F
A
ebrero 2019
ctualidad
Calendario del Grupo de Montaña Erreniega-Ardoi
El recuadro muestra las salidas conjuntas de los montañeros de Zizur con los de Noáin. Para apuntarse acudir al Servicio de Deportes del Ayuntamiento, de lunes a
La vida secreta de las canciones
El periodista y músico zizurtarra Patxi Garro trae este mes a su habitual sección sobre canciones importantes de la historia un tema tradicional italiano, de autor desconocido: “Bella Ciao”. El estribillo te sonará incluso aunque no conozcas la canción si ves la serie ‘La Casa de papel’... ‘Bella ciao’ (Adiós bella, en castellano) es una canción tradicional italiana de autor desconocido y cuyo origen se remonta al siglo XIX cuando, según hechos históricos, fue cantada por primera vez por las trabajadoras de los arrozales del río Po, al norte de Italia. En la Segunda Guerra Mundial se convirtió en el himno de los partisanos de la Resistencia contra el fascismo y el nazismo. Se trata de una tonada muy simple pero efectiva que esconde en su letra su verdadera emotividad. La canción comienza con los siguientes versos: “Una mañana me desperté/ adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós/ una mañana me desperté/ y encontré al invasor”. El protagonista, tras morir, pide ser enterrado y que sea plantada una flor en su tumba. Termina así: “Y ésta es la flor del partisano/ Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós/ ésta es la flor del partisano/ muerto por la libertad”. La efectividad del mensaje de la tonadilla y su marcado idealismo han
jueves de la semana de la salida, en horario de oficina, y abonar la reserva de 7 euros (los enores de 18 años, 3 euros). Teléfono del Servicio de Deportes: 948 184 244.
SORTEO DE LA CESTA DE ANAS. Ahlam Khalfaoui Boucenna fue la ganadora del sorteo de la cesta que todos los años por estas fechas realiza la Asociación Navarra de Amigos del Sáhara (ANAS) en Zizur.
REVISTA “AL REVÉS”
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)
Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaboradores: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute Tirada: 5.700 ejemps
Depósito Legal: NA-2106/2003
2
hecho que su vigencia esté presente siempre. Lo estuvo en las revueltas estudiantiles de mayo del 68 francés, lo estuvo a principios de la década de los setenta en el Chile de Salvador Allende (donde Quilapayún, el grupo folk chileno, la adoptó como himno revolucionario), y lo estuvo recientemente en Italia, cuando un grupo de pasajeros de un tren, al comprobar que el ministro ultra derechista Salvini estaba a bordo, comenzó a cantarla de manera espontánea. En España se ha puesto de moda gracias a la serie ‘La casa de papel’, en la que la resistencia es uno de los ejes centrales del argumento. El Profesor de la serie cuenta a su equipo que su abuelo luchó en la resistencia italiana contra el fascismo y que le enseñó esa vieja canción. A partir de ese momento, se convierte en su particular himno de resistencia. Otro artista que la ha hecho suya es Tom Waits, que con su voz rasgada y su particular prisma le da otra vuelta de tuerca a la sencillez de “Bella Ciao”, un himno inmortal.
Reportaje
La Escuela Infantil municipal Paquita Ansa amplía y mejora sus dotaciones espaciales
Con las obras actualmente en curso, cuya finalización está prevista para el mes de abril, se quiere ampliar la oferta de plazas (de las 72 actuales hasta las 90)
LA ESCUELA INFANTIL PAQUITA ANSA AMPLÍA Y MEJORA LAS DOTACIONES ESPACIALES para iniciar en el mes de septiembre su 18º curso de educación infantil con niños y niñas de 0 a 3 años en Zizur Mayor. Con las obras que actualmente se llevan a cabo y que se prevé finalicen en el mes de abril, se quiere ampliar la oferta de plazas (de las 72 actuales hasta las 90) y responder a la demanda de las familias para que sus hijos e hijas realicen en la escuela el primer ciclo de educación infantil. Para ello, a los tres sectores con los que hasta la fecha ha contado la Escuela Infantil, se sumará un cuarto sector que dispondrá como los anteriores de espacio de juego, dormitorio y espacio de aseo. La ampliación del edifi-
cio permitirá mejorar también la calidad de la oferta, dado que la nueva estructura posibilita organizar los grupos de niños y niñas contando con un cuarto sector que, obedeciendo la normativa del Gobierno de Navarra, se definirá en función de la fecha de nacimiento de l@s niñ@s y favorecerá la atención y desarrollo evolutivo de l@s pequeñ@s matriculad@s. Además de la creación de este cuarto sector y de subsanar algunos problemas del edificio, la escuela también se dota de nuevos espacios que permiten mejorar las propuestas y relaciones educativas: una nueva sala de psicomotricidad, espacio de taller, nuevas posibilidades para hacer desdobles, así como para responder a las necesidades educativas especiales y la atención a las
familias.
La escuela dispone de: • 4 Sectores para: pequeñ@s, caminantes, median@s y mayores. Cada sector dispone de: Aula de juego por rincones, espacio de aseo y dormitorio. • Profesorado de magisterio/educación infantil en euskera y en castellano. (Cada sector de dos unidades dispone de pareja educativa). • 3 Zonas de patio con
espacios verdes y de recreo. • Educadora para el módulo de N.E.E. • Una sala de usos múltiples y comedor. • 3 Educadoras de apoyo educativo y auxiliar de comedor. • El aula de psicomotricidad. • 2 Personas de limpieza. • El espacio del taller. • Directora. • Despacho. • Sala de reuniones.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA PARA EL CURSO 2019-2020 Para conocer el Centro y recoger información: 948 183 243. C/Ronda S.Cristobal / Talluntze 2
Grupos de PUERTAS ABIERTAS los jueves 14, 21 y 28 de febrero, de 16:45hs a 18:00hs PERIODO DE INSCRIPCIÓN. Se prevé del 1 al 15 de marzo. En el Servicio Social de Base (Plaza de la Mujer, 2 – Ardoi)
3
F
Cuéntanos
ebrero 2019
Ésta es la sección que “Al revés” reserva para ti, para tu opinión. Cuéntanos qué te interesa, qué te preocupa, qué te indigna.... El Alcalde sí responde
En respuesta a la carta publicada en enero y firmada por Josu, debo decirle que si no ha tenido respuesta es porque su pregunta no ha llegado al sistema correctamente o porque no validó el mensaje, haciendo clic en “Enviar”. Aclarado este error, paso a contestar las inquietudes que exponía en su carta. Una vez acabadas las fiestas, se anunció a las y los vecinos de la zona, mediante bandos en portales, la reducción de plazas de aparcamiento en Parque Erreniega entre los números 25 y 39. Inicialmente, se preveía una reducción de aparcamientos inferior a la que finalmente fue, pero las necesidades de la constructora hizo tomar esta decisión. En el Ayuntamiento somos conscientes de que toda obra tiene sus afecciones, por ello, pido paciencia, ya falta menos para acabar la obra y podremos disfrutar de unas buenas y dignas instalaciones. Por otro lado, en el reservado municipal fueron reducidas sus plazas. Ahora bien, según como ponga todas las mañanas los contenedores el servicio de residuos de la Mancomunidad, pueden quedar algunos días con
más o menos aparcamientos reservados. Espero haberle respondido a sus dudas, y si tiene alguna cuestión más, puede escribirme en la sección “El Alcalde Responde” de la web del Ayuntamiento, en twitter, Facebook, correo electrónico o mediante el servicio WhatsApp de mi equipo (684164041). Reciba un saludo. Adeitasunez, Jon Gondán Cabrera Alcalde de Zizur MayorZizur Nagusiko Alkatea
ja, se trata encima del jefe de la Policía, un policía foral colocado a dedo por Alcaldía como jefe de los municipales, puesto por el cual percibe más de 52.000 euros brutos al año. Es el mismo que el verano pasado mandó a los antidisturbios contra el auzolan del gaztetxe por pintar unas macetas en la calle, además de proferir amenazas y agredir a una joven. Esta es una muestra más del constante abuso de poder y represión de este cuerpo policial, especialmente contra la juventud del pueblo, pero que ha tenido denuncias y juicios por humillaciones, acoso y amenazas hasta entre ellos mismos. No nos engañan con su desinformación ni con las mentiras que escupen sus medios, porque en el pueblo se acaba sabiendo todo; se sabe que un joven que no se ha metido nunca en peleas ha acabado con la cabeza abierta, se sufren las provocaciones continuas de los municipales, se conoce de sobra el uso desmesurado de las identificaciones y de la violencia que han hecho en repetidas ocasiones. Indagando un poco, se saben además cosas todavía más graves. Rápidamente, el alcalde y su partido, sin esperar a una investigación ni escuchar al pueblo, se apresu-
Ni se os quiere, ni se os necesita
En Zizur comenzábamos el año con la noticia de un vecino agredido y encañonado por el jefe de la Policía Municipal y finalmente detenido. Todo por intentar mediar entre los policías y el grupo de jóvenes contra los que éstos estaban cargando a porrazo limpio... ¡por lanzar unos petardos en plena Nochevieja! No es la primera vez que un policía de Zizur pasea su arma reglamentaria a la ligera: a uno ya le fue retirada su pistola por sacarla fuera de servicio tras verse involucrado en una pelea, medida que siguen prorrogando aunque increíblemente permanece en la plantilla. En el caso mediatizado de Nochevie-
raron una vez más a tratar de criminalizar a la juventud. Parece ser su particular fijación. Por supuesto sin cuestionar al agente que ellos mismos han elegido y que ha puesto la pistola en la cabeza de un joven desarmado y pacífico. Ni se os quiere, ni se os necesita. Asamblea Antirrepresiva de Zizur Carga, descarga... y sobrecarga
Sospecho que no soy la única, ni mucho menos, que cada vez que tiene que aparcar en la zona del Parque Erreniega se las ve y se las desea. Es una situación que viene de lejos: con mejor o peor cara, en función de la prisa que tengamos, llevamos años dando vueltas a la búsqueda del sitio anhelado, cruzando los dedos cuando vemos a un transeúnte aproximarse al coche estacionado en nuestro camino, aventurándonos a aparcar en huecos diminutos... Al fin y al cabo, sabemos que en esa zona se concentran las instalaciones deportivas, los tres colegios públicos, el instituto, el Ayuntamiento, la Casa de Cultura, el Centro de Salud... No hay que tener un premio Nobel para temer un overbooking de coches al
Escríbenos, con nombre, apellidos, DNI y firma: - Correo electrónico: alreves@alreves.net - Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor * Extensión máxima de cada carta: 450 palabras (en caso contrario, pueden publicarse resumidas) 4
acecho de un lugar donde descansar. Como todo en la vida es susceptible de empeorar, las obras en las instalaciones deportivas se han llevado por delante un buen número de plazas. Pero claro, qué vamos a decir... Al fin y al cabo, es por nuestro bien, para que podamos disfrutar de pis-
de aparcar: se han ampliado los horarios de carga y descarga. Hasta hace poco, sabíamos que a eso de las 12:00 se abría un tiempo de esperanza para dejar el coche y poder hacer los recados que correspondieran. Pero vimos con estupor cómo esas plazas de carga y descarga quedan también vedadas hasta las 13:30. Mi pregunta es: ¿nadie piensa en las necesidades de quienes no vivimos en la urbanización con plaza de garaje? En mi caso, vivo en el casco antiguo, y me veo obligada a bajar en coche. Igual que les pasa a quienes viven en Ardoi, imagino. Solicito a nuestras autoridades que expriman su empatía para pensar en nuestro caos diario, y traten de conjugar todos los intereses, tanto los de quienes reparten mercancías como los de quienes queremos recoger a nuestros hijos del colegio, hacer un poco de deporte, curar nuestras gripes, culturizarnos o hacer gestio-
tas de pádel cubiertas, un mejor acceso, más salas, el bar-restaurante... No sé si quedará mucha zona verde para tomar el sol, pero bueno, suponemos que merecerá la pena el sacrificio. El problema es que, recientemente, un nuevo contratiempo se ha cernido sobre nuestras ansias
5
Cuéntanos
nes. Que la carga y descarga no nos suponga al resto una sobrecarga, otra más. Espero que ninguna de esas autoridades, y menos ahora que se aproxima la campaña electoral, me salga con una apelación ecologista para que deje mi coche en casa. No, al menos, mientras sigan teniendo reservadas varias plazas en exclusiva en la zona más congestionada de Zizur. Una sobrecargada vecina del casco antiguo
Nota
Zabal Comunicación, empresa editora de la revista “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de l@s autor@s de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’ ni tiene por qué estar de acuerdo con ell@s.
F
Reportaje
ebrero 2019
El alumnado de 2º de Bachiller del IES Zizur organiza una carrera por la Igualdad
La prueba, por relevos y durante 12 horas consecutivas, se disputará el 23 de marzo y pueden participar todas las personas y colectivos que lo deseen. “Al revés” da voz a continuación a l@s alumn@s para que expliquen todos los detalles de esta iniciativa en la que colaboran el Ayuntamiento y varios comercios de Zizur.
“Somos el alumnado de 2º de Bachiller del Instituto IES ZIZUR BHI. Este curso, como optativa, tenemos Educación Física y el objetivo de la asignatura es formarnos en aspectos relativos a la educación, la práctica de actividad física y la obtención de hábitos saludables y de ocio activo. Para ello vamos a desarrollar diferentes proyectos educativos. En el primer proyecto, que se llevó a cabo durante el primer cuatrimestre, el profesorado de la asignatura nos impartió unas clases sobre los primeros auxilios y la RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) que nos sirvió para recordar y profundizar en los conceptos aprendidos durante 2º y 4º curso de la ESO. Una vez refrescados los conceptos sobre el tema, y tras realizar varias prácticas con los muñecos, nos convertimos en los instructores del alumnado de 2º de la ESO, formando a l@s más pequeñ@s en nociones básicas sobre cómo se debe actuar ante una emergencia y poder salvar vidas a través, por ejemplo, de la RCP o de la maniobra de Heimlich. Otro de los proyectos a desarrollar durante el presente curso consiste en realizar un montaje de Expresión Corporal. Cada una de las tres aulas que realizan esta asignatura trabajará en la realización de un proyecto diferente y con posterioridad dichas obras serán presentadas a
los centros educativos públicos de Zizur; Erreniega, Camino de Santiago y Catalina de Foix. En el caso del alumnado de modelos A y G, están trabajando en la creación de una obra escénica compuesta por baile, canto y expresión corporal, y serán los colegios de modelo A y G quienes disfruten de este evento. En el caso del alumnado de euskera, modelo D, trabajan en la realización de un teatro para el alumnado del Colegio Erreniega con el propósito de impulsar la igualdad entre todo el alumnado, mostrando que todos y todas somos iguales a la vez que diferentes.
das de carrera.
La carrera por la igualdad Por otro lado, existe un tercer proyecto consistente en promover la igualdad entre hombres y mujeres. Bajo el paraguas de esta idea vamos va a organizar una carrera por dicha causa, por relevos, durante 12 horas consecutivas en el pueblo de Zizur Mayor. La carrera se realizará el día 23 de marzo y consistirá en correr alrededor del Parque Erreniega por relevos y sin interrupción durante dicho periodo de tiempo. Podrán tomar parte todas las personas, colectivos o grupos de amig@s que así lo deseen. Durante este tiempo, los corredores portarán un testigo con un manifiesto que será leído al finalizar las 12 horas ininterrumpi-
La camiseta Para hacerse ver y hacer ver la demanda de una sociedad igualitaria, el alumnado del IES Zizur BHI propone llevar una camiseta creada por y para este evento y que tendrá un coste aproximado de 5 euros y podrá ser solicitada y abonada entre los días 25, 26 y 28 de febrero de 10:00 a 11:15 y de 16:30 a 19:30. Para realizar esta inscripción, se deberá acudir al instituto y cada participante tendrá que elegir la talla de camiseta que desee. Una vez que tengamos las camisetas, éstas podrán ser recogidas en el mismo lugar los días 18 y 21 de marzo en el mismo horario, es decir de 10:00 a 11:15 y de 16:30 a 19:30.
6
Durante el día 23, y mientras se celebran las 12 horas de carrera por la igualdad, se realizarán actuaciones, habrá música y juegos para l@s txikis. Todo con el fin de convertir la jornada en una fiesta por la igualdad. El alumnado del instituto quiere animaros a participar en la carrera solidaria por la igualdad, a que os compréis la camiseta reivindicativa por esta causa y a que participéis el día 23 de marzo en todas las actividades que se os proponen. ¡OS ESPERAMOS! La igualdad espera vuestra participación; anímate y anima a l@s tuy@s pues la causa vale la pena...”. -------------------------------Alumnado de Segundo de Bachiller IES ZIZUR BHI
Política
Se empieza a perfilar la campaña electoral: confirmadas las primeras candidaturas a la alcaldía
José Ángel Saiz por EH Bildu y Javier Álvarez por Acción Social (AS Zizur) son los dos primeros nombres confirmados en la carrera por la alcaldía de Zizur tras las elecciones municipales del próximo 26 de mayo. A falta de que se vayan confirmando el resto de candidat@s (durante febrero tendremos, a buen seguro, un continuo goteo de nombramientos), he aquí un repaso a cómo llevan el proceso los diferentes partidos del actual Ayuntamiento.
Geroa Bai Está previsto que Geroa Bai nombre a su cabeza de lista durante el mes de febrero. “La candidatura se elige mediante primarias- explica Jon Gondán, número 1 de la lista durante esta legislatura-. Quien desee ser candidat@ debe tener al menos el aval de 5 miembros del grupo. Quien logre esos avales podrá presentarse. En caso de que haya dos candidat@s o más, se procede a votar, siendo elegida la persona que obtenga más apoyos. En caso de que solo haya una candidatura, se ratificará en la asamblea del herrigune (grupo local de GBai)”. Preguntado sobre si va a presentarse, Gondán explica que “estoy dispuesto y con ganas. Ahora deberán ser mis compañer@s quienes decidan”.
UPN Será a mitades de febrero cuando el partido proclame su candidat@. El actual cabeza de lista, Luis María Iriarte, explica el proceso: “Por estatutos, si hay más de una candi-
datura es obligatorio realizar primarias. En caso de que solo una persona se postule, será nombrada”. Iriarte no será el candidato: “He decidido dejar la política, han sido muchos años en primera línea, y me toca descansar”.
EH Bildu Sí repetirá como cabeza de lista de EH Bildu José Ángel Saiz: “Nuestro proceso establecía que quien quisiera presentarse debía tener el apoyo de 20 bildurris (inscritos) de Zizur. Así lo hice, y al no haber más candidaturas ya he sido nombrado oficialmente candidato de nuestro partido a la alcaldía”. Saiz iniciará así su segunda legislatura como nº1 de Bildu.
Podemos No habrá candidatura con la marca oficial de Podemos, aunque desde la sede central del partido en Navarra no descartan apoyar alguna iniciativa popular que pueda presentarse. Durante esta legislatura, Silvia Pérez fue concejal por Podemos (Zizur Puede), pero desde noviembre
ejerce como no adscrita: “Creía que algún compañero daría un paso al frente, pero no ha sido así, lo cual me entristece porque el trabajo de izquierdas realizado no tendrá continuidad. Por mi parte, estoy meditando si aceptar una nueva propuesta que he recibido, pero hace falta un equipo para dar ese paso”. Izquierda-Ezkerra Al cierre de la edición de esta revista, el proceso interno en IzquierdaEzkerra de Zizur que ha de dar lugar a la candidatura seguía en marcha. “No sabemos todavía plazos, no queremos tener prisas, cuando sea oficial lo anunciaremos”, señalaba la actual concejala, Carmen Rubalcaba, quien tampoco confirmó si se postula para encabezar la lista.
Acción Social (AS Zizur) El 25 de enero, AS Zizur confirmó que su candidato para las elecciones 2019 volverá a ser Javier Álvarez, que ha sido concejal por el grupo durante estos últimos cuatro años.
7
En los números de marzo, abril y mayo publicaremos tres entregas de la Mesa de Partidos de Zizur, con las mismas preguntas para todas las candidaturas. Si tienes alguna pregunta, mándanosla a: alreves@alreves.net “Llevamos meses trabajando en la elaboración del programa electoral, con el que plantearemos cambios estructurales necesarios en el Ayuntamiento de Zizur”, anuncia Álvarez, que volverá a liderar este partido local.
PSN La candidatura del partido socialista no estaba definida al cierre de este número. El actual concejal del grupo, José Ruiz Garrido, detalló que “tenemos que convocar la asamblea para decidir la lista, y será entonces cuando podamos anunciar los nombres. De momento, no podemos establecer ningún plazo”.
F
Reportaje
¿Preparad@s para Carnavales?
ebrero 2019
Por fin, parece que se intuye la primavera al final del túnel. Los días irán siendo más largos y las temperaturas más altas, y Zizur Mayor ya se relame para celebrarlo por todo lo alto, con su Carnaval 2019. Este año cambia un poco la organización de los actos, ya que toma el mando la Comisión Popular de Fiestas / Jai Batzordea, eso sí, con la colaboración del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Zizur Mayor. A continuación, un avance de lo que necesitas saber para preparar los Carnavales de este año, que se celebrarán el primer fin de semana de marzo.
La Comisión Popular de Fiestas / Jai Batzordea de Zizur Mayor se encuentra metida de lleno en el bendito berenjenal que supone planificar y organizar los actos carnavalescos de nuestra localidad. Para que luego lleguen los primeros días de marzo y no haya que hacer otra cosa que disfrutar de esta entrañable tradición. “Este año el Ayuntamiento delega en la Comisión la organización de los Carnavales. Es un paso más que premia el recorrido de esta comisión. Además hemos conseguido la cesión de un local para guardar todo nuestro material”, explican desde la organización.
Estructura similar a la de otros años pero nueva ubicación de la comida ¿Por qué tocar lo que ya ha funcionado en tiempos pretéritos? Esto es lo que piensa la Comisión de Fiestas, por lo que “la estructura de los Carnavales no va a variar”. Eso sí, con alguna salvedad, como por ejemplo la ubicación de la comida, que se ha visto obligada a trasladarse debido a las obras de las Instalaciones Deportivas, que lo tienen todo patas arriba. Por ello, la comida se celebrará en una carpa que se instalará en el porche de la Ikastola Erreniega.
Apunten esta fecha: sábado 2 de marzo
El día grande de los Carnavales 2019 será el sábado 2 de marzo. Todo comenzará en torno a las 12:30, con la actuación del grupo de danzas Birariak,
en la explanada frente a la Casa de Cultura de Zizur Mayor. Media hora más tarde habrá que desplazarse hasta la Plaza de los
8
Olmos, en la que arrancará la kalejira de Carnaval compuesta estelarmente y para animar el cotarropor zanpantzares, txitularis y txaranga.
Apuntarse a la Comida en Garnatxa y Poukhas La comida popular es uno de los actos que más aceptación tiene entre los patos “carnavaleros”. Empezará a las 14:45 y hay tres menús para elegir: adulto, vegetariano y txiki. A continuación, el precio y lo que incluye cada uno de ellos:
Adult@s 18 €: -Ensalada de gulas. -Hojaldre relleno de ajoarriero. -Carrilleras. -Flan de queso con nueces. -Café, vino, sidra y licores incluídos.
Menú vegetariano 18 €: -Ensalada mixta. -Hojaldre de hongos. -Lasaña de verduras. -Flan de queso acompañado con nueces. -Café, vino, sidra y licores incluídos.
Reportaje
Menu txikis 7 €: - Plato combinado de pasta con pollo y patatas. - Helado.
Para acudir a la comida, hay que apuntarse en Garnatxa y Poukhas, por cuadrillas. Si se tiene interés conviene no dejarlo para última hora, ya que se ha fijado un máximo de 350 personas. Tras la comida y hasta las 20:30, en la carpa, habrá sobremesa musical con DJ Kike. A las 20:30 se celebrará el Akelarre y los bailes de Carnaval. A partir de las 00:00, la música y el buen rollo hará su aparición, hasta que el cuerpo aguante, con DJ Reymi&Txino.
las 19:00 horas se buscará y colocará el Mayo, con su posterior txistorrada y toro de fuego. Y el martes a las 18:00, asistiremos a
Lunes y martes de Carnaval El lunes y martes de Carnaval, 4 y 5 de marzo, no cambiarán. El lunes a
9
la kalejira de captura de Tartalo, reparto de tortillas de Carnavales y toro de fuego. Todo en el casco antiguo.
O
Euskera
tsaila 2019
Zizur Nagusiko Lau t’erdiko pilota txapelketa, zilarrezko ezteietatik urtebetera
Zizur Nagusiko 4 t’erdiko txapelketaren XXIV. edizioa: 79 klub, Nafarroako 31, Gipuzkoako 26, Errioxako 12, Arabako 6, Bizkaiko 3 eta Soriako 1. 180 partida guztira urtarrilaren 12tik martxoaren 9ra. 12 kategoria, 2010eko benjaminetatik hasita, neskak barne. Urte bakoitzeko 16 pilotari. Denera 192 pilotari, 175 mutil eta 17 neska; nesketako batek mutilen kategorian jokatuko duelarik... Zizur Nagusiko Lau t’erdiko txapelketa erraldoia laburbiltzen duten datu hotzak dira horiek. Ardoi Pilota Elkarteak antolatuta, 25. ediziora iristeko urtebetera dago. Hura iritsi aurretik, dena dela, aurtengo edizio honetan jar ditzagun begiradak. Izan ere, aurrekoak bezalaxe, 24. edizio hau beti bezain ikusgarria izanen dela dirudi. Zizurko ordezkaritza 17 pilotarik osatuko dute, neska bat beraien artean, eta kategoria ezberdinetan arituko dira lehian. Urteen arabe-
ra banatuko dira kategoriak beti bezala, 2010eko benjaminetatik hasi eta 2000 edo lehenagoko seniorretara. Nesken mailan lehian arituko diren 17 pilotariez gain, 2003ko kadeteetan neska bat mutilekin borrokan ere arituko da.
Finalak, martxoaren 9an Partidu gehientsuenak jokatu eta finaletako koadroa osatzen denean, finalen egun handia iritsiko da. Oraingo honetan martxoaren 9rako aurreikusi dute, larunbatarekin. Hantxe izanen dira, seguru, azken norgehiagoketetako zirrara eta kalitatea, frontoira gerturatzen diren ikusleek sortu ohi duten giro berezia eta sari-banaketari loturiko emozioa, kirol polit honen ordezkaritza apartarekin eta txapelketa babesten duten tokiko erakundeen ordezkariekin batera. Ordura arte, pilotarekin gozatzeko aukera aparta Zizur Nagusian asteburuero. Gerturatu eta bizi ezazu!
El Cuatro y Medio de Zizur, a un año de las bodas de plata
XXIV edición del Campeonato del Cuatro y Medio de Pelota de Zizur: 79 clubes (31 de Navarra, 26 de Gipuzkoa, 12 de La Rioja, 6 de Araba, 3 de Bizkaia, 1 de Soria). 180 partidos del 12 de enero al 09 de marzo. 12 categorías desde benjamines del 2010, incluyendo una categoría de chicas. 16 pelotaris por año. 180 partidos. 192 pelotaris, 175 chicos y 17 chicas, una de las cuales jugará en categoría masculina... Y las finales del 9 de marzo. Son los fríos datos de este gigante pelotazale en el que se ha convertido el Campeonato de Cuatro y
Medio de Zizur, organizado por el Club de Pelota Ardoi, que está a un añito de cumplir su 25ª edición. Centrémonos de momento en ésta, en la 24ª, que está resultando bonita y espectacular, como siempre. Los de Zizur, en total 17 pelotaris, con una chica incluida, se están fajando con lo mejor de las diferentes categorías, como siempre distribuidas por años, desde benjamines de 2010 hasta seniors a partir del 2000. Aparte de las 17 chicas, que lo están dando todo en categoría femenina, en cadetes de 2003 una de ellas se atreve con los chicos...
10
Reportaje
CSOA Esparru Gaztetxea organiza varios cursos gratuitos en su biblioteca
El centro ha puesto en marcha nuevos proyectos, y realizará una reinauguración del local el próximo 22 de febrero a las 17:00 Ya con 13 años de andadura a sus espaldas, CSOA Esparru Gaztetxea ha iniciado el 2019 con renovadas energías. Nuevos proyectos, una reinauguración del local y la organización de diversos cursos gratuitos así lo demuestran. L@s propi@s jóvenes tienen la palabra para detallar las novedades:
“En este último mes, el CSOA Esparru Gaztetxea ha puesto en marcha varios de sus proyectos como centro social. Por un lado, la primera semana del año tuvo lugar el primer ciclo de cine y debate, organizado conjuntamente con Zizurko Ikasle Asanblada, con la proyección de ‘Made in Dugenham’, ‘Pride’ y ‘The Full Monty’, tres películas ambientadas en la Inglaterra del último tercio del siglo XX que tratan las problemáticas sociales derivadas de la crisis capitalista y la imposición del neoliberalismo, con el trasfondo de la cultura y cotidianeidad de la clase obrera o el cuestionamiento de las identidades de género. Por otro lado, se dio
Trabajo en auzolan en el Esparru, durante la celebración del 13º aniversario, el pasado mes de agosto.
comienzo al banco de alimentos del gaztetxe, que pretende apoyar a personas o colectivos en lucha o en situaciones de desprotección y necesidad. En este caso, se visitó y se realizó una donación a los trabajadores en huelga de Huertas de Peralta, tras lo cual se organizó una charla y cenador solidario en el gaztetxe para conocer este conflicto y sacar adelante una caja de resistencia para otros que estén por venir. También hemos inaugurado la biblioteca como espacio de estudio, debate y aprendizaje. Dentro de ella, la principal novedad
es que vamos a ofrecer diversos cursos de acceso libre y gratuito, para lo cual ponemos a vuestra disposición el siguiente email: csoaesparrugazte txea@gmail.com En esa dirección podemos recibir solicitudes y organizar las clases en los horarios óptimos. Éstos son los cursos que se van a impartir de momento: - Clases de euskera (aprendizaje y conversación): lunes a las 17:00. - Castellano básico para personas migrantes: miércoles a las 18:00. - Clases y refuerzo de inglés para todos los niveles: martes y jueves a las
11
18:00. - Apoyo escolar: jueves a las 17:00. - Enseñanza musical y de instrumentos (en Rock Etxea, en horario a concretar). También están previstas, si hay demanda, clases de inicio a las nuevas tecnologías y programas de edición y diseño, y cada cierto tiempo además ofreceremos un cursillo o taller de una duración más limitada, como escalada, primeros auxilios, robótica o historia y videojuegos. Queremos por último invitaros el próximo viernes 22 de febrero a las 17:00 a la reinauguración del local para conocer más detalles de estos y otros proyectos, como el rocódromo (boulder de escalada), o para participar en cualquiera de ellos. Ese mismo día a las 18:00 tendrá lugar en el Esparru una asamblea abierta para hacer frente a la problemática de las apuestas en nuestro pueblo. Recordamos que las asambleas son los domingos a las 18:00 y que hay auzolanes el último viernes de cada mes. Anima zaitezte!”.
F
Reportaje
ebrero 2019
La Casa de Cultura acoge una doble cita sobre los hechos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria
El colectivo zizurtarra Garrazta Elkartea ha organizado para este mes de febrero una doble propuesta en la Casa de Cultura para recordar los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria: una exposición, entre los días 11 y 17; y la proyección del documental “Masacre en Gasteiz”, seguida de un coloquio con representantes de la ‘Plataforma 3 de Marzo’.
Están a punto de cumplirse 43 años de aquellos hechos que conmocionaron la capital alavesa, y aprovechando el aniversario se estrenará en los cines “Vitoria, 3 de marzo. La película”. Parece, por tanto, un buen momento para echar un vistazo a lo que sucedió aquel 3 de marzo, y en Zizur podremos hacerlo merced a la iniciativa de Garrazta Elkartea: “Queremos organizar actividades culturales en nuestra localidad, y recordar la masacre de Gasteiz nos pareció un buen tema para empezar. Nos pusimos en contacto con el Servicio de Cultura, y gracias también a su colaboración hemos podido organizar este doble evento, consistente en una exposición y la proyección del documental, con miembros de la ‘Plataforma 3 de marzo’”.
Exposición y proyección del documental La exposición fotográfica ‘De la huelga a la masacre’ abrirá sus puertas en el patio de la Casa de Cultura el lunes 11 de febrero, y permanecerá abierta al público durante una semana, hasta el domingo 17. También en la Casa de Cultura, en este caso en el anfiteatro, tendrá lugar el viernes, 15 de febrero, desde las 19:00, la proyección de la película documental “Masacre en Gasteiz”. Presentarán la proyección, y participarán a continuación en un colo-
quio, miembros de la ‘Plataforma 3 de marzo”, autora del documental y también de la exposición fotográfica.
“Nuestro objetivo es informar a l@s vecin@s de Zizur de aquellos hechos” Desde Garrazta tienen claro que “el 3 de marzo
de 1976 Vitoria-Gasteiz, sufrió la mayor agresión vivida contra la clase obrera: cinco trabajadores fueron asesinados y más de
Imagen del programa de actos organizados en Zizur para este mes de febrero.
12
Reportaje
Cartel de “Vitoria, 3 de marzo. La película”, que llegará a las salas comerciales el próximo 1 de marzo.
cien resultaron heridos, la mayoría de bala, como consecuencia de los disparos efectuados por la policía armada española al desalojar una iglesia, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga”. El objetivo de esta doble cita es “informar a l@s vecin@s de Zizur de aquellos hechos, que tuvieron lugar en una época carente de libertades (Franco había muerto unos meses antes). En Vitoria-Gasteiz se estaba desarrollando un movimiento huelguístico ampliamente secundado por varias empresas con reivindicaciones puramente socio-laborales. Tras dos meses largos de huelga y dos días de huelga general, el 3 de marzo estaba convocada una jornada de paro total. Este paro fue
secundado por la práctica totalidad de trabajadores, tanto de empresas en lucha como otras que lo apoyaron solidariamente, así como el comercio, servicios, estudiantes, amas de casa y la ciudadanía en general. Desde la mañana, la policía intervino duramente ante cualquier atisbo de concertación o manifestación, llegando incluso a disparar fuego real, produciéndose los primeros heridos de bala”.
En la Iglesia del barrio de Zaramaga Sin embargo, lo peor estaba por llegar: “Para las cinco de la tarde estaba convocada una asamblea general informativa en la iglesia del barrio de Zaramaga. La policía premeditadamente dejó que se llenara la iglesia con alrededor de 5.000 perso-
nas, mientras que permanecían en el exterior del recinto un número similar. Y fue en ese momento cuando mandaron desalojar el lugar; para proceder a dicho desalojo, la policía atacó y asaltó la iglesia con gases lacrimógenos y material antidisturbios, por lo que presos del pánico y la asfixia, los allí congregados comenzaron a salir huyendo, momento en el que los policías procedieron a golpear y disparar indiscriminadamente”.
Cinco muertos El resultado fueron “cinco obreros asesinados y unos cien heridos, muchos de ellos de gravedad. La policía se felicitó de haber disparado más de mil tiros, de haber producido una masacre y de haber contribuido a la mayor paliza de la historia.
13
Los sumarios que se abrieron sobre lo sucedido, después de recorrer diversos juzgados y tribunales, acabaron finalmente en la jurisdicción militar, que aún reconociendo que los hechos eran en principio constitutivos de delitos por homicidio, dictó auto de sobreseimiento por no haber motivos suficientes para acusar de ellos a personas determinadas. Posteriores reclamaciones al Estado por responsabilidad civil, efectuadas por algunos afectados, tampoco fueron atendidas”. Cuando están a punto de cumplirse 43 años “de aquella masacre del 3 de marzo, las reivindicaciones siguen siendo memoria, verdad y justicia. Recordar lo sucedido, no olvidarlo”. Y para ello, nada mejor que esta doble cita en la Casa de Cultura de Zizur.
Zizurtarras por el mundo
“En Guinea-Bissau tienen una cultura y una forma de vida similar a la nuestra”
Sonia Cámara, trabajadora de Médicos Sin Fronteras en la República de Guinea-Bissau
En el número de abril de 2018, la zizurtarra Sonia Cámara ofrecía en nuestras páginas su testimonio tras pasar tres meses en los campamentos de refugiados Rohingyas en Bangladesh. Ese mismo mes partía hacia su nuevo destino como trabajadora de Médicos Sin Fronteras, esta vez en el pequeño país africano de GuineaBissau, donde pasó medio 2018 (de abril a noviembre), y a donde acaba de regresar para una nueva estancia de tres meses.
Antes de nada, ¿en qué situación están los refugiados Rohingyas? Está estancada, ni han podido volver a sus casas en Myanmar ni han podido abandonar los campamentos en Bangladesh. Han dejado de ser noticia, pero no porque su situación se haya solucionado: de hecho, al prolongarse la estancia en los campamentos las condiciones son cada vez más difíciles. Médicos Sin Fronteras continúa su proyecto allí.
¿Cómo es Guinea-Bissau, tu nuevo destino? Es un pequeño país de la costa suroeste de África,
El proyecto de MSF en Bissau se centra en la atención pediátrica.
que fue colonia portuguesa (fue de los últimos países en alcanzar la independencia, en 1974). Actualmente no viven ninguna emergencia en forma de conflicto humanitario o político, pero son uno de los países más pobres del mundo, con uno de los índices de Desarrollo Humano más bajos, y una gran mortalidad infantil.
¿Qué proyecto tiene allí Médicos sin Fronteras ? MSF está en Bissau, la capital, desde hace más de dos años, desarrollando un proyecto en el Hospital Nacional Simao Mendes, gestionado por el gobierno
guineano. Concretamente, nos encargamos de prestar algunos servicios del hospital: la UCI de Neonatología y Pediatría, y las urgencias pediátricas. Por supuesto, en caso de emergencia (brotes de cólera o situaciones similares) ahí estamos para lo que sea necesario. En total, son 290 las personas que trabajan en el proyecto, de las cuales unas 15 somos expatriad@s y el resto personal local.
¿Cuál es tu labor exacta? Me enviaron para ocupar el cargo de Responsable de Control de Infecciones. Mi trabajo consiste en poner en marcha todos los proto-
14
F
ebrero 2019
colos que permiten que la labor médica sea totalmente seguro tanto para l@s usuari@s como para el propio personal médico. Esto incluye limpieza de material, técnicas asépticas, esterilización de material... En un principio, me enviaron para seis meses, entre abril y noviembre de 2018, pero cuando volví solicité a MSF que me permitiera regresar tres meses más, para poder así completar el trabajo, y que el propio personal guineano asuma esa labor de forma autónoma. Por eso acabo de volver, y estaré hasta el mes de abril.
¿Cómo es tu día a día en Bissau? Vivo una vida mucho menos difícil que la que me tocó en Bangladesh. Allí se trataba de una situación de emergencia, y solo podíamos ir de los campamentos a casa y viceversa, bajo importantes medidas de seguridad. Por eso el máximo tiempo que MSF permite pasar a su personal expatriado en esos casos son tres meses. En Bissau no existe una emergencia, sino que es un proyecto médico para
Zizurtarras por el mundo
Sonia y divers@s compañer@s posan con la autoclave que permite una correcta esterilización del material médico a emplear en el hospital de la capital del país. A la derecha, mapa de ubicación de Guinea-Bissau, en el suroeste de África, a casi 5.000 kilómetros de Zizur.
ayudar al desarrollo del país. Eso hace que mi día a día sea más natural: tengo mi propia habitación, voy andando al hospital, tengo libre desde las seis de la tarde y los fines de semana (excepto guardias). Además de mi trabajo, puedo hacer mi propia vida.
Por tanto, estás pudiendo conocer la cultura y la forma de vida del país. Así es, y he comprobado que tienen una cultura muy abierta, y que en muchos aspectos los guineanos tienen una forma de vida similar a la nuestra: les encanta hacer vida en la calle, juntarse para tomar cerveza, comer un asado o ver un partido del Mundial... Como hablan portugués, no nos separa una gran barrera idiomática, y eso nos permite a l@s expatriad@s no solo hacer vida entre nosotr@s, sino tam-
bién con la población local. Son gente muy abierta, y muy agradecida con la labor de MSF.
¿Eres optimista de cara al avance del país en su desarrollo? Lo que he comprobado en primera persona es, por ejemplo, que su personal médico tiene muy buena preparación técnica. Y desde luego, el país es muy bonito, totalmente seguro, con un archipiélago de 80 islas paradisíacas, con grandes recursos agrícolas, clima tropical... La corrupción es una de las lacras que tienen que superar.
¿Qué visión tienen sobre la responsabilidad que tiene occidente en su situación? Saben perfectamente lo que ha sucedido a lo largo de la historia, con la colonización portuguesa, con el tráfico de esclavos (tuvo una gran incidencia en
este territorio costero), con la explotación de sus recursos a cabo de las potencias...
¿Ven en la emigración a occidente una solución? El país no vive una situación de conflicto, de violencia política, ni una emergencia humanitaria concreta. Por eso, las cifras de emigrantes no son en absoluto comparables a las de otros países que sí atraviesan guerras o contigencias similares, aunque sí que hay gente que decide buscar una vida mejor en Europa. Sí que existe un flujo migratorio legal, sobre todo con Portugal, donde hay mucha gente originaria de Guinea merced al pasado colonial. En Europa el tema de la inmigración está de máxima actualidad. Conociendo de primera mano situaciones como las de los refugiados Rohingyas
15
o la pobreza de GuineaBissau, ¿crees factible que se reduzcan los flujos migratorios? Me considero una persona alejada de la política... Pero creo que muchas personas están en situaciones de máxima dificultad, y en muchos casos no encuentran otra opción que buscarse en otro sitio una vida al menos sobrellevable.
Pasando tantos meses al año fuera, ¿cómo es la vida cuando vuelves a casa? Cuesta muchísimo trabajo cambiar el chip, y adaptarte a la teórica normalidad, es algo muy común entre las personas expatriadas. El contraste entre lo que estás viviendo fuera y lo que tienes en casa es muy fuerte. Sé que a la gente le cuesta entenderlo, y que creen que la vuelta a casa debería ser muy fácil, pero no lo es.