_____________________________________________________________________ LEO II
1.
2. LEO II ______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ LEO II
3.
ACADEMIA DE ESTUDIOS AVANZADOS, LENGUAS EXTRANJERAS Y COMPUTACIÓN SA. DE CV.
I.
ORGANIZACIÓN DEL CURSO 1.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
8.
1.2. CONCEPTOS SUBSIDIARIOS
9.
1.3. TEMAS INTEGRADORES
11.
1.4. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJAR UTILIZANDO EL MAPA CONCEPTUAL Y EL CUADRO SINÓPTICO 1.5. MAPAS CONCEPTUALES DE LA MATERIA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
II.
8.
13. 18.
CONCEPTO FUNDAMENTAL: COMUNICACIÓN
20.
CONCEPTO SUBSIDIARIO: LECTURA
20.
2. COMPRENSIÓN LECTORA 2.1.SECUENCIA DIDÁCTICA
20.
2.2. ACTIVIDADES DE APERTURA
∙ ∙ ∙ ∙ ∙
22.
Lectura. Tipos de textos con sus características.
23.
Tipos de lectura y comprensión de textos.
26.
Estrategias de lectura y comprensión o como leer más eficiente. 27. Paráfrasis (mecánica, constructiva).Resumen. Tecnicismos
29.
Principales locuciones para elaborar trabajos académicos.
31.
2.3. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
∙ Práctica 1: Tipo de textos ∙ Práctica 2: Comprensión de texto informativo – “Primeros auxilios a las victimas” ∙ Práctica 3: Texto “Lenguaje corporal”
∙ ∙ ∙ ∙
21.
34. 34. 34. 40.
Práctica 4: Comprensión de texto didáctico
44.
Práctica 5: Comprensión de texto literario
49.
Bibliotecas. Fichas bibliográficas.
53.
Prácticas sobre tecnicismos y locuciones latinas: a priori, a literam, et
57.
al., Ibid, op. Cit., cfr., Id., vs., Etc.
∙ Continuamos – punto de vista, ejercicios.
60.
4. LEO II ______________________________________________________________________________ 2.4. ACTIVIDADES DE CIERRE
III.
ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS
62.
3.1. SECUENCIA DIDÁCTICA
62.
3.2. ACTIVIDADES DE APERTURA
63.
∙ Textos expositivos y científicos
63.
3.3. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
68.
∙ Práctica 1: Análisis de textos científicos. o Razonamiento analítico y razonamiento lógico.
68. 69.
o Tema sobre cual vamos a trabajar de un texto científico de divulgación: Como trabaja una Central Nuclear ∙ Práctica 2: Análisis de textos de matemáticas y química.
70.
o Ejercicio. Obtención de alcanolamidas utilizando aceite de palma por medio de la catálisis heterogénea; Edison, Thomas Alva ∙ Práctica 3: Textos científicos de divulgación de antropología, biología, química, geología y geografía, historia, matemáticas, filosofía, lenguaje, física, psicología, etc. Muchísimos temas a escoger. ∙ Práctica 4: Reporte de una investigación.
77.
∙ Continuamos – punto de vista, ejercicios.
82.
3.4. ACTIVIDADES DE CIERRE
IV.
61.
ANÁLISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS
75.
80.
81. 82. 84.
4.1. SECUENCIA DIDÁCTICA
84.
4.2. ACTIVIDADES DE APERTURA
85.
∙ Texto informativo: características, estructura interna y
85.
externa ∙ Géneros y textos periodísticos.
88.
∙ Estructura de un periódico y una revista.
89.
4.3. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
90.
∙ Práctica 1: Textos informativos
90.
o Periódicos y revistas mexicanas e internacionales.
90.
∙ Práctica 2: Internet y los textos informativos. Bibliotecas
91.
virtuales. ∙ Práctica 3: Análisis crítico de textos informativos.
91.
∙ Práctica 4: Interpretación de textos informativos.
92.
o Lectura crítica de textos informativos - ejercicios. 94.
∙ Práctica 5: Escribir un texto informativo. Tema: Alimentación
95.
en el espacio (últimas noticias y novedades). Hay muchísimos temas propuestos. ∙ Práctica 6: Elaborar un periódico o una revista.
97.
_____________________________________________________________________ LEO II ∙ Práctica 7: Elaborar un Reportaje Interpretativo. ∙ Práctica 8: Elaboración de Comunicado de prensa. ∙ Continuamos - Expresa tu punto de vista, Ejercicios. 4.4. ACTIVIDADES DE CIERRE
V.
99. 101. 106. 107.
5.1. SECUENCIA DIDÁCTICA
107.
5.2. ACTIVIDADES DE APERTURA
108.
TEXTOS NARRATIVOS 5.3. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
108. 110. 114.
∙ Práctica 1: Análisis de textos literarios – Literatura y autores
114.
mexicanos. ∙ Práctica 2: Creación literaria.
118.
∙ Práctica 3: La novela en la Literatura Mexicana y la Literatura
119.
Universal. ∙ Práctica 4: El Cuento.
119.
∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙
Práctica 5: Personajes de obra literaria.
121.
Práctica 6: Espacio, ambiente y tiempo en una obra literaria.
124.
Práctica 7: Leyendas y Fabulas.
125.
Práctica 8: El texto narrativo en la Literatura Española.
126.
Práctica 9: Literatura Contemporánea Mexicana.
126.
Práctica 10: Ciencia Ficción.
126.
Actividades.
127.
Continuamos – punto de vista y ejercicios.
130.
5.4. ACTIVIDADES DE CIERRE TEXTOS DRAMÁTICOS
137. 139.
6.1. SECUENCIA DIDÁCTICA
139.
6.2. ACTIVIDADES DE APERTURA
140.
∙ Diálogo. Géneros y textos dramáticos. 6.3. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙
140. 145.
Práctica 1: Obra dramática: Rodolfo Usigli, EL Gesticulador
145.
Práctica 2: Dramaturgia mexicana.
148.
Práctica 3: Visita de teatro o cine.
148.
Continuamos – punto de vista y ejercicios
149.
Práctica 4: Crear una obra dramática.
152.
Práctica 5: Dramatización de obras teatrales.
153.
6.4. ACTIVIDADES DE CIERRE
VII.
98.
ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS
∙ Textos literarios – tipos.
VI.
5.
TEXTOS LÍRICOS 7.1. SECUENCIA DIDÁCTICA
154. 155. 155.
6. LEO II ______________________________________________________________________________ 7.2. ACTIVIDADES DE APERTURA
156.
∙ Textos y obras líricas. Verso.
156.
7.3. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
161.
∙ Práctica 1: Mis poemas favoritos. ∙ Práctica 2: Poetas y poesía mexicana e hispano-americana.
161. 162.
o Reconocidos poetas mexicanos.
162.
∙ Práctica 3: Poesía sensual y romántica. ∙ Práctica 4: Poemas y autores conocidos. ∙ Práctica 5: Casas del libro, librerías, Ferias del libro,
164. 165. 166.
Congresos de literatura mexicana.
∙ Continuamos – punto de vista, ejercicios. 7.4. ACTIVIDADES DE CIERRE – FERIA DEL LIBRO
167. 170.
VIII. CONCEPTO SUBSIDIARIO: EXPRESIÓN ESCRITA
171.
8.1. SECUENCIA DIDÁCTICA
171.
8.2. ACTIVIDADES DE APERTURA
172.
∙ Formas de comunicación escrita. ∙ Expresión escrita. ∙ TRABAJOS ACADÉMICOS. Metodología de elaboración de trabajos académicos. ∙ Informe, reseña, ensayo, resumen. 8.3. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
173. 174. 177. 181.
∙ Práctica 1: Ensayo, ejemplo. Elaborar un ensayo sobre alguno
181.
de los temas ofrecidos. ∙ Práctica 2: Resumen. Resumir un texto escrito.
187.
∙ Práctica 3: Informe. Escribir un informe sobre varios temas
191.
proporcionados. ∙ Práctica 4: Reseña. Escribir una reseña sobre varios temas proporcionados. ∙ La siguiente etapa:
195. 196.
o Ejercicios
196.
o Juegos ortográficos
196.
o Háblame de ti
197.
o Correspondencia
197.
o Composición
198.
o Trabajo y análisis de un texto escrito
199.
o Escenario
203.
o Ordenación lógica del texto
203.
o Monografía
204.
8.4. ACTIVIDADES DE CIERRE – FERIA DEL LIBRO
IX.
172.
CONCEPTO SUBSIDIARIO: EXPRESIÓN ORAL
205. 206.
_____________________________________________________________________ LEO II
7.
9.1. SECUENCIA DIDÁCTICA
206.
9.2. ACTIVIDADES DE APERTURA
206.
∙ Formas de expresión oral – características, técnicas de
207.
participación oral ∙ Conversación
208.
∙ Diálogo – Entrevista, Encuesta, Debate. ∙ Conferencia, Discurso, Simposio, Mesa redonda. ∙ Seminario, Panel, Foro. 9.3. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
208. 209. 210. 213.
∙ Práctica 1: Organizamos un DEBATE en clase – El amor, sexo y 213. nosotros. ∙ SEMINARIO o MESA REDONDA sobre varios temas proporcionados. ∙ Práctica 2: Disertación.
216. 216.
∙ Práctica 3: La mesa redonda como una práctica de la expresión
219.
oral. ∙ Práctica 4: Tema de Expresión oral – Mis programas de favoritos de televisión.
219.
∙ Práctica 5: Preparar una CONFERENCIA sobre temas
220.
proporcionados.
∙ Práctica 6: Realizar una ENTREVISTA y una encuesta.
220.
∙ Continuamos – punto de vista, actividades
222.
9.4. ACTIVIDADES DE CIERRE
CONTENIDO DE LEO2
224.
Establece tus prioridades. Programa tu tiempo. Organízate. Estudia duro. Aprovecha el tiempo y la vida.