Zócalo 113

Page 1



Contenido Portada

Mesa de Redacción

4

8

El Verde, el partido del duopolio

Cartón de Helguera

5

Fibra óptica: conflictos, intereses, interrogantes

La noche del 5 de julio

Fernando Butler Silva

Para seguirle la pista

6

Desinformación y silencio

Elecciones

17 Suspender y

22 PVEM, el partido

repensar licitación

Juan N. Guerra Ochoa

Medios

11 Licitación: acceso

e implicaciones

Ramiro Tovar Landa

19 Peña Nieto, títere

de Televisa: Villamil

Jaimeduardo García y Jorge Bravo

24 Periodistas por libertad Iván Bustamante

14 Concesión:

Zócalo

Julio 2009

de expresión

Jaimeduardo García

26 Cómo burlan la ley

Judith Mariscal

Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx En Internet http://www.revistazocalo.com.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com

Jenaro Villamil

30 Contrarreforma,

oportunidad histórica

Jaimeduardo García YouTube

Telecomunicaciones

de las televisoras

Director General Carlos Padilla Ríos Edición Jorge Bravo Jaimeduardo García Diseño Israel Sánchez Hernández Portada Zócalo Fotografía Cuartoscuro

en varias pistas

Raúl Trejo Delarbre

Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Frambel Lizárraga Salas, Víctor Chávez Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés de Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica. Caricaturistas Hernández, Luy, Kemchs, Lezama, Gallut, Rapé


Nuevas tecnologías

34 Campañas electorales

en Internet

Claudia García Rubio

38 Campañas políticas

Reseñas de libros

Mujeres periodistas

44 Medios imponen

en la Web 2.0

58 Nuevos públicos en

pensamiento único: Mergier

Elvira García

48 Con el PAN: miedo,

Anayeli García Martínez

58 Más allá de la nota roja

Libertad de expresión

Octavio Islas

la era digital

desesperanza, enojo

Rogelio Hernández López

Ramón Figueroa Peralta

59 Modelos de

gobernabilidad

Jorge Bravo

50 Compromisos chocan

40 Las fotos prohibidas de Abu Ghraib

52 Reforma y El Universal,

Naief Yehya

¿fomentan la prostitución?

Fabiola Cortés Ibáñez

Tesis

60 Legitimidad, golpe de

Google

Balbina Flores Martínez

Investigación especial

Internacional

con realidad

Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona. Publicidad Carmen Karene López Baños

Secretaria Concepción Villegas Circulación Héctor Benítez Velasco Auxiliar de administración Elizabeth A. Martínez Martínez Redacción Fabiola Cortés Ibáñez, Anayeli García Martínez, Ramón Figueroa Peralta, Viridiana Villegas Servicio social Claudia Guzmán Amador, Joanna Martínez Jurado, Yuridia Trejo Montiel, Dulce Moreno Pérez Monitoreo Medialog

Estado en Venezuela y delitos informáticos Frambel Lizárraga Salas

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.com.mx, revistazocalo@ yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso en Policromia Impresora, S.A. de C.V. Benito Juárez Núm. 16, Barrio de Santa Cruz Iztacalco, México, DF, C.P. 08910. Precio por ejemplar: 25 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 5354 4037, 5356 2815. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.

Julio 2009

Zócalo


Mesa de redacción

El Verde, el partido del duopolio personeros de TV Azteca y Televisa que, de concretarse su arribo a la Cámara de Diputados, convertiría a esa bancada en una facción con intereses empresariales. Ninguno con vocación ambientalista. Aliado del PRI en 2006, el PVEM apenas obtuvo 17 diputados federales. Si, como advierten las encuestas, en los comicios del 5 de julio el abstencionismo es elevado, entonces obtendrá todavía menos curules, quizá 15 o 12. Pero ya tendrá comprometidas diez posiciones para el duopolio, cuyos legisladores buscarán eliminar la reforma electoral. Para ello, contarán con el apoyo de los senadores Jorge Mendoza, del PRI, y Javier Orozco, del Verde Ecologista, hermano del actual aspirante Miguel Orozco.

De última hora

Niegan más concesiones a Radio Fórmula

E

l pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó el amparo de Grupo Radio Fórmula contra la decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de negarle la asignación de frecuencias de FM adicionales a las que ya tiene en la banda de AM. Radio Fórmula impugnó la constitucionalidad del artículo 17 de la Ley Federal de Radio y Televisión, en el sentido de que no expresa la facultad del Ejecutivo para establecer las condiciones para la expedición de los acuerdos de susceptibilidad de explotación comercial. El ministro Genaro Góngora Pimentel expresó que “dicha solicitud les fue negada bajo el argumento de que la asignación de frecuencias adicionales implica el otorgamiento de una nueva concesión, por lo que debían esperar la emisión del acuerdo de susceptibilidad de explotación comercial y, posteriormente, proceder a la solicitud de la concesión respectiva”. Ésta es la primera decisión que resuelve la SCJN sobre el tema. (JB)

Zócalo

Julio 2009

Ricardo Salinas pagó el favor de postular a su hija a cambio de una campaña denominada, curiosamente, “México Verde”. Asimismo, la revista Vértigo, cercana a TV Azteca, tituló su portada del 21 de junio “La cuarta fuerza política”, con el escudo de esa organización. El ejemplar se anunció en los canales de Salinas Pliego. Una acción similar realizó Televisa, que promovió a ese partido en TV y Novelas. Con el pretexto de permitir que “los ciudadanos” ejerzan su libertad de expresión durante los procesos electorales, la familia González Torres reclama que los particulares –quienes puedan pagar spots– incidan con su dinero en las campañas. El Partido Verde y sus nuevos aliados trabajarán por la contrarreforma.

Frase del mes

“Atributos” de Salinas Sada Ninfa Salinas Sada va a legislar por todos los mexicanos, como todos los candidatos a diputados que militamos en el Partido Verde y que llevamos una probada trayectoria con experiencia, responsabilidad y honestidad. Ella tiene un perfil joven, comprometido con la causa del Verde, que comulga con los principios, y es del partido. Diputada Gloria Lavara, a pregunta expresa (24 de junio) de en favor de quién legislará la hija de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca.

Guillermo Perea, Cuartoscuro

E

l Partido Verde, al incluir en su lista de diputados federales a colaboradores de Televisa y a la hija del dueño de TV Azteca, establece una afrenta a la sociedad y adelanta el papel que en el Congreso jugará el duopolio televisivo embozado de instituto político. Ante la escasa penetración de ese partido entre los sectores populares, famoso por su pragmatismo, rechazado por sus pares de otros países y ninguneado por su alianza con el PRI, la familia González Torres apostó por la conservación de su franquicia, ¡con el apoyo del duopolio! El Verde enlistó en los primeros lugares de varias circunscripciones a diez


Cart贸n de Helguera

La noche del 5 de julio

Julio 2009

Z贸calo


PGR

Para seguirle la pista

Desinformación y silencio

E

Aprueban fiscalía para asesinatos en Durango

C

on el propósito de dar seguimiento a las agresiones contra periodistas en el estado de Durango, la comisión permanente del Congreso local aprobó a finales de junio un punto de acuerdo para crear una fiscalía para atender dichos casos. La propuesta avalada por unanimidad por los integrantes de ese órgano legislativo establece hacer un exhorto al procurador de Justicia de la entidad, Daniel García Leal, para crear un organismo responsable que se aboque a la atención de las agresiones contra medios de comunicación del estado. Esta fiscalía dará seguimiento a los homicidios de reporteros en Durango, Eliseo Barrón y Carlos Ortega. Fernando Ulises Adame de León, diputado local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue quien comentó el acuerdo legislativo; puntualizó que éste se justifica en una solicitud planteada por la Unión de Periodistas y Editores Unidos

Zócalo

Julio 2009

Con el despliegue mediático, queda registrado en la opinión pública quién y por qué mataron a Eliseo. No obstante, permanecen sin respuesta a quién o a quiénes les era incómodo Eliseo Barrón. El Diario de Juárez publicó el 12 de junio que “desde febrero la administración federal tiene conocimiento de la identidad de los homicidas –material e intelectual– de Armando Rodríguez Carreón, asesinado el 13 de noviembre pasado y cuyo caso fue atraído por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, pero no ha detenido a los responsables; uno de ellos se sabe que está en Estados Unidos”. El Diario… ha hecho esfuerzos infructuosos para encontrar respuesta de las autoridades, pero se ha topado con el silencio. (BFM)

de la Laguna A.C., la Asociación Lagunera de Periodistas y la Federación Estatal de Periodistas de Durango y Coahuila. Señaló que las asociaciones de periodistas se lo plantearon a él y al diputado Gabriel Rodríguez Villa. Adame de León recordó que ambos reporteros fueron asesinaAdame de León, acuerdo. dos en Durango en 2009: Carlos Ortega Melo, en el municipio de El Oro, y Eliseo Barrón Hernández, en Gómez Palacio. Comentó que “los periodistas duranguenses siguen siendo un blanco asequible para los grupos ligados con la delincuencia organizada que operan en la entidad”. Google

PGR

n fechas recientes, el azar En un comunicado oficial, la PGR o la casualidad, no la in- refirió que “Israel Sánchez Jaimes vestigación, favoreció a la declaró pertenecer a la organización Procuraduría General de criminal denominada Los Zetas, y que la República (PGR) en la aprehensión fue él quien privó de la vida al periode presuntos asesinos de periodistas. dista de la Opinión-Milenio, Eliseo BaEsta situación, extrañamente, sólo ocu- rrón Hernández, y a la subdirectora de rre en algunos casos, mientras que en Servicios Periciales de Gómez Palacio, otros, como el de Armando Rodríguez, Martha Correa Alvarado. Al periodista reportero de El Diario de lo asesinó con un balazo Juárez, no sucede. por órdenes de su jefe, A 17 días del asesinato Lucio Fernández, El Lucifer. El objetivo de quide Eliseo Barrón, reportetarle la vida al periodista ro de la Opinión-Milenio, de Torreón, en una revide la Opinión-Milenio sión de rutina, el Ejército era dar un escarmiento detuvo a cinco personas en Presunto asesino. a los demás comunicaGómez Palacio, Durango. dores de la región para Entre ellas, se encontró al probable ase- que no se metieran con el trabajo que sino del reportero. desempeña su grupo delincuencial”.

¿Ésta sí servirá? La creación de la fiscalía es plausible, sólo falta esperar que no sea un fiasco más, como ha sucedido con la Fiscalía Especial de la PGR, que no ha resuelto un solo caso de asesinatos a periodistas. Ojalá que no sea una acción demagógica y realmente asuma la responsabilidad de cumplir con las funciones para las cuales fue creada. (JEG)


Para seguirle la pista

E

Claudia Aréchiga, Cuartoscuro

n apego de la cláusula democrática que México firmó con la Unión Europea (UE) para echar a andar un tratado de libre comercio con ese bloque comercial, los diputados que integran la Comisión Especial de Seguimiento a Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación reconocieron, ante delegados de la UE, que la libertad de expresión en México pasa por “una situación muy grave”. Pero los legisladores mexicanos fueron más allá: ante 13 representantes de países europeos, encabezados por el checo

Petr Mikyska, solicitaron a los europeos llevar a cabo una observación sistemática de las condiciones de vulnerabilidad que resiente la prensa mexicana. La UE dis- pone de 600 mil euros para financiar diversos proyectos y para apoyar el rubro de Democracia y Derechos Humanos.

Impotencia El 23 de junio, el presidente de la Comisión, Gerardo Priego (PAN), informó que en los ataques contra periodistas, la totalidad de los casos permanecen sin castigo para los Google

Recurren a la Unión Europea

culpables. Diputados, miembros del Consejo Consultivo Ciudadano de la Comisión, representantes de gremios de periodistas y editores propusieron que en los países de la UE se difundan reportes de los atentados contra periodistas en México, toda vez de que las agresiones contra informadores y sus medios pierden resonancia en el país. El Consejo Consultivo describió las precarias condiciones en que los comunicadores en México ejercen sus derechos ante grupos de interés y autoridades gubernamentales, quienes recurren a la represión para acallar a los informadores. Denunciaron que los propios diputados congelaron una reforma al artículo 73 constitucional para federalizar los delitos cometidos contra periodistas, y que la Fiscalía Especial de la Procuraduría General de la República ha carecido de efectividad. (JB)

¿Cómo procederá el Tribunal Electoral?

L

os nuevos delitos electorales cometidos por la dirigencia nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que merecieron la multa unánime del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) contra ese Tribunal Electoral instituto político (4 millones de pesos), Televisa (5 millones de pesos) y la revista TV y Novelas (4 millones de pesos), pondrán en aprietos, nuevamente, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, después de que éste le condonara sanciones por transmitir en televisión los “informes” de sus legisladores entre marzo y abril de 2009. En su sesión del 26 de junio, los consejeros electorales aprobaron por unanimidad esas sanciones por violar el

artículo 41 constitucional y 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, al difundir en televisión promocionales publicados en aquella revista. En abril pasado, el Tribunal Electoral condonó la multa (4 millones de pesos) por los supuestos informes legislativos. El perdón abrió la posibilidad para que otros partidos emulen esa ilegalidad. El error del Tribunal lo llevó a anunciar una tesis jurisprudencial sobre el tema para procesos electorales futuros. En la misma sesión del 26 de junio, el IFE perdonó al PAN y a Televisa por otras violaciones en materia electoral como la promoción de una entrevista al candidato a diputado César Nava, publicada en la revista Poder y Negocios, perteneciente a la televisora, asunto que, muy probablemente, será impugnado ante el Tribunal Electoral. Ninguno de esos dos casos resueltos por el IFE fueron mencionados por el comentarista Joaquín López-Dóriga, en el informativo nocturno de Televisa de aquel día. (CPR) Julio 2009

Zócalo


Portada

Fibra óptica: conflictos, intereses, interrogantes • Fernando Butler Silva / colaborador invitado. Consultor independiente

En un contexto de severa crisis económica, proceso electoral y una guerra cada vez menos soterrada entre los principales operadores de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, a mediados de mayo el Ejecutivo federal anunció la licitación de dos hilos de fibra óptica de la red de la Comisión Federal de Electricidad.

E

l 18 de mayo pasado, el presidente Felipe Calderón anunció en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad la apertura de una red de telecomunicaciones, a través de la utilización de la red de fibra óptica de la propia CFE, mediante la licitación de dos hilos con cobertura de 21 mil 400 kilómetros y once puntos de entrada a la red, en los cuales los operadores podrán interconectarse entre sí. El anuncio de la licitación constituye un paso adecuado para aumentar los niveles de competencia del mercado de las telecomunicaciones en México, al poner a disponibilidad de las empresas que entren al sector, infraestructura de transporte interurbano. Al destacar los aspectos benéficos de la propuesta gubernamental, el presidente declaró: “Con estas medidas, el país contará en los próximos meses con tres redes troncales de cobertura nacional, con lo que se incrementará sustancialmente la competencia, la cobertura, la calidad y la convergencia en este sector.” En el mismo tono, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) señaló que dentro

Zócalo

Julio 2009

Además de fines recaudatorios se busca propiciar la competencia en el sector. Sin embargo, permanecen dudas en torno a las condiciones de la licitación, quiénes podrán participar, los montos de la misma, las inversiones que se requieren y, sobre todo, sus efectos para los consumidores finales.

de los aspectos positivos de la medida, a corto plazo, se encuentran “la reducción de costos y tarifas competitivas para empresas; mayor difusión de servicios gubernamentales y disponibilidad de banda ancha en localidades marginadas”. Es pertinente que el gobierno federal utilice su infraestructura para proveer una red de transporte interurbano alternativa a la de Teléfonos de México (Telmex), al operador que resulte ganador de la licitación, sin necesidad de forzar la desagregación de la red del interesado. Sin embargo, para los consumidores los efectos benéficos de una mayor competencia tardarán en manifestarse.

Intereses en pugna Independientemente de los plazos establecidos para la licitación de las dos fibras oscuras de la red de la CFE, instalar once puntos de entrada con infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades técnicas del operador ganador, con el fin de que éste proporcione acceso a otras empresas de manera no discriminatoria y a precios competitivos, podría demorar más de seis meses. La imposición de la licitación sobre la CFE, descartando los argumentos de la empresa para no abrir su red

de fibra óptica alegando problemas de seguridad nacional, coloca en segundo plano el modelo de negocios mediante el cual la CFE brindaría de manera directa servicios de telecomunicaciones a los operadores de dicho sector. Este modelo está reflejado en las declaraciones del director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados en septiembre de 2005, donde señalaba la necesidad de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) le permitiera rentar su red de fibra óptica a los operadores, y buscara implementar de manera comercial la infraestructura.


Al respecto, debido a su dinámica ajena a las necesidades del mercado –propia de una empresa gubernamental sujeta a la poco flexible normatividad pública– la CFE recibió fuertes quejas de operadores como Axtel, en relación con su contratación de servicios de la red de telecomunicaciones de la empresa; mencionó la demora para dar respuesta a sus solicitudes, procesos rígidos para considerar soluciones técnicas de acceso y escasos ahorros económicos, además de tarifas rígidas. Por ejemplo, en agosto de 2008, Emilio Vázquez, director de Regulación e Interconexión de Axtel, comentó que en noviembre de 2007 el operador firmó un contrato con la CFE para que ésta le prestara servicios de telecomunicación mediante su red de fibra óptica, y que si bien en cuanto al número de fallas, duración y solución de las mismas la CFE había cumplido con sus expectativas, en cambio no había alcanzado los estándares similares a los de Telmex o Bestel. Asimismo, el directivo señalaba que Axtel tuvo que esperar “algún tiempo para recibir el servicio, ya que las entregas de la CFE requieren de algunas semanas más en comparación con el promedio que se maneja en la industria, probablemente por los procesos que utiliza”, y que, en esa fecha, Axtel no contaba con información precisa de la totalidad del

tipo de servicios que la empresa pública sobre las especificidades del mecanismo podía ofrecer y de todas las zonas de co- a emplear. bertura donde opera la red de fibra óptica Por esta razón, el gobierno deberá de la CFE. informar, a la brevedad, a todos los opePor esas fechas, el director general de radores interesados cuáles son las caracteMarcatel, Gustavo de la Garza, se quejaba rísticas técnicas de la red de fibra óptica, de que su empresa había solicitado infor- cuál será la entidad responsable de la licimación de los servicios de telecomunica- tación y cuáles serán los procesos para la ciones de la CFE, negándoles los datos. licitación de la fibra oscura. Por su parte, Enrique Yamuni, director de Mega- Redes de fibra óptica de Telmex, CFE y Bestel cable, en declaraciones a El Financiero, afirmaba: “Parecen una mentira los servicios que ofrecen, ya que nosotros tenemos meses pidiendo información sobre su oferta de fibra óptica y no hemos recibido nada; hemos hablado con altos directivos y prometieron darnos un presupuesto estimado de los servicios, y es fecha en la que segui- El segundo problema, relacionado mos esperándolo.” El directivo exhortaba a las autorida- con lo anterior, se refiere a la base nades correspondientes a ser un catalizador cional o regional de la licitación. Apapara que la red de la CFE se convirtiera en rentemente, ésta fue diseñada para que una opción real, con el fin de crear un me- un operador pueda tener una red de jor ambiente de competencia mediante la transporte interurbano de cobertura oferta transparente de sus servicios, a pre- nacional, de ahí la restricción de licitar cios más bajos de los que ofrece Telmex. dos fibras dado que, a pesar de que en el promedio nacional la red de la CFE tieInterrogantes ne diez fibras, en varias regiones del país Ante dicha dinámica de la CFE, una la empresa sólo cuenta con seis fibras, mejor estrategia es licitar la fibra oscura de las cuales sólo utiliza dos. existente, y que los operadores sean resSin embargo, dado que muchos de ponsables de llevar a cabo las inversiones los operadores que participarán en la lie instalar el equipamiento necesario para citación ya tienen cubiertos algunos traacondicionar la red, además de instalar mos con fibra, es más eficiente licitar la los puntos de acceso con infraestructu- red sobre una base regional para no oblira adecuada. Sin embargo, quedan mu- garlos a comprar fibra en aquellas áreas chos problemas sin resolver acerca de donde ya cuenten con ella, aunque esta la licitación. opción reducirá los precios que arrojaría Las licitaciones pueden ser me- la licitación. canismos razonablemente eficienFinalmente, el gobierno debe decites para asignar un bien a aquellos dir si su objetivo es asignar rápidamenagentes que pueden utilizarlo de la te las dos fibras oscuras de la red de la forma más eficiente posible, con su- CFE a aquellos operadores que puedan ficiente información sobre el bien y conseguir tanto el mayor despliegue de Julio 2009

Zócalo


Efectos de la licitación Las repercusiones de la licitación en la cobertura de accesos de fibra óptica para proporcionar banda ancha de muy alta velocidad pueden ser muy limitadas y de largo plazo, a pesar de las declaraciones del presidente y de la Canieti. Lo anterior debido a que la red de fibra de la CFE no es de acceso, por lo que el operador ganador deberá instalar anillos de fibra óptica, donde carezca de éstos, y hacer despliegues de fibra a los distritos comerciales y a las zonas residenciales de alto consumo de su interés para poder ofrecer sus servicios a los usuarios finales, lo cual tomará tiempo. Actualmente, no existen condiciones regulatorias adecuadas para incentivar el despliegue de estos accesos de fibra óptica, pues Telmex, empresa que cuenta con la capacidad para hacerlo,

10

Zócalo

Julio 2009

Accesos de fibra óptica como porcentaje del total de accesos a Internet de banda ancha, diciembre de 2008 60% 50% 40% 30% 20%

esperará hasta que se introduzcan cambios regulatorios que le permitan proporcionar a sus clientes paquetes múltiple play de voz, datos y video y, dado el futuro previsible del mercado, servicios móviles. Asimismo, en el caso de que el ganador casi seguro de la licitación, la empresa Telefónica, esté interesado en desplegar accesos de fibra óptica a gran escala, en este escenario no puede esperarse que existan niveles adecuados de competencia en dicho mercado, lo cual retrasaría el despliegue de fibra y mantendría al país en los últimos lugares internacionales de cobertura de estos accesos, como se observa en la gráfica. Al respecto, es sensato que tanto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) hayan señalado que se procederá a licitar rápidamente las bandas de 1.7, 1.9 y 2.1 GHz, enfocadas a los servicios móviles, y de 3.4-3.6 GHz aptas para el acceso inalámbrico fijo. Tanto el retraso para licitar dicho espectro adicional para operadores celulares y el auge de la banda ancha móvil, como la necesidad de poner a disposición de los operadores alternativas de acceso de banda ancha a sus usuarios

Japón

Corea

Suecia

Rep. Eslovaca

Miembros OCDE

Dinamarca

Noruega

Rep. Checa

Estados Unidos

Hungría

Italia

Islandia

Holanda

Suiza

Irlanda

0%

Reino Unido

10% México

infraestructura, como generar una amplia penetración de sus servicios y una alta competitividad con Telmex, o intentar obtener el mayor ingreso posible al subastar la fibra. Un gobierno, sobre todo en épocas de fuertes dificultades económicas, tiene incentivos para buscar el segundo objetivo, pero éste retrasaría el despliegue de infraestructura, lo cual, aunado a la necesidad de que los operadores obtengan un rendimiento adecuado a una mayor inversión, limitaría fuertemente la reducción de las tarifas de los servicios a los usuarios finales.

Fuente: OCDE

finales y aumentar el grado de competencia en la provisión de estos servicios, fijan lo adecuado de estas medidas regulato- rias complementarias. La licitación ya está en marcha. El 9 de junio la CFE informó que ya trabaja con la SCT para llevar a cabo la licitación correspondiente. Busca definir “propuestas fundamentales para avanzar en este proceso que se refiere a la definición de la responsabilidad de cada dependencia, conforme a sus atribuciones: definición de las condiciones técnicas, elaboración de las bases, proceso de licitación, modelo de contrato y firma del mismo”. Además, se analiza la posibilidad de “firmar un convenio” entre ambas dependencias para que la CFE le entregue a la Cofetel “toda la documentación relativa a los aspectos técnicos de la red de fibra óptica de la entidad”. No obstante, tanto la SCT como Cofetel deberán desarrollar rápidamente los detalles de la licitación, y muchos elementos adicionales de política regulatoria, si es que se quieren lograr las promesas presidenciales de que con esta medida “se incrementará sustancialmente la competencia, la cobertura, la calidad y la convergencia en este sector”. fbutlersilva@hotmail.com

Consultar glosario pág. 13.


Telecomunicaciones

Licitación: acceso e implicaciones • Ramiro Tovar Landa / colaborador invitado, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México

E

l anuncio de una futura licitación de dos de los 24 hilos de fibra óptica instalados en 26 mil 246 kilómetros de líneas de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) representa una señal correcta para adaptar la política pública al cambio tecnológico en telecomunicaciones, ajuste que se ha dilatado severamente por las recien- tes administraciones. El paradigma regulatorio actual –soportado tanto por los recientes desarrollos conceptuales en regulación económica, así como por la evidencia empírica y la experiencia judicial en el entorno internacional– demuestra que la regulación debe privilegiar la competencia entre plataformas o redes tecnológicamente diferentes entre sí, es decir, que debe darse entre redes basadas ya sea en el par de cobre, en el cable coaxial, en la fibra óptica, en tecnologías inalámbricas y en redes híbridas que se formen de la combinación de ellas. El anuncio de la disponibilidad de infraestructura para complemen- tar las actuales redes y las nacientes plataformas de operadores alternativos es una política que, al parecer, favorece la competencia entre redes. Sin embargo, la actual administración y la entidad reguladora del sector envían señales contradictorias entre sí,

pues el denominado Plan fundamental técnico de interconexión e interoperabilidad crea un entorno regulatorio opuesto a la competencia entre redes, pues establece un complejo marco económico y jurídico para que la red de telefonía existente comparta su infraestructura, con términos y condiciones fijados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), con todos aquellos operadores de telecomunicaciones que lo soliciten, para que puedan ofrecer todo tipo de servicios y evitar la inversión en nuevas redes.

Modelo regulatorio Este modelo regulatorio se orienta a la competencia intrarred, es decir, supone que la única forma de tener competencia es la concurrencia de competidores en una sola red o plataforma tecnológica. El cambio tecnológico y la convergencia digital demuestran, en forma abundante y clara, que ya no existe una red “esencial” para ofrecer servicios de telecomunicaciones en el país. La obligación de desagregación que trata de imponer el plan de referencia sólo sustituye inversión por oportunismo. Por ejemplo, la opción de tener en México “fibra óptica al hogar” por medio de la inversión privada quedaría postergada indefinidamente, ampliando

la brecha tecnológica respecto del resto del mundo. A los actuales reguladores les resulta difícil, si no imposible, renunciar a las políticas de regulación que han pro- movido y ofrecieron políticamente como vía para cerrar las crecientes brechas o rezagos de las telecomunicaciones en México. Sin embargo, éstas ya no corresponden a la realidad tecnológica actual y futura, y sus efectos sobre la innovación bien pueden ser contrarios a los objetivos del interés nacional, olvidando que el principio de todo reglamentador es minimizar las regulaciones cuando existan alternativas de mercado que puedan lograr los mismos objetivos de bienestar. Falta definir cómo serán licitadas estas dos fibras. Es recomendable que no sea de manera monolítica. Por ejemplo, no licitar a un solo operador toda la extensión o fracciones geográficas de la red, sino que se haga de forma dinámica, es decir, que los 111 puntos de entrada a la red u “hoteles de telecomunicaciones” puedan actuar como “casetas de peaje” otorgando acceso y ancho de banda a los operadores con las posturas más elevadas en un tramo específico en tiempo y plazo determinados. Julio 2009

Zócalo

11


Si se considera que una sola fibra puede alcanzar un ancho de banda de más de tres Tb/s (velocidad en transmisión) al utilizar pulsos de 160 colores en una fibra, quizá deba existir un ente, semejante al “despacho eléctrico”, pero a cargo del tráfico de telecomunicaciones en la red óptica y realizar subastas continuas y otorgar las interconexiones con base en un mecanismo de mercado, pues puede existir un uso simultáneo de la fibra por más de un operador de servicios de telecomunicaciones. Debido a la elevada capacidad de la fibra óptica, el costo de transmisión por bit de información es extremadamente bajo e inferior al costo del uso de las líneas típicas de cobre o en redes inalámbricas. La sustitución de la red de transporte de tráfico hacia redes de fibra óptica puede reducir el costo de las llamadas de larga distancia a menos de 1 por ciento del costo de cursar el tráfico por redes tradicionales. Por eso, en Europa y Estados Unidos es más barato cursar tráfico entre ciudades en los extremos geográficos de su territorio que el costo del tráfico entre ciudades vecinas. Es por ello que la pretendida consolidación de áreas de servicio local carece de

12

Zócalo

Julio 2009

factibilidad económica a menos que los operadores interesados inviertan en fibra óptica. La consolidación planteada por la autoridad sólo trata de disminuir costos por una resolución administrativa, sin incentivar la inversión de los interesados; otra forma de subsidio con cargo a quien opera las áreas locales.

Administración inteligente Una asignación dinámica del acceso de los hilos de fibra por licitaciones continuas, bien puede tener acceso con tarifas extremadamente bajas, ante excesos de capacidad disponible respecto del transporte de tráfico requerido. Sin embargo, a medida que el tráfico sea por aplicaciones de banda ancha, los eventos de exceso de capacidad desaparecerán. ¿Cómo se comportará la CFE al revelar su mínima disposición a aceptar durante las licitaciones? Bien puede comportar- se como un cuasi monopolista, como lo hace con el porteo de electricidad. La CFE y el regulador del sector telecomunicaciones deben desarrollar una administración inteligente del ancho de banda disponible maximizando el alcance y la disponibilidad de capacidad, con la menor interferencia regulatoria y con la mayor transparencia en su asignación, renunciar a la centralización en la asignación de tarifas, a establecer exclusiones y/o topes en su uso, así como a la regulación exhaustiva de las trasferencias de capacidad y tráfico entre los operadores. Es necesario reconocer que el anuncio presidencial es alentador, pero es un inicio tímido, pues la red de distribución eléctrica puede usarse para el acceso de “última milla” en la oferta de telecomunicaciones. Existe la factibilidad técnica de tener acceso a Internet por medio de los enchufes del fluido eléctrico doméstico.

La idea básica consiste en montar so- bre la señal de corriente eléctrica el flujo de información que se desea transferir. Existen varias tecnologías para ello y se conocen genéricamente como PLC (Power Line Communications). En la red de bajo voltaje se puede ofrecer una capacidad de 45 Mb/s y su principal ventaja es que la red eléctrica tiene una penetración aún mayor a las redes telefónicas y de televisión por cable, por lo que su despliegue como red de acceso puede hacerse sumamente rápido y a bajo costo, ofreciendo una alternativa al DSL (Digital Subscriber Line). Sin embargo, aún no se ha definido un estándar para estas tecnologías; organismos internacionales de estándares eléctricos crearon un grupo de trabajo con el fin de desarrollar un estándar abierto que pueda alcanzar los 130 Mb/s.

Dudas Anunciar la licitación de sólo dos de los 24 hilos de fibra oscura o sin uso, tal vez obedezca a un acercamiento exageradamente prudente o experimental al ofrecer por este mecanismo de asignación la disponibilidad de la capacidad de transporte de referencia, o más bien una decisión para restringir la oferta de capacidad y obtener elevadas posturas resultantes de la licitación. Independientemente de ello, la apertura a la fibra oscura releva y dejaría sin sustancia varios aspectos regulatorios referentes a dominancia en telecomunicaciones. Sin embargo, la etapa de mayores errores de política pública en el sector ha sido y es, precisamente, la que corresponde a los términos y condiciones de las licitaciones. Es necesario reconocer que el sector de las telecomunicaciones, por sus características técnicas, es una industria con un limitado número de competidores, más aún cuando se opta por la competencia entre plataformas, pero el


exclusivo por ser la única plataforma que puede ofrecer “triple play”. La competencia entre plataformas requiere que, independientemente del tamaño de las redes competidoras, éstas puedan ofrecer todos los servicios que técnicamente les sea posible, precondición que actualmente está ausente en México, ya sea en las plataformas alámbricas o inalámbricas. En el uso del espectro, los títulos de concesión especifican los servicios que serán ofrecidos, aunque las frecuencias técnicamente puedan ser Giant three-way plug, Oberlin College

número de competidores no determina necesariamente la rivalidad entre ellos. De hecho, la innovación, entre otros beneficios de la competencia, no sucede con la misma celeridad en aquellos mercados que son atomizados, es decir, con un gran número de competidores, todos ellos de un tamaño semejante. El actual en- foque regulatorio, o que al menos parece privilegiar la actual administración, es el subsidio a la expansión, por medios regulatorios, a un grupo limitado de nuevos competidores, como son los operadores de las redes de televisión por cable, al gozar de un trato

utilizadas en un conjunto mayor de servicios a los contemplados en las concesiones otorgadas. Existen varias condicionantes para que la disponibilidad de fibra óptica por parte de la CFE sea de la mayor eficiencia posible, pero es innegable que el enfoque regulatorio de la actual administración no corresponde a la realidad tecnológica ni a sus potencialidades, pues continúa cargando el fardo a la desagregación, a compartir la infraestructura e intenta crear competencia por discutibles resoluciones administrativas, en lugar de desarrollar el entorno a la inversión en redes alternativas competidoras entre sí, como objetivo de política económica del sector. rtovar5858@prodigy.net.mx

Glosario Anillos de fibra óptica. Sistema de circulación bidireccional para un mayor grado de confiabilidad en la transmisión y recepción de información. Backbone IP. Muestra los vínculos entre los routers, subredes, interfaces de red y lugares determinados por la red IP o la ubicación de red que contiene esos recursos. Carrier de carriers. Operador con una red por la que cualquier concesionario de telecomunicaciones puede transmitir señales de voz, datos o video. Dialup. Conexión a Internet a través de un módem y una lí- nea telefónica. DSL. Línea de Abonado Digital. Permite al usuario tener una conexión a una red con más velocidad a través de la línea telefónica. Fiber to the Node (FTTN). Fibra hasta el nodo. Nivel en el cual el nodo de conexión se encuentra a una distancia superior a los 300 metros del punto final, que es la conexión del domicilio del usuario. Fibra oscura. Circuitos de fibra óptica que no tienen luz y, por lo tanto, no son utilizados. Hoteles de telecomunicaciones. Un lugar donde infraestructuras en telecomunicaciones e informática (routers, servidores y switches) pueden permanecer seguras para la provisión de interconectividad con otras redes.

Mb/s. Megabits por segundo. Unidad de medida de la velocidad de transmisión por una línea de telecomunicación equivalente a un millón de bits. Se utiliza para medir la velocidad de conexión a Internet. PLC. Tecnología utilizada para la transferencia de datos por medio de un cable que se enchufa a la electricidad. Protocolo IP. Uno de los protocolos de Internet más importantes; permite el desarrollo y transporte de paquetes de datos de IP a través de una red. Redes troncales. Redes de transporte que concentran el tráfico de información proveniente de las redes de acceso (unen el domicilio del usuario con el resto de la red), para llevarlo a mayo- res distancias. Tb/s. Terabytes por segundo. Unidad de medida de almacena- miento de datos que aproximadamente equivale a mil 24 GB. Transporte interurbano. Servicio de comunicación que conecta distintas poblaciones de una misma ciudad o entre varias de ellas. Última milla. El tramo existente entre la última central del operador de telecomunicaciones y el domicilio del usuario. La red eléctrica va desde el lado de baja tensión del transformador de distribución hasta el medidor de la energía eléctrica que recibe la señal de datos, que proviene de la red de transporte, vía un cable de cobre. Elaboración: Viridiana Villegas

Julio 2009

Zócalo

13


Telecomunicaciones

Concesión: oportunidad histórica • Judith Mariscal / colaboradora invitada, profesora del Centro de Investigación y Docencia Económicas

E

s una buena noticia para el crecimiento del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y, consecuentemente, para el desarrollo económico y social del país, la concesión de la fibra óptica para uso comercial por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sin embargo, nuestro optimismo debe ser cauteloso. Aún no se especifican los detalles respecto de qué se va a concesionar, cómo se hará y a quién se le va a permitir acceder a la red. Estos detalles son cruciales para no repetir los errores a los cuales se ha enfrentado el desarrollo sostenido del sector ante una institucionalidad precaria. Hay una necesidad de crear redes alternativas a las existentes, basadas en tecnología de punta: fibra óptica con protocolo IP, que ofrezca competencia entre plataformas. Además, se debe evitar el riesgo de mantener una estructura de mercado concentrada si se permite que la concesión sea operada por empresas verticalmente integradas. Es decir, la concesión en la operación de estas redes debe llevarse a cabo por una empresa que no participe actualmente en el mercado de las TIC en el país. Esta es una oportunidad para permitir la entrada de nuevos actores y promover una competencia nacional vigorosa. Con cualquier esquema se debe garantizar la no discriminación y el acceso abierto a la red. Para que las TIC puedan cumplir el papel de habilitadoras de la productividad y la eficiencia es fundamental que

14

Zócalo

Julio 2009

existan redes con capacidad suficiente para acceder a estos servicios. El acceso a redes de banda ancha de alta calidad ofrece grandes oportunidades económicas y sociales, tanto para el crecimiento de un país, como para la inclusión al mercado de grupos marginados de la sociedad. En México, no obstante los avances en los servicios de telecomunicaciones que el país ha tenido desde la liberalización del sector, aún prevalece una baja accesibilidad y asequibilidad de servicios de banda ancha de alta calidad, tanto en zonas urbanas como rurales, donde es más patente y remota. Necesitamos superar los obstáculos actuales que limitan el aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por las nuevas tecnologías de la información a través de soluciones innovadoras que exploten la convergencia tecnológica en combinación con infraestructuras existentes. La concesión de la nueva fibra óptica ofrece la posibilidad de construir redes de acceso a banda ancha de alta calidad.

Nueva posibilidad Una solución innovadora y factible en este contexto es construir una nueva red interurbana basándose en tecnología de fibra óptica con un protocolo IP (backbone IP). La CFE ha tendido fibra en los cables de guarda de sus torres de alta tensión, creando la malla de larga distancia

nacional de mayor cobertura del país. Sin embargo, no ha tendido fibra en su red secundaria de postes interurbanos. Actualmente, la CFE ofrece servicios de telefonía a empresas pero de baja calidad y a precios similares a los del incumbente. La concesión de esta fibra a terceros hace posible aprovechar la red existente de la CFE y completarla en cobertura y redundancia. Frente al déficit de infraestructura de acceso a banda ancha que padece el país, la construcción de un backbone IP representa una gran oportunidad para detonar dinamismo en el desarrollo de la industria de las TIC, mediante una mayor competencia y una cobertura más amplia.

¿En dónde estamos? En México se ha avanzado significativamente en proveer servicios de comunicación por voz a gran parte de la población; sin embargo, esto no es suficiente. Como en la mayoría de los países en desarrollo, la red IP o backbone es propiedad del operador incumbente y suele ser de punto a punto con baja capacidad y provista con una competencia limitada (Singh y Samarajiva, 2008).1 1. Singh, V. y R. Samarajiva (2008), “One backbone or two?”, en A. Zainudeen and R. Samarajiva (eds.), ICT. Infrastructure in emerging Asia. Policy and Regulatory Roadblocks, 2008, IDRC-Sage.


Las redes de telecomunicaciones no cubren todo el territorio nacional y llegan a ser redundantes en el centro y norte del país; casi la mitad de la población total carece de cobertura de una red competitiva. Si bien en el caso de la telefonía móvil gran parte de las rutas existentes cuentan con al menos dos operadores, en la telefonía fija hay numerosas rutas donde opera un solo competidor. La red existente no ofrece banda ancha de alta calidad. La velocidad promedio que México ofrece, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es de 1.1. mbps en la descarga, lo cual, en términos internacionales, equivaldría al dialup de hace algunos años. El desarrollo actual de la infra- estructura compartida implica que la competencia plena se presenta sólo en algunos segmentos de la red, por lo cual el tema de interconexión continua siendo crucial. La gráfica 1 muestra el rezago de México en penetración de banda ancha comparado con algunos países miembros de la OCDE, mientras que la gráfica 2 identifica este mismo atraso en comparación con otros países de América Latina. Ciertamente, las autoridades en México han llevado a la práctica políticas regulatorias que buscan eliminar barreras de entrada al sector y así promover la inversión y la competencia.

1. Suscriptores de banda ancha por cada 100 habitantes (julio 2006) 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

ca ur ia a ia á o n os ia ia E a al a ca a ía co ia ar el S and rueg uec nad Unid Japó nid ranc stral OCD spañ rtug land Che land rqu éxi rec l S Ca o U F u Ir Tu M G E Po Ze p. n a d Fin No A in a Re os Di ore v e d e R ta C Nu Es am

Fuente: OCDE (2007), Communications Outlook.

Por ejemplo, en México, si bien muchos de nosotros pensamos que la portabilidad numérica iba a incrementar la competencia de manera significati- va, la mayoría de los suscriptores migraron hacia el operador incumbente. Los reguladores pueden acumular pequeñas victorias sin lograr un impacto transformativo en la eficiencia del mercado. Quizá ha existido una inevitable curva de aprendizaje para los reguladores y es momento de reevaluar las estrategias implementadas y considerar un cambio de paradigma. Tal y como lo sugiere el InfoDev (2005),2 es necesario tomar distancia de las batallas cotidianas acerca de las reglas regulatorias e intentar una perspectiva innovadora de largo plazo que potencie los retornos sociales y económicos de las TIC. Esto requiere, en primera instancia,

2. Penetración de banda ancha en los hogares (%), 1999-2008 30%

Argentina Colombia Brasil México Chile Venezuela

25% 20% 15% 10% 5% 0%

A

99

19

A

00

20

A

01

20

E

02

20

E

03

20

E

04

20

E

05

20

E

06

20

E

07

20

E

08

20

Fuente: Pyramid Research, citado por Katz (2007).

de un nuevo matiz, de nuevos mode- los de regulación y de negocios.

Soluciones emergentes Hoy nos encontramos ante una coyuntura favorable gracias al fenómeno de la convergencia tecnológica que ofrece nuevas oportunidades para alcanzar los objetivos regulatorios pendientes, así como para impulsar de nuevo la competencia en el sector. Para países en desarrollo como México, ello representa una posibilidad de cambio de paradigma desde una arquitectura cerrada a una abierta. La introducción de redes basadas en un protocolo de Internet (redes IP) ofrece el potencial de construir un entorno competitivo en varios niveles de la red y ampliar el acceso a las TIC. Las redes IP hacen posible la competencia en diferentes nodos de la red; empresas de pequeña escala pueden conectarse en el ámbito local y ofrecer servicios al consumidor final. Los proveedores municipales pueden coexistir con grandes operadores. Asimismo, los proveedores de infraestructura eléctrica construirían una red IP 2. Spintrack AB. (2005), “Open Access Models: Options for Improving Backbone Access in Developing Countries”, Washington DC: InfoDev / World Bank. Disponible en: http://www.infodev.org/en/Publication.10.html OPEN ACCESS MODELS.

Julio 2009

Zócalo

15


una red IP utilizando la infraestructura previamente instalada: líneas de alta tensión, vías de tren u oleoductos. Utilizar los postes existentes de la Comisión Federal de Electricidad reduce los costos de instalación y, con ello, el riesgo de inversión. Existen numerosos casos en el mundo en los cuales se ha utilizado la fibra óptica de las empresas de electricidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones, entre ellos, España, Estados Unidos e Italia; en América Latina, en Argentina. Por su parte, Australia utilizó la fibra óptica instalada para construir una red de banda ancha tipo Fiber to the Node (FTTN), paralela a la red existente del operador incumbente. Mediante el Korea Information Infrastructure Testbed (KII-T), el gobierno coreano construyó una red adicional de fibra óptica del tipo backbone IP. La pregunta cla- ve es en qué condiciones funcionaría la construcción de una red alterna y cómo se puede institucionalizar una solución que ofrezca mayor competencia y cobertura de banda ancha. Existe el riesgo de que el dueño u operador de una nueva red se constituya en una empresa dominante y cobre precios no competitivos. Sería necesario diseñar medidas que minimicen este riesgo. La nueva red IP podría operar con el esquema de carrier de carriers, reduciendo el riesgo de discriminación entre redes de telecomunicaciones que presten servicios a usuarios finales. Asimismo, se debe prohibir ex ante 3. Shahid, M.K., Shoulian, T., y R. Jie. (2007), la integración vertical de cualquier Convergence in Communications Industry: Regulatory Challenges, Issues and Trends. Wireless operador e imponer la obligación de Communications, Networking and Mobile Compu- ofrecer esquemas de acceso abierto a ting, pp. 3270-3273. la red.

sobre sus redes de fibra óptica y podrían venderla a quienes estén interesados en ofrecer transmisiones nacionales (InfoDev, 2005). La alteración en la inteligencia de las redes a diferentes nodos de convergencia trajo consigo la posibilidad de competencia entre proveedores de redes y de servicios (Shahid et al, 2007).3 Más aún, desde la demanda hay un proceso de sustitución entre servicios tradicionales a otros más baratos y con mayor valor agregado (de fijo a móvil, de TV restringida a TV por IP); se requiere de nuevos requerimientos asociados a las aplicaciones de mayor penetración en el mercado. Es decir, existen las condiciones para que los operadores dominantes migren a mercados con mayor grado de competencia. En este contexto, la construcción de una red IP (backbone) alterna ofrece la posibilidad de mayor acceso con mejor calidad y a menores precios. En la primera etapa de reformas, el backbone fue considerado un recurso esencial que no debía de duplicarse; los operadores entrantes tenían que usar el backbone del incumbente. En países en desarrollo con instituciones regulatorias débiles esto creó cuellos de botella, pues los incumbentes o no tenían capacidad o padecían incentivos negativos para compartir su red de forma eficiente. Los reguladores enfrentan la apremiante urgencia de diseñar políticas que promuevan la conectividad a Internet de alta velocidad a precios accesibles para la mayoría de la población. Desplegar una red de esta naturaleza requiere de inversiones cuantiosas y de riesgos de consolidación. Sin embargo, en la actualidad es posible construir

16

Zócalo

Julio 2009

En el entorno actual de crisis financiera y económica es momento de evaluar críticamente lo que no ha funcionado en el esquema tradicional de regulación de las telecomunicaciones en México. No se podrá aspirar a mayores niveles de bienestar para la población sin explorar nuevos caminos y estrategias en un sector clave para la competitividad del país. El gobierno tiene un rol importante que jugar como líder y coordinador de una estrategia digital innovadora. judith.mariscal@cide.edu

Otras referencias InfoDev (2005), “Open Access Models: Options for Improving Back- bone Access in Developing Countries”, InfoDev. Disponible en: http://www.infodev.org/files/2569_file_OPEN_ACCESS_ REPORT.pdf. Katz, R. (2008), “Future scenarios for Latin American Communications”. Ponencia presentada en el III Coloquio sobre la Sociedad de la Información, Universidad de San Andrés, Argentina, 5 de octubre de 2007. Disponible en: http:// www.udesa.edu.ar/files/AdmTecySociedad/ RaulKatz1.pdf. OCDE (2007), Information and Communications Outlook 2007, OCDE. Disponible en: http://oberon.sourceoecd. org/vl=3377537/cl=18/nw=1/rpsv/~6681/ v2007n2/s1/p1l.


Telecomunicaciones

Suspender y repensar la licitación • Juan N. Guerra Ochoa / diputado federal por el PRD

D

esde el inicio de LX Legislatura, uno de los retos en la Cámara de Diputados fue el conflicto entre las empresas de la industria de las telecomunicaciones (ITC). Un asunto relevante, si consideramos que éstas representan el ramo de mayor crecimiento en el mundo y en México, con un valor de mercado estimado en 1.3 trillones de dólares; en el país puede alcanzar los 30 mil millones de dólares anuales.

Pelea por el pastel La ITC es la única rama con crecimiento de dos dígitos en los últimos 20 años, expansión lograda en pleno estancamiento económico en México, lo cual indica su potencialidad, una vez que el país recobre el dinamismo económico que el neoliberalismo le ha negado. Los poderes fácticos no han podido ignorar semejante pastel económico. Por ello, se han conformado dos frentes: el de Teléfonos de México (Telmex) y el de Televisa-Telefónica. Telmex, como empresa dominante en México, puede participar de forma abierta en campos en los cuales las nuevas tecnologías le facilitan, como el servicio de televisión o video, con lo cual estaría en posibilidad de ofrecer el llamado triple play y los demás servicios derivados del proceso de multiplicación de las llamadas redes horizontales y de poliservicios, que ya operan en países desarrollados.

Telmex ha solicitado nuevos permisos para ampliar su plataforma de servicios, a lo cual se han negado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Los reguladores alegan límites derivados del título de concesión de esa empresa. El propio Felipe Calderón ha intervenido para limitar la expansión de la empresa de Carlos Slim. Este último señaló que hay una postura sesgada en contra del corporativo y expresó su preferencia por vender la empresa antes que dañarla por las condiciones de exclusión y las políticas equivocadas que impulsan las autoridades. El otro frente es la constitución de un eje monopólico que reclama una nueva hegemonía en la industria de las telecomunicaciones, derivada de la confluencia táctica de Televisa, que se apresta a ingresar en los servicios de telefonía e Internet; de las compañías cableras como Megacable y Cablevisión, las cuales han recibido sendos permisos para extender sus servicios a la telefonía e Internet; éstos son los primeros jugadores en prestar el servicio triple play. Finalmente, otro elemento es la capacidad para cooptar a las autoridades de la SCT, como es el caso de Telefónica Movistar, la cual

tiene un largo historial para obtener ventajas en el capitalismo de compadres. Este frente ha movido sus redes para presionar por la licitación de los dos hilos oscuros de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se perfila como la empresa con mayores probabilidades para ganar la licitación, en caso de que ocurra. A lo anterior nos oponemos varios legisladores, quienes hemos presenciado el juego y la equivocada política sectorial en telecomunicaciones. La licitación de los dos hilos oscuros de la red de fibra óptica de la CFE debe suspenderse. Es pertinente y deseable abrir un debate acerca de las políticas de telecomunicaciones del Estado, particularmente, de las garantías obligato- rias para asegurar inversión creciente en las redes de fibra óptica, así como para construir criterios que permitan valorar si la actuación de la SCT, Cofetel y la CFE es correcta, pues es conocido el costo de los errores que han pagado países como Estados Unidos y la Unión Europea, cuando sus autoridades abandonan la racionalidad para crear mercados competitivos auténticos. El Estado debe garantizar las condiciones de crecimiento de las inversiones y abstenerse de intervenir de manera imparcial; debe evitar a toda costa abandonar su papel estraté- gico de regulador y defensor de los derechos de los consumidores. El Estado no puede ser rehén de ningún compadre. Julio 2009

Zócalo

17


Esta licitación se presenta cuando el público apenas está asimilando el paquete triple play, y cuando las autoridades gubernamentales no atinan en ordenar los mercados en forma correcta y sin prejuicios. Las autoridades no alcanzan a percibir el futuro o, si lo ven, se les obnubila la vista por la presión de la ambición sin límites. El viejo cuento de la historia corrupta de México.

Los desafíos Los retos de la ITC deben cubrirse en tiempo récord, por lo cual no es válido politizar este conflicto. En su lugar, debemos purgar a las instituciones de la corrupción imperante, pues se pretende controlar el juego mediante una regulación sesgada, límites predeterminados sobre las redes y sobre la infraestructura rígida, el favoritismo en la expedición de los permisos y licitaciones a modo. En este contexto, la CFE licitará dos hilos de las fibras oscuras de su red de fibra óptica. La paraestatal realizó por años inversiones para instalar una red, debido a las ventajas para el desarro- llo de las redes eléctricas; durante ese periodo se estima una inversión de 300 millones de dólares. Dicha argumentación está a debate porque nunca fueron completamente publicitados los criterios para construir la red-CFE. Algunos pensamos, incluso, en la existencia de peculado, pues no era misión de la CFE introducirse en ese mercado. Por increíble que parezca, analistas sensatos como Denise Dresser han declarado que para equilibrar el capitalismo de compadres, el gobierno federal deberá otorgar la licitación de la red de la CFE a Movistar, con lo cual se estarían 18

Zócalo

Julio 2009

profundizando –y no eliminando– las prácticas monopólicas en el sector. Antes de dar cualquier paso debe diseñarse una política de Estado en la materia. En la actualidad, las autoridades han servido a los intereses de las partes y no como árbitros; se han colgado hasta la ignominia de los compadres y han fracasado en impulsar acuerdos compartidos en materia de convergencia de los servicios, por la ausencia de una actitud de imparcialidad y política de Estado coherente con las necesidades de los consumidores. México es el país más atrasado en el desarrollo de las tecnologías mencionadas. De hecho, la manzana de la discordia que representan los 30 mil kilómetros de la red de la CFE no es significativa respecto de las demandas inmediatas de la ITC. En consecuencia, la prioridad debería centrarse en que las operadoras manejaran las redes de manera responsable a partir de su costo de oportunidad; sería inaceptable que un país emergente como México terminara subsidiando la creación de redes, al tiempo que la mala política impidiera la indispensable inversión en la materia.

Políticas de Estado El Estado necesita recuperar su naturaleza y fomentar la industria con criterios de largo plazo; debe suspenderse esta licitación en tanto no se fijen los criterios obligatorios para desarrollar las redes necesarias para la operación de nuevas tecnologías y el exponencial crecimiento del tráfico futuro. Este es un punto vital a entender: las compañías deben hacerse cargo e invertir en tramos de infraestructura y red de fibra óptica adicional. El criterio central para un acuerdo de convergencia e interconexión

de largo plazo, tanto nacional como internacional, es que la autoridad regulatoria de la ITC, la Cofetel, logre autonomía respecto de la SCT, con visión de largo plazo y políticas de Estado pactadas: nueva integración de consejeros de la Cofetel; reglas claras y generales a todos; cláusula obligatoria que garantice el desarrollo creciente de las redes de fibra óptica, mediante acuerdos de inversión crecientes en este segmento del mercado a partir de incorporar su costo de oportunidad. Políticas de Estado pactadas significa discutir el cien por ciento de la inversión extranjera directa (IED), sin hipocresías e ilegalidades, como es el caso de Telefónica; si nos abrimos debemos exigir reciprocidad en la Unión Europea y en España; significa tener claro con qué términos se aceptaría que una empresa desincorporada como Telmex se abra directa y mayoritariamente a la IED, o no. Por ello, la renovación de la Cofetel es indispensable, pues ha dejado pasar mucho, utilizando la ley sólo cuando le conviene. Las redes actuales son insuficientes. Dejarlas a merced del mercado o las prácticas de favoritismo mediante subsidios implícitos es matar la gallina de los huevos de oro, pues se suspenderían las inversiones en las redes, condenando al país al subdesarrollo en la materia. Por lo pronto, debe suspender- se la licitación de los hilos oscuros. La CFE debe prestar y expandir los servicios públicos e iluminar to- dos los hilos de su fibra óptica, con el fin de garantizar el camino de una creciente y sana competencia entre los actores de la ITC e introducir incentivos que garanticen inversión creciente en materia de redes, de ampliación de los servicios y garantías de mejores y competitivos precios a los consumidores.


Peña Nieto, títere de Televisa: Villamil • Jaimeduardo García y Jorge Bravo

En un acto inusual, Televisa publicó un extenso desplegado en varios diarios de la Ciudad de México, donde acusa a Carmen Aristegui y a Jenaro Villamil de mentir respecto de la relación de la televisora con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Entrevistamos a los dos periodistas y al investigador Raúl Trejo Delarbre sobre ese posicionamiento de la empresa, relacionado con la publicación del libro Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto, de Villamil.

“E

s la respuesta visceral a más de cinco años de documentar en las revistas Proceso y Zócalo lo que ha hecho Televisa en las campañas electorales, la creación de empresas paralelas y la promoción burda y sesgada de Peña Nieto”, aclara Jenaro Villamil respecto del desplegado que el 24 de junio publicó la televisora en diarios de la Ciudad de México. “Televisa exhibe su intolerancia y falta de criterio periodístico; queda claro que protege a Carlos Salinas de Gortari y a Peña Nieto”, acota. La respuesta de Televisa ocurrió luego de que el 22 de junio, en la emisión de MVS Noticias, Carmen Aristegui entrevistara a Villamil sobre su más reciente libro, Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto (Grijalbo, 2009). El desplegado enumera seis supuestas “mentiras” y una nota final. Televisa

dice que no es verdad que el gobierno del Estado de México haya comprado tiempo aire por “un promedio de 800, 900 millones de pesos”; que las empresas TV Promo, Radar y CreaTV no tienen contrato alguno con Televisa y el gobierno mexiquense; que Roberto Hernández, ex directivo de Banamex, no figura en la lista de los mayores accionistas de la empresa; que Carlos Salinas de Gortari jamás ha sido asesor de ningún ejecutivo de la televisora; que no es cierto que la cobertura noticiosa de Peña Nieto es “absolutamente anómala (…) fuera de lugar, sin ninguna justificación periodística”, y tampoco es verdad que, por la inversión publicitaria, Televisa ha minimizado “vulnerabilidades” del gobernador como el avance del narcotráfico, las mujeres asesinadas o el caso Atenco. El desplegado concluye con las razones que motivaron la salida de Carmen Aristegui de W Radio quien, dice, “ha hecho de la diatriba a Televisa su modus vivendi”. Señala que “la insistencia de Aristegui de promover las mentiras de Villamil sólo puede entenderse como el pago a las veces que Villamil ‘defendió’ en las páginas de Proceso la salida de Aristegui de su programa de radio”. Califica a Villamil como un “periodista de consigna”.

Duro golpe a Televisa Para Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, el desplegado del

Pedro Valtierra, Cuartoscuro

Medios

consorcio es una réplica ante “las frecuentes posiciones críticas en su contra, pero no entendería esto como un avance para el debate, sino como un indicador de lo duro que golpeó en la línea de flotación de Televisa, no sólo la conversación entre Aristegui y Villamil, sino el libro de este último, que ha recibido muchas menciones en distintos medios de comunicación”. Precisa que “el centro del litigio es la excesiva atención que Televisa le ha dado en los últimos años a la campaña del gobernador Peña Nieto. Ni siquiera en las acusaciones, por demás endebles, a las finanzas de Televisa Radio, durante la presencia de Carmen Aristegui y Javier Solórzano en esas frecuencias, debieran obnubilar el hecho central de que es el clarísimo, cuantioso, frecuente, cotidiano y, por lo visto, incómodo apoyo que le da Televisa a Peña Nieto”. El presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) destaca que no hay género televisivo en ese consorcio donde no haya estado presente, de manera muy insistente en los meses recientes, la imagen del gobernador mexiquense. “Esto no obedece ni al carisma ni a la personalidad del mandatario, ni siquiera a la compra de publicidad, sino a una decisión de Televisa que, más allá de que sea legal o no, es indicativa de su determinación de respaldar abiertamente a un personaje público rumbo a las elecciones de 2012”, indica. Julio 2009

Zócalo

19


20

Zócalo

Julio 2009

tocaron puntos sensibles de los ejes de poder de la televisora y de la estructu- ra política de nuestro país”.

Televisa miente Jenaro Villamil explica que el desplegado de la empresa de Emilio Azcárraga Jean obedece a que el libro les resulta incómodo y demuestra que, el de Carmen Aristegui, es un espacio que no controlan y hubieran querido desaparecer del cuadrante. –¿Cuál es tu respuesta a Televisa? –En el libro están do- cumentados los sucesos que se mencionan. El capítulo dos es una descripción del contrato original que Peña Nieto firmó con Televisa. Existe un informe de 2007 a la Securities and Exchange Commision (SEC) de Estados Unidos que confirma que Televisa sí tiene relación con TV Promo. También existe un monitoreo del Senado que corrobora el sesgo de la televisora en favor de Peña Nieto. Televisa lanza una acusación para cubrir su propia mentira: la estrategia para ocultar el dispendioso gasto que se hace en los medios y que, en el caso de Peña Nieto, es el más grave, documentado y evidente. Para Villamil, “el desplegado confirma la apreciación de que Peña Nieto es un títere del Grupo Atlacomulco y de Televisa, que sale en defensa de su candidato y de su padrino, Carlos Salinas de Gortari”. Iván Bustamante

Señala que “el desplegado confirma política y a los ciudadanos a discutir los lo mucho que les incomodó la investi- intereses a los cuales responde un persogación del periodista de Proceso. Televisa naje cuya popularidad puede derivar en aparece con un desplegado tan agresivo la presidencia de México”. Precisa que que está presidido por una imputación estaríamos ante la posibilidad de que la muy fuerte: ‘mienten’. Televisa no tiene transferencia del poder presidencial ocuempacho en adjudicar imputaciones a Vi- rra desde la televisión. llamil y Aristegui, periodistas muy respetables”. Para Trejo Delarbre “hay un tono amenazante, bravucón, que preocupa, porque Televisa no es cualquier empresa. Llama la atención la confirmación de que la parcialidad, la agresividad para defender privilegios, la imputación de acusaciones personales y, sobre todo, la intolerancia ante el cuestionamiento externo, siguen campeando en Televisa. La entrevista, incómoda para Televisa. Lo fundamental es la constataLa fuerza de la pantalla y la existencia ción de que esa empresa apoya de manera ostensible a uno de los aspirantes a la de un duopolio mediático –asevera– no presidencia de la República”. es lo que necesita México, sino tener información, discutir, evaluar y saber quién Investigación incómoda hace qué. Y asegura que trabajar en un “Jenaro Villamil y yo le dimos la bien- medio no la hace vocera de la empresa, venida al desplegado, porque ofrece la “como cuando otros periodistas fueron posibilidad de debatir los temas que in- obligados a ir al Senado a rechazar la volucran no sólo a la principal televisora ley electoral”. del país, sino el dinero público, las camAristegui sostiene que el periodispañas, la democracia y el caso Peña Nie- ta se debe a sus lectores, radioescuchas to”, señala en entrevista a Zócalo Carmen o televidentes. “La tarea de los dueños Aristegui, conductora de MVS Noticias. de los medios es hacer negocio, siempre La periodista afirma que es un fenó- y cuando no se coloque por encima del meno inquietante. “La televisión está interés general.” enfrascada en una tarea descarada de Puntualiza que el desplegado es una construcción de una candidatura pre- reacción muy interesante, “es el segundo sidencial, hecha de una popularidad que alude a mi persona; el primero reinnegable y muy alta de Peña Nieto, sultó inédito, fue el que publicó Televisa producto de su sobreexposición atípica, a raíz de que un grupo de periodistas, anómala, injustificada periodísticamen- entre los que me incluyo, salimos de W te. Estamos presenciando cómo se cons- Radio, en un hecho ominoso”. Dice que el nuevo posicionamientruye al candidato inevitable para 2012 desde la televisión, con una clara apues- to lo considera trascendental, pues “es inédito que Televisa exponga de esa mata política”. Agregó que “eso es un escándalo; de- nera asuntos que de otra forma no lo bería movilizar al Congreso, a la clase hubiera hecho. Eso demuestra que se

Reality show Enrique Peña Nieto es un gobernante posmoderno: reúne los arcaísmos del PRI más autoritario con las modernas técnicas y estrategias de comunicación política. Sinónimo de dispendio publicitario, ha ejercido “la suplantación de la política por la mercadotecnia, la construcción de un liderazgo aparente cuyo


afianzamiento depende más del rating que de la eficacia y la credibilidad”, informa el periodista en su libro. Bosqueja a un mandatario maleable y dócil a los intereses de Televisa y del opaco Grupo Atlacomulco, la camarilla que ha tejido complejas redes políticas y económicas, que ha dirigido los destinos del Estado de México durante toda la mitad del siglo XX. Villamil explica que “Televisa no sólo lleva la campaña de Peña Nieto rumbo al 2012, sino que conduce su gobierno. Es un reality show porque intenta representar una realidad aparente que, en esencia, es espectáculo. Además, tiene el ingrediente melodramático típico de los reality show: el romance con la actriz Angélica Rivera. El objetivo del libro es desenmascarar y desentrañar el guión oculto de ese reality show, producido con la idea de generar un efecto.” El reportero de Proceso revela el plan de comunicación que ha seguido el gobernador mexiquense desde el primer día de su administración, la inversión en televisión por más de 3 mil 500 millones de pesos y las filiales de Televisa que han servido para promocionar su imagen. Traza la historia del grupo Atlacomulco, indaga en la gestión de Arturo Montiel, la represión en San Salvador Atenco, el repunte del crimen organizado y los feminicidios en la entidad. Esos fenómenos “son sólo algunos de los que se salen del guión del reality show. Son los hechos reales de la imagen ‘conciliadora’ y ‘amable’ de Peña Nieto, porque es uno de los gobiernos más represivos”. Villamil explica que el principal obstáculo que encontró fue la falta de rendición de cuentas, de transparencia y de

acceso a la información real que permita tener una visión completa del Estado de México: “La opacidad es una característica del grupo Atlacomulco y del gobierno de Peña Nieto.” La insistencia de Aristegui de promover las mentiras de Villamil sólo puede entenderse como el pago a las veces que Villamil "defendió" en las páginas de Proceso la salida de Aristegui de su programa de radio, al confundir una decisión de sentido común para una empresa de radio con un supuesto ataque a la libertad de expresión.

Los contratos del mexiquense con Televisa están alejados del escrutinio público. “Tanto Televisa como TV Azteca han tenido un sesgo y una difusión excesiva en torno a la figura de Peña Nieto; ambas televisoras mantienen ocultos los contratos y las inversiones reales para promover su figura.”

Crear y destruir imagen Pero el golden boy no la tiene segura. El reportero de Proceso detalla: “Arturo Montiel destinó millones de pesos a Televisa para construir su imagen de precandidato a la presidencia, hasta que decidió defenestrarlo a través de un escándalo sobre las cuentas de sus hijos, en el programa El cristal con que se mira, de Víctor Trujillo. En ese momento se derrumba todo lo invertido para su campaña. Fue más funcional la alianza con Roberto Madrazo, quien impulsó la Ley Televisa. Ese fenómeno le puede ocurrir a Peña Nieto si se sale del guión de Televisa. Él es un rehén de ese modelo en el cual, así como te encumbran, te pueden destruir. Todo está en función de la inversión, la imagen y el rating.”

Peña Nieto “se parece a Berlusconi, es un político bisoño que utiliza la televisión para acceder al poder ante el desastre de la clase política; la diferencia es que Berlusconi es el dueño de la televisión y Peña Nieto el cliente y el títere de Televisa. Se parece a Fox por la utilización permanente de la pantalla, aunque con estilos diferentes. Lo nuevo y genuino es que es un gobernador que desde el principio se dedicó a gobernar en función del guión que le marcaba la televisión”. –¿Qué opinarías de una sociedad que eligiera a Peña Nieto en 2012? –Sería una sociedad derrotada por el poder mediático, que no sabría distinguir entre la realidad y el espectáculo, que viviría en el engaño y en una realidad aparente todo el tiempo. Sería una regresión al régimen autoritario porque el esquema de Peña Nieto es piramidal, elitista y dominado por el dinero. Explica que lo grave no es en sí mismo el caso Peña Nieto, sino las réplicas que está generando en Nuevo León, Yucatán, Hidalgo y Veracruz. Está creando un modus operandi de la política mexicana que sería necesario reflexionar, criticar y ponerle un alto. jegc11s@hotmail.com beltmondi@yahoo.com.mx

Julio 2009

Zócalo

21


Elecciones

PVEM: el partido de las televisoras • Jaimeduardo García

E

l Partido Verde Ecologista de México (PVEM) incluyó entre sus filas de diputados federales para ocupar una curul en la LXI Legislatura a funcionarios más relacionados con las empresas televisivas –con la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, con la Comisión Federal de Telecomunicaciones, o con Televisión Azteca al ser la hija del dueño– que con los temas ecológicos. Los medios impresos dieron cuenta a principios de marzo de los candidatos plurinominales del PVEM, entre los que destacan Ninfa Salinas Sada, hija del empresario Ricardo Salinas Pliego; Miguel Orozco Gómez, director jurídico de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), quien a finales de junio aún era funcionario de ese organismo, como suplente de Lorena Corona Valdez; Roberto García Requena, ex coordinador ejecutivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel); a Juan Gerardo Flores Ramírez, asesor de la Cofetel y representante del PVEM en el Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral (IFE) y Adriana Sarur, conductora de Proyecto 40. La periodista Carmen Aristegui dio a conocer en su noticiario MVS Noticias del 24 de junio que, además, Lorena Corona Valdez, a quien el Verde Ecologista ubicó en segundo lugar en la lista de la primera circunscripción, trabajaba en el equipo jurídico de W Radio, 22

Zócalo

Julio 2009

empresa del grupo Televisa, al igual que Mariana Ezeta, a quien señaló como hermana de Carlos Ezeta, quien laboró en la empresa de Emilio Azcárraga Jean. Verónica Torres, Rodrigo Perezalonso y Miguel Orozco Gómez están relacionados estrechamente con el operador de Televisa Javier Tejado Dondé (fundador y director del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones). Respecto de los candidatos del PVEM, Gloria Lavara Mejía, diputada de ese organismo político, comentó que éstos “son ciudadanos libres que comulgan con los principios de nuestro partido”. Se le insistió que no son cualquier ciudadano; por ejemplo, Ninfa Salinas Sada es la hija de Ricardo Salinas Pliego, además de que el Partido Verde se promocionaba demasiado en TV Azteca durante la campaña electoral, de ahí el interés por saber si esta persona legislará en favor de los intereses del duopolio televisivo: “Todos y cada uno de los ciudadanos que conforman las listas de candidatos a diputados federales son ciudadanos libres que comulgan con los principios de nuestro partido”, respondió. De Ninfa Salinas Sada aseguró que va a legislar para todos los mexicanos, “así como todos los candidatos a diputados y quienes militamos en el Partido Verde, pues tenemos una carrera probada, con trayectoria, experiencia, responsabilidad y honestidad”.

Afirmó que el PVEM seguirá usando los medios de comunicación, pues “son necesarios para poder hacer campaña en este país. Un ejemplo, si en el Estado de México hay un distrito que tiene 26 municipios, es imposible para un candidato ir casa por casa a llevar sus propuestas, entonces, necesitamos a los medios. En todo el mundo se les utiliza para que los candidatos y los partidos lleguen a la ciudadanía con sus propuestas. No tenemos nada que ver con ninguna empresa; los candidatos son ciudadanos libres”.

El Verde en Televisa En la edición del 15 de junio de la revista TV y Novelas (impreso de Televisa) se publicaron doce páginas con propaganda del PVEM con sus tres principales propuestas: pena de muerte, vales para medicinas y clases de computación e inglés; en dos de esas páginas aparecían los actores Maite Perroni y Raúl Araiza, aunado a dos portadas de la revista Vértigo (vinculada con TV Azteca), ediciones del 31 de mayo y 21 de junio, que más bien parecían una gacetilla (publicación pagada) que un reportaje. Por ello, se le cuestiona si esa propaganda es pauta del IFE, a lo cual aseguró:


asociada de Investigación de Mercados de P&G México, y a Martha Maeda Martínez, vicepresidenta de RH y Comunicación de Whirlpool México. Es nieta de Fernando Sada Malacara, ex presidente ejecutivo de Celulosa y Derivados (Cydsa). Entre sus antepasados se encuentran Francisco Sada Muguerza, fundador de la Cervecería Cuauhtémoc, y tío de Eugenio Garza Sada, fundador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Gloria Lavara Mejía, diputada del Partido Verde, comentó de las atribuciones de Salinas Sada para ejercer el quehacer legislativo: “Es un perfil joven, está comprometida con la causa del PVEM. Ella comulga con los principios del partido.” A la hija mayor de Ricardo Salinas Pliego se le quiso cuestionar acerca de su proyecto, propuestas como legisladora, su experiencia política, comisión a la que le interesaría pertenecer y si ser hija de un empresario televisivo (el dueño de TV Azteca ha sido opositor a la reforma electoral de 2007, la cual prohíbe la contratación de espacios publicitarios en los medios electrónicos, y ha transgredido su título de concesión al transmitir contenidos para los que no está autorizado –Zócalo 112– a través del servicio de televisión digital Hi-TV) no condicionará su trabajo legislativo. Nunca hubo respuesta. Las preguntas se quedaron en el tintero. Por ello, se le cuestionó a Arturo Escobar que hará el PVEM en relación con la reforma electoral: “La revisión se llevó a cabo porque el modelo no ha funcionado. Debemos darle todavía tiempo para que madure; parece que los tres partidos históricos quieren eso. Nosotros vamos a dar la batalla para reformar la ley.” Rodolfo Angulo, Cuartoscuro

Google

“Por supuesto que no hay ningún los gobernadores y los alcaldes puedan contrato con Televisa. Eso sería ilegal; ha- acceder a los medios electrónicos para bría que preguntarle a la revista por qué difundir su obra en tiempos de camle hizo una entrevista a un actor que con- paña. Pero prohibir a los ciudadanos cuerda con las propuestas del Partido Ver- que estén en la vida pública, o que los de. Estamos en un país libre. Los spots que políticos no participen, es un retrocese transmitían en todas las televisoras del so brutal. Ojalá podamos modificar país durante la pasada campaña electoral esta parte. salieron al aire dentro de la pauta pactada La no entrevista por el IFE.” El 23 de junio, en pleno periodo de Zócalo buscó a Ninfa Salinas Sada (Dacampañas electorales, la Junta de Coordi- llas, Texas, 1980) a través de Cecilia Hernación Política del Senado organizó una nández, para concertar una entrevista mesa de análisis de la reforcon la entonces candida- ma electoral. En ese contexta del PVEM. Nunca se fato, en correspondencia con la cilitó el contacto con ella. propaganda del Partido VerEn la trayectoria prode que se publicó en revistas fesional de Ninfa Salinas y se transmitió por televisión, Sada no destaca el trabajo se le cuestionó al senador por político; su presencia pública ha ocurrido más en el PVEM, Arturo Escobar, la prensa rosa y en las secsobre el tema. ciones de sociales, que por “Quiero dejar muy claro una actividad partidista. que el Partido Verde siemNinfa Salinas. pre ha estado en contra de la Contrajo nupcias con manera como se construyó el modelo de Bernardo Sepúlveda Iturbide (la prencomunicación, pues no permite que con sa del corazón dio mucha cobertura al libertad los actores políticos y los ciuda- acto), hijo del ex canciller Bernardo Sedanos podamos acudir a la radio, la te- púlveda Amor; estudió levisión o la prensa, para poder difundir Ciencias de la Comuaquello que pensamos de la vida pública.” nicación en la UniverDestacó que es “más grave que los sidad Anahúac; ha sido ciudadanos no lo puedan hacer. La ma- directora de Mercadoyoría decidió eso, pero el Verde no. En tecnia y Publicidad de cualquier democracia moderna se les per- Grupo Salinas, empresa mite a los ciudadanos hablar de lo públi- de su padre, Ricardo Saco. Fue excesiva la reforma. Hoy estamos linas Pliego. pagando las consecuencias”. Además, fue responA la pregunta de si deben regresar la sable de la campaña más calumnia y la difamación a los medios, importante de Elektra: Gloria Lavara. asevera que los políticos “debemos desnu- “Abonos más chiquitos. darnos ante la opinión pública y ser ab- Pago Puntual”. Este grupo opera mil solutamente transparentes, para que los 900 puntos de venta en ocho países de ciudadanos evalúen nuestra trayectoria, América Latina. generen una conclusión y emitan un voto Ninfa Salinas Sada ocupó el lugar responsable y maduro”. número 49 de un ranking que realizó la –¿Entonces que el dinero decida revista Expansión, entre las mujeres más influyentes y con liderazgo en México. quién gobierna al país? –Por supuesto que no. Hay que pro- Antecedió en esa clasificación a María hibir que el presidente de la República, Bernardette Sandoval Zahm, directora

jegc11s@hotmail.com

Julio 2009

Zócalo

23


Elecciones

Periodistas por libertad de expresión

E

ste año, con la finalidad de ocupar una curul en la LXI Legislatura, algunos partidos propusieron como candidatos a diputados plurinominales a personajes relacionados con los medios de comunicación. Algunos con trayectoria periodística, otros con el único mérito de haber sido funcionarios de la CIRT o de la Cofetel, o ser la hija del dueño de Televisión Azteca. Con el propósito de conocer su opinión respecto de temas relacionados con la reforma electoral de 2007, la prohibición legal de que particulares contraten espacios publicitarios en los me- dios electrónicos, entre otros temas, Zócalo entre- vistó a los entonces candidatos a diputados federales Tere Vale, por el Partido Socialdemócrata (PSD), y a Tere Vale. Luis Enrique Mercado, por el Partido Acción Nacional (PAN).

Actitud moderna Tere Vale Castilla (fue directora general de Ondas del Lago) se queja de que a los medios, “desafortunadamente, lo que más les ha llamado la atención del PSD es la propuesta para regular el mercado de las drogas. Es el asunto del que más nos preguntan”. Se le cuestiona si crea conflicto de intereses el hecho de que pertenezca a los medios y ahora sea candidata, afirma que no. “Pedí permiso en Radio Fórmula. Si se consigue la diputación (la entrevista se 24

Zócalo

Julio 2009

Sandra Perdomo, Cuartoscuro

• Jaimeduardo García

de comunicación electrónica se debe legislar con una actitud más moderna”. De la regulación de la publicidad gubernamental hacia los medios precisa que “los criterios de contratación no deben pasar por consideraciones como el tiraje o la penetración, más bien hay que hacer un análisis de los segmentos a los cuales atiende cada publicación y realizó el 19 de junio), deberé reagendar ver qué tan importante es para nuesmis prioridades. Hasta que muera dejaré tro país la promoción de publicaciones de educación científica y de divulga- de ser periodista.” La comunicadora asegura que le ción cultural”. Añade que si se considera el tiro de gustaría participar en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, una publicación como criterio, entonces en la de Ciencia y Tecnología o en la revistas como TV y Novelas y El libro vaquero acapararían la publicidad gubernade Seguridad. Se le pregunta qué propondría en mental, pues sus tirajes son de 800 mil o materia de medios, y si está de acuerdo un millón de ejemplares semanales. Tere Vale comenta que el gobierno con que partidos o candidatos contraten espacio en los medios tiene una política de medios “muy incielectrónicos. “Estoy en piente, pero sí hay un control importancontra de cualquier forma te de Presidencia sobre los presupuestos; de coartar la libertad de debería haber un criterio más profesional expresión. Los ciudadanos para la contratación. Presidencia funcioy las organizaciones tene- na como una central de medios de la que mos todo el derecho de depende la asignación en distintas publihablar y de hacer contra- caciones. Eso se debe abrir y profesionataciones. La medida para lizar, y no actuar con intereses políticos, eliminar la supuesta gue- sino por los intereses de la ciudadanía”. rra sucia en los medios nos ha llevado a un juego per- Medios: derecho a exigir verso. Estoy en favor de Luis Enrique Mercado Sánchez, candidauna reforma electoral que to a diputado federal por el PAN por el nos devuelva a los mexicanos ese espacio. III distrito de Zacatecas, precisa que una No estoy hablando de los partidos, sino de sus principales propuestas es que los de los ciudadanos. Yo, como ciudadana, legisladores vigilen cómo los gobiernos no como diputada, si tengo dinero para gastan el dinero, porque aunque “es una contratar un espacio, tengo todo el dere- obligación de los diputados federales, no cho de ejercer mi libertad de expresión.” se está cumpliendo a cabalidad”. Respecto de los partidos, puntualiza Se le inquiere, como gente de los meque éstos “deberán buscar una fórmula dios, qué plantearía para garantizar la que impida las negociaciones por debajo libertad de expresión y de prensa. “Prode la mesa, porque en la actualidad el IFE pondría una reforma al Código Federal hace las contrataciones de los partidos, de Instituciones y Procedimientos Electoravivimos una espotización absurda, por- les, para quitar las restricciones y así los que las campañas no generaron mucho partidos puedan hacer publicidad de sus interés en la ciudadanía. En las nego- candidatos en radio y televisión, pues es ciaciones con los grandes consorcios una limitante a la libertad de expresión.”


Cuartoscuro

El licenciado por la Escuela de Periodismo Carlos Septién dice que no tiene ningún conflicto de interés en que participe como futuro legislador y haber ejercido el periodismo, pues asegura que ya se retiró “totalmente del medio. Además, como todo mundo sabe cuál es la relación que tengo con el periódico (Imagen, de Zacatecas), lo que éste haga por mí es lo que menos prioridad tiene”. En la primera quincena de junio, la Sociedad Interamericana de Periodistas (SIP) le pidió al gobierno de Zacatecas, encabezado por Amalia García Medina, poner fin a las medidas discriminatorias de retirar la publicidad oficial y negar información pública Luis Enrique Mercado. a los colaboradores del diario Imagen; por ello, se le insiste a Mercado Sánchez si estaría en favor de que se regulara en la materia. “El dinero es público, no del gobierno, y lo utiliza para presionar a los medios para que no lo critiquen. En el caso específico del gobierno de Zacatecas, el problema no es sólo la publicidad, sino que cerraron toda la información para el periódico. No existimos para el gobierno del estado.” Agrega que el tema publicitario debe regularse y no dejarse a la discrecionalidad de los funcionarios. “Si el gobierno tiene una cantidad determinada de publicidad para los medios, que por obligación lo asigne en función de la circulación y la cobertura geográfica, porque el dinero es de los ciudadanos.” A la pregunta de qué opina de que las televisoras comerciales, algunos intelectuales y periodistas pidan la suspensión del impedimento de contratar publicidad porque argumentan que coarta la libertad de expresión, responde: “Yo no me sumaría a la línea de las televisoras, pero creo que todos los medios tienen derecho a exigir; el dinero público debe utilizarse para todos los medios.” Referente a la reforma electoral y qué propondría para mejorar o crear una nueva Ley de Medios, el periodista plantea una apertura absoluta “para que la gente busque su total libertad de expresión y se manifieste a través de los medios en favor o en contra de candidatos, de políticas del gobierno y otras disposiciones. Lo primero que se debe garantizar es la libertad de expresión”. Comenta que le gustaría participar en las comisiones de Hacienda, de Programación y Presupuesto y en la de Economía. En la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía le interesaría integrarse como diputado, pero no presidirla. jegc11s@hotmail.com

Julio 2009

Zócalo

25


Elecciones Jenaro Villamil

Cómo burlan la ley

E

YouTube

YouTube

l 23 de mayo, la oficina de co- de Sodi negaron que se tratara de una El debate generado durante esa semunicación de Demetrio Sodi, entrevista comprada o pactada previa- sión fue una muestra de los argumen- candidato panista a delegado mente con la televisora. Insistieron en tos que circularon a lo largo de la pasada campaña electoral en la Miguel Hidalgo, envió que se trató de un para justificar todo un boletín donde anticipaba que de las acto casual… tan tipo de trampas, 16:45 a las 19:00 horas participaría con casual, que al reporcuyo objetivo fue los comentaristas de Televisa Deportes en tero no se le ocurrió la transmisión del partido de la semifinal cuestionarlo sobre darle la vuelta a la del torneo de clausura del futbol mexica- ningún otro punto nueva normatividad que prohíbe la no entre los equipos Pumas y Puebla. relacionado con el En efecto, Sodi tuvo una “entrevis- partido de futbol. compra de tiempota” en el medio tiempo del partido, pero aire. También reflejó la incapacidad de no para comentar asuntos deportivos, Es o no es sino para hacer proselitismo en favor de El PRD presentó la mayoría de los su candidatura, en franca violación a lo una queja ante el Demetrio Sodi, entrevista simulada. consejeros del IFE Federal estipulado en la ley electoral, reformada Instituto para sancionar los Electoral (IFE), misma que discutió infomerciales –propaganda disfrazada en 2007-2008. Durante minuto y medio, en el tiempo en sesión del Consejo General el 22 de de información–, lo que el consejero Alde mayor audiencia en Televisa, un repor- junio. La resolución fue todavía más fredo Figueroa caracterizó como publicitero de ese consorcio y Sodi simularon un rocambolesca. La mayoría de los conse- dad integrada o propaganda encubierta. encuentro casual para que el ex candida- jeros coincidieron en que Sodi sí realiDurante su participación en el debato a jefe de Gobierno panista hablara de zó un acto de propaganda, pero que no te, el consejero Figueroa afirmó: “Comsus futuros programas de gobierno en la era sancionable. parto la idea de que estamos ante propaSólo los conseje- ganda política y propaganda electoral. delegación Miguel Hidalgo. Y para ros Alfredo Figueroa ¿Con qué tipo de formato? Pues con y Marco Antonio uno que está definido en un ámbito que justificar este tipo Baños insistieron en los concesionarios de la televisión conode declaración en que era necesario cen muy bien, que se llama publicidad medio de una final sancionar al candi- integrada y tiene diversas versiones. A del futbol, Sodi prodato y a Televisa. Los veces se habla de integración ambiental, metió que si ganademás consejeros, integración activa, integración auditiva, ba como delegado construiría “canchas incluyendo al presi- integración de distintos órdenes. “Vale la pena ver una de las defide futbol rápido”. dente Leonardo Valdés Zurita, coinci- niciones que existe en términos de lo El hecho generó Raúl Araiza y Maite Perroni, campaña. dieron en que era un que se llama la cápsula comercial: una polémica inmediata. El PRD y el PRI condenaron esta acto de propaganda, pero que obedecía a ‘Formato publicitario informativo que práctica por su abierta violación a la nor- un expediente de “libertad de expresión” presenta características de apoyo en la producción del mismo como son: matividad electoral. El PAN y el equipo y no de sanción electoral. 26

Zócalo

Julio 2009


Con representantes en el Congreso

contenidos con reportajes, testimonios o entrevistas. “En otras naciones, esto que se llama propaganda encubierta o propaganda integrada, ha sido objeto de legislación porque el auditorio tiene derecho a saber cuándo se está pagando por una propaganda y cuándo es parte del contenido noticioso, del contenido argumental de una determinada serie… “No puedo compartir la idea de que se trate de un contenido noticioso (el caso de Demetrio Sodi) cuando, además, hay definiciones claras en relación a otras formas de propaganda, que son difíciles de advertir de modo común y cuando estamos, además, en un país que no ha legislado suficientemente sobre estas otras formas de propaganda y de publicidad.”

Doble engaño La posición del consejero Alfredo Figueroa da en el punto medular del problema de la reforma electoral de 2007-2008. Las televisoras, claramente opuestas a los cambios constitucionales que establecieron la prohibición absoluta de contratar espacios en los medios electrónicos, se dieron cuenta muy rápido de que los cambios aprobados en el Congreso no repararon en las fórmulas no explícitas de publicidad y de propaganda política en la pantalla y, mucho menos, en las estratagemas de los concesionarios para establecer la simulación mercantil. Es decir,

Moisés Pablo, Cuartoscuro

Saúl López, Cuartoscuro

triangular el cobro o el pago de filial de Televisa, apareció el candidato tiempo-aire para que no aparez- panista a diputado federal César Nava. can como ingresos directos. La difusión de la portada de esta publiEsta estratagema ha sido cla- cación pasó al aire en el Canal 2. “La imagen se utiliza para, aparentera en el caso del gobernador del Estado de México. Desde 2005 y mente, anunciar la revista, pero en realihasta la fecha, la grosera promo- dad, está promocionando una imagen en ción de la figura de Enrique Peña las televisoras de un candidato a diputaNieto se ha basado en el doble do federal en plena campaña electoral. Es engaño: simular que sus inter- decir, de manera engañosa utiliza la puvenciones en pantalla se deben al blicidad de la revista para publicitar su carácter “noticioso” de sus decla- imagen”, argumentó el PRI en su queja. raciones y ocultar los recursos a través de Todas estas estratagemas proliferaron empresas paralelas o filiales de Televisa. en la campaña electoral. En el fondo, El experimento con Peña Nieto se trata de un doble engaño: prime- se ha aplicado con prácticamente to- ro, a los lectores de esas revistas que creen dos los candidatos en 2009. No sólo con que los contenidos derivan de un criterio los candidatos a diputados federales o periodístico (diferente al publicitario) y, delegados capitalinos, sino también con segundo, a las audiencias televisivas a las los aspirantes a gobernador y a alcaldes, que se les promocionan los candidatos en aquellas entidades donde se realizaron con el disfraz de las portadas o los contenidos de las revistas. comicios estatales. El ejemplo más claro es el ocurrido con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Para darle la vuelta a la prohibición electoral, este organismo y las televisoras idearon un mecanismo autorreferencial de publicidad integrada. Compraron espacios publicitarios en revistas afines a Televisa (TV y Novelas, Caras y Ok!) y de TV Azteca (Vértigo). El truco está en que estas gacetillas se presenta- La hija del dueño a San Lázaro. ron como información noticiosa y Esto es posible sólo porque los confueron desplegadas en la pantalla comercial de los respectivos canales como si tenidos televisivos se han vuelto cada vez fuera publicidad de la revista. más autorreferenciales, es decir, tanto TeleEn un promocional de la revista TV visa como TV Azteca usan y abusan de la y Novelas, transmitida en el Canal 2 de pantalla para publicitar sus propios proTelevisa, aparece la actriz Maite Perroni ductos, trátese de revistas, bancos, líneas asegurando que el PVEM trabaja por el aéreas, concursos, actos sociales (como el medio ambiente. Para el PAN este hecho realizado en Toluca, denominado Mujeres con valor), equipos de futbol y hasta constituye un “abierto fraude a la ley”. El PRI también encontró que el PAN juegos de apuesta. Al publicitar cada uno le entró al mismo negocio. Ante el IFE de estos productos también le hacen prodemandó que en la edición de mayo, la paganda a las figuras y a los símbolos parrevista Poder y negocios, una franquicia tidistas que se representan. Julio 2009

Zócalo

27


Voto nulo y candidatos La congruencia y la transparencia para expresar sus intereses nunca han sido los fuertes de las compañías televisivas. En las campañas federales de 2009, los asesores y personajes cercanos a Televisa y a TV Azteca idearon otros mecanismos para defender su oposición a la reforma electoral y, de paso, para promocionar a sus candidatos que defenderán su plataforma legislativa. Hábilmente, las televisoras vieron venir el movimiento en favor de la anulación del voto –que surgió en el seno de organizaciones civiles, políticos e intelectuales descontentos con el statu quo partidista– y se montó en esta nueva ola. A tal grado ha sido el oportunismo de Televisa y de TV Azteca ante los “anulacionistas” o promotores del “voto en blanco”, que sólo los voceros cercanos a ambas televisoras aparecieron en las pantallas y en los programas de análisis. Sin embargo, encubrieron su interés con otra estrategia aún más perversa. Televisa encubrió su interés de apropiarse de la causa de los “anulacionistas” y promovió al empresario Alejandro Martí para que fuera el artífice de la estrategia “mi voto por tu compromiso”. De esta manera, nadie puede acusar al consorcio de ser un activo promotor del abstencionismo, de convertirse en un activista en contra de la partidocracia, término ampliamente utilizado por sus comentaristas y, de paso, aprovecharse del rating de Martí para filtrar las propuestas que beneficien su posición. TV Azteca también entró en esta maniobra, a través del 28

Zócalo

Julio 2009

analista Jaime Sánchez Susarrey, uno de sus principales colaboradores; promovió un movimiento ciudadano que incluye, entre sus puntos legislativos, la derogación del artículo 41 constitucional que surgió de la polémica reforma electoral en 2007. Esta propuesta se encubrió junto a otras demandas legítimas como la reduc- ción de los diputados plurinominales, la revocación de mandato o los candida- tos independientes. La hipocresía de ambas televisoras es infinita. Mientras, por un lado, azuzaban a los promotores de la anulación del voto, por otro, amarraron diputaciones plurinominales con personajes que dependen de Televisa o de TV Azteca. El Partido Verde se convirtió en el auténtico Caballo de Troya para que las televisoras aseguraran diputados federales afines a sus intereses. En las listas plurinominales de este partido aparecen en lugares seguros diez candidatos claramente vinculados a Televisa y a TV Azteca. Son los casos de Lorena Corona Valdez, segunda en la lista de la primera circunscripción. Ella trabajó en el departamento jurídico de Televisa y es cercana a Javier Tejado Dondé. Miguel Orozco Gómez, suplente de

Google

Para lograrlo, las compañías mediáticas negocian “en paquete” sus tarifas y sus spots disfrazados de infomerciales o de “entrevistas casuales” como la de Demetrio Sodi.

Corona Valdez, director jurídico de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), y hermano del senador Javier Orozco Gómez, uno de los principales artífices de la Ley Televisa. Rodrigo Perezalonso González encabeza la lista de la segunda circunscripción, ha trabajado durante dos años con Tejado Dondé y fue representante de Televisa en el Consejo de Autorregulación de la CIRT. Además, se suman a esa lista Roberto García Requena, suplente de Perezalonso; trabajó en la Cofetel como ex coordinador ejecutivo; Carlos Ezeta, suplente de su hermana Alejandra, fue conseje- ro de la CIRT y también trabajó con Tejado Dondé, director Jurídico de Televisa; Juan Gerardo Flores Ramírez, ex asesor de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y secretario técnico de la Comisión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados, quien también ha trabajado con Tejado Dondé, colaborador de Reforma. Encabeza la lista de la tercera circunscripción. Asimismo, Verónica Tomás, suplente de Flores Ramírez, ex asistente de Tejado Dondé; Ninfa Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, encabeza la lista de la cuarta circunscripción; Adriana Sarur, conductora de Proyecto 40, es la segunda en la lista de la tercera circunscripción; Mónica García de la Fuente, quien trabajó un año con Tejado Dondé, tiene la cuarta posición de la tercera circunscripción. Esa será la bancada de las televisoras para evitar cualquier reforma que afecte sus intereses e impulsar una nueva legislación en materia electoral que eche abajo las normas que pretenden acotar al poder mediático. jenarovi@yahoo.com.mx



Elecciones Raúl Trejo Delarbre

Contrarreforma, en varias pistas

30

Zócalo

Julio 2009

iniciativas –contradictorias, pero con la frescura que tienen los temas emergentes– para anular el voto. Las perspectivas de ese movimiento estarán limitadas por su ausencia de estructura orgánica y por el discurso antipolítico que desplegaron algunos de sus promotores. Pero seguramente alcanzará efectos en el interés que distintos sectores de ciudadanos mantengan sobre la actividad de la clase política, especialmente respecto de los diputados que hayan surgido de esa elección.

Después del 5 de julio El interés ciudadano por las actividades públicas y especialmente por las tareas legislativas estará acotado por dos circunstancias que son, a su vez, paradójicas y contrapuestas. El discurso contra la política se diluirá en nuevas expresiones de irritación y desesperanza en muchos de quienes no se inquietarán por estos asuntos, sino hasta las próximas elecciones federales, dentro de tres años. Pero en algunos sectores de la ciudadanía crítica que se ha desarrollado en los años y meses recientes, la antipolítica no tendrá más vía de distensión que una nueva atención, más enterada y quizá menos efímera, en los asuntos públicos. De manera simultánea serán evidentes los móviles de

quienes, desde los medios de comunicación más influyentes, alentaron el alegato de la antipolítica para llevarlo, en algunos casos, a las convocatorias por la anulación del sufragio. Muchos comunicadores, igual que numerosos ciudadanos, estuvieron convencidos de buena fe en esa opción electoral. Pero también parece evidente que la desacreditación de los partidos políticos les conviene a los consorcios mediáticos que no han ocultado la prisa que tienen para que el Congreso revierta las reformas en materia de propaganda política que fueron aprobadas en 2007. Pedro Coronel, Llanto de tierra, 1975

P

ropositivos y participativos, o grises y adocenados, los diputados que conformarán la próxima legislatura no tardarán mucho tiempo en demostrar si están al servicio de la sociedad o de los grupos de interés corporativos. El de los me- dios de comunicación será uno de esos temas definitorios. Después de unas elecciones acotadas por el desencanto y la desconfianza, los nuevos legisladores enfrentarán un escrutinio y una exigencia sociales que sus predecesores no experimentaron, al menos de manera tan enfática. Más allá de la concurrencia a las urnas y de la preferencia de los ciudadanos en torno a diversas opciones para votar, los comicios del 5 de julio habrán estado circunscritos por un clima de suspicacia al que no fueron ajenos el interés corporativo de los medios de comunicación más importantes pero, también, el reclamo de muchos votantes por una vida pública más abierta y, sobre todo, con decisiones legislativas menos arbitrarias. El reproche social, que en otras latitudes ha sido calificado con elegancia y prudencia como desafección de los ciudadanos respecto de la política, se convirtió en el tema de discusión más importante antes de los comicios de julio. Por primera vez en la historia política mexicana el interés de ciudadanos y medios respecto de los comicios no se concentró en los candidatos y sus plataformas, ni en las expectativas en torno a la or- ganización electoral, sino en la pobreza de las opciones partidarias y las


Sólo con una amplia operación de amago y persuasión, las televisoras podrían alcanzar la mayoría necesaria para una reforma de esa índole. Ante esa dificultad que sólo podría resolverse con el respaldo de los tres partidos de presencia nacional, desde hace varios meses tales corporaciones emprendieron tareas de cabildeo y propaganda para desvirtuar y, en algunos casos, anular las disposiciones constitucionales sobre medios y elecciones, particularmente la prohibición a la compra de propaganda política. Las corporaciones mediáticas han buscado la revocación en los hechos de tales disposiciones, a través de sentencias judiciales de alcance tanto local como federal. Simultáneamente, han promovido el quebrantamiento de la prohibición constitucional a veces de manera pública y, en otras, con culposa discreción. 1. Amparos judiciales. Desde 2008, con el pretexto de reivindicar la libertad de expresión que decían ameAmago y persuasión nazada por la prohibición a La revisión de las reglas para la propa- la compra de spots en medios ganda electoral será el primer tema de electrónicos, las empresas de radiodifudefinición, y en un inicial trecho el más sión promovieron, ante jueces de todo importante, en la actitud del Congreso el país, amparos contra esa taxativa que acerca de los medios y su legislación. Las establece el artículo 41 constitucional. Apoyadas por grupos empresariales corporaciones de televisión y radio, que dejaron de recibir varios miles de millo- como la Confederación Patronal de la Renes de pesos en cada temporada electoral pública Mexicana (Coparmex) y por los con la suspensión en la compra de spots, escritores que también se dijeron defeninsistirán en una rápida e inopinada de- sores de la libertad de expresión (aunque rogación de tales reglas. más tarde algunos de ellos explicaron que No será tan fácil, porque para ello no les interesaba tanto el tema de los mese requeriría de una nueva reforma dios, sino la posibilidad de que los ciuconstitucional, pues las pautas de la re- dadanos impugnaran la Constitución por forma de 2007, incluso con inusual de- vías judiciales), las televisoras presentaron talle tratándose de ese ordenamiento, docenas de solicitudes de amparo. fueron establecidas en el artículo 41 de Tales requerimientos no habrían tenido la Constitución. efecto alguno de no ser por una inesperada

decisión de la Suprema Corte de Justi- cia de la Nación (SCJN) que, en septiembre de 2008, consideró que los juzgados ordinarios podrían recibir y resolver peticiones de amparo contra reformas constitucionales. De esa manera, la Corte abrió un enorme flanco de debilidad jurídica de la que algunos ministros ya se han arrepentido. Pedro Coronel, Los hombres vacíos, 1966

Los partidos se han ganado, día tras día, una rencilla tras otra, la mala fama que hoy tienen en la sociedad mexicana. De allí se deriva un contexto de exigencia que puede ser saludable para la democracia y, en todo caso, para la rendición de cuentas a la que están obligados gobernantes, legisladores y líderes políticos. La discusión que antecedió a las elecciones de julio podría desencadenar una nueva atención ciudadana a temas como la reforma jurídica para los medios, que sólo la indolencia de los legisladores y la capacidad de amago de los grupos de presión han mantenido estancada. En esa situación, los nuevos diputados, así como los senadores que llegan a la segunda mitad de su encomienda sexenal, tendrán que elegir entre apoyarse en la sociedad o en los grupos de interés corporativos. Aunque haya bastado para asignar las 500 curules y conformar los grupos parlamentarios, la votación del 5 de julio habrá tenido insuficiencias que sólo pueden remediarse con una intensa actividad política en y delante de la sociedad. Es difícil, aunque también posible, que los legisladores sean reacios a reconocer ese reclamo de los ciudadanos.

El amparo que a comienzos de mayo de 2009 otorgó la jueza Florida López Hernández a la Asociación de Industriales y Empresarios de Morelos fue el primer eslabón de una cadena que las televisoras esperaban más nutrida. Alegando irregularidades nimias como la notificación de la hora en la cual los senadores votaron aquella reforma constitucional en septiembre de 2007, esa jueza de Cholula, Puebla, confirió a la agrupación patronal de Morelos un extraño pero inservible privilegio. Durante el reciente proceso electoral, ese grupo empresarial era la única entidad de todo el país que estaba autorizada a comprar propaganda política en Julio 2009

Zócalo

31


Pedro Coronel, México, 1976

televisión o radio. Pero no lo podía hacer, al menos de manera legal, porque la Constitución y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) prohíben vender espacios de esa índole. 2. Decisiones de las autoridades electorales. Más grave aún fue la resolución que, el 8 de mayo, asumió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) para revocar la prohibición que el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) le había impuesto al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) acerca de los spots donde algunos de sus diputados, con el pretexto de informar acerca de su actividad legislativa, hacían propaganda electoral. El IFE había considerado que esos anuncios del PVEM eran de proseli- tismo electoral. Sin embargo, el Tribunal Electoral resolvió que se trataba, simplemente, de anuncios con los cuales los diputados del Verde cumplían con su deber de rendir cuentas ante los ciudadanos. Al hacer suyos los argumentos de los legisladores del PVEM, el Tribunal Electoral abrió un boquete severo y quizá irreparable a la reforma electoral de 2007. A partir de esa resolución, cualquier partido podría hacer campaña al 32

Zócalo

Julio 2009

margen de las disposiciones electorales sólo con disfrazarla de mensajes de sus legisladores. Esa decisión se sumó a otras sentencias, también notoriamente generosas con el interés de las televisoras, que habían aprobado los magistrados electorales. Durante el tortuoso y judicialmente exuberante proceso electoral que tuvimos el primer semestre de 2009, abundaron las acusaciones contra el desempeño de Televisa y Televisión Azteca. En algunas ocasiones, el Trife enmendó sentencias del IFE para disminuir y, en algún caso, para precisar multas a esas empresas. En otras ocasiones, el Tribunal intervino en esos temas debido a la lenidad de los consejeros del IFE respecto de las televisoras. Sin criterios claros ni firmes, en la actitud de esas autoridades electorales –tanto el IFE como el Trife– predominó a veces el pasmo y, en otras ocasiones, la complacencia con el interés de Televisa y TV Azteca. Algunas versiones sugieren que el gobierno federal participó del cabildeo ante el Trife para propiciar sentencias como la que absolvió al Partido Verde por hacer propaganda electoral disfrazada de información legislativa. De ser así, se confirmaría la sumisión que el gobierno del presidente Felipe

Calderón ha decidido mantener respecto de las televisoras privadas. Esa subordinación forma parte del contexto en el cual los nuevos diputados deberán cumplir, o no, la responsabilidad que tienen con la reforma legal para los medios de comunicación. 3. Transgresiones públicas a la legislación electoral. El sábado 23 de mayo la narración del partido de futbol entre los Pumas de la UNAM y el Puebla en el Canal 2 de Televisa fue in- terrumpida por una inesperada entrevista con Demetrio Sodi, candidato del PAN a delegado en Miguel Hidalgo. Mientras el juego transcurría, durante alrededor de dos minutos un recuadro en la parte inferior de la pantalla mostraba a ese candidato hablando de sus promesas en caso de ser electo. Sodi aseguró que no había sido un espacio pagado, sino resultado de la buena relación que tiene con sus amigos de Televisa. Sin embargo, antes había dicho que la entrevista no estaba pactada y luego se confirmó que sí lo estaba. En caso de que haya pagado por esa aparición, tanto el candidato como la televisora habrían infringido la prohibición a la venta de espacios para propaganda. Y si fue un obsequio, se trató de una donación también ilegal que habría rebasado, con mucho, los límites que tuvieron para sus gastos de campaña los candidatos a delegados en la Ciudad de México. La comparecencia de Sodi durante el futbol resultó escandalosa porque no había justificación alguna de ella. Pero la incorporación de imágenes y alocuciones de personajes políticos que pagan por tales espacios o los reciben de las televisoras contrayendo evidentes compromisos, se ha vuelto subterfugio frecuente contra la ley electoral. Televisa y TV Azteca, con casi cotidiana asiduidad, presentan en sus noticieros a personajes de anchas ambiciones políticas como Marcelo Ebrard


propaganda política en la radio y televisión no sólo están expresa y claramente prohibidas. Además, las sanciones a quienes infrinjan esas disposiciones pueden llegar a la cancelación del registro al partido o candidato que compren espacios para propaganda electoral o la suspensión de la concesión a las empresas de radiodifusión que aceptaran tales ventas. A pesar de esos riesgos, durante las campañas de 2009 algunos partidos y candidatos pagaron para obtener espacios en medios de comunicación, particularmente en algunas entidades del país. Nadie se anima a reconocerlo de manera pública, porque se trata de delitos electorales que implican sanción para ambas partes. Pero en privado, distintos candidatos a diputaciones federales o a presidencias municipales, o algunos operadores políticos de varios partidos, admiten que han tenido que pagar a cambio de ser entrevistados en algunas estaciones de radio y, posiblemente, también de televisión. Los partidos y candidatos que compraron espacios de esa índole, cedieron al chantaje de algunos radiodifusores que solamente de esa manera accedían a mencionar sus campañas. Así, se convirtieron en cómplices de la contrarreforma que, en la práctica, han emprendido algunos radiodifusores para esquivar las disposiciones legales en materia de propaganda política. Es poco lo que se puede esperar, en el terreno de la reforma legal para los medios, de aquellos diputados que con tal de ganar la elección se dejaron extorsionar por algunos empresarios de la radiodifusión y pagaron con tal de ser mencionados o entrevistados. Esos comportamientos forman parte del difícil contexto en el cual se desempeñará la LXI Legislatura. Pedro Coronel, Año Uno Luna, 1969

y Enrique Peña Nieto en actos que distan de ser relevantes. En ocasiones, esos segmentos aparecen dentro de los cortes comerciales, sin disimulo a su carácter de notas que han sido pagadas por el go- bierno de la Ciudad de México o del Estado de México. Tales anuncios violan la disposición constitucional (artículo 134) que prohíbe la contratación de espacios para la “promoción personalizada” de los gobernantes.

Televisión Azteca, además, durante la temporada electoral promovió una campaña en favor de un “México Verde”. La televisora decía estar inquieta por la basura que hay en las calles –aunque, de ser así, su preocupación profiláctica podría haber comenzado con la programación que se difunde en sus canales–. Coincidentemente con esa campaña se desarrollaba la del Partido Verde Ecologista de México cuya lista plurinominal en la cuarta circunscripción fue encabezada por Ninfa Salinas Sada, la hija de Ricardo Salinas Pliego, el dueño de TV Azteca. 4. Infracciones legales a trasmano. Desde que fueron promulgadas la reforma constitucional de noviembre de 2007 y las reformas de enero de 2008 al Cofipe, la compra y la venta de espacios para

trejoraul@gmail.com

Julio 2009

Zócalo


Nuevas tecnologías

Campañas electorales en Internet • Claudia García Rubio, Paola Ricaurte Quijano, Jacob Bañuelos Capistrán, María Elena Meneses Rocha y Alejandro Acuña Limón

S

in lugar a dudas, la campaña electoral de 2009 sirvió como laboratorio para medir –mediante prueba y error– la eficacia de la propaganda política a través de los nuevos medios. Sus lecciones servirán para la elección de 2012. En la actualidad, las campañas en Internet son la mayor innovación en el quehacer político. El efecto Obama en México se plasmó por medio del encantamiento producido por las herra- mientas que ofrecen los micromedios (sitios, blogs, wikis, podcasts, videocast, redes sociales, chats) para producir contenidos en la red. Si bien es cierto que sólo una cuarta parte de los mexicanos tiene acceso a Internet, los internautas constituyen un público altamente atractivo para que los candidatos se esfuercen en captar su voto. Con ese interés, un grupo de investigadores de la Cátedra de Sociedad de la Información y del Conocimiento del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México, realizó desde el 3 de mayo de 2009 un estudio de las campañas electorales en la red, a partir de un análisis cualitativo basado en el seguimiento de los sitios oficiales de los partidos, perfiles de candidatos y partidos en redes sociales, canales oficiales de los partidos en YouTube, blogs y una selección de periódicos electrónicos. Una síntesis de hallazgos preliminares se comparten con los lectores de la revista Zócalo. 34

Zócalo

Julio 2009

Falta de información útil Las páginas de Internet o sitios oficiales son un espacio valioso donde partidos y candidatos ponen al alcance de los ciudadanos, en principio, información útil y relevante. De hecho, éstos podrían hacer efectivo el lema del Instituto Federal Electoral (IFE): “Piensa, compara y vota”. En apego a la ley de transparencia, los sitios de los partidos incluyen sus estatutos y documentos básicos, así como galerías de imágenes, audios, videos, spots, crónicas, entrevistas, boletines, organización y demás información para dar a conocer sus actividades e intenciones. Todos los partidos cuentan con su propio sitio oficial, en los cuales destaca su identidad visual. Si bien no es posible establecer una característica única del diseño de los sitios, pues cada uno incluye

mayor o menor cantidad de información, sí es factible destacar que éstos se han mantenido casi estáticos durante las campañas políticas. Uno de los elementos fundamentales de estos sitios es la información que el partido proporciona de sí mismo, en el apartado “Quiénes somos” o “Nuestro partido”. En este registro destaca la falta de información clara y concreta de la mayoría de los partidos, se pierde en un mar de mensajes o en el extremo negativo del Nueva Alianza ni siquiera se logra definir. Los spots ocupan un lugar central en los sitios de los partidos, siguiendo claramente la estrategia televisiva. Tanto el PRI como el PT, con un diseño de página web muy similar, ponen en el centro de la pantalla, a primera vista, uno de sus spots de televisión. El PRD, el PAN y Convergencia hacen lo propio. Respecto de las propuestas de los partidos, información valiosa para la toma de decisiones del ciudadano, es posible destacar que en la mayoría de los sitios oficiales las propuestas no están visibles ni a primera vista o en primera pantalla. Esta característica no concierne al PSD, único partido con una estrategia de comunicación más acorde con las expectativas del ciudadano. En contraste, encontrar las propuestas en los demás sitios implica más de tres clicks; lo mismo ocurre en el sitio del IFE.


Los sitios ofrecen poca o nula información acerca de la contienda y los candidatos. Sólo Convergencia tiene una liga para conocer a sus postulados. El internauta debe recurrir a sitios como eleccionesmx. com o tuscandidatos.com, entre otros, para obtener mayor información. Los sitios tampoco cuentan con foros de discusión, aunque sí con ligas a las redes sociales, que no siempre estuvieron activadas. En la mayoría de los casos, los sitios de los partidos son un mediocre recur- so para proporcionar información valiosa para la toma consciente y responsable de decisiones del ciudadano. No hacen posible el lema del IFE: “Piensa, compara y vota”.

El voto blanco El llamado “voto blanco” o nulo en México se perfila como el “candidato” más próximo a las necesidades de los ciudadanos. Después del recorrido desesperanzador por los partidos políticos en la web, el voto blanco se presentó como el “personaje” en el panorama electoral de 2009. Durante la jornada electoral los ciudadanos tuvieron tres opciones: votar por un candidato, por un candidato no registrado o anular el voto (en sus diversas formas de anulación, entre ellas, la boleta electoral sin marcas: un voto blanco). Para las dos últimas opciones, el sistema electoral no cuenta con leyes específicas acerca de su función. Si bien entran en el conteo general por casilla, no van más allá. La única forma de que el voto nulo obtenga un significado para el conteo es cuando en una casilla la diferencia entre el primero y segundo lugares es menor que el número de votos nulos. En ese caso, el paquete electoral es abierto en la estancia correspondiente para hacer un conteo nuevamente de los votos. A pesar de la falta de regulación, el llamado abstencionismo activo ha desplazado a los partidos políticos en cuanto a preferencias de visitas en la web. El auge

que el tema y la práctica de este tipo de voto ha generado estuvo presente al arrojar 5 millones 290 mil opciones en el buscador por excelencia, Google, al introducir la frase “voto blanco”. Tan sólo con la frase, “voto blanco en México”, existen 617 mil opciones arrojadas por Internet. El motor del voto blanco como la reanimación de la democracia se suma a la explotación de Internet para la promoción de este nuevo “candidato”. La apertura de foros de discusión, blogs de opinión, videos en el canal YouTube, artículos de las versiones online de los periódicos y páginas web, conforman el amplio panorama de las explicaciones, propuestas y llamado al voto nulo o blanco.

que cuenta un partido, se perfilaba como el ganador de los comicios, por lo menos, en los medios principales y en Internet, aunque su triunfo sólo sea para evocar la conciencia ciudadana de los propios partidos de nuestro país.

Encantamiento de las redes Las redes sociales suelen seducir por su efecto de ventana pública para el candidato, la variedad de recursos multimedia que integra, la posibilidad de interacción con los usuarios, el poder de convocatoria, su flexibilidad, la capacidad de crear comunidades virtuales, promover causas y generar ciberactivismo o cibervoluntarismo, recursos muy deseables en tiempos de apatía, incredulidad y zozobra. Las principales redes sociales utilizadas en la campaña previa al 5 de julio son YouTube, Facebook, MySpace y Hi5; en menor medida Flickr y Picasa. En términos generales, podemos señalar que los perfiles oficiales de los partidos en redes sociales se encuentran abandonados o fragmentados en una multiplicidad de grupos que impiden concebir al partido como unidad. Sólo algunos sitios presentan información básica acerca del partido y sus propuestas (PSD y en alguna medida el PRI). El mayor énfasis dentro de los sitios de redes sociales se presenta en los perfiEn más de 50 por ciento de los sitios les de los candidatos. Sin embargo, exisweb se busca responder qué es el voto te una gran heterogeneidad en el uso que en blanco, qué busca y cómo realizarlo; le da cada uno a las redes sociales. Existe preguntas que todo candidato debie- un numeroso despliegue de portales personales en los que es posible encontrar ra responder. De modo representativo, la página propuestas del candidato, concursos, votoenblanco.org.mx, encabezada por Luis videocasts, podcasts, invitaciones, ligas Manuel Pérez de Acha, para el 11 de ju- a otras redes sociales, blogs, espacios de nio de 2009, las estadísticas de la página opinión, chats, caricaturas y hasta ringeran: mensajes 49, temas 36 y usuarios tones del candidato. Los perfiles de los 42. Para el 17 de junio, las estadísticas candidatos se encuentran mejor admiaparecían así: mensajes 83, temas totales nistrados que los de los partidos. El manejo de la información es de40 y usuarios 91. El nuevo “candidato” entró con fuerza en la campaña y, a pesar ficiente (falta de datos del partido o del de no recibir el monto de apoyo con el candidato, información no sustantiva), Julio 2009

Zócalo

35


en algunos casos ni el partido ni el candidato se preocupan por actualizar su perfil, hay una participación media de los ciudadanos los cuales hicieron comentarios principalmente positivos, algunos espacios no se utilizaban como medios de interacción o no estaban abiertos a comentarios o con acceso restringido y había congruencia en la imagen de los candidatos con el partido. Lo que evidencia el manejo de las redes sociales durante la presente campaña es el énfasis en la construcción de la imagen del candidato como celebridad (o superestrella de la política) a través del despliegue de una variedad de recursos multimedia (en muchos casos) que contribuyen a este propósito. Es clara la intención política de utilizar las redes sociales y sus artilugios, pero este uso sigue adoleciendo de los mismos problemas de nuestra política tradicional.

YouTube y juego electoral El portal de videos YouTube está en el “juego” electoral, mas no en la “campaña electoral”. Oficialmente, no forma parte de las campañas. Más bien parece ser el “lugar prohibido”, la “arena de lucha” y el “depósito de videos” que no tienen cabida en las cadenas de televisión. Al 17 de junio en el proceso electoral de 2009, se identificaron tres grandes características del uso de YouTube: a) negatividad y campaña sucia; b) débil uso por parte de partidos, y c) escasa participación ciudadana. El IFE, con la ley electoral en la mano, no pudo bajar el video que parodia al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, ante el reclamo del PRI. Finalmente, el video se “bajó” o “censuró”, dicen algunos, con el argumento legal sobre el mal uso de los derechos de autor de 36

Zócalo

Julio 2009

la música usada en el video, ante la deman- da de la disquera EMI Music. Con ello, el IFE ganó dos cosas: exonerar al PAN ante la demanda del gobernador y bajar el video sin asumir la responsabilidad política y legal. Se hizo un seguimiento del uso de YouTube por parte del PRI, PAN, PRD, PVEM, PSD, Convergencia, Nueva Alianza y PT. Es necesario especificar que el PRI, Nueva Alianza y PT nacionales, no tienen canales oficiales en YouTube. El escenario indicaba que fueron los candidatos quienes se encargaron de subir sus propios videos, al margen del partido. Se observó una nula estrategia para lograr la participación ciudadana en la campaña electoral 2009 mediante YouTube. No hay un llamado a la participación ni a convenios con cadenas de televisión para incentivar el uso del sitio para consultas ciudadanas; el uso se limita a tres aspectos: “propaganda negra”, repetición de spots televisivos, videos de campaña (mítines, discursos…).

Nada nuevo bajo el blog Se eligieron de manera aleatoria 13 blogs para el estudio, a través de páginas especializadas en blogs como technorati.com, search.google.com, blogalaxia.com, blogger. com y twitter.com. El blog no fue una herramienta utilizada con asiduidad por los candidatos y los partidos, ni por los ciudadanos y organismos de la sociedad civil para la difusión de sus campañas. Uno de los criterios que se usó para la integración de la muestra fue que los blogs estuvieran actualizados. Se cuidó

que la muestra estuviera compuesta por blogs de distintos partidos (5), por candidatos (2) y por ciudadanos y organizaciones civiles (8). Se observaron formatos y contenidos como categorías generales con sus respectivos indicadores (1). Partidos y candidatos se limitan a tener presencia, a anunciar sus mítines y a reproducir sus discursos, pero llama la atención la escasa interacción con los internautas acerca de sus propuestas de campaña, así como la nula actualización de los mismos. Pese a que en México los microblogs como Twitter no son una herramienta muy utilizada por la imposibilidad de recibir mensajes en los celulares como sucede en otros países, destacan tres candidatos como twitteros: la panis- ta Gabriela Cuevas y las perredistas Ana Guevara y Guadalupe Loaeza. Estas últimas tienen más de mil seguidores y una capacidad de respuesta casi inmediata. Los blogs analizados provenientes de ciudadanos y de los organismos de la sociedad civil se limitan a copiar lo que emiten los medios tradicionales afines a su filiación y simpatía en torno al proceso electoral. En los blogs analizados, los autores se limitan a ser un canal más de los medios analógicos. La relación visitas y participación es desigual. En la última semana de mayo, los blogs analizados sobre la campaña por la anulación del voto obtuvieron esca- sos comentarios.

Periódicos electrónicos Los periódicos, sitios de noticias y revistas electrónicos mantuvieron un perfil medio respecto de las elecciones. Desarrollaron micrositios para albergar


noticias relacionadas con la campaña electoral. Contenían desde perfiles de candidatos, encuestas y en algunos casos –utilizando los recursos de la Web 2.0– permitían la interacción a través de espacios para opiniones, chats y blogs. Los sitios analizados son reforma. com (Observatorio Ciudadano), eluniversal.com.mx, sdpnoticias.com, jornada. unam.mx, eleconomista.com.mx, milenio. com, exonline.com.mx y oem.com.mx. En general, a excepción de los sitios partidistas y de acuerdo con su tendencia tradicional, los periódicos mantuvieron en los comentarios la postura política y el apoyo a los candidatos con los cuales se identificaban. Los participantes tuvieron opiniones muy generales que identifican al medio. Hubo defensa a ultranza de posiciones partidistas (pena de muerte, no al IVA en medicinas y alimentos…). Otro fenómeno fue la incidencia de banners pagados por prácticamente todos los partidos, sobre todo los pequeños. También se analizó la escasa participación directa de los candidatos, inclusive con la falta de fotografías o de respuestas ante las preguntas en blogs o chats.

En conclusión, los sitios examinados son pequeñas fuentes de información y de expresión para el público que seguramente ya está informado. La aportación de los micrositios podría ser de utilidad para usuarios frecuentes o nativos digitales. En suma, de los resultados preliminares acerca del uso de la Web 2.0 en la pasada campaña electoral destacó el imperio de las formas sobre los contenidos, alimentando la producción del espectáculo político. No se manifiesta aún una intención real de hacer política (y menos democracia) de manera horizontal, incluyente y participativa, donde se ofrezca información útil para el ciudadano y éste, a su vez, sea capaz de tomar decisiones y deje de ser un simple participante del espectáculo político. claudia.rubio@itesm.mx

Asistentes de investigación: María Fernanda Gutiérrez, Esperanza Plaza Ferreira y Arely Rojas.


Campañas políticas en la Web 2.0

Google

Nuevas tecnologías

• Octavio Islas

E

l 5 de julio, poco más de 74.5 millones de mexicanos pudieron emitir su voto en los comicios del proceso electoral federal de 2009, el cual permitirá renovar la Cámara de Diputados y elegir a seis gobernadores, además de congresos locales y presidentes municipales. En las elecciones intermedias, algunos candidatos a puestos de elección popular incursionaron en el empleo propagandístico de la Web 2.0. La exitosa campaña presidencial de Barack Obama se ha convertido en referente obligado del eficiente uso de la propaganda que admiten los nuevos medios digitales y los ambientes comunicativos que se desprenden del desarrollo de la Web 2.0.1 En México, los candidatos a puestos de elección popular que decidieron utilizar la Web 2.0 para fines propagandísticos han advertido las delicadas lagunas del Código Federal de Instituciones

y Procedimientos Electorales (Cofipe) en el empleo de Internet. En las recientes reformas al Cofipe, los legisladores no regularon el proselitismo a través de blogs, mensajes difamatorios contra candidatos a puestos de elec- ción popular que circulan a través de listas de distribución en Internet o por medio de teléfonos móviles, videos en YouTube, redes sociales de los candidatos, encuestas fraudulentas en la web, así como llamadas generadas en call centers para acciones de proselitismo electoral.

México y sus internautas De acuerdo con los resultados que arrojó el Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas –investigación realizada por el Proyecto Internet-Centro de Investigación de las Comunicaciones Digitales del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México–,2 el total de usuarios de Internet en México, de 12

1. Acerca de la importancia de los nuevos medios en las elecciones presidenciales en Estados Unidos, se puede consultar el formidable estudio de Marco Paz Pellat, Política 2.0. La reinvención ciudadana de la política (2009: 157-158), donde habla de nuevos campos, tecnologías, electores, flujos de información y estrategias de comunicación política. 2. Iniciativa de Jeffrey Cole, director del Center for the Digital Future de la Annenberg School for Communication de la Universidad del Sur de California. Es una investigación que anualmente se realiza en más de 25 países con base en la misma metodología. Este estudio lo realizan en México investigadores del Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

38

Zócalo

Julio 2009

a 70 años, fue de 25 millones 217 mil 500 personas.3 El 63 por ciento del total de usuarios de Internet en México (15 millones 887 mil 25) son mayores de 18 años. Si todos los usuarios de Internet mayores de edad estuvieran inscritos en el padrón electoral, representarían 21.32 por ciento del total de ciudadanos que pudieron votar en las pasadas elecciones intermedias. Los usuarios de Internet en México que han optado por los ambien- tes comunicativos de la Web 2.0 aún son reducidos. En abril de 2008, Universal McCann dio a conocer los resultados del estudio Power to the People: Social Media (Poder a la gente; medios sociales).4 El total de usuarios de redes sociales en el país se estimó en 5.1 millones de personas. Con base en los resultados que arrojó la investigación Study of Digital Media Consumption in Mexico, realizado

3. En octubre de 2008, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) estimó 23.7 millones de usuarios de Internet en México. En septiembre de 2008, la Comisión Federal de Telecomunicaciones sumó 23.3 millones. En junio de 2008, ComScore World Metrix contabilizó 11.8 millones de “usuarios únicos de Internet” mayores de 15 años (con ese criterio excluyó a quienes se conectan a Internet desde cibercafés). En enero de 2008, e-Marketer estimó 27.4 millo- nes de usuarios. En mayo de 2008, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) contó 20.8 millones. Por último, en septiembre de 2008, la International Telecommunication Union (ITU) sumó 22.1 millones de usuarios de Internet en México. 4. www.universalmccann.com/Assets/wave_3_20080403093750.pdf.


en julio de 2008 por Milward Brown México, las redes sociales más utilizadas en nuestro país son My Space (34 por ciento), Windows Live Spaces (31 por ciento), Facebook (23 por ciento), Sonico (12 por ciento), MetroFlog (11 por ciento), Blogger (9 por ciento) y Flickr (8 por ciento).5 De acuerdo con los resultados que arrojó el referido estudio, 4.9 millones de mexicanos comparten fotografías en línea; 3.9 millones distribuyen videos en línea; 6.4 millones ven videos en línea; 4.8 millones acostumbran descargar podcasts y 3 millones están suscritos a servicios RSS. Según el reportaje “E-diosincrasia mexicana”, de Juan Antonio Zertuche, en Piensa Brainmedia (5-11 de febrero de 2009), la vida en línea de los mexicanos gira alrededor de 15 grandes compañías: Google México, Windows Live, YouTube, MetroFlog, Microsoft Network, Yahoo, HI5, Mercado Libre, Google, Blogger, Facebook, RapidShare, MySpace, Wikipedia y Fotolog. Zertuche asegura que la mayoría de los usuarios de Internet en México tenemos como página de inicio un buscador, generalmente Google y, en menor medida, Windows Life o Yahoo, y revisamos con regularidad el correo electrónico a través de Hotmail (Microsoft), Yahoo Mail o GMail de Google. MSN Messenger, de Microsoft, es el programa de mensajería instantánea más utilizado en el país –otras opciones son Yahoo Messenger y el servicio G Talk de Google–; el sitio más visitado para ver y descargar videos en línea es YouTube. Una de las principales actividades de los usuarios de redes sociales en México es subir fotografías. La red social más popular es MetroFlog. De acuerdo con resultados del Estudio AMIPCI de nuevas tecnologías de Internet en México 2008 –cuya principal fuente de información es el estudio

TGI México 2007, waves I-III, realizado por la firma Kantar Media Research Group–, 59 por ciento de los internautas mexicanos tiene una consola de videojuegos; 65 por ciento conoce el concepto de redes sociales; 57 por ciento tiene una página personal (desde un perfil en Fotolog hasta Facebook); 67 por ciento ha subido una foto o un video a alguna página de Internet, y 96 por ciento utiliza uno o más progra- mas de mensajería instantánea, sobre todo Messenger.

Razones del desencanto Chris Hughes –un joven de 25 años, egresado de la Universidad de Harvard, que participó en la fundación de Facebook– es reconocido como el estratega que diseñó la campaña propagandística 2.0 de Barack Obama. Hughes comprendió la necesidad de movilizar al electorado estadunidense a través del inteligente empleo de nuevos medios digitales y los ambientes comunicativos más importantes de la Web 2.0. En México, la mayoría de las acciones propagandísticas emprendidas por los candidatos en los nuevos ambientes comunicativos de la Web 2.0 admiten ser consideradas intrusivas. En realidad, los candidatos no pretenden movilizar al electorado a través de nuevos medios digitales. Para ello recurren al acarreo y a conocidas prácticas clientelares; dependen del eficiente “trabajo” que realizan los operadores, como René Bejarano, experto en el control de redes sociales, pero no precisamente las representativas de los ambientes comunicativos de la Web 2.0. Entre los usuarios de Internet en México es evidente el descontento hacia un sistema democrático mal armado

que, como señala la destacada analista Denise Dresser, “funciona muy bien para los partidos, pero muy mal para los ciudadanos” (Reforma, 15 de junio de 2009). Precisamente, en Internet surgió la campaña para anular el voto en “Para políticos nulos… un voto nulo”, como se advierte en el Segundo reporte semanal sobre la cobertura informativa del proceso electoral, “Votar por los candidatos o botar a los candidatos. El dilema del voto en blanco”, realizado por el Observatorio de Medios de la Universidad Iberoamericana, que ha trascendido a la radio y los medios impresos. La gran debilidad de esta iniciativa es la ausencia de coordinación entre las diferentes convocatorias, como señala en el semanario Proceso Jesús Cantú, en el texto “El voto nulo: la incógnita” (14 de junio de 2009). A diferencia de las incipientes campañas emprendidas por los entonces candidatos a puestos de elección popular en los ambientes comunicativos de la Web 2.0, la única campaña que ha generado entusiasmo en Internet es la del voto nulo. Sorprende advertir que Alberto Bolaños, quien se desempeñó como responsable del Sistema Internet de la Presidencia durante el gobierno de Vicente Fox, hoy sea uno de los principales promotores en Facebook de la campaña en favor de anular el voto. octavio.islas@proyectointernet.org

5. La suma total asciende a más de 100 porque se permitió a los entrevistados mencionar varias redes sociales en sus respuestas. Julio 2009

Zócalo

39


Internacional

Las fotos prohibidas de Abu Ghraib • Naief Yehya / corresponsal

N

ueva York. En abril de 2004 se hicieron públicas las primeras fotos que documentaban el abuso de presos en la tristemente célebre prisión de Abu Ghraib en Irak, en el programa televisivo de la cadena CBS, 60 Minutes II. En mayo de ese año, el periodista Seymour Hersh escribió un reportaje en la revista The New Yorker donde citaba el informe del general Antonio Taguba. Después se supo que CBS sólo accedió a transmitir esa investigación cuando se enteró de que el artículo de Hersh sería publicado. Las imágenes capturadas por los soldados revelaron que no sólo algunos guardias gozaban al torturar y humillar a presos, sino que evidenciaron una política ideada en los más altos niveles del gobierno de George W. Bush. Sin embargo, por estos crímenes sólo fueron castigados algunos soldados de bajo rango y la general Janis Karpinski, quien fue degradada por estar a cargo de la prisión de Abu Ghraib. Donald Rumsfeld, el entonces secretario de Defensa de Estados Unidos, se vio obligado a renunciar pero no enfrentó a la justicia. Una vez sacrificados unos cuantos chivos expiatorios, todo siguió igual. En septiembre de 2005, el juez Alvin K. Hellerstein ordenó que se hicieran públicas nuevas fotos de tortura en Abu Ghraib y la base Bagram, en Afganistán. Cinco años después de haberse dado a conocer por primera vez las fotografías, 40

Zócalo

Julio 2009

el presidente Barack Obama anunció que su administración haría públicas, el 28 de mayo de 2009, por lo menos, 44 nuevas fotografías de abusos en prisiones estaduni- denses en Irak y Afganistán. Pero, súbitamente, Obama se retractó y anunció que las fotos no se darían a conocer.

Obsesión sexual El diario Telegraph, de Londres, informó que entre las fotos había imágenes de violaciones de mujeres y de un menor de edad que era sodomizado por un intérprete. La supuesta fuente de esta información era el general Taguba. Sin embargo, él desmintió el reporte argumentando que no había visto esas fotos. El reporte del Telegraph fue desacreditado, debido a la tendencia amarillista de ése y otros tabloides británicos. La mayoría de las fuentes, por lo regular anónimas, aseguran que buena parte de las fotos son sexualmente explícitas; ésa es, en gran medida, la razón de su censura. Tres fotos descritas por varias fuentes son: la de una mujer iraquí (“prisionera” acusada de prostitución) que expone sus senos desnudos,1 otra de un preso que cuelga desnudo boca abajo de una litera (en una de las denominadas posición de estrés), y una más del soldado Charles Graner (uno de los felices protagonistas de muchas de las fotos inicialmente publicadas y el único militar que sigue en prisión por ese escándalo),

que sutura la barbilla de un hombre, sin que haya un motivo quirúrgico para dicho procedimiento. No obstante, estas tres imágenes se han publicado en otros medios con la intención, aparentemente, de que parezca como si la estrategia de prohibir y publicar algunas fotos no es parte de una táctica de desinformación. La organización Antiwar2 ha publicado fotografías recientes sin llamar demasiado la atención. Pero la censu- ra de Obama ha despertado el interés y la morbosidad del mundo, lo cual ha provocado una epidemia de supuestas fotos prohibidas en numerosos websites y blogs contestatarios, algunos de ellos de tono paranoico conspiratorio de extrema derecha, como Contra 666,3 donde se muestran tres fotografías de una mujer al momento de ser violada por hombres vestidos con uniformes militares. Es muy probable que se trate de falsificaciones, de imágenes pornográficas pobremente disfrazadas. No debe sorprender que circulen estos rumores en torno a que lo censurado sean crímenes sexuales, pues en las imágenes iniciales predomina una mórbida obsesión sexual, que se manifiesta en torturas y humillaciones sexuales, que 1. www.salon.com/news/abu_ ghraib/2006/03/14/chapter_3/index.html. 2. www.antiwar.com/news/?articleid=2444. 3. www.contra666.com.


Lo que no debemos ver Philip Gourevitch (editor de The Paris Review y colaborador en The New Yorker y del diario The New York Times) coescribió con el documentalista Errol Morris el libro The Ballad of Abu Ghraib, el cual acompaña al filme Standard Operation Procedure (2008) de este director. El 24 de mayo de 2009, Gourevitch publicó un artículo en The New York Times titulado “El Abu Ghraib que no podemos ver”. El texto es particularmente inquietante; se trata de un autor liberal que defiende la postura de Obama de prohibir nuevas fotos que muestran abuso de prisioneros en Abu Ghraib sean publicadas. Este periodista dice entender la magnitud de la calamidad que representan estos abusos. Sin embargo, asegura que la gente no necesita ver más. La argumentación es familiar: es la retórica 4. brokenlives.info/?page_id=69.

usada comúnmente para impedir que las métodos de tortura y abuso empleados “masas ignorantes” tengan acceso a in- contra los prisioneros iraquíes y afganos formación (en este caso de orden visual) se incrementará por mostrar más fotos que pueda causar “daño a la sociedad”. que, de acuerdo con Gourevitch, “no Esta es la vieja y ridícula lógica que nos dirán nada que no sepamos ya”. se aplica a la censura de la pornografía y demás expresiones consideradas como Yo sí, ustedes no obscenas. La diferencia es que esas foto- Gourevitch escribió que durante la pregrafías documentan crímenes que van en paración de su libro vio más fotografías contra de las leyes estadunidenses, con- de las que han sido publicadas, “inclutra el código de justicia militar y contra yendo, yo creo, muchas –si no la mayolos derechos humanos. Por ello, ningún ría– de las fotos que el presidente prefearticulista, político o soldado tiene dere- riría que usted no vea”. Éste es el tipo de cho de ocultar evidencias que sirvan a la afirmaciones arrogantes y pretenciosas persecución del crimen. que “inflaman” a los lectores, al consideLa primera orden que dio Obama al rarlos inmaduros o incapaces de entenasumir la Presidencia fue recriminalizar der la importancia de este material. Además, Gourevitch la tortura. Como prometió durante su camconfiesa que decidió no paña, quiso eliminar las incluir ninguna de esas excepciones, definiciones fotos en su libro, pu- es quería demostrar que apabullantes y patéticos las peores atrocidades recursos que impuso el que tuvieron lugar en gobierno de George W. Abu Ghraib nunca fueBush para convertir la ron fotografiadas. Goure- tortura en una metodolovitch debe buena parte de gía aceptable para obtener confesiones y atormentar su credibilidad a su libro We Wish to Inform You a sospechosos hasta la that Tomorrow We Will muerte o la locura. be Killed with Our FamiLa posición de Obama respecto de los presos Philip Gourevitch. lies (Deseamos informarles que mañana seremos cambió radicalmente desde que comenzó su campaña hasta que asesinados con nuestras familias), donde ganó en las urnas; el gesto pareció signi- hace un recuento del genocidio de tutficativo, así como la declaración de que sis en manos de sus compatriotas hutus más fotografías de los abusos, tomadas en Ruanda. No obstante, esa credibilidad debería por soldados, serían hechas públicas, en un esfuerzo por revelar la verdad acerca ser puesta en tela de juicio cuando afirma de este penoso episodio de la historia del que “no hay duda al respecto de esto: las políticas que muestran las fotos han cauintervencionismo estadunidense. Sin embargo, el 13 de mayo de 2009, sado enorme daño a la causa americana”. Por increíble que parezca, este autor, Obama dio marcha atrás a esa orden; argumentó que revelar esas fotos sólo con credenciales liberales, cree que lo “inflamaría a los enemigos de Estados que dañó la “causa americana” (lo que Unidos y pondría en peligro a las tropas eso signifique) fueron unas fotos y no lanzar una guerra injustificada, masacrar estadunidenses en Afganistán e Irak”. Es difícil creer que Obama piense a la población de dos naciones, imponer que el repudio mundial en contra de los una bestial ocupación y utilizar prácticas Google

van desde las inolvidables pirámides de detenidos desnudos, hasta forzar a los presos a simular posiciones sexuales, con sostenes puestos o el rostro cubierto con ropa interior femenina. En el reporte publicado por la organización Médicos por los Derechos Humanos (Physicians for Human Rights), Broken Laws, Broken Lives. Medical Evidence of Torture,4 varios doctores declararon haber estudiado las heri- das de numerosos exprisioneros y determinaron que habían sido sodomizados brutalmente, a menudo con lightsticks o tubos plásticos de luz usados por buzos y soldados para iluminación. En algunos casos, estos objetos les produjeron lesiones internas graves. En el reporte se confirma la historia de que mujeres, militares o civiles, participaron en la humillación al embarrar sangre menstrual en la cara de los presos, golpearlos en los genitales o provocar- los sexualmente.

Julio 2009

Zócalo

41


42

Zócalo

Julio 2009

Alberto González y quienes resul- ten involucrados. Lo que distrae al público no es mostrar los horrores de la guerra y la ocupación, sino los incontables esfuerzos por normalizar el estado de guerra y el entretenimiento que exacerban el patriotismo y celebran enfebrecidamente el sacrificio de las fuerzas armadas sin considerar lo que significa su misión. Aún más grave es que Gourevitch deshumanice a las víctimas al no considerar el sufrimiento individual, a los prisioneros como piezas intercambiables sin identidad ni derecho a exigir justicia, independientemente de la vergüenza que representa para muchos de los sobrevivientes que millones de personas vean cómo fueron torturados y humillados. Es relevante que sus casos sean considerados por tribunales en Estados Unidos y otras naciones. Es pasmosa la arrogancia del régimen de Obama y de sus defensores, como Goure- vitch, al esperar que estos sobrevivientes del gulag estadu- nidense no tengan derecho a exigir justicia y afirmar que la evidencia en sus casos es una distracción. Ocultar las imágenes de tortura es erróneo y establece una complicidad intrínseca del actual régimen con la administración anterior. Pero, además, al sumar esta decisión a otras políticas en las cuales el gobierno de Obama se ha retractado o invertido el rumbo, el panorama es decepcionante y desolador. Google

una reconstrucción más completa y veraz de los hechos. Los cientos de detenidos han declarado a organizaciones de derechos humanos; sus testimonios coinciden con las atrocidades que muestran las fotografías y confirman los informes de tortura sexual indiscriminada, mutilación de genitales con navajas, toques eléctricos y constantes amenazas de viola- ción contra los presos y sus familiares que se llevaron a cabo en distintas prisiones, lo cual evidencia que se trató de una política dictada desde los altos mandos y no de prácticas espontáneas, improvisadas y patológicas de unos cuantos ma- los soldados. Es importante preguntar por qué sería extraordinario que la evidencia exija “investigación e interpretación”. ¿En qué caso un crimen se resuelve sin ellas? Gourevitch concluye que mostrar estas imágenes le restará importancia a buscar a los verdaderos culpables, aquellos enquistados en la Casa Blanca de Bush hijo, en el Pentágono, en las empresas de mercenarios que participaron en la tortura y en el Departamento de Justicia, en particular Bush, Cheney, Rumsfeld, Google

medievales de tortura (a las cuales engañosamente denominan “técnicas de interrogación mejoradas”). La justificación de Gourevitch va más allá, pues asegura que las fotos de la escena de un crimen “con to- do su poder revelador, también pueden servir como una distracción e, incluso, pueden ser una disuasión de la comprensión precisa de los eventos que presentan”. Ante una conjetura semejante, el autor, si su interés no es meramente propagandístico, debería explicar cuándo y en qué circunstancias la evidencia de un crimen puede distraer o disuadir a la justicia. Hay que preguntarse lo que sucedería con la aplicación de la ley si se permitiera a los departamentos de policía elegir cuáles evidencias les parecen pertinentes y cuáles sería mejor eliminar o esconder, porque podrían ser una distracción o una disuasión. Siguiendo su lógica, también debieron censurarse las primeras fotografías que publicó The New Yorker y el programa 60 Minutes. Para Gourevitch, “las fotos no pueden mostrar la cadena de mando de un ejército o la toma de decisiones de Washington. Las fotos no pueden contar historias. Sólo pueden ser evidencias de historias y la evidencia es muda; exige investigación e interpretación”. Si bien esto puede ser cierto, difícilmente podemos entender qué beneficio conlleva censurar imágenes que tarde o temprano saldrán a la luz. Es cierto que la evidencia puede ser muda, pero la evidencia visual sumada a miles de horas de entrevistas, de declaraciones de soldados, víctimas y testigos, pierde su mutismo para dar lugar a

nyehya@nyc.rr.com



Mujeres periodistas de tres generaciones

Alexei Vassiliev

Medios imponen pensamiento único: Mergier • Elvira García

Desde París, Anne Marie Mergier elabora reportajes sobre las obscenidades del mundo y siempre busca abrir ventanas a la realidad. Desmitifica a Francia como modelo de libertad de expresión y denuncia el pensamiento único que buscan imponer los medios de ese país y otros de la Unión Europea, por intereses económicos o geopolíticos.

“C

onflictos en Proceso los hubo, los hay y los habrá; son dolorosos pero forman parte de una historia de familia en la cual los trapos sucios se lavan en casa.” Habla Anne Marie Mergier, corresponsal de Proceso en Francia. Parisina de nacimiento, mexicana por decisión, Anne Marie entretejió su vida a la del semanario, revista a la que llegó –sin ser periodista– hace 33 años. Son tres décadas entregadas única y exclusivamente a Proceso. Mucha adrenalina, tensiones, risas y problemas habrán visto esos ojos azules. Anne afirma sin titubeos: “No es que no pueda, no quiero hablar de los conflictos en la revista.” Sin embargo, entiende que le pregunte sobre el tema. “Los conflictos en Proceso son conocidos y han sido dolorosos; cuando un compañero se va, por cualquier razón, una parte nuestra también se va con él. En el periodismo hay dificultades debido al ego que hay detrás de cada firma o por inconformidad con la línea editorial.” Sin dobleces, Anne Marie pone su vida sobre la mesa del restaurante donde 44

Zócalo

Julio 2009

conversamos; está por partir de México y se sincera: “Me han dolido las dificultades internas y me he quedado en la revista porque me siento parte dve ella no me imagino qué tendría que pasar para que me fuera… Nunca tomé partido por quienes salieron porque me habría ido con ellos.” Mergier es un caso atípico del periodismo: no ha cambiado de medio en más de treinta años. Desde 1976 que llegó a Proceso no ha experimentado esa tentación. Dice estar bien ahí, que ésa es su casa y que, como en todas las familias, allí también hay problemas. Ilustra: “Cada año que vengo me entero de fricciones y yo misma las tengo con el equipo. Es utópico pensar que no hay conflictos. Yo me esfuerzo por hacer bien mi trabajo y lo ofrendo a México porque este país me ha dado lo que soy. Mi vida en Proceso me formó como persona; es una historia de amor. Y yo soy muy fiel en el amor.”

De Francia a Barranquilla Nació en París, en una familia convencional en la cual un autoritario padre militar deseaba que fuera profesora. Por eso estudió Letras Francesas en la Sorbona. En la universidad empezó a cambiar: “En el 68 descubrí el feminismo, la izquierda y la crítica al sistema.” Al concluir la carrera se empleó como maestra en la Alianza Francesa. En la administración pidió el primer puesto que se desocupara en algún país de América Latina. “Pronto me avisaron de uno en Barranquilla, Colombia.”

Anne Marie Mergier.

Ahí, en una ciudad digna de García Márquez que le rompió todos sus esquemas, Anne Marie se casó con un periodista colombiano. Al finalizar el contrato con la Alianza, Mergier eligió no renovarlo y tomó con rumbo a México. Viajó en camión desde Barranquilla. Al entrar a Chiapas sintió “que esta tierra iba a cambiar mi vida”. En la capital metropolitana se juró: “de este país no me van a sacar”. Y se quedó. En Barranquilla había aprendido español y escribía reseñas de libros, cuentos y poemas. “Allá descubrí mis ganas de crear.” –En México, ¿cómo incursionas al periodismo? –Colaboré en Kena; una tarde entrevisté a Manuel Ávila Camacho y nos hicimos amigos. Recién fundada Proceso, Manuel me dijo que me haría un regalo. Hizo una cita con don Julio Scherer y cuando estuvimos con él le dijo que yo era muy valiosa, que perdía mi tiempo en Kena, y que me contratara. Julio Scherer la envió con Enrique Maza, quien la puso a leer periódicos extranjeros. “Mi tarea era seleccionar notas que pudieran ser útiles a la revista.


Alexei Vassiliev

Como no había lugar en las instalaciones de Proceso, trabajé en las oficinas de Maza. Pasaba yo días leyendo diarios, sin contacto con la revista.” Un día llegó Enrique Maza, apresurado, y le dijo: “Vas a tu casa, buscas tu pasaporte y corres a ver a don Julio.” Así lo hizo. Don Julio revisó su pasaporte, el cual no indicaba profesión, y le ordenó: “Mañana se va a Chile.” Esto ocurría a un par de meses del golpe y la Junta Militar no permitía el ingreso de periodistas. Rememora Anne: “Don Julio quería una crónica de la vida cotidiana, en plena dictadura. Y como los franceses no necesitábamos visa para visitar Chile, entré sin problemas.” Así, de buenas a primeras, se inauguró como cronista.

Con Alejandro Jodorowsky.

De regreso, se enfrentó al conflicto de cómo escribir lo que vio, “pues no estudié periodismo”. Pero se impuso una ley: “Me dije: voy a contar lo que vi, de la manera como me gustaría leer la crónica. Me situé en el lugar del lector y me conté todo. Llevé mi texto con don Polito, el corrector de la revista, y le confesé que esa crónica tenía mi alma, que quería revisarla con él para aprender y defender mi postura.” Fue así como debutó en Proceso. “Hoy sigo fiel a mi ley de hablarle al lector para que me escuche. Proceso fue

mi escuela. Me tocó aquel Proceso pionero y maravilloso.”

“Ni se despidió de mí” –¿Cómo llegas a la corresponsalía? –Antes hice coberturas en Centroamérica durante las guerras civiles en la región. Ahí intervino otra vez mi nacionalidad. Un pasaporte y una credencial de periodista mexicana no eran bien vistos allá. Pero en 1983 Anne Marie regresó a Colombia. Evoca: “Volví a Barranquilla donde estuve dos años. Hay momentos en que se privilegia el trabajo y en otros la vida privada.” Ese paso significó abandonar Proceso, asunto que para Scherer no fue terso. ¡Cómo no recordarlo!: “No le gustó. Era lógico, muchos deseaban trabajar con él y a mí, sin ser periodista, me dio la oportunidad y me forjó; era justo que me quedara para que la revista disfrutara mis progresos. Don Julio tiene una personalidad rotunda: o estás con él o contra él. Así que, ofendido como se sentía, ni se despidió de mí; lo entendí y le di la razón. Sentí que se acababa para siempre mi relación con Proceso y me dolió mucho. Por un año no supe nada del semanario, pero cuando Miguel de la Madrid visitó Venezuela y Colombia, me pidieron cubrir su visita. Y volví a Proceso, como free lance.” Pero la estadía de Anne y su esposo en Barranquilla no fue exitosa y pensó en volver a México. Ella tenía dudas porque “no quería retornar vencida”. Con esa convicción, optaron por ir a París. –¿Y luego? –Llegué a Francia en 1985 y seguí en Proceso como free lance. En París colaboré en revistas e hice publicidad. Un día llamó Lucía Luna, responsable de internacionales en el semanario y me dijo que don Julio preguntaba si quería reincorporarme, ahora como corresponsal

con sueldo fijo y a disposición plena de la revista. Eso fue en 1987. –Eres una excepción. Quien deja Proceso, casi nunca regresa… –Es que cuando me fui no lo hice por dañar a la revista, sino por seguir a mi marido. –Quizá Scherer lo entendió, con el tiempo. –Quizá, y se dio cuenta de que cumplía con los reportajes que me pedía y tenía ganas de volver.

El pensamiento único Como corresponsal, Mergier ha hecho crónicas, entrevistas y reportajes, sustentados sobre una profunda investigación, lo que le exige sumirse en libros y documentos. Un setenta por ciento de los temas los propone ella; el resto, la revista. “Sugiero asuntos que sé ellos me van a pedir, pues estamos muy conectados.” Anne Marie no se impone un corsé temático. Va de la política a la cultura, de la cibernética a la guerra. Para ella “cualquier tema es de interés; un político o un actor son dignos de ser escuchados. Me apasiona mi oficio, el día que no tenga emoción, me iré del periodismo”. –¿Tus géneros preferidos? –La entrevista y la crónica; me encanta mezclar voces anónimas con las de gente conocida. En la crónica creo mosaicos para vislumbrar una realidad; sé que encontrar la verdad es imposible, pero abro ventanas para buscarla. En París me siento como mediadora de mis lectores mexicanos. Dice que en temas políticos le interesa “romper con el pensamiento único que imponen los empresarios de medios de comunicación”. Comenta que en Francia hay diarios como Le Monde o Libération “que imponen ese pensamiento”. Ejemplifica: “Me enojó cómo los diarios de países de la Unión Europea (UE) trataron el asunto de Georgia y Rusia: todos se inclinaron por el primero, diciendo ‘pobre país chiquitito, Julio 2009

Zócalo

45


agredido por el oso’, sin tomar en cuenta la situación de Rusia. Hay que ser justos: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la UE están cercando a Rusia, quieren instalar misiles en Polonia y que Georgia y Ucrania entren a la OTAN; están creando un cerco en torno de Rusia. Y esos medios, como un solo hombre, anunciaron: ‘¡Ya estamos volviendo a la Guerra Fría!’, con lo cual se pusieron del lado de Estados Unidos y la OTAN.” El tema la cimbra en la silla; con brío dice que “en Francia se está petrificando la prensa e imponiendo el pensamiento único; para combatirlo surge por Internet un periodismo alternativo hecho por periodistas que renunciaron a Le Monde y a Libération, por no adherirse a esa corriente”. –Acá vemos a Francia como ejemplo de libertades… –No es así, mucho menos con Nicolás Sarkozy, quien está alineado con Estados Unidos. Busca controlar los medios, pues es amigo de los dueños de éstos y ha intervenido haciéndoles saber que no le gustan ciertas notas. Francia no es un modelo de libertad de expresión. Para reforzar su dicho, la francesa habla de la masacre en Gaza por parte de israelíes. “Ningún medio podía entrar a Gaza porque lo prohibió Israel. Sin embargo, desde dentro, Al Jazirah captaba 46

Zócalo

Julio 2009

es de la literatura, adora sus entrevistas a descendientes del Marqués de Sade, Dostoievski y Tolstoi. En cada uno, Anne puso su voz. Y Proceso supo respetarla. Cada año, ella viene a México y llega a Fresas 13 con una libreta en la cual ha anotado observaciones a la revista. En reunión con los directivos, las ventila: “Hay posturas que no comprendo y critico, la dirección me las explica y a veces estoy de acuerdo y en otras no. Esa visita es sagrada para mí, pues quiero ver a mis compañeros y, sobre todo, entender la línea editorial, pues al vivir fuera del país hay situaciones que desconozco.” –¿Tienes voz y voto? –En ciertos temas sí; en otros no tengo la razón o mi opinión no coincide con lo que pasa en México.

Textos que marcan Le pido enliste reportajes que la marcaron; ahí están el que hizo en 1981 en Irlanda del Norte, cuando Bobby Sands entró en huelga de hambre. El de Sudáfrica, aún con el apartheid; el de los refugiados palestinos que llevan 60 años viviendo en condiciones abominables; el que levantó durante un mes en Cisjordania, Líbano, Jordania y Gaza; un especial sobre Tlatelolco, 30 años después de la matanza, con reporteros europeos que la vivieron y fueron deportados por el gobierno mexicano; como amante que

–¿Hoy Proceso ha cambiado su línea editorial? –No, aunque viviendo en Francia es difícil conocer la correlación de fuerzas políticas, pero la tarea de Proceso de informar sin quedar bien con alguien es la misma. Le comento que la redacción de Proceso tiene fama de ser misógina y lo admite: “Lo fue en su primera época; hoy lo es menos.” Revela que le gusta que sea una revista dura: “Entrar no es fácil, tampoco permanecer. Nadie tiene el puesto asegurado, cada semana hay que

Alexei Vassiliev

Alexei Vassiliev

Con Ryszard Kapuscinski.

imágenes de las matanzas, mientras que los periodistas europeos filmaban los alrededores. ¿Por qué ninguna televisora le compró imágenes a Al Jazirah? Por conveniencia política y por autocensura. En cambio, sí filmaron y mostraron los cohetes que caían en casas israelíes.” Anne eleva el tono de voz y sentencia: “Francia no puede dar lecciones cuando ninguno de sus canales televisivos fue capaz de emitir tres minutos de imágenes de la carnicería en Gaza, y no lo hicieron porque la UE acababa de firmar un acuerdo comercial con Israel. Eso no se vale. Esa censura le va a explotar en la cara a los medios franceses.” Explica Anne Marie que esa granada tronará en la faz de Francia y del resto de la UE cuando los inmigrantes árabes decidan levantarse, hartos de la manipulación mediática, pues esa comunidad, que vive en los suburbios parisinos y europeos, vio por antena parabólica las escenas de tal carnicería, a través de Al Jazirah, que las emitió a diario, en vivo.

Con Ignacio Ramonet.


Alexei Vassiliev

mostrar profesionalismo y es igual para reporteros y reporteras.” Dice que ni en Francia hay total igualdad. Asienta con orgullo que las periodistas de Proceso son de armas tomar. Y argumenta: “Si no fuésemos así, no duraríamos en la revista; tenemos que retar y luchar. A mí me gusta eso y también a mis compañeras. Añade: “Amamos el desafío y abrimos camino para nosotras y las siguientes generaciones.” Y alza esta frase: “Sí: Proceso es exigente, duro, ¿por qué no ha de serlo? El mundo también lo es; el desafío periodístico de la revista es duro y nadie le hace regalo alguno. ¿Por qué las reporteras no vamos a entrarle al reto?”

Obscenidad del mundo –¿Para qué te declaras ineficaz? –No podría laborar en diarios, agencias o noticieros, pues no sé trabajar la noticia y tampoco me interesa. Me apasiona partir de ella y darle al lector elementos para reflexionar, a partir del contexto. Anne Marie tiene dos relojes y vive en dos horarios. Cuando en París lee una noticia, piensa en México. “Proyecto el tema para el lector mexicano y veo si tengo tiempo de prepararlo. Elucubro cómo una noticia en Francia puede tener eco en México. Hago entrevistas, investigo y leo documentos en francés o inglés y, al redactar, sintonizo mi cerebro en español.” –¿Cómo trabajas? –Ya que tengo mi materia prima en el escritorio trabajo en total silencio. Uso tapones para aislarme. Escribo, corto, imprimo, edito, me levanto, como una fruta, pero no salgo del encierro. Esos días, mi marido atiende la casa. Al terminar, dejo reposar el texto; al

otro día lo corrijo y lo envío a México. En realidad, un reportaje nunca termina, como tampoco una novela. Anne Marie dice que acepta observaciones a sus escritos, que cada uno es un reto y que en este oficio no se acaba de aprender. “Nunca he pensado que mi nota es tan buena que nadie debe meterle mano.” –¿No te has “mareado en un tabique”? –Seré sincera: cuando empecé en Proceso sí “me la creí”, pues era muy ignorante y no me da vergüenza confesarlo. Hay quienes se agarran del periodismo para lucirse y eso da pena ajena, pobrecitos y pobrecitas. El periodista no es el protagonista, lo es el entrevistado o el hecho. Hay dos casos de excepción: Julio Scherer y Carmen Aristegui son protagonistas sin pretenderlo. Usan su nombre para denunciar y su voz tiene eco; ponen su firma al servicio de lo que revelan. Los admiro. –¿Qué quieres decir que no te pregunté? –Escribo enojada por la obscenidad del mundo. La crisis financiera es obscena, también quienes desconectaron las finanzas de la economía real, esa élite que jugó –como en un casino– con el destino de todos. Lo que pasó en Irak, Afganistán y Gaza es obsceno. Por eso en mi trabajo busco elementos que presenten el origen y el tamaño de ca- da obscenidad. Anne Marie volvió a Francia. Cierra la charla con una frase que revela la pasión que pone al oficio. En la mesa donde nos convidó su vida, concluye tronante: “El enojo me sirve para documentar las obscenidades del mundo; no quiero ‘mentar madres’, sino mostrar con datos la razón de mi coraje.” elgarcia25@aol.com

Julio 2009

Zócalo

47


Libertad de expresión

Con el PAN: miedo, desesperanza y enojo • Rogelio Hernández López

P

ermítanme hablar como reportero. Mi estado de ánimo está más perturbado que hace 25 años, cuando asesinaron al mejor columnista de México. Una angustia ha ido creciendo durante estos años, para tornarse mezcla de miedo, desesperanza y enojo. Cuando extinguieron la vida de Manuel Buendía, muchos tuvimos la expectativa, no sólo de que se aclarara el crimen, sino también de impedir que se impusiera la impunidad. Pero esa esperanza, al menos en mí, ha ido desvaneciéndose. Hoy cargo en mis percepciones los nombres de Manuel Buendía asesinado hace 25 años, pero también de Jean Paul Ramírez, asesinado el 13 de febrero; de Luis Daniel Méndez Hernández, asesinado el 22 de febrero; de Juan Carlos Hernández Mundo, asesinado el 27 de febrero; de Carlos Ortega Melo Samper, asesinado el 23 de mayo; de Eliseo Barrón Hernández, asesinado el 26 de mayo. Todos en lo que va de 2009. Los cinco fueron ultimados en cien días. Hay datos duros para probar que nunca habíamos registrado tantos crímenes ligados al periodismo en tan poco tiempo. Eso apesadumbra y enerva.

Impunidad El 18 de febrero de 2009 salió de prisión José Antonio Zorrilla Pérez, sentenciado a 35 años de cárcel por el crimen contra Buendía. Por esos días escribí que el caso no podía cerrarse por estar rodeado de dos enigmas principales y varios significados: nunca se esclareció judicialmente 48

Zócalo

Julio 2009

el móvil del crimen y, por eso, persisten de Felipe Calderón los agravios contra las dudas de si Zorrilla Pérez fue el único periodistas crecieron a 20 mensuales autor intelectual del homicidio, o bien en promedio. Estas son cifras conseralguien de sus superiores o de los contra- vadoras, porque se estima que por cada poderes del Estado. queja registrada podrían ocurrir otras Desde aquel 30 de mayo de 1984, dos agresiones. en la medida en que no se esclarecía el asesi- México. 736 Agravios a periodistas. 1994-2009* nato y no se hacía justi- 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de L. 157 Tres por mes 208 Cinco por mes cia, fueron juntándose, 2000-2006 Vicente Fox Quesada además de la indigna- 2006-2009** Felipe Calderón (29 meses) 371 ción, varios temores hoy 2007 = 143 12 por mes muy significativos. 2008 = 127 10 por mes Muchos intuíamos 2009 = 101 20 por mes y otros lo sabían, que si Total 736 no se castigaba ese cri- *CNDH. **Centro Miguel Agustín Pro, Artículo 19 y Cencos, 2009. men se sentaría un precedente peligroso contra la integridad De los crímenes, aunque en ningude otros periodistas. También se instaló na época los periodistas mexicanos han la percepción de que comenzaba a ser podido escapar de la alta peligrosidad, un peligro social el narcotráfico, como los registros más o menos confiables de contrapoder del Estado, y su infiltración asesinatos contra periodistas indican en los altos niveles gubernamentales. que la frecuencia entre cada uno de ésTemíamos que la impunidad, muy ca- tos se ha acortado en tiempos del panisracterística en el sistema de justicia, se mo gobernante. extendiera contra el ejercicio periodístico. Con Luis Echeverría fue uno por El caso Buendía no fue cerrado y aquel año; con José López Portillo, uno cada futuro de temores nos alcanzó. medio año; con Miguel de la Madrid – Ponderen: los agravios contra perio- en su sexenio mataron a Manuel Buendistas han crecido geométricamente en día– uno cada 2.2 meses; con Carlos tiempos del panismo. Las quejas regis- Salinas, un crimen cada mes y medio; tradas por la Comisión Nacional de De- con Ernesto Zedillo bajó la frecuencia a rechos Humanos (CNDH) durante el uno cada tres meses y con Vicente Fox gobierno de Ernesto Zedillo fueron, en comenzó a subir la tendencia desaforapromedio, tres mensuales y, con Vicen- damente. En los 29 meses de Calderón te Fox, cinco al mes. El Centro Miguel ya son 19 los caídos y los cinco más reAgustín Pro, Artículo 19 y el Centro Na- cientes, en promedio, uno por mes. Me molestan estas estadísticas porcional de Comunicación Social (Cencos) registraron que en lo que va del gobierno que no reflejan lo que pide de la vida


el escritor checo Milan Kundera, pasión por los logros y por los dramas causados por la muerte de mis pares. Han sido asesinados 50 periodistas en tiempos del panismo. Y nada parece frenar esta tendencia.

Los organismos Decir que cada uno de nosotros, los periodistas, morimos un poco con cada uno que cae, sería una exageración, aunque poética. Pero la realidad es que cada asesinado sí nos hace más frágiles socialmente, más endebles de ánimo y, a la sociedad, le cercenan su derecho a estar informada. La temida impunidad ya domina, no sólo al sistema de justicia, sino a todo el Estado. Es una atmósfera nacional que facilita las agresiones de cual- quier hijo de mala vecina contra periodistas y hoy permite que se les asesine con más frecuencia. Resalta la cruel paradoja: todo esto ocurre cuando se han creado más entidades para defender la libertad de expresión y al periodismo, pero la magnitud y frecuencia de los agravios las hace insuficientes y hasta inútiles. Revisemos. La CNDH tiene un Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos. Es una muy buena intención, pero actúa después de hechos consumados, contra servidores públicos y difícilmente puede prevenir atrocidades. Por lo general, sus recomendaciones son desatendidas. Es una instancia débil para prevenir agravios contra periodistas. Otras comisiones de derechos humanos en los estados, quizá tres, tienen oficinas de relatores o de atención similares, pero su eficacia es todavía menor. La Cámara de Diputados creó una Comisión Especial para el Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación. Es otro esfuerzo loable, pero no es una comisión legisladora en forma, y su labor mayor es

México. 171 periodistas asesinados, 1970-2009* Periodo Presidente 1970-1976 Luis Echeverría Álvarez 1976-1982 José López Portillo 1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado 1988-1994 Carlos Salinas de Gortari 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León 2000-2006 2006-2009**

Vicente Fox Quesada Felipe Calderón (29 meses) 2007 2008 2009 Total en gobiernos panistas Total

Total 6 12 33 46 24 121 31 19 8 6 5 50 171

Índice Uno cada 12 meses Uno cada 6 meses Uno cada 2.2 meses Uno cada 1.5 meses Uno cada 3 meses Uno cada 2.3 meses Uno cada 1.5. meses Uno cada 2 meses Uno por mes

* CNDH, 2008. ** CNDH, 2009.

propiciar diálogos sobre problemas y hacer pronunciamientos cuando ocurren agravios. Es demasiado débil como órgano de Estado. En todo el proceso de la “federalización” de delitos contra periodistas, al final, esta comisión fue desplazada y menospreciada cuando se votó esa reforma que resultó todo un embrollo, menos una federalización efectiva. El Poder Ejecutivo también creó una Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, con recursos y personal insuficientes, sin el necesario marco legal (es una fiscalía sin dientes) y prácticamente sin fiscal, porque su titular, Octavio Orellana, no ha esclarecido ningún crimen, ha encontrado muy pocos culpables y no ha prevenido tropelías. En cambio, elabora estadísticas con las cuales pocos periodistas concordamos, pero que sirven al fiscal para declarar que “es una percepción errónea” la tesis de que el ejercicio periodístico en México es de los más peligrosos del mundo. Como en ningún otro momento de la historia se han creado o estimulado una decena de organizaciones no gubernamentales mexicanas o filiales de otras internacionales, que defienden la libertad de expresión y monitorean los agravios contra periodistas. Son muy activas, esforzadas, pero no han podido siquiera unificar sus metodologías para el registro y valoración de las agresiones. Tampoco se han unificado

para acciones que logren vencer la resistencia de los poderes gubernamentales, que incumplen su responsabilidad de garantizar la seguridad de todos. Los periodistas estamos peor. No tenemos la unidad mínima para la au- todefensa, ni siquiera logramos consensos de cómo actuar profesionalmente contra los agresores y mucho menos qué y cómo publicar sobre las acciones del narcotráfico. Eso explica que, como gremio, no seamos interlocutores ante los órganos del Estado. Yo me perturbo más cada vez que agravian a un periodista. Me siento más lastimado. Sé que no todos los periodistas comparten este espíritu de colectividad de pares, porque quizá no tenemos el mismo espejo que refería Milan Kundera para identificar nuestro yo en los que son como nosotros. No hay otra manera de mirarnos. Yo no soy sin lo que son ustedes y los demás periodistas, y lo soy más apasionadamente en los casos extremos de emoción ante la victoria de vida o la derrota de la muerte de mis pares. Yo iré a donde ustedes quieran para defender mi profesión. rogeliohl@yahoo.com.mx

Versión del texto leído el 30 de mayo de 2009 en la Plaza Zarco con motivo de los 25 años del asesinato de Manuel Buendía. El panel lo integró Miguel Ángel Granados Chapa, Virgilio Caballero, Luis Javier Solana y Javier Solórzano. Julio 2009

Zócalo

49


Compromisos chocan con realidad

Cortesía Comisión Especial Periodistas

Libertad de expresión

Gerardo Priego, Fernando Gómez Mont y Daniel Cabeza de Vaca.

• Balbina Flores Martínez

“Y

o no soy omiso con nadie en el tema de medios y estamos aquí para tomar la responsabilidad del Estado”, señaló Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, ante organizaciones que le presentaron la agenda pendiente en materia de libertad de expresión, a unos me- ses de que concluya la actual legislatura y a un año de publicarse el Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH), donde a la Segob le corresponde implementar los lineamientos sobre libertad de expresión. El 16 de junio el funcionario se comprometió a dar seguimiento al espacio de interlocución y asumir los temas planteados: violencia, impunidad, conductas del ejercicio periodístico y fijar una agenda que proteja la libertad de expresión; “si son capaces de elaborarla”, retó a las organizaciones, “aquí estaré”. Gómez Mont dijo estar preocupado por las agresiones vinculadas o provenientes del Estado. “Tengo que hacer mi propia investigación y les prometo tener un diagnóstico.” Reunidos en el Salón Juárez de Bucareli –donde fueron convocados por la Comisión Especial de Seguimiento a Agresiones contra Periodistas de la Cámara de Diputados, que preside el diputado Gerardo Priego–, las organizaciones plantearon la situación de agresiones a periodistas, la falta de mecanismos de protección, los pendientes legislativos en 50

Zócalo

Julio 2009

materia de libertad de expresión, y las recomendaciones foráneas con fundamento en los acuerdos internacionales que México ha firmado.

Pruebas de agresiones A nombre de las organizaciones, el quinto visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Mauricio Farah, presentó el panorama nacional de la libertad de expresión e informó que en los últimos nueve años se ha registrado un ascenso de 50 por ciento por año en agresiones contra periodistas. Dijo que para revertir esta situación es necesaria la creación de un comité de riesgo y establecer medidas para que cese el acoso judicial a los medios, incluidas las radios comunitarias. Por su parte, Darío Ramírez, representante de la organización Artículo 19, aseguró que también se debe revisar el funcionamiento de la Fiscalía Especial de Atención a Delitos Cometidos contra Periodistas, la cual se ha convertido en un obstáculo a la libertad de expresión, así como avanzar en la federalización. Las organizaciones coincidieron en que la espiral de violencia ha sido posible porque hay una omisión del Estado en acciones concretas para revertir esta situación. Gómez Mont se defendió: “No he sido omiso con nadie en esta materia, el Estado no rehúye a su responsabilidad.” En el tema legislativo, Luis Raúl González Pérez, a nombre del Consejo Consultivo de la Comisión, planteó la

necesidad de crear una comisión ordinaria en el Congreso para atender las agresiones contra periodistas. Asimismo, enumeró los puntos legislativos pendientes: federalización de los delitos contra periodistas, despenalización de los delitos en los estados, revisión de la acción civil (demandas por daño moral), situación laboral de los periodistas, cláusula de conciencia y códi- gos deontológicos. Los puntos planteados por las organizaciones, le recordaron al secretario, son los compromisos que en materia de libertad de expresión ratificó el Estado cuando se publicó el Programa Nacional de Derechos Humanos que, dentro de sus lineamientos, considera “garantizar la libertad de expresión, el acceso a la información y la pluralidad informativa en la elaboración de políticas públicas”; desde entonces nada ha ocurrido. Contrario a lo que dice Gómez Mont, el Estado sí ha faltado a su responsabilidad: con el asesinato a periodistas, la persecución contra integrantes de radios comunitarias y la demora en el otorgamiento de 82 solicitudes de permisos para operar emisoras de radio y televisión, cuando sí otorgó cien concesiones de radio (véase Zócalo 111). Hasta ahora la política de la Segob ha sido demora, mano dura y silencio. Es hora de rectificar y establecer una verdadera política de protección a la libertad de prensa y de expresión. floresbalbina@hotmail.com



Investigación especial

El universal

Reforma y El Universal, ¿fomentan la prostitución? • Fabiola Cortés Ibáñez

Los avisos de ocasión en la prensa mexicana también incluyen anuncios sobre una gran diversidad de servicios sexuales que ofrecen hombres y mujeres, pero también bandas que podrían dedicarse a la prostitución, pornografía, trata de blancas, extorsión o asaltos. Realizamos un seguimiento de esos mensajes

E

l 4 de febrero de 2009 Alejando Rafael Flores Brito, general brigadier en retiro del Ejército mexicano, mató a dos personas y facilitó la detención de otras tres, de un total de seis delincuentes que irrumpieron en su casa en un intento de asalto, luego de contratar a una prostituta en su domicilio. El fiscal de la Procuraduría a cargo del caso expuso que “la hipótesis que tiene la autoridad es que los ladrones muertos y los detenidos son parte de una banda dedicada al robo de residencias que opera mediante la prestación del servicio de masajes” (Milenio, 6 de febrero). 52

Zócalo

Julio 2009

en dos diarios capitalinos de gran tiraje. Al publicar esos avisos, ¿promueven la prostitución, la comisión de delitos? ¿Dónde queda la responsabilidad social y ética? ¿Existe legislación eficaz y qué acciones concretas emprende la autoridad para regular la contratación y difusión de esos anuncios?

La publicación de anuncios de “masajes” para adultos en la sección de avisos clasificados de los diarios El Universal y Reforma –sin excluir otros de carácter popular–, es un fenómeno que no ha atraído la atención de la autoridad. Redes de tráfico de personas y trata de blancas, que van de la mano de prostitución y violencia de género, se sirven de medios impresos que de manera indirecta promueven el comercio sexual en sus páginas, sin asumir responsabilidad alguna por ello. ¿Dónde queda la responsabilidad social de los periódicos? ¿Cuál es la postura del Estado para regular, vigilar y sancionar a los

medios que participan en el fomento del comercio sexual? La industria del sexo se encuentra oculta y expuesta, en las calles, la publicidad, los medios; representa un mercado de mil 100 millones de dólares anuales y es de fácil acceso para adultos y jóvenes (“Consumo de sexo entre jóvenes”, Once Noticias, 13 de febrero de 2009). En nuestra nación el negocio de la pornografía ha crecido sin control. México es considerado el segundo país con mayor producción de pornografía infantil, según datos de la red internacional End Child Prostitution, Child Pornografy and Trafficking of Childen for Sexual Purpuses (ECPAT).


Violencia de género Los anuncios se publican en la sección de “Aviso oportuno” y “Avisos de ocasión”, de El Universal y Reforma, respectivamente; están clasificados como anun- cios para adultos y aparecen con el rubro de “masajes” y “acompañamiento”. Existe una amplia oferta que permite encontrar servicios como hot lines, sex shops, baños, parejas o swingers, servicios

ejecutivos de 1. Anunciantes de los clasificados relativos al comercio sexual alto nivel, maReforma sajes profesio- El Universal 90% Mujeres 85% Mujeres nales y anties9% Hombres 8% Hombres trés, spa y otros. 7% Homosexuales y travestis Sin embargo, 1% Homosexuales y travestis 90 por ciento evitar y erradicar prácticas discriminade ellos utilizan lenguaje que involucra torias en los medios de comunicación. comercio sexual. Como el mayor número de anuncianEn esta extensa oferta podemos tes en los servicios para adultos en los observar desde mujeres que “hacen de periódicos corresponde a mujeres (tabla todo” por 200 pesos (“una hora con la dama desnuda que te guste, incluye 1), y que las ediciones populares de Reforma y El Universal –Metro y El Gráfimasaje y desahogo $200.00 ¡espectacuco, respectivamente– destinan hasta una lares damas nuevas!”) hasta trabajadoras plana a imágenes de mujeres semidesnuy trabajadores sexuales das y en posiciones provocativas, tienen que incluyen en sus un impacto negativo sobre la imagen anuncios una dirección web (“las mejores, de la mujer, promueven prácticas discriminatorias y, por lo tanto, violentan escorts, clase, belleza, alto nivel, instalaciosus derechos humanos. En atención a la nes 24 horas, conóceclasificación que se establece en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una nos. www.azulsensual. Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), se com”), donde inclutrata de violencia sexual en tanto se le yen catálogos con diferentes clases de serve como un abuso de poder que implica vicio y sus costos, que la supremacía masculina sobre la femenina al concebirla como objeto. pueden alcanzar ocho Incluso estos anuncios utilizan la mil pesos. condición física o social de las muje- El contenido sexual res como una característica para enganque se maneja en estos char clientes, de modo que se enfatiza anuncios está disponible en periódicos de en la ausencia de cicatrices o defectos gran circulación y al (“guapísimas modelos sin estrías ni cesáreas, 18 años, talla 5”); la condición alcance de cualquiera, de desempleadas (“Lady, ama de casa, en los siete mil puestos de periódicos y revistas que existen $100.00, $150.00”), divorciadas, viudas e incluso en busca de un auspiciaen el Distrito Federal, y que pueden ser dor (“BUSCO Amigo íntimo, Fernanadquiridos fácilmente por menores de da 22 años, muy guapa, deseo tratar edad. Las palabras que utilizan los anuncios de “masajes” para adultos permiten empresario, me apoye, seriedad www. identificarlos claramente. Las personas fernandadiaz.net”). Incluso hay frases ajenas a este ámbito pueden encontrarmás directas como “cumplo fantasías” o las obscenas, pornográficas y denigrantes “lo que quieras” (“ALMA Rosa, modelo hacia las mujeres. en apuros, ¿me ayudas? Lo que quieras”. El artículo 20 fracción VIII de la Ley “Carla, caliente, accesible, cumplo fanFederal para Prevenir y Eliminar la Distasías, promoción $300.00”), aunque criminación (LFPED) plantea necesario ello implique actividades que puedan difundir y promover contenidos para acompañarse de dolor. Reforma

De acuerdo con Juan Bustos, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a pesar de que no existen cifras exactas, el número de trabajadoras y trabajadores sexuales alcanza en México un aproximado de 40 mil personas, 5 mil en la calle y el resto en locales de prostitución, principalmente bares, table dance, clínicas de masaje y servicios vía anuncios en periódicos. La complejidad de la prostitución radica en que no es una práctica lícita pero tampoco está prohibida, no existe una ley que regule dicha actividad ni las herramientas de las cuales se sirve para su promoción. Los medios –se reconoce– forman parte de la construcción social de sentido mediante la cual los grupos e instituciones se apropian, construyen y reproducen significados. Son creadores de estereotipos, promoto- res de imágenes, instrumentos para fortalecer la cultura y son reconocidos como rutas de educación. Por lo tanto, tendrían la responsabilidad de generar una identidad y un imaginario social que fortalezcan la dignidad de las personas. Consecuentemente, juegan un papel central en la reproducción y en la comprensión del problema de la prostitución.

Julio 2009

Zócalo

53


Delincuencia organizada Aimée Vega Montiel, académica del Programa de Investigación Feminista en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, señala la raíz del problema: “Los medios forman parte de la estructura de opresión y discriminación contra las mujeres”, es decir, una estructura patriarcal que se erige como principal obstácu- lo de la aplicación efectiva de los derechos de las mujeres. La investigadora actualmente trabaja en una indagación 54

Zócalo

Julio 2009

titulada La responsabilidad en los medios de comunicación en la erradicación de la violencia en contra de las mujeres y las niñas, la cual ha arrojado datos alarmantes, como que El Universal por sí solo publica en una semana más de mil anuncios que promueven la prostitución de mujeres jóvenes. Las posibilidades de que algún tipo de delincuencia organizada se esconda tras estos avisos son enormes, no sólo por la sofisticación con la que operan algunas redes, sino también por la facilidad para comprar estos espacios para anunciarse. Y es que como únicos requisitos es necesario pagar (100 pesos por el anuncio más sencillo en El Universal, un día, y 250 pesos por tres días en Reforma) y proporcionar una copia de la credencial de elector que, según exige el área de ventas del diario, deberá pertenecer a la persona que se anuncia para comprobar que es mayor de edad. Sin embargo, como Zócalo pudo constatar, el anuncio puede pagarse usando la credencial de un tercero, de modo que un solo individuo puede publicar diez anuncios distintos como parte de una actividad de trata de blancas. Al respecto, Aimée Vega afirma que los diarios “promueven el fortalecimiento de estas redes, en tanto que les abren un espacio muy significativo”.

Tráfico de personas De acuerdo con cifras proporcionadas por Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), en México, 50 mil mujeres son

víctimas de la trata de personas y se estima que hay entre 16 mil y 50 mil niñas ejerciendo la prostitución infantil. A decir de Lourdes Barbosa Cárdenas, directora del Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación, en los anuncios de “masajes” puede identificarse la tra- ta de personas a partir de ciertos códigos empleados, como la aclaración de que el servicio es ofrecido por personas de otra nacionalidad (“Loreyra brasileña candente, guapísima, 1.70 [98-62-100]”, “modelo televisión, francés natural, cuatro horas”), de alguna región específica del país (“ABBTANIA. Cuerazo chihuahuense, ‘imagínate’, 1.70 [10362-101], ojiverde, porte, cachondísima, ¡Garantizándote el mejor servicio! taniascortvip.atspace.com”) o cuando aluden a su edad (“Brenda 18 años, finísima, todo incluido, taxi 24 horas”). De forma más evidente puede observarse cuando un anunciante ofrece la contratación de personas, lo que apunta a organizaciones que pudieran dedicarse a la trata de blancas u otro tipo de prostitución obligada (“Si eres guapa, delgada, simpática, de buen cuerpo, y necesitas dinero, llámanos. Alto nivel”; “SOLICITO chicas guapas, excelente actitud, altos ingresos, talla 5-7 dos turnos, zona Coapa, urgen”). Ni El Universal ni Reforma poseen una política que revise y regule lo que publican en sus avisos clasificados. Según Lucía Lagunes, los anuncios de clínicas de masajes son “una de las vías por las cuales también las redes de trata de personas y pornografía infantil han encontrado el mecanismo” para extenderse. En concordancia con ello, advierte Lourdes Barbosa, los diarios y los medios en Reforma

Reforma

La LGAMVLV considera fundamental el papel de los medios como reproductores de imágenes estereotipadas y discriminatorias de las mujeres, así como en la eliminación de patrones de conducta generadores de violencia, pues crean significados que fomentan la degradación de la imagen femenina, dejando de lado los principios de igualdad y respeto esenciales. Existen alertas en el ámbito internacional, como las más recientes re- comendaciones formuladas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitidas el 12 de febrero, en las que Guatemala, Marruecos, Chile, Pakistán, Japón, Indonesia, Brasil, Suecia, Ucrania, Cuba, Italia, el Vaticano y Azerbaiyán exhortan a México a “dar una mayor asistencia a grupos vulnerables... particularmente las mujeres, víctimas de violencia”. Asimismo, piden a México armonizar su legislación con los acuerdos y tratados internacionales suscritos, dirigidos a construir instrumentos de orden jurídico, político y social para la eliminación de la violencia por razón de género y para garantizar los derechos humanos de las mujeres.


2. El Universal Anuncios promedio por día 157 1, 099 4, 710

general tienen una responsabilidad mayor en el tratamiento informativo del tema, pues se perpetúa la idea de las mujeres-objeto en el trabajo sexual y la trata de personas cuando se aborda la prostitución, “pero nunca hablan de los clientes varones que consumen, como una forma de alentarla”. A pesar de que El Universal vende espacio al comercio sexual en su sección de clasificados, en los contenidos informativos y textos de sus colaboradores la actitud es diferente. El 16 de febrero, en su columna “Plan B”, la periodista Lydia Cacho comentaba en referencia a la trata de personas: “Me queda claro que solamente una sociedad fuerte y una prensa libre pueden evitar el destino que nos auguran quienes conocen los mecanismos de la esclavitud del siglo XXI”. Y es que según datos aportados por Rocío Cepeda, responsable de la Oficina de Orientación en Materia de Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres del Instituto Nacional de Desarrollo Social, con base en cifras recientes sobre trata de personas, esta práctica pasó de ocupar el tercer lugar para instalarse en el segundo en el ámbito mundial en la lista de delitos de mayor impacto.

Los ingresos El Universal publica alrededor de 150 anuncios diarios, los cuales dejan al rotativo una suma que va de los 6 mil pesos

Costo mínimo por anuncio $128.00 $20, 096.00 $140, 672.00 $602, 880.00

(en un día festivo), hasta un aproximado de 21 mil en los días de mayor demanda, generando un ingreso de alrededor de 140 mil pesos semanales, considerando el precio mínimo por anuncio (tabla 2). Es importante mencionar que dentro de la sección de “masajes” para adultos, algunos anuncios sí corresponden a verdaderas clínicas profesionales de masajes, de modo que el anunciante se ve obligado a incluir la leyenda “no sexo” en su publicidad (“masaje antiestrés, 100% profesional, reflexología, aromaterapia, higiene, calidad y belleza. No sexo. Consiéntete”). Reforma publica menos anuncios, entre 70 y 90 por día, y la tarifa del anuncio más sencillo es menor que la de El Universal, sus ingresos son mayores, comparativamente. La variedad y precios de avisos es más amplia, los dividendos se encuentran en el rango de los 10 mil y 15 mil pesos por día, generando un ingreso aproximado de 85 mil pesos semanales (tabla 3). En realidad, los ingresos son superiores, pero aquí sólo se consideró la tarifa mínima por anuncio. Los precios se incremen- tan por el número de palabras, mayúsculas, márgenes, iconos, color o fotografía. Amadeo Modigliani, Mujer desnuda sentada

Días 1 7 30

A diferencia de El Universal que aumentó el precio de estos anuncios en diciembre de 2008, Reforma optó por re- ducirlo, al mismo tiempo que permite que los avisos sean más explícitos, con imágenes provocativas de mujeres y hombres, lo mismo que el lenguaje que permite usar. El diario, sin embargo, no se somete a sus propias normas para anunciantes, pues sus clasificados violan limitantes como no utilizar palabras en diminutivo, alusivas a menores de edad, que indiquen que las anunciantes son hijas de familia o colegialas (“Body light, niñas golosas consintiéndote, excelente masaje antiestrés, sólo para exigentes, promociones navideñas”, “ALBERTO, jovencito 19 años, delgado, agradable. Seriedad absoluta. $700. Citas 24 horas. http://my.opera.com/albertoscort/about/”, “YAHELY, niña preciosa, hija de familia, güerita, muy sexy, lista para complacerte”). Varios anunciantes publican en ambos diarios, con los mismos textos, y lo hacen durante largos periodos de tiempo.

Responsabilidad La venta de estos anuncios representa un negocio provechoso para las empresas periodísticas, el negocio del trabajo sexual como el de la trata de blancas han encontrado en los medios impresos un apoyo para su promoción. Al respecto, durante la elaboración de este reportaje, al solicitar entrevistas con funcionarios como el director General de El Universal o el subdirector Comercial de Avisos de Ocasión de Reforma, de último momento se negaron a emitir un comentario. Si bien el compromiso social de los diarios es informar, la investigadora Aimée Vega opina que los medios “no pueden desmontarse de su responsabilidad” como

3. Reforma Días 1 7 30

Anuncios promedio por día 84 588 2, 520

Costo mínimo por anuncio $143.00 $12, 012.00 $84, 084.00 $360, 360.00

Julio 2009

Zócalo

55


56

Zócalo

Julio 2009

Pablo Picasso, Les Demoiselles d’Avignon

tendrían que aplicarse sanciones, así como atribuciones que debieran atender las secretarías de Comunicaciones y Transportes, de Educa- ción y de Gobernación. Asimismo, Lagunes considera esencial el trabajo de los observatorios de medios, los cuales analizan los contenidos de éstos y recomiendan rectificaciones. “Si no hay un cambio benéfico se someten a sanciones económicas e incluso la perdida de la concesión.” La importancia radica en los elementos de análisis con los cuales los medios pueden revisar sus contenidos para tratar de mejorar y corregir aquellas imágenes sexistas o discriminatorias, pero desde el convencimiento y no a partir de una sanción. “Estos son modelos que podrían aplicarse en este país si realmente hay voluntad.” Leticia Quezada, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del DF, expresa que es el gobierno el que debe regular y revisar dichos anuncios. “Lo primero que debe hacerse es cambiar la concepción machista que se tiene en nuestro país. Existen programas que son reconocidos pero que no combaten el problema real”, la estructura patriarcal. Lourdes Barbosa asegura que el Consejo Ciudadano ha hecho una propuesta mucho más específica: “Hemos pugnado en el Congreso para hacer una verdadera reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, para que en el artículo quinto incluya la equidad de género como función social de los medios de comunicación, así como en el artículo 11 para que se El Universal

vía de información y entretenimiento de la sociedad. El Código de ética de El Universal indica de manera explícita: “El periodismo debe estar al servicio de los derechos humanos y de las aspiraciones de mejoramiento de la sociedad.” En el rubro de publicidad detalla, sin embargo, que “la credibilidad del periódico está apoyada en una clara separación entre noticias y publicidad. Por ello, la cobertura de informaciones y la publicación de los materiales respectivos no está sujeta a criterios de publicidad”. Al respecto, Lucía Lagunes propone que los códigos de ética de los diarios se refieran no sólo a la información que se publica, sino también a la publicidad; que cada publicación establezca “la ética a través de la cual en toda su integridad se está manejando; quien regula la publicidad tendría que ser más estricto para evitar este tipo de anuncios”. El artículo 42 de la LGAMVLV especifica que la Secretaría de Gobernación tiene la obligación de revisar que los medios no transmitan publicidad ni contenidos que promuevan la explotación sexual de las mujeres, ni imágenes estereotipadas que laceren el desarrollo de las mismas. Pero la efectividad de la norma radica tanto en la ley como en los organismos y/o comités que deben vigilar y sancionar a los medios, práctica desdeñada en nuestro país. Por su parte, la directora de CIMAC afirma que en México la solución al problema de la prostitución promovida desde los medios puede provenir de la Secretaría de Gobernación, desde donde debe convocarse a los dueños de los medios y llegar a un acuerdo para que este fenómeno deje de reproducirse sin que les represente un quebranto económico. En otra línea de acción

incluya a la SEP como vigilante, supervisora y sancionadora en materia de contenidos de los medios y no sólo a la Segob, como está estipulado actualmente.” Asimismo, propone adicionar el ar- tículo 42 de la LGAMVLV para que exista una verdadera regulación sancionadora a partir de un reglamento, de tal manera que la Segob aplique sanciones monetarias y otras “que pongan en riesgo las concesiones o los permisos de las empresas”. Más allá de su responsabilidad social, los medios impresos y electrónicos son empresas que tienen como objetivo primordial la venta de espacios publicitarios y la retribución económica por éstos, sin importar necesariamente su impacto negativo en la sociedad. A pesar de que diversas instancias nacionales e internacionales se dedican exhaustivamente a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y los niños, a erradicar la prostitución obligada y la trata de personas, así como a fomentar la equidad de género, todos estos esfuerzos se ven diezmados por la poca efectividad, tanto de la legislación como de las instancias gubernamentales en nuestro país, que soslayan su responsabilidad. alma.fabiola.cortes@gmail.com



Reseñas

Nuevos públicos en la era digital partir de términos como globalización, consumidor, zapping… Néstor García Canclini (Argentina, 1939) se propone identificar las nuevas relaciones interculturales mediadas por las tecnologías de la información. En su libro Lectores, espectadores e internautas (Gedisa, 2007, 136 pp.), el antropólogo reúne conocimientos y aproximaciones que dan cuenta de cómo la era digital ha hecho posible la conformación de nuevos públicos, distintos a los de la época gutenberguiana. El modo de leer y aquello que leemos cambió: hoy existe una pre- dilección por los best-sellers narrativos o de autoayuda, mientras que consultar

los diarios por Internet es ya un hábi- to cotidiano. En este ensayo, el investigador de la UAM reflexiona acerca del papel de las tecnologías de la información y del sujeto que pasa a ser lector, espectador e internauta en una comunidad mediatizada. La sociedad del espectáculo controla el ocio de los ciudadanos a través del consu- mo de imágenes, un hecho alimentado por el cine, la televisión y la publicidad. El autor de Cultura transnacional y culturas populares advierte cómo la convergencia reorganiza los modos de acceso a los bienes culturales y a las formas de comunicación; se demuestra con la integración de textos, imágenes, audio y video en un dispositivo móvil, Palm

o iPhone, hecho que permite hablar de un internauta capaz de utilizar todas esas herramientas y de combinar actividad intelectual y pasividad corporal. La tecnología forma parte de las personas, se mimetiza con ellas, en especial con los jóvenes, quienes inmóviles son capaces de atravesar fronteras a través de Internet, pues las tecnologías comunicacionales aumentaron la portabilidad cultural. Por medio de breves “entradas”, García Canclini contextualiza, construye y redefine conceptos desdibujando sus límites, pues todos se relacionan como en un hipertexto gracias a la mercantilización de la producción cultural. (Anayeli García Martínez)

Más allá de la nota roja a mejor estrategia de seguridad ciudadana es contar con la gente, sacarla de la crónica roja de los periódicos e invitarla a producir sus propios sentidos desde sus experiencias de vida; esa es la propuesta del libro Más allá de víctimas y culpables (Cen- tro de Competencia en Comunicación para América Latina y Fundación Friedrich Ebert Stiftung, 2008, 176 pp.), coordinado por Germán Rey y Omar Rincón. El volumen consta de relatos “desde y con los ciudadanos”, quienes cuentan su experiencia en seguridad ciudadana y comunicación en América Latina, así 58

Zócalo

Julio 2009

como una visión desde Europa acer- ca de la percepción de la inmigración de latinoamericanos en medios escri- tos de Italia y España. En el apartado dedicado a México, Marco Lara Klahr (periodista de investigación especializado en cobertura de delincuencia organizada y conflictos sociales) expone algunas conductas híbridas de reporteros encargados de cubrir la fuente policiaca que se asumen como periodistas, policías, criminales, empleados de servidores públicos, fenómeno calificado por el mismo autor como “trastorno identitario”. El libro está armado con trece relatos en los cuales convergen experiencias

de inseguridad y acciones que se han realizado en distintos sentidos; dan cuenta de los diferentes caminos que han asumido los medios de comunicación en este proceso. Mientras unos buscan contribuir con el Estado para legitimar la política de mano dura, otros emergen para dar voz a quienes no la tienen y reivindicar comunida- des; unos más viven atemorizados al denunciar el delito, se involucran y califican como culpables a personas sin haber sido aún juzgadas por la autoridad correspondiente. Más allá… destaca el papel de la mediatización como proceso social vinculado a la implicación social de las tecnologías y los medios de comunicación. (Ramón Figueroa Peralta)


Reseñas

Modelos de gobernabilidad • Jorge Bravo

l concepto “gobernabilidad” es reciente; data de los años setenta y coincide con la expansión de la participación política en las sociedades democráticas. La sobrecarga de demandas sociales, las dificultades de la gestión administrativa y del consenso político –decían Crozier, Huntington y Watanaki cuando estudiaron el fenómeno– ponían en riesgo la gobernabilidad democrática, la capacidad de respuesta del gobierno y la viabilidad del sistema político. Sobre ese mismo concepto pero relacionado con los medios se centran los cuatro textos que integran Gobernabilidad democrática. Cultura política y medios de comunicación en México (UdeG, 2007, 172 pp.), escritos, cada uno, por Armando Martín Ibarra López, Marco Antonio Cortés Guardado, Francisco de Jesús Aceves González y Enrique Sánchez Ruiz. En “Televisión y agencia política infantil en Guadalajara”, Ibarra López, a través de una encuesta, analiza el papel de la TV en el proceso de socialización y en la formación política de los niños. Constituye un aprendizaje no formal, es decir, fuera del marco institucional integrado por la escuela, la familia o la iglesia. “El enfoque del aprendizaje político del individuo parte del supuesto de que las personas no desarrollan de repente sus ideas políticas, sino que éstas son producto de un aprendizaje político complejo.” Los niños tapatíos coinciden en señalar a la televisión y a la escuela como las principales fuentes de aprendizaje político, por encima de sus padres. “Transición democrática y cambio cultural en México”, de Cortés Guardado,

plantea una revisión de los cambios culturales recientes con base en variables como liberalización, permisividad, religiosidad, identidad democrática y patriotismo. Retoma los indicadores de distintas encuestas para analizar la evolución de esas variables. Afirma que “la consolidación democrática se ha venido dando aun sin el soporte de un sistema legal y de justicia más eficiente y adecuada para el fortalecimiento de la democratización”.

¿Democrática o autoritaria? “Medios de comunicación y gobernabilidad democrática: notas para una discusión inaplazable”, de Aceves González, es una revisión teórica del concepto de gobernabilidad y sostiene que esa noción “sólo adquiere sentido en el seno de una sociedad democrática”, pues los regímenes autoritarios no requieren de la aprobación de los ciudadanos para su funcionamiento. Distingue entre democracia gobernable (como el mantenimiento de un Estado hegemónico sobre la base de una alianza entre las élites públicas y privadas) y gobernabilidad democrática (cuando la participación ciudadana tiene más peso en la definición de las decisiones del aparato gubernamental). Vincula la gobernabilidad con la opinión pública; ésta se relaciona con la legitimidad de las decisiones del Estado, lo cual determina la gobernabilidad del ejercicio político, en función de una

democracia deliberativa sobre los asuntos públicos, elemento sustancial de la comunicación política, enmarcada por los medios. Pero aclara que los estudiosos han puesto escasa atención a las instituciones mediáticas en la construcción de la gobernabilidad, y que en México el interés por el tema lo ha suscitado la coyuntura electoral. En “¿Concentración mediática o gobernabilidad democrática? La Ley Televisa como estudio de caso”, Sánchez Ruiz parte de que la concentración de un recurso de poder como las industrias culturales es un obstáculo para consolidar la democracia. Difiere en el sentido de que la gobernabilidad no sólo opera en un sistema democrático sino que, en función de arreglos políticos, puede existir una gobernabilidad autoritaria que logra ciertos niveles de “legitimidad”. Al existir una tendencia hacia la concentración de la propiedad y el control por parte de los medios, éstos contribuyen a un orden de gobernabilidad de corte autoritario, “legitimando intereses y acciones de élites muy particulares, imponiendo decisiones de manera no participativa, aunque con apariencia de concensuadas y legitimadas”. El ejemplo más reciente fue la Ley Televisa, cuando la empresa que impulsó esa iniciativa no experimentó una “mutación” democrática con la transición. beltmondi@yahoo.com.mx

Julio 2009

Zócalo

59


Tesis • Frambel Lizárraga Salas

Comunicación y legitimidad democrática

L

a relación existente entre los medios masivos de difusión, la transición y la consolidación democrática en México es el objeto de estudio de la tesis de maestría Contribuciones de la comunicación a la legitimidad democrática (UNAM, 2008). El autor, Efrén Arellano Trejo, analiza la divergencia entre el ser y el deber de los medios. El enfoque que utiliza es multidisciplinario debido a que aborda temas sobre comunicación y ciencia política. En el primer capítulo ofrece un análisis del papel que desempeña la opinión pública en un régimen democrático. En el segundo y tercer capítulos, estudia el espacio mediático en la Ciudad de México (radio y televisión comercial o concesionada), antes y después de la transición, con el propósito de mostrar el papel específico que han asumido los medios en la política mexicana y su impacto en la legitimidad democrática.

El cuarto y último capítulo se subdivide en tres secciones: en la primera se describe qué es la cultura política y qué importancia tiene en los procesos de transición y consolidación democrática. En la segunda parte se examina la cultura política en México y los cambios en ésta durante el periodo 1993-2005. En la tercera sección, a partir de una encuesta de cultura política, se muestran qué opiniones políticas distinguen a aquellos individuos mejor informados, respecto de aquellos que no lo están. La investigación contiene cuadros y gráficas que explican claramente datos, teorías, conceptos y la relación entre cultura política, sistema político e individuo.

Mediciones Las encuestas en las cuales se basó Arellano Trejo fueron las realizadas por la Secretaría de Gobernación (2003 y 2005), el Instituto Federal Electoral,

los institutos de Investigaciones Sociales y de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (ambas de 2003) y el Centro de Investigación y Docencia Económi- cas (2003). Estos estudios de opinión le permitieron al investigador presentar un trabajo con información más objetiva y detallada. Como conclusión general, estas encuestas coincidieron en que, “en definitiva, el proceso de transición electoral todavía no ha sido acompañado con un cambio en los valores políticos de los mexicanos, ya que casi la mitad de ellos aún no se compromete con el régi- men democrático”. En la investigación se señala que las contribuciones teóricas de la comunicación a la legitimidad democrática han consistido en la formación y discusión de una agenda pública, el seguimiento riguroso de la actuación de los poderes públicos y fácticos y la formación de ciudada nos mejor informados.

Golpe de Estado en Venezuela

E

s poco frecuente encon- trar tesis hechas en México que estudien la comunicación política en el contexto político y sociohistórico de Améri- ca Latina. Hacia una comunicación política más amplia. Lucha política y comunicación en el golpe de Estado en Venezuela 2002 (UNAM, 2008, 320 pp.) es una investigación de maestría que estudia las acciones comunicativas que impactaron en la historia y procesos políticos recientes en Venezuela. 60

Zócalo

Julio 2009

Cecilia Ortega Ibarra analiza el golpe de Estado en el país gobernado por Hugo Chávez ocurrido en abril de 2002, como un ejemplo de que América Lati- na comparte historias de regímenes autoritarios y cambios en los procesos políticos y sociales. El objetivo de la tesis consiste en responder a la interrogante acerca del impacto de las estrategias y acciones comunicativas del golpe de Estado en la teoría y práctica de la comunicación política. Para ello, analizó cada una de las estrategias empleadas por los actores

involucrados (gobierno venezolano, grupo opositor, movimiento bolivariano). Ortega Ibarra explica que la comunicación política es más amplia que los medios de difusión masiva. Esta disciplina teórico-práctica no sólo se desarrolla sobre un campo mediático o institucional, sino también en varios niveles y formas (interpersonal, cotidiano y grupal). Argumenta que si sólo se le ve en razón de los medios, entonces pierde su carácter de proceso y se convierte en una herramienta, es decir, una comunicación política que estudie no sólo un


Tesis Universidad Autónoma de Sinaloa

Delitos informáticos

C

on el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información se ha facilitado el trabajo y la comunicación en la sociedad global. Sin embargo, también se han manifestado conductas ilícitas (fraudes, extorsiones, terrorismo, comercio sexual, violaciones al derecho de la intimidad, entre otros sabotajes informáticos) que han transgredido el orden social, la privacidad y la seguridad jurídica. La tesis de maestría en derecho penal La tipificación del delito informático en el artículo 217 del Código Penal del Estado de Sinaloa (UAS, 2009), aborda este fenómeno social del que cada vez más personas son víctimas; tanto los legisladores como juzgadores parecen estar ajenos a él. Vicente Hernández Delgado, abogado y catedrático de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), analiza dicho fenómeno de la información digital. Lo anterior para definir atinadamente las figuras de dolo y culpa, de sujeto activo y pasivo, delimitar el bien jurídico que

debe tutelarse, las penas y sanciones, así como las acciones descritas a través de términos como usar, dañar, destruir, utilizar, alterar un soporte informático o lógico, que en la legislación penal de Sinaloa sólo son tipificadas como ataques al patrimonio.

momento, sino un proceso. Una comunicación cuyos actores no se restrinjan a las instituciones “legítimas” (medios, partidos y opinión pública-encuestas), sino que incluya a sectores más amplios como los movimientos sociales.

objetivos e intereses de su gobierno, del grupo opositor a él, los del movimiento bolivariano, los partidos y los propietarios de los principales medios (Globovisión, Televen, RCTV, Venevisión) durante el golpe de Estado (11 al 14 de abril de 2002), mismo que fue impulsado por un sector del grupo opositor y los medios de comunicación desde el 10 de diciembre de 2001. Para comprobar las hipótesis planteadas, Ortega Ibarra realizó una

Google

¿Regular Internet? En la investigación, Hernández Delgado compara la legislación penal de la entidad con naciones como Estados Unidos, Argentina, España y Alemania. Precisa que en la legislación de esos países sí está considera- da la figura de sabotaje informático como delito y que, además, aplican sanciones mayores, a diferencia de México, especialmente en Sinaloa, donde las penas son menores. Debido al gran número de dificultades derivadas del uso de Internet, pues esta herramienta tecnológica no posee una central única, existen millones de usuarios conectados en forma

simultánea y eso dificulta conocer la ubicación, lugar y momento en que se realizan los ilícitos. El autor aclara que el objetivo del trabajo es analizar el entorno en el cual fueron reguladas las conduc- tas delictivas en el artículo 217 del Código Penal de Sinaloa. El autor utilizó el método hermenéutico y el argumentativo cualitativo para cumplir con los objetivos, así como diseñar una propuesta político-criminal relacionada con el objeto de estudio. Hernández Delgado elaboró una propuesta y cuatro consideraciones acerca de una posible reforma al artículo 217, referente a los delitos informáticos en la legislación penal de Sinaloa. Incluye un apartado dedicado a la posibilidad de regular las acciones en Internet a través de la creación de un cuerpo especializado que garantice el seguimiento de las conductas ilícitas en medios electrónicos e informáticos.

Guerra comunicacional La autora hace un recorrido por la historia y la realidad venezolana en el periodo 1992-2002. Se detallan la insurrección y ascenso al poder de Hugo Chávez, los

estancia durante dos meses en Caracas, Venezuela. Entrevistó a profundidad a personas que participaron en ese movimiento social. Algunos de sus hallazgos son que, desde 2003, el gobierno venezolano enfocó sus acciones y estrategias hacia lo social, fortaleció los medios comunitarios y estableció políticas de regulación de los medios comerciales (opositores al régimen). frambel@hotmail.com

Julio 2009

Zócalo

61





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.