Al Revés Zizur Mayor 202 - mayo 2020

Page 1


EDITORIAL

A continuación viene un texto que incluye ciertos lamentos por cómo la emergencia sanitaria y su consiguiente confinamiento han afectado a la revista. Negar los severos efectos que toda esta historia ha tenido, está teniendo, y va a tener sobre nuestros proyectos personales y profesionales, los de tod@s, es absurdo. Pero por empatía y respeto, antes de relatar nuestras cuitas, empecemos por lo más importante: vaya desde aquí nuestro cariño para quienes habéis perdido a alguien durante esta pandemia. Os mandamos nuestro abrazo más sentido. Y, por supuesto, toda nuestra energía para quienes estáis peleando por recuperaros, y ganarle la batalla al bicho. ¡¡¡Ánimo!!!

Dicho lo fundamental, podemos seguir. Han pasado algo más de dos meses desde la anterior visita de ‘Al revés’ a vuestros buzones. Poco más de 60 días, pero parece que fue en otro tiempo, en otra era; casi en otra vida. Aquella revista, la número 201, salió a principios de marzo, y aunque parezca increíble, no había en sus páginas una sola alusión a términos como coronavirus, confinamiento, mascarilla, COVID, cuarentena o distancia de seguridad. Qué tiempos aquellos, en que nuestras preocupaciones orbitaban en torno a los carnavales, la inauguración de las renovadas instalaciones deportivas, los actos del 8M, el aniversario de los auroros de Zizur... Bendita inocencia la nuestra, que dábamos voz a l@s capitan@s de los distintos equipos del Ardoi, para saber cómo encaraban la recta final de la temporada... Pocos días después, el tsunami nos atropelló. En rápida

REVISTA “AL REVÉS”

Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)

Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaborans: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute Tirada: 5.700 ejemplares

Depósito Legal: NA-2106/2003

2

sucesión, se fueron adoptando medidas a cada cual más drástica, y prácticamente de un día para otro quedaron en el limbo todos nuestros planes: los personales, los laborales, los familiares, los inconfesables... El botón del pause los paralizó, y nos introdujo a tod@s en una nueva dimensión desconocida, inimaginable apenas diez días antes (excepto para el capitán a posteriori y sus secuaces). Y así, por primera vez desde su nacimiento en 2003, ‘Al revés’ faltó el mes pasado a su cita mensual con las pequeñas y grandes historias de Zizur. En este caso, ante lo evidente de la respuesta, no cabe preguntarse aquello de “quién me ha robado el mes de abril”... Pero aún tratándose de una causa de fuerza mayor, dolió quebrar una racha de 201 meses sin fallo. Con todo, lo peor era la incertidumbre, el canguelo ante lo que podía venirse encima. ¿Cuándo podremos volver? ¿En qué condiciones? Tras varias semanas cerrado a cal y canto, cada cual viviendo su propio drama y pasando su propio calvario, ¿estaría el comercio zizurtarra por la labor de atender nuestra llamada para acompañar una vez más el viaje de la revista? Como fieras enjauladas, esperábamos el inicio de la desescalada para poner en marcha el delicado proceso de preparar la primera revista DC (Después de Covid). La Fase 1 fue el pistoletazo de salida, y nos desconfinamos con tanto brío como congoja ante la perspectiva de tener que llamar a la puerta de comercios, bares y negocios para preguntar si se animaban con un anuncio después de mes y pico de telarañas en las cajas registradoras. Temíamos toparnos con rotundas calabazas, negativas iracundas y más de un exabrupto, pero l@s comerciantes de Zizur, una vez más, están exhibiendo su compromiso, su resiliencia, su vocación de hacer pueblo. Adaptándose a cuantas medidas de seguridad sean necesarias, están dando servicio con la misma buena cara de siempre, aunque apenas podamos vérsela detrás de la mascarilla. Tiran del carro ahora, como han tirado siempre, y lo único que contagian son ganas de seguir adelante superando todos los obstáculos. Desde aquí, nuestra salva de aplausos también para ell@s. ‘Al revés’, en fin, está de vuelta. Con el deseo de acumular al menos otros 201 meses sin fallo... ¡y que vosotr@s nos leáis!


ZineZizur espera fecha para estrenar ‘El décimo’ La Asociación ZineZizur no pudo estrenar su último filme debido a la declaración del estado de alarma, y ahora espera fecha para ello. A continuación, Goyo Rodríguez Grávalos, de la asociación, nos acerca los estresijos de esta nueva propuesta que promete, y mucho... Habéis vuelto a comprobar que hacer una película es un proceso largo... Que cada cual se imagine lo que quiera y le sume el doble, más o menos. Pero es muy gratificante comprobar que todo el equipo hace lo que está en su mano y un poco más, solo así es posible llegar al FIN. ¿De qué va ‘El Décimo’? Paulino y Cristal se han separado, pero a ninguno de los dos le va bien en la vida. El azar se cruza en su camino y todo cambia a su alrededor. Es una reflexión en clave de humor sobre una parte de la sociedad actual, que tiende a hacerse mayoritaria. Admito que decir esto es como no decir nada, pero quien vaya a verla, en media hora lo tiene resuelto. El estreno quedó aplazado... Su estreno en Zizur estaba previsto el 14 de marzo, pero el día anterior se cerraron las instalaciones municipales y todo se paralizó. Estamos a la espera de que todo se normalice y se fije nueva fecha. El 19

de diciembre se programó en la Filmoteca de Navarra con muy buenas críticas. Desde nuestra primera película hemos ido mejorando, teniendo en cuenta que ésta es ya la quinta, algo habremos aprendido, ¿no? Pues todo está en ‘El décimo’. Cuando se estrene en Zizur, ¿por qué no debemos perdérnosla? Vais a pasar un buen rato, y estas pequeñas cosas son las que hacen pueblo. Como en las anteriores, hemos tenido el apoyo del Patronato de Cultura, ¿no vais a ver en qué se ha gastado el dinero? Esta razón también me parece muy interesante. ¿Nuevos planes? Este equipo no para, ya tenemos otro guion listo y hecha la selección de actores. Trataremos un tema de cine negro y será buenísima. Nos podéis seguir en facebook: “ZineZizur Mayor”

ACTUALIDAD

La vida secreta de las canciones

Tras el duro confinamiento, el músico y periodista zizurtarra Patxi Garro selecciona para su sección sobre las canciones icónicas de la historia el tema ‘Resistiré. Pero, ojo, no la canción del Dúo Dinámico, sino la del mítico grupo Barón Rojo. Barón Rojo editó a principios de 1981 su primer álbum, titulado ‘Larga vida al rock and roll’ y rápidamente se convirtió en un tremendo éxito. Una potente banda formada por músicos experimentadísimos (los hermanos De Castro, Armando y Carlos a las guitarras, Hermes Calabria a la batería y José Luís Campuzano ‘Sherpa’ al bajo y voz) y con un repertorio acertado en el que destacaban las letras de Carolina Cortés, esposa de Sherpa. El éxito del primer disco les permite viajar a Londres a grabar su segundo trabajo, ‘Volumen brutal’, en los estudios Kingsway Records, propiedad de Ian Gillan, mítico vocalista de Deep Purple. De aquel disco grabaron dos versiones, una en castellano y otra en inglés para el mercado internacional y, nada más editarse a principios de 1982 se convirtió en un éxito. ‘Volumen Brutal’ estaba repleto de buenísimas canciones: ‘Son como hormigas’, ‘Concierto para ellos’, ‘Los rockeros van al infierno’, pero, sobre todas ellas, destacaba ‘Resistiré’, compuesta por Sherpa y Carolina y los dos hermanos De Castro. Lo cuenta el propio Sherpa: “El LP tuvimos que componerlo y escribir las letras en

un tiempo record, y teníamos catorce días de estudio en Londres para terminar el disco, versión en español, versión en inglés y hacer las mezclas finales. Por tanto, íbamos pillados de tiempo, ¡como siempre! Había varias canciones cuyas letras estaban sin acabar, entre ellas ‘Resistiré’. Tuvimos que hacerlo en el estudio, en el despacho de Ian Gillan. Mientras Carlos metía voz en un tema suyo, Carolina escribía frenéticamente; yo daba ideas de lo que quería decir y ella les daba forma literaria con su gran talento, o tenía una idea mejor todavía. El trabajo de Carol fue inmenso”. ‘Resistiré’, un duro alegato contra el capitalismo, se convirtió en su gran tema en 1982, y hoy sigue de vigente actualidad gracias al momento que está viviendo el país, ya que la letra refleja que, a pesar de todas las adversidades, hay que sacar fuerzas y resistir.

3


CUÉNTANOS

Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma: - Correo electrónico: alreves@alreves.net

- Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor A José Mari Asín

4

¡Hola, José Mari! Desde estas líneas quiero agradecerte tu dedicación y buen hacer en el área del Patronato de Cultura de Zizur Nagusia. Siento de veras cómo te has marchado, porque lo que tenían que haber sido parabienes y abrazos, se han convertido en silencios y escaso agradecimiento por parte del Ayuntamiento. Entiendo que cuestiones críticamente que se “está desmantelando el Patronato de Cultura”, porque, entre otras cosas, los miembros de Geroa Bai y AS en el equipo de gobierno no están por la labor de que otra persona te sustituya en el puesto de trabajo que has dejado vacío, eso sí, contra la opinión de EH Bildu que, como bien sabes, sigue peleando todo este tiempo para que se reponga y se pueda seguir impulsando la Cultura en nuestro pueblo. Entendemos que las trabajadoras del área están saturadas, ya que una técnica tiene que hacer lo que antes elaborabais entre dos, y la Cultura en Zizur, como es lógico, se resiente y empeora. Conoces bien a las gentes de EH Bildu en Zizur y siempre nos has visto en los diferentes colectivos, desde la Apyma Hots Gurasoak de Erreniega, a otros relacionados con la cultura, nacidos del y para el pueblo. Por eso sentimos de alguna manera como nuestras tus críticas, porque sabes lo que hemos defendido y seguiremos haciéndolo: que la Cultura es uno de los pilares de una sociedad más libre y justa. Quiero desearte lo mejor, agradecer tu labor e insistir en que, desde EH Bildu,

seguiremos luchando por cubrir el puesto de coordinador cultural para que la Cultura en nuestro pueblo siga siendo una prioridad y no una iniciativa de segundo orden. Karlos Terés Sueskun, concejal de EH Bildu, presidente del patronato de cultura de Zizur Nagusia, Zizur Mayor.

El coronavirus y sus consecuencias políticas

Estamos viviendo una situación de emergencia global sin precedentes debido a la expansión del COVID-19, que está provocando miles de muertos y contagiados. Ante esta situación debemos actuar con responsabilidad y siguiendo los criterios de los expertos sanitarios. Sin embargo, la crisis sanitaria viene acompañada de una crisis económica y política que creemos vital hacerle frente. Bajo el pretexto de combatir el coronavirus el día 14 de marzo el gobierno de España declaró el estado de alarma, eliminando las ya de por sí escasas libertades políticas del proletariado y confinándonos en nuestras casas bajo vigilancia policial y militar. Sin embargo, el estado hizo oídos sordos a las recomendaciones médicas chinas y mantuvo la mayoría de los centros de trabajo funcionando, poniendo en riesgo la vida de los trabajadores. En resumen, se niegan libertades políticas, pero se mantienen los procesos productivos del poder burgués. Al mismo tiempo que obligan a los trabajadores a exponerse a este agente patógeno, las estructuras burguesas impulsan la vigilancia vecinal para controlar que nadie salga de sus casas. Ya basta de vigi-

larnos unos a otros, ya basta de policía vecinal. A pesar de ello muchas fábricas y centros de trabajo han tenido que parar su actividad debido a la caída de la demanda o gracias a la autoorganización de los trabajadores como en el caso de la Mercedes en Vitoria. Tanto es así que en solo una semana de estado de alarma se registraron más de 1.000 ERTES en Navarra, y el Ibex 35 registró la mayor caída de su historia. Aunque es difícil calcular las consecuencias que tendrá esta crisis económica en el futuro, podemos estar seguros de que se va a acelerar el proceso de proletarización que está sufriendo Europa. También queremos denunciar el carácter militarista y el tono bélico que está tomando el estado de alarma. No solo se han desplegado más de 2.600 soldados por todo el estado, sino que el jefe del Estado Mayor de la Defensa decía que “en esta guerra irregular y rara, todos somos soldados”, “una guerra sin armas” contra el coronavirus. Pidiéndonos disciplina para controlarnos unos a otros y poniendo en el punto de mira cualquier voz discrepante, cualquier reivindicación política. Además, es importante remarcar como incluso las consecuencias y dificultades del coronavirus dependen de la clase a la que perteneces. Mientras la burguesía o sus representantes políticos disponen de tests sin tener síntomas, pasan la cuarentena en grandes viviendas y disponen de un colchón económico, la clase trabajadora está encerrada en pequeños apartamentos, no tiene seguridad de poder pagar el alquiler a final de mes, tiene que acudir al puesto de trabajo...

Defenderemos el principio de salud universal por encima de los intereses particulares de la burguesía. En este sentido se creó una red de solidaridad para ayudar con las compras a los más vulnerables. Seguiremos impulsando iniciativas, siempre teniendo los criterios médicos como prioridad, porque ahora es más importante que nunca organizarnos para defender las libertades políticas y condiciones de vida de la clase trabajadora ante la ofensiva de la burguesía. CSOA Esparru Gaztetxea, Sorginkale Banaketak, Zizurko Ikasle Asanblada, Rock Etxea

Confinamiento al son del Euroson

Tras este confinamiento, me gustaría agradecer a nuestro querido vecino y amigo Carlos, que nos ha demostrado su pasión por la música desde su balcón en estos días tan duros, aprovechando la ‘balconada’ de aplausos para todos los que trabajamos en puestos de riesgo y abastecimiento para animarnos como el sabe hacerlo, musicalmente, con canciones como el famoso ‘Resistiré’ y otras tantas de épocas tan doradas como los 60, los 70... Nos ha hecho olvidar los momentos difíciles que cada uno estábamos soportando, sea en el trabajo o en el confinamiento. ¡Gracias, Carlos, de todo corazón! Sirvan estas palabras para que queden en tu memoria como uno de los mejores regalos de estos días, y que sirvan para la confraternización de todos los que vivimos en Santa Cruz y que a buen seguro estarán de acuerdo con este agradecimiento que yo me atrevo a manifestar públicamente. Ojalá después



REPORTAJE

Zizur Mayor avanza en el proceso de desescalada

Con la Fase 2 ya en marcha desde el lunes 25 de mayo, Karlos Terés (presidente del Patronato de Cultura) y José Ángel Saiz (presidente del Patronato de Deportes), esbozan algunas claves de cómo afronta Zizur la prudente y progresiva vuelta a la normalidad de sus servicios municipales.

ACTIVIDADES CULTURALES - Biblioteca. Aunque las bibliotecarias empezaron a trabajar el 25 de mayo, la apertura de las bibliotecas está prevista, posiblemente, para el 1 de junio. Solo abrirá la biblioteca de adultos, en la que se realizarán préstamos y devoluciones: hay que tener en cuenta que cada libro que se devuelva se pondrá en cuarentena por seguridad. El Ayuntamiento de Zizur Mayor está a la espera de ver qué normas implantan desde la Red de Bibliotecas de Navarra. - Bar Casa de Cultura. El bar abrió el 25 de mayo, al inicio de la fase 2 . Se puede entrar al local, pero manteniendo las

6

distancias y medidas de seguridad; al ser un espacio tan pequeño, se ha solicitado abrir la sala anexa (sala Mindegi) para poner unas mesas, de la misma manera se podrá funcionar con el servicio de terraza. Las medidas de seguridad serán las indicadas por los servicios sanitarios. - Cursos de Cultura. Los cursos se dan por suspendidos al no poder garantizarse la seguridad de l@s usuari@s. La excepción es un curso de inglés, que recuperará las clases perdidas en junio, pero lo hará en la academia, donde sí tienen los medios para poder hacerlo. De aquellos cursos que no se retomen, se procederá a la devolución de sus correspondientes cuotas, de la parte

proporcional a las clases no realizadas (a partir del 13 de marzo). - Actividades culturales. Las actividades culturales organizadas en el anfiteatro que no se han podido llevar a

cabo se están posponiendo para próximas fechas. En las actuales circunstancias de limitación de aforo, el anfiteatro de la Casa de Cultura de Zizur puede acoger a muy poco público, por lo que sería momento de sacar



ENTREVISTA

Luchando contra el COVID

Un buen puñado de zizurtarras, profesionales del ámbito sanitario, han luchado a brazo parido contra el bicho durante las semanas de confinamiento. Dos ejemplos son Ainara Baines, residente en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, y Leyre Ibero, enfermera en el Complejo Hospitalario de Navarra. He aquí sus testimonios:

Ainara Baines: “No hemos estado bien protegidos”

Ainara Baines, tras obtener el año pasado el 5º mejor resultado nacional en el MIR, entró como residente en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Allí, a finales de febrero “apareció el primer caso confirmado, y empezaron a publicarse protocolos de actuación en caso de sospecha. Desde principios de marzo los casos crecieron exponencialmente y llegó el

8

colapso”. Ainara recuerda que “los primeros días fueron un absoluto caos: no se conocía la enfermedad, el número de casos reales, si había que considerar la transmisión comunitaria o sólo sospechar de personas que vinieran de países comprometidos, cuáles eran las medidas de actuación correctas... Los ingresos se dispararon, se fueron habilitando más zonas para pacientes con COVID, y cambió por completo el funcionamiento de las Urgencias. Todo esto supuso mucha incertidumbre para los trabajadores, ya que los protocolos se iban contradiciendo unos a otros, las medidas de protección que se consideraban imprescindibles un día ya no eran necesarias al siguiente (muchas veces estas recomendaciones respondían al stock del material disponible, no a la evidencia científica sobre su necesidad)”. El proceso, en esas condiciones, “ha sido muy estresante, por dos razones. Primero, porque hasta que no se consiguió organizar aceptablemente todo, la atención a los

pacientes fue muy deficiente. Hubo tal sobrecarga asistencial, falta de recursos y de un plan establecido que parte del daño que sufrieron muchos pacientes fue derivado de ello, y no solo de la enfermedad. La morbimortalidad que ha creado esta enfermedad no depende únicamente de su propio potencial intrínseco, sino de todo lo derivado de la asistencia deficiente que se ha prestado, y ver eso, para profesionales cuyo principal lema es ‘Ante todo no hagas daño, es muy duro. Y segundo, por la falta de protección. No se nos enseñó a colocarnos correctamente los trajes de protección, hemos tenido que compartir batas y material con otros compañeros, se nos ha provisto de mascarillas no testadas que han resultado ser inútiles... Todo esto ha aumentado nuestro estrés y ha creado desconfianza y descontento. No hemos estado bien protegidos, y lo demuestra la cifra devastadora de personal sanitario infectado. Yo tengo la suerte de ser joven, sin patología previa, y

de no vivir con mi familia ni con personas de riesgo, pero hay quien se han expuesto sabiendo que se jugaba incluso la vida, y no hay derecho”. Lo peor fue pasando, y ahora “mi percepción es que la situación está más controlada, pero desde luego es gracias al confinamiento. El problema de esta enfermedad no es solo su tasa de mortalidad, sino su tasa de contagio, y cuando la posibilidad asistencial de los sistemas sanitarios se sobrepasa es cuando llegan problemas como los que yo he visto: pacientes acumulados casi unos encima de otros en las salas de Urgencias esperando para ingresar durante 24 o 48 horas, contagiándose los unos a los otros con una vigilancia deficiente porque los médicos estaban ocupados en valorar los pacientes que seguían llegando… Me gustaría que la gente supiera que, si volvemos a la normalidad sin precaución, volveremos a esa imagen y a todas las muertes indirectas que conllevó”. Y es que, ya en plena desescalada, Ainara no cree que la gente se esté tomando suficientemente en serio la amenaza que aún persiste: “Salvo que te haya tocado de cerca, los enfermos son números sin cara ni nombre, por lo que se olvidan fácilmente. No estoy en contra del desconfinamiento, obviamente este es un virus con el que tendremos que aprender a convivir, pero el sistema sanitario todavía no está preparado. Hay que pensar que cada contagio puede poner en riesgo una vida, aunque no sea la tuya”.



REPORTAJE

Iniciativas populares que colorearon el confinamiento

El 13 de marzo se decretó el confinamiento, y lo que en un principio asumimos con fuerzas fue tornándose gris oscuro, casi negro: la pandemia crecía, sobrecogiendo nuestras almas; y, paralelamente, la acumulación de días calcados iba haciendo mella, agotándonos y aburriéndonos sin vislumbrar el final del túnel... Sin embargo, en toda crisis surgen las oportunidades y emergen las buenas ideas, y también sucedió en ésta. De entre las múltiples iniciativas que aportaron luz y color a aquellos días de encierro obligado, he aquí una pequeña selección. Nuestro agradecimiento a éstas, y a todas las demás.

Xabi Cortés: “Ha sido una buena opción para conectar con el vecindario”

Xabi Cortés Álvarez, de nombre artístico ABI DJ MUSICSOUND, vive en la calle Santa Cruz. A continuación, explica su iniciativa durante el confinamiento, volcada en lo musical: “Mi profesión es la de chapista de vehículos, aunque los jueves y fines de semana trabajo haciendo eventos de música en bodas, comuniones, bares, discotecas... empecé con la música hace ya 16 años pues mi padre era Técnico de Sonido: él me ponía todo tipo de géneros musicales, actualmente sigo con la musica y haciendo eventos para todos los públicos...”. “En esta cuarentena -afirma Xabi- pensé que al estar todo el mundo encerrado en casa

10

sería una buena opción para conectar con el vecindario, y les ponía música durante los aplausos. La acogida de los vecinos fue muy positiva, y cuando bajaba a hacer la compra muchísimos vecinos de todas las edades me preguntaban si iba a seguir poniendo música... yo les respondía que por supuesto”. Desde el principio, Xabi sabía que aquello “iba a ser algo especial que pudiésemos disfrutar en conjunto, y ahora esperemos que volvamos poco a poco a la normalidad y en fiestas del pueblo podamos proponer algún proyecto. Si este año no se puede, para el próximo... Aprovecho para mandar un abrazo grande para tod@s l@s zizurtarras”.

Dos iniciativas en torno a Euskaraldia: Etxetik Euskaraldira y Zizurren Euskaraz

Entre el 20 de abril y el 3 de mayo se llevó a cabo una iniciativa a través de las redes sociales llamada “ETXETIK EUSKARALDIRA, ohitura aldaketa etxean hasten da”. Porque los cambios empiezan desde casa, esta iniciativa ha propuesto, por un lado, reflexionar sobre el idioma con el que nos comunicamos con la gente más cercana, la familia en casa, los amigos y conocidos a través de las redes sociales, y por otro nos lanzó una serie de ideas y sugerencias para ir cambiando los hábitos lingüísticos e incidir en la comunicación en euskera. Para ello se divulgaron videos de corta duración (píldoras), dosificadas a lo largo de esos días. En ellos se proponía cómo incidir en los cambios. También se vieron en las ventanas de algunas casas círculos de colores de distintos tamaños, indicando que en dichas viviendas se estaba participando en esta iniciativa. A fin de cuentas, no ha sido más que un calentamiento para la Euskaraldia 2020, que se celebrará entre noviembre y diciembre. Además, también durante el periodo de confinamiento, y

dentro del contexto de ETXETIK EUSKARALDIRA, en Zizur ha surgido ZIZURREN EUSKARAZ, una nueva dinámica con la intención de fortalecer la comunidad euskaldún de Zizur. Es una buena forma de empezar a calentar motores para la Euskaraldia. En ZIZURREN EUSKARAZ se necesitan las aportaciones de todo tipo de los colectivos y personas de Zizur. Encontraréis música, literatura, bertsolarismo, gastronomía, humor… Se difunde por Instagram, facebook y whatsapp. Para realizar vuestras aportaciones podéis contactar a través del teléfono: 697 790 833, o bien del mail zizurrekeuskaraz@gmail.com ** Como recordatorio, señalar que Euskaraldia es una iniciativa para ir cambiando las costumbres lingüísticas; si podemos comunicarnos en euskera ¿por qué no hacerlo? Este año Euskaraldia va a traer novedades, y se va a celebrar durante 15 días (del 20 de noviembre al 4 de diciembre), y aparte de ahobizi y belarriprest se van a incluir a las entidades. Pero de todo esto hablaremos en la próxima revista...



REPORTAJE

Así sobrellevé el confinamiento

“¡Abu, abu! ¡Cuéntame otra vez la historia de cuando os tuvisteis que encerrar en casa por culpa del coronavirus”. Nos gustaría haber protagonizado una aventura más épica y emocionante, claro, pero ésta es la que nos ha tocado vivir, y será la batallita que les contaremos una y mil veces a las generaciones venideras. ‘Al revés’ se ha disfrazado de niet@ del futuro, y les ha preguntado a distint@s zizurtarras qué fue lo más duro de su confinamiento, qué han aprendido de la experiencia, qué nueva afición han descubierto al disponer de tanto tiempo, qué echarán de menos de aquellas semanas de encierro, y con qué recuerdo se quedan de toda esta odisea.

Viri Cubelos

- Lo más duro: “No ver a la familia, como a todo el mundo. Pero también reiniciar ni cerebro para adaptarme a la nueva realidad”. - Aprendizaje: “He aprendido cosas que me gustaría no haber aprendido jamás... La más importante: que vivíamos en el mejor de los mundos y no lo valorábamos”. - Afición descubierta: “Quise dedicarme a los demás, eso fue lo más gratificante. Ponía pan-

cartas en el edificio, proponía microactividades vecinales a las 20:00, como sacarles a los niños muñecos y música para ellos, hacer pseudo procesiones de risa, etc. Muchos vecinos nos han dado las gracias, nos han dejado tartas a la puerta de casa... Hemos aprendido a valorar más a los que vivimos puerta con puerta”. - Echarás de menos: “Mmmm Que los amigos y la familia nos llamáramos continuamente”. - Un recuerdo: “Hacía años que no me hablaba con unos amigos y esto nos ha vuelto a unir”.

Josema Urdánoz

Nuria Latasa

- Lo más duro: “La incertidumbre, no saber plazos y que los que sabemos cambian a diario. Al principio, adaptarme a las distintas situaciones de trabajo, hijos, familia...”. - Aprendizaje: “Que nos parece que tenemos todo controlado, todo es yo tengo, yo hago, yo soy... Y cuando pasan estas cosas nos damos cuenta de lo que es importante de verdad: la salud, la libertad, situaciones normales del día a día que ahora nos parecen mentira. - Afición descubierta: “Me ha tocado más a menudo cocinar, hacer tareas del colegio con

- Lo más duro: “No poder estar con las abuelas, mi madre y mi suegra, con las pasábamos todos los fines de semana. Y sobre todo ver como tantas personas han muerto y lo han hecho solas”. - Aprendizaje: “Valorar mucho más las cosas sencillas. Ya lo hacía, pero ahora muchísimo más, ahora disfruto a tope con cosas como salir a andar al campo”. - Afición descubierta: “Me he reconciliado con las matemáticas, siempre fui muy mala en esa asignatura y este fin de curso caótico las he

12

los hijos, jugar a juegos de mesa..”. - Echarás de menos: “Lo que voy a echar de menos son cosas que nos va a robar el coronavirus: vacaciones, sanfermines, trabajo, playa, piscina... ¿fiestas de Zizur?”. - Un recuerdo: “Cuando nuestros nietos protesten por algo les diremos ‘No te quejes, que tu abuelo pasó el coronavirus". La historia se repite, una guerra distinta, pero con muchos muertos y problemas sociales y laborales. Y aún no sabemos cómo va a acabar esto. Aprovecho para animar a quien esté en situaciones difíciles, y mandar un abrazo grande a familiares y amigos de quienes nos han dejado”.

retomado para ayudar a mis hijos, y curiosamente las estoy disfrutando como una enana. También he trabajado haciendo varios retratos: dos para Navarra, uno para Vizcaya, otro para Jaén, incluso uno que se va a Qatar”. - Echarás de menos: “Aunque no es lo mismo que abrazarles y darles un beso, las videollamadas con las abuelas”. - Un recuerdo: “No quiero frivolizar, sé que hay mucho sufrimiento. Pero me crezco en momentos difíciles, y voy a tener un buen recuerdo de esto, he disfrutado de los míos, hemos compartido momentos muy chulos”.



EUSKERA

Zizurko Lau t'erdiko txapelketak normaltasunez ospatu zituen bere zilarrezko ezteiak

Covidak gure biziak goitik behera aldatu baino egun batzuk lehenago Lau t'erdiko pilota txapelketa ezagunak bere 25. edizio bereziko finalak jokatu ahal izan zituen, maila oso altuan, gainera. Frontoia ikuslez gainezka izan zen, eta giroa ederra izan zen zentzu guztietan. ARGAZKIAK: Patxi Zizur

Zizur Nagusiko Lau t'erdiko Txapelketaren 25. edizioa urtarrilaren 11tik martxoaren 7ra burutu zen, Ardoi Pilota Elkarteak antolatuta. Guztira 185 partida jokatu ziren, guztien gustuak asetzeko modukoak. Covid-ak eragindako krisiaren aurretik ospatu ahal izan zen finalen eguna eta “oso polita” izan zela diote antolatzaileek. “Hor zerikusia izan zuen aurreko Batzordeetako jendearen presentziak, izan ere hiru ezberdin izan dira orain arteko ibilbidean”. Egun berezi honek Aspeko hainbat ordezkari ere bildu zituen, oraindik jardunean

14

dauden pilotariak -Jokin Altuna edo Joanes Bakaikoanahiz utzitakoak, esate baterako, Idoate, Iñaki Escudero, Jon Jaunarena, Mariezkurrena, Oskar Urrutia, Pablo Urrizelki eta Eriguren; guztiek ere badakite zer den Zizurko Lau t'erdiko txapelketan parte hartzea. Hantxe izan ziren, baita ere, udal politikariak eta Nafarroako Kirolaren Institutuko eta Nafarroako Pilota Federazioko ordezkariak. Patxi Morentin gogoan Era berean, finalen egunean gogoan izan zituzten berriki

hil den Patxi Morentin eta haren sendia. Izan ere, kiroldegiko kudeatzaile modura egindako lan handia bihotzez eskertzen diote Patxiri Ardoi

Pilota Elkarteko kideek. Pilota elkarteko ordezkariek ere eskerrak luzatu nahi dizkiete pilota Zizurren aurrera atera dadin lanean ari diren




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.