Boletín 6 Achisina

Page 1

Boletín Agosto 2014

No. 6

ACHISINA - Liderando la cultura sísmica Chilena

Contenido • • • • • • • • • • • • •

Seminario Disipación .............................. Congreso Nacional 2015......................... Conferencia Mundial 16WCEE ............ Actualidad en Sismología...................... Conferencia Nacional Alaska .............. Hospital El Carmen, Maipú.................... Diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales .................... Normal Portuaria ................................... Iniciativas en la Minería Chilena........ Diseño basado en el desempeño...... UTFSM Premio Colegio Ingenieros... Espacio Socios: Gerdau ........................ Espacio Socios: Gerdau ........................

2 4 5 8 10 12 16 18 19 20 21 22 22

Envíenos sus sugerencias a: comunicaciones@achisina.cl contacto@achisina.cl

Conferencia Mundial 16WCEE ya tiene web Con gran orgullo queremos contarles que la Conferencia Mundial ya tiene sitio web activo. Invitamos a todos a visitar el sitio y ayudarnos a posicionarlo en los buscadores. Como comunidad ingenieril tenemos un gran desafío por delante y necesitamos el apoyo y comentarios con oportunidades de mejora de todos ustedes.

www.16wcee.com

Editorial Patricio Bonelli C. Presidente ACHISINA Los grupos de trabajo de ACHISINA están actualizando la norma NCh433 incluyendo las disposiciones del Decreto 61 y revisando otras. La norma contiene lo que ha sido la práctica chilena de diseño sísmico de edificios, considerada exitosa. Básicamente, es un procedimiento de diseño basado en fuerzas, se cree que mientras más grande sea la fuerza lateral que una estructura sea capaz de resistir mejor será su comportamiento ante un sismo. Ha habido grandes avances en ingeniería sísmica, han surgido laboratorios capaces de ensayar estática y dinámicamente estructuras a escala natural, hemos aprendido de los terremotos sucedidos desde los años ochenta, como Chile 1985, México 1985, Loma Prieta 1989, Northridge 1994, Kobe 1995, Turquía 1999 y los de Chile, Japón y Nueva Zelanda recientemente, pudiendo concluir que el problema del diseño sísmico es esencialmente un problema de control de desplazamientos. La gran lección que hemos aprendido de nuestras estructuras, es que el uso del muro de hormigón armado ha evitado daños y colapsos, contrario a lo que hemos visto en otras partes del mundo. Además de impedir las fallas típicas de piso blando, frecuentes en los edificios de marcos, su rigidez limita los desplazamientos. El terremoto de 2010 nos hizo ver que los muros delgados, especialmente los de sección transversal en forma de T o L, eran muy frágiles, fallando en zonas de mayor demanda. La mayoría de los edificios, con este tipo de muros, respondieron de manera impecable si estaban fundados en suelos relativamente firmes, debido a que los desplazamientos impuestos en esas zonas por el sismo, no fueron lo suficientemente grandes como para gatillar su falla frágil potencial. Con un buen detallamiento, como los contenidos en

DIRECTORIO 2013-2015 el Decreto 60 promulgado en 2011, esos muros podrían haber resistido sin grandes daños el sismo, aún en terrenos blandos. Nuestros edificios de muros de mediana altura, aún cuando requieren algo más de ductilidad, siguen siendo un buen sistema estructural. El uso de marcos extremadamente dúctiles y muy flexibles han demostrado no ser un buen sistema, habiendo respondido como fueron diseñados, formándose rótulas plásticas en las vigas y no en las columnas, pero el daño ocurrido en las vigas hizo tan difícil y costosa su reparación que se decidió demoler un tercio de la ciudad de Christchurch. Nace así el concepto de la resiliencia, la necesidad de asegurar que la ciudad volverá a la normalidad en un tiempo breve relativamente breve, por ejemplo, no más de diez días después del evento principal. Proviene de la sicología, esa capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias. En Chile lo hemos logrado con nuestro sistema estructural. Hay muchos mitos en la práctica de la ingeniería, Priestley escribió un famoso artículo llamado mitos y falacias, que vale la pena recordar. El control del desplazamiento resulta esencial, y ello no se visualiza directamente de un análisis con valores reducidos de fuerzas. Un aumento en la resistencia a acciones laterales, aumentando el corte basal, no necesariamente se traduce directamente en un mejor desempeño. Nuevos procedimientos de métodos de diseño basados en el desempeño ya están siendo aplicados en California y Japón. El subcomité que los estudia, para su inclusión en la práctica chilena, ha estudiado las normas de California y pronto emitirá una proposición. Sistemas de aislación basal y el uso de disipadores de energía, tema al que se dedica este boletín, no se habría desarrollado si no se hubiera entendido el sismo como un problema de desplazamientos y no de fuerzas.


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile Seminario

FUNDAMENTOS TRAS LOS SISTEMAS DE DISIPACIÓN Y LA REALIDAD EN LA PRÁCTICA CHILENA

El Jueves 17 de Julio de 2014, en el Hotel Atton de Vitacura, se realizó el Seminario “FUNDAMENTOS TRAS LOS SISTEMAS DE DISIPACIÓN Y LA REALIDAD EN LA PRÁCTICA CHILENA”. El Seminario fue organizado en conjunto con la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) y contó con las exposiciones de: Ma. Ofelia Moroni (U.Chile) Descripción de dispositivos investigación en materiales.

e

Mauricio Sarrazín (S y S Ingenieros) Disposiciones de la norma de disipación. Rene Zemp (Sirve) Disipación de energía edificio Panorama Diseño y fabricación chilena.

Leopoldo Breschi (VMB) Aplicación de amortiguadores viscosos en ingeniería estructural.

2

Síguenos @Achisina

Rodrigo Retamales (RBA) Uso de disipadores de energía para protección sísmica de equipamiento eléctrico Diego López-García (PUC) Un nuevo tipo de Amortiguador Líquido Sintonizado La disipación de energía se logra mediante la introducción de dispositivos especiales en una estructura, con el fin de reducir las deformaciones y esfuerzos sobre ella. Estos dispositivos reducen la demanda de deformación y esfuerzos producidos por el sismo a través del aumento del amortiguamiento estructural. Como resultado, los esfuerzos inducidos por el sismo en la estructura pueden ser hasta un 50% menores que los correspondientes a la estructura sin disipadores, reduciendo sustancialmente las incursiones inelásticas (daño) de la estructura. La estructura sin disipadores de energía sobrevive el sismo severo disipando energía en sus elementos principales, los

que sufren daño. En la estructura con disipadores, la energía es absorbida por estos dispositivos reduciendo significativamente las deformaciones y el daño estructural. VENTAJAS • La seguridad estructural es entre un 50 y un 100% mayor que en un edificio convencional. • Se protegen los contenidos. • Se evita la paralización post-sismo. • Se puede utilizar tanto en edificios como en equipos industriales para el control de vibraciones. A modo de ejemplo, en los terremotos de Northridge, USA (1994), y Kobe, Japón (1995), se pudo comprobar con éxito las ventajas que poseen las estructuras provistas de sistemas de disipación de energía, al observar el excelente comportamiento de este tipo de edificios frente a los convencionales.


www.achisina.cl Los disipadores de energía modifican la propiedad dinámica de amortiguamiento del sistema estructural, de modo que las vibraciones inducidas por la excitación son absorbidas por estos dispositivos. Su utilización es especialmente adecuada en edificios flexibles fundados sobre cualquier tipo de suelo. La disipación de energía se realiza a través del comportamiento plástico de metales dúctiles, la extrusión del plomo, la deformación de corte de polímeros viscoelásticos, la pérdida de energía en fluidos viscosos circulando a través de orificios, la fricción seca entre superficies en contacto bajo presión. Tipos de Dispositivos Disipadores Metálicos Los dispositivos metálicos se caracterizan por tener un comportamiento histerético dúctil que es, en gran medida, independiente de la velocidad de deformación. Disipador ADAS Este sistema consiste en un conjunto de placas paralelas de forma ahusada de modo que la fluencia sea uniforme en la altura. Disipador TADAS Conjunto de placas triangulares dispuestas a flexión fuera de su plano. Es muy similar al ADAS. Disipador Honey-Comb Este dispositivo consiste también en placas ahusadas como el ADAS, pero trabajando en su plano. “Unbonded Braces” Consiste en una diagonal de acero que fluye dentro de una sección de hormigón que la confina. Su principio básico de funcionamiento es prevenir el pandeo de Euler cuando el elemento de acero fluye en compresión. Disipadores Friccionales Los dispositivos metálicos se caracterizan por tener un comportamiento histéretico que se logra a través de la fricción seca entre dos metales. El principio básico de los disipadores friccionales consiste en utilizar la deformación relativa entre dos puntos de una estructura para disipar energía a través de fricción.

Proyecto Norma de Disipación El ingeniero Mauricio Sarrazin, expositor del Seminario, se refirió al proyecto de Norma de Disipación de Energía, trabajado en un comité de especialistas bajo el alero de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica - ACHISINA. La normativa de edificios con disipadores de energía sísmica es compleja, expuso el Ing. Sarrazin. El proceso de elaboración de este borrador significó más de cinco años de trabajo de una comisión de expertos de varias universidades y profesionales especialistas en ingeniería estructural de empresas públicas y privadas. Si bien se empleó como base la norma estadounidense ASCE-07-2010, se hizo intervenciones importantes a ésta, como simplificaciones en los métodos de análisis y coordinación con otras normas chilenas (NCh433, NCh2745, NCh3171)”.

consiguiente menor desagrado de los usuarios que se encuentren en el edificio durante un terremoto.

Introducción Norma Disipación en INN ya es un hecho El pasado 2 de Octubre, el INN confirmó a ACHISINA la aprobación del 25% de financiamiento del costo del proceso de revisión y futura aprobación de la Norma de Disipación. Actualmente se está a la espera de la conformación del Comité Revisor y nombramiento del Coordinador del Comité. El INN informó que el tiempo de revisión es de 10 meses.

Asimismo, hicieron mejoras a la norma base, como la introducción de un factor de reducción de respuesta por amortiguamiento dependiente de dos factores (en vez de uno), calibrado con la base chilena de registros sísmicos. Junto con ello, se agregó un nuevo factor que permite estimar la velocidad de deformación entre pisos en función del espectro de pseudo-velocidad, aspecto importante cuando se emplean disipadores cuya fuerza depende de la velocidad, como es el caso de los viscosos. “El proyecto de norma es conservador en cuanto a la seguridad sísmica de los edificios en los cuales se aplique. Este criterio fue adoptado por la falta de experiencia nacional respecto a esta nueva tecnología de protección sísmica.” Se espera que con el tiempo, a medida que la norma sea empleada y probada con casos y sismos reales, vaya evolucionando. Se destacó que los edificios que dispongan disipadores sísmicos tendrán mejor comportamiento durante un terremoto en cuanto a daño en la estructura y de su contenido (parte de la energía será disipada por los amortiguadores) y menores desplazamientos y aceleraciones de piso, con el Fan Page de Facebook: / Achisina

3


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile Congreso Nacional

XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica Hotel Intercontinental Santiago - 18 al 20 de Marzo de 2015

CALENTANDO MOTORES

Chile se prepara para el XI Congreso Nacional de Sismología e Ingeniería Sísmica: “Esto permitirá que las autoridades se den cuenta del apoyo que pueden encontrar en las universidades y la comunidad profesional, para desarrollar los planes de mitigación que se requieran para disminuir el riesgo sísmico en Chile”. Entrevista a Hernán Santa María, Director del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Chairman del Congreso de Achisina 2015.

Es quizá la reunión más importante para todos los que viven de la Ingeniería Sísmica. El XI Congreso que desarrollará en marzo de 2015 en Chile es “la única oportunidad, cada 3 o 4 años, en la que la comunidad científica y profesional de las áreas de la sismología e ingeniería sísmica se reúnen, en el mismo lugar, para escuchar sobre lo que se está investigando en Chile y sobre los nuevos proyectos que se están desarrollando”, asegura Hernán Santa María, Presidente del Comité General el Congreso. En la oportunidad, vendrán expertos de toda la región. Chile será, por 3 días el centro de la discusión sísmica. La experiencia de los terremotos vividos en el sur de nuestro país en 2010 y el ocurrido recientemente en el norte , serán materia obligada de estudio para todos los expertos en la materia. “En los últimos años han ocurrido varios terremotos en Chile , y el desempeño de las estructuras ha sido satisfactorio. Nuestra experiencia es de interés en otros países de la región. Se han observado algunas fallas que han servido de enseñanza en Estados Unidos.” indica Santa María. El Congreso es una instancia en la que ingenieros, con especialización en ingeniería sísmica, geotécnica, estructural y otras disciplinas del área se juntan para compartir experiencias y ver cómo hacer mejor el trabajo para enfrentar futuros eventos sísmicos. En esta oportunidad, y tal como lo comenta el profesor de la Universidad Católica, el foco estará en: mostrar la investigación que se hace en Chile, que en muchos casos es de nivel internacional y, en segundo lugar, mostrar, en nuestro país, la dirección en la que se está moviendo el diseño sismorresistente y los métodos de análisis que se usarán en un futuro cercano. Finalmente, y aunque faltan 7 meses para que este encuentro se desarrolle, el trabajo ya está en marcha. El Presidente del Comité General del Congreso ya se ha fijado expectativas para lo que será esta XI edición del Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica: “Espero una participación importante de los académicos chilenos mostrando la actividad que se desarrolla en nuestro país. También espero una importante asistencia de profesionales, académicos, autoridades y representantes del sector público, ya que, además de la investigación, se presentarán las nuevas tendencias internacionales en materia de normativas”. concluye Hernán Santa María.

Comité Organizador Diego López-García Presidente Comité Científico Ingeniero Civil Universidad Nacional de San Juan. PhDUniversity at Buffalo, State University of New York

Christian Ledezma Comité Marketing y Difusión Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD University of California, Berkeley.

Cristián Sandoval Comité Logístico Ingeniero Civil Universidad Austral de Chile, Valdivia. Doctor en Ingeniería Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona

Matías Hube Comité Financiero Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD. University of California, Berkeley.

Más de 250 resúmenes recibidos | 210 trabajos aceptados | Expositores internacionales confirmados | www.congresoachisina2015.com | Inscripciones a precio preferencial hasta el 1 de Diciembre 2014 4

Síguenos @Achisina


www.achisina.cl

16WCEE Conferencia Mundial de ingeniería sísmica, Chile 2017 A casi dos años del logro de nuestra Asociación en la adjudicación de Chile como sede de la próxima Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica, 16WCEE, los avances en materia de su organización auguran que este evento posicionará a nuestro país como un exitoso referente para los próximos congresos y como líder en materias de ingeniería sísmica. Achisina, en su calidad de organizador del evento, ha convocado a las más destacadas instituciones y profesionales del rubro a formar parte del equipo de trabajo que sacará adelante este gran desafío, haciendo de esta Conferencia un proyecto país, en que cada participante pueda aportar su conocimiento en distintas materias y ser partícipe del reconocimiento de la comunidad nacional e internacional. Para ello se ha invitado a Universidades e Instituciones a ser co-organizadores de la Conferencia, y a profesionales a integrarse como parte del Comité organizador o de los distintos Comités de trabajos. Organigrama actual 16WCEE: A la fecha la estructura organizacional está encabezada por el Directorio de Achisina junto a los Representantes de las Instituciones Co-organizadoras y los Directores de la International Association on Earthquake Engineering (IAEE), cuya misión principal es la de convocar al evento y supervisar la estrategia general de Comité Organizador, estableciendo los objetivos y metas, así como los planes de acción principales, la política de seguimiento, control y manejo de riesgos, los presupuestos generales y los planes de negocios. Para llevar a cabo estos objetivos se ha establecido que el Comité Organizador, el cual se encuentra presidido por Rodolfo Saragoni y co- presidido por Tomás Guendelman, ambos destacados ingenieros nacionales con una larga trayectoria y participación en este tipo de eventos. El Comité Organizador se encuentra conformado por un Comité Ejecutivo, un Comité a cargo del programa Científico, un Comité a cargo de los Trabajos Científicos, un Comité Financiero, un Comité de Marketing y Comunicaciones; y un Comité de Logística y Operaciones. Todos ellos apoyados por una empresa especializada en la organización de eventos de alta convocatoria.

Fan Page de Facebook: / Achisina

5


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile Estructura Organizacional 16WCEE Organizadores • Directorio Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Anti-sísmica - ACHISINA • Directorio de la International Association on Earthquake Engineering - IAEE • Representantes de Instituciones Co-Organizadoras Comité Ejecutivo • Sergio Barrientos • Ruben Boroschek • Juan Carlos de la Llera • Mario Giuliano • Tomás Guendelman • Augusto Holmberg • René Lagos • Carl Lüders • Rafael Riddell • Rodolfo Saragoni • Mauricio Sarrazín • Ramón Verdugo

Chairman • Rodolfo Saragoni Co Chairman • Tomás Guendelman Comité Trabajos Científicos • Rubén Boroschek Comité Programa Científico • Rafael Riddell Comité Financiero • Hernán Santa María • Tomás Guendelman • Mario Giuliano Comité de Marketing y Comunicaciones • René Lagos • Augusto Holmberg Comité Operaciones y Logística • Marianne Küpfer • María Ofelia Moroni Organizador Profesional Congreso • Zentidos Consultorías y Gestión de Eventos

Caso de negocios y logística: Actualmente una de las principales tareas del Comité organizador ha sido la de asegurar el financiamiento de la Conferencia, cuyo costo es de alrededor de dos millones de dólares, para lo cual se trabaja en el apoyo de los co-organizadores y se continúa con la búsqueda de auspicios tanto nacionales, como internacionales y gubernamentales. Si bien es sabido que este tipo de eventos se financian con las Inscripciones de los asistentes, se debe contar con una provisión de fondos que permitan avanzar en las distintas tareas que requiere la organización durante los años previos a la realización de la Conferencia. Reservar el centro de convenciones en donde se llevará a cabo el evento, desarrollar un plan de medios para promoción del mismo, contratar los servicios de medios tecnológicos para las presentaciones de trabajos, invitar a expositores de renombre internacional, lograr convenios con líneas aéreas y agencias de turismo, son solo algunas de las tareas que deben financiarse previo al inicio del 16WCEE. Dada la magnitud de este evento, en el que de acuerdo a la estadística de las Conferencias anteriores se espera una convocatoria de aproximadamente cuatro mil asistentes, muchas empresas ya han querido hacerse presente y muchas otras han manifestado su interés por participar. Siendo auspiciadores de la Conferencia, las empresas del rubro podrán publicitar sus productos y servicios asegurando su llegada a un público internacional del más alto nivel.

6

Síguenos @Achisina


www.achisina.cl

En cuanto a la logística general de la Conferencia, podemos informarles que ya se encuentra definida la fecha del evento para Enero del año 2017. En base a encuestas y recopilación de antecedentes realizados tanto por el Comité Organizador a los miembros de la IAEE y por Zentidos Consulting & Events al público general, se ha determinado que esta fecha es la más propicia para los asistentes provenientes del hemisferio norte, que corresponden al mayor porcentaje de participación. Por otra parte la capacidad hotelera de Santiago en verano es mayor, así como la oferta turística para visitar los atractivos de nuestro país, que sin duda serán un punto de interés para los asistentes.

Comités Científicos: A la fecha, los Comités del Programa Científico y de Trabajos Científicos se encuentran definiendo las áreas temáticas para la recepción de resúmenes, las cuales en principio incluirán: 1. Seismic resilient cities 2. Earthquake risk reduction in developing countries 3. Earthquake engineering in practice 4. International issues in earthquake engineering 5. Engineering seismology 6. Geotechnical engineering 7. Structural engineering 8. Performance design 9. Lifeline systems 10. Seismic isolation 11. Design criteria and methods 12. Social and economic issues 13. Lessons from recent earthquakes and other issues.

Triptico distribuído en la Conferencia Americana de Ingeniería Sísmica. Alaska 2014

Asi mismo, ya se encuentran en proceso de definición las fechas de recepción de resúmenes, revisión y aprobación de los mismos, recepción de trabajos finales y aviso de aceptación. Se espera que durante la Conferencia se presenten del orden de 3000 trabajos, en distintos formatos (presentaciones orales, posters y sesiones especiales entre otros), por lo que la labor del Comité resulta de vital importancia para asegurar el éxito del evento. Los invitamos a participar activamente en este gran evento mundial y a mantenerse informados de los avances en la organización del 16WCEE a través de la página www.16wee.com

Fan Page de Facebook: / Achisina

7


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile

Sismólogos chilenos publican relevante investigación en Revista Science Fuente: Noticias CONICYT Publicado 06-08-2014 El artículo que plantea la existencia de actividad sísmica precursora al terremoto de Iquique ocurrido el 1 de abril de 2014, y que alcanzó una magnitud de 8.1, se basa en estudios desarrollados por estos expertos en el Norte de Chile y contó con el financiamiento de CONICYT. Aunque Chile se caracteriza por ser un país sísmico y experimentar terremotos cada cierto tiempo, no existe entre la población un acostumbramiento a estos fenómenos. Por el contrario, está siempre latente la inquietud de predecirlos y anticiparse para sortear mejor sus consecuencias. Una parte importante del Norte de nuestro país, de más de 400 km de largo, ha sido observada con gran interés desde hace unos 30 años y fue identificada como una laguna sísmica, donde el último gran terremoto se produjo en 1877 y desde entonces solo había sufrido eventos de menor magnitud. Por esta razón, los investigadores pensaban que el próximo sismo que se produciría en esta zona sería un megaterremoto, similar al acontecido en las regiones del Maule y Biobío en 2010. Sin embargo, el sismo de Iquique sólo rompió la parte norte de la laguna sísmica.

¿Qué caracterizó a este terremoto? En esa dirección apunta un estudio realizado por científicos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y de Francia (que forman parte del Laboratorio Internacional Asociado en Sismología Montessus de Ballore), liderado por el profesor Sergio Ruiz, y cuyas conclusiones fueron publicadas recientemente en la prestigiosa revista Science. El artículo está basado en el análisis de señales precursoras del terremoto de Iquique del 1 de abril de 2014, que tuvo una magnitud de 8.1. De acuerdo a los antecedentes recopilados y dados a conocer en este estudio, el sismo fue precedido, desde el 16 de marzo, por una importante actividad sísmica acompañada de un movimiento continuo del suelo, detectado por la red de equipos sísmicos y geodésicos instalados en el Norte del país. Al interpretar los datos obtenidos, los investigadores concluyeron que durante marzo se produjo un “sismo lento” y a medida que la sismicidad iba en aumento, se anunciaba la ocurrencia del terremoto que finalmente se produjo. ¿Cómo se obtuvieron los datos? El doctor Jaime Campos, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y uno de los autores del estudio, explica que “la detección de estas señales precursoras fue posible gracias a modernos instrumentos de investigación instalados en el Norte desde comienzos de la década de los noventa por la Universidad de Chile”. Agrega que “esta red sísmica y geodésica con estaciones GPS ha mejorado sustancialmente desde el año 2007 gracias a un programa liderado por el Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la universidad en colaboración con el Ministerio de Investigación de Francia, CNRS, a través de los centros de investigación IPGP y ENS, y con el GFZ de Alemania”. Más doctores en sismología Según explica el doctor Campos, el sistema implementado por los investigadores y que dio origen a las conclusiones publicadas por Science podría ser replicado en otras regiones del país o en otras zonas sísmicamente activas en el mundo. “Es una etapa muy recomendable. Sólo se requiere de la voluntad política de asignar los recursos necesarios para que el país cuente, a la brevedad, con una red sismológica moderna para el monitoreo sísmico con la capacidad además de proporcionar información destinada a la investigación y generación de conocimiento sobre los terremotos en Chile”, indica el investigador. No obstante, la infraestructura necesaria no es el mayor obstáculo que hoy enfrenta la investigación sismológica nacional a juicio del doctor en Sismología. Él señala

8

Síguenos @Achisina

que “Chile tiene una enorme y dramática carencia de expertos en sismología, especialmente en las instituciones encargadas del riesgo y manejo de emergencias”. Explica que se requiere urgentemente contar con muchos más científicos con un alto nivel de formación en sismología, trabajando en el sistema universitario para la generación de conocimiento, como también en las diversas organizaciones que tiene la institucionalidad del Estado para el sistema de monitoreo y prevención de desastres de terremotos y tsunamis en el país. La línea de investigación desarrollada por estos científicos ha recibido financiamiento de CONICYT a través de proyectos Fondecyt (Regulares y de Iniciación), y también en la creación del Laboratorio Internacional Asociado en Sismología Montessus de Ballore, junto al CNRS de Francia. Resumen del Trabajo Científico

Autores: S. Ruiz1, M. Metois2, A. Fuenzalida3, J. Ruiz1, F. Leyton4, R. Grandin5, C. Vigny6, R. Madariaga6, J. Campos1

La zona de subducción en el norte de Chile es una brecha sísmica bien identificada que en el pasado se rompió en 1877. El terremoto de 8,1 Mw de Iquique del 01 de abril 2014 rompió una parte altamente acoplada de esta brecha. Para entender la sismicidad que precedió a este evento, se estudió la ubicación y los mecanismos GPS de la serie de tiempo y registros en las estaciones situadas en tierra. La sismicidad off-shore en Iquique comenzó a aumentar en enero de 2014 después de 16 de marzo varios Mw> 6 eventos se produjeron cerca de la zona. Estos eventos migraron hacia el norte durante unos 50 km hasta el terremoto 01 de abril. El 16 de marzo en las estaciones en tierra CGPS se detectó un movimiento hacia el oeste, que se modela como un evento de deslizamiento lento situado en la misma zona donde se produjo el sismo principal. 1 Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Chile. 2 Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Centro Nazionale Terremoti, Rome, Italy. 3 School of Environmental Sciences, University of Liverpool, UK. 4 Centro Sismológico Nacional, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Chile. 5 Institut de Physique du Globe de Paris, Sorbonne Paris Cité, Univ Paris Diderot, UMR 7154 CNRS, Paris, France. 6 Laboratoire de Geologie, UMR8538 CNRS Ecole Normale Superieure, Paris, France.


www.achisina.cl www.achisina.cl

Especificación técnica de

ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile la aislación que tienen los edificios 2 y 4 del Hospital El Carmen de Maipú

Premio “Ramón Salas Edwards 2014” a Ingenieros Chilenos Premio “Ramón Salas Edwards”, Instituto de Ingenieros de Chile. Este Premio está destinado a destacar un trabajo científico o tecnológico en el campo de la Ingeniería desarrollado en Chile. El premio lo otorga anualmente el Instituto de Ingenieros al (a los) ingeniero(s) que haya(n) realizado trabajos en los tres años anteriores al año en que se otorga el premio. En esta oportunidad el premio recayó en los Ingenieros: Marianne Küpfer, Jorge Lindenberg, Patricio Bonelli, Rodolfo Saragoni, Tomás Guendelman, Leonardo Massone, Rubén Boroschek y Fernando Yáñez, todos socios de ACHISINA, por el trabajo y proyecto de investigación “Comportamiento sísmico de los edificios en altura, construidos en Chile”. Un resumen de este trabajo fue publicado en el Boletín N° 2 de Achisina. International Journal of High-Rise Buildings September 2012, Vol 1, No 3, 181-194

Seismic Performance of High-rise Concrete Buildings in Chile René LAGOS1†, Marianne KUPFER2, Jorge LINDENBERG3, Patricio BONELLI4, Rodolfo SARAGONI5, Tomas GUENDELMAN6, Leonardo MASSONE7, Ruben BOROSCHEK8, and Fernando YAÑEZ9 1Civil Engineer, C.E.O. René Lagos Engineers, Santiago, Chile 2Civil Engineer, Senior Partner, René Lagos Engineers, Santiago, Chile 3Civil Engineer, Senior Partner, I.E.C. Engineering, Santiago, Chile 4Civil Engineer, M.S. C.E.O. Patricio Bonelli y Asociados, Viña del Mar, Chile 5Civil Engineer, PhD, C.E.O. SyS Ingenieros Consultores, Santiago, Chile 6Civil Engineer, M.S. President, I.E.C. Engineering, Santiago, Chile 7Civil Engineer, PhD. Universidad de Chile, Santiago, Chile 8Civil Engineer, PhD. C.E.O. RBS Assoc Engineers, Santiago, Chile 9Civil Engineer, PhD, C.E.O. IDIEM, Santiago, Chile

Abstract Chile is characterized by the largest seismicity in the world which produces strong earthquakes every 83±9 years in the Central part of Chile, where it is located Santiago, the capital of Chile. The short interval between large earthquakes magnitude 8.5 has conditioned the Chilean seismic design practice to achieve almost operational performance level, despite the fact that the Chilean Code declares a scope of life safe performance level. Several Indexes have been widely used throughout the years in Chile to evaluate the structural characteristics of concrete buildings, with the intent to find a correlation between general structural conception and successful seismic performance. The Indexes presented are related only to global response of buildings under earthquake loads and not to the behavior or design of individual elements. A correlation between displacement demand and seismic structural damage is presented, using the index Ho/T and the concrete compressive strain εc. Also the Chilean seismic design codes pre and post 2010 Maule earthquake are reviewed and the practice in seismic design vs Performance Based Design is presented. Performance Based Design procedures are not included in the Chilean seismic design code for buildings, nevertheless the earthquake experience has shown that the response of the Chilean buildings has been close to operational. This can be attributed to the fact that the drift of most engineered buildings designed in accordance with the Chilean practice falls below 0.5%. It is also known by experience that for frequent and even occasional earthquakes, buildings responded elastically and thus with “fully operational” performance. Taking the above into account, it can be said that, although the “basic objective” of the Chilean code is similar to the SEAOC VISION2000 criteria, the actual performance for normal buildings is closer to the “Essential/Hazardous objective”. Fan Page de Facebook: / Achisina

9


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile Conferencia Americana de Ingeniería Sísmica - Alaska

10th National Conference on Earthquake Engineering EERI’s 2014 Annual Meeting Anchorage, Alaska - July 21-25, 2014

La Conferencia contó con más de 800 presentaciones en un período de cuatro días. Se dividió en cuatro tipos de sesiones: Sesión Plenaria, Presentaciones Técnica, y 5-en-5 Presentación y Sesión de pósters. La conferencia plenaria de Alaska estuvo moderada por Farzad Naeim de John A. Martin & Associates, y entre los conferencistas internacionales que estuvieron fueron: Mike West Alaska State Seismologist; Geophysical Institute University of Alaska, Fairbanks Tema: “Why the 1964 Great Alaska Earthquake Matters 50 years later” Ed Idriss Professor Emeritus, UC Davis Tema: “A Revisit to the Landslides Caused in Anchorage by the 1964 Great Alaska Earthquake; Observations, Evaluations and Key Lessons Learned” John Davies Cold Climate Housing Research Center; Former Alaska State Representative; Former Alaska State Seismologist Tema: “Earthquake and Volcanic Hazards in Alaska: Public Policy Response Over 50 Years Since the Great Alaska Earthquake of 1964” Kathleen Tierney University of Colorado Natural Hazards Center “Mega Disasters: Planning and Designing for an Unsettled Planet” Tom O’Rourke Cornell University Tema: “Mega Disasters: Planning and Designing for an Unsettled Planet Presentation” Julio Ramirez NEEScomm Tema: “The George E. Brown, Jr. Network for Earthquake Engineering Simulation (NEES) - A Labratory Without Walls” William T. Holmes Rutherford + Chekene Tema: “Impact of NEES Research on Building Design Practice” Chris Poland Degenkolb Engineers “Tema A Framework for Creating Disaster Resilient Cities” Sjoerd van Ballegooy Tonkin & Taylor Ltd. Tema: “Rebuilding a Resilient Christchurch” 10

Síguenos @Achisina


www.achisina.cl

Competencia Diseño Sísmico (SDC) El Consejo de Liderazgo Estudiantil de la EERI dentro del marco de la Conferencia de Alaska implementó el el 11vo. Concurso Anual de Pregrado de Diseño Sísmico. Los objetivos del concurso fueron: • Promover el estudio de la ingeniería sísmica entre los estudiantes de pregrado. • Proporcionar a los estudiantes de pregrado de ingeniería civil con una oportunidad de trabajar en un proyecto de diseño práctico y la construcción de un edificio de marco rentable para resistir cargas sísmicas. • Promover actividades EERI entre los estudiantes de ingeniería civil, así como el público en general, y para fomentar la participación internacional en estas actividades. Más de 30 equipos de universidades de todo los EE.UU. y alrededor del mundo compitieron en la SDC en Alaska. Cada equipo diseñó un modelo de construcción de altura hecha de madera de balsa (no pesaron más de 7 libras) que se pusieron a prueba en una mesa vibratoria. Los equipos de estudiantes fueron juzgados por su presentación oral, diseño, resumen técnico, el diseño arquitectónico del modelo, capacidad para ajustarse a los criterios de diseño y limitaciones, predicción analítica del desempeño del modelo, y la respuesta del modelo durante la agitación de la mesa. Estas actividades de la SDC tuvieron lugar durante todo la Conferencia 10NCEE, en paralelo a las actividades del día.

Fan Page de Facebook: / Achisina

11


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile

HOSPITAL EL CARMEN DE MAIPÚ: 347 Aisladores dan vida a la megaestructura antisísmica Chile país de desarrollo de tecnologías sísmicas de nivel mundial Desde el año 1928, con el envío del proyecto de ley para reglamentar el diseño sísmico de las construcciones y la forma como se deben aprobar los proyectos de edificaciones; Chile ha continuado el camino, igual como potencias reconocidas tales como Japón, EE.UU y Nueva Zelanda, fortaleciendo cada vez más las bases del diseño sismorresistente en nuestro país. La filosofía, aceptada prácticamente en todos los países sísmicos del mundo, establece que los edificios deben diseñarse pensando en dos situaciones. Ante los eventos sísmicos que ocurren frecuentemente a lo largo de la vida útil del edificio, éste no debe sufrir daños de ninguna especie. Y en caso de un sismo más severo -que implique daños o bien tener que demoler-, el edificio debe garantizar que la estructura no colapsará y la seguridad y vida de sus ocupantes se preservará. La tecnología sísmica desarrollada en nuestro país está basada en dos familias de dispositivos: los de aislación sísmica y los de disipación de energía. Luego del 27/F la demanda de este tipo de tecnología aumentó considerablemente, siendo instalada en edificios de todo Chile. Pero ¿qué tanto aumentan los costos del proyecto al incorporar este tipo de tecnología? Esa es la pregunta frecuente de los inversionistas. Sin embargo, en un país sísmico como Chile, cree usted que debe ser un tema que se dude al momento de construir?

12

Síguenos @Achisina

“Un desafío importante fue lograr unir estas dos estructuras que se mueven por separado, pero que están conectadas”. “El examen que tienen que dar estos hospitales es con un terremoto”..

Con el terremoto de 2010, en el que Chile prácticamente completo se movió y sintió la fuerza de la tierra, se sacaron grandes lecciones. Desde ese 27 de febrero nuestro país dejó de ser el mismo; se destruyeron casas, puentes, edificios completos y se perdieron decenas de vidas humanas. Nuestro país cambió y a nuestras autoridades ya no se les mira de la misma manera... Se les exige actuar y hacerlo de manera informada; es por eso que estructuras como el recién inaugurado Hospital El Carmen de Maipú resultan fundamentales. El Carmen es el primer hospital, a nivel público, en contar con la tecnología de aislación sísmica, una técnica que también se está implementando en el Hospital de La Florida, el que será inaugurado próximamente. “Estos

MAQUETA HOSPITAL DEL CARMEN

hospitales, lo más vanguardista que tienen es el sistema de aislación. Los aisladores permiten calibrar la respuesta de una estructura frente a un terremoto”, asegura Sergio Raby, socio fundador de CRL Ingeniería Estructural que estuvo a cargo del diseño estructural de estos dos hospitales públicos. Además, y en el ámbito privado el nuevo Hospital Militar de Peñalolén, que ya está operativo, también cuenta con esta técnica de aislación, con lo que se pretende que, ante un eventual terremoto no solo no se pierdan vidas humanas, sino que, la estructura no resulte gravemente dañada y pueda seguir operando; “en una emergencia lo que no puede fallar son precisamente los centros de atención”, afirma el ingeniero.


Diseño del sistema de aislamiento sísmico del Hospital de Maipú El hospital El Carmen, construido bajo el modelo de concesiones, requirió una inversión de $80 mil millones y consta de 69.256 m2 construidos, emplazado en un terreno de 50.619 m2; está compuesto de 6 edificios, y de ellos los número 2 y 4 (ver infografía) fueron diseñados con aislación sísmica. Estos dos edificios son estructuras donde están las instalaciones más críticas (urgencias, pabellones quirúrgicos, diálisis, atención ambulatoria, hospitalización, unidad de paciente crítico y salas técnicas), por lo que “el objetivo fundamental de la aislación sísmica es desacoplar horizontalmente la estructura del suelo de fundación con el objeto de que el movimiento horizontal del suelo durante el sismo no se transmita a la estructura”, asegura Raby. Cuenta con cinco pisos; su programa incluye dos plantas subterráneas y en los pisos 4 y 5, se emplazan dos grandes volúmenes paralelo destinados a las unidades de hospitalización, con una dimensión de 180 m de largo conectadas mediante tres puentes construidos en acero. El proyecto contempla aisladores sísmicos, sistema diseñado por SIRVE S.A., de 70 cm y 85 cm de diámetro ubicados sobre las columnas del segundo subterráneo (en el caso del edificio principal) y directamente sobre las fundaciones (en el caso del edificio norte). El sistema de protección, quedó constituido por 347 aisladores elastoméricos, de los cuales 18 (~5%) incorporarán núcleo de plomo. La incorporación del sistema de aislamiento permitió conseguir importantes reducciones en casi todas las respuestas del edificio, destacando la reducción de corte basal y el drift de entrepiso. Este último parámetro permite predecir que el nivel de daño de los elementos no estructurales durante un evento sísmico severo, será muy bajo o nulo. Además, y por su diseño, para los ingenieros de este proyecto el Hospital El Carmen les presentó un tremendo desafío profesional y personal; debían

Especificación técnica de la aislación que tienen los edificios 2 y 4 del Hospital El Carmen de Maipú

www.achisina.cl

conectar estos dos edificios centrales (el 2 y 4) a través de unos puentes

parque en la zona superior del terreno. Más allá de todo el trabajo que

que no tienen aislación sísmica: “Estos puentes fueron diseñados fijos en un extremo y apoyados sobre el edificio 2, dejando un “gap” (separación) de 80 cm a la llegada del edificio 4. La unión entre los dos edificios fue desarrollada mediante una junta que permite el movimiento relativo entre los edificios, en dos direcciones ortogonales”, indica el socio de CRL . Sin embargo, la complejidad estaba dada por una marcada diferencia de niveles en el terreno –10 metros de diferencia entre el acceso sur y el acceso norte-, desarrollando una pendiente diagonal a la avenida que constituye la fachada principal del proyecto, lo que implicó diferenciar dos cuerpos principales: un zócalo semi enterrado recogiendo el talud existente en busca de la menor incidencia en los movimientos de tierras, que conllevó a la extensión y recuperación de la cota superior del terreno como cubierta verde, permitiendo la accesibilidad desde los dos niveles del predio; y dos cuerpos aéreos, despegados de la cota natural, para ubicar las unidades de hospitalización, que se organizan en dos grandes bloques paralelos, separados y dislocados, buscando la mejor disposición solar de las habitaciones (nor-oeste) y un entorno más doméstico vinculado con un

significó el diseño y construcción de estos dos proyectos, para Sergio Raby, tanto el hospital de Maipú como el de La Florida han sido “bonitos desafíos, fueron difíciles pero bastante enriquecedores. Esta experiencia nos permitió compartir con otros profesionales de distintos ámbitos que nos ayudaron a enriquecer el trabajo”.

Ingeniería Sísmica aplicada en esta Megaestructura:

Fan Page de Facebook: / Achisina

13


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile

Características de los Edificios del Hospital con aislación sísmica Proyecto Estructural:

Bases de Diseño:

 6 edificios distribuidos en un predio de 50.000 m2.  2 edificios diseñados con aislación sísmica (edificios 2 y 4).  Instalaciones más críticas del hospital estarán en edificios con aislación: urgencias, pabellones quirúrgicos, diálisis, atención ambulatoria, hospitalización, unidad de paciente crítico y salas técnicas.

Los edificios 2 y 4 están estructurados en base a marcos rígidos de hormigón armado del tipo H35, analizados con los requisitos de las normas NCh 2745 y NCh 433 Of. 96. Por consiguiente: 1. Deben resistir sismos moderados sin que exista daño en elementos estructurales, componentes no estructurales y contenidos del edificio. 2. Deben resistir sismos severos sin que exista falla en el sistema de aislación, daño significativo en elementos estructurales, ni daño masivo en elementos no estructurales. Los edificios aislados fueron diseñados aplicando la condición de marcos especiales resistentes a momentos, contenidos en el capítulo 21 del código ACI 318, tanto para la superestructura como la subestructura. Edificio 2 (edificio central) • 200 m en dirección longitudinal. • 78 m en dirección transversal.

14

Síguenos @Achisina

 Categoría del edificio: A.  Coeficiente I : 1.0, según NCh 2745:2003.  Zona Sísmica: 2.  Clasificación del suelo: Suelo tipo III, según NCh 433 Of 96.  Espectro de diseño según NCh 2745:2003.  Período objetivo de la estructura aislada: 3 seg.  Amortiguamiento objetivo del elastómero en condiciones de diseño : 10%.  Factor de reducción de respuesta: - Superestructura R=2 - Subestructura R=1  Corte basal mínimo NCh 433 = 5%.

• 2 subterráneos y 6 pisos (el 6° piso en segunda etapa). • 278 aisladores elastoméricos tipo H5, ubicados en el nivel cielo del subterráneo 2°: • 212 son del tipo H5-70. • 66 del tipo H5-80. Edificio 4 (edificio norte): • 169 m en dirección longitudinal • 20.5 m en la dirección

transversal. • 4 pisos y sin subterráneos, (el piso 4° en segunda etapa). • 69 aisladores sísmicos elastoméricos tipo H5, ubicados sobre las fundaciones. • 51 son del tipo H5-70. • 18 del tipo H5-70L (con núcleo de plomo).


www.achisina.cl Normas de Referencia para Norma Técnica NTM 001 NCh433. Diseño sísmico de edificios. NCh2369. Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales. NCh2745. Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica. NCh3171. Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de cargas. ACI 318S-08. Requisitos de reglamento para concreto estructural American Concrete Institute. ASCE 7. Minimum design loads for buildings and other structures. AAMA 501.6-2009. Recommended dynamic test method for determining the seismic drift causing glass fallout from a wall system. ACI 355.2. Qualification of post-installed mechanical anchors in concrete and commentary. ACI 530-08/ASCE 5-08/TMS 402-08-2008. Building code requirements for masonry structures. ASCE 5. Building code requirements for masonry structures and specification for masonry structures. ASME A17.1. Safety code for elevators and escalators. ASME B31. Standards of pressure piping. ASME BPVC 8-1-2010. Rule for construction of pressure vessels. ASTM C635. Standard specification for the manufacture, performance, and testing of metal suspension systems or acoustical tile and lay-in panel ceilings. ASTM C636. Standard practice for installation of metal ceiling suspension systems for acoustical tile and lay-in panels. ASTM E580-10. Standard practice for installation of ceiling suspension systems for acoustical tile and lay-in panels in areas subject to earthquake ground motions. ETGI 1020. Especificaciones técnicas generales ingendesa – diseño sísmico. ICC-ES AC-156. Acceptance criteria for seismic qualification by shaketable testing of nonstructural components and systems. MSS SP-58-2002. Pipe hangers and supports - materials, design and manufacture. NFPA 13. Standard for the installation of sprinkler systems.

Avances y actualidad en el Diseño Sísmico Originalmente, el objetivo principal del diseño sismorresistente de estructuras consistía en proveer suficiente resistencia de modo de poder soportar el terremoto más grande conocido hasta el momento. Luego, se reconoció que no era necesario diseñar las estructuras para fuerzas tan altas, si es que se permitía que desarrollaran deformaciones inelásticas controladas, es decir daño, con lo que se acuñó el concepto de ductilidad. Después de la ocurrencia de los terremotos de Northridge en California (1994) y Kobe en Japón (1995), el énfasis del diseño sismorresistente se ha trasladado a diseñar controlando el desempeño de la estructura. La mayoría de los códigos actuales de diseño sismorresistente están basados en una filosofía de diseño por resistencia, pero poco a poco se busca introducir alternativas para una filosofía de diseño por desempeño (PBD, por su nombre en inglés: Performance Based Design). Esta se expresa en niveles de desempeño esperados para un cierto nivel de peligro sísmico, y que normalmente está establecida en los objetivos o alcances del código. Una de las premisas del Diseño por Desempeño de las estructuras es: “las estructuras deben diseñarse sísmicamente de modo de mantenerse operativas para sismos frecuentes, con daño controlado para sismos de nivel del sismo de diseño y evitar el colapso para el sismo máximo esperado”. En una entrevista realizada al Ingeniero René Lagos para el Semanario Tiempo de Coquimbo, comentó: “Por un tiempo, el Diseño Basado en Desempeño debería coexistir con el diseño sísmico tradicional”. Explicando que éste es un concepto relativamente nuevo a nivel mundial. Históricamente las normas

han pretendido resolver el diseño con procedimientos presctriptivos, señalando los procedimientos que se deben seguir para diseñar los edificios, suponiendo que al seguirlas, el edificio se va a comportar bien. Sin embargo, la norma no explicita cuál es el nivel de desempeño esperado ni define los niveles de demanda sísmica.. Esta es la gran “debilidad conceptual” que busca solucionar el Diseño Basado en el Desempeño, al establecer las condiciones en las cuales debe responder la estructura de acuerdo con el comportamiento esperado por el usuario para niveles sísmicos claramente definidos. El gran cambio es que en PBD el ingeniero debe demostrar analíticamente el cumplimiento de este objetivo y no solo suponer que se logra al cumplir con los requerimientos de la norma de diseño. En el terremoto del 2010 se dejó en evidencia que, si bien muchas edificaciones se comportaron bien estructuralmente, no se cayeron, colapsaron o lo que sufrieron fueron daños no estructurales, a la vista del usuario el comportamiento no fue satisfactorio y los afectó ampliamente, teniendo que evacuar debido a que tabiques se dañaron, tuberías de agua o gas se cortaron, y a que“ daño en el contenido” en ítems tales como: mobiliario, artefactos y objetos que se rompieron. Para alcanzar un desempeño satisfactorio y minimizar el daño en el contenido, resulta de gran ayuda implementar tecnologías de aislación sísmica y disipación de energía, las cuales permiten disminuir tanto las aceleraciones como las deformaciones laterales producto de un sismo.

Fan Page de Facebook: / Achisina

15


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile

“Diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales” Ex. N° 8956, de fecha 5/12/2013 Esta norma está basada en los requisitos de la norma ASCE 7-10 y durante su preparación se tuvo en consideración, tanto la experiencia chilena, como la práctica internacional. Esta norma, aplicada en conjunto con las normas chilenas de diseño sísmico estructural, está orientada a lograr componentes y sistemas no estructurales cuyo desempeño sísmico sea compatible con el de la estructura en la cual están contenidos. De acuerdo al Ingeniero Rodrigo Retamales (Ph.D y experto en protección sísmica de Rubén Boroschek y Asociados) en una entrevista a Ediciones Especiales El Mercurio, “Un alto porcentaje de los daños no estructurales observados durante el terremoto del 27 de febrero de 2010 estuvieron asociados a la inexistencia de anclajes, o a deficiencias en su diseño sísmico”. Por esta razón, la Norma Técnica MINVU NTM-001 establece explícitamente los requisitos que deben satisfacer los anclajes de equipos y otros componentes no estructurales. La norma contempla disposiciones para el diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales, entre los que se encuentran componentes y sistemas arquitectónicos, tales como tabiques, cielos falsos, elementos de fachadas, etc.; equipamiento eléctrico y mecánico, tales como calderas, generadores, sistemas de aire acondicionado, sistemas de transporte vertical, etc.; mobiliario anclado de manera permanente a las estructuras; sistemas distribuidos, tales como redes de agua y gas; sistemas de extinción de incendio y canalizaciones eléctricas, entre otros. La norma establece procedimientos racionales para la evaluación de seguridad interna, anclaje y evaluación de interacciones de los componentes

16

Síguenos @Achisina

y sistemas. Se incluye además una serie de referencias a estándares y normativas internacionales específicas para el detallamiento sísmico de los distintos tipos de componentes y sistemas”. Requisitos generales de diseño Los elementos deberán ser verificados por algunos de los siguientes métodos: A) Diseño específico para el proyecto y documentación preparada y entregada al coordinador de proyecto. B) Entrega al coordinador de proyecto de la certificación que demuestre que el componente se encuentra calificado para un nivel de demanda sísmica igual o superior al establecido en la norma. El coordinador de proyecto “velará porque estén todos los antecedentes necesarios para presentar a la Dirección de Obras Municipales, de manera de contar con los permisos de construcción. Este coordinador enviará los antecedentes para revisión y aprobación de un profesional competente, quien validará la información provista por las especialidades, fabricantes y proveedores”, prosigue Retamales (no obstante, se seguirán evaluando ésta y otras funciones del coordinador de proyecto, una vez que termine el período de consulta pública). El diseño y certificación de los componentes y sus anclajes deberá efectuarse mediante al menos uno de los siguientes procedimientos: Análisis, Ensayos, Experiencias.

Responsabilidades Mientras el Administrador de Obra es el encargado de supervisar la calidad de la construcción, la Inspección Técnica de Obra es la entidad responsable de verificar que en cada una de las etapas de construcción se cumpla lo indicado en planos de diseño y especificaciones de proyecto. Por ello, “resultará fundamental la ITO , para verificar que la instalación se ajuste a las especificaciones de los proveedores de sistemas”, señala Rodrigo Retamales. Carl Lüders agrega: “El gran cambio que aporta la norma es que existan certificados que confirmen que determinados elementos cumplen con ciertas características y niveles de deformación. Será en parte, responsabilidad de la ITO exigir el certificado del sistema de instalación”. ASTM E580-10. Standard practice for installation of ceiling suspension systems for acoustical tile and lay-in panels in areas subject to earthquake ground motions. ETGI 1020. Especificaciones técnicas generales ingendesa – diseño sísmico. ICC-ES AC-156. Acceptance criteria for seismic qualification by shaketable testing of nonstructural components and systems. MSS SP-58-2002. Pipe hangers and supports - materials, design and manufacture. NFPA 13. Standard for the installation of sprinkler systems.


www.achisina.cl

Vista de Edificaciones del sector oriente de Santiago. La Norma Chilena 433, es la que regula el diseño sísmico de las edificaciones

Expertos en Chile coinciden La normativa chilena NCh 433 para las estructuras convencionales establece que para un sismo severo, como el ocurrido el 27 de febrero pasado, ellas pueden sufrir daño importante, pero no deben colapsar, para que las personas logren salir del edificio. Para Juan Carlos de la Llera, Decano de la Facultad de Ingeniería y profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, esta normativa nació del terremoto del 85 y se concretó el año 96, pero no es suficiente para hacer frente a un evento de las características de los últimos. “Creo que tiene que ocurrir un cambio normativo, porque las condiciones sísmicas que están estipuladas en la norma NCh 433 demostraron ser mejorables”.

Hoy día existen en Chile, sistemas que pueden proteger una estructura prácticamente en un cien por ciento frente a terremotos muy severos. Esto quedó demostrado con el muy buen comportamiento de las nuevas tecnologías de aislamiento sísmico y disipación de energía, y el enorme futuro que se abre con estas técnicas.

mismo ocurrió en las dos estructuras con disipación de energía en Santiago, la Torre Titanium y el edificio Parque Araucano, en que el grupo de ingenieros liderados por de la Llera participó en conjunto con dos importantes empresas de ingeniería nacional, ALV y VMB.

Ellas mostraron que es posible en Chile, diseñar estructuras con sistemas de protección sísmica que ayuden a reducir los devastadores efectos de los sismos y a transformar a Chile en un país más seguro. De hecho, el desempeño sísmico de las estructuras aisladas en Santiago, Viña del Mar y Coronel mostró un comportamiento espectacular, tanto en la protección de la estructura como en la de sus contenidos. Lo

Fan Page de Facebook: / Achisina

17


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile

Vista del Puerto de Valparaíso. Los trabajos efectuados levantaron la actual infraestructura que posee el puerto, como el molo de abrigo (1.000 mt de longitud y 55 mt de profundidad), malecones y terminales de atraque, el Espigón y el Muelle Barón.

Tema pendiente: norma para obras portuarias En relación a Obras Portuarias, no existe una norma de diseño sísmico para obras portuarias apoyadas en el fondo marino. Para obras apoyadas en tierra firme rige la norma NCh 2369:2003, Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales. La norma NCh 433 establece explícitamente en su alcance que no es aplicable a muelles ni a instalaciones industriales. A nivel nacional se toman como referencia para la construcción sísmica de Obras portuarias la norma NCh 2369 Of 2003, la cual trabaja igual que la NCh 433, definiendo la Zona Sísmica, Importancia de la Estructura y el Tipo de Suelo; la norma NCh 2745 Of 2003, que también trabaja de manera similar y la NCh433 entrega recomendaciones y análisis estático y dinámico. La normativa extranjera que se considera es: • Japón: The Japanese Building Standard Law and series of Steels for Earthquake-Resistant Building Stuctures OCDI, 2002 (The Overseas Coastal Area Develepment Institute of Japan).

18

Síguenos @Achisina

• Estados Unidos: UBC 1997 (Uniform Building Code).

metros para los aisladores interiores y 3 metros para los aisladores interiores.

Un ejemplo en nuestro país de Obra Portuaria con diseño sísmico lo vimos en nuestra edición anterior, con el Proyecto Puerto de Coronel, el cual es un claro ejemplo que los efectos sísmicos se redujeron entre un 80% y un 90% para el terremoto del 27/F. Pero también podemos verlo en el Puerto de Mejillones, en donde encontramos Sistema de Aislación en el Estanque GNL: un estanque interior, hecho de acero inoxidable con una aleación de un 9% de níquel, un segundo estanque o “estanque exterior” construido de hormigón pretensado y que cuenta con una capacidad de almacenaje de 175.000 m3; donde la estructura está montada sobre una losa de hormigón de 94 metros. El sistema está compuesto de 208 aisladores con núcleo de plomo, para los dispositivos instalados bajo el muro de hormigón del estanque exterior, y 293 aisladores sin núcleo de plomo instalados en el interior de la planta del tanque. En total 501 aisladores elastoméricos. La separación de los aisladores se proyectó en 4,4

Como conclusión, tenemos la inexistencia normativa de diseño sísmico en Obras Portuarias, que son importantísimas para mantener el comercio y la economía del país frente a un evento. currió en las dos estructuras con disipación de energía en Santiago, la Torre Titanium y el edificio Parque Araucano, en que el grupo de ingenieros liderados por de la Llera participó en conjunto con dos importantes empresas de ingeniería nacional, ALV y VMB.


www.achisina.cl

Iniciativas en la Minería Chilena Después del terremoto del 2010, Codelco trabajó a través de su la Vicepresidencia (VP) de Proyectos, trabajó en el desarrollo de una Guía para la Preparación de Estudios Probabilísticos de Amenaza Sísmica, con el fin de clarificar la demanda sísmica, definiendo varios sismos de diseño con periodos de retornos distintos, como complemento a los métodos determinísticos que se han usado tradicionalmente. Alejandro Espinoza, director de Diseño Civil Estructural y Arquitectura de la Gerencia Funcional de Ingeniería y Procesos de la VP de Codelco comenta “durante 2011 efectuamos una nueva revisión de los criterios de diseño estructurales sísmicos, donde incorporamos el concepto de continuidad operacional, solicitando que se declare explícitamente el plazo de recuperación de la operación

posterior a un sismo que se estima para los distintos sistemas, equipos y componentes, teniendo siempre presente en el diseño como base la norma NCh 2369 para Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales” y “como consecuencia de estos análisis, no descartamos el uso de dispositivos como aisladores, disipadores, amortiguadores de masa sintonizada (AMS) u otros, para los casos en que se demuestre que los beneficios que se obtienen con estos dispositivos mejoran el desempeño sísmico de forma importante, evitando daños estructurales y daños en los equipos, lo cual lleva a disminuir los plazos de recuperación” Así, por un lado la protección de la vida de las personas debe quedar totalmente asegurada con el correcto uso de la norma NCh 2369 y, por otro, teniendo especial cuidado

en proyectar diseños estructurales “sanos”. “Estamos en un proceso de diagnóstico de las estructuras que requieren un análisis especial para mejorar su respuesta sísmica; especialmente nos interesan los tipos de estructuras que soportan equipos sensibles a deformaciones”, sostiene Espinoza. Si bien “hasta el momento en estos proyectos no se ha introducido la idea de protección sísmica, creemos que debemos efectuar el máximo esfuerzo para estudiar la factibilidad de estas soluciones”. 1

(1) Fuente: Revista Minería Chilena

Fan Page de Facebook: / Achisina

19


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile

¿Por qué el diseño basado en el desempeño es el futuro próximo en Chile? Veamos algunas referencias… Akira Inokuma (Japan Institute of Construction Engineering, Tokyo, Japan). Basic Study of PerformanceBased Design in Civil Engineering. Journal of 4 Professional Issues in Engineering Education and Practice. Vol 128, N° 1, January 1, 2002. ASCE, USA. A juicio de este autor, aunque el diseño, abastecimiento y construcción basados en desempeño tienen una progresiva aceptación en el campo de la construcción, existe poca difusión pública para su empleo. Lo cual implica que no se le entienda de manera uniforme. En su artículo se estudian los conceptos básicos con fines de estandarización para su uso en ingeniería civil. Se propone que el diseño (incluyendo también abastecimiento y construcción) se defina en términos de dos condiciones: logro de objetivos, niveles de libertad (o sometimiento a restricciones). Stanford University. Structural Engineering and Geomechanics Program. Research Highlights. Performance-Based Engineering (PBE). El Programa de Ingeniería Estructural y Geomecánica de la Universidad de Stanford, organiza la investigación en las siguientes líneas: Ingeniería basada en desempeño, Mecánica computacional, Integración diseño – construcción; Ingeniería sísmica; Sensores, monitoreo, control y sistemas inteligentes; Análisis de riesgo y confiabilidad para mitigación de desastres; e Ingeniería informática y simulación. En relación a la Ingeniería basada en desempeño explica qué implica el diseño, la evaluación y la construcción de facilidades de ingeniería que atienden, según sea posible económicamente, las demandas futuras inciertas tanto de los usuarios, de la sociedad y de la naturaleza. Si los niveles de desempeño y los objetivos pueden ser cuantificados, el desempeño puede predecirse

20

Síguenos @Achisina

analíticamente, el costo de mejorar el desempeño puede ser evaluado, y puede lograrse un equilibrio basado en las consideraciones del ciclo de vida más que en los costos de la construcción solamente. La ingeniería basada en desempeño también presenta retos en la utilización de tecnologías emergentes para monitorear la salud de las edificaciones a través de sensores y controlar el desempeño vía los sistemas de control activo y materiales inteligentes. El desempeño de los sistemas de ingeniería debe ser cuantificado, monitoreado y controlado para responder a las necesidades y objetivos de los usuarios, la sociedad y la naturaleza. Se aleja de la dependencia de las convenciones empíricas o basadas en la experiencia, en cuanto se orienta bajo la predicción realista del comportamiento estructural bajo cargas en el futuro, empleando mucho más tecnología que la utilizada en el pasado. Qing Quan Liang (Changsha University of Science and Technology, China). Performance – based optimization of structures: theory and applications. Spon Press. Taylor & Francis Group. London and New York. 2004. Las técnicas de optimización estructural son herramientas que pueden ser usadas para mejorar el desempeño de estructuras en términos de eficiencia de material en soportar las cargas aplicadas. Esto es posible cuando el diseño estructural se optimiza en función de los resultados. Es realista minimizar el peso o costo de una estructura sometida a restricciones geométricas y restricciones basadas en el desempeño, lo cual incluye restricciones de: esfuerzos, desplazamientos, fluencia, frecuencia y cargas de pandeo. El objetivo de optimización basado en la fluencia o en el volumen del material como restricción, podrían no conducir a diseños de peso mínimo. El libro incorpora conceptos de diseño basado en desempeño, como índices

de desempeño y optimización basada en desempeño. Genera un diseño óptimo removiendo gradualmente material ineficiente de una estructura o agregando material eficiente hasta que el desempeño de la estructura se maximice. De forma simple la definición del Diseño por Desempeño trata de diseñar una estructura o elemento estructural para que desempeñe funciones físicas de una manera especificada, a lo largo de la vida del diseño. Se observa que a medida que mejora el estándar de vida las sociedades, aumentan las expectativas o nivel de exigencia en el desempeño de las construcciones en eventos extremos. Es así como a mediados del siglo pasado era aceptable que las edificaciones no colapsaran y que no muriera gente. Sin embargo hoy en día, las personas esperan que sus viviendas permanezcan habitables, sin grandes daños aun cuando se trate de terremotos severos. Históricamente han sido los ingenieros los que han definido en forma implícita en las normas lo que es un estándar satisfactorio de diseño. Sin embargo las tendencias futuras aplicando conceptos de diseño basado en desempeño o la utilización de sistemas de protección sísmica, permitirán que cada usuario defina el nivel de protección que quiere para su edificación.


www.achisina.cl

Universidad Santa María recibe Premio Nacional del Colegio de Ingenieros Fuente: Noticias Universidad Santa María Cada año, el Colegio de Ingenieros de Chile otorga sus Premios Nacionales a una institución y a un profesional de la Ingeniería, reconociendo su trayectoria y labor de contribución al desarrollo del país, la creación y gestión de proyectos de emprendimiento y tecnología, y por sus aportes en favor del medioambiente y contribución a la enseñanza e investigación de la Ingeniería. Este año, la Universidad Técnica Federico Santa María fue reconocida en la categoría “Institución” en una ceremonia que contó con la presencia de la directiva del Colegio de Ingenieros y de invitados como el ex Presidente de la República, Patricio Aylwin. En tanto, en la categoría “Persona”, el distinguido fue el ingeniero Carlos Massad. Durante la entrega del galardón,

Fernando Agüero, ex Presidente del Colegio de Ingenieros, señaló que “los más de 80 años de trayectoria han consolidado a la Universidad Técnica Federico Santa María como una de las mejores universidades del país, gracias a la excelente formación académica de sus profesionales, la calidad de sus docentes y su infraestructura de primerísimo nivel”. Además, destacó la formación rigurosa en la ciencia de la ingeniería, el espíritu innovador de sus profesionales y el desarrollo de sus capacidades para enfrentar con éxito los desafíos”.

52 estudiantes. Hoy más de 20 mil estudiantes y profesionales se forman y perfeccionan en sus aulas, siendo la Escuela de Ingeniería más grande de Chile: “Somos una fundación privada sin fines de lucro, que con tesón y esfuerzo se ha ganado un reconocido prestigio, atrayendo a muy buenos estudiantes y formando excelentes profesionales para el engrandecimiento de nuestra nación”.

En la ceremonia de reconocimiento, el Rector de la USM, José Rodríguez, manifestó el gran esfuerzo y crecimiento que ha experimentado la Casa de Estudios. Recordó que en sus inicios, la Universidad contaba con sólo

Fan Page de Facebook: / Achisina

21


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile

GERDAU Nuevo socio de ACHISINA

ESPACIO

SOCIOS ACHISINA

En mayo de 1992, Gerdau con matriz en Porto Alegre, Brasil y que es uno de los mayores conglomerados del mundo, adquiere la totalidad de la propiedad de Siderúrgica AZA, empresa que producía y laminaba en caliente perfiles de acero, instalada en la comuna de Renca, en Santiago.

22

Síguenos @Achisina

El nuevo dueño inició un importante programa de inversiones, lo que permitió crecer aceleradamente. En 1992, la empresa había logrado crecer hasta llegar a una producción de 20 mil toneladas de acero al año. Con la entrada de Gerdau a la propiedad y con la aplicación de programas de mejoramiento continuo en el proceso, se logra llegar a una capacidad de producción instalada de 80.000 toneladas anuales. En 1997 se cambia la razón social de la empresa a Gerdau AZA S.A. y se inicia el mayor plan de inversiones que ha registrado la compañía en su historia. Comienza la construcción de la Planta Colina, que en 1999 entra en operaciones, elevando la producción de 80.000 a 360.000 toneladas de acero líquido al año. El esfuerzo realizado en modernización trajo sus compensaciones y así el nuevo milenio llegó a Gerdau AZA con importantes noticias. Se obtuvo las certificaciones ISO 9002 e ISO 14001. Además se recibe el Premio Nacional a la Calidad, categoría Gran Empresa; ese mismo año, se adquiere la empresa Aceros Cox. El 2001 Gerdau AZA es nuevamente galardonada al recibir Premio Nacional del Medio Ambiente, otorgado por CONAMA y es reconocida por el instituto norteamericano Great Place to Work, como una de las mejores empresas para trabajar en Chile. Los premios no paran y el 2002 recibe una de las mayores distinciones de su historia. De manos del Rey Juan Carlos de España, recibe el Premio Iberoamericano a la Calidad, durante la Cumbre Iberoamericana de Presidentes que se realizó en Punta Cana, en la República Dominicana. Ese mismo año recibe las certificaciones ISO 9001:2000 y OHSAS 18001 y en conjunto con CAP adquiere la empresa Armacero, que fabrica mallas de acero electrosoldadas, además de dar un servicio de corte y doblado de barras para la

construcción. Al cumplir 50 años, Gerdau AZA nuevamente es galardonada, en el año 2003, como una de las mejores empresas para trabajar en Chile. En los años 2003 y 2004 se ubica entre las 25 mejores empresas para trabajar en Chile, galardón otorgado por el Instituto ”Great Place to Work”. El año 2005 se distingue como la empresa más destacada del año en el rubro siderúrgico, distinción entregada por la Asociación de Empresas Metalúrgicas (ASIMET). También obtiene el quinto lugar en el ranking de las empresas más responsables socialmente en Chile, otorgado por la Fundación Prohumana y la revista Capital. Además este mismo año, recibe el sexto lugar del ranking de las empresas más respetadas en Chile, otorgado por el diario La Segunda. El año 2006 recibe el premio RSE SOFOFA, que es el premio más antiguo que existe en materia de RSE. También es premiada por el uso eficiente de la energía, premio otorgado por el Ministerio de Economía y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Además obtiene el primer puesto en el concurso “Mejor Ciudadano Empresarial”, organizado por la Cámara de Comercio Chileno Norteamericana. El año 2007 recibe el premio Prohumana de RSE, en la categoría gran empresa, por el compromiso por el desarrollo sustentable de sus distintos públicos. También este año recibe el premio “Carlos Vial Espantoso”, reconocimiento otorgado por la fundación del mismo nombre, que anualmente distingue a las compañías que construyen relaciones laborales de confianza, que valoran el aporte de las personas en sus resultados, y que se atreven a desarrollar iniciativas innovadoras de mutua colaboración. En 2008, el estudio La Segunda/Adimark señala a Gerdau AZA como la empresa más admirada en Chile por su respeto al medio ambiente. En 2012, nuevamente se obtuvo este lugar, pero además, ingresó por primera vez a la lista de las 15 empresas más admiradas en Chile. En la misma época, la empresa aumenta su capacidad de producción a 520.000 toneladas de acero líquido.


www.achisina.cl

Su aporte a la comunidad Gerdau AZA ha desarrollado proyectos emblemáticos en materia de descontaminación y RSE. Entre los primeros, el de mayor envergadura ha sido el programa de reforestación en la Región Metropolitana, en el que se ha financiado la plantación de más de 13.000 árboles nativos en 46,2 hectáreas. Otra vía de acción ha sido la de capacitar a los recolectores medianos y primarios de chatarra, con el fin de formalizarlos y asegurar el flujo de chatarra ferrosa que es la principal materia prima de la empresa. El tercer programa emblemático es el apoyo al control de la delincuencia, prestando las instalaciones, específicamente el Horno Eléctrico de Acería, para destruir las armas incautadas anualmente a la delincuencia. Entre 2004 y 2012, en el Horno Eléctrico de Gerdau AZA, se destruyeron 65.000 armas. Otro de los programas emblemático de RSE que mantiene Gerdau AZA es la Beca Deportista, que cada año premia a un joven deportista con proyecciones. Con el apoyo de esta Beca, es que la balista chilena Natalia Duco pudo ubicarse entre la 9 mejores en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Uno de los mayores orgullos de la empresa fue la obtención del Primer Lugar en el Ranking de RSE de la Fundación Prohumana en el año 2011.

Nueva Marca Como una forma de homologar la marca Gerdau en los 14 países donde opera es que desde el 1 de junio de 2013, Gerdau AZA pasó a llamarse Gerdau. Esta decisión refuerza la cultura de ser una sola empresa que entrega acero de calidad, respetando a todos sus públicos y especialmente, la seguridad de sus colaboradores y el cuidado del medio ambiente.

Producción

Latinoamérica y Norteamérica y una de las mayores proveedoras de aceros largos especiales. Cuenta con 45 mil colaboradores y posee operaciones industriales en 14 países —en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia— que suman una capacidad instalada superior a 25 millones de toneladas por año. Es la mayor recicladora de Latinoamérica y, en el mundo, transforma anualmente millones de toneladas de chatarra en acero.

Gerdau, es líder en la producción de aceros largos en

Fan Page de Facebook: / Achisina

23


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile

Listado Trabajos de Título Nombre Bernal Borlone, Manuel Armando Lastra Moya, Leandro Alberto Cáceres Padilla, Iván Alejandro Hamasaki López, Begoña Sumiko Polanco Caprile, Pablo Santiago Maldonado Cerda, Cristián Andrés Mella Contreras, Marcelo Giovanni León Alfaro, Pablo Salvador Roa Molina, Hermo Alexis Venegas Bravo, Braian Mauricio Alfaro Montoya, Jorge Ignacio Ulloa Lanas, Marco Antonio Poblete Palacios, Carlos Ignacio Sotomayor Miqueles, Javier Felipe Núñez Pezo, Eduardo Antonio Bravo Haro, Miguel Ángel Godoy Leiva, Cristián Andrés Villarroel Bryndzova, Jorge Basoalto Albornoz, Julio Andrés Norambuena Mardones, Raúl Ernesto Herrera Rojas, Pablo Salvador Henríquez Muñoz, Carlos Andrés Núñez Armijo, Oriel Ignacio Iglesias Alvarez de Araya, Rafael Edmundo Alfaro Alarcón, Alejandra Carolina Núñez Lazcano, Ignacio Adolfo Mejias Medina, Claudio Alejandro Jorquera Valenzuela, Roberto Andrés Torres Guerrero, Andrés Eduardo Saez Uribe, Alexis Alejandro

24

Síguenos @Achisina

Fecha Examen de Grado 2013-01-03 2013-01-07 2013-01-09 2013-01-25 2013-03-22 2013-04-18 2013-04-18 2013-04-23 2013-05-08 2013-05-15 2013-05-15 2013-05-23 2013-06-18 2013-07-25 2013-08-22 2013-08-27 2013-09-11 2013-10-21 2013-11-29 2013-12-10 2013-12-26 2014-01-09 2014-01-21 2014-01-21 2014-01-21

Tema Memoria Estabilidad Sísmica en Presa de Relave Construida por el Método de Eje Central Modelamiento del Comportamiento de Pandeo Local en Vigas de Acero Recopilación de Información de Daños por Flexo-Compresión en Muros de Hormigón Armado para el Terremoto del 27 de Febrero de 2010 y Estudio de Demandas de Deformaciones Estudio Experimental de la Fatiga por bajo Número de Ciclos de Barras Longitudinales para Elementos de Hormigón Armado Estudio Experimental de Elementos de Borde de Muro

Nombre Guía Ramon Verdugo A. Ricardo Herrera M. Leonardo Massone S. Leonardo Massone S. Leonardo Massone S.

Estimación Analítica de la Resistencia al Corte de Muros de Albañilería Confinada mediante Modelo de Puntal-Tensor. Modelo de Maximiliano Astroza I. Crisafulli Modificado Revision de Modelos Numericos para Predecir el Comportamiento de Juan Felipe Beltran M. Tuberias Enterradas ante Solicitaciones Sismicas Variación de Propiedades Dinámicas de la Torre Central Debido a Ruben Boroschek K. Factores Sísmicos Parámetros de Diseño Sísmico para Edificios Estructurados a Partir de Ricardo Herrera M. Marcos Autocentrantes de Acero Análisis del Comportamiento Dinámico del Puente Marga Marga Mauricio Sarrazin A. Sometido al Terremoto del 27 de Febrero de 2010 Estimación del Desplazamiento Lateral Elástico e Inelástico de Muros Esbeltos mediante un Modelo de Rotula Plástica Basado en un Leonardo Massone S. Modelo de Fibras Estimación Analítica de la Capacidad de Corte de Muros Cortos de Leonardo Massone S. Hormigón Armado mediante un Modelo Panel Diseño de la Instrumentación Sísmica de Edificios Altos en el Norte Ruben Boroschek K. de Chile Plataforma Computacional para el Análisis de un Sensor de Juan Felipe Beltran M. Desplazamiento en Túneles Impact Of Shear In Computing P-y Curves For a Rc Pile Estudio Analítico Experimental de Perfiles T Soldados Sometidos a Carga Cíclica Estudio de la Respuesta de Sitio en Santiago mediante el Método Lineal Equivalente Determinar Esfuerzos en las Cepas del Puente Marga-Marga, a Partir de Registros Sísmicos del Terremoto del 27 de Febrero de 2010 Analisis del Efecto de las Condiciones Ambientales en las Propiedades Modales de un Edificio de Hormigon Armado Corrimiento Lateral de Suelos y su Efecto en Pilotes Estudio Analítico de Elementos de Borde de Muro Sometidos a Distintas Configuraciones de Confinamiento y Pre-Tracción Determinación de Esfuerzos en la Cepa del Viaducto Línea 5 del Metro, a Partir de Registros Sísmicos del 27f Estudio Numérico de Llaves de Corte de Acero en Cruz para Placas Base de Columnas Análisis Sísmico de Túneles a Baja Profundidad en los Suelos de Santiago Modelación Numérica 3d para Estabilización de Taludes Utilizando Drenes Subhorizontales

Leonardo Massone S. Ricardo Herrera M. Lenart Gonzalez L. Maria Ofelia Moroni Y. Ruben Boroschek K. Jose Viega M. Leonardo Massone S. Maria Ofelia Moroni Y. Ricardo Herrera M. Gino Rivera T. Ricardo Moffat C.

2014-04-30

Nuevo Peligro Sísmico para Chile

Ruben Boroschek K.

2014-05-05

Verificación Estructural Prototipo de Vivienda de Emergencia

Ricardo Herrera M.

2014-05-07 2014-05-28 2014-06-18

Catálogo de Terremotos Subductivos Chilenos para la Generación de Fabian Rojas B. Curvas de Fragilidad Analisis de Falla por Licuefaccion durante el Terremoto 27f en la Ramon Verdugo A. Bahia de San Vicente Evaluación del Método de Análisis Modal Espectral para Edificios con Sistemas Pasivos de Disipación de Energía Utilizando Registros Mauricio Sarrazin A. Sísmicos Chilenos


www.achisina.cl

Listado Trabajos de Título Nombre Brunet Gutiérrez, Santiago José Fortuño Jara, Catalina Pía Hillbrecht Ellis, Juan Francisco Briones Grandi, Benjamín Andrés Humire Guarachi, Francisco Alejandro Pardo Varela, Javier Ignacio Alarcón Olivari, Cristóbal Nicolás Marihuén Fuentealba, Andrés Nicolás Quitral Araneda, Felipe Esteban Herreros Castro, Roberto Barros Cabezas, José Andrés

Fecha Examen de Grado 18-07-2012 13-12-2012 21-06-2013 02-07-2013 08-07-2013 08-08-2013 14-08-2013 20-01-2014 27-01-2014 30-01-2014 02-04-2014

Tema Memoria

Nombre Guía

Comportamiento sísmico de estructuras de puerto

JUAN CARLOS DE LA LLERA

Synthetic hybrid broadband seismograms based on insar coseismic JUAN CARLOS DE LA LLERA displacements Diseño óptimo de núcleos de hormigón armado para edificios de JUAN CARLOS DE LA LLERA planta libre Analysis, design and testing of an hourglass-shaped ETP-Copper JUAN CARLOS DE LA LLERA energy dissipation device Aplicación de métodos geofísicos basados en ondas superficiales para la caracterización sísmica de suelos. Aplicación a la ESTEBAN PATRICIO SAEZ microzonificación sísmica del norte y poniente de Santiago Desarrollo de un nuevo disipador de energía friccional piezoeléctrico JUAN CARLOS DE LA LLERA semi-activo Influence of axial load in the seismic behavior of reinforced concrete MATIAS ANDRES HUBE walls with nonseismic detailing Comportamiento sísmico de muros esbeltos de hormigón armado Comportamiento inelástico-frágil de Edificios de muros durante el terremoto de Chile, 2010 Caracterización del comportamiento axial de elastómeros magnetoreológicos Flexibilización de requisitos sísmicos de diseño para edificios de pórticos de 2 pisos o menos

MATIAS ANDRES HUBE JUAN CARLOS DE LA LLERA JUAN CARLOS DE LA LLERA HERNAN SANTA MARÍA

Listado Trabajos de Título Nombre Alexander Opazo Dario Jara Patricio Uarac Fabian Soto Erwin Cárdenas Nicolás Céspedes Álvaro Díaz Alexander Opazo Dario Jara Patricio Uarac Fabian Soto

Fecha Examen de Grado

Tema Memoria

Nombre Guía

Evaluación del Desempeño Vibratorio de Sistemas de Piso Innovativos. Integrando Datos Geológicos, Geotécnicos y Estructurales para Caracterizar la Demanda Sísmica. Optimización Topológica de Estructuras Planas Considerando una Formulación Multicapa. Incorporación del Efecto de Sitio en la Estimación de Intensidades Sísmicas Superficiales. Modelo Unificado de Análisis de Consistencia para la Evaluación de Alineamientos de Caminos Rurales Biaireccionales. Influencia de la Homofilia en la Localización Residencial. Modelación de velocidad en curvas horizontales compuestas. Evaluación del Desempeño Vibratorio de Sistemas de Piso Innovativos. Integrando Datos Geológicos, Geotécnicos y Estructurales para Caracterizar la Demanda Sísmica. Optimización Topológica de Estructuras Planas Considerando una Formulación Multicapa. Incorporación del Efecto de Sitio en la Estimación de Intensidades Sísmicas Superficiales.

Prof. P. Cendoya Prof. G. Montalva Prof. P. Cendoya Prof. G. Montalva Prof. T. Echaveguren Prof. J. Carrasco. Prof. T. Echaveguren. Prof. P. Cendoya Prof. G. Montalva Prof. P. Cendoya Prof. G. Montalva

Fan Page de Facebook: / Achisina

25


ACHISINA - Liderando la cultura sísmica de Chile

Listado Trabajos de Título Nombre Rodrigo Thiers Valentina vásquez

Fecha Examen de Grado 27 de agosto 2014

07 de julio 2014

Tema Memoria

Nombre Guía

Daños en edificios de HA y su relacion con el suelo - Terremoto de Chile 2010

Patricio Bonelli

Evaluacion de la capacidad de deformacion de un muro T diseñado de acuerdo a las normas vigentes en Chile desde el año 1996

Patricio Bonelli

Sebastian Walter Levi Galvez

22 de abril de 2014

Efecto del exceso de resistencia del acero de refuerzo en la respuesta sismica de marcos de hormigon armado

Juan Esteban Mont Avendaño

20 de enero de 2014

Analisis de suelos en algunas ciudades importantes de Chile bajo la nueva clasificacion sismica oficializada el 13 de diciembre de 2011

Miguel Petersen

Matthias Breytamann Schulze

15 de octubre de 2013

Estudio de la aplicación de la nueva norma NCh432.n2010: Diseño estructural- cargas de viento y sus implicancias sobre naves industriales de acero

Cristian Schnaidt

Rene Tobar

Rocio Macarena Castañeda

29 de julio de 2013

Actualizacion de la mircrozonificacion sismica de la ciudad de Valparaiso

Carlos Aguirre

Matthias Antonio Fuentes Alziary

18 de junio de 2013

Cambios en el diseño de edificios de muros T aplicando los decretos 117 y 118

Patricio Bonelli

30

Síguenos @Achisina


www.achisina.cl

NUESTROS SOCIOS

¿Quiénes pueden ser Socios? 1. Personas naturales que cuentan con un título profesional o un grado académico en el área de la sismología o ingeniería antisísmica. 2. Personas jurídicas y las entidades que cumplen con lo especificado para miembros activos El ingreso debe ser aprobado por la Junta Ejecutiva. Para ello, los interesados deben enviar al secretario ejecutivo carta dirigida al presidente de la Asociación, manifestando su interés de ser socio de Achisina y adjuntando a ella la ficha respectiva según su clasificación, con la mayor cantidad de datos que ahí se solicitan. Si está interesado puede escribir un correo electrónico a Francisca Maturana (SecretariaEjecutiva de ACHISINA) a fmaturana@achisina.cl

Fan Page de Facebook: / Achisina

31


@Achisina

www.achisina.cl

/Achisina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.