Al Revés Zizur Mayor Nº186 (Diciembre 2018)

Page 1


4

Q

JF1OGMKOK

MJMNB<HNP&$%'

?GP;;PCLEJ1HILPKNPCLHOGNIPCOBMEL :OP+MKOPINJHNFOPKNPGOIPJOEJMLENI KNPAOEFMO=L7P@OHOP6O(PKNP-M=OEKO @kt gsonqjnmlrt \t fCmniqt ^n^holroort Jrl3nt 6rooq qglrt spt mht splosdrt mqcost irpinqpsmt fXlnirmt gqo hpt lsfrt pr]njsOq0t 0C>HMIFBOIP *O<)P @GNOIN JLBNP>LBN 57Pjsktgoqjhilqo 6>MGPA@NJFLH#

SrtZqorktJr^tjst+ndrpjr ?skjhspt Qcsmcrl^rt Ispt kr nfrdspGet jnondnjrt gqot .ron Jr^t Qon^Ahpet mst goqikrfb drprjqort jskt %HHt Zqpihomq jst Zqorksmt Zrfnpqt js Rrplnrdq&et iskscorjqt skt KK jst pq]nsfcost spt krt Zrmr jst Zhklhoret \t qodrpn^rjq gqot krt Zqorkt @oospnsdret js krtZspjsrtjstZn^hoY Srmt=tiqorksmtgrolningrp‐ lsmt IrjsfUmt jst krt lonhp_r‐ jqort grolningroqpt krt Zqork ,oosrdrt Qcsmcrl^rt js 6roorkjrt \t krt Zqorkt Jqkn_b‐ pnirt jst /q^‐ShdqGt nplso‐ goslroqpt frdpX_nirfspls mhmtosgsolqonqmetnpikh\spjq riqfgrOrfnsplqmt fhmnir‐ ksmt\tlsrlorkn^rinqpsmtos_s‐ osplsmt rt krt lsfUlnirt jsk

isolrfspYt Srt qcort qckndr‐ jrt spt smlrt qirmnbpt sor <FnjsAqt ?rcrpsort ‐t ?rcr‐ psort jskt Zrfnpq;et [hst sp krt sjninbpt rplsonqot ms irplbt_hsortjstiqpihomqetr fqjqtjstinsoosYt @ktgCckniqt^n^holroortosm‐ gqpjnbt rt krt iqp]qirlqonr iqpt hpt kkspqt rcmqkhlqt js krmtchlrirmtjsktrp_nlsrloqY QmXet sfgns^rt rt iqpmqknjro‐ mstsmlstisolrfspt[hsetiqp iroUilsot cnsprket lnsps iqfqt qcEsln]qt _hpjrfsp‐ lrkt gqlspinrot \t iqpqisot kr on[hs^rt fhmnirkt jst krm iqorksmthcnirjrmtrtkqtkrodq jsktZrfnpqtjstRrplnrdqY Zqpt smrt mrlnm_riinbpet kr qodrpn^rinbpt goqfslst hpr HHHtsjninbptgrortLPLPY

9?/;A.8P08:P9?/"A5

?KMFODP+rcrktZqfhpnirinbptI1 2tP55t22>G

9NKOJJM3EDP9r]nsotJrmihrket9smCmt*pdskt/sopUpjs^ CLGO<LHOKLHNIDP,krl^t@kbmsdhnetFsdqOrtJsEsprhls .MHOKODP Y5PPtsEsfgkrosmt

,N@3IMFLP:N=OGDP-Q‐LKP>"LPP=tttttt

JVnktRgsilqot_hsthptdspnqY Zqfgqmnlqot jsmjst mht lsf‐ gorprtEh]splhjetmstjsirp‐ lbtgqotkrtgoqjhiinbptjnmiq‐ doU_nirt ihrpjqt dorcbt mhm gonfsormt irpinqpsmt iqpt mh dohgqet DVst Dsjj\t Fsrome jskt [hst sort dhnlroonmlrt \ iqfgqmnlqoYt Rht lsfrt <Dq Apq#t Vnft nmt lqt kq]st Vnf; kksdbt rkt pCfsoqt Kt jst krm knmlrmt\trtgrolnotjstrVXtiosb mht goqgnrt jnmiqdoU_nirt \ iqfsp^bt hprt s3nlqmr iroosort spt krt [hst iosrcr dohgqmet ksmt goqgqoinqprcr irpinqpsmet krmt dorcrcrt \ kksdrcrtrtkqtfUmtrklqtjstkrm knmlrmt iqpt grmfqmrt _rinkn‐ jrjYtQtkqmtLKtrOqmt\rtVrcXr drprjqtmhtgonfsotfnkkbptjs jbkrosmet [hst npiosfsplb khsdqtVrmlrtpCfsoqmtfros‐ rplsmYt Rgsilqot hlnkn^bt sk smlhjnqt iqfqt mnt _hsort hp npmlohfsplqt fUmt \t _hs iqpmnjsorjqt skt iosrjqot js krt l8ipnirt jspqfnprjr <.hoqtjstmqpnjq;t[hstiqp‐ mnmlXrtsptmhgsogqpsotnp_npn‐ lrmt gnmlrmt jst npmlohfsplqm iosrpjqt hpt fhoqt mbpniq fqpqkXlniqt [hst lonhp_bt sp krt npjhmlonrt jnmiqdoU_nir Vrmlrt skt ghplqt jst mso os[hsonjqt iqfqt goqjhilqo gqoet splost qloqmet Sqm FsrlksmetHAst'tDnprtDhopsoe 6sqodst ?roonmqpet 9qVp SsppqptqtSqmt:rfqpsmYt Rgsilqot rjqorcrt kr -r]njrjet rmXt [hst spt gkspq

]sorpqtjstK1>=toshpnbtrthp ghOrjqt jst rolnmlrmt I4roks‐ pst Sq]set krmt :qpsllsmet krm Zo\mlrkm$Gt spt skt smlhjnq grort [hst nplsogoslrorp hpqmt ]nkkrpiniqmet splos skkqmt hpqt qondnprke <ZVonmlfrmt IFrc\t gksrms iqfst VqfsG;et iq‐smionlq gqot Rgsilqot grort :qppnse irplrplstjstkrmt:qpsllsmt\ _hlhort smgqmrt jskt goqjhi‐ lqoYt Rnpt sfcrodqet lh]q insolqmt goqcksfrmt iqpt kr fskqjXretrmXt[hst_nprkfsp‐ lst kqt nplsogoslbt 4roksps Sq]set iqpmndhnspjqt hpr lqfrt gso_silrt Ehplqt rk nps]nlrckst fhoqt jst mqpnjq lormtmht]q^Y Qt gsmrot jst [hset jsmjs splqpismet skt lsfrt Vrt mnjq osnplsogoslrjqt hprt \t qlor ]s^t gqot rolnmlrmt jst lqjq lngqet ihrpjqt _hst sjnlrjq Iskt LLt jst pq]nsfcost js K1>=Gt pqt rkirp^bt skt 83nlq [hst khsdqt Vrt lspnjqYt !t sm [hst smst fnmfqt jXrt t sor rmsmnprjqt sppsj\et \t sk grXmt mst mhfXrt spt hprt goq‐ _hpjrt jsgosmnbpet iqpt kq [hstsktjnmiqtgrmbtjsmrgso‐ incnjqYt RgsilqotlspXrtgksprtiqp‐ _nrp^rt spt krt irpinbpet rmX [hst _hst ossjnlrjrt irjr rOqt kqdorpjqt jsmgh8mt kq [hst pqt iqpmndhnbt ihrpjq _hst ghcknirjrt spt mh fqfsplq0t iqp]solnomst sp hptikUmniqtpr]njsOqY


Maite Urbizu incorpora NovaPress Smart, la presoterapia más eficaz del mercado Durante sus catorce años de trayectoria, el Centro de Estética Integral Maite Urbizu se ha definido por ofrecer en Zizur los tratamientos y equipos más avanzados del mercado. La recientes incorporaciones de NovaPress Smart, el más eficaz equipo de presoterapia, y de lo último en micropigmentación consolidan la apuesta de Maite por ser un centro puntero y actualizado.

Pantalón con 24 cámaras La presoterapia es un tratamiento que utiliza la presión de aire, a modo de masaje, para activar el sistema linfático, encargado de limpiar nuestro organismo. La presoterapia tiene innumerables aplicaciones en el campo estético: eliminar grasas y varices, reducir celulitis, combatir la retención de líquidos, tratar edemas... Para optimizar este servicio es para lo que Maite ha incorporado NovaPress Smart, un pantalón de presoterapia construido con 24 cámaras en forma de “escama de pez” y con 3 cremalleras que permiten la máxima eficacia y comodidad. Con este equipo lograrás una gran eficacia (reduce, moldea, activa la circulación...)

Maite Urbizu.

mediante una aplicación muy agradable, notando un suave masaje durante el tratamiento. Además, la presoterapia proporciona grandes resultados para deportistas, acelerando la recuperación muscular y previniendo lesiones.

Micropigmentación Otro servicio muy demandado actualmente es la micropigmentación, por lo que Maite ha añadido a su oferta varias opciones: micropigmentación de labios y eyeliner, Microblading, Nanoblading...

Solución definitiva para las manchas en la piel En primavera, Maite incorporó Accuret, el tratamiento definitivo para eliminar las imperfecciones y manchas en la piel provocadas por la edad o la exposición al sol. Estos meses de uso han demostrado su gran eficacia, para satisfacción de quienes ya lo han probado. Accuret es una técnica de congelación de máxima precisión que permite decir adiós a tus manchas para siempre, en solo unos segundos y sin dolor. Sus resultados son visibles en 1 ó 2 sesiones, no requiere ningún cuidado de seguimiento y es eficaz para todo tipo de manchas. No se realiza incisión, raspado ni sangrado, por lo que no hay riesgo de infección ni de efectos secundarios.

Tratamiento facial + Manicura semipermanente: 65 euros

Manicura semipermanente + Pedicura semipermanente: 40 euros

Lifting pestañas + Tinte pestañas + Tratamiento contorno de ojos: 60 euros

Exfoliación + Envoltura + Masaje: 60 euros

Bono 12 sesiones Tratamiento reductor (combina ultrasonidos, electroestimulación, masaje, plataforma, presoterapia...): 500 euros

Bono 10 sesiones Presoterapia + Masaje piernas o Vendas: 200 euros

cia es Sapphire LS-1200, un láser de diodo de alta gama y máximas garantías, pero a un precio competitivo. Gracias a su gran potencia de salida y precisión, en menos de un año, con entre 4 y 6 sesiones, podrás dejar tu piel suave y sin vello para siempre.

Grandes ideas para regalar De cara a navidades, el Centro Maite Urbizu es la mejor opción para encon-

trar el regalo perfecto. Puedes hacer felices a tus seres queridos con packs muy completos y a muy buenos precios, como los del cuadro superior. O te puedes auto-regalar algún tratamiento especial que te hará lucir muy especial en estos días llenos de eventos y celebraciones. Hay gran variedad de posibilidades, consulta a Maite y encontrarás una idea perfecta.

Láser depilatorio de alta calidad a precio accesible Otro aparato que lleva meses mostrando su efica-

CENTRO DE ESTÉTICA INTEGRAL MAITE URBIZU

Calle San Isidro, 12 A Zizur Mayor (Pueblo) 948 18 79 08 / 679 760 387 info@maiteurbizuestetica.com maiteurbizuestetica.com

¡¡¡ F eli Egu z Navi d ber ri o ad !!! n !!!


D

Cuéntanos

iciembre 2018

Ésta es la sección que “Al revés” reserva para ti, para tu opinión. Cuéntanos qué te interesa, qué te preocupa, qué te indigna.... Sobre la campaña “Se siguen buscando”

Con la campaña “Se siguen buscando” y a través del significado social que los nombres de algunos animales tienen en su uso coloquial al referirnos a comportamientos de ciertas personas, hemos querido poner la atención en actitudes sexistas que constituyen agresiones sexistas de baja intensidad, que por desgracia se producen habitualmente contra las mujeres en los espacios festivos y no festivos. En la actualidad hay un amplio consenso y rechazo social frente a violaciones o agresiones físicas graves, pero sin embargo hay todavía cierta normalización y justificación para otras agresiones que no por ser de menor intensidad, dejan de vulnerar igualmente el derecho a la integridad moral y física de las mujeres, el derecho al disfrute en igualdad de los espacios festivos y el derecho a una movilidad libre y segura. Además, sin olvidar que constituyen el “germen” de las violaciones y los asesinatos de mujeres a los que tristemente estamos acostumbrad@s. Los tocamientos sin consentimiento a los cuerpos

de las mujeres, los gritos e improperios en grupo a una mujer cuando va sola, “pelmadas”, acosos, seguimientos, “piropos” groseros y humillantes, chistes y comentarios sexistas, son muy habituales en nuestras fiestas y a veces son justificados con “es que va borracho”, “es que son unos críos”, “es solo una gracia”, “son chiquilladas”, “es que vaya pinta llevan las jóvenes de hoy en día”, “parecen cualquier cosa”, etc. Teniendo además que oír a veces comentarios de tipo “cómo te pones”, “qué sensibles sois” o “no es

para tanto”. Y es precisamente sobre estos comportamientos, a través del “juego” con el significado social de estos animales, la lapa, el pulpo, la babosa, el buitre, el loro y el gallo, sobre los que hemos querido poner la atención, para dejar de normalizarlos y justificarlos y empezar a llamarlos por lo que son, agresiones sexistas que no tienen cabida en la construcción de un Zizur Mayor libre e igualitario para todas las personas. Todas las campañas de sensibilización pretenden llamar la atención, en

4

muchos casos provocan la polémica, para hacer llegar el mensaje. Esto se ve en las campañas de sensibilización institucional como las de la Dirección General de Tráfico. En esta campaña, ni explícita ni implícitamente, hemos llamado a ninguna persona babosa, lapa, pulpo, etc. Llamamos agresiones sexistas a los comportamientos y actitudes que hemos señalado anteriormente, que socialmente creemos que son bien entendidos a través del significado que le damos al nombre de estos animales. Por nuestra parte, seguiremos trabajando para construir, como señala la campaña, un Zizur Mayor libre de agresiones sexistas. Firmado: Mesa contra las Agresiones Sexistas en Fiestas (compuesta por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Zizur Mayor, y los grupos feministas de Zizur Mujeres Libres y Zizurko Talde Feminista) El pueblo ha hablado

El pueblo ha hablado (y como ya sabía su eminencia el señor alcalde y Bildu fundamentalmente), el pueblo de Zizur Mayor quiere que las vaquillas


Cuéntanos

Escríbenos, con nombre, apellidos, DNI y firma: - Correo electrónico: alreves@alreves.net - Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor * Extensión máxima de cada carta: 450 palabras

sigan, y esperemos que por muchos años, presentes en las fiestas de Zizur. Si tuvieran una cosa que se llama vergüenza, debería dimitir él y los promotores reales de la “ocurrencia”, que no son otros que los de Bildu, pero no sé qué me da que el señorito Gondán va a apurar su sueldazo hasta el final de la legislatura, no vaya a ser que no se vaya a ver en otra de “pillar cacho”. Esperemos que por lo menos su eminencia, los de Bildu, Podemos, UPN, etc. den alguna explicación a los vecinos y vecinas de Zizur Mayor, y hasta hacer un examen de conciencia, pensar en el oscurantismo y mala fe con que se hizo la patochada de algo parecido a una consulta a los vecinos, en la que por supuesto cuanta menos gente se enterara y por lo tanto pudiera participar, pues mejor, que se hizo por parte del Ayuntamiento cuyo mandamás es el señorito Gondán. Es decir, que pidieran perdón por su mal hacer, los vecinos y vecinas lo agradeceríamos y mucho. Y otra cosa mariposa, si no creo mal recordar... ¿cómo fue la “consulta popular para las vacas en

Barañáin”? Bastante parecida a la que hizo aquí el señorito Gondán y sus secuaces (varios), lo único que allí parece ser que el pueblo se movilizó poco, por no decir nada, y no sé qué me da que si se hiciera una votación legal, real, y sobre todo desde la buena fe por parte del Ayuntamiento de Barañáin, el resultado sería no digo aplastante, pero sí favorable a la suelta de vacas en fiestas de Barañáin. ¿Hará el Ayuntamiento de Barañáin un ejercicio de democracia? O no le interesa que el pueblo hable... Izaskun

jugar al parque infantil que hay allí. Siendo domingo día 2 de diciembre (ha pasado una semana desde que se celebró Sorgin Gaua), seguía habiendo restos de vasos de plásticos rotos, cristales y trozos de metal (de los que se usan para atar entre sí vallas metálicas, que hemos retirado nosotros) en el parque y en sus inmediaciones. Y como ya pasó lo mismo cuando acabaron las fiestas de Zizur de este año (en aquel caso llamamos a los municipales el viernes siguiente después de acabar fiestas para informarles y que pasaran a limpiar los toboganes y retirar cristales), vemos que no fue un caso aislado, sino que alguien no está teniendo en cuenta (o no está haciendo bien su labor) que si se celebran fiestas/conciertos en dicha zona, no puede ser que una semana después de su fin haya restos tan peligrosos en un parque infantil y sus inmediaciones. Y a saber hasta cuándo habrían estado si nadie avisa. Más aún teniendo en cuenta que el Ayuntamiento acaba de colocar carteles de lo que cuestan dichos parques y que se

Limpieza de la pista cubierta de Ardoi

Quería aprovechar la opción que nos da la revista ‘Al revés’ para dejar constancia de lo que nos ha ocurrido últimamente en la pista cubierta de Ardoi, relacionado con las fiestas/conciertos que se celebran. Sin entrar a valorar la idoneidad o no de realizar conciertos o fiestas en dicha pista, lo que creemos que no debe ocurrir es lo que nos ha pasado hoy (por segunda vez) al ir con los críos a

5

deben cuidar. Por lo que el primero debería ser el propio Ayuntamiento, o en su caso, si lo hay, el responsable de la limpieza después de conciertos o fiestas en la pista cubierta. Simplemente esperamos que la próxima vez, dentro de un plazo razonable, la zona y el parque infantil queden como estaban antes de la celebración de eventos. Hemos escrito sobre este asunto a la web del Ayuntamiento para que conteste el alcalde. Quien tenga interés puede mirar en la web a ver si obtenemos respuesta. Ardoiko guraso batzuk

Nota

Zabal Comunicación, empresa editora de la revista “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de los autores de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’ ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.


D

E

ntrevista

iciembre 2018

“Los premios nos impulsan a seguir trabajando por las mujeres de hoy y por las de mañana”

Medalla de Oro para Saray y premio a la Excelencia Ciudadana para Marijose Oraa

Mari Jose Oraa, pese a vivir ahora en Olazagutía, se siente zizurtarra, “ya que allí tuvieron su infancia mis hijos, y yo viví un apasionante proyecto educativo en Erreniega”. Este final de año ha sido muy especial para Marijose, por la Medalla de Oro de Navarra concedida a Saray (Asociación contra el Cáncer de Mama de la que es vicepresidenta) y por el premio a la Excelencia Ciudadana que Diario de Noticias le otorgó a ella, tras una votación popular.

Medalla para Saray Para valorar el reconocimiento obtenido por Saray, Marijose se hace eco “del discurso con que lo aceptamos la que es la máxima condecoración de Navarra: ‘La medalla entra en Saray en vena como una quimioterapia dulce y vigorizante que nos impulsa a seguir trabajando por las mujeres de hoy y por las de mañana’. En Saray tenemos muchos retos por delante, las asociaciones de pacientes aportamos información valiosa y tenemos voz. Por otro lado, el día a día nos muestra que para nosotras esta enfermedad tiene rostro y que debemos seguir existiendo para

Marijose, la primera a la izquierda en la fila de abajo, con compañeras de la Asociación Saray. FOTO: Javier Bergasa

prestar apoyo a las mujeres y a los hombres que cada año reciben la mala noticia”. Mari Jose conoce de primera mano qué aporta Saray, ya que padeció la enfermedad en 2007: “Cuando se recibe el diagnóstico la pregunta de ‘¿por qué a mí?’ se repite como un mantra. Surgen muchas preguntas, dudas y miedos a los que no se responde solo a través de la consulta médica. Acudí a Saray porque una amiga me habló de la asociación, y encontré dos profesionales, Carol (trabajadora social) y Yaki (psicóloga), que me ayudaron a aceptar lo que iba a vivir en los meses siguientes y a sacar ‘ventaja’ de mi situación. Estoy muy agradecida”. El mensaje de Marijose para quien pase por esa situación es “que tiene suerte de encontrarse en

Navarra, donde la atención médica es muy buena; por lo tanto, es la parte que hay que dejar en manos del equipo que te va a tratar. Sin embargo, hay aspectos que tienen que ver con nuestro ámbito personal, y en el número 11 de la calle Ermitagaña Saray ofrece apoyo emocional tanto para pacientes como para familiares. Y lo hace de forma personal y gratuita”.

Excelencia Ciudadana Marijose interpreta el premio a la Excelencia Ciudadana que ella ha recibido desde una perspectiva colectiva: “Uno de nuestros objetivos es sensibilizar a la población, así que este premio ha sido una oportunidad para seguir extendiendo el lazo rosa”. Reconoce que el proceso “ha sido muy chulo, porque en nombre

6

de Saray me atreví a hacer una campaña casi electoral, y lo mismo puedo decir de mis compañeras. Fue muy divertido, porque puedes hacer un seguimiento instantáneo de los resultados, así que no me despegué del móvil en todo el mes. Llegando al final sabía que íbamos con ventaja, pero la intriga y la emoción se mantuvieron hasta el momento de subir al escenario a recoger el premio en una sala de Baluarte repleta de público entusiasta”. Ganar y recoger el premio fue “un placer, nos sentimos arropadas por la sociedad y muy agradecidas. Somos una asociación de pacientes, afectadas, la gente empatiza con nosotras porque han vivido de cerca la experiencia y porque reconocen nuestra labor”. Preguntada sobre a quién nominaría para la siguiente edición del premio a la Excelencia Ciudadana, apostaría por quien “en esta sociedad individualista trabaja a diario de forma desinteresada con fines sociales, humanitarios... Si tengo que elegir, por afinidad y porque me gusta la gente menuda, opto por Adano Asociación de ayuda a niños oncológicos”.


Reportaje

Todo listo para el relevo en el calendario

2019 espera, impaciente, a que se emitan los escasos telediarios que le quedan a 2018, para tomar el relevo y acompañar nuestras vidas durante los próximos doce meses. Será un año sin duda intenso en lo municipal, y esperemos que feliz, próspero y dichoso. Zizur ya tiene preparada la batería de actos navideños y tradicionales con que ornamentamos cada cambio de dígito. ¡Apunta!

OLENTZERO

El primer gran protagonista de estas entrañables semanas será Olentzero, con su esperadísima visita de cada 24 de diciembre. El día anterior, domingo 23, calentaremos motores celebrando el Solsticio de invierno. Una chocolatada a las 11:00 frente al Ayuntamiento servirá para ingerir el combustible con que encarar la kalejira de Olentzero ttipia, desde las 11:30. A las 13:00 tomaremos un aperitivo en el Parque de los Olmos, y allí mismo soltarán a los toricos de ruedas a las 13:30. Por la tarde nos desplazaremos a la Plaza de la Mujer, donde desde las 17:00 habrá nueva ración de chocolatada, feria de artesanía, zona de dibujo infantil... Así hasta que llegue Mari Domingi a las 18:00, y le demos el caluroso recibimiento que se merece. Olentzero llegará desde el monte al día siguiente, lunes 24. La cita para esperarle es a las 17:30 en la trasera de la Plaza Ramón Esparza. Desde allí, nuestro carbonero favorito y su pléyade realizarán su habitual paseo por nuestras calles hasta

Olentzero será el primer gran protagonista de las navidades zizurtarras.

llegar al recinto escolar, donde tendrá lugar el fin de fiesta a eso de las 18:55. Regalos, castañas, variada música popular... Será, sin duda, una verdadera Tardebuena.

reencuentros, turrones y buenos propósitos. Los Reyes también tendrán su entremés, su acto de avanzadilla. En este caso, será el tradicional Festival Infantil que se celebra cada año en el Frontón Grande con variadas actuaciones, y al que siempre acuden los pajes reales para recoger las últimas cartas de l@s txikis zizurtarras detallando lo bien que se han portado, y los regalos que esperan recibir como recompensa.

CABALGATA

Así como Olentzero dará el pistoletazo de salida navideño, Sus Majestades Melchor, Gaspar y Baltasar vendrán un año más a echar el cierre a estas semanas de

7

La cita es el viernes 28 de diciembre, a las 18:00. ¡No perdérselo! Ya con el cambio de año formalizado, y con la vuelta al cole a punto de caramelo, el sábado 5 de enero será el momento en que Zizur se engalane para dar la bienvenida a los magos de Oriente. Tras una visita inicial a la Iglesia del casco antiguo, a las 17:30, la Cabalgata dará comienzo a las 19:00. Arrancará desde el (sigue en página 8)


D

Reportaje

Baltasar no faltará a su cita con ZIzur de cada 5 de enero.

(viene de página 7) Ayuntamiento tras la recepción que nuestros políticos brindarán a Sus Majestades (aprovechando, quizá, para colarles una carta con deseos proyectados hacia el 26 de mayo). El desfile de las carrozas reales seguirá el itinerario de los últimos años, con destino en la Parroquia de Santa María de la Esperanza de Doniantzu, a eso de las 20:30.

Y ADEMÁS...

Olentzero y los Reyes Magos se llevarán todos los flashes, pero en estos días de salida de año perecedero y entrada en año joven tenemos por delante otro buen ramillete de eventos. El pistoletazo de salida lo darán l@s alumn@s de la

Escuela de Música, cuyos progresos podemos examinar atentamente en los dos conciertos que brindarán el miércoles 19 de diciembre en la propia escuela. Los horarios, a las 18:00 y a las 19:15. El viernes 21, nuevamente con la Escuela de Música como organizadora, recorrerá Zizur la habitual ronda de villancicos prenavideña. La cantarina comitiva saldrá de la escuela a las 17:00, e irá dejando un reguero de clásicos por Zizur, que si adestes fideles, que si noche de paz, que si mira cómo beben los peces en el río. El Ayuntamiento, la Casa de Cultura, el polideportivo, la plaza del Kiosko y el parque Idoia son las estaciones de paso previstas. Además del Solsticio de Invierno y la llegada del

dadivoso carbonero, la Asociación Zizur Nagusiko Olentzero Elkartea aporta su granito de arena a las navidades con la organización, el sábado 22, de un cuentacuentos en la Casa de Cultura. Habrá dos funciones, a las 17:30 en euskera y a las 18:30 en castellano. La última semana del año la pasaremos en un pienso, empapuzándonos en Nochebuena, en Navidad, en Nochevieja... Quien tenga intención de recorrer la noche zizurtarra para empezar bien el año, hará bien en preparar el disfraz a última hora, no vaya a ser que los excesos provoquen que la ropa seleccionada con juiciosa antelación haya encogido como por ensalmo tras tanta celebración calórica. Superada la resaca y la

8

iciembre 2018

FOTO: Patxi

comida de Añonuevo, 2019 nos traerá una primera semana con más actividades navideñas. El miércoles día 2, sin ir más lejos, la Casa de Cultura acogerá un Festival de Magia en euskera, titulado “Balio magikoak”. Con edad recomendada a partir de cuatro años, comenzará a las 18:00. El viernes día 4, también a las seis de la tarde, y también en la Casa de Cultura, será el turno para una representación de teatro infantil en castellano. Se encargará la compañía Festuc teatro, con la obra “Adiós Peter Pan”, para público a partir de cinco años. Con el recuerdo de la visita de los reyes aún presente, y con las criaturas a punto de despertarse para flipar con los regalos que


Reportaje

II Concurso de Escaparates

Un buen plan para cualquier momento durante estas navidades puede ser, simple y llanamente, darse un paseo por los distintos locales comerciales de Zizur. Por un lado, podremos solucionar cualquiera de nuestras necesidades propias de estas fechas: encontrar el regalo perfecto para la hija, el hermano, la madre, el marido, la suegra, el amigo invisible...O darnos ese capricho que nos hemos ganado a pulso... Pero, además, seguro que en nuestro paseo podemos disfrutar de un buen muestrario de escaparates, ya que los comercios de nuestra localidad puedes participar en el II Concurso de Escaparates de Zizur, convocado desde el Ayuntamiento para “premiar el esfuerzo de los comerciantes con su imaginación y originalidad en la decoración de sus escaparates”. Los locales comerciales participantes han de tener lista su decoración navideña en la mañana del lunes 17 de diciembre, y la mantendrán hasta el 6 de enero. Los escaparates participantes lucirán un distintivo como tales, y estarán visibles e iluminados para que podamos visitarlos todas las navidades. La web municipal exhibirá desde el 20 de diciembre fotos de todos los comercios participantes, y será precisamente ahí, en www.zizurmayor.es, donde el 2 de enero se dará a conocer qué obras son las ganadoras. Originalidad, innovación, diseño, montaje, iluminación, armonía... serán factores que tendrá en cuenta el Jurado en su decisión.

Empezar el año con buen humor, altamente recomendable.

éstos les han dejado a su paso, el domingo 6 de enero el grupo de Auroros de Zizur se levantará antes incluso de que pongan las calles, y realizará su tradicional salida de esta fecha. Si te animas a acompañarles, tienes que estar a las 07:00 en la calle Sario. ¡Abrígate! La despedida y cierre para la programación navideña por este año llegará el lunes, 7 de enero, con el siempre agradecido público infantil como destinata-

rio. Concretamente, se proyectará en su honor la película “Hotel Transilvania 3”, la versión en castellano. Será, claro está, en la Casa de Cultura, y efectivamente comenzará a las seis de la tarde. Y, llegados a este punto, habremos sobrevivido a unas nuevas navidades. Será el momento de disfrutar de la cuesta de enero y de las cálidas temperaturas propias del invierno pamplonés... ¡¡¡ Feliz 2019 !!!

9


D

Reportaje

iciembre 2018

Las fiestas 2019 tendrán suelta de vaquillas, tras imponerse el SÍ en la consulta de noviembre

2.851 personas (23,03% del censo) acudieron a votar, con 1.774 votos (62,22%) favorables a las vacas y 1.037 contrarios (36,37%) Tras un año de ausencia, la suelta de vaquillas volverá al programa de fiestas de Zizur en 2019, después de que el SÍ se impusiera con holgura en la consulta celebrada el pasado 25 de noviembre.

Cronología Entre el 19 y el 25 de marzo se celebró una consulta telemática en la que había que responder SÍ o NO a la pregunta “¿Está usted de acuerdo con que se realicen sueltas de vaquillas en fiestas?”. Se registraron 2.219 votos (un 18,03% del censo), imponiéndose la opción del NO por 1.135 votos contra 1.084 (51 contra 49%). Como consecuencia, no hubo vacas durante las fiestas de 2018. Una vez finalizadas, un colectivo de vecinos de Zizur pro-

movió una recogida de firmas para solicitar al Ayuntamiento una nueva consulta al respecto, de cara a las fiestas 2019. El 16 de octubre, presentaron ante el consistorio 1.570 firmas, de las que 1.494 fueron validadas. En el Pleno celebrado el 25 de octubre se debatió

sobre esta nueva consulta, y fue aprobada con 12 votos a favor (Geroa Bai, UPN, Zizur Puede, As Zizur y PSN) y 5 abstenciones (EH Bildu e IzquierdaEzkerra). La nueva convocatoria se fijó para el domingo 25 de noviembre, esta vez mediante votación presen-

10

cial con 3 sedes (Casco viejo, Urbanización y Ardoi, en función de dónde estuviera empadronad@ cada quien). Igual que en marzo, se exigía que la participación superara el 13% del censo para que la consulta fuera válida. La pregunta era la misma de la convocatoria de prima-


contra 721), mientras que en Ardoi la victoria del voto afirmativo se produjo con el 58% de sufragios (314 frente a 226). Consecuentemente, en el programa de las fiestas 2019 volverá a incluirse la suelta de vaquillas.

Colas en la jornada de votaciones en la sede del Ayuntamiento.

vera: “¿Está usted de acuerdo con que se realicen sueltas de vaquillas en fiestas?”.

Resultados La jornada de votaciones arrancó con incidentes, ya que las cerraduras de dos de las sedes amanecieron selladas con silicona. Una vez abiertas las puertas, el goteo de votantes fue continuo, registrándose importantes colas sobre todo en el Ayuntamiento, donde debían votar las personas empadronadas en la Urbanización.

En la misma noche del día 25 se conocieron los resultados: - Participación: 2.851 personas (23,03% del censo). - Votos por el SÍ: 1.774 (62,22%), - Votos por el NO: 1.037 (36,37%). - Votos en blanco: 13 - Votos nulos: 27 Haciendo un desglose entre las tres sedes, en todas se impuso el SÍ, siendo el casco viejo donde alcanzó mayor porcentaje (un 73,6%, 298 síes contra 90 noes). En la Urbanización ganó el SÍ con un 60,8% de apoyo (1.162

del l@s Comunicado vecin@s convocantes El colectivo de zizurtarras que promovieron la recogida de firmas para esta segunda consulta emitió un comunicado tras conocer los resultados en el que expresaron su satisfacción y agradecimiento: “Queremos agradecer a todas las personas zizurtarras que se acercaron a votar. La respuesta de todos y todas las habitantes de Zizur Mayor fue clara y contundente, más de 700 votos de diferencia entre el SÍ y el NO (en la anterior consulta la diferencia fue de 51 votos). Quizás, el no haber tenido sueltas de vaquillas en las fiestas de 2018 ha causado que bastante gente opte por el SÍ. También, los ataques sufridos la

11

Reportaje

noche del sábado a dos de los locales en los que la mañana siguiente se iba a realizar la votación incentivó el aumento del sí en esta segunda consulta. Queremos denunciar estos ataques sufridos a locales públicos, llevados a cabo por grupos radicales antitaurinos. Poner silicona en las cerraduras no creemos que sea un método muy democrático a la hora de preguntar al pueblo. La afluencia de gente fue enorme sobre todo a últimas horas de la tarde. Al saber que a las 18:00 ya se había superado el mínimo necesario para que el resultado de la consulta fuera válido, los grupos antitaurinos que habían llamado a la abstención animaron a ir a votar en contra, ya que vieron que su estrategia no había funcionado. Algo que no resultó como ellos querían. Gracias a tod@s aquell@s firmantes a favor de la celebración de una nueva consulta y a todas aquellas personas que introdujeron su voto en la urna. Eskerrik asko denoi!”.


A

Euskera

bendua 2018

Euskaraldiak astindua eman zion 11 egunez euskararen erabilerari Zizurren. Jarraituko al dugu txaparik gabe?

Azaroaren 23tik abenduaren 3ra luzatu zen Euskaraldia, gure egunerokoan, euskaraz hitz egiten edo ulertzen dutenenen arteko harremanetan, euskararen erabilera sustatzeko helburuarekin abian jarritako ariketa kolektiboa. Zizur Nagusiak ere bat egin nahi izan zuen ekimen honekin eta 667 zizurtarrek eman zuten horretarako izena: 468k ahobizi gisa (lehen hitza beti euskaraz egiteko konpromisoa hartzen zutenak) eta 191k belarriprest bezala (beraiei euskaraz hitz egitea eskatzen zutenak). Zizurko Euskaraldia Taldea izan da ariketa hau gure herrian bultzatzeaz arduratu dena eta amaieran balantze oso positiboa egin dute. Are gehiago, abenduaren 3tik aurrera, txaparik gabe ere, gure harremanetan euskaraz egitera animatzen gaituzte guztiok.

Txupinazoak eman zion hasiera Euskaraldiari eta 11 egunez euskara protagonista izan zen, hainbat ekintzatan, baita eguneroko bizitzan ere.

Azaroaren 23an txupinazo batek eman zien hasiera Euskaraldiaren 11 egunei Erreniega Parkean. Zizurko Euskaraldia Taldeak hainbat jarduera prestatu zituen Zizurko ahobizi eta belarripresten arteko topaketa errazteko, eta

txupinazoaren ostean pintxopotea burutu zen herriko hainbat elkartetan, Birakariak Dantza Taldeak lagunduta. Hurrengo egunetan, azaroaren 30ean, 'Euskaraldipoteo' bat egin zen, Zizurren Kantuzen irteera abenduaren 1ean

eta bazkari bat egun berean. Aitzakia bikainak, guztiak ere, elkartu eta euskaraz aritzeko. Jarraitzeko asmoa Zizurko Euskaraldia Taldeak “balantze oso positiboa� egiten du Zizurren

12

Euskaraldiak izandako bilakaeraz. “Eskerrak eman nahi dizkizuegu parte hartu duzuen guztioi�. Dena dela, argi geratu behar da Euskaraldia ez dela esperientzia itxi bat, 11 eguneko esperimentu bat, hasiera bat baizik.


Euskera

Alderantziz

Jarraitzeko asmoarekin jaio den ariketa. “Zuen egunerokoan ahobizi eta belarriprest izatera animatzen zaituztegu. Hau ez da abenduaren 3an amaitu. Euskaraldiaren helburua gure hizkuntza ohiturak aldatzea izan da, gure arteko harremanetan euskaraz normaltasunez, erraz, aritzea. Argi dago inertziak ez direla egun batetik bestera aldatzen, badakigu prozesu guztiek bere denbora behar dutela. Baina ariketa honekin etapa berri bati ekin diogu, dinamika berri batean sartu gara, eta orain harekin aurrera jarraitu behar dugu”. Beraz, Zizurko Euskaraldia Taldean argi dute 448 ahobiziei, 191 belarriprestei eta euskaraz jakin edo ulertu arren izen eman ez dutenei helarazi nahi dieten mezua: “Urteko 365 egunetan ere Euskaraldia praktikatzera animatzen zaituztegu, zuen egunerokoan euskara erabiliz, baita txaparik gabe ere”.

677 zizurtarras participaron en Euskaraldia

Entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre tuvo lugar Euskaraldia, un ejercicio colectivo destinado a promover un mayor empleo del euskera en el día a día. 677 zizurtarras se inscribieron para participar de la actividad, 468 como ahobizis (hablantes activos) y 191 como belarriprest (escuchantes avezados). Desde Zizurko Euskaraldia Taldea, grupo dinamizador del experimento en nuestra localidad, hacen una valoración “muy positiva de la participación”, y muestran su “agradecimiento a tod@s l@s que os

apuntásteis. Os animamos a que sigáis siendo ahobizis y belarriprest en vuestro día a día. El objetivo de Euskaraldia era cambiar los hábitos lingūísticos, para que entre nosotr@s empecemos a relacionarnos en euskera. Las inercias no se cambian de un día para otro, pero hemos comenzado una nueva etapa, hemos entrado en una nueva dinámica”. Desde el colectivo concluyen lanzando un mensaje: “Os animamos a seguir los 365 días del año practicando Euskaraldia, ya sin chapas”.

13


D

Reportaje

iciembre 2018

Óscar Arroyo consigue la cuarta de sus “7 cimas” y ondea la bandera de Zizur en Pirámide Carstensz

El vecino de Zizur Mayor pisó el 2 de octubre la cima de Pirámide Carstensz, en Papúa Nueva Guinea, punto culminante de Oceanía con sus 4.884 metros. Esta remota cúspide ha sido una más (y una menos) dentro de su proyecto “7 techos”, que podría convertirle en el primer navarro en hollar los puntos más altos de cada continente. De momento, ya “tiene” Aconcagua, Elbrus, Kilimanjaro y Pirámide Carstensz. En la lista de espera, tres “cocos”: Everest, Mckinley y Vinson. Madrugada del 2 al 3 de octubre de 2018, en un remoto lugar de Indonesia. La furia de la tormenta se desata en el exterior de la tienda de campaña donde descansa Óscar Arroyo, a más de 4.000 metros de altura. Clama el trueno, estalla un aire huracanado y el granizo y la nieve se entremezclan e impactan contra la fina tela, en una danza maligna que bien pudiera firmar un puñado de los más adustos e implacables aborígenes de la cercana selva de Papúa Nueva Guinea, la segunda en extensión de nuestro planeta por detrás de la del Amazonas. Pero no es ese ruido de mil demonios, esa nevada “a cara de perro” la que inquieta a Óscar, impidiéndole conciliar el suelo. Hay algo que verdaderamente le atormenta, le estresa, le mantiene en vilo a pesar de la paliza que se ha pegado hace unas pocas horas. Lo que le desvela es una suma de muchas cosas, no es fácil de resumir, la vida es de muchas tonalidades para un hombre aventure-

ro. Está feliz, exultante. El corazón no le cabe en el pecho pues ha conseguido el premio deseado. Se lo ha tenido que currar, vaya que sí, pero hace tan solo un rato se ha encaramado, con las manos ensangrentadas por la afilada roca y la garganta en un nudo debido a lo aéreo de la travesía, a la cima de la Pirámide Carstensz -para los occidentales-, de Puncak Jaya -para los indonesios-, de Dugun dugu - para la etnia local de los Danis-. Muchas maneras de llamar a la misma “cosa”, una mole rocosa y cortada a cuchillo que se alza altiva a casi 5.000 metros en el corazón de la perdida isla de Papúa Nueva Guinea y que es, por tanto, el punto más alto o cima de Oceanía. Óscar sonríe porque ha sido duro conseguirlo, pero ha sabido ser paciente adaptándose al país como si fuera un aborígen más, y superar la larga y dura travesía por la selva, aclimatando sin prisas a la altitud. Llegado el día de cumbre, ha sido, junto a

Óscar Arroyo se afana, suspendido en el vacío, en una de las tirolinas de acceso a la cima de Pirámide Carstensz.

su compañero el también navarro Kosme Etxabarri, lo suficientemente válido como para superar los pasos de V grado, tirolinas ascendentes y descendentes, rápeles, reuniones... y hacer ondear la bandera de Zizur Mayor, Viscofán y los Scouts Mikael desde un lugar tan especial. También le remueve su familia, todos esos días que les debe tras estas expediciones largas y que exigen tanta dedicación, y que ellos aceptan sin remilgos, comprendiendo y aprendiendo que es bueno seguir los sueños que uno tiene, y que esos sueños son la sal de la vida...

14

Tampoco pega ojo por una duda existencial, terrible, que se cuela en su cerebro tan lúcida como el rayo de la tormenta en su tienda... “¿Ahora, qué?” Nunca olvidará las expediciones en las que alcanzó el lugar donde Aconcagua, Elbrus, Kilimanjaro y Pirámide Carstensz se juntan con el cielo. 4 sueños cumplidos, de los 7 planteados... “¿Everest, la montaña de las montañas? ¿Vinson, en la congelada Antártida? ¿Mckinley, un coco en Alaska? Sea cual sea... ¿Qué me deparará el destino?”. Que tus miedos no sean más grandes que tus sueños, Óscar.


Reportaje

Kosme Etxabarri y Óscar Arroyo sujetan la bandera de Zizur en el glaciar. Al lado, Óscar con su amigo “dani”.

Óscar Arroyo: “Quizás sea ya la hora de Everest”

Recién llegado de Oceanía, Óscar ya deshoja la margarita para su próxima cita con los “7 techos”, y de momento se muestra muy ambicioso... ¡Everest! Mientras tanto, responde a nuestras preguntas sobre la expedición a Nueva Guinea. Heinrich Harrer, el autor de “7 años en el Tíbet”, fue un montañero austríaco que lideró el grupo que ascendió la Pirámide Carstensz por vez primera (1962). Nada más llegar a Europa, demacrado, dijo: “Vengo de la Edad de Piedra”. Ahora, los tiempos han cambiado mucho, pero no tanto en ese confín del mundo que nos describe Óscar.

¿Cómo se gesta el viaje? A Aconcagua fuimos un grupo de 6, a Elbrus 5, a Kilimanjaro 11, pero a Carstensz sólo 2: Kosme Etxabarri, de Olaldea Oroz - Betelu, y yo. Preparar un viaje así es muy complicado: hay pocos operadores que den Nueva Guinea y la ascensión a este monte como destino. Contacté vía Internet con Herber Orona, un montañero que ha hecho las “7 summits” o “7 cimas”, y que me recomendó la agencia alemana “Weiglen expeditions” . Trabaja en Papúa y tiene mucha experiencia en esta montaña. Conseguí un precio especial de 5.000€ ya que reservamos con mucha

antelación: 10 meses antes (el precio es de 8.000). Los vuelos Madrid - Bali los cogimos con Qatar airlines por 750€.

¿Te ha sorprendido Nueva Guinea? Nueva Guinea no es una isla fácil para el turismo, Es muy primitiva y los terrenos son inhóspitos. Los locales de Papúa Nueva Guinea viven en chozas de forma tradicional, mientras que los indonesios tienen casas algo más modernas. La isla es muy salvaje y virgen, y está muy poco explotada debido a la frondosidad y dureza de su selva. Hay pocas zonas habitadas y casi no existen carreteras, por lo que se debe

circular en avionetas o helicóptero. Esto hace que sus pobladores sigan viviendo de manera austera y primitiva.

¿Hay muchas etnias o tribus? Los indonesios están invadiendo poco a poco la isla y dominando todos los negocios. Hay 4 tribus importantes alrededor de esta montaña, que se pelean por su posesión y que no tienen buena relación entre ellas. Mi grupo estuvo con los “danis” de la aldea de Ilaga. Gente sencilla, básica y primitiva pero a la vez entrañable. Aunque al principio sus caras imponían mucho respeto... Les gusta fumar mucho y

15

drogarse con raíces para evadirse de la realidad.

¿No hay nada de turismo, aunque solo sea porque tienen la montaña más alta de Oceanía? No hay casi turismo en esta zona, sólo unos 50 montañeros al año intentan la Pirámide. Hay un gobierno autoritario indonesio, cuya capital es Yakarta, y todos obedecen sin rechistar. La parte derecha de la isla es independiente de Indonesia, y pertenece a Oceanía también. ¿Cómo viven en Ilaga?

--------------------------------(Continúa en página 16)


D

Reportaje

(Viene de página 15) -------------------------------En la aldea de Ilaga hay una cantidad enorme de tribus y lenguas, y a veces problemas... Werner, el guía jefe de “Weiglen expeditions”, se encarga de cambiar de porteadores, para que vengan de diferentes comunidades, y así repartir el dinero. A nosotros nos acompañaron los famosos “danis”. Los móviles están llegando a la isla y se pierde parte de su identidad, la higiene es escasa y no superan 50-60 años de esperanza de vida. A la escuela no van todos los niños, ya que suele haber falta de profesores.

O sea que tienen una sanidad muy básica y costumbres llamativas... Sí. Nosotros hicimos de médicos con los “dani”, curándoles sus heridas en los pies y con pastillas de carbón vegetal cualquier otro malestar. Los “danis” siempre van acompañados de un machete, sea para cortar madera, hierbas... ¡o defenderse si procede! El fuego es su cultura y lo crean en cualquier sitio, fuegos descontrolados por doquier para que el humo sirva de señal. Gracias a la lluvia diaria no producen catástrofes. Todos aprovecharon nuestra visita a un mercado local para comprar raíces excitantes y colocarse. Tienen la tradición de cortarse una falange de la mano cuando muere un familiar (esto se está perdiendo poco a poco).

iciembre 2018 LOS 7 TECHOS

Aconcagua (6.962 m)

Tienen varias mujeres y comparten una choza para las comidas pero después duermen separados. El guía jefe, Werner, que lleva 40 años en la isla, había visto cosas increíbles, como caníbales y mujeres amamantando cerdos. Nosotros todavía pudimos ver algún 'koteka' (aborígenes con la fruta de la calabaza cubriendo su órgano masculino).

Vayamos ya al monte propiamente dicho... ¿El acercamiento al campo base (4.300 metros) es duro? Sí, en el trekking por la selva se puede perder la opción de alcanzar la cima. Tiene mucha dificultad. Son 100 kms. desde la aldea de Ilaga hasta el campo base, a través de la jungla y a 3700 mts. de altura, por terreno pantanoso muy incómodo. Por tanto, se necesitan 5 días de aproximación que suponen jornadas de 7 u 8 horas de sube-baja por valles eternos. La jungla es un bosque cerrado, lleno

de vegetación y árboles cruzados, donde el camino se pierde a menudo. Además, el barro abundante y los mosquitos la hacen más dura. Sumando 3 días para la cima, hacen un total de 13 días. Además, se cruzan varios ríos con caudal superior a la rodilla y todos los días llueve por la tarde, para hacerlo más duro. La comida es básica (arroz y noodles todos los días) y las condiciones higiénicas muy limitadas. Al alcanzar el primer día 3500 mts. de altitud en la jungla, y estar todos los días a esa altura o superior hasta el campo base (4.300 m.), el proceso de aclimatación es muy adecuado.

¿Hubo algún problema por falta de aclimatación y/o accidente? Tres componentes del grupo tuvieron problemas. Una chica alemana tuvo que abandonar el segundo día y un francés llegó al campo base totalmente exhausto. Además, un americano, después de hacer cima, fue evacuado

16

Elbrus (5.642 m)

Kilimanjaro (5.895 m)

Carstensz (4.884 m)

McKinley ( 6.194 m)

Vinson (4.892 m)

Everest (8.848 m)


en helicóptero por problemas en la rodilla. El guía jefe negoció in situ los precios por evacuar en helicóptero. Le pedían 15.000 dólares, y por tanto usó el helicóptero de la cercana mina de oro por 4.000. Hay muchas mafias relacionadas con la mina de oro cercana al campo base. El guía jefe alemán consigue el helicóptero de la mina tan barato porque tiene contactos con el gobierno de Indonesia... Lo más fácil es evacuar al montañero con problemas del campo base, ya que después, en la jungla, no vuela el helicóptero. Supongo que el día de cima fue un día para recordar... El día de cima consiste en 200 mts. de desnivel hasta acercarse al pie de la pared, y después 500 mts. de escalada vertical con cuerdas fijas usando un jumar. Para darle más emoción, las cuerdas fijas están deshilachadas en alguna parte. Al llegar a la arista, aún quedan 2 ó 3 pasos expuestos y un puente con sirgas con caída libre de 500 mts.

Normalmente el tiempo no acompaña, sobre todo al bajar de cima, pero en esta ocasión el día de cima (2 octubre) fue perfecto. De los 7 que lo intentamos hicimos cima 6, cada uno con sus penurias. Se disponía de 2 guías, el responsable de la expedición, Werner, y el escalador Georges. Sólo Georges llegó con el grupo a la cima. ¿Qué supuso llegar a la cuarta de las “7 cimas”? Fue una satisfacción increíble después de estar un año preparándolo, después de atravesar la jungla tan dura. Las vistas al glaciar enfrente, la mina de oro y los bosques de Nueva Guinea llenos de nubes eran un privilegio.

¡Y quedaba volver! No fue una vuelta plácida: el día después de hacer cima cayó una buena nevada en el campo base, aunque luego, con el sol, desapareció. Dos alemanes del grupo ascendieron muy rápido a la cima y después lo pagaron varios días con edema facial. En estas expediciones siempre hay roces y en

este caso los tuvimos con estos alemanes porque trataban de imponer un ritmo elevado que no es adecuado en altura. La vuelta por la jungla se hizo en 4 días en lugar de 5 (100 kms) lo que lo hizo más duro si cabe y el tiempo fue mucho peor con lluvias y tormentas de granizo. Meterse en el saco cada noche era lo más placentero pero también aburrido, desde las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana. 12 horas dentro del saco se hacían muy muy largas. Había huellas de perros salvajes por el camino y que pudimos ver luego en el campo base. No eran peligrosos. Por fin, el último día de bajada se anduvo más de 12 horas, llegando de noche a la aldea de Ilaga. Como postre, a las 6 de la tarde se tuvo que cruzar un río caudaloso con un estrecho árbol como inestable puente, algo muy peligroso con la paliza que llevaba el grupo. La pregunta del millón, Óscar. ¿Ahora, qué? Me faltan tres montañas bestiales, con sus países y

17

Reportaje

gentes cada una, y que me encantaría descubrir. Everest, McKinley y Vinson, ¡casi nada! Lo decidiré en mis montañas “gurú”, los Pirineos, pero quizás vaya siendo hora de que la bandera de Zizur ondee en el Everest. Con un buen patrocinador sería más fácil. Si alguna empresa o entidad está interesada, que llame al 680 42 97 74 ó escriba a racso.arroyo@gmail.com

¿Agradecimientos? Al Ayuntamiento de Zizur Mayor, a los scouts Mikael y a Viscofan, por su apoyo. Estudiaremos los patrocinios para Everest, quizás para llevarlo a cabo en 2-4 años.


D

Reportaje

iciembre 2018

Broche final a 15 años de Sorgin Gaua

Entre el 22 y el 24 de noviembre tuvo lugar la decimoquinta y última edición del Festival anticomercial que cada noviembre se ha celebrado en Zizur desde 2004. Grupos que hacía años que no se juntaban volvieron a unirse para actuar en esta última Sorgin Gaua que quedará para el recuerdo. “Al revés” da voz a Sorginkale, colectivo organizador del evento durante estos tres lustros, para que haga balance de esta última edición: “Todavía asimilando todo lo vivido, recién acabado el desmontaje, nos toca hacer una valoración de la #AzkenSorginGaua. Fue una noche de brujas épica, espectacular e inolvidable, cargada de reencuentros, nostalgia, solidaridad y buen ambiente. Dejando de lado la falsa modestia, este ha sido posiblemente el festival anticomercial más exitoso que ha existido. Con una respuesta increíble, aforo completo y miles de asistentes entre los dos días, un akelarre de estas dimensiones hubiese sido imposible sin el trabajo duro durante meses, pero también sin la ayuda de quienes echaron una mano con los auzolanes, y sin las más de 150 personas que hicieron turnos durante la Sorgin Gaua, algunas incluso por partida doble. Desde luego, se ha demostrado que una contracultura anticapitalista es posible y efectiva. Aunque la Sorgin Gaua se despida, Sorginkale seguirá luchando por impulsar esa contracultura y transformar desde ella con otros proyectos. Pero pese al innegable

éxito y el excelente sabor de boca que nos deja esta última Sorgin, tampoco sería justo obviar y dejar de señalar los aspectos negativos. En primer lugar, queremos disculparnos con l@s vecin@s por las molestias que un evento de esta magnitud, a pesar de ser una ocasión puntual y especial, puede causar. También lamentamos que hubiese gente que se quedó sin entrada, ya que acabaron agotándose en taquilla. Asimismo, tenemos que condenar los burdos intentos de criminalización hacia la Sorgin Gaua por parte del alcalde Gondán, que ha culpado públicamente al festival de generar vandalismo y sabotajes a la consulta taurina del día siguiente. También ha difamado y mentido sobre nuestro colectivo en redes sociales, sin mediar ni contestar a nuestras llamadas, en la línea de una alcaldía más autoritaria y con más trabas que nunca para desarrollar cualquier tipo de iniciativa o alternativa cultural y juvenil en el pueblo. Por otro lado, una toma de agua reventada en los

Sobre estas líneas, imágenes de la exposición con carteles de distintas ediciones del festival, un momento del concierto en el Gaztetxe Esparru y la pancarta de despedida de la Sorgin Gaua. En la página anexa, uno de los abarrotados conciertos celebrados en la carpa.

18


Reportaje

exteriores del festival, imaginamos que para boicotear el evento, complicó las labores de recogida para la organización y supuso trabajo extra para un trabajador del Ayuntamiento al que agradecemos su labor. Como dejamos bien claro en carteles colocados por todo el recinto, en la Sorgin Gaua no se admiten babosos, y dos hombres fueron expulsados inmediatamente del festival por mostrar ese tipo de conductas. Tan indignante o más es la agresión que sufrió una chica de la organización a manos de otro hombre que se negaba a marcharse del

recinto una vez acabada la música, tras insistirle en repetidas ocasiones para que abandonara el lugar. En vez de hacerlo, comenzó a sacar fotos a la organizadora y le agredió provocándole lesiones físicas. En cuanto a los objetos perdidos, todo el material recogido será llevado a Sorginkale para posibles reclamaciones. Recordamos que el local abre los lunes de 17:00 a 20:00 y está en la calle San Isidro 2 (parte vieja de Zizur). Para contactarnos o enviarnos fotos del festi escríbenos a las redes o a sorginkale@nodo50.org. Dejamos, a modo de

despedida de la Sorgin Gaua, un extracto del texto que leímos como acto final para esta última noche de brujas: ‘Cuando la Sorgin Gaua nació en el año 2004, ni siquiera aquellas brujas que empezaron con este proyecto pensaron que podría llegar tan lejos y que llevaría las ideas de contracultura libre y anticomercial a tanta gente. Han sido 15 años de conciertos, ferias de distris, charlas, mesas redondas, comidas, kalejiras y akelarres, pero también de reivindicaciones, de aprender de otras luchas y de conocer gente y crear lazos con

19

otros colectivos y lugares. Han sido 15 años de esfuerzo y trabajo de varias generaciones por apoyar y visibilizar la cultura revolucionaria, por demostrar que es posible hacer y organizar cultura al margen del capital [...]. Despedimos ahora la noche de brujas en su momento álgido y con más fuerzas que nunca, convencidas de que es el momento de invertir todo este trabajo en otros proyectos políticos y sociales de mayor urgencia, sin dejar por ello de tratar de construir contrapoder desde la contracultura y hacer de ella una amenaza para el capitalismo’”.


D

A

ctualidad

iciembre 2018

Las corporaciones infantiles saliente y entrante dieron lustre a las Fiestas de San Andrés

La Corporación Infantil entrante, con sus homólogos mayores.

El sábado 1 y el domingo 2 de diciembre se celebraron las fiestas txikis de Zizur. Como siempre, fue el momento del relevo en la Corporación Infantil. La saliente se despidió lanzando el txupinazo, y la entrante fue elegida horas después.

“Cambiamos de conducta o cambiamos de planeta” La elección de la nueva corpo se llevó a cabo en la Ludoteca Tartalo, con l@s niñ@s nacid@s en 2006 como protagonistas. Se eligió a l@s 17 corporativ@s que van a formar parte durante este año de esta experiencia. Además, los asistentes pudieron disfrutar de una actuación de magia y chocolatada. Cada Corporación Infantil desarrolla un proyecto para intentar mejorar Zizur. El proyecto sobre el que trabajará la nueva

Corporación Infantil será dar continuidad a la Campaña “Zain dezagun Zizur, Cuidemos Zizur, Care for Zizur” iniciada por el Ayuntamiento en 2016 para concienciar a la ciudadanía de la importancia del cuidado del entorno. La Corporación Infantil quiere retomar y ampliar aquella iniciativa, incidiendo en la importancia de cuidar el lugar donde vivimos, y a las personas que nos rodean. Ya han recorrido Zizur sacando fotos de espacios y mobiliario con desperfectos que necesitan ser limpiados o reparados para elaborar un documento mediante el que calcular el coste necesario para subsanar las deficiencias planteadas. El mensaje final que quieren lanzar es, sin duda, impactante: “Cambiamos de conducta o

Dos momentos del recorrido dominical de la Banda, la Comparsa y la Corporación en las Fiestas de San Andés. FOTOS: Alfonso Vázquez

cambiamos de planeta”. Además de su labor de concienciación, durante todo el año se fomenta un espacio donde l@s corporativ@s estén a gusto y disfruten mientras aprenden

a organizar actividades para el pueblo, asumiendo valores como el trabajo en equipo, la toma de decisiones en grupo, el respeto, el compañerismo, la resolución de conflictos...

La Banda Municipal de Música de Zizur participó activamente en las fiestas txikis, en el recorrido junto con la corporación y la Comparsa el domingo por la mañana. El colectivo está de actualidad, además, por-

que recientemente ha estrenado página web. En www.bandamusicazizurma yor.com puede encontrarse un recorrido por la historia de la Banda, galerías de imágenes, calendario de próximas actuaciones, espacio de contacto...

La Banda Municipal de Música estrena página web

20



D

Reportaje

iciembre 2018

Un 25N para pasar del mero recuento estadístico a la auténtica concienciación

Zizur se sumó al manifiesto: “¡No son solo cifras. Son nuestras vidas!” El domingo 25 de noviembre se celebró una nueva edición del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Hacia las Mujeres, y Zizur participó de varias maneras: adhiriéndose a la Declaración Institucional firmada por hasta 60 entidades locales navarras, y organizando diversos actos.

Programa El 16 de noviembre arrancó el programa de actos, con la representación en la Casa de Cultura de la premiada obra de teatro ‘Soka’. 67 personas acudieron a las butacas del anfiteatro. El jueves 29, justo antes de que se celebrara el Pleno municipal en el Ayuntamiento, tuvo lugar una Concentración ante el consistorio para mostrar el apoyo a la causa del 25N.

Y este pasado 12 de diciembre concluyeron los actos programados con la emisión de la película documental ‘Volar’, dirigida por Bertha Gaztelumendi, en la que diferentes mujeres que han sufrido violencia de género dan testimonio de su experiencia, y de cómo ha afectado a sus vidas. Fue una jornada muy especial, ya que estuvieron presentes dos de las mujeres protagonistas del film. Finalizada la proyección, ambas participaron en un coloquio con el público asistente.

“Detrás de las cifras hay vidas, no lo podemos reducir a la estadística” Además de la programación, Zizur Mayor fue uno de los 60 municipios navarros que redactaron y firmaron una Declaración Institucional para mostrar

Cartel del documental “Volar”.

su compromiso con el 25N. El manifiesto, publicado íntegro en la página anexa junto con la imagen de la campaña, hace hincapié en la importancia de ir más allá de la mera estadística en relación con las víctimas de violencia machista. Josune Irigoien, Técnica del Área de Igualdad, considera que “lo de registrar el número de víctimas y darle visibilidad era muy

22

importante en su momento, cuando comenzó a hacerse en 2003. Pero hemos llegado a un punto en que se ha normalizado, nos hemos acostumbrado al goteo, al recuento... Y es necesario que vayamos más allá de lo estadístico, que nos demos cuenta de que detrás de las cifras de mujeres agredidas y asesinadas hay vidas, hay personas, hay familias afectadas, hay hijas e hijos...”.


Reportaje

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

Cada 25 de Noviembre, reparamos en el carácter estructural de la violencia machista siendo esta una de las manifestaciones de las relaciones asimétricas de poder de los hombres sobre las mujeres. Se trata de una violencia que se vincula a la estructura patriarcal, que genera y reproduce las desigualdades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida y en todas las edades.

Siendo las desigualdades de género una de las más persistentes violaciones de los derechos humanos que existen en la actualidad, este año queremos poner el foco en las cifras de asesinadas que escuchamos día tras día, como un goteo incesante.

Si bien fue una reivindicación fundamental en su época, el hecho de contabilizar las asesinadas por violencia contra las mujeres se ha convertido en algo habitual. Disponer de datos cuantitativos fue un logro que permitió dimensionar la magnitud del problema y así poder diseñar políticas y destinar recursos para acabar con él.

Sin embargo, parece que estamos padeciendo una sobrehabituación al conteo sin cese de mujeres asesinadas, y es que pare-

ce que nos hubiésemos acostumbrado a que, casi cada día, un hombre asesine a una mujer. Prácticamente cada día sabemos de mujeres agredidas, amenazadas, que ven coartada su libertad, que se les condena a vivir con miedo. Esto no es admisible, sostenible ni soportable en sociedades democráticas: ¡NO SON SOLO CIFRAS. SON NUESTRAS VIDAS!

Detrás de cada número está la vida de una mujer que ha cesado. Una vida llena de proyectos e ilusiones que nunca más será.

Cada 1 de enero el contador de asesinadas por violencia contra las mujeres se pone a 0 y este mismo hecho invisibiliza apreciar que la violencia de género, la manifestación más cruel de la desigualdad existente en nuestra sociedad, se ha cobrado la vida de 947 mujeres en el Estado español desde 2003, año en que se empezaron a contabilizar las mujeres asesinadas.

Por todo ello, de manera colectiva, las Entidades Locales MANIFESTAMOS:

- NUESTRA REPULSA ante todo tipo de violencia sexista producto de las

múltiples discriminaciones que sufren las mujeres en cualquier ámbito y contexto.

- NUESTRO COMPROMISO como Administraciones Públicas a seguir trabajando activamente contra todas las desigualdades que generan situaciones de vulnerabilidad y de violencias contra las mujeres y las niñas, invitando con ello a la reflexión y asunción de compromisos tanto a los gobiernos e instituciones públicas, como a los organismos internacionales y sociedad civil.

23

- NUESTRA SOLIDARIDAD con las mujeres agredidas o asesinadas, con las mujeres y las niñas que enfrentan la violencia sexista.

- E INVITAMOS A TODA LA CIUDADANÍA a seguir mostrando su rechazo y su compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres, la denuncia de todas las manifestaciones de control patriarcal y de limitaciones y condicionamientos del ejercicio de la libertad y la autonomía de las mujeres.


D

A

ctualidad

Saski Batea impartió charlas sobre consumo responsable

Los días 3, 10, 17 y 26 de octubre, la Sala de Actos del Ayuntamiento de Zizur acogió la celebración cuatro charlas sobre consumo responsable, impartidas por integrantes del Grupo de Consumo Saski Batea. El objetivo fue “fomentar la reflexión sobre nuestro consumo, no solo en la alimentación, sino también en otros ámbitos como la energía eléctrica, la comunicación móvil y la banca ética. Nuestra finalidad fue dar a conocer otras opciones que surgen de cooperativas creadas desde la ciudadanía, favoreciendo su participación en los cambios sociales”.

Por un consumo que sea respetuoso con el medio ambiente Saski Betea está formado por personas que se agrupan “con el objetivo de desarrollar un sistema

iciembre 2018

Jesús M. Zaratiegui presenta sus dos nuevos libros económicos

de consumo respetuoso con el medio ambiente, ecológico, sostenible y que fomente relaciones directas entre productores y consumidores”. Creado en 2012 por vecin@s de Zizur, el grupo adquiere alimentos “directamente a l@s productor@, sin intermediarios. De esta forma las personas que producen los productos perciben un precio justo y l@s consumidor@s pagamos también un precio justo. Este modelo de consumo permite conocer directamente sus necesidades, la forma en que trabajan, las problemáticas que les afectan, las distintas posibilidades de colaboración entre producción y consumo... De este modo se contribuye a formas de vida más dignas y sostenibles, intentando apoyar especialmente a l@s pequeñ@s productor@s”.

El zizurtarra Jesús M. Zaratiegui acaba de presentar sus dos nuevos libros: “”Cuéntame cómo paso. El bienio estabilizador español (1957-2958)” y “Del rosa al amarillo. El plan de estabilización español (1959)”. Zaratiegui es licenciado en Historia Contemporánea y doctor en Economía Aplicada, y Titular de universidad en el área de Historia e Instituciones Económicas. Sus temas de investigación abarcan desde la teoría de empresa y la historia empresarial hasta la historia económica y política del franquismo, pasando por los aspectos económicos de la integración de España en la Unión Europea. Ha publicado una docena de libros, y abundantes artículos en revistas de reconocido prestigio nacional e internacional.

1959, año clave Sobre el bienio 19571958, el autor estima que “son los dos años (19571958) que se conocen como el bienio pre-estabilizador. Entre otras medidas que facilitaron el gran cambio de 1959 se encuentran: una reforma tributaria que permitió nivelar el presupuesto del gobierno; la unificación de tipos de cambio de la peseta; una serie de medidas para

24

poner coto a la inflación galopante que se daba en el país; y algunas medidas liberalizadoras del comercio que eliminaron las trabas para su expansión futura”. Respecto a la importancia del plan de estabilización de 1959, Zaratiegui expone que “el ciclo histórico español del franquismo suele dividirse en dos grandes etapas: la época de la autarquía y la época del desarrollismo. El gozne entre ambas etapas se sitúa unánimemente en 1959 con la aprobación y puesta en marcha de este Plan de Estabilización. El Plan de Estabilización es a un tiempo el mecanismo desencadenador de un proceso de transformación ingente y beneficiosa para el país, y un eficaz instrumento para la supervivencia del régimen, adaptándose a las circunstancias”.


Actualidad

Cada jueves, Taller de Apoyo a la Crianza en el Centro de Salud

El Centro de Salud de Zizur acoge todos los jueves un Taller de Apoyo a la Crianza dirigido a aquellas familias con bebés que puedan estar interesadas. La actividad se desarrolla de 12:00 a 14:00 en la sala de Educación Maternal del centro, y está dirigida y dinamizada por Isabel Caballero, matrona dependiente de CASSYR (Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva) de Ermitagaña–Barañáin. La Sala de Educación Maternal está siempre abierta durante el horario activo del Centro de Salud para que las familias que lo deseen dispongan de un espacio tranquilo para atender a sus bebés.

Temas de interés En el Taller de Apoyo a la Crianza de los jueves se abordan “distintos temas de interés para familias con bebés: la lactancia, el masaje infantil, dudas y dificultades en la crianza, realización de ejercicios para la recuperación del suelo pélvico de la madre...”. Además, es un espacio donde “se comparten experiencias entre las madres participantes, algo que permite ganar confianza y autonomía en la crianza de sus hij@s”. También participa en algunas sesiones la Traba-

jadora Social del Centro de Salud de Zizur, para tratar con el grupo “la importancia de ir creando un vínculo afectivo seguro con las criaturas”.

Padres interesados en ser coprotagonistas Por supuesto, el taller está abierto también a la presencia de aquellos padres que estén interesados en ser coprotagonistas en esta nueva etapa de sus vidas: “Los padres que acuden, de hecho, participan muy activamente en el desarrollo de las sesiones”. Para participar en el taller basta con acudir cualquier jueves en el horario de 12:00 a 14:00: “No es necesario inscribirse previamente, ni tampoco es obligatorio acudir a todas las sesiones. Se trata de un grupo abierto y libre, por lo que las familias pueden llegar o irse a cualquier hora”. Algunas de las madres que han acudido durante este año al taller “siguen juntándose por su cuenta cada jueves. Para ellas ha supuesto la posibilidad de crear una red de apoyo en la que sentirse acompañadas en la tarea, a veces difícil, de criar a sus hij@s. Por eso animan a otras madres y padres a acudir a un taller que les ha sido útil y gratificante”.

Raúl López, 6º clasificado en el prestigioso Arnold Classic Europe

El culturista zizurtarra Raúl López participó recientemente en Barcelona en el Arnold Classic Europe, mayor evento multideportivo de Europa con más de 40 modalidades. Raúl consiguió clasificarse para la final, alcanzando el sexto puesto “en una competición con atletas venidos de todo el mundo. Todavía no me lo creo”. 2018 ha sido un año muy positivo para Raúl, ya que ha sido también 1º en el Campeonato VascoNavarro-Cántabro, 2º en el Certamen Norte de España y semifinalista en la Copa Nacional de España.

“El aspecto mental es fundamental” López empezó a competir en 2015 “sin tener ni

25

idea del mundo de la competición. Físicamente me sentía bien, y decidí presentarme, lo cual fue una experiencia increíble. Desde entonces he evolucionado física y mentalmente, pensando siempre a largo plazo, con objetivos claros y realistas. Este deporte es muy sacrificado, no basta con machacarse en el gym, además hay que controlar muchísimo la alimentación, por lo que el aspecto mental es fundamental”. ¿Próximos retos?: “Me gustaría seguir compitiendo, pero si no encuentro ayudas o patrocinios tendré que dejarlo. Sería una lástima ahora que me codeo con los mejores del mundo, pero este deporte es muy caro”


D

Deportes

iciembre 2018

Primer análisis de los nuevos técnicos

Los cinco equipos senior de las secciones del Ardoi (fútbol masculino y femenino, basket masculino y femenino y balonmano masculino) se pusieron de acuerdo para estrenar entrenador en esta temporada 2018-2019. Han transcurrido los primeros meses de todos ellos al comando de sus naves, así que es buen momento para pasar un primer control, y conocer qué sensaciones están teniendo.

FÚ TB OL

Transcurridas 16 jornadas de liga, a punto de llegar al ecuador de la competición, el Ardoi masculino de Tercera División se encuentra fuera del descenso, pero en posiciones peligrosas tras 4 victorias, 4 empates y 8 derrotas. El mister, Jesús Ilzarbe, reconoce que su ambición era “estar más arriba, porque hicimos buena pretemporada y empezamos bien la liga. Pero esta categoría es muy exigente, perdimos confianza tras algún mal resultado, y estamos en esta situación que no queríamos”. No obstante, el técnico no se muestra preocupado: “Estoy tranquilo, y sigo siendo ambicioso, ya que tenemos una gran plantilla y podemos dar mucho más”. Analizando lo que va de campaña, Txutxo señala que “exceptuando dos partidos, hemos sido un equipo sólido, de los menos goleados. Lo que nos falta es hacer más daño arriba, pero soy optimista, creo que eso va a cambiar porque tenemos mucho margen de mejora”. Si hay algo de lo que

Ilzarbe está especialmente satisfecho es “de la piña que es este equipo, ésa es nuestra mayor virtud”. En el debe, apunta que “tenemos que cambiar ciertas mentalidades. Es muy bonita la idiosincrasia del club de apostar por un fútbol bonito, pero en muchos momentos tenemos que adaptarnos para saber competir mejor en Tercera. Estamos trabajando para corregir errores en ese sentido”. El equipo senior femenino circula por la 16ª posición tras 3 victorias, 1 empate y 9 derrotas. A juicio de Carlos Araque, entrenador, “el balance es bastante positivo a pesar de la clasificación, poco a poco se ha ido viendo la progresión del equipo, si bien es cierto que en los últimos partidos hemos acusado algunas bajas, ya que tenemos una plantilla muy corta y hemos tenido que recurrir a chicas del equipo infantil, de tan sólo 13 años de edad”. Carlos se muestra muy contento porque entrena a “un grupo muy unido, en el pocas veces falta alguna jugadora a los entrenamientos. En el aspecto técnico-táctico tenemos

El equipo femenino de baloncesto está protagonizando un debut impresionante en Liga Femenina 2.

fallos individuales que nos cuestan goles determinantes en los partidos, y nos falta más confianza colectiva con el balón. Ahí tenemos que seguir trabajando, pero la mejoría desde que empezamos en agosto se ha notado mucho, por lo que tengo confianza”.

B A L O N C E S TO

Los dos equipos insignia de Fundación Baloncesto Ardoi han firmado un gran arranque de temporada. El equipo masculino de Liga EBA compartía liderato al cierre de esta edición después de 7 victorias y 1 derrota. “El balance es

26

muy positivo y también un poco inesperado- reconoce José Javier Unzué, el coach.- Era optimista, pero al ser una plantilla tan cambiada y con entrenador nuevo pensaba que nos costaría un poco coger el ritmo. Sin embargo, la plantilla está muy involucrada, han dado un paso adelante, y por eso estamos arriba”. Lo mejor de su equipo para Jotas es que “todo el mundo suma, todos conocen su rol, y ese equilibrio nos ha permitido salir adelante pese a ciertas lesiones”. Pese al liderato, el técnico considera que “podemos aspirar a tener más regularidad en la pista, a mantener el nivel durante los


cuarenta minutos. De momento alternamos grandes momentos con otros de cierta desconexión, aún hemos cubierto un partido completo de concentración e intensidad”. Unzué se muestra satisfecho por sus primeros meses en el club: “La plantilla me acogió muy bien, y lo más importante es que baloncestísticamente ya hablamos el mismo idioma, ya vamos todos a una. Y en el club están muy pendientes de cualquier necesidad que tenemos, me siento muy arropado. Además, el pabellón suele estar lleno y con mucho ruido, algo que intentamos promover con un juego alegre, que el disfrute vaya más allá del resultado final”. El ascenso conseguido el año pasado en categoría femenina se debió a un doble esfuerzo: primero del equipo en la pista, y después del club para conseguir patrocinios y poder afrontar el reto. Todo salió bien, y el Ardoi pudo debutar el Liga Femenina 2, segundo escalón del basket nacional. Lo que quizá nadie esperaba era un arranque tan espectacular, ya que las chicas dirigidas por Aitor Alonso han ganado 8 de sus primeros nueve partidos, y marchan segundas en la clasificación. El balance que hace el técnico de estos primeros meses es, lógicamente, “muy positivo. Somos un equipo

recién ascendido y estamos en lo alto de la tabla, no se puede pedir más”. Para explicar cómo un conjunto recién llegado a esta categoría está tan arriba, Aitor argumenta que “nuestra fuerza radica en ser un equipo muy unido, y en luchar cada partido, cada balón de cada cuarto. Además, por supuesto, no habríamos conseguido tantas victorias si contáramos con jugadoras de tanta calidad como las que tenemos”. Lo que al técnico le cuesta más es especificar en qué aspectos pueden mejorar: “Ninguno en concreto, tan solo seguir trabajando para continuar creciendo tanto individual como colectivamente”. Alonso está viviendo su primera campaña como máximo responsable de este equipo, aunque ha estado muchos años en el club (fue entrenador del primer equipo masculino en Liga EBA, y también había trabajado varias temporadas en el basket femenino de Zizur. Por eso, no ha necesitado mucha aclimatación a su nueva responsabilidad: “Conocía bien al equipo de mis años de entrenador ayudante, y esto lógicamente ha facilitado estos primeros meses. Desde luego, y yendo más allá de los buenos resultados que estamos teniendo, he de decir que estoy muy contento por la acogida que me han dado las jugadoras”.

Deportes

El equipo de balonmano se ha renovado y rejuvenecido.

BA L ONM AN O

El equipo senior masculino de balonmano marcha en la zona baja tras 1 victoria y 7 derrotas. El técnico, Iñaki Elizondo, explica que “sabíamos que iba a ser una temporada dura este año se decidió contar casi exclusivamente con jugadores formados en la cantera (17 de los 18 se han formado en Zizur, siendo 9 recién pasados del juvenil). Es una apuesta a largo plazo, el año que viene pasan otros 8 o 9 juveniles, la idea es que en 2 ó 3 años el equipo resulte más competitivo. Pese a ello, hemos competido muy bien algunos partidos, ése es el camino”. Elizondo muestra su satisfacción porque “pese a que no tenemos presión en la tabla clasificatoria, veo que el equipo sigue trabajando y no se desanima, esa es la manera para progresar, mejorar y afianzarse en una categoría para la

27

mayoría de los jugadores representa un salto bastante brusco”. Entrando en un análisis balonmanístico, Iñaki encuentra que “en ataque tenemos muchísimo margen de mejora. En defensa estamos haciendo mejor las cosas, y tenemos la portería muy bien cubierta. Mi conclusión es que los jugadores están cursando primero de senior, y estoy convencido de que cuando lleguen a tercero o cuarto nos darán muchas alegrías, ya que de momento acusan en exceso la falta de picardía y veteranía”. Pese a los duros resultados, el técnico asegura estar “muy contento en este equipo. La plantilla trabaja bien, estoy seguro que a lo largo de la temporada vamos a equilibrar las victorias y derrotas. Me habría gustado dar alguna sorpresa, pero no debemos tener prisas, el objetivo es a largo plazo, ir subiendo el nivel con gente de casa”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.