Zócalo 107

Page 1



Contenido Portada

Mesa de Redacción

4

8

Paso en falso del IFE

Cartón de Luy

5

Dos iniciativas

inoportunas: una mala, una buena Raúl Trejo Delarbre

Caminos contrapuestos

Para seguirle la pista P rimera recomendación de CNDH

18 L os desafíos para el

Regulación

12 B eltrones; congraciarse a cualquier precio Redacción

Moisés Pablo, Cuartoscuro

Comunicación política

Medios

22 T éllez: mentiras

2009

Jenaro Villamil

20 A ristegui regresa a la

radio y a MVS

Jorge Bravo

28 F alta rigor en la

integral

Redacción

Zócalo

a los ciudadanos: Bovero

investigación: Lozano Jorge Bravo

30 L a comunicación

13 N ueva Ley de Medios

Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx En Internet http://www.revistazocalo.com.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com

José Reveles

26 L os medios maleducan

mediáticas, verdades técnicas

Academia

Redacción

Moisés Pablo, Cuartoscuro

7

Director General Carlos Padilla Ríos Edición Jorge Bravo Juan Carlos Romero Puga Diseño Israel Sánchez Hernández gis Iván W. Jiménez Fotografía Cuartoscuro

realiza utopías: Martín Serrano Jorge Bravo

Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Frambel Lizárraga Salas Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés de Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica.


Libertad de expresión

Libro

Discriminación

32 D esarrollo y cambio

46 P eriodistas en

54 M edios, sida y

social

Carlos Padilla Ríos

Balbina Flores Martínez Primavera Téllez Girón G. Cencos

Mujeres periodistas

coberturas de riesgo

34 S oy incómoda para

el pensamiento dominante: Blanche Petrich

48 M entiras y

50 A nalizan periodismo en

Industrias culturales

Redacción

Zaira Robledo Alatorre

Jorge Bravo

Juan Carlos Romero

52 M iradas de Italia sobre

Caricaturistas Hernández, Luy, Kemchs, Lezama, Gallut Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral Jurado, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona.

Graciela Martínez Matías

Publicidad Martha Marlene Méndez Márquez Secretaria Concepción Villegas Auxiliar de administración Elizabeth A. Martínez Martínez Martha Gabriela Vargas de la Cruz Fabiola Cortés Ibáñez Circulación Martín Cardenas Monitoreo Medialog

la guerra

Carlos Padilla Ríos

Entrevista

FIL de Guadalajara México

Zaira Robledo Alatorre

60 M i vocación tras

FIL

ataques a informadores

historias por contar

Cine

contexto de peligro

51 C rean protocolo contra

42 ¿Cuál muerte del libro?

Carlos Padilla Ríos

58 P eriodismo ambiental:

contradicciones del fiscal

Nery Córdova

Zepeda Patterson

Premio de periodismo

38 “ Legados” del narco a

57 L a credibilidad vende:

Elvira García

la cultura del siglo XXI

Antonio Medina

Entrevista

Narcotráfico

ética periodística

62 H acemos altruismo en el

cuadrante

Carlos Padilla Ríos

64 S in daños, imagen de la

UdeG: Cortés Guardado Carlos Padilla Ríos

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.com.mx, revistazocalo@yahoo.com. mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso en los talleres de K.Y.S. Impresora. Domicilio: Av. Sur 125-135. Núm. 7 Col. Minerva Del. Iztapalapa C.P. 09810. Precio por ejemplar: 25 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 5354 4037, 5356 2815. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.

Comunicación • Política • Sociedad


Mesa de redacción

Paso en falso del IFE

R

esulta por demás cuestionable que ahora que la Constitución y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) impiden a funcionarios utilizar recursos públicos para promocionarse, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) abdique de sus responsabilidades, declare infundadas o sobresea las denuncias contra legisladores, alcaldes, gobernadores y el jefe de Gobierno por posibles violaciones al artículo 134 del ordenamiento constitucional. Acerca de esas restricciones, la reforma constitucional de noviembre de 2007 es clara. El artículo 354 del Cofipe fija criterios similares respecto a infracciones de funcionarios. Era de esperarse

que ahora que el IFE cuenta con atribuciones legales, sólo las aplicara. La cotidiana presencia de Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard y de muchos otros funcionarios públicos en los medios electrónicos, demuestra la clara intención de hacerse promoción con recursos públicos, a pesar de que la ley lo prohíbe. Esa profusa difusión de su imagen desafía a la autoridad, que en esta ocasión fue omisa. ¿Podría alguien quejarse ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por esas omisiones? Es probable. No fueron pocos los casos que conoció el Consejo General del IFE sobre presuntas violaciones a la norma; de acuerdo con el diario Reforma (23 de diciembre) se recibieron 171 denuncias.

De última hora

Frase del mes

Insiste el PRI en comprar periodistas os enormes e insultantes obsequios (chayos) otorgados por el gobernador priísta de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores a los reporteros que cubren sus actividades, demuestran que ese partido está lejos de extinguir la intención de comprar la voluntad de los reporteros. Cuatro automóviles y decenas de miles de pesos para los informadores fueron parte de los regalos de Navidad del funcionario, pagados con recursos públicos. Todavía se recuerdan los apoyos que el PRI entregaba a los periodistas en la extinta Asamblea de Representantes del Distrito Federal, la Regencia capitalina, la Procuraduría General de Justicia, entre otras oficinas gubernamentales y secretarías de Estado. Cuando el PRI desapareció como fuerza política en la capital del país, se dejaron de entregar los chayos. Entonces, no pocos reporteros pidieron reunirse con el entonces presidente de la Asamblea, Martí Batres, para exigirle que continuaran “los apoyos”, pero no hubo marcha atrás. También en la Cámara de Diputados federal el PRI quiere “ayudar” a comunicadores. ¿Cuándo aprenderán los priístas a respetar a la prensa? ¿Así quieren regresar a Los Pinos? (CPR)

Zócalo

Curado… en salud Google

L

El argumento de los consejeros para justificar su decisión, fue que el TEPJF ya había debilitado los criterios del IFE para sancionar al diputado federal Gerardo Villanueva. Se consideró que era necesario fortalecer el reglamento de sanciones, pero si los consejeros electorales sabían de esas insuficiencias en el documento, cabe preguntarse por qué no lo modificaron a tiempo. El sobreseimiento del Consejo General sobre las violaciones a la Constitución y al Cofipe por parte de funcionarios públicos es una abierta invitación a que éstos violen las leyes en vísperas de las campañas. ¿El IFE contará en 2009 con la voluntad política y las atribuciones legales para sancionar a los infractores? Lo veremos.

Las autoridades también enfrentamos un enorme desafío cuando el asesinato de un periodista pudiera estar relacionado con el crimen organizado, cuando el periodista es quien viola la ley incluso en su afán de cobertura, cuando (…) exigen responsables pero no aportan elementos, cuando denuncian en prensa pero no con autoridad ministerial… Octavio Orellana Wiarco, fiscal especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, durante su Informe anual, 9 de diciembre de 2008.


Cartón de Luy

Caminos contrapuestos

Comunicación • Política • Sociedad


Para seguirle la pista

Primera recomendación de CNDH por periodistas desaparecidos Google

E

n un hecho sin precedente para el tema de los periodistas desaparecidos en México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 059/2008, dirigida al gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, por la omisión y dilación en las investigaciones relacionadas con los casos del reportero Gamaliel López Candanosa y el camarógrafo Gerardo Paredes Pérez, de TV Azteca Noreste, desaparecidos el 10 de mayo de 2007, cuando realizaban sus actividades informativas. La recomendación, fechada el 28 de noviembre de 2008 y publicada en su página de Internet (www.cndh.org.mx), documenta la conducta irregular de los servidores públicos que investigaban el

Gamaliel López y Gerardo Paredes, desaparecidos.

caso de los comunicadores, la cual fue catalogada como “omisión” por la CNDH, dada la dilación y negligencia durante la integración de la averiguación previa en perjuicio de los familiares de los agraviados, su derecho a la legalidad, seguridad jurídica y acceso a la justicia. Entre las anomalías destaca la inacción por parte del Ministerio Público, el cual se limitó

a recibir las denuncias y recabar el testimonio de dos testigos sin realizar la indagación de las amenazas recibidas por Gamaliel López antes de que ya no se le localizara, ni rescatar la versión de personas que vieron circular el vehículo en que ambos periodistas viajaban, en fecha posterior a su desaparición. En el documento, la CNDH pide al gobernador girar instrucciones para que se inicien, continúen o agoten las líneas de investigación que no se atendieron en la integración de la averiguación, dar vista a la Contraloría Interna para que inicie procedimiento administrativo en contra de los servidores de la Procuraduría General de Justicia del Estado que participaron en la indagatoria por “actos de omisión y negligencia” y garantizar que esto no se repita en el futuro. (BFM)

A

hora no fue la falta de consenso la que congeló la iniciativa que llevaría al ámbito federal las agresiones contra los ciudadanos que, vinculados a los medios, ejerzan su libertad de expresión. Fue el legislador priísta César Camacho Quiroz, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, quien cree contar con elementos graves y suficientes para detener una propuesta que debió ser considerada de “urgente y obvia resolución” (como se dice en la jerga legislativa), ante los numerosos homicidios, amenazas y atentados de que son objeto los periodistas.

Zócalo

La federalización implica reformas legislativas a los artículos 27 y 430 del Código Penal Federal, al artículo 116 del Código Federal de Procedimientos Penales y al artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Al menos los legisladores sí alcanzaron un Punto de Acuerdo, para exhortar al titular del Poder Ejecutivo a modificar la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, con el objeto de crear la Subprocuraduría para la Atención de Delitos Cometidos en Contra de los Periodistas. La creación de esa nueva instancia de la Procuraduría General de la República implicaría la desaparición

Guillermo Perea, Cuartoscuro

Congelan proyecto de federalización

César Camacho Quiroz, frénenla.

de la polémica Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos Cometidos contra Periodistas, la cual no ha ofrecido resultados en su desempeño. (CPR)


YouTube

E

mpresarios organizados en la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Mexicali decidieron usar el portal de videos YouTube para hacer circular un spot en el que manifiestan su indignación por las millonarias sumas que legisladores federales y gobernadores se asignaron como aguinaldo. El mensaje de dos minutos y 40 segundos, en el que se habla de tú al ciudadano, pregunta: “¿Ya leíste en el

periódico que los diputados acaban de autopremiarse con el aguinaldo más grande de la historia? Más de 400 mil pesos para cada uno de los 500 diputados federales. ¿Y ya te informaste que los senadores se acaban de repartir una bolsa de 40 millones de pesos de aguinaldos entre todos ellos?” Además de asegurar que los gobernadores recibieron entre 300 y 700 mil pesos como Navidad, y que ninguno de esos representantes populares pagará impuestos por el monto recibido, Marco Julio Reyes, presidente del organismo empresarial, reclama que los políticos pretendan homologar sus ingresos con los de la iniciativa privada, pues, dice, “los empresarios arriesgamos para mantener nuestros negocios y los empleos que generamos, mientras que los políticos no arriesgan nada”.

Y remata el empresario: “Ahora que veas a tu senador, a tu diputado federal, a tu gobernador, muy feliz en sus compras navideñas, míralo a los ojos y pregúntale cuándo piensa pasarnos su gorra para que le patrocinemos su próxima campaña.” Al respecto, el analista político e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Leo Zuckerman, consideró que de ampliarse la transmisión a radio y televisión, y tras la reforma electoral que prohíbe contratar propaganda en esos medios dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, existe el riesgo de que este spot pudiera ser considerado una violación a la ley por presuntos agraviados, quienes mañosamente podrían pedir su salida inmediata del aire. (JCRP)

El war room del Cisen para los medios

G

Google

Guillermo Perea, Cuartoscuro

Aguinaldos legislativos desatan campaña de repudio

Jal. (Cisen). En la conversación Relata la periotomó la palabra Calderón y dista Lydia Cacho soltó: “Vamos a hablar con que durante una toda confianza: Tamaulipas, comida a la que fue invitada ya lo perdimos (con relación por un par de ministros de la al combate contra el narcoSuprema Corte de Justicia de tráfico); Chihuahua, ya lo la Nación, éstos le contaron a perdimos; Baja California, ya su vez de otro encuentro en el Guillermo Valdés, lo perdimos…” que estaban sentados a la mesa control de medios. –¿Por qué la sociedad no el presidente Felipe Calderón, sabe eso, señor presidente, eso el procurador Eduardo Medina Mora no sale en los medios de comunicación, y Guillermo Valdés, titular del Centro qué vamos a hacer, cómo lo van a resolde Investigación y Seguridad Nacional ver? –preguntó un ministro. uadalajara,

Entonces, continuó Cacho, el titular del Cisen tomó la palabra y comentó: “No se preocupe, señor ministro, nosotros ya tenemos un war room para los medios.” Es decir, el Cisen tiene un espacio donde se valora la información que debe difundirse a los medios para que la sociedad no se asuste más. (CPR) Comunicación • Política • Sociedad


Portada Raúl Trejo Delarbre

El año 2008 cerró con dos iniciativas –ambas inoportunas, nos dice Raúl Trejo Delarbre–, una para regular los medios de comunicación y otra para cortejar a los propietarios de las concesiones. Sus promotores –los senadores Beltrones y Sotelo– eligieron el inminente proceso electoral para la discusión de sus propuestas. Lo cierto es que el tema de los medios vuelve a estar en juego, pero no parece ser el mejor momento para alcanzar los consensos políticos que requiere una Ley de Medios integral. ¿Qué ocurrirá?

E

l senador Manlio Fabio Beltrones no vaciló en falsear un dictamen de la Suprema Corte para congraciarse con el poder mediático. A otro senador, Carlos Sotelo García, no le importó poner en riesgo la discusión sobre la reforma legal para los medios con tal de vanagloriarse haciendo pública una propuesta que no era únicamente suya. Uno priísta y el otro perredista –uno embustero, el otro irresponsable– ambos legisladores manifestaron, en las últimas semanas del año que ya concluyó, las dificultades enormes que siguen impidiendo que el país tenga una legislación moderna, completa y actual para los medios y las telecomunicaciones. Por una parte y antes que nada, a esa legislación se oponen los intereses de las corporaciones mediáticas. Las empresas de radiodifusión más influyentes quieren una reforma parcial que sólo afiance

Zócalo

Rodolfo Angulo, Cuartoscuro

Dos iniciativas inoportunas: una mala, otra buena

Beltrones y PRI, agradar a los concesionarios.

y amplíe los beneficios que han tenido como usufructuarias preferentes del espectro radioeléctrico. La iniciativa del senador Beltrones para que la renovación de las concesiones de radio y televisión no se realice mediante concurso, atiende a una de las exigencias centrales que han manifestado tales consorcios. Por otro lado, la dificultad de los legisladores y grupos interesados en la reforma cabal de los medios para reivindicar el interés de la sociedad antes que los intereses de sus partidos u organizaciones, se puso de manifiesto en la decisión del senador Sotelo para presentar, como si fuera de su autoría, un proyecto de nueva legislación que había sido elaborado por senadores y especialistas de diversas adscripciones. A ese legislador le ganó la ambición de figurar como protagonista único en un proceso que solamente será exitoso cuando involucre, de manera convencida y consensuada, a otros actores políticos.

Refrendos por licitación El afán del senador Beltrones para granjearse la adhesión de los radiodifusores privados se había conocido en junio de 2008 cuando propuso que las empresas que ya tienen concesiones para transmitir en la banda de Amplitud Modulada, recibieran nuevas concesiones para Frecuencia Modulada. Aquella legalización de las radios combo, como se le ha llamado a las concesiones en paquete que pretenden algunos radiodifusores de AM, quedó descartada con el decreto presidencial del 15 de septiembre. Allí, como se comentó en Zócalo de octubre, se establece un procedimiento para que los radiodifusores de AM soliciten el reemplazo de la concesión que ahora tienen en esa banda por un espacio en FM. La ambigüedad de las reglas que establece ese Decreto permitiría que muchos radiodifusores conservaran el canal en AM, además del que ahora tendrían en FM.


La nueva iniciativa que presentaron Beltrones y otros cuatro senadores del PRI responde a otra preocupación, ciertamente genuina y entendible, de los radiodifusores cuyas concesiones han vencido o están por terminar próximamente. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enmendó en junio de 2007 buena parte de las modificaciones que un año antes el Congreso había realizado en las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión, dejó sin efecto varios de los privilegios que aquella reforma legal, conocida como Ley Televisa, les había concedido a las empresas de televisión y radio. Pero al suprimir total o parcialmente algunos artículos de esos ordenamientos, la Corte dejó huecos que el Poder Legislativo tendría que haber resuelto de inmediato. Como no sucedió así, la legislación para los medios ha quedado baldada durante más de año y medio. En algunos casos esos vacíos impiden que se renueven o revisen las concesiones ya existentes, o que se adjudiquen otras nuevas. Una de las decisiones más importantes de la Corte en la revisión que hizo de la Ley Televisa fue establecer que tanto la asignación de nuevas concesiones, como el refrendo de las que ya existen, tienen que realizarse por concurso. De esa manera no solamente se propiciaría la apertura de la radio y la televisión a una mayor diversidad de opciones sino, en el caso de las solicitudes de refrendo, se cotejaría el desempeño de los radiodifusores cuya concesión está por terminar con las propuestas de otros interesados a difundir en tales frecuencias. En su extensa resolución acerca de las reformas a las leyes de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión, la Suprema Corte destinó varias páginas a exponer por qué el refrendo tiene que someterse a concurso. “La radio y la televisión –dijeron por unanimidad los ministros– son medios masivos de comunicación que tienen importancia trascendental en la vida diaria de los individuos, por lo que el Estado, al regular el uso del bien

público utilizado en esa actividad, debe garantizar la igualdad de oportunidades para su acceso y propiciar un pluralismo que asegure a la sociedad el respeto del derecho a la información y la libre manifestación de la ideas” (página 550 del Engrose aprobado por la SCJN el 6 de agosto de 2007). Esos principios debieran prevalecer sobre los intereses particulares. Por eso más adelante la Corte consideró, refiriéndose al artículo de la Ley Federal de Radio y Televisión que exceptuaba el refrendo de la obligación para que las concesiones fuesen otorgadas por licitación, que “si la segunda parte del artículo 16 impugnado, propicia fenómenos de concentración tratándose de las concesiones en la materia de radiodifusión, en lugar de una libre y sana competencia que permita el acceso equitativo a los medios para todos los interesados en explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio relativo, viola la garantía de libre expresión de las ideas y el derecho a la información”.

Argumentos de la Corte La posición de la Corte acerca del procedimiento indispensable para que sea renovada una concesión de radio o televisión, resultó muy clara. En la página 534 del mismo documento los ministros establecieron: “es menester que el titular de la concesión, al término de la misma, compita nuevamente, en igualdad de circunstancias, con otros interesados, pues sólo así se garantiza el respeto a los principios de igualdad, rectoría del Estado, planeación para imprimir dinamismo y crecimiento a la economía, dominio directo de la nación sobre ciertos bienes relevantes, entre ellos, el espacio situado sobre el territorio nacional y las vías generales de comunicación, prohibición de monopolios y concentraciones contrarias al interés público, utilización social de los bienes y administración eficiente, eficaz y honrada de los recursos del Estado, consagrados en los artículos 1, 25, 26, 27, 28 y 134 constitucionales”.

Sin embargo, en su iniciativa para reformar el artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada el 2 de diciembre, Beltrones y sus correligionarios proponen que los refrendos no sean sometidos a concurso sino que únicamente dependan de la revisión administrativa que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes haría del desempeño de cada radiodifusor. Y en su Exposición de Motivos mencionan, distorsionándolos, los argumentos de la Corte acerca del refrendo en la radiodifusión.

Las empresas de radiodifusión más influyentes quieren una reforma parcial que sólo afiance y amplíe los beneficios que han tenido como usufructuarias preferentes del espectro radioeléctrico. Según esos senadores, la Corte consideró que el refrendo tal y como determinaba la reforma de 2006 era inadecuado porque no le permitía al Estado cobrar una contraprestación por el derecho de un radiodifusor a seguir utilizando la frecuencia ya asignada. Sin embargo, soslayan la argumentación central de los ministros que no se refiere al pago de derechos que el Estado puede recibir con el refrendo, sino a la necesidad de que el beneficiario de una concesión compita en igualdad de circunstancias con otros interesados en brindar ese servicio. La pertinencia de la licitación abierta en estos casos es más evidente si se recuerda que, hasta ahora, ninguna concesión de radio o de televisión en México ha sido otorgada por concurso. Hasta ahora el gobierno federal ha dispuesto, siempre de manera discrecional, a quiénes confiere el privilegio de transmitir por radio o televisión.

Regalo a concesionarios La iniciativa de Manlio Fabio Beltrones propone que los radiodifusores paguen Comunicación • Política • Sociedad


10

Zócalo

Guillermo Perea, Cuartoscuro

una contraprestación por el refrendo de las concesiones. Esa es, aparentemente, una reivindicación de los derechos que el Estado tiene sobre las frecuencias del espectro radioeléctrico. Sin embargo, tal y como está planteada en dicha iniciativa, se trata de un nuevo engaño. Aunque establece que la Secretaría de Hacienda determinaría el monto del pago que cada radiodifusor tiene que hacer cuando se le renueve la concesión, la propuesta de Beltrones y socios incluye una previsión que haría innecesario cualquier desembolso, con ese motivo, de los empresarios. Del monto por el refrendo, tendría que descontarse el costo del tiempo que cada radiodifusor haya otorgado al Estado en cumplimiento a diversas disposiciones legales. De esa manera, el tiempo que los concesionarios deben dedicar a la transmisión de mensajes de los partidos políticos o del gobierno federal y otras instituciones del Estado, se tomaría como parte del precio en la renovación de la concesión. Con ese subterfugio, la iniciativa Beltrones intenta anular los principios jurídicos en los que se sustenta el tiempo estatal en la televisión y la radio. Hasta ahora los concesionarios de radiodifusión están obligados a abrir parte de sus horarios para la difusión de mensajes de interés público, como sucede con la propaganda electoral. Si prosperase esa iniciativa, el tiempo estatal terminaría convirtiéndose en expresión de un trueque financiero y no en cumplimiento de una obligación pública de los radiodifusores. Las prioridades que dominaron en la agenda del Senado y las confusiones que suscitó esa desmañada pero políticamente intencionada iniciativa, impidieron que fuera dictaminada a tiempo para ser sometida a votación durante el periodo de sesiones que concluyó en diciembre. El tema se mantendrá entre los asuntos pendientes, sobre todo por el interés de Beltrones, quien coordina a los senadores del PRI, para concederles esa prerrogativa a los empresarios de la televisión y la

Carlos Sotelo: trabajo conjunto, iniciativa solitaria.

radio. Después de la reforma constitucional que a finales de 2007 dejó a esos empresarios sin la propaganda electoral que un año antes había significado para los consorcios de radiodifusión ingresos por casi 2 mil millones de pesos, Beltrones y otros personajes políticos han querido limar asperezas con el poder mediático. Para que tal propósito no sea tan fehaciente, los senadores que la suscribieron aseguran que esa iniciativa sólo se refiere a la renovación de concesiones para estaciones de radio. La televisión, han dicho, no está prevista en esa reforma. Allí se encuentra otra mentira de esos senadores. La iniciativa que presentaron y que reformaría el mencionado artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión no hace excepciones entre esos dos medios. La renovación prácticamente automática de concesiones y el trueque de tiempo entregado al Estado por pago de una contraprestación, valdría tanto para radiodifusoras como para televisoras.

El senador Carlos Sotelo También motivado por preocupaciones personales, aunque como todo en la vida pueda tener además implicaciones políticas, el 9 de diciembre de 2008 el senador Carlos Sotelo García, del Partido de la Revolución Democrática, dio a conocer dos iniciativas. Una, propone modificar la Constitución del país para crear un Instituto Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que tendría a su cargo la regulación de esos sectores con autonomía plena respecto de otros

organismos del Estado. La otra, propone una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. El compromiso del senador Sotelo para promover la discusión de estos temas ha sido evidente. Quizá ningún otro miembro de la actual Legislatura ha mantenido tan constante interés para subsanar las anchas lagunas jurídicas que padecen los medios de comunicación. Como titular que ha sido de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, ha impulsado deliberaciones frecuentes aunque a menudo haya tenido que quedarse prácticamente solo debido a la decisión de los grupos parlamentarios mayoritarios para no involucrarse en la promoción de una reforma de gran calado en ese tema. De hecho, los trabajos de esa Comisión han tenido frutos escasos debido a la intencional ausencia de la mayoría de los senadores de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional. Buena parte de los trabajos de esa Comisión se habían integrado en el Grupo Plural, constituido en 2007 por los partidos representados en el Senado para actualizar la legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Surgido como resultado de las decisiones de la Suprema Corte acerca de la Ley Televisa, en el Grupo Plural participaron los coordinadores de los grupos parlamentarios así como los presidentes de tres comisiones senatoriales, entre ellas la de Radio, Televisión y Cinematografía. El Grupo Plural auspició una docena


Guillermo Perea, Cuartoscuro

de audiencias con organizaciones interesadas en opinar sobre la reforma de los medios y en febrero de 2008 presentó un informe de sus actividades. La reticencia de los senadores del PRI para desahogar esos temas le impidió a ese grupo arribar a propuestas legales específicas. Luego, la destitución de Santiago Creel como coordinador de los senadores de Acción Nacional, en junio de 2008, confirmó la reticencia de ese partido –y del presidente Felipe Calderón– para emprender una auténtica reforma jurídica dedicada a los medios de comunicación. Había mayor insistencia fuera que dentro de la clase política acerca de ese tema. El 20 de febrero, a iniciativa de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), se había creado el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios con participación de más de 75 organizaciones sociales.

que le hacía falta a esa propuesta era el respaldo político capaz de garantizar que fuese examinada con seriedad y con auténtica decisión de reforma legal por parte de los grupos parlamentarios que hay en el Congreso. En espera de que existieran tales condiciones, los promotores de esa propuesta legal decidieron no hacerla pública para no dilapidarla en un debate que no estuviera precedido por compromisos políticos suficientes.

Una propuesta integral Por esas fechas y durante toda la primavera de 2008, varios senadores del PAN y el PRD buscaron la asesoría de algunos ex legisladores, especialistas e interesados en ese tema para elaborar una propuesta integral de legislación para los medios. Se pretendía lograr una regulación única tanto para la radiodifusión como para las telecomunicaciones en reconocimiento a la convergencia que imponen los actuales formatos digitales; allí se incluirían derechos y responsabilidades de los medios así como de sus públicos, reglas para el otorgamiento y la renovación de concesiones, el reconocimiento a la especificidad y la necesidad tanto de los medios comunitarios como de los medios públicos, la regulación así como la promoción de la diversidad y la calidad en los contenidos audiovisuales, entre otros temas. De ese esfuerzo de elaboración y discusión resultó un documento cabal, razonable y equilibrado. Prácticamente no hay asunto de relevancia, en la regulación contemporánea de las comunicaciones, que no esté contemplado allí. Lo único

Pero conforme se acercaba el final del período legislativo, el senador Sotelo se impacientaba. Aparentemente incómodo por la ausencia de resultados en la Comisión a su cargo, decidió presentar bajo su responsabilidad individual la propuesta de Ley de Medios que había sido elaborada en el proceso antes descrito, así como una propuesta de reforma constitucional. El documento apareció publicado el martes 9 de diciembre entre las páginas 131 y 211 de la edición número 311 de la Gaceta del Senado. La publicación en la Gaceta senatorial indicaba que el propio Sotelo haría la presentación del proyecto de reformas legales en el pleno de esa Cámara. Aparentemente se había inscrito para ocupar la tribuna el mismo martes 9, pero unas horas antes cambió de opinión. En vez de ello ese día, acompañado por Carlos Navarrete, coordinador de los senadores de su partido, Sotelo anunció en rueda de prensa que había resuelto retirar del orden del día la presentación de la iniciativa porque había recibido “un conjunto de observaciones, de planteamientos que pueden precisar y fortalecer, y

Lo único que le hacía falta a esa propuesta era el respaldo político capaz de garantizar que fuese examinada con seriedad y con auténtica decisión de reforma legal por parte de los grupos parlamentarios que hay en el Congreso.

enriquecer aún más esta propuesta de ley convergente”.

Imprudente legislador La propuesta fue publicada ese martes 9. Es difícil creer que los interesados en el tema se hayan enterado, hayan podido revisar las aproximadamente 220 cuartillas que ocupa el documento y le hayan remitido sus opiniones al senador Sotelo, todo ello en unas cuantas horas. Sotelo se desesperó, quiso remediar la indolencia de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía (de la que ha sido presidente, pero de cuyas informalidades no es culpable) con un desplante personal, aunque fuera a costa de publicitar un documento que no tenía todos los consensos que le hacen falta. Eso sí, se cuidó de no incomodar con esa iniciativa a uno de los consorcios que mayor regulación ameritan en el campo de las telecomunicaciones. La iniciativa que el senador publicó en la Gaceta del Senado es idéntica a la que durante meses elaboró el grupo de especialistas y legisladores pero con una excepción. De aquel documento, Sotelo eliminó el capítulo dedicado a establecer reglas para determinar en qué circunstancias un operador de telecomunicaciones o radiodifusión puede ser considerado dominante en dicho sector. La declaración de “dominancia” podría haber inquietado a Televisa, pero fundamentalmente a Telmex. Ese capítulo incómodo, el senador Sotelo decidió suprimirlo de la propuesta. Sotelo anunció que en los primeros meses de 2009 emprendería “una nueva consulta” a partir del documento que dio a conocer. Esa consulta, si se realiza, estará apremiada por la inminencia de las elecciones y la previsible escasa voluntad de los partidos para contrariar a los medios con una nueva discusión. En realidad no son nuevas opiniones, sino decisiones claras lo que requiere la reforma legal para los medios. Y eso es precisamente lo que, en su precipitación, ha dificultado el imprudente senador Sotelo. trejoraul@gmail.com

Comunicación • Política • Sociedad

11


Archivo Cuartoscuro

Regulación

Beltrones; congraciarse a cualquier precio

P

rorrogar las concesiones de radio y televisión es el objetivo de Manlio Fabio Beltrones y cuatro senadores priístas más, quienes el 2 de diciembre publicaron en la Gaceta del Senado una iniciativa para reformar el artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT). Mediante una amplia exposición de motivos donde interpreta –tergiversándolos– los principios que en 2007 emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en lo que a licitación de concesiones se refiere (producto de la acción de inconstitucionalidad contra la llamada Ley Televisa), el líder de la bancada del PRI en la Cámara de Senadores busca reformar la mencionada ley para que las concesiones de radio y televisión sean otorgadas por un plazo de hasta 20 años y puedan ser prorrogadas, en una o más ocasiones, por periodos de hasta la misma duración, aplicando supletoriamente la Ley Federal de Telecomunicaciones. Y es que después de la resolución de la SCJN, el aludido artículo 16 sólo estipula que “una concesión podrá ser refrendada al mismo concesionario que tendrá preferencia sobre terceros.” Para que el refrendo no sea automático –previsto en la Ley Televisa y declarado inconstitucional–, la iniciativa del senador Beltrones establece que el 12

Zócalo

concesionario debe haber cumplido con las condiciones previstas en su título de concesión, las obligaciones específicas y las nuevas condiciones que establezca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La única certeza jurídica que incorpora es que la prórroga de la concesión podrá solicitarse antes de que inicie la última quinta parte del término de la misma. Adicionalmente, la iniciativa prevé el pago de una contraprestación económica por la explotación de las frecuencias del espectro radioeléctrico, el cual será determinado por la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, incorpora un subterfugio al establecer que el fisco “compensará los pagos en especie que, por cualquier concepto, deban realizar los concesionarios”. Esto se refiere a los tiempos oficiales que por ley están obligados los usufructuarios de frecuencias de radio y televisión a entregar al Estado para sus propios fines, pero también a los ingresos que los medios electrónicos dejaron de percibir por concepto de propaganda electoral, después de la reforma que en esa materia aprobó el Congreso a finales de 2007. El afán del legislador por congraciarse con el poder mediático –después de presentar el 4 de junio su iniciativa sobre las emisoras combo– quedó de manifiesto en sus declaraciones a Jenaro Villamil, en Proceso: “recordemos cómo se quejaron algunos concesionarios cuando hicimos las reformas constitucionales y legales en materia electoral. Hoy es la hora de compensarlos, porque también hay que

ponerlos en condiciones de igualdad para la competencia” (21 de septiembre de 2008).

Zigzagueo y rechazo La iniciativa sustituye la palabra “refrendo” (contenida en la LFRT) por la de “prórroga”, con base –dice Beltrones– en nueve “directrices que en materia de concesiones se observan en la legislación mexicana” y que van desde las telecomunicaciones, la minería y la pesca, al servicio ferroviario, entre otras. El Diccionario de la lengua española define el refrendo como la “legalización de un documento por medio de la firma de una persona autorizada”; coloquialmente se entiende como volver a ejecutar o repetir la acción que se había hecho. Mientras que prórroga implica “alargue, tiempo extra o tiempo suplementario” y se utiliza en el deporte como método de desempate cuando existe igualdad en tiempos reglamentarios. Respecto de la iniciativa, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) rechazó en un comunicado lo que llamó “un nuevo y desfachatado intento de infringir los acuerdos de la SCJN acerca del régimen de concesiones para los medios electrónicos”. Convocó a legisladores, organizaciones sociales y universidades a no permitir la reedición de la Ley Televisa con esa “regresiva propuesta”, al análisis de la sentencia de la SCJN y a una defensa informada sobre la necesidad de una nueva ley de radio, televisión y telecomunicaciones para México. (Redacción)


Regulación

Nueva Ley de Medios integral Después de meses de espera –por no decir años y legislaturas que la han visto pasar– el senador Carlos Sotelo (PRD), actual presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, presentó el 9 de diciembre, a título personal (no obstante estar precedida por diversas discusiones y propuestas de especialistas, académicos, legisladores y organizaciones sociales), dos iniciativas: una para crear el Instituto Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y otra para expedir la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Instituto y contraprestación La primera iniciativa reforma los artículos 27, 28 y 73 constitucionales. En el primer caso, establece que en materia de radiodifusión los concesionarios otorgarán al Estado una contraprestación, “sin menoscabo del tiempo que deberán poner a disposición del Estado para el debido cumplimiento de su función social”. El artículo 28 considera las telecomunicaciones y la radiodifusión como áreas prioritarias para el desarrollo nacional; el Estado ejercerá sobre ellas su rectoría. Asimismo, crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con personalidad jurídica y patrimonio propio, como órgano autónomo encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente, la cobertura social, la sana competencia y la prestación de los servicios que le competen. Finalmente, el artículo 73 otorga facultades al Congreso para legislar en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Ley de Medios: generales En la Exposición de Motivos de la segunda iniciativa, que contiene el proyecto de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el senador Sotelo explica

La segunda de ellas se trata, sin duda, de una propuesta integral de Ley de Medios, largamente esperada. Más allá del análisis del contexto en el que se presentaron (como el realizado por Raúl Trejo Delarbre en este mismo número) y de la discusión del articulado que seguramente vendrá en las próximas semanas, en Zócalo ofrecemos una apretada síntesis de ambas propuestas –sobre todo de la segunda–, carente de interpretación, con los aspectos más relevantes, aunque el desarrollo descriptivo no necesariamente conserva el mismo orden de la iniciativa.

que “la ������������������������������ reforma democrática del marco jurídico que sustenta el actual modelo de comunicación masiva en México es, sin lugar a dudas, la reforma de mayor trascendencia y pone a prueba, como ninguna otra, la voluntad e independencia del Poder Legislativo”. La propuesta contiene 239 artículos y 19 transitorios; en su contenido recupera los argumentos de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con base en ello, la iniciativa consiste en una reforma integral de la legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión; es una ley única y convergente; sus principios fundamentales son el servicio público, el acceso universal y la conectividad. En su estructura incluye un ente constitucional autónomo regulador del sector; define el régimen de concesiones;

considera la convergencia tecnológica; toma en cuenta a los pueblos y comunidades indígenas; establece un régimen de medios públicos y comunitarios; aborda el tema de los contenidos audiovisuales, los tiempos de Estado y la publicidad. Finalmente, establece sanciones así como mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Órgano autónomo El Instituto Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se constituye como órgano constitucional autónomo encargado de regular, promover, vigilar y supervisar el desarrollo eficiente, la cobertura social amplia, fomentar la competencia y vigilar los contenidos audiovisuales. En total tiene 50 atribuciones, entre las que destacan otorgar concesiones, registrar tarifas, salvaguardar los intereses de los usuarios, establecer criterios

Nam June Paik, Dadaikseon

Comunicación • Política • Sociedad

13


Espectro radioeléctrico La administración del espectro radioeléctrico se establecerá en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias. Se consideran seis usos de frecuencias: comercial, para el usufructo con fines de lucro; social, para la explotación sin fines de lucro de radiocomunicación privada, social, cultural, comunitaria, científica, educativa y de experimentación; público, para concesiones asignadas de manera 14

Zócalo

directa al gobierno federal, estatales, municipales y los organismos constitucionales autónomos; protegido, destinado a la radionavegación marítima, aeronáutica y demás servicios que deban ser protegidos conforme a los tratados y acuerdos internacionales; libre, para el público en general sin requisito de concesión, permiso, asignación directa o registro para su uso, y reservado, para las no atribuidas a ningún servicio en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias. Se advierte sobre evitar fenómenos de concentración y promover la convergencia de redes, servicios y el uso eficiente de la infraestructura.

Régimen de concesiones Se requiere concesión para usar, explotar, instalar u operar frecuencias del espectro radioeléctrico o redes públicas de telecomunicaciones inalámbricas. En todo caso se otorgarán a mexicanos; para el caso de las telecomunicaciones, la inversión extranjera se ajustará a los porcentajes establecidos en los convenios de reciprocidad. Estarán exceptuados de las mismas las iglesias y los partidos. Las concesiones para uso comercial se otorgarán mediante licitación pública, por un periodo de diez años para radiodifusión y de 15 para telecomunicaciones, y deberá contarse con la opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco). El gobierno federal recibirá una contraprestación económica. Se aclara que entre los criterios para seleccionar al ganador de la licitación, el factor económico no podrá tener mayor valor que la propuesta de programación. Como mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, la versión íntegra de las solicitudes y los respectivos títulos de concesión estarán a disposición

del público en el portal de Internet del Instituto. Un año antes de que inicie la última quinta parte del periodo de vigencia de la concesión para uso comercial, el Instituto licitará las frecuencias; si al final de la evaluación los proyectos de los participantes resultan en igualdad absoluta de condiciones, el concesionario original, por una sola vez, tendrá preferencia sobre terceros. Las concesiones para uso público se otorgarán a petición de parte a gobiernos federales y locales, órganos constitucionales autónomos e instituciones de educación superior. Para el caso de gobiernos y entes autónomos los medios se constituirán como organismos públicos descentralizados para asegurar su autonomía de gestión e independencia editorial. El Estado deberá garantizar la existencia de al menos una red de uso público de radio y televisión abiertas con cobertura nacional. Para su operación deberán financiarse con presupuesto público y además tendrán como fuentes de ingresos adicionales los donativos en dinero o en especie, venta de productos y/o servicios, patrocinios y publicidad, proyectos de financiamiento y convenios de coinversión para la producción con otras dependencias del Estado o entidades federativas. Los ingresos adicionales se aplicarán para el desarrollo tecnológico, capacitación, producción y no más del 30 por ciento para la contratación de servicios personales. Sobre los ingresos deberá rendirse un informe pormenorizado. Los medios de servicio público deberán contar con un Consejo Consultivo constituido por al menos cinco integrantes. Los órganos de Gobierno nombrarán un Defensor de la audiencia y emitirán sus respectivos códigos de ética. NJP, Magnet TV

de clasificación de programación, administrar los tiempos de Estado, garantizar el derecho de réplica, promover la creación de códigos de ética, defensores de la audiencia e imponer sanciones. El Pleno del Instituto será el Órgano de Gobierno y estará integrado por siete comisionados; será multidisciplinario, con experiencia en aspectos técnicos, económicos, jurídicos, sociales, científicos, educativos y culturales. Los comisionados, que durarán siete años en su encargo, con posibilidad de repetir por un solo periodo, serán elegidos por las dos terceras partes del Senado. El presidente lo será por tres años prorrogable por un solo periodo más. Los candidatos a comisionados no deberán tener relación con empresas del sector ni haberse desempeñado dos años antes como concesionarios, directivos, accionistas o cualquier otra posición que genere conflicto de interés. Dos años después de su labor tampoco podrán desempeñar funciones de ese tipo. El Instituto contará con un Consejo Consultivo plural de representación social como órgano propositivo y de opinión para la vigilancia de los contenidos de radiodifusión. Estará integrado por once ciudadanos con conocimiento en los medios, seleccionados por el Pleno a propuesta de instituciones académicas y organizaciones civiles; durarán dos años, podrán ser reelectos una vez y su encargo será a título honorario. El organismo también contará con uno o varios comités consultivos de nuevas tecnologías.


Revocaciones La iniciativa prevé 19 causas para la revocación de concesiones, entre las que destacan no cumplir las obligaciones del título, negarse a interconectar a otros concesionarios de servicios de telecomunicaciones, ceder las concesiones sin autorización, no cubrir al gobierno la contraprestación, rebasar los límites de inversión extranjera y negarse a transmitir los tiempos de Estado. En ciertos casos la revocación será inmediata y en otros cuando el concesionario haya sido sancionado en tres ocasiones. Los titulares, accionistas y socios de una concesión que hubiese sido revocada estarán imposibilitados para obtener nuevas concesiones. Telecomunicaciones Los concesionarios interesados en prestar servicios de telecomunicaciones adicionales (transmisión de audio, video, texto) a los previstos en sus títulos de concesión, deberá presentar solicitud al Instituto, el cual la considerará sólo si se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones, continúa prestando los servicios originalmente

autorizados y atiende criterios de calidad, obligaciones de interconexión, cobertura, competencia y pluralidad. Las solicitudes para nuevos servicios únicamente podrán ubicarse en las bandas de frecuencias y áreas de cobertura originalmente concesionadas, deberán contar con la opinión favorable de la Cofeco, cubrir el pago de una contraprestación y cumplir las condiciones para la prestación de los servicios como cobertura, conectividad, penetración y tarifas. NJP, Venus

Las concesiones para uso social, sin fines de lucro, se otorgarán hasta por diez años y podrán ser prorrogadas mediante nueva convocatoria. Las solicitudes y los títulos de concesión se harán públicos en la página web del Instituto. Para financiar su operación recurrirán a los mismos recursos que los medios de servicio público y se invertirán preferentemente en la producción de contenidos, capacitación e innovaciones tecnológicas; en ningún caso podrán ser usados por ninguno de los socios para lucro personal. Presentarán un informe de sus actividades y contabilidad, mismo que será público. Para los pueblos y comunidades indígenas las concesiones serán otorgadas a petición de parte con base en la disponibilidad de frecuencias.

También se considera la prestación de servicios de valor agregado como aquellos asociados al servicio principal de radiodifusión. Éstos podrán prestarse libremente siempre y cuando no impliquen un pago por parte del público para recibirlos. Los operadores de redes públicas de telecomunicaciones adoptarán diseños de arquitectura abierta de red para permitir la interconexión e interoperatividad y sujetarse a los planes técnicos de numeración, conmutación, señalización, tasación, transmisión, sincronización e interconexión. Los objetivos son permitir el desarrollo de nuevos concesionarios

y servicios, dar un trato no discriminatorio, fomentar la competencia y promover un uso más eficiente de los recursos. Los operadores deberán interconectar sus redes y suscribir convenios donde se precisen las condiciones técnicas y las tarifas máximas; permitir que otros concesionarios comercialicen servicios; abstenerse de interrumpir el tráfico de señales, de establecer barreras contractuales o técnicas, y evitar actuar sobre bases discriminatorias, entre otras obligaciones. El Instituto establecerá las condiciones técnicas para que la infraestructura de las vías generales de comunicación donde estén instalados cables de redes públicas de telecomunicaciones estén disponibles para todos los concesionarios sobre bases de uso compartido y tarifas para la recuperación de costos. Ningún operador tendrá derechos de exclusividad. Los concesionarios fijarán libremente las tarifas de los servicios de telecomunicaciones en términos de calidad, competitividad, seguridad y permanencia. No otorgarán subsidios cruzados a través de empresas subsidiarias, filiales o afiliadas al mismo grupo de interés económico. Cuando se convenga con el usuario utilizar el tiempo como medida para determinar el monto de contraprestación, deberá contabilizarse únicamente la unidad por segundo que duró el servicio. La Cofeco resolverá los casos en que existan prácticas monopólicas en la venta, distribución o comercialización de programación para los servicios de radio y televisión restringidas.

Cesión de derechos La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) podrá autorizar la cesión total o parcial de derechos y obligaciones establecidos en las concesiones para operar redes públicas de telecomunicaciones o frecuencias, siempre que el cesionario se comprometa a cumplir las Comunicación • Política • Sociedad

15


Cobertura social La SCT procurará la adecuada provisión de servicios de telecomunicaciones en el territorio nacional para poner a disposición de toda la población un mínimo de servicios, independientemente de su localización geográfica, con tarifas accesibles y calidad. Preferentemente se aumentará la cobertura social en zonas marginadas y en las comunidades indígenas. Los programas de cobertura social proveerán servicios de radiodifusión de contenido local, de telecomunicaciones para emitir y recibir telefonía local, de larga distancia nacional e internacional, para transmitir y enviar voz, datos, video y servicios de telefonía pública, números de emergencia y servicios de directorio. Se crea el Fondo de Cobertura Social de las Telecomunicaciones para contribuir al logro de la cobertura social. La administración de fondos se hará a través de un fideicomiso; sus aportaciones provendrán del Presupuesto de Egresos de la Federación, de prestadores de servicios de telecomunicaciones, estados, municipios o cualquier otra persona física o moral. Es obligación de los concesionarios que prestan servicios de telecomunicaciones interconectar sus redes con aquellas sujetas a los programas de cobertura social. Derechos de los usuarios La Procuraduría Federal del Consumidor será competente para dirimir controversias entre concesionarios y usuarios. Los primeros elaborarán facturas con los conceptos desglosados y las tarifas aplicadas; garantizarán que la información y publicidad sea veraz, comprobable y exenta de información que induzca a error o 16

Zócalo

confusión; cumplir con la calidad; establecer procedimientos expeditos para la atención y solución de reclamaciones; abstenerse de facturar servicios no contratados; no interceptar sin autorización judicial llamadas, entre otras.

Contenidos audiovisuales La regulación de contenidos aplica a los servicios de radio y televisión, independientemente del medio tecnológico que los transmita. La programación deberá respetar los horarios de transmisión y su clasificación, la cual se dará a conocer al iniciar cada programa. Los contenidos dirigidos a niños deberán, entre otras cosas, evitar transmisiones contrarias a los principios de no discriminación, evitar la apología de la violencia, promover el respecto a las personas con discapacidad, impulsar la preservación del medio ambiente y la tolerancia. Los radiodifusores deberán dedicar al menos 50 por ciento del tiempo total de su programación diaria a contenidos nacionales, salvo en las emisoras de formato musical. De ese porcentaje, al menos 20 por ciento será para productores independientes. En radio y televisión restringidas, 80 por ciento de los canales, como mínimo, deberán ofrecer emisiones en español o subtituladas. Los concesionarios establecerán las medidas para garantizar que la población con discapacidad auditiva tenga acceso a la programación mediante el sistema de subtitulado opcional. Al menos en uno de los espacios informativos diarios, simultáneamente al lenguaje oral, se empleará lenguaje de señas. Los operadores de radio y televisión pondrán a disposición del público su Código de Ética y designarán a un Defensor

de la audiencia. Los profesionales de la información podrán negarse, motivadamente, a participar en la elaboración de informaciones contrarias al Código de Ética, sin que ello suponga sanción; o bien, rescindir su relación contractual con la empresa y recibir una indemnización, incluso cuando la emisora produzca un cambio sustancial de línea editorial o la compañía los traslade a otro medio del mismo grupo y ello suponga una ruptura con la orientación profesional del informador.

Tiempos de Estado Los radiodifusores pondrán a disposición del Estado, por cada frecuencia y de forma gratuita, 60 minutos diarios distribuidos entre las 6:00 y las 00:00 horas para la difusión de mensajes de interés público, temas educativos, de orientación social, electorales, de promoción y defensa de los derechos del consumidor. Los mensajes serán de carácter institucional y en ningún caso incluirán nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. En ningún momento los operadores contratarán con los partidos o personas tiempos con fines electorales. Al Poder Ejecutivo federal le corresponderá 40 por ciento (en emisoras locales la mitad de ese tiempo se compartirá con los gobiernos estatales); al Legislativo, 30 por ciento; al Judicial, 10 por ciento, y a los órganos constitucionales autónomos, 20 por ciento. Los concesionarios de televisión restringida deberán reservar para tiempos de Estado a) hasta seis horas diarias en un canal específico cuando el servicio sea menor de 30 canales; b) un canal exclusivo cuando el servicio incluya entre NJP, Sculpture

obligaciones pendientes. El Instituto autorizará la cesión cuando exista opinión favorable de la Cofeco, hayan transcurrido dos años a partir del inicio de las operaciones y se determine el pago de una contraprestación por la transferencia de derechos.


31 y 37 canales; c) dos canales cuando el servicio tenga de 38 a 45 canales; d) tres canales cuando incluya entre 46 y 64 canales, y e) tres canales cuando sea mayor a 64 canales, además de la obligación de sumar un canal por cada 32 canales adicionales.

Publicidad Para concesionarios con fines de lucro, la publicidad en televisión no excederá de doce minutos por hora de programación ni de 24 minutos para radio. Para concesionarios sin fines de lucro, no excederá de seis minutos en televisión y de doce en radio, por hora. Dentro del tiempo destinado a publicidad están consideradas las modalidades de anuncios en cortes de estación entre programa y programa; la que se incorpora en los cortes comerciales dentro del programa; la que se presenta en el desarrollo del programa a través de conductores, intérpretes, artistas u otros participantes; por inserción, mediante la superposición de imágenes, sonidos, lemas, logotipos, símbolos y emblemas; el telemercadeo o programas de oferta de productos e inserciones pagadas que aparezcan como nota informativa, las cuales serán identificadas como tales. Los concesionarios de televisión restringida podrán incluir hasta seis minutos por cada hora y canal, siempre y cuando cumplan con el 80 por ciento de programación nacional o con subtitulaje en español, de lo contrario no podrán transmitir publicidad. En los programas deportivos o de espectáculos que tienen una continuidad específica ajena al medio, no se insertará publicidad durante su desarrollo, sino mediante imágenes superpuestas que no rebasen una quinta parte de la pantalla. En caso de largometrajes, no se interrumpirán más de tres veces por hora. La publicidad no transmitirá mensajes que promuevan discriminación y violencia de género, que fomenten malas prácticas alimenticias o que promuevan

el consumo inmoderado de productos nocivos, entre otros.

Derecho de réplica Toda persona que se considere afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas por radio o televisión tendrá derecho a efectuar en el mismo medio su rectificación en las condiciones que establezca la ley. Los concesionarios designarán a un responsable de atender las solicitudes de réplica; la rectificación será gratuita, sin ediciones, comentarios o apostillas, en el mismo programa y tres días después de la recepción de la solicitud; se limitará a los hechos de la información que desee aclarar y la extensión no será menor del doble de espacio utilizado para la difusión objeto de la misma. Producción independiente Crea el Fondo para el Apoyo a la Producción Audiovisual Independiente para elevar la calidad de los contenidos en radio y televisión. El patrimonio se integrará con aportaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación (equivalente, al menos, al 5 por ciento de ingresos fiscales por concepto de multas y derechos de radio y televisión), aportaciones y donaciones y se administrará a través de un fideicomiso. Los recursos del Fondo se asignarán mediante convocatoria pública a quienes presenten proyectos susceptibles de apoyo financiero. Sanciones La iniciativa considera, en total, 85 infracciones que se sancionarán con multas económicas. Se refieren a todos y cada uno de los elementos incluidos en la propuesta; algunos de los más destacados ya se enumeraron en las páginas anteriores. Resta mencionar los seis montos de multas. En caso de reincidencia, se aplicará hasta el doble de la sanción la primera vez y el triple en la segunda ocasión:

De 10,500 a 105,000 salarios mínimos. De 4,200 a 42,000 salarios mínimos. De 2,625 a 21,000 salarios mínimos. De 1,500 a 10,000 salarios mínimos. De 25,000 a 100,000 salarios mínimos. De 2,000 a 25,000 salarios mínimos: Las personas que presten servicios de telecomunicaciones o hagan uso del espectro radioeléctrico sin contar con la autorización, perderán en beneficio de la nación los bienes, instalaciones y equipos empleados en la comisión de dichas infracciones.

Transitorios Se abrogan las leyes federales de Radio, Televisión y Telecomunicaciones y los demás ordenamientos que se opongan. El Reglamento Interno del Instituto se expedirá en un plazo no mayor a 90 días, y las disposiciones reglamentarias derivadas de la ley en 180 días por el Ejecutivo federal. Las atribuciones de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, serán ejercidas por el Instituto. La primera designación de comisionados se hará por plazos de cuatro, cinco, seis, siete y en tres casos por ocho años. Finalmente, el Instituto publicará la convocatoria de licitación con los términos y condiciones a los que se sujetarán los radiodifusores de AM que por única vez gozarán del otorgamiento de FM. En este caso se menciona casi íntegra la iniciativa que el senador Carlos Sotelo dio a conocer el 2 de octubre en la Gaceta del Senado, y que se refiere a la transición de emisoras de AM a FM. Se recomienda consultar el número 105 de Zócalo, correspondiente a noviembre de 2008. (Redacción) Comunicación • Política • Sociedad

17


Medios Jenaro Villamil

Los desafíos para el 2009

18

Zócalo

medios impresos existen más de 760 empresas, entre periódicos estatales y regionales, nacionales y revistas. El incremento en el costo del papel fue una de las razones aludidas por Grupo Reforma para explicar el cierre de su edición de Saltillo, Palabra, que dejó sin empleo a cerca de 200 personas. Si un grupo tan sólido comercialmente como el editor de Reforma se vio obligado a este proceso de reajuste, es sencillo prever el impacto mayor en aquellos periódicos y medios impresos en general que circulan en todo el país. El endeudamiento ha provocado operaciones de rescate financiero, de último momento en el caso de El Universal –préstamos por 100 millones de pesos de Nacional Financiera– y se prevén cierres y recortes en medios otrora sólidos como El Financiero, Excélsior y Milenio. b) El repliegue de la reforma electoral. En 2007 el Congreso de la Unión aprobó una ambiciosa reforma constitucional en materia electoral para evitar que “el dinero definiera las campañas”, pero en 2009, año de contienda federal, esta tendencia se revertirá, aun con las prohibiciones expresas para que terceros financien propaganda, los partidos inviertan en tiempo-aire o los gobernadores utilicen recursos del erario para su promoción telegénica. Entraremos al terreno del cinismo mediático-electoral. Las fórmulas para darle la vuelta a las prohibiciones de la Google

P

ara este año que inicia el panorama para los medios de comunicación no es nada alentador, pero tampoco lo es para el ejercicio de las libertades de prensa y el derecho a la información. El retroceso en ambas materias, vivido desde esta especie de restauración autoritaria que se registra de 2004 a la fecha, se enfrentará en 2009 a cuatro tendencias principales: a) la crisis financiera y económica; b) Crisis financiera en los mercados del mundo. el repliegue en materia de reforma electoral; c) la indefinición jurídica que y el español Grupo Prisa– tendrán un imafectará, sobre todo, a los medios elec- pacto inmediato en el panorama de los trónicos concesionados, y d) los riesgos medios mexicanos. Por lo pronto, se esante el crimen organizado. pera un fuerte recorte de las inversiones Veamos estas cuatro tendencias: de estos grandes conglomerados. a) La crisis financiera y económica. En el caso de Televisa, la principal emInevitable, el proceso de recesión mun- presa de comunicaciones del país, 2008 dial que se agudizará en 2009 afectará a cerró con una contracción del 14 por los medios de comunicación en tres áreas ciento en sus utilidades netas, en comfundamentales: la contracción del mer- paración con el mismo periodo de 2007. cado publicitario (que algunos calculan La disminución del mercado publicitario será de entre 10 y 15 por ciento); el in- afectará, sobre todo, a aquellos medios cremento de las deudas debido al proce- periféricos o impresos. La concentración so de devaluación y de crisis financiera se agravará en 2009. Recordemos que, (en especial, de aquellos medios que le según los estudios recientes de agencias apostaron a proyectos de expansión apa- de publicidad, la televisión abierta acalancadas en créditos financieros) y el in- para entre el 57 y 60 por ciento del mercremento de los insumos, sobre todo el cado publicitario; la radio entre el 8 y 10 papel que se incrementó en más de un por ciento; Internet el 2 por ciento; la 20 por ciento en los últimos meses del televisión restringida de 4 a 5 por ciento, año que terminó. y los medios impresos el 10 por ciento. Los medios dependientes de grandes Sin embargo, mientras en la televisión corporativos globales –como en el caso sólo dos grandes empresas (Televisa y TV de Time Warner, las publicaciones del Azteca) se reparten un pastel de 27 a 30 Grupo Expansión, el de NBC-Telemundo mil millones de pesos, en el caso de los


legislación electoral están a la vista. La concentración publicitaria en la televisión abierta y el proceso desatado de precampañas para el 2012 se agudizará en 2009. Ahí está la millonaria campaña de inversión de Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, y la mala copia, pero también dispendiosa, que está aplicando el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard. Los políticos competirán por la canalización de sus figuras, a costa de muchos millones de pesos del erario, maquillados como “programas de espectáculos” o “campañas filantrópicas”. c) Incertidumbre jurídica. La promesa de una reforma integral para democratizar los medios electrónicos y las telecomunicaciones no se cumplió el año pasado. En 2009 esto será prácticamente imposible. La tendencia apunta a restaurar las partes más polémicas de la Ley Televisa, a través de privilegios a modo para los concesionarios, tal como lo demostraron las dos iniciativas del senador priísta Manlio Fabio Beltrones (para dotar de FM a las estaciones de AM y para

Google

Sergio Mayorga Cuartoscuro

Proceso electoral.

garantizar el refrendo automático), así los órganos reguladores se suma la “capcomo el polémico Acuerdo de las combos tura del Congreso”. que el Ejecutivo federal publicó el 15 d) Los riesgos ante el crimen orgade septiembre de 2008 y que ha resul- nizado. El panorama profesional se agravará en 2009, sobre todo por las amenatado un auténtico fiasco. El problema fundamental es que zas, la autocensura, la corrupción y los la ausencia de una reforma agravará la atentados contra periodistas que se han indefinición jurídica que existe en el transformado en objetivos fundamentales sector, así como el grosero pleito que de los cárteles de la droga y de los propios protagonizan los entes reguladores (Co- organismos ministeriales, militares y pomisión Federal de Telecomunicaciones liciacos que supuestamente están a cargo contra Secretaría de Comunicaciones y de combatirlos. El reciente recuento que la revista ZóTransportes, principalmente). Un dato da la idea de la indefinición calo (edición 106) y la organización Rejurídica que afecta a todo el sector: en porteros sin Fronteras ha realizado sobre 2008, la SCT sólo pudo refrendar 131 la situación de indefensión y de crímenes concesiones vencidas y en 2009 se ven- en contra de los periodistas sólo confircerán 101, la mayoría de estaciones de ma la tendencia que se ha agravado desde radio. Para 2012 esta cantidad se eleva- 2004 a la fecha: la impunidad absoluta rá a 281, prácticamente el 30 por ciento que existe para matar a periodistas, silende la radiodifusión estará en un proceso ciar medios, permitir abusos a cambio de de vulnerabilidad jurídica. Esto facilita mantener el estado de guerra y desinforla discrecionalidad y afecta la certidum- mación que priva en estos momentos. Los organismos gubernamentales enbre y la libertad de expresión. cargados de investigar Por si fuera poco, y prevenir los delitos los enroques entre la contra periodistas se Cofetel y la SCT no han transformado en han ayudado a un agencias burocráticas mejor entendimienpara encubrir y favoto entre ambos entes recer la impunidad. reguladores. Al conEl caso más grave es trario, los intereses el elefante blanco en de los grandes grupos que se ha convertido la mediáticos y de teleFiscalía Especial para comunicaciones comla Atención de Delipiten por “capturar” tos Cometidos contra a estos organismos y Periodistas, nombre de presionar en favor de una mascarada judicial sus intereses. Es claro que no ha logrado ni que Televisa le apuesta Agresiones a la prensa. siquiera detener a uno a influir en la Cofetel solo de los asesinos para frenar el ingreso de Telmex al mercado del triple play, materiales de periodistas mexicanos. En 2009 esta tendencia se agravará al tiempo que la compañía de Carlos Slim busca restaurar el favor político de porque la lucha por el reparto de terrila SCT. Por si fuera poco, otros actores torios entre los cárteles se enlazará con la como Telefónica de España o Televisión corrupción en las campañas electorales y Azteca cabildean y buscan legislar a fa- la impunidad. jenarovi@yahoo.com.mx vor de sus intereses. A la “captura” de Comunicación • Política • Sociedad

19


Medios

Transcurrió un año sin que los radioescuchas pudieran sintonizar a Carmen Aristegui, quien apenas el 18 de diciembre fue galardonada con el reconocimiento al Mérito Ciudadano otorgado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ahora es inminente su regreso al cuadrante para los primeros días de enero de 2009. Es público que ha tenido “acercamientos” con MVS Comunicaciones que dirige Joaquín Vargas Guajardo, y que se encuentra en negociaciones. De concretarse, Aristegui colaboraría en dos nuevos proyectos de la empresa: en un espacio informativo radial y en la nueva ventana que se abrió a través de Dish, el sistema de televisión satelital que competirá con Sky.

D

esde que el 4 de enero de 2008 Carmen Aristegui dijo al aire “nos vamos justo cuando mejor y más alto marcaban nuestros registros en rating y en audiencia”, dejó en claro que su salida del espacio Hoy por Hoy de W Radio –sinergia radiofónica entre los grupos Televisa y Prisa de España– no se debía a un factor económico, sino por “incompatibilidad editorial”. Desde entonces, la periodista incómoda quedó excluida del cuadrante, algo inusual tratándose de una comunicadora con reconocido prestigio y cuya labor informativa ayudaba a incrementar los índices de audiencia de las empresas informativas donde laboraba. Se llegó a comentar el ánimo temeroso y pusilánime de los concesionarios de radio que no tuvieron el valor de contratarla tras su salida de W Radio, preocupados por no importunar al gobierno federal en una coyuntura en la que estaban –y siguen estando– de por medio, renovación de concesiones y peticiones para obtener frecuencias de FM adicionales a las que ya poseen en AM (las llamadas combo). También se especuló sobre su incorporación a Radio UNAM, pero el rector José Narro tampoco quiso “echarse ese 20

Zócalo

trompo a la uña” (hubiera significado el despegue de la emisora universitaria, pero también presumibles conflictos políticos), y se dijo en diarios como Milenio que la máxima casa de estudios no podría sufragar sus honorarios. Durante el tiempo que permaneció alejada de la radio, asistió frecuentemente a foros y mesas de discusión sobre libertad de expresión, a menudo acompañada de las periodistas Lydia Cacho y Sanjuana Martínez, y recibió algunos premios. El regreso de Aristegui a la radio ocurre en la empresa que le permitió forjar su prestigio periodístico. Cuando Ernesto Zedillo asumió el poder, MVS inició la transmisión por cable de En blanco y negro, conducido por la propia Aristegui y Javier Solórzano. La televisión restringida le permitió mayor libertad y vocación crítica, al tiempo que el gobierno zedillista amplió las libertades de expresión y de prensa cuando el régimen priísta atravesaba por uno de los momentos de mayor ilegitimidad. También en MVS comenzó la conducción del noticiario radiofónico Para empezar, donde hizo terna con Solórzano y Pedro Ferriz de Con, años antes de su ruptura con éste en 2002 durante su paso por Imagen Informativa.

Victoria Valtierra, Cuartoscuro

Aristegui regresa a la radio y a MVS

Carmen Aristegui, de regreso.

Temas de coyuntura Lo cierto es que se trata de un doble regreso: a la radio y a MVS Comunicaciones en un contexto por demás interesante por varias razones: 1. El 2009 será año electoral y la voz de Carmen Aristegui vendrá a refrescar la información y opinión radiales que, tras su ausencia (y la de José Gutiérrez Vivó), ganó terreno en espacios como los de Leonardo Curzio y Sergio Sarmiento, el más escuchado. 2. Además de la emisión radiofónica, Aristegui tendrá otra plataforma de exposición mediática a través del sistema de televisión satelital restringida de MVS, llamado Dish, que competirá contra Sky de Televisa. El sector de la televisión restringida es el que más crecimiento ha tenido en los últimos años. 3. Multivisión disfruta de una posición más holgada para ejercer la libertad de expresión. Por una parte, ya obtuvo su título de concesión para operar televisión directa al hogar a través de Dish y, además, no requiere el otorgamiento de frecuencias de FM, lo que le garantiza cierto margen de maniobra porque en este momento no depende de la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones. Al contrario, MVS es uno de los


Christian Palma, Cuartoscuro

pocos operadores del espectro radioeléc- Hay un sector del periodismo mexicano trico que se opuso al Acuerdo de la Secre- que ve con antipatía esta labor autocrítitaría de Comunicaciones y Transportes ca porque piensa que se sobredimensiopara las emisoras combo, e interpuso un na o existe una vocación de victimismo. amparo para protegerse de esa medida Sin embargo, existen puntos específicos administrativa. que demuestran lo acotada y limitada 4. Aristegui tendrá la oportunidad que está la libertad de expresión, como de criticar al poder mediático, pues en la que un grupo armado incursione en la conformación de Dish también partici- redacción de un diario o desaparezca un pa Telmex en labores de cobranza y fac- periodista. turación. Será testigo de la guerra –cada –¿Crees que el periodista debe ser vez menos soterrada– entre los emporios protagónico? –Es probable que quienes optamos Telmex y Televisa por el acceso –la primera– y el control –la segunda– de la te- por una carrera pública –de periodista, político o cantante– levisión restringida, así tengamos algún filón como la disputa por el de esa naturaleza; es cuantioso mercado de parte de nuestro imlas telecomunicaciopulso de querer parnes, donde también ticipar, incidir, influir participa Telefónica y estar presentes en el de España. Telmex tema publico. Es un busca modificar su típerfil personal y protulo de concesión para fesional como quien transmitir contenidos prefiere alejarse del reaudiovisuales, mienflector y la exposición tras que Televisa ha pública. El problema adquirido empresas de es si esas tareas profetelevisión por cable y sionales del periodispretende posicionarse Joaquín Vargas Guajardo, apuesta. ta, que implican una en el mercado del triexposición mediática, ple play. tienen una función dentro del entramaGanar espacios do social para desarrollar su tarea en pleSolicitamos a Carmen Aristegui una na libertad. Su labor es exponer ante las entrevista pero su agenda no se lo per- audiencias los temas de interés. mitió. En cambio, recuperamos una iné–¿Los periodistas deben tener deredita que le realizamos meses atrás, en un chos especiales en la legislación? –Los periodistas no son seres espeforo sobre libertad de expresión. En ese momento le preguntamos cuál era su ciales pero deben tener tratamientos esopinión de los colegas que decían que pecíficos en el ámbito legislativo porque periodistas como ella o Lydia Cacho se su tarea lleva implícita una situación de riesgo. Es un error que los periodistas no hacían las mártires y lucraban con eso. –Son miradas que no comparto pero tengan una Fiscalía Especial o que no que se expresan como forma de abordar cuenten con cláusulas específicas en la la realidad de los medios de comunica- ley para que su trabajo quede protegido ción. Llama la atención la insistencia y su opinión fluya libremente. Si en los medios intentamos aborpor minimizar el ejercicio de revisión de lo que ocurre en la prensa y los medios. dar, exhibir o criticar a los poderes y

las situaciones disfuncionales de una sociedad, eso conlleva peligros porque esos poderes reaccionan frente a quienes emiten la información. Debe entenderse que la transmisión de información debe ocurrir sin intimidaciones y sin que los poderes afectados intenten frenarla. Es una mirada torpe de quienes dicen que esas herramientas no deberían existir. –¿La fórmula periodista-empresario restringe la libertad de expresión? –Es una mezcla compleja y es difícil saberlo. Serían mejor los territorios diferenciados. ¿Qué significa que los periodistas no puedan poseer su propio medio porque entonces tienen otro tipo de interferencias? Si hay un factor empresarial que genera compromisos y vinculación con el poder político, eso somete o impide el libre flujo de las ideas y la información. No sé cómo debiera ser el diseño para que en todo caso prevalezca la libertad de expresión, de las audiencias y los derechos fundamentales. Lo importante es no perder de vista la razón esencial: las personas tienen derecho a saber y los periodistas a tener cláusulas de conciencia, de pensamiento y opinión; si no se pueden ejercer, entonces hay que modificar algo. –Has colaborado con Televisa y CNN que son medios muy cuestionados. ¿No hay una conciencia de que tarde o temprano te van a censurar? –Entonces nadie se salvaría ni podría trabajar en ningún medio de comunicación. Más allá de mi caso particular, en México existe una estructura mediática concentrada que no favorece la diversidad y la pluralidad. La apuesta es construir un espacio a partir del micrófono, la pluma o la pantalla, bajo la inteligencia de que tienes un código ético personal y profesional. En cualquier espacio se toman decisiones individuales y sabes si continúas o no. De otra manera no estás en ningún lado. Es un juego de malabarismo. (Redacción) Comunicación • Política • Sociedad

21


Comunicación política José Reveles

Téllez; mentiras mediáticas, verdades técnicas

22

Zócalo

Javier González Muñoz, ex directores de Adquisiciones, Almacenes e Inventarios y de Recursos Materiales y Servicios Generales, respectivamente. El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, aclaró que se trató de una medida precautoria en defensa de la investigación, para que no se vea entorpecida, y pidió no prejuzgar sobre la presunta culpabilidad o no de los funcionarios suspendidos temporalmente. Buena señal que se hayan tomado todos los archivos del caso y mala señal si no se les concedió derecho de audiencia a estos dos funcionarios entre muchos más involucrados en presuntas irregularidades. -Pero resulta que el secretario Luis Téllez había sido tajante, el 14 de noviembre, al responder a pregunta de este reportero, quien le cuestionó sobre la licitación, la triangulación en la compra del Learjet 45, el posible sobreprecio (andaban en menos de 6 millones de dólares) y la adquisición de un avión del mismo modelo de todos los que recién habían sido boletinados con fallas estructurales en agosto de 2003, al grado de que 222 de ellos fueron enviados a reparación urgente: “a la Secretaría de Comunicaciones no le corresponde investigar bajo qué condiciones se compraron las aeronaves. Nuestra investigación es sobre la caída de la aeronave”. Aunque se trató de concentrar toda la pesquisa en manos de la SCT, hay indagatorias paralelas y complementarias Moisés Pablo, Cuartoscuro

¡P

ero qué necesidad!, diría esa compañía estadunidense en Housel cantautor. “Litigar en los ton, Texas, y tras recibir el aval de salida medios” (frase usual para por parte de la Federal Aviation Admidescalificar a víctimas y sus nistration (FAA), también omisa y deabogados cuando topan con pared fren- mandable si de verdad el Flight Data te a procuradurías y jueces) a la postre Recorder (FDR o “caja negra”) estaba sin genera el mismo resultado que escupir al servir desde septiembre de 2006. cielo. Sin ser agente del Ministerio Público, cuando un secretario de Comunicaciones y Transportes intenta hacer prevalecer una versión oficial insostenible, mientras preside una investigación tan sensible para el país, tiene sus costos. Hoy está pagando ese precio el secretario Luis Téllez Kuenzler, quien cargó todas las tintas para culpar a dos pilotos ya muertos de ser responsables únicos del trágico “accidente” (así lo llamó él) del avión en el que perecieron el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y el ex zar antidrogas, José Luis Santiago Vasconcelos, el 4 de noviembre. La verdad se le comienza a rever- Luis Téllez, mentiras y confusiones. tir de manera avasalladora. -Si en realidad la “caja negra” del Learjet 45 número de serie 028 y ma-Ya se dieron los dos primeros ceses trícula XC-VMC no funcionaba desde de funcionarios de la Secretaría de Goseptiembre de 2006, como dijo ante una bernación, responsables de adjudicar multitud de periodistas el 14 de noviem- tanto la compra del jet (a Servicios Aébre, habría que demandar por cientos de reos Estrella, SAE, en siete millones de millones de dólares a la empresa Stan- dólares más IVA) como de la licitación dard Aero que hizo el overhall a la aero- para el mantenimiento de la aeronave del nave menos de dos semanas antes de que titular de Segob para todo el 2008 (un ocurriera el siniestro. millón de dólares al Centro de Servicios -El jet solamente voló cinco horas de Aviación Ejecutiva). Se trata de Cardespués de que abandonó los talleres de los Alfredo Juraidini Rumilla y Francisco


de las secretarías de la Función Pública, de Gobernación (su Órgano Interno de Control) y de la Procuraduría General de la República.

Mucha prisa Basta analizar el proceso de licitación para percatarse de que al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) le urgía erogar en menos de 37 días los millones de pesos que le liberó la Secretaría de Hacienda el 24 de noviembre de 2003, antes de que finalizara el año. Metió todo el acelerador para comprar un avión ejecutivo “seminuevo” y el ingeniero Gerardo Castro Estrada lanzó las bases de licitación pública internacional el 27 de noviembre. A partir de ese día, los plazos se precipitaron como en cascada. Se determinó en las bases que el avión usado tenía que estar físicamente antes del 30 de diciembre en los hangares de la Secretaría de Gobernación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Ya el 2 de diciembre había junta de aclaraciones y el día 8, con el registro de licitantes, la presentación y apertura de las propuestas técnicas. El 15, la apertura de ofertas económicas y el 16 la selección del paquete ganador. El 21 se aprobaba la adquisición del Learjet 45 a través de Servicios Aéreos Estrella (SAE). Sólo sirvió a México cuatro años y diez meses, pues se precipitó a tierra el pasado 4 de noviembre, causando la muerte de 16 personas hasta hoy. A pregunta expresa de los periodistas, la Secretaría de la Función Pública ofreció hurgar en los pormenores de esta compra precipitada para dejar en claro si la licitación tenía dedicatoria para ese avión específico y para la empresa ganadora o si las prisas simplemente tenían que ver con calendarios fiscales y de gasto. Lo cierto es que en la página 12 de las bases, que desaparecieron de Compranet y que se obtuvieron a través de José Luis Moyá Moyá, solicitante “frecuenta” del

Bitácora de mantenimiento donde demuestra que se cambió la batería de la “caja negra”.

IFAI, con más de mil 500 solicitudes en su haber en todo tipo de temas relacionados con probable corrupción. En el punto 16, “Condiciones de pago”, el segundo párrafo establece: “El pago que realice la dependencia no podrá exceder del presente ejercicio fiscal, pero será posterior a la fecha en que se hayan entregado totalmente el bien adjudicado, así como la factura debidamente requisitada.” En el punto 13, “Criterios que se aplicarán para la evaluación” de las propuestas, se asienta que será esencialmente “el costo beneficio” considerando 300 horas de vuelo anual. Y, aunque de antemano la licitación habla sólo de “aeronave ejecutiva seminueva”, extrañamente se pide a los licitantes que aporten precios de referencia con respecto a un avión nuevo: “1. A su oferta económica acompañarán datos con los cuales pueden obtenerse precios de referencia para formular el estudio costo-beneficio que demuestre

la ventaja de la compra de una aeronave seminueva respecto de una aeronave nueva de características equivalentes.” En el sitio de Internet de Bombardier (fabricante de la aeronave) ese año los Learjet 45 nuevos costaban 8 millones de dólares, exactamente el mismo precio que (incluido IVA) pagó el Cisen a Servicios Aéreos Estrella, que compró a TAG suiza y facturó después desde Toluca, pudiendo haber acudido a las plantas fabricantes en Estados Unidos y Canadá. Y un párrafo sin sentido aparente: “Si no existieran precios de referencia de aeronaves nuevas, los licitantes deberán aportar precios estimados (¿?) e indicar el procedimiento de actualización de los precios de los aviones que hayan sido descontinuados por el fabricante.” Cuando el documento describe características generales y especificaciones “Conclusiones: la posible causa del accidente es aún desconocida hoy. Pero es indudable que hubo una falla técnica.”

Comunicación • Política • Sociedad

23


Falla técnica, no humana Las autoridades de Estados Unidos que coadyuvan en la investigación de la SCT ya emitieron una conclusión preliminar que contradice drásticamente la versión del gobierno mexicano en dos puntos fundamentales: 1. La multicitada “turbulencia de vórtice” que habría provocado el Boeing 767 que iba delante del Learjet ya en la maniobra de aproximación al aeropuerto de la Ciudad de México, no podría ser de tal fuerza que un piloto normal no pudiera controlar al jet más pequeño, sobre todo porque la distancia que oficialmente dan las autoridades mexicanas de mayor acercamiento es de 4.15 millas. Los tripulantes del Learjet se habrían enfrentado a una pérdida de control provocada por una entrada falsa del alerón derecho, el cual se “atascó”. 2. Conclusiones: la posible causa del accidente es aún desconocida hoy. Pero es indudable que hubo una falla técnica. 24

Zócalo

Irregularidades en Houston, certificados por las autoriTéllez y los funcionarios que lo rodean dades de Estados Unidos y por la fábrica se han empeñado en negar falla técnica de Bombardier. alguna, incluida la del estabilizador horiA partir de tantas pifias, las autoridazontal trasero reportada en 2003: “efec- des tendrán que volver sobre sus pasos tivamente, la FAA sacó una directiva en en esta pesquisa y retomarla desde la liciagosto de 2003; había que cambiar un tación y compra misma del avión ejecutornillo y ese tornillo fue cambiado”, res- tivo matrícula XC-VMC. El hecho de que los dos motores se pondió el secretario a quien esto escribe. El simple “tornillo” es un sinfín que quedaran en reparación en Houston regula el estabilizador. Aún después de mientras el Learjet se regresaba a Méxisustituido, a la FAA no le pareció total- co a seguir llevando funcionarios, revela mente satisfactoria la reparación en los que alguien parecía tener prisa por hacer 222 jets de entonces. Téllez tampoco ha retornar la nave antes de que estuvieran exhibido la prueba de que se hizo esa re- listos sus motores de fábrica que cumplían algo más de 2 mil millas de vuelo. paración al XC-VMC. El overhall es un trabajo minucioEn cambio, aquí sí podemos exhibir la bitácora de las reparaciones mayores, so que se hace a los aviones cada cierto revisiones y mantenimiento practicados tiempo y tiene un costo muy alto. La bia la aeronave de la Secretaría de Gober- tácora de las reparaciones es muy detallanación en los talleres de Standard Aero da. En la parte correspondiente al Flight en Houston, Texas, según las órdenes de Data Recorder (FDR) se especifica que trabajo 248968 y 247354 y el reporte de cumplimiento F2566000. Allí se indica sin lugar a dudas que se instaló la batería nueva y se revisó el Flight Data Recorder (FDR, la famosa “caja negra”) el 21 de octubre. A la “caja negra” se le cambió la batería el 21 de octubre. No hay razón lógica de que no pudiera registrar los datos técnicos del el repaso incluyó, como aparece en documentos hasta hoy inéditos e ignorados siniestro dos semanas después. A la “caja negra” se le aplicó la “prue- por la autoridad (que sí los tiene), la graba funcional de localizador bajo agua del badora de datos marca “L-3 Communiswitch remoto” y se le sustituyó la bate- cations Fairchild modelo FA2100 128 ría, especifica el documento. Y así tam- World Digital”. En rueda de prensa, diez días desbién lo confirmó a la revista Proceso el dueño del Centro de Servicios de Avia- pués del percance, la Secretaría de Coción Ejecutiva, Jesús Rangel Quintero, municaciones y Transportes entregó a al cual no le tocaba hacer esa “reparación los medios dictámenes precisos, como el mayor”, sino a los talleres especializados de National Transportation Safety Board

SCT

técnicas de la aeronave, parece hacer el retrato hablado del Learjet 45: “Seminueva, con una edad no mayor de ocho años, equipada con motores turborreactoes, capaz de transportar cómodamente un mínimo de siete pasajeros más un sobrecargo, con un alcance mínimo de 2 mil millas náuticas y un techo de servicio de 40 mil pies.” Un requisito importante era que la nave contara con TCAS II, instrumento que permite a los pilotos tener una visión muy semejante a la que tienen los controladores de tráfico aéreo y ver a todos los aviones que están a su alrededor, con trayectorias, movimientos de ascenso y descenso e incluso distancia precisa respecto de otra aeronave, por lo que es poco creíble que los pilotos no se hubiesen percatado de la cercanía del Boeing 767 que iba adelante y que –supuestamente, según las autoridades– provocó una turbulencia que pescó al Learjet a 4.1 millas de distancia y lo derribó.


Segob

Uno vivo, dos ausentes.

(Comisión Nacional de Seguridad en el Transporte de EU, NTSB por sus siglas en inglés), firmado por Joseph Sedor, representante acreditado, en el que los expertos no hallaron registros de la “caja negra”, a la que basta introducirle un nuevo casete para que funcione: “La información del fabricante indica que en caso de que falle la FDR, a la tripulación se le mostraría un mensaje de estado en blanco (“FDR Fail”) en el sistema de Alerta a la Tripulación e Indicación de Motor (EICAS, por sus siglas en inglés). “Los diálogos sostenidos con el fabricante de la aeronave también indican que si la FDR no estaba en la consola aviónica, es posible que no se desplegara el mensaje de ‘FDR Fail’ de un FDR que no estaba funcionando. Al momento del presente informe, tal condición no la había confirmado el personal de la Comisión de Seguridad.” El reporte de Joseph Sedor, representante acreditado de la Comisión Nacional de Seguridad en el Transporte alude a 134 horas de datos grabados, pero también puntualiza: “La información de posición [a saber, latitud y longitud] sí estaba disponible en la FDR. Ésta se usó para determinar los tramos [es decir, Ciudad de México, México (MEX/MMMX) a Hermosillo,

México (HMO/MMHO)] que había volado la aeronave accidentada. La información se comparó con las bitácoras de vuelo de 2008 y 2006 que dio el operador de la aeronave. Se determinó que los vuelos FDR se hicieron entre junio del 2006 a septiembre del mismo año.” El vuelo del accidente, extrañamente, “no se grabó”.

Derecho a especular “La hipótesis petrolera”, titula su artículo en Voces del Periodista el doctor Alfredo Jalife-Rahme, en el que sugiere que, ya sea que se trate de un “accidente” o un “atentado”, el resultado es el mismo: se benefician las trasnacionales petroleras texanas en detrimento de la española Repsol con la muerte de Juan Camilo Mouriño Terrazo cuando era secretario de Gobernación. A cada quien su hipótesis, comienza diciendo: “desde la versión del secretario de Comunicaciones, Luis Téllez Kuenzler, sobre un ‘accidente’, que puede ser cierta pero que la opinión pública no cree, pasando a la muy rupestre tesis de los ‘narcos’ hasta la nuestra, que siempre hemos remado contra la corriente, y que versa sobre la ‘pista petrolera’”.

El autor sugiere que prácticamente una semana antes del “accidente y/o atentado” Santiago Vasconcelos y Mouriño Terrazo eran ya dos cadáveres políticos vivientes. El primero exhibido en los medios con vínculos preferenciales con el cártel de Sinaloa; el segundo por los contratos petroleros en los que participó simultáneamente como empresario y servidor público, con su padre señalado por presunto blanqueo de dinero. El último lugar en donde estuvo el avión antes de siniestrarse fue Texas, recuerda Jalife: “Por los hidrocarburos, las enseñanzas demuestran que EU y la CIA son capaces de derrocar regímenes (como ocurrió en 1953 con el primer ministro nacionalista Mohammed Mossadegh en Irán, para instalar a su títere el Sha) y derrumbar aviones como el de Enrico Mattei, director del Ente Nationale Idrocarburi (ENI, por sus siglas en italiano), quien pereció en 1962 en su avión privado debido a la apertura que había realizado con los países petroleros del mundo árabe.” La conclusión de Jalife es que “estamos en ligas mayores y será muy fácil detectar la autoría del ‘accidente y/o atentado’ cuando los mexicanos contemplemos el epílogo de los bloques petroleros en el Golfo de México entregados a las trasnacionales”. ¿A quién se le ocurre poner en un mismo avión al súper amenazado José Luis Santiago Vasconcelos, quien palomeó a los extraditables mexicanos, junto al hombre que el presidente de la República veía como su seguro sucesor? Se vale especular y sospechar. El mismo Felipe Calderón reconoció en varias entrevistas televisivas y radiales que en los primeros momentos le pasó por la mente un atentado como causa de la muerte trágica de dos de sus principales colaboradores. jreveles@prodigy.net.mx

Comunicación • Política • Sociedad

25


Academia

Los medios maleducan a los ciudadanos: Bovero Una de las varias promesas incumplidas de la democracia –entre las que también se encuentran la derrota del poder oligárquico y del poder invisible– es la educación del ciudadano. La democracia –como forma de gobierno– no ha logrado producir ciudadanos educados políticamente, asegura el filósofo político Michelangelo Bovero (1949). No sólo eso. A finales del siglo XX y principios del XXI han surgido poderes fácticos o salvajes que desempeñan una labor aún más perniciosa para la democracia. Y es que para el profesor de la Universidad de Turín “los medios de comunicación maleducan a los ciudadanos”. Durante la conferencia magistral La mala educación del ciudadano. Consideraciones escépticas sobre la sociedad incivil y la democracia, en el marco del Encuentro Internacional sobre Cultura Democrática de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el discípulo del politólogo italiano Norberto Bobbio se refirió a la existencia de dos mundos contrapuestos en la sociedad occidental: emocracia constitucional D vs. autocracia electiva Sociedad civil vs. sociedad incivil o bárbara Discusión pública vs. silencio de los televidentes Participación crítica vs. sumisión a la demagogia El especialista en democracia y derechos fundamentales profesa una actitud 26

Zócalo

crítica, pesimista y desconfiada de la realidad política en el mundo. Considera que la democracia ha degenerado hasta el grado de una auténtica mutación genética. Mientras subsiste una sociedad civil donde se generan relaciones de intercambio con base en el bien común, al mismo tiempo ha emergido una sociedad incivil o bárbara a través de organizaciones violentas, grupos terroristas, mafias del fraude privado y público y “fábricas de la desinformación masiva y del infoentretenimiento que producen armas de distracción de masas”.

pero un importante cúmulo de ciudadanos no logra abstraerse de las trampas de los demagogos y los “profesionales de la domesticación de masas”, quienes banalizan y vulgarizan la participación ciudadana reduciéndola a encuestas y sondeos, además de influir y condicionar los procesos deliberativos y decisionales de todo tipo, incluidos los electorales.

Google

G

uadalajara, Jal.

Michelangelo Bovero.

Asimismo, mientras existe una esfera pública como espacio social de la discusión, el intercambio de informaciones e ideas; la gran mayoría de la población está inmersa en el “silencio de los televidentes”. Por si fuera poco, concurre un sector de la ciudadanía que participa en los procesos deliberativos en las más variadas cuestiones de interés común;

Opinión y prejuicio A decir de Bovero, los ciudadanos opinan con criterios de prejuicio que han absorbido de la televisión privada. Y es que el autor de Una gramática de la democracia. Contra el gobierno de los peores, habla con conocimiento de causa: en Italia gobierna, por tercera ocasión, el magnate Silvio Berlusconi, dueño de la televisión privada, periódicos y una industria editorial en aquel país, inclinándolo a emitir juicios categóricos sobre los medios, sus dueños y “profesionales”. Los ciudadanos –insiste– se dejan llevar por los expertos en mercadotecnia política. Y es que cuando la política sin más se vuelve un mercado, la democracia se acaba. “La opinión pública no está conformada y articulada por la intercomunicación entre los individuos y los grupos sino que se fragmenta en una cantidad de opiniones privadas, incomunicantes entre sí, en buena medida plasmadas por los dueños privados de la información pública.” Bovero explica que diversos sujetos de la sociedad incivil se insertan en el tejido de la sociedad civil y ésta no tiene anticuerpos suficientes para defenderse de los parásitos. “Los ciudadanos no tienen


la capacidad ni la educación para ejercer críticamente sus derechos democráticos y de participación política.”

Jorge González Camarena, La patria

Mala educación La educación del ciudadano es una de las promesas incumplidas más importante de la democracia por sus consecuencias negativas. La educación en la democracia se desarrolla con el ejercicio de los derechos y la práctica democrática misma. Siempre ha sido más fácil controlar súbditos dóciles e indiferentes. La participación en el voto tiene un gran valor democrático –dice el autor–, “pero asistimos impotentes a la apatía política de más de la mitad de quienes tienen derecho al sufragio”. En el trayecto de la democracia moderna el ciudadano no encontró buenos educadores en centros académicos o partidos porque quedó incumplida otra de sus promesas: la derrota de las oligarquías. Las decisiones de éstas –como pudieran ser los medios de comunicación– afectan a los ciudadanos a nivel planetario y las ramificaciones de las grandes concentraciones de los poderes salvajes se entrelazan y atraviesan las fronteras de los Estados, porque se han consolidado oligarquías híbridas económicas, sociales y políticas. Sin embargo, para Bovero, en la actualidad nos encontramos en una situación mucho peor: la propagación de la mala educación del ciudadano. No sólo no se ha educado sino que ahora es víctima de una deseducación pública en una sociedad de comunicación de masas donde impera la videopolítica. El ciudadano no educado ha cedido el paso a figuras más degeneradas que el ciudadano apático o el ciudadano cliente. Han tomado la escena sujetos peores: por ejemplo, el “ciudadano corrupto” que busca adquirir bienes y hacer carrera por todos los medios posibles; los oligarcas saben que pueden contar con su complicidad. También ha florecido el “ciudadano contento”, sumergido en

el consumismo y temeroso de perder el acceso a los “pequeños placeres vulgares”. Uno más es el “ciervo fanático”: racista y xenófobo. Estas especies y subespecies de los ciudadanos forman parte de un género denominado “figuras del ciudadano mal educado”. El ciudadano mal educado es distinto y peor que el ciudadano no educado. La deseducación es más perversa que la falta de educación. La no educación es una condición pasiva mientras que la deseducación es un proceso activo. Es decir, “existen ciudadanos mal educados porque existen los maleducadores: arquitectos y empleados absortos en su labor profesional en los medios de comunicación, las agencias de mercadotecnia y las distintas empresas de la persuasión interesada”.

Los deseducadores impulsan en la mente de los ciudadanos conceptos equivocados sobre la democracia y criterios de juicio simplificados para la elaboración de los personajes públicos, la selección de los candidatos, sobre las opciones de orientación política y la identificación de los problemas importantes. “Los deseducadores difunden interpretaciones deformantes de la realidad, escalas de valores sumergidas en la barbarie y hacen creer que la democracia descansa y se agota en la elección de un guía supremo y que la democracia alcanza su madurez por la alternancia entre autócratas electivos en competencia entre sí.” Y tienen éxito porque las malas prácticas y las malas ideas se difunden.

Qué hacer Las democracias reales –para distinguirlas de las ideales– se están volviendo aparentes; las instituciones y las elecciones representativas están convirtiéndose en ropajes democráticos. Estos mecanismos se han corrompido, ya no sirven o son insuficientes. Este modelo de democracia degenerada se encuentra generalizado tanto en el vértice como en la base del sistema. Los derechos políticos de los individuos están cada vez más vaciados de sentido, mientras que los dirigentes a todos los niveles tienen una escasa calidad moral e intelectual y resultan inadecuados para identificar y resolver los verdaderos problemas de la sociedad. Para Bovero, restaurar la democracia implica invertir la marcha de su degeneración. Es necesario regresar a la democracia representativa y para lograrlo hay que combatir la mala educación del ciudadano y derrotar a los deseducadores. De qué manera: regresar a valores irrenunciables de la democracia como la pluralidad y la dignidad del disenso individual, mediante conceptos justos para desenmascarar las trampas de la mala educación, acompañados de buena voluntad. El ciudadano democrático es tal no sólo como elector sino que también tiene el derecho y la posibilidad objetiva y subjetiva de participar en el proceso de decisión política en los diversos círculos de la discusión pública. “Una democracia representativa no deliberativa está vacía y corre el riesgo de degenerar en una oligarquía autocrática. Una democracia deliberativa no representativa corre el riesgo de convertirse en una peligrosa ilusión.” La democracia requiere deliberar, discutir para decidir como tarea del colegio decisor: el parlamento. La representación hace posible y efectiva la deliberación. El sufragio es el principio democrático para crear una verdadera polis deliberativa. (Jorge Bravo) Comunicación • Política • Sociedad

27


Academia

Falta rigor en la investigación: Lozano Jorge Bravo

C

on demasiada frecuencia –insiste– los ensayos teóricos están más cerca del panfleto que de las argumentaciones científicas; se redactan 40 páginas de marco teórico y tres de conclusiones; no se aclara a fondo la estrategia metodológica en los estudios; las encuestas y los análisis de contenido son rechazados por positivistas, pero se desconoce lo más básico de la estadística; se enaltecen las virtudes de los métodos cualitativos pero se convierten en caricaturas al realizar entrevistas, etnografías, historias de vida o grupos de discusión sin rigor, sin protocolo sustentado y sin ejercicios complejos de recolección, procesamiento e interpretación de datos, con muestras y tiempos de observación mínimos. Al académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey –entrevistado durante el IX Congreso de la ALAIC– le faltó sumar que en los encuentros muchas de las ponencias aceptadas también son de escasa calidad y que en los programas de posgrado se filtran proyectos endebles que redundan en malas tesis. 28

Zócalo

–Usted denunció que hay investiLos profesores seleccionan a ciertos gaciones malísimas, ¿falta rigor me- autores pero omiten a muchos otros que todológico y teórico en todo? son fundamentales para entender el de–Se refleja en falta de rigor en la sarrollo del campo de la comunicación. docencia, investigación, Hay que estudiar a fondo publicaciones, revistas a la mayoría de los autocientíficas, congresos… res –ya sean positivistas o No olvidemos que sode la escuela crítica– para mos un campo de inentender cómo llegamos vestigación que ha ido a las teorías vigentes en consolidándose. En los investigación de la coúltimos quince años municación. Las escuelas hemos mejorado y veo de comunicación debetendencias hacia la conrían revisar a los clásicos solidación. Con mis de todas las corrientes de provocaciones pretenpensamiento, para que do acelerar ese proceso, los alumnos aprecien y cobrar conciencia de lo entiendan el desarrollo que hace falta… pero no José Carlos Lozano. cronológico del campo. demerita el gran avance Nos hace falta historia de que hemos logrado. la ciencia de la comunicación pero no a –¿Tiene alguna responsabilidad un nivel muy abstracto, sino aterrizado a la docencia en las deficiencias de la las necesidades de entendimiento de los investigación? estudiantes. –¿A qué se debe que en comunica–Nos falta modestia a los profesores para adecuarnos a los niveles de avan- ción persiste esa falta de rigor? –También las otras ciencias sociales ce de los alumnos. En otras regiones del mundo, al iniciar la licenciatura, tienen problemas de consolidación, rigor se proporcionan libros de texto donde y calidad. Es resultado de las deficiencias se alcanza a ver una panorámica de lo científicas que existen en nuestra sociemás relevante del campo de la comu- dad: falta de apoyo económico, institunicación. En cambio, en México desde cional y escaso Producto Interno Bruto un principio obligamos a que lean a los para la investigación en comparación autores más complicados. Por ejemplo, con Europa, Japón o Estados Unidos. en el primer semestre se les da a leer a Estas situaciones estructurales hacen Adorno, Horkheimer o Marcuse, en que la investigación de cualquier campo lugar de un libro de teorías didáctico, en México tenga un déficit. Los investiestructurado para el aprendizaje dentro gadores no pueden vivir de ello: tienen que dar clases en dos universidades para del aula. ITESM

El investigador José Carlos Lozano ha inquietado los ánimos con sus provocaciones académicas: los investigadores de América Latina son buenos para el rollo y para citar a las vacas sagradas del extranjero; pero malos para el rigor y la precisión conceptual y peor para el trabajo de campo.


juntar los sueldos y sobrellevarla, o caer en el ensayismo porque no hay tiempo para investigar. –¿Por qué la sociología o la ciencia política estudian a los medios? –Existe desigualdad porque la comunicación no está legitimada ante la sociología o la ciencia política. Ellas sí creen que pueden entrar a nuestro campo mientras que no dejan incursionar a los comunicólogos. Me preocupa que un politólogo como Giovanni Sartori, quien nunca ha estudiado ni realizado investigación de la comunicación ni conoce la tradición de las teorías, escriba un libro como Homo Videns y se atreva a hacer afirmaciones sobre los efectos de la televisión en los ciudadanos, equivalentes a la teoría de la aguja hipodérmica en comunicación de masas que empírica y teóricamente rebasamos hace 60 años y nos encontramos en discusiones más complejas. –¿Cómo legitimar la disciplina? –Con menos ideología y ensayismo; con mayor rigor, seriedad en el trabajo científico y más trabajo empírico y teórico serio. –¿Qué lugar ocupa México en la investigación en este campo y cuáles han sido sus aportes? –Somos de los países más fuertes en América Latina. Hacemos más aportaciones empíricas que otros países. Somos líderes aunque Brasil también posee una gran trayectoria en la investigación. Chile y Argentina tienen lo suyo en posturas teóricas. En lo que se refiere al resto del mundo, figuramos con la teoría de la dependencia en los setenta, con imperialismo cultural y estudios culturales. He visto traducciones al inglés y otros idiomas de Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero (Colombia), Guillermo Orozco, Jorge González… eso habla de que sí tenemos interlocución, pero el flujo es desigual. Lo que América Latina aporta al campo de la comunicación es muy poco comparado con las contribuciones de académicos de otros países.

Nos decimos críticos pero no participamos en organismos que intentan influir en las políticas públicas para propiciar transformaciones en la sociedad. El investigador no es un militante pero hace falta el interés real, el vínculo para entregar resultados que sean útiles para la toma de decisiones. –¿La investigación en comunicación sigue ideologizada? –Sólo en ciertos sectores y universidades. Sin embargo, me preocupa la pérdida de interés por estudiar temas de poder, ideología e impacto de los medios sobre los individuos… pero sin la ideologización que nos convertía en ensayistas y no en documentar científicamente la realidad. Es paradójico: no debemos regresar a la ideologización que nos hizo ser radicales y poco rigurosos en la investigación, pero tampoco olvidarnos de los temas de poder, desigualdad e ideología porque son relevantes en la actualidad. Todos los días vemos cómo Televisa y TV Azteca manejan las noticias, la información, a quiénes entrevistan y critican y a quiénes no. ¿Qué tanto aceptan o rechazan los televidentes esas visiones hegemónicas de la vida política, social y económica de México? –¿Los espacios de investigación se encuentran fragmentados? –Sí, pero no es necesariamente negativo. El problema es cuando la diversidad provoca descalificación. Hay que insistir en el diálogo, el respeto y el conocimiento de lo que están produciendo los demás, con otros enfoques, porque enriquece la visión del investigador, sin que ello implique mezcolanzas teóricas o epistemológicas. En México existe poco respeto hacia los demás y escaso interés por trabajar en equipo, porque cada quien quiere ser cabeza de ratón: si me encuentro en una línea de investigación, que nadie más se involucre en ella.

–¿Los investigadores se leen entre sí? –Sí, por lo menos quienes nos encontramos más activos en la investigación. Es un buen síntoma. Obviamente existe un núcleo sobre el cual giran las lecturas y las citas como Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero, Jorge González, Guillermo Orozco o Delia Crovi, quienes son fundamentales en el campo. Ellos sí son leídos por los investigadores pero no por los estudiantes; hace falta incorporar sus textos a las aulas. –¿La investigación en comunicación tiene una real incidencia en las políticas públicas? –No. Falta la visión de que cuando se haga investigación para incrementar el conocimiento teórico sobre el campo también repercuta en las políticas públicas. Asimismo participar, involucrarnos en comisiones legislativas y ser más proactivos. Curiosamente nos decimos críticos pero no participamos en organismos que intentan influir en las políticas públicas para propiciar transformaciones en la sociedad. El investigador no es un militante pero hace falta el interés real, el vínculo para entregar resultados que sean útiles para la toma de decisiones. También hay que buscar personajes en los partidos que simpatizan con el sector académico. Es el caso de Javier Corral, quien es respetuoso y aliado de la academia y ha tomado el conocimiento que ahí se genera como insumo para plantear ciertos argumentos. –¿Cómo distinguir entre la investigación y las causas, por más loables que sean? –Son dos cosas distintas. El investigador no puede mantenerse neutral (porque eso no existe), pero sí riguroso y preocupado por estudiar la realidad, encontrar qué ocurre en ella y ofrecer sus resultados, siempre buscando una utilización social, pero no sesgándolos a favor de una causa sólo porque somos partidarios de ella. La ciencia, para que lo sea, tiene que buscar mecanismos de falsificación de tus propias afirmaciones. beltmondi@yahoo.com.mx

Comunicación • Política • Sociedad

29


Academia

La comunicación realiza utopías: Martín Serrano Jorge Bravo

H

abía un cuestionario preparado, pero su conferencia nos inspiró, además de la lectura de su más reciente libro, Teoría de la comunicación (Mc Graw Hill, 2007), donde se explaya sobre su concepto de comunicación a partir de la epistemología, la paleontología, la fenomenología, la etología y otras ciencias del comportamiento. Manuel Martín Serrano escucha atento las preguntas. Pide explicaciones más amplias. Y es que no se limita a opinar; prefiere reflexionar y después emitir un pensamiento… que no es lo mismo. Según Martín Serrano los hallazgos en las ciencias naturales están propiciando una refundación epistemológica de las ciencias de la comunicación, que consiste en abstraerlas del antropocentrismo (la creencia según la cual el ser humano es el centro del universo). Esta idea –asegura– es incompatible con los avances de la ciencia de la evolución y del comportamiento; sin embargo, entrado el siglo XXI el antropocentrismo persiste con el argumento de que la comunicación es lo

30

Zócalo

único que le queda a la humanidad de especie incomparable. La teoría comunicativa –dice el académico– se ha desvirtuado por esa visión extra científica porque no es verdad que la comunicación –como las emociones– distinga a los seres humanos de las especies animales. “A nivel teórico no tiene sentido la reproducción de cortes artificiosos entre la comunicación que evoluciona en la naturaleza y la que se transforma en la historia de la humanidad.”

la frontera que separa lo humano de lo animal. Nosotros aplicamos evaluaciones y criterios de aproximación a problemas. Saber eso no nos hace ni mejores ni peores. Hay que discutir aquello que realmente nos hace distintos de los animales. A medida que se conoce nueva información tenemos que recorrer las barreras para separar lo humano de lo animal.” Las distinciones tradicionales ya no son válidas ni útiles. Carlos Padilla Ríos

La idea de comunicación que indaga Manuel Martín Serrano es distinta a los conceptos tradicionales de las ciencias sociales. El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid no entiende la comunicación desde el poder, sino a partir de la evolución de las especies. Recientemente dictó una conferencia magistral en el marco del IX Congreso de la ALAIC. Al concluir su alocución lo entrevistamos en el remanso de una escalera en el Tec de Monterrey.

Manuel Martín Serrano, en el ITESM.

¿Pero por qué erradicar el antropocentrismo cuando el ser humano enfrenta tantos desafíos en la actualidad? Martín Serrano explica que el antropocentrismo no ayuda a extirpar los problemas ni implica dejar a un lado la preocupación por las cuestiones humanas. El ser humano no puede ignorar que detrás ha tenido otras especies que han evolucionado. Ya existe información científica insoslayable al respecto. “La comunicación no es

Comunicación utópica El autor posee una vasta obra en torno a la comunicación. Sus lucubraciones giran en torno a los aspectos abstractos de la ciencia comunicativa, siempre vinculados al comportamiento y la evolución de las especies. Pero también aporta conocimiento en torno a la comunicación social. Se le pregunta cómo mejorar la comunicación pública. “Si tuviera esa fórmula no me dedicaría a dar clases.” Pero tiene propuestas, sugerencias. “Se requiere una comprensión de las importantes funciones sociales que desempeña la comunicación pública y que se lleven a cabo con criterios de eticidad.” El académico prefiere hablar de comunicación utópica, un término de las ciencias sociales. Lo utópico no es lo imposible, sino lo que está en otro lugar, en otro momento. Es decir, no existe edad para alcanzarlo y puede llegar a cumplirse. Recomienda recordar el mayo francés y la frase “sé realista, pide lo imposible”. “¡Pensar aquello que no tienes para realizarlo es lo que moviliza recursos, inteligencia, capacidades, esfuerzos!”


Google

Explica: “la comunicación ha reali- un acceso universal a las mismas, “pero zado muchas utopías. La primera uto- quienes las controlan convierten el dispía cumplida es que cualquier persona frute de esos bienes en algo que tiene que en cualquier lugar pudiera tener cono- producir valor y rentabilidad.” cimiento de cualquier cosa, al instante. Si se consiguen esos cambios políticos Esa era una quimera hace 30 años. Se –apunta– será posible cumplir la utopensaba que era algo conveniente, que el pía de la participación. Agrega que no esfuerzo tecnológico avanzara para con- es suficiente la técnica ni las posibilidaseguir herramientas des tecnológicas. que permitieran ese “Tiene que existir tipo de comunicauna organización ción instantánea. política que esté Dejó de ser utopía en condiciones en el momento que de proporcionarle ya es posible”. a la colectividad Aclara que exislas oportunidades ten utopías comutecnológicas con nicativas que ya se usos sociales.” Cueva de las manos, Argentina. han realizado, pero –¿La utopía también consiste en quedan pendientes otras. Reflexiona un rato y se pregunta: enfrentar lo que usted llama el mono“¿cuál es el potencial de los nuevos siste- polio global de los medios de comumas de red? Fundamentalmente se puede nicación? –No hace falta un esfuerzo excesivo reducir a una palabra: par-ti-ci-pa-ción. Poner cosas en común [eso es comunicar, para entender cómo funciona la econoagregamos nosotros]. La utopía actual mía globalizada. Estamos pagando los consiste en la utilización de esos sistemas enormes costos de esa gestión. Existe un de comunicación en red que permitan uso de la información que no son todos que cualquier persona tenga la posibili- los usos posibles y deseables. Son monodad de acceder a cualquier conocimiento polios porque persiguen que esos recure introducir el suyo propio sin que de- sos reproduzcan ganancias y poder. –La tecnología es fascinante pero penda de otros criterios”, ya sean econógenera cantos de sirena. ¿Cómo entenmicos o políticos. Y es que para lograr la utopía de la der que lo importante es la comunicaparticipación a través de la comunicación ción que hacen posible los aparatos? –Con más cultura, conocimiento, y los medios hay que aclarar que “los problemas ya no son técnicos sino políticos”. enseñanza… Pero sobre todo, quienes A decir de Martín Serrano se requiere nos encontramos en el campo de la code dos factores: “primero, conseguir un municación, poner empeño para que funcionamiento de las sociedades en las los alumnos comprendan las potenciacuales se considere que poner las cosas lidades de los medios de comunicación en común y la participación son valores y que los posibles usos que se hacen de preferibles a otros de índole económica esas tecnologías determinan el resultado u otras formas de explotación; segundo, final: puede ser bueno, malo, muy malo conseguir que las nuevas tecnologías no o muy bueno según la causa política. sean controladas –como lo son– por instituciones con una manifiesta política ¿Comunicar o legitimar? contraria a la tolerancia y la participa- Manuel Martín Serrano distingue entre ción”. Las tecnologías ya permiten tener ciertos comunicadores legitimadores y

quienes deberían dedicarse a desenmascarar la simulación. “Un comunicador que se percate de su responsabilidad tendría que hacerse muchas preguntas. Todo lo que emprende tiene consecuencias y lo primero por hacer es cobrar conciencia de su responsabilidad social. Si sólo actúa con la idea de que lo tecnológico y su manejo profesional de los medios son las únicas obligaciones que posee hacia los demás, su responsabilidad quedará inadvertida.” En la actualidad las posibilidades de comunicación que tiene cualquier persona para referirse a cualquier asunto son incomparablemente mayores a las existentes hace muy pocos años. Pero se refieren a posibilidades meramente tecnológicas. Lo anterior “ha hecho posible que tengamos más de lo mismo; la otra opción es que logremos cambiar las sociedades en una perspectiva de progreso. Podemos tener más comunicación en términos cuantitativos, pero se necesita una comunicación en consonancia con las demandas y las necesidades sociales. No se trata de comunicar más como hacerlo de otra manera”.

Elogio de la teoría Contrario a los empiristas puros o a quienes sugieren que la teoría es inocua, Manuel Martín Serrano la considera importantísima. “La teoría mueve a los grupos humanos y, en un sentido más amplio, a la historia para conseguir sus objetivos.” La comunicación es el vínculo entre la naturaleza y la cultura; es un sistema organizado, abierto e incompleto; es un trabajo expresivo que requiere energía, una producción y una práctica social. La teoría de la comunicación estudia las interacciones indicativas o lingüísticas (describir, explicar, referir, comentar…). “Comunicar significa que te refieres a algo, cualquier cosa, y entras en contacto con otra persona para referirte a esa cosa.” beltmondi@yahoo.com.mx

Comunicación • Política • Sociedad

31


Libro

Desarrollo y cambio social Carlos Padilla Ríos

A pesar de tener trayectorias distintas, Alfonso Gumucio-Dagron y Thomas Tufte han integrado en un solo volumen 200 textos que abordan el tema de la comunicación para el desarrollo. Zócalo conversó con ambos sobre este esfuerzo inédito.

32

Zócalo

nuestra lista. Ellos aumentaron nombres, títulos... Nosotros recogimos las aportaciones con mucha receptividad. El cuerpo de mil 400 paginas es sumamente representativo del campo y va a ser un libro de consulta muy útil para los estudiantes de maestría y doctorado que estén interesados en la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Carlos Padilla Ríos

¿

Cuáles son sus intenciones, así como las necesidades académicas y de comunicación que encontraron para hacer esta enorme obra? Alfonso Gumucio (AG): Fue un proceso muy largo. Empezó con una reunión en Italia donde nos preguntamos qué era la comunicación para el cambio social. El siguiente paso fue investigar lo que se estaba haciendo en el estudio de esta área de investigación en las universidades; encontramos que eran muy pocas las que tenían una línea bien definida en ese sentido. Es por eso que decidimos recopilar textos que de alguna manera integran una línea de la evolución del pensamiento de la comunicación para el cambio social en la segunda mitad de siglo XX. Thomas Tufte (TT): Así inició un proceso de llamar, de invitar a académicos de todo el mundo para sugerirnos textos clásicos y claves en el campo de la comunicación para el cambio social y recibimos muchas respuestas y sugerencias. De ahí identificamos cerca de mil 200 textos que fueron el corpus del cual seleccionamos al final 200 textos de 150 autores. Los interesados en los temas de la comunicación, catedráticos, analistas y especialistas van a encontrar una fuente de información enorme. AG: No existe un libro similar. Lo importante es que se logró a través de un proceso participativo, de consultas interminables. Hemos dedicado tres años; primero hicimos una selección y luego convocamos a especialistas para validar

Thomas Tufte y Alfonso Gumucio.

¿En qué coincidieron? ¿Qué fue lo más importante de ese trabajo conjunto entre ustedes? AG: Obviamente tenemos divergencias en algunos aspectos, pero lo que fue muy lindo en este trabajo con Thomas Tufte, él en Dinamarca y yo en Brasil, es que nos comunicábamos todos los días por skype, cumplíamos sesiones de dos o tres horas y teníamos tareas de lecturas. Las coincidencias eran altísimas. ¿Cómo calificas la experiencia, Thomas? TT: Fue muy interesante, aprendí mucho de ella. Somos de continentes

distintos; Alfonso es de América Latina y yo vengo de los países nórdicos; cada uno tiene una trayectoria distinta, yo más radicado en el ambiente universitario y Alfonso en los movimientos sociales y su práctica comunicacional. A pesar de estas trayectorias distintas, coincidimos en los criterios y en lo que era importante incluir en el libro. AG: Uno de los objetivos a los que apunta este libro es la desvinculación que existe en la mayor parte de las universidades que tienen facultades de “Comunicación Social”, pero que en realidad son de periodismo. Son muy pocos los estudios especializados y queremos hacer un aporte; el texto no habla en gran medida de los medios, sino de los procesos de comunicación que son importantes para el cambio social y el desarrollo. ¿Dónde se pueden consultar detalles sobre esta publicación? AG: En el sitio web de Comunication for Social Change Consortium (www. cfsc.org), que editó el libro en 2008. La idea es que los estudiantes de maestría y doctorado lean a algunos de los autores y busquen más de la obra completa de ese autor. Lo que esperamos es que las universidades de América Latina tengan el ejemplar en sus bibliotecas. Es un libro que no tiene paralelo. Generalmente se trata de un coordinador que invita a 20 autores y desarrollan un tema, pero encontrar un libro con 150 autores representados en sus textos originales me parece que es único.


Academia

Maduran las ciencias comunicativas

¿C

ómo se determina cuando una disciplina ha madurado? ¿Por el número de investigadores; por el conocimiento generado, su aplicación en políticas públicas y su importancia social; por la organización; por los espacios destinados a su desarrollo..? Seguramente todas esas causas –y muchas más– influyen; pero destaca cuando de manera autogestiva (autopoiética, diría Luhmann) ciertos investigadores –o los mismos quienes han participado directamente en el proceso– se dan a la ardua tarea de sistematizar el conocimiento generado hasta ese entonces. No es poca cosa rastrear, “peinar” –y por lo tanto discriminar–, repensar y posteriormente darle cuerpo en un texto académico al campo de una disciplina y a sus variadas líneas de investigación que la estructuran, todo ello históricamente y con vocación crítica. Ya sabemos que la comunicación es una “ciencia” reciente; lo es más en México que en países como Estados Unidos. Pero cuando nunca se había hecho el trabajo de desempolvar revistas especializadas, visitar bibliotecas para buscar libros o descubrir artículos académicos, y hacer telefonemas para conseguir al afortunado poseedor de una de esas publicaciones que apenas circularon, todo ello para desentrañar cuál ha sido la evolución de un área del conocimiento, explicarla a los futuros lectores y ahorrarles, precisamente, descubrir el hilo negro, es un oficio de templanza.

Eso es lo que se encuentra en La comunicación en México. Una agenda de investigación, coordinado por Aimée Vega Montiel. En el seno de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación se integraron equipos de indagación académica encomendados a trazar el devenir histórico y teórico-conceptual de 16 líneas de investigación (conjunción que implicó discusiones, eliminaciones e incorporaciones); 16 textos y un CD con la amplia bibliografía sobre sociedad de la información, comunicación política, economía política de la comunicación y la cultura, estudios de recepción, periodismo, educación, semiótica y discurso, comunicación de las organizaciones, historia de los medios, comunicación intercultural, género, sociedad civil, políticas de comunicación, investigación de medios, juventud e intersubjetividad.

Trabajo en equipo Cada línea estuvo conformada por dos investigadores; uno decano, reconocido en su campo de conocimiento, y otro novel, formado en esa misma área del saber comunicacional. Hablamos de 32 autores, de 16 pares que, como pocas veces ocurre en las ciencias sociales, (co)laboraron al unísono para generar un texto con lo que se suele llamar el estado del arte de un área de la comunicación. Trabajo en equipo y a la vez generación de escuela y formación de nuevos investigadores.

Esta obra es, a todas luces, un síntoma de madurez de esta disciplina en México. No es extraño encontrar en Estados Unidos o Inglaterra varias obras con esa conjunción de marcos teórico-históricos y su constante actualización. En México no se había hecho con esa útil intención, más allá de las pesquisas del investigador Raúl Fuentes Navarro, pero en otro nivel de análisis. Además hay que decir que se trata de una mirada que se aprecia a sí misma porque la mayoría de los investigadores están vigentes. Es la investigación en comunicación que se realiza en México vista desde nuestro país. Por eso resulta pertinente el título del artículo que abre el libro –realmente colectivo–, escrito por Raúl Trejo Delarbre y Gabriel Sosa Plata: “Campo nuevo, problemas viejos”. En efecto, nuestra sociedad arrastra rezagos al tiempo que se enfrenta a nuevos desafíos. Esta obra es apenas un primer paso definitorio, con la inteligencia de que lo difícil está por venir: lograr la consolidación de las Ciencias de la Comunicación como campo del conocimiento que le corresponde –por derecho y esfuerzos propios– participar más activamente en el devenir político, social, cultural y económico de un país cuyo sistema mediático requiere transformaciones en sentido democrático. (Jorge Bravo) Aimée Vega Montiel (coord.), La comunicación en México. Una agenda de investigación, UNAM-UJAT-UABC-AMIC, 2009. Comunicación • Política • Sociedad

33


Mujeres periodistas de tres generaciones

Soy incómoda para el pensamiento dominante: Blanche Petrich Elvira García

–¿

sobre la marcha. La suya es la primera de una serie de entrevistas a mujeres periodistas que hoy se mueven con seguridad y dan la nota en sectores y fuentes que tradicionalmente eran asignados a los varones en los medios.

De dónde vienes? ¿Cuál es tu origen? –Tengo un lejano origen balcánico por el lado de mi padre. Mi abuelo paterno era checo. Mi papá nació en Dresden, en 1914; en vísperas de la Primera Guerra Mundial mis abuelos emigraron a México, en 1911. Después regresaron a Alemania y más tarde se trasladaron a Barcelona. Al estallar la Guerra Civil española emigraron otra vez a México; regresaron bajo la protección de Lázaro Cárdenas. Años después, mi papá se casó con una yucateca, nieta de un liberal, Denio Moreno Cantón. Él inició los movimientos contra la esclavitud en las haciendas henequeneras y fundó El Diario de Yucatán; se lanzó como candidato y ganó la elección para gobernador, pero Blanche Petrich. no llegó por un fraude; entonces al periodismo. De joven me metí a la se exilió en la Ciudad de México. pintura, pero en realidad quería estudiar Ahí murió muy joven. –Entonces, por el lado materno letras; como no cursé la prepa, caí en la traes el periodismo en la sangre… Carlos Septién García y fue gustándome –Sí, pero no sé por qué me dediqué la carrera. 34

Zócalo

Miguel Salguero

Dedicada por más de dos décadas a la cobertura de conflictos sociales en las páginas de La Jornada, Blanche Petrich confiesa haber llegado al periodismo con una formación política pobre y haber aprendido de la realidad, a veces crudamente,

–¿Qué buscabas en el periodismo? –Sentirme cómoda y encontrar buen ambiente de trabajo. En la escuela nos daban clases Miguel Ángel Granados Chapa y Alejandro Avilés, entre otros. Ahí se propiciaba la relación con quien ya estaba en el oficio; los maestros eran jefes de Redacción o articulistas en la prensa. Entraba uno en contacto –a veces crudamente– con la realidad del periodismo, pues había maestros que pregonaban la legitimidad del chayo, y otros que no. –¿Es cierto que empezaste a trabajar en Mazatlán? –Sí, en El Correo de la Tarde, el decano de la prensa mexicana. Antes de eso, recuerdo que le pedí chamba a Teodoro Rentería, quien estaba en Radio Mil. Ahí tuve mi primer choque con la realidad. Me dijo: “aquí no se le dice dictador a Pinochet ni a Somoza; son señores presidentes”. Yo me pregunté si podría con eso, ya que estaba muy fresco el golpe de Estado en Chile. Decidí que no. Por eso fui a dar a Mazatlán; tenía 21 años; estuve sólo unos meses. Luego regresé al Distrito Federal y entré a El Día.


En la medida en que se acabó el autoritarismo tradicional que ejerce el Estado, se desarrolló otro tipo de control, que surge de adentro de los medios, de su carácter empresarial y de la identidad de intereses de esos empresarios con el poder. –Estuviste años en internacionales. –Me ubicaron ahí porque hablaba inglés y francés. En Unomásuno no me tocó vivir segregación como mujer, como sí la vivieron nuestras antecesoras en otros diarios, que quedaban confinadas a la sección de sociales. No experimenté eso, pero nos tocó una forma de machismo, aunque no lo asumiéramos así. Esa reflexión la hice luego de conocer el libro de Marco Aurelio Carballo, Morir de periodismo: es machista y misógino. Leyéndolo, veo que no es la historia del Unomásuno, sino la de un grupo de hombres que vivió el periódico en el destrampe; esos periodistas –que venían de Excélsior y eran algo progresistas– inconscientemente reproducían el comportamiento de la vieja guardia frente a las mujeres. Si el diario se deshizo de toda esa tara, es porque ese grupo no se quedó. Fueron otros quienes consolidaron ese Unomásuno que apostó por el nuevo periodismo y le dio lugar a temas antes invisibles. –¿Cuándo empezaste a reportear, a salir a la calle? –En la última etapa del Unomásuno, cuando ya no estaba el grupo de Excélsior. Carmen Lira influyó mucho para que yo reporteara. Estaba en Internacional cuando ocurrieron las insurrecciones en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Miguel Salguero

–Un diario que en los setenta era Yo era muy desinformada e ignorante. importante... El Día me dio educación política; como –Sí, y muy echeverrista en la sección yo era principiante me confinaron a tenacional, pero yo era redactora de inter- mas aparentemente menos importantes: nacional y mi jefe era Gerardo Arreo- África, por ejemplo, donde surgían mola. Lo primero que me tocó cubrir fue vimientos de liberación nacional. Así fui la última fase de la guerra en Vietnam. entendiendo y aprendiendo. Aprendes Luego empezaron los golpes militares en y te enamoras de la información y de América Latina, y comenzaron a llegar la geopolítica. Luego me tocó Europa, a México –y al diario– periodistas como Francisco Franco, el proceso de Burgos, Gregorio Selser; no eran nuestros com- Augusto Pinochet, Eva Perón y el golpe pañeros de escritorio, pero sí colabora- en Argentina; las dictaduras, un golpe dores que conocían bien lo que ocurría tras otro y también la Revolución de los en el cono sur. Claveles en Portugal. –A la distancia, ¿cómo ves El Día? –¿Por qué te fuiste de El Día? Con Echeverría, apertura para hablar –Fue durante un arranque de juvende América Latina pero cerrazón en tud; estábamos hartos de que nos paganotas sobre México… ran poco. Todos los redactores de la sec–Era un diario echeverrista; había ción amenazamos con salirnos si no nos una censura feroz en toda la prensa; ni aumentaban, y claro que eso no ocurrió. los periodistas de El Día nos enterába- Gerardo Arreola y yo fuimos los únicos mos de los muertos, desaparecidos y tor- que salimos. El resto se echó para atrás. turados, ni de las cárceles clandestinas. Echeverría promovía el proyecto social, pero ése no era el México real; de eso nos enteramos después, porque en esa época era común que los periódicos no publicaran nada de eso. Otra cosa en común en los diarios era que el salario era muy bajo; los reporteros cobraban en las secretarías donde reporteaban, es decir, en sus “fuentes”; eso era algo normal, no se veía que se sintieran mal por hacerlo. Yo no fui reportera Descreo del sistema de justicia. de nacionales, pero veía que eso –¿Cómo llegaste a Unomásuno? ocurría. –¿Hasta cuándo te diste cuenta de –Siempre estuve muy cerca de Miguel la parte oscura del sexenio de Luis Ángel Granados Chapa, él ha sido mi Echeverría? maestro en muchos sentidos. Granados –Mucho después. Yo tenía una for- Chapa dirigía Radio Educación y fui a pemación política muy pobre, venía de dirle chamba, pero como ahí no había, familia burguesa, de primaria en colegio me aconsejó ver a Carlos Payán, en Unoalemán y secundaria gringa; y la Septién másuno; me dio una tarjetita en la que me no era la UNAM, donde se está expues- recomendaba con él, lo visité y esa entreto a los vientos políticos que soplaran. vista selló mi vida, hasta la fecha.

Comunicación • Política • Sociedad

35


Yo las cubría vía cables y también reporteaba mucho por teléfono para enriquecer la información. Sucedió que a Carmen la enviaron a Nicaragua y a El Salvador; un día me llamó y me dijo: “tienes que venir, esto es muy emocionante”. Raymundo Riva Palacio era jefe de Internacional y le pedí vacaciones para irme a El Salvador. Al llegar allá, durante una manifestación, ocurrió una matanza; los paramilitares y el Ejército rodearon a la gente y la mataron. Muchos periodistas nos escondimos en un templo; desde ahí Carmen telefoneó a la embajada mexicana. Llamaron a Manuel Becerra Acosta y le informaron: “en El Salvador están atrapadas dos periodistas del Unomásuno”. Así es como Becerra se enteró de que yo estaba allá. Carmen fue enviada a cubrir Panamá y yo me quedé mandando material desde El Salvador. Entrevisté a monseñor Óscar Romero y le di seguimiento al conflicto; enviaba notas por la noche, que no firmaba porque no era reportera, sino redactora. Cuando regresé a México, Becerra me mandó llamar y fui temblando a verlo. Me dijo que me había ganado a pulso mi lugar en información general; así empecé a reportear y me dieron la fuente diplomática. –Has cubierto la guerrilla centroamericana y mexicana, la insurrección zapatista, los casos Digna Ochoa, Lydia Cacho, el movimiento de López Obrador… ¿Cuál te ha marcado? –Ninguno y todos a la vez. En los ochenta mi vida fue Centroamérica; viví una guerra que no sólo me marcó a mí. Esos movimientos de liberación se parecían más a la Revolución de 1910 que a los focos guerrilleros sudamericanos de 36

Zócalo

que nos aseguran que es un diario de iguales, donde todos tenemos la misma cantidad de acciones y voz y voto en la asamblea. Esa estructura se mantiene hasta la fecha; son 24 años de equidad absoluta con contrapesos, que han evitado una lucha por el poder y el mayoriteo de intereses de otro tipo. –En La Jornada sí se ha dado esa lucha por el poder. Están los casos de Granados Chapa y otros periodistas. –Miguel Ángel aspiró a dirigir el periódico, lo que es muy legítimo, como también fue legítimo que la asamblea considerara que no era el momento de cambiar, y que se valía modificar los estatutos para prolongar el periodo de Carlos Payán; eso fue lo que provocó la ruptura con él. Sí fueron pugnas por el poder, pero no con intereses ajenos a los

los cincuenta o sesenta. Como mexicanos podíamos entender mejor lo que pasaba en Centroamérica. Primero en el Unomásuno y luego en La Jornada, me tocó la fortuna de que ambos medios se interesan en dar una visión propia de lo que ocurría, lo cual hizo muy rico el oficio para mí. Nos saltamos a las agencias internacionales, que ven los procesos revolucionarios bajo sus filtros y sesgos. Nos involucramos tanto que tuvimos la oportunidad de contar esa etapa desde nuestra propia perspectiva. Para mí fue muy importante vivir esos movimientos en primera fila. –Regreso al tema de Unomásuno. ¿A dónde se fue todo ese periodismo? –El Unomásuno se acabó después de nuestra salida. Suena muy presuntuoso, pero la verdad es que después sólo hubo una pelea de intereses creados, a partir del dinero. No seguí mucho el asunto; sé La reportera, en fase de definición. que ellos hablaban del diario. Distinta fue la salida de Hécmuy mal de nosotros, quienes estábator Aguilar Camín, quien representaba mos ocupados en levantar un periódico los intereses de Carlos Salinas. de la nada. No había dinero para sacar –¿Es decir, que si no hubiese ese La Jornada, pero salió. –La fractura en ese diario trajo un sistema de contrapesos, el diario haaire nuevo al periodismo mexicano… bría caído bajo los intereses de Sali–Claro, porque La Jornada nació nas de Gortari? –Esa es una especulación, pues no se como una empresa distinta, ya no en dio tal escenario; ocurrió que uno de los el esquema riesgoso de las cooperatidirectivos del diario se acercó al salinisvas que pueden ser desnaturalizadas, mo; se incorporó –como muchos otros como ocurrió en el Uno. La Jornada es periodistas– al proyecto salinista, y al una sociedad anónima y tiene candados

Miguel Salguero

Al cubrir movimientos populares me encuentro con la injusticia, porque la gente que se inconforma y nada a contracorriente choca con el sistema… Muchos temas me llegan solos porque estoy en esto.


Miguel Salguero

no encontrar eco en La Jornada, se fue a hacer Nexos y otras cosas más. –Todo lo que reporteas tiene que ver con la justicia. ¿Aún crees en ella? –Yo no busco esos temas; al cubrir movimientos populares me encuentro con la injusticia, porque la gente que se inconforma y nada a contracorriente choca con el sistema. Al caso de Ernestina Ascención le di seguimiento porque estaba ofendidísima con la campaña Elvira García y la periodista de La Jornada. que empecé a percibir por parte de José Luis Soberanes, presidente de que lo son. Por eso me molesta que Hugo la Comisión Nacional de los Derechos Chávez haya dicho “yanquis de mierda”; Humanos. Muchos temas me llegan so- no hacía falta. Fidel Castro nunca los los porque estoy en esto. La información insultó y se les opuso toda la vida. No encuentra sus caminitos. La injusticia perdió el estilo. Yo tampoco lo pierdo. –Tenemos muchos periódicos y nosocial es uno de los temas que define la misión de La Jornada; el nuestro es un ticiarios, pero no sabemos a fondo qué periodismo comprometido, y esas perso- pasa en el país. ¿Coincides? –Totalmente. Y no hay información nas ofendidas y violentadas nos buscan. –¿Te enojas ante la injusticia? plural. Con la fractura del Unomásuno se –Claro. No quiero perder la sensi- multiplicaron las opciones: nacieron La bilidad para indignarme. Cada vez que Jornada, El Financiero, Reforma y Mileveo a Bernardo Bátiz, ex procurador nio. La radio empezó a tener un papel capitalino, no le perdono el argumento protagónico con José Gutiérrez Vivó, del suicidio de Digna Ochoa. Aunque quien es un reaccionario, de derecha y sea colaborador de La Jornada, me ofen- profundamente conservador. Sin embarde que piense que somos imbéciles para go, abrió un estilo que forzó al resto de creer esa tesis, sobre todo que conozco el la radio a seguir los temas. expediente y la forma como se encubriePero en la medida en que se acabó ron pruebas e inventaron otras. Cosas así el autoritarismo tradicional que ejerce el me ofenden, me marcan para bien y para Estado, se desarrolló otro tipo de conmal, porque me distancian de las perso- trol, que surge de adentro de los medios, nas y me hacen desconfiada y escéptica. de su carácter empresarial y de la iden–¿Descrees del sistema de justicia? tidad de intereses de esos empresarios –Profundamente; descreo de la PGR con el poder. Los medios responden al y de todo este sistema que está hacien- Estado y éste se somete a la dictadura do agua. Por ejemplo, ¿cómo puede uno mediática. En la medida que se va repermanecer indiferente ante la sentencia finando ese método de control, lo que de 122 años para el luchador social Igna- encontramos es que se uniforma el pencio del Valle? Esas son chingaderas. samiento: hoy casi todos los medios son –¿Usas esa palabra al escribir? anti lopezobradoristas; hay más de treinta –Prefiero no usarla, pero sí probar “opinadores”, pero todos con el mismo

discurso e iguales argumentos; no hay nuevas ideas. –Algunos personajes son opinadores “de ocasión”, digamos, sexenal... –Si, y ocupan muchos espacios en noticieros que tienen alto rating; todos entrevistan a los mismos personajes y exponen el mismo punto de vista. Por ejemplo, en el caso de Lucía Morett, rápidamente todos esos periodistas compraron el punto de vista de Álvaro Uribe: que los mexicanos eran terroristas; pero perdieron de vista que los colombianos bombardearon otro país y que cuatro mexicanos fueron asesinados. El discurso giró en torno al tema que propuso el gobierno de Colombia y ninguno de esos periodistas pensó distinto. Por esa uniformidad fue que Carmen Aristegui se distinguió, y no porque sea la heroína de la libertad de prensa, como ahora quieren verla; ella sobresalió porque no se enredó en esa uniformidad. En esa finalidad de no tener opiniones plurales, yo acabo de vivir en carne propia la experiencia con Carlos Loret de Mola: él fue prescindiendo de mis comentarios en su noticiero; fui colaborando cada vez menos, hasta que ya no me llamó. Soy incómoda para el pensamiento dominante; es más terso un Gabriel Guerra quien, sin rubor, dice que Hugo Chávez es un dictador, electo, pero dictador. O una Rossana Fuentes Berain, quien pone el grito en el cielo por lo que se encontró en las computadoras de Raúl Reyes, líder de las FARC, pero no por el asesinato de los mexicanos. –¿Cuáles son tus metas? –Estoy en una fase de redefinición; ando desconcertada; siento que hay muchas cosas que ya se agotaron para mí, y no hallo una plataforma nueva, pero ya la encontraré. elgarcia25@aol.com

Comunicación • Política • Sociedad

37


Narcotráfico

“Legados” del narco a la cultura del siglo XXI Nery Córdova / segunda y última parte

L

a producción y el tráfico de drogas ilegales que inició como una actividad económica marginal a finales del siglo XIX y que de manera paulatina se amplió y adquirió cada vez mayor relevancia desde los primeros años del siglo XX en el norte de México, ha sido una actividad productiva que trascendió y rebasó los marcos de su significación económica. Se ha ubicado como un fenómeno de alcances e impacto otrora insospechados. No podría entenderse sino como parte de un proceso histórico que debe mirarse de forma integral y también contemplando con hondura y cuidado sus aspectos simbólicos, significativos y culturales. Al paso de los años, en Sinaloa la industria de los enervantes adquirió tanta importancia que llegó a ser vista, en varios lapsos de la historia, como la principal actividad productiva regional. Al margen de la realidad, la fidelidad de las impresiones y las percepciones sobre la dimensión de la producción y el tráfico de las drogas, lo cierto es que en los ámbitos simbólicos y significativos de la cultura tales escenarios fueron asimilándose y reproduciéndose como elementos constitutivos del imaginario colectivo. De tal suerte que las imágenes relacionadas con la siembra de amapola, con los fumaderos de opio en varias poblaciones y luego con las reyertas, las explosivas acciones de los ajusticiamientos y los enfrentamientos violentos entre los grupos delictivos y/o contra las corporaciones oficiales, así como la ampliación

38

Zócalo

compulsiva de la delincuencia, pasaron a formar parte del ambiente social. Los rituales vinculados a la transgresión y la desviación llegaron a tener, incluso, hasta carta de naturalización. Durante las décadas de los veinte y treinta del siglo XX los fumaderos de opio, instalados ni tan subrepticiamente en sus inicios por inmigrantes chinos, en Mocorito, Culiacán y Mazatlán, fueron una especie de símbolo emblemático de la permisividad de las drogas. Más tarde, en la década de los cuarenta, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el incremento de la

producción de amapola, goma de opio y el trasiego de la misma hacia Estados Unidos, para la posterior elaboración de heroína y morfina, constituyó un segundo momento histórico en este sinuoso derrotero de la industria. Ésta creció y se desarrolló sin muchos contratiempos hasta finales de la década de los sesenta, como una actividad que beneficiaría principalmente a empresarios visionarios, agricultores y políticos sinaloenses.

Luego vendría, en las postrimerías de los setenta y durante toda la década de los ochenta, la internacionalización y fortificación del tráfico, con el comercio de la cocaína, procedente de Sudamérica, en tránsito hacia el amplio mercado estadunidense que acusaba desde los albores del siglo XX cada vez mayores índices de consumo de estupefacientes, provenientes en esos años de Europa y del Oriente. Ahora la cocaína sud-

americana hacía escala sobre las pistas improvisadas y clandestinas de los campos agrícolas, las riberas marinas y la abrupta sierra del occidente mexicano. En los ochenta llegaron a ser identificadas más de mil pistas clandestinas en Sinaloa, Durango, Chihuahua y en especial en los alrededores del llamado Triángulo del Diablo conformado por las alturas de la Sierra Madre que comparten los tres estados.

Operación Cóndor Como elemento adicional –pero casi como caja de Pandora– de los trajines de una industria de estructuras subterráneas, resultó muy significativa y de


En la operación militarizada atizaron aún más la inseguridad, delincuencia y crimen en las ciudades y las poblaciones del norte, del centro y del sur de Sinaloa y las entidades vecinas. En menos de una década, más de diez mil militares, además de los policías judiciales federales, dejaron también miles de muertos (cálculos conservadores hablan de 15 mil muertos durante el periodo), entre campesinos inocentes, sembradores y distribuidores. Debido a tales acciones, las huestes militares y judiciales habrían dejado la secuela de desaparecer unos dos mil pueblos y rancherías del campo y las montañas de la Sierra Madre Occidental, pero la siembra y el trasiego de drogas nunca terminaron. Más bien, la industria de los enervantes se fortificó en toda la geografía estatal, con la injerencia, la participación, la complicidad, la colusión y el control que ejercieron de forma directa los mandos y comandos de la Operación Cóndor.

El narco, en lo cotidiano A lo largo de estos cien años de surgimiento, crecimiento, desarrollo y auge

Google

de la industria de los enervantes, los impactos y los efectos sobre la sociedad han sido de variada índole. Tanto en los planos policiacos, en la esfera económica, como en los ámbitos sociales y políticos, la actividad se colocó en el centro de las preocupaciones y ocupaciones primordiales en la región. Y fue mucho más allá: pronto se reflejó en el discurso mismo de la cultura, como cotidianeidad, oralidad y realidad simbólica y luego como constructor formal, intelectual y hasta artístico. No era para menos. El de las drogas era un mundo cercano, que se vivía y padecía en los sectores rurales y en las ciudades y que se había investido como personaje esencial de los escenarios sinaloenses. Los medios de comunicación masiva, principalmente la radio y la prensa, pronto se involucraron a través de la difusión musical, la información y el discurso periodístico en un conflicto social que era al mismo tiempo cotidianeidad y escándalo, sociedad real y sensacionalismo, realidad concreta y amarillismo. Desde los primeros tiempos del tráfico de estupefacientes, Sinaloa llamó la atención de la prensa local y nacional ante una problemática que, de suyo, contenía los elementos fundamentales que la hacían aparecer como un asunto de interés público, atractivo y rentable, comercialmente. Y en esta línea, los medios impresos sinaloenses dieron cuenta diaria de los ecos de una actividad cada vez más importante y cada vez más espectacular. La carga de morbo inherente a la industria de las drogas –por los personajes contradictorios y llamativos de la política y la economía; por las policías, las figuras públicas y los hombres del campo involucrados; por los aspectos transgresores, la ilegalidad y la violencia de los actores que roza y toca todos los ámbitos y esferas de la sociedad; por los desafíos mismos al sistema hegemónico y

Cocaína, lucrativo negocio. Google

Google

ingrata memoria para la población una acción del Estado para combatir el auge del narcotráfico y sus secuelas, que a todas luces se había transformado ya en una actividad de escándalo periodístico en el país y el extranjero: la instrumentación de la llamada Operación Cóndor, cuyos comandos militares incendiaron el campo y las montañas, hicieron huir a miles de familias de campesinos de sus tierras hacia las zonas urbanas, hacia el norte del país y hacia Estados Unidos.

Drogas, más que mariguana.

a las leyes de parte de los sembradores y los traficantes visibles, y por los siempre cuantiosos recursos económicos en movimiento–, fue como una veta abierta y constante de la que abrevaron los medios de comunicación y que se constituyó como el principal tema de atención y de labor informativa en la entidad. Comunicación • Política • Sociedad

39


Signos de descomposición A partir de este entramado de relaciones políticas, económicas, sociales, culturales y mediáticas, de la estigmatización se trascendió al emblema. Es decir, Sinaloa y sus habitantes no sólo habían sido señalados con índices de fuego, goma y mota, con toda la carga peyorativa y de cuestionamiento público que ello entraña, sino que la vida sinaloense en relación con el simbolismo de las drogas dio lugar a la emblematización. En otros términos, la vergüenza cedió el paso al orgullo, y lo que en un principio fue ofensa se transformó en virtud y mérito, lo cual se constata en la muy diversa elaboración de los productos y artículos objetivos y subjetivos de la cultura (entre afiches, música, hábitos y comportamientos) que la sociedad y la población sinaloense han aportado, nacional e internacionalmente, en las esferas de la industria de la cultura y la comunicación. 40

Zócalo

Google

En esta ruta y como era lógico, la atención giró en torno a la delincuencia, la muerte y la sangre, que se constituyeron en legado presente, testimonio, impronta, huella y marca de un periodismo que contribuyó sustantiva y paulatinamente en la construcción de un rostro y un estigma sociocultural para toda una región y toda una población. Por supuesto, dadas las características y peculiaridades de la industria, proclive a las mitificaciones, la historia fue edificándose y llenándose de rumores, aventuras y gestas heroicas, leyendas y mitos, pero sustentada en las realidades de una actividad que era también concreta, visible y realmente existente. En tal sentido, ha señalado Pierre Bordieu que el habitus “engendra” ciertas representaciones sociales y ciertas prácticas, sobre el sustento de tradiciones y costumbres, que están siempre más ajustadas de lo que aparentan a las condiciones objetivas de las que son producto.

Las cabezas cercenadas de policías, sicarios y narcos, arrojadas como tétricos mensajes en los portones de los centros penitenciarios sinaloenses, por “orejas”, “delatores” o “traidores”, son sólo un rostro o una faceta de los nuevos estilos del crimen organizado. Con la instrumentación de las acciones punitivas del gobierno federal contra el narcotráfico, los grupos, los líderes y sus células de sicarios y traficantes, estratégicamente se han resguardado, pero al mismo tiempo se han expandido y distribuido hacia diversas zonas de Sinaloa y del país. Los militares y los policías federales detienen, en todo caso, a delincuentes y “puchadores” de baja monta y valía, en tanto la inseguridad y la hostilidad del ambiente social se tensan y se recrudecen aún más, sobre todo en Culiacán y sus alrededores. Poblaciones y lugares otrora identificados y definidos como sitios vacunados o distanciados de la sistematicidad de la violencia, como el puerto de Mazatlán y específicamente sus zonas turísticas y comerciales, se han visto afectadas durante los últimas meses por los ajusticiamientos a mansalva a plena luz del día y ante cientos de testigos y paseantes, además del secuestro y

los descabezamientos. Incluso se registró un incidente internacional por el asesinato, en pleno Centro Histórico de Mazatlán, de una maestra de arte escénico y funcionaria del gobierno cubano que estaba comisionada laboralmente en la institución de arte y cultura del municipio porteño. Los cuerpos masacrados y depositados frente a organismos carcelarios, o frente a las propias puertas de las zonas y organismos oficiales, mantiene nerviosos no sólo a los mismos militares y policías, sino a la población, que se siente doblemente en peligro: por la presencia y prepotencia de militares y policías federales, que invariablemente se exceden en sus funciones, como si estuviesen en guerra; así como por las respuestas agresivas de los grupos de la delincuencia. Los textos y los mensajes junto a los cuerpos acribillados, escritos y presentados cínicamente, como “regalos de fiestas patrias”, son más que burla y escarnio. Son los símbolos de la descomposición y pudrición de todo un sistema socioeconómico, político y cultural. Herencias de la pobreza y la miseria nacional, la injusticia social y la corrupción. nerycord@hotmail.com



Industrias culturales

¿Cuál muerte del libro? Jorge Bravo / primera de dos partes

Primera industria cultural de la que tengamos memoria, el libro no sólo no desaparece sino que se afianza, incluso a pesar de las nuevas tecnologías. Sin embargo, la industria editorial sí enfrenta desafíos más allá de la “escasa” compra de libros; tienen que ver con el analfabetismo estructural, los oligopolios de la industria española, los intereses creados, la desigualdad en todos los ámbitos y el escaso interés por el conocimiento y la creatividad que se produce en América Latina.

investigaciones profundas. No obstante el avance de las nuevas tecnologías y la convergencia digital, el conocimiento de la realidad todavía se halla concentrado en los libros, un producto cultural que –como se verá– está lejos de desaparecer. Aunque el libro no es el medio de comunicación más representativo de la

l libro ha vivido amenazado de extinción desde hace siglos. Las predicciones más apocalípticas no han logrado exterminar a ese “objeto-mundo” que es la primera industria cultural de la que tengamos memoria. En cambio, sí han sucumbido editores, librerías, empresas y, por supuesto, falsos profetas. Ya en el siglo XX, McLuhan fue uno de los principales exponentes de la teoría de la muerte del libro. Tampoco se cumplió su anatema, ni siquiera con el surgimiento de nuevas técnicas de impresión o la aparición del cine, la radio y la televisión. El advenimiento de Internet –insisten no pocos– vino a revivir augurios de la erradicación del libro, aún lejos de consumarse. Lo cierto es que el objeto-libro sigue tan vigente como en sus mejores tiempos. Incluso el acervo digital de Google (15 millones de títulos escaneados) contribuye a la adquisición de libros mucho más que el “daño” que les ocasiona. El formato del libro es el más idóneo para

E

42

Zócalo

1. Ingresos de medios, 2003 Miles de pesos Telecomunicaciones

219,625,952

74.2%

Televisión

42,021,941

14.2%

Periódicos

11,080,695

3.7%

Cine

8,123,697

2.7%

Radio

3,443,318

1.2%

Libros

2,862,799

1.0%

Revistas

2,830,819

1.0%

Música

1,988,122

0.7%

Fuente: INEG.

sociedad contemporánea –como lo es la televisión, cada vez más el Internet e incluso el teléfono móvil–, sigue siendo una industria que deja considerables dividendos. Según el Sistema Automatizado de Información Censal del INEG, en 2003 la edición de libros generó 2 mil 863 millones 799 mil pesos, equivalente al 1 por ciento de los ingresos totales del sector información en medios masivos. Las telecomunicaciones acapararon el 74.2 por ciento, la televisión el 14.2 por ciento y la edición de periódicos el 3.7 por ciento (tabla 1). La repetida crisis del libro no es nueva. Como industria, el libro depende de

los vaivenes económicos. Las recesiones en países de América Latina afectan al sector editorial: las personas dejan de comprar libros. Pero existe una crisis más profunda: la de los hábitos de lectura, el analfabetismo estructural y la de la propia industria editorial que prefiere publicar pocos títulos con mayores tirajes (sobre todo best sellers), en lugar de diversificar el catálogo con una mayor variedad de títulos aunque generen pocas ganancias; o bien promover a autores en lugar de despertar el gusto por la lectura. Este sistema editorial-mercantil no tiene nada que ver con la presunta muerte del libro sino con un modelo económico concentrado y oligopólico que hace del lector un consumidor y de la cultura y el conocimiento una mercancía. Como señala el especialista francés Michel Melot, la concentración en pocas empresas editoriales no pone en peligro el libro sino su diversidad (Istor núm. 31, p. 21). También hay que tomar en cuenta que si se venden libros es porque existen lectores y, además, un ejemplar puede ser leído por varios lectores, no siempre contabilizados en las encuestas sobre lectura.

Ley del Libro El 24 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. Su aspecto más relevante y polémico se encuentra en el artículo 22 que establece: “toda persona física o moral que edite o importe libros estará obligada a fijar un precio de venta al público para los libros que edite o importe, que regirá como precio único”.


En el trayecto de aprobación el precio único del libro fue inicialmente vetado por Vicente Fox en 2006, con el argumento de que “excluye el beneficio de la competencia para los consumidores de libros; elimina los incentivos económicos que representan la atención de aspectos de eficiencia en la producción, distribución o comercialización de libros; los beneficios de la comercialización al menudeo; la disponibilidad de una mayor variedad de títulos y la calidad de las instalaciones de los puntos de venta y de los servicios a los usuarios”. La iniciativa fue originalmente aprobada por unanimidad en el Senado, el 16 de marzo de 2006, y por mayoría absoluta el 26 de abril del mismo año por la Cámara de Diputados. Posteriormente fue turnada al Ejecutivo Federal quien, después de observarla y comentarla, la devolvió a la cámara de origen el 1 de septiembre de 2006. Para presentar nuevamente la propuesta, los senadores atendieron las consideraciones del Ejecutivo y contraargumentaron que la circunstancia de que un editor o importador pueda fijar el precio de un título no significa que tenga un poder sustancial en el mercado editorial; sea capaz de limitar la libre competencia; incurra en prácticas monopólicas o pueda fijar precios unilateralmente. En este sentido, ya se cuenta con experiencia internacional: el mecanismo de precio único ya ha sido adoptado en España, Francia, Alemania, Argentina, Portugal, Japón… Actualmente el tema se discute en Bélgica, Italia, Chile, Ecuador y Brasil. El propósito del precio único es que sea respetado por toda la cadena del libro; contribuya a erradicar las prácticas de discriminación que propicia que ejemplares de una misma edición se vendan a precios diferentes; incrementar la oferta de títulos no incluidos en los acervos bibliográficos por su elevado costo; potenciar el mercado editorial en todo el territorio editorial y que, en condiciones de competencia,

el consumidor considere la variedad del catálogo, localización, surtido, servicios personalizados o asesoría. Quienes se oponen al precio único advierten sobre los beneficios económicos que les genera a editoriales y distribuidores (librerías y puntos de venta), sin que ello garantice disminución en los precios o mejor servicio a los lectores. En países como México (no obstante la reducción de costos, la producción en masa y los avances tecnológicos) se considera que, en general, los libros son caros, aunque las estadísticas revelan que en los últimos años el precio del libro ha ido ligeramente a la baja (el papel sigue siendo el insumo más oneroso). Gabriel Zaid ha revelado las prácticas anómalas de editores y libreros para

encarecer los libros y después aplicarles “descuentos” (“Librerías y precio fijo”, Letras Libres, agosto de 2005). Otra anomalía es el cambio-aumento de precios por parte de las librerías del circuito de Miguel Ángel de Quevedo, cuando el personal académico de las universidades (consumidores naturales de libros) renegocia y consigue incrementos salariales. En Zócalo ofrecemos un breve repaso de la situación que guarda el libro en América Latina y un informe en cifras sobre el sector editorial en México, con base en los datos más recientes del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) de la UNESCO y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem). Si bien los datos no son suficientes

2. Producción de libros en Iberoamérica, 2005 País Argentina

Producción de títulos 2005

% producción % autores América Latina nacionales

% autores extranjeros

Editores comerciales*

17,231

27.10%

267

Bolivia

911

1.40%

90.10%

9.90%

18

Brasil

31,828

510

Chile

3,565

5.60%

92.30%

7.70%

66

Colombia

10,383

16.30%

81.90%

18.10%

94

Costa Rica

2,390

3.80%

89.20%

10.80%

23

Cuba

1,786

2.80%

97.40%

2.60%

25

Ecuador

2,736

4.30%

87.80%

12.20%

33

El Salvador

284

0.40%

87.20%

12.80%

18

Guatemala

522

0.80%

78%

22%

15

Honduras

321

0.50%

90%

10%

12

11,673

19%

216

Nicaragua

398

0.60%

85.40%

14.60%

13

Panamá

697

1.10%

83.60%

16.40%

15

México

Paraguay Perú Rep. Dominicana

618

1%

85%

15%

20

3,892

6.10%

91.50%

8.50%

56

883

1.40%

87.40%

12.60%

24

Uruguay

1,192

1.90%

23

Venezuela

3,723

5.90%

86.60%

13.40%

72

España

62,820

701

Total Iberoamérica

157,853

2,221

Total América Latina

157,853

1,520

Fuente: CERLALC

* Mayo de 2006

Comunicación • Política • Sociedad

43


para explicar y comprender en todos sus matices la situación del libro en la región y en nuestro país, las cifras sí son un indicador útil para conocer hábitos de lectura, volúmenes de producción, ganancias económicas, condiciones del mercado e insuficiencias que permitan impulsar políticas públicas para promover el desarrollo del sector. En el terreno de las políticas públicas, desde 1960 la industria editorial gozó de una exención del 100 por ciento del Impuesto Sobre la Renta. Esta circunstancia fue modificándose paulatinamente hasta que a principios de los años noventa sólo podía solicitarse una exención del 50 por ciento de ese gravamen. La venta de libros también disfruta de la tasa cero al Impuesto al Valor Agregado (como ocurre con los alimentos o las medicinas) y a las cuotas aduanales. Otras publicaciones como la revista Istor (invierno de 2007), dedicada al libro, o la reciente obra de Fernando Escalante Gonzalbo (A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública, Colmex, 2007) analizan el fenómeno desde una perspectiva histórica y sociológica, respectivamente.

El libro en Iberoamérica España es el principal productor, distribuidor, importador y comercializador de libros en lengua castellana en Iberoamérica (América Latina, España y Portugal). Las editoriales españolas no sólo tienen presencia hegemónica en la mayor parte de América Latina, sino que sus respectivos conglomerados han crecido con la adquisición de numerosas editoriales latinoamericanas, algunas de ellas de gran tradición. Esta estrategia de los grupos editoriales de España trae consigo ciertas consecuencias: 1) expansión del “imperialismo” editorial español; 2) compraabsorción-desaparición de editoriales nacionales y sus respectivos perfiles (temas, autores, catálogos); 3) dificultades 44

Zócalo

de autores locales para publicar sus textos o investigaciones; 4) preeminencia de autores, temas y problemáticas ibéricas (en ocasiones de dudosa calidad); 5) necesidad de los autores locales de establecer vínculos directos con editoriales y agentes españoles para poder publicar. Producción de libros Iberoamericana España

América Latina

Brasil

20.10% 40.20%

39.70%

Desde luego, una ventaja de la internacionalización de las grandes empresas editoriales ibéricas consiste en que los más destacados autores latinoamericanos (como los literatos Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez) alcanzan una distribución más amplia que abarca no sólo al país de origen sino una expansión iberoamericana. Sin embargo, es pertinente preguntarnos cuántos autores (y el conocimiento que generan) quedan excluidos de una distribución que beneficia a los escritores españoles, quienes disfrutan de una mejor infraestructura editorial. Según el documento El espacio iberoamericano del libro (2006) –publicado por el CERLALC–, en 2005, después de España (principal productor y comercializador de libros) y Brasil (país de habla portuguesa), Argentina fue el principal editor de libros (27.1%), seguido de México (19%) y Colombia (16.3%); en conjunto los tres países producen el 54.4

por ciento de los títulos; muy por debajo se ubican las demás naciones de la región (tabla 2). España produce el 40.2 por ciento de la producción iberoamericana de libros, América Latina contribuye con el 39.7 por ciento y Brasil con el 20.1 por ciento (gráfica). En promedio, el 86.1 por ciento de los autores que publican libros corresponden a la nacionalidad de su propio país, mientras que el 13.9 por ciento son autores extranjeros. Con variantes nacionales, los principales temas que se comercializan en América Latina son literatura (17%), generalidades (10.9%), ciencias sociales (7.7%), derecho (7.6%), religión (6%) y educación (5.8%). Sin tomar en cuenta las ventas directas y a los gobiernos de cada país, las librerías son el principal punto de venta de libros en Iberoamérica; esto habla de que las personas gustan y prefieren acudir a ellas para adquirir sus libros. En países como Argentina el 81 por ciento de las ventas totales se realiza en estos establecimientos. En España el porcentaje es de 74.4 por ciento y en México de 72.5 por ciento. En total, en 2005 existían 5 mil 743 librerías en América Latina contra 4 mil 280 en España. Lo anterior equivale a 10 mil habitantes por establecimiento librero en el país ibérico, en comparación con los 179 mil en Brasil, 81 mil 900 en México, 78 mil en Colombia, 73 mil en Perú o 48 mil en Argentina.

Importaciones AL En 2004, Iberoamérica importó 1.180 millones de dólares en libros, de los cuales el 72 por ciento correspondió a importaciones de América Latina (846 mil 672 mdd). España participó con 21 por ciento (248 mil 986 mdd), mientras que Portugal lo hizo con 7 por ciento (84 mil 533 mdd). México es el país de Iberoamérica que más importa libros; en 2004 mantuvo sus importaciones en 395 mdd. Esta cifra representó el 46.7 por ciento de las importaciones totales


3. El libro en Iberoamérica País

Producción títulos 2004

Porcentaje novedades

% reediciones y reimpresiones

Producción ejemplares 2004

Ejemplares exportados

Exportaciones mdd

Ejemplares vendidos 2004

Facturación 2004*

Brasil

34,858

41.5%

58.5%

320,094,027

3,193,334

5,743,040

288,675,136

2,477,000

Colombia

8,214

50.6%

49.4%

35,736,779

15,920,360

35,011,157

128,306,574

289,507,000

México

14,726

25.7%

74.3%

101,401,323

7,144,669

52,056,384

19,193,781

5,200,000

España

67,822

51.3%

48.7%

310,583,165

59,874,463

380,250,932

237,067,206

2,882,000

18,500

80%

20%

55,750,000

31,454,000

974,500

Argentina

**

Fuente: CERLALC. * Millones de reales, millones de pesos colombianos, millones de pesos mexicanos, millones de euros. ** La Cámara Argentina del Libro no da a conocer cifras de su producción editorial, por ello la falta de datos.

de libros realizadas por América Latina en ese año. Los otros países que más importan libros son Venezuela (8%), Brasil (6.5%) y Argentina (5.3%). La mayoría de las importaciones realizadas por los países de América Latina (con excepción de Brasil) provienen de España (29.1%) y Estados Unidos (24.3%). Toda América Latina tiene una balanza de pagos deficitaria con respecto a ambos países. Colombia es la nación de la cual se importan más libros (12.8%) de la región. México ocupa el segundo sitio (5%), seguido de Argentina (3.6%). Los demás países tienen una participación menor dentro del comercio intrarregional del libro. España importa de América Latina apenas el 3.8 por ciento (principalmente de Argentina y México), muy por debajo de las importaciones de la Unión Europea (71.7%), Asia (17.4%) y Estados Unidos (5.2%). 4. Comercio del libro en Iberoamérica Millones de dólares Importaciones Exportaciones Iberoamérica

1,180,191

América Latina 846,672

1,231,817 340,236

España

248,986

864,645

México

395,042

124,888

Fuente: CERLALC

“Un indicador para medir la importancia del libro en el comercio exterior de un país se obtiene al comparar las

importaciones de libros con las importaciones totales. En 2004, por ejemplo, para AL el 17.6 por ciento corresponde a equipos eléctricos y electrónicos, máquinas y artefactos mecánicos, mientras que las importaciones de libros corresponden al 0.22 por ciento” (CERLALC).

Exportaciones AL Con el 6.3 por ciento, España es el quinto exportador de libros más importante del mundo, después de Inglaterra (17.5%), Estados Unidos (15.1%), Alemania (10.9%) y China (9.8%). México es el principal exportador de América Latina y ocupa el sitio 16 a nivel mundial con el 0.9 por ciento global. En el escalafón 18 se encuentra Colombia (0.8%). De las exportaciones totales realizadas por Iberoamérica en 2004, 70 por ciento fueron realizadas por España; 28 por ciento por América Latina y el restante 2 por ciento por Portugal. Contra lo que pudiera pensarse, en 2004 el 64 por ciento de las exportaciones de España se destinaron al mercado de la Unión Europea (ediciones por encargo) y sólo el 27.3 por ciento a América Latina. Por su parte, el 66.4 por ciento de las exportaciones de América se realizaron intrarregión, el 26.7 por ciento se destinó a Norteamérica, el 3.7 por ciento a Europa y el 2.3 por ciento al resto del mundo. Como advierte el documento de la CERLALC, la región latinoamericana “prácticamente no exporta productos editoriales a España, aunque varios de los

autores latinoamericanos han sido editados por la industria editorial española”. Lo anterior demuestra la visión mercantilista (ediciones por encargo) y el escaso interés por las problemáticas de América Latina, mientras que los autores y temas ibéricos alcanzan mayor difusión. El principal receptor de libros españoles fue México con el 13.3 por ciento. En América Latina los tres principales destinos de libros fueron Estados Unidos (27.48%), México (11.81%) y Venezuela (7.59%). Los tres países son receptores del 47 por ciento del total de las exportaciones. En 2004 las exportaciones iberoamericanas del libro ascendieron a un mil 231.8 mdd; 891.5 mdd correspondieron a España y Portugal, mientras que la suma total de las exportaciones de América Latina y el Caribe alcanzó los 340.2 mdd. México y Colombia sumaron el 70 por ciento de las exportaciones regionales (tablas 3 y 4).

Derechos de autor En cuanto a los derechos de autor, el porcentaje sobre las ganancias netas varía en cada caso. En promedio se destina entre el 5 y el 9 por ciento de los ingresos totales. En 2004 España pagó 186 mil 335 dólares por compra de derechos autorales, equivalente al 5.2 por ciento del total de facturación. Brasil destinó el 8.5 por ciento de sus ganancias (78,906 dólares), mientras que México lo hizo en 7.8 por ciento (36,342 dólares). beltmondi@yahoo.com.mx

Comunicación • Política • Sociedad

45


Libertad de expresión

Periodistas en coberturas de riesgo Balbina Flores Martínez y Primavera Téllez Girón G. / primera de dos partes

En 2008, la violencia contra periodistas en México superó la cifra de agresiones del año anterior: más de 140. Los números son fríos y no permiten poner rostro y voz a quienes cubren de manera cotidiana la información, a veces arriesgando su integridad física. Zócalo buscó a periodistas en activo que desempeñan su labor en zonas del país donde informar se ha convertido en una tarea que documenta y no pocas veces estorba al narcotráfico y las redes de criminalidad local. Alberto Elenes, de Tijuana; Quitzé Fernández, de La Laguna, y Antonio Ramos, de Michoacán, narran su experiencia. Por su seguridad no publicamos sus fotografías. Blanca Hernández, Rory Peck Trust

el zócalo de Morelia) las autoridades no saben qué hacer, nos obligan a autocensurarnos, para no vernos envueltos en problemas que pongan en riesgo nuestra vida. La gran mayoría de los compañeros ha dejado de tratar temas de inseguridad que son los que están lacerando a la sociedad michoacana, frente a un gobierno que se aprecia totalmente superado. Chuscamente dicen: vamos a conmemorar lutos, izar banderas, dar pensiones vitalicias; pero la esencia del problema pone en riesgo no solamente a los periodistas, sino a la ciudadanía; queda en segundo plano la realidad que vive Michoacán. –¿El riesgo para los periodistas se ha incrementado? –Con lo sucedido en Morelia, es más riesgoso abordar temas relativos al narcotráfico o grupos armados, porque ellos prácticamente han tomado la entidad. Los Zetas están pegándole recio al Estado, inician el “cobro de impuestos”

Reportero sometido en conflicto social.

Antonio Ramos, corresponsal de CV Televisión y del semanario El Regional, de Michoacán, da su punto de vista sobre la nueva realidad en la entidad, sometida por el narco. –Después de los atentados en Morelia y la violencia en Michoacán, ¿cuál es tu análisis de la situación que viven los periodistas? –La situación del periodista es preocupante, la mayoría tenemos miedo: ¿qué vamos a decir, cuál va a ser el resultado? Acerca de los hechos del 15 de septiembre (la explosión de granadas en 46

Zócalo

y el comerciante más humilde tiene que aportar una cuota. Esto da una idea de la realidad que se vive en la entidad. –¿Qué puedes decir sobre Antonio García Apac y Mauricio Estrada, periodistas desaparecidos en Michoacán? –José Antonio desapareció el 20 de noviembre de 2006, las investigaciones no dan resultados o están entrampadas, su hermana ha hecho esfuerzos para que las investigaciones no se detengan, pero hasta el momento no se tienen avances. De Mauricio Estrada, de La Opinión de Apatzingán, desaparecido el 12 de febrero de 2008, es lamentable: su medio le dio carpetazo al caso, las autoridades no han ofrecido resultados de la investigación y tampoco se le ha ayudado a la familia que quedó desprotegida. Hasta donde tengo conocimiento están viviendo momentos muy difíciles. –¿Qué hace falta para que las investigaciones de los crímenes avancen? –Lo primero es olvidarnos del protagonismo y entender que estamos viviendo una realidad totalmente diferente a la de otros años. En este momento no se vale buscar la primicia de una nota porque en ello arrastramos a muchos compañeros. Llegó el momento de crear organizaciones fuertes, solidarias, que nos ayuden a cuidarnos la espalda unos a otros, que elaboremos códigos de ética que nos ayuden a fortalecer nuestro trabajo.

La Laguna y las mafias Quitzé Fernández Bonilla, colaborador del semanario Emeequis, del diario La Jornada y de varios rotativos en Coahuila.


–¿Qué necesita el periodismo mexicano para mejorar? –Periodistas comprometidos como profesionales de la comunicación: que ganen bien, que la empresa los capacite en diferentes aspectos, tanto teóricos como prácticos. No románticos, ni poetas de burdel –¡ya basta de ellos!– quienes han hecho que este trabajo sea mal visto. Una sugerencia es que quienes ejercemos el oficio de manera independiente, hagamos pequeños contratos por realizar coberturas o trabajos de investigación, para que al menos tengamos un poco de seguridad en nuestro quehacer. –¿La capacitación para actuar en zonas de conflicto, por parte del Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI), te ha servido? –Sí, en estos momentos trabajo en un protocolo de seguridad para la cobertura policiaca dentro del diario. Es algo muy básico, pero son reglas que debemos de seguir para evitar conflictos con grupos mafiosos: implementar el uso de chalecos antibalas, un código de ética, cursos de primeros auxilios, botiquines médicos dentro de la redacción y en los autos de quienes cubren las fuentes.

Tijuana, frontera y narco Alberto Elenes, corresponsal de Notisistema, conductor del noticiario CNR Noticias en Rosarito, Baja California, y colaborador en la Agencia Fronteriza de Noticias de Tijuana. –¿Cuáles son los principales conflictos que percibes en Tijuana? –Por ser frontera, el conflicto es básicamente entre narcos por apoderarse de territorios; Tijuana es el paso para California, uno de los mayores consumidores de droga en Estados Unidos. Por Mexicali y Sonora está generándose contrabando de armamento para los cárteles y eso también es causa de que la situación esté más tensa. Con la detención de mandos del cártel de los Arellano Félix, también

empezaron los secuestros a empresarios y dirigentes de bandas de polleros a quienes exigían pago por derecho de tránsito en sus territorios. –¿Qué te ha impresionado al reportear el crimen organizado? –La cobertura después de la detención de Francisco Javier Arellano Félix El Tigrillo; verlo entrar a la Corte de San Diego me causó mucha impresión. Los periodistas estábamos en primera fila y atrás los familiares de Arellano. Intentaban amedrentarnos. En dos ocasiones me llamaron al celular y me dijeron “pobre de ti que vayas a la audiencia; si vas, atente a las consecuencias”. Finalmente no pasó de eso. –¿Te han dado alguna protección en los medios donde has trabajado? –En la única empresa que he recibido “protección o apoyo”, y ni siquiera de forma directa, fue en CNN. Únicamente me decían: “te vamos a sacar de ahí” (Tijuana), y eso porque hacía falta un reportero en la Ciudad de México. Por eso me ayudaron. –Acerca de la capacitación que has recibido por parte de organizaciones como el INSI, ¿cuál es tu opinión? –Me parece que no sirve mucho, porque como periodistas salimos con la mentalidad y entusiasmo de aplicarlo en donde trabajamos, pero llegas a tu medio de comunicación y te ponen un alto. Y es que siempre existen intereses y mientras a estos cursos o pláticas no asistan los jefes, directivos y los dueños y no se comprometan, estas capacitaciones se quedan sólo en bonitas intenciones. Te exigen firmar tus notas, aunque estés arriesgando el pellejo, porque si no firmas no entra. Todo se sabe y si no hay apoyo y protección de tu medio quedas más expuesto, porque tú vives ahí, conoces a la gente y también te conocen. –¿Cómo llegaste a los temas de crimen organizado? –La narcocultura me llegó como a todos los jóvenes en Tijuana, pero cada

quien toma su camino; me tocó ver a algunos ex compañeros de la primaria o secundaria detenidos por narcotráfico; es parte de lo que vives como joven en Tijuana. El cártel de los hermanos Arellano Félix tuvo mucha difusión en los medios, al grado que diversos jóvenes eran admiradores de Ramón Arellano. –¿Qué hace falta para que la situación mejore? –Compromiso por parte de las autoridades, pero la sociedad también juega un papel importante; tenemos que denunciar, aunque vivimos en un ambiente de mucha desconfianza. En el noticiario de televisión siempre digo “denuncien, no tengan miedo”, y es que si los políticos en las entrevistas se justifican con que “si no denuncian no podemos actuar”, entonces hagámoslo. La situación cambiará cuando las organizaciones y clubes de prensa de cada ciudad sean serios y se comprometan, porque están infectados de corrupción. –¿Estás afiliado en alguna organización de periodistas? –No me interesa pertenecer a las actuales, no estoy de acuerdo en cómo operan, a veces voy a reuniones pero no me afilio. En Tijuana está generándose interés por formar otro grupo y muchos somos periodistas jóvenes que traemos la visión no de cambiar al mundo, pero sí de mejorar el periodismo que realizamos, tratar de quitar esas etiquetas que la misma gente nos pone de prensa vendida, de narcoperiodistas y realmente hacer el trabajo que nos interesa, que es informar. –¿Qué experiencias positivas tienes de reportear conflictos? –Lo más importante es informar a la gente de lo que sucede, además de la satisfacción de ver tu nota publicada. Siempre me he sentido privilegiado porque vives lo que mucha gente quisiera experimentar y hasta lo dices con orgullo: “yo estuve ahí”. floresbalbina@hotmail.com primaveratgg@yahoo.com.mx

Comunicación • Política • Sociedad

47


Libertad de expresión

Mentiras y contradicciones del fiscal

48

Zócalo

embargo, sí indaga a los comunicadores –y no a sus victimarios–, a quienes advierte “que en el momento en que se concluyan de manera formal y como lo marca el Código Penal las investigaciones correspondientes, se darán a conocer esos excepcionales casos de presuntos periodistas involucrados en actividades ilícitas”, sobre todo el narcotráfico.

situación que enfrentan los comunicadores, que ha ofrecido cursos, conferencias, seminarios y talleres “para generar una cultura de prevención”, sin mencionar que la propia Procuraduría General de la República presentó una iniciativa para federalizar los delitos contra periodistas.

Google

E

l ataque con ráfagas y granadas de fragmentación al diario El Mañana de Nuevo Laredo, el 6 de febrero de 2006, además de los asesinatos y desapariciones de periodistas y la presión internacional, fueron los principales factores que motivaron al Ejecutivo federal a crear ese mismo año la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas (FEADP). Contrario a lo que señala el fiscal Octavio Orellana Wiarco en su Informe Anual 2008 del pasado 9 de diciembre, la realidad no es distinta a la de aquel año de creación de la dependencia. Es peor. Significa que la Fiscalía no ha sido capaz de revertir la situación de agravio a comunicadores en sus tres años de gestión, por la cual han transitado dos fiscales. Su mandato de “coadyuvar con las procuradurías estatales en los ilícitos contra informadores”, de “dirigir, coordinar y supervisar las investigaciones, y en su caso la persecución de los delitos cometidos contra periodistas”, como se señala en su documento de creación, (Acuerdo A/031/06, del 15 de febrero de 2006), no se refleja en el informe del fiscal con resultados concretos. Además, pretende confundir a la opinión pública y sembrar dudas sobre las víctimas, al no sustentar su dicho y descalificar el trabajo de organizaciones al proporcionar datos incompletos, equivocados y confusos. La Fiscalía expone en su informe que se ha convertido en un área de captura estadística de delitos contra periodistas, los cuales no investiga, sólo registra. Sin

Octavio Orellana Wiarco, incapaz.

Lo cierto es que la Fiscalía reconoce que “la realidad nos rebasó con comunicadores que hoy están muertos y desaparecidos” y que “lo realizado por la FEADP es ni siquiera simbólico al rasero de la crudísima realidad de asesinatos, privaciones de la libertad o autocensura que empezaron a sufrir los periodistas luego de crearse la Fiscalía”. Orellana Wiarco se contradice en su informe; por una parte, señala que “México no es el país más peligroso para el ejercicio periodístico” (después de Irak), defiende que en el país no hay impunidad, pero al mismo tiempo encabeza una Fiscalía creada ante la grave

La Fiscalía y sus cifras No es extraño que en el reporte trianual, que no anual, la Fiscalía, interpretando sus propios datos, señale que hay una reducción en las denuncias presentadas en 2008, sin reparar si la disminución se debe a la baja de delitos o a la falta de confianza en esa instancia, que no ha ofrecido resultados satisfactorios. Con los datos que aporta, es entendible por qué para la Fiscalía México no puede considerarse entre los países más peligrosos para el ejercicio periodístico, cuando cierra 2008 con ocho casos en trámite, entre ellos uno por homicidio y cinco por amenazas. La FEADP no informa cuántas denuncias recibió en el último año ni mucho menos profundiza en sus investigaciones. Llama la atención que de los 274 casos que ha conocido desde su creación, sólo 88 están en sus manos, pues gran parte de ellos (163) se encuentran en manos de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, mientras que otros 22 fueron canalizados a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y uno más se encuentra en la Visitaduría General. Entre otras imprecisiones, el informe confunde los medios de comunicación y


Google

los casos. En 2007 hace el recuento de al ejercicio periodístico –acota– son los cuatro desapariciones, cuando en rea- de Alejandro Zenón F. y Armando Rolidad ocurrieron tres, e incluye el caso dríguez Carreón.” No obstante, olvida de José Antonio García Apac, cuando precisar que estos dos casos –a los que su desaparición tuvo lugar el 20 de no- considera “con posible ejercicio”– no los viembre de 2006. Refiere que Rodolfo tiene la Fiscalía sino la Subprocuraduría Rincón Taracena desapareció el 19 de de Control Regional, Procedimientos enero, cuando en realiPenales y Amparo. dad fue el día 20, y era En el caso de los reportero del diario Taasesinatos de Felícibasco Hoy, no de Novetas Martínez y Teresa dades, como se señala. Bautista, colaboradoAnota que de esos ras de una radio cocasos dos tienen una munitaria en Oaxaca, “posible relación con el abogado de la emisu ejercicio” periodístisora ha solicitado una co, pero no detalla con reunión con el fiscal qué elementos jurídicos para que demuestre cuenta y cuáles investicómo concluyó que gaciones realizó para el crimen no está rellegar a esa conclusión, lacionado con el ejercuando las indagatocicio informativo de Prensa encadenada. rias no han concluido; ambas. “De no poder tampoco informa de demostrar su comenlos avances en los casos donde afirma tario, se le exige que se retracte públicaque sí existe una “posible relación” con mente o bien corrija sus opiniones frente el trabajo periodístico. Así, existen cri- a los medios y los familiares de las víctiterios discrecionales de la Fiscalía para mas”, acotó el litigante. decir qué periodistas fueron asesinados En el tema de los homicidios, algo o desaparecidos por causas relacionadas que debe reconocérsele a la Fiscalía es su con su trabajo. esfuerzo por hacer un reporte de las detenciones, los procesados y sentenciados Descartados sin sustento desde 1988, para respaldar su argumenEl mismo método aplica en el caso to de que “hay avances y no hay impude comunicadores en los que sin ar- nidad”. Así, de 1998 a la fecha existen gumentos jurídicos que lo sustenten, 13 consignaciones, 28 sentenciados, 30 señala: “con base a lo que reflejan las procesados y dos detenidos. Pero de ésinvestigaciones públicas, de los asuntos tos ninguno corresponde a su competenregistrados en 2008, nueve homicidios cia como Fiscalía en delitos cometidos hasta el momento no acreditan elemen- contra periodistas, ni al período que dotos de relación con el ejercicio perio- cumenta. La información de la Fiscalía dístico, sino con otras circunstancias”, no coincide con la enviada por el Estado y señala los casos de Felícitas Martínez, mexicano a la Relatoría para la Libertad Teresa Bautista, Bonifacio Cruz, Alfon- de Expresión de la Comisión Interameso Cruz, David García Monroy, Can- ricana de Derechos Humanos (CIDH), delario Pérez Pérez, Claudia Rodríguez consignada en el Estudio especial sobre la Lleras, Francisco Ortiz Monroy y Mi- situación de las investigaciones sobre el aseguel A. Villagómez Valle. “Los dos que sinato de periodistas en el período 1995se investigan con una posible relación 2005, por motivos que pudieran estar

relacionados con la actividad periodística (28-03-2008). En el apartado sobre México, el informe de la CIDH señala que de 20 casos registrados, “en cuatro de ellos se presume que ha habido alguna sentencia; en el resto, no existen procesados o detenidos”. En cada uno de estos asuntos se añaden los datos de sentenciados, detenidos o procesados en el mismo año en que ocurrieron los hechos, cuando en realidad gran parte de las sentencias sucedieron hasta cuatro, cinco y quince años después, como ocurrió con el caso de Gregorio Rodríguez, fotógrafo de El Debate, cuyos victimarios fueron sentenciados cuatro años después del ilícito, o el del periodista Roberto Mancilla, en el que los autores materiales del homicidio fueron detenidos 15 años después. Ninguno de estos expedientes es indagado por la Fiscalía. Finalmente, el fiscal intenta confrontar las metodologías de dos importantes organizaciones internacionales de protección a la libertad de prensa: el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) y Reporteros sin Fronteras. A esto, CPJ respondió al día siguiente del informe del fiscal en un comunicado en el que le recuerda que “presentar estadísticas en forma incompleta no altera el hecho de que México es uno de los países más violentos del mundo” para los periodistas. “Los defensores de la libertad de prensa que registran los asesinatos de nuestros colegas coinciden con esta evaluación”, señaló Carlos Lauría, coordinador del programa de las Américas del CPJ. Lo mejor que puede hacer la Fiscalía para mejorar la dramática imagen de México en términos de libertad de expresión es dar a conocer sus criterios para “acreditar la calidad de periodista”, apegarse a su mandato de “perseguir los delitos cometidos contra periodistas” y obtener procesamientos satisfactorios en los asesinatos y desapariciones de informadores. (Redacción) Comunicación • Política • Sociedad

49


Libertad de expresión

Zaira Robledo Alatorre

G

uadalajara, Jal.

En el México extraordinariamente violento de hoy es necesario replantear el concepto de libertad de expresión, pues la muerte de 34 periodistas mexicanos en los últimos cuatro años evidencia que existe una disfunción social, aseguró Benjamín Fernández Bogado, becario del programa Knight International Journalism y creador de la Fundación para la Libertad de Expresión. Al participar en la mesa “Periodismo en situaciones de riesgo”, dentro del VI Encuentro Internacional de Periodistas de la FIL de Guadalajara, Fernández Bogado advirtió que el periodismo mexicano le habla al poder político con una frecuencia y sentido que escandalizaría a cualquiera; es decir, que se ha dedicado a disfrutar de su posición de “cuarto poder” y ha abandonado el concepto de servicio, lo cual lo ha desvinculado ante la sociedad. Consideró la relación entre informadores y ciudadanos como algo primordial para que la muerte de periodistas genere un verdadero reclamo por parte de la sociedad. “Se habla de una guerra contra el narcotráfico, de ejecutados y ajusticiados en un país donde no existe la pena de muerte… lo peor sería que la palabra violencia cobrara importancia como una segunda noción de vida”, advirtió.

Aumenta la hostilidad Pablo Moloeznick, especialista en fuerzas armadas y seguridad nacional, consideró que en México no solamente existe un incremento notable en la violencia sino que también hay un cambio cualitativo en la misma, pues representa mayores niveles 50

Zócalo

de riesgo y vulnerabilidad para la labor de los periodistas, sobre todo mediante una violencia interpersonal, con posibilidades de homicidios intencionales. Explicó que a juzgar Benjamín Fernández, José L. Arévalo y Pablo Moloeznick. por la tendencia mostrada en los últimos tres años, el proble- saber narrar los hechos de una manera ma en México puede equiparase al de un que haga vibrar al espectador, hablar de país en un conflicto armado; la cifra de la línea tan delgada que existe entre la homicidios dolosos durante la adminis- vida y la muerte, y sobre todo mostrar el tración del presidente Felipe Calderón, crecimiento que se puede tener al vivir reflejada en el último informe de Am- todo el tiempo enfrentándose a la muernistía Internacional, muestra que es más te. “Cada guerra es distinta, todas son riesgoso desempeñar la labor de perio- apasionantes, todas son crueles, todas dista en México que en Afganistán. son iguales de estresantes, maravillosas Ante ello, expresó: “los medios deben en términos noticiosos; como periodista respaldar a sus periodistas; en segundo estás jugándote el pellejo, viendo la vida lugar, los reporteros deberían contar con al límite en cada momento.” una capacitación especial que los haga Arévalo también se refirió a los márprepararse para vivir situaciones de de- genes que un periodista debe establecer rramamiento de sangre; y en tercer lu- al momento de cubrir notas sobre guegar, debería existir una concientización rra, conocer el criterio para autocensude los actores estatales y no estatales que rarse y evitar la transmisión de imágenes participan directamente en las hostilida- desagradables sólo por generar impacto des para que respeten la labor de los pe- pues, reconoció, “al momento de prenriodistas en esa zona de operaciones”. der la televisión en su sala la gente me da Asimismo, en el marco de la charla permiso de entrar a su casa”. moderada por James Breiner, director El periodista mexicano –agregó– tiedel Centro de Periodismo Digital en ne una ventaja en la cobertura de guerra, México, el director de Información In- pues puede hablar con libertad y sortear ternacional de Televisa, José Luis Aréva- la censura en la información, debido a lo, se centró en hablar de su experiencia que no hay intereses involucrados con como corresponsal de guerra en distintos los grupos en conflicto; no obstante, aun sin estar involucrado directamente con conflictos bélicos. Todos los días –dijo– hay guerras, los protagonistas de la guerra, es impormuertos, pero lo que marca la diferen- tante no perder credibilidad. zairarobledo_1@hotmail.com cia es la capacidad del periodista para

Carlos Padilla Ríos

Analizan periodismo en contexto de peligro


Libertad de expresión

Crean protocolo contra ataques a informadores Juan Carlos Romero Puga

“S

i no están… ¿Quién nos informa?” La frase sobre un fondo negro acompaña cinco imágenes de la fotógrafa Luz Montero: una grabadora, un videocasete, un micrófono, una libreta hechos pedazos en el piso y un chaleco de prensa perforado por las balas. La campaña gráfica está acompañada de tres spots de radio y televisión que hacen énfasis en dos cifras (ninguna reconocida por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas): 29 periodistas muertos y ocho más desaparecidos desde el 2000. Presentada a los medios y a la sociedad en diciembre, ésta es apenas una parte de la Campaña Permanente de Protección a Periodistas en México impulsada por la oficina en México de Artículo XIX, el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) y el apoyo de otras organizaciones, con el fin de llamar la atención sobre el grave fenómeno de violencia contra los comunicadores y emprender acciones en otros sentidos. Durante el último año, las organizaciones involucradas en esta campaña trabajaron en la elaboración de un Protocolo para el registro, documentación y seguimiento de agresiones a periodistas que permitiera tener datos confiables tanto para efectos de denuncia como para trazar propuestas de acción ante las agresiones, asesinatos y desapariciones de comunicadores. El documento final intenta establecer criterios claros respecto en la distinción de agresiones contra el trabajo periodístico de las que no lo son y precisa que salvo que pueda establecerse una relación directa entre

la agresión y el trabajo periodístico de la víctima ningún ataque puede constituirse por sí mismo en una violación a la libertad de expresión. “Hablar de protección de periodistas en un contexto democrático no significa reconocer en estas personas derechos excepcionales.” Forzados por el contexto actual a reconocer las amenazas, el asesinato y la desaparición como los ataques más graves, el Protocolo llama la atención sobre otras formas de coacción que incluyen detenciones policiacas; acciones legales contra los informadores argumentando difamación, calumnia o injuria, o bien la intimidación y la presión a través de despidos injustificados y el condicionamiento de pautas publicitarias.

Rigor, la diferencia Los autores advierten que los gobiernos y las autoridades centran sus esfuerzos en encontrar fallas metodológicas o vacíos en la información con la finalidad de desacreditar el trabajo de documentación. Por ello, se insiste en la contextualización de la información a través de datos sobre la relación hecho-entorno, la correlación de las fuerzas políticas en la región, la agenda de los medios en la zona y la línea editorial de la empresa. La diferencia más marcada de esta propuesta de procedimiento respecto, por ejemplo, de los criterios excluyentes de la Fiscalía Especial es que esta última desestima los casos en los que a su juicio no se acredita la calidad de periodista de la víctima, pero sin acotar conceptualmente lo que la autoridad entiende por tal. El Protocolo, en cambio,

aporta definiciones básicas de términos como periodista, medio de comunicación y trabajador de un medio de comunicación; es decir que tiene el atino de atender los casos de trabajadores de otras áreas de las empresas periodísticas como sujetos susceptibles de ataques contra la libertad de expresión y considera necesario integrar los respectivos registros. El documento reconoce obstáculos para garantizar la precisión de la información sobre ataques a informadores. Por eso destaca su intención de ser rigurosos, de integrar registros factuales, recurrir a evidencia como los archivos de la víctima y evaluar a las fuentes, su credibilidad y confiabilidad, en el entendido de que poder influir en las autoridades e incidir en las políticas públicas relativas a agravios contra periodistas depende en gran medida de la claridad y calidad de la información sobre cada caso documentado. naada@msn.com

Comunicación • Política • Sociedad

51


FIL de Guadalajara

Miradas de Italia sobre México Quien ha respirado el polvo de las calles de México, no encontrará la paz en ningún otro país en el mundo. Malcolm Lowry

Graciela Martínez Matías

52

Zócalo

reseñaba: “La vasta producción de libros en lengua española en los estantes de la FIL contrastaba con la desierta oferta italiana. Se ponía en claro nuestra situación: una lengua hablada en un solo país no tiene gran relevancia para los demás.” Pero si la Italia contemporánea es poco conocida en México, ¿cuál es la situación de nuestro país en la nación de la bota? Paolo Giordano, joven escritor de Turín (en febrero de 2009 vendrá a presentar su novela en castellano), manifestó su sorpresa por el entusiasmo de jovencitas que se acercaban a pedirle su autógrafo o la foto sin haber leído su libro. Al preguntarle cómo los medios italianos retratan a México, comentó: “los medios italianos cometen el error de no informar sobre lo que sucede en el exterior. En los periódicos y noticiarios de radio y televisión no hay espacio para hablar del mundo fuera de Italia; el extranjero equivale a Estados Unidos y Europa. Difícilmente se menciona a México, a menos que suceda algo de sumo interés o alguna tragedia. Los estereotipos permanecen en el imaginario de los italianos, sobre todo los retratados por los filmes estadunidenses. Muchos italianos saben de México por la película Puerto Escondido, de Salvatores (1992)”. Graciela Martínez

G

uadalajara, Jal. La edición XXII de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara estuvo dedicada a Italia, país admirado en México por el neorrealismo (Federico Fellini, Luchino Visconti, Antonio de Sica), por las artes plásticas (Tiziano, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci), por su gastronomía (pastas, vinos, pizzas…) y poco por su literatura. A no ser por Italo Calvino, Alberto Moravia, Leonardo Sciascia, Umberto Eco y en fechas recientes Roberto Saviano, nombrado con asiduidad por el boom de su best seller Gomorra (Saviano canceló su viaje a la FIL por las amenazas de muerte de la mafia de la Camorra), los escritores contemporáneos italianos son poco o nada conocidos Paolo Giordano. en nuestro país. Ante la falta de difusión de los noveles autores y la pobreza bibliográfica en el espacio dedicado al país invitado, las mesas redondas de autores como Paolo Giordano (premio Strega 2008 por la novela La solitudine dei numeri primi) y Niccoló Ammaniti (creador de Io non ho paura, llevada al cine por Gabrielle Salvatores y que en México se conoció con el nombre de El pozo), contaron con escaso público. El periódico italiano La Repubblica

En este, su segundo viaje a tierras mexicanas, Giordano ha podido constatar que algunas de las imágenes creadas por el celuloide son reales y otras no, “lo cierto es que esta tierra es acogedora, caliente, alegre y divertida”.

Increíble televisión Participante de la mesa “México y América Latina vista desde Italia”, el escritor Valerio Evangelisti, doctor en Ciencias Políticas, especializado en historia moderna y contemporánea, autor de novelas de ciencia ficción, la más famosa El misterio del Inquisidor Eymerich, cuenta que antes intentaba viajar a México y Nicaragua cada año, hasta que decidió comprar una casa en Puerto Escondido, donde vive seis meses del año. Ampliamente documentado acerca de México, durante su exposición mostró sus dotes irónicas y críticas, en particular cuando compartió cómo ha podido entender a nuestro país. “He conocido esta nación al viajar y hablar con los mexicanos, leyendo los periódicos, pero mi referencia principal ha sido la televisión, de la cual soy un apasionado. Hay pocas en el mundo como la televisión mexicana. Empecemos por las telenovelas. Soy un fanático de los dramones y ahora sufro porque me voy a Italia y no sabré cómo termina Secretos del alma.” Explica que la situación que priva en México es similar a la de Italia donde hay seis canales con un solo dueño que es el Jefe del Estado y quien controla la televisión estatal. “En México sabemos que


vida, las pasiones”. Mis textos, dice el autor boloñés, son una conversación, un viaje con quien narra sus historias trágicas, cómicas y absurdas. –Pino, ¿por qué escribir sobre México? ¿Qué significa para Italia? –México es la utopía para los italianos. Aquí todavía los campesinos tienen una concepción de la defensa de la tierra, un fuerte respeto por sus tradiciones. El sentido ecológico que aún existe en México me llena de esperanza. En mis viajes a la Sierra Tarahumara me ha sorprendido que las familias todavía vivan en cavernas. Me duele que los turistas miren a las personas como objetos arqueológicos y sin ningún respeto empiecen a tomarles fotos sin autorización. Siempre les digo que primero pidan permiso. Cuando se cuestionó a Cacucci cómo los mass media retratan al mexicano, su rostro antes alegre se torna serio. “Lamentablemente persisten los estereotipos y la información superficial; falta una visión más profunda de México que sólo llega a través de los libros. No me refiero a los que yo escribo, sino que también con la lectura de los autores mexicanos se puede entender mejor a este país. De otra manera, encontramos en la televisión reportajes netamente turísticos que retratan Cancún u otras bellezas naturales y los italianos piensan que eso es México. Sólo se habla del país cuando ocurre una tragedia. Frecuentemente los conductores se equivocan y dicen una serie de pendejadas. Yo que conozco la geografía de México, me digo ‘¡no es posible lo que han dicho!’ Por fortuna, muchísimos italianos que no conocen este país sienten gran simpatía por los mexicanos, pues quienes han estado aquí se han llevado grandes recuerdos. Google

Google

hay dos televisoras dueñas de la infor- considerado uno de los mexicanistas itamación: Televisa y TV Azteca. Los noti- lianos más importantes, se asume como ciarios son otra joya del espectáculo. Soy un gran admirador de nuestro país, “pero seguidor de TV Azteca, primero porque para conocer a mi amado México, se tieno me gusta Joaquín Lóne que ir más allá de pez-Dóriga que intenta Cancún y adentrarse en por todos los medios sus calles, tradiciones, hablar como español; gente; sumergirse en sus se nota que no le gusta profundidades. Tengo ser mexicano; prefiero a más de 15 años de estuJavier Alatorre, capaz de diar la historia mexicana realizar servicios increíy cada año vengo a dar bles, con una notoriedad conferencias a la Escueartística única.” la Nacional de AntroRecuerda que cuanpología e Historia, al do estaba de moda el CIDE y a investigar a papamóvil, TV Azteca Valerio Evangelisti. la UNAM. Mis platillos aprovechó la muerte de favoritos son los chiles Juan Pablo II y la visita del vehículo ofi- en nogada y el mole; este último es una cial del Vaticano para organizar una pro- delicia del sincretismo gastronómico. El cesión con un papamóvil de cartón. “¡Es mole es una prueba de que mezclar con la cosa más increíble que he visto en TV inteligencia y experimentar con respeto Azteca, llena de arte. Pero la razón que puede crear nuevas e interesantes cosas. hace de TV Azteca mi emisora favorita Pino Cacucci, autor de El polvo de son los fondos musicales que emplean en México, Puerto Escondido, Gracias Méxilos noticiarios. El cronista entra con la co, Marcos, el nuevo Zapata narra, Nahui noticia trágica seguido de la música de y recientemente Tina Modotti, fue enmanera fantástica. Otro hecho innova- trevistado por los principales noticiarios dor de los noticiarios son las telenovelas de radio y televisión por ser uno de los políticas, la que me más apasiona es la más importantes difusores de la cultura del PRD; he seguido con avidez la lucha mexicana en Italia; sus publicaciones entre Los Chuchos y López Obrador, sé han hecho de nuestro país un sitio de que terminará con la victoria del PRI, no obligada visita. Encontramos a un me preocupo por no mirar el final. “Otra cosa que me sorprende es que Cacucci feliz por la reviviendo en Puerto Escondido, estoy cepción de los mexicaacostumbrado a mirar mexicanos con la nos. Nos citó en el café piel morena, pero en las telenovelas veo que Editorial Planeta únicamente blancos; en los debates y la puso a disposición de publicidad también son blancos o quizá sus escritores. “No me algún moro, pero no con la piel oscura. siento extranjero en Quizá el único indio y mal hablado de la Guadalajara, son tantos televisión es Brozo, pero nada de esto es años de venir y tengo tantos amigos que es un Pino Cacucci. representativo de la realidad mexicana.” placer descubrir cosas La utopía del siglo XXI nuevas de este país.” Massimo di Giuseppe, investigador de la Para Caccuci el sentido de viajar está Universidad de Milán, autor de Estado, en detenerse a contemplar y escuchar el Iglesia y pueblos indígenas, Óscar Rome- paisaje, el campo y las personas: “todos ro entre historia, memoria y actualidad, tienen una historia que contar sobre la

chelamar19@hotmail.com

Comunicación • Política • Sociedad

53


Discriminación

Medios, sida y ética periodística Antonio Medina

54

Zócalo

del Centro de Convenciones, periodistas africanos, europeos y de América Latina se sorprendieron de que un gobernante latino (charro, como lo calificó una reportera venezolana) fuera tan “abierto” y pronunciara palabras que “ni los de países liberales”. Mientras tanto, otro grupo de reporteros, también de diversas nacionalidaY la nota la dio… des, se sorprendió con la apertura del jefe La nota sobre México la dio, en primera de Gobierno de la Ciudad de México, instancia, el presidente Felipe Calderón, Marcelo Ebrard Casaubón, quien prequien declaró –en una reunión con lí- sentó el libro Tu futuro en libertad: por deres del movimiento gay y de personas una sexualidad y salud reproductiva con con sida– que su gobierno está compro- responsabilidad, el cual aborda la sexuametido en la lucha contra la epidemia lidad desde una perspectiva de género, y asumió que la “discriminación” y la habla del uso del condón, los derechos “homofobia” contra las personas “gays” sexuales y preproductivos, el aborto y frenan el combate las relaciones entre al sida. Esta idea personas del mishabía sido imposimo sexo. ble de permear en Esta suma de sexenios anteriores; situaciones dejó a Calderón, en una muchos periodissentada lo dijo “sin tas con la idea de recato [político] alque México es un guno… Lo ensayó país vanguardistan bien que se le ta, liberal y, sobre creyó”, comentó a Eleanor Roosevelt con la Declaración todo, de que sus Universal de los Derechos Humanos. este reportero un gobernantes están, activista escéptico. aunque con difeSe escuchó a un Felipe cuasi activista, rencias de por medio, comprometidos con un lenguaje con el cual se identifica- en la lucha contra el sida. Un factor que ron los más de 10 mil asistentes de todo reforzó dicha visión fue lo que vieron alel mundo. gunos periodistas durante sus recorridos nocturnos en la Zona Rosa, donde se Tertulia periodística respira cierta libertad entre jóvenes gay No cabe duda de que Calderón midió el y lesbianas. impacto positivo que tendrían sus palaAnte la incredulidad de “tanta aperbras. Y calculó bien. En la sala de prensa tura”, se sumó la salida del clóset del

prevención en los países donde mayormente impacta el sida. En este alud de información, las declaraciones open mind de nuestros gobernantes permitieron a los representantes de los medios internacionales enviar a sus respectivas redacciones notas de color sobre el país sede.

Google

E

l pasado 10 de diciembre se cumplieron 60 años de que fuera proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, entre otras garantías, establece el derecho a la no discriminación. Igualmente relevante en el año que concluyó fue que México organizó la XVII Conferencia Internacional sobre Sida, la primera semana de agosto. Los más de 2 mil 500 periodistas de todo el mundo captaron imágenes, grabaron declaraciones, titularon sus notas contundentemente e intentaron ver y escuchar desde las diferentes aristas la situación actual de la pandemia del sida en el orbe. En la gran sala de prensa dispuesta para el evento, todo era búsqueda frenética de notas trascendentes y prisa por decir lo no escuchado. Pero los periodistas se encontraron con investigaciones científicas que van en fase I o II, y para que éstas puedan probar su eficacia en humanos hacen faltan cuando menos dos décadas de desarrollo. Lo que sí encontraron fue una voz unánime para luchar contra la discriminación y un llamado urgente a los gobiernos ricos para invertir más recursos en investigación, atención y prevención. En los más de 5 mil 700 resúmenes que entregó la Internacional Aids Society (IAS) a cada reportero, se encontraron investigaciones que revelan el aumento vertiginoso de la pandemia en regiones pobres del mundo, falta de voluntad política para emprender acciones contundentes, costos excesivos de los medicamentos, dinero insuficiente y prácticamente nula


Cobertura positiva La gran preocupación de la IAS era la cobertura amarillista, prejuiciada y mal comunicada por parte de los medios, pero en términos generales la información que generó este evento internacional fue positiva. No se utilizaron palabras estigmatizantes en titulares, ni juicios de valor ofensivos como antaño. Prácticamente todos los periódicos de la Ciudad de México publicaron artículos de opinión. No se observaron posturas conservadoras, aunque sí poco sustentadas. En todos los diarios se explotó el tema de niños, mujeres y los altos costos de los medicamentos. Una vez más las “víctimas inocentes” predominaron en los reportajes, dejando de lado al sector más afectado: hombres que tienen sexo con otros hombres, el cual representa el 63 por ciento del total de personas que viven con VIH en México. En los programas de radio se abrió un espacio privilegiado. Aún hace falta la preparación en estos temas de quienes comentan la información, ya que se recurre al lugar común y a la victimización de “inocentes”. El comentario moralista o “buena onda” en programas de revista es muy socorrido para quienes no

dominan el tema, lo que no contribuye al cambio de actitud para prevenir más infecciones, como plantea la IAS. Como siempre, las televisoras comerciales (Televisa y TV Azteca) le apostaron a la ganancia económica, pues la cobertura fue escasa o de plano mal abordada (salvo un par de reportajes de Televisa que intentaron ver la problemática desde un punto de vista objetivo). De hecho, una fuente –que pidió el anonimato– informó a quien esto escribe que se ofreció a ambas televisoras trasmitir vía satélite a todo el mundo las imágenes “oficiales” del evento, pero ninguna de las dos aceptó. Quien asumió el reto, y lo hizo muy bien, fue Once Tv.

Información en el tintero Mucha información quedó sin publicarse. Es necesario responder a la urgencia que se planteó en la Conferencia para detener la pandemia: “Los medios pueden ser un factor de cambio en la percepción social que se tiene del sida, que puede derivar en el cambio de actitudes respecto a la prevención.” El sida avanza día con día. Cifras conservadoras revelan que diariamente se infectan 12 personas en México. Los y las jóvenes son el sector más afectado. El 98 por ciento de las infecciones se da por transmisión sexual. El gobierno federal invirtió 30 millones de pesos en prevención en 2008, cuando en realidad se requieren 660 millones para revertir el aumento de la epidemia. La lucha contra el sida desde los espacios mediáticos no puede limitarse a fechas específicas o eventos internacionales, debe ser cotidiana. Hacerlo es ético y una obligación impostergable. spañol

Catarsis periodística Dicho acontecimiento, que pasó inadvertido para muchos medios mexicanos, provocó una tertulia periodística entre reporteros internacionales luego del nervio del envío de notas. Pronto comenzó un intercambio de experiencias en plena sala de prensa, pues los mexicanos develaban la doble moral del gobierno federal que, por un lado, emite un discurso abierto y, por el otro, censura el libro de texto que habla abiertamente de sexualidad. En tanto, los extranjeros relataban las atrocidades que suceden en países como Afganistán, donde se realizan juicios públicos contra “mujeres infieles” o de ejecuciones de jóvenes homosexuales en plazas públicas de Irán. Se escucharon relatos de reporteras africanas que ya no tienen a quién entrevistar en algunas regiones de África, pues los adultos (profesores, médicos, enfermeras, gobernantes) han muerto de sida y los niños sobreviven de la caridad internacional, la cual “no llega como se vocifera en los países occidentales”. Un par de periodistas estadunidenses comentaron que en su país aún existen estados donde la práctica del sexo anal es castigada por ley o donde a las mujeres no se les permite amamantar a sus hijos recién nacidos en público. Además, igualaron a Bush con Calderón respecto a la doble moral, ya que el primero condiciona recursos económicos a los países africanos a cambio de que instrumenten la abstinencia sexual como estrategia para prevenir el sida, cuando en Estados Unidos no ha funcionado esa política. Una reportera francesa relató que en su país la derecha está luchando con muchos recursos económicos para revertir la laicidad en las escuelas públicas y está comprando medios de comunicación

“alternativos” para influir ideológicamente a sectores específicos de jóvenes. Mientras tanto, una fotógrafa nicaragüense explicó que en su país al lado del presidente, gobierna la Iglesia Católica que ha logrado imponer la “pedagogía religiosa” de la miseria y la obediencia en la educación. “Todo lo que tiene que ver con la salud, el gobierno lo liga a la caridad y la filantropía, y no al deber del Estado hacia la ciudadanía.”

Cartel e

doctor Jorge Saavedra, director del Censida, quien agradeció a su “marido”, al término de la ponencia ante más de cinco mil delegados de todo el mundo, por los días de ausencia.

j_medina27@hotmail.com

Comunicación • Política • Sociedad

55



Moisés Pablo, Cuartoscuro

Entrevista

La credibilidad vende: Zepeda Patterson Carlos Padilla Ríos

Convencido de que la credibilidad es su mayor capital en la disputa por el mercado de los lectores de diarios, Jorge Zepeda Patterson, el tercer director editorial de El Universal en menos de dos años, habla del reto de conducir a uno de los periódicos más influyentes del país, pero cuyos propietarios hacen del pragmatismo informativo una práctica veleidosa y común.

G

Jal. –Es un reto dirigir el principal diario del país. –Sin duda, es un enorme desafío. Yo digo que es la aspiración más grande que puede tener un periodista de prensa escrita en México, dada la importancia de El Universal. Es un desafío enorme pero al mismo tiempo muy entusiasmante. –Es la principal empresa del país en términos periodísticos, pero también tiene intereses económicos y políticos. –Yo puedo decir que por fortuna El Universal es una empresa cuyo negocio fundamental es el diario; no pertenece a un grupo donde el periódico sea usado para proteger el resto de los intereses de la compañía. Es una empresa convencida hace mucho tiempo de que la mejor manera de ser rentable es tener credibilidad y a eso le apostamos. –¿Es difícil conciliar la visión editorial con el criterio empresarial? –No. Hoy en día en el mundo, en cualquier sociedad occidental cada lector hace todos los días un voto, como si fuese a una urna, elige un periódico o elige otro, y esa es la competencia a la que estamos sujetos. –¿Qué le dice el periodista al empresario para que no prevalezca el criterio económico sobre el editorial? –La credibilidad es todo a lo que periodista, empresa y empresario pueden uadalajara,

apostar hoy en día. A mí me parece que no hay otra opción frente al mercado de lectores; es decir, un medio que tenga credibilidad va a ser rentable y, en ese sentido, van de la mano los dos criterios. –¿Cómo se gana la credibilidad? –Con objetividad, con periodismo profesional, básicamente. –¿El Universal tiene problemas de credibilidad? –Considero que no; es el principal periódico del país y goza del interés de muchos periodistas y lectores. –¿A qué atribuyes la salida de Raymundo Riva Palacio de la Dirección? –A que cumplió un ciclo. Yo entré después de Raymundo, entonces eso lo tendrían que explicar otras personas. –¿Pusiste tus condiciones para ser director, estableciste criterios? –Criterios profesionales, siempre. –¿Para El Universal hay empresarios o políticos “intocables”? –Creo que no, pero hablemos dentro de un tiempo. El Universal no traería a un autor que acaba de hacer un libro titulado Los intocables, si no confiara en que puede tener espacio para trabajar. No es un secreto cómo pienso y escribo. –¿El Universal será el periódico con más credibilidad en México? –Eso lo va decir el lector. En este momento sigue siendo el periódico con mayor circulación, y hay un buen número de lectores que ya lo piensa así.

Jorge Zepeda Patterson.

–¿Qué tan cierto es que El Universal tiene problemas económicos? –La verdad es que es una empresa bastante sana. Lo que sí enfrentan no sólo los periódicos sino todas las empresas del mundo es el reto de la crisis que se nos viene. Nadie en este momento está ajeno a la crisis y El Universal como cualquier empresa está sujeta a lo mismo, lo que obliga a prepararse para ello. Pero El Universal tiene una saludable situación financiera. –¿Cuánto tardó Felipe Calderón en felicitarte como nuevo director? –Bueno, no sólo Calderón; a lo largo de estos días he recibido llamadas o cartas de felicitación de buena parte de las instituciones del país y también de la Presidencia... Los partidos políticos, el Jefe de Gobierno… Es lo usual. –¿Qué te dijo Felipe Calderón? –“Felicidades por el nuevo puesto...” Una llamada de cortesía. –¿Nuevas secciones, suplementos, el mismo perfil? –Seguramente vamos a trabajar en el tema, vamos a ver qué hacemos, todavía estamos en ello. Voy entrando apenas, pero seguramente presentaremos proyectos de mejoría. –¿Qué esperas entregarle al lector? –Un periódico en continua mejoría. El Universal es un diario con 92 años que espera seguir acompañando a la sociedad mexicana. Soy optimista. Comunicación • Política • Sociedad

57


Premio de periodismo

Periodismo ambiental: historias por contar Carlos Padilla Ríos

Zaira Robledo Alatorre

Patricia Vega, Premio Nacional de Periodismo.

G

Jal. Existe un grave problema en la producción de información de temas ambientales, pues la poca que existe nos llega de manera engañosa, retorcida y tardía, consideró Pedro Armendares, director ejecutivo del Centro de Periodistas de Investigación. Al participar en la mesa de trabajo “Periodismo ambiental de la era digital”, dentro del IV Encuentro Internacional de Periodistas de la FIL de Guadalajara, Armendares destacó el poco tiempo que se emplea en realizar periodismo de investigación, lo cual está aunado a la falta de capacitación de los profesionales del área, la escasez de recursos y la declaracionitis que caracteriza al periodismo. Por su parte, Agustín del Castillo, redactor ambiental de Público Milenio se refirió a la falta de interés ciudadano en el periodismo ambiental y llamó a contar historias. “Hay que darle una cara al periodismo, si no creamos un personaje, si no le damos un rostro al periodismo ambiental éste no llama la atención”, dijo. uadalajara,

58

Zócalo

Al término del Encuentro, la Coordinación de Vinculación y Difusión de la Universidad de Guadalajara hizo entrega del Premio Nacional al Periodismo Ambiental 2008 a Patricia Vega Villavicencio, colaboradora del diario Reforma, por su trabajo relacionado con la contaminación y los descensos de los niveles de agua y nieve del Nevado de Toluca. Después de recibir su premio, la reportera conversó con Zócalo. –¿Por qué el tema que elegiste era importante para su difusión? –El Nevado de Toluca es una gran fábrica de agua que abastece mantos freáticos que a su vez suministran agua a los habitantes del Valle de Toluca. Hablamos de una población de aproximadamente cinco millones de habitantes, además de que esa agua se lleva al Distrito Federal y a la zona metropolitana, lo que implica otra cantidad importante de personas. Sin embargo, es una fábrica que pasa por una situación muy crítica: existe tala de árboles indiscriminada, urbanización de la zona y pobreza, porque los ejidatarios y quienes dependen del Nevado no pueden explotarlo por un decreto de 1938 que ha impedido su aprovechamiento sustentable. Las personas que viven allí han procurado hacerse de recursos con el cultivo clandestino. A lo anterior hay que sumar el tema de la basura, el turismo descontrolado y el acceso de vehículos hasta el cráter, lo que es algo insólito. –¿Cómo recabaste la información, cuáles fueron tus fuentes? –Hay que buscarle; no fue un trabajo en el que encontré los datos en la mañana

o a la vuelta de la esquina, sino que pasé varias semanas indagando en la Universidad Autónoma del Estado de México, acudiendo con personas que hicieran investigación del Nevado. Me topé con que no había muchos especialistas y en el Instituto Tecnológico de Toluca fue donde encontré una persona que había realizado estudios adelantados al respecto. –¿Fue una serie de reportajes? –Sólo fue un reportaje. Encontré datos en el Instituto Tecnológico, en la Comisión Nacional del Agua, busqué datos, testimonios de la gente; visité el lugar varias ocasiones y elaboré la crónica de la situación como yo la vi. Fue un trabajo integral. Le di seguimiento a la nota, planteé en los trabajos la problemática y después le di más seguimiento porque había propuestas de ambientalistas para frenar el deterioro; una de ellas es cerrar el paso de vehículos y poner botes de basura. Se consiguió un programa que es muy pequeño porque les ha sido difícil frenar el flujo de vehículos, pero finalmente se instauró. –¿Está agotado el tema? –No, hay que darle seguimiento a cómo está operando ese programa, si verdaderamente los elementos de seguridad destinados para vigilar el cumplimiento de las nuevas medidas se está llevando acabo, y escarbarle a las otras problemáticas, por ejemplo, la tala de árboles clandestina, los compromisos incumplidos de los gobiernos para sembrar árboles, el rescate de la fauna que está a punto de extinguirse. Hay muchos temas todavía en el Nevado de Toluca. zairarobledo_1@hotmail.com


Legitimidad y transparencia electoral Juan Carlos Romero Puga

C

on el fin de analizar los cambios en materia de transparencia y el aprendizaje alcanzado con respecto a los procesos electorales realizados en los últimos 20 años, el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (Infodf ) organizó en agosto pasado una mesa de análisis llamada Transparencia electoral e historia 1988-2008, avances y retrocesos, de la cual se ha elaborado una memoria documental que lleva el mismo nombre. A partir de la discusión sobre la validez de la elección de 1988, en la que a decir de José Woldenberg las instituciones fueron incapaces de procesar de manera clara, transparente y confiable los resultados electorales, pasando por el análisis del proceso de 2006 en el que existe consenso de que se impuso la voluntad ciudadana emitida en las urnas, el volumen recoge las ponencias de personajes sin los cuales no podría entenderse la transición a la democracia y la historia reciente de los comicios mexicanos como Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Bartlett, Arturo Núñez y el propio José Woldenberg. En la primera parte de la obra se debate la opacidad que caracterizaba el conteo y la calificación de los comicios; se resaltan los avances en acceso a la información sobre el origen, uso y destino de los recursos que manejan los partidos, así como los montos destinados a soportar el sistema electoral, y se destaca el desplome en la credibilidad ganada por el Consejo General del IFE, a partir de

la renovación de sus consejeros en 2003. La segunda parte de esta memoria la conforman los ensayos de siete especialistas. De ella destaca el texto del consejero del IFE Marco Antonio Baños, quien considera que la desconfianza marcó indeleblemente la transición política mexicana y, autocrítico del entorno negativo que enfrenta hoy el Instituto, reconoce que es improbable revertir la suspicacia sin información suficiente y oportuna. Asimismo, a la luz de la elección de 2006, Juan Pablo Guerrero, comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), repara en las contradicciones de un proceso que pretendía estar abierto al escrutinio de los ciudadanos mediante la difusión de informes y resultados parciales de la jornada comicial, pero que más tarde negó el acceso a las boletas electorales usadas el 2 de julio “por razones que no se pueden encontrar en la Ley Federal de Transparencia”. Salvador Guerrero Chiprés, comisionado del Infodf y coordinador de la obra, se aventura a precisar el fin último de estas aproximaciones sucesivas que se dan a través no sólo de mayor información, sino de la precisión y oportunidad de ésta: si bien la legitimidad no resulta necesariamente de la transparencia, sino de otros factores en conjunto, ésta es imprescindible en el México de hoy para el ejercicio del poder. naada@msn.com


Carlos Padilla Ríos

Cine

Mi vocación tras la guerra Carlos Padilla Ríos

En la guerra no existen rambos, sino personas de carne y hueso, dice Edgardo Esteban, quien sobrevivió a las Malvinas para hacerse periodista y dejar testimonio del absurdo de una guerra que cobró más víctimas por suicidio que los caídos en combate.

–H

trayectoria y trabajo periodísticos. –Hace 25 años trabajo como periodista y desde 1994 soy corresponsal. Trabajé para CBS Telenoticias que después fue Telemundo, fui presidente de la Asociación de Corresponsales Extranjeros de 1999 a 2006 y desde hace un año soy jefe de la Corresponsalía de Telesur en Argentina. Más allá de mi experiencia como periodista, yo combatí como soldado en las Malvinas; escribí Iluminados por el fuego, un libro del cual se hizo una película homónima muy importante en mi país y que tuvo repercusión en el mundo. El filme ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián, el Goya como mejor cinta extranjera, el principal galardón del Festival de Cine de Tribeca y cuatro premios en el Festival de La Habana, entre ellos mejor película. El filme plantea los malos tratos y el drama de los ex combatientes. En la guerra cada uno de los muertos deja una familia, una historia. Lo que yo quise abordar fue la problemática de los suicidios; hay más muertes por suicidios 60

Zócalo

áblanos de tu

que por combate, por el silencio de una sociedad que no quiso hacerse cargo de chicos que tenían 18 años y que vivieron una guerra que todo el mundo olvidó. Como consecuencia de esa derrota vino la transición a la democracia y todo mundo dejó atrás esa historia. La película abrió un debate. Se empezó a hablar de los combatientes, las secuelas de la guerra y los maltratos militares; sobre cómo se estaqueaba a los soldados, se les torturaba con picana eléctrica y se humillaba a la tropa, generándose odio hacia el oficial que maltrataba o humillaba. –Tú lo viviste… –Lo vivimos todos los combatientes. Eso generó que los soldados que no habían hablado durante 20 años, después de la guerra, empezaran a hacerlo. Hoy hay 73 causas penales, 60 militares procesados por malos tratos, tortura, humillación y hasta asesinato. En la guerra no existen los rambos; existen personas de carne y hueso que tienen más preparación que otras. Además de la reivindicación sobre la soberanía de las Islas Malvinas, se habla también de lo humano y de las secuelas que dejó la guerra; muchos se preguntan si debió ocurrir. –¿Qué grado tuviste? –Era soldado. En esa época el servicio militar era obligatorio a los 18 años. –El asunto es que en Argentina estaban en guerra. –Había servicio militar por ley. Diez años después de las Malvinas, por el asesinato y el abuso de autoridad cambiaron

Edgardo Esteban.

las leyes y hoy ya no es obligatorio. A mí me faltaba poco tiempo para concluir; realicé un año como correspondía porque tenía que servir a la patria. La colimba (como se le dice en Argentina) la hice durante un año y coincidió con la guerra de las Malvinas. –¿Estuviste en combate? –Sí. Llegué un 25 de abril de 1982 y volví al continente el 19 junio de 1982. –¿Y tus compañeros? –Hubo varios muertos; los que volvieron fueron olvidados, marginados y quienes no pudieron soportarlo se quitaron la vida. Hubo más de 450 suicidios, mientras que en combate murieron 267 soldados. –Tenías 18 años, todavía no estudiabas periodismo. –Yo volví en un barco que la prensa había declarado hundido. “Hundimos el Canberra”, decían los titulares de los diarios. Regresé en una embarcación fantasma y las hipocresías y mentiras de la guerra me estimularon para ser periodista. –Y finalmente la película… –Iluminados por el fuego se estrenó en Argentina en 2005. Más tarde se estrenó en la propia Inglaterra, en Nueva York ganamos en el Festival Tribeca y Robert De Niro nos otorgó el premio. En La Habana, Gabriel García Márquez vio la cinta y se conmovió. Siempre quise conocerlo y entrevistarlo, pero no fui porque no me pagaron el viaje a La Habana; él vio la película sobre mi vida y nunca le pude dar mi libro. Ojalá que algún día se lo pueda dar.


Cine mexicano, claroscuros de un año Victoria Valtierra, Cuartoscuro

D

urante todo el 2008, 46 cintas mexicanas fueron estrenadas en las salas comerciales del país; de ellas, 37 recibieron diversos apoyos del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), una cifra ligeramente superior a la de 2007, pero significativa considerando que el promedio de estrenos nacionales que se registraron entre 1997 y 2006 fue duplicado en los últimos dos años. Marina Stavenhagen, directora del Imcine, reconoció al hacer su balance de lo realizado en los últimos 12 meses que la oferta de cine mexicano aún no logra competir en condiciones de igualdad con las producciones de fuera, y es que si bien las películas nacionales representaron 15 por ciento del total de cintas en la cartelera, los 10.5 millones de espectadores que lograron convocar constituyeron apenas 7 por ciento del mercado. El balance en otros rubros presentó un rostro más amable, pues en materia de promoción y difusión se logró llevar la obra de directores mexicanos a 350 festivales y eventos cinematográficos del mundo, en tanto que las películas apoyadas por el Estado obtuvieron 130 premios nacionales y 68 internacionales. Más allá de lo exhibido, durante 2008 en el país se produjeron 70 nuevos filmes de los cuales 57 contaron con recursos públicos a través de diversos fondos de estímulo e inversión al cine. A pregunta específica sobre el impacto de la crisis económica en el quehacer del Instituto, Stavenhagen advirtió que los proyectos existentes seguirán adelante, pero el alza en los insumos para la producción cinematográfica inevitablemente

Marina Stavenhagen, titular del Imcine.

implicará un aumento de 20 o 30 por ciento en los presupuestos de las producciones y si bien Imcine contará con una ampliación de recursos para 2009 (358.4 millones de pesos), dijo, “el número de producciones que podamos apoyar con nuestros recursos presupuestales será menor que el del año pasado”. Para 2009, el Instituto ha planeado incorporarse a las celebraciones del centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia con la producción de varias cintas y documentales, pero el proyecto que sigue siendo una interrogante es la creación del Museo Nacional del Cine, ordenada por el presidente Felipe Calderón y encomendada a Pablo Ortiz Monasterio, quien reconoció que la mayoría del tiempo se ha ocupado en realizar seminarios, para saber qué clase de museo se requiere y adelantó, sólo a manera de posibilidad, que éste podría tener diez sedes en todo el país, con células en las periferias, ofrecer exposiciones itinerantes, y contar con un centro de documentación para ser consultado en línea desde cualquiera de esas células. (Redacción)


Entrevista

Hacemos altruismo en el cuadrante: Gustavo Méndez Carlos Padilla Ríos

Carlos Padilla Ríos

Gustavo Méndez Tapia.

Con ocho años de presencia en el cuadrante, La voz del Monte de Piedad se ha constituido, además de vitrina de esta institución asistencial, en referente del tema del altruismo en México. Gustavo Méndez Tapia, su director de Relaciones Públicas, habla en entrevista sobre esta labor con más de dos siglos de historia.

–¿

Cuál ha sido la historia del programa? –El programa La voz del Monte de Piedad lo lanzamos al aire el 12 de noviembre de 2000 y ya está cumpliendo ocho años de estar con la audiencia. Hemos estado en tres estaciones. La primera fue Radio 13, en el 1290 de AM; después estuvimos en ACIR, en la 1260, y hoy en Radio Fórmula 1470. De tal forma que La voz del Monte Piedad se ha convertido en el primer programa de la radio hablada de corte asistencial; es periodismo netamente 62

Zócalo

asistencial el que realizamos y el programa ya ha tenido algunos premios y reconocimientos. La Asociación Nacional de Locutores le entregó la medalla al altruismo Dolores Ayala como la mejor emisión asistencial del cuadrante radiofónico y seguimos caminando. –Ocho años no son pocos. ¿Cómo ha sido la evolución de esta actitud altruista por radio y su paso por estas tres estaciones? –El programa tiene un reloj de producción muy dinámico y en el que siempre tenemos inscrita a una institución de asistencia privada que se ha visto beneficiada con los recursos del Monte de Piedad, para que a través de la gente que recibe directamente el recurso se pueda dar testimonio del empleo de ese donativo y la tarea asistencial que se ha realizado en favor de grupos minoritarios. Tenemos entrevistas de diversos renglones, de categorías distintas, en las que siempre procuramos apoyar valores humanos, filantropía; así es como hemos venido evolucionando. Creemos que la emisión está en el gusto del radioescucha e incluso muchos de nuestros oyentes se valen del programa para solicitar algún respaldo o apoyo que requieren de una institución de asistencia privada, y encuentran ahí, de alguna manera, la ayuda que están buscando. Tratamos, pues, de consolidarnos como esa voz no sólo altruista del cuadrante, sino también como una voz que narre a nuestros usuarios el quehacer institucional del Nacional Monte de Piedad. Este 2008 vamos a cerrar con unos 22

millones de operaciones prendarias, esto significa que hemos amparado a uno de cada cuatro hogares en el país. El préstamo integral que vamos a colocar en favor de las familias mexicanas asciende a 19 mil millones de pesos. Somos la institución financiera no crediticia más antigua del país y del continente. El próximo 25 de febrero cumpliremos 234 años ininterrumpidos de servicio a la gente. El préstamo que hacemos es con un espíritu asistencial, porque quien viene a solicitar 30 o 50 pesos evidentemente tiene una urgencia económica que debemos atender puntualmente, cosa que no realizan las casas de empeño lucrativas. –¿Y todo esto lo difunden a través del programa y sus publicaciones? –Sin duda, son algunas de las herramientas con las que contamos para orientar al usuario. Por eso creemos que es periodismo asistencial. La Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef ) ha realizado en diversos momentos estudios de campo que consisten en llevar una prenda a distintas casas de empeño lucrativas y al Nacional Monte de Piedad. El resultado de estos estudios, dicho así por Condusef ante la opinión pública, ha sido que la institución prendaria en la que encuentran un mayor préstamo y la menor tasa de interés es el Nacional Monte de Piedad. Nosotros cobramos 4 por ciento mensual total. Empleo la palabra “total” porque algunos negocios de empeño dicen cobrar 10 por ciento, pero en el momento de celebrar el contrato le cargan al


Google

Nacional Monte de Piedad, casa matriz.

usuario, adicionalmente, la seguridad, la custodia o algunos otros renglones. En el Nacional Monte de Piedad ya está incluido el avalúo, el depósito de la prenda, la vigilancia de la misma, la seguridad informática, el pago a los aseguradores. De ese mismo 4 por ciento la institución paga sueldos, planes de expansión, mantenimiento de sucursales y el remanente que otorgamos a los grupos vulnerables de la sociedad. Ustedes dirán si lo que hacemos es negocio, usura o abuso sobre la necesidad de un mexicano que tiene un hijo enfermo o necesidad de llevar el pan a la mesa de la familia. –Nos anuncian que viene una crisis: devaluación, inflación, desempleo, regreso de inmigrantes a todo el país… ¿Ustedes prevén un crecimiento en la demanda de préstamos? –Hemos venido valorando puntualmente, desde que se han hecho estos comentarios en los medios, las cifras y el flujo de usuarios en nuestras sucursales y no hemos detectado incremento alguno de acuerdo a nuestras corridas financieras, de tal manera que la voz del Monte de Piedad no es de alarma, por el contrario, es una voz de tranquilidad

en el sentido de que el usuario ha tenido el mismo comportamiento. Si en el futuro se complican las variables económicas y obligan a un mayor número de mexicanos a buscar el respaldo del Monte de Piedad, tenemos la capacidad de ofrecer nuestros servicios a esas familias que se encuentren en contingencia financiera, pero en este momento nuestra señal es decir que estamos tranquilos, que el comportamiento ha sido en los mismos términos en los que estaba proyectado. –El programa en Radio Fórmula debe de costar mucho... –No. Los medios entienden que la institución es estrictamente asistencial y siempre tenemos convenios de colaboración para optimizar el recurso que se destina a este tipo de actividades. Siempre nos hemos visto favorecidos con el apoyo y el respaldo de los medios. El contrato al que hemos llegado con Radio Fórmula es un convenio comercial. Evidentemente no pagamos lo que se debiera erogar por una hora semanal al aire; es una aportación de la institución, lo pagamos, pero con un sentido de responsabilidad de Grupo Fórmula que ha sido flexible en ese sentido.


Entrevista

Sin daños, imagen de la UdeG: Cortés Guardado Carlos Padilla Ríos

G

uadalajara, Jal. La crisis interna que se vivió en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que concluyó con la destitución del anterior rector Carlos Briseño, no afectó en ningún momento el trabajo normal de la comunidad universitaria ni de la red de dependencias que la conforman. Seguro de ello, el actual rector Marco Antonio Cortés Guardado juzga innecesario trabajar en la imagen de la institución. “La mejor estrategia de comunicación que podemos tener es la de trabajar bien, difundir los resultados de la investigación; no necesitamos campañas especiales, ni distraer recursos de actividades sustantivas, sobre todo cuando contamos con eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.” El funcionario reconoce que hubo incertidumbre, pero se muestra confiado del prestigio ganado por la UdeG: la nuestra, dice tajante, “es la institución en la que más confía la población de Jalisco

64

Zócalo

y lo digo con datos duros provenientes de “El liderazgo del licenciado Raúl Padilla sondeos y estudios de opinión; el aprecio es muy importante, pero todas las decisiones relevantes de la UdeG se toman por la institución no se vio mermado”. Surgido de la academia, experto en a través de los canales que marca la Ley temas de cultura política, democracia y Orgánica de la Universidad; todas las decisiones son colegiadas.” gobernabilidad, Cortés El rector subraya que Guardado asegura que hay dos maneras de enen los últimos meses los tender la política: “como principales indicadores lucha por el poder, que es de calidad institucional la que prevalece en la eshan tenido un comporfera del sistema de partitamiento al alza sobredos y electoral; pero hay saliente. Y explica: “el otra forma de entenderrector general tiene una la, como la búsqueda de responsabilidad y atribufines colectivos por parte ciones muy claras, pero de una comunidad”. la evolución positiva coEl responsable del rresponde a una comunirumbo de esta casa de dad comprometida, muy Marco Antonio Cortés. estudios confía en que su laboriosa que trabaja siguiendo una lógica y dinámica propias”. perfil académico ayude a la gobernabiliGracias a ese desempeño, expone, la dad de una institución cuya preocupaUniversidad de Guadalajara fue la ins- ción fundamental es el conocimiento, la titución de educación superior del país ciencia y la cultura. “La gobernabilidad está garantizada que mayores recursos obtuvo para 2009 de los fondos de concurso que la Secre- por la participación de académicos en taría de Educación Pública y el gobierno la estructura de gobierno, pero también federal ponen a disposición de todas las por las características de los liderazgos universidades del país; “recibimos cerca informales que actúan en función del fortalecimiento de esos órganos y de la de mil millones de pesos”. consecución de los fines de la UdeG.” Peso de los liderazgos Acerca de la demanda interpuesta por Al referirse al peso del ex rector Raúl Carlos Briseño contra su destitución, el Padilla en la vida universitaria, plantea rector se mostró confiado: “en todas las que si bien en todas las instituciones hay instancias que ha pasado esa querella le autoridades definidas por normas forma- han dado la razón a la Universidad; espeles, es inevitable que existan cuerpos in- ro que en la instancia en que está ahorita termedios con visiones particulares de lo se reconozca que la razón moral, instituque debe ser el futuro de la institución. cional y jurídica la tiene la UdeG”. UdeG

A cuatro meses de haber asumido la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara, luego del conflicto interno que lo llevó a esa responsabilidad, Marco Antonio Cortés Guardado asegura que la institución ha sorteado con éxito la etapa de incertidumbre que enfrentó durante el tercer trimestre de este año y descarta campañas o acciones especiales para restaurar la imagen de esa casa de estudios; sólo hay que seguir trabajando bien, afirma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.