A
Cuéntanos
bril 2018
Ésta es la sección que “Al revés” reserva para ti, para tu opinión. Cuéntanos qué te interesa, qué te preocupa, qué te indigna.... La calle Zabalgain no es legal
Los vecinos de la calle Zabalgain hemos presentado al Ayuntamiento dos proyectos para hacer accesible nuestra calle, solucionar todos los problemas que presenta y facilitar que todas las personas puedan acceder a sus viviendas con normalidad. La ley lo tiene claro. El pasado 4 de diciembre terminaba el plazo legal (Real Decreto Legislativo 1/2013) puesto por el Estado para que todos los edificios y recursos tanto públicos como privados fueran accesibles, lo que abría la puerta a que cualquier persona con movilidad reducida, como personas mayores, exigieran a su comunidad o ayuntamiento la eliminación de cualquier barrera. Otra cosa es que esta norma se cumpla más o menos, lo que ya ha desatado las críticas de muchas organizaciones de la discapacidad. Ahora, entre todos y todas, lo que tenemos que hacer es llevar esa ley a la realidad. Comenzando por lo que tenemos más cerca, en este caso, la calle Zabalgain, que no es acce-
Las dos fotos de esta página han sido aportadas por los vecinos autores de la carta.
para presentar los proyectos. A fecha de hoy no tenemos respuesta, y la información que nos llega no es nada halagüeña. Y mientras tanto, tenemos en estos momentos, personas que no pueden
sible y, por lo tanto, no es legal. Por eso, los vecinos de los portales 1,3,5,11,13 y 15 hemos presentado al Ayuntamiento dos proyectos, el primero para hacer la calle legal y el segundo para solucionar todos los problemas de la misma. En su día una comisión de vecinos informó al alcalde del estado lamentable de Zabalgain, se tuvo una reunión con los técnicos del Ayuntamiento
REVISTA “AL REVÉS”
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)
Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaboradores: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute Tirada: 5.500 ejemplares
Depósito Legal: NA-2106/2003
2
salir de casa por las barreras de entrada a sus portales (ver foto inferior). Y no hablamos de una o de dos, porque la mayoría de los vecinos pasamos de los 60 años y muchos tienen movilidad reducida.
Falta de previsión del Ayuntamiento ante la nevada del 28 de febrero
Y en los números 1-3-5 la situación se complica, ya que son dos escalones, lo que dificulta aún más el acceso para personas que usan silla de ruedas y a personas con silla de bebé. De hecho, en estos casos son necesarias dos personas para acceder al portal, con su correspondiente riesgo. Incluso las personas mayores tienen problemas para subir el carro de la compra y es frecuente ver como piden colaboración a los transeúntes para subir el carro. Y para colmo, la entrada al Club de Jubilados tiene escaleras. Todo esto se podría evitar haciendo accesible la calle, porque en su conjunto la situación de accesibilidad en Zabalgain es un caos. El arquitecto del Ayuntamiento ya indicó a
El pasado día 28 de febrero, tal y como nos habían venido informado con bastantes días de antelación los diversos medios de comunicación y los distintos servicios meteorológicos, amanecimos en Zizur (y prácticamente en toda Navarra) con una abundante nevada. No podemos decir que fuera ninguna sorpresa, tas tantas advertencias... Fue una nevada preciosa, desde luego. Pero toda gran nevada genera muchos problemas a los que nos vemos obligados a coger el coche para desplazarnos por diferentes motivos: ir al trabajo, llevar a los niños al colegio, necesidad de acudir al Centro de Salud, etc... Quiero aprovechar estas líneas para criticar la labor de limpieza de las carreteras y la falta de previsión que demostró el Ayuntamiento de Zizur Mayor. Soy vecino del barrio de Ardoi, y quiero expresar mi malestar por la escasa limpieza que hizo el consistorio en esta zona de Zizur (desconozco si el hecho puede extenderse al resto de la localidad). Hacia las tres de la madrugada fue cuando debió comenzar a nevar y no fue hasta las ocho y media de la mañana cuan-
los vecinos en una reunión mantenida en mayo de 2014 que no tiene sentido la situación que vive la calle: falta de accesibilidad, aceras de 7 metros de ancho, aceras medio hundidas, y auténticos problemas para aparcar por falta de espacio. Es complicado aparcar bien, y casi imposible salir y entrar del coche... El colmo de lo absurdo. Además, hay que cambiar la organización del tráfico, un problema más. Próximamente se llevarán a cabo las mediciones de ruido, ya que existe efecto bocina. La ley lo tiene claro y los vecinos de la calle Zabalgain también. Vecinos de Pórtico I y Pórtico II, en calle Zabalgain
3
Cuéntanos
do vi circular al primer quitanieves. Por así llamarlo, ya que no era más que un tractor tipo cortacésped con una ridícula pala frontal que apenas limpiaba debido al espesor que había en la calzada. El segundo quitanieves que vi circular por Ardoi fue hacia las tres de la tarde, éste ya un quitanieves en condiciones. Como es lógico, el mayor número de desplazamientos en coche se produce a primeras horas de la mañana, y a lo largo de ésta principalmente, por lo que la escasa limpieza de las carreteras provocó que mucha gente llegara tarde a sus destinos, o que directamente no pudieran ni ir. Creo que muchas de las personas que leáis estas líneas os sentiréis identificados con lo que digo, ya que seguramente lo pudisteis comprobar por vosotros mismos. Estos hechos meteorológicos son excepcionales y totalmente previsibles, como sucedió esta vez con los numerosos avisos. El Ayuntamiento debería hacer un esfuerzo por darnos un mejor servicio, movilizando más medios y personal para facilitarnos en la medida de lo posible nuestros desplazamientos, adelantándose antes de que se creen los problemas circulatorios. Espero que mi crítica sea constructiva. Roberto Gómez Etayo
A
Cuéntanos
bril 2018
cosas, pero aplicad la misma lógica en ambos sitios. Usuario habitual Política penitenciaria asesina
Imágenes aportadas por el autor de la carta “Sobre el uso del material del gimnasio”.
Sobre el uso del material del gimnasio
Como usuario habitual del gimnasio, siento pena por cómo se está tratando el material del mismo, que todos pagamos y usamos con muchas restricciones. En concreto, hablo de la nueva parte de entrenamiento funcional instalada el pasado año: la “jaula” (que no se puede emplear apenas debido a que está casi tocando el techo y paredes, lo que hace imposible realizar los ejercicios habituales en la misma) y los discos de halterofilia (preparados para golpearse contra el suelo sin peligro de que dañen). Lo primero es el uso que se le da a dicho material. No se puede emplear los sábados a la tarde ni los domingos porque, según argumentan los monitores (ellos no tienen la culpa), es una zona para ser vigilada. ¿Acaso hay una supervisión de cómo se realizan los ejercicios en el resto del gimnasio? No, se ven burradas cada día.
Esa zona se cierra sábados y domingos haciendo imposible su uso. Provoca que usuarios empleen material del interior como si fuera de la zona funcional, dañándolo. ¿Qué sentido tiene restringir el uso de este material? Sábados tarde y domingos no hay monitores controlando el interior del gimnasio, un sin sentido si comparamos la parte exterior que sí se cierra por no haber vigilancia. Siguiendo esa lógica, deberían cerrar todo el gimnasio. El trato del material por parte de los responsables es muy deficiente. Como puede verse en las imágenes que adjunto, y que se repiten constantemente, el cajón de madera, discos, barras de acero, diferentes cabos y gomas de protección completamente mojadas. Es una locura. No se pueden usar y encima se dejan deteriorándose a la intemperie. Por favor, ya estamos hartos de pedirlo varios usuarios: si ya hay discos dentro, dejadnos usar los
de fuera; si ya hay cajones dentro, dejadnos usar los de fuera; si ya hay barras dentro, dejadnos usar las de fuera; si ya hay una pequeña jaula dentro, dejadnos usar la de fuera. ¿Qué vamos a hacer fuera mal que no se pueda hacer dentro? ¡Nada! Usaremos el material correspondiente a cada tipo de ejercicio donde debe usarse y seguro que guardaremos el material mejor que lo que se guarda ahora, dentro, que es donde debe estar. Cuando se necesite, se saca y se vuelve a dejar en su lugar al terminar. La jaula se va a usar fuera igual que la pequeña de dentro. Por favor, abridla toda la semana. Me duele ver cómo madera y cabos van a acabar pudriéndose y la barra va a oxidarse. Si creéis que se va a dar mal uso del material de fuera, preparad jornadas de formación, pero hacedlo también dentro porque algún usuario va a acabar lesionado. Entiendo que es difícil controlar el 100% de las
4
El pasado 6 de marzo, el preso político Xabier Rey, vecino de Donibane, apareció muerto en su celda de la cárcel de PuertoIII, a más de mil kilómetros de su hogar. Xabi fue detenido en el año 2008, y tras pasar cinco días de incomunicación y sufrir graves torturas fue encarcelado. Después de diez años de aislamiento y unas condiciones inhumanas, decidió quitarse la vida. Xabi no ha muerto, a Xabi lo han matado, lo ha matado una cruel y vengativa política penitenciaria. Ha sido asesinado por unas medidas de excepción aplicadas por el Estado Español. Una política con un claro objetivo, destruir al adversario y a sus prisioner@s polític@s. No es posible construir una paz estable y duradera, mientras se siga machacando, torturando y humillando a una de las partes implicadas en este conflicto. Mientras se sigue dispersando a sus pres@s, castigando y poniendo en peligro a sus familiares y amig@s a hacer cientos de kilómetros todos los fines de semana para poder visitarl@s. Vencedores y vencidos, ése es el relato que quieren imponer los enemigos de la paz, los mismos que hablan de paz y convivencia mientras llenan las cárceles de personas que les incomodan, roban de las arcas públicas, desahucian a familias, recortan del gasto social y condenan a su población a la miseria.
Cuéntanos
Escríbenos, con nombre, apellidos, DNI y firma: - Correo electrónico: alreves@alreves.net - Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor * Extensión máxima de cada carta: 450 palabras
Euskal Herria necesita una solución democrática al conflicto político que la lleva azotando largos años, una solución para que el caso de Xabi sea el último. Desde Zizurko Ezker Abertzalea exigimos el fin de la dispersión, la inmediata excarcelación de l@s condenad@s con acusaciones basadas en autoinculpaciones obtenidas bajo torturas y malos tratos y el final de esta criminal política penitenciaria. Bukatzeko, gure doluminik sentikorrenak Xabiren lagun eta senideei, besarkada bat espainiar eta frantziar sarraski espetxeetan gatibu zaudeten guztiei... jo ta ke irabazi arte! ANTXO, AGUR ETA OHORE Zizurko Ezker Abertzalea Pan y Circo
Como cada cuatro años por estas fechas, llega el año preelectoral. Ése en el que se empiezan a llenar las bocas de políticos de promesas y demás deseos que muchos quieren, queremos, oír. En este municipio no vamos a ser menos, seguro. Nuevos proyectos, ayudas a colectivos, etcétera...
Pues yo, lo mismo. Pero sólo voy a pedir dos cosas a los candidatos de turno. A algunos les parecerá mejor que a otros, pero como he escrito antes, yo a lo mío. Ahí va la primera, la más fácil: cuando hace cuatro años entraron al equipo de gobierno el alcalde y su grupo subieron de 7 a 30 euros la cuota anual del arriendo de las huertas. Más del doble, bastante más. ¿Alguna mejora en ellas? Ninguna, siguen inundándose como todos los inviernos y aunque me he quejado llevando pruebas gráficas de ello, como en la canción, la vida sigue igual. Eso sí, los plenos municipales se verán y oirán acá y acullá. Con bastante menos gasto estaría el tema arreglado para tiempos. Segundo: si cada vez hay más pensionistas es porque cada vez hay mas mayores... ¿Alguien sabe de qué hablo? ¡Bingo! De esa utópica Residencia y Centro de Día para la Tercera Edad que en muchos pueblos más pequeños en extensión y habitantes tienen. A todos vosotros, políticos actuales y futuros elegibles miembros de la
Corporación, seguro que a alguno se le ocurre decir y/o poner este tema en su programa. Pero lo que está escrito, se lee y se puede recordar. Por eso ninguno de vosotros lo ponéis. Así no se os puede echar en cara. Pero tendremos, y no digo que esté mal, unas remozadas instalaciones deportivas... Pues eso, pan y circo. José Luis Pérez Agustí Entre todos PODEMOS
¿Apoyas que PODEMOS se presente a las próximas elecciones municipales en coalición con fuerzas políticas o plataformas municipalistas aliadas del espacio del cambio con la palabra PODEMOS? ¿O sería suficiente con representantes de Podemos (formando así parte del nombre de la candidatura)? ¿Piensas que el derecho a opinar se gana opinando; y que el derecho a reunión se obtiene reuniéndose? ¿La opción de votar cada 4 años y no hacer nada más es suficiente para ti? Seguro que tienes habilidades y experiencia para mejorar Zizur, pues eso suma y nosotros seguimos trabajando por todo el futuro de Zizur. Pero es
5
con tu actitud con la que nos podemos multiplicar; ven, te necesitamos para seguir el camino empezado y todo lo que podemos hacer en la próxima legislatura. Porque si somos más, más grande será nuestro proyecto y resultado; da el salto del sofá al Ayuntamiento, entre todos PODEMOS. Hablaremos de ello el día 13 de abril a las 19:00 en el Ayuntamiento. No olvides anotarlo en tu agenda, porque te necesitamos y tú nos necesitas para mejorar y no olvidar nuestra esencia y nuestras prioridades. ¡Viva la República! Zizur Puede y Silvia Pérez (Concejala)
Nota
Zabal Comunicación, empresa editora de la revista “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de los autores de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’ ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.
A
Zizurtarras por el mundo
“He aprendido mucho de los Rohingyias, son agradecidos, educados, amables...”
bril 2018
Sonia Cámara, trabajadora de Médicos Sin Fronteras en los campamentos de refugiados Rohingyas en Bangladesh La población de Myanmar (antigua Birmania, en el sur de Asia) es mayoritariamente budista, pero existe una minoría de religión musulmana, los Rohingyas, que ni siquiera tienen reconocidos sus derechos ciudadanos. En agosto de 2017, un grupo rebelde Rohingya realizó ataques sobre distintas comisarías, ante lo que el gobierno del país inició una feroz represión contra todo el colectivo (un millón de personas), provocando un éxodo masivo de refugiados al vecino Bangladesh. Desde entonces, cientos de miles de Rohingyas se hacinan en campamentos en precarias condiciones. Sonia Cámara, enfermera zizurtarra de 29 años, ha pasado tres meses trabajando en esos campamentos, enviada por la ONG Médicos Sin Fronteras, para la que trabaja.
Ésta fue tu primera misión en Médicos Sin Fronteras (MSF). Así es. Acabé la carrera de Enfermería en 2009, y tras algunas experiencias como voluntaria en Ecuador e India envié mi curri-
contratar en su mayor parte a trabajadores sanitarios de la zona a la que acude. Además, envía a personal internacional que se encarga de la gestión, la formación, la supervisión... En nuestro caso, la misión estaba arrancando, porque no era un proyecto regular, sino una situación de emergencia.
Sonia atiende a un bebé durante su estancia en Bangladesh.
culum a MSF, una organización de acción médicohumanitaria que asiste a personas amenazadas por conflictos armados, violencia, epidemias, desastres naturales... en todo el mundo. Pasé las pruebas, y me propusieron acudir a Bangladesh para ayudar en los campamentos del Rohingyas durante tres meses, entre noviembre de 2017 y febrero de 2018.
Bazar, al sureste de Bangladesh, cerca de la frontera con Myanmar. Se trata de una zona muy pobre, totalmente rural, ya con pocos recursos de por sí, a la que acababan de llegar cientos de miles de personas huyendo de la violencia, dejando atrás sus casas, sus tierras, su ganado... toda su vida, para instalarse en tiendas y casetas levantadas con bambú y plástico.
¿Qué encontraste allí? Una situación muy difícil... Nuestro destino eran los múltiples campamentos del distrito de Cox’s
¿Cómo trabaja Médicos Sin Fronteras en ese tipo de escenarios? MSF tiene la política de
6
Por lo tanto, tu labor era gestionar, formar, supervisar... En teoría, sí. Llegamos allí personas de distintos países para formar a los trabajadores locales, implantar el protocolo de actuación de MSF, gestionar, etc. Pero como la misión estaba arrancando, también atendimos a los enfermos a pie de cama, realizando labor asistencial de todo tipo.
¿Cuáles son las principales necesidades médicas? La situación en que viven esos cientos de miles de Rohingyas en los campamentos es muy precaria, alimentándose a base de arroz que les proporcionan los canales de ayuda y solidaridad. Durante mi estancia, además, estába-
Zizurtarras por el mundo
Sonia, en una de las tiendas de los campamentos, con una compañera y algunos refugiados. A la derecha, refugiados desplazándose entre las tiendas (arriba) y niños Rohingyas haciendo cola bajo la lluvia para recibir alimentos.
mos en pleno invierno, con mucha humedad y temperaturas que por la noche bajan mucho. En esas condiciones, sufren toda clase de patologías: respiratorias, de tipo diarreico, quemaduras por cocinar con fuego en espacios reducidos, cortes, heridas... También tuvimos que luchar contra un brote de difteria, una enfermedad muy contagiosa que afortunadamente logramos controlar. En breve empieza una época de monzones, y nuestro temor es que pueda desatarse un brote de cólera.
Han llegado allí huyendo de la violencia en sus casas. ¿Cómo les ha afectado la situación? En muchos casos han vivido situaciones límite, hay hombres que han visto cómo violaban a sus esposas, mujeres que han visto
cómo fusilaban a sus maridos, niños de 5 años que tienen que cuidar de sus hermanos más pequeños por la ausencia de sus padres... Por supuesto, además de las enfermedades físicas hay muchas patologías mentales fruto de las experiencias vividas.
vierten en camiones, y los adultos te invitan a sus casetas y te ofrecen lo poco que tienen... Estos tres meses me han abierto la mente en muchos aspectos, he aprendido mucho de esta gente.
¿Qué expectativas de futuro tienen? Su objetivo es poder volver un día a sus casas, recuperar sus vidas. Ahora mismo no quieren regresar, tienen miedo después de lo que han pasado. Pero esperan que la situación se solucione, que tengan garantías de que sus derechos van a ser respetados, y lo que desean es volver a sus casas, aunque en muchos casos se las han quemado y destruido totalmente. Por desgracia, no hay visos de que la solución sea ni mucho menos rápida, así que en los campamentos van a seguir
¿Cómo es la relación entre cooperantes y refugiados? Tras tres meses conviviendo con ellos, he comprobado que los Rohingyas son un pueblo extraordinariamente agradecido, educado, amable... Pese a vivir una situación tan extrema, su actitud es de ayudar en todo lo que pueden, adaptarse con buena cara a todo lo que les pedimos, seguir adelante... No tienen absolutamente nada, pero ves a los niños felices jugando con botellas de plástico que con-
7
necesitando ayuda durante mucho tiempo.
¿Cómo era tu día a día allí? Los trabajadores internacionales de MSF vivíamos en una casa próxima a los campos, compartiendo habitación entre 3 personas, bajo severas medidas de seguridad, trabajando 6 días por semana... No es una vida fácil, obviamente, pero el ambiente y el trabajo en equipo nos ha unido mucho, pese a que de 20 personas había 16 nacionalidades distintas.
Y en breve, nueva misión. Así es. Volví de Bangladesh porque el tiempo máximo de estancia eran tres meses, y ahora en abril me voy a Guinea-Bisáu, en el oeste de África, para trabajar seis meses en un proyecto de MSF en un hospital en la capital.
A
Reportaje
bril 2018
Punto de inflexión en la lucha feminista
El pasado 8 de marzo fue un día histórico para el movimiento de reivindicación de los derechos de las mujeres. La Huelga Feminista, que superó todas las expectativas, y la masiva movilización capaz de llenar las calles y copar titulares a nivel internacional, marcan sin duda un antes y un después en esta lucha. Zizur, por supuesto, no se quedó al margen. “Las movilizaciones del 8 de marzo han sido históricas aquí y en muchos lugares del mundo. Creo que este 8M constituye un hito muy importante en la lucha por la eliminación de las desigualdades y a favor de la igualdad. Las mujeres del mundo han dicho alto y claro que están hartas, y que no van a admitir que se sigan produciendo más desigualdades y violencias. Ahora toca a todos los sectores sociales implicarse en trabajar para construir una sociedad justa e igualitaria para todas las personas”. Así resume Josune Irigoien, Técnica de Igualdad en el Ayuntamiento de Zizur Mayor, el significado del histórico 8 de marzo de 2018.
Actos en Zizur Zizur ya lleva años significándose en esta lucha por una sociedad más justa e igualitaria, como quedó de manifiesto el pasado 25 de noviembre, con la presentación del proyecto transversal ‘Del Zizur prohibido al Zizur libre para las mujeres’. Y de cara al 8M, nuestra localidad también acogió un programa de actos que se inauguraron con la pre-
Cartel general de la campaña del 8M.
monitoria charla ‘Los trabajos invisibles de las mujeres. ¿Y si hacemos una huelga qué?’, impartida el 2 de marzo en el Salón de Actos del Ayuntamiento por Liz Quintana, Kari Jérez y Amaia Santesteban, activistas en distintos colecti-
vos. Josune recuerda que “estuvo muy bien, tuvimos unas ponentes estupendas que aportaron información muy interesante. Pudimos entender cómo se produce la división sexual del trabajo, como esto repercute en el desigual reparto de trabajo, especialmente en
8
todo lo que tiene que ver con el cuidado. Entendimos que todas las personas a lo largo de la vida vamos a pasar por diferentes situaciones de dependencia en las que vamos a tener que ser cuidadas y que este cuidado es imprescindible para el desarrollo del mundo. También conocimos de primera mano las injusticias que se producen en el ámbito de las trabajadoras del hogar, espacio muy precarizado, donde se producen a día de hoy verdaderas situaciones de explotación. Finalmente pudimos conocer de manos del propio movimiento feminista cuáles eran las razones para hacer huelga el 8 de marzo. La charla se cerró con las clownclusiones de Caléndula y Muxutruka, que nos resumieron divertidamente todo lo hablado. Nos reímos mucho, y salimos con muy buen sabor de boca”. La jornada concluyó con una cena feminista organizada por Mujeres Libres y Zizurko Talde Feminista. Con el histórico 8M aún humeante (la Asamblea de trabajadoras y trabajadores del Ayuntamiento convocó una concentración de
Reportaje
Tras la charla celebrada en el Salón de Actos del Ayuntamiento el 2 de marzo (izquierda) llegaron los clownclusiones.
apoyo a la huelga feminista aquella mañana, y contó con gran seguimiento), el programa en Zizur continuó el viernes 9 de marzo, con la obra de teatro ‘Cuaderno en blanco’, de la compañía Hika Teatroa, sobre dos hermanas que se reencuentran tras 20 años sin saber nada la una de la otra. Fue una obra “dura, pero muy interesante”, resume Josune, que hace una valoración muy positiva del programa desarrollado: “Es una fecha que da impulso al trabajo a favor de la igualdad que se hace a lo largo de todo el
año, y en este 2018 ha sido especial por la gran visibilidad que han tenido los actos a raíz de la huelga mundial organizada por el movimiento feminista”.
a mujeres de diferentes situaciones, procedencias, edades... y logró que todas a una dijéramos que vamos a transformar el mundo. Creo que esta capacidad para unir desde la diversidad es la gran clave y el gran aprendizaje que nos ofrece el feminismo en general, y esta huelga del 8M en particular”. Lo que está claro es que de nada servirán aquellas masivas movilizaciones si la implicación social se limita a una fecha marcada en el calendario. Solo la persistencia, la concienciación en el día a día pue-
“Un sociedad justa e igualitaria es un bonito horizonte” Transcurrido un mes desde la histórica jornada, con tiempo por tanto para reposar las conclusiones, Josune le da gran valor a la Huelga Feminista: “Creo que el gran valor de la huelga, el motivo por el que tuvo tanta incidencia, fue que consiguió aglutinar
9
den dar sus frutos. Preguntada por qué podemos hacer cada cual todo el año, para mantener vivo el espíritu reivindicativo del 8M, la Técnica de Igualdad del consistorio zizurtarra ofrece su receta: “Lo que podemos hacer es, desde luego, seguir trabajando con más ganas y más ilusión que antes. Estamos haciendo un bonito camino al que hay que dar continuidad. Redoblar esfuerzos, y seguir trabajando... Creo que una sociedad justa e igualitaria para todas las personas es un bonito horizonte”.
A
Reportaje
bril 2018
NO habrá más sueltas de vaquillas en Zizur La consulta popular sobre las vacas en fiestas se salda con una ajustada victoria del “NO” (1.135 votos contra 1.084)
La ciudadanía zizurtarra ha hablado. L@s mayores de 16 años empadronad@s en la localidad decidieron en marzo a través de una consulta popular participativa que no haya más vacas en las fiestas de Zizur. Durante la semana del lunes 19 al domingo 25, los vecinos pudieron votar por Internet desde casa (quien lo necesitó pudo hacerlo con ayuda en el Ayuntamiento), y el resultado es vinculante ya que la participación superó el 13% marcado (fue de un 18%). Los datos recogidos fueron los siguientes: - Participación: 2.219 votos (18,03% del censo). - Sí a la suelta de vaquillas: 1.084 (49%). - No: 1.135 (51%). Tras este resultado, se abre ahora un proceso en el que el consistorio debe decidir qué nuevos actos incorpora al programa a cambio de las vacas.
Imagen de archivo de una suelta de vaquillas por las calles de Zizur.
Zutoia Toral: “Se abre una nueva etapa para el programa de fiestas, y no vamos a llenar el hueco sin más”
Zutoia es presidenta del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Zizur Mayor
Zutoia Toral, presidenta del Patronato de Cultura y Concejal del Ayuntamiento de ZIzur Mayor por EH Bildu, valora así la semana de la consulta: “El desarrollo de las votaciones realizadas in situ en el Ayuntamiento fue tranquilo y afable. Acudieron 67 personas que recibieron ayuda por parte de personal técnico y político”. En opinión de Zutoia, “ha sido una participación muy
gratificante, que consideramos signo de haber hecho un proceso de debate previo con la mesa redonda y un tratamiento desde las diferentes opiniones muy respetuoso”. Nueva etapa Respecto al vacío que dejará la eliminación de un acto como el de las vaquillas, que suponía varias horas de programación festiva, “nos genera
ilusión, nos asesoraremos y pediremos participación sobre ideas, no vamos a llenar el hueco sin más, vamos a generar actividades en las fiestas para la población infantil-juvenil, para la franja de edad de 7 a 13 años, muy abundante en nuestro pueblo y carente de actividades en esa franja horaria”. “Qué duda cabe de que se abre una nueva etapa en la elaboración del pro-
10
grama de fiestas. Lo que queremos es ofrecer actividades que generen urdimbre entre la ciudadanía infantil y juvenil, y que sean partícipes de las actividades sabiendo que han sido creadas para ellos y ellas desde la consulta. Contaremos con su participación año tras año, aportando actividades consensuadas teniendo en cuenta la partida presupuestaria”, concluye.
Las razones de unos y otros
Reportaje
Los partidarios del Sí y los del No defendieron su postura durante los días previos y la semana de la votación
Como en todo proceso participativo que se precie, y más en uno de carácter de consulta, como era el caso, los partidarios del Sí a la suelta de vaquillas en Fiestas de Zizur expusieron su razones por las que se debería mantener la tradición. Y, lógicamente, los que querían quitar este tipo de festejos del programa hicieron lo mismo. La semana de votaciones resultó de lo más intensa en redes sociales, hasta que el lunes 26 se publicaron los resultados, con el ajustado triunfo del NO. Así valoran el proceso desde ambos “bandos”.
Por el SÍ A Miguel Reta, zizurtarra muy conocido por su actividad como ganadero de casta navarra y pastor en los encierros de San Fermín, el resultado de la consulta no le deja nada satisfecho: “No puedo estarlo, pues es una gran pérdida, sobre todo para el propio pueblo”. Según predice Miguel, “creo que ahora van a ser unas fiestas diferentes. Los festejos taurinos populares atraían mucha gente, y eso se va a notar, y sobre todo lo van a sentir en el Casco Antiguo, especial-
mente su hostelería”. Los principales motivos por los que este apasionado del mundo de la res brava se manifestó públicamente a favor de la suelta de vaquillas son los siguientes: “Creo que es una tradición que mantiene el arraigo del mundo urbano con el rural”. Sin embargo, “si el pueblo ha decidido que no quiere que esto siga vivo, no hay más que aceptarlo y acatar su decisión. Me entristece que no hayamos sido capaces de hacer llegar nuestro mensaje a la ciudadanía”, concluye Miguel.
Por el NO La asamblearia valoración que realizan los partidarios de la supresión de este tipo de actos es la siguiente: “Esta consulta demuestra que la mayoría de Zizur o bien está en contra de los festejos taurinos o bien no está dispuesta a votar a favor de su continuidad, con lo cual no tenía sentido seguir gastando una suma ingente de dinero público en ellos, teniendo en cuenta las polémicas existentes en torno a estos eventos. El resultado hubiese sido más tajante de haber habido ya un proceso participativo previo que hubiera puesto
alternativas sobre la mesa, y ahora es el momento de, lejos de esperar a que nos organicen un ocio pasivo, apostar por un modelo de fiestas más popular y abierto en el que quien quiera pueda aportar y trabajar por ellas. Jai herritik eta herriarentzat, zorionak Zizur!”. En los días previos al fin de la consulta, así argumentaban los del NO su postura: “La supresión de la suelta de vacas significa apostar por alternativas más populares y participativas que devuelvan a las fiestas de Zizur, hoy en día con un programa anquilosado y repetitivo, al lugar
11
que merecen”. “No hay que obviar- continuaban- el peligro innecesario de este tipo de festejos. Con más de 1.500 atenciones sanitarias al año en Navarra en estos eventos, cabe recordar que el año pasado en Zizur hubo varias personas corneadas, entre ellas una niña, y pueden darse casos que, al asumir el Ayuntamiento la responsabilidad civil, supongan un coste desorbitado para las arcas municipales, y más sabiendo cómo año tras año se vulnera la norma que prohibe la participación de menores de 16 años en el recorrido”.
A
Euskera
pirila 2018
Primerako pilota Zizur Nagusiko frontoian Beste urte batez, Zizurko Lau t’erdiko txapelketak herriko frontoiak girotu ditu negu luze honetan zehar
Martxoaren lehen asteburuan jokatu ziren finalek eman zieten amaiera Ardoi Pilota Elkarteak antolatzen duen Zizur Nagusiko Lau t’erdiko txapelketaren 23. edizioari. Datozen lerroetan antolatzaileen hitzak jasotzen ditugu, beraiek ematen baitiztigute txapelketaren 2018ko edizio honetako kronika ulertzeko gakoak: “Dena oso ondo joan da. Guztira 170 partida jokatu dira, eta ez da gutxi. Frontoi Ertainean eta Txikian jokatu ziren finalen egunean, gainera, giro paregabea izan genuen goizeko 9etatik, hau da, partidak jokatzen hasi zirenetik. Garrantzitsua iruditzen zaigu zenbait puntu nabarmentzea: - Zorionez, finaletako batean Ardoiko jokalari batez gozatzeko aukera izan genuen. 2. urteko jubenilen finalean Fermin Arribillaga aritu zen Oberenako Santamaríaren aurka. 18-14 galdu zuen, baina horrek ez zuen inolaz ere bere txapelketa bikaina zapuztu. Kontuan izan behar da iazko txapelduna kanporatu zuela finalaurrekoetan. - 2017ko hiru final errepikatu ziren, eta guztietan
emaitza kontrakoa izan zen. Hau da, iaz galdu zutenek irabazi egin zuten
oraingoan. Arbaiza (Olgetan) Olaizolari (Aramaio) gailendu zit-
12
ARGAZKIAK: PATXI ZIZUR
zaion lehen urteko kadeteetan; Bergara (Bergara K.E.) Ruiz de Larramendiri
Euskera
Alderantziz
(Ameskoa) nesketan eta Zubizarreta (Lapke) Amianori (Añorga) 2. urteko infantiletan. -Asegarceko Joanes Bakaikoa eta Aspeko Adur Lasa hurbildu ziren finaletara eta sari-banaketara,
Pelota bonita en en el frontón
baita hainbat agintari ere, hala nola, Zizurko alkate Jon Gondán, Nafarroako Gobernuko Kiroletarako zuzendariorde Primitivo Sánchez, Nafarroako Pilota Federazioko presidente Miguel Pozueta eta Caja
Navarra Fundazioko Jesús Ramírez. Diario de Noticiaseko Jon Barriola ere hantxe izan zen, eta antolatzaileen esker ona jaso zuen txapelketari eskaintzen dion zabalkundeagatik”.
13
La disputa de las finales el primer fin de semana de marzo puso el broche final al 23º Campeonato del Cuatro y Medio de Pelota de Zizur Mayor, organizado por Ardoi Pilota Elkartea. La organización apunta algunas de las claves de esta edición: “Ha ido todo muy bien. Se han disputado un total de 170 partidos, que se dice pronto... y el día de las finales en el Frontón Mediano y en el Txiki se disfrutó de un fenomenal ambiente desde las 9 de la mañana, que es cuando empezaban los partidos. Nos parece importante destacar varios aspectos: - Un jugador del Ardoi resultó subcampeón en la final de juveniles de 2ª año: Fermín Arribillaga. - Se repitieron 3 finales de 2017, cambiando las tornas de los vencedores en todas ellas. - Varias personalidades del mundo de la pelota apoyaron el campeonato con su presencia en la entrega de premios”.
A
A
ctualidad
bril 2018
Las obras de las instalaciones La vida secreta de las canciones deportivas, a licitación Nueva entrega de la sección del periodista y
El pleno municipal celebrado por la corporación el pasado 22 de marzo llevó a cabo el último trámite que faltaba para sacar a licitación las obras de reforma y ampliación de las instalaciones deportivas de nuestra localidad. Por 16 votos a favor (Geroa Bai, UPN, EH Bildu, Izquierda-Ezkerra, As Zizur y PSN) y 1 en contra (Zizur Puede), el consistorio aprobó poner en marcha el proceso de adjudicación para que la empresa ganadora inicie los trabajos, si se cumplen los plazos, el próximo mes de septiem-
bre. Una vez que arranquen las obras, el proyecto debe estar finalizado en un máximo de 730 días. Las obras, presupuestadas en más de 9’5 millones, se van a realizar en distintas fases. Dos de ellas serán las que comenzarán tras el verano para construir un nuevo edificio (que acogerá bar, vestuarios y ludoteca), nueva entrada a las instalaciones, nuevos asadores y tres pistas cubiertas de pádel. Un año después arrancarán las otras fases, con la reforma de la piscina cubierta entre ellas.
Estamos en plena conmemoración de los 25 años que cumple Zizur Mayor como municipio independiente, tras segregarse de la Cendea de Cizur a finales de 1992. Dentro de los actos de celebración, la Casa de Cultura (que también cumple un cuarto de siglo) acoge durante todo el mes de abril una interesante exposición. Su título lo dice todo: “Zizur Mayor en los documentos: huellas de nuestra historia”. El objetivo de la muestra es exhibir diversos documentos, conservados en diferentes archivos
navarros, que tienen relación directa con la historia de nuestra localidad. La exposición da cabida a referencias a grandes acontecimientos de Zizur, pero también a legajos sobre la vida cotidiana de los zizurtarras, y la evolución experimentada por el pueblo a lo largo del tiempo, con algún documento del siglo XIV. La muestra, en Zizur hasta el 30 de abril, abre en horario de 09:00 a 21:00 (lunes a viernes), 10:00-14:00 y 17:00-21:00 (sábados) y 12:00-14:00 (domingos).
Las huellas de Zizur a través de documentos históricos
músico zizurtarra Patxi Garro, que cada mes nos relata detalles de alguna de las canciones míticas de nuestras vidas. Es el turno para el tema ‘Have you ever seen the rain?’, de la banda californiana Credence Clearwater Revival. La década de los años 60 supuso una revolución en las mentes de una juventud que necesitaba un empujón para liberarse de la imposición de los “hombres de traje” (como sugirió Dylan en una de sus primeras declaraciones públicas) y que estaba necesitada de levantar la voz y ser escuchada. El vehículo perfecto para llevar a cabo esa revolución fue el rock and roll. Cuando John Fogerty, guitarrista y cantante al frente de Creedence Clearwater Revival, compuso ‘Have you ever seen the rain?’ en 1970, la década de los 60 terminaba y la juventud no había terminado de rematar la revolución iniciada años atrás, por lo que llegó a sentirse desamparada. En ese marco, ‘Have you ever seen the rain?’, una bonita canción con una letra simple y, por lo tanto, abierta a interpretaciones, fue tildada de antibelicista y se llegó a convertir en la bandera de una cruzada anti guerras por la simple reinterpretación de su letra. Se llegó a decir que la lluvia que cae en la canción (“¿Has visto
14
alguna vez la lluvia cayendo en un día soleado?”) se trataba de una metáfora de la lluvia ácida utilizada por su propio gobierno en los conflictos en curso en aquella época, o también se hizo alusión a las bombas que caen del cielo como metáfora de lluvia. Cada vez que John Fogerty ha sido preguntado por la canción ha simplificado mucho el significado. De hecho, ha llegado a decir que cuando la tocaba “se acordaba de su hija por los colores del arco iris”. En realidad, el posible abandono de la banda de su hermano Tom, según él mismo “por su papel irrelevante” fue el motor del tema. John escribió la canción con su hermano en mente y ‘Have you ever seen the rain?’ salió como sencillo alcanzando un magnífico puesto en las listas de la época. Interpretaciones aparte, ‘Have you ever seen the rain?’ es una efectiva canción con una melodía agradable y una base entre el country y el rock que la ha convertido en una de las canciones imperecederas de la historia del rock.
Deportes
El 15 de abril, la XXV Camino de Santiago
El domingo 15 de abril, Zizur acogerá la XXV edición de la “Carrera Popular Camino de Santiago / Donejakue Bideko Herri Lasterketa”, una clásica dentro de las carreras populares de Navarra. Las inscripciones están abiertas en la web hasta el viernes 13 de abril, y hay que tener en cuenta que el día de la carrera no se realizarán inscripciones. Toda la información en la página web de la carrera habilitada por el Club Atletismo Ardoi (http://carrera.ardoi.es/)
A las 10:00 comenzarán las pruebas de categorías menores y las absolutas a las 12:00. Los participantes de estas últimas podrán elegir si competir en la distancia de 5 ó 10 km. El recorrido unirá todo el pueblo de Zizur Mayor (Urbanización, Ardoi y Casco Antiguo). La organización (Club de Atletismo Ardoi) se está centrando un año mas, en conseguir una gran participación popular para estimular la práctica de este deporte y, en la medida de lo posible, ayudar a la Asociación Navarra de Amigos del Sahara (ANAS). El precio de inscripción es de 8 y 10 euros para las distancias de 5K y 10K, respectivamente. Para las
pruebas de categorías menores, la cuota de inscripción es donar un kilo de alimentos no perecederos que serán entregados por la organización a la Asociación Navarra de Amigos del Sahara para los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia).
Premios Todos los participantes debidamente inscritos en las pruebas de 5 y 10 kms recibirán una ‘bolsa del corredor’ si llegan a meta. En las categorías infantiles habrá trofeos para los 3 primeros de todas las carreras, y en las de mayores también premios para quienes consigan subir al podio.
Actividades para todos Durante la carrera, se mantendrá al público entretenido con diferentes actividades por todo el pueblo. En la zona de meta habrá bailes gracias a la Academia Eva Espuelas. La zona de Ardoi
15
será dinamizada con las actividades de Studio Fran Fonseca y la Asociación de Vecinos Ardoi. Tras la carrera se celebrará una comida a la que pueden apuntarse corredores y espectadores como colofón a un gran día.