6-7
SUMARIO
8-9-10-11
Este verano tocan vacaciones diferentes, de andar por casa
Cada mes de agosto, acompañamos desde nuestras páginas a zizurtarras que aprovechan el verano para recorrer el ancho mundo aprovechando las vacaciones. Este año, los grandes viajes han tenido que ser aplazados para mejor ocasión, pero también con escapadas más cortas se puede obtener un gran placer. Testimonian su verano ‘diferente’ Adriana Arregui, Ion Erro, Alberto Gares, Irene Bengoetxea, Asier Benítez y Piluka García.
El zizurtarra Carlos Cánovas, Premio Príncipe de Viana
Por primera vez en las 31 ediciones del Premio Príncipe de Viana de la Cultura, el galardón que cada año entrega el Consejo Navarro de la Cultura y las Artes recayó en un fotógrafo. Tratándose de esa disciplina, el elegido no podía ser otro que nuestro vecino Carlos Cánovas, quien vive en Zizur desde 1973 y realiza además en nuestras calles y rincones muchas de las fotografías de su prestigiosa obra. Carlos atendió a ‘Al revés’ pocos días después de ser galardonado con el premio.
Y ADEMÁS... - Página 3 Cultura - Página 4 Cuéntanos
- Página 5 Reportaje: recomendaciones desde el Centro de Salud en el actual momento de la pandemia - Páginas 12 y 13 (euskera) Reportaje: Grupo de Consumo Saski Betea - Páginas 14 y 15 Deportes: nuevo reto de María Yoldi
2
REVISTA “AL REVÉS” EDITA
Zabal Comunicación (948 077 886). REDACCIÓN
Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández COLABORAN
Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute TIRADA
5.700 ejemplares
DEPÓSITO LEGAL NA-2106/2003
CULTURA
La vida secreta de las canciones Cine y música en Zizur El músico y periodista zizurtarra Patxi Garro ha elegido para su sección un tema mítico de la historia del rock. Concretamente, ‘Highway to hell’, probablemente la canción más célebre del grupo ACDC, inconfundible gracias a su icónico guitarrista de pantalones cortos, Angus Young.
ACDC llevaban unos años trabajando entre Australia y Londres. Los primeros discos los habían grabado en Australia, bajo la batuta de George Young, hermano mayor de los guitarristas de la banda, Malcolm y Angus, y ex miembro de los exitosos Easybeats. Sin embargo, los ACDC se dieron cuenta de que si querían conquistar el mercado mundial debían instalarse en Europa. A finales de 1978 se reunieron los dos hermanos con el cantante, Bon Scott, para componer su siguiente disco, y fue en aquella reuniuón cuando Malcolm les enseñó el riff de lo que posteriormente se convertiría en ‘Highway to hell’. Los tres empezaron a trabajar sobre ese riff, y dieron forma a una de las canciones clásicas del hard rock. Poco antes de ese momento, estando el grupo en plena gira, un periodista le había preguntado a Angus Young cómo se sentía, y éste le respondió que “una gira es como estar en una autopista al infierno”. La frase había quedado ahí, y Bon Scott decidió utilizarla para una canción. Al escribir la letra, recordó las fiestas que celebraba en su Perth natal, ciudad donde había una cantina famosa por sus juergas, y a la que solo era
posible acceder bajando una empinada carretera que, dada su peligrosidad, terminó conciéndose como la ‘autopista al infierno’. Es a esa cantina a la que parece que se refiere Scott cuando canta “Goin' down,
party time, my friends are gonna be there too” (“Voy abajo, es una fiesta, mis amigos estarán ahí también”). Un riff memorable, una batería simple pero contundente, un estribillo pegajoso y una letra acorde convirtieron a ‘Highway to hell’ en un clásico de forma prácticamente inmediata. La canción abrió y dio nombre al nuevo trabajo del grupo, editado en 1979, y disparó las ventas de manera estratosférica. Hasta entonces, ACDC cumplía a duras penas con los objetivos de la discográfica, e incluso se había llegado a cuestionar su continuidad en la compañía. Les dieron un voto de confianza para ver cómo funcionaba ‘Highway to hell’, y la apuesta supuso un triunfo rotundo, sin paliativos. El 19 de febrero de 1980, poco después de ser editado el disco, Bon Scott fue encontrado muerto dentro de un Mini en una calle de Londres, tras una noche de borrachera. “Alcanzar el cielo, bajar al infierno (por autopista)...”.
durante el mes de agosto El mes de agosto, en Zizur, lleva muchos años siendo sinónimo de cine al aire libre. Y 2020, al menos en esto, no va a ser una excepción, por mucho que le pese al bicho. La programación cubre cuatro lunes consecutivos de agosto, desde el día 3 hasta el 24, ambos inclusive. Todas las proyecciones serán a las 22:00, aunque irá variando la ubicación del espectáculo. En caso de que algún día topemos con mal tiempo, la película se emitirá en el Frontón Mediano. Por supuesto, habrá que respetar las medidas de seguridad básicas en cuanto a la distancia de seguridad y las mascarillas. Y, como siempre, cada amante del séptimo arte debe llevarse su propia silla.
Cartelera - Lunes 3 de agosto. Se proyectará ‘Green book’, ganadora del Oscar a mejor película de 2018, y dirigida por Peter Farrelly. La sala de cine estará ubicada en la Plaza de la Mujer. - Lunes 10 de agosto. Será el turno para ‘Gazte harrigarria T. S. Spivet’, dirigida en 2013 por Jean-Pierre Jeunet. La proyección tendrá lugar en la Plaza de la Casa de Cultura, y será en euskera. - Lunes 17 de agosto. Podremos ver ‘Volando juntos’, obra de 2019 de Nicolas Vanier. Las butacas improvisadas se desplegarán en el frontón del casco antiguo.
- Lunes 24 de agosto. El ciclo se cerrará con ‘Sobre ruedas’, film escrito, dirigido y protagonizado por Franck Dubosc. La gran pantalla estará ubicada nuevamente en la Plaza de la Casa de Cultura.
Y los viernes, música La propuesta cinéfila viene a sumarse a otra que, desde mediados de julio, también está aportando sabor a este verano tan particular. Se trata de sesiones musicales, igualmente repartidas por todos los rincones de Zizur, cada viernes desde las 19:30. La programación musical arrancó el 17 de julio con los DJ’s Go & Go en la Plaza de los Olmos, y prosiguió con Chuchín Ibáñez Trío el día 24 en el frontón del casco antiguo. Las citas que nos quedan por delante son: - Viernes 31 de julio: concierto de Alfredo e Iker Piedrafita (guitarrista de Barricada e hijo), en la Plaza de la Mujer. - Viernes 7 de agosto: concierto de pop melódico en acústico a cargo de Maialen & Patxi, en la Plaza de la Casa de Cultura. - Viernes 14 de agosto: carrobici musical con DJ Reimy Triciclo Sound, por Parque Erreniega, Parque Talluntze y Plaza de los Olmos. - Viernes 21 de agosto: popfolk con Lemon & Tal, en la Plaza de la Mujer, - Viernes 28 de agosto: bluesrock con Roberto Castillo, en la Plaza de la Casa de Cultura.
3
CUÉNTANOS
Ésta es la sección que “Al revés” reserva para ti, para tu opinión. Cuéntanos qué te interesa, qué te preocupa, qué te indigna....
Ehbilduren proposamenak Joan den zenbakian(203) EHBildu 8 eta 11 proposamenei buruz bi gauzak esan nahi genuke: 1) Pinudian garbitu behar dira espezie aloktona batzuk, batez ere espezie invasora, batez ere Pyracantha, zuhaizka lorazaintzatik etorria, eta ezpela desagertzearen ren itzalean aurrerapen handia gertatuako gure piñadian. Ba dago beste espezie garbitzeko, piñuak ere, eta bere lekuan ariztiak originalak berreskuratu. Sentsu hontan Ugatza elkartasuna egin ditu landaketa batzuk, indartu behar dira landaketa hauek, piñadiaren goian. 2) Iruñeko kuenkan bost aritz espezie daude. Lantatuaren denboran eduki behar da espezie egokiena eta landatzeko behartzuena leku bakoitzean. Iruñeko kuenkan ugariena zen Erkametza ilaunduna (Quercus pubescens edo Quercus humilis deitua ere). Oso arrunta da espezie hau nahastu beste espeziekin. Zizurreko piñadian Quercus pubescens ego-
kiena eta behartzuena da. Erreniega serran Erkametza ilaunduna da ikusi ahhal duguna. Ugatza
Cuerpos en el escaparate Tal vez otro año, y habiéndonos avisado con tiempo, podría haber sido un buen acicate para tomarnos en serio la operación bikini. Porque claro, en cuanto sale un día el sol, allá por marzo, nos entran los nervios y las prisas: “¡Ay, madre, qué se me echa encima el verano, y yo con estas lorzas!”. Y nos ponemos a régimen y hacemos deporte compulsivamente... durante un par de semanas como mucho. Luego llega Semana Santa, vacaciones, ya retomaré a la vuelta, pero entonces abren las terrazas, y unas cosas con otras nos pilla el toro, y la lorza aún se ha hecho más grande cuando toca lucir palmito, y el primer día de piscina es un ‘tierra trágame’. Todos los años igual... Así que, bien mirado, para otros años puede ser una
buena iniciativa, quizá sea la motivación que necesitaba nuestra débil fuerza de voluntad. Pero, por favor, ¿cómo nos podéis poner en semejante tesitura precisamente este verano ? ¿En qué cabeza cabe? Aparte de que no nos habéis avisado, y eso es traición, este año había un acuerdo tácito para bajar el listón de exigencia. Sabiendo lo dramática que podía ser la situación, cabía esperar un pacto para no mirarnos mucho, mantener también en eso la distancia de seguridad. ¡Que veníamos de dos meses de confinamiento, por dios! Dos meses sin running, sin zumba, sin gym, sin crossfit. Dos meses haciendo bizcochos, acaparando masa madre, llenando instagram de fotos de nuestras habilidades en repostería... Se mascaba la tragedia, este verano no podía tenerse en cuenta, cualquier escriban@ tenía excusa para hacer un borrón de grandes proporciones... De hecho, acabados los merecidísimos aplausos sanitarios, las ovaciones diarias de ahora deberían ser para quienes nos atrevemos a ir a la piscina... ¡y quitarnos la camiseta!
Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma: - Correo electrónico: alreves@alreves.net
Pero no. En Zizur, en lugar de correr un tupido velo, de hacer entre tod@s la vista gorda, nunca mejor dicho, hemos estrenado la pasarela cibeles de cuerpos al sol. Todo un ala de la piscina, la contigua al Paseo Kirolalde, es algo así como el paraíso del voyeur. ¿De verdad era necesario? ¿No tenemos presupuesto para unas lonas, unos biombos, una vegetación de plástico, cualquier cosa? ¿Merecemos pasar por este calvario? Un cuerpo en horas bajas
Nota
Zabal Comunicación,
empresa editora de la
revista “Al revés”, no se
hace responsable
las opiniones de l@s autor@s de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’, ni tiene por qué
estar de acuerdo con ellas.
- Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor * Extensión máxima de cada carta: 450 palabras
4
de
REPORTAJE
“Esta pandemia no ha acabado; disfrutemos del verano, pero cumpliendo las medidas de seguridad” Recomendaciones y consejos desde el Centro de Salud de Zizur Mayor
- Si se precisa atención urgente, llamar al 112”. A partir de ahí, se pondrá en marcha el “equipo existente de enfermeras rastreadoras que procederá a contactar, siguiendo el protocolo, con los contactos de la persona que dé positivo por Covid 19”.
Tras un mes de junio relativamente tranquilizador, julio supuso un preocupante goteo de noticias sobre rebrotes y contagios que, como dicen desde el Centro de Salud de Zizur Mayor, deben servirnos para tener muy claro que “esta pandemia no ha acabado”. Lucía Goyeneche, Jefa de enfermeras del Centro, es una voz sumamente autorizada para repasar los consejos y recomendaciones que debemos seguir en esta nueva etapa del proceso. Prevención Estamos viendo cómo determinadas zonas han empezado incluso a retroceder a aquellas famosas fases de desescalada que con tanto alivio dejamos atrás el 22 de junio para penetrar en la llamada nueva normalidad. Por eso, “las autoridades sanitarias están incidiendo sobre todo en la prevención, fundamental en este momento en que el objetivo es contener la progresión de los numerosos brotes aparecidos durante las últimas semanas”. Lucía da máxima importancia a “la aplicación de las medidas de prevención. Los casos recientes se están dando entre personas más jóvenes, entre quienes hay un alto porcentaje de leves o asintomátic@s. Sin embargo,
siguen teniendo la capacidad de contagiar a grupos más vulnerables, como personas mayores o pluripatológicas, con los resultados que todos vimos durante los meses más duros de la pandemia”. Lucía nos recuerda las recomendaciones que son de obligado cumplimiento: - “Mantener la distancia de 1,5 metros, independiente de con qué grupo social nos estemos relacionando. - Utilizar mascarilla en todos los ámbitos, excepto en el ámbito familiar cercano. En éste, intentar mantener la distancia de seguridad. - Realizar frecuentemente la higiene de manos”.
Cómo actuar en caso de que se presenten síntomas Por mucho esfuerzo que hagamos en la prevención, la enfermedad sigue circulando, y podemos terminar contrayéndola. “Si una persona, de manera repentina, presenta síntomas respiratorios agudos, fiebre, tos, dificultad para respirar, cefalea o diarrea, debe llevar a cabo inmediatamente tres acciones- detalla Goyeneche-: - Permanecer en casa sin salir, aislándose en una habitación. - Llamar al Centro de Salud de Zizur, teléfono 948 28 60 60. Si es fuera del horario, llamar al Consejo Sanitario, al número 948 29 02 90.
Medidas implementadas en el Centro de Salud de Zizur En el Centro de Salud de Zizur Mayor se valoran previamente “todas las citas presenciales, para realizar un cribado de síntomas de Covid, ya que si los hay se atiende al paciente en un circuito diferenciado. Por tanto, quien quiera solicitar cita debe hacerlo de forma telefónica”. Cuando llegue el momento de acudir a la cita, “es importante extremar la puntualidad, para evitar aglomeraciones o esperas simultáneas de varias personas. Se debe acudir con mascarilla (sin válvula), y en caso de necesitar acompañante, que sea únicamente una persona”. En definitiva, Lucía quiere que quede muy claro el mensaje: “Esta pandemia todavía no ha acabado. Disfrutemos del verano, sí, pero cumpliendo las medidas de seguridad. Si tod@s actuamos con responsabilidad y respeto, disminuimos el riesgo, sobre todo, para los grupos más vulnerables que nos rodean”.
5
ENTREVISTA
EL FOTÓGRAFO Y VECINO DE ZIZUR CARLOS CÁNOVAS, PRINCIPE DE VIANA DE LA CULTURA
¿Qué es Zizur para ti? ¿Qué vida haces en el pueblo? Zizur Mayor representa para mí dos cosas a la vez. Es el lugar donde vivo desde 1973. Pero, además, es el escenario de muchas de las fotografías que realizo. Por ejemplo, la serie "Séptimo cielo" está realizada en un radio de 2 o 3 kilómetros a partir de mi casa. Es una serie en la que trabajo desde el año 2007, por lo tanto se trata de aproximadamente 12 años recorriendo los lugares tantas veces vistos, intentando rescatarlos de la rutina. Durante años impartiste talleres de fotografía en Zizur... Así es, impartí talleres de fotografía en la Casa de Cultura de Zizur Mayor, desde el año 1994 hasta 2016. Fue una experiencia estupenda que me permititió mantener un contacto muy estrecho con aquellas personas a las que les interesaba la fotografía. Me imagino que esas personas aprendieron algunas cosas conmigo, pero puedo asegurar que yo aprendí
6
muchas más cosas con ellas. Para ganarse la vida con la fotografía, ¿es necesaria la versatilidad? Profesionalmente, he vivido de una multiplicidad de actividades fotográficas: he dado muchas clases, no solo en Zizur, sino en muchos otros lugares, por ejemplo en la Universidad Pública de Navarra. Además, junto con mi mujer, tuvimos una empresa que llevaba a cabo actividades de "laboratorio" fotográfico: realización de copias químicas y/o digitales para profesionales o instituciones (para exposiciones o como material de conservación). Si te dedicas a la fotografía en una ciudad pequeña, es muy fácil que acabes convertido en un hombre-orquesta: trabajos de laboratorio, clases, exposiciones personales, textos, etc. ¿Cuándo te diste cuenta de que la fotografía iba a ser una de las actividades principales de tu vida? ¿Cómo has ido madurando hasta convertirte en el fotógrafo que eres ahora?
El Consejo Navarro de la Cultura y las Artes premió recientemente al fotógrafo vecino de Zizur Mayor Carlos Cánovas (Hellín, 1951) con el Príncipe de Viana de la Cultura 2020. Se trata de la primera vez en 31 ediciones que el galardón recae sobre un fotógrafo. “Espero que no pasen otros tantos años para que eso ocurra de nuevo” apunta Carlos, para quien “no hay nadie que se atreva a negar la condición de arte de la fotografía, pero cuando llega la ocasión suele quedar un peldaño más abajo que otras formas de arte. Premios como éste, por tanto, son muy importantes, porque significan un acercamiento efectivo, no solo teórico, a la igualdad”.
No lo recuerdo, probablemente porque ese día no existe. La fotografía, como actividad principal en una vida, es el resultado de un proceso largo, con numerosas vicisitudes. En cuanto a lo de la maduración, tampoco puedo contar muchas cosas. Tal vez no he madurado, simplemente. Para dedicarse a esto como modo de vida hace falta un grado nada desdeñable de trastorno. Digamos que la fotografía te apasiona, y que cada día que pasa te gusta más. Es difícil de explicar y de entender, ya me hago cargo.
¿Cuál es el tipo de fotografía que te interesa? ¿A qué le haces fotos? ¿Por qué? ¿Para conseguir fotografías como las tuyas también es necesario que vengan las "meigas", la inspiración? La fotografía, para mí, es el resultado de una mirada que podríamos definir como propia. Eso también es el resultado de un largo proceso. Me interesa una mirada que se ha definido en alguna ocasión como "lenta" y "periférica". No he buscado lo que considera-
mos tradicionalmente como “bonito" o "bello”, y tampoco me ha interesado especialmente eso que podríamos llamar “cloaca”. Me gustan los escenarios por los que transcurre una gran parte de la vida, esos a los que apenas prestamos atención. Y lo que intento es precisamente eso, prestarles atención, es decir, despojarlos de la rutina con que los miramos. Las musas aparecen de cuando en cuando, pero son esquivas, no les importas demasiado, así que tal vez es mejor dejarlas pasar mientras se ríen un poco de nosotros.
Tus fotos surgen, o tienes que buscarlas? Las busco y surgen. Dicho de otro modo, raramente surgen si no las busco con la suficiente intensidad. ¿De qué exposiciones realizadas o premios recibidos estás más orgulloso o satisfecho? Hay exposiciones importantes (por su tamaño, o por su repercusión en un momento dado) que te dejan una
REPORTAJE
El verano tras una mascarilla
Ojalá vivamos muchos años y conservemos la memoria... Seguro que, cuando el coronavirus sea sólo una pesadilla anclada en el pasado, en nuestros recuerdos tendremos, como un mal sueño, “el verano de la mascarilla”, el de la “rara normalidad”, aquel en el que nos desayunábamos con gel hidroalcohólico y teníamos pavor a los rebrotes, el verano en el que tuvimos que renunciar a nuestros viajes ambiciosos, y optar por planes “de andar por casa”, pero que igualmente nos produjeron un hondo y entrañable disfrute. ‘Al revés’ ha invitado a varias personas relacionadas con Zizur a que relaten cómo está resultado para ellas este extraño verano: si cancelaron sus viajes o los cambiaron por otros, si nos recomiendan alguna escapada, si están disfrutando de forma diferente a otras vacaciones, si creen que la gente respeta las normas sanitarias, si a pesar de los nubarrones esperan cumplir algún ambicioso plan para lo que queda de estío...
Adriana Arregui
Coordinadora y analista de proyectos en Nordex (Acciona Windpower)
- Cómo está resultando este verano: “Muy extraño, está siendo un verano (un año) diferente y muy duro. Para comenzar, no ha habido San Fermín, lo cual a mi parecer era un break en tu trabajo, el cuerpo no es que descanse mucho pero tomabas un pequeño respiro después de estar trabajando desde Semana Santa (más o menos) de tirón. Este año, y por lo menos en mi caso, desde marzo no he parado, continúo teletrabajando, y por decisión propia, así seguiré hasta finales de agosto, porque claro, decidí coger vacaciones más tarde por el ‘ver venir’ y poder analizar la situación, lo mismo hay comunidades que vuelven a fase 2 o te confinan durante tu estancia. Y visto lo visto, después de tantos rebrotes por el país… es jugártela mucho”. - ¿Viajes realizados o cancelados?: “Todavía no tengo nada reservado ni nada decidido, este año no tengo ni idea si voy a disfrutar mis vacaciones en Cádiz o en el nuevo camping de la Ultzama. Ir viendo, en cualquier sitio se está bien, el lugar no importa si tienes una buena compañía. Por ejemplo mi cuadrilla no es especialmente campestre, pero nos hemos reinventado, y varios fines de semana nos hemos escapado, hemos hecho alguna excursión y hemos terminado refrescándonos con unas cervezas en lugares sombríos”. - Recomendaciones: “No angustiarse, es solamente un año, no pasa nada por no poder disfrutar las vacaciones en la playa. Al fin y al cabo, en Navarra tenemos sitios preciosos en los que poder disfrutar de la naturaleza y estar “fresquito” (Pantano de Yesa, Bosque de Orgi, Isaba…) Y si no, ¡siempre nos quedarán las piscinas!”.
8
- ¿Te sientes cómoda en esta nueva normalidad?: “Sinceramente, me siento un tanto desubicada, no logro acostumbrarme a esta nueva vida. Estoy continuamente en un estado de alerta, por ejemplo, fijándome si la gente lleva correctamente la mascarilla o pretendiendo mantener la distancia social en todo momento… algo muy estresante si le sumas ciertos casos aislados que no cumplían las prevenciones básicas durante los meses de junio y julio; aunque es cierto que a partir de los rebrotes todos nos lo hemos empezado a tomar más en serio, al fin y al cabo nadie quiere estar otra vez en sus casas y mucho menos durante los meses de verano. Como plan de ‘plan de andar por casa’... me gusta disfrutar de los paseos que doy con mi perrita por los caminos cercanos a Zizur Mayor (ver imagen de de la portada), y también hacer escapadas de un día por Navarra, ir a algún pantano o río, o subir a algún monte, planes en los que pueda disfrutar de unas buenas cervezas frías con mis amig@s y familia, asegurando, por supuesto, la salud de todos”.
REPORTAJE
SASKI BETEA, GRUPO DE CONSUMO DE ZIZUR MAYOR
Saski Betea es un grupo de consumo creado en 2012 por algunos vecinos de Zizur Mayor para “participar de un sistema de consumo respetuoso con el medio ambiente, ecológico, sostenible y que fomente relaciones directas entre productores y consumidores”. Saski Betea apuesta por un consumo más directo, más sostenible, y también cree importante que lo que no se pueda adquirir a través del grupo se haga en los pequeños comercios de Zizur. ¿Quiere saber más? Pase y lea...
¿Cómo surge Saski Betea?, ¿Quiénes se implicó en los primeros pasos? Saski Betea es un grupo de consumo creado en el año 2012 por vecinos y vecinas de Zizur. Alguna de las personas que lo integran ya habían formado parte de grupos de consumo de otras localidades. En 2012 se realizó una charla informativa en Zizur, a partir de la cual surgió el grupo Saski Betea. Nuestro objetivo es participar de un sistema de consumo respetuoso con el medio ambiente, ecológico, sostenible y que fomente relaciones directas entre productores y consumidores. Saski Betea intenta ser una apuesta a pequeña escala por la soberanía alimentaria.
¿Cómo funcionáis? El grupo adquiriere alimentos directamente a los/las productores/as. De esta forma las personas que los producen perciben un precio justo y los/las consumidores/as pagamos también un precio justo. Este modelo de consumo nos permite conocer directamente
12
sus necesidades: la forma en que trabajan, las problemáticas que les afectan, las distintas posibilidades de colaboración entre producción y consumo. Consideramos que de este modo contribuimos a formas de vida más dignas y sostenibles. Se intenta apoyar especialmente al pequeño/a productor/a. El grupo prioriza el consumo de alimentos ecológicos, cultivados en las cercanías de nuestro lugar de residencia, promoviendo el kilómetro 0 y contribuyendo a mantener un medio rural vivo. Además, al reducir distancias de transporte se elimina consumo de petróleo y, por tanto, emisiones de CO2, obteniendo alimentos más frescos y contribuyendo a la mejora del medio ambiente. Adquirimos nuestros productos en localidades como Puente la Reina, Huarte, Etxauri, Goldaraz, Aniz, Aribe, Irurozqui... Este funcionamiento nos permite tener un conocimiento directo de cómo se cultivan los alimentos, en que condiciones se cría a los animales, lo que nos proporciona mucha
seguridad sobre los alimentos que estamos consumiendo.
¿Organizáis actividades? A veces, excursiones o salidas para visitar a las personas a las que les adquirimos los productos, y de esta manera conocer de primera mano cómo desarrollan su actividad. Consumimos pan, lácteos, huevos, verduras, legumbres, fruta, carne, pasta, arroz, aceite... incluso también productos de limpieza. Otro punto importante en el grupo es el tema de los residuos y la reutilización, por ejemplo los lácteos que adquirimos a una pequeña vaquería familiar de Aniz, tanto la leche como los yogures, vienen en envase de cristal que retornamos para su reutilización. No disponemos de un local, pero la vinoteca Garnatxa nos facilita un pequeño espacio de forma desinteresada para poder dejar las cestas y repartir los productos. ¿Hay una Junta, existen cargos, reuniones periódicas? Saski Betea no está constituido como asociación, ni cuenta
con un CIF. Su actividad se sostiene sobre unos principios acordados en su inicio. El grupo es independiente, diverso y no está adscrito a ninguna formación política. Su funcionamiento se basa en la horizontalidad y la no jerarquización de las relaciones entre sus miembros y en la participación activa y libre. De esta manera las decisiones se toman en reuniones asamblearias. Las diferentes tareas se reparten entre las personas que lo formamos. Normalmente cada una de ellas se encarga de llevar uno de los productos que se consumen y de relacionarse directamente con el productor o la productora. Supone un pequeño trabajo personal, pero intentamos que esté repartido, creemos que alimentarse es algo importante, que merece la pena ese pequeño esfuerzo y que se recompensa con creces con la calidad de los productos que consumimos. La organización de pedidos y compras es sencilla y además ahora con las nuevas tecnologías todo es más fácil.
DEPORTES
Del punto más bajo de Navarra al más alto... y vuelta
La zizurtarra María Yoldi comenzó a andar en bici en 2016, y lo hizo por todo lo alto: participando en la Titan Desert, la maratón btt más dura del mundo. Desde entonces, ya no se ha bajado de la bicicleta, y se atreve con todo tipo de retos, como el Everesting Challenge que llevó a cabo en agosto del año pasado. Su última locura: completar en 48 horas el camino (ida y vuelta) entre el punto más bajo y el más alto de Navarra.
El miércoles 1 de julio, a las ocho y media de la mañana, una bicicleta partía desde Endarlatsa, a la orilla del Bidasoa, en la muga entre Navarra y Guipuzcoa. A tan solo 18 metros sobre el nivel del mar, es el punto más bajo de Navarra. Sobre el sillín de aquella bici, la zizurtarra María Yoldi, dispuesta a llegar aquel mismo día al punto más alto de nuestra comunidad... para desandar el camino en la jornada siguiente. “Soy la Challenge Woman de la marca Orbea. ¿Qué significa eso? Pues que soy la colaboradora más loca”, aclara María. Así se entiende que se embarque en desafíos como el del verano pasado, cuando subió y bajó Etxauri ininterrumpidamente hasta completar 8.848 metros de ascensión, desnivel equivalente al de hollar la cima del Everest. El reto En esta ocasión, el reto consistía en unir de ida y de vuelta el suelo y el techo de Navarra. Es decir, desde el río Bidasoa (18 metros) hasta la Mesa de los Tres Reyes
14
María, en la cumbre del Collado de Artesiaga, primer puerto que ascendió en el reto. Abajo, un momento de su recorrido, y la instantánea en Abaurrea Alta, el pueblo navarro situado a mayor altitud.
(2.445 metros). La broma son 364 kilómetros y 9.700 metros de desnivel, combinando bici de carretera (166 km con 3.800 de desnivel a la ida, y otros 166 km con 2.800 metros de desnivel
a la vuelta) y montañismo (16 km con 1550 m de desnivel al subir, y 32 km con 1550 m de desnivel al bajar). Todo ello, en dos etapas, en un lapso de tiempo de menos de 48 horas.
Jornada de ida Firmemente convencida de completar ese desafío, María partió de Endarlatsa aquella mañana del 1 de julio: “Salí a las 08:30 de Endarlatsa, y subí los puntos de Artesiaga, Erro,