Al Revés Nº 211 - Febrero 2021

Page 1


ACTUALIDAD

Ardoi acogió el 9 de enero un mosaico popular de SARE

La Plaza de la Mujer, en Ardoi, fue el escenario elegido en Zizur para realizar un mosaico popular, respondiendo a la convocatoria de la red popular SARE. El mosaico “simbolizaba la flecha que señala el camino para acercar a los presos y presas políticas vascas a Navarra y a la CAV, para que se cumpla la legali-

dad, se respeten sus derechos humanos y se ponga fin a una política penitenciaria de excepción”. Esta protesta se realizó “de manera simultánea en otras 240 poblaciones de Euskal Herria y vino a sustituir por razones socio-sanitarias a la multitudinaria manifestación que SARE organiza todos los años en Bilbao”.

REVISTA “AL REVÉS” Edita: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaboran: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute Tirada: 5.700 ejemplares Depósito Legal: NA-2106/2003

2

La vida secreta de las canciones Fiel a su cita con las páginas de la revista, el periodista y músico zizurtarra Patxi Garro trae este mes a su habitual sección dedicada a desentrañar el espíritu de pequeñas y grandes canciones ‘No puedo vivir si ti’, el célebre tema de Los Ronaldos. Los Ronaldos nacieron en la segunda mitad de los años 80 de la mano de un jovencísimo Coque Malla, cantante, guitarrista y compositor principal de la banda. Tras once años y seis discos, pusieron punto y final a su historia en 1996... ... pero nueve años después, volvieron a juntarse para sacar un disco de cuatro canciones y realizar una gira. En ese disco, editado en 2007, se incluía el tema ‘No puedo vivir sin ti’, sin duda la canción que lideró esa vuelta a la escena de Los Ronaldos y que, con su críptica letra, llegó al imaginario colectivo. Poco después, la corporación de venta de muebles Ikea utilizó una versión acústica de ‘No puedo vivir sin ti’ en uno de sus anuncios, manteniendo vivo el poder de sus imágenes y la sencillez de su estructura. Se trata de cuatro acordes a lo largo de toda la canción, y una melodía que atrapa desde el primer momento. Años después, con la aparición del partido ultra Vox, que utilizó la canción en uno de sus mítines, llegó la explicación del propio Coque Malla sobre el significado de la letra. El compositor y autor del tema colgó un post en su página de facebook que comenzaba así: “No sé si VOX

España, el partido de ultra derecha que ha utilizado sin permiso (tienen perfecto derecho a hacerlo, qué le vamos a hacer) mi canción 'No puedo vivir sin ti' en uno de sus mítines, sabe que media España piensa que es una canción dedicada a la cocaína... Lo digo porque igual han metido un poco la pata”. A continuación, el cantante desvelaba el verdadero sentido de su letra: “Pero no se preocupen, señores de Vox, la otra media sabe la verdadera inspiración de la canción, que no es otra que la relación homosexual entre dos amigos gays muy queridos, que lo pasaron realmente mal por culpa de la intolerancia y de la estupidez homófoba. Por amistad y solidaridad, les escribí esa bonita canción, que tanto les ha ayudado en su vida de pareja. Como me cuesta trabajo pensar que ustedes apoyen nada que tenga que ver con la cocaína (nunca se sabe, pero me cuesta trabajo), me inclino a pensar que por fin han abierto sus mentes y han abrazado la causa homosexual. Si es así, les felicito sinceramente; es todo un ejemplo que un partido de derechas apoye la igualdad de derechos y la libertad de elección sexual”.


ACTUALIDAD

Santa Águeda y Carnavales, suspendidos

Uxue Gómez gana el Concurso de Postales de Eroski en “hasta 9 años” La cantera de buenos artistas del pueblo no se agota, pues la zizurtarra Uxue Gómez Basurto ganó el concurso de postales navideñas del Hiper Eroski en su categoría de “hasta 9 años”.

Esta pandemia que todo lo cambia se ha cargado también la tradicional celebración de Santa Águeda y Carnavales de Zizur Mayor. Habría que remontarse muchos años para encontrar un Zizur que no viviera la magia del final del invierno y la llegada de la primavera con estas dos tradiciones populares, pero como no podía ser de otra manera la Comisión de

Cultura de Zizur Mayor decidió no organizar ningún tipo de acto este año para de esta manera garantizar la salud de tod@s. Llegados a este punto, desde el Ayuntamiento de Zizur Mayor, en palabras de su alcalde, Jon Gondán, se pide a la ciudadanía “respetar todas las medidas sanitarias y poner de nuestra parte para reducir los contagios al máximo”.

3


CUÉNTANOS

Ésta es la sección que ‘Al revés’ reserva para ti, para tu opinión. Cuéntanos qué te interesa, qué te preocupa, qué te indigna... Sobre las alas de Abderrahim Leí el artículo del mes pasado en esta revista sobre Abderrahim Belarbi (número 210, páginas 12 y 13). Se trata de una historia de superación y de ilusión, de alguien que lucha por conseguir su objetivo soñado, ser el mejor en taekwondo. Lo que me parece muy mal en esta historia es que ya de entrada nos dicen que vive con una familia... ¡alquilando una habitación! Yo siempre había pensado que la solidaridad se vivía de otra manera, que alguien que ha llegado en los bajos de un camión, con toda esa ilusión y compromiso, era merecedor de un apoyo solidario, y no era simplemente “otro a quien sacarle los cuartos”. No sé de dónde le vienen los ingresos a Abderrahim, pero personas como él, que con entereza y sacrificio luchan por un objetivo tan claro, merecen un apoyo incondicional. Gente como Abderrahim nos enseña a los de este primer mundo que no hay futuro sin sacrificios, al igual que nuestros abuelos, que tanto sufrieron para darnos lo que hoy disfrutamos. Estoy pensando que me faltan datos de toda esta historia y sería muy bueno que nos llegasen más experiencias de

4

este tipo para tener entre todos una mejor comprensión de lo que tenemos a nuestro alrededor, que hay personas que merecen todo nuestro apoyo. Salud. Patxi, de Zizur

Miguel Sanz, deportista ejemplar En la niñez, es fácil encontrar en los grandes deportistas de éxito el ídolo a imitar o la motivación para entrenar para muchos jóvenes deportistas, para llegar a ser como ella o como él. De hecho, el deportista de alto rendimiento, o el ‘profesional del deporte’, tiene o debería tener siempre presente que es un modelo a seguir, y observar en todo momento los valores que el deporte le ha inculcado, tanto dentro como fuera de las canchas, y que le han hecho alcanzar altas metas. Pero para los deportistas veteranos como nosotros, personas como tú, Miguel, sois nuestro modelo, nuestro referente, y lo decimos en presente porque, aunque ahora hayas emprendido un largo viaje, sigues y seguirás siendo nuestro modelo. Con tu ejemplo, con tus casi 86 años de vida que nos has ido contando a cachitos, con capítulos llenos de esfuerzo y superación, siempre salpicados de buen

Miguel Sanz.

humor, con tu tenacidad, tu perseverancia y constante voluntad de mejorar en cada ejercicio, nos has mostrado el significado del deporte como significado de la vida, de la salud en definitiva. Aprendemos con la edad que no hay mejor motivación que ésa, y por eso nos has enseñado, en las primeras horas de la mañana, a disfrutar en el gimnasio y en la piscina, y nos has ayudado a introducir el hábito saludable del deporte en nuestras vidas. Por ello, aunque hoy estemos tristes, te sonreímos con el cariño que te ganaste entre nosotros, y te damos las gracias. Buen viaje amigo. Tus compañeros en el deporte

La insumisión marica en Zizur Mayor Cierta derecha navarra ha adolecido y adolece de un espíritu crítico para con ella y para con el adversario. A esta derecha trumpiana, que se queja de semántica cuando respira por la herida, lo que le escuece es que desde una casa pública y de cultura de Zizur Mayor se fomente y desarrolle una semana insumisa, se reivindiquen los colores del arcoíris y se hable de insumisión. Hace tiempo que marica en el mundo dejó de ser un insulto para ser patrimonio de un orgullo, de la misma manera que la palabra desobediente se reivindicó de la mano de



CUÉNTANOS

Escríbenos con nombre, apellidos, DNI y firma: - Correo electrónico: alreves@alreves.net - Whatsapp: 678-710-733 - Correo postal: Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor Monarkiaren bisitaren harira / A raíz de la visita de la monarquía a Zizur Mayor Día 3 de agosto de 2020. Juan Carlos I informa de su huida a los Emiratos Árabes Unidos (ejemplar monarquía, como es sobradamente conocido, en lo que al respeto de los derechos fundamentales de sus ciudadanos se refiere) tras destaparse, en diversas investigaciones abiertas en Suiza y en España, la existencia de diversos fondos acumulados en paraísos fiscales. Día 27 de julio de 2020. Tan solo unos días antes de tan infame escapada, su hijo y actual Rey Felipe VI se había presentado en Zizur, en lo que (con la excusa de la crisis sanitaria del Covid-19) se presenta como un profundo lavado de cara a una institución a la que tantas y tantas veces se le ha dado la espalda en Nafarroa. Ante esta visita, desde el C.S.O.A Esparru Gaztetxea, junto con otros jóvenes y sectores republicanos del pueblo organizamos una rueda de prensa y una kalejira para hacer ver que en Zizur no eran bienvenidos. Pero, como diría aquel, no son los buenos momentos de siempre. Todos y todas hemos olido alguna vez el olor que

6

desprende un huevo podrido. Pues aquello a lo que los Borbones se acercan pronto coge ese tan característico olor a mierda. Y, sin embargo, cada vez les resulta más difícil esconder ese hedor que inundó nuestras calles por un día. Por ello, esta rebosante ranciedad y corrupción borbónica solo puede cubrirse con muchas, muchas capas de autoritarismo y represión. Para muestra, las reformas penales y administrativas de los últimos años; todas aquellas sanciones, Ley Mordaza y Código Penal en mano, que tratan de recortar derechos de expresión y manifestación, acallando una proclama legítima a favor de las repúblicas que viene cogiendo cuerpo en Nafarroa. Con la inestimable colaboración de la Benemérita, siempre al servicio de las mejores

causas, un vecino de Zizur ha sido llamado a declarar ante la Audiencia Nacional, por una protesta simbólica realizada con motivo del Día de la Hispanidad en la que se subrayaba el carácter imperialista de la Corona española. Por la protesta ante la visita del Rey, son varios los vecinos de Zizur, también un periodista que cubría la protesta, a los que se ha multado vía Ley Mordaza, vulnerando sus legítimos derechos de manifestación y expresión. Pero no por ello vamos a sucumbir. El Régimen del 78 se tambalea. Tiembla la monarquía española, cúspide del mismo, símbolo de la imposición de la unidad española, clave para la conservación del “todo atado y bien atado” franquista. Frente a ello, muchos y muchas zizurtarras estamos decididos a

profundizar en una brecha democrática que, tarde o temprano, acabará materializándose en repúblicas dignas para pueblos libres. Monarkia ustela! ¡Que devuelvan lo robado! Monarkia kanpora! Esparru Gaztetxea

Nota Zabal Comunicación, empresa editora de la revista “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de l@s autor@s de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.


REPORTAJE

La Corporación Infantil edita un vídeo dedicado a “La Historia de Zizur” a raíz del confinamiento Con motivo de la situación de aislamiento social que vivimos, el grupo de “concejal@s txikis” decidió realizar un proyecto relacionado con “La historia de Zizur”. El resultado es un interesante audiovisual que puede verse en la web del Ayuntamiento (http://www.zizurmayor.es/news/trabajo-de-la-corporacioninfantil-2020-local-juvenil/) y que bucea en unos tiempos no tan lejanos para nuestro pueblo. Amaia e Izaskun, del Local Juvenil/Gaztetxe Ametxea, coordinador de la idea, ofrecen todos los detalles:

“Anualmente, cada Corporación Infantil escoge un proyecto sobre el que trabajar a lo largo de su año de ‘mandato’, y lo presentan al despedirse. Es un trabajo que se desarrolla entre los meses de septiembre, tras la vuelta de las vacaciones escolares, y noviembre, mes en el que finaliza la ‘legislatura’ de la Corporación Infantil. La idea de llevar este proyecto adelante surge en las reuniones de trabajo semanales que se llevan a cabo por parte del equipo educativo del Local Juvenil Ametxea con la Corporación Infantil. Tras el confinamiento, el reencuentro hizo que cada persona compartiera sus experiencias durante esos

meses, y que se cuestionaran y se pararan a pensar en todo lo vivido, tanto tiempo sin salir a la calle o haciéndolo solo para lo imprescindible. Las nuevas tecnologías, los teléfonos móviles, Internet, la televisión por cable, Netflix, los videojuegos, las video llamadas... les permitieron seguir comunicándose con su familia y amistades, les ayudaron a seguir las clases online y pudieron así pasar un poco mejor la permanencia obligatoria en sus casas. Pero el grupo se imaginó cómo habría sido ese confinamiento en la época de sus abuelos y abuelas, cómo se habrían comunicado con el resto de las personas, ¿cómo habrían pasado las horas en

casa sin poder salir, cómo se habrían enterado de lo que pasaba en el exterior...? De ahí surgieron otras preguntas: ¿Cómo sería su pueblo hace unos años: las calles, las plazas, el Ayuntamiento, los edificios, los parques, las carreteras...? ¿Cómo serían las costumbres de la gente que vivió en aquella época: los juegos, las rutinas, la escuela, los oficios, las meriendas, la ropa...? Aprovechando la situación de aislamiento social vivida, el grupo decidió realizar un proyecto relacionado con la historia de su pueblo, “La historia de Zizur”. En sus reuniones semanales iban surgiendo ideas de cómo querían que fuese el cortome-

traje y de las personas que querían que formaran parte. También en esas sesiones, el grupo preparó las preguntas que querían trasladar a las personas que iban a entrevistar y añadieron sus opiniones acerca de cómo es el pueblo ahora. Además de esas reuniones, el grupo rodó el cortometraje un fin de semana de noviembre. Fueron dos días muy intensos, de mucho trabajo, pero muy bonitos. Tanto el grupo y las familias como el equipo de Ametxea estamos muy satisfech@s con el trabajo realizado y con el resultado”. Si te interesa la historia y quieres saber más sobre Zizur, no dejes de verlo.

CORPORACIÓN INFANTIL Aimar Lanza Álvaro González Eneko Armendáriz Eneko López Iraia Jiménez Irati Armendáriz Irene Morales Iraia Arribas Jone Lamberto Maider Senar Marcos Narvaiz Maren Hernández Matías Padilla Naroa Larrauri Rebecca Sánchez Sarah Goudgil Uxue Urdánoz

7


ENTREVISTA

Igor Morales, “influencer” de Zizur recuerdo que llegué a 10.000 seguidores a principios de junio de 2018, y lo terminé con 200.000. Para mí ya era una locura, pero no sabía que esto acababa de comenzar. ¿Cómo va evolucionando la cosa hasta convertirte en el que más seguidores tienes de Navarra? Hace un año recuerdo superar la meta de los 600.000, y justo ahora acabo de llegar a 2.400.000. La verdad que es una locura, no se si soy el “influencer” más seguido de Navarra pero el ser uno de “los que más” me enorgullece muchísimo y es algo por lo que estoy muy agradecido. ¿Cómo te diste cuenta de que la bola se iba haciendo cada vez más grande? A día de hoy creo que no soy del todo consiente de los números que llevo encima. También es algo en lo que no me gusta pensar mucho para mantener los pies bien en la tierra.

Igor Morales es un zizurtarra de 17 años cuyo rostro se está haciendo archiconocido en el mundo virtual de Internet. Debido a su naturalidad y creatividad frente a la cámara, Igor acaba de llegar a los 2.400.000 seguidores en Tik Tok, lo que le convierte, si no en el que más, en uno de los influencers más seguidos de Navarra. Preséntate... Soy Igor Morales, tengo 17 años y soy un chico normal que hace vídeos para internet. Es algo que empezó como un hobbie y poco a poco se ha ido convirtiendo en mi trabajo. A su vez estoy estudiando 2º de bachillerato en el instituto Plaza de la Cruz, puesto que es el único que tiene la modalidad de Artes Escénicas (en castellano). Desde pequeño me ha encantado todo lo relacionado con lo audiovisual (cine, cortometrajes...) y es a lo que me quiero dedicar en el futuro. ¿De toda la vida en Zizur? Sí, nací y me he criado aquí

8

desde pequeño, hice Infantil y Primaria en Catalina de Foix y después la ESO en el IES Zizur. Mi cuadrilla de amigos (la gran mayoría) es de Zizur. ¿Te gusta Zizur para vivir? ¿Haces mucha vida en Zizur? Yo estoy muy a gusto en Zizur, pero se me queda muy pequeño por lo que quiero estudiar y dedicarme. Así que en un futuro (no muy lejano) me iré a vivir a la gran ciudad. Dentro de lo que cabe tener vida social en Segundo de Bachiller... ¡si! La verdad que hacer vida social en Zizur es muy cómodo dado que tengo a mis amigas aquí. Suelo salir a dar alguna vuelta, para dis-

traerte un rato de los estudios y del trabajo. ¿Se te puede definir como un “influencer”, o mejor “tiktoker”? Me da igual como me llamen, si “influencer” o “tiktoker”. Sí que es verdad que TikTok es la app en la que más seguidores tengo, pero también hago contenido en Instagram y próximamente me gustaría hacer contenido para Youtube. ¿Cómo surge todo esto? En enero de 2018 empecé a hacer vídeos para musical.ly (hace unos años TikTok se llamaba así) y poquito a poco empecé a subir de seguidores gracias a mis transiciones,

¿Qué es esta actividad para ti, una vía de escape, una manera de relacionarte, un reducto de libertad, o para expresar tu creatividad, una forma de ocio? Pues una mezcla de todo. Es una actividad que uso como vía de escape para desestresarme y tener un rato de desconexión, también una manera de relacionarme con la gente de afuera (a través de los comentarios o mensajes de mis seguidores), y lo más importante, algo que utilizo para expresar de forma libre mi creatividad y mis ideas. Y aparte de todo esto, también es un trabajo diario, porque aunque sea algo que me gusta, es una labor que tengo que llevar al día. ¿Qué es lo mejor? El cariño y el amor que recibo con cada vídeo, es algo que



ENTREVISTA

LOS “COBARDES” VALIENTES

“Cobardes” es un grupo de rock melódico muy vinculado a Zizur Mayor que estaba petándolo cuando, horror, llegó marzo de 2020 y la pandemia obligó a suspender casi toda la gira de la banda para presentar su primer disco, “Ceniza y viento”. A pesar de la difícil situación, el trabajo está teniendo una acogida “inimaginable”. Calidad, contundencia, ilusión y buenas letras componen el decálogo de “Cobardes”. A ver... “Cobardes”... ¿quiénes sois? Somos “Cobardes”, un grupo de rock que formamos cuatro navarros desde Barañáin y Zizur hasta San Martín de Unx y Ribaforada. La banda la componemos Javier Janices (Cordobés) a la voz y guitarra rítmica; Iban Sánchez al bajo; Íñigo Idoate a la batería; e Íñigo Álvarez a la guitarra solista. Aunque hay que decir que, si hace falta, Íñigo Idoate también se sienta al piano e Iban coge el saxo, sólo hace falta picarles un poco. ¿Hacéis vida en Zizur? Los Íñigos empezamos nuestras andanzas ensayando en Zizur, y casualidades de la vida Íñigo Idoate, ex-vecino de Barañáin, ahora es vecino de Zizur, mientras que Íñigo Álvarez justamente lo contrario, ¡es que no nos podemos ni ver!... Pero todo no queda ahí, otra casualidad quiso que pese a conocer a Iban a través de

10

internet y él sea de Ribaforada, ¡resulta que había venido a vivir a Zizur hace años y que Íñigo Idoate y él se ven desde las ventanas de sus casas en Ardoi! Seguimos haciendo vida por Zizur y cuando nos juntamos para una buena comida o previo a un concierto es fácil vernos por la Plaza de la Mujer, por ejemplo. ¿Cómo fueron los inicios? Todo nace de un puñado de canciones que Javi llevaba cocinando a fuego lento muchos años y que por diversos motivos nunca llegó a sacar a la luz hasta este momento. El proyecto emerge cuando a finales de 2016 Íñigo Idoate y Javi se conocen a través de un foro de músicos y quedan para tomar una cerveza y ver si encajaban... ¡todavía es el día que Íñigo le debe esa cerveza! A estos dos se les suma pronto Íñigo Álvarez y por último Iban cierra la formación a

principios de 2018. Buff, ¡anda que no hemos aprendido cosas desde aquello! Durante este tiempo habéis ganado varios premios... Una vez estuvo la banda completa, y dando más de un millón de vueltas a cada canción en el local, decidimos que por el bien psicológico del grupo y la integridad física de los integrantes debíamos salir de esas cuatro paredes para despejarnos. Nos apuntamos a la primera edición del Avetoro Fest, un certamen de música en Pitillas y resultó que con el primer concierto que dimos salimos vencedores. Al muy poco tiempo, y con ganas de dar más conciertos, nos inscribimos en los Encuentros de Arte Joven de Navarra, y aunque con ninguna intención más allá de poder enseñar nuestras canciones, gustó tanto que ganamos el concurso tocando en la sala Zentral de Pamplona.

¿Y desde entonces cuál ha sido vuestra trayectoria? Con todo ese subidón, contactamos con Alén Ayerdi, manager de El Dromedario Records, sello con el que firmamos un contrato y al que estamos infinitamente agradecidos por cómo nos cuidan. A raíz de esto pudimos grabar nuestro primer trabajo "Ceniza y viento" en los estudios R-5 y producido por el maestro Kolibrí Diaz (Marea), quien se involucró a conciencia con nosotros e hizo que nuestras canciones suenen a otro nivel. ¿Contentos con el disco? ¿Cómo conseguirlo y por qué tenemos que pillárnoslo? ‘Ceniza y viento’ se compone de 11 cortes en su gran mayoría de rock melódico, donde se pueden ver nuestras raíces, una voz rota, juegos de guitarras y una base de bajo/batería muy muy compacta y contundente. En el



REPORTAJE

Zizur celebró su Semana Insumisa La Casa de Cultura acogió, entre el lunes 18 y el sábado 23 de enero, la variada programación de la Semana de Debate Insumisa de Zizur Mayor. Tras cuatro charlas desde diferentes enfoques los primeros días, el zizurtarra Joxe Lacalle presentó el viernes su libro ‘Si te mandan una carta’ (algunas de las fotografías estuvieron expuestas en el recinto toda la semana), quedando para el sábado la proyección de la película documental ‘2 años, 4 meses y un día’, de Lander Garro. Detrás de la organización de esta Semana Insumisa estuvo un Grupo Dinamizador del que formaron parte desde el principio cuatro insumisos zizurtarras. De hecho, recuerdan, “la idea ya surgió hace un par de años, a raíz de que el alcalde de Pamplona Joseba Asirón inaugurara el Parque de la Insumisión o cambiara el nombre de la Avenida del Ejército, y de que el Gobierno de Navarra dedicara una parte de su Archivo a la Insumisión. Fueron gestos de reconocimiento hacia aquel movimiento antimilitarista de los años 90, y estuvimos planteándonos organizar algo en Zizur. Incluso hablamos con el equipo de gobierno, pero al final el proyecto no salió adelante”. Pero hace unos meses volvió a surgir la chispa: “Contactó con nosotros Joxe Lacalle, contándonos que estaba preparando un libro sobre el movimiento insumiso, e invitándonos a colaborar en él. Joxe es una biblia de la Insumisión, sus fotografías de aquellas movilizaciones fueron fundamentales para darnos visibilidad, así que no solo quisimos colaborar en su libro, sino que nos convencimos de que había que organizar algo grande en Zizur. Y así fue como empezamos a mon-

12

tar la Semana Insumisa”. Una colaboración fundamental para que el proyecto llegara a buen puerto fue “la colaboración de la Asamblea del Gaztetxe. Cuando entraron en la organización nos mostraron la coordinación que tienen, la dinámica tan buena mediante la que trabajan, y a partir de ahí todo fue un tsunami de ideas que cristalizaron en el completo programa que pudimos ofrecer a la gente de Zizur”. “El movimiento de insumisión y desobediencia civil sigue muy vivo en Zizur” Y así, con la mesa redonda titulada ‘Insumisas ayer, hoy y siempre’ arrancó el lunes 18 la Semana Insumisa. Entre los objetivos del Grupo Dinamizador estaba “recuperar la esencia insumisa que prevalece en Zizur, y sin duda alguna la Semana ha cumplido de sobra esa meta. A través de una serie de debates, en los que se han expuesto ideas para reflexionar, sin ánimo de convencer a nadie de nada, surgieron numerosas ideas, enfoques y propuestas muy útiles tanto para quienes vivimos aquellos años de lucha como para las nuevas generaciones”. En cuanto a la participación, se vio obviamente afec-

tada por las restricciones de la pandemia: “En otras circunstancias, seguro que habríamos podido contar con más gente, pero tenemos claro que la cultura no debe detenerse, hay que seguir promoviendo iniciativas. Eso sí, respetando todas las medidas de seguridad, como hicimos en cada sesión con aforos limitados, mascarillas, distancia, lavado de manos...”. A la hora de hacer balance, desde la organización celebran que “nos hemos dado cuenta de que el movimiento de insumisión y desobediencia civil sigue muy vivo en Zizur, la esencia se mantiene representada ahora por los grupos feministas, por los maricas, por el Grupo de

Consumo, por el Gaztetxe, por la Rock Etxea... Es todo un entramado que mantiene vivo aquel espíritu, y hace más grande a nuestro pueblo”. El Grupo, no obstante, lamenta un aspecto de la Semana: “No entendemos cómo un partido político puede censurar públicamente (y en la propia Comisión de Cultura del Ayuntamiento) el contenido de un acto cultural, como hizo UPN con la charla ‘Levanten nalgas’, del colectivo EHGAM, sobre la insumisión marica. Estamos molestos por aquello, y hemos solicitado una reunión a todos los grupos que forman parte de la Comisión de Cultura (nos han contestado todos excepto UPN)”.



REPORTAJE

Ramón Ortiz: “Para luchar por nuestra libertad, los insumisos tuvimos que privarnos de ella” Dos organizadores de la Semana Insumisa reflexionan sobre insumisión y desobediencia ayer y hoy: Ramón Ortiz, insumiso que pasó por la cárcel; y Ana Gurpegui, de la Asamblea del Gaztetxe. ¿Cuál fue tu papel en la organización de la Semana? Fui uno más del grupo promotor que puso todo esto en marcha, con la idea desde el principio de organizar algo que nos sirviera a tod@s para reflexionar, para exponer ideas y sacar conclusiones. En las propias jornadas del Programa no me encargué de intervenir en ninguna de las charlas, asumí labores de presentación. Participaste en primera persona del movimiento de la Insumisión, hasta el punto de que estuviste en prisión. ¿Qué te llevó a declararte insumiso? Tenía claro que no pensaba ir a la mili, así que podía ser objetor o insumiso. Entonces, mi amigo del alma estaba haciendo el servicio militar en Melilla, y tan mal lo estaba pasando que se suicidó (no era tan inhabitual que sucediera). Aquel suceso hizo que algo cambiara en mi cabeza, decidí que tenía que hacer algo más que hacerme un tatuaje en el brazo para recordar a mi amigo. Y elegí ser insumiso. ¿Qué consecuencias tuvo para ti dar ese paso? Muchísimas. Me sirvió para crecer como persona, sobre todo a nivel político. Aprendí a luchar sin armas, y descubrí lo que significa la desobediencia civil, cómo romper los esquemas de formas novedosas, generando una pelea diferente. Declararte insumiso conllevaba una pena de prisión, pero a partir de un determinado momento los poderes aplicaban el tercer grado desde el primer día, con lo cual en realidad solo tenías que ir a la cárcel a domir. Nosotros deci-

14

dimos que nuestra lucha debía ir más allá, y tomamos la decisión de quebrantar el tercer grado, así que terminé pasando 11 meses en San Roque S/N, que era como coloquialmente llamábamos a la cárcel de Pamplona, ubicada entonces en esa calle. Paradójicamente, estábamos buscando nuestra libertad, y para luchar por conseguirla lo que tuvimos que hacer fue privarnos de ella. La estancia en prisión resultó dura, por supuesto. Pero también fue un periodo positivo, sobre todo gracias al apoyo que sentíamos, en especial a la sensibilidad femenina que tanto nos ayudaba. Por contra, eché en falta más apoyo, por ejemplo, de mis compañeros de la corporación de Zizur, de la que formaba parte... Analizándolo con la perspectiva que dan más de 20 años, ¿volverías a hacerlo? No haría todo de la misma manera, porque creo que nos retiramos de la lucha demasiado pronto. Acabamos con la mili, sí, pero no con los ejércitos. Y hoy día, en estos tiempos de tantas necesidades en ámbitos como la sanidad o la educación, una parte importante de nuestros impuestos sigue destinándose a gastos militares. Quienes formamos parte de aquel movimiento éramos inconformistas, creíamos en hacer viable la utopía de luchar contra poderosos enemigos sin necesidad de emplear sus armas. Pero nos faltó rematar el trabajo... ¿Tiene efectos aquel movimiento insumiso de los años 90 sobre la sociedad de hoy? Con el movimiento antimilitarista de objección e insumisión demostramos que se

Durante la Semana Insumisa, la Casa de Cultura acogió una exposición con fotografías del libro ‘Si te mandan una carta’, de Joxe Lacalle.

pueden cambiar las cosas de una forma no violenta. La mili era una tradición, sí, incluso mi padre me decía si estaba loco por no hacer el servicio militar; pero era una tradición negativa, y por tanto había que cambiarla. Y punto. Creo que aquella lucha sí tiene reflejo hoy en día, en cómo la gente sale a protestar ante las injusticias. Vimos, por ejemplo, cómo la sociedad se echó a la calle cuando unos jueces dictaron una condena mínima contra la manada... Ahora, como padre, ¿crees que la juventud actual sabe valorar toda aquella lucha y lo que conseguísteis? Yo es que creo que las nuevas generaciones no son siquiera capaces de concebir lo que suponía la mili. Uno de los actos de la Semana Insumisa fue la proyección de la película documental sobre aquella lucha, y mi hijo y sus amigos flipaban al verla. No les entra en la cabeza que justo cuando te estás abriendo a la vida, cuando surgen ante ti todas las posibilidades, te puedan obligar a dedicar un año a aprender a matar, a aprender a obedecer al sargento chusquero... Es que ni se lo imaginan. De hecho yo, como padre, tampoco concibo

que pudieran obligar a mis hijos a hacer eso. En su momento luchaste por la causa antimilitarista. ¿Cuál crees que debería ser el caballo de batalla de la juventud actual? Deben recuperar muchos espacios de libertad que han perdido. Por ejemplo, tengo mis dudas sobre si tanta tecnología les hace más libres... Lo primero es que la juventud sea consciente de qué es lo que les está oprimiendo. Y desde luego, queda muchísimo por hacer, las mujeres siguen oprimidas, igual que los inmigrantes, las personas que quieren cambiar de sexo... Hasta que no vivamos en una sociedad verdaderamente igualitaria, en que tod@s seamos iguales, hay que seguir luchando. Y la pandemia está generando situaciones muy difíciles. Pero visto lo visto en la Semana Insumisa, tengo muchas esperanzas. He descubierto que en Zizur hay mucho más movimiento del que yo conocía, con la Rock Etxea, el Grupo de Consumo, los grupos de mujeres... He conocido un abanico que me ha encantado, he visto que Zizur es un pueblo muy despierto a la desobediencia.



En marzo, un total de 80.000 personas recibirán en su domicilio su ejemplar de “Al revés” - La red de revistas locales “Al revés” cuenta con 7 ediciones: Burlada, Zizur Mayor, Sarriguren, Mutilva, Lezkairu, Huarte y Sangüesa - La tirada total alcanza los 30.000 ejemplares La pequeña gran familia de “Al revés” estrenó en 2020 una nueva edición, “Al revés Lezkairu”, séptima hermanita de este clan de revistas entregadas a la información más cercana y local. Información local que llega a todos los buzones En julio de 2003 veía la luz el número 1 de la revista “Al revés” en Zizur Mayor. Desde su nacimiento, las señas de identidad de aquella publicación nodriza estuvieron muy claras: - Independencia: la revista no pertenece a ningún grupo ni se alinea con ninguna tendencia política. - Información local: todos los artículos de las revistas resultan cercanos para l@s lector@s, ya que tratan sobre las historias del día a día, sobre lo que se vive y se comenta en cada localidad. - Variedad de contenidos: cada número de cada revista abarca temáticas variadas, y siempre dando voz a l@s propi@s protagonistas de cada historia. - Gratis y a domicilio: “Al revés” es totalmente gratuita para tod@s l@s vecin@s. La revista se buzonea casa por casa, buzón por buzón, de tal

manera que cada vecin@ la recibe en su domicilio, no tiene que desplazarse para hacerse con su ejemplar. Una vez consolidada la edición de Zizur, “Al revés” comenzó su implantación, bajo esas mismas premisas, en nuevas localidades: Sangüesa (diciembre’07), Sarriguren (marzo’11), Burlada (noviembre’12), Huarte (abril’14), Mutilva (marzo’17) y Soto de Lezkairu (septiembre’20). Así, a día de hoy “Al revés” les llega a casa a l@s 80.000

habitantes que pueblan estas siete localidades. Un soporte publicitario tan cercano como amplio A la hora de programar una campaña de publicidad, el anunciante suele dudar: “¿Prefiero abarcar a mucha gente mediante un canal más generalista, o me interesa alcanzar a menos público, pero hacerlo de una manera más directa y cercana? “Al revés” ofrece una solución salomónica para esa acuciante duda: cada edición de

la revista es única y específica para su localidad, con contenidos exclusivos. Por tanto, es un medio muy directo y cercano para llegar a l@s consumidor@s. Pero la suma de todas sus ediciones abarca a un público muy amplio, ya que “Al revés” tiene 80.000 lector@s potenciales. Es por tanto un medio de amplia cobertura. Por ello, “Al revés” ofrece tarifas de publicidad adaptadas a las necesidades de cada anunciante. Existen las tarifas únicas para cada edición, pensadas para el comercio de cada localidad. Y también hay ofertas globales, que abarcan varias ediciones de “Al revés”, para quien desea llegar al máximo número posible de hogares, pero siempre con contenidos cercanos y exclusivos, que le cuenten a cada lector lo que sucede en su pueblo, bajo su casa. Todas las revistas, en www.alreves.net www.alreves.net es la casa familiar que da cobijo a las siete hermanas “Al revés”. Además de la información común, la web aloja la versión digital de cada número nuevo que sale de cualquiera de las ediciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.