Actualidad
La vida secreta de las canciones
Desde octubre, nueva edición del Curso de Historia de Navarra
La canción ‘Pídemelo otra vez’, del grupo Barricada, es la protagonista este mes de la sección del periodista y músico zizurtarra Patxi Garro sobre algunas canciones especiales de nuestras vidas. En 1983, Barricada puso la escena musical navarra patas arriba con la publicación de su primer disco, ‘Noches de rock and roll’, e incluso llegó más allá de nuestras fronteras, cosa hasta ese momento inédita. Ocho canciones que sonaron por todos los garitos del norte y que consiguieron disparar la carrera de Barricada desde el inicio. Todas y cada una de esas canciones fueron celebradas y coreadas hasta la saciedad (La silla eléctrica, Esta es una noche de rock and roll...), pero hubo un tema titulado ‘Pídemelo otra vez’, un medio tiempo rodeado de trallazos rocanroleros y de alto octanaje, una pequeña isla en medio de un mar embravecido, que recibió la unanimidad, cuando se salía del guión general del disco. Lo explica El Drogas, en declaraciones extraídas del libro ‘Elektricaos’ (Ed. Pamiela): “Pídemelo otra vez es la baladilla, un tema que nos pedían siempre. Para mí era un aburrimiento de la hostia. Ese punteo tan largo se me hacía un coñazo del copón. Ahora, sin embargo, me encanta la versión que
Como cada curso desde hace más de 15 años, en octubre arranca una nueva edición del Curso “Historia de Navarra”, organizado por la Apyma Hezibidea, en colaboración con el Patronato de Cultura. “El objetivo del curso es acercar, a todo el que tenga interés, la Historia de Navarra desde los personajes más conocidos hasta la forma de vida de las personas del pueblo, los movimientos sociales, el euskera y la cultura de nuestros antepasados”, explican desde Hezibidea. Cada año se va tratando un momento histórico distinto, y este curso “trataremos los siglos XVI-XVIIXVIII, la conquista, las brujas, el euskera...”
hemos hecho con Las Zíngaras. Este tema entra dentro de las canciones de medio tiempo, como aquellas que hacían muy bien Burning o Ramoncín, o como las del segundo disco de Leño o la propia ‘Mañana será igual’. La temática de esas canciones es muy certera y la música es muy envolvente. Yo les llamo ‘canciones de braga húmeda’. Me da la sensación de que les falta cierto grado de acidez, y para tocar esos temas ya están los grupos heavys. La música la compuso Sergio y yo acabé hasta las pelotas de ella porque en directo se me hacía interminable”. A pesar del hastío de El Drogas, la canción ha sobrevivido a la propia historia de Barricada y se ha convertido en un clásico del rock en castellano. A ello han podido contribuir las leyendas acerca de las horas invertidas en su grabación, de quién toca en realidad la armónica, acreditada a Ramoncín, así mismo productor del disco. Y, a ciencia cierta, así es: Ramoncín ni toca la armónica ni produce el disco. Pera ésa es otra historia...
Totalmente abierto No es necesario que quien se apunte tenga conocimientos previos o haya seguido el desarrollo de curso en años anteriores, “sólo que tenga ganas
de conocer nuestra historia desde un ángulo diferente y de una forma abierta y participativa”. El curso se imparte en castellano, y el encargado de las sesiones es el historiador navarro Erlantz Urtsasun, “un historiador con una amplia trayectoria en la investigación y divulgación de la Historia de Navarra. Ha publicado libros como ‘Historia de Navarra’, ‘Hablemos de Navarra’, ‘Euskera eta historia’, ‘Quién habla en nombre de Navarra’, ‘Nafarrok’... y participa activamente en revistas y blogs relacionados con nuestra historia y el euskera” .
Cómo apuntarse Para apuntarse sólo hay que escribir un correo electrónico a la dirección hezibideaieszizur1@gmail. “Anímate a saber lo que siempre has querido conocer, aunque no nos lo eneseñaron”, concluyen.
REVISTA “AL REVÉS”
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)
Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaboradores: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute Tirada: 5.500 ejemplares
Depósito Legal: NA-2106/2003
3
C
O
uéntanos
ctubre 2017
Escríbenos, con nombre, apellidos, DNI y firma: - Correo electrónico: alreves@alreves.net - Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor * Extensión máxima de cada carta: 450 palabras (en caso contrario, pueden publicarse resumidas)
En respuesta a “Una cuadrilla de Zizur”
En contestación a la carta firmada por “Una cuadrilla de Zizur” en el número anterior, informar que desde hace varios años el horario de apertura al público de los merenderos es a partir de las 21:10 h, una vez que se cierran las piscinas. El personal del bar, tal y como se ha venido realizando siempre, son los encargados de la apertura, limpieza y cierre de merenderos, según se establece en el contrato firmado entre Ayuntamiento y empresa que gestiona los servicios, por lo cual la responsabilidad de que estos espacios que ustedes con razón reclaman estuvieran abiertos es de la persona que gestiona el bar. Como contratantes, exigiremos las oportunas explicaciones y tomaremos medidas correctoras. Respecto a la leña, antes existía la posibilidad de acceder a cuanta leña se quisiera, reportando un gran gasto económico al Ayuntamiento (más de 4.200 € en verano de 2013). El abuso desmedido
y el mal uso (criaturas jugueteando en los fogones desde las cinco de la tarde para “reservar”) originaron tantas quejas que, en 2014, el Patronato de Deportes decidió que por cada paquete de leña se cobrará la cantidad de 1,50 euros (siendo el coste real de la unidad a 2,60 euros) y ésta fuera puesta a la venta desde la conserjería del polideportivo mientras la conserjería está abierta. No es obligatorio adquirirla en la instalación, sino una prestación más exclusiva para las personas abonadas. En el escrito realizan otras consideraciones que entendemos que se afirman por desconocimiento, y es que las cuotas de las instalaciones deportivas de Zizur Mayor son de las más asequibles de toda la Comarca. Dichas cuotas son necesarias para que la instalación pueda seguir dando servicios de calidad, incluso ampliarlos. El uso de las instalaciones está abierto a la ciudadanía. Hay un horario de entrenamiento específico semanal de las secciones y clubes deportivos, pero el compromiso de
este Ayuntamiento con las personas abonadas es el que se lleva a cabo: que haya un horario de uso abierto a quienes se abonan. Y cuando hablamos de espacios nos referimos a todos ellos, desde las pistas a los frontones, incluso la piscina cubierta, donde no se ocupan todas las calles, a excepción de entrenamientos muy específicos o competiciones, de las que se suele avisar con antelación y se realizan de manera puntual. Los meses de julio y agosto es el tiempo que se destina a labores de mantenimiento de la piscina, jacuzzi y vestuarios. Por último, las pistas de pádel se realizaron descubiertas por decisión del anterior equipo de gobierno, pero nacieron con la intención de reubicarse y cubrirse, cuestión que se plantea en la 1ª fase de la
4
reforma de las instalaciones, obras que salvo imprevistos ajenos a este consistorio darán comienzo a principios del año 2018. Jon Gondán (Alcalde de Zizur Mayor) y José Ángel Sáiz (Presidente del Patronato de Deportes de Zizur Mayor).
Nota
Zabal Comunicación, empresa editora de la revista “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de los autores de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’ ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.
O
Reportaje
ctubre 2017
Ni playa ni montaña: verano de cooperación
El verano de 2017 ha sido muy especial para algunos jóvenes zizurtarras que han decidido pasar sus vacaciones prestando su ayuda en lugares donde se necesita. En Corumbá, Brasil, recibieron a Paula Bermejo y a los hermanos Amaia y Lander Caspestegui, que cuentan su experiencia en estas páginas. Y en la India contaron con la ayuda de Sonia Garayoa (testimonio en página 8).
BRASIL Paula Bermejo, Amaia y Lander Caspistegui
Paula Bermejo, de 20 años, estudia Enfermería; Amaia Caspistegui está acabando sus estudios de Historia a los 22 años; y su hermano Lander, de 19, estudia Integración Social. Los tres son de Zizur de toda la vida, pero durante el estío de 2017 han sido 100% corumbaenses, ya que en esa región del oeste de Brasil, colindante con Bolivia, han pasado el verano ejerciendo como voluntarios.
“Buen humor y ganas de vivir” Como cuenta Lander, “la idea surgió gracias a nuestros padres y madres, ya que ellos colaboran con la organización CAIJ-CRIPAM, que tiene proyectos de apoyo infanto-juvenil y nutricional en Corumbá, un lugar con un índice de pobreza, violencia y marginación social mayor que otros estados brasileños. Acudimos en inverno a una cena solidaria para informamos sobre la realidad que viven los corumbaenses, y de allí salimos con la decisión tomada de viajar en verano a participar en esta iniciativa”.
Distintos momentos de la estancia de Paula, Lander y Amaia en Corumbá.
Una vez sobre el terreno, pudieron hacerse una idea real sobre Corumbá, la capital del estado de Mato Grosso do Sul, con 100.000 habitantes: “Es una ciudad rodeada casi completamente por agua, con una cultura pesquera muy fuerte. El poder económico está muy mal repartido, ya que es un país muy rico en recursos, pero unos pocos tienen mucho y una aplastante mayoría tiene lo justo para vivir. Nosotros estábamos en el barrio Cristo Redentor, uno de los más conflictivos de la ciudad, y aunque la realidad que se vive allí es
dura, sus gentes nos demostraron que pese a todo lo que llevan encima son capaces de afrontar las situaciones más complicadas. Espero que su buen humor y sus ganas de vivir puedan con toda la marginalidad a la que están sometidos”.
El día a día “Nuestro día a día en Corumbá transcurría en el centro de apoyo escolar CAIJ, un lugar donde los niños de allí reciben clases de apoyo de las asignaturas del colegio y clases de ocio (música, danza, talleres manuales, teatro)-
6
señala Paula-. Los voluntarios también les damos charlas y clases de otros temas (arte, nutrición, geografía), e hicimos hincapié en el deporte, con entrenamientos de baloncesto o fútbol”. Sobre la relación con los corumbaenses, Paula la define como “sorprendente: pensábamos que iba a ser difícil por el idioma, y algún que otro miedo también llevábamos en la mochila, por ignorancia más que nada. Pero el idioma no fue problema (es más fácil de lo que pensábamos, en seguida nos entendíamos) y los
Reportaje
momentos de cercanía con los alumnos, jugando al fútbol o simplemente comiendo y charlando con ellos, convierten la experiencia en algo muy bonito”. Otra aspecto que destaca Paula es que “al ir paseando por la calle todo el mundo te da los buenos días, aunque no te haya visto jamás. Salimos sorprendidos gratamente con la hospitalidad y la buena vibra de la gente. Además, hemos hecho amistades con alumnos, profesores, voluntarios de otros países, personas que hemos conocido en diferentes circunstancias... Nos dio mucha pena despedirnos, ya estamos deseando reencontrarnos en unos años”. Balance y aprendizaje Amaia lo tiene claro: “El balance de la experiencia es totalmente positivo. Todo lo que nos llevamos
de estos meses es aprendizaje, crecimiento personal y, sobre todo, ganas de seguir conociendo la realidad que nos rodea, mucho más diversa y compleja de lo que te puede mostrar un simple documental”. Eso no significa que todo resultara fácil allí: “Tuvimos problemas para acostumbranos al calor y sobre todo a la comida, ya que somos los tres de buen comer... El arroz y las alubias eran la dieta básica, y las primeras semanas no parábamos de mencionar lo mucho que nos apetecía un buen filete, unas croquetas, vinagre de módena... Finalmente nos acostumbramos”. Pero más allá de pequeños detalles, Amaia insiste en que “los tres estamos de acuerdo en que ha sido un viaje que ha marcado un antes y un después en nuestras vidas; a cada uno nos ha afectado de un modo completamen-
te distinto, pero agradeceremos siempre el haber tenido esta oportunidad tan maravillosa”. ¿Qué se aprende tras una experiencia así? Aunque cada uno lo vive de forma personal, hablando en términos generales “podríamos decir que hemos aprendido que ser voluntario es una fuente de beneficios inagotable; que nuestra participación y compromiso nos han llevado a querer algo nuevo para los demás, pudiendo siempre extrapolarlo a cualquiera de nuestras situaciones de hoy en día; aprendes a estar orgulloso de ti mismo por verte capaz de sentirte integrado y sobre todo acogido; disfrutas de cada día, llegando a perder la cuenta del tiempo. Los corumbaeneses se convirtieron en nuestra familia durante tres meses, ofreciéndonos siempre sus mejores sonri-
7
sas y, sinceramente, creemos que no hay mejor regalo que ése. Al fin y al cabo, sabemos que cada año llegan voluntarios de España, Eslovenia e Italia, y nosotros sólo éramos unos extranjeros más; pero ellos nos hicieron sentir especiales, y eso es algo que llevaremos siempre con nosotros”. Lander, Paula y Amaia quieren aprovechar para “animar a todo el mundo a que realice esta experienci, y especialmente a jóvenes como nosotros, ya que aunque suene a tópico te cambia la vida a mejor. Aprendes a valorar más lo que tienes (tanto lo material como lo sensible), te surgen inquietudes de todo tipo, inicias un conocimiento personal diferente viéndote a tí mismo desde otra perspectiva, y eso al fin y al cabo, te hace una persona más consciente, activa y sobre todo feliz”.
R
eportaje
También zizurtarra de cuna, Sonia Garayoa (29 años, odontóloga) siempre “había querido hacer un voluntariado de este tipo, pero lo había ido dejando... A comienzos de 2017 me puse a ello en serio, y contacté a través de una compañera de carrera con ‘Dentistas Sin Fronteras’, que trabaja en India con la Fundación Vicente Ferrer. Siempre me ha llamado la atención la cultura de ese país, así que al mismo tiempo cumplía dos sueños: visitar India y hacer un voluntariado”.
“Aunque tenían miedo, eran muy agradecidos” Junto con otras 12 voluntarias, Sonia partió de Madrid el 30 de julio, y pasó un mes en el campamento de Anantapur: “Cada día nos desplazábamos a zonas rurales, donde montábamos la clínica móvil (nosotras la llamábamos Rural Camp). Allí hacíamos diagnósticos, limpiezas, empastes, extracciones y desinfección de material, siempre acompañadas de indios para ayudarnos con el montaje, la comida y las traducciones. Nos movíamos siempre en la zona de Andhra Pradesh, la más seca y pobre de la India, que es donde está instalada la Fundación Vicente Ferrer. Incluso conocimos al hijo y la mujer de
INDIA Sonia Garayoa
Vicente, nos invitaron una noche a cenar. Aunque nos cuidaban mucho, nuestro día a día era muy distinto al que estamos habituadas: dormíamos en habitaciones de 3 en 3 con baños compartidos, y nos duchábamos con cubos, ya que no había duchas”. Sonia recuerda que “a pesar de que el idioma era totalmente incomprensible, era curioso cómo podíamos comunicarnos sin ningún problema. Aunque tenían miedo de los tratamientos desconocidos que les aplicábamos, eran muy agradecidos, siempre brindándonos con flores y sonrisas... Saben que vamos de la Fundación Vicente Ferrer y por ello nos adoran, además de que por ser blancos les llamamos la atención”. Durante su estancia allí, Sonia hubo de vivir un momento muy duro cuando cuatro voluntarios andaluces de la Fundación fallecieron en accidente
de tráfico en su misma región: “La noche anterior habíamos cenado a su lado, y nos acompañaron a cantarle ‘cumpleaños feliz’ a una compañera que celebraba su día. Fue un golpe muy duro”.
“Todo el mundo debería tener esta experiencia” El balance de su estancia allí es tan positivo que a Sonia le “encantaría repetir. Me alegro mucho de hacer elegido ese destino, me pareció un país
O
ctubre 2017
muy especial y es muy reconfortante ayudar a esa gente. Descubrí que no tenemos el mismo concepto de lo que es la felicidad: para ellos es poder llevarse algo a la boca, y tener un techo, no conocen otras cosa”. “He aprendido que la vida no es solo lo que vivíamos día a día, que hay cosas mucho mas importantes, que un niño allí es feliz con un lapicero y que con muy poquito puedes ayudar mucho, que el mundo esta mal hecho y que todo el mundo debería tener una experiencia así una vez el la vida. Sin sufrir ningún estrés, allí hice más en un mes de lo que se puede hacer aquí. Fue gratificante al 100% y conocí a gente increíble, de la que cuesta despedirse... Ha sido un viaje de reír mucho y también de llorar... pero disfrutando muchísimo”, termina.
Sonia hace un balance 100% gratificante de la experiencia vivida en India, de donde ha traído recuerdos como los de las fotografías.
8
Publirreportaje
Nudek: la moda que se adapta a ti
Situada en la calle Irunlarrera, Nudek es una tienda multimarca de ropa de mujer que llenará tu armario de posibilidades
En abril de 2016, Nudek abrió sus puertas en el número 15 de la calle Irunlarrea. Desde entonces, la moda femenina en Pamplona cuenta con una opción diferente, para aquellas mujeres que quieren vestir bien y lucir su propio estilo. Al frente de esta iniciativa están Marta, Adriana y Patricia, que ya tienen lista una espectacular colección otoño-invierno para que la rentrée tras el verano se nos haga más apetecible.
Tienda multimarca “Nuestro objetivo es permitir que chicas jóvenes y mujeres de todas las edades puedan encontrar una tienda diferente y de calidad- explica Marta-. Nudek viste a una mujer moderna que adapta las tendencias a su propio estilo y que utiliza la moda como medio para expresar su individualidad sin olvidarse de que las modas pasan, mientras que el estilo y la elegancia prevalecen siempre”. Nudek se afianza en Mendebaldea “como una tienda alternativa a las grandes superficies, con la calidad de los productos y la atención personalizada como ejes fundamentales”, detalla Patricia. “En Nudek- continúa
nuestros outfits- añade Adriana-. Marcas como Mr. Boho (gafas), Biba (bolsos y carteras), Piti Cuiti (bolsos), Sítara... completan perfectamente todos nuestros looks. Más de tendencia, o más casual, ¡seguro que encuentras algo!”.
Marta- elegimos prendas y colecciones afines a nuestro proyecto, a las tendencias del momento y al gusto de nuestro público, para presentar colecciones de lo más inspiradoras con las que llenar nuestro armario. Sabemos que te gusta ir bien vestida sin renunciar al confort”. Nudek pretende ser una tienda multimarca asequible, que destaque por su selección, con marcas que tengan algo que decir, sin salirse demasiado del presupuesto: Esesoese, Dear Tee, The Extreme Collection, Uno Più Uno, Nubbe Clothes, Chokolat... Una moda urbana con prendas fáciles de llevar y que permiten vestir para ir a la oficina, para el fin de semana, de sport e incluso de evento. “No nos olvidamos de los complementos y accesorios a la hora de crear
Entérate de todo lo que llega a Nudek Nudek actualiza continuamente su oferta de ropa, accesorios y complementos. Puedes pasarte por allí para probarte lo
9
que quieras en su amplio horario, de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Y también puedes estar puntualmente al tanto de todo lo que esta tienda trae a Pamplona, ya que Nudek tiene una activa presencia en redes sociales: “Interactuamos constantemente en facebook, twitter e instagram para que no se te escape ninguna de las novedades que se asoman a nuestro escaparate. ¡Síguenos y no te pierdas nada!”.
Fiestas
O
Festejos para todos los públicos
ctubre 2017
Las preparamos con mimo, las esperamos con impaciencia, las vivimos con intensidad... y se nos pasaron volando. Las fiestas 2017 dejaron en Zizur un reguero de recuerdos, momentos, risas y anécdotas que nos acompañarán en futuras conversaciones, incluso dentro de unos años, en las típicas cenas remember de reencuentro. Hubo actos, oficiales y populares, para que paladares de todas las edades, sensibilidades y motivaciones encontraran su momento de desgustación. Hagamos memoria... Pasaban apenas unos segundos de las doce del mediodía del miércoles 13 de septiembre cuando la peña ‘El Desastre’, que celebraba su 50 aniversario, lanzó el txupinazo que puso en marcha las fiestas 2017 (fotos 1, 2 y 3). Antes incluso de que sonara el cohete, la Mesa contra las agresiones sexistas de Zizur ya había iniciado su campaña por unas fiestas libres de agresiones sexistas, con un almuerzo informativo en los aledaños del Ayuntamiento. Desde la Mesa hacen una valoración muy positiva de la campaña: “Para empezar, no se produjo ninguna denuncia por agresión sexista durante las fiestas, de lo cual nos alegramos profundamente. Además, conseguimos los objetivos fundamentales de nuestra campaña, que eran sensibilizar a la población sobre la necesidad de unas fiestas libres de agresiones sexistas, trabajar en la prevención de la violencia sexista en fiestas, crear debate social en torno a las agresiones sexistas y mostrar un rechazo social rotundo a la violencia sexista”. La campaña incluyó el citado
1
2
almuerzo informativo, talleres previos de autodefensa y ligoteo sano, un participativo video contra las agresiones sexistas, la puesta en marcha de un protocolo en bares y lugares festivos, la campaña ‘Se busca’ y la campaña de la INAI. “El balance es muy positivo por la participación de la gente, por el impacto de las campañas, por haber creado debate y tenido gran visibilidad”. Santiago Sánchez, Peio Samanes y Angelines Torrecilla fueron los representantes de ‘El desastre’ que subieron al balcón para lanzar el txupinazo. Así recuerdan el momento: “Muy emocionados por el honor de tirar el cohete. Dentro de la ilusión y los nervios, se impuso la alegría de una conmemoración de amistad mantenida durante cincuenta
años. Ahora, esperar a los próximos cincuenta deseando que todos pueden disfrutar como nosotros. ¡Pasamos lista!¡Ánimo a todos!”. Kilómetro a kilómetro, tras todo un año esperando, Zizur se empapó de ganas de fiesta, en un efluvio que duró, resisten-
10
3
te, hasta el domingo. Miraras donde miraras, podías detectar a alguien bailando (como los grandullones de la 4), brindando, festejando o rompiéndose la voz aullando alguna vibrante melodía (5). Indudablemente, quienes más energía festiva derrocharon fueron los
4
Fiestas 6
5
7
8
10
9
más pequeños de cada casa, listos y preparados para acudir a todo tipo de teatros (6), juegos, talleres, espectáculos... Honores especiales tuvieron este año los niños nacidos en 2016, que recibieron un pañuelo de manos
de nuestros concejales, en un acto novedoso en el programa. Los infantes mostraron a veces ilusión, a veces desinterés (7 y 8). Benditas criaturas libres aún de convencionalismos sociales... Así, poco a poco, fue
transcurriendo el primer día de fiestas, que por supuesto hubo quien lo estiró hasta altas horas. Por lo visto (9 y 10), no parece que se les estuviera haciendo larga la noche. Más frescos o más renqueantes tras los esfuerzos
11
del primer día, nos llegó el jueves, día del patrón. La jornada acogió actos clásicos como el desfile de la corporación al son de la Banda de Música de Zizur (11), y citas más informales como la ya consolidada (sigue en página 12)
Fiestas
(viene de página 11) Ronda Copera que organizan los jóvenes las bajeras de Zizur (12). Ésta es la valoración que hacen de la Ronda 2017: “¡Otro gran éxito! Este año empezamos con una comida donde pudimos disfrutar de un gran ambiente. Fue un acierto, para otros años intentaremos ampliar la capacidad. Tras la comida hicimos el recorrido bajera tras bajera, y todo salió perfecto. Destacar la labor de limpieza de las bajeras tras la ronda, así da gusto”. Jueves muerto, viernes puesto. Llegó así el Día del Pato 2017 (13-14-15-16), que reunió en la comida popular a 1.904 personas. Desde la Comisión Popular de Fiestas / Zizurko Jai Batzordea lo recuerdan así: “Otro año más, fue todo un éxito. A pesar del frío tiempo no faltó nadie a una cita que ya se ha convertido en imprescindible en fiestas. Lo más destacable es el trabajo que hacemos entre todos para lograr un día así de espectacular. Por ello os animamos a que toméis parte en este grupo, ya que lograr actos como este en nuestro pueblo es algo impresionante.¡Kuak Kuak!”. Otros actos clásicos, como la suelta de vacas por el casco antiguo (17) o las barracas en la Plaza Idoia (18) completaron el viernes de fiestas. Y así se nos había echado encima el fin de semana...
O
ctubre 2017
11
13
15
12
12
14
16
17
18
19
20
21
22
13
Fiestas
Ríos de visitantes nos acompañaron el sábado para encarar ya el último tramo de las fiestas, con un programa oficial especialmente cargado (desde las dianas matutinas hasta el baile del frontón, pasando por la novedosa concentración de coches clásicos, la Zizurren Karrikadantza o los siempre llamativos fuegos artificiales), y con hueco todavía para eventos populares como los calderetes del Parque de los Olmos (19). Al caer la noche, la intensa jornada plagada de actos no provocó, ni mucho menos, una desbandada general a casa en busca de sosiego y descanso. Más bien al contrario, allí donde había una barra y algo de música se concentraba una masa ávida de jolgorio. La estoica cobertura de esas horas intempestivas nos permitió rescatar olvidos a la hora del enmascaramiento (20), estampas plenas de elegancia (21)... y otras difíciles de catalogar (22). Dolor de corazón, por llegar al final de las fiestas, y cierto dolor de cabeza (el cuerpo es un enigma...) nos acompañaron el domingo, desde el paseo matinal por la clásica Feria de oficios artesanos y Exposición de encajes de bolillo (23, página siguiente) hasta el espectáculo final de fiestas del frontón, pasando por los partidos de pelota, por el (sigue en página 14)
F
iestas
O
ctubre 2017
23
26
25
(viene de página 13) concurso por adivinar donde “Caga la gallina” del Garnatxa (24), o por el fin de fiesta en las txoznas. Desde la Comisión de Txoznas también hacen balance de cómo vivieron las fiestas 2017, en las que visto lo visto (25 y 26) no se aburrieron mucho: “Tras duros días de preparativos, montaje, decoraciones... dimos inicio a nuestras fiestas, populares y participativas, del pueblo y
24
para el pueblo, basadas en la igualdad y el respeto mutuo. Un año más hemos cumplido nuestras expectativas, la participación ha sido positiva, la gente, y sobre todo l@s jovenes de Zizur, se han acercado al recinto de txoznas a disfrutar con nosotr@s. Queremos agradecer a las personas que lo han hecho posible, son necesarias muchas manos para poder con todo, esto es un trabajo conjunto, de tod@s y
para tod@s, y si queremos que siga así es necesaria la participación de la gente. Una vez más, estamos muy orgullos@s de nuestro trabajo, de conseguir de manera asamblearia y autogestionada nuestra programación, diversa y participativa, sin depender de que alguien nos organice actos a nuestro gusto. Obviamente, sabemos que podemos cometer errores, que tenemos aspectos a mejorar, y estamos
14
abiert@s a propuestas y criticas constructivas, que todo sea por un modelo festivo popular. Gora Zizurko jai herrikoiak!” Otra edición de las fiestas de Zizur, en definitiva, llegó tras mucha espera y se fue en un pis-pas. Dejó tras su paso catarros, afonías y toses, y la semana siguiente se hizo un poco dura. Pero mereció la pena el esfuerzo, para eso se inventaron la lizipaina y el frenadol...
E
U
uskera
“Hartu, eman, eragin” lelopean abiatu da Mintzakide egitasmoa
rria 2017
Urriaren 22ra arte izango da izena emateko aukera Beste behin ere Zizurko Udalak Mintzakide egitasmoa jarriko du martxan. Parte hartu nahi duten euskaldun berri eta zaharrek urriaren 22ra arte izena emateko aukera izango dute. Ikasturte berriarekin batera, urte batzuk igaro dira jada Uharteko Udalak Mintzakide egitasmoa lehendabiziko aldiz martxan jarri zuenetik. Ibilbide honek Mintzakiden parte-hartzeko arrazoiak asko direla erakutsi du: jende berria ezagutu, ahaztutako hizkuntza freskatu eta praktikatu, beste batzuei hori guztia lortzen lagundu... Azken finean baina, helburu nagusia euskaraz aritzeko ohiturarik ez dutenak ohitura dutenekin elkartzea da, euskaraz gozatu eta gozatuarazi lagun giro euskalduna sortuz. Urteetako esperientziak erakutsi du astean behin arituta hizkuntza gaitasunak hobetzen direla, esaterako, jariotasuna lortu, lotsa galdu edota hiztegia aberastu. Horretarako jakina da gainera, bidelagunak ezinbestekoak direla, hau da, euskaraz aritzeko ohitura dutenen laguntza. Mintzakide hauei esker, askok egunerokotasunean euskaraz bizitzeko saltoa eman dute, ezagutzatik erabilerara urrats handia emanez. Talde txikiak osatu ohi dira, bospasei lagunekoak. Iruñerrian, astero, 900 bat lagun ordubetez elkarrekin euskaraz aritzen dira. Kopuru honi eutsi eta, ahal
bada, handitu egin nahi da. Horregatik, zuei guztiei bertan parte-hartzeko gonbidapena luzatu nahi dizuete antolatzaileek. Egitasmoan edozeinek hartu dezake parte. Baldintza bakarrak euskaraz komunikatzeko gai izatea eta astean ordubetez elkartzeko konpromisoa hartzea dira. Geroz eta jende gehiago ari da bihurtzen Mintzakide, eskatzen duena baino askoz gehiago ematen omen duelako bueltan esperientzia honek. Gurasolagun, transmisioari begira familientzako aldaerak Beste urteetan bezala, Gurasolagun aldaera martxan jarriko da beste behin ere ikastetxeekin elkarlanean arituta. Helburua familiartean euskararen erabilera sustatzea da, euskaldunak diren eta euskara ikasten ari diren gurasoekin mintza-taldeak sortzea, haurrak ikastetxean dauden bitartean edota ostean, seme-alabekin egon bitartean, euskara praktikatzeko aukera edukitzea.
MINTZAKIDE: HARTU, EMAN, ERAGIN. Zer da Mintzakide? Euskaraz hitz egiteko ohitura dutenak eta mintzapraktika egin nahi duten pertsonak biltzeko programa da. Zertarako? Euskara hobetzeko, gehiagotan erabiltzeko, euskaraz izitzeko, normalizazioaren alde egiteko, ingu-
rune euskalduna sortu, indartu eta zabaltzeko... Nola hitz egingo dugu? Astean behin; ordubetez, talde txikitan. Paseoan, kafetegian, parkean... Euskaraz hitz egiteko ohitura dutenak eta mintzapraktika egin nahi dutenak elkartuta, gainontzeko mintza-taldeekin koordinatuta. Ekintza osagarriak: Herriko gainontzeko Mintzakide taldeekin irteerak, afariak, kirol ekintzak, Mintza eguna... ...eta Gurasolaguna? Ikastetxeko gurasoak biltzen dituen biltzen dituen Mintzakideen aldaera da.
16
Haurrak direla eta, euren ordutegi edo zaintza beharretara egokituta dago. Parte hartzeko baldintza: Euskaraz komunikatzeko gutxieneko maila izan behar da. Izen emate epea eta tokia: Irailaren 25etik urriaren 22ra, Zizur Nagusiko Euskara Zerbitzuan. Internetez: www.irunerrikomintzakide.org webgunearen bitartez. Informazioa/kontaktua: Mintzakide, Ribed parkea, 1 behea, Atarrabia. 948 33 08 68 664 496 509
www.irunerrikomintzakide.org
Hasta el 22 de octubre (Servicio de Euskera de Zizur), abierto el plazo de matriculación para el proyecto Mintzakide, que pretende reunir a hablantes habituales de la lengua con personas que quieren practicarla, para mejorar el nivel de euskera. Los grupos de conversación se reúnen una vez a la semana; una hora, en grupos pequeños. Paseando, en la cafetería, en el parque…
Publirreportaje
Zizur Podemos, ante el ecuador de la legislatura
Dos años de desacuerdos Desde el principio de la legislatura hemos apostado por las cuestiones sociales y de relevancia para Zizur, especialmente incidiendo en la primera y la tercera edad. Hemos pasado sin pena ni gloria por estos dos años de andadura en el Ayuntamiento, y el equipo de gobierno no ha tenido a bien tomar en cuenta nuestra posición a este respecto, y en lugar de apostar por nuestros niños y nuestros mayores, han preferido invertir el dinero en infraestructuras. Han invertido alrededor de diez millones en la reforma del polideportivo y las piscinas; tres en el módulo de atletismo; un millón en la Plaza Ramón Esparza y antiguo ayuntamiento; 5.580,17 euros en la movilización del parque infantil de Ardoi al cubierto; 30.352,11 en un certificado de reforma del antiguo ayuntamiento; 30.000 euros en el montículo del colegio Erreniega. Nuestras propuestas fueron un poco más discretas y ajustadas, por supuesto nunca valoradas y escuchadas, como un estudio para la tercera edad (pisos tutelados, residencia, seguimiento diario del servicio de base a nuestros mayores). La promesa del actual equipo de gobierno de una guardería de 0-3 años en Ardoi que no van a cumplir.
Urra, por su trabajo con menores durante 30 años.
Por la igualdad real Aún tenemos mucho trabajo para lograr la igualdad real (Navarra es la comunidad con mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres y la conciliación sostenible para todas aún está lejos de llevarse a cabo). Deseamos incluir los Criterios Sociales en los actuales pliegos, y teniendo gran número de ellos, apenas se nos han tenido en cuenta, a pesar de la solicitud constante de nuestra edil.
“La ‘Tolerancia 0’ contra el machismo une a todos los grupos municipales de Zizur”
La igualdad debe ser un derecho recogido en todos los estatutos sociales, laborales... Solo hemos sido convocados por Alcaldía una vez, así que lamentablemente afirmamos que su filosofía NO es escuchar a todos los grupos y sacar adelante todas las propuestas buenas para Zizur, como afirmó en esta revista el mes pasado.
Nuestros compromisos La política social es nuestra preocupación fundamental. Prestar ayuda inmediata a las personas que estén en riesgo de exclusión y aportar los medios para que puedan salir de esta situación. Apoyar a diferentes colectivos: personas en paro, víctimas de violencia de género y familiares, tercera edad, juventud e inmigración. Hemos realizado enmiendas a los presupuestos por valor de 40.000 € (con apoyo del Servicio de Base) para cumplir con nuestro compromiso, siendo rechazadas por el actual equipo de gobierno. Cumplimos con nuestra promesa de implicar al pueblo en la educación de la sociedad al conseguir realizar el primer festival contra el Acoso Escolar, implicando a la Comisión de Educación, Apymas, directoras, Centro de Juventud y colectivos sociales como el Impulsor Levántate contra el Bullying, con la presencia de nuestra Presidenta del Parlamento y entrega de un premio a Javier
17
Retos pendientes A pesar de las mejoras, todavía muchas familias utilizan la ayuda directa de los servicios sociales. Nuestro Ayuntamiento debe velar por que todas estas familias puedan salir adelante con los recursos públicos; así como hacer un estudio detallado de los cuidados para la tercera edad o un nuevo centro especializado que nos permitiría ampliar el actual Gaztetxe. El artículo 135 de la constitución fue modificado en 2010 por PP y PSOE, limitando la capacidad de acción de los ayuntamientos, incluso los saneados como Zizur. Nuestro grupo presentó una moción para su derogación y no fue aprobada, con un solo voto a favor (PSOE); año y medio después salió adelante. Estando en contra de la ampliación de la actual guardería y la falta de compromiso con Ardoi, decidimos no continuar acudiendo a todas las comisiones, y asistir solo a las que nos corresponden: Urbanismo, Deporte, Educación-Juventud y Cultura.
Reportaje
En el ojo del huracán
O
ctubre 2017
El zizurtarra Carlos Morrás se encontraba en Miami cuando pasó por allí el Huracán Irma, con vientos de 300 km/h
Un zizurtarra de pura cepa no se pierda el txupinazo de las fiestas de su pueblo así como así; solo una inesperada conjunción de elementos puede provocarlo. En el caso de Carlos Morrás, esos elementos fueron, concretamente, los vientos de 300 kilómetros por hora que llevó consigo el Huracán Irma, el más fuerte que se ha generado nunca en el Atlántico. Carlos nos trae el testimonio de la angustia y la incertidumbre que se viven al encontrarse en medio de un huracán de semejante magnitud. Inquietantes noticias procedentes de América nos han acompañado durante todo septiembre, con el reciente desastre en Puerto Rico por el huracán María, los tremendos terremotos de México o el paso del huracán Irma por el Caribe y la Florida. Allí, en Miami, en el momento y lugar inapropiados, teníamos a un zizurtarra, Carlos Morrás, que nos cuenta cómo se las arregla uno cuando se ve metido en semejante berenjenal. Primeras noticias Carlos viajó a Miami a mediados de agosto para unas vacaciones en casa de unos amigos: “Estuvimos unos días en Miami, luego pasamos a Cuba, y antes de volver a casa regresamos a Miami para unos últimos días de playa y relax. El domingo 10 de septiembre teníamos los billetes de avión para estar en Zizur a tiempo para las fiestas...”, relata Carlos. Pero los planes iban a cambiar radicalmente: “El
Carlos, en Miami unos días antes de la llegada del huracán. En ese momento no sospechaba lo que le esperaba...
martes 5 de septiembre nos llegaron las primeras noticias de que había un huracán formado en el Atlántico que había alcanzado la categoría 5, y que había riesgo de que atravesara el Caribe y subiera pasando por Miami el fin de semana”. Con el paso de las horas, las previsiones se fueron confirmando, y pronto quedó claro que el riesgo de que Irma atravesara Miami era muy alto: “Allí están muy habituados a este tipo de situaciones, y la información
metereológica es continua. La van actualizando cada pocas horas, y cada nueva estimación iba acotando el recorrido del huracán. No era nada tranquilizador”. ¿Escapar? Las personas de la casa en la que estaba Carlos se han visto a menudo ante este tipo de alertas, pero ésta del huracán Irma era especialmente preocupante: “Las previsiones traían tres malas noticias: el huracán era de categoría
18
5, lo cual es muy peligroso; además, avanzaba muy lentamente, con lo cual el tiempo que está castigando cada zona es mayor de lo normal; y lo más angustioso es que el recorrido más probable indicaba que Miami iba a recibir el paso del ojo del huracán”. Alrededor de un huracán hay vientos muy violentos, pero soplan todo el tiempo en la misma dirección. Sin embargo, allá por donde atraviesa el ojo del huracán, primero hay viento en un sentido, y después en sentido contrario, lo cual multiplica la capacidad de destrucción. “Lógicamente, yo estaba muy preocupado, era la primera vez que me veía ante un huracán- recuerda Carlos-. Al principio, mis amigos de allí se reían de mis nervios, y me tomaban el pelo. Pero poco a poco también ellos se fueron preocupando, porque nunca el ojo de un huracán tan grande ha cruzado la ciudad. Las consecuencias eran imprevisibles”. Así las cosas, huir de la
Reportaje
A la izquierda, Carlos y el dueño de la casa en la que vivió la llegada de Irma. A la derecha, Miami inundada tras el paso del huracán.
ciudad podía parecer una buena idea, pero ¿cómo?. “Los pocos vuelos que salían iban completos, solo podías comprar billetes de primera clase, carísimos. Y coger el coche no era buena idea, mucha gente que lo hizo terminó teniendo que meterse en refugios en pueblos de la carretera... Las autoridades recomendaban que compraras agua y víveres para unos días, y que prepararas la casa para el paso del huracán. Y eso hicimos”.
Las previsiones metereológicas ya auguraban dificultades...
Preparativos En casa de Carlos manejaron dos alternativas: “Por un lado, preparamos la casa para resistir los fuertes vientos, con placas para las ventanas, metiendo todo adentro, etc. Pero si se confirmaba que el ojo del huracán iba a cruzar la ciudad, teníamos decidido ir a casa de una amiga, porque su vivienda se construyó en 2010 siguiendo las últimas recomendaciones anti-huracanes, y era más segura. íbamos a juntarnos casi 20 personas y varios perros en una sola casa...”. A todo esto, las noticias sobre la llegada del huracán a Miami abrían las noticias en todo el mundo... también en Zizur: “Mi madre estaba muy preocupada, y yo no tenía muchos argumentos para tranquilizarle. Afortunadamente, los amigos con los que estaba eran cuba-
nos, y son de otra pasta, se toman las cosas de otra manera. Su actitud de no agobiarse me ayudó a pasar menos miedo, y de paso a tranquilizar a mi familia”. El sábado era el día en que Irma pasaría por Miami, y el viernes “supimos que finalmente no iba a cruzar el ojo, lo cual fue un alivio. Decidimos quedarnos en la casa en que estábamos. Las autoridades decretaron el toque de queda, y solo nos quedaba esperar”.
Encerrados Cuando Irma hizo acto de aparición, “nos encerramos a cal y canto en casa, sin dejar una rendija por la que pudiera entrar el aire y destrozarlo todo. Se fue la luz, perdimos el teléfono e internet, y nos tocó pasar más de 24 horas de angustia y espera. No éramos exactamente cons-
19
cientes de lo que estaba sucediendo afuera, porque no podíamos asomar la cabeza y solo teníamos noticias mediante una radio a pilas. Lo llevamos lo mejor que pudimos, al final te acostumbras a todo...”. Una vez que Irma hubo pasado, la primera sensación al salir a la calle fue “tremenda. Muchos árboles en el suelo, agua, barro, se había caído un poste de la luz... Ahí te das cuenta de la fuerza de lo que te ha pasado por encima”. El vuelo de Carlos fue reprogramado para el miércoles, y los tres días que faltaban “los pasamos ayudando, limpiando, ordenando, recogiendo, buscando cobertura para llamar a casa... En nuestra zona volvió pronto la luz, pero hubo sitios donde tardó más de una semana. Y eso en Miami, en otras zonas del Caribe aún fue mucho peor...”.