ACTUALIDAD
Un domingo de mercado Durante la mañana del domingo 2 de mayo, el Parque Erreniega se convirtió en un ecléctico mercado. Entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde, hasta 22 puestos con variadas propuestas hicieron las delicias de quienes se acercaron por allí. Organizado por la
Asociación de Elaboradores de Alimentos Artesanos de Navarra Napar Bideak, y aplicando las correspondientes medidas de control de aforo y demás precauciones sanitarias, el mercadillo contó con tenderetes especializados en alimentación, y también en artesanía y oficios.
REVISTA “AL REVÉS” Edita: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Colaboran: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute Tirada: 5.800 ejemplares Depósito Legal: NA-2106/2003
2
La vida secreta de las canciones El periodista y músico zizurtarra Patxi Garro nos trae una nueva entrega de su sección sobre canciones que de un modo u otro forman parte de nuestras vidas. En esta ocasión, centra su mirada en la intrahistoria de ‘Mucha policía, poca diversión’, una “canción simple pero concisa” en palabras de sus autores, los miembros del grupo punk Eskorbuto. Los tres componentes de Eskorbuto, banda punk de Santurtzi, sabían muy bien cómo las gastaba la policía en aquellos primeros años de la década de los 80... Comentaban con sorna que tenían el record Guinness de detenciones de la policía y, aunque generalmente les soltaban a las pocas horas, la insistencia de la autoridad comenzó a hacerles mella en su día a día: “En las calles nos detenían dos o tres veces al día, y así todos los días, sin excepción. Y no nos detenían por fechorías, qué va, nos detenían por limpiar su imagen, pues se daba el caso de que por nuestras pintas tan destartaladas, la gente común en las calles nos veía como algo peligroso y nos trataban como a delincuentes, y todo el mundo aplaudía y animaba a la policía cuando nos detenían”. Iosu Expósito, guitarrista de la banda, y Jualma Suárez, bajista y cantante, contaban que llegaron a comentar la posibilidad de que los policías estuvieran haciendo apuestas entre ellos sobre quién les detenía más veces, y que llegaban a saludarles por el nombre de la banda:
“¡Hombre, ya tenemos otra vez a los Eskorbuto por aquí! ¿Qué, cómo os va?” En 1983, a Eskorbuto le surge la posibilidad de grabar un disco con la discográfica madrileña Spansuls Records y, de entre todas sus canciones, eligen ‘Mucha policía, poca diversión’, a la que habían dado forma desde sus comienzos como grupo hasta ese momento, motivados por las incontables veces que les habían detenido. “Por esto y por muchas cosas más hicimos el tema ‘Mucha policía, poca diversión’, canción simple pero concisa. La creamos a principios de 1981. En aquellos tiempos, la frase se hizo más famosa que nuestro propio nombre. Cuando le hablábamos a la gente del nombre de nuestro grupo y de nuestras canciones, solo les sonaba ‘Mucha policía, poca diversión’, y no podían creer que fuera nuestra”, relatan los miembros del grupo. La editaron en single con ‘Enterrado vivo’ y ‘Mi degeneración’ en la cara B y, desde entonces, ‘Mucha policía, poca diversión’ ha traspasado el ámbito del punk, e incluso de la música...
CUÉNTANOS
Escríbenos por email (alreves@alreves.net), whatsapp (678 710 733) o correo postal (Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor) Del control policial y la juventud zizurtarra 6 municipales y 3 coches policiales más se enrolan en las listas del cuerpo policial de Zizur. La militarización de nuestro pueblo es una de las políticas que más se está reforzando estos últimos meses desde el Ayuntamiento, sirviendo, incluso, para que algún concejal se jacte de ello por redes sociales. Entendemos estas políticas dentro de una campaña global de control social, que en Zizur se resume en la criminalización de la juventud: un control policial desmedido con la excusa sanitaria, identificaciones arbitrarias, restricciones de libertades políticas, hasta escenas de persecuciones de agentes a jóvenes en las calles. Un caso nada desdeñable es la situación que están viviendo los/as estudiantes del instituto, donde día sí y día también, el control policial se ha intensificado a la hora de entrada, y no son pocas las veces que han identificado a estudiantes en la hora del patio. ¿Pura casualidad? Muchos/as que estáis leyendo estas líneas probablemente no os sentiréis interpelados/as, puede que nunca hayáis tenido encontronazo alguno con la policía municipal, ni penséis que persigue a la juventud zizurtarra. Sin embargo, como madres, abuelos, tías o primos de la pobla-
ción más joven de nuestro pueblo, os animamos a que preguntéis por esta situación a vuestros hijos, nietas, sobrinos y primas; que preguntéis si, alguna vez, han vivido, visto o conocido alguna situación de hostigamiento, si se han sentido perseguidos/as por la policía municipal. Se dirá que el objetivo es hacer cumplir las medidas que la situación sanitaria exige, pero no puede encubrirse que el trato dispensado a la juventud difiere notablemente del recibido por el resto de vecinos/as, ni que somos discriminados y tratados con desdén. ¿Pudiera ser una reacción contra el sector del pueblo más crítico con las políticas institucionales y con mayor capacidad de organización ante la crisis que estamos viviendo? Todavía recordamos aquellos discursos de los pregoneros del cambio, en los que el modelo policial de vigilancia iba a ser sustituido por una policía de proximidad. Pues ya van dos jefaturas de policía diferentes desde las que se consiente y promueve un trato abusivo e injusto contra nosotros/as, al cual desde el ayuntamiento y, mayormente, desde la concejalía correspondiente, no solo no se pone límite, sino que se otorga carta blanca a fin de que hagan y deshagan, para después vanagloriarse de ello. Los/as jóvenes somos un sector más del pueblo, no merecemos ser tratados como
ciudadanos/as de segunda, ni ser reprimidos/as por nuestra condición. Queremos disfrutar de nuestros derechos tanto como el resto y, para ello, debe hacerse entender a la policía municipal que, en el ejercicio de sus funciones, como servidores públicos, se deben también a los miles de jóvenes de Zizur. Zizurko Esparru Gaztetxea
Por el Derecho a las libertades sexuales Como cada año, en recuerdo de los hechos acontecidos en el bar Stonewall en la madrugada del 28 de junio de 1969, el movimiento LGTBI+ saldrá a las calles para reivindicar derechos en pro del respeto y la convivencia desde la diversidad. Creemos que desde Zizur es importante hacer un esfuerzo a nivel local y abordar la defensa de una sexualidad libre, plural y democrática donde todas las personas estemos representadas, dónde todas las sensibilidades, pensares o gustos sean respetados en igualdad de consideración. Ya es hora de poner encima de la mesa el derecho a las libertades sexuales. Convivencia, pluralidad y respeto mutuo, la LGTBI+fobia no tiene cabida tampoco en Zizur. Revindicamos el 28J como la máxima expresión de la lucha continua por las libertades sexuales, donde nadie está por encima de nadie, donde las reglas
del juego son claras: una sexualidad sin jerarquías ni conceptos de moralidad. Gure ingurunean diskriminaziozko gertaerak eta/edo hitzezko eraso zein eraso fisikoak ikusten jarraitzen dugu, eta horrek agerian uzten du sexu-aurreiritzi batek indarrean jarraitzen duela; horren arabera, sexualitateen artean hierarkia moduko bat ezartzen da, eta horrelakoak gertatzeko oinarriak finkatzen dira. Beharrezkoa da Zizurren gaia mahai gainean jarri eta ikustaraztea askatasun sexualen izenean. Con el fin de materializar estas reivindicaciones, en Zizur se plantearan movilizaciones para el día 27J (un día antes del 28J). Así que estad atentas a las convocatorias que se difundan para ese día. Egon adi beraz, zabalduko diren deialdietara. Que esto nos sirva para abrir camino a las libertades sexuales. Hauspotu dezagun bidea
Nota Zabal Comunicación, empresa editora de la revista “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones de l@s autor@s de las cartas de la sección ‘Cuéntanos’, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.
3
0
EUSKERA
ELAIDE.EUS: euskalduntzean bidelagun Nafarroako toki-entitateetako hainbat euskara zerbitzuk elkarlanean sortu dute elaide.eus webgunea, euskaraz ikasten ari direnei eta euskara landu nahi dutenei laguntza eta baliabideak eskaintzeko helburuarekin. Bi adiera ditu ELAIDE hitzak. Batetik, hizkera edo hizkuntza esan nahi du; eta, bestetik, norbaitekin tratua duen pertsonari edo pertsona ezagunari egiten dio erreferentzia. Euskara bizitzeko eta gehiago ezagutzeko tresna da webgune hau, eta euskaraz hitz egin nahi duen jendea harremanetan jartzeko tokia ere. Euskara ikasleentzako txokoa da Elaide. Euskarara hurbildu nahi dutenendako, ikasketa prozesuan aurrera egin nahi badute, euskaraz egiteko aukerak eta baliabideak bilatzen dituzten horiendako toki ezin hobea da ELAIDE. Egitasmo honen helburua da euskara eta euskal kultura euskara ikasleen eta berau ikasteko asmoa dutenen eskura paratzea, eta aberastasun hori konpartitzea; Elaide ikasketa prozesuan bidelagun izanen dute ikasleek. Elaidek bilgune bat eskaintzen die euskara erabili nahi dutenei. Kalean edo Interneten, euskal hiztun eta ikasle asko dabiltza zaletasunak eta interesak partekatzen, planak egiten, euskara ikasten… Elaidek horretarako aukera ematen dizu. Sartu eta ikusi. Astero zuen interesekoak
Foto cedida por ELAIDE.EUS
izan daitezkeen gaien inguruko artikuluak aurki ditzakezue orri nagusian, momentuko berriak, kanpainen informazioa, musika, bidaiak, liburuak, jokoak, euskara lantzeko jolasak eta abar luze bat. Horiez gain kolaborazio bereziak izanen ditugu, adibidez, musika edota literatura aholkatzeko, euskal kulturaren
adierazpenen berri emateko... Betiere, Albisteak atalean izanen dituzue argitaratzen ditugun berri guztiak. Nafarroan, iparraldetik hegoaldera dauden kultur jarduerak, hitzaldiak, kontzertuak, eta abar luze bat aurkitu ahalko dituzue gure Agenda atalean, eta euskararen irakaskuntzan lagungarri izanen
zaizkizuen hamaika baliabide Baliabideak atalean. Euskalduntzeari dagokionez gure toki entitateek eskaintzen dizkizuen euskara ikasteko laguntzen berri aurkituko duzue Dirulaguntzak atalean, eta Eskaltegiak atalean, Nafarroako euskaltegien zerrenda.
ELAIDE.EUS te acompaña para vivir y conocer el euskera - ¿Qué es ELAIDE.EUS? Una web dirigida a personas que estudian en euskera o que simplemente quieren practicar el idioma. Una herramienta para vivir y conocer más el euskera. - ¿Qué encontraremos? Artículos de diferentes temas en la parte central, una agenda con actividades que se desarrollan de norte a sur de la geografía navarra, un apartado de Recursos donde encontrarás un sin fin recursos que te ayudarán
4
en el aprendizaje del euskera. En el apartado ‘Subvenciones’ encontraréis las ayudas para aprender euskera que os ofrecemos desde nuestras entidades locales, y en el apartado ‘Euskaltegis’, la relación de euskaltegis de Navarra. - ¿Quién lo promueve? Es el fruto de la colaboración de varios servicios de euskera de otras tantas entidades locales de Navarra. ¡Bienvenidas al euskera! Déjate acompañar...
05_02.qxd 05/05/2021 19:35 Página 1
ACTUALIDAD
Aprovéchate de los Bonos Comercio Zizur Mayor en www.bonoszizurbonuak.com (17 de mayo al 31 de julio) El Ayuntamiento de Zizur Mayor-Zizur Nagusia mantiene su apuesta por apoyar al comercio local, y consciente de la difícil situación que estamos atravesando, pone en circulación, ‘BONOS COMERCIO ZIZUR MAYOR-ZIZUR NAGUSIA’, para “tratar de reactivar la economía del municipio, ayudándonos entre todas y todos: negocios locales y ciudadanía”. Cada bono tiene un valor de 10 euros, de los que la clientela abona 5 euros y los 5 euros restantes suponen un saldo extra subvencionado por el Ayuntamiento. Cada bono podrá utilizarse en una única compra (no se puede gastar parte del bono en una compra, y parte en otra). Puede adquirirlos cualquier persona mayor de 18 años que quiera apoyar a los establecimientos comerciales, hosteleros y de servicios de Zizur Mayor. Cada persona podrá adquirir un máximo de 5 bonos. Así, quienes deseen comprar los bonos deberán identificarse mediante su número de DNI, y a cada DNI se se le venderá ese máximo de 5 bonos, pagando 25€ y corriendo los 25 restantes a cuenta del Ayuntamiento. En el momento de compra será necesario indicar en qué negocio se quiere gastar el bono. Podrá canjearse más de un bono en una misma compra, es decir, serán acumulables, Los bonos podrán adquirirse y canjearse del 17 de mayo al 31 de julio de 2021, ambos inclusive, a través de la web: www.bonoszizurbonuak.com En caso de que a 30 de junio quedaran bonos pendientes de venta, cualquier persona mayor de 18 años podrá adquirir el
número de bonos que desee sin límite. Solo es necesario el DNI, correo electrónico y tarjeta de crédito para poder comprar. No será necesario imprimir ningún resguardo, ya que la información llega al correo. Para aquellas personas que no puedan realizar la compra on line, se han habilitado unas fechas en los que se podrá efectuar la compra presencial en el Ayuntamiento. Esos días serán: - 18, 19, 20 y 26 de mayo, de 09:00 a 12:00 - 2 y 9 de junio, de 09:00 a 12:00.
PREGUNTAS FRECUENTES ¿Tengo que elegir el negocio al que destino mi bono? Sí, en el momento de compra debes decidir dónde quieres gastarlo. ¿Es necesario imprimir el bono? No hace falta. Con tu DNI podrás ir al establecimiento y canjearlo automáticamente. ¿Puedo gastar mis cinco bonos en diferentes comercios? Sí, podrás gastarlos como quieras. Si no llego a los 10€ de compra mínima, ¿se puede fraccionar el bono? No, el bono tiene un valor de 10€ y por lo tanto, la compra mínima ha de ser de ese valor. En caso contrario, se perderá la diferencia.
5
REPORTAJE
ONDALANKOOP: ¡Del entorno al plato, del plato a la tripa! Ingurutik ontzira, ontzitik sabelera! OndalanKoop es un nuevo proyecto cooperativo que se está implantando en Zizur. Como explica Joseba Erice, vecino y miembro de diferentes colectivos populares, “pretende ser una herramienta más hacia ese modelo que consiste fundamentalmente en que las decisiones sobre el sistema alimenticio estén en nuestras manos. Se trata de una cooperativa que ofrece la opción de comer produtos pre elaborados de forma saludable, de producto local que respeta nuestro entorno y medio ambiente”. De un tiempo a esta parte, en Zizur se están cociendo cosas, y nunca mejor dicho. Hay un movimiento popular que engloba a muchas gentes de la localidad preocupadas por el medio ambiente, por lo verde, por lo natural, por vivir anclados en la Tierra y tomar nuestras propias decisiones a la hora de ser y alimentarnos... Desde este movimiento popular, nos explican a continuación en que consiste el proyecto OndalanKoop: “La falta de tiempo, la dependencia de alimentos externos y el bombardeo de anuncios de grandes marcas nos llevan bajo la excusa de la
6
‘comodidad’ a depender de grandes multinacionales a la hora de consumir, sin ni siquiera pararnos a pensar en cómo han sido producidos esos alimentos, ni en las consecuencias que ello conlleva tanto para el entorno como para productorxs y ganaderxs, incluso para nosotrxs mismxs. Frente a este modelo de consumo y de alimentación nace la microoperativa Ondalan,
www.ondalankoop.eus Presentación el 13 de mayo en la Casa de Cultura (19,00 hs)
que ofrece productos ecológicos ya cocinados, incentivando el producto local, saludable y sin tener que cocinarlo en casa, llevando el producto de la tierra directamente al plato. Trabajan con los productos ecológicos de la asociación Ekoalde, que une a pequeñxs agricultorxs de Navarra y a cocinerxs que elaboran un menú cada semana. Pero Ondalan no quiere ceñirse simplemente al concepto de soberanía alementaria, y desde la cooperativa tienen también como propósito darles su apoyo a entidades con la misma filosofía pero de distinta índole, como GoiEner
(cooperativa de generación y consumo de enegía renovable), el operador Izarkom (operadora cooperativa de Telecomunicación de Euskal Herria), KoopFabrika o OlatuKoop. Por lo tanto, no se trata de crear una empresa, sino de crear una comunidad donde, mediante asambleas, socios y socias tengan la potestad absoluta a la hora de tomar las decisiones. Cara al futuro, todo el beneficio que consiga Ondalan se invertirá en salarios dignos y en proyectos sociales que quieran impulsar lxs socixs de la cooperativa”.
REPORTAJE
Diversidad, normalización y reconocimiento Qué importante es honrar determinadas celebraciones, y qué bueno será cuando deje de tener sentido celebrarlas... Dos ejemplos son el 17 de mayo, Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia; y el 28 de junio, Día por la Liberación Sexual. A la espera de que en un futuro lo más próximo posible resulte anacrónico tener que luchar por unos derechos que ya estén absolutamente asimilados, Zizur Mayor se suma este año a la doble conmemoración con dos actividades impulsadas desde el Servicio de Igualdad. “Para la conmemoración del 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBfobia, y el 28 de mayo, Día Internacional por la liberación sexual, desde el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Zizur Mayor hemos organizado un programa con dos actividades, cuyo objetivo es avanzar en la normalización y consolidación de la igualdad social plena y efectiva de las personas LGTBI+, y celebrar las fechas señaladas para la visibilización y reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI+”, transmiten desde el área municipal. Mesa Redonda La primera de las actividades tendrá lugar el jueves 20 de mayo, a las 18:30, en el Anfiteatro de la Casa de Cultura, con entrada libre hasta completar el aforo. El título de la mesa será ‘Repensando las identidades / Identitateak birpentsatuz’, y versará sobre “las diferentes identidades que configuran el colectivo LGTBI+, la situación actual y las herramientas para la consecución de la igualdad”. Como ponentes estarán Abel Huete y Josebe Iturriotz, voces muy autorizadas como explican desde Igualdad: “Abel Huete es Activista
8
por la UPV/EHU y Master de Igualdad en ese mismo centro universitario. Además, es Tecnica de Igualdad y docente de filosofía en secundaria y en el Master en igualdad entre mujeres y hombres de la EHU/UPV y en cursos en línea de la Faktoria Lila”.
LGTBI+ y Trabajador Social. Su actividad profesional se centra en el acompañamiento psicosocial con personas LGTBI+ y/o sus familiares, así como en la formación sobre diversidad sexual y de género en el ámbito de la intervención profesional social y educativa. Es coordinador de la
Associación Colors de Ponent, y participa en la Asociación Antisida de Lleida como técnico responsable del proyecto dirigido a la promoción de la salud sexual de las personas LGTBI+. Josebe Iturriotz, por su parte, es Activista transfeminista, Licenciada en Filosofía
Cine-forum La segunda cita tendrá lugar a la semana siguiente, concretamente el viernes 28 de mayo, nuevamente en el Anfiteatro de la Casa de Cultura, esta vez a las 19:00. Igualmente, habrá entrada libre hasta completar el aforo. El plan es un cine-forum en el que se proyectarán varios cortos ofrecidos por el festival de cine ‘Zinegoak’ sobre diferentes temas (lesbianismo, jóvenes, diversidad funcional, transexualidad...). Se celebrará a continuación un coloquio dinamizado por Xabi Sanchez, que necesita poca presentación por ser zizurtarra: “Es Activista LGTBI+, Educador social y experto en sexología y género. También es miembro del Consejo LGTBI+ de Navarra, y director de Zeharka (consultora especializada en diversidad sexual y género)”. Todos los cortometrajes que se proyectarán formaron parte de la sección oficial de
ENTREVISTA
PABLO OLORON “No podemos vivir eternamente en un Estado de Alarma” Desde que empezó la pandemia, el vecino de Zizur Pablo Oloron Azkarate vio cómo su vida se aceleraba, obligándole a multiplicarse en pos del bien común merced a su cargo de responsabilidad en el Servicio Navarro de Salud. Un largo y ajetreado proceso que continúa actualmente, ya que está embarcado en el operativo de la vacunación. Preséntate... ¿De Zizur? Soy Pablo A. Oloron Azkarate, exPTV y vecino de Zizur Mayor desde hace más de 30 años. Cuando vinimos éramos unos 5.000 habitantes y el pueblo pertenecía a la Cendea de Cizur. Llegamos a Zizur Mayor ‘obligados’ por la burbuja inmobiliaria de los años ochenta y aquí seguimos. La verdad es que fue una decisión acertada y éste es el pueblo donde han nacido y crecido nuestra hija y nuestro hijo. ¿A qué te dedicas? Trabajo para Osasunbidea y soy Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería del Servicio de Urgencias de Pediatría del CHN, aunque actualmente estoy en la Unidad COVID de la Subdirección de Urgencias de Navarra. Llevo 30 años como profesional de Osasunbidea, pasando por diversos Servicios como psiquiatría, neumología y neurología, Urgencias y UCI adultos y pediatría. Instructor de Soporte Vital Básico, evaluador del Centro de Formación Continuada y formador en riesgos biológicos del Equipo de Enfermedades Infecciosas de Alto Riesgo. En el año 2019 asumí la Jefatura de Unidad de Transporte Sanitario Urgente de Navarra, una Jefatura de nueva creación; y ahí sigo, aunque ya no llevo la jefatura. ¿Qué recuerdas de aquellos momentos iniciales de la pandemia? A principios de enero de 2020 nos llegan las primeras
10
noticias desde Wuhan del SARS-CoV2. Preparamos un procedimiento unificado y consensuado de actuación para hacer frente a los posibles casos de coronavirus. Dicho procedimiento abarcaba todas las actuaciones a realizar: desde la identificación desde SOS Navarra del posible caso, hasta las medidas de aislamiento necesarias y traslado de la persona afectada a un Centro Hospitalario si lo requiriese. Esto nos obligó a revisar los procedimientos que teníamos en activo y a incorporar a la Red de Transporte Sanitario Urgente un recurso paralelo para el traslado de personas con enfermedades infecciosas: la ambulancia COVID. Después de trasladar a una persona positiva o con sospecha hay que limpiar y desinfectar la ambulancia, y esto supone paralizar el recurso de urgencia y demorar la atención de las urgencias vitales. Empezamos febrero con una ambulancia COVID y para mediados de marzo teníamos ya 9 repartidas por Navarra realizando los traslados urgentes de COVID. Un dato: entre marzo y abril más del 44% de los traslados urgentes de Navarra fueron COVID y los realizó esta ‘red paralela’. Te encargaste de hacer las primeras PCR a casos sospechosos, de impartir formación sobre las EPIS... Llegaban muchas noticias, demasiadas incluso, no todo lo que se informaba era correcto y había una sobreinformación. Pensábamos que
podría ser como en anteriores ocasiones con el MERS, la Gripe A..: el brote se controlaría y no saldría de la región afectada. Hasta entonces había sido así, pero eran otros tiempos en los que China era un país con escasa relación con el resto del mundo. Esta vez sí que el virus saltó de China a otros puntos del planeta: Japón, Filipinas... Italia. Es como el fuego: si no lo acotas en un inicio se expande a un ritmo incontrolable. De repente, nos encontramos un lunes 24 de febrero con tres posibles casos y la disyuntiva de qué hacer. La situación nos obligaba a dar la respuesta más adecuada con la mayor celeridad posible y se decide ir a realizar las PCR a los domicilios para evitar la propagación del virus. De la nada, tuvimos que crear un equipo con formación en riesgos biológicos: en un primer momento empezamos a realizar y transportar las muestras con mi coche y una nevera. Íbamos una Diplomada Universitaria de Enfermería (DUE) y yo, recorriendo los domicilios. Para ese mismo viernes teníamos ya dos equipos compuestos por un Técnico de Emergencias Sanitarias y un DUE a los que les impartí un ‘curso intensivo de riesgos biológicos’… Fueron días muy intensos, las horas pasaban sin darnos cuenta. Era una sensación como de nadar contracorriente. En aquellos momentos... ¿percibías el miedo en la población? ¿Tú lo tenías? Así es, las noticias que nos
llegaban de la mayoría de los medios de comunicación eran más que inquietantes y muchas veces sin contrastar, por lo que el miedo era generalizado ante un virus que no podíamos controlar, temor a lo desconocido. Y un factor añadido que era la estigmatización de las personas con síntomas, ni siquiera contagiadas. Este equipo no solo recogía la muestra en sí, también tranquilizábamos a la persona afectada y le indicábamos las pautas de higiene y aislamiento a seguir para evitar la transmisión. Identificábamos focos e informábamos de situaciones de riesgo de propagación del virus. En aquel entonces era chocante ver al personal sanitario con los EPIs, con la mascarilla, la bata de aislamiento, las pantallas; vamos, como para no preocuparse... Nosotros no íbamos con el EPI y los coches que utilizábamos pasaban desapercibidos: ni destellos, ni sirenas. Llegábamos a la casa y la enfermera se ponía el EPI ante la persona afectada mientras se hablaba con ella, se le tranquilizaba y se le indicaba el procedimiento. A raíz del primer caso positivo, el ritmo de contagio ya creció exponencialmente: pasamos de 36 PCR diarias a más de 140. Estábamos en una situación insostenible: vimos la posibilidad de hacer las PCR en el coche. De costar 20 minutos a 2 minutos... El 15 de marzo entramos en REFENA. Aquellas tres primeras semanas fueron tan
CULTURA
BODAS DE PLATA DE LA CORAL ERRENIEGA
En 2020 se cumplieron 25 años desde el primer concierto de la Coral Erreniega. Debido a la pandemia, no pudieron celebrarlo como la ocasión merecía... Habían previsto hacer un viaje a Portugal, celebrar un concierto aniversario y organizar el III Certamen de corales ‘Camino de Santiago’, pero tuvieron que posponerlo para cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Así está viviendo la Coral estos tiempos difíciles: “Aunque hemos hecho pequeños descansos cuando la pandemia ha estado en sus momentos más críticos, hemos conseguido dar continuidad a la actividad con los ensayos, cumpliendo con las normas aconsejadas por Sanidad: mascarilla, grupos reducidos, distancia, ventilación, desinfección sillas y material. Incluso hemos celebrado varios conciertos. Pero también hemos visto reducido el número de coralistas, lo que ha provocado que sobre todo las cuerdas de voces masculinas se encuentren bastante mermadas. Desde estas líneas queremos hacer un llamamiento a todas las personas que tengan afición por la música y les guste cantar para que se incorporen a nuestra coral, especialmente
12
a los hombres. No hace falta tener conocimientos musicales, basta con ganas de aprender y comprometerse con una actividad que ayuda a enriquecerte culturalmente, hacer amigos y vivir nuevas experiencias. Es muy satisfactorio cantar en grupo y hacer felices a las personas que acuden a escucharnos. Ensayamos los miércoles y viernes por la tarde, disponiendo de dos locales de ensayo, uno en Gazólaz y otro de mayor amplitud en Cizur Menor para hacer ensayos generales en esta época de coronavirus. La coral está compuesta por 28 coralistas, 8 hombres y 20 mujeres, pero en estos momentos acudimos a ensayar 15 mujeres y 5 hombres. Además de conciertos en los pueblos de la Cendea de
Cizur, colaboramos con otras corales en intercambios o cantando conjuntamente, eventualmente cantamos en bodas... Anualmente formamos parte del grupo de coros que cantan en los “Conciertos Participativos” organizados por La Caixa en el auditorio Baluarte. Asimismo, solemos hacer colaboraciones con la Banda de Zizur Mayor. Disponemos de un repertorio rico y variado, renovándose cada temporada. Para el aprendizaje de las nuevas canciones disponemos de una página web que cuenta con un apartado creado para miembros de la coral en el que se encuentra el material necesario para el estudio individual. De esto se encarga nuestra directora, Yaritza Farah. Suscribimos un convenio
anual con el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur para cantar en las fiestas de los distintos concejos que así lo solicitan. También colaboramos con el Ayuntamiento de Zizur Mayor para la organización del certamen de corales ‘Camino de Santiago’, que se celebra con carácter bienal en el auditorio de la Casa de Cultura. Como véis, somos una coral activa, viva y con ganas de seguir creciendo. Queremos que tú también puedas contribuir a ello. Anímate y ven a conocernos. Te esperamos con los brazos abiertos”. - Correo electrónico: corralerreniega@coralerre niega.com - Página web: http://www.coralerrenie ga.com
ENTREVISTA solo 40 de las 3.452 personas fusiladas en Navarra eran mujeres, también ellas sufrieron muchas represalias. Así fue como empecé a investigar, a juntar feminismo con memoria histórica, a rastrear lugares oscuros para las mujeres desde la Guerra Civil hasta ahora...
Joseba Eceolaza: “Muchas mujeres víctimas de la violencia franquista pensaban que su historia no merecía ser contada” El 13 de abril, víspera del Día de la República, Joseba Eceolaza presentó en la Casa de Cultura su libro ‘Camino Oscoz y otras historias del 36’, que sigue la pista de mujeres republicanas represaliadas en Navarra. El público respondió agotando el aforo para escuchar a (y conversar con) este antiguo concejal de nuestro pueblo. ¿Cómo surge la opción de presentar el libro en Zizur? La fecha elegida era próxima tanto al Día de la República como al 8M, Día de la Mujer. Como quiera que el libro cuenta historias de mujeres republicanas represaliadas, propusimos una charla, y encontramos una gran colaboración y receptividad por parte del Ayuntamiento y de su personal. Estoy muy agradecido. También por la respuesta del público... Desde luego. Quince minutos antes de la hora ya se había completado el aforo, lo cual no es habitual en presentaciones de libros, ni siquiera con los actuales aforos limitados. Incluso vino una mujer que no podía quedarse a la charla,
14
porque estaba cuidando de su madre, pero había leído el libro, y quería que se lo firmara. Es una muestra de la red de afectos que se genera al rededor de la memoria histórica. ¿Salió todo bien? Muy bien. He hecho numerosas presentaciones, más de 40 tanto en Navarra como fuera, y siempre divido la charla en dos partes, una en la que hablo sobre el libro, y otra en la que escucho las historias que cuenta el público. Así lo hice en Zizur, y me sorprendió que había varias personas familiares de personas asesinadas. La tertulia que tuvimos fue muy rica, con mucho calor humano... ‘Camino Oscoz y otras historias del 36’ no es ni tu pri-
mer ni tu último libro... Así es. Antes había publicado un poemario, ‘Apuntes de servilleta’; y después he escrito ‘Tras la pista de Federico García Lorca’. Profesionalmente, soy responsable de comunicación de Comisiones Obreras en Navarra, pero dedico mi tiempo libre a leer, investigar y escribir. ¿De dónde nace la idea de escribir ‘Camino Oscoz...’? Fui uno de los impulsores de AFFNA’36, la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, y me di cuenta de que hablábamos mucho de mujeres, sí, pero casi siempre como hermana de, madre de, familiar de... sin enfocarnos debidamente en sus identidades previas. Eso había que corregirlo, porque aunque
¿Y qué encontraste? Comprobé que la aportación de las mujeres al movimiento republicano fue altísima, empezando por Camino Oscoz, la única maestra asesinada. Fue una mujer con una gran relevancia política y social, que se carteaba con Pío Baroja, que era organizadora del Socorro Rojo Internacional, que tenía unas convicciones muy adelantadas para su época... Fui al archivo de Navarra para acceder a dos cartas suyas allí conservadas, empecé a tirar del hilo, conocí a sus familiares actuales... Y a partir de ahí, el hilo rojo de la memoria histórica me hizo conocer muchas historias. Aunque en un primer momento no había previsto que aquello acabara en un libro, sino en un artículo o columna, tenía ante mí numerosas piezas, y la única manera de componer un puzle con ellas fue este libro, al que le dediqué año y medio de investigación y escritura. ¿Qué puedes destacar de lo que va a encontrarse quien bucee por sus páginas? Para empezar, el prólogo escrito por Manuela Carmena, a quien conocía por sus colaboraciones con el Gobierno vasco cuando yo era