Al Revés Sarriguren nº 24 (diciembre 2016)

Page 1


Sumario

- Apretada agenda en el valle para despedir el año

D

iciembre 2016

Ya tenemos aquí una nueva edición de las navidades, unas fechas que despiertan grandes emociones y un espíritu bondadoso a una parte de la población... y una inevitable pereza a otra. En Sarriguren ya hay un montón de actividades programadas, así que lo mejor es encarar estas fechas con buena cara. Por ejemplo, brindando por los buenos recuerdos que nos deja este 2016. ¡Salud! PÁGINAS 10, 11 y 12

- Rubén Díaz ‘El destructor’ defendió su título en casa

El pasado 26 de noviembre, con el cartel de ‘no hay billetes’ colgado, el policía municipal del Valle de Egüés Rubén Díaz defendió en Olaz su título como campeón de la Unión Europea del peso medio de boxeo. “Al revés” charló con ‘El destructor’ días antes de la pelea, y la ilusión que transmitía por pelear en su casa era contagiosa. Nos contó cómo empezó en este deporte, su ya larga trayectoria, y su día a día actual.

PÁGINAS 16 y 17

Y además...

REVISTA “AL REVÉS”

Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)

Actualidad...........................................3

Por un desarrollo urbanístico sostenible...4 y 5

Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández

Implicación con el 25-N.......................8 y 9

Colaboradores: Olatz Elósegui

Euskera..........................................6 y 7

Composición de la portada: Remys Door Art

Rutas desde Sarriguren..........................14

Tirada: 5.500 ejemplares

Deportes.....................................18 y 19

Depósito Legal: NA 678/2011

2


Actualidad

‘Estoy aquí, ¿me ves?’

Tu compra ecológica... ahora ¡Más cerca de ti!

Baluarte se llenó para el estreno del documental.

La Asociación Hiru Hamabi, que lanzó en junio el txupinazo de las fiestas de Sarriguren, sigue con su incansable labor de apoyo a familiares de menores afectados por Daño Cerebral Adquirido, y ha presentado el documental 'Estoy aquí, ¿me ves?’. Yolanda Fonseca, de la Asociación, explica que “hay serias carencias en el abordaje de nuestra problemática, y pensamos que este documental podría ayudar. Nos inspiramos en la obra 'The crash reel', y le propusimos a la directora Orreaga Arraiz nuestra idea de rodar con las familias que quisieran contar su problema, y mostrar soluciones desde un punto de vista sanitario que existen actualmente. Orreaga no lo dudó, y puso a nuestra disposición su talento, equipo técnico, profesionales (Iker Beroiz, Laura Casajús...), y los estudios de Xaloa Telebista. También contamos con la periodista María Marsá como guionista. Gracias al

trabajo altruista de todos, y a ayudas como la del Ayto. del Valle de Egüés, pudimos grabar testimonios en Sarriguren, Vitoria, Madrid y Barcelona”. La premiere de 'Estoy aquí, ¿me ves?' tuvo lugar el 26 de octubre, ni más ni menos que en Baluarte, y contó con la participación de la periodista Diana González, el premio nacional en neurociencia Javier Tirapu, el doctor Manuel Murié y el director general de Salud, Luis Gabilondo: “400 espectadores llenaron la sala, fue una respuesta muy positiva que nos hizo mucha ilusión, al fin y al cabo nuestro objetivo era sensibilizar a la sociedad”. Madrid y Vitoria han acogido presentaciones, y Barcelona, Donosti y Sarriguren acogerán proyecciones en fechas aún por decidir. “Ahora estamos ofreciendo a las cadenas de televisión la posibilidad de emitirlo, y después se podrá ver en internet”, concluye Yolanda.

El Gobierno de Navarra impulsa el consumo de productos ecológicos locales

El Gobierno de Navarra, el Consejo de la Producción Ecológica de Navarra (CPAEN) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural han promovido una campaña para potenciar las virtudes de la producción ecológica en Navarra. La campaña tiene por lema “Tu compra ecológica, más cerca de ti”. Basada en la web www.navarraecologica.org (y con presencia en facebook y twitter) elabora un listado de los más de 50 establecimientos que ofrecen productos ecológicos, “sanos, cercanos y sostenibles”. Según las estadísticas que maneja el Gobierno foral, cada día son más las personas que eligen alimentos ecológicos en Navarra. Características de los productos ecológicos Los alimentos ecológicos nos ayudan a preservar la

3

salud al ser más nutritivos y estar libres de residuos contaminantes. Además, son más sabrosos y conservan mejor su aroma y color naturales. Cuando elegimos alimentos de cultivo ecológico nos garantizamos la mejor calidad, ya que se respetan los ciclos naturales de producción y están sujetos a una trazabilidad desde el campo hasta la mesa. Cada vez que adquirimos productos de cercanía cuidamos el medio ambiente y colaboramos en el desarrollo de Navarra con beneficios socioeconómicos y culturales. La agricultura ecológica preserva los ecosistemas, favorece la biodiversidad y es respetuosa con el medio ambiente, asegurando un futuro sostenible para las siguientes generaciones. Ya sabes... entra en la web y localiza los establecimientos ecológicos que tienes en tu casa.


Reportaje

D

iciembre 2016

Apuesta por un desarrollo urbanístico sostenible

Coincidencia generalizada en esa conclusión durante el Proceso Participativo que se está desarrollando previo al nuevo Plan General

El Plan General Municipal que rige los destinos urbanísticos del Valle de Egüés fue aprobado en el año 2002, con lo que parece claro que transcurridos 15 años ha cubierto su ciclo. Es momento de revisarlo y aprobar un nuevo Plan para ordenar el desarrollo del valle, y 2017 será el momento elegido. “Desde el Ayuntamiento consideraron que, habida cuenta de la importancia de este documento, y de las polémicas que han surgido en el pasado reciente del valle por cuestiones urbanísticas, era buena idea poner en marcha un Proceso de Participación previo, para conocer cómo quiere la población del valle que sea el futuro de la localidad-, explica Lupe Lecumberri, de la Consultora Arbuniés y Lekunberri Asociados-. Se realizó un concurso público para llevar a cabo este proceso, y resultamos adjudicatarios”. Así, desde septiembre hasta final de año, se está desarrollando este proceso que desembocará en un informe que contenga las conclusiones tras la participación de la ciudadanía: “El Ayuntamiento lo podrá utilizar a la hora de redac-

Imagen de la reunión que tuvo lugar en Sarriguren el 27 de octubre.

tar el Pliego de Condiciones que convoque para la redacción del Nuevo Plan General Municipal”, señala Lupe.

Parte 0: prediagnóstico Durante septiembre se realizó un estudio básico de la situación urbanística del municipio para conocer y detallar la situación actual del valle. Sirvió de punto de partida para el proceso de participación.

Parte 1: reuniones zonales En octubre arrancó el proceso con la realización de 6 reuniones pensadas para conocer las necesidades e intereses de la población del Valle de Egüés. “Hicimos 2 reuniones con el Ayuntamiento y los presidentes de los concejos, y 4 abiertas a la participación de vecinos

4

del valle. Acudieron alrededor de 75 personas, y de esas reuniones salimos con unas 850 aportaciones. Sin duda, fue un trabajo que cundió mucho”, valora Lupe. Una de las características que se dan en nuestra localidad es que “reúne prácticamente a todas las tipologías urbanísticas existentes: encontramos entorno rural, pueblos pequeños, una localidad de tipo ciudad como Sarriguren, espacios con viviendas unifamiliares... No es habitual encontrar tal variedad en un mismo municipio. Por ese motivo, lo que hicimos fue organizar reuniones zonales, en las que nuestro objetivo era obtener una visión del valle en conjunto, priorizando lo general sobre los detalles concretos y específicos de cada cual”. Pese

a la ya referida variedad de tipologías urbanísticas existentes, Lupe destaca que “las respuestas que obtuvimos en dichas reuniones, las principales inquietudes de la gente, fueron más homogéneas de lo que cabía esperar. En general, fuera cual fuera la zona y las particularidades de los participantes, era común la apuesta por un desarrollo sostenible del valle”. El trabajo que se realizó en las reuniones estuvo dirigido en un sentido muy amplio: “Establecimos ocho ejes distintos, la idea es buscar un plan urbanístico a muchos niveles, que sea transversal para atender a todas las necesidades. Entre esos ejes estaban el crecimiento residencial, los espacios naturales, el papel del suelo agrícola y el aprovechamiento forestal, la actividad económica, los equipamientos y servicios, la movilidad, la identidad del valle, aspectos sociales...”. El objetivo final era sacar conclusiones sobre qué modelo desea la población, para que luego sean los arquitectos y demás personal especializado quienes se encarguen de los detalles técnicos, materiales, de diseño,


Reportaje

que ha participado en las diferentes fases, para informarles de las conclusiones que hemos obtenido y de cómo las hemos plasmado en el informe”.

Egüés (en la imagen), Gorraiz y Badostain fueron los otros puntos de las reuniones zonales.

etc. En opinión de Lupe, esta parte resultó “un éxito tanto por la participación que se registró como por el volumen de ideas que surgieron. Obtuvimos lo que buscábamos: una respuesta al modelo de desarrollo deseable para el conjunto del Valle de Egüés”.

Parte 2: grupos específicos Una vez completada la primera fase del Proyecto, el objetivo de los organizadores pasó a ser “el trabajo con grupos específicos, para complementar la información y las conclusiones que habíamos podido extraer durante las reuniones anteriores”. Si en la primera parte eran reuniones abiertas para que la gente acudiera, ahora “buscamos ciertos grupos específicos cuya opinión nos parece fundamental en la búsqueda de la diversidad cualitativa”. Concretamente, durante esta fase que está actualmente en realización, el equipo de Arbuniés y

Lekunberri está desarrollando un trabajo con tres grupos: - Los niños y niñas, en coordinación con los dos colegios públicos de Sarriguren. “Muchas veces no se tiene en cuenta la opinión de los niños, y al fin y al cabo el valle va a ser para ellos”, resalta Lupe. - Las familias, que habían sido un colectivo menos activo en la primera fase. - Todo tipo de colectivos y asociaciones del valle.

cedente de las reuniones zonales y con ayuntamiento y concejos, como las conclusiones colectivas que extraigamos de los debates con grupos específicos que estamos haciendo actualmente. De todo ese caudal de información lo que nos interesa es encontrar las prioridades que la gente del Valle de Egüés tiene para su municipio”. La importancia de ese documento radica en que no será un mero texto informativo: “Lo que vamos a elaborar finalmente es un informe operativo y sintético que el Ayuntamiento pueda utilizar a la hora de preparar el Pliego de Condiciones que convoque cuando vaya a poner en marcha el Nuevo Plan General Municipal del valle, que va a marcar el desarrollo de Egüesibar durante los próximos años”. No sólo el Ayuntamiento recibirá el informe: “En la última etapa del Proceso organizaremos una reunión con toda la gente

Documento de síntesis Una vez que se complete el trabajo de esta segunda fase, el Proceso Participativo concluirá (a finales de diciembre, principios de enero) con la elaboración por parte de los consultores de un documento de síntesis: “Calibraremos toda la información que vamos obteniendo desde que empezamos, tanto las respuestas que se han producido al cuestionario colgado en la web municipal, como la información pro-

5

“La gente está motivada” A falta de que el Proceso se culmine, y se llegue al informe final de conclusiones, Lupe muestra su satisfacción por la participación de los vecinos y vecinas del valle: “Nos consta que había gente que tenía cierto respeto ante el tema, ya que los aspectos urbanísticos siempre son muy farragosos y complicados. Sin embargo, tras participar en la primera reunión veían que los temas que se trataban eran claros, y que les afectaban y los conocían. Veían que era algo en lo que podían participar perfectamente, y eso ha hecho que la gente esté muy motivada para aportar su grano de arena”. Todo el proceso y los formularios pueden seguirse en: http://www.valledeegues.com/ayuntamiento/s ervicios/transparencia-yparticipacion/procesosparticipativos/procesoparticipativo-previo-a-laredaccion-del-plan-urbanistico-del-valle/ Lupe anima “a seguir participando: rellenando el formulario, viniendo a próximas reuniones o contactando con nosotros en el 948210131 o en participacion.egues@gmail.com”


Euskera

A

bendua 2016

Bailaran euskarari bultzada emateko oinarriak 80 lagunek parte hartu zuten Eguesibarren euskarak duen egoera aztertzeko antolatu ziren parte-hartze saioetan

Eguesibarko Euskara Zerbitzuak herriko euskaldunei zuzendutako prozesu parte-hartzaile bat burutu zuen urrian eta abenduan, Topagunearekin lankidetzan, honako helburuarekin: herritarren ikuspegitik euskarak ibarrean duen egoera zein den aztertzea, hura garatu eta dinamizatzeko hartu beharko liratekeen neurriak zehazteko. Honenbestez, hiru saio ireki antolatu dira eta haietan 80 lagunek parte hartu dute, era honetan bigarren helburu bat ere betez: Eguesibarko euskaldunen arteko harremana sustatzea.

Topagunea Prozesu hau guztia irizpide soziolinguistikoak kontuan hartuta burutuko zela bermatzeko, Topagunearekin harremanetan jarri ziren Euskara Zerbitzutik. Izan ere, tankera honetako prozesu parte-hartzaileetan eskarmentu handia duen erakundea da: bere federazioak 97 elkarte biltzen ditu; 20.000 kide ditu; 700 bolondresek gidatzen dituzte euren ekimenak; eta 5.800 lagun baino gehiagok parte hartzen dute mintzapraktika pro-

Lerro hauen gainean eta ondoko orrialdean, urrian eta azaroan burutu ziren saioen irudiak.

grametan. Mintzapraktika programak, azken asteotan Eguesibarren gauzatu direnak bezalaxe, topagune zabalak dira, adin, genero eta ideologia aldetik. Independenteak dira, bertan parte hartzen dutenak baitira jarraitu beharreko bidea erabakitzen dutenak. Eraikitzaileak, praktikoak eta parte-hartzaileak dira, eta mugimendu sozialen eta administrazioaren arteko lankidetza errazten dute.

Etorkizuneko proposamenetarako oinarria Prozesua herriko euskal-

6

dun guztientzat zabalik egon da eta Topagunetik hitzeman dute kontuan hartuko direla bertan bildutakoek egindako ekarpen guztiak, Udaleko Euskara Zerbitzuarekin batera euskaraz burutuko diren jarduerak diseinatzerakoan. Izan ere, euskaldunek, gure herrian euskaraz aritzen direnek, azalduriko esperientzia, iritzi eta zalantzak aintzat hartzea ezinbestekoa da euskarak Eguesibarren bizi duen egoera aztertzeko, lehentasunezkoak diren behar eta ardurak identifikatzeko eta etorkizuneko proiektuak proposatzeko.

Bilerak –haurtzaindegi zerbitzua eskaini zen parte-hartzea laguntzeko– hiru larunbat goizetan burutu ziren: urriaren 22a, eta azaroaren 5a eta 19a. Dinamika aktibo eta partehartzaileen bidez gauzatu ziren: lehenengo saioan prozesuaren aurkezpena egin zen, kezkak partekatu ziren eta irizpideak bateratu; bigarrenean, lanerako lerroak eta ekintza zehatzak identifikatu ziren; eta hirugarrenean, proposaturiko ekintzen antolaketa zehaztu zen. Euskararen inguruan antzeko kezkak eta ardurak dituzten adin eta herri ezberdinetako bizilagunek elkarren ondoan egindako lanak beste helburu bat ere betetzea ekarri zuen: ibarrean euskaldunen arteko harremanak sustatzea, elkar ezagutzeko aukera ematea eta euskararentzat hain premiazkoa den zeozer egin dezaten ahalbidetzea: erabili, hitz egin, partekatu... Finean, euskaraz bizi. Balantze pozgarria Prozesuaren parte-hartze etapa hau amaituta, bertan ateratako ondorioak Euskara Zerbitzura helarazteko momentua iritsiko da, hark euskara-


Euskera

Alderantziz

ren erabilera sustatzeko erramintak eta ekintzak ahal bezain pronto gara ditzan, beti ere, euskara erabili behar duten horiek ezarritako ereduak jarraituz. Fase hori iristen den bitartean, esperientziaren orain arteko balantzea oso pozgarria izan da, oro har. Halaxe dio Amaia Etxarte Parte-hartze zinegotziak: “Parte hartu duten lagunen kopurua, 80 lagun hiru saioak kontuan hartuta, nabarmentzekoa da. Topagunetik aipatu ziguten berriki bailarako beste herri batean antzeko prozesu bat egina zutela eta gure kasuan parte-hartzea nabarmen altuagoa izan zela. Dena dela, parte hartzera animatu zirenen kopurua alde batera utzita, gehien poztu gaituena saio bakoitzean helarazi zizkiguten inpresioak jasotzea izan dira. Jendea

Cimientos para la dinamización del euskera en el valle

El servicio de Euskera del Ayuntamiento de Egüesibar ha organizado durante octubre y noviembre, con la colaboración de Topagunea, un proceso abierto a la ciudadanía euskoparlante de nuestra localidad con un objetivo: determinar cuál es la situación actual del euskera en el valle a juicio de los vecinos, para así poder establecer qué medidas adoptar en pro de su desarrollo y dinamización. El proceso ha consistido en la realización de tres sesiones abiertas, en las que han participado 80 personas, con lo cual se ha cumplido un segundo objetivo: fomentar las relaciones entre personas vascohablantes de Egüesibar.

gustura ateratzen zen; lehenik eta behin, bizilagun euskaldunak ezagutzeko aukera izan zutelako. Eta, bigarrenez, euskarak bailaran duen egoeraren inguruan euren ekarpena egiteko aukera izan zutelako, zerk kezkatzen dituen esan, zeren falta sumatzen duten, zein ekintza burutu beharko liratekeen... Une atseginak igaro eta jendea ezagutzeaz gain, euskararen etorkizunerako zertzelada garrantzitsuak eskaini zizkiguten, eta hori oso pozgarria izan zen denontzat. Irudipena dut, gainera, bilera ofizialak amaitu diren arren, parte-hartzaileetako askok harremana izaten jarraituko dutela. Eta horixe zen beste helburuetako bat”. Adi jarraituko dugu bilera hauetan agertu ziren ideia guztien bilakaera.

Base para futuras propuestas Las reuniones, en las que se organizó servicio de guardería para facilitar la participación, tuvieron lugar durante las mañanas de tres sábados alternos: 22 de octubre, 5 de noviembre y 19 de noviembre. Se desarrollaron mediante dinámicas variadas y participativas, con la siguiente planificación: en la primera sesión, presentación del proceso, compartir inquietudes y unificar criterios; en la segunda, identificación de líneas de trabajo y actuaciones concretas; y en la tercera, modos de organización de las actuaciones propuestas. El trabajo codo con codo de vecinos de diferentes edades y pueblos del valle, con el euskera como lengua e inquietud en común, permitió que se cumpliera un objetivo añadido, tan importante como el primario: fomentar las relaciones entre vascohablantes del valle, permitirles que se conozcan y que también de un modo privado y personal hagan algo fundamental para el euskera: usarlo, hablarlo, compartirlo... Vivirlo, en definitiva.

7


Reportaje

D

iciembre 2016

Implicación contra la violencia hacia las mujeres

El pasado 25 de noviembre tuvo lugar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Hacia las Mujeres, y un año más el valle se volcó para apoyar y dar visibilidad a esta causa. Charlas, talleres, teatro, cine y un concurso de fotografía se fueron sucediendo durante los días previos al 25N, dejando clara la implicación de la población de nuestra localidad.

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, varias entidades locales de Navarra (entre ellas el Ayuntamiento del Valle de Egüés) pusieron en marcha una campaña conjunta, que incluía una declaración institucional para su propuesta de aprobación en los plenos municipales y en el Parlamento. El lema elegido fue “Por una ciudadanía implicada contra la violencia hacia las mujeres”. Los objetivos de la campaña fueron: - Sensibilizar a la ciudadanía de la magnitud y el alcance de la violencia hacia las mujeres, que se conozcan sus causas y se rechace a quienes la ejercen. - Mostrar el compromiso institucional y social frente a esta realidad con el

objetivo de transmitir que no es un problema privado, sino social.

al 25N, nuestra localidad acogió un programa de actos pensados para la sensibilización sobre el problema: - El 11 de noviembre tuvo lugar en el CAF una charla impartida por Rut Iturbide de Rodrigo titulada “La violencia de género en las series. Cómo aprendemos a naturalizarla a través de los productos mediáticos”. - El 19 de noviembre se celebró en la Ciudad Deportiva de Sarriguren un Taller de Autodefensa Personal Feminista, a cargo de Susana Blasco, y dirigido a mujeres mayores de 18 años. - El 20 de noviembre fue el turno para las artes escénicas, con la representación en Maristas de “Acción Matrioshka” por parte de la compañía Poética Kiribila. El famoso fenómeno del amor romántico fue analizado

Actuaciones en el valle Con motivo de esta campaña, el Valle de Egüés acogió diferentes actuaciones para mostrar, tanto a nivel institucional como popular, que esa implicación con la causa era algo vivo y real. Por ejemplo, el balcón del Ayuntamiento y las Instalaciones Deportivas lucieron pancartas de rechazo a la violencia hacia las mujeres, y se repartieron pins de manos lilas, símbolo de la lucha contra esta lacra social. También se elaboraron fotos y un video de rechazo a la violencia contra las mujeres, en colaboración con las asociaciones, colectivos, clubs, entidades y concejos del valle. Durante los días previos

8

mediante poemas, danza, música, teatro... - El 24 de noviembre, el CAF acogió un cineforum en el que, tras la correspondiente proyección cinematográfica, María Castejón Leorza participó en un coloquio con el público asistente. Actividades para jóvenes También se realizaron actividades específicas


Reportaje

A la izquierda, fotografía titulada “Tu mente... es la mejor herramienta”, de Aingeru Donlo, ganadora del primer premio. A la derecha, la obra de José Javier Gallardo “Abre los ojos, hay otra realidad”, galardonada con el segundo premio.

para jóvenes, como un Taller sobre micromachismos con Equala (el 4 de noviembre), el cineforum “Cortos contra la violencia” (el día 18) y el Concurso de Fotografía ‘25 de noviembre’, que cumplió ya su tercera edición. Dirigido a jóvenes de entre 13 y 30 años, el concurso se convoca con el

objetivo de sensibilizar a la juventud acerca de la violencia contra la mujer y desarrollar la empatía y la solidaridad hacia las víctimas de una forma creativa. El plazo de presentación de obras finalizó el 18 de noviembre, y el lunes 21 se reunió para elegir a los ganadores un jurado formado por Joseba

Orduña (Concejal de Bienestar social, Deporte, Infancia y Juventud), Jaione Iraola (Técnica del Área de Igualdad de Género), Emilio Galera (Educador del Programa de Infancia Familia del Servicio Social de Base), Itziar Albar y Mikel Velaz (Educadores del Programa Preventivo Juvenil).

9

Los ganadores fueron Aingeru Donlo (primer premio) y José Javier Gallardo (segundo). La entrega de premios fue el propio 25N, y consistieron en una cámara de fotos CANON EOS 1200 D+18 + Tarjeta de memoria (primer premio) y una cámara de fotos NIKON COLPIX S7000 (segundo premio).


Reportaje

D

iciembre 2016

Un brindis para cerrar bien el año

No hace tanto que lucíamos morenito, alargábamos las noches en las terrazas y nos quejábamos del calor... pero esto va a toda mecha, y ya se nos echan encima las navidades. Podemos afrontarlas con la pereza que dan los gastos excesivos y la continua presencia de cuñados (y protestar por el frío, por supuesto), o podemos encarar esta época con buena predisposición, que lo mismo hasta lo pasamos bien. El planning de eventos ya está preparado en el valle, así que casi mejor optemos por la segunda opción: ¡¡¡un brindis por el fin de año!!! Y que venga 2017, que no le tenemos ningún miedo.

Desde el 14 de diciembre Los actos navideños en el valle arrancan en la semana del 12 al 18 de diciembre, con varias citas: ‘Jolastuko gara?’, una actividad en euskera, y un ensayo del Sarriguren Kantuz prenderán la mecha en la tarde del

miércoles 14, y en los días siguientes habrá un Taller de cuentacuentos igualitarios (jueves); exhibición de Alaia y Concierto de la Escuela de Música (el viernes); spining solidario y concierto de la Coral Valle de Egüés (el sábado); y salida al monte para dejar las cartas a Olentzero en el buzón del Tangorri (domingo). Ya en la semana siguiente, hay otro ensayo del Kantuz el martes 20, y un taller en euskera (Ipuin parekideak kontatzeko tailerra) está programado para el miércoles 21. Y así habremos llegado al primer gran día navideño: el viernes 23.

Olentzero Ese día llega Olentzero a Sarriguren, y previamente tendremos como aperitivo un cuentacuentos acuático, ipuin-kontalariak (en euskera) y la semifinal del torneo de remonte. Pero sobre todo los txikis estarán en un sinvivir desde que amanezcan, esperan-

10

do a que llegue Olentzero... cargado de regalos. Desde Sarri Kultur

Elkartea, entidad que organiza el evento junto con la Apyma de Joakin Lizarraga y Sarritxoko, nos


cuentan el plan: “La kalejira, que empezará a las 18:15, contará con los joaldunas, gaiteros, trikis y txalapartaris, txistularis del colegio y de ortzadar y la fanfarre de Zizur. Además, tendremos dos camiones: en el primero se repartirán castañas y vino, y en el segundo vendrá Olentzero. El recorrido será el mismo que el año pasado, con la novedad de que iremos a recorrerlo desde la escuela. Además, los txikis podrán tomar la chocolatada allí, tras participar en los diferentes talleres que empiezan a las 16:30”.

Hasta la Cabalgata Tras un parón en la programación para que cada uno lidie con sus cuñados en la intimidad en Nochebuena y Navidad, el martes 27 se retoman los actos con hinchables acuá-

ticos, que duran hasta el miércoles, día en el que también habrá un Euskalchef y una visita al Museo Oteiza. Los carteros reales vendrán el jueves 29 para empezar a poner los dientes largos a los pequeños de la casa, que podrán entregar sus peticiones a los Reyes Magos. Ese día también habrá doble sesión acuática, con cuentacuentos y circuito. El viernes habrá un nuevo cuentacuentos y un teatro para bebés, y el sábado 31 nos pondremos las zapatillas para correr la San Silvestre. Seguramente, nos quedarán energías para darlo todo también después de las uvas... La primera semana de 2017 vendrá también cargadita, con triple sesión del taller en euskera Sormen Tailerrak Haurrendako (días 2, 3 y 4), y con la programación para el

miércoles 4 de cuentos teatralizados y teatro infantil. Y por fin habremos llegado al jueves 5 de enero, en que los anhelos infantiles se verán cumplidos con la llegada a pomposa Sarriguren de Melchor, Gaspar y Baltasar.

Y en febrero... carnavales Cuando los Reyes Magos pongan sus camellos rumbo a Oriente, de vuelta a casa, seguramente nos invadirá el agotamiento, y sólo tendremos ganas de trepar hasta el sofá y escondernos bajo la manta indefinidamente. Pero ya sabemos cómo va esto: pasará una semana, y en seguida iremos empezando a sentir otra vez las ganas de jarana. ¿Cierto? Pues no problem, que en seguida llegan los carnavales. En Sarri Kultur Elkartea ya los están orga-

11

Reportaje

nizando: “Despues de las navidades tendremos una fecha importante en Sarriguren: es el 24 de febrero, día en que celebraremos los carnavales. Para este año estamos preparando alguna novedad, porque algunas personas de Sarriguren ya están preparando sus personajes para celebrar la kalejira. Serán personajes basados en la información que nos ha dado una persona de edad del valle... Más adelante ofreceremos información más detallada, para que los vecinos del valle os animéis a disfrazaros de estos personajes, que serán específicos de los carnavales de Sarriguren. Mientras tanto, apuntaros la fecha: 24 de febrero”. Lo dicho: no salimos de una, y ya estamos con la siguiente. Y lo que nos gusta...


D

Reportaje

iciembre 2016

La igualdad se aprende. ¡Regala igualdad! Campaña navideña del Área de Igualdad

El Área de Igualdad del Ayuntamiento del Valle de Egüés va a poner en marcha para estas navidades una campaña titulada ‘La igualdad se aprende. ¡Regala igualdad! – Berdintasuna ikasten da. Oparitu berdintasuna!’. El objetivo es “sensibilizar a la ciudadanía, por un lado, sobre la influencia que tienen los juegos, juguetes y cuentos en la socialización de niñas y niños, y en cómo podemos contribuir mediante ellos al aprendizaje de la igualdad; y por otro, sobre la importancia de compartir, también en estas fechas, las tareas y las responsabilidades”.

La importancia del juego en la educación Como explican desde el Área de Igualdad, “todas las niñas y niños tienen la necesidad de jugar y de divertirse, bien a través de juguetes, bien a través de cuentos. De esta forma, satisfacen su necesidad de moverse, curiosear, crear, relacionarse, expresarse, intercambiar vivencias, acciones y pensamientos. En definitiva, su necesidad de estar y de vivir en el mundo. Al

modelo social que asigna roles diferenciados a chicas y chicos y además atribuye un valor inferior a lo vinculado con las chicas. Por eso, estas navidades, cuando vayas a elegir un regalo, párate un momento a pensar y recuerda que, además de la desigualdad, la igualdad también se aprende”.

mismo tiempo, los juegos, juguetes y cuentos son instrumentos que socializan, inculcan ideas, creencias, valores sociales, expectativas, necesidades, ofrecen modelos de actuación, enseñan a solucionar conflictos, etc. Es decir, a través de ellos las niñas y niños aprenden las normas y comportamientos sociales”. Por consiguiente, todos estos elementos influyen profundamente “en la construcción de la personalidad e identidad de las personas en sus primeras etapas de vida. Por ello,

debemos ser conscientes del importante papel que desempeñan juegos, juguetes y cuentos en el desarrollo de niñas y niños, y tener presente que no sólo sirven para pasarlo bien y divertirse. Y que dependiendo del uso que hagamos de ellos, contribuirán a producir, reproducir y perpetuar la socialización de género, a través de la interiorización de estereotipos sexistas”. Tomar conciencia de esta realidad es algo que desde Igualdad consideran “clave, puesto que estamos perpetuando un

12

Acciones de la campaña Las acciones que se llevarán a cabo dentro de la campaña son: - Campaña de comunicación: para la cual se utiliza una imagen y el lema del cartel que el Ayuntamiento de Pamplona ha cedido. El cartel se incluirá en el folleto informativo sobre las actividades que se organizan en Navidad desde las diferentes áreas municipales. - Taller de cuentacuentos igualitarios: dirigido principalmente a padres y madres de criaturas de 3 a 12 años. Se harán dos sesiones: una el 15 de diciembre, en castellano, en el centro Hermanas Úriz Pi; otra en euskera, el 21 de diciembre, en el centro Joakin Lizarraga.



D

Reportaje

iciembre 2016

Rutas desde Sarriguren: San Cristónal (Ezkaba)

San Cristóbal o Ezcaba es, sin duda, el “monte de Pamplona”. Sugerimos una ruta circular, variada y de contrastes que parte del coqueto pueblo viejo de Ansoáin y nos permite visitar dos caminos clásicos (el del Polvorín y el camino viejo de Artica) y ver las ruinas del centenario fuerte usado como prisión militar entre 1934 y 1945, escenario de la célebre fuga de presos en 1938, que se saldó con más de 200 muertos. - Comenzamos la ruta a la entrada del pueblo. Hay unos planos con los senderos de la zona. A la derecha seguimos la indicación del Camino de Villava. Un poco más adelante tomamos la senda que nace a la derecha. El camino discurre sin apenas desnivel en paralelo a la Ronda Norte. Dejamos a la derecha un par de puentes que cruzan la carretera. Junto al segundo puente seguimos el camino principal (indicador de “camino de las canteras”) que ahora sube con claridad y en zig-zag. - 30'. Cruce importante: en una pronunciada curva a la izquierda, abandonamos el camino de las canteras, que se desvía hacia el oeste, y tomamos una senda menos nítida a la derecha. Vemos las primeras señales blancas y verdes del sendero local SL

NA-171 (“sendero de la cresta”), que nos van a acompañar hasta la cumbre. Salimos al camino que viene del visible Polvorín. Ascendemos hasta un pequeño collado. Ahora nuestro sendero gira hacia el oeste y comienza a trepar por la cresta. Bonitas vistas de la Cuenca. - 50'. Salimos a una pista, donde nos unimos al GR220 (vuelta a la Cuenca de Pamplona, señales blancas-rojas), del que no nos vamos a separar hasta la cima. Hay un poste con indicadores. Dejamos a la derecha el camino que baja a Ezkaba. Ascendemos por la pista en dirección “Oteiza”. Una sirga impide el paso de vehículos. En la siguiente bifurcación torcemos a la izquierda. Obviamos el sendero NA-172 y nos internamos por una clara senda a la derecha en un bosque de pinos (mojón de piedras y señales de GR). - 1 h. 10'. Pasamos por encima de la carretera que sube al fuerte. Un poco más arriba podemos ver el monumento en memoria de los muertos en la fuga. Se halla en lamentable estado por culpa de varios ataques vandálicos. La senda continúa ascendiendo por el bosque. - 1 h. 20'. Salimos a la carretera, ya cerca del fuerte. El GR nos lleva por

Distancia: 11 kms / Dificultad: Media / Desnivel: 450 mts. Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15596778

UN REPORTAJE DE FERNANDO UNZU

una senda a la derecha. Paseo entretenido, pero hay que prestar atención. La panorámica de 360º es magnífica. Al norte descubrimos el apacible valle de Ezcabarte. Pasamos por la zona de antenas. Un poco más abajo queda la entrada del fuerte. - 1 h. 30'. Cima (895 mts.) y buzón. No es posible alcanzar la cota más elevada, jalonada por un vértice geodésico, por encontrarse dentro del recinto del fuerte. Rodeamos el fuerte por la senda a su derecha. Abandonamos el GR, que rodea el fuerte por la izquierda, lo retomamos minutos después. - 1 h. 50'. Abandonamos definitivamente el GR justo antes de la subida final al fuerte. Tomamos una clara senda a la derecha. Seguimos señales blancas y verdes (SL NA170, Camino viejo de Artica). Obviamos una senda que desciende brus-

14

camente a la derecha, y minutos después salimos a la carretera, pero seguimos por la senda. Más abajo la senda gira al oeste, pero pronto retoma la dirección SE. - 2 h. 5'. Cruzamos la carretera. La senda sigue al otro lado. Unos minutos más tarde la senda vuelve a cruzar la carretera. Pasamos por un campo de cultivo y un merendero. Después llegamos a un cruce con señales y un banco de madera. Seguimos el "camino del fuerte", por encima de Artica. - 2 h. 25'. Curva de la carretera, subimos por ella. En la siguiente curva cogemos la senda a la derecha, que nos lleva al mirador de Artikagain, con el monumento al Corazón de Jesús. Un poco más allá dejamos el camino de las canteras, y tomamos una senda acondicionada que baja a Ansoáin. - 2 h. 45'. Ansoáin pueblo.


Esteban Calahorra, gerente de Alfa 10, recibe el premio nacional al mejor empresario inmobiliario del año El gerente de Alfa 10 Inmobiliaria, Esteban Calahorra, recibió el pasado 19 de noviembre en Madrid el premio nacional al mejor empresario inmobiliario del año. El galardón, entregado ante una audiencia de 250 profesionales del sector de todo el estado, reconoce la cali-

dad en los procesos y los resultados de ventas y facturación de Esteban Calahorra. La decisión fue tomada por un jurado integrado por los 18 miembros del QRE (Quality Real State), grupo que integra a las empresas inmobiliarias más productivas del país.

Esteban posa con el premio y con parte del equipo de Alfa 10.

“Mi orgullo es el equipo” “Me siento muy honrado por este premio, que reconoce una trayectoria de años en la que no hemos dejado de aprender e innovar en el sector inmobiliario”, explica Esteban. Alfa 10, que cuenta actualmente con un equipo de 36 profesionales, realizó durante 2015 más de 190 operaciones de compraventa y 100 de alquiler, y este año está superando esas cifras en un 25%. Esteban encuentra la clave de la buena marcha de Alfa 10 en que “el equipo se forma continuamente con las últimas técnicas y estrategias llegadas de Estados Unidos y Canadá,

15

D

iciembre 2016

nuestros procesos de trabajo se actualizan constantemente, y empleamos herramientas de control de calidad en todos los procesos. Mi mayor orgullo es que mi equipo ha contribuido a que más de 1.200 clientes hayan solucionado su necesidad inmobiliaria, hayan quedado satisfechos con nuestro trabajo, y nos recomienden continuamente. Por ello, es a ellos a quienes dedico este premio, ellos hacen posible que nuestra empresa siga avanzando cada día”.


Entrevista

D

iciembre 2016

Rubén Díaz ‘El Destructor’: “Me hacía mucha ilusión defender el título en casa”

El 26 de noviembre, Olaz acogió un combate de boxeo con el Campeonato de la Unión Europea de peso medio en juego. Frente a frente, el aspirante francés Moez Fhima y el defensor del título, Rubén Díaz ‘El Destructor’, policía municipal en el Valle de Egüés. Al cierre de la edicion de esta revista la pelea aún no se había celebrado, pero charlamos con Rubén pocos días antes del combate para saber cómo se estaba preparando, y conocer su larga historia en el mundo del boxeo.

¿Cuándo y cómo empiezas en el boxeo? Empecé a los 20 años, una edad muy tardía. Simplemente me apunté a un gimnasio con un amigo por probar, porque nos gustaba el boxeo, y por hacer algo de deporte. En absoluto creía entonces que iba a ser algo tan importante en mi vida, pero han pasado ya 16 años, y aquí sigo... Me gustó desde el principio, y además vi que se me daba bien. Pocos meses después de empezar me animé a participar en mi primer combate; lo recuerdo perfectamente, fue el 3 de marzo de 2001 en Renteria, y gané. A par-

tir de ahí cada vez fui tomándomelo más en serio, y cuanto más entrenaba, más me gustaba.

¿Cómo explicarías a quien no ama este deporte por qué te enganchó tanto? En mi caso se juntan varias cosas. Por un lado, como decía, cuanto más avanzaba en mis entrenamientos y en las competiciones, más me motivaba. Era algo que hacía bien, que me permitía estar en forma, y que me empujaba a superarme más y más cada día. Siempre había sido aficionado a este deporte, lo veía por televisión y disfrutaba mucho, pero me daba cierto respe-

Rubén, con el título europeo que consiguió en mayo.

16

to subirme a un ring, así que cuando lo probé, y vi que se me daba bien, fue una gran motivación. Pero también tengo claro que el ambiente que vivíamos en el gimnasio, la piña que hacíamos todos los compañeros, fue un factor clave. Ir allí cada día era una gozada, sin duda esa buena sintonía del grupo humano me ayudó a engancharme todavía más. Y los buenos resultados llegaron muy pronto... Así es. En 2002, tan solo un año después de haber empezado, gané un campeonato para principiantes en San Juan de Luz, y me presenté al Campeonato de España amateur, donde fui subcampeón. Eso me permitió dar el paso para ser profesional del boxeo en octubre de 2002. A partir de ahí, mi preparación fue cada vez más intensa, y en 2006 conseguí ser campeón de España profesional tanto en peso medio como en supermedio. Tener el título en dos pesos distintos es algo que ningún otro boxeador español ha conseguido.

Pero también has vivido momentos amargos. Sin duda, pero no por una cuestión puramente deportiva, sino porque en 2008 tuve un problema judicial con el era entonces mi manager. Acabamos yendo a juicio, y aunque al final los tribunales me dieron la razón, el proceso se alargó muchísimo, y mi carrera estuvo parada desde 2008 hasta principios de 2012.

¿Qué hiciste durante esos años de parón ? Decidí que tenía que aprovechar el tiempo, y sobre todo me dediqué a estudiar: completé un grado medio que tenía


Disputé tres peleas, luego tuve que volver a parar por una lesión, pero en octubre de 2014 volví a conseguir el título de Campeón de España del peso medio, en Barcelona.

para conseguir el grado superior, hice en curso de acceso a la universidad, y empecé la carrera de Derecho en la UNED (ya voy por la mitad). También me saqué la oposición mediante la cual ahora estoy trabajando como Policía Municipal en el Valle de Egüés.

Tu caso demuestra que es falso que los boxeadores quedan sonados, ¿no? Tengo muy claro que el boxeador que acaba sonado no tiene el problema por el boxeo, sino que es algo personal. Un boxeador sonado, si en vez de

dedicarse al boxeo se hubiera dedicado a la jardinería, sería un jardinero sonado.

¿Cómo fue tu vuelta? Acabado el proceso judicial aún retrasé unos meses mi vuelta al deporte, hasta que finalicé todo el proceso de sacarme la oposición. Una vez hecho esto, tomé la decisión de volver al boxeo por mi cuenta y riesgo, sin ningún manager. El deporte en sí me había dado muchas satisfacciones, no quería que un suceso extradeportivo fuera el final de mi carrera.

Y llegó el momento de dar el salto a Europa... Para poder presentarme al Campeonato de Europa tenía que tener una promotora que me representara, es un requisito reglamentario. Firmé con mi actual promotora para cumplir ese requisito, pero la verdad es que con ellos las cosas funcionaron muy bien desde el principio, y cuando me ofrecieron integrarme con ellos definitivamente lo hice encantado. En marzo de 2016 me convertí en aspirante oficial al título de la Unión Europea, y en mayo acudí a Francia para pelearlo.

¿Cómo fue aquel combate? Me avisaron con poco tiempo, y no pude llegar todo lo preparado que quería. Y me hicieron alguna jugarreta, como tenerme media hora esperando

17

Entrevista

para saltar al ring. Pero una vez arriba me sentí bien, fue una pelea muy dura, de mucho ritmo ante un contrincante de mucho nivel, al que afortunadamente pude ganar.

Y tu primera defensa del título, en Olaz. Me hacía mucha ilusión hacer este combate aquí, pelear en casa, pero es muy difícil traer un combate así. Sin embargo, el trabajo de la promotora, de mi gimnasio, del Ayuntamiento, de los patrocinadores... ha hecho posible que Navarra acoja un campeonato profesional después de diez años.

Policía, estudiante, boxeador, padre... ¿Te da la vida para todo? Saco tiempo para todo, sí. Entreno unas 4 ó 5 horas diarias, 5 días a la semana, y lo compatibilizo con el trabajo (en donde puedo gestionar en parte los horarios), y con mi vida personal, por ejemplo para llevar a mis hijas al colegio. ¡Es cuestión de organizarse!


Deportes

D

iciembre 2016

“Estoy convencido de que la permanencia es un objetivo plenamente realista”

Fernando Larraya, entrenador del Club Baloncesto Valle de Egüés, que debuta esta temporada en Liga EBA

Para el Club Baloncesto Valle de Egüés, la actual temporada 2016-2017 es histórica, ya que el primer equipo masculino del club debuta en la potente Liga EBA, cuarto escalón del baloncesto nacional tras la ACB, la LEB oro y la LEB Plata. El conjunto del valle consiguió el histórico ascenso la temporada pasada, al proclamarse campeón de la Primera División Masculina, y ya está compitiendo en una durísima categoría, en la que sin embargo están dando la talla.

“El ascenso nos llegó de manera natural” Al frente del equipo, está Fernando Larraya, que cumple su tercera campaña como entrenador, tras haber llegado al club un año antes para dirigir al equipo cadete femenino. La progresión del Valle de Egüés en estas tres temporadas queda clara con los resultados: “El primer año jugamos la final four por primera vez en la historia del club; el año pasado fuimos campeones y logramos el ascenso; y este año estamos debutando todos, tanto el equipo como yo, en esta

que jugamos contra el Atlético San Sebastián, al que ganamos contundentemente en casa; y cómo no, el último partido, el que nos dio el título”.

Plantel del Valle de Egüés en esta histórica temporada.

nueva y exigente categoría”. Antes de recalar en el Valle de Egüés, Fernando fue jugador de categoría nacional durante ocho años en el Club Natación, y después dio el paso a los banquillos (tiene el título de Entrenador Nacional Superior), donde ha entrenado en el San Ignacio, el Lagunak y selecciones navarras de diferentes categorías. Para poder estar este año disfrutando de la Liga EBA, el equipo tuvo que romper moldes el año pasado con un inesperado ascenso: “Realmente, nuestro objetivo era intentar entrar de nuevo en

final four, y nada más. Pero poco a poco vimos que estábamos muy fuertes y ya sabíamos a qué jugar, así que podríamos decir que el ascenso nos llegó de manera natural, casi sin buscarlo”. Las claves que encuentra el técnico para aquel éxito fueron “tener un grupo compacto, con calidad, con dos años de trabajo juntos. Ésos fueron nuestros secretos”. Puesto a elegir un recuerdo de tan histórica temporada, se queda con “ver que poco a poco éramos capaces de competir en todas las canchas. En cuanto a partidos concretos, me quedo con dos: el

18

Asumir el reto Se había conseguido el ascenso deportivamente, pero la post-temporada fue una época complicada, en la que había que tomar decisiones: “Al final, después de un verano revuelto, decidí asumir el reto. Es verdad que el club apostó por mí desde un primer momento, pero yo tenía diferencias en cuanto a plantilla y a otros temas que han sido complicados. El club sí que quería hacer efectivo el ascenso y sacar equipo en Liga EBA, pero yo no lo veía tan claro... Al final nos decidimos, y la verdad es que la experiencia está siendo muy interesante”. La plantilla actual es diferente a la que logró el ascenso: “Es verdad que jugadores determinantes del año pasado han salido del club, pero mantenemos el bloque restante con algunas incorporaciones: Serge Konan (ex LEB oro), Pablo Yárnoz e íñigo Urdiain (dos jugadores a


tener en cuenta y que a su vez entrenan con Basket Navarra), Jesús Del Rio, Iñigo Ayerra y Riquis Reinosa”. Fernando tiene claro cuáles deben ser las armas del Valle de Egüés para cumplir con el objetivo, que obviamente es la permanencia: “La defensa y el control de los ataques con buenas decisiones. Tenemos que ser fuertes en casa, y fuera ser capaces de competir. Hemos empezado con 2 victorias y 4 derrotas, pero compitiendo todos los partidos, así que estoy convencido de que la salvación es un objetivo realista. Para lograrla, deberemos conseguir diez victorias”.

“Sin la ilusión de todos, esto no sería posible” El superior nivel que hay en Liga EBA se nota, y mucho: “En primer lugar, el ritmo de juego es mucho

más alto, y la calidad tanto defensiva como ofensiva de los jugadores también es superior. Esta categoría nos exige una concentración del 100% y dar lo máximo en todos los partidos. Obviamente, también el nivel táctico de los entrenadores sube, y te exige estar a su altura en cada partido”. Larraya se muestra satisfecho del inicio de temporada: “Las dos victorias conseguidas nos sitúan dentro del objetivo, ya que ganar fuera es complicado, y en casa solo hemos perdido con los líderes”. La trayectoria de Fernando al frente de este equipo está siendo muy exitosa. ¿Qué es lo mejor de este equipo?: “La ilusión de la gente, muchos somos nuevos en una categoría semiprofesional, y esto no debemos perderlo. Es verdad que se contamos

Deportes

El ascenso de la pasada campaña se celebró como la ocasión lo merecía: por todo lo alto.

con dos puntales como Serge Konan y Javi Valderrey, pero sin la ilusión del resto lo demás no sería posible”. No obstante, el coach también encuentra aspectos en los que el equipo debe mejorar: “Tenemos que trabajar el ritmo e intensidad

19

de los entrenamientos. Muchos de nuestros jugadores trabajan sus ocho horas, y el esfuerzo del entrenamiento muchas veces se les hace cuesta arriba. Tácticamente también debemos mejorar mucho y creo que estamos en ello”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.