Noticias
S
eptiembre 2017
Rosalía Sola Rodrigo cumple 101 años
Taller para cuidadores de Alheimer
Exposición sobre “El Irati” en Aoiz
Rosalía Sola Rodrigo nació el 4 de septiembre de 1916. Tiene 101 años. Los celebró muy contenta rodeada de todos los residentes y trabajadores de la residencia de Ancianos de Sangüesa. Nació en Cáseda y reconoce haber sido una mujer muy afortunada. Se casó con 23 años con un hombre algo mayor que ella. Cuenta que se querían mucho y la mimaba continuamente. Tuvo un matrimonio muy feliz, fruto del cual nacieron dos hijos, varios nietos y biznietos. A Rosalía Siempre le ha gustado la ropa, ha sido, y es, muy presumida. Le gustaba mucho leer periódicos y revistas y además, la música (tuvo la primera radio del pueblo). Desde hace 6 años vive en la Residencia, siendo una señora entrañable, educada y coqueta. Es muy agradable estar con ella. A sus 101 años, y a pesar de algunas lagunas, puede llevar conversaciones perfectamente. Desde la Residencia de Ancianos de Sangüesa, residentes y trabajadores, le desean... ¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS!!
Desde la Escuela de Pacientes del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, se va a realizar un taller en Sangüesa, llamado “Cuidar y Cuidarse”. Está dirigido a quienes cuidan a personas con Alzheimer u otras demencias y es gratuito. Colaboran el Centro de Salud y los Servicios Sociales de Base. Este taller tiene una muy buena acogida ya que hay muchas personas en la situación que se describe. Por ello, se ha acudido a los medios de comunicación de la zona para ampliar la difusión y llegar a la gente interesada. “Cuidar y Cuidarse” se va a realizar a principios de noviembre, concretamente los días 7, 8, 14 y 15, en horario de 17,00 a 19,00 horas. El lugar elegido es la Casa de Cultura, en la Calle Alfonso el Batallador. Si usted está interesad@ en apuntarse o necesita más información, puede llamar al 848 423 450, o entrar en la web www.escueladepacientes.navarra.es (Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra). Aunque el curso es gratuito, sí que es necesario inscribirse.
El Ayuntamiento de Aoiz pone en marcha una ambiciosa exposición que recoge la historia del complejo empresarial El Irati S.A, motor industrial de la comarca durante gran parte del siglo XX. Una empresa que ha dejado una importante huella en la zona y que dio empleo a más de un millar de personas. La exposición se compone de 13 paneles explicativos que repasan todas las ramas que tuvo la empresa, además de cien fotografías antiguas, algunas de ellas inéditas. Además, se podrá observar una gran maqueta que reproduce todo el complejo del barrio del aserradero de Ekai.
Fechas, horarios y actividades INAUGURACIÓN: 22 de septiembre, 19:00 h. en la Casa de Cultura de Aoiz. FECHAS: Del 22 de septiembre al 14 de octubre, de martes a sábado, de 18:30 a 20:30 h. VISITAS GUIADAS (por Víctor Manuel Egia Astibia): 22 de septiembre, durante el acto inaugural. 1 de octubre, domingo, a las 13:00 horas. 6 de octubre, viernes, a las 18:30 horas. Edición, diseño y publicidad: Zabal Comunicación (948 077 886)
Redacción y fotografía:
Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaboradora: Olatz Elósegui Tirada: 2.100 ejemplares
Depósito Legal: NA 828-2008
2
Noticias
Acuerdo entre El laborioso La Caixa y la arte de tallar Huerta Solidaria la madera
La iniciativa Huerta Solidaria de Sangüesa, por la que los productores hortícolas de la ciudad que quieran donan los excedentes al comedor social de Pamplona París 365, está de enhorabuena, y es que el proyecto va creciendo cada vez más y más. Es por una buena causa, lo que justifica su dimensión. En este caso, se ha conseguido un acuerdo con la Caixa. En este acuerdo, la entidad bancaria se compromete a "comprar" los kilos que se recojan. Es decir, cada kilo que se recoja y se done al París 365 se convertirá en dinero para familias con niños enfermos de la comarca de Sangüesa. Hace ya cuatro años que comenzó la colaboración entre Sangüesa y el París 365. En este tiempo, la localidad ha sido capaz de donar más de 20 TONELADAS de producto fresco y de alta calidad. La implicación de la sociedad sangüesina ha permitido que miles de ciudadanos navarros hayan podido ver satisfechas sus necesidades alimentarias. No solo el servicio del comedor sino, sobre todo, la multiplicación de cestas básicas repartidas gracias a la aportación sangüesina han sido claves para mitigar un mal tan dañino. En estos cuatro años la iniciativa ciudadana ha ido evolucionando. Desde los 30 voluntarios que alternativamente recogen el producto donado en el local cedido por el Ayuntamiento, hasta el comunal que varios voluntarios cultivan y del que toda su producción es íntegramente donada o la adhesión de Gabarderal al proyecto.
Abel Saez, bilbaíno de nacimiento aunque residente en Sangüesa desde que se jubiló, hace 10 años, es un apasionado del difícil y trabajoso arte de la talla en madera. “Me decían que cuando me jubilara me iba a aburrir, así que antes de ello ya me busqué esta afición. Tallo en madera en función de las ganas y tiempo que tenga, y de lo que se me ocurra en cada momento”, explica. Como consecuencia de su creatividad, el garaje de su casa está “a rebosar” de escudos, marcos, cuadros y bastones de madera: “Es una pequeña exposición porque voy acumulando. No suelo regalarlos, me gusta tenerlos yo, sólamente a veces cambio con algún casero que me proporciona la materia prima. Muchas veces, los que entran y ven las tallas, me dicen que debería exponer en la casa de Cultura, y en esas estamos”. Como conclusión, una sugerencia para el Ayuntamiento: “Estaría bien que fomentara algún taller de talla, creo que funcionaría”.
4
S
eptiembre 2017
Los comercios agradecen comprar en casa
La Asociación de Comerciantes de Sangüesa agradece a sus clientes la compra en los estableciemientos de la ciudad, como dice su lema, “sin ir más lejos”. Por ello, son multitud los actos promovidos por esta agrupación local, en esa relación estrecha que une a comercio y cliente, básica para la supervivencia de uno y crucial para la calidad de los servicios que encuentra el otro, sin tener que desplazarse a otro lugar. Este verano, se ha celebrado la Fiesta del Comercio, y los mercadillos en la calle estuvieron muy animados los tres viernes últimos de los meses de verano. Se han adquirido además 20 “jaimas” para asegurar estas salidas de los comercios a la calle aunque haga mal tiempo. La Asociación de Comerciantes de Sangüesa ya prepara la campaña de Navidad, que espera sea del agrado de todos y que comunicará a los clientes por los medios habituales. Comprar en casa tiene premio, no hay duda...
Fiestas
S
eptiembre 2017
Disfrutemos un poco más de las fiestas
Sí, nos hemos dado cuenta, por desgracia... los días son más cortos, hace más frío y las hojas de los árboles, si no se han caído, tienen bastante mala pinta. Llega el otoño y las fiestas se acabaron ya hace una eternidad, o eso nos parece. Pero, en realidad, sólo han pasado dos semanas de aquellos maravillosos días. ¿Por qué no recordarlos en imágenes? Demos las gracias al vecino de Sangüesa Abel Saez Bilbao, autor de las imágenes, y a las cuadrillas que han querido colaborar con la revista y aparecer en su páginas. Disfrutemos un poco más de las fiestas, aunque sea ya en nuestra memoria. ABEL SAEZ BILBAO
ABEL SAEZ BILBAO
ABEL SAEZ BILBAO
ABEL SAEZ BILBAO
ABEL SAEZ BILBAO
6
Fiestas
ABEL SAEZ BILBAO
7
S
Fiestas
eptiembre 2017
8
Jaiak
Alderantziz
La cultura euskaldun, también presente en fiestas
El pasado sábado 16 de septiembre, el colectivo BI HAIZETARA EUSKARA TALDEA volvió a salir a la calle con el KANTUZ. Con esta edición son ya cinco años en los que el euskera y la cultura euskaldun están presentes en fiestas. Desde 2013, esta cita con el canto popular y el euskera ha ido cogiendo fuerza y es una fecha seña-
lada para muchas personas de Sangüesa y de la comarca. En la primera edición, los de Bi Haizetara empezaron repartiendo 40 cancioneros y hoy en día son más de 100 los que se reparten entre los asistentes (hay que resaltar que este año no fueron suficientes). Cada vez también son más las personas que acuden a
disfrutar del Kantuz de Sangüesa desde diferentes zonas de Navarra. Además, los días previos re realizó un ensayo abierto a todos los públicos, para que la gente repasara las canciones. Para el Kantuz, se contó con la colaboración de diferentes acordeonistas de Sangüesa y de la zona. El acto tuvo una muy
9
FOTOS: BI HAIZETARA
buena acogida desde el primer año, así que, la edición siguiente siguiente, con la colaboración de Zangozako Ikastola y la Gazte Asanblada, se completó con una comida (este año se han vendido los 200 tickets), danzas populares y euskal jaia. Este día es ya un referente para el euskera en Sangüesa y su comarca.
S
Sangüesinos por el mundo
eptiembre 2017
“El viaje a Senegal nos ha limpiado el interior”
Este verano, 7 jóvenes de Sangüesa hicieron un viaje a África que ha cambiado sus vidas para siempre. El destino fue Gandiol, en Senegal, y la aventura se gestó en 2016, año en el que el grupo organizó, junto a más personas, el Festival Solidario Aminata en Sangüesa. En este perdido rincón africano, la ONG “HAHATAY, Sonrisas de Gandiol” lleva a cabo, entre otros proyectos, el del Centro Cultural Aminata, que los jóvenes conocieron de primera mano, colaborando en su edificación, “construyendo el sueño” (Ametsa Eraikiz).
¿Quiénes sois las y los que váis a Senegal? Somos Laura, Mikel, Sandra, Saioa, Naroa, Edurne e Itziar, un grupo de jóvenes de Sangüesa, entre ell@s amigas desde la infancia, hermanas y pareja. Aunque ya nos conocíamos de antes, la relación entre el grupo se hizo más fuerte cuando en septiembre de 2016 organizamos, junto a más gente, el festival solidario Aminata que tuvo lugar en Sangüesa. Fue en aquellas reuniones y cenas en las que surgió la idea de viajar a Senegal, concretamente a Gandiol, y conocer el proyecto “in situ”. Era una cuestión emocional y sentimental sobre todo, ya que en el grupo hay amig@s y familia de Nerea. Todos los gastos del viaje han corrido a nuestra cuenta.
¿Cuál es el proyecto allí? El proyecto que se está llevando a cabo en Gandiol surge de la idea de que el desarrollo y futuro de un pueblo está en la población de ese mismo pueblo. Es por eso que Mamadou Dia, después de cruzar en cayuco el Atlántico, llegar a España, y tras unos años aquí, darse cuenta de que esto no es “El Dorado”, decide volver a su pueblo natal, Gandiol, y concienciar a la población de todo esto. Allí crea la ONG “HAHATAY, Sonrisas de Gandiol”. Mamadou y Nerea coinci-
den en estas ideas, y sienten que l@s vecin@s de Gandiol necesitan un lugar donde poder reunirse, formarse, compartir ideas, etc. De allí surge la idea de construir un centro cultural. Nerea se puso manos a la obra y dibujó los planos. Cuando Nerea falleció, tanto la familia como los amig@s decidieron hacer realidad este sueño, y comenzaron a construir el Centro Cultural Sunu Xarit Aminata (nuestra amiga Aminata, que es el nombre que le habían dado a Nerea en el idioma local, el Wolof). Debían de contar para ello con diversas ayudas económicas, y fue allí cuando nuestro pueblo decidió montar un festival para ayudar en el proyecto. ¿Y cómo acabáis en Gandiol? Después de que nuestro pueblo se volviera tan solidario y recaudara fondos para la construcción del
Centro Cultural Aminata, en la reunión celebrada para hacer la valoración de lo que había supuesto el festival, a todos y todas nos entraron ganas de vivir la experiencia allá y conocer el centro de primera mano. Así que los que íbamos a poder viajar (ya que much@s se quedaron con las ganas por cuestión de tiempo, vacaciones, familia…) nos pusimos en contacto con la ONG HAHATAY, la encargada de organizar los campamentos de verano en Gandiol para ayudar, entre otras cosas, en la construcción del centro cultural. Cuando supimos las fechas exactas, nos pusimos a buscar vuelos, ¡y ya está! Sin pensarlo mucho, compramos los billetes a Dakar. ¿A qué fuistéis exactamente y durante cuánto tiempo? Sabíamos que íbamos a convivir con la población de Gandiol, a trabajar, a
10
ayudar en labores de construcción, y a estar con l@s más pequeñ@s del lugar y a hacer actividades con ell@s. Viajamos a Dakar el 23 de julio, y el campamento comenzó el 25. Aprovechamos esos días de antes para aclimatarnos y conocer un poco Dakar antes de viajar a Gandiol (al norte de Senegal, al lado de la ciudad de Sant Louis, muy cerca de la frontera con Mauritania). Tras 15 días de voluntariado, el 9 de agosto acababa nuestra aventura (aunque, pensándolo bien, no ha hecho más que empezar…), y, con mucha pena (y sin darnos cuenta) pero a la vez plenos de satisfacción por haber aportado nuestro granito de arena, nos volvíamos a nuestras casas.
¿Cómo salió todo? ¿Cumplistéis objetivos? ¿Qué se ha quedado por hacer? Por hacer se han quedado muchas cosas por falta de
Sangüesinos por el mundo
tiempo. Vas para 15 días y te parece que tienes mucho tiempo, pero en realidad nos hubiera gustado tener más tiempo y aprender más cosas de Senegal y su gente. Respecto a los objetivos podemos decir que los cumplimos al 100%, e incluso más. Había cosas que no nos las habíamos ni planteado o imaginado. Si algo nos llevamos es que sobre todo, se disfruta y aprende durante el proceso de las cosas, después se van cumpliendo o no los objetivos, pero lo más importante, es vivir y disfrutar el proceso. En cuanto a los dos proyectos de construcción de este campamento de 2017, Aminata y el dispensario del pueblo, se ha hecho una labor importante: el dispensario ya se ha terminado de adecuar a las necesidades de l@s usuari@s; y Aminata se espera que esté acabado para este
diciembre. En nuestra quincena estuvimos haciendo pruebas de mezclas para cubrir las paredes de adobe.
Cerráis los ojos y pensáis en África… ¿qué véis? Vemos a una África con ganas de prosperar, ilusionada, humilde, hospitalaria y acogedora. Vemos calles llenas de vida, sonrisas en las caras de sus gentes, se escucha música, bailan, cocinan, comen, se reúnen, conversan, rezan... Vemos a sus gentes, con sus sueños, sus proyectos de vida, sus aspiraciones, y con muchas ganas de vivir y aprender. Si algo nos han enseñado allí es que podemos conseguir lo que nos propongamos, que solo hay que creer, querer y trabajar.
¿Hay alguna parte negativa? Pero no todo son sueños;
hay grandes barreras y muros que les impiden llevar a cabo esas aspiraciones y vivir en libertad, lo que nos ha hecho sentir verdadera impotencia. Anhelan libertad y reclaman los mismos derechos que tienen los seres humanos más allá de sus fronteras. Se plantean preguntas tales como: ¿Soy ciudadano de segunda por el hecho de vivir en África?, o... ¿Por qué no tengo derecho a salir de aquí, viajar, estudiar, conocer más mundo si soy un ser humano “ciudadano del mundo”?
¿Cómo es Senegal? ¿Pueden los senegaleses prosperar en su propio país? ¿Tienen futuro? Senegal es el país de la teranga. País de color, contraste (desierto, selva), de la sonrisa, de la confianza, el caos (Dakar), del ritmo, del mango y los cacahuetes, de los Baobabs…
11
Actualmente, su economía se basa en el procesamiento de alimentos, la minería, el cemento, los fertilizantes artificiales, la industria química, la refinería de productos petrolíferos importados y el turismo, como pudimos observar. En Gandiol, por ejemplo, la principal actividad económica es la pesca. Las exportaciones que este país hace son la pesca, los químicos, el algodón, la tela y los cacahuetes. Antigua colonia Francesa y actualmente con mucha influencia de lo que aquello fue. Eso les impide desarrollar y expandir sus culturas, sus idiomas, sus formas de vida anteriores a la colonización. Actualmente están haciendo grandes esfuerzos para que todo aquello resurja, para que las lenguas locales sean oficiales y se enseñen en las escuelas y éstas tomen --------------------------------(Pasa a página 12)
Sangüesinos por el mundo
(Viene de página 11) -------------------------------fuerza en la literatura local. Es un país que admira a occidente, tiene muchos prejuicios falsos acerca de lo que somos aquí y eso les hace querer emigrar. Senegal y, en general, el África sub-sahariana son territorios muy ricos en recursos naturales (agricultura, pesca, minería, etc.) pero históricamente se han dado muchos factores para llegar a la situación actual.
¿Qué factores son esos? En primer lugar, la esclavitud destrozó el capital humano mermando brutalmente su población y sacando su mano de obra más fuerte. Además, occidente, desde las colonizaciones, se ha dedicado a aprovechar sus recursos a muy bajo coste. A esto hay que sumar gobiernos corruptos que aceptaban y aceptan el expolio de occidente (actualmente también China) a cambio de su propio beneficio y se esta-
blecieron fronteras artificiales que fomentan los conflictos. Los recursos siguen estando ahí y el capital humano está ya recuperado y cada vez más cualificado. Falta que occidente, China y sus gobiernos dejen la riqueza en cada país. Precisamente, nos gusta la idea que transmite la ONG “Hahatay Sonrisas de Gandiol”, y la iniciativa por la que surgió la idea del Centro Cultural AMINATA, y es que el desarrollo de una comunidad depende de esa misma comunidad, de sus gentes, de sus recursos y de sus acciones. Si otras comunidades, pueblos y ciudades, poco a poco se van concienciando y van tomando iniciativas de este modo, van organizándose como sociedad, y van creciendo, tendrán un futuro mucho más próspero, impulsado por ell@s mism@s y sus recursos.
¿Os ha cambiado en algo la vida este viaje? Desde luego. Creemos que nos ha hecho una “lim-
12
pieza interior”, un cambio en la forma de mirar las cosas, de valorar, de ser crític@s con las realidades que vivimos y las que nos cuentan, de quitarnos prejuicios, darnos cuenta de lo que nos queda por aprender en nuestra forma de vida… un aprendizaje que no nos enseñan aquí donde vivimos, y que solo se aprende conociendo otras realidades, escuchándolas de las bocas de los locales.
Cuando te metes en la vorágine africana… ¿qué pensáis de los problemas de los “blancos”? Que muchas veces no valoramos lo que tenemos, que nos quejamos enseguida de algo… eso da que pensar cuando conoces una realidad como la de África. Vivimos en una sociedad que va muy deprisa, no nos deja tiempo muchas veces para preguntarnos “¿por qué?”, para ver y entender otras realidades, aprender de nuestras propias experiencias y de los errores del día a día. Los toubabs (así nos denominan los wolofs a los blancos) vivimos en una sociedad consumista, un poco egoísta y muy esclava de nuestro día a día, hábitos y rutinas, y el trabajo. Creemos y confiamos demasiado en lo que nos cuentan y nos muestran de otros lugares, territorios y culturas; pero no somos
S
eptiembre 2017
críticos con todo ello y construimos falsos prejuicios. Muchas veces nos conformamos con lo que vemos y creemos que no somos nadie para poder cambiarlo. A pesar de ello, nosotr@s tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo. ¿Volveréis allí? Por supuesto. De hecho, hay alguna que ya está mirando viaje para ir a la inauguración del centro, a final de año. Después de este viaje estamos “conectados” con Gandiol y Senegal para siempre.
¿Cómo podemos colaborar desde Sangüesa en el proyecto? Haciendo donativos, comprando el material que se hace (pulseras, camisetas, bolsos, mochilas, libros…), comprando lotería de Navidad, acudiendo a las actividades que se organizan y, por supuesto, viajando a Gandiol. También podéis seguir en facebook al centro cultural Aminata, y a la ONG HAHATAY SONRISAS DE GANDIOL. Así veréis de cerca el trabajo que se hace y todas las actividades que se organicen tanto allá como aquí.
¿Algo que añadir? “Viajar sirve para ajustar la imaginación a la realidad y para ver las cosas como son en vez de pensar cómo serán” (Samuel Johnson).
Deportes
Segunda edición de la Juan Miguéliz-Leyre Trail
¡Qué difícil es olvidar a una persona del pasado, cuando la queríamos en nuestro futuro! Nunca olvidaremos, ni queremos hacerlo, a Juan Miguéliz Andueza, que falleció a finales de 2015 tras un accidente en la montaña, esa montaña que tanto amaba. El purasangre que era Juan sigue muy vivo en todos nosotros, en nuestra memoria: es el germen de una carrera de montaña en la Sierra de Leyre que vivirá el próximo sábado 21 de octubre su 2ª edición y que ya ha agotado el cupo de dorsales. Una fiesta para recordarle con alegría y compañerismo, en una prueba ideal para hacer “al trotecuto”, a la medida de Juan, y a la que todo el mundo está invitado.
“¡El 21 de octubre todos a Leyre! La II Juan Miguéliz Leyre trail no defraudará”. Tres líneas que resumen el sentir de la organización de la segunda edición de la Juan Miguéliz Leyre Trail, una prueba seria y comprometida, que ya avisó de que llegaba para quedarse, y que cuenta con una auténtica fuente de oro para funcionar: la ilusión sin fin de un numerosísimo voluntariado. Y es que todo es poco por ÉL.
Novedades de esta edición Cuando algo funciona, no hay que cambiarlo mucho, no vayamos a liarla... y la primera edición de la prueba, disputada el 6 de noviembre de 2016, funcionó. Solo era cuestión de, como indican desde la organización, “pulir algún fallo y cuidar más los detalles”. ¿Y las novedades? Pues claro que las hay, pero dejemos que sea la organización la que presente la carrera: “Al igual que el año pasado, nuestro único objetivo es que todo el mundo (corredores, volun-
tarios, espectadores...) disfrute de una jornada inolvidable por Leyre, donde Juan disfrutaba tanto de sus entrenamientos. Para empezar, la novedad más evidente es el cambio de fecha. Adelantamos la carrera dos semanas con respecto a 2016 ya que el año pasado nos la jugamos bastante con el tiempo (el día anterior llovió muchísimo y el de después nevó). Primamos la seguridad de los corredores, pero sobre todo la de los voluntarios. Otra novedad importantísima son las duchas. Tras la primera edición les enviamos una encuesta a todos los corredores y el único aspecto en el que suspendimos fueron las duchas. Hemos realizado una gran inversión para que el 21 de octubre todos los participantes puedan ducharse en excelentes condiciones. La tercera novedad la desvelamos hace un par de semanas y se trata de dar un premio económico al corredor y corredora que bajen de un tiempo establecido por la organización”.
Ésta es parte del texto que se ha redactado para explicar el asunto del premio económico: “¡Atención corredores! ¿Estáis en forma? (...) Tomando como ejemplo la fórmula utilizada en la "Pikes Peak Marathon" que se celebra en Colorado, la Juan Miguéliz Leyre Trail propone establecer un premio anual que se convertirá en bote acumulable en el caso de que no se batan las marcas propuestas, consistente en: • Categoría masculina: premio de 600€ al corredor que termine la carrera en un tiempo igual o inferior a
13
http://www.trotecuto.com
1h 49 minutos y 59 segundos. • Categoría femenina: premio de 600 € a la corredora que termine la carrera en un tiempo igual o inferior a 2h 9 minutos y 59 segundos. El bote anual será de 600 euros por edición”. “Desde el Club de Montaña Trotecuto nos gustaría agradecer a todos los patrocinadores su apoyo. A todos los voluntarios su labor desinteresada, y a los corredores su confianza, puesto que ya tenemos los dorsales agotados”, concluyen desde la organización.
S
Deportes
eptiembre 2017
¡Brindemos por una buena temporada!
FÚTBOL
Alberto Ozcoidi preside una temporada más el Club Cantolagua de Fútbol: “La Sección de Futbol está formada esta temporada por 190 jugadores. Hay equipos en las siguientes categorias: Tercera, Juvenil, 2 cadetes, 2 infantiles, 3 fútbol 8 y 2 equipos Txikis, y estamos esperando respuesta de Juegos Deportivos de Navarra para un equipo femenino”. Muchos jugadores que han de ser debidamente gobernados e instruídos: “Para ello, la labor de entrenadores-monitores es muy importante, habiendo realizado este año pasado cursos para todos ellos en Sangüesa (teórico-practicos)”. Respecto al primer equipo, el flamante Tercera División, “tiene el unico objetivo de la permanencia, es decir salvar los 3 puestos de descenso y los que en en cascada ocasione la 2B. Se ha empezado
En las fotografías, arriba, la plantilla del Tercera de fútbol de Cantolagua. A la derecha, en la imagen superior, el Junior Femenino de baloncesto, que el año pasado ganó la Liga; y en la imagen inferior, el Benjamín femenino de Balonmano, con los jugadores Julen y Gurutze Aguinagalde.
bien pero la Liga es larga”. ¿Y respecto a la cantera? “Juveniles y 1ª Cadete intentarán salvar la categoría. Con el resto de equipos, el objetivo es formar a los chavales como personas y como jugadores. De ahí la importancia que hay que dar al monitor, y valorar el esfuerzo que realiza semana a semana para que todo funcione”.
BALONMANO
Desde la Sección de Balonmano nos acercan la actualidad del equipo senior: “Éste año ha habido dos bajas; se han suplido con jugadores juveniles y la vuelta de Aldunate. Los objetivos siguen siendo pasar al grupo campeón y optar a la F4. El comienzo no ha sido fácil por lesiones pero hemos logrado clasificarnos para la semifinal de Copa”. Respecto a las categorías inferiores, “destacar la buena salud de la sección, con la consolidación de los
equipos y la creación de un Benjamín femenino”. Después del galardón a la mejor escuela de Balonmano de Navarra, “nos ha llegado la oportunidad de firmar un convenio de colaboración con el Anaitasuna y aprovecharnos de sus métodos e instalaciones. Es un paso importante para el crecimiento deportivo de los chavales sin abandonar el club”, concluyen.
BALONCESTO
Este año la Sección de Baloncesto cuenta con 14 equipos de los que 8 son femeninos, 3 masculinos y 3 mixtos. Nuevamente, hay “Catolaguas” en todas las categorías femeninas. En senior este año el femenino va a ser entrenado por Paula Pérez, que
14
debido a una lesión ha preferido de momento cambiar de rol. El masculino va a ser entrenado por Jorge Jaramillo, también jugador. La Sección lo tiene claro en cuanto a los objetivos: “En el masculino aspiramos a consolidar el equipo y en el femenino a meternos en la Final a 4 e intentar ganarla como hace 2 años. El Junior femenino entrenado por Alfonso Teus aspira a revalidar el campeonato del año pasado a pesar de la fuerte renovación en el mismo”. “En cuanto a la base, este año ha habido muchas incorporaciones. Tenemos al Infantil Femenino de Jairo jugando en Primera, y a varios equipos con opciones de lograr alcanzar las fases finales y quizá algún trofeo”. “Finalmente -explican- queremos dar animos a los chicos y chicas del benjamín entrenados por Sofía Alonso que empezarán a competir este año”. Aquellos que estén interesados en practicar Baloncesto, pueden ponerse en contacto con la Sección llamando al teléfono 670 900 945.
Deportes
Torneo de tenis: más nivel y participación
Visto para sentencia el IV Cantolagua Open de Tenis, con buenísimos resultados tanto para el participante, como para el espectador. A continuación, es la organización la que hace resumen del evento: “Sinceramente, cada año supera al anterior, tanto en participantes (28) como en nivel. El campeonato arrancó el 22 de junio y
terminó el 26 de agosto con una multitudinaria comida y la disputa de la final (1º Ricardo Bidegain, 2º Sergio Urriza y Campeón Consolación Pablo Pérez) y posterior lunch. También hemos organizado cursos de tenis para niños/as con el fin de atraer a la chavalería. Los cursos se impartieron en agosto por parte de Andrés Sanzol (profesio-
nal en la materia) y se apuntaron 30 alumn@s. Desde la organización queremos agradecer al ayuntamiento de Sangüesa por su colaboración y a los patrocinadores que contribuyen altruistamente para que el bello deporte que es el tenis se practique en nuestro pueblo. AMAMOS EL TENIS Y TRATAMOS DE CONTAGIAROS”.
15