M
Sumario
arzo 2016
- El curso 2016-2017, pura incertidumbre El periodo de pre-matriculación para el curso 2016-2017 en Educación Infantil y Primaria se celebró entre el 15 y el 19 de febrero. Las familias de Sarriguren tuvieron que decidir si matriculaban a sus hijos en el Colegio Público de nuestra localidad sin saber cuál va a ser la organización del centro actual, y del nuevo que estará construido para el mes de julio. Se supone que serán dos colegios independientes, pero no es oficial. Y tampoco se sabe qué criterios se utilizarán para la división. El curso se acerca, y continúa la incertidumbre, así que toca dar voz una vez más a la comunidad educativa de Sarriguren y al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.
PÁGINAS 8-9-10
- Presupuestos participativos Por tercer año, una de las partidas de los presupuestos municipales del Valle de Egüés se reserva para que los vecinos, con nuestros votos, decidamos a qué debe destinarse. El 10 de marzo concluye el plazo para presentar propuestas, y después de Semana Santa podremos votar. ¿Cómo funciona el proceso, paso a paso? Lo explica Amaia Etxarte, Concejala de Participación Ciudadana. PÁGINAS 12-13 Edición, diseño y publicidad:
Y además...
Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández
Día Internacional de las Mujeres...............3
Composición de la portada: Remys Door Art
Euskera........................................4 y 5
Colaboradores: Olatz Elósegui
Actualidad...............................6, 7 y 11
Tirada: 5.500 ejemplares
Rutas desde Sarriguren..................14 y 15
Depósito Legal: NA-678/2011
2
Más necesario que nunca
Reportaje
“El feminismo no es lo contrario al machismo, sino el mejor antídoto contra la desigualdad. Ahora, más necesario que nunca” reza el lema de la campaña que el Área de Igualdad del Ayuntamiento, y otras 16 entidades locales, han organizado en torno al 8 de marzo. Para saber los actos organizados, vea la contraportada. Para conocer la historia del Día Internacional de las Mujeres, siga leyendo. Cuando las mujeres de todos los continentes, separadas por diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, siguen una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. El 8M reconoce a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. La idea de un día internacional de las mujeres surgió al final del siglo XIX, un periodo de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. 1909 El 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913. 1910 La Internacional Socialista en Copenhague proclamó el Día de la Mujer, como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue apro-
repercusiones en la legislación laboral de Estados Unidos y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. 1913 a 1914 En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra y solidarizarse con otras mujeres. 1917 Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, 8 de marzo según el calendario gregoriano uti-
bada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. 1911 El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el incendio de la fábrica Triangle en Nueva York. Este suceso tuvo grandes
3
lizado en otros países. 1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, la ONU celebró el Día Internacional de las Mujeres por primera vez, el 8 de marzo. 1977 Resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional. 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, firmada por 189 gobiernos, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres. 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer se centró en los “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”. Las entidades de la ONU y las organizaciones no gubernamentales acreditadas debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. --http://www.un.org/es/ev ents/womensday/history.s html
Euskera
M
artxoa 2016
Santa Ageda eta inauteriak, otsaileko hotzari aurre egiteko antidoto bikaina
Hemen ohituta gaudenarekin alderatuta aurtengoa ia negu tropikala izaten ari zela esan genezake. Alabaina otsailaren hasierak gure errealitatera itzuli gintuen, gure errealitate krudelera. Izan ere, termometroak behera egin zuen, bortitz, eta tenperaturek etxean, berogailuaren alboan, gordetzera bultzatzen gintuzten. Alabaina, Santa Agedak eta inauteriek etxetik aterarazi gintuzten eta hotzari aurre egiteko antidoto bikainak direla erakutsi ziguten. Haiek eragindako irribarre eta doinu ederrak horren seinale izan ziren. Sarri Kultur Elkarteak UTZITAKO ARGAZKIAK
Inauterietako mozorro lehiaketako astronauta irabazleak. 5. orrialdean, egun hartako irudi gehiago.
Santa Ageda Urtero moduan, otsailaren 4ean, ostegunarekin, ahots ezberdinez osatutako koru ederrak Sarriguren zeharkatu zuen, Santa Ageda bezpera ospatzeko. Santuari eskainitako koplak abestu zituzten, euren makilen kolpeekin lagunduta. “Egun berezi hau ospatzera atera ginen Sarriguren Kantuzekin eta soinujoleen laguntza bikainarekin -diote ekimenaren antolatzaile den Sarri Kultur Elkartekoek-. Lehenengo energiaz bete ginen Haranen txokolate
egunean ospatu baitzituen, otsailaren 5eko arratsalde-gau partean. Halaxe laburbiltzen dute festa Sarri Kultur Elkartekoek: “Beste urte batez, eta hotzari aurre eginez, jende askok bat egin zuen Eguesibarko Udalaren eta Enjoy tabernaren laguntzarekin antolatu genituen ospakizunekin. Arratsaldeko sei eta erdiak inguruan eman genion hasiera kalejirari. Aurtengoan Donibaneko pertsonaia eta munstroak
beroa hartuta, eta, ondoren, Errege Bardeen eremutik barrena ibili ginen, zenbat geldialdi eginez eta gure ahotsak ozen entzunaraziz. Ospakizuna amaitzeko, mokadutxo batzuk hartu genituen Enjoy-en. Mila esker hurbildu zineten guztiei. Datorren urtean, noski, gehiago eta ahal bada hobe!� Inauteriak Aurtengoan, Santa Agendako koruek Inauterietarako giroa berotzen lagundu zuten, Sarrigurenek hurrengo
4
Santa Agedako koruen ospakizunaren une bat.
Alderantziz
izan genituen bertan, eta Galtzagorri Txaranga arduratu zen musika jartzeaz, futbol zelaian”. Aurtengoan, berrikuntza gisa, kalejiraren amaieran “eszenatoki txiki bat ezarri genuen mozorro lehiaketa bat ospatzeko, oso dibertigarria izan zen. Parte-hartzaileen maila oso altua izan zen, baina guztien artean epaimahaiak irabazletzat jo zuena astronautez osaturiko koadrila handi bat izan zen. Izan ere, hark Cabo Cañaveralen itxura hartzea lortu zuten”. Bertan bizi izan zen jai giro ederrak argi erakusten du ekimen hau finkatuz doala urtetik urtera Sarrigurenen. “2017rako umeekin batera mozorrotzera eta lehiaketan parte hartzera gero eta heldu gehiago animatzea espero dugu. Arratsalde ederra igaroko dute”.
Euskera
Contra el frío, Santa Ageda y Carnavales Para lo que acostumbramos por estos lares, llevábamos un invierno casi tropical, pero en los primeros días de febrero volvimos a nuestra, nunca mejor dicho, cruda realidad. El termómetro se vino abajo, y las temperaturas invitaban a atrinche-
5
rarse junto a la calefacción. Sin embargo, Santa Ageda y los carnavales consiguieron sacarnos de casa, y demostraron ser dos estupendos antídotos contra el frío. Las risas y cánticos posteriores dieron fe de ello...
Actualidad
M
Sonidos unidos por Aitor
arzo 2016
La Mobile School ya rueda Como anunciábamos en el anterior número de la revista, desde diciembre está en marcha en Sarriguren (también en Huarte y Villava) una experiencia educativa innovadora para el trabajo de calle con menores: la Mobile School. Consiste en un remolque del que se extraen pizarras extensibles, paneles y láminas educativas. El sábado 19 de marzo, la Sala Totem (Villava) acoge el festival solidario “Sonidos unidos por Aitor”, en ayuda de Aitor Aranguren, el niño de Sarriguren al que todos conocemos como Aitor el luchador. Aitor sufrió un atragantamiento cuando tenía 2 años, y tras varios minutos de parada cardiorespiratoria sufre unas secuelas que está luchando por superar poco a poco, siguiendo costosos tratamientos. El festival se celebra
para lograr fondos con los que ayudar a Aitor en su lucha. Comenzará a las 20:00, y presenta un cartel de lujo: actuarán los grupos Zarpazo a Cicatriz; Rat.zinger; Ultimatum; Pas Ter Nak; H. Kanino; Chit Chat Sex Band. Actuará y presentará La Chula Potra, y se sorteará una guitarra firmada por los Marea. Grandes actuaciones, y todo por una muy buena causa. La entrada cuesta 8 euros... ¿De verdad vas a faltar?
6
La Mobile School visita Sarriguren una vez por semana, en las tardes de los lunes. De momento la experiencia está siendo muy satisfactoria, ya que aunque lleva pocas sesiones y los chavales aún no la conocen del todo, está teniendo buena acogida. A través de estas escuelas móviles se trabaja en el desarrollo y estímulo de los menores participantes.
Arriba, imagen de la presentación del proyecto. Sobre estas líneas, una de las sesiones realizadas en Sarriguren.
Actualidad
El 20 de marzo, II Carrera Solidaria de Sarriguren El año pasado tuvo lugar la I Carrera Solidaria de Sarriguren, en la que participaron más de 900 corredores, y que logró recoger más de 5.000 kgs de alimentos. El domingo 20 de marzo tendrá lugar la segunda edición. Productos de higiene El objetivo de esta II Carrera es la recogida de productos de aseo e higiene personal (gel, champú, cepillo dental, dentífrico, toallitas, pañales, compresas, tampones...), que se destinarán a las familias necesitadas del Valle de Egüés. Además, con la colaboración de los colegios de Sarriguren, se pretende concienciar a los niños de la importancia de la solidaridad con los necesitados. La inscripción es
gratuita, pero en el momento de recoger el dorsal, los participantes deberán entregar un producto de higiene o aseo personal. Recorrido La prueba dará comienzo a las 12 del mediodía, y constará de un circuito de 5,1 kilómetros, con salida y meta en el Colegio Público de Sarriguren (Avda Jorge Oteiza). El recorrido pasará por: calle Doñana, Camino Valle Egüés, Regata Karrobide, trasera Colegio Maristas, zona huertas municipales, calle Bardenas Reales y Avda. Unión Europea. Los más pequeños también podrán participar, por supuesto. Habrá carreras infantiles de variadas distancias desde las 10:30.
Cartel oficial de la carrera.
7
Reportaje
M
arzo 2016
Continúa la incertidumbre respecto al curso 2016-2017, ya finalizada la pre-matriculación El periodo de pre-matriculación para el curso 2016-2017 tuvo lugar entre el 15 y el 19 de febrero, pero los padres y madres de Sarriguren tuvieron que tomar la decisión de si inscribir a sus hijos en el Colegio Público de Sarriguren sin conocer oficialmente cómo va a ser la organización del centro. Se da por hecho (aunque no es oficial) que habrá dos colegios independientes, pero no se ha decidido qué criterios regirán la separación. “Al revés” vuelve a pulsar la opinión de la comunidad educativa y del Departamento de Educación. Una vez más... y las que sean necesarias.
Durante los últimos años, el creciente problema de la masificación en el Colegio Público de Sarriguren ha movilizado a familias y comunidad educativa. En el curso 20162017 serán cerca de 1.500 los alumnos que acudirán cada día al centro. Para resolver el evidente problema de espacio que se había generado, el 10 de diciembre se firmó el acta de adjudicación de las obras de la segunda fase del nuevo centro para Educación Infantil y Primaria de Sarriguren, un centro que está contiguo al actual. El plazo de ejecución de la segunda fase de las obras es de siete meses, por lo que deberán estar finalizadas antes del 10 de julio de 2016. Es decir, a tiempo para el inicio del próximo curso. Sin embargo, eso es lo único que se sabe de manera “oficial”. Aunque en general se da por hecho, aún no es oficial que el nuevo centro vaya a funcionar como un nuevo colegio, independiente del actual. Y, por consiguien-
te, tampoco hay ninguna decisión tomada sobre cómo se produciría la separación: ¿ambos colegios tendrán distintos modelos lingüísticos, o se realizará una división por modelos? Pese a que la Apyma del colegio, el Consejo Escolar y la Plataforma Construyendo Sarriguren: Hazi eta Hezi firmaron un manifiesto exigiendo que todas esas decisiones se tomaran antes de la pre-matriculación, finalmente ésta se celebró sin que los padres conocieran esa información. Se va acercando el inicio del curso, y más pronto que tarde habrá que tomar decisiones...
8
Dpto. de Educación Uxue Etxebeste es la Jefa de Gabinete del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, que es quien tiene la potestad de decidir sobre la organización de la red de colegios públicos. Preguntada sobre si habrá dos colegios distintos, y cómo será la división, explica que “para tener una orientación del futuro que desea la comunidad escolar de Sarriguren, la Dirección General de Educación solicitó a dirección, claustro, consejo escolar y apyma su postura frente a la división. Las preferencias, posturas o demandas de la comunidad escolar nos ser-
virían para tomar una decisión con el mayor de los consensos. Sin embargo, solo la Apyma realizó una votación en la que las abstenciones fueron significativas. Los demás órganos escolares se declararon no competentes para expresar una opinión al respecto. Se ha planteado la posibilidad de realizar una consulta entre los padres del centro para tener, al menos, una orientación respecto al futuro que quieren para la escuela”. Etxebeste indica qué pasos vendrán a continuación: “Hay que trasladar esos deseos, preferencias o rechazos al ámbito político (Parlamento, Gobierno...) para que se pueda tomar una decisión de división/creación de un nuevo centro escolar lo más conciliadora y adecuada posible para la demanda de la comunidad de Sarriguren. En 2013, el Parlamento aprobó por mayoría instar al Gobierno a no dividir centros educativos por modelos lingüísticos. De ahí la necesidad
Reportaje de consensuar al máximo sea cual sea la decisión que se tome en base de la preferencia expresada por la comunidad escolar”. Construyendo Sarriguren: Hazi eta Hezi Si hay un colectivo que durante estos años ha mostrado una gran actividad reivindicando una mejora de las condiciones en el colegio ha sido la Plataforma Construyendo Sarriguren: Hazi eta Hezi. Sin embargo, no consideran que deban participar en el debate sobre cómo deben organizarse los colegios: “Nuestra plataforma nació para exigir las infraestructuras necesarias para la población de Sarriguren, por eso exigíamos un nuevo colegio. Pero en el debate sobre cómo deben dividirse los colegios no opinamos, no tenemos intención de entrar en
ámbitos que creemos que corresponden a otros entes educativos (aunque como padres y madres que somos podamos tener nuestra opinión personal, por supuesto)”.
avalada por informes de técnicos de Educación y del propio centro. 2- Siempre ha de primar la calidad educativa y se debe garantizar la elección lingüística de las familias, garantizando la inmersión y semi-inmersión de los modelos que se ofrecen en Sarriguren. Para ello vemos necesario que cada modelo lingüístico, disponga de espacios físicos diferenciados en el ámbito educativo. 3- Creemos en la convivencia y relación entre los dos futuros centros, entendiendo el espacio que ocuparán como un espacio educativo único en Sarriguren, donde ambos centros puedan compartir proyectos en común. 4- Conscientes de nuestra representatividad, y tras la solicitud de un grupo de familias y del propio Departamento de Educa-
Apyma La Junta de la Apyma Sarriguren Guraso Elkartea, que representa al 78% de las familias del colegio, celebró el 3 de febrero una reunión extraordinaria para formalizar su opinión sobre la organización idónea de los dos centros para el próximo curso. Aprobaron varios puntos: “1- Creemos que la decisión de cómo organizar al alumnado en los dos centros que previsiblemente tendrá Sarriguren ha de ser una decisión tomada por el Departamento de Educación, bajo criterios técnicos, pedagógicos, lingüísticos y organizativos, y
9
ción, nos vemos en la obligación de debatir y votar la propuesta de distribución de los futuros dos centros: por modelos lingüísticos u ofertando en los dos centros todos los modelos lingüísticos. Los votos de los componentes de la Junta de la APYMA son los siguientes: · A favor de dividir por modelos lingüísticos: 6 · A favor de crear dos centros mixtos: 0 · A favor de mantener el centro actual con dos direcciones, dos APYMAS... distribuidos por modelos lingüísticos: 1 · Abstenciones: 4”. Maider Sukunza, presidenta de la Apyma, atendió a ‘Al revés’. Sobre que se haya realizado la preinscripción sin haberse tomado antes estas decisiones, “creemos que las familias tenían derecho a la información,
Reportaje
(viene de página 9) y que el Departamento tenía que haber decidido para entonces. De hecho, creemos que la bajada de matriculaciones en nuestra escuela (aunque ha sido muy pequeña, es negativa para nosotros) tiene relación directa con la situación actual que vivimos. Hemos pedido reunión con el Consejero de Educación, porque la demora en la decisión puede tener consecuencias negativas en los servicios de la Apyma para el curso que viene”. Denok Bat Denok D La asociación de familias de Modelo D Denok Bat Denok D Familien Taldea nació en diciembre: “Nuestra propuesta es clara: queremos un gran espacio educativo, formado por dos centros independientes, en el que los niños y niñas estén distribuidos por modelos lingüísticos, y entre los cuales haya vías y cauces de comunicación para el enri-
M
quecimiento mutuo. Podríamos trabajar la convivencia de manera real y enriquecedora a través de proyectos comunes, actividades curriculares o lúdicas en distintos idiomas, fiestas...”. Denok Bat Denok D ha hecho llegar su propuesta al Departamento de Educación, a la Apyma y a las familias del colegio: “Creemos que hemos generado un interesante debate. Lo hacemos por calidad educativa y también por convivencia; queremos remarcarlo, porque consideramos que la distribución del alumnado por modelos lingüísticos y la convivencia no son términos excluyentes”. Respecto a la calidad educativa, “no tenemos ninguna duda de que dos centros independientes dispondrían de más autonomía y más recursos. Además, si el profesorado de cada uno perteneciese al mismo modelo lingüístico, la coordinación, la
puesta en común y el trabajo en equipo darían mejores frutos en cuanto a proyecto de centro. Estamos convencidos de que nos beneficiaría a todos. A nivel lingüístico, los modelos a A y G podrían trabajar mejor su semi-inmersion en inglés; y en lo que respecta a la inmersión en euskara, el modelo D se podría desarrollar así en las condiciones necesarias y adecuadas para que funcione bien, garantizando que la escuela en su totalidad sea un espacio en el que la convivencia se dé exclusivamente en euskara. En un entorno como el nuestro, en el que la presencia del euskara es todavía tan pequeña, la mejor garantía de que nuestros hijos e hijas se motiven desde muy pequeños, le den sentido y aprendan bien la lengua con la que deberán cursar Primaria y Secundaria pasa por disponer de dicha inmersión lingüística”. Respecto a la convivencia, “queremos romper con la falsa dicotomía de convivencia vs separación de modelos. Todas las personas que apostamos por la enseñanza pública, elijamos el modelo lingüístico que elijamos, estamos apostando por la convivencia, porque hemos optado por una escuela pública, plural e inclusiva. Además, partimos de la base de que la convivencia es un concepto mucho más amplio,
10
arzo 2016
las personas tenemos la opción de convivir durante las 24 horas del día, en la escuela, en la calle, en el parque, en las aficiones, en las extraescolares... Si nos ceñimos al ámbito escolar, no tenemos ninguna duda de que la convivencia se da entre las personas y no entre los modelos lingüísticos, y empieza y se trabaja desde el aula a través de proyectos, talleres, trabajos, etc. Consideramos la convivencia un pilar fundamental de la educación y cuanto mejor se trabaje desde el aula (en todas las aulas y en todos los modelos) mejor se podrá desarrollar en todos los espacios de encuentro de nuestra sociedad. Exigimos a los responsables de la escuela pública que inviertan en sus centros, para que sean los mejor atendidos en todos los aspectos y ninguno corra riesgo de exclusión social por razones de raza, sexo, región... Apostamos por una escuela rica en cultura y diversidad”. Edusarri “Al revés” también contactó con la Agrupación Edusarri Elkartea, que agrupa a familias de los modelos A y G. Al cierre de esta edición, el colectivo estaba en el proceso de debate interno para decidir su posicionamiento sobre la división de los colegios. En la próxima edición de la revista ofreceremos su valoración.
Actualidad
11
Reportaje
M
arzo 2016
¿En qué debe gastarse el valle 60.000 euros?
# Se invertirán en aquello que decidan los vecinos con sus votos # El plazo para presentar propuestas concluye el 10 de marzo Por tercer año consecutivo, en 2016 las cuentas aprobadas por el Ayuntamiento del Valle de Egüés han reservado una cantidad para presupuestos participativos. Para ser exactos, este año serán 60.000 euros los que se invertirán en aquello que los vecinos decidan con sus votos (supone un incremento del 5% respecto a la cantidad contemplada en los presupuestos del año pasado). Actualmente, y hasta el 10 de marzo, está en marcha el plazo para la presentación de propuestas. Entre aquellas que cumplan los requisitos, todos podremos votar durante 15 días, en fechas aún por determinar. Para explicar los detalles exactos del proceso, “Al revés” da la palabra a
tintas asociaciones existentes actualmente en nuestro municipio.
Votación popular para una partida presupuestaria de 60.000 euros.
Amaia Etxarte (EH Bildu), que es Concejala de Participación Ciudadana del consistorio. Los vecinos votaremos entre una serie de propuestas. ¿Quién puede
12
presentarlas? Las propuestas las puede presentar cualquier vecino o vecina que esté empadronado/a en el Valle. Y lo pueden hacer tanto en nombre propio como en representación de las dis-
¿Cuál es la manera de presentarlas? El plazo se abrió el pasado 10 de febrero, y concluye el 10 de marzo. Las distintas propuestas deben ir acompañadas de una pequeña memoria (máximo 500 palabras) que justifique el interés para los vecinos y vecinas del Valle, y qué se puede hacer con la partida prevista. Estas memorias nos ayudarán a descartar aquellas propuestas, por ejemplo, que soliciten inversiones ya previstas por el Ayuntamiento. En cuanto al lugar de presentación, las propuestas con su correspondiente memoria deberán presentarse en el Registro del
Reportaje Ayuntamiento, en Sarriguren. En cualquier caso, si alguien tiene dudas sobre si su proyecto encaja o no en las bases, puede informarse en el siguiente correo electrónico: partici pacion.egues@gmail.com ¿Qué proceso se sigue una vez que las propuestas llegan al registro? Acabado el plazo, todas las propuestas presentadas serán llevadas a la Comisión de Participación Ciudadana, pero será el Consejo de Participación Ciudadana, formado por las asociaciones inscritas en el Registro de Asociaciones del Valle, quien decida cuales no cumplen los requisitos. En cuanto a los plazos, está previsto que este trámite se desarrolle a primeros del mes de abril, justo a la vuelta del parón por
las vacaciones de Semana Santa. ¿Cómo podemos los vecinos informarnos sobre las diferentes propuestas, para así decidir nuestro voto? Una vez que Consejo de Participación Ciudadana determine cuáles son las propuestas que cumplen todos los requisitos, se llevará a cabo una presentación pública de los proyectos que han pasado a la fase de votación. Además, cada proyecto quedará expuesto en la web municipal, junto con la memoria presentada por quien lo propone. ¿Cómo podemos ejercer nuestro derecho a voto? Las votaciones serán únicamente por internet, a través de una aplicación específica en la web del Ayuntamiento. Para aque-
llos vecinos que no puedan votar desde casa, se van a poner a su disposición dos ordenadores: uno en la Biblioteca de Olatz y otro en el CAF (Centro de Atención a las Familias), en Sarriguren. ¿Requisitos para poder votar? Hay una novedad en ese sentido: hemos bajado el límite de edad, así que este año podrán votar todos los vecinos y vecinas empadronados-as en Sarriguren que sean mayores de 16 años. ¿Están ya previstas las fechas para la celebración de las votaciones? La fecha de inicio de las votaciones está prevista para finales de abril, y se extenderá durante 15 días. Informaremos exactamente de cuándo se abren las votaciones, dependerá de
13
la fecha exacta de aprobación de las propuestas. Por tanto, a finales de abril sabremos la propuesta ganadora... Eso siempre y cuando no haya empate entre dos o más propuestas. Si lo hubiera, se repetiría la votación, esta vez sólo entre los proyectos empatados. Serían otros quince días, así que en ese caso no conoceríamos el resultado hasta finales de mayo. ¿Cuál es la cantidad que el Ayuntamiento dedicará a la propuesta que resulte elegida? La partida presupuestaria que se ha acordado es por un importe de 60.000 euros. Esta cantidad debe destinarse a una inversión presupuestaria específica para el fin que contemplara la propuesta.
Reportaje
M
arzo 2016
Rutas desde Sarriguren: Dos Hermanas (Irurtzun)
La clásica sección para disfrutar de la naturaleza sin alejarnos mucho de casa nos lleva esta vez hasta Irurtzun, para una ruta en torno a las Dos Hermanas que podemos hacer en una jornada, o podemos dividir en dos paseos. UN REPORTAJE DE FERNANDO UNZU Esta nueva ruta transcurre en torno a las peñas Dos Hermanas (antiguamente llamadas Peñas de Aixita) de Irurtzun. Es una ruta doble, que enlaza los senderos locales 138 (Mirador de los buitres) y 131 (Aixita). Podemos recorrer estos senderos en una o dos jornadas. Cada uno tiene forma circular y rodea una de las peñas. Se comunican por un paso que atraviesa la autovía. Estas peñas son conocidas por las numerosas vías de escalada que se han abierto en sus verticales paredes. Están situadas en un lugar estratégico de transición entre los valles de la zona media y el norte de Navarra. Podremos apreciar el cambio de vegetación entre la vertiente norte y sur. Durante el paseo gozaremos de magníficas vistas sobre las vertiginosas paredes rocosas. Con un poco de suerte, veremos planear a los majestuosos buitres leonados por la zona. También conoceremos un poco de nuestra historia al visitar las ruinas del castillo de Aixita. Es importante estar atentos durante todo el recorrido a seguir siempre las marcas blancas y ver-
des que señalizan los senderos locales y evitar cualquier desvío. - El punto de partida es el llano donde estuvo en su día la estación del tren Plazaola. Para llegar allí subimos por la calle Trinidad (a la derecha de la parada de autobús, junto a Iratxo Elkartea) hasta salir del pueblo. Hay espacio abundante para aparcar el coche. Panel informativo sobre el sendero SL-NA 138. Otras opciones son iniciar la ruta en el área de Orazulo, confluencia de los dos senderos, o en Etxeberri. Comenzamos a caminar en dirección al Mirador de
14
los buitres (SL 138) por una pista asfaltada. Pronto dejamos a la derecha un depósito de aguas y cruzamos una langa. El camino que asciende a la ermita de La Trinidad (visible en lo alto del monte) se desvía a la derecha. Más arriba dejamos a la izquierda la senda de Artadia (variante más breve de este sendero). Prestamos atención en las praderas para no perder el camino. El sendero asciende más o menos recto. - 20’. Cruzamos una alambrada y entramos en un robledal. La senda ahora es clara y gira a la izquierda. Vamos ganando vistas
sobre Irurtzun y la Sakana. Alcanzamos un collado y otro cruce. A la derecha nos dirigimos sin dificultad al cercano Mirador de los buitres (40’). Estupendas vistas sobre las Dos Hermanas. Panel informativo sobre los buitres leonados. Volvemos al cruce anterior. Ahora descendemos con rapidez por el bosque. No hacemos caso a ningún desvío. - 1h. 10’. Área de Orazulo, junto a la antigua carretera nacional. Panel informativo sobre los murciélagos. Impresionante visión sobre las dos peñas. Es el punto clave para enlazar los dos senderos.
Reportaje
Cima de Aitxita. En la imagen de la pag. 14, Mirador de los buitres.
Si queremos volver directamente a Irurtzun, cruzamos con cuidado el túnel de la carretera. Al otro lado del túnel, tomamos una pista a la izquierda. Llegamos a la boca del túnel de Artadia. Está cerrado por hallarse en estado ruinoso. Una senda nos ayuda a superar este tramo por el monte. De
nuevo en la pista, andamos unos metros más por ella hasta alcanzar la antigua estación del Plazaola (1h. 30’). Si queremos visitar también el sendero de Aixita, andamos unos pocos metros a la derecha por la carretera nacional, sin cruzar el túnel. En seguida vemos unas señales blan-
cas y verdes que nos invitan a tomar una senda a la izquierda que desciende hacia la autovía. Una escalera nos lleva a la parte inferior de la autovía, cerca de una presa. Un poco más allá cruzamos un puente sobre el río Larráun. - 1 h. 25’. Sendero de Aixita (SL 131), que bordea a la Hermana Mayor. Giramos a la derecha. Andamos unos metros próximos al río protegidos por una barandilla. Poco después llegamos al mirador de las Dos Hermanas. Nos internamos en un hayedo. Obviamos las señales de la senda de los pescadores (SL 140). Ascendemos por un ancho camino. Más arriba las señales abandonan este camino y continúan por una pequeña senda a la derecha. Nos unimos al GR-20 (Vuelta a Aralar), con el que coincidiremos un rato. Seguimos a la izquierda. - 2 h. Collado con una caseta y una palomera. Aquí se inicia a la izquierda la senda que sube al castillo de Aixita. También se ha acondicionado como sendero local. Observamos alguna señal roja. Pasamos junto a varias palomeras. Rebasamos el bosque y encaramos la rocosa parte final. El ascenso no presenta dificultad, pero no hay que perder de vista las señales, que nos llevan por los sitios más fáciles. En dos puntos se han instalado escaleras de madera
15
que facilitan el paso. - 2 h. 30’. Cima de Aixita (702 mts.). Separada de la cima de la Hermana Mayor (701 mts.) por una hendidura. Mojón conmemorativo del castillo medieval, derribado tras la conquista de Navarra en 1512. Constituía un puesto de vigilancia en la frontera con Castilla. Están a la vista algunas ruinas. Magnífica panorámica sobre Irurtzun y la Sakana. Regresamos al collado anterior. Seguimos el camino (GR y SL) que desciende hacia Etxeberri. En las proximidades de su cementerio (3 h.) abandonamos el GR y seguimos las señales del sendero local a Orazulo. Pasamos por una zona de abejas (señales de peligro) y junto a la fuente de los zorros. Acabamos de rodear la peña hasta llegar a la altura del río. - 3 h. 15'. Puente sobre el río Larráun. Cruzamos de nuevo el puente y volvemos al área de Orazulo para regresar a Irurtzun por el camino descrito más arriba. Otra posibilidad sería retornar al pueblo por la visible pista de servicio paralela a la autovía. - 4 h. Estación de Plazaola. --Distancia: 11 kilómetros Dificultad: Media Desnivel: 600 metros Más información y track: http://es.wikiloc.com/wik iloc/view.do?id=12361997