S
Sumario
eptiembre 2018
- Más nos vale cuidar a la juventud como oro en paño
En agosto se presentaron las conclusiones y vías de acción extraídas del Diagnóstico de Juventud que ha realizado para el Valle de Egüés la Consultoría Murgibe, dentro del proceso previo a la elaboración de un Plan de Juventud para el valle. Teniendo en cuenta que vivimos en el municipio navarro con mayor índice de natalidad y más alto índice de población joven, bien haremos en atinar con esa planificación para un sector tan fundamental.
- Arranca el último curso político de la legislatura
PÁGINAS 10 y 11
La legislatura 2015-2019 acaba de comenzar su cuarto y último curso, de camino ya a las elecciones municipales que se celebrarán el 26 de mayo. Los distintos grupos políticos representados en el Ayuntamiento tienen la palabra ante estos meses de intensa política local que nos esperan. ¿Cómo valoran lo que va de legislatura? ¿Cómo afrontan este último año que falta? PÁGINAS 12 a 15
Y además...
REVISTA “AL REVÉS”
Centro de Bienestar Origen.....................3
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)
Presupuestos participativos...............4 y 5
Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández
Euskera........................................6 y 7
Colaboradores: Olatz Elósegui
Actualidad....................................8 y 9
Tirada: 5.500 ejemplares
Deportes...................................16 y 17 Rutas desde Sarriguren........................18
Depósito Legal: NA-678/2011
2
Todo listo para el inicio del nuevo curso en ORIGEN, centro de masaje, relax y bienestar Sarriguren cuenta desde abril con los variados servicios del Centro de masaje, relax y bienestar ORIGEN, que antes y durante el verano ha ofrecido numerosas actividades e iniciativas en las tres salas con que cuenta en sus instalaciones: - Sala Bienestar (sala 1), Masajes relajantes únicos y personalizados, descontracturantes, con cuencos tibetanos... - Sala 2. Consulta de Psicología especializada en trauma y apego. - Sala Armonía (sala 3). Múltiples y diversas actividades: yoga, yoga embarazadas, reordenación postural, pilates, coaching, teatro emocional para niñ@s y adult@s, hipopresivos, charlas...
Nuevo curso Una vez finalizado el verano, y llegado el mes de septiembre, ORIGEN te ayuda a sobrellevar de la mejor manera el final de las vacaciones y la vuelta a la rutina. Para ello, el centro ha organizado pone en marcha un nuevo curso en el que han preparado un gran abanico de actividades para realizar en la Sala Armonía. Como explica en nombre de todo el equipo Javier Armendáriz, alma mater del proyecto, “no hace falta tener ninguna experiencia previa en las actividades a las que te quieras apuntar, ya que en todas ellas vamos a empezar desde un nivel inicial. Además, el número de personas que participan en cada clase es muy limitado, con el objetivo de poder así ofrecer un trato muy personalizado a los participantes en la actividad”. Teatro emocional para niñ@s y adult@s
Una de las novedades que ha preparado Centro de Bienestar ORIGEN, dando prueba de su capacidad polifacética, son las clases de teatro
emocional para adultos, un recorrido del miedo a la alegría pasando por la ternura, la rabia, el dolor y el deseo. En cada sesión “se ahondará en una de ellas a través de la relajación y la expresión corporal, el juego, la escenificación creativa, utilizando técnicas de la Terapia Gestalt. Un espacio para conocer mejor nuestras emociones, para aprender a expresar lo que sentimos, y para mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás”. No se necesi-
tan conocimientos previos de teatro. Las clases tendrán lugar un sábado al mes de 10:00 a 14:00. Para conocer mejor esta actividad, y la del teatro para niños, ORIGEN ha organizado dos charlas: - Viernes, 21 de septiembre, 20:00: teatro emocional para niños. - Viernes, 5 de octubre, 20:00: teatro emocional para adultos. “Todavía hay huecos libres para varias de nuestras actividades- concluye Javier-. ¡¡¡Anímate!!!
Reportaje
S
eptiembre 2018
Presupuestos participativos, versión joven...
En la semana del 20 al 26 de agosto, 17 jóvenes del valle participaron en un campamento que, bajo el título de ‘The Walking D’Egüés’, se desarrolló en cinco etapas, cada una en un pueblo diferente de nuestro municipio. Los participantes elaboraron 35 propuestas, reunidas en cinco proyectos, para un valle mejor. Ahora la juventud al completo, con sus votos, elegirá cuál ha de salir adelante.
Tras tener al valle en vilo durante una semana, los 17 jóvenes de entre 12 y 16 años de edad participantes en ‘The walking D’Egüés’ aprovecharon lo que habían conocido durante esos días para elaborar hasta 35 propuestas concretas sobre cómo les gustaría que fuera el valle en el futuro.
Proyecto de construcción colectiva Los 17 chicos y chicas tuvieron la oportunidad de conocer el valle; sus pueblos, su historia, sus gentes, sus rincones más escondidos... durante una intensa semana que arrancó el lunes 20 de agosto en Sarriguren, y que les llevó a lo largo de cinco etapas a recorrer los distintos pueblos que conforman el valle de Egüés. A través de diferentes dinámicas y talleres aprendieron mucho sobre la realidad de nuestro municipio, y una vez finalizado el campamento siguieron reflexionando y soñando, hasta terminar lanzando esas propuestas concretas sobre cómo les gustaría que fuera el valle en un futuro próximo. Los hilos conductores que unían sus 35 propues-
tas aludían a un valle limpio, solidario e igualitario en el que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, y en el que la juventud disponga de espacios y actividades específicas. Las 35 propuestas iniciales, se concretaron en cinco proyectos que pasan a una fase de selección popular en la que la gente joven del valle podrá votar y elegir su opción favorita. Presupuesto: 10.000 € Desde el consistorio existe un compromiso de que
4
la opción que resulte ganadora se pondrá en marcha antes de diciembre de este 2018, y para ello existe una partida presupuestaria de 10.000 euros. La idea que ha terminado plasmándose en esta versión joven de los presupuestos participativos debe atribuirse a la gente que ha participado en el Plan Estratégico de Participación, que contó con 258 participaciones. Juventud, identidad y cultura participativa fueron los temas que más preocupaban a la población y han
sido los pilares de este proyecto. Desde el Área de Participación Ciudadana quieren “agradecer al Servicio de Atención y Participación Ciudadana del Gobierno de Navarra por financiar el campamento, a los concejos que abrieron sus casas y sus pueblos, a las distintas áreas del Ayuntamiento que participaron en el desarrollo de la actividad, y sobre todo a este grupo de 17 jóvenes que han aportado su granito de arena para un valle mejor”.
Reportaje
...y presupuestos participativos, versión adulta
‘Parque natural y Zona de juegos integrada en la naturaleza’ fue la opción más votada en la edición de este 2018 de los presupuestos participativos del Ayuntamiento del Valle de Egüés. Las autoras del proyecto ya han tenido una primera reunión con el personal municipal para llevar a la práctica un proyecto que sumó 957 puntos en la votación popular, 240 más que el siguiente. Maite Fuertes y Aurkene Barbarin, autoras del proyecto ‘Parque natural y Zona de juegos integrada en la naturaleza’, ya han tenido una primera reunión con el personal municipal para definir cómo va a llevarse a la práctica su idea, ganadora de la versión adulta de los Presupuestos Participativos del Valle de Egüés. Las autoras del proyecto explicaron que en todo el proceso “hemos contado con una pequeña gran aliada, Bera, que, clase por clase en el cole, recogió firmas de sus compañeros y compañeras para que apoyaran nuestro proyecto. Queremos agradecer su participación en esta propuesta a todos y todas sus compis; Asirar, Iraide, Inahar, Eider, Unai, Irati, Ane, Sarai, Nahia, Aiara, Ander; Saioa,
Maider, Mikel, Itsaso, Beñat, Leire, Maddi, Oier, Jaione, Saioa, Marta, Ainhoa, Amia, Telmo, Nahia, Ibai, Carla, Dani, Bera, Maite, Maddi, Ander, Irai, Anaitz, Unax, Maioa, Uxue, Odei, Unax, Enzo, Xubane, Irune, Ana, Itxaso, Joaione, Aroa, Maddi... El valle de Egüés tendrá un nuevo parque gracias a todos y todas ellas”.
Proyecto integrador El proyecto de Maite y Aurkene fue el resultado de integrar dos iniciativas diferentes que proponían una misma idea. Plantea crear un parque natural en Sarriguren con diferentes elementos elaborados a partir de materiales naturales: troncos, maderas, piedras, arena, hierba... que potencien la motrici-
5
dad, la imaginación o el contacto con la naturaleza… de l@s txikis. Durante el proceso de votación, todas las personas empadronadas en el valle podían otorgar 3, 2 y 1 punto a cualquiera de los cinco proyectos finalistas. Se produjeron un total de 478 votos válidos, 307 emitidos por mujeres y 171 por hombres. La distribución de puntos tras el recuento final situó al parque natural y zona de juegos en una clara primera posición, con 957 puntos. En segundo lugar, con 717 puntos, quedó ‘Pista polideportiva en Sarriguren’, y a continuación ‘Área socio-recreativa’ (3ª posición, con 643 puntos), ‘Arenero en el Parque de Olaz’ (4ª, con 161 puntos) y ‘Pista de tenis’ (5ª, con 120 puntos).
Euskera
I
raila 2018
“Gozatzea da helburua, inolako presiorik gabe y euskaraz irakurtzeari beldurrik izan gabe”
Ines Castiella, Sarrigurengo liburutegiko euskarazko irakurle taldearen koordinatzailea Ines Castiellak bi urte daramatza Sarrigurenen eta, 2017ko ekainean, inauguratu berria zen liburutegia ezagutzera sartu zenean, irakurle taldeak antolatzen ari zela jakin zuen. Berehala aurkeztu zuen bere burua euskarazko taldea koordinatzeko. Izan ere, ardura horixe bera zuen Nafarroako Libutegian. Liburutegiko arduradun Lara Marinek handik aste batzuetara deitu zion interesaturik jarraitzen zuela baieztatzeko eta hala, Inesek taldearen ardura hartu zuen 17-18 ikasturterako. Irailean bere bigarren urteari ekinen dio taldeak.
Gustura lehen urtearen ostean “Nafarroako herritarra izanik, euskara gure hizkuntzatzat dut eta hura bizirik iraunaraztea gure betekizuna dela uste dut. Gainera, oro har gure kulturaren zale amorratua naiz, eta bereziki euskal liberaturarena. Kultura gure hizkuntza eta nortasuna bizirik mantentzeko bideetako bat dela iruditzen zait. Ez da folklore kontua soilik, leku edo lur batetkiko lotura da, kolektibo baten parte izatea”,
Ines, ezkerretik hasita bigarrena, hiru irakurle taldeen (euskaraz, gazteleraz eta ingelesez) aurkezpenean, Sarrigurengo liburutegian. Estherrekin batera, Arantzazu Amezaga, taldearen amabitxiarekin.
dio Inesek aurkezpen modura, Sarrigurengo Liburutegiko irakurle taldea kudeatu behar zuela baieztatu ziotenean, hura martxan jartzeko gutxienez hamar laguneko taldea behar zela jakin zuen. “Ez dago euskaraz irakurtzeko nahikoa ohiturarik eta hasieran zaila izan zen zifra horretara iristea, baina ikasturteak aurrera egin ahala, eta jendeak ezagutu ahala, jende gehiago apuntatu zen”. Lehen ikasturte honen balantze oso positiboa egiten du. “Zeozer berria izanik, eta jendeak euskaraz irakartzeari dion beldurra kontuan hartuz gero, gus-
6
tura nagoa. Batez ere, jendearen interesa ikusi dudalako, eta, gainera, parte-hartzaileek ekarpen ugari egiten zituztelako. Aukera hau probestu nahi dut eskerrak emateko”. Inesek berak proposatu zuen liburu zerrenda bat ikasturte hasieran, eta egileetako batzuk saioetan parte hartzera ere gonbidatzen saiatu zen. “Fertxu Izquierdo, Aitzol Lasa eta Javier Mangado, ‘39 Idazle Nafar’ liburuaren egileak; Jon Alonso, ‘Hiri ondakin solidoak’ liburuari buruz aritzeko; eta Mariasun Landa, ‘Iñurrien Hiztegia’ liburuarekin). Egileen beraien presentziak oso
interesgarri egiten ditu saioak, izan ere, euren lana nola garatu duten eta zergatik agertzen digute, galderak egiten dizkiegun, atentzioa eman diguna azaltzen diegu… Saioak irauten duen bitartean, egilea gure taldeko beste kide bat izaten da eta, beste hainbat gauzaren artean, parte-hartzaileek euskaraz irakurtzeari izan ohi den ditxosozko beldu hori galtzea lortzen dugu”.
Funtzionamendua Taldea hilabetean behin elkartzen da, ordu eta erdiz, Ikasturte hasieran zehazten dira egunak. Irakurri beharreko lanen zerrenda ere “ikasturte hasieran erabakitzen da. Iaz, taldea berria zenez, nik proposatu nuen zerrenda eta horixe jarraitu genuen ikasturte osoan. Baina parte-hartzaileek beraiek proposatu ditzakete lanak, iradokizunak eman… Hau denon artean egiten dugu”. Nafarroako Liburutegiak beharrezkoak dituzten liburu sortak helarazten dizkie eta ideia zera da: saio batetik bestera dagoen hilabeteko tarte horretan liburua irakurtzea eta
Euskera
Alderantziz
Grupo de lectura en euskera de la Biblioteca de Sarriguren
El grupo de lectura en euskera de Sarriguren arranca en septiembre su segundo curso de andadura, tras ponerse en marcha hace un año. Su coordinadora es Inés Castiella, vecina de nuestra localidad desde hace dos años, que ya desempeñaba esta misma labor en el grupo de la Biblioteca de Navarra: “Como ciudadana navarra, considero que el euskera es nuestra lengua y tenemos la obligación de mantenerla viva. Además, soy una apasionada de nuestra cultura en general y de la literatura euskaldun, en particular. Y pienso que la cultura es una de las vías para mantener nuestra lengua e identidad vivas, demostrando que no se trata solo de folklore, sino de un sentimiento de pertenencia a una tierra y a un colectivo”.
Mariasun Landak (erdian) ere parte hartu zuen iazko taldean, “Iñurrien Hiztegia” bere liburuaren inguruan egindako solasaldian.
saiora liburua irakurrita joatea, hari buruz hitz egin ahal izateko, hura aztertzeko, esperientzia partekatzeko. “Dena dela, ez da derrigorrezkoa, ez dago presiorik… Liburua ez irakurtzea ez da saiora joateko oztopo, baina, noski, gehiago gozatzen da irakurketa bukatuta dagoenean -argitzen du Inesek. Saioaren hasieran liburuaren eta egilearen aurkezpena egiten dut nik eta gero solasaldia hasten da. Hor nahi dugun guztiaz hitz egiten dugu”. Taldea, finean, “euskaraz irakurtzeko aitzakia ona da, baita zaletasun bera duten beste batzuekin tarte on bat igarotzeko aukera ere. Gozatzea da helburua, inor gehiegizko inolako esfortzurik egitera behartu gabe”. Kontsumo azkarreko garai honetan, teknologiak erabateko presentziarekin, nola dago irakurzale-
tasuna? Inesek argi du: “Garaiei egokitu beharrean gaude. Ni ‘eskola zaharrekoa’ naiz, paperean irakurtzea gustuko dut, baina ez diot inolako arazorik ikusten formatu elektronikoari. Gazteengan irakurzaletasuna sustatu nahi badugu, ongi eginen dugu aukera guztietara zabaltzen bagara”.
Grupo abierto El primer curso resultó satisfactorio para Inés, ya que “vi que la gente que asistía lo hacía con interés y además aportaba mucho, algo que les agradezco enormemente”. Vari@s de l@s autor@s de las obras propuestas asistieron a las sesiones a presentarlas y charlar sobre ellas con l@s participantes, “convirtiéndose durante un rato en un participante más de nuestro grupo”. Las sesiones se celebran una vez al mes, para dar tiempo a leer cada obra, aunque Inés aclara que no hay ninguna presión: “No haber podido leer el libro no supone impedimento para asistir a la sesión, pero lógicamente se disfruta más si se ha completado la lectura”. El objetivo no es cargar a l@s participantes con una obligación, sino suponer “una buena excusa para leer en euskera, y para compartir un rato agradable y ameno con gente que tiene la misma afición. E ir perdiendo el dichoso miedo a leer en euskera”. En septiembre arranca el segundo curso de este grupo, que está “totalmente abierto a nuevas incorporaciones. Lo único que se exige es tener un mínimo nivel de euskera, ganas de leer en euskera y de compartir la afición. Nada más”. Para apuntarse, hay dos maneras: se puede hacer presencialmente en la Biblioteca de Sarriguren, o por teléfono llamando al 948 788 926. El tope máximo es de 20 personas.
Talde irekia Irailean hasiko da talde honen bigarren ikasturtea. “Taldea irekita dago parte hartu nahi duen orori. Ez da askorik behar parte hartzeko: gutxieneko euskara maila, eta euskaraz irakurtzeko nahiz zaletasun hori partekatzeko gogoa izatea”. Izen-emateko bi aukera daude: Sarrigurengo liburutegira bertara agertuz edota 948 788 926 telefonora deituz. Gehienezko kopurua 20 lagunekoa da.
7
Reportaje
S
eptiembre 2018
Trazando el plan de Juventud
El Ayuntamiento del Valle de Egüés presentó en agosto las conclusiones del Diagnóstico de Juventud (que ha llevado a cabo la Consultoría Murgibe) y las líneas de acción a seguir para atender a un colectivo que un municipio como el nuestro ha de cuidar como oro en paño. No en vano, somos la localidad navarra con mayor índice de natalidad y más alto índice de población joven. Más de un tercio de la actual población del Valle de Egüés tiene menos de 30 años, y en diez años se va a duplicar la población joven (oficialmente, la que tiene entre 14 y 30 años). La importancia de este sector para un municipio como el nuestro es evidente, y por ello en octubre de 2017 el Ayuntamiento puso en marcha un proceso participativo previo a la redacción de un Plan de Juventud que marque las líneas maestras en esta materia para los años venideros. Como parte de esos trabajos previos, la Consultoría Murgibe ha elaborado un Diagnóstico de Juventud que fue presentado en agosto, y del que dio parte Emilio Galera, Educador Social del Ayuntamiento. Una primera conclusión para Galera es “la necesidad de ampliar los espacios destinados al grupo de población joven, así como la oferta en iniciativas y actividades juveniles”. Ade-más, queda claro que “es necesario que las administraciones faciliten recursos a los jóvenes para su auto organización. Es importante generar ‘grupos motor’ de jóvenes que de manera proactiva y
democrática lideren procesos participativos. La idea es poner en marcha cursos de premonitor y de monitor que ayuden a que surjan nuevas/os líderes”. Otras conclusiones del Diagnóstico que destacó el Educador fueron “la importancia del Transporte Urbano como elemento a mejorar, ya que la dispersión geográfica del valle que hace que los jóvenes de los pueblos más pequeños tengan una dependencia de sus progenitores para sus desplazamientos que no ayuda a trabajar la autonomía de los jóvenes; la necesidad de trabajar de forma transversal desde todas las áreas municipales el tema de la juventud, anticipándose a necesidades futuras, poniendo en marcha recursos que garanticen la cobertura de sus demandas y necesidades, por ejemplo instalaciones deportivas”. Por supuesto, Galera remarcó la importancia de que el Valle cuente con un Instituto de Educación Secundaria propio: “Que los jóvenes tengan que salir a estudiar fuera establece una barrera para la creación y mantenimiento de relaciones con sus iguales en el valle”.
10
“Hay que conocer para definir acciones reales” Para conocer en profundidad cómo se elaboró ese Diagnóstico de Juventud tan importante para el valle, ‘Al revés’ da la palabra a Begoña Murguialday, Directora-Gerente de Murgibe, y que se encargó de la realización del diagnóstico al frente de un equipo técnico formado también por Silvia Díaz e Idoia Lekue. “Como Consultora experta en Género, con más de 23 años trabajando en proyectos de Igualdad de mujeres y hombres, participamos en la convocatoria abierta del Ayuntamiento de Egüés para realizar el Diagnóstico de Juventud, y fuimos la empresa seleccionada para llevarlo a cabo. Durante estos años
hemos realizado más de 150 proyectos de investigación, formación y campañas de sensibilización con población infantil y joven orientados a conocer sus inquietudes y percepciones en diferentes ámbitos como el deporte, el empleo, la sexualidad, la igualdad entre mujeres y hombres, la participación, el medio ambiente, la cultura, la violencia contra las mujeres...”. Una vez que obtuvieron el encargo de elaborar el trabajo, el primer paso fue centrar los objetivos: “El Diagnóstico pretendía conocer la realidad juvenil en cuatro franjas de edad: 13 a 16 años, 16 a 18, 19 a 24 y 25 a 30, garantizando ofrecer las mismas oportunidades a toda la juventud desde la perspectiva de
género, cultura, clase social o zona geográfica (zona rural o urbana). Igualmente se pretendía que sirviera de ‘proceso participativo’, de tal forma que las personas jóvenes adquieran un compromiso individual y social de responsabilidad y corresponsabilidad con las demás personas en su entorno. El objetivo básico era seguir identificando y conociendo las necesidades y oportunidades que tiene nuestra sociedad a fin de impulsar una política de Juventud igualitaria, centrada en la autonomía de los y las jóvenes, la promoción de su condición juvenil y su participación plena y activa en la sociedad. Es decir, conocer para identificar y definir acciones reales, alcanzables, priorizando aquellas que permitan ajustarse a las
necesidades y abriendo caminos que puedan orientar la calidad de vida de la juventud del valle”. A nivel metodológico, “el proyecto proponía un proceso fundamentalmente cualitativo basado en la participación directa de la población objeto de estudio que permitiera realizar un auto-diagnóstico de sí misma y de su entorno. Al mismo tiempo, participaron otros agentes sociales (asociación Bideberri) y culturales para completar la percepción de la población desde diferentes puntos de vista. Igualmente, se realizaron numerosas reuniones de trabajo con áreas municipales y representantes de los diferentes partidos políticos del Ayuntamiento, así como con representantes de los concejos”. En cuanto al trabajo con la población
joven, “se pusieron en marcha diferentes dispositivos de investigación: ocho talleres en fechas especiales de actividad del pueblo, campaña de difusión a través de redes sociales, cartelería, cuestionarios, buzones de sugerencias, observación directa de la actividad y vida cotidiana de la juventud, etc”. Begoña explica que “la población joven participó en las diversas propuestas, fundamentalmente respondiendo a las encuestas online y presenciales, y también participando en los diversos talleres”.
“Permitirá marcar pautas prioritarias de acción” Desde Murgibe consideran que “el diagnóstico permite obtener unas conclusiones que nos han servido para marcar unas líneas de acción prioritarias. Se ha detectado, por ejemplo, la necesidad de elaborar un Plan de Juventud apoyado por personal técnico específico. Igualmente, se ha visto la importancia de que la población joven participe en los foros de diálogo con la administración, ya que es una realidad que el Ayuntamiento no es un ente tan cercano a la juventud como quisiera. Se requiere de una ciudadanía joven activa, solidaria, preocupada por la sostenibilidad, la multiculturalidad, con espíritu crítico. Se recalca así mismo la
11
Reportaje
importancia de incidir en la infancia a través de los centros educativos, teniendo en cuenta el papel primordial de padres y madres, desarrollando así personas tolerantes y respetuosas. Hay una demanda histórica de la juventud en disponer de espacios propios, para lo que sería necesario ampliar los recursos dotacionales, de manera que la juventud permanezca en el Valle sin la necesidad de salir del municipio para pasar su tiempo libre, fomentándose así el arraigo y el sentimiento de pertenencia”. Preguntada por cuestiones que les llamaran la atención sobre nuestra juventud, Begoña señala que “el valle presenta una serie de características sociales y demográficas que tienen que ver con el desarrollo demográfico de los últimos 12 años, con la dispersión de la población en diferentes localidades de residencia, conviviendo asentamientos urbanos y rurales. Este hecho provoca la coexistencia de múltiples realidades de población. Entre las principales preocupaciones de la población joven del valle estarían la eliminación de la violencia contra las mujeres, la igualdad de género y el empleo. Demandan ser protagonista de su tiempo, de su vida, quieren liderar las iniciativas que favorezcan su auto-organización”.
Política
S
eptiembre 2018
Arranca el último curso de la legislatura
El 26 de mayo de 2019 tenemos cita con las urnas, se celebran las elecciones municipales. Nuestros votos dirimirán cuál será la corporación de concejal@s que se encargarán de regir los destinos del Ayuntamiento del Valle de Egüés para el periodo 2019-2023. Se avecinan, por tanto, intensos meses en la política municipal, y “Al revés” ha querido estrenar este último curso de la legislatura dando voz a los portavoces de los distintos partidos representados en el actual ayuntamiento para que respondan a dos preguntas comunes: 1- ¿Qué valoración hace de estos tres años de legislatura? 2- ¿Cuáles deberían ser las vías de acción más necesarias para este último curso político? Alfonso Etxeberria Geroa Bai
PREGUNTA 1 En general positiva, pero hay que reconocerlo que difícil de llevar con algún socio del cuatripartito. En todas las áreas se ha avanzado mucho: en el área de Igualdad; en Participación ya tenemos técnica, se han consolidado los presupuestos participativos; la nueva página web; en Cultura se han iniciado nuevos ciclos de teatro, de música, nuevos campamentos; en modernización de la administración estamos implantando la administración electrónica y se han instalado zonas de wifi publica por todo los pueblos del valle; medioambientalmente se han creado las figuras de protección de los paisajes protegidos de Elía y Egulbati, se ha firmado convenio para preservar la balsa de Eskoritz, además se continúa con los programas de Aterpeak y estudios de la fauna del valle. Como logros importantes, por citar alguno, se ha sustituido a led todo el alumbrado público del
valle (casi 2 millones de euros), hemos adquirido el pueblo viejo de Sarriguren, se ha acordado con el Gobierno y junta del PSIS de Salesianos la mejora de la rotonda Ctra. Aranguren y el doble puente de Olaz, se ha adecuado de forma provisional una biblioteca y una sala de usos múltiples (Sala Oihanburu), en breve tendremos una nueva Escuela Infantil, un polideportivo público con frontón, pista de skate y rocódromo, y la Casa de Cultura tan necesaria para toda la ciudadanía, se han instalado cuatro puntos de recarga eléctrica para vehículos y este año se colocarán seis más en diferentes concejos del Valle, la semana de la Ciencia, la semana del Euskera... Así mismo se han llevado a cabo todas las necesidades planteadas por los concejos. Desde la parte de convocatorias y ayudas, se continúa con las tarifas bonificadas, dentro de las ayudas al empleo se han ampliado las ayudas al emprendimiento, al alquiler y compra de locales, las ayudas a cooperativas
12
y a mujeres en desempleo... Se ha abierto una convocatoria para rehabilitación de edificios y locales, siempre que se mejore la imagen, eficiencia, se cumpla con la accesibilidad universal o se implante un alojamiento rural. También se ha pasado de la gestión indirecta a directa de la limpieza de edificios, las escuelas infantiles y el CAF, y para el año 2019 se quiere gestionar las instalaciones deportivas. PREGUNTA 2 Se debe cumplir el acuerdo programático firmado por el cuatripartito.
Juan José González UPN
PREGUNTA 1 La valoración es negativa, por varios motivos. En primer lugar, Andacelay: UPN solicitó su disolución, pero el equipo de gobierno promovió cambios en sus estatutos, ampliando su contenido, llevando a la Sociedad decisiones que corresponderían al Ayuntamiento. Con esto, se evita el pleno municipal, sin dar explica-
ciones a la Corporación. En segundo lugar, el alcalde ha dejado las inversiones para este año: lo que no ha sido capaz de sacar ni negociar en tres años lo hace en año electoral y sin control. El Ayuntamiento va a pasar de tener una economía saneada a tener una deuda de más del 100% de su presupuesto general. Esto supondrá, como anunció Etxeberria, un incremento de la contribución del 40%, pues es la única fuente de financiación que contempla (en esta legislatura ya se hizo una subida del 25% aproximadamente. Desde UPN hemos apoyado las inversiones, poniendo reticencias a las formas de financiación, por no ser claras. Los informes de Intervención preocupan: el Ayuntamiento va a quedar en la cuerda floja con las actuaciones del alcalde. Por ejemplo, se va a construir un tercer polideportivo, separado a menos de un kilómetro de cualquiera de los otros dos. No fue atendida la propuesta de UPN de ampliar las instalaciones de Olaz, teniendo en cuenta el
Amaia Etxarte EH Bildu
coste de gestión posterior. El equipamiento cultural se va a iniciar sin tener firmado el convenio que garantice el pago del 40% por parte del Gobierno de Navarra. La Escuela Infantil 0-3 años era competencia de Educación. Sin embargo, ante la negativa de éste y la incapacidad de negociar, el alcalde sacó el asunto sin buscar otros recursos. En tercer lugar, se ha producido un abandono progresivo de todos los pueblos. Poblaciones como Olaz o Gorraiz, que juntas suman más de 4.000 habitantes, tienen necesidades urgentes a las que no se da solución. El equipo de gobierno, además, va imponiendo el nacionalismo en las actuaciones del Ayuntamiento.
PREGUNTA 2 Es necesario un plan serio para el personal municipal. El personal es fundamental para el buen funcionamiento del Ayuntamiento, y sabemos que hay mucho por hacer y mucho por mejorar. Lo hemos solicitado en varias ocasiones, y esperamos que se haga pronto. Es necesario llevar a cabo un estudio de las inversiones: los gastos corrientes que van a generar las nuevas infraestructuras, son altos y deben contemplarse en los presupuestos posteriores, así como otras formas de financiación que el Ayuntamiento tiene a su alcance. No solo se debe contar con la contribución de la ciudadanía.
PREGUNTA 1 Han sido tres años duros de trabajo, pero poco a poco han ido generando resultados. Tener que poner de acuerdo a cuatro grupos distintos para sacar adelante algunos proyectos ha sido complicado, pero nos queda el resultado obtenido: entre otras cosas, una nueva escuela infantil, un nuevo polideportivo y una Casa de Cultura. La capacidad de llegar a consenso ha sido fundamental para obtener mejoras para la población del valle, y sobre todo, para poder sacar adelante estas tres infraestructuras que debían llevar hechas muchos años. Hemos ido mejorando poco a poco, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Hemos publificado servicios, en pro de una mayor calidad de los mismos a todos los niveles. Hemos planteado nuevas estructuras en el Ayuntamiento con vocación de continuidad, como el área de Participación Ciudadana y Transparencia, que con la incorporación a principios de año de la Técnica, poco a poco va avanzando en sus objetivos. Esperamos consolidar-
13
Política
la antes de final de 2018. PREGUNTA 2 A nivel general, lo más necesario es ser capaces de mantener el trabajo en común entre los cuatro partidos del Acuerdo de Gobernabilidad, para seguir acordando objetivos y avanzando de modo firme en su consecución. Sobre los establecidos al principio de legislatura, necesitamos acabar con el proceso de publificación, ya que quedan pendientes las Instalaciones Deportivas, y firmar el convenio para personal de la empresa pública. La juventud es uno de los objetivos prioritarios, en pocos años será un porcentaje muy importante de nuestra población. Por ello, debemos contratar a un técnico/a que, de la mano de otras áreas municipales, active a los/as jóvenes, les vincule a las diferentes acciones existentes y genere junto con ellos una identidad propia: que se sientan del valle. Por último, como resultado del Plan Estratégico de Parti-cipación Ciudadana vamos a lanzar “La Flor” como sistema de trabajo en red para colectivos, asociaciones, clubes y ciudadanía en general, es una buena herramienta para afianzar cauces de participación.
Política
Iván Méndez Somos Valle de Egüés
PREGUNTA 1 El Valle de Egüés es el municipio más joven de España. SVEG es una agrupación ciudadana que nace al amparo del movimiento 15M, igual que Podemos a nivel estatal o Podemos Ahal Dugu a nivel autonómico, formada por gente que nunca se había dedicado a la política. Nosotras vemos tres hitos positivos en esta legislatura: a) la capacidad de acuerdo entre cuatro grupos diferentes a pesar de las diferencias claras ideológicas. El acuerdo de gobernabilidad se ha cumplido casi al 85% de sus puntos; b) el crecimiento de lo público y lo común, tanto con la inversión en infraestructuras públicas pendientes (Escuela infantil, Casa de Cultura, Polideportivo, etc.) como con la reversión de la gestión privada de servicios públicos (jardines, limpieza, escuelas infantiles, CAF, mupis), y c) la igualdad de género, con una abierta actitud feminista defendida con unanimidad por parte de todos los partidos. Además está la instrucción de criterios sociales y medioambientales, obligatoria para todos los contratos licitados, el impulso por el empleo y la ciencia en el valle, la inclusión de cláusulas de control del dinero públi-
co en los pliegos o la mayor progresividad en las tasas públicas. Pero no todo ha sido bueno: a) La construcción del Instituto Público de Secundaria ha sido retrasada por Geroa Bai en el GN y en el Ayuntamiento. Mientras, se facilita el centro de Salesianos en Sarriguren. SVEG seguirá defendiendo una educación pública de calidad y no subsidiaria de la privada, b) En transparencia además de poder ver y oír lo plenos por internet desde casa a propuesta de SVEG, poco más se ha hecho. Eh Bildu (concejalía delegada) puede y tiene que hacer más en este área y c) la actitud poco constructiva e insultante de algún partido obsesionado por el cambio que representa la entrada de SVEG en el Ayuntamiento. PREGUNTA 2 Los ejes serán seguir con la cultura del acuerdo, colaborativa y feminista, dar protagonismo a la juventud e insistir en algunas iniciativas: a) la convivencia, integración social e inclusión de personas en riesgo de exclusión, sobre todo personas en desempleo, dependientes y mujeres, b) reparto justo del Fondo de Haciendas Locales, c) transporte sostenible con villavesas más frecuentes, carril bici, vehículos eléctricos, etc d) espacios de autogestión para gente joven.
14
Mikel Bezunartea PSN
PREGUNTA 1 PSN, pese a contar con un solo concejal, hemos realizado una oposición constructiva; trabajando de forma activa, responsable y seria, fiscalizando al equipo de gobierno y lanzando propuestas trabajadas y motivadas que han tenido aprobación en el pleno, dando así respuesta a necesidades ciudadanas que el equipo de gobierno no contemplaba, como la ampliación de aulas en la Escuela de Música, la apertura del Centro de Salud por las tardes, centro de jubilados, etc. Del orgullo de nuestro intenso trabajo pasamos a la decepción por la labor del equipo de gobierno; creemos que estos tres años han estado marcados por una nefasta gestión; siendo la legislatura con más liberados no han sido capaces de dar respuesta a las necesidades y problemas del valle; la desinformación a los grupos de la oposición y la falta de entendimiento entre grupos del equipo de gobierno ha sido constante; han faltado ideas y ambición y han primado los intereses electorales en esta última etapa de la legislatura; la sumisión a las decisiones de Gobierno de Navarra ha dado lugar a multitud de promesas incumplidas, como no subir los impuestos.
S
eptiembre 2018
PREGUNTA 2 Trabajar con mucha más ambición y transparencia; hay que presionar al Gobierno de Navarra para que cumpla las obligaciones económicas adquiridas a fin de no hipotecar el futuro del valle y seguir con la insostenible subida de impuestos. Se deben centrar todos los esfuerzos políticos en conseguir recursos económicos para las necesarias dotaciones, en vez de perder el tiempo en discriminar a parte de la población con temas identitarios como imponer el euskera para cualquier puesto de la administración. Es necesario sacar adelante un Plan Urbanístico Municipal que ordene y regule el suelo del Valle, para evitar un urbanismo a la carta que favorece a unos pocos en detrimento del interés general. Debemos trabajar en las necesidades de infraestructuras educativas, siempre vamos por detrás de la demanda. La juventud y nuestros mayores también deben ser temas prioritarios. No nos podemos olvidar tampoco de los atascos, la rotonda de Areta es un problema para el tráfico del valle y especialmente de Sarriguren, que se verá incrementado por las nuevas infraestructuras educativas. Geroa Bai no ha estado a la altura esperada; deben empezar a gestionar el Ayuntamiento con generosidad y altura de miras.
Política
Álvaro Carasa Izquierda-Ezkerra
PREGUNTA 1 Nuestra valoración es positiva. En la mayoría de los ayuntamientos de Navarra se ha experimentado un cambio de fuerzas progresistas tras muchos años de gobiernos de la derecha. En Eguesibar tuvimos la suerte de verlo antes, a mediados de la pasada legislatura y aunque en la presente no formamos parte del Gobierno municipal, el acuerdo programático al que llegamos Izquierda-Ezkerra y Somos Valle de Egüés, con Geroa Bai y EH Bildu, creemos que ha permitido profundizar en el cambio iniciado entonces. PREGUNTA 2 El acuerdo programático que mencionaba antes, traducido fundamentalmente, en el apoyo presupuestario y de inversiones, ha permitido que podamos sacar adelante varias infraestructuras de vital importancia para colecti-
vos y de alta demanda vecinal. Gracias a este acuerdo, ya tenemos en marcha la Casa de Cultura, un nuevo Polideportivo y la nueva Escuela 0-3 para Sarriguren. También ha permitido recuperar la gestión pública de servicios municipales, como la limpieza de edificios o las propias escuelas 0-3. En este sentido, los grupos municipales que suscribimos el acuerdo programático hemos hecho la tarea, y con nuestras obvias diferencias, hemos sacado adelante los grandes acuerdos suscritos.
No obstante, no podemos decir lo mismo, al menos de momento, con respecto al Gobierno de Navarra. Nuestro municipio sigue sin recibir los fondos económicos que les corresponden por su tamaño, y eso amenaza nuestras cuentas; hemos debido poner por delante el dinero necesario para las inversiones mencionadas y no tenemos ningún compromiso firme del Gobierno con respecto a la financiación de Casa de Cultura y Escuela 0-3; y el caso más sangrante es el de las incertidumbres
15
generadas y el ya patente retraso en la apertura del Instituto para Sarriguren. Estos aspectos que mencionamos son las que deben ser las líneas de acción para lo que resta de legislatura. Los partidos que gobiernan y quienes les damos apoyo hemos cumplido, ahora debemos exigir que el Gobierno de Navarra haga lo propio. A UPN le exigimos repetidamente el cumplimiento del PSIS de Sarriguren. Al cuatripartito actual no le debemos exigir menos, y ya vamos veinte años tarde.
Deportes
S
eptiembre 2018
Club Lakarri: pasión por el tiro con arco
Ahora que ha acabado el verano, y los grandes deportes vuelven a la actividad con el inicio de la temporada 2018-2019, es un buen momento para fijar la atención también sobre otras modalidades deportivas más minoritarias, porque hay vida más allá del fútbol. En el Valle de Egüés tenemos, por ejemplo, a un colectivo apasionado por el tiro con arco: el Club Lakarri, que cuenta con 125 socios.
La decisión de un grupo de chicos y chicas del valle de probar el tiro con arco está en la raíz de la gestación del Club Lakarri Valle de Egüés Eguesibarko Arku Eskola. Un colectivo que empezó con 7 alumn@s, y que a día de hoy cuenta ya con 125 socios y una lista de espera para ampliar la cifra. “El club nació porque se daba la circunstancia de que había varios chavales y chavalas que habían empezado a practicar el tiro con arco, pero en el valle no había ninguna escuela que enseñara sobre este deporte- explican desde el club-. Nos pusimos a trabajar para montar un club, inicialmente solo para gestionar la escuela municipal deportiva de tiro con arco, y desde el principio contamos con muchísima ayuda del Ayuntamiento del Valle de Egüés. El primer curso lo empezamos sólo con 7 alumnos y alumnas, que recibían las clases en el gimnasio del colegio de Sarriguren”. Poco a poco Lakarri empezó a crecer, “y pasamos del gimnasio a un antiguo corral cubierto en Ibiriku, después durante
La afición por el tiro con arco va creciendo en el valle, con una participación cada vez mayor en las clases y actividades que organiza el Club Lakarri.
dos años estuvimos en Salesianos y al final volvimos a Egüés al aparecer un patrocinador a quien le encantó nuestro proyecto y que nos permitió alquilar una nave. Al disponer de esa nave pudimos abrir el club a nuevos socios y socias, y crecer en instalaciones a la vez que se dejó el germen en Salesianos para que naciera otra escuela allí”. Actualmente “somos 125 socios y socias, y hay una lista de espera importante. Contamos con 60 alumnos y alumnas, y gra-
16
cias a nuestras instalaciones y al material con que contamos también organizamos cursos de iniciación para adultos durante el año”.
Ocio y competición La gran mayoría de miembros del club “practican sólo como ocio. Pero también hay un grupo que compite a nivel autonómico y nacional, con grandísimos resultados. Aparte, están los chavales de la escuela que participan en los Juegos Deportivos de Navarra y los que partici-
pan en competiciones estatales como integrantes de las diferentes selecciones de Navarra”. La actividad es Lakarri es siete días a la semana: “Todos los días de la semana hay clases. De lunes a viernes la escuela ocupa la mitad de la sala para los cinco grupos de chavales, y además los miércoles hay grupo de perfeccionamiento de adultos. Al llegar los fines de semana es cuando aparecen más socios y socias a tirar, como una actividad de ocio”. Lakarri dispone actual-
Deportes
mente de “una sala de tiro con 11 parapetos, un campo al aire libre con 17 parapetos, un recorrido de campo de 24 dianas y uno de 3D con 24 puestos en el polígono de Egüés. Nuestro campo al aire libre es el único fijo y homologado de Navarra. Así mismo, tenemos material de iniciación suficiente para poder dar
las clases de la escuela sin que sea necesario que los alumnos compren arcos desde el principio”.
“Es un deporte que se adapta a cualquier edad, todo el mundo lo puede practicar” ¿Qué tiene el tiro con arco para apasionar tanto a los miembros de Lakarri?
Exponen variados argumentos: “El tiro con arco es un deporte que se adapta a cualquier edad y cualquier morfología, todo el mundo puede practicarlo. Es un deporte que relaja, centra y mejora muchísimo la atención, y es muy bueno para mejorar la condición física sin ser exigente. Para probarlo basta con
17
ponerse en contacto con el club: será una grata experiencia”. El único requisito es tener al menos 8 años de edad. Cumplido eso, basta con llamar al club al teléfono 606 612 938, o mandar un correo electrónico a lakarrik@gmail.com. Ah, y una cosa de pura lógica: “Traer ropa cómoda”.
S
Reportaje
eptiembre 2018
Rutas desde Sarriguren: Txaruta
Os propongo esta vez un bonito y sencillo paseo circular por los montes de Belate. Vamos a andar por la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea. Es una ruta asequible para familias con niños. El punto de partida desde donde podríamos empezar el paseo es Venta Quemada (antigua caseta de carabineros), en el puerto de Belate. Otra posibilidad es continuar con el coche por una pista que sale a la izquierda unos metros más adelante. Esa pista desciende unos metros y se bifurca junto a unas naves. Seguimos el ramal de la derecha, que comienza a subir (podemos ver marcas de la Vuelta a Belate) - 0’. Cruce de caminos. Podemos dejar el coche en las inmediaciones. Seguimos la pista izquierda en ascenso (luego volveremos por la pista derecha). Pronto salimos del bosque. Vemos algunas palomeras. - 10’. Berriozokoa. Varias antenas y casetas. Bonitas vistas en todas las direcciones. Frente a nosotros, la cima puntiaguda de Txaruta. Bordeamos estas instalaciones y descendemos por terreno herboso hacia el collado de Bentaxar, manteniendo aproximadamente la misma dirección (como muestra el niño de la foto). Atravesamos una alambrada por
Distancia: 10 kilómetros / Dificultad: Fácil / Desnivel: 400 metros. Track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/puerto-de-belate-txaruta-28520191
escalera. Seguimos bajando próximos a ella hasta encontrar un camino que viene por la izquierda (marcas rojas y blancas del GR-12). Lo seguimos. Subimos entre arbolado hacia una puerta en la alambrada. - 25’. Collado de Bentaxar. Salimos del arbolado. Alambrada y paso canadiense. En seguida encontramos otra pista. Vamos a la izquierda (GR-12). Nos internamos pronto en un hayedo. Salimos más arriba a terreno despejado. Abandonamos el GR, que se desvía a la modesta cima de Putzueta. - 40’. Balsa. Abandonamos poco después el camino que llevamos y giramos por
UN REPORTAJE DE FERNANDO UNZU
otro camino a mano derecha que se dirige a la visible cima de Txaruta. Vemos al lado una borda. Atravesa-mos un paso algo rocoso. Pasamos junto a otra pequeña balsa. Acomete-mos ahora la empinada pero corta pendiente final. - 1 h. Cima de Txaruta (1.081 mts.) Buzón con forma de caserío y vértice geodésico. Magníficas vistas en todas las direcciones. Descendemos ahora por la vertiente contraria, hacia el norte, por una fuerte pendiente en dirección al collado con la cercana cima de Garmendia. Veremos varias palomeras. Salimos a la pista que bordea la montaña y seguimos
18
unos minutos por ella. - 1 h. 15’. Collado. Antes de que la pista comience a descender bruscamente hacia la izquierda, tomamos una pista, a la derecha, que se interna en un frondoso hayedo. El descenso es suave y agradable. En época de lluvias puede haber bastante barro. - 1 h. 45’. Ascendemos unos metros. Alambrada y puerta metálica, que cruzamos. En el punto más alto se desvía un camino a la derecha. Seguimos rectos, ahora en claro descenso. - 2 h. Fuente con aska a la derecha de la pista. - 2 h. 10’. Cruce de caminos y fin de recorrido.