CONTENIDO DEL LIBRO DE BIOB

Page 1


_______________________________________________________________contenido

ORGANIZACIÓN DEL CURSO. 1.1. COMPETENCIAS y CONCEPTOS FUNDAMENTALES

9.

1.2. CONCEPTOS SUBSIDIARIOS

10.

1.3. TEMAS INTEGRADORES

11.

1.4. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJAR, UTILIZANDO EL MAPA CONCEPTUAL Y EL CUADRO SINÓPTICO 1.6. MAPA CONCEPTUAL DE LA MATERIA BIOLOGÍA BÁSICA

I.

9.

UNIDAD I: LA UNIDAD DE LOS SERES VIVOS. 1.

RAP1: ANTECEDENTES DE LA BIOLOGÍA, QUE LA

12. 15. 16. 16.

SOSTIENEN COMO UNA CIENCIA. 

Resultado de  Aprendizaje Propuesto  (RAP) 

Evaluación diagnóstica

17.

Actividad 1: LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

18.

Actividad 2: EL SER VIVO: NIVELES DE ORGANIZACIÓN

22.

Actividad 3: Historia del descubrimiento de la célula y científicos relacionados con la Teoría celular.

27.

PRÁCTICA 1-3: LABORATORIO DE BIOLOGÍA. MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO Y MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO

31.

A. Conoce el laboratorio de biología y las normas de seguridad.

31. 31. 36.

B. Determina los aparatos y materiales diversos y su función. C. Identifica las partes del microscopio óptico y microscopio estereoscópico. Define su función.

2.

RAP2: ANALIZAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR,

41.

PARA COMPRENDER LAS CARACTERÍSTICAS DE TODO SER VIVO. 

Actividad 1 A: LA CÉLULA, UNIDAD MORFOLÓGICA Y

41.

FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS – CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES 

Actividad 1 B: TIPOS DE CÉLULAS. Tabla comparativa. Ejercicios.

43.

Actividad 1 C: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE

50.

LA CÉLULA. 

Actividad 1 D: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

54.

Actividad 1 E: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

56.

PRÁCTICA 4: DIVERSIDAD CELULAR

58.

A. Utilizando el microscopio óptico, observa las células de diferentes plantas y animales. B. Identifica las partes de las células. Determina la diversidad de las

58. 58.


contenido ___________________________________________________________________ células y anota tus observaciones.

3.

Actividad complementaria: EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR. Ejercicios.

RAP3: 

PROCESOS METABÓLICOS DE LOS SERES VIVOS.

Actividad 1: EL SER VIVO Y SUS DIFERENTES PROCESOS METABÓLICOS A. Analizar y sintetizar la información sobre la nutrición. B. Actividad complementaria: Nutrición humana y aparatos que participan en ella. C. Respiración. Actividades relacionadas con el tema D. Excreción. Actividades relacionadas con el tema

PRÁCTICA 5: METABOLISMO CELULAR A. Fotosíntesis. B. Nutrición. C. Respiración.

4.

II.

RAP4:

DETERMINAR Y ANALIZAR LA APLICACIÓN DE LOS AVANCES EN LA BIOLOGÍA CELULAR.

65. 65. 65. 70. 72. 78. 83. 83. 86. 87. 88.

Actividad 1 A: CÉLULAS MADRE: IMPORTANCIA Y USO

88.

Actividad 1 B: TRANSPLANTES

90.

Actividad 1 C: TRANSFUSIONES

91.

Actividad 1 D: CLONACIÓN

91.

Evaluación del trabajo de la Unidad I.

92.

UNIDAD II: CONTINUIDAD DE LOS SERES VIVOS. 1.

62.

RAP1:

FORMAS DE REPRODUCCIÓN QUE PERMITEN LA PERPETUACIÓN DE LAS ESPECIES

94. 94.

Evaluación diagnóstica

95.

Actividad 1: REPRODUCCIÓN.

96.

A. Investiga sobre la reproducción celular. B. Modelos de reproducción de las plantas. C. Modelos de reproducción animal. 

PRÁCTICA 6: REPRODUCCIÓN ASEXUAL A. Observar la Mitosis. B. Mitosis en células vegetales.

PRÁCTICA 7: REPRODUCCIÓN SEXUAL A. Aparato reproductivo femenino. B. Aparato reproductivo masculino.

Ejercicios y actividades de cierre

103. 105. 106. 108. 108. 110. 111. 112. 113. 115.


_______________________________________________________________contenido 2.

REALIZA ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA GENÉTICA 118. Y DEFINE SU CORRELACIÓN CON EL ENTORNO.APLICA LOS CONCEPTOS Y MECANISMOS DE LA HERENCIA Evaluación diagnóstica 119.

Actividad 1: GENÉTICA

RAP2:

120.

A. Realiza una investigación sobre los principios de la ciencia genética. 120. B. Define y aclara las leyes de Mendel y los conceptos relacionados 124. con ellas. B. Actividades y autoevaluación. 122.

Actividad 1 A:¿QUÉ ES GENÉTICA Y CÓDIGO GENÉTICO? ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA VARIACIÓN GENÉTICA?

125.

Actividad 1 B: EL EXPERIMENTO Y LAS LEYES DE MENDEL

125.

Actividad 2:

LEY DE HARDY-WEINBERG

128.

Actividad complementaria: GENOTERAPIA

128.

PRÁCTICA 8: LEYES DE MENDEL

129.

A. Utilizando simulaciones con canicas de dos colores diferentes, demuestra las leyes de Mendel. B. Anota tus observaciones. Analiza y compara la información de la práctica.

3.

Cuestionario y Autoevaluación

RAP3:

DIFERIR EL EFECTO DE LAS MUTACIONES SOBRE LOS SERES VIVOS Y SU PAPEL EN LA CONTINUIDAD DE LA VIDA.

129. 129. 134. 136.

Examen diagnóstico

137.

Actividad 1: MUTACIONES

138.

A. Averigua cuáles son las mutaciones, cómo aparecen y cómo influyen 138. sobre las especies. B. Elabora un CUADRO SINÓPTICO y presenta EJEMPLOS de 140. diferentes mutaciones. Cuestionario. C. Hagan una MESA REDONDA en clase, presenten y comenten la 142. información obtenida para llegar a elaborar un RESUMEN general.

4.

RAP4:

CREAR Y DESARROLLAR UNA ACTITUD RESPONSABLE ANTE LOS AVANCES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA

Actividad 1: INGENIERÍA GENÉTICA A. Investiga sobre la ingeniería genética y sus avances en nuestros días. Recopila información en diferentes medios de comunicación. B. Determina los problemas relacionados con el avance de la tecnología y los conocimientos de la ingeniería genética. C. Responde a las preguntas.

143.

143. 143. 144. 146.


contenido ___________________________________________________________________ 5.

RAP5:

REPRODUCCIÓN HUMANA

Actividad 1 A: PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

148.

Actividad 1 B: AUTORREGULACIÓN Y CUIDADO DE SI

149.

PRÁCTICA 9: SALUD REPRODUCTIVA

150.

A. Trabajo por equipo sobre temas como: aborto, adicciones, homosexualidad, anticoncepción, planeación familiar. B. Tabla “Métodos anticonceptivos”. 

III.

Evaluación del trabajo de la Unidad II.

UNIDAD III: LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS 1.

RAP1:

EXPLICAR EL ORIGEN DE LA VIDA A TRAVÉS DE LA REVISIÓN DE LAS DIFERENTES TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

150. 151. 152. 154. 154.

Evaluación diagnóstica

155.

Actividad 1: LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

156.

Actividad 1 continuación: TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

159.

A. Analiza y sintetiza la información. Elabora un CUADRO COMPARATIVO que muestre y explique los puntos principales de las diferentes teorías del origen de la vida. C. Darwin, la evolución y la selección natural.

159.

2. ANALIZA LAS DIVERSAS TEORÍAS EVOLUTIVAS POR MEDIO DE LA REVISIÓN DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA 

Actividad 1: TEORÍAS EVOLUTIVAS.

162. 162.

A. Teoría de Lamarck.

165. 166. 168.

PRÁCTICA 10: EVOLUCIÓN 1

PRÁCTICA 11: EVOLUCIÓN 2 A. Evolución en una población de escarabajos. B. Selección natural.

160. 162.

A. Utiliza los textos ofrecidos en este cuaderno de prácticas o busca y presenta en clase otros textos en las cuales se describen las diferentes teorías evolutivas. Leen juntos el material recopilado. B. Cada alumno debe aclarar los diferentes conceptos y puntos de vista en esta información y elaborar un cuadro comparativo.

B. Adaptación.

3.

148.

Actividades de cierre

RAP2:

ANALIZAR LOS MECANISMOS QUE EXPLICAN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA A TRAVÉS DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

163. 165.

168. 170. 171. 172.

Examen diagnóstico

173.

Actividad 1: BIODIVERSIDAD

174.

Actividad 2: TAXONOMÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. REINOS.

179.


_______________________________________________________________contenido 

PRÁCTICA 12: SISTEMÁTICA 1 A. Reino Fungi. B. Reino Monera. C. Reino Protista.

PRÁCTICA 13: SISTEMÁTICA 2 A. Reino Vegetal. B. Reino Animal. C. Importancia de la biodiversidad.

4.

RAP3: 

BIODIVERSIDAD – MÉXICO UN PAÍS MEGADIVERSO.

Actividad 1:

LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

187. 187. 189. 189. 191. 191. 192. 193. 195. 195.

Actividad 2 A: ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES EN PELIGRO. LISTA ROJA DE LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

196.

Actividad 2 B: ESPECIES EN EXTINCIÓN EN MÉXICO

198.

Actividad 2 C: EXTINCIÓN MASIVA

198.

Actividad 2 D: MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES PARA PARAR SU DESAPARICIÓN

200.

PRÁCTICA 14: BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

201.

Ejercicios

201. 202. 203.

Actividades de cierre

206.

Evaluación del trabajo de la Unidad III.

207.

UNIDAD IV: LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO

210.

A. Elaborar una Guía de plantas y animales. B. El gusano.

IV.

AMBIENTE 1.

RAP1:

CONCEPTOS ECOLÓGICOS Y FACTORES QUE CONFORMAN UN ECOSISTEMA.

210.

Evaluación diagnóstica

211.

Actividad 1: LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO AMBIENTE

212.

A. Investiga los conceptos básicos utilizados en la ecología. B. Define cómo surgió la ciencia de ecología y su importancia C. Analiza los factores ecológicos bióticos y abióticos. D. Responde las preguntas. 

Actividad 2: RELACIONES EN UN ECOSISTEMA

212. 215. 220. 228. 230.

A. Define los tipos y la dinámica de los ecosistemas – intercambio de la materia y energía. B. Define las relaciones en el ecosistema tales como: comunidades, poblaciones, especies, redes tróficas y relaciones biológicas.

230.

A. Utilizando semillas de diferentes especies vegetales y cambiando las condiciones (por ejemplo, la iluminación, la humedad, etc.) examina cómo influyen los factores del medio ambiente sobre los

247.

PRÁCTICA 15: FACTORES DEL ECOSISTEMA 1

235. 247.


contenido ___________________________________________________________________ seres vivos. B. Anota tus observaciones. Analiza y compáralos. Determina las diferentas adaptaciones de las plantas y la importancia para su sobre vivencia.

PRÁCTICA 16: FACTORES DEL ECOSISTEMA 2 A. Investigación de la Atmósfera B. Investigación de la Litosfera C. Investigación Hidrológica

2.

Actividades de cierre

RAP2: 

FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA EN UN ECOSISTEMA Y CONDICIONES QUE PERMITEN SU PERMANENCIA

Actividad 1: CICLOS BIOGEO-QUÍMICOS A. Ciclo del carbono. Ciclo del oxígeno. B. Ciclo del nitrógeno. C. Ciclo del fósforo y del azufre. D. Ciclo del agua. E. Cadenas tróficas. Red y pirámide trófica.

PRÁCTICA 17: FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA A. Modelo del ciclo del agua

3.

RAP3:

DETERMINAR LOS PRINCIPALES EFECTOS DAÑINOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

Actividad 1: INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE A. Recursos Naturales. B. Actividades humanas y el aprovechamiento de los recursos naturales. C. Desequilibrio ecológico relacionado con las actividades humanas.

Actividades: Problemas de la urbanización, industrialización y consumismo; Desforestación, Lluvias ácidas, Contaminación, etc. Estilos de vida sana Ejercicios de autoevaluación. Actividades de cierre.

PRÁCTICA 18: EVIDENCIA PROCIDIMENTAL INTEGRADORA

A. Investigación sobre la levadura (Prueba del metabolismo) B. Transporte de sustancias C. Irritabilidad 

V.

Evaluación del trabajo de la Unidad IV.

PRESENTACIÓN ALEC

CALLE LOUISIANA NO 159, COL. NAPOLES, C.P. 03810, MEXICO D.F., TEL/ FAX.: 5543·20·55, 5536·38·75, 1324·14·75. Email: alecom@hotmail.com

247. 251. 251. 251. 252. 258. 259. 259. 263. 264. 265. 266. 267. 269. 269. 272.

272. 272. 274. 276. 281.

285. 288. 288. 289. 292. 293. 296.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.