Boletín 6 Achisina

Page 1

Boletín Agosto 2014

No. 6

ACHISINA - Liderando la cultura sísmica Chilena

Contenido • • • • • • • • • • • • •

Seminario Disipación .............................. Congreso Nacional 2015......................... Conferencia Mundial 16WCEE ............ Actualidad en Sismología...................... Conferencia Nacional Alaska .............. Hospital El Carmen, Maipú.................... Diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales .................... Normal Portuaria ................................... Iniciativas en la Minería Chilena........ Diseño basado en el desempeño...... UTFSM Premio Colegio Ingenieros... Espacio Socios: Gerdau ........................ Espacio Socios: Gerdau ........................

2 4 5 8 10 12 16 18 19 20 21 22 22

Envíenos sus sugerencias a: comunicaciones@achisina.cl contacto@achisina.cl

Conferencia Mundial 16WCEE ya tiene web Con gran orgullo queremos contarles que la Conferencia Mundial ya tiene sitio web activo. Invitamos a todos a visitar el sitio y ayudarnos a posicionarlo en los buscadores. Como comunidad ingenieril tenemos un gran desafío por delante y necesitamos el apoyo y comentarios con oportunidades de mejora de todos ustedes.

www.16wcee.com

Editorial Patricio Bonelli C. Presidente ACHISINA Los grupos de trabajo de ACHISINA están actualizando la norma NCh433 incluyendo las disposiciones del Decreto 61 y revisando otras. La norma contiene lo que ha sido la práctica chilena de diseño sísmico de edificios, considerada exitosa. Básicamente, es un procedimiento de diseño basado en fuerzas, se cree que mientras más grande sea la fuerza lateral que una estructura sea capaz de resistir mejor será su comportamiento ante un sismo. Ha habido grandes avances en ingeniería sísmica, han surgido laboratorios capaces de ensayar estática y dinámicamente estructuras a escala natural, hemos aprendido de los terremotos sucedidos desde los años ochenta, como Chile 1985, México 1985, Loma Prieta 1989, Northridge 1994, Kobe 1995, Turquía 1999 y los de Chile, Japón y Nueva Zelanda recientemente, pudiendo concluir que el problema del diseño sísmico es esencialmente un problema de control de desplazamientos. La gran lección que hemos aprendido de nuestras estructuras, es que el uso del muro de hormigón armado ha evitado daños y colapsos, contrario a lo que hemos visto en otras partes del mundo. Además de impedir las fallas típicas de piso blando, frecuentes en los edificios de marcos, su rigidez limita los desplazamientos. El terremoto de 2010 nos hizo ver que los muros delgados, especialmente los de sección transversal en forma de T o L, eran muy frágiles, fallando en zonas de mayor demanda. La mayoría de los edificios, con este tipo de muros, respondieron de manera impecable si estaban fundados en suelos relativamente firmes, debido a que los desplazamientos impuestos en esas zonas por el sismo, no fueron lo suficientemente grandes como para gatillar su falla frágil potencial. Con un buen detallamiento, como los contenidos en

DIRECTORIO 2013-2015 el Decreto 60 promulgado en 2011, esos muros podrían haber resistido sin grandes daños el sismo, aún en terrenos blandos. Nuestros edificios de muros de mediana altura, aún cuando requieren algo más de ductilidad, siguen siendo un buen sistema estructural. El uso de marcos extremadamente dúctiles y muy flexibles han demostrado no ser un buen sistema, habiendo respondido como fueron diseñados, formándose rótulas plásticas en las vigas y no en las columnas, pero el daño ocurrido en las vigas hizo tan difícil y costosa su reparación que se decidió demoler un tercio de la ciudad de Christchurch. Nace así el concepto de la resiliencia, la necesidad de asegurar que la ciudad volverá a la normalidad en un tiempo breve relativamente breve, por ejemplo, no más de diez días después del evento principal. Proviene de la sicología, esa capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias. En Chile lo hemos logrado con nuestro sistema estructural. Hay muchos mitos en la práctica de la ingeniería, Priestley escribió un famoso artículo llamado mitos y falacias, que vale la pena recordar. El control del desplazamiento resulta esencial, y ello no se visualiza directamente de un análisis con valores reducidos de fuerzas. Un aumento en la resistencia a acciones laterales, aumentando el corte basal, no necesariamente se traduce directamente en un mejor desempeño. Nuevos procedimientos de métodos de diseño basados en el desempeño ya están siendo aplicados en California y Japón. El subcomité que los estudia, para su inclusión en la práctica chilena, ha estudiado las normas de California y pronto emitirá una proposición. Sistemas de aislación basal y el uso de disipadores de energía, tema al que se dedica este boletín, no se habría desarrollado si no se hubiera entendido el sismo como un problema de desplazamientos y no de fuerzas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín 6 Achisina by (Zentidos) Maturana Gonzalez y Cia Ltda - Issuu