2 minute read

El Infanta Elena ya suma once especialidades para la formación de residentes

Next Article
Parra ALCALDE

Parra ALCALDE

amplio espectro de enfermedades oculares raras, cuya consecuencia más grave es la pérdida de visión permanente.

prenatal mediante el seguimiento del embarazo, tanto de bajo como de alto riesgo, además de en la adquisición de competencias en la asistencia al parto; mientras que los dos últimos se enfocarán en la Ginecología (suelo pélvico, esterilidad, ginecología oncológica…). Además, los residentes podrán realizar rotaciones externas, si así lo desean.

Advertisement

En 2010, el Hospital Universitario Infanta Elena recibió del Ministerio de Sanidad la acreditación como Centro Docente para la formación de especialistas y, en 2011, fue acreditado por la Consejería de Sanidad como Hospital Universitario. Como resume el Dr. Francisco Javier Ruiz Hornillos, jefe de estudios del hospital y jefe de su Servicio de Alergología, desde entonces el centro ha ido ampliando la formación en la cartera de especialidades hasta contar con las once acreditadas para la formación de los MIR: Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Interna, Pediatría, Psiquiatría, Psicología, Aparato Digestivo, Cirugía General, Oftalmología, Medicina Preventiva, Ginecología y Obstetricia, y Urología, último servicio del centro que ha recibido esta acreditación, lo que, en palabras de su responsable, el Dr. Adrián Husillos, supone “un reconoci- miento al trabajo de esta área dentro del hospital”.

Otras Noticias

Recientemente el hospital de Valdemoro ha protagonizado otras noticias, como la puesta en marcha de un servicio especializado para el abordaje de las uveítis a cargo de las doctoras Inés Hernanz Rodríguez, especialista del Servicio de Oftalmología del centro y de su Sección de Uveítis y Segmento Anterior/ Glaucoma, y Celia Arconada, jefe asociado del Servicio de Reumatología , con un enfoque multidisciplinar que permite una actuación más eficaz, rápida y segura para el paciente afectado por este

Asimismo, el equipo especializado en Traumatología Deportiva del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología realizó a finales de 2022 una cirugía de alta complejidad a la deportista italiana Giuseppina Macrì —de gran trayectoria internacional en judo—, en un ejemplo de su excelencia en esta área, donde cuenta con las más innovadoras técnicas artroscópicas. Concretamente, la judoca padecía una inestabilidad articular en la rodilla debido a una rotura de la plastia del ligamento cruzado anterior agravada con una rotura meniscal en asa de cubo, por lo que los doctores Cristóbal Suárez, Hugo Garlito y Armando Macera, jefe y especialistas, respectivamente, del citado servicio, le practicaron una sutura al menisco seguida de una nueva ligamentoplastia del cruzado, además de una plastia de Lemaire, mediante técnicas artroscópicas mínimamente invasivas.

Por último, la Dra. Mª José Hernández García, jefe asociado del Servicio de Otorrinolaringología, ha colaborado en la edición del primer y hasta ahora único tratado en castellano sobre la sialoendoscopia, actualmente la técnica quirúrgica endoscópica más innovadora existente para abordar la patología obstructiva de las glándulas salivales. La obra, que recoge todo el conocimiento sobre este problema de salud, los métodos de diagnóstico más modernos y las técnicas endoscópicas más avanzadas para tratarla, está liderada por los doctores Carlos Cenjor Español y Álvaro Sánchez Barrueco, jefe y especialista, respectivamente, de los servicios de Otorrinolaringología del Infanta Elena, junto al Dr. Carlos Saga Gutiérrez —del Hospital Universitario

This article is from: