EDITORIAL
A continuación viene un texto que incluye ciertos lamentos por cómo la emergencia sanitaria y su consiguiente confinamiento han afectado a la revista. Negar los severos efectos que toda esta historia ha tenido, está teniendo, y va a tener sobre nuestros proyectos personales y profesionales, los de tod@s, es absurdo. Pero por empatía y respeto, antes de relatar nuestras cuitas, empecemos por lo más importante: vaya desde aquí nuestro cariño para quienes habéis perdido a alguien durante esta pandemia. Os mandamos nuestro abrazo más sentido. Y, por supuesto, toda nuestra energía para quienes estáis peleando por recuperaros, y ganarle la batalla al bicho. ¡¡¡Ánimo!!! Dicho lo fundamental, podemos seguir. Han pasado algo más de tres meses desde la anterior visita de ‘Al revés’ a vuestros buzones. Poco más de 90 días, pero parece que fue en otro tiempo, en otra era; casi en otra vida. Aquella revista, la número 50, salió a principios de marzo, y aunque parezca increíble, no había en sus páginas una sola alusión a términos como coronavirus, confinamiento, mascarilla, COVID, cuarentena o distancia de seguridad. Qué tiempos aquellos, en que nuestras preocupaciones orbitaban en torno a los carnavales, la pelota, el patinaje... Bendita inocencia la nuestra, que dábamos voz a l@s capitan@s de los distintos equipos del Cantolagua, para saber cómo encaraban la recta final de la temporada... Pocos días después, el tsunami nos atropelló. En rápida sucesión, se fueron adoptando medidas a cada cual más drástica, y prácticamente de un día para otro quedaron en el limbo todos nuestros planes: los personales, los laborales, los familiares, los inconfesables... El botón del pause los paralizó, y nos introdujo a tod@s en una nueva dimensión desconocida, inimaginable apenas diez días antes (excepto para el capitán a posteriori y sus secuaces). Aunque hubo suerte. Por poco, Sangüesa recibió su núumero 50 de la revista, que como saben es trimestral. No faltó pues a su
2
cita con las pequeñas y grandes historias de Sangüesa, no cabe preguntarse aquello de “quién me ha robado el mes de abril”para Al Revés... A punto estuvimos de quebrar una racha de 50 trimestres sin fallo, pero repartimos... Con todo, lo peor era la incertidumbre, el canguelo ante lo que podía venirse encima. ¿Cuándo podremos volver? ¿En qué condiciones? Tras varias semanas cerrado a cal y canto, cada cual viviendo su propio drama y pasando su propio calvario, ¿estaría el comercio sangüesino por la labor de atender nuestra llamada para acompañar una vez más el viaje de la revista? Como fieras enjauladas, esperábamos el inicio de la desescalada para poner en marcha el delicado proceso de preparar la primera revista DC (Después de Covid). La Fase 1 fue el pistoletazo de salida, y nos desconfinamos con tanto brío como congoja ante la perspectiva de tener que llamar a la puerta de comercios, bares y negocios para preguntar si se animaban con un anuncio después de mes y pico de telarañas en las cajas registradoras. Temíamos toparnos con rotundas calabazas, negativas iracundas y más de un exabrupto, pero l@s comerciantes de Sangüesa, una vez más, están exhibiendo su compromiso, su resiliencia, su vocación de hacer pueblo. Adaptándose a cuantas medidas de seguridad sean necesarias, están dando servicio con la misma buena cara de siempre, aunque apenas podamos vérsela detrás de la mascarilla. Tiran del carro ahora, como han tirado siempre, y lo único que contagian son ganas de seguir adelante superando todos los obstáculos. Desde aquí, nuestra salva de aplausos también para ell@s. ‘Al revés’, en fin, está de vuelta. Con el deseo de acumular al menos otros 50 trimestres sin fallo... ¡y que vosotr@s nos leáis!
REVISTA “AL REVÉS”
Edición, diseño y publicidad: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción y fotografía: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Tirada: 2.100 ejemplares Depósito Legal: DL NA 828-2008
REPORTAJE
Información práctica para la desescalada facilitada por el Ayuntamiento de Sangüesa
“El 15 de marzo se decretó el estado de alarma, tuvimos que confinarnos varias semanas. Fueron momentos duros, en ocasiones tensos, nos exigieron grandes sacrificios, vimos enfermar a gente muy cercana y también tuvimos que afrontar la muerte. Pero, como en todas las situaciones críticas, sacamos lo mejor de cada uno para cuidarnos, para animarnos, demostrando que Sangüesa / Zangoza ante todo es solidaria y su gente nunca falta cuando se le necesita. Nuestros vecinos y vecinas se volcaron en aportar ahí donde sus habilidades eran útiles, las empresas pusieron sus recursos a disposición de los más necesitados, la mayoría de comercios y todos los bares bajaron sus persianas sacrificando su sustento por nuestra salud, los comercios esenciales se adaptaron y arriesgaron su salud por que a nadie le faltara lo básico y, los sanitarios, nuestros auténticos héroes, trabajaron hasta la extenuación con los medios que disponían para cuidar y salvar a los enfermos. Estamos en las últimas fases de la desescalada y pronto entraremos en la nueva normalidad. Poco a poco vamos recuperando espacios, familia, amigos, momentos… pero esto no ha acabado, el virus sigue ahí y aún nos exige sacrificios. No nos relajemos, los momentos que hemos superado han sido realmente duros, está en riesgo la salud de nuestros ma-
4
yores, está en riesgo la economía de nuestros comercios y bares. Ir demasiado rápido ahora, aunque veamos ya la meta, puede suponer volver a la línea de salida. Cuidemos de nuestros mayores, compremos en Sangüesa / Zangoza, consumamos en nuestros bares, recordemos los sacrificios que hicieron por nosotros y recompensémoslos porque se lo merecen, porque son el motor de Sangüesa / Zangoza, porque han estado ahí cuando más los hemos necesitado y cada día se esfuerzan por ofrecernos lo mejor de sí mismos y de sus negocios. Hagamos todo esto, pero sin olvidar que siempre debemos de cumplir unas normas. Hacerlo bien beneficia a todos, hacerlo bien es la mejor ayuda a los que más lo necesitan. Y, por último, recordemos, recordemos a los que nos han dejado, a sus familiares y amigos que no pudieron acompañarles en sus últimos momentos ni despedirles en su adiós. Para ellos el mayor de los abrazos que Sangüesa / Zangoza puede ofrecer. Que su recuerdo se mantenga siempre en nuestra memoria y nos ayude a afrontar estos nuevos tiempos con prudencia, responsabilidad, solidaridad y compromiso para salir de esto más fuertes y más unidos”.
------------------------------Ayuntamiento de Sangüesa / Zangozako Udala
ÁREA MUNICIPAL DE DEPORTES
“Las instalaciones de Cantolagua se abrieron parcialmente el 8 de junio. En esa fecha se reanudaron las actividades dirigidas y el uso de las pistas de tenis. Debido a las medidas sanitarias a raíz del periodo de desescalada por Covid-19 se establecieron unos protocolos para garantizar su cumplimiento tales como cita previa, aforo, recorridos de entrada y salida, etc. Para facilitar el distanciamiento se habilitó el frontón para la realización de las actividades de Extremfit, Fitnestep y Zumba. Para el Ciclo Indoor se reorganizó la sala del gimnasio dejando espacio suficiente entre bicis para poder reanudar la actividad cumpliendo las medidas mínimas de distanciamiento soccial. Desde entonces, entre actividad y actividad se limpia y desinfecta todas las superficies y elementos que han tenido contacto con los usuarios de las instalaciones”.
PISCINAS DE VERANO, EL 22 DE JUNIO “Está previsto abrir las piscinas de verano el día 22 de junio. Para ello se lleva trabajando semanas en la puesta a punto de las instalaciones y diseñando protocolos para el cumplimiento estricto de la normativa sanitaria. Además, y teniendo en cuenta que la situación y la normativa relacionada es cambiante, los protocolos se van actualizando según llegan los cambios en la referida normativa. Desde el Ayuntamiento hacemos un llamamiento a cumplir y respetar en todo momento las normas de la instalación y hacer siempre caso a las instrucciones de los responsables. Agradecemos el esfuerzo extra que supone para los trabajadores y trabajadoras de las instalaciones el implantar y hacer cumplir los protocolos establecidos y animamos a usuarios y usuarias a disfrutar de las instalaciones con la responsabilidad que la situación requiere”.
REPORTAJE
ÁREA MUNICIPAL DE CULTURA “Durante estos meses, desde que se diera la orden de cerrar los equipamientos para desarrollar actividad cultural de manera presencial, hemos procedido desde el Área municipal de Cultura a aplazar todas las actividades que nos vimos obligadas a suspender por la crisis del COVID. No obstante, la actividad cultural no ha parado en Sangüesa, ya que en este tiempo se han programado actividades online. - En primer lugar, desde el Área de Cultura se propuso a la Asociación Fotográfica de Sangüesa la realización de una expo online que sirviera como testimonio gráfico del confinamiento, #confinadosenSangüesa. En la actualidad puede verse en el Facebook (www.facebook.com/cultura-
sanguesa) e Instagram (www.instagram.co/culturasanguesa) de la Casa de Cultura. En el futuro la intención es exponerla en la Casa de Cultura. La exposición comprende 23 fotos. - Con motivo de la celebración del Día del Libro, el día 23 de abril, por la tarde se programaron 2 sesiones de cuentacuentos. - En el mes de mayo, para público infantil y familiar, se ha programado a través de un enlace en youtube con el mago navarro Odei. - Para público adulto, el sábado 23 de mayo se estrenó para Sangüesa a través de youtube la obra de la compañía navarra Tdiferencia “Fotos Hormonas y Lexatin”. - En el mes de junio se pro-
gramó de la mano de Laura Villanueva 2 talleres de sombras y dos sesiones de cuentacuentos en castellano y euskera que han estado en youtube hasta el 17 de junio. - Además, ha habido espacio para otras exposiciones. Se presentó a través de Facebook e Instagram de Casa de Cultura la obra de la artista navarra Maite Canto, titulada “Lazos”. También se mostró la exposición “Mujeres y niñas en la agenda 2030” de la Fundación Fabre. ¿Reapertura? En relación a la reapertura de la Casa de Cultura y a la reanudación de la actividad cultural presencial, la intención es programar este verano propuestas de Artes escénicas y
Conciertos en formatos y aforo que se adecúen por ejemplo al magnífico espacio con el que se cuenta como es el Jardín de la Casa de Cultura. Todos los años, en verano, se traslada la programación de Artes Escénicas y Musicales del Auditorio del Carmen a este espacio o al Patio del Colegio Público Luis Gil. Por ejemplo, se prevé la función de “El mula Nasrudin” interpretada por el actor navarro Patxi Larrea el jueves 6 de agosto. La obra “Pasos de la política española“ de la compañía de teatro Iluna Producciones el 13 de agosto, o en música, por ejemplo, el 31 de julio habrá un concierto de flamenco fusión a cargo de Ekhi Ocaña & Urko Ocaña, ambos del grupo navarro Zorongo”.
5
REPORTAJE
Luchando contra el COVID desde el 5 de marzo
Un buen puñado de sangüesin@s, profesionales del ámbito sanitario, han luchado a brazo partido contra el bicho durante las semanas de confinamiento y desde que el 5 de marzo se diagnosticara el primer caso por coronavirus en Sangüesa. Varios ejemplos son los trabajadores de la Residencia de Ancianos; Mercedes Artieda, médico del Centro de Salud de Sangüesa; Kapi Tejada, enfernera en el Complejo Hospitalario de Navarra; e Idoia Labay, Técnico en la Farmacia Tomás I. López Santamaría de Sangüesa. He aquí sus testimonios:
Trabajadores de La Residencia de Ancianos de Sangüesa: “Hemos sentido muchísimo mmiedo, rabia, e impotencia porque para nosotros son NUESTROS residentes”
¿Cómo recordáis los primeros días? ¿Fue tan caótico como nos ha parecido a los que lo vivimos desde fuera? Los primeros días fueron unos días de mucha incertidumbre, nervios y caos. Teníamos residentes con fiebre pero ésta remitía en 2 días, con lo que nos generaba inseguridad. En el momento en el que aparecía un síntoma, manteníamos aislamientos preventivos. No hacían PCR a los residentes con síntomas y no podíamos confirmar la infección. Fue mucho peor que lo que se ha visto desde fuera. Los residentes no sabían qué estaba ocurriendo porque no lo entendían y gracias a que ellos confían en nosotros siguieron todas nuestras indicaciones.
6
¿Vivisteis días de incertidumbre, de improvisar, de tener que adaptaros sobre la marcha? ¿Cómo lo llevasteis? En un principio tuvimos que improvisar mucho porque no se sabía nada de este virus y hacíamos lo que nos iban indicando y lo que podíamos. Cada día nos enviaban nuevos protocolos. Hemos tenido que reorganizar los trabajos sobre la marcha y en muy poco tiempo. Conforme íbamos viendo que la situación se estaba descontrolando, solicitamos ayuda y se nos proporcionó un equipo de 1 médico y 2 enfermeras diarias, y María Beróiz como directora. Además, solo teníamos de protección lo que teníamos de stock mínimo (porque no es habitual su uso) en la propia residencia. Tardaron mucho
en llegarnos las mascarillas desde Salud. Solo teníamos los EPIs que nos proporcionaban los voluntarios.
¿Habéis detectado carencias en la forma de afrontar la crisis? ¿Cuáles? ¿Se podía haber hecho mejor? ¿Qué cuerpo se os ha quedado? ¿Algo que comentar a la población en general y familiares de ancianos en particular? ¿Cómo está la situación ahora? A posteriori se sabe que se puede actuar de diferente modo, pero en el momento, íbamos haciendo lo que podíamos con los medios que contábamos. Por supuesto que se podía haber hecho mejor todo, pero no dio tiempo a preparar la situación porque apenas nos habían informado sobre ello. Los trabajadores somos personas ante todo y convivimos con ellos. Hemos sentido muchísimo miedo, rabia e impotencia. Para nosotros no son números. Para nosotros son personas, NUESTROS residentes. Y no nos ha dado tiempo a recuperarnos emocionalmente porque nos debemos al resto de ellos. Ahora la situación está estable y queremos agradecer a todos los familiares los ánimos que nos han transmitido y sobretodo la paciencia que han tenido. Todos los residentes han sido atendidos con todo el cariño y cercanía, y hemos tratado de que estuvieran acompañados en todo momento. ¿Hubo contagios en los trabajadores? Sí, de entre los trabajadores
de plantilla se contagiaron el 58%, debido a que el virus llegó al poco de saber que estaba ya en Sangüesa. También hay que agradecer a todos los trabajadores que han venido a cubrir estos turnos de sustitución. Se han expuesto, sabiendo que esto iba a ser algo temporal. ¿Creéis que la gente se está tomando suficientemente en serio la desescalada? ¿Qué les dirías? ¿Qué os pareció la iniciativa de los aplausos diarios? Nos da la sensación de que la gente no se está haciendo a la idea de la gravedad de la situación. Los mayores lo han pagado muy caro, pero no solamente son ellos… también se ha visto que ha afectado a gente joven. Queremos agradecer a todas las personas que han aplaudido día a día a las 20:00 hs. Especialmente a la Cruz Roja porque un día vinieron a la puerta de la Residencia y nos pusieron globos para animarnos. ¿Algo que añadir? Queremos recordar que a partir de ahora, tenemos que concienciarnos, que a la hora
de venir de visita a nuestros mayores, si tenemos cualquier posibilidad de contagiar a los residentes, se abstengan de venir para que entre todos podamos protegerlos. Agradecemos al Hotel Yamaguchi, Asociación Amas de Casa, Centro de Costura Esther Mendióroz, Centro de recreación Eva Plano, Voluntarios que nos han proporcionado o fabricado material protector, Productos KOL, Viscofan, Goikoa, Mayo innotec y colaboradores con las impresoras 3D, Luminosos Arga, Smurfit Kappa, Dentista Irebena, La Caixa, todas las farmacias de Sangüesa, Colegio de Enfermería de Navarra. Y por supuesto, a María Beroiz, como directora nombrada por el Gobierno de Navarra. Gracias además al centro de Salud, que nos ha apoyado en todo momento. Especialmente a Jesús San Miguel, como médico y a Maite Olave, Maite Iturri, Izaskun Martínez y Elena Leoz como enfermeras. Nuestras disculpas si alguien no se siente representado en esta lista. Nuestra intención es agradeceros a todos vuestra generosidad y apoyo. GRACIAS POR ESTAR AHÍ.
REPORTAJE
Mercedes Artieda Lanas, una de los médicos del Equipo de Atención Primaria de Sangüesa que resultaron infectados, cuenta su experiencia en primera persona
Incertidumbre inicial “El recuerdo que tengo es de una gran incertidumbre, nos enfrentábamos a una nueva enfermedad de la que no conocíamos nada, no teníamos claro nada. En mi caso, ni el diagnóstico ni el tratamiento... Al principio de la pandemia, según los protocolos que nos enviaban, aunque sospecháramos un Covid, si no cumplían criterios no podíamos mandar PCR, por lo tanto nos resultaba imposible confirmar la infección. ¿Y qué hacíamos? En mi caso, si creía que podía ser un Covid lo trataba como Covid: hablaba con el paciente, se lo explicaba, le mandaba el tratamiento (que a veces solo eran antitérmicos, antitusivos y sobre todo medidas de aislamiento). Todos los dias hacíamos seguimiento telefónico e incluso iba a domicilio para valorarlos. El aislamiento es muy duro: estar durante 14 días en una habitación sin poder salir, solo, con tus miedos, genera muchísima ansiedad que a veces se manifestaba con sensación de falta de aire que teníamos que valorar y no solo por teléfono. Cada día, cada semana... las cosas cambiaban, los protocolos cambiaban y nos teníamos que adaptar. Al principio los pacientes venían a consulta y los casos eran contados, pero después pasó a ser una enfermedad comunitaria, y esto supuso un cambio en la forma de trabajar, siguiendo las directrices de la Dirección de Atención Primaria y debido al
riesgo de contagio, haciendo consultas telefónicas. Todos los días, en el Centro, un médico pasaba consulta de respiratorio, una consulta preparada para valorar a pacientes que eran posibles nuevos Covid, o pacientes que en seguimiento telefónico no progresaban adecuadamente y necesitaban ser valorados y explorados y si precisaban les mandábamos la radiografía para completar el estudio. Después de cada consulta teníamos (y tenemos) que limpiar todo el material utilizado, la silla, la camilla, cambio de guantes, lavado de manos... Yo lo llevé mal. Las consultas telefónicas me resultaban difíciles, invertía demasiado tiempo , me generaban muchísimas dudas, para mí eran poco resolutivas pues estoy acostumbrada a explorar al paciente. Me generaron muchísimo estrés tanto la consulta como la dificultad del seguimiento del paciente. Mijornada terminaba tarde, eso no era raro, pero estaba muy cansada, estresada, con perdida de apetito (muy raro en mi caso), y con trastorno del sueño”.
Falta de medios de protección “A esto se añade la falta de medios de protección inicial, que se solventó, en parte, gracias a la ayuda y a los medios que nos aportó la población de la zona. Hemos tenido una falta de medios impresionante: las mascarillas las teníamos que
reciclar y no teníamos Epis. En este punto, al Gobierno le pediría transparencia, mayor rapidez de actuación, mayor protección a sus trabajadores y a la población en general, y menos manipulación: los aplausos me han parecido una manipulación”.
Positivo en Covid “Yo trabajé hasta el 26 de marzo, a las 16,00 horas de ese día llegué a casa, rota, con agotamiento extremo, no podía comer, no quería mas que descansar y dormir... supuse que me había infectado. Mi clínica: agotamiento, no tenia disnea, ni tos, ni dolor faríngeo, ni fiebre. Según los protocolos, no tenía clínica de Covid. Al día siguiente, una compañera de trabajo vino a mi domicilio para explorarme y acabé en el complejo hospitalario en la unidad de coronarias (prefiero no añadir más). Es una enfermedad dura: estás sola, aislada, con tus miedos porque no sabes cual va a ser la evolución, si vas a vivir o no, si te quedarán secuelas o acabarás... Y encima, ver la televisión con sus noticias, escuchar al gabinete de crisis, las comparecencias del Gobierno..., ¡qué horror! , no ayudaba nada. Solución: no ver la televisión. Un total de 5 personas del Centro de Salud pasamos la infección: 4 médicos y una administrativa”. Acertar en el control “En general, todo esto ha supuesto un gran estrés a los tra-
bajadores del centro. Había que acertar al hacer un buen control y seleccionar a los pacientes que precisaban una consulta presencial dentro de la gran cantidad de pacientes seguidos de forma telefónica. Un estrés que en cada profesional se ha mostrado de diferentes maneras: pérdida de peso, agotamiento intenso, trastornos del sueño… En líneas generales, aunque esto igual es mejor que lo dijeran ellos, los pacientes del Centro de Salud de Sangüesa fueron valorados, se les hizo seguimiento tanto telefónico como presencial, y si lo precisaban porque la evolución no era la adecuada, eran derivados al Hospital de Navarra”. Desescalada “Viendo el número de pacientes ingresados y fallecidos llaman la atención conductas poco responsables de unos pocos, en general, precisamente por el riesgo de rebrote. A estas personas hay que recordarles el riesgo que corren sus familias, sobre todo los de más edad o con patologías crónicas, los más vulnerables y a los que debemos proteger. No hay que olvidar que seguimos en pandemia. Tenemos que ser responsables de nuestra propia salud. Si lo somos, e incluyo a los gobiernos, y si hay un rebrote en otoño como se espera, que no se tengan que poner medidas tan estrictas de confinamiento que posiblemente, tanto a nivel sanitario como económico, España o Navarra no puedan soportar”.
7
REPORTAJE
Idoia Labai: “En Sangüesa podemos estar orgullosos por su población concienciada” Idoia Labay Borromeo, Técnico en la Farmacia Tomás I. López Santamaría de la Calle Mayor de Sangüesa, recuerda cómo en un principio “se nos había transmitido desde Sanidad tranquilidad y tranquilidad, pero nosotros ya estábamos muy pendientes de toda la evolución que informaban China y la OMS. Decidimos así prepararnos con tiempo y solicitar el material que hiciera falta para garantizar la mejor asistencia sanitaria a los ciudadanos de Sangüesa”. “Más que caos -prosigue Idoia- lo definiría como una situación desconocida en la que el mayor peligro fueron los bulos y que no se creía lo que estaba pasando. Quise ser muy insistente desde el comienzo alertando a las personas de
que el virus era real y que no se puede jugar con la salud”. “A diario había información nueva que nos hacía cambiar nuestra forma de trabajar. Siguiendo las fuentes científicas y oficiales fuimos tomando nuevas medidas en la farmacia. Personalmente, era difícil buscar el equilibrio. Sentía que podía asustar a la gente con las medidas que adoptamos como equipo en los primeros días. Teníamos unas barricadas en el mostrador para mantener la distancia física con el cliente y desinfectábamos cada dos horas todas las superficies. Acababa agotada, pero me animaba pensar que estábamos cuidando la salud de las personas”, relata Idoia, que tiene claro que ha habido una serie de carencias, principalmente “no cuidar de nuestros mayo-
res cuando se venía informando de que era la población de más riesgo. Se podría haber hecho mejor para tomar medidas que los protegieran desde el principio”. Ahora, inmersos en la famosa desescalada, “podemos estar orgullosos en Sangüesa de que tenemos una población concienciada y que supo responder a tiempo. Les diría que sigan así, porque es muy importante no confiarnos para evitar futuros rebrotes. A día de hoy en Sangüesa se ha lo-
grado controlar la situación y, si seguimos cumpliendo las recomendaciones sanitarias, no debería haber rebrotes. La situación de peligro sigue hasta que se encuentre la vacuna acertada o un tratamiento farmacológico más eficaz. Con esto quiero decir que continuamos muy pendientes de las últimas informaciones. Tras lo ocurrido, solo me queda decir que mi corazón está con las personas que han perdido a un ser querido en estos días tan difíciles”, concluye.
La sangüesina Beatriz Tejada Ainzua es enfermera en el Complejo Hospitalario de Navarra (Planta 3ª . Maternal). “En mi planta tardó en llegar el primer paciente covid positivo, porque nos han ido reconvirtiendo la planta según necesidades del hospital. Los primeros días los vivimos con inquietud adaptándonos a los protocolos y a los cambios que se sucedian casi a diario. En Urgencias y en las plantas donde recibían a la mayoría de los pacientes fue más caótico”, explica. Según Beatriz, “fue dificil la gestión de las emociones, el cómo tratar la pandemia que
suponía una revolución en el sistema sanitario nunca antes vivida”. “Personalmente, lo llevé bien, pero creo que esto va a pasar más factura psicológica de lo que creemos al colecctivo sanitario. Lo que más me impactó era la soledad y el miedo que sentía el paciente, no en vano se llama ‘la pandemia de la soledad’. No podían tener visitas, estaban completamente aislados de sus familiares físicamente, porque se podían comunicar telefónicamente si la situcación del paciente lo permitía. Sólo nos tenían a nosotras, que entrábamos a la habitación protegidas con nuestras batas, mascari-
llas, pantallas... Se perdía el trato cercano con el paciente. Intentábamos transmitir el máximo cariño y serenidad pero es muy complicado sin poder casi tocarlos más que para lo necesario. Éramos el nexo de unión con los familiares que se quedaban en casa y que sufrían. Vivimos alguna situación dramática y eso siempre te marca y te cambia. Yo resumiría esta situación con las plabras SOLEDAD Y MIEDO”, resume. “Creo que todos hicimos lo que pudimos y como mejor supimos. Todo es mejorable, y creo que no se debe perder el control de la situación nunca,
pero nadie se imaginaba la magnitud que esto iba alcanzar”, argumenta una esperanzada Beatriz.
Beatriz Tejada: “Me impactó la soledad y el miedo que sentía el paciente“
8
Desescalada “La mayoría estamos concienciados y la desescalada se está haciendo bien. No hay que tener miedo, hay que tener respeto y aplicar el sentido común y las medidas de seguridad, porque la vida continua. Los aplausos nos han emocionado porque suponía un reconocimiento a nuestro trabajo, pero los verdaderos héroes de todo esto han sido los propios pacientes, víctimas de esta batalla contra la vida”, concluye.
REPORTAJE
Iniciativas que colorearon el confinamiento
El 14 de mayo llegó el confinamiento a las viviendas de Sangüesa, y lo que en un principio las familias cogieron con fuerzas, poco a poco fue tornándose gris oscuro casi negro. La pandemia crecía, sobrecogiendo nuestras almas, a la vez que nuestro aburrimiento. Las horas y días pasaban, sin solución de continuidad, haciéndose iguales y agotándonos... Sin embargo, en toda crisis surgen las oportunidades y emergen las buenas ideas, como las flores del albor de una primavera que no pudimos disfrutar. Como ejemplo, Coronavirusmakers, una iniciativa solidaria en la que el sangüesino Jesús Mayo no dudó en zambullirse. O la donación de 22.000 mascarillas por Geoalcali. Como explica Jesús Mayo, de Mayo Innotec, “Todo empieza en la comunidad Coronavirusmakers, un grupo a nivel nacional. Nosotros, en Navarra, éramos 10 coordinadores, yo uno de ellos. Sergio Pérez, Javier García, Zuhaitz Areitio, Jesús Henriquez, Daniel Los Santos, Aimar, Romeo, Sergio Ruiz, Sergio López y yo. La idea era, principalmente, abastecer a sanitarios de manera inmediata ya que carecían de material de protección”. Así, se fueron organizando en Navarra: “Gracias al buen hacer de todos los voluntarios, comenzamos fabricando cerca de 200 pantallas al día hasta las 2.000 diarias”, añade. Las pantallas se fabricaban con las impresoras 3D en material PLA, láminas de acetato de 250-300 micras y gomas para la sujeción en la cabeza. Éstas se destinaban prioritariamente a hospitales, residencias de ancianos y centros de salud. “Estuvimos aproximadamente fabricando pantallas 10 días de manera oficial hasta que el Gobierno de Navarra puso en marcha la fabricación por molde de inyección donde una sola empresa fabricaba 3.000 diarias, así que dimos por finalizado el proyecto”.
Satisfacción “brutal” “Después de todo el trabajo
distintos puntos de Navarra. Como curiosidad, resaltar que había en el grupo de la zona de Sangüesa un Maker que tiene 75 años: “No dejaba descansar la máquina ni un minuto. Un grande. Me tocó ir a recogerle en varias ocasiones material y la energía que tiene es sobresaliente”.
duro durante días, la satisfacción fue brutal. Saber que nuestras pantallas estaban siendo utilizadas por todos los sanitarios de Navarra no tenía precio”, resume Jesús Mayo. Ellos han seguido fabricando “salvaorejas y abrepuertas para regalar a nuestros clientes y por petición de los diferentes centros de la zona. Una vez finalizamos el proyecto, nos dedicamos a facilitar pantallas a los comercios de Sangüesa y la
zona aunque, para mala suerte, mis máquinas se estropearon y tal y como están ahora las cosas con el transporte, llevo semanas esperando el material para poder seguir fabricando lamenta Jesús-. Tengo muchas peticiones que, desgraciadamente, no he podido entregar”. Lo que sí ha podido donar Mayo Innotec, la empresa de Jesús, son más de 1.000 acetatos , asumiendo todos los gastos de repartos de bobinas a
Agradecimientos En este capíitulo, “quiero agradecer al resto de coordinadores, en especial a Sergio de GRS Motor en Cáseda, que ha sido quien me ha ayudado en la zona. También al Colegio de Enfermería de Navarra por estar codo con codo con nosotros para gestionar envíos y recogidas. A Policía Foral por desplazarse a hacer las entregas a las zonas del norte, también a mis paisanos de Sangüesa, Ayuntamiento, particulares, empresas y propietarios de establecimientos que, con un sólo grito al cielo, movilizaron lo que estaba en sus manos aportando gomas elásticas, láminas de acetato o incluso donaciones anónimas, ¡fue increíble cómo se volcaron! Seguro que me dejo personas a las que agradecer, estamos muy orgullosos de nuestros vecinos, de nuestra comarca”, concluye. ----------------------------------(Sigue en página 10)
9
REPORTAJE
22.000 mascarillas en el entorno de Mina Muga
A lo largo de este mes de junio, Geoalcali, su plantilla y su Fundación han donado y repartido 22.000 mascarillas entre las localidades del entorno de Mina Muga para colaborar en la lucha contra el COVID19.
La compañía Geoalcali ha hecho todo lo posible para obtener el material y ayudar así a paliar las necesidades de equipamiento preventivo necesarios ante esta nueva realidad. Esta medida es parte de una iniciativa nacida en el seno de Geoalcali y denominada Stop Covid 19 con la que la compañía, en coherencia con su compromiso en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), quiere colaborar a frenar la pandemia y evitar las graves consecuencias de salud, económicas y sociales que provoca esta situación. Antes de llevarla a cabo se consultó con las autoridades locales a las que se solicitó un listado de las necesidades más importantes y urgentes a cubrir. Otras iniciativas Además de este reparto de material sanitario, Geoalcali ha realizado diferentes iniciativas dirigidas a paliar los efectos de la pandemia en el área de influencia del proyecto Mina Muga, así como otras medidas de apoyo a las asocia-
10
ciones que han luchado en primera línea.
Cloro para desinfección Adicionalmente, gracias a los donativos de la plantilla y a las aportaciones de la propia empresa y su fundación, el pasado mes de mayo se adquirieron y repartieron 3.000 litros de hipoclorito (cloro) para la desinfección de las calles de las localidades y mancomunidades de Navarra y Aragón cercanas al proyecto Mina Muga, para cuyo reparto se contó con la desinteresada ayuda de la Guardia Civil. ¡Todo vendrá bien!
La Asociación de Comerciantes suspende las actividades programadas para el verano La Asociación de Comerciantes de Sangüesa, con mucho dolor de corazón, ha suspendido las actividades que tradicionalmente programa en verano en las calles de Sangüesa... En un ejercicio de responsabilidad, ha sacrificado posibles intereses propios por el bien común, evitando así actos que dotaban a las calles de Sangüesa de un ambiente que ahora se desaconseja por culpa de la pandemia por Covid-19. Mejor prevenir que lamentar. ¡Compra en Sangüesa! Ahora más que nunca, el comercio de casa pide a sus clientes que sigan comprando en la ciudad, que no les fallen, para que puedan subsistir en estos tempos complicados y sigan manteniendo ese tejido que hace pueblo y que aporta al cliente cercanía, calidad y calidez por encima de todo. Por supuesto, esta situación de alarma en el país y de suspensión de actos no es óbice para
que la Asociación de Comerciantes de Sangüesa siga dándole al tarro, preparando iniciativas y reinventándose... Al cierre de la edición de esa revista es un poco pronto para concretar, pero dichas novedades se comunicarán por los canales habituales cuando sea el momento.
Así sobrellevé el confinamiento
REPORTAJE
“¡Abu, abu! ¡Cuéntame otra vez la historia de cuando os tuvisteis que encerrar en casa por culpa del coronavirus”. Nos gustaría haber protagonizado una aventura más épica y emocionante, claro, pero ésta es la que nos ha tocado vivir, y será la batallita que les contaremos una y mil veces a las generaciones venideras. ‘Al revés’ se ha disfrazado de niet@ del futuro, y les ha preguntado a distint@s sangüesinos qué fue lo más duro de su confinamiento, qué han aprendido de la experiencia, qué nueva afición han descubierto al disponer de tanto tiempo, qué echarán de menos de aquellas semanas de encierro, y con qué recuerdo se quedan de toda esta odisea, también en lo laboral.
Antonio Vilches Morales
- Lo más duro: “ El no poder salir a pasear por los alrededores de Sangüesa. Desde la ventana se veía como avanzaba la primavera y se llenaba el campo de flores y el no poder salir para disfrutar de un rato al aire libre se hacía pesado”. - Aprendizaje: “Una de las reflexiones durante este tiempo ha sido reafirmar la idea de la importancia del lugar en el que vives. Por suerte, vivo en una casa muy agradable, luminosa y con una pequeña terraza para disfrutar del sol. Para mí, el poder disponer de un lugar así ha sido la diferencia para no sentirme encerrado”. - Afición descubierta: “No, pero he aprovechado para la lectura y hacer algún pequeño proyecto doméstico”. - Echarás de menos: “Creo que hay pocas cosas que echaré de menos, pero el disponer de tanto tiempo para uno mismo y no tener horarios laborales con los que cumplir, eso es algo que recordaré en el futuro”. - Un recuerdo: “Me quedo con el café de después de comer, al sol, observando las aves que cruzaban por el trozo de cielo que se ve sobre la terraza”. - Trabajo: “Soy biólogo, y mi calendario laboral de todo el año se
María Orduna Murillo
- Lo más duro: “ En el aspecto laboral, lo más duro fue tener que cerrar el centro infantil de un día para otro, sin saber cuándo volveríamos a reencontrarnos con los pequeños y seguir nuestras rutinas con normalidad. En el aspecto personal, vivimos, como todos, una situación que nos resultaba desconocida, con tensión
ha visto afectado. Se han cancelado algunos de los trabajos importantes con los que contaba y otros se han suspendido temporalmente, aunque a día de hoy ya vuelvo a retomar el trabajo.”.
y cierto miedo al contagio nuestro y de nuestros familiares”. - Aprendizaje: “He aprendido a vivir con más calma, aceptando las nuevas situaciones que se nos presentan, e intentando buscarles siempre el lado positivo”. - Afición descubierta: “Sí, cocinar nuevas recetas, en especial postres”. - Echarás de menos: “El ratico de los aplausos: se formaba buen ambiente en las terrazas y balcones de todo el vecindario”. - Un recuerdo: “Buenos ratos en familia”. - Trabajo: “Soy Educadora Infantil y directora del Centro de Educación Infantil Luna. Tengo la escuela infantil cerrada desde el 14 de marzo. Es inviable ahora mismo abrir un centro de estas características con unas mínimas garantías sanitarias. Nuestro trabajo implica tratar diariamente con niños de 0 a 3 años; no les podemos exigir distancia de seguridad, ni mascarillas, ni negarles abrazos, besos... Veremos cómo comenzamos en septiembre: ya tenemos ganas de volver a una "normalidad" que sabemos que será diferente”.
11
REPORTAJE
Ekaitz Monreal Etxeberria
- Lo más duro: “Supongo que como muchos de nosotros, el no poder estar y disfrutar con mi gente”. - Aprendizaje: “He aprovechado para componer canciones, algo que antes me costaba mucho más (Ekaitz es parte del grupo Against You)”. - Afición descubierta: “Bueno..., algún día he intentado hacer de chef”.
Miriam Molina Pérez
- Lo más duro: “La incertidumbre a todos los niveles. Ver cómo la gente moría sola sin poder despedirse de su familia y amig@s y no saber cuándo iba a acabar todo esto”. - Aprendizaje: “He aprendido que vivir a otro ritmo es posible y, además, muy sano”. - Afición descubierta: “En casa nos hemos aficionado a la obbservación de aves. Hemos descubierto que en Sangüesa hay muchísimas otras personas aficionadas e incluso un proyecto de
anillamiento al que nos hemos unido como voluntari@s”. - Echarás de menos: “Disponer de tanto tiempo para dedicar a mi familia y a mí misma. Y a esos miles de pequeños proyectos que llevaban años atascados”. - Un recuerdo: “Me quedo con las muestras de solidaridad que se sucedieron por todas partes y con cómo la contaminación bajó drásticamente y dimos un respiro a nuestro Planeta”. - Trabajo: “Por suerte el confinamiento me pilló en un periodo de descanso”.
Abel Saez Bilbao
- Lo más duro: “No poder salir a la calle cuando se quiere, no poder ver a la familia y conocidos que ya no están”. - Aprendizaje: “Darme cuenta de lo frágiles que somos y lo rápido que puede cambiar nuestro mundo tal y como lo conocemos”. - Afición descubierta: “Las videollamadas con la
12
- Echarás de menos: “Tener el tiempo que tube para hacer las cosas que podía hacer en casa”. - Un recuerdo: “Las cervezas y videollamadas que hacía con los amigos, haber podido estar todo el día con mi perra, y las ricas barbacoas que cocinaba en la terraza”. - Trabajo: “Soy Técnico de mantenimiento en EROM (energias renovables), y he estado un mes de ERTE sin trabajar”.
familia”. - Echarás de menos: “Los tres meses de mi vida que me faltan por culpa, digo yo, del coronavirus”. - Un recuerdo: “Las ruedas de prensa diarias y las diferencias de idea de los políticos”. - Trabajo: “No me ha afectado, ni a mí por ser jubilado, ni a mis hijos, por suerte en sus respectivas ocupaciones”.
Patricia Del Arco Sigano
- Lo más duro: “No poder viajar a ver a mi familia porque viven todos fuera de Navarra”. - Aprendizaje: “He aprendido que hay que valorar lo que tenemos, a quienes tenemos y vivir todo lo que podamos en el día a día con la gente que apreciamos porque de un día para otro todo puede cambiar”. - Afición descubierta: “La verdad es que no, mis mayores aficiones son fuera de casa y estaba deseando salir para poder realizarlas”. - Echarás de menos: “Pues la verdad que no echaré nada de menos, no soy una persona de
estar en casa un día entero sin salir y tantos días encerrada han sido difíciles para mí”. - Un recuerdo: “Que si todos nos unimos como uno, colaboramos, nos apoyamos y somos responsables podemos salir de esto y mucho más”. - Trabajo: “Me ha afectado porque he estado trabajando últimamente en fábricas y ahora mismo como la producción de muchos sitios ha bajado no necesitan tanta gente. Y por parte de mis estudios (hostelería) como han reducido aforos no necesitan tantos camareros: es muy difícil ahora encontrar algo si no entraste ya antes del Covid”.
Amaia Aldanondo Percaz
- Lo más duro: “El tener que dar clase online y no poder tener contacto con mis alumnos”. - Aprendizaje: “Me he dado cuenta que puedo adaptarme a cualquier situación y aprender de ello”. - Afición descubierta: “Soy una persona con múltiples aficiones, he leído y he escrito muchísimo, he visto mucho cine y por ejemplo he jugado al parchís como cuando era pequeña”. - Echarás de menos: “Quizá los momentos de reflexión ya que en el día a día no tenemos tanta capacidad o facilidad para parar y pensar”. - Un recuerdo: “Me quedo con el recuerdo de
Oier Belaskoain Pardo
- Lo más duro: “Verme encerrado en casa me parecía surrealista”. - Aprendizaje: “A valorar mucho más lo que tenemos ”. - Afición descubierta: “Saltar a la comba”. - Echarás de menos: “Nada ”. - Un recuerdo: “Con el de dormir sin hora”. - Trabajo: “Mecánico ajustador. He trabajado con normalidad”.
REPORTAJE
cuando iba a comprar o a algún recado la ilusión que hacía juntarte en la calle con amigos, conocidos o mis alumnos, hablar un poco de la situación, de cómo estábamos, de preguntar por la familia y la gente de alrededor”. - Trabajo: “Soy profesora de euskera a adultos en Zangozaldeko AEK, imparto clases en Aibar y Sangüesa. Yo he seguido teletrabajando y como todos los profesores he tenido más trabajo que nunca, hemos continuado las clases de manera online y ha sido maravilloso ver que los alumnos seguían con ganas de aprender. Ha sido muy bonito hacer videollamadas por ejemplo, vernos las caras, charlar un rato y escapar del confinamiento”.
Eduardo Falces Jiménez
- Lo más duro: “Sin duda alguna el no salir de casa”. - Aprendizaje: “Fundamentalmente a apreciar otras cosas que
no tienen un valor material”. - Afición descubierta: “Pues todo tipo de pasatiempos, crucigramas, sudokus...”. - Echarás de menos: “Los buenos ratos a través de videollamada con gente muy especial como familia, amigos y demás ”. - Un recuerdo: “Sobre todo, los aplausos de las 20:00 y los minutos de después en los que nos quedábamos de charleta con los vecinos desde los balcones como antaño”. - Trabajo: “Soy operario en fábrica Productos Kol. Desde el 18 de marzo la empresa hizo un Erte hasta primeros de junio”.
13
MANCOMUNIDAD DE SANGÜESA
Mancomunidad agradece la labor de sus trabajadores y muestra su solidaridad con los afectados por el Covid
Jamás nos imaginamos pasar por una crisis sanitaria de tal envergadura, que también lo es ya social y económica. Nos ha puesto a prueba física y mentalmente a todos. Y, también, la capacidad de reacción, técnica y presupuestariamente, de las administraciones públicas. Desde la Mancomunidad de la Comarca de Sangüesa quieren transmitir su solidaridad y apoyo a todas aquellas personas que han sufrido el Covid19: a quienes han perdido algún familiar o amigo, a quienes han padecido la enfermedad y han logrado superarla, a
14
quienes se han visto obligados a cerrar sus pequeños negocios o a entrar en ERTE. La Mancomunidad también cree que es momento de agradecer la labor de quienes, durante todo el Estado de Alarma, han continuado con su trabajo para garantizar servicios esenciales como los que gestiona: Servicio Social de Base, Recogida de Residuos y Abastecimiento de Agua Potable en Alta. Un equipo de personas que, pese a todo, ha sabido hacer frente a las dificultades que iban presentándose, saliendo a la calle cada día, sin desatender el servicio y
aplicando siempre las medidas de prevención exigidas. Pero todo esto es imposible sin la colaboración de la ciudadanía, de quienes leéis estas líneas. El equipo de la Mancomunidad quiere daros las GRACIAS por vuestra paciencia y comprensión para superar el confinamiento y las restricciones. Y os pide que esa colaboración continúe para lograr vencer definitivamente esta crisis. Son pequeños gestos: no abandonando residuos fuera de los contenedores, llamando a la Mancomunidad cuando tengáis dudas a la hora de sacar voluminosos, consul-
tando al servicio social o haciendo un uso responsable del agua. Ojalá más pronto que tarde podamos decir alto y claro LO HEMOS SUPERADO. ¡Aúpa Comarca de Sangüesa!
-------------------------------
Mancomunidad de la Comarca de Sangüesa
Residuos: mancomunidad@mscs.es / 948 871 247
Servicio Social: ssb@mscs.es / 948 430 436
“Días largos, días duros”… dice la canción que no hace mucho se convirtió en una de las canciones del confinamiento por COVID19 que hasta hace pocos días hemos vivido. Ahora mismo vamos volviendo a esta nueva normalidad y olvidando aquellos días tan duros. Días en los que la incertidumbre, el miedo, la ansiedad, y un largo etcétera acompañaron a los adultos. Tuvimos que conciliar la vida familiar y laboral: al suspenderse las clases lectivas presenciales cuidamos de nuestros hijos e hijas y a su vez en muchos casos tuvimos que trabajar en casa. Tuvimos que hacer seguimiento más exhaustivo de sus tareas así como idear nuevas fórmulas de entretenimiento para ellos y ellas. Pero ¿y que les pasó a los niños y niñas de Zangoza? También para ellos y ellas fue un reto psicológico y emocional, supuso un profundo cambio en sus rutinas diarias: no ir a ikastola, no ver a sus amigas, se suspendieron las actividades de ocio, y en muchos casos sin llegar a comprender qué es lo que estaba pasando. En Zangoza Ikastola desde el principio tuvimos claro que lo más importante en esta situación iba a ser fomentar las relaciones, entre el profesorado, entre profesorado y familias, entre alumnado y profesorado, pero sobre todo entre el alumnado. Hacernos sentir que pese al aislamiento forzoso al que nos vimos so-
#NiEtxeanGeratzenNaiz metidos seguíamos perteneciendo a esa gran familia que conformamos Zangoza Ikastola. El contacto, aunque no físico sino virtual entre todas y todos ha sido una constante. Hemos organizado campamentos virtuales, despedidas on line de etapas, reuniones en videollamada… Todo el alumnado ha tenido relación mediante dife-
ZANGOZAKO IKASTOLA
rentes plataformas (meet, classroom, zoom….) con sus tutores y compañeras, hemos hecho seguimiento de su situación mediante llamadas a las familias, y hemos aportado diferentes recursos y recomendaciones de entretenimiento para que los días fuesen más llevaderos. Porque siempre hemos considerado que si el desarrollo
académico de nuestro alumnado es importante, más todavía es el desarrollo emocional. Y esa a sido nuestra directriz principal estos días, hacer lo posible para que nuestro alumnado y familias viviesen esta nueva realidad de la mejor manera posible. Esperamos haberlo conseguido.
Oso egun gogorrak bizi izan ditugu duela ez asko. Helduok beldurrarekin, zalantza askorekin, antsietatearekin eta abar luze bateko sentimenduz beteta. Jarduera lektibo presentzialak bertan behera uztean, haurren zaintza eta etxetik lan egitea bateratu behar izan ditugu, seme alaben etxerako lanen jarraipen estua egin behar izan dugu, eta beraientzat entretenimendu formula ezberdinak asmatu beharra ere. Umeentzat ere erronka psikologiko eta emozionala izan zen: ikastolara ezin joan, lagunak ezin ikusi… Zangoza Ikastolan hasieratik argi izan genuen erlazioak sustatzea zela inportanteena, horregatik etengabe formula ezberdinak erabili izan ditugu hauek bermatzeko : meet, zoom, bideo-deiak, classroom etabar luze bat. Aldi berean egun hauek eramangarriagoak egitearren gure familien esku herraminta eta baliabide ezberdinak jarri ditugu. Gure ikaslegoaren garapen akademikoa inportantea bada ere, garapen emozionalak pisu handia dauka eta hori izan da gure ildo nagusia. Lortu izana espero dugu.
15
DEPORTES
Ascenso a Tercera en una temporada atípica
La primera posición que ostentaba el Cantolagua en la Primera Autonómica al declararse el Estado de Alarma acabó valiendo oro: la próxima campaña jugaremos de nuevo en Tercera
16
JUGADORES
JAVIER PASCUAL, ENTRENADOR
Daniel Navarrete será siempre recordado como el capitán del CD Cantolagua la temporada de su retorno a Tercera División antes de lo imaginable por culpa del coronavirus. “El equipo está muy contento de volver a la categoría que todos pensamos que merecemos. Siempre tienes dudas porque es muy difícil subir de nuevo al siguiente año de bajar, pero ya desde la pretemporada se veía que íbamos a ser uno de los equipos a estar arriba. La forma de ascender es muy rara, porque sientes que eres totalmente merecedor de ello, pero te quitan la parte más bonita de la temporada. Las últimas jornadas donde ya se va estableciendo la clasificación definitiva, los últimos partidos donde hay más nervios por llegar al objetivo, y, sobre todo, la celebración. A mí, personalmente, me fastidia por los compañeros que no han podido celebrar y vivir algo así porque unos cuantos ya lo conseguimos hace 5 años y, la verdad, fue espectacular”, recuerda. En definitiva, “se ha conseguido volver a hacer un equipo muy competitivo y comprometido. Ir a entrenar este año era una gozada porque había muy buen ambiente y todo el equipo estaba muy concienciado de que había que estar al pie del cañón todas las semanas. El haber empezado tan bien hizo que se nos pusiera todo de cara desde el principio para la motivación del equipo y de la afición, la cual siempre ha estado ahí con nosotros”. Y para el año que viene, anticipa Daniel, “el objetivo del año que viene es disfrutar de una categoría súper bonita y dar muchísima guerra. A los equipos les gusta venir a jugar a Sangüesa por el ambiente y nosotros vamos a luchar para que a todos los equipos les cueste ganarnos y vuelvan a decir que ya están los pesados del Cantolagua otra vez aquí. Tenemos que seguir siendo ese equipo súper intenso que no para nunca”.
El entrenador del equipo Javier Pascual, Paski, explica así la trayectoria que llevó a los de Sangüesa a ocupar la primera plaza cuando se decretó el Estado de Alarma: “El Cantolagua ha sido el equipo de la Liga que más partidos ha ganado, el que menos ha perdido, ha sido líder desde el principio hasta el parón, llevaba una ventaja de cuatro puntos al segundo… Nos habría gustado poder completar la temporada, y culminar el ascenso en el campo, nos quedamos con esa espina clavada. Pero nadie ha merecido subir tanto como nosotros, y estoy convencido de que lo habríamos conseguido si hubiéramos podido jugar los partidos que faltaban. ¿Qué hemos hecho bien? Básicamente, teníamos muy buenos jugadores, con calidad, experiencia y mucha profundidad de plantilla para solventar lesiones y demás. Como además han entrenado siempre bien, y han sabido competir, los resultados tenían que ser buenos a la fuerza”, resume. Paski dirigirá al bloque en el reto de su retorno a Tercera. “La decisión de renovar ha sido muy fácil de tomar. He disfrutado mucho toda la temporada, no solo por los buenos resultados y por estar arriba, sino por el día a día, por las condiciones de entrenamiento, la relación con la plantilla, con el club y con la afición (ha sido un placer), el nuevo campo…”, explica. Según argumenta el míster, “la plantilla para el año que viene va a ser, esencialmente, la que ha conseguido el ascenso, con muy pocas incorporaciones. Mi idea habría sido dar continuidad a todos los jugadores del año pasado, pero estamos a expensas de si cambia la normativa, porque en Tercera solo se permite tener 22 jugadores, en vez de los 25 de Autonómica. En cuanto a qué nos vamos a encontrar, ya sabemos que la exigencia en Tercera es muy alta, y que vamos a tener que dar nuestro mejor nivel”.
JUNTA DIRECTIVA Alberto Ozcoidi, presidente del C.D. Cantolagua de Fútbol, resume el sentir de la Junta Directiva: “Esta temporada se podría considerar perfecta tras el ascenso a Tercera Division, el ascenso del Juvenil y la permanencia del cadete. Nos hubiese gustado haber conseguido los ascensos como se hace siempre, pero no por ello han sido menos merecidos”. “Con el equipo de Autonómica, tras el descenso, no sabíamos dónde nos íbamos a mover, pero desde el principio fuimos en cabeza, contagiando a ir bastante gente al campo. El campo de hierba artificial ha sido un acierto. No se ha podido pedir más compromiso a los jugadores, que han sido una piña desde el comienzo, y la base para conseguir este ascenso. Al entrenador, Javier Pascual Paski, ya lo conocíamos, y la verdad que acertamos con ficharlo. La situación de pandemia ha motivado que no se terminara la liga, y ascendiésemos al ir primeros. Para próxima temporada la continuidad de Paski ya es oficial, en una Liga donde la posibilidad de hacer 2 grupos es una opción planteada desde la Federación. Allí estaremos de nuevo con el difícil y único objetivo de la permanencia”.
NATXO ANDUEZA, AFICIONADO Natxo Andueza, en otro tiempo segundo entrenador del equipo (fue segundo de Iván Zaratiegui tres temporadas, una en el Juvenil y dos en el Senior, con el que alcanzó la Tercera División), es ahora un gran incondicional del mismo, y por lo tanto se erige como una voz más que autorizada para representar a la afición. Hasta el súbito final de temporada, Natxo no se había perdido ninguno de los partidos de los de Sangüesa en casa y sólo alguno de los de fuera. “El ascenso ha sido una alegría muy grande y algo totalmente inesperado, ya que cuando se desciende de categoría suele ser un año complicado, pero tenemos la suerte de contar con un equipo muy comprometido que entrena duro y lo da todo en el campo”, resume. “A todos nos hubiera gustado - prosigue Natxo- subir habiendo terminado la temporada regular, pero no ha podido ser, lo que no quita para que el ascenso haya sido completamente merecido. La pena que no ha podido haber una celebración como es debido. Para el año que
DEPORTES
viene me gustaría ver que los chavales disfrutan de la Tercera División, y si no se consigue la permanencia no pasa nada”. Como aficionado, Natxo Andueza no quiere dejar pasar la oportunidad de “resaltar la labor como presidente del Club de Alberto Ozcoidi, Limón”.
17
DEPORTES
El 50 aniversario del Balonmano, para 2021 Fernanado Sola resume la situación para el primer equipo de Balonmano del Cantoolagua: “Lo que supuso una cancelación de dos jornadas en un principio por parte de Federación, en realidad se ha convertido en un triste final de temporada por todo lo que ha pasado en torno al covid-19”. Después de casi tres meses Federación daba por terminada la temporada en todas sus categorías y dejaba desde juvenil a pre-alevín las clasificaciones anuladas. En Segunda Nacional sí que ha tenido clasificación final, ya que esta categoría está inmersa en posibles ascensos a Primera Nacional prevaleciendo la clasificación final de la última jornada disputada, donde los de Cantolagua estaban clasificados en segunda
18
posición. En definitiva, “una pena para nuestro equipo senior que estaba realizando una buena segunda parte de temporada y partía con muchas posibilidades de volver a meterse en una nueva F4 y traerla de nuevo a nuestro frontón”.
50 aniversario, para 2021 “En cuanto al 50 aniversario -prosigue Fernando- que celebrábamos este año, no hemos podido terminar los actos que estaban programados y tristemente hemos decidido cancelar las celebraciones y dejarlas para el 2021. Lo que tenía que haber sido un mayo pletórico con el 50 aniversario y día de la sección, donde toda familia del balonmano hubiera disfrutado de una agradable jornada, ha pasado a un segundo plano”.
Baloncesto: ni ascensos ni descensos. Todo igual
MASCULINO Delfín Monreal, entrenador del equipo masculino senior de la sección de Baloncesto de Cantolagua, resume así el sentir de los de Sangüesa en esta temporada tan especial: “El final de temporada, como para todos, ha sido extraño. En nuestra liga, del puesto 9 al 16, no había nada en juego en cuanto a ascensos o descensos por lo que no ha habido que tomar ninguna decisión. Se acabó antes de tiempo, siendo nuestra posición la primera. Ha sido una lástima acabar antes porque es un equipo senior relativamente nuevo y nos hace falta experiencia competitiva como bloque para poder mejorar. Ya estamos con ganas del siguiente año y preparándonos físicamente para poder volver a las pistas al 100%”.
FEMENINO Alfonso Teus comanda al senior femenino de Baloncesto. “El último partido lo jugamos el 10 de marzo. Después la temporada paró y en mayo se convocó a los clubes para estudiar el futuro. La decisión fue suspender la temporada con la clasificación igual sin ascensos ni descensos. Nuestra temporada era muy buena en lo deportivo, fuimos regulares, competitivos, creo nos podíamos haber metido en la Final 4. Lo negativo habían sido las lesiones”. Por último, “destacar el buen rollo que ha habido durante toda la parte de la temporada que se jugó entre las jugadoras. Me parece la base de que luego podamos hacer un buen baloncesto en la pista”, concluye Alfonso.