Al Revés Sangüesa nº 55- junio 2021

Page 1


CUÉNTANOS

Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma: alreves@alreves.net * Extensión máxima de cada carta: 450 palabras LA COVID Agradecimientos por la vacunación A los mayores de Sangüesa y la zona vacunaron el día 1103-2021 en el frontón Cantolagua de la ciudad de Sangüesa para la COVID. Quiero destacar lo bien que estaba organizado, y agradecer el despliegue humano de Policía Foral, Policía Municipal, Cruz Roja, Sanitarios... no escatimando nada para que todo saliera perfecto. Y así resultó. Ya en el aparcamiento había un orden estricto para evitar las aglomeraciones, pues muchos mayores llegaban en coche de casa o bien venían de los pueblos de la zona. Allí te esperaba personal de Cruz Roja que te iba llevando al recinto donde te pedían los datos, te pinchaban y acompa-

2

ñaban a descansar 15 minutos: despreocupada estabas ya que pasado el tiempo te avisaban para irte. Muchas gracias a todos los involucrados por el trato, cariño y la confianza que en todo momento nos habéis brindado a nuestros mayores. Marisa Moral, ciudadana de Sangüesa Nota Zabal Comunicación, empresa editora de la revista “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de l@s autor@s de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.

Recepción de personas a su llegada al Frontón Cantolagua para vacunarse. FOTO: Abel Saez

REVISTA “AL REVÉS”

Edición, diseño y publicidad: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción y fotografía: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Imagen de portada: Archivo de Sangüesa (Año 1.816) Tirada: 2.100 ejemplares Depósito Legal: DL NA 828-2008



NOTICIAS

La Asociación de Comerciantes de Sangüesa, de campaña en campaña... ¡No te pierdas la de verano!

Recientemente, la Asociación de Comerciantes de Sangüesa sorteó e hizo entrega de los vales a los agraciados con la Campaña de Primavera. En el bombo había 5 vales de Salud - Estética - Belleza, de 200€, y 20 vales de Hostelería de 50€. En concreto, el sorteo se realizó el 14 de mayo. Se realizaron 3 llamadas telefónicas a las personas agraciadas. Los vales deberán canjearse en los establecimientos asociados antes

4

del 14 de julio. A continuación, la lista de agraciados: - Miren Josune Sanjuan - Nieves Sanz Arilla - Roberto Lafuente - Sonia Soteras - Trini Almarcegui - Yanire Merino - Ainhoa Yabar - Alba Sola - Alfredo Miranda - Antonio Domínguez

- Blanca Cemborain - Carmen González - Carmen Remón - Edurne Gómez (Anfas). En la foto inferior. - Elena Elizalde. En la foto superior. - Fernando Erdozain - Idoya Landarech - Iralda Chaunay - Josefa Egea - Lorena Alonso Ruiz - Luis Bello - Maite Lerga Reta

- Mari Cruz Los Arcos - Marisa Blasco Pérez - Marisa Sanz CAMPAÑA DE VERANO Para la campaña de verano, cuyo cartel acompaña a estas líneas, se va a sortear un bono de vacaciones por valor de 1.800 euros, a canjear en la agencia Viajes Sangüesa, miembro de la Asociación de Comerciantes de Sangüesa. ¡Mucha suerte a tod@s!


NOTICIAS

¿Habrá fiestas en septiembre? Las claves de la decisión

Lucía Echegoyen, alcaldesa de Sangüesa, nos acerca la situación a principios del mes de junio ¿Tendremos fiestas en septiembre? ¿Qué se ha tenido en cuenta, hasta cuándo se va a esperar y por qué? Hay muchas cosas que hemos aprendido en esta pandemia o que debiéramos haber aprendido. Una de ellas ha sido que a la hora de tomar decisiones, que no de gestionar, hay que hacerlo casi a última hora por lo cambiante que es toda la situación en cada momento y más en un proceso de desescalada como en el que nos encontramos ahora, con la complicación extra que esto conlleva porque no quiere decir que se tome la decisión a última hora si no que nos obliga a trabajar en varias líneas posibles. Si bien es verdad que unas fiestas necesitan de mucho tiempo de preparación. En un año normal se empiezan las

comisiones abiertas en el mes de abril. En breve, convocaremos la primera.

En caso de que sea que sí... ¿van a ir las fiestas en la línea pre-covid o deben ser diferentes? En caso de que sea que sí, en mi opinión a día de hoy no se hace posible imaginar unas fiestas como las que vivíamos antes de la COVID – 19. Por muy bien que esté la situación se me antoja difícil al menos imaginar que sí pueda ser. Y aunque me hubiera gustado y me gustaría, ni he tenido ni tengo una bola de cristal en el despacho de la alcaldía. De todas formas, aunque entiendo la importancia para, sobre todo pienso en el sector de la hostelería, la celebración de las fiestas queda en un segundo lugar en lo que a impor-

tancia se refiere dentro de una pandemia como la que hemos vivido y me atrevería a decir, todavía vivimos.

En caso de que sea que no... ¿se van a hacer propuestas culturales o de ocio alternativas? En caso de que sea que no, deberemos valorar si propuestas culturales o alternativas de actividades en esa misma semana sea lo más apropiado y acertado. Creo que también hemos aprendido a adaptarnos y sabemos qué formatos pueden ser alternativas seguras y que se puedan dar pero, vuelve a ser una opinión, realizarlas en esa misma semana quizás no sea lo más prudente. Y otra cosa no, pero prudencia toda. ¿Algún mensaje que transmitir a la ciudadanía de San-

güesa en el momento actual (principios de junio)? Estábamos acostumbrados a poder elegir y vivir con un grado razonable de libertad. Llevamos un tiempo dilatado que no ha sido así sumado a otros aspectos como el miedo razonable, la vulnerabilidad de la situación, etc... Esto ha hecho emerger en nosotros de una manera o de otra emociones que debemos cuidar. El sacrificio realizado por toda la ciudadanía Sangüesina, lo he dicho en multitud de ocasiones porque lo creo de verdad, ha sido ejemplar en general. Desde los sectores más azotados a jóvenes que por su edad pueden no comprender un control de su libertad pasando por las personas más vulnerables. Creo que poco más se les puede pedir excepto que se cuiden.

5


REPORTAJE

Un 900 aniversario de Sangüesa por todo lo alto

El pasado mes de mayo se constituyó la Mesa de Trabajo del 900 aniversario de Sangüesa / Zangoza. Mikel Mayayo, Concejal de Comunicación y Turismo y por ende uno de los miembros, nos acerca todas las claves

Preséntanos el asunto... Desde antes de la legislatura ya sabíamos que en 2022 Sangüesa / Zangoza hacía 900 años y ya comentamos que había que “echar el resto” con esta celebración. Se abordó en la negociación de los presupuestos de 2021 creando una partida para posibles gastos de preparación estando todos los grupos de acuerdo tanto en esto como en la creación de una mesa de trabajo. No queremos que se quede en una mera celebración, queremos que gracias a este aniversario la ciudadanía conozca la historia de nuestra ciudad de una manera participativa, queremos que sirva para indagar más en los acontecimientos importantes de nuestra historia, por eso hemos dado mucha importancia al tema académico. También queremos dar un impulso a Sangüesa / Zangoza en el aspecto turístico y en su importancia dentro de Navarra. La historia de Navarra no se entiende sin Sangüesa y en determinadas épocas ha sido pieza central en la Comunidad. Esto tiene que servir de ayuda para que Navarra y su Gobierno mire a Sangüesa en el 2022, impulsemos la recuperación de nuestro patrimonio y recuperemos una importancia que, no siendo la de otras épocas, sí debería de ser mayor. Por último, queremos que muchos de los recursos y herramientas que se van a crear

6

en estas celebraciones no sean cosa de un año, sino que se aporten a largo plazo.

¿En qué momento estamos? El primer paso fue poner el evento en la mesa de negociación de los presupuestos y su manera de abordarlo. A partir de ahí empezamos a formar la mesa con una idea muy clara, el trabajo histórico era el que iba a marcar el guión a seguir y a partir de ese guion vendría el trabajo de comunicación, festejos y turismo. Siendo la parte fundamental la historia, teníamos claro que muchos componentes de la mesa tenían que ser personas con mucha preparación académica en esa materia. Tenemos la suerte de contar con verdaderas eminencias en historia medieval en la UPNA y creemos que no hay mejor manera de estudiar, dar a conocer y difundir nuestra historia que trabajando juntos y dejándonos guiar por sus conocimientos históricos, didácticos y en investigación. Su disposición a formar parte de este proyecto ha sido absoluta desde el primer momento y, desde estas líneas me gustaría agradecerles ese compromiso, esas ganas y esa ilusión que están demostrando. En Sangüesa tenemos vecinos y vecinas historiadores especializados en diferentes áreas y dentro de la mesa contamos con su presencia. Y la segunda parte de la mesa

de trabajo la forman técnicos, artistas y personas involucradas en la cultura y el turismo de la localidad que se encargarán de la organización de los festejos y eventos así como de la comunicación y difusión. Por operatividad la mesa no podía ser mayor, pero una vez se empiecen a concretar trabajos contactaremos con muchas asociaciones, centros educativos, vecinas y vecinos que pueden aportar en diferentes áreas tales como historia, fotografía, arte, festejos, difusión, etc. Queremos que toda la ciudadanía participe activamente. Una vez constituída la mesa de trabajo, Eloísa Ramírez e Íñigo Mugueta, Catedrática en historia Medieval y Doctor en historia por la UPNA respectivamente están elaborando (cuando salga la edición ya estará hecho) un guión con los acontecimientos más importantes de estos 900 años. Por otro lado, el grupo de artistas está trabajando en propuestas para el logo, eslogan, etc. A principios de junio volverá a convocarse la mesa de trabajo para poner estos temas en común y a partir de ahí redactar un plan para tener un proyecto serio y ambicioso lo antes posible. Por otro lado, esperamos tener una reunión en breve con Gobierno de Navarra para ir adelantando temas que no se pueden demorar, tales como celebración de eventos y un poco más adelante presentarles el proyecto

acabado para abordar temas como la financiación. Por último decir que la elección de los y las componentes de la mesa de trabajo fue gracias a las propuestas de los tres grupos que formamos parte del Ayuntamiento. ¿Qué es lo que se va a hacer? La idea inicial es dividir los siglos en los meses del año y dedicar un mes a cada siglo contando con que uno será de presentación, otro de la época anterior a la fundación y el último de “fin de fiesta”. Esta idea puede variar según la importancia y la cantidad de hechos relevantes que haya en cada siglo. Un enfoque que se está barajando es dedicar los días entre semana a talleres, seminarios, charlas, etc. y los fines de semana a celebraciones y actos culturales y festivos. También se pretende traer actos relevantes para Navarra y tener presencia en ferias y eventos turísticos y académicos. ¿Por qué crees que es importante no dejar pasar esta fecha especial? Porque Sangüesa / Zangoza tiene mucha historia y muy relevante para Navarra. Esta importancia histórica ha sido gracias a nuestros antepasados y las generaciones actuales tenemos la oportunidad de reconocerles y recuperar parte de su legado. Sangüesa y su zona


han ido perdiendo importancia en la Comunidad Foral y es el momento de reivindicar nuestro sitio. Y 900 años no se cumplen

todos los días y es motivo de orgullo y celebración. ¿Algo más? Poco a poco el proyecto irá

tomando forma y, desde el Ayuntamiento, queremos animar a agrupaciones, comercios, hosteleros, empresas, vecinas y vecinos a participar

Eloísa Ramírez: “Es una oportunidad para acercar a la gente a su propia historia”

Eloísa, Catedrática de Historia Medieval en la Universidad Pública de Navarra, es integrante de la Mesa de Trabajo del 900 aniversario de Sangüesa / Zangoza

Eloísa Ramírez Vaquero se ha dedicado siempre a la investigación y la docencia en Historia Medieval. “El mundo medieval sanguesino - explicame ha interesado siempre, por varios motivos. Sangüesa ha estado ineludiblemente presente en mi trabajo docente e investigador, por su papel en la historia medieval de Navarra. Desde hace más de 25 años soy profesora de historia medieval en la Universidad Pública de Navarra (catedrática desde 2010) y en la actualidad además coordino un título propio de la UPNA, sobre Patrimonio Antiguo y Medieval de Navarra. ¿Qué es lo que te gusta, motiva, interesa, de formar parte de la Mesa de Trabajo? Formar parte de la Mesa de Trabajo del 900 aniversario derivó de una iniciativa del Ayuntamiento, que se dirigió al profesor Íñigo Mugueta Moreno, también medievalista, y a mí, con este objetivo. Me interesó la propuesta por varios motivos. La fecha me parece relevante y un motivo de conmemoración que puede permitir dar a conocer la historia y la cultura de la época, acercarla a toda la población, y al resto de Navarra; me parece

una efeméride muy relevante. Creo que este tipo de ocasiones son una oportunidad para acercar a la gente a su propia historia, e incluso lo son para que los historiadores repensemos, replanteemos y nos cuestionemos una vez más; de ello siempre surgen ideas, se actualizan conocimientos y se mejoran. Por otra parte, la verdad es que me sentí además muy honrada de que el Ayuntamiento acudiera a la UPNA. Y ya más personalmente, agradezco mucho la oportunidad de colaborar en este tipo de actividades, que me parecen siempre una oportunidad para avanzar, interesar a la gente por la cultura, poner en valor el patrimonio y la historia, y, en fin, animar a nuevos estudios y estudiosos.

¿Qué pinceladas históricas se pueden dibujar, a grandes trazos, del 900 aniversario de la ciudad? Bueno, a grandes rasgos, hace 900 años el rey otorgó a Sangüesa un estatuto regulador de la vida urbana, que es lo que básicamente es el fuero. Esto significaba mucho en ese momento, porque no todas la comunidades de vecinos, incluso grandes, eran propiamente

centros urbanos. Para eso hacían falta unas condiciones que, al menos en el siglo XI y XII, las da el fuero. De hecho Sangüesa es uno de los primeros del reino que tienen esa categoría. Antes de eso, habría seguramente unos pobladores que ya irían vitalizando la zona y atendiendo el paso del río en torno a la vía de comunicación esencial que lo cruza, pero el "fuero de franquicia" les da una categoría social distinta y además provee una serie de incentivos para el desarrollo urbano y la atracción de pobladores. Y eso genera crecimiento, desarrollo comercial y de infraestructuras. Sirve para animar la instalación de nuevas gentes, ampara un intercambio mercantil y económico y unas redes comerciales. También favorece la articulación de un gobierno municipal sólido con su alcalde y jurados (concejales, diríamos hoy), capacidad de legislación y desarrollo normativo propio, la propia gestión de sus rentas, etc. Implicó, así, lo que hoy llamaríamos una autonomía municipal, con el consiguiente despegue urbano. Con el tiempo, Sangüesa se fue consolidando como cabeza de una

REPORTAJE

activamente. Todos van a ser pieza fundamental en algún momento y contamos con todos para que el 2022 sea un año excepcional.

comarca amplia, que luego (siglo XIII) conocemos como la Merindad de Sangüesa, y llegó incluso a controlar incluso algunos aspectos de la gestión de las tierras navarras de Ultrapuertos. ¿Qué hitos históricos te parecen los más relevantes para Sangüesa en estos 900 años? La concesión del fuero, sin ninguna duda. También una concesión de mercado por parte de la reina Blanca, en el siglo XV. Respecto a hitos medievales, quizá mencionaría los contextos que dan lugar a las construcciones medievales más emblemáticas de la ciudad, en particular la de Santa María, con su excepcional portada, y San Francisco de Asís, donde la tradición reitera una fundación inicial del propio San Francisco, que sabemos peregrinó a Santiago, aunque la actual iglesia es posterior. Y cabe recordar que en Sangüesa nació y fue bautizado Enrique II, hijo de la reina Catalina de Foix y Juan III de Albret, el último Príncipe de Viana propiamente navarro, finalmente instalado en Francia con sus padres, desde 1512, y donde acaba casando con una hermana del rey de Francia.

7


REPORTAJE

LA IMPORTANCIA DE MANTENER LA CALMA

En el centro, Bruno García, flanqueado por los agentes Francisco Javier Gil Puyada (de paisano) e Ignacio Sánchez Mendoza. FOTO: Abel Saez

El pasado 25 de marzo, los agentes de Policía Municipal de Sangüesa Javier Gil e Ignacio Sánchez atendieron con éxito y gracias al correcto uso del desfibrilador al vecino Bruno García, que se encontraba en situación de parada cardio-respiratoria en las instalaciones de Viveros Elizalde. “Al Revés” ha hablado con ambos agentes, que reflexionan acerca de la importancia de la rapidez en llegar, el manejo de los nervios y el correcto uso de las técnicas de reanimación cardio-pulmonar en este tipo de situaciones. Por suerte, Bruno volvió a nacer y está felizmente recuperado, aunque debe permanecer de baja al menos un mes más

¿Dónde estaban ustedes cuando se les dio el aviso? Estábamos haciendo un patrullaje normal en la zona del Centro de Salud de Sangüesa. Recibimos la llamada de SOS Navarra, en el que se nos informa de un accidente laboral en Viveros Elizalde, a unos 3 kilómetros, en unas huertas del término de Ribalagua. Así

8

que cogimos el Paseo del Río y tardamos poquísimo en llegar. Eso sí, no teníamos ni idea de qué nos íbamos a encontrar, y nos sorprendió que a medio camino se nos informara de que mandaban un helicóptero, no pensábamos que iba a ser tan grave, y nos hubiera venido bien saberlo para haber empezado a preparar las cosas.

¿Qué se encontraron allí? Nos encontramos a una persona inconsciente en el suelo, y a Ignacio, de Viveros Elizalde, haciendo lo que buenamente podía siguiendo las instrucciones que desde SOS Navarra le daban por el móvil.

¿Actuaron rápido? Claro, y eso fue lo más im-

portante de todo. Era una situación clara de parada cardiorespiratoria, así que uno fue a por el desfibrilador (sólo se emplea si hay parada, ojo) y le dijimos a Ignacio que saliera fuera a señalizar el lugar a Policía Foral, Ambulancia con sanitarios, e incluso buscar una parcela adecuada para que aterrizara el Helicóptero.


REPORTAJE

Policía Foral y Sanitarios llegaron enseguida y fueron ya definitivos para ayudar a Bruno, al que no reconocimos en un primer momento. En el momento se subirle al helicóptero, ya empezaba a respirar y la alegría fue enorme pues tenía posibilidades de salir de esa, como así fue. Teniendo en cuenta cómo lo encontramos, es para estar muy contentos, y además sin secuelas. ¿Algo que añadir? A la semana o así Bruno nos llamó desde el hospital para darnos las gracias. Tuvo mucha suerte, se le alinearon todos los astros por la rapidez con la que llegamos allí, y por supuesto por nuestra formació previa como policías en RCP (Reanimación Cardio Pulmonar). ¿Algún consejo para alguien al que le toque ayudar en un caso así? Sí. Hay que mantener la calma pero actuar rápido. Aun-

que no sepas hacer el masaje cardíaco o no haya un desfibrilador cerca, lo poco que hagas va a sumar, va ser mejor que no hacer nada. Y, también muy importante, hay que dar instrucciones lo

más precisas y claras posibles cuando se llama a SOS Navarra, porque ésa es la información que luego nos va a llegar a policías y sanitarios para acudir rápido. Si dices “unas huertas” es dificilísimo, pero si

dices, “entre el Puente de Hierro y el de Papelera”, por ejemplo, ya es más fácil buscar. Desde un helicóptero, por ejemplo, se ve todo muy pequeño, hay que tener en cuenta que va por el cielo.

“Te entendemos y nos adaptamos”: Autoservicio Gallo ofrece ahora comida precocinada

En Autoservicio Gallo piensan en todo, está claro, y siempre por el bien del cliente de Sangüesa y la Comarca. Ahora, conocedores del estilo de vida en el que nos movemos, se han propuesto cuidar nuestra salud y ofrecernos una alimentación saludable hecha en sus propias cocinas. Como explican desde Gallo, “nuestra cocina es una cocina casera, hecha con producto fresco y de proximidad. Esto que suena a eslogan vacío, nosotros lo hacemos real. Con una cocina cotidiana tan buena que una vez que la pruebas la quieres tener cada día. Una cocina con las recetas tradicionales y las técnicas más modernas y actuales”. ¡Casi nada!, cómodo y a un precio competitivo: desde 2,50 euros la ración. “Vemos -prosiguen- que las necesidades están cambiando. En casa

ambos miembros de la pareja trabajan, y aunque las tareas se reparten, no siempre llegamos a todo. Para los que temen a la sartén y veneran el microondas, nosotros ofrecemos un surtido variado de ricos platos, tanto para comidas como para cenas”. Entre las opciones de comidas tenemos mucho donde elegir: ensaladas, legumbres, verduras al vapor con jamón, lasaña, manos de cerdo, orejas, guisados de pavo, conejo, carrilleras, asados, etc. Y para las cenas especiales, puedes encontrar preparado de nachos, preparados de fajitas, pulled pork, salchichas cocinadas, etc. Sin olvidarnos, aparte de los asados en horno a baja temparatura para celebraciones, del envasado de raciones individuales que puedes conservar en tu casa hasta 20 días... ¡No te quedes sin probarlo!

9


REPORTAJE

La vacunación, “el mejor día de toda la pandemia”

Desde hace ya varios meses, el Frontón Cantolagua de Sangüesa ha cogido la velocidad de crucero deseada para poder vacunar a tantas personas como vacunas lleguen. Se ve ya cerca la luz al final del túnel, se toca con las yemas de las manos recuperar algo de nuestra ansiada vida anterior al coronavirus. “Al Revés” ha hablado con Blanca Jiménez, responsable del dispositivo de vacunación en Sangüesa. FOTOS: ABEL SAEZ

Preséntate... ¿Qué cargos has desempeñado en Sanidad y cómo has llegado a ocuparte del dispositivo de vacunación frente al Covid en Sangüesa? Soy Blanca Jiménez García, de Cáseda, enfermera desde 1989. Desde 2009 trabajo en el Consultorio de Lumbier, que pertenece al Centro de Salud de Sangüesa. Y desde marzo de 2020 soy Jefa de Equipo de Enfermería del Centro de Salud de Sangüesa. A las jefas de equipo de Atención Primaria se nos ha dado la responsabilidad de coordinar la vacunación en nuestras zonas. Pienso que es lo más adecuado pues la vacunación siempre ha sido cosa de enfer-

10

mería: llevamos muchos años con la vacunación de la gripe y la vacunación escolar en los centros educativos. La vacunación que ahora nos ocupa se ha organizado entre profesionales de los equipos creados para este fin, de Refena, Forem, desde la Subdirección y Ayuntamientos... ha sido una colaboración de todos, y el lugar (Frontón Cantolagua) se ha elegido con el consenso común. ¿Cómo se ha ido montando el dispositivo? En este punto, sí que hay que agradecer la colaboración de los operarios del Ayuntamiento de Sangüesa, que son los que montan las mesas, si-

llas, dispositivos eléctricos. Luego ya nosotras montamos nuestra parte de material, situación... En un primer momento, el asesoramiento del personal técnico de Forem fue muy importante, para los primeros días. Nos hemos sentido muy acompañados en este sentido. En los días concretos de vacunación participamos personal del Centro de Salud (enfermeras, administrativos) y con apoyo de personal, de enfermeras, técnicos y administrativos del Forem. Además, también nos ayudan los voluntarios de Cruz Roja: sin ellos esto no sería posible.

de vacunación? ¿Simplemente se depende de las vacunas que haya? Nuestra capacidad de vacunación es toda la que haga falta. La disposición es casi absoluta. Estamos vacunando por grupos de edad. En la zona rural con Pfizer y AstraZeneca. Por ejemplo, si se decide de 70 a 80 vacunamos a todas las personas de esa edad que haya en la zona de Sangüesa que quieran vacunarse. Se decidió un único punto de vacunación en el Frontón Cantolagua de Sangüesa que reúne muy bien las condiciones requeridas para un dispositivo como éste.

¿Cuál es vuestra capacidad

¿Cómo está la vacunación en


REPORTAJE

En la imagen superior, Blanca, el día de mayo que le tocó vacunar a su propio marido. Como explica, “hemos pasado mucho miedo por no contagiar a nuestros familiares, y el momento de vacunarles es un momento muy emocionante”.

estos momentos (finales de mayo - inicios de junio? Hemos vacunado también al grupo de mayores de 60, el lunes 31 vacunamos de primera dosis al grupo de 50/54 y es posible que el grupo40/49 se vacune en la primera quincena de junio. Yo pienso que para julio tendremos a gran parte de nuestra población vacunada. Dependemos de Subdirección de Salud Pública : ellos organizan la distribución de vacunas y nos dicen qué días vamos a vacunar y a qué grupo de población. ¿Es mucho trabajo? Pues sí, la vacunación incrementa mucho el trabajo de los equipos porque además de la propia vacunación recibimos muchas consultas sobre aler-

gias, por ejemplo. Realmente no hay contraindicación para ninguna vacuna, sólo alergia a algún componente específico de la vacuna, y esos casos son afortunadamente muy poco frecuentes.

¿Qué se siente haciendo este trabajo que parece que nos va a sacar del túnel, por fin? Una vez que tenemos el dispositivo montado y empezamos a vacunar, lo hacemos con mucha alegría porque aunque vengan enfermeras de otras zonas, nosotros estamos vacunando a nuestros padres, a nuestros amigos, a nuestros maridos, a nuestros vecinos, a nuestros primos... y el día de la vacunación es sin duda el mejor día de toda la pandemia. La vacunación es mucho más

que el acto de la vacuna: antes de vacunar repasamos listados de pacientes, para ver si están citados, comprobamos alergias, recibimos muchísimas llamadas, revisamos que no haya gente que se quede sin llamar... dejamos trabajo sin hacer porque cuando yo estoy vacunando mi compañera se queda con el doble de trabajo y no llegamos... ¿Ha habido algún problema sanitario? ¿Es un buen ritmo el que lleváis? Hasta mediados de mayo, en los días que llevamos vacunando no hemos tenido ningún problema. Yo creo que la organización funciona bien y no se han creado grandes colas. ¡Vamos a buen ritmo!

A día de hoy (mayo) hemos vacunado a toda la población mayor de 80 años: los que acudieron al Frontón y los pacientes domiciliarios de toda la zona básica: Sangüesa, Cáseda, Lumbier, Aibar, Sada, Gallipienzo... ¿Algún mensaje que quiera transmitir a la población de la Zona Básica de Sangüesa respecto a la vacunación? Hay que vacunarse por nuestra salud, por solidaridad con los demás, para no transmitir el virus o transmitirlo en la menor medida posible, para no colapsar los hospitales, para que una persona que tiene que operarse de un juanete, o de una hernia, o de lo que sea, sigue en página 12

11


REPORTAJE

viene de página 11 pueda operarse en un tiempo razonable... Si no paramos esto no avanzamos: las UCIs se colapsan y eso significa retrasar intervenciones; pensemos que cada puesto de UCI que se habilita de más estamos restando camas de quirófanos pues se habilitan las salas de quirófanos o de la sala de despertar como salas de UCI. En definitiva, está claro que si queremos parar esto nos tenemos que vacunar todos. Pienso que hay una sobreinformación sobre las vacunas: sobre las contraindicaciones, los tipos, los casos graves... Hay muchos medicamentos que pueden provocar cosas graves, y hay que tranquilizar, porque por ejemplo cuando una mujer toma un anticonceptivo no piensa que le va a dar un trombo, y con la vacuna estamos generando una alarma tremenda cuando es una indidencia bajísima de casos. Pero estamos vacunando a muchísima gente, y parece que esto es muy visible.

12

¿Estamos ya en visos de superar la pandemia? ¿Qué previsión puedes hacernos tú? Yo creo que si no aparecen nuevas cepas, poco a poco esto irá disminuyendo. Pienso que tendremos que mantener la mascarilla, sobre todo en sitios cerrados o donde haya aglomeraciones de gente durante algún tiempo; que este verano será mejor que el año pasado;, que podrenos tener más actividades aunque no podamos juntarnos mucha gente ni ce-

lebrar fiestas. A todos nos gustaría vacunar a todos de 18 años para arriba en una semana, pero entendemos que eso no es posible. El ritmo es bueno y para julio tendremos vacunada a mucha mucha parte de la población. Se acabó el Estado de Alarma... Sí, y me da miedo que la población piense que esto se ha acabado y se puede hacer vida normal. Las cosas no son así.

Falta muy poco, habría que haber esperado un poco más... ¿Algo que añadir? Esto es un esfuerzo grande de todos pero todos lo hacemos contentos porque es el final, vemos ya la luz después del túnel. Esta crisis nos está pasando factura a todos los que trabajamos en el sector sanitario: llevamos un año muy duro y agotador física y psicológicamente.


REPORTAJE

“La pandemia me ha hecho ver lo frágiles que somos” Abel Saez, vecino de Sangüesa de 73 años de edad, recibió la primera dosis de la vacuna a finales de abril. Un testimonio de primera mano de lo que han tenido que pasar las personas mayores desde marzo de 2020 en esta crisis sanitaria que se ha cebado especialmente con ellas

¿Cómo has vivido la pandemia? A mí me ha hecho darme cuenta de lo frágiles que somos y de cómo nos puede cambiar la vida de la noche a la mañana. En mi caso, he tenido familiares contagiados, y por desgracia muchos conocidos fallecidos por el Covid-19.

¿Cambiaron mucho sus hábitos? Sí, sobre todo por no poder reunirme con mis familiares.

Tengo un hijo y nuera en Vitoria, y no nos hemos podido ver todo lo que hubiéramos querido. Tampoco he podido disfrutar de mis nietos como antes, a pesar de que ellos sí que viven en Sangüesa.

Hasta que... por fin, le han vacunado Estaba deseando que llegara el día y por fin me han vacunado. Lo primero que haré cuando consiga la inmunidad

será pegarle un abrazo y un beso a tope a mis hijos, nuera, yerno y, sobre todo, a mis nietos. A mí mujer, como le doy todos los días, pues seguiremos igual.

porte en casa.

¿Cómo recuerda los días negros del confinamiento? Muy duros, sobre todo por no poder salir de nuestra casa. Soy un hombre bastante activo, me gusta andar en bici, salir a caminar... esa carencia la tuve que suplir haciendo de-

¿Algo que añadir? Sí, quisiera agradecer a los voluntarios de las pruebas de las vacunas, así como a todos los que han colaborado en el gran operativo para la vacunación, en Sangüesa y en todos los sitios.

¿Planes para ahora? Recuperar el tiempo perdido, con viajes, comidas familiares y demás...

13


MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE SANGÜESA

El Servicio de Recogida de Voluminosos y Textil consigue recuperar el 78,77% de los materiales

En el primer cuatrimestre del año han sido recogidos 62.623 kilogramos de mobiliario, titos, textil y RAEEs (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)

El servicio de recogida de voluminosos y textil se compone por dos tipos de recogida. Los voluminosos (mobiliario, electrodomésticos, titos y textil) se recogen a domicilio y bajo demanda, al mismo tiempo que disponemos de contenedores instalados en vía pública para la recogida de ropa y calzado. Durante el año 2021 la recogida a domicilio ha atendido 289 solicitudes, habiéndose realizado 33 recogidas y capturado un total de 45,14 toneladas de materiales. Los objetos predominantes han sido de

14

tipo mobiliario (armarios, colchones, somieres…), representando el 81% del total recogido mediante este sistema. Los contenedores de ropa y calzado han recibido 12.343 kg de material textil. El servicio es gratuito y pretende favorecer la reutilización, reciclaje y valorización de estos residuos. Gracias a la participación de vecinos y vecinas de la comarca, estamos consiguiendo reutilizar el 7,94% y reciclar el 70,83% de los materiales recogidos, evitando así que sean eliminados en el vertedero.

Los electrodomésticos y electrónicos recogidos a domicilio han supuesto 6 toneladas, sin embargo, otras 11 toneladas han sido capturadas tanto por entrega directa de los vecinos como por abandonos en vía pública. El abandono de residuos sigue siendo un problema, todavía frecuente, que debe desaparecer. El servicio es fácil y cómodo de usar, para poder deshacerse correctamente de los residuos se debe llamar al teléfono 948 981 822 o escribir un correo a mancomunidades@emausnavarra.org; aportaremos la in-

formación que se nos requiera y nos concertarán la cita para el día de recogida. En caso de llamar y no recibir respuesta, dejaremos la solicitud en el buzón de voz y en un plazo de 24 horas nos devolverán la llamada. -----------------------------------¿No sabes dónde o cómo debes deshacerte de algún residuo? NO LO ABANDONES, ANTE LA DUDA ¡CONTACTANOS! mancomunidad@mscs.es y en las redes sociales @ComarcaSanguesa


ZANGOZAKO IKASTOLA

Educación STEAM y paridad de género

La incorporación en el currículo de Zangozako Ikastola de proyectos e iniciativas que fomentan la educación STEAM es una realidad. Sirvan de ejemplo el proyecto Erasmus+PUSE que aúna arte y matemáticas y que ha sido desarrollado en estrecha colaboración con otros centros europeos o la participación anual en la Feria de la Ciencia promovida por la fundación Elhuyar. La educación STEAM no sólo ha venido para quedarse, sino que debe ser un compromiso de toda la comunidad educativa. Acrónimo en inglés de los términos Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, el término nace en EEUU como complementación a la demanda surgida en el ámbito laboral de profesiones STEM, incorporando aspectos creativos, estéticos y humanistas en la formación técnico-científica de los profesionales. Nadie duda ya de la importancia de la creatividad más allá de la producción artística, siendo absolutamente necesaria para el avance de la ciencia. La gamificación, el

pensamiento computacional, la robótica, el enfoque “maker”, la impresión 3D... Añadamos promover la expresión artística como potente herramienta de comunicación. Todo ello debe formar parte del currículo de nuestros centros educativos en la búsqueda de vocaciones acordes a la demanda de los tiempos. Sin embargo y, contrariamente a las necesidades laborales presentes, los datos de alumnos que optan por formaciones técnico-científicas son preocupantes. Si además hablamos de alumnas, los datos son francamente desalentadores. Son muchos los factores que llevan a nuestros chicos y chicas a elegir sus caminos profesionales, pero debemos fomentar las habilidades técnico-científicas desde edades tempranas. Según algunos estudios, en 3º y 4º de la ESO el alumnado ya tiene definido el rumbo de sus profesiones. También afirman que en dicha decisión la familia tiene una gran influencia. De entre las adolescentes que eligen formación en ciencias, la opción predominante son

ciencias de la salud, siendo muy minoritarias aquellas que eligen opciones del área tecnológica. Debemos continuar cambiando estereotipos con

relación al talento femenino para acometer la educación STEAM en paridad y esto atañe a la escuela, a la familia y a toda sociedad.

Zangozako Ikastolan STEAM hezkuntza sustatzen dituzten zenbait proiektu ete ekimen gaur egun curriculumean aurreikusiak daude. Hauek aurrera eramateko estrategiak gamifikazioa, pentsamendu konputazionala, robotika, "Maker" ikuspegia, 3D inpresioa edota adierazpen artistikoa komunikazio-tresna indartsu gisa.

Bestalde prestakuntza tekniko-zientifikoen aldeko hautua egiten duten ikasleen datuak kezkagarriak dira; emakumezko ikasleez ari bagara benetan etsigarriak. Emakumeen talentuari buruzko estereotipoak aldatzen jarraitu behar dugu eskola, familia eta gizarte osoaren konpromisoarekin STEAM hezkuntzari parekidetasunez ekiteko.

15


DEPORTES

Fin a una campaña de dudas y a medias

Las distintas secciones de Cantolagua echan el cerrojo a una temporada marcada por las dudas del inicio y el escalonado regreso a la competición

BALONMANO Fernando Sola hace balance de la campaña del Balonmano: “El 19 de junio ponemos punto final a una temporada atípica donde los tres equipos que han salido a competir lo han hecho muy dignamente. Los cadetes han acabado la temporada regular con muy buenas sensaciones después de un inicio donde acusaron el parón de un año. Ahora compiten en la Copa: tienen muy bien encarrilada su clasificación a las semifinales; intentarán llegar a la final como hace dos años. Los infantiles desgraciadamente han tenido un triple empate en la primera posición, pero por el cómputo general de goles no han podido ser campeones; una pena ya que es

16

un grupo de primer año y hubiera sido fantástico acudir a un sector nacional. Ahora jugarán la Copa. Los alevines fueron los últimos en ponerse en juego y todavía están compitiendo en Liga regular con muy buenos partidos y compitiendo contra todos los equipos. Después de la nueva normativa del INDJ, que deja entrar público, va a ser en la Copa donde padres y aficionados van a poder disfrutar de estos jugadores que han tenido que hacer un gran esfuerzo jugando sus partidos con mascarilla. Los aficionados que no puedan acudir al frontón podrán seguir viendo los partidos por el canal de youtube del BM CANTOLAGUA que ha te-

nido muy buena acogida teniendo muchas visualizaciones por partido. Agradecer a Franchesco su dedicación para que esto haya podido salir adelante, así como a técnicos, Junta directiva y jugadores. Es junio pero ya se empieza a planificar la temporada que viene donde el equipo

senior tiene garantizada su participación después del paron de este año. A los equipos que no han podido competir, avisarles que nos pondremos en contacto para retomar los entrenamientos para la temporada que viene, donde esperamos una Liga sin sobre saltos”.



DEPORTES

BALONCESTO Agustín Alonso explica cómo este año sólo han competido dos equipos de Baloncesto: el mini femenino y el junior masculino. “No se pudieron completar más equipos por el miedo al Covid, y se empezó a competir en marzo”. “El mini femenino ha ganado practicamente todos los partidos y el junior masculino ha corrido inversa suerte. Por lo menos competimos. Para el año que viene se recuperarán los 8-10 equipos que se tenían anteriormente, pero es un balance de temporada malo para la sección de Baloncesto porque se ha perdido un año y medio de juego, y la gente busca otras alternativas. Pero bueno, a pesar de estas generaciones que se nos han ido el año que viene empezaremos con ganas, y a ver que sale...”.

18

FÚTBOL Alberto Ozcoidi resume así la tenmporada: “Ha sido un año difícil por la pandemia pero en cuanto al equipo de Tercera ha sido casi para enmarcar. En Copa se jugó contra Montañesa y Valladolid. En Liga hasta el último partido ha habido opciones de jugar por una plaza a Segunda B. Para próxima temporada está todo por planificar, y se sigue contando con Paski como entrenador. En cuando al resto de secciones, van aprendiendo en sus distintas categorías: destacar el Alevín A, que está jugando por el grupo de campeones. Por último, relativo al Tercera, hay que resaltar una vez más la retirada de los terrenos de juego de Carlos Arcelus y Luis Ongay: ha sido un placer haber contado con ellos durante estos años”.

TENIS Con la enorme ayuda de las vacunas, la pandemia del Covid-19 va remitiendo y para que ese camino sea más entretenido, el Club de Tenis Sangüesa/Zangoza va a aportar su granito de arena organizando la VIII edición del Cantolagua Open. El campeonato comprenderá del 21 de junio al 4 de septiembre, fecha esta última en la que se disputarán las finales. También queremos agradecer al ayuntamiento de Sangüesa la colaboración que nos presta en todas las ediciones. Como novedad se va a organizar un torneo de dobles a

modo de prueba. Tod@s sois bienvenidos! Este año también se van a retomar los cursillos de tenis. Siempre han tenido muy buena acogida, así que animamos a que cualquier niño o niña se apunte a los cursillos y pase un buen rato a la vez que aprenda un deporte tan bonito como lo es el tenis. Añadir que el horario de los cursillos se va a intentar cambiar a una hora en la que el calor golpee en menor medida. Estad atentos porque daremos más información de los mismos en Cantolagua y en las redes sociales del Club. ¡Nos vemos en las pistas!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.