“efectos del siglo XXI”
Tabla de contenido Autobiografía Granitos de arena
4
Contextualización social e histórica Economía
“Que Asia nos vea como su plataforma de negocios”
Opinión “Colombia, un país con crecimiento multilateral”
11 15
Actualidad Jurídica “¿Qué hay de nuevo WikiLeaks?”
Opinión “Libertad de información, un derecho para todos”
17 20
Social “Japón: Terremoto, tsunami, volcán y crisis nuclear han monopolizado el espacio mediático global”
Opinión “La tecnología, un arma de doble filo”
22 24
Religión Compromiso Cristiano
26
Fuentes bibliográficas utilizadas
27
Bibliografía
1. AutobiografĂa
Granitos de arena El reloj de arena ha empezado un nuevo ciclo, es el comienzo de una nueva vida, miles de granitos caen sin parar, cada uno de ellos muestra el reflejo de una nueva aventura, momentos felices, anécdotas, enseñanzas… Según lo que dicen era una noche muy fría, Patricia Ávila, la mujer que me daría la vida se encontraba en Hospital de Bocagrande. Me imagino que se sentiría horrible ese dolor a la 1:45am, del 23 de noviembre de 1993, cuando justo salía de su vientre. Mi papá se encontraba a su lado, como dicen, dándole apoyo. Todo fue tan rápido, de llantos de dolor pasaron a llantos de alegría y emoción, todos me miraban con curiosidad, era como una muñeca sacada de su caja nueva. Al fin éramos la parejita que mis padres tanto querían, mi hermano Juan Carlos, que había nacido dos años y ocho meses antes y yo, habíamos hecho realidad el sueño de mis papás. “la princesita ha llegado” así llegaron las noticias a Barranquilla y Bucaramanga, lugar donde residen la mayoría de mis familiares, todos quería saber acerca de esta nueva integrante de la familia; ¿será bonita?, ¿Será gorda o flaca?, ¿se parecerá al papá o la mamá? referente a esta pregunta conviene decir que, desde que tengo conciencia dicen que soy idéntica a mi mamá, la versión “de otro color” blanca, ojos verdes, pelo oscuro de Patricia Ávila. Es decir los rasgos de mi papá Juan Carlos Martínez, pero la apariencia
física idéntica a mi mamá, sin embargo al mirarme al espejo sigo sin ver rastro de ello. Mi abuela materna, Elvi, no pudo con la curiosidad y decidió viajar para conocerme personalmente y cuidarme, una ayuda extra no estaría de más. Al respecto conviene decir que, todavía hoy en día ella vive con nosotros. Aunque nos encontrábamos lejos del resto de la familia, el amor entre nosotros se fue sedimentando fuertemente, pienso que esto fue lo que hizo que seamos hoy en día una familia muy unida. Aún no les he contado que hacíamos por acá si mi papá es bumangués y mi mamá barranquillera, mi papá era oficial mercante de la Armada Nacional de Colombia y viajaba en los buques por todo el mundo, mientras mi mamá lo acompañaba y entretanto terminaba su tesis. Siendo Cartagena el puerto más importante de Colombia, allí se desembarcaban los buques, razón por la cual poco a poco terminamos instalándonos en esta maravillosa ciudad. El tiempo pasó muy rápido, la verdad cuando uno es pequeño no es consciente de mucho, me tocó preguntarle a mis papás cómo fue que pasó todo, ellos me contaron muchas anécdotas, viajes en los buques con ellos y aventuras con mi hermano. Lo único que me acuerdo en relación a todo esto son las fotos que están guardadas en el álbum de la sala. Llegó el momento de decidir cuál era el mejor colegio para mi educación, pero
4
al tener un hermano mayor él fue el que experimentó los diferentes colegios antes de que yo llegara a estudiar en alguno de ellos. Mis padres escucharon que Aspaen estaba formando su red de colegios aquí en Cartagena y pensaron que allí era donde debíamos de estudiar nosotros. Colegios donde seriamos formados con valores cristianos, compromiso social y como personas integrales. Además tenía una ventaja muy grande, el bilingüismo. Así que a mi hermano lo cambiaron al Preescolar Alborada, y yo de una ingresé a Pepe Grillo. En principio me daba miedo y lloraba todas las mañanas porque no quería ir, incluso Elvi, mi abuela, tuvo que acompañarme una semana entera mientras perdía el miedo y hacía amigos. Al pasar el tiempo me fui adaptando, perdí mi miedo y conocí demasiados amigos, con muchos de ellos en pocos meses me estaré graduando. Así culminó mi primera infancia y pasé a Alborada. Ese lugar no tiene mejor descripción que la que dice su himno
5
mareaba. Además la jornada no era hasta el medio día como estaba acostumbrada, llegaba muy cansada. Con todo y lo anterior, en un cerrar de ojos, me encantó ese lugar, estaban mis amigas de Alborada y nuevas amigas que habían ingresado, era un colegio más grande y como éramos las pequeñas del colegio teníamos un trato especial.
Siempre recuerdo que en el Gimnasio, desde pequeña nos ponían a escribir nuestras fortalezas y debilidades, nuestros propósitos a largo y a corto plazo y nuestro proyecto de vida, a veces pensaba “qué hartera escribir eso, es una perdedera de tiempo” pero hoy en día comprendo la importancia y gracias a esto me llegué a conocer muy bien. Si tendría que describirme ahora mismo diría que soy una niña muy normal; alegre, responsable, tolerante, dedicada, generosa, serena, respetuosa, amigable, independiente, leal, femenina, dedicada. Soy una persona que sabe escuchar y siempre está dispuesta a ayudar a quienes más lo necesite, no soy “Paso pasito a paso al Alborada llegué allí materialista y acepto a las demás persoencontré mil sorpresas que nunca yo las soñé, nas tal como son, con sus defectos y cuaes una casa muy grande con mil amigos lidades; nunca espero cambiarlos para mi para jugar y con unas profesoras que a mí agrado, pienso que de todo tipo de perme quieren como mamá. Aprendo del 1 al 20 sonas podemos aprender cada día. Según también me enseñan hablar inglés y la mani- mis padres, amigos y conocidos, soy una to me guían para las letras poder hacer…” persona tolerante, servicial, que siempre está dispuesta a ayudar a los demás sin Dos años más tarde, ya era hora de esperar nada a cambio, que se preocupa pasar al tan anhelado “colegio grande”, por el bienestar de los demás que están a allí entré a básico, un nuevo grado que su alrededor, claro que algunas veces hace instituyó el colegio ya que las alumnas mal, porque se olvida de sí, afirman ellos. entraban muy pequeñas a la institución. También coinciden en que soy una persoPasar al colegio grande no fue fácil, debi- na que aprovecha cada momento que se do a que por su lejanía de la ciudad mis le presente en su vida para así aprender papas no me llevaban en carro como ha- cada día. cían cuando estudiaba en Alborada sino que me tenía que ir en el bus y era un No sé porqué, pero siempre es más largo camino en el que yo siempre me difícil reconocer tus virtudes que tus de-
fectos, en cuanto a eso podría decir que soy una niña un poco tímida y a veces insegura; pienso que quizás éstos son mis mayores defectos. El excesivo orden también está presente en mi vida, éste muchas veces me lleva a tener roces con mis hermanos que son muy desordenados, aunque con el tiempo he aprendido a tolerarlos. A algunas personas les puede parecer contradictorio que una persona como yo, que como dicen mis amigas “está en todo: tuna, gobierno escolar, participa en olimpiadas matemáticas, líder del grupo A.N.C.L.A., entre otras actividades extracurriculares”, sea tímida e insegura. Pero en realidad sí lo soy, y es una de las cosas que hoy en día más me cuesta afrontar, sin embargo siempre he estado trabajando en eso.
mí y dos compañeras del curso, es un grupo creado para la formación del criterio, el desarrollo de líderes, en el que tratamos temas sobre el noviazgo, la amistad y el amor.
El colegio, junto a mis padres y amigas, ha sido el primer y gran motor que a lo largo de mi vida me ha ayudado a confrontar mis inseguridades a través de actividades en las cuales puedo explotar, no solo mis habilidades cognitivas, sino también las artísticas y sociales. Dichas actividades son: el programa METAS, el cual es un grupo que se encarga de la labor social realizada en tierra baja, el modelo de las naciones unidas en el que en diversas ocasiones desempeñé el rol de delegada dando discursos y argumentando acerca de un tema determinado mi opinión, e incluso llegando a ser en el último modelo presidenta de una com i s i ó n del mismo, también la tuna, el grupo ecológico, el gobierno escolar y cómo olvidar ANCLA, éste hoy en día está siendo liderado por
Meses después un 25 de Octubre del año 2000 nace Mariana Patricia. Era muy pequeña, ojona y casi no tenía pelo. Aunque no la esperábamos en nuestras vidas y me daba miedo que pasaría conmigo cuando ella naciera, ha traído muchas alegrías a la casa; me ha, por así decirlo, obligado a ser más responsable, a ser el ejemplo de una buena hermana mayor; ya que como dicen mis papas “soy su modelo a seguir”. Es por esto que con el tiempo, me he dado cuenta que en realidad ella no llegó por sorpresa, vino a hacerle un rato más de compañía a mis papas ahora que sus hijos mayores nos vamos a estudiar fuera de la ciudad.
Mi vida con mis padres, mi abuela y mi hermano era muy feliz. Cuando de pronto un día sin esperarlo, como caída del cielo, mi mamá queda embarazada. La verdad esta noticia provocó una mezcla de sentimientos en mí, en primer lugar inmensa alegría ya que por fin experimentaría eso a lo que mi hermano se refería de “los privilegios de ser mayor”, pero a su vez tenía miedo debido a que después de 7 años de que yo fuera “la princesita” y el centro de atención llegaría un nuevo miembro a la familia.
Fui creciendo muy rápido y de repente me encontraba en ese proceso de transformación del niño en adulto, muchos lo llaman adolescencia, la verdad yo no sentí ningún cambio emocional, ni me sentía más grande, ni mucho menos estaba frustrada por la búsqueda de mi identidad, pero recuerdo que las peleas
6
con mi hermano eran más frecuentes yo lo llamaba “negro inmundo” (ya que él es un poco trigueño, y si nos comparamos él es muchísimo más oscuro que yo) y él me respondía “cerda, pálida, desteñida”. A él mis palabras no le llegaban pero yo como soy una niña sensible con cualquier cosa se me iban saliendo las lagrimas, eso me daba mucha rabia, pero todo lo olvidábamos al día siguiente.
7
de queremos estudiar y ya con un lugar donde vivir es mucho más fácil. En el año 2008 mi hermano al terminar el bachillerato se trasladó a Bogotá. Fue un momento muy nostálgico, ver como mi hermano, con ese que peleaba todos los días, se iba a ir de mi lado “¿ahora con quién peleare?”, al principio pensé que no me iba a ser falta, pero cuando iban pasando los días la casa se sentía vacía y por momentos me sentía sola. Aunque Mi relación con mis padres es excep- tengo a mi hermana menor, nunca es cional, recuerdo que cuando era más igual, mi hermano me conseguía permipequeña, mi papá todas las mañanas du- sos para las salidas, a veces me llevaba rante el desayuno nos decía a mí y a mi en el carro, me daba consejos, y lo que hermano: “hoy es un gran día para ga- desde pequeña me reclamaba, simplenar, seremos los mejores, si a Dios se lo mente él es el mayor. ofrecemos…” y nosotros la repetíamos una y otra vez. Hoy en día reflexiono y A mi mamá le dio muy duro este mopienso que si hay algo que me caracte- mento, no debe ser fácil dejar ir a un hijo, riza es esa estrecha unión que tengo con por eso dicen “que los hijos son prestami familia, los que me conocen siempre dos”, pero gracias a la tecnología nos me habrán oído decir que mi familia es comunicamos con él a diario, es como si lo más importante en mi vida, de ellos estuviera aquí. El año pasado me fui un aprendo a diario y siempre he sentido en mes de paseo a Bogotá, de pronto penellos el mayor apoyo y respaldo que uno sarán qué tanto es irse un mes lejos de pueda pedir en los momentos que más lo tus papas, pero a mí me daba temor ir necesita. Junto con ellos disfruto las pe- y quedarme un mes sola con mi hermaqueñas y grandes cosas, desde un paseo no, ¿quién nos iba a preparar la comipor la bahía o una armada de rompeca- da?, ¿quién ordenará el cuarto?, ¿quién bezas hasta un viaje o un concierto. Con- me lavará la ropa?, ¿y si peleamos, que sidero que la importancia no está en la pasaría? Tenía miles de dudas y expecactividad que realicemos, sino en todos tativas, pero así me fui a enfrentar esta los momentos que podamos compartir nueva experiencia, que pronto iba a ser y demostrar ese cariño, afecto, respeto mi futuro. En realidad nunca había estay amor que existe entre nosotros. Somos do tanto tiempo lejos de mis papas, pero una familia muy unida, salimos todos les puedo contar que fue la mejor pruelos sábados a cenar y los domingos va- ba que pude haber tenido, en ese tiempo mos a misa y pasamos el día juntos con solo peleamos como tres veces, es un remi abuela y el resto de la familia. cord en un mes. Nos queríamos mucho, él cocinaba y comíamos arroz casi todos Desde muy pequeños hemos planea- los días porque era lo más fácil y sencillo do juntos el futuro, es por esto que desde que sabíamos hacer, y yo me encargaba hace ya varios años tenemos un aparta- del orden de la casa. Me sentía grande, mento en Bogotá, puesto que es allí don- con muchas responsabilidades, hablaba
con mis papas a diario y me recordaban lo mucho que nos querían y extrañaban. Después de esta experiencia, siento que estoy preparada para emprender ese nuevo camino, voy a estar muy lejos de mi familia y amigos, pero sé que para ser exitoso en la vida se necesitan sacrificios, “Para triunfar en la vida, no es importante llegar de primero. Para triunfar simplemente hay que llegar, levantándose cada vez que se cae en el camino”. Muchos nunca creerán lo que voy a decir, pero estoy feliz porque tendré a mi hermano a mi lado, juntos nos apoyaremos y seremos más unidos que nunca. Estoy segura que lograré adaptarme a ese ambiente, gracias a la formación del colegio, tengo el criterio bien formado, sé la importancia de los valores y virtudes, y con la ayuda de Dios lograré todos mis objetivos. No obstante, estando próxima a graduarme, hay muchas preguntas que todavía rondan en mi cabeza; ¿Cuál es la carrera ideal? ¿Cuál universidad es la mejor? No sé, espero que las decisiones que he tomado hasta este momento hayan sido las mejores para mi vida. Les cuento que escogí estudiar Medicina, puede sonar un poco extraño pero desde pequeña eso es lo único que he querido estudiar y todavía es la hora que lo pienso y es en la única carrera en la que me proyecto en un futuro. Muchas personas me dicen que tengo habilidades para las matemáticas, que estudie ingeniería química o industrial; así como también hay otras que me sugieren la psicología, debido a que soy muy buena dando consejos y pensando en la posición de los demás al pensar en la mía también. Pero en este momento me siento muy segura que la Medicina es lo mío, es lo que en realidad me gusta y me apasiona. Con respecto a donde estudiar,
todavía es una gran incógnita, sé que en Bogotá pero aún no sé en donde, quizás en la Universidad del Rosario o tal vez en la Pontificia Universidad Javeriana. Me presentaré en ambas universidades, ya que sé que las dos son muy buenas. Por ahora no les puedo contar más nada de mi vida, los granitos de arena siguen cayendo, el reloj va llegando a la mitad, ya estoy a punto de ser una mujer independiente y dejar de ser la muñeca que fui en un pasado, el presente lo estoy aprovechando al máximo y el futuro es mi gran oportunidad.
8
2. Contextualizaci贸n social e hist贸rica
2.1 EconomĂa
Que Asia nos vea como
su plataforma de negocios
SEMANA: Eso de que “Colombia está de moda en el mundo” suena muy bonito, pero ¿qué tan real es? MARÍA CLAUDIA LACOUTURE: Estamos viviendo una nueva realidad y las cifras lo demuestran: antes de 2004, la inversión extranjera en Colombia era en promedio de unos 2.000 millones de dólares y desde entonces fluctúa entre los 6.000 y los 10.000 millones.
11
pleo, prosperidad y bienestar que seguirá produciendo círculos virtuosos y contribuyendo al desarrollo sostenible de la Nación. El vigor de la economía colombiana es reconocido por grandes líderes financieros y organismos especializados como el Foro de Davos. El Banco Mundial, por ejemplo, incluyó a Colombia entre los países más “amigables” para hacer negocios y que han emprendido el mayor número de reformas en la región. Países como Francia, que hasta hace poco tiempo veían a Colombia distante, ya tiene una lista grande de interesados y lo mismo sucede con Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. Entre los inversionistas internacionales cada vez se oye más hablar de Colombia.
Tenemos una lista grande de nuevas inversiones que están llegando e identificados varios proyectos en sectores importantes como el de autopartes, servicios, cosméticos, logístico, agroindustriales, entre otros. Las exportaciones y el turismo también se triplicaron y estamos viviendo una dinámica de mayor SEMANA: Últimamente vemos que confianza, inversión, productividad, em- llegan importantes empresarios intere-
sados en el país. ¿Esas visitas se traducen en proyectos concretos?
gos, pero sí en la generación de empleo y en la transferencia tecnológica, como es el caso de la industria de servicios. AdiM.C.L.: Efectivamente. Hay casos im- cionalmente, se está viendo un flujo de portantes este año como el de Starwood inversión bastante diversificado en hoHotels, la cadena hotelera estadounidense telería y turismo, y manufacturas, consque comenzó la construcción del proyecto trucción, agricultura y servicios, están Ocean Towers en Cartagena; o el de Ali- también recibiendo capital extranjero. mentos Polar, que invirtió para la apertura de una nueva planta en Facatativá para SEMANA: ¿Hacia qué sectores se la comercialización de concentrado ani- está enfocando Proexport para atraer a mal; o el del grupo brasileño Ação, espe- los inversionistas? cializado en la venta de software, storage y valor agregado, que anunció su interés M.C.L.: Proexport Colombia focaliza de ampliar sus operaciones. Hace pocas su estrategia para atraer inversión exsemanas anunciamos la llegada al país de tranjera en sectores de valor agregado la brasileña Stefanini IT Solutions. Com- para que complementen la inversión en pañías de cosméticos y de bienes de con- sectores tradicionales como minas y pesumo le han apostado también a construir tróleo. Esa estrategia está alineada con la sus centros de distribución en Colombia. de transformación productiva en la que Multinacionales como Avon, Procter & se han identificado sectores en los que Gamble y Yanbal vienen haciendo millo- Colombia tiene una gran vocación para narias inversiones. Acabamos de llegar volverse un mayor jugador internaciode Europa, donde junto con el presiden- nal, como, por ejemplo, la tercerización te Santos desarrollamos en Alemania y de servicios, software, cosméticos, artíEspaña agendas específicas para temas culos de aseo y la industria automotriz de inversión con grandes compañías in- y ensamble. También está la hotelería, el teresadas en llegar a Colombia y con las forestal tiene mucho potencial, así como cuales continuamos un proceso que per- todos los servicios y bienes conexos a la mitirá convertir ese interés en proyectos industria petrolera. Hay otros mercados de inversión o reinversión. a los cuales no vamos con una estrategia de promoción sectorial, sino transversal SEMANA: Según las cifras sobre In- porque no está focalizada en un solo o un versión Extranjera Directa (IED), el ma- par de sectores priorizados. La promoyor porcentaje tiene que ver con los sec- ción que hacemos de las zonas francas es tores minero y petrolero. ¿Qué pasa con un ejemplo de ello. la inversión en otros sectores? SEMANA: ¿Cómo hacer para llegar M.C.L.: En general, la inversión en Co- con más ímpetu al mercado asiático con lombia está creciendo en todos los sec- nuestros productos y atraer una mayor tores y gran parte de ella está ligada al inversión de ellos hacia el país? petrolero y al minero. Pero el país está mostrando oportunidades en otros sectoM.C.L.: Estamos ampliando nuestra res productivos en los que la inversión no presencia en esa región a través de las tiene mucho impacto en balanza de pa- alianzas de Proexport con Prochile y
12
Promperú, integración que busca optimizar los recursos. Tenemos planeado tener presencia directa en Japón, Corea del Sur, Shanghái, Hong Kong, Singapur, así como en Turquía, y Emiratos Árabes. Colombia tiene gran interés en hacer parte de la Asociación de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), por eso el trabajo en equipo permitirá, en materia de promoción de exportaciones, participar conjuntamente en ferias internacionales, elaborar planes sectoriales, en campañas de fortalecimiento de imagen, activación de líderes de opinión y clientes, desarrollo de misiones comerciales, proyectos sectoriales, macro ruedas y estudios de mercado. En inversión hemos identificado oportunidades en software y servicios TI, aparatos electrónicos, tercerización de procesos de negocio (BPO), plásticos, materiales de construcción, cosméticos y artículos de aseo. Para vender hay buenas posibilidades para las flores, los derivados de café, metalurgia, productos diversos de las industrias químicas, cueros en bruto y preparados, textiles, y piedras preciosas. Hoy Colombia le vende a China productos metalúrgicos y manufacturados; a Japón, flores frescas y derivados de café; a Corea del Sur, metalurgia y derivados del café, y a Singapur, pieles de babilla y plástico. SEMANA: ¿Cómo es la estrategia en esa región?
13
M.C.L.: Nuestra estrategia será conquistar el mercado asiático exportando nuestros productos, pero al mismo tiempo trayendo turistas internacionales e inversión extranjera. Queremos que los empresarios asiáticos nos vean como su plataforma de negocios para desde aquí llegar a mercados como Suramérica, Centroamérica y el Caribe. SEMANA: ¿La precaria infraestruc-
tura vial del país es un obstáculo para que llegue más inversión? M.C.L.: La infraestructura sí es una preocupación, pero hay que entender esa inquietud como una oportunidad de inversión. Una cosa es el tema vial, en el cual sí se han manifestado preocupaciones, pero nosotros tenemos una muy buena infraestructura de energía, es una de las grandes fortalezas de Colombia y para las empresas es muy importante tener un servicio confiable y bueno, y lo tenemos. También tenemos una buena infraestructura de telecomunicaciones, buena conectividad, en fin, no hay que generalizar el tema de la infraestructura porque así como tenemos debilidades tenemos muchas fortalezas. SEMANA: Se nota un auge de la inversión chilena en Colombia, porque cada vez llegan más empresas de ese país. ¿Hay una razón en particular? ¿Eso es de doble vía? M.C.L.: Colombia y Chile tienen modelos económicos bastante similares y el inversionista chileno se siente cómodo con el ambiente de negocios que encuentra aquí. Venir a Colombia es rentable y eso lo saben los chilenos. Claro que no debemos olvidar que nosotros también estamos invirtiendo en Chile, como es el caso de ISA. El mercado colombiano es el cuarto destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo y alcanza los 8.066 millones de dólares, lo que representa un 14,2 por ciento del total invertido en el exterior. Durante 2010, Colombia fue el segundo país receptor de capitales chilenos con 1.684 millones de dólares. Un aspecto que vale la pena destacar es que las compañías chilenas instaladas en Colombia están comenzan-
esas propuestas del valor en los sectores que ellas quieren hacer de acuerdo con sus planes de competitividad. Trabajamos muy de cerca con las agencias regionales de promoción cuando las hay, como lo es SEMANA: Tras la caída del comercio el caso de Barranquilla, Bogotá, Medellín o con Venezuela, ¿los empresarios colom- Cali. Cuando no las hay trabajamos con los bianos han encontrado nuevos merca- entes que articulan ese esfuerzo como pueden ser las Cámaras de Comercio y aprodos? vechamos la presencia que tiene Proexport M.C.L.: Las exportaciones de Colombia sumaron el año pasado 39.819 millones de dólares, el mayor registro histórico ob- en conjunto con las autoridades locales y tenido por el país hasta la fecha. Aunque las empresas privadas de la región. las mayores ventas externas fueron para SEMANA: ¿Cuál es la meta de inverlas tradicionales, el acumulado de los dos últimos años nos muestra que la política sión extranjera que tiene el gobierno - para este cuatrienio? dos. Hoy, destinos como Brasil, Perú, Chile, México y algunos mercados del Caribe M.C.L.: registran participaciones interesantes en meta de 13.200 millones de dólares en inla canasta exportadora de Colombia. Si versión extranjera en Colombia para 2014. comparamos los destinos de las exportaciones no tradicionales de 2008 con el de 2010, vemos que si bien los principales destinos de las exportaciones no tradicionales se mantienen, otros se consolidaron. El mercado peruano se incrementó un 27 por ciento, el brasileño un 90 por ciento y el chileno un 30 por ciento. do un proceso de expansión regional importante y llegan a ciudades intermedias como Bucaramanga, Pereira, Cartagena, Montería y Villavicencio, entre otras.
SEMANA: Dentro de las cifras de inversión extranjera se ve algo muy positivo y es que no solo se queda en Bogotá, sino en otras ciudades… M.C.L.: Sí, estamos focalizando la estrategia de promoción y enlazándola con la regional, porque si bien vemos que en el proceso de trabajar con un inversionista la venta país es muy importante al principio -es decir, que se decida por Colombia-, luego viene la decisión de instalarse en determinada ciudad. Por eso estamos trabajando con las regiones para articular
14
Opinión “Colombia, un país con crecimiento multilateral” Colombia está comenzando a ser un país que abre aún más sus puertas al mercado internacional, cada vez ofreciendo una mayor cantidad y variedad de productos (aparte de los tradicionales), como lo son las manufacturas, la metalurgia, derivados del café y muchos otros. También, aparte de haber comenzado a incursionar en nuevos mercados como lo son el alemán, el francés y el británico, ha reducido distancias con estos países, estableciendo una posible buena relación con estos países. Pero nuestro país no se conforma con explorar en estos países, el objetivo es aumentar las exportaciones a los países del continente asiático, llegar a ese mercado que cada día crece más y tiene mayor relevancia en el mercado internacional.
15
Por otro lado, también podemos observar la gran inversión extranjera que se está dando en nuestro país, y no sólo en ciudades como Bogotá, sino también en otras ciudades importantes del país como Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena, hacia donde se ha venido ampliando la mira de la inversión extranjera en Colombia. Y es en estas ciudades donde países como Chile han invertido, ocasionando crecimiento tanto en sectores tradicionales como el minero y el petrolero y en sectores importantes como el de autopartes, servicios, cosméticos, logístico, entre otros.
Así, podemos ver cómo Colombia ha venido creciendo por muchos lados, y ha venido aumentado su alcance económico en el mercado internacional, cómo Colombia se ha venido globalizando y escalando posiciones como uno de los países con más exportaciones y mayor inversión extranjera del mundo.
2.2 Actualidad JurĂdica
Qué hay de nuevo WikiLeaks?
¿
Desde que comenzó a operar, hace tres años, ha publicado casi un millón de documentos de “contenido sensible e interés público”. El video donde un periodista cae asesinado a manos de soldados norteamericanos, en julio de 2007, fue la primera de una cadena de filtraciones sobre la guerra en Afganistán (75.000 documentos), la guerra en Irak (400.000) e informes confidenciales de muchas embajadas de Estados Unidos (exactamente 251.187 documentos), a las cuales se suman el misterioso archivo “insurance. aes.256” que se abriría si “algo grave le pasa a WikiLeaks”, o la lista anunciada de unas 2.000 cuentas cifradas en Suiza.
17
En semejante diluvio de información hay una gran cantidad de boberías, pero también hay cosas escandalosas, o vergonzosas, o por lo menos incómodas para sus protagonistas. Por eso WikiLeaks ha producido un choque tan abrupto de opiniones: mientras el relator de Naciones Unidas dice que Assange,
su fundador, es “un mártir de la libertad de expresión”, la ex candidata Sarah Palin dice que “es un terrorista que debe ser perseguido tanto como Al Qaeda”. El debate ha sido pasional y confuso porque en él, a mi juicio, se entrecruzan tres cuestiones distintas, aunque emparentadas: la de secreto de Estado versus derecho a saber, la de periodismo e internet, y la de quién tiene el poder de regular las e-comunicaciones. La primera discusión es muy antigua, la segunda tiene diez o quince años, y la tercera, que está apenas comenzando, es la que hace de WikiLeaks un asunto de veras novedoso. Y decisivo. El secreto de Estado es tan viejo como el Estado mismo y como la censura que siempre se ha practicado en tiempos de guerra o para prevenir calamidades públicas. Claro que los gobernantes lo utilizan además para tapar sus abusos o sus jugadas torcidas, y claro que los
ciudadanos tenemos el derecho de saber la reserva es quien tiene que justificar cómo usan el poder aquéllos a quienes cada excepción. se lo confiamos. Pero segundo, hay unos límites míniEl problema es entonces de límites, mos, como no poner en peligro la vida de porque no todo lo que hace un funciona- inocentes o no publicar “documentos” rio se puede divulgar (por ejemplo, los que son falsos (esto, sin irnos lejos, le cospreparativos de la operación Jaque) pero tó la carrera a Dan Rather, la celebrada tampoco todo se puede silenciar (por estrella de CBS). ejemplo, los falsos positivos). Así que en WikiLeaks hay cosas que han debido coY tercero, más complicado aún, el dato nocerse, pero también hay cosas que no suelto puede ser engañoso porque los achan debido conocerse. tos se dan en un contexto que debe ser conocido para evaluar la nueva informaNo lo digo yo. Amnistía Internacional ción. A esto apuntó la ya mentada crítica y otros grupos de derechos humanos exi- de Reporteros Sin Fronteras, y en mi opigieron que se cambien los nombres de ci- nión es todavía más válida en el caso de viles afganos que habían sido informantes las wikifiltraciones sobre el diálogo palesde la CIA, y Reporteros Sin Fronteras criti- tino-israelí (si algo justifica la reserva, son có la difusión “indiscriminada” de 92.000 las conversaciones exploratorias de paz). archivos “sensibles”. Al responder a esas críticas, el propio Assange ha explicado Pero esto, insisto, no es lo nuevo, porlos criterios que utiliza para abstenerse que las filtraciones existen desde que de publicar documentos o para suprimir existen secretos que filtrar. Lo nuevo, diciertos “detalles”. O sea que WikiLeaks cen muchos, es internet: nadie antes en la admite la validez o la necesidad de los historia había estado en condiciones de secretos, y que no todo se debe publicar. divulgar un millón de documentos, para Pero, ¿quién le dio el derecho a este señor que literalmente todo mundo pudiera code decidir dónde está el límite?, y en todo nocerlos con un clic. Y aquí los entusiastas caso, ¿por qué puede ejercer ese derecho añaden muchos bytes (antes se hubiera sin sujeción a ley ni autoridad? dicho mucha tinta) sobre el poder liberador de internet. La pregunta, en esencia, es la misma que calienta el debate entre gobernantes Ese poder existe y significa una revoluy periodistas cada vez que se filtra infor- ción para el periodismo como no se había mación “reservada” –un debate tan viejo dado desde el tiempo de Gutenberg: cualy tan sonado como el Libro de Josué, o las quier persona conectada a Twitter podría cartas de Casanova, o el telegrama Zim- dar la chiva que conmueva al mundo. mermann o los documentos del Pentágo- Pero me temo que aquí hay una falacia no, o los narcocasetes que acabaron con de exageración: el hecho de que se haya Samper–. Y la respuesta básica es la mis- multiplicado el número de transmisores ma que debería aplicarse a WikiLeaks: no significa que se haya multiplicado el número de receptores de la información. Primero, la información de interés público es de carácter público, y quien pide
19
Hay millones de blogs y hay miles de millones de individuos que cuentan cosas a través de la web; pero nadie se entera de esas cosas, porque no tienen interés ni tiempo para hacerlo. Así que internet no puede reemplazar el periodismo, y siempre habrá periódicos o sitios web dedicados a escoger y organizar la información para consumo de sus nichos de usuarios respectivos.
En cambio internet no tiene patria, sino que ocupa y al mismo tiempo crea la geografía confusa –y, sin duda, asimétrica– de lo que algunos llaman “nuestra aldea global”. La asimetría explica por qué ciertos gobiernos han tratado de bloquear a WikiLeaks (no solo los de China o Tailandia, y el de Estados Unidos, por supuesto, sino el de Australia y podría ser que los de Alemania e Inglaterra).
La prueba es WikiLeaks: no fue el hecho de “colgar” 251.187 archivos lo que produjo el último revuelo, sino la difusión que de algunos de ellos hicieron El País, Le Monde, Der Spiegel, The Guardian y el New York Times, con el rebote consiguiente en los medios locales de todos los países. Y el eco que encontró cada noticia no dependió de la fuente, sino del interés que las audiencias tuvieran en el caso (por ejemplo en Colombia, el wikichisme grande fue lo que dijo el general Naranjo sobre José Obdulio).
Esos intentos no han tenido éxito porque los jueces hasta ahora están del otro lado, e incluso en Islandia se discute una ley que haría de ese país un paraíso para WikiLeaks y proyectos parecidos (ya existe, por ejemplo, OpenLeaks). Pero la historia de las comunicaciones parece estar sujeta a un ciclo inevitable, donde cada invención –el teléfono, la radio, la televisión, el cine– tiene una infancia caótica y democrática que da pie a la intervención del Estado y a la aparición de grandes monopolios.
Así que los secretos como tales haDe modo que WikiLeaks puede ser el brían podido aparecer primero en otro comienzo de una revolución liberadora. medio –digamos el Washington Post– O puede ser el comienzo de la domestiproduciendo el mismo ruido: lo nuevo cación de internet. de WikiLeaks no es internet. Mejor dicho, es internet, pero no por su carácter tidumbres para regularlo. Por riesgosa y defectuosa que sea la reglamentación, en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania o España hay unas leyes y unas instancias donde se dirime si la información debe o debió mantenerse en reserva, e incluso si hubo un delito de “violación de secretos” (en Colombia por ejemplo está la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, que la Corte tumbó recientemente y el Congreso está resucitando).
Opinión “Libertad de información, un derecho para todos”
entre los gobernantes y sus habitantes, algo bastante extraño en pleno siglo XXI. Lastimosamente es algo a lo que ya nos Desde la primera transmisión por ca- hemos acostumbrado y no nos molesble del primer noticiero, se empezaron a ta, es mas solo nos importa este asunto cuestionar cuales serían los alcances que cuando la prensa lo pone a consideración podría alcanzar la información difundi- pública y crea una intriga y especulación da por este medio, pero lo que nunca se al rededor de todo esto. llegaron a imaginar fue que sesenta años después todo el mundo tendría acceso a ¿Es realmente necesario que los mela información con tan solo un “click” y dios de comunicación tengan que resin necesidad de moverse de sus hogares. currir a este tipo de prácticas, en cierto modo “ilegales” para poder hacernos Precisamente, hace pocos meses se caer de esa nube en la que estamos flodescubrió uno de los más grandes escán- tando y creemos estará allí para siemdalos a nivel mundial que nadie se lle- pre? Vale la pena revisar nuestra histogaría a imaginar: un solo hombre tenía ria y recordar que el nuestro, ha sido un en su poder más de cien mil documentos país que se h construido con el sudor y reservados y absolutamente secretos. Y esfuerzo de muchos compatriotas que no esto no era todo, estaba dispuesto a di- merecen ver opacado su esfuerzo por los fundirlos por la red sin ningún control y errores de otros; pero tampoco esta situacensura. Para todos los gobiernos y esta- ción justifica que aquellos que están en dos esto resultaba completamente absur- el poder la aprovechen para así esconder do y además peligroso para su estabili- sus fechorías. dad y credibilidad. ¿En dónde han quedado nuestros Es en este punto es donde se puede valores y principios? ¿En dónde quedó cuestionar qué es realmente lo que los nuestro derecho a ejercer nuestra liberciudadanos podemos llegar a conocer, tad y veeduría a nuestros gobernantes? porqué no toda la información está a Son estas las dos preguntas que en este nuestro alcance si vivimos en países su- momento deberían asaltar nuestras menpuestamente democráticos donde con- tes y ponernos a reflexionar continuafiamos el poder a nuestros gobernantes. mente en nuestro día a día. Entonces sería lógico que éstos también confiaran toda la información a sus ciudadanos. La situación que vivimos actualmente es un constante juego al gato y el ratón,
2.3 Social
Japón: Terremoto, tsunami, volcán y crisis nuclear han monopolizado el espacio mediático global
Terremoto, tsunami, volcán y crisis nuclear han monopolizado el espacio mediático global. Diferentes cifras que estiman cantidades de víctimas, valores económicos de las pérdidas, niveles de radiación y “efectos colaterales” pronosticados a nivel económico mundial, han aterrorizado a la población del planeta. Las transmisiones televisivas y los diarios saturaron de imágenes cruentas, repetidas hasta el cansancio y acompañadas por la letanía de periodistas y miles de “expertos” que pontificaban ora en contra de la energía nuclear, ora en su defensa irrestricta, ora escarbando en cuanta miseria posible que pudieran encontrar.
Lunes, 25 Abril 2011 Es entendible el inicial estupor ante tamaño desastre, incluso la difusión de la mayor información posible ante un hecho único en la historia moderna de Japón y tal vez del mundo. Sin embargo, la confusión en un mismo destino de varias desgracias superpuestas, ofrece al espectáculo global una oportunidad única para explotar hasta las últimas consecuencias, el morbo colectivo que hace subir las ventas de los diarios, da mayor rating a los noticieros y… por qué no decirlo, más visitas a los medios online. Sin embargo un hecho entre varios, ha sobresalido entre aquellos que los me-
22
dios priorizaban: la serenidad y la parsimonia con que los japoneses asumían el desastre, lejos de todo escándalo, egoísmo y atolondramiento.
verse imágenes de personas cumpliendo los ritos funerarios de sus creencias sobre cadáveres desconocidos, en silencio, entendidas estas acciones como un deber.
Entre la polución de imágenes podemos recordar una que mostraba a personas que compraban en un supermercado cuando sucedió el terremoto y cuya preocupación era tratar de que el movimiento no haga caer demasiados frascos de vidrio al suelo. Otra imagen, la de una anciana intentando ordenar una casa en ruinas.Un dato que acompañó la tragedia fue que los comerciantes no especularon con la escasez, no subieron los precios de los alimentos, ni del agua. Lo único que subió un poco fue la gasolina, producto que en Japón es importado. Nadie acumuló mercaderías, nadie quiso acaparar alimentos ni agua. Demasiadas eran las tragedias para sumar a las mismas, la estupidez del egoísmo y la falta de solidaridad.
El terremoto demostró la consistencia de las normas antisísmicas de los edificios modernos de Japón. Todos estaban preparados para el evento y soportaron con bastante entereza este sismo de grado 9 en la escala de Richter. Sin embargo el tsunami fue responsable de la mayor cantidad de muertos y desaparecidos y de los cuantiosos daños materiales. ¿Quién puede resistir tamaño ataque de la naturaleza sin sufrir severas consecuencias? Todavía está fresca la memoria del tsunami asiático del 2004. En el caso de Japón la evacuación no pudo tener el tiempo necesario para salvar vidas, todo fue relativamente inmediato. La otra crisis fue la provocada por los daños en los reactores nucleares de un país que no puede prescindir por el momento de esta fuente de energía. Discusiones técnicas de legos inundaron los medios de comunicación, poco se pudo aclarar sobre el tema. Tal vez sea necesario reflexionar que por más seguras que parezcan las instalaciones, ante la propia naturaleza no puede incurrirse en la “estupidez epistémica” de pensar que la ciencia y la técnica actuales pueden prevenir todos los albures. La tecnocracia moderna ha recibido una soberbia lección de humildad.
Un argentino que se encontraba en Tokio fue testigo directo del comportamiento colectivo de los japoneses. “RC” [que quiso reservar si identidad] fue sorprendido por la emergencia en la estación de trenes de Tokio, cuando se anunció la suspensión temporaria del servicio. Más de 5000 personas tuvieron que pasar la noche en la estación, más de 5000 personas al amanecer cuando el servicio se reanudó y después de haber dormido en el suelo, comido y bebido dejaron las instalaciones tan limpias como las encontraron y subieron ordenadamente a los vagones En este contexto hay que recordar que los llevarían a sus diferentes destinos. que la mayoría de los medios de comunicación trataron este tema con una suCapítulo aparte merece el tratamiento perficialidad asimilable a la que rige las que recibieron los muertos, en un marco transmisiones de los partidos de fútbol de respeto reverencial que excluye toda internacionales. Canales de noticias armanifestación externa de tristeza. Pudo gentinos [al igual que los del resto del
mundo] cada cinco minutos atormentaban con verdaderos “partes de guerra” sobre el “aumento de radiación” y las posibles explosiones en las instalaciones de la central nuclear. Más aún cuando estos estallidos ocurrieron, transmitieron la noticia como si estuvieran narrando un gol de Leonel Messi para la Selección Argentina de Fútbol frente a Brasil. Casi parecían desear que la ya “mega tragedia” derivara en una suerte de “tera-tragedia”. Mientras tanto los japoneses, ya estaban reconstruyendo lo dañado por todos estos nefastos eventos. Por ejemplo en la destruida ciudad de Rikuzentakata, levantaban 200 unidades de vivienda temporales de 30 metros cuadrados para las víctimas. La Prefectura de Iwate ya está planeando construir 8.800 casas para los evacuados. Japón sigue contabilizando las víctimas fatales que ya están pasando las 18.000, pero se ocupa en silencio de los vivos, los que sobrevivieron. Mientras tanto el mundo seguirá disfrutando de un espectáculo macabro, mientras rinda en las mediciones de audiencia. Tal vez, parafraseando a María Kodama quien fuera esposa de Jorge sea más que su propia miseria.
24
Opinión “La tecnología, un arma de doble filo” Nos encontramos en un mundo donde la solidaridad se ha convertido en simples mensajes de afecto. El ser humano, en su búsqueda de simplificar las cosas, ha reducido la solidaridad a una demostración de condolencia, destruyendo el verdadero sentido de la palabra. Esa identificación con el problema del otro, y la lucha verdadera en pesquisa de una solución para éste, han desaparecido. Continuamente lavamos nuestras manos, no queremos que nos moleste la conciencia
la moda del momento. “Estamos con Japón”, “Ayudemos a los japoneses”, mensajes de este estilo llenos de hipocresía.
Es increíble como la tecnología a veces la utilizamos erróneamente y la utilizamos como medio para deshumanizarnos. Un mensaje enviado por correo pidiendo una colaboración para combatir el desastre, es capaz de comprar nuestra conciencia. “No colaboro, pero difundo el mensaje”, la mediocridad que cada vez nos convierte en bestias, y desaparece nuestra humanidad. Esa mediocridad es hermana del desagradecimiento que conllevó a El pasado 9 de marzo de 2011, Japón la gente extranjera residente en Japón, a sufrió una de las tragedias naturales más abandonar el país, aquel que alguna vez fuertes en la historia del planeta. Un te- les brindó unas mejores oportunidades. rremoto de casi 9 grados en la escala de Richter, y consecuencia de ello un tsunaEs una lástima que tengan que suceder mi, devastaron por completo al país ni- desastres para reaccionar en algunas ocapón, sumiéndolo en una profunda crisis siones. Aun peor es que no se reaccione social. Miles de personas perdieron su después del desastre. Luego del terremoto vida, otros miles quedaron sin vivienda, de Japón, ha quedado una huella impresa y sin embargo fueron pocos los que real- en la humanidad del hombre: la huella de mente se conmovieron al ver las desas- la vergüenza que debemos sentir porque trosas imágenes. Causa: la gente perdió no somos solidarios con los demás. Perla solidaridad. dimos la solidaridad, perdimos la vergüenza, vamos en camino a perder nuesA pesar de que mucha gente en segui- tra humanidad, y con ello somos menos da difundió la terrible noticia, fueron po- sociedad. Debemos reflexionar, y cambiar cos los que se apiadaron de sus semejan- nuestra forma de pensar, una donde no tes japoneses. Las imágenes televisivas, haya egoísmo, una donde el bien común el millar de mensajes por las redes socia- e individual sean respetados, ya que es les, gente que en sus celulares difundía cierto el adagio que dice: “El todo es más cadenas de oración por los nipones, todo que la suma de las partes”. un conjunto de acciones que no se realizaban por solidaridad, sino debido a los efectos de una comunicación rápida, era
3. Religi贸n
Compromiso cristiano “Mente de sabias, cuerpo de atleta y corazones de santas”. Solía repetir esta frase una y otra vez. Muchas veces pensaba “Siempre es lo mismo, cada mes una nueva virtud y un compromiso, cada año una nueva consigna ¿para qué sirve esto? “ o también “misa todos los meses, ya yo fui el domingo, ¿no es suficiente? “ o esta ultima “ ¿hay que rezar la novena? Yo la rezo en mi casa, que pereza”. A pasos de graduarme de este colegio y comenzar una nueva etapa, me he dado cuenta que cada una de estas actividades no eran un simple capricho de las profesoras, por el contrario, son el cimiento de mi formación como persona integral, con valores cristianos y compromiso social.
que he tenido, sé que estoy preparada para enfrentarme a esto y mucho más. Durante este tiempo aprendí la importancia de las virtudes en la vida, son los hábitos buenos que me llevan hacer el bien, éstos son los que me ayudan a crecer como persona y ser semejante a Cristo. Las virtudes formarán parte de mi vida cotidiana, pienso que son fundamentales para vivir en sociedad. Al respecto conviene decir que, en lo personal yo pertenecí al grupo A.N.C.L.A, el cual busca formar el criterio tratando temas sobre la amistad, el noviazgo, el liderazgo y el amor. Asimismo, pertenecí a M.E.T.A.S., grupo encargado de la labor social en Tierra Baja. Gracias a estos grupos, y a la formación brindada por el colegio, hoy en día soy una persona con criterio firme que es capaz de “nadar contra corriente” así como dice el lema de A.N.C.L.A, que a su vez se preocupa por las personas menos favorecidas compartiendo un poco de su tiempo para que éstos se olviden por un rato de lo que viven día a día y sean felices. Todo esto me ayudará ahora que estudiaré fuera de Cartagena, ya que tener el criterio firme, me ayudará a tolerar, respetar y convivir con diferentes personas, desarrollando ciertas virtudes como la prudencia, templanza, solidaridad, tolerancia y sinceridad, entre muchas otras.
Esta etapa en donde he conocido a personas excepcionales, madurado, crecido; emocional, física y espiritualmente, está por terminarse. Ha llegado el momento de emprender un nuevo viaje y poner en práctica todo lo que he aprendido a lo largo de este sendero. Sé que ya no estará mi mamá o mi papá para decirme qué hacer o qué decisiones tomar, ni mi profesora para castigarme o repetirme cuáles son mis deberes. Comenzaré una fase donde seré yo quien tome todo este tipo de decisiones, muchos dirían “por fin seré independiente”. Pero esto no es fácil, en el mundo tendré que enfrentarme con muchas presiones. Me encontraré con personas muy diferentes y con otros intereses en la vida, palabras como; Sexo, Al igual que las virtudes, los valores drogas, apuestas y alcohol estarán alre- también me ayudarán en mi crecimiendedor de mi diario vivir. Sin embargo to personal, a tener una convivencia más esto no me asusta, debido a la educación sana y un comportamiento digno, estos
27
definidos como “aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana”. Son los que en un futuro, ya sea en mi carrera, en la vida en pareja o con mis hijos, me ayudarán a comportarme de las mejor maneras y dar ejemplo. Recordando que soy yo la responsable de mis actos y acciones.
crear ese hoy mejor” Por esto, sé que basarme en los principios que he aprendido durante esta etapa, es la mejor fórmula para tener una vida feliz y exitosa, y en consecuencia contribuir a la sociedad, siendo una muy buena médica que se destaca, además de su conocimiento, por inspirar confianza. Y sé que esto es posible ya que lo que me han inculcado en mi colegio y mi familia estos doce años ha sido para mí más que una enseñanza, se ha convertido incluso más que en un esTeniendo en cuenta que el motivo para tilo de vida, se ha vuelto mi forma de ser dejar esta vida es educarme profesional- y de pensar. Vivir, como dice el himno de mente, es decir para estudiar medicina, nuestro Gimnasio, “libertad con responaplicaré todo lo aprendido e intentaré ser sabilidad”. Resaltando las virtudes y los esa influencia positiva para que el mun- valores humanos de cada persona tales do en el que vivimos sea cada vez más como el amor, la honestidad, la castidad, mejor. “A veces sentimos que lo que ha- la humildad, la prudencia, la pureza y la cemos es tan sólo una gota en el mar, pero fe, ya hacen parte de mi diario vivir. el mar sería menos si le faltara una gota” Madre Teresa de Calcuta. Siguiendo este Dentro de este marco ha de considerarprecepto mi compromiso es dar lo mejor se, alguien que siempre tendré presente de mí en todas las situaciones a las que en mi vida. Este es Dios. Ahora que me me enfrente. Continuando bajo esta con- voy lejos de mi ciudad, Él va a ser mi masigna y unificándola con mi carrera, es de yor soporte, cada vez que me sienta sola, vital importancia tener un criterio ético- se me presente una duda; un problema, moral muy firme, puesto que la medicina en los momentos difíciles y así mismo en se inmiscuye con vidas, seres humanos los triunfos y alegrías, sé que durante este que poseen dignidad. Se entiende por camino lleno de obstáculos lo voy a nedignidad aquél don especial dado por cesitar más que nunca. Sé que a su lado Dios a todos sus hijos desde el momento nada me pasara. Como dijo Jesús:”No de su concepción, sin importar sexo, raza tengas miedo: solo ten fe”. Es por esto que o demás aspectos. En parte, es por eso la oración, la confesión, el rosario serán que esta profesión es tan especial, por- fundamentales para no caer en la tentaque trata con las vidas humanas con el ción de irme hacía el mal camino. fin de buscar una mejora, superación, sea a nivel psíquico, psicológico, anatómico, cardíaco, neurológico, entre otros, pero También considero que es muy imporen general, un progreso. tante ir a misa todos los domingos y días de guardar, en este acto tan sublime como Como dijo José Ortega y Gasset “El lo es celebrar la eucaristía nos alimenta, progreso no consiste en aniquilar hoy el fortalece y como Jesús dijo; “Si no coméis ayer, sino, al revés, en conservar aquella la carne del Hijo del Hombre y no bebéis esencia del ayer que tuvo la virtud de su Sangre no tenéis vida en vosotros“.
28
Aquí tengo la oportunidad de dar gracias, pedir perdón y aprender nuevas enseñanzas. De esta manera siempre mantendré mi fe viva. Después de lo mucho que recibo de Dios, tengo el deber o la deuda de dedicarle solo una hora, una vez a la semana, ¿es mucho pedir? Sin embargo, sé que ahora tendré menos tiempo, más ocupaciones, muchas veces diré: “hoy tengo pereza, tengo que estudiar, no tengo tiempo o simplemente no quiero ir”. Pero tendré que tener la voluntad y fortaleza para organizar mi tiempo porque así empiezan los llamados “católicos no practicantes”. Personas que son “católicas” pero; van a misa cuando quieren, rezan cuando se acuerdan o por lo general cuando nececomo para vencer su pereza”. Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión sobre la importancia de la coherencia cristiana, aquél que sostiene con sus obras lo que esta frase:”porque eres tibio, y no eres ni frío ni caliente, te vomitaré de mi boca”.
29
Por último, quisiera agradecerle al Gimnasio, por la formación que me ha brindado tanto académica como en virtudes y valores, sin olvidar la formación religiosa; porque éstos me han llevado a ser cada día mejor, más espiritual, más integral, más humana. Y por todas sus enseñanzas anteriormente mencionadas estoy completamente convencida que de que sabré responder y actuar ante todas las situaciones que se me presenten en la vida de la mejor manera, dejando siempre muy en alto el nombre de mi colegio, o por qué no decirlo de mi segundo hogar, ése que me vio crecer y formó a la persona que hoy en día soy.
4. Bibliografía
Bibliografía 1. Artículo Económico: Colorado, Luis Carlos “Que Asia nos vea como su plataforma de negocios” [en línea]. Revista Semana. 1 Mayo 2011. <http://www.semana.com/especiales/asiavea-como-su-plataforma-negocios/155797-3.aspx>
2. Artículo Jurídico: Gómez, Hernando. “¿Qué hay de nuevo en Wikileaks?” [en línea]. Revista El Malpensante edición digital. Febrero 2011. <http://wwww.elmalpensante.com/index.php?doc=display_ contenido&id=1764>
3. Artículo Social: Brown, Ellen. “Japón: Terremoto, tsunami, volcán y crisis nuclear han monopolizado el espacio mediático global” [en línea]. Periódico El País. 23 Marzo 2011. <http://www.elpais.com/anteriores/2011/25042011/EDT_210311_ElOtroJapon.php>