Zócalo 106

Page 1



Contenido

8

4

Federalizan libertad de expresión

Federalizan delitos pero omiten definir periodista

Cartón de Hernández

5

Google

Portada

Mesa de Redacción

Puras desgracias

Jorge Bravo Juan Carlos Romero

Para seguirle la pista RSF llama a proteger periodistas exiliados

Federalización

12 Fracasó proyecto

legislativo para federalización de periodistas

Rogelio Hernández López

Libertad de expresión

18 Unidad, factor vital

para el cambio

Primavera Téllez Girón G.

Juan Carlos Romero

22 Magras condiciones

del gremio periodístico

internacional por agravios a comunicadores

el gremio

Jorge Bravo

Juan Carlos Romero

Director General Carlos Padilla Ríos Edición Jorge Bravo Juan Carlos Romero Puga Diseño Iván W. Jiménez Fotografía Cuartoscuro

Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx En Internet http://www.revistazocalo.com.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com Zócalo

Medios

24 Preocupación

402

Redacción

la indefensión laboral: FIP

14 2008, año negro para Balbina FLores Martínez

25 Wallraff en México

20 Reporteros en

Periodistas

Libertad de expresión

Archivo Zócalo

6

26 Caída del Learjet: héroes, amenazas, omisiones

José Reveles

Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Frambel Lizárraga Salas Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés de Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica.


Entrevista

Medios

29 Los dobles mensajes

40 Periodismo crítico

48 Los hoax,

Jenaro Villamil Moisés Pablo, Cuartoscuro

del avionazo

Internet

desde la oposición: José Reveles

Jorge Bravo

42 Diputados ignoran

crisis de Notimex

45 Oferta plural

52 Urge mayor interés

el miedo

Graciela Martínez Matías

37 Cultura y violencia del narcotráfico

54 ¿Quién es la tal Simone?

Reseña de libro

Ivonne Velasco Rotunno

Entrevista

47 Emerge

56 Tenemos que cambiar

periodismo electrónico en Perú

Caricaturistas Hernández, Luy, Kemchs, Lezama, Gallut, Cintia Bolio Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral Jurado, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas

por la nanotecnología

Lenin Martell Francisco Medina Gómez

Historia

Nery Córdoba

Google

Miguel Salguero

Raúl Trejo Delarbre

y diversa del IMER a 25 años

Narcotráfico

Tecnología

Víctor Chávez

34 Televisa: medrar con

Carlos Padilla Ríos

Víctor Chávez

para apoyar a radios la fuente de Presidencia, permisionarias testimonios Frambel Lizárraga Salas

cerca del fin: Ramón Alberto Garza

43 Falta voluntad

31 Accidentes aéreos en

Sergio Contreras Padilla

51 Medios tradicionales,

Medios públicos

la manipulación en Internet

Carlos Padilla Ríos

Carmona. Publicidad Martha Marlene Méndez Márquez Secretaria Concepción Villegas Auxiliar de administración Elizabeth A. Martínez Martínez Martha Gabriela Vargas de la Cruz Fabiola Cortés Ibáñez Monitoreo Medialog

el discurso del PRD: Carlos Navarrete

Carlos Padilla Ríos

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.com.mx, revistazocalo@yahoo.com. mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Gráficos efe, Diseños y Producciones Editoriales para las Artes Gráficas. Urólogos 55, Col. El Triunfo, México. DF. Precio por ejemplar: 25 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 5354 4037, 5356 2815. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.

Comunicación • Política • Sociedad

341


Mesa de redacción

Federalizan libertad de expresión

A

l finalizar noviembre, los diputados integrantes de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación propusieron federalizar los delitos que atenten contra la libertad de expresión. La propuesta vendría a sumarse a otras modificaciones legales de años recientes como el secreto profesional y la despenalización de la difamación y la calumnia. La iniciativa recomienda que jueces federales conozcan de los delitos previstos en el artículo 430 del Código Penal Federal, que también sería modificado y el cual impone multas “de uno a cinco años de prisión y de cien a 500 días de multa a quien coarte el derecho de una persona a expresarse y difundir libremente sus pensamientos”. Toda acción que coadyuve a garantizar esa libertad es plausible. Sin embargo, a diferencia de las reformas que permitieron la salvaguarda de las

fuentes de información de los periodistas y las que evitaron la pena carcelaria en los casos de difamación, la propuesta de la Comisión Especial soslaya al principal sujeto: el periodista. Las reformas a tres ordenamientos penales y judiciales incorporados a esta última iniciativa no mencionan como recipiendario directo a los periodistas. La misma iniciativa va en contra del derecho positivo, ya que llega a la absurda conclusión de considerar la “inconveniencia de otorgar protección exclusivamente a un grupo de personas identificadas como ‘los periodistas’”. Los legisladores aceptan en los considerandos del documento su incapacidad para lograr una definición del profesional de la comunicación. Es decir, el grupo social “los periodistas” cuyas decenas de asesinatos dieron origen a la Comisión Especial, no merecen una ley, tampoco los que continúan ejerciendo

De última hora

Frase del mes

a Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones (Canitec) inició una polémica, luego de que MVS Comunicaciones dio a conocer su asociación con EchoStar Corporation de Estados Unidos para lanzar un nuevo servicio satelital de televisión restringida en México con el nombre de Dish, que competirá con Sky. La controversia nace del hecho de que Telmex habría establecido una alianza con las otras dos empresas para prestar los servicios de facturación y cobranza a través del recibo telefónico. Mediante un enérgico desplegado, Canitec exigió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la Cofetel desautorizar la asociación, pues Telmex estaría violando el título de concesión que le impide prestar servicios de televisión. La empresa de los Slim respondió que esto no es algo nuevo pues cuenta con más de 980 clientes a los que presta los servicios de facturación y cobranza a través del recibo telefónico. (JCRP)

4

Zócalo

No nos ayudes, diputado Moisés Pablo, Cuartoscuro

Piden anular alianza comercial MVS-Telmex

L

la profesión con el riesgo de perder la vida. Ni siquiera merecen el esfuerzo de los legisladores por informarle a la sociedad qué son y qué hacen. Es verdad que esa iniciativa no excluye de sus beneficios a los informadores, pero los soslaya. En cambio, quienes más resultan beneficiados son los comunicadores sociales de las radios comunitarias, indígenas y quienes de manera eventual y esporádica hacen uso de los medios para ejercer su libertad de expresión. Enhorabuena, pero en el sentido estricto del término no son periodistas como profesionales del oficio que de manera cotidiana transmiten información de interés general a través de algún medio de comunicación masiva. Los diputados fueron incapaces de incluir en la reforma tanto a los periodistas como a los comunicadores sociales. Otra legislación parcial.

De aquí a que termine el año van a matar a cinco periodistas más; ya lo sabemos. También sabemos cuáles son los estados más propensos a que los maten (sic) y nadie está haciendo absolutamente nada para pararlos. Gerardo Priego Tapia, presidente de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación. Milenio Diario, 19 de noviembre de 2008.


Cartón de Hernández

Puras desgracias

Comunicación • Política • Sociedad

5


Para seguirle la pista

RSF llama a proteger periodistas exiliados a organización Reporteros sin Fronteras (RSF) emitió una alarma internacional –especialmente a Canadá y Estados Unidos– para que adopten medidas humanitarias en defensa de los periodistas que –ante la escalada de violencia que se vive en Ciudad Juárez, Chihuahua– decidan exiliarse en esos países. Lo anterior después de que Emilio Gutiérrez Soto, corresponsal del periódico El Diario de Juárez en Ascensión de Chihuahua, cruzara la frontera con Estados Unidos sin autorización y fuera detenido por la patrulla de inmigración en El Paso, Texas, luego de ser víctima de amenazas de muerte por su trabajo informativo. Gutiérrez Soto fue detenido en junio pasado y hasta la fecha continúa en prisión. RSF advirtió que las libertades fundamentales “resultan palabras vanas en una situación que está pidiendo la intervención de la comunidad internacional a favor del mantenimiento de la paz y la lucha contra la impunidad. Un

compromiso que tiene que contar con la ayuda humanitaria de otros países (…), que deben hacerse a la idea de ver llegar a periodistas pidiendo su protección y no pueden ignorar los riesgos que corren en su país”. Y es que en Chihuahua se ha recrudecido la violencia, con más de mil ejecuciones en lo que va del año, la entidad más sangrienta. El 13 de noviembre asesinaron a Armando Rodríguez Carreón, también periodista de El Diario de Juárez. Entre los comunicadores exiliados se encuentran el director del diario digital La Polaka, Jorge Luis Aguirre, en Estados Unidos; el corresponsal del periódico Reforma, Luis Horacio Nájera, en Canadá; así como el director del mismo diario, Alejandro Junco de la Vega, autoexiliado en el vecino país. Otros periodistas han solicitado asilo –como Claudio Tiznado del rotativo Géneros de Hermosillo, Sonora, y Misael Habana de Televisa Guerrero–, pero han desistido ante lo tardado del procedimiento. (JB)

Crea Radio Educación Defensor del Radioescucha

R

adio Educación se convirtió el pasado 12 de noviembre en la primera radiodifusora pública en crear una figura de autorregulación con el propósito de atender las quejas y sugerencias de la sociedad respecto de los contenidos programáticos de la emisora, pero también con la intención de contribuir a la formación de una audiencia más activa y más crítica de los medios de comunicación. La responsabilidad de esta labor fue depositada en el doctor Ernesto Villanueva, especialista en temas de derecho a la información, libertad de expresión y regulación de medios, quien se desempeñará como Defensor del Radioescucha por los siguientes tres años. El tema fue retomado durante la celebración del 9° Congreso Nacional y Cuarto Internacional de Derecho de la Información, en el marco de la mesa de medios de servicio público, donde la directora de Radio Educación, Virginia Bello, dijo que la creación de esta nueva figura estará acompañada del ini-

6

Zócalo

Isaac Esquivel, Cuartoscuro

L

cio del programa semanal El Defensor del Radioescucha, el cual se transmitirá los miércoles, en vivo, de 21:30 a 22:00 horas. Ya antes, Canal 22 y Once TV Ernesto Villanueva. habían incorporado a su trabajo cotidiano al defensor del televidente (Canal 22 abrió incluso un espacio en su programación para tal efecto), convirtiéndose en pioneros de la defensoría. No obstante, Radio Educación es la primera entre las emisoras del cuadrante radiofónico en hacerlo y la primera inscrita ante la Organization of News Ombudsmen, que agrupa a medios que han adoptado la defensoría del lector o de la audiencia. La estación ha elaborado y publicado para tal efecto un Manual de política editorial que incluye los Principios editoriales y el Estatuto del Defensor del radioescucha, que servirán de base para atender las inquietudes del público. (JCRP)


L

a Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Tabasco, así como el comandante de la 30 Zona Militar, Rafael González, dieron a conocer el 7 de noviembre la detención de un grupo de sicarios de Los Zetas dedicados al secuestro, la extorsión y el asesinato, mismo al que se atribuye el homicidio de Alejandro Xenón Fonseca Estrada, conductor radiofónico de El Padrino Fonseca, el pasado 23 de septiembre. Lo que no se informó en la conferencia de medios es que los sicarios habían sido detenidos desde el 30 de octubre, pero fueron consignados hasta el anuncio a los medios. ¿Dónde estuvieron detenidos esos siete días? Según el comunicado de prensa de la Procuraduría de Justicia del Estado, “la aprehensión de los sicarios se realizó me-

diante un trabajo de inteligencia, con lo que se logró detener al grupo de sicarios, entre los que se encuentra el autor material del asesinato del comunicador, el pistolero Ricardo López Ortiz o Fernando Sandoval, El Richard o El Pitufo, jefe y principal ejecutor de Los Zetas en Tabasco. Seis días después de su detención, el presunto autor material del asesinato de Alejandro Fonseca se convirtió en testigo colaborador de la Suprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO). Su testimonio fue la base para la detención de Javier Herrera Valles, ex coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal Preventiva (PFP). Dada la celeridad con la que la Procuraduría de Tabasco resolvió el crimen

Google

¿De homicida a colaborador?

Locutor Alejandro Fonseca Estrada.

del locutor, es difícil saber si congratularse o asustarse, pues resulta que ahora el autor material es “testigo colaborador de la SIEDO”. ¿Habrá colaborado también con la Subprocuraduría para que ésta conociera por qué mató al conductor y quién le dio la orden? ¿Dónde están las otras personas que le acompañaban aquel día? (BFM)

D

urante su sesión extraordinaria de septiembre pasado, el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (CCPNP) rechazó por mayoría de sus miembros celebrar homenajes a periodistas que no hayan sido previamente galardonados por esa asociación civil. La negativa del Consejo respondió a una solicitud de la representación de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), que pidió organizar un homenaje al conductor de noticiarios de Televisa, Joaquín López-Dóriga, por sus 40 años de ejercicio profesional. En defensa de su propuesta, los representantes de la CIRT argumentaron que el Consejo fue organizador de un homenaje al periodista Miguel Ángel Granados Chapa. Efectivamente, en agosto de 2007 el Consejo organizó en coordinación con la Asociación Mexicana

del Derecho a la Información (AMEDI) y la Agencia Mexicana de Información, un homenaje por los 30 años de la columna “Plaza Pública”. “No se convocará como CCPNP a la celebración de homenajes para periodistas que no hayan sido galardonados anteriormente con el Premio que esta asociación expide”, convinieron los miembros Joaquín López-Dóriga, ¿por qué? y se acordó por mayoría que se mantendrá una posición neutra. A esto, la CIRT replicó que al existir un precedente su petición podría considerarse en casos especiales. (CPR) Comunicación • Política • Sociedad

Pedro Valtierra, Cuartoscuro

Niegan reconocimiento a López-Dóriga

7


Portada

Federalizan delitos pero omiten definir periodista Jorge Bravo / Juan Carlos Romero Puga

La federalización de los delitos cometidos contra periodistas y/o la libertad de expresión es un requerimiento jurídico verificable no sólo por el creciente número de crímenes perpetrados contra informadores, sino en virtud de las distintas iniciativas, propuestas y posicionamientos de legisladores, funcionarios y organizaciones de la sociedad civil para resolver, aunque sea parcialmente, las agresiones al gremio periodístico. Y es que cuando se agravia a un periodista, no sólo se atenta contra sus derechos humanos sino que también se vulneran la libertad de expresión y el derecho a la información que conciernen a toda la sociedad.

D

e 2000 a la fecha han muerto 45 periodistas y ocho más permanecen desaparecidos. Los atentados contra la libertad de expresión están catalogados como delitos del fuero común y atañe a los gobiernos locales resolver los casos y sancionar a los responsables. Una de las razones que motiva la federalización tiene que ver con la incapacidad de los estados para impartir justicia, la ineficiencia en la integración de las averiguaciones, así como la impunidad que prevalece, pues no se indagan a fondo los casos ni se abren líneas de investigación para determinar si la agresión fue producto o no del trabajo del reportero. Este aspecto fue incluido en una propuesta de la asociación civil Libertad de Información México (LIMAC) (ver tabla), que plantea hacer parte de la indagatoria el antes, el durante y el después de la actividad periodística del comunicador para determinar si la agresión está vinculada con su trabajo. Un primer intento por resolver el problema emanó del gobierno federal, cuando en 2006 se creó la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos

8

Zócalo

Cometidos contra Periodistas, adscrita a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicio a la Comunidad de la Procuraduría General de la República (PGR). No obstante, esta Fiscalía Especial –además de carecer de autonomía y presupuesto propio– no ha sido eficaz en la tarea de investigar y resolver los múltiples casos de amenazas y homicidios. También ese año, la LX Legislatura acordó crear la Comisión Especial para el Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados. De ahí que sea necesaria la facultad de atracción federal. Al respecto, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha propuesto que la actual Fiscalía cambie de nombre por el de Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión y la Seguridad de los Periodistas, además redefine sus propósitos y subraya la competencia federal de los ilícitos.

Definir al periodista Existe literatura y experiencia internacional que permitirían definir a los

periodistas y su actividad. La misma experiencia (diversos ordenamientos internacionales) de la que se sirvieron los integrantes de la Comisión Especial,

Iniciativas de federalización de periodistas Iniciativa senador Carlos Sotelo • Adiciona el artículo 50 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para que los jueces penales federales conozcan sobre los delitos “cometidos en contra de periodistas o con el propósito de interferir o limitar el ejercicio de la actividad periodística”. • Adiciona el título Vigésimo Séptimo del Código Penal Federal sobre los delitos en contra de las libertades de expresión y de prensa. En el artículo 430 establece prisión de cinco a diez años y de 300 a tres mil días de multa a quien, por cualquier medio, obstaculice el libre ejercicio de las libertades de expresión y de prensa, así como al que atente por las vías de hecho, físicas, psicológicas o económicas en contra de los medios de comunicación o periodistas en el desempeño de su labor profesional, con la intención de impedir, obstruir, evitar o distorsionar la difusión de noticias e informaciones.


presidida por el diputado del PAN Gerardo Priego Tapia, para definir conceptos como libertad de expresión, pero no para hacerlo con el de periodista. Argumentan que para atender las agresiones a comunicadores y ofrecer una protección efectiva a su trabajo informativo no es necesario definir al periodista. En los considerandos de la iniciativa presentada el 26 de noviembre pasado, que busca adicionar diversos artículos de la legislación penal y judicial, se argumenta “la inconveniencia de otorgar protección exclusivamente a un grupo de personas identificadas como ‘los periodistas’”. Lo anterior porque el derecho penal no protege a personas sino bienes jurídicos, “en virtud de que la ley es general, abstracta e impersonal”. La iniciativa agrega que “el concepto de periodista puede ser tan amplio o restringido como se desee, por lo que aun si se pretendiese proteger a los ‘periodistas’, habría dificultades para obtener una definición exhaustiva” (cursivas nuestras). Por supuestas razones de orden argumental y de técnica legislativa, incapacidad conceptual o falta de consenso, la iniciativa no contempla una definición que aluda a los periodistas, no obstante ser éstos quienes mayores agresiones reciben. Esa es la razón por la cual la adición sustancial al título Vigésimo Séptimo del Código Penal Federal no incluye la palabra “periodista”. En cambio, establece en el artículo 430 que se impondrán de uno a cinco años de prisión y de cien a 500 días de multa a quien, “con el propósito de coartar el derecho de una persona a expresarse y difundir libremente sus pensamientos, ideas, opiniones e informaciones, perpetre en su contra algún acto tipificado como delito…” Los miembros de la Comisión Especial reconocen que quienes laboran en los medios de comunicación hacen un uso preponderante de la libertad de expresión, pero no son los únicos que pudieran ejercerla, “por lo que plantear la

protección jurídico penal exclusivamente para un grupo, podría ser discriminatorio y excluyente”. La iniciativa privilegia, pues, “la necesidad de otorgar una protección directa al bien jurídico que nos interesa, la libertad de expresión, y no restringir la protección de ese derecho para un grupo de sujetos; en resumen, se debe proteger el objeto [libertad de expresión] y no el sujeto [periodista]”. Lo anterior contradice una iniciativa paralela del diputado Gerardo Priego, quien propone reformar el artículo 2 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República para crear la Subprocuraduría para la Atención de los Delitos Cometidos en Contra de los Periodistas y abrogar el Acuerdo que creó la Fiscalía Especial para atender los mismos delitos. Congruentes con la argumentación anterior, la Subprocuraduría debería de llamarse “… de la Libertad de Expresión” y no “de los Periodistas”. Al hacerlo de esta última forma, el decreto debería definir al periodista, lo cual no hace, además de que no proporciona argumentación y sustentación alguna. En este caso se trata de una iniciativa un tanto endeble. Tres iniciativas de federalización (PGR, LIMAC, PRD), como se aprecia en los cuadros, ofrecen una definición de periodista porque buscan proteger al sujeto. Se trata de un asunto complejo que no logra unanimidad. La conceptualización de LIMAC es sumamente laxa mientras que la más amplía es la del PRD. La definición de la PGR incorpora a los periodistas extranjeros, siempre y cuando hayan estado acreditados como tales durante su estancia en el país. La propuesta de LIMAC es a favor de una definición amplia de periodista que comprenda las diversas actividades dentro del oficio. Adicionalmente, la iniciativa para federalizar los delitos cometidos contra la libertad de expresión (ya no contra periodistas) propone, en el mismo artículo

Iniciativa de la PGR • Adiciona una fracción al artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para que los jueces federales conozcan de los delitos “cometidos en contra de periodistas”. • Define al periodista como “aquella persona que presta sus servicios de manera principal, habitual y retribuida, en publicaciones diarias o periódicas y agencias noticiosas, incluidas las empresas radiotelefónicas de cobertura local, nacional o internacional. En este último caso, siempre y cuando su estancia en el país se acredite como tal”.

430, que se impondrá idéntica sanción a quien atente por medios tipificados como delito en contra de las instalaciones de los medios de comunicación. Es decir, equipara los delitos contra la libertad de expresión (incluido el homicidio) con los atentados a la propiedad material, como pudiera ser la confiscación de archivos o la destrucción de equipo de cómputo. En caso de ser servidor público quien cometa el delito, la pena aumentará hasta en una mitad, además de que será destituido e inhabilitado. También adiciona el artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF) para considerar delito federal los que se mencionan en el artículo 430 del Código Penal Federal. Finalmente, adiciona el artículo 116 del Código Federal de Procedimientos Penales para que los probables delitos que involucren la libertad de expresión, la autoridad los haga del conocimiento inmediato del Ministerio Público de la Federación. Propuestas concretas En los cuadros comparativos que incluimos, se mencionan las principales iniciativas legislativas o propuestas de la sociedad civil organizada para la federalización de los delitos cometidos contra periodistas, que antecedieron a la iniciativa de la Comisión Especial. También existen pronunciamientos, como el de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que deplora el “grave problema” Comunicación • Política • Sociedad

9


en que se han convertido las agresiones en contra de periodistas y señala que su consecuente impunidad se debe, en gran parte, “a la crisis estructural de la procuración de justicia”, pues a niveles local y federal no existe “una adecuada investigación ministerial que permita resolver los casos”. Como se aprecia en el cuadro, salvo la del Ejecutivo federal, las iniciativas coinciden en hacer una adición al artículo 50 de la LOPJF para que los jueces penales federales conozcan sobre los delitos cometidos contra periodistas, es decir, los ilícitos serían de orden federal. La iniciativa de la PGR, no obstante ser la institución directamente involucrada, es la más limitada y no prevé cambios a otras leyes en la materia, si bien es cierto que incluye una definición de periodista. Asimismo, las propuestas consideran adiciones al Código Penal Federal para establecer sanciones que van de los cinco a los diez años de cárcel y multas de cien a 5 mil días de salario mínimo. En todo caso se establecen penas mayores cuando se trata de agravios a periodistas. Algunas diferencias radican en la redacción y en la tipificación detallada de los delitos que pudieran cometerse contra periodistas (Sotelo), comunicadores (SIP) y medios de comunicación (PRD). Una de las propuestas más completas es la de la SIP, la cual considera delitos los cometidos contra la libertad de expresión y la integridad de los informadores (la del PRD incluye a los medios de comunicación); ofrece una amplia categorización de delitos (homicidio, secuestro, intimidación, daño en propiedad ajena…) y establece la destitución e inhabilitación del servidor público que haya participado en ellos. No concede libertad preparatoria y considera graves los delitos que quebranten derechos fundamentales como la libertad de expresión.

Desde la Constitución Si bien persigue objetivos similares, la 10

Zócalo

Propuesta de la SIP

Propuesta de LIMAC

• Adiciona una fracción al artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para que los jueces federales conozcan de los “delitos en contra de la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, ya que los bienes jurídicos quebrantados corresponden, también, a derechos humanos y sociales fundamentales, la libertad de expresión y el derecho a la información”. • Adiciona el título Vigésimo Séptimo del Código Penal Federal. El artículo 430 establece que “quienes incurran en los delitos de homicidio, secuestro o intimidación contra periodistas o comunicadores con motivo del ejercicio de su profesión u oficio, recibirán [penas] hasta una tercera parte más”. • El artículo 431 contempla penas para quienes “causen daño en propiedad ajena que produzca deterioro o destrucción de objetos, equipos o instalaciones, así como quienes accedan ilícitamente a sistemas y equipos de informática, en perjuicio de la seguridad de los periodistas y de la libertad de expresión… hasta con una tercera parte más”. • El artículo 432 estipula que el servidor público que haya participado en los ilícitos, además de la sanción, se le destituirá y será inhabilitado de uno a 15 años. • Adiciona el artículo 85 del Código Penal Federal en el sentido de que no se concederá libertad preparatoria a los delitos contra la seguridad de la prensa y de los periodistas”. • Se adiciona un inciso al artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales, en el sentido de que son delitos graves los que quebranten de manera importante valores y derechos fundamentales.

• Incorporar en el Código Federal de Procedimientos Penales línea de investigación forzosa en función de la actividad periodística e investigación por libertad de expresión. Revisar el antes, el durante y el después de la actividad periodística, para determinar si se trató de un incidente que tuvo vinculación con su actividad. • Incrementar la penalidad hasta en un 30 por ciento más del previsto para los delitos contra periodistas. • Definición abierta de periodista que permita integrar el cúmulo de actividades que se desempeñan en el ejercicio periodístico. “Periodista es quien hace del periodismo su ocupación, remunerada o no.”

iniciativa del Ejecutivo Federal es distinta a las otras. Busca una solución constitucional al reformar el artículo 73. Considera que los delitos del fuero común, cuando tengan conexidad con delitos federales podrán ser conocidos por las autoridades federales. La iniciativa coloca la libertad de expresión junto con la seguridad nacional y los derechos humanos. Es decir, no federaliza sino que establece conexidad y tampoco contempla a periodistas (por lo tanto no los define), sino que habla de libertad de expresión. Sin embargo, en el artículo tercero

transitorio especifica que la autoridad federal conocerá de los delitos y su conexidad (seguridad nacional, derechos humanos, libertad de expresión) después de la entrada en vigor de las reformas a la ley secundaria que emita el Congreso. La iniciativa presidencial no elabora las reformas a la legislación secundaria y el Congreso puede demorar indefinidamente para hacerlo. Eso retrasaría la “federalización” de los delitos cometidos contra periodistas.

Un “mecanismo remedial” El abogado Jaime Cárdenas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recuerda que estados como Coahuila ya han hecho reformas importantes en el tema de asesinatos contra periodistas, pero considera que se corre el riesgo de que los casos queden confinados al ámbito estatal, sin trascender, cuando se trata de un tema de interés nacional. Por tratarse de un problema cada vez más vinculado a la acción del narcotráfico y luego de que México se ubicara sólo por debajo de Irak entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo, Cárdenas juzga positivo avanzar en la federalización. “Una forma de darle importancia al tema es federalizar el delito, que sea competencia de la PGR y de los ministerios públicos federales para que haya una


atención de parte del poder público y se defienda esta labor en estados donde por las condiciones de falta de independencia, de recursos y de cooptación, los periodistas realizan su labor en situaciones muy adversas.” Sobre el fracaso de la Fiscalía Especial, el especialista advierte que si bien esto puede ser atribuible al diseño de la propia instancia, el problema parece ser el perfil de los titulares designados, carentes de iniciativa. “El fiscal quiere actuar como un agente del Ministerio Público: pasivo, esperando que le lleguen las pruebas. Aquí no se puede actuar así; hay que ir a buscarlas, hay que integrar los expedientes, se tiene que actuar con una gran proactividad”, afirma. Con él coincide el investigador Ernesto Villanueva, quien considera que más que una medida ideal, la federalización es “un mecanismo remedial”. “Al ser los delitos contra periodistas asuntos del fuero común, se tiene la percepción de que en los estados y los municipios hay una mayor colusión entre los agresores y las autoridades de procuración de justicia. “La idea es tener un solo responsable en el ámbito federal que permita dar mejor seguimiento. No es que la PGR sea menos corrupta que las procuradurías locales, sino que nuestra capacidad de escrutinio es mayor; con la vigilancia de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas con el tema de los derechos humanos se puede desplegar un trabajo con mayor eficacia que dividiéndola en 32 jurisdicciones.” Villanueva ve en la creación de la Fiscalía, en 2006, una concesión graciosa que se hizo para dar “seguridad psicológica” fundamentalmente a organizaciones internacionales preocupadas en el tema, sin pensar realmente que pudiera funcionar, dado su marco de acción sumamente acotado y restrictivo. De ahí que se haya convertido en una figura decorativa, “porque no ha resuelto un solo caso tanto por la impericia de

Iniciativa PRD

Iniciativa Felipe Calderón

• Adiciona una fracción al artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para que los jueces federales conozcan de “los delitos cometidos en contra de periodistas o medios de comunicación realizados con los propósitos de impedir o manipular el ejercicio de la libre actividad periodística”. • Adiciona el título Vigésimo Séptimo al Código Penal Federal. El artículo 430 establece que son delitos en contra de periodistas o medios de comunicación aquellos realizados con el propósito de impedir o manipular el ejercicio de la libre actividad periodística. • El artículo 431 aclara que se impondrá prisión de cinco a diez años y multa de 300 a tres mil días de salario mínimo diario a quien, por cualquier medio, atente por vías de hecho, física, psicológica, violentas o económicas en contra de periodistas. • Define al periodista como “persona física profesionista o no que con independencia de la naturaleza de la relación contractual cumple la función de comunicar u opinar ante la sociedad a través de la búsqueda, recepción y divulgación de informaciones, noticias y documentos de interés público y social por cualquier medio de comunicación en formato literario, grafico, electrónico, audiovisual o multimedia”.

• Propone reformar la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución. Establece que las autoridades federales podrán conocer de los delitos del fuero común cuando tengan conexidad con delitos federales o estén relacionados con valores fundamentales de la sociedad como la seguridad nacional, los derechos humanos o la libertad de expresión. • El artículo tercero transitorio precisa que la facultad anterior sólo podrá ser ejercida respecto a los delitos mencionados que se cometan después de la entrada en vigor de las reformas a la ley secundaria que al efecto emita el Congreso.

quien la encabeza como por un asunto de diseño institucional”. El coordinador del Proyecto de Violencia y Medios de Comunicación en el Instituto para la Seguridad y la Democracia, Marco Lara Klahr, advierte que hacer de delitos del fuero común un asunto federal, tendería a romper la lógica de los cacicazgos, de modo que un gobernador, un político local o un cacique que atenten contra un informador tendrán que ser perseguidos por la justicia federal.

Iniciativa Comisión Especial • Propone adicionar el título Vigésimo Séptimo del Código Penal Federal. El artículo 430 establece que se impondrán de uno a cinco años de prisión y de cien a 500 días de multa “a quien coarte el derecho de una persona a expresarse y difundir libremente sus pensamientos, ideas, opiniones e informaciones”. • En caso de servidor público la pena aumentará hasta en una mitad. Además será destituido y se le inhabilitará. • Reforma el artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para que los jueces federales conozcan de los delitos mencionados en el artículo 430 del Código Penal Federal. • Adiciona el artículo 116 del Código Federal de Procedimientos Penales para que los ataques a la libertad de expresión sean del conocimiento del Ministerio Público de la Federación. • Reforma el artículo 2 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República para crear la Subprocuraduría para la Atención de los Delitos Cometidos en Contra de los Periodistas. Fuente: elaboración Zócalo.

Sin embargo, el también coordinador de investigaciones especiales de El Universal advierte que el sistema de procuración de justicia tiene una eficiencia del 4 por ciento y que no ve qué incentivo tendría la PGR para aclarar la muerte o las amenazas contra un periodista. beltmondi@hormail.com naada@msn.com

Comunicación • Política • Sociedad

11


Federalización

Fracasó proyecto legislativo

para proteger a los periodistas Rogelio Hernández López

12

Zócalo

de interés público, sea o no su actividad principal, independientemente de haber o no relación contractual [con el medio], así como cualquier forma de colaboración en el proceso de producción de la información.” Esta redacción tenía el sentido de proteger a toda persona que fuese afectada por hacer valer su libertad de expresión y allí se insertaba a los periodistas como

El abogado general de la UNAM, Raúl González Pérez, aseguró a otros comisionados que abandonaría esa labor para promover, en su lugar, cómo mejorar los procedimientos penales ante asesinatos de periodistas. Allí se trabaron las cosas. La propuesta de ley de federalización se presentaría formalmente al pleno de la Cámara de Diputados sólo hasta que hubiera una armonización (empatar discordancias) de la definición, me informaron en las oficinas del diputado Gerardo Priego Tapia, presidente de la Comisión Especial para el Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación. Y mientras el proceso legislativo se encontraba en esa etapa de “dudas razonables”, el 24 de octubre se entregó a la Cámara de Diputados la segunda iniciativa del gobierno federal, que sustituiría a la primera, para “proteger a los periodistas”. Pero esta vez, en lugar de adicionar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF), se optó por un agregado al artículo 73 de la Constitución donde se faculta a las autoridades federales para “conocer” algunos delitos del fuero común relacionados con la seguridad nacional, los derechos humanos y la libertad de expresión. Se amplió el género de afectados potenciales. Y ya no aparece la intención explícita de proteger a los periodistas como tal, ni la de tipificar y federalizar delitos en su contra. El desamparo seguirá del mismo tamaño que la impunidad, gracias a quienes creyeron que así ayudarían a los periodistas.

Archivo Zócalo

D

esolado. Es el adjetivo que refleja lo que me produce la conclusión de que en México los reporteros, los profesionales del periodismo, no tendremos la protección legal que se nos ofreció para afrontar delitos violentos contra nuestra actividad. Esta mezcla de tristeza y desprotección se ahonda porque el propósito gubernamental de federalizar los delitos contra periodistas fue vencido por quienes actúan en nuestra defensa. Y la mayoría de los periodistas ni siquiera pudimos participar. Lo expreso de otro modo: la primera iniciativa del gobierno de Felipe Calderón, hecha a través de la Procuraduría General de la República (PGR), para federalizar los delitos contra periodistas, fracasó en la Cámara de Diputados porque no se pudo definir al periodista como el sujeto central para la protección jurídica. Tras ocho meses de iniciado un proceso legislativo y de discusiones, principalmente entre abogados y representantes de organizaciones no gubernamentales, la definición de periodista fue diluyéndose en una más laxa que convertía en periodista a todo usufructuario de la libertad de expresión. “La actividad periodística –escribieron nuestros apoyadores– es el ejercicio profesional o no del derecho a difundir, recabar, investigar, sistematizar y publicar ideas u opiniones de manera permanente o esporádica con o sin remuneración, a través de cualquier medio de información, de hechos que sean considerados

Periodistas José Reveles, Carlos Padilla y Balbina Flores, propuestas.

parte del universo. Pero eso diluyó una categoría concreta. Mis amigos los activistas de organizaciones no gubernamentales y los abogados de los organismos techo de los empresarios de la prensa, bien intencionados, quisieron proteger al género, que son todos los usufructuarios de la libertad de expresión, sin entender que así diluían jurídicamente, casi hasta desaparecer, a la especie más castigada, como somos los profesionales de la prensa, a quienes se quería salvaguardar originalmente. Pero ese perfil que resultó tan laxo y hasta discriminatorio de los periodistas, por omisión, ni siquiera fue aceptado por la comisión redactora de juristas, a la que pidió ayuda la Cámara de Diputados.


En el proceso llegaron a la comisión legislativa otras propuestas e iniciativas para enriquecer la intención de federalizar los delitos contra periodistas. Entre ellas, la del senador del PRD Carlos Sotelo, quien no es periodista; la Sociedad Interamericana de Prensa (propietarios y editores); la asociación civil LIMAC; y la del diputado binacional y activista de migrantes, José Jacques Medina. Aparte, ofrecieron sus definiciones y debates internos representantes de las ONG.

Desacuerdos y parálisis Fueron tantas las discordancias en torno a las definiciones de los delitos y del término periodista que la comisión camaral convocó a un foro-taller, los días 9,10 y 11 de septiembre, con todos los interesados, pero la difusión fue tan limitada que muy pocos periodistas se enteraron. En el taller participaron expertos de organizaciones civiles como Artículo XIX, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex), la Asociación Mexicana de Editores, el coordinador del Programa de Periodistas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, un representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Relatoría de Libertad de Expresión de la CDHDF, el fiscal de Delitos contra Periodistas de Chiapas, el fiscal para Delitos contra Periodistas de la PGR, Octavio Orellana; el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González, y la investigadora de la UAM-Cuajimalpa, Perla Gómez Gallardo. Es difícil confirmar si fueron invitados y en qué proporción las más de 300 organizaciones gremiales y profesionales y los más de 30 mil periodistas en activo que presumiblemente existen en el país. Pero los pocos que llegaron al taller no pudieron congeniar una definición de periodista. Salieron con las dos con-

frontadas: la que presentó la PGR y la que defendieron los expertos no periodistas. La comisión camaral decidió entonces pedirle a los discordantes que se convirtieran en comisión redactora con la mediación del abogado general de la UNAM. Sin embargo, González Pérez planteó a Reporteros sin Fronteras y a la relatoría de la CDHDF que ya no intentaría una definición, que mejor promovería la modificación del Código Penal Federal para sancionar solamente los asesinatos. La trabazón. Y entonces llegó la nueva iniciativa de Calderón, que quizá sí deje satisfechos a quienes quisieron ayudarnos y nos diluyeron en el limbo de los usuarios de la libertad de expresión. La nueva propuesta, ahora sí presidencial, atiende su universo y lo amplía. Se propone adicionar al segundo párrafo de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución: Archivo Zócalo

Historia kafkiana Esta es una historia para proteger a los periodistas, donde participaron pocos periodistas y en la que, para efectos legales, se desaparece su perfil profesional. He aquí los indicios principales. El 13 de marzo, ante la acumulación de noticias relacionadas con asesinatos y otros agravios a comunicadores, la Comisión Especial de la Cámara de Diputados recibió a los funcionarios relacionados de la PGR. Ese día se reunieron con los legisladores el subprocurador de Derechos Humanos, Juan de Dios Castro Lozano, y el fiscal especial en la materia, Octavio Orellana Wiarco. Allí presentaron su propuesta de federalizar los delitos contra periodistas. Castro Lozano explicó que se debería hacer un agregado al artículo 50 de la LOPJF para sacar del ámbito penal y estatal los asesinatos y otros agravios, para lo cual se hacía necesario definir claramente el concepto de periodista. Entonces ofreció su visión de lo que es un periodista: “aquella persona que presta sus servicios de manera principal, habitual y retribuida, en publicaciones diarias o periódicas y agencias noticiosas, incluidas las empresas radiotelefónicas, de cobertura local, nacional o internacional. En este último caso, siempre y cuando su estancia en el país se acredite como tal”. La intención era explícita. Había que enriquecerla, mejorar la definición y especificar cuáles eran los delitos para federalizarlos. Pero esa categorización de la PGR comenzó a ser acusada de “errónea… elemental… limitativa… mal intencionada”. Y los señalamientos los hacían los abogados, y los expertos en derechos humanos, y los voceros de los organismos techos de empresarios. Participaron muy pocos profesionales de la prensa que, con su experiencia y razonamientos, han abonado a la epistemología del periodismo mexicano.

Abogados David Peña y Perla Gómez debaten federalización.

“Las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos federales, o cuando se encuentren relacionados con violaciones a valores fundamentales de la sociedad, la seguridad nacional, los derechos humanos o la libertad de expresión y, por sus características de ejecución o relevancia social, trasciendan al ámbito de los estados o del Distrito Federal, en los términos que establezca la Ley” (cursivas del autor). rogeliohl@yahoo.com.mx

Comunicación • Política • Sociedad

13


Libertad de expresión

2008, año negro para el gremio Balbina Flores Martínez

El 2008 pasará a la historia como un año aciago para el ejercicio del periodismo en México. Hasta el cierre de noviembre, de acuerdo con los registros de la revista Zócalo, más de 140 periodistas y medios de comunicación en todo el país habían sido objeto de ataques y agresiones. De entre ellos, once fueron asesinados y uno más continúa desaparecido. Éstos se suman a otros 34 periodistas ultimados desde el año 2000. En total, son 45 los periodistas asesinados y ocho los desaparecidos.

D

urante el año que está por concluir, varias misiones internacionales encabezadas por agrupaciones defensoras de la libertad de expresión y de periodistas visitaron México para manifestar su preocupación por el estado de impunidad que priva en torno a los recurrentes homicidios y agresiones contra quienes ejercen la labor informativa de manera independiente, o bien se arriesgan en la cobertura de casos vinculados al crimen organizado. La situación de agravio a comunicadores y medios obligó en septiembre a que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hiciera pública su preocupación, “por el incremento

generalizado de agresiones en perjuicio de periodistas, principalmente en el caso de los homicidios y desapariciones, así como por la impunidad imperante para castigar tales ilícitos”. Y es que, según se dio a

conocer en un comunicado de prensa, hasta el 26 de septiembre de 2008 la Comisión había iniciado 149 expedientes relacionados con violaciones a los 14

Zócalo

derechos humanos de periodistas en el país, sólo durante la actual administración. En este contexto de violencia, Reporteros sin Fronteras (RSF) se dirigió en 21 ocasiones a las autoridades federales en torno a casos específicos de agresiones y cuatro más sobre temas generales, para pedir su intervención en las investigaciones de ataques contra comunicadores y exigir castigo a los responsables. Datos reunidos por Zócalo indican que en el lapso de once meses se registraron al menos 30 casos de amenazas y agresiones contra informadores, entre ellos el asesinato –apenas el pasado 13 de

noviembre– de José Armando Rodríguez Carreón, veterano reportero de la fuente policiaca de El Diario de Juárez, quien había sido amenazado meses antes. A lo anterior se sumaron el autoexilio de Emilio González y Jorge Luis Aguirre y los casos de seis periodistas más bajo amenaza. Este panorama provocó que Reporteros sin Fronteras hiciera un llamado a la comunidad internacional, en particular a Estados Unidos y Canadá, “para que pongan a disposición de los periodistas mexicanos, obligados a exiliarse ante las amenazas de los cárteles, los medios humanitarios que necesitan”, según detalla la organización en un amplio comunicado.

Agresiones e impunidad Del recrudecimiento de la violencia en el país de dos años a la fecha, los periodistas y medios de comunicación no han escapado. Las agresiones, amenazas, detenciones, desapariciones, secuestros y asesinatos han pasado a formar parte de la información diaria frente a una autoridad inerme, sumergida en su guerra contra el narcotráfico y sus limpias internas. Entre estas áreas sometidas a limpieza profunda se encuentra la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República, que hasta 2007 tenía conocimiento de 22 casos de agresiones a reporteros y medios. Nueve habían sido concluidos


y 13 continuaban en trámite, señaló en su Informe Anual 2007 la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos Cometidos contra Periodistas. Lo más seguro es que esta cifra de casos conocidos por la SIEDO haya aumentado en el presente año, pero de resultados o avances poco se sabe. Mientras esto ocurre en la PGR, las procuradurías estatales de Tamaulipas, Guerrero, Chihuahua, Michoacán, Sonora y Sinaloa, entre otras, guardan silencio frente a la cantidad de delitos en agravio de periodistas ocurridos en el ámbito de su territorio; nadie se hace cargo, nadie da respuesta. Así, en la recta final de 2008, México registra un ascenso alarmante en las agresiones contra trabajadores de los medios, entre las que destacan atentados a la cobertura informativa, amenazas, asesinatos, secuestros y una creciente autocensura en los medios como una medida extrema de protección a su labor. El secuestro de reporteros, los atentados perpetrados contra medios y las advertencias en los narcomensajes fueron sólo algunas de las prácticas instrumentadas por el crimen organizado para intimidar a los periodistas. El hecho más reciente fue el atentado contra El Debate, en Sinaloa, el 17 de noviembre. Estos sucesos han obligado a varios medios a declarar públicamente que no darán más cobertura a temas sensibles y los reporteros dejarán de firmar sus notas. Entre ellos están los diarios Norte y El Diario, de Ciudad Juárez, y El Debate, en Sinaloa. En años anteriores, otros periódicos como El Mañana de Nuevo Laredo, El Imparcial de Sonora y el semanario Proceso en el Distrito Federal ya habían optado por esta medida. Al cierre de esta edición, algunos medios en Ciudad Juárez habían decidido dotar de chalecos antibalas a sus reporteros como una 1 Del Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión 2007. Disponible en www.cidh.oas.org/relatoria/.

medida de protección, mientras que tres periodistas optaron por el exilio, un hecho sin precedente en México. Es indudable que la muerte de un periodista tiene un efecto atemorizador no sólo para el medio, sino para la sociedad. A continuación enlistamos cada uno de los casos, en los cuales la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, a través de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, ha recomendado a los estados miembros “adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los reporteros frente a las agresiones y amenazas de las que son objeto, tanto cuando provienen del Estado como de particulares”.1

José Armando Rodríguez Carreón (13/11/2008). Reportero de El Diario de Ciudad Juárez, fue asesinado por un desconocido quien se le acercó cuando se disponía a llevar a su hija menor a la escuela y le disparó en ocho ocasiones. El Choco, como se le conocía al reportero, cubría la fuente policiaca desde hacía veinte años; fue camarógrafo de Canal 44 y Canal 56 de Ciudad Juárez y redactor del periódico Norte. En 1997 ingresó a El Diario, donde trabajó once años en la fuente policiaca. Una de las principales líneas de investigación en este caso, según informó la Procuraduría de Justicia del Estado, es el trabajo periodístico que realizaba Rodríguez Carreón. El 13 de noviembre la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, a través del Ministerio Público Federal adscrito en Chihuahua, ejerció la atracción de las investigaciones con la averiguación previa PGR/CHIHUAHUA/JUAREZ/1598/2008/VII. El 19 del mismo mes la Procuraduría de Chihuahua hizo entrega del expediente del caso de Armando Rodríguez al jefe regional de la PGR. Miguel Ángel Villagómez (09/10/2008). Director del semanario La Noticia de Michoacán, que se edita en Lázaro Cárdenas, fue secuestrado y posteriormente encontrado muerto con siete impactos de bala, cinco en la espalda y dos en la nuca, en el lugar conocido como La Unión, en el estado de Guerrero, de acuerdo con informes de la policía. Villagómez fue secuestrado por varios sujetos armados que lo esperaban a las afueras del edificio del periódico. La Noticia empezó a circular en Lázaro Cárdenas hace cuatro años y abordaba información general, aunque con énfasis en la nota policiaca. Hasta la fecha, la Agencia del Ministerio Público en Zihuatanejo no ha informado de los avances en las investigaciones. La familia del periodista vive atemorizada y ha optado por no hablar más del caso. David García Monroy (09/10/2008). Era autor de la columna “Lotería Política” de El Diario de Chihuahua y colaboraba en varios medios locales. La versión oficial es que el periodista se encontraba en un bar. Alrededor de las 23:00 horas, cuatro hombres encapuchados que se identificaron como agentes federales irrumpieron en el lugar y dispararon con armas de grueso calibre en contra de Comunicación • Política • Sociedad

15


un grupo de personas. Al parecer su asesinato fue incidental; en el lugar murieron diez personas más. Las autoridades recibieron la petición de investigar los hechos y descartar cualquier móvil en este crimen.

Alejandro Xenón Fonseca Estrada (23/09/2008). Conductor del programa El Padrino Fonseca, que se trasmitía desde hacía seis años por la frecuencia 88.5 de Exa FM, en Villahermosa, Tabasco. Fonseca Estrada fue ultimado cuando con un grupo de colaboradores colocaba mantas de repudio contra el secuestro en las calles de Villahermosa. Hombres armados se acercaron a él y tras preguntarle por qué colocaba los mensajes, sacaron sus armas y le dispararon. Los victimarios que viajaban a bordo de una camioneta con placas del estado de Texas lograron huir. Fonseca había anunciado días antes que iniciaría una campaña contra el secuestro y llamaba a los ciudadanos a no tener miedo. “¡No al secuestro!”, “El secuestrador vive hasta que la ciudadanía quiere!”, decían las leyendas en las mantas que alcanzó a colocar. En un comunicado de prensa del 7 de noviembre, la Procuraduría de Justicia del Estado de Tabasco informó de la aprehensión de un grupo de sicarios perteneciente a Los Zetas, entre ellos el presunto autor material del asesinato, Ricardo López Ortiz o Fernando Sandoval el Pitufo, quien a decir de la Procuraduría fungía como jefe y principal ejecutor de ese grupo.

16

el Silencio, en el municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, fueron asesinadas en una emboscada a la altura del paraje Joya del Mamey, en Putla de Guerrero, cuando regresaban de recabar información en una comunidad cercana. En la emboscada resultaron lesionados Francisco Vázquez Martínez, Cristina Martínez Flores y su hijo Jaciel Vázquez, de tres años de edad. La Procuraduría estatal informó en un boletín que “en el lugar fueron encontrados 20 casquillos percutidos de calibre 7.62, utilizados para rifles de asalto AK-47”. Actualmente las investigaciones se encuentran en manos de la Fiscalía Especial a través de su Ministerio Público en Oaxaca, confirmó el abogado David Peña. Las líneas de investigación que se siguen es su labor como periodistas, vinculada al conflicto en la región y una venganza política también relacionada al conflicto. La Procuraduría integró la investigación pero está en espera de más elementos, pues los que existen son insuficientes. Lo que faltaría ahora “es un mayor impulso por parte de la PGR, más investigación y que busque más testigos que pudieran aportarle más elementos”, señaló Peña.

Francisco Ortiz Monroy (05/02/2008). Corresponsal en Tamaulipas del Diario de México que se edita en el Distrito Federal. El periodista fue asesinado de ocho balazos en la cabecera municipal de Camargo. Directivos del Diario de México confirmaron que efectivamente Monroy era corresponsal de esa empresa desde hacía más de un año. Los directivos dijeron desconocer cuál podría ser el móvil del homicidio y solicitaron información a la autoridad, la cual no quiso dar mayor detalle de las investigaciones.

Candelario Pérez Pérez (23/06/2008). Era reportero de la revista Sucesos de Ciudad Juárez, Chihuahua, desde hacía 15 años. Fue acribillado cuando se dirigía a visitar a sus familiares. Según su padre, todo apunta a que el motivo del ataque ocurrió a raíz de un problema que tuvo con algunas personas, ya que poco antes había estado en un bar y desde allí lo siguieron en una camioneta Caravan azul y una troca negra. De las investigaciones que lleva a cabo la Procuraduría del Estado en este caso, nada se sabe hasta la fecha.

José Luis Villanueva (27/02/2008). Reportero de El Gráfico de Tamaulipas, encargado de la fuente policiaca en Ciudad Victoria. El periodista murió asfixiado por ahorcamiento y su cuerpo fue encontrado en el interior de su domicilio, de acuerdo con el reporte de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas. Las autoridades locales no volvieron a informar de avances o resultados de las investigaciones de este caso.

Felícitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Merino (07/04/2008). Las comunicadoras indígenas de 20 y 24 años, respectivamente, de la radio comunitaria La Voz que Rompe

Bonifacio Cruz Santiago y Alfonso Cruz Cruz (07/02/2008). Director y jefe de Información, respectivamente, del periódico El Real de Chimalhuacán, con veinte

Zócalo


años de circulación en el Estado de México. Fueron asesinados cuando salían de las oficinas del líder de los ex ejidatarios y síndico procurador del Ayuntamiento de Chimalhuacán, Raymundo Olivares Díaz. Ambos se encontraban a las puertas de la oficina del síndico, cuando dos desconocidos se aproximaron y sin intercambiar palabra les dispararon a quemarropa. En los hechos resultaron lesionados dos funcionarios del ayuntamiento. Una de las primeras versiones apunta a una confusión, aunque los hechos podrían estar relacionados con un grupo de invasores de terrenos en el Bordo de Xochiaca. Tras estos hechos se inició la averiguación previa CHIM/ I/638/08 por el delito de homicidio y lesiones. La Procuraduría General de la República atrajo las investigaciones el 7 de febrero de 2008. Periodistas asesinados y desaparecidos 2006

2007

Asesinados

10 Asesinados

3

Asesinados

Mientras que en lo general los asesinatos de periodistas continúan y la impunidad prevalece, algunos indicios arrojan luz respecto a varios casos ocurridos en años anteriores, lo que podría indicar que la justicia aún tiene esperanza. Gregorio Rodríguez. Fotógrafo de El Debate de Sinaloa. Fue asesinado el 28 de noviembre de 2005. El 3 de abril de 2008, tres de los responsables materiales y el autor intelectual del crimen del periodista fueron sentenciados por el delito de homicidio doloso cometido en perjuicio del periodista. El juzgado mixto de Escuinapa, Sinaloa, sentenció al ex director de Seguridad Pública de ese municipio, Abel Enríquez Zavala (autor intelectual), así como a Pedro Salas Franco, Francisco Pineda Sarmiento y Elías Álvarez González o Benjamín Contreras Hernández a 11 años, 11 meses y 18 días por el homicidio del reportero gráfico. Estos tres últimos sujetos se habían fugado en 2005 del penal de Mazatlán donde estaban presos por robo y asalto. El abogado de la familia apeló la sentencia por considerar que por la baja penalidad, dentro de poco los sentenciados podrían quedar en libertad. Blancornelas, justicia tardía

2008

Desaparecidos 2 Desaparecidos 3

Investigaciones de periodistas: avances a cuentagotas

11

Desaparecidos 1

Comunicadores desaparecidos Mauricio Estrada Zamora (13/02/2008). Era reportero de La Opinión de Apatzingán, Michoacán y cubría la fuente policiaca. Desapareció la noche del 13 de febrero. El diario refirió que el comunicador se retiró de las oficinas del periódico antes de las 23:00 y que se dirigía a su casa, a la cual nunca llegó. Tampoco contestó las llamadas en su teléfono celular desde esa hora. Su automóvil fue localizado con las luces encendidas y las puertas abiertas en un lugar conocido como Peña Colorada, en el municipio de Buenavista. Familiares del periodista refirieron que previo a su desaparición, Estrada había tenido problemas con un elemento de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), destacamentado en esa región y apodado El Diablo. De las investigaciones no se conoce más hasta el momento. floresbalbina@hotmail.com

El 29 de enero de 2008, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) de Nueva York instó a las autoridades mexicanas a investigar la supuesta participación de Alfredo Araujo Ávila, peligroso sicario del cartel de los Arellano Félix, en el atentado de 1997 contra el periodista Jesús Blancornelas, quien resultó herido de varios tiros, mientras su escolta Luis Valero murió. Araujo fue detenido en enero durante un operativo del Ejército en una casa de Tijuana. La noticia alienta la perspectiva de que pueda hacerse justicia en el intento de asesinato del fundador del semanario Zeta, señaló entonces Joel Simón, director ejecutivo de CPJ. Roberto Antonio Mancilla, quince años después

Columnista de Cuarto Poder y Es!, Mancilla fue asesinado el 1 de febrero de 1993 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Su cuerpo fue hallado con dos tiros en el rostro en una de las calles de la capital del estado. El periodista había sido responsable de la investigación sobre los crímenes contra homosexuales a principio de los noventa que ligaba a altos funcionarios del gobierno. Las investigaciones de entonces, reconoció el ex fiscal Mariano Herrán Salvatti, fueron manipuladas de tal forma que dos inocentes fueron a la cárcel: Vicente Espinosa Pimentel y Esteban de Jesús Zorrilla Amén, chofer y asistente del entonces rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jorge Luis Arias, quienes al año siguiente fueron absueltos por falta de pruebas. Nada había pasado en esta investigación hasta el 20 de abril de 2008, cuando la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas detuvo a Ignacio Flores Montiel, coordinador general de la policía estatal durante el gobierno de José Patrocinio González Garrido, y a Wallas Hernández Santos por su probable participación en el homicidio del periodista. De acuerdo con la Procuraduría, la detención de ambos derivó de las investigaciones de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos de Homicidios, Privación Ilegal de la Libertad y Conexos cometidos contra Periodistas, en el Estado de Chiapas. floresbalbina@hotmail.com Comunicación • Política • Sociedad

17


Libertad de expresión

Unidad, factor vital para el cambio Primavera Téllez Girón G

El 10 de diciembre es el Día Internacional de los Derechos Humanos. Para los periodistas éstos parecen no existir en México, el país más violento de América Latina para ejercer el trabajo informativo. Con el lema “Matar al mensajero”, el 6 y 7 de octubre tuvo lugar el foro Medios de comunicación en la línea de fuego, hacia una cultura de seguridad de los periodistas, donde Zócalo conversó con Sarah de Jong, directora del Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI), y Jesper Hojberg, director ejecutivo de Apoyo Internacional para los Medios de Comunicación (IMS).

18

Zócalo

Google

E

l periodismo en México se torna cada vez más violento; desde 2000 han muerto 45 periodistas, por lo que es inconcebible la falta de apoyo en los medios de comunicación. No hay respuesta a las agresiones y mucho menos a los asesinatos. Nos sorprende muchísimo. En otros países hacen campañas nacionales, manifestaciones masivas, se informa en todos los medios, se difunden carteles y hasta campañas de radio y televisión; en México no hay nada de eso, confiesa alarmada Sarah de Jong, directora del INSI, luego de su participación en el foro Medios de comunicación en la línea de fuego, hacia una cultura de seguridad de los periodistas, en la Ciudad de México. Y es que, agrega Jesper Hojberg, director ejecutivo de IMS, en México la dificultad radica en que hay un gran número de asesinatos y violencia en contra de periodistas, aun cuando no se trata de un país en guerra como Irak o Afganistán, donde “generalmente conoces la zona de combate y el peligro aunque a veces pueda ser impredecible. Pero cuando no sabes dónde está el peligro y no hay guerra, no sabes quién es tu enemigo,

importante que los periodistas se hagan visibles en la sociedad, que se sepa que están en peligro, que informen acerca de su situación, se unan, protesten masivamente y llamen la atención para que sus demandas sean atendidas.” La directora del INSI confiesa que el primer día de trabajo con periodistas mexicanos fue desesperante: cómo, cuándo, ni dónde “cuando les preguntamos te atacarán. Así sucede en acerca de las problemáticas México”. a las que se enfrentan, cada Detalla que a los periouno contaba su historia perdistas que cruzan la línea e sonal, pero me di cuenta de interfieren en su trabajo inlo importante que es para formativo, por accidente o ellos expresarse porque realintencionalmente con intemente están sufriendo. Mureses del narco, les es muy chos no piensan en capacidifícil defenderse, porque Sara de Jong. tarse ni protegerse; apenas no cuentan con el apoyo de tienen tiempo de ganar 50 sus medios de comunicación y mucho pesos al día para alimentar a su familia, menos del Estado. pero deben darse cuenta de que si no se Para De Jong, ocurren otras prácticas capacitan no van a poder percibir esos que tampoco favorecen la situación. “En 50 pesos porque van a estar muertos. Es México existen varios sindicatos, pero se necesario que aprendan a protegerse si dedican a pelearse. Es muy delicado por- trabajan temas peligrosos, eso a futuro que no ayudan a los periodistas. En los ayudará a prevenir”. dos días que duró el foro en la Ciudad Respecto al panorama violento obde México, luché por amarrarme la len- servable en México, Hojberg destaca gua y ser paciente, pero no está dentro que el problema tiene distintos ángulos: de mi cultura, entonces les dije: es nece- “los actores involucrados tienen responsario que dejen de quejarse, es tiempo de sabilidad pero difícilmente la asumen, que se responsabilicen y dejen de señalar el gobierno no garantiza la seguridad afuera; hay que despertar. de los periodistas ni reconoce que nece“Estoy totalmente de acuerdo con los sitan leyes específicas; recomendamos a motivos de sus quejas: el gobierno, nar- los dueños de medios de comunicación cotráfico, crimen organizado, corrupción que asuman la protección y apoyen a sus en los medios. Es cierto, pero también es periodistas”.


Experiencias internacionales El director del IMS insiste en que es importante abordar las agresiones desde la experiencia internacional, buscar la forma más efectiva de enfrentarlas, involucrar a todos los sectores para crear plataformas de seguridad, recaudar fondos de ayuda a periodistas para protección especializada y capacitación. “Colombia es un ejemplo comprobable de lo que hemos logrado con nuestras recomendaciones: gobierno, dueños de medios y organizaciones no gubernamentales se organizaron para trabajar, aunque todavía discuten sobre los mecanismos

para vincularse. Que se hayan puesto de acuerdo es un gran avance. Otro ejemplo es Perú, donde crearon una línea telefónica de ayuda para periodistas.” Las tareas principales del INSI y de IMS son ayudar a construir puentes de colaboración y cabildeo para impulsar cambios necesarios, “generar presión en los gobiernos para modificar leyes y prácticas como las agresiones contra periodistas en México, detener la violencia y asesinatos que cada año aumentan”. Sin embargo, para Jesper Hojberg los cambios no ocurren porque sus agrupaciones hagan acto de presencia, “los resultados se dan en conjunto, nuestro trabajo es ser un enlace, mediadores entre las instancias que trabajan desarticuladas Jesper Hojberg. o presionar para que lo hagan, eso es lo más importante, ya que sólo así se pueden garantizar resultados positivos y avances”.

Visión sobre México Jesper Hojberg agrega que es de vital importancia que el gremio periodístico se organice en sindicatos u organizaciones fuertes que tengan voluntad de comprometerse. “No hay otra alternativa, sólo si hay unión entre los periodistas habrá acciones a desarrollar, sobre todo porque en México los comunicadores parecen no interesarse en unirse y participan poco en resolver sus problemas, vincularse o crear nuevas organizaciones, dejar de lado sus diferencias; dar ese gran paso es asumir la responsabilidad con liderazgo.” Y acerca del riesgo que esto conlleva, insiste: “en México, donde el número de periodistas asesinados va en aumento, los medios de comunicación no trabajan profesionalmente cuando permiten que sus periodistas laboren

bajo presiones. Las virtudes del trabajo periodístico, el fomento a la investigación, no pueden ejercerse si se está bajo presión o peligro”. Destaca la necesidad de crear leyes especiales para proteger a los informadores, “el primer logro debe enfocarse a federalizar los delitos contra periodistas y organizarse”. La directora de INSI revela que el organismo tiene planes en México. “Después de esta visita queremos aplicar el Plan Estratégico, que es un proyecto con objetivos y metas a desarrollar en cinco años. Esto incluye instalar una oficina en México además de la regional que está en Venezuela, capacitar a un equipo como entrenadores certificados en seguridad y zonas de conflicto. Es muy importante replicar la información entre compañeros que se conocen para generar lazos de solidaridad y mayor confianza. También incluiremos un proyecto de conferencias con expertos del Dart Center of Journalism, entre otras cosas, pero tenemos que conseguir los recursos para ello, lo cual no es difícil.” Hojberg advierte que la grave situación en México los obliga a mantener la vista fija en cómo evoluciona la situación, sobre todo en lo concerniente a las recomendaciones que hacen en su informe; “seguiremos la sombra de la impunidad, así como el cumplimiento de responsabilidades compartidas entre gobierno, organizaciones sociales, periodistas y dueños de los medios de comunicación. Tenemos experiencias de éxito probadas en otros países donde también tuvimos que insistir y hacer presión. En México estaremos presentes hasta asegurarnos de que hay cambios realmente positivos”. Primavera Téllez Girón

Incompetencia Los expertos también coincidieron en la incapacidad de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas para resolver los casos de agravios. “Al llegar a México estuvimos con Juan de Dios Castro, subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República, porque desde que existe la Fiscalía Especial, no ha sido resuelto un solo caso. Lo que obtuvimos de este hombre fueron ataques violentos, no nos esperábamos ese recibimiento. Comprendimos entonces la gravedad de la situación”, expresa De Jong. “Es increíble la falta de interés a nivel federal y estatal. Visitamos al gobernador de Sonora, Eduardo Bours, y la reunión tampoco fue fructífera. Sentimos mucha desconfianza y falta de respeto a nuestro trabajo; los representantes del Estado, que deberían encargarse de crear vínculos para el dialogo y la solución de problemas, no lo hacen.” Para Hojberg, la impunidad de las agresiones a periodistas en México ha dado como resultado que no haya seguimiento ni resolución de los casos. La falta de organización en los distintos niveles de gobierno es grave, aunque reconoce que, por lo menos, se intenta federalizar los delitos contra periodistas.

primaveratgg@yahoo.com.mx

Comunicación • Política • Sociedad

19


Libertad de expresión

Reporteros en la indefensión laboral: FIP Juan Carlos Romero Puga

20

Zócalo

Universal y Organización Editorial Mexicana) concentran la mayor parte de los ingresos por publicidad. A los periodistas de radio no les va mejor, porque ese medio captó sólo 12 de cada 100 pesos de la publicidad, entre 1998 y 2005, debido más que nada a la audiencia que genera la programación musical. Esto nos conduce a un panorama de evidente inequidad en dos sentiNewspaper Association of America (NAA)

B

ajos salarios, largas jornadas de trabajo, nula o pobre atención al retiro digno de periodistas, despidos masivos, multiplicación de tareas bajo el modelo multimedia en perjuicio de la calidad de la información han venido convirtiéndose en la constante en el panorama laboral de los medios de comunicación en México. No es que las organizaciones dedicadas a vigilar la situación de los periodistas hayan perdido terreno, es que nunca las hubo. Ese es el sentido del reporte Breve panorama laboral y sindical de las y los periodistas en México, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Hasta marzo de 2007, en la Ciudad de México —dice el organismo— circulaban 735 diarios, semanarios y publicaciones periódicas, pero en comparación con la televisión, los ingresos de la prensa escrita se antojan insignificantes, pues sus ingresos anuales (9 mil 850 millones de pesos) representan apenas la cuarta parte que la televisión. De ese monto, 7 mil millones provienen de la venta de publicidad (sobre todo gubernamental). De 1994 a la fecha, el tiraje y circulación de diarios ha caído de manera visible y dado que los ingresos propios por ventas significan apenas un reducido porcentaje, esto se traduce en lo económico en una dependencia casi absoluta de la publicidad gubernamental y privada. El panorama es peor cuando se mira más de cerca porque si bien puede presumirse la existencia de 26 periódicos nacionales, sólo tres empresas (Grupo Reforma, El

Periodista multimedia.

dos: la concentración de ingresos en un puñado de empresas de comunicación pone a otras en situación de ofrecer condiciones desfavorables al contratar reporteros, redactores, editores y fotógrafos. Al interior de cada redacción hay directivos que pueden sumar ingresos por 300 mil pesos mensuales y, en contraste, reporteros, redactores y fotógrafos con ingresos de mil 500 pesos mensuales.

Los eternos sacrificados En un escenario de restricciones económicas, no sorprende que los primeros sacrificados sean los trabajadores; para ahorrar, no se duda en tomar acciones en detrimento de las condiciones laborales. Hoy se pugna por una legislación de medios en busca de normar su relación con los poderes públicos, pero nadie levanta la voz por garantizar al interior de las empresas condiciones justas y dignas para los periodistas. Es obvio, como explica el documento de la FIP, que nadie está dispuesto a contravenir a su medio ni recurrir a la ley si está de por medio su empleo. Esa es la realidad. Actualmente, consigna el reporte, la mayoría de los periodistas son contratados de manera verbal o por honorarios, no reciben prestaciones legales ni seguridad social; aun los medios nacionales de más prestigio incluyen como requisito la prueba de embarazo y de VIH a quien desea contratarse con ellos. Las empresas exigen de su equipo una jornada generalmente de más de diez horas, pero no se acostumbra el pago de horas extras, días festivos ni prima dominical. La falta de compromiso para con los reporteros, por ejemplo, obliga a éstos a colaborar al mismo tiempo con otros medios, consiguen empleos en el gobierno local o aceptan “compensaciones” de autoridades; esto, sin contar que en algunas regiones del país los periodistas han empezado a trabajar para los cárteles de la droga. El caso de los jóvenes egresados que llegan a ocupar las vacantes tiene tintes


Agredidos y sin respaldo Acciones como la despenalización de los delitos de calumnia, difamación e injuria, y la propuesta de federalizar el delito de agravios contra periodistas aparentemente redundarían en una protección efectiva de quienes se dedican a este oficio, pero ni siquiera la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos contra Periodistas, creada en febrero de 2006, ha sido efectiva: de 136 casos bajo su jurisdicción, sólo tres han sido consignados ante un juez. La desconfianza en las autoridades y los actos de intimidación contra periodistas han obligado a publicar notas firmadas como “Especial”, “De la redacción” o “Staff” para no arriesgar la

Balbina Flores

similares, pues ante la escasez de trabajo y el número de egresados de las escuelas de comunicación, éstos se ven obligados a trabajar gratis, a prueba, durante meses o años para ganarse un lugar. Ni qué decir del trabajo freelance, en el cual el periodista asume todo el riesgo de su actividad —de acuerdo con la Fundación Rory Peck la mitad de estos periodistas han sido amenazados por funcionarios públicos y policiales, traficantes de personas, grupos paramilitares y guerrilleros, organizaciones religiosas y movimientos sociales—, es contratado de manera verbal, sin nada que acredite los términos en los que se le pagará por su trabajo, del cual además debe ceder los derechos de publicación a la empresa que asume la propiedad intelectual. Otro problema que no escapa a la realidad cotidiana de la mayoría de los medios es advertido por la periodista Sara Lovera, quien señala en el mismo reporte que la labor en medios de comunicación es una profesión mayoritariamente femenina; ejemplo de ello es que tan sólo en las carreras de comunicación el porcentaje ronda el 90 por ciento. Empero, los salarios y las oportunidades de desarrollo suelen ser menores que las de los varones.

integridad de los reporteros o bien simplemente se asume la decisión de no publicar información relacionada con las bandas del narcotráfico. En México simplemente son escasas las organizaciones gremiales que vigilen, apoyen y asistan a trabajadores de los medios. Según consigna el Discusión de FIP sobre condiciones laborales. Reporte sobre Agencias Internacionales que han puesto en el centro de la discude Noticias y Sindicalismo en América Latina de 2006, elaborado por la misma sión el tema de la defensa del derecho a la FIP, “los periodistas han ido perdiendo información. La Federación Internacional de Pederechos y representación y existen cientos de asociaciones de periodistas que, riodistas no ignora que el grueso de los aunque parecieran aglutinar a muchos reporteros hoy en día en México está grupos, no tienen peso en el contexto ac- “atento a su supervivencia, salvando los tual. Las asociaciones históricas no tras- recortes sistemáticos, soportando la carcendieron a la vieja usanza de la cercanía ga de trabajo en el modelo multimedia y al poder, tienen formas de organización renunciando progresivamente a condiciocorporativas y actualmente no tienen pre- nes dignas de empleo”. Más aún, no ve sencia entre los periodistas jóvenes, quie- en la vía sindical una salida para resolver la situación laboral actual que enfrentan, nes las ven con desconfianza”. Un sondeo del Sindicato Nacional de pero identifica la existencia de sitios de Redactores de la Prensa, citado por la FIP, monitoreo del contenido de medios en las indica que 90 por ciento de los periodis- universidades, blogs de reporteros que detas no está interesado en afiliarse a ningún nuncian los atropellos que padecen, grusindicato “debido a su mala reputación, pos de estudios sobre el periodismo desde por el enriquecimiento de sus líderes sin- la academia, asociaciones ciudadanas que dicales, los casos de corrupción al interior exigen su derecho a la información… Se asume que las empresas no están del sindicato, entre otros factores”. dispuestas a dar difusión a reportes sobre Coyuntura favorable las condiciones de trabajo en la prensa; seEl largo análisis de este organismo inter- ría un suicidio y pondría en riesgo su pronacional de periodistas advierte que la lla- pia existencia. Con todo, se advierte que mada Ley Televisa originó un movimiento los ciudadanos comienzan a preocuparse que agrupó a las radios comunitarias, pe- por la suerte de los periodistas, perciben riodistas reconocidos, organizaciones so- que si el mensajero está mal, el mensaje ciales y políticos en contra del intento de llega distorsionado. Se abren propuestas otorgar más poder a los grandes medios, al respecto: por un lado, un observatorio a costa de los espacios independientes o ciudadano de medios que emita periódipequeños. camente informes que rindan cuentas de En el pasado reciente están los casos lo que los medios hacen; por otro lado, de la salida de Carmen Aristegui de W intercambio de información con peRadio, el arresto de Lydia Cacho, la salida riodistas de otros países que tengan un del aire de Monitor; los ataques del arzo- mejor marco regulatorio y más garantías bispado contra Sanjuana Martínez por para realizar su trabajo, y que abran el pasus trabajos sobre pederastia clerical, y la norama a los mexicanos. Lo central, addemanda contra Miguel Ángel Granados vierte el documento de la FIP, es convocar Chapa. Esto ha despertado a organizacio- a todas esas voluntades dispersas. naada@msn.com nes, grupos y movimientos ciudadanos Comunicación • Política • Sociedad

21


Libertad de expresión

Magras condiciones del gremio periodístico Jorge Bravo

P

recariedad es la palabra que los centros urbanos, los periodistas en- la libertad de expresión [intimidaciones, define el trabajo periodístico. frentaban peores condiciones laborales y agresiones, secuestros, acoso sexual] se Se caracteriza por la falta de salarios más bajos. añade que atrás de la publicación de una salarios dignos, contratos forTrece años después el escenario no ha noticia, entrevista o reportaje se esconmales, prestaciones y protección, además cambiado en los medios de comunica- den ‘relaciones laborales perversas’ que, de discriminación (principalmente por ción, si bien es cierto que en los albores en los hechos, se traducen en falta de parte de compañeros de trabajo) y exclu- del siglo XXI los periodistas enfrentan contratos formales y no ‘de palabra’, sisión de las mujeres de los cargos directi- otros desafíos como es la irrupción de mulación e incumplimiento impune de vos de los medios de comunicación. las nuevas tecnologías y el trabajo mul- normas mínimas de protección y prestaNo es un fenómeno nuevo, más bien timedia, es decir, el manejo de la infor- ciones por parte de los dueños de los mees recurrente. Desde siempre los perio- mación –por la misma persona e idéntico dios de comunicación”, revela el estudio distas han visto castigados sus ingresos salario– para ser distribuido a través de de CIMAC. y sin visos de mejoría sus condiciones diversas plataformas como prensa, radio, La encuesta incluye un diagnóstico laborales. Durante el régimen priísta televisión e Internet. del abogado laboral Manuel Fuentes era un secreto a voces que los reporteros En general se carece de prestaciones, Muñiz, quien explica las dificultades compensaban sus magros salarios con seguridad social, dignidad, apoyos en caso jurídicas, burocráticas y culturales que “subsidios” gubernamentales de toda ín- de accidentes de trabajo y estabilidad la- enfrenta el periodista que decide ejercer dole, que aceitaban la maquinaria de la boral. Tampoco existe un ombudsman que sus derechos. corrupción y comprometían la indepen- intervenga, defienda, concilie y asesore a dencia informativa. los trabajadores de los medios cuando se Algunas cifras La organización civil Comunicación ven afectados en sus derechos laborales. En el marco del XX aniversario de CIe Información de la Mujer (CIMAC) Por si fuera poco, los periodistas han de- MAC, cuya directora fundadora es Sara –que propugna por la construcción de mostrado su incapacidad y desunión para Lovera (en su momento secretaria geneun periodismo no sexista y democráti- organizarse en defensa de sus intereses y ral del sindicato de trabajadores de La co– realizó el estudio Condiciones labora- las escasas organizaciones gremiales ca- Jornada), y con el auspicio de la Funles de las y los periodistas, un acercamiento, recen de la fuerza e influencia necesarias dación Friedrich Ebert, la encuesta de la agrupación está integrada por una que consiste en una encuesta con pers- para proteger a sus agremiados. pectiva de género que indaga la situación “Al riesgo cotidiano de la búsqueda de muestra de 200 periodistas (123 mujelaboral de los informadores en México. información y las dificultades para ejercer res y 77 hombres) de 30 entidades del En 1995, CIMAC, a través de la Red Nacional de Periodistas 1. Ingresos y medios donde trabaja el periodista (conformada ese mismo año), Ingreso mensual Agencia Medios Medios Internet Oficina de Corresponsal realizó un primer sondeo para (en pesos) de noticias escritos electrónicos comunicación social conocer y transparentar el en- 0-4,000 8% 15% 0% 0% 0% 0% torno profesional de los hace- 4,001-10,000 0% 19% 27% 1% 0% 0% dores de información. En esa 10,001-más 0% 0% 0% 9% 13% 4% oportunidad se descubrió, por No contestaron 0% 0% 0% 0% 0% 4% ejemplo, que entre más alejados de la capital del país y de Fuente: CIMAC

22

Zócalo


3. Ingreso mensual el 27 en electróniSexo 0-4,000 4,001-10,000 10,001-más No contestaron cos. Quienes tienen Masculino 14% 21% 4% 0% salarios superiores a Femenino 9% 28% 22% 2% los 10 mil pesos se instalan como parte Fuente: CIMAC del equipo en algún sitio de Internet (9%), en oficinas de co- “perder el empleo es cosa de un instante municación social (13%) o como corres- sin que haya mecanismos adecuados para que se escuche al agraviado y sean valoponsales (4%) (tabla 1). Según la encuesta de CIMAC (ta- rados sus argumentos. No hay una aubla 2), ambos sexos trabajan mayorita- toridad que esté en guardia velando por riamente en los medios impresos (18% sus derechos”. Por ejemplo, se les obliga cada sexo). Para las mujeres les siguen en a firmar hojas en blanco como condición orden las oficinas de comunicación social para darles el empleo y así despedirlos (12%) y las páginas web (9%). En cam- en cualquier momento. Muchos periobio, los hombres se ubican en los medios distas desconocen que desde 1990 los electrónicos (15%) y en las agencias de reporteros están reconocidos en la tabla de profesiones de la Comisión Nacional noticias (6%). El hecho de que se hayan aplicado de Salarios Mínimos con el equivalente más cuestionarios a mujeres que a hom- a tres salarios mínimos generales. No bres, introduce un sesgo que se evidencia obstante, existen dueños de medios que en los respectivos ingresos económicos. logran burlar la medida con sólo registrar Es decir, a diferencia de lo que normal- al periodista con otra categoría. Aún más: entre las 18 profesiones que mente se cree, las féminas del sondeo ganan más que los hombres (tabla 3). El 28 reconoce la Ley Federal del Trabajo, no se por ciento de las mujeres percibe entre encuentra la de periodismo, no obstante 4 mil y 10 mil pesos, mientras que en sus profesionales requieren protección los hombres el porcentaje es del 21 por especial por la naturaleza de su trabajo, ciento. También son las mujeres las que como el derecho de conservar la secrecía ganan más de 10 mil pesos (22%), a di- de la fuente ante el patrón, el pago por ferencia de los hombres (4%). Los ingre- la prolongación de la jornada de trabajo, sos más bajos corresponden a los varones medidas de protección y aseguramiento cuando acude a zonas de conflicto, así (14% contra 9% de las mujeres). como salvaguarda gubernamental ante Sin derechos laborales las amenazas. El abogado laboral Manuel Fuentes es enEl comunicador que decide hacer vafático al señalar que el periodista, además ler sus derechos se enfrenta a laberintos de desempeñar una profesión que conlle- burocráticos y de corrupción, además de va riesgos, está afectado en sus derechos que la ley laboral no protege al trabajalaborales. Generalmente carece de pres- dor, sino al empleador. Las juntas locataciones, seguridad social y estabilidad, les de Conciliación y Arbitraje –donde como uno de los problemas más graves: se “atienden” los asuntos de periodistas– responden a criterios políticos y económicos de los patrones y son 2. Tipo de medios donde trabaja el periodista instancias deficientes y tortuosas por Sexo Agencia Medios Medios Internet Oficina de Corresponsal la dilación excesiva de los juicios. A de noticias escritos electrónicos comunicación social lo anterior se suma el escaso interés Masculino 6% 18% 15% 1% 2% 1% y organización gremial de los perioFemenino 4% 18% 7% 9% 12% 7% distas, que los deja a merced de los Fuente: CIMAC intereses patronales.

país, con excepción de Morelos y Yucatán. El estudio arroja resultados comparativos entre ambos sexos en relación con su vida laboral (salarios, antigüedad, jornada de trabajo, prestaciones, medio donde labora), libertad de expresión, vida cotidiana (estado civil, número de hijos, labores y responsabilidades domésticas…) y sus repercusiones para el ejercicio de la profesión. Los datos arrojan, por ejemplo, que en las mesas de redacción el rango mayor de edad pertenece a las mujeres. El 59 por ciento de ellas oscila entre los 35 y los 64 años de edad; mientras que el 69 por ciento de los varones se ubica en el rango de los 19 a los 34 años. Es decir, más hombres jóvenes laboran en los medios de comunicación y, por lo tanto, el 57 por ciento son solteros contra 37 por ciento de las mujeres. Esto es, la mayoría de las periodistas (43%) son casadas. Se deduce que las mujeres realizan labores domésticas además de ejercer su trabajo como periodistas y, por lo tanto, disfrutan de menos horas de tiempo libre en comparación con los hombres. En lo que se refiere a la escolaridad, el 89 por ciento de las féminas posee licenciatura u otro grado académico, mientras que para los hombres esto aplica en 73 por ciento. Existe cierta correlación entre el ingreso mensual de los periodistas y el tipo de medio donde laboran. Los salarios más bajos se ubican en las agencias de noticias y los medios impresos. Del total de encuestados, el 8 por ciento labora en las primeras y el 15 por ciento en los segundos. Todos ellos perciben hasta 4 mil pesos. El siguiente rango de ingresos va de 4 mil un pesos hasta 10 mil; el 19 por ciento trabaja en medios impresos y

Comunicación • Política • Sociedad

23


Libertad de expresión

Preocupación internacional por agravios a comunicadores Juan Carlos Romero Puga

A

grupaciones internacionales por la libertad de expresión y en defensa del ejercicio periodístico pusieron este año especial atención en nuestro país, alarmadas por la alta peligrosidad que actualmente entraña para los comunicadores la labor de informar. Entre el 20 y 25 de abril de este año, 13 organizaciones integraron una misión internacional para analizar la situación de los medios y de los periodistas en nuestro país. Testimonios de reporteros, editores, dueños de medios, organismos de derechos humanos, familias de víctimas de agresiones y aun autoridades, integraron el diagnóstico Libertad de prensa en México: La sombra de la impunidad y la violencia, en el que quedaron plasmados problemas que preocuparon sobremanera a la misión internacional: Por un lado, el clima de terror generado por el narcotráfico, la falta de respuesta efectiva, cuando no la complicidad de las autoridades locales y federales, y el hecho de que a las amenazas contra periodistas y sus familias se haya sumado este año la estigmatización de la prensa por el presidente Calderón, quien el 13 de mayo exigió a los medios divulgar las acciones contra la delincuencia, “en vez de compartir con los criminales la estrategia de sembrar el terror”. Por otro lado, el control de los medios a través de la publicidad oficial, que se otorga o se restringe discrecionalmente con el objetivo de orientar la información, atentando contra la pluralidad. Este factor y el contexto de inseguridad 24

Zócalo

—apunta el reporte— comienzan a inhibir el trabajo informativo de empresas y periodistas que han optado por la autocensura. En junio, una misión del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés) pasó tres días en México. Sus representantes sostuvieron reuniones con editores, directivos de medios y ONG. El último día fueron recibidos por el presidente Felipe Calderón y el procurador Eduardo Medina Mora, ante quienes externaron su preocupación por la violencia sin precedentes que enfrentan los medios locales y el fracaso de las autoridades. Del presidente Calderón se obtuvo el compromiso de trabajar en la federalización de los crímenes contra la libertad de expresión, hecho que se tradujo en la iniciativa presentada por su gobierno tres meses más tarde. Más recientemente, el 6 y 7 de octubre, Artículo XIX y el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI, por sus siglas en ingles) organizaron en México la primera conferencia regional Matar al mensajero. Medios de comunicación en la línea de fuego. Además de reconocer la ausencia de avances y el aumento en la violencia contra los informadores en el país, los organizadores cuestionaron que los medios mexicanos no adopten la responsabilidad de proteger a sus periodistas, alegando falta de recursos.

En campaña Asimismo, este 2008 nuestro país fue plataforma de campañas para llamar la atención sobre el peligro creciente que enfrentan los comunicadores.

Denominada “Justicia Denegada” (Justice Denied Campaign, en inglés), el Instituto Internacional de la Prensa (IPI) que integra una red de editores y propietarios de medios de comunicación de 120 países, lanzó el 12 de noviembre una campaña que trata de llamar la atención sobre aquellos casos de periodistas asesinados, encarcelados o amenazados en países de alto riesgo entre los que se encuentra México. Días antes, el 3 de octubre, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación de Periodistas de América Latina y El Caribe (FEPALC) lanzaron una cruzada contra la impunidad en torno a los crímenes contra periodistas con el lema “Para que llegue el mensaje, protejamos al mensajero”. México fue escogido para el lanzamiento por tratarse de un país de extrema peligrosidad para el ejercicio de la profesión. Casi al cierre de esta edición de Zócalo, y con el propósito de sensibilizar a la sociedad acerca de la gravedad de las agresiones contra los informadores, Artículo XIX presentó una campaña permanente de protección a periodistas en México. “Te hace daño no saber”, dice su breve mensaje. naada@msn.com


Periodistas

Carlos Padilla Ríos

Wallraff en México

Günter Wallraff.

G

ünter Wallraff carece de un título de licenciatura en Comunicación y, sin embargo, las últimas cuatro décadas las ha dedicado a publicar reportajes donde denuncia injusticias sociales en su país. A su afán solidario con la gente, Wallraff posee un depurado estilo narrativo y un convencimiento de que el periodismo es de auténtico servicio público, sin concesiones. El comunicador es un verdadero humanista, que encontró en el periodismo una forma de dar a conocer las desigualdades y los abusos de los poderosos, a quienes sin piedad denuncia y exhibe públicamente. Durante un taller de dos días que impartió en la Ciudad de México a 35 periodistas, el comunicador exhortó a la audiencia a resguardar la independencia del trabajo informativo. El periodista alemán ha ganado fama internacional por la información que publica, la cual obtiene con el singular método de involucrarse en los ambientes de donde extraerá los datos, adoptando otra personalidad. “No engaño a la gente con el disfraz, sólo denuncio”, ha dicho cuando se le pregunta acerca de esa fórmula. Revela que se siente a gusto “dándole voz a los mudos” y que siempre se ha identificado con los indios. Amigo de Salman Rushdie y del desaparecido

Mejor conocido como el periodista indeseable, Günter Wallraff visitó por primera vez nuestro país. Impartió un taller a comunicadores, dictó conferencias y participó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Previo a su visita, Zócalo publicó, en septiembre y octubre, una entrevista exclusiva al célebre periodista del disfraz. En esta oportunidad incluimos algunos apuntes de su estancia en la Ciudad de México. Ryszard Kapuscinsky, Wallraff se ha dado el lujo de rechazar ofertas del semanario alemán Der Spiegel y de la televisión, por el convencimiento de que, al aceptar, perdería independencia. “Realizaría cuatro programas al año y eso creo que no le convendría a la televisión”, bromeó. “No tendría tiempo para hacer mis reportajes, a los cuales dedico mucho esfuerzo. Desde que elijo el tema, lo analizo y luego me preparo física y mentalmente”, agregó. En su viaje por México, que se prolongará hasta diciembre por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Wallraff también aprendió del vergonzoso estado de impunidad y de agresiones contra los periodistas en su país. Encabezó la firma de una carta en solidaridad a reporteros de la revista Contralínea, una de cuyas reporteras ha sido amenazada de muerte, y llamó a los comunicadores a organizarse gremialmente. Dedicado a darle voz a quienes no la tienen, en una charla que ofreció en el Palacio de Bellas Artes el 25 de noviembre, llamó a los reporteros a trabajar en equipo para denunciar y proteger su identidad ante las amenazas que se ciernen sobre la libertad de expresión en México. Insistió en la investigación crítica y la vocación de denuncia, al mismo tiempo que recomendó no afiliarse a los partidos políticos para no comprometerse con ellos e informar contra la versión

oficial. “El trabajo de los periodistas debe buscar modificar sus comunidades.” Reconoció que experimenta miedo al asumir un papel y emprender una investigación, pero aclaró: “en realidad me acerco a quienes desde el poder producen el miedo para paralizar a las sociedades”.

Pionero Wallraff fue pionero en la denuncia de abusos cometidos por la empresa privada –coludida con el poder político– en Alemania. El disfraz era el único método para revelar las injusticias que de otra manera hubieran quedado impunes. “Las situaciones criminales requieren de esos métodos.” Explicó su labor reporteril como la denuncia de una injusticia que se ha vuelto costumbre pero que, al revelarla, causa escándalo, indignación y respuesta de las autoridades. Como activista democrático, otra de sus facetas, escucha y atiende las demandas de la ciudadanía. A título personal envía cartas a las empresas sobre una situación irregular que afecta a los trabajadores; persuade a los patrones sobre la necesidad de cambiar las condiciones para bien de las personas… de lo contrario iniciará una investigación periodística y publicará sus resultados. Se han logrado cambios a través de estas acciones, reveló. (Redacción) Comunicación • Política • Sociedad

25


Medios José Reveles

Caída del Learjet: héroes, amenazas y omisiones

E

n sólo tres días, Felipe Calderón pasó del elogio al amigo y colaborador, de ensalzar la “labor patriótica” y la “capacidad política” de Juan Camilo Mouriño (talento, visión, lealtad eran virtudes de un “demócrata” que fue “víctima de calumnias”), a compararlo con El Cid Campeador que “seguirá ganando batallas después de muerto”. Si el 6 de noviembre rendía homenaje en instalaciones militares (Campo Marte) a víctimas civiles de la caída del avión ejecutivo Learjet 45 en Lomas de Chapultepec, el día 9, ante dirigentes del Partido Acción Nacional elevó el tono del discurso para hablar del hombre que

26

Zócalo

lo llevó a la Presidencia de la República, según dijo. “[Mouriño] ejerció el poder con todas sus consecuencias, con todas sus amenazas, con todas sus flaquezas, con todas sus ingratitudes… porque es muy fácil pontificar sentados, como dije alguna vez, desde la columna de mármol, desde el pedestal que se convierte, precisamente por la inacción, en pedestal de imbéciles. “Homenajearlo significa dejar atrás y de una vez las mezquindades, las ruindades que nos impiden servir, que nos impiden hacer el bien y que nos atrapan en pleitos, en envidias, ruindades sin fin que paralizan la acción del partido, nos alejan de los ciudadanos y además nos hacen perder elecciones.” Extraña pieza oratoria de reproche a un sector del panismo y revelador de que había amenazas y asechanzas en contra del ex secretario de Gobernación (no mencionó al ex zar antidrogas José Luis Santiago Vasconcelos, quien también pereció en el siniestro aéreo). Todo ello mientras desde el lugar de la tragedia el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, adelantaba en todos los tonos que no había un solo indicio que apuntara a causas ajenas al accidente. Ni huellas de nitratos u otros explosivos en los restos de la aeronave; ni fuselaje impactado por algún arma desde el exterior o estallido en vuelo desde el interior; ni desperfecto mecánico en el aire ni mal estado del jet; ni

mucho menos algún mecanismo agresor activado vía celular o por cualquier otro medio a larga distancia. El avión estuvo “siempre vigilado” por elementos del Ejército y del Estado Mayor en las más de cinco horas que permaneció en plataforma en San Luis Potosí.

Contradicciones Mensajes instalados en la esquizofrenia llegaban a la opinión pública en las horas y días siguientes al impacto (martes 4 de noviembre) del Learjet 45: 1. Hubo una sola conclusión oficial de la impericia de los dos pilotos sobre los cuales se ha cebado la investigación, la falta de conocimiento que tenían sobre el avión, posibles documentos apócrifos de cursos que dijeron haber tomado sobre ese modelo, antecedentes de reprobación de exámenes y pérdida de empleo, todo ello aunado a un acercamiento fatal a la “turbulencia de vórtice” que iba dejando un Boeing 767, fue la causa última del siniestro mortal. 2. Simultáneamente el discurso épico, loas a los patriotas, el aprovechamiento de la tragedia para dejar en la percepción de la sociedad que los funcionarios y sus acompañantes perecieron en calidad de héroes, de gente incomprendida. Las bienaventuranzas del Evangelio metidas a un discurso del presidente en un Estado laico. La desmesura del “invencible” funcionario, “inderrotable”, “líder natural”, “estratega”, “dialoguista, leal, inteligente, sensible político de nueva generación”, decenas


Gómez Mont no se quedó atrás, al afirmar que se cumple con los postulados revolucionarios cuando no se da “ni un paso atrás en la lucha por desmantelar las redes de narcotraficantes y secuestradores, destruir sus mecanismos de lavado de dinero y sus casas de seguridad, asegurar sus recursos, mercancías, armas y consignar ante el Poder Judicial a todos y cada uno de ellos”. (Todos los puntos están pendientes de ejecutarse.)

Pilotos, única falla Todavía el sábado 8 de noviembre el encargado de la investigación (no un agente del Ministerio Público sino el secretario de Comunicaciones y Transportes) declaró que hasta ese momento no se descartaba la posibilidad de una falla mecánica en el avión. Ese mismo día, en conferencia de prensa y recorrido virtual en el sitio de la tragedia, a través de pantallas panorámicas, le enmendaba la plana a Luis Téllez el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer, quien sostenía que hubo una “brusca maniobra” de los pilotos para tratar de modificar la trayectoria del avión, lo que provocó “una súbita y agresiva pérdida de control de la aeronave”. ¿Falla mecánica o brusco viraje operado por pilotos? Las dos posibilidades eran apuntadas el mismo día por funcionarios diferentes. Otra vez el envío de mensajes contradictorios. Pero en sólo unos días se unificaron los criterios. La verdad unívoca que se emitió desde el gobierno apuntaba hacia los pilotos Álvaro Sánchez Jiménez y Martín de Jesús Oliva Pérez, a quienes se tildó de inexpertos, ineficientes, poco calificados –uno de ellos contratado por Internet– que prestaban sus servicios a Gobernación gracias a un contrato por 11.8 millones de pesos que esa dependencia firmó con la empresa Centro de

Federal Aviation Administration

de adjetivos enarbolados cual flamígeros exorcismos para tratar de limpiar una imagen pública en torno a la cual, hasta antes de la muerte súbita, dominaban percepciones y documentos reveladores de abuso de poder, falta de oficio político, el anuncio de la inminente salida del cargo en Bucareli, el tráfico de influencia desde puestos públicos para operar negocios privados. Dos semanas después esa confusión discursiva vivía un nuevo capítulo (ya sin menciones a las víctimas del siniestro, ni a los nueve ocupantes del Learjet ni a los seis ciudadanos muertos en tierra a causa del impacto e incendio). El sustituto de Mouriño, el abogado Fernando Gómez Mont, pronunció su primer discurso público en funciones de titular de la Segob en la liturgia conmemorativa del 98 Aniversario de la Revolución Mexicana. Dijo que el gobierno está cumpliendo “con los postulados revolucionarios de libertad, igualdad y seguridad, consagrados en la Constitución”… ¡atacando al narco y a los secuestradores! Pronto las palabras del exitoso ex litigante y las del propio jefe del Ejecutivo fueron pasto de críticas en los medios. Julio Hernández López escribió en su columna “Astillero”, en La Jornada, que Calderón seguía empecinado en acomodar la historia mexicana a la sangrienta cotidianidad actual: “de haber vivido en estos tiempos, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Francisco I. Madero habrían sido comandantes de la PFP o zares antidrogas”. Y es que Calderón actualizaba así los postulados maderistas: “a nosotros nos corresponde ahora conservar las libertades por las que luchó Madero en 1910, defendiendo a los ciudadanos de aquellos enemigos de la patria que, precisamente, desean cancelar esas libertades a través de la violencia, la delincuencia, las adicciones o la intimidación”.

Documento donde la FAA previene “fallas estructurales” del estabilizador y pérdida de control del Learjet 45.

Servicios de Aviación Ejecutiva (CSAE) en una fecha por demás curiosa: 31 de diciembre de 2007. La otra empresa que concursó para tratar de obtener el contrato de mantenimiento, servicios de taller, aportación de pilotos y mecánicos fue Servicios Aéreos Estrella, la misma que adquirió cuatro años atrás el Learjet 45 a la empresa TAG suiza, cuatro meses después de que la Federal Aviation Administration (FAA) lanzó una advertencia por “fallas estructurales” en el estabilizador horizontal de todos los Learjet 45.

Evidencia Hay documentos que reportan el defecto de fábrica por el cual debieron entrar a talleres 222 jets LJ 45. Pese a que se les sustituyó un tornillo en el ensamble del estabilizador, la FAA no quedó conforme e insistió en que había peligro de una fuerte vibración seguida de una pérdida de control del avión y “una caída de nariz [en picada]” de la aeronave. Copia de esos documentos fue entregada por quien esto escribe al secretario Téllez el 14 de noviembre. Trastabilló en su respuesta sobre por qué se compró un Comunicación • Política • Sociedad

27


Federal Aviation Administration

FAA alerta sobre tornillo defectuoso en el estabilizador.

avión reportado con defectos el 13 de agosto de 2003 (transacción autorizada el 18 de diciembre de ese mismo año), por qué se trianguló a través de CSAE, por qué en 7 millones de dólares más IVA si el precio había bajado a 5.2 millones. (Faltó oportunidad para preguntar por qué pagar en México el 15 por ciento de impuesto en la triangulación si la costumbre es, entre autoridades y magnates privados, comprar en Estados Unidos y tramitar para la nave un permiso de “importación temporal” por 20 años como lo permite el TLCAN, sin pagar impuestos. Haciendo cuentas, pudo haberse adquirido un Learjet 45 nuevo, en la fábrica Bombardier, por exactamente la misma cantidad de dinero.) La respuesta revela cuál es la consigna para predeterminar las causas reales del siniestro: “Nuevamente son especulaciones. A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no le corresponde investigar bajo qué condiciones se compraron las aeronaves. Nuestra investigación es sobre la caída de la aeronave. “Efectivamente, la FAA sacó una directiva en agosto de 2003: había que cambiar un tornillo y ese tornillo fue cambiado. Si usted nos proporciona material adicional es importante. Por eso se tiene que continuar con las investigaciones. Sobre todo las pruebas de laboratorio y las simulaciones electrónicas que se van a hacer en el simulador 28

Zócalo

de la NASA van a tomar tiempo.” Tal vez más de un año.

Más errores Hay varios errores que nada tienen qué ver con los pilotos: -La “caja negra”, elemento esencial para verificar fallas de cualquier avión, fue rescatada y enviada a Estados Unidos. Los expertos del Comité Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) hallaron que la última grabación de datos era de septiembre de 2006. Durante 25 meses nadie se percató de que la cinta registradora estaba llena. Ni siquiera había sido contratada la empresa en ese entonces (hay descuido de muchos pilotos). Es increíble que el avión en el cual viaja el segundo hombre en importancia en el país haya sido objeto de esa omisión. -Lo francamente absurdo es que el Learjet matrícula XC-VMC estuvo en revisión y “remplazo de diversos componentes y motores” en talleres de Houston, Texas, doce días antes del siniestro; un “servicio mayor” a 2 mil 400 horas acumuladas, sin que nadie se diera cuenta de que la “caja negra” simplemente estaba inactiva. Tanto en tableros como en la propia grabadora de datos marca “L-3 Communications modelo FA2100 128 Word Digital” aparecen mediciones sobre el tiempo de grabación. El taller Standard Aéreo, en el aeropuerto de Houston, certificó el “servicio mayor” y apuntó el resultado en la bitácora de mantenimiento el 23 de octubre. Pero aquí no se señala a ningún responsable. -Si la turbulencia (más la “impericia” de los pilotos, según el gobierno) fue causante de que el Learjet se precipitara a tierra, ¿qué papel jugaron los controladores aéreos? Nunca se escucha en las grabaciones conocidas que hubiese

alguna advertencia tajante, imperativa, sobre la presunta cercanía peligrosa detrás del Boeing 767. Se le ordena a la tripulación del Learjet bajar a 180 nudos y nada más. Hoy la autoridad asegura que se tardaron un minuto y 12 segundos en ejecutar la orden, pero según experimentados pilotos eso no está fuera de lo normal. ¿Por qué no hay gritos o peticiones que expresen alerta máxima si la aeronave de la Segob iba a 4.15 millas del avión gigante, cuando debería ir a más de 5 millas por ser avión mediano? Peor aún: hubo un error del controlador de San Luis Potosí, quien reportó el Lear 45 como Lear 25 (por tanto más ligero y entonces debería estar a 6 millas, por lo menos). ¿Dónde está la prueba de que la torre de control se percató del problema? ¿Por qué no se encendieron focos rojos? Otra área donde sigue sin haber culpables. -De las páginas de Compranet desapareció hace meses la licitación para la compra del Learjet de la Segob. Pero la opacidad llegó a límites de escándalo cuando también se esfumó, después de la rueda de prensa de Luis Téllez el 14 de noviembre, el contrato adjudicado a CSAE para el servicio, mantenimiento y aportación de pilotos a un avión que transportaba a funcionarios públicos. Nadie está señalado como responsable de la sustracción de datos. -Como una perla de la “pulcritud” y “puntualidad” con las que se maneja la pesquisa oficial, baste citar que en los documentos sellados por el notario 248 Eduardo Francisco García Villegas Sánchez Cordero y entregados por la SCT a decenas de periodistas, cuando se habla de las conversaciones captadas por tres micrófonos en la cabina del Lear, dice el escrito: “Transcripción del evento del XC-VMC del día 5 (ojo, cinco, fue el 4) de noviembre de 2008”. No hay un ápice de interpretación. La garrafal pifia aparece con todas sus letras. jreveles@prodigy.net.mx


SCT

Medios Jenaro Villamil

Los dobles mensajes del avionazo

D

esde la noche del fatídico martes 4 de noviembre, el gobierno de Felipe Calderón marcó las líneas de lo que se ha perfilado como una nueva y severa crisis de credibilidad y de comunicación política en torno al avionazo que le costó la vida a 15 personas, incluidos el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y el ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), José Luis Santiago Vasconcelos. Visiblemente conmocionado, Calderón afirmó la noche de ese martes que su gobierno “realizará todas las investigaciones necesarias a fin de averiguar a fondo las causas que originaron esta tragedia”. No terminaba su conferencia de prensa cuando el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, fue habilitado como vocero oficial de los sucesos –por encima del procurador Eduardo Medina Mora– y afirmó que “no hubo nada irregular” en el percance. En declaraciones radiofónicas, Téllez descartó la posibilidad de un atentado o un sabotaje y afirmó: “partes del avión estaban completas; está la parte de la turbina completa, el fuselaje completo también. Cuando se trata de algún avión que cae por alguna causa que no es un accidente, generalmente se dispersan las piezas y éste no es el caso”.

Otra ambigüedad surgió en los primeros mensajes. El 80 por ciento del discurso de Calderón se dedicó a ensalzar a Juan Camilo Mouriño, su ex secretario de Gobernación, como un héroe caído en la guerra. En la desmesura absoluta, el presidente llegó a comparar al joven ex funcionario con el Cid Campeador y en sendos discursos en el Campo Marte y ante los correligionarios del PAN lanzó varios reproches que hicieron pensar en una sospecha dentro del círculo de poder. “Juan Camilo fue objeto de críticas y víctima de calumnias. Sin embargo, puedo asegurar que fue un hombre franco y honesto, con una extraordinaria capacidad para resolver problemas”, afirmó Calderón el jueves 6 de noviembre, en un homenaje a Mouriño en el Campo Marte. El mensaje ambiguo generó una reacción inmediata entre algunos opositores, incluyendo a senadores del PRD y del PRI. Sin embargo, el domingo 9 de noviembre, ante la plana mayor del PAN y sin la presencia de su antecesor Vicente Fox, tanto Calderón como Germán Martínez lanzaron sendos reproches por la “mezquindad”, las “envidias” y hasta perfilaron una venganza interna. La glorificación anticipada de Mouriño, además de exagerada y grosera, por ignorar olímpicamente a los otros fallecidos en el “accidente”, en especial al ex subprocurador Vasconcelos, despertó suspicacias

y respuestas inmediatas de rivales políticos de Calderón dentro del PAN, como Manuel Espino. El ex dirigente nacional del blanquiazul se dedicó el 10 y 11 de noviembre a negar que El Yunque haya orquestado una guerra contra Mouriño y orientó sus baterías al círculo más próximo de Calderón.

Acusaciones veladas En su colaboración radiofónica con Óscar Mario Beteta, Espino afirmó que “los primeros en atender el mensaje [de Calderón] deberían ser los miembros del gobierno federal y los panistas. Basta de hipocresías, basta de mezquindad, basta de usar un discurso que evoca los principios humanistas del PAN, pero que no se honran con los hechos que tanto dividen al partido, que tanto han afectado al gobierno”, afirmó. La airada reacción de Espino fue convenientemente silenciada en varios medios masivos de comunicación, en especial en los noticiarios de Televisa y TV Azteca. Se trató de una tardía operación de control de daños para eliminar las vertientes que indicaban una venganza política. Lo sintomático es que esta vertiente fue abierta por los mensajes del propio Calderón. El primer mandatario despidió a su ex colaborador como si se tratara de un sucesor presidencial frustrado. Si se trató de un accidente, ¿qué necesidad había de lanzar acusaciones anticipadas? Si Comunicación • Política • Sociedad

29


Mouriño fue tan heroico, ¿por qué nos hemos enterado de su grandeza hasta que ocurrió un avionazo de esas condiciones?, fueron algunas de las preguntas que se han hecho los observadores comunes.

Del accidente al piloto La cobertura de la prensa los primeros días de la tragedia comenzó a perfilar las contradicciones de los mensajes de Luis Téllez, habilitado como vocero para evitar “filtraciones”, así como una acusación anticipada en contra del piloto y el copiloto del Learjet, lo cual ha generado una airada reacción del propio gremio aeronáutico y los familiares. El miércoles 5 de noviembre, Reforma tituló la nota de la siguiente manera: “Tragedia deja dudas”. La información citaba a Ángel Iturbe, representante de los controladores aéreos, quien afirmó que a las 18:56 horas el piloto del avión tuvo comunicación con los controladores del aeropuerto y declaró una emergencia: “antes de arribar a la pista 05 derecha del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, perdió contacto con la torre de control. Antes de esto, el piloto de la aeronave reportó a la torre de control emergencia; posteriormente, desapareció del radar”. Horas después, Iturbe se desdijo. Téllez negó que hubiera existido alguna llamada de emergencia del Learjet 45 y comenzó a perfilarse la responsabilidad absoluta en el piloto fallecido. El mismo diario Reforma adelantó el 6 de noviembre lo que se convirtió en la tesis más firme de la SCT: “Apunta falla a piloto.” En el cuerpo de la nota se afirmó que el avión de la Secretaría de Gobernación excedió la velocidad permitida y se acercó “peligrosamente” a la turbulencia de un avión de tráfico pesado. En un extraño ejercicio de unanimidad, el viernes 14 y el sábado 15 de noviembre, noticiarios radiofónicos y televisivos, así como la mayoría de los rotativos coincidieron en responsabilizar 30

Zócalo

al piloto Jesús Oliva Pérez de la tragedia, después de conocerse la transcripción de los últimos diálogos entre él y el copiloto Álvaro Sánchez Jiménez. En su conferencia de prensa, Luis Téllez adelantó la “hipótesis sólida”: “existe la posibilidad de que la nave se haya descontrolado por efecto de una turbulencia de estela”. “Falla piloto en todo”, cabeceó Reforma; “Error de pilotos”, coincidieron El Universal y Milenio Diario. La Jornada cabeceó de otra manera –“Deber de SG, validar a pilotos del Learjet”–, convirtiéndose este enfoque en el más polémico: la responsabilidad de las autoridades al contratar a una compañía privada y a pilotos inexpertos para pilotear el avión donde viajaban dos de los principales responsables de la seguridad pública en el país. En esta gestión de los mensajes, se olvidaron algunas pistas expresadas por los periódicos. El Universal cabeceó así el 5 de noviembre la nota principal del suceso: “Indagan sabotaje. Lo descartan militares en muerte de Mouriño y Vasconcelos”. Incluso, el periódico español El País informó en su nota del 6 de noviembre que “las autoridades investigan si el accidente se debió a un atentado o a un sabotaje”. Este mismo medio resaltó en un recuadro de contexto las coincidencias entre las muertes de Ramón Martín Huerta, ex secretario de Seguridad Pública, y de Juan Camilo Mouriño: “ambos estaban empeñados en la lucha contra el narcotráfico y ambos eran muy cercanos a sus presidentes respectivos”.

Ausencia de autocrítica Sorprende también que no exista la menor autocrítica en relación con los sucesos. Concedamos que, efectivamente, se trató de un lamentable accidente que cobró la vida de 15 personas, entre ellas ciudadanos capitalinos y dos extranjeros cuyo infortunio fue estar en el fatídico cruce de Paseo de la Reforma y Periférico. Si así fue, ¿acaso no existieron errores de seguridad elementales? ¿Por qué no hubo una revisión previa del avión? ¿Por qué no se calcularon los riesgos de tener en una misma aeronave al número dos del gobierno federal y al operador más importante de la lucha contra el narcotráfico en los ocho años de régimen panista? ¿Acaso las amenazas de muerte contra Santiago Vasconcelos y el precio de 5 millones de dólares por su cabeza se tomaron con tanta ligereza por el gobierno federal? La comunicación política, por definición, debe ser clara, contundente y precisa. Las ambigüedades surgidas en torno al avionazo abundan en una incomunicación política que se ha convertido en uno de los errores más graves del presente sexenio. No se trata del “deporte nacional de la conjura” o del “sospechosismo” mexicano, como han querido descalificar columnistas o supuestos analistas cortesanos. Se trata de identificar contradicciones reales y un contexto nacional muy preocupante que orientan a pensar en un atentado cercano al golpe de Estado. Si no se trató de eso, que lo digan con mensajes claros. Si existen razones de seguridad nacional para no revelar los detalles de un posible sabotaje, también deberían expresarlo a los ciudadanos. Pero si quieren que aceptemos esperar once meses para conocer el contenido de los mensajes de las “cajas negras” o que una turbulencia cercana a un tsunami provocó este accidente, entonces la escasa credibilidad gubernamental quedará en cero. jenarovi@yahoo.com.mx


Medios

Accidentes aéreos en la fuente de Presidencia, testimonios Víctor Chávez

T

an cerca del cielo y tan vulnerable al infierno. En segundos, el glamour de las aeronaves de mayor seguridad, mantenimiento, con el mejor servicio y capacitación de sus operadores en las que viajan el presidente de la República y quienes ocupan los más altos círculos del poder político —acompañados de representantes de la prensa nacional— puede terminar en llamas al chocar con la realidad del suelo. Seis años de cobertura de las actividades del presidente Vicente Fox como reportero fueron suficientes para ver de cerca la muerte, la cara de angustia de quienes caen al vacío, abrazados de los asientos de los pesados aparatos del Estado Mayor Presidencial y, al final, ver estos incidentes como algo “normal” en este oficio.

Incidentes y pánico Era la mañana del 16 de octubre de 2005. El helicóptero número tres del Estado Mayor Presidencial en el que viajábamos doce personas, partió del aeropuerto de Tapachula al municipio de Motozintla, Chiapas. En medio de la alarma de los pobladores y el susto de los funcionarios públicos federales que se encontraban en tierra, el aparato de la Fuerza Aérea Mexicana realizó un aterrizaje de emergencia, luego de que a unos cien pies de altura dejara de funcionar uno de los dos motores. Los lugareños y los funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social que esperaban al presidente Vicente Fox en el estadio de futbol de esa comunidad

—habilitado ahora como helipuerto y centro de acopio de víveres para los damnificados por el huracán Stan— corrieron de inmediato a protegerse, al darse cuenta de que la nave —que trasportaba a periodistas y servidores públicos— se estrellaría de frente contra el suelo. A medio vuelo, el aparato dio un bajón, de esos que te sumen el estómago; se escuchó un fuerte ruido del motor y el piloto, desesperado, parecía no saber qué hacer. Su angustia se transmitió de inmediato a todos en la aeronave. Sin embargo, piloto y copiloto lograron controlar el aparato, librar apenas por centímetros el muro que cercaba el campo y alcanzar a amortiguar el golpe de la nave que quedó “de pie”, pese al fuerte impacto que dañó el tren de aterrizaje y la cola del aparato. Aunque los reporteros y el personal de Presidencia salieron ilesos —sólo con golpes leves, episodios de pánico y nerviosismo— el aparato quedó bajo resguardo de los especialistas del Ejército Mexicano y sujeto a un peritaje. El incidente —que despertó preocupación entre funcionarios de Los Pinos, directivos y reporteros de los medios de comunicación— debía obligar a solicitar una revisión de todas las aeronaves al servicio del presidente Vicente Fox y su comitiva, consideraron asesores de la Presidencia. A raíz de los constantes incidentes, el propio personal militar admitió que la escasez de recursos destinada a este sector impide tanto la actualización y

capacitación de los pilotos como el mantenimiento cotidiano de aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). Si bien se trata de las aeronaves mejor cuidadas y del personal más capacitado en todo el país, se aceptó que podría ser mejor. En aquel helicóptero Puma TPH-09 de la FAM —que llevaba a doce personas— viajaban los reporteros de El Financiero, El Universal, La Jornada, Televisa, Radio Centro, Monitor, Radio 13 y Grupo Acir, además del camarógrafo oficial del presidente Fox, el piloto, el copiloto y dos asistentes de los mismos. Al momento del percance, en tierra ya se encontraban otras tres naves, de una de las cuales bajaba ya el presidente

Comunicación • Política • Sociedad

31


Enrique C. Rivera, Airliners.com

Moisés Pablo, Cuartoscuro

Accidente donde murió Ramón Martín Huerta en 2005, ex titular de la SSP.

Learjet 45 donde viajaba Juan Camilo Mouriño, matrícula XC-VMC.

Fox para iniciar su recorrido por las zonas afectadas por el huracán. La preocupación aumentó cuando la nave averiada amenazaba con impactarse contra en la que aún se encontraba el presidente. El subsecretario de Desarrollo Social, Rodolfo Tuirán, y el director del programa Oportunidades, Rogelio Gómez Hermosillo, relataron que al ver la nave en picada corrieron a resguardarse en las tribunas del estadio, ocupadas con colchonetas y víveres para los damnificados. Los gritos de angustia de tres reporteras que, agarradas con las uñas de las ventanillas, de los asientos y de las piernas de sus compañeros de viaje, quedaron en la memoria de los ocupantes de la nave. Sin embargo, el incidente quedó ahí. Una vez en tierra la orden fue bajar de inmediato; sobre la cola chueca y averiada del helicóptero escurría el aceite, por lo que podría incendiarse. Al final, nada pasó.

de un automóvil. “¿Pasa algo?”, preguntó una reportera. “Es que el tren de aterrizaje se atoró”, contestó el copiloto. “¿Y ahora?”, inquirió este reportero. “Pues tendremos que aterrizar de panza.” Con temor, los de abajo observaban el girar de la nave, pues los pilotos advierten que si un helicóptero vuela sobre otro que esté abajo se colisionan.

¿Y el tren de aterrizaje? Apenas dos meses después, el 10 de diciembre de 2005, el helicóptero número cuatro de la Fuerza Aérea Mexicana, al servicio del Estado Mayor Presidencial, partió de Querétaro al municipio de El Marqués. Al llegar al punto, donde el presidente Vicente Fox haría entrega de pisos de tierra, los primeros tres helicópteros del grupo ya se encontraban en tierra. El número cuatro, con seis periodistas a bordo, dos elementos del Estado Mayor, el piloto y el copiloto, daba vueltas sobre las aeronaves que ya se encontraban en el lugar. Los viajeros observamos que el piloto jalaba con insistencia una y otra vez una palanca, como si fuera el freno de mano 32

Zócalo

Un rayo casi tira la nave El primero de abril de 2004, a pocos minutos de aterrizar el avión de la Fuerza Aérea Mexicana TP-01, en el que viajaba el presidente Vicente Fox, fue impactado por un rayo, al parecer en el ala derecha, sin que causara ningún daño al aparato. “Pegó cerca de la turbina, si hubiera sido un poquito más, estalla la nave en el aire”, explicó con preocupación uno de los oficiales del Estado Mayor. El incidente se registró unos 15 minutos antes llegar a la Ciudad de México y al momento en que el rayo se impactó con la aeronave, un Boeing 757-225, sólo se escuchó un golpe fuerte y seco, que fue seguido por una destellante luz que atravesó de lado a lado, sin que generara alarma dentro del avión. El aparato continuó sin variar su ruta y minutos después aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde fue revisado por personal especializado del Estado Mayor Presidencial, sin que se encontraran daños o desperfectos. “Todos los aparatos que son utilizados por el Presidente reciben mantenimiento permanente y puntual”, comentó un vocero de la Presidencia de la República,

quien aseguró que no se escatima nada en esta tarea. El presidente Vicente Fox regresaba de una gira de trabajo por Reynosa, Tamaulipas, acompañado de la secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota; del gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington; del jefe del Estado Mayor Presidencial, general José Armando Tamayo y periodistas, quienes descendieron tranquilos del aparato. El TP-01, con capacidad para 66 pasajeros y adquirido en 1988, forma parte de una flota de 15 aparatos, entre aviones, avionetas y helicópteros, asignados para uso exclusivo del Ejecutivo federal. Éste, como otros de los aparatos que son utilizados por el Presidente de la República, son sometidos de manera regular a detalladas revisiones en instalaciones de la Boeing en Dallas, Texas, o en Miami, Florida.

¡Se terminó el combustible! El 29 de marzo de 2006, un helicóptero prestado a la comitiva de campaña del priísta Roberto Madrazo partió de Xicotepec de Juárez, Puebla, a Córdoba, Veracruz. En la nave iban los camarógrafos de Televisa y TV Azteca, este reportero, el fotógrafo de la campaña, un asistente y el piloto. A mitad del vuelo, el piloto avisó a los viajeros: “¡Se me terminó el combustible, tengo que aterrizar!” De inmediato comenzó a buscar un claro, aunque sin encontrarlo. El silencio de los ocupantes transmitía el miedo y la incertidumbre. Sin mediar nada más, el piloto se enfiló hacia un blanco: el barbecho de una milpa. Un hombre y dos niños que se encontraban trabajando corrieron a protegerse. La nave logró llegar al suelo, aunque quedó de lado, casi acostada sobre la tierra. Ante los reclamos de los viajeros, el piloto encaró y justificó: “¡Agradezcan que les salvé la vida! Ahorita viene otro helicóptero para, con un bote y una manguera, pasarnos la turbosina.” vicchavez2@gmail.com



Medios Raúl Trejo Delarbre

Televisa: medrar con el miedo

Temores amalgamados “Lo que realmente sentimos es miedo”, “el miedo paraliza”, “el miedo es sólo miedo”, proclaman en tales anuncios actores 34

Zócalo

conocidos por su desempeño en telenovelas y programas musicales pero hasta ahora poco habituados –y poco aptos– a la pontificación mediática. Alejandro Camacho, Adal Ramones, Lucero, Leticia Calderón, Galilea Montijo y Gloria Trevi son algunos de los protagonistas de esa nueva realización dramática. Los mensajes de Televisa amalgaman los temores que causan la incertidumbre acerca de la economía y la desazón por la seguridad en las calles. Referirse en menos de un minuto a las dos grandes causas de aprensión en la sociedad actual implica, de suyo, un exceso de simplificación. Sin contexto alguno, a partir de frases contundentes y en un impostado pero eficaz tono melodramático, los personajes de la farándula apostillan la crisis con recomendaciones para negar el miedo.

La perplejidad acerca del rumbo de la economía global –y por lo tanto nacional– ha sido uno de los rasgos más inquietantes de los colapsos financieros en los meses recientes. A diferencia de otras épocas difíciles, cuando menudeaban los diagnósticos categóricos, en esta ocasión casi no se han conocido voces con autoridad y conocimiento suficientes para diagnosticar rumbos y plazos de esta crisis. Los especialistas más respetados se han rehusado a formular pronósticos precisos debido a que esta crisis tiene tantas aristas, algunas de ellas nunca antes conocidas, que sería aventurado augurar sus costos y alcances. Esa vacilación delante de la crisis financiera se trasmina velozmente en una sociedad de por sí inquieta ante cualquier bamboleo de la economía. Al sobresalto permanente que nos ha impuesto la inseguridad pública, que es José Guadalupe Posada, Terrible temblor

N

uestra sociedad vive, se estremece, se extiende o involuciona en el miedo. Sus resortes vitales se conmueven mucho más a partir del temor que de las ilusiones o los proyectos. A los asuntos públicos por lo general se les evalúa en negativo: cuánto nos costará tal o cual iniciativa y no qué beneficio proporcionará; qué implicaciones conlleva, más que sus ventajas sustantivas. A los políticos se les juzga mucho más por su capacidad para ofrecer confianza o al menos certezas –es decir, para contrastar ante el miedo contemporáneo– que por sus ideas o habilidades en las tareas de gobierno. El miedo social habitualmente desconcierta, atolondra, paraliza incluso. Pero también puede ser utilizado en busca de adhesiones y lealtades: el cobijo que se persigue ante el temor contemporáneo puede ser fuente de soportes e incluso devociones. Eso es lo que busca Televisa con su campaña contra el miedo que suscitan la inseguridad pública y la crisis económica. Los ampliamente difundidos spots que han saturado los canales de esa empresa –y, con ellos, a los televidentes que dependen de la televisión abierta para entretenerse e informarse– lucran con el temor de las personas y proponen a ese consorcio como fuente de serenidad delante de la incertidumbre de estos tiempos.


el otro extendido motivo de miedo en la sociedad mexicana de nuestros días, nos hemos acostumbrado aunque sin dejar de temer. Evidentemente la impunidad de la que se benefició en tiempos recientes y las enormes cantidades de dinero que circulan en esas malhadadas actividades detonaron, entre otros factores,

Leticia Calderón

un costoso incremento en la delincuencia organizada. Primero se expandieron sus negocios y luego, las vendettas que han asolado a prácticamente todo el país. Hay circunstancias reales, objetivas, para que ese aumento de la criminalidad nos mantenga en estado de alerta e incluso atemorizados. Pero también podemos preguntarnos en qué medida la propagación que los medios hacen de asaltos, secuestros, balaceras, ejecuciones y otras fechorías de los delincuentes mayores, no contribuye a propiciar cierta magnificación de la de por sí extendida criminalidad. Acerca de la divulgación mediática de los hechos criminales, el pensador polaco Zygmunt Bauman ha escrito: “Sería una estupidez o una locura negar la realidad de la delincuencia y de los peligros relacionados con ella. Pero el peso de la delincuencia con respecto a otros temas de preocupación pública tiende a medirse –al igual que el de todos los demás objetos de atención pública– en función de la extensión y la intensidad de la publicidad que se

le dedica, más que por sus cualidades intrínsecas” (Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós, Barcelona, 2007).

Profecía autocumplida Los medios no inventan los hechos criminales. Pero con frecuencia, al difundir esos sucesos sin contexto ni jerarquización suficientes, pueden suscitar entre los ciudadanos la impresión de que los criminales tienen más fuerza y presencia que la que realmente alcanzan. Lo mismo se puede decir de la cobertura mediática de la crisis económica. Sin suficientes explicaciones –y dilucidar esta crisis, como hemos señalado, resulta especialmente complejo– los medios pueden amplificar en vez de ayudar a comprender las dificultades económicas. Lejos de reconocer esas limitaciones, los spots de Televisa parten de un veredicto inmutable: los mexicanos tienen miedo. Y al decirlo con tanta certeza, los personajes de la farándula habilitados como catequistas de la ecuanimidad social contribuyen a reforzar, precisamente, la sensación de miedo. Los spots de Televisa funcionan, al menos en principio, como profecía autocumplida. Si ya estábamos inquietos con las incertidumbres económicas y de otra índole, la imagen de los predicadores del optimismo afectado nos puede dejar, entonces sí, en situación de franco desasosiego.

Galilea Montijo

Los spots de Televisa parten de un veredicto inmutable: los mexicanos tienen miedo. Y al decirlo con tanta certeza, los personajes de la farándula habilitados como catequistas de la ecuanimidad social contribuyen a reforzar, precisamente, la sensación de miedo. Los spots de Televisa no proponen soluciones sino actitudes: no se trata de enfrentar los problemas sino de sobrellevarlos. Al actor Adal Ramones le hacen decir: “no existe un solo momento en nuestra historia en donde un problema haya sido más grande que nuestro corazón”. Desplazado el análisis por la sensiblería, el parapeto que se postula es una laboriosidad generalizada. ¿Cómo enfrentar la crisis?: “echándole muchas ganas”.

Alejandro Camacho

A los temores, sin sondear ni precisar sus causas, se les exorciza con una retórica voluntarista. “A lo que más miedo deberíamos de tenerle es al miedo mismo”, se dice en uno de los spots, en alevosa expropiación de Franklin D. Roosevelt quien dijo esa frase en un discurso en marzo de 1933. “El miedo paraliza, el miedo no deja pensar, el miedo es sólo miedo”, se enfatiza en una suerte de sacralización del temor social. El miedo, en efecto, sobre todo en dosis extremas y sin tregua, puede inmovilizar a las personas y a las sociedades. Pero al miedo, que se robustece Comunicación • Política • Sociedad

35


Sensiblería y voluntarismo Ante el temor social, Televisa no postula respuestas racionales sino voluntarismo y sentimentalismo –de acuerdo con el tono preponderante en sus programas de televisión. Gloria Trevi ­ –ataviada con una sobriedad que contrasta con los atuendos que exhibía cuando interpretaba “Doctor Psiquiatra”­– dice en uno de los anuncios: “¿Qué va a pasar mañana? Mañana va a sonar el despertador muy temprano, le vas a dar un gran beso a tus hijos y ellos se van a ir a la escuela.” Galilea Montijo añade: “Y por ellos, tú te vas a ir a partir el alma trabajando.” Leticia Calderón emplaza: “¡Poniéndole más esfuerzo, más espíritu!” Alejandro Camacho: “Y más corazón que nunca.” Trevi, de nuevo: “¿Te da miedo? No. ¿Cómo te va a dar miedo si trabajar es lo que has hecho toda la vida?” Las cabriolas conceptuales que experimenta el razonamiento propuesto en ese spot resultan significativas. La matutina y entrañable escena familiar es utilizada para enfatizar la importancia del trabajo. Nunca queda claro por qué, para ahuyentar al miedo, es preciso trabajar. Pero luego, el temor al que se refiere Trevi no es a la crisis económica, ni a la inseguridad, sino al trabajo. 36

Zócalo

La exigencia que propone el spot (“¿cómo te va a dar miedo si trabajar es lo que has hecho toda la vida?”) no tiene relación alguna con las premisas del mismo anuncio, que comienza con las referencias a la crisis, la incertidumbre y el miedo. Pero proponer al trabajo como vía de sublimación ante los temores contemporáneos no deja de resultar insufi-

Miedo a cambiarle de canal Si en algo podrían contribuir los medios de comunicación no para soslayar la crisis, sino para que la sociedad asuma con responsabilidad los riesgos que conlleva, sería propalando explicaciones, aunque fuesen insuficientes, propiciando el debate sobre tales asuntos, trayendo experiencias de otras latitudes, actualizando constantemente la información sobre estos temas. Al miedo se le combate, antes que nada, con razones y, desde luego, eliminando las causas que lo provocan. El trabajo es indispensable como motor de la economía y de la sociedad. Pero no es la reivindicación ni ponderar la ecuanimidad de los mexicanos lo que Televisa pretende con sus spots. A ese consorcio le interesa legitimarse frente a su teleaudiencia –y de paso ante el poder político– como fuente de sosiego y despreocupación sociales. El miedo forma parte de la sociedad e incluso se le puede reconocer como señal de alerta ante los peligros que la desafían. Y también suele ser utilizado como recurso de manipulación. Volvemos con Bauman: “Los miedos están ahí y explotar su caudal aparentemente inagotable y autorrenovable para reconstruir un capital político diezmado es una tentación que a muchos políticos les resulta difícil resistir.” Por lo visto esa posibilidad le resulta seductora también a un consorcio como Televisa. Ante el declive en las audiencias de la televisión abierta, Televisa apela al discurso del miedo no para confortar a los atribulados mexicanos, ni necesariamente para que trabajen más, sino antes que nada para que no cambien de canal en sus televisores. Francisco de Goya

en la medida en que se desconocen las causas que lo suscitan, la mejor manera de combatirlo es el examen racional de sus circunstancias. Y los spots que medran con el miedo en vez de contribuir a entenderlo, tienden a mitificarlo y expandirlo.

ciente y, antes que nada, insultante para quienes no tienen empleo. Si la fórmula que propone Televisa fuese inequívoca, los dos millones de personas que, de acuerdo con los datos publicados por el INEG a finales de noviembre, padecen desempleo abierto (para no mencionar a los muchos mexicanos más que se encuentran en diversas formas de subempleo), no tendrían más camino que hundirse en el miedo.

trejoraul@gmail.com


Narcotráfico

Cultura y violencia del narcotráfico Nery Córdova / primera parte

Ese Jorobas, que se reporte y que pase por la carga del Mular. Mensaje radiofónico anónimo en una estación de radio de Guasave, Sinaloa (1980).

D

de la secrecía, en tanto expresión y manifestación cultural muy cercana a vivencias, hábitos, realidades y percepciones primigenias de los hombres rudos del campo, en este caso con hálitos de los sectores rurales norteños del país, las formas, los códigos y las claves que los traficantes de drogas ilícitas se han dado, particularmente en Sinaloa, sirvieron para burlar vigilancias y retenes policíacos en el incesante trasiego de enervantes desde hace décadas. Tales ciframientos y señales fueron hilándose en el diseño paulatino de un lenguaje y simbolismo peculiares de pertenencia e identificación en torno a un grupo específico envuelto en actividades de ilegalidad y clandestinaje. Al paso de los años el gallo, la chiva, el perico y múltiples regionalismos popularizaron los signos que, además de los narcocorridos, forman parte de un bagaje lingüístico construido desde los bajos fondos de la sociedad y la cultura popular. Con los nuevos tiempos y avances tecnológicos ligados a los medios de comunicación –radios de onda corta, satélite, Internet, celulares–, le ha posibilitado a la poderosa industria mundial del narcotráfico dejar atrás los mensajes casi personalizados –como cuando usaban oxa

las estaciones de radio comerciales– para dar paso a la sofisticación electrónica. Y aunque la codificación persiste y la modernización de las redes tiene que ver con las nuevas tecnologías, las acciones pedestres, sádicas y el salvajismo propio de la violencia y la muerte aún forman parte de los acervos de identidad de las bandas y los grupos del llamado crimen organizado. Hoy no sólo se utilizan los artefactos electrónicos, sino que para expresar reiteración y escatología con el fin de dejar en claro de qué tipo, de qué clase y de qué procedencia son las acciones, los grupos de narcotraficantes no sólo dejan y envían mensajes junto a los ajusticiados, sino que los propios cuerpos de los muertos descabezados, amputados o destazados son mensajes por sí mismos. Hay más que ira y virulencia. Es la confabulación sociohistórica de la marginación y el delito, el cultivo patológico de la agresividad, entre la pobreza de espíritu y la grandeza aparente de las ganancias de dólares, en medio de un negocio que ha sido impune, subvierte y pervierte a la propia condición humana.

Caiga quien caiga Hay una convivencia entre las nuevas formas de las amenazas y las vendettas con la puesta en escena de las prácticas

brutales de un sádico realismo, en acciones viles de auténticos primates y aparentes enfermos entre sus micropoderes relativos, que tienen que ver con el encono, la revancha, el castigo y el escarmiento contra quienes han osado otear o invadir rutas y territorios. Y para que todo el mundo sepa con quién o con quiénes se están metiendo. No sólo son enfrentamientos, incluso con el uso de tácticas de guerrilla y de guerra, sino acciones que hablan de los significados de la infamia que adquieren los ajustes de cuentas. Van con todo y contra quien se ponga enfrente: niños, mujeres, ancianos, civiles inocentes. Caiga quien caiga. Las viejas reglas o normas de la mafia siciliana, que se reprodujeron en México mientras las estructuras organizativas del narcotráfico funcionaron más o menos verticalmente y con control de producción, territorios, rutas y mercados, han pasado casi al olvido. Ahora, con la dispersión de los grupos y las bandas, se asesina además de a familias completas, hasta al perico para no dejar la menor posibilidad de otra revancha. No sólo en Sinaloa y Michoacán se padece la sintomatología de las paradójicas perversiones racionales de la industria de las drogas, sino mucho más allá: desde Baja California, Sonora, Chihuahua, Comunicación • Política • Sociedad

37


Google

Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Guerrero, Veracruz, hasta las otrora entidades pacíficas de Aguascalientes y Yucatán. Y son racionales por los objetivos económicos de fondo y las intenciones expresas de las muertes, los avisos y mensajes: que se sepa con la crudeza del descuartizamiento y la sangre el porqué de los ajustes de cuentas. En el ambiente pernicioso y rudo del sanguinario conflicto entre las bandas, o de éstas contra las fuerzas gubernamentales (infiltradas de antemano), algunos otros grupos con recursos y nexos de diferente índole, no necesariamente de narcotraficantes aunque sin descartarlos, acaso podrían usar y aprovechar oportunistamente el clima de hostilidad para crear un franco ambiente de terrorismo, como el que se padeció el 15 de septiembre en la pletórica plaza central

Jesús Malverde, santo de los narcos.

38

Zócalo

de Morelia, Michoacán. Los muertos, y más de un centenar de heridos que dejaron los estallidos de dos granadas, también constituyen un mensaje inaudito e inédito en la historia del país. Pero todos estos hechos refieren con mucha evidencia que la descomposición social y la intensificación de la violencia, prohijada por la injusticia social, por los problemas socioeconómicos y socioculturales, por la corrupción y la impunidad, están dejando al país la firma y el sello de la violencia ascendente, el crimen y el asesinato de escándalo como recurso oscuro de los grupúsculos con poder de fuego, plata y plomo. Son los contradictorios mensajes vivos y candentes de la muerte. Hablando precisamente de tales manifestaciones reales y simbólicas del mundo del narcotráfico, véase este presunto mensaje, junto a varios cadáveres, de uno de los líderes del clan familiar de los Beltrán Leyva, Arturo, dirigido a Joaquín El Chapo Guzmán, en la guerra que ambos mantienen y que tiene que ver con las aspiraciones de mayor control y poder sobre las regiones y sendas que consideran suyas: “Sigues tú Chapo traidor malagradecido nunca vas a cambiar y sigue tu gallinita dizque huevos de oro malnacido ya ves todas las pendejadas que okasionas cobarde” (sic). La respuesta de El Chapo Guzmán no se haría esperar (ambos mensajes fueron publicados por el semanario sinaloense Ríodoce, 07-07-2008). Aparentemente habría sido enviada junto a los cuerpos, de otros sujetos ajusticiados y prácticamente destazados, con pies y manos amputadas, de la banda rival, como telegramas de la muerte: “Fíjense bien todo lo del mensaje quiero que pongan todo completo si no lo ponen es que son homosexuales y vean lo que les está pasando a esos putos Beltranes ojo pendejo estás muy cerca de la cajuela del Tsuru Arturo Beltrán Leyva atentamente el ondeado” (sic).

Sean auténticas o no, lo cierto es que las misivas sobre mantas, sobre papeles, sobre el piso donde quedan los cadáveres o sobre los propios cuerpos con letreros pintarrajeados con su propia tinta sangre, han puesto en ebullición, con una significación más de morbo, la lucha encarnizada de las redes criminales. Muchos mensajes, escritos a la ligera, con todo y faltas de ortografía, aluden a viejos rencores de quienes en algún tiempo fueron compañeros de banda y secta, y que al final, por los enormes volúmenes de recursos y dineros que se mueven en el tráfico de las drogas, han terminado por separarse para construir nuevos estamentos de ilegalidad. En ese último texto, pareciera que el reclamo es también contra la mojigatería de los medios de comunicación. El reguero de pólvora, las cabezas rebanadas con serruchos, sierras eléctricas y hasta hachas, los manchones de sangre son imágenes escenográficas mucho más agresivas y léperas que los vituperios y las mentadas de madre de los mensajes verbales.

Cárteles, lenguaje específico Un aspecto identitario sigue siendo significativo en el mapa del narcotráfico en México. Se trata de que en los grupos notorios del crimen organizado (al menos los que suelen identificar las instituciones de inteligencia y las policías federales), los llamados cárteles de las drogas, fueron fundados y conformados por líderes y grupos oriundos del estado de Sinaloa: el cártel de Sinaloa, el cártel de Tijuana, el cártel de Juárez, el cártel del Golfo que dominan, con sus extensiones, tentáculos y células, prácticamente todo el territorio del país. Con intereses que, por supuesto, rebasan las fronteras nacionales. De cierta forma, desde los viejos tiempos de Pedro Avilés, Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero, Manuel Salcido Uzeta, Amado Carrillo Fuentes, El Güero Palma Salazar, Joaquín Guzmán Loera, entre otros, la


larga escuela y enseñanza sinaloense, en torno a la organización y funcionamiento de la industria de las drogas ilegales, ha sufrido una suerte de envilecimiento compulsivo en lo que concierne a las formas y estilos de la violencia. Pero habría que recordar que el crimen y la delincuencia son un elemento central de la sociedad contemporánea. Dice Hannah Arendt, al referirse al tráfico de drogas y los asaltos, que las probabilidades de que los bandidos y truhanes de tales categorías queden impunes son de nueve a uno; y se sabe que sólo uno de cada cien delincuentes termina en la cárcel. Y como decía Michel Foucault, un individuo que hoy funge como juez, en otro contexto y en otras circunstancias, podría más bien, sin la toga y el birrete de la autoridad, estar justamente en el banquillo de los criminales acusados.

Fascinación por el delito Es que la desviación social depende de condiciones y situaciones sociales particulares. Un aspecto central, esencial para definir hábitos y comportamientos será siempre la tentación de los dineros “fáciles” que supuestamente ofrece la industria del narcotráfico con sus caudales y parásitos inherentes de corrupción. Además estará siempre cerca, en el imaginario colectivo, la “fascinación” de los placeres y las aureolas de la vida deslumbrante de “los mafiosos”. En una sociedad con

Mario Nulo, Cuartoscuro

Ricardo Castelán, Cuartoscuro

Fajos de billetes incautados al narco.

Pistola decomisada a la banda de los Beltrán Leyva.

marcadas diferencias socioeconómicas, a pesar de la “moda” de la informática y la globalización, en un mundo de exclusión por antonomasia, los límites y las fronteras de ciertas fórmulas que se promocionan con intensidad no sólo en los mass media, sino en escuelas y universidades, priorizan pragmatismo, tecnocracia e instrucción técnica, y mezclan con cinismo aspectos como astucia, engaño, inteligencia, riesgo, aventura y la fascinación del poder y el delito; éstos se transforman en un macrovalor que, por qué no –se reta–, valdría la pena experimentar y vivir. Para acabar pronto y en jerga llana, un narcocorrido exhibe con franqueza su mensaje fundamental, que constituye una suerte de espíritu del mundo de las drogas: Más vale vivir cinco años como rey que cuarenta y cinco como güey. Los mecanismos impuestos o aprendidos por las necesidades de supervivencia y la reproducción como células y moléculas de poder, enfrentadas entre sí y contra la legalidad del sistema, obligó a los grupos del crimen organizado a construir, amén de los códigos, lenguajes y santo y seña particulares, un soterrado esquema de pautas de comportamiento. Se trata de una representación ideológica, formalizada y sistematizada, de la desviación. Se sintieron exigidos por la dinámica sorda, clandestina, corrosiva y perturbadora de sus acciones –y en el entorno de sus creencias, fábulas, justificaciones, costumbres y

hábitos–, a delinear sobre la marcha un transgresivo sistema ideológico particular, sui generis, que ha conformado su propia escala de valores, directrices y reglas no escritas. Han requerido de un lenguaje específico, de fórmulas y signos, así como de normativizaciones excluyentes y casi invisibles, que los han colocado y recluido como aparentes sectas, cofradías y mafias de núcleos y entornos imperturbables y casi impenetrables. Y teniendo ese propósito racional, por lo menos en cuanto al ámbito inmediato de los fines, de obtener los máximos rendimientos, ganancias y de hacer realidad la gloria o, por lo menos, hacer gozable el escaso tiempo de vida de la mayoría de los sujetos que se involucran en la actividad. Este doble derrotero del narcotráfico –en los intersticios de la economía y la ideología–, que ha transgredido reglas y normas institucionales y sociales, ha implantado ya su estilo y su impronta, en la escalada violenta que tiene lugar a lo largo y ancho del país. Ha sido uno de los legados del narcotráfico, pero también de la impunidad, de la connivencia de intereses políticos y económicos con las actividades ilegales, además de la honda corrupción que ha padecido la nación desde hace mucho tiempo, a la cual coadyuvó con sus prácticas y estilos, durante 71 años, el PRI. nerycord@hotmail.com

Comunicación • Política • Sociedad

39


Entrevista

Periodismo crítico desde la oposición: José Reveles Jorge Bravo

El periodista José Reveles tiene una mirada que escudriña. Distingue a alguien, lo reconoce; se activa en su cerebro un mecanismo que sólo él domina; y de un archivo encefálico extrae la ficha de la persona, con todos sus datos, fechas, antecedentes… A pesar de su memoria fotográfica, cuando realiza periodismo –lo que ha hecho durante 44 años– siempre toma la precaución de buscar y corroborar el dato duro antes de plasmarlo en un texto periodístico.

S

i algo define a este especialista en temas de derechos humanos, movimientos sociales, represión y seguridad nacional, es la documentación de los temas que aborda. Muchos de los casos que suele comentar o publicar parecen extraídos de una buena película de intriga y traiciones, pero no es más que la cruda realidad. Reveles es modesto: “hago cotidianamente lo que otros periodistas”. Lo cierto es que este reportero-reportero (nunca ha dejado de ir en busca de la información y ésta en busca de él) se ha ganado el respeto –producto de su profesionalismo, conocimiento y dominio de los temas que indaga– de colegas, lectores e incluso funcionarios. Y es que se templó en el acero: desde los 20 años –cuando todavía estudiaba en la Escuela Carlos Septién García–, en una época de autoritarismo y censura, cubrió las organizaciones progresistas de la iglesia,

40

Zócalo

los movimientos sociales incipientes que después se consolidarían en el terremoto de 1985, el conflicto estudiantil de 68, la guerrilla, el surgimiento del M19 en Colombia…

Tazas de café Reveles fue pionero en 1967 en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), cuando atendía la agenda clerical progresista, de las síntesis informativas que hoy en día son insustituibles en las oficinas de comunicación social y que dan empleo a muchas personas. El joven Reveles trabajó para los periodistas –incluso consagrados– entregándoles información que le solicitaban o exigían. Así aprendió –hasta la fecha– a buscar información y a documentarse. Como él hacía todo –la síntesis, reportear, imprimir, entregar…– conoció las redacciones de todos los periódicos y de las agencias de noticias; eso le reveló su vocación y familiaridad con el oficio periodístico. “No puedes ofrecer a tus lectores, radioescuchas o televidentes la información que no posees. El periodista tiene que nutrirse de información para transmitirla y tener las respuestas en el momento oportuno.” Al mismo tiempo que seguía estudiando, comenzó a colaborar como reportero en la redacción de La Prensa y se tituló con un trabajo sobre poesía latinoamericana moderna. ¿Cómo le hacías para cumplir con tanto? “Con muchas tazas de café y cuartitos de bencedrina para no dormir.”

Más que nota policiaca Pero no era vida. Fue así como ingresó a Novedades, un diario “gris y muy conservador”. Estaba a prueba por el sindicato “más blanco que la leche” y por la empresa en pleno conflicto estudiantil del 68. Llegó a publicar sin estar contratado, gorreándole la empresa el trabajo. Combinaba su labor reporteril con su inquietud y simpatía hacia el movimiento. La policiaca y de protestas “era información despreciada por la prensa, con notas pequeñas y en interiores; pero en todo periódico se puede hacer algo importante”. El 18 de mayo de 1969 fue Reveles quien dio a conocer el primer caso documentado de un desaparecido político en México, Epifanio Avilés Rojas, en Novedades. Ahora se les dice levantones. Desde entonces Reveles se convirtió en un experto en movimientos sociales. “Ya no son temas policíacos sino que tocan otros ámbitos e influyen en la conformación de la sociedad y se salen de la nota roja.” Y aclara: “la información la encuentras en cualquier movimiento social [estudiantil, guerrillero, sindical, agrario, indigenista…] de oposición; se trata de información que no encuentras en la oficialidad” y que el periodista tiene que corroborar. A través de acudir con estos grupos, viajar para cubrir los temas, involucrarse con la información. “Todo tiene que ver con derechos humanos y la temática –en este caso social– te escoge como reportero.” Reveles habla de un periodismo de denuncia, antes de que se le llamara de investigación.


Respuestas a preguntas A diferencia de los medios de comunicación que se embarcan y son utilizados para filtrar información, Reveles valida los datos que le llegan cuando las denuncias se formalizan ante alguna autoridad porque nadie en su sano juicio acusa sin un mínimo respaldo o convicción; “las fuentes son confiables y te convencen cuando entregan documentos”. El trato y la confianza también son importantes: “he acudido a más de cincuenta cárceles y no existe un solo reo a quien haya visitado que no esté libre porque era inocente”. Y revela: “todo documento lo leo íntegro para desentrañar lo que vale la pena. Verifico, confronto, recabo mucha información, cruzo las versiones oficiales porque muchas veces la autoridad miente, abarco ángulos diversos, integro un archivo, considero antecedentes y contexto, entrevisto a personas confiables, establezco contactos para ganar confianza y datos, consulto otras fuentes para llegar a ciertas conclusiones…” Se necesita tiempo y saber leer los acontecimientos. El periodista que cubre varias fuentes –porque así se lo ordena el medio de comunicación que lo trae como trapeador– no tiene el tiempo de enterarse a profundidad, desentrañar lo que puede estar a la vista de todos e ir

más allá de la información oficial que se intenta imponer. “El periodista se hace muchas preguntas y trata de encontrarles respuestas.”

Reina la impunidad Pocos como Reveles poseen un panorama amplio y enterado de la dramática situación, de violencia e impunidad, por la que atraviesa el país. Se han soltado viejos amarres y son varios los factores. Explica: “hay más información y es posible seguir la violencia; esta información está contaminada, las personas se acostumbran a la violencia y hasta resulta fácil cometerla porque se contagia y no se castiga: violencia llama a violencia; la ineficiencia de las autoridades hace que se recrudezca la agresividad por una falta total de estrategia. La complicidad de la autoridad: si prospera la violencia o el negocio de la delincuencia organizada es porque existe participación oficial; y la impunidad: en la medida en que no castigas los crímenes éstos van a aumentar porque la impunidad es perniciosa y corrosiva de la convivencia”. Agrega que con la transición del PRI al PAN “ha ocurrido un empeoramiento porque al no tener conocimiento de los problemas, tampoco hay soluciones. No puedes atacar un asunto que no conoces o atendiendo sólo una parte de él; sin diagnóstico no hay receta”. –¿Qué pasa con los riesgos? –No existe protección posible pero sí medidas que ayudan a que el periodista no sea objeto de una agresión. Por ejemplo, que toda la información esté sustentada, documentada, con datos duros y no personalizar; que sea irrefutable, profesional y que el reportero no pueda ser desmentido. No especular sino apegarse a la verdad comprobable. ¿Y los medios? “Los medios electrónicos –dice– son oficialistas en esencia y exhiben la violencia como espantable, pero no existe análisis del contexto ni retroalimentación para

que las personas entiendan el problema.” Después de las notas de violencia los medios dan la versión oficial de esos eventos. “En la prensa hay más profundidad y análisis, pero todavía persiste la especulación y existe poca vocación crítica. Entre más aislados los acontecimientos, menor capacidad de análisis.” Considera que hace falta una reformulación de cómo los medios deben dar a conocer la información sobre violencia. Archivo Zócalo

–¿Cómo concilias la causa personal con la profesionalidad? –Uno tiene proclividad a la tendencia. Eso no significa que el periodista esté de lado de los movimientos y que no atiendas todos los ángulos de la información, incluidos los oficiales. El periodista no tiene que ser de oposición ni contestatario pero sí tener capacidad crítica y de denuncia que te permita discernir las verdades oficiales de cualquier ideología. Mantenerse con la mente abierta. La especialización no implica un periodismo negativo pero sí darle voz a denuncias que de otra manera no se conocerían. Por experiencia las personas te buscan, te otorgan la confianza para darle eco a sus demandas.

José Reveles, reportero.

Reveles sostiene que el periodismo es un oficio de batallas cotidianas y pocos triunfos. “Algunos casos se destapan, se investigan e incluso puede haber castigo para los responsables, pero no siempre se gana. El reportero requiere volver al tema pero la sociedad no puede dejar solos a los periodistas. Los ciudadanos requieren organizarse para denunciar. Que la sociedad también haga algo. En el momento que se conjuguen todas las fuerzas: información, denuncia en los medios, organización, protesta pública y lucha en los tribunales habrá resultados.” Para ello se requiere un movimiento social renovado con acciones concretas, que no se canse y no caiga en el hartazgo del que es víctima la sociedad. beltmondi@yahoo.com.mx

Comunicación • Política • Sociedad

41


Medios públicos

Diputados ignoran crisis en Notimex Víctor Chávez

42

Zócalo

aparece el Programa de Inversión, Programa de adquisición de bienes informáticos y mobiliario para la agencia Notimex, pero sólo se programa un millón de pesos de aumento a su gasto. Al final, en el decreto presupuestal aprobado para el 2009, a Notimex se le dejó el mismo presupuesto de 2008 y no le incrementaron ni un solo peso. Archivo Zócalo

S

in cumplir aún con el decreto presidencial –promulgado hace dos años y medio– que la transformó en una verdadera agencia de información del Estado mexicano, lejos de convertirse en el poderoso organismo autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio y un fuerte y plural consejo editorial, Notimex se encuentra hoy en números rojos, convertida en chatarra y en franca bancarrota. Con pérdidas superiores a los 467.7 millones de pesos, con un nivel de atraso y obsolescencia en su tecnología del 90 por ciento y en un creciente abandono presupuestal, “en la actualidad su posibilidad de competir exitosamente con otras agencias de noticias es francamente mala”, advierte el diagnóstico que su director, Sergio Uzeta, entregó a la Cámara de Diputados, en busca de mayor presupuesto para 2009. En el documento señala que “a Notimex, que es más que un medio de comunicación, se le ha dado el peor de los tratos entre los medios públicos. La necesidad de recursos para dar vida a la nueva entidad es imperiosa. La agencia se encuentra en niveles de sobrevivencia, lo que ha ocasionado descuido en la calidad de sus contenidos y ha comprometido seriamente su operación.” Notimex pretendía cuadruplicar su gasto y pasar de 107 millones 765 mil 710 pesos que se le destinaron en 2008, a 470 millones en 2009. Sin embargo, en el Proyecto de Presupuesto de 2009, en el apartado de la Secretaría de Hacienda

Sergio Uzeta, director de Notimex.

Proyecto en riesgo La carpeta que recibieron los legisladores de los directivos de Notimex expone que “es necesario terminar con el círculo vicioso de otorgar recursos presupuestales que se saben insuficientes, esperar a que se soliciten ampliaciones económicas que no son sino paliativos, dejar que se degrade la calidad y luego, so pretexto de la falta de resultados, disminuir nuevamente las cantidades que el gobierno federal destina a este rubro”. Así –advierte– “al final de cuentas es dinero mal invertido que, en el mediano plazo, sólo ocasionará mayores pérdidas”. El documento también establece que

“auditores externos señalaron, entre 2001 y 2005, que la entidad incurrió en pérdidas acumuladas que sobrepasan su capital social por 467.4 millones de pesos, lo cual constituía una causal para disolver la sociedad. “Pretender aplicar la misma fórmula a la Agencia de Estado sería condenarla, de antemano, al fracaso.” Se queja, además, de que “hasta el año 2001, la plantilla de trabajadores era de 763 plazas, hoy es de 527. Es necesario anotar que las prestaciones de los trabajadores de la Agencia son inferiores a las del resto de la Administración Pública Federal”. En su apartado de “Necesidades presupuestales”, resalta que “la inversión necesaria para poder llevar a cabo un proyecto que consolide la operación efectiva de la Agencia de Estado es de alrededor de 470 millones de pesos”. Precisa que “se hace uso del concepto ‘inversión’ deliberadamente, ya que los planes de la entidad están encaminados a conseguir en el mediano plazo que genere los recursos suficientes para que cada vez, en menor medida, su subsistencia dependa del erario público”. En su proyecto de presupuesto, de los 470 millones de pesos que solicita, 300 serían para la conformación de la nueva estructura organizativa y funcional; 100 para la renovación de la infraestructura tecnológica, y los otros 70 millones de pesos para adecuar las nuevas instalaciones de la Agencia. Al final, Notimex se quedó sin un peso más de presupuesto. vicchavez2@gmail.com


Medios públicos

Falta voluntad para apoyar a radios permisionarias

E

l Acuerdo publicado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) así como las iniciativas presentadas por los senadores Manlio Fabio Beltrones (PRI) y Carlos Sotelo (PRD) sobre la transición de AM a FM discriminan a las radios culturales, universitarias y comunitarias, por lo que si no se tiene la voluntad política para regular el espectro radioeléctrico, esas emisoras corren el riesgo de desaparecer. En ello coincidieron Ernesto Velázquez Briseño, director de TV UNAM, y Elia Sánchez González, presidenta del Consejo Directivo de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México. Sánchez González, también directora de la Coordinación de Radio, Cine y Televisión de Tlaxcala, explica que la iniciativa que presentó el senador Beltrones favorece a los grandes empresarios de la radiodifusión en México toda vez que “los concesionarios tendrán preferencia sobre los permisionarios”, por lo que las emisoras públicas, culturales o comunitarias tendrán dificultades técnicas, económicas y políticas para entrar a la etapa de convergencia digital y transitar de AM a FM. En cuanto al Acuerdo emitido por órdenes del Ejecutivo Federal, agrega, es claro que encierra un mensaje de tipo electoral que genera suspicacias por su particular énfasis en atender a las radiodifusoras privadas. “¿Por qué promulgarlo el 15 de septiembre, en un día de asueto, en un fin de semana largo? ¿Por qué a cuentagotas? ¿Por qué a pedacitos? ¿Por qué no, como

gobierno federal presentar una propuesta que sea integral, incluyente y democrática? El asunto es por qué hacerlo de esa manera y por qué no pensarlo como una propuesta y una iniciativa del propio Ejecutivo federal que tiene la facultad de hacerlo. Pareciera que no existe voluntad para presentar un proyecto integral de una nueva Ley de Medios o reformas sustanciales a las vigentes Ley Federal de Radio y Televisión y Ley Federal de Telecomunicaciones”, cuestiona la presidenta de La Red.

Intentos infructuosos El Consejo Consultivo de esta organización que agrupa a los medios de servicio público del país ha pugnado por una Ley de Medios que contemple la figura de medios públicos y que les permita comercializar espacios para allegarse ingresos adicionales y no solamente depender de los subsidios oficiales. Y es que para realizar la transición de AM a FM cada medio de comunicación necesitará, por lo menos, 5 millones de pesos para sobrevivir a esta convergencia. Elia Sánchez menciona que, por su parte y para elaborar requerimientos específicos, los miembros de La Red han tenido acercamientos con algunas instancias gubernamentales, pero hasta la fecha la Secretaría de Gobernación no les ha otorgado una respuesta concreta sobre el tema y sus peticiones para las emisoras de servicio público. “De todos modos la transición tecnológica se tiene que dar y habrá que transitar de una banda a otra. El asunto

Carlos Padilla Ríos

Frambel Lizárraga Salas

Elia Sánchez, presidenta de La Red.

es la forma como ocurra, pero en todo caso lo que necesitamos son más recursos para enfrentar el desafío. Nuestra preocupación consiste en establecer los vasos comunicantes tanto con los legisladores como con las instancias federales que nos permitan tener acercamientos y que escuchen nuestras peticiones y necesidades.” Al respecto, Ernesto Velázquez lamenta que las decisiones tomadas en el ámbito federal han derivado en acuerdos muy limitados que no están considerando diversos factores propios de los medios de servicio público. Por ejemplo, explicó, se ha emitido un Acuerdo de migración de AM a FM sin tomar en cuenta que en nuestro país aún no se ha definido un estándar de radio digital. Tampoco se ha dado la discusión incluyente respecto de cuál es la mejor opción para México. “Me parece que aunque esto viene a ayudar no solamente a concesionarios sino a permisionarios, es un asunto limitado que no responde al tema principal que es la necesidad de contar con una Comunicación • Política • Sociedad

43


Juan Carlos Romero

Ernesto Velázquez, director de TV UNAM.

verdadera reforma integral, un régimen de medios públicos y una nueva Ley de Medios. Me parece que esto está hecho a modo del proceso electoral que se avecina. Los legisladores no han atendido lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió en sus históricas sentencias con respecto a la Ley Televisa.”

Frente a la transición Velázquez señala que las radios universitarias deberán enfrentar la transición de AM a FM apelando a su condición de radiodifusoras culturales ante la autoridad y haciendo valer ante ésta la función social que ejercen para tener la garantía de acceso a las nuevas tecnologías. A su vez, la actual presidenta de La Red admite que aún desconoce cómo

enfrentarán este reto las radios universitarias. Recomienda que cada medio público busque alternativas y apoyos para enfrentar subsistir a la transición. Asimismo, explica que todas las radiodifusoras, incluidas las universitarias, tendrán que someterse a las especificaciones técnicas que establece el Acuerdo de la SCT y otras más que defina la Cofetel en el proceso de transición. “Por ejemplo, si se tiene una emisora de radio en AM y se quiere pasar a FM, primero se tendrá que realizar una solicitud como si se tratara de un nuevo permiso. Después, la autoridad otorgará la frecuencia y el tiempo en el cual se conservará la frecuencia de AM, antes de devolverla al Estado, de acuerdo con la entidad y la zona donde esté instalada la radiodifusora. La parte importante es cómo vamos a comprar el equipo que se requiere; no lo sabemos todavía, pues cada medio y cada sistema tendrá que buscar la forma de resolverlo.”

Los patrocinios Recientemente, la SCJN –en un amparo negado a Radio Bemba (Comunicadores del desierto)– argumentó que los medios permisionarios pueden aceptar patrocinios que les ayuden a su financiamiento; al respecto, Elia Sánchez expresa estar de acuerdo con la determinación de los ministros. “Si se revisan los datos

de abril de 2006 a la fecha, la Suprema Corte ha estado muy acertada en beneficio nuestro, lo que pasa es que esto es poco a poco”. Por su parte, Ernesto Velázquez, ex presidente de La Red, opina que el máximo tribunal del país ha mostrado con claridad que es posible contar con la financiación alterna de patrocinios para los medios públicos y que esto debe ser apoyado porque es una manera de compensar las condiciones tan precarias con las que funcionan los medios permisionarios en México. “El régimen legal lo tenemos que modificar. Como lo comentaba el ministro Mariano Azuela en su famosa sentencia de la Ley Televisa, ‘medios privados que lo pueden todo, medios públicos que no tienen nada y que son tratados como si fueran de segunda’. Por eso me parece a mí muy valioso que otra vez la Suprema Corte ponga sobre la mesa el asunto de que no debe ser considerada negativa una comercialización cuando ésta tenga como propósito es el autofinanciamiento de los medios y cuando no se trata de una comercialización lucrativa.” No todo apoyo económico es lucrativo, como lo destaca la negativa de amparo a Radio Bemba. Velázquez comenta que hay un tema importante ligado a lo anterior, y es que los medios privados han alegado que los permisionarios, las estaciones tanto de radio como de televisión cultural que comercializan sus espacios, representan una competencia desleal pues reciben dinero del gobierno y al mismo tiempo obtienen dinero producto de la comercialización. “Si hay alguien que haya recibido dinero del Estado han sido los medios privados. Si los medios públicos hubiéramos recibido el 10 por ciento de lo que han obtenido los medios privados estaríamos en unas condiciones excepcionales. Es muy sano que existan medios privados, pero también lo es que la sociedad recuerde que hay que respaldar la función social de los medios públicos”, destaca. frambel@hotmail.com

44

Zócalo


Medios públicos

Oferta plural y diversa del IMER a 25 años

A 25 años de su creación, es necesario repensar el significado que el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) tiene para la sociedad mexicana. Héctor Villarreal, su director, dice que la radio no puede hacerse sin pensar en las necesidades informativas, lúdicas y de expresión de sectores de la población que no han sido atendidos por otros medios de comunicación. Sobre el polémico Acuerdo de la SCT y la transición de emisoras a FM, reconoce que más allá de la poca rentabilidad económica que pueda representar para los grupos radiofónicos, AM le permite a muchas radiodifusoras ofrecer un servicio útil e importante.

–¿

Qué significa para el IMER cumplir 25 años de hacer radio para diversos sectores de la so-

ciedad? –El aniversario del Instituto fue una oportunidad para pensar nuestro papel en la sociedad. Somos un medio de comunicación que sólo tiene razón de ser en la medida en que cumpla con este propósito: que exista interrelación entre emisores y receptores. Decidimos festejar tomando en cuenta a todos los actores que formamos parte de este proceso: productores, ingenieros, administrativos, musicalizadores y, por supuesto, la participación de los radioescuchas fue la más importante.

–¿Cuál es la enseñanza principal permite libertad sonora. Estas experienque te deja este festejo? cias literarias, icónicas y acústicas nos –Sin duda, que la radio es un ac- enseñan mucho, nos permiten conocer a tor social de primera importancia en nuestros interlocutores y obviamente las nuestros días. Para festejar el aniversa- tomamos en cuenta a la hora de decidir. rio realizamos dos concursos: uno de fotografía y otro de narrativa con la radio como tema central. El primero nos permitió conocer los contextos donde nos oyen: el transporte público, un taller, una vulcanizadora... Una foto que me llamó la atención fue la de una persona enfer- Héctor Villareal, a atender necesidades del radioescucha. ma que está sola pero tiene una radio en el buró de su cama. –David Hendy, uno de los teóricos Otra, que llevaba como título Lo indis- ingleses de la radio contemporánea pensable, nos permite mirar un comedor dice que no se puede hablar de la rade cualquier casa, con un plato de sopa, dio sin pensar en las necesidades del una cuchara, un salero, un vaso de agua radioescucha. ¿Cuál es el papel del de limón y una radio. Hay cosas indis- IMER en la sociedad mexicana actual pensables y la radio es una de ellas. y qué necesidades de la audiencia saEn la categoría de relato breve, los tisface? autores tenían que narrar una experien–El IMER tiene una presencia especia personal, un sueño, una anécdota cífica en las regiones donde tiene coberemotiva. Aquí encontramos la fragilidad tura. Si te soy franco, debemos aspirar a del ser humano frente a la radio. Un re- una cobertura nacional, pero sin duda lato sensacional narra la presencia de la tenemos un lugar importante en las radio en la cárcel, como compañía, pero zonas donde operan emisoras del Institambién como una voz que te cuenta lo tuto. En los criterios de programación que está sucediendo afuera. La radio te que planteamos a la Junta Directiva en

Miguel Salguero

Graciela Martínez Matías

OPERADOR: Entra nota de música/canto de un pájaro una poesía y a veces también el silencio. LOCUTOR: En las ondas de CIME-FM 99.5 megahertz, tú estás escuchando la vida. Murray Schafer

Comunicación • Política • Sociedad

45


2007, establecimos que el insumo más importante para tomar decisiones de programación y producción tenía que ser la identificación de necesidades de comunicación de sectores específicos de la sociedad. Encontramos que había un proceso establecido en el Instituto; las decisiones de producción o programación partían del suministro de proyectos que alguien traía de alguna organización civil, institución gubernamental o comunidad vinculada a actividades culturales. En nuestra opinión, eso corre el riesgo de volverse un reflejo reactivo, porque no todas las necesidades de comunicación que están afuera se traducen en un proyecto que llega al IMER. A partir de ello establecimos criterios distintos. Propusimos una serie de temas que no eran atendidos por otras alternativas de comunicación. Las decisiones las tomamos a partir del análisis de qué grupos sociales no tienen espacios de expresión. Uno es el que tiene que ver con las adicciones, otro con las personas con discapacidad. Encontramos que el tema de la discapacidad puede estar presente en noticiarios de televisión, en segmentos de programas de radio, pero no hay espacios fijos, seguros, sustentables dedicados al tema y, sobre todo, que sean gestionados por el sector o el grupo minoritario que enfrenta esta necesidad. –¿Interferencia 710 responde a esta visión de crear programas para sectores de la población no atendidos por otros medios de comunicación? –Ese es el caso de la estación Interferencia en la 710 de AM, dirigida a un grupo de jóvenes con elementos que los vinculan y los cohesionan; el gusto por cierto tipo de música, pero también la necesidad de participar en eventos relacionados con estos géneros, de tocar y hacer música, de tenerla como una forma de expresión. Nosotros sentíamos que Reactor tocaba a este sector, pero no lo suficiente. Entonces establecimos 46

Zócalo

esta propuesta para servir a un sector de la población que estaba pendiente y que había que satisfacer sus necesidades informativas, expresivas, lúdicas y de comunicación. Así presentamos Interferencia, una estación dedicada al cien por ciento al rock mexicano, gestionada y conducida por jóvenes con una agenda de eventos y programas dedicados a la creación musical de estos sectores. Para nosotros, la radio es un medio de comunicación moderno que adquiere sentido sólo en la medida en que establece un vínculo con la gente, un vínculo que sea de ida y vuelta. –En otro orden de ideas, ¿cuál es la postura del IMER frente al Acuerdo emitido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (STC) en torno a la transición de AM a FM y las iniciativas de los senadores Beltrones y Sotelo? –En las iniciativas no quiero ahondar porque son planteamientos en el ámbito legislativo. Lo que sí celebro es que estos asuntos se discutan y que el Congreso se ocupe de temas que tienen que ver con los medios de comunicación y los medios de servicio público. Eso no significa que no tengamos una opinión o no las conozcamos. Es más, te voy a decir una cosa: nos extrañó mucho el trato de una iniciativa [Beltrones] hacia los medios de servicio público. No tomaba en cuenta a una institución como la nuestra por no decir que la hace a un lado. –¿En relación con el Acuerdo emitido por la STC, qué nos puedes decir? –Lo que nos interesa es que se contemple la necesidad de que la oferta que resulte de un Acuerdo de esa naturaleza sea diversa, capaz de incorporar una alternativa de comunicación de servicio público. No vaya a ser que la instrumentación del mecanismo nos lleve a puras emisoras de un solo modelo de comunicación y reste la posibilidad de oferta más plural y más amplia.

Nos preocupa lo que pasa con las estaciones de AM. Nosotros, a diferencia de lo que frecuentemente se habla en la industria comercial de la radiodifusión, no pensamos que AM sea una banda inútil. ¡Cómo vamos a pensar eso si precisamente estamos instrumentando cambios de perfil, haciendo esfuerzos muy grandes para ofrecer contenidos que consideramos que son útiles para la sociedad mexicana a través de la AM! No tengo idea si la frecuencia de AM sirva poco, mucho o regular para ganar dinero, lo que sí sé es que ofrece un servicio de radiodifusión útil e importante. Nos preocupa que por la instrumentación de un Acuerdo podamos perder nuestras frecuencias en las que hoy por hoy ofrecemos información de utilidad para la ciudadanía. Esperamos que esta iniciativa no vaya a mermar la viabilidad del servicio público. –¿Cómo se prepara el IMER para enfrentar la transición de AM a FM? –Hemos tomado varias previsiones. Realizamos dos diagnósticos en los meses recientes sobre nuestra circunstancia tecnológica. Un primer diagnóstico con una propuesta de acción y de trabajo tiene que ver con el mantenimiento, en algunos casos impostergable, de nuestra infraestructura de transmisión; simplemente por el grado de obsolescencia, de deterioro, de desgaste por el medio ambiente a algunos de nuestros equipos de transmisión les urge mantenimiento. Para ello ya hemos establecido y diseñado un proyecto de inversión para modernizar y actualizar nuestra infraestructura de transmisión. El proyecto lo presentamos en 2007 y en 2008 ya aparece en el Presupuesto de Egresos, sin recursos asignados, pero sí como un proyecto de inversión; están dadas todas las condiciones para que en el momento que haya viabilidad financiera la Secretaría de Hacienda nos asigne los recursos necesarios para instrumentarlo. –¿El segundo diagnóstico en qué consiste?


–Cuando surgió el Acuerdo de la SCT nos encontrábamos con nuestro primer proyecto, pero ahora teníamos que elaborar otro diagnóstico y otro proyecto. Sabemos que tenemos que responder a los requisitos que establezca la autoridad; vamos a necesitar transmisores FM y puesto que no vamos a apagar los de AM, hemos hecho un diagnóstico de la implicación que tendría llevar nuestras estaciones a FM. En el caso del IMER son diez emisoras de AM a la banda de frecuencia modulada. He de mencionar que vamos a hacer las gestiones y la propuesta para que transiten todas las emisoras a FM, porque para nosotros es importante garantizar la presencia de la oferta de servicio público que procuramos en el IMER y estamos en el entendido de no dejar ninguna emisora fuera.

–¿La digitalización es una de las prioridades de la actual administración del IMER? –Para la digitalización hay una serie de definiciones que aún no han llegado, no está definido el estándar. La vemos como una necesidad a mediano plazo. Pero en el corto plazo consideramos las otras dos prioridades: la primera, de actualización y viabilidad en la infraestructura y, la segunda, como consecuencia del Acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Sin embargo, todas las acciones que estamos planteando desde el punto de vista técnico para actualizar nuestra infraestructura y para responder al Acuerdo están elaboradas por el área de ingeniería de cara a enfrentar la digitalización de la radio.

–¿Cuál es el presupuesto asignado para estos proyectos? –El primer proyecto, más urgente y más importante, está en el orden de 73 millones de pesos. Y el segundo, que respondería al Acuerdo en esta primera lectura e interpretación que hemos hecho antes de conocer los pormenores que vendrán, es de 34 millones de pesos adicionales. El segundo lo vamos a registrar y proponer, el primero ya está en operación. Lo importante del IMER a 25 años de su nacimiento es que tiene una función social como constructor de ciudadanía a partir de brindar información plural y objetiva, y sobre todo mirar a la radio como una plataforma de encuentros y experiencias sonoras y de contenido entre seres humanos e instituciones. chelamar19@hotmail.com

Emerge periodismo electrónico en Perú Carlos Padilla Ríos

E

l interés personal por saber qué ocurre en los medios peruanos en esta etapa histórica de transición hacia la sociedad de la información, así como la ausencia de trabajos metodológicos que demuestren el estado de los medios peruanos en Internet, llevaron a Lyudmyla Yezers’ka a publicar Ciberperiodismo en Perú. Análisis de los diarios digitales. De acuerdo con la autora, el ciberperiodismo en su país está en un nivel inicial de desarrollo, pues el 80 por ciento de los medios presentes en Internet realiza un mero volcado de la información escrita para medios tradicionales. El estudio de Yezers’ka abarca los principales diarios digitales del país, entre ellos, El Comercio, La República, El Peruano, Perú 21, Trome, Ojo, La Razón, El Chino, Ajá y Expreso. “Este libro –explica su autora– está

dedicado al estudio del periodismo digital en un país donde las circunstancias personales me han llevado a enseñar a los futuros periodistas a utilizar la tecnología digital en su trabajo profesional. La referencia temporal que se asume en el libro, es decir, la primera década del periodismo digital en Perú, coincide con mi dedicación académica en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.” La docente asegura que su investigación es resultado de un trabajo metodológico basado en datos empíricos y estudios cuantitativos que dibujan el estado de los medios periodísticos en Perú, pero subraya que las principales aportaciones del libro son su marco teórico y la propuesta metodológica. Al referirse al punto de partida de este trabajo, Yezers’ka señala dos inquietudes que como profesora tuvo que enfrentar.

“La primera fue interés propio por conocer qué está pasando en los medios peruanos, cómo influye Internet, la tecnología que resulta ser al mismo tiempo canal de comunicación y herramienta de trabajo para los periodistas en un sector donde políticas, reglamentación y estrategias comerciales estuvieron bien definidas durante muchos años. La segunda inquietud nace de la influencia de los estudios que se realizaban en España, y se refiere a la evaluación de la calidad de los medios presentes en Internet.” El público lector al que se dirige la obra es a estudiantes de la carrera de Comunicación y Periodismo, investigadores y, en general, a personas interesadas en los temas relacionados con el periodismo digital en América Latina. Comunicación • Política • Sociedad

47


Internet

Los hoax, la manipulación en Internet Sergio Octavio Contreras Padilla

48

Zócalo

convierte en escenario de la vida privada, establecida por un límite individual integrado por información íntima. Parece que la res publica (cosa pública) de Roma tiende a perderse por el poder de la interconectividad, por la velocidad Google

Z

Zac. Las revoluciones tecnológicas en la historia de la humanidad han generado en cada aparición diversos patrones de vida y modificaciones culturales. En la actualidad, la fase del cambio se centra en la llamada “sociedad de la información y el conocimiento”, detonada con la llegada de Internet y las nuevas tecnologías de comunicación. La “era de Internet” ha precipitado un cambio en la concepción de la vida pública, reseñada por los medios de comunicación desde la expansión de la televisión; y de la vida privada con la comunicación individualizada, creada por las personas desde sus computadoras.1 La relación entre ambas esferas se ha desvanecido en la última década, al integrar los medios tradicionales a la red y al mismo tiempo generar la participación social, diluyendo las fronteras entre lo público y lo privado. La realidad electrónica, construida con bytes y redes, parece sustituir culturalmente la “realidad espacial”. Este fenómeno que con Internet ha tardado diez años en expandirse, le tomó a la televisión más de tres décadas: Internet tiene más de mil millones de usuarios en el mundo y en México se estima que aproximadamente el 24 por ciento de la población está conectada a la red. Debido a la enorme capacidad de comunicar que tiene Internet, la esfera social, constituida por todo aquello que —en palabras del politólogo Norberto Bobbio— es “público en público”, se acatecas,

de la información y por la aparición de nuevos espacios de convivencia, virtuales o reales, que están creando nuevas construcciones de vida (ciberculturas). Internet, por su estructura de “usuario anónimo”, puede ser un campo virgen para crear rumores, estafas o chismes

dirigidos contra cualquier persona o poder público, económico o hasta mediático. En la red pueden identificarse a través del envío de bulos (hoax, en inglés): información falsa que es transmitida a través de correos electrónicos con diversos propósitos, desde generar pánico y alarma, hasta ridiculizar a alguien.2 Esto puede explicarse a través de una hipótesis: quien envía un correo no se encuentra en el mismo lugar de quien lo recibe, hay una gran brecha en espacio y tiempo. “Siempre es más fácil atacar a quien no vemos y que se encuentra lejos porque no podemos ver su expresión de agravio o de disgusto y nos sentimos más a salvo de una posible represalia.”3 En este desvanecimiento, Internet ha sido utilizado para enviar información falsa que involucra desde campañas políticas hasta cadenas de chismes y mentiras contra la vida privada de artistas, políticos, periodistas, activistas sociales y ciudadanos.

Velocidad de la mentira Las características de la red y su autonomía la convierte en un poderoso recurso para difundir verdades parciales y datos tergiversados para desprestigiar a cualquier persona en su vida íntima. Un ejemplo de este tipo de noticias falsas ocurrió a finales de la década de los noventa en América Latina, con un correo titulado “Robo del Amazonas”, en el

1 De Kerckhove, Derrick. La Piel de la Cultura, Editorial Gedisa. España, 1999. 2 Para mayor información sobre la cultura hoax se recomienda consultar el sitio web www.rompecadenas.com 3 Wallace, Patricia. La psicología de Internet, Editorial Paidós.. España, 2001, 167 pp.


Google

cual se denunciaba que en la página 76 del libro de Geografía de sexto grado en Estados Unidos se aseguraba que aquella nación tomaría “el control del Amazonas para salvaguardar el agua y el oxígeno del planeta”. Dicho correo alertaba a los latinoamericanos para evitar que el Ejército de Estados Unidos invadiera naciones sudamericanas donde se localiza la selva. El gobierno estadunidense tuvo que enviar un comunicado para desmentir la versión en red. Otro caso de hoax electrónico que se propagó a través de “cadenas”, se registró a principios de la década en España, cuando se divulgó la noticia de que el grupo musical La Oreja de Van Gogh había aceptado en una entrevista que donaba la mitad de sus ganancias para financiar actividades del grupo terrorista vasco ETA. La agrupación musical tuvo que crear su propia “cadena” para desmentir el rumor digital y entabló una demanda penal en contra de los creadores del rumor. Un suceso similar se presentó después de la caída de las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Un estudiante de nombre Márcio A. V. Carvalho, de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, presuntamente escribió un correo titulado “Manipulación de imágenes”, donde revelaba que la cadena de noticias CNN había utilizado escenas grabadas de palestinos en 1991 para hacer un montaje periodístico donde se podía ver a la gente festejando el ataque terrorista. La imputación electrónica fue rechazada por la empresa informativa.4 No sólo noticias alarmantes y de la farándula son transmitidas como hoax; el mundo de la cultura no se salva de su efecto. Hace siete años se difundió el poema “La marioneta” que supuestamente escribió Gabriel García Márquez

Cerro de la Bufa, Zacatecas.

como una despedida ante una grave enfermedad que padecía. Luego de la expansión del escrito por Internet, el ganador del Premio Nobel tuvo que salir ante los medios a informar que jamás estuvo en el lecho de muerte y mucho menos había escrito dicho poema. Los medios también han sido víctimas del anonimato de la red. En 2004 en México apareció una “cadena” enviada por correo electrónico, donde se acusaba a José Antenor Ancona, dueño del Diario Olmeca de Tabasco, de haber violado a un niño. Indagando en la red, la historia con la misma estructura semántica aparece en 2002, pero contra un notario público de Puerto Vallarta. Tal acusación electrónica terminó en los tribunales por difamación. En el terreno político actual se propagan por la red “campañas de desprestigio” a través del rumor y del chisme. Basta recordar las elecciones presidenciales de 2006, cuando correos electrónicos, páginas de Internet y blogs de “ciudadanos” que por lo general eran anónimos, se dedicaron al ataque de oponentes políticos y candidatos sin fundamentos, mediante la publicación de chistes y calumnias sobre su vida pública o privada. En los meses previos a la elección, un caso similar se presentó en contra del aspirante a la Casa Blanca, Barack

4 CNN desmintió la versión a través de una carta. La información puede consultarse en www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=336370 5 En Estados Unidos las historias falsas por Internet son llamadas también “leyendas urbanas”. Para mayor información: http://urbanlegends.about.com

Obama. El texto titulado “Can Obama be president?” fue escrito y enviado vía electrónica por un “patriota” que afirmaba que el político no podía llegar al gobierno, pues no era un ciudadano estadunidense.5 El hoax explica en forma confusa su origen paterno y materno, al tiempo de intentar persuadir a la población de no votar por Obama.

El caso Zacatecas La red es un potente mecanismo de libertad de expresión e información que puede convertirse en una herramienta de persuasión o manipulación. Un ejemplo de su efecto social es visible desde julio pasado en el estado de Zacatecas, donde han venido enviándose de forma anónima correos que alertan a la población sobre presuntos actos delictivos, lo que ha generado una paranoia que llega a sustituir la realidad. Los correos, algunos de los cuales fueron reproducidos por varios blogs, indicaban que dentro de la Feria Nacional de Zacatecas, que se llevó a cabo durante septiembre, se consumarían 150 “levantones”, asesinatos de civiles y hasta actos terroristas que incluían la detonación de bombas en medio de conciertos musicales. Los supuestos responsables serían grupos delictivos vinculados al narcotráfico. La expansión de estos mensajes en la red fue catódica: “cuando la información se mueve a velocidad eléctrica, el mundo de tendencias y rumores se convierte en el mundo real” (McLuhan). En el caso de la Feria de Zacatecas, el terror virtual que se expandió por la red fue psicotecnológico, no real. A medida que la cibercultura local perdió su sentido de pertenencia en lo inmediato, la red se convirtió en el hogar virtual de la colectividad conectada. Los correos electrónicos con manifestaciones fóbicas invadieron la vida privada (bandejas de entrada) y la vida pública (políticas sociales). De los correos no se reconoce la verdad sobre el autor (o los autores), ni cuál Comunicación • Política • Sociedad

49


Internet: extensión humana La red también ha sido una plataforma catalítica para todo tipo de parafilias y perversiones humanas. Cuando estudiaba la licenciatura en Comunicación en la universidad, hace diez años, recuerdo la apertura de un portal de Internet donde se vendía carne humana; había cerebro y hasta costilla, se hacía un pedido electrónico y se pagaba con tarjeta de crédito. El sitio, ubicado en Estados Unidos, fue cerrado meses después por el FBI.

Lamentablemente, en el mundo de Internet la mayoría de la información que se difunde no es conocimiento. En una visión apocalíptica, Umberto Eco considera que más del 80 por ciento de los datos que se encuentran en la red son inútiles. Por tal motivo algunos investigadores han ubicado a Internet por

encima de las funciones de un medio de comunicación; más bien como un medio de vida, donde las personas manifiestan lo que creen, lo que sienten, su preferencia ideológica, sexual y hasta las formas de consumo cultural. Internet marcó una nueva era en la esfera social: la transparencia de la vida pública por el arribo de la “democracia online”, la transformación cultural mediante redes como mecanismo de comunicación y convivencia, así como la transición de la vida privada a la vida

6 Entrevista realizada por Jean-Pierre Barou a Michel Foucault, publicada en El Panóptico, Editorial Piqueta, Barcelona, 1980.

50

Zócalo

pública a través de las diversas motivaciones humanas. Por su gran expansión, se ha discutido principalmente en Europa y Norteamérica la posibilidad de regular los contenidos en red. El antecedente más cercano ocurrió en Estados Unidos, donde bajo el argumento de la lucha contra el “terrorismo” la Casa Blanca autorizó la “vigilancia” de correos electrónicos, páginas de Internet y foros de participación de los ciudadanos con la finalidad de encontrar a “extremistas islámicos” y simpatizantes de grupos radicales. Considero que una medida de control de la red sería un retroceso para la democracia y, en general, para la producción humana (economía, educación, cultura, política…). La vigilancia se convertiría en un mecanismo de control del propio sistema: “basta una mirada, una mirada que vigile”.6 La red no tiene un centro de poder, ni un lugar físico de presencia. La red va más allá de los límites tradicionales y tiende a construir culturas, pero tales construcciones deberían ser conscientes o al menos racionales por lo que se refiere a los cibernautas; de lo contrario, el usuario podría adoptar la realidad electrónica por encima de la realidad espacio-tiempo que más convenga a sus mediaciones o a sus propias interpretaciones. Google

es la fuente de las advertencias. Aunque es una forma válida de comunicación, los títulos son alarmantes pero no confiables: “Robo de vehículos en Zacatecas”, “alerta Feria de Zacatecas, por si las dudas envíalo”; lo mismo que las fuentes: la organización “Digna Ciudadanía Zacatecana” o un integrante del “Comando R5”. Algunos analistas y políticos culparon a los creadores de los hoax fóbicos de haber dañado la imagen de la Feria al crear una atmósfera irreal cuyo único fundamento fue la imaginación colectiva. Dada la forma como se construyen las nuevas tecnologías de la información, la inseguridad social que se vive en México es aprovechada por el hampa para dar a conocer no sólo amenazas, sino hasta su forma de vida. Basta navegar en YouTube para intentar comprender esta cultura.

analisismedios@yahoo.com


Internet

Medios tradicionales, cerca del fin: Ramón Alberto Garza Carlos Padilla Ríos

Los medios tradicionales (prensa, radio, televisión) están por desaparecer ante la emergencia de las nuevas tecnologías como Internet, asegura Ramón Alberto Garza, a quien Índigo Media, su actual proyecto periodístico parecería darle la razón: sus lectores y el número de descargas de sus publicaciones continúan creciendo cada semana.

E

Carlos Padilla Ríos

s incomprensible que Méxi- similar al de los recursos que durante co sea vecino de la nación más décadas ha invertido el gobierno para poderosa y tecnificada del orbe la construcción de infraestructura que y, a la vez, se ubique en el pen- trajo progreso a personas de pocos reúltimo lugar mundial en conectividad. cursos, mientras que a otros les permitió Ramón Alberto Garza, director de Índi- abrir más mercados. go Media, hace la afirmación y pone so–¿Qué tan avanzada está la discubre la mesa otros datos: en México, sólo sión del tema? 22 de cada 100 mexicanos tienen acceso –Se discute en diferentes grupos a Internet, y se paga enprivados e instancias tre 30 y 200 por ciento relacionadas con las temás por conectarse que lecomunicaciones. La en otros países. idea es que en algunos El periodista adviermeses se pueda prote que en América Latiponer de manera más na se han desarrollado formal. perversos modelos de Con más de 30 comunicación que le años de experiencia entregan a una o dos en los medios, Ramón compañías el control de Alberto Garza asegura la conectividad. que las nuevas tecnoRamón Alberto Garza. Por eso, asegura que logías nos obligan a ya se ha presentado ante Naciones Uni- explorar y advierte la existencia de facdas una iniciativa para integrar una car- tores decisivos que apuntan a que pronta de derechos de la sociedad de la infor- to veremos el reemplazo de los medios mación, la cual establece la obligación tradicionales; primero, el creciente accede los gobiernos de garantizar el acceso so a Internet; segundo, la convergencia de sus habitantes a una conectividad de la televisión con la computadora, lo básica. Tener la posibilidad de navegar que hace pensar que “estamos a un par en la red puede hacer la diferencia; que- de años de que la televisión desaparezca darse al margen, agrega, “puede conver- como tal”. tirse en una desventaja muy importante para competir en el mundo que se nos El fin de los diarios Ex director general editorial de Reforma viene”. Garza afirma que garantizar que y fundador de la versión mexicana de la cada persona nazca conectada al mundo revista Cambio, actualmente Garza está de la información, tendría un impacto al frente de Reporte Índigo, una revista

online que combina televisión, audio y letra impresa: “yo le llamo experiencia multimedia digital, en la que se desarrollan las mejores posibilidades de comunicación de todos los medios”, explica. Según recuerda, Índigo nació la primera semana de septiembre de 2006, el día en que el semanario británico The Economist puso en portada un reportaje titulado “Quién mató al periódico” (Who killed the newspaper?), donde se anticipa que en 2043 el último diario estará en el bote de la basura, pues todo se encontrará totalmente digitalizado. Proyecto Índigo nació como un producto de análisis, que pasó a ofrecer secciones fijas de política, economía, sociedad y temas internacionales. De ahí se desprendieron nuevas publicaciones como Piensa Índigo, con temas relacionados con tecnología, literatura, ciencia y música; Vive Índigo, enfocado al estilo de vida; 13-20, para jóvenes; e Índigo Monterrey, la primera de las versiones locales que se prevé lanzar, además de que ya están próximas a salir Índigo DF e Índigo Guadalajara. La publicación, explica su director, ha alcanzado en apenas dos años un crecimiento considerable. “Nacimos con una lista de 5 mil correos electrónicos y sin publicidad. Con base en comunicación de boca en boca, hoy tenemos 240 mil descargas semanales, 724 mil visitantes únicos y 13 millones de page views al mes. Los grandes medios en México tienen aproximadamente 30 o 35 millones de page views mensuales con un producto diario; el nuestro es un producto semanal y ya alcanza casi el 50 por ciento de lo que estos grandes medios tienen”. Comunicación • Política • Sociedad

51


Tecnología

Urge mayor interés por la nanotecnología Lenin Martell / Francisco Medina Gómez

Estado de México. La nanotecnología ha acaparado en los últimos 13 años la atención de gobiernos, científicos, académicos, periodistas e inversionistas. Los gobiernos en algunos países del mundo han empezado a crear leyes y a poner en acción políticas públicas para desarrollar dicha industria que asciende actualmente a más de 12 mil 400 millones de dólares de inversión. La necesidad de revitalizar el capital global ha orientado al mercado a que se dirija a este sector tecnológico; los logros han sido bastante considerables. Pero lo que aún no se cuestionan los actores involucrados alrededor de esa jugosa industria, son sus implicaciones sociales. Peor todavía, los políticos e investigadores sociales en México llegamos tarde al festín, pues apenas aprendemos a pronunciar la palabra “nanotecnología” cuando en realidad tendríamos bastante que aportar. Iniciemos este recorrido por la definición del término: Nano significa la millonésima parte de un milímetro. No hay un concepto único mediante el cual se pueda entender este campo. Algunos científicos definen la nanotecnología como una tecnología emergente que puede mejorar la calidad de vida de las personas, utilizando las propiedades modificadas que tienen los materiales a escala tan diminuta como el carbón, piedra, metales, acero y otros. Asimismo, el procesamiento de los elementos está basado en las leyes de la física y química, principalmente. Entonces, la

52

Zócalo

nanotecnología es la capacidad de crear y manipular partículas muy pequeñas, a escala nanométrica. Esta técnica puede ser aplicada en cualquier tipo de producto en el sector de la salud, en artículos y estructuras en la industria de la construcción, química y farmacéutica, del vestido, entre otras. El estadunidense Richard Feynman fue pionero en esta investigación científica. En varias naciones, muchos de los actores involucrados consideran que en el plano tecnológico, la nanoindustria podría revolucionar la sociedad; sin embargo, en el nivel social nos preguntamos ¿cuáles son las tareas pendientes de la nanotecnología? La lista es larga, así que nos centraremos en sólo algunos aspectos.

Poca información En primer lugar, se encuentra la escasa difusión pública, porque siendo el individuo el principal destinatario de esta tecnología emergente, es el último en enterarse de qué se trata. Al respecto existe muy poca información en los medios de comunicación, sobre todo que pueda ser descifrada de forma clara. Ésta es quizás una de las razones por las cuales los inversionistas en México no le han apostado a esta industria, porque no tienen suficiente información para tomar decisiones, además de su ya conocido miedo a enfrentar riesgos nuevos. Hasta la fecha, apenas se ha escuchado, en círculos todavía muy cerrados, un discurso de corte promocional; se habla del tema pero su enfoque es en gran

medida de las ventajas de la aplicación de los materiales, desde cómo un lápiz labial puede tener menos químicos, hasta cómo hacer una raqueta de tenis más ligera, o bien, cómo una prenda podría aparentar no estar mojada o manchada. Pero aún falta conocer si la manipulación de las nanopartículas tiene algún efecto en la salud. Quizás una de las causas del déficit de información se debe a que los misGoogle

T

oluca,

Richard Feynman.

mos especialistas tampoco saben sobre las consecuencias de los productos finales. Sus opiniones divergen y, por lo tanto, no pueden educar sobre algo que ellos mismos no tienen claro. Sin embargo, lo que cada vez es más cierto es que existe un tipo de riesgo, porque se manipulan partículas naturales. De aquí que todavía no se puede ofrecer la información necesaria para que el ciudadano se convierta en un


Google

Nanodispositivos de comunicación Nokia Morph.

consumidor crítico y que, por ejemplo, conozca los efectos que algún tipo de partículas pequeñas podría ocasionar al introducirse al pulmón. Por otra parte, los promotores argumentan que si se frena la producción de materiales con esta tecnología, se puede perder la oportunidad de desarrollar algo que podría beneficiar a la sociedad. Actualmente, existen a nivel mundial alrededor de 2 mil 500 empresas implicadas en la nanotecnología. Se estima que el mercado global de productos que contienen nanotecnología asciende actualmente a 50 mil millones de dólares, y se prevé un crecimiento a una tasa promedio anual del 23 por ciento para los próximos diez años. Estados Unidos y la Unión Europea conjuntan el 70 por ciento de ese mercado, mientras que los países del bloque Asia-Pacífico cuentan con el 15 por ciento. Por tal motivo, gobiernos de diferentes países han abierto un debate público y ya han hecho diagnósticos para poner en marcha políticas públicas. Australia es uno de ellos, donde el Estado está interesado en incluir a un gran sector de la sociedad –y de manera particular a los inversionistas– en la discusión pública. Asimismo, ha establecido códigos de conducta para la industria. En otros países, como Canadá, después de varios estudios, ya se ha lanzado una iniciativa para escrutar los impactos de los materiales (modificados) en la salud y el ambiente. El gobierno sueco incluso ha ido más lejos: le ha apostado al desarrollo de la industria, con el fin de resolver problemas como la contaminación y el

Imob mini de Mac.

ahorro de energía (mediante el uso de la energía solar), sobre todo cuando se refiere a la utilización de elementos como el carbón y compuestos como el petróleo. Para ello, el gobierno ha entendido que debe apoyar al sector educativo e incrementar el presupuesto para que se realice investigación básica y aplicada en abril de 2009.

México, rezagado Por el contrario, en otros países, como México, se evidencia una débil voluntad política, casi nulo liderazgo y, como consecuencia, la promoción del diálogo en la sociedad es prácticamente inexistente. Particularmente en el Congreso, arena desde donde se tiene que fortalecer el debate público, la información que circula es escasa. Pero tampoco hay un interés real para entender las especificaciones tecnológicas. Tanto los gobiernos federal, estatal y local, como el Congreso, tienen que acercarse a los especialistas y profesionalizarse en el tema. De otro modo será difícil legislar algo de lo que no se conoce. Específicamente, esto es importante porque se debe tener cuidado al otorgar licencias a la industria, debido a que algunos materiales son explosivos y pueden ocasionar daños en el ambiente. Asimismo, se necesita establecer las condiciones necesarias para dar permisos a nuevos negocios. Si no se precisa la vinculación institucional con el sector académico, y se pone especial atención en la investigación básica, no se podrá generar el conocimiento adecuado que promueva el debate en la materia. En este sentido,

la desarticulación que existe entre la industria y la academia, sobre todo por los tiempos que se manejan en cada sector, son una limitante para lograr avances en la investigación. Asimismo, los espacios de divulgación e intercambio de ideas no son suficientes para compartir experiencias acerca de cómo otros países están resolviendo estos problemas, y qué están haciendo para educar a la sociedad. Por ejemplo, el Congreso de Comercialización de Micro y Nano Sistemas (COMS 2008), celebrado en septiembre pasado en Puerto Vallarta, y en el cual participaron especialistas de varios países, fue una plaza importante para la discusión, pero se necesitan muchas más que incluyan a varios sectores de la sociedad. Por lo tanto, el recorrido que México tendrá que trazar en materia de nanotecnología es largo. Apenas se ha realizado un diagnóstico incipiente de la industria de la nanotecnología en México, pero aún falta un estudio más profundo sobre lo que nos conviene como país, previo a elaborar iniciativas jurídico-normativas. Mientras tanto, las tareas se acrecientan en torno a esta llamada revolución tecnológica. Sobre todo en la necesidad de que se genere un debate que promueva una conciencia pública y que paulatinamente sume la participación de la sociedad civil. En este sentido, el campo de la comunicación podría ser muy útil en acciones concretas, particularmente en la divulgación entre la sociedad, para describir e informar de cuanto interviene en este desarrollo tecnológico. O bien, para sumarse a una investigación transdisciplinaria. Sin embargo, hasta el momento, el gremio periodístico tampoco ha tenido la visión de llevarlas a cabo. Mientras que la nanotecnología no es prioridad en la agenda pública, muchas son las preguntas y escasas las explicaciones sobre esta revolución en la que ciertos actores ya auguran un éxito antes del despegue. leninmartell@yahoo.com

Comunicación • Política • Sociedad

53


Historia

¿Quién es la tal Simone?

C

uernavaca, Morelos. Simone de Beauvoir nació en París el 9 de enero de 1908, por eso esta fecha marca el arranque en el mundo de las celebraciones por el centenario del natalicio de esta filósofa, escritora y activista francesa, cuya presencia ensayística fue el parteaguas del pensamiento feminista que a mediados del siglo pasado, con su obra El segundo sexo, articuló la teoría que le daría fundamento a la revolución más importante del siglo XX: la de las mujeres. En este libro sostiene que las diferencias entre hombres y mujeres que hacen de la femina un ser humano de segunda categoría no son naturales sino culturales. En el primer tomo de la obra, con agudo análisis referencial confronta los hechos y los mitos de los aspectos biológicos y psicoanalíticos desde la mirada del materialismo histórico; mientras que en el segundo tomo examina los roles que las mujeres realizan durante su vida. La suya fue una infancia feliz. Este hecho es lo suficientemente importante como para subrayarlo en la primera línea de este ensayo. Una infancia feliz y colmada de satisfacciones. Sus padres la amaban y se llevaban bien entre ellos. Monsieur Beauvoir fue abogado, un hombre culto en el sentido que tiene esta palabra a principios del siglo XX y, por si fuera poco, un hombre brillante. Madame De Beauvoir fue una madre solícita. Simone tuvo una hermanita, Poppete, con quien compartió juegos y lecturas, relación cariñosa que se mantuvo así en el transcurso de la vida. Su infancia estuvo rodeada de una atmósfera armoniosa,

54

Zócalo

un verdadero ambiente burgués, con su seguridad y ternura. Al no tener ningún hermano varón, no existió nada que la enfrentara a la diferencia de género durante su infancia. Detrás de esta rebelde ¡no existe drama infantil que psicoanalizar! Lo que ha sido denominada rebeldía de Simone de Beauvoir transcurre sobre el apacible fondo de un apartamento rojo junto a verdes vacaciones y sencillez –esto lo dio a conocer en la primera obra autobiográfica Memorias de una Simone de Beauvoir. joven formal. Desde el principio de su vida, Simone sus Memorias la vuelve a repetir en Los se nos aparece con un carácter dominan- mandarines. “He descubierto con hote, el de la gratuidad de la elección y de rror el silencio de la muerte. Una sirena los compromisos. Excepto por la Gran agonizaba a la orilla del mar; renunció Guerra de 1914-1918, ninguna otra cosa a su alma inmortal por el amor de un trastorna su apacible infancia, que se de- joven, y no quedaba de ella sino apenas sarrolla como el natural combate entre una espuma blanca sin recuerdo y sin el bien y el mal. Ella misma atribuye su voz. Me dije, para reconfortarme: ‘¡Es precoz gusto por el debate a sus orígenes un cuento!’ familiares, ya que su padre era agnóstico “No era un cuento. La sirena era yo. y su madre muy piadosa. Y aunque esta Dios se transformó en una idea abstracsituación es frecuente, el resultado final ta al fondo del cielo, y un atardecer lo escasamente deviene en una filósofa. borré. Jamás me acorde de Él: me robaLo que queda es la historia íntima de ba la tierra. Pero un día comprendí que un ser humano en formación, liberán- renunciando a Él me condené a muerte; dose poco a poco de lo que no ha ele- ¡tenía entonces quince años!; en el apargido por sí misma. La pequeña Simone tamento sollocé.” acometió sola, sin ayuda ni ejemplo exterior, el camino que la conduce desde la Valor de las elecciones apasionada piedad de sus primeros años Existe cierta grandeza en el camino que al ateísmo que estalla, siendo adolescen- emprende un joven espíritu al elegir te, con la misma evidencia que en otros –solo– lo que cree que es la verdad, y ateniéndose desde aquel momento a esa casos acontece la fe. En esta actitud ha de mantenerse, y elección. Sin embargo, Simone fue maresta sombría experiencia que relata en cada profundamente por su educación.

Google

Ivonne Velasco Rotunno


largo de toda su vida la voluptuosidad, es un puro absurdo”, cada año se dan en Francia “tantos abortos como nacimientos”. Puede decirse que en el amor vivido por la mujer ella está constantemente en riesgo debido a su maternidad, lo que difícilmente se puede superar, ya que en la mayoría de los casos se resuelve por una vía negativa. Este riesgo sitúa a la mujer en un plano completamente diferente al que ocupa el hombre en todo lo que se refiere a la sexualidad, el amor, el matrimonio y la vida. Es a la luz de la filosofía como deben ser consideradas las conclusiones de El segundo sexo. Temas que en nuestro país no han perdido vigencia. La obra de Simone de Beauvoir se presenta como un todo, formada por tres componentes, la novela, el reportaje y el ensayo. Pero trasciende la expresión meramente literaria, ya que involucra el mérito testimonial, la demostración filosófica o política y la creación literaria. En fin, sobre todo hay en Simone una posibilidad de lirismo, lirismo que de tal modo traduce el calor interior y el amor que ella profesó a la vida y a los compromisos que la comprometieron con sus acciones, encontrando una savia de pasión completamente humana y de mujer. Simone de Beauvoir logró la congruencia y la concreta realización del pensamiento y sus actos, de la obra y la vida, convirtiéndose en la prueba encarnada de su propia tesis: una mujer puede elegir, cumplir, lograr todo lo que ella quiere, pero es necesario que lo quiera… Google

Rechazaba todas las “formas” pero, para- son mortales y los dos volúmenes del Sedójicamente, mantiene el “fondo” secre- gundo sexo que versan sobre la condición to de la moral que le fue inculcada en la femenina. En 1954 es galardonada con adolescencia. Éste va a ser el rasgo fun- el premio Goncourt, por su novela Los damental con el que nos encontramos en mandarines. muchas de sus heroínas, como en FranFicción novelesca, testimonio polícoise en La invitada o Anne en Los man- tico, entresijos filosóficos, reflejos autodarines: la coexistencia de una completa biográficos y, por si fuera poco, dos reliberación de todos los valores burgueses portajes dan testimonio con agudeza de de su tiempo y una cierta austeridad que, un tema concreto: América, día a día y de modo contrario, se da en la actitud La larga marcha, un ensayo sobre China. más íntima: pero el o la que escribe, el o Pero esto no fue todo. la que cuenta, se exhibe y por eso se expone. Simone no es la excepción, a través de Una voz vigente su obra la libertad, la responsabilidad, el Simone fue una mujer de contrastes, compromiso, la expiación, la acción son atemporal y con dominio del espacio. Recorrió casi todo el mundo, no hay temas irreductibles. Su vocación intelectual tiene el mis- desarraigo en esta viajera que sabe dormo carácter espontáneo y definitivo que mir sobre la tierra, en una hamaca, bajo su elección ética. Se hizo profesora con todo lo que humanamente implica esta elección: la lenta recreación de un espíritu y el esfuerzo para que nazca de la “nada” alguna cosa. Los libros son su reino, como lectora y escritora. Renuncia al matrimonio y a la maternidad, decisiones en las que no titubeó y jamás le suscitó el menor pesar. Hace con facilidad el bachillerato y la licenciatura y, más tarde, en 1929 ocurre su incorporación a la Filosofía. La época cumbre de su vida inició con su encuentro con Jean-Paul Sartre, Simone y Jean-Paul Sartre. justo cuando termina Las memorias de una joven formal. Su vida se mezcla con una tienda de campaña o en hoteles cinlas grandes corrientes del pensamiento, co estrellas; pero en París no salía de su incorporándolo y confundiéndose en barrio. Es igual en las ideas; escribe frases parte con la historia del existencialismo. Después de La invitada y luego de 15 que han sido de las más discutidas en el años, Simone había probado su dominio mundo como: “El principio del matrimagistral en todos los géneros. En 1945 monio es obsceno, porque transforma forma parte del primer comité de redac- en derechos y deberes un intercambio, ción de Tiempos Modernos; después de su un intercambio que únicamente debe segunda novela, La sangre de los otros, sigue estar fundamentado sobre un impulso una obra de teatro, Las bocas inútiles. Lue- espontáneo… reclamar de los dos espogo, varios ensayos filosóficos o políticos, y sos unidos por intereses sociales, prácuna novela metafísica: Todos los hombres ticos y morales, que se dispensen a lo

ivonnoba@yahoo.com.mx

Comunicación • Política • Sociedad

55


Entrevista

Necesitamos cambiar el mensaje del PRD: Navarrete Carlos Padilla Ríos

Como nunca, admite autocrítico el senador Carlos Navarrete, el PRD cuenta con tiempos y espacios en radio y TV; sin embargo, se empeña en seguir usando instrumentos arcaicos para hacer llegar su mensaje. Pese a todo, asegura que hay tiempo para diseñar una política de comunicación moderna y eficiente para cambiar la cara del partido y convencer de nuevo a los electores.

L

uego de un proceso electoral interno que duró ocho — meses, el PRD tiene una labor titánica para reconstruir su imagen de cara a 2009. —El reto es enorme y para definir qué estrategia electoral debemos aplicar en 2009 es indispensable que la nueva dirigencia que encabezarán Jesús Ortega y Hortensia Aragón, haga un diagnostico preciso de cuál es el momento por el que pasa el partido. La izquierda mexicana tiene un voto duro, el 12 por ciento vota por el PRD independientemente de sus candidatos y sus disputas internas. Hay un 8 por ciento más simpatizante del PRD, que no le gusta votar por el PRI ni por el PAN. Tenemos que ir por ese voto, con el cual podríamos asegurar un piso electoral del 20 por ciento en 2009. Este sector muy interesante de alrededor de 15 por ciento que Andrés Manuel entusiasmó en el 2006 y que permitió ir hasta el 35 por ciento en la elección presidencial, es un voto que los especialistas le llaman voto switcher, que no sufraga en función de una ideología política ni de un color partidario, sino que ve los candidatos, ve la propuesta y ve la utilidad de su voto para entregárselo a uno u otro partido; ese voto puede ser para el PRD. ¿De qué va a depender? Del perfil de nuestros candidatos, del mensaje que

56

Zócalo

mandemos en la campaña de noviembre, de la imagen partidaria y de que terminemos con la disputa interna y pongamos el énfasis en la propuesta. —Pareciera que al PRD le cuesta más trabajo cambiar la percepción que tiene la gente. —En el PRD tenemos una característica muy especial: magnificamos nuestras diferencias internas y todo lo hacemos en público, todas nuestras discusiones, nuestras discrepancias las colocamos en los medios y las magnificamos como si fuera una guerra civil que va a terminar con muertos y heridos, y eso no ocurre nunca. —¿Los otros partidos esconden mejor sus diferencias que ustedes? —Sí. En el PAN, y en el PRI particularmente, sus discusiones son intramuros. Sus discrepancias que a veces no son menores las dirimen alrededor de una mesa de discusión o en una comida. —Entonces, la estrategia que tendrán que implementar es contratar a un mago de la publicidad. —No un mago, pero sí un especialista que sea bueno. No hemos sido suficientemente profesionales para hacer acopio de talento y conocimiento profesional y a veces improvisamos demasiado. Hoy tenemos como nunca tiempo en radio y televisión, merced a la reforma constitucional que hicimos, son miles y

miles de spots televisivos y radiofónicos en cadena nacional. Es un sinsentido que teniendo espacios como nunca metamos productos malos, mensajes mediocres, elaboración artesanal. —Contratan a sus amigos. —Exactamente, o porque no queremos gastar. Llegó el momento de que el PRD profesionalice su mensaje, y que lo que queremos decir lo digamos bien, lo digamos atractivamente. Necesitamos un mensaje que le muestre a la gente que seguimos siendo un referente que lucha por sus causas. —¿Pero sólo por los pobres? —Por los diversos estratos de los electores. Parte muy importante de los debates que yo personalmente he tenido con Andrés Manuel López Obrador en su oficina está alrededor de este tema. Le he dicho a Andrés Manuel que los legisladores y los gobernantes tenemos que mandar un mensaje al voto volátil. Yo como senador tengo que hablarles a los empresarios, a los académicos, a los inversionistas, a la clase media y a la clase media-alta. Yo quiero representar como senador a un padre de familia que tiene su casa, dos vehículos y a sus hijos en la universidad o en la escuela privada, y tengo que mandarle un mensaje de que el PRD puede representarlo también. —¿Se olvidaron de la clase media? —Sí, sin duda. El PRD debe luchar por los más pobres, por los más necesitados, por los que no tienen vivienda ni empleo, que requieren becas, pensiones, apoyo médico. Pero el PRD también tiene que enviarle un mensaje al que tiene su casa, al que tiene su carro, a quien tiene


—Te lo diré un poco menos dramáti- mejor en 2012 retirando al PAN con sus co. Una periodista de mucha experiencia, incompetencias del gobierno para que rehace muchos años cuando yo era vocero grese el PRI, me parece que el país tendría del PRD, me dijo una frase que me mos- un retroceso en esa materia, pero esto detró por qué la prensa mexicana le da ocho pende del partido; en nosotros está que la columnas al escándalo y le da un peque- gente también voltee a ver al PRD y no ño espacio en la página 21 a los aconte- solamente al PRI. cimientos importantes. En la prensa mexicana hay todavía reminiscencias de lo espectacular que vende y no de lo importante que informa, y si a eso le agregamos que nosotros en el PRD somos muy proclives a dar la nota de descalificación, de pleito, de enfrentamiento, de escándalo, pues se junta el hambre con la necesidad, y entonces hay una combinación lamentable para nosotros. Senador Carlos Navarrete. No quiero cambiar las reglas del juego de la prensa, pero sí hay que cambiar las reglas del juego del —Dentro de tres años se volverá a PRD, no sé si lo logremos pero hay que elegir a la dirigencia del PRD. ¿Usted intentarlo. cree que el voto directo de los militan—Hay personas que dicen que tes sea la mejor fórmula para elegir a como no ha funcionado el PAN, hay su dirigencia nacional ante situaciones que volver al PRI. ¿Qué opina? como la que vimos? —Es verdad, también yo percibo esa —La historia de las elecciones intersituación. nas del PRD es la historia del conflicto. —¿Qué le diría usted a esa gente? No ha habido elección interna que no —Yo creo que hay que hacer un gran termine en conflicto mayor o menor. El esfuerzo de parte del PRD para volver a sistema electivo del PRD es un sistema entusiasmar al electorado y que tenga en imperfecto, que atiza el conflicto y que su perspectiva la idea de que el cambio no le ayuda al partido a resolver sus difeno es sólo posible por la vía del regreso rencias. Tenemos que empezar por camdel PRI al gobierno, sino que la izquier- biar el sistema electoral interno, hay que da tiene posibilidades y ofertas para un diseñar uno nuevo. Así como está, no nos país mejor. Yo no creo que al país le vaya está llevando lejos. Hay que revisarlo.

Senado de la República

su empleo, a quien tiene vacaciones cada diciembre, y decirle: comprendemos tu esfuerzo, sabemos que eres una clase media esforzada y trabajadora, y un gobierno honesto también va a ser solidario contigo y va a representarte. —¿Existe la percepción en el PRD de que hay que cambiar el discurso, la imagen, construir algo nuevo, ser profesionales en la imagen, en sus medios de información? —Cada día crece más la conciencia en los dirigentes del PRD de que no podemos seguir utilizando instrumentos arcaicos en la nueva realidad política y electoral del país. La campaña de Barack Obama revolucionó las formas de hacer elecciones en Estados Unidos, porque entusiasmó a los jóvenes y utilizó la Internet como el gran instrumento de difusión. Cuántos millones de mexicanos acceden a internet y lo único que ven es un bodrio deleznable que se llama El Sendero del Peje que no es un instrumento de comunicación, es un instrumento de destrucción de cualquier esperanza posible, porque en este blog sólo circulan descalificaciones, insultos y lo peor de un sistema de comunicación. Yo creo que estamos a tiempo, en noviembre, diciembre y enero, de diseñar una política de comunicación moderna, eficiente, sensible, fácil de digerir, atractiva, que recupere la confianza de nuestro electorado. —Pareciera que lo más fácil para periodistas y comentaristas es pegarle a la izquierda, pareciera que todavía se condena la disidencia en este país.

Comunicación • Política • Sociedad

57



Lydia Cacho en los dominios de Marín Juan Carlos Romero Puga

C

omo bien observa Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), es mucho lo que se ha escrito sobre el caso de violación de los derechos humanos de la periodista Lydia Cacho Ribeiro. Buena parte de la historia incluso ha sido puesta en imágenes y enriquecida con testimonios en el documental de 72 minutos de Alejandra Islas, Los demonios del Edén. Faltaba, efectivamente, detenerse en el papel de los medios poblanos y trascender la mera anécdota sobre la conversación telefónica entre el empresario Kamel Nacif y el gobernador Mario Marín Torres. Libertad secuestrada. Lydia Cacho vista en los medios poblanos, es un trabajo en el cual se hace un apretadísimo recuento de los acontecimientos que se iniciaron en diciembre de 2005 con la detención/secuestro de Cacho en Quintana Roo, y que culminaron con el fallo de la Suprema Corte en relación con la violación de las garantías individuales de la periodista. Sus autores recurrieron al monitoreo de once diarios poblanos cuya información sistematizaron de manera tal que fuera posible establecer el peso que en cada medio tenía la cobertura del tema y qué actores ocuparon la posición de protagonistas de la noticia. El comportamiento de los medios es consignado cualitativa y cuantitativamente, pero el texto llama la atención sobre tres hechos fundamentales: a) En los diarios locales, cotidianamente las notas relacionadas con los poderes del estado, los empresarios y los rectores superan ampliamente a las de cualquier otro tema. b) Esta presencia mediática es inducida desde las oficinas de prensa oficiales que suelen llenar las redacciones con boletines que no pocas veces son reproducidos íntegros en las páginas de la prensa. c) Asimismo, el que el gobierno poblano sea por lo general el principal cliente de los medios vía inserciones pagadas o gacetillas, para algunos empresarios suele traducirse en obligaciones con las dependencias. De ahí se desprende una de las conclusiones más categóricas del libro. Mario Marín y su gobierno actuaron durante el conflicto como informantes en contra de la periodista, quien fue relegada de protagonista a objeto de la nota. naada@msn.com

Comunicación • Política • Sociedad

59



Reunión de rectores en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Rectores(as) y representantes de universidades públicas asistentes a la XXXII Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Institutos Afines (CUPIA), realizada el 21 de noviembre de 2008 en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la UJAT, en Villahermosa, Tabasco.




Z贸calo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.