Al Revés Sarriguren nº 23 (septiembre 2016)

Page 1



Sumario

- El Sarriguren Eguna ganó su duelo contra el mal tiempo

El 17 de septiembre era la fecha elegida para la celebración de una nueva edición del Sarriguren Eguna. Todo estaba listo y preparado, pero la climatología decidió torcerse, y nos mandó un día otoñal, fresco y lluvioso. Había dos opciones: desesperarse y quedarse en casa, o tirar para adelante, desafiando a los elementos. La organización optó por la solución valiente, y la respuesta de la gente confirmó que había ganas de disfrutar, aunque tuviera que ser con un chubasquero a mano. El balance de la jornada desde Sarri Kultur Elkartea, colectivo organizador, es por tanto muy positivo. PÁGINAS 6, 7 y 8

- Un paso adelante por nuestros espacios naturales

En breves fechas empezará a funcionar un grupo de voluntarios que han respondido a la convocatoria efectuada desde el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento. El objetivo, realizar trabajos en los espacios naturales del Valle, como los Paisajes Protegidos de Elía y Gulbati, y de paso conseguir que todos valoremos en su justa medida lo que tenemos en nuestro entorno más próximo. PÁGINAS 12, 13 y 14

Y además...

REVISTA “AL REVÉS”

Actualidad.............................4, 10 y 11 Publirreportaje: La Academia y Autoescuela Stop................................................5 Publirreportaje: Óptica Egüés.................9 Publirreportaje: Academia Lemon y Autoescuela Sarriguren........................15 Asociación Egüés Encuentro............16 y 17 Euskera....................................18 y 19 Entrevista: Patxi Irurzun................20 y 21 Rutas desde Sarriguren........................22

Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)

Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaboradores: Olatz Elósegui Tirada: 5.500 ejemplares

Depósito Legal: NA 678/2011

3


S

Actualidad

eptiembre 2016

¿Has ejercido tu derecho al biciregistro?

Desde el pasado 7 de septiembre, el Valle de Egüés es un municipio adherido oficialmente al biciregistro, un sistema informativo nacional de registro de bicicletas, pensado para facilitar la recuperación de bicis perdidas, y para dificultar su robo y posterior venta ilegal. ¿Cómo funciona? Si ejerces tu derecho al biciregistro, tu bici quedará registrada en la zona geográfica del valle, y entrará a formar parte de un listado a nivel nacional que identifica cada bicicleta registrada. Tu máquina dispondrá así de un código que la hará única, y en caso de pérdida o robo, la policía podrá acceder a sus datos, así como los talleres y tiendas de bici-

cletas. Tener la biciregistrada facilita así su recuperación en caso de que la pierdas o te la roben. El biciregistro es una iniciativa de la Red de Ciudades por la Bicicleta, con la participación de la Dirección General de Tráfico y los ayuntamientos que así lo deseen.

¿Cómo la registro? Para registrar la bici hay que entrar en la página web www.biciregistro.es, y darla de alta, lo cual tiene un coste de 7 euros. Una vez realizado ese trámite, en la Oficina de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento, que es entidad validadora oficial del sistema, podrás recoger las pegatinas de registro para ponerle “matrícula” a tu bici.

4


Publirreportaje

Intensa actividad en La Academia y Autoescuela Stop Los buenos resultados tras el primer año juntos y el aumento de alumnos confirman el éxito de la estrategia educativa

AUTOESCUELA STOP Obtener el permiso de conducir en Sarriguren ya es más fácil. Tras la llegada de la Red autoescuelas STOP, con la apertura de un centro el pasado año, han sido ya muchos los alumnos que han ido obteniendo el carnet de coche y de moto. La Red autoescuelas STOP abrió sus puertas en la Academia de Sarriguren, en la Calle Bardenas Reales, nº 1. Su experiencia viene avalada por sus diferentes centros en la geografía española, y con un recorrido de treinta años en el sector. La oferta está especializada en carnet de coche (B) y carnet de moto (A2 y A). Tal como indica el gerente de la red de centros, Joaquín Grau, “nuestro objetivo es formar conductores seguros, a través de un aprendizaje divertido y dinámico que garantice su aprobado. Detrás de nuestros centros hay un gran equipo humano que hace posible todo esto”. Para la parte teórica se apuesta por un curso intensivo acompañado de test de examen, todo ello disponible también a través de Internet para facilitar el aprendizaje a los alumnos. Para las clases prácticas, se cuenta con un iPad a bordo de los vehículos que permite un correcto seguimiento de los alumnos, quienes a través de una APP pueden ver y gestionar sus clases prácticas. Además, los recorridos durante las clases se

Coche de Autoescuela Stop.

Fachada de la academia y autoescuela.

realizan desde el primer día por zonas de examen. Otro aspecto diferenciador de estos centros es que ofrecen un precio muy competitivo, ya que tanto por la estructura de los centros como por su organización interna utilizando al máximo las nuevas tecnologías, los costes de impartición de las clases están optimizados.

LA ACADEMIA Nuestra meta es que nuestros alumnos aprendan idiomas de manera divertida, práctica y didáctica “empapándose” de la vida real y personal, creemos que es el único modo de que una persona entienda realmente la formación gramatical y cómo expresarse. Nuestro centro en Sarriguren tiene cursos de Inglés, Francés, Italiano, Alemán y Español para extranjeros, con flexibilidad para elegir tu curso y horario. Trabajamos con niños, adolescentes, adultos y empresas. Aprender cualquier idioma en La Academia es ameno y eficaz. Los grupos son reducidos (máximo 6 personas) y cada alumno cuenta con su carpeta de La Academia con el contenido personalizado. Todos nuestros profesores son titulados y bilingües o nativos, lo que garantiza una ense-

5

ñanza eficaz para todos los niveles de idiomas. Se abrirán grupos más específicos para seguir el temario del colegio y ser así un apoyo para superar la asignatura. - Novedad: idiomas para niños pequeños (3-6 años). Para una buena adquisición del lenguaje es fundamental estar expuesto a él desde corta edad, dar al niño la oportunidad de interaccionar con un interlocutor donde se crean situaciones en las que tenga la necesidad de comunicarse. Por ello, trabajamos con grupos reducidos, para garantizar así la interacción de cada niño con la maestra y crear situaciones en la que se sientan cómodos y con ganas de comunicarse (aprenden jugando). - Preparación de exámenes de certificación del inglés homologados en el marco europeo. Los alumnos que se presentan a los exámenes de Cambridge, EOI... están más motivados, ya que pueden conseguir una serie de ventajas: medición de progresos realizados en el aprendizaje del inglés, mejora de las perspectivas laborales o de acceso a la universidad o escuela superior... - Apoyo escolar (matemáticas, física, química, lengua...). Clases individuales o en grupos reducidos (máximo 4 personas) para preparar el curso de forma totalmente individualizada.

Alumnos en clase de inglés en La Academia.


Reportaje

S

eptiembre 2016

Ni siquiera un repentino otoño pudo derrotar a la fuerza del Sarriguren Eguna

La sexta edición de esta jornada que organiza Sarri Kultur Elkartea desde 2011 tuvo lugar el pasado 17 de septiembre

Como cada año por estas ambiguas fechas que nos pillan a medias entre despedir el verano y mentalizarnos para el otoño, el colectivo Sarri Kultur Elkartea organizó el Sarriguren Eguna, una jornada llena de actos populares para hacer pueblo y disfrutar de la cultura vasca. En esta ocasión, la metereología decidió poner a prueba la salud de este evento que se viene celebrando ya desde hace seis años, y que se va consolidando edición tras edición. Aunque aún quedaba una semana para que el verano llegara oficialmente a su fin, aquel sábado amaneció absolutamente

otoñal, con temperaturas frescas, cielos grises y esa sensación de que podía ponerse a llover en cualquier momento. En otras palabras, justo lo peor para poder desarrollar una jornada de actividades populares al aire libre. Fue una dura y exigente prueba del algodón, pero el Sarriguren Eguna la superó: adultos y txikis demostraron que no se iban a dejar arredrar por un poco de frío o cuatro gotas. Para algo somos del norte, ¿no? Excepto la salida de los gigantes del valle, que desgraciadamente hubo que suspender, todos los demás actos previstos pudieron celebrarse: las kalejiras, el

6

cross, la comida popular, el concierto, el concurso de tortillas...

“El objetivo es hacer disfrutar a los vecinos” Nada mejor que dar la palabra a Sarri Kultur Elkartea para hacer un balance más exhaustivo de cómo se desarrolló este Día de Sarriguren 2016. Como explican desde el colectivo, “por sexto año consecutivo hemos organizado el Sarriguren Eguna con un objetivo básico: hacer disfrutar a los vecinos de Sarriguren de actividades culturales y euskaldunes, pensadas para diferentes edades”. Desde la organización tienen claro que esta jornada,

como cualquier evento de carácter popular, sólo “ha sido posible, como siempre, gracias al pueblo, que trabaja para que se pueda llevar a cabo el Dia de Sarriguren, una fecha que ya está marcada para mucha gente en su agenda, tras estos años de celebrarlo de forma ininterrumpida.”. Es evidente que el mal tiempo que presidió este año las celebraciones fue un handicap importante, pero “pese al frío y la lluvia pudimos realizar todas las actividades que estaban planteadas, excepto los gigantes. Habría sido una pena tener que renunciar a más cosas, después de tenerlo todo prepara-


Reportaje

do... Pero la gente respondió, y pudimos sacar el programa adelante, lo cual fue especialmente satisfactorio”.

De par de mañana Había que aprovechar el día, eran muchos los actos previstos, así que todo empezó de par de mañana: “Comenzamos la jornada con el cross infantil, que realizamos en el parque central de Sarriguren, un lugar perfecto para que los participantes de las distintas categorías pudieran completar el recorrido”. Los ganadores, además de llevarse la lógica satisfacción personal, tuvieron la oportunidad de “recibir sus premios en un podium muy singular que un vecino de Sarriguren había preparado especialmente para esta ocasión”. A continuación del cross llegó la primera kalejira del día, en la que estaba prevista la participación de los gigantes, que finalmente no pudieron salir por las inclemencias metereológicas. No obstante, la kalejira se celebró de todas maneras, “al son de la música de los gaiteros, y con la participación de los kilikis y los dantzaris”. Tras ese primer paseo musical por la ecociudad, el gasto de energía ya empezaba a a ser notorio, así que estaba plena y absolutamente justificado un “txalapoteo. Con esa estupenda excusa volvimos a recorrer otra vez

Los txikis respondieron con toda su energia a la convocatorioa del cross mañanero en el parque central. Al terminar les esperaba este singular podium. FOTOS: Sarri Kultur Elkartea

Sarriguren, en esta ocasión con la compañía sonora y muy agradecida del Sarriguren Kantuz”.

de la Escuela Joaquín Lizarraga pudieron gozar de una chocolatada, que por supuesto aceptaron encantados”.

Concurrida comida Había concluido una intensa mañana con planes para los txikis y también para los mayores, y cuando llegó el mediodía tanto unos como otros agradecieron el siguiente punto del programa: la comida oopular: “Fue un éxito: estuvimos cerca de 100 adultos, además de todos los niños que comieron en la comida autogestionada”. Está claro que lo de conquistarnos por el estómago funciona, en eso no hay edades ni géneros... Los más pequeños, además, pudieron disfrutar de un broche perfecto para la comida. Y es “merced a la colaboración de la apyma

Velada musical Una vez alimentado el cuerpo, era momento para dar también de comer al espíritu, y para ello nada mejor que la música. De ello se encargó el grupo Trikiteens, que levantó a los presentes de las mesas y los puso a bailar. ¿Qué más se puede pedir? Certificando el dicho de ‘vales igual para un roto que para un descosido’, algunas de las personalidades musicales que habían sido protagonistas durante la jornada hicieron gala de su versatilidad al ejercer de jurados en el concurso de tortillas que se celebró durante el descanso del

7

concierto de Trikiteens. Concretamen-te, el excelentísimo jurado estuvo compuesto por uno de los componentes de Trikiteens y otro vecino de Sarriguren, miembto del Sarriguren Kantuz. Seguro que no pasaron mal rato, degustando las distintas exquisiteces que se presentaron al certamen... Con la segunda parte del concierto, y los presentes disfrutando de la música y la barra del bar, esta edición 2016 del Sarriguren Eguna llegó a su desenlace. Unos se fueron antes, otros lo alargaron un poco más... pero todos dejaron clara su intención de repetir el año que viene.

Balance muy positivo Acabado el gran día, y transcurrido ya un tiempo (sigue en página 8)


S

Reportaje

eptiembre 2016

La tarde transcurrió entre el concierto de Trikiteens, con numeroso público tanto en la pista como en la barra (imagen superior), y el concurso de tortillas, con buen nivel de participación y un jurado (a la derecha) que dio lo mejor de sí.

(viene de la página 7) prudencial para reposar los recuerdos que dejó este nuevo Sarriguren Eguna, desde la organización hacen un balance muy positivo: “Pese al tiempo tan otoñal que nos salió,

podemos estar muy satisfechos, ya que niños y adultos lo pasamos muy bien, disfrutando de nuestra cultura vasca, en un día en el que se está afincando en Sarriguren. Desde Sarri Kultur Elkartea

queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos los colectivos del valle que han participado, y han colaborado para que este día sea posible: dantzaris, txalapartaris, gaiteros, gigantes del Valle de

8

Egüés, Sarriguren Kantuz... También a nuestro catering de Etxarri, al g r u p o Trikiteens, a la apyma de la escuela Joaquín Lizarraga y al Ayuntamiento del Valle de


Publirreportaje

Salud visual y deporte

Óptica Egüés, especialistas en Optometría y terapia visual deportiva

Visión no es sinónimo de vista, es más que tener una vista del 100%. Muchas veces los problemas visuales pasan desapercibidos. Además “los ojos no duelen”. La visión implica captar la información visual a través de los ojos, procesarla y obtener en el cerebro el significado de ésta. Más del 80% de la información que recibe nuestro cerebro lo hace a través de la ruta visual.

Optometría y terapia visual

En ÓPTICA EGÜÉS realizamos un examen visual completo en el que se examinan habilidades visuales como los movimientos oculares, la acomodación, la agudeza visual de lejos y de cerca, la coordinación de los dos ojos, la coordinación ojomano… además de la graduación o error refractivo (miopía, hipermetropía, astigmatismo) de la persona. Muchos de los signos, síntomas y comportamientos asociados a dificultades escolares o de rendimiento laboral o deportivo son muy similares a los causados por problemas de visión. Cuando hay habilidades visuales afectando en el desarrollo académico y en la calidad de vida uno de los tratamientos que ofrecemos es la terapia visual. Consiste en un programa individualiza-

Deportista realizando ejercicios de terapia visual deportiva.

do para mejorar la función visual. Se puede “aprender a ver” y potenciar el sistema visual, por lo tanto podemos mejorar tanto la lecto-escritura, la atención y fatiga visual como el rendimiento deportivo.

visual deportiva orientada a mejorar el rendimiento visual deportivo. Disponemos de gafas deportivas diseñadas específicamente para el uso de cada deporte. Existen gafas especialmente indicadas como protección deportiva en niños y adultos para baloncesto, fútbol, balonmano, deportes de raqueta… en los que se protege el rostro y los ojos garantizando seguridad, confort y buena visión. Para el atletismo, ciclismo, golf, caza y tiro disponemos de filtros de protección solar y aumento del contraste. Además, disponemos de gafas de natación y máscaras de buceo. Para todos los deportes existe la posibilidad de colocar lentes con graduación (miopía, hipermetropía y astigmatismo). Adaptamos todo tipo de

Visión deportiva La visión deportiva es una disciplina que se ocupa de las implicaciones entre el sistema visual y la práctica deportiva. Los objetivos de la visión deportiva son maximizar el rendimiento visual deportivo y minimizar el riesgo visual deportivo mediante técnicas que ayudan a mejorar en el deporte y a lograr los objetivos. Realizamos exámenes visuales deportivos usando protocolos específicos según el deporte que se practique y entrenamiento visual específico o terapia

9

lentes de contacto (lentes blandas, multifocales, dura o semirrígida, esclerales…) para personas con miopía, hipermetropía, astigmatismo, queratocono y post-cirugía que busquen comodidad para practicar deporte. Además, en ÓPTICA EGÜÉS realizamos la novedosa adaptación de lentes de contacto orto-k. Es un procedimiento clínico realizado por los ópticosoptometristas basado en la adaptación de unas lentes de contacto de diseño especial que producen un moldeo en la córnea mientras se duerme, y permite una visión nítida durante el día sin necesidad de llevar las habituales gafas o lentillas. Es un tratamiento no invasivo, rápido y reversible. Está indicado para personas con: miopía y astigmatismo; niños y adolescentes con miopía en ascenso; personas con actividades o deportes incompatibles con el uso de gafas o lentes de contacto convencionales; personas que por motivos profesionales se les exige una buena agudeza visual sin corrección óptica. ¡Acércate a nuestro local o llámanos y pregunta por nuestros servicios! -------------------------------Mª José Aznárez y Begoña Pérez, optometristas de Óptica Egüés


S

Actualidad

eptiembre 2016

Vuelta al cole en el CAF de Sarriguren

El Centro de Atención a las Familias situado en Sarriguren (calle Urbasa, 129) tiene preparado un intenso calendario de actividades para este primer trimestre del nuevo curso que estrenamos. Talleres, charlas, espacios de encuentro... pensados para usuarios de edades y motivaciones muy diversas, desde lactancia materna hasta grupos de madurez activa para mayores de 60 años. Espacio 0-12 meses Bajo el lema de “La llegada del bebé, toda una revolución”, esta actividad va dirigida a familias de niños-as de 0 a 12 meses. Es un espacio de encuentro entre las familias, con el fin de intercambiar experiencias y reforzar las capacidades y el vínculo. Se formarán dos grupos: uno con encuentros los miércoles por las tardes y otro los jueves por las mañanas, entre el 19 de octubre y el 17 de noviembre. La inscripción está abierta hasta el 11 de octubre.

Conviviendo con la adolescencia Activididad para padres y madres con hijos-as de entre 12 y 17 años. Es un espacio para dialogar, intercambiar vivencias y tratar temas de interés como padres de adolescentes: el paso a la Secundaria, nuevas tecnologías, coeducación, gestión de emociones... Se celebrará las tardes del 14, 21 y 28 de noviembre, con inscripción abierta hasta el 31 de octubre.

Taller de lactancia materna

Planteado para embarazadas y madres lactantes, es un espacio de encuentro para resolver dudas sobre el manejo de la lactancia materna y recibir apoyo entre madres. No obstante, padres, hermanas, hermanos mayores y otros familiares también son bienvenidos. Se realizarán sesiones los días 19 de septiembre, 17 de octubre, 21 de noviembre y 19 de diciembre, siempre de 10:30 a 12:30 de la mañana. No es necesario inscribirse, basta con acudir directamente a las sesiones.

Grupo de madurez activa Actividad para personas mayores de 60 años, consistente en un espacio de encuentro para comunicación, apoyo, debate, diversión... y mucho más. Arrancó el pasado 22 de septiembre, y tendrá lugar cada jueves hasta el 22 de diciembre, siempre de 17:00 a 19:00 de la tarde. La posibilidad de inscribirse permanecerá abierta mientras haya disponibilidad de plazas.

Espacio de encuentro para familias ante la llegada del bebé.

Charlas informativas Este miércoles, 29 de septiembre, tuvo lugar una charla sobre “La lactancia materna”, y el 20 de octubre, a las 18:30, se celebrará otra con el título “Banco del tiempo del Valle de Egüés: ¿qué es? ¿cómo puedo participar?”. También está prevista la realización de una jornada intergeneracional titulada “Compartiendo juegos de ayer, hoy y siempre”.

Servicio educativo infantil Durante todo el curso, desde el 10 de octubre hasta junio, se organiza

10

esta actividad de apoyo escolar, juegos, talleres y actividades para una educación en valores y promoviendo la convivencia. Dirigida a niños-as de 4 a 12 años. Apoyo al estudio del Programa Joven Organizado para jóvenes de 13 a 17 años, también para todo el curso, desde octubre hasta junio.

MÁS INFORMACIÓN 948 165 651 caf@egues.es Calle Urbasa, 129


Actualidad

¿Cómo está el mercado inmobiliario en Sarriguren y el Valle? Valle de Egüés: datos trimestrales de compraventa de viviendas de Segunda Mano (€/m2). El número de compraventas en el valle se mantuvo en el primer trimestre de 2016 en valores cercanos a los primeros trimestres de años precedentes, sin verse afectado por el aumento de operaciones de compraventa realizadas en el último trimestre de 2015.

Sarriguren: precio medio de las viviendas (€/m2) (datos anuales) La evolución del precio de la vivienda de Segunda Mano en Sarriguren muestra una estabilización. Será necesario esperar a la evolución del resto de trimestres, para conocer si se mantiene dicha estabilización, o si responde a un cambio de tendencia.

Sarriguren: valor medio de los alquileres (€/m2) (datos trimestrales)

En cuanto al alquiler de vivienda de Segunda Mano en Sarriguren, la tendencia es a la estabilización en el precio con posibilidad de un ligerísimo aumento del precio. ** DATOS: Alfa 10 Inmobiliaria **

11


Reportaje

S

eptiembre 2016

Se buscan voluntarios para dar un paso adelante por los espacios naturales del valle

En los paisajes protegidos del Valle de Egüés, Elía y Egulbati, se van a realizar una serie de actuaciones para la mejora de hábitats y especies, y el Área de Jardinería y Medio Ambiente del Ayuntamiento abre una posibilidad para los vecinos que lo deseen: la de apuntarse al programa de voluntariado medioambiental, y participar en esos trabajos. El Valle de Egüés cuenta con dos espacios reconocidos oficialmente como paisajes protegidos: el paisaje de Elía (reconocido desde 2007) y el de Egulbati (desde 2015). Ambos pasarán en breve a formar parte de la Red de Espacios Naturales de Navarra. Contar con este tipo de emplazamientos en nuestro municipio es, sobre todo, un privilegio; pero también una responsabilidad, porque requieren de periódicas actuaciones para su cuidado y conservación. El año pasado, durante la preparación de unos trabajos a desarrollar en ambos paisajes, surgió la idea de que quizá en un futuro se podría abrir un programa de voluntariado para ofrecer a los vecinos del valle que lo deseen la posibilidad de poner su granito de arena en la conservación del espacio natural más cercano. Y ese futuro ya ha llegado.

“Una manera de implicar a la población” Mikel Etxarte es el Concejal del área de Medio Ambiente del

Algunos de los voluntarios que trabajaron en diciembre de 2015.

Ayuntamiento del Valle de Egüés, y recuerda exactamente cuándo y cómo surgió la idea de este programa de voluntariado que ahora ya es una realidad: “El año pasado, en la Comisión de seguimiento del Plan de Gestión del Paisaje Protegido de Elía, vimos que algunas de las actuaciones que se iban a ejecutar allí para la mejora de hábitats y especies podrían realizarse mediante voluntariado. En la comisión considerábamos imprescindible implicar a la población, principalmente local, en el conocimiento de ese espacio

12

para poner en valor aspectos ambientales que muchas veces pasan desapercibidos. Se hacen charlas y paseos desde 2014 en este espacio protegido, pero nos parecía muy interesante dar un paso más, y que la población pudiera implicarse en la conservación y mejora de su espacio natural más próximo”. Una vez que había surgido la chispa, se empezaron a dar pasos para convertir la idea en realidad: “Nos pusimos en contacto con el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local,

dentro de su programa de apoyo al voluntariado ambiental, con la propuesta de desarrollar dos acciones de voluntariado dentro del Paisaje protegido de Elía. Una actividad fue la creación de dos microhumedales para favorecer la presencia de anfibios y otra la colocación de cajas nido para murciélagos a lo largo de los Paisajes Protegidos de Elía y Egulbati”. Esas dos acciones se llevaron a cabo con éxito a finales de 2015, y fue ahí cuando “pensamos que era interesante crear una red de voluntariado ambiental de manera formal para el Valle de Egüés, ya que con nuestros paisajes protegidos íbamos a disponer de acciones que se podían ejecutar perfectamente a través de voluntariado”. Dicho y hecho, la idea se ha llevado a la práctica en este 2016, y los trabajos están a punto de empezar: “La propuesta que finalmente presentamos busca la implicación y participación real del voluntariado, ya que además de las acciones que pueda proponer el Ayuntamiento, que-


¿Quieres realizar trabajos medioambientales en el valle?

remos que se puedan ejecutar otras acciones que los voluntarios y voluntarias vean necesarias en materia ambiental. Todo ello a través de las Bases que regulan esta actividad”.

Inscripción siempre abierta Una vez que las bases estuvieron claras y redactadas, el pasado mes de agosto se hizo oficial la convocatoria de este pro-

grama de voluntariado ambiental, cuyos primeros trabajos están a punto de comenzar. “A día de hoy se han inscrito unas diez personasseñala Mikel-. Estamos contentos con la respuesta, ya que es un grupo importante para poder realizar actividades. Se han inscrito personas de varios municipios de la Comarca, pero las bases señalan que tienen que ser vecinos o vecinas del Valle

de Egüés”. La inscripción se puede realizar a través de la web municipal (tanto desde www.valledeegues.com como www.eguesibar.net) o acudiendo a la sede de la Oficina de Atención al Ciudadano, en el propio Ayuntamiento. La inscripción permanecerá siempre abierta. En estos días se va a realizar una reunión con las personas inscritas “para conocer sus aptitudes, necesidades de formación y actividades de preferencia”. En un principio, las actividades de los voluntarios se realizarán exclusivamente en los espacios protegidos de Elía y Egulbati, aunque “se podrían extender a la limpieza de cauces de las distintas regatas y ríos. Además, los mismos voluntarios podrán definir otras acciones que consideren necesarias en el Valle”. Las primera actividades a realizar, durante octubre y noviembre, ya están planificadas: “La mejora y creación de charcas para anfibios y fauna en los Paisajes Protegidos, y la

13

Reportaje

limpieza de algunas regatas y río Urbi. Por falta de cosas que hacer no va a ser... De forma cuatrimestral realizaremos reuniones de seguimiento para dar cauce a las demandas, necesidades, etc. que puedan surgir entre el voluntariado a medida que vayamos ejecutamos acciones”.

“Valorar nuestro entorno” Etxarte tiene claro cuál es el objetivo fundamental de esta iniciativa: “Además de los medidas de mejora ambiental, lo que queremos conseguir es que quienes formen el programa de voluntariado puedan valorar nuestro entorno, lo que tenemos aquí al lado. Así siempre es más sencillo luego respetarlo y trabajar para mejorarlo. Un ejemplo: poder ver cómo un tronco seco en una regata del Valle es utilizado como refugio y nido por un pájaro carpintero, y posteriormente por una abubilla o una ardilla, nos hace ver el valor que tiene mantener ese tronco seco en pie”.


S

Reportaje

eptiembre 2016

¿Qué necesidades medioambientales tiene el Valle?

En diciembre de 2015 se llevaron a cabo dos acciones medioambientales en el Paisaje de Elía. Primero se ejecutaron tres microhumedales para favorecer a grupos faunísticos escasos y en declive, como los anfibios, que no encuentran en Elía lugares favorables para completar su ciclo vital. Posteriormente se colocaron cajas refugio para murciélagos en el fondo del valle, en las crestas y collados y en núcleos urbanos. En concreto, se colocaron diez cajas para murciélagos arborícolas y otras diez para fisurícolas. Ahora, con la puesta en marcha del programa de voluntariado que empezará a trabajar en octubre, se van a acometer nuevos trabajos. Pero: ¿cuáles son las principales necesidades a nivel medioambiental que existen en el Valle de Egüés? El concejal en la materia, Mikel Etxarte, las describe: “Podemos distinguir dos zonas principales: la zona norte del Valle, más forestal (con Elía y Egulbati principalmente); y al sur la balsa de Escoriz, en Badostain. En la zona forestal y más propiamente ganadera existía un mosaico de hábitats (frondosa, pinares, pastos, orlas arbustivas forestales, regatas con bosque de ribera, etc.) de

un gran valor ambiental por su diversidad. El abandono de los usos agrícolas y ganaderos en estas zonas ha llevado a la colonización de esos hábitats por pinares principalmente, fruto de la evolución natural de estos espacios. Al final, nos encontramos con pinares muy densos que llegan hasta el borde de los campos de uso agrícola, convirtiéndose en lugares de escasa diversidad. Es muy interesante recuperar en estos espacios las praderas naturales (recogidas y protegidas por la Directiva Hábitats), recuperar la orla arbustiva (que provee de alimento a la fauna), mejorar el bosque de ribera presente en las regatas y favorecer la implantación de la frondosa, como bosque más diverso. Ésta es la labor que se realiza en el Paisaje protegido de Elía, por ejemplo. En cuanto a fauna, es evidente el declive de un grupo específico, los anfibios. Los espacios de alto nivel hídrico se han ido desecando para el uso agrícola y el uso de pesticidas en las labores agrarias les han dado la puntilla. Sería interesante trabajar en favorecer esos pequeños microhumedales vertebrando todo el Valle. En los Paisajes Protegidos ya se van implementando y en la zona Sur (Badostain y

Una de las cajas refugio para murciélagos colocadas en el Valle.

Ardanaz) se ejecutaron a través de un proyecto CAIXA en 2015. Los resultados han sido dispares, pero en la zona sur ya aparecen especies de zonas húmedas catalogadas como flora amenazada, y han vuelto a utilizarse por los anfibios. Sería interesante seguir trabajando este ámbito, ya que dichos microhumedales sirven también a aves y mamíferos como zonas donde poder beber. La balsa de Escoriz, salina, es un espacio singular. Subproducto de una actividad minera y con su condición de salinidad, es una zona utilizada por especies de aves ligadas a este espacio, único en la zona media-norte de Navarra, y lugar de cría único en Navarra para algunas de estas especies. También es

14

utilizado por especies de aves ligadas a humedales de agua dulce en sus pasos migratorios. Existe ya un trabajo multidepartamental y administrativo para la mejora ambiental de este espacio. En el resto del Valle, de intensificación agrícola, sería interesante el tema de los setos entre lindes de fincas, aunque en estas zonas de alto valor agrícola los dos metros necesarios para su establecimiento están muy lejos de poder implementarse. Darían refugio a especies en declive, como la codorniz, perdiz, liebre... y alimento a multitud de especies, ganando el espacio una gran diversidad. Pero las prácticas agrícolas nos van marcando otro camino, tristemente”.


Academia Lemon y Autoescuela Sarriguren crean un espacio co-working para desarrollar ambas actividades Autoescuela Sarriguren es un centro de formación de conductores que se caracteriza por un trato personal y una formación de calidad a unos precios muy competitivos. Cuenta con profesorado a la vez joven y con más de 10 años de experiencia en el sector. De hecho, esta autoescuela familiar tiene también centros de formación de conductores en las localidades de Noáin y Huarte, con más de 20 años de andadura.

Academia Lemon es un centro de enseñanza joven, dinámico y cercano que nació en 2014 en Gorraiz. Durante estos dos años, Lemon se ha especializado en la enseñanza de inglés en diferentes niveles y en el apoyo escolar de múltiples asignaturas, desde Educación Primaria hasta Bachillerato. El 92,6% de sus alumnos aprueba todas las asignaturas en junio, todo un éxito que le ha llevado abrir sus puertas también en Sarriguren

¿QUÉ OFRECEMOS?

: Apoyo escolar en todas las asignaturas (matemáticas, física, química, biología, naturales, lengua, etc), desde Educación Primaria hasta Bachillerato.

¿QUÉ OFRECEMOS?

- Permisos de coche. - Permisos de moto. - Renovación CAP de continuidad.

: Enseñanza de inglés: - Desde los 4 años. - Talleres en inglés (de 6 a 12 años). - Apoyo escolar. - Clases para adultos. - Preparación de exámenes oficiales.

¿QUÉ METODOLOGÍA SEGUIMOS?

: Para el apoyo escolar... La atención personalizada y los grupos reducidos son nuestros pilares fundamentales. Sólo atendiendo a las necesidades específicas de cada alumno se consigue el éxito, y así lo avala la experiencia de Lemon.

: Para los más pequeños en inglés... Mediante videos, juegos y actividades lúdicas, divertidas y dinámicas, vamos a desarrollar diferentes actividades (manualidades, juegos de mesa, miniexperimentos, cocina, etc). En todo momento, la comunicación será en inglés.

: Para los adultos en inglés... Ayudaremos a nuestros alumnos a preparar exámenes oficiales, a comenzar el aprendizaje del idioma y a mantener o mejorar el nivel que ya se posea, en función de los objetivos personales de cada uno.

¿QUÉ METODOLOGÍA SEGUIMOS?

: Contamos con un sistema de enseñanza teórica que permite un aprendizaje de forma presencial o a distancia mediante plataforma on line. Proporciona excelentes resultados en el examen teórico.

: Además, se puede asistir de forma presencial a realizar test o estudiar en el centro de formación, donde se imparten clases teóricas de mañana y de tarde, y se realizan cursos intensivos. : En cuanto a las clases de circulación, Autoescuela Sarriguren tiene una amplia flota de vehículos en constante renovación y gran amplitud de horarios para realizar dichas clases prácticas.

15


Reportaje

Tu Punto de Encuentro si lo necesitas

S

eptiembre 2016

En 2010 nació una asociación de voluntariado en el Valle de Egüés cuyo principal objetivo es acompañar a personas en situación de soledad, aislamiento o dificultad social. Su nombre, Punto de Encuentro, lo dice todo: es un lugar donde, si lo necesitas, puedes encontrar apoyo y compañía. Una de las novedades que presentó el programa de actos de las pasadas fiestas de Sarriguren era un concurso de pintura al aire libre, que tuvo lugar durante el sábado, 11 de junio, con entrega a primera hora de los soportes para componer el cuadro, y varias horas para pintar la obra y trata de ganar el certamen. En la organización de ese acto estuvo presente, como en muchas otras iniciativas durante estos últimos años, la Asociación Punto de Encuentro, formada en su totalidad por voluntarios del valle.

Desde 2010 Como explican desde la asociación, “Punto de Encuentro nació en el año

El Taller de Lectura, una de las actividades de la asociación.

2010, con el objetivo principal y fundacional de trabajar desinteresadamente para ofrecer acompañamiento a personas en situación de soledad, aislamiento o dificultad social”.

Imagen de la fiesta con que se cerró el pasado curso 2015-2016.

16

Desde su arranque, hace ya más de seis años, el colectivo ha ido creciendo progresivamente, siempre siguiendo los mismos criterios y objetivos: “Nuestros estatutos señalan claramente cuál es el camino que queremos recorrer. Los fines que tratamos de llevar a cabo en Punto de Encuentro son: - La promoción y formación del voluntariado social en la población del Valle de Egüés. - La sensibilización de la población del Valle en los valores cívicos, el respeto a las personas y el respeto y la protección del medio natural. - El fomento y realización de todo tipo de atención

social dirigida a las personas necesitadas del Valle de Egüés. - El estudio de necesidades y la propuesta de medidas dirigidas a resolver los problemas detectados en la comunidad”. No hay una única vía por la que los voluntarios de Punto de Encuentro conocen la situación de personas a las que pueden ayudar, sino que “nos llegan casos de procedencia muy diversa. En algunas ocasiones nos llegan a través de los servicios sociales de Egüesibar, y en otros casos a través de demandas de centros residenciales, terapéuticos o de salud. Incluso se dan situaciones en las que son las propias personas que necesitan nuestra ayuda las que se dirigen a nosotros, o lo hacen a través de las personas voluntarias que formamos parte de la asociación”. El día a día En la actualidad, tras estos años de crecimiento desde la fundación de la asociación, el equipo de voluntarios de Punto de Encuentro es de 20 personas: “Está compuesto en su totalidad por personas adultas (entre 40 y 60


Reportaje

Dos momentos del concurso de pintura al aire libre que Punto de Encuentro promovió para las pasadas fiestas de Sarriguren.

años), hombres y mujeres, con diferentes niveles de cualificación profesional, predominando perfiles con nivel de formación medio y con importante experiencia vital”. Además de los voluntarios que forman parte de la asociación, “puntualmente contamos con colaboradores externos para el desarrollo de determinadas actividades grupales, talleres, o para actividades formativas y algunas tareas específicas de gestión, como comunicación, planificación u otras”. Los miembros del colectivo que forman parte de la Junta Directiva se reúnen “todos los jueves en el CAF de Sarriguren. Allí acuden diferentes personas, voluntarios, asesores... para determinar las decisiones que han de

tomarse según las necesidades en las que intentamos ayudar”.

Actividades El objetivo fundamental de la asociación, y por tanto su actividad más habitual, es acompañar a personas que necesitan esa compañía por causas diversas. Este acompañamiento “lo realizamos de manera individual o en grupo, según requiera cada caso”. Para ir respondiendo a las distintas necesidades, “durante estos años hemos ido creando actividades. Por ejemplo, llevamos varios años ofreciendo talleres de lectura, pintura, cocina... En este curso que ahora empieza esperamos aumentar la oferta con dos talleres más: cuerpo-mente y paseos”. Además de esas activida-

des, la asociación participa en eventos para darse a conocer en el valle, y poder llegar cada vez a más gente, y aumentar el número de voluntarios participantes. “Queremos formar parte activa de la vida del valle- explican-. En mayo, por ejemplo, participamos en la Feria del Lago, de arte, que organiza Begira. Colocamos un puesto con pequeños cuadros hechos por las participantes del taller de pintura. Después, en fiestas de Sarriguren tambien quisimos estar presentes y propusimos al Ayuntamiento celebrar un concurso de pintura al aire libre. Participaron unas 20 personas, mayoritariamente niños, y disfrutamos de un bonito día de fiestas que esperamos poder repetir en próximas ediciones”.

17

“Durante estos años de labor social, hemos ido constatando que además de pobreza y exclusión va emergiendo otro problema de fondo que no queremos que se nos pase de largo: la soledad y el aislamiento, tanto en personas mayores como jóvenes. Es un tema que nos preocupa y nos gustaria dar respuesta en la medida en que podamos”.

Para contactar En Punto de Encuentro están abiertos a quien quiera contactar con la asociación para solicitar ayuda, para explicar casos en los que ésta pueda ser necesaria, o para participar como voluntariado. Para todo ello, atienden en el teléfono 608 142 266 y en el correo electrónico

egues.encuentro@gmail.com


Euskera

Abian da Mintzakide egitasmoa: euskara praktikatzeko aukera

I

raila 2016

Eguesibarreko Udalak Mintzakide Egitasmoa jarriko du martxan beste behin ere eta parte hartu nahi duten euskaldun berri eta zaharrek urriaren 24a arteko epea dute zabalik.

Badira zenbait urte Eguesibarreko Udalak Mintzakide egitasmoa jarri zuela martxan. Mintzakide Egitasmoaren helburua, jakina denez, euskaraz hitz egiteko lagunak biltzea da, euskara ikasten ari direnei hitz egiteko konfiantza hartzen laguntzea. Astean ordubetez arituta, hizkuntza gaitasunak hobetzen dituzte, jariotasuna lortzen dute, lotsa galtzen laguntzen die, hizketarako segurtasuna nahiz lasaitasuna hartzen dute, hiztegia aberasten dute... Horretarako 5-6 laguneko mintza-taldeak osatzen dira, euskara ikasleak laguntzaile euskaldun batekin, eta partaideak konpromisoa hartzen dute astean behin, ordubetez edo gutxienez, euskaraz hitz egiteko elkarrekin, paseatu, kafetxo bat hartu, kirola egin edo nahi duten jarduera egiten duten bitartean. Ezagutzatik erabilerara urratsa emateko asko izaten dira Mintzakideak topatzen dituzten zailtasunak. Konfiantza falta euren buruarengan, lotsa, zuzenketa asko egiten dizkidate, nire euskara ez da perfektua, pazientzia gutxi dute nirekin...

Egitasmoak, Mintzakideen bi helburu nagusiak betetzen dituzte: “batetik, beren hizkuntza gaitasuna eta jariotasuna hobetzen dute, konfiantzazko giroan lotsa galtzen dutelarik eta bestetik inguruko euskaltzaleei euskaraz bizitzen laguntzen diete, euskararen aldeko ekarpena eginez�. Hau da, mintzapraktika programa egunero euskaraz bizi eta sentitzen dutenak, euskaraz hitz egiteko ohitura ez duten pertsonekin elkartu eta esperientzia gozagarria partekatzean datza.

Eta horretan laguntzeko ezinbestekoak dira Bidelagunak, euskaraz ondo dakienen laguntza Bidelaguna edo mintzalaguntzailea,ez du irakaslea izan behar, ez du titulurik behar; praktikatu nahi duen horri laguntzeko prest dagoen euskaldun jantzia, euskaraz naturaltasunez aritzen direnakhelburu bakarra laguntzea baita eta ez irakastea. Gurasolagun edota Parkelaguna, transmisioari begira familientzako aldaerak Aurreko ikasturteetan bezala Gurasolagun eta Parke-lagun aldaerak ere

18

martxan jarriko dira. Gurasolaguna, Sarrigureneko ikastetxeekin elkarlanean gauzatu den proiektua da. Helburua familiartean euskararen erabilera sustatzea da, euskaldunak diren eta euskara ikasten ari diren gurasoekin mintza-taldeak sortzea, haurrak ikastetxean dauden

bitartean. Parke-lagunen kasuan, haur txikiei zuzenduta dagoen egitasmoa da, baina era berean guraso eta haien hezitzaileen parte hartzea bilatzen du, gurasoek eta seme-alabek, elkarrekin arratsalde gozoa pasatzen duten bitartean euskara praktikatzeko aukera izatea da.


Alderantziz

Erantzunarekiko galderak

Mintzakide, Konturatzerako Euskaraz... “Ahaztutako hizkuntza freskatzeko, jende berria ezagutzeko, ilobarekin hitz egiteko... Beste batzuei hori guztia egiten laguntzeko, nahi duzunerako, baina gozatuz”. Zer da mintzakide? Euskaraz hitz egiteko ohitura dutenak eta mintzapraktika egin nahi duten pertsonak biltzeko programa da. Zertarako? Euskara hobetzeko, gehiagotan erabiltzeko, euskaraz bizitzeko, normalizazioaren alde egiteko, ingurune euskalduna sortu, indartu eta zabaltzeko... Nola? Astean behin: ordube-

talde txikietan. tez, Paseoan, kafetegian, parkean... Euskaraz hitz egiteko ohitura dutenak eta mintzapraktika egin nahi dutenak elkartuta, beste mintza-taldeekin koordinatuta.

Ekintza osagarriak: Iruñerriko gainontzeko mintzakide taldeekin irteerak, afariak, kirol ekintzak, Mintza Eguna...

Parte hartzeko baldintza Euskaraz komunikatzeko gutxieneko maila izan behar da.

...eta Gurasolaguna edota Parkelaguna? Ikastetxeko gurasoak beste gurasoekin biltzen dituen mintzakidearen aldaera da. Haurrak direla eta, euren ordutegi edo

zaintza beharretara egokituta dago. Izen-emate epea: Irailaren 21etik urriaren 24era

Lekua: Internetez www.irunerri komintzakide.org Udala, Sarrigurengo Eguesibarreko euskara zerbitzua. Informazioa/kontaktua: Iruñerriko Mintzakide egitasmoa Ribed parkea, 1 behea, Atarrabia

948 33 08 68 674 351 719

mintzakide@topagunea.com www.irunerrikomintzakide.org

19

Euskera

Mintzakide: una oportunidad de practicar el euskera El Ayuntamiento del Valle de Egüés, junto con otras entidades locales, participa en el Proyecto Mintzakide, cuyo objetivo es brindar a la ciudadanía la posibilidad de practicar el euskera, sea para refrescar su uso, para conocer a gente nueva, para ayudar a que otras personas la practiquen... Y siempre con la premisa de disfrutar. ¿Te interesa? Inscríbete entre el 21 de septiembre y el 24 de octubre.


Entrevista

Patxi Irurzun, escritor

“Los piratas eran víctimas de un mundo cruel, sólo podían ser libres en el mar”

‘Una novela histórica que te descubrirá la realidad de las brujas de Zugarramurdi y te adentrará en el desconocido mundo de los corsarios vascos’. Con este atractivo texto, la librería Elkar y la editorial Harper Collins Ibérica describen la nueva

novela del escritor afincado en Sarriguren, Patxi Irurzun. Se titula “Los dueños del viento”, y llevará a los lectores al convulso siglo XVII, para acompañar a Joanes de Sagarmin, el protagonista, en sus variadas vicisitudes: la caza de brujas en Zugarramurdi, el

auto de fe de Logroño de 1610, las cárceles secretas de la Inquisición, los bucaneros de La Española, los Hermanos de la Costa y la república libertaria que intentaron crear en la isla Tortuga, los corsarios vascos del mar Caribe... Suena tan interesante que había que conocer más detalles, y nadie mejor que Patxi para ofrecerlos.

¿Por qué nadie debería dejar de leer “Los dueños del viento”? Bueno, que lo lea quien quiera, ja, ja. No vamos a obligar a nadie. Pero quien lo lea creo que se quedará satisfecho. “Los dueños del viento” trata temas que nos resultan atractivos a todos. ¿Quién no ha jugado de pequeño a piratas? ¿A quién no le despierta curiosidad la historia de las brujas de Zugarramurdi? En la novela cuento una historia de ficción con ese trasfondo, con unos personajes que viven un montón de peripecias, que pelean por buscar su sitio en la vida (el tema de fondo del libro creo que es ése, la búsqueda de la libertad), que recorren escenarios que nos son cercanos (algunos, como Zugarramurdi), y otros nos

Imagen de la sugerente portada de “Los dueños del viento”.

20

S

eptiembre 2016

resultan evocadores: Isla Tortuga, La Habana... Creo además que es una novela, o ésa ha sido mi intención, que mete de lleno al lector en la trama, hay momentos bastante poéticos, hay emoción, sentimientos, acción... y estoy muy satisfecho con el libro desde el punto de vista literario. Decir eso uno mismo de su obra igual no está muy bien, pero la verdad es que las reacciones que estoy teniendo de momento están siendo muy entusiastas, tanto de lectores, como reseñas, críticas...

¿De dónde te nace la idea de escribir sobre esa época y ese momento histórico concreto? Fue casi una casualidad, o una corazonada. Una vez encontré en una biblioteca un folleto con recomendaciones de novelas, películas de piratas... Creo que por una parte se me despertó la nostalgia por las lecturas que yo había hecho de adolescente, con las que me había hecho lector: libros de aventuras, “La isla del tesoro”, “El corsario negro”,


“Robinson Crusoe”... Pero por otra parte en ese folleto recomendaban también discos, con la música que en teoría escuchaban los piratas. Empecé a oírlos, y en uno de ellos, del grupo Suburbano, hablaban de una cofradía pirata que me llamó la atención, los Hermanos de la Costa, porque habían intentado crear una especie de repúblicas libertarias en el Caribe en el siglo XVII... Así que empecé a leer libros también sobre el tema, y de ese modo descubrí a los piratas vascos, los músicos piratas (mi protagonista es músico en una tripulación), o pensé que éste, el personaje principal podía ser el hijo de una bruja perseguida por la inquisición, es decir un “apestado”, que eran quienes a fin de cuentas componían las tripulaciones de los barcos piratas: los más pobres, los perseguidos por la justicia, herejes, delincuentes, vagabundos... ¿Qué es lo que más te interesa de aquellos tiempos que relatas? Quizás romper algunos mitos, como la imagen idealizada que tenemos de los piratas, y retratar el mundo violento y cruel en el que vivían, del que en realidad eran víctimas; los piratas no se hacían piratas por vocación, sino porque no les quedaba otra, no tenían nada, ninguna

Entrevista

Patxi, durante la presentación de la novela en la librería Elkar, el pasado 15 de septiembre. FOTOS: Patxi Ilundain

oportunidad en tierra, la única tierra en que podían vivir libres era el mar. Y en cuanto a las brujas, algo parecido, quería encontrar una explicación lógica a toda esa leyenda de los akelarres, los vuelos nocturnos, el demonio... En realidad las brujas no existen, ni ahora ni entonces, así que detrás del proceso y las denuncias había causas más mundanas, como venganzas domésticas entre vecinos, o un intento de control social por parte de los señores feudales, la iglesia... ¿Hay mucho trabajo de documentación detrás de este libro? Sí, he tenido que leer un montón de libros, y el proceso de escritura ha sido largo, he tardado más de diez años, aunque en ese tiempo he escrito y publicado varios libros más, “Pan duro”, “Dios nunca reza”, “La tristeza de las tiendas de pelucas”... para coger un poco de aire.

“Los dueños del viento” es un tipo de novela muy diferente a las que habías escrito hasta ahora. ¿A qué se ha debido este cambio? Es totalmente distinta, sí, la verdad es que nunca había pensado que escribiría una novela histórica, pero en el fondo creo que también hay cosas comunes con las anteriores, he vuelto a escribir sobre la gente normal, los que no salen ahora en los telediarios o no aparecían entonces en los libros de historia, sobre sus problemas, sus aspiraciones, las injusticias que sufren, el silencio al que se les somete... Es la primera vez que publicas con Harper Collins, una editorial de las grandes. ¿Supone eso un cambio de planteamiento para ti, o no tiene nada que ver? Supone un paso, que me permita estar en más sitios, tener más difusión, ser traducido, llegar en definitiva a los lectores

21

potenciales que yo creo que puedo tener... Pero cuando escribo no estoy pensando en eso, sino en sentirme a gusto con lo que escribo y, en definitiva, en hacer literatura, en emocionar a quien me lea, o en dejarle un poso, eso es lo que verdaderamente me importa.

¿Ya tienes en proceso tu próximo proyecto, o no hay prisa? Hasta hace poco a esto contestaba diciendo que estaba escribiendo una novela de piratas. Y así durante diez años. No sé, tengo un runrún en la cabeza, una historia que me está empezando a dar vueltas y que no tardará en salir de ahí, supongo. Y mientras tanto, como siempre, escribo relatos, colaboraciones para prensa, hace poco escribí una radionovela para Radio Euskadi, estoy también con un libro de crónicas sobre el comedor social Paris 365... Siempre hay algo.


S

Reportaje

eptiembre 2016

Rutas desde Sarriguren: San Gregorio (Arriaundi)

Este paseo circular discurre por una sierra ubicada entre los valles de Gulina y Juslapeña. La ruta es amena, contiene diversos alicientes (cimas, hayedos, ruinas medievales, hermosas vistas, ermita de San Bartolomé...) y es adecuada para disfrutar en familia. El punto de partida es Osácar, a 700 metros de altura y a 22 kilómetros de Sarriguren. - Iniciamos el recorrido en la iglesia de Osácar. Tomamos la senda que nace a su izquierda, en seguida salimos a una pista, y ascendemos por ella. En una bifurcación junto a una edificación seguimos a la derecha. Un poco más adelante nuevo cruce y giramos a la izquierda. - 8'. Pequeño collado. A nuestra derecha San Bartolomé, frente a nosotros San Gregorio y entre ambos Santa Bárbara. En medio un pequeño circo que baja hacia Osinaga. Descendemos por la pista, que muere en un campo de cereal. Justo antes, subimos a la derecha sin un sendero nítido. Pasamos una puerta metálica que cierra una alambrada. Vemos más arriba una borda entre fresnos. Sin llegar a ella, avanzamos por una sendita hasta unirnos a un camino más ancho. Bordeamos la cima de Santa Bárbara, siempre cerca de la alambrada. - 25'. Aska de cemento,

mitad a un lado y mitad al otro de la alambrada. De repente, la alambrada tuerce en ángulo recto y trepa directamente hasta un collado. Ascendemos junto a ella hasta que encontramos un portillo para poder superarla con facilidad. Al otro lado de la alambrada, por terreno limpio seguimos subiendo por una senda próxima. - 35'. Collado entre San Gregorio y Santa Bárbara. Abandonamos la alambrada y tomamos la senda a la izquierda. En la siguiente bifurcación seguimos a la derecha, hasta un bonito hayedo. Parece que el camino se difumina, pero pronto se aclara otra vez. Algunas cintas rojas y blancas nos pueden guiar. Atravesamos un paso en la alambrada y salimos del hayedo. Un gran mojón de piedras marca este punto. Nos queda un último repecho para alcanzar la cima. - 45'. San Gregorio / Arriaundi (942 mts.) Buzón con forma de cohete. Ruinas del monasterio medieval de San Esteban, uno de los hallazgos más importantes del románico en Navarra. Amplias vistas en todas direcciones. Volvemos al collado con Santa Bárbara, atravesamos la alambrada por el paso acondicionado, y sólo un fuerte repecho herboso, con la alambrada a la izquierda, nos separa de la siguiente cumbre. Es posi-

Distancia: 8 kms / Dificultad: Media / Desnivel: 400 mts Más información y track: www.rutasnavarra.com/Rutas/OsácarSan-Gregorio-Arceleta-Mendurro-San-BartoloméOsácar_Osácar-San-Gregorio-Santa-Bárbara-ArceletaMendurro-Ermita-San-Bartolomé-Osácar_5017.html UN REPORTAJE DE FERNANDO UNZU

ble bordearla por una senda a la derecha. - 1 h. Santa Bárbara / Urrutxaga (917 mts.) Ha desaparecido la tablilla de madera que la identificaba. Descendemos con rapidez hacia un collado con repetidor, lo dejamos a la izquierda y llegamos a una caseta en buen estado. Hasta aquí llega una pista que viene de Osácar. Atacamos una fuerte pendiente al otro lado del collado. Un poco más arriba la pendiente se suaviza. - 1 h. 10'. San Bartolomé / Mintxegi (924 mts.) Vértice geodésico. Abajo vemos la ermita de San Bartolomé y Beorburu. Volvemos al collado anterior. Si queremos acortar, podemos regresar por la pista a Osácar. Si no, descendemos a la derecha por un camino que se adentra en el bosque (puede estar embarrado en época de lluvias). Pronto se nos une un camino a la derecha.

22

- 1 h. 20'. Collado con Mendurro. Vemos un punto rojo en el tronco de un árbol. Tomamos la senda que desciende a la derecha por una vaguada. Algunas cintas que marcan el camino. En una bifurcación seguimos a la izquierda, a la Cañada de las Provincias (señales blancas y rojas de GR) tras cruzar una alambrada. Seguimos a la derecha. - 1 h. 30'. Ermita de San Bartolomé. Gran tamaño (con un refugio abierto) y en excelente estado. Dejamos a la izquierda el camino a Beorburu y cogemos un ancho camino a la derecha. Superamos una alambrada. De vez en cuando vemos señales de la Cañada. - 1 h. 40'. Collado. Ahora predominan los pinos. Alcanzamos la pista de cemento que viene del repetidor. El pueblo está ya a la vista. - 1 h. 55'. Osácar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.