C
N
uéntanos
oviembre 2016
Escríbenos, con nombre, apellidos, DNI y firma a alreves@alreves.net o a Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor
Libertad de expresión sin faltar a la verdad
Quiero desmentir las desinformaciones que contiene la carta firmada por “Zizurko antiklerikalak” en el número anterior de esta revista. En la pasada legislatura, cuando era concejal de Geroa Bai en la oposición, me abstenía en el programa de fiestas “por la poca innovación en los actos programados y por no haber la separación lógica entre Iglesia y Estado”. Lo pensaba, lo pienso y lo seguiré defendiendo. Debe existir una separación entre ambas instituciones dando por terminado el Concordato, es decir, el convenio que tiene firmado el Estado con el Vaticano desde 1979, en el que la Iglesia tiene unos privilegios, entre otros, exenciones fiscales de impuestos (no pagan ni el IBI-contribución urbana, ni
el IRPF, ni el IVA...). Si en el programa de fiestas aparece la celebración de una misa, es porque la Parroquia San Andrés de Zizur, como un colectivo más del pueblo, decide organizar su acto, solicita que aparezca en el programa e invita a la corporación municipal a acudir. A diferencia de legislaturas anteriores, donde el Ayuntamiento sí colaboraba en la organización del evento e incluso contribuía en adornar con flores la iglesia, ahora, el actual consistorio no se gasta ni un céntimo de euro ni en la organización ni en los adornos. Cada concejal/a tiene libertad para asistir, y acudimos parte de mi grupo, Geroa Bai, así como de UPN, EH Bildu, PSOE, Podemos y As. En mi caso, más allá de ser creyente o no, como alcalde represento a toda la ciudadanía zizurtarra, la que me ha votado y la
que no, y entiendo que debo estar presente en este acto, al igual que voy cuando se me invita a competiciones deportivas, conciertos, entregas de premios... siempre que la agenda me lo permite. Quiero añadir que el desfile, que sí es organizado por el Ayuntamiento, es civil, porque no nos acompaña ningún santo ni el párroco, como ocurre en otras localidades o ciudades, incluso lugares donde la corporación va a buscar al Santo y al Cabildo, presidido por el Arzobispo, para desfilar junto a ellos. Por último, quiero destacar que, viviendo en una sociedad democrática, debemos respetar y defender la libertad de todas las personas para acudir allí donde cada uno crea oportuno, y opinar, sin faltar a la verdad, siempre desde el respeto más absoluto. Jon Gondán Cabrera, Zizur Nagusiko Alkatea / Alcalde de Zizur Mayor
REVISTA “AL REVÉS”
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)
Ardoi y el fútbol femenino (1a parte)
Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Composición de la portada: Remys Door Art
Ante tanta mentira y calumnia vertidas acerca de mi persona por parte de alguna madre, padre, directivo y sobre todo de su coordinadora del fútbol femenino de Ardoi tras mi
Colaboradores: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute Tirada: 5.500 ejemplares
Depósito Legal: NA-2106/2003
2
salida del club, no tengo más remedio que manifestarme para acallar alguna lengua viperina, aunque mi deseo hubiera sido el de irme en silencio, como llegué. Que si me iba a entrenar a Lagunak llevándome jugadoras de aquí, que estaba intentando desmantelar el equipo, que (según alguna madre) tanto que las quería y ahora las dejaba tiradas, que estaba intentando colocar a jugadoras en otros equipos... pues bueno, esta es la verdad de mi marcha: Tras casi diez años en el club, decido abandonarlo porque no estoy de acuerdo con decisiones que ha tomado la directiva y sobre todo su actual presidente Alfonso (como a él personalmente se lo manifesté) acerca del futuro del fútbol femenino en Zizur Mayor. En siete años, el equipo de f-8 (antes f7) ha sido seis veces campeón de liga regular en su fase de grupos, una campeón de Copa Navarra y dos de Liga de Campeonas, y logrando crear un segundo equipo de f-8 y dos de sala. A su vez, el de regional ha obtenido los mejores resultados de su historia, llegando a ser finalista de Copa Navarra y logrando un ascenso histórico a 2ª división estatal. Llegando a contar con casi
cien fichas, ha llegado a ser el club de Navarra con más chicas federadas, consiguiendo cuatro de ellas ser campeonas de España con la selección Navarra de f-8. Y ser uno de los clubs que más jugadoras ha aportado a las diferentes selecciones de Navarra. Todo esto sin enumerar los diferentes torneos que han disputado tanto a nivel local como de otras comunidades, ganando nueve de doce, como el de Lakua batiendo (3-1) en la final al Athletic Club de Bilbao. Todo esto no lo detallo por ponerme ninguna medalla, entre otras cosas porque es mérito de todo el club, pero especialmente de ellas, de todas ellas. Esto lo hago público para que todo nuestro pueblo lo sepa, y sepa que detrás de todo esto hay trabajo, mucho trabajo, tanto de entrenadoras/es como de jugadoras, y durante mucho tiempo. Pues bien, aun así, todo esto no ha sido suficiente para que la directiva del Ardoi, especialmente su presidente, apuesten realmente por el fútbol femenino, y sobre todo por el que milita en la actualidad en 2ª división estatal. Apenas acabada la pasada temporada, me entero de que la Fundación Osasuna va a crear un equipo de fútbol femenino en connivencia con otros clubs, con la finalidad de ascender a 2ª división. La enési-
Cuéntanos/Actualidad
La vida secreta de las canciones
ma vez, puesto que han contado varias veces con equipo en esa categoría y cuando han venido mal dadas, las han abandonado. ¿A costa de qué nacía el nuevo proyecto? A costa de los demás equipos, es decir, cogiendo lo mejor de aquí y de allí, y propiciando que otros equipos, como Oberena, desaparecieran, dejando tiradas a unas cuantas chicas. Hasta ahí, todo más o menos normal. Pero cuál no sería mi sorpresa cuando me entero de que uno de los principales promotores de todo esto es el presidente del Ardoi, a su vez directivo de Osasuna, y que en una de las reuniones de esos clubs, ante la pregunta de si no serían muchos equipos navarros en esa categoría, responde que está dispuesto a renunciar a la plaza de ¡¡¡su propio club!!! para que la ocupe el equipo recién creado y del cuál es directivo. (continuará) Xabi Preciado, ex entrenador del Ardoi Regional Femenino
El periodista y músico zizurtarra Patxi Garro, siempre pegado a la actuadliad, trae a su sección con la intrahistoria de distintas canciones de nuestras vidas al recientemente nombrado premio Nobel de Literatura, Bob Dylan. El tema elegido es Blowin’ in the wind. Robert Allen Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, escribió Blowin’ in the wind en diez minutos en un café del Greenwich Village de Nueva York utilizando de manera sibilina una vieja melodía entonada por los esclavos (“No More Auction Block”). Junto a su amigo Blue a la guitarra, la interpretó minutos después, y ambos se emocionaron con la composición. Esa misma noche, Dylan la cantó en un local especializado en música folk. Poco más tarde la canción fue publicada en una revista dedicada al folk, y apenas un año después abría el segundo disco de Bob Dylan, The freewhelin Bob Dylan (CBS, 1963). Si el primer disco, editado un año antes, había pasado sin pena ni gloria, este nuevo intento consiguió vencer a la indiferencia del anterior, gracias sobre todo, a Blowin’ in the wind. La canción comenzó a incorporarse de forma sistemática al repertorio de infinidad de artistas folk del entorno de Dylan y poco después, de la mano de Peter, Paul & Mary, fue directa al número uno.
Nota
Zabal Comunicación, editora de “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones que expresan los autores de las cartas de la sección “Cuéntanos”
3
La leyenda se disparó. Blowin’ in the wind se erigió en banda sonora de toda una generación que arremetía contra lo establecido entonando unos versos cargados de pacifismo y de confusión. A partir de ese momento, se convirtió en un símbolo de los años sesenta y sus estrofas llenas de preguntas y el estribillo contestando con la frase “la respuesta, amigo, está flotando en el viento”, en el paradigma de una época en la que la rebeldía, la lucha por los derechos sociales, la protesta anti-bélica o la búsqueda de libertad presidían la conciencia de la juventud americana. Una vez le preguntaron a Dylan por el significado de Blowin’ in the wind. Y su respuesta fue: “Creo que entre el gran número de criminales que existe, se pueden contar los que vuelven la cara cuando ven el mal y saben que es el mal. Yo no tengo más que veintiún años y sé que se han hecho ya demasiadas guerras; ustedes, los que tienen más, lo deberíain saber mejor aún. Ahora la mejor forma de responder a las preguntas de la canción es exponerlas”.
A
N
ctualidad
oviembre 2016
“Mi verano en un campo de refugiados”
La zizurtarra Laura Múgica, estudiante de medicina, dedicó gran parte de su verano (del 17 de julio al 17 de agosto) a ayudar en el campo de refugiados de Oinofyta, al norte de Atenas. El pasado 17 de octubre ofreció una charla en el Ayuntamiento de Zizur relatando su experiencia, y lanzando un mensaje al público asistente: “Buscad una causa con la que comprometeros, empapaos a fondo y perseverad. ¡Todo pequeño gesto suma!”.
esperanza y continuar luchando. Pero lo cierto es que la mayoría llevan estancados en el campo desde abril, y tantos días allí pasan factura. Los recursos escasean desde que el problema ya no es tan mediático, las fronteras continúan cerradas y ellos siguen allí, con lo cual el optimismo con el que llegaron va menguando, vimos cómo comenzaban a abundar los casos de depresión”.
Laura tiene claro que “fue con creces el voluntariado más duro que he realizado. La responsabilidad que nos asignaron fue muy superior a nuestros conocimientos, fue mucho trabajo bajo presión. Me impactó la falta de ayuda externa, tanto de las grandes instituciones como de la gente de a pie: es realmente duro llamar para pedir una ambulancia y cuando les dices que es para alguien del campo decidan no aparecer alegando que su responsabilidad son los griegos y no los refugiados... Pero a pesar de las dificultades, tengo claro que volveré”. Para Laura, “el verdadero drama es la indiferencia de quienes por poco que sea podemos hacer algo. A quienes quieren saber más del sitio en que estuve les recomiendo informarse de la labor de las asociaciones Adventist Help, Do Your Part y Armando Aid”.
El domingo 6 de noviembre, a las 12:00, la Casa de Cultura acogerá el concurso “Corales del Camino de Santiago”, con la participación de la Coral Auzperri (de Espinal), la Coral Emilio Arrieta (de Puente) y la Coral Liguori (de Pamplona). El concurso lo organi-
za la Coral Erreniega, de la Cendea de Cizur, para “conocer la riqueza musical de las corales ubicadas a lo largo del Camino, difundir las lenguas y dialectos existentes en esos territorios y acercar música coral al público de Zizur y la Cendea”.
Laura, con dos de los niños refugiados en el campo de Oinofyta.
“Me impresionó el coraje de los refugiados” Sorprendentemente, Laura recuerda que la preparación del viaje fue “una de las cosas más difíciles. Comenzamos a buscar el voluntariado en navidades, pero nadie nos podía asegurar nada con tanta antelación, la situación era muy cambiante. Nos ofrecimos para cualquier tipo de ayuda, pero no había manera... Nos ofrecieron la opción de ir a Lesbos, pero el campo al que íbamos a ir se convirtió en centro de retención; barajamos Idomeni, y lo desmantelaron; muchas asociaciones nos pedían requerimientos que no podíamos cumplir (hablar árabe, estar graduados, varios meses de cursos online...). Fue con el email número 60 que envié con el que finalmen-
te pudimos ir allí”. Una vez sobre el terreno, “como estudiantes de medicina colaborábamos principalmente en la clínica de la asociación Adventist Help, que era en realidad un barracón con 3 camas de exploración, algunos recursos para atender emergencias y dos mesas en las que pasábamos consulta de 9 a 17 h. Al principio ayudábamos con el triaje de los recién llegados, con algunas curas y con aquello que nos pidieran las doctoras voluntarias que nos supervisaban, pero llegó un momento en el que ellas se marcharon y los únicos voluntarios sanitarios que había para atender a toda esa gente éramos los estudiantes, así que nos tocó hacer de todo”. A Laura le Impresionó mucho “el coraje de los refugiados con los que estuvimos, personas que tratan de aferrarse a la
Tener un desfibrilador cerca puede salvar la vida de una persona que sufra un accidente cardiovascular, algo que por desgracia pasa con cierta frecuencia, y sin previo aviso. En Clínica Dental Los Olmos, situada en el
Parque de Los Olmos 6 bajo, disponen de uno de estos aparatos, y por supuesto lo ponen a disposición de quien lo pueda necesitar. El horario de la clínica es de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:30.
Corales del Camino de Santiago
Desfibrilador en Clínica Dental Los Olmos
4
Actualidad
El 23 de noviembre, charla proyección de Óscar Arroyo sobre el Kilimanjaro
El Curso de Historia de Navarra ya está en marcha
El 5 de octubre arrancó una nueva edición del ya tradicional Curso sobre la Historia de Navarra que Hezibidea organizan (apyma del Modelo D del IES Zizur) y Hots Gurasoak (apyma del Colegio Erreniega). Las sesiones de esta edición 2016-2017 durarán hasta el mes de junio, con una programación de dos clases al mes, siempre en miércoles (de 19:30 a 21:30), en una de las salas de la Casa de Cultura.
Abierto a toda persona interesada El curso empezó a celebrarse hace quince años, en un principio dirigido a alumnos del instituto. Estaba pensado “para dar a conocer la historia de Navarra a aquellos estudiantes que pudiesen estar interesados, ya que en los programas de estudio se pasaba de puntillas por nuestra historia”. La propuesta despertó interés también entre algunos padres, así que se decidió abrir la puerta a su participación. Poco a poco se consolidó como un curso con demanda entre adultos, por lo que desde hace unos años se tomó la decisión de que pueda apuntarse cualquier persona de Zizur y la comarca que tenga interés en la historia de
Iñigo Arista.
Navarra, sin necesidad de que tenga algún hijo estudiando en el IES Zizur o en el Colegio Errenega (eso sí, el precio es más barato para miembros de alguna de las dos apymas organizadoras).
Objetivo El objetivo es “dar a conocer la historia de Navarra en todos sus ámbitos, incluidos el cultural y el lingüístico”. Lo imparte, en castellano, el historiador Erlantz Urtasun. Aunque siguiendo una cronología, en cada curso se estudian épocas distintas, por lo que no es necesario haber asistido a ediciones anteriores para seguir el hilo. Cada año se intenta programar alguna salida, (el año pasado fue a Las Eretas, en Berbinzana). Para información, precios e inscripciones, escribir a
El próximo miércoles 23 de noviembre, a partir de las 20,00 horas, y en la Sala Multiusos del Ayuntamiento, el zizurtarra Óscar Arroyo Úbeda ofrecerá una charla/proyección sobre su última gran aventura: la ascensión al volcán Kilimanjaro, punto culminante del continente africano con sus 5.895 metros de altitud. La conquista de esta cima, así como el proyecto
5
de cooperación y ayuda al pueblo masai que el de Zizur desarrolló aprovechando su viaje a Tanzania están englobados dentro del ambicioso Proyecto 7 Techos del Mundo, por el que Óscar podría ser el primer navarro que lograra las 7 cimas de todos los continentes. De momento, ya tiene Aconcagua, Elbrus y Kilimanjaro. ¿Cuál será la siguiente? Lo sabremos en la charla.
N
Reportaje
oviembre 2016
Sorgin Gaua, Fiestas Txikis y Sound Andrés, planes para la segunda quincena de noviembre
Para combatir el frío que inexorablemente va llegando conforme avanza noviembre, Zizur tiene una receta que aplica cada año: programar una segunda quincena de mes de lo más activa. La Sorgin Gaua (que celebra su 13ª edición), las entrañables fiestas de San Andrés y la carpa Sound Andrés (que cumple ya seis años) son las propuestas para no apalancarse bajo la manta en el sofá.
SORGIN GAUA
Durante un fin de semana, Zizur se convierte en el epicentro del panorama anti-comercial con la celebración de la Sorgin Gaua, un festival que organiza la distribuidora zizurtarra Sorginkale desde el año 2004. El sábado 19 de noviembre tendrá lugar la 13ª edición, con su correspondiente previa el viernes. Desde Sorginkale ya lo tienen todo preparado, y
están deseando que llegue el momento: “Este año la Sorgin Gaua cumple 13 años, un número que como brujas que somos nos gusta y no nos suscita ninguna superstición. Será el sábado 19 de noviembre, si bien el viernes 18 podremos disfrutar del aperitivo del festival en el Gaztetxe Esparru a las 19:00, con un espectáculo clown titulado ‘Así es(tá) la vida’”.
El interesado en la Sorgin Gaua puede consultar toda la información en el blog www.sorginkale.wordpress.com o en las redes sociales de Sorginkale.
El gran día tiene una programación que arranca por la mañana: “Será en el Gaztetxe, como siempre, y empezaremos con un almuerzo vegano a las 11:00. A continuación tendremos una interesante mesa redonda en torno a la relación entre fiesta y anticapitalismo, con diversos ponentes”. A las 14:00 habrá que cargar energías con una comida autogestionada, “amenizada dos horas más tarde por el rap palentino y libertario de Doble K y Malasombra”. Poco después, en el frontón, empezarán “los platos fuertes del festival con la feria de distribuidoras, este año acompañada por la pintxada de vinilos de Charlie Mondadientes”.
Y como colofón, por supuesto, los esperadísimos conciertos, con un amplio cartel que empezará a las 19:00: Este año actuarán: - Vagos y Maleantes (hip hop), de Valencia - El Sonido de la Metralla (punk rock), de Iruñea. - The Capaces (punk´ n´roll), de Barcelona. - Skabidean (ska), de Iruñea. - Jo Ta Punk (zarata punk), de Zizur. - Las Tipex (punk conceptual), de Nafarroa. - Alpaka HxC (hardcore), de León. La entrada, como siempre, costará 5 euros, e incluirá como regalo un CD recopilatorio de las bandas del festival y muchas más.
La edición txiki de las fiestas de Zizur se celebrará el último fin de semana de noviembre, al ser el más próximo al día 29 de noviembre, fecha reservada en el santoral a San Andrés, patrón de nuestra localidad. Al cierre de la edición de esta revista aún no se había aprobado el progra-
ma oficial de fiestas, pero sí se conocían las fechas: empezarán a las 12:00 del sábado 26 de noviembre, y las diferentes celebraciones concluirán al día siguiente, domingo 27. Como siempre, será el momento para el relevo en la corporación infantil, encargada de lanzar el txupinazo.
FIESTAS DE SAN ANDRÉS
Cartel oficial de la 13ª Sorgin Gaua.
6
Reportaje
Adriana y Óscar lanzaron el txupinazo de las fiestas de San Andrés de 2015 como miembros de la Corporación Infantil saliente.
SOUND ANDRÉS
Cartel oficial de la 6ª Carpa Sound Andrés.
contentos de la respuesta recibida y apostamos por un evento variado y sobre todo divertido. Animamos a aquellos que todavia no lo conocen a que vengan este año y disfruten la experiencia. Pueden seguirnos por redes sociales y estar al día de todas la novedades”. Sound Andrés 2016 será el sábado 26 de noviembre, y se dividirá en tres partes: - Sesion de Mañana, de 11:00 a 14:00 en la Carpa (en Ardoi). Juegos y animacion infantil, txistorrada popular, vermouth y
Dos momentos de Sound Andrés 2015.
Uno de los actos que se incluirán dentro del Programa de Fiestas de San Andrés es la Carpa Sound Andrés, que cumple su sexta edición. Se trata de una iniciativa promovida por ‘Alternativa Z’, una asociación compuesta por siete jóvenes de Zizur: Ainize Osta, Aitziber Martin, Eder San Martin, Julen Ayensa, Karla Goñi, Unai Cadarso y Urko Rezusta. Sound
Andrés surgió con el objetivo de “fomentar el ambiente festivo en las fiestas txikis de Zizur, y crear una oferta de actividades para ese dia y para todas las edades”, explican desde el colectivo. La evolucion del evento “ha sido positiva desde el primer año y la aceptacion popular y el número de asistentes de todas las edades ha aumentado año tras año. Estamos muy
7
torneo relampago de rana con premios (inscripción en bar Goxua). - Sesion de tarde, de 17:00 a 19:00, en el Frontón Mediano. Master Class de Zumba, 2ª edición tras la gran acogida que tuvo el año pasado. - Sesion de Noche, desde las 20:00 hasta las 06:30 en la Carpa. Música variada, conciertos, djs... Participarán artistas como La Ran Toro, Rinkon Records, Iseo & Dodo sound, Aitor Burgui, Rythmoos, Dj Abi e Industrial disturb.
Reportaje
Una noche de miedo
N
oviembre 2016
Zizur recibirá por todo lo alto a los muertos vivientes con disfraces, música, fuego, danza, magia, fiesta...
Para los antiguos celtas, la fiesta más importante era el Samhain, cuando celebraban el final de la temporada de cosechas, en la noche del 31 de octubre. Según sus creencias, durante el Samhain la línea que une a nuestro mundo con el Otro Mundo se estrechaba, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados mediante el uso de trajes y máscaras. Aquí parece estar el origen de la noche de Halloween, de los muertos vivientes, o como cada cuál la quiera llamar. Sea cual sea el origen, lo que está claro es que es una noche ideal para disfrazarse y disfrutar... pasando miedo. Programa de actos Al zizurtarra medio no le gusta dejar escapar ninguna oportunidad de celebrar un buen fiestorro, y con esto de los espíritus y los muertos vivientes hay excusa, o sea que p'alante. Desde hace seis años, el Parque de Los Olmos acoge una fies-
Imagen del gran ambiente que se vivió en el Parque de los Olmos el año pasado.
ta que organizan los propios comercios de la plaza. “En la noche del 31 de octubre los niños y niñas aparecían disfrazados, y por eso se nos ocurrió que estaría bien organizar una noche del terror en la plaza- explica Fran Fonseca, alma mater de la idea. Empezamos en 2011, y la acogida de la gente fue buenísima. Cada vez
8
va a más, el año pasado vinieron más de 500 personas”. El programa preparado para este año arranca en el parque a las 19:30, con actos clásicos de este jornada como el túnel del terror, la batukada o los malabares de fuego. Una novedad será la presencia de DJ Toni, con su música y su espectáculo. A partir
Reportaje
Hasta los siempre entrañables payasos darán miedo por una noche...
Cartel de los actos que tendrán lugar en el Parque de Los Olmos y la Plaza de la Mujer.
de las 20:30 el escenario y la propia plaza acogerán distintas actuaciones de danza y la magia de Magic madness. Y como cada año, se entregará el Premio Halloween 2016 a quienes lleven el mejor disfraz. Como ya sucedió el año pasado, la
fiesta se trasladará a continuación a Ardoi, a la Plaza de la Mujer. Entre las 21:00 y las 23:00 mandará en la plaza el ritmo de la Batukada, y brillarán con luz propia los malabares de fuego. Además de los actos del programa preparado en la calle, los bares de Zizur también ofrecen propuestas especiales para ese día. Por ejemplo, el Bar Txapela prepara una sesión de “caras pintadas”, en la que una maquilladora especializada en decorar el rostro hará las
9
delicias de los pequeños... y de los mayores que se animen. En Bocapizza prometen una noche mágicamente terrorífica con la mejor ambientación y con la actuación del mago Marcos Ortega, todo ello a partir de las 21:30. En Goxua estarán a tu disposición hasta las dos de la mañana, por si te apetece tomar algo después de los malabares de fuego y la batukada de la Plaza de la Mujer... Será una noche, en fin, para que todos nos lo pasemos de miedo.
N
Reportaje
oviembre 2016
Zizur acogerá el 25 de noviembre el estreno de ‘Raquel’, primera película del taller de cine
Después de seis años juntándose mensualmente para ver y comentar películas, los miembros del Club de Cine de Zizur decidieron dar un paso adelante al finalizar el curso pasado, y pasar de espectadores a creadores. Crearon el Taller “Zine Zizur Mayor”, y se lanzaron a rodar su primera película: ‘Raquel’. Tras un verano de rodaje, el estreno mundial de este debut cinematográfico de los cinéfilos de Zizur tendrá lugar el viernes 25 de noviembre, a las ocho de la tarde, en la Casa de Cultura.
“La película reflexiona sobre qué tiene verdadero valor en nuestras vidas, qué es aquello que de verdad merece la pena. Y también sobre cómo los demás pueden influir en nosotros si les damos la oportunidad. De hecho, la vida de la protagonista da un giro radical en apenas cuatro días de relación con dos personas que le eran totalmente desconocidas”. Así explica Goyo Rodríguez Grávalos, director y coguionista de 'Raquel', qué es lo que podremos ver en el teatro de la Casa de Cultura de Zizur el próximo 25 de enero, a las ocho de la tarde.
100% zizurtarra Será una premiere que contará con la presencia de los protagonistas técnicos y artísticos, el estreno mundial de una película de unos 45 minutos de duración ideada, realizada, protagonizada y producida en Zizur y por zizurtarras, con unos medios muy limitados y muy poco presupuesto, pero con unas dosis de motivación y entrega que para sí quisie-
Los personajes de la película, en uno de los momentos finales del rodaje.
ran los más prestigiosos estudios de Hollywood. Los créditos que desfilarán por la pantalla al final de la proyección nos presentarán a gente cercana y conocida, vecinos y vecinas de nuestras calles con una pasión común: el cine. Marta Rodríguez, Raquel Suescun y Fidel Calvo en los papeles protagonistas; Goyo Rodríguez Grávalos en la dirección, y compartiendo guión con Gloria de Castro; Jesús Martín a
cargo de la fotografía; Cristina Calvo del arte; J. A. Díaz del sonido; Loli Álvarez como script; y Mariví Fernández y Merche Caballero al frente de la producción. En total, un equipo de 20 personas deseosas de vivir en primera persona el proceso de sacar adelante una película, aprendiendo con cada paso. Ensayo y error El germen de este pro-
10
yecto se ha ido gestando silenciosamente durante los seis años de vida del Club de cine de Zizur, por el que han pasado películas de toda época y todo género. Los participantes las han visto y las han analizado en detalle. Y con cada película iba creciendo una pasión cinéfila de la que surgió una idea: ¿por qué no hacer una película paso a paso, para así comprender de verdad, en primera persona, todo el
clusiones que nos servirán para proyectos futuros”.
Cartel oficial de ‘Raquel’, con la milenaria encina de Eraul.
proceso creativo, técnico, interpretativo...? Una vez que esa idea había calado en las mentes de este grupo de locos por el cine, ya no había quién los parara. Crearon el Taller 'Zine Zizur Mayor', y se pusieron manos a la obra. “Planteamos el proceso basándonos en ensayo y error- señala Goyo-. No
queríamos quedarnos en la teoría cinematográfica, sino vivirla personalmente, y eso sólo es posible dando uno a uno todos los pasos necesarios para hacer una película, acertando unas veces, equivocándonos otras, corrigiendo los errores y aprendiendo de ellos. Ha sido todo un master, y hemos sacado muchas con-
Un proceso abierto En este tipo de iniciativas que se alargan durante meses suele pasar que, tras un inicio ilusionante, hay quien se va desinflando. Sin embargo, Goyo asegura que “la respuesta de todo el equipo ha sido excelente, desde el principio hasta el final. La predisposición y la motivación han sido máximas en todo momento. Por ejemplo, cada vez que necesitábamos una nueva localización para rodar interiores todo el mundo se prestaba para que grabáramos en su cocina, en su salón, en su garaje... Y así para todo: el taller apenas tiene material, pero cada uno ha puesto sus propios medios para intentar filmar con la mayor calidad posible”. Otro de los rasgos de la película ha sido que “ha evolucionado como un proceso abierto: sobre la idea original del guión añadimos el personaje masculino porque creímos que le iba a aportar credibilidad a la trama, la iba a hacer más fácilmente entendible; compusimos una tercera canción original con flauta travesera y trombón que no estaba prevista, y que suena en un momento clave de la historia; metimos una serie de esculturas que van dando sutiles claves sobre el avance de la acción; completamos el metraje con tres minutos
11
Reportaje
finales que completan la historia... En todo momento ha sido una obra viva”.
Vocación de continuidad Rodada durante el verano, y con la oportuna postproducción final, 'Raquel' ya está lista para su emisión. En la página de facebook del taller (Zine Zizur Mayor) ya está colgado un enlace para poder ver el trailer, y ya se pueden adquirir las entradas para asistir al estreno. “Creemos que merece la pena que la gente venga, y vea el resultado de nuestro trabajo. Es una película artesanal, hecha por gente de casa, pero en la que hemos puesto toda nuestra energía para ofrecer un producto cinematográfico digno. Y creemos que la historia tiene fuerza”. 'Raquel' es el primer hijo del taller 'Zine Zizur Mayor', que nace con vocación de continuidad: “Ya hemos empezado un nuevo curso del club de cine, y la gente está con ganas de ver películas, pero también de hacer cine. Queremos seguir aplicando todo lo que hemos aprendido con nuestra primera experiencia. Queremos que quede claro, además, que el taller está abierto a cualquiera que tenga una idea, y quiera llevarla a la pantalla. No tiene más que ponerse en contacto con nosotros, y estaremos encantados de hacer lo posible para ayudarle”.
A
Euskera
zaroa 2016
Egoitz Zozaia, Objetivo Chimborazo saioko irabazlea Hainbat telebista autonomikotan eskaini den lehiaketa irabazi ostean, Ekuadorreko 6.263 metroko sumendira igo zen zizurtarra
Pasa den maiatzean, Egoitz Zozaiza zizurtarrak eta bere lankide Aitziber Nazabalek telebistan eskaini behar zuten abentura saio bati buruzko informazioa ikusi eta izena ematea erabaki zuten. “Entretenimendu moduan egin genuen, seguru baikeunden ez gintuztela hartuko”. Alabaina, hilabete eta erdi geroago Egoitz Objetivo Chimborazo saioko irabazle suertatu zen eta honenbestez 6.263 metroko sumendia igo zuen, Ekuadorren. Jolasa luze joan zen. Lehiaketa “Saioaren formatua gustatu zitzaigun. Abentura lehiaketa bat, taldeka parte hartu behar zena. Eta, gainera, El Conquis bezalako saioetan jasan behar izaten dituzten oinaze eta gose arazorik gabe”, dio Egoitzek. Objetivo Chimborazoren lehen edizioa hastera zihoan. Hainbat telebista autonomikok elkarlanean antolaturiko saioa izan da, horien artean ETB, eta parte hartzen zuten taldeek eskualde bat ordezkatzen zuen: Andaluzia, Gaztela Mantxa, Aragoi eta Euskal Herria. Talde
Lerro hauen gainean, Egoitz eta saioko beste irabazlearen argazkia Chimborazo sumendiaren gailurrean. Gainerako irudietan, lehiaketako momentu ezberdinak.
bakoitza bi bikotez osaturik zegoen. “Casting erraz bat pasatu ostean, ETBtik deitu ziguten hautatuak izan ginela esateko. Izugarrizko ezustekoa izan zen eta bi asteko epean proba medikuak eta psikologikoak pasatu behar izan genituen, txertoak jarri eta hilabete oso bat Ekuadorren igarotzeko dena prestatu. A zer saltsan sartuta geunden!” Maiatzaren 29an atera zen lehiakideak Quitora eraman zituen hegazkina. “Behin han geundela azaldu zizkiguten lehiaketaren funtzionamendua, arauak,
nominazioak eta beste kontu guztiak. Lau mundutan banaturiko hainbat proba pasatu behar genituen: ura (hondartzan), airea (Quiton), lurra (Amazoniako oihanean) eta izotza (Chimborazo sumendi inguruan). Proba guztiek atal fisiko bat zuten, baina zoriak eta estrategiak ere bazuten garrantzia. Igeri egin behar izan genuen, surfean aritu, tirolinetan, eskalatu, zizareak jan... Denetarik”. Halako lehiaketetan inoiz parte hartu gabe zegoen Egoitz, beraz “irabaztea ez zitzaidan burutik ere pasatzen. Pausoz pauso joatea zen nire helburua. Nire ardura bakarra hurrengo proba zen”. Honenbestez kanporaketak iristen joan ziren, eta azken mundura iristean (izotzetan egin beharreko probak) zortzi lehiakide baino ez ziren geratzen. “Orduan hasi nintzen pentsatzen irabazteko aukera izan nezakeela. Hori delaeta, lehen probatan urduri banengoen, hauetan are gehiago”.
12
Nerbioak dantzan izan arren, zizurtarrak finalean sartzea lortu zuen. Bertan gainditu beharreko erronka hauxe izan zen: Chimborazo igo, 4.300 metrotik 4.800 metrora lau ataletan: bizikleta, crossfit, lasterka eta alpinismoa. Gora iristean, 11 bandera zeuden, horietako bakoitza aurreko 11 saioetan gaindituriko probetako bat adierazten zuen ikurrarekin. Azken pausoa bandera horiek ordenan jartzea zen, saio bakoitza eskaini zen egunaren arabera. Prozesu guztia lehenengo amaitzen zuten lehenengo biak suertatuko zen Objetivo Chimborazo saioko txapeldun. “Oso zaila izan zen -onartzen du Egoitzek-. Bakarka egin beharreko proba zen, eta altitudean egin beharreko esfortzua oso handia. Azkenean banderen probak erabaki zuen, lehenengo iritsi zena hain nekaturik zegoen erabat blokeatu zela. Eta beste mutil batek eta nik lortu genuen dena bukatzen lehenengoak izatea Leher eginda amaitu nuen... baina oso pozik”.
Euskera
Alderantziz
Egoitz Zozaia gana el concurso “Objetivo Chimborazo” En mayo, el zizurtarra Egoitz Zozaia y su compañera de trabajo Aitziber Nazabal vieron información sobre un concurso televisivo de aventura, y rellenaron la inscripción “como entretenimiento, sabiendo que no nos iban a seleccionar”. Lo que empezó como una broma acabó, mes y medio después, con Egoitz ganando el Objetivo Chimborazo y ascendiendo a un volcán de 6.263 metros en Ecuador.
Esperientzia Asmo handirik gabe, ia txantxetan, irabazteko inolako esperantzarik gabe apuntatu arren, Egoitzek eskuan zuen saria: 6.000 euro esku-dirutan eta Chimborazoko gailurrera igotzeko aukera. “Mendia gustukoa dut, baina halako altuerara igo gabea nintzen. Nire gailurrik garaiena Aneto zen ordura arte, 3.400 metrokoa, beraz horrelako igoera bat berria zen niretzat. Gidari baten laguntzarekin gaueko 11etan martxan jarri ginen. Izan ere, garrantzitsua zen gailurrera goizean iristea jaisterakoan arazorik ez izateko. Hotz ikaragarria egiten zuen, iluntasuna erabatekoa zen eta altitudeak gauzak gero eta zailago jartzen zizkigun. Izugarri sufritu genuen. Hamar pauso eman eta gelditu behar izaten genuen. Ikaragarria da zer nolako eragina duen altuerak gizakion gorputzean.
“Una experiencia buenísima” Objetivo Chimborazo es un concurso organizado por varias televisiones autonómicas, entre ellas ETB, en la que compiten equipos representando a Andalucía, Castilla La Mancha, Aragón y Euskal Herria. “Tras un casting muy sencillo, nos llamaron desde ETB para decirnos que nos habían seleccionado. Fue un sorpresón, y en apenas dos semanas tuvimos que pasar pruebas médicas y psicológicas, ponernos vacunas y organizarlo todo para estar un mes en Ecuador. ¡En qué lío nos habíamos metido!”recuerda Egoitz. El zizurtarra fue superando todo tipo de pruebas, siempre con un componente físico y con su parte de azar y de estrategia: nadar, hacer surf, tirolinas, escalada, comer gusanos... Se plantó en la final, en la que tuvo que subir desde los 4.300 hasta los 4.800 metros en el Chimborazo en bici, haciendo crossfit, corriendo y haciendo alpinismo. Sin embargo, la clave fue la úlima prueba: ya arriba, ordenar 11 banderas. Ahí remontó, y ganó el concurso. El premio fueron 6.000 euros en metálico y la posibilidad de ascender los 6.263 metros del volcán Chimborazo, en Ecuador. La ascensión fue durísima, pero todo el sufrimiento quedó compensado al hacer cumbre: “Fue una sensación increíble, y las vistas eran espectaculares. Apenas estuvimos diez minutos arriba, pero se nos olvidó inmediatamente lo mal que lo habíamos pasado subiendo”. En resumen, “una experiencia buenísima. Además de ganar el concurso, pudimos conocer a gente de la zona, que nos contó su vida y fue muy amable. Y la relación con el resto de concursantes y el equipo técnico fue genial, ahí tengo una nueva familia”.
5.800 metrora iritsi ginenean buelta ematekotan egon ginen, baina gidariak animoak eman zizkigun, pixkanaka aurrera egiten jarraitu genuen eta eguna argitu zuenerako gailurretik hain gertu geunden, aurrera jarraitzea erabaki genuela”. Igoeran izandako sufrimendu orok bera ordainsaria izan zuen. “Sentsazio izugarria izan zen, sinestezina, eta bistak harrigarriak. Hamar minutu eskas egon ginen gailurrean baina berehala ahaztu zitzaigun igotzen pasatu genuen oinaze guztia”. Laburbilduz, “esperientzia bikaina izan zen. Lehiaketa irabazteaz gain, inguruko jendea ezagutzeko aukera izan genuen. Oso atseginak izan ziren guztiak, bere bizia kontatu ziguten. Eta gainerako lehiakideekin eta talde teknikoarekin izandako harremana aparta izan zen. Familia berria dut han”.
13
N
Deportes
oviembre 2016
“Las carreras de orientación aportan aventura: tienes que adaptarte a la naturaleza y pensar”
El zizurtarra Jorge Urquizu Barasoain vive y bebe del ultrafondismo, del que dice que es “una forma de vida, una pasión” que comparte con familia y amigos. Con buenísimos resultados, participa y compite junto con su equipo (Eric Colon y Roberto Pascual) en carreras de ultrafondo y orientación. “Me enamoré de esta disciplina deportiva, ya que a diferencia de otras, en ésta entran en juego factores que me encantan: aventura, supervivencia, autosuficiencia y estrategia”. Jorge Urquizu Barasoain, con 46 años recién cumplidos, llegó a Zizur hace 9 años. Está casado y tiene tres hijos: “Hacemos vida en Zizur, nos gusta andar en Zizur, compramos en Zizur y tenemos la cuadrilla en Zizur... Me gusta Zizur, es tranquilo, agradable, sencillo, cómodo y con muchos servicios. ¡¡Y no está lejos del monte!!
Explícanos cuál es tu actividad deportiva, cómo empiezas hasta el momento actual… Llevo 35 años corriendo y practicando desde atletismo a carreras de ultrafondo. Desde pequeño era muy movido y he practicado multitud de deportes, pero ya desde los 14 años tiré a la montaña, a todas las modalidades de esquí, me hice montañero pero mi pasión y mi fuerte era correr. Así que empecé a correr por montaña en los años 90 y en 1999 descubrí la brújula y el mundo de la orientación. Desde enton-
ces es mi pasión, las carreras de orientación en la naturaleza y todas sus modalidades.
¿Qué cosas has ido haciendo, dónde has competido? ¿Qué es lo que más te gusta hacer? En el mundo de la montaña y la naturaleza hay una gran diversidad de modalidades. Yo sobre todo hago carreras de orientación, desde la modalidad de Sprint (este año soy Campeón de España de veteranos), a carreras de media distancia y hasta carreras de ultradistancia de 24 horas (130 ó 150 km), que se llaman rogaines. También practico los raids de aventura, que combinan pruebas de piragua, escalada, barrancos, btt y correr, todo en modalidad orientación. Las carreras de montaña habituales las uso como entrenamiento, me gustan y se me dan bien, pero me aburren porque no hay aventura.
¿Qué resultados tienes de los que te sientes más orgulloso? Campeón del mundo en Dakota (Estados Unidos) de veteranos y 10º Senior. Modalidad 24 horas corriendo y orientando. Bronce Europeo Absoluto en Pirineos catalanes. Modalidad 24 horas corriendo y orientando. Campeón de España en las 12 horas de rogaine tanto en veteranos como en absoluto. Campeón de España en modalidad Sprint. Numerosas victorias nacionales desde 2001 en todas las categorías por las que he pasado en las carreras de orientación clásica y numerosas victorias en las carreras de Rogaine, tanto de 6 horas como de 12 horas, en todo el territorio español. Participación de campeonatos de Europa en Chequia, Letonia, entre los 20 primeros. Campeonatos de Mundo de Rusia, de Finlandia… El resultado que más me
14
enorgullece es el campeonato del Mundo que ganamos. Mi equipo de rogaine está formado por Eric Colon y Roberto Pascual; son compañeros y amigos inseparables de sufrimientos y victorias. Sin ellos esto no sería posible.
¿Por qué te ha enganchado de esta forma este tipo de carreras? ¿puedes explicarlo? Porque no se trata sólo de correr, hay que adaptarse a la naturaleza, hay que optar por una ruta, elegir una estrategia... y hay aventura... y mucha. En Rusia teníamos que optar entre caminar por unas ortigas de 2 metros de altura o salir a un terreno pantanoso durísimo. Lo pasé fatal, pero cuando acabas te reconforta haber superado las dificultades. ¿Tenéis que ser autosuficientes? Sí, ésa es la gran diferencia. Aquí no hay avituallamientos. Cuando empezamos en esto, te tenías que
llevar la tienda de campaña, el hornillo, la linterna del coche porque no había frontales... Ahora esto ha cambiado mucho, ya que prácticamente no paramos, ni a comer ni a dormir. Yo voy comiendo lo que encuentro: moras, arándanos, y puedo jugármela y decidir pasar por un río para allí beber. Luego igual llego y está seco...
¿Por eso hace falta estrategia? Eso es, no es sólo estar fuerte y apretar. Te marcan en un mapa unas balizas por las que tienes que pasar, o llegar al máximo número de ellas: tú decides por qué terreno llegas a ellas... si te equivocas la puedes liar y perder muchísimo tiempo. No hay caminos, lo haces tú al andar. Muchas veces te toca trepar, otras saltar, puedes estar varios días sin dormir... ¡Yo todavía me emociono cuando veo una baliza!
Supongo que tenéis que entrenar sobre el terreno... Sí, nos vamos al bosque, de noche, y nos perdemos para encontrarnos después, hay que adaptarse, recrear condiciones de temperatura, de humedad... Por ejemplo, en una carerra que hicimos en Irlanda, al llevar los pies chirriados desde el principio, eso fue crucial.
Deportes
¿Alguna particularidad más de las pruebas de ultrafondo y orientación? Hay una cosa cruel: tu velocidad en el monte la determina el que puedas interpretar el terreno. No vale desconectar y seguir corriendo porque te puedes perder, equivocar la ruta, hay que estar continuamente orientándote, tomando referencias, pensando... No puedes desconectar la cabeza, y hasta que no se hace no se sabe lo duro que es eso. El cerebro consume mucho, y el nivel de estrés que llevas es muy grande. Además de perder tiempo, te puedes meter en un “jardín” peligroso: frío, mala alimentación, una subida de caudal de un río, un accidente... Por eso se va en equipo, como medida de seguridad.
¿Qué coméis? Está prohibido que te den comida de fuera... Nosotros hemos conseguido “tirar” con sales y poco más, lo justo para mantener el cuerpo equilibrado, ya que el peso de más que lleves a la larga te lastra. Llevamos además de las sales 100 gramos de jamón, o 100 gramos de papilla... Claro, meterte estas kilometradas comiendo esto, sin parar, sin dormir, durante varios días a veces, sólo se consigue entrenando al cuerpo. Hay un límite: entre las 8 y 10 horas el cuerpo te
En las imágenes superiores, Jorge durante el último raid de orientación en el que ha participado: la Basque Expedition Race, perteneciente a la liga europea de carreras de aventura, y en las que su equipo consiguió un tercer puesto inesperado.
dice que pares. Si insistes, si logras no parar, entra en modo supervivencia, y tiene muchos recursos
15
para que sigas funcionando, priorizando siempre los elementos vitales, es increíble lo sabio que es...