Telecomunicaciones, retórica de los números

Page 1

Telecomunicaciones,

Moisés Pablo / Cuartoscuro

retórica de los números

• Ramiro Tovar Landa

32

E

l V informe de gobierno no sólo reporta lo atribuible al ejercicio del Poder Ejecutivo durante el 2011, es un ejercicio que trata de hacer una apología del desempeño de la administración entre 2007 y el 2011, es decir los últimos 5 años. Es de esperarse el sentido del texto, puesto que el próximo será entregado cuando exista un Presidente Electo y dé inicio la entrega de la actual administración al equipo de transición del mandatario entrante. Como en toda apología, se insiste, un año después de las licitaciones 20 y 21, que por medio de éstas se han ofrecido frecuencias para la entrada de nuevos competidores, lo cual sencillamente no es real. El efecto que tuvieron fue la expansión de la capacidad espectral de algunos operado-res existentes en el mercado. Se califica la disminución en los pre-

cios en telefonía móvil, internet y televisión restringida satelital como resultado indubitable de las intervenciones regulatorias, cuando la estructura de mercado no se ha modificado sustancialmente y las disminuciones en las tarifas de interconexión no se han trasladado a las correspondientes al usuario final. La disminución ha sido producto de la dinámica de rivalidad entre los competidores existentes en telefonía móvil, la introducción de nuevos servicios. Respecto a las estrategias de empaquetamiento, el efecto de la entrada de un nuevo competidor en televisión satelital fue factor determinante para una escalada a la baja en los precios de tal segmento, pero se omite que en la televisión restringida por cable los precios se han incrementado, en términos reales, por lo menos en 16 por ciento. Lo innegable es que el abatimiento de precios hubiera sido mayor, de haberse

Zócalo | octubre 2011

permitido la convergencia de servicios en todas las redes que operan en el país, si se hubieran otorgado durante los primeros años de la administración. Es de llamar la atención que el Ejecutivo califica como desafortunado que haya controversias constitucionales, pero omite señalar las causas que las justifican, debido a los desaciertos en el diseño ad-hoc, que propuso para acelerar la transición digital, sin respeto a los mecanismos e instituciones independientes que se deben poner en marcha para llevarla a cabo. Se señala que la presente administración se encuentra a favor de la apertura a la inversión, la reducción de privilegios, el rechazo a las formas de protección de industrias determinadas y a la intervención del Estado en la economía. No obstante, sus acciones de política son otras en el sector de telecomunicaciones: i) se obstruye la reforma a


Francisco Santos / Cuartoscuro

En lo referente a cifras, sólo se confirma lo distante del discurso respecto a los hechos: el Ejecutivo reporta que en 2010 se realizó una inversión del sector privado por 71,453 mdp, y la acumulada entre 2007 y 2010 de 184,600 mdp. Sin embargo, es de dudarse que la cifra para 2010 del sector privado sea el

Zócalo | octubre 2011

á l i s i s

México, reprobado

monto invertido en formación bruta de capital fijo en el sector; tal cifra incluye por lo menos 9,109 mdp por concepto de pagos derivados de las licitaciones 20 y 21 y la correspondiente a la fibra obscura de la CFE. Por lo tanto la inversión del sector privado en 2010, sin considerar pagos derivados de licitaciones sería de 62,344 mdp. En el Programa Nacional de Infraestructura se proponía una inversión de recursos privados de 264 mil millones de pesos y se fijaban las siguientes metas: i) alcanzar una cobertura de 24 líneas fijas por cada 100 habitantes y de 78 líneas móviles por cada 100, ii) aumentar la cobertura de banda ancha a 22 usuarios por cada 100 habitantes y iii) aumentar el uso de internet a 70 millones de usuarios. Sin embargo, en el V Informe se reporta lo siguiente: i) la inversión privada acumulada es de 70 por ciento de la estimada a 2012, ii) la densidad de líneas fijas es de 17.7 por cada 100 habitantes, 6.3 líneas menos que las calculadas a 2012 y sin posibilidad de lograrlo en el resto de la administración; en cambio se ha superado la meta en densidad móvil, al reportar 81.3 líneas por cada 100, 3.3 líneas más que las consideradas al finalizar 2012, y a pesar de ello los reguladores hostigan continuamente a los

An

la apertura completa del sector a la inversión extranjera, sólo por el prejuicio existente contra cualquier disposición referente a reciprocidad; ii) se beneficia a operadores determinados por medio de regulaciones que les ayudan en términos de interconexión y transporte tráfico interurbano con un efecto positivo directo y veraz en sus resultados financieros y no necesariamente a sus usuarios; iii) se favorece a un determinado gremio de redes de cable al tener la exclusividad en la oferta local de servicios de convergencia o triple play, y al mismo tiempo se condiciona su concurrencia a este mercado a cambio de ceder sus derechos sobre sus redes al resto de los operadores, cual sistema de planificación central, lo que implica una intervención en la economía del mayor calibre posible al dictar quiénes, cuándo y cómo deben de ofrecer sus servicios en el mercado.

principales operadores en este sector; iii) de acuerdo con el Global Competitiveness Report 2011-2012 (GCR), México ocupa el lugar 79 en porcentaje de usuarios de internet, con 31 por ciento de la población, es decir 34.8 millones, la mitad de la meta fijada para 2012; y iv) según el GCR, el país está en el lugar 52 en cantidad de subscriptores de banda ancha, con 10 por cada 100 habitantes, menos de la mitad del objetivo fijado en el Programa de Infraestructura. Como se ha demostrado, la evaluación de cumplimiento del Programa Nacional de Infraestructura en telecomunicaciones es reprobatoria respecto a sus metas. Las cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones confirman que la visión del informe no corresponde a la situación relativa de México en el contexto mundial. En su índice de Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, México descendió del lugar 74 que ocupó en el 2008, al 75, superado por Uruguay (54), Chile (55), Argentina (56), Brasil (64) y Costa Rica (70); en el contexto de las Américas ocupa el lugar 12. En los subíndices de acceso que se refieren a la penetración de telecomunicaciones y tecnologías de la información, México descendió de la posición 78 en 2008 a la 81 en 2010 y en el subíndice referente a la Intensidad de Uso de Te-

TELECOMUNICACIONES

México ocupa el lugar 79 en porcentaje de usuarios de internet, con 31 por ciento de la población, es decir 34.8 millones, la mitad de la meta fijada para 2012

33


lecomunicaciones y Tecnologías de Información, vuelve a caer de la posición 68 a la 69. El diagnóstico es opuesto al panorama descrito en el V Informe de Gobierno. Respecto a la entrada de nuevos operadores, se informa que “durante el primer semestre de 2011, se autorizaron cinco concesiones para operar los servicios de voz, datos y video (triple play), con lo cual se tiene un total de 65 redes públicas de telecomunicaciones que prestan el servicio de triple play en la presente administración”. Tal afirmación significa que en la presente administración se han otorgado 65 concesiones para monopolios locales en la oferta de triple play, por lo cual esta misma administración ha impedido la competencia entre redes.

Retórica, no hechos

03 Marco Polo Guzmán / Cuartoscuro

34

La propia administración se contradice en forma evidente cuando establece que la CFE está participando desde 2007 en el mercado de enlaces dedicados y de acceso a internet, en transporte interurbano por medio de Hoteles Telecom y por otro lado los reguladores actúan en concierto conforme a su juicio de dominancia omnipresente

Evento tras evento, toda referencia a la brecha digital, de penetración en banda ancha y telefonía entre áreas urbanas y no urbanas ha destacado por su absoluta ausencia en los mensajes del titular del Ejecutivo Federal. en tales mercados y tratan de imponer regulaciones específicas a redes competidoras de la operación de CFE, además de varias otras redes como las resultantes de la licitación de fibra óptica en 2010. Asombra el manejo de cifras. Respecto a la cobertura de servicios de telecomunicaciones se establece que la densidad telefónica total al mes de junio de 2011 alcanzó 103 líneas por cada 100 habitantes, es decir se combina la densidad de telefonía básica de 17.7 por cada 100 y la de telefonía móvil de 81.3 por cada 100. De igual forma se dice que 47 por ciento de los hogares cuentan con teléfono; mientras en telefonía básica se incrementaron las líneas en sólo dos por ciento, en telefonía rural no se especifica el número de líneas instaladas en 2010. Se abunda, se mezclan, se destilan, se filtran, las cifras de cobertura, penetración y densidad de telefonía fija con base en datos agregados, pero no se distingue entre zonas urbanas y no urbanas, en donde la brecha en telefonía fija y banda ancha es abismal, tal como lo reporta el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en los resultados de su último censo de población y vivienda. Evento tras evento, toda referencia a la brecha digital, de penetración en banda ancha y telefonía entre áreas urbanas y no urbanas ha destacado por su absoluta ausencia en los mensajes del titular del Ejecutivo Federal. Respecto a un mayor entorno de competencia, se afirma que se han otorgado durante la presente administración 38

Zócalo | octubre 2011

concesiones para redes de telefonía básica y 65 para redes que ofrecen servicios de banda ancha (triple play), sin que se especifique cuántas de ellas corresponden a auténticos competidores entre sí o son monopolios locales; es decir si se trata de una concesión por localidad o si se han otorgado a más de una red, así como su distribución por tamaño de población, con el objeto de ver la dispersión geográfica de las concesiones otorgadas. Tal información se omite y es inevitable inferir que tales concesiones se concentran en áreas metropolitanas o urbanas, son monopolios locales y los concesionarios son filiales de los mismos agentes económicos que mantiene la exclusividad en servicios de triple play. El desempeño de lo que se denomina Programa de Cobertura Social de Telecomunicaciones es ridículamente minúsculo. En el documento se afirma que de enero de 2007 a junio de 2011 se han instalado 133,493 líneas, lo que representa el 0.7 por ciento del total de líneas de telefonía básica y además se comete la osadía de confundir cuando reporta en telefonía rural a los “habitantes beneficiados” por los programas de SCT, como una forma de multiplicar el efecto de mínimo desempeño de tales programas en el ámbito rural. Cabría preguntar ¿a cuántos usuarios por línea se consideró para calcular tal cifra de “beneficiados”? Es resumen, la retórica es dominante, los hechos verdaderos ausentes, el cumplimiento de metas de principio de sexenio decepcionante y los resultados netos negativos, respecto a la evolución del sector en el resto del mundo o cómo hubiera podido desarrollarse en el país, si realmente la actual administración le fuera fiel a la libertad económica que dice defender. rtovar5858@prodigy.net.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.