PUBLIRREPORTAJE
El Retrogusto de Sarriguren celebra 5 años como protagonista del crecimiento del barrio
“El 16 de diciembre hacemos nuestro quinto aniversario como vecinos de Sarriguren. En estos cinco años hemos sido coprotagonistas del crecimiento del barrio y de sus gentes. Dentro de una población tan grande como es Sarriguren también hemos tenido tiempo de contribuir junto a otros compañeros y compañeras al crecimiento económico y de identidad de la Segunda Fase. En todo este tiempo nuestro objetivo sigue siendo el mismo que cuando arrancamos: crear un espacio lo más parecido a nuestra concepción de un oasis. No sabemos si lo hemos conseguido o no, pero sí que nos sentimos muy contentos de ver como el saco de vecinosclientes que se suman a la aventura cada vez es más grande y diverso. Además, el feedback que recibimos es muy positivo y afectuoso o al menos así lo sentimos, lo cual es un revulsivo importante para continuar con las mismas ganas e ilusión.
oportunidades de negocio. En la primera ola todo se concentró en un crecimiento exponencial de los pedidos de nuestra tienda online. Al punto que, por unos meses, de tanto repartir por las calles de Sarriguren nos convertimos en expertos de geografía y topografía navarra, aprendiéndonos el nombre de todas las sierras, fozes, ríos y parques naturales de la Comunidad. En la segunda ola le tocó el turno al servicio de take away o comida para llevar. En ese momento fuimos pocos los que nos mantuvimos abiertos dando un servicio que, de repente, el barrio demandó masivamente. Uno de los pilares de El Retrogusto siempre fueron las
catas. Ése era el espacio en el que podíamos dar a conocernos, tanto a nuestro producto como la filosofía que hay detrás del proyecto. Ése era y ése es porque, por fin, después del paréntesis forzado, hemos reanudado las catas aunque sea con una frecuencia más relajada. Actualmente hemos pasado la actividad del miércoles a la tarde al sábado a la mañana a puerta cerrada con la intención de crear un ambiente más tranquilo, cercano y personal. Como últimas novedades os contamos que la familia Retro también ha sumado un nuevo integrante en este lustro. Además, hemos ido reforzando y haciendo más completa nuestra oferta gastronómica con-
centrando parte de los esfuerzos en abrir una ventana al mundo de los quesos (hay otro fermentado en la familia). En este momento nuestra vitrina está repleta de un suculento surtido de quesos que están haciendo las delicias de los más queseros del barrio. Como broche a estos 5 años, este 16 de Diciembre celebraremos nuestro aniversario con la presentación de nuestra octava cerveza Maiku: RETROMAN, nuestra creación más arriesgada en forma de paladas de turbidez y lúpulo fresco. Sois bienvenidos todos y todas que os paseis a probarla y a tirarnos de las orejas. Os esperamos prestos para brindar por otros 5 años, por lo menos, igual de buenos que éstos”.
Como todos en el barrio y a escala local, nacional y global, la situación de estos últimos casi dos años nos ha empujado a renovarnos y reinventarnos. La necesidad también se nos presentó en forma de nuevas
3
CUÉNTANOS
Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma por correo electrónico a alreves@alreves.net o por whatsapp al 678 710 733 Lamentable estado de las pistas de pádel Somos much@s l@s vecin@s de Sarriguren a quienes nos gusta jugar al pádel, y que usamos tanto las pistas de la Ciudad Deportiva de Sarriguren como las del Polideportivo de Olaz. Es tal la afición que cada vez es más complicado poder reservar pista. Escribo porque estamos cansados de poner reclamaciones en ambas instalaciones, y en el Ayuntamiento, sin que nadie nos haga caso. Esta es la situación actual: - Ciudad Deportiva de Sarriguren. Durante la gran mayoría del año es desagradable (y a veces imposible) jugar en estas pistas debido al viento y la lluvia; con unas sencillas y económicas lonas laterales evitaríamos ambas cosas, que las pistas se moje cuando llueve (entra el agua sobre todo por el lateral de las pistas) y que entre el viento haciendo que las bolas vayan de un sitio a otro sin control, siendo muy complicado jugar.
Estas lonas son algo básico que tienen casi todas las pistas de pádel (se gastaron un dineral en hacer una cubierta espectacular de madera, y no fueron capaces de poner unas simples lonas para frenar el viento y la lluvia). Además, desde hace año han anidado unas cuantas palomas bajo la cubierta de las pistas, y llenan el suelo de excrementos. El mantenimiento brilla por su ausencia: la arena de la pista no se barre regularmente, los pestillos de las puertas están rotos... - Polideportivo de Olaz. Además del problema de la ausencia de lonas y del mantenimiento, en estas pistas el riesgo de lesionarse es muy alto, debido a que el tapiz que cubre las pistas no se ha cambiado nunca. Está totalmente desgastado, con calvas y humedad, por lo que no tiene ninguna adherencia (la poca arena que hay hace que patines como si estuvieras jugando sobre una pista de hielo). Lo curioso es que los abonados de ambas instalaciones
REVISTA “AL REVÉS” Edita: Zabal Comunicación (948 077 886). Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández. Colabora: Olatz Elósegui Tirada: 5.500 ejemplares. Depósito Legal: NA-678/2011
4
pagamos por cada hora de uso de las pistas, algo que no hace ningún otro abonado por usar el gimnasio, las piscinas cubiertas, el spa... Lo que se paga es testimonial (1 €/hora), aunque teniendo en cuenta que suelen estar ocupadas todas las tardes podemos estar hablando de unos 10.000 - 15.000 € anuales (sin contar el pago de la luz), que podían destinarse a la mejora de dichas pistas. J. M. G.
Propuesta de transporte público Vivo en Sarriguren, y casi a diario me desplazo a Villava. Y lo hago en coche. Me gustaría hacerlo en villavesa, pero para eso tendría que ir hasta el seminario y allí esperar a que pase un enlace en dirección a Villava. Ahora mismo, sábado por la tarde, lo consulto en la web de TUC. Tengo tres opciones, la primera me costará 26 minutos, la segunda 33 y la tercera 42. En coche tardo 6 minutos. Está lloviendo. Hoy no tengo prisa, pero en día de labor sí. Y como yo, mucha gente. gente que viene a Salesianos, a Maristas, a los centros sociales de Sarriguren, gente que va en dirección a BurladaVillava a cuidar de los padres o a trabajar a la zona norte u oeste de Pamplona. Gente que viene al polígono de Areta. Gente que trabaja en Acciona, Tracasa, Gamesa...
Doy fe del tráfico que hay en ese pequeño trayecto entre la rotonda de Sarriguren y la de Burlada-Villava yendo por Areta. ¿Cuánto CO2, humo, combustible fósil podemos ahorrar cubriendo ese pequeño trayecto con una línea regular de autobús? Además, por coger ese pequeño atajo, hacemos desplazamientos largos en coche. Para ir a la Txantrea o Ansoáin no cogemos el coche y lo aparcamos en Burlada, con intención de coger el bus. No. Ya que estás, sigues... ¿Cuántos kms de desplazamientos en coche particular podrían ahorrarse cubriendo ese pequeño trayecto con una línea regular de bus? Ahí lanzo la propuesta. Una extensión de la línea 4 ó 7, u otra, hasta Sarriguren. O bien un servicio regular del propio Ayuntamiento de Sarriguren. Es una forma sencilla de reducir un impacto ambiental negativo. Vamos a darle voz. María B.
Nota Zabal Comunicación, editora de “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de l@s autor@s de las cartas de ‘Cuéntanos’, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.
ENTREVISTA
Patxi Irurzun: “Me gustan los personajes extraños, marginales, anónimos” Patxi Irurzun acaba de presentar una nueva novela, ‘El tren de los locos’, con la que retorna al género histórico, sumergiéndose en los convulsos años finales del siglo XIX. ¿Qué nos espera en las páginas de este nuevo trabajo? ¿Por qué decides volver al género de la novela histórica, que tú mismo defines como “muy exigente”? Sí, siempre digo cuando acabo una de esas novelas que lo voy a dejar, porque es un género que exige mucha documentación, con el que te topas con dificultades a cada paso de la escritura, pero después me empiezan a rondar por la cabeza historias que me resultan atractivas y a las que acabo por rendirme, como esta del balneario de Santa Águeda, un lugar de veraneo muy distinguido que acabó convertido en manicomio (el famoso manicomio de Mondragón) en apenas unos meses como consecuencia del magnicidio que tuvo lugar en él contra Antonio Cánovas del Castillo, por entonces presidente del gobierno, un episodio del que no conocía gran cosa. Me parece curioso esto, que sepamos un montón de detalles sobre el asesinato de Kennedy y desconozcamos
6
algunas de las situaciones y personajes que aparecen en el libro: un hombre con dos penes, un pelotari cojo, bandas juveniles de delincuentes, morfinómanos, fotógrafos de muertos, atentados anarquistas, un ventrílocuo con dos muñecos llamado Dinamita y Terror, un verdugo “humanitario”, que intentaba perfeccionar su garrote vil haciendo pruebas con gatos callejeros...
sobre ese periodo? Lo que me anima es la transformación de ese balneario en manicomio, el propio escenario de la novela, es a partir de él de donde empiezo a ambientarla históricamente y construir la trama, para ello me invento dos personajes, Maurizia, una trabajadora del balneario que vendría a ser la encarnación de éste, porque ha vivido desde pequeña en él, conoce todos sus secretos, su funcionamiento, y Xalbador, su novio, un pelotari anarquista que recorrerá diferentes ciudades persiguiendo a quien ha intentado matarlo. Se puede decir que Maurizia, que quizás sea el personaje principal del libro, es alguien que intenta alzar el vuelo, buscar su propio camino, y que Xalbador es alguien que por el contrario busca posarse, pues vuela con un ala herida (de hecho, él es el pelotari cojo).
¿Qué te anima a escribir
¿Crees que hay errores que
que aquí en un corto periodo de tiempo hubo cuatro magnicidios (además del de Cánovas, los de Prim, Dato y Canalejas... bueno, y más tarde el de Carrero Blanco). ¿Cuánto de tu sello personal hay en este trabajo, más allá de la temática histórica? Es una novela histórica porque se ambienta a finales del siglo XIX, pero también es una novela mestiza, que toma recursos y rasgos de la novela negra (hay una intriga, una persecución y una venganza), la novela erótica (hay escenas bastante subidas de tono), la novela de aventuras o picaresca (uno de los personajes viaja a los bajos fondos de Barcelona, París o Madrid)... En cuanto a mi sello personal, está ese gusto por los personajes extraños, marginales, anónimos... ¿Cuál sería tu sinopsis de ‘El tren de los locos’? Puedo probar enumerando
Patxi Irurzun, en una fotografía de Juan Lemus. En la página contigua, portada de ‘El tren de los locos’.
REPORTAJE
Rutas desde Sarriguren: Pagadiaundi Ruta sencilla y atractiva por los límites de los valles de Basaburúa e Imotz. El paisaje de estos verdes valles está formado por montañas suaves y extensos bosques (robledales, hayedos...). El paseo es circular, perfecto para ir en familia. Vamos a andar un tramo de la Cañada Real de las Provincias. La subida es cómoda y tendida y la bajada más directa. Hay que prestar atención en el bosque cimero, ya que no hay un camino definido y es posible extraviarse. Es conveniente llevar el track con el GPS del móvil. La cima es de primera categoría y recibe varios nombres según las fuentes: Pagadiandieta, Pagadiaundi, Larreta o Irumuga. Como su nombre indica, la cima está cubierta por un hayedo (“pagadi”) grande (“aundi”). Caminar por él es un placer. - Salida desde Ihaben (Basaburúa). A la entrada del pueblo, pista a la derecha. Panel informativo de senderos por los pueblos del valle. Paseo entre prados, con presencia de ganados, por debajo del pueblo. - 0,7 km. Cruce. A la derecha en ascenso (cadena, marca amarilla). Nos introducimos en el bosque. A 500 metros nuevo cruce (seguimos recto). A partir de ahí, ligero descenso. Pasamos junto a Arotzaren borda. - 1,8 km. Cruce. Poste con señales (Beramendi / Ihaben / Etxaleku). Seguimos a la
8
izquierda en ascenso hacia Etxaleku. Al salir del bosque encontramos una granja. - 2,5 km. Cruzamos carretera. Seguimos el camino de frente. Vemos otra borda. Nos encontramos con un hito de la Cañada Real de las Provincias. - 3,6 km. Pista de cemento que viene de Etxaleku. Vemos el pueblo cerca, un poco más abajo. Seguimos ascendiendo suavemente a la izquierda. En este tramo vamos a poder disfrutar de buenas vistas de los montes y valles cercanos. - 3,9 km. Continuamos subiendo por la pista a la izquierda. 4,3 km. Cruce. Abandonamos la pista cuando gira a la derecha. Tomamos una senda a la izquierda. El camino bordea un prado por su parte superior. Nos encontramos los restos de un antiguo camión de combustible. - 4,8 km. Nos introducimos en el hayedo. Un mojón nos señala el camino a seguir. A partir de aquí, la senda se va difuminando en el interior del bosque hasta prácticamente desaparecer. En este tramo es conveniente usar el GPS para orientarse. - 5,4 km. Cota: 844 metros. No está marcada de ningún modo, a pesar de ser la de mayor altitud. Descendemos ligeramente en dirección norte para volver a subir unos metros. - 5,8 km. Cima de Pagadiaundi (838 mts.) Hay buzón y un enorme vértice
Distancia: 8 kilómetros Dificultad: Fácil Desnivel: 300 metros Track: https://cutt.ly/6TuNwNu (JJAO1962) UN REPORTAJE DE FERNANDO UNZU
geodésico de unos 7 metros de altura. Una escalera permite el acceso a su parte superior. Sin embargo, desde arriba las vistas siguen siendo igualmente nulas, ya que las hayas lo superan en altura. Seguimos “campo a través” por el hayedo en dirección NW unos minutos. El GPS sigue siendo conveniente.
- 6,4 km. Pista. A partir de aquí ya no hay dificultades de orientación. Descendemos por la pista hacia la izquierda. A nuestro paso encontramos una gran palomera. La pista gira en varias ocasiones. Pasamos junto al cementerio. Finalmente, salimos a la carretera de acceso al pueblo. - 8,1 km. Fin de la ruta.
EN PORTADA
¿Cómo era lo de las navidades? 2021 se nos escurre entre los dedos, y mientras da sus últimos coletazos, nos toca hacer memoria: ¿cómo era eso de celebrar las navidades? Con los dedos cruzados para que todo pueda desarrollarse dentro de la máxima normalidad posible, los preparativos para los actos clásicos de estas fechas nos generan un cosquilleo especial. Solo cabe esperar que ni Olentzero ni los Reyes Magos hayan olvidado el camino a Sarriguren... Desde la esperanza de que términos de pesadilla como ‘sexta ola’ u ‘ómicron’ no nos amarguen las fiestas y conviertan en agua de borrajas los siguientes párrafos, veamos qué se está preparando en Sarriguren y el Valle para estas semanas de cambio de año, de tradiciones, lotería, turrones y reencuentros. Aunque hay muchas otras actividades organizadas para estas semanas, aprovechando las vacaciones escolares, he aquí una selección de los eventos más puramente navideños, presentados por orden cronológico. Concierto coral Pocos eventos son tan propios de estas fechas como el que abre el listado de citas a marcar en la agenda: el concierto navideño que ofrecerá la Coral del Valle de Egüés. - Cuándo y dónde: sábado 18 de diciembre, a las 19:30 en la Iglesia parroquial de Gorraiz.
10
Valle un stand con libros coeducativos infantiles (para lector@s de entre 6 y 12 años), con el objetivo de que aprendan y se diviertan sin exposición a sesgos de género. - Cuándo y dónde: del 20 de diciembre al 7 de enero, en la Biblioteca Municipal del Valle de Egüés (en su horario de apertura).
Stand de libros ‘Educando en Igualdad’ Con l@s escolares de vacaciones, son numerosas las actividades organizadas para
ofrecerles entretenimiento. Una de ellas es esta iniciativa organizada desde el Área de Igualdad: se instalará en la Biblioteca Municipal del
Manualidades del solsticio de invierno Si eres mayor de 12 años, podrás demostrar tu destreza y creatividad en la composición de divertidas manualidades (la actividad será bilingüe, con inscripciones entre el 13 y el 21 de diciembre, y plazas limitadas). - Cuándo y dónde: miércoles, 22 de diciembre, de 17:00 a 18:30 en la zona joven del CAF de Sarriguren. Concierto de góspel Los villancicos y el soniquete de l@s niñ@s de San
EUSKERA
Oparitu euskara(z) Eguberriak ondoan daudela ohikoa da senide eta lagunentzako oparien erosketa planifikatzen hastea. Arrazoi asko daude opari jakin bat aukeratzeko, eta horien artean, maiz, euskara dago ere. Bere inguruan haurrak edo gazteak dituenak, eta euskara ere oparitu nahi duenak, aukera ugari aurki ditzake Euskarazko Produktuen Katalogoan. Euskarazko Produktuen Katalogoa 115 toki entitatek bultzatutako proiektua da. Bi euskarri desberdinetan zabaltzen da. Alde batetik, paperezko edizioa dago, urtean behin argitaratzen eta zabaltzen dena (100.000 ale baino gehiago banatzen dira). Eta bestetik, www.katalogoa.eus helbidean Interneteko edizioa dago. Katalogoak merkatuan dauden produktuen arteko aukeraketa bat jasotzen du, zenbait irizpideren arabera antolatuta: berritasuna, egokitasuna eta kalitatea. Zazpi ataletan sailkatuta daude: musika, liburuak, aldizkariak, DVD filmak, jostailuak eta jolasak, komikiak eta gurasoei zuzendutako produktuak. Gainera, produktu bakoitzaren gutxi gorabeherako prezioaren berri ematen da, eta atal batzuetan sailkapena
12
Regala (en) euskera
adinaren arabera ematen da. Dena bi bloke handitan jasotzen da: 0-12 urte bitarteko
umeentzakoa eta 12-16 urte bitarteko gazteentzakoa, hain zuzen.
Con la proximidad de las navidades, es habitual planificar la compra de regalos para familiares y amigo/as. Hay muchos motivos para elegir un determinado regalo, entre los que se encuentra también el euskera. Quien tenga en su entorno niños/as o jóvenes, y busque regalar también euskera, puede encontrar gran cantidad de opciones en el Catálogo de Productos en Euskera, un proyecto impulsado por unas 115 entidades locales. La versión en internet está en la página web www.katalogoa.eus
REPORTAJE
25N: un año más, el Valle de Egüés le dice un NO rotundo a la violencia contra las Mujeres Fiel a su cita con esta jornada de reivindicación, el Valle de Egüés proclamó el 25N, un año más, su oposición a toda forma de violencia contra las mujeres. En torno a esa fecha, desde el Ayuntamiento se organizó un compendio de actividades que se estructuraban en torno a tres ejes: 1- ‘La realidad de la problemática’. Bajo este planteamiento se organizaron la Expo ‘Juntas y juntos frente al miedo’ y el Taller ‘Practicando Igualdad’. 2- ‘El problema de no hacer nada ante la violencia’. Dio lugar al Concurso de dibujos contra la violencia de género y a un debate joven:“¿Por qué en ocasiones no reaccionamos ante la violencia de género?”. 3- ‘Plantarle cara a la violencia’. Aquí se enmarcaron un acto conmemorativo en recuerdo a las víctimas de la violencia de género (al que corresponde la fotografía de esta página) y el concierto acústico ‘Ni una más’, en la Escuela de Música. Eguesibarko Feministak cumple un año Hay un colectivo que vivió este 25N especialmente a flor de piel: “Ese día se cumplía justo un año desde que el 25N de 2020 Eguesibarko Feministak organizamos nuestro primer acto como grupo, una manifestación para denunciar la violencia machista-, recuer-
14
dan-. Nos estrenamos en una fecha con mucho sentido para un grupo que aúna a mujeres de diferentes edades, sensibilidades y realidades, pero que compartimos, además de Valle, una inquietud por cambiar la realidad y construir una alternativa al Patriarcado”. Para conseguirlo, consideran necesario “identificar, señalar y combatir todas las violencias, y ése ha sido uno de nuestros principales objetivos desde que echamos a andar”. Haciendo balance de este primer año de trayectoria, recuerdan que “nacimos en medio de una pandemia mundial, y hemos convivido con
las restricciones, pero las limitaciones no han conseguido paralizar la actividad de un grupo que se nutre, sobre todo, de la ilusión y el compromiso militante de sus integrantes”. La agenda de Eguesibarko Feministak durante este primer año ha sido “exigente y, por eso, ahora buscamos darnos a conocer e incorporar nuevas integrantes al grupo para seguir trabajando por un Eguesibar más feminista y libre de violencias”. Numerosas movilizaciones Con el objetivo de combatir la violencia contra las mujeres, “hemos salido tras la pan-
carta frente a cada uno de los crímenes machistas. Con frío y lluvia, o bajo un sol de justicia, nos hemos concentrado en la ‘rotonda de pino’, que ya consideramos casi ‘nuestra’. Pero más allá de las concentraciones, en las que hemos denunciado la que es la expresión más grave de la violencia machista, durante este año hemos realizado otras acciones con el objetivo de concienciar y visibilizar otras formas de discriminación hacia las mujeres”. El listado de movilizaciones en fechas señaladas es el siguiente: - 29 de diciembre. “Recordamos a todas aquellas víctimas
REPORTAJE
Un año de música entre las teclas en honor a Czerny Silvia Sucunza, profesora de la Escuela Municipal de Música del Valle, valora un año de actividades por el 230º aniversario del nacimiento del compositor
Participantes en el más reciente encuentro celebrado en Olaz.
En 1791, hace 230 años, nacía en Viena Carl Czerny, “compositor que ha acompañado y sigue acompañando a tod@s los que hemos estudiado o están estudiando piano-, nos sitúa Silvia Sucunza, profesora de la Escuela Municipal de Música del Valle de Egüés, ubicada en Olaz-. Me pareció una buena oportunidad para dar a conocer su obra pianística y descubrir aspectos de su biografía, y así nació un proyecto con el que reunir a un gran número de estudiantes de piano y celebrar la obra de este compositor. De este modo, aunaba mis dos grandes pasiones: el piano, y la dedicación a mis alumn@s, que necesitan tener una motivación para seguir con sus estudios, encontrar un sentido a las horas de trabajo ante el instrumento...”. Para haber hecho realidad su proyecto del ‘Año Czerny’, Silvia ha tenido a su lado “a mi
16
maestro, Jorge Silva Queralt, y a Leire de Antonio, quien hace más de 20 años comenzaba sus estudios pianísticos bajo mi tutela, y que hoy en día se dedica profesionalmente a la enseñanza de este instrumento”. Una vez decidida a llevarlo adelante, “presenté la idea en más de 60 centros de estudios musicales de Navarra, de entre los que decidieron participar el Conservatorio de Música Pablo Sarasate, las escuelas de Música de Puente la Reina-Gares, ‘Hilarión Eslava’ de Burlada, ‘Joaquín Maya’ de Pamplona, ‘Julián Gayarre’ de Noáin y ‘Fernando Remacha’ de Tudela, además de nuestra Escuela del Valle”. Un año de propuestas El ‘Año Czerny ‘ quedó oficialmente inaugurado “con la grabación de una de sus obras para piano a 6 manos, grabación que hicimos en la Sala de
Silvia Sucunza, a la izquierda, con Jorge Silva y Leire de Antonio.
Ensayos de la Escuela, y para la que conté con el gran músico y colega Ekhi Ocaña tras la cámara, y con los pianistas Jorge Silva Queralt y Leire de Antonio ante el teclado”. El video de esta interpretación puede verse en Youtube buscando ‘Czerny 6 manos 230 aniversario’. Durante todo este 2021, “más de 60 pianistas han podido mostrar todo lo que han trabajado en los encuentros realizados hasta la fecha en la Sala de Ensayos de la Escuela de Música del Valle de Egüés. Alumn@s de las escuelas participantes y del Conservatorio Profesional nos han deleitado en cinco conciertos llenos de escalas, exigencias técnicas y, sobre todo, buena música y amor por el esfuerzo y la exigencia”. Y antes de que acabe la celebración, aún quedan citas pendientes: “Disfrutaremos de dos conciertos en los audito-
rios de la Escuela de Música ‘Joaquín Maya’ de Pamplona y la Escuela-Conservatorio municipal de Música ‘Fernando Remacha’ de Tudela; y el año terminará con dos talleres de Improvisación y Composición en torno a la obra de Carl Czerny, de la mano del pianista y compositor Francesco Casali, otro de los amigos a quien nunca dudo en acudir cuando se trata de realizar un trabajo original y de calidad, musical y humana. Disfrutaremos de sus enseñanzas y sus propuestas nuevamente en la Escuela del Valle de Egüés los últimos sábados de este final de año”. Ya en 2022, el ‘Año Czerny’ se dará por finalizado en enero, a la vuelta de las vacaciones navideñas, “con un concierto de profesores de los centros participantes, al que está invitado todo aquel que quiera acercarse por la Escuela de nuestro Valle”.
DEPORTES
“Mi gran sueño es poder competir en unos Juegos Olímpicos, sería una experiencia única” Jorge Dabán, deportista del Club Lakarri-Valle de Egüés de tiro con arco Con solo 17 años, Jorge Dabán acumula medallas y records en una disciplina, la del tiro con arco, en general desconocida. El deportista del Club Lakarri-Valle de Egüés, que este verano se colgó la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo cadete, nos descubre un poco más su deporte: “El tiro con arco llama mucho la atención; el arco, las flechas, que sea un deporte olímpico... son bastantes elementos llamativos”. ¿Qué es lo que apasiona de este deporte? Es una gran manera de desconectar, lo puedes practicar cuando más te apetece. No es un deporte en el que tienes que entrenar con un equipo, sino que puedes estar más tranquilo y cuando quieras puedes ir a tirar un par de horas y olvidarte de todo. Yo tengo la suerte de poder competir a nivel nacional y siempre hay muy buen ambiente entre todos los arqueros, todos tenemos mucha deportividad, hay una rivalidad muy sana. Además, la sensación de ver que poco a poco vas progresando y entendiendo los movimientos que vas haciendo para conseguir un nivel mayor te motiva a seguir entrenando”. ¿Cómo recomendarías la práctica del tiro con arco?
18
Lo que recomiendo es que, si alguna vez te ha llamado la atención o has pensado en practicarlo, le des una oportunidad. Tenemos la suerte de que los clubs que hay en Navarra siempre están dispuestos a ayudar si alguien quiere probar. Lo pruebas, y si no te gusta por lo menos te llevas la experiencia... aunque si le das una oportunidad y lo pruebas, es imposible dejarlo. Has tenido muchos éxitos en tu trayectoria. ¿Cuáles destacarías? Llevo participando en campeonatos de España desde 2017, y en 2018 conseguí mi primera medalla nacional, (bronce por equipos en sala). Ese mismo año, aún en categoría infantil, conseguí tres medallas al aire libre (una de oro individual y dos de bronce por equipos). En 2020 probé una disciplina nueva, campo,
y logré un record nacional y un cuarto puesto en el Campeonato de España absoluto. En este 2021, mi último año como cadete, he logrado varias medallas en campeonatos de España, y pude clasificarme para el Campeonato del Mundo cadete al aire libre, que se celebró en Polonia, donde fui bronce por equipos. También fui 7º en el Campeonato Europeo junior, que se desarrolló en Croacia. ¿Qué virtudes debe tener un buen tirador? Una de las principales virtudes es tener un espíritu de superación, querer siempre mejorar y saber hacer autocrítica. Además, debe saber ganar y saber perder, porque el nivel es muy alto, sobre todo el nacional. Debe tener una cabeza muy bien amueblada para soportar la presión, tanto a la hora de tirar como
en el momento de perder. ¿Cuánto tiempo dedicas semanalmente a entrenar? ¿Cómo son tus entrenamientos? Este año estoy estudiando 2º de Bachiller, por lo que me estoy centrando mucho en los estudios. Esto provoca que entrene 4 horas semanales, mientras que el año pasado sí que entrenaba más. Durante el curso entrenaba unas 6, 7, 8 horas semanales, y luego ya en verano alguna más. ¿Cuál sería tu gran sueño como tirador, lo máximo a lo que aspiras en tu carrera? Yo creo que el mayor sueño que tenemos quienes participamos en las competiciones nacionales es poder competir algún día en unos Juegos Olímpicos. Estoy convencido de que sería una experiencia única.