Al Revés Sarriguren nº 37 - junio 2020-

Page 1


EDITORIAL

A continuación viene un texto con ciertos lamentos por cómo la emergencia sanitaria y su consiguiente confinamiento han afectado a la revista. Negar los severos efectos que toda esta historia ha tenido sobre nuestros proyectos personales y profesionales, los de tod@s, es absurdo. Pero por empatía y respeto, antes de relatar nuestras cuitas, empecemos por lo más importante: vaya desde aquí nuestro abrazo más sentido para quienes habéis perdido a alguien durante esta pandemia. Dicho lo fundamental, podemos seguir. Han transcurrido seis meses desde la anterior visita de ‘Al revés’ a vuestros buzones, a mediados de diciembre. No era nuestra intención tamaño descanso, desde luego... De hecho, a principios de marzo estábamos ultimando el primer número de este 2020, con artículos sobre los carnavales, el 8M, los Galardones del Deporte.... y sin una sola alusión a términos como mascarilla, COVID o distancia de seguridad. ¡Qué tiempos aquellos! Estábamos concretando plazos con la imprenta cuando nos atropelló la cuarentena, y prácticamente de un día para otro quedaron en el limbo todos nuestros planes: los

REVISTA “AL REVÉS”

Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)

Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández

Colabora: Olatz Elósegui Tirada: 5.500 ejemplares

Depósito Legal: NA-678/2011

2

personales, los laborales, los familiares, los inconfesables... El botón del pause los paralizó, y nos introdujo a tod@s en una dimensión inimaginable (excepto para el capitán a posteriori y sus secuaces). Y así, por primera vez desde su nacimiento en 2011, ‘Al revés’ faltó a su cita trimestral con las pequeñas y grandes historias de Sarriguren. Dolió quebrar una racha de 9 años sin fallo. Con todo, lo peor era la incertidumbre, el canguelo ante lo que podía venirse encima. ¿Cuándo podremos volver? ¿En qué condiciones? Tras varias semanas cerrado a cal y canto, ¿estaría el comercio del Valle por la labor de acompañar una vez más el viaje de la revista? Como fieras enjauladas, esperábamos el inicio de la desescalada para poner en marcha la primera revista d.C. (después del Covid). Llegó la Fase 1, y nos desconfinamos con tanto brío como congoja ante la perspectiva de tener que preguntar a comercios, bares y negocios si se animaban con un anuncio después de mes y pico de telarañas en las cajas registradoras. Temíamos toparnos con rotundas calabazas, negativas iracundas y más de un exabrupto, pero l@s comerciantes de Sarriguren, una vez más, están exhibiendo su compromiso, su resiliencia, su vocación de hacer pueblo. Adaptándose a cuantas medidas de seguridad sean necesarias, están dando servicio con la misma buena cara de siempre, aunque apenas podamos vérsela detrás de la mascarilla. Tiran del carro ahora, como han tirado siempre, y lo único que contagian son ganas de seguir adelante superando todos los obstáculos. Desde aquí, nuestra salva de aplausos también para ell@s. ‘Al revés’, en fin, está de vuelta. Con el deseo de acumular al menos otros 36 trimestres sin fallo... ¡y que vosotr@s nos leáis!


¿Quieres vender tu casa en Sarriguren? Déjalo en nuestras manos Consigue el mejor precio por tu vivienda y vende con las mayores garantías. ¡Contáctanos y descubre ya cuánto vale tu casa!

Pablo Orla Urbelz Asesor Inmobiliario DDC

www.inmoddc.es info@inmoddc.es 616 035 266


EUSKERA

2018an ‘Euskaraldia: 11 egun euskaraz’ ekimenak herritarren hizkuntza ohituretan pauso garrantzitsuak ematea ekarri zuen. Bide horretan jarraitzeko xedez, bigarren edizio bat datorkigu azaroaren 20tik abenduaren 4ra bitartean. Euskaraldia bueltan da! honetan Oraingo Euskaraldiak garrantzia handia eman nahi dio entitateen parte-hartze aktiboari, euren bazkide, langile edota kideen hizkuntza praktika berriak bultzatu eta ahalbidetu ditzaten. 2020ko Euskaraldiak 15 egunez ariketa burutzeko proposamena luzatuko die ahobizi eta belarriprest rola hartzen duten herritarrei. Baina, horrez gain, ariguneak, edo euskaraz aritzeko guneak sortuko dira, uneoro euskaraz hitz egiteko aukera bermatuko dutenak. Parte hartzen duten entitateei talde horiek identifikatu eta sortzen laguntzeko eskatuko zaie. Hala, parte-hartzaileek taldean hizkuntza ohiturak aldatzeko ariketa egin ahal izanen dute.

4

Euskaraldia bueltan da!

Ariguneetako kideek ahobizi eta belarriprest modura jardungo dute Euskaraldiak iraungo duen 15 egunetan, baina ariketa modu kolektiboan gauzatuko dute. Aurrez sorturiko taldeak izanen dira eta hizkuntza linguistiko horien aldaketa finkatzea izanen dute xede. Bi motako ariguneak bereizten dira: - Barne-ariguneak: entitate baten baitan ohiko dinamika duten taldeak dira (sailak, kirol taldeak, lan taldeak, batzarrak...) eta kide guztiek euskara ulertzeaz gain, horien %80 gutxienez ariketan ahobizi edo belarriprest bezala parte-hartzeko prest dago. -Kanpo ariguneak: entitatean herritarrekiko harremanespazioetan dauden pertsonek osatzen dute (harrera, telefonoa, kutxa, barra...).

Gune hauetan gutxienez kide bat izanen da ahobizi edo belarriprest, herritarren hizkuntza aukera bermatzeko. Euskaraldia era guztietako entitateen parte-hatzera irekita dago: erakunde publikoak, gizarte-eragileak, enpresak, kooperatibak, kirol eta kultur taldeak... Ariketa gauzatu ahal izateko, barne edo/eta kanpo-arigune bat bermatu behar dute gutxienez. Arigunerik ez duten erakundeei prozesuan sartzeko aukera emanen zaie, ariketan parte hartu gabe, eta bi esparrutan lan egitea proposatuko zaie: datozen edizioetara begira aurrerapausoak ematen hastea (neurri proposamenak eginen zaizkie horretarako) eta entitate barruan ahobizi edo belarriprest gisa parte hartuko duten kideen ariketa babestu eta sustatzea.

¡Vuelve Euskaraldia!

En 2018, la iniciativa ‘Euskaraldia: 11 egun euskaraz’ logró que se dieran pasos importantes en el cambio de hábitos lingüísticos. Con el objetivo de seguir avanzando, entre el 20 de noviembre y el 4 de diciembre se celebrará una nueva edición. Euskaraldia 2020 volverá a proponer a ahobizi y belarriprest que realicen el ejercicio durante 15 días. Pero, además, las entidades deberán identificar Ariguneak, grupos de hablantes capaces de expresarse en euskera, para poder realizar el ejercicio también en grupo.



ENTREVISTA

SILBIA REDONDO: “NO ME OBSESIONA

TENER MILLONES

DE VISITAS EN EL BLOG, PREFIERO

UNA INTERACCIÓN DE CALIDAD”

Silbia Redondo, natural de Olite pero vecina de Sarriguren desde hace 11 años, es la autora del blog ‘La cocina de Silbi’, en el que vuelca su pasión por la gastronomía con todo tipo de consejos y recetas que a buen seguro han aportado sabor a las recientes semanas de confinamiento de sus much@s seguidor@s. ¿Quién es Silbia Redondo? Soy una chica inquieta, soñadora, divertida y con un gran sentido del humor. Testaruda, muy habladora, cercana, con iniciativa, rebelde, sentimental, luchadora, impulsiva, entusiasta y sobre todo muy natural. Apasionada por la gastronomía en todas sus formas, haciendo de ella un estilo de vida.

¿Recuerdas cómo empezó tu afición por la cocina? Desde que tengo memoria me recuerdo poniendo a mi madre la cocina patas arriba cuando no estaba en casa para ‘sorprenderla’ con mis investigaciones culinarias. Cuando ella volvía, encontraba a mi hermano con la cara llena de harina o chocolate, la fregadera llena de los mil utensilios que habíamos usado.... Lo mejor era el momento de sen-

6

tarla a la mesa para que probara nuestra creación, por muy poco comestible que estuviera, siempre tenía una sonrisa de aprobación.

A quien no le haya picado el gusanillo de cocinar, ¿cómo le animarías a probar? A mi cocinar me relaja mucho, me hace estar con la mente activa creando platos nuevos, o disfrutar amasando, liberando tensiones. A la cocina hay que ponerle una dosis extra de cariño y así el éxito de nuestra receta está casi asegurado. ¿Cuál es tu plato favorito para cocinar? ¿Y para comer? Como cocinera me quedo con cualquier plato que lleve un poco de fusión entre nuestra cocina y la asiática. Soy gran amante de sus ingredientes, y esos sabores que te tras-

ladan a diferentes países haciendo que los sientas en cada bocado, con esas explosiones en el paladar que hacen que se pongan en pie todos tus sentidos. Además, siempre descubro cosas nuevas aportando a mis recetas productos de nuestra tierra, de los que soy divulgadora y gran defensora.

Para comer, aunque parezca muy sencillo, mi plato favorito siempre ha sido el pulpo a la gallega. ¡Muero por un buen pulpo con sus patatas, pimentón, aceite de oliva virgen extra y sal gorda! ¿Nunca has sido profesional de la cocina? No, nunca. Trabajo desde hace 14 años de operaria de producción en una fábrica, mi vida gastronómica siempre ha sido un hobby que, eso sí, me ha dado la posibilidad de hacer muchas cosas: impartir talleres de cocina, hacer showcookings dentro y fuera de nuestra tierra, ser jurado en diferentes concursos, colaborar desde hace tres años en el Programa de Radio ‘Sopas con Onda’ de Onda Cero Navarra, ser miembro de la Cofradía del Vino de Navarra o del Queso Del Roncal, participar en cientos de eventos ligados a la Gastronomía y el Vino.... Tu blog ‘La cocina de Silbi’ cumple ya diez años... ¡Madre mía! Diez años ya de aquella primera entrada en el



ACTUALIDAD

Arranca el verano de la nueva normalidad: actos e instalaciones con aforos limitados, y sin fiestas

Nunca olvidaremos este 2020 que se estudiará en los libros de historia del futuro, el año sin primavera, cuando lo que parecía “una simple gripe” paralizó el mundo. Superado el confinamiento, el pasado 21 de junio se culminó el proceso de desescalada, y desde entonces estamos en la nueva normalidad. El Valle de Egüés afronta un verano especial, muy distinto, sin fiestas patronales en los distintos pueblos, y con normas y aforos especiales para el uso de las instalaciones y la celebración de actos públicos. He aquí algunas claves a tener en cuenta.

Instalaciones deportivas El miércoles 1 de julio reabren por fin las instalaciones deportivas municipales que cerraron sus puertas al inicio de la cuarentena. Tanto las instalaciones de Sarriguren como las de Olaz se han adaptado a las necesidades inherentes a la actual situación, con medidas como la instalación de cierres acristalados en las recepciones, o la actualización de los sistemas informáticos para poder llevar a cabo los necesarios controles exhaustivos del aforo. Bibliotecas Tanto la biblioteca de Sarriguren como la de Olaz están abiertas al público en horario de mañana. El servicio de préstamo está funcionando, pero las peticiones deben realizarse on line, acudiendo a

8

las bibliotecas únicamente a recoger los materiales previamente solicitados. En cuanto a las salas de estudio y lectura, se pueden utilizar con una limitación de aforo del 50% (6 plazas en Sarriguren y 3 en Olaz), y siempre con cita previa, por email o por teléfono. Para reservar plaza en Sarriguren, hay que escribir a bibiloteca-liburutegiasarrigu ren@egues.es o llamar al 948 788 926; para Olaz, escribir a biblioteca-liburutegiaolaz@ egues.es o llamar al 948 337 974. En caso de más solicitudes que plazas, se realiza un sorteo. Ludoteca La Ludoteca del Valle de Egüés, situada en Olaz, abre sus puertas nuevamente el lunes 29 de junio. Lo hará limitada a un tercio de su

capacidad habitual, lo que dará cabida a un máximo de 15 menores de entre 3 y 12 años. El horario para estos meses de verano será de 08:00 a 15:00, con un máximo de 5 horas de utilización al día. El periodo de inscripciones de realizó entre el 16 y el 19 de junio.

Campamentos Ya está abierto, hasta el 30 de junio a través de la web municipal, el plazo de inscripciones para el Campamento Juvenil ‘Eguesibar let’s go’. Se celebrará en dos tandas: en euskera, del 27 al 31 de julio; y en castellano, del 24 al 28 de agosto. Es posible apuntarse para toda la tanda, o bien para días sueltos. El campamentos incluye diversas actividades de ocio al aire libre para jóvenes de entre 12 y 17 años: raid

de orientación, salida BTT, carrera medioambiental por equipos, escape room cultural, carrera de relevos... También se van a llevar a cabo este verano los tradicionales campamentos en Egulbati, cuyo periodo de inscripción se abrirá en breve. Las fechas de las distintas tandas previstas son: - Tanda 1: del 20 al 24 de julio de 2020. Idioma: castellano - Tanda 2: del 27 al 31 de julio de 2020. Idioma: euskera. - Tanda 3: del 3 al 7 de agosto de 2020. Idioma: inglés. - Tanda 4: del 10 al 14 de agosto de 2020. Idioma: castellano. - Tanda 5: del 17 al 21 de agosto de 2020. Idioma: inglés. Cine de verano Exigirá una mayor distancia entre espectador@s, y por tanto se reducirá el aforo, pero



REPORTAJE

Acciones en pro de la reactivación del comercio, el consumo y la vida local en el Valle Más allá de su dramática vertiente sanitaria, la distópica experiencia del confinamiento nos ha enseñado a apreciar pequeñas cosas a las que apenas dábamos valor. Por ejemplo, cualquier tránsito por las calles de Sarriguren durante la fase más severa de la cuarentena resultaba sobrecogedor, por el silencio y la quietud de rincones habitualmente populosos y animados. Algo así serían nuestras calles sin los comercios, bares y establecimientos que las habitan, por lo que bien haremos en fomentar el consumo local... Con ese objetivo, desde el área de Desarrollo Local del Ayuntamiento del Valle de Egüés se han puesto en marcha algunas iniciativas.

Ayudas extraordinarias para el pago del alquiler o hipotecas Los objetivos son “minimizar el impacto de la crisis generada por el COVID-19 y contribuir al mantenimiento de la actividad y el empleo, y amortiguar la reducción drástica de ingresos que han tenido los negocios, para que se produzca lo antes posible una reactivación de la economía del Valle”. Las ayudas están dirigidas a personas físicas o jurídicas que tengan en marcha un negocio o actividad económica en un local en el Valle de

10

Enrique Martín Monreal, en un fotograma del video de la campaña ‘Tu vida, nuestro valle’.

Egüés, ocupado en régimen de alquiler o sobre el que verse una hipoteca. Entre los requisitos a cumplir por los establecimientos para poder optar a estas ayudas, están: que se vieran afectados por el decreto de suspensión del 14 de marzo; que cuenten al menos con un puesto de trabajo; que estén ubicados en el Valle, y con el Impuesto de Actividades Económicas aquí; y que estén al corriente de pago de sus obligaciones municipales. La cuantía de las ayudas es de 3 euros por metro cuadrado para locales de uso industrial, y 5 €/m² para los de uso comercial o de servicios, siempre con un máximo de 500 euros por local.

Suspensión de la tasa de terrazas Con el objetivo de ayudar a la recuperación del sector

hostelero, se ha aprobado la suspensión de la tasa de terrazas hasta diciembre, y se han flexibilizado los espacios de ocupación para permitir una mejor adaptación a la desescalada y a la nueva normalidad.

Guía comercial Se ha desarrollado una Guía Comercial, alojada en la web municipal, para que sirva de escaparate de los diferentes negocios presentes en el Valle. Pueden formar parte de ella todos los establecimientos de alta en el IAE del Valle, registrándose en la web municipal. La Guía agrupa los establecimientos en tres categorías diferenciadas: comercio, servicios profesionales y hostelería. De cada local, se ofrece información sobre la dirección, datos de contacto, horarios, descripción de la actividad...

Campaña ‘Tu vida, nuestro valle’ Se trata de una campaña que cuenta con la participación de personalidades del Valle, quienes, junto con los propios comerciantes y hosteleros, transmiten el mensaje de que “el trabajo en equipo y la unión de todos es la manera de alcanzar la normalidad que tanto se desea, y de recuperar esos pequeños negocios que se han visto dañados por esta situación”. La campaña, hace un llamamiento a la ciudadanía para “apoyar la actividad del municipio y a los negocios locales, fortaleciendo el tejido empresarial, la economía y el bienestar social de las personas que viven en el Valle de Egüés”. Entre los participantes en la iniciativa se encuentran deportistas como Fran Mérida, Enrique Martín Monreal o Eusebio Unzué.



REPORTAJE

“Así sobrellevé el confinamiento”

“¡Abu, abu! ¡Cuéntame otra vez la historia de cuando os tuvisteis que encerrar en casa por culpa del coronavirus”. Nos gustaría haber protagonizado una aventura más épica y emocionante, claro, pero ésta es la que nos ha tocado vivir, y será la batallita que les contaremos una y mil veces a las generaciones venideras. ‘Al revés’ se ha disfrazado de niet@ del futuro, y ha bombardeado con preguntas sobre su confinamiento a distint@s vecin@s de Sarriguren: - ¿Qué fue lo más duro de aquellas semanas? - ¿Qué has aprendido de la experiencia? - Al disponer de tanto tiempo, ¿descubriste alguna afición nueva? - ¿Hay algo que añoras de aquellos días de encierro? - ¿Qué recuerdo concreto de esta odisea se te quedará grabado?

Lo más duro: “Era muy consciente del privilegio de poder estar confinado en una casa con todas las necesidades básicas cubiertas con creces. También de la suerte que teníamos de no estar contagiados. Así que estábamos tranquilos, dentro de lo que cabe. Ayudaba la decisión que tomé hace años de no ver televisión. Especialmente telediarios. Lo peor para mí fue pensar que a mi madre le pudiera pasar algo y, obviamente, sentir que había mucha gente viviendo tragedias personales tan crueles como morir sola, o no poder acompañar a sus familiares en sus últimos momentos. En un momento dado también me pareció terrorífico ver a gente desde la ventana espiando y denunciando a vecinos. Grabando, gritando y acusando en plan ‘Black Mirror’. Eso me pareció espeluznante. Por suerte creo que fue una reacción minoritaria”. Aprendizaje: “Más que aprender, he

12

Kai Etxaniz

corroborado que lo más importante para mí es mi familia. Por encima de todo”. Afición descubierta: “Tenemos un bebé de casi dos años que nos ha dado para estar entretenidos todo el día. Sí que empecé enseguida a hacer conciertos en directo en redes para acompañar a la gente, y porque sin música tampoco puedo vivir. Es una sensación rara, pero creo que ha sido una nueva forma de seguir sintiéndonos conectados en momentos en los que no podemos estar cerca físicamente”. ¿Añoras algo de aquello?: “Sentí en determinados momentos una sensación de comunidad entre vecinos y vecinas que sí que me gustaría que se hubiera mantenido. Saludándonos desde las ventanas, cantando ‘Hola don Pepito’ para que jugasen las criaturas, aplaudiendo y dando el valor al esfuerzo de las sanitarias, trabajadoras, etc. Sería bonito recuperarlo y no solo cuando hay un peligro común”.

Kai Etxaniz es autor en la editorial musical internacional Sony/ATV, en su compañía de Spain & Portugal.

Un recuerdo: “Siempre recordaré la risa de mi niño jugando en el tobogán que le pusimos en el

salón. Se lo hicimos con la pieza de madera que sirve para hacer más grande la mesa de comer”.



REPORTAJE

Lo más duro: “Me resultó angustioso, sobre todo al principio, el hecho de trabajar y luego llegar a casa e intentar mantener medidas de distanciamiento con mi propia familia, evitar abrazar a mis hijas y a mi marido… Y por supuesto, tener que estar sin ver de forma presencial a mis padres, familia y amigos... Aunque las videollamadas han sido un desahogo importante”. Aprendizaje: “Que se necesita muy

Yolanda Velaz

poquito para ser feliz, y que no valoramos la suerte que tenemos hasta que no pasa una desgracia de esta envergadura. Me considero una afortunada, ya que (toco madera) todos mis seres queridos están bien y eso es lo más importante”. Afición descubierta: “Durante las primeras semanas nos ‘enganchamos’ a hacer unos muñecos tipo lego en 3D que son muy chulos, y hemos acabado haciendo de todo: desde Capitán América, pasando por Mario Bross y el

Sobre estas líneas, Yolanda retratada por @art_inbeauty. En la otra imagen, agradeciendo la actitud responsable de la gente, en los primeros días de la cuarentena.

14

Pato Donald. ¡Nos ha servido para desconectar y trabajar en equipo, porque las piezas son tan diminutas que 8 ojos ven más que 2!”. ¿Añoras algo de aquello?: “Estoy segura de que nunca olvidaremos estas semanas de confinamiento, pero en este caso por una buena causa: por fin hemos podido disfrutar de mi marido durante tres meses seguidos. Tres meses sin viajar, algo que por su trabajo, tiene que hacer todas las semanas. Las niñas han disfrutado muchísimo de su padre, y yo también. Ahora le decimos, en broma, que el día que se

monte en un avión no va a saber ni por dónde entrar... Nos va a resultar duro el día que comience a volar, porque nos hemos acostumbrado a tenerlo en casa, pero será síntoma de que se acerca ‘la nueva normalidad’, y eso será bueno para todos”. Un recuerdo: “Me quedo con un recuerdo positivo, y es que por fin hemos conseguido encontrar una serie que podemos ver toda la familia, y que además nos gusta a todos. Por lo que los buenos ratos de desconexión después de cenar en familia se los debemos a la serie ‘Flash’, que ya vamos por la cuarta temporada”.



REPORTAJE

“Los niños y niñas de la asociación llevan meses sin los tratamientos que necesitan”

Desde Hiru Hamabi 3/12, Asociación de Daño Cerebral Adquirido Infantil con sede en Sarriguren, relatan cómo han vivido esta crisis La situación desatada a raíz del COVID-19 nos ha supuesto a todos un enorme trastorno, alterando nuestras vidas y modificando nuestros planes a corto y medio plazo. Uno de los efectos más inmediatos de la crisis ha sido la alteración de las prioridades que ha causado, como han podido comprobar en Hiru Hamabi, Asociación de Daño Cerebral Adquirido Infantil de carácter nacional que tiene su sede en Sarriguren desde su fundación, en 2013. ¿Cómo ha afectado a l@s niñ@s de la asociación (cinco de ell@s son de nuestra localidad) el súbito y prolongado cierre de los centros donde desarrollaban las terapias que necesitan?

Sin respuestas “Por la propia experiencia vivida, quienes formamos parte de Hiru Hamabi sabemos qué son las UCIs, qué son los respiradores, y cuál es la situación de coma que normalmente llevan aparejadaexplica Yolanda Fonseca, de la asociación.- Es una situación durísima, que merece el máximo apoyo para quienes lo padecen y el máximo reconocimiento social para el ámbito sanitario que permite abordarlo y salvar vidas. Queremos acordarnos y men-

16

Miembros de Hiru Hamabi 3/12, el día que lanzaron el txupinazo de las fiestas de Sarriguren de 2016.

cionar especialmente a los equipos de las residencias de ancianos y muy especialmente de aquellas que atienden a personas con discapacidad. Nuestros corazones están con

ellos, merecen nuestra máxima admiración y reconocimiento”. Centrándose en cómo ha afectado la crisis a los niños y niñas de la asociación,

Yolanda señala que “la situación durante el confinamiento para las familias ha sido complicada. Nos encontramos con algo nuevo y extraño para todos, y los niños y niñas con


REPORTAJE discapacidad fueron los primeros en quedarse confinados en sus casas, y los últimos en poder salir de ellas”. A la ya de por sí complicada situación de confinamiento “se ha sumado el cierre de los colegios, y con ellos el cese de todas las terapias de rehabilitación que necesitan estas niñas y niños”. Yolanda explica que “esta alteración no es nueva para nosotros, ya que los tratamientos de rehabilitación están supeditados a Educación durante el periodo escolar (Creeena), y llevamos años solicitando que durante los periodos vacacionales (verano, navidad....) se les siga dando estos tratamientos y apoyos. Sin embargo, cuando llega el verano los tratamientos se aplazan hasta el inicio del nuevo curso escolar, de tal manera que entre junio a septiembre no tenemos acceso a ellos”. En este 2020, sin embargo, el cese de las terapias llegó

mucho antes de lo habitual, a partir de la declaración del estado de alarma, el 14 de marzo. Como quiera que los colegios no abrirán sus puertas hasta septiembre, “las niñas y niños de la asociación llevan meses sin los tratamientos que necesitan, y ahora el cese va a seguir prolongándose durante los meses de verano. Hemos hecho saber esta difícil situación a la Administración, a los departamentos pertinentes de Educación y Salud… pero de momento no hay respuesta alguna, y nuestr@s asociad@s continúan sin poder recibir los tratamientos y terapias que necesitan”. Iniciativa ‘Continuamos’ En todo caso, desde la Asociación han seguido adelante dando servicio a l@s niñ@s y sus familias durante el confinamiento: “La experiencia nos ha obligado a reinventarnos, a crear herramientas para poder

acercarnos a las familias, y darnos cuenta de los vacíos que existen. La sensación de unión de las familias ha sido algo que hemos sentido a pesar de las distancias. Hemos vivido momentos muy emotivos”. La fórmula elegida para mantener la cercanía con las familias asociadas fue la Iniciativa ‘Continuamos’, que “pretende ser un acompañamiento, un acercamiento a la cotidianidad de nuestras vidas con hijas e hijos afectados por daño cerebral. Este programa de apoyo es una pequeña aportación que, nos consta, ha ayudado a aliviar la situación de confinamiento de nuestras familias”. ‘Continuamos’, como su propia nombre indica, ha sido una manera de seguir ofreciendo recursos, concretamente a través de ponencias colgadas en Youtube. Arrancó el 23 de marzo, con una charla sobre Arteterapia a cargo de Luisa Cuesta, y a lo largo de estos

meses ha incluido sesiones sobre yoga en familia, cuentacuentos, baile, neuropsicología, terapia ocupacional, equinoterapia, neuro rehabilitación... “Nunca creímos que fuéramos capaces de sacar adelante una actividad así. Y lo sorprendente es que hemos tenido muchísima audiencia, y no solo de las familias de nuestr@s niñ@s... Ha sido una herramienta que ha cruzado hasta el otro lado del charco, ya que hemos tenido seguimiento incluso en Chile...”. El programa ‘Continuamos’ no habría sido posible sin “nuestros increíbles colaboradores: amigos, amigas, profesionales, madres de la asociación... tod@s de forma altruista. Sin ell@s, esta iniciativa nunca habría sido posible, y queremos mostrarles a tod@s nuestro máximo agradecimiento por su esfuerzo y por su positivo enfoque”.

Ipartenis abre sus inscripciones. ¡¡Apúntate!!

Entrevista a Iker Aguirre, gerente

¿Como ha pasado Ipartenis estos meses con el cierre de su instalación? Preocupados como todos los ciudadanos y cumpliendo con las indicaciones de quedarnos en casa. ¿Y cómo sale Ipartenis después del confinamiento? No lo sabemos con certeza, ha sido duro, este parón nos ha llegado cuándo acabábamos de nacer, con poco músculo y muchas ilusiones. Ipartenis es una promesa sin cumplir, no hemos tenido tiempo de mostrar a los usuarios y clientes que vinimos a ser útiles y a compartir con ellos deporte, formación, educación y salud, ojalá a partir de ahora podamos. ¿Qué es lo más destacable de vuestra oferta en estos momentos? Hemos abierto las inscripciones para curso 20-21 y para los campus e intensivos de verano. Este es el momento en el que todos los aficionados al tenis y al pádel, sin necesidad de ser socio de ninguna entidad, puedan aprender o mejorar

en ambas disciplinas desde los 5 años hasta los adultos de cualquier edad.

¿Cómo habéis abordado el COVID-19? Con el máximo respeto y siguiendo todas las indicaciones sanitarias, por suerte nuestros deportes no son de contacto y las distancias están siempre garantizadas. Disponemos de más de 4.000 mts cuadrados de instalación para grupos reducidos. ¿En qué consisten los campus y los intensivos? Los campus tienen un formato muy divertido, con el TENIS y el PÁDEL como eje, pero con muchas actividades de multideporte, gincanas y juegos. Horario de mañanas de 8,30h a 14,30h y grupos diferenciados de 5 a 8 años y de 9 a 13 años. Los intensivos de tenis y pádel están di-

rigidos tanto a niños como a adultos. Horarios para los niños: de 10 a 13h y para adultos de 17 a 18,30 y de 18,30 a 20h.

¿Cómo planteáis el curso 20-21? Tenemos oferta para todas las personas que quieran iniciarse o mejorar en tenis o pádel. Ofertamos Multideporte, Minitenis, Iniciación, Avanzado y Competición en Tenis y en Pádel. ¿Cómo deben inscribirse los interesados? Por nuestra web: Ipartenis.com. Si surge alguna duda estamos en somos@ipartenis.com o en el 610 636 006. Os atenderemos encantados. Recordar que estamos en Huarte y disponemos de un gran parking gratuito, así como transporte público en la misma puerta de la instalación.


REPORTAJE

Rutas desde Sarriguren: vuelta a la Higa de Monreal

La Higa de Monreal (Elomendi) es una de las montañas más conocidas y visibles de la Cuenca de Pamplona. Sin embargo, no es muy frecuentada por los montañeros. La evidente carretera que asciende hasta la cima y las antenas presentes en ella pueden ser razones suficientes para no visitarla. No obstante, es un monte que tiene sus atractivos, y esta ruta circular nos va a permitir darle la vuelta completa. Comprobaremos que nada tiene que ver su cara norte (la de la carretera) con su cara sur (más salvaje). Es un paseo sencillo, sin grandes desniveles, ideal para una excursión familiar. - El punto de partida es el inicio de la pista de Malpica. Se encuentra en la primera curva cerrada a la izquierda de la carretera que asciende a la Higa desde Monreal, a poco más de un kilómetro del pueblo. Comenzamos a andar por la mencionada pista en dirección oeste. Seguimos todo el tiempo la pista principal (obviamos algún desvío a la izquierda). Nos da sombra un bosque de pinos. La pendiente es moderada. Llegamos a un vistoso mirador de la Cuenca de Pamplona. Un poco más arriba, la pista gira hacia el sur. Intuimos la proximidad del bonito barranco de Diablozulo unos metros más abajo. La pendiente se suaviza conforme nos vamos acercando al río. Casi sin dar-

18

Distancia: 7,5 kilómetros Dificultad: Fácil Desnivel: 400 metros Track (Robertizas): https://bit.ly/2TN0H3f

nos cuenta, nos adentramos en un hermoso hayedo. Atravesamos un paso canadiense y luego cruzamos un puente sobre el río.

- 4 k. Importante cruce de caminos. Una senda a la derecha se dirige al monte Txanburu. El camino que sigue de frente se adentra en la sierra de Alaiz. Nosotros elegimos la senda de la izquierda (camino de Baráin). A continuación, otra vez a la izquierda. Atravesamos la regata del barranco de Jehesua. Veremos algunos hitos de piedras. Ascendemos por el interior del bosque. La pendiente se acentúa. Más arriba salimos a terreno más despejado de arbolado.

UN REPORTAJE DE FERNANDO UNZU

- 4,66 k. Collado Txapaeta (947 mts.), con vistas a la cima. Letrero con flecha “La Higa”. Dejamos a la derecha un camino a los molinos de Alaitz. Si queremos, podemos ascender desde aquí a la cima: una senda señalizada con hitos trepa por la cara sur del monte. La parte final es más abrupta, pero unas cadenas nos permiten superar ese tramo sin grandes dificultades. A tener en cuenta que desde el collado hay que salvar todavía 350 metros de desnivel). En nuestra ruta, sin embargo, a partir del collado, comenzamos a descender por senda hacia el noreste. La senda no tiene pérdida. Dejamos a la izquierda las rui-

nas de una borda. Cruzamos luego una alambrada con puerta. En algunos tramos la pendiente se acentúa. Más abajo atravesamos otra alambrada con puerta y escalera. Seguimos encontrando hitos de piedras.

- 6,5 k. Salimos a la carretera que sube a la cima. Tenemos que perder altura para volver al punto de partida. Algunos atajos señalizados con hitos de piedras nos permiten acortar el recorrido de la carretera. - 7,5 k. Fin de ruta. De regreso a Monreal, podemos aprovechar para visitar las interesantes ruinas del castillo medieval ubicado en lo alto de la colina que domina el pueblo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.