Contenido Portada
Mesa de Redacción
4
8
Riesgoso indulto del Tribunal Electoral
Cartón de Luy
5
Hi-TV, nuevo atraco de TV Azteca Raúl Trejo Delarbre
Capotea
6
Confusión en asesinato de Carlos Ortega
Televisión digital
12 Engaño al consumidor
Ramón Figueroa Peralta
frente a epidemias
Elecciones
acudir a expertos: Lazcano
Jorge Bravo
Archivo Zócalo
13 Influenza:
desinformación y propaganda
una utopía
Jaime Cárdenas
30 Evitar contrarreforma
Luis Miguel Carriedo
José Reveles
Difusión científica
21 Autoridades
abandonaron a la ciencia: Juan Tonda Viridiana Villegas
Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx En Internet http://www.revistazocalo.com.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com
José Reveles
26 Democracia electoral,
19 Ante emergencias,
Comunicación política
24 Propaganda porcina
Félix Martínez
Comunicación social
Medios
17 Estrategia informativa
Para seguirle la pista
Zócalo
Junio 2009
Director General Carlos Padilla Ríos Edición Jorge Bravo Jaimeduardo García Diseño Israel Sánchez Hernández Portada Zócalo Fotografía Cuartoscuro
Entrevista
32 Grave, el fallo a favor
del PVEM: Figueroa Carlos Padilla Ríos
Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Frambel Lizárraga Salas, Víctor Chávez Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés de Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica. Caricaturistas Hernández, Luy, Kemchs, Lezama, Gallut, Rapé
Mujeres periodistas
Radios comunitarias
34 Congruencia, principio 42 Ignoran y reprimen
del periodismo: Cordero
Elvira García
radiodifusoras
Aleida Calleja
Jaimeduardo garcía
dignificación: Sanjuana Martínez Victoria Valtierra, Cuartoscuro
Carlos Padilla
Fabiola Cortés Ibáñez
retos del Imer: Terrazas
40 Relatoría informa
omisiones del Estado
Carlos Padilla Ríos
59 Crónicas de corrupción
Anayeli García Martínez
Internacional
48 Narro la historia de los
Freedom Riders: Etheridge
Primavera Téllez Girón
información en Morelos Juan Pablo Picazo
59 Cómo administrar
48 En riesgo, acceso a la
Balbina Flores Martínez
Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona. Publicidad Carmen Karene López Baños
Víctor Becerril
Graciela Martínez Matías
Transparencia Libertad de expresión
deportistas y política
58 Complot mediático
espera de permisos
46 Equilibrio y pluralidad,
Antonio Medina
Reseñas de libros
Medios públicos
44 Sistemas estatales en
39 Batalla por la
Papa desinforma
56 El otro circo:
Granados Chapa
Periodistas
Deportes
38 Ingresa a la AML
54 Sobre el condón, el
Distinción
Discriminación
Ramón Figueroa Peralta
Tesis
60 Medios públicos,
Secretaria Concepción Villegas Circulación Héctor Benítez Velasco Auxiliar de administración Elizabeth A. Martínez Martínez Redacción Fabiola Cortés Ibáñez, Anayeli García Martínez, Ramón Figueroa Peralta, Viridiana Villegas Servicio social Claudia Guzmán Amador, Joanna Martínez Jurado, Yuridia Trejo Montiel, Dulce Moreno Pérez Monitoreo Medialog
radios comunitarias
consumo y globalización
Frambel Lizárraga Salas
Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.com.mx, revistazocalo@ yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso en Policromia Impresora, S.A. de C.V. Benito Juárez Núm. 16, Barrio de Santa Cruz Iztacalco, México, DF, C.P. 08910. Precio por ejemplar: 25 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 5354 4037, 5356 2815. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.
Comunicación • Política • Sociedad
Mesa de redacción
Riesgoso indulto del Tribunal Electoral electoral e inducir el voto, lo cual provoca iniquidad en la contienda, aspecto central que echó para atrás la reforma electoral de 2007. La decisión del Tribunal Electoral se suma a la estrategia del duopolio televisivo que busca una contrarreforma. Así se explica el desacato de las televisoras para trasmitir las pautas de los partidos y notas pagadas como si fuera información de funcionarios, como Enrique Peña Nieto y Marcelo Ebrard, o la entrevista que durante un partido de futbol le hizo Televisa al candidato panista a la delegación Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi. El Consejo General del Instituto Federal Electoral aprobó multar a ese partido porque contrató espacios a Televisa y
Repudio por asesinato de reportero
E
l 25 de mayo, el reportero de La Opinión-Milenio Eliseo Barrón Hernández fue secuestrado afuera de su domicilio en Gómez Palacio, Durango. Al día siguiente, su cadáver fue encontrado en un canal de riego en el ejido Eureka; el cuerpo presentaba diez impactos de bala. Barrón Hernández había investigado temas ligados con la inseguridad pública en la Comarca Lagunera. La Asociación Lagunera de Periodistas y la Federación Estatal de Periodistas condenaron el asesinato e hicieron un llamado al gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, y a la PGR, para que se investigue y castigue a los autores materiales e intelectuales del crimen, la cual ofrece hasta 5 millones de pesos a quien facilite información. La Comisión Permanente del Congreso guardó un minuto de silencio y condenó el hecho. En la octava entrega del Premio Nacional de Periodismo fue unánime el repudio al asesinato de periodistas.
Zócalo
Junio 2009
Frase del mes
Desmentido inverosímil Actualmente me encuentro convaleciendo de un estado de salud que no me permite procesar adecuadamente diálogos o cuestionamientos, tal como consta en las grabaciones difundidas por la señora Aristegui, en las que mi tono de voz se escucha débil y confuso. Por lo que dejo en claro, que después de haber escuchado la entrevista (…), mis respuestas carecen de validez y exactitud.
Miguel de la Madrid, en su retractación, 13 de mayo.
Moisés Pablo, Cuartoscuro
De última hora
TV Azteca para difundir sus “informes” legislativos, prohibido por el artículo 41 de la Constitución y 49 del Cofipe. Además, en los “informes” el PVEM incluyó su emblema y frases que, durante las campañas, forman parte de sus mensajes políticos, porque se difundieron entre el 18 de marzo y el 6 de abril. Los magistrados del Tribunal Electoral no encontraron elementos para ratificar la multa contra el PVEM, por lo cual revocaron la sanción que impuso el IFE. Ambas instituciones no pudieron sancionar a las televisoras cuando infringieron el artículo 41 constitucional. El sector empresarial y comentaristas de radio y televisión trabajan en favor de la contrarreforma.
Rodolfo Angulo, Cuartoscuro
E
l indulto que otorgó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), a pesar de que éste violó la Constitución y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, va más allá de un error de interpretación legislativa; es una invitación para que el resto de los partidos emulen esa ilegalidad, pues el Tribunal ya estableció la impunidad como precedente. Con el perdón que otorgó al PVEM, el Tribunal Electoral abrió la puerta para que en los próximos comicios cualquier partido, con el argumento “de informar a la ciudadanía”, pueda contratar espacios en radio y televisión durante el proceso
Cartón de Luy
Capotea
Comunicación • Política • Sociedad
Para seguirle la pista
Confusión en asesinato de Carlos Ortega
C
onforme pasan los días surgen más preguntas que respuestas, señala Víctor Manuel Garza, director del periódico Tiempo de Durango, tras el asesinato de su colaborador Carlos Ortega Samper. La Procuraduría de Justicia del Estado de Durango investiga si realmente Ortega Samper era periodista de Tiempo de Durango. Ello “es una burla, allí están sus notas publicadas, no hay más qué decir”, asegura el director del diario. Hay dos versiones del homicidio: la primera argumenta que el móvil fue un intento de secuestro. La segunda, que fue asesinado cuando bajaba de su camioneta para dirigirse al hospital a verificar si se atendía allí a un policía presuntamente lesionado en un asalto. La víctima era Juan Manuel Calderón Guzmán, en- cargado de programas federales por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, a quien despojaron de 400 mil pesos. El 29 de abril el comunicador fue interceptado por el propio Calderón Guzmán y por el alcalde de Santa María del Oro,
Martín Silvestre Herrera, quienes lo comenzaron a insultar ostensiblemente molestos. La Asesinado en Durango. razón: una nota en la cual los tablajeros se quejaban de la insalubridad del Rastro Municipal. El cadáver de Carlos Ortega estuvo expuesto públicamente por cuatro horas sin que se resguardara el lugar de los hechos. La policía municipal ignoró el homicidio diciendo que no era competencia suya, mientras la Agencia Estatal de Investigaciones llegó a la escena una hora después. El 3 de mayo, la misma noche del homicidio, allanaron el domicilio de Ortega Samper. La Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Durango emitió una recomendación dirigida al entonces presidente municipal de Santa María del Oro, en contra del comandante y subcomandante de la Dirección de Seguridad Pública municipal por el violento allanamiento de su domicilio. (BFM)
Urge ley de publicidad gubernamental
09
0 ayo de 2
10 de m
L
a falta de una legislación federal en materia de publicidad gubernamental, y la añeja discrecionalidad con que el gobierno otorga sus pautas publicitarias, obligaron al director de la revista Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, a presentar una queja (CNDH/5/2009/1845/Q) ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el 27 de abril, pues “no existen criterios claros y objetivos para distribuir y otorgar publicidad oficial”.
Zócalo
Junio 2009
En el documento advierte que “la asignación discriminatoria de publicidad puede tener la intención de limitar o afectar el derecho a la libertad de expresión, además de que puede ser considerada como un medio indirecto de presión o censura en contra de la línea crítica que maneja Proceso”. Recientemente, la revista Forum denunció una práctica similar, así como el diario A.M., de Guanajuato. Tres años antes, La Jornada San Luis realizó una campaña de denuncia por hechos semejantes atribuidos a las autoridades de San Luis Potosí. Aunque la CNDH genere una recomendación por la denuncia de Proceso, es probable que el gobierno la ignore o sólo incremente de manera moderada su participación publicitaria, a diferencia
de las cantidades que asigna a publicaciones acríticas, como la revista Vértigo. Proceso podría llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues con la no entrega de publicidad al principal semanario de México se estaría violando el Principio 13 de la CIDH: “La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial… son incompatibles con la libertad de expresión.” El intento más reciente por aprobar una legislación al respecto fue en 2008 por los legisladores Carlos Sotelo y Valentina Batres (PRD), quienes recomiendan mecanismos y procedimientos transparentes en el otorgamiento de la publicidad gubernamental. (BFM)
Para seguirle la pista
Pasos para tramitar permisos
E
l Manual para el trámite de permisos de radiodifusión indígena, presentado el 19 de mayo, es una guía para que las comunidades indígenas ejerzan su derecho a la comunicación ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Gobernación (cuyos representantes no asistieron), para operar emisoras culturales, oficiales, de experimentación, de escuelas radiofónicas o de cualquier otra índole, sin fines de lucro. Las comunidades interesadas en administrar una estación de radio deben acreditar una serie de requisitos, como la
Jueza obstruye reforma electoral Corte de Justicia de la Nación que en septiembre de 2008 acordó que las reformas constitucionales pueden ser impugnadas con un amparo ordinario. Destaca que “esa posibilidad ha sido aprovechada para favorecer el interés de Televisa y TV Azteca... Las televisoras quieren abrogar esa reforma para volver a disfrutar no sólo de las cuantiosas contrataciones de propaganda de las que eran beneficiarias, sino además para volver a disfrutar de manera plena la capacidad de presión y manipulación que han ejercido sobre los partidos”. El analista Lorenzo Córdova, en un artículo publicado el 27 de mayo en El Universal, argumenta que el fallo de la jueza “es muy grave, por las identificación de quien solicita el permiso, para constatar que no tendrá impedimentos como ser extranjero, ni representar a una asociación religiosa o un monopolio, luego de que la Su- prema Corte señalara la omisión del Senado de legislar el derecho de los indígenas a operar y administrar medios de comunicación. Los solicitantes deberán aclarar el tipo de estación solicitada y los objetivos que persigue la propuesta radiofónica. Presentarán un proyecto de producción y programación y manifestarán tanto la capacidad financiera como técnica para hacer la instalación y operación de la emisora. Los interesados solicitarán la opinión favorable ante la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) para evitar “la posibilidad” de que la radio
Luis Mejía, Cuartoscuro
L
a sentencia de la jueza Florida López Hernández, emitida la segunda quincena de mayo, en favor de la Asociación de Industriales y Empresarios de Morelos, “menoscaba gravemente el principio fundamental de la reforma constitucional de 2007 que impide la contratación de propaganda en radio y televisión”, asegura la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). Agrega que la funcionaria otorgó el amparo respecto de un párrafo del artículo 41 constitucional, “el enunciado que ha sido más impugnado, con diversas consideraciones políticas e ideológicas, por distintos críticos de la reforma constitucional y muy especialmente por las empresas que acaparan la televisión en México”. Respecto de la resolución, la Amedi, que preside Raúl Trejo Delarbre, seña- la que la supeditación de una reforma constitucional aprobada por los partidos se debe a la discutible decisión de la Suprema
SCJN, la responsable.
insostenibles razones por las que concedió el amparo. Se trata de un oprobio para la justicia federal”. La Amedi y el analista coinciden en que la Suprema Corte tiene la obligación de asumir su responsabilidad en ese asunto y resolver de manera definitiva la ilegalidad de las impugnaciones contra la reforma constitucional en materia de propaganda política. (JEG) indígena se convierta en un monopolio. Se realizarán dos pa- gos, uno como garantía para asegurar la continuidad de los trámites hasta que el permiso sea otorgado o negado, de 4 mil 600 pesos, el cual se devolverá cuando el trámite haya concluido. El otro corresponde a los derechos por concepto de estudio de la solicitud y documentación por cada frecuencia solicitada. De ser aprobada la solicitud por la Cofetel (que la evaluará en tres meses), se pagarán los derechos por la expedición del título de permiso: uno por 8 mil 465 pesos, y otro por mil 135 pesos. La Cofetel otorgará 365 días naturales para cumplir con las primeras obligaciones antes de iniciar operaciones. (VV) Comunicación • Política • Sociedad
Portada Raúl Trejo Delarbre
Hi-TV, nuevo atraco de TV Azteca Ricardo Salinas Pliego tiene un largo historial de infracciones a la ley y de afrentas a la autoridad. En 1999 puso en duda las elecciones en el país, en 2002 tomó por asalto las instalaciones de CNI Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite y tiempo después se apoderó de la frecuencia, en 2005 se opuso a la transparencia bursátil, mantiene un diferendo con la SCT por el caso Unefon, a finales de 2007 se alió con Televisa contra la reforma constitucional y en 2009 desafió en varias ocasiones a la autoridad electoral, sin mencionar los diversos linchamientos mediáticos que ha propiciado. Ahora TV Azteca transgrede su título de concesión y transmite contenidos para lo cual no está autorizada, a través de Hi-TV. Entonces y ahora la pregunta sigue siendo la misma: ¿la autoridad actuará conforme a la ley?
“A
unque no les guste…”: con la misma bravuconería conque ha emprendido una ilegalidad tras otra, la televisora de Ricardo Salinas Pliego advirtió que mantendría el sistema de televisión codificada que puso a la venta en contra de una decisión expresa de las autoridades y transgrediendo la legislación en materia de radiodifusión. El servicio llamado “Hi-TV”, que puede recibirse con un decodificador que se vende en las tiendas Elektra, utiliza las frecuencias que Televisión Azteca tiene concesionadas exclusivamente para televisión abierta. Es decir, TV Azteca hace de esas frecuencias una utilización que no ha sido aprobada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ni por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
Zócalo
Junio 2009
Televisión Azteca ha mentido al asegurar que “la operación de Hi-TV es legal” y que su título de concesión le permite transmitir señales paralelas a las de televisión abierta. Que lo diga de esa manera y sin respaldo documental alguno, es parte del comportamiento mendaz que desde hace años se le conoce a esa empresa. Pero en este episodio varios comentaristas, sobre todo en las secciones financieras de los periódicos, han reiterado esas afirmaciones permitiendo que Televisión Azteca actúe como ventrílocuo suyo.
Una ilegalidad tras otra Televisión Azteca comete varias transgresiones legales con el sistema Hi-TV. En primer término, al propagar señales adicionales a las que tiene permitidas, incumple con sus títulos de concesión,
que solamente la autorizan a propagar televisión abierta. En segundo lugar, esa utilización de las frecuencias viola el Acuerdo que expidió el presidente Vicente Fox el 2 de julio de 2004 para otorgar a las televisoras un canal adicional por cada uno de los que ya tenían, con el propósito de impulsar la televisión digital. En tercer término, dicha actitud viola doblemente las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones. Lo hace en primer lugar porque esas disposiciones requieren de una autorización específica por cada uso que se haga de las frecuencias que componen el espectro radioeléctrico. Y las infringe porque desde el 5 de septiembre de 2008 la Cofetel había rechazado la petición de Televisión Azteca para ofrecer servicios de video bajo demanda, utilizando las frecuencias
Indebido privilegio Precisamente, cuando la Suprema Corte dispuso la abrogación del artículo 28 de la Ley Federal de Radio y Televisión que consagraba esa discrecionalidad de las empresas concesionarias, consideró que la posibilidad de utilizar las frecuencias cuando y como quisieran era un privilegio indebido que aquella reforma
Cómo funciona Hi-TV. www.hi-tv.com.mx
que tiene concesionadas para el servicio de televisión abierta. En cuarto lugar, y por eso la postura de TV Azteca ha resultado especialmente provocadora, la utilización de frecuencias concesionadas para televisión con el propósito de difundir a través de ellas otros servicios contradice la resolución que dictó en junio de 2007 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando se ocupó de la llama- da Ley Televisa. El núcleo de aquellas reformas a las leyes federales de telecomunicaciones y de radio y televisión era el afán de las televisoras para explotar las frecuencias concesionadas conduciendo y vendiendo otros servicios gracias a las posibilidades técnicas que ahora ofrece la digitalización de señales. La principal impugnación presentada contra la Ley Televisa radicaba en ese aprovechamiento indiscriminado. Los concesionarios de televisión y radio se convertirían prácticamente en dueños de esas frecuencias porque las podrían utilizar a su antojo. Eso no significa que las frecuencias no deban ser empleadas para difundir la mayor cantidad posible de señales y servicios. Al contrario. Aquellas objeciones a la Ley Televisa consideraban que cualquier uso adicional al que fue expresamente concesionado debería ser puesto a licitación y que, en cualquier caso, la empresa beneficiaria de una nueva adjudicación debería pagarle al Estado una retribución por ese aprovechamiento del espectro radioeléctrico.
les entregaba a las empresas privadas de televisión y radio. Las estaciones no comerciales y cualquier otro interesado en difundir señales adjuntas a las de televisión abierta, tendrían que pasar por un proceso de licitación y autorización. Por eso la Suprema Corte señaló: “Ni en la iniciativa de ley, ni en los dictámenes de las Cámaras de Origen y Revisora se expresó razón válida alguna que justifique el trato privilegiado que se otorga a los concesionarios de radio y televisión abiertas al permitirles acceder a concesiones de servicios de telecomunicación sin sujetarlos al procedimiento de licitación y sin que se les exija el pago de la contraprestación correspondiente, lo que, en términos de competencia económica y libre concurrencia, constituye un claro trato discriminatorio que provoca, entre otras cosas, para los permisionarios de radiodifusión, concesionarios en telecomunicaciones y terceros interesados en una nueva concesión, una significativa barrera a la entrada a este mercado, de carácter tanto regulatorio como económico, que evidentemente obstaculiza la libre
concurrencia y propicia las prácticas monopólicas de los agentes que pretendan hacer uso del poder sustancial que tienen en el sector de la radiodifusión.” El razonamiento de los ministros reivindicaba la equidad con la que se encuentra obligado el Estado. Permitir que quienes ya disfrutan de un beneficio otorgado por el Estado –es decir, de una concesión– puedan tener otro más, únicamente porque ya han sido favorecidos con el primero, significa engrosar los privilegios y discriminar al resto de la población. La Suprema Corte insistió en que el artículo 28 era anticonstitucional porque vulneraba la capacidad del Estado para disponer de un recurso natural como lo son las frecuencias de radiodifusión y porque propiciaría la concentración de recursos comunicacionales, “lo que evidentemente se contrapone a un régimen que asegure una efectiva pluralidad de concesionarios que evite la formación de grupos de poder en una actividad que tiene una influencia decisiva en la sociedad, pues debe tomarse Comunicación • Política • Sociedad
Canales que ofrece Hi-TV. Acuerdo de televisión digital terrestre, 2 de julio de 2004.
haber reemplazado esos artículos con nuevas disposiciones que atendieran a las decisiones de los ministros y permitieran el desarrollo de la radiodifusión con pleno acceso a la convergencia digital y con reglas capaces de propiciar la diversidad de opciones comunicacionales. Lo más adecuado hubiera sido que la Cámara de Diputados y el Senado, en reconocimiento al interés público que suscitaron las impugnaciones a la Ley Televisa y la resolución de la Suprema Corte, diseñara y aprobara una nueva Ley de Medios que involucrara tanto a la radiodifusión como a las telecomunicaciones. Pero el Congreso no quiso ponerse de acuerdo en ese tema. Los senadores y diputados del PAN, PRD y PRI pudieron construir decisiones conjuntas para reformar en septiembre de 2007 la Constitución, luego la legislación electoral y crear un nuevo régimen para la relación entre medios de comunicación y partidos. Pero los arreglos políticos no fueron suficientes para conducir a una nueva Ley de Medios. A esa indecisión e indolencia del Congreso de la Unión se debe el vacío jurídico Moisés Pablo, Cuartoscuro
en cuenta que es un hecho notorio que los actuales concesionarios de servicios de radiodifusión tienen un poder sustancial en el mercado de la radio y televisión abiertas, por lo que el otorgamiento de mayores privilegios para la obtención de concesiones en materia de telecomunicaciones, implicará la traslación de su posición preponderante en su mercado, al segmento de los servicios de telecomunicaciones, provocándose así que las actividades tanto de radiodifusión como de servicios adicionales de telecomunicaciones se concentren en unos cuantos agentes económicos, en lugar de que se abran a la competencia y se logre una mayor diversidad y pluralidad tanto en los medios masivos de comunicación, como en materia de telecomunicaciones”.
Salinas Pliego, infractor.
Legisladores indolentes Los mencionados fueron, entre otros, los argumentos de la Suprema Corte para declarar inconstitucional el artículo 28 en Acuerdo de TDT. la revisión que hizo de la Ley Televisa en junio de 2007. Desde entonces quedaron invalidados varios artículos de las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones. Se hubiera supuesto que, en atención a esa resolución de la Suprema Corte, el Poder Legislativo tendría que 10
Zócalo
Junio 2009
que Televisión Azteca ha querido aprovechar para decidir por su propia cuenta el aprovechamiento de las frecuencias que le han concesionado para televisión abierta. La legislación actual prohíbe de manera expresa esa utilización. Pero no precisa los conductos jurídicos que debieran seguir los interesados en transmitir señales adicionales a las de televisión abierta por los canales hasta ahora habilitados para ese servicio. Esos cauces no existen porque el Poder Legislati- vo no ha querido hacer suyo, pero tampoco rechazar, el criterio ya establecido por la Corte con el fin de que quienes tienen concesiones concursen por cualquier nuevo uso que hagan de ellas.
Clientelismo televisivo Lo que TV Azteca hizo fue desatender la ley y actuar como si las frecuencias que tiene concesionadas fueran suyas. Significativamente, en ese nuevo atraco (que se aúna a los muchos otros que ha cometido la televisora de Salinas Pliego) TV Azteca no contó con la connivencia de otros consorcios comunicacionales. Aunque las operaciones de Hi-TV se conocían desde enero, cuando fue mencionado por varios columnistas (Gabriel Sosa Plata publicó el 27 de enero en El Universal una explicación muy clara de ese servicio y de la ilegalidad que implicaba), el asunto no inquietó a mucha
Acuerdo de TDT.
gente hasta que el 11 de mayo fue difundido en primera plana por el diario Reforma. Desde el campo de los medios, hubo entonces reacciones de tres tipos. Algunos comentaristas críticos expresaron indignación con ese nuevo abuso de Televisión Azteca. Por otra parte, varias empresas de televisión por cable exigieron que el gobierno atajara esa ilegalidad porque la televisión codificada de TV Azteca competiría con los servicios que ellos ofrecen. Por su parte, la empresa de Salinas Pliego replicó en un agresivo comunicado (publicado como inserción pagada el 14 de mayo en varios diarios) que formulaba reproches personales al dueño de Reforma, que HiTV funciona de manera legal (lo cual es mentira) y sugería que ese servicio lleva la televisión de paga a segmentos de la población que no han tenido recursos para acceder a ella. Con demagogia, pero con cierta astucia barata, Televisión Azteca ha buscado colocarse como benefactora de los televidentes con pocos recursos económicos que gastarían menos en la compra del convertidor para ver Hi-TV que suscribiéndose a la televisión por cable o satelital, a las tarifas hasta ahora vigentes.
Lo que no dice TV Azteca es que el menú de canales de Hi-TV es notoriamente más pobre y de menor calidad que la programación habitual en los sistemas de televisión de paga. Tampoco explica que quienes compren su decodificador quedarán sujetos a las tarifas y modalidades que posteriormente les imponga esa empresa, con mayor discrecionalidad, si no está sujeta a regulación alguna. Y tampoco recuerda que en cualquier momento las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con la ley en la mano, podrán clausurar el funcionamiento de Hi-TV debido a las muchas infracciones que ha cometido. Efectivamente, la existencia de un nuevo servicio de televisión de paga afecta a las empresas que hasta ahora han acaparado ese mercado. Muchas de ellas han sido adquiridas por Televisa en años recientes, de tal manera que este diferendo entre los operadores de televisión por cable y Hi-TV es, antes que nada, un nuevo episodio de tensiones entre Televisa y TV Azteca, que se distancian y alían según les conviene.
Posibles sanciones Los regateos alrededor de Hi-TV manifiestan intereses de negocios distintos entre las televisoras pero, antes que nada, la apropiación que TV Azteca hace de esas frecuencias expresa un intencionalmente alevoso desprecio por las leyes y las autoridades encargadas de hacerlas cumplir. Por eso fue pertinente que el viernes 15 de mayo la Comisión Federal de Telecomunicaciones anunciara el inicio
de un proceso para imponer sanciones a Televisión Azteca por violaciones a la Ley Federal de Radio y Televisión. Además trasladó a la SCT la revisión del mismo asunto para determinar qué infracciones cometió Televisión Azteca a la Ley Federal de Telecomunicaciones. Es deseable que esos procedimientos concluyan pronto con multas e inhabilitaciones claras a dicha televisora y que no se enreden en vericuetos administrativos en los que con frecuencia queda estancada la aplicación de la ley en radiodifusión y telecomunicaciones. En la decisión de esas autoridades tendría que pesar el desafío que TV Azteca hizo público cuando alardeó: “Aunque no les guste, venderemos las cajas de Hi-TV…” En este diferendo, a los únicos que nadie toma en cuenta es a los televidentes. TV Azteca los engaña ofreciéndoles un servicio de paga de calidad y legalidad dudosas. Los operadores de televisión por cable se postulan como defensores del orden jurídico y del interés del público cuando, durante varios años, se han opuesto a que el gobierno autorice a Teléfonos de México para ofrecer televisión por la red telefónica. Las autoridades en materia de telecomunicaciones tratan de arbitrar entre las corporaciones pero no propician un mercado más abierto y plural, con más opciones televisivas, pero además con precios menos altos, para el consumo de la televisión de paga. La convergencia tecnológica no está siendo aprovechada para que los mexicanos tengan mejores y más baratos servicios de telecomunicaciones. trejoraul@gmail.com
Comunicación • Política • Sociedad
11
Televisión digital
14 de mayo de 2009
Engaño al consumidor • Ramón Figueroa Peralta
P
ese al rechazo de analistas, funcionarios y legisladores, las tiendas Elektra de Ricardo Salinas Pliego seguirán vendiendo el decodificador Hi-TV, “aunque no les guste”. Así consta en un desplegado publicado en los diarios El Universal, Milenio y Reforma el 14 de mayo. El de TV Azteca tenía un formato similar a la primera plana de Reforma; sustituyó la letra “R” por una “D” (Deforma), intercambió el Ángel de la Independencia que identifica el cabezal del rotativo por un diablo y alteró el lema “Corazón de México” por “Sin razón de México”.
Servicio dudoso En su página web, Hi-TV ofrece televisión digital abierta, con nitidez y excelente calidad de audio y video, siempre y cuando “se encuentre dentro del área de cobertura digital”, para lo cual es necesario ingresar el código postal del consumidor. Son más de 20 canales digitales, incluyendo los de televisión abierta y otros once de entretenimiento. Pero aclara: “esto puede variar de acuerdo a la fuerza y calidad de señal provista por tu antena”, por lo que es posible que no se puedan ver ciertos canales. En todo caso es necesario comprar el receptor Hi-TV, “sin contratos, sin plazos forzosos y sin instalación profesional”, por un precio “sugerido” de mil 999 pesos. En contraste, el analista Gabriel Sosa Plata menciona en entrevista que algunos de los contenidos son “reciclaje” de producciones de TV Azteca y no contribuyen en nada a la pluralidad de medios. 12
Zócalo
Junio 2009
El sitio informa que HiTV recibe las señales TAD (televisión abierta digital), como las bautiza, y especifica que en “otros lados del mundo” es conocida como TDT (televisión digital terrestre). Las señales digitales son recibidas mediante antena aérea y pueden verse en una televisión convencional. Anuncian que tiene cobertura en el Distrito Federal y Área Metropolitana, y que próximamente el servicio se lanzará en Guadalajara y Monterrey. Los módulos ubicados en las tiendas Elektra promueven la compra de estos aparatos. Ofrecen pruebas por 30 días previa activación telefónica, para lo cual es indispensable comprar el aparato. Si el cliente no queda satisfecho, se le devuelve su dinero, siempre y cuando acuda al centro de atención más cercano, presente el número de folio, nota de compra, identificación oficial, el equipo completo y regrese a la tienda donde adquirió la caja para la devolución del dinero, según la forma de pago. Mediante una llamada a la línea de atención de Hi-TV se pudo indagar que el decodificador sólo se encuentra disponible en diez tiendas Elektra. Asimismo, no se tiene previsto la incorporación de más canales en el futuro. También conmina a formar parte de Club Hi-TV; la idea es invitar a amigos para que compren el receptor, a cambio de lo cual se obtienen puntos y regalos.
¿Y las sanciones? Hi-TV es “una unidad de negocio de Salinas Digital Video, el área de Grupo
Salinas que define y opera nuevos negocios de televisión digital. Utiliza la infraestructura y las cadenas de distribución de las empresas que conforman Grupo Salinas para poner los beneficios de la televisión digital al alcance de todos los mexicanos”. El “multiplexeo” o división de las señales concesionadas a la empresa de Ricardo Salinas Pliego es la mayor falta. En opinión de Sosa Plata, por no haber notificado TV Azteca las modificaciones técnicas se haría acreedora a una sanción administrativa, una más por la prestación de servicios adicionales de telecomunicaciones y otra por violar el Acuerdo de televisión digital terrestre. Sin embargo, el especialista reconoce que existen “ambigüedades” en el documento que son aprovechadas por TV Azteca para brindar el servicio a través de Hi-TV. El analista en telecomunicaciones advirtió que éste puede ser un litigio de años que con “argucias legales” se extenderá, sin que se suspenda la prestación del servicio. Señaló que Televisión Azteca usará el tema del decodificador Hi-TV como pretexto para retomar el debate de la televisión digital en México, y agregó que mientras no existan reglas de lo que sí se puede hacer con la digitalización y la convergencia, México quedará rezagado tecnológicamente y en una situación de incertidumbre. jagger_unam@hotmail.com
Comunicación política José Reveles
Influenza: desinformación y propaganda
L
a imprevisión gubernamental, el abandono de la investigación científica, el mal uso de los recursos públicos, las promesas incumplidas y una corrupción rampante fueron algunos de los “virus” –previos al mutante A(H1N1)– que ya habían debilitado el cuerpo social mexicano. Cuando la epidemia de influenza mal llamada porcina se instaló en nuestro país había, si acaso, un millón de dosis de antivirales para 105 millones de habitantes (Francia tenía 33 millones de tratamientos para sus 55 millones de pobladores y Bélgica tenía medio millón para una población de sólo 10 millones). Un poco de memoria y el auxilio hemerográfico permiten saber que el presidente Vicente Fox liberó el 1º de noviembre de 2005 inversiones extraordinarias por 600 millones de pesos (era fin de año, el presupuesto ya estaba virtualmente agotado, pero el dinero salió de algún sitio) para elaborar en México una vacuna contra la influenza aviar y para la compra de antivirales. Jamás se fabricó la vacuna. Pese a ominosos pronósticos de pandemia emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tampoco había compras reportadas de Tamiflu y otros fármacos contra la influenza en los cinco meses siguientes a que se declaró aquella “emergencia”. La única erogación para 2 millones 833 mil dosis de vacuna antiinfluenza infantil, al precio de 4.05 dólares cada una, para sumar 11.4 millones de dólares, según datos ofrecidos a través del
IFAI en marzo de 2006 al solicitante José Luis Moyá (licitación pública internacional SSA-019/03/B), era de tres años antes. Fox pregonaba el “blindaje sanitario” de México el mismo día que George W. Bush solicitaba al Congreso de Estados Unidos 7 mil 100 millones de dólares destinados a un fondo de emergencia para prevenir la amenaza de la gripe aviar. “Ante esta amenaza no caeremos en confianzas infundadas y mucho menos en simulaciones. Mantendremos la guardia en alto para evitar o eliminar cualquier riesgo, por mínimo que parezca”, recitaba Fox el Día del Médico. Julio Frenk Mora era el secretario de Salud y anunciaba vigilancia epidemiológica, una reserva estratégica de medicamentos antivirales y otros insumos y las inversiones necesarias para que México produjera la vacuna anti influenza. Ante la OMS, México propuso “una reserva mundial de antivirales”, pues no era justo que frente a la pandemia sólo los países desarrollados tuvieran acceso a los fármacos. “La naturaleza global de la amenaza exige una estrategia también global”, dijo Frenk. No se aportó dinero para fabricar la vacuna, se abandonó gradualmente a la paraestatal que podría producirla (Birmex, Laboratorios de Biología y Reactivos de México) y se decidió comprar vacunas en el extranjero. Entre Fox y Calderón pactaron la llegada de la trasnacional francesa Sanofi-Pasteur-Aventis para fabricar lo que México sigue sin poder hacer. El negocio se cerró durante
la visita al país del presidente francés Nicolás Sarkozy. El estilo Fox –hablar mucho, prometer y luego incumplir– sigue vigente. Su intención fue buena, su previsión era correcta, los recursos se liberaron –¿cuántos millones de dosis de Tamiflu (Oseltamivir) y Relenza (Zanamivir) equivalían a 600 millones de pesos?–, pero se diluyeron en laberintos burocráticos. Nadie sabe si esos millones se escurrieron en manos de la corrupción y la ineficiencia o fluyeron hacia las campañas panistas.
Y la crisis Cuarenta meses sin cumplimiento obligaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a disponer de 6 mil millones de pesos (diez veces más) de un fondo para catástrofes frente a la emergencia epidemiológica. Si hay que duplicar o triplicar la cantidad, se hará, ofreció el secretario Agustín Carstens, al tiempo que anunciaba apoyos fiscales y crediticios por 27 mil millones de pesos a sectores afectados por la epidemia. El crecimiento de la economía nacional será nulo. Peor que eso: disminuirá en no menos de 5.5 por ciento, según los pronósticos moderados del gobierno. “Estamos en recesión”, admitió el secretario de Hacienda en mayo. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor- mática le corrigió la plana y dijo que de enero a marzo de 2009 ocurrió la peor caída del PIB desde “el error de diciembre” y la crisis de 1995. En un trimestre “se esfu- maron 55 mil millones de dólares”,una franca “destrucción de riqueza” que abrió un boquete recesivo en la economía. Comunicación • Política • Sociedad
13
Errores Hubo un manejo errático para controlar la crisis epidemiológica: falta de oficio político; parálisis inicial frente a las evidencias y consecuente respuesta lenta; contradictorios informes oficiales; prohibiciones a deshoras más parecidas a exabruptos que a meditadas decisiones de Estado; manejo de crisis con mensajes de pánico que desconcertaron a la ciudadanía. Un dato que parece confirmar el intento gubernamental de esconder o retardar la información sobre la crisis epidemiológica es que la Secretaría de
la Defensa Nacional, que tenía bajo su custodia los cuñetes (recipientes) con la sustancia importada del extranjero conque se elabora el medicamento Tamiflu, el fosfato de Oseltavimir, la más efectiva para curar la influenza en las primeras horas, le entregó a los laboratorios Birmex 98 de esos contenedores entre el 17 y el 30 de abril de 2009, para que elaborara de manera urgente hasta 696 mil dosis de antivirales. Se apresuró desde entonces a comprar otras 225 mil dosis en el mercado internacional en forma de pastillas. Lo que muchos sospechaban en México fue dicho explícito por el líder cubano Fidel Castro: el gobierno calderonista habría ocultado que la influenza ya estaba en el país o, por lo menos, postergó la información en días previos a la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Por cierto, su anfitrión en el Museo Nacional de Antropología e Historia, el arqueólogo Felipe Solís, murió de una fulminante neumonía que las autoridades insistieron en descartar como provocada por el llamado en ese momento “virus porcino”.
Ocultamiento Así, además del cerco sanitario, gobiernos federal y locales tendieron un cerco informativo para evitar filtraciones en torno al saldo de muertos e infectados por una influenza de origen porcino que oficialmente había provocado 81 decesos, mil
Alerta epidemiológica
400 350
Suspensión de actividades educativas
Suspensión de actividades no esenciales
285
250
238
200 168
150
114
100
68 73 19 28 0 2 2 5 3 6 6 6 3 2 6 4 8 3 1 2 3 11 13 10 10 13
246 215 180 177 165 157 157 164 164 146 125 85 80 76
61
48
26
12 12 8 3 0 0
27-03-09 28-03-09 29-03-09 30-03-09 31-03-09 01-04-09 02-04-09 03-04-09 04-04-09 05-04-09 06-04-09 07-04-09 08-04-09 09-04-09 10-04-09 11-04-09 12-04-09 13-04-09 14-04-09 15-04-09 16-04-09 17-04-09 18-04-09 19-04-09 20-04-09 21-04-09 22-04-09 23-04-09 24-04-09 25-04-09 26-04-09 27-04-09 28-04-09 29-04-09 30-04-09 01-05-09 02-05-09 03-05-09 04-05-09 05-05-09 06-05-09 07-05-09 08-05-09 09-05-09 10-05-09 11-05-09 12-05-09 13-05-09 14-05-09 15-05-09 16-05-09 17-05-09 18-05-09 19-05-09 20-05-09 21-05-09 22-05-09
0
Regreso a clases de educación básica
343 347
300
50
384 casos sospechosos de esta influenza (929 ya dados de alta) y 22 fallecimientos confirmados por este virus en laboratorios de Estados Unidos y Canadá, adonde fueron enviadas muestras virales extraídas de los cadáveres, según desglosaba el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, el domingo 26 de abril. (Casi un mes después los números oficiales reportaban 3 mil 734 casos de influenza y 74 decesos.) El lunes 27 de abril el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, se aplicaba una vacuna contra la “influenza política” ante la difusión masiva de que en el municipio de Perote se habría generado el virus mutante, todavía llamado porcino, debido a detritus y contagios provocados por Granjas Carroll, que producen por lo menos un millón 100 mil cerdos en terrenos de Puebla y Veracruz. Esta metafórica vacuna la tomó el mandatario al visitar al niño de cinco años Edgar Hernández, única entre 30 muestras tomadas en la comunidad de La Gloria, donde “apareció” el virus mutante, ya para entonces caracterizado por tener elementos de influenza aviar, porcina y humana. La Gloria, con menos de 3 mil habitantes, había sufrido una epidemia de gripe fuera de temporada (febrero-marzo), al grado de que se pidió auxilio a la entidad y a la federación para atenderla. Edgar es llamado desde entonces El niño Secretaría de Salud
Nadie olvida los vaticinios optimistas que hacía en Nueva York Agustín Carstens, jugando con la metáfora gripal: “aquí hace mucho frío pero en México apenas tenemos un catarrito”. Insistiría meses después en el parangón, al igual que lo haría el presidente Felipe Calderón, afecto a los retos para superarlos, según presumió. Lo cierto es que los gobiernos del PAN han dejado sin presupuesto a centros de investigación, como el del IMSS, y se los regatea a la UNAM, al Politécnico y a otras instituciones de educación superior, las cuales tienen científicos de excelencia pero no cuentan con fondos ni para reactivos en laboratorios, según dijo el ex rector y ex titular de Salud, Juan Ramón de la Fuente.
14
Zócalo
Junio 2009
milagro, porque pudo curarse después de ser atendido con oportunidad y con fármacos tradicionales que no fueron más allá de amoxicilina y paracetamol, según la versión oficial. Lo que poco se difundió es que la petición de ayuda ocurrió el 20 de marzo. Para los tres primeros días de abril estaban tomándose muestras a los enfermos (la OMS ya había puesto los ojos en esa comunidad mexicana). Según las autoridades, la alerta a los estados se emitió el 13 de abril –aún no llegaba Obama a México–, pero las muestras desde Perote ya habían viajado al Laboratorio de Salud Pública de Jalapa y al Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica en el Distrito Federal, antes de ser enviadas a Atlanta, Georgia. Estos son algunos elementos que marcaron el ingreso de México a la alerta internacional y a la discriminación que muchos gobiernos ejercieron contra el país y contra los mexicanos. Ni siquiera ha podido el gobierno sembrar en el imaginario y en la información colectivos, o en la percepción desde el extranjero, que el virus no es mexicano, veracruzano o oaxaqueño, sino seguramente incubado en Estados Unidos. Por eso el virus, largamente anunciado durante años en alertas mundiales (aunque mutó y apareció como una mezcla de elementos aviares, porcinos y humanos), llegó a México arrasando vidas humanas, devastando la abandonada estructura del sistema de salud, exhibiendo debilidades y minando toda credibilidad oficial.
Gobierno paralizado En retrospectiva, para dilucidar si las autoridades actuaron bien y oportunamente respecto de la epidemia de influenza, la discusión ya no se centra en torno a dónde apareció por vez primera la influenza humana A(H1N1), sino cuál entidad dio primero la voz de alerta sobre un virus tantas veces anunciado, esperado con
temor y que finalmente surgió como mutación de origen porcino-aviar-humano. Aunque el gobierno federal presentó como primer reporte la muerte de la encuestadora Adela María Gutiérrez, del Sistema de Administración Tributaria, de 39 años y madre de tres hijos –quien enfermó el 1º de abril, acudió a una clínica en la ciudad de Oaxaca el día 7 y murió el 13–, todo parece indicar que el sistema de salud nacional ya tenía noticias de la aparición de un extraño virus mutante desde marzo. Hubo una lenta reacción oficial. El gobierno se mostró aletargado frente a focos rojos evidentes. La alerta irrumpió en La Gloria, municipio de Perote, Veracruz. He aquí una cronología del surgimiento del brote y los informes oficiales que circularon desde entonces. Desde el 20 de marzo se pidió auxilio a la Jurisdicción Sanitaria de Jalapa por un brote colectivo de influenza. El 24 de marzo hubo un mensaje por Internet –que aludía a la aparición de una infección respiratoria aguda colectiva en la comunidad– al correo notifica@dgepi. salud.gob.mx, respecto de 24 casos. Ese mismo día intervino en la detección de enfermos en la localidad el programa IMSS Oportunidades, que levantó encuestas familiares para ubicar hasta 38 casos. Como programa consentido del gobierno, Oportunidades tiene comunicación directa con autoridades federales. El 1º de abril había 41 casos acumulados y se envió estudio de seguimiento (SUIVE-3) por parte de la delegación del IMSS Oportunidades. A las 14:36 horas del 6 de abril se enviaba por Internet una nota informativa de seguimiento al gobierno federal que notificaba 444 casos de posible influenza y las acciones realizadas. A las 15:33 de ese día se remitía una gráfica del brote epidémico. Para el día 14 se reportaban 591 enfermos y para el 17 de abril la cifra se elevaba a 616 casos. En el caso de Oaxaca, tras la muerte de Adela
María Gutiérrez, el doctor Alejandro López Ruiz, jefe de Epidemiología, abordó el 14 de abril un avión hacia el Dis- trito Federal con muestras del pulmón de la paciente. “Ese fue el primer momento en que me empecé a preocupar”, declaró en una de las múltiples entrevistas concedidas a la prensa internacional. Es decir: se confirmó el dominio centralista en México, pues ni los casos de Oaxaca y Veracruz provocaron la alarma suficiente.
Centralismo Independientemente de si el gobierno mexicano ocultó la información sobre la epidemia hasta que concluyera la visita del presidente de Estados Unidos, en realidad no atendió los focos rojos que se encendieron en sitios distintos al Valle de México, al grado de que el 23 de abril decretó restricciones para esta zona del país, pero no para las comunidades veracruzanas y oaxaqueñas que ya habían reportado los brotes varias semanas antes. En papel membretado con logotipos del IMSS y de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, el 24 de marzo se reportaron 591 “casos probables” de infecciones en vías respiratorias agudas (IRAS) en la comunidad de La Gloria, donde se asienta como fecha de inicio del brote el 10 de marzo. Se fumigaron centenares de casas, se distribuyeron 776 sobres de vida suero oral, se aplicó alcohol etoxilado y cal a un drenaje de aguas residuales, se aplicó cal a traspatios, se trató a pacientes con paracetamol y amoxicilina, entre otros fármacos, y se aplicaron 72 vacunas contra el neumococo y 25 contra la influenza, todo ello antes del 7 de abril… Pero la Secretaría de Salud ubica el 13 de abril como fecha de aparición del primer caso de influenza del virus A(H1N1) (por hemaglutinina y neuraminidasa), y afirma haber emitido una alerta el día 16 a los responsables de salud de todo el país. Lo cierto es que decidió lanzar una emergencia sanitaria y hacerla pública hasta las 23:00 horas del jueves 23 de abril. Comunicación • Política • Sociedad
15
Desinformación En el contexto de esta crisis que generó pánico en la población, pese a que una detección a tiempo de la influenza puede perfectamente ser controlada con antivirales, el gobierno federal decretó medidas que aprietan el control sobre la población, pero distienden los candados para decidir compras hasta por 6 mil 16
Zócalo
Junio 2009
millones de pesos del Fideicomiso para Gastos Catastróficos del Sistema de Protección Social en Salud (además de 205 millones de dólares de préstamo que habría autorizado el Banco Mundial para México). El decreto de la alerta autoriza “el ingreso a todo tipo de local o casa habitación para el cumplimiento de actividades dirigidas al control y combate de la epidemia”, aislar a personas que puedan padecer la enfermedad y a los portadores de gérmenes de la misma. En cambio, la adquisición de equipo médico, agentes de diagnóstico, material quirúrgico y de curación, productos higiénicos y todo tipo de mercancías, objetos, bienes y servicios que sean necesarios para hacer frente a la contingencia, no tendrán necesidad de “agotar el procedimiento de licitación pública”. También se podrán importar bienes y servicios “sin necesidad de agotar trámite administrativo alguno, por las cantidades o conceptos necesarios para afrontar la contingencia”. Aunque circularon rumores de que se oculta el número real de muertos por la influenza, todo parece indicar que, por el contrario, a las autoridades les conviene dar cifras reales en función de la autorización de gastos sin demasiados controles y por la presencia política que da a los gobernantes involucrados estar al frente de las acciones de prevención y atención. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el decreto que autoriza incluso la clausura temporal de centros de espectáculo, dice que “un nuevo tipo de virus se propagó en la Ciudad de México y sus alrededores”. Pero ya se sabía que la influenza se había hecho presente en San Luis Potosí, Oaxaca, Veracruz, Baja California y Morelos. Un caso relevante que trascendió, además del deceso del arqueólogo Solís, fue el del ex regente Manuel Camacho
3 de mayo de 2009
Caos y miedo Durante ese lapso de inacción de diez días ocurrió la visita del presidente Barack Obama a México y la muerte por neumonía de su anfitrión a la cena del jueves 16 de abril, el arqueólogo y funcionario del Museo de Antropología e Historia, Felipe Solís. La orden de suspender clases en las escuelas del Distrito Federal y del Estado de México (en un principio no incluyó a San Luis Potosí, donde hay decenas de casos sospechosos de influenza) ocurrió en un contexto de desinformación oficial, caos en el Valle de México y compras de pánico de tapabocas, vitaminas y antivirales, pese a la recomendación a los ciudadanos de no automedicarse. Sin que estuviera asociado un posible desabasto alimentario, también había centros comerciales abarrotados de personas y carritos repletos de alimentos enlatados. La medida oficial fue secundada con el cierre de museos, centros de espectáculos, bares y restaurantes, conciertos públicos, los zoológicos de Chapultepec y de Aragón, suspensión de paseos en bicicleta y presentaciones programadas en el Auditorio Nacional y otros centros, debido a la recomendación de no acudir a sitios con aglomeraciones. Asimismo, partidos de futbol con estadios vacíos y misas en templos sólo a puerta cerrada, como ocurrió con la misa en la Basílica de Guadalupe a las ocho de la mañana, transmitida por televisión y donde el rector Diego Monroy convocó a cuidarse de la epidemia de influenza al igual que de “la epidemia de la violencia, el narco, la mentira y la corrupción”.
Solís, internado en el hospital ABC por una severa neumonía. Hay, además, no menos de una docena de muertes en hospitales particulares del sur de la ciudad, 15 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de Tlalpan, diez en el hospital 1º de Octubre al norte de la capital, un número indeterminado en el Hospital General, varios más en clínicas del Seguro Social, según datos que fluyen a cuentagotas por parte del personal de esos nosocomios, pese a la estricta prohibición de mencionar los fallecimientos. Legisladores y altos funcionarios (incluso del sector salud), gracias a su capacidad financiera, decidieron enviar a sus familiares fuera del país en tanto se aleja el peligro de la epidemia, que el gobierno confía no se transforme en pandemia. En las reconstrucciones cronológicas que han hecho corresponsales extranjeros, ubican el 14 de abril como el día en que Miguel Ángel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, recibió una llamada telefónica del director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), reportándole una afluencia inusual de pacientes con influenza y con severas neumonías. El manejo mediático fue tardío, confuso, generador de histeria colectiva, exagerado por el pánico de un gobierno pillado en falta, inoportuno por el horario en que se hizo explotar la alerta epidemiológica. El exceso de propaganda y advertencias oficiales saturó los circuitos de una ciudadanía que, pese a todo, acató ejemplarmente las recomendaciones. jreveles@prodigy.net.mx
Comunicación política
Estrategia informativa frente a epidemias • Félix Martínez / profesor de la Universidad Iberoamericana
U
na emergencia sanitaria como la que enfrenta México por la epidemia del virus de influenza es el tipo de amenazas que un país puede enfrentar en cualquier momento; de su manejo preciso por parte de las autoridades de salud dependerá salvar vidas o incurrir en una tragedia. La comunicación pública y los programas de comunicación social juegan un papel importante; de su ejecución estratégica y profesional depende el éxito, así como de los planes de contingencia sanitaria que los gobiernos locales, estatales y federal pongan en práctica para proteger a la población. Reflexionaré sobre la utilidad de simulacros de comunicación para casos de emergencia sanitaria.
Ejercicios La experiencia internacional indica que los gobiernos responsables no esperan el surgimiento de una epidemia para poner en práctica planes de comunicación en emergencias. Regularmente se diseñan y realizan simulacros donde participan los encargados de comunicación social de diferentes áreas críticas y los responsables de salud, para ensayar de manera “real” cómo sería su capacidad de respuesta ante una situación de emergencia. Estos simulacros se realizan por lo menos una vez al año. Se invita a los medios de comunicación a participar y se
informa a la sociedad de la celebración de los mismos, como una medida que mitigue el pánico cuando se presente una situación real. El referente inmediato para el diseño de una estrategia informativa sobre un brote de influenza y posible riesgo de pandemia es la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta institución, en casos de emergencia, establece seis fases de alerta: las dos primeras denominadas “pre pandemia”, cuando el riesgo mayor es el posible contagio de un nuevo subtipo de virus en seres humanos; las siguientes tres etapas se consideran de “alerta pandémica”, en ellas ya existen varios casos de la enfermedad en humanos; la última fase es definida como “pandemia”, cuando hay un contagio constante de la enfermedad. El plan de comunicación deberá tener fases paralelas a las etapas de alerta. Durante un brote epidemiológico durante las fases de “pre pandemia”, los profesionales saben que el objetivo es generar una misma línea de acción que permita la anticipación, evite alarmas innecesarias y neutralice el pánico en la sociedad, sin dejar de crear conciencia en ella, prepararla y organizarla para enfrentar la epidemia. En el caso específico de la influenza, la realización de un plan de comunicación debe partir de una cultura de
higiene que proteja, prevenga y disminuya la propagación del virus durante las actividades cotidianas de la población. Además, las acciones individuales deben evitar el contagio de la infección.
Estrategia La comunicación se convierte en la primera línea de acción; ninguna política pública de salud, ningún plan de contingencia sanitario, por muy sofisticado que sea, tendrá éxito si no existe una estrategia de comunicación eficaz que permita a las autoridades proporcionar información relevante a la ciudadanía, mostrar las capacidades y alcances de los planes de salud, posibilite mantener sus operaciones para mitigar los daños y utilice el ciclo de los medios para difundir mensajes y reducir los rumores. Para promover una cultura de higiene es necesario el diseño de una campaña específica que considere los públicos objetivo a los cuales se pretende informar; la evaluación de los medios a utilizar; la construcción de mensajes clave que contengan información sobre medidas y hábitos de higiene como técnica para el lavado de manos, protección durante los estornudos para evitar la propagación del virus, prevención del contagio, comportamientos del patógeno, síntomas recurrentes en pacientes infectados, manejo adecuado con pacientes, así como las medidas de atención que las autoridades de salud realizan para mantener a salvo a la población. Dichos mensajes deberán llegar a sus destinatarios mediante tácticas que se Comunicación • Política • Sociedad
17
deriven de la estrategia principal, de mercadotecnia, publicidad, relaciones públicas, manejo de medios… El siguiente paso es la comunicación de riesgos; ésta se activa cuando el peor de los escenarios se presenta o es inminente, en este caso una situación de pandemia. Ante todo se debe informar de manera rápida, franca y transparente, reconocer la incertidumbre ante la emergencia y permitir la participación de la sociedad, para incrementar la confianza en las autoridades. Es muy importante saber a qué situación podríamos enfrentarnos si ocurriera un daño mayor, cuando la percepción de la sociedad complique la crisis. La importancia de conocer la percepción de la población ante el riesgo permite brindar información precisa y fundamentada en necesidades específicas, tanto de las autoridades como de la población. Los objetivos que debe perseguir un eficiente manejo de la comunicación de riesgos son: mantener a la población informada, alerta, con capacidad para actuar; informar de manera oportuna sobre los riesgos y consecuencias si se presenta un daño mayor en el desarrollo de la pandemia; finalmente, conducir y corregir los rumores e imprecisiones que pudieran surgir. Aquí también deben construirse mensajes que, a diferencia de los primeros, deben hacer hincapié en la magnitud de las probabilidades de daño y estar diseñados para su difusión antes, durante y después de la pandemia; ser diversos y específicos para cada escenario y público, y mantener una misma línea de información. Por último, la estrategia de comunicación llegará a la movilización social. El éxito de la comunicación profesional 18
Zócalo
Junio 2009
permitirá lograr un esquema de trabajo integral, entre ciudadanos y autoridades, sobre todo si los servicios de salud quedaran rebasados. La sociedad civil puede convertirse en una reserva de respuesta para formar brigadas de voluntarios que en un breve lapso puedan capacitarse y actuar para el control de la pandemia. Los simulacros permiten probar y validar los mensajes a utilizar, familiarizar a las instituciones y a los funcionarios responsables de tomar decisiones con el manejo y control de la información en situaciones difíciles. Su difusión periódica en los medios ayuda a mantener los canales abiertos con los mismos y minimizar el escepticismo que surge en situaciones de emergencia; mejorar la imagen del país hacia el exterior; tranquilizar a los inversionistas; crear conciencia sobre medidas drásticas para prevenir contagios o combatir la pandemia y exhibir nuestras debilidades. Durante los simulacros el tiempo se convierte en aliado: invertir recursos para realizar estudios de opinión que permitan conocer hábitos de higiene, creencias, temores y actitudes que durante la emergencia serán públicos. La participación de los medios durante los simulacros otorga la ventaja de explicarles el funcionamiento de los sistemas de contingencia y los “entrena” para realizar coberturas favorables a nuestros objetivos. Por el contrario, cuando los medios no están acostumbrados a trabajar con las autoridades, llenan los espacios informativos con temas de su
interés y dramatizan los hechos dándole voz a las “víctimas”, priorizando los mensajes emocionales sobre los racionales.
Estragos económicos Hasta el cierre de esta colaboración los expertos en finanzas estimaban que el sector restaurantero tenía una pérdida de 20 por ciento, otro porcentaje similar corresponde al sector del entretenimiento: las pérdidas se calculaban en 50 mil millones de pesos; los productores porcícolas alegaban una baja de 80 por ciento en sus ganancias desde que se anunció que el virus “proviene” del cerdo; China prohibió el ingreso de productos derivados del puerco procesados en nuestros país; la Bolsa Mexicana de Valores bajó 3.34 por ciento y el peso perdió 62 centavos frente al dólar; varios países extranjeros llamaron a no visitar México, lo que afecta considerablemente el sector turístico y, por si fuera poco, ante la emergencia sanitaria los mercados reaccionan con temor ante una posible parálisis económica. En conclusión, realizar simulacros en amenazas cuando éstas aún no se presentan es el primer paso para la construcción de un sistema ordenado y eficiente de control de emergencias que le otorga a los gobiernos una posición de ventaja cuando realmente ocurren. Manejar simulacros y hacerlos del conocimiento público es una estrategia ligada a la gestión del cambio en una sociedad. Como apunta Rafael Alberto Pérez, “gestionar el cambio implica auscultar el entorno para detectar las tendencias emergentes y así tomar hoy medidas que permitan aminorar los problemas y maximizar las oportunidades, que presumiblemente se presentarán en el mañana”. No olvidemos que Noé comenzó la construcción del arca antes del diluvio. felix.martinez02@correo.uia.mx
Comunicación social
Ante emergencias, acudir a expertos: Lazcano Aciertos y errores identifica el científico Antonio Lazcano en la comunicación gubernamental durante la epidemia por influencia humana. Pero el discípulo de Alexander Oparin y especialista en la evolución de la vida no sólo es crítico con la autoridad, sino también con los medios, los partidos y la sociedad: ninguno le otorga a la ciencia el valor que merece.
“U
na de las grandes fallas de la Secretaría de Salud (Ssa) fue la comunicación social, extraordinariamente deficiente. Cuántos enfermos, muertos y cómo estaban distribuidos por sexo y edad eran preguntas que todos se hacían, que la autoridad tenía y no proporcionaba”, asegura el biólogo Antonio Lazcano, quien integró un equipo multidisciplinario para estudiar el virus A(H1N1). El investigador de la UNAM se hace eco de la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, quien afirmó que “las enfermedades nuevas se conocen mal”, lo cual se reflejó en el manejo informativo y en la cobertura periodística. “Hay que analizarlo fríamente. Una epidemia es un fenómeno muy complejo desde el punto de vista médico, social, económico, político e ideológico. Una epidemia es la suma de tragedias individuales. Los especialistas en salud deben tener el papel predominante en estudiar y analizar el fenómeno.” Y sostiene que medios, gobierno y sociedad no han
reflexionado sobre el papel de la ciencia; “en ocasiones dan explicaciones metafísicas, moralistas o incompletas”. –¿Cuáles fueron los aciertos y deficiencias de la comunicación? –Fue afortunado enfatizar la labor relevante de médicos, enfermeras y personal de salud, porque eso refuerza la confianza de la población en los profesionales. Al decirlo el secretario de Salud, José Ángel Córdova, no exageraba. Otro acierto fue insistir en las sencillas medidas de prevención, que efectivamente ayudan a controlar la epidemia. Refiere que sobre el primer mensaje el jueves 23 de abril a las 23:00 horas, “no había de otra. Hay quien dice que fue demasiado tarde porque la gente no se enteró. Pero había que hacerlo en ese momento. Todo es un reflejo del miedo irracional que despierta un enemigo poderoso que no podemos ver. Pero había que cerrar las escuelas y los restaurantes. Eran medidas indispensables para cortar la cadena de transmisión”. Avala que el gobierno no haya dado a conocer los nombres de los fallecidos, por respeto a la privacidad. “Todo mundo protesta, y con razón, de cómo un sector del gobierno chino trató a los mexicanos. Pero también es criticable la exclusión social de la que han sido objeto familiares de los enfermos o fallecidos.” Entre los errores comunicativos, el especialista detecta que la Ssa, al principio, fue incapaz de distinguir entre influenza estacional, humana y de subsanar la confusión de cifras de contagiados y fallecidos. Y explica las razones
Archivo Zócalo
• Jorge Bravo
Antonio Lazcano.
estructurales: “el Estado ha ignorado a la sociedad y la trata como si fuera menor de edad, incapaz de comprender la realidad. Durante 71 años el PRI estuvo lejos de contarnos la realidad completa, y después tuvimos seis años de bufonada con Vicente Fox. La gente tiene una desconfianza natural hacia lo que vie- ne del poder. A pesar de todo, la respuesta de la sociedad fue admirable”. Sostiene que el aparato de salud pública ha ido desmantelándose a partir de los últimos gobiernos del PRI, con la idea de que el Estado es muy grande y es necesario privatizarlo. Además hay que sumar la crisis económica, las prioridades que no corresponden a las de la sociedad y la corrupción: el resultado es un sistema de salud deficiente y sin cobertura universal. Respecto de si México y Felipe Calderón están salvando a la humanidad, Lazcano considera que “es un discurso triunfalista, irritante y cursi; pero dentro de todas las limitaciones, se reaccionó con Comunicación • Política • Sociedad
19
prontitud para que el problema no se incidente y no como una tragedia de extendiera. Hasta donde se sabe México proporciones mayúsculas que nos no ocultó información, inmediatamente puede ocurrir de nuevo. dio la alerta y dijo que había una emergencia sanitaria”. Evolución y cultura Lazcano sostiene que, más allá de –¿Cómo debió actuar el Estado? –Apelar de inmediato a la comuni- mitos y desconfianzas, el problema dad de virólogos. Conocer no sólo los es real: “no hay que magnificar la trarecursos de la Ssa, sino las capacidades gedia ni disminuir su impacto, hubo fadel país, incluidos los laboratorios espe- llecidos y la epidemia se extendió”. cializados en la UNAM, el IPN y otros. Seguidor de Charles Darwin y de su Debió buscarse una suma de esfuerzos. teoría del origen de las especies, LazcaAparecieron los secretarios de Hacienda, no explica que la evolución no tiene ni Trabajo y Economía con afirmaciones y objetivos ni metas, sólo produce resultaprevisiones, pero lo hizo tardíamente el dos. “La evolución va a originar entidasecretario de Agricultura y Ganadería, des biológicas con características nuevas; Alberto Cárdenas, cuando era evidente si eso afecta a los humanos, es algo que no se puede predecir. que había preocupación por la producción por- Los medios se acercaron La gente tiene que cina y aviar, no sólo en entender que así co- a la comunidad científi- mo tenemos una epitérminos de posible condemia estacional, se taminación, sino porque ca antes que la autorison modos de vida de dad. Hubo una libertad pueden producir otras muchas personas. de manera constante. enorme y el comproRecomienda apelar a miso por divulgar la Hay un elemento cultural que también tiefiguras públicas como el información. A veces los ne que ver con la autoentrenador Javier Aguirre medios no distinguen medicación. Los mexio el rockero Alex Lora, más conocidos que el se- entre un charlatán, un canos no distinguimos cretario de Salud. “Si se especialista y la autorientre gripe, catarro e les pide un anuncio para dad que habla con sus- influenza. Hemos vivido bajo la ilusión del que la gente use tapabotento científico. cas en el Metro, se lave poder de los antibiótilas manos y no se autocos sin darnos cuenta medique, habrá sectores de la sociedad que la biósfera evoluciona y produce paque hagan caso de las indicaciones.” tógenos todo el tiempo.” Explica que en México el virus pudo –¿El regreso a las actividades cotidianas fue oportuno? haber mutado hacia una forma más letal –Regresar a lo cotidiano, que no a que facilitara su transmisión entre humala normalidad, fue una decisión que no nos. Cuando surge un nuevo patógeno se tomó a la ligera. Es muy triste que la es extremadamente agresivo. El número población crea que porque el asunto está de muertes que ocasionó en México, y bajo control, ya se terminó y entonces no en otros países, se debe a que el videja de usar tapaboca y de lavarse las rus atenuó su agresividad con el paso del manos. Es el reflejo de una mentalidad tiempo, o bien, las cepas se debilitaron al centralista del gobierno y la sociedad que trasladarse a otros lugares. olvidan que México es una nación. La gente ve distante lo que ocurre en Jalisco Competencia informativa o San Luis Potosí. Cuando la epidemia El profesor de la Facultad de Ciencias se extienda por África se verá como un de la UNAM afirma que, al principio, 20
Zócalo
Junio 2009
la coordinación entre los gobiernos capitalino y federal no fue afortunada. Pero después “me dio mucho gusto que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, acudiera con el presidente a Los Pinos, porque admitió la necesidad de coordinación real, rápida y eficaz. Ése fue el gesto político. La realidad es que el sector salud de la capital estaba coordinado con el sector federal”. Reconoce que el gobierno merece ser criticado, pero también la sociedad y los partidos, poco atentos a este tipo de fenómenos. “Los partidos no habían incluido los problemas de salud pública en sus programas, y ahora los incorporan de manera improvisada, además de medrar con la tragedia. Es real que el gobierno no apoya la investigación científica, pero los partidos, medios e intelectuales tampoco le prestan atención. Quedé atónito con el silencio de un sector del PRI que no se pronunció; con el apoyo acrítico del PAN a las acciones del gobierno, y aún más cuando el senador Ricardo Monreal (PT) dijo que era una PANdemia. Fue una irresponsabilidad abominable.” –¿Y el papel de los medios? –Pasado el shock inicial, los medios de comunicación se acercaron a los especialistas para buscar información precisa, aunque no fue suficiente. Eso fue admirable, una autocrítica y un cambio de conducta. Los medios acudieron a la comunidad científica antes que la autoridad. Hubo una libertad enorme y el compromiso por divulgar la información. A veces los medios no distinguen entre un charlatán, un especialista y la autoridad que habla con sustento científico. El problema fue que en México se duermen burócratas o periodistas y se despiertan como expertos. Hagamos de la ciencia parte de la cultura y la identidad nacionales. Tomémoslo como una lección para en el futuro evitar el alarmismo y acudir a los especialistas. beltmondi@yahoo.com.mx
Difusión científica
Autoridades abandonaron a la ciencia: Juan Tonda • Viridiana Villegas
D
esde la época de la Colonia se divulgaba ciencia en los medios impresos. Esta práctica ha decaído a lo largo de la historia “porque la ciencia nunca ha formado parte de nuestra cultura”, afirma el divulgador científico Rolando Ísita. Si bien es cierto que desde hace tiempo han existido programas radiofónicos y televisivos dedicados a hablar de asuntos científicos, actualmente, a causa de la epidemia de influenza humana, los medios en la Ciudad de México han puesto más atención a temas de ciencia, tecnología y salud. Resulta positivo que aumente el interés y la presencia de la ciencia y la tecnología, que ocupe las primeras planas y las principales notas de los noticiarios, pero no sólo debemos acordarnos de la ciencia cuando ocurren tragedias como el sismo de 1985, la explosión del Popocatépetl a finales de 2001 y, actualmente, la epidemia de influenza, advierte Juan Tonda, subdirector de Medios de Comunicación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM. Agrega que se requieren espacios permanentes en los medios para informar a la población sobre temas de esta índole, porque es sorprendente que en los noticieros no exista una sección de ciencia. En esta emergencia sanitaria, los espacios noticiosos no han sido suficientes para aclarar las dudas del público sobre el virus de influenza A(H1N1). Por ello, aparecieron programas especializados
como La influenza: las respuestas de la ciencia, que se transmite desde el 28 de abril, de lunes a domingo, por Radio UNAM y TV UNAM, con la participación de cien- tíficos e investigadores como parte de las acciones del Comité Universitario de Atención a la Emergencia Sanitaria. También desde el 27 de abril, por instrucciones del presidente Felipe Calderón, Canal Once y dos estaciones del IMER –Reactor y Horizonte– transmiten programas especiales sobre la influenza en distintos horarios, durante todo el día. Sin duda, la epidemia se convirtió en un fenómeno mediático y hablar de ciencia y salud ha resultado rentable. Pero hay que recordar que antes de este suceso ya existían programas radiofónicos acerca de estos temas. Con seriedad y conocimiento se muestran avances tecnológicos y temas de actualidad científica de manera sencilla y amena en programas como El Explicador, de MVS Radio; las cápsulas Dosis de ciencia, del canal y la radio universitarias; Imagen en la ciencia, de Grupo Imagen; Hoy por hoy en la ciencia, transmitido por W Radio; Venga a tomar café con nosotros, de Radio UNAM, y Radio con ciencia, de Radio Fórmula, producido por el Conacyt. Otros espacios radiofónicos ofertan una propuesta más ligera: Constructores del conocimiento, de Radio ciudadana del IMER; Ciencia 3x7 y Biblioteca pública, de Radio Red, cuyos contenidos invitan a la reflexión de la situación ambiental, educativa e histórica en torno a la ciencia. No obstante, para
Rolando Ísita, divulgador de la ciencia desde 1982 y conductor de Imagen en la ciencia, no existe ningún programa que sea mejor o peor; admite que hay granitos de arena en la radio que explican con lenguaje sencillo (como Hoy por hoy en la ciencia), pues si las noticias no son formativas es porque no explican; eso falta en la mayoría de los contenidos. En el cuadrante, y en menor medida en la televisión, existe una abundante oferta de contenidos para la salud. Los hay desde los muy especializados y serios que se refieren al tratamiento de la columna vertebral o la diabetes, pasando por los programas de recomendaciones sobre diversos tópicos como alimentación, sexualidad, belleza y naturismo, hasta emisiones que conducen pseudo especialistas, inclu- so con temas de salud espiritual, problemas de pareja y superación personal.
Televisión En cuanto a la televisión abierta, las propuestas no son tan homogéneas. Canal Once tiene los programas In Vitro y Eureka, que dan cuenta de avances en investigaciones médicas y otros descubrimientos. Proyecto 40 posee un espacio para innovaciones tecnológicas en Plug, y por medio de documentales busca la comprensión de temas sobre evolución, salud y tecnología en Kaleidoscopio. Por su parte, Canal 22 informa sobre novedades de la astronomía en México en Para subir al cielo. Es preciso tomar en cuenta que “los medios son negocios, no son hermanas de la caridad; no se logrará la democratización de los medios si los consumidores no Comunicación • Política • Sociedad
21
La ciencia en la radio Programa
Estación
Conducción
Horario
Descripción
El Explicador
MVS Radio 102.5 FM
Enrique Gánem y María de los Ángeles Aranela
Lunes a viernes de 10:00 a 11:00 am
Divulgación científica y conocimiento de la naturaleza.
Venga a tomar café con nosotros
Radio UNAM 869 AM
Viernes a las 20:00 horas
Quehacer científico de la UNAM.
Hoy por hoy en la ciencia
W Radio 96.9 FM
Ángel Figueroa
Sábado de 10:00 a 11:00 am
Información científica.
Imagen en la ciencia
Imagen 90.5 FM
Rolando Ísita
Sábado de 09:00 a 10:00 am
Avances más recientes, asombrosos y significativos de la ciencia y la tecnología.
Radio con ciencia
Radio Fórmula 103.3 FM
Miguel A. García G.
Sábado de 08:30 a 09:00 am
Avances más importantes del mundo de la ciencia.
Ciencia 3x7
Radio Red 1110 AM
Luis Manuel Guerra y Julieta Fierro
Miércoles de 21:00 a 22:00
Divulgación científica y tecnológica de forma amena e inteligente.
Constructores del conocimiento
Radio Ciudadana 660 AM Ricardo López Gutiérrez
Viernes de 08:00 a 09:00 am
Noticias relevantes del ámbito científico, tecnológico y educativo.
Dosis de ciencia
XEB 1220 AM y Radio UNAM 1060 AM
René Drucker
Varios
Conocimientos científicos y tecnológicos que aportan a la humanidad.
Biblioteca pública
Radio Red 1110 AM
Verónica Medina, Sergio Berlioz, Mario Méndez Acosta
Domingo de 12:00 a Creaciones humanas desde el campo 14:00 horas científico, artístico o filosófico.
exigen temas fundamentales como ciencia. Lo anterior le viene muy bien tanto al gobierno como al duopolio televisivo para controlar a la población aletargada”, asegura Ísita, pues TV Azteca no cuenta con ningún espacio en la materia. Por su parte, Televisa sólo difunde los simulacros de investigaciones científicas sobre fenómenos paranormales en Tercer Milenio, conducido por Jaime Maussan. El también autor del blog Maraña cósmica de El Universal opina que un porcentaje considerable de las audiencias sólo consume banalidades. Si bien no todo es ciencia, la televisión de paga ofrece contenidos interesantes en Discovery Channel, Animal Planet, The History Channel y
National Geographic; la desventaja es que no toda la población puede acceder a ese servicio y, cuando lo tienen, no le interesa dichos canales.
Más inversión Existen entre 200 y 300 divulgadores de la ciencia profesionales en el país. A pesar de que algunos científicos los descalifican, lo cierto es que para ser conductor de un programa no basta con ser periodista o científico, es necesario tener cultura general, mantenerse informado sobre lo que pasa en las diversas disciplinas científicas y comprenderlas para cumplir el objetivo de dar explicaciones sencillas del porqué y para qué sirve la ciencia, aclarar mitos
y temas que no se examinan a fondo en los medios. Se requiere de códigos de ética, preparación y conocimientos más profundos de los contenidos. La población se queja de que los medios informan sobre aspectos triviales, como ocurrió con la reciente epidemia: se habló innumerables veces del uso del cubrebocas y el lavado de manos, cuando la mayoría de la gente no sabe qué es un virus y cómo se propaga, son respuestas que la ciencia puede atender, expone Tonda. Ejemplo de lo anterior es que el virus de la influenza se presentó sin que las autoridades ni los medios informaran adecuadamente, demostrando la carencia de
La ciencia en la televisión
22
Programa
Canal
Conducción
Horario
Descripción
In vitro
Once TV México
Olivia Luna López
Lunes a las 20:00 horas
Divulgación de las aportaciones que proceden de los centros de ciencia y tecnología en México.
Kaleidoscopio
Proyecto 40
Vivian Silberstein
Lunes, miércoles y viernes a Cintas sobre la evolución del hombre, tecnología, salud y las 19:00 horas datos curiosos.
Plug
Proyecto 40
Javier Matuk
Lunes a las 22:30 horas
Noticias sobre tecnología.
Eureka
Once TV México
Sábado a las 16:30 horas
Divulgación sobre el acontecer científico en México.
Para subir al cielo
Canal 22 y Canal 16 de Edusat
Sábado de 9:00 a 10:00 am
Estimular el interés de los jóvenes hacia la ciencia, en particular la astronomía.
Tercer Milenio
Canal 4
Domingo a las 19:00 horas
Divulgación de la ufología y las actividades paranormales.
Zócalo
Junio 2009
Jaime Maussan
Science contradice al gobierno
9
La reconocida revista Science dio a conocer a mediados de mayo un informe donde calculaba que el 23 de abril, cuando se decretó la emergencia, en México habría 23 mil casos de influenza presumibles. Hasta ese día las cifras oficiales reportaban 611 contagios confirmados. El estudio dirigido por Neil Ferguson, del Colegio Imperial de Londres, informaba que la influenza A(H1N1) es causante de la muerte de entre 0.4 y 1.4 por ciento de los enfermos (cuatro muertes por cada mil casos), pero se trataba de datos aún incompletos. El objetivo del estudio era determinar el grado de transmisión y severidad de la epidemia. La proyección sugería que en el país habría más casos del virus de entre un rango de 6 mil y 32 mil contagiados, y que la epidemia se expandió rápidamente por el orbe. La influenza humana resultaba mucho más contagiosa que la estacional, sería tan severa como la de 1957 pero menos que la epidemia de 1918. Los estudios comparativos en el ADN de 23 casos permitieron determinar a los científicos que a mediados de enero debieron producirse los primeros contagios transmitidos de humano a humano e, incluso, remontarse a noviembre de 2008. Se trató de una proyección de epidemiología matemática pero el anuncio no dejó de inquietar por la confusión inicial de cifras que manejó el gobierno mexicano desde que se emitió la alarma sanitaria. Los primeros casos detectados ocurrieron en la comunidad de La Gloria, municipio de Perote, Veracruz, donde 600 personas –casi 40 por ciento de la población– enfermó de las vías respiratorias. En cambio, la Secretaría de Salud reporta el primer caso oficial el 11 de marzo. En resumen, el estudio sugiere que el número de contagios en México es superior a lo reportado por la autoridad. Desmiente el discurso oficial que afirma que se actuó con prontitud en la detección y control de la epidemia. (Redacción)
15 de mayo de 200
una cultura científica en el país, indica el divulga- dor universitario, quien considera que los aciertos vinieron a consecuencia de errores previos del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, de no apoyar al Instituto Nacional de Virología y al Instituto Nacional de Medicina Genómica, a los cuales les otorgó un presupuesto reducido. Pero ahora se muestra interesado en su desarrollo porque sabe que no pudo enfrentar él solo la epidemia. Juan Tonda señala que una de las propuestas de la DGDC es implementar una política de Estado que apoye un plan nacio- nal de divulgación de la ciencia al cual se le destine 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para emprender programas dirigidos a sectores como el infantil, que carece de publicaciones apoyadas por el gobierno. No es gratuito que la Academia Mexicana de Ciencias publicara un desplegado en diversos diarios titulado México no puede regatear más recursos para la ciencia, donde expresa que, después de la apa- rición del virus de influenza A(H1N1), se evidenció la dependencia científica del país ante el extranjero por la falta de confianza del Estado hacia la ciencia. Acotó que una de las causas del deterioro es el presupuesto asignado a este rubro de sólo 0.33 por ciento del PIB, cuando la Ley de Ciencia y Tecnología establece por decreto constitucional destinar 1 por ciento. Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un estudio sobre inversión para investigación y desarrollo. De los 30 países miembros, México se encuentra en el último lugar, pues sólo asigna 51 mil 450 millones de pesos a la investigación científica. Rolando Ísita sugiere que la causa por la cual los medios no contemplan en sus contenidos a la ciencia “es porque el sistema educativo está en manos de Elba Esther Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quien ha contribuido a frenar la reforma educativa”. Dice que es necesario un modelo basado en el conocimiento científico, por medio del cual se enseñe a los niños a reflexionar y relacionar los datos que les proporcionan los libros, no a memorizarlos, motivo por el cual México reprueba en los indicadores de la OCDE. Al respecto, el subdirector de la DGDC recomienda que así como la Secretaría de Educación Pública destina recursos al Sistema Nacional de Investigadores y al programa de Apoyo a los Creadores, también debe reconocer y proporcionar plazas a los divulgadores de la ciencia, quienes realizan trabajo académico al educar y llevar cultura a la sociedad. En 2009 se celebra el Año Internacional de la Astronomía y el 150 aniversario de la publicación de El origen de las especies, de Charles Darwin. Son un buen pretexto para que los medios contribuyan y eleven el nivel educativo y la cultura científica de los mexicanos, concluye Tonda. star_sailor8228@hotmail.com
Comunicación • Política • Sociedad
23
Medios José Reveles
Propaganda porcina
Acusaciones La reanudación de la guerra sucia electoral fue precedida por las declaraciones del ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado en torno a Carlos Salinas de Gortari, el sucesor que pronto lo decepcionó por su inmoralidad (“me equivoqué”, le confesó a la periodista Carmen Aristegui) y la protección que habría dado a sus hermanos Raúl y Enrique para operar con mafias de traficantes de drogas. En el ambiente político mexicano, esas declaraciones tuvieron efectos más 24
Zócalo
Junio 2009
14 de mayo de 20
09
por el propio Ahumada, con el fin de hacer naufragar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, cuando el tabasqueño era el puntero indiscutible entre los aspirantes a la presidencia de la República en 2006. La guerra sucia de entonces se reitera hoy: “el peligro para México” se le decía a Andrés Manuel López Obrador y se hacían comparaciones con el mandatario venezolano Hugo Chávez. Según el libro de Ahumada, sus videos y revelaciones de corrupción rompieron el inminente eje Chávez-Castro-AMLO. Se reedita esa propaganda sucia (en la medida en que no repara en código de ética alguno ni en parámetros mínimos de verdad o verosimilitud), pero ya no en contra del Partido de la Revolución Democrática (PRD), como en 2006, debilitado por los escándalos de corrupción, errores cuando se convierte en gobierno, pero sobre todo por luchas intestinas entre sus “tribus”. El más reciente escándalo ocurrió en Zacatecas, donde se pretende involucrar al senador Ricardo Monreal (PT), a sus hermanos y a su hija en asuntos de narcotráfico porque la autoridad incautó en un rancho propiedad de su hermano Cándido 14.5 toneladas de mariguana. En un asunto aún por esclarecerse a Google
devastadores que las granadas de Morelia en medio de la multitud aquel 15 de septiembre de 2008 (no me cansaré de insistir en que los tres presos acusados de haberlas lanzado son inocentes). Con su voz semiapagada por la enfermedad que lo acosa, y pese a su avanzada edad, De la Madrid habló con una fuerza que apagó el inmediatamente anterior escándalo que estaba apenas provocando el libro del empresario argentino-mexicano Carlos Ahumada, Derecho de réplica. Desde la perspectiva cínica de un hombre que sobornó y corrompió a políticos perredistas para obtener contratos de construcción de obras y otros favores para sus negocios, parecía que Carlos Ahumada había colmado la capacidad de desnudar las miserias, las extorsiones ruines y las complicidades en las cúpulas gobernantes. Ahumada, en su afán de justificar lo inadmisible, acabó confirmando que, en efecto, hubo un complot entre Vicente Fox y varios de sus colaboradores y autoridades, El Jefe Diego Fernández de Cevallos y abogados afines, el grupo Televisa y el ex presidente Carlos Salinas de Gortari para utilizar videos proporcionados 8 de mayo de 2009
L
a emergencia por el virus mutante de la influenza humana cayó como aquel meteorito que afirman los científicos se impactó en lo que hoy es la península de Yucatán y acabó con la existencia de los dinosaurios hace más de 60 millones de años. El virus A(H1N1), que en un principio fue llamado virus de la influenza porcina, obligó a replegarse a Germán Martínez, dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), y suspender su propia campaña porcina (así la habían catalogado los medios y de ella habían hecho escarnio decenas de caricaturistas), consistente en señalar a los gobiernos priístas y/o perredistas como protectores, socios e impulsores de actividades del narcotráfico y la delincuencia organizada. Fue una muy breve tregua, como se verá.
ultraderechistas juventudes panistas, cuando todavía no menguaba del todo la histeria provocada por el brote Golpeteo Fuga del penal de Cieneguillas, Zac., 13 de mayo. A diferencias de las pasadas elecciones de influenza. presidenciales, las actuales baterías están En Zacatecas ocurrió la fuga de 53 apareció editada. El tercer personaje en dirigidas contra el partido más posicio- reos del penal y sobrevino una grave acusa- la foto era nada menos que Diego Fernado en las encuestas, que ya no es el ción contra Ricardo Monreal y su familia nández de Cevallos, el panista más salifraccionado PRD, sino el PRI. por presuntas ligas con el narcotráfico, en nista del que se tenga memoria. La fotografía fue tomada duranDe los amagos mediáticos concluyo un episodio alimentado por viejos odios te la boda de Sylvana, hija de Manlio que se quiso aprovechar el doloroso para con la gobernadora Amalia García. Fabio Beltrones, con el oficial mayor el pueblo y lamentablemente mal calculado y previsto brote de influenza (había Contra el PRI de la Comisión Nacional de Derechos elementos de información que hubiesen Pero al final la guerra sucia de Acción Na- Humanos (CNDH), Pablo Morales Espermitido un manejo más responsable de cional se perfiló hacia su principal obje- cudero (Sylvana también laboraba en la emergencia) para un golpeteo preelec- tivo: el gobernador mexiquense Enrique la CNDH como “visitadora adjunta”). toral irresponsable. Sólo así se explican Peña Nieto, a quien Germán Martínez, Todo personaje que se considerase imlos conatos propagandísticos para inten- coronel de esta ofensiva (sumiso ante portante en el mundo de la política, de tar hacer quedar mal a gobiernos priístas las órdenes de su general Felipe Calde- los negocios, la Iglesia y demás círculos y perredistas, ya sea como “descuidados” rón, pero también del cuñado operativo de poder acudió a esa fiesta de más de o poco “colaboradores” para solucionar Juan Ignacio Zavala y el asesor español un millar de invitados. Antonio Solá, además del vocero de Los la crisis epidemiológica. Acción Nacional y su “cuarto de gueEn reportes amañados (“la mayor Pinos, Max Cortázar), intentó denostar rra” se abstuvieron de exhibir muchas parte de los casos son del Distrito Fe- por su frivolidad, por haber desatendi- otras tomas, como la del ex procurador deral”, se decía con exceso de obviedad, do la emergencia sanitaria, y asesor jurídico de pues en la capital del país los contagia- por cuidar más su imagen las dos presidencias dos se concentraron en el Instituto Na- y sus actos sociales, su propanistas, el ex notario cional de Enfermedades Respiratorias, moción mediática y sus re- público guanajuatense Daniel Cabeza de en decenas de clínicas del Seguro Social laciones de poder. En sus prisas y Vaca (su mayor méy dependientes de la Secretaría de Salud rito fue haber sido federal y del propio gobierno capitali- con manipulaciones no), la autoridad panista intentó blindar que pecan de inoabogado de la familia Spot del PAN. centes o que apuesa los suyos (caso concreto de San Luis Fox), muy sonriente Potosí, con el gobernador panista Mar- tan a la estupidez Foto original. saludando, precisamente, a Carlos Sacelo de los Santos Fraga), mientras buscó de la ciudadanía, el linas, al polémico líder petrolero Carlos por todas las vías cargarle las culpas de su partido-gobierno cometió errores de pár- Romero Deschamps y a Diego Fernánpropia inacción, como aquel ratero que vulo en su propaganda negra. dez de Cevallos. Un solo ejemplo: colocó la fotografía Otra fotografía publicada en una de grita “al ladrón, al ladrón”, a gobiernos de Peña Nieto con el ex presidente Car- las llamadas revistas del corazón muespriístas y perredistas. No pudo hacerlo con Marcelo Ebrard los Salinas, quien acababa de ser acusado, tra a un sonriente Juan Camilo Mourien la Ciudad de México, ni contra Fidel nada menos que por su predecesor Miguel ño con su esposa. ¿Por qué tan selectiva Herrera en Veracruz o Eduardo Bours en de la Madrid, de haber consentido el nar- guerra sucia, si todos convivían bajo el Sonora, Juan Sabines en Chiapas o Ama- cotráfico, las corruptelas de su hermano mismo festivo paraguas? Porque la prolia García en Zacatecas. Raúl y cometer sus propias tropelías apo- paganda porcina es así, desde tiempos Después, de manera sospechosa, derándose de la multimillonaria “partida de Adolfo Hitler, Joseph Paul Goebbels se atacó al gobernador veracruzano en secreta” de que disponía en Los Pinos. Esa y antes. jreveles@prodigy.net.mx el portal de YouTube utilizando a las “prueba” fotográfica de la “complicidad” Comunicación • Política • Sociedad
Iván Méndez, Cuartoscuro
través de la vía judicial, las descalificaciones políticas entre la familia Monreal y la gobernadora perredista Amalia García llegaron a sangriento pleito callejero.
25
Elecciones
Democracia electoral, una utopía • Jaime Cárdenas / colaborador invitado
Abstencionismo El de 2009 es un proceso electoral atípico, marcado por la crisis económica y por el temor de millones de mexicanos ante la posibilidad de contagio por la influenza humana. Las acciones del gobierno, en lo económico, se ven débiles y pobres, sin sustancia ni propues- tas, a la espera de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En materia de salud son excesivas y entrañan un ejercicio indebido de atribuciones consti- tucionales, para seguramente distraer a la población de los asuntos trascendentes que se relacionan con la crisis económica, la dependencia creciente de 26
Zócalo
Junio 2009
nuestro país a Estados Unidos y, desde luego, el proceso electoral. ¿A quién le conviene una sociedad desmovilizada y con pánico? Electoralmente, no hay duda de que al partido en el gobierno (PAN) y a las principales fuerzas políticas. En este proceso comicial, por el descrédito de los partidos y la política, la falta de propuestas de los actores políticos, la desesperanza de millones de mexicanos en el sistema electoral y de partidos, la participación electoral puede ser la más baja en la historia reciente del país. Como ocurre en las elecciones intermedias, en las que sólo se elige a diputados, la participación ciudadana descenderá en relación a las últimas elecciones presidenciales. En 2003, la participación electoral de los ciudadanos inscritos en el padrón fue de 40 por ciento. Este año, con una crisis recrudecida, temor por el virus de la influenza humana y el descrédito de la clase política, es casi seguro que la participación electoral no sobrepase 35 por ciento del padrón. El hecho es de atenderse, no sólo por la debilidad de la consolidación
democrática en nuestro país, sino porque también está en relación a las fuerzas políticas que serán beneficiadas por ese abstencionismo. De la no participación ciudadana se beneficiarán aquellos partidos que gobiernan en cada entidad federativa. Los gobernantes de cada estado pueden lograr que el voto duro de sus respectivos partidos salga a las calles y vote. Con pequeños porcentajes de participación ciudadana lograrán ganar los distritos electorales federales en sus estados, amén de elecciones locales, donde existan elecciones concurrentes. Estos triunfos electorales se obtendrán a costa de la no participación de los ciudadanos de cada entidad y utilizando instrumentos antijurídicos y antidemocráticos como el uso de programas sociales con fines electorales y mediante la compra y coacción del voto. México no ha logrado construir en los hechos un Estado federal democrático. Actualmente, nuestro país se caracteriza por el dominio que distintos señores feudales –los gobernadores– ejercen en sus respectivos territorios, el Jackson Pollock, Full fathom five, 1947
E
l proceso electoral de este año es y será el reflejo de nuestra circunstancia histórica, que se niega a transformar el status quo y prefiere la mediocridad de lo establecido por los poderes fácticos que nos gobiernan y controlan. Las elecciones no despiertan grandes entusiasmos en la población porque la sociedad mexicana está más ocupada en su supervivencia que en las apuestas, conflictos e intentos de propuestas de la clase política nacional. Mientras tanto, la autoridad electoral está sometida a los intereses del gobierno y de las televisoras, yerra continuamente en sus decisiones y está poniendo en riesgo el proceso electoral y la reforma en la materia. Las características de este proceso y de las campañas son las siguientes.
Libertad de expresión De las normas constitucionales electorales aprobadas en 2007 se desprenden tres restricciones a la libertad de expresión: 1) la prohibición que tienen los partidos y particulares para contratar tiempos en radio y televisión; 2) la restricción a los partidos para que en su propaganda denigren a las instituciones, a los propios partidos o se calumnie a las personas, y 3) las restricciones a la propaganda gubernamental duran- te las campañas.
Respecto de la primera prohibición constitucional (contratar tiempos en radio y televisión), que ha sido motivo de diversos juicios de amparo y en los que algunos de ellos todavía están en trámite, su finalidad fue la salvaguarda de la equidad electoral. Durante 2006 fue tal la avalancha de tiempos comprados en radio y televisión, incluso por personas desconocidas, en contravención a la ley (el artículo 48, párrafo 13 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales vigente en esa época prohibía en todo momento que terceros contrataran tiempos en radio y televisión), que el poder reformador decidió constitucionalmente poner freno a un abuso que rompió la igualdad de oportunidades en la contienda electoral de 2006 y, por ende, la autenticidad de ese proceso electoral. Frente a los críticos e impugnadores de la reforma constitucional y electoral en la materia, debemos dejar en claro que la prohibición para contratar espacios no es en sí misma una restricción a la libertad de expresión, sino una limitación a la libertad de contratación. Igualmente, es importante decir que en caso de que se considerara la limitación a la libertad de contratación como una prohibición indirecta a la libertad de expresión, ésta puede ser restringida cuando se pone en riesgo la estabilidad de la democracia constitucional, la cual puede verse afectada por la realización de elecciones que no cumplen mínimamente con las condiciones de elecciones auténticas, es decir, con igualdad de oportunidades entre los contendientes.
En un país como el nuestro, de profundas desigualdades socioeconómicas, no todos los ciudadanos tienen la capacidad económica para contratar tiempos en radio y televisión. Si se declarara inconstitucional la reforma a la ley fundamental, nuestra democracia, si lo fuera después de esa resolución, sería la de los ricos y potentados, no la democracia de todos los ciudadanos. Se ha argumentado que esta razón no es válida porque existen en el país estaciones de radio en las cuales es posible que con poco dinero se compren esos espacios. Sin embargo, dichas estaciones operan en pequeños poblados, y no son las que funcionan en las grandes ciudades del país, a las que sólo accederían los más ricos. Jackson Pollock, Circumcision, 1946
control y disposición de las principales instituciones, entre ellas, de las autoridades electorales estatales, sin importar el principio de división de poderes o la autonomía de los diversos órganos y entes. El Instituto Federal Electoral (IFE), por su parte, llama a votar mediante spots y con publicidad tradicional. Esta vía es un camino muerto. La “espotización” de la política es la tumba del sistema electoral y de los partidos. El IFE está a tiempo de buscar otros métodos para que los ciudadanos recuperen el interés en la vida política pero no lo hace ni lo hará. Una manera para generar interés en la política, en los partidos y en los candidatos es a través de auténticos debates, no acartonados ni sesgados, que le permitan a los partidos y candidatos discutir libremente sobre los grandes temas nacionales. Asuntos que se refieran, por ejemplo, a las medidas del gobierno para mejorar y aliviar la economía popular, el empleo, promover educación y salud de calidad, superar nuestra dependencia con Estados Unidos, cuestionar el comportamiento del gobierno frente a la influenza humana, analizar la creciente privatización de todas las áreas del sector público, proponer medidas para enfrentar la corrupción, estudiar la obsolescencia de las instituciones y su necesidad de transformación para que rindan cuentas, entre otros.
Por otra parte, la libertad de expresión de los particulares durante las campañas, a la luz de la reforma constitucional de 2007, no se ve limitada, pues los ciudadanos pueden participar, incluso con donativos, en diversos actos electorales. Lo importante, a mi juicio, consiste en entender que el sistema de tiempos oficiales del Estado administrado por la autoridad electoral para la promoción política y partidista, adoptado por la Constitución en 2007, es un sistema Comunicación • Política • Sociedad
27
similar al que existe en buena parte de las democracias consolidadas. Como sabemos, la razón principal del enojo contra esta prohibición constitucional reside en que los concesionarios de las empresas televisivas y radiofónicas, además de ya no ingresar abultados ingresos que antes sumaban a su contabilidad empresarial, dejarán de tener el mismo grado de influencia política que tenían con el esquema anterior. Y en lo que se refiere a los grandes empresarios del país, éstos ya no podrán vender a los políticos los mismos apoyos que en el pasado ponían a disposición de candidatos y partidos a cambio de diversos favo- res gubernamentales.
Jackson Pollock, Search, 1955
Desde mi punto de vista, serían aquellas que de manera más o menos evidente y, mediante el respectivo juicio de ponderación, caso a caso, atentaran contra los derechos fundamentales relacionados con la privacidad, intimidad u honor de las personas, o que promuevan de manera sistemática una campaña de odio nacional, racial o religioso y que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia. También podrían ser limitadas y sancionadas las expresiones que constituyan un puro insulto, cuando las expresiones injuriosas sean innecesarias para comunicar ideas, pensamientos y opiniones. En este sentido, las opiniones que impliquen juicios de valor personal que no sean formalmente injuriosos, aunque contengan opiniones inquietantes, hirientes, ironías, sátiras o burlas, podrían no ser sancionadas. Las imputaciones de hechos delictivos que no tengan sustento (calumnias), igualmente podrán ser sancionadas, así como las expresiones que vulneren los La segunda prohibición constitucio- derechos de la infancia. Lo fundamental, nal (la denigración y calumnias) es más en todo caso, consiste en determinar cuál problemática que la anterior porque en es la finalidad de una comunicación o exlos casos concretos que se planteen an- presión: si la intención es sólo denigrar, te los órganos electorales se tendrá que creo que existen las bases para sancionar. determinar cuándo las expresiones deni- Igualmente, es imprescindible entender gran a las instituciones, a los partidos o si se trata de expresiones aisladas o si calumnian a los candidatos. Desde luego, constituyen una campaña sistemática y no cualquier emisión lingüística actualiza- negra como las del proceso de 2006. ría los supuestos de la prohibición. Por el Finalmente, en cuanto a la tercera de papel que desempeña la libertad de expre- las prohibiciones constitucionales que sión como fundamento de la democracia, impide la realización de propaganda gudeben ser expresiones graves que conlle- bernamental en las campañas, se trata de ven un ánimo o intencionalidad denigra- una limitación a la libertad de expresión toria, excluyente o discriminatoria. justificada. Si los gobiernos participan
28
Zócalo
Junio 2009
con su propaganda en las contiendas desequilibran las condiciones de la competencia, benefician al partido del gobierno y mal usan los recursos públicos. En este sentido, la campaña gubernamental para prevenir el contagio de la influenza humana es un mecanismo que está distorsionando la contienda y rompiendo la equidad en las elecciones. Felipe Calderón, el secretario de Salud y otros funcionarios, directa e indirectamente, están haciendo proselitismo en favor de su partido. Cualquier difusión de propaganda gubernamental con sesgo partidista, aunque se haga fuera de los procesos electorales, implica, des- de mi punto de vista, un fraude a los principios previstos en la ley fundamental.
El descrédito nacional Los ciudadanos se sienten cada vez más lejos de los gobernantes; éstos ya no responden a ninguna de las expectativas ciudadanas consistentes en mayor empleo y seguridad; más poder adquisitivo; mejor educación, salud y alimentación; más amplios mecanismos de participación ciudadana; mejores servicios. Nada de esto lo pueden proporcionar y garantizar los gobernantes. Aunada a la incapacidad de los tres niveles de gobierno, la clase política durante el proceso electoral no se cansará de dar a los ciudadanos espectáculos promovidos con la publicación del libro de Carlos Ahumada (Derecho de réplica); o los derivados de las revelaciones del ex presidente Miguel de la Madrid; o los vinculados a los conflictos inter- nos de cada partido por el reparto de cuotas de poder; o los conflictos entre partidos, donde unos contra otros se acusarán ante la autoridad electoral, la que estará sujeta a todo tipo de presiones y pulsiones políticas, sin mucha capacidad para procesarlas adecuadamente, por la dependencia de la autoridad electoral a los poderes fácticos y al gobierno.
Jackson Pollock, Night mist, 1944
derechos fundamentales y que, por lo mismo, requerirían de una fundamentación constitucional distinta. El artículo 73 fracción XVI de la Carta Magna no le otorga competencia a una secretaría de Estado para imponerse a un órgano constitucional autónomo, no administrativo como suele decir Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE, que tiene a su cargo en forma “integral y directa” la organización de las elecciones. El IFE debió advertir que cualquier limitación a un derecho fundamental, de reunión, manifestación o expresión, requiere la autorización del Congreso de la Unión, vía el procedimiento previsto en el artículo 29 de la Constitución. El IFE, sin independencia, se subordinó a la Secretaría de Salud y a Felipe Calderón; no protestó, no hizo señalamiento alguno, ni siquiera problematizó el asunto. Además, los tiempos de la autoridad electoral y de los partidos se destinarán parcialmente a transmitir información sobre la influenza humana, para reforzar el papel tutelar del gobierno en estas campañas electorales. El IFE dejó de ser un órgano constitucional autónomo y se transformó en una dependencia del gobierno federal. También son de llamar la atención las declaraciones del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien opina acerca de temas electorales, con motivo de la epidemia de la influenza humana, sobre los que no tiene competencia constitucional alguna. Es momento de que el IFE, al menos discursivamente, marque su distancia con el Ejecutivo, con los poderes fácticos y con las fuerzas políticas. El IFE no sólo debe ser autónomo sino parecerlo,
Para ilustrar lo anterior, veamos algunas decisiones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del IFE. El Tribunal Electoral resuelve que el Partido Verde no debe ser multado por el IFE, aunque sus diputados hayan comprado tiempos en radio y televisión para exponer sus “informes” de actividades, lo que está prohibido por texto expreso de la Constitución y la ley, tal como arriba lo explicamos. Como dice Miguel Ángel Granados Chapa, el Tribunal Electoral mató con esa decisión la reforma constitucional electoral de noviembre de 2007, pues mediante la reforma electoral se trató de evitar que el dinero privado fuera el protagonista de la contienda comicial. La resolu- ción del Tribunal Electoral del 8 de ma- yo abrió nuevamente la puerta de la mercantilización de la política y, con ello, la consolidación de los poderes fácticos, la televisión y los empresarios. El IFE no se percibe ni independiente ni autónomo del gobierno, de los poderes fácticos ni de las principales fuerzas políticas, tanto por la manera como fueron nombrados los actua- les consejeros –reparto de cuotas entre los partidos–, como por la estructura burocrática del IFE, que cada vez se percibe menos plural. En fechas recientes, llama la atención el sometimiento acrítico de la autoridad electoral a las medidas sanitarias de la Secretaría de Salud, que entrañan limitaciones a los
y debe transmitir con mucha firmeza su autonomía a la sociedad. En este sentido, sería fundamental discutir los convenios firmados con distintas instituciones, por ejemplo, con las secretarías de Desarrollo Social y de Educación Pública, para medir hasta dónde se compromete la autonomía de la autoridad electoral.
Poderes fácticos Los grandes medios de comunicación electrónica, las iglesias, las organizaciones empresariales… exigen a los candidatos compromiso con México, piden propuestas viables para el país, hipócritamente señalan los excesos de la clase política y son incisivos con las torpezas de las autoridades electorales. Su objetivo en estas elecciones entraña seguir manteniendo el control de los poderes formales del Estado, lo que se conseguirá siempre y cuando “los radicales” no controlen en número la Cámara de Diputados. Así, las principales críticas y señalamientos son para los que quieren transformar las instituciones, ya que ellos son tolerantes con quienes desvían recursos públicos pa- ra fines electorales o quienes compran el sufragio. Crisis del sistema electoral Para el sector de los radicales del país, dentro de los que me incluyo, este proceso electoral tendrá un significado: se probará que la democracia electoral dejó de ser el horizonte utópico de transformación y que son necesarios otros referentes que apuesten por formas distintas de democracia, o bien por métodos de lucha social basados en los movimientos sociales. Para esos grupos, los partidos y el sistema electoral no tienen, por el momento, arreglo ni solución, pues son las expresiones inútilmente renovadas de la corrupción del viejo régimen. jaicardenas@aol.com
Comunicación • Política • Sociedad
29
Elecciones
Evitar contrarreforma • Luis Miguel Carriedo
L
a reforma electoral de 2007 representa una profunda modificación al esquema de relación entre los medios y la política. Es una oportunidad histórica para equilibrar la competencia electoral y revertir buena parte de las recientes experiencias nocivas para la democracia que dejaron saldos preocupantes en los últimos años, sobre todo en la elección presidencial de 2006. Me refiero al papel del dinero como factor determinante en la contienda, al incremento de campañas denigratorias y a la injerencia indebida y recurrente de los gobiernos y del poder fáctico de las principales empresas de comunicación; elementos que estaban en franca ruta de evolución para consolidarse como los grandes filtros de las ofertas partidistas de cara a las jornadas comiciales, sin ninguna disposición legal que los acotara. Todavía en 1997 el PRD se quejaba de que, ni pagando, le abrían espacios en la televisión. En 2003 el Instituto Federal Electoral (IFE) pidió a los medios registrar sus tarifas porque previamente (con indicios documentados por la revista Etcétera) se advertían tarifas diferenciadas, es decir, los medios cobraban más caro un mismo espacio según el partido (siempre más barato para el gobierno en turno, entonces priísta). Y aunque la sola aprobación de la reforma no resuelve los problemas, sí proporciona bases sólidas para cambiar ese rumbo.
Experiencia internacional Sin duda, el principal reto de la reforma electoral es superar en lo inmediato la tentación de una contrarreforma que 30
Zócalo
Junio 2009
regrese al camino de involución democrática, que ya asoma su caldo de cultivo en el miedo cíclico de los políticos a ser “difuminados”, borrados o ignorados por las pantallas y los micrófonos, sin asumir que ya cuentan con tiempos oficiales suficientes para hacer sus campañas en los medios y no depender de la lógica anterior que implicaba un modelo de competencia con las alcancías por delante, que nunca eran suficientes para ganarle en la compra de spots al adversario, así como menciones en telenovelas, notas informativas y hasta entrevistas en programas de revista, deportivos o noticiarios. Es decir, competir por el voto con dinero. Hoy se transita a un modelo que utiliza los tiempos oficiales para la propaganda y expulsa el factor económico como único puente de vínculo con los medios. No es una apuesta privativa de México. Al menos en 15 países de América Latina se ha aplicado algún tipo de regulación hacia los medios, con el fin de reducir gastos, tener más transparencia en el proceso electoral y promover mayor equidad. Para acotar los desequilibrios vinculados a la lógica de competir con alcancías por tiempo aire en el ámbito electoral, varios países del continente han incorporado el uso de franjas o espacios no contratados en radio y televisión, que se ponen a disposición de las fuerzas políticas en circunstancias equitativas para que difundan las propuestas de sus candidatos. Es el caso de Brasil, Chile y México (después de la reforma electoral de 2007), donde se prohíbe la publicidad política pagada en televisión. En Chile la prohibición es sólo para televisión, mientras que
Brasil y México restringen también la contratación en radio. También existen esquemas mixtos, donde esas franjas de tiempos oficiales coexisten con un margen de contratación en países como Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú (era el caso de México antes de la reforma electoral). Por ejemplo, la publicidad pagada en Bolivia se restringe a diez minu- tos en canales nacionales y cinco minutos en medios locales, pero existen franjas gratuitas en el canal estatal. En Paraguay y Perú los límites de contratación son de cinco minutos diarios. En El Salvador y República Dominicana los espacios gratuitos también están contemplados legalmente, aunque el esquema que aún prolifera es la contratación de espacios. Es decir, no es nuevo que existan restricciones parciales o totales en cuanto a la contratación de propaganda, no sólo en América Latina, sino también en España. La fórmula no implica retrocesos a la libertad de expresión como todavía hoy se asegura en algunos sectores para descalificar la reforma de 2007 y promover una contrarreforma hacia 2012. Y aquí otro reto que no es menor: remontar las constantes mentiras y descalificaciones interesadas sobre la prohibición de contratar espacios, porque con ello se afecta el derecho de la ciudadanía a tener información completa sobre las características de la reforma.
Desinformación La reacción de las principales empresas de radio y televisión cuando se discutía
la modificación constitucional de 2007 en el Congreso fue argumentar que prohibir la contratación de propaganda política violentaba la libertad de expresión, y que no sólo los medios, también la “ciudadanía” en su conjunto estaba en contra de esa decisión. El 11 de septiembre de 2007, concesionarios, conductores y periodistas de las empresas de radio y televisión acudieron al Senado para cuestionar la reforma y evitar su aprobación (hasta Patricia Chapoy acudió). En aquella ocasión, Pedro Ferriz de Con dijo a los legisladores que si se hiciera una encuesta de credibilidad entre políticos y medios, éstos ganarían sobre los primeros. Por ello, la CIRT convocaba a un referéndum “por la libertad” (que desde el nombre prejuzgaba la pregunta y la respuesta) para saber si la gente quería o no la reforma electoral. El referéndum finalmente no prosperó y la reforma fue aprobada, pero si vemos los resultados expuestos por una encuesta nacional realizada por el Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO), el 27 de septiembre de 2007, podemos concluir que, ante la falta de información, efectivamente, la gente le creía más a los medios respecto de que la reforma vulneraba la libertad de expresión. Cito la siguiente pregunta en la encuesta del IMO: “En las discusiones sobre la reforma electoral, las televisoras han dicho que se está limitando la libertad de expresión, mientras los legisladores han defendido una reducción del gasto electoral y la eliminación de irregularidades en el uso de dinero en medios durante las campañas electorales, ¿usted a quién le cree?” La respuesta le daba la razón a las televisoras y de alguna manera a Ferriz de Con: 37.5 por ciento le creía a los medios y 23.5 por ciento confiaba en los legisladores. Sin embargo, los mismos encuestados se manifestaron en favor de los elementos de la reforma que, según la CIRT, atentan contra la libertad de expresión:
• 60 por ciento de los mexicanos estaba de acuerdo con la necesidad de una reforma en materia electoral. • 80 por ciento aprobaba que los políticos no pudieran comprar spots en radio y televisión y en lugar de ello ocuparan espacios gratuitos. • 85 por ciento respaldaba que no existieran campañas negativas. • 80 por ciento estaba de acuerdo con que se prohibiera la promoción personal de cualquier servidor público. Hoy la crítica ya no se centra en el tema de la prohibición a contratar tiempos, sino en que la reforma, dicen algunos opositores, obliga a los ciudadanos a ver 23 millones de spots durante el proceso electoral. Eso es falso. Ningún ciudadano sintoniza las dos mil 309 emisoras de radio y televisión que existen en el país al mismo tiempo. Son 48 minutos diarios que durante las campañas equivalen a 96 spots máximo por emisora al día (14 para el IFE y otras autoridades y 82 para los partidos), y existen datos verificables que demuestran que hubo días en que se transmitieron más de 60 minutos dedicados a spots políticos pagados en una misma emisora durante la elección de 2006. Sigue vigente la necesidad de socializar y discutir seriamente la reforma que, sin duda, tiene complicaciones técnicas y elementos que pueden ser modificados. Los concesionarios, permisionarios y cualquier persona tienen legítimo derecho a emitir argumentos que aporten y mejoren la reforma, pero es deseable que eso ocurra sin la descalificación interesada y las verdades a medias. La prueba de fuego de la reforma no es técnica, así lo demuestran los grados de eficacia que alcanzó el IFE al término de las precampañas y el cumplimiento de 95 por ciento de los pautados por parte de las principales empresas de televisión y radio. La prueba es política. luchocarriedo@hotmail.com
Comunicación • Política • Sociedad
Entrevista
• Carlos Padilla
“Considero muy grave el fallo del Tribunal Electoral en la resolución contra el Partido Verde, en relación con los spots de ese organismo transmitidos en Televisa y TV Azteca. Es permitir nuevamente que el dinero determine el acceso de los partidos, de manera soterrada, a la radio y televisión, rompiendo el principio de equidad que debe prevalecer en la contienda electoral”, afirma Alfredo Figueroa Fernández, consejero del Instituto Federal Electoral. El sociólogo comentó lo anterior respecto de la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el pasado 8 de mayo, que falló en favor del Partido Verde, revocando las multas impuestas a ese organismo.
–¿
Hasta dónde se abre la puerta para que el dinero de los particulares incida en la orientación del voto en favor de un partido; esto implicaría que los funcionarios en sus informes incluyan emblemas y colores partidistas? –Son distintas las circunstancias de los legisladores y los funcionarios públicos. La regulación tiene elementos de opacidad, hace falta precisión en el uso de los recursos públicos que emplea la Cámara de Diputados, pues hay una forma de funcionamiento de ésta asociada a grupos parlamentarios, los cuales se organizan y se conforman en partidos. Eso crea ambigüedad respecto de si los servidores deben ostentarse como parte de un grupo 32
Zócalo
Junio 2009
Guillermo Perea, Cuartoscuro
Grave, el fallo en favor del PVEM: Figueroa En esa ocasión, a parparlamentario de algún partir de que no había eletido y utilizar su emblema. –¿El Tribunal Electoral mentos para aplicar el aplica con rigor el Cofipe y artículo 228 del Cofipe, soslaya la Constitución? construimos elementos –A juicio de los magistraque le permitieran a los dos no hay implicaciones elecconcesionarios saber torales o políticas. Entienden cuándo estaban frente estos spots como un ejercicio a mensajes instituciode rendición de cuentas a la Consejero Alfredo Figueroa. nales o propaganda de ciudadanía. A juicio del IFE un partido. dichos contenidos sí tenían implicaciones Nuestro criterio es que los gobernanpor el uso del emblema, por referirse al tes, la sociedad y los servidores públicos Partido Verde, por utilizar un eslogan que difundan con dinero público y no prihan incorporado a sus campañas; eran cla- vado. Ese criterio quedó sin efectos una ramente alusivos al partido, a su platafor- vez que el Tribunal falló, no hay jurisma política y electoral. La diferencia no es prudencia al respecto. cómo leamos la Constitución y el Código –¿Significa que el IFE puede conElectoral, sino que para los magistrados siderar multas a las televisoras por la esos elementos no constituyen un carácter transmisión de estos spots? –Si hubiésemos advertido que las electoral o político. –¿Los diputados del PVEM contra- televisoras hicieron caso omiso a lo que taron los espacios con dinero privado? dispone la ley, evidentemente las hubié–Efectivamente. Lo hicieron para pa- ramos sancionado, pero no encontramos gar los spots, lo cual genera desigualdad. elementos que las responsabilizaran. La Si la rendición de cuentas puede hacerse información que tenemos respecto del con recursos privados, entonces va a ge- cumplimiento es positiva, aunque pernerar un desequilibrio entre los distintos sisten los problemas con las cadenas de servidores públicos y el derecho de los televisión por los bloqueos en cada enciudadanos a estar informados. Da pie tidad, tanto en elecciones coincidentes para que los funcionarios informen con como no coincidentes. –¿Eso está en su informe? recursos que no son fiscalizables, ni por –Se han rendido informes ante el la vía electoral ni gubernamental; ahí hay Consejo General y de Radio y Televiuna contradicción que se debe revisar. –A sabiendas de que la transmisión sión, que ilustran el cumplimento de los de estos spots podría infringir la ley, medios y el problema de los bloqueos. las empresas decidieron difundirlos. La reciente sanción de TV Azteca, que terminó con amonestación pública, era ¿Quién debe sancionar las televisoras? –El IFE, pues está claramente prohi- un asunto fundado, aunque merecía una bido vender publicidad político-electoral. sanción económica alta.
Mujeres periodistas de tres generaciones
Congruencia, principio del periodismo: Cordero Miguel Salguero / WARS
• Elvira García
Franca y hasta ruda, Dolores Cordero desprecia las mentiras y la simulación. Coloca las palabras y a los personajes en su sitio. Partidaria de la verdad –por cruda que sea– en el periodismo, reconoce que trabajar en la mesa de redacción es el pulso de los rotativos. Ella se desempeñó como un filtro que sabía reconocer las noticias falsas de la auténtica información. Su carácter le ha generado conflictos, pero sabe reconocer los intereses, la mediocridad y las tropelías. De todo ello habla… sin tapujos.
n un México como el actual no sobreviviría un periódico que dijera toda la verdad, nadie lo soportaría, empezando por los políticos que tratarían de cerrarlo.” Ésta es la reflexión de Dolores Cordero, periodista que ha sido clave en la mesa de redacción de Unomásuno y La Jornada. Pese a que está consciente de que ningún periódico se atreve a revelar todo sobre un acontecimiento, desde la mesa de redacción ella se empeñó en que cada nota tuviese el mayor grado de certeza y confiabilidad, elementos que acercan al lector a la verdad de un hecho. Y espeta casi gritando: “si no, ¿para qué son los diarios?” En su opinión, son pocos los medios que luchan por decir todo acerca de un suceso, pues deben protegerse de la censura oficial. “La Jornada se cuida de una forma, El Universal de otra y Reforma y Milenio a su manera. Los demás no lo hacen porque están vendidos desde un principio. El único diario que muestra un 80 por ciento de la verdad es La Jornada.” Dolores es una defensora de la obligación ética y social de los medios para con 34
Zócalo
Junio 2009
Dolores Cordero.
la verdad. Ese empeño le costó, a lo largo de su vida, retirarse de la revista Proceso donde –confiesa– Julio Scherer le pedía “moderar” la crudeza de los datos; contra su convicción, ella lo hizo una y otra vez, “hasta que me harté y me fui”. Así ha actuado Dolores Cordero desde los años cincuenta, cuando llegó al periodis- mo a través de La Nación, órgano de difusión del PAN, al lado de Alejandro Avilés, quien dirigía el impreso, y la Escuela Carlos Septién García, en la cual estudió la carrera porque “quería ser poeta”. Dejó de ser panista, fue suicida en potencia y se involucró en la fundación de Proceso, Unomásuno y La Jornada.
De contadora a periodista Jubilada desde hace un lustro, Dolores Cordero ve correr la vida desde una espaciosa casa tipo mediterráneo. Allí, bebiendo litros de café, lee, escribe poesía y traduce sin tregua novelas de autores que le agradan. Hoy llegó el tiempo para hacer todo eso. Antes no era posible, pues los horarios en la mesa de redacción de un diario van en sentido contrario del ritmo de la humanidad: se trabaja cuando el mundo duerme. Pero Dolores no empezó en el periodismo, sino en la contabilidad. A los 24 años se acercaría a la información desde un ángulo ideológicamente opuesto
En esa publicación, Lola hizo reportajes sobre las protestas de campesinos que se quedaron sin agua cuando se decidió que el río Lerma sería el principal surtidor del líquido para el Valle de México. Dolores era brava en sus cuestionamientos a funcionarios. Todavía tiene fresca una anécdota: Miguel Salguero / WARS
a las convicciones que en la madurez la hacíamos el noticiario de la XELA con llevarían a diarios con ideas progresistas. notas de periódicos. Encontró el periodismo cuando andaba Al irse a La Nación, Dolores dejó su empleo en Olivetti. Se despidió de los tras la literatura. –Estudiaste para contadora con dos mil pesos mensuales que ganaba allí, para cambiarlos por doscientos al mes unas monjas… –Sí, mi hermana Elena y yo hicimos que percibía como periodista. Continuó esa carrera en una escuela de monjas gua- en La Nación hasta el día que los panistas dalupanas; ellas nos becaron porque éra- sacaron “de mala manera” a Alejandro mos muy aplicadas. Ingresé en ese colegio Avilés. Fue cuando Manuel J. Clouthier a los cuatro años y medio de edad. Como llegó al PAN. ya sabía leer y escribir, terminé la carrera –¿Qué te decepcionó? de contadora privada a los doce años. –Avilés ya no les convenía políticaDolores ha sido come años. Hoy mente. Yo estaba enojada y desconcertano representa los 78 que tiene. Mien- da. Un diputado me dijo: “la política es tras logró acumular edad, estudió inglés así; caen unos para que suban otros”. y dio clases de taquigrafía, mecanografía y contabilidad. Al fin pudo traba- ¿Se quiere suicidar? jar como cajera y contadora. Cuando Dolores Cordero vivía altibajos. Era joa los 21 años tenía a su cargo dos mil ven, pero no sentía alegría por la vida; empleados y era jefa de personal de Oli- quiso suicidarse pero, en lugar de eso, se vetti, una compañera le dijo que en la casó con el hombre que la hizo desistir Escuela Carlos Septién de aquellos intentos. García enseñaban lite- Esos funcionarios roTuvo hijos y siguió traratura. Dolores amaba bajando como contaban dinero descarada- dora y administradora los libros. Evoca: “de en distintas empresas. adolescente me subía a mente al pueblo. No hacen su trabajo, pero El periodismo en esa la higuera del patio de la época lo ejerció desde casa, me acostaba sobre cobran el sueldo. La almohadas y a leer se ha política es una rebatin- las aulas de la Septién García, donde impardicho”. Dolores se insga de dinero y no un tió clases. Con los años cribió en la Septién, que por aquel tiempo estaba servicio a la población. se volvería una maestra en San Juan de Letrán. codiciada y la buscarían universidades como la UNAM y –¿Qué descubriste allí? –Descubrí el periodismo, hice la ca- la Iberoamericana. rrera completa y seguí leyendo literatura. –¿Por qué dejaste la contabilidad si –Tu primer empleo periodístico el periodismo es mal pagado? fue en la XELA… –Nunca me importó el dinero. A fi–Con Alejandro Avilés hice buena nales de los sesenta entré como reportera amistad. Era literato y me invitó a traba- con Manuel Buendía, a quien conocí en jar con él en La Nación; hacer la revista la Carlos Septién; él era jefe del área de del PAN fue una forma de aprender a prensa del extinto Departamento del Disescribir. Además milité en el PAN, pues trito Federal. Luego ocurrió la represión sus miembros me parecieron buenas per- del 10 de junio de 1971 y despidieron a sonas, hasta que los descubrí por dentro. Buendía, pero yo me quedé allí hasta que Ahí conocí a Manuel Gómez Morín, Julio Scherer me invitó a reportear para Diego Fernández de Cevallos, Fernan- Revista de Revistas de Excélsior, que dirido Gómez Mont… En ese tiempo yo gía Vicente Leñero. Ahí me quedé hasta era católica… Además de la revista, que nos echó Luis Echeverría.
Claridosa en todo.
“Un día hice una cita para entrevistar al secretario de Pesca. Cuando llegué a su oficina, su asistente me dijo que él había salido a acompañar a la esposa de Echeverría a la colecta de la Cruz Roja. Lo esperé horas; cuando llegó, le reclamé por qué un funcionario de pesca andaba en la colecta. Me enfrentó: ‘nunca me había topado con un reportero que cuestionara lo que hago o dejo de hacer’. Y le respondí: ‘pues ya es tiempo de que alguien le pida que se dedique a lo suyo y no a andar acompañando a la esposa del presidente’. Nunca me olvidó. Yo soy muy claridosa, me gusta manejarme con la verdad. Para qué tanta hipocresía. Esos funcionarios roban dinero descaradamente al pueblo. No hacen su trabajo, pero cobran el sueldo. La política es una rebatinga de dinero y no un servicio a la población.”
Inicio de Proceso Con el golpe a Excélsior en 1976, Cordero salió con el grupo que encabezaba Julio Scherer. En Proceso ella escribía una columna sobre América Latina, justo con la llegada de los militares al poder en Chile, Argentina y Uruguay. Llegaban cables que daban cuenta de la crueldad militar. Dolores, fiel a su Comunicación • Política • Sociedad
35
Miguel Salguero / WARS
empeño de decir la verdad, tuvo friccio- preguntarle quién era esa señora que de Becerra Acosta, quien se robó todo, nes con el fundador del semanario. llegó a manotearle. Becerra le recomen- se quedó con el periódico y lo vendió –¿Qué te pedía don Julio? dó: “ponla en la mesa, es una persona al gobierno.” –¿Una buena mesa de redacción –No le parecía que mencionara con muy capaz”. Dolores insiste en que tuvo suerte, “porque si Payán hace un buen periódico? detalle las matanzas y –Sí, cuando es eficaz, está bien infortorturas que cometían Si un reportero hizo una hubiera sido otra persona, me manda al diablo. mada, tiene buena intención y es culta. los militares; me decía: nota con mentiras o saPero él es muy gentil e Dolores Cordero comenta que lo “modéralas, modéralas”. Pero yo me resis- bes que algo es basura, inteligente, no toma de- más pesado de esa tarea es el horario. cisiones a tontas y a locas, “Se empieza a trabajar a las ocho de la tía, ¿por qué no echar lo tienes que detectar siempre las consulta”. pestes a Pinochet y a y rechazar, porque hay noche y se termina a las tres o cuatro –Dime de la mesa de la mañana. Es más pesado que reportodos esos malditos de reporteros que se levantear, pero yo ya no quería andar del tingo de redacción. la guerra sucia? tan a las tres de la tarEl estire y afloja en–Por ahí pasa todo lo al tango.” Cuando le pregunto por qué tre Scherer y Dolores de, no salen a trabajar e que se escribe en un dia- ya no quiso reportear, sin sutilezas dice: rio; quitas, recortas o re- “porque afuera hay mucha gente que no se sazonaba con el ca- inventan una noticia. chazas las notas. La mesa sirve para nada, es muy mediocre y te rácter de ambos. Él la tomaba del brazo y se la llevaba a dar la es el pulso de un periódico. Si un repor- mandan a entrevistarla cuando no vale vuelta a la manzana para explicarle por tero hizo una nota con mentiras o sabes la pena”. qué matizar sus notas, mientras ella des- que algo es basura, lo tienes que detectar granaba argumentos en contrario. y rechazar, porque hay reporteros que se Payán y Lira, dos estilos –¿Lo de Scherer era autocensura? levantan a las tres de la tarde, no salen A sus 78 años, y luego de medio siglo –Los mexicanos son dóciles y sumi- a trabajar e inventan una noticia. Pero en el periodismo mexicano, Dolores sos, yo no lo soy. Todos me piden que quienes llevan la mesa de redacción –si está convencida de que los diarios son me calme, entonces tendría que decirles: están bien informados y hacen su traba- una herramienta para mostrar la verdad. “alértate, alértate”. Hay que ver lo que jo con seriedad– enseguida se dan cuen- Reconoce que su trabajo en la mesa del Unomásuno fue respetado: “defendía sucede en el país para alertarse; sin em- ta y esa nota no se publica. bargo, la gente prefiere hacer como que las notas que me tocaban y luchaba –Debes estar bien informado…. no pasa nada. porque salieran como –Claro, porque yo proponía”. Dolores Cordero es puntual cuan- cuando al día siguiendo dice que “Julio Scherer no estaba de te viene el reporte–Al leer al día siacuerdo con mi carácter ni con mi for- ro a reclamar, yo le guiente el Unomásuno, ¿te satisfacía? ma de escribir, pero me toleró, hasta que respondo: “¿por qué yo me salí; él no me corrió. Me retiré en mientes? ¿Por qué no –El Unomásuno era de los mejores perió1978 para ir con Manuel Becerra Acosta reporteaste? O trabajas, o mejor no traidicos, pues en él había a fundar Unomásuno.” gas notas”. Yo no era gente decente en muPulso de un diario quién para correrlos, chas áreas, incluida la La llegada de Dolores al Unomásuno fue simplemente les demesa de redacción. Becía: tersa. Evoca: “corrí con suerte porque “aquí en la mesa cerra Acosta, pese a que me encontré con gente que entiende de redacción no pasa fue un sinvergüenza, no por qué soy así. Fue cuando conocí a tu trabajo”. se metía en qué notas Carlos Payán”. En ese cargo, el cadebían aparecer en el Durante la primera entrevista de tra- rácter y la mano firme periódico, eso lo decidía bajo que Dolores tuvo con Payán, ella de Dolores obraron Carlos Payán. Él dirigía le dijo, sin adornos: “soy reportera, pero en su favor y la ayu- Amante de la literatura. el diario y Becerra lo ya no quiero ese trabajo; no tengo edad daron. “Y también dejaba hacer. Luego nos para andar corriendo, póngame en la al periódico –reconoce– porque Uno- fuimos a fundar La Jornada. En este periódico, Dolores continuó mesa de redacción”. El suyo era un tono másuno fue un diario más o menos serio, de exigencia. Payán fue con Becerra a sólo que no contábamos con la astucia en la mesa de redacción. Dice que Payán 36
Zócalo
Junio 2009
“pescó” quién era ella y no hubo conflic- sacando y haciendo accionistas a los tos. “Vio mi trabajo y siempre estuvo de que se quedaron. Ella le ganó a Payán acuerdo en cómo lo hacía.” Sin embar- la dirección porque se opuso a que él go, sí tuvieron fricciones, ella las recuer- se quedara un tercer periodo como da: “en una ocasión estábamos sentados director, e hizo campaña contra el camy yo le contradije en algo del sindicato; bio de estatutos que posibilitaba esa se levantó enojado y me cuestionó: ‘¿sa- reelección. Pero ella ya cumplió más bes con quién te estas enfrentando?’ Le de un tercer periodo como directora respondí: ‘sí, con un accionista de La porque cambió los estatutos y ahora Jornada, como yo’. Y dijo: ‘tienes razón’. está por su quinta vuelta. Una perNadie tenía en acciones un centavo más sona tiene que ser congruente para que otro. Las diferencias entre colegas se ser respetada.” argumentaban”. –¿La gente cambia con el poder? –¿Entonces por qué finalmente te –Carmen fue una gran reportera y, fuiste de La Jornada? desde mi punto de vista, ideológicamen–Porque salió Payán. Carmen Lira te es intachable. Pero no puede tolerar a no me garantizaba nada. Es una persona nadie por encima de ella. Cualquier permuy visceral; una cosa es reconocer que sona que no le era útil al periódico pe- es buena periodista y otra que pudiéra- ro estaba en favor de ella, se quedó y mos tratarnos. Yo sabía que me votaría, ahora hasta tiene acciones. Y los que sí porque no iba a tolerar que me queda- eran muy eficaces, pero estuvieron con se, pues hice la campaña para que Payán Payán, los buscó con lupa y los sacó. permaneciera como director un periodo Al preguntarle si cree que lo antemás. Para ella todo es blanco o negro. rior acabará con La Jornada, sin titubeos dice que sí, y argumenta lanzando Tiene amigos o enemigos. –¿Qué pasó con quienes apoyaban una pregunta: “¿quién puede suceder a Carmen? Carlos sí hizo escuela, es a Payán? –Salieron de La Jornada. Quien no se una persona capaz, no es periodista de fue voluntariamente como yo, Carmen profesión pero supo llevar el periódico Lira se encargó de que se retirara. Corrió a buen fin. En cambio, Carmen es pea las personas poco a poco. No todos los riodista desde siempre, pero está conque se fueron eran accionistas, ni todos duciendo el diario a la deriva. ¿A quién está protegiendo para los que se quedaron lo son. Yo salí, pero seguí Becerra Acosta, pese a ser director?” “No lo sé”, se responsiendo accionista. que fue un sinvergüende, con una mezcla de Dolores se retiró en 1994, dejando atrás za, no se metía en qué indiferencia y enojo, al tiempo que confiesa: “ya una estela de trabajo. notas debían aparecer no me acerco a La JornaAdemás de su labor en en el periódico, eso lo da”. Dice que ya no lee la mesa de redacción, decidía Carlos Payán. fundó los suplementos Él dirigía el diario y Be- periódicos y que México Perfiles y, con Sara Loestá “para que nos poncerra lo dejaba hacer. vera, Doble Jornada. gamos a llorar”. MienLuego nos fuimos a Pese a que se fue de tras se sirve la quinta ese diario conservando fundar La Jornada. taza de café, asegura que sus acciones, en 2002 sí puede vivir lejos de la las vendió. “Lo hice porque me harta- necedad y necesidad de estar informado ron y porque necesitaba dinero. Vi que porque, asegura, “por encima del periolentamente dejaban de trabajar allí per- dismo soy poeta y leo literatura”. elgarcia25@aol.com sonas que lo fundaron; Carmen los fue Comunicación • Política • Sociedad
37
Distinción
Ingresa a la AML Granados Chapa
M
iguel Ángel Granados Chapa ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua. El 14 de mayo leyó su discurso de aceptación que centró en la ley, el lenguaje, la libertad de pensamiento y de expresión, e hizo un recorrido histórico de las vicisitudes que ha enfrentado el periodismo ante el uso de la ley que ha ejercido el Estado mexicano para acotar su ejercicio. En ese sentido, afirma que es discutible técnicamente la vigencia de la Ley de Imprenta dictada hace noventa y dos años durante el gobierno de Venustiano Carranza: “Es una pieza de museo jurídico.” El editorialista se refiere a la ley reglamentaria de los artículos sexto y séptimo de la Constitución. Por ello, imagina una ley general de medios que “asegure el funcionamiento de éstos y la pluralidad de voces; que organice el trabajo periodístico por medio de estímulos, como los que se otorgan en Francia, por ejemplo, y se establezca la categoría de empresas no lucrativas de información; tengan un trato fiscal distinto de aquellas que buscan directamente la ganancia, y se ocupe
Isaac Esquivel, Cuartoscuro
• Jaimeduardo García
indefensos porque “el Estado no garantiza el ejercicio de la profesión y deja impune los crímenes cometidos contra éstos; salvo excepciones, no hay asuntos delictuosos penales resueltos en los últimos años: parece apostarle al olvido. Ahí hay una del respeto a las personas no desde una omisión grave del Estado mexicano”. perspectiva penal, sino mediante la repaAnte la pobreza del lenguaje que ración del buen nombre de las personas transmite la propaganda política por televisión y las cadenas televisivas, que lo cuando éste sea lastimado”. Respecto de su ingreso a la Academia banalizan y lo empobrecen, propone el Mexicana de la Lengua, advierte que el cumplimiento de la ley electoral, la cual hecho de que un periodista ingrese a este “dispone la organización de debates. Eso organismo “representa un aliciente para el habilitaría la exposición de los asuntos medio; implica un estímulo para la prác- a discutir en las campañas electorales y tica de la profesión periodística”. los programas de los partidos, es decir, el El Premio Nacional de ejercicio del lenguaje polítiPeriodismo 2006 por coco, no de un lenguaje publilumna política, al referirse citario que se hace a guiños a la presión de los poderes y no comunica nada”. fácticos en el ejercicio de A la pregunta de si el la libertad de expresión, periodismo da vitalidad al asevera que el narcotráfico lenguaje, Granados Chapa, Medalla Belisario Does un peligro real que “ha mínguez del Senado 2008, cegado la vida de muchos responde: “En la prensa compañeros, frente a este mexicana hay con frecuenfenómeno lo único que cia buenos textos, bien pencabe es un acendramiento Silla vitalicia XXIX. sados y bien expresados. Ése de la conciencia profesional mediante la solidaridad del gremio, tipo de periodismo enriquece la lengua, y organizarnos para constituir un frente aunque también hay notas producidas activo que aminore los riesgos”. desde el apresuramiento, desde la ignoEl doctor en Historia puntualizó que rancia, esto lo empobrece.” jegc11s@hotmail.com ante esta situación, los periodistas están
Batalla por la dignificación: Sanjuana Martínez
E
s muy probable que la demanda laboral interpuesta por la periodista Sanjuana Martínez Montemayor contra la empresa Comunicación e Información S.A. de C.V., editora del semanario Proceso, se resuelva hasta que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje dicte sentencia. Esto ocurrirá en los próximos meses, de acuerdo con la 38
Zócalo
Junio 2009
defensa laboral, y luego de que en febrero pasado se esfumara arreglo alguno, cuando la comunicadora y el fundador de la revista, Julio Scherer García, se encontraran en audiencia a petición de la autoridad laboral. A casi tres años de iniciada la demanda laboral –julio de 2006–, por despido injustificado, el caso todavía se encuentra
Archivo Zócalo
Martínez Montemayor, en la etapa de desahogo Premio Ortega y Gasset de pruebas. 2008 que otorga el diario Julián Vergara Méndez, español El País, afirma que abogado defensor de Martínez Montemayor, asegura que la demanda contra Proceso “la empresa ha hecho ofertas es una batalla por la dignificación de la profesión económicas a la periodista”, no obstante, agrega, esos ofreperiodística en México. La cimientos “están muy lejos de presencia de Scherer García lo que a Sanjuana le concede y Vicente Leñero en la Junta Local “es un hecho trasla ley”. En entrevista, la periodista cendental, porque se han Julio Scherer, el primero a la izquierda, en la audiencia, 11 de febrero, 2009. destacado en México por señala que durante la audiencia de febrero, ella manifestó la defensa de las libertades su disposición para recibir la tercera parte de la indemnización de prensa y de expresión, pero fueron citados por la Junta por que le corresponde por 18 años de trabajo en Proceso, a cam- abusos cometidos contra sus trabajadores. Para mi sorpresa, no bio de que Scherer le ofreciera una disculpa, a lo cual el funda- era la primera vez que la Junta los citaba”. dor de la revista se negó. La periodista está convencida de que la legislación laboral Julián Vergara está convencido de que no habrá arreglo no protege suficientemente a los comunicadores y que, adeentre las partes: “si la sentencia y el amparo son favorables a más, no existe una organización gremial que defienda a los Sanjuana, se exigirá a la empresa demandada el pago res- periodistas de ese tipo de abusos. “Son luchas que se dan en sopectivo; si en 72 horas no paga hay que embargar. Si ocu- ledad. Estos abusos, paradójicamente, no tienen espacios en los rre lo anterior, esperamos que la empresa se ampare, y si es medios. Esta demanda la interpuse no sólo por mí, sino por las desfavorable para nosotros, entonces procederemos de igual y los reporteros que se quedaron en Proceso, que no han podido interponer una demanda.” (Carlos Padilla Ríos) forma”, advierte.
Comunicación • Política • Sociedad
39
Libertad de expresión
Relatoría informa omisiones del Estado • Balbina Flores Martínez
“L
a vulnerabilidad de los periodistas en México ante el crimen organizado, especialmente por los cárteles de la droga, volvió a manifestarse en 2008 en su forma más trágica”, señala en su informe anual la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, a cargo de Catalina Botero, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en un balance que incluye a 28 países del continente americano, dado a conocer en mayo y que aborda otros temas sobre medios. Especial énfasis puso la Relatoría en las declaraciones de Octavio Orellana, titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, a la prensa en diciembre de 2008, donde asegura que “hay una percepción errónea de que México es el país donde más homicidios contra
periodistas se cometen”. Estos pronunciamientos, argumenta la Relatoría, “preocupan ante un contexto de insuficiente respuesta estatal ante estos crímenes, precisamente por su alto número y complejidad”, y deplora los asesinatos de Teresa Bautista y Felícitas Martínez, Armando Rodríguez, Miguel Villagómez y Alejandro Fonseca, todos ocurridos en 2008, y la desaparición de Mauricio Estrada en febrero de 2009. Asimismo, “exhorta al Estado a proveer de medios suficientes para la realización de investigaciones serias y exhaustivas en torno a estas violaciones a la libertad de expresión; la creación de mecanismos para la protección y seguridad para periodistas y el diseño de estrategias de impulso a las investigaciones sobre asesinatos y ataques contra comunicadores sociales”. La Relatoría sostiene que la presión ejercida contra los comunicadores, sobre todo en las regiones del país, ha motivado la autocensura y el desplazamiento de periodistas. El informe consigna hechos discriminatorios en la asignación de publicidad a medios críticos por su línea editorial, como el diario A.M., las revistas Forum y La Tijereta. El organismo comenta que “la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad con el objetivo de castigar, premiar o privilegiar a comunicadores en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y debe ser prohibida por la ley”.
Legislación y concentración Referente a la concentración de los medios, la Relatoría destaca “la importancia de desarrollar un marco jurídico que establezca directrices claras que planteen criterios de balance entre eficiencia de los mercados y pluralidad de la información”. Al respecto, informa que envió una misiva al gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la cual da cuenta de la importancia de considerar los estándares internacionales para el proyecto de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión y pide al gobierno la mantenga informada sobre el proceso que siga esa discusión. La Relatoría insiste en la necesidad de que el Estado facilite la operación de radios comunitarias, para lo cual debe asegurar el establecimiento de marcos legales no discriminatorios y que no obstaculicen la asignación de frecuencias. floresbalbina@hotmail.com
40
Zócalo
Junio 2009
Radios comunitarias
Ignoran y reprimen a radiodifusoras • Aleida Calleja
participación y control ciudadano, como la creación de consejos consultivos y de audiencia pública. En Chile el gobierno retomó con carácter de urgente un proyecto de ley que reforma la actual legislación para radios de baja potencia, que mal ubicó a las radios comunitarias. La propuesta aumenta a 15 años la duración de las concesiones, se permitirá que las emisoras obtengan recursos para su operación con publicidad, y por primera vez se reconoce y define la propiedad comunitaria del sector sin fines de lucro.
Acciones positivas En Argentina se discute una propuesta de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; tiene entre sus principales objetivos limitar la concentración de medios y promover la diversidad y el pluralismo, con base en argumentos y recomendaciones del sistema interamericano de de- rechos humanos. El texto toma sus aspectos fundamentales de una iniciativa ciudadana denominada 21 Puntos Básicos por el Derecho a la Comunicación, elaborada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, una coordinación de más de un centenar de organiza- Radios comunitarias, respetuosas de la legalidad. ciones e instituciones sociales, En Colombia, el Ministerio de Cosindicales, académicas y profesionales de Argentina. Se busca promover el acceso municaciones abrió una convocatoria universal a todos los servicios de comuni- pública en 2009 para que comunidades cación audiovisual; medidas para garanti- organizadas presenten propuestas para zar la igualdad de oportunidades y equi- prestar el servicio comunitario de radiodad en el acceso a todas las plataformas difusión en FM en 162 municipios. Ese de trasmisión para medios estatales, pri- país, desde hace varios años, reconoce vados comerciales y sin fines de lucro, a los medios comunitarios, tanto radio con una reserva de 33 por ciento del como televisión. El decreto que los leespectro, así como mecanismos de gitima define el servicio comunitario de 42
Zócalo
Junio 2009
M
ientras en otros países de América Latina se dan pasos para avanzar hacia nuevos marcos normativos con reglas equitativas para la radio y la televisión, evitar la concentración de frecuencias y dar un mayor espacio a nuevos actores en el espectro radioeléctrico, en México vemos serios retrocesos.
radiodifusión sonora como un servicio público participativo y pluralista, orientado a satisfacer necesidades de comunicación en el municipio o área objeto de cobertura; a facilitar el ejercicio del derecho a la información y la participación de sus habitantes, a través de programas radiales realizados por distintos sectores sociales, de manera que promueva el desarrollo social, la convivencia pacífica, los valores democráticos, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las identidades culturales y sociales. En Brasil, recientemente el Ministerio de Comunicaciones abrió la convocatoria para que las emisoras comunitarias interesadas presenten sus propuestas. De acuerdo con declaraciones del gobierno, el objetivo es dotar a los municipios con radios comunitarias, como un instrumento de comunicación importante y necesario para la ciudadanía, principalmente en el interior del país. En Ecuador, a partir de la nueva Constitución aprobada en 2008, se creó la Comisión para la Auditoría de las Concesiones de Frecuencias de Radio y Televisión. Tuve la oportunidad de participar para realizar una investigación con el objetivo de determinar la constitucionalidad, legitimidad y transparencia de las concesiones, desde 1995 y hasta diciembre de 2008, con base en los enfoques legal, financiero, social y comunicacional. Asimismo, para determinar la existencia de monopolios u oligopolios directos o indirectos en el uso de frecuencias y ubicar a las entidades o grupos financieros,
sus representantes legales, miembros en contra de integrantes de la emisora code su directorio y accionistas que man- munitaria Tierra y Libertad, ubicada en la tienen participación en el control del comunidad del mismo nombre en Moncapital, la inversión terrey, Nuevo León, la cual fue cerrada el o el patrimonio de 6 de junio de 2008 los medios. Sobre por más de 120 eleesta base es que se mentos de la Policía determinará si la actual situación de los Federal Preventiva, concesionarios de rade manera violenta. dio y televisión y los Mediante la utilización de la Ley órganos reguladores General de Bienes cumplen con el man- Expresiones artísticas y culturales. dato constitucional, Nacionales, que imy establecer un nuevo marco jurídico que plica castigo de cárcel hasta por doce impida la concentración de medios y dé años, la Unidad Especializada en Invesmayores condiciones de equidad y acceso tigación de Delitos contra el Ambiena las frecuencias a nuevos competidores, te y Previstos en Leyes Especiales de la así como fortalecer su sistema de medios Procuraduría General de la República (PGR), intenta consignar a Héctor Capúblicos y comunitarios. mero, integrante de la comunidad Tierra En México, los cangrejos y Libertad, la cual tiene una larga trayecEn contraste a la apertura que se está toria en la defensa de los derechos de los dando en estos países, en México la trabajadores, y que ya había solicitado su realidad es desoladora en materia de permiso desde 2003. medios electrónicos: continúa la omiEn enero de 2009, también con lujo sión legislativa para dar cumplimiento de violencia, más de cien elementos de a la resolución de la Suprema Corte de la policía cercaron y cerraron la emisoJusticia de la Nación para subsanar la ra comunitaria indígena Eiampiti de la inconstitucionalidad de los principales comunidad de Ocumicho, Michoacán, artículos de la actual ley; una rebatin- en la que viven tres mil habitantes puga de competencias entre la Comisión répechas. A esta emisora también se le Federal de Telecomunicaciones y la Se- abrió una averiguación previa; habían socretaría de Comunicaciones y Transpor- licitado su permiso desde 2002. Asimistes; un silencio dilatorio de la Secretaría mo, a principios de 2009 de Gobernación para otorgar permisos la PGR inició un proceso sin fines de lucro a quienes los han soli- penal contra la emisora La citado, así como una falta de respuesta a Rabiosa, de Huajuapan de las demandas de las emisoras comunita- León, Oaxaca. La utilización de rias que han requerido su permiso. A la falta de respuestas hay que agregar la vía penal, en lugar una reciente práctica de las autoridades, de la administrativa que especialmente de la Segob: la criminaliza- marca la Ley Federal de Radio ción del ejercicio de la libertad de expre- y Televisión, muestra un endurecisión hacia comunidades en situación de miento y el inicio de una política re- vulnerabilidad. En su momento, la Aso- presora y persecutoria en contra de ciación Mundial de Radios Comunitarias las emisoras comunitarias. Es un grave de México (Amarc) denunció la deman- retroceso en materia de derechos huda penal que interpuso esta dependencia manos. La persecución penal en contra
de integrantes de radios comunitarias constituye un agravio a sus derechos y una forma de inhibir el ejercicio del derecho a la comunicación. La legislación penal resulta excesiva, desproporcionada e innecesaria. Iniciar procedimientos penales en contra de quienes ejercen su derecho constitucional a la libertad de expresión es criminalizar el ejercicio de una prerrogativa fundamental que tiene todo ser humano. A lo largo de los años las radios comunitarias han demostrado su vocación de legalidad; sin embargo, el actual marco normativo, así como los requisitos que se les piden a las comunidades para poder acceder a frecuencias, son excesivos e inequitativos. Aun cuando logran cumplirlos, las autoridades o no contestan las peticiones o establecen trabas técnicas para impedir que obtengan sus permisos de operación. Las autoridades dicen que no tienen capacidad de respuesta ante tantas peticiones de permisos, pero sí muestran un gran des- pliegue para implementar medidas de represión en contra de las comunidades en mayor situación de vulnerabilidad, donde operan las radios comunitarias. La política represiva de cierres de emisoras comunitarias que aún no cuentan con su permiso de operación no es la solución. La verdadera respuesta consiste en hacer una reforma legislativa y una política pública del Ejecutivo que garantice la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana en los medios de comunicación, de acuerdo con los estándares internacionales emitidos al respecto por la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por cierto, el reconocimiento y fortalecimiento de la radiodifusión comunitaria se encuentra en el reciente Plan Nacional de Derechos Humanos del gobierno federal. aleidda@prodigy.net.mx
Comunicación • Política • Sociedad
43
Medios públicos
Sistemas estatales en espera de permisos • Fabiola Cortés Ibáñez
Los sistemas de medios de algunas entidades del país enfrentan demoras en el otorgamiento de permisos y refrendos, problemas de cobertura dentro de sus estados y escasez de recursos para resolver la digitalización.
Consultados durante el III Simposio Internacional de Televisión celebrado en Aguascalientes los días 2, 3 y 4 de marzo, directores generales de sistemas de medios de servicio público ofrecen sus experiencias, testimonios y carencias.
Obtener más recursos / Aguascalientes Eduardo González Jiménez, Radio y Televisión de Aguascalientes. Nuestro sistema está conformado por un Estamos a la espera de la respuescanal de televisión y dos estaciones de ra- ta de las autoridades federales, dio, una en AM y otra en FM. Actualmen- nos gustaría que fuera más te, 75 por ciento de los contenidos son rápido pero entendemos los propios. A partir de esta administración procesos burocráticos. inició el proyecto para digitalizar el canal Lo deseable sería que en su totalidad, para lo cual se programa- los estados y/o el gobierno ron recursos por 4 millones de dólares. federal busquen la manera de Las solicitudes en trámite ante la au- apoyar a los medios públicos en toridad son para frecuencias en radio. la convergencia digital. Al respecto, en
la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) nos informaron que para lograr que los medios públicos entren a la transición, es necesario que el gobierno federal proporcione el dinero o se amplíen las facultades legales para obtener esos recursos mediante patrocinios, comercialización u otras vías.
Cobertura total y certificación / Chiapas Débora Adriana Iturbe Vargas, Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión. El sistema chiapaneco cierto que en el pasado había más buro- la Coordinación de Participación Ciuestá conformado por cracia, también lo es que muchos medios dadana del gobierno, que garantiza la un canal de televisión no le daban seguimiento a los trámites. credibilidad del medio. Desde la administración anterior El reto más importante es lograr la que cubre 55 por ciento de la entidad hubo preocupación por regu- certificación ISO 9001 e ISAS 9001y diez radiodifusoras con 72 por larizar los asuntos pendien- 2003 a la calidad, esta última es especíciento de cobertura. El principal problema es la orografía tes y se ha logrado, con el fica para contenidos de radio, televisión accidentada, que dificulta lleapoyo de la Cofetel, agilizar y páginas web. Nos interesa mucho porque tenemos la responsabilidad de hacer gar a todas las comunidades. los trámites. Exploramos la posibilidad de Nuestra programación más eficientes los recursos y lograr que nuevos permisos, por lo menos aborda temáticas sobre tra- el sistema no sea un ente burocrático. diciones y costumbres de la Esperamos lograr la certificación en seppara cinco estaciones de radio adicionales. Los últimos dos años logramos población. La audiencia participa tiembre. Es ambicioso porque seríamos regularizar varios trámites atorados des- con denuncias ciudadanas y solicitan- el segundo medio público en el mundo de la administración pasada. Si bien es do consejos, para lo cual se cuenta con en obtenerla. 44
Zócalo
Junio 2009
Buscamos opción televisiva / Querétaro Gerardo Armando Soto Torres, Sistema Estatal de Comunicación Cultural y Educativa. el medio radiofónico y ahora queremos En la entidad sólo tene- organizada de tal manera que todo aprender televisión, para tener almos radio: en la capital es el tiempo abordamos temas que guna posibilidad más adelante. el 100.3 de FM y en Jalpan el 1200 de nos interesan desde un punto Con un canal televisivo contiAM; con ambas emisoras cubrimos prác- de vista muy divertido. ticamente todo el estado. El presupuesNo tenemos televisión, nuaríamos con la misma línea, porque creemos y le apostamos to en radio es reducido, trabajamos más pero estamos buscando opcon la imaginación y la creatividad. Ra- ciones y estudiando el planteaa la cultura: se pueden tener medios de comunicación llenos de dio Querétaro no habla de cultura, sino miento para nuevas solicitudes. que hace cultura. La programación está Conocemos perfectamente lo que es cultura de una manera divertida. En espera del refrendo / San Luis Potosí Alejandro Vázquez Bulman, Comisión de Televisión Educativa de San Luis Potosí. El sistema de San Luis Potosí sólo tiene te- es necesario esperar para que se liberen levisión; también nos gustaría tener radio. los refrendos, lo cual no depende de la Con la televisora cubrimos una tercera llegada de un funcionario. En la parte del estado. Además tenemos Cofetel están todos los trámites y no debe haber ningún acuerdos con algunos sistemas de problema. Cada año incable y a través de Internet llegamos a 60 países. Con la red formamos la situación que hemos descubierto una televiguardan las estaciones. sión realmente interactiva. Como ocurre con muchas emisoras públicas, a veRespecto de los permisos, se ces se nos complican los recursos, trata de un proceso administrativo; Con mística de servicio público / Yucatán Jacinto Herrera León, Sistema Tele Yucatán. En 1970 nace Tele Yu- la barra programática, la hicimos intelicatán. Originalmente, el gente y le pusimos contenidos propios. gobierno otorgó la concesión al empresa- Durante los últimos 18 meses se ha adrio Barbachano, quien le prestó poco in- quirido equipo con tecnología de terés y perdió la concesión. Lo embarga punta e inauguramos el estudio Somex y hasta 1982 lo adquiere el estado más grande del sureste. de Yucatán en la época de Francisco Luna Respecto de los permiCampos a través del Decreto 520. Es así sos, en 2008 recibimos la como el Sistema Tele Yucatán ha trabaja- frecuencia intermedia para do como una empresa concesionaria pero transmitir en digital, por lo con la mística de las permisionarias. que durante cinco años será Desde agosto de 2007, con la gober- necesario comprar equipo híbrido nadora Ivonne Ortega Pacheco, recu- (analógico que permite transformar la peramos el canal que prácticamente no frecuencia para transmitirla en digital). tenía producción propia pero sí deudas Esperamos que en 2018 la transmisión millonarias y pocas posibilidades de so- sea por completo digital. brevivir. Lo retomamos y fortalecimos Actualmente, tenemos 30 por ciencon los principios de los medios pú- to de programación propia. La coberblicos, sin fines de lucro. Cambiamos tura abarca 106 municipios, viajamos
pero hay que buscar el camino para darle forma y avance. No hemos tenido ninguna limitación para operar, sino que hemos recibido todo el apoyo. Nuestro sistema es un organismo público desconcentrado del gobierno del estado, perteneciente de la Secre- taría de Educación, por lo cual se puede potenciar el trabajo hacia el magisterio, los alumnos y las universidades del estado.
por Satmex 6, vamos a Estados Unidos a través de DirecTV mediante un convenio con Canal Sur, también llegamos al norte de Centroamérica, tenemos los intercambios con la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, nos ven por el canal 9 de Cablemás e Internet. Desde el punto de vista administrativo tenemos que cumplir con la Ley General de Sociedades Mercantiles y con el Código de la Administración Pública de Yucatán, porque nos vigila la Contraloría y los auditores externos que envían para que cumplamos como una entidad paraestatal de participación mayoritaria. alma.fabiola.cortes@gmail.com
Comunicación • Política • Sociedad
45
Medios públicos
Equilibrio y pluralidad, retos del IMER: Terrazas Miguel Salguero / WARS
• Graciela Martínez Matías
Ana Cecilia Terrazas.
La digitalización y la construcción de un grupo radiofónico de servicio público son dos de los retos que habrá de enfrentar la periodista egresada de la Universidad Iberoamericana, así como reflejar en la programación la pluralidad informativa, social, cultural y política para hacer frente a las necesidades de la sociedad. El 10 de febrero, Ana Cecilia Terrazas fue nombrada directora General del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) en sustitución de Héctor Villarreal.
–D
al frente del Sistema Nacional de Noticiarios (SNN) durante las administraciones de Dolores Béistegui y Héctor Villarreal, ¿qué significa dirigir el IMER? –Un honor, un reto que me apasiona y una gran responsabilidad. Haber encabezado el SNN me permitió conocer el IMER desde otra perspectiva, circunstancia que no tuvieron mis predecesores. 46
Zócalo
espués
Junio 2009
de
estar
Es una oportunidad para demostrar que el IMER es un medio de servicio público fuerte, que goza de buena salud y, por supuesto, que puede mejorar muchísimo. Significa un paso profesional como comunicóloga y profesionista, como hacedora y crítica de los medios. –El IMER, creado por Miguel de la Madrid en 1983, formó parte de un proyecto estatal junto con el Instituto Mexicano de Televisión (Imevisión) y el Instituto Mexicano de Cinematografía. Ana Cecilia ha estado en el IMER desde 2002 y lo conoce. ¿Cuál es su proyecto? –Parte de las razones por las que acepté el puesto se relaciona con la buena administración de Héctor Villarreal, con la tranquilidad de saber que la parte económica está en orden. El proyecto del IMER varío sustancialmente de Béistegui a Villarreal, pero ambos tuvieron un objetivo común: construir un medio de servicio público, más allá de una ley en la materia y el debate al respecto. El IMER ya caminaba como un medio de servicio público y esta acción ha sido irrefrenable. El IMER nace como un proyecto de Estado y de gobierno en el ámbito federal y durante un periodo acompañó a los medios gubernamentales. Afortunadamente, se salió del huacal del destino de los medios estatales, como el periódico El Nacional, y durante un tiempo quedó a la deriva. Sin embargo, ahora el IMER recorre el camino de los medios democráticos y tiene como objetivo continuar con el fortalecimiento de las 17 emisoras que lo componen. Es un instituto radiofónico de Estado plural, espejo de una ciudadanía creciente, de
audiencias participativas y con un claro sentido de responsabilidad social. Es un proyecto político pero también de servicio social. El IMER es un enlace real con los ciudadanos. Hay que fortalecerlo jurídicamente y prepararlo para los cambios tecnológicos. Lo que nos interesa es que a través de sus contenidos y producción, los radioescuchas lo identifiquen como una radiodifusora de Estado de servicio público, que sepan que vamos a brindar contenidos alternativos a lo que otras emisoras ofrecen. El IMER es una radio incluyente. –La pluralidad es un concepto básico de los medios de servicio público. Pero una cosa es la teoría, las políticas públicas y otra cómo se aterrizan los conceptos en la realidad. ¿Cómo traducir en la programación estas ideas? –En lo inmediato y a largo plazo escucharemos lo que ya está programado pero con mejor calidad; eso es parte de la continuidad. Sabemos que la radio es un medio de hábitos y el respeto a las audiencias es fundamental, por lo tanto, no haremos movimientos en falso. Existe una mesa editorial que decide la programación con base en el análisis y conocimiento de las necesidades de las audiencias. Así se evitan especulaciones como que el director programa a sus cuates o las emisiones que le gustan. Generaremos programas con contenidos para minorías, sin dejar de atender a las mayorías con información de servicio público; en este rubro nos enlazaremos con los tres niveles de gobierno y con asociacio- nes de ciudadanos. Tendremos contenidos
Miguel Salguero / WARS
provocativos y equilibrados, respetuo- sido los titulares del IMER. En 26 años, preguntas iguales, posiciones distintas. sos e independientes. La independencia Ana Cecilia es la segunda mujer que Realizaremos gráficas y obtendremos eseditorial que ha ganado el IMER no nos encabeza la dirección. tadísticas de los tiempos permite mirar atrás; no regresaremos a ¿Esto se verá reflejado dedicados a los contenla falta de independencia ni tampoco a la de alguna manera? dientes y los subiremos a época de los tomadores de espacios. nuestro sitio web como un –No me gusta resejercicio de transparencia. La pluralidad se verá reflejada en los ponder esta pregunta Lo que le ha generado locutores, información y música. Tendre- desde una perspecti- mos programas dedicados a la protección va de género. Prefiero credibilidad al IMER durante los últimos años es del medio ambiente, a personas con dis- trabajar para el instisu pluralidad. capacidad, paisajes sonoros, crónicas y, tuto con la experiencia obviamente, noticiarios. Los festejos del de haberlo visto de cer–¿Cómo va el proBicentenario de la Independencia serán ca durante siete años y ceso de digitalización del IMER? fundamentales. Se colocarán temas que desde diferentes ángu- Conozco el IMER. –No nos preocupa susciten el gusto por la historia, saber quié- los. Se pensó en mí por nes somos y hacia dónde vamos. Trabaja- el conocimiento que tengo del IMER, porque el IMER tiene 17 emisoras; de remos con pequeños y grandes formatos, la pasión que me provoca y el gusto por éstas, siete son de FM y a tres hay que tanto experimentales como teatro-ópera, trabajar en la actual administración pú- cambiarles el transmisor el próximo año. radionovelas, informativos, programas de blica federal. Es más relevante decir que Sólo habrá que hacer algunos ajustes y soy la primera directora que viene de existe presupuesto para ello. De las diez análisis, crónicas radiofónicas… abajo, que la segunda frecuencias de AM habrá que adecuar–¿A quiénes vamos mujer en dirigir el ins- las para que entren en la era digital. No a escuchar? ¿Quiénes Tendremos contenidos tituto. Entré al IMER es una inversión imposible. No urge se van a incorporar al provocativos y equilicomo columnista, des- la digitalización, sino que yo esté prenuevo proyecto? pués como directora de parada para ello… quizá no me toque. –En este momento brados, respetuosos noticias y ahora como Sin embargo, estaremos listos con retenemos 45 proyectos e independientes. La gulaciones, con equipo. Pero va a llegar en espera que van a pa- independencia editorial directora general. sar por la mesa editorial. que ha ganado el IMER Lo preponderante 2012 y la gente aún no va a tener sus En el IMER necesitamos es dar continuidad a un radios digitales. no nos permite mirar de los maestros que sa–Hablas a futuro. ¿Tienes aspirabuen proyecto, coadyuatrás; no regresaremos ciones políticas? vante para la generación ben, gustan y degustan de la radio pública y de a la falta de independe la democracia en el –Aunque se hace política en un pueslos nuevos talentos. Me dencia ni tampoco a la país. Me da orgullo ha- to público, no tengo ninguna aspiración gustaría que quien lea época de los tomadores ber sido nombrada por política. Mi ventaja como periodista-coel presidente de la Re- municóloga es que no buscaba un hueso. esta entrevista sepa que de espacios. pública y estar apoya- Conozco el IMER, el puesto y me gusta en el IMER estamos abiertos a nuevas voces, da por el secretario de mucho este medio. Soy una comunicóa jóvenes especialistas en diversos temas, Educación Pública, Alonso Lujambio. loga haciendo comunicación. –¿Qué visión tienes del IMER al que con sus conocimientos argumenten –¿Cómo veremos reflejada la pluratérmino de tu administración? de manera sólida sus ideas. Si fallamos lidad política en las elecciones? –Nuestro slogan en el SNN es “equi–Si no se presenta ningún im- en ser formadores de cuadros, seremos el receptáculo de las mismas personas que librio al extremo”. Lo intentamos y lo ponderable, el IMER va a ser el por años han estado en los medios, y es hicimos posible en las elecciones de medio de servicio público más fuerte momento de dar oportunidad a nuevas y 2003 y 2006. Espero repetirlo con una en términos radiofónicos. Queremos amplia cobertura informativa, análisis acompañar al país en su desarrollo con distintas voces. –Teodoro Rentería, Gerardo Estra- equilibrado y debates. Ese es el reto. información útil para los radioescuchas da, Alejandro Montaño, Jorge Medina Que la nación nos lo demande si no y dar pie a la construcción de una ciudaViedas, Jorge Ruiz, Carlos Lara, Do- lo hacemos. ¿Cómo lo implementare- danía participativa. chelamar19@hotmail.com lores Béistegui y Héctor Villarreal han mos? Vamos a medir: tiempos iguales, Comunicación • Política • Sociedad
47
Internacional
Narro la historia de los Freedom Riders: Etheridge
Primavera Téllez Girón
• Primavera Téllez Girón García
Eric Etheridge.
En su libro Breach of Peace, el periodista Eric Etheridge narra un capítulo poco conocido de la lucha contra la segregación racial en Estado Unidos. La historia de los jóvenes negros estadunidenses, conocidos como los Freedom Riders, quienes en los años sesenta del siglo XX recorrían su país exigiendo libertades. A ellos el actual presidente Barack Obama les debe algo más que las gracias. Durante su reciente visita a México, Zócalo conversó con él.
¿
Cómo es que Barack Hussein Obama llegó a ser presidente de un país que en la década de los sesenta apoyaba el racismo y la segregación contra los negros? ¿Qué papel jugaron los jóvenes de la época, así como los medios de comunicación?
El libro del periodista y fotógrafo estadunidense Eric Etheridge,1 Breach of Peace: Portraits of the 1961 Mississippi Freedom Riders (Perturbar la paz: retratos de los pasajeros por la libertad de Mississippi 1961), ofrece la respuesta llevándonos al sur de Estados Unidos, donde el racismo era recalcitrante. El título de la publicación es resultado del hallazgo de informes de investigación redactados por los agentes del Estado sobre los jóvenes activistas llamados Freedom Riders, cuando el cargo imputado en la mayoría de los casos era Breach of Peace (perturbar la paz); algunos de estos informes se reproducen en el libro. Pero lo más interesante es que Etheridge recopiló varias historias de vida y fotografías que rinden homenaje a los hombres y mujeres que comenzaron la lucha e hicieron posibles los derechos civiles de los negros en EU, los llamados Freedom Riders (pasajeros por la libertad).
Freedom Riders En el mes de mayo cuando se celebra la valentía de 13 jóvenes (negros y blancos), los Freedom Riders, que iniciaron el movimiento contra el racismo, que cambió la historia de EU para siempre. Después de que la Suprema Corte dejara sin vigencia la segregación en el transporte público, el 4 de mayo de 1961 estos jóvenes decidieron encabezar la primera
1. Egresado de la Universidad Vanderbilt, primer editor en 1995 de la revista George, cofundada por John F. Kennedy Jr. También editó las revistas Rolling Stone, The New York Observer, Harper´s y creó sitios web para Microsoft y The New York Times, donde actualmente colabora. 48
Zócalo
Junio 2009
caravana por la paz, al abordar dos autobuses de la compañía Greyhound en Washington y sentarse con los blancos para comenzar su viaje. Su finalidad: llegar al sur de EU hasta Louisiana y mostrar a los ojos del mundo que en el sur del país el racismo seguía vigente. Los Freedom Riders soportaron durante siete meses duros embates: explosiones de bombas, insultos, golpizas masivas, ataques del Ku Klux Klan y perros policía, chorros de agua y arrestos. Pero todo esto no debilitó el movimiento, sino que lo fortaleció y llegaron a ser más de 400 integrantes.
Los archivos En 1977 fue abolida la agencia responsable de salvaguardar los registros de la Comisión de Soberanía de Archivos en Mississippi (donde encontraron fotos y documentos de los Freedom Riders). Después hubo una polémica por el destino de los archivos que serían quemados pero que terminaron resguardados en el sótano del Centro de Registros Vitales del Estado. Veintiún años después y con una demanda ganada al Estado, los documentos fueron trasladados al Departamento de Archivos e Historia del Estado y abiertos al público en microfilme. En 2002 ya estaban en Internet; ahí Etheridge vio por primera vez las fotografías de frente y de perfil de los Freedom Riders quienes, como si fueran criminales, sostienen la pizarra de
2. Actualmente es el único orador con vida que participó con su discurso (censurado por criticar a los Kennedy) en la mega marcha de 1963 junto a King; antes había sido un Freedom Rider y presidente de los SNCC. Hoy es miembro de la Cámara de Representantes en EU y se distingue por defender los derechos humanos y civiles.
Luther King Jr. son hoy una realidad: “Los valerosos Freedom Riders han enfrentado horribles y furiosas turbas de violencia para despertar las adormiladas conciencias de la nación… Un día todos en EU estarán orgullosos de lo que han logrado.” Gracias a los Freedom Riders “EU cambió hacia lo mejor gracias a las bases democráticas que hicieron estallar cientos de jóvenes –a lo mucho– que no estaban locos, sino que eran valientes e idealistas con una gran voluntad y pasión por un país más justo y democrático. Ellos son verdaderos héroes”, escribió Roger Wilkins en el prefacio del libro. En exclusiva para Zócalo, entrevistamos a Eric Etheridge durante su visita a México. Nos comentó sobre su experiencia al realizar su libro. –¿Cuál fue tu principal interés para realizar esta investigación? –Trabajé como editor de revistas varios años, pero quería hacer un proyecto propio en vez de hacerlo para otros. En 1956 se creó en Estados Unidos una agencia para que el gobierno federal no pudiera hacer ningún cambio en el status quo de segregación entre blancos y negros en Mississippi. Muchos años después supe que la Comisión de Soberanía de Archivos se abriría al público. En 2003 me puse a buscar fotografías históricas que pudieran ser la base para un proyecto. Encontrar las fichas y fotos delictivas de cada uno de los Freedom Riders fue un regalo de los dioses. Desde la primera vez que vi los registros supe que sería un proyecto fascinante; entonces pensé que podría hacer nuevos retratos de los Freedom Riders que pudiera localizar y escribir qué ha pasado con ellos. ¡Eso sí sería interesante y eso es el libro! –¿Cuál es el valor de los Freedom Riders en la historia? –Es el segundo movimiento en importancia en contra de la segregación liderado por jóvenes estudiantes, primordialmente negros. Se hacían presentes
en restaurantes y cines, donde se les segregaba. En 1961 James Farmer dijo: “¿qué hacemos ahora, cómo seguimos haciendo presión para forzar a que cambien las cosas en el sistema?” Entonces la Suprema Corte declaró que la segregación en autobuses y estaciones de tren era ilegal, pero nadie lo cumplía y el gobierno federal no sabía cómo imponer su autoridad al respecto, sobre todo en el sur de EU. Surgió la idea de los Freedom Riders para mostrar a la gente cuál era la realidad y empezaron a subirse en los autobuses: los blancos se sentaban en el lugar de los negros y viceversa. Lo mismo ocurrió en las estaciones de tren, y así irían de pueblo en pueblo para ver cuál era la reacción. Pero la violencia no se hizo esperar. En Alabama, el autobús fue atacado tres veces y se convirtió en una noticia que dio la vuelta al mundo: fotografías del camión en llamas con los Freedom Riders casi quemándose vivos; después los ataques en Birmingham y Montgomery, donde la policía que los escoltaba y “protegía” desapareció y una turba de blancos los esperaba, los golpearon brutalmente y sólo después de 30 minutos la policía regresó para “reestablecer el orden”. Google
identidad colgada del cuello por una cadena. Después los buscó para saber qué había sido de sus vidas. La importancia del libro de Etheridge radica en la publicación de 328 retratos en blanco y negro de Freedom Riders arrestados en Jackson Missouri y 84 fotos recientes tomadas por Etheridge, que viajó a lo largo de EU para fotografiarlos y compararlos. El resultado es impresionante: mirar fotografías yuxtapuestas de los Freedom Riders, ver el antes y el después de esos rostros, así como leer las historias de cada uno, convierte al libro de Etheridge en un documento histórico excepcional acerca de la segregación y el racismo en EU. En una época llena de conflictos y un país agitado por la guerra de Vietnam, la carrera espacial y los diferendos con Cuba, los Freedom Riders dieron lugar a movimientos posteriores: la Marcha por Empleos y Libertad en Washington, en agosto de 1963, donde Martin Luther King Jr. pronunció su famoso discurso “I Have a Dream” (Tengo un sueño), que generó en 1964 la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles y en 1965 la Ley Nacional de Derechos del Voto. Y recientemente la llegada a la presidencia de un hombre de raza negra, Barack Obama, quien reconoció su historia al entregarle a John Lewis,2 durante la toma de posesión, una fotografía autografiada con las siguientes palabras: “Por ti, John”. Al respecto, y a casi 50 años de las Caravanas por la Paz organizadas por los Freedom Riders, las palabras de Martin
Ataque a Freedom Riders en 1961.
–¿Cuál fue el papel de los medios? En México cuando ocurrió la matanza de Tlatelolco la prensa cambió la información. ¿En EU fue igual? –Los medios fueron muy importantes para el movimiento de los derechos civiles en EU, porque mostraron lo que Comunicación • Política • Sociedad
49
realmente sucedía. Las imágenes más famosas fueron las de los ataques con bombas que mataron a cuatro niñas en Birmingham (1963), y antes de esto, los Freedom Riders intentaron usar los medios para mostrar al resto del país y del mundo la realidad en el sur de EU. Algo interesante es que cuando empezaron las Caravanas por la Paz, no hubo cobertura mediática de los dos primeros grupos de Freedom Riders que partieron de Washington; no eran noticia, los medios no pusieron atención hasta que sucedieron los espectaculares bombazos al autobús en Alabama; esa fotografía estuvo en las primeras planas de los periódicos en todo el mundo. Lo más importante fue mostrar el desafío “vamos a ir en autobús al sur, a luchar por lo que creemos, además tenemos el derecho constitucional de ir y seguir nuestro movimiento sin violencia, no vamos a contestar si nos atacan; si lo hacen, las imágenes de las agresiones darán la vuelta al mundo y ganaremos”. Las fotografías y noticias sobre los Freedom Riders funcionaron como una herramienta de reclutamiento, además de mostrarle a la gente lo que pasaba en su país, porque no lo sabían, nunca lo habían visto y fue un parteaguas para los siguientes movimientos sobre derechos civiles en los años sesenta. Después de que la gente se enteró de cómo eran tratados los negros en el sur, dijeron “¡no más!” Algunos fotógrafos que son famosos hoy, como Danny Lyon, estaban de lado de los Freedom Riders. –¿Cuándo sucedieron los ataques más fuertes? –Los primeros dos ataques en Alabama fueron el 14 de mayo de 1961, el Día de las Madres en EU, el mismo día en Birmingham y el 20 de mayo los Freedom Riders llegaron a Montgomery, donde fueron atacados y golpeados; son los tres momentos clave que detonaron el movimiento. La violencia contra ellos también estaba en las cárceles de Mississippi, porque ellos fueron detenidos y golpeados durante los interrogatorios. 50
Zócalo
Junio 2009
–¿Actualmente existe un movimiento similar? –Hay instancias que llaman nuestra atención en los medios de comunicación. Si recuerdas la cobertura informativa de la guerra de Irak en EU, los periodistas no podían acceder a la información y muchas fotografías e imágenes no fueron publicadas. Estoy seguro de que hubo fotógrafos arrestados y muchas personas luchan por mostrar esas imágenes. –¿Qué aprendiste con tu libro? –Era un niño cuando ocurrió todo esto en Mississippi; soy de ese estado y en el consultorio de mi médico había segregación, así como en el cine y las escuelas… el pueblo funcionaba de esa manera. Aunque era un niño, conocía todos los códigos de racismo pero no entendía bien qué pasaba. Lo que aprendí fue mi propia historia, fue lo más gratificante: saber qué pasó y qué propició después. Liberar el sur del racismo cambió al país, después de más de 300 años de que la gente usó la violencia para mantener a los negros “en su lugar”. Cambiar esa situación me parece una historia increíble, asombrosa, que contar. –¿Qué piensas acerca del trato que se les da a los inmigrantes mexicanos en EU? ¿Es un caso de segregación y racismo como pasó con los negros? –No lo he estudiado. Al parecer es el mismo tipo de racismo (para decir) “aquí está un nuevo grupo para culparlos de todos nuestros problemas”. Pero no sólo a estos grupos, sino recordar lo que pasó con la inmigración en Nueva York cuando llegaron en el siglo XIX y XX italianos, judíos, entre otros. Tenemos este pánico que se repite de cuando en cuando: “¡Oh no, ahí vienen los negros y lo van a estropear todo…!” Pareciera que cuando hay un periodo de estrés en el país es fácil culpar a los inmigrantes, porque son los que se llevan nuestros recursos o lo que sea, es un nuevo episodio en nuestra historia. primaveratgg@yahoo.com.mx
Transparencia
En riesgo, derecho a la información en Morelos • Juan Pablo Picazo
T
anto el derecho de acceso a la información pública como el desarrollo de una cultura de la transparencia se encuentran en riesgo de retroceso debido a la reforma a la Ley de Información Pública, Estadística y Protección de Datos Personales del estado de Morelos que impulsa el Congreso local, reconoció Eleael Acevedo Velázquez, consejero presidente del IMIPE. Dijo que los actores del poder político han caído en la tentación de manipular los procesos legislativos para retardar o evitar la incidencia que sobre ellos tienen la transparencia y la rendición de cuentas. No obstante, señaló que Morelos ha tenido una de las mejores leyes en la materia, por lo que ha servido de modelo a otras entidades. El IMIPE reúne todas las exigencias que ordena el artículo sexto constitucional, señaló. En entrevista después de la presentación del quinto informe de actividades de ese órgano autónomo, en el marco del seminario Retrospectiva del derecho a saber en Morelos, celebrado los días 14 y 15 de mayo, Acevedo Velázquez explicó
que la reforma pretende quitarle definitividad a las resoluciones del IMIPE y facultar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) para impugnarlas a petición de los sujetos obligados. Expuso que las regresiones legislativas pueden frenar los avances conseguidos a través de la socialización del derecho de acceso a la información, conducir a la decepción colectiva y a una seria crisis de credibilidad en la transparencia de las instituciones, porque “el rescate de la confianza ciudadana puede tardar mucho tiempo”.
actúa como garante del derecho de acceso a la información pública. La UAEM se rehusó a revelar el nombre de la persona a quien acredita el certificado de preparatoria número 534; para ello interpuso ante el TSJ un recurso de controversia constitucional, aunque el 29 de abril de 2008 había aceptado su carácter apócrifo, mediante un oficio firmado por el entonces jefe del Departamento de Certificación de la Dirección de Servicios Escolares de la UAEM, Gabriel Cipriano Albarrán García, quien afirmó: “el certificado completo de bachillerato en la especialidad de Económico-Administrativo-Contable y Ciencias Sociales, expedido en favor del C. González Baza J. Lorenzo, carece de validez oficial, debido a que no se encontró registro alguno de su ingreso a la Máxima Casa de Estudios”. Para el consejero presidente del IMIPE es claro que el TSJ se equivoca y, por ello, interpondrá los recursos necesarios para restaurar el orden en materia de transparencia; aún más, estima que el fallo en favor de la UAEM es una venganza contra el órgano garante morelense. Cortesía
A cinco años de su creación, el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE) enfrenta resistencias por parte de ayuntamientos y entidades municipales. Si bien cuenta con la buena disposición del Ejecutivo local, los poderes Legislativo y Judicial buscan mermar sus facultades y suspender sus resoluciones con una reforma a la ley que les quitaría definitividad.
Eleael Acevedo Velázquez.
Respecto de la suspensión de una de las resoluciones por parte del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), explicó que la controversia constitucional interpuesta por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) no procede debi- do a que el IMIPE no invade las competencias de dicha institución, sino que
Lejana transparencia La sociedad mexicana está lejos de poseer una cultura de la transparencia, afirma, porque se requiere que el derecho de acceso permee en ella como un valor de la democracia. Es obligación de los órganos garantes como el IMIPE cuidar que las solicitudes culminen en experiencias venturosas: recibir la Comunicación • Política • Sociedad
51
información de modo expedito. De lo contrario, “los ciudadanos se decepcionarán y se sentirán defraudados”. Más allá de la obligatoriedad, refiere que la actual administración del Ejecutivo local ha consentido en la publicación de las nóminas completas, la lista de comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que cobran e, incluso, las cédulas profesionales de sus funcionarios, lo que ha derivado en el conocimiento de que algunos tienen títulos falsos. Los poderes municipales, no pocos partidos y otras instancias son reacios al cumplimiento de sus obligaciones. No han apreciado la ventaja y la buena imagen que genera cumplir con la ley de transparencia. Para Eleael Acevedo lo más importante es difundir, socializar e incorporar a la cultura democrática el derecho de acceso a la información pública, que a diferencia de los procesos electorales, no surgió como una exigencia ciudadana, por lo que es desconocido. “Después de
52
Zócalo
Junio 2009
2000, hay una inercia que provoca el reconocimiento del derecho de acceso a la información como un valor fundamental para la democracia, pero no proviene de la sociedad, no es una demanda social, no lo conoce ni lo tiene racionalizado co- mo principio teórico, mucho menos como un ejercicio”.
Estado de la transparencia Señaló que actualmente el órgano de transparencia de Morelos vive un panorama radicalmente distinto. El presidente del IMIPE recordó que durante sus primeros años de vida ese órgano autónomo enfrentó “intentos notorios y sistemáticos por evadir, contener, liti- gar o francamente obstaculizar” la aplicación de la ley mediante toda clase de acciones, desde la presión directa hasta un intento de asfixia presupuestal. Un dato ilustrativo es que a lo largo de un año se elevó en casi 200 por ciento el número de requerimientos, debido al incremento sustancial del uso del
sistema Infomex, herramienta que permite presentar solicitudes de información vía electrónica. Explicó que los sujetos obligados no toman con seriedad la función de los titulares de las Unidades de Información Pública (UDIP), tienen en total abandono sus archivos, carecen de páginas web o son de difícil acceso, no responden o no le dan seguimiento a las solicitudes. Acevedo Velázquez señaló que algunos de los sujetos obligados persisten en sus prácticas de resistencia e, incluso han desarrollado “novedosas argucias” para posponer o anular las resoluciones del IMIPE. Y refirió que los temas a los que los sujetos obligados oponen más resistencia son los referentes a presupuestos, nóminas, gastos personales, de representación, telefonía o gasolina. No obstante, según el informe, la mayoría de las solicitudes han sido resueltas en favor de los solicitantes. juanpablo.picazo@gmail.com
Discriminación
Sobre el condón, el Papa desinforma • Antonio Medina
más afectadas por el sida y donde el ex presidente de Estados Unidos, George Bush, condicionó apoyos económicos a cambio de aplicar (en el orden que él lo hizo en su país) la política del ABC: abstinencia, Be careful-fidelidad y condón. Las declaraciones del sumo pontífice han motivado grandes debates en los ámbitos de la lucha contra el sida. Activistas, personas afectadas por el VIH, funcionarios de organismos como ONUSIDA, OPS, OMS y diversos gobiernos europeos cerraron filas ante las palabras de Joseph Ratzinger. Pero no sólo personas directamente involucradas en la lucha contra el sida se han manifestado en contra de las declaraciones del Papa. Al debate han entrado los medios, que lejos de ser vehículos de información sobre el suceso, han tenido una postura abierta hacia el sida desde hace más de una década, pues muchos de ellos han asumido que pueden ser un factor de cambio en la lucha contra la enfermedad. Desde espacios editoriales y de opinión, varios medios internacionales se han pronunciado en contra de la declaración papal por considerarla “una afrenta a la concientización mundial sobre las estrategias de prevención del sida” y “falta de responsabilidad del sumo pontífice al mandar en su palabra desinformación a las juventudes de todo el mundo”. Cuando menos eso se ha expresado en editoriales de periódicos como Le
Benedicto XVI en África.
E
l Papa Benedicto XVI está haciendo uso indebido del poder de su palabra al afirmar que el condón no previene la infección del sida, pues sus declaraciones son retomadas por los medios de comunicación de todo el mundo, leídas o escuchadas por millones de personas que esperan del mensajero de Dios una palabra suya para sanar sus almas. Su mensaje, más allá de carecer de amor y esperanza hacia los corderos del Señor, divide a los fieles, confunde a quienes no tienen información y desestima el combate a la pandemia, al tiempo que resta importancia a los esfuerzos de gobiernos, organizaciones sociales, activistas y millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo. El mensaje lo ofreció durante su primera visita a África, una de las regiones 54
Zócalo
Junio 2009
Monde, The Lancet, Daily Telegraph y algunos periódicos de habla hispana como El País, La Jornada y El Universal.
Medios contestatarios Uno de los periódicos más indignados por las declaraciones del Papa fue el diario francés Le Monde, que en su editorial del 18 de marzo lamentó que el guardián de la Iglesia Católica se hubiera pronunciado por el azote de la pobreza y las enfermedades en África, al tiempo que mostró una postura conservadora frente al uso del condón, “lo que derrumbó sus palabras de aliento que previamente había proferido a los millones de po- bres del continente africano”. “No podemos resolver el problema del sida con la distribución de preservativos… al contrario, esto aumenta el problema”, dijo el Papa en el avión antes de aterrizar en Camerún el 17 de marzo, a lo que el periódico francés respondió: “Nadie jamás pretendió que el preservativo era la solución para luchar contra el sida. Pero afirmar que agrava la pandemia es gravísimo e irresponsable. Su predecesor, Juan Pablo II, jamás habría ido tan lejos.” En tanto, la revista especializada en medicina The Lancet calificó como “atroces” las declaraciones del papa Benedicto XVI: “Cuando una persona influyente, ya sea un religioso o un político, hace una declaración científica falsa que podría ser devastadora para la salud de millones de personas, debería retractarse.” La publicación inglesa acusa a Benedicto XVI de haber deformado la prueba
científica para promover las enseñanzas de la Iglesia Católica. Asimismo, expresa su inconformidad de que el Estado Vaticano sea contrario a las políticas de control de la natalidad y que defien- da la abstinencia como forma de controlar la pandemia del sida, por ello, asegura que el Papa ha “distorsionado evidencias científicas públicamente para promover su doctrina”. Por su parte, el periódico español El País comentó en su editorial del 29 de marzo que la opinión de expertos y responsables sanitarios de todo el mundo es unánime en el rechazo al discurso papal, y asume las palabras de Michel Sidibè, director de ONUSIDA, quien ratifica que los condones detienen el VIH. “Con 7 mil personas que se infectan al día, necesitamos de todas las estrategias disponibles que hayan demostrado científicamente su eficacia, y los preservativos son la mejor tecnología disponible para reducir la transmisión sexual del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.” En el mismo editorial, El País subraya la postura del Fondo Mundial contra el Sida, y cita las palabras de su presidente Michel Kazatchine, quien pidió al Papa “que retire sus palabras”, porque son “inaceptables”. La publicación reprocha que el Vaticano haya optado por alterar la literalidad de las palabras que pronunció el Papa tras las múltiples críticas recibidas. En lugar de rectificarlas, se lamenta de que sus declaraciones pueden suponer un desaire para los “miles de católicos que trabajan duramente para detener la propagación del sida en todo el mundo”. De manera espectacular, el Daily Telegraph publicó un reportaje donde relata cómo un grupo juvenil de Facebook ataca al Vaticano por “la campaña en contra del uso del condón”. Los organizadores de esa red social informaron al
diario que 60 mil personas se han comprometido a enviar los profilácticos al Pontífice como resultado de su convocatoria. Los italianos detrás de la iniciativa –precisa el Daily Telegraph– esperan que más gente se una a grupos de Facebook en todo el mundo, incluidos de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Medios mexicanos La reacción a las declaraciones del Papa en contra del uso del condón para prevenir el sida no fueron igual de contundentes en México. No obstante, dieron una cobertura amplia a las reacciones de los diferentes sectores a la postura papal. El suplemento Letra S de La Jornada, en su editorial del 2 de abril, dice no sorprender a nadie la postura del Papa contra el uso del condón, pero sí provoca indignación: “contra toda evidencia científica, el pontífice no sólo niega toda contribución del preservativo al control de la pandemia, sino que incluso asevera que su distribución aumenta el problema”. Gabriela Rodríguez, editorialista del mismo diario, es más contundente en su artículo titulado “El Papa miente y violenta políticas de Estado”, donde afirma que Benedicto XVI rebasó los límites diplomáticos y violentó derechos humanos universales en sus declaraciones sobre el condón, pues actúa contra el derecho a la información y a la libertad de conciencia al afirmar que el VIH no se puede resolver con eslóganes publicitarios ni con la distribución de preservativos”. La especialista en temas de sexualidad expresa que el obispo de Roma tiene derecho a opinar y expresar sus ideas, “pero lo que no le está permitido es la mentira y la calumnia; él no puede abusar de su posición de autoridad moral
para difundir una información contraria a los estudios científicos, sobre todo cuando esa información puede tener efectos devastadores en la salud y en la esperanza de vida de pueblos enteros”. En El Universal, Ignacio Solares tituló su artículo “Una Iglesia criminal” donde cita un pensamiento de la teóloga alemana Uta Ranke, quien considera que “quizá, de los muchos crímenes que ha cometido la Iglesia Católica a lo largo de su historia –claro, siempre en nombre de Cristo–, ninguno sea tan inhumano y haya provocado tanto sufrimiento como la campaña pontificia en el siglo XX en contra de la prevención de los embarazos”. Solares asegura que la Iglesia Católica ha dado nuevas pruebas de su capacidad criminal. “En Brasil, el Vaticano excomulgó a la madre y a los médicos que provocaron el aborto a una niña de nueve años violada. En Camerún, el papa Benedicto XVI llegó alertando contra el preservativo, cuyo uso califica como pecado mortal.” En diarios como Milenio, Excélsior y Reforma el tema pasa de las secciones de notas internacionales a las de opinión de una día para otro, donde sus editorialistas cuestionan “el desliz papal”, “las opiniones retardatarias” y “la intromisión del Papa en la vida sexual de sus fieles”, poniendo el dedo en la llaga sobre la necesaria división entre las leyes divinas y las terrenales, la información científica y los preceptos religiosos. En esta ocasión la palabra del guardián de la Iglesia Católica ha inquietado la tranquilidad de la feligresía al mandar mensajes equivocados sobre un tema ya rebasado en el ámbito científico. De ahí la importancia de que los medios adopten una postura frente a la desinformación, venga de quien sea, y opten por señalarla ante sus audiencias. j_medina27@hotmail.com
Comunicación • Política • Sociedad
55
Deportes
El otro circo: deportistas y política • Víctor Becerril
H
Miguel Dimayuca, Cuartoscuro
íbridos que juegan a ser ex cuando no tienes los fundamentos”, dar lo que suponía un bombazo mediádeportistas y políticos que reconoció. Y fue más allá: “La gente tico, el otrora patiño del Güiri Güiri se dejan llevar por el canto me conoce bien. Sería engañarlos si les declinó el ofrecimiento del PAN. También en Puebla, los priístas ya le de las sirenas, son utilizados salgo con traje sastre y les digo que ahora echaron el ojo al entrenador del equipara enriquecer las magras filas –sin figu- soy muy seria.” po de la Franja, José Luis Sánchez Solá ras políticas de arrastre popular–, de los partidos que buscan mantener su hege- Nuevos y tradicionales Chelís quien, por lo pronto, ofreció dumonía en el Congreso de la Unión en las Credibilidad es la palabra que más pre- rante un acto de proselitismo –entrega ocupa a los partidos de canchas deportivas– al que fue inpróximas elecciones. políticos. Especialistas vitado por la presidenta municipal de El fenómeno que en comunicación polí- la Angelópolis, Blanca Alcalá, que su lleva a famosos detica y de masas señalan equipo no descenderá a la Primera Diportistas, actores o actrices a ser postuque la pugna en torno visión A. No obstante, en las filas de los parlados para cargos de a qué partido logra elección popular no presentar a los artistas tidos prevalecen los nombres de po- es privativo de Méxiy deportistas más fa- líticos de profesión, hueseros e hijos de co, pero lo ideal sería mosos, puede atribuir- la Revolución –pulpos chupeteadores, que nuestro país se se a que las personas ya diría el comediante don Jesús Martínez no creen en los políti- Palillo–, nombres que para la mayoría distinguiera por explotar no sólo a perde la gente son desconocidos, se maticos tradicionales. sonajes de arraigo en Carlos Hermosillo, soldado del PAN. Por ello, persona- zan con los de los famosos y juegan con las masas, sino que jes como Carlos Her- el poder mediático. también existiera la preocupación por mosillo, Fernando Platas, Ana Gabriela Según estudios sociológicos, los líGuevara y otros como Gael García, Die- deres políticos se dividen en tres ramas. prepararlos para su nueva encomienda. Tal vez sin proponérselo, Silvia Ira- go Luna y Bruno Bichir, son candidatos Los primeros, quienes alcanzan notobién La Chiva, cuyo mayor mérito pú- –o por lo menos riedad por legitimablico fue haber sido una ex habitante fueron invitados– a ción popular mede la casa de Big Brother y mostrarse allí integrar las listas diante el voto. Los muy desinhibida, dio la mejor muestra para contender en segundos, quienes de lo que es un personaje público hones- los próximos comiestán en el camino to, seguro –o inseguro– de sus alcances. cios. En su desespede la herencia o la Irabién fue tentada por el Partido So- ración por fortaletradición. Y los terceros, donde encacialdemócrata para que fuera candidata cer sus filas, el PAN a una diputación por Yucatán, pero ella también le tiró el jan los deportistas y las personas del mese retractó porque, aseguró, necesitaba anzuelo al comenartístico, quiedio prepararse. “Me encanta la política, pero tarista José Ramón La Chiva: de Big Brother a candidata. nes dependen de su también tengo muy claro que es nece- Fernández, para sario aprender. No puedes llegar como que contendiera por el sexto distrito en carisma y de su personalidad, pero no improvisada y tratar de solucionar todo Puebla. Cuando el mundo azul esperaba de planteamientos políticos. 56
Zócalo
Junio 2009
conferencia de prensa: “no aceptaré imposiciones de un extraño al partido, defenderé mis derechos ante las instancias que corresponda y no me voy a rajar como Guillermo Santos”. Panistas acusan al veracruzano Miguel Ángel Yunes de ser quien impuso al mayor número de candidatos a legisladores federales de mayoría relativa, entre quienes se encuentra Hermosillo, y advierten que culparán al actual director del ISSSTE por un eventual revés en las elecciones del 5 de julio. Anunciaron también que acudirían al Instituto Federal Electoral para interponer su protesta.
su popularidad y se juegan su futuro inmediato en un volado. “Lejos de constituir un riesgo, eso admite que el PAN está vivo. Así entraron sin credencial del PAN Ernesto Ruffo, Francisco Barrio, Carlos Medina. Buscamos también acercamiento con líderes sindicales, maestros, médicos, enfermeras, personas que no tienen credencial del PAN”, señaló el líder panista. Muy optimista, Fernando Platas, medalla de plata en la plataforma de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, considera que el deporte requiere de gente especializada dentro de la política para cambiarle el rumbo y alcanzar mejoras Deporte y política en el ámbito nacional e internacional. Otros ex deportistas que contenderán Por su parte, Hermosillo hizo recorpor un cargo de elección popular son el dar a El Tigre Emilio Azcárraga –quien ex clavadista y medallista olímpico Fer- alguna vez se dijo soldado del PRI–, nando Platas (distrito 24 de Naucalpan); cuando después de renunciar a la ConaJorge Camacho, ex de, el ex futbolista se declaró panista y funcionario de la “soldado” blanquiaConade, así como la zul. “Mi partido me también medallista ha postulado para en taekwondo Iridia una diputación y Salazar, como suplente en la fórmula por este motivo para diputados fehe presentado mi derales panistas por renuncia (…) Pareciera que uno se el distrito 8 de Midesliga pero no es choacán. El ex árbitro Arturo Brizio deasí. Mi pasión me clinó contender por compromete más el tercer distrito local para poder hacer de Morelos, también Atlantis y Josefina Vázquez Mota. algo por el deporte por Acción Nacional. en la parte legislatiAna Gabriela Guevara va para la delega- va. Es un paso importante y difícil pero ción Miguel Hidalgo por el PRD. soy gente de convicciones, leal, un soldaEl presidente del PAN, Germán do de este gobierno.” Finalmente, no es extraño que al preMartínez, había anunciado su intención de abrir las puertas a ciudadanos con sentarse como lideresa de la campaña liderazgo, sin credencial del partido… panista, Josefina Vázquez Mota, ex secrey lo cumplió. Advirtió que no es por taria de Educación Pública y candidata falta de cuadros, sino por incorporar a a una diputación federal plurinominal, personas con arrastre social y propuestas apareció en los medios acompañada de legislativas que apoyen la gestión calde- los luchadores Atlantis y La Parquita. vicbec1@yahoo.com.mx ronista. Los deportistas sobresalen por Isaac Esquivel, Cuartoscuro
Hermosillo por Córdoba Sorpresivamente, el ex futbolista Carlos Hermosillo renunció a la presidencia de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), en la que permaneció aproximadamente dos años y medio, para aceptar la postulación como candidato a diputado federal por el PAN, en el distrito 16 de Córdoba, Veracruz, lo que despertó una polémica entre miembros de su propio partido. Hermosillo, nacido en Cerro Azul, Veracruz, dejó su cargo sin estar exen- to de críticas del medio deportivo, después de anunciar hasta principio de 2009 el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, donde comprometió una cosecha de doce medallas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Además, su gestión podría verse sometida a una nueva auditoría fiscal por observaciones que se le hicieron a la cuenta pública 20072008 de la Conade, no solventadas en su momento, a petición de la Auditoría Superior de la Federación. Hermosillo no tendrá un camino fácil hacia la diputación. En Córdoba, un grupo de panistas externaron su inconformidad por el dedazo que impuso al ex jugador, por encima del candidato blanquiazul que había obtenido su lugar mediante la votación de aproximadamente 14 mil de sus correligionarios. El sitio que ocupa Hermosillo lo había alcanzado Guillermo Santos Martínez, quien rechazó haber recibido presiones o dinero para dejarle el paso libre y que pudiera competir contra el más fuerte candidato priísta, Javier Duarte, considerado aspirante a la gubernatura del estado en 2010. La debilidad de Hermosillo en Córdoba se relaciona con su desconocimiento del distrito. Según Emilio Gorbeña, quien compitió contra Guillermo Santos por la designación para alcanzar la nominación, “como candidato, Hermosillo es un buen futbolista”. Y aclaró en
Comunicación • Política • Sociedad
57
Reseñas
Complot mediático • Carlos Padilla Ríos
rotagonista principal del entramado políticoempresarial-mediático conocido como los videoescándalos, Carlos Ahumada Kurtz confirma que Televisa fue un agente interesado en la comunicación política orquesta- da en marzo de 2004. “Yo fui [el cerebro] de los videos y [Carlos Salinas de Gortari] fue el del escándalo. En cuanto a Diego Fernández de Cevallos, él fue el coordinador”, revela el autor de Derecho de réplica, quien, a casi dos años de haber salido del Reclusorio Norte, decide publicar un relato parcial, un monólogo de aque- llos acontecimientos. “Salinas y Diego estuvieron en contacto permanente con él [Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa] para coordinar la difusión de los videos… Juan Collado [abogado de Ahumada] me habló y me dijo: ‘oye, dice Salinas que le hables a Bernardo pa- ra que salgas con Joaquín López-Dóriga [en el Noticiero el 3 de marzo de 2004]… No contestes ninguna pregunta aunque te insista Joaquín, porque lo va a hacer para no verse tan obvio’”, agrega el empresario en el libro editado por Grijalbo, donde Ahumada justifica la publicación del mismo para “dejar un testimonio, lo más objetivo, de lo que viví los mil 131 días que fui privado de mi libertad”, entre el 30 de marzo de 2006, en Cuba, al 8 de mayo de 2007, cuando salió del penal. En realidad, el autor describe sucesos ocurridos antes y después de esas fechas. 58
Zócalo
Junio 2009
Los mismos personajes que facilitaron la difusión de los videos y le tendieron la celada al entonces presidente de la Asamblea Legislativa, René Bejarano, durante el programa El Mañanero, de Víctor Trujillo, para mostrarle cómo se guardaba los fajos de billetes que el mismo Ahumada le entregó, son acusados ahora, por el empresario, de traidores (p. 270). Bernardo Gómez “estuvo de acuerdo con toda esa situación y después se lanzó sin misericordia con una campaña de desprestigio… sobre mí.” Ahumada también reclama que en Televisa lo llamaran El señor de los sobornos, a pesar de que admite que decidió romper la relación extorsión-soborno con Bejarano y con otros funcionarios del Distrito Federal, cuando en mayo de 2002 no le dieron la licitación para la construcción de los segundos pisos en el Periférico.
Complicidades Con el libro, Ahumada Kurtz ajusta cuentas con sus antiguos aliados: Carlos Salinas, Diego Fernández y Juan Collado, entre otros, a quienes ¡también grabó! “En algunas de las reuniones que había tenido con Salinas en su casa de el Pedregal, y con Diego, había tenido la precaución de grabarlos, no de filmarlos… Incluso Juan está grabado en video”. Material que no se ha dado a conocer.
Delata la injerencia de Salinas de Gortari sobre el duopolio televisivo: “En repetidas ocasiones, cuando por cualquier motivo salían asuntos relacionados con Televisa o TV Azteca [Salinas] nos decía de manera presuntuosa: ‘Si quieren, ahorita le hablo al güey de Bernardo Gómez o al pendejo de Jorge Mendoza.’ En fin, daba a entender que estas televisoras estaban dentro de su ámbito de influencia.” El contenido del libro está armado con las respuestas que el autor contestó y que a su vez le enviaron 18 periodistas, invitados ex profeso por él. Aunque 21 comunicadores más rechazaron el ofrecimiento, quizá porque pensaron que Ahumada contaría lo que convenía a sus intereses. Aunque es un relato parcial, el texto contiene un alto grado de verosimilitud, pues no pocas versiones coinciden con lo que finalmente ocurrió. Como aquella donde Ahumada asegura que Carlos Salinas, después de entregarle 35 millones de pesos por los videos, los “canjeó” con el panista Vicente Fox a cambio de la liberación de su hermano Raúl, quien cumplía sentencia por la autoría intelectual del homicidio de su cuñado José Francisco Ruiz Massieu. Una historia más de complicidades y venganzas entre la clase política del país. Carlos Ahumada, Derecho de réplica. Revelaciones de la más grande pantalla política en México, Grijalbo, México, 2009, 375 pp.
Reseñas urante los últimos años acontecimientos relacionados con el narcotráfico, la impunidad y la corrupción fueron informados por los medios sin mayor pretensión que la de aportar la nota del día. El periodista José Reveles retomó esas historias para señalar lo no evidente, lo oculto y así ofrecer una nueva perspectiva de los hechos que se creían del dominio público. En su libro Las historias más negras, impunidad y corrupción en México (Debolsillo, 2009, 120 pp.), indaga sobre temas ampliamente publicitados y otros menos conocidos, desde el secuestro de hijos de personajes famosos, como Nelson Vargas y Alejandro Martí, hasta el peculiar caso de una vaca con el vientre repleto de cocaína que entró al Reclusorio Oriente para celebrar el cumpleaños del jefe, en un claro acto de impunidad. A través de la recopilación de estas crónicas, Reveles realiza periodismo de
Crónicas de corrupción investigación. Exhibe la cruda realidad del que llama “el país donde no pasa nada”. En esa búsqueda y aproximación a la verdad plantea las dudas que rodearon la caída del Lear Jet 45, en noviembre de 2008, donde viajaban el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y el ex zar antidrogas, José Luis Santiago Vasconcelos. El siniestro se adjudicó a diversos factores: la impericia de los pilotos, la turbulencia generada por el Boeing 767, las amenazas al ex zar antidrogas, la situación mecánica de la aeronave…; sin embargo, el autor presenta el sabotaje como
consecuencia de los contratos petroleros en los que participó Mouriño, y las acciones en favor del cartel de Sinaloa, por parte de Santiago Vasconcelos. Especular en México se convirtió en un derecho inalienable después de conocer el encubrimiento policial, su vínculo con delincuentes y la prefabricación del delito, como la explosión de granadas en Morelia el 15 de septiembre de 2008 y la confesión arrancada mediante tortura a los presuntos autores materiales, todo reunido en una narración que muestra actividades fuera de la ley. (Anayeli García Martínez)
Cómo administrar radios comunitarias a Asociación Mundial de Radios Comunitarias-México (Amarc), con el auspicio de la Unión Europea y la Fundación Friedrich Ebert, ha elaborado el manual Radios comunitarias y contexto de conflicto en México (2009, 95 pp.), una serie de propuestas para la transformación y profesionalización de las radiodifusoras de servicio comunitario. Uno de los objetivos es reconocer a las emisoras como proyectos políticoculturales en un marco de diversidad y realidades sociales distintas. El documento se complementa con propuestas para fortalecer las radios comunitarias con base en una gestión integral de los proyectos comunicativos.
Amarc propone adoptar una metodología de administración que pretende: 1) fortalecer las bases sociales y facilitar un trabajo de construcción colectiva; 2) problematizar para fortalecer y renovar la perspectiva política y cultura, y 3) gestar nuevas prácticas y visiones de la comunicación, la sociedad, la radio y las organizaciones para construir ciudadanía. Se advierte sobre el riesgo de que las dinámicas de conflicto desgasten el proyecto en lugar de convertirse en espacios de diálogo. En un contexto de conflicto, se explica, la radio tiene ante sí una encrucijada: agitación política o cobertura informativa plural. Mediante el fortalecimiento de la línea editorial, la definición de agenda pública y el establecimiento
de una cobertura periodística acorde a los requerimientos del grupo social al que sirve, la radio puede convertirse en un referente de información de la comunidad y tiene la oportunidad de contribuir a la distensión de un contexto polarizado. Para lograrlo se aportan herramientas para trabajar perfiles de producción informativa, ejercicios de autoevaluación y explicación teórica de los géneros periodísticos. Uno de los temas que se aborda y puede resultar de gran utilidad se refiere a las medidas de seguridad para prevenir los riesgos al ejercicio periodístico, sobre todo cuando los medios comunitarios pudieran estar propensos a enfrentar este tipo de situaciones. (Ramón Figueroa Peralta) Comunicación • Política • Sociedad
59
Tesis
Medios públicos en Italia y México
A
Berlusconi
nalizar la experiencia de Radiotelevisione Italiana (RAI) y el papel que cumplen los medios de servicio público en el siglo XXI fueron los motores de la tesis de maestría La radio pública, más allá de una radio de gobierno. Planteamiento de un modelo de radio de servicio público mexicano (UNAM, 2007, 202 pp.) de Graciela Martínez Matías. El estudio inicia con la reflexión del concepto de servicio público en la esfera electrónica. En el proceso de investigación teórica se encontró un gran número de autores europeos estudiosos del tema, no así en México. Este servicio creado para satisfacer las exigencias informativas de la sociedad tiene como base la pluralidad informativa, social y cultural; una programación con contenidos de calidad alternativos a la radio privada; autonomía gubernamental; responsabilidad social con carácter universal desde el punto de vista geográfico (áreas que alcance la señal), de contenido (variedad) y de público (diversidad de grupos sociales a los cuales se dirige); una estructura orgánica que permita la participación de consejos consultivos que valoren, evalúen y orienten las tareas de este modelo radiofónico; el cobijo de una legislación que le otorgue la figura jurídica de servicio público electrónico; garantizar el acceso social y fomentar el desarrollo de la democracia. 60
Zócalo
Junio 2009
Con esta revisión conceptual y después de examinar el caso del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), concluye que en el país no existen medios de servicio público. Las radios que así se autodenominan no presentan el perfil ni la estructura para definirlas como tales, muchas de ellas expresan intereses y políticas del gobierno en turno; existen radios culturales, estatales, gubernamentales, comunitarias, universitarias, indigenistas, pero no de servicio público.
Sistema italiano La investigación penetra en el estudio de la radio y televisión italianas. Además de revisar su marco jurídico y ético, se ofrecen entrevistas a profundidad con directivos y productores. La RAI, no obstante los conflictos políticos y administrativos por la intervención del primer ministro Silvio Berlusconi, cuenta con un Ministerio del Tesoro y un Comité de Vigilancia en el Parlamento que exigen el cumplimiento de su función social. Al ser Italia Estado miembro de la Unión Europea, debe cumplir con los lineamientos, por ello, en 2006 inició una reestructuración de sus medios estatales. En suma, este país cuenta con un Estado que apela por la supervivencia del servicio públi- co radiofónico. La autora concluye que las sociedades democráticas requieren medios públicos abiertos a la pluralidad de pensamiento y entender la política, cultura, educación y entretenimiento.
Consumo de prensa y elecciones Google
• Frambel Lizárraga Salas
E
xplicar la relación entre comunicación política y opinión pública a través de un análisis teórico y empírico que permite acercarse a la relación entre el consumo de la prensa y la intención de voto en el Distrito Federal es el objetivo de la tesis de maestría de Norma Pareja Sánchez, Los medios de comunicación como actores políticos: un estudio sobre la relación del consumo de prensa y la intención de voto en las elecciones intermedias de 2003 en la Ciudad de México (UNAM, 2005, 158 pp.). La hipótesis principal defiende que el consumo de prensa predice el comportamiento electoral desde una relación de uso-gratificación con el medio. En los primeros capítulos se desarrolla la problemática teórica en torno a la comunicación política y la opinión pública, el panorama de la investigación en comunicación, los antecedentes del concepto de comunicación política y su relación con la democracia y el comportamiento electoral. La investigación también se sustenta en la teoría de la sociología de los medios para explicar cómo ocurre el proceso de producción de noticias y los elementos que intervienen en
Tesis José Chávez Morado, La conquista de la energía
Descubrimientos Uno de los hallazgos sobre el comportamiento electoral es que los lectores que consumen prensa escrita no tienen como objetivo principal informarse sobre política. Sus intereses están enfocados a la información deportiva, seguida por la de espectáculos y en menor medida la de política. Otro acierto de la investigación es que existe una alta identificación político-partidaria relacionada con la afinidad política del medio entre lectores regulares de prensa, pero eso no llega a determinar la intención de voto.
Identidades virtuales
L
a construcción de identidad siempre ha sido un tema que ha generado preguntas e interés en las ciencias sociales y en el individuo. Sin embargo, a partir de la introducción de nuevas tecnologías de la información y comunicación, principalmente Internet y dispositivos móviles, se han creado nuevos territorios, comunidades virtuales e interrogantes por responder desde la academia. En la tesis de maestría Identidades en bites. La construcción de identidad en las comunidades virtuales antiglobalización: estudio del caso de las comunidades virtuales antiglobalización en la red (UNAM, 2006, 163 pp.), Rubén Darío Vázquez Romero explica que a mediados de los años noventa, con la irrupción de Internet, se propició un cambio radical en las formas de comunica- ción en la sociedad, en la cultura, en la economía, en el arte y en la política. Esta dinámica inédita favoreció el desarrollo de nuevas manifestaciones y representaciones sociales. En la investigación el autor estudia la construcción de identidad en movimientos sociales a partir del contexto de la globalización y su negación como participación política. Presenta una revisión sobre las formas como las comunidades virtuales se crean, organizan y realizan acciones políticas. Además, desarrolla el concepto de identidad basándose en la teoría cultural que propone
el sociólogo Gilberto Giménez sobre la construcción de identidades.
Protesta en línea La metodología se basa en el estudio fenomenológico-etnometodológico. Vázquez Romero explicó el objeto de estudio a partir de la bibliografía consultada, convivió con algunos integrantes y aplicó entrevistas a profundidad a miembros destacados de comunidades virtuales, quienes también han hecho activismo social; por ejemplo, miembros del Colectivo Nortec de Tijuana, Borderhack de la misma localidad, Fuga.com.mx del Distrito Federal y Black Market de San Diego, California. Asimismo, describe las características del movimiento político antiglobalización, sus referentes históricos, desarrollo, las distintas organizaciones que lo componen, sus formas de acción política y organización de protesta. De los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los miembros de comunidades virtuales se observó que es fundamental que las identidades virtuales estén sustentadas con acciones en el mundo físico para ser reconocidas dentro y fuera del territorio on line. A los miembros de las comunidades virtuales se les exige manifestarse y participar en el espacio simbólico y también en el físico. Así, acuden a marchas contra la pobreza, la injusticia social, movimientos políticos y eventos artísticos. Google
las estructuras internas de los medios de comunicación. La autora expone los resultados de su investigación cuantitativa mediante encuestas en la Ciudad de México la semana previa a las elecciones del 2 de julio de 2003. El público objetivo fueron votantes potenciales hombres y mujeres de 18 años o más, lectores de periódicos. La muestra consiste en un total de 259 entrevistas en las delegaciones Coyoacán (108) e Iztapalapa (151). Los periódicos seleccionados para el estudio fueron Reforma, La Crónica de Hoy, La Jornada, El Universal y La Prensa. Además, para confrontar sus propios datos, retoma la información de la Tercera Encuesta Nacional Electoral CIDE-CSE del Centro de Investigación y Docencia Económica, los estudios demoscópicos de la Presidencia de la República, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, de Beltrán y Asociados y de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2003, de la Secretaría de Gobernación.
frambel@hotmail.com
Comunicación • Política • Sociedad
61
Festival de lectura en la UV
J
Academia
Ver. La Universidad Veracruzana organizó, del 22 al 31 de mayo, el Festival de la Lectura, celebrado en todos sus campus, Raúl Arias Lovillo. donde los platos fuertes fueron el reconocimiento a Sergio Pitol Editor y la celebración de los 150 años de la aparición de El origen de las especies de Darwin, entre otros. El marco fue la presentación de los primeros 30 títulos de la colección Biblioteca del Universitario (Papá Goriot, de Balzac; Hamlet y Macbeth, de Shakespeare; Memorias de mis tiempos, de Guillermo Prieto; Visión de Anáhuac y otros relatos, de Alfonso Reyes; Cuatro novelas ejemplares, de Cervantes; Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán; Muerte en Venecia, de Thomas Mann; Lord Jim, de Joseph Conrad; Daisy Miller y Los papeles de Aspern, de Henry James, entre otros, conforman la colección de 52 obras). Recientemente, Agustín del Moral Tejeda está al frente de la dirección general de la Editorial de la UV. El editor ha reconocido que los retos de ese organismo son la distribución de los títulos, llevar el libro a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. De hecho, a los alumnos de nuevo ingreso se les proporcionan algunos títulos de la colección Biblioteca del Universitario, y los estudiantes de semestres avanzados pueden adquirir los ejemplares a precios económicos. La Editorial de la UV tiene entre sus proyectos asistir en agosto a la feria del libro de Colombia, a través de la distribución del Fondo de Cultura Económica (FCE), y publicar la obra narrativa de Sergio Galindo, autor de Otilia Rauda, Polvos de Arroz y La comparsa, entre otros. La UV ha generado durante medio siglo prestigio en la producción, factura y calidad en los libros que ahí se conciben, el cual se ha consolidado y se renueva con el trabajo de su Editorial, gracias al apoyo del rector Raúl Arias Lovillo. (Jaimeduardo García) alapa,
Comunicación • Política • Sociedad
63