Al Revés Sangüesa Nº59 (junio 2022)

Page 1



Comunidad Muga, trabajando por el desarrollo sostenible del territorio Este proyecto de Geoalcali participó en el Foro de la España Despoblada En marzo de 2021, el Gobierno de Navarra publicaba el Estudio de Línea de Base Social del Entorno Mina Muga. El estudio reflejaba una fotografía, en un momento específico, de los aspectos económicos, culturales, sociales y demográficos del espacio de referencia del proyecto minero.

Uno de los objetivos del Estudio Social era establecer propuestas estratégicas para que la implantación del proyecto propicie un impacto social adecuado en la zona y adopte un modelo de desarrollo acorde con la construcción de un futuro prometedor y sostenible desde todos los puntos de vista. A través de un amplio

compromiso y de la consideración de las tendencias crecientes y emergentes, Geoalcali ha identificado las prioridades de acción que además ha querido contrastar con las comunidades aledañas al proyecto, navarras y aragonesas, para entender sus necesidades y prioridades con respecto a las conclusiones del Estudio de Línea de Base Social.

Nace así Comunidad Muga, un concepto abierto a la colaboración entre empresa, comunidad y gobierno que responde a la estrategia colectiva encaminada a la creación de un mundo sostenible, tal y como recoge la Agenda 2030 de Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El pasado 20 de mayo, y coincidiendo con el 900 aniversario del fuero de su fundación, Sangüesa acogía el Foro de la España Despoblada. Organizado por la Cadena SER, este encuentro itinerante realiza un análisis de la situación de la despoblación en la zona planteando soluciones e iniciativas innovadoras que se han realizado para frenar este fenómeno.

Geoalcali participó en una mesa de diálogo sobre el proyecto Comunidad Muga, cuyo objetivo es aumentar la repercusión positiva de la colaboración entre las diversas partes, movilizando y poniendo en común sus recursos para aprovechar al máximo la implantación

de Mina Muga en el territorio. Para ello se crearán comisiones sectoriales impulsadas por el Gobierno de Navarra en las que se desarrollarán planes específicos en materias como vivienda, empleo, infraestructuras, recursos socioculturales, etc.

Desde sus inicios, Geoalcali ha manifestado su firme compromiso de conseguir que Mina Muga sea una referencia en sostenibilidad social, ambiental, participación y diálogo con todos los agentes implicados en un proyecto que será clave como motor de desarrollo de las comarcas de Sangüesa y las Cinco Villas en las próximas décadas. Hoy, ese compromiso tiene una hoja de ruta clara denominada Comunidad Muga.


NOTICIAS

Aprobado en Pleno el cierre de cuentas del ejercicio 2021 de los presupuestos municipales En el Pleno Ordinario del miércoles 25 de mayo de 2022 se aprobó el cierre de cuentas del ejercicio anterior. El presupuesto del Ayuntamiento de Sangüesa / Zangoza correspondiente al ejercicio 2021 fue aprobado en el Pleno Ordinario de 25/02/2021, ascendiendo a 5.120.730,86€. Respecto a la ejecución del presupuesto en lo que a gastos se refiere, el porcentaje de ejecución fue del 90,23%. La ejecución presupuestaria respecto a los ingresos ascendió al 91,94%. El resultado presupuestario ajustado refleja un superávit de 270.747,20€, dejando un remanente de tesorería para gastos generales de 727.601,11 € (un 3,12% superior al del ejercicio anterior).

Cifras importantes del ejercicio 2021: - Ahorro bruto: 776.002,66 € - Ahorro neto: 590.132,04 € - Nivel de endeudamiento: 22,27 % - Índice de carga financiera: 3,72 %. - Porcentaje de ahorro bruto: 15,58 % - Capacidad de endeudamiento: 11,84 % Estas cifras reflejan que el Ayuntamiento de Sangüesa / Zangoza y sus Organismos Autónomos mantienen la posición de equilibrio o superávit presupuestario a efectos de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Otro dato a destacar es el periodo medio de pago a proveedores, siendo este de 11,53 días en 2021.

REVISTA “AL REVÉS”

A grandes rasgos, estas fueron las principales líneas de gasto en las cuentas municipales en 2021: - Inversiones: 581.043,36 € - Personal: 1.443.461,42 € - Mantenimiento: 412.396,62 € - Energía y suministros: 489.117,30 € - Cultura y festejos: 290.855,54 € - Bienestar Social y Medio Ambiente: 537.297,67 € - Educación y Deporte: 722.910,50 €

Presupuestos participativos En los presupuestos de este año una de las novedades fue la incorporación de una partida para Presupuestos Participativos por importe de 30.000 €. La participación ciudadana es una herramienta que posibi-

lita la opinión de los ciudadanos en la toma de decisiones. Permite generar políticas más efectivas y cercanas a las necesidades reales de la población, es por ello que el ayuntamiento de Sangüesa / Zangoza apuesta y avanza en implantar procesos de participación e información ciudadana. Recientemente se publicaron las bases y el calendario para presentar proyectos a estos presupuestos participativos. En un futuro cercano se abrirá otro proceso de participación ciudadana y todo ello se sumará a las diversas herramientas de participación e información ciudadana que el Ayuntamiento de Sangüesa / Zangoza ha ido implantando a lo largo de la actual legislatura.

Edición, diseño y publicidad: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción y fotografía: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández. Tirada: 2.100 ejemplares Depósito Legal: DL NA 828-2008

4


NOTICIAS

Se acercan los actos centrales del 900 aniversario

Los actos de celebración del 900 aniversario siguen adelante y van acercándose celebraciones importantes. Terminamos la primera parte del ciclo de conferencias con la conferencia “El ambiente artístico y cultural en la Sangüesa del Renacimiento y Barroco” impartida por la Doctora en Historia del Arte Ana Ulargui y comenzamos con las celebraciones más institucionales y festivas. El ciclo de conferencias se retomará en septiembre. Dos eventos deportivos importantes marcaron el inicio de las celebraciones no académicas: La Conquista del Castillo, carrera entre Sangüesa y Javier y la primera etapa de la Vuelta Ciclista a Navarra. 18 de junio conmemorativo El 18 de junio se celebrará en Sangüesa / Zangoza la entrega del Premio Príncipe de Viana a la Cultura y acto seguido, el Ayuntamiento celebrará una comida institucional en conmemoración del 900 aniversario del otorgamiento del Fuero a la cual asistirán Autoridades de la Comunidad Foral, Cabe-

zas de Merindad, alcaldes y alcaldesas de la comarca, corporación municipal y exalcaldes y exalcaldesas de Sangüesa / Zangoza.

3 de septiembre, celebración popular de los 900 años El 3 de septiembre tendrá lugar el día más importante, con la celebración popular de los 900 años de historia, siendo todo un día de actos y fiesta de Sangüesa para Sangüesa. Recientemente, los Ayuntamientos de Sangüesa y Puente la Reina han mantenido reuniones para, aprovechando que ambas localidades cumplimos 900 años, hacer intercambios deportivos y culturales. Además de todos estos actos, ya está en marcha una importante investigación histórica sobre Sangüesa que dará sus frutos a mediados de 2023 y se está produciendo el facsímil del documento antiguo mejor conservado que cita el Fuero concedido por Alfonso el Batallador. También, poco a poco irán apareciendo “sorpresas” relacionadas con el 900 aniversario por las calles de nuestra locali-

dad. Desde estas líneas el Ayuntamiento de Sangüesa / Zangoza agradece a toda la ciudadanía, organismos oficiales, grupos culturales y profesionales que están o van a participar en los actos y cele-

braciones su apoyo, trabajo y dedicación en un año tan importante para nuestra Ciudad. Así mismo, se anima a toda la ciudadanía a seguir participando y disfrutando de este aniversario, de nuestra historia y nuestra cultura.

5


NOTICIAS

Gobierno de Navarra oferta cursos gratuitos de capacitación digital para la ciudadanía en Sangüesa

El Gobierno de Navarra, a través del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare y de la Dirección General de Telecomunicaciones y Digitalización del Departamento de Universidades, Innovación y Transformación Digital, ha puesto en marcha un plan que se desarrollará en los próximos años para la Capacitación Digital de la ciudadanía y la reducción de la brecha digital de género, poniendo énfasis en mujeres desempleadas, colectivos en riesgo de exclusión digital, como son las personas mayores, personas con bajos niveles de renta, de zonas no urbanas o con bajo nivel educativo. Estos programas formativos se enmarcan en el Plan de Desarrollo de Competencias Digitales de Gobierno de Navarra y están financiado con fondos europeos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR). Por su parte, el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare está desarrollando un programa de cursos específicos para minimizar la brecha digital femenina y mejorar la empleabilidad de las mujeres en Navarra. La formación es totalmente gratuita y está dirigida a personas demandantes de empleo, tanto desempleadas como en situación de mejora de empleo, siguiendo los siguientes criterios de preferencia: Mujeres desempleadas de localidades de menos de 30.000 habitantes por orden

6

de inscripción, resto de mujeres por orden de inscripción y resto de personas inscritas por orden de inscripción. Se están impartiendo y programando cursos por toda la geografía navarra. En Sangüesa hay programado un curso (enlace directo de inscripción) que se celebrará entre el 13 y el 24 de junio. La inscripción a estos cursos se puede realizar a través de la web de Formación del SNENL (https://formacion.navarra.es/es/), de manera presencial en las agencias de empleo locales o a través del teléfono 948 012 012. El curso ofertado es “Competencias digitales básicas personales y para la administración electrónica”, consta de 40 horas distribuidas en dos semanas, en modalidad presencial y horario de mañana e incluye contenidos para la adquisición de destrezas digitales básicas de manera práctica y sencilla. Se aprenderá desde cómo encender el ordenador, a cómo realizar tareas con la Administración Electrónica del día a día (carpeta de salud, trámites con Hacienda, sistema Cl@ve o Certificado Digital), comprar de manera segura en Internet o crear una cuenta de correo. Riesgo de exclusión digital Paralelamente, la Dirección General de Telecomunicaciones y Digitalización del Departamento de Universidades, Innovación y Transformación

Digital impulsa un programa formativo que incluye la impartición del curso “Iniciación a las competencias digitales básicas”, una formación enfocada a población en situación de exclusión digital o riesgo de estarlo, así como a personas no activas (jubilados/as). Esta formación está dirigida a aportar los conocimientos necesarios para poder entender y perder el miedo a usar herramientas digitales de nuestro día a día, a través de cursos muy prácticos y sencillos.

En este caso, son cursos también totalmente gratuitos, de 20 horas repartidas en una semana en modalidad presencial y en horario de tarde. En Sangüesa hay programados dos de estos cursos, uno, del 13 al 17 de junio, y otro, del 20 de junio al 24 de junio. ---------------------------------Para más información sobre estos cursos pueden dirigirse al 948 012012. La empresa pública NASERTIC tiene el encargo de coordinar y desarrollar estos cursos.

La Asociación de Comerciantes de Sangüesa acaba de terminar su Campaña Primavera, por la cual ha regalado la compra del mes a 10 personas (10 vales de 150 €) que han comprobado una vez más cómo comprar en Sangüesa tiene premio. Por otro lado, se está preparando la fiesta de los comerciantes para final de agosto. Como otros años, también habrá salidas a la calle por parte de los comercios : serán

el último viernes de junio, julio y agosto.

La Asociación de Comerciantes regala “la compra del mes”

Nueva Junta La agrupación de comercios de la ciudad ha renovado en los últimos tiempos su Junta gestora: - Presidenta: Cristina Casas Vidondo. - Vicepresidenta: Maite Sola Alzueta. - Secretaria: Rosa Pérez de la Raya Estaun.



CULTURA

50 aniversario de la Casa de Cultura de Sangüesa Por David Maruri Orrantia. Grupo Cultural Enrique II de Albret de Sangüesa/Zangoza

Introducción. Antecedentes

En estas fechas, bien merece la pena recordar un hecho tan significativo para la historia de Sangüesa-Zangoza, cual es la inauguración de su Casa de Cultura hace 50 años. En las décadas de los años sesenta y setenta del pasado siglo XX, la Caja de Ahorros de Navarra a través de su Obra Social comenzó una notable campaña cultural en Navarra con la creación de las Salas o Casas de Cultura, la de Sangüesa fue una de las tres primeras, en la popularmente conocida como “Casa de las Marquesas”, que por darle un nombre más ostentoso le llamaron “Palacio Valle Santoro”, cuando en principio la casa era de los Ongay-Echeverri, como lo testifica el escusón de la piedra armera en el frontispicio de la casa, que corresponde a los Ongay de Sangüesa y los cuatro cuarteles: 1º Echeverri (tres veneras o panelas colocadas en faja dos uno); 2º Echenique (ajedrezado); 3º Lesaca (león rampante, con aspas en su bordura) y 4º Berria (un árbol atravesado por un jabalí), desde finales del siglo XVII, apellidos que corresponden al adinerado Juan de Echeverri y Echenique, natural de Arranegui, Valcarlos. Esta Casa-Palacio fue construida por él, después de haber casado en Sangüesa con la noble sangüesina Ana María Ongay Ruiz de Baldibielso, el 18 de octubre de 1697.1 En 1955, se funda la Sala de Arte de García Castañón en Pamplona por la Caja Municipal de Pamplona. En 1967, la misma Caja funda la Sala de Arte Conde de Ro-

MARURI ORRANTIA, David. BEÚNZA ARBONIÉS, Francisco Javier (Sangüesa, 04.12.1927 – Pamplona, 05.06.2015). Zangotzarra núm. 19. Diciembre 2015. p. 186. 1

8

dezno, iniciándose una carrera principalmente entre las entidades financieras, Caja Municipal de Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra y la Caja Laboral Popular, desarrollando una importante labor cultural con la fundación de Salas Arte, Salas o Casas de Cultura. Solamente reflejando las pertenecientes a la Caja de Ahorros de Navarra, existían: La Sala de Cultura de Pamplona, situada en la calle Castillo de Maya, inaugurada en 1969, dirigida por María Ángeles Otamendi, después por Francisco Javier Zubiaur, luego por Javier Morrás. La Sala de Cultura Fray Diego de Estella, inaugurada en 1971, bajo la dirección de Félix Muelas. La Sala de Cultura del Palacio de los Marqueses de Vallesantoro de Sangüesa, inaugurada en 1972, siendo su encargado Francisco Javier Beúnza Arboniés. Burlada, inaugurada en 1975, dirigida por Javier Morrás. La Sala de Cultura del Palacio Castel Ruiz de Tudela abierta al público desde 1975, dirigida por Ismael Vallespín.2 Salas o Casas de Cultura que trabajaban coordinadamente, con cuyos directores Javier Beunza mantuvo una fluida comunicación.3 Inauguración

El lunes, 17 de abril de 1972, se inauguró oficialmente la Casa de Cultura de Sangüesa. Previamente, “a la una y media de la tarde, el Ministro de la Gobernación D. Tomás Garicano Goñi, impuso a la Caja de Ahorros de Navarra la Gran Gran Enciclopedia Navarra. Voz: Sala de Arte y Cultura. Tomo X. pp. 82-84. 2

MARURI ORRANTIA, David. BEÚNZA ARBONIÉS, Francisco Javier (Sangüesa, 04.12.1927 – Pamplona, 05.06.2015). Zangotzarra núm. 19. Diciembre 2015. p. 190. 3

Acto de inauguración de la Casa de Cultura. 17.04.1972. Foto Desire.

Cruz de Beneficencia, recibió la distinción el Presidente de la Caja, Vicepresidente de la Diputación Foral, D. Amadeo Marco, que agradeció la distinción con breves palabras: <<Para mí es ocasión de doble complacencia y alegría. Digo doble por recibir esta distinción en nombre de la Caja de Ahorros, tan entrañable y popular y por recibirla de un navarro, que como ministro ha impulsado la tramitación de esta Gran Cruz desde el primer momento. No voy a exponer aquí la labor de esta Caja de Ahorros, sus colonias, sus casas de cultura. Si quiero subrayar esta presencia de la Caja en un momento de preocupaciones industriales, de cara a la formación de la juventud que es el futuro. Debemos mirar hacia adelante, al futuro…”. El señor Garicano Goñi contestó entre otras cosas diciendo: que era para él “una satisfacción proponer esta concesión de la Gran Cruz al Jefe del Estado, porque la creía de justicia. Ayer yo hablé de la dimensión política y patriótica de la Diputación de Navarra y hoy debo hablar de su actuación benéfico-social. Yo recuerdo de mi juventud haber oído hablar de las colonias y durante mis años de Gobernador Civil de Guipúzcoa era para mí una alegría contemplar la bandera de Navarra

en Fuenterrabía”, etc. A continuación, en los locales de la Casa, la Caja de Ahorros ofreció un almuerzo al señor ministro de la Gobernación. A los postres actuó la Coral Nora, dirigida por Fermín Iriarte, y la Banda de Txistularis de Sangüesa. A primera hora de la tarde, el señor Garicano Goñi visitó los monumentos artísticos de Sangüesa, firmó en el Libro de Oro de la ciudad y se acercó a Javier donde recorrió el Castillo y se despidió de las autoridades, para emprender viaje de regreso a la capital, Madrid. A las siete de la tarde, se inauguró oficialmente la Casa de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra instalada en el palacio de los marqueses de Valle Santoro, tras la bendición de los locales por el párroco de la de Santiago, el alcalde de la ciudad, don Fernando Pérez Mateos, leyó unas palabras de agradecimiento a la entidad restauradora de la casa de las marquesas. Contestando D. Amadeo Marco sobre “la conveniencia de que la cultura también fuera descentralizada, que no fuera patrimonio de las grandes ciudades, sino que estuviera al alcance de todos. Ahora, en Sangüesa, esta casa que atrae por la belleza barroca de su fachada, donde se han conjugado los elementos típicos de la


construcción sangüesina –la piedra, el ladrillo y la maderase convierte en un foco cultural. Nosotros creemos que la mejor inversión es la destinada a elevar el nivel de la formación de nuestras gentes… Por eso, ahora es una alegría ver restaurados y ocupados estos locales, que han de desempeñar un cometido cultural importante. La Diputación Foral, su propietaria, los ha cedido gustosamente para eso”. Actuaron los danzantes de Otsagabia, que durante la jornada habían acompañado al ministro de la Gobernación desde su llegada en la visita a la ciudad y la Coral Nora.4 Actividades

El objeto del presente artículo es recordar, celebrar la inauguración de la Casa de Cultura de Sangüesa-Zangoza, que tanto bien ha hecho por la Cultura con mayúscula de Sangüesa-Zangoza. Se necesitan muchas páginas para relatar las exposiciones, actuaciones del abanico temático cultural de la ciudad, durante estos 50 años de vida, que trataré en una colaboración del próximo Zagotzarra en diciembre del 2022.

DIARIO DE NAVARRA. El Ministro de Gobernación impuso la Gran Cruz de Beneficencia a la Caja de Ahorros de Navarra. Se inauguró oficialmente la Casa de Cultura. Martes, 18.04.1972. p. 24. MARURI ORRANTIA, David. BEÚNZA ARBONIÉS, Francisco Javier (Sangüesa, 04.12.1927 – Pamplona, 05.06.2015). Zangotzarra núm. 19. Diciembre 2015. pp. 190-192. 4

Personal

No obstante, es obligado citar a las personas que han hecho posible la meritoria labor en la dirección, organización, coordinación de este luminoso foco cultural:

Francisco Javier Beúnza Arboniés5: El 13 de abril de 1972 el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Navarra acordó nombrar a Francisco Javier Beunza Arboniés como encargado de la Sala de Cultura “Valle Santoro” de la Caja de Ahorros de Navarra, cargo que desarrolló hasta 1988, año de municipalización de la Casa de Cultura de Sangüesa.6 Continuó con el cargo entre 1988 y el 1 de agosto de 1990, fecha de su jubilación.7 María Carmen Oroz Iribarren8: Atendió la Oficina de Información y Turismo durante

Natural de Sangüesa, nació el 4 de diciembre de 1927. Hijo de Pedro Beúnza Landa, natural de Orbaiceta y de Javiera Arboniés Catalán, natural de Sangüesa. Diploma de Profesor Auxiliar de Letras (Madrid, 14.12.1961). 5

MARURI ORRANTIA DAVID. Beúnza Arboniés, Francisco Javier (Sangüesa, 04.12.1927 – Pamplona, 05.06.2015). Notas biográficas de un sangüesino. Zangotzarra nº 19. Diciembre 2015. Año XIX. Núm. 19. 6

MARURI ORRANTIA DAVID. Beúnza Arboniés, Francisco Javier (Sangüesa, 04.12.1927 – Pamplona, 05.06.2015). Notas biográficas de un sangüesino. Zangotzarra nº 19. Diciembre 2015. Año XIX. Núm. 19. pp. 186-253. 7

los periodos del 18.11.1989 al 17.12.89; del 05.01.1990 al 28.02.1990 y del 10.10.1990 al 09.01.1991. Como Coordinadora de la Casa de Cultura de Sangüesa del 11.01.1991 al 28.02.1991 y del 16.07.1991 al 29.02.1992.9 El 26 de febrero de 1992, Mª Carmen Oroz Iribarren comunicó al Ayuntamiento de Sangüesa, que habiendo obtenido mediante oposición, una plaza de Técnico de empresas turísticas para el Departamento de Industrias, Comercio, Turismo y Trabajo del Gobierno de Navarra, renunciando al puesto de Coordinador Cultural del Ayuntamiento de Sangüesa, solicitando su baja en dicho puesto el 1 de marzo de 1992. Juana Marco Goñi.10 Coordinadora Casa de Cultura y Oficina de Turismo, cargos desempeñados entre el 17 de noviembre de 1992, hasta el 30 de junio de 1995. El 15 de junio

María Carmen Oroz Iribarren, nació en Pamplona el 7 de septiembre de 1965. Título de Técnico de Empresas y Actividades Turísticas. 8

A.M.S-Z. Caj. 0718/1. Exp. personal de Coordinadora Cultural Mª Carmen Oroz 19891992. 9

A.M.S-Z. Caj. 0747/4. Exp. personal de Coordinadora Cultural: Juana Marco (19921995). Nació en Pamplona el 19 de noviembre de 1967. Hija de Esteban Marco y de Teresa Goñi. Diplomada en Filosofía y Letras, Sección Geografía e Historia, Universidad de Navarra. Licenciada en Filosofía y Letras, sección Historia del Arte, Universidad de Zaragoza. 10

CULTURA

de 1995, Juana María Marco solicitó rescindir su relación laboral con el Ayuntamiento de Sangüesa, habiendo aprobado la oposición de Dinamizador Cultural del Ayuntamiento de Barañain (Navarra).

Elena Iriarte Ochoa.11El 29 de junio de 1995, Elena Iriarte comienza a ejercer como Coordinadora Cultural con un contrato de trabajo de duración determinada, hasta el 17 de noviembre de 1995. El 18 de noviembre de 1995 se firmó por las partes el contrato de interinidad hasta cubrir la plaza en propiedad mediante la realización de las correspondientes pruebas selectivas, a cuente de los presupuestos de 1996. Elena sigue actualmente ejerciendo el cargo y el 29 de junio cumplirá 27 años en el puesto.

No es por olvido, sino por falta de espacio, que los demás cargos: Conserjes, Conserjes suplentes, Ordenanza de Oficinas, Auxiliares Administrativos, Becarias, personal de los servicios de limpieza, mantenimiento, serán tratados en el próximo Zangotzarra, de diciembre de 2022. Sin más, en su 50 aniversario, larga vida a la Casa de Cultura de Sangüesa-Zangoza.

A.M.S-Z. Caj. 0770/3. Exp. personal de Coordinadora Cultural: Elena Iriarte (1995-….). Natural de Pamplona, nació el 27 de septiembre de 1965. Hija de Celestino J. Iriarte y de María Jesús Ochoa. Licenciada en Historia. 11

9


ZANGOZAKO IKASTOLA

Kimu, trabajando desde la raíz

Fue en el curso 2020-2021 cuando implantamos en Zangozako Ikastola el proyecto KIMU en el primer curso de Educación Primaria y este curso escolar ha sido en el que se ha implantado en el primer ciclo educativo de esta etapa. Con KIMU situamos el aprendizaje en situaciones cercanas para el alumnado, situaciones cotidianas las cuales ellos y ellas pueden vivirlas y experimentarlas, y buscamos el desarrollo de las competencias básicas del alumnado. Son dos las propuestas didácticas que trabajamos con este material: por un lado, se trabaja el euskara y la literatura y por otro lado trabajamos las matemáticas. Aunque cada propuesta ofrece la posibilidad de utilizar con una flexibilidad absoluta, la coherencia y la conexión entre ambas está garantizada favoreciendo así el proceso de enseñanza desde una perspectiva globalizada.

EUSKARA Y LITERATURA El objetivo es desarrollar la competencia comunicativa en el alumnado, así como promover las competencias lectoras y escritoras. Para ello nos basamos en la literatura infantil, partiendo cada unidad didáctica de obras literarias creadas expresamente para este proyecto por figuras relevantes de la literatura vasca como Alaine Agirre o Anjel Lertxundi entre otros. Los formatos literarios que trabajamos con KIMU son muy variados pasando por el cuento, el álbum ilustrado,

10

el poema o el cómic. Para aprender a leer y escribir hay que ponerse a leer y escribir, hay que ver cómo escriben y leen las demás personas; probar y fallar, buscando siempre significados en los textos o creando textos con significado. Además del cuaderno que los alumnos y alumnas tienen para plasmar sus actividades, el proyecto de euskara cuenta con propuestas manipulativas para trabajar la creatividad y la comprensión de forma lúdica y material de uso recurrente como diccionarios, tarjetas de poemas, trabalenguas, prendas y revés, bingos y dominós, alfabeto para trabajar las letras y la direccionalidad, o una colección de juegos de lenguaje divertida para ejercitarse a través del juego en la conciencia fonológica, la atención ocular, la producción de textos comunicativos y la comprensión.

Matemáticas Tomamos como inicio la realidad cercana vista desde una perspectiva matemática, con el objetivo de identificar y comprender la función de las matemáticas que nos rodean. A través del juego y la manipulación, el alumnado desarrolla la competencia matemática. Con KIMU matemáticas queremos dar importancia al proceso en sí, no al resultado. La manipulación juega un papel importante en el aspecto de las matemáticas, ya que a través de ella facilitamos la comprensión de conceptos y de procedimientos y se organiza el recorrido de lo concreto a lo abstracto. Los alumnos y alumnas, además de sus cuadernos de unidades didácticas donde razonan y argumentan matemáticamente, se comunican y expresan, utilizan otro tipo de material como los desafíos para trabajar el pensamiento

lógico-matemático, las rutinas con las que trabajamos contenidos de forma sistemática, cartas específicamente diseñadas para explicar diferentes formas de expresar las cantidades o material Montessori, con el que trabajamos números, mediciones o cantidades mediante números, contadores o regletas de manera manipulativa. Zangozako Ikastolan Lehen Hezkuntzako 1. zikloan KIMU materialarekin lan egiten dugu ikasleen oinarrizko gaitasunak lantzeko asmoz. Material propioa eta berezia da, ikasleek lan egiteko koadernoaz gain material manipulatibo eta jolas ezberdinak eskaintzen baitizkigu. Gainera, euskal literaturako idazle naiz ilustratzaile garrantzitsuek guretzat espreski sortutako obra literarioetan oinarrituz egiten dugu lan.


EUSKERA

El día del Euskera de Bi Haizetara, el 4 de junio

Hemen gara berriro, ekainaren 4an! Aurten ere egun osoko egitaraua, baita berritasunekin ere. DJ batekin euskal musikaz trago bat edan eta mokadutxo bat jateko aukera izanen dugu. Mintzodromoan eseriko gara eta bertan hainbat gairi buruz solastuko gara, gure artean euskaraz polikipoliki gure hizkuntzan harremanak egiteko. 13:30etarako ekitaldi berezi bat, ez galdu!!! Bitartean, bazkaria taldeka prestatuko dugu! Lagunekin, familiarekin, ikaskideekin... horretarako ticketak erosi beharko dira, honela Bi Haizetarak ontziteria, mahaiak, aulkiak eta edariak taldeentzat prestatuko ditu. Nahi duzuena plazan bertan presta dezakezue: kalderetea, paella, tortillak... ea originalena zure taldea den!!! Arratsaldean Eskartxa Txarangarekin poteoan aterako gara eta 20:00etan Bada Giro eRomeriarekin Zangoza dant-

En castellano “ ¡El 4 de junio, aquí estamos de nuevo, y con novedades! Un DJ amenizará el pintxo pote y a las 12:00 nos sentaremos en el mintzodromo y allí hablaremos de diversos temas para hablar entre nosotros en euskera. A las 13:30 habrá un acto, lo estamos preparando con mimo, ¡no te lo pierdas! Mientras, prepararemos la comida por grupos. Habrá que comprar tickets y Bi Haizetara preparará vajilla, mesas, sillas y bebidas para los grupos. ¡Podéis preparar lo que queráis: calderete, paella, tortillas… ¡a ver si lo más original es tu grupo! Y con quien queráis, con los amigos, la familia, los compañeros de clase… Por la tarde saldremos al poteo con Eskartxa Txaranga y a las 20:00 ververna con Bada Giro eRomeria”.

La noche del 3 de abril, cuando llegó Korrika 22 a Sangüesa, fue impresionante. La carrera entró desde Gabarderal, y alumnado, madres y padres, profesoras y trabajadores de Zangoza Ikastola corrieron juntos. Fue emocionante ver a varias generaciones juntas: Bi Haizetara en la Calle Balate, también el alumnado de AEK, y ya en la calle Mayor, llevó el testigo el Ayuntamiento de Sangüesa-Zangoza. Hubo un

ambiente estupendo, eskerrik asko. Por otro lado, AEK Zangoza está elaborando el plan del próximo curso y ya conforma los grupos. Se puede hacer la prematrícula con un 5% de descuento en el precio. Además, se recuerda que un año más Gobierno de Navarra y Ayuntamiento van a subvencionar y, por tanto, ¡aprender euskera es casi gratis! ¡Acude al euskaltegi!

zan jarriko dugu!

Korrika 2022 en Sangüesa: una noche impresionante

11


DEPORTES

Concluye una bonita y “normal” temporada

Los primeros equipos de Balonmano, Baloncesto, Patinaje y Fútbol de Cantolagua han disputado sus competiciones ya sin contratiempos debido a la pandemia. A continuación, los directivos analizan la marcha de su respectivas secciones en esta temporada 21/22, como se indica, la de la vuelta a la normalidad.

FÚTBOL

PATINAJE

Foto: Luis Ongay Arrazubi

Alberto Ozcoidi, presidente del Cantolagua de Fútbol, resume así la campaña: “La temporada de la vuelta a la normalidad las escuelas con los Txikis, F8 e Infantil han seguido con el aprendizaje y formación. El Cadete Femenino ha hecho un buen año y han llegado nuevas jugadoras jóvenes que le vendrán bien para consolidar el equipo. En los Cadetes destaca el 1ª Cadete que aún tiene opciones de ascenso. El Juvenil estuvo en puertas de meterse para la promoción. El equipo de Tercera ha realizado una temporada espléndida, pues una vez conseguida la permanencia llegó a meterse en los play off de ascenso. Un reto más para este equipo. Se encontró con el C.D Subiza en un partido jugado en Tafalla, donde se vio un partido vibrante y donde apunto estuvo de pasar a la siguiente fase. Destacar el gran número de aficionados que animaron al equipo. Gran temporada para el equipo, con el cual llevamos 3 años (ascenso, jugar Copa Rey y Promoción) superando con creces la meta propuesta al principio de temporada, que no es otra que la permanencia. Por último, destacar el compromiso de los monitores de la sección, puesto que ellos son una pieza muy importante en la formación de los jugadores”.

12

La seccion de Patinaje de Cantolagua comenzó la temporada con bajas importantes en las categorias superiores, donde algun patinador ha tenido que ir a otros clubs para poder entrenar en condiciones. Por otro lado, han sido numerosas las altas en las categorías de aprendizaje, que han devuelto la alegría a esta sección.

Bronce en el Campeonato de España de Pista Tras varias carreras de adaptación de los nuevos y una digna participación en la Liga Nacional en Gijón, el infantil Eneko Carreño, con sus dos bronces en el Campeonato Navarro de Pista, se ganó la clasificacion para los Campeonatos de España de Pista en Gijón. Tuvo que retirarse al inicio de la carrera de Eliminación con una lesion muscular, y al día siguiente volvió a competir en la modalidad de Puntos, haciendo unas 5 últimas vueltas espectaculares y logrando una brillante medalla de bronce. Destacar también a otra patinadora local que participaba con otro club, Uxue Sola, y que logró una meritoria quinta plaza en 300 metros. Se trata en definitiva de unos resultados muy grandes para los escasos medios de que disponen para entrenar en condiciones ya que no se cuenta con una pista adecuada y se realizan la mayoria de entrenamientos en la calle; todo esto después de años de revindicar la construcción de una pista. Desde la Sección de Patinaje de Cantolagua se anima a los vecinos a que se acerquen el día 11 de junio a las carreras que se realizarán en la calle, en la zona de Cantolagua.

BALONMANO

Llegaba el inicio de esta temporada con muchas ganas de competir por todos los equipos de Balonmano de Cantolagua. El senior por volver tras una temporada en blanco y el resto por dejar la mascarilla en competición. El senior tuvo una primera fase sin muchos sobresaltos pasando sin apuros al grupo del 1º al 8º. Sabían que no podian cometer muchos errores para entrar en la F4, así que la derropta contra Anaitasuna en casa por un gol les alejó de la clasificación para la F4 aunque se peleó hasta el último partido. Desde estas líneas se quiere agradecer a varios de los jugadores que se han despedido del balonmano en activo y tantas alegrías nos han dado estos últimos años. Respecto a la cantera, ésta ha sido la que nos ha dado las alegrías competitivas. En el alevín ya empiezan a verse cosas interesantes para un futuro. El Infantil B, siendo de primer año, ha competido con muchas ganas. El infantil A, después de la gran temporada pasada, tenía opciones de título en la final. Se la jugó contra Anaitasuna, ganando 33-39 y proclamándose campeón de Liga. Este resultado les da el premio de jugar el sector del campeonato de España en Zarauz el 3-4-5 de junio. El Cadete femenino nos ha dejado muy buenos partidos en la segunda fase con muy buenas sensaciones. El Cadete masculino realizó grandes partidos para acabar tercero en la final four. El Juvenil masculino volvía a cometir en esta categoría tras unos años ausente: les costó un poco coger el ritmo pero acabaron muy bien e incluso jugaron la final de la Copa. ¡Aupa Cantolagua!


BALONCESTO

Muy buena temporada para los equipos de Baloncesto de Cantolagua. El senior femenino concluyó segundo de su categoría, lo que ha hecho que se pueda disputar la final four en Sangüesa los días 28 y 29 de mayo (se adjunta el cartel que se preparó para la ocasión). ¡Enhorabuena! El equipo senior masculino ha quedado 7º de su categoría, terminando una gran temporada. Campus del 27 de junio a 1 de julio Del 27 de junio al 1 de julio se disputará el habitual campus de baloncesto para niños de todas las edades. Inscripciones llamando al 670 900 945.

DEPORTES / CUÉNTANOS

“No nos han dejado otra opción”

“Desde el pasado lunes 2 de mayo muchas Escuelas Infantiles de Navarra iniciamos una huelga Indefinida. Los servicios mínimos no son iguales para todas las Escuelas, varían desde el cierre total a su 100% de servicios mínimos. En las condiciones actuales (elevado número de niños/as por educadora y falta de personal de apoyo) resulta muy difícil el desarrollo de nuestro trabajo y el bienestar físico-emocional de los/as menores. Nuestro trabajo es “acompañar en los procesos de crecimiento, respetar los diferentes ritmos y dar respuesta a las necesidades individuales de cada niño/a y con los actuales ratios es imposible” a todo esto se une unos salarios precarios dada la responsabilidad que nuestro trabajo entraña. Las trabajadoras de la Escuela Infantil Kurriños de Sangüesa/Zangoza pedimos una bajada de ratios o en su defecto un aumento de personal que “garantice el bienestar de los/as menores, gratuidad de las Escuelas Infantiles, condiciones laborales dignas e iguales”, así como un aumento de la financiación a los Ayuntamientos para gestionar las Escuelas Infantiles. Ya va siendo hora de que el Gobierno de Navarra le dé el reconocimiento que merece el Primer Ciclo de Educación Infantil y le dote de calidad y dignidad que los/as niños/as de Navarra se merecen”. TRABAJADORAS DE LA ESCUELA INFANTIL KURRIÑOS

13


DEPORTES

El Club Montañero Sangüesa, pionero en Navarra

Allá por la década de los 60 arranca la historia de uno de los clubes de montaña pioneros en nuestra Comunidad: el Club Montañero Sangüesa, que aún hoy sigue más vivo que nunca organizando una salida mensual, como mínimo, al monte. Al Revés ha hablado con uno de aquellos precursores, Javier Ruiz Errea.

Varios componentes del Club, en el Lago Helado de Monte Perdido hace casi 47 años (1975). Al lado, montañeros de Sangüesa en Lakartxela en 1985.

Preséntate... Soy Javier Ruiz Errea. Ya con 70 años y abuelo-jubilata, es el momento de disfrutar de la vida con tranquilidad, de la familia, de mis aficiones, amigos, en definitiva de las pequeñas cosas rutinarias que me hacen sentir bien. No es el momento de grandes pretensiones.

Conservas mucho material que has cedido para la exposición sobre los orígenes del montañismo en Navarra... La sangüesina Maite Sola ha coordinado la exposición “Más allá de la cumbre. Los orígenes del montañismo en Navarra”, organizada por el Archivo Contemporáneo de Navarra. Siendo sangüesina era conocedora de la existencia del Club Montañero Sangüesa, uno de los pioneros en Navarra, y puso gran empeño para que estuviese presente. Le in-

14

formaron de mi pertenencia al Club, mi implicación sobre todo en épocas pasadas, del conocimiento sobre el discurrir del mismo en las distintas etapas que ha atravesado el mismo, es decir que por mi antigüedad y trayectoria podría aportar documentos, fotos y datos sobre su historia. Los creadores del Club desgraciadamente, por ley de vida, ya no están aquí y quedamos muy pocos veteranos en activo.

¿Cómo es este Club? Estamos hablando de un Club modesto, por tanto no podemos alardear de haber participado en grandes expediciones o de conseguir grandes logros en la historia del montañismo. Sin embargo podemos presumir, dentro de nuestra humildad, de conseguir mantenerlo vivo después de tantos años desde su fundación, siempre con la finalidad

de apoyar la práctica del montañismo.

¿Qué le viene a la memoria de las décadas iniciales? Allá por las décadas de los 60/70 no teníamos medios de locomoción para desplazarnos hacia los puntos de inicio de los recorridos montañeros. La manera de solventar este problema era fletar autobuses para facilitar las salidas. Desde el C. M. Sangüesa también nos encargamos de poner un autobús dos veces al mes con gran éxito de participación de jóvenes aficionados que lo completaban, para ello elaborábamos un calendario. Fue una manera de contribuir y facilitar la práctica del montañismo, éramos todos jóvenes, y se formó un grupo estable, con mucha ilusión que generó un gran ambiente. En los 90 organizamos salidas en autobús para niños.

A nivel personal, mis primeros contactos con la montaña fueron saliendo con amigos, utilizando los autobuses de línea que partían de Sangüesa, que lógicamente nos limitaban mucho pues no nos daban muchas opciones, pero tengo muy buenos recuerdos de mis primeras ascensiones a la Sierra de Leyre, Izaga, Higa de Monreal, Peña, Virgen de la Peña y otras. En la actualidad también programamos un calendario con salidas mensuales en autobús aportando nuestra experiencia para dar a conocer la variedad de rincones, cimas, valles y pueblos, sobre todo de nuestra comunidad, aunque estos dos últimos años el Covid ha impedido realizarlas.

¿Cuáles son los principales hitos históricos del Club? Entré a formar parte del Club M. de Sangüesa en el año 1970,


DEPORTES

Román Pelegrín, con su buzón en la cima de Punta Agüerri (1977). Al lado, montañeras de Sangüesa durante una salida estival reciente del Club al Posets.

para entonces ya se había creado la sociedad, creo que hacia los años 60. Por tanto no tengo conocimiento de sus comienzos. Es obligado mencionar a Lázaro Landarech, uno de los montañeros pioneros en Sangüesa que tuvo un papel relevante en la fundación y puesta en marcha del Club, también gracias a él me inicié en el conocimiento del Pirineo. Inicialmente, los primeros montañeros de Sangüesa empezaron a salir al monte con el Club Deportivo Navarra, con los que mantenían una relación muy estrecha. Fue a partir del año 1970 cuando el C.M. Sangüesa entró a formar parte de la antigua Federación Vasco-Navarra de Montañismo, en la actualidad Federación Navarra de deportes de Montaña y Escalada. En aquellos años el Club disponía de una local-ambigú social en arriendo hasta que tuvimos que dejarlo por causa de fuerza mayor. Era lugar de reunión donde planificábamos salidas montañeras, se proyectaban diapositivas de nuestras ascensiones. También el local

estaba preparado para una vertiente más gastronómica y lúdica. Además, teníamos una pequeña biblioteca, material de montaña para los socios: tiendas de campaña, cuerdas, piolets. Hay que hacer mención a la creación de una revista muy artesanal tirando de máquina de escribir y dando a la manivela de la multicopista. La editamos durante los años 1970/71 con el apropiado nombre de “LA MONTAÑA”. Tampoco hay que olvidar que el C. M. Sangüesa fue el encargado de restaurar la ermita Virgen del Camino, en la actualidad muy deteriorada y si no se actúa con prontitud acabará lamentablemente hundida. El Club Montañero Sangüesa colaboró con Trinkete Kultur Taldea de Cáseda en la organización de las distintas “marcha Cáseda” en fechas recientes. Si algo podemos presumir es de la colocación de unos magníficos e incomparables buzones artísticos de acero inoxidable en distintas cumbres. En la cima de Peña luce desde el año 1965 una hermosa

réplica de la Iglesia de Santa María de Sangüesa, obra de Angel Sánchez Hernando, autor también de otra réplica del satélite ruso sputnik colocado el 11.10.1970 en la Mesa de los Tres Reyes, y que al poco tiempo inexplicablemente “despegó” sin dejar rastro. Román Pelegrín, gran aficionado a la montaña con el que compartí muchas ascensiones y vivencias, especialmente recorriendo el Pirineo (tengo un grato recuerdo de una salida al Balneario de Panticosa partiendo con su Vespa desde Sangüesa para subir a Los Infiernos), fue el otro artista que nos dejó un imborrable recuerdos con sus magníficos buzones: tienda de campaña - belén en Santo Domingo, Ermita Virgen del Camino en la Garganta de Borau, Aizkolari en Punta Agüerri, Castillo de Javier en la Mesa de los Tres Reyes y otros en Añelarra y Ezkaurre, desaparecidos. ¿Cómo entiendes el monte? Desde muy joven la montaña y el contacto con la naturaleza ha formado parte de mi vida, ha supuesto un gran disfrute

para mí, me ha dado grandes satisfacciones. Es difícil explicar las sensaciones que uno percibe, es algo muy personal y posiblemente las personas que no lo practican puede que no lo entiendan. Valoro la libertad, la serenidad, la intimidad, el compañerismo, la amistad, todo ello lo proporciona el contacto con la naturaleza. La exposición del Planetario refleja el cambio brutal que ha sufrido el montañismo desde sus orígenes a la actualidad. Ahora hay más medios, mejor material, tecnología, distintos enfoques y formas en la práctica del montañismo-escalada. ¿Cuál es la salud actual del grupo? Quizá en la actualidad es cuando se ve más actividad en el C. M. Sangüesa, además al margen del Club hay mucha gente que sale al monte. Y hay que reconocer el gran impulso que ha dado estos últimos años la gestión de un ilusionado grupo de mujeres que mantiene viva la llama del Club y su supervivencia, siempre dispuestas a colaborar en lo que surja.

15


ENTREVISTA

“La diversidad de la escalada le aporta riqueza”

La sangüesina Amaia Segurola pertenece al Equipo Nacional de Alpinismo ¿De Sangüesa de toda la vida? Soy Amaia Segurola Baranda, tengo 24 años y he vivido en Sangüesa hasta los 18 años. Estudié Primaria y Secundaria en Zangozako Ikastola, Bachillerato en San Fermin Ikastola y el grado de Enfermería en la UPNA. Trabajo en el Hospital de Navarra y compagino mi trabajo con mi pasión: el alpinismo. La verdad es que mi vida gira en torno al trabajo y a la montaña… no tengo tiempo para mucho más. Otras de mis grandes aficiones son la lectura y la escritura, y por supuesto viajar.

¿Vas mucho a Sangüesa? Vivo entre Pamplona y el Pirineo. Me gustaría ir más para pasar tiempo con mis amigos, correr por sus pinedos, subir a la Sierra de Leyre, escalar en Liédena… todo lo que hacía cuando vivía allí. Guardo muchos buenos recuerdos de mi infancia y adolescencia en Sangüesa. Pero llegó un momento que por los estudios, el trabajo y mi necesidad de conocer más allá tuve que irme. Desde mi punto de vista estaría bien que hubiese una línea de Bachillerato en euskera; ayudaría a que muchos jóvenes siguiesen viviendo en el pueblo. Y por supuesto que se impulsase más la montaña entre los niños y jóvenes. Creo que actualmente sí que existe

16

alguna iniciativa, pero es importante que haya una aceptación por parte de toda la población. En definitiva, que los deportes de montaña y escalada contasen con el mismo apoyo que el fútbol, baloncesto o balonmano por parte de la administración.

La alpinista francesa Chantal Mauduit dijo: “Persigo la felicidad. Y la montaña responde a mi búsqueda”... Montaña y escalada están íntimamente unidas. En la historia del alpinismo, la escalada nace de la necesidad de subir montañas cada vez más técnicas. Poco a poco la escalada ha evolucionado hacia una especialización total y hoy en día es un deporte olímpico. En mi caso ocurrió algo similar: hubo un momento en el que las actividades que me planteaba requerían el manejo de cuerdas, rápel, trepadas… y así fue como empecé a escalar. Los comienzos fueron duros, pero poco a poco empecé a motivarme y me acabé enganchando totalmente. Dentro de la escalada existen muchas modalidades. Puedes estar en la Walker de las Grandes Jorasses o en Mallorca haciendo psicobloc, pero en ambas estás escalando. Creo que esa diversidad le aporta mucha riqueza. ¿Has mamado la escalada? Mi ama es una amante de la

montaña. Desde pequeños nos inculcó a los tres hermanos el amor por la montaña y la naturaleza. Estando embarazada seguía haciendo montaña e incluso dirigió junto con la ayuda de mi aita el grupo de montaña de la ikastola. Pocas personas conozco tan apasionadas como ella. No era difícil que me contagiase. Cuéntanos un poco tu evolución hasta que acabas formando parte del equipo nacional de alpinismo... El alpinismo requiere un largo proceso de aprendizaje. Son muchas disciplinas las que abarca y requiere mucho tiempo y recursos. Yo empecé como montañera, subiendo a dosmiles y tresmiles por vías

normales. Pero llegó un momento que empecé a plantearme actividades de mayor dificultad: vías que tenían alguna trepada, rápeles, crestas, corredores con algún resalte… lo que requería el uso de cuerda. Tras desempolvar la cuerda vieja de mi madre, fuimos al sector de Liédena y estuvimos toda la tarde desenredando los nudos que tenía… La verdad es que los comienzos no fueron fáciles ja, ja, ja, pero con paciencia y con ayuda de algunos cursos de montaña invernal y escalada clásica me inicié en la montaña más técnica. Hace dos años tuve la suerte de formar parte del Equipo Navarro de Alpinismo con Alberto Urtasun, donde he


aprendido muchísimo y he conocido a jóvenes apasionados como yo, con los que he compartido grandes vivencias. Hasta hace unos meses no me había planteado presentarme como candidata al Equipo Nacional, pero la insistencia de varios amigos y mi gran motivación me impulsaron a mandar el currículum deportivo. Me seleccionaron para las pruebas de acceso y... ¡hubo suerte!. ¿Ha sido duro? Bueno, la verdad es que he trabajado duro… No creo que sea una persona especialmente dotada para el deporte, pero mi perseverancia, la pasión por lo que hago y la autoexigencia son las que me han ayudado mucho a llegar hasta aquí. La verdad es que hasta ahora no me he encontrado ninguna traba por ser mujer; he tenido la suerte de vivir en un entorno que valora mucho a la mujer alpinista y que se implica en que cada vez seamos más las que disfrutemos de la montaña. Aun así, en la sociedad actual queda mucho camino por recorrer hacia la igualdad. La clave para conseguir cualquier meta es la motivación. Es sinónimo de acción; gracias a ella nos planteamos un proyecto y luchamos por conseguirlo. Es un requisito indispensable para la práctica del alpinismo y creo que el equipo actual lo cumple. Está claro que para llegar hasta aquí hemos tenido que dedicar tiempo y esfuerzo, pero es algo que hacemos por pasión… Formar parte del Equipo Nacional supone pasar a ser deportista

de alto rendimiento durante tres años. Realizamos unas siete u ocho concentraciones de una semana al año. Este año hemos realizado dos travesías de esquí de montaña en Aigüestortes y Ecrins combinándolas con algo de alpinismo. A partir de ahora nos centraremos más en la escalada en roca en Galayos, Alpes y Dolomitas.

comenzar escalando vías de dificultad “a baja altitud” para poco a poco ir transfiriendo esas escaladas a cotas más altas. De hecho, es el último año del equipo cuando se plantea una expedición; para llevarla a cabo se necesita un nivel técnico alto y múltiples recursos, y un equipo muy sólido y motivado.

Cuando vienen mal dadas... ¿en qué piensas? Lo mejor es no pensar. Evadirte y no dejar que los pensamientos limitantes nos afecten. Aun así creo que todo alpinista tiene que aprender a sufrir, forma parte del juego. Al final tienes que asumir que el riesgo y la adversidad van a estar presentes muchas veces. La clave del éxito radica en nuestra forma de afrontarlos. Para mí la “actividad estrella” sería lo que llamamos una grande course; una actividad larga y de compromiso que incluya una gran aproximación, una escalada de dificultad y que se desarrolle en un marco alpino. No siempre se puede estar haciendo este tipo de actividad, ya que se necesita mucho tiempo y recursos, mucha logística y una gran fortaleza física y mental. Además, hay que saber disfrutar del proceso, del camino que recorremos hasta conseguir nuestros sueños.

Logros deportivos de los que estés más satisfecha... 2021 ha sido un año impresionante; he cumplido muchos de mis sueños: he escalado en Alpes, Ordesa, Ansabere… he conocido lugares increíbles con la mejor compañía posible. Me vienen a la cabeza muchas escaladas y ascensiones, pero me quedo con la cara norte del Piz Badile. Aproximamos por la vertiente suiza, escalamos los 1.000 metros de esta bella pared y tras hacer cima descendimos hacia el refugio Gianetti en el lado italiano, donde estuvimos escalando varios días. Por su exigencia, planteamiento de la actividad y la belleza del entorno creo que es la actividad que más me ha llenado hasta ahora.

¿Proyectas hacer montaña a gran altitud? La verdad es que sólo he superado los 4.000 metros una vez. Nunca he formado parte de una expedición pero me encantaría. Creo que es la evolución lógica de todo alpinista:

¿Próximos proyectos? A corto plazo, tras finalizar la temporada invernal toca centrarse en la roca. Sin embargo, hace un mes tuve una lesión de hombro y hasta que no conozca el diagnóstico definitivo prefiero no escalar. Estos últimos meses he llevado un ritmo de vida frenético entre el trabajo y la escalada. Ahora toca escuchar al cuerpo y darle un respiro. Por el momento espero

ENTREVISTA

recuperarme bien para la concentración de junio en Alpes. Y a largo plazo… muchos proyectos, paredes alpinas, cercanas, lejanas, escaladas en roca, hielo, nieve, y por supuesto, en buena compañía.

¿Es fácil renunciar a la cima? A todo montañero le gusta llegar a la cima, y creo que es bonito aspirar a ello. Antes más la cumbre era indispensable para que una actividad fuese reconocida, la cima era lo que le daba sentido a todo. Todos los medios para lograrlo eran aceptados. Sin embargo, ahora pesa más la forma de hacer alpinismo. Más que la cima, lo que le da valor a una ascensión es el estilo. El estilo alpino representa la forma más pura de subir montañas, donde el alpinista trabaja de forma autosuficiente (sin contar con porteadores, cuerdas fijas ni campamentos de altura). Abrir una vía de envergadura en un seismil virgen en este estilo (aunque sea sin cima) sería mi máxima aspiración como alpinista. Sin embargo, hacer cima en un ochomil por la vía normal y contando con ayuda externa no me motiva. Además, la renuncia es una de las lecciones más importantes que un montañero tiene que aprender. La montaña impone sus reglas y tienes que respetarlas. Si hay un riesgo elevado de aludes, si el viento supera los 100 km/h o si tu salud o la de tu compañero flaquea tienes que agachar la cabeza y darte la vuelta. Creo que ser fiel a tu ética es lo que más satisfacción da. Más que llegar a la cumbre.

17


MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE SANGÜESA

“RestoCopa 2022”, la campaña que premia a las localidades que menos fracción “resto” generen ente sus residuos

La ruta de Liédena encabeza la RestoCopa en su segunda semana con 5,95 kg/habitante, pero las demás no renuncian a la remontada

Todas las localidades adscritas al Área de Residuos de la Mancomunidad de la Comarca de Sangüesa participan durante dos meses en la “RestoCopa 2022”, una campaña ideada y coordinada por el Gobierno de Navarra y el Consorcio de Residuos de Navarra (en el que está integrada la Comarca de Sangüesa), que premiará a los municipios que mejor separen sus residuos y menos fracción “resto” generen. El “resto” son aquellos residuos que depositamos en el contenedor verde (gris en Liédena y en Yesa) y que, en buena medida, acaban enterrados en vertedero, generando problemas y afecciones medioambientales. Y este es el reto: reducir al máximo los residuos que acaban enterrados. Durante 2021 Navarra produjo 150.000 toneladas de fracción resto, de las cuales unas 3.100 las generó la Comarca de

18

Sangüesa. Todo eso acabó en vertedero y debemos evitarlo. ¡Separar mejor, depositar cada residuo en el contenedor correspondiente y reaprovechar y reutilizar! La competición está teniendo lugar entre el 2 de mayo y el 2 de julio. Estos días, se pesarán los kilos de fracción resto depositados en los contenedores verdes o grises de cada ruta y se publicarán semanalmente los datos en la sección comarcasanguesa.es/restocopa En la segunda semana de competición es la Ruta 5 (Liédena) la que encabeza la RestoCopa con 5,95 kg/habitante, pero las demás no renuncian a la remontada. Le siguen, de forma muy reñida, la Ruta 4 (Aibar y Leache) con 9,54 kg/habitante y la Ruta 1 (Javier y Sangüesa) con 9,73 kg/habitante. Muy cerca de estas se encuentran la Ruta 7 (Eslava, Ezprogui, Gabarderal, Gallipienzo, Lerga, Petilla de Aragón,

Rocaforte, Sada y San Isidro del Pinar) con 10,44 kg/habitante, la Ruta 2 (Lumbier y Romanzado) con 10,72 Kg/habitante y la Ruta 6 (Yesa) con 11,67 kg/habitante. Cierra la clasificación la Ruta 3 (Cáseda) con 12,84 kg/habitante. ¡Pero todo es posible si separamos bien y depositamos cada residuo en su contenedor! Al contendor verde o gris debemos echar solo aquellos materiales no reciclables: pañales, toallitas, mascarillas, bolsas de aspiradora llenas, servilletas y papel de cocina sucios, excrementos de animales, vajilla y vasos rotos... ¡Todo lo demás, a su correspondiente contenedor! Súmate a esta carrera apasionante con una meta clara: reducir al máximo la generación de la fracción “resto”, esos residuos que depositamos en el contenedor verde o gris y que, en su mayoría, acaban enterrados en vertedero. ¡¡Y DEBEMOS EVITARLO!!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.