Al Revés Sangüesa nº 56 (septiembre 2021)

Page 1


NOTICIAS

El camino de Huerta Solidaria Puente Solidario, más importante que nunca Desde que nació la iniciativa, todo el mundo de tu entorno hace ya 9 años, uno de nuestros principales objetivos fue que el producto pudiera retornar a Sangüesa. Lo conseguimos colaborando con la asociación ANECS (Asociación de niñ@s enferm@s de la comarca de Sangüesa), donde la fundación la Caixa “compra” el producto que donamos al París 365 y a la Fundación Xilema y sufraga los gastos médicos de est@s niñ@s. Pero el año pasado logramos maximizar esta colaboración. La Fundación la Caixa compró sillones de siesta y mobiliario necesario para la Residencia de ancianos y colaboró económicamente en la reforma del nuevo local de ANFAS. Pero todavía se puede hacer más, queda mucho camino. Sangüesa está en disposición de acabar con el hambre en Navarra y para ello necesitamos la colaboración de tod@s. Porque con muchos pocos se está consiguiendo mucho. No es necesario donar todos los jueves, no es necesario donar grandes cantidades. Recogemos lo que sobra. Eso que no se puede regalar porque

tiene, eso que con dolor del corazón se debe dejar en la mata o tirar al compostaje... Eso es lo que recogemos. Esos dos tomates, ese calabacín, esas ciruelas que siguen saliendo... Todo eso puede tener una segunda vida. Ese producto que no se quiere ver malperdido en el huerto es el producto que puede convertirse en un medicamento para nuestr@s niñ@s sangüesin@s o en camas para nuestr@s abuel@s. Todos los jueves, de 18:00 a 21:00 en los Médicos Viejos, gente de Sangüesa esperamos a es@s hortelan@s solidari@s y comprometid@s que quieran participar en esta iniciativa. Acogemos a tod@s los que no quieren ver perdido su producto. Porque cuesta mucho. Porque el trabajo no debería perderse y tenemos una ocasión inmejorable para poder mejorar Sangüesa. Conseguir ser mejores. Conseguir que Sangüesa sea un referente de solidaridad a nivel nacional está en nuestra mano. Ayudar a niñ@s, abuel@s, sangüesin@s... es posible y lo estamos haciendo.

A continuación, la Asociación Puente Solidario nos expone su sentir acerca de la situación en el Sahara Occidental: “En estos momentos y más que nunca necesitamos contar al mundo lo que está pasando en el Sáhara Occidental, necesitan que les miremos y apoyemos, y saber que no están solos. Por esto en los meses de mayo y junio, varias columnas que salieron de diferentes ciudades del Estado se juntaron en Madrid bajo la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui. De aquí salió la idea de hacer una acción en nuestra ciudad,

siempre solidaria y comprometida con el Pueblo Saharaui y con sus justas reivindicaciones, tanto sus gentes como su ayuntamiento. Los artistas sangüesinos Nora Sola y Pablo Blanco enseguida se pusieron manos a la obra a crear y diseñar un mural que nos hablara del Pueblo Saharaui y, desde Puente Solidario, no podemos sentirnos más contentos y agradecidos con el resultado. Nos habla de un Sahara Occidental saharaui, libre, apoyado y reconocido por el mundo. Y desde Puente Solidario seguiremos por este camino”.

REVISTA “AL REVÉS” Edición, diseño y publicidad: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción y fotografía: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Tirada: 2.100 ejemplares Depósito Legal: DL NA 828-2008

2



NOTICIAS

Comunicado del Ayuntamiento sobre las “no fiestas” Las segundas fiestas suspendidas por la pandemia se hubieran celebrado entre el 11 y el 18 de septiembre. A continuación, el Consistorio de la ciudad acerca a los lectores su sentir acerca de esta nueva cancelación y apela a la solidaridad y a la responsabilidad individual

“Ante la evolución de la pandemia durante este 2021 y a la vista de los datos más recientes tanto en Sangüesa / Zangoza como en la Comunidad Foral de Navarra, atendiendo a las recomendaciones del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y la dificultad de organizar actos multitudinarios sin poner en riesgo la salud de vecinos, vecinas y visitantes; el Ayuntamiento de Sangüesa / Zangoza previa propuesta como era preceptivo en la Comisión Abierta de Fiestas, decidió por unanimidad en Junta de Gobierno el 26 de julio suspender las Fiestas Patronales que se hubieran celebrado entre el 11 y el 18 de Septiembre de 2021. Esta decisión fue ratificada también por unanimidad en el Pleno ordinario del 26 de agosto.

4

Al igual que el año pasado, esta decisión es sumamente difícil, pero persigue el único objetivo de garantizar la salud y seguridad de todas las vecinas y vecinos. La suspensión de las fiestas de 2021 y de todo el programa festivo, conlleva además una necesaria llamada a la responsabilidad individual y colectiva, imprescindible para garantizar la seguridad sanitaria en la localidad y para evitar la transmisión del virus. Todo indica que el final de la pandemia está más próximo, pero aún tenemos que hacer un ejercicio de solidaridad y de responsabilidad individual por el conjunto de la sociedad y, sobre todo, por las personas más vulnerables. Ojalá sea el último comuni-

cado de este estilo, ojalá nos veamos en las fiestas de 2021 otra vez de blanco y rojo, ojalá volvamos a subir y bajar la Calle Mayor abrazados con los acordes de nuestra Banda Municipal, ojalá volvamos a ver a los niños y niñas de Sangüesa / Zangoza correr delante de los cabezudos. Con nuestra responsabilidad contribuiremos a que así sea.

Parte del presupuesto de las Fiestas Patronales de Sangüesa-Zangoza se destinará a reforzar la actividad cultural de la localidad de septiembre a diciembre

Una parte importante del presupuesto de las fiestas patronales, que en este 2021 se

habría destinado a actividades culturales y espectáculos del 11 al 18 de septiembre, ha sido invertido en actividades culturales con el fin de cumplimentar la agenda cultural de Sangüesa, ampliando así la oferta de ocio seguro, siguiendo las recomendaciones sanitarias para velar por la salud de los asistentes. Con un presupuesto que ronda los 31.000 € se han organizado 11 actividades como refuerzo de la programación cultural que se llevarán a cabo tanto para público infantil/familiar como para público joven/adulto. Las propuestas culturales se han programado no solo para el mes de septiembre sino también a lo largo de todo el otoño. La oferta cultural ha sido una constante durante todo este duro año de


NOTICIAS

pandemia. En 2021 hemos podido disfrutar de propuestas culturales prácticamente todos los fines de semana, y esta es la dinámica que se va a mantener en lo que resta de año. En este refuerzo cultural no podían faltar los grupos culturales de Sangüesa / Zangoza. La Banda Municipal y los Gaiteros han hecho y tienen programadas varias actuaciones a lo largo de estos meses. También contaremos con actuaciones de la Comparsa Municipal de Gigantes y Cabezudos y de la Coral Nora en próximas fechas. Dentro del refuerzo cultural también se celebraron dos actividades de divulgación científica como fueron la “Noche de Estrellas” donde más de 100 personas pudieron disfrutar de una proyección, maquetas y observación del cielo con telescopios y “De la Tierra a la Luna” donde los más pequeños aprendieron a construir cohetes impulsados por agua. Por otro lado, también con las

partidas de fiestas hemos acometido una inversión en la Plaza de Toros necesaria para seguir ofreciendo festejos taurinos. Esta actuación asciende a 33.500 €. Una vez se terminen las obras se llevará a cabo un fin de semana de festejos taurinos el fin de semana del 25 de septiembre. Y por último, también con cargo a las partidas de fiestas plantearemos una inversión como ya lo hicimos el año pasado todavía por concretar que se sumará a las muchas que se están realizando en los últimos meses. Ha sido un año cargado de trabajo, de mucho esfuerzo por parte de todo el equipo que conforma el Ayuntamiento. Han sido meses en los que la gestión de lo que es funcionamiento normal que ya es complejo de por sí de un Ayuntamiento, se ha convertido en una tarea que sin descanso ha intentado cubrir la mayoría de las necesidades de la localidad.

Esta situación se está alargando y va haciendo mella en el ánimo de todas y todos. Desde estas líneas queremos acompañar el mensaje de responsabilidad con otro mensaje de esperanza. Todo está cambiando, todo está avanzando y paso a paso, todo está mejorando en lo que respecta a recuperar nuestro antiguo estilo de vida. El esfuerzo de las administraciones y la responsabilidad de la ciudadanía en la vacunación hacen que el final de todo esto esté más cerca. No debemos perder los atributos que nos distinguieron como sociedad cuando esto empezó: paciencia, empatía, solidaridad… Sangüesa / Zangoza está en una buena situación para afrontar los retos que el futuro nos presenta. Las arcas municipales gozan de buena salud, tenemos a la vuelta de la esquina el 900 aniversario de nuestra fundación. Tenemos muchos factores que invitan a la esperanza y con el trabajo de toda la ciudad seguro que conseguimos que

Sangüesa / Zangoza salga reforzada de estos dos años. En este 2021 ya hemos podido ver parte de esa mejoría. Las restricciones han disminuido, hemos disfrutado y disfrutaremos de más y más variados actos culturales, se están acometiendo inversiones que mejoran las infraestructuras y los servicios de la localidad: cubierta del Centro 0-3, patio del Colegio Público Luis Gil, inversiones en la Plaza de Toros, inversiones en la Residencia Municipal. Enseguida también se realizarán otras como la pavimentación de la Calle Alfonso el Batallador o las pistas de tenis de Cantolagua, entre otras. Está será la línea a seguir en el próximo año, aprovechando la crisis, su fin y los acontecimientos y oportunidades que se nos presentan para hacer entre todos una Sangüesa / Zangoza mejor, bonita, atractiva, amable y acogedora tanto para los vecinos y vecinas como para las y los visitantes. Ayuntamiento de Sangüesa/Zangoza

5


MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE SANGÜESA

Adiós, plásticos de un solo uso. Adiós, monodosis y cápsulas no reciclables

Gracias a la Ley Foral 14/2018, de 18 de junio, de Residuos y su Fiscalidad, desde el 3 de julio de 2021 se prohíbe la venta de los plásticos de un solo uso y monodosis y/o cápsulas fabricadas con materiales no reciclables

Navarra, como Comunidad implicada y pionera a nivel estatal, alineada con la Directiva del Parlamento Europeo relativa a la reducción del impacto de productos de plástico en el Medio Ambiente, sigue dando pasos hacia adelante desde la publicación de la innovadora Ley Foral de Residuos y su Fiscalidad, y en consecuencia, a partir del 3 de julio de 2021 queda prohibida la venta de productos de un solo uso, envasados en monodosis o cápsulas de un solo uso.

6

¿Por qué queremos decir adiós al plástico? El 43 % de los residuos que contaminan nuestros mares procede de tan solo 10 tipos de artículos de plástico de un solo uso: bastoncillos, pajitas, agitadores de bebidas, palitos para globos, platos y cubiertos, recipientes, cápsulas o monodosis… Se trata de residuos que tienen un impacto muy negativo sobre los ecosistemas, la biodiversidad e incluso sobre la salud humana. Acaban en la naturaleza en cuanto termina-

mos de usarlos, y lo habitual es que aparezcan en nuestras playas o se queden sumergidos en nuestros océanos. ¿Cuáles son las alternativas sostenibles? El mejor residuo es el que no se genera, así que la alternativa principal son los productos reutilizables como el metal, el cristal o la loza. En caso de ser imprescindible tener que optar por productos de un solo uso, los materiales reciclables a los que

podemos recurrir son el bambú, el cartón, el papel y materiales o “plásticos” compostables.

-----------------------------------¿No sabes dónde o cómo debes deshacerte de algún residuo? NO LO ABANDONES, ANTE LA DUDA ¡CONTACTANOS! mancomunidad@mscs.es y en las redes sociales @ComarcaSanguesa


ZANGOZAKO IKASTOLA

Ikasle izatetik irakasle izatera

2007ko ekaina, agur Arangoiti Ikastola. 2007ko iraila, kaixo Zangozako Ikastola. Bat-batean, alboko herria, hain gertu eta era berean hain urrun. Jende berria, ikaskide, irakasle… Handitzen hasi gara, ezagutzen ez genuen testuinguru berri baten aurrean gaude, baina “arroztasun” horren barnean gertutasuna ere sentitzen dugu, gure herriaren berri dute, guk ere Zangozako ohiturak ezagutzen ditugu eta gainera honek ere gure ikastola zenaren antza dauka… familia berri baten aurrean gaude? 2021eko iraila, nora ekarri gaitu bizitzak, Zangozako Ikastolara berriro ere, baina oraingo honetan ikasle izatea alde batera utzi eta irakasle izatera pasa gara. Heziketarekiko maitasunean, konturatu gabe, hainbat faktorek egin dute topo: zangozaldeko lagunak eta familiak, euskararekiko konpromezu eta hautua, ikastola ereduaren nortasuna eta jasotako baloreak transmititzeko aukera. Era berean, hezkuntza munduan hasi berriak izanik, ezagutzen ditu-

gun familia zein irakasleekin elkarlana aurrera eramateak segurtasun handia ematen digu, ikastola honetan ematen ari garen lehen pausuak erraztuz.

Horrez gain, zonaldeko gazteak izanik, eredugarri zein garrantzitsutzat hartzen dugu ikastolak egiten duen euskararekiko eta heziketarekiko lana, eta proiektu honen barne izateak harrotzen gaitu. Gure nerabezaroan, Zangozako ikastolak etxean eta gure hizkuntzan ikasten jarraitzeko aukera eman zigun, eta horri esker, gaur egun, euskeraz irakasten dugu Nafarroako erdialdean, datozen belaunaldiei guk izandako aukera bera emanez. Azkenik, burura datorkigun galdera, ikasle bezala zerbait utziko genuen ikastolan? Irakasleren baten buru hausteez gain ezer ona, seguru baietz ezta? Eta orain? Irakasle bezala? Familia berri honetan gure hazitxoa landatzen saiatuz gero seguru lortuko dugula!

En junio del 2007 salimos de la ikastola de Lumbier para entrar en la ikastola de Sangüesa. En un principio nos dio algo de vértigo el cambio, pero rápidamente nos dimos cuenta de que no todo era tan diferente. ¿Estábamos delante de una nueva familia? Y quién lo iba a decir, septiembre del 2021 y aquí estamos de nuevo, pero esta vez de irakasles. En este retorno nos hemos encontrado con una ikastola cercana, de confianza, en la que nos sentimos muy seguros a la hora de llevar a cabo nuestro trabajo. Como exalumn@s de la ikastola, siempre nos hemos identificado con sus valores y su compromiso por el euskera, pudiendo decir que estamos orgullosos de seguir formando parte de ella. Tuvimos una gran época como alumn@s y estamos segu@s de que tendremos otra gran época como irakasles.

7


ENTREVISTA

IGNACIO SALAZAR: “GEOALCALI QUIERE ESTAR EN PRODUCCIÓN EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2024”

La empresa Geoalcali informó a principios de julio de que su proyecto Mina Muga, situado entre Navarra y Aragón, cuenta ya con el permiso de explotación del Gobierno central y de ambas comunidades, lo que permite el desarrollo de la que se anuncia como la primera mina de potasa del mundo sin residuos en superficie. Mina Muga ubicará sus instalaciones en el término municipal de Sangüesa y la bocamina en Undués de Lerda. Ignacio Salazar, director ejecutivo de Geoalcali, bilbaíno, es un ejecutivo internacional con más de 30 años de experiencia en la industria de recursos naturales que ha vivido y trabajado en diversos países de Europa y América del Sur. Ignacio aceptó el reto de poner en marcha Mina Muga porque "es un privilegio trabajar en el desarrollo de una mina tan cerca de casa y que además generará inversión, empleo y desarrollo para varias generaciones”. Ahora, responde a las preguntas de “Al Revés” Sangüesa. Desde 2014 en la zona pidiendo permisos y desarrollando un plan de participación ciudadana y un proceso de exposición pública voluntarios… A la po-

8

blación de Sangüesa se nos está haciendo eterno… ¿A ustedes? También. Pero seamos positivos, la otra cara de haber tenido un proceso largo es que

ha sido extremadamente riguroso. Aprovechemos las garantías y la tranquilidad que genera el saber la cantidad de revisiones, oportunidades de participación y el número de

entidades competentes en la materia (IGME, IGN, CHE, departamentos de Medio Ambiente) que participaron y contribuyeron. El proceso ha culminado con informes favo-


ENTREVISTA rables de los órganos competentes, y como consecuencia, la concesión minera. Ahora hay que mirar adelante, lo que esperamos, al igual que muchas personas y proveedores de la zona, es que pronto podamos estar iniciando las obras. Para lo cual, se precisan también las licencias municipales, la de Sangüesa y Undués de Lerda, un último paso que esperamos sea, más aún después de tanto trabajo y larga espera, un proceso diligente y eficaz. El 1 de julio obtuvieron el permiso de explotación de su proyecto Mina Muga… ¿lo están tocando con la punta de los dedos? ¿Falta algún paso? ¿para cuándo prevén que esté todo y se empiece a trabajar? ¿se pueden aventurar a construir un planning cronológico, porque creo que la fase de construcción es larga, verdad? El permiso de explotación está y no falta nada. Independiente de los permisos mineros, como decía, precisamos sólo licencias municipales para empezar a trabajar. Nuestro objetivo está en iniciar las obras el primer trimestre de

2022, pero para eso necesitamos el apoyo y colaboración de todos para evitar retrasos. Queremos estar en producción en el primer semestre de 2024. ¿Algún mensaje para la población de Sangüesa, necesitada de trabajo e inversiones, que espera con ganas la creación de los estimados 800

puestos de trabajo directos (y otros muchos indirectos) para la zona, y durante décadas? Mina Muga ya da empleo a 40 personas, tiene una red de 850 proveedores y ha invertido en esta fase más de 75 millones de euros. Creará 500 puestos de trabajo en la primera fase, y 300 adicionales en la segunda,

a los que hay que añadir los empleos indirectos, que en minería multiplican el trabajo directo generado por 4 ó 9 según estudios del Banco Mundial. Son además empleos de alta calidad en un proyecto con una expectativa que ya hoy estimamos un potencial superior a los 30 años. Sigue en página 10

9


ENTREVISTA

Recreación de las futuras instalaciones de Mina Muga.

Viene de página 9

10

A corto plazo, ya durante los dos años que durará su construcción, unas mil personas van a estar implicadas en su desarrollo. Y todo bajo el compromiso de la empresa de fomentar la contratación local, con perfiles en los que sobresalen los industriales y de transformación, dando prioridad a las zonas de influencia de las dos comunidades en las que se ubica el proyecto y acompañando la contratación de programas formativos. De hecho, a los proveedores locales los invitamos ya a registrarse en nuestra base de datos en la web. https://www.geoalcali.com/pr oveedores/

dioambientales, que los residuos se quedarán bajo tierra, que no se generarán vertidos de aguas industriales? ¿Algo que añadir en este sentido? Aceptamos y agradecemos cualquier tipo de crítica o sugerencia de mejora, que sea hecha de buena fe. Siempre hemos tenido y vamos a tener una política de puertas abiertas y, dado que vamos a estar en la zona por décadas, y de aquí no nos vamos a mover como otras empresas pueden hacer, somos los primeros interesados en que las cosas se hagan como corresponde. Las reticencias hechas con mala fe o con agendas particulares ajenos al proyecto o al bien público son otro tema. Pero la mayoría de la gente ya lo sabe.

¿Se han cansado ya de decir a los reticentes que la Mina será segura, que cumple todos los parámetros me-

¿Está garantizada la viabilidad de la Mina? Es decir, ¿hay demanda en el mercado del tipo de potasa que van a

extraer aquí? Algunas investigaciones apuntan a que, de aquí al 2025, la demanda mundial de potasa crecerá un 2,3% anual. Esto es debido, entre otras razones, a la situación que atraviesa la industria alimentaria, situada bajo la presión del aumento de la población y la rápida urbanización, lo que conlleva un escenario de reducción de la superficie cultivable, lo que significa que los agricultores tienen que cultivar más con menos tierra, y los fertilizantes son el único medio para hacerlo. Además, los precios de los cultivos -entre los que destacan la soja y del maíz- son los más elevados de los últimos años y los compradores de potasa se encuentran en una buena posición económica para adquirir este producto. Europa es deficitaria e importa potasa, parece evidente

que lo lógico es impulsar el producto KM0, como nuestra potasa. Una vez dicho esto, nuestro proyecto compite con otros en el mundo por atraer capital, tecnología y recursos. Para ello, tenemos que demostrar profesionalidad, eficiencia y desempeño. Nadie nos regala nada. Y cuando digo “tenemos”, me refiero a la competitividad de la empresa, el proyecto, las administraciones, los ayuntamientos, los proveedores, etc, etc… comparados con otros en el mundo. ¿Qué frutos ha dado el proceso de participación pública desarrollado? ¿En qué se ha traducido? En cifras, hablamos que en nuestros procesos han intervenido más de 3.000 personas entre entidades públicas, ciudadanía ONGs, oposición y movimientos ecologistas.


ENTREVISTA

Podemos concluir que gracias a estos procesos el proyecto ha incorporado mejoras como la de que se rellenen las cámaras con material seco y no húmedo. Este cambio se traduce en la reducción de consumo de agua (evita introducir 220.752 m3 de agua en el interior de la mina) y uso de otros materiales (172.000 toneladas de cemento menos) en comparación con un backfilling húmedo permitiendo introducir más residuo en las cámaras vacías y logrando como consecuencia

una reducción en la convergencia de las cámaras y minimización de la subsidencia en superficie. Además, la tierra excavada será reutilizada para construir barreras visuales y acústicas. Nuestra mina es pionera en el mundo porque será la primera en no dejar residuos en superficie al final de su vida útil. Sobre el Estudio de Línea de Base Social, ¿Qué pasos va a dar la empresa una vez que se ha presentado por parte del Gobierno?

Estamos trabajando en un Plan de Comunidad Muga dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad. Este plan incluye iniciativas alineadas con la visión y valores de Geoalcali encaminadas a potenciar el desarrollo social y participación de toda la comunidad optimizando recursos y generando sinergias que permitan maximizar las ventajas que este proyecto traerá al territorio. Sinceramente felicitamos al Gobierno de Navarra por la rapidez de generar este Estudio. La forma de tener

éxito en estas actuaciones es arrancar con ellas desde el principio. Como siempre digo, es mucho más fácil destruir que construir y nosotros estamos construyendo un proyecto ejemplar desde sus cimientos y que será una gran oportunidad para esta comunidad. Espero que la Comunidad de Sangüesa en particular y las comunidades de la zona de la mina en Navarra y Aragón en general, sean nuestros principales aliados en este gran emprendimiento.

11


DEPORTES

“Abejorros” a rueda por muchos años

César García y Oier Belascoáin dirigen el Club Ciclista 4 CAMINOS Sangüesa/Zangoza desde 2017. Ahora, César nos acerca la actualidad de este club que da salida a la gran afición por la bicicleta existente en Sangüesa

¿Cómo se forma el club y cómo te vas metiendo tú en este mundillo? El club se formó en el año 2010 con la anterior dirección que estaba formada por Óscar Fallanás, Alberto Martínez y Miguel Ángel Gil entre otros. Tuvo mucho auge ya que era algo novedoso, comenzaban a verse carreras de BTT y había mucha afición, además se hicieron unos trajes bastante llamativos y muy agradables a la vista. Yo empecé en este mundillo el verano anterior a la creación del club, íbamos varios amigos en verano al Paco Ugasti a embarrarnos hasta las cejas y cada día hacíamos más kilómetros: poco a poco nos fuimos enganchando. Al año siguiente, con la creación del club y que para mi cumpleaños me regalaron un traje de los abejorros ya fue el impulso que hacía falta para terminar de engancharme. ¿De dónde te viene la afición? La verdad que la bicicleta en

12

mi familia siempre la he conocido, ya que mi madre y mis tías van a todos sitios en bici. Mi padre algo lo ha practicado y siempre veía las grandes vueltas en verano, hasta que se quedaba dormido y yo le robaba el mando para poner algo más entretenido para mí en aquella época. Ahora es al revés, vemos todo tipo de carreras de ciclismo desde el kilómetro 1. Comencé practicando BTT con la bicicleta de la primera comunión. Luego con los años y trabajando en los veranos he ido comprándome diferentes tipos de bicis (bici de carretera, de ciclocross…). No tengo una disciplina preferida, la verdad, lo que sí tengo momentos del año que te centras más en una u otra.

¿Hay mucha afición a la bici en Sangüesa? Sí que hay bastante afición a la bicicleta en Sangüesa. Depende de las edades pero por lo general a los jóvenes gusta más

la BTT y a los adultos la de carretera. También hay que decir que a los padres y madres les da mucho respeto que sus hijos anden en bici de carretera, ya que es un espacio que compartes con coches, camiones… y si no tienes un padre/madre que practique esta disciplina es difícil que te compren una bici de carretera hasta que no tengas cierta edad. A parte de que el regalo típico de la comunión es una bicicleta de BTT.

Explícanos cómo se organiza el ciclismo en Sangüesa Mucho antes de la creación del club ya estaba el grupo de ciclismo de carretera, que salen todos los domingos del año desde el “Prau” a devorar kilómetros por las carreteras de la zona. A día de hoy se sigue saliendo y esperemos que dure muchos años. También hay grupos de BTT que salen los domingos, pero no son tan numerosos como el que sale con la de carretera.

De estos grupos que te comento son el 95% socios del club, por no decir un porcentaje más alto. La escuela comenzó en septiembre de 2018 y desde entonces vemos miniabejorros por los montes de la comarca con ganas de bicicleta. También lleva realizándose durante varios años a finales de septiembre, hasta que comenzó la dichosa pandemia, el Día de la Bicicleta en Sangüesa, que organiza el Ayuntamiento y en el que nosotros, como club ciclista, colaboramos.

Háblanos de la Escuela de chavales, que creo que coordinas... La Escuela de Ciclismo cada año nos sorprende más ya que sabíamos que entre los jóvenes de la Merindad de Sangüesa había afición, pero no tanta. Este año hemos tenido 36 chic@s de edades comprendidas desde los 8 años hasta los 16 años. Estamos encantados ya que


DEPORTES

estas cifras nos aseguran que Sangüesa va a tener ciclismo durante muchos años. La filosofía que tiene el club es la de disfrutar encima de la bicicleta y usarla como una herramienta de desahogo en el día a día. Así como para hacer nuevas amistades y descubrir lugares que nunca hubieses imaginado. La Escuela lleva los mismos valores, recalcando en especial el del respeto tanto entre los compañeros como con el medio en el que nos movemos. También hace falta disciplina, dedicación y sacrificio para poder obtener resultados. Con resultados no me refiero al número de posición en que has llegado en una carrera sino a la capacidad de superación y mejora que hace falta por ejemplo para subir una cuesta por pequeña que sea. ¿Qué es lo mejor del mundo de la bici, por qué te gusta? Buff no sé contestar a esta pregunta... Es un cúmulo de cosas, pero creo que una de ellas es la libertad y satisfacción que te da. Ya que te has podido ir lejos de casa, estas tú solo con tu bicicleta y has sido

capaz de llegar a lo alto de una montaña solo con la ayuda de tu cabezonería y esfuerzo. Si eso lo unes con personas que tienen la misma pasión entonces se convierte en el cóctel perfecto. En junio se organiza en Sangüesa una prueba de la Copa BTT de Caja Rural... Sí, ya es una carrera fija en la Copa Caja Rural. Se lleva organizando desde el año 2010. Con este año llevamos 10 años, en 2020 no pudimos organizarla ya que no era seguro ni para nuestro pueblo ni para los participantes dada la situación epidemiológica que estamos atravesando aún a día de hoy. Este año se organizó el 19 y 20 de junio. La tarde del sábado 19 fue la carrera de las escuelas (Gran premio Ciudad de Sangüesa) que pertenece al calendario de Juegos Deportivos de Navarra. Participaron alrededor de 130 corredor@s provenientes de Navarra y las provincias colindantes. De la escuela participaron 15 alumn@s, que dieron el 100% tod@s ell@s. El domingo 20 a la mañana tuvo lugar la carrera de Copa

Caja Rural, que un año más proclamó a los campeones navarros en todas las categorías exceptuando la de Elite y Sub23 masculino. Hubo una gran disputa en todas las categorías, recalcando la que hubo en junior masculina que se adjudicó el sangüesino Gabriel Echeverri. También tuvimos 7 corredores del club en las diferentes categorías, los cuales exprimieron su fuerza y habilidad al máximo. ¿Cuáles son las metas del club para los años venideros? Los objetivos del club son claros. En lo que se refiere a la cantera son afianzar la Escuela de Ciclismo, crear un equipo ciclista a partir de la categoría junior y comenzar a practicar otras disciplinas con ell@s como puede ser ciclismo de carretera, ciclocros o pista. En lo referido al club es seguir aumentando los socios y las salidas con ellos. Desde el 2020 no hemos podido organizar nada debido a la situación actual, pero en cuanto sea viable, una ruta por los Pirineos con bici de carretera y otra con BTT está asegurada en el calendario. Al igual que la co-

mida a final de año. Tenemos mucho que agradecer ya que es un gran proyecto y toda ayuda es bienvenida. Agradecer al ayuntamiento de Sangüesa ya que sin su aportación económica no sería viable la organización de la prueba ciclista así como la Escuela de Ciclismo. También, agradecer a todos nuestros patrocinadores (Clínica Dental Irebena, Bodega de Sada, Construcciones Lacunza, Gestión y Servicios Pérez Roncalés, Hotel Xabier y Goikoa): sin ellos no podríamos afrontar todos los objetivos año tras año. Agradecer a los comercios que colaboran con la carrera, ya que sin ellos no sería posible. A todos los voluntarios que hacen posible un gran fin de semana de ciclismo. A los monitores y ayudantes de la escuela que día tras día están aportando mucho a nuestros jóvenes ciclistas (David, Juan Luis, Jose, Diego, Santiago y Gabriel). Por último, agraceros también a vosotros por informarnos y darnos la oportunidad de acercar el ciclismo a las casas de l@s sangüesin@s.

13


DEPORTES

EL SANGÜESINO XABI JIMÉNEZ GARCÉS Y SU RETO PARA PURASANGRES

Xabi Jiménez, en el centro, flanqueado por sus compañeros Sergi y Pika, exultantes en Benasque nada más completar el reto.

Xabi Jiménez, vecino de Sangüesa e ingeniero biomédico, ha encontrado en las “calcetinadas” por el monte, en “estar en medio de la nada y sentirte lleno”, una de sus grandes pasiones. Amante del deporte, los retos en las grandes montañas parecen estar diseñados por y para Xabi. A continuación, es él mismo quien nos relata uno de los últimos, una “macarrada” en el buen sentido porque está sólo al alcance de los más preparados: la travesía Aneto - Perdiguero - Posets “non stop” para la que contó el 3 de julio con la ayuda de muchos sangüesinos.

¿Quién eres, Xabi? Me llamo Xabier Jimenez Garcés, soy un joven de 26 años, vecino de Sangüesa-Zangoza de toda la vida. Soy ingeniero biomédico, con un máster de investigación en Ciencia Molecular e Ingeniería en una de las mejores universidades del mundo (Imperial College London). En estos momentos estoy trabajando en

14

Pamplona-Iruñea en una empresa que se dedica a desarrollar dispositivos médicos y plataformas de telemonitorización de pacientes. Antes de la pandemia me encontraba en Colombia becado en un proyecto de investigación relacionado con intentar curar el cáncer mediante nanopartículas, pero debido a la situación global a causa del Covid tuve

que regresar a Sangüesa por la vía rápida. Nada más llegar tuve la suerte de empezar a trabajar desarrollando un dispositivo médico que ayuda a diagnosticar Covid midiendo la temperatura. Poco a poco este proyecto ha ido creciendo y a día de hoy sigo trabajando en ello. ¿Cómo surge tu afición por el

monte? Mi afición por el monte surge desde pequeño, cuando mi aita y mi ama nos llevaban a mi hermana Maider y a mí a pasar el día al monte muchos fines de semana. Mi aita todavía conserva un cuaderno donde tiene apuntadas todas las salidas que hicimos, y creo recordar que la primera es al monte de Peña cuando apenas tenía 3


DEPORTES años. Según fui haciéndome mayor fui sustituyendo a mis padres por amigos y amigas. Me acuerdo del primer tresmil que hicimos en los Pirineos, los Picos del Infierno, cuando tenía unos 16 años. Lo pasamos genial pero aquello fue un desastre, nos quedamos sin agua en la cima en pleno julio y qué penurias para bajar. Sin embargo, conservo la aventurilla con mucho cariño. De allí en adelante cada vez empecé a ir más al monte y a escalar, y cogiéndole cada vez más afición al mundo de la montaña. Hay muchos aspectos del monte que me gustan, pero sobre todo lo que más valoro es cómo me hace sentir. Esa sensación de desconexión total, autosuperación, liberación… Estar en medio de la nada y sentirte lleno. También me encanta la conexión con la naturaleza y la inmensidad del paisaje. Creo que no llego a experimentar tales sensaciones en ningún otro sitio. Yo diría que a día de hoy en parte sí que veo la montaña como un modo de vida, ya que ocupa una gran parte de mi tiempo y de mis pensamientos, aunque considero que hay muchos más aspectos en mi vida como la familia, los amigos y amigas, mi pareja, viajar y descubrir nuevos lugares, etc. Pero no te voy a negar que sueño con repetir grandes vías en altas montañas, subir picos y escalar paredes por todo el mundo, en definitiva, sueño con mil aventuras. En cuanto a la filosofía del monte, creo que hay tantas maneras de vivir la montaña como perso-

nas. Para mí el objetivo primordial es disfrutar y pasármelo bien, aunque para ello a veces es cierto que hay que sufrir un poco, pero al final siempre recuerdas los buenos momentos y eso se te queda grabado para siempre. Currículum como montañero, si es que lo que aporta el monte se puede citar en unos fríos datos... Como te he comentado, mi primer tresmil fueron los Infiernos cuando tenía unos 16 años, y de allí en adelante he ido dedicándole cada vez más tiempo a la montaña. Por ese entonces compaginaba la montaña con el fútbol y el judo. De hecho, hasta los 21 años estuve compitiendo en judo obteniendo varias medallas a nivel nacional y siendo miembro de la fundación Miguel Induráin para deportistas de élite. Sin embargo, una lesión me hizo dejar de competir a alto nivel y tuve que dejar el judo. Eso sin duda ayudó a que me centrase más en la montaña, sin dejar nunca de lado los estudios. Hasta la fecha he subido muchos montes por los Pirineos, habiendo subido en varias ocasiones cimas conocidas como el Aneto, Monte Perdido, Posets, Perdiguero, Balaitous, Midi d´Ossau, etc. ¿Y cuándo saltas al Trail Running? El salto a correr por montaña lo dí hace poco. Creo que la primera experiencia de este tipo fue cuando, en unas vacaciones en Tenerife con la familia, me escapé como quien dice a hacer la ruta 040, desde el

mar hasta el Teide y vuelta al mar (aprox. 60km y 4.000 de desnivel positivo). La experiencia me encantó, y empecé a probar a hacer lo mismo en el Pirineo, recorriendo cada vez más distancia y desniveles. También me gusta mucho recorrer crestas y enlazar varios montes seguidos en una jornada. De esta manera, he enlazado en varias ocasiones los 11 tresmiles de Panticosa, los 13 tresmiles de la zona de Bachimala, 16 tresmiles seguidos en la zona del Perdiguero con las crestas de Maupas y Cabrioules, 13 tresmiles de la zona de Gavarnie, la cresta de DiablosCosterillou, etc. También he tenido la gran suerte de poder realizar ascensiones en otras partes del mundo, como por ejemplo subir al Toubkal (4.167 m.) en Marruecos, ascender varios cuatromiles en los Alpes como el Gran Paradiso, Barre des Ecrins, el Mont Blanc en dos ocasiones, etc. También he escalado cimas en los Alpes y en las Dolomitas como el Grand Capucin, la Marmolada, Cima Grande di Lavaredo, etc. En cuanto a pruebas organizadas, la verdad que casi no he participado en ninguna, sólo en la Leyre Trail por todo lo que significa, en la Camille Extreme y una vez en la Trail de

Aibar. A ser posible, me gusta más perderme por el Pirineo y buscar mi propio recorrido. Entremos en materia: ¿cómo se gesta Aneto-PerdigueroPosets? Desde hace varios años tengo en mente la idea de enlazar todos los tresmiles de los pirineos por sectores. Para entenderlo mejor, todos los montes de más de 3.000 metros de altitud que hay en los pirineos están agrupados en 11 áreas o sectores a lo largo de la cordillera. Mi idea es ascender todos los tremiles de cada sector sin parar y a ser posible en el día. Cada vez que hacía una de estas actividades lo colgaba en las redes sociales, en Instagram. El verano pasado, tras colgar una de estas actividades me escribió un chico, Sergi, y me propuso realizar alguna de estas salidas juntos, a lo que yo le respondí que sí, que encantado. Dos semanas más tarde se volvió a poner en contacto conmigo para decirme que a un amigo suyo, Pika, se le había ocurrido la idea de enlazar los tres picos más grandes de Benasque en el día, a ver si me unía a la aventura. Sin dudarlo ni un segundo le contesté que sí, y así surgió el reto Aneto-Perdiguero-Posets. Sigue en página 16

15


DEPORTES Aneto por Coronas, bajada al refugio de la Renclusa, de allí a Llanos del Hospital donde tenemos el primer avituallamiento, subida al Perdiguero por Remuñé, segundo avituallamiento en la cima del Perdiguero, bajada al refugio de Estós por el collado Ubago, tercer y último avituallamiento en el refugio de Estós, subida al Posets por el collado de la Paúl, bajada del Posets a Eriste por Espigantosa, y vuelta al centro de Benasque.

Viene de página 15 Sergi Vázques es un chico de 21 años de Montmeló. Le encanta subir tremiles en los Pirineos enlazando varios seguidos en una misma tirada. De hecho, lleva desde los 10 años sin parar de subir montes de más de tresmil metros. También le gusta mucho correr maratones por montaña. Pika es un chico de 35 años de Sort. Ha ascendido en dos ocasiones todos los tresmiles de los Pirineos en un margen de cuatro años. También le gusta mucho correr carreras por montaña, tanto maratones como ultras, y es instructor de fitness y entrenador personal. El reto era mayúsculo... Técnicamente hablando, el

16

recorrido son unos 75 km con 6.000 metros de desnivel positivo aproximadamente, con mucha parte del recorrido por encima de 3.000 metros, terreno técnico y trepadas de hasta grado III en la última parte para subir al Posets. La idea era realizar el reto en modo non-stop, con un tiempo límite de 24 horas. Tuvimos la gran suerte de contar con el gran apoyo de nuestros seres queridos, amigos/amigas y gente de Sangüesa-Zangoza que se animó a ayudarnos, por lo que contamos con varios avituallamientos a lo largo de recorrido. El recorrido que planeamos es el siguiente: salida del centro de Benasque a las 00:00 del sábado 3 de julio, subida al

¿Entrenaste mucho? En cuanto al reto, se puede decir que empecé a entrenar específicamente para ello a principios de año. Tanto mis compañeros como yo no utilizamos ningún tipo de programación de entrenamiento específica, el objetivo era salir a correr y sumar kilómetros y desnivel, siempre disfrutando, y de menos a más. Entre una cosa y otra, este año de enero a julio he corrido por el monte unos 1.200 km y he acumulado unos 75.000 metros de desnivel positivo. Sin ninguna duda para mí la parte vital del reto y la razón por la que conseguimos llevarlo a cabo es toda la gente que vino a ayudarnos y a animarnos, sin todas estas personas hubiese sido imposible, no hay palabras de agradecimiento. Desde que surgió la idea fuimos anunciando el reto en las redes sociales, y la verdad que la gente se involucró. Muchas personas nos animaron desde el principio. Cabe destacar la participación del club montañero de Sangüesa que se involucraron por completo en el reto, además de fa-

miliares y amigos y amigas. ¿Cómo fue todo? La salida fue muy motivante, la mayoría de los participantes vinieron al punto de salida a darnos ánimos e incluso nos hicieron un pasillo. Llegan las 00:00 y empieza la cuenta atrás: 10, 9, …, 3, 2, 1. Aprietas el botón del reloj y empiezas a correr arropado por todo el mundo entre aplausos y vítores. Para cuando te quieres dar cuenta de qué está pasando ya reina el silencio absoluto y te encuentras con tus dos compañeros (más el padre de Sergi que nos acompañó los primeros kilómetros) en medio de la oscuridad bajo la luz del frontal. Según vas avanzando y como es de noche, es difícil no pensar de vez en cuando en lo que te queda por delante. A mí personalmente los primeros kilómetros hasta Coronas se me hicieron larguísimos, me daba la sensación de que la pista que sube hasta el refugio de Coronas no se acababa nunca. En esos momentos agachas la cabeza y tiras para adelante, intentando pensar en cualquier cosa que te distraiga. A mis compañeros, sin embargo, los primeros kilómetros se les pasaron volando. La ascensión desde Coronas al Aneto fue tal y como lo planeamos, llegamos a la cima del Aneto sobre las 5:00 cuando todavía era de noche, con buenas sensaciones. Yo en la cima del Aneto empecé a encontrarme bastante mal, hacía muchísimo frío, empezó a dolerme la cabeza y dejé de sentir la mano izquierda. Además, llevaba un par de horas que no


DEPORTES

podía beber ni comer nada porque tenía el estómago revuelto y empecé a acusar la falta de energía. Bajando del Aneto, cuando llegamos a Portillones yo me sentía como un zombie. Estaba mareado, con náuseas y mucho dolor de cabeza. Por suerte, empezaron a asomar los primeros rayos de luz y el empezar a perder algo de altura ayudó. La bajada de Portillones hasta Llanos del Hospital donde teníamos el primer avituallamiento sufrí muchísimo, llegando incluso a plantearme abandonar. Pero la llegada a Llanos fue increíble, mucha más gente de lo esperado animándonos y un pedazo de avituallamiento. Me forcé a comer y a beber bastante, y entre eso y el calor de la gente me recuperé bastante. Además, en Llanos se unieron Joseba y Jokin a correr con nosotros. Para mí Llanos fue el punto clave, pasé de llegar destrozado a salir casi como nuevo con las pilas cargadas. La subida al Perdiguero se me hizo bastante corta, sin palabras también al juntarnos con el grupo de montañeros/as de Sangüesa y lo que nos tenían preparado en el Portal de Remuñé. Otra vez recibimos mu-

chísimos ánimos. En este punto del reto Pika empezó a sentirse bastante mal, también con algún mareo y muy cansado. La llegada a la cima del Perdiguero fue muy emotiva ya que en la cima esperaban el padre de Sergi y la pareja de Pika, y ambos se fundieron en un abrazo lleno de lágrimas. La bajada hasta Estós se nos hizo bastante larga, y se veía que Pika iba realmente mal. Intentamos animarle como podíamos para que llegase a Estós como fuese. La llegada a Estós otra vez increíble, ambientazo, sin palabras, y otro pedazo de avituallamiento. Yo la verdad que llegué muy bien y hablando con familia y amigos les dije que tenía claro que iba a acabar el reto. Pika también al comer y juntarse con la gente se animó un poco y con ayuda de su amigo Quimi, que nos acompañó en la última parte del reto hasta Benasque, decidió tirar hasta el final. La subida al Posets nos la tomamos con más calma, ya el único objetivo era acabar los tres sin importar cuánto tiempo nos costase. La cresta final la disfrutamos mucho y al llegar a cima nos abrazamos los tres, por fin éramos conscientes de que el reto estaba

casi conseguido después de todo el esfuerzo de los últimos meses. Fue uno de esos momentos en los que sobran las palabras, nos emocionamos mucho los tres. La bajada mejor no comentar, muy muy larga, pero sabiendo que te quedan unos pocos kilómetros no te queda otra que tirar como sea. Cuando ya no podía más y todavía faltaban unos 6 kilómetros, escuché varios audios que me habían mandado mis seres queridos y eso me dio fuerzas para tirar hasta Benasque. La llegada fue brutal, una auténtica pasada. Estábamos los tres hechos polvo al límite de nuestras fuerzas y ya se había hecho de noche otra vez. Pero escuchar a lo lejos los ánimos y el calor de la gente nos empujó hasta la meta. Mis padres, mi hermana, mi novia, amigos, etc. Fue un cúmulo de emociones difícil de expresar, pero sobre todo gratitud, muchísima gratitud y mucha felicidad. Para mí ha sido una experiencia única, el mejor día que he tenido en la montaña, y ha sido sin duda gracias a todo el mundo que nos ha apoyado. ¿Qué sientes ahora? Después de casi dos meses de

haber realizado el reto, echando la vista atrás no me queda otra cosa que un recuerdo inolvidable. Cada vez que recuerdo cada avituallamiento y la llegada se me ponen los pelos de punta. Sin duda ha sido una de mis mejores experiencias en la montaña. Espero que pueda disfrutar de muchas más aventuras como ésta. ¿Próximos proyectos? Siempre hay ideas y proyectos en la cabeza. A corto plazo, mientras escribo estas líneas estoy en los Alpes con varios amigos con la idea de subir varias vías clásicas de escalada en Chamonix, el Cervino y algún otro cuatromil, todavía está por decidir. También tengo en mente seguir con mi proyecto de enlazar los tresmiles del Pirineo por sectores, me gustaría de aquí a noviembre antes de que caiga la primera nevada enlazar los 24 tresmiles del sector de Ordesa y los 22 tresmiles del sector del Posets. Todo se verá venir. Por ahora, calma y a recuperarse. P.D.: Agradecer enormemente a todas las personas que se involucraron e hicieron este reto posible, todo ha sido posible gracias a vosotras y vosotros.

17


DEPORTES

Más cerca de la normalidad

Las distintas secciones de Cantolagua levantan la persiana a una campaña con restricciones pero que se asemeja más a la época pre-pandemia

BALONCESTO Javier Lizarraga, de la Sección de Baloncesto de Cantolagua, explica cómo están las cosas este inicio de la campaña 2021/2022: “ Este año sacaremos 4 equipos de mayores. Senior Femenino, Masculino. Junior femenino y Masculino. Saldrán 6 equipos de base. Igual hay mas equipos pero debido a la pandemia queremos empezar poco a poco.

18

En el Senior Femenino está Teus y en el Senior Masculino comandará al equipo Delfín. Es importante recordar que si alguien quiere jugar a Baloncesto en Sangüesa puede llamar al 670 900 945. Lo destacado de esta temporada que está empezando es que la gente, despues de año y medio por culpa de la pandemia, tiene muchas ganas de jugar al baloncesto otra vez”.

FÚTBOL Alberto Ozcoidi resume así este inicio de temporada: “Este año van a empezar a competir todos los equipos; en principio, Federación ha sacado inscripciones de todos. El porcentaje es del 75% del aforo. Las restricciones son mascarilla, separación 1,5 m y gel. Eso a día de hoy, pues ya sabemos que todo puede cambiar en función de la situación. El objetivo del equipo de Tercera División y por tanto el primer equipo del club es la permanencia. Debido a que

han subido equipos con solera, este año la categoría tiene equipos muy competitivos, que conocen de sobra la categoría. Y nada es fácil... En cuanto al Primera Juvenil y al Primera Cadete el objetivo es salvarse, y el resto de equipos se han marcado seguir en el aprendizaje. Desde el club Cantolagua de Fútbol se espera que esta temporada vuelva a la normalidad, dejándonos abrir bares, que es una fuente de ingresos, y que a día de hoy echamos mucho en falta”.


BALONMANO Fernando Sola, de la sección del Balonmano, tiene la palabra: “Después de una temporada en blanco el Balonmano Senior de Cantolagua vuelve a la competición con muchas ganas de competir y quitarse la espina del precipitado final de hace un año. Al frente sigue Victor Aldunate, con un equipo veterano pero muy ilusionado como se esta viendo en los entrenamientos donde repiten prácticamente todos los jugadores. Poco a poco ya se va viendo el relevo de esta generación que tantas alegrías nos ha dado, ya que después de varios años volvemos a tener equipo juvenil que intentará aprovechar las oportunidades que se les presenten con los mayores. En el apartado de cadetes contamos con un equipo masculino que ayudará también al juvenil y la novedad es que después de un año sin equipos femeninos podemos salir otra vez a competir con las cadetes

femeninas. En el infantil contamos con dos equipos: uno de primer año y otro de segundo año. En la base saldrá también un equipo alevín y otro prealevín. La competición ya se retoma con unos partidos de Copa en los que participarán los cadetes masculino y femenino, juveniles y senior, a los que podrá asistir publico con un aforo limitado, el cual tendrá que acomodarse en los asientos que se han habilitado guardando la distancia de seguridad y con mascarillas. Los objetivos están muy claros para esta temporada por parte de todos los equipos: volver a disfrutar del balonmano en el frontón de todas las categorías y ver cómo poco a poco empiezan a despuntar muchos jugadores para dar el relevo generacional del primer equipo. Después de una temporada muy difícil para jugadores y técnicos, en la que no han podido ser acompañados de pú-

DEPORTES

blico, el poder jugar con afición va a ser el mayor aliciente para ir recuperando poco a poco la normalidad. Esta última temporada empezamos a retransmitir parti-

dos en streaming por nuestro canal de youtube y este año aunque se puede asistir público continuaremos retransmitiendo algun partido, que se publicitará por las redes”.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.