Contenido
4
8
Acuerdo olvida contenidos
Cartón de Hernández
5
Paola Hidalgo, Cuartoscuro
Portada
Mesa de Redacción
Combos: regalo presidencial a radiodifusores
Raúl Trejo Delarbre
Miguel Ángel Granados Chapa
Para seguirles la pista
12
15
Elecciones y radio AM Documentos polémicos: puntos clave
Sometimiento y oportunismo de Calderón: Amedi
28
Inseguridad
Atziri Ávila
33
Combos... en año electoral
Alejandro Madrazo Lajous
23
Leyes que viola el Acuerdo
Contacto alternativamedios@prodigy.com.mx En Internet http://www.revistazocalo.com.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com
Director General Carlos Padilla Ríos Edición Jorge Bravo Corrección Jaime Morales M. Diseño Iván W. Jiménez Fotografía Cuartoscuro Imágenes de portada Kia Abell, dnabil
Una instantánea de 45 años Pedro Valtierra
Reo gozoso del periodismo José Reveles
34
Reconocen méritos a Granados Chapa
36
Sociedad ensancha vías de expresión: Granados Chapa
José Reveles
Especialistas cuestionan el Acuerdo
Zócalo
Gobierno utiliza atentado para ocultar fracasos
20
402
32
Claman por nueva Ley de Medios
Jenaro Villamil
16
18
24
Homenaje a Granados Chapa
Sashenka Gutiérrez Cuartoscuro
Combos
Medios
Carlos Padilla Ríos Victoria Valtierra, Cuartoscuro
7 Critican Código de autorregulación
Caricaturistas Hernández, Luy, Kemchs, Lezama, Gallut Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Frambel Lizárraga Salas, Alejandra Ruíz Santillán Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés de Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido,
Internacional
Entrevista
Luis Miguel Carriedo
Primavera Téllez
44
Wallraff: de Bild a la caída del Muro / II
La RAI, en riesgo ante la competencia digital
Graciela Martínez Matías
50
En el 68 los jóvenes queríamos libertad: Lenin Salgado Sergio Lugo
Transparencia Sinaloa
46
Armando Lenin Salgado
37
1968 Entrevista
Cambiar mentalidad y garantizar información Frambel Lizárraga Salas
Libertad de expresión
48
Radio
40
El reto, suplir a Aristegui Elvira García
1968 Medios
Internacional
49
Una deuda de 40 años
1968 Cine
52
Cohesión social de inmigrantes mexicanos, tarea de Radio Canadá
César Amador
Reseñas
54
Primavera Téllez Girón G.
López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona. Publicidad Martha Marlene Méndez Márquez Circulación y distribución Saúl Aguilar Mendoza y Aldegundo de la Cruz. Secretaria Concepción Villegas Auxiliar de administración Elizabeth A. Martínez Martínez Monitoreo Medialog
Integrar las Ciencias de la Comunicación Frambel Lizárraga Salas
56
Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica. Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral Jurado, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de La Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza
La generación perdida / II
Jacinto Rodríguez Munguía
Radio Educación
42
Debaten federalización de delitos y definición de periodista Balbina Flores Martínez
Radio Educación: remembranzas y desafíos Frambel Lizárraga Salas
Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.com.mx, revistazocalo@yahoo.com. mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso en los talleres de K.Y.S. Impresora. Domicilio: Av. Sur 125-135 Núm. 7 Col. Minerva Del. Iztapalapa C.P. 09810. Precio por ejemplar: 25 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 5354 4037, 5356 2815. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.
Comunicación • Política • Sociedad
341
Mesa de redacción
Acuerdo olvida contenidos
C
uestionado por sus evidentes intenciones políticas, por soslayar la resolución de la SCJN sobre refrendos y licitaciones, y por sus indefiniciones técnicas, el Acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes mediante el cual se permite la entrega de emisoras de FM a los empresarios que ya lucran con estaciones de AM, también carece de lineamientos reguladores de contenidos, así como de directrices que obliguen a los concesionarios a que en sus cartas programáticas tomen en cuenta los derechos de las audiencias, aspectos fundamentales olvidados por quienes redactaron el polémico documento. A la virtual entrega de concesiones FM a los empresarios de AM, como establece el Acuerdo publicado el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación, semanas previas al inicio formal del proceso electoral del 2009
(octubre), se añade la agravante de pasar por alto la declaración de inconstitucionalidad de la SCJN, que obliga a licitar las nuevas asignaciones. En el Acuerdo tampoco se aclara cuándo se adoptará en definitiva el estándar digital. Salvo el pago de la contraprestación (que de no haberse incluido el Acuerdo habría sido una copia de la impugnada Ley Televisa), a la que están obligados quienes quieran acceder a una frecuencia de FM (porque es voluntario el cambio), el secretario de la SCT, Luis Téllez Kuenzler, no impuso ningún otro requisito, pese a que una gran cantidad de emisoras no contribuyen a elevar el nivel cultural del pueblo, no respetan la dignidad humana ni conservan la propiedad del idioma, como recomienda la Ley Federal de Radio y Televisión. Por su contenido, parece que el Acuerdo fue diseñado para contentillo de los concesionarios. En ningún artículo de los
De última hora
D
espués de que el juez Miguel Ángel Robles Villegas condenara al periodista Alfredo Rivera Flores, autor del libro La Sosa Nostra, gobierno y porrismo coludillos en Hidalgo, y absolviera a Miguel Ángel Granados Chapa (prologuista del mismo), este último anunció, a través de su defensa jurídica, que apelará el fallo, ya que el juez no se pronunció sobre su derecho a la libertad de expresión, adelantó la abogada Perla Gómez. El juez Robles Villegas condenó a Rivera Flores al pago en dinero, que no determinó, con lo cual prácticamente resolvió que el citado libro es “ilícito” y, por lo tanto, le causó daño moral al diputado priista Gerardo Sosa Castelán, quien demandó a ambos comunicadores y a otras personas involucradas en la producción del texto. De acuerdo con Gómez Gallardo la condena del juez convierte a los autores de libros en personas que cometen ilícitos.
4
Zócalo
Frase del mes
Trueque al estilo priísta Anónimo, Cuartoscuro
Alfredo Rivera y Granados Chapa apelarán
14 que componen el Acuerdo, la SCT le pide a los concesionarios que detentan 760 estaciones de AM, alguna obligatoriedad en materia de contenidos. Tampoco existe alguna condicionante en la asignación de las FM para quienes hayan cometido violaciones a la LFRT cometidas por los empresarios del sector. El documento del Ejecutivo alcanza a explicar de manera abstracta la “función social de la radio” como la contribución “al fortalecimiento de la integridad nacional y al mejoramiento de las formas de convivencia humana”, y se olvida de aquella corriente de opinión que cobra más fuerza en este país, la cual exige el derecho de las audiencias a participar en el proceso de comunicación. Para Téllez Kuenzler esa entrega de frecuencias pretende primordialmente “fomentar la competencia”, y de paso ganar la simpatía de los empresarios del sector para el proceso electoral de 2009.
Recordemos cómo se quejaron algunos concesionarios cuando hicimos las reformas constitucionales y legales en materia electoral. Hoy es la hora de compensarlos, porque también hay que ponerlos en condiciones de igualdad para la competencia. Senador Manlio Fabio Beltrones, entrevistado sobre las combos por Jenaro Villamil. Proceso 1664, 21 de septiembre de 2008.
Cartón de Hernández
Miguel Ángel Granados Chapa
Comunicación • Política • Sociedad
5
Aniversario
Felicitan a Zócalo
por su octavo Aniversario En septiembre de 2000, Zócalo surgió con el objetivo de promover las prácticas democráticas en y desde los medios de comunicación. A ocho años de haber iniciado, esta revista es hoy un referente para todos aquellos que están interesados en un debate sobre la situación de los medios y el papel que éstos desarrollan dentro de la sociedad y nuestra democracia. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México) valora y agradece la comprensión que Zócalo ha tenido de la radiodifusión comunitaria en México y su apoyo hacia esta forma de participación ciudadana en los medios. Estamos en tiempos difíciles, donde la criminalización de la libertad de expresión es ya una realidad. Sin embargo, también son tiempos de unión y compromiso, mismos que compartimos con todo el equipo de Zócalo. En la celebración de estos ocho años, aparente poco tiempo lleno de intenso trabajo, desde AMARC-México les enviamos un fuerte abrazo y les deseamos muchos años más de periodismo comprometido y responsable. Aleida Calleja Vicepresidenta mundial de AMARC ¡Zócalo! Aunque cada día pasa muy lento, ocho años han transcurrido volando y esta publicación es vanguardia en distintos aspectos del periodismo nacional. Muchas felicidades, mi estimación Carlos, a ti y a tu equipo de trabajo, a los colaboradores y también a los lectores que no se la pierden. Muchos días de éstos. Abelardo Martín Miranda Director General de Comunicación Social Secretaría de Educación Pública 6
Zócalo
Para seguirle la pista
Critican Código de autorregulación
A
ctivistas de El Poder del Consumidor, organización que preside Alejandro Calvillo, se manifestaron frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante la firma del Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, dirigida al público infantil (Código PABI), avalado por empresas, la propia SEP, la Procuraduría Federal del Consumidor y la Secretaría de Salud. Entre las exigencias del grupo está el retiro de la comida chatarra de las escuelas, como una medida urgente y básica para enfrentar el deterioro de los hábitos alimentarios de los escolares. Advirtió que la degradación de los hábitos de alimentación ha llevado a la población infantil mexicana a ocupar uno de los primeros lugares en sobrepeso y obesidad a escala internacional, y a presentar el mayor crecimiento en este fenómeno durante los últimos años. El Código PABI fue signado el 22 de septiembre por representantes de 25 empresas, el Consejo de Autorregulación
y Ética Publicitaria (CONAR), cámaras empresariales, la SEP, la Profeco y la SS. El documento que entrará en vigor hasta el primero de enero de 2009 no establece sanciones económicas a empresas, pero si no se apega a lo establecido se le exhibirá públicamente. Al respecto, José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, aseguró que durante seis meses se vigilará su cumplimiento, y a partir de junio de 2009 se realizará la primera revisión, por lo que aquellas industrias que no cumplan con lo acordado serán sancionadas. A su vez, Calvillo recalcó que la SEP es parte del problema de salud pública que se vive en el país: la institución confirmó el 20 de agosto que no prohibirá la venta de alimentos chatarra dentro de los planteles. “Estudios realizados por entidades públicas concluyen que las escuelas en México se han convertido en fábricas de obesos y que una causa principal es la presencia de comida chatarra, alimentos y bebidas no recomendables para los niños y jóvenes”, señaló. FLS
vvv
Foros en defensa de la libertad de prensa
O
ctubre será un mes muy activo para la libertad de prensa en la Ciudad de México. La Federación Internacional de Periodistas (FIP), a instancia de sus sindicatos regionales agrupados en la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), lanzará el 3 de octubre una campaña continental en contra de la impunidad que prevalece en los asesinatos y desapariciones de periodistas con el lema Para que llegue el mensaje, protejamos al mensajero. La campaña tiene la finalidad de sensibilizar a los diferentes sectores de la sociedad sobre la importancia del trabajo periodístico y el rol que desempeñan los trabajadores de los medios de comunicación en las sociedades democráticas.
Mientras tanto, con el lema “Matar al mensajero”, el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI) y la asociación Artículo 19 organizarán los días 6 y 7 de octubre el foro “Medios de comunicación en la línea de fuego, hacía una cultura de seguridad de los periodistas”. El objetivo es que el tema se debata entre los asistentes de varios países (Colombia, Perú y Brasil) y se busquen coincidencias sobre la protección para los periodistas. Asimismo, la Unión Europea efectuará encuentros con varios gobiernos, entre ellos México, para revisar el cumplimiento de la cláusula democrática que se refiere a los derechos humanos, donde se ubica el de la libertad de expresión. BFM Comunicación • Política • Sociedad
7
Portada Raúl Trejo Delarbre
Combos: regalo presidencial a radiodifusores En materia de medios de comunicación, el 15 de septiembre de 2008 será recordado por el Acuerdo administrativo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó para otorgarles canales de FM a los radiodifusores de AM. Como ocurrió con el decretazo de 2002 y la Ley Televisa, este nuevo acuerdazo del Ejecutivo Federal se publica ante la inminencia del proceso electoral de 2009, como una estrategia de los gobiernos panistas para congraciarse con los concesionarios. En el documento se detectan trampas, falsos candados y, sobre todo, transgresiones a la resolución de la Suprema Corte en lo que a licitaciones se refiere.
E
n el intento para competir por la preferencia de los radiodifusores, el presidente Felipe Calderón dispuso que los empresarios que ya tienen frecuencias en AM puedan tener, por ese solo hecho, estaciones en FM. El Acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que fue publicado el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación tiene ese propósito esencial. Con esa disposición administrativa, al parecer acordada días antes con los dirigentes de los radiodifusores privados, el gobierno federal quiso inhabilitar la propuesta de reforma legal que tres meses antes, el 4 de junio, habían presentado varios senadores del PRI encabezados por su líder camaral, Manlio Fabio Beltrones. El Acuerdo gubernamental establece un nuevo procedimiento para que los empresarios de la radio en Amplitud Modulada puedan sustituir esas frecuencias por emisoras en Frecuencia
8
Zócalo
Modulada. Varios de esos radiodifusores se han quejado de la caída de audiencias y, por lo tanto, de la disminución en la inversión publicitaria de sus estaciones
en AM y han considerado que solamente transmitiendo en FM podrán remediar tales dificultades. Esa postura de los radiodifusores de AM es discutible, en primer lugar porque en casi todo el mundo dicha frecuencia sigue convocando a auditorios muy amplios. En distintos países, la FM suele estar fundamentalmente destinada a la transmisión de música y la Amplitud Modulada es el espacio donde se despliegan los programas de información y debate más escuchados. Aquí mismo, durante varios años el Monitor de José Gutiérrez Vivó ocupó los primeros lugares de audiencia en la Ciudad de México –de acuerdo con los ratings que avalan las empresas de radiodifusión privadas–, difundiéndose en dos modestas estaciones de AM. Los problemas que condujeron a la suspensión de ese proyecto radiofónico no se debieron a la falta de oyentes. La especie de que la AM ha dejado de ser negocio podría ser refutada por numerosas experiencias. Pero en todo caso, es indudable que se volvió motivo de inquietud para muchos radiodifusores. A comienzos de 2006, un importante bloque de empresarios de la radio se manifestó contra la Ley Televisa fundamental, o únicamente, porque esa colección de reformas
La discriminatoria iniciativa Beltrones Con el afán de reintegrarlos a sus filas, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión compartió y esgrimió esa bandera de los radiodifusores de AM más inquietos en la pretensión por incursionar en la FM. El mismo día que se aprobó la Ley Televisa, algunos senadores propusieron enmiendas legales de última hora, que a la postre no prosperaron, para facilitar la asignación de tales frecuencias. Las radios combo fueron demanda reiterada de los radiodifusores y, de esa manera, elemento de negociación con ellos por parte de la clase política. En junio de 2008 el senador Manlio Fabio Beltrones presentó una descuidada pero muy publicitada iniciativa de reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión para dar FM a quienes tienen AM. La asignación de esas frecuencias no tendría que estar sujeta a licitación alguna, a diferencia de los lineamientos que estableció un año antes la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su decisión acerca de la Ley Televisa. Tampoco tendrían que pagar por esos nuevos canales. El afán de Beltrones para beneficiar a los radiodifusores privados, antes que al interés público, era evidente cuando en esa iniciativa se precisaba que en aquellas plazas en donde no hubiese frecuencias suficientes para otorgarles FM a los actuales concesionarios de AM, se daría preferencia a las estaciones comerciales por encima de las no lucrativas. “Dada su estricta dependencia de ingresos por publicidad, los concesionarios tendrán preferencia sobre los permisionarios”: esa era la contundentemente
Moisés Pablo, Cuartoscuro
Sashenka Gutiérrez, Cuartoscuro
no satisfacía su pretensión para que a quienes tenían concesiones en AM, se les asignaran otras tantas en FM. Las radios combo se volvieron reiterada bandera de diversos radiodifusores.
Calderón, obsequioso.
mercantil explicación de dicha disposición, incorporada en tan explícitos términos a uno de los artículos transitorios de la iniciativa de ley. Sorprendentemente, esa discriminación en contra de la radio pública no suscitó reclamos, al menos que se conocieran públicamente, por parte de las emisoras agrupadas en la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México. Esa propuesta se encontraba en la agenda del Senado y estaba siendo motivo de una insistente campaña de adhesiones en un spot del Sindicato de la industria de la radiodifusión difundido en emisoras de todo el país. El beneplácito que la “iniciativa Beltrones” suscitaba entre empresarios y otros beneficiarios de esa industria resultaba evidente y no era para menos. A nadie quien ya hace negocio con una concesión de radio le cae mal la asignación de otra más, sobre todo si se la adjudican sin mediar concurso ni pago de contraprestación alguna como indican las leyes actuales.
El interesado Acuerdo del 15 de septiembre El consenso que Beltrones y su partido estaban logrando entre los radiodifusores
Beltrones, desplazado.
preocupó tanto en el gobierno que, en el circuito inmediato al presidente Calderón, se resolvió enfrentar esa iniciativa con una resolución administrativa. El “Acuerdo por el que se establecen los requisitos para llevar a cabo el cambio de frecuencias autorizadas para prestar el servicio de radio y que operan en la banda de AM, a fin de optimizar el uso, aprovechamiento y explotación de un bien del dominio público en transición a la radio digital” permite a quienes tengan AM solicitar un canal en FM. A diferencia de la iniciativa Beltrones, el Acuerdo gubernamental no propone la adjudicación automática de una nueva frecuencia. Los interesados deberían satisfacer varios requisitos, entre ellos demostrar que tienen capacidad tecnológica y financiera para transmitir por FM. Además, tendrían que pagar por la nueva concesión. Esa contraprestación sería determinada por la Secretaría de Hacienda a partir de una propuesta de la Comisión Federal de Telecomunicaciones que tome en cuenta la población cubierta por la nueva frecuencia y el valor del mercado de la publicidad, entre otros factores. Esos parámetros son relevantes porque es la primera vez que en un documento oficial se establecen criterios Comunicación • Política • Sociedad
9
Paola Hidalgo, Cuartoscuro
Enrique Pereda (CIRT) y Calderón, complacidos.
para determinar cuánto debiera costarle al beneficiario una concesión para transmitir por radiodifusión. Otra novedad, en comparación con la iniciativa Beltrones, es que a las estaciones permisionadas que ya difunden en AM no se les margina de la posibilidad de acceder a la FM.
Frecuencias adicionales, no en reemplazo de AM El Acuerdo establece que a quienes tienen AM se les autorizaría el cambio de frecuencias para migrar a la FM. Pero tras su largo título y en su críptica formulación, se pretende disimular un engaño. No se trata de una sustitución, sino de la adjudicación de un canal adicional al que ya tienen los radiodifusores de AM. El artículo sexto del Acuerdo señala lo siguiente: “El concesionario o permisionario deberá continuar la operación de la frecuencia de AM, estando obligado a transmitir en forma simultánea el mismo contenido de programación en las frecuencias de AM y FM durante un año, contado a partir del cambio de frecuencias, salvo que en la cobertura de la estación de AM se encuentren poblaciones 10
Zócalo
que únicamente reciben el servicio de AM, debiendo transmitir en forma simultánea el mismo contenido en ambas frecuencias por el tiempo que determine la Comisión en cada caso.” En otras palabras, cuando la frecuencia de AM que ya opera el radiodifusor llegue a localidades que no alcanzan a ser cubiertas por la FM, ese empresario podrá conservar ambos canales. Resulta altamente probable que así ocurrirá en numerosos casos, porque la AM tiene una cobertura mayor que la FM. Así que los canales serían adicionales, no en reemplazo a los que ya tienen los radiodifusores de AM.
Furtiva aprobación del nuevo estándar digital El Acuerdo, expedido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tiene otras implicaciones. La fecha misma de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el lunes 15 se septiembre, en medio de varios días de asueto nacional, sugiere el propósito para que pasara lo más desapercibido que fuera posible. Ese documento no fue discutido con todos los interesados, como tendrían que
haber sido los representantes de radiodifusoras públicas y comunitarias, así como las organizaciones sociales involucradas en el escrutinio de los medios de comunicación. Pero sí les fue presentado a los directivos de la CIRT, de acuerdo con la versión que al día siguiente, 16 de septiembre, publicó en El Universal Javier Corral Jurado, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información: “En reunión privada el pasado viernes, el Presidente de la República y los directivos de la CIRT se apalabraron como siempre a espaldas de la sociedad, para disponer indebidamente de lo que no es suyo. En encerronas se le ha ido arrancando a la nación enormes pedazos del patrimonio común. Se vuelve a ratificar la visión de que la radiodifusión sólo es asunto entre empresarios y gobierno, porque ni a los permisionarios los tomaron en cuenta”. El Acuerdo de la SCT, pactado así por el presidente Calderón con los radiodifusores privados, podría tener una legalidad dudosa. Por lo menos su presentación no cumplió con todos los requisitos formales, pues no fue difundido previamente en el sitio web de la Comisión Federal de Mejoras Regulatorias, como establece la legislación al respecto. Por otra parte, de manera indirecta, el Acuerdo indica que la SCT ya ha tomado una decisión acerca del estándar que tendrá la radiodifusión digital en México. Aquí han estado a discusión fundamentalmente dos opciones para que la radio se transmita en formato digital en vez de la plataforma analógica que ha tenido siempre. Una de ellas es el modelo IBOC (In Band On Channel) diseñado en Estados Unidos y que permite utilizar las mismas bandas de FM y AM que se emplean hasta ahora. El otro estándar es el Eureka 147, denominado también Digital Audio Broadcasting, que funciona en casi toda Europa. El modelo europeo permite mejor calidad
ya ofrece una decisión al indicar que el nuevo estándar digital empleará la banda de FM. De los modelos que han estado a discusión únicamente el IBOC, que se emplea en Estados Unidos, es el que se difunde por Frecuencia Modulada. Esa manera de resolver una discusión que lleva más de nueve años no solamente es burocrática y opaca sino, además, autoritaria.
Tener una concesión no da derecho a otra más De espaldas a la sociedad y especialmente a escondidas de todos los interesados en el tema, por la vía del decretazo y no a partir de una deliberación franca y con razones, el gobierno del presidente Calderón insiste en congraciarse con los radiodifusores a costa del patrimonio nacional. No es otra la implicación Javier Tapia, Cuartoscuro
de audio y más estaciones, pero requiere el empleo de otras frecuencias, distintas a las actuales, dentro del espectro radioeléctrico (una descripción más detallada de los dos modelos apareció en Zócalo en octubre de 2006). El Acuerdo del gobierno federal indica, en su artículo séptimo: “La Comisión [Federal de Telecomunicaciones] llevará a cabo los trabajos correspondientes para determinar el estándar de radio digital que se utilizará en la banda de FM, a efecto de que en un plazo que no exceda de un año, contado a partir de la publicación del presente Acuerdo, proponga a la Secretaría una Política para que los concesionarios y permisionarios lleven a cabo la transición a la tecnología digital que corresponda.” No está mal ponerle plazos a la Cofetel para que resuelva de una vez por todas cuál de los estándares de radio digital se va a emplear en todo el país. Desde julio de 1999 una Comisión de la SCT recibió esa encomienda. Apenas hace unos cuantos meses la Cofetel autorizó a emplear el estándar estadunidense en la frontera mexicana con ese país, a fin de que las emisoras de esa zona puedan ofrecer servicios digitales a sus audiencias habituales. Pero el mencionado artículo séptimo
Pereda (CIRT), Téllez (SCT), Mouriño (Segob) y Osuna (Cofetel), involucrados.
principal del Acuerdo del 15 de septiembre. La adjudicación de nuevas concesiones, ahora en FM, a quienes ya tienen espacios de radiodifusión en otra banda, no obedece al interés de la sociedad sino a presiones de esos empresarios. Entregar una nueva autorización a quien ya disfruta de la posibilidad de explotar comercialmente un recurso público, resulta irresponsable y de dudosa legalidad. En otro sitio escribimos recientemente que confiarle a un particular una concesión adicional simplemente porque la rentabilidad de la concesión que ya tiene no le resulta suficiente, equivale a suponer que el Estado debe resarcir con nuevos privilegios el déficit en los negocios de quienes ya cuentan con alguna licencia para usufructuar un bien nacional. Si un particular que tiene una concesión para explotar una mina de cobre exigiera que, solamente porque ese mineral se ha agotado o porque su precio ha disminuido, el Estado le asignase ahora una concesión para usufructuar una mina de plata, esa petición parecería excesiva. Pero en el caso de los radiodifusores ha existido tan escasa apreciación crítica sobre la utilización de las frecuencias que prácticamente se ha vuelto lugar común considerar que, cómo no, los pobrecitos concesionarios de AM se merecen ahora una frecuencia en FM. Ese contexto ha beneficiado, indirectamente, la propuesta de Beltrones que no tuvo empacho para discriminar de manera expresa a los medios públicos, y el Acuerdo del gobierno que enmascara el obsequio de una nueva frecuencia a quienes ya tienen AM. trejoraul@gmail.com
Comunicación • Política • Sociedad
11
Combos Jenaro Villamil
Elecciones y radio AM
E
l Acuerdo administrativo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para favorecer la transición de las estaciones de radio en AM a FM ha generado una intensa polémica mediática, legislativa y política. Los únicos que no se han expresado abiertamente son los permisionarios (94) que operan en Amplitud Modulada. La que sí se ha pronunciado es la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). En un comunicado del 23 de septiembre, el organismo dio a conocer que el Acuerdo “representa un gran avance” para los industriales de la radiodifusión, y lo calificaron como “el documento más importante de los últimos 14 años en materia
12
Zócalo
de fortalecimiento y modernización de la radio mexicana, que desde hace años se ha visto rezagada en el camino hacia la radio digital”. Sin embargo, tres grupos radiofónicos –Imagen, MVS y Multimedios– rechazaron la migración de frecuencias. La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) calculó que el proceso anunciado oficialmente el 15 de septiembre costará por lo menos 450 millones de pesos (poco más de 44 millones de dólares), y no serán beneficiadas todas las estaciones sino un núcleo no mayor a 300. En otras palabras, el proceso no será gratuito ni mucho menos creará condiciones de equidad en el espectro radiofónico. En primer lugar, los interesados en migrar de AM a FM tendrán que pagar una contraprestación a la Secretaría de Hacienda, cantidad que será definida bajo criterios poco claros. El Acuerdo afirma en su artículo cuarto que Hacienda fijará la contraprestación tomando en cuenta referencias de los ingresos; costos y márgenes de la industria por población cubierta; el plazo restante de vigencia de la concesión; el valor del mercado de la publicidad y “otros referentes que permitan determinar el valor de una estación de FM”. Este último punto es una incógnita. ¿Qué significa “otros referentes”? En el caso del plazo restante de vigencia de la concesión, la situación de vulnerabilidad jurídica es muy alta en las estaciones de AM: existe un total de 97 concesiones que ya vencieron (entre 2006 y 2008) y 28 que vencerán en 2009,
así como 91 que están en proceso de refrendo de la concesión. Esta información está disponible en el sitio web de la SCT. En segundo lugar –y este es el criterio de mayor discrecionalidad–, la Secretaría de Gobernación deberá palomear la “idoneidad” de los radiodifusores de AM. Así se expresa en el último párrafo del artículo tercero del Acuerdo: “La Comisión [Federal de Telecomunicaciones] solicitará la opinión a la Secretaría de Gobernación a efecto de corroborar la idoneidad del solicitante. En caso de que no se cuente con una opinión favorable por parte de la Secretaría de Gobernación, no será procedente la solicitud.” En otras palabras, la “última ventanilla” será la oficina de Juan Camilo Mouriño, titular de Gobernación, y no la de Héctor Osuna, presidente de la Cofetel.
Concesiones vencidas A la Cofetel le corresponderá establecer un calendario regional para la migración de AM a FM. Sólo el plazo para la primera región (Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) será publicado a más tardar el 3 de octubre. El plazo para las otras cinco regiones será determinado de forma discrecional por la SCT. Las regiones son las siguientes: II (Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero); III (Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí); IV (Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato); V (Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Distrito Federal y Morelos) y VI (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas). Esta última región es la que cuenta con el mayor número de concesiones
vencidas. En Coahuila existen nueve que operan en esa condición, incluyendo la XEVD-AM, de José Luis Moreno; la XEXU, de Francisco Everardo Elizondo Cedillo; Radio XEMF, Radio Popular Fronteriza y Radiodifusoras Celebridad, Radio Celebridad y Radio Servicio Social, ambas de Saltillo y Organización Radiofónica del Norte. En Chihuahua, seis estaciones también tienen su concesión vencida: XEACB, XEJZ, Radio Triunfos, Radio Casas Grandes, Fórmula Radiofónica y Radio Santa Bárbara. En Nuevo León, tres estaciones tienen la concesión vencida (Radio Fiesta, Fórmula Radiofónica, Agrupación de Radio) y cuatro están negociando su refrendo (tres de Emisoras Incorporadas de Monterrey y un permiso del propio gobierno estatal, la XEQ1-AM). En Sonora existen nueve concesiones vencidas: dos de Héctor Rivera Esquer y Francisco Vidal Esquer; una de Bernardo Cruz y Bedolla; Radiodifusoras Capital, Radio General y Radio Universo (las tres de Hermosillo), de Alejandro Padilla Reyes; una de Manuel Oswaldo Alvarado Quintero; una de Jesús Rocín y una en Nogales (XEHN). En el estado de Tamaulipas, cinco son concesiones vencidas: Radio Televisora de Tampico, Radio Tiempo, Radiodifusora El Gallo, la XEAS de Deyla Guajardo y la XEXO de Sistema Radiofónico de Tamaulipas.
El Acuerdo, electorero Para muchos observadores no pasó desapercibido que este proceso de transición de AM a FM se empatará con la campaña electoral federal de 2009. De nueva cuenta, advierten legisladores del PRD, PRI, así como especialistas, estamos ante un Acuerdo de tinte electorero. Las estaciones de radio se convertirán, sobre todo en aquellos distritos más disputados, en una pieza fundamental para definir las preferencias del electorado. De los 300 distritos, más de 200 estarán fuertemente disputados por alguno de los tres principales partidos (PRI, PAN
y PRD). ¿Se compromete Juan Camilo Mouriño a evitar que el litigio políticoelectoral no influya para presionar o favorecer a las estaciones “amigas” o que favorezcan al partido gobernante? Hasta ahora, es algo que no ha quedado claro. No es la primera vez que en vísperas de un proceso electoral las autoridades se sacan de la manga un acuerdo en los medios electrónicos. Hace seis años, en octubre de 2002, el gobierno de Vicente Fox dio a conocer el decretazo que redujo el impuesto de los tiempos fiscales de 12.5 a 1.25 por ciento en radio y televisión concesionadas.
Concentración y digitalización, pospuestas El decretazo clausuró abruptamente las negociaciones que durante año y medio se realizaron en la Secretaría de Gobernación, encabezada entonces por Santiago Creel, para elaborar una nueva Ley Federal de Radio y Televisión. La CIRT vetó esas negociaciones y eligió una negociación cupular. Los protagonistas de aquel acuerdo fueron la primera dama, Marta Sahagún, y el entonces presidente de la cámara de los concesionarios, Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa. Nueve años antes, en noviembre de 1993, poco antes de que iniciaran formalmente las elecciones presidenciales de 1994, el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Emilio Gamboa Patrón, dio a conocer un acuerdo para repartir 85 combos entre concesionarios de radio en AM que por obra y gracia del gobierno federal obtuvieron una estación en FM, sin necesidad de pagar contraprestación económica. La auténtica “contraprestación” fue política. La mayoría de las estaciones y grupos beneficiados fueron claves para la campaña electoral que garantizaron el triunfo del PRI en la Presidencia de la República. Sin embargo, el principal problema es que el Acuerdo de la SCT no resuelve los dos puntos críticos en la radio mexicana:
el proceso creciente de concentración en pocos grupos (no más de siete) que acaparan audiencias, publicidad y favores gubernamentales, y el retraso tecnológico frente al proceso de digitalización. La Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), organización encabezada por el ex senador panista Javier Corral, así como el ex subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Álvarez Hoth, coinciden en señalar que el Acuerdo beneficiará a los más grandes grupos y no a los pequeños radiodifusores independientes de AM. La lista que ambos aportan es coincidente: Radiorama, ACIR, Radio Fórmula, OIR, ABC-OEM, Rasa y Grupo Imagen. Es muy difícil, para quienes conocen las posturas de Corral y Álvarez Hoth, que ambos personajes formen parte de un mismo “complot” para descalificar el Acuerdo sin haberlo leído antes, como ha sugerido Luis Téllez, secretario de Comunicaciones y Transportes.
En digitalización, la misma brecha Téllez se ha curado en salud señalando que la opinión de la Comisión Federal de Competencia evitará fenómenos de mayor concentración. Sin embargo, evade mencionar que el organismo dirigido por Eduardo Pérez Motta no analizará la estructura desigual que ya existe en la radio comercial mexicana, sino solamente aquellos casos específicos que soliciten el visto bueno del organismo antimonopolio. Más delicado es el tema del atraso tecnológico. En comparación con Estados Unidos, donde ya existen un mil 200 radiodifusoras que transmiten digitalmente, en México tenemos casi una década de rezago. Las autoridades no han definido cuál será el estándar tecnológico que adoptará nuestro país. Se presume que será el que sigue Estados Unidos, el IBOC (In Band on Channel), conocido comercialmente como HD Radio, pero tampoco se ha Comunicación • Política • Sociedad
13
precisado cómo operará este proceso de digitalización. El punto clave es que la digitalización liberará frecuencias, incluso en aquellas plazas más saturadas, y el gobierno aún no ha definido si entrarán nuevos competidores, bajo qué reglas y con qué criterios se buscará que la digitalización favorezca la democratización del espectro. En marzo de 2007 el especialista John Schneider presentó ante la Cofetel
y la CIRT un estudio en el cual señala lo siguiente: si se adopta el estándar digital IBOC, quedan libres cinco canales para nuevos concesionarios o permisionarios (en el Distrito Federal), y en ciudades tan saturadas como Tijuana, Monterrey y Guadalajara habría lugar para 2, 18 y 16 canales nuevos, respectivamente. ¿Cómo se licitará este espectro liberado? ¿Lo mantendrá en secreto la SCT hasta que la Secretaría de Gobernación
decida premiar a los grupos que fueron más leales a los intereses del gobierno en turno? En tanto no exista una nueva Ley Federal de Radio y Televisión –gracias al veto de una mayoría de legisladores del PAN y del PRI–, las concesiones en México, como lo demostró la Ley Televisa, seguirá siendo el negocio de unos cuantos en detrimento de una gran audiencia. jenarovi@yahoo.com.mx
Regiones que delimita el Acuerdo. Distribución de la radio en México
Región 6
Región 5
Región 4
Región 3
Región 2
Región 1
Permisionarios
14
Concesionarios
Entidad
AM
FM
Subtotal
AM
FM
CA
Subtotal
Total AM
Total FM*
Total
Tabasco
2
2
4
16
7
1
24
18
10
28
Campeche
5
1
6
9
2
3
14
14
6
20
Yucatán
2
9
11
15
6
3
24
17
18
35
Quintana Roo
6
5
11
9
2
6
17
15
13
28
Veracruz
3
8
11
67
24
11
102
70
43
113
Chiapas
9
8
17
26
7
1
34
35
16
51
Oaxaca
12
32
44
22
6
3
31
34
41
75
Guerrero
7
2
9
24
11
7
42
31
20
51
Baja California Sur
2
0
2
12
10
0
22
14
10
24
Sinaloa
2
3
5
35
10
5
50
37
18
55
Nayarit
2
1
3
16
3
1
20
18
5
23
Durango
1
3
4
18
2
3
23
19
8
27
Zacatecas
0
1
1
13
4
0
17
13
5
18
Aguascalientes
1
4
5
11
4
1
16
12
9
21
San Luis Potosí
2
2
4
19
8
1
28
21
11
32
Jalisco
2
16
18
44
25
4
73
46
45
91
Colima
0
2
2
10
5
2
17
10
9
19
Michoacán
4
18
22
36
6
7
49
40
31
71
Guanajuato
2
3
5
36
14
7
57
38
24
62
Querétaro
2
2
4
10
7
1
18
12
10
22
Hidalgo
7
6
13
6
4
2
12
13
12
25
Tlaxcala
0
2
2
2
2
0
4
2
4
6
Puebla
1
9
10
21
14
0
35
22
23
45
México
5
7
12
13
8
0
21
18
15
33
Distrito Federal
2
6
8
25
22
0
47
27
28
55
Morelos
1
6
7
3
14
0
17
4
20
24
Baja California
2
5
7
32
30
1
63
34
36
70
Sonora
2
34
36
51
28
5
84
53
67
120
Chihuahua
2
2
4
52
27
2
81
54
31
85
Coahuila
2
22
24
37
27
3
67
39
52
91
Nuevo León
1
16
17
28
23
0
51
29
39
68
Tamaulipas
3
16
19
42
28
3
73
45
47
92
Totales
94
253
347
760
390
83
1233
854
726
1580
Fuente: Cofetel, 30 de junio de 2008. * Incluye canal adicional. Elaboración: Zócalo. Zócalo
Combos
Documentos polémicos: puntos clave Iniciativa Beltrones
Acuerdo de la SCT
1. Los radiodifusores de AM deberán presentar un proyecto integral que comprenda el financiamiento para la instalación de la estación de FM, así como para la adopción del estándar digital. 2. Los concesionarios de AM cuyo proyecto sea aprobado quedarán exceptuados de participar en la licitación pública y de pagar la contraprestación. 3. Los permisionarios tampoco tendrán obligación de pago alguno por el otorgamiento del espectro en la banda de FM. 4. Se requerirá contar con la previa opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia para proceder a cualquier asignación de espectro en la banda de FM, a fin de supervisar que no se generen concentraciones lesivas para el sano desarrollo de los mercados. 5. La señal analógica en FM sólo podrá transmitir el mismo contenido que la señal de AM. 6. La Cofetel determinará el plazo durante el cual las estaciones transmitirán simultáneamente en AM y FM, así como el término en el que el radiodifusor deberá regresar al Estado el espectro en la banda de AM. 7. En caso de que no haya espectro suficiente en determinadas regiones, los concesionarios tendrán preferencia sobre los permisionarios; entre los concesionarios, se preferirá a quienes no cuenten con una estación de FM en la región de que se trate; y si la igualdad subsiste, se preferirá a los radiodifusores cuya estación haya iniciado operaciones en fecha anterior. 8. En caso de que en la región no haya suficiente espectro para todos los radiodifusores de AM con derechos, podrá considerarse el otorgamiento de una frecuencia de FM en región próxima distinta. 9. Ante la insuficiencia de espectro en una región, la Cofetel podrá emitir nuevas normas técnicas sobre el uso del espectro radioeléctrico en la banda de FM, a fin de dar cabida a un mayor número de estaciones en cada región. Resumen de la iniciativa, 4 de junio.
1. Los concesionarios y permisionarios de radio que operan en la banda de AM podrán solicitar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones el cambio de frecuencia para operar en la banda de FM. 2. La Cofetel publicará en su página de Internet aquellas poblaciones en las que exista suficiente capacidad de espectro. 3. La Cofetel solicitará opinión a la Secretaría de Gobernación a efecto de corroborar la idoneidad del solicitante. 4. La Cofetel requerirá a los concesionarios el pago de la contraprestación económica que se deberá cubrir por el cambio de frecuencias. Deberá tomarse en cuenta ingresos, costos y márgenes de la industria; el plazo restante de vigencia de la concesión; el valor del mercado de la publicidad y otros referentes que permitan determinar el valor de una estación de FM. 5. El concesionario o permisionario deberá iniciar operaciones en la frecuencia de FM en un plazo no mayor de un año. Deberá continuar la operación de la frecuencia de AM, y estará obligado a transmitir en forma simultánea el mismo contenido de programación en las frecuencias de AM y FM durante un año, salvo que en la cobertura de la estación de AM se encuentren poblaciones que únicamente reciben el servicio de AM, debiendo transmitir en forma simultánea el mismo contenido en ambas frecuencias por el tiempo que determine la Cofetel en cada caso. Vencido dicho plazo, concluirá el derecho del concesionario o permisionario de usar, aprovechar y explotar la frecuencia de AM, y únicamente podrá prestar el servicio a través de la frecuencia de FM. 6. La Cofetel determinara el estándar de radio digital que se utilizará en la banda de FM, a efecto de que en un plazo que no exceda de un año proponga a la SCT una Política para que los concesionarios y permisionarios lleven a cabo la transición a la tecnología digital. 7. Los concesionarios y permisionarios de radio que operan en la banda de AM que tengan más de una estación de AM o de FM en una misma área de cobertura, podrán solicitar a la Cofetel el cambio de frecuencias, siempre y cuando obtengan la opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia. 8. En aquellas poblaciones en las que no exista suficiente espectro para la implementación del presente Acuerdo, la Cofetel llevará a cabo licitaciones. Resumen del Acuerdo, 15 de septiembre. Comunicación • Política • Sociedad
15
Combos
Sometimiento y oportunismo de Calderón: Amedi
E
l Acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para asignar frecuencias de FM a radiodifusores que ya cuentan con AM constituye una nueva expresión de sometimiento del gobierno federal a los consorcios de radiodifusión. Es una deplorable acción de oportunismo político que utiliza el espectro radioeléctrico para hacer política electoral. Se trata de medidas administrativas que soslayan disposiciones que en 2007 estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acerca de licitar toda nueva asignación y refrendo de con-
El Universal, 19 de septiembre.
Reforma, 17 de septiembre.
cesiones para radio y televisión. Aunque aparentemente establece la sustitución de una frecuencia por otra, el Acuerdo, publicado el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación, implica la adjudicación de una nueva concesión, adicional a la que ya tienen los empresarios con frecuencias en AM. A diferencia de lo que se empeñan en señalar las autoridades de la SCT, y que algunos medios de comunicación han trasladado tal cual a sus lectores, sin la más mínima revisión del Acuerdo, lo que ahí se establece cierra la posibilidad de nuevos entrantes en la banda de FM, 16
Zócalo
saturando esa porción del espectro con los mismos operadores y reproduciendo la concentración de cientos de frecuencias en una docena de radiodifusores. Los aspectos más relevantes del Acuerdo son los siguientes: 1. Los radiodifusores que ya tienen una concesión en AM podrán recibir otra en FM, sin que necesariamente tengan que concursar por ese nuevo canal. Es inadecuado que los particulares que ya disfrutan de una concesión tengan otra adicional en la banda de FM. No es cierto que se trate de un cambio de frecuencia ni que el objetivo sea introducir una nueva tecnología. La FM no es una nueva tecnología. 2. Esa frecuencia adicional les sería entregada a los radiodifusores por un año, mientras se realiza el tránsito de la transmisión de AM a FM. No es así: el artículo sexto establece un primer plazo de un año para empezar a operar y otro año de operación. Lo más delicado del Acuerdo es que el artículo sexto instituye una salvedad, que fácilmente podrá convertirse en regla de aplicación general, cuando señala que el beneficiario de la nueva concesión estará obligado a transmitir en ambas frecuencias durante un año, “salvo que en la cobertura de la estación de AM se encuentren poblaciones que únicamente reciben el servicio de AM”. El Acuerdo no busca reemplazar una frecuencia por otra, sino entregar a los concesionarios un nuevo canal. La excepción establecida en el artículo sexto es un subterfugio para que los radiodifusores
mantengan la nueva concesión de FM, al menos durante todo el tiempo para el cual les fue adjudicada la concesión de AM. 3. El Acuerdo reproducirá el actual esquema de radiodifusión que concentra muchos canales en pocas manos. Esta es la parte más cuestionable de la medida. En cambio, deben cumplirse los criterios de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad sobre la Ley Televisa, así como inscribir esa conversión en el marco de una reforma integral de la radio y la televisión, dirigida única y exclusivamente a los permisionarios y pequeños empresarios de AM, quienes desempeñan una labor social en sus comunidades. En cambio, el Acuerdo beneficia a los que tienen más. Los grupos más favorecidos son Radiorama, ACIR, Radio Fórmula, OIR, ABC-OEM, RASA y Grupo Imagen, llevándose sólo entre estos siete grupos radiofónicos 222 estaciones adicionales en FM a las que ya tienen en AM. 4. El Acuerdo dice que la migración de AM a FM pretende mejorar la calidad del sonido que reciben los radioescuchas, para que sea “similar al obtenido con los discos compactos”. Esa es una causa insuficiente para disponer de un bien limitado como es el espectro, mediante la adjudicación de nuevas concesiones a quienes ya tienen otras. Esa decisión tampoco favorece el servicio público ni mejora la calidad de los contenidos. 5. Además de atender las inquietudes particulares, la SCT hace suyas información y argumentos de los radiodifusores. En la “Exposición de motivos” del Acuerdo se incorporan datos de la CIRT para asegurar que las estaciones de FM venden más publicidad y tienen más audiencia
que las de AM. Esos datos son discutibles pero, en todo caso, resulta deplorable que el gobierno federal no cuente con información completa, confiable y pública acerca de la situación financiera y las audiencias de las estaciones concesionadas. 6. Para determinar el estándar digital –el tipo de sistema que asumirá la radio digital en México– se han realizado numerosas pruebas y deliberaciones. Hasta ahora, no existe consenso entre radiodifusores y especialistas sobre el protocolo tecnológico que le conviene a nuestro país. Durante varios años se han examinado fundamentalmente dos opciones, el sistema estadunidense IBOC, que transmite en las bandas de FM y AM, y el sistema europeo Eureka, que aprovecha otras bandas del espectro radioeléctrico. Sin embargo, en este Acuerdo el gobierno mexicano admite que ya ha decidido implantar en todo el país el modelo de radiodifusión digital estadunidense. El artículo séptimo instruye a la Comisión Federal de Telecomunicaciones a llevar “a cabo los trabajos correspondientes para determinar el estándar de radio digital que se utilizará en la banda de FM”. En esa banda sólo funciona el estándar estadounidense IBOC. 7. El gobierno federal, a través de la SCT, ha definido el estándar digital y el Acuerdo mismo sin tomar en cuenta a todos los actores de la radiodifusión e interesados en el tema. Otra vez, como en el pasado reciente, los asuntos relacionados con los medios de comunicación son resueltos a través de medidas administrativas y políticas que el gobierno federal toma de espaldas a la sociedad. Es lamentable que el presidente Calderón ponga un segmento del patrimonio nacional al servicio de los consorcios comunicacionales. 8. El Acuerdo indica que la Comisión Federal de Competencia deberá aprobar las solicitudes para nuevas concesiones en AM que presenten quienes ya tengan más de una estación de AM o FM en la misma zona. Sin embargo, no establece parámetros para que la Cofeco determine
11. También es adecuado que se cuándo habría una concentración inadecuada en el mercado radiofónico. En au- reconozca, en atención a las decisiosencia de reglas claras, se abre la puerta a nes de la SCJN en junio de 2007, que “el Estado tiene derecho a recibir una la discrecionalidad. 9. También discrecional, y de con- contraprestación por el uso del espectro secuencias políticas muy riesgosas, es la radioeléctrico”. El señalamiento, en el atribución que se le otorga a la Secreta- artículo cuarto, de los parámetros que ría de Gobernación para “corroborar la habrían de tomarse en cuenta para deidoneidad del solicitante”. Es una medida absurda: si los únicos que pueden solicitar frecuencias de FM son radiodifusores que ya tienen concesiones de AM, ¿puede Diario Monitor, 18 de septiembre. pensarse que entre ellos no hay quienes tengan “idoneidad” suficiente? De ser así, el gobierno tendría que cancelarles ahora mismo sus actuales concesiones. ¿Por qué no aplicar como criterio la El Financiero, 17 de septiembre. revisión de su expediente en finir el monto de esa contraprestación el cumplimiento de la ley? que pagarían los concesionarios que reAspectos positivos cibieran una nueva frecuencia, constitu10. El Acuerdo tiene ventajas importantes ye un precedente destacado para nuevos en comparación con la iniciativa de ley procesos de licitación. Sin embargo, son que, en junio pasado, presentaron varios tan benevolentes con la condición del senadores del PRI. Una de las principa- radiodifusor que este factor también les diferencias es que el Acuerdo guber- podría favorecer la discrecionalidad. namental no discrimina a los permisio12. El Acuerdo de la SCT surge en narios, como sucede en la iniciativa de el vacío que han dejado la negligencia los legisladores. Sin embargo, como no y el estancamiento que ha mantenido el establece mecanismos para favorecer las Poder Legislativo respecto del régimen solicitudes de estaciones permisionadas, jurídico para los medios de comunicael Acuerdo termina protegiendo el interés ción en México. de las empresas comerciales y no el de la 13. Este nuevo despropósito del radiodifusión pública. gobierno federal, en complaciente aveEn el artículo sexto, referido a las po- nencia con los empresarios más influblaciones donde no haya suficiente espec- yentes en la radiodifusión, confirma la tro, se manda a concesionarios y permi- urgencia para que el Poder Legislativo, sionarios a procesos de licitación; es in- sin dilaciones ni desasosiego, apruebe adecuado en el caso de los permisionarios una ley integral de medios, capaz de que no sólo no tienen la posibilidad de propiciar que la convergencia tecnolóingresos publicitarios, sino que dependen gica beneficie al interés público y no a de presupuestos públicos o donativos so- quienes lo han usufructuado y suplanciales, como es el caso de los medios pú- tado mediáticamente. blicos operados por gobiernos estatales, municipales, universidades, comunida- Resumen del posicionamiento de la des indígenas y asociaciones civiles. Amedi. Comunicación • Política • Sociedad
17
Combos
Combos… en año electoral Alejandro Madrazo Lajous
A
continuación algunas reflexiones iniciales sobre el Acuerdo recientemente emitido por el Ejecutivo Federal por el que se otorga a concesionarios de AM (y en teoría también a permisionarios) el privilegio de adquirir una estación en FM, sin que medie licitación. Habrá quien critique estas primeras reacciones y las descalifique como “sospechosismo”. Lo cierto es que, dada su actuación histórica en materia de telecomunicaciones, radio y televisión, nuestro Presidente ya no cuenta con el beneficio de la duda. Los siguientes puntos son preocupantes para todos.
Entreguismo electoral Debe alarmarnos, en primer lugar, el momento cuando se emite el Acuerdo. Estamos por entrar en un año electoral que será de vital importancia para el presidente Calderón. Ya en alguna ocasión Felipe Calderón, el candidato, nos dijo que estaba dispuesto a ganar elecciones “haiga sido como haiga sido”… y nos lo demostró. Como candidato presidencial le dio visto bueno a la Ley Televisa. Su aval llevó a su partido a aprobar la Ley Televisa en el Senado, a pesar de lo que sus colaboradores y correligionarios de mayor confianza y experiencia en la materia (Javier Corral y Jorge Lozano) le aconsejaban. Llegó a la Presidencia A poco más de un año de su entrega a los concesionarios, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le devolvió a Felipe Calderón, ahora Presidente, el control sobre el espectro radioeléctrico. Pero Calderón se resistió a recibir la autoridad que la SCJN le devolvía. Se resistió a tomar el control de la Cofetel durante más de un año (cosa que pudo 18
Zócalo
haber hecho al día siguiente del fallo de la Corte). Por otra parte, desde entonces la fracción parlamentaria de su partido en el Senado ha obstaculizado la nueva Ley de Medios que debía producir el Grupo Plural, al que ciudadanos y permisionarios acudimos con tanto entusiasmo como ingenuidad. Hoy se avecina un nuevo año electoral y parece que Calderón asume el mando de la Cofetel, para demostrar que sigue dispuesto a utilizar la entrega del espectro como estrategia electoral.
Falsedades tecnológicas También debe alarmarnos que en el Acuerdo se diga una cosa y se haga otra (igualito que en la Ley Televisa, que hablaba de convergencia y establecía barreras de entrada). El Acuerdo es presentado en los medios como si posibilitara un intercambio por el que concesiones o permisos de AM serán canjeados por otro igual en FM, con el fin de transitar hacia la digitalización. Sin embargo, aún no
existe tal tránsito hacia la digitalización, pues ni siquiera se ha establecido el estándar digital que se adoptará en México para la radio. Si hemos de leer de buena fe el Acuerdo, no se está transitando hacia la digitalización con este documento –para ello hará falta un acuerdo posterior que fije el estándar y los mecanismos de transición. Simplemente se está mejorando –económicamente– la licencia de los concesionarios, al otorgarles otra de mayor valor a la que actualmente usufructúan, hasta saturar la valiosa FM a favor de los hoy concesionarios (y teóricamente también los permisionarios), sin que medie licitación alguna, en detrimento de quienes quisiéramos mayor pluralidad en la radio. Pero en estos temas queda poca buena fe: se está mejorando –duplicando, para ser precisos–, sin licitación, los privilegios de los concesionarios. Al menos durante un año gozarán de dos frecuencias, en AM y FM, donde antes sólo había una. En teoría, al concluir el año sólo se quedarán con la concesión mejorada de FM, pero aquí es donde la puerca tuerce el rabo. El artículo 6º del Acuerdo establece una excepción: continuarán indefinidamente la transmisión de ambas frecuencias en aquellos casos cuando dentro del perímetro de transmisión de la AM se encuentren poblaciones que sólo reciban AM –caso que debe de ser medianamente frecuente, pues las estaciones de AM son de muy amplia cobertura y en muchas habrá al menos alguna población que satisfaga el supuesto. Más aún, el artículo sexto establece que la transmisión de las dos estaciones deberá ser la misma “por el tiempo que determine la Comisión [Federal de Telecomunicaciones] en
cada caso”. Ello implica que la Cofetel podrá decidir cuándo cesa la obligación de transmitir la misma señal, pudiendo arbitrariamente –“en cada caso”– eliminar esa restricción y autorizar la transmisión de dos señales diferenciadas. Debe alarmarnos que (casi por un descuido) el propio Acuerdo nos anuncia cuál será el estándar digital que se adoptará para la digitalización de la radio. Al precisar que las pruebas para determinar el estándar se realizarán en una porción del espectro donde opera el estándar estadunidense, pero no el europeo, el Acuerdo deja ver que se trata de una decisión tomada (a menos que el Legislativo intervenga). De adoptarse el estándar estadunidense, se privilegiará la calidad técnica en el servicio por encima de la pluralidad en la oferta. Esta medida
choca directamente con el llamado de diversos ministros de la SCJN, quienes al fallar en el caso de la Ley Televisa exigían privilegiar la libertad de expresión y el derecho a la información mediante la maximización de la competencia y la pluralidad de la oferta informativa. Ésta posiblemente sea la indicación más grave del Acuerdo, pues elimina arbitrariamente la posibilidad que la tecnología nos ofrece de aumentar el número de voces en la radio.
Discrecionalidad, otra vez Finalmente, es alarmante, y sobre todo inconstitucional, que se incluya un mecanismo de discrecionalidad en el otorgamiento de este privilegio. El artículo tercero dice: “La Comisión solicitará opinión a la Secretaría de Gobernación
a efecto de corroborar la idoneidad del solicitante. En caso de que no se cuente con una opinión favorable por parte de la Segob, no será procedente la solicitud.” Gobernación tiene la última palabra. Sin precisar criterios que deba tomar en cuenta, ni guías que permitan evaluar su decisión, al secretario de Gobernación se le otorga el poder de vetar o decidir quién recibirá trato privilegiado. El Acuerdo es heredero de las dos peores tradiciones de nuestra regulación de medios: de la Ley Televisa hereda la manía por privilegiar a los ya de por sí muy beneficiados; del régimen previo a la Ley Televisa hereda la discrecionalidad gubernamental. El resultado es: discrecionalidad en el otorgamiento de privilegios sobre privilegios en los medios de comunicación… en año electoral.
Resolución de la Suprema Corte sobre las licitaciones
E
l Acuerdo busca entregar bandas de FM sin licitación. Esto es inconstitucional, como se desprende de la sentencia de la SCJN que reproducimos. Para que el refrendo de una concesión y la preferencia que se otorgue a su titular resulten apegados a la Ley Suprema, es menester que el titular de la concesión, al término de la misma, compita nuevamente, en igualdad de circunstancias, con otros interesados. Sólo así se garantiza el respeto a los principios de igualdad, rectoría del Estado, planeación para imprimir dinamismo y crecimiento a la economía, dominio directo de la nación sobre ciertos bienes relevantes, prohibición de monopolios y concentraciones contrarias al interés público, utilización social de los bienes y administración eficiente, eficaz y honrada de los recursos del Estado. Es inconstitucional que el refrendo de las concesiones no esté sujeto a licitación. Implica un privilegio para los concesionarios, que no tendrán que licitar para renovar el beneficio del título de concesión.
Concentración Al no someterse a los concesionarios al procedimiento de licitación, se propicia, por un lado, que aquéllos, al no tener que competir en un plano de igualdad con otros interesados, no se preocupen por presentar planes y programas económicos, financieros y de desarrollo tecnológico competitivos y, por otro lado, se anula o dificulta el acceso de terceros interesados en la obtención de esas concesiones, con el consiguiente perjuicio a la libre competencia en un área prioritaria para el desarrollo nacional, propiciándose fenómenos
monopólicos y de concentración contrarios al interés público. Lo anterior es un impedimento para que el Estado ejerza plenamente su papel rector y planificador de la economía y dificulta el ejercicio del dominio que corresponde al Estado sobre el espectro radioeléctrico: no estará en posibilidad de comprobar o verificar el uso que se ha dado a las concesiones, ni de evaluar la idoneidad de los interesados en obtener la concesión, ni el cumplimiento de los requisitos previstos legalmente para que se otorgue la concesión, con lo cual tampoco podrá el Estado acatar su obligación de fijar las condiciones y modalidades que aseguren la eficacia en la prestación del servicio y la utilización social del bien. De igual forma, no se asegura la economía, eficiencia, eficacia y honradez en la administración del espectro radioeléctrico, ni se aseguran al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, oportunidad… Además se impide que el Estado reciba una contraprestación económica por refrendar la concesión. La no licitación se traduce en el otorgamiento a la autoridad de un amplio margen de discrecionalidad para decidir al respecto, lo que permite la actuación arbitraria de aquélla y deja en estado de indefensión a los interesados en el refrendo de sus concesiones, en contravención a las garantías de legalidad y seguridad jurídica. También se traduce en una transgresión a la garantía de libre expresión de las ideas y al derecho a la información. Propicia fenómenos de concentración, en lugar de una libre y sana competencia que permita el acceso equitativo a los medios de comunicación para todos los interesados en explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico. Fragmentos de la sentencia de inconstitucionalidad 26/2006.
Comunicación • Política • Sociedad
19
Combos
Zócalo
vvv
20
El Acuerdo va en contra del interés público. Es pernicioso porque constituye un pago de favores, en el marco de un pacto político entre los industriales de la radio, la televisión y el gobierno panista, con la subordinación de éste. Es una muestra más del poder de los concesionarios y un pago de favores en función del apoyo a la reforma energética y para congraciarse con ellos frente a la contienda electoral de 2009. El Acuerdo no menciona el análisis del proyecto que tendrían que presentar los concesionarios para hacerse merecedores a otra frecuencia, así como de un procedimiento de licitación como lo estableció la SCJN. Tampoco hay criterios de calidad para contenidos. En cuanto a la contraprestación, va a terminar siendo un obsequio más del actual gobierno para los industriales de la radio. Alma Rosa Alva de la Selva Zócalo
No dejó de ser sorpresiva la publicación del Acuerdo que violenta las reglas de transparencia necesarias para la presentación de estos ordenamientos por parte del Ejecutivo. Es un oportunismo político-electoral “para ganarle la partida al PRI” en la lucha por congraciarse con los empresarios de los medios. El contenido deja ver la posibilidad de que se mantengan operando las dos frecuencias por un tiempo más largo que los dos años establecidos. La calendarización que propone es para dotar de frecuencias por regiones. Esa calendarización debería iniciar con los radiodifusores que posean una sola frecuencia de AM y así hasta los que posean hasta cinco y luego los demás. El beneficio social no se atiende, como dice el Acuerdo, mejorando la calidad del sonido. A los ciudadanos les ayuda más encontrar opciones distintas en el espectro. Beatriz Solís vvv
Paola Hidalgo, Cuartoscuro
La respuesta para las emisoras de AM llegó, pero no en los términos que algunos concesionarios habían pactado con el PRI en la iniciativa presentada en junio. Llegó a través de un Acuerdo menos entreguista, pero no por ello más atinado. Hay un problema de fondo con el tema de la radio que ya no se discute. ¿Para qué nos sirve la radio? La transición a la radio digital, materia del Acuerdo, es una oportunidad para hacer ajustes al modelo radiofónico. Caben más emisores, diferentes voces, nuevas ideas y más frescas formas de mirar la vida. Cabe, para decirlo en palabras del ministro Genaro Góngora Pimentel, un esquema que permita el acceso efectivo de los diversos grupos sociales; cabe el pluralismo. Requerimos emisores nuevos, dispuestos a jugársela por formatos innovadores, por financiamientos que no torturen al oyente con tanta comercialización, por contenidos audaces acordes con la inteligencia, el talento, la imaginación creadora. Atrás de la iniciativa de Beltrones y del Acuerdo de la SCT hay una idea mítica: si los radiodifusores me deben el favor, si salvo a las emisoras de AM, mi partido será mejor tratado en las elecciones y tendré más votos. Falso. La mayoría de los radiodifusores no le tienen lealtad a nadie. Fátima Fernández Christlieb
Paola Hidalgo, Cuartoscuro
Hemos retomado de distintos analistas de medios de comunicación sus puntos de vista en torno al Acuerdo. Algunos opinaron en su oportunidad a través de la prensa y a otros más los entrevistamos. En todo caso expresan coincidencias sobre el contenido del documento y ofrecen aportaciones para democratizar el espectro radioeléctrico.
Zócalo
Especialistas cuestionan el Acuerdo
El mensaje que se puede leer es la negativa del gobierno federal a contribuir a una reforma integral del marco regulatorio. El Congreso no debe permitir que esta intentona del Ejecutivo Federal prospere, pues esta disposición es absolutamente discrecional y arbitraria. Por lo tanto, tenemos que seguir avanzando en el procedimiento legislativo para dictaminar ésta y otras iniciativas que tengan que ver con el marco regulatorio de radio, televisión y telecomunicaciones, que en los hechos y con precisión legal nulifique este Acuerdo con una intención eminentemente políticoelectoral. Calderón pretende tener la gracia de los industriales de la radio y la televisión para rebasar las nuevas disposiciones en materia electoral que prohíben la contratación de espacios en medios electrónicos. Senador Carlos Sotelo (PRD), conferencia de prensa, 17 de septiembre.
vvv
El Acuerdo es un documento de gran oportunismo político que raya en los esquemas del viejo régimen. Representa un abuso de la potestad del Ejecutivo para concesionar discrecionalmente el espectro radioeléctrico, que no es de él, sino un bien del dominio público que sólo le corresponde administrar para beneficio de la población. Lo que se hace con este Acuerdo es abusar a favor de unos cuantos. El título de concesión de las estaciones de radio en FM tiene un costo de 8 mil pesos, y de concretarse sería ridículo frente a los millones que los grupos mediáticos podrán obtener de la comercialización en dicha frecuencia… El Acuerdo vulnera gravemente el derecho a la igualdad. Aunque el cambio de frecuencias incluye a las radios concesionarias y permisionarias, los requisitos económicos que se exigen favorecen a quienes tienen poder económico e impiden la igualdad de oportunidades con quienes no detentan ese poder. Aleida Calleja La Jornada, 19 de septiembre.
Iván Bustamante
Es un acuerdo administrativo cuyo objeto es eludir la discusión de una ley en el Congreso. Su contenido favorece la concentración de medios. El Acuerdo sí les otorga otra concesión a los radiodifusores puesto que se trata de un nuevo canal. La calidad y, por tanto, la competitividad no se logran sólo con elementos técnicos. El documento deja fuera el tema de los contenidos y, dentro de éstos, la variedad de enfoques culturales, sociales y políticos. No existe preocupación por lo que el público pueda obtener. Se trata de una figura retórica para justificar la toma de decisiones, una vez más por encima de la discusión democrática con la sociedad, el análisis y dictamen entre los legisladores. Florence Toussaint vvv
Abandonada por su propia Cámara, ya no se diga por las autoridades, a la radiodifusión en AM le brotaron recientemente algunos salvadores, como el senador Manlio Fabio Beltrones y el secretario de Comunicaciones Luis Téllez. Salvo que se trate de un valor entendido, de un juego arreglado, el papel que cada uno representa ante el sector de los radiodifusores en riesgo de que su obsolescencia se convierta en quiebra podría entrar en colisión, con repercusiones en el amplio panorama de los acercamientos y acuerdos del legislador sonorense con el gobierno. Podría tratarse de un arreglo en que Manlio Fabio Beltrones hubiera sido convencido de que la sola presentación de su iniciativa lo muestra preocupado por la suerte de más de 800 emisoras de AM (…) y destinatario de su gratitud. No habría tenido empacho, por tanto, en compartir ese agradecimiento con el gobierno que, recogiendo las líneas generales del proyecto del sonorense, se apresura a iniciar su vigencia por otra vía, más veloz, dado que la conversión de que se trata no puede consumarse y ni siquiera iniciarse de la noche a la mañana. De esa manera, actuando en tándem, las dos partes quedarían bien situadas ante ese relevante sector de la radiodifusión. Miguel Ángel Granados Chapa Reforma, 17 de septiembre.
Claudia Aréchiga, Cuartoscuro
Zócalo
Es un Acuerdo de características políticas, sin avanzar en la discusión de la Ley de Medios. El Poder Ejecutivo desafía las funciones del Legislativo en etapa preelectoral, donde lo que se busca es que los grandes concesionarios apoyen la política gubernamental del PAN, tener un avance y logros en las futuras elecciones, en estados que están próximos a entrar en ese proceso de migración de AM a FM. Se regresa al mismo esquema de mayor concentración monopólica y discrecionalidad. En cambio, habrá menos participación de los sectores sociales, menos competencia, calidad en los contenidos, competencia e incluso trabajo para los egresados de las escuelas de comunicación. Otorga más estaciones a los grandes grupos que ya cuentan con una gran cantidad de emisoras y que ahora pasarán a la banda de FM. No es suficiente el pago de la contraprestación. Tendrían que concursar por una licitación cuyo principal requisito sería presentar un proyecto radiofónico evaluado por la Secretaría de Educación Pública y no por Gobernación. A ésta no le interesa el mejoramiento de los contenidos sino el control de los medios. Javier Esteinou
Comunicación • Política • Sociedad
21
22
El programa de reconversión excluye de licitación el otorgamiento de las estaciones de FM. Si la SCJN (…) declaró inconstitucional el refrendar las concesiones sin pasar por licitación, ¿qué opinaría de que se entreguen frecuencias en otra banda a concesionarios, cuyo mérito es contar con una concesión para radio AM? Porque claramente estableció que “al no someterse a licitación a los concesionarios… no se asegura la economía, eficiencia y honradez en la administración del espectro radioeléctrico, ni se aseguran al Estado las mejores condiciones disponibles”. El criterio para otorgar nuevas estaciones en FM sería el tener una estación de AM. ¿La antigüedad es más importante que la pluralidad en medios de comunicación? En lo que duerme indefinidamente la reforma a la Ley de Medios pueden colarse este tipo de iniciativas que en nada contribuyen a la pluralidad, ni a la competencia. Clara Luz Álvarez Razón y palabra, 17 de septiembre. Zócalo
Es un deplorable acto de oportunismo político del gobierno federal, que intercambia bienes del dominio de la nación en aras de objetivos estrictamente electorales. Repiten una acción de manufactura típicamente priísta. Otra vez, el Ejecutivo Federal atropella los criterios de la SCJN establecidos en la sentencia del 20 de agosto de 2007 sobre la acción de inconstitucionalidad contra la Ley Televisa (…), en relación con el artículo 134 de la Constitución, que obliga al Estado a licitar el uso y aprovechamiento de bienes del dominio público. Dirigida aparentemente a beneficiar a los pequeños operadores “independientes”, en realidad la medida viene a reforzar a los empresarios que en los últimos años han comprado frecuencias de AM. Javier Corral, El Universal, 16 se septiembre.
Opinan legisladores panistas Sashenka Gutiérrez, Zócalo
Santiago Creel Existe necesidad de una transición tecnológica, pero cumpliendo con los parámetros que marca la resolución de la Suprema Corte como son la licitación, el pago de la contraprestación y la apertura del mercado, en las mejores condiciones para la propia industria radiofónica. Es necesario prever un mecanismo de migración tecnológica para que se analicen los estándares tecnológicos y, eventualmente, las AM y FM entren a la era digital, que es el objetivo final. Es un aspecto positivo que requiere la industria. Si un radiodifusor posee una, dos o tres concesiones y tiene dificultades porque carece de la calidad de sonido de las FM, se requiere buscar una salida según lo planteado por la Suprema Corte. Una medida como el Acuerdo es necesaria pero debe tomar en cuenta otros aspectos como el tema de los medios permisionados y las radios comunitarias. Se trata de resolver un problema pero también de atender los que quedan pendientes.
vvv
Ricardo García Cervantes Es un Acuerdo coyuntural, desajustado que no corresponde a los criterios de la Suprema Corte sobre cómo licitar concesiones. Tampoco se atiende el problema de fondo de la radiodifusión, no se establece el estándar tecnológico ni se determina la norma oficial para saber qué inversiones deben realizarse para migrar de una tecnología a otra. Un cambio de frecuencia sin compromiso tecnológico es, simple y sencillamente, una atención para mejorar el negocio de los particulares; el Estado no está para cuidar los negocios privados sino para crear las condiciones de una renta justa. La obligación es aprovechar tanto la banda de FM como la de AM, pasar a la digitalización y generar más posibilidades de oferta, con más jugadores, ampliar el abanico de alternativas del radioescucha sin dejar de atender la radio de servicio público. Nada de eso se incluye en el Acuerdo emitido por la SCT. Se requiere una reforma constitucional y una ley que integre todas las modalidades de la radiodifusión: comercial, pública, comunitaria, universitaria y cultural. Asimismo, para darle certeza jurídica a los concesionarios, en tanto cumplan con los objetivos de su proyecto, vinculado con la responsabilidad social y el servicio público.
Senado de la República
vvv
Paola Hidalgo, Cuartoscuro
Zócalo
El Acuerdo (…) tiene que ser visto como parte de la disputa entre el PRI y el PAN para allegarse el apoyo político del influyente gremio de la radiodifusión. Pero también (…) como un intento del gobierno por reintegrarle a la SCT el protagonismo político perdido, en beneficio de la Cofetel, como entidad reguladora en el ámbito de la radio y la televisión. Beltrones se enojó por la publicación del Acuerdo calderonista. Lo llamó “mala copia” y “burdo plagio” de su iniciativa. Será interesante ver cómo responden el senador y el PRI: ¿efectivamente tratarán de “anular” el Acuerdo como anunciaron? ¿Modificarán su propia iniciativa para mejorarles la oferta a los concesionarios? ¿O –se vale soñar– existirá un acuerdo entre los partidos para efectuar una reforma profunda en la legislación de medios electrónicos, más allá de la búsqueda de apoyos políticos y de compromisos con el gremio radiodifusor? Fernando Mejía Barquera Milenio, 20 de septiembre.
Combos
Leyes que viola el Acuerdo
S
in contar las omisiones a la resolución 26/2006 de la Suprema Corte, los siguientes artículos fueron transgredidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes al momento de publicar el Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre. Como se desprende de la ley, el Acuerdo debió presentarse a la Comisión de Mejora Regulatoria junto con un informe de impacto y hacerse público antes de someterlo al Ejecutivo o publicarlo en el DOF. No ocurrió. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Artículo 10. Las dependencias y entidades deberán hacer públicas, directamente o a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal o de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, en los términos que establezca el Reglamento, y por lo menos con 20 días hábiles de anticipación a la fecha en que se pretendan publicar o someter a firma del titular del Ejecutivo Federal, los anteproyectos de leyes y disposiciones administrativas de carácter general a que se refiere el Artículo 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo… Ley Federal de Procedimiento Administrativo Artículo 4. Los actos administrativos de carácter general, tales como reglamentos, decretos, acuerdos, normas oficiales mexicanas, circulares y formatos, así como los lineamientos, criterios, metodologías, instructivos, directivas, reglas, manuales, disposiciones que tengan por objeto establecer obligaciones específicas cuando no existan condiciones de competencia y cualesquiera de naturaleza análoga a los actos anteriores, que expidan las dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación para que produzcan efectos jurídicos. Artículo 69-H. Cuando las dependencias y los organismos descentralizados de la administración pública federal, elaboren anteproyectos de leyes, decretos legislativos y actos a que se refiere el artículo 4, los presentarán a la Comisión [Federal de Mejora Regulatoria], junto con una manifestación de impacto
regulatorio que contenga los aspectos que dicha Comisión determine, cuando menos treinta días hábiles antes de la fecha en que se pretenda emitir el acto o someterlo a la consideración del Titular de Ejecutivo Federal. Reglamento Interior de la Comisión Federal de Mejora regulatoria Artículo 9. El trámite y resolución de los asuntos competencia de la Comisión, corresponden originariamente a su Titular, quien tiene las siguientes atribuciones: II. Revisar el marco regulatorio nacional, diagnosticar su aplicación y elaborar para su propuesta al Titular del Ejecutivo Federal, proyectos de disposiciones legislativas y administrativas, así como programas para mejorar la regulación en actividades o sectores económicos específicos, tanto a nivel federal como estatal y municipal, conforme a los convenios de colaboración que, en su caso se celebren, en estos dos últimos casos; V. Hacer públicos los programas de mejora regulatoria y los reportes periódicos de avance en la ejecución de éstos, que presenten las dependencias y organismos descentralizados en términos de la fracción II del artículo 69-D de la Ley; formular su opinión sobre dichos programas y reportes y hacerla pública conforme a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 69-D de la Ley; VII. Hacer públicos, a través de los medios idóneos y de acuerdo con lo que establece la Ley y las disposiciones aplicables en materia de acceso a la información pública gubernamental: a) Los anteproyectos y manifestaciones de impacto regulatorio que reciba; b) Los dictámenes que emita conforme al artículo 69-J de la Ley; d) Las opiniones que sobre dichos anteproyectos y manifestaciones formulen los particulares, y e) Cualquier otra documentación o información que considere pertinente en materia de mejora regulatoria. X. Otorgar las exenciones de prepublicación de anteproyectos a que se refiere el artículo 10 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, de conformidad con las disposiciones reglamentarias aplicables y los lineamientos de carácter general que emita el propio Titular de la Comisión. Comunicación • Política • Sociedad
23
Medios
Claman por nueva Ley de Medios Atziri Ávila
Rezago legislativo En entrevista para Zócalo, Gabriel Sosa Plata, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (quien participó como organizador de la Bienal y presentador del libro La radio en Iberoamérica, del cual es coautor junto con la investigadora Perla Olivia Rodríguez del capítulo correspondiente a México), manifestó la urgencia de una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión y una visión de política pública para tener mejores medios de comunicación. Enfatizó que el rezago en materia jurídica de los medios ha entorpecido el desarrollo no sólo de la industria de las comunicaciones sino también de los medios permisionados, por lo que “es necesario que México avance en su democracia; la nueva legislación es un elemento fundamental para contar con medios más plurales, con más 24
Zócalo
competencia y mejores contenidos”, entre otros aspectos. Por su parte, Carlos Sotelo (PRD), presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Senadores, lamentó que a un año del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la inconstitucionalidad de la Ley Televisa, no se haya concluido nada en esta materia. Dijo que la nueRomán H. Rivas
E
n la pasada Bienal Internacional de Radio –realizada en la Ciudad de México del 8 al 12 de septiembre– varias voces exigieron la creación de una nueva Ley de Medios. El discurso inaugural lo pronunció Sergio Vela, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), quien se refirió específicamente a los medios públicos. Mencionó que es imperioso un marco normativo claro que atienda sus aspectos fundamentales como el estatuto jurídico, autonomía de gestión, financiamiento, publicidad, producción, infraestructura tecnológica, derechos de las audiencias y contenidos para mantener e intensificar la oferta educativa y cultural en los medios.
Gabriel Sosa Plata, organizador.
va Ley de Medios deberá ser una reforma integral que evite la existencia de leyes parciales, discriminatorias y que fortalecen el modelo de concentración. Advirtió la urgencia de esta reforma, “debido a la transformación presurosa del sector de la comunicación, de los notorios avances en informática, telecomunicaciones y en la industria audiovisual, por lo que la convergencia tecnológica obliga a cambiar el modelo y la estrategia actual de la radiodifusión, y esto sólo se logrará en el marco de una reforma integral”. El senador perredista ha propuesto que la nueva ley integre todos los aspectos del mercado, pero sobre todo que
resuelva los temas de medios comunitarios, indígenas y medios públicos, su financiamiento y absoluta independencia editorial. Aseguró que en los próximos días será presentada una iniciativa para una reforma integral.
Medios públicos, prioridad En la mesa “Perspectivas de la radio en México, ¿hacia la construcción de un nuevo modelo?”, Elia Sánchez González, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, expuso que el tema de los medios públicos debiera ser prioritario en la agenda legislativa, política y social de México, pues no existe la figura jurídica de medios públicos. Reiteró la urgente necesidad de que exista el marco legal que sustente la naturaleza de los medios de servicio público. “Seguiremos insistiendo en la propuesta de una nueva ley de radiodifusión y telecomunicaciones que resuelva el problema de la concentración de los medios en pocas manos, fortalezca la libertad de expresión, atienda los contenidos de la programación y los derechos de las audiencias, reconozca la existencia de los medios públicos y comunitarios como instrumentos al servicio de la sociedad y la cultura democráticas.” Señaló que uno de los grandes pendientes es que el Congreso retome, entre los temas prioritarios de la agenda legislativa, la reforma a la Ley de Medios; de lo contrario, advirtió, el crecimiento de uno de los sectores más dinámicos de la economía, en el marco de la transición digital y la convergencia tecnológica, seguirá siendo usufructuado por un
hacer efectivo el ejercicio de los derechos a la información, libertad de expresión y derecho de réplica que, de otra forma, estarán en riesgo de seguir siendo aplicados a medias, según el interés de las empresas. Está en el terreno legislativo la responsabilidad y la impostergable reforma integral a la Ley de Medios, que hasta ahora permanece distorsionada por los intereses comerciales de los concesionarios.
Fundamentales los medios públicos
E
s importante una reflexión profunda sobre el papel, situación y perspectivas de los medios públicos en México, como canales valiosos e indispensables en el funcionamiento del entramado social moderno. Los medios públicos han visto fortalecidas su necesidad y función como garantes del derecho a la información, libertad de expresión, interés y voz de la sociedad, pluralidad de contenidos, equilibrio informativo y diversidad social y cultural infaltables en la construcción de un espacio de convivencia incluyente y democrático. En México la información es un bien protegido por la Carta Magna; constituye un recurso asociado con el bienestar social que los medios públicos deben asegurar y defender
Román H. Rivas
Legislación plural e incluyente Por su parte, Aleida Calleja, vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, expuso que la nueva normatividad en la materia deberá permitir que entren otros operadores para ampliar la competencia. Al referirse a la convergencia tecnológica, dijo que persistirá la oferta de los mismos canales de televisión, pero con mejor definición. Y agregó: “tenemos una legislación muy empresarial y policiaca”. En su oportunidad, Javier Corral, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, quien escribe un libro sobre la llamada Ley Televisa, explicó que el reto político empieza por cambiar la concepción de la radiodifusión y establecer con precisión la actividad de servicio público que permita tomar otra ruta para legislar en la materia. Mencionó que no debe haber distinción entre medios concesionados y permisionados como actualmente
Elia Sánchez, presidenta de La Red.
ocurre en la legislación, sino que debería existir únicamente la figura de la concesión. Enfatizó en la conveniencia de que exista un cambio en el modelo de financiamiento para los medios públicos, así como en las facultades de los mismos. Finalmente, reconoció que la tecnología y la reforma a la Ley de Medios están vinculadas y que ambas permitirían la democratización del sistema de medios: ya es hora de que en México se legisle de manera integral.
atziri_a@hotmail.com
ante límites y condicionamientos que conlleEn el marco de los trabajos del Poder van la concentración mediática y el desarrollo Legislativo, las radiodifusoras y televisoras del mercado bajo fuerzas comerciales. de servicio público esperan que se les recoDe ahí el importante papel que tienen los nozca y fortalezca, se regule su acción y conmedios gubernamentales y tribuyan a que cumplan su los sistemas estatales de radio función y realicen cada vez y televisión, sin los cuales no mejor su trabajo. se entendería la diversidad inEs imperioso un marformativa, comunicativa y el co normativo específico y acceso a la información de la claro, que atienda aspectos sociedad mexicana. fundamentales como el esSe requiere la incorporatatuto jurídico, autonomía ción al marco jurídico de los de gestión, financiamiento, medios públicos y de condipatrocinios, publicidad, ciones que favorezcan su desaproducción, derechos de rrollo; les permitan adaptarse las audiencias, contenidos e Sergio Vela, presidente del a las nuevas demandas sociainfraestructura tecnológica, Conaculta. les y las aceleradas transforelementos esenciales para maciones tecnológicas y económicas; les den mantener e intensificar la oferta educativa y certeza a su ejercicio cotidiano de pluralidad, cultural en los medios. libertad de expresión, objetividad informati- Fragmento del discurso de Sergio Vela en la VII va y respuesta a las necesidades sociales. Bienal Internacional de Radio 2008. Román H. Rivas
reducido grupo de comerciantes de los medios electrónicos en detrimento de un desarrollo nacional justo y equilibrado. Exigió que se defina con claridad la importancia de la radio y la televisión como un servicio de interés público para
Comunicación • Política • Sociedad
25
Inseguridad José Reveles
Gobierno utiliza atentado para ocultar fracasos
28
Zócalo
acciones que ya no se circunscriben a la guerra entre cárteles de traficantes por territorios y rutas o en contra de la autoridad, sino que ya cobran víctimas entre la ciudadanía. Y además aprovechó para tomar la tragedia como el inicio del despertar de acciones oficiales para gritar su propio ya basta: “Frente a los enemigos no daremos ni un paso atrás, ni nos arrebatarán la Patria de nuestros hijos ni prevalecerá la perversidad de quienes siembran el miedo (¿en Morelia o en el Zócalo?) con tal de proteger sus miserables intereses.” Lo cierto es que ninguna lógica explica cómo traficantes de drogas que han crecido porque lograron contar con “base social” en muchos lugares del país (eso admitían días antes los más altos funcionarios que los combaten desde el gobierno) de pronto ejecutan un acto “terrorista” absurdo, irracional, nada redituable para sus intereses y que los coloca muy lejos de la ciudadanía. Zócalo documentó, en su anterior entrega, cómo la CIA se encargó de desestabilizar gobiernos e intervino en la crisis de 1968 que desembocó en la matanza de Tlatelolco hace 40 años. Hoy los gobiernos de Washington y México están entre los principales beneficiarios (sus pactos petroleros podrán avanzar con menos obstáculos) tras el ataque explosivo en Morelia. Sashenka Gutiérrez, Cuartoscuro
L
as granadas arrojadas contra saco peras de criminalidad violenta con una multitud reunida la noche manzanas de resistencia civil pacífica: del Grito de Independencia en “Aún hoy hay quienes quisieran ver Morelia provocaron muertos y debilitada a la Nación y a las institucioheridos, pero de paso esparcieron esquir- nes… Cuando en vez de avanzar unidos las de intolerancia e hicieron estallar en se divide a los mexicanos, cuando en luañicos la mesura en los mensajes oficiales gar de contribuir a la lucha a favor de la y la mínima objetividad en los medios. Patria se pretende sembrar el miedo o el Cajas de resonancia –y de Pandora desaliento para satisfacer ambiciones o inal mismo tiempo, porque de ellas salen tereses personales o de grupo, quien pieractores indeseables en medio del caos de no es una persona o un grupo; quien generado y amplificado–, los canales pierde es México y quienes sufren las conelectrónicos de comunicación y muchos secuencias somos todos los mexicanos.” medios escritos reprodujeron ampliamente el meollo de ese mensaje presidencial equívoco en el que lo mismo se alude a los “actos execrables que atentan contra la seguridad del país” (el calificativo de “actos terroristas” le tocó endilgarlo horas después al secretario de Gobernación), que a los ataques e invasiones desde el extranjero (1847), que al discurso de aquella época cuando Melchor Ocampo hablaba de “pequeñas y mezquinas pasiones” que negaban el futuro. Todo para desembocar Llamado a la unidad: ¿fuerza o debilidad? en la condena a los disidentes de hoy: Extraño discurso a propósito de un “Se puede discrepar pero no delibe- par de granadas de fragmentación. Un radamente dividir y enconar. Se puede texto en el que discrepar se equipara a opinar distinto en la libertad que nos han matar ciudadanos y opinar distinto se coheredado nuestros próceres, en el marco loca a la par de la violencia ciega. de libertad que el propio Estado garanEl gobierno hizo todo lo imaginable tiza, pero no se puede atentar contra el para mostrar a ese 15 de septiembre en Estado mismo”. El remate pretendida- Morelia como parteaguas de la violenmente lapidario mezcla en un mismo cia, cruce peligroso de “la línea roja” en
Anónimo, Cuartoscuro
Vivimos una coyuntura en la que países de Sudamérica avanzan consistentemente hacia la izquierda y deciden expulsar a embajadores de Estados Unidos bajo sospecha de desestabilización similar a la de hace cuatro décadas. México aparece como la excepción, como el cangrejo latinoamericano que camina hacia atrás, cada vez más lejos de sus viejas luchas por la independencia y autodeterminación de los países, por su soberanía y por la no intervención en asuntos internos.
Toma de posesión fáctica En la práctica, Felipe Calderón aprovechó el más trágico atentado contra la ciudadanía que se recuerde en décadas para apostar su resto, echar toda la carne política al asador e intentar tomar, ahora sí, todo el poder que millones de mexicanos no le reconocen, debido al síndrome de ilegitimidad que lo acompaña desde la polémica calificación de las elecciones de 2006. Cuando el 10 de enero de 1989 Carlos Salinas dio el golpe definitivo en contra de un sindicato petrolero al que se calificó de corrupto y criminal (¿era peor que el de hoy? ¿Qué significa la foto de los Carlos Romero Deschamps y Salinas, juntos y de frac en una reunión social?) y metió a la cárcel a la dirigencia encabezada por Joaquín Hernández Galicia La Quina, el politólogo e historiador Lorenzo Meyer concluyó que no fue el 1º de diciembre de 1988, sino 40 días después, cuando Salinas tomó verdaderamente las riendas de una presidencia también fuertemente impugnada entonces, debido a la “caída del sistema” y a la sospecha masiva de que se le escamoteó el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Calderón ensaya empoderarse definitivamente 21 meses y medio después de haberse cruzado la banda presidencial a puerta cerrada en Los Pinos la noche del
Después de los atentados en Morelia, guardia de los responsables de la seguridad.
30 de noviembre de 2006 y tras haber entrado por la puerta de atrás al recinto del Palacio Legislativo al día siguiente. En el discurso de 33 párrafos de esta nueva toma virtual del poder, Calderón menciona hasta en 16 ocasiones la palabra unidad y conjugaciones del verbo unir, además de varios de sus antagónicos dividir y divididos. Precisamente, luego del “narcoterrorismo” escenificado en Michoacán, se dieron a conocer espectaculares y muy convenientes triunfos sobre la delincuencia, además de propuestas para pagar recompensa a delatores, extender la flagrancia en ciertos delitos y dotar de más poderes a las policías por sobre el Ministerio Público (MP): -Al menos 175 traficantes mexicanos del Cártel del Golfo que operaban en Estados Unidos fueron capturados en una operación de inteligencia que venía tejiéndose 15 meses antes. Se les incautaron 60 millones de dólares, 16 toneladas de cocaína, 25 toneladas de mariguana, 500 kilos de metanfetaminas, 176 vehículos, 167 armas de fuego. Hay en total 507 traficantes capturados en una acción coordinada con Italia.
-En una casa de seguridad de Culiacán, Sinaloa, fueron capturados más de 26 millones de dólares en efectivo, supuestamente propiedad de Ismael El Mayo Zambada. Imágenes de las pacas de billetes fueron exhibidas en televisión y en fotos de prensa igual que las halladas el año pasado en una residencia de Lomas de Chapultepec y atribuidas al chino nacionalizado mexicano Zhen Li Ye Gon, cuyos abogados afirmaron pertenecían en parte al Partido Acción Nacional. -Un barco camaronero con cuatro toneladas de cocaína fue capturado en costas chiapanecas. -Se dio a conocer el enésimo programa antisecuestros con unidades especializadas en cada estado de la República. Durante meses las dependencias responsables se negaron a dar información a través del IFAI, pero ahora sabemos que de un mil 106 secuestrados en el sexenio de Calderón 66 fueron asesinados, 760 lograron ser liberados de sus captores y había más de 130 como rehenes de bandas de plagiarios en septiembre. -Calderón topó con hueso cuando 28 de 31 gobernadores rechazaron su Comunicación • Política • Sociedad
29
Ley General para la Seguridad Pública, porque se dan atribuciones exageradas e innecesarias a los cuerpos policiacos. “Se le da a la policía la capacidad autónoma de investigación. Eso implica que podrán solicitar información y documentos a otras autoridades sin necesidad de que intervenga el ministerio público y eso es anticonstitucional. Le estamos dando la capacidad de investigar a la policía cuando sabemos que hay un fenómeno de corrupción en los cuerpos policiacos”, diría Eduardo Bours, encargado de la Comisión de Seguridad Pública dentro de la Conferencia Nacional de Gobernadores.
Amenazas y recompensas Si el discurso oficial se endureció, inclusive el folclórico lenguaje de las narcomantas varió sus enfoques en pocos días: -A finales de agosto, en más de una docena de ciudades de seis estados de la República –con más coordinación que la mostrada por las autoridades– aparecieron impresos en láser letreros espectaculares con acusaciones contra el 30
Zócalo
“narcopresidente” Felipe Calderón, contra gobiernos locales, Ejército y policías federales por proteger a narcos como El Chapo Guzmán, El Mayo Zambada y Nacho Coronel. México lleva ya “40 años de narcomandatarios”, acusaban estas narcolonas plásticas de la delincuencia organizada que decidió responder con la misma moneda propagandística a un gobierno que los ataca y exhibe en los medios, pero que no logra frenarlos. -Pero en septiembre –después de los atentados “narcoterroristas” como los llamó Tony Garza, embajador de Estados Unidos–, más de diez narcomantas en Morelia de pronto apelaban a la comprensión de la ciudadanía frente al trágico cobro de vidas humanas en una plaza pública en pleno festejo independentista, y en ellas el cártel de La Familia se deslindaba para echarle la culpa a sus antiguos aliados los Zetas, ahora sus enemigos desde que La Familia Michoacana se pasó al equipo de El Chapo Guzmán: “El dolor de los michoacanos nos embarga. No más crímenes al pueblo inocente. Pagarán por sus actos terroríficos Zetas. Atentamente F.M.” “Pueblo, que no te
engañen. La Familia Michoacana no está de acuerdo con actos genocidas.” La sofisticación mediática de las bandas criminales está a la orden del día. Vía Internet y telefónica fueron amenazados los gobernadores de Michoacán, Tabasco, Chihuahua, Yucatán, entre otros. Parece respuesta a la embestida igualmente mediática de un gobierno ansioso de que sus discursos sean más efectivos que las acciones cotidianas de 45 mil soldados, 5 mil marinos, más de 30 mil agentes federales y buena parte de los 420 mil policías municipales y estatales involucrados en su declarada “guerra” contra el narcotráfico y la criminalidad organizada. Para desgracia de todos, los efectos de un par de granadas buscan borrar de la corta memoria de muchos mexicanos 24 cuerpos abandonados en las cercanías de La Marquesa y Chalma tres días antes, la de 12 decapitados en Yucatán, pero también el aumento a las gasolinas, el debate petrolero, la inflación, el desempleo, el desvío de recursos de programas sociales. Por sobre todos estos agravios el Presidente pide “unidad”. jreveles@prodigy.net.mx
Cómo cubrir el terrorismo (una propuesta)
E
l terrorismo busca generar publicidad hacia los terroristas y sus causas. Es una actividad hecha a la medida de los medios de comunicación. La Unión Europea define el terrorismo como “delitos cometidos intencionalmente por un individuo o un grupo contra uno o más países, sus instituciones o ciudadanos, con el fin de intimidarles y de alterar gravemente o destruir las estructuras políticas, económicas, medioambientales o sociales de un país…” Con base en esta definición debe considerarse: 1. En un sistema de libertades democráticas plenas, el terrorismo debe ser objeto de un tratamiento informativo especialmente riguroso y ajeno por completo al sensacionalismo y la especulación. Corresponde a los medios, sus responsables y profesionales, establecer el adecuado autocontrol de la información, particularmente en caso de colisión entre las libertades y derechos de los ciudadanos a ser informados y el respeto a las actuaciones judiciales y policiales. 2. Un compromiso democrático de los medios con la sociedad conlleva una toma de posición de los medios y los periodistas frente al terrorismo.
3. La contextualización de la información es imprescindible para conseguir la mayor objetividad en el tratamiento informativo. 4. La información correcta, además de constituir una contribución importante para la sociedad, es un instrumento eficaz en la lucha contra el terrorismo. Pero un exceso de información y la posible desvirtualización de los hechos en que pueda incurrir puede neutralizar la reacción social que los actos terroristas provocan. 5. El lenguaje es un elemento esencial en la correcta comunicación sobre el terrorismo: frente al mimetismo terminológico con el lenguaje argumental de los terroristas, se contrapone un lenguaje que impida la justificación o dignificación de su actividad delictiva. 6. En una sociedad democrática el cumplimiento del derecho a la información debe garantizar ese derecho al tiempo que se evite la divulgación de contenidos meramente propagandísticos de las organizaciones terroristas. 7. El tratamiento informativo sobre las víctimas, su condición y estado debe hacerse
¡!
con el mayor respeto a su situación e intimidad, así como al dolor de sus allegados. La cobertura de los actos terroristas no deberá obstaculizar las operaciones de auxilio de las víctimas ni la actuación de los encargados de realizarlas. La emisión de imágenes cuya dureza atente contra la intimidad de las víctimas o pueda herir la sensibilidad de los espectadores debe ser evitada. Reflexiones sobre los medios de comunicación y el terrorismo del Consejo de Administración de Radio Televisión Española (conclusiones), 2002. Comunicación • Política • Sociedad
31
Homenaje a Miguel Ángel Granados Chapa
Una instantánea de 45 años Pedro Valtierra
“O
Pedro Valtierra, Cuartoscuro
iga, Pedro, permítame felicitarlo por sus fotos –me dijo con esa voz pausada, suave, nada menos que Miguel Ángel Granados Chapa, subdirector y coordinador editorial de unomásuno. Era 1980; acababa de regresar de la guerra en Nicaragua, donde había permanecido dos meses y pertenecía a la infantería de la fotografía. Era mi primer cara a cara con él. En estos largos años de cátedra de Granados Chapa, cuando se habla de periodistas, casi siempre se piensa en re-
Homenaje en la UNAM.
porteros, articulistas y personal de mesa de redacción. Pero es poco explorada su influencia en varias generaciones de fotógrafos. A Miguel Ángel siempre le gustó mucho la foto, lo cual contribuyó a que hayamos trabajado juntos. Es poco conocido su apoyo a los fotorreporteros en las salas de redacción y en la arena pública, como cuando exigimos el derecho de propiedad intelectual sobre las imágenes que tomamos. 32
Zócalo
Por eso tengo muy presente mi primer encuentro personal y de trabajo en 1980 con el maestro Granados Chapa en unomásuno, La Jornada y años después en un proyecto innovador: la revista Mira, donde compartí la dirección de la revista. Fue innovador porque era la primera vez que un fotorreportero dirigía una revista de información general. Con ese proyecto la imagen ganó terreno en el periodismo mexicano, un paso más dentro del duro camino que nos ha tocado transitar a los fotógrafos en el diarismo nacional.
Infotografiable En una ocasión, Miguel Ángel me pidió que tomara unas fotos de un encuentro de intelectuales, artistas y políticos en el Museo de la Ciudad México. Asistirían centenares de hombres y mujeres preocupados por el futuro y el presente del país. Cuando entré al Museo, en el patio central ya no cabía ni un alfiler, pero siempre cabe un fotógrafo. Entré, con mi cámara y mis rollos de película, y busqué con la mirada dónde estaban los principales personajes. Allí estaban Lorenzo Meyer, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Arnoldo Martínez Verdugo, Heberto Castillo, Carlos Fuentes, Carlos Castillo Peraza… Con mi cámara en mano, de pronto Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, entonces del PAN, me dijo: “Mire, Pedro, quiénes están ahí; ahí tiene la foto…” Eran nada menos que Gabriel Zaid y Carlos Fuentes, en plena charla, gesticulando y moviendo las manos con énfasis. Zaid era un personaje que no se dejaba ver públicamente y menos fotografiar. Años antes lo había buscado varias veces para retratarlo, pues
me pedían fotos de él. Sin embargo, me explicó amablemente que no le gustaba que lo retrataran. Pero tenerlo esa noche frente a mí, a menos de un metro, sin pensarlo mucho, le disparé, ahora sí que a quemarropa, y qué mejor que con Carlos Fuentes. Cada uno representa dos corrientes ideológicas, me dije. Muy quietecito, manteniendo la respiración, levanté la cámara y disparé unas tres ocasiones sin que se dieran cuenta. Al día siguiente entregué las fotos a Granados Chapa. Las vimos juntos. Seleccionó una de ellas, en blanco y negro, para la portada que se imprimía generalmente a color. “La foto es muy buena”, me explicó luego. A la semana siguiente recibí una llamada en las oficinas de Cuartoscuro. –¿Pedro Valtierra?, preguntó una voz por el auricular. –Sí, dígame. –Le llamo para informarle que usted y Miguel Ángel Granados Chapa tienen una demanda por la foto que publicaron en la portada de la revista Mira. Era la respuesta del hasta entonces infotografiable Gabriel Zaid, quien exigía un millón de pesos por haber publicado la imagen sin su autorización. Granados Chapa, al fin abogado, argumentó que yo lo había fotografiado en un acto público, no en su casa, y por lo tanto no había violado su privacidad o intimidad, por lo cual la demanda no procedía. Según Gabriel Zaid no teníamos ningún derecho a fotografiarlo ni estando en actos públicos, pues decía que tenía su privacidad y la quería conservar. Al final, el escritor cambió la demanda por el compromiso de no publicar jamás la foto ni de volver a tomarle fotos. Así recuerdo al maestro Miguel Ángel Granados Chapa, que influía y a la vez enseñaba, en una búsqueda común con los fotógrafos jóvenes y de nuevos lenguajes para el fotoperiodismo. pvaltierra@cuartoscuro.com
Homenaje José Reveles
Reo gozoso del periodismo de por medio, Granados está redactando con absoluta, con erudita corrección. Su imagen vino a mi cabeza cuando el escritor Jorge Luis Borges me revelaba su personal método para escribir libros de ensayos y poemas. Debido a una ceguera paulatina y fatal, me decía en su apartamiento de las calles de Maipú, en Buenos Aires, “hago y rehago borradores mentales, hasta lograr el texto definitivo”.
La injusticia le ofende Estoy convencido de que Granados Chapa es un reo gozoso de la obligación de escribir, de hacer un periodismo que vale la pena. Él, que muy joven, a principio de los sesenta, trabajó con Manuel Buendía, llega a los 45 años de ejercicio periodístico a ser, como su maestro, también una voz única e insustituible. Con un cada vez más acendrado ejercicio profesional, Miguel Ángel está a muchos años luz de esa masificación que describe el gran periodista polaco Ryszard Kapuscinski: “hoy miles y miles de personas recopilan y hacen circular informaciones. Y también se han multiplicado las escuelas de periodismo que año tras año lanzan a nuevos ejecutores de esas tareas. Sin embargo –deplora el autor de Los cínicos no sirven para este oficio–, el periodismo ha dejado de ser una misión y muchas de las personas que trabajan en los medios lo consideran una ocupación como cualquier otra, “que bien pueden abandonar para ingresar a una agencia de publicidad o ser corredores de bolsa”. Granados Chapa no puede callar y ver, mudo e impasible (sería un pecado de lesa trayectoria profesional), transitar frente a sus ojos la corrupción como norma, el cinismo como divisa de muchos
servidores públicos, la impunidad sistemática como resultado decepcionante y final tras cada denuncia ciudadana. Miguel Ángel es reo de una sentencia inapelable dictada hace más de 45 años, porque el periodismo no es algo que tú elijas: el periodismo te elige a ti, como dijo sabiamente el argentino Tomás Eloy Martínez. De él son también estas palaSaúl López, Cuartoscuro
E
ntre la poliédrica trayectoria de Miguel Ángel Granados Chapa está su faceta como promotor de organizaciones gremiales en la Unión de Periodistas Democráticos, impulsor de la colegiación de los profesionales de los medios y editor de su propia revista, el semanario Mira. Licenciado en Derecho, pero también graduado en Ciencias Políticas y Sociales, Granados Chapa está condenado a seguir ejerciendo su vocación dominante, el periodismo. Es verdad que en su agradecible vena académica, con la cual ha beneficiado a muchas generaciones de universitarios, Granados Chapa intentó dirigir la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Acatlán y la Universidad Pedagógica, que yo recuerde. Y en legítima aspiración política quiso, sin éxito, ser gobernador de Hidalgo, su estado natal. Hay en la negación que la realidad propinó a sus deseos extra periodísticos un cierto fatalismo, casi poético, que obliga a Granados Chapa a entregarnos todos los días reflexiones, análisis y, en particular, una ordenada artillería de datos duros, irrefutables, producto de su proverbial memoria y de un concienzudo, puntilloso y puntual acervo documental. Recuerdo al Granados Chapa de hace tres décadas, primeros meses de la revista Proceso, paseando con las manos a la espalda y dictando sus textos a una secretaria, sin perder el hilo gramatical, los giros idiomáticos y frases incidentales, hasta redondear frases llenas de contundencia, párrafos convincentes y artículos de una lógica impecable. Cuando dicta o cuando habla en público, sin apunte
Granados Chapa, periodista-periodista.
bras que a mi manera he dicho durante muchos años en absoluta empatía con el escritor, pero con menos elocuencia: “De todas las vocaciones del hombre, el periodismo es aquélla en la que hay menos lugar para las verdades absolutas. La llama sagrada del periodismo es la duda, la verificación de los datos, la interrogación constante. Allí donde los documentos parecen instalar una certeza, el periodismo instala siempre una pregunta. Preguntar, indagar, conocer, dudar, confirmar cien veces antes de informar: esos son los verbos capitales de la profesión más arriesgada y más apasionante del mundo”. Granados Chapa lo sabe de toda la vida. Y lo ejerce en consecuencia. jreveles@prodigy.net.mx
Comunicación • Política • Sociedad
33
Homenaje
Reconocen méritos a Granados Chapa Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) le otorgó el reconocimiento. Con ese evento continúan una serie de homenajes a su destacada trayectoria periodística. Zócalo, presente en la aclamación, obtuvo algunos testimonios de los ahí presentes. Todos ellos coinciden en una profunda admiración a Granados Chapa, que la revista comparte.
Miguel Ángel Granados Chapa es el periodista más consciente de México, en el sentido de que es un trabajador cotidiano que nunca ha dejado de escribir una columna iluminadora y de alto nivel. Si hay un periodista con gran excelencia en nuestro país ese es Granados Chapa. Además, nos da una clase diaria con su programa Plaza Pública en Radio UNAM y también con su admirable columna. Todos lo queremos y lo admiramos. Elena Poniatowska
Claudia Aréchiga, Cuartoscuro
Moisés Pablo, Cuartoscuro
La presentación en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario de la UNAM (4 de septiembre) del documental Voces silenciadas, libertad amenazada, de Mari Carmen de Lara, fue en honor al maestro Miguel Ángel Granados Chapa. En el acto participaron Carmen Aristegui, Javier Corral y la realizadora. Una sala abarrotada fue testigo de cómo la
Hay de periodistas a periodistas. Los alumnos podemos alegrarnos de tener al maestro Granados Chapa, porque es una luz diaria para el público y para los periodistas. Y qué pena que cada vez haya menos y menos periodistas de este calibre. Parecería una clase en extinción, que se traduce en un impacto negativo en la sociedad por la cantidad de medios que tenemos en el país. Ojalá pudiéramos clonar al maestro Granados Chapa para tener muchos como él en el futuro. José Gutiérrez Vivó
Carlos Padilla Ríos, Zócalo
vvv
34
Es el columnista político más importante de la actualidad. Siempre tiene un análisis crítico, lúcido y muy bien informado que plantea una posición progresista sobre México, para luchar por la construcción democrática. La trayectoria de Granados Chapa es un peso específico muy destacado en los medios. Su columna Plaza Pública es una referencia fundamental para el análisis del pulso de todos los días en el país. Alberto Aziz Nacif Zócalo
vvv Leticia Palma, Cuartoscuro
Moisés Pablo, Cuartoscuro
vvv
Granados Chapa es el Voltaire mexicano: un hombre tolerante y abierto a cualquier cuestionamiento de sus ideas, porque nunca las da por últimas ni irreprochables. Es un ejemplo de imparcialidad y de rigor en la escritura. Es el mejor editorialista de México en este momento. Se aprecia su educación jurídica y su utilización intelectual, argumentativa y del conocimiento de la ley para analizar los asuntos públicos. Además, es un hombre de gran tesón en el trabajo. Siempre ha cumplido y tiene más de 30 años escribiendo una columna diaria. Federico Campbell Miguel Ángel Granados Chapa es hoy por hoy el periodista más consistente y consolidado en la prensa mexicana. Un hombre de larga y fructífera trayectoria en su vida periodística y en diferentes espacios, a partir de la honestidad profesional y el rigor periodístico no muy frecuentes en la prensa mexicana. Su columna de todos los días, Plaza Pública, ofrece no sólo un punto de vista agudo y crítico sino elementos de información, de contexto, de referentes históricos que son de suma utilidad para entender el tema de que se trata. La tarea de Granados Chapa ha sido de una sola pieza. Es un buen momento para reconocer su labor como profesional, como persona, como ciudadano. Carmen Aristegui
vvv
Eunice Adorno, Cuartoscuro
vvv
Miguel Ángel Granados Chapa ha sido un ejemplo y un maestro en toda la extensión de la palabra, no sólo por el ejercicio periodístico ético, sino fundamentalmente por su tenacidad y compromiso con el periodismo de investigación. Es una figura y columnista imprescindible. Dueño de un periodismo documentado, plural, analítico y contundente en sus afirmaciones. Beatriz Solís
Sandra Perdomo, Cuartoscuro
Es un ejemplo para millones de mexicanos. Como periodista es un hombre entregado a su profesión y un cronista de la vida nacional, puntual y acucioso. Como persona es un hombre generoso que siempre ha apoyado las mejores causas de este país. En particular, destaco su etapa como consejero ciudadano; todo un demócrata, un hombre público comprometido con el cambio democrático. Fue un ejemplo para quienes después de él fuimos consejeros electorales de 1996 a 2003. Muchas de nuestras acciones y decisiones estuvieron inspiradas en el trabajo de Granados Chapa como consejero ciudadano. Jaime Cárdenas
La transición democrática en este país no se explica sin los cambios en los medios. Lo anterior hace referencia a Miguel Ángel Granados Chapa: un hombre cuya carrera profesional ha estado vinculada a la lucha por la democracia, el ejercicio de las libertades y congruente con la defensa de la libertad de expresión. Su testimonio consiste en ser un hombre que ha permitido la formación de muchos periodistas. Como profesional es un referente obligado de civilidad ética y democrática en este país. Emilio Álvarez Icaza
Zócalo
Pedro Valtierra, Cuartoscuro
Es un gran maestro del periodismo mexicano. Su trabajo constante, riguroso, de verdadero investigador demuestra, primero, que un periodista es un investigador social. Granados Chapa no se atreve a hacer una aseveración, una afirmación, una acusación, algo que comprometa una circunstancia o a una persona sin haber comprobado de manera fundamentada los datos. Su columna y su programa radiofónico diarios son una lección de periodismo. Lo digo sin hipérbole, es el gran heredero del periodismo mexicano desde el siglo XIX y que atraviesa por la figura de Manuel Buendía: patriótico, riguroso, formidablemente preocupado por la sociedad. Virgilio Caballero
vvv Zócalo
Granados Chapa posee una suma de cualidades de las que destacaría tres: 1) la puntualidad formidable en todo lo que escribe; 2) maneja el derecho y el periodismo de manera magistral, un aspecto muy importante para el país en cuanto a la legalidad, pero sobre todo ahora que es fundamental para el desarrollo de la sociedad; y 3) es un maestro en toda la extensión de la palabra, porque a través de su periodismo da clases a todo mundo. En el país no hay muchos periodistas realmente sólidos, serios y responsables como Miguel Ángel Granados Chapa. Jorge Meléndez
vvv Anónimo, Cuartoscuro
Granados Chapa tiene más de cuatro décadas de ejercer el periodismo libre e independiente en diversos medios. Fue director de Radio Educación, ha conducido diversos programas de radio como el que ha sostenido –Plaza Pública– por más de una década en Radio Universidad. Es decir, ha tenido una amplia trayectoria y penetración en diversos medios, siempre ejerciendo con dig- nidad la libertad, haciendo la crítica que le parece pertinente, o bien la alabanza o ponderación positivas de los hechos, acontecimientos o personajes que analiza, siempre con responsabilidad, aportando datos, argumentos y con fundamento jurídico. Es difícil encontrar a un periodista tan completo como Granados Chapa, quien tiene una formación sólida como comunicador, abogado e historiador. José Francisco Paoli Bolio
Zócalo
vvv
Es un ejemplo para muchas generaciones de periodistas. Miguel Ángel Granados Chapa ha sido muy leído, muy estudiado y muy apreciado no solamente por el dominio y la calidad con la que escribe, sino también por su periodismo comprometido con las causas sociales. Patricia Ortega Comunicación • Política • Sociedad
35
Victoria Valtierra, Cuartoscuro
Homenaje
Sociedad ensancha vías de expresión: Granados Chapa Durante el homenaje que se le brindó al maestro Miguel Ángel Granados Chapa (4 de septiembre en el Centro Cultural Universitario, UNAM), tuvo la gentileza de responder algunas preguntas.
E
l periodista Miguel Ángel Granados Chapa es homenajeado, ¿cómo observa su trabajo actualmente? –Me resisto a pensar que sea un homenaje. Es un acto de solidaridad profesional de muchos compañeros, entre otras circunstancias por el proceso legal que por daño moral y con plena desvergüenza se ha emprendido contra el autor del libro La Sosa Nostra y contra mí mismo, de parte del diputado y cacique de la Universidad hidalguense, Gerardo Sosa Castelán. Entiendo las expresiones que se han vertido hoy por Carmen Aristegui, Mari Carmen de Lara y Javier Corral como reconocimiento a un trayecto largo de 44 años de trabajo en los medios (desde que el director del semanario Crucero, Manuel Buendía, tuvo a bien contratarme como reportero ), en climas políticos diferentes. Esa persistencia me ha permitido vivir y atestiguar el trayecto de la lucha por la libertad de expresión que ha tenido la sociedad mexicana. –¿Qué opina del trabajo de sus colegas y del periodismo de investigación? –Lo veo con mucho respeto y aprecio. Percibo en publicaciones especializadas como Zócalo, y en las de información general, una más acusada conciencia sobre la importancia de la comunicación y las libertades que conciernen a la relación de los ciudadanos entre sí. –¿Cómo aprecia el trabajo informativo de Reforma? –Reforma es un periódico que ha podido conjugar sabiamente la libertad de empresa, en la que ha mostrado una gran
–
36
Zócalo
aptitud, con la de expresión. En algún momento le escuché al presidente y director general de Reforma, Alejandro Junco, ante reproches sutiles y descarados de unos empresarios inconformes con la línea de información de Reforma, decir que son inescindibles la libertad de empresa y de expresión. Quien quiera libertad de empresa, les dijo Junco, tiene que respetar la libertad de expresión y viceversa. –¿De Proceso, el semanario que usted ayudó a fundar? –Es un semanario consolidado; la sociedad permite que así sea. El esfuerzo de los periodistas que hicieron posible Proceso –a partir de noviembre de 1976– hubiera caído en la esterilidad, hubiera sido frustrante o terminado muy pronto de no ser porque la sociedad lo acunó, le dio el calor y el espacio para su desarrollo. Insisto en que la libertad, cara, grata y necesaria para los periodistas, lo es en mayor medida para la sociedad. –¿A La Jornada? –La Jornada resultó de un esfuerzo en esa misma línea de empeños para acrecentar los espacios informativos. –¿Qué opinión le merece la mayoría de los noticiarios de radio? –En tiempos del machismo disimulado en que se creía alabar la virginidad auditiva de las mujeres, no pronunciando delante de ellas malas palabras, uno se podía excusar en el sentido que usted me pregunta, diciendo: lo siento pero hay damas presentes, acudo a esa vieja y pestilente fórmula para no decirle lo que pienso de la mayor parte de los espacios
radiofónicos vigentes, porque hay damas presentes. –¿Y de los noticiarios de televisión? –Peor aún. –¿Cómo se alimenta de información, maestro? –Leyendo la mayor parte de los medios cotidianos, los semanarios; pero sobre todo procuro acudir a las fuentes originales. Si se trata de un debate en la Cámara de Diputados, no leo la información de los periódicos sobre el debate parlamentario, sino que consulto el Diario de Debates, las iniciativas presentadas por las fracciones parlamentarias. Acudo al origen de la información; eso permite que la Plaza Pública –tanto en los medios impresos como en la radio– tenga un rigor que no se encuentra presente en otras publicaciones semejantes. –¿De la competencia propagandística de los cárteles y el gobierno? –Ahí no hay una guerra de comunicación. Hay una guerra en la calle a balazos. Si sólo se tratara de una guerra de comunicación, el gobierno ganaría la guerra, porque dispone de sus propios medios informativos que le son adictos y vigorosos –la mayor parte–, y hubiera hundido, aplastado, sofocado la actividad delincuencial del narcotráfico. Pero la guerra que libra éste contra la sociedad y el gobierno es de otra naturaleza que, para el infortunio de todos, está ganando el narcotráfico; tanto por el envenenamiento de la sociedad, como por su resistencia al combate gubernamental mediante la aplicación de la ley. (Carlos Padilla Ríos)
Wallraff: de Bild a la caída del Muro
Exclusiva
Entrevista
Luis Miguel Carriedo / Juergen Moritz* / segunda y última parte
C
olonia, Alemania. El disfraz de Günter Wallraff: bronceado con lámparas ultravioleta, corbata, peluca y un nombre falso fue convincente en 1977 para los directivos del diario sensacionalista más popular de Alemania, Bild. No sospecharon que su nuevo reportero, Hans Esser, era en realidad un infiltrado que exhibiría las prácticas sucias de su mesa de redacción. La polémica que desató las revelaciones del periodista, quien ingresó a ese medio para luego contar su experiencia, todavía es vigente a más de 30 años de distancia.
Nadie escapa de Bild Peter Frankenfeld fue un famoso animador de la televisión alemana durante la segunda mitad del siglo XX. Murió el 4 de enero de 1979 en Hamburgo, ciudad en la que hoy vive su hijo Thomas Frankenfeld, columnista del Hamburger Abendblatt, otro medio del grupo Axel Springer, el mismo que edita Bild. En abril pasado, dos semanas antes de la charla que Zócalo tendría con Wallraff en Colonia, tres periodistas mexicanos comimos con Thomas para intercambiar impresiones sobre su país y el nuestro. La cita ocurre frente a las instalaciones de ese consorcio mediático en el puerto teutón, donde el Abendblatt –de corte serio– cohabitaba en un mismo edificio con la sede de Bild, la cual se mudó a Berlín apenas unos días después del encuentro. Frankenfeld, sencillo, parece incluso emocionado al contarnos de su vida como periodista y mostrar fotos que guarda en el celular de una reunión reciente que tuvo con Bill Clinton. Platica de todo y pide
intercambiar puntos de vista en inglés “para hablarnos cara a cara”, sin traducción del español al alemán. El tema recurrente de sus columnas es el terrorismo. Le pregunto sobre Wallraff y aquel reportaje de 1977, donde contó su experiencia infiltrado en Bild y denunció invención de noticias como rutina para vender escándalo. Frankenfeld me sorprende y lejos de defender a ese medio del grupo en el cual labora, responde: “Wallraff es un tipo difícil, pero lo que dijo en ese caso es verdad.” Pese a formar parte de Axel Springer, el columnista no está de acuerdo con sus prácticas poco éticas, de las cuales él mismo fue víctima. Comparte una anécdota: su padre, gozando de toda la fama heredada por sus clásicos shows en la televisión, tuvo un accidente automovilístico. Bild quería los detalles y las fotos de posibles heridas en el rostro del show master. Un fotógrafo le advirtió a Thomas que los editores mandarían reporteros disfrazados de doctores para obtener las imágenes y toda la información directamente en el cuarto de hospital donde se recuperaba Peter Frankenfeld. “A mí me lo pidieron, pero me negué porque soy tu amigo, pero van a mandar a alguien más”, le dijo. Molesto, llamó al periódico para informarles que conocía sus intenciones y pedirles respeto a la vida privada. Entonces lo amenazaron: “me dijeron que si no les decía por qué estaba mi padre en el hospital y cuál era su estado de salud, ellos publicarían que se encontraba internado a punto de morir de un cáncer
Portada de Zeit Magacin, 30 abril de 2008.
terminal, y que eso me obligaría a desmentir y explicar la verdad públicamente”. Un episodio entre muchos que Bild no deja de escribir a la fecha. Ya en Colonia, le comento a Wallraff esa anécdota de Frankenfeld, a lo que responde: “Sí, los métodos de Bild siguen siendo iguales. Conozco el caso de una mujer que intentó hacer un juicio para que dejaran de utilizar una foto de ella desnuda que sacaron hace muchos años. No tuvo éxito por los poderosos abogados del medio. Si están detrás de una historia, no respetan los derechos de privacidad de las personas. Hasta el ex ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Joshka Fischer, tiene agravios. Él y su esposa son perseguidos por Bild y también tuvieron que contratar a un poderoso abogado… bueno, ellos tienen dinero para hacerlo. “Por eso yo hice un fondo para las víctimas de Bild Zeitung, para contratar Comunicación • Política • Sociedad
37
El Muro y la izquierda: todos nos equivocamos Una fuerte influencia en los trabajos de Wallraff son los abusos de las empresas contra los obreros, la discriminación y los excesos gubernamentales. Durante nuestra plática se refiere constantemente a “la derecha” como ente que motiva sus denuncias. El periodista documentó atropellos sociales y políticos de la Alemania Occidental como pocos lo hicieron antes de la caída del Muro de Berlín en 1989, pero también vivió de cerca el despiadado, implacable, sistema de controles de la Alemania del Este, cuando los 38
Zócalo
Primavera Téllez
buenos abogados y ofrecer asesoría jurídica. Tenemos más que cien casos y ganamos muchísimos pleitos, algunos con indemnizaciones para las víctimas hasta por 50 mil Euros.” –¿Qué opina del caso Frankenfeld? Él ahora trabaja en Axel Springer y aún así critica a Bild. Encoje los hombros y contesta: “Pues sí, hay muchos que lo hacen, además cambió la estructura de esa empresa: ya no es un bloque tan monolítico como antes. Su diario Die Welt también está mucho más abierto. Hace poco hasta me asusté, porque a pesar de que yo tenía un montón de juicios contra ellos –todos ganados–, salió un artículo con el título ‘Nuestro respeto por Wallraff’, todo positivo sobre mí. Me pregunté si ahora también escriben cosas positivas de mí… estoy frito. “Por suerte, una semana después hablaron mal de mi propuesta de leer partes del libro de Salman Rushdie (Los versos satánicos)1 en una mezquita cerca de Colonia. Rushdie es amigo mío y vivió bastante tiempo en mi casa, cuando estaba amenazado de muerte. Mientras Die Welt escribió a favor de esa idea sobre la lectura del libro, en Bild la calificaron de loca, irresponsable y que con ello ponía en peligro mi vida y la de otros… Finalmente me quedé contento, porque si Bild me critica quiere decir que todo está bien.”
Günter Wallraff y Luis Miguel Carriedo.
esquemas para tomar postura en el mundo eran otros. –¿Cómo vivió la reunificación de Alemania? –Por un lado como una liberación. Todos estuvimos equivocados con los esquemas tradicionales entre izquierda y derecha. Como izquierda, al no hablar de las violaciones sobre los derechos humanos en la ex República Democrática Alemana (RDA). Sí se sabía pero nunca se abordó de manera adecuada, por miedo a que te metieran en el cajón de que apoyas a la derecha. Lo mismo al revés, al hablar sobre las dictaduras del mundo capitalista en Chile, Argentina o Sudáfrica. La polarización en los tiempos de la guerra fría era muy fuerte. “Antes de la caída del Muro de Berlín intenté actuar y articularme más allá de estas estigmatizaciones clásicas, pero era algo raro, muy poco común y difícil. La reunificación de Alemania, sin duda, la sentí como una liberación; pero por otro lado me preocupó mucho el crecimiento de un nuevo nacionalismo barato, estúpido y excluyente de ‘hurra el patriotismo’. Los hechos políticos reales eran muy rápidos y de pronto entró la ex RDA como parte de cinco nuevos estados en la República Federal de Alemania, bajo sus reglas y leyes. Esta forma de la reunificación quizá era la única históricamente posible, pero también fue un golpe muy fuerte para mucha gente de la RDA, a quienes se les dijo, de un día para otro, ‘olvídense de todo’, de su historia, de los últimos 40 años. Para mucha gente era un problema grave también de identidad y de historia.
“Hubo muchos conflictos con la reunificación: gastos para modernización, cierre de fábricas, alta cifra de desempleo, problemas estructurales de la economía, racismo… la nueva pobreza.” El periodista hace muecas, suspira como buscando definir las grandes sombras de la Alemania socialista: “En la ex RDA nunca hubo una plataforma, un espacio o un foro para intelectuales que cuestionaran desde el punto de vista de la izquierda, con perspectiva crítica. Había un oficialismo de izquierda desde arriba y nada desde abajo. “Esa es una de las causas por las que tiene relativo éxito este nacionalismo chovinista de la ultra derecha en muchos jóvenes de la ex RDA, quienes votan por un partido de ultra derecha como el NPD (Partido Nacional Demócrata Alemán); es alarmante. En Sajonia, donde el NPD tiene más votos que el SPD (Partido Social Demócrata), son problemas que realmente me preocupan y que son graves para un proceso democrático. –Ahora que ya cayó el Muro, ¿cuáles son los retos para un periodista de izquierda? –No conformarse. No aceptar las injusticias y nombrarlas junto con sus responsables. Estar más cerca de la gente excluida, hacerse portavoz de los excluidos, defender sus intereses y luchar para un cambio con oportunidades reales. Cuestionar permanentemente, porque nunca vamos a tener un modelo final o perfecto. Todos los que dicen o piensan que tienen la sociedad perfecta están equivocados. Sólo tenemos que mirar en la historia la agonía de los sistemas del socialismo real. Tenemos que actuar sin dogmas y sin la verdad absoluta… Sí, soy de izquierda, pero no de la izquierda partidista. Soy independiente.
Wallraff, espía La Stasi es referente del espionaje persecutor en la RDA. Apuntaba sus redes de informantes para conocer las ideas, ami-
gos, vida privada e íntima de cualquier persona que pudiera ser sospechosa de atentar contra esa forma totalitaria de entender el socialismo. En agosto de 2003 Wallraff fue acusado por el diario Die Welt de ser un espía de la Stasi durante la guerra fría, sustentando su denuncia en una serie de archivos desclasificados. No sólo los detractores del periodista sino también sectores que simpatizan con su trabajo aún dudan de su inocencia. –Die Welt lo acusó de usar el nombre de Wagner como espía de la Stasi. –Gané todos los juicios, no me pueden acusar de ser informante de la Stasi. La historia verdadera es que entre 1968 y 1971 estuve varias veces en la RDA para estudiar en las bibliotecas archivos históricos, por ejemplo, sobre el nazismo, historias y nombres de colaboradores del régimen de la Alemania Federal que todavía en la actualidad tienen puestos importantes en la política o en empresas. Durante las investigaciones también tuve contactos –seis o siete entrevistas– con empleados de varias instituciones de la RDA, expertos en el tema. Después se descubrió que muchos de ellos eran informantes de la Stasi y fueron ellos quienes abrieron un expediente sobre las conversaciones que tuvieron conmigo. En esos archivos se basaron las acusaciones en mi contra, pero está comprobado que los mismos informantes llegaron a la conclusión de que, a través de Wallraff (Wagner), no se podría conseguir información o datos de personas; además mencionaron que yo buscaba información sobre presos políticos en la RDA. “En los documentos desclasificados se lee que ellos reportaban como posible que yo trabajara para un servicio de inteligencia ‘del enemigo’, que mis opiniones eran ‘confusas, anarquistas’ y que tenía cercanía con la teoría social de la iglesia Católica… Muy contradictorios sus análisis… Más bien para la Stasi yo sólo era un sospechoso más. “La institución independiente que ahora tiene esos archivos (antes Gauk
Behörde ahora Birkler Behörde), responsable de las investigaciones sobre todos los vínculos de la Stasi, revisó mi caso a fondo con el resultado final y oficial de que Günter Wallraff no fue informante de la Stasi. Esa es la historia. “Claro, la prensa de derecha, al principio la revista Focus y después las publicaciones del imperio de Axel Springer, salieron con grandes titulares como ‘Wallraff informante de la Stasi’… Me costó años de trabajo ganar los juicios e instancias, luchando por mi reputación… Yo fui víctima de la Stasi: me observaron sistemáticamente cuando mi amigo, el cantante disidente de su régimen, Wolf Biermann, fue expulsado de la RDA. Él también vivió medio año en mi casa; inicié una campaña de solidaridad con su caso en toda Europa. Claro, me prohibieron viajar a la RDA y mis libros desaparecieron allá.” –En México también se han desclasificado documentos que comprueban un espionaje sistemático contra periodistas entre los años 60 y 80, parece una práctica universal. –También es tema actual en Alemania, por una reciente iniciativa del ministro del Interior que permitiría la observación de computadoras y periodistas. Hace poco salió a la luz que el Estado tenía copia de todo el tráfico de correos electrónicos entre una reportera de Spiegel y el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Afganistán. El responsable del ministerio en Alemania ordenó esa medida y tuvo que pedir disculpas a la periodista. “Yo mismo he sido víctima de estas observaciones o espionajes. Después de mi investigación sobre Bild, el BND (Servicio de Espionaje Internacional de Alemania) interfirió mi teléfono privado; no conforme, le permitieron a Bild
escuchar todas las llamadas de mi línea privada. Fue un gran escándalo cuando salió esta información, porque un colaborador de Bild confesó públicamente el hecho; luego recibió amenazas y murió bajo circunstancias misteriosas. “En varias ocasiones el Ministerio del Interior me ha informado que mi teléfono estuvo intervenido en determinadas fechas, sin que encontraran nada ilegal. Por ley, en Alemania tienen que informarte si te interceptan llamadas y no encuentran nada que sea delito. La última vez, hace algunos años, me lo informó el ex ministro del Interior, Gerhard Baum. Me enojé mucho y lo cuestioné en mi trabajo periodístico… hoy somos amigos y me contó que no fue decisión suya, que recibió mucha presión de los partidos de derecha y del servicio secreto.” El periodista cambia su rostro serio. Una sonrisa inicial termina en risas antes de que concluya con lo que considera una regla fundamental del periodismo: “nunca hay que confiar en la versión oficial, hay que buscar otras fuentes e informantes y garantizar su protección… es necesario conocer otras realidades, las de los grupos más vulnerables o marginados…” Para ello no se necesita un disfraz: “a veces es suficiente mudarse y vivir un tiempo en los barrios y zonas con la gente que tienen una vida cotidiana, bastante diferente y poco conocida”. luchocarriedo@hotmail.com
* Traductor e intérprete.
1 Los versos satánicos, novela de Salman Rhusdie, se pu-
blicó en 1988 y provocó una reacción radical de varios países musulmanes por considerarla blasfema respecto a Mahoma. No sólo se prohibió su venta en Pakistán, Arabia Saudita, Irán y Qatar, sino que el 14 de febrero de 1989, a través de radiodifusoras de Teherán, el ayatolá Jomeiní leyó un mandato religioso conocido como fatwa, a través del cual pedía la ejecución del escritor y sus editores. Días más tarde ofreció tres millones de dólares a quien lo asesinara, por lo que el autor vivió escondido durante varios años, durante los cuales, lamentablemente, varios de sus editores sufrieron atentados y el traductor de la obra al japonés, Hitoshi Igarashi, fue asesinado en 1991.
Comunicación • Política • Sociedad
39
Radio
El reto, suplir a Aristegui Elvira García
D
esde mediados de marzo Carlos Puig es el conductor del noticiario matutino Hoy por Hoy de W Radio. Carlos enfrenta desde esa fecha un interesante reto: mostrar que es capaz de llenar y rebasar el hueco que dejó Carmen Aristegui, quien creó y consolidó un modelo de conducción de un noticiario que se diferenciaba del resto del dial en ese horario, al abrir los micrófonos a un sector de la sociedad civil y a un puñado de analistas y políticos que, en su conjunto, son la voz que va a contracorriente de ese discurso oficial que a diario uniforma a la mayoría de los medios de comunicación. Una vez que Carmen Aristegui abandonó W Radio, “por diferencias en la línea editorial” con la empresa que conforman Prisa y Televisa, la emisión matutina anduvo con la brújula perdida por un buen tiempo. Atrincherándose bajo el argumento de que en sus noticiarios la estrella no es el conductor, sino la noticia y el equipo de producción, Radiópolis ensayó con conductores de mediano perfil, sin la fuerza, el respeto ni el liderazgo mediático, ciudadano y político de la periodista. Esos conductores se enfrentaron a la indiferencia o a la crítica feroz de una audiencia exigente e informada que continuaba enojada por la manera como la empresa le faltó al respeto al dejarla sin la alternativa periodística que Carmen Aristegui significaba. En el lapso de conducción errática, el escaso público que siguió la emisión matutina no paró de llamar por teléfono reclamando desde la mala dicción y los errores de expresión de los
40
Zócalo
conductores, hasta el sesgo informativo de cada nota informativa.
Relevo en Hoy poy Hoy Ante la evidencia de que la personalidad y el liderazgo del conductor sí importan, finalmente en marzo Radiópolis aprobó el ingreso del periodista Carlos Puig como titular de Hoy por Hoy matutino. Ni Televisa ni Prisa estaban interesados en buscar una alternativa entre periodistas, columnistas y conductores considerados críticos al gobierno federal. Decidieron inclinarse por un ex corresponsal de la revista Proceso en Estados Unidos, un sagaz reportero que supo investigar bien sus notas, con lo cual consolidó una trayectoria en el Carlos Puig. semanario, hasta que un día de los años noventa se unió al grupo que dejó el hebdomadario, en rechazo por el nombramiento de Rafael Rodríguez Castañeda como director del mismo. Hasta antes de llegar a conducir Hoy por Hoy, Carlos Puig era director del periódico Rumbo, un diario en español, de distribución gratuita en Houston, Texas, pero que viene a la baja, pues ha tenido que reducir su tiraje a 230 mil ejemplares semanales. Sin demérito al talento de Puig, hay que decir que su ingreso como empleado en uno de los negocios de Televisa –emporio al cual criticó en su época de reportero de Proceso–, no puede dejar de
relacionarse con la asociación financiera que desde hace más de un par de años está en curso entre las empresas Multimedios y Televisa. Grupo Multimedios, tremendamente fuerte, posee tiendas, sitios de diversión y entretenimiento, estaciones de radio, de televisión, periódicos y revistas en las regiones norte, occidente y sureste del país, así como en la capital del país donde edita Milenio Diario, en el cual Puig escribe. En este periódico, el director editorial adjunto es su amigo Ciro Gómez Leyva, también colaborador de Televisa en el programa Tercer grado. Con Ciro ha compartido aventuras periodísticas memorables, pero controvertidas, como la del Canal 40, y también en el efímero y borrascoso periódico El Independiente, que financió ese oscuro personaje llamado Carlos Ahumada. Sin duda, el nexo con Gómez Leyva y Multimedios le facilitó a Puig el camino hacia Televisa Radio. Pero esa virtud es también su limitante. Pese a que ha declarado que “vamos a probar muy pronto que no tenemos ningún compromiso más que el de la información, con mucho menos adjetivos y mucha más descripción”, basta escuchar el noticiario para saber que Puig no marchará más allá de los márgenes en que políticamente se mueven los medios que lo promovieron y que hoy lo respaldan.
No soy periodista de causa Un día antes de sentarse en la silla que ocupó Carmen Aristegui en W Radio, Puig fue entrevistado por El Universal, donde describió las líneas generales de su nuevo encargo: “Haré un periodismo cercano a la gente y menos obsesionado con la crispación política de las élites mexicanas.” Dijo también que él no es “un periodista de causa” y que no lo será, pues su “única causa es la información”. Al decidir no tener causa qué defender, Puig se cortó las alas antes de volar. Por eso está haciendo un noticiario complaciente con “las élites mexicanas”, un informativo en el cual para ciertos temas profundiza en la información, pero donde escasea eso que prometió: reportaje de investigación. Su emisión se caracteriza por sostener mesas de debate en las cuales no hay novedad, frescura ni singularidad en la opinión, puesto que los debatientes son los mismos que vemos en todos lados; se trata de esos analistas que han acaparado la mayoría de los foros mediáticos desde el sexenio de Vicente Fox: Leo Zuckermann, Jesús Silva-Herzog Márquez, Héctor Aguilar Camín, Carlos Marín, entre otros. Acaso para que no sea tan evidente hacia dónde se carga la balanza, Puig invita alguna voz disidente, como la de Ignacio Marván. ¿Y las otras, las que con datos duros critican al gobierno actual? ¿Por qué no están Lorenzo Meyer, Sergio Aguayo, John Ackermann, Miguel Ángel Granados Chapa, Manuel Camacho Solís, Rosario Ibarra, Ifigenia Martínez y tantos otros analistas que observan y ponen el dedo en llagas distintas a las habituales? ¿Por qué no salirse del menú que manejan todos los noticieros? Comentaristas Ad hoc Ocurre lo mismo en la mesa en la cual debaten periodistas: sólo participan los directores, subdirectores o jefes de información de medios impresos como
Excélsior, El Universal, Centro y Milenio Diario, principalmente; medios que hacen un periodismo que no sobresalta ni le lleva demasiado la contraria a Felipe Calderón. ¿Por qué no está La Jornada? ¿Por qué no Proceso? Yo hubiese querido que todas estas preguntas encontrasen la respuesta de Carlos Puig, a quien busqué durante dos días, y de quien no obtuve más que silencio. En resumen, mientras continúe con ese periodismo que armoniza con el resto de los noticiarios del cuadrante, a Carlos Puig seguirá quedándole grande la silla que dejó Carmen Aristegui. Atado de manos como se nota que está, Puig ha puesto su creatividad en secciones francamente de bostezo, como aquella que informa de cuántas instituciones de asistencia privada existen y a qué se dedican; o esa otra que conduce Ignacio Lozano y que, en el colmo de lo grotesco y chabacano, pretende hacer “chistoretes” con las declaraciones de los políticos. Con la intención de acercarse a un público que todavía hoy es crítico a su conducción, Puig entrevistó a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en vísperas de la consulta ciudadana. Fue un largo e intenso diálogo en el cual no siempre el ex candidato salió bien librado de las preguntas del perspicaz conductor; pero es de antología la respuesta que AMLO le dio a Puig cuando éste insistía en por qué no dejaba de referirse a Felipe Calderón con los epítetos que todos conocemos. En su necedad que parecía conciliadora, Puig le dijo: “Felipe Calderón nunca te ha ofendido.” A lo que AMLO le espetó: “Solamente me robó la Presidencia.” Sin duda, tener a López Obrador en el estudio, o entrevistar a Manuel Espino acerca del controversial libro donde confronta a Calderón, o interrogar al director del Cisen sobre el espionaje político y otras charlas más, han sido
aciertos periodísticos que han levantado un poco el bajo rating que registra la emisión desde que Aristegui se fue. Pero el periodismo que el conductor ensaya en su noticiario es meramente de reacción hacia ciertos temas de la agenda política: no hay propuestas originales o de investigación hacia asuntos que están esperado ser ventilados. El error de Carlos Puig es optar por no ser “un periodista de causa”. Hoy lo que busca la audiencia es precisamente programas y conductores que tengan y defiendan causas, las de una ciudadanía harta de políticos que incumplen sus promesas de campaña, que tienen al país hundido en la violencia, en la militarización, en la carestía, en el desempleo y la corrupción. Sin causa periodística qué defender o enarbolar, Carlos Puig se puso del lado de todos los conductores que hoy abarrotan la radio y la televisión sin aportar más que lo que el status quo quiere que se conozca. viragarcia1952@aol.com
Comunicación • Política • Sociedad
41
Internacional
Cohesión social de inmigrantes mexicanos, tarea de Radio Canadá Primavera Téllez Girón G.
Radio Canadá Internacional es un medio público que cuenta con un servicio en español. Su directora, Leonora Chapman, comenta cómo el idioma ha servido para cohesionar a los numerosos inmigrantes latinos –sobre todo de México– que radican en ciudades canadienses como Toronto. RCI propicia la participación y el intercambio cultural, en una época en que otros medios como la BBC o Deutsche Welle clausuran sus servicios en lengua española.
Cierran servicios en español Recuerda con pena los diversos cierres de radios mundiales en español, sobre todo el más reciente –en marzo de este año– del servicio de radio en español 42
Zócalo
de la BBC. Al respecto, Chapman comenta: “hemos recibido cartas de oyentes que protestan, porque no sólo ellos cerraron la radio y antes la onda corta, sino que lo mismo hizo la Deutsche Welle. Hay muchas protestas y la gente nos dice: ‘ojalá ustedes nunca dejen la onda corta, la radio y el español’. La onda corta es relativa, algún día la dejaremos, Radio Educación
L
a convergencia tecnológica que se ha generado sobre todo con la Internet ha causado cambios significativos en usuarios y periodistas, así como en las formas de producción y consumo de los medios e información, además del discurso que ronda el ambiente acerca del supuesto desuso de algunos medios como la radio. Sin embargo, para Leonora Chapman, directora de Radio Canadá Internacional (RCI) en español, la radio sigue siendo un medio importantísimo, sobre todo para las comunidades de mexicanos que cada vez son más grandes en Canadá. Leonora Chapman ahondó en éste y otros temas en la entrevista para Zócalo, en el marco de la VII Bienal de Radio en la Ciudad de México. Al lado de una fuente de agua, dentro del Centro Nacional de las Artes, compartió su experiencia y el porqué en Canadá, de habla inglesa y francesa, siguen apostando por la radio en castellano.
Leonora Chapman.
es cuestión de cambio tecnológico, pero la lengua castellana nunca, somos parte del hemisferio”. Y reflexiona: “creo que el cierre de la BBC en español puede ser una oportunidad para aprovechar y pienso que tal vez tengamos mayor audiencia, no lo sé, pero para nosotros es fundamental el español”. Refiere que en RCI el
servicio en español se creó casi al mismo tiempo que el de inglés y francés, durante la Segunda Guerra Mundial; actualmente tiene 61 años. En este contexto, Leonora Chapman se pronuncia sobre la importancia de la radio a pesar y con Internet. Explicó: “nosotros seguimos en onda corta, aunque muchísimos servicios internacionales hayan cerrado, sobre todo recientemente, la radio. A mi juicio es un error: hay muchas personas en el mundo que no tiene Internet y la radio es la única fuente para escuchar información internacional. “Por eso es que en RCI mantenemos la radio en español, porque además formamos parte de América. La lengua castellana es fundamental para nosotros, es por ello que me sorprendió mucho el cierre del servicio de radio en español de la BBC. Se habla de reducción de presupuestos pero también de privilegiar otras zonas en el mundo que para ellos (los ingleses) son más importantes”, señaló. Según los testimonios de la directora de RCI, el asunto no es solamente querer hacer radio e Internet, el problema son los recursos: existen radios grandes que están en la web y tienen con qué hacerlo, pero otras no; “es una cuestión de acceso y existe el peligro de crear una brecha digital, incluso en los países desarrollados”. Destacó que en Canadá, por ejemplo, “hay acceso a banda ancha para uso de nuevas tecnologías y está disponible
para el 90 por ciento de la población, pero sólo la usan menos del 60 por ciento porque todavía es muy caro. En América Latina los riesgos de la brecha digital son mayores, porque ponen menos recursos en radio y tecnología”.
Nuevos formatos y modelos de comunicación Para Leonora Chapman, después del surgimiento de la radio y la televisión, poco ha cambiando, además de que “no creo que haya una gran revolución, sino que ésta es digital, tecnológica”. Pero en el caso de la convergencia de contenidos, reconoce que en Canadá se está generando muchísimo por el uso de la banda ancha que permite diferentes plataformas, sobre todo a la hora que el oyente desea, pero advierte: “la tecnología sin contenido es nada”. Sobre todo porque –dice– en algunos momentos lo que prevalecía en términos de comunicación en el mundo era lo que se conocía como top-down (de arriba hacia abajo): el emisor que produce y el receptor que únicamente se limitaba a ver y/o escuchar pasivamente; eso ya no tiene sentido, ahora la relación es de ida y vuelta, además de que el oyente se convierte en productor activo, porque también participa en contenidos. Además, Chapman nos dio un ejemplo de esta nueva forma de participación que han fomentado en RCI en español, como el “Reportero de un día” donde invitan a los oyentes de habla hispana que tengan algo que decir, a que lo hagan; la única exigencia es que sea de interés público. En el rostro de la directora de RCI en español se notaba la emoción y felicidad que le causaba recordar y decirnos: “¡nos llaman desde cualquier parte
de América Latina a través de un número gratuito! Se presentan, dan su información y lo registramos, ¡la respuesta es impresionante! Al abrirlo dijimos: ‘ojalá haya uno por semana, ¡ahora hay muchos!’ Es un cambio de paradigma. ¡Las personas quieren decir cosas! El resultado final, la publicación de su trabajo”. Además de explicarnos las nuevas dinámicas de participación de los usuarios en RCI en español, Leonora Chapman nos otorgó una exclusiva para Zócalo, al comentarnos que aproximadamente en un mes (octubre), abrirán una nueva página de Internet y nos invita a visitarla, sobre todo porque harán cambios considerables en cuestión de interactividad con los usuarios: “¡va a ver sorpresas, imágenes, videos y muchas cosas más! Sobre todo porque el público ya no sólo es oyente, sino productor de contenidos”, nos dijo emocionada.
Multiculturalidad e independencia gubernamental Leonora Chapman explica que cuando se habla de medios públicos en el mundo, generalmente se piensa en independencia comercial, política, ideológica y de contenidos. En este sentido, la directora de RCI en español pone énfasis en que los medios de comunicación públicos deben ayudar a difundir ciertos valores. Sobre esta situación, señaló que “en Canadá es impensable que un Primer Ministro diga: ‘yo quiero hablar y me van a dar el micrófono’; ¡eso no existe, al contrario! Esto está cambiando actualmente en América Latina, hay una conciencia cada vez mayor de la importancia de lo público”. Además, “en el caso de Canadá, cada vez es más un país multicultural. En Toronto, por ejemplo, más del 50 por
ciento de la población viene de fuera”. Lo que hace RCI como medio de servicio público es destacar lo típico, los valores de todas esas comunidades culturales que cohabitan. Detalla que en RCI existen servicios, además de en inglés y francés, en portugués para Brasil, español, árabe, mandarín, ruso y ucraniano, porque “dentro de los servicios nacionales e internacionales es fundamental difundir la vida de los canadienses en el hemisferio, la cultura, forma de vida y otras características. Pero lo nuevo, lo que ha dado un giro en nuestro mandato en la radio: cada vez hay más latinoamericanos que están llegando a vivir a Canadá”. En apoyo a lo anterior, “hace dos años empezamos a difundir programas dirigidos a los nuevos inmigrantes, donde se les hablan del sistema judicial, los problemas que pueden enfrentar, la educación… para facilitarles la integración”. En este sentido, Chapman se enorgullece al decirnos: “en RCI cumplimos dos roles muy importantes: la difusión de la cultura canadiense y la integración de los inmigrantes”. Con énfasis, dijo a Zócalo que un aspecto interesante “es que la mayoría de los inmigrantes llegan de México; el acento mexicano está en todos lados. Hay barrios típicos en Canadá que se llaman La petite Italy (la Pequeña Italia) o la Pequeña Grecia; dentro de poco tiempo va a haber el Pequeño México como barrio”. Finalmente, la directora de RCI dijo que “lo más importante es que a través de este medio de comunicación se pueda fomentar cohesión social, sobre todo entre estas personas que están aprendiendo a ser canadienses; ese es el rol de la radio pública”. primaveratgg@yahoo.com.mx
Comunicación • Política • Sociedad
43
Internacional
La RAI, en riesgo ante la competencia digital Graciela Martínez Matías
Como medio público, la RAI está gobernada por Berlusconi, Primer Ministro de Italia, quien además es dueño de la televisión privada (Mediaset). No obstante su tradición, la RAI está en riesgo ante el avance de la televisión digital y la migración de las audiencias a los conglomerados comerciales, explica Enrico Menduni, quien recientemente visitó nuestro país, para exponer en la VII Bienal Internacional de Radio la situación que atraviesa la RAI y los medios de servicio público italianos.
C
Radio Educación
on la llegada por tercera ocasión de Silvio Berlusconi al gobierno, el panorama mediático de Italia se torna complejo. Enrico Menduni, profesor de la Universidad Roma 3, experto en medios de comunicación y autor de libros como El mundo de la radio: del transistor al Internet y la televisión, ofrece un análisis de cómo inciden las políticas gubernamentales en la radio y la televisión de su país.
Enrico Menduni.
–Enrico, ¿cuál es el estado de los medios italianos en 2008? –Italia viene de un largo periodo en el cual la televisión pública tuvo que dividir su audiencia con la televisión privada, que de manera mayoritaria era propiedad de una sola persona: Silvio Berlusconi, quién después llegaría a ser presidente del Consejo de Ministros. Durante mucho tiempo el espacio 44
Zócalo
audiovisual italiano estuvo en manos de una empresa pública y otra privada, esta última engloba los tres canales de Mediaset. Frente a este concentrado panorama televisivo se contraponía un paisaje radiofónico más articulado, con un fuerte espacio para emisoras diversas y la presencia de muchos grupos editoriales que estaban en la radio porque habían sido excluidos de la televisión duopólica. Sin embargo, en los últimos años este esquema ha vivido dos complicaciones: la primera es que el dueño de esta televisión privada se ha convertido en presidente del Consejo de Ministros de Italia en dos ocasiones (1993 y 2001) y en el 2008 nuevamente tenemos a Silvio Berlusconi como Primer Ministro italiano. En este periodo tenemos que il cavaliere –como se le conoce a Berlusconi– controla toda la televisión: la mitad porque es de su propiedad y la otra mitad porque la televisión pública responde indirectamente al gobierno. Estamos en una situación anómala; no se ve la solución a este colosal conflicto entre política y televisión. La segunda circunstancia es que a partir de 1995 existe en Italia una televisión satelital de paga. Este servicio televisivo –que desde el 2002 es propiedad del magnate australiano-estadunidense Rupert Murdoch– comienza a ser fuerte y útil. En Italia hay 22 millones de familias y todas tienen televisión. De éstas, el 50
por ciento se interesan en la televisión digital. El duopolio RAI-Mediaset presenta modificaciones por el ingreso de una tercera vía. En 2006 los recursos del sistema televisivo se dividieron en los siguientes porcentajes: 35 por ciento RAI, 32 por ciento Mediaset y 28 por ciento Murdoch. Sin embargo, estos recursos no corresponden al nivel en las audiencias; pero ya no se puede hablar de un duopolio televisivo, porque interviene con fuerza un tercero. La transformación de los medios italianos no vendrá por la vía legislativa o jurídica, sino a través del ingreso de un personaje como Murdoch, quien tiene una capacidad de concentración mediática tan fuerte que Berlusconi palidece ante ese poder. Es como mirar a Berlusconi como un ladrón de carteras frente al jefe de un cártel del narcotráfico. Tenemos claro que el panorama televisivo italiano cambiará sustancialmente en el futuro. –Ahora que en la Unión Europea está a debate el concepto de servicio público radiotelevisivo, ¿qué significa para la RAI y para la sociedad italiana? –El caso de Italia es particular. La RAI debe solicitar al gobierno la autonomía de gestión y de recursos suficientes para producir programas de calidad y arribar con éxito a la era digital de frente a un público que no quiere a la RAI como antes. Este es el problema interno, pero tiene una variante periférica a nivel europeo que es más grave: la Unión Europea (UE) está inspirada en el más puro liberalismo; por ello, la televisión digital y la industria de contenidos deben operar en competencia sin la ayuda del Estado.
se discute sobre el gobierno de la RAI. –Pero el problema es aún más grave, a nivel europeo. –Pocos se dan cuentan de que el problema es mucho más grave, pues aunque la RAI fuese gobernada correctamente, que no sucede así, tendría el mismo problema de todos los medios de servicio público europeos. Hay que entender que esta camisa del broadcasting vía éter hace morir a quien la viste. Para el servicio público tener la posibilidad de contar con televisión de paga, de vender contenidos y estar sobre la red satelital es una exigencia de sobrevivencia, pero no parece fácil que los dejen ingresar en esta área. Para esto aún no hay una respuesta. –¿Quién forma el Consejo de Administración de RAI? –El Consejo de Administración de RAI es nombrado por el Parlamento, según una ley del 2004. Ésta establece que el gobierno tiene el derecho de designar al presidente que desee. Cuando en Italia había un gobierno de centro-izquierda se inventó esta fórmula. La idea que al principio pareció funcionar, ahora no lo hace y se habla de cambiarla pero no se sabe ni cómo ni cuándo. –¿Cuál es el futuro de la RAI? –La RAI es una empresa en riesgo, sobre todo en televisión si no ofrece productos de calidad. Está en riesgo de perder sus audiencias y de no tener la posibilidad de establecer una televisión pay per view. El futuro no es alegre para la RAI. –¿Cómo vive la RAI el paso a la digitalización? –En Italia se ha adoptado el estándar digital terrestre, que permite enviar sobre una sola frecuencia seis programas; éstos vienen grabados en un multiplex. La RAI y Mediaset han tratado de establecer en este multiplex no sólo los programas
que transmiten de manera cotidiana, sino algunos alternativos. Aquí hay una enorme culpa de la RAI, pues mientras Mediaset ha hecho un uso inteligente de sus canales digitales terrestres, la RAI ha creado canales pésimos, con dos liras, sin gastar lo mínimo. Uno ya fue cerrado y el otro aún está en funciones. La RAI no ha tenido el nivel para entender que en la era digital el contenido es lo importante. Mi opinión es que el grado de estrés que actualmente vive la empresa le impide pensar en la importancia de la digitalización de frente al futuro. chelamar@hotmail.com
Italia, país invitado a la FIL 2008 Google
El servicio público ha existido en Europa desde 1922, siempre sostenido por el Estado. En este contexto, la televisión comercial ha reclamado a la UE que la ayuda económica que el Estado brinda al servicio público radiotelevisivo, incluido el canon, es una competencia desleal. Esto generó un largo debate que concluyó con el Tratado de Amsterdam en 1997, el cual reconoce a los medios de servicio público cuya responsabilidad es la tutela cultural de un país, pero sin comercializar sus espacios. El problema frente a la televisión privada parecía resuelto. Sin embargo, en Europa se habla del paso a la digitalización y la televisión privada ha entendido que el servicio público desea entrar. El Tratado de Amsterdam reconoce la especificidad del servicio público como una televisión y una radio gratuitas dirigido a una pluralidad de audiencias, que tiene como prioridad difundir contenidos culturales y de servicio público, pero no competir en el mercado. Si lo hacen, dicen los empresarios, estarán usando dinero del Estado y nuevamente se colocan en una competencia desleal. El problema es que si el servicio público no hace una adecuación tecnológica, muere. –Frente a este contexto, ¿cuál es la posición de la RAI? –La RAI es una excepción, en el sentido de que tiene problemas más graves que el resto de los medios de servicio público europeos. Tiene un conflicto de gobierno, como ser gobernada de forma absolutamente extraña: tener como presidente del Consejo de Ministros de Italia a quien es el presidente de la televisión pública y privada. Las leyes que rigen el Consejo de Administración de la RAI no son suficientemente claras, como tampoco es nítido quién dirige y cómo lo hace. Entonces, actualmente la RAI vive un momento de tormenta. En Italia
L
a Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2008 tendrá como país invitado de honor a Italia. Se tiene prevista, entre otras personalidades, la visita del filósofo de Turín Gianni Vattimo, autor, entre muchos otros libros, de La sociedad transparente. Representante de la posmodernidad y del llamado pensamiento débil, Vattimo considera que vivimos en una “babel informativa” donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. Paradójicamente, el advenimiento de la sociedad de los mass media no hace a ésta más transparente, sino que la transforma en algo más complejo y caótico. Habla nada menos que de un escenario dominado por las tecnologías multimediales que han multiplicado los centros de acopio e interpretación de los acontecimientos, a partir de una posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones: “bastaría que los mass media, que son las formas de autoconciencia de la sociedad, no se dejasen condicionar por las ideologías, los intereses particulares y se convirtiesen, de algún modo, en ‘órganos’ de las ciencias sociales y difundieran una imagen ‘científica’ de la sociedad…” Sin duda, valdrá la pena escuchar a este pensador italiano en la FIL 2008.
Comunicación • Política • Sociedad
45
Transparencia Sinaloa
Cambiar mentalidad y garantizar información Frambel Lizárraga Salas
Cambiar la mentalidad del funcionario que se niega a informar, fortalecer la investigación en materia de acceso a la información y facilitarle a la ciudadanía la elaboración de solicitudes vía electrónica son los objetivos de Alfonso Páez Álvarez, quien rindió protesta como presidente de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa (CEAIPES), el pasado 25 de agosto.
A
Frambel Lizárraga Salas
unque su designación –¿Cuál es su proyecto de trabajo? como presidente de la CEAI–Primero, incentivar el derecho de PES despertó especulaciones acceso a la información. Darle a los soen algunos sectores de la so- licitantes que planteen preguntas a alguciedad sinaloense, Alfonso Páez asegura na dependencia pública, la tranquilidad, que fueron los mismos comisionados confianza y certeza de que esa solicitud va quienes votaron por él y no se recibió a ser resuelta conforme a la ley. La segunninguna influencia externa, ni siquie- da vertiente se enfoca en la investigación ra del gobernador Jesús Aguilar Padilla en torno al acceso a la información. En (PRI). el Centro de InvestiPara cumplir con su gación de la CEAIPES proyecto de trabajo, Páez existen proyectos enfosolicitó un presupuesto cados a potencializar y para 2009 de 20 millousar el derecho de acnes 16 mil 571 pesos. De ceso a la información esta cantidad, 14 millopara pueblos y comunes 280 mil se destinanidades indígenas. Es rán para el presupuesun centro de docuto operativo (servicios mentación, un archivo personales, materiales, histórico de toda la suministros y servicios información públigenerales). Cinco milloca que ha existido, ya nes 736 mil 571 pesos que al actualizarse la se invertirán para presu- Alfonso Páez, presidente de la información anterior puestos estratégicos, en CEAIPES. se pierde y esos datos los que se incluye 1 millón ya no son de utilidad. para el Centro de Investigación Interdis- La tercera vertiente es el cambio de menciplinaria en Derecho de Acceso a la In- talidad del funcionario público. La idea formación, 3 millones 240 mil 357 para es que no se limite al cumplimiento de la difusión, 1 millón 179 mil 141 para ca- ley sino que vea en la transparencia una pacitación de ayuntamientos y 317 mil herramienta fundamental para publicitar 73 para nuevo equipo de cómputo. su trabajo como servidor público. 46
Zócalo
–¿Cuáles son las reformas pendientes para consolidar la Ley de Transparencia en Sinaloa? –Es una ley acorde a las reformas al artículo sexto constitucional. Ahora se pretende que la ciudadanía pueda realizar una solicitud de información vía Internet para facilitar el acceso a la información y hacer los trámites menos engorrosos. –¿Cómo recibió la presidencia de la CEAIPES? –Recibí una institución consolidada. Estuve de 2002 hasta la fecha para prepararme como comisionado y ejercer esta responsabilidad de la presidencia de la CEAIPES. Me queda muy claro qué es lo que debemos hacer para que la transparencia sea una realidad en Sinaloa. Conozco la Ley de Transparencia y estamos difundiendo las reformas a la misma. Sé que es un reto, pero creo que el equipo que se ha formado en la CEAIPES es muy bueno y capacitado. –¿Sancionará a funcionarios que no brinden información a la ciudadanía? –Personalmente no me interesa sancionar, cosa que inevitablemente se hará si procede legalmente. Pero de nada le sirve a un solicitante que inhabilitemos a un funcionario si no se obtiene la información. El punto central de nuestro trabajo es que se obtenga la información. –¿Influyó el gobernador para su nombramiento? –De ninguna manera. El nombramiento de comisionado presidente siempre ha sido conforme a la ley. Los otros comisionados votan libremente. No existe ninguna influencia externa. –¿Existe una autonomía real de la CEAIPES? –Es una autonomía real. Los vínculos que tenemos con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial estatales, órganos autónomos y el resto de los sujetos obligados, es un vínculo de coordinación para facilitar el acceso a la información. frambel@hotmail.com
Libertad de expresión
Debaten federalización de delitos y definición de periodista Balbina Flores Martínez
E
Anónimo, Cuartoscuro
l derecho a la libertad de González Pérez, al precisar: “la solución expresión es un pilar de la de- a este proceso está en cualquiera de los mocracia y una práctica inhe- dos supuestos: ¿qué es lo que tiene que rente del trabajo periodístico; hacer el Ministerio Público? Identificar y la definición de periodista no puede la conducta penal y que ésta tenga que quedar a la discrecionalidad de las auto- ver con la función de expresarse. Así se ridades investigadoras ni tener interpre- quitaría el argumento de que se trata de tación excluyente, ambos criterios deben un privilegio para los periodistas. formar parte de la argumentación para “La federalización tiene que definir federalizar los delitos contra periodistas. a la autoridad competente para atender Estas son algunas de las conclusiones estos casos. Dar el seguimiento desde el a las que se arribó durante un foro reali- inicio hasta el final de una investigación zado en la Cámara de Diputados, ante la y la creación de un marco jurídico admiprobabilidad de que en nistrativo que fortalezca a breve se presente una la Fiscalía”, agregó Goniniciativa de ley donde zález Pérez, quien advirse establezca la federatió: “si la federalización lización de los delitos no se acompaña de otras contra periodistas. medidas, no funcionaEl debate inició rá”. Sugirió que mientras con los lineamientos ocurre la federalización, que debe contener el es necesario impulsar la articulado del Código figura de la atracción fePenal Federal y la tipideral para hacer uso de ficación de los delitos ella cuando haya concucontra periodistas. Es rrencia de delitos. decir, la justificación Luis Raúl González Pérez. La mayoría de los de federalizar los deliponentes coincidió en la tos contra periodistas y sus implicacio- necesidad de legislar sobre la libertad nes jurídicas, así como la definición de de expresión en un amplio sentido, así periodista o función periodística. La como en la federalización de los delitos idea de federalizar pretende revertir la de libertad de expresión. Esto último lo impunidad existente en innumerables propuso la representante de Artículo 19, agresiones de distinta naturaleza contra Cynthia Cárdenas. Por parte de la Socieinformadores, en particular asesinatos y dad Interamericana de Prensa, Ricardo desapariciones. Trotti, sugirió la federalización de los deLa principal discusión giró en torno litos contra la libertad de expresión y de al tipo penal aplicable y sobre quién o prensa, “porque no sólo el periodista es qué debe protegerse: al periodista o al afectado cuando hay una agresión a este interés jurídico que es la libertad de ex- derecho sino toda la sociedad”. presión. La postura más clara fue la del Tema importante aunque no sufiabogado general de la UNAM, Luis Raúl cientemente abordado fue la figura de la
48
Zócalo
Fiscalía Especial para periodistas, adscrita a la Procuraduría General de la República, y de la que varios presentes se cuestionaron si esa instancia debiera seguir indagando las agresiones a periodistas y cómo va a operar una vez que sean federalizados los delitos.
Se reúnen periodistas El tema de la federalización ha sido una demanda añeja de grupos de comunicadores y periodistas, por lo que ante la posibilidad de que se legisle al respecto, varios de esos comunicadores han realizado encuentros con el propósito de incorporar sus propuestas al debate y sean tomadas en cuenta en la redacción de una posible iniciativa. Reporteros de agrupaciones defensoras de la libertad de expresión y de la profesionalización, así como de los periódicos Milenio, El Financiero, Excélsior, Contralínea, Radio Educación y Zócalo, entre otros periodistas, han participado en esos encuentros, quienes harán entrega de sus observaciones a la Cámara de Diputados. Por otra parte, es necesario revisar si la federalización forma parte de los lineamientos del decreto que aprueba el Programa Nacional de Derechos Humanos (29/08/2008), que en sus estrategias indica la creación de “mecanismos institucionales e interinstitucionales para garantizar la seguridad de los periodistas, profesionales de la comunicación y ciudadanos que vean amenazada su integridad personal por situaciones relacionadas con la prensa”, acciones para las que deberán asignarse recursos según establece el propio acuerdo. ¿En qué acciones y cómo serán asignados y ejercidos estos recursos? floresbalbina@hotmail.com
1968 Medios
Una deuda de 40 años Jacinto Rodríguez Munguía
C
uarenta años después del 68 la información es cada vez más amplia y abundante. Es evidente, a raíz de lo que en estos días se publica en grandes cantidades, que los medios sí tenían en sus acervos información y registros fotográficos que durante años aseguraron que no habían reservado o que el gobierno los había obligado a entregar y que luego desaparecieron. Esos mismos materiales que, en la lógica de la competencia periodística hoy se difunden, son los mismos que desmienten y ponen en evidencia sus contradicciones. Los grandes medios de comunicación tuvieron acceso a información privilegiada que al final decidieron no difundir.
Los medios sí sabían No olvidemos que eran años en los cuales la prensa, dueños de medios y una gran parte de los periodistas tenían una relación directa con quienes tomaban las grandes decisiones. Sabían del curso del conflicto a partir de fuentes privilegiadas como la Secretaría de Gobernación, de la Defensa Nacional y la misma Presidencia. Era usual y costumbre que, mínimo una vez a la semana, se diera un encuentro con la mayoría de los directores de los medios impresos y electrónicos para mantenerlos “informados” de todos los temas. Según Fausto Zapata, tales reuniones no tenían como fin expreso presionar a los directivos de los medios para que se difundiera o se negara determinada información. No era necesario. Eran los propios directivos o dueños quienes asumían el silencio o el ajuste de las versiones para quedar bien con el poder. Pasarle toda la
cuota y la deuda a quienes en ese momento ejercían el poder político ha llevado a una lectura y análisis parciales. No es extraño que los medios de comunicación de aquellos años se hayan convertido en una fuente poco confiable para explicar o, cuando menos, tratar de entender ese fenómeno social que en poco más de 70 días los rebasó en todos los sentidos y los mostró con todas sus debilidades. En el mejor de los casos, son una referencia para hallar esos grandes vacíos informativos. De cómo, por ejemplo, se utilizaban las columnas políticas, los editoriales, los buenos oficios de los periodistas para esconder un rostro del poder que entraba en fase de descomposición.
En deuda los medios A 40 años del movimiento estudiantil, los medios de comunicación impresos y electrónicos siguen cargando con una de las deudas sociales más importantes del siglo pasado. La poca o nula credibilidad y confianza que los ciudadanos tienen en los medios y los periodistas, tiene que ver en gran medida con esos años. Los relevos generacionales no significan un pase automático hacia la credibilidad, hacia el borrón y cuenta nueva. En la memoria colectiva, en los reclamos persiste la idea de que antes que con los ciudadanos, los medios están aliados con el poder. Esta distancia con la sociedad sigue vigente. La ausencia de una prensa que
arriesgara su cómoda existencia en esos crudos días del 68 ha dejado uno de los más graves legados para la transición política: no contar con una prensa para consolidar la democracia. La prensa en México es permanentemente rebasada por los movimientos sociales. En materia de generación del conocimiento, si se tiene que entender, explicar, interpretar el movimiento estudiantil y lo que significó el 68, habrá que hacerlo desde los medios extranjeros. Los mejores y más completos registros de lo que pasó en esos días está en los medios internacionales. Luego de una rápida comparación, no resulta exagerado decir que la prensa, los medios y muchos periodistas le siguen debiendo a los mexicanos una respuesta del porqué los anularon de sus registros periodísticos. No es suficiente con que hoy saquen de sus archivos las fotos, documentales y textos que por cuatro décadas tuvieron bajo su resguardo para no molestar a un régimen. No es suficiente que cuatro décadas después se muestren tan duros con un poder que ya no está, que ha perdido, por lo menos por ahora, toda posibilidad de cuestionarles su lealtad, su obediencia, su complacencia. Quizá tengan que pasar otras cuatro décadas para saber cuántas imágenes, historias, documentos guardaron. Quizá nunca lo sepamos. jrmunguia@hotmail.com
Comunicación • Política • Sociedad
49
1968 Entrevista
En el 68 los jóvenes queríamos libertad: Lenin Salgado Sergio Lugo
Armando Lenin Salgado no fotografió los sucesos del 2 de octubre en Tlatelolco, pero sí los eventos previos y posteriores. Sus imágenes son famosas y han dado la vuelta al mundo. Ya antes había retratado la guerrilla colombiana y estuvo presente durante el halconazo. Esto último le mereció la tortura. A 40 años del 68 buscamos a Salgado en el norte de Guerrero: sus ideales libertarios permanecen intactos. Y es que él vivió los acontecimientos.
50
Zócalo
esto porque estaba molesto de que los estudiantes cerraran las calles.” Después del bazukazo –considerado como un agravio a la autonomía universitaria–, Lenin se guardó algunos rollos en los calcetines, aunque fuera para conservar una imagen en ese entonces. Dice que también se observaron carros destruidos, pero no salieron las fotos porque muchas se perdieron. El Ejército no se percató de que estaba siendo fotografiado porque todo mundo estaba en la locura de que iban a disparar; todo quedó Ejército impide manifestación en el Zócalo. destruido. El material quedó inédito por muchos años, porque publicar en Sucesos porque Mario Mea nadie le importó darlo a conocer. Las néndez ya se había ido (para fundar ¿Por revistas tenían miedo de publicar las fo- qué?) y no era la misma línea editorial. tos porque no querían involucrarse. “El asunto de las fotos debe aclararse ante No quiso presentar el material a su tantas versiones e intenciones; no debe amigo Mario Menéndez, director de la falsearse la historia.” Continúa: “hay una revista ¿Por qué?, ni a Gustavo Alatris- foto donde el Ejército entró al Politécte, director de Sucesos para todos, porque nico y supuestamente encontró bombas Salgado colaboraba en ambas y no veía molotov hechas por los estudiantes; en bien que alguna de las dos se llevara la otra se observa la represión a los jóvenes exclusiva. Por eso las guardó y después que salen huyendo de la escuela”.
Armando Lenin Salgado
P
Guerrero. Me recibe Armando Lenin Salgado en el zócalo de Pilcaya, autor de varias fotografías que han recorrido el mundo: sobre el Ejército de Liberación Nacional de Colombia, el movimiento estudiantil de 1968, la Guerrilla de Genaro Vázquez y los Halcones del 10 de junio de 1971. Ambos nos dirigimos a su hogar, un rancho ecológico que se encuentra a unos minutos del centro del poblado. Cerca de la puerta de entrada se halla colocada una foto donde aparece Armando junto a Gabriel García Márquez. Pasamos a su casa, me presenta a su mujer y luego a sus hijas. Empezamos la conversación. El tema central es el movimiento del 68. Armando describe una foto tomada el 27 de septiembre de 1968: un tanque entra al Zócalo capitalino; los soldados se muestran desconcertados ante los jóvenes que les reclaman porque no los dejan manifestarse. En seguida una secuencia donde los militares con bayonetas se apresuran a formar una barrera para impedir el paso de los estudiantes a la plancha del Zócalo. Otra más es la afamada El Bazukazo de la puerta de la Preparatoria Núm. 1 de San Ildefonso. “El gobierno decidió hacer ilcaya,
aparecieron como documento. No se las podía dar a ¿Por qué? debido a que en 1971 publicaron su reportaje sobre el guerrillero Genaro Vázquez con la firma de otra persona. ¿Por qué? se distribuía entre los estudiantes a 2.50 pesos y entonces era la más crítica. Asegura que la revista Sucesos tampoco publicaría su material porque el director Alatriste no era la persona adecuada, porque “tenía ciertos conectes imposibles de superar en ese momento”. Además, en 1968 no se podía
Comunicación • Política • Sociedad
Armando Lenin Salgado
Armando Lenin Salgado
El entrevistado comenta que el 2 de octubre del 68 no tomó fotos porque no se había enterado del suceso: se perdió el día más importante. Sin embargo, fue a Tlatelolco el 3 de octubre. Ese día nadie quería estar ahí, tenían miedo; él fue de los pocos periodistas que estuvo y a los militares no les importó su Bazukazo a la Preparatoria 1. Soldado remueve masa encefálica. presencia, así que tomó fotos que a otros les pareció estúpido hacerlo. Vázquez, comiendo mono salado y sien- Asociación Cívica Nacional RevolucioEntre ellas sobresale una; explica: “es do atacado por enjambres de mosquitos naria (ACNR). Permaneció cinco días con la guerrilla. Él es autor de la foto un militar que está palpando con su bota que causaban paludismo. restos de masa encefálica en pleno piso”. En esa aventura estuvo acompañado más conocida del revolucionario guerreUna más donde un soldado está sentado a por Mario Menéndez el Gordo, entonces rense. Salgado también pudo registrar la maun costado de la iglesia de Tlatelolco, con director de Sucesos, quien fuera detenisus manos en el rostro. Y agrega: “eso de do al intentar huir de Colombia. “En tanza del 10 de junio de 1971 el jueves la versión oficial de 35 muertos, nadie me 1968 nos encontrábamos muy verdes de Corpus; las fotos más famosas de este cuentea, yo lo viví”. Para la publicación de como para conocer la gente mugre que hecho trágico también pertenecen a él. esas fotos, Salgado conocía a algunos que nos estaba envolviendo en algo muy di- Por esto Salgado fue hecho prisionero y habían trabajado en Excelsior, pero le de- ferente, por eso la matanza estúpida de torturado por Raúl Mendiolea Cerecedo, cían: “Ay muere, que ahí quede”. Tenían Tlatelolco. No estábamos en contra de bajo las órdenes de Miguel Nazar Haro, que guardar las fotos por las Olimpiadas, las Olimpiadas, a diferencia de ahora durante el gobierno de Echeverría. Armando Lenin Salgado se considera que dejara pasar el tiempo. Armando Le- en Beijing que quisieron boicotear los nin Salgado plantea que protestar y plan- tibetanos. Los jóvenes del 68 estábamos anacrónico: “seguimos siendo subdesatear que no somos felices “surgió de un vírgenes para eso, queríamos libertad rrollados, minuto a minuto; a pesar de sistema que nos está oprimiendo”. en todos los aspectos, sobre todo eco- lo que has leído, ya no se es nada como nómica porque el PRI estaba asfixiando individuo”. Actualmente Lenin Salgado Nos impidieron aprender al país. La libertad de hoy es la liber- es el responsable del informativo Corre Armando nació en Iguala, Guerrero. Aho- tad de economía salvaje, es libertinaje, la Voz Pilcaya, diseñado de manera rura vive desde hace 14 años con su familia somos un país rico-pobre porque nos dimentaria y escrito a máquina de escrien Pilcaya, lugar montañoso, porque que- tienen atados a una locura de pobreza. bir. Aborda temas nacionales pero sobre ría alejarse de la Ciudad de México. Ahí En el 68 los jóvenes éramos idealistas y todo del municipio. Lo distribuye en nació DUAMA, Desconcentraciones Ur- soñadores, no realistas; 40 años después fotocopias, de mano en mano, donde es banas Amigos del Medio Ambiente. seguimos igual: los monopolios de co- bien recibido. Con música de Joaquín Sabina como municación hacen lo que quieren con Después de haber colaborado en las fondo, dice: “que las verdades no tengan los pueblos, el Presidente es un títere; revistas más críticas de los sesentas, los complejos, que no te den la razón los es- pero hay un sector que ya no se chupa mayores deseos de Armando Lenin Salpejos”. Lenin Salgado platica que después el dedo. En el 68 los jóvenes estaban tra- gado son vivir en el mar y que su libro de haber estado en la guerrilla colombia- tando de organizarse, pero el gobierno –Vida de Guerra, Planeta, 1990–, sea na en 1967, a su regreso en México se no nos dejó aprender. No confiábamos reeditado. Este libro (imprescindible encontraba en un estado anímico difícil en la televisión ni en la prensa, nuestro para saber su trayectoria política), al de superar y asegura que en el 68 se en- medio era correr la voz entre nosotros”. igual que sus imágenes, son un tesoro contraba 10 años adelante: tenía expehistórico necesarios para no olvidar ni riencia. Él permaneció un mes en la selva La guerrilla en Guerrero perdonar una realidad que nos ha sido colombiana tomándole fotos al Ejército En 1971 Lenin Salgado entrevistó al arrebatada por muchos años. www.redsocialclub.blogspot.com de Liberación Nacional y a su líder Fabio normalista Genaro Vázquez, líder de la
51
1968 Cine
La generación perdida César Amador / segunda parte
L
os últimos años de los sesenta fueron ricos en expresiones cinematográficas a nivel mundial. La Nueva Ola francesa como una de las más dinámicas vanguardias cinematográficas del mundo; la escuela polaca se asentaba exitosamente en Hollywood; Kurosawa comenzaba a convertirse en leyenda y su influencia se extendía a Europa y Estados Unidos; el cine soviético arrancaba elogios en los festivales del mundo y el nombre de Tarkovsky era aclamado más allá de la llamada cortina de hierro; Bergman, Buñuel y Fellini se consolidaban como los más importantes auteurs, sus filmes eran seguidos y su estilo imitado.
La Generación del 68 Era también la década de las escuelas de cine y de la inmersión de este arte en la escena mundial. Por primera vez en la era de la reproductibilidad técnica, como la catalogó Benjamin, el cine era aceptado como un arte en sí mismo, capaz de reproducir no sólo la realidad, sino de plasmar la visión personal del artista. En este contexto se da el movimiento estudiantil de 1968 en México, año que se antojaba un parteaguas en la historia del cine nacional y que se convirtió en una época de escasa lucidez creativa y pobre ejecución. Pero, ¿cuál fue la temática de esta generación? ¿Existió realmente una voz que identificara a este grupo de cineastas? ¿Estuvo el discurso generacional marcado por la represión gubernamental al más importante movimiento estudiantil en México? La historiografía del cine mexicano ha dado el mote de “Generación del 68” 52
Zócalo
a los cineastas de la segunda mitad de los sesenta. Sin embargo, difícilmente se puede equiparar, ideológica y creativamente, con la Generación del 56 de España, o la del 68 francesa. A continuación presentamos un seguimiento de la trayectoria cinematográfica de los cineastas surgidos del CUEC-UNAM a finales de los sesenta.
Fotograma de El bulto de Gabriel Retes.
Los auteurs burócratas Mano derecha de López Aretche en la edición del El grito, Alfredo Joskowicz estrenó su primer largometraje en 1971: El cambio, sugerente título para un filme ingenuo y lleno de silencios, que buscaba hablar entre líneas y expresar lo que el filme no se animaba a decir. Casi cuatro años después vendría Meridiano 100 (1975), uno de los primeros filmes en tratar el tema de la guerrilla urbana. Cine militante, sí, pero inmerso en un contexto político de conveniencia para el gobierno echeverrista, al retratar a un grupo guerrillero urbano que busca el apoyo y la concientización de obreros/ campesinos que les dan la espalda y terminan masacrándolos.
Los siguientes filmes de Joskowicz bandean de lo artístico a lo comercial, dejando de lado toda temática social, aunque es importante resaltar su real interés por la fe popular en la religión. Los más destacados filmes de Joskowicz son sus documentales religiosos, desde sus cortos estudiantiles La manda (1968) y La pasión (1969), hasta los mediometrajes Semana Santa Cora (1974) y Centéotl, Dios del maíz (1989). Pero la filmografía de Joskowicz se reduce a un puñado de largometrajes de ficción, el último de ellos Playa azul (1992), alegato pseudo ético sobre la corrupción en voz de un oscuro político priísta que busca la redención ante los ojos de su familia, la cual prefiere el escarnio a la dignificación espiritual del patriarca. En años recientes el nombre de Joskowicz se relaciona más con sus funciones burocráticas (director de ECHASA, director del CUEC, director de IMCINE) que como cineasta. Egresada de la tercera generación del CUEC y una de las primeras escogidas para realizar una Ópera Prima apoyada por el instituto, Marcela Fernández Violante abrazó el movimiento estudiantil, reforzándose por su matrimonio con Roberto Sánchez, quien peleó la titularidad del documental El grito a Leobardo López. Al abandonar su proyecto de largometraje cuando el movimiento estudiantil (con título Gayosso da descuentos), Marcela se acomoda a los nuevos tiempos y, aprovechando el apoyo del cortoviviente Departamento de Cine de la UNAM, realiza De todos modos Juan te llamas (1976), filme alegórico sobre la corrupción oficial, enmascarado por el
contexto de la guerra cristera de finales de los veinte. Mostrando un eficaz oficio para la puesta en cámara y valiéndose de una interesante terna de actores, Marcela logra un exitoso ingreso al cine industrial mexicano. Dos años después levanta Cananea (1978), ya en pleno sexenio lópezportillista, con todo el apoyo de la entonces poderosa Conacine, entidad oficial encargada de premiar lealtades y elevar carreras profesionales de la noche a la mañana. El filme, gracias a los buenos oficios de Marcela, logra salir adelante a pesar de enclaustrar el conflicto minero que dio pie a la revuelta de 1910 en un pleito amoroso-familiar México-EUA. El último intento de Marcela por regresar al cine fue en 2002 con Acosada, fracaso en taquilla que buscaba revelar la fortaleza femenina ante la inseguridad que priva en la Ciudad de México. Lo que antes era el sello de Marcela y la colocaba como una cineasta interesante y de buena factura, la revela ahora como realizadora caduca y carente de capacidad de adaptación a las nuevas fórmulas y géneros cinematográficos. Desde hace varios años Marcela se ha refugiado en las labores sindicales del STPC, desde donde ha buscado formas de financiamiento para producciones nacionales.
La prolijidad abrumadora Gabriel Retes surge de las filas teatrales y del lirismo derivado de los formatos cinematográficos amateurs, principalmente del 68. Tras ganar dos concursos de cine experimental, Retes se aventura en su primer largometraje, Chin Chin, el teporocho (1975), filme auspiciado por la industria oficial y basado en la novela homónima de Armando Ramírez. Con más de 30 largometrajes en su haber, la filmografía de Retes se reduce a un puñado de filmes con temática social, donde el Estado es visto como represor y totalitario: Bandera rota (1978), sobre un grupo de cineastas independientes asesinados por un alto funcionario, y El bulto (1992), filme alegórico sobre la pérdida de los ideales, la terca y dura inserción en
una sociedad que nos rechaza, son tal vez los dos filmes más críticos de Retes sobre el México post-68. Alfredo Gurrola inició su carrera con dos filmes experimentales que aún se mantienen como los mejores: El tercer suspiro (1970) y Aquilae non capit muscas (1971). Tras este afortunado debut, Gurrola incursiona en el mundo del largometraje con Descenso en el país de la noche (1974), pero es con Llámenme Mike (1979) con el que Gurrola se catapulta como un cineastas eficaz. Sátira policiaca que muestra lo corrupto pero necesario de un sistema de justicia enclavado en la mierda, la cinta da señales de un cine fresco que pudo haber marcado una generación de cineastas, pero que la propia industria se encargó de enterrar. Retes y Gurrola son cineastas en activo; el primero lo alterna con el teatro y el segundo con la televisión, campos donde han desempeñado una exitosa carrera.
El documental desmadroso Tres cineastas de poco renombre han sido quienes mejor han retratado la evolución de la sociedad mexicana (desde la perspectiva chilanga) en la época del priísmo: Óscar Menéndez, Carlos Mendoza y Sergio García. Ya mencionamos la importancia de Menéndez en nuestra entrega anterior, por lo que nos abocaremos a los trabajos de Mendoza y García. Carlos Mendoza se inicia con el documental La amnistía (1978), sobre la petición de amnistía para los presos políticos del 68. Ingenuo, mal engarzado en lo que a formatos se refiere y con una narrativa apoyada en la voz off, no alcanza los niveles de militancia que Menéndez imprime a sus trabajos. Sin embargo,
con La trilogía del cha-cha-cha (1979), Mendoza logra un estilo basado en la chacota y la burla a los personajes poderosos. Realizada en mancuerna con Carlos Cruz, Chapopote, Chahuistle y Charrotitlán son el tríptico que refleja la nefasta política estatal sobre el petróleo, los alimentos y la política social, respectivamente. Tras años de intentos infructuosos de colocar sus productos en los canales industriales, Mendoza salta a la fama con Crónica de un fraude (1989), sobre las elecciones de 1988. Es entonces cuando Mendoza funda Canal 6 de julio, productora que conformó Tlatelolco, las claves de la masacre (2003), el documento que mejor disecciona lo ocurrido la trágica noche del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Sergio García es conocido como el más acucioso cronista de la música underground. Sus documentales Un toque de rock (1988) y Jorge Reyes en el año del eclipse (1992) son ampliamente reconocidos entre los entusiastas del rock, mientras que sus trabajos sociales, políticos y antropológicos son material recurrente en las clases de formación documental en las escuelas de cine. Aunque alejado de todo escándalo periodístico, los documentales de García se han caracterizado por marcar de cerca eventos o personajes que representan a la cultura popular. Tanto Mendoza como García siguen en activo como documentalistas, además de dedicarse a la academia. Estas tres duplas de cineastas, aunque conformen una filmografía interesante, difícilmente reflejan lo que en otros países es conocida como “la voz de una generación”. cesar.amador@gmail.com
Comunicación • Política • Sociedad
53
Reseña
Integrar las Ciencias de la Comunicación Frambel Lizárraga Salas
L
os autores del libro Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible coinciden en señalar que la carrera de Ciencias de la Comunicación tiene carencias en infraestructura didáctica, integración y sistematización de teorías. Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García, catedráticos e investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y coautores del libro (junto con Héctor Gómez Vargas, Carlos Vidales González y Roberto Aguirre Fernández de Lara), lamentaron que existan pocos textos en los cuales se aborde de mane-
Tanius Karam y Marta Rizo, coautores.
ra integrada la comunicología (estudio de la Ciencia de la Comunicación). Por ello, los cinco investigadores aceptaron la invitación de Jesús Galindo Cáceres (coordinador y guía intelectual de la obra) para elaborar un libro completo sobre conceptos, teorías y estudios que se han desarrollado en el campo de la comunicación a lo largo de la historia. A decir de los autores, se trata de un libro de teorías de la comunicación, consistente y acorde con las necesidades 54
Zócalo
teóricas y cognoscitivas del siglo XXI. Lo cierto es que la obra es fruto de tres años de intenso trabajo en el cual los autores investigaron, leyeron y debatieron sobre las teorías de la comunicación, así como su relación con otras disciplinas. Uno de los méritos consiste en que se trata de un libro pedagógico que sirve como un mapa conceptual para ubicar todas las escuelas de comunicación y sus aportaciones, a partir de genealogías, búsquedas y reconstrucción histórica de cada una de las fuentes de pensamiento. Y es que la comunicación no es posible entenderla por sí misma, está irremediablemente vinculada a otras disciplinas, sin las cuales se dificultaría la aprehensión de fragmentos de la realidad para entender su complejidad. La investigación y reflexión que sustentan la obra se aprecian en el esfuerzo por reunir “perspectivas” de investigación y propiciar, a través de su lectura, una formación integral. No se trata de ver a la comunicación como un campo fragmentado, sino de entender las conexiones entre diferentes autores, genealogías, ideas y conceptos. Libro de texto al fin, el título revela una ambición intelectual digna de socializarse no sólo en las aulas sino en los ámbitos más o menos consolidados-institucionalizados de la investigación especializada: ciencia, es decir, summa de conocimientos, metodologías, técnicas de indagación objetiva, alejada de tomas de posición ideologizadas o subjetivadas al extremo… Historia: acumulación de saberes, experiencias que no es “lícito”
soslayar. Dos elementos –ciencia e historia– que es imperioso inculcar para generar transformaciones reales en los objetos de estudio, en una época de cambios, transiciones de toda índole, cantos de sirena tecnológicos y afanes por dejar atrás el pasado y perseguir el futuro, incierto no por lo ignoto sino por la carencia de cimientos y fundamentos. Comunicación, ciencia e historia aborda a la comunicación desde disciplinas como la historia, la fenomenología, la sociología crítica y cultural, la economía política, la psicología social, la semiótica, la lingüística y la cibernética. Retoma el pensamiento histórico europeo (Alemania, Francia e Inglaterra) de los siglos XIX y XX, así como la reflexión científica de Estados Unidos. También enfatiza en los límites y las necesidades de una Comunicología Posible en México y América Latina. Parte de la riqueza del libro son las fuentes bibliográficas y biográficas de obras, escuelas y autores que han estudiado y desarrollado el pensamiento científico. Aborda de forma sistemática todas las raíces y lo que se considera importante en la construcción del campo académico de la comunicación. frambel@hotmail.com
Jesús Galindo Cáceres (coord.), Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible, India, Mc Graw Hill, 542 pp.
Reseña
Celebra IMER 25 años
y
Frambel Lizárraga Salas
C
on el libro Radiografías de la radio, el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) celebra 25 años de ser un medio público, cultural y educativo que ha ofrecido un espacio libre y plural. Con abundantes imágenes y reducido texto, la publicación es un recuento de testimonios, relatos e instantáneas de receptores, empleados, colaboradores, artistas, autoridades y profesionales de la comunicación, quienes expresan su experiencia sobre el IMER, así como de las frecuencias con las que cuenta en el área metropolitana y otras entidades del país. Algunas de estas emisoras permisionadas son Órbita (XHUAR de Ciudad Juárez, Chihuahua), La voz de Balún Canán (XEMIT de Comitán, Chiapas) y Reactor (XHOF en la zona metropolitana de la Ciudad de México). Se incluyen testimonios de Armando Manzanero, compositor y colaborador del IMER; Federico Fleischmann, presidente de Libre Acceso, A.C.; Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México; Javier Darío Restrepo, periodista y catedrático, quienes coinciden en señalar que la radiodifusora es una alternativa interesante para los ciudadanos interesados en contenidos de calidad, así como en escuchar algo diferente a la radio comercial. Héctor Villarreal Ordóñez, director general del IMER, expresa que “a sus 25 años, el Instituto actualiza el diagnóstico de sus fortalezas y debilidades –y por cierto, reconoce y agradece en ese análisis, la huella de los muchos profesionales, técnicos, comunicadores y servidores públicos que trabajaron o siguen esforzándose para su construcción y fortalecimiento”. Menciona que “en México, el concepto de medios públicos ha dado pie en años recientes a la formulación de los más variados análisis y críticas, y a la redacción de numerosos ensayos e iniciativas. Lo cierto es que por desgracia, en el país es aún limitada la tradición y la cobertura de las ofertas de radio pública”. frambel@hotmail.com
La revista Zócalo y la Universidad del Valle de Atemajac Invitan al primer foro Medios de Comunicación, Periodismo y Legislación que se realizará el próximo martes 21 de octubre en el Aula Magna del edificio 2 de la UNIVA de 9:30 a 13:00 horas. Domicilio: Av. Tepeyac Núm. 4800, Prados Tepeyac, Zapopan, Jalisco. Teléfono (0133) 31 34 08 00 www.univa.mx
PROGRAMA Bienvenida: 9:30 hrs. Mesa 1: Periodismo de investigación en Jalisco 1. Pedro Mellado / articulista Mural 2. Diego Petersen / director del periódico Público Milenio 3. Juan Carlos Núñez / periodista y académico ITESO 4. Esperanza Romero Díaz / periodista de Público Milenio y conductora radiofónica Moderador: Sergio René de Dios Corona / Jefe del Departamento de CTC UNIVA Mesa 2: Legislación y medios 1. Cristina Romo / académica ITESO 2. Armando Zacarías / académico UdeG 3. Rubén Alonso / académico UNIVA 4. Jenaro Villamil / reportero Proceso y Zócalo Moderador: Carlos Padilla Ríos / director de revista Zócalo
Comunicación • Política • Sociedad
55
Radio Educación: remembranzas y desafíos Frambel Lizárraga Salas
R
adio Educación. La historia reciente: testimonios y remembranzas es un libro que rememora cuatro décadas de transmisión continua de esta emisora cultural y educativa. La obra narra las experiencias y proyectos de los pioneros, así como del personal que ha formado parte de la evolución de Radio Educación. Se enumeran las crisis, logros y retos de la emisora, mismos que la han consolidado como una alternativa para la libre expresión de las ideas, la difusión musical de calidad, información y análisis de la realidad cultural y educativa del país. En el primer capítulo, Gabriel Sosa Plata y Felipe León López describen el legado de quienes fueron pioneros (académicos, historiadores, artistas, escritores, musicólogos, técnicos e ingenieros). Plantean que la radiodifusora tiene dos historias: una iniciada por José Vasconcelos en 1924 y otra por Agustín Yáñez en 1968. A partir de este año, el entonces secretario de Educación Pública reinaugura la emisora como Radio Educación en el 1060 de AM en la Ciudad de México, después de una ausencia de casi diez años. Josefina King recuerda, en el segundo capítulo, las experiencias de ex directores de este medio público. Los testimonios son de Enrique Atonal, Gerardo Estrada, Miguel Ángel Granados Chapa, José Antonio Álvarez Lima, Héctor Manuel Ezeta, Héctor Murillo Cruz, Alejandro Montaño, Luis Ernesto Pi Orozco y Lidia Camacho. Alicia Ibargüengoitia narra en tres capítulos la historia del sindicato, la visión de sus dirigentes, personal técnico, administrativo y los creadores de la programación de la radioemisora.
56
Zócalo
Renovarse o morir “De la radio ad líbitum a la radio institucional” es el título del sexto capítulo, donde Fernando Mejía Barquera detalla los cambios de programación y tecnológicos que surgieron en las décadas de los setenta y ochenta y cómo los enfrentó Radio Educación. El investigador refiere que en los ochenta ocurrió el abatimiento de los niveles de audiencia en la banda de AM. “Para 1985, la audiencia de la AM había caído aceleradamente hasta 35%, frente al 65% que prefería la FM. El hecho de que en México la FM transmitiera en estereofonía, cosa que no pudo generalizarse en la banda de AM (…), hizo que la mayoría de los radioescuchas, especialmente los jóvenes, dirigieran su atención a la FM”. El especialista señala que la proliferación de nuevos equipos, que ofrecían al radioescucha sonido de mejor calidad y que le permitían disfrutar plenamente de la estereofonía (modulares de alta fidelidad y walkman), contribuyeron al crecimiento de la audiencia en FM. Para finales de los ochenta y durante los noventa, la disminución de la audiencia en AM continuó de manera incesante, hasta convertirse en crisis al iniciar el siglo XXI. “La programación de XEEP durante el periodo de Pi Orozco [1991-2000] trató de mantener el equilibrio entre la programación musical y la ‘hablada’, que se perdió en el periodo de 1983-1988 y se
intentó recuperar en la gestión de Alejandro Montaño. En 1991, la proporción era de 56% para la programación ‘discursiva’ y 44% para la musical. En 1995 había pasado a 48% para la ‘discursiva’ y 52% para la musical. Y para 2000 el porcentaje discursivo era de 41% frente a 59% del contenido musical.” Mejía Barquera señala que actualmente Radio Educación enfrenta varios retos. Uno de ellos es cómo adecuar su oferta de programación a las nuevas formas de consumo que se han desarrollado con el avance de la digitalización y la convergencia: audio por Internet, reproductores MP3, incorporación de la radio de FM a los teléfonos celulares… Sugiere que Radio Educación se modernice en cuestión tecnológica y jurídica. Para logarlo es necesario 1) no caer en el anquilosamiento ni en el conformismo, 2) estimular la participación de nuevas generaciones y la creación de nuevas propuestas radiofónicas, 3) que las nuevas generaciones se integren con las anteriores para dar paso a una emisora renovada, 4) tener conciencia de la importancia de las nuevas tecnologías y ponerlas al servicio de la creatividad y 5) no perder de vista la responsabilidad social de Radio Educación. frambel@hotmail.com
VV.AA., Radio Educación la historia reciente: testimonios y remembranzas, Radio Educación, México, 2008, 269 pp.
Z贸calo