M
Deportes
arzo 2018
El fútbol femenino progresa adecuadamente
Cantolagua presenta esta temporada la novedad de un equipo de sala femenino cadete. Su entrenadora, Yasmina Auñon, nos acerca la actualidad del grupo
¿Cómo surge la idea de crear un equipo de fútbol sala femenino en Cantolagua? Fueron las jugadoras las que se organizaron para crearlo. Cuando a mí me lo comentaron sólo les faltaba entrenadora.Empezamos un grupo pequeño de 9 chicas y ahora estamos 15. Cantolagua nos recibió muy bien, hay que agradecerles su magnífico trabajo para que todas jueguen pese a su diferencia de edad. ¿Qué objetivos tiene el equipo? Busca ampliar la oferta de deporte femenino en Sangüesa. Nuestra filosofía es sobre todo pasar un buen rato y disfrutar del fútbol. Para lograrlo mi política es que todas jueguen más o menos el
20 de enero 2018, hemos quedado quintas. Ahora estamos afrontando los preparativos para el segundo, con la meta de mejorar nuestro resultado.
mismo tiempo para que vean sus esfuerzos en los entrenamientos recompensados. Sobre el futuro, queremos dar el salto a campo, y para ello necesitamos más chicas.
¿Cómo es el grupo que te has encontrado? Me encontré un equipo muy dispar en edades y técnica pero lo afrontamos con muchas ganas e ilusión. Mis objetivos en este primer torneo eran muy humildes, me conformaba con que fuéramos capaces de plantar cara al rival y lo hemos superado con creces, hemos tenido una victoria y varios empates que nos han hecho crecer como equipo. Mi meta es mantener la ilusión y las ganas de las chicas, y atraer la atención de más. Estaría muy bien crear equipos en diferentes categorías.
Entonces... si alguna quiere jugar, ¿qué ha de hacer? Estamos encantadas de recibir chicas nuevas. El modo de acceder a nosotras es a través del club Cantolagua o acercándose a uno de nuestros entrenamientos: martes de 18:15 a 19:30 en el frontón del colegio Luis Gil, y jueves de 19:45 a 21:30 en el frontón de Cantolagua.
¿Cómo va la competición hasta el momento? Esta temporada se nos presentan dos torneos. El primero lo terminamos el
2
LA PLANTILLA
- Categoría: 1ª Cadete Fútbol Sala Femenino.
- Jugadoras: Mireya Sánchez Arias, Mireia Sola Basterra, Nuria Gil Beroiz, Irune Burguete Ventura, Aida Lega Zabalegui, Leyre Miranda Pagola, Haizea Monreal González, Oihane Urriza García, Anne Jiménez Arenaz, Leyre Rived Alvarado, Udara Pascual Semitiel, Garazi Meteo Arive, Perla Rodríguez Pineda, Uxue Gogorza y Alexandra Georgiana Negrisan. - Entrenadora: Yasmina Auñon Álvarez. - Ayudantes: Jesús Calvo Aparicio, Javier Calvo Lerga, Jose Félix Ojer Plano.
M
Noticias
arzo 2018
Renovada Junta de la Asociación de Comerciantes
La Asociación de Comerciantes de Sangüesa/Zangoza encara un 2018 lleno de ideas con el fin de dinamizar el comercio de la zona y favorecer al cliente que compra en casa. Muchas deberán concretarse conforme avance la primavera, teniendo en cuenta además que se ha producido, como es preceptivo por estatutos, un relevo en la Junta de la agrupación, y los nuevos miembros necesitan de un pequeño tiempo para aterrizar.
Exitosa Campaña de Navidad La Asociación de Comerciantes de Sangüesa, después de 1 mes a la caza del tesoro, dio por finalizada la campaña navideña en enero, entregando los suculentos premios: dos cofres de 1.000 € para gastar en los comercios asociados. Se repartieron 35.000 boletos en una campaña que acusó mucha expectación en la ciudad, y es que no era para menos... Los premios se entregaron mediante el método de las ya típicas llamadas telefónicas... se realizan tres y hay que coger el teléfono en el momento. La gente ha estado pendiente y los dos agraciados fueron Imaculada Monreal Gracia y Diego Goyeneche Guruchaga, que empezaron el año con muy buena fortuna gracias a la Asociación.
Premio Asociación de Comerciantes de Sangüesa/Zangoza al primer bebé nacido en Sangüesa en 2018. De izquierda a derecha, Beatriz Bidegain Egea, madre, con Pablo Reta Bidegain (el bebé premiado) en brazos, Javier Reta Almarcegui, padre, sus hermanos Claudia Reta Bidegain y Nico Reta Bidegain, y Raquel Pérez Garasa, por entonces presidenta de la Asociación de Comerciantes de Sangüesa.
euros para gastar antes de junio en los establecimientos asociados!
Cheque bebé Por otro lado, y un año más, la Asociación de Comerciantes de Sangüesa entregó un fantástico premio al primer bebé nacido en Sangüesa en 2018. Es el cuarto año consecutivo que se realiza esta iniciativa. En esta ocasión, el bebé afortunado fue Pablo Reta Almarcegui, nacido el 11 de enero de 2018 con un peso de 3,5 kgs y 50 cm de alto. ¡Sangüesa ya cuenta con un empadronado más, que además tiene 300
Relevo en la Junta A lo largo del mes de febrero se ha producido la renovación de los miembros que componen la Junta de la asociación. Es ahora nueva presidente Marta Villanueva Ruiz, vicepresidente Javier Landarech Del Castillo, secretario Jesús Mayo, tesorera Ángela Bariain, y como vocales están Sebas-
4
tián Echegoyen, Ana Álvarez, Nati Azpíroz, Miren Vital, Anabel Mallada y Fernando Mateo. Conforme se vayan concretando las campañas de primavera, se comunicarán a los clientes por los cauces habituales. Mientras tanto y como siempre, el comercio de Sangüesa se desvivirá para que sus clientes disfruten de unos productos y servicios de calidad, cercanos y con un fenomenal trato... ¡Sin ir más lejos!
Noticias
Sangüesa Decide, por una consulta sobre la Mina
“Sangüesa decide - Zangozak erabaki” es una iniciativa ciudadana, formada por miembros de diferentes opiniones y sensibilidades, que tiene como objetivo abrir a las vecinas y vecinos la decisión sobre el proyecto de extracción y transformación de minerales, Mina Muga, en la localidad. Según explican en su página de Facebook, plataforma que están utilizando para comunicarse con la ciudadanía, entre otras vías, los sangüesinos
En la imagen superior, un grupo de pingüinas durante la Cabalgata 2018, que recorrió las calles de Sangüesa proporcionando un festivo arranque del año a la ciudad.
5
“deben tener la posibilidad de informarse y expresar su opinión a través de una consulta popular”. Una de sus primeras acciones ha sido una recogida de firmas para solicitar al Ayuntamiento la consulta, y que terminó el 21 de febrero, realizándose en las oficinas municipales.
Zangozak Erabaki Sangüesa Decide zangozaerabaki@gmail.com
M
Reportaje
arzo 2018
El carnaval animó un invierno duro en Sangüesa A continuación, “Al revés” presenta un pequeño álbum fotográfico del Carnaval 2018, que puso la nota de color a nuestra ciudad a pesar del mal tiempo
ABEL SAEZ BILBAO
ABEL SAEZ BILBAO
6
Reportaje
ABEL SAEZ BILBAO
ABEL SAEZ BILBAO
7
M
Reportaje
azo 2018
La ong Zona de Sangüesa - Puente Solidario idea una peluquería en los campamentos saharauis
María Pérez de Larraya, integrante de esta asociación en favor del pueblo saharaui refugiado en los campamentos argelinos, explica en qué consiste el proyecto. Hace falta material para equipar la peluquería y todos podemos colaborar
Explícanos en qué consiste este nuevo proyecto de peluquería... Primero, decir que somos la ONG Zona de Sangüesa Puente Solidario / Zangozaldea - Elkartasun Zubia y trabajamos desde la Comarca de Sangüesa con el pueblo saharaui. La peluquería está ubicada en el Centro de la Juventud de la wilaya de Auserd, en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia. Nosotros lo que vamos a hacer es dotar a una sala del centro con todo lo necesario para montar una peluquería en la puedan trabajar un equipo de 5 chicas jóvenes formadas en peluquería y estética.
¿En qué fase está la idea? La obra de adecuación de la sala se está realizando en estos momentos y nosotros queremos enviarles los materiales necesarios desde aquí para que puedan empezar a trabajar. Una vez que empiecen a trabajar, con los ingresos que obtengan, tendrán que comprar las cosas que necesiten reponer y pagar sus sueldos, bajo la supervisión de la dirección regional de UJSARIO (Unión de Jóvenes
Saharauis) y la nuestra a través de un libro de cuentas.
¿Qué objetivos se pretenden desde vuestra asociación con esta idea? Crear puestos de trabajo entre las mujeres jóvenes saharauis, ser punto de encuentro entre mujeres de diferentes barrios, dinamizar el centro de la juventud... Además, a petición de las chicas, queremos que un peluquero o una peluquera de aquí viaje a los campamentos a enseñarles nuevas técnicas.
¿Necesitáis ayuda? Este proyecto cuenta ya con el apoyo económico del Ayuntamiento de Urraúl Bajo y la Mancomunidad RSU Irati, pero queremos solicitar, tanto a particulares como a empresas, cualquier cosa de peluquería o estética que puedan darnos: peines, planchas, maquillajes, tintes, agua oxigenada, rulos, pintauñas, tijeras, capas, espejos, mobiliario de peluquería, cera de depilar, laca... ¡cualquier cosa!
Arriba, María, con el equipo de la peluquería. Debajo, unos niños en el campamento.
acoger niños y niñas en verano... Sí, estamos ya con la campaña de búsqueda de familias para la acogida de niños y niñas saharauis durante el verano. De momento a la comarca solo van a venir 2 niños y ahora mismo el pueblo saharaui está en alerta alimentaria en los
Creo que también ha comenzado la Campaña para
8
campamentos de refugiados y los primeros que lo notan son los niños. Necesitamos familias dispuestas a acoger durante dos meses en verano a un niño saharaui, no hace falta cumplir ningún requisito muy estricto, solo querer llenar tu verano de sonrisas y momentos únicos.
M
Zangozako Ikastola
artxoa 2018
“KIMU proiektua”, más que un proyecto
Una de las principales características del modelo “Ikastola” es la innovación pedagógica. Tenemos claro que al igual que vivimos en una sociedad que continuamente está cambiando, nuestros centros, metodologías, materiales propios etc. deben ir evolucionando por lo menos a la par, pero nuestro objetivo es ser agentes de ese cambio. Las ikastolas somos Cooperativas educativas en las que participamos las familias, nos regimos por la autogestión y esto nos permite tomar, dentro del marco legal, el camino que creemos más adecuado. Queremos acompañar a nuestros/as alumnos/as para que se desarrollen como sujetos conscientes y protagonistas, dueños de su proyecto de vida y sean responsables tanto en el ámbito educativo como desarrollando proyectos de compromiso social. Fruto de estas reflexiones en el seno de la Cooperativa Europea que formamos las ikastolas como de las conclusiones de recientes estudios científicos, se ha creado el Marco pedagógico de Educación Infantil (“hIZAN”) que actualmente los profesionales de Zangozako Ikastola estamos adaptando a nuestro centro, a nuestras características, y al que hemos llamado “KIMU proiektua” o “Proyecto KIMU”. En Zangozako Ikastola vemos a nuestros txikis como una semilla que brotará si ha tenido cubiertas todas sus necesidades y cada brote que produzca será diferente. Por eso hemos elegido la palabra “KIMU”, que quiere decir “brote”. Para crecer y desarrollarse plenamente necesitan cuidados, los
cuales debemos ofrecer a partir de lo que observemos en su proceso, y estos cuidados deben ser personales, a medida de lo que cada uno/a precise. Después de acordar la definición de lo que cada niño y niña son para nosotros/as, hemos acordado cuál es el papel del profesorado. Como persona de referencia que va a acompañar, junto a las familias, a cada niño y niña en este desarrollo, y por tanto debemos asegurar su seguridad afectiva y cuidaremos la manera de comunicarnos con ellos. Y como observador activo, deberemos reconocer las necesidades y el ritmo de cada niño y niña. Cada uno/a tiene unas capacidades innatas y cada cual las desarrolla a su manera y a su ritmo. Para poner en marcha “KIMU proiektua” además de la formación recibida por los profesionales, hemos adaptado los espacios del edificio de Educación Infantil de Zangozako Ikastola, hemos reorganizado el tiempo y estamos continuamente creando materiales que vayan acordes con las necesidades de nuestros protagonistas. Para responder a la diversidad, en la ikastola además de trabajar con su grupo de referencia, es decir, con el grupo de su misma edad y con su tutor, trabajamos en grupos heterogéneos. Los alumnos y las alumnas se mueven por los espacios que se organizan de manera autónoma, decidiendo en cada momento qué es lo que van a hacer dependiendo del momento en el que se encuentren: dibujar, construir, leer un libro o correr y saltar. En cada espacio encontramos niños y niñas de diferente edad.
10
Estos espacios han sido reorganizados con el objetivo de fomentar la autonomía y la dinámica de trabajo. Encontrarán un espacio para trabajar la psicomotricidad, un espacio para el juego simbólico, un espacio de lecto-escritura y matemáticas y otro espacio de construcciones y creación.
El tiempo El tiempo también lo hemos reorganizado a partir del desarrollo y de las los de necesidades niños/as. De esta manera comienzan la mañana con su persona de referencia, su tutor/a, para situarse en el día, posteriormente tienen el espacio de circulación libre en el que deciden donde quieren estar y después de la hora del almuerzo y del patio, vuelven con su grupo de referencia, es el momento donde van a trabajar el inglés y otros proyectos, como la educación emocional, en este momento ya partiendo de las necesidades del grupo de referencia en su conjunto. Finalmente, con respecto a las relaciones en la ikastola, seguimos manteniendo una de las principales características que nos definen, que es la cercanía. Para ello creamos espacios donde la relación entre los/as niños/as, las familias y el profesorado está basado en el respeto, en la comunicación, en la flexibilidad y en la confianza.
Haurra hazi bat da eta KIMU desberdinak izango ditu baldin eta bere behar guztiak asetu baditu eta hazi bakoitzaren kimuak desberdinak izango dira. Horretarako bakoitzaren beharretara erne egon behar dugu, berak adieraziko digu zer eta noiz behar duen gauza bakoitza. Zangozako Ikastolan, Ikastolen Europar Kooperatiba osatzen dugun beste ikastolekin batera, hausnarketa sakona egin dugu azken urteetan eta ondorioz, Haur Hezkuntzako marko pedagogiko berria definitu dugu, gure kasuan “KIMU proiektua” deitu duguna. Haurraren definizioa berritu dugu, irakaslearen papera zehaztu dugu eta ezinbestekoak diren espazio eta materialen berrantolaketa egin dugu. Gure haurrei espazio berriak eskaintzen dizkiegu helburu konkretu batzuekin, horretarako kontu bereziarekin aukeratzen ditugu materialak eta bakoitzari aukera ematen diogu autonomoki eta bakoitzaren beharren arabera, zein espaziotan egongo diren aukeratzeko. Irakasleak behatzaile aktiboak izango gara eta espazio mugikor hauen diseinatzaile, haurren interesetan oinarrituz. Eta hau guztia aurrera ateratzeko, Zangozako Ikastola osatzen dugun haurrak, hauen familiak eta irakasleriaren arteko erlazio estua ezinbestekoa da, orain arte izan den moduan, eta horretarako, errespetuan, komunikazioan, malgutasunean eta konfiantzan oinarritutako harremana sustatzen jarraituko dugu.
Publirreportaje
Olagüe llega a Sangüesa con mucha ilusión para dar servicio a la construcción de la zona
Este experimentado almacén de material de construcción y decoración tiene previsto instalarse en las próximas fechas en el Polígono de Rocaforte. Además, abrirá una sección dedicada a la venta de cerámicas, mobiliario, cocinas y baños
Olagüe tiene previsto instalarse en breve en Sangüesa para “dar un servicio que necesita la zona y mimar a nuestros clientes”. Como explica Juan Olagüe, responsable de la empresa, “llevamos toda la vida en Tafalla en el sector del almacén de material de construcción y decoración. Han pasado ya unos 60-70 años desde que mi bisabuelo empezara con el tema”.
Exactamente... ¿qué vais a ofrecer en Sangüesa? Se trata de una doble vertiente. Por un lado, abriremos en breve un almacén de material de construcción y decoración. cementos, pladur, arenas... siempre desde la óptica del servicio de apoyo al cliente
y del asesoramiento. Tenemos todo tipo de materiales, con marcas de buen nivel que demandan los profesionales de la zona, consiguiendo precios muy competitivos y ajustados. Creemos que ahora en Sangüesa hay un vacío en este sentido, tanto para el profesional como para el particular, que demandan materiales.
¿Y cuál es la segunda vertiente? Nuestra tienda de cerámicas, mobiliario, cocinas y baños, más orientada al interiorismo. Trabajan para nosotros una decoradora y una aparejadora, lo que nos permite asesorar con mucho conocimiento e incluso, si así nos lo pide el
cliente, hacer proyectos de reforma integral (ver ejemplo en el siguiente enlace: https://youtu.be/WfT_nW KJOD4).
Todo ello con un trato especial... Trabajamos las ideas que tenga el cliente y le hacemos un proyecto para ver su reforma en 3D con un programa de calidad fotográfica. Así le ayudamos a plasmar su idea en el espacio y a que la vea antes de comenzar el trabajo. Lo mismo hacemos con el material de construcción: acudimos al lugar para dar la solución más adecuada al cliente, ya sea en aislamiento, en humedades, como en sistemas de construcción, e incluso le alqui-
11
lamos la maquinaria necesaria.
¿Colaboráis con los profesionales de la zona? Por supuesto, trasladamos el asunto al profesional de Sangüesa. Es decir, colaboramos con el albañil o le buscamos al cliente un profesional de la zona. Nos gusta mimar a la persona y que se beneficie de ese plus de experiencia que nos permite asesorarle, aconsejarle y guiarle.
¿Algún otro servicio? Sí, ofrecemos los servicios añadidos de alquiler de maquinaria e incluso de un camión pluma para profesionales o empresas, y también para clientes particulares.
Reportaje
M
arzo 2018
La musical Sangüesa, reflejada en su juventud Que la música ocupa un lugar muy importante en Sangüesa y entre los sangüesinos es algo que no escapa a nadie. Y, de un tiempo a esta parte, esta pasión por las notas y los acordes está haciendo germinar sus frutos en la juventud de la ciudad. Para muestra, tres botones. Los de Juanga Lakunza, Ana García Caraballos y Jokin Borromeo.
J U A N G A L A K U N Z A , V I S A A M E R I C A N A D E A RT I S TA E N N U E VA Y O R K
“Me inspira la música honesta y genuina”
Preséntate. ¿Qué has estudiado? Mi nombre es Juan Gabriel Lakunza Pérez aunque todo el mundo me conoce como Juanga. Tengo 35 años. Estudié la Licenciatura de Trombón Jazz en Musikene (Conservatorio Superior de Musica del País Vasco) y el Master of Music en Codarts (Hoogeschool voor de Kunsten, Rotterdam, Países Bajos). En la actualidad me encuentro residiendo y trabajando en Nueva York (EE.UU).
Haznos un currículum tuyo como músico Provengo de una familia musical. Mi padre tocó en la banda de Sangüesa y es acordeonista. Mi hermano Oskar es también músico profesional e imparte saxofón en las Escuela de Músicas de Sangüesa, Aibar y Sarriguren. Mi hermana y varios de mis tíos y primos también son o han sido músicos. Estudié en la Escuela de Música Juan Francés de Iribarren de Sangüesa desde los 6 años y continué mis
estudios de Grado Profesional de Trombón en el Conservatorio Pablo Sarasate en Pamplona. Tras unos años de parón en los estudios (que no en la música) en los que trabajé en diversos lugares, reanudé mis estudios y estudié jazz en Musikene (Donosti) y Codarts (Rotterdam).
“Actualmente, soy músico freelance en Nueva York, y colaboro con agrupaciones de diferentes estilos: jazz, funk, pop, clásica...”
¿Qué logros tienes, de los que te sientas más orgulloso? Haber ganado el premio impulso BBK 2012 junto con mi hermano, lo que nos permitió grabar nuestro primer disco; haber sido finalista del Erasmus Jazz Prijs (Premio de Jazz Erasmus) en 2013 en Holanda y haber conseguido recientemente Visa Americana de Artista gracias a la
12
esponsorización de la productora “Westfall Music Group” aquí en Nueva York.
¿Qué relación tienes con Sangüesa? ¿Conservas amigos? ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia? Viví de manera permanente en Sangüesa hasta los 25 años. He participado en el Misterio de Reyes, tocado en la Banda Municipal, jugado a fútbol en el Cantolagua y trabajado varios años en la Papelera. Mi familia y amigos están allí y actualmente trato de ir una vez al año. Mis recuerdos de infancia y juventud son muchos, sobre todo de los veranos: bañarnos en la presa, el campeonato de fútbol sala, las fiestas de los pueblos... Lo que más valoro ahora cuando estoy allí es la familia, las amistades y disfrutar de la naturaleza. ¿Qué haces exactamente en Nueva York? Tras estudiar y trabajar en Holanda durante 4 años, en 2016 decidí tras-
ladarme a Nueva York para conocer en primera persona la escena jazzística americana. La ciudad es cara, así que para sobrevivir, me ha tocado de todo: pasear perros, tocar en iglesias, y hasta en el metro o en Central Park. Considero todas estas experiencias como positivas y sobre todo como un aprendizaje. Actualmente soy músico freelance, es decir autónomo, y colaboro con distintas agrupaciones de diferentes estilos; jazz, latin-jazz, funk, pop, clásica etc.
¿Es sacrificado dedicarse a la música? ¿Qué es para ti? Desde niño he vivido la música en casa ya que mi padre aparte de músico, es un gran melómano amante de la música en general y desde niños nos ha expuesto a todo tipo de géneros y estilos musicales de los cuales uno se impregna inconscientemente. Los sacrificios que he hecho por la música son los
Reportaje
que haría cualquier persona por algo que realmente ama.
“Los sacrificios que he hecho por la música son los que haría cualquier persona por algo que realmente ama” Obviamente la peor parte es estar lejos de la familia, la tierra, etc, pero uno se ve recompensado cuando conoce o toca con alguno de los músicos a los que antes escuchaba en los discos, gente a la que admira-
bas y que de repente están frente a ti compartiendo música y vivencias. Es la razón por la que vine aquí.
¿Qué tipo de música haces y/o escuchas? Estudié música clásica y jazz, pero me encanta la música afro-cubana, el folklore vasconavarro, el reggae, el flamenco, el hip-hop… las músicas del mundo en general. Creo que en el momento que uno se cierra a un estilo musical o una cultura se está perdiendo algo. Mi música tiene como eje central el jazz pero con elementos de otras culturas musicales. El jazz es esen-
cialmente una música surgida de la fusión de varias culturas, así que uno trata de añadir también su propia cultura e influencias y hacer algo personal. Los músicos que me sirven de inspiración son aquellos que independientemente del género que cultiven hacen una música honesta y genuina.
¿Qué próximos proyectos tienes? Me encuentro preparando mi próximo disco, que tengo planeado grabar en el otoño de 2018. Anteriormente ya publiqué junto a mi hermano Oskar el disco “Lakunza
13
Brothers” en 2012, pero este va a ser mi primer trabajo como líder en solitario. La parte positiva de vivir en Nueva York es que puedo contar con músicos internacionales sin moverme de la ciudad, así que es una oportunidad que no puedo dejar pasar. Lo más importante es por supuesto seguir creciendo como músico y como persona. También este año celebramos el XX aniversario de la fundación de la Txaranga Katxi en Sangüesa y se está fraguando algo, así que... ¡¡a quién le guste la música que esté atento!! www.juangalakunza.com
Reportaje
A N A G A R C Í A C A R A B A L L O S , S A X O F O N I S TA E N N U E VA Y O R K
M
arzo 2018
“La música requiere esfuerzo y dedicación diaria”
Preséntate, por favor Me llamo Ana García Caraballos, tengo 30 años, soy natural de Vitoria, me crié en Sangüesa, recibí mi formación en Navarra y estoy afincada actualmente en Nueva York. Tras realizar estudios en diversos campos (Química y Música: piano y saxofón) en la actualidad me dedico a la música y en concreto a mi carrera como saxofonista tanto en el ámbito de la docencia como de la interpretación.
¿Nos puedes hacer un curriculum musical? He sido miembro fundador de diversas agrupaciones como Symphony Z, MSM Saxophone Quartet, ÆON Music Ensemble, Urban Classical Music Ensemble, SOLARTE, y Xelana Duo. Como solista, he colaborado con orquestas y grupos de artistas como Juilliard Orchestra, The Harlem Chamber Players, Kronos Quartet, New Hudson Saxophone Quartet, The Greenwich Village Orchestra, Locrian Chamber Players, Brooklyn Symphony Orchestra y Imani Winds. He interpretado bajo la batuta de directores como Vladimir Jurowski, George Manahan, David Gilbert, Justin DiCioccio o Case Scaglione, he actuado en Alice Tully Hall Lincoln Center, Merkin Concert Hall, Spectrum, Le Poisson Rouge, National Opera Center, Symphony Space, Miller Theatre, Instituto Cervantes NY, Queensborough Performing Arts Center, Teatro Gayarre, Palacio del Condestable y Auditorio Baluarte, entre
otros. Además, he participado como artista invitada en multitud de festivales como Techweek NY Festival ’16, Tribeca New Music Festival, Make Music New York, Xlassical, New York Composers Circle, NYC’s Rising Stars Gala, PAM’15 Pamplona Acción Musical, Connecticut Summerfest y Imani Winds Chamber Music Festival. Fruto de mis múltiples colaboraciones con compositores del momento, he realizado numerosos estrenos y distintas grabaciones de estudio o albums: John Lissauer (“Allard Variations”), Rob Karpay (“Trendwave”), Alex Burtzos (“The Revivalist”), y Jeff Scott (“A Passista Mais Linda”). También me dedico a la enseñanza musical. En mis comienzos como educadora, impartí clases de piano en la Escuela de Música del Valle de Egüés, y de saxofón, teoría musical y educación auditiva en New York Summer Music Festival. En la Manhattan School of Music de Nueva York, he dirigido el cuarteto de saxofones de Precollege, y he sido profesora asistente de Music History, Humanities y Music Entrepreneurship.
En 2016 creé el programa llamado Fiesta! The Music and Culture of Spain and Latin America, el cual se oferta e imparte internacionalmente en vivo y dipor video recto conferencia.
¿Cómo acabas en Nueva York? Obtuve mis licenciaturas de Piano, Saxofón y Pedagogía del Piano y del Saxofón en el Conservatorio Superior de Música de Navarra en Pamplona, en 2009/2010. Al mismo tiempo, también completé la Licenciatura de Química en la Universidad de Navarra en Pamplona. En 2011, crecé el charco para realizar un curso de postgrado de saxofón en Nueva York. En 2013 me gradué de mi Master of Music (MM) in Classical Saxophone Performance en la Manhattan School of Music (MSM) de Nueva York bajo la tutela de Dr. Paul Cohen. Actualmente, estoy finalizando mis estudios de
¿Qué haces en estos momentos? En la actualidad, soy profesora de saxofón y música de cámara en KIPP Infinity High School en Harlem como parte del MSM Community Engagement Office, en Center for Musical Excellence Academy en Nueva Jersey, y soy teaching artist en el Distance Learning Program de MSM.
14
Doctor of Musical Arts (DMA) in Classical Saxophone Performance en MSM. Soy becaria del Gobierno de Navarra y de Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE).
¿Qué relación tienes con Sangüesa? Me crié en Sangüesa y viví allí hasta los 12 años cuando me mudé a Pamplona. Estudié en el Colegio Luis Gil y también me inicié en mis estudios musicales de piano y saxofón en la Escuela Juan Francés de Iribarren. Guardo un recuerdo maravilloso de esos años de infancia y de lo mucho que disfruté viviendo allí. Aunque no tengo familia directa en Sangüesa sí que conservo muchos amigos y lo más gratificante para mí es poder volver al pueblo de visita, encontrarme y recibir siempre el gran cariño de la gente y tener la sensación de que no ha transcurrido el tiempo.
¿Trabajas mucho en Nueva York? En la actualidad vivo en Nueva York donde me encuentro trabajando y terminando mis estudios de Doctorado en Artes Musicales, en la especialidad de Saxofón Clásico, en la Manhattan School of Music. Por una parte, me dedico a la docencia en esta Universidad, impartiendo distintas materias (saxofón, historia de la música, humanidades, asesoramiento de carreras profesionales y programas temáticos educativos por videoconferencia) y por otro lado, como intérprete, realizo distintos conciertos tanto como solista como en colaboración con distintas orquestas y agrupaciones de música de cámara. ¿Es sacrificado dedicarse a la música? Toda profesión requiere mucho esfuerzo y dedicación pero en el caso de la música se puede decir que quizás es una de las profesiones más exigentes y sacrificadas, requiere dedicación diaria. Sin em-
bargo, para mí este sacrificio más que un esfuerzo supone un gran disfrute y satisfacción. En todos estos años me ha tocado renunciar a otras cosas pero lo he elegido yo así y lo he hecho encantada. El resultado siempre ha sido muy gratificante.
Háblanos de Tutta Forza... Este proyecto musical tuvo como objetivo realizar un llamamiento a toda la sociedad para poner en práctica el término ¡Tutta forza! con el fin de que, “con toda la fuerza y energía posibles,” podamos luchar juntos contra el cáncer. Este concierto quiso transmitir una actitud de concienciación y compromiso, y un espíritu de apoyo y esperanza a todos los que combaten contra esta enfermedad ya sean pacientes, profesionales de la sanidad o investigadores. Durante el curso 2016-17 me detectaron un linfoma y regresé a Pamplona donde estuve recibiendo tratamiento en el Complejo Hospitalario de Nava-
rra. La verdad es que estoy muy agradecida al Hospital de Navarra y quería contribuir o ayudar de alguna forma a la comunidad de Pamplona en la lucha contra este tipo de enfermedad. Por eso se me ocurrió que podría hacerlo mediante un concierto benéfico en colaboración con alguna Asociación Navarra de investigación contra el cáncer. Me puse en contacto con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) la cual tiene varias sedes en Navarra (una de ellas en Pamplona) y decidieron colaborar conmigo en este proyecto. Todos los fondos recaudados en este evento fueron destinados a la AECC para poderlos invertir en la investigación de tratamientos contra el cáncer en Navarra.
¿Próximos proyectos? Ahora en marzo me voy de gira por la Costa Este de Estados Unidos con mi grupo Xelana Duo. Y, ¡este verano también va a ser intenso y emocio-
15
Reportaje
nante! Tengo varios proyectos nuevos con mis dos ensembles. En junio, durante Imani Winds Chamber Music Festival (IWCMF) en NY vamos a estrenar con Solarte una Opereta, “The Bleeding Orchid” (Orquídea Sangrienta), fruto de nuestra colaboración con el compositor americano Jeff Scott. Con Xelana Duo, participaremos una vez más como artistas invitados, en los festivales Connecticut Summerfest en Hartford, CT y IWCMF en New York. Durante dichas estancias impartiremos distintas master clases y talleres sobre música de cámara, colaboraremos con diversos compositores llevando a cabo grabaciones de estudio de sus obras compuestas para nuestro dúo y realizaremos un par de recitales incluyendo varios estrenos. Finalmente, Xelana Duo ha sido invitado a ofrecer un recital en la Conferencia de IDRS (International Double Reed Society) que se celebrará en agosto en Granada.
Reportaje
M
JOK IN B OR ROM EO JUA N. E x d i rector d e la Ba n da Mun i cipa l
arzo 2018
“Hemos evolucionado sin dejar de lado las raíces”
Recientemente, y tras 16 años al frente de la Banda Municipal de Música, el músico sangüesino Jokin Borromeo ha cedido la batuta a dos compañeros. Seguirá aportando su granito de arena
Preséntate musicalmente hablando Jokin Borromeo Juan. Tengo 34 años. Empecé a estudiar música en la Escuela de Música “Juan Francés de Iribarren” de Sangüesa (en aquel entonces era Conservatorio) con el piano, pero al tercer año me cambié al bombardino. Después continué mis estudios en el Conservatorio Profesional “Pablo Sarasate” con la tuba hasta terminar la carrera en el Conservatorio Superior de Música “Pablo Sarasate” en la misma especialidad. Fue a lo largo de estos últimos años en el Conservatorio Superior cuando tuve la oportunidad de estudiar Dirección Aplicada durante 2 cursos con Jose Vicent Egea, actual director titular de la banda de música “La Pamplonesa”. Actualmente soy profesor de mi especialidad en la Escuela de Música de Sangüesa y en la Escuela de Música y Danza de Alsasua. En esta última también me hago cargo de la dirección de la escuela. Vamos, que te ganas la vida con la música... He trabajado en numero-
sas escuelas de música (Sangüesa, Alsasua, Olazagutia, Burlada, Uncastillo…) impartiendo clases de mi especialidad, de lenguaje musical y agrupaciones de corte instrumental (bandas, fanfarres, bigband). También he impartido clases particulares de tuba y lenguaje musical. Como instrumentista he participado en numerosas agrupaciones: bandas de música de Navarra, País Vasco y Aragón, prácticas instrumentales en la Orquesta Sinfónica de Navarra, txarangas, fanfarres… Y como director, además de la banda de Sangüesa, he podido dirigir a modo de director invitado la banda de música Haize Berriak de Alsasua, y la banda de música de Estella.
¿Qué es la música para ti? La música para mí es mi forma de vida. Ya de pequeño tenía claro que esto era lo que me gustaba y que quería dedicarme a ello. Es sacrificado, pero también reconfortante. Sobre todo exige disciplina y constancia. ¿Qué tipo de música haces? ¿Escuchas otras
tendencias? Actualmente estoy inmerso en la enseñanza en las escuelas donde trabajo. Creo que es muy importante encender en los/las más pequeños/as la “chispa” que hace que disfrutes con la música. Normalmente escucho de todo, pero sí que tengo predilección por la música sinfónica, la música para banda, brass bands y música de big-band.
¿Qué balance haces de tu etapa como director de la Banda Municipal? ¿Por qué lo has dejado? Muy positivo. Creo que la banda ha evolucionado sin dejar de lado sus raíces. También ha ido creciendo tanto en número de com-
16
ponentes como en nivel musical, y se han realizado diferentes proyectos que realmente han sido grandes experiencias (“Tramos”, concierto solidario para “ACNUR”, concierto solidario para el “Centro Cultural SUNU XARIT AMINATA”…). He decidido dejarlo ahora sobre todo por tres razones: por un lado por tomarme un respiro y descansar un poco. Por otro lado, porque también tengo ganas de volver a tocar la tuba en la banda de Sangüesa. Y por último, porque creo que es un buen momento para dejarlo, ya que la banda está en un buen momento también, es decir, hay gente (50 componentes), hay nivel, y hay buen ambiente interno.
Noticias
El Centro Cultural Aminata ya es una realidad
Este proyecto solidario, consistente en la construcción de un centro cultural en Senegal, ha sido posible con la ayuda, entre otras, de la población de Sangüesa
La población de Gandiol, al norte de Senegal, dejó de ser invisible desde que, hace cinco años, la asociación Hahatay empezó a trabajar en el desarrollo comunitario con diferentes proyectos como apoyo a cooperativas de mujeres, construcción de un aula infantil, etc. Tiempo después, Hahatay busco dar un paso más en su empeño por el desarrollo de la zona emprendiendo la construcción del Centro Cultural Sunu Xarit Aminata. Este gran proyecto se ha hecho realidad gracias al trabajo de la comunidad de Gandiol, de los voluntarios venidos de todas partes del
mundo y de donaciones venidas de eventos como el que se celebró en Sangüesa en 2016. El 31 de diciembre de 2017 tuvo lugar la inauguración del centro a la cual asistieron las Sangüesinas Itziar y Edurne Navallas y Saioa Juanto.
“Emoción” De su experiencia destacan “la gran emoción que les dio ver el centro lleno de gente de diferentes edades, sobre todo niñ@s, que son el futuro de Gandiol”. En dicho acto se colocó una placa hecha por, el también Sangüesino, Nicolás Navallas en memoria de Nerea Pérez de Arrós-
pide, arquitecta que diseñó el centro. El centro Sunu Xarit Aminata cuenta con una sala polivalente, una biblioteca, radio comunitaria, oficina de administración y un amplio espacio al aire libre
17
para proyecciones y eventos. Su actividad se centra en ser un polo de intercambio cultural y aprendizaje, además de un espacio para el desarrollo de la comunidad que sirva para luchar contra el éxodo juvenil.
Deportes
Laila Lacuey, atleta
La vida de Laila Lacuey Moré transcurre sin pérdidas de tiempo, corriendo o saltando de un lado a otro, nunca mejor dicho. Laila, que vivió hasta los 14 años en Sangüesa, ciudad a la que vuelve siempre que puede, es a sus 17 años toda una realidad del atletismo navarro. Actualmente milita en el Grupompleo Pamplona Atlético, y su objetivo de este año es participar en el Mundial Junior de Finlandia. En el horizonte, ya sueña con unos Mundiales absolutos o unas Olimpiadas... ¡Suerte, Laila!
Lo primero, preséntate... Me llamo Laila Lacuey Moré, tengo 17 años y desde que nací hasta el 2014 viví en Sangüesa, pero actualmente vivo en Pamplona. Estudio en el instituto BHI Iturrama, y pertenezco al Grupompleo Pamplona Atlético.
¿Qué relación mantienes con Sangüesa? Estuve viviendo hasta los 14 años en Sangüesa. Crecí y me empecé a formar en esta ciudad, lugar donde todavía reside mi padre y tengo mi cuadrilla de amigas de toda la vida, con las que compartí muchos años de clase en Zangozako Ikastola. Tengo muy buenos recuerdos de todos estos años. Todavía voy muchos fines de semana a lo largo del año, incluso días festivos aprovecho para volver, estar con mi padre, salir con mis amigas, etc.
¿Cómo empezaste en esto del atletismo? Mi madre suele contarme siempre una conversación que mantuvo hace unos cuantos años atrás con mi ande profesor tiguo
educación física; éste le dijo a mi madre que vio un gran potencial en mí desde edad temprana y le propuso que me llevase a entrenar atletismo para que probase este deporte. Acepté la propuesta y empezamos a ir a Pamplona 3-4 días por semana. Viendo que el deporte me gustaba y se me daba bien, permanecí practicándolo. Desde entonces me he ido formando como atleta hasta conseguir lo que he conseguido hasta el momento.
¿Es una forma de vida? El atletismo empezó siendo un simple hobbie para mí pero se ha acabado convirtiendo en un pilar fundamental en mi vida. De hecho, seguido de los estudios, esto es a lo que más tiempo le dedico. Por otro lado, he hecho muchas nuevas amistades tanto en mi equipo como en otros sitios alrededor de todo el país, incluso de otros países, cosa que aprecio muchísimo. También viajo a diferentes sitios con este deporte y me encanta, ya que disfruto visitando nuevos lu-
gares. Y ojalá pueda seguir disfrutando de todo esto por muchos años más.
¿Cuáles son esos logros a los que te refieres como atleta? Desde categoría cadete he podido participar en muchos tipos de campeonatos. Ahora mismo soy Ju-
18
M
arzo 2018
nior de primer año y he competido en innumerables competiciones. Estoy muy orgullosa de mí misma por haber conseguido todo esto en los últimos 5 años y sigo peleando por nuevas marcas y muchos más retos. En cadete de primer año, fui a mi primer Campeonato de España de Pista Cubierta, donde conseguí un segundo puesto en los 60ml. Seguí haciendo resultados que ni yo misma me creía hasta que llegé al Campeonato de España de Aire Libre, en el cual conseguí mi primera medalla de oro en los 100ml, seguido por otro oro con mis compañeras de equipo en el relevo de 4x100m. No podía estar más feliz con esos resultados. ¿Quién me diría a mí que en mi primer año como atleta nacional iba a conseguir una medalla de plata y dos de oro? Nada de esto entraba en mi cabeza. Y no tenía ni la menor idea de lo que vendría más adelante. En cadete de segundo año fui por primera vez atleta internacional participando en la FOJE (Festi-
val Olímpico de la Juventud Europea) en Tbilisi, Georgia. Fue toda una sorpresa para mí, pues yo en aquel entonces no controlaba mucho el mundillo del atletismo y menos aún acerca de este tipo de campeonatos. Me seleccionaron tras haber quedado campeona de España en 100ml aquel año y en esas mismas fechas la Real Federación Española de Atletismo contactó conmigo para informarme al respecto y mandarme todo el material de la selección para el festival. La siguiente temporada empezó siendo exitosa desde el principio. Fui campeona de España en 60ml en Pista Cubierta, campeona en salto de longitud al Aire Libre y segunda junto a mis compañeras en el relevo de 4x100m. Meses antes del Campeonato de España de Aire Libre, salté por encima de los 6 metros en salto de longitud, la cual era marca mínima para el campeonato Europeo Juvenil al que más tarde acudiría. Y, por último, la pasada temporada. En cuanto a marcas y récords sin duda, de las mejores hasta el momento. Corrí como nunca antes lo había hecho, en cambio no fue una temporada muy gloriosa para mi salto de longitud. Batí récords Navarros de la categoría y de una categoría mayor tanto en Pista Cubierta, como Aire Libre. In-
cluso volví a ser atleta internacional. Este año debuté en mi primer Campeonato de España de Pista Cubierta Absoluto siendo juvenil de segundo año, donde increíblemente llegué hasta la final de los 60ml junto a las mayores velocistas del país y me llevé el 6º puesto. En Aire Libre también llegué al Campeonato de España Absoluto, donde cerraría la temporada de una manera espectacular. Formé parte del relevo de 4x100 absoluto de mi equipo, con el que quedaríamos segundas. Probablemente ésta haya sido mi medalla favorita hasta el momento. Conseguir algo así en equipo te transmite una mayor sensación que en tu prueba individual, por lo menos así lo es para mí. Yo corrí la última de las cuatro postas que hay en el relevo y al ver que entraba a meta segunda nada me pudo hacer más feliz. Nunca olvidaré tal sensación.
¿Supone muchos esfuerzos prepararte? El atletismo es un deporte muy exigente al que hay que dedicarle mucha constancia y sacrificio. Pide mucho trabajo. Cada entrenamiento cuenta para una futura competición. Por eso mismo cada uno de los entrenamientos tiene que ser aprovechado y tengo que dar lo mejor de mí en cada uno de ellos. Cosa que en mi caso es un
Deportes
pequeño obstáculo, pues soy terriblemente vaga y parece que vivo cansada. Me cuesta mucho centrarme de verdad e implicarme en cada entrenamiento al máximo. A día de hoy diría que muy pocas veces he entrenado como debería entrenar realmente, si bien he conseguido todos estos buenos resultados hasta el momento por mi aptitud y no por mi actitud. ¿Has renunciado a muchas cosas? A lo que más he tenido que renunciar por el atletismo en muchas ocasiones es a salir de fiesta con mis amig@s.
¿Te han dicho algo tus entrenadores hasta dónde puedes llegar? Desde pequeña me vieron una niña rápida y se podría decir que soy más reconocida por ser velocista, pero
19
sin duda en lo que realmente tengo un don es saltando. Yo personalmente me decanto más por la velocidad.
¿Qué metas te marcas a corto y a largo plazo? Este año tengo como meta el Campeonato del Mundo Junior en Tampere, Finlandia. Mi actual entrenadora me ha comentado que tras mucho esfuerzo y dedicación podría ir con la prueba de 100ml, pero que si quiero aspirar a llegar al Campeonato del Mundo, tendrá que ser en la prueba de longitud, ya que puedo llegar a las marcas que piden para asistir o bien con el relevo de 4x100, ya que estoy preseleccionada para ir con éste. Y como todo atleta, ya mirando hacia un futuro un poco más lejano, sueño con un Campeonato del Mundo Absoluto o unas Olimpiadas...
M
Deportes
arzo 2018
El Cuatro y Medio de Sangüesa gana adeptos
El pasado sábado 20 de enero se disputaron las finales de pelota del Torneo de Sangüesa del 4 y medio. Después de 2 meses de competición y más de 100 pelotaris jugando en las 3 categorías, estos son los pelotaris que llegaron y los resultados. En infantiles, el pelotari del club San Sebastián de Tafalla, Tirado, ganó 18-14 a Salcedo de Zugarralde, partido en el que Salcedo fue por detrás desde el inicio. En cadetes, Igoa, de Oberena, ganó 18-3 a Bustince, de Cantolagua. Un partido eléctrico en el que a pesar del buen inicio rematador de Bustince se impuso el poderío físico y el juego eficaz de Igoa. Ya en la final de Senior, Ansó, de Zugarralde, venció a Santamaría, de Ultzama-Buruzgain, por 22-10. La primera parte del partido fue igualada y en la segunda es donde Ansó, jugando perfecto, marcó la diferencia en un partido duro y explosivo que Santamaría defendió hasta el último tanto con una implicación que la gente agradeció. El festival, disputado el sábado por la tarde, fue un éxito gracias a la gran asistencia de púbico que llenó el frontón Cantolagua, siendo valorado muy positivamente por el club de pelota Cantolagua, que es
quien organiza dicho torneo. Es evidente que el campeonato va cuajando cada año, ya que son cada vez más clubs que participan y aumenta el número de participantes así como la asistencia de público. Como invitado especial estuvo presente Juan Martínez de Irujo, que presenció las 3 finales desde el primer tanto y hasta la entrega de premios. El público agradeció su presencia y muchos aprovecharon el momento para fotografiarse con él. Entre ellos, por supuesto, destacaron los pelotaris del Cantolagua, que aprovecharon que hacían la presentación de la escuela de pelota, con sus 24 miembros, para fotografiarse y pedirle autógrafos. La entrega de Txapelas, trofeos y regalos para los pelotaris la realizaron, aparte de Irujo, Miguel Pozueta, presidente de la Federación Navarra de Pelota, Óscar Fayanas, concejal de Deportes, y Ángel Navallas, alcalde de Sangüesa. La organización agradece públicamente la presencia de dichas autoridades y el apoyo recibido para que el torneo se pueda disputar. Se quiere dar las gracias igualmente al grupo de danzas Rocamador y a los txistularis de Sangüesa, que bailaron un zortziko en
20
Arriba, los campeones con Martínez de Irujo. Debajo, foto de grupo de la Escuela de Pelota. FOTOS: ARELIZALDE
homenaje a Irujo y a los pelotaris. Tras el festival, se degustó en el bar del frontón unas buenas migas y txistorra preparadas por Ricardo Videgain. Respecto al resto de competiciones, el club está
participando en los Juegos Deportivos de Navarra, en categorías benjamín, alevín, infantil y cadete. Dichos partidos se juegan los domingos por la mañana, de manera intermitente y en el frontón Cantolagua.
M
Deportes
arzo 2018
Los timoneles del Cantolagua hacen balance
Los capitanes de los primeros equipos de Fútbol, Baloncesto y Balonmano hacen balance de la temporada hasta el momento, y establecen objetivos para lo que queda
FÚTBOL
Pablo Zubiate, uno de los capitanes en el vestuario del Tercera División de Cantolagua, explica así la situación del equipo a finales del mes de febrero: “Podría decir que el balance de la temporada hasta fecha de hoy es positivo; no obstante, no nos debemos confiar. Estamos en mitad de tabla con 34 puntos, 10 puntos sobre el descenso directo y 8 sobre el descenso en cascada. Pasamos una racha mala de 6-7 partidos donde no conseguimos sacar puntos pero ahora estamos en buena dinámica que esperamos mantener”. Los de Sangüesa han sufrido lesiones y expulsiones, “lo típico de cualquier otra temporada. Somos un equipo trabajador; cualquier jugador que sale al campo, lo hace bien”.
Sufrir y dar el máximo De aquí a final de temporada, “seguro que seguiremos sufriendo, no olvidemos que somos el Cantolagua y estamos en Tercera. Pero como siempre… daremos el máximo para mantenernos”. “Somos una familia y todos remamos siempre en la misma dirección. Cuando las cosas no van tan bien, somos todavía más fuertes. En cuanto a los puntos débiles, cuando tenemos una buena racha puede que, en ocasiones, nos confiemos un poco y esto juegue en nuestra contra”, añade Pablo, que se despide dando las “gracias” a la afición, “un factor importante para conseguir la salvación”.
BALONCESTO
Masculino Delfín Monreal es el “capi” del 2ª Autonómica del Cantolagua de Baloncesto. Define así la irregular dinámica del equipo esta campaña, que le ha llevado a la última posición: “Empezamos la temporada con partidos muy reñidos y con algunas victorias seguidas. Ahora hemos estado acusando las lesiones y llevamos una mala racha aunque volvemos a recuperar jugadores y a tener unos mejores resultados. El objetivo de la temporada es conseguir sacar adelante los partidos reñidos y ganarlos, para poder salir de la última posición”. Para conseguir el objetivo, tendrán que superar las dificultades: “Seguimos teniendo algún que otro lesionado, y se nota la falta de experiencia de algunos jugadores en esta categoría senior, ya que varios han ascendido este año. Poco a poco se van quitando el miedo y se manejan mejor en la pista”.
Femenino Leyre Crespo, como capitana del 1ª Autonómica femenino de Baloncesto del Cantolagua, califica de “buena” la marcha del equipo: “Podía haber ido mejor... pero somos pocas jugadoras asi que más no se puede pedir. Hacemos lo que podemos”. Las chicas se marcan un objetivo ambicioso e ilusionante: “ El objetivo es entrar en la final four. No sé si lo conseguiremos... pero vamos poco a poco y está claro que lo intentaremos. Posibilidades desde luego que las tenemos”. Las lesiones han lastrado mucho al equipo esta temporada. “Se notan mucho las bajas, sin ellas podíamos haber dado un nivel más alto”.
22
BALONMANO
El 2ª Nacional de Balonmano de Cantolagua está firmando una buenísima temporada, casi perfecta, que le ha aupado a la primera posición de la tabla, eso sí, empatado a puntos con el segundo al cierre de la edición de esta revista. Ricardo Bidegain resume el punto en el que se encuentra el equipo: “El primer objetivo era meternos de nuevo en la final four, que ya lo tenemos. El segundo es organizarla en casa, para lo que tenemos que quedar primeros de la liga regular. Para esto debemos seguir trabajando como hasta ahora y no confiarnos, manteniendo la concentración durante los 60 minutos”. Los contratiempos, en forma de lesiones, han aparecido este año, “pero estamos gente suficiente y los juveniles que han subido cada vez aportan más y van entrando en el ritmo de juego. Nos ayudan mucho para ir rotando”. Por último, un mensaje para la afición: “Que sigan como siempre y que sepan que esperamos traer la final al frontón”.
Arriba, el 2ª Nacional de Balonmano de Cantolagua. Debajo, el Veteranos. Facebook Balonmano Cantolagua