ACTUALIDAD
La vida secreta de las canciones Suspense ante el inicio
El músico y periodista zizurtarra Patxi Garro nos trae este mes la intrahistoria de ‘A quién le importa’, la celebérrima canción de Alaska y Dinarama.
En 1986, Carlos Berlanga, Nacho Canut y Olvido Gara Alaska llevaban muchos años juntos y varios grupos a sus espaldas: Kaka de luxe, Alaska y Los Pegamoides y, Alaska y finalmente, Dinarama. Con la última formación habían tenido un gran éxito dos años atrás con ‘Cómo pudiste hacerme esto a mí’, ‘Ni tú ni nadie’ o ‘Un hombre de verdad’, así que con la intención de descansar y retomar las grabaciones, Berlanga se fue de vacaciones a la isla griega de Mykonos, donde comenzó a escribir la letra de ‘A quién le importa’. Cuando terminó, anotó al margen: “Éxito seguro”. Volvió a Madrid, se citó con Nacho Canut, y juntos terminaron la letra y dieron forma a la música. “Jamás imaginamos que se iba a convertir en un himno- cuenta Canut-. "Creíamos que estábamos haciendo una canción al estilo de ‘Sinitta’ o el ‘I am what I am’ de Gloria Gaynor. Nunca me he propuesto componer un himno y creo que eso además lo decide el público, no el
compositor. Son cosas que no se pueden forzar”. Pero la canción se convirtió por derecho propio en un himno. La letra se refiere a la libertad y a la independencia individual al margen de los prejuicios del prójimo. De inmediato, el colectivo gay la adoptó como himno no oficial de sus actividades, y Alaska se convirtió en su musa. Ella presentaba por entonces el programa ‘La Bola de Cristal’ y se había ganado con creces fama de excesiva, con su extravagante imagen punk, pero sus continuas apariciones en televisión le habían mostrado al gran público su dulzura, inteligencia y facilidad de palabra. La contradicción era evidente, así que ‘A quién le importa’, un himno de reafirmación y de orgullo propio, no podía tener mejor embajadora. Ahora, Alaska y Nacho Canut forman Fangoria y, a pesar de que decidieron no incluir ninguna canción de sus formaciones anteriores, ‘A quién le importa’ se salvó del olvido aunque sea una vez al año: el día del orgullo gay.
REVISTA “AL REVÉS”
Edita: Zabal Comunicación (948 077 886)
Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaboran: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute
Tirada: 5.700 ejemplares
Depósito Legal: NA-2106/2003
2
inminente del curso 20-21
Como expresa la imagen de portada de la revista, las puertas de los colegios volverán a abrirse el 7 de septiembre, poniendo fin a un cierre de seis meses, desde que se suspendieron las clases a mitades de marzo, pocos días antes del confinamiento. No obstante, como sucede con todos los ámbitos de nuestras actuales vidas, las previsiones de horarios y funcionamiento quedan supeditadas a que el desarrollo de los acontecimientos no provoque modificaciones, alteraciones o sobresaltos. Por eso, la comunidad educativa y las familias viven esta vuelta al cole en medio de un angustioso suspense. Jornada continua Las pautas para el arranque de las clases se hicieron públicas desde el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra el 21 de agosto, poniendo fin a la incertidumbre que acechaba a apenas dos semanas del inicio de curso. Entre las distintas medidas adoptadas, destaca la de imponer la jornada continua en todos los centros, de tal modo que no habrá clases por las tardes. Se mantiene, eso sí, el servicio de comedor, que se ofrecerá todos los días, incluidos los miércoles. En la línea de vaciar los colegios por las tardes, quedan suspendidas todas las actividades extraescolares. Otra decisión importante
que se anunció fue la obligatoriedad del uso de mascarilla dentro del aula para todo el alumnado a partir de 5º de Primaria. De este modo, si se da un positivo por Covid en Infantil o hasta 4º de Primaria, tod@s l@s niñ@s de la clase quedarán aislad@s en casa durante diez días; pero si el positivo afecta a un@ estudiante de 5º en adelante, solo él o ella deberá pasar la cuarentena, ya que al usar mascarilla no habría contagiado a sus compañer@s. Bajo estas premisas arrancará el curso, pero la evolución de la pandemia podría determinar posibles cambios en el transcurso de las semanas o los meses. Se contemplan hasta cuatro escenarios diferentes, en el peor de los cuales volverían a cerrarse los centros escolares. En todo caso, desde Educación se considera que las clases presenciales “son un objetivo prioritario”.
¿Y el deporte? Septiembre suponía que, además de las clases, volvían las competiciones deportivas. Sin embargo, al cierre de esta edición de la revista estaban paralizados los entrenamientos colectivos en los deportes de equipo, a expensas de que el Instituto Navarro de Deporte y Juventud establezca una orden para determinar cuándo y cómo podrán arrancar las prácticas y las competiciones, tanto de adult@s como de menores.
CUÉNTANOS
Ésta es la sección que “Al revés” reserva para ti, para tu opinión. Cuéntanos qué te interesa, qué te preocupa, qué te indigna....
Justos por pecadores Quiero expresar mi queja por la decisión del cierre de los asadores de Zizur Mayor, medida por otro lado inevitable dado el mal uso que se estaba haciendo de la instalación. Son dos las ocasiones en que hemos decidido hacer uso de los merenderos, entre semana, cuando menos gente suele quedarse, y solo los cuatro de la familia. En las dos ocasiones, antes ya de cenar, las personas encargadas del mantenimiento de la instalación nos cerraron los grandes ventanales pese a la protesta y petición de que los mantuvieran abiertos para disminuir el riesgo de contagio al estar en un lugar aireado. Y en nuestra segunda y última ocasión, el 30 de julio, al cerrar todas las ventanas, quedamos encerrados con un grupo de 15 jóvenes que llegaron cuando ya teníamos la comida en la mesa y que incumplieron todas las normas que pueden evitar un contagio. No es por la edad (tendrían 18 años), que no lo sepan. Le pedí a mi hija de 9 años, allí presente, que al día siguiente me enumerara todo lo que había visto mal en la conducta de esas personas, por llamarlas algo. Esto fue lo que me escribió: - Se daban abrazos y besos
4
cuando los sanitarios dejaron bien claro que no lo hicieran. - Compartían los vasos. etc. - Eran más de 10, hasta ellas mismas lo dijeron. - Fumaban dentro del local, cuando en todas las paredes había carteles de ‘No fumar’, en euskera y español. - En el bar, una de ellas no respetaba la distancia, pasaba por entre los niños sin mascarilla... - No les importaba que en el local hubiera menores. - En los asadores había unas cintas que claramente significaban que no se utilizaran esos asadores para respetar la distancia, y había unos chicos de ese grupo que las quitaron y se pusieron a hacer brasas. - Todos los jóvenes tenían música a todo volumen, por lo que no se podía cenar tranquilo. En un intento de poder cenar tranquilos, se avisó al personal de las piscinas para que dijo que acudiera, pero no vinieron. No les culpo, era su fin de turno y además no tienen funciones de policía. Por lo que he podido conocer, ya les han llamado la atención pero se enfrentan a ellos. También llamamos a la policía local, que nos contestaron a las 21:50 que se le iba a pasar el aviso al siguiente turno de noche. Así que, ante la preocupación de contagiarnos, tuvimos que coger nuestra cena en tuppers y cenar en casa. Mi marido se quedó por curiosidad en la puerta para
comprobar si llegaba la policía local, pero en 30 minutos nada. Injusto, los que cumplíamos y respetábamos las normas tuvimos que marcharnos, y como siempre, pagamos justos por pecadores, al final se cierran merenderos y asadores. Desde luego lo más importante es que se proteja la salud de todos. Pero para ello, no basta con cerrar merenderos y asadores. Alguien tiene que vigilar y sancionar a todos estos adolescentes que infectaron las bajeras y tuvieron que cerrarse, han infectado merenderos y asadores y ahora están por las plazas y parques infantiles de Zizur Mayor, sin mascarillas bebiendo, fumando, sin guardar ningún tipo de distanciamiento, haciendo su vida como si no pasara nada, y que, por desgracia no saben que no sólo está en juego la vida de sus familiares, amigos y el trabajo de muchas personas que a lo mejor no les importa, sino también está en juego su futuro. Belén
Ardoi: cemento y más cemento ¡Mira que hay espacio en el barrio, pero el hormigón se lo come todo! Ardoi se está convirtiendo en una sucesión de edificios, zonas privadas y cemento. Nada que ver con la
urbanización, con plazas públicas y zonas verdes por todas partes. Además, las parcelas vacías se van a destinar a la construcción de viviendas, sin posibilidad de crear nuevos espacios verdes. El único lugar de encuentro de Ardoi es la Plaza de la Mujer, algo escaso para un barrio donde vivimos miles de personas. Además, está situado en la “periferia”, al igual que las zonas verdes. Solo hay jardines en torno al campo de fútbol y subiendo de la urbanización rodeando la pista cubierta. ¿Y en el interior del barrio? La vegetación es mínima entre sus calles y, en concreto, en Ardoi Norte es INEXISTENTE. Los árboles son pequeños, apenas dan sombra y están alejados de los bancos. Todas las plazas nuevas son puro hormigón y las que tienen jardín son privadas. Los días de calor abrasan. Literal. Muchos opinamos que el diseño urbanístico del barrio fue desacertado y que no favorece la vida social. Aún así, estamos a tiempo de equilibrarlo y hacerlo más habitable. Para ello, he aquí unas propuestas fácilmente realizables: - En las calles peatonales “inacabadas” (Barga, Arrieta y paralelas), destinar a zonas verdes entre la mitad y un tercio de cada plaza. Serían pequeños oasis que permitirían al vecindario disfrutar más del espacio público. Son
CUÉNTANOS
Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma: - Correo electrónico: alreves@alreves.net
- Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor * Extensión máxima de cada carta: 450 palabras Aspaldiko, zizurtarrok! / ¡Zizurtarras, cuánto tiempo! Azken hilabeteak ez dira nolanahikoak izan, eta guri ere eragin digute. Jakingo duzuenez, Zizurren ospatzen diren hainbat ekitaldi antolatzen ditugu, eta aurten berdin jarraitzeko asmoa eduki arren, ezinezkoa zaigu une honetan aurrera egitea. Alde batetik, bizi dugun egoerak eskatzen dituen segurtasun-baldintzek lana zailtzen dute. Azken finean, Jai Batzordeak herriari zuzendutako ekintzak antolatzen ditu, ez talde txiki bati zuzendutakoak. Horregatik ez diogu zentzurik ikusten Zizurko Jaien hutsunea edozein ekintza txikirekin betetzeari, eta deus ez antolatzea erabaki dugu. Bestetik, udaletxeko kultura sailaren sasoia ere ez da ona izan, erretiro baten eta baja baten plazak hilabeteak egon baitira bete gabe. Hutsune horren aurrean, herriko kultur taldeen babesa bilatu zen jarduerak antolatzeko, baina gure kasuan, jarduerak aurrera eramateko berme faltarengatik, eskurik ez hartzea erabaki genuen. Horren harira, iruditzen zaigu udaletxeak urte osoan zehar hartu beharko lituzkee-
6
la kontuan herriko elkarte eta taldeak, ez soilik une zailetan. Jai Batzordean espero dugu Kulturaren egoera laster hobetzea. Ahal bezain laster, herriaren giroa berpizteko lanetan jarraituko dugu. Eta espero dugu ekintzak inoiz baino parte-hartzaileagoak izatea, gauzak elkarlanean arituz lortzen baitira. Horregatik, edozein ohar bidali edo bileretara etorri nahi izanez gero, zizurkojaiak@gmail.com helbidera edo gure facebook kontura idatzi ahal diguzue. Espero dugu gutxi barru elkar ikusteko aukera izatea! Ordura arte, zaindu eta ongi izan. Los últimos meses han sido algo extraños, y también nos han afectado. Como sabréis, organizamos varios acontecimientos que se celebran en Zizur, y a pesar de tener la
intención de seguir así, en estos momentos es imposible. Por un lado, las medidas de seguridad que requiere la situación actual complican nuestra actividad. Al fin y al cabo, la Jai Batzorde organiza eventos para el pueblo, no para un grupo reducido. Por esa razón, no le vemos sentido a llenar el hueco de las Fiestas de Zizur con cualquier actividad a pequeña escala, y hemos decidido no organizar nada. Por otro lado, la salud del área de Cultura del Ayuntamiento tampoco ha sido buena, ya que las plazas de una jubilación y una baja han estado vacantes durante meses. En ese momento de flaqueza, se buscó el apoyo de los colectivos culturales para organizar eventos, pero en nuestro caso, ante la falta de garantía para llevarlos a cabo, decidimos no participar.
Además, creemos que el Ayuntamiento debería contar con los colectivos durante todo el año, no en los momentos difíciles. Desde la Jai Batzorde esperamos que la situación de Cultura mejore pronto. En cuanto se pueda, seguiremos trabajando para animar al pueblo. Y esperamos que los eventos sean más participativos que nunca, ya que las cosas se consiguen trabajando en equipo. Por ello, si queréis mandar algún comentario o participar en las reuniones, nos podéis escribir a zizurkojaiak@gmail.com o a nuestra cuenta de facebook. ¡Esperamos poder vernos pronto! Hasta entonces, cuidaos y que vaya bien. Zizurko Jai Batzordea
Nota
Zabal Comunicación, empresa editora de la revista “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de l@s autor@s de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.
PUBLIRREPORTAJE
Yoga BodyArt retoma su actividad en septiembre con una amplia oferta para todos los niveles
Yoga BodyArt abrió sus puertas en Zizur hace tres años, y Petra Kósa quiere “agradecer a tod@s nuestr@s alumn@s la buena acogida que nos habéis brindado. Los comienzos siempre son difíciles, pero estamos muy contentas por la amplia oferta de clases que ofrecemos, y que Zizur demanda”.
¿Cómo os afectó el Covid, y qué medidas habéis adoptado? Tuvimos que suspender las actividades y cerrar, pero a partir del 1 de septiembre comenzamos un nuevo curso, con más ganas que nunca. Toca mirar hacia adelante y, con nuevas precauciones, sonreír a la vida. En Yoga BodyArt adaptaremos nuestros hábitos, y contamos con todas las medidas de seguridad e higiene: geles hidroalcohólicos; mascarilla hasta el comienzo de la clase; sistema extractor y doble ventilación, ya que contamos con puertas a ambos lados del edificio; distanciamiento asegurado en entradas y salidas; reducción de aforo... Ahora, l@s alumn@s deben tener su esterilla de uso individual, para lo cual haremos ofertas especiales. ¿Qué tipos de yoga impartís? Hatha Yoga, más suave, y Vinyasa Yoga, más intenso (ver descripciones en la tabla de horarios). Nuestras clases están
miento, aprendemos a cuidarnos, comprendernos, ser compasivos con nosotros mismos y con los demás. Lo físico se transforma, se rejuvenece y mentalmente también ves un cambio positivo: te vuelves más receptivo/a, mas contento/a
Amaia, Idoia y Petra ya están de vuelta en Yoga BodyArt.
enfocadas a todos los niveles, desde iniciación hasta los más experimentados. Al ser un trabajo individual, cada persona tiene sus límites y su intensidad, siempre bajo nuestra dirección en la misma sesión grupal. Además, tenemos las clases +60, enfocadas a personas de esa edad (agradecer al Club de Jubilados de Zizur su colaboración incluso desde antes de la apertura del local).
¿Por qué practicar Yoga? Es una disciplina integral milenaria que sirve para que cada uno sea la mejor versión de sí mismo. Una buena práctica (trabajo físico, respiración consciente, relajación) restaura el equilibrio y la unión. La mente se calma, y uno reconoce su auténtica naturaleza (amor incondicional, gratitud, compasión y paz). Con la práctica regular adquirimos autoconoci-
¿Cómo animaríais a probar a l@s ‘no yoguis’? Para deportistas que entrenan duro y les cuesta parar, el Yoga les puede ayudar mucho: es un complemento de estiramiento y alineamiento corporal buenísimo para compensar el esfuerzo y fatiga a que se someten. En cuanto a las personas que buscan algo para mantener su cuerpo activo y evitar los dolores clásicos de la vida sedentaria, el Yoga es una de las actividades más completas y saludables para cuerpo y mente.
ENTREVISTA
desde el Equipo de Gobierno compartidas con los grupos de la oposición. Estoy en contacto continuo con todos los grupos.
JON GONDÁN “NOS IMPORTA ZIZUR,
SUS VECINOS Y VECINAS. TENEMOS QUE REMAR
JUNTOS PARA SALIR DE
ÉSTA, CON UNIÓN Y
RESPONSABILIDAD”
Como cada año, ante el inicio del curso político, “Al revés” entrevista al alcalde de Zizur Mayor. En esta ocasión, las afectaciones de la pandemia acaparan gran parte de la charla, pero hay espacio para un balance del primer año de la legislatura, y también para los objetivos de cara a estos próximos meses.
Hay que empezar con el COVID, tras los brotes experimentados en Zizur. ¿Cómo se gestiona desde el Ayuntamiento la situación? Debido a varios almuerzos del 6 de julio, comenzó un rebrote a mediados de mes que ha ido incrementándose, generalmente por contactos sociales y familiares. Nuestro contacto con el Director General de Osasunbidea y la consejera de Salud ha sido continuo, y ellos mismos se coordinan con el Centro de Salud de Zizur.
En general, ¿cumplen l@s zizurtarras con las medidas de seguridad pautadas? La gran mayoría están cumpliendo y son responsables, pero como todo, hay gente que sigue haciendo caso omiso a las recomendaciones más básicas: el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos y el distanciamiento
8
social. Sabemos que puede ser un engorro y más en verano, pero si no ponemos de nuestra parte, podríamos estar nuevamente con restricciones más severas, o incluso confinados.
¿Ha dado frutos la medida de cerrar los merenderos? En todo momento fuimos conscientes de que se trataba de una medida con importante impacto, pero era inevitable y fue una decisión prudente. En las instalaciones deportivas es donde más difícil está siendo hacer cumplir las medidas sanitarias. Si nos dicen que más del 60% de los contagios están siendo por contacto social, queremos evitar al menos que los merenderos se conviertan en un posible foco. Es una medida preventiva y hay que comprenderlo pese a que es un fastidio no poder usarlos, pero nos está tocando vivir un verano atípico en todo, y lo primero es la salud.
¿Hay algún plazo marcado para revisar ésa y otras medidas, en función de la evolución de los datos? La evolución nos la confirma casi diariamente Osasunbidea y se van tomando las decisiones preventivas según vemos los datos. De momento, prudencia y poner todos los medios, pero la mejor prevención es la que cada uno de nosotros podemos ejercer. ¿Tenéis en cartera alguna otra decisión si los datos empeoran? ¿Cuál es el proceso mediante el que adoptáis estas medidas? El otro día me preguntaron en redes sociales si nuestra intención era pasar a fase 2, como en Mendillorri. Les dije que eso sería en caso extremo, hay medidas intermedias que se irán tomando según evolucionen los contagios. Las decisiones parten en muchos casos desde Salud, y otras
Se acerca el momento de la vuelta a clase en los colegios. ¿Estás preocupado por cómo pueda repercutir en la evolución de los datos, o eres optimista? Por supuesto que estamos preocupados, a falta de pocas semanas para el inicio del curso hay mucha incertidumbre y desde el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra no se aclara mucho cómo se gestionará. Confío en que tomen la mejor decisión, aunque no descarto que sobre la marcha tengan que ir adaptándose a las circunstancias. ¿En qué medida ha afectado toda esta situación al funcionamiento municipal: plenos, comisiones, trabajo del equipo de gobierno...? Ha afectado por completo, las reuniones dejaron de ser presenciales y pasamos a vía telemática. Hemos tenido que adaptarnos a las circunstancias, y también es una oportunidad para hacer una apuesta por las nuevas tecnologías y las nuevas formas de trabajo, aunque sin duda lo presencial es más cómodo. ¿Hay un clima de colaboración entre los distintos partidos del Ayuntamiento? Podrá haber diferencias en lo político, pero ante la pandemia debemos ser una piña. Nos importa Zizur y nos importan sus vecinas y vecinos. Tenemos que remar jun-
ACTUALIDAD
El 9 de septiembre se reanuda 15º cumpleaños del Gaztetxe el Curso de Historia de Navarra Esparru... sin celebración
El 19-20 era muy especial para el Curso de Historia de Navarra que imparte en Zizur el historiador Erlantz Urtasun, ya que la iniciativa cumplía 20 años. Sin embargo, la Casa de Cultura tuvo que cerrar sus puertas en marzo, y las clases se vieron así interrumpidas tres meses antes de lo previsto. Aunque el curso empezaba cada año en octubre, para esta edición 20-21 sus organizador@s han decidido arrancar cuanto antes, y la primera clase será el miércoles 9 de septiembre, a las 19:30. “Aún no hay calendario oficial, pero hemos puesto con los alumnos esta cita para evitar prolongar más este tiempo sin clases. Ese día haremos tanto una primera reunión informativa para alumnos nuevos como una primera clase para recuperar la normalidad”, detalla Erlantz Urtasun. Ir recuperando espacios Erlantz considera que retomar la actividad es “más que necesario, imprescindible. La cultura es lo primero que se
10
cierra y lo último que se abre... Por supuesto, todo se hará cumpliendo las medidas sanitarias, protocolos, pautas de higiene y demás. En ello estamos, en prepararlo todo bien”. Respecto a los riesgos, Urtasun opina que “el grupo que formamos no es muy grande. Pienso que resulta más peligroso, respecto al virus de marras, ir al supermercado, a la piscina o a una terraza que venir a nuestras clases de historia”. Tras seis meses sin clases, “l@s alumn@s que venían, afortunadamente, me transmiten que están deseando seguir. Pero nunca está de más animar a gente nueva a participar, sobre todo para que la ‘nueva normalidad’ no se parezca tanto al ‘nuevo confinamiento’ en que estamos inmersos, sino que, al menos en materia cultural, podamos ir recuperando espacios”. Si el virus lo permite, “hablaremos del siglo XX, hasta la guerra civil, para completar la parte que quedó pendiente el curso pasado”.
Este 20 de agosto no tuvo lugar la habitual fiesta de cumpleaños del Gaztetxe Esparru. L@s propi@s jóvenes explican las causas: “El pasado 20 de agosto se cumplía el aniversario del CSOA Esparru Gaztetxea. Sin embargo, este año no ha habido celebraciones. Una decisión, tomada por la asamblea por responsabilidad ante la situación sanitaria, que no ha sido fácil, más todavía siendo en un año tan señalado como el del 15 aniversario de la okupación. Durante estos meses, el tiempo dedicado normalmente a preparar los actos del urteurrena y actividades de índole más cultural o festiva se ha tenido que invertir en otras iniciativas de mayor urgencia social. Desde el pri-
mer momento, en el Esparru comprendimos que la mejor vacuna ante esta pandemia es la organización popular, y a través de esa perspectiva hemos tratado de impulsar y sacar adelante distintos proyectos solidarios. El día del aniversario, el Ayuntamiento de Zizur apareció precintado de forma simbólica, quizá como denuncia ante la constante obstaculización de la actividad política de los colectivos de Zizur por parte de Policía Municipal y Ayuntamiento, que habían intentado cerrar ilegalmente el gaztetxe esa misma semana. De momento seguimos trabajando y ya llegará el momento en el que celebrar y reivindicar estos 15 años, y los que están por venir”.
PUBLIRREPORTAJE
El Supermercado Eroski Center abre sus puertas en Ardoi el próximo 17 de septiembre
El próximo 17 de septiembre abrirá sus puertas en Ardoi (Plaza de la Mujer S/N) el Supermercado Eroski Center. El grupo Eroski refuerza así su apuesta por Zizur, donde ya cuenta con dos centros en Zabalgaina y Parque Erreniega. Creando empleo en Zizur Desde que Eroski decidió abrir un Supermercado en Ardoi, incrementando así la oferta comercial para l@s vecin@s del barrio, ha llevado a cabo un proceso de selección y formación de trabajador@s, apostando por la creación de empleo en Zizur (el 65% de la plantilla es de Zizur). En marzo, Eroski llevó a cabo una selección en colaboración con el Ayuntamiento y el Servicio Navarro de Empleo. Una vez seleccionad@s l@s candidat@s, arrancó en mayo un cuidado sistema de formación, que incluyó aspectos como trabajo en equipo, iniciativa comercial, orientación al cliente o mentoring. Todo ello con el objetivo de que el personal ofrezca la mejor atención a l@s zizurtarras a partir de la apertura de este próximo 17 de septiembre.
Modelo comercial Con su Supermercado de Ardoi , Eroski sigue apostando por el modelo comercial denominado ‘Contigo’, en el que la diferenciación es la prioridad, ofreciendo al consumidor soluciones que promuevan hábitos de consumo más saludables y sostenibles. El modelo comercial ‘Contigo’ se distingue por su especialización en frescos, una amplia gama de productos para una mayor libertad de elección y una sólida apuesta por los productos locales. - Charcutería: la sección de carnicería se diferencia de la sus competidores por su cualificación, reforzando la idea de charcutería tradicional, en la que la relación con el cliente se convierte en prioritaria. El personal de la sección está especializado en el producto, con lo que puede asesorar al comprador, ofreciendo propuestas y sugerencias. La alimentación saludable sigue siendo un eje prioritario para Eroski, con un mayor surtido en productos bajos en grasas, sin sal... Las carnicerías de los supermercados Eroski son siempre sinónimo de confianza, profesionalidad, amplio surti-
do, puesta a punto, frescura y máxima calidad. - Frutería: las principales características de esta sección son el amplio surtido en frutas y verduras, la apuesta por producto local y la constante presencia de producto de temporada. - Panadería: la panadería de Eroski es referente en la distribución, gracias a su pan recién hecho, de calidad, con durabilidad y gran sabor. Cada centro elabora sus propios productos, siempre ofreciendo una óptima relación calidad-precio, otorgando un lugar preferente a la salud (con etiquetado exhaustivo y escaso uso de aditivos) y a la sostenibilidad (reduciendo los embalajes). - Pescadería: la sección de pescadería de los supermercados Eroski goza de gran aceptación entre los clientes, ya que encuentran productos de la mejor calidad y siempre frescos, y hay disponible una gran variedad, lo mejor de cada sitio. Eroski apuesta por la sostenibilidad, respetando el ecosistema marino, y promoviendo la capacidad de regeneración de las diferentes especies.
EUSKERA
Del 3 al 5 de septiembre llega Zizurren Euskaraz, en una edición “más necesaria que nunca”
El Parque Erreniega será el escenario donde jueves, viernes y sábado, desde las siete de la tarde, se llevarán a cabo las tres actuaciones que integran el ciclo cultural en euskera que suele desarrollarse en primavera, pero que este año hubo de ser cancelado en aquellas semanas de confinamiento. El plan incluye circo y coreografías el jueves, teatro y títeres el viernes, y música y naturaleza el sábado. Como señalan desde el Servicio de Euskera del Ayuntamiento de Zizur, “la pandemia de Covid-19 ha tenido consecuencias directas en muchos aspectos de nuestras vidas. También ha habido consecuencias para el euskera, ya que ha tenido que ser reducido, en el mejor de los casos, al ámbito familiar o al tecnológico, intentando hacerse visible en el universo de internet. Esto ha supuesto un freno importante a la normalización y fomento del euskera, ya que hoy en día necesita de elementos tan importantes como son la escuela, la cultura o actividades y cursos extraescolares o extralaborales. Elementos, todos, que han tenido que ser cancelados a causa de la pandemia”. Dentro de todo este panorama, “mención especial merece el aspecto cultural. Este sector ha resultado de los más perjudicados de la crisis, teniendo que cancelar cualquier actividad o espectáculo. Y es evidente que el euskera necesita al ámbito cultural, así como la cultura necesita del euskera como medio de creación. Por ello, ciclos culturales como ‘Zizurren Euskaraz’ son de vital importancia para la divulgación y el
12
reconocimiento de la producción cultural en euskera en Navarra”. Con todas las medidas de seguridad Zizurren Euskaraz no pudo llevarse a cabo en sus fechas habituales, en mayo-junio. Pero, este año más que nunca, era importante poder celebrarlo, y ya lo tenemos aquí: “La presente edición brinda la oportunidad a grupos y compañías navarras de visibilizar sus trabajos. Y todos y todas las asistentes podremos disfrutar de las últimas creaciones de la cultura navarra en euskera”. La programación abarca los días 3, 4 y 5 de septiembre, de jueves a sábado, siempre a las siete de la tarde en el Parque Erreniega, frente a la Casa de Cultura. Al igual que en las actividades de verano organizadas por el Patronato de Cultura (conciertos y cine al aire libre), se garantizarán todas las medidas higiénicosanitarias, para así poder disfrutar de la cultura de una forma segura. En caso de mal tiempo, las actuaciones se trasladarán a la pista cubierta del Colegio Erreniega. El ciclo arrancará el jueves con la actuación de Zirika
Zirkus, que nos brindará ‘Berrerabizi’, una propuesta de circo, coreografías, juegos y risas. El viernes, turno para Yarleku, con ‘Numenak’, teatro de actores y títeres que representan distintos personajes de la mitología popular:
galtzagorris, basajaun, lamia, sorgina, gentiles... Y el sábado actuarán el grupo de txalaparta Hutsun junto con la fuerza y la tecnología de Ortzi. Nos ofrecerán ‘Urbasa’, espectáculo de música y circo para conectar con la naturaleza.
DEPORTES
Exitosa edición del Trofeo de waterpolo ‘Santa Cruz de Ardoi’
El martes 18 de agosto, la piscina olímpica de Zizur acogió la celebración de la décima edición del Trofeo de waterpolo femenino-integrador-mixto para jóvenes ‘Santa Cruz de Ardoi’. Desde el Club Natación Ardoi, organizador de la jornada, hacen un balance muy positivo de aquella mañana de goles acuáticos: “Éxito completo de la décima edición de este campeonato que parecía ser un espejismo hace una década, y que ahora está más que arraigado en los veranos de Zizur”. El club invitado para compartir con Ardoi la jornada fue
14
el CD Larraina. Fue un torneo “de categorías inferiores, femenino e integrador, que se desarrolló en un formato particular de 6 tiempos de 10 minutos”. Por supuesto, “se siguieron todos los protocolos, indicaciones y sugerencias de los entes deportivos y administrativos en relación con la situación sanitaria actual. Agradecemos su colaboración, cumpliendo estrictamente las normas, a tod@s l@s deportistas y técnic@s. Fue una buena mañana de deporte, algo que se agradece en estos tiempos tan duros que estamos viviendo”.
Raúl López, al Campeonato de Europa de Fisiculturismo y Fitness
El zizurtarra Raúl López acudió el 9 de agosto a Seseña (Toledo), para participar en la Fase de Preselección para el Campeonato de Europa de Fisioculturismo y Fitness que se celebrará en septiembre en Santa Susanna (Barcelona). Raúl se había ganado el derecho a acudir a la preselección al haber sido 4º en la Copa Nacional de España de 2019. Casi un centenar de competidores de toda España acudieron a Seseña, para un evento rodeado de todas las medidas de seguridad sanitaria. “Después de muchos nervios, un calor insoportable y una competencia muy dura, conseguí entrar a formar parte de la Selección Española que acudirá al Europeo- relata Raúl-. Fue algo increíble, un sueño, algo que recordaré toda mi vida”. Es consciente de que “en un Campeonato de Europa,
habrá un nivel brutal, pero no voy a ir solo a pasearme y vivir la experiencia. Iré con la intención de ganar; luego puedo quedar el último, pero no será por no haber luchado al máximo”. La preselección estaba inicialmente prevista para abril, pero tres semanas antes se canceló por el confinamiento. Pese a la incertidumbre de no saber qué iba a pasar, “decidí seguir entrenando en casa, como buenamente pude, sin apenas medios, ya que no quería echar por tierra nueve meses de intensa preparación. Cuando se decretó la nueva fecha para agosto y reabrieron los gimnasios, tuve que apretar muy duro. Finalmente, el esfuerzo y constancia han dado sus frutos, y pude conseguir mi objetivo para este año, representando a la Selección Española en el Campeonato de Europa”.
ENTREVISTA
ALICIA GARRÓN, ENFERMERA: “NO ES MOMENTO DE ECHARNOS CULPAS UNOS A OTROS, SINO DE PENSAR EN LOS DEMÁS Y PONERSE
EN SU LUGAR”
La zizurtarra Alicia Garrón obtuvo un espectacular puesto 69, de entre 12.000 participantes, en la prueba estatal del EIR (Enfermero Interno Residente). Alicia se graduó en Enfermería en 2019 “porque en esta profesión radica un papel muy importante en el cuidado de las personas en los ámbitos de la salud, no únicamente en la enfermedad”. Su gran resultado en el EIR (“El gran esfuerzo que realicé
durante ocho meses de preparación se vio recompensado”, celebra) le permitió obtener la plaza que deseaba para continuar su formación, como residente remunerada, en el Complejo Hospitalario de Navarra: “Tenemos una buena sanidad pública, y podemos potenciarla mediante una formación especializada para obtener cuidados de calidad”. De entre las distintas especialidades, Alicia ha elegido Obstetricia y Ginecología:
“Durante la carrera hice prácticas en este ámbito, y terminé muy contenta con la experiencia. Creo que se debe luchar por el reconocimiento de las especialidades de Enfermería, por una parte de las ya desarrolladas actualmente, que aunque exista la propuesta formativa muchas de ellas posteriormente no tienen bolsas específicas de trabajo como especialista, y por otra de aquellas que no se encuentran desarrolladas, ya que la oferta se queda bastante corta en relación con los ámbitos tan diferentes que abarca nuestra profesión”. Una vez que terminado el periodo de residencia, “mi siguiente paso será continuar trabajando, a ser posible ya como especialista, y por supuesto seguir formándome como profesional de Enfermería”. Enfermera en tiempos de pandemia Alicia firmó hace unos meses su primer contrato laboral tras conseguir graduarse, así que le ha tocado ser enfermera en plena pandemia del Covid-19: “He vivido la experiencia con muchos
nervios y preocupación, un sentimiento generalizado, puesto que la situación era nueva para todos. Estaba preocupada por la situación, por cómo se resolvería, por mi salud y la de mis círculos cercanos... Así, cuando comencé a trabajar decidí aislarme”. Pese a que salimos del confinamiento y avanzamos hasta la nueva normalidad, asegura que su preocupación “no ha desaparecido. La situación no se ha resuelto, y parece que dista mucho de hacerlo según cómo evoluciona”. Alicia tiene muy claro cómo debemos, y cómo no, afrontar estos momentos que nos ha tocado vivir: “Como persona joven que soy, escucho muchas críticas hacia la juventud, pero no todos los jóvenes somos irresponsables, igual que no todas las personas de mayor edad son responsables. No es momento de echarnos culpas unos a otros, sino de pensar en los demás, ponerse en su lugar y concienciarse de que nuestros actos tienen consecuencias, aunque no nos afecten directamente. De esta situación solo saldremos si todos ponemos de nuestra parte”.
15