Zócalo 118

Page 1

S a l i na sPl i e g oc o nt r ae l I FE Pe r i o d oe s p e c i a l pa r al apr e ns ae s c r i t a Enc ue s t a sf a l i bl e s , pe r os i ns e s g o : e s pe c i a l i s t a s Re l e e raNé s t o rGa r c í aCa nc l i ni De ba t e ne nEs pa ñal e ya udi o v i s ua l

www. r e v i s t a z oc a l o. c om. mx

Di c i e mbr e2 0 0 9AñoI X Núm. 1 1 8

Ej e mpl a r$2 5 . 0 0

Laba ndaTe l e v i s a



Contenido Portada

Mesa de Redacción

4

Beltrones otra vez

8

Cartón de Luy

5

La banda Televisa Jenaro Villamil

Brinco para dos años

Para seguirle la pista

6

Procuraduría de Guerrero cita a Juan Angulo

Medios

18 Salinas Pliego

Para seguirle la pista

contra el IFE

Jaime Hernández Gómez

12 Licitación de fibra

26 Sentido humanista a

la Ley de Medios en México: La Rue Viridiana Villegas

oscura, reloaded

Fernando Butler Silva

Legislación

14 Servilismo ante

concesionarios de telecomunicaciones

Jaime Hernández Gómez

Prensa

16 Televisa, intolerante

frente a sus críticos

Luis Ángel Hurtado Razo

21 Radio y prensa:

mayor equilibrio

Luis Ángel Hurtado Razo y Jaime Hernández Gómez

Zócalo

diciembre 2009

Transparencia

Publicidad

24 Presupuesto,

28 En México

publicidad y Tito Monterroso

Luis Miguel Carriedo

Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx En Internet http://www.revistazocalo.com.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com

2

Legislación

Director General Carlos Padilla Ríos Edición Jaimeduardo García Gonzalo Vázquez Mantecón Diseño Israel Sánchez Hernández Portada Basada en la obra de Soid Pastrana Fotografía Cuartoscuro

prevalece la cultura de la opacidad Jaimeduardo García

Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Frambel Lizárraga Salas, Víctor Chávez, Viridiana Villegas Hernández, Jaime Hernández Gómez, Luis Ángel Hurtado Razo Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés de Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica.


Medios

30 Periodo especial para

la prensa escrita

Rogelio Hernández

Libertad de expresión

Mujeres periodistas

57 2009, el peor año para

48 El periodismo

mexicano puede aprender del estadounidense: Dolia Estévez

la libertad de prensa

Balbina Flores Martínez

Reseñas de libros

Elvira García

58 Propuesta para ley

Jaimeduardo García

Legislación Comunicación política

35 Más perlas panistas

José Reveles

52 Debaten en España

38 Encuestas, falibles

pero sin sesgo: especialistas

Anayeli García Martínez, Jorge Bravo y Jaimeduardo García

Investigación

43 Releer a García

Canclini

Raúl Trejo Delarbre

Caricaturistas Hernández, Luy, Kemchs, Lezama, Gallut, Rapé Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona.

la ley audiovisual

José Ferruzca González

Entrevista

54 La comunicación ha

sido otra de mis pasiones: Martha Chapa

Carlos Padilla Ríos

56 Soy militante de

58 La mujer fatal

en el cine

59 Nuevos actores

de la política

59 El derecho a conocer

medios públicos: Samuel Muñoz

Carlos Padilla Ríos

Publicidad René M. Gouedic Secretaria Concepción Villegas Circulación Héctor Benítez Velasco Redacción Miriam Paredes de Jesús Servicio social Joanna Martínez Jurado, Alejandro Sánchez Monitoreo Medialog

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.com.mx, revistazocalo@yahoo. com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Grupo Milenio, Morelos 16, Centro C.P. 06040 México, D.F. Precio por ejemplar: 25 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 5354 4037, 5356 2815. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.

diciembre 2009

Zócalo

3


Mesa de redacción

Beltrones otra vez

C

on la polémica exención del pago de derechos a quienes ganen las licitaciones para telefonía celular, el priísta Manlio Fabio Beltrones Rivera vuelve a utilizar al Senado en su obsesionada disputa por la candidatura presidencial de su partido para las elecciones de 2012, ante Enrique Peña Nieto, quien puntea en las encuestas -según las empresas dedicadas a los sondeos- y le lleva la delantera ante Televisa. Señalado como el autor intelectual del artículo transitorio 244-E de la Ley Federal de Derechos, el sonorense maquina cuanta prerrogativa beneficia al empresariado mediático, que supone le redituará mejor imagen y mayor cobertura. Olvida el “borrón” que Televisa le propinó a Santiago Creel (el 2 de julio de 2008) durante los debates por la reforma energética, a pesar de que éste autorizó concesiones de casas de juego a Televisa, cuando el primero fue secretario de Gobernación.

Beltrones ha sido prolífico animador de iniciativas favorables a la concentración mediática y la exención de impuestos. Sólo entiende la competencia y la modernización de la industria cuando favorece a los empresarios e ignora las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuando se regula al sector de la radiodifusión. En 2008 el ex gobernador de Sonora propuso dos iniciativas que recibieron el beneplácito de los concesionarios de radio y televisión. Primero, en diciembre de ese año, presentó reformas al artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión para que los refrendos de concesiones no se realizaran previo concurso, sino únicamente por revisión administrativa. Después en junio del mismo año recomendó que los empresarios con estaciones de radio de Amplitud Modulada se les otorgara otra concesión de Frecuencia Modulada. Ambas iniciativas tampoco respetaron la resolución (26/2006) de la

De última hora

Frase del mes

Revés para la SCT

¿Hasta cuándo?

C

“Esto me pasó por dar información a los militares y escribir lo que no se debe. Cuiden bien sus textos antes de hacer una nota. Atentamente, Bladimir.”

on ocho votos en favor y dos en contra, el 23 de noviembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el reglamento interno (la fracción 18 del artículo quinto) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, al declarar inconstitucional la atribución de la SCT para otorgar concesiones, refrendos y permisos de radio y televisión. La resolución fue producto de la controversia constitucional que la Cámara de Diputados interpuso el 6 de febrero, en contra del Reglamento de la SCT emitido por Felipe Calderón y publicado el 8 de enero en el Diario Oficial de la Federación. La fracción eliminada, además, concedía la atribución a la SCT de resolver los casos de prórroga, refrendo o modificación, así como de declarar administrativamente la caducidad, nulidad, rescisión o revocación de una concesión. Después de la sentencia de la SCJN, la instancia facultada para otorgar las concesiones es la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Un duro golpe a la hegemonía que por décadas usufructuó el Ejecutivo Federal(JHG).

4

SCJN, según la cual los refrendos y las nuevas concesiones deberían someterse a concurso y participar en igualdad de condiciones. La idea de obsequiar una concesión de FM provocó inquietud en la administración de Felipe Calderón, quien no tardó en responder con un decreto (el 15 de septiembre 2008), según el cual se normarían las solicitudes para obtener las concesiones FM. Ahora que Manlio Fabio Beltrones se adhirió a la “audaz idea” de su compañero de partido, el diputado Jesús Alberto Cano, para exentar de impuestos por dos años a las empresas que entrarán a la telefonía celular, nuevamente gana la iniciativa a Calderón, quien en lugar de presentar una iniciativa que obligara a los empresarios a pagar esos derechos, prefirió adherirse al senador priísta, e inclusive presionó a los diputados y senadores del PAN para que la mayoría de ellos apoyara al aspirante presidencial del PRI. Beltrones Rivera continúa legislando para sí mismo, aunque de frente tenga a otro adulador de Televisa: Enrique Peña Nieto.

Zócalo

diciembre 2009

Texto que acompañaba el cuerpo de José Bladimir Antuna Vázquez García, reportero del periódico El Tiempo de Durango, quien fue secuestrado y asesinado el 2 de noviembre de 2009.


Cart贸n de Luy

Brinco para dos a帽os

diciembre 2009

Z贸calo

5


Eric Chavelas

Para seguirle la pista

Angulo Osorio informó a Reporteros Sin Fronteras (RSF) que recibió un tercer citatorio (el 21 de noviembre), en el que se le exigía presentarse a declarar dos días después ante esa Fiscalía, documento donde se le advierte que en caso de no presentarse le aplicarían medidas de apremio establecidas en el artículo 49 del Código de Procedimientos Penales, entre las que aparecen el arresto o la presentación por medio de la fuerza pública. El director de El Sur adelantó el lunes 23 de noviembre a RSF su decisión de no atender el nuevo citatorio -que podría costarle la libertad-, porque “eso no sólo atenta contra la libertad de expresión, sino que dejaría un mal

Juan Angulo

J

Ricardo Castelán / Cuartoscuro

uan Angulo Osorio, director del periódico El Sur, que se edita en Chilpancingo, Guerrero, fue citado para declarar por tercera vez en calidad de testigo ante la Fiscal Especializada para la Atención de Delitos Graves de la Procuraduría General de Justicia estatal, por un artículo que publicó el 3 de septiembre, relacionado con las investigaciones del asesinato del diputado perredista Armando Chavarría Barrera (ocurrido el 20 de agosto de 2009).

E

n el Senado se discutió en comisiones (a finales de noviembre) la iniciativa que tal vez reforme la disposición -establecida en la Ley Federal de Telecomunicaciones y en la Ley de Inversión Extranjera- que limita la inversión foránea en un porcentaje mayor a 49 por ciento en el sector de la telefonía e internet. Actualmente sólo se permite en telefonía celular, y en caso de aprobarse, el mayor perjudicado sería Teléfonos de México (Telmex), pues deberá enfrentar una mayor competencia. 6

Zócalo

diciembre 2009

Procuraduría de Guerrero cita a Juan Angulo precedente para otros periodistas en la región.” La política del periódico, dijo, “desde su fundación hace 16 años es que los periodistas no somos testigos de nada: lo que sabemos de un hecho, es lo que escribimos y publicamos. Llamar a los periodistas “testigos de un delito” es una manera de inhibir el ejercicio de la libre expresión, amparado por la Constitución de la República.” El principal interesado en que sea llevado a declarar, “por las buenas o por las malas”, es el propio gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca (BFM).

Proponen ampliar inversión extranjera La iniciativa fue presentada el 11 de noviembre de 2008 por los senadores Marko Cortés, del Partido Acción Nacional (PAN), y Arturo Escobar, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El análisis del tema se habrá postergado ya que los legisladores pretenden que las leyes de otros países también flexibilicen sus reglamentaciones en materia de inversión extranjera, para que las empresas mexicanas puedan invertir fuera del país. Una de las mayores interesadas en esta reforma es Telefónica, que ha cabildeado en el Congreso para su aprobación. La Comisión Federal de Competencia (CFC) se pronunció en favor de la iniciativa. Su titular, Eduardo Pérez Motta, señaló que “pronto en

México existirá la necesidad de tomar decisiones muy valientes en materia de competencia, pues la crisis muestra un grave problema estructural, más que coyuntural.” En entrevista con Zócalo, Gabriel Sosa Plata, experto en telecomunicaciones, mencionó que es una iniciativa adecuada siempre y cuando se establezca la reciprocidad y la cobertura social: “Si Telefónica insiste en invertir en México, también se le debe dar esa oportunidad a Telmex en España. Además se deben cubrir aquellas poblaciones que no son negocio, pero que son indispensables para comunicar a la población.” (JHG)


Guillermo Perea / Cuartoscuro

Para seguirle la pista

Católicos insisten en poseer medios como a las publicaciones impresas de cada parroquia, nos encantaría operar los medios masivos. Sin embargo, reconocemos que actualmente la ley nos lo prohíbe: primero buscaremos que los legisladores la modifiquen y solicitaremos el permiso para operar un medio de comunicación”, indicó. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (en su artículo 16, párrafo 2) establece: “Las asociaciones religiosas y los ministros de culto no podrán poseer o administrar, por sí o por interpósita persona, concesiones para la explotación de estaciones de radio, televisión o cualquier tipo de telecomunicación, ni adquirir, poseer o administrar cualquiera de los medios de

Bajo presión radios comunitarias

E

l gobierno federal persigue penalmente a las radios comunitarias. Son muchos los casos, pero basten dos ejemplos: Héctor Camero, de Radio Tierra y Libertad; y Rosa Cruz, de Radio Uékakua, son sujetos de acción penal por ejercer su derecho a la libertad de información y de prensa. Ambas estaciones solicitaron el permiso para transmitir en 2002, pero ninguna recibió autorización del Estado. Actualmente los radiodifusores se encuentran en un proceso que, de perderlo, puede traducirse para ellos en 12 años en prisión. El director de Radio Tierra y Libertad -ubicada en una zona marginada de Monterrey- está amparado: la Secretaría

de Gobernación lo acusa de emplear, explotar y lucrar desde hace siete años el espectro radioeléctrico sin licencia. En Michoacán, el 29 de enero de 2009 Radio Uékakua -única estación que transmitía en lengua purépecha en la región y de la cual forma parte Rosa Cruz- fue clausurada de manera violenta por agentes de la desaparecida Agencia Federal de Investigación. En ese sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó en la primera quincena de noviembre al secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Francisco Molinar Horcasitas, a no crimi-

Misa en la Basílica

comunicación masiva. Se excluyen de la presente prohibición las publicaciones impresas de carácter religioso.” A pesar de las prohibiciones, las asociaciones religiosas tienen presencia en los medios de comunicación. Un ejemplo es el Canal 4 de Televisa, que transmite un domingo al mes la misa en la Basílica de Guadalupe; y la Cadena Rasa, que transmite la eucaristía dominical en “Radio 620”. Por su parte, la Iglesia Universal difunde su patético programa “Pare de sufrir” por el Canal 4 de televisión abierta (JHG).

Especial

L

uego de reconocer que por el momento no han presentado una solicitud a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), y que ya obtuvieron la opinión favorable de dicho organismo (La Jornada, 26 de octubre de 2009), Samuel Najera, encargado de prensa de la Comisión Episcopal de la Comunicación de la Iglesia Católica, afirmó que la institución religiosa está interesada en obtener permisos para operar estaciones de radio o canales de televisión. “El objetivo de la Iglesia es transmitir la palabra de Dios a través de todos los medios posibles, por lo que además de las misas, las redes sociales, así

nalizar la labor de las radios comunitarias que realizan una función social. Por su parte, Zócalo solicitó a la SCT su opinión acerca de la sugerencia propuesta por la CNDH y qué medidas llevaría a cabo, a lo cual respondió que no emitiría ningún comentario. Es pertinente recordar que la Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 133, referente a la “Libertad de pensamiento y de expresión”, establece que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías a medios indirectos, como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.” (JEG) diciembre 2009

Zócalo

7


Portada Jenaro Villamil

La banda Televisa El pasado 5 de noviembre el Senado aprobó la exención fiscal para nuevas empresas de telefonía celular y sólo 18 días después la Comisión Federal de Telecomunicaciones publicó la convocatoria para licitar la banda 1.7-2.1 ghz que permitirá “la entrada de nuevos competidores” en los servicios de triple play por telefonía celular. Entre ellos estará la empresa de Emilio Azcárraga, el consorcio que cabildeó, presionó y amenazó para que se aprobara este privilegio fiscal que equivaldrá evitar el pago de 5 mil 600 millones de pesos por dos años, asegura el autor.

C

omo si se quisiera conjurar una acción de anticonstitucionalidad por la polémica exención fiscal aprobada con fórceps en el Congreso, el pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones oficializó el pasado 23 de noviembre las bases para licitar la banda 1.72.1 ghz que permitirá “la entrada de nuevos competidores” para los servicios de triple play por telefonía celular. Entre esos nuevos competidores estará, sin duda, Televisa, el corporativo que cabildeó, presionó y amenazó para que se aprobara este privilegio fiscal que, según los documentos de la propia Secretaría de Hacienda, equivaldrá a una exención en el pago de 5 mil 600 millones de pesos por dos años. La acción de anticonstitucionalidad fue promovida en el Senado por los legisladores del PAN y del PRD, que durante las dos intensas jornadas del 31 de octubre y del 5 de noviembre se mantuvieron en contra. Destacan Ricardo García Cervantes, del PAN; y Pablo Gómez, del PRD. 8

Zócalo

diciembre 2009

La historia de esta exoneración fiscal fracturó a las bancadas del PAN en la Cámara de Diputados y en el Senado; generó una auténtica “Operación Torniquete” por parte del gobierno federal entre los senadores panistas que se rebelaron a “la línea” del propio presidente Felipe Calderón y, de paso, colocó al senador Manlio Fabio Beltrones, artífice de esta concesión graciosa, como nuevo aliado de Televisa, que beneficia ampliamente en su pantalla al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto. De acuerdo con las bases publicadas en el Diario Oficial de la Federación el lunes 23 de noviembre, las licitaciones de las bandas 1.9 y 1.7 ghz serán por un total de 120 mhz, “con lo cual

no sólo se permite que los actuales operadores de telefonía móvil puedan satisfacer la demanda actual, sino estar en condiciones de prestar nuevos servicios e incrementar su calidad.” En ambos casos, se tratará de una licitación por 20 años en nueve regiones. Sin duda, la región más valiosa para licitación es la nueve, que abarca el Distrito Federal y los estados de México, Hidalgo y Morelos. En esta región, empresas como Televisa -que no poseen espectro en telefonía- podrán competir por licitación de hasta 30 mhz. El interés por esta licitación viene de mayo de 2009, cuando la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) anunció que este espectro, clave para el futuro del triple play vía móvil o inalámbrico, estaría listo este año. La banda 1.7 mhz se anunció en paralelo con la licitación del primer par de fibra óptica oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde la empresa Telefónica, rival de Teléfonos de


Polémica en el Congreso De manera subrepticia, cuando la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados discutía los alcances de la Ley Federal de Derechos -una de las seis minutas que contenía el paquete fiscal-, el legislador Jesús Alberto Cano Vélez, del PRI y cercano al senador Manlio Fabio Beltrones, hizo suya una iniciativa para

introducir un artículo transitorio en el artículo 244-E de este ordenamiento. El texto de la propuesta, incluido en la Gaceta Parlamentaria, precisa que se plantea una vacatio legis –eufemismo jurídico para hablar de exención- “para los citados derechos, a efecto de que entren en vigor el 1 de enero de 2012, cuando las concesiones correspondientes se otorguen a más tardar el 30 de noviembre de 2010 y el 1 de enero de 2013, cuando dichas concesiones se otorguen después del 1 de diciembre de 2010.” La iniciativa argumentó de esta manera dicho privilegio único en el marco de un paquete fiscal que incrementó los impuestos en todas las áreas, incluyendo el IVA que pasó de 15 a 16 por ciento: “Así se generarán incentivos para que, en los primeros meses siguientes al otorgamiento de la concesión, las empresas utilicen nuevas tecnologías y se acelere el despliegue de las nuevas redes de telecomunicaciones, al tiempo que se fomente que las empresas incrementen las inversiones que realicen en infraestructura, telecomunicaciones, lo que permitirá que los usuarios reciban más y mejores servicios.” Los diputados del PRD José Narro y Armando Ríos Peter argumentaron que este privilegio fiscal no estaba contemplado en el proyecto original enviado por el Ejecutivo. Subrayaron que esto violaba el procedimiento legislativo. Ante la insistencia de los perredistas, el priísta Jesús Alberto Cano Vélez, secretario de la comisión y fundador de la consultoría Aregional, junto con el senador priísta Manlio Fabio Beltrones, afirmó que esa propuesta era suya. Lo anterior generó una larga discusión. En ésta afloró la división de la llamada “telebancada” del Partido Verde Ecologista de México: aquellos diputados cercanos a Javier Tejado Dondé, director jurídico de Televisa, apoyaron esta

Sáshenka Gutiérrez / Cuartoscuro

México (Telmex) y aliada temporalmente a Televisa, anunció que estaba dispuesta a entrar en esta licitación. El valor de la fibra óptica a licitar por la CFE tiene un valor cercano a los 2 mil millones de dólares, según distintos especialistas en el mercado de las telecomunicaciones. En el caso de la banda 1.7 mhz, la Secretaría de Hacienda estableció desde el 28 de agosto que el costo por aprovechamiento de cada uno de los mhz que se licitarían tienen un valor de 31 millones 814 mil 630 pesos, con cobertura nacional. El valor de cada mhz de la región nueve, que abarca a la Zona Metropolitana, fue calculada en 12 millones 786 mil 320 pesos. Este documento, firmado por Juan Manuel Pérez Porrúa, titular de la Unidad de Política de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, es muy claro al establecer el valor de esta red. “En lo que respecta al aprovechamiento anual solicitado por la Cofetel -establece el oficio de la SHCP-, con base en los aspectos económicos antes mencionados, esta secretaría… autoriza a Cofetel cobrar en el presente ejercicio fiscal un aprovechamiento consistente en pagos anuales durante la vigencia de la concesión correspondiente por cada mhz que obtenga en cada región del país el ganador de la licitación número 21, por un importe de $31, 814, 630.00 (treinta y un millones ochocientos catorce mil seiscientos treinta pesos 00/100 M.N.) por cada mhz con cobertura nacional.”

Manlio Fabio Beltrones.

exención, mientras que las legisladoras cercanas a TV Azteca, en especial Adriana Sarur y la hija de Ricardo Salinas Pliego, Ninfa Salinas Sada, se opusieron. La posición de los diputados de TV Azteca tenía una razón especial. El Grupo Salinas es propietario de Unefon-Iusacell, empresa de telefonía móvil que no gozó de la exención en el pago de derechos para la explotación del espectro. Las diferencias afloraron en una larga discusión en el pleno de la Cámara de Diputados. José Narro, del PRD; y Javier Corral, del PAN, argumentaron que se trataba de licitar la telefonía del futuro y los ganadores no van a pagar nada. Corral fue insistente: este privilegio fiscal tiene como objetivo beneficiar a Televisa. “Se trata de la banda más importante para los servicios móviles de triple play, incluyendo video, telefonía móvil e internet. Se trata de revivir lo que planteaba la Ley Televisa en aquella reforma al artículo 28 de la Ley Federal de Radio y Televisión: permitirle a los actuales concesionarios utilizar el espectro sobrante para los servicios adicionales de telecomunicación”, sintetizó Corral. La exención fue aprobada el martes 20 de octubre por 252 votos en favor, 143 en contra, 27 abstenciones y 53 legisladores ausentes. En esa primera ocasión llamó la atención la fractura de la bancada del PAN: 90 votaron en pro del diciembre 2009

Zócalo

9


Ronda de presiones El germen de oposición en el seno del PAN se potenció en la Cámara de Senadores. Desde que llegaron las seis minutas del paquete fiscal al palacio de Xicoténcatl, un grupo de legisladores encabezados por Santiago Creel, Felipe González, Ernesto Saro, Rubén Camarillo, Ricardo García Cervantes expresaron su oposición no sólo al incremento del IVA, sino al privilegio aprobado en la Ley Federal de Derechos. De los 51 senadores del PAN, una mayoría de 39 senadores votaron en el interior de la bancada que no aprobarían el transitorio del artículo 244-E. Esto generó alarma en Los Pinos, en la Secretaría Senado. de Gobernación (Segob) y en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Fue un pacto entre el presidente Felipe Calderón y Televisa garantizarle al consorcio mediático que podía exentar dos años el pago de derechos si participaba ahora en la telefonía móvil. “-Si no se aprueba el transitorio, se cae el paquete fiscal”- les dijo Felipe Calderón a varios de los senadores del PAN, en franca rebeldía desde que se comenzó a ventilar en la prensa las dimensiones del “regalo” a los poderosos consorcios de comunicaciones. 10

Zócalo

diciembre 2009

Los dos principales ejecutivos de Televisa, Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez, calificaron como “fantasiosas y mal intencionadas” las versiones que le atribuían a la empresa la redacción de la propuesta, pero ambos admitieron que el corporativo estaba interesado en participar en esta licitación. “Hay varios interesados en que no se liciten esas frecuencias o en que éstas cuenten con el menor atractivo posible, ya que implicará mayor competencia en la industria de las telecomunicaciones”, afirmó Angoitia, vicepresidente de Finanzas de Televisa y principal estratega en el ingreso de la televisora al mercado de las telecomunicaciones.

disposiciones aprobadas en la Ley Federal de Derechos “no generarían ventajas exclusivas para ningún agente económico en particular y, por tanto, no resultan discriminatorias”. “Es decir, la aplicación de un periodo de gracia se realizaría de manera general y dependería únicamente de la fecha en que se otorgue la concesión correspondiente, sin hacer ningún distingo del tipo de agente económico que la obtenga. Por ello, se considera que la minuta no tendrá efectos negativos sobre el proceso de competencia y libre concurrencia”, afirmó el oficio de la CFC. Pérez Motta se deslindó ante este reportero de “los efectos en materia fiscal y recaudatoria” que tuviera el artículo transitorio del 244-E. Afirmó que estos mismos beneficios fiscales podían ser aplicables a Nextel, a Iusacell, a Telcel y a Telefónica. Sin embargo, ninguna de las tres últimas podrá competir por más de 10 mhz, ya que cuentan con más de 80 mhz en el espectro de telefonía móvil. El 31 de octubre un total de 58 senadores votaron en contra de mantener la exención fiscal, frente a 49 que votaron en favor. La mayoría de los senadores del PAN, encabezados por Santiago Creel, unieron sus votos con los del PRD para apoyar la moción de Pablo Gómez de eliminar este privilegio fiscal. “La intención del gobierno es que en los primeros años no se les cobre nada porque van a invertir mucho dinero en sus instalaciones. Ni modo, en cualquier negocio nuevo hay pérdidas, pero ellos no quieren eso, quieren que les roguemos: ‘que hagan el Isaac Esquivel / Cuartoscuro

artículo transitorio del 244-E, 34 en contra, encabezados por Corral Jurado, y 14 abstenciones. En el caso del PRI, 187 votaron en favor, 17 en contra, la mayoría fueron legisladores del estado de Oaxaca; sólo los 62 diputados del PRD, los ocho del PT y los tres de Convergencia votaron en bloque en contra de este privilegio fiscal.

En el seno de la Comisión de Hacienda del Senado, el director jurídico de Televisa, Javier Tejado Dondé envió a dos atractivas cabilderas para “convencer” a los senadores que no se trataba de beneficiar a su empresa, sino de alentar la competencia. En la ronda de presiones también participó el presidente de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez Motta. Este organismo le envió el 27 de octubre una opinión a Gustavo Madero, coordinador de los senadores del PAN, para advertirle que las


Viridiana Villegas Hernández

mayor negocio y que no les cobremos nada’”, argumentó Pablo Gómez en la tribuna. La rebelión en el Senado duró menos de doce horas. La madrugada del 1 de noviembre la Cámara de Diputados restableció el privilegio fiscal con 252 votos en favor, 143 en contra y 27 abstenciones. Lo notorio del caso es que incrementaron los votos de la bancada del PAN que estuvieron en contra de la exención: pasaron de 34 a 68, el doble. De regreso al Senado para avalar los cuatro cambios principales a las

minutas del paquete fiscal, el jueves 5 de noviembre se impusieron las presiones que desde el gobierno federal se orquestaron: 12 senadores del PAN cambiaron el sentido de su voto y finalmente se mantuvo el privilegio fiscal por 66 votos en favor y 38 en contra. -¿Cómo se encuentran ante el resultado de esta discusión? -se le cuestionó al ex coordinador de la bancada del PAN y ex secretario de Gobernación, Santiago Creel. -Hay enojo y frustración -respondió lacónico. jenarovi@yahoo.com.mx

Ninfa Salinas Sada.

Vacatio legis: eufemismo de exención fiscal Se le pidió que explicara de dónde se allegaría recursos el gobierno: “Se va a recuperar en la licitación, son tres conceptos: uno son los derechos, otro son los reaprovechamientos, y otro más es la propia licitación pública, ya que en ésta se obtendrán estos ingresos.” Isaac Esquivel / Cuartoscuro

Isaac Esquivel / Cuartoscuro

El Senado aprobó el 5 de noviembre el artículo primero de la Ley Federal de Derechos, que exenta del pago de impuestos por dos años a las empresas que resulten ganadoras de la licitación de las bandas 1710 a 1770 mhz. El debate dividió a la fracción del PAN, mientras que el coordinador de la bancada, Gustavo Madero, negó que lo aprobado tuviera dedicatoria. Sin embargo, el ex coordinador de la misma fracción, Santiago Creel, fue claro: “Me opongo a las excepciones y más en un sector como el de las telecomunicaciones”.

Santiago Creel “Es muy claro que en muchos casos no se ha brindado ninguna exoneración, pero en este caso sí”, asegura Santiago Creel, senador por el PAN. Respecto de la condonación del pago de impuestos de las televisoras en la licitación de telefonía móvil sostiene: “Me opongo a las excepciones Gustavo Madero en los pagos de derechos para nadie, No hay excepción de imy más en un sector como el de las tepuestos en materia de licitalecomunicaciones, que ha tenido un ción de telefonía celular. “Lo apoyo y un crecimiento económico Gustavo Madero y Santiago Creel. único que se está haciendo es muy por encima de otros sectores. una vacatio legis”, -coordinaSe trata de la licitación de una fredor de la fracción del PAN en el Senado-, aplicable a todos cuencia, atractiva desde el punto de vista económico por su los que participen en las licitaciones públicas para adquirir la capacidad para desarrollar una banda ancha y para prestar un frecuencia de 1.7 mhz. Cualquiera tendrá los mismos bene- servicio que será muy demandado por el mercado. ficios, y esto se transferirá en un menor costo de operación “Es muy claro que en muchos casos no se ha brindado para los usuarios, ya sea en el servicio de telefonía o bien ninguna exoneración, pero en este caso sí. Además con una podrá ser más barato a partir de estas licitaciones.” crisis económica de por medio.”(Redacción)

diciembre 2009

Zócalo

11


Fibra óptica

Licitación de fibra oscura, reloaded • Fernando Butler Silva

E

l pasado 18 de mayo se anunció la licitación de dos hilos oscuros de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para proveer una red de transporte interurbano alternativa a la de Teléfonos de México (Telmex). La red de fibra óptica de la CFE, colocada dentro del “cable de guarda” de la red de transmisión, comenzó a construirse en los años 90 para que el Centro Nacional de Control de Energía coordine la operación en tiempo real del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), integrado por más de 49 mil kilómetros de líneas de transmisión, 46.5 mil kilómetros de líneas de subtransmisión, 350 subestaciones de potencia, y 156 centrales con 638 unidades generadoras para aumentar la eficiencia y seguridad de operación del SEN y sus instalaciones administrativas.1 De acuerdo con la información proporcio- Tabla 1 Km nada por la Secretaría Hilos 6 1,263 de Comunicaciones y 12 6,051 Transportes (SCT)2, la 18 488 24 248 red cuenta con una ex36 13,361 tensión de 21 mil 411 Total 21,411 kilómetros, y tramos de Fuente: SCT, 2009 seis, 12, 18, 24 y 36 hilos, como puede verse en la tabla 1. Cuenta con 183 nodos de acceso en red troncal y 440 nodos locales, la mayoría de ellos suburbanos. La inversión del Estado mexicano en el despliegue y operación de la red fue cuantiosa: sólo para el bienio 2006-2007 el gobierno federal autorizó a la CFE una inversión extraordinaria de 30 mil 12

Zócalo

diciembre 2009

millones de pesos, que fueron destinados a construir 33 rutas de fibra óptica. De 2005 a 2009 la inversión de capital para habilitar a CFE Telecom como operador de telecomunicaciones fue de 170 millones de dólares. Hasta la fecha se han invertido alrededor de 300 millones de dólares en el despliegue de esta infraestructura, con un costo aproximado de 11 mil dólares por kilómetro3 que incluye, además de la fibra y su tendido, el equipo de telecomunicaciones que la ilumina. El 26 de octubre de 2009 la SCT sometió a consulta pública un documento titulado “Pre-bases para la licitación pública de fibra oscura”, que tiene por objeto la celebración de los contratos de aprovechamiento accesorio y temporal y demás instrumentos requeridos conforme a las bases de licitación, a celebrarse con la CFE para obtener el uso de los hilos de fibra óptica oscura en la red de alta tensión de ese organismo y, como consecuencia, el otorgamiento de concesiones para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones4 (Pre-bases).

Principios básicos Dicho documento establece los siguientes principios básicos de licitación: • Se licitará el uso y aprovechamiento accesorio y temporal sobre un par de hilos de fibra óptica oscura de la red. • La red se dividirá en tres rutas no traslapadas que suman en total 19 mil 467 kilómetros. • Se conducirán licitaciones independientes para cada una de las rutas, previendo

la posibilidad de que más de una ruta se asigne al mismo ganador. La licitación se hará a sobre cerrado, con sorteo en caso de empate entre diferentes pujas. • La contraprestación de pago único se determinará durante la licitación. Asimismo, se establecerán contraprestaciones mínimas. • El ganador de la licitación recibirá su contrato con la CFE y un título de concesión de red pública de telecomunicaciones por 20 años que puede renovarse. • Los participantes en la licitación estarán sujetos a varias reglas: límites a la inversión extranjera, contar con experiencia previa en la operación de red de fibra óptica por un mínimo de tres años y con una extensión superior a los mil kilómetros, y la obligación de contar con una opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia (CFC). • El ganador estará obligado a celebrar un contrato de prestación de servicios de instalación y mantenimiento con la CFE. Adicionalmente, se prevé una expansión de la red de mil 735 kilómetros, misma que pagarán los ganadores de la licitación. La CFE mantendrá la propiedad de la fibra. Se han expresado múltiples quejas por los principios establecidos en las Pre-bases, en particular a que se licite sólo un par de hilos de fibra oscura. Al respecto, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) señaló que “se contribuiría de mejor forma a alcanzar los objetivos descritos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Tercer Informe de Gobierno licitando más hilos disponibles, que fomenten la competencia efectiva y favorezcan la convergencia y 1. Ver http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/ queescfe/Estadísticas/ 2. SCT: “Comercialización de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad”, febrero de 2009. 3. La Jornada: “Se ahorrará 300 millones de dólares la empresa que explote la fibra óptica”, mayo 21 de 2009. 4. Ver http://www.sct.gob.mx/comunicaciones/ fibra-oscura/


la cobertura, en lugar de restringir la licitación a dos hilos.”5 Asimismo, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) consideró que licitar dos hilos podría incrementar de manera artificial los costos, “al no existir certidumbre acerca de la licitación futura de otros pares”, además de que impediría la competencia que generan los precios bajos y “no se garantice la capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de una sociedad que utiliza y requiere tasas crecientes de transferencia de información para los próximos diez años”.6 Por su parte, la opinión académica más seria publicada sobre este tema señala que se puede licitar fibra hasta diez veces mayor a la propuesta por el gobierno federal: “Una primera alternativa para dar empuje al sector es la liberación de más fibras de la red de la CFE. Existen muchas opciones posibles; esta alternativa permitiría minimizar la infraestructura que se mantendrá ociosa. De manera ilustrativa, podrían licitarse varias redes iguales o bien vender gran parte de la capacidad disponible en trechos o rutas menores que podrán adecuarse mejor a las necesidades de las empresas. “Licitar o vender prácticamente toda la capacidad disponible, destinando para el Estado diez por ciento de la fibra óptica existente (equivalente a un máximo de dos pares de hilos en la mayor parte de la red). Así se mantendría una reserva equivalente a dos terceras partes de lo que la CFE está reservando para su utilización. Quedarían casi 185 mil kilómetros de pares de hilos de fibra óptica que podrían venderse. Esta cantidad de fibra es casi diez veces superior a lo que se ofrece en la licitación.”7 Debe considerarse que el gobierno federal, con base en un estudio

Tráfico de internet % de tráfico de internet en megabits por que se puede transportar segundo (mbps) con 800,000 mbps País Italia 611,655 131% España 494,030 162% Suecia 455,829 176% Fuente: http://earthtrends.wri.org/text/environmental-governance/variable-1496.html

técnico-económico realizado por la CFE, decidió licitar sólo un par de hilos de fibra óptica oscura, y señaló que esto era suficiente para propiciar la disminución de tarifas, incrementar velocidad y ampliar la cobertura de servicios de banda ancha en el país. Lo anterior se basa en el hecho de que un adecuado diseño de red que incorpore la tecnología de Multiplexaje Denso por División de Longitud de Onda (Dense Wavelength Division Multiplexing o DWDM)8 permite transmitir bidireccionalmente, por un par de fibra óptica, un mínimo de 800 mil mbps, lo cual equivale a soportar 400 mil enlaces dedicados de 2 mbps con una cobertura por lo menos de 21 mil 411 kilómetros a lo largo del país, lo que representa casi cuatro veces la capacidad de todos los enlaces E1’s, son rentados en el mercado nacional. Los 800 mil mbps de capacidad que por lo menos puede soportar un par de hilos de fibra óptica oscura de la infraestructura de la CFE equivalen a: • La capacidad de 12.5 millones de líneas equivalentes de voz de 64 kbps en ocupación continua. • La capacidad de cursar -en el hipotético caso de que 100 millones de mexicanos, utilizando todas las líneas telefónicas existentes del país,9 establecieran comunicación bipartita entre ellos- 50 millones de conferencias simultáneas. Al respecto, dicha capacidad proporciona la posibilidad de cursar siete mil 200 millones de conferencias al día, con una duración promedio de cinco minutos por conferencia y 12 horas hábiles al día. Se debe considerar que Cofetel reporta que en 2008 se realizaron en México seis mil 264 millones de conferencias de

5. El Universal: “Ampliar la licitación de hilos en fibra óptica, demandan”, noviembre 16 de 2009. 6. La Jornada: “En tiempo, licitación de fibra oscura: SCT; es insuficiente, dice Canitec”, noviembre 13 de 2009. 7. Flores Roux, Ernesto M.; Mariscal, Judith; y Aldama Francisco A.; “Propuesta de licitación de la fibra oscura propiedad de la CFE: solución que genera escasez artificial, tanto presente como futura”. Telecom CIDE, 2009. 8. Para una introducción a la tecnología DWDM ver http://en.wikipedia. org/wiki/Wavelength-division_multiplexing y http://www.cisco.com/

larga distancia nacional y dos mil 23 millones de conferencias de larga distancia internacional (de entrada y salida), lo que da un total de ocho mil 287 millones de conferencias de larga distancia, equivalente a cursar 22.7 millones de conferencias diarias. Es decir que en un ambiente tecnológico DWDM el par de fibras a licitar soportaría más de 317 veces el total de conferencias telefónicas de larga distancia observadas en México en 200810. Una mayor capacidad de tráfico internacional de internet de la cual tuvieron durante 2007 varios países (ver tabla). La propuesta de licitar más pares de fibra no se basa en “minimizar la infraestructura de la red que se mantendrá ociosa”, o en garantizar la licitación de fibra “suficiente para satisfacer las necesidades de una sociedad que utiliza y requiere tasas crecientes de transferencia de información para los próximos diez años”, sino en: • Minimizar los efectos estratégicos nocivos que se generarían en las empresas participantes, como consecuencia de la posible licitación de un mayor número de pares de fibra disponibles (mismos que se podrían neutralizar en gran medida, como lo señalo Canieti, si se anuncian en las bases de licitación las fechas y cantidades de fibras que se licitarían en los siguientes años). • Generar una estructura del sector más competitiva, con el fin de que presione rápidamente los precios de los servicios finales a la baja, a la originada en la licitación de un par de hilos. fbutlersilva@hotmail.com

univercd/cc/td/doc/product/mels/cm1500/dwdm/dwdm_ovr.htm. 9. La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) reporta al cierre de junio de 2009, 20.5 millones de líneas fijas y 77.8 millones de líneas móviles, lo que da un total de 98.3 millones de líneas telefónicas en el país. 10. La utilización de la tecnología DWDM permite un uso más eficiente de la fibra óptica, tener una mayor economía de escala que varios concesionarios por medio del establecimiento de un consorcio adquieran los derechos de uso y/o explotación de un par de hilos de fibra, aprovechando de forma eficiente un bien de la nación.

diciembre 2009

Zócalo

13


Legislación

Iván Stephen / Cuartoscuro

Servilismo ante concesionarios de telecomunicaciones • Jaime Hernández Gómez

Emilio Azcárraga Jean

D

espués de darle luz verde en la Cámara de Diputados, rechazarlo en el Senado, y vuelto a ser reincorporado, el 5 de noviembre pasado fue aprobado de manera definitiva el artículo primero transitorio de la Ley Federal de Derechos (LFD), que otorga a las empresas la gracia de no pagar por dos años, los derechos por brindar servicio de telecomunicaciones: se pronostica que serán una tercera parte para Televisa. La iniciativa originalmente fue propuesta por el diputado del Partido Revolucionario Institucional Jesús Alberto Cano Vélez, y gracias a la fuerza que tiene el PRI en la Cámara de Diputados -donde junto con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) puede favorecer o rechazar cualquier iniciativa-, la aprobaron junto con algunos legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal), a pesar de la resistencia que pusieron algunos legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), PAN, y Partido del Trabajo (PT). 14

Zócalo

diciembre 2009

Los cambios Las modificaciones a la LFD en materia de telecomunicaciones son dos: la primera consiste en agregar una fracción (E) al artículo 244, para que se establezca el dinero anual que se deberá cobrar a las empresas que resulten ganadoras de las bandas de frecuencias a licitar próximamente (1710 a 1770 mhz, y 2110 a 1170 mhz), las cuales han sido mencionadas como las más importantes en el mercado, pues a través de éstas la velocidad de internet es la más rápida (8 gigas), y se puedan brindar los servicios de triple play, principalmente telefonía celular. Sin embargo, el artículo polémico es el primero transitorio, pues en la LFD se precisa que a las empresas ganadoras -debido a que realizarán un gasto significativo en la instalación de la infraestructura para operar, y a la necesidad de incentivos para que participen en la licitación diversos competidores- se les exenta del pago que deben realizar al erario por los derechos obtenidos en los primeros dos años de operación.

Si los competidores obtienen las frecuencias antes de noviembre de 2010 deberán pagar hasta enero de 2012, y si lo ganan después de noviembre de 2010, pagarán hasta enero de 2013. No obstante, los argumentos para esa disposición no se sostienen. Hay elementos que los contradicen: a) las telecomunicaciones constituyen actualmente uno de los negocios más rentables del mundo: un ejemplo claro es Carlos Slim, dueño de Teléfonos de México (Telmex) y Telcel; b) las empresas que buscarán una frecuencia seguramente no se distinguen por ser modestas económicamente, como Televisa, Telcel, Telefónica, Iusacell, Nextel, entre otras, y c) resulta injusto que en una situación de crisis económica se apliquen más impuestos a quienes menos recursos tienen, y se otorguen beneficios para quienes más dinero obtienen por el usufructo de un bien público concesionado por el Estado. Otro de los argumentos de los senadores del PRI y del PAN que votaron en favor del artículo, fue la opinión de la Comisión Federal de Competencia


(CFC), que el 27 de octubre envió al senador Gustavo Madero, coordinador parlamentario del PAN, que la reforma en materia de competencia no generaría ventajas a ningún agente económico en particular y, por ende, no resulta discriminatoria. Al respecto, Javier Corral respondió que CFC “se deslinda de la parte fiscal, que al final de cuentas es el tema central” (El Universal, 4 de noviembre 2009). De acuerdo con el cálculo realizado basado en el mismo artículo 244-E de la LFD, se aprecia que por año el Estado debe cobrar aproximadamente 2 mil 863 millones de pesos, de manera que por dos años el monto asciende a 5 mil 726 millones de pesos. (Ver tabla 1).

Los indicios ¿Por qué se dice que el regalo es principalmente para Televisa? En primer término, porque este consorcio ha mencionado que está interesado en participar en la licitación. De hecho, cuatro días después de la primera aprobación en la Cámara de Diputados, el vicepresidente ejecutivo de la televisora mencionó: “Estamos abiertos a participar en

las licitaciones de espectro, también en conjunto con operadores inalámbricos establecidos. También estamos en discusiones con jugadores internacionales experimentados.” Por las condiciones establecidas desde la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). En su aprobación de las bases para la licitación de las bases 1.9 y 1.7 ghz, el 28 de mayo, estableció: “En el caso específico de la banda 1.7 ghz, los concursos se diseñaron para promover la entrada de al menos un nuevo competidor a nivel nacional en el mercado, ofertando para tal efecto un ancho de banda suficiente (40 mhz) para desplegar una red técnica y económicamente competitiva.” Por su parte, la Comisión Federal de Competencia (CFC), el 1 de septiembre, estableció un límite de acumulación de espectro de 80 mhz para las bandas de 800, 1700 y 1900 mhz. En otras palabras, al final de la licitación ningún participante deberá acumular más de 80 MHz en estas frecuencias, y con ello limitó el porcentaje al cual pueden aspirar aquellos concesionarios que ya tienen frecuencias asignadas en las telecomunicaciones, como Telcel y

Recursos que deben cobrarse por los derechos de las frecuencias 1.7 y 2.1 ghz. Cuota por khz

Cuota por khz 1 mhz= 1000 khz

1

$2,807

$2,807,000

$252,630,000

$505,260,000

2

$416

$416,000

$37,440,000

$74,880,000

3

$1,767

$1,767,000

$159,030,000

$318,060,000

4

$8,791

$8,791,000

$791,190,000

$1,582,380,000

5

$3,414

$3,414,000

$307,260,000

$614,520,000

6

$1,424

$1,424,000

$128,160,000

$256,320,000

7

$243

$243,000

$21,870,000

$43,740,000

8

$164

$164,000

$14,760,000

$29,520,000

9

$12,786

$12,786,000

$1,150,740,000

$2,301,480,000

Total

$31,812

$31,812,000

$2,863,080,000

$5,726,160,000

Zona

Cuota por 90 mhz

2 años

Fuente: Elaboración Jaime Hernández Gómez, con base en datos del artículo 244-E de la LFD.

Movistar. Estableció un límite de acumulación de espectro de 80 mhz para las bandas de 800, 1700 y 1900 mhz. En otras palabras, al final de la licitación ningún participante deberá acumular más de 80 mhz en estas frecuencias. Y, en tercer lugar, por la relación tan estrecha que existe entre Televisa y el PVEM y el PRI, principalmente con el senador Manlio Fabio Beltrones, a quien el diputado Javier Corral calificó como el “promotor de la iniciativa”. El mismo Corral Jurado, en la discusión de la iniciativa en la Cámara de Diputados, señaló: “Vamos a privilegiar a los más ricos del país; y no van a ser más de cinco operadores de telecomunicaciones los que se van a quedar con los segmentos de los 90 megahertz. Puedo incluso adelantarles, compañeros legisladores, quiénes van a resultar ganadores de esas concesiones. Los primeros 30 megahertz, Televisa; los siguientes 30, Nextel; los primeros de 10, Telcel; el otro segmento de 10 Iusacell, y el quinto segmento de 10, Telefónica.” ¿Cuál sería el beneficio para la empresa que más concesiones de televisión abierta tiene en el país? Con la hipótesis de Corral Jurado, que de 90 mhz 30 serán para Televisa, entonces son aproximadamente mil 900 millones de pesos, una cifra superior a los mil 300 millones de pesos que los partidos políticos destinaron en 2006 por la contratación de publicidad electoral. Televisa ha dicho que es falsa la acusación y precisa que no es seguro que vaya a participar, pues la licitación ni siquiera se ha publicado. Lo cierto es que el vatio legis, como ha sido denominado por sus promotores; o exención fiscal, en lo que se traduce, fue aprobado de manera definitiva en la Cámara de Senadores por el PRI, el PVEM y un número mayoritario del PAN. Pronto se confirmará el regalo. jaihergom@gmail.com

diciembre 2009

Zócalo

15


Prensa

Televisa, intolerante frente a sus críticos • Luis Ángel Hurtado Razo

16

Zócalo

diciembre 2009

que obtener la opinión favorable de la Comisión Federal de Competencias y, previa a su adjudicación, haber resultado ganadores de una subasta pública ascendente, con participantes nacionales y extranjeros… “5. El señor Aguilar omite mencionar que la intención del Congreso de la Unión es promover la competencia en el mercado de la telefonía móvil y que los incentivos que se estarían otorgando, a todos los entrantes a la banda de 1.7 ghz, son equivalentes a los que recibieron, vía aprovechamientos fiscales, los actuales concesionarios que operan en la banda Javier Corral. de 800 mhz.” La réplica buscó desacreditar los datos proporcionados por Aguilar Aguilar; sin embargo, olvidó explicar que la información mencionada ya había sido publicada en diversos medios.

Ataque a Javier Corral La actitud pendenciera de la empresa de Emilio Azcárraga no paró ahí, pagó otro desplegado para rebatir un artículo del diputado federal Javier Corral: “La componenda”, publicado el 4 de noviembre de 2009 en el periódico El Universal, donde expresó: “El único nuevo jugador en servicios de telefonía móvil es el cuasimonopólico concesionario de los servicios de

televisión abierta: Televisa. Los demás participantes que han anunciado su interés en esa banda ya están en el mercado, e incluso no podrán ir a los segmentos de 30 mhz de la licitación porque rebasarían el límite impuesto por la Comisión Federal de Competencia (CFC), de 80 mhz, puesto que se trata de un recurso esencial... La semana pasada escribí en este mismo espacio que la propuesta original del coordinador de la bancada priísta en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, era conceder ese periodo de gracia sólo a los nuevos operadores entrantes ‘para incentivarlos en los años de fuerte inversión’, como si estuvieran tan pobrecitos que necesitaran del subsidio estatal... Se trata de convalidar una negociación del senador Manlio Fabio Beltrones con Televisa.” La empresa de Azcárraga Jean, al verse exhibida por las negociaciones que sostuvo con varios políticos, minimizó las denuncias de Corral Jurado en su nuevo desplegado del 5 de noviembre: “1. Grupo Televisa ha hecho público que analizaría participar en licitaciones de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para acceso inalámbrico fijo móvil. Sin embargo, estas licitaciones se han postergado por más de dos años y ningún operador podría asegurar por cuál de las tres bandas disponibles Iván Méndez / Cuartoscuro

I

ntolerante a cualquier opinión que pueda manifestarse públicamente en su contra, no obstante los cuestionamientos que todos los días emite en sus informativos, Grupo Televisa ataca a sus adversarios ante el temor de que le suspendan sus privilegios económicos y políticos. En los últimos dos años, después de perder los principales articulados de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, conocida como Ley Televisa. La televisora responde a sus críticos con desplegados en los principales diarios de la Ciudad de México. El 6 de noviembre de 2009 Televisa respondió a Alberto Aguilar, quien en su columna “Nombres, nombres y... nombres” publicada el 5 de noviembre, escribió: “Los senadores del PAN, entre ellos Ricardo García Cervantes, se han opuesto a la aceptación de ese injustificado subsidio por más de 2 mil millones de pesos aprobado por los diputados, que va a beneficiar principalmente a Televisa decidido a participar de lleno en telefonía.” Ante lo escrito por Aguilar, Grupo Televisa publicó una réplica donde asegura que el columnista mientió: “1. Grupo Televisa ha hecho público que analizaría participar en licitaciones de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para acceso inalámbrico. Sin embargo, estas licitaciones se han postergado por 25 meses y ningún operador podría asegurar en cuál de las tres bandas disponibles participará... “2. Además los interesados en participar en dichas licitaciones tendrán


a bajarle a las cosas. Nunca lo acepté.”

Otros blancos El 22 de junio de 2009, en Noticias MVS, Carmen Aristegui entrevistó a Jenaro Villamil por la publicación de su libro Si yo fuera presidente, el reality show de Peña Nieto. El reportero de Proceso habló del contenido de su investigación. Mencionó a Televisa y su relación con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. El 24 de junio de 2009 Televisa publicó un desplegado que tituló “Carmen Aristegui y Jenaro Villamil mienten”, donde esa empresa argumenta: “1º mentira. Afirman que ‘un promedio de 800, 900 millones de pesos anuales’ dedica el gobierno del Estado de México a la ‘compra de tiempo aire y pago de asesorías’ a Televisa a través de distintas centrales de medios. La cuenta es absurda... “5º mentira: (Aristegui y Villamil) Señalan que la cobertura noticiosa a Enrique Peña Nieto es ‘absolutamente anómala, absolutamente fuera de lugar, sin ninguna justificación periodística’.” A diferencia de los desplegados más recientes (contra Aguilar y Corral), Especial

(1.7 ghz o 3.4 ghz) participará hasta en tanto no se publique la convocatoria de las licitaciones… “2. Por ello, asumir que habrá un ‘regalo’ para cualquiera de los eventuales ganadores de la subasta, en la banda de 1.7 ghz, es simplemente falso. En todo caso, al día de hoy es mera especulación asegurar que Televisa vaya a participar en las subastas de 1.7 ghz que realizará el gobierno federal… “3. Tampoco tiene fundamento es pecular que la minuta aprobada por la Cámara de Diputados conlleva un ‘cuantiosísimo regalo’ para Televisa… “6. Lo que Javier Corral omite señalar es que tiene un grave conflicto de intereses con Televisa, lo que probablemente explica sus recurrentes ataques a la empresa.” El supuesto conflicto de interés al que alude Televisa es la deuda que le atribuye a Corral, cuando éste fue candidato a la gubernatura de Chihuahua en 2004, a pesar que el PAN ha manifestado su disposición a pagar, Televisa insiste en que el adeudo es de Corral. A la acusación, el diputado contestó, durante una entrevista con Carmen Aristegui, el 6 de noviembre, que su posicionamiento crítico en contra de la televisora no se debe al supuesto endeudamiento sino a su convicción por la defensa del estado de derecho. Señaló que debió responder la demanda porque Jenaro Villamil. está en juego su patrimonio familiar: “En este sentido se han combinado muchos factores, hasta cierto punto una falta de atención mayor del propio partido; quise incluso ser chantajeado por el propio expresidente nacional del PAN, Germán Martínez, como diciendo vamos a arreglar ya este asunto del adeudo, pero también vamos

en su inserción de junio Televisa omitió el uso de incisos para suplirlos por el sustantivo “mentiras”. A principios de 2008, Televisa y Prisa cancelaron las transmisiones del noticiario “Hoy por hoy” con Carmen Aristegui en W Radio. En su último programa, 4 de enero de 2008, Aristegui afirmó: “El modelo editorial que hemos practicado a lo largo de estos años en W Radio es incompatible... con el modelo de noticiario, el modelo de dirección editorial que la propia empresa ha experimentado en otros lugares y que le ha dado los resultados que desea también para la propia estación.” Televisa respondió con un desplegado en varios medios para deslindarse de la salida de Aristegui de W Radio. El 16 de enero de 2008 publicó la empresa de Azcárraga Jean: “Grupo Televisa rechaza injerencia alguna en la salida de Carmen Aristegui de W Radio… Grupo Televisa subraya que en ningún momento recibió reclamo alguno a propósito de la cobertura de asuntos nacionales o de las opiniones expresadas en el noticiero conducido por Carmen Aristegui… Asimismo, Grupo Televisa reitera que ningún funcionario de esta empresa hizo contacto con Carmen Aristegui para sugerir la inclusión o exclusión o el tratamiento de tema alguno, ni intervenir en las decisiones editoriales del noticiero, incluso cuando entrañaban algún interés empresarial para Televisa.” pakal_@hotmail.com

diciembre 2009

Zócalo

17


Medios

Isaac Esquivel / Cuartoscuro

Salinas Pliego contra el IFE

• Jaime Hernández Gómez

Ricardo Salinas Pliego.

E

l modelo de comunicación política generado con la reforma electoral de 2007 nunca ha sido del agrado de los empresarios de las televisoras privadas. Por mandato de ley dejaron de recibir cientos de millones de pesos en el proceso electoral de 2009, cuando no pudieron vender spots y/o entrevistas a los partidos políticos -o a cualquier persona física o moral-, para incidir en las preferencias electorales. Primero obstaculizaron la aprobación de la reforma, después emprendieron campañas de desprestigio contra los legisladores que la impulsaron y luego violaron la ley al rechazar la transmisión de los spots durante el proceso electoral. Concluido éste aprovecharon algunas anomalías del Sistema de Verificación y Monitoreo (SVM) del Instituto Federal Electoral (IFE), así como cualquier argumento para continuar su golpeteo a dicha 18

Zócalo

diciembre 2009

institución y, por supuesto, a la reforma electoral de 2007. ¿Por qué ahora la campaña se endereza contra el Sistema de Monitoreo? Gracias a los registros del SVM, el IFE pudo comprobar las numerosas violaciones a la legislación electoral cometidas principalmente por TV Azteca y Televisa, lo que derivó en multas para las dos empresas por más de 47 millones de pesos, cuya mayoría fueron ratificadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Un seguimiento informativo entre el 30 de octubre y el 12 de noviembre, así como registros del IFE, de la empresa Medialog y de la revista Zócalo, revelaron que TV Azteca retomó su campaña de descalificación contra el IFE y la reforma electoral en sus noticiarios, programas de análisis y en la revista Vértigo, ligada también con esa televisora.

Por su parte, Televisa, aunque mostró menos cobertura del tema, mediante su asesor jurídico Javier Tejado Dondé aprovechó las irregularidades del SVM para descalificar a la autoridad electoral. Los programas que más notas difundieron acerca de la autoridad electoral fueron: “Hechos”, de TV Azteca, con 11 notas, que en sus tres emisiones (“A.M”, “Meridiano” y “De la noche”) sumaron 30; “Milenio Televisión”, 14; “Info tarde”, de Canal 7, 7; “Noticias nocturno”, de Canal 34, 5; “Cadena Tres Noticias”, 5 notas; “Informativo 40”, de TV Azteca, 5, y “La otra mirada”, de Canal 7, 3. Los noticiarios de TV Azteca (“Hechos”, en sus tres emisiones, que se transmite en Canal 13, “Info tarde” y “La otra mirada”, en Canal 7, e “Informativo 40”, en Proyecto 40) fueron los que difundieron el mayor número de notas acerca de los errores del SVM como anomalías en el pautado automatizado de los spots de


los partidos y del IFE; grabación de promocionales falsos que no correspondieron a los indicados, y retraso en la entrega de los informes. De las 45 notas difundidas, 34 fueron sobre el SVM; y dentro de estas últimas 31 fueron negativas.

Falta exhibición Los errores del sistema automatizado de pautas y la grabación de promocionales falsos que no correspondieron a los indicados, así como el retraso en la entrega de los informes del monitoreo se agudizaron el 27 de julio, cuando en sesión del Comité de Radio y Televisión del IFE el secretario ejecutivo del instituto, Edmundo Jacobo Molina, quiso mostrar la “eficacia” de un monitoreo que falló. El sistema de monitoreo no exhibió los spots de los partidos políticos: en algunos casos se escuchaban canciones, lo que alarmó a los presentes. Molina, responsable del SVM, se defendió: “Eso pasó porque para detectar los spots se utiliza una herramienta informática denominada ‘huella acústica’, pero dicho instrumento también puede grabar materiales diferentes que tienen sonidos muy semejantes a los promocionales. Esta falla técnica es subsanada con el trabajo de los monitoristas del IFE.” En ese momento la automatización no funcionó, aunque ése fue uno de los argumentos para adquirir el equipo. La

representante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Erika Mariana Rosas, partido que también ha cuestionado la existencia del SVM, dijo: “Lo que acabamos de ver es una vergüenza.” Los comentarios de los conductores de TV Azteca también fueron negativos. El 9 de noviembre, durante el informativo “Hechos”, Javier Alatorre afirmó que los errores del SVM son “la clara muestra de cómo se pierde tiempo, y sobre todo dinero, de nuestros impuestos”. En “Hechos A.M.”, Alejandro Villalvazo ironizó: “El IFE insiste en que invirtió bien el dinero de nuestros impuestos, pero ni siquiera los consejeros están convencidos de que el sistema haya dado resultados.” Jorge Zarza, en el noticiario “Hechos meridiano”, comentó: “Del gasto millonario por el supuesto monitoreo nada se sabe.” Roberto Ruiz, conductor del noticiario “Info tarde”, de TV Azteca, mencionó el 9 de noviembre: Tendencia y menciones en televisión del IFE (30 “Los mexicanos pagamos de octubre-12 de noviembre) un sistema de monitoreo: Positiva Negativa Neutral Total lo malo es que nos cosHechos (tres emisiones) 0 20 10 30 tó una fortuna, lo peor Milenio 9 4 1 14 es que fue por caprichiInfo 7 tarde 0 7 0 7 to del IFE, y lo absurdo Noticias nocturno 0 0 5 5 es que, por unos cuanCadena Tres Noticias 2 0 3 5 tos, ni siquiera funciona como debería.” Informativo 40 0 3 2 5 Por ejemplo, Jorge ZarLa otra mirada 1 1 1 3 Fuente: Elaboración de Zócalo con base en monitoreo de IFE y za -conductor de uno de los Medialog noticiarios de la televisora

del Ajusco- el 12 de noviembre soltó: “EL IFE no quiere responder por sus despilfarros.” TV Azteca, a través de su revista Vértigo, en los últimos meses realiza una cobertura permanente del SVM para desprestigiar al IFE. En el número 451 de ese impreso (15 de noviembre de 2009) dedicó su reportaje principal al IFE, al que calificó de “sospechoso”, y asegura que “sin credibilidad y bajo sospecha de corrupción, el siste ma de monitoreo es investigado por la Auditoría Superior de la Federación y la Contraloría interna del Instituto.” En el reportaje, que no revela nada, se incluyen comentarios de Jesús Sesma Suárez, representante del Partido Verde en el Comité de Radio y Televisión del IFE, quien “exige al órgano electoral ‘no defender lo indefendible’, al referirse a las múltiples fallas que presentó el sistema de monitoreo.”

TV Azteca desinforma Sin embargo, para Lorenzo Córdova, investigador de la UNAM, la campaña de TV Azteca busca desinformar a su auditorio: “Es cierto que en la instrumentación del monitoreo se detectaron fallas que se deben ajustar, las cuales están plenamente identificadas por el instituto; pero afirmar que fue un fracaso es irreal, pues el nuevo modelo de comunicación funcionó. Un botón de muestra es el alto porcentaje de cumplimiento de los radiodifusores. Las estridencias de los concesionarios por presentar el monitoreo como un fracaso histórico es querer lucrar con la desinformación en aras de un beneficio personal.” En meses recientes, a la estrategia de la televisora de Ricardo Salinas Pliego se sumó el llamado Consejo Nacional de la Abogacía, agrupación que ha realizado mítines a las afueras de la sede del IFE para cuestionar la actuación de sus integrantes. diciembre 2009

Zócalo

19


Sanciones a Televisa y TV Azteca en el proceso electoral 2009 No. Caso 1 Sin transmisión de spots en televisión restringida (precampañas) 2 Sin transmisión de spots (precampañas) 3 Incumplimiento de las pautas en la precampaña de SLP 4 Sin transmisión de promocionales en televisión restringida (campañas) 5 Venta de publicidad al PVEM y PNA mediante revista Vértigo 6 Incumplimiento de las pautas 8 Venta de publicidad al PVEM mediante revista TV y Novelas 7 Venta de publicidad (reiteración) al PVEM mediante revista TV y Novelas 9 Difusión de propaganda negativa en NL contra el PAN 10 Venta de publicidad a César Nava (revista Poder y Negocios) 11 Transmisión de promocionales de revista Impacto Total Fuente: Elaboración Jaime Hernández Gómez con base en datos obtenidos de la página del IFE.

Miguel Arroyo, presidente del Consejo, en referencia a las anomalías del monitoreo, expuso el 18 de agosto: “Consideramos que hay una grave responsabilidad, y el principal responsable es el doctor Leonardo Valdés Zurita como presidente consejero del IFE.” La efectividad del SVM ha sido cuestionada desde el 21 de mayo, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Sonora acusó al IFE de no haberle transmitido alrededor de 70 mil spots. Funcionarios encargados de pautar explicaron que el problema no fue del monitoreo sino que éste se realizó de manera errónea: en vez de considerar al PRI-PVEM-PNA (Partido Nueva Alianza) como “coalición total”, fue tomada como “coalición parcial. Por ello se redujeron los spots.” Ese error sirvió de pretexto al PRI, luego de las elecciones del 5 de julio, para defenderse de la derrota estatal frente al PAN ante el TEPJF. Respecto de los 25 millones 745 mil dólares que costó el SVM, los cuales fueron pagados a la empresa Grupo Tecnología y Cibernética (Tecno), Ricardo Becerra, jefe de asesores del secretario ejecutivo del IFE Edmundo Jacobo Molina, recordó el 12 de noviembre en Milenio que “no es caro si se compara con los casi 200 millones de dólares que gastaron los partidos políticos para contratar propaganda electoral en la elección de 2006.” 20

Zócalo

diciembre 2009

El 30 de julio, Jacobo Molina informó ante el Consejo General del Instituto que 95 por ciento de los spots, pertenecientes a la elección federal de 2009, se transmitieron en las estaciones de radio y televisión. Además, con ayuda de dicho instrumento, se comprobó y sancionó a los medios electrónicos por infracciones a las normas electorales. Televisa fue multada con 12 millones 366 mil 36 pesos, mientras que TV Azteca con 35 millones 367 mil pesos: entre las dos sumaron 47 millones 733 mil 36 pesos. Varias de esas multas ya fueron ratificadas por el TEPJF. De acuerdo con Isidoro Yescas, investigador de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), las principales fallas del SVM tienen correspondencia con el retraso en la instalación de la infraestructura. En Oaxaca, por ejemplo, a los 15 días de iniciadas las campañas apenas se normalizaba la operación de los Centros de Monitoreo (CEVEM), mientras en los informes del IFE sólo se detallaba el cumplimiento de uno de los 11 centros que se instalaron en esa entidad.

Las correcciones Para enmendar los errores y hacer frente a las críticas, instancias del IFE acordaron auditorías que obligaron a la propia Contraloría General del instituto a suspender

Televisora TV Azteca TV Azteca TV Azteca TV Azteca TV Azteca Televisa Televisa Televisa Televisa Televisa Televisa

Sanción $2,000,000 $2,000,000 $5,447,000 $21,920,000 $4,000,000 $2,250,000 $5,000,000 $415,986 $4,000,000 $500,050 $200,000 $47,733,036

y despedir (en agosto) a varios funcionarios responsables de la operación del SVM; a reformar el reglamento de sesiones del Comité de Radio y Televisión (30 de octubre) para obligar al director de Partidos Políticos y Prerrogativas del IFE para que informe de manera periódica (semanal en periodos electorales y quincenal en periodos ordinarios) acerca de la transmisión de los spots; la sanción a Grupo Tecno por 12 millones 860 mil pesos (3 de noviembre) por las irregularidades que se presentó en el SVM. Paradójicamente, esta nueva campaña de TV Azteca no estuvo acompañada por Televisa. Durante el periodo que se monitoreó, Televisa sólo transmitió dos notas relacionadas con el IFE: una en “Primero Noticias”, con Carlos Loret de Mola, y otra en “Las noticias por Adela”. Sin embargo, ninguna de éstas estuvo relacionada con el SVM. En relación con la campaña de TV Azteca, Lorenzo Córdova agregó que “no son damas de la caridad: al contrario, son centros de poder y de intereses privados y, en consecuencia, están haciendo su juego: tratar de echar atrás la reforma Electoral de 2007. El problema es si lo van a lograr o no, porque en la relación de la política y los medios ha habido casos ominosos de subordinación y de chantaje.” jaihergom@gmail.com


Medios

Radio y prensa: mayor equilibrio • Luis Ángel Hurtado Razo y Jaime Hernández Gómez

Ricardo Castelán / Cuartoscuro

T

anto en la prensa escrita de semana”, con 7:26 minutos, en los como en la radio, la cobertura que fue entrevistado Edmundo Jacobo sobre el Instituto Federal Elec- Molina, secretario ejecutivo del IFE, toral (IFE) y el Sistema de Ve- para aclarar el sentido de la revisión de rificación y Monitoreo (SVM) entre el la Auditoría Superior de la Federación 30 de octubre y el 12 de noviembre fue (ASF). Le siguieron “Noticias MVS más imparcial y equilibrada, a diferencia con Ezra Shabot,” “La red de Radio Red de la información sesgada de con Sergio Sarmiento y GuaTV Azteca. dalupe Juárez” y “MVS NotiDe acuerdo con el secias con Carmen Aristegui”. guimiento informativo de En menor medida “Radio 13”, Zócalo, registros del IFE y “W Radio con Carlos Puig” de la empresa Medialog en y “Reporte 98.5 noticias”, le el periodo mencionado, se asignaron cuatro minutos. encontró que entre los noEn el único noticiario ticiarios de radio que más donde se emitió una nota menciones hicieron del SVM negativa contra el SVM fue fueron “Enfoque primera en “Reporte 98.5”, en el que edición con Leonardo Cursu conductor Carlos Quiroz, zio”, cuatro; “Formato 21”, el 1 de noviembre, mencio“Radio 13 noticias”, “MVS nó: “Ahora que millones de Noticias con Carmen Aristedólares se fueron a la basura, gui”, y “W Radio”con Carlos consejeros dicen: ‘eso no los Puig”, tres, “Relo tomen en cuenta, porte 98.5”, “Antena no nos vayan a resRadio”, “Fórmula de “(…) por primera vez se tringir ese recurso, la tarde”, “Noticias cuantifica y documenta, el no nos vayan a regaW fin de semana”, cumplimiento de la ley por ñar por esa situación “Noticias MVS con parte de los concesionarios que ocurrió con el Ezra Shabot”, y “En monitoreo de meny permisionarios de radio y contacto con Fedesajes de la elección tv. Es un instrumento que rico Vale”, dos. de 2009’.” En cuanto al tiem- devuelve al Estado No obstante, en po dedicado al Sis- mexicano el control sobre los programas de tema de Verificación su patrimonio en el espacio análisis se expresay Monitoreo destacó ron comentarios ne“Noticias W de fin radioeléctrico.” gativos sin sustento

Edmundo Jacobo Molina.

sobre el Instituto Federal Electoral. Javier Tejado Dondé, asesor jurídico de Televisa y articulista de la sección “Espectro” en el periódico Reforma, en “Fórmula Financiera” escribió el 5 de noviembre: “Estuvo mal el monitoreo de radio y televisión del IFE, que costó 25 millones de dólares en las pasadas elecciones (…) Van a rodar cabezas en el IFE de todos aquellos que participaron en la adjudicación de este mecanismo. Creo que fue un desempeño patético el que hicieron con este sistema.” diciembre 2009

Zócalo

21


Cobertura de SVM en los noticiarios de radio Noticiario Menciones Enfoque 1ra. emisión con Leonardo Curzio

Negativas

4

Tiempo

0

2:01 min.

Noticias MVS con Carmen Aristegui

3

0

6:33 min.

Formato 21

3

0

0:54 min.

Radio 13 noticias

3

1

3:49 min.

W Radio con Carlos Puig

3

0

2:33 min.

Reporte 98.5 Noticias

2

0

3:08 min.

Antena Radio

2

0

0:27 min.

Fórmula de la tarde

2

0

2:24 min.

Noticias W fin de semana

2

0

7:26 min.

Noticias MVS con Ezra Shabot

2

0

6:25 min.

Fuente: elaboración propia con base en datos del IFE y Medialog.

En la prensa escrita, el periódico que publicó más notas negativas sobre el Sistema de Verificación y Monitoreo fue Milenio, con cinco, seguido por El Universal, con tres; Reforma y La Jornada, con dos; y finalmente Crónica y Excélsior, con uno. En cuanto a la diversidad de menciones acerca del IFE, Reforma publicó 32 notas; El Universal, 29; Milenio, 25; Crónica 25 y Excélsior, 23. Entre los articulistas que se manifestaron de manera negativa podemos mencionar a Marcela Gómez Zalce, de Milenio, quien el 10 de noviembre, después de que el IFE realizó una presentación de la infraestructura del SVM a los medios de comunicación, escribió: “Si fue eficaz el monitoreo, ¿qué demonios sucedió en Sonora donde tuvo que intervenir el Trife para ordenarle al IFE reponer la friolera de más 70 mil spots del PRI que no se pautaron, no se transmitieron... ni se reportaron?” Ángel Viveros en Crónica apuntó: “Resulta que a Gamboa le quieren cargar el muerto del fracasado monitoreo de spots en la elección federal de 2009, realizado por el grupo Tecnología Cibernética, S. A. de C. V., cuyo contrato fue por 25 millones de dólares, cuando se sabe que el contratante fue Fernando Santos Madrigal, director ejecutivo de Administración del instituto, quien, 22

Zócalo

diciembre 2009

dicen empleados cercanos, tiene cola más larga que el diablo.” Fue en El Universal donde se publicó el cuestionamiento que Aarón Porraz, presidente de Grupo Tecno -empresa que vendió la tecnología del SVM al IFE- realizó en contra del consejero Marco Antonio Gómez, de quien dijo en una entrevista el 2 de noviembre: “Él sale del IFE en 2010, se va como directivo de TV Azteca o al Partido Verde o como parte de una alianza entre los dos:

eso no es una situación oculta, ya que el origen es una multa histórica contra la televisora por no transmitir spots por los sistemas de cable.” Estas declaraciones le ameritaron una demanda por parte del consejero, por calumnia, ante la Contraloría del IFE. Ante los cuestionamientos al SVM del IFE, Ricardo Becerra, asesor del secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina, escribió en Milenio el 12 de noviembre: “El sistema para la administración de la radio y la televisión ha pavimentado la ruta hacia el acceso de partidos y autoridades a los tiempos del Estado; pero probablemente el resultado más importante y la razón de la orquestada impugnación es que por primera vez se cuantifica y documenta, a escala nacional, el cumplimiento de la ley por parte de los concesionarios y permisionarios de radio y televisión. Es un instrumento que devuelve al Estado mexicano el control sobre su patrimonio en el espacio radioeléctrico.” pakal_@hotmail.com jaihergom@gmail.com

Cobertura de la prensa al IFE y las notas negativas sobre el monitoreo 30 de noviembre-12 de octubre Excélsior Crónica Milenio El Universal Reforma 0

5

10

15

20

Notas Fuente: elaboración propia con base en datos del IFE y Medialog.

25

30

Notas negativas

35


Monitoreo aleatorio: invitación a violar la ley Un tema relevante es el monitoreo aleatorio que realiza el Instituto Federal Electoral (IFE) en los canales de televisión restringida durante las campañas electorales, para verificar la transmisión de las pautas de los partidos y del propio IFE, quien presenta un sistema deficiente porque deja al azar el posible cumplimiento de la transmisión de los spots por parte de las empresas mediáticas. El sistema aleatorio es una virtual invitación para que los concesionarios de medios electrónicos violen la reglamentación en la materia, como lo hizo TV Azteca cuando dejó de difundir más de cinco mil 171 spots, anomalía que el Sistema de Verificación y Monitoreo detectó durante los cinco meses de la campaña electoral de 2009 pero cuya verificación aleatoria no permitió al SVM registrar con certeza cuántos spots dejó de transmitir. Por ese incumplimiento el IFE multó a TV Azteca por casi 22 millones de pesos, al aplicar el artículo 75 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe): “Las señales radiodifundidas que se incluyan en los servicios de televisión restringida, deberán incluir, sin alteración alguna, los mensajes de los partidos políticos y las autoridades electorales.” Sin embargo, el monitoreo que lleva a cabo el IFE en esta modalidad, para verificar la transmisión de los spots electorales, es diferente al empleado en las señales abiertas de radio y televisión. Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del IFE, lo reconoció: “El monitoreo a la televisión restringida no es como el que se hace para la televisión abierta. Se trata de un levantamiento de muestras con una secuencia que selecciona en días alternativos el canal grabado.” El problema se evidenció con la demanda que presentó

el mismo IFE en contra de TV Azteca, en junio pasado, al detectar que en determinados días esta televisora (en sus canales 7 y 13) no transmitieron 5 mil 171 spots en las señales que difunden por Sky y Cablevisión. Por dicha falta recibió una sanción de 21 millones 920 mil pesos. No obstante, algunos funcionarios del mismo IFE señalaron que TV Azteca no transmitió los promocionales en ninguno de los 60 días de campaña, lo que pudo generar una situación de mayor iniquidad entre los partidos políticos, así como desinformación en los usuarios de tal modalidad de televisión debido a que no pudieron mirar los spots. Cabe señalar que la multa aplicada se formuló con base en las sanciones máximas permitidas en el Cofipe y cimentadas en el número de spots que no se transmitieron y tampoco se identificaron, pues el monitoreo entregó sólo registros muestrales. Respecto de esa situación, Edmundo Jacobo Molina señaló que para atender este problema propone eliminar algunos Centros de Verificación y Monitoreo (CEVEM), utilizados para llevar el registro en dos o tres estaciones de radio y/o televisión abiertas, y con dicha infraestructura estar en condiciones para realizar un monitoreo mayor de las señales que se difunden por televisión restringida. Al respecto, Lorenzo Córdova, académico de la UNAM, aseveró que “es cierto que un monitoreo muestral no facilita los promocionales exactos que no se transmitieron, pero sí permite hacer una inferencia del tamaño de la falta. Por eso el IFE puede imponer la sanción correspondiente; y en caso que los concesionarios estén inconformes, pueden presentar los testigos de las grabaciones que desvirtúen lo dicho.” (Jaime Hernández Gómez) jaihergom@gmail.com

diciembre 2009

Zócalo

23


Publicidad

Presupuesto, publicidad y Tito Monterroso

E

l Presupuesto de Egresos de es un camino que conoce la Federación dispone 3 billo- el PRI: lo hace en el Estanes 176 mil 332 millones de do de México con mucha pesos para el gasto público del eficacia; pero hoy su peso próximo año, monto superior en 3 mil político comienza a sen972.1 millones de pesos de la propuesta tirse y ha logrado acotar, original del presidente Felipe Calderón cuando menos en el papel y reorientado por la mayoría priísta en del nuevo Presupuesto de la Cámara de Diputados en 96 mil 626 Egresos de la Federación millones de pesos, que fueron a parar (PEF) 2010, el margen de fundamentalmente en manos de los publicidad oficial para la gobernadores afines, tanto a la cons- Presidencia de la Repúbli- Felipe Calderón. trucción de infraestructura carretera e ca, no convencido por la hidráulica vistosa como al campo, con transparencia del gasto, sino como un gasto federal, no el de los estados, en masu potencial clientela electoral, al cual le instrumento de contención a la propa- teria de publicidad contratada e incluso asignaron 7 mil millones de pesos más ganda del partido opositor. la difundida a través de los tiempos ofide lo previsto. ciales, lo cual coloca a los diputados (de Cabe mencionar que 2010 es tam- Candados a publicidad mayoría priísta) como vigilantes del Ejebién año electoral: en 14 estados del país El artículo 19 del dictamen presupues- cutivo, que debe detallar periódicamente habrá elecciones. Por ello la construc- tal aprobado por los diputados establece su gasto publicitario. ción de la imagen pública de los polí- candados para la utilización de publiciLa base V señala en su segundo párraticos como impulsores de bienestar que dad oficial, prohíbe ese gasto a cualquier fo: “La Secretaría de Gobernación inforconstruyen carreteras, acercan despensas dependencia en periodo de campaña mará bimestralmente a la Comisión de electoral y hasta el Radio, Televisión y Cinematografía de la a casa y aparecen mucho en los medios de “Uno de los temas polémicos día de la jornada. Cámara de Diputados y a la Secretaría Si bien la Consti- de la Función Pública sobre la ejecucomunicación será tución impide di- ción de los programas y campañas de couna receta constante durante la pasada elección federal fue la utilización de fundir publicidad municación social (…). Dichos informes hasta 2012. institucional en deberán contener, al menos, lo siguiente: Acorde con un campañas propagandísticas época de campaña, monto total erogado por dependencia y estudio de la Funda`paralelas´ entre el gobierno con esta disposi- entidad, empresas prestadoras de los serción Mexicana para ción también se vicios y tiempos contratados, fiscales y el Desarrollo Rural, y el PAN.” prohíbe pagarla o de Estado.” A.C. (Fundar), el goEl dictamen va más allá. Conscientes bierno federal programó un incremento contratarla (aunque no se difunda) duy practicantes de los métodos publicitade 84 por ciento a su gasto de comu- rante los comicios. En ese artículo el PEF regula me- rios en los que se pagan convenios genicación social para 2009, año de elecdiante cinco bases la instrumentación néricos que en realidad son entrevistas, ción intermedia. El flujo constante de recursos a los de campañas de comunicación social. gacetillas, publirreportajes o notas favoramedios a través de la propaganda oficial Son mecanismos para la supervisión del bles en medios electrónicos, los priístas le 24

Zócalo

diciembre 2009

Alfredo Guerrero / Cuartoscuro

• Luis Miguel Carriedo


sumaron a las obligaciones del presidente la de especificar en órdenes de transmisión: “La tarifa convenida, concepto, descripción del mensaje, destinatarios, cobertura y las pautas de difusión.” Uno de los temas polémicos durante la pasada elección federal fue la utilización de campañas propagandísticas “paralelas” entre el gobierno y el PAN, de tal forma que los programas sociales o las acciones presidenciales en materia de seguridad pública se difundían a través de spots y espacios informativos (muy probablemente contratados), con mensajes en los cuales el gobierno promocionaba los “beneficios” de programas públicos, como el seguro popular o la lucha contra la delincuencia, y de manera simultánea el partido firmaba propaganda, adjudicándose esos programas como propios. Lo anterior, sumado a un gasto importante en publicidad gubernamental, se reflejaba en portadas de impresos: “El presidente le cumple a México” en materia de seguridad, mientras el luchador El Místico llamaba a no dejar el país “en manos del crimen”, sino en manos del PAN, el partido del presidente que sí combatía la delincuencia. La mayoría priísta en San Lázaro, en busca de cerrarle esa vía a Felipe Calderón, incluyó una restricción expresa en el dictamen del PEF para campañas sincronizadas entre partidos y gobierno con los programas sociales: “En ningún caso los partidos políticos podrán emplear o referir estos programas en su propaganda”. Es decir, que ya no bastará la leyenda del programa “ajeno a cualquier partido político”, la cual debe incluirse en los anuncios de programas sociales acorde al artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social: hoy ningún partido podrá aludir a esos programas en su propaganda. En síntesis, diría Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Y amenaza con volver. luchocarriedo@hotmail.com

diciembre 2009

Zócalo

25


Legislación

Sentido humanista a la Ley de Medios en México: La Rue • Viridiana Villegas Hernández

C

on base en la idea de que una sociedad democrática se sustenta en la libertad de expresión, cobran relevancia las palabras de Frank La Rue sobre la situación de los medios en diversos rincones del globo pues, independientemente de su labor como relator para la Libertad de Expresión, considera fundamental ese derecho para brindar empuje y proyección a los demás derechos humanos. -¿Cuál es la postura de la Relatoría respecto de la marginación de las comunidades indígenas de los medios? -Para mí, que provengo de Guatemala, un país eminentemente indígena, es una prioridad; como relator, además, trato de abordar la libertad de expresión como un instrumento para combatir la discriminación. “Por ello, en América Latina urge brindar acceso a los pueblos indígenas que no han podido reproducir sus idiomas, cultura y tradiciones, mientras que 26

Zócalo

diciembre 2009

los Estados tienen la obligación de otorgarles la oportunidad de crear medios radiales y televisivos.” “En Guatemala, por ejemplo, el Congreso hizo una farsa absoluta. Promulgó una ley para autorizar un canal público para la Academia de Lenguas Mayas, que por ser una institución estatal no lucrativa, no le permitió cobrar por sus servicios, pero tampoco le asignó un presupuesto y se volvió una ficción, porque la institución tiene derecho a cobrar por sus servicios para hacerla autosustentable, pero los diputados insistían en que ‘vivían de la cooperación’, cuando a lo que la están llevando es a reproducir el estereotipo de los pueblos indíge- Frank La Rue. nas que andan con la mano por delante pidiendo caridad.” En la conferencia, y referente a esta situación en los medios, La Rue comentó la intención de la Relatoría, junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de impulsar la libertad de expresión como mecanismo para mejorar el entendimiento entre las culturas, y combatir la discriminación y el racismo en todas sus manifestaciones. Dijo que están analizando la propuesta de ofrecer por internet un servicio de capacitación práctica y teórica para periodistas en el ámbito internacional sobre códigos de ética y el

respeto a las diferencias culturales, étnicas y religiosas.

Argentina, buen ejemplo En su intervención durante la primera plenaria sobre Comunicación y derechos humanos, una conversación presidencial, el 21 de julio, La Rue resaltó las iniciativas legislativas que existen actualmente en Argentina, respecto de los medios y las telecomunicaciones. Explicó que en una sociedad democrática pluralista debe haber diversidad para evitar los monopolios. Una muestra de lo anterior ocurrió cuando un sector de la sociedad civil argentina envió una propuesta sobre servicios audiovisuales, misma que el gobierno atendió y convirtió en proyecto de ley en el cual las frecuencias comerciales, públicas y comunitarias tendrán el mismo porcentaje para que haya mayor equidad en el espectro radioeléctrico. Al cuestionarlo sobre el llamado de la ONU a los gobiernos que sujetan a las leyes del mercado la asignación de frecuencias de radio y televisión, comentó: “¡Yo sé que me van a odiar todos los países! -dice entre risas-, pero Argentina está sentando un buen precedente al establecer una ley que divide las frecuencias por partes iguales: comerciales -respetando las ya existentes-, comunitarias Google

La inclusión de las comunidades indígenas en los medios de comunicación, los avances legislativos sobre telecomunicaciones en Argentina, y la situación de la libertad de prensa en México fueron temas que el relator para la Libertad de Expresión de la ONU, Frank La Rue, compartió en entrevista con Zócalo, luego de su participación en la Conferencia 2009 Derechos Humanos y Comunicación, realizada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, durante su visita no oficial al país, a finales de julio.


y públicas. Esto es posible en todas las naciones, aunque yo no determinaría porcentajes, pero todo Estado debe garantizar los tres tipos de comunicación radial y televisiva.” Agrega que la opinión pública ignora que una frecuencia analógica puede convertirse en seis canales de televisión cuando ocurra la transición digital pero, “¿qué va a pasar con esos seis canales? ¿Significa que quien tiene un canal se va a quedar con los seis en el futuro? ¿O el Estado recuperará los adicionales para redistribuirlos?” Este salto digital es la gran oportunidad tecnológica para hacer una redistribución de las telecomunicaciones.

Ausencia legislativa Durante su ponencia, La Rue señaló que una sociedad que no está en conflicto bélico, como es el caso de México, tiene uno de los índices más altos del mundo en asesinatos y ataques sistemáticos contra periodistas. En la conversación -y aunque no se encontraba en visita oficial- hizo una apreciación acerca de la situación de la libertad de expresión que se vive en el país. Advirtió no poderse pronunciar sobre México, pues “lo tengo prohibidísimo, porque no estoy en visita de investigación, lo único que diría es que hay dos temas importantes para reflexionar, pues surgen del público y el mismo gobierno los reconoce: la ausencia de legislación en las telecomunicaciones.” Y añadió: “México tiene que definir un marco legal sobre medios de comunicación dentro del espíritu de los derechos humanos, con un proyecto que incluya a las radios comunitarias y a los pueblos indígenas. “Lo segundo -indicó-, y tal vez lo más crítico, es el tema de la violencia. México es el país con más agresiones contra periodistas no sólo vinculadas a la libertad de prensa, sino a la impunidad y su fortalecimiento, porque cada caso sin

esclarecer es una invitación a que suceda uno más; se debe trabajar en el fortalecimiento de la justicia.” -¿La Relatoría da seguimiento a las agresiones contra periodistas? -Sí. Recibimos las denuncias y las comunicaciones de todo el mundo, incluidas las mexicanas. -¿Con qué mecanismos cuenta para la protección de periodistas? -Existen comunicaciones urgentes y privadas con los Estados cuando hay un periodista amenazado, secuestrado o intimidado, para pedirle a las autoridades correspondientes acciones para su protección. -¿La Relatoría puede implementar medidas para contrarrestar la impunidad en torno a los asesinatos de periodistas? -Desgraciadamente, la Relatoría no implementa medidas, sólo puede llevar a cabo evaluación de situaciones, informes, emitir recomendaciones o realizar acompañamiento técnico. Los relatores pensamos que si uno de nosotros es invitado a un país es porque el Estado en cuestión tiene interés por modificar y mejorar su situación. Durante su participación en la conferencia aseguró estar al tanto del caso de la comunicadora purépecha Rosa Cruz (Radio Uekakua), e hizo un llamado a la sociedad para reconocer que los pueblos tienen el derecho fundamental a la comunicación y que la verdadera amenaza contra ésta radica en los monopolios y no en las emisoras comunitarias indígenas. Frank La Rue aseveró que ha intercambiado información confidencial con funcionarios mexicanos sobre el caso anterior y adelantó que ha llegado el momento de solicitar autorización al gobierno mexicano para hacer una visita oficial el próximo año, con la idea de realizar una investigación y un acompañamiento técnico de las iniciativas sobre libertad de expresión y prensa. star_sailor8228@hotmail.com

diciembre 2009

Zócalo

27


Transparencia

En México prevalece la cultura de la opacidad • Jaimeduardo García

Cambiar el proceso Perla Gómez, doctora en Derecho por la UNAM, señala que “es desafortunado que un órgano (IFAI) cuyo fin es ser garante de la transparencia y el acceso a la información tenga mecanismos tan opacos en la designación de sus integrantes. Esto deslegitima los nombramientos.” Asegura que es necesario cambiar el proceso para nombrar a los consejeros, 28

Zócalo

diciembre 2009

pues “la última reforma constitucional establece con claridad que los trámites se realicen ante órganos especializados. Es una exigencia buscar el mejor perfil, lo cual se puede lograr con exámenes de oposición públicos y cuidar la incompatibilidad del cargo y los conflictos de interés que ponen en duda la imparcialidad de sus fallos. La profesionalización debe ser un requisito imprescindible, no se debe permitir que se ponga en riesgo la información confidencial o la adecuada clasificación de la información reservada por ignorancia o negligencia de quien debe ser perito en la materia.” La profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa afirma que la reestructuración del IFAI sigue pendiente, como la autonomía constitucional, “a la cual fue renuente el ex Google

E

n 2002 nació el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) con el propósito de garantizar a la ciudadanía la información gubernamental y promover la cultura de la transparencia en la gestión del Estado. A siete años de su creación, pesa la duda sobre la actuación del organismo: algunos investigadores señalan que es necesaria una reestructuración y descalifican sus más recientes nombramientos. Con la aprobación del Senado de las comisionadas del IFAI, Wanda Sigrid Arzt Colunga y María Elena Pérez Jaén-Zermeño, propuestas por Felipe Calderón (sobre todo por la designación de esta última), el organismo fue blanco de críticas: la duda cayó sobre este proceso como una losa. A esta resistencia oficial, que considera a la información pública como un bien patrimonial, y la falta de cultura de la transparencia, así como del uso y falta de claridad de tales recursos por parte de los periodistas, se suma que gran parte de la sociedad desconoce ese derecho e ignora para qué sirve la información pública.

presidente del Instituto, Alonso Lujambio. La mejor forma de hacer obsoleto un organismo -que puede ser un verdadero contrapeso al gobierno y un eficaz mecanismo anticorrupción- es buscar un bajo perfil o no darles facultades ni aportarles presupuesto.” Destaca que el IFAI es costoso, pues se creó como un organismo “descentralizado, no sectorizado, y sólo revisa las solicitudes del Poder Ejecutivo, deja fuera al Poder Legislativo y al Judicial y a los órganos autónomos. Por ello no debe llamarse ‘federal’, pues entre sus facultades no está sancionar.” Perla Gómez Gallardo, medalla “Alfonso Caso” al Mérito Universitario de la UNAM, opina acerca de la intención de crear un tribunal que regule el trabajo del IFAI: “Se debe valorar con detalle: eso puede retrasar la entrega de información.”

Buenas comisionadas A Juan Pablo Guerrero Amparán, ex comisionado del IFAI, los nombramientos de Wanda Sigrid Arzt Colunga y María Elena Pérez Jaén-Zermeño le “sorprendieron positivamente; serán muy buenas comisionadas.” El especialista en reforma de la administración pública precisa que acerca de los nombramientos de comisionados y del diseño institucional del IFAI ya se ha pronunciado varias veces: “Cuando era válido lo hice, es decir, en calidad de comisionado. No quiero hablar del IFAI”, pues sostiene que sólo repetiría lo ya dicho por él.


Cultura de la opacidad El doctor Ernesto Villanueva reconoce que hay un proceso de erosión de la credibilidad del IFAI, y comenta acerca de la pretensión de crear un tribunal para supervisar el trabajo del Instituto, mismo que “se deberá verificar en qué términos se plantea.” Recalca que él siempre ha señalado la deficiente calidad jurídica de las resoluciones del IFAI: “Si bien las decisiones del organismo deben ser definitivas e inatacables, en ocasiones -al no ser tomadas con criterios técnico-jurídicos- permiten un margen de error que no se comete en un tribunal colegiado, con un juez de distrito, pues sus conocimientos técnicojurídicos son más sólidos. Actualmente, la ley permite que cualquier persona se convierta en comisionada del IFAI.”

Agrega que “ya es necesaria una reforma a la Ley Federal de Transparencia Pública Gubernamental; es apremiante revisar los criterios de integración del IFAI, quitarle ese margen de discrecionalidad al presidente, presionar al Senado y darle una vía más pública y transparente e incluir mayores requisitos que supongan la rigurosidad para integrar este órgano.” El integrante del Sistema Nacional de Investigadores puntualiza: en México “tenemos una cultura de la opacidad y de la simulación, característica del servidor público que considera esta información como patrimonial, no acepta que es de los contribuyentes.” En los hechos, hay resistencia a la transparencia en la burocracia gubernamental. A ello se suma que “la gente no sabe para qué sirve la información: sólo la solicita un sector muy reducido de la sociedad”, expone. Señala que el gran reto es vincular la transparencia con la educación, “se debe explicar en los libros de texto a niños y jóvenes por qué es importante la información pública: si no educamos a la sociedad, seguiremos teniendo este problema.”

Rebeldía burocrática En materia de transparencia, en México prevalece la inercia o la rebeldía burocrática, que va desde incumplimientos a resoluciones del IFAI, procesos deliberativos sin registro documental, o el creciente número de respuestas de inexistencia de información: en 2003 representaron 2.6 por ciento de las solicitudes, en 2009 constituyen 6.2 por ciento, asegura José Antonio Gurrea, periodista y autor de El largo y sinuoso camino de la transparencia. Gurrea Colín afirma que “la coartada burocrática se apoya en una interpretación tendenciosa del artículo 42 de la Ley Federal de Transparencia, la cual señala que las dependencias y entidades

Enrique Ordóñez / Cuartoscuro

Sin embargo, escribió respecto del IFAI que “como una decisión independiente, los comisionados los designa el presidente, aunque sus términos o condiciones duren más tiempo que las del Ejecutivo, hay un balance innegable.” El doctor en Ciencias Políticas con especialidad en Administración y Políticas Públicas ejemplifica que en 2006, después del reconocimiento extendido de la amistad entre el presidente Calderón y el excomisionado presidente del IFAI, Alonso Lujambio Irazábal, “los comisionados del IFAI sostuvieron un debate público sobre cómo dirigir los posibles conflictos de intereses. “En abril de 2009, Lujambio renunció al IFAI para aceptar una oferta de Calderón como secretario de Educación Pública. A pesar del juramento de independencia requerido a los comisionados del IFAI respecto de sus tendencias oficiales, en su discurso de aceptación declaró su ‘lealtad personal e institucional’ al presidente Calderón. Para prevenir la remota erosión de independencia del IFAI, el escrutinio profundo y público de los candidatos es necesario”, precisa.

de la administración pública federal sólo estarán obligadas a entregar documentos que se encuentren en sus archivos. En realidad la ley no se refiere al acceso a la información, sino al acceso a documentos con información.” Señala que “ante esta falta de interés por parte del Legislativo, sorprende gratamente que dos senadores priístas, Alejandro Moreno Cárdenas y Raúl Mejía González, presentaron en noviembre una iniciativa para reformar el artículo 42.” El también Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2008 afirma que se debe agregar otro pendiente: la utilización de la Ley de Transparencia como un instrumento de investigación periodística es incipiente. “Las solicitudes de los medios a través de la Ley de Transparencia apenas representan 10 por ciento de las casi 500 mil solicitudes. El periodismo de investigación no es una prioridad para algunos medios. Muchos colegas desconocen los pormenores de la ley, y cómo procede ésta.” Con base en las consideraciones expuestas por José Antonio Gurrea en su libro El largo y sinuoso camino de la transparencia, los legisladores proponen que en el primer párrafo de ese artículo quede claro que las dependencias y entidades estarán obligadas a entregar la información pública “que les competa conforme a sus atribuciones legales”; esto es, no sólo la conservada en sus archivos, como actualmente establece. jegc11s@hotmail.com

diciembre 2009

Zócalo

29


Medios

Periodo especial para la prensa escrita • Rogelio Hernández López

Es momento de abrir un debate acerca de los grandes problemas de los periodistas y la prensa en México. El autor propone este ensayo como uno de los puntos de partida.

U

na tempestad asola a la prensa de Europa, Estados Unidos y el resto de América: un severo ajuste en el mercado de la información y en la estructura del modelo de la industria de las noticias. Arreció en 2008 y aún siguen sonando las alarmas por quiebras, clausuras de ediciones, despidos masivos y cierres de plazas laborales. En México, los efectos del fenómeno ya son como una tormenta que impacta a los medios. Y para enfrentarla se opta por el ahorro, reducción de costos, suspensión de inversiones, recortes de días y prestaciones laborales, disminución de salarios, despidos y cierres definitivos de empresas. Los periodistas son los primeros damnificados de la tempestad. Pero en México esta afectación se manifiesta sin que tengan mecanismos mínimos para su defensa y, peor aún, se suma al crecimiento geométrico -iniciado en el año 2000- de agravios y asesinatos, en el que tampoco hay quién los proteja. La búsqueda de soluciones no encuentra fórmulas para todos los países. Pero, poco a poco, las perspectivas se encaminan a concebirlas como un problema de Estado porque perjudica, por efecto colisión, a los públicos consumidores de la información periodística y afecta los equilibrios de la democracia. En nuestro país hay voces -todavía muy pocas- que enfatizan que los 30

Zócalo

diciembre 2009

medios de comunicación deben considerarse jurídicamente como entidades de interés público amparados en la reglamentación de los artículos 6° y 7° constitucionales; por tanto, se deben considerar sujetos de protección y garantías, para su ejercicio, por parte de los órganos del Estado. Pero como en este país se han empalmado dos fenómenos de extrema gravedad -la crisis del modelo industrial de las noticias, que apenas comienza, con la inseguridad para el ejercicio-, es necesario promover una respuesta a la dimensión de ambos problemas. Una propuesta difícil de alcanzar, pero no imposible, es que los Poderes de la Unión declaren un periodo especial de protección y estímulos para que la prensa y los periodistas puedan superar la emergencia económica y sienten mejores bases para su desarrollo profesional con garantías estatales y seguridad.

La tempestad Los reportes sobre la magnitud del ajuste que padece la prensa en el mundo fueron sucediéndose paulatinamente desde principios de 2009. Por sus efectos se empezó a calificar como “gran crisis”, “tragedia”, “debacle”, “la prensa diaria de muerte”, entre otros. Uno de los estudios más completos se originó en Estados Unidos, porque ahí se magnificó la crisis (Columbia

Journalism Review, marzo de 2009); luego la elaboración pasó a Chile, porque derivó en un debate nacional (Ernesto Carmona, de la Federación Latinoamericana de Periodistas, abril de 2009) y en Francia se concentraron los informes de lo que ocurría en Europa (Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en Español, en octubre de 2009). De la cuantía de los datos destacan los siguientes: en Estados Unidos cerraron más de 120 medios de prensa, decenas de ellos después de declararse en quiebra. Desde enero de 2008 las plantillas laborales se han reducido en más de 21 mil puestos. En España, de junio de 2008 a abril de 2009 fueron cesados en prensa 2 mil 221 personas, un porcentaje elevado en proporción a su población y trabajadores ocupados en el medio. Los ajustes en Francia y otros países de Europa han obligado a que los gobiernos diseñen, anuncien u ofrezcan medidas especiales de rescate. Ningún medio importante se salva. Ramonet describió así el fenómeno: “El siniestro es descomunal. Decenas de diarios están en quiebra. Y el tsunami golpea ahora a Europa. Ni siquiera se salvan los otrora ‘rotativos de referencia’: El País, en España; Le Monde, en Francia; The Times


Unidos, que despidió a 6 por ciento de su personal. “Desde 1990 desapareció 25 por ciento de los empleos en periódicos. Entre 2000 y 2008, el sector de medios de comunicación perdió más de 200 mil empleos. Y en toda América Latina cunde el desempleo de periodistas. No se sabe si la tragedia ya pasó o recién comienza”, resumió Ernesto Carmona con datos que obtuvo de Advertising Age.

Tormenta en México Las expresiones de este gran ajuste en México trascienden muy poco en los medios de prensa. La mejor evaluación fue la de Jenaro Villamil en la revista Proceso a principios de 2009. Denominó al fenómeno como la crisis de los periódicos. “En varios periódicos y grupos editoriales se han anunciado recortes que van de 20 a 25 por ciento de la plantilla laboral, incluyendo reporteros y personal administrativo”, sostuvo Villamil. Si el problema ya alcanzó a la mayoría de los medios de prensa, incluidas las agencias de producción noticiosa para medios electrónicos y en la web, donde se registraban 30 mil plazas de trabajo sólo para periodistas, entonces los ajustes de personal habrían afectado entre 6 mil y 7 mil 500 personas en lo que va de un año. Esto es entre 20 y 25 por ciento que advertía Villamil. Los medios que comenzaron sus ajustes hace un año, según el reportaje en Proceso, fueron el periódico capitalino El Centro, que cerró por incosteable; en varios medios del Grupo Reforma; los diarios Palabra y Mural, de Guadalajara; El Norte, de Monterrey, y Reforma, en la Ciudad de México; en El Universal; en Excélsior, que además redujo drásticamente los pagos a colaboradores, y tanto en El Financiero como en El Economista, que persisten a pesar de los severos problemas de liquidez. “La situación es igualmente crítica para los periódicos de provincia. La

mayoría de los 735 diarios, semanarios y publicaciones periódicas que se editan en México circulan en el interior del país, y muchos de ellos atraviesan por una fuerte crisis”, aseguraba el reportero de Proceso al iniciarse 2009. Misael Valtierra / Cuartoscuro

y The Independent, en Reino Unido; Corriere della Sera y La Reppublica, en Italia, etcétera. Todos ellos acumulan fuertes pérdidas económicas, derrumbe de la difusión y hundimiento de la publicidad. “El prestigioso The New York Times tuvo que solicitar la ayuda del millonario mexicano Carlos Slim; la empresa editora de The Chicago Tribune y Los Angeles Times, así como la Hearst Corporation, dueña del San Francisco Chronicle, han caído en bancarrota; News Corp, el poderoso grupo multimedia de Rupert Murdoch, que publica The Wall Street Journal, ha presentado pérdidas anuales de 2 mil 500 millones de euros... “Para recortar gastos, muchas publicaciones están reduciendo su número de páginas; The Washington Post cerró su prestigioso suplemento literario Bookworld ; el Christian Science Monitor decidió suprimir su edición de papel y existir sólo en internet; el Financial Times propone semanas de tres días a sus redactores y ha cercenado drásticamente su plantilla.” En América Latina, el presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), Ernesto Carmona, advirtió desde principios de 2009 lo que ocurría. Calificó el fenómeno como tragedia. Lo hizo después de ofrecer datos precisos de los despidos escalonados, en Chile, de la empresa editora El Mercurio; los ajustes con decenas de cesados en empresas del grupo español Prisa, y del grupo Copesa-La Tercera, de Álvaro Saieh. Edwards y Saieh controlan prácticamente toda la prensa escrita nacional y local de ese país, el Canal 13 y la Pontificia Universidad Católica, a pesar de que en ese país sudamericano los periodistas tienen sindicatos poderosos y organizaciones de autodefensa laboral y profesional. Asimismo, reportó los despidos en Argentina por parte del Grupo Clarín, de Buenos Aires; y de Univisión, la mayor cadena de televisión hispana de Estados

La crisis se extendió. En noviembre los ajustes prosiguieron y afectaron nuevos proyectos de prensa: como El Periódico, que se había propuesto la circulación de millones de ejemplares diariamente en la Zona Metropolitana; sin embargo, redujo a 16 páginas su edición, su aparición de lunes a viernes, su circulación a sólo miles de ejemplares y la dificultad para pagar la nómina de su plantilla, que disminuyó drásticamente. El grupo Multimedios, que controla a los diarios Milenio, varios canales de televisión, estaciones de radio y revistas, igualmente suspendió inversiones programadas para 2009 y contuvo varios meses los despidos de personal, hasta que, sin alternativas, comenzó los ajustes con ahorros y disminución de costos, lo que incluyó, en la segunda mitad del año, un programa de liquidaciones laborales secuenciadas.

Causas comunes Por las tendencias desatadas, todo hace prever que el fenómeno seguirá. Tiene cuatro causas comunes: la crisis financiera global, que elevó precios de insumos, deudas de capital, intereses moratorios, con restricción y encarecimiento de los créditos. diciembre 2009

Zócalo

31


La caída de la publicidad, tanto de disminución de la presencia de la prenlas entidades como de las empresas pri- sa escrita en el marcaje de la agenda y vadas, pues en el modelo mercantil de la los debates nacionales de cada país, así información de prensa, el ingreso mayor como en su labor de contraloría social a proviene de la publicidad. los gobiernos. El modelo industrial de la informaEn México se resienten todas estas ción en casi todo el mundo tiene como causas. Y probablemente vendrán concontradicción mayor la concentración flictos con aristas más duras, porque la de la propiedad de los medios de comu- televisión y la radio (aunque en menor nicación, como los televisivos, lo cual proporción), acaparan la inversión de conlleva al acaparamiento de la inver- publicidad y elevan su influencia social sión en publicidad y el debilitamien- y política. to sistemático de la prensa escrita. Jenaro Villamil señaló que las emLos medios televisivos son menos presas de televisión abierta en Méxiafectados por la tempestad. En la mayoría co controlan entre 57 y 60 por ciento de los países no han tenido pérdidas, sino del mercado de anunciantes, 20 por únicamente reducción de sus ganancias. ciento más que el promedio interEn promedio las empresas de televisión nacional. El mercado tiene un valor concentran 37 por ciento del mercado de total superior a los 50 mil millones la inversión publicitaria. de pesos. Otras causas que no son comunes en La Asociación de Agencias de Metodos los países, pero están presentes en la dios y la Confederación de la Industria mayoría de ellos, pueden de la Comunicación calificarse como errores Es necesario promover Mercadotécnica le inen la conducción de las dicaron al reportero la acción del Estado empresas de prensa: la exque la radio captó en para que se declare un cesiva mercantilización de 2008, 9 por ciento de la información por la periodo especial (y, por la inversión publicitacompetencia, que de- tanto, temporal) de ria, es decir 4 mil 500 forma las noticias y las protección y estímulos millones de pesos. convierte en infortáculo; Para la prensa espara superar la y finalmente la pérdida crita, donde labora la de credibilidad y de acep- emergencia económica. mayoría de los periotación debido a la dismidistas del país, en ese nución del profesionalismo que provo- año hubo menos de 13 por ciento de la ca la mercantilización, lo cual genera inversión publicitaria. pérdida de suscriptores y compradores Éste es el primer indicador de los directos, otra fuente de ingresos. problemas que deben resolverse en Realmente, las consecuencias del fe- México. En 2008 menos de 800 menómeno son imprevisibles. Las predic- dios impresos enlistados en el mercado ciones más negras de Europa y Estados de la publicidad -según los registrosUnidos alarman con que podría ser el fin se repartieron casi 6 mil 400 millones de la prensa escrita. de pesos: la mayoría de dichos ingreLo cierto es que hay una reducción sos se los llevaron los corporativos y los severa de los alcances en las ediciones grandes diarios. impresas, un ajuste muy importante en Esto significa que en la prensa escrita los mercados de la noticia y del modelo la mayor tajada de ingresos se destina a industrial de la información, inclusive los consorcios más fuertes, que tienen de los proyectos de multimedia y una una mayor concentración de medios. 32

Zócalo

diciembre 2009

¿Qué soluciones? Las salidas de la tempestad no son similares para todos los países, aunque se buscan mecanismos que podrían resultar comunes. Algunos analistas aseguran que debe declararse diluido el sueño de que internet era la tierra prometida. Los datos indican que la presencia de la red global produjo una gran paradoja para el periodismo: aunque se registra el mayor número de lectores de noticias de la historia gracias a la web, es menor el número de clientes y la cantidad de anuncios. El dato más revelador es el reporte del periódico The New York Times. En 2008 las lecturas de sus ediciones en internet fueron diez veces más que la venta de su versión impresa, pero sus ganancias por publicidad en internet fueron diez veces inferiores a la edición impresa, asegura Ignacio Ramonet. El libre mercado no dará soluciones mágicas. Si lo que se debe salvar es el ejercicio profesional de la prensa y hacerlo compatible con la libertad de empresa, ese mercado debe regularse, así sea temporalmente. En Francia y otros países de Europa se exploran soluciones para el rescate de la prensa. En algunos países de América Latina se han comenzado a confrontar los grandes medios y los gobiernos democráticos: la regulación legal del mercado. En Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia se examinan iniciativas para que el Estado frene la concentración de los medios y conceda garantías a los demás, para que haya más equilibrios y pluralidad informativa, aunque los grandes propietarios organicen revueltas arguyendo atentados a la libertad de expresión. Para México ese debate es demasiado difícil llevarlo más allá de los especialistas y ampliarlo a las fuerzas políticas decisorias. A lo más que se ha llegado, es a exaltar la consideración de que “los periódicos son instituciones de interés público y la promoción de su lectura es un


consejo social, como es el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.” Esta entidad debe tener autonomía de gestión para diseñar y vigilar el cumplimiento de políticas públicas transversales, de acuerdo con la complejidad del problema. Tendría dos ejes naturales de trabajo, de acuerdo con los grandes problemas: uno para las urgencias económicas y de mercado, tendiente a crear condiciones para el desarrollo más equilibrado de la prensa mexicana y sus periodistas. El otro es atender la seguridad para el desempeño profesional de medios y periodistas. Su composición estaría enfocada en instituir una coalición nacional con representantes (consejeros) de empresas, periodistas, anunciantes y funcionarios públicos de todos los niveles. Las formas de coordinación podrían garantizar su efectividad y cumplimiento, mediante uno o muchos convenios. Esa entidad sería coadyuvante para diseñar medidas financieras emergentes, rediseño de la publicidad oficial, estímulos para la recuperación de las empresas, y de políticas de mediación del Estado en otros campos. Así podría crearse un observatorio nacional de agravios al ejercicio del periodismo entre las comisiones especiales del Poder Legislativo, con la Secretaría de Gobernación (Segob), con la CNDH, con las relatorías y programas específicos de los organismos de derechos humanos en los estados y, por supuesto, con las organizaciones no gubernamentales que suscriban una metodología común. Este observatorio sería un “techo” de todos los monitoreos serios y el cimiento de coadyuvancia, con peritajes e investigaciones de campo para la procuraduría federal y las estatales en casos concretos. Iván Stephens / Cuartoscuro

asunto central en la salud social de una nación”, como lo hizo el 13 de febrero el analista y directivo de La Jornada, Luis Hernández Navarro. En la búsqueda de apoyos a los más afectados por la tormenta, como son los periodistas y los medios de prensa medianos y pequeños, es necesario promover la acción del Estado para que se declare un periodo especial (y, por tanto, temporal) de protección y estímulos para superar la emergencia económica y sentar mejores bases para su permanencia y desarrollo profesional.

Libro de Amedi En diciembre comenzará a circular el libro ¿Qué legislación hace falta para los medios de comunicación en México?, promovido por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). En ese volumen expongo mi opinión que entregué a Beatriz Solís y a Raúl Trejo Delarbre. Retomo la idea central y añado algunos elementos: “Me parece que es posible pensar ahora en la propuesta de una nueva Ley (de emergencia) para Proteger el Ejercicio y el Desarrollo Profesional del Periodismo. “Una ley así debería crear el ‘instrumento que la aplique y conjunte visiones públicas y privadas para el futuro’. “Tal instrumento puede ser una comisión del tipo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o un

La otra parte de un instrumento así podría ayudar a encontrar salidas a la tormenta financiera y sentar bases sólidas para el desarrollo más profesional de los periodistas y los medios, que buena falta nos hace, sobre todo a los colegas de los estados del país, donde es más grande la vulnerabilidad. Para ese desarrollo profesional sería deseable realizar convenios o un convenio prototipo con autoridades laborales, educativas federales y estatales, con universidades y centros de educación superior, con empresas y organizaciones de periodistas para procurar mejores condiciones laborales y profesionales para el ejercicio del periodismo con programas de asesoría jurídica y/o laboral, de atención a víctimas, programas académicos para titulación, para capacitación permanente, para protección y mutualidades financieras, fundaciones que financien publicaciones y propiciar la organización para la excelencia en el trabajo de los periodistas. Ya existe el marco constitucional e internacional, o que facilitaría la intención política: los artículos 6° y 7° de la Constitución protegen las libertades de expresión y de imprenta. Además, México ha suscrito prácticamente todos los convenios e instrumentos internacionales sobre libertad de expresión y protección del periodismo. Igualmente hay normas constitucionales y leyes secundarias federales como la de Educación, de Profesiones y del Trabajo que completarían el marco legal para el ámbito de la autoprotección y el desarrollo profesional de los periodistas. De no tomar medidas así, o por lo menos debatirlas, se corre el riesgo de que la crisis orille a los afectados a buscar confrontaciones con el Estado, de que éste ceda en otros aspectos sólo favorables para los que ya son fuertes, y finalmente de que la situación empeore. rogeliohl@yahoo.com.mx

diciembre 2009

Zócalo

33



Comunicación política José Reveles

Más perlas panistas

H

abría que someter a un concurso, para la antología de la infamia, las frases que han vertido en público diversos funcionarios panistas en semanas recientes. Divierten algunas francamente risibles, las que no trascenderán de la anécdota periodística. Pero abruman -porque pintan un escenario negro para el futuro- otras que se sueltan irreflexivamente, como al desgaire, y que resultan preocupantemente trágicas. 1. Una de estas exhibiciones públicas resume lo cómico y lo trágico. Revive, en 2009, los prejuicios y la ideología ultraconservadora del gobierno de Francisco Barrio Terrazas en Chihuahua hace 15 años, justamente cuando arrancaba la inacabable carrera de feminicidios en Ciudad Juárez: Que las mujeres “aprendan a prevenir y no a provocar”, soltó de sopetón el procurador de Morelos, Pedro Luis Benítez Vélez, tras reconocer que 25 mujeres fueron ejecutadas con violencia en ese estado durante 2009. “Es mejor que las mujeres se vayan a sus casas, o de

sus familiares, y no que estén expuestas a Ma. Teresa Ortuño 3. En temas ajenos al narco, pero fundaser violentadas”. El entonces gobernador chihuahuense, mentales para el país como son los recurBarrio Terrazas, y su procurador, Arturo sos para la educación pública, la senadora Chávez Chávez, hoy procurador general María Teresa Ortuño lanzó ataques a las de la República, insistían en que las muje- instituciones de educación superior. “Aunque salud, educación, desarrollo res eran provocadoras de su propia tragedia social son temas prioripor usar minifaldas; acudir a tarios, perdónenme pero fiestas, bailes y bares; y vestir donde quiera que hay de manera provocativa. grasita se puede cortar La concepción represiva sin llegar al músculo y no es inocua. Deja huella. Se tocar el hueso… No me trasminó a Baja California, vengan con esa demagodonde los gobiernos panistas gia de que nadie puede impusieron toque de queda apretárselo (el cinturón) para impedir que los jóveporque donde quiera hay nes salieran a divertirse por grasita y no se vale echarle la noche. La descalificación tampoco es inocente: ha ge- Francisco Barrio Terrazas. la pelotita a Calderón.” La realidad derrotó a nerado impunidad y provoOrtuño y hay un presupuesto sin recorcado cientos de feminicidios adicionales. tes para educación. Jeffrey Max Jones 2. El elenco reciente de dislates oficia- Mauricio Fernández Garza les comenzó con Jeffrey Max Jones, un 4. La descomposición política del país mexicanísimo subsecretario de Agrone- llegó al extremo de que un alcalde pagocios de la Secretaría de Agricultura. nista, Mauricio Fernández Garza, dijo a Hay que seguir el ejemplo del narcotráfi- los cuatro vientos que se tomaría atribuco, sugirió, porque sabe lo que demanda ciones más allá de la ley. Se dio el lujo de el mercado, produce para éste y además anunciar públicamente la ejecución en el Distrito Federal de un narcotraficante, utiliza tecnología. “Si hay alguien que sabe de mercado Héctor Francisco Saldaña, “El Negro”, son ellos. En cambio, los productores antes de que su cadáver y el de otros tres tradicionales operan al revés: producen y victimados fueran descubiertos por la autoridad capitalina. luego ven si hay mercado para ellos. Mauricio Fernández tomó posesión “Creo firmemente que hay muchas cosas que se pueden aprender del sector del como presidente municipal de San Pedro narcotráfico. Ha sabido identificar al mer- Garza García, Nuevo León, el sábado 1 de noviembre, y ahí mismo anunció que cado, así como la logística para surtirlo.” Susana Navarrete / Cuartoscuro

Recientemente, las declaraciones de los funcionarios panistas reproducidas en la prensa -algunas de humor involuntario, otras irresponsables, unas más cínicas- reflejan las limitaciones, intenciones, prejuicios y la tendencia conservadora de los responsables de conducir al país. En esta selección, el autor los exhibe y las propone para que integren una antología de la infamia.

Pronunció este discurso propagandístico del enemigo al que declaró la guerra su jefe, el presidente Felipe Calderón, durante un foro sobre “La política agroalimentaria en un escenario de crisis”. Fue el 29 de octubre cuando Jones aconsejó a los campesinos tomar ejemplo del narcotráfico. El 30 fue destituido y ya no asistió a la clausura del seminario en el que estaba prevista su presencia.

diciembre 2009

Zócalo

35


36

Zócalo

diciembre 2009

Pedro Valtierra / Cuartoscuro

se disponía a limpiar el municipio apoyado por “un grupo de trabajo rudo”. En un discurso que podría ser la inauguración de escuadrones de la muerte consentidos y contratados por la autoridad, expresó: “Les anuncio que me voy a tomar atribuciones que no tengo, porque vamos a agarrar el toro por los cuernos… el tema de las drogas lo confrontaremos frontalmente (sic) y cualquier lugar que se tenga noticia de venta de drogas será combatido por este gobierno municipal. No vamos a necesitar ni al estatal ni al federal. Directamente le vamos a entrar. Aquí van a entender por las buenas o por las malas; no aceptamos ningún tipo de secuestros en San Pedro Garza García y la pagarán con su propia cara.” Las posturas vengadoras y de justicia por propia mano en este militante de Acción Nacional que intentó ganar la gubernatura de Nuevo León, vienen de hace tiempo. A propósito de la grabación de un discurso en el que anunciaba que pactaría con los narcotraficantes Beltrán Leyva para pacificar San Pedro, difundido por Reporte Índigo, aclaró en junio en Antena Radio: “Yo lo que digo es que si Los Zetas u otros grupos no están en San Pedro no es gracias a los policías de San Pedro, pues son acuerdos entre los cárteles… Calderón está haciendo un gigantesco esfuerzo. Tenemos que entender que debemos participar todos los mexicanos y, en mi caso, estoy haciendo una convocatoria: primero, para que todos entendamos este circo; y segundo, para que participemos para tratarlo de arreglar.” En entrevista radial con Joaquín López-Dóriga, Mauricio Fernández anunció la creación de un grupo de inteligencia y otro de “limpieza” para acabar con la delincuencia en su localidad. Aceptó que el segundo está al margen de la ley. El edil anunció, además, que está buscando reclutar gente que pueda aceptar enfrentarse con la delincuencia organizada.

Mauricio Fernández.

“-¿Gente que pueda ser capaz de matar a otros?, preguntó el conductor. “-No quiero ponerle palabras de más o de menos. Simplemente aquí no tienen cabida. O se van a ir por las buenas o se van a ir por las malas. Lo que eso implique va a ser… Quieren que a ellos les valgan madres todas las leyes y quieren que yo respete todo. Pues no entiendo”, se explayó el multimillonario empresario vengador. Cuando tomó protesta, el nuevo munícipe aludió al papel del Estado y de los militares en el ámbito local: “Si nos estamos haciendo güeyes todos de que no sabemos nada, de que la bronca no es nuestra (sino de la Federación o del gobierno estatal), de que no me meto, creo que no podremos avanzar como ya lo estoy haciendo en San Pedro.” La Procuraduría General de la República (PGR) atrajo el caso, con lo cual la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ya no investigará el cuádruple crimen de la colonia Daniel Garza -incluido “El Negro” Saldaña-, cerca de la casa presidencial de Los Pinos.

Lorena González Hernández 5. Pero el cinismo toca de cerca las acciones oficiales. Cada vez que aparecen elementos de la Policía Federal involucrados en secuestros, siempre se dice que están en etapa de ser despedidos o de ser admitidos en la corporación. Cuando son sorprendidos in fraganti y ya es inocultable su identidad a la opinión pública, invariablemente surge algún pretexto para

afirmar que en el momento del delito “no estaban en activo”. Así ocurrió con la jefa Lorena González Hernández, a quien se le imputa haber organizado el falso retén donde fue secuestrado el joven Fernando Martí Haik hace 15 meses. Ella está en prisión pero aparece todavía “activa” en el sistema de cómputo del personal y, por tanto, posiblemente cobrando un sueldo de 74 mil pesos mensuales en la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), hoy Policía Federal Ministerial. Lorena estaba “en trámite de ingresar a la Policía Federal” (PFP), aseguraba el 9 de septiembre de 2008 Facundo Rosas, subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial, mientras que su jefe, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, afirmaba que Lorena no pertenecía a la PFP-SSP, sino que era agente activa de la AFI, dependiente de la PGR. Si hemos de atender al sistema electrónico de la PGR, García Luna tenía razón, pues Lorena sigue apareciendo en PGR como subdirectora de área en la Dirección General de Inteligencia Policial de la desaparecida AFI, hoy Policía Federal Ministerial, con cuatro años y 14 días de antigüedad. El argumento fue utilizado, pero al revés, para salvar la imagen de la Secretaría de Seguridad Pública federal luego que los pobladores de la comunidad de Cuijingo, municipio de Juchitepec, intentaron linchar a seis presuntos secuestradores, entre los cuales aparecieron, con todo y sus uniformes oficiales, los federales Juan Carlos Ortega Vaca y José Ricardo Velázquez Escárcega. “Los dos agentes ya no laboraban para la Policía Federal, ya que estaban siendo dados de baja por la depuración que existe en la institución. Tenían ya días de no laborar como personal efectivo”, salió a decir Abraham Eslava, fiscal antisecuestros del Estado de México, en vez de que dieran la cara los jefes de la PFP y de la Secretaría de Seguridad Pública federal.


El viernes 13 en que aparecían estas declaraciones exculpatorias, falleció “El Apá”, Sergio Humberto Ortiz Juárez, a quien autoridades capitalinas atribuyeron ser jefe de los secuestradores de La Banda de La Flor, a quienes se imputa el plagio y posterior asesinato de los niños Fernando Martí y Antonio Equihua. “El Apá” murió por complicaciones en riñón y vías urinarias. Hay que recordar que fue baleado y una llamada anónima permitió a la policía del DF capturarlo en la clínica donde estaba hospitalizado. Sus familiares insisten en su inocencia y estarían por demandar a las autoridades por negación de atención médica a Ortiz Juárez. Otros policías participantes en secuestros -Jesús Villalobos Olea y Luis Gabriel Jop Corzo- fueron condenados este noviembre por el juez 56 penal a 266 años de prisión, a pagar una multa de 5.5 millones de pesos y 232 mil por reparación del daño. Ellos recibieron sentencia por haber plagiado, en febrero de este año, al dueño de unas casas de cambio y de otras empresas. Fueron capturados cuando tenían el dinero del rescate exigido. La PGJDF manejó idéntico argumento al de los federales: que Jop Corzo había sido destituido el 14 de diciembre de 2007 “por faltas injustificadas” y que el Consejo de Honor y Justicia descubrió que su compañero Villalobos había abusado al presentar 96 licencias médicas en poco tiempo, muchas falsas, y que además fue arrestado cuando no se presentó a la revisión de armamento. Tenemos el caso de dos ex agentes sentenciados, de otros dos sospechosos a quienes los pobladores de Juchitepec iban a linchar, y el de Lorena González, quien no hacía trámites para ingresar en

la PFP, tampoco estaba en proceso de evaluación ni acababa de ingresar, ya no pertenecía a la AFI pero no era alguien ajena a la estructura de Seguridad Pública federal, como se quería desorientar al público. Cuando los medios descubrimos sus talones de pago y hasta un préstamo otorgado por el ISSSTE a Lorena, ella tenía 8 meses de laborar como subinspectora de secuestros de la Policía Federal, con sueldo mensual de 65 mil 165 pesos y 42 centavos. A García Luna no le quedó sino mentir confusamente para desviar las pesquisas: “Su plaza está vigente porque hoy lo que tenemos como problema es que muchos policías que fueron destituidos ganaron un amparo y tuvieron que ser recontratados porque así lo marcaba la ley”. La verdad es que Lorena nunca fue destituida. Dejó de laborar en la PGR el 15 de octubre de 2007 y fue contratada al día siguiente, 16 de octubre, en la PFP-SSP, con número de empleado 24302 y clave presupuestal 36-C00SIPF010-000014. Hoy su foto y datos personales siguen en el “reporte individual de incidencias” de la PGR, con clave presupuestal CFNB003, lo que implicaría que cobró casi un año por partida doble (ya se le pagaba en PFP). En prisión y acusada de graves delitos, aparentemente sigue percibiendo un alto salario. jreveles@prodigy.net.mx


Comunicación política

Encuestas, falibles pero sin sesgo: especialistas • Anayeli García Martínez, Jorge Bravo y Jaimeduardo García

Variables políticas, mediáticas y metodológicas forman parte del entorno en el que se aplican las encuestas en época electoral: de ello nos hablan encuestadores y analistas.

38

Zócalo

diciembre 2009

Germán Romero / Cuartoscuro

E

n las elecciones del 5 de julio de 2009, el trabajo de las casas demoscópicas, la difusión de sus resultados en los medios, las tendencias del voto ciudadano, jugaron un papel relevante en el proceso electoral. Sin embargo, los directores de estas empresas coinciden, en una especie de balance, que las encuestas no pueden predecir resultados y siempre existen errores en las mediciones. Algunos señalan que los medios de comunicación, impresos o electrónicos, utilizan las encuestas con cierto sesgo ideológico o interés político, pues en ocasiones publican sólo parte de los resultados de la investigación que realizan estas empresas. Respecto de si es adecuado cómo usan los medios las encuestas, Francisco Abundis afirma que “la prensa, los investigadores y los partidos tienen sus propios intereses.” Ricardo de la Peña asegura que “las encuestas siempre están pagadas, pero eso no determina un sesgo o los resultados”. Para Adrián Villegas, las empresas y el sistema de encuestas están consolidados, con tecnologías y técnicas comprobadas, “lo que cambia es el elector y su circunstancia.” Para el análista político Alberto Aziz Nassif cada medio tiene una empresa encuestadora de su confianza, y se supone que la credibilidad de éstos se extiende a los

es estimar su capacidad de persuasión. No obstante la falta de indicadores precisos, es posible realizar ejercicios demoscópicos que digan lo que el votante estudios de opinión. “El medio se juega está percibiendo”. Lo anterior tiene correspondencia el prestigio y la legitimidad al publicar con las exigencias a la metodología de un resultado.” Fernando Castañeda Sabido precisa las encuestas, “como una falta de cultura que todas las encuestas son instrumentos sobre el uso de las mediciones, y una exde análisis que proporcionan informa- pectativa de concebirlas como datos de ción y no oráculos que predicen resul- precisión, lo cual no son, como lo consideran algunos investigadores”, agrega. tados electorales. En el caso de Parametría, afirma En 2010 habrá catorce elecciones locales en México. Las encuestas serán Abundis, las mediciones se establecen requeridas nuevamente por los partidos de acuerdo con lo que registran un día y al siguiente se transforma políticos para conocer la el resultado, “pues debe intención de voto de los asumirse que el público ciudadanos y serán publipuede modificar su opicadas o difundidas por las nión. Si una encuestadoempresas mediáticas. A fira mide un fin de semana nal de cuentas, son infory al siguiente un colega mación que auxilia en la realiza otra medición, decisión de los electores, a los resultados van a molos analistas, a los investiFrancisco Abundis. dificarse, no tienen por gadores, a los políticos. qué parecerse.” ¿Encuestas impecables? Respecto de si es adecuado cómo Los porcentajes de las preferencias elec- usan los medios las encuestas, el doctor torales de las encuestadoras son distintos en Ciencia Política por la Universidad de porque en una elección como la del 5 Connecticut asevera que se deben separar de julio es más complicada la medición, los actores, pues “los medios, los investiasegura Francisco Abundis, director gadores y los partidos tienen su propio interés. Los primeros pueden utilizar de Parametría. Dice que valorar la eficacia de las nuestra información de muchas maneras, campañas electorales es difícil. “Las lo cual no significa que la información mediciones siempre son poco precisas y que generamos en sí misma esté diciendo cuestionables. Se puede medir el cono- eso es necesario distinguir ese factor.” Reconoce que existe la posibilidad cimiento de una campaña, su credibilidad, pero lo que siempre será un reto de que a través de una metodología una


Cortesía

Google

empresa demoscópica genere un resulMercado regulador piedra. A cualquier casa encuestadora Ricardo de la Peña, presidente ejecuti- que tenga experiencia en el campo de tado sesgado, “pero hay que separar vo de Investigaciones Sociales Aplica- la opinión pública se le puede atribuir los temas metodológicos de las intendas (GEA-ISA), considera que no exis- estos conceptos.” ciones. Quienes apostamos por estar a te tanta diferencia en los largo plazo en el mercado de la conY añade: “Las descaliresultados de las encuestas sultoría nos preocupamos por cómo ficaciones suelen ser inteelectorales. “Hay varias ranos evalúan”. resadas, partidizadas. Los zones por las cuales se diSostiene que la credibilidad la bavínculos son mal entendifiere, desde metodológicas, san en la precisión: “se nos debe evados, pero eso no conlleva de construcción muestral, luar por lo que medimos el día de la al cuestionamiento de la selección del entrevistado, elección. La evaluación del trabajo de ética o neutralidad de levantamiento de inforlas empresas demoscópicas la realiza el la casa encuestadora.” mación en campo, calimercado, los medios, los investigadores El Premio Nacional de Ricardo de la Peña. dad, controles, estructura y las propias encuestadoras.” Economía Política “Juan F. del cuestionario hasta la redacción de Noyola” en 1981 afirma que todas las enEl autor del libro Las encuestas eleclas preguntas.” torales en México añade que estas emprecuestadoras han errado en alguna ocasión. Referente a la posibilidad de que “Muchas veces tenemos sesgos, errores o sas han sobrevivido gracias a su trabajo, las encuestas estén sesgadas o pudieran varias encuestadoras difieren de manera “a pesar de los errores”. beneficiar a algún partido, De la Peña significativa del resultado y durante el Al abundar en el tema de la crediafirma que, de origen, las encuestas proceso electoral van tomando fotografías bilidad, recuerda el caso de GEA-ISA, siempre están pagadas, “pero eso no de- que no son necesariamente acertadas resque realizó la encuesta más certera en termina un sesgo.” 2006, “para su mérito, pero hizo el peor pecto del momento final.” Señala que “todas tienen un error estrabajo en 2003, para su perjuicio; evaSeñala que, teóricamente, es posible tadístico básico, pero podría presentarse que una empresa demoscópica cargue luó al PAN ocho puntos arriba del PRI. un sesgo sistemático. Esto se sabe hasta hacia un partido una tendencia favoraÉse es uno de los mayores errores hisque ha concluido el proce- ble, pero “eso afecta su prestigio, porque tóricos en una medición so electoral.” preelectoral. Nadie tiene cuánto tendría que pagar ese cliente para El sociólogo comenta que una encuestadora deje el mercado por un récord impecable.” las previsiones que debie- realizar un ejercicio de manipulación. El Se ha criticado el oriran tomar en cuenta los mercado es el mejor método para regular gen de ciertas empresas medios para que las en- nuestro trabajo.” encuestadoras, porque cuestas que dan a conocer algunos directivos están Puntualiza que las encuestas pueden sean confiables: o estuvieron vinculados ser usadas para incidir en el voto, aunque “Si es una casa conocida, “ya se ha demostrado que una elección con grupos de poder; se es necesario saber qué pue- no se gana con encuestas.” le menciona el caso de Adrián Villegas. de avalar, cuál es su récord Gabinete de ComunicaDestaca que “el elemento básico, para sostener los resultados efectivos, trascendente, de un ejercicio de medición Estratégica, pero Abundis dice que qué condiciones de operación tiene y si ción” es darle a conocer al ciudadano la el origen no es un sesgo ni condiciocuenta con solvencia técnica.” na el trabajo. opinión de los otros electores sobre el De las encuestadoras que de origen proceso electoral. Sin embargo, refiere que “el tipo tienen cierta tendencia a una corriente de investigación que hace esa empresa partidista, porque los directivos están Encuestas bien hechas habla mucho del poco conocimieno estuvieron relacionados con grupos Para Adrián Villegas, de Ipsos-Bimsa, las to que tiene tanto del gremio como de poder, y la validez que una empre- empresas y el sistema de encuestas están de las valoraciones de quienes llevasa demoscópica con esas características consolidados, con tecnologías y técnimos más de 20 años discutiendo prupuede tener para participar en medi- cas comprobadas, “lo que cambia es el ritos metodológicos. Deben abrirse ciones electorales, De la Peña asevera elector y su circunstancia, y algunas ema una discusión pública. Por alguna que en este mercado “el que esté lim- presas nuevas que empiezan a hacer razón, ellos no han querido entrar a pio de culpa que aviente la primera encuestas electorales.” ese debate.” diciembre 2009

Zócalo

39


intrínsecos, no veríamos tanta diferencia. Dice que los medios deben ser cuiLas encuestas empiezan a parecerse una dadosos de lo que publican y exigir semana antes de los comicios.” que las encuestas cumplan con ciertos El especialista rechaza la intenciona- requisitos, como muestreos nacionales. lidad. “Las encuestadoras Sin embargo, reconoce consolidadas han trascenque no existe una normadido gobiernos y partidos. tividad y que los medios No se puede comprobar –en función de la libertad que existe intencionalidad de expresión y su línea en sus resultados. No hay editorial– pueden dar a evidencia en el mundo de conocer que un candidaque eso ocurra. Lo que ha to va ganando en las presucedido son encuestas reaferencias, aunque se trate lizadas por empresas que de una encuesta telefóniAlberto Aziz Nassif. nadie conoce y son utilizaca y no representativa de das por los partidos como la población. ‘munición’ para crear percepciones que “Los medios tendrían que autoafecten la actitud y el comportamiento rregularse e informar que las encuesde las personas.” tas cumplen con ciertas metodologías Señala que el elector es escéptico y mínimas, avaladas por los institu“no toma en cuenta las encuestas para tos electorales.” votar; la teoría del carro ganador ya no La intención del voto es la parte más tiene sustento”. Considera que lo impor- visible de estos estudios. “Pero un cuestante es que el ciudadano y los medios se tionario trae muchas preguntas que pereduquen, aprendan a leer las encuestas y miten entender al electorado. La riqueza hagan a un lado las que carecen de solidez de las encuestas reside en lo que no se y calidad. publica. Guiarnos por quién va ganan“Todas las encuestas profesionales son do es una percepción limitada, pero los en vivienda, con muestreos probabilísticos medios y la gente caen en el juego. La y cubren el ámbito urbano y rural. Hay inmediatez de la radio y la televisión no que distinguir no entre encuestas inten- permite el análisis. Lo relevante serían cionadas o mal intencionadas, sino entre estudios más profundos que ayuden a encuestas mal hechas y bien hechas.” entender el porqué de esas cifras.” Sandra Perdomo / Cuartoscuro

El vicepresidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI) señala que las firmas cuentan con estándares de calidad y se certifica anualmente la calidad en la investigación de campo, el procesamiento de información y entrega de reportes, pero no existe una norma oficial mexicana. En comparación con otras elecciones, la relevancia de las encuestas no ha cambiado. “Existen tres auditorios: el político, el más interesado, que genera y consulta encuestas; ellos quieren conocer datos para modificar sus tácticas y estrategias; los medios, que cada vez producen con más cuidado y periodicidad encuestas, y el electorado, que presta atención coyuntural a las mismas y es dependiente de los medios que consulta. Los políticos siempre las querrán, los medios siempre las utilizarán y el elector común de vez en cuando les echará un vistazo.” Respecto de las variaciones entre las encuestas, Villegas considera que para que éstas sean iguales tendrían que elaborarse el mismo día, con idéntico cuestionario, igual capacitación del personal de campo y procesamiento de información. “Pero si se analizan las encuestas en función de los márgenes de error

Preferencias y resultados electorales. Diputados federales

Fecha levantamiento *

**

***

21.4

33 34.2 33.4

33   23.8

26-29 junio

21

31

25-28 junio

27.7

26-29 junio

21

30

32

Periódico Reforma Ipsos-Bimsa Berumen y Asociados

26-28 junio 20-24 junio 23-26 junio

Parametría Consulta Mitofsky Demotecnia

Zócalo

**

***

21.9

38 35.1 41.9

38   29.9

*

**

***

*

**

***

10

14 16 15.2

14   10.8

2.6

3 4.2

4.9

25

37

32.2

32.5

11

16

3

4

37.4

12.3

14.7

4.9

25

35

11

15

2

3

29

34

31

35

12

18

4

39

14.1

15

3.1

GEA-ISA

25-28 junio

31

GCE

27-29 junio

26.1

Resultados electorales PREP

5 de julio

27.98

36.68

12.20

3.56

Resultados electorales cifras

5 de julio

9,549,798

12,520,418

4,164,393

1,216,237

*% Votos naturales **% Votos efectivos ***% Votantes probables

40

*

diciembre 2009

4


Villegas dice que no debe preocupar que las mediciones no se parezcan a los resultados electorales. “Las encuestas son un ejercicio para decir qué puede ocurrir pero no son el resultado. Los conteos rápidos son más precisos. Cuando están cerradas las elecciones es difícil detectar diferencias de décimas de punto y es común que los ganadores aparezcan invertidos. Como las últimas encuestas se levantan diez u ocho días antes de la elección, puede ocurrir que un segmento del electorado haya gravitado de una opción a otra.”

Coincidencia Las empresas demoscópicas en la pasada jornada electoral demostraron que “tienen una larga experiencia en estos procesos, aunque desde los años noventa han estado señaladas y acotadas por encuestas de opinión sobre la intención del voto”, asegura Alberto Aziz Nassif, profesor del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). El investigador señala que lo anterior forma parte del paisaje político-electoral del país. “En esta ocasión hubo coincidencia. Todas las encuestadoras anotaban, con diferencias de porcentaje, resultados más o menos similares.” Destaca que no hubo grandes sorpresas, a diferencia de 2006, cuando “la

elección estuvo completamente cerrada, además de que se dio en un contexto de polarización.” Sin embargo, puntualiza que en esta contienda fueron menos específicas con los partidos pequeños, pero “perfilaron cuál sería el sentido que tendría el proceso electoral del 5 de julio.” El doctor en Ciencias Sociales precisa que lo que no estuvo suficientemente medido fue el voto nulo y la abstención. “Muchas encuestas señalaban una abstención mayor, motivada por el voto nulo.” Respecto de si el trabajo de algunas encuestadoras fue sesgado, por su origen, Aziz Nassif responde que no; en el caso de Gabinete de Comunicación Estratégica, “ellos acertaron, hubo encuestas que apuntaban que el PAN había bajado en las últimas semanas en Nuevo León y que el PRI había subido. El caso de Sonora aparecía como el cruce en favor del PAN, pero donde ocurrieron las mayores sorpresas fue en Querétaro y San Luis Potosí, en esas entidades ganó un partido opositor y perdió el PAN.” El investigador asevera que cada medio tiene una empresa encuestadora de su confianza, y se supone que la credibilidad de éstos se extiende a los estudios de opinión. “El medio se juega el prestigio y la legitimidad al publicar un resultado.”

Lo que podrían hacer los medios para evitar encuestas sesgadas, añade, es exigir que las condiciones técnicas estén bien realizadas, las cuales permitan mayor confiabilidad en el estudio. El académico estima que las mediciones demoscópicas, sobre todo en campañas tan prolongadas como las de México, “se convierten en parte de la estrategia electoral de los partidos.” Destaca que el Instituto Federal Electoral (IFE) ha planteado condiciones metodológicas para darle validez y credibilidad a las empresas encuestadoras, así como ciertas restricciones. “Ya existe una regulación por parte de la autoridad electoral para supervisar su trabajo. También influye el desempeño y los resultados que ofrezcan, pues se juegan su credibilidad y futuro como empresas.” El investigador del CIESAS puntualiza que otro equilibrio es el mercado, “pues una empresa que sistemáticamente presenta resultados alterados o muy lejos de la realidad pierde credibilidad.” Sostiene que en México las encuestas ya están arraigadas en la cultura política e institucional, “son parte de los instrumentos de un gobierno; los partidos y las instituciones las utilizan para conocer su imagen pública.”

No sabe / no contestó

Otros *

**

***

*

**

3.8

7 6.1

5.3

0.8

2 1.3

2

6

1

5.3

4

8

1

***

*

**

***

*

**

2.1

1.6

2 2.6

2

0.3

1 0.5

2

1

3

0

1

2.1

2

2

1

3

1

1

4

1

1

4

4.3

5

2

1.3

2

2

2.3

3

0.9

6.5 2,219,861

2.36 808,674

***

*

**

***

*

***

*

1.4

8.3

12.5 9.5

14   6.8

37.5

28.7

27

9

1.4

8.7

19.5

2

34

5

6

1

3.41

1.03

1,164,999

353,261

Ninguno

23

12.9 Candidatos no Nulos Participación Abstención registrados 00.18% 05.39 ciudadana 44.68 55.32 62,101 1,839,971 34,126,794 43,858,973

diciembre 2009

5  Total 100 34,126,794

Zócalo

41


Aziz Nassif considera que “las encuestas contribuyen al desarrollo de la democracia, en la medida en que incrementan el debate público y alimentan a la ciudadanía con información.”

Google

usándose pero hay menos discusión e interés por ellas, en comparación con los procesos electorales de 2000 y 2006. “La opinión pública es muy variable. Las metodologías cuentan pero casi todas las encuestadoras importanNo predicen resultados tes siguen modelos establecidos. No Todas las encuestas son instrumentos de es lo mismo una encuesta para la Preanálisis que proporcionan información sidencia de la República que para diy no oráculos que predicen resultados putados federales. Son más precisas las electorales, afirma Fernando Castañeda que hacen análisis local.” Sabido, director de la Facultad de Cien–¿Cómo analizar unas elecciones cias Políticas y Sociales (FCPyS) de la que involucra diputados federales, UNAM. “Un estudio de opinión debe- locales, gobernadores, presidentes ría aportar información no sólo de quién municipales…? va ganando la campaña, sino también ele–No puede ser en un solo nivel. El gamentos que le permitan analizar por qué nador de la elección federal tiene relación ese partido o candidato va con los estados, los goberadelante en la contienda.” nadores, los grupos, las moCastañeda Sabido fue vilizaciones locales y cómo coordinador del Centro de estén las circunstancias en Estudios de Opinión Púcada lugar. Algo que no se blica de la FCPyS y direcve en una elección es que tor de la Revista Mexicana cada diputación y distrito de Opinión Pública, la prielectoral es un mercado y mera de corte académico un campo de batalla. Una Fernando Castañeda. en el país. encuesta puede ofrecer da“Las encuestas siguen las preferencias tos e información importante sobre cierde la gente y no establecen conexiones tas tendencias generales, pero un análisis causales que permitan comprender el a profundidad para conocer el panorama comportamiento electoral. Prestan poca electoral o la situación de todos los dipudimensión analítica y se vuelven pulsóme- tados sería costoso y complicado. tros de quien va a la cabeza.” Explica que las elecciones nacionales Explica que muchas encuestas son se ganan en cada distrito, “no necesariamediáticas. “A veces el culpable no es el mente en un tono democrático, sino de encuestador, sino los medios, que sólo dan realismo político, porque en el ámbito a conocer lo que les parece importante. local están los juegos de interés.” Es común que éstos publiquen ciertas cifras y no respeten el espíritu de las encues- ¿Inducir el voto? tas. El objetivo de un estudio de opinión Castañeda recuerda que la opinión púpública es proporcionar información y blica es compleja, cambiante y que las hacer análisis para quien va a votar, para teorías sobre ella todavía son elementaquien está diseñando sus campañas y es- les y preliminares, además de que faltan trategias, quienes regulan los procesos ideas más claras para conocer cómo funciona la opinión pública. electorales y los demás actores.” Afirma que la inducción del voto es El académico de la UNAM considera que en los comicios de 2009 la discu- un tema viejo. “Las encuestas producen sión del voto nulo se convirtió en el tema el efecto de que alguien va a ganar y termás relevante. Las encuestas han seguido mina sucediendo.” En cualquier campo 42

Zócalo

diciembre 2009

del conocimiento, la ciencia no hace profecías sino predicciones, observaciones de un segmento de la realidad. Lo mismo sucede con las encuestas. Dice que es muy difícil inducir el voto. “La manipulación de la opinión pública no es tan fácil y siempre hay que innovar, inventar y sondear. Que las encuestas digan que alguien va ganando no necesariamente va a cumplirse; por sí mismas no predisponen a la gente a votar.” Pero aclara que en un contexto mediático sí podría ocurrir en situaciones determinadas. “En este caso los electores votarían por quien cree que va a ganar y no por quien quiere que gane. Pero también resultan situaciones contrarias.” El autor de La crisis de la sociología académica en México plantea que las encuestadoras venden la idea errónea de que sus estudios son precisos. “La opinión pública se estructura con base en temas. No es un problema de efecto psicológico, predecible, sino de cambio de referentes simbólicos: la identidad de la gente cambia. Las encuestas que hacen un seguimiento más fino y consideran otros elementos son más confiables; pueden hacer ajustes y ver los cambios, a diferencia de alguien que hace un sondeo semanas antes de la elección. El error es considerar a las encuestas como instrumentos de predicción exacta.” –¿Qué previsiones deberían tomarse en términos de credibilidad? –Muchos encuestadores tienen un conocimiento amplio, son profesionales y sus empresas han logrado seriedad. Sin embargo, no es fácil ser encuestador en este país y ganar prestigio, porque los clientes son volátiles y a los medios les interesa el sensacionalismo. A los encuestadores no les ayudan los medios, los partidos y los demás actores que sí buscan manipular. El de las encuestas es un mercado difícil para mantener su credibilidad y reconocimiento. amery16@gmail.com beltmondi@yahoo.com.mx jegc11s@hotmail.com


Investigación Raúl Trejo Delarbre

Releer a García Canclini reduccionista que hace de la globalidad un contexto unidimensional. En contra de esa inercia que con frecuencia se vuelve facilismo intelectual, apuesta por una globalidad que signifique intercambios multiculturales pero también plurimediáticos de ida y vuelta: “Intensificar los intercambios de arte, Globalidad de ida y vuelta literatura, cine y televisión de calidad, Ésas parecen las instrucciones que Gar- que presenten las trayectorias de cada socía Canclini se ha impuesto a sí mismo ciedad, puede contribuir a liberarnos de en una travesía que le ha tomado varias los estereotipos, de uno y otro lado, y a décadas: los muchos hallazgos y la sinuo- pensar juntos en lo que es posible hacer sidad de la ruta no difuminan el pro- en nuestras sociedades, y entre ellas, para pósito de ese recorrido intelectual. Los que sean menos desiguales, menos jerárárboles no impiden quicas y más democrámirar el bosque, aunticas” (La globalización que sin ellos no hay imaginada). Antes que nada, descripción del entorla globalización es un no cultural que valga espacio -una vasta cola pena. El de García lección de espacios, Canclini es un recocabe precisar- donrrido motivado por de transcurren prola gana de identificar cesos tan múltiples la mixtura de situacomo desiguales. Peciones y tendencias ro también puede que construyen la ser un territorio para diversidad cultural, y “pensar juntos”. Las orientado por el destecnologías de la indén a las concepcioformación, acicate nes maniqueas y a los a la vez que resulfundamentalismos de Néstor García Canclini. tado de la internacualquier índole. cionalización de las García Canclini rompe deliberadamente con esa suer- economías, nos traen datos de los más te de pensamiento único mecánico y inimaginables confines y nos hacen que sólo era para pocos. El riesgo es que el viaje digital errático sea tan absorbente que lleve a confundir la profusión con la realidad, la dispersión con el fin de los poderes y que el encandilamiento impida renovar el asombro como camino hacia otro conocimiento” (Lectores, espectadores e internautas).

Rocío Ortiz / Cuartoscuro

E

xplorador de la diversidad, Néstor García Canclini ha mantenido una mirada atenta y un ánimo creativo, dispuestos lo mismo a la disección de asentadas tendencias en las culturas nacionales que a identificar novísimos rasgos en la globalización. Ese recorrido fructífero no hubiera sido posible sin un constante afán para nutrir su capacidad de asombro. Migrante profesional, García Canclini transita de las artesanías chiapanecas a la pintura vanguardista, de las historietas a Julio Cortázar e Italo Calvino, del Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México a la Feria Mundial de Sevilla, de los relatos regionales a la televisión planetaria, del libro convencional al formato digital. La obra de García Canclini está repleta de referencias pictóricas, fílmicas, literarias, icónicas, mediáticas, porque en ellas se apuntalan sus creativas reflexiones. Cada uno de esos episodios y expresiones culturales cobra dimensión gracias a esa aptitud para admirarse que es rasgo de una inteligencia abierta a lo novedoso. Hoy que disponemos de internet, blogs y Wikipedia, en los que es posible encontrar referencias y manifestaciones culturales de una profusión sin concierto claro, García Canclini advierte: “No hay que dolerse de que la exuberancia de datos y la mezcla de lenguajes haya arruinado un orden o un suelo común

diciembre 2009

Zócalo

43


44

Zócalo

diciembre 2009

En su libro Consumidores y ciudadanos, oportunamente subtitulado “conflictos multiculturales de la globalización”, describe el papel de las ciudades como escenarios y actores de la globalización latinoamericana, así como la variedad de influencias (étnicas, fílmicas, mediáticas) en la definición de los gustos culturales que proliferan en tales urbes. Culturas en globalización, libro colectivo coordinado por García Canclini, documenta las paradojas de nuestra región en la hora de la integración comercial con América del Norte. La globalización imaginada se instala en un mundo cuyas fronteras geográficas se difuminan de manera inversamente proporcional a la multiplicación de sus diversidades; los contrastes entre McDonald’s y Macondo, entre la heterodoxia cultural en Tijuana –ciudad bisagra– o la en tantos sentidos entrañable Buenos Aires y el cosmopolitismo mediático de Nueva York y Miami, son parte de procesos donde multiculturalidad, multiplicidad, interdisciplina, interculturalidad, se yuxtaponen y complementan. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo prosigue esa afanosa búsqueda de la identidad y la diversidad, ahora desde una asombrada perspectiva regional acotada por una nueva trasnacionalización financiera que es el marco, a su vez, de cualquier empeño de creación y/o propagación culturales. Diferentes, desiguales y desconectados, ajusta cuentas con algunas de las tradiciones intelectuales representadas por autores como Pierre Bourdieu y Clifford Geertz, pero además se asoma a la vital cuan extendida cultura juvenil afianzada en formatos digitales y que se ha vuelto refugio y coartada en tiempos de acentuada desconfianza política. Lectores, Sáshenka Gutiérrez / Caurtoscuro

más contemporáneos de nuestro mundo, aunque no por ello lo entendamos mejor. Observamos una difuminación de fronteras, así como de paradigmas –analíticos, teóricos, políticos, ideológicos, a veces también sociales y hasta personales– en la cual pretendemos construir nuevos puntos de referencia sin haber saldado cuentas con los que estamos abandonando. Tenemos la sensación de asir al mundo, sin reparar en la manera como esa proliferación de datos y conexiones nos coloca a merced de los intereses corporativos que por lo general condicionan nuestras percepciones del mundo y la posibilidad misma de estar conectados. García Canclini experimenta, entiende y explica esos cambios gracias a que sabe reconocerse sujeto de ellos y advierte la pertinencia de que seamos actores en tales procesos. Uno de los méritos, y no el menor de este estudioso, radica en la capacidad que mantiene para atestiguar, a la vez que sabe descifrar las claves de esta oleada de procesos culturales y de esa manera comunicacionales. Empeñado en mantener una mirada inquisitiva, consciente de los riesgos que experimenta el intelectual lo mismo al dejarse embriagar por el vértigo de transformaciones culturales fascinantes e inéditas que cuando se empecina en un negacionismo ofuscado por la suspicacia, García Canclini discute sus propios marcos conceptuales, revisa metodologías, pasa de la crítica de la rigidez de los estudios comunicacionales al examen nada complaciente de los enfoques antropológicos, se apoya en la indagación estadística para más tarde señalar sus insuficiencias, transita del estilo libre del ensayo a la explicación

sistemática del libro, siempre con un fresco afán de búsqueda.

Obra congruente Esa pasión por identificar el pulso de las transformaciones culturales sin deslumbrarse con las novedades y afianzando siempre sus indagaciones en la historia –regional, nacional, étnica, social, cultural en fin– es uno de los hilos conductores en la obra de García Canclini durante más de dos décadas. Del reconocimiento de la heterogeneidad en la construcción de identidades sociales en Culturas híbridas, cuando al preguntarse sobre los rezagos de Latinoamérica en su marcha a la modernidad encuentra que lo popular se afianza tanto en las artesanías y el folclor como en el sincretismo cultural que llega a los medios de comunicación de masas, García Canclini pasa a documentar El consumo cultural en México, la obra colectiva de la que fue coordinador y que resulta esencial para reconocer que al público, para entenderlo, es preciso asumirlo en plural y que los gustos de esos públicos se construyen en procesos complejos, donde las historias y los contextos acotan la influencia de tradiciones, escuela, sociedades y de los medios de comunicación, entre otros factores.


Medios e identidad Diversidad e identidad se complementan, entrecruzándose, en el pensamiento de García Canclini. Su acercamiento a los medios de comunicación surge de la inquietud para establecer los afluentes que conforman identidades culturales y sociales. Más adelante advierte la presencia de identidades diversas en los contenidos mediáticos. Desde Consumidores y ciudadanos este autor encuentra que “en las nuevas generaciones las identidades se organizan menos en torno de los símbolos histórico–territoriales, los de la memoria patria, que alrededor de los de Hollywood, Televisa o Benetton”. Los medios son espacios de propagación y dispersión, así como de reelaboración e incluso distorsión de lo popular. Tales medios, acota García Canclini, “que hicieron irrumpir a las masas populares en la esfera pública, fueron desplazando el desempeño ciudadano hacia las prácticas de consumo. Se establecieron otros modos de informarse, de entender las comunidades a las que se pertenece, de concebir y ejercer los derechos” (Consumidores y ciudadanos). La preponderancia mediática tiene como resultado el debilitamiento del espacio público. El parlamento, las calles como escenario de demostraciones sociales y otros ámbitos han sido desplazados por negociaciones en las élites políticas. El conflicto se desplaza “a lugares herméticos, a fuerzas que los ciudadanos no pueden enfrentar” (Consumidores y ciudadanos). O, como apunta en un libro más reciente: “Antes los uniformados eran

los que brindaban servicios públicos (bomberos, carteros, médicos, policías) y quienes se agrupaban por identidades deportivas (los jugadores de un mismo equipo y sus adherentes). En las calles vemos ahora que los uniformes distinguen marcas comerciales: los que venden tarjetas de las compañías telefónicas, publicitan refrescos y comida chatarra” (Diferentes, desiguales y desconectados).

Políticas culturales García Canclini no se contenta con diagnosticar y explicar las interconexiones entre consumo, cultura y medios. Insistentemente, su reflexión conduce a la crítica de las políticas culturales o a la franca inexistencia de ellas, así como a la presentación de propuestas para hacerlas factibles. No en balde es conocido como un investigador muy activo en la revisión de políticas públicas. Esas propuestas están pensadas con objetivos claros. “Una política es democrática tanto por construir espacios para el reconocimiento y el desarrollo colectivos como por suscitar las condiciones reflexivas, críticas, sensibles para que sea pensado lo

que obstaculiza ese reconocimiento” (Culturas híbridas). Las políticas culturales deben ir más allá de “la preservación de patrimonios monumentales y folclóricos, y en promover las artes cultas que están perdiendo espectadores (plástica, teatro, música clásica)”, exige en Consumidores y ciudadanos. La capacidad de las políticas públicas respecto de los medios, subraya, se redujo con la privatización de radiodifusoras y televisoras. Con la desregulación comunicacional, establecida tanto en acuerdos comerciales como en acciones y omisiones variadas, nos encontramos ente “el retiro del Estado como posible agente del interés público”. Y apunta en Culturas híbridas: “Transferir la iniciativa a la sociedad civil quiere decir, para el discurso neoconservador, concentrar el poder en empresas privadas monopólicas”. Ya en los últimos años del siglo XX, García Canclini reconoce las limitaciones de los procesos de privatización en distintas zonas de América Latina: “Luego de una década de privatizaciones no vemos que las empresas privadas hagan funcionar mejor los teléfonos, ni Max Núñez / Cuartoscuro

espectadores e internautas elige el formato del léxico directo y con frecuencia divertido para imbricar el comentario a las nuevas formas de creación y propagación de contenidos en la perspectiva de una deseada lo mismo que limitada ciudadanía cultural.

diciembre 2009

Zócalo

45


las aerolíneas, ni eleven la calidad de los programas en las radios y televisoras. Más que encerrarnos en el dilema Estado vs. mercado, hay que concebir políticas que coordinen a los diversos actores participantes en la generación e intermediación cultural. No se trata de restaurar al Estado propietario, sino de repensar el papel del Estado como árbitro o garante de que las necesidades colectivas de información, recreación e innovación no sean subordinadas siempre al lucro” (Consumidores y ciudadanos). Maniatado por sus propias decisiones, el Estado deja al arbitrio y al interés de las corporaciones la capacidad de darle voz y propagar cultura a y en la sociedad. Y mientras más recursos comunicacionales se concentran en menos manos, las posibilidades de los consorcios mediáticos son mayores. “La fusión reciente entre empresas de las tres áreas industriales involucradas en las TIC –las telecomunicaciones, la electrónica y la informática– está agigantando el poder de estos actores privados trasnacionales y estrechando el ámbito de acción de los Estados y movimientos sociales” (Diferentes, desiguales y desconectados). Pero, mucho ojo, esa concentración de capacidades comunicacionales hace preocupantes pero no omnipotentes a las empresas mediáticas. “El poder no está contenido en una institución, ni en el Estado, ni en los medios de comunicación… los sectores llamados populares participan en esas relaciones de fuerza” (Culturas híbridas).

Los diablos de Ocumicho García Canclini nutre sus reflexiones en la abundancia expresiva que se propaga a través de numerosas modalidades y soportes. Música y fotografías, museos y televisoras, grafitis y blogs, forman parte de sus territorios de análisis. A comienzos de los años 80, en Las culturas 46

Zócalo

diciembre 2009

populares en el capitalismo, describe la creación de los diablos de Ocumicho, el pueblo en Michoacán que le llama la atención por la originalidad de sus diseños y por sus sistemas de distribución comercial. En Culturas híbridas se ocupa nuevamente de ellos y recuerda una de las explicaciones que le dieron los alfareros de esa población para haberlos reproducido. El diablo “recorría Ocumicho y molestaba a todos. Se metía en los árboles y los mataba. Entraba en los perros, y no hacían más que agitarse y gritar. Luego persiguió a la gente, que se enfermaba y enloquecía. A alguien se le ocurrió que había que darle lugares donde pudiera vivir sin molestar a nadie. Por eso hicimos diablos de barro, para que tuviera dónde estar”. Pero en nuestra tecnificada y globalizada sociedad mediática, no todos tienen sitios dónde alojarse para ser reconocidos como actores sociales con inquietudes y agendas propios. El derecho a la comunicación no es para todos, de tal manera que no todos tienen ubicación en el actual entorno comunicacional. Casi tres décadas después

de que se publicó aquella explicación recogida por García Canclini sobre los diablos de Ocumicho, ese poblado de Michoacán ha adquirido nueva relevancia cultural por la presencia de otro tipo de demonios. A comienzos de este 2009, la policía federal ocupó de manera violenta la radiodifusora comunitaria en Ocumicho y arrestó a varias mujeres que trabajaban ahí. Una de ellas, Rosa Cruz, actualmente está sujeta a proceso penal por haberse desempeñado como locutora en purépecha. Ahora, como cuando García Canclini emprendía sus primeros estudios de la cultura popular mexicana, valdría la pena hacer un esfuerzo para que, como los diablos de Ocumicho, todos los actores del escenario comunicacional puedan coexistir: “para que todos tengan donde estar”. trejoraul@gmail.com * Este texto es una versión abreviada del trabajo presentado en el coloquio “Voces híbridas. Releyendo a García Canclini”, organizado en homenaje a ese pensador por la Universidad Autónoma Metropolitana y otras instituciones a finales de octubre pasado.

Algunos textos fundamentales de Néstor García Canclini Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, 1982. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Conaculta y Grijalbo, México, 1989. El consumo cultural en México (coordinador), Conaculta, México, 1993. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México, 1995. Culturas en globalización. América Latina –Europa– Estados Unidos: libre comercio e integración, coordinador, CLACSO y Nueva Sociedad, Caracas, 1996. La globalización imaginada, Paidós, México, 1999. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós, Buenos Aires, 2002. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona, 2004. Lectores, espectadores e internautas, Gedisa, Barcelona, 2007. Extranjeros en la tecnología y en la cultura, director, Ariel y Fundación Telefónica, Buenos Aires, 2009.



Mujeres periodistas de tres generaciones

Especial

El periodismo mexicano puede aprender del estadounidense: Dolia Estévez Dolia Estévez.

• Elvira García

La ciudad de Washington marcó la vida profesional y personal de Dolia Estévez, quien desde hace 20 años ha sido corresponsal de varios medios mexicanos. En esta entrevista habla de su ingreso al periodismo, de sus hallazgos, de las virtudes del periodismo estadounidense y las carencias del mexicano, y de su trabajo que refleja la importancia de esa urbe donde se asienta el cerebro de las decisiones políticas que cambian el destino de países poderosos y débiles.

Durante ese estresante episodio, Estévez contó con el respaldo del gremio periodístico mexicano y de organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos y México, lo que -subraya- “me endulzó la amarga experiencia.”

os periodistas tenemos el derecho de preguntar y los funcionarios la obligación de responder. No hay que perder nunca de vista que el periodismo es un servicio público; y toda democracia que se honre de serlo, debe garantizar y proteger el libre ejercicio de quienes nos ganamos la vida informando lo que sucede y por qué sucede.” Convencida de ello está la periodista mexicana Dolia Estévez quien, asentada en Washington desde hace dos décadas, ha sido corresponsal de medios como El Financiero y Diario Monitor. Actualmente lo es del noticiario radiofónico Noticias MVS que conduce Carmen Aristegui. Desde la capital de Estados Unidos, donde se asienta el cerebro de las decisiones políticas que cambian el destino de países grandes y chicos, poderosos y débiles, Dolia envía a México noticias que revelan pestilentes complicidades, relacionadas con hombres del poder en México.

“El periodismo me buscó” Dolia Estévez nació y vivió en la Ciudad de México hasta que, durante un verano de los años ochenta visitó Washington, D.C., donde conoció un ciudadano estadounidense con quien se casó. En 1988, viviendo allá, hizo amistad con Carmen Lira, quien en ese tiempo era corresponsal de La Jornada. En 1989, a través de Carmen, Dolia conoció a Alejandro Ramos, en aquella época director editorial de El Financiero. La periodista reconstruye así los hechos que la introducirían en el periodismo, que no era su profesión: “Alejandro estaba interesado en tener corresponsal en Washington, pues empezaban los gobiernos de George Bush padre y de Carlos Salinas de Gortari, protagonistas del llamado “espíritu de Houston”. Con su gran olfato periodístico, Alejandro intuyó que las relaciones México-Estados Unidos se hallaban en el umbral de un cambio histórico y estratégico. El tiempo le dio la razón. Carmen nos presentó.” Alejandro y Dolia conversaron sin hablar de contratación pero, esa misma noche, “Carmen Lira me llamó para decirme que Alejandro quería que fuera su

“L

Demandada y acosada Una de ellas fue la que publicó en El Financiero en mayo de 1999. Era un amplio reportaje basado en un documento 48

Zócalo

diciembre 2009

del Centro Nacional de Inteligencia de Drogas del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en el cual se afirmaba que el Grupo Hank estaba implicado con el narcotráfico. Recuerda Dolia que “esa información en primera plana generó conmoción política en México y tensiones bilaterales: en 2002, el Grupo Hank interpuso un citatorio ante una Corte civil en el estado de Virginia para obligarme a revelar la fuente que me filtró el documento.” La Corte falló en favor de la corresponsal. Pero las cosas no terminarían ahí: Estévez reconstruye en esta entrevista aquella etapa dura de su vida periodística: Insatisfechos, los personeros de los Hank en Estados Unidos trataron de comprar testigos para demandarme por difamación. Entre 1999 y 2003, cuando el Grupo finalmente desistió, por circunstancias ajenas al caso fui víctima de un intenso acoso legal y psicológico. No recibí amenazas directas de muerte, pero sí intentos de cooptarme para que ‘por las buenas’ les diera los nombres de mis fuentes confidenciales en el gobierno de Estados Unidos a cambio de ‘protección’.”


corresponsal en Washington. Mi primer artículo se publicó el 28 de marzo de 1989, en primera plana, bajo el título de ‘Regresa el Grupo Kissinger’. Comenta Dolia que su primera colaboración “sigue enmarcada en mi oficina”. Así, sin proponérselo, el periodismo entró a su vida. Por eso no duda en afirmar que ella no buscó al periodismo: “el periodismo me buscó a mí.” Dice que siempre le gustó escribir y que el periodismo es un don innato, que se nace con él. Agrega: “No lo aprendí en un aula universitaria, sino sobre la marcha; como Gabriel García Márquez, toda proporción guardada. En ese sentido, soy autodidacta. Me ayudó ser, por naturaleza, indagadora e inquieta y también mi insaciable curiosidad por descubrir la verdad detrás de las cosas.” Pero un asunto era que a Dolia le gustara escribir y otro distinto saber hacerlo respondiendo a las reglas del periodismo. Así las cosas, el ABC técnico de la redacción de una nota se la compartió Carmen Lira, hoy directora de La Jornada. Rememora Estévez: “La famosa pirámide invertida me la enseñó ella sobre la mesa de una taquería en Adamas Morgan, el barrio latino de Washington. Con una hoja de papel sobre la mesa, me ejercité en redactar una nota informativa”. Era 1988 cuando ambas coincidieron en la capital de Estados Unidos. “Puedo decir sin riesgo de equivocarme -enfatiza-, que tuve como maestra a una de las mejores periodistas de México. Viéndola y escuchándola me di cuenta que el periodismo no es sólo una profesión sino una forma de vida.”

Investigar Carlos Salinas Esa forma de vida fue la que integró Estévez a su cotidianidad. Investigar, acudir a conferencias de prensa, desclasificar documentos secretos y solicitar información delicada a través de la Ley de Información Pública de los Estados Unidos. Al revelar en México contubernios y complicidades entre los poderosos al poner

luz en las secciones opacas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en los años previos a la firma, Dolia Estévez fue forjando su prestigio. De esas negociaciones entre los presidentes Carlos Salinas de Gortari y George Bush padre, de 1990 a 1993, Dolia tiene presente que hubo “momentos difíciles”: “Uno de ellos fue el interés desmedido de Bush por incluir la apertura del sector energético en el TLCAN: algo que Salinas de Gortari estaba dispuesto a discutir, pero sólo a cambio de que Estados Unidos aceptara poner el tema migratorio sobre la mesa. Ambos eran asuntos políticamente explosivos en los respectivos países.” Ambos mandatarios no se pusieron de acuerdo y los dos temas quedaron fuera del TLCAN. Para Estévez, “no deja de ser irónico que la mano de obra barata mexicana, nuestro principal producto de exportación a Estados Unidos, no forme parte de un tratado que, cuando se negoció, pretendió ser amplio e incluyente. Hasta la fecha, los inmigrantes siguen padeciendo la falta de regulación de los flujos laborales y de mano de obra que demandan la economía estadounidense.” Sobre Carlos Salinas de Gortari, protagonista de la firma del TLCAN y “el villano favorito de los mexicanos”, quien ha vuelto a la palestra política le pregunto: -¿Crees que los medios mexicanos han abusado explotando esa figura? -No sé si han “abusado”. Más bien creo que la sociedad mexicana siente que él tiene cuentas pendientes: muchos mexicanos estarían en favor de que se condujera una investigación no politizada sobre su gestión, particularmente en lo que respecta a la privatización de las empresas estatales y al auge del narcotráfico.

El Financiero me dejó Las entrevistas y los reportajes que Dolia Estévez publicó desde 1989 y hasta 2005 en El Financiero fueron revelaciones contundentes sobre comercio exterior, narcotráfico y migración. Los datos que dio

a conocer Estévez provocaron confrontaciones, comentarios y conflictos entre la clase política mexicana y el diario que dirigió don Rogelio Cárdenas Sarmiento, fundador de El Financiero. Pese a ello, don Rogelio defendió a su corresponsal. Pero, ¿por qué Dolia dejó ese periódico a la muerte de don Rogelio? “En realidad, yo no dejé a El Financiero, el diario me dejó a mí. Luego de la muerte de Rogelio Cárdenas Sarmiento en 2003, su viuda tomó la dirección, quien decidió hacer recortes severos debido al precario estado financiero del medio. En febrero de 2005, después de 16 años como corresponsal en Washington, ordenó mi despido sin indemnización y sin el pago de los últimos dos meses trabajados.” Dolia Estévez se encontró ante la única alternativa: demandar. “No me quedó otra, así que presenté una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, y en abril de 2006 se alcanzó un acuerdo más favorable para la empresa que para mí, pero tuvo la virtud de permitirme dar vuelta a la hoja”.

Periodistas transfronterizos Y vaya que Dolia supo muy bien darle vuelta a esa hoja de su historial en El Financiero. No sólo empezó a colaborar en El Semanario y la revista Poder y Negocios, también cerró su colaboración en Diario Monitor, de Gutiérrez Vivó, comenzó a ensanchar su camino en proyectos de periodismo transfronterizo. Este empeño fructificó en 2007, cuando el Instituto México del Centro Woodrow Wilson la invitó a colaborar como asesor Senior en el proyecto de periodismo binacional. Dolia explica en qué consiste: “El centro es una institución apartidista dedicada al estudio de temas nacionales e internacionales, y me invitó a colaborar. Entre los programas desarrollados destaca una conferencia en El Paso, Texas, donde por primera vez periodistas y editores de Estados Unidos, México y diciembre 2009

Zócalo

49


50

Zócalo

diciembre 2009

caso de Judith Miller, en The New York Times, pero quiero pensar que son la excepción, no la regla.”

Atraso informativo Al preguntarle si los medios mexicanos gozan de suficiente autonomía del poder gubernamental o empresarial, la joven y guapa corresponsal considera que “el periodismo mexicano ha pasado por una rápida transformación. Han habido avances importantes, pero aún quedan asignaturas pendientes. Hoy una buena parte de los diarios, no todos, se ha librado del control férreo que antes ejercían los grupos de poder. También, hasta donde se sabe, se terminó con la cultura del chayote.” Pero si, al parecer, “el chayo” ha dejado de existir -al menos de manera evidente- el problema actual del periodismo mexicano, en palabras de Estévez, es “la falta de acceso a información relevante, la censura oficial y la no transparencia de los grupos de poder. Hay un gran atraso cultural en lo que respecta al manejo de la información y el trato a los periodistas.” Sin embargo, reconoce que pese a “este clima poco favorable”, existen en México medios que “diariamente ejercen su independencia del poder oficial o empresarial, comprometiéndose a hacer periodismo autónomo y de excelencia.” Especial

de la frontera, discutimos los retos de la Watergate, que forzaron la renuncia de cobertura transnacional en un momento Richard Nixon. Por eso es digno de emude transición para el periodismo escrito.” lar. Bajo una gran presión política e intiPara 2008, conjuntamente con The midaciones, el Post cumplió su deber de Washington Post, Dolia asesoró y promo- informar libremente y sin compromisos. vió el lanzamiento de una beca para peDesde Washington D.C., la mejor riodistas de cinco países de Latinoaméri- plaza periodística del mundo, Dolia Esca, con la finalidad de que concursaran tévez no tiene dudas al afirmar que “los con propuestas de investigación en te- medios estadounidenses toman muy en mas relevantes para las relaciones de esos serio su papel de watchdogs (perros guarpaíses con Estados Unidos. Los seleccio- dianes); están atentos a fiscalizar el comnados realizaron sus proyectos desde la portamiento ético de los gobernantes sala de redacción del Post. y funcionarios electos, de los políticos, “Debido al éxito de ese programa pi- pero también de los empresarios, banloto que arrancó en 2008 -informa-, en queros y de todo personaje público.” 2009 ese centro abrió la convocatoria a todos los países latinoamericanos, incluidos los del Caribe, y ampliamos el tiempo de la beca a tres semanas.” La corresponsal mexicana ocupa también buena parte de su tiempo semanal en asesorar al Instituto México del Centro Woodrow Wilson en otro gran tema: la defensa de la libertad de prensa y los derechos de los periodistas a ejercer su Dolia Estévez y Bill Richardson. profesión sin acoso ni violencia. Explica: “En 2008 convocamos -Ante esta realidad, ¿cómo queda el a una conferencia en la que reporteros de medios fronterizos mexicanos ofrecieron periodismo mexicano? -Tiene mucho que aprender de diaescalofriantes testimonios sobre el enorme peligro que enfrentan por el simple rios de la estatura del The New York Tihecho de hacer su trabajo. Seguiremos mes, cuya virtud no es la perfección, sino exigiendo que las autoridades esclarezcan su capacidad de autocrítica y autorrelos asesinatos y desapariciones de colegas. novación ante enormes retos como inLa impunidad ha hecho del periodismo ternet. Son periódicos comprometidos en México una profesión de muy alto con sus lectores. Los grandes diarios impresos han publicado revelaciones sobre riesgo. No puede seguir así. ” corrupción, malos manejos de fondos Medios de EU: watchdogs públicos, abusos y sospechas de viola-¿Los diarios de Estados Unidos ejer- ción del derecho internacional como la cen con mayor fuerza la libertad tortura, los cuales han estremecido los de expresión? cimientos del poder y contribuido a me-Debido a su larga y reconocida tra- jorar la rendición de cuentas de los goyectoria de autonomía y libertad para bernantes ante la sociedad. informar, el periodismo estadounidense “Esto no quiere decir que no haya destaca entre los mejores del mundo. The ejemplos deplorables de componendas Washington Post, por ejemplo, es em- con el poder gubernamental de algunos blemático por sus revelaciones del medios y periodistas, como el sonado

Obama, limitado La corresponsal, coautora del libro México en el mundo, acude a diario a las conferencias de prensa de la Casa Blanca. Desde ahí toma el pulso de las decisiones políticas del presidente Barack Obama hacia el mundo. Pero, ¿él tomará decisiones que beneficien a México? Opina Dolia: “Al margen de si el inquilino de la Casa Blanca es un demócrata o un republicano, la agenda con México no varía, pues representa una política de Estado. Para Estados Unidos, debido a la


frontera común de más de 3 mil kilómetros, México es un asunto de seguridad nacional. De ahí que siempre será un caso especial en la agenda de Washington. Esto deja al presidente Obama con poco margen de maniobra. Él puede darle un toque personal a la agenda bilateral y hasta asumir actitudes amables y una retórica no arrogante, como lo hizo en su visita al Distrito Federal en abril, pero no habrá cambios sustanciales de fondo.” Pese a que nuevamente México deberá esperar que otro presidente estadounidense sí pueda hacer cambios en temas transfronterizos, a los medios estadounidenses no les ha quedado otra excepto incorporar tales asuntos a su agenda diaria. Dolia Estévez piensa que “debido a la vecindad y a la enorme presencia de mexicanos en Estados Unidos, documentados o indocumentados, los medios de Estados Unidos no pueden darse el lujo de ignorar a México en su cobertura.” Los mexicanos que van a trabajar a aquella tierra contribuyen con 4 por

ciento de la economía de ese país, por ello han dejado de ser tan invisibles para los medios de esa región. Abunda Dolia y añade: “Los asuntos de la agenda mexicana -narcotráfico, migración, frontera y comercio- tienen el potencial de afectar la vida de los estadounidenses. Por eso reciben cierta atención, diría que más que los de otros países, con excepción de aquellos con los que Estados Unidos está en guerra, como Afganistán e Irak, que acaparan la cobertura internacional. Pero, en términos generales, la crisis de los medios impresos, que ha obligado a retirar corresponsales en el extranjero y hacer recortes de personal en las salas de redacción, ha reducido la cobertura internacional en su conjunto.”

Feliz con lo que hago Asentada en Estados Unidos por azares del amor, la corresponsal de México en Washington acepta que el periodismo es ya su carrera, pese a no haberla estudiado. Sin cortapisas reconoce: “Soy feliz

con lo que hago”, en esa ciudad donde bulle la información y se desatan las bombas periodísticas. Abunda: “Creo que hay pocas cosas en la vida que haría con igual pasión y dedicación.” Y, pensando en el mediano plazo, Dolia Estévez, que ya es una periodista muy ocupada, se fija metas, una de ellas: “Escribir un libro testimonial sobre mi trabajo como corresponsal mexicana en Washington. Durante 20 años he observado, analizado, escrito y cubierto los principales sucesos que han hecho historia entre estos dos países.” Agrega que también le gustaría tener tiempo para organizar las miles de páginas de documentos secretos que ha logrado desclasificar a lo largo de los años, con base en la Ley para la Libertad de Información de Estados Unidos, “para donárselos a una institución de investigación académica privada en México, donde puedan ser consultados por investigadores e historiadores”, finaliza. elgarcia25@aol.com

diciembre 2009

Zócalo

51


Legislación

Debaten en España la ley audiovisual • José Ferruzca González

52

Zócalo

diciembre 2009

Google

M

adrid.- La tradicional retransmisión del sorteo de Navidad, que cada año antes del 24 de diciembre paraliza durante horas a España, está en peligro. El proyecto de Ley General Audiovisual, sujeta a estudio en la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, establece que “los programas dedicados a juegos de azar y apuestas sólo pueden emitirse entre la una y las cinco de la mañana”. Dicha iniciativa no señala ninguna excepción. El objetivo de la norma no son los juegos que gestiona Loterías y Apuestas del Estado, sino los concursos televisivos en los cuales el telespectador se comunica a un número telefónico -generalmente una línea 905 que cobra excesivamente por minuto de llamada- para participar en un sorteo que le permita entrar a jugar en directo y contestar una pregunta del presentador del programa. Ésa no es la única polémica. La propuesta de normativa incluye la regulación de las concesiones y de la transmisión de contenidos pornográficos o de violencia gratuita. Sus detractores aseguran que la ley llega con años de retraso. El pasado 16 de octubre, durante el semanal Consejo de Ministros, el gobierno socialista aprobó el proyecto de ley que fue enviado para su estudio y debate al Congreso de los Diputados. En rueda de prensa, la vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega aseguró que la normativa dará

“seguridad jurídica” a la industria audiovisual y actualizará la “legislación, hasta ahora obsoleta y confusa”. La propuesta, dijo, aporta “reglas de juego que abren caminos”, justo en el momento de crisis económica que afecta a los medios de comunicación con “especial virulencia”. El proyecto de ley a debate traslada al orden jurídico español la normativa que se debe aplicar en los 27 países miembros de la Unión Europea en materia de servicios audiovisuales. La regulación pone énfasis en la protección a la infancia y en el ordenamiento del mercado audiovisual, reforzando la seguridad jurídica de las concesiones.

Disposiciones El gobierno quiere impulsar la fusión entre cadenas de televisión con el objetivo

de crear grupos empresariales fuertes que puedan competir en el mercado internacional. La iniciativa crea un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales que velará por la transparencia y el pluralismo en los medios de comunicación. En los articulados de la propuesta de ley se incluye la obligatoriedad de las cadenas de invertir y emitir producciones españolas y europeas. De esta manera las televisoras deberán reservar 51 por ciento de su tiempo de emisión anual a obras europeas. En ese apartado quedan excluidas las horas dedicadas a informaciones, encuentros deportivos, juegos, publicidad, servicios de teletexto y televenta. A su vez, 50 por ciento de esa cuota queda reservada para obras europeas en cualquiera de las lenguas españolas. De aprobarse la normativa, los ciudadanos podrán exigir a las autoridades competentes que actúen cuando los contenidos visuales no se ajusten al ordenamiento constitucional vigente. Así la ley prohíbe la emisión abierta de contenidos pornográficos o de violencia gratuita. Esa programación sólo se podrá emitir codificada, con control parental y en horarios comprendidos entre las diez de la noche y las seis de la mañana. Del mismo modo, los programas dedicados a juegos de azar y apuestas, en transmisión abierta o codificada, sólo podrán emitirse entre la una y las cinco de la madrugada. Respecto de la publicidad, la propuesta señala que “no deberá producir perjuicio moral o físico a los menores”


Las infracciones graves, como incumplir el límite del tiempo de emisión por hora de reloj dedicado a la publicidad y a la televenta, estará castigado con multas de 100 mil 1 hasta 500 mil euros; y las infracciones leves, como la obligatoriedad de atender un requerimiento de información dictado por la autoridad competente, se penalizará con multas hasta de 100 mil euros. Google

y prohíbe la dirigida a menores cuando pueda explotar “su admiración hacia terceros”. Los anunciantes no podrán vender sus productos dentro de series o programas infantiles, lo que se conoce como “emplazamiento de producto”. Además, se considerará ilegal “toda publicidad que no transmita una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres”. La normativa también regula el régimen de concesión, arrendamiento, cesión, renovación o extinción de las licencias. Concretamente, se amplía hasta quince años el periodo de concesión de una licencia (actualmente es de diez), se reconoce la posibilidad de arrendarlas o cederlas en determinadas condiciones, y se establece la renovación automática si se cumplen determinados requisitos: que el operador se encuentre al corriente en el pago de las tasas por la reserva del dominio público radioeléctrico y que ningún otro operador haya solicitado, en los seis meses previos a su vencimiento, una licencia similar. La ley a debate incluye uno de los puntos que más polémica ha generado en el sector audiovisual de España en los últimos años: la exclusividad de los derechos de retransmisión deportiva, en especial los partidos de futbol. El texto protege el derecho a la información de todos los ciudadanos, como “derecho prioritario”, y fija límites a la exclusividad en función de criterios de interés general. En el capítulo de sanciones a operadores que no cumplan con las reglas del mercado, la ley contempla infracciones muy graves como la emisión de contenidos que de forma manifiesta fomenten el odio, el desprecio o la discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, o religión. Tales actuaciones estarán castigadas con multas hasta de un millón de euros.

Todos en contra Cuando se informó del proyecto de ley, representantes de 15 asociaciones dedicadas a la publicidad, a la fabricación de juguetes, perfumería y cine, entre otras, dieron a conocer un manifiesto contra el proyecto de ley. Aseguran que, de aprobarse, perjudicará a ciudadanos, empresas y a la economía nacional, porque los 29 minutos por hora de publicidad que permite incrementarán los precios de la misma y una saturación. “Es una auténtica barbaridad que por casi una hora, media sea de publicidad”, indicó Carmen Novo, presidenta de la Asociación de Agencias de Medios (AM), antes de añadir que con tanta publicidad se pierde efectividad en el mensaje, se produce un descenso de las audiencias y hay un aumento de precios. También se lanzaron críticas: el sindicato Comisiones Obreras -a través de

su Sector Estatal de Medios de Comunicación de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (CCOO- asegura que el proyecto, elaborado “sin contar con los agentes sociales”, permitirá “a quienes desde la gestión más criticable han manifestado su voluntad de privatizar las radiotelevisiones públicas autonómicas de su competencia, tirar por tierra proyectos empresariales públicos con más de veinte años, sin tener en cuenta el esfuerzo de sus profesionales”. En una mesa redonda organizada por el Colegio Profesional del Audiovisual de Cataluña el 10 de noviembre pasado, productores privados y representantes de empresas públicas aseguraron que la propuesta de ley invade competencias autonómicas y perjudica a las empresas audiovisuales y a las televisoras públicas. Los puntos más criticados fueron los referentes a la inversión de las televisoras en cine, la eliminación de publicidad en la estatal Radio Televisión Española (RTVE) y al Consejo Estatal de Medios Audiovisuales. Albert Sáez, presidente del Consejo de Gobierno de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), criticó el artículo que permite a las televisoras privadas dedicar a otras producciones parte de la tasa de 5 por ciento de sus ingresos, que hasta ahora debían invertir en cine español. Santiago Ramentol, miembro del Consejo Catalán del Audiovisual (CAC), se refirió a la eliminación de publicidad de RTVE, aseguró que “pone las bases para una televisión pública de baja audiencia”, que no desempeñará su papel de servicio público. Consideró que el proyecto de ley olvida que las televisiones privadas “también tienen una función de servicio al interés público”, por lo cual teme que siga incrementándose “la degradación de contenidos”. pepeferruzc@hotmail.com

diciembre 2009

Zócalo

53


Entrevista

La comunicación ha sido otra de mis pasiones: Martha Chapa • Carlos Padilla Ríos

D

el entremés a los postres, el programa cumple dos años desde su primera cita en la pantalla chica. Sus conductores -Martha Chapa y Alejandro Ordorica- mezclan en cada emisión el talento y la intelectualidad de sus invitados quienes, procedentes de las artes plásticas, la literatura, la cultura popular y la ciencia, probablemente constituyan los mejores rostros de México. Durante la charla florecen las pasiones reveladoras, la subjetividad, así como los gustos y sinsabores del arte culinario, cuando cada uno cumple el ritual de comer. Pero los anfitriones de dicho festín de propósitos celebran más de dos años en la televisión: a través de los canales 34 de Televisión Mexiquense, 134 de Cablevisión y 146 de Sky, pretenden “ir más allá de la pintura y la cocina -la columna vertebral del programa- para decir qué pasa en México.” -¿Ese mismo legado lo fundes cuando pintas, cuando escribes o cuando conduces un programa? 54

Zócalo

diciembre 2009

Luis Ángel Hurtado Razo

Los trazos y el enfoque periodístico se fusionan en la producción televisiva “El sabor del saber”, donde cada semana una personalidad cultural, científica o artística revela los secretos de su especialidad y de paso su gusto por el comer. La pintora habla tanto de su formación y su compromiso con la sociedad, como de lo que ha significado para ella esta experiencia en Televisión Mexiquense.

Martha Chapa.

-Me resulta imposible separar ese acervo cultural, lo aprendido, los conocimientos que me transmitieron: es una obligación. No todos los niños tienen tal oportunidad ni todas las mujeres cuentan con el hecho de haber abrevado de sus padres. Mi madre fue muy importante en el aspecto moral, que también me ha servido. -Para la gastrónoma, la pintora, la comunicadora, ¿qué significan dos años de trabajo en la televisión? -Un aprendizaje, un reto, un sueño que conseguimos Alejandro y yo. Él tenía muchas inquietudes de hacer un programa de televisión: así exploramos ideas de entrevistar a ciertos creadores y ensayamos algunos formatos. Pensamos en un programa de cultura, cuyo eje central fuera la gastronomía, para llegar

hasta la cocina del invitado. El común denominador fue entrevistar a forjadores de este país para que nos hablaran de su trabajo, de su trayectoria y, ya entrados en ese calorcito y en esa confianza, que nos platicaran “a mí me gusta comer tal cosa”, y así entonces uno se los puede imaginar. -¿De dónde surge la conciencia social de Martha Chapa? -De manera muy natural lo vi y lo conviví con mi familia, con mi padre: un médico de hermosísimo corazón, un budista, y nunca lo supo. Fue un hombre generoso con una conciencia social impresionante. Jefe de servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, daba además consulta privada y desempeñaba un puesto importante en el sindicato del IMSS. Siempre ayudaba a los trabajadores. Murió a los 48 años tras un accidente quirúrgico en el que se contagió de hepatitis “C”. “También es coautor de mi trabajo porque a los 10, 11 años, empezó a llevarme esas maravillosas manzanas, señales de su amor paternal, tan hermoso y bello. Me cultivaba, me fertilizaba su cariño.” Finalmente expresa: “Casi es desgarradora la cifra de pobres en México. Queremos decir todo, hablar de tanta gente que no puede ejercer su derecho a comer, el derecho más importante: cuando las neuronas no están alimentadas se gestan los demás problemas. En el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, ¿vamos a celebrar estos retrocesos?”


Luis Ángel Hurtado Razo

-¿Cuáles retrocesos? -La pobreza es uno de los más importantes. La educación ha decrecido porque los maestros no están bien preparados. La impunidad aumenta de manera galopante, la corrupción es otra enfermedad. Como pintora que ama a su país, como mujer atenta a lo que ocurre, en la medida que vivo intensamente puedo pintar, transmitir y decir en mi trabajo. -¿El proyecto se lo presentaron a Carolina Monroy, la anterior directora? -Cuando la designaron directora de Canal 34 la llamé para felicitarla, y me planteó hacer un programa; le presenté a Alejandro y lo elaboramos. Alejandro tiene una sección que gusta mucho. Habla de algún libro, una película, algo relacionado con la gastronomía. Desde que iniciamos “El sabor del saber” abrimos brecha. El tema y el formato están de moda. Hay libros que tienen parecido el nombre o el nuestro. Por fortuna, Alejandro y yo lo registramos como “El sabor del saber, el saber del sabor”; pero por ser más pegajoso se quedó “El sabor del saber.” -¿Ésta es tu primera incursión en la televisión? -Sí, lo agradezco porque he aprendido sobre la práctica. Estoy en permanente ebullición: siempre tengo algo qué comunicar. -Cómo producen el programa: ¿cómo empezaron y cómo lo hacen ahora? -Empezamos con un sueño, una idea, un pensamiento, algo diferente que tuviera un contenido; no como esos programas que carecen de sustancia, simplemente orientados hacia la evasión. Hace falta responsabilidad social: el país se incendia y están chacoteando, chismoseando, al lado de trivialidades. Me pregunto cómo puede esa gente ser tan insensible. -¿Cómo se armó el equipo? -Alejandro y yo tenemos conocimiento de medios, elementos y amigos. Siempre estamos pensando en grandes personajes, los que han forjado el país. Puede ser una actriz, un pintor, un

escritor, algún funcionario relacionado con la política, con los derechos humanos. No hemos abordado la política abiertamente, sino más bien la política y el arte. Nos gustaría abrirnos más, pero no politizar el programa. “Elegimos al personaje en cuestión y lo buscamos: es todo un ritual.” -¿Y los llevan a Metepec? -Los primeros nos respondieron francamente: “No, me encantaría asistir pero está retirado.” La solución fue mi casa, con ciertas excepciones. Íbamos a entrevistar a Fernando del Paso en Guadalajara, porque él casi no viaja; pero un día que teníamos cámara y él venía para arreglar algún asunto personal, nos concedió la entrevista. -¿Entonces tu estudio de pintura también es un estudio de televisión? -Mi casa se transforma. A mi biblioteca generalmente invitamos a escritores; a los pintores al estudio; a los actores les buscamos escenarios interesantes. Juan José Reyes, hombre preparado y buen escritor, generalmente hace el guión: un punto de partida que se transforma a la hora de la plática, sobre todo en la semblanza que gusta mucho porque damos todo el peso y respeto a nuestros entrevistados. -¿El sistema produce el programa, se hace responsable de todo? -Sí, pero nosotros buscamos desde las fotografías, pues a algunos personajes no les gusta hacerlo: nunca se toman fotos o no saben dónde están. Otros son muy organizados y traen hasta el disco.

-¿Qué le has dado al auditorio durante dos años presentando a esos personajes mexicanos? -Le hemos compartido estos personajes, porque somos un binomio, a quienes no es fácil tener acceso: están muy recluidos o les hacen entrevistas de otro tipo. El rector José Narro Robles habla de la UNAM, de la ciencia, de los problemas coyunturales, del presupuesto. Pero que te platique de su casa, de su familia, de cómo jugaba, de su infancia, de sus padres, de cómo se fue transformando su vida, cómo salió de su natal Saltillo, y hasta decirte “a mí lo que más me gusta comer son frijoles con arroz”. Creo que hemos dado a los televidentes esa parte íntima, cálida, de estos creadores, intelectuales, hombres de ciencia y funcionarios. -¿Qué me puedes decir acerca de la comunicación a través de los medios? -La comunicación ha sido otra de mis pasiones: es uno de los grandes retos del ser humano. Leí hace muchos años Entrevista con la historia, de Oriana Falacci; y después leí cómo se preparaba durante años para hacer una entrevista. Yo deseaba algún día poder hacer algo de esa grandeza. Admiro a la gente que tiene esa posibilidad de expresarse, y más aún cuando lo hace con todo. Es importante decir “yo lo di todo, yo lo entregué”, y sentir que cumpliste con una misión y con una responsabilidad. -Martha: ¿te sientes a gusto con esta profesión? -Sí, me siento contenta, satisfecha. He cumplido. diciembre 2009

Zócalo

55


Entrevista

Presidente de La Red.

Soy militante de medios públicos: Samuel Muñoz

• Carlos Padilla Ríos

El nuevo presidente de La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México anuncia, como titular del Consejo Directivo, una etapa tendiente a fortalecer la agrupación con el apoyo de sus afiliados.

L

uego de modernizar y consolidar al Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV), como director general en los últimos años, Samuel Muñoz Gómez emprendió otro reto: dirigir La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, con 56 afiliados en el país, a quienes busca “entusiasmar” con su proyecto de gestión 2009-2011, dividido en tres ambiciosos rubros: capacitación, coproducciones y vinculación. En materia de capacitación, el nuevo presidente del consejo directivo de La Red propone realizar encuentros de medios electrónicos sobre diversos temas; concursos de radio y televisión donde los ex presidentes de La Red sean jurados; reuniones de carácter técnico con ingenieros y productores; elaborar un padrón de necesidades de los agremiados; cursos, talleres y becas; cursos a distancia y capacitación en alta dirección. En coproducción propone construir un catálogo, intercambios y producciones sobre varios temas: migración, jóvenes, usos y costumbres, personajes y programas sobre el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia. Acompañan a Samuel Muñoz en la nueva directiva: Débora Adriana Iturbe Vargas, del Sistema Chiapaneco de Radio 56

Zócalo

diciembre 2009

y Televisión; Eduardo Núñez Sánchez, de OPD Radio y Televisión de Guerrero, Soy Guerrero; así como Manuel Gameros Hidalgo Monroy, del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas. La planilla obtuvo 23 votos en favor, mientras la otra propuesta logró 19. Muñoz Gómez planea una Agencia de Noticias, que produciría información sólo para asociados; producciones turísticas; un centro de copiado y una barra de programación de la red, además de la producción de programas como el Festival Internacional Cervantino y los Juegos Panamericanos en Guadalajara en 2011. El también director general del SJRTV está consciente de que el programa de trabajo no podrá realizarlo únicamente con los miembros de la directiva. Por esa razón ha convocado a los afiliados para integrarse a diversas comisiones, con la idea de “aprovechar su talento y sumar esfuerzos. Estoy muy entusiasmado. Quiero editar un libro, la memoria Planillas Planilla: Samuel Muñoz Gómez (Sistema Jalisciense de Radio y Televisión); Débora Adriana Iturbe Vargas (Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión); Eduardo Núñez Sánchez (OPD Radio y Televisión de Guerrero, Soy Guerrero) y Manuel Gameros (Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas). Planilla: Gabriela Warketing (Ibero 90.9); Fernando Sariñana (Canal Once), David Rogelio Campos Cornejo (Director General de Medios de la UdeG) y Gastón Pedraza Muñoz (Director de UniRadio de la UAEM).

de los 15 años de La Red; un video y una producción sonora”, asegura. Respecto de la vinculación propone a los afiliados una campaña de imagen y de identidad de La Red, “para informarle a la gente qué somos, y promover la unidad e integración. Reconociendo el trabajo anterior, queremos hacer lo que no se ha hecho”, adelantó. Samuel Muñoz es director general del SJRTV a partir de 2007, pero ahí trabaja desde hace 17 años. Antes fue director de televisión. Acerca de su relación con las autoridades federales dice: “Buscaré una relación cordial. Soy un militante de los medios públicos. Cuando han criticado a los medios públicos sin razón, siempre los defiendo con las uñas, pero también pediré un trato equitativo. Soy una persona abierta al diálogo y me gusta conciliar.” Ante la falta de una Ley de Medios de Servicio Público, o que éstos se incluyeran en una regulación más general, comenta: “No me podría pronunciar sobre alguna vía en especial. Lo importante es que exista. La Red ya presentó su propuesta, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) otra.” -Ambas iniciativas sugieren que los medios públicos puedan comercializar parte de su tiempo para allegarse recursos: recomiendan siete por ciento, ¿estaría de acuerdo con ese porcentaje? -Quizá un poquito más. -Es una utopía pedir autonomía para estos medios… -No de manera escrita, pero sí práctica. En varios sistemas de La Red se aplica la autonomía, con una relación respetuosa de las directrices de estos medios, no de manera aislada o independiente. -¿Deberían ser organismos descentralizados y contar con ombudsman del auditorio? -Sí, como organismo descentralizado donde se respeten las directrices del sistema: probablemente con consejos consultivos y ombudsman de los medios.


Cambio de Michoacán

Libertad de expresión

María Aguilar, desaparecida.

2009, el peor año para la libertad de prensa • Balbina Flores Martínez

“Estamos solos, todos trabajan desde sus casas, las redacciones están casi vacías; tenemos familia, por eso muchos periodistas tienen miedo”, reportero de Zamora, Michoacán.

E

l saldo de las agresiones a la libertad de prensa al finalizar 2009 es el más cruento que ha registrado el periodismo en México, sólo comparado con 2006: 11 periodistas asesinados al término del año, con lo que suman 26 el número de comunicadores muertos en la administración de Felipe Calderón. A esa cifra se agregan cinco desapariciones hasta el mes de noviembre. México y Sri Lanka son los países donde más padecen esta condición los periodistas. Por ello Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió a las autoridades locales y federales tomar en serio los casos en los que se desconoce el paradero de reporteros, y apliquen los medios de investigación necesarios para encontrarlos, señala un comunicado de agosto del presente año. El 11 de noviembre María Esther Aguilar Cansimbe, reportera de El Diario de Zamora y corresponsal del periódico Cambio, que se edita en Morelia, Michoacán, salió por la mañana y desde entonces se desconoce su ubicación. La periodista publicó el 28 y 29 de octubre un artículo y fotos con los que denunció el abuso de autoridad del director de Policía y Tránsito Municipal Jorge Arturo Cambrón, quien posteriormente renunció al puesto (consultar: www.cambio.com.mx). Seis días después de la desaparición de Aguilar, sus familiares levantaron un acta “por ausencia”, la cual quedaría registrada como privación ilegal de la libertad en la subdelegación de la Procuraduría de

Justicia del Estado de Michoacán. El 18 de noviembre RSF denunció su desaparición de la periodista y exigió el avance de la investigación para evitar el estancamiento de la averiguación, como ocurrió con las desapariciones de los periodistas José Antonio García Apac (el 20 de noviembre de 2006) y de Mauricio Estrada Zamora (el 12 de febrero de 2008), de quienes también se desconoce su paradero. Michoacán cuenta con sólo 25 agentes especializados en antisecuestros, según refiere el gobernador Leonel Godoy. ¿Cuántos elementos podrán estar asignados a los casos de los periodistas? Días antes de la desaparición de María Esther, otro hecho enlutó al gremio periodístico en Durango. Luego de varias horas de haber sido secuestrado, el 2 de noviembre fue localizado el cuerpo sin vida del periodista Bladimir Antuna, quien trabajaba para el diario El Tiempo de Durango. El cuerpo tenía heridas de bala en el cráneo y el abdomen. El dictamen forense determinó muerte por asfixia. En el cadáver se encontró un mensaje: “Esto me pasó por dar información a los militares y escribir lo que no se debe. Cuiden bien sus textos antes de hacer una nota. Atentamente, Bladimir”. El secuestro y asesinato del periodista fue un crimen anunciado. Meses antes recibió amenazas y un atentado en su domicilio (el 28 de abril de 2009), según registró el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) además de recibir frecuentes llamadas anónimas en su teléfono

móvil y en la redacción del diario donde trabajaba, amenazándolo por las informaciones que publicaba. El 1 de octubre, la delegación de la Procuraduría General de la República, Mesa Cuarta de Investigaciones, a cargo de Saúl Baltazar García, citó al reportero para ratificar el acta que había iniciado, con base en la alerta emitida (por dichas amenazas) por el CEPET el 28 de mayo de 2009, informó la misma organización. Un hecho insólito, pues las investigaciones de presuntos delitos, se inician por denuncia o por querella ante una autoridad; a pesar de tener conocimiento de dichos antecedentes, la PGR no garantizó la seguridad del periodista. Días después del asesinato, el domicilio de Gabriela Gallegos -directora de la revista Contralíneas- fue allanado, sustrajeron su equipo de trabajo. Más tarde se comunicó que el corresponsal de un periódico de circulación nacional abandonó el estado por amenazas. A ese historial negro se agrega la indiferencia de las autoridades, federales o locales, mientras la autocensura se impone. Después de cada asesinato o desaparición sigue el silencio. La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas calla; no se ha creado la Comisión Especial para el Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios, en la Cámara de Diputados, a pesar de que se presentaron dos puntos de acuerdo ante el pleno; el Comité para la Protección de Periodistas de la Secretaría de Gobernación sigue sin instalarse, aun cuando se anunció que se realizaría desde junio. La federalización de los delitos contra periodistas sigue congelada en el Senado. ¿A alguien le importan los periodistas? floresbalbina@hotmail.com

diciembre 2009

Zócalo

57


Reseñas

Propuestas para ley • Jaimeduardo García

E

n México no ha habido voluntad política y compromiso con la sociedad de parte del Poder Ejecutivo ni del Legislativo para trabajar una reforma cabal, integral, que democratice los medios de comunicación. Las que se han emprendido favorecen a los consorcios mediáticos. En ese sentido, la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) preguntó a periodistas, académicos, productores, escritores, analistas, investigadores, qué tipo de reglamentación en la materia necesita el país. El resultado es ¿Qué legislación hace falta para los medios de comunicación en México? (Amedi, 2009). De las 72 opiniones que conjunta el libro, la mayoría coincide con que México debe actualizar su legislación, pues “las reglas que han estado vigentes hasta ahora no les sirven más a la sociedad, a las empresas de medios ni al poder político”. Otras coincidencias son la apremiante exigencia de impedir la concentración de medios en unas cuantas empresas, que los medios sean plurales y garantizar el derecho de réplica. Alma Rosa Alva de la Selva sostiene que “necesitamos una ley que haga posible que contemos con medios auténticamente públicos, con una figura jurídica que los sustente y que dé cabida a la participación de la sociedad”; Alberto Aziz Nassif señala que “una democracia en materia de medios necesita de un Estado 58

Zócalo

diciembre 2009

que asuma su papel para establecer una rectoría en el espacio radioeléctrico”; Miguel Ángel Granados Chapa afirma que “es preciso regular el uso de los tiempos oficiales en un instrumento legislativo que supere el hecho presente de que la porción principal del tiempo oficial en radio y televisión se basa en un acuerdo presidencial de 1969 modificado en 2002”; Carlos Padilla Ríos (director de Zócalo) asegura que “es importante que el proyecto de reforma que promueve la Amedi incluya los derechos de las audiencias, a través del derecho de réplica, los contenidos, los códigos de ética, la figura del defensor de las audiencias y los consejos consultivos al interior de los medios de comunicación”; Fernando Butler Silva puntualiza que “en México, para promover la diversidad de contenidos y la presencia regional en los medios de comunicación deben incorporarse, al marco legal de la radiodifusión, restricciones a la propiedad cruzada de medios de radiodifusión, independientemente de que las empresas tengan o no poder sustancial de mercado”; José Antonio Crespo propone “la descentralización de las señales, que impida -como ocurre en países desarrollados- que una misma empresa abarque más de 30 por ciento del espectro electromagnético, lo mismo en radio y, sobre todo, en televisión”. Propuestas hay muchas, sólo falta que sean tomadas en cuenta por los legisladores. jegc11s@hotmail.com

La mujer fatal en el cine

E

l cine, la fotografía, la danza y la publicidad son objeto de cinco ensayos publicados en el número 15 de la Revista Iberoamericana de Comunicación (otoño-invierno, 2008), en los cuales se analizan fenómenos comunicativos desde diversos enfoques: sociológico, filosófico y estético. En “La construcción del paradigma corporal en la llamada mujer fatal del cine mexicano”, Alberto Cabañas reflexiona cómo es utilizada la figura femenina en la denominada época de las rumberas en los años 40 del siglo XX. El autor señala que el capitalismo derrotó a los dogmas católicos. A pesar de que la Iglesia católica se oponía a cualquier acción “indecente”, se impuso la utilización de la figura femenina para fines comerciales (lógica estadounidense): “La belleza de la mujer es un arte público y no tiene valor si se practica en la soledad. Guardarla para sí mismo es hacerla expirar”. El uso de la figura de la mujer no se limitó al contenido de las películas, sino también se expresó en la publicidad de las mismas como objeto de fetichización y cosificación: el uso de poses de mujeres encantadoras, semidesnudas, que


Reseñas resaltaban partes del cuerpo como labios, ojos, o curvas corporales, fueron empleados para generar taquilla. Entre otros ejemplos se encuentran Coqueta (1940), de Fernando Rivero, y Sensualidad (1940), de Alberto Gout. En “De las cárceles de los imaginarios contemporáneos a una estética de la libertad”, Marcela Lapoujade también analiza la temática desde un punto de vista filosófico y con las condiciones actuales, de lo que implica el sistema de vida consumista, y cómo influyen en ella la publicidad y los medios de comunicación. (Jaime Hernández Gómez)

Nuevos actores de la política

E

l complicado entorno de las estructuras de poder del Estado es el punto de partida de un proyecto colectivo de investigación, a través del cual se buscó plantear una mirada diferente sobre acontecimientos relevantes que representaron un parteaguas tanto en México como en Argentina. Producto de ello es Comunidad y desacuerdo, (FMBAC-Conacyt-UAM, 2008) que aborda las relaciones entre democracia y comunicación. La investigación se centra en dos vertientes: el papel del Estado y el de la sociedad, donde se

abordan algunos problemas de la democracia en América Latina. En la primera parte se expone el marco jurídico y las estructuras normativas que definen la democracia como forma de gobierno, la importancia de la libertad de expresión y la creciente criminalización de los derechos de expresión, reunión y manifestación pública. Los actores institucionales se ejemplifican en dos casos: el periodo de aprobación, derogación y posteriores repercusiones de la Ley Televisa, y las políticas públicas de educación. Además, enfocado a Argentina se analizan el carácter simbólico de “ser argentino” y del peronismo: ponen énfasis en la cultura después de la última dictadura militar, hecho que estimuló la presencia de los jóvenes en el espacio público. La segunda parte del libro explora cómo la colectividad, por medio de la protesta social, toma la palabra para expresar su rechazo a la política tradicional para convertirse en sujeto activo de la política. Los trabajos estudian las problemáticas que dan voz a la población y de cómo ésta se integra a la vida política y se contrapone a un orden establecido que no le favorece, ya sea en la protesta callejera, el ciberactivismo o a través de la música. (Anayeli García Martínez)

El derecho a conocer

fundamental: la reforma al artículo 6º de la Constitución mexicana (IFAI, 2009), de Sergio López Ayllón, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). En el cuaderno 17 del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), el autor explica que el derecho a la información es fundamental, porque es un “ámbito de libertad que la Constitución reconoce a las personas frente al Estado, y que de manera general permite investigar, recibir y difundir información”. Menciona que en México este derecho fue reconocido de manera constitucional en 1977. Sin embargo, fue hasta 2002 con la Ley de Acceso a la Información Pública Gubernamental cuando se dio garantía de este cumplimiento, aunque después de dicha acción, debido a que en las entidades federativas se comenzó a legislar leyes muy diversas, fue necesario establecer los principios básicos en el artículo 6º de la Carta Magna. Con este cuaderno del IFAI el lector podrá conocer con más detalle en qué consiste el principio de máxima publicidad, la información reservada y confidencial, el procedimiento para solicitar información, los recursos que puede utilizar en caso de negación de los documentos requeridos, los organismos garantes de dicho derecho, entre otros. El cuaderno es de fácil lectura, pues el lenguaje es accesible. Está disponible, de manera gratuita, en la página del IFAI: www.ifai.org.mx (Jaime Hernández Gómez)

¿S

abe que tiene la posibilidad de solicitar los documentos que le informen sobre su estado de salud (expedientes clínicos), el salario de los funcionarios públicos, el destino de los recursos que maneja cada institución pública como las universidades, el financiamiento de los partidos políticos, etcétera, y que es una obligación del Estado brindárselos? Sobre este derecho explica El acceso a la información como un derecho diciembre 2009

Zócalo

59







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.