S
M
umario
- Genuinos Carnavales 2017
La edición 2017 de los Carnavales ha sido muy especial en Sarriguren: diferentes vecinos y vecinas han estado un año preparándolos, y han organizado un Carnaval Rural basado en las experiencias narradas por Manu Górriz, uno de los últimos vecinos del ya desaparecido Sarriguren Rural. Personajes como Zakuton, Jauntxo, Kapataza o Hartza se han incorporado al imaginario colectivo de nuestra localidad. “Al revés” da la voz a David Beré, Lupe Gutiérrez y Amilcar Gómez, de la organización; y a Patxi Irurzun, autor del cuento ‘Los días cabeza abajo’.
- Gestos para que aflore lo enterrado
arzo 2017
PÁGINAS 8, 9 y 10
El 11 de febrero se inauguró en Elía un Monolito en memoria de las tres personas que fueron asesinadas y enterradas allí en 1938, tras la fuga del Fuerte de San Cristóbal. Al mismo tiempo, el Salón de Plenos de Sarriguren ha acogido durante un mes la exposición “Que aflore lo enterrado”. Desde la sociedad Txinparta reflexionan sobre la importancia la memoria histórica, que consideran “no es algo del pasado, es presente”. PÁGINAS 16 y 17
Y además...
REVISTA “AL REVÉS”
Euskera........................................4 y 5 Actualidad.........................6, 14, 15 y 18 Publirreportaje: Fitclub Pamplona............7 Cuéntanos.......................................11 Publirreportaje: Ciudad Deportiva Amaya....19 Deportes...................................20 y 21 Rutas desde Sarriguren........................22
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)
Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaboradores: Olatz Elósegui
Foto de portada: Iñaki Vergara Fotógrafo Tirada: 5.500 ejemplares
Depósito Legal: NA-2106/2003
2
75.000 personas reciben gratuitamente en casa su ejemplar de la revista “Al revés”
La red de revistas locales “Al revés” suma 26.400 ejemplares que llegan a Burlada, Zizur Mayor, Sarriguren, Huarte, Mutilva y Sangüesa
La pequeña gran familia “Al revés” está de celebración: en 2017 nace “Al revés Mutilva”, la sexta hermanita de este clan de revistas entregadas a la información más cercana y local.
Información local que llega a todos los buzones El 1 de julio de 2003 veía la luz el número 1 de la revista “Al revés” en Zizur Mayor. Desde su nacimiento, las señas de identidad de aquella publicación nodriza estuvieron muy claras: - Independencia: la revista no pertenece a ningún grupo ni se alinea con ninguna tendencia política. - Información local: las páginas de “Al revés” se centran en los temas que le interesan al vecino, en las historias del día a día, en lo que se vive y se comenta en cada localidad. Todos los artículos de las revistas resultan cercanos para los lectores. - Variedad de contenidos: cada número de cada revista abarca temáticas variadas, y siempre dando voz a los propios protagonistas de cada historia. - Gratis: “Al revés” es totalmente gratuita para
todos los vecinos. - A domicilio: la revista se buzonea casa por casa, buzón por buzón, de tal manera que cada vecino la recibe en su domicilio, no tiene que desplazarse para hacerse con su ejemplar de “Al revés”. Una vez consolidada la edición de Zizur, “Al revés” comenzó su ampliación a nuevas localidades. La segunda revista en surgir fue la de Sangüesa (diciembre’07), luego llegaron las de Sarriguren (marzo’11), Burlada (noviembre’12), Huarte (abril’14)... y en 2017 nace “Al revés Mutilva” Así, a día de hoy “Al
revés” les llega a casa a los 75.000 habitantes que pueblan estas seis localidades.
La mejor herramienta para llevar la publicidad casa por casa A la hora de hacer una campaña de publicidad, el anunciante suele dudar: “¿Prefiero abarcar a mucha gente mediante un canal más generalista, o me interesa alcanzar a menos público, pero hacerlo de una manera más directa y cercana? “Al revés” ofrece una solución salomónica para esa acuciante duda: cada edición de la revista es
3
única y específica para cada localidad, con contenidos exclusivos. Por tanto, es un medio muy directo y cercano para llegar a los consumidores. Pero la suma de todas sus ediciones abarca a un público muy amplio, ya que “Al revés” tiene 75.000 lectores potenciales. Es por tanto un medio de amplia cobertura. Por ello, “Al revés” ofrece tarifas de publicidad adaptadas a las necesidades de cada anunciante. Existen las tarifas únicas para cada edición, pensadas para el comercio de cada localidad. Y también hay ofertas globales, que abarcan varias ediciones de “Al revés”, para quien desea llegar al máximo número posible de hogares, pero siempre con contenidos cercanos y exclusivos.
Todas las revistas, en www.alreves.net www.alreves.net es la casa familiar que da cobijo a las seis hermanas “Al revés”. Además de la información común, la web aloja la versión digital de cada número nuevo que sale de cualquiera de las ediciones.
Euskera
M
artxoa 2017
Sarriguren mobilizaturik Korrikaren alde
Korrikaren 20. edizioa Iruñean amaituko da apirilaren 9an, euskararen eta euskaltegien aldeko hamaika eguneko martxaren ostean. Korrika Sarriguren eta Olaztik igaroko da egun horretan, apirilaren 9an (goizeko zortziak aldera), baina martxoan zehar haren atariko moduan ekitaldi ugari izanen dira. Martxoaren 10ean hasi ziren, baina oraindik onena geratzen zaigu: martxoaren 25ean, larunbatarekin, Korrika Egunaz gozatu ahal izanen dugu. Bere lehenengo ediziotik (Oñati eta Bilbo lotu zituen 1980an) euskararen aldeko ekitaldirik adierazgarrienetakoa bihurtu da Korrika. Martxoaren 30ean bere 20. edizioari emanen zaio hasiera, eta 11 egunez 2.000 kilometro baino gehiago eginen ditu euskararen alde, inongo momentutan gelditu gabe eta adin eta era guztietako milaka lagunen partehartzearekin. Aurtengo Korrika oso berezia izanen da ibarrerako: 20. edizioa izateaz gain Iruñean amaituko da (15. edizioa izan zen azkena, duela hamar urte), eta amaitu baino hiru ordu lehenago Sarriguren eta Olaztik igaroko da.
Motorrak berotzen Eguesibarko Korrika Batzordeak bere onena jarri du Korrika 2017 gure herrietan ahalik eta modu bikainenean bizi ahal dezagun eta horretarako lasterketarekin loturiko hainbat jarduera antolatu ditu martxoan zehar, herritarrek partze hartzeko. “Helburua bikoitza da: alde batetik, motorrak berotuz joan nahi dugu, ekintza ezberdinak antola-
Terreros eta Ander Fuentes “Iturri”ren parte-hartzearekin. Bi egun geroago, hilaren 12an, Ardanaztik mendi irteera bat abiatu zen kirola gustuko dutenetzat (dena dela, hauek ere ez zioten vermutari ezetzik esan martxa bukatutakoan...). Hilaren 18an, larunbatarekin, herri bazkari ederra izan zen Ibiriku elkartean, ogi-mami bikainak protagonista zirela.
Eta 25ean, igandearekin, Korrika Eguna Sarrigurenen Girotze prozesu honen guztiaren ostean, martxoaren 25a izanen da egun handia, igandearekin. Korrika Eguna ospatuko da S a r r i g u r e n e n . Jardunaldiak egitarau hau izango du, txikien gozamenerako: Martxoan ekitaldi ugari “beroketa” moduan.
tu denak Korrikarako girotuz joan gaitezen. Bestetik, erakunde eta kontzejuei laguntza eman nahi diegu euren ekarpenetarako, ibarretik igarotzen diren kilometroak
4
erosi ahal izateko”, diote batzordetik. Jardunaldi hauek puntu ezberdinetan garatu dira. Hala, martxoaren 10ean, Badostainen bertso afari bat izan genuen, Xabier
- 11:00. Dortsalak egiteko tailerra udaletxeko portxetan
- 12:00. Korrika Txikia, dortsalak erabili ahal izateko, udaletxe ondoko parkean. Korrika egiteak energia gastua ekarriko duenez, horren ostean,
Euskera
Alderantziz
pintxo-potea izanen da.
- 14:00. Haurrentzako bazkari autokudeatua, Joaquin Lizarraga Eskolako jangelan.
- 14:30. Bazkari herrikoia, helduak gosez geratu ez daitezen. Hau ere Joaquin Lizarraga Eskolako jangelan burutuko da. Tiketen prezioa 18 eurokoa da eta martxoaren 22a bitartean eskuratu ahal izanen dira
Sarriguren se moviliza en torno a la Korrika
Panakery, Haranen.
Enjoy
La 20ª edición de la Korrika finalizará el domingo 9 de abril en Pamplona, tras once días de marcha en favor del euskera y en apoyo a los euskaltegis. La carrera pasará por Sarriguren y Olaz ese 9 de abril (a eso de las ocho de la mañana), pero durante todo el mes estamos viviendo los prolegómenos con diferentes actos que empezaron el 10 de marzo. Y aún queda lo mejor: el Korrika Eguna, que se celebra este sábado, día 25, en Sarriguren, con el siguiente programa:
eta
Jarduera hauek guztiak oso garrantzitsuak dira Korrika girotuz joateko eta ekarpen ekonomikoa bultzatzeko. Baina benetako festa, erraldoia eta jendetsua, apirilaren 9an izanen da, igandearekin, Korrika goizeko zortziak aldera ibarretik igarotzen denean Iruñean amaitzeko.
- 11:00. Taller de dorsales (porches del Ayuntamiento). - 12:00. Korrika txikia (Parque del Ayuntamiento, con posterior pintxo pote). - 14:00. Comida autogestionada para txikis (comedor de la Escuela Joaquin Lizarraga). - 14:30. Comida popular, también en el comedor de Joaquin Lizarraga. Tickets a 18 euros en Panakery, Enjoy y Haran (se pueden adquirir hasta el 22 de marzo).
Studio Dance Ballet presenta su Nuevo Curso 2017-18: Comienzo 15 de Septiembre Baile Moderno Musicales (viernes tarde estudiantes de Primaria y 1º, 2º y 3º de la ESO) y Contemporáneo. Profesora: Naiara
El Ballet clásico es una especialidad de Studio Dance Ballet, con clases tanto para menores como para adultos.
Studio Dance Ballet (en Plaza Mayor, nº 43, Sarriguren) es la mejor opción para descubrir la danza y el ballet. En este prestigioso Centro, ganador de numerosos premios en Concursos Nacionales, se realizan los Exámenes Oficiales de la Royal Academy of Dance de Londres (Cristina Zorrilla, Directora de Studio Dance Ballet, es pionera en Navarra -Nº ID 138749- en trabajar con este método). Su amplia oferta incluye Ballet Clásico (de 4 a 17 años), Ballet para adultos, Baile Moderno-Musicales, Contemporáneo, Pilates para madres, Talleres de sensibilización musical con movimiento libre y creativo, Demostraciones y Festivales Fin de Curso en el Teatro Gayarre de Pamplona... * Y si lo tuyo es el Pilates y el Stretching, prueba la modalidad del método hipopresivo (martes y jueves). ¿Quieres probar una sesión gratuita? Contacta con Koldo: 655-93-88-77
Razones para practicar Ballet
Así mismo, el Centro imparte sesiones de Pilates, con especialidad para madres. Infórmate llamando a Cristina: 659-24-67-89.
5
1. Concentración. Crea hábitos útiles en los estudios 2. Respeto, educación. Actidudes socialmente positivas 3. Condición física: flexibilidad, equilibrio, ritmo... 4. Confianza y seguridad en cualquier ámbito de la vida 5. Expresión corporal (interpretación de personajes)
Actualidad
¿Dices o haces?
M
arzo 2017
La Igualdad aún no es un hecho: el Feminismo es el camino
El pasado 8 de marzo se celebró el Día Internacional de las Mujeres, y el Valle, como no podía ser menos, se hizo eco de las reivindicaciones. Declaración institucional, concurso de fotografía, Cuentacuentos, Documental, Teatro, jornada deportiva, torneo de fútbol 7... fueron algunos de los eventos que se desarrolaron en el valle, con mucha participación diciendo alto y claro: “Yo hago”.
Desde 1975, el Día Internacional de las Mujeres se celebra el 8 de marzo, conmemorando la lucha histórica para mejorar las condiciones de vida de las mujeres. En este 2017, el Ayuntamiento del Valle de Egüés, junto con 16 Entidades Locales de Navarra, ha promovido una campaña de sensibilización conjunta con el objetivo de reconocer y visibilizar la lucha y las aportaciones de las mujeres y del feminismo en la consecución de la igualdad; reflexionar sobre los avances conseguidos y los retos aún pendientes; y señalar la necesidad de que instituciones y ciudadanía se impliquen activamente para lograrlos. El Pleno del Ayuntamiento, en su sesión del 7 de marzo, aprobó por unanimidad la Declaración Institucional de la campaña, bajo el lema que encabeza esta página: ‘¿Dices o haces? La Igualdad aún no es un hecho: el Feminismo es el camino’. En dicha declaración, el consistorio del valle se compromete a: seguir impulsando políticas de igualdad desde lo local;
Dos de las numerosas actividades celebradas en el Valle en torno al 8 de marzo.
poner en marcha acciones dirigidas al logro de la igualdad entre mujeres y hombres; apoyar al movimiento feminista en sus demandas y sus luchas.
Iguladad, de la mano de Izaskun Mujika: “Cuentos del ombligo” (el 6 de marzo) y “Gorputz osoko ipuinak” (el día 7). 80 personas participaron. - El CAF proyectó el 9 de marzo el documental “En tránsito”, de Óscar Tejedor, que aborda las realidades de miles de mujeres latinoamericanas que viajan solas a Europa como responsables del bienestar de sus familias. A continuación tuvo lugar un coloquio con la asociación Bidez Bide Elkartea. - El 11 de marzo, en el Salón de Actos de Maristas, la compañía Ados Teatroa representó “El chico de las zapatillas rojas”, un espectáculo de teatro gestual en clave de humor,
Actos en el Valle Además de participar en esta campaña institucional conjunta, el Valle acogió la celebración de varios actos relacionados con el espíritu del 8 de marzo. - El Programa Joven del CAF organizó el II Concurso de Fotografía en Instagram para jóvenes de entre 14 y 30 años, que pretende mostrar situaciones que reflejen igualdad entre mujeres y hombres. - La Biblioteca de Olaz acogió sendas sesiones de Cuentacuentos por la
6
que busca contribuir al respeto a la diversidad sexual. - El Área de Deportes del Ayuntamiento organizó los días 4, 5 y 11 de marzo la “I Jornada de deporte e igualdad”, con actividades como la II Jornada ‘Mujeres que corren’, spinning, zumba, multideporte y ‘Golf hijas y madres’. Fue un éxito de participación. - El club Asdefor Valle de Egüés-Egüesibar organizó una competición express de fútbol 7 femenino para vecinas del Valle de Egüés, con partidos tanto contra equipos masculinos infantiles como enfrentamientos entre equipos femeninos. Se disputó el 10 de marzo en el Campo de Fútbol de Sarriguren.
Publirreportaje
Pon tu salud en manos de profesionales
Cuando Carlos, Pedro y Miguel abrieron hace 4 años Fitclub Pamplona se puso en marcha uno de los principales gimnasios de gran formato de la comarca. Nuestra línea de trabajo ha sido la búsqueda de un servicio de cada vez mayor calidad y que ofreciera a nuestros clientes un importante valor añadido por un precio justo.
Tu salud y tu entrenamiento en manos de profesionales En los últimos años, es habitual encontrar múltiples servicios y profesionales en webs y redes sociales que ofrecen todo tipo de soluciones para pérdida de peso, mejora de rendimiento, alimentación milagrosa, ganancia rápida de musculatura... En Fitclub Pamplona tenemos claro que para ofrecer un buen servicio de calidad, además de estar bien diseñado, en instalaciones acordes y con material necesario, la clave de un buen programa de entrenamiento es la calidad de sus técnicos. Por ello, estamos en permanente formación y reciclaje, algo indispensable para marcar la diferencia.
Entrenamiento personalizado en sala de fitness Las rutinas de google y de modernas apps se convierten en referencia para usuarios ávidos de tener una guía de trabajo. Pero ojo: ¿quién está detrás de esos programas? ¿hay un profesional suficientemente formado? ¿son métodos seguros y saludables? Los entrenamientos deben estar adaptados a las características de cada deportista, y para ello es necesario saber el punto de partida de quién se incorpora a un programa. La ejecución debe ser correcta y segura, es conveniente tener cerca alguien a quien consul-
tar y que nos pueda corregir la técnica o el movimiento. Por ello, sin ningún coste adicional, Fitclub Pamplona realiza un cuestionario inicial de hábitos y objetivos deportivos para orientar al deportista de manera eficaz y segura. Ponemos a disposición del socio en el gimnasio y en el móvil una app específica de entrenamiento, ‘Trainingym’, que ofrece a cada deportistade Fitclub un entrenamiento monitorizado para consulta, registro de datos, y poder ver su evolución y progresión. Y siempre con un profesional a quien consultar y que nos asesore en el gimnasio durante el entrenamiento. Además, si el socio desea una mayor personalización, en Fitclub Pamplona puede contratar el servicio de “entrenador personal” o la opción de “planificar tus entrenamientos”. El servicio consta de una entrevista inicial y un protocolo de test y valoraciones que nos indicarán el estado del cliente al comienzo del entrenamiento para diseñarle un entrenamiento adaptado para él. Todos nuestros técnicos tienen titulación oficial, con varios licenciados para ayudarte y asesorarte. “En Fitclub me preparan mi entrenamiento para conseguir los objetivos que me marco durante la temporada y siempre hay un entrenador o un técnico que me orienta y me resuelve las dudas con los ejercicios-, explica Silvia Gala, socia de Fitclub-. El equipamiento y el material es muy completo y continuamente se renueva e incorporan nuevas máquinas”.
montañas con sus carreras, salidas y quedadas. Cada vez más gente se lanza a su práctica comprándose el material y poniéndose a correr sin valorar los riesgos ni saber cómo deben hacerlo. Parece que correr sabemos todos, pero no es del todo cierto, a menudo se olvida la importancia de respetar las normas de un entrenamiento bien estructurado, y esto provoca estancamiento en la evolución, sobreentrenamiento, lesiones... Un profesional preparado podrá ajustar el entrenamiento a las necesidades, cualidades y condición física de cada usuario. Desde Fitclub Pamplona llevamos años trabajando en la programación de entrenamientos personalizados para carreras para todo tipo de corredores, hacemos semanalmente salidas en grupo, y nuestro club RUN19 organiza dos carreras: la Hirumendi Trail y la Erripagaña Urban Trail. RUN19 está abierto a cualquiera, sea o no socio de Fitclub. Solo necesita ser un loco del running y podrá disfrutar con nosotros de las salidas los martes y domingos.
Actividades outdoor Es espectacular el auge de las actividades outdoor en calles, parques, pistas y
Seguimiento en las actividades dirigidas En nuestras actividades
* En julio y agosto se reducen en un 35% las actividades
5
dirigidas siempre hay un técnico desarrollando la actividad, modelo y referente para la ejecución de los ejercicios. En estas clases, nuestros técnicos están altamente preparados para asesorarte en todo momento. No es que el técnico haga la clase, sino que está pendiente de enseñar y corregir los movimiento para que puedas disfrutar y entrenar de manera segura. En Fitclub, lo importante eres tú, por eso hicimos este gran centro con la oferta de fitness y actividades dirigidas más amplia de la comarca de Pamplona. Ofrecemos más de 240 actividades semanales durante todo el año*, así que quien quiera hacer deporte en un centro encontrará sus actividades preferidas, perfectamente combinables y adaptadas a sus necesidades. “Existía en Pamplona la necesidad de una oferta que se adaptara a los complicados ritmos de vida de la gente, y no al contrario. Por eso creamos Fitclub, que abre a las 6:00 de la mañana con horario continuado hasta las 23:00. No hay excusas para entrenar”, señala Carlos. Conoce nuestro centro en www.fitclubpamplona.com o de la mejor manera, viniendo a visitarnos para conocer las actividades y a nuestro equipo de profesionales. Estamos en Bizkarmendia 2, en la gran rotonda entre Villava y Burlada. Y si vienes con el cupón regalo adjunto recortado, te beneficiarás de unas espléndidas condiciones. ¡Te esperamos!
Reportaje
M
arzo 2017
Un carnaval genuinamente nuestro
Los carnavales que Sarriguren celebró desde el viernes 24 de febrero han tenido un sabor muy especial en este 2017: la esencia del Sarriguren rural, el pueblo germen del que ha florecido después la actual Ecociudad, se vio representada con un carnaval rural propio y original, genuino, con personajes exclusivos de nuestra localidad, creados a partir de los recuerdos de Manu Górriz, miembro de una de las últimas familias de aquel Sarriguren rural desaparecido. FOTOS páginas 8-9-10: Iñaki Vergara FOTÓGRAFO
Como puede apreciarse en las distintas imágenes que salpican estas páginas, Sarriguren disfrutó en la calle de estos carnavales 2017 tan especiales. Para conocer mejor cómo se fraguó la idea de este Carnaval Rural, “Al revés” charló con David Beré, Lupe Gutiérrez y Amilcar Gómez, como representantes del grupo que ha organizado esta original y, a buen seguro, duradera iniciativa.
¿Cómo surge la iniciativa de crear un Carnaval Rural en Sarriguren? La idea surge después de los carnavales del año pasado, cuando un grupo de vecinos y vecinas que nos conocíamos hablamos de poder disfrazarnos en 2017. Empezamos a reunirnos con Sarri Kultur Elkartea y pronto vimos la necesidad de crear un carnaval rural con simbología y personajes propios. Comenzamos a investigar en la historia y leyendas de Sarriguren, pero no encontrábamos demasiadas cosas al haber sido un pueblo muy pequeño. Afortunadamente, pudimos ponernos en contacto
con Manu Górriz, que era uno de los últimos habitantes de Sarriguren antes de que el Gobierno de Navarra expropiase los terrenos y echase a las familias que vivían en las casas. Manu nos habló de la estructura social del Sarriguren rural desaparecido, de recuerdos y de las gentes que vivían aquí. Con todo ello recogimos algunos de los personajes qué hemos incluido en el carnaval: Zakuton, Jauntxo (el amo), Kapataza (el capataz), Apaiza (el cura), Nekazariak (los habitantes del pueblo), Artzai mutilzarra (el pastor soltero que vivía con ellos algunas temporadas), Ijitoak (los
8
gitanos que solían acampar en lo que hoy es el lago), Mukizuak (los mocosos)... Con todos esos recuerdos intentamos recoger lo que pudo ser aquel pequeño pueblo con apenas 6 casas. En cierta manera queríamos recrear el pasado, aquella época con aquel sistema social tan injusto y homenajear a las mujeres y hombres que trabajaron la tierra. ¿Qué os motivó a llevar a cabo el proyecto? En un principio, celebrar el carnaval, disfrazarnos y pasarlo bien. Los objetivos fueron surgiendo conforme lo íbamos organizando, las piezas fueron encajando y
encontrando un significado hacia el final del proceso. Mediante todos los personajes que hemos recreado y su significado vemos que hemos recuperado la historia del pequeño Sarriguren desaparecido, que lo rural vuelva a tomar su espacio entre el cemento y los modernos edificios. También vemos que con nuestro trabajo de colaboración entre vecinos/as estamos generando cultura popular participativa.
Ha sido un largo proceso hasta llegar a febrero... Ha sido un año de trabajo: empezamos a reunirnos Sarri Kultur Elkartea y algunos vecinos y vecinas. Posteriormente creamos los personajes con los recuerdos de Manu Górriz y a partir de ahí comenzamos a dar forma a cada personaje, sus vestimentas, aspecto... y David Satrustegui los dibujó. También comenzamos a trabajar en la kalejira del día de Carnaval para dar un sentido a todo aquello. Así, la kalejira consta de dos partes: lo viejo, lo caduco, lo que está por acabar, en la que van
Reportaje
de hormigón, los coches, el asfalto... Sarriguren era un pueblecito muy pequeño, cercano a Pamplona pero con una manera de vivir basada en la tierra, las huertas y los animales. Le comentamos la idea a nuestro vecino Patxi Irurzun y se animó a escribir el cuento. El Ayuntamiento del Valle de Egüés lo financió y distribuyó por los centros escolares de Sarriguren, con lo que ha llegado a todos los niños del valle. Además, se puede recoger gratuitamente en el Ayuntamiento, el CAF y el polideportivo.
Jauntxo, Apaiza y Kapataza; y por otro lado la parte de lo nuevo, de lo que está por llegar, representado en Hartza, el oso que va saliendo de la hibernación para dar paso a la primavera. Con él va el pastor Artzai mutilzarra y los niños y niñas que representan el futuro, lo nuevo, lo que está por llegar. En la kalejira, los Nekazariak van incordiando a la antigua autoridad representada en el amo, el cura y el capataz, ya que
la época de carnaval es cuando los roles sociales se cambian. Ellos son los que al final roban el pelele de Zakuton y lo queman con la ayuda de los akerrak, que son los espíritus mágicos y los diablos. Durante el proceso, siempre mediante reuniones abiertas a las que ha podido venir todo el mundo, se han ido incorporando diferentes personas y colectivos del pueblo: el grupo de dantzas Lakarri, la apyma de Colegio
Hermanas Uriz Pi, los cabezudos del valle de Egüés, la apyma del Colegio Joakin Lizarraga...
Además, habéis editado un cuento. ¿Cómo nació la idea? Era una buena manera de dar a conocer a los nuevos personajes y contar parte de los recuerdos de aquel Sarriguren rural desaparecido. Un cuento para que niñas y niños del pueblo pudieran saber que antes de todos los bloques
9
¿Qué acogida ha tenido este Carnaval Rural? Muy buena, nos sorprendió gratamente la gran cantidad de gente que hubo en la kalejira. Algo que había empezado de manera pequeña y entre conocidos se había hecho muy grande, estamos muy contentas/os, y lo hicimos lo mejor que pudimos. Será el primer carnaval rural de muchos, ¿no? Hemos iniciado el camino, así que a partir de ahora toca crecer y mejorar. Esperamos que en años sucesivos la gente participe más en la organización y de esa manera todas y todos podamos disfrutar de una de las fiestas más especiales del calendario. Si alguien tiene interés en colaborar, puede escribirnos al correo electrónico: sarrigureninauteri@gmail.com
M
Reportaje
arzo 2017
“Los vecinos somos pioneros, tenemos la suerte de ir creando la personalidad del nuevo Sarriguren” Patxi Irurzun autor del cuento ‘Los días cabeza abajo’
Además de las coloridas estampas de aquellos días, y del recuerdo personal de cada cual, este Carnaval Rural que nació en 2017 tiene un testimonio impreso muy especial: el cuento ‘Los días cabeza abajo’, con ilustraciones de David Satrústegui, y escrito por Patxi Irurzun.
¿Cómo te llega la propuesta de escribir un cuento para el Carnaval Rural de Sarriguren? La propuesta me llega en el patio de la escuela que, en un lugar como Sarriguren, es el punto de encuentro y la cazuela en la que se cuecen muchas de las iniciativas del pueblo. Algunos padres me comentan que están intentando impulsar un carnaval rural y que les gustaría que escribiera un cuento con algunos de sus personajes. En un principio, la verdad es que me descolocó un poco, pero enseguida me contaron que habían hablado con algunos de los antiguos habitantes del viejo Sarriguren, y que no se trata tanto de recuperar un carnaval tradicional, del que en realidad no había constancia, sino de rememorar cómo era la vida aquí antes de la Ecociudad a través de este
El oso Hartza, uno de los personajes del cuento, hizo las delicias de los txikis.
nuevo carnaval. Me interesó y me pareció muy importante ese ejercicio de memoria, entre otras cosas porque a nuestros hijos les cuesta imaginar que antes todo esto fueron campos de trigo o de cebada, que solo hubiera media docena de casas...
¿Cuál fue el proceso para crear la historia? Me contaron que habían hablado con uno de los últimos habitantes del pueblo viejo, Manu Górriz, y éste les había contado cómo era la vida en Sarriguren hace no tantos años, cómo vivían la llegada de la primavera, cómo los niños jugaban con
carracas o con cencerros, cómo recordaba cuando llegaban los gitanos y acampaban donde está hoy el lago... En el cuento tenían que aparecer algunos de los personajes que Manu recordaba, como esos gitanos, el cura, el pastor, el capataz... y a mí se me ocurrió que la manera de contar esta historia podía ser precisamente ésa, un antiguo habitante de Sarriguren contando a unos jóvenes todo aquello, y añadiéndole algunos guiños al actual Sarriguren. Fue divertido escribirlo, y muy bonito escuchar al propio Manu Górriz el día de la presentación hablar de todo eso. En cierto
10
modo Sarriguren, el nuevo Sarriguren, es un pueblo o ciudad que está todavía en construcción y quienes hemos venido a vivir aquí somos en cierto modo pioneros, y tenemos la posibilidad, y la inmensa suerte, de ir creándolo, de ir conformando su personalidad para que sea lo más habitable posible para todos. En este sentido, proyectos como éste, que nos recuerdan de dónde partimos, me parecen muy interesantes, porque además son iniciativas populares en las que cada cual aporta su granito de arena, lo que puede o sabe. En mi caso, mi aportación ha sido escribir este cuento.
C
uéntanos
Mándanos tu opinión (con nombre, apellidos, DNI y firma) a: alreves@alreves.net o Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor Asociación Río Urbi
La Asociación Río Urbi fue creada por iniciativa de un grupo de vecinos del Valle de Egüés con el fin de “contribuir a la formación humana de las personas, de manera que redunde en beneficio de sus familias, ambiente de trabajo, y en definitiva en su entorno social”. Nuestra actividad podemos centrarla en 3 ejes principales: Formación; Ocio y cultura; Colaborar en la organización de la Cabalgata de Reyes. Gracias a las subvenciones otorgadas por el Ayuntamiento del Valle de Egüés, anualmente organizamos cursos sobre temática familiar. Todos los programas desarrollados hasta ahora los considera-
mos como educación preventiva, dado que influye sin duda en la mejora de las familias del Valle que han participado en ellos. A través de estos programas de orientación familiar, muchos padres y madres de familia se hacen más conscientes de su inigualable “protagonismo” en la educación de sus hijos, creciendo además en ellos la necesidad de vivir una buena relación matrimonial y de pareja para ser eficaces en esta tarea educativa. Nuestros cursos se imparten siguiendo “el método del caso”, un método eminentemente participativo en el que grupos reducidos de parejas analizan algunos casos prácticos y reales, y posteriormente en la sesión general un moderador/a
experto/a propone los problemas y soluciones del caso que se ha estudiado. Además de esta iniciativa organizamos excursiones y rutas que permitan conocer nuestro Valle. Por último, desde 2016 nos convertimos en entidad colaboradora en la organización de la Cabalgata de Reyes. Debemos agradecer a todos los voluntarios que se suman al esfuerzo organizativo: quienes suministran equipos y vehículos, los niños que van en las carrozas, los adultos encargados de velar por la seguridad en el recorrido, los encargados de encarnar a los Reyes y sus Pajes... Llegados a este punto hay que recordar a Pablo Erroz Erburu, quien tristemente no podrá compartir su ilusión
11
y cariño. Mención especial merecen los comerciantes y empresarios que colaboraron aportando caramelos o dinero: Panadería Ogiberri, Farmacia Martínez Narro, Cafetería Panakery, Herboristería Izaro, Supermercado BM, Supermercado UNIDE, Alimentación "Chucherías", Gomimolan, Farmacia Aitziber Lecumberri-Larrea, Joanna Regis Estilistas, La Caixa, MUA! Tienda de regalos, Bazar Xia, Supermercado ALDI, Mercería Debajo de un botón, Caja Laboral, Farmacia Iraizoz, Octógono y Estilistas Pimienta y Chocolate. Además contamos con la colaboración de Laboratorios CINFA. Antonio Navarro Ángel Secretario de la Asociación Río Urbi
M
Actualidad
Entre el 20 y el 26 de marzo se celebra la Semana del Medio Ambiente 2017
arzo 2017
Programación: talleres infantiles, charlas, coloquios, Día del Árbol y excursión a la Granja-Escuela Gure Sustraiak
Un año más, el Valle de Egüés consagra una semana a la concienciación sobre el cuidado del medio ambiente. Este año, se ha programado entre el 20 y el 26 de marzo, con un variado plan de actos. La Ludoteca de Egüés acoge distintos talleres infantiles (de 3 a 12 años) con títulos como “‘Ingurumenari begirada’ tailer plastiko eta narratiboa”, “Taller plástico narrativo ‘Mirada al entorno0”, “Cómo actuar ante un incendio y RCP” o “Plantación en maceta”. En el CAF se celebran charlas y coloquios el miércoles 22 (“Anfibios y reptiles de Elía-Egulbati”), el jueves 23 (“Aves de los campos y bosques del Valle”) y el viernes 24 (“La Balsa de Ezcoriz y sus aves”).
El sábado 25 es el Día del Árbol. Desde las 11, las Apymas de los colegios públicos del Valle plantarán árboles de varias especies en el Parque Central de Sarriguren. A las 12:30, los porches del Ayuntamiento acogerán la celebración del espectáculo familiar “El rey de los duendes”. Por último, para el domingo 26 se ha programado una Excursión Familiar a la GranjaEscuela Gure Sustraiak, de Ollo. El autobús partirá de Sarriguren a las 10:30 (Olaz 10:35 y Gorraiz 10:40) y regresará a las 14:00. Las inscripciones para una intensa mañana con los animales de la granja pueden realizarse hasta el 23 de marzo llamando al número de teléfono 948 16 54 89.
14
A
ctualidad
¿Cómo está el mercado inmobiliario en Sarriguren y el Valle? Comarca de Pamplona: precio medio viviendas (€/m2)
Navarra: compraventa trimestral de vivienda nueva y de segunda mano
En la Comarca de Pampona, tanto en los datos del precio medio por m2 como en los datos del precio medio de viviendas, el mercado tiende a un aumento en los precios. En concreto, el valor por metro cuadrado en el conjunto de la Comarca ha aumentado un 6,7% en 2016 respecto a 2015.
Le evolución del número de operaciones de compraventa en el conjunto de Navarra sigue la tendencia contraria al precio, descendiendo el tercer trimestre de 2016 un 16% (48% en vivienda nueva y 8% en vivienda de 2ª mano) respecto al mismo trimestre de 2015.
Valle de Egüés: compraventa trimestral de vivienda total
Al igual que sucede en el conjunto de Navarra, en la Comarca de Pamplona la compraventa de vivienda también ha descendido respecto al tercer trimestre de 2015, en un porcentaje de 30%. ** DATOS: Alfa 10 Inmobiliaria **
15
Reportaje
M
arzo 2017
Gestos para que aflore lo enterrado
El pasado 11 de febrero se inauguró en Elía un Monolito en memoria de los tres presos que, tras fugarse del Fuerte de San Cristóbal en 1938, fueron asesinados y enterrados en el paraje Artadizoko, donde pasaron 77 años hasta su exhumación en enero de 2015. El homenaje contó con la presencia de la familia de Vicente Mainz Landa, el único de los tres cuerpos que pudo ser identificado. “Al revés” da voz a la Sociedad Txinparta, muy activa en reivindicar la memoria histórica para ‘que aflore lo enterrado’, título de la exposición al respecto que durante un mes ha visitado Sarriguren.
¿Cuándo nace, y con qué espíritu, la Asociación Txinparta? En 1988 un grupo de personas hicimos el primer homenaje a los presos del fuerte. Luego creamos la sociedad, y en enero de 2015 nos constituimos como Asociación memorialista con la denominación “Txinparta-Fuerte San Cristóbal, Red de Memoria colectiva”. Nuestros objetivos básicos son: - Recuperación de la memoria de las personas asesinadas, desaparecidas y represaliadas en el Fuerte de San Cristóbal. - Impulso de la relación, coordinación y participación entre las familias. - Realizar actos de homenaje a las víctimas. - Recopilar información sobre las víctimas y los hechos a partir de investigación de archivos y recogida de testimonios. - Divulgar los trabajos realizados. - Realizar o promover exhumaciones de los restos de las víctimas para entrega a sus familias o inhumación en lugares habilitados. - Crear una red de contac-
Los familiares de Vicente Mainz acudieron a la inauguración del Monolito en Elía, el pasado 11 de febrero.
tos que reúna a diferentes colectivos relacionados con la memoria de las víctimas: familiares, asociaciones memorialistas, entidades relacionadas, grupos de investigación universitarios, etc. - Promover actos que favorezcan el conocimiento de la Ley de Memoria Histórica de Navarra, y trabajar para garantizar su cumplimiento.
¿Cómo fue el proceso de descubrir la fosa en Elía y exhumar los cuerpos? Conocimos la fosa de Elía a través de un vecino de la
16
localidad que actualmente vive en el valle de Esteríbar, pero es miembro de la familia dueña de los terrenos en los que se encontraba. Incorporamos la información al Mapa de Fosas de Navarra, y a partir de ahí la iniciativa de la exhumación fue del Ayuntamiento del Valle de Egüés, que gestiona con el Gobierno de Navarra el proceso previo. Nosotros aportamos nosotros el permiso concedido por la dueña del terreno y el trabajo de exhumación junto a los técnicos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
¿Qué supone para las familias encontrar por fin, tras tantos años, los restos de sus familiares? Por nuestra experiencia con las familias hemos visto que los casos de desapariciones son los más duros, pues mientras no se localizan los cuerpos no se puede cerrar el duelo. En este caso tuvimos la suerte de que se pudiera identificar a uno de los tres fugados (Vicente Mainz Landa) mediante testimonios y prueba de ADN. Es evidente la alegría de la familia por poder cerrar ese duelo y ver que su familiar ha sido socialmente reconocido.
¿Cómo fue la inauguración del monolito, el 11 de febrero en Elía? El Ayuntamiento decidió poner un monolito en el pueblo y otra réplica en el mismo lugar de la fosa, de acceso más complicado. En la inauguración participó el Ayuntamiento, promotor del homenaje, la familia del identificado, autoridades del Gobierrno, vecin@s, personas interesadas en la recuperación de la memoria...
Reportaje
como primeros protagonistas, algunos con nombre propio, pero también a familiares y grupos de mujeres solidarias. Por último se plantea la reivindicación de que el fuerte San Cristóbal sea reconocido por la UNESCO como Lugar de memoria del dolor y sufrimiento, como hay otros varios por el mundo.
Distintos momentos del acto de inauguración del Monolito.
Desde Txinparta acudimos un grupo de personas asociadas y, por primera vez, parte del grupo Txinparta Memoria Gaztea, grupo de jóvenes que inicia ahora su andadura por la memoria histórica, que leyeron un poema. Hubo varias intervenciones, ofrenda de flores, aurresku y tres canciones de la cantautora Maite Mené.
Entre el 8 de febrero y el 8 de marzo, el Salón de Plenos del Ayuntamiento, en Sarriguren ha acogido la exposición “Lur azpitik lur azaleratuz - Que aflore lo enterrado”. ¿Cuáles eran los contenidos y
objetivos de la muestra? Se trata de una exposición que está recorriendo toda la península. Recoge diversos aspectos del fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba: qué es el fuerte, en qué condiciones de habitabilidad estuvieron los presos, las consecuencias de esas condiciones en muertes, enfermedades... además de los malos tratos y los asesinatos encubiertos con la aplicación de la ley de fugas... Se recuerda qué supuso la fuga del 22 de mayo de 1938, cuando los presos tomaron el fuerte y 795 de ellos se aventuraron a intentar llegar a Francia a
sabiendas de que los habían descubierto y era casi imposible. De hecho, solo 3 lo consiguieron, 207 fueron asesinados tras su captura en los montes y pueblos donde fueron apresados, y a 14 los fusilaron bajo la acusación de ser organizadores de la fuga. Se hace especial hincapié en explicar qué es el cementerio de las botellas, y las actuaciones de identificación y exhumación llevadas a cabo allí, tras la conversión de la prisión en Sanatorio Penitenciario. Se analiza también la procedencia de los presos, su dispersión, y se les dedica algunos paneles
17
¿Creéis que la sociedad navarra conoce, en general, aquellos sucesos? Es paradójico que estos hechos del fuerte sean aún desconocidos para una parte importante de la sociedad navarra. Es evidente que el silencio impuesto durante la dictadura e incluso en la transición ha producido este desconocimiento, pero igual que en las familias al final siempre aflora, en la sociedad también lo está haciendo.
¿Por qué es importante la memoria histórica? La memoria individual es aquello que nos identifica, lo que hace que con 60 años podamos reconocernos también en el niño o niña que fuimos. La memoria histórica no es algo del pasado, es presente, sobre todo mientras queden desaparecidos, y un elemento imprescindible de futuro sin el cual es imposible asentar una verdadera democracia. De ahí nuestro empeño en activar la transmisión generacional.
M
Actualidad
arzo 2017
La avenida Jorge Oteiza acoge el 26 de marzo la III edición de la Carrera Solidaria de Sarriguren Se recogerán pañales, toallitas, compresas, gel, champú, papel higiénico... para las familias necesitadas del Valle
Tras el éxito de las dos ediciones anteriores, que contaron con la participación de más de 1.600 corredores y que permitieron la recogida de más de 5.000 kgs de alimentos (en 2015) y de más de 4.000 productos de aseo (en 2016), ya tenemos aquí la III Carrera Solidaria de Sarriguren. En esta ocasión, el objetivo de la prueba que organiza la Asociación Solidaria de Sarriguren es la recogida de productos de higiene (pañales infantiles, toallitas, compresas higiénicas, gel, champú, papel higiénico...) que se destinarán a las familias más necesitas del Valle de Egüés. Con motivo de la celebración de la carrera, los distintos colegios van a realizar una campaña de concienciación sobre la importancia
de la solidaridad con los necesitados.
Recorrido y categorías La carrera se realizará en torno a un recorrido de 5.100 metros por un entorno rural y paisajístico, con salida y meta en la Avenida Jorge Oteiza. En primer lugar, desde las 10:30 de la mañana, se celebrarán las carreras de categorías infantiles, empezando por la de los minis (nacidos entre 2010 y 2015), que se dejarán el alma en sus 75 metros de recorrido. La última prueba, la de categoría absoluta, partirá a las 12:00. La inscripción será gratuita, pero en el momento de formalizarla cada participante deberá entregar alguno de los productos citados para familias en situación de necesidad.
18
Deportes
M
arzo 2017
El 3 de abril, Sarriguren acoge el final de la primera etapa de la Vuelta al País Vasco
La meta de un recorrido que pasará también por otros pueblos del valle estará situada en la Avenida Reino de Navarra
La Vuelta al País Vasco, una de las pruebas con más tradición del calendario ciclista internacional, celebra entre el 3 y el 8 de abril su 57ª edición, y Sarriguren será protagonista principal de la primera etapa, ya que la Avenida Reino de Navarra será el escenario de la meta, con una previsible llegada al sprint.
Lunes 3 de abril Por primera vez en su más de medio siglo de historia, la Vuelta al País Vasco ha fijado el inicio de su recorrido en Pamplona, que será salida de las dos primeras etapas. También Vitoria, San Sebastián y Bilbao serán escenarios de la prueba, que finalizará el 8 de abril en Eibar. La primera etapa partirá desde la Plaza del Castillo en la mañana del lunes 3 de abril, y durante 153 kilómetros que incluyen dos pasos por el alto de Erro, recorrerá el Valle de Egüés pasando por varios de nuestros pueblos (Ibiricu, Olaz, Egües y Badostain), y llegando
finalmente a Sarriguren, donde dirimirá el ganador de etapa, y primer líder de la general. El perfil llano
20
de la parte final de la jornada hace previsible que el pelotón llegue compacto a la Avenida Reino de
Navarra, por lo que seguramente podremos asistir a un siempre espectacular sprint masivo.
“Es una gran oportunidad para el Valle” Desde el equipo de gobierno del Ayuntamiento explican que “tras el mítico final de etapa de la Vuelta Ciclista a Pamplona en el alto de Txoribar, la organización de la Vuelta al País Vasco se puso en contacto con nosotros para proponernos acabar allí la primera etapa de este año, aprovechando que la carrera sale por primera vez desde Pamplona. Sin embargo, se comprobó que la mayor infraestructura que arrastra esta carrera iba a ser quizá excesiva para esa ubicación en el alto, así que terminamos decantándonos por traer el final de etapa a la población más importante del valle. Creemos que así lo va a poder disfrutar más gente, y que comercios y hostelería podrán atender al público que llegará con
la carrera, dejando un buen retorno en la localidad”. La del País Vasco es “una de las vueltas más importantes del mundo detrás de las tres grandes, así que podremos disfrutar de los mejores equipos, de grandes ciclistas, y además el Valle tendrá repercusión a nivel mundial, ya que se calcula que habrá unos quince millones de espectadores siguiendo la etapa por televisión. Creemos, por tanto, que es una gran oportunidad para el Valle”. Traer este evento al valle tiene un coste para las arcas municipales de “17.500 en una subvención para la organización de la carrera, además de los lógicos arreglos que habrá que hacer en alguna zona del recorrido, y del trabajo de personal muninicipal (policía, servicios múltiples, jardinería...)”.
Doble paso Aunque al cierre de la edición de esta revista aún quedaban detalles por cerrar, sí que “estamos trabajando para organizar algunos actos aprovechando la llegada de la etapa. Seguramente montaremos algo para los más peqieños, aunque estamos valorando también otras posibilidades”. En la zona de meta está prevista la colocación de unas gradas para que el público pueda asistir al desenlace de la etapa. En cuanto al recorrido de la jornada, y los horarios, el plan es que el pelotón salga desde Pamplona en salida neutralizada a la una del mediodía: “La carrera no se pondrá competitivamente en marcha hasta que lleguen a Sarriguren, donde será la salida oficial”. A partir de ahí, el reco-
21
Deportes
rrido llevará a los ciclistas a una vuelta a Erro en dirección Zubiri; a continuación pasará por Venta de Eransus, Ibiricu, Egüés y de ahí vuelta a Erro, pero en esta ocasión alargando el retorno para pasar por Mezquiriz, Espinal, Aoiz... Por fin, los esforzados de la carretera llegarán nuevamente a la Venta de Eransus, Ibiricu, Egüés, Olaz, Mutilva, Badostain (por el muro) y por fin llegada a Sarriguren. “El final de etapa, a falta de confirmación oficial y del ritmo que imponga el pelotón, está calculado para las cinco y media de la tarde. Estamos convencidos de que será un gran espectáculo, y un buen día para vecinos y comerciantes. Las molestias por el corte de tráfico, que intentaremos que sean las menos posibles, merecerán la pena”.
M
Reportaje
arzo 2017
Rutas desde Sarriguren: Txurregi y Gaztelu
Al noroeste de la Cuenca de Pamplona se alzan las altivas e inconfundibles siluetas de estos montes, situados en un extremo de la sierra de Satrústegui. Una de las ascensiones clásicas parte del pueblo de Iltzarbe, enclavado a la entrada del valle de Ollo. La ruta no presenta dificultades, aunque hay que prestar atención en la pala final del Txurregi si hay nieve o el terreno está resbaladizo. Podremos ascender a una o a las dos cumbres. - 0.' Iltzarbe (530 mts.) Ascendemos por la calle principal del pueblo hasta salir del mismo por una pista de hormigón, que luego se convierte en grava. Seguimos durante unos minutos las señales blancas y amarillas de la Vuelta al valle de Ollo (PR NA-170). Frente a nosotros vemos la pirámide del Txurregi. Dejamos atrás el cementerio. En una bifurcación continuamos por la izquierda. - 12'. El sendero PR se va a la izquierda al pueblo de Ollo. Nosotros seguimos por la pista principal. Atravesamos poco después un paso canadiense. Nos aproximamos a la ladera del Txurregi. - 26'. Atravesamos puerta en alambrada. Vemos al fondo la silueta de Gaztelu. Dejamos a la derecha las ruinas de algu-
Distancia: 10 kms / Dificultad: Media / Desnivel: 750 mts. Más información y track: http://www.rutasnavarra.com/Rutas/Iltzarbe-TxurregiGaztelu_Iltzarbe-Collado-Tres-Mugas-Txurregi-Gaztelu-Iltzarbe_9269.html
na borda. A la izquierda vemos la cara más agreste del Txurregi. - 40'. Desaparece el arbolado por la parte izquierda. Abandonamos la pista. Algún cairn señala el comienzo de las sendas que ascienden sin dificultad hacia el collado entre Txurregi y Gaztelu. - 51'. Collado de Olarregi (838 mts). Al otro lado asoma el valle del río Araquil y la sierra de Aralar. Afrontamos con calma las duras pendientes a la izquierda que nos separan de la cresta de la sierra. Las sendas marchan próximas a la alambrada. El terreno es mixto de hierba y roca. - 1 h. 20'. Cresta. Pasamos
UN REPORTAJE DE FERNANDO UNZU
la alambrada. La cima queda cercana a la derecha. - 1 h. 25'. Cima de Txurregi (1.128 mts). Un buzón con forma de casita y un hito de piedras marcan el punto más elevado. Amplias vistas en todas direcciones. Dominamos toda la Cuenca de Pamplona y los valles de Araquil y Ollo. En el otro extremo de la sierra vemos la cima de San Donato. Regresamos al collado por el mismo camino. - 1 h. 53'. Collado de Olarregi. Si lo deseamos, podríamos volver ya al pueblo por el camino de ida. Al otro lado del collado una senda más suave trepa por la ladera de
22
Gaztelu. Encontramos un aska y una balsa artificial que la alimenta. El camino no ofrece dudas. - 2 h. 13'. Cima de Gaztelu (1.001 mts). Ruinas de un castillo medieval, del que recibe su nombre. Una placa metálica nos explica su historia. Las vistas son parecidas a las de Txurregi, pero ahora podemos contemplar mejor la alargada sierra de Satrústegui. Retornamos al collado por el mismo camino. - 2 h. 28'. Collado de Olarregi. Giramos a la izquierda para bajar por sendas al encuentro de la pista que nos devuelve al punto de partida. - 3 h. 14'. Iltzarbe.