Zócalo 119

Page 1

Go bi e r noe nj ue g ope r v e r s ode l na r c o Pe r i o di s moyv i o l e nc i ae nS i na l o a VEnc ue nt r oI nt e r na c i o na l dePe r i o di s t a s Gr a na do sCha pa , o r a do rdel apr e ns a Nue v oDi c c i o na r i odeEr ne s t oVi l l a nue v a

www. r e v i s t a z oc a l o. c om. mx

Ene r o2 0 1 0AñoX Núm. 1 1 9

Ej e mpl a r$2 5 . 0 0

Re f or ma f a l l i da



Contenido Portada

Mesa de redacción

4

8

La hora del debate

Patrimonialismo electrónico Raúl Trejo Delarbre

Cartón de Rapé

5

Arma secreta

Para seguirle la pista Periodistas obligados al exilio

Reforma fallida

12 Errado predictamen

Jaime Hernández Gómez

20 Propone Jaime

espalda: Javier Corral

Jaime Hernández Gómez

16 Los delirios de la

conspiración

Cárdenas prohibir publicidad oficial en medios

22 Gobierno, en el

Aleida Calleja

18 Telebancada busca

24 Periodismo y violencia

Jaime Hernández Gómez

Comunicación política

14 Sotelo nos dio la

Periodismo

Legislación

criminalizar a radios comunitarias

juego perverso del narco

Jaime Hernández Gómez

2

Zócalo

enero 2010

Esther Aguilar?

Balbina Flores Martínez

V Encuentro

28 Investigación y

crónica, futuro del periodismo escrito Jaimeduardo García

31 La temeridad no es

Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com

Frida V. Rodelo

27 ¿Dónde está María

www.revistazocalo.com.mx

en Sinaloa

Libertad de expresión

José Reveles

Cuartoscuro

6

Director General Carlos Padilla Ríos Edición Jaimeduardo García Diseño Israel Sánchez Hernández Portada Zócalo Fotografía Cuartoscuro

buena en el periodismo: José Castaño Luis Ángel Hurtado Razo

Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Viridiana Villegas Hernández, Jaime Hernández Gómez, Luis Ángel Hurtado Razo Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés de Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica, Frambel Lizárraga Salas.


Ley argentina

33 México a la zaga

Alma Rosa Alva de la Selva

35 Sociedad civil

42 EU: la era de la

54 Por qué la piratería

protagonista

Alfonso Gumucio Dagron

38 Suspenden ley

Luis Ángel Hurtado Razo

Sáshenka Gutiérrez / Cuartoscuro

Raúl Rodríguez Cruz

41 Desaprueba opinión

pública a Calderón

Viridiana Villegas

46 Los medios tienen un

ganó terreno

César Amador

Entrevista

carácter maquiavélico: Graciela Ramírez Claudia Segura

56 Precisión en el

lenguaje, objetivo del Diccionario: Ernesto Villanueva

Luis Ángel Hurtado Razo

Reseñas de libros

48 Granados Chapa,

cambio institucional

Encuestas

Atziri Ávila

Homenaje

39 Ciudadanos para el

TV digital

Entrevista

Legislación

Cine

Medios

58 Compilación jurídica

orador de la prensa mexicana

Juan Villoro

Jaimeduardo García

Entrevista

51 Canal 21, ahora con

permiso, se renueva Viridiana Villegas

52 Necesarios más

Tesis

programas de divulgación en TV: Rosaura Ruiz

60 Identidad e

Luis Ángel Hurtado Razo

imagen política

Frambel Lizárraga Salas

Aviso

Aclaración

Con esta edición iniciamos la publicación de cuatro suplementos especiales, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana.

La serie de entrevistas que publicó Elvira García, “Mujeres periodistas de tres generaciones”, concluyeron en el número de diciembre.

Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Kemchs, Gallut Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona.

Publicidad René M. Gouedic Secretaria Concepción Villegas Circulación Héctor Benítez Velasco Redacción Miriam Paredes de Jesús Servicio social Joanna Martínez Jurado, Alejandro Sánchez Monitoreo Medialog

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.com.mx, revistazocalo@yahoo. com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Grupo Milenio, Morelos 16, Centro C.P. 06040 México, D.F. Precio por ejemplar: 25 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 5354 4037, 5356 2815. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.

enero 2010

Zócalo

3


Mesa de redacción

La hora del debate por favorecer únicamente los intereses de las empresas del ramo, con varias propuestas, como la de diciembre pasado. El tono amarillista y la reacción visceral del desplegado de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión también hacen preveer el rechazo al diálogo, no obstante que la CIRT fue consultada, como asegura el senador Sotelo. Inclusive días previos a la sesión donde se presentaría el documento (7 de diciembre), el senador y representantes de esa agrupación planeaban reunirse. El contenido del predictamen originó que la Asociación Mexicana de Derecho a la Información cuestionara sus apartados más polémicos, y se acrecentara el distanciamiento entre senadores representados por Sotelo, con la Amedi, cuyos miembros se han distinguido por

De última hora

Peña Nieto desde El Vaticano

E

l gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, sigue con la “telenovela” de su vida política transmitida por Televisa. Apareció en El Vaticano, con Joseph Ratzinger, a quien reveló, en exclusiva, su intención de casarse con la actriz Angélica Rivera, y aunque no dijo si los “derechos de transmisión” los vendería a la empresa de Emilio Azcárraga, es muy probable que así ocurra. En el encuentro con el papa, las cámaras de Televisa estuvieron presentes. Esas imágenes, en las que el gobernador saluda a Benedicto XVI, fueron incluidas en el programa especial “Navidad mexicana en El Vaticano”, transmitido el sábado 19 de diciembre por Canal 2, conducido por la actriz Lucero. Es apremiante que el gobernador informe a la ciudadanía cuánto le costó a los contribuyentes mexiquenses esa cobertura, y también el monto de la transmisión del programa. Con mayoría priísta en el Congreso local, Peña Nieto no repara en gastos. En diciembre del año pasado, los legisladores mexiquenses acordaron no recortar los gastos de imagen y promoción del funcionario para 2010; aprobaron mil 500 millones de pesos, casi una tercera parte de lo que gastará Felipe Calderón. Al funcionario no le basta esa cantidad, pidió otros 179 millones para el rubro “Comunicación Pública y Fortalecimiento Informativo” (LAHR). 4

Zócalo

enero 2010

exigir la actualización de la legislación del sector, en el cual todos los sectores de la población sean beneficiados. El próximo periodo de sesiones del Congreso iniciará con malos augurios, a pesar de la urgencia por reanimar un diálogo que resulta urgente, pero donde prevalezcan los principios de legalidad, certeza e igualdad. El Poder Legislativo no puede seguir desgastando su imagen si sólo trabaja para un sector de la población. Hace falta que el Poder Ejecutivo emprenda iniciativas incluyentes en ese renglón. En su propuesta de reforma política de finales de diciembre de 2009 a Felipe Calderón le hizo falta otra, en materia de medios de comunicación, donde los derechos políticos son, desde luego, fundamentales.

Frase del mes

Pa´ que aprendan a respetar “Este operativo está y ha sido organizado bajo estándares internacionales de legalidad, eficiencia y pertinencia, y hoy, como secretario de Gobernación y coordinador del Gabinete de Seguridad, no tengo más que reconocer a los agentes de la autoridad federal que intervinieron en esta diligencia, su profesionalidad (sic), su cada vez mayor eficiencia y su valor; sobre todo al marino que resultó muerto, su sacrificio, por el bien de los mexicanos y mexicanas.” Cuartoscuro

T

odavía se desconoce el desenlace de la iniciativa que presentó el senador Carlos Sotelo en diciembre del año pasado, con la que se pretendía reanimar, conjuntamente con el priísta Manlio Fabio Beltrones, la entrega de refrendos sin licitación a los concesionarios de empresas de radiodifusión -como lo establecía la Ley Televisa-, a pesar de la sentencia en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Como el predictamen no fue desechado, será ese documento con el cual los senadores retomen en febrero -como dijeron lo harían- el debate acerca de su contenido. La capitulación priísta del 7 de diciembre de 2009, al retirar su apoyo a la polémica iniciativa, adelantaría la actitud de ese partido en las próximas semanas, cuyo coordinador se ha destacado

Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación entrevistado en el programa “El noticiero”, con Joaquín López-Dóriga, 18 de diciembre de 2009.


Cart贸n de Rap茅

Arma secreta

enero 2010

Z贸calo

5


Para seguirle la pista

E

Por la noche recibió en su teléfono celular la amenaza de que él sería el siguiente al que matarían “por hablador”. Un día después llamaron a su teléfono para advertirle que le “partirían la madre” a él, a su esposa e hijo, amenaza que lo obligó a pedir asilo. El 17 de diciembre, en la capital de Chihuahua, otro periodista, Cleofas Ledezma, del noticiario “Expresión de los chihuahuenses”, fue secuestrado, golpeado y amenazado. Ricardo Chávez es el cuarto periodista que en un año y medio huye de Ciudad Juárez para pedir asilo en otro país. Antes lo hicieron Jorge Luis

D

Acceso a internet, a rango constitucional

Zócalo

enero 2010

Aguirre, del periódico digital La Polaka; Roberto Nájera, corresponsal del periódico Reforma; Emilio Gutiérrez, de El Diario de Juárez. Antes de que Estados Unidos otorgara el salvoconducto a Chávez, Reporteros Sin Fronteras exhortó a las autoridades de ese país a dar respuesta rápida al periodista, “ante el grado de violencia que hace estragos en Ciudad Juárez y también amenaza la seguridad del territorio norteamericano”. La organización pidió a EU y a Canadá flexibilizar sus políticas migratorias ante las solicitudes de asilo de periodistas mexicanos (Balbina Flores Martínez).

Moisés Pablo / Cuartoscuro

e acuerdo con datos proporcionados por la Fundación de la Información, la Tecnología y la Innovación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el servicio de internet en México es de los más caros del mundo, además de ofrecer menor velocidad para descargar o acceder a contenidos. Por ejemplo, en Corea del Sur, el acceso cuesta 45 centavos de dólar y en Japón 27 centavos, mientras que en nuestro país el costo es de 20 dólares mensuales por conexión de un megabit por segundo. En Panamá, el gobierno impulsó el año pasado una iniciativa para instalar la Red Nacional de Acceso Universal a Internet, que permitió ofrecer internet inalámbrico gratuito a todo su territorio. Prevé beneficiar a casi dos millones de personas en la primera fase y a 2.3 millones más en la segunda.

6

Periodistas mexicanos obligados al exilio

n un hecho sin precedente, las autoridades migratorias de Estados Unidos otorgaron el 18 de diciembre de 2009 visa humanitaria por seis meses a Ricardo Chávez Aldana, reportero de la estación “Radio Cañón”, quien solicitó asilo para él y su familia (10 de diciembre), después de recibir amenazas telefónicas por denunciar y pedir la investigación del asesinato de dos de sus sobrinos, uno de ellos estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El 9 de diciembre, sicarios mataron a sus sobrinos Diego y Argenis Chávez Luis, de 15 y 17 años de edad, en un atentado en el que fallecieron otros dos jóvenes. Ese mismo día, Chávez Aldana exigió a las autoridades locales detener a los responsables de los homicidios.

Contrario a la tendencia mundial de habilitar el acceso a internet y abaratarlo, el gobierno de Felipe Calderón propuso -y fue aprobado- incrementar en 3 por ciento los costos de ese moderno servicio de comunicación. La administración federal olvidó los compromisos originados en la Cumbre Mundial de

la Sociedad de la Información de 2005, en Túnez, donde se recomendó fomentar el uso de esa herramienta entre la gente. En diciembre pasado, Tomás Torres, senador del PRD, presentó la iniciativa para elevar a rango constitucional el acceso a internet. Sería una adición al tercer párrafo del artículo 6° de la Constitución. El legislador recordó entonces que sólo 25 por ciento de los mexicanos (27.6 millones) puede utilizar ese medio de comunicación. “Esto significa que hay una brecha tecnológica que deja fuera a la mayoría de los mexicanos”. ¿Habrá alguien que vote contra esa propuesta? (Luis Ángel Hurtado Razo).


Para seguirle la pista

¿Por qué son más baratas las tarifas de Telmex? Moisés Pablo / Cuartoscuro

T

eléfonos de México (Telmex) divulgó el 14 de diciembre de 2009 que, de acuerdo con un estudio del consorcio inglés Teligen, sus tarifas telefónicas de consumo residencial medio y alto son las más bajas de los 30 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y que en la canasta residencial de consumo bajo se ubica en tercer lugar. La empresa recordó que durante diez años no ha subido sus tarifas y que, por el contrario, las disminuyó. Por ello, se considera a México como el país con tarifas telefónicas más bajas.

La versión de Teligen contrasta con un informe de la OCDE de 2008, en el que se coloca a México como el segundo país con los precios más altos en consumo residencial alto, el cuarto en consumo medio y el tercero en consumo bajo. Países como Polonia y Hungría tienen tarifas más altas, e Irlanda y Canadá las

más bajas. También la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) desmintió el optimismo de Telmex y calificó de “falsas” sus cifras. El organismo afirmó que, por el contrario, Telmex y Telcel ofrecen las tarifas más caras del mundo, además de obstaculizar las iniciativas que promueven mayor competencia en ese sector. Ramiro Tovar Landa, investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), explica que la metodología utilizada por Teligen para elaborar sus informes es más moderna que la aplicada por la OCDE. Gustavo de la Garza, dueño de Marcatel, es quien probablemente encontró la mejor respuesta: “Una de las estrategias de Telmex para evitar la competencia es ofrecer tarifas más bajas a los usuarios que aquellas que otorga por costos de interconexión a otras compañías telefónicas, lo cual hace inoperante el mercado” (Jaime Hernández Gómez).

L

a contundente cifra de 56 periodistas asesinados en sólo nueve años, más nueve desaparecidos, exhibe a México como el país donde más se agrede a la libertad de prensa en todo el continente y en buena parte del mundo. A esa tragedia se agrega la impunidad que prevalece en aquel número de homicidios -muy pocos resueltos-, así como las demandas civiles, amenazas y agresiones al gremio. Ante tan deplorable situación, periodistas de diversos medios de comunicación reiteraron su vocación de organizarse, por lo que crearon el Frente Nacional por la Libertad de Expresión (FNLE), y anunciaron la creación de una “casa refugio” para los reporteros amenazados o en riesgo de atentado por su trabajo.

Este espacio, además, sería sede de diversas iniciativas. El proyecto se dio a conocer luego de realizar un mitin frente a la Procuraduría General de la República (PGR) para exigir a su titular, Arturo Chávez Chávez, el esclarecimiento de esos asesinatos y de las agresiones contra los informadores; fortalecer -mediante más atribuciones- a la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra Periodistas; federalizar este tipo de transgresiones y no soslayar las alertas de organizaciones internacionales. En la constitución del Frente, en la Plaza “Francisco Zarco” de la Ciudad de México, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa alentó al nuevo agrupamiento que reúne a sindicatos,

Ricardo Castelán / Cuartoscuro

Crean frente de periodistas

Miguel Ángel Granados Chapa.

reporteros y otros grupos: “Este acontecimiento da prueba clara de las posibilidades que la decisión y la organización que los periodistas pueden conseguir. Hay muchas razones por las cuales este gremio disperso e invertebrado, puesto a menudo en antagonismos entre sí, tiene que agruparse, solidarizarse con las causas que nos son comunes, particularmente ante el riesgo de perder la vida, que se ha consumado en 12 casos sólo en este año” (Luis Ángel Hurtado Razo). enero 2010

Zócalo

7


Portada Raúl Trejo Delarbre

Los propietarios de Televisa y TV Azteca creen que son dueños no solamente de los inmuebles y la infraestructura técnica con la que producen y transmiten señales de televisión sino, además, de las frecuencias por las cuales difunden tales mensajes, asegura el presidente de la Amedi, quien critica el predictamen promovido por el Senado en el cual se incorpora el referendo “automático”, desechado por la Suprema Corte en 2007. La forma como se procesó esa iniciativa fue una “torpe operación política”, asegura Raúl Trejo, quien advierte que los senadores del PRI y PRD, simplemente atendieron las indicaciones de los radiodifusores privados

A

lgunos radiodifusores -los más poderosos- creen que la radio y la televisión son suyas. Suponen que pueden manejar a su antojo las frecuencias que les han sido concesionadas. Se encrespan cuando surgen nuevos actores en el dial y hacen todo lo posible por excluirlos. Consideran que los espacios que ocupan en el espectro radioeléctrico les han sido asignados a perpetuidad. De ese patrimonialismo electrónico se derivan las principales tensiones de los medios de comunicación con la sociedad y el Estado en nuestro país. Los propietarios de Televisa y TV Azteca creen que son dueños no solamente de los inmuebles y la infraestructura técnica con la que producen y transmiten señales de televisión sino, además, de las frecuencias por las cuales difunden tales mensajes. Por eso, hace cuatro años promovieron aquellas reformas a las leyes de 8

Zócalo

enero 2010

Telecomunicaciones y Radio y Televisión, cuyo principal rasgo fue el propósito para emplear tales frecuencias ya no únicamente para transmitir señales de televisión sino, junto con ellas, otros servicios de telecomunicaciones.

Phil Kelly / Circuito mochado, 1999

Patrimonialismo electrónico Además, esas empresas promovieron el refrendo de sus concesiones de manera prácticamente automática. Aunque un decreto que expidió en 2004 el presidente Vicente Fox prorrogó las concesiones de televisión hasta 2021, dichos empresarios querían tener la certeza de que incluso después de esa fecha seguirían ocupando los espacios donde se difunden sus canales de televisión. Aquellas pretensiones constituyeron el centro de la Ley Televisa. Ambas se derivaban de la convicción ideológica, convertida en bandera política, según la cual la televisión en este país es de ellos y no tiene por qué ser de nadie más. Esa creencia trocada en agresiva bandera de negocios los ha llevado a oponerse, incluso con una utilización facciosa de las frecuencias que tienen concesionadas, a otras empresas que han querido incursionar en la televisión mexicana. La acometida contra el Canal 40 -desplegada brutalmente por TV Azteca pero en la que también participó Televisa cuando boicoteó las transmisiones de futbol en aquel modesto cuan afanoso canal independiente-, la extorsión publicitaria a los empresarios que pretendían asociarse con Telemundo para competir por una nueva cadena de televisión, el acaparamiento de los sistemas de televisión de paga, son algunas de las expresiones de ese afán patrimonialista.

Retorcido predictamen La Ley Televisa evidenció la necesidad de esos dos consorcios para modificar el


disposiciones de la Corte, los senadores del PRI y el PRD que avalaron ese proyecto sugerían que el refrendo se realice únicamente con un procedimiento administrativo. Es decir, sin licitación. Para paliar los desacuerdos que surgirían ante esas propuestas, los senadores ofrecieron algunos cambios inicialmente convenientes para los medios públicos y comunitarios. Las ventajas de tales reformas no quedaron del todo claras, porque los senadores priístas y perredistas modificaron varias veces el predictamen y no hicieron pública la versión final de esos ajustes. Sin embargo, las innovaciones que pudiera haber ofrecido ese documento no fueron suficientes para compensar el retroceso jurídico y el despojo político que hubiera significado el refrendo sin licitación. Los senadores del PRD y el PRI creyeron que dando indulgencias a discreción -un par de reformas sustanciales en favor de las empresas privadas, algunos cambios quizá propicios para los medios no comerciales- todos estarían contentos. De la misma manera que los consorcios televisivos mantienen una actitud patrimonial sobre las frecuencias como si fueran de ellos y no de la nación, los senadores priístas y perredistas quisieron dispensar favores a diestra y siniestra para congraciarse con unos y otros. Y quedaron mal con todos. Phil Kelly / Vista del coche-Gutenberg, 1997

régimen jurídico que durante décadas les había resultado tan propicio. La Ley Federal de Radio y Televisión, que este enero de 2010 cumple 50 años, permitió que los consorcios de esos medios obtuvieran y mantuvieran concesiones pero no es suficiente para que en la actualidad hagan negocio con ellas aprovechando las nuevas opciones que ofrece la digitalización de las telecomunicaciones. Fracasada aquella tentativa gracias a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en junio de 2007, los radiodifusores más agresivos insisten en torcer la ley para consagrar su dominio patrimonial sobre el espectro radioeléctrico. La iniciativa de reformas legales que en diciembre de 2009 promovieron senadores del PRI y el PRD fue resultado de esa exigencia empresarial. Aliados en una causa extravagante si se toma en cuenta la trayectoria de algunos de ellos, encabezados por el priísta Manlio Fabio Beltrones y el perredista Carlos Sotelo, ofrecieron un paquete de reformas que parecía granjearse la simpatía tanto de los consorcios televisivos como de quienes han buscado construir opciones en el terreno de la radiodifusión no comercial. El predictamen a media docena de iniciativas de ley que la Comisión de Radio y Televisión del Senado tenía el encargo de analizar, no fue resultado de un esfuerzo de negociación política ni de discusiones previas con todos los sectores que resultarían afectados con tales reformas. Los senadores del PRI y PRD, simplemente atendieron las indicaciones de los radiodifusores privados para que promovieran el refrendo de las concesiones

sin necesidad de que las empresas que las han detentado se someten a un proceso de licitación, así como la adjudicación de frecuencias de radio en frecuencia modulada (FM) a quienes ya tengan espacios en amplitud modulada (AM). Tales iniciativas -de las que se da cuenta con mayor detalle en esta misma edición de Zócalo- satisfacían dos de las inquietudes más compartidas por los empresarios de la radiodifusión. Debido a la ausencia de precisiones legales para los procesos de renovación, cada vez son más las frecuencias cuyos títulos de concesión han vencido. La SCJN estableció con toda claridad que el refrendo de las concesiones debe ser resultado de una licitación en la cual participen otros interesados en ocupar tales frecuencias. Y en contra de esa resolución, de manera mendaz, porque dijeron que con ello satisfacían las

Consensos extraviados Los sectores más fundamentalistas entre los empresarios de la radiodifusión reaccionaron con el abrupto desplegado del 7 de diciembre de 2009, que fue la comidilla incluso en medios cercanos al enero 2010

Zócalo

9


en los medios de comunicación. Del senador Manlio Fabio Beltrones -que después de promover de manera destacada la reforma constitucional que en 2007 suprimió el gasto de recursos públicos en la compra de propaganda electoral en radio y televisión se dejó doblegar por las corporaciones mediáticas- no fue sorprendente la insistencia en temas como el refrendo sin licitación. En cambio, la postura del senador Carlos Sotelo fue contradictoria con posiciones que él mismo había compartido para promover una radiodifusión menos uniforme y, sobre todo, con los principios que su partido ha sostenido en estos temas. Cabe decir que no todos los senadores del PRD estuvieron de acuerdo con el predictamen que con tanto ahínco promovió Sotelo. Desprovistos del respaldo que esperaban encontrar en agrupaciones como la representación en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) y la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), que nunca conocieron el predictamen y carentes, además, del respaldo que les había asegurado la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), los senadores de PRI y PRD pospusieron la discusión de ese documento. Inicialmente, habían previsto aprobarlo el lunes 7 de diciembre en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado y al día siguiente votarlo favorablemente en el pleno de esa cámara. No había motivos para tener tanta prisa. Phil Kelly / Vista de coche-Ejército Nacional y Gutenberg, 1997

interés de los consorcios comunicacionales debido a su tono sobrecargado de intolerancia y macartismo. Pretender que los medios comunitarios son resultado de una conspiración del autócrata presidente Hugo Chávez de Venezuela es un abuso histórico, retórico y al sentido común. En México las radios comunitarias existen desde 1965, recargar las tintas en la denuncia contra ellas desconocía el enorme esfuerzo que han efectuado para regularizar su situación jurídica y convertirlas en el centro de una reforma que, antes que nada, beneficiaba a las empresas privadas fue un intento fallido para desviar la atención de quienes cuestionarían esas modificaciones legislativas.

La torpe operación política de quienes fomentaron ese predictamen propició el rechazo de organizaciones y ciudadanos que han pugnado por la pluralidad, la competencia y la calidad 10

Zócalo

enero 2010

El predictamen de esos senadores se añade a otras iniciativas de ley que, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, proponen reformas para la radio y la televisión. El propio senador Sotelo presentó el 8 de diciembre de 2009 una amplia iniciativa para crear una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Se trata de la propuesta de reforma integral que el senador Sotelo anunció exactamente un año antes, el 9 de diciembre de 2008, y que fue elaborada por un grupo de especialistas convocado por senadores del PAN y el PRD. En aquella ocasión, Sotelo presentó ese documento como resultado de una decisión personal y sin la anuencia de los autores de la iniciativa ni del resto de los senadores que promovieron su redacción (de ese asunto nos ocupamos en Zócalo, no. 107, enero de 2009). Una iniciativa más, presentada el 3 de diciembre por el priísta Andrés Massieu Fernández en la Cámara de Diputados, propone considerar criminales, con penas de cárcel, a quienes instalen radiodifusoras sin permiso o concesión, y también a quienes colaboren, se anuncien o vendan equipos de transmisión a tales radiodifusoras. La propuesta es tan desmedida que mereció inmediatas condenas de la Amarc mexicana, así como de diversos organismos que promueven la comunicación comunitaria en América Latina. Pocas iniciativas traslucen de manera tan nítida el afán patrimonialista de los radiodifusores privados más intolerantes como ese documento del diputado Massieu Fernández, ex director de la CIRT. Esos empresarios están convencidos de que el espectro radioeléctrico les pertenece, incluso, exigen que el Estado meta a la cárcel a quienes lo utilizan sin concesión o permiso.


TV Azteca le ha dado a los canales espejo es legal sino, además, felicitaron a esa empresa por aprovechar de tal forma las posibilidades de la televisión digital. Difundida a partir del 15 de diciembre, días después esa información no había sido confirmada por la Cofetel. La única versión que se conocía fue la que surgió de notas propaladas por Televisión Azteca, que de esa manera fungió como vocero del organismo regulador sin que en la Comisión hubiera interés para ofrecer una información completa y autorizada. Facultar a TV Azteca para que utilice a su arbitrio frecuencias concesionadas para difundir televisión abierta equivale a consagrar, ahora merced a una decisión administrativa, el corazón de la Ley Televisa. Aquellas reformas legales tenían el propósito esencial de permitir a los concesionarios la utilización de las frecuencias para, de manera anexa a las señales de televisión, difundir otros servicios de telecomunicaciones sin pagar por ello al Estado. La Suprema Corte expresó un claro desacuerdo con esa utilización adicional sin aval previo de la autoridad en materia de telecomunicaciones, por eso anuló el artículo 28 de la Ley Federal de Radio y Televisión. En una decisión no sólo controvertida sino además dividida, la Cofetel estaría consintiendo el empleo discrecional, de acuerdo con el interés del concesionario, de una frecuencia asignada para

Phil Kelly / El gris, 2006

Viraje en Cofetel El patrimonialismo de los empresarios mediáticos más intemperantes parece haber obtenido una desmedida gratificación por parte de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que, de acuerdo con versiones periodísticas, autorizó el sistema Hi-TV de Televisión Azteca. A comienzos de 2008, esa televisora comenzó a transmitir señales de televisión, comprimidas digitalmente, en algunos de los canales que el gobierno federal le adjudicó cuatro años antes para emprender la transición de la televisión analógica a la de índole digital. Esos canales difunden programación distinta a la que contienen las frecuencias abiertas de TV Azteca y para ser sintonizados se requiere un decodificador que se vende en los almacenes Elektra, propiedad del consorcio del que forma parte Televisión Azteca. En mayo de 2008, la Cofetel consideró que esa utilización de frecuencias asignadas para servir como “espejos” de los canales que transmiten de manera analógica es ilegal. El decreto presidencial que otorgó esas frecuencias adicionales establece que únicamente pueden ser empleadas para replicar en formato digital la programación que ya se difunde en el viejo sistema tecnológico. Ante la persistencia de TV Azteca para transmitir canales adicionales y seguir vendiendo el decodificador, la Cofetel inició un procedimiento para imponerle sanciones. En Zócalo “Hi-TV, nuevo atraco de TV Azteca” (no. 12) nos referimos a ese litigio. En diciembre, sin embargo, varias notas en la prensa indicaron que la Cofetel rectificó aquella decisión. De acuerdo con esas versiones, la mayoría de los comisionados no solamente consideraron que el uso adicional que

otros propósitos. Los canales del servicio Hi-TV no son televisión abierta, pues requieren de un decodificador específico para ser sintonizados. Al ocupar de esa manera varias frecuencias, Televisión Azteca hace con éstas un negocio adicional, más allá de lo que pueda decirse de la pésima calidad de los canales que transmite tanto de manera abierta como codificada. El beneplácito de la Cofetel a esa utilización de frecuencias concesionada premia un comportamiento ilegal, además de claramente patrimonialista, de Televisión Azteca. De consagrarse ese precedente, la autoridad no podría tener reparos para que Televisa hiciera lo mismo con los canales espejo que tiene concesionados. Dos años y medio después de la invalidación de la Ley Televisa, el patrimonialismo electrónico tiene inaceptables respaldos legislativos y gubernamentales. trejoraul@gmail.com

enero 2010

Zócalo

11


Reforma fallida

Errado predictamen • Jaime Hernández Gómez

12

Zócalo

enero 2010

hasta 20 años y puedan ser prorrogadas por plazos de hasta la misma duración”, sin necesidad de licitarse. Esta propuesta está incluida en la iniciativa del senador Manlio Fabio Beltrones (2 de diciembre de 2008). El argumento de los senadores Sotelo y Beltrones para justificar su propuesta e ir contra la dictaminación de la Corte, fue que ésta prohibió en su dictamen de 2007 (26/2006) el refrendo automático, pero no el refrendo sin licitación. La figura de la prórroga administrativa, dijeron, está incluida en la legislación de otros sectores como los puertos, ferrocarriles y telecomunicaciones. Sin embargo, la sentencia de la SCJN es clara. Menciona que todo Carlos Sotelo. refrendo de concesión de radio y televisión debe licitarse. El apartado XV de la resolución señala que aun cuando la figura del refrendo es legítima, para que resulte apegada a la Constitución “es menester que el titular de la concesión, al término de la misma, compita nuevamente en igualdad de circunstancias con otros interesados, pues sólo así se garantiza el respeto a los principios de igualdad, rectoría del Estado y prohibición de monopolios, y sólo podrá tener preferencia cuando exista un equilibrio total entre los interesados en cuanto a los requisitos exigidos.”

Además advierte: “El refrendo sin licitación anula la posibilidad de que otros actores entren a la competencia, se otorga a la autoridad un amplio margen de discrecionalidad para decidir al respecto, se propician fenómenos de concentración y con ello se violan las garantías de libre expresión de las ideas y el derecho a la información.” Cuartoscuro

E

l predictamen que fue sometido sin éxito a votación en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado (7 de diciembre de 2009), y cuyo debate quedó pospuesto para febrero próximo, fue cuestionado acremente por incluir disposiciones calificadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como inconstitucionales, pero también por incorporar añejas demandas de grupos académicos y periodísticos que impulsan la apertura, transparencia y redistribución del espectro radioeléctrico, así como el acceso de grupos más amplios de la sociedad a los medios de comunicación. El punto más impugnado fue el “refrendo administrativo” mediante la figura de prórroga administrativa, no obstante incluir el pago de una contraprestación, el cuestionamiento más importante lo originó el hecho de que en el documento se eliminara la licitación para otorgar refrendos, como determinadó la SCJN en junio de 2007. La polémica se agudizó con la reacción de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) que, en un desplegado publicado el mismo día, atribuyó al predictamen inspiraciones “chavistas”. La reacción de ese organismo obligó al PRI (que junto con el PRD redactó el texto) a retirar su apoyo y provocó el aplazamiento de su discusión. El predictamen plantea modificar el artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT) para que “las concesiones se otorguen por un plazo de

El refrendo administrativo no es novedoso, respondió Sotelo, pues desde 2002 lo incluía la iniciativa “ciudadana” en sus artículos 37 y 38 que impulsaron académicos, legisladores y periodistas. Sin embargo, si bien la afirmación es cierta, dicha propuesta recomienda aspectos distintos, por ejemplo, un límite de diez años, no de 20, a la concesión y el refrendo. Además, la presentación pública se hizo antes de la resolución de la Corte de 2007. Otro rubro criticado es la propuesta de intercambio de estaciones FM a los


Reacción de la CIRT En su desplegado difamatorio y amarillista del 7 de diciembre de 2009, la CIRT impugnó el predictamen y acusó a Sotelo de “pretender someter a votación el dictamen que establece en México la creación de estos mal llamados ‘medios comunitarios’, con el fin de entregarlos discrecional e indiscriminadamente, buscando imponer el modelo de comunicación chavista en México.” El rechazo lo originaron algunos apartados del predictamen que vulneran intereses hegemónicos de la CIRT sobre redistribución del espectro radioeléctrico y reconocimiento de los medios de servicio público y las radios comunitarias, además de la posibilidad de que unos y otras comercialicen tiempo de programación. El tema de reconocimiento jurídico de los medios públicos fue tomado de la iniciativa del propio Sotelo (19 de agosto de 2009), y lo referente a las señales públicas y nacionales para los canales del Congreso y Judicial se tomó de una iniciativa redactada por el senador Alejandro González Yáñez, del Partido del Trabajo (11 de octubre de 2007), y de otra de José Luis Lobato, del Partido Convergencia (31 de mayo de 2009).

El mismo texto de la CRTC establece requisitos más accesibles para las comunidades indígenas interesadas en operar una radiodifusora, a partir de dos iniciativas, una del Partido Verde Ecologista de México (27 noviembre de 2007) y otra del Partido de la Revolución Democrática (30 de abril de 2009). Establecía también para los medios de uso social y públicos la posibilidad de conseguir patrocinios, convenios de coinversión, donativos de personas físicas o morales mexicanas y la comercialización de hasta 5 por ciento de su tiempo total de transmisión. De acuerdo con Purificación Carpinteyro (Reforma, 17 de diciembre de 2009), ex subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, lo que más enfureció a la CIRT de ese documento fue la disposición de que la Cofetel modificara las normas oficiales mexicanas para reducir de 800 y hasta 400 khz la separación entre dos emisoras FM (Sotelo, 2 de octubre de 2008), pues “ello permite la entrada de quienes ya tienen AM a competir por 75 por ciento de recursos publicitarios que hoy se reparten en exclusiva las estaciones de FM. Pero además abre la posibilidad para la aparición de nuevos grupos que tendrían fundamento para solicitar la licitación de las frecuencias despejadas para establecer nuevas estaciones de radio FM.” Aun así, el predictamen de reforma es parcial, pues no incluye temas capitales para avanzar en la democratización de los medios, como: normas de operación del órgano regulador -Comisión Federal de Telecomunicaciones-, ahora con mayores atribuciones luego de que la SCJN invalidara el 23 de noviembre de 2009 el reglamento expedido por Calderón, el cual otorgaba a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes garantías para otorgar concesiones, refrendos y permisos de radio y televisión. Tampoco incluye medidas para combatir la

Cuartoscuro

concesionarios que ya tienen AM, so pretexto de que su situación económica es grave. El predictamen plantea anular el decreto expedido por Felipe Calderón (15 de septiembre de 2008) para establecer un nuevo procedimiento. Propone que aquellos concesionarios que reciban frecuencias FM continúen operando la señal AM hasta por tres años, antes de reintegrarlas al Estado. Lo mismo planteó el senador Beltrones en su iniciativa (4 de junio de 2008), que viola la misma resolución de la SCJN al no establecer la licitación ni la contraprestación económica correspondiente a la nueva frecuencia.

Manlio Fabio Beltrones.

concentración de medios, límites a la propiedad cruzada, derechos de las audiencias, derecho de réplica, regulación publicitaria, ni la actualización del apartado de sanciones, que data de 1960, cuando se expidió la LFRT. jaihergom@gmail.com

Otra iniciativa Luego de la intentona por aprobar el predictamen, el senador Carlos Sotelo presentó, un día después, el 8 de diciembre de 2009, otra propuesta en la materia, la Iniciativa con Proyecto de Decreto que Expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, de contenido similar a un texto presentado el 9 de diciembre de 2008, busca integrar, en una sola ley, los sectores de la radiodifusión y de las telecomunicaciones. La iniciativa de 2008, publicada en la Gaceta del Senado (pero no presentada ante el pleno, y luego retirada el mismo día), incluye casi de manera íntegra las propuestas que durante muchos años han impulsado grupos académicos y periodísticos, legisladores de PAN y PRD y, más recientemente, la Asociación Mexicana del Derecho a la Información. De ese proyecto, redactado con las propuestas de muchos representantes de la sociedad, Sotelo eliminó el capítulo dedicado a las reglas para determinar las condiciones de dominancia en los sectores de las telecomunicaciones o radiodifusión. enero 2010

Zócalo

13


Reforma fallida

Sotelo nos dio la espalda: Javier Corral Iván Méndez / Cuartoscuro

• Jaime Hernández Gómez

Legislador.

L

a intención de la Comisión de Radio y Televisión del Senado de aprobar un predictamen de reformas (7 de diciembre de 2009) a la Ley Federal de Radio y Televisión -avalado por el PRI y el PRD-, desató un tufo macartista de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), y un cisma entre quienes desde hace tiempo impulsan un proyecto integral de reformas respecto de esa ley. Ante ello, el senador Carlos Sotelo, presidente de la comisión de RTC, defendió el contenido del predictamen y reclamó a los legisladores del Partido Acción Nacional por no apoyar ni presentar iniciativa alguna sobre el tema. Calificó de falso lo publicado en el desplegado de la CIRT, y rechazó que el 14

Zócalo

enero 2010

Respecto del proyecto que presentó la Comisión de Radio y Televisión del Senado en diciembre, y que los legisladores aplazaron discutir en febrero, el presidente de la Comisión de Gobernación en la Cámara baja, asegura que éste no puede ser la base del debate de una verdadera reforma de radio y televisión. El predictamen“es parcial en algunas de sus más importantes aspectos, pero en otras regresiva, un intento de reeditar uno de los aspectos más nefastos de la Ley Televisa”, advierte el diputado Javier Corral.

predictamen se tratara de una versión de La Ley Televisa. Javier Corral, presidente de la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados, promotor de la democratización de los medios, respondió a los señalamientos de Carlos Sotelo. -¿Qué opina del frustrado intento por aprobar el predictamen de la Comisión de RTC del Senado? -Ese proyecto no puede ser la base de la discusión de una verdadera reforma de la radio y la televisión; es parcial en algunos de sus más importantes aspectos, pero en otros regresivo, un intento de reeditar uno de los aspectos más nefastos de la Ley Televisa como es la prórroga administrativa bajo un régimen estrictamente requisitario, pero no con

el procedimiento de licitación, que indudablemente la Corte determinó. Nos sorprendió mucho que Sotelo nos diera la espalda al presentar este proyecto. Lo apoyamos, incluso cuando yo no era legislador, mantuvimos una comunicación muy estrecha, de apoyo y reconocimiento a su labor. De repente, se distanció de la Amedi, y no supimos exactamente por qué se produjo entre nosotros una incomunicación. Nos sentimos excluidos y sorprendidos con este intento de llevar a cabo una reforma parcial. -Sotelo asegura que lo único que se logró al rechazar el predictamen fue dejar las cosas como están, por ejemplo, la concentración de los medios. -Había que atajar eso de entrada. El predictamen no considera la enorme concentración de medios electrónicos en unas cuantas manos. Cuida no tocar ni con el pétalo de una rosa al órgano regulador cooptado y corrompido por Televisa, y tampoco en materia de diversidad, reglas de competencia y límites a la propiedad cruzada en materia de medios de comunicación. Esos dos temas, que deberían ser esenciales en una reforma auténtica, ni siquiera se asoman en el predictamen. Dice el senador Sotelo que se avanza en el reconocimiento de las radios comunitarias y en un mejor status jurídico para los medios públicos, y aunque de manera parcial son aspectos positivos. Lo que considero un acto de ingenuidad política es pensar que con el órgano regulador que tenemos -y el régimen de


-De las estaciones denominadas “combo”, ¿cuál es la diferencia del predictamen respecto del decreto de Felipe Calderón del 15 de septiembre de 2008? -Está peor, porque a diferencia del decreto de Calderón, en este predictamen no se establece una contraprestación. Los combos también son una reedición de la Ley Televisa, porque el otorgamiento de una frecuencia adicional debe licitarse, y ahí es una asignación directa. -¿Qué opina del desplegado de la CIRT? -Estaba en la estrategia fast track. La posición de la CIRT fue parte de la estrategia del senador Beltrones para aparentar que a este dictamen también se oponía la industria de la radiodifusión. Fue una cortina de humo para distraer la atención y argumentar que se quería afectar los intereses de los grandes grupos. -¿Entonces por qué el PRI se retractó en su posición por aprobar el proyecto? -Fue el PRD el que tomó la decisión de no asumir un costo del movimiento social organizado en México en este tema. A Beltrones le da lo mismo que lo critiquen, que se manifiesten, protesten, da por descontado el desprestigio y la crítica, pero al PRD no le puede valer sombrilla la repercusión de esta decisión en la opinión pública porque, independientemente que estemos en desacuerdo con ese instituto en muchas cosas, es un partido distinto, con prestigio. -¿Tomaron en cuenta al PAN para la negociación? -No a los senadores, pero sí a una parte del gobierno, aunque me parece que prevaleció la opinión de no ir con este dictamen porque es muy limitado, son pocos temas que al mismo gobierno no le convenía asumir el costo.

Fue una negociación directa de Manlio Fabio Beltrones para quedar como el salvador de la AM, pero en realidad no es más que una prolongación de su despacho, donde consigue desde condonaciones fiscales hasta “combos”. Hay un reclamo cierto de Sotelo y de Navarrete en el sentido de que el PAN ha tenido una indefinición como partido y como gobierno desde años, ellos dicen: si el PAN no quiere presentar y acompañar una reforma, hagamos que camine. El problema es que el avance fue tan mínimo ante el retroceso. Eso fue lo que se cuestionó. -La discusión se aplazó para febrero, ¿se podrá con las campañas electorales de los estados? -No hay otro año para hacer una reforma que 2010, del periodo que va de febrero a abril. Fuera de eso, la dinámica electoral, más la cercanía con la sucesión presidencial, le restan condiciones para una reforma que haga avanzar el interés público. Al contrario, se abre un periodo, pero potencialmente peligroso para la causa democratizadora de los medios, porque se introducen los proyectos regresivos que supeditan a la clase política en función de la rentabilidad electoral. -¿Es posible una reforma integral? -Es muy difícil lograrla considerando la posición de las cámaras: supeditada la política al interés mediático, colocada la apuesta de las relaciones de la política con la televisión hacia 2012, pero se debe presentar una iniciativa integral que se constituya en parámetro. Por lo menos, para que cuando se desgranen los temas se pueda percibir por dónde vienen y contextualizar las medidas que se proponen. Google

concentración de medios en unas cuantas manos, además de la repartición del espectro de combos a los radiodifusores de AM para asegurarles FM por tiempo indefinido- se va a otorgar un permiso a las radios públicas y comunitarias. A estas últimas nunca se las van a dar, así estén reconocidas por la ley, pero la prórroga administrativa la van a aplicar en cuanto esté vigente la ley. -De acuerdo con los senadores Carlos Sotelo y Manlio Fabio Beltrones, la Corte prohibió la prórroga automática y no la prórroga sin licitación. -Es una falaz y tramposa interpretación de la sentencia de la Corte por parte del senador Beltrones, como casi todo lo que hace. Los criterios de la Corte son absolutamente claros: todo proceso de concesionamiento de bienes del dominio de la nación será a través de una licitación conforme al artículo 134 de la Constitución. Las dos únicas excepciones son en materia de soberanía y seguridad nacional. -El legislador perredista dijo que ni usted ni el PAN, que no estuvieron de acuerdo con el proyecto, han presentado una iniciativa. -Ese fue el problema. La iniciativa integral que trabajaron senadores del PAN y del PRD con miembros de la Amedi nunca se presentó en tiempo; debo reconocer que fue por la indefinición de nuestro partido y los senadores del PAN. En eso le concedo la razón a Sotelo. El problema es que él terminó adjudicándose la iniciativa, y dio pasos en falso porque la empezó a desgajar, hasta que la destrozó y desembocó en este predictamen. No presentamos una iniciativa porque estábamos esperando el esfuerzo del grupo plural. Tenía mucho sentido que algunos legisladores, transversal a los partidos, presentáramos un proyecto de reforma integral.

jaihergom@gmail.com

enero 2010

Zócalo

15


Reforma fallida

Los delirios de la conspiración

E

l desplegado de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) publicado en varios periódicos el 7 de diciembre de 2009, en el cual descalifica a los medios comunitarios ubicándolos como estrategia del chavismo, mereció múltiples opiniones por su desproporción, así como por lo absurdo de sus afirmaciones. Lo simplista y burdo de las declaraciones hechas por parte de la CIRT suponen que esta comunicación fue emitida con el fin de montar una cortina de humo que dificulte la discusión pública acerca de las reformas necesarias a las leyes que regulan la radio, la televisión y las telecomunicaciones, de las cuales destacan como prioridad establecer condiciones para una mayor pluralidad y diversidad para garantizar diferentes formas de propiedad de los medios, así como de contenidos, objetivos y naturaleza. La experiencia internacional muestra que esta diversidad se logra si se afianzan los modelos de comunicación pública y comunitaria. El desplegado que acusó al senador Carlos Sotelo de “pretender legislar los designios del chavismo en México”, debido a la intención de reconocer a los medios comunitarios por medio de un predictamen de ley, rayan en el delirio de la conspiración y deliberadamente miente, pues la radiodifusión comunitaria existe mucho antes de que en Venezuela se les diera un reconocimiento formal y las posteriores políticas con el presidente Hugo Chávez. 16

Zócalo

enero 2010

En 2008, la radio comunitaria celebró sus 60 años de existencia, la cual inició en Colombia, en la comunidad de Sutatenza, a partir de esa experiencia, muchas etapas han pasado en su historia en América Latina y en el mundo. Esa experiencia de un pueblo rural ha llegado a más de 117 países, donde actualmente existen estos medios, en muchos de ellos, especialmente lo más avanzados democráticamente, cuentan con legislaciones y políticas públicas que garantizan su desarrollo de manera plena, y que lo han hecho desde hace décadas y ninguna relación tiene con el “chavismo”, pues la radiodifusión comunitaria ha probado a lo largo de estos años que es un movimiento ciudadano más allá de los partidos políticos y los oficialismos.

Francia, una muestra En noviembre pasado, conjuntamente con otros líderes de la radio comunitaria de América Latina, Asia, África, América del Norte y Europa, dialogué con autoridades del Consejo Superior Audiovisual de Francia acerca de las políticas de apoyo a la radiodifusión comunitaria, llamada asociativa. Las emisoras tienen derecho para dotar del servicio a sus comunidades y obtener hasta 20 por ciento de su presupuesto anual de recursos provenientes de la comercialización de tiempo aire,

Flickr

• Aleida Calleja

si perciben menos de ese porcentaje de comercialización pueden acceder al Fondo de Apoyo a la Expresión Radiofónica (FSER) hasta por 20 mil euros para incentivar su producción local de contenidos. Además, del mismo fondo se destinan recursos para apoyo en equipamiento, cuando la radio obtiene su licencia de operación, con el fin de que cumpla con la norma técnica establecida en el reglamento. Las emisoras pueden aplicar un monto de hasta 15 mil euros. Asimismo, cada cinco años pueden concursar por fondos para renovar su equipo hasta por un monto de 10 mil euros. Una estrategia novedosa del Estado francés para asegurar el fin social de estas emisoras, además de transparencia y rendición de cuentas, es reconocer el buen funcionamiento comunitario de las radios. De esta manera, cada año tienen la posibilidad de demostrar que si han cumplido cabalmente sus fines sociales y rebasado sus metas de apoyo a las comunidades, pueden obtener hasta diez mil euros. Con ello motivan una competencia positiva entre el sector asociativo social. Este modelo francés se estableció en los años ochenta, cuando terminó el monopolio estatal en los medios. Una de las condiciones para que los grupos privados accedieran a frecuencias fue aceptar la existencia y medidas estatales en


política pública para los medios asociativos y públicos, pues los recursos de este fondo provienen, en buena medida, del impuesto que pagan por publicidad los medios comerciales con fines de lucro. Francia se adelantó a los “designios chavistas” hace más de 20 años, ¿será que el sector de la CIRT que promovió el desplegado quiera hacerlo en contra del presidente francés?

Otro ejemplo: Colombia La Constitución de Colombia reconoce el derecho a la comunicación y a fundar medios propios. Por medio de un decreto presidencial de 1994, las radios comunitarias adquieren reconocimiento legal. En las últimas décadas se han emitido normativas que mejoran las condiciones de la radio y la televisión comunitaria. Se permiten ingresos por publicidad, auspicios, patrocinios y apoyos financieros de organizaciones internacionales legalmente reconocidas en Colombia u organismos gubernamentales nacionales. Puede transmitirse propaganda, exceptuando la política, y crédito a los patrocinadores de programas o reconocer sus auspicios, siempre que no se trate de personas cuyas actividades o productos estén prohibidos publicitar. Los anuncios no pueden ocupar espacios de más de 15 minutos por hora de transmisión. Las radios comunitarias, señala la normativa, “deberán invertir en su integridad, los recursos que obtenga la emisora en su adecuado funcionamiento, mejoramiento de equipos y de la programación que se transmita a través de ella y en general en inversiones que garanticen

la adecuada continuidad en la prestación del servicio y el desarrollo de los objetivos comunitarios”. ¿Será que, sin darnos cuenta, Colombia, con los gobiernos de derecha de los últimos tiempos, se convirtió a los designios del chavismo por reconocer a los medios comunitarios? La radiodifusión comunitaria es un producto histórico de los movimientos sociales que reivindican su derecho a ejercer su libertad de expresión y a aportar a los procesos democráticos, ninguna relación tienen con la supuesta conspiración que algunos sectores quieren promover como campaña de desprestigio en su contra. En México, a contracorriente de lo que sucede en el ámbito mundial, en lugar de reconocer a las radios comunitarias, se les reprime y persigue, incluso, se intenta encarcelar a la gente, pues ante la ausencia de un marco normativo que les dé certeza jurídica, deben pasar por verdaderos vía crucis para poder obtener su permiso de operación. Al tener que acceder a la figura de permisos pensada específicamente para medios estatales, están en desventaja y se viola un principio jurídico: tratar igual a los iguales. Actualmente se les trata a las comunidades más desfavorecidas como iguales entre desiguales, es errado que algunos consideren que ya están reconocidas por la ley. El punto sigue siendo qué legislación debe haber en nuestro país para el reconocimiento pleno de los medios comunitarios, que atienden a la población en mayor situación de vulnerabilidad. Eso será en mi siguiente colaboración. aleidda@prodigy.net.mx

enero 2010

Zócalo

17


Reforma fallida

Telebancada busca criminalizar a radios comunitarias • Jaime Hernández Gómez

18

Zócalo

enero 2010

Especial

M

ientras en el Senado se impulsaba un predictamen para entregar prórrogas y combos a los empresarios de los medios de comunicación privados, en la Cámara de Diputados se promovía una iniciativa para criminalizar a quienes operen una estación de radio sin el permiso o concesión correspondiente, que propone multas de 250 mil pesos y prisión hasta por 12 años. El autor intelectual de la propuesta es Andrés Massieu Fernández, legislador que formalmente milita en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero que pertenece a la “telebancada”, pues antes de ser legislador se desempeñaba como director general de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). Propone tratar como criminales a quienes operen una estación ilegal porque, aduce, ponen en “riesgo la seguridad nacional.” Más aún. La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada el 3 de diciembre de 2009 en la Cámara de Diputados, plantea también sancionar con prisión hasta de seis años a quien venda el equipo necesario para la transmisión de las radios, participe en la operación de la emisora o adquiera publicidad gratuita o comercializada. Al respecto, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), en voz de su presidente en México, Carlos Aparicio, en entrevista con Zócalo señala que Massieu desconoce por completo la realidad de los medios de

Andrés Massieu.

comunicación en México, pues en lugar de impulsar la diversidad de contenidos y ofrecer un mecanismo más sencillo a quienes desean difundir contenidos con orientación social, pretende criminalizarlos.

Desconocimiento del tema Massieu Fernández, quien fuera secretario particular del expresidente Carlos Salinas de Gortari y laborara en la Oficina de la Presidencia con Vicente Fox, llegó a la Dirección General de la CIRT en 2006 con el apoyo de Televisa. Sostiene en su iniciativa que las estaciones de radiodifusión ilegales han afectado el sistema de transporte aéreo y “puesto en riesgo la seguridad de quienes viajan por ese medio”. Carlos Aparicio aclara que la mayoría de las estaciones de radio que funcionan

sin permiso se ubican en comunidades rurales y operan con una frecuencia mínima, de 25 a 30 watts, por lo que “habría que preguntarse cuántos aeropuertos en México están ubicados en estas zonas marginadas.” La iniciativa de Massieu esgrime además que muchas estaciones ilegales son utilizadas con fines religiosos o electorales, lo cual puede provocar delitos, perturbar el orden público y violar la normatividad electoral vigente. Ante tal acusación, Aparicio contesta que el diputado no se da cuenta que son los mismos alcaldes priístas quienes más utilizan las estaciones con fines políticos y electorales, por lo que, de aplicarse una ley como la que propone, debería ir contra militantes de su propio partido. Miguel Ángel Granados Chapa advirtió que, de aplicarse la propuesta, las primeras que enfrentarían un procedimiento penal como el que se indica son las decenas de estaciones de radio cuyo título de concesión ha expirado y no han podido renovar, pero siguen operando (Reforma, 7 de diciembre de 2009). Además, la iniciativa del priísta va contradice la legislación en materia de libertad de expresión y derecho a la información. La declaración conjunta de los tres relatores de libertad de expresión en el mundo menciona que ésta “es un derecho humano internacional fundamental y un componente básico de la sociedad civil basada en principios democráticos.”


Para hacer posible estos derechos son de fundamental importancia los medios de comunicación social, y son los poderes públicos los que deben crear las condiciones para que la sociedad pueda operar los medios electrónicos, expresó el ministro Genaro Góngora Pimentel en la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicada el 20 de agosto de 2007 en el Diario Oficial de la Federación. En el artículo 2 de la Constitución se indica que los grupos indígenas tienen derecho a operar medios de comunicación, y es obligación del Estado crear las condiciones para ello. Sin embargo, Massieu Fernández olvida su misión legislativa y, en lugar de concretar dicha disposición en la ley secundaria, propone criminalizar a quienes operen una estación sin permiso.

Penaliza, no propone El diputado Massieu propone castigar con penas severas a quienes infringen la ley, pero no plantea cómo atender un problema existente en México, que es la falta de un mecanismo más sencillo y transparente para que todos aquellos que tengan proyectos sociales puedan operar medios de comunicación. Se debe recordar que, según la Constitución, el espacio por donde se transmiten las señales de radio y

televisión (espectro radioeléctrico) no es propiedad del gobierno o de quienes ya tienen asignada una frecuencia, sino del pueblo, es decir, de la nación y, por ello, el Estado tiene la obligación de administrarlo y considerar las necesidades sociales de los diferentes sectores asentados en territorio nacional. En América Latina y en México existen cada vez más organizaciones ciudadanas y personas que desean satisfacer necesidades sociales relacionadas con el derecho a la información y la libertad de expresión. Decenas de radios comunitarias e indígenas operan una estación de radio porque buscan ofrecer contenidos distintos a los de las estaciones comerciales o satisfacer exigencias específicas de sus comunidades. Muchas de ellas operan sin la autorización correspondiente, pero como lo menciona la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) en su propuesta para una legislación de medios, “no por una voluntad de ilegalidad, sino por lo complejo y discriminatorio que representa el trámite actual.” Carlos Aparicio explica que tramitar una concesión en México requiere de conocimientos jurídicos, técnicos y posibilidades financieras, elementos de los cuales carece la mayoría de las comunidades indígenas o asociaciones que buscan instalar estaciones comunitarias. “Debido a que no existe ningún acompañamiento o asesoría por parte del gobierno, sólo acceden a las autorizaciones quienes pueden pagar a los abogados y peritos especializados en telecomunicaciones para llenar los requisitos técnicos que se piden.” Por ello, indica el también director de la estación comunitaria Radio Bemba, es importante promover una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión que señale un mecanismo

más transparente y simplificado en la asignación de frecuencias de radiodifusión. “Es importante que se otorgue a quien presente un mejor proyecto de comunicación independiente con finalidad de servicio público, y no un procedimiento que consiste en llenar un cuestionario de muchas de páginas, que sólo quien tiene dinero puede hacer.”

Uékakua: una muestra A pesar de que la Ley Federal de Radio y Televisión norma procedimientos administrativos, en la práctica, el gobierno ha utilizado de manera supletoria la Ley General de Bienes Nacionales para la persecución de las estaciones de radio que operan sin el permiso correspondiente. Un ejemplo, el 1 de febrero de 2009, un centenar de policías de la extinta Agencia Federal de Investigaciones, enmascarados y con armas largas, irrumpieron con violencia en la casa donde operaba la estación de radio Uékakua, en la comunidad de Ocumichu, estado de Michoacán. Los policías maltrataron a las jovencitas que en ese momento operaban la estación y traducían los avisos comunitarios del castellano al purépecha. Los agentes decomisaron el equipo que se utilizaba para el funcionamiento de la pequeña radio de dos watts, tomaron los datos de Rosa Cruz, indígena purépecha, y la citaron en Uruapan so pretexto de entregarle el equipo incautado. Sin embargo, ahí la acusaron del delito de operar un bien público sin el permiso correspondiente y buscaron sancionarla hasta con 12 años de prisión. Por fortuna, gracias a la defensa que han realizado organismos civiles, entre ellos, la Amarc, refiere Carlos Aparicio, el caso se resolverá de manera positiva. jaihergom@gmail.com

enero 2010

Zócalo

19


Legislación

Propone Jaime Cárdenas prohibir publicidad oficial en medios • Jaime Hernández Gómez

P

or el dispendio de recursos que el gobierno destina para contratar publicidad oficial en radio y televisión, Jaime Cárdenas Gracia, diputado del Partido del Trabajo (PT), propuso una iniciativa para prohibir la compra de publicidad gubernamental en los medios electrónicos. Cárdenas Gracia presentó la propuesta el 1 de diciembre de 2009, en la cual establece que se regule el contenido de la publicidad oficial para evitar que gobernantes y funcionarios la utilicen para promover su imagen con fines electorales. Además, impulsa mecanismos que den certidumbre y transparencia en la contratación de publicidad que realizan los gobiernos en los medios impresos e internet, para evitar que beneficien a los medios afines a su desempeño y castigar a quienes ejercen una cobertura crítica. El legislador planteó adicionar una fracción al artículo 73 de la Carta Magna, que faculte al Congreso para regular la publicidad oficial y otra para crear la ley reglamentaria de los artículos 6 y 134 constitucionales. La propuesta principal prohíbe la compra de publicidad gubernamental por parte de los tres niveles del gobierno (federal, estatal y municipal) en los medios electrónicos. En su lugar busca utilizar los tiempos del Estado, sin afectar los que administra el Instituto Federal Electoral (IFE) para fines comiciales. El planteamiento de la prohibición es novedoso porque desde 2000 se han 20

Zócalo

enero 2010

presentado otras seis propuestas legislativas (Lorena Beauregard, 2002; Cristina Portillo Ayala, 2003; Dulce María Sauri, 2005; Jacinto Gómez Pasillas, 2007; Graco Ramírez, 2007, y Carlos Sotelo, 2007) con el propósito de regular la publicidad gubernamental, pero sólo dirigidas a corregir la iniquidad electoral cuando los gobernantes promueven su imagen personal o la del partido político al que pertenecen. El diputado petista busca eliminar el gasto de miles de millones de pesos que el gobierno federal, estatal y municipal destina a la compra de publicidad en radio y televisión. Precisó que “con la aprobación de la iniciativa, toda la estructura federal ahorraría diez mil millones de pesos anuales, los gobiernos estatales otros diez mil millones y los municipales tres mil millones”. Una muestra de este dispendio del gobierno federal es la campaña “Vive México”, lanzada en mayo de 2009, en la cual se erogaron mil 200 millones de pesos, cantidad similar a la que destinaron los partidos políticos a la televisión al contratar publicidad en el proceso electoral de 2006. Otro ejemplo lo reportó el periodista Jenaro Villamil en 2005, cuando informó que el gobierno del Estado de México pagó a Televisa y empresas afines a este consorcio 800 millones de pesos por

la contratación de publicidad oficial e integrada. Esto significa que el paquete de comercialización incluía la invitación al gobernador Enrique Peña Nieto para ser entrevistado en los noticieros estelares y programas de opinión de la televisora. La aprobación de la iniciativa terminaría con las gacetillas y la publicidad integrada, espacios aparentemente informativos pero que en realidad son pagados con recursos del erario público. Cárdenas Gracia argumenta: “Se ha demostrado que actualmente hay una subutilización de los tiempos del Estado”. Durante las pasadas campañas electorales, el IFE tuvo la capacidad de destinar tiempo al gobierno federal para la transmisión de los promocionales por la emergencia sanitaria por la influenza AH1N1. Los tiempos del Estado constituyen 65 minutos diarios en cada estación de radio y 48 en televisión. Durante las precampañas y campañas electorales, el IFE administra 48 minutos diarios en cada medio, y en tiempos ordinarios ocho minutos en radio y seis en televisión. Además, propone que del tiempo que no administre el IFE se destine 40 por ciento para uso del gobierno federal; 25 por ciento para los estados, y 35 por ciento para los municipios y delegaciones. Indica que los tiempos de los municipios se distribuyan con base en el número de habitantes. Ver tabla 1.


Tabla 1. Distribución de los tiempos del Estado para la difusión de la publicidad oficial Poderes

Porcentaje

Federal

40%

Estatal

25%

Municipal

35%

Distribución interna Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Otros órganos constitucionales autónomos Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Otros órganos constitucionales autónomos Municipios con más de 500 mil habitantes Municipios de 100 mil a 500 mil habitantes Municipios de menos de 100 mil habitantes

Porcentaje 60% 10% 10% 20% 60% 10% 10% 20% 50% 35% 15%

Fuente: elaboración propia con base en la iniciativa del diputado Jaime Cárdenas.

“Se debe difundir información relativa al desempeño gubernamental, los servicios públicos y los derechos individuales y sociales. Queda prohibido el uso para la promoción personalizada de los funcionarios públicos, o para el desprestigio de alguna otra persona, candidato o partido político”, agrega el legislador. Propone que la Secretaría de Gobernación (Segob) se encargue de la administración de los tiempos y verificar el cumplimiento por parte de los radiodifusores. En caso de incumplimiento, esta dependencia sancionaría a los poderes públicos que contraten publicidad hasta con 25 millones de pesos, a los concesionarios con cinco millones, y a los permisionarios con dos millones y medio de pesos. La sanción más grave sería la revocación de la concesión o permiso correspondiente.

Impresos e internet La iniciativa plantea la posibilidad de comprar publicidad oficial en los medios impresos e internet, pero con un mecanismo que acabe con el reparto discrecional de publicidad que hasta ahora se efectúa. Un ejemplo de esta práctica lo mencionó Zócalo en su número de septiembre (2009): a la revista Proceso, con una circulación certificada de 72 mil ejemplares,

del 7 de enero al 8 de abril de 2008, el gobierno federal le destinó 4.5 planas de publicidad, mientras que a la revista Vértigo, con menor circulación, le compró 21.5 páginas. En la propuesta de Cárdenas Gracia se precisa que los medios impresos y de internet interesados en vender espacios para la publicidad oficial deberán registrarse en el Padrón Nacional de Medios y entregar sus tarifas correspondientes. Con esta información, a principios de año, la Segob deberá difundir en el Diario Oficial de la Federación las tarifas que pagarán las instituciones del Estado. También publicará el Padrón de Medios en un portal de internet por requisitos de transparencia.

Para el reparto se utiliza un esquema equilibrado entre periódicos y revistas (ver tabla 2). No obstante, menciona que 60 por ciento del presupuesto se debe destinar a quienes tengan una circulación arriba del promedio nacional y 40 por ciento al resto. Con esto se premia a quienes se esfuercen más en la conquista de lectores, con excepción de aquellos que difundan avances científicos, tecnológicos y culturales, los cuales recibirán 2 por ciento adicional a lo que les corresponde.

La aprobación La aprobación de la iniciativa se vislumbra complicada por diversos factores: a) la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados está integrada en su mayoría por legisladores afines a los principales medios concesionados (la “Telebancada”); b) al PPRI, que tiene mayoría en el Congreso, generalmente no le interesa este tipo de iniciativas, y c) en caso de aprobarse la reelección de legisladores, será más difícil que los gobiernos cedan a esta iniciativa, pues utilizarían la publicidad oficial como instrumento para posicionar su imagen para renovar su mandato. El principal objetivo del diputado Jaime Cárdenas es incrementar la conciencia en los legisladores sobre la importancia de regular la publicidad oficial. jaihergom@gmail.com

Tabla 2. Criterios para el reparto de la publicidad oficial en medios impresos e internet Poderes Federal

Estatal

Municipal

Medios

Porcentaje

Impresos de cobertura nacional: periódicos 40% y revistas 40%

80%

Internet

10%

Otros medios

10%

Impresos de cobertura nacional

40%

Impresos de cobertura local

40%

Internet

10%

Otros medios

10%

Impresos de cobertura local o municipal Otros medios

50% 50%

Fuente: elaboración propia con base en la iniciativa del diputado Jaime Cárdenas.

enero 2010

Zócalo

21


Comunicación política José Reveles

Gobierno, en el juego perverso del narco

1

Cuartoscuro

. El torso desnudo del cadáver de Arturo Beltrán Leyva, tapizado de billetes cuidadosamente colocados, intentaba ser un mensaje de venganza oficial: todo el dinero del mundo no te salvará de ser cazado y aniquilado como un animal. 2. Fue tan burda la imitación oficial del modus operandi de la delincuencia organizada, que ni siquiera las autoridades se percataron de que estaban mostrando la prueba irrefutable del poder corruptor de Beltrán Leyva, “El Barbas”. En efecto, bajo los billetes aparece el llamado “huevo” o “charola” de comandante de policía, tal como corresponde a un “jefe de jefes” de los cuerpos de seguridad a los que compraba mediante ráfagas de miles de dólares mensuales.

Departamento de Arturo Beltrán Leyva.

3. Para colmo, como era lógico esperar, la burla pública sobre el cuerpo del capo abatido por la violencia homicida institucional provocó que se desataran los más bajos instintos de esas que alguna vez pomposamente llamó el propio Beltrán Leyva 22

Zócalo

enero 2010

“FFA” (Fuerzas Federales de Arturo), las cuales cobraron la vida de la madre del único marino muerto en la operación del miércoles 16 de diciembre de 2009 en los condominios Altitude de Cuernavaca, Morelos. Horas después ejecutaban al secretario de Turismo de Sinaloa, Antonio Ibarra Salgado (y su escolta Espiridión García), quien por cierto era vecino del alcalde Jesús Vizcarra Calderón -a quien recientemente se le imputaron ligas con el narco- en el fraccionamiento residencial Álamos, de Culiacán. El comando que entró a la vivienda de la madre de Melquisedet Angulo Córdova el lunes 21 por la noche en Paraíso, Tabasco, no dejó lugar a dudas del cobro de cuentas, más que contra la familia del marino -mató a la madre, a una tía y a dos hermanos del cadete-, en contra de un gobierno que ya cantaba victoria tras abatir a Arturo Beltrán. De “cobarde y deleznable” calificó el presidente Felipe Calderón el múltiple homicidio, aunque no le mereció comentario alguno la exposición mediática del cadáver de “El Barbas”, el cual fue movido de lugar y arreglado para las fotos y videos.

Éxito empañado 4. Lo que parecía un éxito limpio de las fuerzas del orden en contra de los malignos encarnados por el líder de los Beltrán Leyva, comenzó a empañarse desde el momento mismo de la localización y frustrada captura de Arturo, quien 15 días antes fue ubicado por Washington entre los narcos más peligrosos

del mundo y entre los más buscados por Estados Unidos. Operación quirúrgica la llamó el secretario de Marina, quien un día antes de que se diera la balacera en Cuernavaca anunció que sería ahora la Armada encargada de este tipo de incursiones. Todo parece indicar que se trata de un ensayo acordado al más alto nivel entre México y Estados Unidos para probar que la Armada sí es capaz de evitar filtraciones como las que en el pasado han dado al traste con intentos de capturar a capos del tráfico de drogas, como el propio Beltrán, Joaquín “El Chapo” Guzmán, Ismael “El Mayo” Zambada, Edgar “La Barbie” Valdez Villarreal y muchos más. 5. Fuera de toda participación quedaron las secretarías de la Defensa Nacional, de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República. Recordemos que altos mandos de estas tres dependencias federales cayeron en prisión o se convirtieron en testigos protegidos luego de la Operación Limpieza ejecutada por México a partir de la denuncia en Estados Unidos del llamado testigo “Felipe”. El tema central de esa Operación Limpieza es que unos mandos pasaban información al cártel de los Beltrán, que pagaban hasta 450 mil dólares mensuales a militares y mandos policiales. Por eso está en prisión Víctor Gerardo Garay Cadena, ex comisionado de la Policía Federal Preventiva (PFP), acusado de haber organizado una orgía en una residencia del Desierto de los Leones, pues mientras torturaba a colombianos y mexicanos, se drogaba y disponía de las mujeres que allí estaban. Quien lo acusó, el comandante Edgar Bayardo, dijo ser infiltrado de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos), recibir dinero de Reynaldo “El Rey” Zambada García, hermano de “El Mayo” para aportar información en contra de los Beltrán. Dicho de otra manera, funcionarios de la misma dependencia servían a dos mandos contrarios. Bayardo fue asesinado a balazos, al mediodía del


Cuartoscuro

1 de diciembre, eran “testigo protegido” sin escolta y fuera del lugar de arraigo. 6. El de Cuernavaca no fue un operativo “quirúrgico”, sino en la forma inicial, porque los marinos sabían a dónde dirigirse. Bajaron desde un helicóptero exactamente un día después de que Estados Unidos entregó otros cinco Bell 412 para la lucha antinarco dentro de la ayuda en especie de la Iniciativa Mérida, que implicó mil 400 millones de dólares en sus primeros tres años. En tierra nada fue quirúrgico. Murió un civil durante el enfrentamiento de los marinos contra los sicarios que protegían a Beltrán Leyva. Participantes en dos fiestas, una de adolescentes y otra infantil, fueron encerrados en un auditorio hasta las cinco de la madrugada del día siguiente. 7. México debe ya establecer protocolos de protección, no solamente de sus “testigos” o delatores, pues más de media docena han sido ejecutados mientras estaban bajo resguardo de la autoridad (los más recientes, Jesús, el hijo de “El Rey” Zambada, y el ex comandante Bayardo, ambos habitantes de una casa de seguridad de Lomas Estrella incautada a “El Señor de los Cielos” Amado Carrillo Fuentes), aunque a finales de 2009, sin aportar nombres, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Olga Sánchez Cordero dijo que cuando se llamó a declarar a testigos protegidos en el maxiproceso de Cancún, a finales de los noventa, caso por caso iban diciendo que ya no existían. Eran más de veinte, según recordaba. Irma Córdova Pérez, la madre de Melquisedet, había recibido horas antes la bandera que cubría el féretro de su hijo de 30 años, marino de fuerzas especiales. La Armada le ofreció una pensión vitalicia y becas para los pequeños hijos de Melquisedet. Los familiares “cuentan con el incondicional apoyo de la Secretaría de Marina en estos difíciles momentos”, se les dijo públicamente horas antes de ser ejecutados.

Enfrentamiento con marinos.

De nada vale, según expertos, que los marinos, soldados de élite, policías federales o estatales actúen con el rostro cubierto con pasamontañas si después se da a conocer los nombres de algunos participantes e inclusive se facilita que puedan ser entrevistados en televisión, como ocurrió con doña Irma la noche anterior a su ejecución.

Incapacidad gubernamental 8. El gobierno federal no fue capaz de controlar los daños a partir del perverso e inútilmente exhibicionista manejo del “triunfo” sobre el cartel de los Beltrán Leyva. La Secretaría de Gobernación emitió un comunicado el viernes 18 de diciembre en el cual afirma que el operativo “fue diseñado y ejecutado para proteger a la ciudadanía que se encontraba en el lugar de los hechos”, con personal de la Armada que “actuó con profesionalismo para evacuar y proteger a las personas inocentes”. De manera increíble, la Segob destaca como un logro en que “se preservó el secreto y evitó la filtración de información”. A tres años de que inició “la guerra” contra el tráfico de drogas y la delincuencia organizada, finalmente se afirma que “las labores de inteligencia son un arma eficaz y poderosa en la lucha contra el crimen.” Respecto de la fotografía en que aparece “el occiso desvestido y cubierto con billetes” (en realidad con los pantalones bajados, el torso descubierto, con

“charolas” de policía y billetes de baja denominación para el poder económico de Arturo Beltrán, a quien no se menciona por su nombre), Gobernación señaló que “ninguna institución del gobierno federal fue responsable de su publicación (¿de su montaje sí?), pues los procedimientos legales establecidos no permiten a los elementos navales realizar funciones de peritaje.” Al final, tras echar la responsabilidad de las fotos al gobierno de Morelos, de todos modos Gobernación ensalza el éxito del operativo (a EU le hubiese gustado un Arturo Beltrán vivo y extraditado): “Se trata sin duda de un golpe contundente a esta peligrosa organización criminal que debe entenderse como un logro de todos los mexicanos.” 9. Es el gobierno de Felipe Calderón el que ha declarado la “guerra” al crimen organizado. Según la Convención de Ginebra, en su Título II, “los prisioneros de guerra están en poder de la potencia enemiga (aquí la fuerza pública) y no de los individuos o de los cuerpos de tropa que los hayan capturado. Los prisioneros de guerra tienen derecho, en todas las circunstancias, al respeto de su persona y de su honor”. Por lo que hace a los muertos, dice la Sección III: “Las autoridades velarán porque los prisioneros de guerra (aquí no llegó a serlo Arturo Beltrán, sino un caído en esa guerra)… sean enterrados honrosamente, si es posible según los ritos de la religión a la que pertenecían… y que sus tumbas sean respetadas…” 10. ¿Fue por información privilegiada que los sicarios de Beltrán llegaron hasta la casa de la mamá del marino Melquisedet Angulo, o a través de tanta difusión mediática del velorio con honores y sepelio? ¿Son las autoridades las únicas obligadas a preservar identidad, datos, domicilio, de los familiares? ¿O ahora también los medios de comunicación tendremos qué proteger a los que el gobierno desprotege? jreveles@prodigy.net.mx

enero 2010

Zócalo

23


Periodismo

Periodismo y violencia en Sinaloa Google

• Frida V. Rodelo / investigadora de la Universidad de Guadalajara

L

a violencia contra periodistas y la violencia que vive el país son problemas que se han agravado. En esta década es paradójico que no disminuyan los casos de agresiones contra los comunicadores en una etapa en la que, por lo menos, en las grandes ciudades mexicanas se ha presumido de un ambiente de libertad de prensa y de cambio de valores periodísticos. Tras una escalada de violencia en 2009, las cifras de agresiones contra comunicadores son escandalosas: nueve periodistas asesinados en México en 2008, de acuerdo con la Sociedad Interamericana de Prensa; 57 homicidios y 24

Zócalo

enero 2010

diez desapariciones de periodistas entre 2000 y 2010. Académicos como Silvio Waisbord opinan que la vulnerabilidad de los periodistas latinoamericanos es un efecto más de la violencia en general y la debilidad de los Estados de la región latinoamericana, entendiendo “debilidad” en el sentido weberiano de incapacidad para monopolizar el uso legítimo de la violencia. Luego de varios incidentes que incluyeron crímenes de Estado, los casos de violencia contra periodistas comenzaron a investigarse y cuantificarse en México en la década de los ochenta del siglo XX. Una organización no

gubernamental que reunió información fue la Fundación Manuel Buendía. Uno de sus informes refiere que los casos de periodistas asesinados en México se incrementaron cada sexenio, desde el de Luis Echeverría (1970-1976, seis periodistas victimados) hasta el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994, 46 periodistas asesinados). En 1990 se creó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la cual ha proveído de información sobre casos de agresiones por sus recomendaciones e informes especiales. Desde Tijuana, el periodista Jesús Blancornelas (ya fallecido, director del semanario Zeta. N. de la R.) publicó crónicas de casos que se convirtieron en la única información disponible ante la ausencia de resultados de autoridades como la Procuraduría General de la República (PGR) y las procuradurías estatales. Las ONG y los organismos defensores de derechos humanos proporcionan también información sobre crímenes contra periodistas cometidos por policías coludidos con narcotraficantes.

Información y violencia Los casos de violencia contra periodistas se ubican principalmente en las zonas con mayor actividad de tráfico de drogas. Entre éstas se encuentra Sinaloa, entidad afectada por la violencia y el narcotráfico. En 2009 se perpetraron 41.9 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en ese estado según


información de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sinaloa (consultar http://201.144.41.84/ temp/ homicidio%20dolosos/ Rdelito/rdelito. htm). La cifra para México es de 11.8 homicidios por cada 100 mil habitantes (http://www.icesi.org.mx). En el contexto sinaloense es imprescindible la información sobre violencia. Como me comentó un periodista:1 “En entidades como Sinaloa y en ciudades como Culiacán es imposible no escribir del narco”. La oferta de información sobre crimen y tráfico de drogas es abundante y los tirajes declarados de los periódicos sobrepasan los de publicaciones de ciudades con más habitantes. Se editan siete impresos en Culiacán. La mayor circulación, 38 mil 837 ejemplares (periódico El Debate), fue certificada en 2005 por el Instituto Verificador de Medios y está muy cercana a la de los periódicos de la zona metropolitana de Guadalajara. Los periodistas de Culiacán padecen violencia. Un monitoreo hemerográfico y testimonios de comunicadores dieron cuenta de amenazas de representantes del narco (abogados y periodistas), intimidaciones vía telefónica, violencia física y verbal, violencia jurídica, autocensura, vetos tanto informativos como publicitarios, entre otras limitaciones. Sin embargo, ninguno de los casos recientes de homicidio de periodistas ha ocurrido en la ciudad (no ha habido ningún caso en Culiacán desde 1987, sin contar el ataque contra el vocero de Seguridad Pública de Gobierno del Estado en 2007). Es interesante conocer cómo se practica el periodismo en Culiacán. El concepto de debilidad del Estado mexicano puede descomponerse en distintos fenómenos que median el ejercicio de la libertad de prensa de los periodistas. En el caso de Culiacán es la corrupción y la impunidad. Asimismo, el Estado no ha

logrado impedir las altas tasas de incidencia de delitos de alto impacto y violencia contra periodistas.

El periodismo precavido Ante la vulnerabilidad de los reporteros y de los propios policías, los funcionarios de gobierno han promovido entre los medios prácticas periodísticas (por ejemplo, la autocensura) que favorecen la imagen pública de la autoridad. La sociedad desconfía de las fuerzas públicas, de las autoridades y de la información oficial sobre seguridad, además demanda más información. Los fenómenos del entorno ocasionan que los periodistas que cubren temas delicados -seguridad, justicia y hechos policiacosteman ser víctimas de violencia y ejerciten el periodismo de manera precavida. Las características de esta práctica en Culiacán son: Es receptor de amenazas. Pese a proteger la identidad de los periodistas, éstos reciben mensajes de agresores potenciales. Las amenazas o informaciones anónimas se convierten en un criterio para la autocensura. Un reportero de El Debate refirió que las amenazas contra comunicadores aparecen cuando los medios se interesan por un presunto

criminal después de un hecho violento o una detención: “Cuando detienen a una persona, rápido se sabe, los mismos policías informan que trabaja para equis narco, por ello no decimos el nombre. Sus abogados mandan un emisario, pueden ser ellos o por teléfono, con amenazas. Es tan grande su poder que me hablan a mi celular. ¿Yo cuándo le doy el celular a alguien?…2 Es anónimo. El periodismo sobre temas delicados debe ser anónimo. Los periódicos protegen la identidad de sus periodistas: suelen omitir el nombre del autor de la nota cuando se trata de asuntos espinosos. Un reportero del semanario Río Doce comentó sobre esta medida: “Para nosotros es una cobardía. Algunos medios locales ya lo implementaron pero cuando un narco o un político te quiere fregar, lo hace. Es una falsa expectativa decidir: ‘le voy poner redacción y no se van a dar cuenta’. Ellos saben quién hace la nota. Preferimos poner nuestros nombres, pues es responsabilidad de quienes escribimos.”3 Los rostros de policías, militares y peritos forenses son protegidos. Entre 2005 y 2008, los fotorreporteros fueron los más agredidos en Culiacán. Los victimarios son usualmente agentes de corporaciones de seguridad pública. Es pragmático. Las notas de las secciones policiacas consignan exclusivamente “hechos policiacos”, es decir, violentos. No se realiza periodismo de investigación. Un informante expresó que las notas “carecen de la información analítica que proporciona el periodismo de investigación”. Los periodistas son conscientes de que no deben tomar riesgos innecesarios. Un reportero del periódico Noroeste opinó: enero 2010

Zócalo

25


“No se realiza investigación sobre narcotráfico porque es muy riesgoso, además no hay quien te provea información, muchas oficinas están en la Ciudad de México, aquí únicamente hay representaciones de la PGR. Se cuida que toda la información sobre narcotráfico sea de fuentes oficiales, como la PGR o la Siedo (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada), pero nunca un documento filtrado, pues es de dudosa reputación.”4 Un periodista de El Sol de Sinaloa explicó cómo suele ser el reporte de los hechos: “No hay un lineamiento que te diga el director: ‘Vas a escribir esto’. El reportero conoce a los policías y cómo está la protección, después de la escalada de viorelación de los distintos grupos que se lencia. Además, evitan “tomar partido”, mueven en Culiacán. No tiene caso ir es decir, expresar juicios de valor en las más a fondo, sino simplemente dar fe de notas informativas. los hechos: mataron a fulano a tal hora y Los periodistas guían sus precaucioen tales circunstancias y nada más.”5 nes con intuiciones y creencias sobre lo Es sensacionalista. En el caso de los que es prudente. Por ejemplo, afirman periódicos populares, que tras la escalada de las notas se enfocan en La debilidad del Estado violencia intentan tela violencia, utilizan ner mayor “sensibiliimplica corrupción adjetivos, en ocasiones dad” ante la informacon lenguaje vulgar, e impunidad, sobre todo ción que se publicará.6 Carecen de códigos esmuestran imágenes per- en el interior del país. critos sobre seguridad turbadoras y violan el El gobierno produce y principio de presunción administra información, que normen sus prácticas; siguen acuerdos de inocencia de los indi- minimiza la violencia y, verbales basados en sus viduos siempre y cuando con una retórica conocimientos sobre esto no implique riesgos maniquea, sus el entorno. de amenazas. Inexperto. La perOficialismo. Las no- autoridades proponen la autocensura cepción del peligro y el tas se alimentan de datos estrés de esta profesión provenientes de autoridades y de la información recabada por contribuye a que los periodistas sean los reporteros en el lugar de los hechos. adultos jóvenes, menores de 35 años, Los datos oficiales son incuestionables con poca experiencia en el periodismo y rotación laboral. por temor a represalias. El periodismo precavido que se pracÉtico por precaución e intuitivo. Los periodistas acogen valores éticos, como la tica en Culiacán tiene mediaciones en imparcialidad y el derecho a la privacidad distintos niveles. En uno macro, la dede las personas involucradas en aconteci- bilidad del Estado implica corrupción e mientos “policiacos” por conveniencia y impunidad, sobre todo en el interior del 26

Zócalo

enero 2010

país. El gobierno produce y administra información, minimiza la violencia y, con una retórica maniquea, sus autoridades proponen la autocensura y no “magnificar la contracultura del narcotráfico y de la violencia”. La sociedad demanda información sobre seguridad y violencia. Pero en términos económicos y de seguridad, periódicos y reporteros realizan un periodismo, respecto de temas delicados, mediado por el mercado y cuyo valor principal es la sobrevivencia. Son muchas las preguntas que surgen de estas conclusiones. ¿Cuál es la función social de un periodismo precavido con valores contradictorios? ¿De qué manera pueden reducirse los riesgos de los periodistas que cubren temas delicados? ¿Con estas condiciones puede la prensa -como lo han asegurado algunos comentaristas- contribuir a un “desarme” de la violencia? viri.rodelo@gmail.com

Citas Los testimonios fueron recabados entre 2007 y 2008, e incluidos en la tesis “Ejercicio de la libertad de prensa y sus limitaciones en entornos violentos. El caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa, México”, la cual se puede consultar en CC-DOC, http://ccdoc.iteso.mx. * El texto es parte de un ensayo más amplio que la autora publicó en la revista Comunicación y Sociedad (U de G, juniodiciembre de 2009), del cual la maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara entregó una nueva versión para Zócalo. 1. Entrevista con periodista de Río Doce. 2. Entrevista con periodista de El Debate. 3. Entrevista con periodista de Río Doce. 4. Entrevista con periodista de Noroeste. 5. Entrevista con periodista de El Sol de Sinaloa. 6. Entrevista con periodista de Noroeste y periodista de Río Doce.


Libertad de expresión

¿Dónde está María Esther Aguilar? • Balbina Flores Martínez

“H

acemos un esfuerzo cada vez mayor por informar objetivamente, pero el periodismo de investigación se ha extinguido. No le vemos salida a esto. Algunos de nuestros compañeros se han ido del estado para proteger su vida, otros vivimos con la mirada vigilante del narcotráfico”, asegura un periodista michoacano, visiblemente nervioso, que trabaja en Uruapan, ciudad afectada por el narcotráfico y la violencia de cárteles y policías. Otro periodista comenta: “Evitamos publicar fotos de asesinatos y mensajes escritos, pero tenemos la presión de cuidar la información. Nuestra vida no es normal, pero ya nos resignamos. La autocensura y la inseguridad en que se ejerce el periodismo en Michoacán tiene un costo: ‘Plata o plomo’ o el silencio absoluto.” Michoacán es el epicentro de la ofensiva federal lanzada contra el narcotráfico en diciembre de 2006. Cinco grupos del narcotráfico se disputan el control del territorio, entre ellos “La Familia Michoacana” y “Los Zetas”, que se han enfrentado con las fuerzas federales. Es una guerra que ha cobrado más de 400 asesinatos en la entidad.

Desaparición El 19 de diciembre de 2009 se cumplieron 50 días de la desaparición de María Esther Aguilar, reportera de la fuente policiaca de El Diario de Zamora y corresponsal del periódico Cambio de Michoacán. “Ninguna autoridad nos ha buscado y las investigaciones van de una instancia a otra, pero

todo sigue igual”, dice David Silva Scot, esposo de la periodista. El procurador general de Justicia del Estado de Michoacán, Jesús Montejano Ramírez, descarta que la reportera haya sido secuestrada, “nadie ha pedido rescate”, dijo a medios locales. La Procuraduría General de la República cuenta con un desglose del expediente desde el 20 de noviembre de 2009. La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas (que depende de la PGR) conoce el caso desde las primeras semanas de ocurridos los hechos, sin embargo, no hay avances en la investigación. Son varias las pistas vinculadas con la labor periodística de Aguilar. La reportera publicó información, en agosto del año pasado, acerca de la detención de “El 19 y medio”, considerado uno de los líderes de “La Familia Michoacana”, y uno de los jefes de la Plaza en Zamora, Michoacán. Otra es la detención, el 30 de octubre de 2009, de “El Bofo”, también señalado como líder de “La Familia Michoacana”. Por esas fechas, Aguilar informó del cateo a un lujoso rancho en Ecuandureo, donde fueron aprehendidos tres presuntos delincuentes, uno de ellos, hijo de un ex alcalde de Tangancícuaro, rancho asegurado el año pasado por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).

La tercera se relaciona con la renuncia, el 30 de octubre de 2009, del director de Seguridad Pública y Tránsito de Zamora, Jorge Arturo Cambroni Torres, quien tenía más de un año en el cargo y se vio obligado a renunciar luego de que él y sus escoltas propinaron una golpiza a seis jóvenes, hechos que María Esther publicó en Cambio de Michoacán el 27 de octubre. Amigos cercanos a la periodista se preguntan si la Subprocuraduría local o la PGR ha citado a declarar al ex director de Seguridad Pública, recomendado de Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública.

Silencio que agravia La desaparición de Aguilar no se publicó en ninguno de los 22 medios, escritos y electrónicos de Zamora, municipio de cien mil habitantes. Con diez años en la fuente policiaca, vino el silencio para María Esther; “ni siquiera sus compañeros dijeron nada”, lamentan familiares. ¿A qué se atribuye el silencio? Los familiares presumen que es temor; algunos periodistas locales aceptan que hay miedo, se percibe en las redacciones donde las amenazas son frecuentes, llegan por teléfono o directas, a través de otros reporteros. Hacer periodismo en estas condiciones es casi imposible. María Esther es la primera mujer periodista desaparecida en México. Las investigaciones de su caso podrían correr la misma suerte, como ocurre con las de otros dos periodistas en Michoacán: Antonio García Apac (20 de noviembre de 2006) y Mauricio Estrada (13 de febrero de 2008). ¿Dónde están las organizaciones de mujeres que ninguna de ellas se ha hecho eco del caso? floresbalbina@hotmail.com

enero 2010

Zócalo

27


V Encuentro Internacional de Periodistas

Investigación y crónica, futuro del periodismo escrito • Jaimeduardo García

L

os historiadores coinciden en que México en 1554, de Francisco Cervantes de Salazar, es la primera crónica urbana en el país. Desde entonces, escritores y periodistas han recurrido a este género para narrar la vida política y cultural que permea la vida de los ciudadanos. La prensa escrita, particularmente, es el nicho donde encuentra espacio. En la actualidad, la crónica y el periodismo de investigación son poco cultivados y, por lo regular, hallan cauce en las revistas. Es la dinámica del mercado. México ha tenido excelentes cronistas (Francisco Zarco, Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Gutiérrez Nájera, Martín Luis Guzmán, Salvador Novo, José Revueltas, José Alvarado, Fernando Benítez, Julio Scherer García, Elena Poniatowska, José Joaquín Blanco, por citar algunos), al igual que Sudamérica. Sin olvidar que el New Journalism (Nuevo Periodismo) revivió el interés por la crónica en los años sesenta del siglo XX. En la región hay un resurgimiento del género, y un apuntalamiento, quizá mínimo, del periodismo de investigación. Una muestra fue el Quinto Encuentro Internacional de Periodistas, realizado del 3 al 6 de diciembre de 2009, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), para reflexionar acerca del tema. La mesa “Periodismo de investigación”, en la cual participaron Marco Áviles, Nicolás Cassese, Ignacio Rodríguez Reyna, Daniel Samper Ospina, 28

Zócalo

enero 2010

Patricio Fernández Chadwick, dio cuenta de las condiciones en las que se desarrolla la crónica y la investigación (en algunos casos los periodistas padecen la falta de apoyo económico para realizarlos), la competencia tecnológica (internet, iPhone, twitter) como consecuencia de la modernidad, las condiciones del mercado editorial y la escritura. La mayoría de los ponentes coincidieron en que la prensa escrita no desaparecerá, pero sí reducirá sus tirajes; sus lectores, todavía más, y consideraron que la crónica y el periodismo de investigación constituyen una opción informativa que puede atraer nuevos lectores, sobre todo jóvenes. Confían en que el periodismo y los lectores jamás desaparecerán. Cabe la precisión: Raúl Trejo Delarbre, investigador de la UNAM, comentó que “cuando la prensa no sólo transmite hechos, sino además busca explicarlos, entonces se hace necesario el periodismo de investigación… Esa es la clave del periodismo moderno”. Agregaríamos que también la crónica. Zócalo entrevistó a algunos de los ponentes para conocer sus impresiones

acerca de la situación de la crónica y el periodismo de investigación.

Otra concepción Marco Ávilés, editor de la revista peruana Etiqueta Negra, acepta que hay una crisis evidente en los diarios, “y la tendencia es que en algún momento desaparezcan, pero es una crisis del soporte: el papel.” Sostiene que “la crónica y las revistas no forman parte de esta crisis, pues sobrevivirán si se hacen necesarias para los lectores y se adecuan al formato de libro. Internet es un campo abierto para las crónicas, se publican historias de largo aliento al margen del soporte impreso.” El editor percibe un malestar en los lectores por los contenidos de periódicos y revistas. Por ello, Ávilés señala que una de las opciones para apuntalar las revistas es el periodismo de investigación y la crónica. El periodismo literario es otro caballo de batalla para atraer lectores. “Actualmente, la información está mezclada con el entretenimiento, es frívola. El peso que le dan a un crimen pasional es igual al tratamiento de una información del Congreso. La población se harta de esto. Es apremiante que en


Carlos Padilla Ríos

los diarios y revistas se cuenten historias provechosas para la gente. Esa utilidad radica en las historias bien contadas y reporteadas.”

Patricio Fernández, editor de The Clinic.

El periodismo de investigación no sólo puede proporcionar información, sino otra concepción de lo que le administran la televisión y la radio, agrega. “La frivolización se ha generalizado no sólo en revistas y periódicos, también en internet. Las revistas que hacen crónica, periodismo a profundidad, se comunican con sus lectores. Esto lo complementan las campañas de marketing, el acercamiento a sus lectores para que éstos se enteren de la existencia de las publicaciones.” A la pregunta de cuál es el éxito de una revista como Etiqueta Negra, el editor responde: “Desde un principio, se apostó por las historias bien contadas, por la edición, que los textos sean extraordinarios. Los lectores perciben la calidad del trabajo periodístico y narrativo de la revista, de ahí que valoren a la revista como una opción de lectura. Nos debemos a los lectores y a la generosidad de quienes escriben.” Para revertir la pérdida de lectores, en Etiqueta Negra han optado por la calidad escritural, la investigación, la crónica y la

difusión por internet: “La revista se edita en Lima, y circula sólo en Perú, pero a través de la página web tenemos lectores en otros países; ahí radica nuestra internacionalización, la alternativa es internet.”

Una necesidad social El director de la revista mexicana Emeequis, Ignacio Rodríguez Reyna, comenta que en los diarios hay frivolización de la información. Sostiene que las revistas que apuestan por el periodismo de investigación y la crónica ofrecen al lector un recurso del que “carecen los grandes periódicos nacionales.” Añade que apostar por el periodismo de investigación es redituable, pues “es una necesidad social. La exigencia de información inmediata está satisfecha por la radio y la televisión. En cambio, pocos cuentan las cosas a profundidad. La crónica y la entrevista están fuera de los medios ortodoxos.” El periodista insiste en que la mayoría de los medios grandes, con excepciones, han abandonado los géneros, lo cual le parece “una pésima decisión no sólo periodística sino económica, porque se quedan sin armas para competir contra los medios electrónicos pues ¿qué ofrecen a sus lectores?”. Destaca que los medios impresos están recurriendo no sólo a generar noticias, sino espectáculos, y a ser partícipes más que vasos comunicantes. “Eso resta credibilidad, la cual se refleja en la pérdida de lectores; no hay nada que interese a los lectores, sólo encuentran declaraciones de las élites políticas y económicas. La credibilidad se pierde si no hay claridad en el objetivo central: los ciudadanos. Si los contenidos no responden a los intereses de los lectores y no los

seducen con textos atractivos, se alejan de las páginas.” Rodríguez Reyna asegura que es apremiante en la prensa mexicana la autocrítica y repensar el periodismo: “Le hace falta una sacudida, si uno lee los diarios no se informa mucho. No encuentro textos interesantes; repiten las viejas fórmulas con un lenguaje acartonado, sin creatividad ni innovación. Es una de las grandes tareas que requerirían los medios.” En ese sentido, se le cuestiona qué deben hacer para generar lectores: “En el caso de Emeequis apostamos por los jóvenes, pues la mayoría de ellos no lee periódicos ni revistas, y tienen razón, no hay contenidos atractivos que los motiven. La apuesta es cómo seducirlos para que se interesen en los medios impresos y transmitirles que es un placer leer un buen reportaje o una crónica.” Respecto de la muerte de la prensa escrita, Rodríguez Reyna sostiene: “No creo que se extingan los medios impresos, reducirán tiraje y formato, algunos morirán, y sólo sobrevivirán los que logren crear alternativas de calidad, novedosas. Siempre habrá una pequeña élite que lea.”

Ganarían los poderosos El editor de la revista chilena The Clinic, Patricio Fernández Chadwick, afirma que no es “futurólogo” para predecir si la prensa escrita desaparecerá, pero asegura que “si se pierde el periodismo de investigación ganarían los poderosos de siempre. El mundo compartiría menos democráticamente la información, porque habría sólo algunos enterados.” Insiste en que el periodismo de investigación se debe cultivar, pues si no enero 2010

Zócalo

29


30

Zócalo

enero 2010

Carlos Padilla Ríos

se realiza “estaríamos sometidos a una terrible dictadura. La prensa escrita no se extinguirá por el cambio de formatos tecnológicos. No suscribo los temores lloricones de la gente que piensa que el periodismo morirá. Posiblemente disminuyan los tirajes o los diarios.” Asevera que el periodismo de investigación aporta algo a los lectores, reflexión, emociones, que no encuentra en medios tradicionales: “Es sustancia e información, capaz de meterse en lugares donde los medios, en su afán de obtener dinero, no lo hacen. En las revistas que incluyen crónica o investigación la información está disponible. Es necesario que los escritores y periodistas sepamos contar historias atractivas.” Respecto de la situación de la prensa escrita en Chile, Fernández señala que en su país el tema de “la prensa ha sido dramático desde el golpe de Estado en 1973. Actualmente, los medios están concentrados en dos grandes grupos: El Mercurio y Copesa. Eso influye en la variedad de información.” Precisa que uno de los aportes de The Clinic al periodismo chileno es la publicación de crónica y periodismo de investigación. El editor recuerda: “The Clinic nació en 1998, cuando en Chile no había ley de divorcio; Augusto Pinochet estaba preso en Londres, la detención fue el fin del miedo en Chile. La gente no se atrevía a decir cosas incorrectas, había temor a enfrentarse a la autoridad, de mencionar quiénes fueron los culpables de los derechos humanos; no se hablaba de sexo ni se criticaba la religión, había censura televisiva y cinematográfica. En ese contexto irrumpió la revista con textos escritos con desparpajo, eso escandalizó.”

En Latinoamérica la concentración de medios en pocos concesionarios es un freno al desarrollo de la democracia. De esto, el editor chileno afirma: “No es más que la consecuencia directa del verdadero mal latinoamericano: la tremenda desigualdad social.” Asegura que la función del periodismo es exhibir y criticar los excesos del poder: “Es su función central, pero me cuesta mucho pontificar, me siento pope, porque he conocido este mundo por casualidad. Mirar a la cara al poder es una misión del periodismo más digno.”

Un recurso perfecto Juan Pablo Meneses, periodista argentino que ha publicado crónica en revistas sudamericanas -Soho, Etiqueta Negra, The Clinic, Gatopardo-, recientemente publicó Hotel España (narraciones sobre hoteles de paso en América Latina y España), dice que la crónica “es el recurso perfecto para contar lo que no se cuenta habitualmente.” Su libro Hotel España, de reciente publicación, lo hizo en cibercafés, en su laptop, lo cual facilitó sus narraciones, pero aclara que son “herramientas de trabajo y no sustituyen el conocimiento, la observación, la experiencia, la escritura. Permiten mayor movilidad y rapidez; facilitan escribir desde cualquier lugar, a cualquier hora y en cualquier momento.” Reconoce que el periodismo de investigación es una opción ante el espectáculo que los medios electrónicos y parte de la prensa han vuelto noticia: “Claro que se ha frivolizado, nos hemos acostumbrado tanto que nos ha vuelto indiferentes, da lo mismo si cayó una bomba en una ciudad o en otra, o si ´Tiger´ Woods se peleó con la novia, quedan en igualdad de condiciones.”

Juan Pablo Meneses, periodista.

Señala que esto obedece a la inmediatez, pues en la actualidad “importa más la velocidad de las cosas que el contenido.” Es un reportero que ha trabajado con tiempo sus textos, son más reposados, pensados, cuidados, no sólo la escritura sino el contenido. Por ello opina que esa inmediatez, la exigencia a los reporteros de que sean “multimedia” (entrevistan, toman notas, graban en video, para radio), “no afecta su trabajo, lo mejora. El reportero no debe quejarse tanto y aprovechar todas las herramientas que tiene a su alcance.” De la reducción de lectores en diarios y revistas, y de la desaparición de estos por la competencia de los medios electrónicos e internet, él considera que la prensa escrita sí va a desaparecer, pero “el periodista permanecerá siempre, buscará nuevos modelos de hacer periodismo”. Meneses sostiene que el estado de salud de la crónica en Argentina, y en América Latina, “es muy buena. Es momento de que los latinoamericanos nos contemos por primera vez nuestra historia.” jegc11s@hotmail.com


V Encuentro Internacional de Periodistas

La temeridad no es buena en el periodismo: José Castaño • Luis Ángel Hurtado Razo

El editor de El Heraldo de Colombia, es reconocido por sus reportajes y crónicas acerca del narcotráfico en ese país. En su más reciente trabajo, Zoológico Colombia, narra la historia singular de dos hipopótamos que pertenecieron al narcotraficante Pablo Escobar. Castaño, quien participó en el V Encuentro Internacional de Periodistas en la ciudad de Guadalajara, conversó con Zócalo acerca del José Alejandro Castaño. ejercicio periodístico en situaciones de riesgo, y recomienda “deje- argumento: “Se deben delimitar los conceptos que se requieren, asesorarse, mos de ser el cronista de siempre”.

J

osé Alejandro Castaño es un periodista colombiano que conoce las condiciones de ejercer el periodismo bajo presión del narcotráfico. Vino a México para participar en el Quinto Encuentro Internacional de Periodistas, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara del 3 al 6 de diciembre de 2009. Su intervención la centró en los riesgos de reportear las actividades del crimen organizado. En entrevista para Zócalo suelta una recomendación basada en la experiencia: “La temeridad no es un buen recurso para abordar temas como el narcotráfico y la violencia, sobre todo cuando se pretende hilar información oculta. Se debe ser muy profesional, planear con tiempo”. El editor del periódico El Heraldo, de Colombia, complementa su

Luis Ángel Hurtado Razo

Zoológico Colombia, reportajelibro, un trabajo inédito del periodista, cuenta la historia de dos hipopótamos que pertenecieron al zoológico del narcotraficante colombiano Pablo Escobar, ubicado en su hacienda de Nápoles. Cuando el gobierno dejó a su suerte a los animales, todos murieron menos los enormes mamíferos que escaparon y se desplazaron a las afueras de Medellín. Ahí procrearon una colonia de 50 ejemplares). Al referirse a las medidas que toman algunos periodistas para evitar agresiones, señala: “Es entendible, natural, comprensiser tremendamente equilibrado con la ble y lamentable la autocensura, pero en información a transmitir. Otra cosa im- esa circunstancia se debe definir el papel, portante es asegurarse que el medio pa- la responsabilidad de los editores al exira el cual se trabaja esté dispuesto a asumir girle notas sobre el tema de la violencia el riesgo como casa editorial, pues al mo- o el narcotráfico, pese a las amenazas remento de responder cualquier agresión, cibidas a los periodistas. ¿Qué hacer en esos casos? presión o intimidación, “Por ejemplo, si hay si el medio no te apoya Cuando un periodista planeación se puede no puedes responder en es asesinado, no omitir el nombre del pesolitario, que el medio riodista, intervenir sus se encargue de eso, no solamente pierde el medio, sino también la prácticas cotidianas de debe exponerte.” desplazamiento, como el Dice que en esas cir- sociedad. Eso cunstancias a veces los deberíamos entenderlo cambio de rutina, considerar todos esos recursos medios se escudan, “se como un drama antes de que salga a haescurren, para usar una cer su trabajo, después expresión más popular”, social que no se será demasiado tarde.” y dejan al descubierto al puede repetir. En el transcurso de periodista. En esa condición queda absolutamente vulnerable el la entrevista, le muestro la frase del mes reportero. “A eso me refiero cuando ha- publicada en el número 118 de Zócalo: “Esto me pasó por dar información a los blo de profesionalismo”. enero 2010

Zócalo

31


militares y escribir lo que no se debe. Cuiden bien sus textos antes de hacer una nota. Atentamente Bladimir”, texto que acompañaba el cadáver de José Bladimir Antuna Vázquez García, reportero policiaco del periódico El tiempo de Durango, quien fue secuestrado y asesinado el 2 de noviembre de 2009. Castaño respondió: “Típico, si nosotros no nos damos valor ante estas situaciones, estamos perdidos, no solamente como profesionales, sino como sociedad. Cuando un periodista es asesinado, no solamente pierde el medio, sino también la sociedad. Eso deberíamos entenderlo como un drama social que no se puede repetir. El periodista se debe a la sociedad, pero también la sociedad se debe al periodista, para protegerlo, apoyarlo, respaldarlo, cuidarlo, vigilarlo, pero no para censurarlo, sino para salvarlo.”

hace años, respecto de la violencia, el narcotráfico y las agresiones a la prensa, ¿qué ha hecho la sociedad para evitar asesinatos o agresiones a periodistas? -Se ha avanzado mucho. Está más tranquilo el país, pero siguen muriendo periodistas, sobre todo en las regiones apartadas; mas cuando el periodista no tiene el respaldo de un medio importante, está imposibilitado para movilizarse. En esas zonas los reporteros deben caminar, no hay transporte. Por esa razón se exponen; siguen matando periodistas, eso es muy grave. En Colombia hay también autocensura, intimidación. Ante ello, lo que hacemos los periodistas es no temer al narco o al criminal, sino a la reacción del propio medio, lo cual es gravísimo; el apoyo del medio es imprescindible. -De estas acciones que comenta, ¿cuáles funcionaron? -El apoyo social y del medio para el cual trabajan los perioSe está cayendo en un sedentarismo distas. Los índices de homiciprofesional al limitar su fuente de dios contra periodistas se han información sólo a internet, reducido. Además de que el olvidando la labor en la calle, buscar Estado colombiano ha ofrecido garantías cautelares en algunos datos por otra vías. Esto ha casos, sobre todo para periodisrepercutido en el trabajo de los tas con reconocimiento social y periodistas; les impide escribir sobre profesional, pues sus muertes el crimen organizado representarían un costo político muy alto para el Estado. El editor agrega que con esos sucesos Sin embargo, cuando se trata de pelos medios de comunicación tendrán riodistas menos conocidos, sobre todo que fomentar más un proceso de acer- de los márgenes regionales, alejados de camiento, porque “cuando el periodista las grandes urbes, aislados en sus pequecomo individuo hace su trabajo solo es- ñas comunidades que, por la lejanía, si tán perdidos él y la sociedad”. son agredidos o victimados, no nos vaAl cuestionamiento de si es necesa- mos a enterar en el resto del país, mucho ria la participación de la sociedad en la menos en el exterior. Realmente para defensa de los comunicadores, Casta- esos periodistas sus grados de seguridad ño responde: “Por supuesto, los deben son nulos. arropar, hay que protegerlos”. En su participación en el Quinto -En Colombia, país que vi- Encuentro Internacional de Periodisvió una situación similar a México tas, el reportero comentó que en los 32

Zócalo

enero 2010

últimos años en Colombia ha habido un gran auge de políticos, paramilitares o personas vinculadas con las esferas de poder y relacionados con actos de corrupción, que publican sus memorias, las cuales se vuelven best-sellers. Pero recalcó que muchos de ellos contratan a periodistas para que escriban sus libros. “Considero que se está cayendo en un sedentarismo profesional, al limitar su fuente de información sólo a internet, olvidando la labor en la calle, buscar datos por otra vías. Esto ha repercutido en el trabajo de los periodistas; les impide escribir sobre el crimen organizado, pues abordan el tema de manera ‘oficialista’ al utilizar los datos proporcionados por las autoridades y dejando de lado la investigación”, agrega. José Alejandro Castaño enfatiza que “los periodistas debemos llenarnos de imaginación y creatividad para cubrir ese imperio (el crimen organizado) del que a veces sólo nos enteramos cuando hay muertes. Para cubrir estos temas hoy en día, dejemos de ser el cronista de siempre”. pakal_@hotmail.com


Ley argentina

México a la zaga

L

os días de octubre, que en el sur del continente avisan la llegada de tiempos cálidos, anunciaron en Argentina también el arribo de vientos distintos, orientados a ventilar un ambiente que se había resistido al cambio. Aire fresco puede llegar al panorama mediático de ese país con la puesta en marcha de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), la “nueva reglamentación de medios” argentina, promulgada el 10 de octubre de 2009, la cual sustituye al régimen legal establecido en 1981 por la dictadura militar. Las apuestas de esa ley son muchas. Entre ellas destacan, por ejemplo, el objetivo de acotar los oligopolios en radio y televisión; abrir la participación por partes iguales en el espectro radioeléctrico a entidades sin afán de lucro, a las comerciales y las correspondientes al Estado; ofrecer garantías a la libertad de expresión y el reconocimiento del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas. Otras importantes normas estipuladas por la LSCA se ubican en el terreno de las condiciones impuestas por el Estado para explotar los bienes de la nación involucrados, al fijarse límites al acaparamiento de licencias (concesiones) para transmitir y prohibir a una sola empresa ocupar más de 35 por ciento del mercado. Además de establecer pautas sobre contenidos, tomando en cuenta los

derechos de las audiencias, la nueva ley de medios del país sudamericano contiene una significativa disposición a ser aplicada a lo que llama el “derecho de acceso a contenidos de interés relevante”, que en el caso de los derechos exclusivos de las transmisiones de futbol se traduce en que los televidentes Una ley democratizadora. podrán ejercer su derecho de Cabe destacar que los esquemas conseguir los partidos en directo y de manecentradores en la región se asocian íntira gratuita. mamente con el complejo entramado de Estado vs. poder mediático relaciones que desde los orígenes de los Ésas y otras varias disposiciones del medios electrónicos se estableció entre el nuevo marco legal argentino permiten poder político, el poder económico y los señalar que se trata, sin duda, de una dueños de los medios. ley democratizadora que se topará -se Ese acaparamiento oligopólico, que topa ya-, con el poder mediático local abarcó décadas del desarrollo de la radio y la estructura de concentración en las y la televisión en América Latina, llegó industrias culturales y de telecomunica- hasta los tiempos de la convergencia, ciones que lo sustentan, en una confi- cuando en los escenarios digitales sobreguración construida a lo largo de dé- salen de nuevo los conocidos nombres cadas por las empresas de medios y sus de los grandes consorcios: Televisa, en vinculaciones externas. México; Grupo Cisneros, en Venezuela, Así, la ley se enfrenta al poder de los O’ Globo, en Brasil. grandes grupos económicos mediáticos, En el caso de Argentina, unos cuanque pretenden echar abajo el nuevo tos grupos de comunicación dominan marco legal. Y es que, como lo demues- varias de las empresas que destacan en tran estudios recientes sobre el tema cada mercado: en todos los sectores, el (Mastrini y Becerra:2006), en los países primero o segundo lugar en importanlatinoamericanos existe un alto índice cia es ocupado por una empresa de esos de concentración en prácticamente la grupos. Los mercados más concentratotalidad de los segmentos de dichos dos en ese país, por cierto, son los de la sectores, con el impulso de un proceso telefonía básica e internet (Mastrini y Becerra: 2006). centrípeto y monopolizador. enero 2010

Zócalo

Especial

• Alma Rosa Alva de la Selva / investigadora de posgrado en Ciencias de la Comunicación, UNAM

33


El caso de México Las lecturas que se desprenden del episodio argentino son varias. Una de las más importantes tiene relación con su inevitable confrontación con el caso de México. Si bien en ambas situaciones se ha registrado un largo proceso de discusión pública impulsado por un amplio repertorio de instituciones y actores sociales que en numerosos foros y espacios ha vertido incontables propuestas, en Argentina ese esfuerzo social fue correspondido en una medida sustantiva por ese gobierno y su Congreso. No ocurre así en México, donde el panorama es muy distinto, regresivo: al estar apuntalado y comprometido con los dueños de los medios electrónicos -y muy señaladamente la televisión-, el actual régimen mantiene y ha ampliado los privilegios existentes para esos sectores, convertidos en poderes fácticos, al punto, incluso, de entregarles como prebendas recursos de importancia estratégica para la nación. En nuestro país, a la subordinación gubernamental se añade la ausencia de un Congreso que defienda el interés público. Ante las voraces ambiciones de los empresarios mediáticos y de las telecomunicaciones, diputados y senadores -varios de ellos, provenientes de las filas de las televisoras, que defienden los intereses de los consorcios-, esgrimiendo la consabida “razón electoral”, han cedido cada vez más a las exigencias de los empresarios de los medios, interesados ahora en convertirse en prestadores de los nuevos servicios, como el triple play. Luis Carbayo / Cuartoscuro

Lo arriba señalado, en conjunto con muchos otros datos que apuntan a la concentración en las industrias culturales y las telecomunicaciones, permiten entender la magnitud del desafío que conlleva la puesta en marcha del régimen legal que vio la luz en octubre de 2009, un proyecto construido socialmente a lo largo de más de un cuarto de siglo que, por fin fue aprobado por el Congreso argentino, ha pasado a una etapa no menos difícil: lograr que ese proyecto, convertido en ley, se cumpla. Ello supone enfrentarse al poder mediático oligárquico -con ramificaciones que van más allá de lo local-, el cual, por supuesto, no se ha quedado de brazos cruzados: a menos de un mes de promulgada la nueva ley, grupos políticos conservadores o empresariales ligados a los medios privados promuever acciones de desestabilización política, con el objetivo de impedir la aplicación de la nueva ley. Como era de esperarse, se anticipan tiempos difíciles para el gobierno y las fuerzas sociales que la han generado e impulsado.

El caso mexicano.

34

Zócalo

enero 2010

El régimen actual es obsoleto en muchos sentidos, han transcurrido décadas sin que se impulse una reforma legal democrática para el país. En la actualidad, una vez más, a pesar de su importancia, el tema no está entre las prioridades de la nueva legislatura. Al contrario, lo que ha habido son contrarreformas impulsadas por ese poder fáctico, atentatorias al interés de la sociedad y la soberanía nacional. Ese fue el caso de la abusiva Ley Televisa, uno de los recientes episodios en los que el poder mediático rebasó y hasta pretendió sustituir al poder público. El rezago en el régimen legal de la radio, la televisión y las telecomunicaciones en México es tan profundo como inquietante y va desde los viejos pendientes hasta las nuevas exigencias que plantea el desarrollo de la sociedad de la información. Avanzar en este tema, que se ha convertido en uno de los grandes pendientes de la agenda nacional, implica para cada uno de los actores involucrados enfrentar importantes desafíos: si para los medios conlleva asumir verdaderamente una responsabilidad social que con frecuencia han eludido, a los legisladores corresponde defender el interés público ante los poderes fácticos e impulsar, en respuesta al compromiso con los ciudadanos que los eligieron y no a intereses particulares, una reforma democrática. En cuanto a la sociedad, las tareas también son muchas y comienzan por insertarse en el tema, participar en la discusión pública sobre el mismo y reclamar a los sectores mencionados el cumplimiento de sus compromisos. Se necesita, pues, justamente del ciudadano con conciencia, y demandas respecto de un asunto tan importante como éste para la vida nacional. alvadelaselva@hotmail.com


Ley argentina

Sociedad civil protagonista • Alfonso Gumucio Dagron / investigador

radio, agencias de noticias, páginas web, servicios de correo y mensajería, empresas organizadoras de eventos, telefonía por internet, que pertenecen al mismo grupo, colocándolo en una posición absolutamente hegemónica en todo el país.

conocida como Ciudad Digital); son 250 empresas en total. Aunque la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual toca apenas una pequeña parte de ese poderío mediático, el Grupo Clarín sufrió una derrota. Hizo falta agallas y voluntad política para que los senadores argentinos, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la sociedad civil argentina llevaran adelante una ley que, por una vez, toma en cuenta las aspiraciones de la población para promover el derecho a la comunicación, y no solamente el derecho a la información. Como afirmó hace 40 años el venezolano Antonimo Pasquali, ex subdirector de Comunicación de la UNESCO, “la libertad de información es una irónica contradictio in adjecto, ya que sólo connota la libertad del informador”. En este caso, se va más allá. El gobierno de Carlos Saúl Menem abrió las puertas a la privatización y a la concentración de los medios de información, eliminando el decreto-ley 22.285 de radiodifusión que impedía la conformación de grupos multimedios, y prohibía a los dueños de diarios y revistas la adquisición de empresas de radiodifusión. En la década de los años noventa del siglo XX, a partir de la Ley de Reforma Google

C

uando los grandes medios de información gritan al cielo “censura” o “atentado a la libre expresión” es porque sus intereses hegemónicos han sido tocados. Cuando sacan sus cañones para denunciar una “ley mordaza” es que están decididos a dar una batalla sucia en contra del Estado. Esto es exactamente lo que ha sucedido en Argentina a raíz de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que, entre otros aspectos, pone límites a la concentración de medios al establecer un tope al número de licencias que puede tener una misma empresa o persona. Hay que decirlo de una vez: la concentración de medios en Argentina tiene nombre y apellido: Grupo Clarín, el equivalente rioplatense de O’ Globo en Brasil o de Televisa en México, no solamente por el alto grado de concentración de empresas mediáticas, sino por su tradicional influencia en la política nacional. Sería extenso enumerar aquí todas las empresas que conforman el Grupo Clarín. La información disponible en internet (http://es.wikipedia.org/wiki/ Grupo_Clarín, y http://es.wikipedia. org/wiki/Anexo:Empresas_del_Grupo_Clarín) indica que son decenas las revistas, periódicos, canales de televisión abierta y por cable, emisoras de

El grupo mediático posee los diarios Clarín, Olé, y La Razón, Radio Mitre S.A. (Cadena Mitre, Cadena 100, Cadena Top 40), la revista Elle (49 por ciento), Teledeportes, Multideportes, Canal 13, TN, Volver y Patagonik Film. Cuenta con 60 por ciento de Trisa, una empresa que explota los derechos de transmisión de Torneos y Competencias y que, a su vez, controla 6 por ciento de TyC Sports, 75 por ciento de TyC Uruguay y 100 por ciento de Supreme Ticket. También tiene 50 por ciento de la televisión satelital codificada (en sociedad con TyC), y Prima (más

enero 2010

Zócalo

35


del Estado y la Ley de Emergencia Económica, comenzó el proceso de privatización y concentración del sistema de medios, al abrirse la posibilidad de que las empresas vinculadas a la industria gráfica se hicieran propietarias de medios de radiodifusión.

Sin censura Los intereses económicos del Grupo Clarín crecieron desproporcionadamente a la sombra de gobiernos dóciles que no querían enfrentarse al gigante mediático, hasta que una mujer, Cristina Fernández de Kirchner, puso coto a esa situación. La reacción no se ha hecho esperar, pues todos los medios del Grupo Clarín y de monopolios similares en el mundo le han colgado a la decisión tomada por el Senado de Argentina la etiqueta de “ley mordaza”, argumentan que se aplica una forma de censura. Nada más alejado de la verdad, pues la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no toca en absoluto el tema de los contenidos. No existe en ésta el menor intento de regular lo que los medios pueden o deben decir, y menos en el plano político. La ley establece medidas de promoción para la producción nacional, de manera que se pueda garantizar una mayor diversidad y pertinencia cultural. No hay en la ley ninguna forma de censura o limitación a la libertad de expresión. Lo que sí hace es limitar el número de medios que pueden pertenecer a una misma empresa, para evitar el proceso galopante de concentración. La nueva Ley de Medios de Argentina no solamente establece límites a la concentración, sino que tiene otros aspectos importantes que favorecen el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos. De manera similar a la ley específica aprobada meses antes en Uruguay, la 36

Zócalo

enero 2010

ley de Argentina establece que un tercio de las frecuencias asignadas para radio y televisión serán reservadas para el tercer sector, es decir, para emisoras comunitarias, sindicales y universitarias. Apoya el derecho a la comunicación de la ciudadanía, a través de medios propios que alientan procesos comunitarios de comunicación, y no se limitan al “acceso” a la información.

Información Es importante hacer una distinción entre información y comunicación. Hay una gran confusión cuando se habla de los “medios de comunicación” para referirse a los medios masivos de información y difusión. Los propios periodistas a veces contribuimos a esa confusión, pues usamos erróneamente el término. Los medios masivos no son medios de comunicación y no podemos seguir llamándolos de esa manera. Para Antonio Pasquali la expresión medios de comunicación “repugna”, porque los medios masivos no comunican, solamente difunden. En 1963 escribió: “La expresión medio de comunicación de masas (mass-communication) contiene una flagrante contradicción en los términos y debería proscribirse. O estamos en presencia de medios empleados para la comunicación y entonces el polo receptor nunca es una “masa”, o estamos en presencia de los mismos medios empleados para la información y en este caso resulta hasta redundante especificar que son ‘de masas’.” Y si acaso quedaba alguna duda sobre la naturaleza de esos medios masivos, el ex director de Le Monde Diplomatique, el periodista franco-español Ignacio Ramonet, lo dejó muy claro en su texto “El quinto poder” en el cual arguye que el llamado “cuarto poder” de los medios de información dejó de representar hace muchos años los intereses de los ciudadanos, pues es un poder coludido con

intereses económicos y políticos, y construye su hegemonía con base en ellos. Ramonet sugiere la conformación de un “quinto poder” ciudadano, el de los observatorios que pueden vigilar el comportamiento de los grandes medios masivos. Los observatorios de medios ya existen, en América Latina han crecido durante la última década, a partir de la Veeduría Ciudadana de Medios que creó en Perú Rosa María Alfaro. Una red latinoamericana agrupa a una docena de observatorios de Brasil, Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina, Venezuela, Colombia y Perú.

Observatorio de medios Los avances en materia legislativa que promueven el derecho a la comunicación en América Latina y limitan el proceso de concentración de medios no son sólo resultado de la voluntad 1. Ver los textos de Antonio Pasquali y de Ignacio Ramonet en la Antología de comunicación para el cambio social (2008), de Alfonso Gumucio Dagron y Thomas Tufte.


política de algunos gobiernos progresistas, sino de un trabajo sistemático de organizaciones como los observatorios de medios. Caso concreto es la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), que particularmente en nuestra región ha desarrollado recientemente un trabajo fundamental de investigación sobre gobernabilidad democrática y radiodifusión, y ha elaborado una serie de “Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual”. La labor de la Amarc ha logrado dictámenes muy importantes del relator para la Libertad de Expresión de las Naciones Unidas, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

de la Organización de Estados Americanos (OEA), en favor de la diversidad y el pluralismo de los medios, sobre la base del derecho a la comunicación de los ciudadanos como derecho colectivo, no solamente individual. La importancia de las acciones de la sociedad civil es que han llevado la discusión del tema de los medios al espacio público, donde todos los ciudadanos pueden expresar y debatir lo que piensan. En Argentina, más de 300 organizaciones de la sociedad civil se pusieron de acuerdo en los 21 puntos que son la base de la Ley 26522. La red FARCO de radios comunitarias, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los sindicatos de trabajadores de la comunicación, las universidades nacionales, el movimiento cooperativo, las pequeñas y medianas

empresas de radio y televisión, fueron instrumentales para consolidar la Coalición por una Radiodifusión Democrática y apoyar el proceso de elaboración del Proyecto de Ley. El crecimiento en número y en capacidad de muchas organizaciones de la sociedad civil que hoy se ocupan de analizar el papel que cumplen los medios masivos y de promover no solamente la libertad de expresión, sino el derecho a la comunicación de los pueblos, establece parámetros que no dejan lugar a dudas sobre el escenario de concentración de los grandes medios empresariales y acerca de la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los procesos incluyentes en materia de comunicación. alfonso.gumucio@gmail.com

Principios para un marco regulatorio democrático En Principios para un marco regulatorio democrático sobre la radio y televisión comunitaria (Amarc, 2009), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, luego de una investigación en 29 países, plantea los lineamientos básicos para el reconocimiento y legislación sobre estos medios en América Latina. En el documento se establecen 14 principios que sustentan la regulación de los medios comunitarios: definición, fines, autoridad reguladora, procedimientos de asignación de licencias, fuentes de financiamiento y acceso a la convergencia digital. Define a los medios comunitarios como entidades privadas con finalidad social, que se caracterizan por la gestión de organizaciones sociales sin fines de lucro. Tienen el objetivo de materializar el derecho a la comunicación en las comunidades donde se establecen. El organismo reitera la importancia que el Estado debe reservar a determinadas frecuencias para los medios comunitarios (además de los privados y públicos) y para su asignación, destacar la pertinencia del proyecto y la participación de la comunidad. La capacidad económica no debe ser el factor principal.

En cuanto al financiamiento, señala que a ese tipo de emisoras se les debe permitir comercializar un porcentaje de su espacio, con la condición que los recursos obtenidos se reinviertan en la estación. No obstante, deben rendir cuentas de forma periódica a la comunidad que representan. La Amarc presentó estos principios a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con la finalidad de que ésta los analice y, eventualmente, los recomiende como estándar internacional en materia de regulación de los medios comunitarios (Jaime Hernández Gómez).

enero 2010

Zócalo

37


Ley argentina

Suspenden ley

L

a juez federal Olga Pura de Arrabal suspendió el 21 de diciembre de 2009 la aplicación de la Ley Servicios de Comunicación Audiovisual, de Argentina, porque encontró que el Congreso habría incurrido en serias irregularidades reglamentarias durante el trámite de sanción de la ley y pidió informes al Poder Ejecutivo y al Congreso. La medida cautelar fue resultado de una causa promovida por el diputado Enrique Thomas (Peronismo FederalMendoza). Es el tercer revés contra la ley de medios, pero este fallo es más amplio en sus alcances, que los dictados por los jueces Edmundo Carbone y Miguel Medina. La primera resolución contra la ley de medios fue dictada por Carbone, 16 de diciembre, quien suspendió la resolución que establecía que el Grupo Clarín debía vender en el plazo de un año las empresas que exceden los parámetros estrechos que fija la ley (el plazo de desinversión del artículo 161). Ese mismo día, el juez Medina dictó la segunda resolución, la cual suspendió ése y otros artículos: 45 (multiplicidad de licencias) y 62 a 65 (transmisión en cadena). El artículo 41 de la ley establece que los multimedios con licencias que rebasen lo permitido debían vender los activos titulares de éstas con la aprobación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). El artículo 61 indica que las empresas debían adaptarse a la nueva ley en un 38

Zócalo

enero 2010

plazo no mayor a un año. Éste fue uno de los puntos más conflictivos, pues sectores opositores al gobierno reclamaban que se extendiera este plazo a tres años. Con el actual de un año, los medios deberían venderse durante 2010, año electoral. El Senado argentino aprobó el 10 de octubre de 2009 la Ley Servicios de Comunicación Audiovisual. Los legisladores argentinos concluyeron 29 años de dominio de la antigua reglamentación de medios (Ley 22.285 de Radiodifusión de 1980), elaborada durante la dictadura militar, que centralizaba las licitaciones a unas cuantas empresas. Los antecedentes a la reforma mediática se remontan al gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, quien manifestó abiertamente su enfrentamiento con el Grupo Clarín.

Ley y debate El 27 de agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso argentino el proyecto de Ley de Medios Audiovisuales. Las cadenas que concentran la mayor parte de los canales televisivos expresaron su desacuerdo con el contenido de la iniciativa, al afirmar que ésa es una medida para controlar los medios y la libertad de expresión. Previo al anuncio presidencial, el 10 de octubre la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) pidió al Congreso que se realizara un debate “amplio y desapasionado” sobre la Ley Servicios Audiovisuales, propusieron como fecha tentativa el 10 de diciembre, con el Congreso renovado.

Google

• Luis Ángel Hurtado Razo

Aunque el debate ya se había iniciado el 8 de septiembre. Durante tres sesiones públicas se expusieron las opiniones de organizaciones sociales, empresariales y sindicales acerca del proyecto de la nueva ley, que fue convocado por el Parlamento argentino. La sesión comenzó con la participación de Néstor Busso, titular de la Federación Argentina de Radios Comunitarias, quien apoyó rotundamente la iniciativa: “Quienes dicen que hace falta más debate, hoy no están aquí”. El vicepresidente de Argentina, Julio César Cleto Cobos, el 10 de septiembre convocó y reunió a diferentes líderes opositores a la nueva Ley de Medios Audiovisuales para acordar una posición común, al asegurar que los grandes emporios comunicativos rechazan la iniciativa de ley, porque consideran una amenaza latente a sus intereses. A este llamado acudieron representantes de la Unión Cívica Radical (UCR), fundada en 1891, segunda fuerza política del país, y la Unión Pro, la gran ganadora de los comicios de junio de 2009 en el país austral. pakal_@hotmail.com


Legislación Sáshenka Gutiérrez / Cuartoscuro

Ciudadanos para el cambio institucional Calderón presentó reforma política.

E

l 15 de diciembre de 2009 el presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció y dejó para la agenda pública de este año, un paquete de reformas políticas de impacto para la vida institucional del país. Las emisoras de radio y televisión transmitieron íntegro el mensaje del mandatario. La propuesta sorprendió no sólo por las iniciativas, sino por la variedad de éstas, así como por el reto político que enfrentarán los operadores del Ejecutivo, los legisladores del PAN, y la clase política, a lo cual no escaparán los medios de comunicación en la difusión del tema. No es menor el reto que enfrentaremos los ciudadanos que buscamos la consolidación democrática de México. Las nueve reformas, de acuerdo con el oficio SEL/300/3612/09 que envió el Ejecutivo, son: 1. Reelección legislativa y consecutiva de legisladores federales hasta por 12 años; reelección consecutiva de alcaldes y regidores en los municipios, así como de los jefes delegacionales, en el caso del Distrito Federal, hasta por 12 años. 2. Reducir el número de integrantes del Congreso federal de 500 a 400 diputados, 240 por el principio de mayoría relativa y 160 por el de representación proporcional. En el Senado la disminución se propone de 128 a 96 legisladores, de los cuales serían electos sólo por el principio de mayoría relativa. 3. El incremento a 4 por ciento el mínimo de votos obtenidos por un partido político para mantener su registro.

• Raúl Rodríguez Cruz / profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla

4. Incorporar la iniciativa ciudadana para que los civiles propongan iniciativas que no sean parte de la agenda legislativa. 5. Constitucionalizar las candidaturas independientes para todos los cargos de elección popular. 6. Realizar la segunda vuelta electoral en el caso de la elección presidencial, para que puedan contender los dos partidos y sus candidatos con mayor número de votos, para lograr la mayoría absoluta con más de la mitad de los votos emitidos. 7. Otorgar facultades legislativas para presentar iniciativas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, referente a su ámbito de competencia. 8. Dar facultad al Poder Ejecutivo para presentar al Congreso dos iniciativas preferentes para ser analizadas, discutidas y aprobadas antes de que finalice el periodo de sesiones, de no ser así, automáticamente dichas iniciativas quedarían aprobadas. 9. Facultar al Poder Ejecutivo para realizar observaciones parciales o totales a los proyectos que el Congreso apruebe, incluyendo el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos de la Federación. En siete de las nueve propuestas se encuentra el ciudadano, así como el argumento de las declaraciones del presidente en su discurso del 15 de diciembre.

Ciudadanía y reformas El anhelo de una más amplia participación ciudadana en la vida política del país va más allá del derecho de elegir libremente a sus autoridades. Esas propuestas ya han sido formuladas tiempo atrás por políticos, académicos nacionales e internacionales

y se encuentran en análisis, discusión y, en su caso, aprobación. Pero el complemento fundamental para la gestación, funcionamiento y desarrollo de las instituciones y sus cambios es el ciudadano que da vitalidad y existencia a éstas, o determina su fracaso. Respecto de la participación ciudadana nos encontramos ante un reto y una oportunidad para llevarla a la práctica. Para muchos es ofensiva la duda de las capacidades y convicciones ciudadanas, más efectiva y ética, de su actividad pública. Por ello es pertinente preguntarse: ¿contamos con características ciudadanas para participar más? ¿Queremos y podemos hacer más en la vida política? ¿Qué haríamos para participar mejor? Las propuestas favorecerían la participación ciudadana, y facilitaría el control de los funcionarios, y determinar triunfadores incuestionables en lo que atañe al acceso del ejercicio del poder. La ciudadanía podrá decidir quién y hasta cuándo se mantendría en el ejercicio del poder. Todo ello en un marco institucional de gobernanza que es la convergencia del Estado, el mercado y la sociedad civil organizada para determinar la dirección pública que necesitamos y deseamos. En concordancia, los ciudadanos debemos asumir coparticipación, corresponsabilidad, cogestión y coordinación entre los tres involucrados para llegar a buen puerto nuestro destino consensuado. Con ello tendremos mejores elementos de decisión y acción, pues con enero 2010

Zócalo

39


40

Zócalo

enero 2010

Sin embargo, como ciudadanos mantenemos la dependencia con los medios de comunicación para informarnos del quehacer gubernamental y legislativo. Requerimos medios más sólidos y éticos para difundir de manera clara e imparcial el acontecer político. De ahí la exigencia, como complemento de las iniciativas, por avanzar en las modificaciones a la Ley Federal de Radio y Televisión. Será entonces cuando el ciudadano tenga acceso a una información completa para conocer y decidir. Respecto de la responsabilidad y mayor participación de los ciudadanos en la vida política no es exclusiva de éstos, pues la prosperidad de las reformas dependerá de los políticos. La responsabilidad ciudadana consiste en utilizar la información para la vigilancia, seguimiento y evaluación de las decisiones, acciones, reacciones y resultados de los funcionarios elegidos. No son deseos ni ganas, sino acciones. Germán Romero / Cuartoscuro

la reforma propuesta se podría ejercer control sobre la clase política, además de mejorar la calidad de quien ejerce el poder y los resultados que brinda. Por ello, es necesario, más no suficiente, la participación. La gobernanza requiere desechar la concepción, nada creativa, de que todo problema público se resuelve de manera exclusiva y eficiente con dinero. De ahí que se agradezca, aunque sea de manera implícita, que la propuesta del presidente se centre en lo institucional y en lo ciudadano, más no por ello excluyente del requerimiento económico para su logro. En otras palabras, se equilibran los medios y recursos para las soluciones que demanda la sociedad. Para cumplir con esa finalidad se debe tener interés público, que rebase el interés particular; vocación ciudadana más que gubernamental; conocimiento del funcionamiento del sistema político y superar el rumor político; espacios y mecanismos para influir en éste. Esta reforma abre esa posibilidad. ¿Cómo lograrlo? Con el control de los gobernantes y representantes. Para eso se requiere acción pública, no sólo quejas y demandas; es necesario un ciudadano propositivo y proactivo. Esto se logrará con información veraz y confiable para comprender al sistema político mexicano, para reflexionar y opinar de manera sustentada. Debemos probar que somos ciudadanos con cultura política democrática. Respecto de la información veraz, contamos con elementos que contribuyen a ello. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), que desde sus inicios busca consolidar la rendición de cuentas. Por ley, el gobierno debe mantenerse abierto para el escrutinio. Pero existe un pendiente en relación a la Ley Federal de Transparencia, el Congreso sólo es otro sujeto obligado, más no directo de dicha ley, pues son conocidas las resistencias del Poder Legislativo para rendir cuentas.

Es necesaria la información.

De consolidarse la rendición de cuentas, con el voto y con la posibilidad de reelegir a la autoridad, se reforzaría la eficacia de los pesos y contrapesos entre los poderes del Estado. Sabemos que las propuestas tienen límites al no incluir la revocación del mandato. Sugiero el voto de confianza por medio del referéndum o plebiscito para que el legislador o alcalde reajuste su desempeño antes de la ratificación en el cargo.

¿Medir al ciudadano? Para considerar una parte del mercado, se podría aprovechar a las empresas

demoscópicas más destacadas. ¿Con qué finalidad? Con la de establecer el parámetro de las características y condiciones ciudadanas para maximizar la utilidad de las reformas, así como conocer cuáles son los puntos débiles y mejorarlos para enriquecer la democracia mexicana. Pero no debemos confiarnos de los resultados de las encuestas, pues sólo son fotografías del momento. Como complemento, los medios de comunicación deberían fomentar y difundir dichos estudios, para abonar a la información de y para el ciudadano, clave de la política mexicana. No se debe marginar la colaboración de las universidades públicas y privadas. Con ello se daría un giro importante a las encuestas que sólo miden la intención del voto del elector, para mejorar la medición y perspectiva de cómo y por qué vota el ciudadano de determinada manera. Es necesario abandonar el optimismo idealista de que el grueso de la ciudadanía quiere y puede con los cambios, así como el temor de no contar con la talla para mejorar la esfera pública y la política en el país. Para sacudir al país y redireccionar su rumbo debemos ser conscientes de nuestros alcances y límites en lo particular y lo colectivo. Sin duda, la mejor medición de nuestras capacidades y los efectos de las mismas se percibirán cuando nos encontremos en esa nueva institucionalidad que ofrecen las iniciativas. Uno de los daños a la democracia reside en las expectativas infundadas e irracionales de los resultados positivos de las instituciones, formuladas en función de las ofertas y acciones de los políticos. De ahí la decepción y desconfianza en la política, aunado al deficiente desempeño. Para que las satisfacciones sean mayores y mejores, debemos de comportarnos como ciudadanos democráticos y en concordancia con el nuevo andamiaje institucional. raul.rodriguez@iberopuebla.edu.mx


Encuesta Reforma

Encuestas

Desaprueba opinión pública a Calderón • Viridiana Villegas Hernández

P

ese a la inversión que el gobierno federal ha hecho en comunicación social -reflejada en gran medida en la televisión abierta y algunos periódicos de circulación nacional-, el empeño para cuidar la imagen de Felipe Calderón ha fallado a mitad de sexenio. Las encuestas realizadas por diversos diarios a tres años de su toma de posesión no lo favorecen; la opinión pública lo califica con un promedio de 6.3 en una escala del 0 al 10. La calificación asignada por mil 515 personas para la encuesta publicada por Reforma (1 de diciembre de 2009) devela sólo la superficie de las inconsistencias en el trabajo del equipo de Calderón, detrás se encuentra la desaprobación de la población en temas como narcotráfico, fiscal, salud, seguridad pública y economía. De acuerdo con resultados del sondeo publicado por Milenio (30 de noviembre de 2009) -a partir de una muestra de mil personas-, 52 por ciento “no está nada satisfecho” con el manejo de la crisis; en 2008 sólo 9 por ciento “de plano” no confiaba en que Calderón y su equipo sacaran avante al país, mientras que en el muestreo del 30 de noviembre la cifra de desconfianza aumentó a 40 por ciento. Reforma registró que hasta diciembre de 2008, 64 por ciento aprobaba el gobierno de Calderón, pero a finales de 2009 perdió 12 puntos porcentuales de apoyo entre la opinión pública debido a que identifica al mandatario “como principal responsable” (77 por ciento), y al PAN (73 por ciento) de la implementación de las nuevas medidas fiscales, las cuales

afectan los bolsillos de más de 60 por ciento de los encuestados. La situación económica empeoró, el aumento a los impuestos (85 por ciento), las deficiencias de los miembros del gabinete (12 por ciento), y los malos resultados de su mandato (21 por ciento), son las principales razones por las que los entrevistados de Reforma no están conformes con la actuación del “presidente del empleo”. La mitad de la muestra de Milenio piensa que Calderón ha gobernado “peor” de lo que esperaban, la credibilidad del Ejecutivo se desmorona al revelar que 64 por ciento considera que “las cosas se están saliendo de su control”, sólo 40 por ciento espera mejore durante el trienio restante de su gobierno. En materia de seguridad pública, 43 por ciento de los encuestados por Milenio no están satisfechos, para la mitad de los entrevistados por Reforma es desfavorable el tratamiento dado a la corrupción, al empleo (52 por ciento) y a la pobreza (40 por ciento). La apuesta publicitaria de orden y estabilidad del gobierno federal -sobre todo en exposiciones televisivas para legitimarse- no ha funcionado; Florence Toussaint, en su columna “Televisión” (Proceso, no. 1726, 29 de noviembre de 2009), escribió que los gobiernos implementan la represión política y la simbólica; la última se refiere al “control de los medios masivos para inducir al pensamiento único… sin libertad para reflexionar y para expresarse, sin crítica”, e indica que en ésta

invierte millones de pesos el gobierno de Felipe Calderón. Los cambios en el gabinete económico tampoco tuvieron aceptación entre los mexicanos; 60 por ciento aseguró que al presidente “sólo le importa que sean sus incondicionales”, por lo que 70 por ciento piensa que con Agustín Carstens “las decisiones de Banco de México van a estar supeditadas a lo que quiera el presidente Calderón”, de acuerdo con una consulta a 500 personas publicada por Milenio el 14 de diciembre de 2009. En esa misma encuesta, 45 por ciento de los entrevistados sostienen que el ex secretario de Hacienda “no le merece nada de confianza” como nuevo presidente del Banxico, y cree que si Guillermo Ortiz no fue reelegido para un tercer periodo se debió a diferencias con el Ejecutivo, pues en diversas ocasiones el ex gobernador del Banxico criticó cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y estuvo en desacuerdo con algunas estrategias económicas de Calderón. star_sailor8228@hotmail.com

enero 2010

Zócalo

41


Medios

EU: la era de la TV digital • Atziri Ávila

L

uego de años de preparación, el 12 de junio de 2009 Estados Unidos reemplazó la televisión análoga por la digital. Originalmente, el gobierno de George W. Bush había informado que esta conversión se haría a principios de febrero del año pasado. Sin embargo, Barack Obama anunció su aplazamiento, pues argumentó que su gobierno no había tenido el tiempo suficiente para participar en este asunto. Esta transición estaba programada a unos días de que Obama tomara posesión como presidente de EU. La prórroga fue anunciada por Michael J. Copps, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), quien reconoció que en febrero de 2009 millones de personas aún no estaban preparadas para este cambio. Zócalo realizó en junio de 2009 una encuesta en Houston, Texas, a cien habitantes hispanos. Es la tercera comunidad más grande en Estados Unidos, 41.7 por ciento de su población es latina. Houston es también la tercera ciudad con mayor población mexicana de ese país. El sondeo se aplicó a ciudadanos de distintas nacionalidades: México, El Salvador, Honduras, Guatemala y Colombia, quienes oscilaban entre los 18 y 47 años de edad; 65 por ciento de los encuestados fueron mujeres y, 35 por ciento, hombres. El objetivo fue conocer si las personas encuestadas, pertenecientes a la comunidad hispana en Houston, estaban preparadas para recibir la conversión de la televisión analógica a la televisión digital. 42

Zócalo

enero 2010

El acceso Para acceder a la televisión digital, los habitantes de Estados Unidos tuvieron tres opciones para integrarse al cambio: comprar un televisor digital reciente, suscribirse a un sistema de cable o satélite, mediante cajas “convertidoras”, esta última alternativa fue reconocida como la más económica, se añade un decodificador a la televisión que transforma la señal digital en análoga para que se pueda ver en los televisores antiguos, sin necesidad de comprar nuevos aparatos. De acuerdo con estas tres opciones, en el sondeo se les cuestionó de qué forma convirtieron su televisión analógica a digital, desde cuándo estuvieron preparados, si tuvieron problemas para recibir la señal, qué diferencia encontraban entre la señal analógica y la digital, y si consideraban que esta conversión los beneficiaría. A las personas que adaptaron su televisor por medio de las cajas “convertidoras” se les cuestionó si la obtuvieron a través de los cupones del gobierno, comprándolas o si las adquirieron de otra forma y si tuvieron problemas para su instalación, así como otras preguntas que permitieron reconocer cómo se vivió este proceso. El 52 por ciento de los encuestados respondió haber transformado su televisor a digital a través de cajas “convertidoras”; 34 por ciento mediante suscripción

al servicio de cable, y 14 por ciento restante gracias a la compra de una televisión digital. Los encuestados que se inclinaron por la opción más austera reconocieron que la crisis económica mundial influyó en su decisión, pues les resulta muy caro comprar una televisión digital y la suscripción a un sistema de cable es onerosa, pues la mensualidad más económica es de 40 dólares, lo cual representa un desembolso de 480 dólares anuales. El otorgamiento de los cupones fue una decisión del gobierno estadunidense con el fin de subvencionar la compra de las cajas “convertidoras”, a cada familia se le otorgaron dos cupones con valor de 40 dólares cada uno. Con la entrega de estos cupones el gobierno Estadunidense gastó más de 2 mil millones de dólares. El requisito para obtenerlos fue llamar por teléfono a los números asignados para esta conversión o vía internet, para facilitar la dirección de su domicilio. En un plazo de dos a cuatro semanas los recibirían por correo postal, una vez obtenidos los cupones las familias debían acudir a establecimientos de aparatos electrónicos como Best Buy o Radio Shack o a supermercados como HEB, Walmart o Randalls. El 83 por ciento de las personas que efectuaron esta conversión a través de las cajas “convertidoras” las obtuvieron con


los cupones del gobierno; 11 por ciento las compró, asumiendo el gasto total de esta inversión, y 6 por ciento las adquirió de otros familiares, jefes de trabajo o en sorteos efectuados en tiendas o por los medios de comunicación. Es el caso de estaciones de radio o programas de televisión; 79 por ciento de las personas que pidieron las cajas “convertidoras” lo hizo vía telefónica, y 21 por ciento por medio de internet.

Problemas técnicos Al cuestionarlos si tuvieron problemas para instalar la caja convertidora, 85 por ciento respondió que no y sólo 15 por ciento dijo haber tenido inconvenientes durante su instalación, algunos no sabían cómo colocar los cables, otros admitieron que su antena antigua no les funcionaba y debieron comprar otra, el resto afirmó no haber captado la señal la primera vez, por lo cual tuvieron que desconectar y conectar los cables para hacer el escaneo de canales nuevamente. El cual consiste en reconocer los canales disponibles. La mayoría de las personas obtuvo su caja convertidora un mes antes de la fecha que se tenía programado el apagón analógico, mientras que otros la adquirieron un día antes del 12 de junio de 2009. ¿Por qué no estuvo preparado para recibir la TV digital? Vendieron cupones Descuido Pidió los cupones pero no llegaron No pidió los cupones

Los especialistas reconocieron que en un principio la señal digital sería débil, pero que se corregirá con el tiempo. Además, aceptaron que la calidad de la señal puede variar dependiendo el clima y la ubicación de las casas, por lo cual recomendaron a quienes tienen caja convertidora escanearla con regularidad y ubicar la antena en un lugar estratégico hasta que mejore la señal. Del número total de encuestados que miran televisión digital a través de una caja convertidora, 65 por ciento contestó que sí ha tenido problemas para recibir la señal, mientras que 35 por ciento dijo no tenerlos. Algunos de los problemas más frecuentes son: distorsión de la imagen, señal débil y recepción de pocos canales. Otros mencionaron que se les complica conectar aparatos, como el DVD, el blue ray y juegos de video, o deben apagar y encender de nuevo la televisión para que se vea mejor. En el instructivo cinco pasos sencillos para cambiar a la televisión digital (DTV) -publicado por la Comisión Federal de Comunicaciones y firmado por su presidente, Michael J. Copps- se menciona que con el cambio de la televisión analógica a la digital los habitantes de Estados Unidos tendrán los siguientes beneficios:

11%

¿Qué procedimiento realizó para obtener el cupón?

6%

Internet Los pidió vía telefónica

83% 21%

9% 17%

39% 35%

más canales y programas gratuitos, una imagen más nítida, aún con su televisión actual, mejor sonido y más claro, guía de programas en la pantalla, subtitulación mejorada, servicios de internet e inalámbricos más rápidos. Además, señalan que la transición liberará más ondas en el espectro, lo cual mejorara la comunicación con los servicios de seguridad pública y de rescate en emergencias. A la pregunta si consideran que serán beneficiados con esta conversión, 63 por ciento estima que sí; 21 por ciento dijo que no; 6 por ciento respondió que poco, y 10 por ciento contestó no saber. Al cuestionarles si prefieren la señal analógica o la digital, 75 por ciento prefirió la televisión digital, argumentaron que la señal es más clara, se ven más canales y tiene mayor definición. Cabe mencionar que muchas de estas personas prefieren la televisión digital a pesar de padecer la distorsión de la imagen; el 25 por ciento restante prefiere la señal analógica, pues aseguran que aunque la digital se ve mejor, la mayor parte del tiempo se altera y no les agrada depender del estado del tiempo. En los últimos meses, los habitantes de Estados Unidos padecieron una fuerte campaña en los medios de comunicación que anunciaba el fin de la televisión

¿Cómo obtuvo la caja convertidora?

79%

Otra Comprándola Cupón del gobierno

enero 2010

Zócalo

43


analógica, uno de los mayores cambios tecnológicos que seguirá realizándose en el ámbito mundial. Durante este proceso, la Comisión Federal de Comunicaciones instaló centros de asistencia telefónica, con el fin de resolver las dudas de la ciudadanía e informarles cómo obtener los cupones, acerca del proceso de instalación de la caja convertidora, de la industria de la electrónica, la cual debió adaptar los aparatos electrónicos a esta nueva era. El organismo informó a la población y recolectó los antiguos televisores, algunas compañías ofrecieron servicios de instalación gratuita, otras cobraban por este servicio. Desde que se anunció este cambio, las principales cadenas de televisión de habla hispana en Estados Unidos (Univisión y Telemundo) informaron a los latinos radicados en este país sobre este acontecimiento, dedicaron secciones especiales al tema en noticieros y en sus páginas de internet; crearon foros de discusión; distribuyeron el instructivo que emitió la Comisión Federal de Comunicaciones en español e instalaron centros de atención telefónica para resolver las dudas de la comunidad hispana. Una semana antes de la convergencia, Barack Obama incitó a la ciudadanía a ¿Tuvo problemas al instalar la caja convertidora?

apoyarse mutuamente: “Animo a todos los Estadunidenses que están preparados a hablar con sus amigos, familiares y vecinos para asegurarse de que estén listos antes de que sea tarde”. A pesar de toda esta información, el 12 de junio de 2009 millones se quedaron sin emisión. Una encuesta de la compañía Nielsen, días antes de la conversión, indicaba que hasta finales de mayo más de 10 por ciento de los 114 millones de hogares Estadunidenses con televisión no estaban preparados parcial o completamente para recibir este cambio. Los más afectados fueron los pobres, los analfabetas, los que no pidieron cupones del gobierno y no tienen los recursos suficientes para contratar el servicio de cable y mucho menos para comprar un televisor digital.

Resultados Los resultados del sondeo de Zócalo arrojan que 77 por ciento de los encuestados reconoció haber estado preparado para recibir esta conversión, mientras que 23 por ciento dijo no haberlo estado; de las personas que no tomaron previsiones para recibir este cambio; 39 por ciento no lo hizo porque no pidió los cupones, argumentaron no tener tiempo o simplemente la televisión no es una prioridad en sus vidas; 35 por ciento reconoce descuidado,

65% 15%

85%

¿Ha tenido problemas para recibir la señal de televisión digital? No Sí

44

Zócalo

enero 2010

atziri_a@hotmail.com

¿Cree que será beneficiado con esta conversión?

35%

No Sí

pues aunque tenían los cupones no los canjearon; 17 por ciento de las personas encuestadas que perdieron la señal de sus televisores comentó haber pedido los cupones pero éstos no les llegaron a sus domicilios, y 9 por ciento admitió haber perdido o tirado los cupones, mientras que otros los vendieron. A pesar de que este grupo de personas formaron parte de los millones que se encontraron sin acceso a la televisión digital desde las 12:01 am del pasado 12 de junio, Estados Unidos entró a la era de la televisión digital. Con esta transición el gobierno de EU anunció que el espacio liberado ofrecerá mejor comunicación en situaciones de emergencia entre la policía, bomberos y otros socorristas y que la mayoría de este espectro fue vendido por el gobierno Estadunidense a empresas de celulares, el cual será utilizado para la transportación de información de aparatos tecnológicos recientes como iPhones, blackberries y teléfonos de nueva generación. Algunos de los países que ya han definido el formato para la televisión digital son: Uruguay, Colombia, Panamá, Perú y Brasil, que a pesar de ya haberlo definido, tardarán años en hacerlo.

No sé Poco No Sí

6% 10% 21%

63%



Entrevista

Los medios tienen un carácter maquiavélico: Graciela Ramírez

La productora Graciela Ramírez habla de su trabajo en Radio Educación, del poder de los medios de comunicación y las audiencias. Recientemente uno de sus programas, “El fin justifica a los medios”, emisión pionera en el análisis de medios en México, cumplió 20 años.

C

on el rostro inclinado y expectante, sus ojos pestañean detrás de los anteojos, como mariposas en busca de cobijo. Por fin, Graciela Ramírez, productora en Radio Educación, responde: “La producción es algo que disfruto mucho. El idear, tramar, construir y desarrollar desde el principio un proyecto, coordinar el trabajo en equipo, servir de enlace entre los informantes y el auditorio, y transmitir esas ideas tan cuidadosamente planeadas a los radioescuchas que esperan a alguien que tenga algo que decirles; esa es mi vida, como decía Bertolt Brecht”. Graciela Ramírez recuerda que hace 35 años entró a Radio Educación, estudiaba en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) al mismo tiempo que la Escuela Nacional de Música, cuando se presentó la oportunidad de apoyar al Departamento de Programación Musical. “Iniciamos cuando la emisora tenía pocas series habladas, pues la música ocupaba los contenidos de la programación. Por esa razón hacíamos un recorrido musical por todo el mundo, con la maravillosa fonoteca con que cuenta Radio Educación tocábamos todos los géneros y todas las épocas”, precisa. 46

Zócalo

enero 2010

Especial

• Claudia Segura

-¿De qué año estamos hablando? -“Septiembre de 1974. En 1978 pasé a formar parte del equipo de producción, aunque en el Departamento de Musicalización realizamos producción: biografías de Graciela Ramírez. artistas, contenidos y series musicales. Estudié sociología en la ‘Solidaridad’, con los adscritos a los sindiUNAM y ratifiqué que lo que me inte- catos de trabajadores independientes de la resaba era la producción, la reporteada, época. También hice ‘La protesta del siglo’, nada detrás del escritorio. Pedí mi cambio un recuento de los movimientos del siglo de departamento, justo cuando empeza- XX; otra, ‘Voces del tiempo’, testimonios ba como director Miguel Ángel Granados de la gente que vivió la primera parte del Chapa. Desde entonces me desempeño siglo pasado, ¿cómo fue la ciudad en esa como productora de Radio Educación. época, además de vivencias de la gente y Graciela Ramírez habla de los pro- la convivencia en sociedad”. gramas radiofónicos que ha realizado: “Tengo muchos años haciendo un “Un trabajo que tiene más años que programa que me es muy querido, en ‘El fin justifica a los medios’ es la trans- 2010 cumplirá trece años, ‘Sexualidad en misión que hacemos cada año desde tu propia voz’, dedicado a orientar a jóveTlacotalpan, Veracruz, el ‘Encuentro de nes de secundaria, así como su réplica en jaraneros’. Me fascina la música y ese ‘Escuela para padres’.” programa me gusta muchísimo, pues ha demostrado la efectividad de los medios 20 años estatales. En estos 30 años de producción -Entremos a los 20 años de “El fin jushemos comprobado el peso de la difusión tifica a los medios”. La pregunta que incluso el maestro Raúl Trejo Delarbre que Radio Educación le pudo dar.” Y agrega: “Aparte de esa serie realicé te ha hecho: ¿por qué el fin justifica a al inicio de mi trabajo una que se llamó los medios?


Director de orquesta -¿Qué es la producción en la radio para ti? -El productor es una parte muy importante, es como el director de orquesta, es sensible a las necesidades de información y los contenidos que requiere una sociedad. Presenta ideas y proyectos que le dan forma a una serie, de acuerdo con el conocimiento que tiene del medio. En este caso, cada tema tiene un público específico al cual se quiere referir la información, un género, un manejo del lenguaje, una periodicidad. El productor busca allegarse los recursos necesarios: humanos y financieros. -¿Añora el productor el reconocimiento que los radioescuchas dan a los locutores? -Entre los colaboradores que he tenido en mis programas siempre se me ha reconocido y no ha sido urgente que dé la voz al micrófono, los radioescuchas ubican bien que las series están a mi cargo. Me he ganando Jesús Velasco Vite

-El nombre de la serie lo asocié a la función que tienen los medios de comunicación en la sociedad, el control político y cómo el poder de éstos tiene un carácter incluso maquiavélico. Quise jugar con esa frase no usándola con el significado que tiene, sino como una reflexión acerca de cuál es el fin que guardan los medios detrás de sus acciones y cuál es el fin que persiguen. -Sé que esto sucedió mucho después de que naciera “El fin justifica a los medios”, TV Azteca ha utilizado esa frase como tambor de batalla, argumentan que ellos van a la noticia sin importar los medios o sobre quién pasen… -Creo que TV Azteca siempre ha tomado esa actitud, tal y como la concibió Maquiavelo, sucede muchas veces entre los concesionarios y la gente en el poder, cumplirán a toda costa su fin, que es comercial, la ganancia, el lucro. Rebasada por la información que cada semana se genera en torno a los medios de comunicación, incluyendo a los electrónicos alternativos, Graciela Ramírez ha tomado conciencia de la hechura de un noticiario para incluir en su serie la información al respecto; ha pasado de realizar un programa de información acerca de los medios de comunicación, a una revista radiofónica especializada en el tema. -Tienes bien claro porqué la serie se llama “El fin justifica a los medios”, ¿le cambiarías el nombre?, le pregunto. Los lentes, las pestañas y su cara vuelven a tomar velocidad y responden: -Con una serie tan posicionada sería un error cambiarlo, mejor sucedería que acabáramos con el programa y con la temática. El cambio vivido por “El fin…”, de programa informativo a revista informativa, es para darle agilidad a los contenidos tan variados.

35 años en Radio Educación.

un reconocimiento como productora. No he tomado la conducción de los programas porque estaba prohibido en Radio Educación. Sin embargo, me imagino que si hubiera asumido más tareas, no hubiera obtenido tantos logros. -Con tu bagaje creativo es factible preguntar, ¿cómo evalúas la producción radiofónica mexicana? -En Radio Educación es muy distinta la producción del resto de la radio. Se elabora un guión, una investigación, lo cual no siempre ocurre en otras estaciones. Se prepara muy bien el tema, incluso se capacita para manejar temáticas. Hay emisoras donde se abordan temas como la sexualidad y los derechos humanos, no obstante, no se cubre la información. La radio comercial es muy improvisada. Un ejemplo es Alfredo Palacios, quien opina sobre aborto y violación, sin embargo, está muy mal informado.” Mujer sensible, procesa muy bien las ideas antes de soltarlas al aire, quizá por ello pocas veces he sido testigo de un ser que con tanta franqueza se abraza a sí misma al referirse a la radio. “La radio es un medio mágico, establece una comunicación muy cercana con sus radioescuchas, íntima, directa. La radio no va a declinar a pesar de las tecnologías, va a cambiar y se adecuará a esas transformaciones. La tecnología permitirá que todos nos volvamos radiodifusores -en la medida en que la política lo permita-. Necesitamos mayores avances para que la radio se empate con internet, con los nuevos medios; para que sea una resultante de mayor retroalimentación y no sólo sea lineal o jerárquica.” Graciela Ramírez, un ser creativo, firme, estricto, pero bondadosa, convencida y amorosa de la radio a la que crea, acompasa y enaltece. laventanciega@yahoo.com.mx

enero 2010

Zócalo

47


Homenaje

Granados Chapa, orador de la prensa mexicana

Luis Ángel Hurtado Razo

• Juan Villoro / escritor

Reconocimiento a Miguel Ángel Granados Chapa.

Texto leído en las instalaciones de Radio Educación durante el homenaje a uno de sus directores (1978-1979), Miguel Ángel Granados Chapa, quien recibió del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, la distinción

“N

o me preguntes cómo pasa el tiempo”, escribe José Emilio Pacheco, quien acaba de obtener el Premio Cervantes (2009) por la manera como ha registrado el curso de las horas en su reloj poético. Radio Educación cumple 85 años, lapso suficiente para que parezca una forma de la atmósfera, un resultado natural del éter. Qué difícil describir cómo pasa el tiempo. En 1924 José Vasconcelos fundó la estación con el impulso volcánico que puso en sus empeños culturales. De acuerdo con el investigador de la modernidad mexicana Rubén Gallo, cuatro años antes, en Estados Unidos 48

Zócalo

enero 2010

al “Mérito Radiofónico José Vasconcelos”, se realizó el 9 de diciembre de 2009, el cual coincidió con la celebración de los 85 años de la emisora fundada el 30 de noviembre de 1924 por el autor de Ulises Criollo.

se había desatado la llamada “locura de la radio” con las primeras transmisiones que llenaban el aire de música y palabras. En 1923, la compañía tabacalera El Buen Tono fundó una emisora pionera en la Ciudad de México con un lema que pretendía combinar los dos negocios de la empresa: “fumen radio”. En 1926, el periódico Excélsior celebró a un héroe de la modernidad, el explorador noruego Roald Amundsen, quien luego de conquistar el Polo Sur se disponía a volar al Polo Norte en un zepelín. De inmediato, El Bueno Tono lanzó una campaña en la que Amundsen fumaba cigarros mexicanos en el Polo Norte.

La radio representaba entonces el epítome de la modernidad. No es casual que las vanguardias literarias celebraran sus efectos. En 1924, año de la fundación de Radio Educación, el estridentista Luis Quintanilla, que firmaba como el falso oriental Kin Taniya, publicó “Radio. Trece poemas inalámbricos”, y un año después Salvador Gallardo, otro estridentista, lanzó a las calles que estrenaban alumbrado público su libro El pentagrama eléctrico.

Comunicar y educar Radio Educación surgió con el propósito modernizador de aliar la comunicación masiva con las tareas pedagógicas. Con


protagonismo, de los excelentes técnicos de grabación y responsables de continuidad de la estación. Ramón Gómez de la Serna resumió en una greguería lo que le pedía a la radio: “Hay que inventar una radio que cuando suceda algo, aunque no esté conectada, se apresure a comunicárnoslo”. Tal fue la urgencia comunicativa que definió el estilo de Radio Educación, cuyo switch se encendía cada vez que resultaba necesario. Así se convirtió en una de las estaciones más escuchadas de los años setenta y principios de los ochenta. En aquel mundo donde predominaba la amplitud modulada, marcó pauta y creó una escuela que se reproduciría en muchas otras estaciones. Ese impulso continúa definiendo el presente de la estación.

Pionera Radio Educación fue pionera en la lucha contra la discriminación sexual, racial y de género, las discusiones sobre la despenalización del aborto y de las drogas, la importancia de la tolerancia como condición esencial del juego político. En forma audaz, preconizó una cultura liberal e incluyente que tenía -y sigue teniendo- poderosos enemigos. La tercera Luis Ángel Hurtado Razo

los años, este fervor cristalizaría en una programación capaz de combinar la cultura con el entretenimiento. En la década de los setenta, bajo la dirección de María del Carmen Millán, Radio Educación se consolidó como la “tercera posibilidad de la radio”, equidistante de las emisoras comerciales y las estaciones de música clásica que tenían una idea más formal y, en ocasiones, solemne de la cultura. Radio Educación dio cabida a la música folclórica, el jazz, el rock, el tango, el bossa-nova, las tertulias de análisis político, las radionovelas, los programas para niños, las cápsulas de ciencia y los madrugadores mensajes para los campesinos. Mención especial merecen radionovelas de alta dramaturgia, como el Quijote, dirigida por Enrique Atonal, y El águila y la serpiente, dirigida por Teodoro Villegas. Fue aquí, también, donde Froylán López Narváez demostró que “la rumba es cultura”. Desde entonces hasta la fecha, el espectáculo se ha mezclado con la información. Otro de los sellos distintivos de la estación ha sido la libertad de la palabra, no sólo para asumir un discurso progresivamente crítico y variado, sino como rasgo estilístico. En esta radiodifusora, los locutores comenzaron a improvisar con soltura ante el micrófono. Hasta ese momento, un locutor cultural era un capellán que se limitaba a tocar en un xilófono las notas de identificación de la emisora, anunciar la música que se iba a escuchar y dar la hora. Radio Educación permitió que sus cronistas radiofónicos se quitaran el corset y se comunicaran con el auditorio con una proximidad que jamás habían tenido. El inolvidable Emilio Ebergenyi representa el ejemplo superior del locutor que modifica la realidad mientras conversa. Nada de esto hubiera sido posible sin el trabajo, que muchas veces carece de

Sáizar, Granados Chapa y Villoro.

posibilidad de la radio fue y sigue siendo tierra de inconformes. Tuve la suerte de que mi primer trabajo ocurriera en esta casa. De 1977 a 1981 asistí a dos universidades. De manera formal, seguí Sociología en la UAM-Iztapalapa. Mi trabajo en Radio Educación fue una segunda universidad, más abierta y acaso más fructífera. Los tres directores con los que colaboré, Gerardo Estrada, Miguel Ángel Granados Chapa y José Antonio Álvarez Lima, profundizaron el trabajo iniciado por la doctora Millán. Hoy rendimos homenaje a uno de ellos, Miguel Ángel Granados Chapa. Bajo su conducción, la emisora reforzó su tratamiento de temas políticos, mejoró sus noticiarios y demostró que la información sólo funciona si es aliada de la verdad. Ajeno a todo sentido de la propaganda oficial, Granados Chapa encabezó un proyecto crítico y plural, en el cual nunca aceptó que le dijéramos “jefe”. Debemos recordar que apenas un par de años antes, en 1976, este maestro del periodismo fue víctima, junto con el resto del equipo de Julio Scherer, del golpe orquestado por el presidente Luis Echeverría contra el periódico Excélsior. Poco antes de perder esa tribuna, Granados Chapa escribió un editorial que no llevaba su firma pero obedecía a su espíritu: “Es la libertad de expresión la que está amenazada. No una libertad al uso del siglo XIX, propia sólo de un puñado de escogidos, sino la de los sectores socialmente disminuidos que en estas páginas encuentran la manifestación de sus carencias, de sus males, de sus aspiraciones. Se amenaza en vías de hecho a una libertad que es necesaria a todos, aun a los que se ofenden con su ejercicio”. Cuando se publicó este editorial, Vicente Leñero le comenta a Enrique Rubio: “Me preocupa Miguel Ángel… saben que será nuestro principal enero 2010

Zócalo

49


orador y le podrían hacer algo” (la escena es consignada en su recuento ejemplar de los hechos: Los periodistas). Con entereza y valentía, Granados Chapa ha seguido siendo el principal orador de la prensa mexicana. Cuando este edificio se inauguró en los años setenta, Radio Educación alió su compromiso con las causas nobles al profesionalismo. Sus instalaciones eran un modelo de tecnología y sus salarios superaban a los de la mayoría de las estaciones comerciales. La estación sigue siendo un faro que manda sus señales sin cesar. Por fortuna, no se ha convertido en un museo de la radio. Esto se debe, más que a la mejoría de sus recursos y presupuestos, al heroico empeño de quienes aquí trabajan. Muchos de los colaboradores merecen el rango de brigadistas culturales: escriben, producen y musicalizan por riguroso y apasionado amor al arte. La flama inicial de Vasconcelos no se ha extinguido por la fervorosa vocación de sus custodios. A 85 años de distancia, vale la pena revisar la política de medios del Estado.

Defensa de la libertad Un año antes del estallido de la Revolución mexicana, Ramón López Velarde publicó un libro de poemas cuyo título registraba el ánimo de la hora: Zozobra. Cien años después, el país atraviesa una profunda crisis. En la actualidad se transparenta aún más el sinsentido de lo que comúnmente se llama “comunicación social”, la costosísima propaganda de la que disponen el gobierno federal y los gobiernos locales. También llama a escándalo el monto de publicidad que reciben los partidos políticos. En la mayoría de los países europeos las campañas mediáticas duran 15 días. En México, el inaudito derroche de publicidad oficial sugiere que gobernar es menos importante que anunciar que 50

Zócalo

enero 2010

se gobierna. En nuestra renovada zozobra, el gobierno se ufana en la radio y la televisión de superar la crisis. Con el dinero de los contribuyentes, se pagan infomerciales en los que Lucero entrevista al gobernador Enrique Peña Nieto y extensos reportajes sobre las obras públicas del gobernador Fidel Herrera, tan inútiles como el mensaje “Come frutas y verduras”, que no sirve de paliativo a la comida chatarra. Este tipo de prácticas pertenecen a un folclor regional ajeno a toda racionalidad. En Inglaterra, el gasto público dedicado a la información no se ha destinado al autobombo del gobierno sino a la BBC. Lo mismo debería ocurrir en México. Radio Educación puede competir agilizando sus contenidos e inventando estrategias de comunicación, pero la batalla no se gana sin recursos. Este edificio se inauguró como una forma del futuro. Hay que impedir que se convierta en un pabellón de la nostalgia. Sabemos que los consorcios de la información no ayudarán a combatir la crisis. También sabemos que nuestro capital decisivo está en la cultura, la educación pública y el pensamiento crítico. Así lo mostró en esta estación Miguel Ángel Granados Chapa, que nunca quiso ser el jefe y siempre fue el maestro. En 1976, un periodista se atrevió a escribir que la libertad estaba amenazada. No la de un periódico, sino la de todos. La forma en que pasa el tiempo es un enigma irresoluble. Ignoramos la sustancia que borra nuestras horas. Sin embargo, podemos asignarnos tareas que dejen un saldo resistente. En los 85 años de Radio Educación y en el homenaje a Granados Chapa conviene recordar que cada palabra que sale de estos micrófonos debe contribuir a una causa duradera: la defensa de la libertad. prfziper@gmx.net


Capital 21, ahora con permiso, se renueva

Viridiana Villegas Hernández

Entrevista

• Viridiana Villegas Hernández Estudio de Capital 21.

Capital 21 surgió por la necesidad de abrir un canal de televisión para el Distrito Federal a través de su Sistema de Radio y Televisión pública. La Ciudad de México era la única entidad en el país donde no existían medios electrónicos dirigidos a sus habitantes.

D

esde su campaña, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, planteó la propuesta. A tres años de su gestión, la Secretaría de Gobernación (Segob), en agosto de 2009, emitió su visto bueno. La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el 28 de octubre pasado, también dio su opinión favorable para que al DF se le otorgue un permiso para transmitir en canal digital. Héctor Cervera, director de Capital 21, señala que en cuanto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publique el fallo, tendrán 90 días para salir al aire por la frecuencia 21 del espectro, plazo que servirá “para hacer el equipamiento para transmitir la señal digital en televisión abierta, mandar a hacer el transmisor, montar la antena, y por ley tener presencia a través de Sky y Cablevisión”. Apunta que la razón por la cual el permiso ha tardado en expedirse es porque “sabemos que el DF y el gobierno federal no tienen las mismas líneas”. Aclara que Capital 21 no es un medio propagandístico del gobierno del

DF, sino un órgano desconcentrado con presupuesto asignado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). “A partir de la creación de una Constitución para el DF se podrían regular los reglamentos para radio y televisión de la ciudad”, sostiene.

Capital en línea En las instalaciones del Centro Cultural Futurama (al norte de la Ciudad de México), Capital 21 comenzó sus transmisiones por internet en abril de 2009, mantenía un promedio de 17 mil visitas diarias. Cervera comenta que cuando transmitan en televisión abierta seguirán con la señal en su portal. “Una de las ventajas de transmitir por internet es que no está legislado, depende de tu responsabilidad social, porque no hay censura. En cambio, la televisión abierta sigue normas a las que estaremos sujetos.” Para el año 2010, la programación de 10 horas diarias por internet deberá renovarse para televisión, ampliarán ofertas de entretenimiento, culturales e informativas, a partir de la participación ciudadana. BBC y Deutsche Welle El enriquecimiento de un medio público proviene de intercambios con otras instituciones. Los integrantes de Capital 21 han tenido acercamientos con la BBC y la Deutsche Welle, que les han brindado asesorías sobre programas informativos: “Nos han dado cursos de

capacitación de noticias y proyectos de coproducción, como una serie de radio para el Bicentenario”. También han realizado coproducciones con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), y con los faros (Fábrica de arte y oficios) del DF. “Los grupos de la sociedad civil pueden acercarse a nosotros en busca de facilidades para que desarrollen sus proyectos, proponemos la democratización de los medios” agrega.

Televisión ciudadana “Nos interesa hablarle a la gente de lo que acontece en su entidad; Capital 21 es una televisión ciudadana donde tienen opción de intervenir activamente los diez millones de habitantes y también los del área metropolitana. Las producciones de 2010 dependerán del presupuesto, que ha sido bajo: “Es bastante raquítico, me da pena decirlo; cualquier canal de televisión pública, con el presupuesto que tenemos asignado, apenas haría medio día de programación”. ¿Y “La Capitalina”? El Sistema de Radio y Televisión del DF también tiene la estación de radio por internet “La Capitalina”, la cual espera el otorgamiento del permiso desde hace tres años. Héctor Cervera confía en que “una vez que todas emigren a FM (frecuencia modulada) con la digitalización, habrá más espacio. Nos falta la radio, pero el canal ya es un avance”. star_sailor8228@hotmail.com

enero 2009

Zócalo

51


Entrevista

Necesarios más programas de divulgación en TV: Rosaura Ruiz • Luis Ángel Hurtado Razo

L

a Academia Mexicana de Ciencias (AMC) cumplió 50 años. Rosaura Ruiz, presidenta del organismo, además de ser una de las más destacadas científicas del país, ha sido crítica con el escaso apoyo y el presupuesto magro que el gobierno federal asigna a este rubro. Reconoce, en entrevista con Zócalo, la función de los medios de comunicación en la difusión de la ciencia: “Cada vez es más claro el papel que juegan -particularmente la televisión- en la formación del pensamiento, las ideas, las ideologías en México y en el mundo. Los medios masivos, así como quienes contribuimos a que el país desarrolle una mejor educación en todos los ámbitos, tenemos una obligación al respecto”. La doctora en biología manifiesta que le gustaría que hubiera más programas de divulgación científica en los principales canales televisivos del país, los más vistos, pero los de más complicado ingreso. “Para nosotros es difícil tener acceso: el tiempo es muy caro. Deberían tener programas educativos, pero no les interesa colaborar”. Respecto del recorte presupuestal que el gobierno federal aplicó a los rubros de ciencia, tecnología y educación superior, Ruiz Gutiérrez afirma: “Es increíble que las universidades, las instituciones 52

Zócalo

enero 2010

institución, su incidencia en la creación del Conacyt, el Sistema Nacional de Investigadores, los partidos políticos y el conservadurismo que ha ganado terreno no sólo en el gobierno federal, sino también entre la sociedad. Luis Ángel Hurtado Razo

Con motivo de los 50 años de la Academia Mexicana de Ciencias, Zócalo conversó con Rosaura Ruiz, su presidenta, acerca del papel de los medios en la difusión científica, el presupuesto a ciencia y educación, la historia de la

Rosaura Ruiz, presidenta de la AMC.

científicas, organizaciones como la Academia Nacional de Ciencias, tengamos que defender el presupuesto, insistir como lo ha hecho de manera extraordinariamente adecuada José Narro Robles, rector de la (UNAM). No podemos permitir que se reduzca la partida para educación. Necesitamos crear conciencia”. Y agrega: “No puede ser que cada año insistamos en que estos temas son

centrales para el país. Casi todos los políticos en México ven a corto plazo: trabajan para ganar las elecciones pero no piensan en el futuro. Eso es grave. Esta defensa permanente del presupuesto de la ciencia y la educación superior es significativa: algo tan sensible como la educación no se debe pelear”. La también secretaria de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)


realizada por integrantes de la AMC”. Y la creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Recuerda la autora de Positivismo y evolución: introducción del darwinismo en México: 50 años de ciencia “En México hubo En relación con los 50 años de la AMC, un tiempo en que la investigadora comenta que esta institu- la fuga de cerebros ción ha jugado un papel importante en el se incrementó, pordesarrollo de la ciencia en el país. “Es una que los salarios de organización que inició con un grupo de los académicos eran “A la TV no le interesan los programas educativos.” científicos, pero también de humanistas. precarios. Por ello Mantiene su vocación en defensa del co- se planteó una protección para el sector (PAN), tampoco a alguien realmente de nocimiento; aunque somos conocidos que producía conocimientos científicos derecha en el Partido de la Revolución como Academia Mexicana de Ciencias, y humanísticos. En ese momento fun- Democrática (PRD)”. se desconoce que contamos con filósofos, cionó, y sigue funcionando. Es necesario La coordinadora General de la Red historiadores y científicos sociales. Ha precisar que sin una ciencia de calidad, de Macrouniversidades de América Latenido momentos muy importantes: la no puede haber educación de calidad”. tina y el Caribe añade que “el PAN es defensa de la ciencia, la promoción; traun partido de derecha. Si bien el PRI bajar para que haya más instituciones de Conservadurismo y política tiene de todo, la corriente que domina En los tiempos que corren, el conser- y apoya su avance es de derecha. Quieciencia en el país”. vadurismo ha ganado terreno nes promovieron la ley antiaborto en 17 Es increíble que las universidades, las no sólo en el gobierno federal, estados son, sin duda, la corriente más sino también entre algunos sec- importante, la mayoría de las entidades instituciones científicas, la Academia tores de la sociedad. Al respecto, son gobernadas o por el PRI o por el Nacional de Ciencias, tengamos que Rosaura Ruiz puntualiza: “El PAN. El PRI tiene diversas personalidadefender el presupuesto. No crecimiento del conservaduris- des; quienes hoy dominan son los que mo entre la gente es impactan- provocan un retroceso del espíritu laico podemos permitir que se reduzca la partida para educación. Necesitamos te. Las condiciones son difíciles: en México”. la pobreza extrema y la inseguRecalca que el apoyo de esos particrear conciencia ridad promueven el egoísmo dos a la ley antiaborto en los estados le generan individualismo y una parece importante mencionar, porque Menciona dos sucesos centrales que actitud conservadora. Somos proclives a “es una evidencia muy clara de que el muestran el trabajo de la Academia: dejar de pensar en los demás. La política PRI ha votado junto con el PAN para La fundación del Consejo Nacional que se lleva a cabo en el país es la que aprobar dichas leyes. A final de cuentas afecta el derecho de las mujeres a decidir. de Ciencia y Tecnología, “una iniciati- promueve esta forma de ser.” De los organismos políticos opina No es que yo sea partidaria del aborto, va de los miembros de la AMC, quienes propusieron al gobierno la creación que “el Partido Revolucionario Institu- aclaro; es una medida que debe evitarde una institución que coordinara la cional es una institución que, desde sus se para prevenir embarazos y no tener investigación científica del país y die- inicios, albergó todo tipo de ideologías; que llegar a ello. Pero si una mujer, por ra lineamientos generales, además de gente progresista, pero también profun- cualquier motivo, está en esa situación, contar con presupuesto para distri- damente reaccionaria. En el PRI hay de tiene todo el derecho a decidir cuál será buirlo a otras instituciones científicas y todo, así como no puedo imaginar a la su futuro”. pakal_@hotmail.com otorgar becas. La base del proyecto fue izquierda en el Partido Acción Nacional enero 2010

Zócalo

Luis Ángel Hurtado Razo

sostiene que “la inversión en ciencia implica, por ejemplo, ahora que atravesamos el periodo de influenza, tener vacunas o antivirales elaborados en México, accesibles a toda la población, además de capacidad científica. Necesitamos mayor educación y entender que la ciencia tiene relación con la vida cotidiana.”

53


Cine

Por qué la piratería ganó terreno

L

a costumbre familiar o de amigos de “ir al cine” tuvo en México una radical transformación a inicios de la década de los noventa. Cuando llegué a la Ciudad de México, en 1989, a la colonia Sifón, en el oriente de la ciudad, mis hermanos y yo teníamos tres opciones para ir al cine: frente a nuestro departamento estaban los “Gemelos Churubusco”; a un par de cuadras, el cine “La Viga” (donde me tocaron todavía programas dobles) y, a escasos 10 minutos en camión el cine “Zapata” hacia el norte y la Sala Revolución al poniente. Eran espacios a los que podíamos acceder sin pagar estacionamiento, sin necesidad de largos desplazamientos, sin tener que meterse en indiferentes complejos comerciales. Eran los cines de barrio, de colonia, donde encontrábamos a nuestros vecinos y donde nos sentíamos como en casa. Era común ver entre semana a estudiantes y parejas en las funciones vespertinas y a oficinistas aburridos que buscaban entretenerse un poco antes de llegar a casa. En esos años, con mi mesada de estudiante, tenía la posibilidad de acudir al cine tres veces por semana y no recuerdo la ocasión en que haya faltado a mis citas semanales con la pantalla por falta de dinero. El precio del boleto de cine fluctuaba entre los ocho y los 15 pesos, según la sala. Para darnos una idea, las peseras de entonces cobraban 1.50 pesos por viaje; esto es, el costo de una entrada al cine era, cuando mucho, diez veces el pasaje del transporte público capitalino. 54

Zócalo

enero 2010

Pero entonces llegaron las modificaciones a la Ley Federal de Cinematografía de 1992, entre las cuales se encontraba la liberación del precio en taquilla y la salida del cine de la canasta básica. Era el inicio del plan privatizador de la industria. De inmediato, el costo del boleto pasó a 15 y luego a 20 pesos. Se tuvieron que crear los miércoles de 2x1 para que la familias pudiesen ir al cine (una familia de cuatro integrantes pasaba de pagar 32 pesos a 80) y muchas salas cerraron ante el incremento en el precio de la distribución de películas (las producciones mexicanas se desplomaron y el mercado se inundó de títulos estadunidenses) y la pesada losa que significaban los trabajadores sindicalizados. Fue así como llegaron los complejos cinematográficos extranjeros. La primera cadena fue Cinemark, con complejos en Aguascalientes y en la Ciudad de México, en las instalaciones de lo que fue el cine “Pedro Armendáriz” dentro de lo que se convirtió en el Centro Nacional de las Artes. Después llegó Cinemex, empresa que en 1994 abrió varias salas en Altavista, al sur del Distrito Federal. El perfil de estos conjuntos (desapareció el término “sala”, ya que eran varias salas de exhibición en un mismo espacio) estuvo dirigido, desde sus inicios, para una clase media pudiente. Con moderno equipo de proyección y un sonido de primer mundo (tecnología Dolby Digital y THX), los nuevos edificios se alzaban lujosos y modernos en comparación con las acogedoras pero desvencijadas salas de barrio. Los exhibidores tuvieron también como estrategia abrir sus instalaciones

Jesús Candelario / Cuartoscuro

• César Amador

¿Erradicación?

dentro de plazas comerciales, las cuales poco a poco desplazaban las plazas públicas y los parques como centros de reunión y convivencia familiar. Era la consolidación de la “modernidad” salinista. Organización Ramírez, el único competidor mexicano de peso en el ramo exhibidor, decidió crear la marca Cinépolis, sin desaparecer la de Cinemas Gemelos, los cuales se mantuvieron en funciones porque el espectador de clase media baja no acudía a las plazas comerciales y se sentía más cómodo en los pequeños (y más baratos) cines de barrio. Para el anecdotario, cuando se abrió el complejo Cinemex Ecatepec la afluencia de espectadores no fue la esperada (la empresa abrió con un precio de boleto menor al que imperaba en el mercado, hizo un concienzudo estudio de mercado y estrenó con títulos que apelaban a la clase media baja). No fue sino hasta que modificaron la fachada y la entrada del complejo, volviéndolo más colorido y menos elegante, que los espectadores comenzaron a llegar. Así, el cine se convirtió en un entretenimiento para la clase media alta (la asistencia anual promedio en México es de tan sólo 1.2 veces por persona),


dejando fuera de las salas al grueso de la población del país. Esta estrategia funcionó de maravilla para las empresas exhibidoras, ramo que se convirtió rápidamente en el más fuerte de la industria. Actualmente, son ellas las que se quedan con 60 centavos de cada peso del boleto vendido y también las que por lo general dictan la pauta en lo que a estrenos se refiere.

Membresías y audiencias Sin embargo, a mediados del sexenio de Vicente Fox, el mercado exhibidor se empezó a saturar de salas. Sin más plazas por abrir y con las actuales con sobreoferta, los exhibidores iniciaron una guerra de estrategias para hacerse de espectadores. Ninguna de ellas, por cierto, implicó una reducción en el costo del boleto. Cinépolis introdujo su tarjeta Club Cinépolis, la cual premia la asistencia con boletos gratis y descuentos en dulcería. Cinemark se inclinó por realizar promociones cruzadas con otras marcas para regalar entradas y membresías con descuentos. Por su parte, Cinemex lanzó desde 2008 su Membresía Cinemex, la cual, con el pago de una cuota mensual, semestral o anual, le da al tenedor la posibilidad de acudir al cine las veces que desee por semana con sólo mostrar la tarjeta. Sin embargo, estas medidas no están dirigidas a buscar nuevas audiencias, sino a mantener las que ya tienen. No buscan incrementar el mercado consumidor de películas, sino privilegiar y premiar al ya existente. Otro intento ha sido el de promover y patrocinar festivales. Cinépolis acogió el Festival Internacional de Cine de Morelia y es una de las principales sedes del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Cinemex creó hace seis años el Festival Internacional

de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, FICCO, como una estrategia para generar nuevas audiencias. Cinemark patrocina la Semana de Cine Mexicano, la cual programa cintas nacionales, a precios de promoción, durante la semana del 16 de septiembre. Pero hasta ahora no hay cadena exhibidora que busque al mercado de clase media baja, el cual se ha refugiado (y encontrado un cobijo excepcional) en la oferta pirata.

Leyes no escritas José Miguel Moreno, economista y analista financiero, comenta sobre la crisis financiera global que “todos los excesos y errores de un sistema se pagan tarde o temprano”. Se refiere, por supuesto, al sistema financiero mundial que en 2008 entró en una severa crisis. ¿Cómo se quiebra un sistema desde adentro? “Debemos saber identificar los límites de un sistema, porque tarde o temprano vamos a sobrepasarlos”, resume. ¿Será esto lo que le está sucediendo al cine en México? ¿La industria jamás se dio cuenta de cuáles eran sus límites? “¡Pero qué les pasa!”, se preguntaba Alma Rosa García hace dos años, la entonces directora de programación y hoy directora general de Cinemex, ante el hecho de que sus amigas comprasen películas piratas. “¿Por qué compran piratería si pueden ir al cine?” Estoy seguro que pueden, pero ir al cine se vuelve cada vez más difícil. Una amiga me comenta que en su familia optaron por acudir con los piratas porque en lo que toda la familia está lista para ir al cine y se desplaza al cine

más cercano, ve la película y regresa, puede ver dos, o a veces hasta tres películas, aunque también enfrenta fiascos como películas grabadas desde una butaca de cine, dobladas en España o subtituladas por el propio pirata. Mientras que para acudir al cine tenemos que ingresar a una plaza comercial, a los piratas los encontramos en las escaleras de cada estación del Metro y a las afueras de muchos supermercados. Si para ir a un complejo cinematográfico tenemos que llegar a tiempo (lo que es cada vez más difícil en la Ciudad de México) para poder ver la cinta que queremos, con los piratas podemos escoger el título ahí mismo y hasta encontrar películas que ya salieron de cartelera y que todavía no llegan al mercado regular de video. Para ver una película en el cine se tiene que pagar boleto, dulcería, estacionamiento y gasolina, mientras que el pirata nos ofrece un clon en 20 pesos y tres por 50. ¿Se puede en verdad competir contra eso? La experiencia nos enseña que si hay algo más difícil que hacerse de un segmento del mercado, es recuperar uno que la misma industria ha perdido. ¿Cuánto tendrían que invertir las empresas exhibidoras para hacerse de un mercado al que no hicieron caso y que actualmente cubre su necesidad a través de la oferta informal? O tal vez sigan sin interesarse en él ahora que ocurre una crisis como la actual. Sin embargo, cuando la crisis pase, será un mercado muy atractivo que no deberá ser dejado de lado nuevamente. Y habrá que ver qué harán los exhibidores para mantener a sus espectadores actuales, quienes por diversas y simultáneas razones, se alejarán de las salas a menos que la industria en su conjunto actúe de manera coordinada y en bien del espectador. Éste finalmente es el elemento que podría salvarlos de un desplome que en estos momentos no parece tan descabellado. cesar.amador@gmail.com

enero 2010

Zócalo

55


Entrevista

Precisión en el lenguaje, objetivo del Diccionario: Ernesto Villanueva

A

propósito de la publicación del Diccionario de derecho de la información, el coordinador del libro, el doctor en Derecho a la Información Ernesto Villanueva, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, charló con Zócalo sobre los motivos y el trabajo que representó la elaboración de las mil 365 páginas de esta obra con perfil enciclopédico, que es la suma de trabajos creados ex profeso para contribuir a crear conocimiento y definir qué significa cada término, lo que la hace portadora de una naturaleza distinta de una simple recopilación. Sobre la importancia del diccionario para la práctica profesional de periodistas y abogados, el experto en comunicación respondió: -Creo que es una obra de referencia; no es para leerse como un libro de principio a fin, sino para que sirva de ayuda en una mejor comprensión de cada concepto. El trabajo del estudiante de derecho, de comunicación, de periodismo, implica la noción de ciertos términos. En materia periodística son más o menos claros; pero el mundo jurídico, el mundo legislativo, están relacionados con valores morales, eclesiásticos… Este tipo de obras nos ayudan a concretar esos datos, esas voces, pienso que un trabajo como éste mejora el rigor de lo que uno hace. -¿Cree que el diccionario genere un criterio conceptual homogéneo para el uso de una terminología 56

Zócalo

enero 2010

exacta en el ámbito periodístico? -La idea es contribuir en ello. En México no había un referente de esta naturaleza. Que yo sepa, en América Latina había esfuerzos aislados como algunas obras iniciales en Argentina, incluso en España, pero aquí el mérito del trabajo en equi- Ernesto Villanueva. po fue actualizar muchos conceptos en materia de nuevas tendencias en el derecho a las telecomunicaciones, que forman parte de este gran rubro denominado “derecho a la información”, y más cuando pretende ser un diccionario con un perfil enciclopédico de mil 365 páginas. “Es la primera obra que se hace con esa lógica. El diccionario es la suma de trabajos creados ex profeso, la mayoría para contribuir a crear conocimiento y a definir qué significa cada término: esto lo hace portador de una naturaleza distinta de una simple recopilación. Es el valor que tiene y, por supuesto, constituye un mérito del equipo que participó en su autoría.” -¿Cuáles fueron los motivos, profesionales o personales, que lo llevaron a la elaboración de un material tan especializado? -El propósito central fue homologar conceptos: tener un sentido común en

Manuel Enríquez Salazar

• Luis Ángel Hurtado Razo

torno a qué significa cada vocablo utilizado en el derecho a la información. A veces, por ejemplo, para algunos el derecho a la información es lo mismo que la libertad de información, o libertad de expresión es lo mismo que libertad de prensa. Por eso pretendemos acotar los significados de los conceptos más importantes de esta disciplina. El Diccionario de derecho de la información no es una obra acabada: hay elementos que irán sumándose, enriqueciéndose, pero es un buen inicio. Tratamos de que cada voz estuviera desarrollada con profundidad y rigor, así como tener fuentes de referencia bibliográficas, para quien desee adentrarse más en cada una de ellas. Eso le da cierta homologación y nos habla de un esfuerzo de los autores: expertos y especialistas tanto de México como de otras partes del mundo (como Sudamérica y España).


“Primero identificamos los vocablos más comunes, y con ello se realizó una lista preeliminar. Después la ampliamos y corregimos con la retroalimentación de distintos especialistas de la región hasta llegar a un acuerdo en los vocablos que debían formar parte, muchos de ellos en materia de telecomunicaciones, y finalmente se logró establecer una metodología: acercar cada una de las voces con elementos de origen, definición, derecho comparado, así como conclusiones iniciales y referencias.” -¿Cuál o cuáles fueron los conceptos en que invirtieron más tiempo para llegar a un acuerdo? -Hubo varios conceptos. Por ejemplo, en México hablamos del derecho de réplica: casi en todo México sabemos qué significa. En otras partes hay derecho de respuesta o derecho de rectificación. En ese sentido, optamos

por poner los dos o tres conceptos, que tienen mucho en común, pero no significan exactamente lo mismo: en lugar de poner una sola voz, se ponen dos. Así sucedió en otros casos, pero en la mayoría de los términos buscamos una sola expresión, como por ejemplo “sicario periodístico”: persona que por encargo de otra emite juicios de valor e información con el propósito de desprestigiar. En este tipo de cuestiones no existía una frase o existían frases muy aproximadas: lo que hicimos fue someter los conceptos a un rigor académico, no tanto con juicios de valor. Ese tipo de cuestiones son novedosas. También hay otras frases, expresiones, vocablos, que sin duda enriquecerán el vocabulario como el conocimiento de cada voz. -¿Qué obras les sirvieron de referencia para la presente publicación?

-Más que obras, fue la ausencia de un significado común en el uso de distintas expresiones para referirse a una misma idea. Por ejemplo: si hablamos de la palabra “silla”, todos sabemos que es un objeto útil para sentarnos. Podremos tener diferencias mentales al verla: de cuatro patas, cilíndrica, de metal, de plástico o de madera, sin embargo, todos llegaremos al acuerdo que sirve para sentarnos. Pero cuando hablamos de derecho a la información, ahí la mayoría de la gente no sabe qué es, puede haber quienes piensen en una playa, un planeta desconocido o en un edificio de departamentos… Estoy exagerando, por supuesto. La idea es meternos a profundidad y desglosar cada rubro de esta disciplina; todavía hay gente en el país y en la región que debe tener claro qué significa cada cosa. pakal_@hotmail.com

Off the record “La ciencia jurídica reclama claridad y, por ello mismo, precisiones básicas sobre los conceptos que dan sentido a toda disciplina científica… La aparición de la radio y la televisión a mediados del siglo XX y el fortalecimiento de la prensa nacida en el siglo XV, convirtieron a los medios en un poder fáctico de importancia capital para la compresión del mundo y de su circunstancia. En efecto, la mediación es hoy en día una característica de la sociedad contemporánea. Los medios -como su nombre lo indica- median y decodifican los mensajes informativos y de opinión entre las fuentes públicas y privadas de información, en sentido amplio y la sociedad. No se trata de cualquier tipo de información sino de aquella que tiene una nueva cualidad esencial, la que sea de interés público; es decir, que permita ejercer derechos y/o cumplir de mejor manera obligaciones con el propósito de hacer vivible la vida en sociedad, de manera pacífica y armónica”, señala Ernesto Villanueva en la introducción del Diccionario de derecho de la información (Miguel Ángel Porrúa, 2009).

La compilación, coordinada por Villanueva, contiene 158 conceptos que abordan el derecho a la información. Escrita por 74 especialistas, a lo largo de mil 367 páginas desmenuza el tema desde diferentes aristas. Un ejemplo: en “Información off the record”, Hugo Aznar afirma que “en ocasiones, la fuente que habla con el periodista no quiere ser identificada o no quiere facilitar toda la información de la que dispone. Sin embargo, esta información puede ser de gran utilidad y servir de referencia tanto al periodista como al público para comprender o evaluar mejor el resto de la información disponible, la situación en general, los diferentes factores en juego, etcétera. De modo que, aunque esta información no se ajuste al estándar de información, puede ser esencial en la actividad periodística. Este tipo de información obtenida y presentada bajo ciertas condiciones de reserva o secreto, es lo que se conoce como información confidencial” (Luis Ángel Hurtado Razo).

enero 2010

Zócalo

57


Reseñas

Compilación jurídica • Jaimeduardo García

C

on motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, la subsecretaría de normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación organizó la Compilación Jurídica de Medios de Comunicación. El propósito es difundir la normatividad vigente en la materia y “contribuir al fomento del Estado democrático de derecho”. El material está estructurado en cuatro secciones. La primera está integrada por el marco jurídico, en el cual se pueden consultar la Ley Federal de Telecomunicaciones, que incluye la última reforma del 9 de febrero de 2009, el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión en Materia de Concesiones, Permisos y Contenidos, códigos, reglamentos y acuerdos, como el de la Junta del Instituto Federal Electoral para la campaña y precampaña, en materia de radio, televisión y cinematografía. En la segunda sección se agrupan los criterios judiciales y administrativos relacionados con la radiodifusión, en materia electoral, temas como libertad de expresión (en este apartado, por

58

Zócalo

enero 2010

ejemplo, se puede consultar un caso de acción de inconstitucionalidad: “El artículo 55, numeral 2, primera parte, de la Ley Electoral del Estado de Zacatecas, viola ese derecho fundamental”), libertad de información y de imprenta. La tercera sección la componen los tratados internacionales en materia de radio, televisión y cinematografía y medios impresos (como el acuerdo relativo a la asignación y utilización de canales -14 y 69- en la frontera norte). En la cuarta sección se incluyen las disposiciones legales y reglamentos relacionados con medios impresos: la Constitución, con la última reforma del 24 de agosto de 2009; Ley de Fomento para la Lectura, de 2008; Ley Federal del Derecho de Autor; Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Entre los variados documentos que integra, se puede consultar el Diario Oficial de la Federación que da cuenta de los lineamientos de comunicación social contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el cual establece la instrumentación de una política dirigida a dar transparencia al gasto en la materia del gobierno federal. La Compilación Jurídica, en formato de disco compacto es una herramienta de consulta de la reglamentación que rige al país en materia de medios de comunicación -muy compleja y completo- pero que en muchos sentidos es poco democrática respecto del derecho a la información y al derecho de expresión. jegc11s@hotmail.com

¡Sin nosotras…!

C

on la premisa de que el periodismo producido en los medios de comunicación soslaya la perspectiva de género de las mujeres lationamericanas, la fundación Friedrich Ebert Stiftung reunió el trabajo periodistico de varios reporteros quienes asumen “un compromiso político con la visibilidad y reconocimiento de las mujeres, que han estado históricamente ocultadas o subrepresentadas por los medios de comunicación”. Los relatos contenidos en ¡Sin nosotras, se les acaba la fiesta! (Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung, 2009) narran la experiencia de las mujeres y los medios en América Latina. Uno de ellos, “Prensa ‘chicha’ en Perú. Cuando las noticias se farandulizan”, da cuenta de las emisiones televisivas, radiofónicas y de las publicaciones del corazón, dedicadas a exprimir la doble moral fomentada a través del morbo, como ocurre en México con TV y Novelas y TV Notas, o el periódico El Gráfico, que venden estereotipos, amarillismo y sensacionalismo. La recopilación cierra con un texto sobre los feminicidios en Ciudad Juárez (escrito por Nora Patricia Jara López), en el cual se destaca la relación de los crímenes como el narcotráfico, la explotación


Reseñas en las maquilas, el lavado de dinero y la indiferencia de las autoridades para resolver un problema que aqueja a esta comunidad fronteriza desde hace dos décadas. Fenómenos exponenciales como el narcotráfico en Chile, la discriminación indígena en Bolivia, la prostitución y la explotación sexual en Brasil, la invisibilidad religiosa en Guatemala y la crisis alimentaria en República Dominicana, muestran que las mujeres de la región comparten males que las aquejan y de los uales hay focos identificables en la realidad mexicana a través de los medios de comunicación (Viridiana Villegas Hernández).

Dos campos de la comunicación

L

a comunicación mediática y la interpersonal son dos campos que, a partir de casos específicos, son analizados en la revista Comunicación y Sociedad (Universidad de Guadalajara, No. 12, junio-diciembre de 2009). La importancia de los medios la aborda Francisco de Jesús Aceves (Universidad de Guadalajara), quien explica los resultados de un estudio acerca de la regulación de las campañas, el acceso a

los medios electrónicos y el marketing político en las legislaciones de 19 países de América Latina. La comunicación interpersonal la describe Miguel Figueroa Saavedra (Universidad Veracruzana), quien a partir de un estudio realizado en Estados Unidos, España y México, propone eliminar los problemas en la relación médico-paciente generados por las barreras comunicativas. Un artículo sumamente interesante que abarca los dos niveles de comunicación es el de Sarah Corona (Universidad de Guadalajara). Explica la diferencia acerca de la concepción del mundo entre jóvenes alejados de los medios electrónicos como la televisión e internet, y aquellos que están en constante contacto con éstos. Para ello analizó los dibujos que realizaron alumnos de una secundaria rural, pertenecientes a la cultura huichol, y los de otra ubicada en un contexto urbano. En Otro artículo relevante, Frida Viridiana Rodelo (Universidad de Guadalajara), explica cómo un contexto de constante violencia y crimen organizado, como el que se vive en Culiacán, Sinaloa, afecta el trabajo de los periodistas (Jaime Hernández Gómez).

Imagen y guerrilla

P

or medio de la cámara y la pluma, Armando Lenin Salgado, en su libro Genaro Vázquez: una vida de guerra (Grupo Parlamentario del PRD en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, 2009), se convierte en un testigo singular. Es un fotógrafo que comparte su formación para brindarnos una mirada que exige justicia y libertad en los años sesenta del siglo XX, cuando ser de izquierda -luchar por dar voz a quien no la tiene- significaba guardar silencio o desaparecer.

Aquella juventud comprometida fue víctima de “la guerra sucia”, auspiciada por personajes como Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, Miguel Nazar Haro, Francisco Sahagún Baca y Fernando Gutiérrez Barrios, quienes desde el poder reprimieron cualquier brote de insurgencia en México.

Lenin Salgado ha trascendido a la guerrilla y escribió un documento en el cual recupera su transformación de periodista y su invaluable contribución como fotógrafo. El semanario Sucesos para todos -de ser una revista “familiar” se convirtió en un medio más radicalgeneró en él un cambio significativo de personalidad y en la orientación de su trabajo. Las 124 páginas (contiene 44 fotografías y 11 reportajes) van más allá del retrato de la indignación, la protesta, la desolación y de un incipiente enfrentamiento con la autoridad: constituyen el vehículo que le permite plasmar su admiración por otro personaje, el guerrillero Genaro Vázquez, hombre imprescindible en la historia reciente del país. Dos vidas se entretejen para dejar huella. El libro que se convierte en testimonio escrito y gráfico acerca de una época que amenaza con volver (Gonzalo Vázquez Mantecón). enero 2010

Zócalo

59


Tesis

¿Q

Victoria Valtierra / Cuartoscuro

Identidad e imagen política • Frambel Lizárraga Salas

Google

ué factores se recuerdan del mensaje y de los materiales de una campaña política?, ¿qué persuade a los electores a votar por un candidato el día de la elección?, y ¿de qué manera los conceptos como recordatorio, identidad e identificación se plasman en los materiales de una campaña? Éstas y otras preguntas se formula y responde Eduardo Antonio Kaye Bonales en su tesis Signos de identidad política; construcción de la identidad y la imagen política en los procesos electorales en México (doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 2009). El autor considera que los materiales de campaña sólo exponen la imagen de

un candidato, sin dar importancia a los valores, objetivos y estrategias del partido, por lo que el elector no identifica claramente por qué y por quién votar. Ilustrada con fotografías, cuadros, esquemas, imágenes y audios de spots, el autor analiza los elementos sintácticos, semánticos y pragmáticos desde un enfoque receptor-elector. Además, estudia la campaña política de Vicente Fox realizada en 2000, así como las desplegadas en 2006 por los entonces candidatos Felipe Calderón (PAN), Roberto Madrazo (PRI) y Andrés Manuel López Obrador (PRD). Mediante el modelo mercadológico, el autor explica la identificación de un producto, mismo que necesita una primera fase de reconocimiento; la

generación de una necesidad traducida en consumo y, como consecuencia, en posicionamiento. Con esto se forma la identidad del candidato reconocible ante el elector, asegura. Kaye Bonales afirma que el reto es el uso eficiente de la segmentación en otros medios de comunicación, sobre todo el electrónico, además de un mayor acercamiento entre el candidato y el elector a través de la tecnología. frambel@hotmail.com

Discurso clandestino hacia las mujeres • Frambel Lizárraga Salas

A

nalizar la representación de las mujeres en el discurso escrito clandestinamente en espacios públicos es el objetivo de Tania Eréndira Meza Escorza (Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, orientación en Ciencias de la Comunicación, UNAM, 2008) en su tesis Las mujeres en el discurso clandestino estudiantil universitario. Una mirada a la sobreescritura en muros, baños, bancas y carteles en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La autora centró su investigación en cuatro lugares específicos de la UAEH, en el Instituto de Ciencias Sociales y 60

Zócalo

enero 2010

Humanidades: muros, bancas, baños, y carteles oficiales. Durante un año realizó dos recorridos diarios por los espacios citados, para fotografiar cualquier mensaje sobreescrito. Entre mayo de 2004 y abril de 2005 obtuvo una muestra de 160 textos, 50 por ciento relacionados con mujeres. El corpus analizado consistió en 80 mensajes, por lo que diseñó un instrumento de medición que le permitió sistematizar los datos vertidos, a partir de un cruce de categorías construidas con base en la teoría de género y la comunicación clandestina. La tesis consta de tres capítulos, en los que aborda principalmente la violencia de género, la comunicación clandestina,

la historia de las mujeres en la educación, la discriminación genérica en la escuela y el contexto de las mujeres en la UAEH. Lanza también una mirada a la sobreescritura clandestina relativa a ellas. Concluye que para lograr la equidad de género, “el primer paso debe ser la detección y análisis de los aspectos que transmiten pautas violentas en contra de las mujeres, que si bien no siempre inciden en sus niveles de éxito escolar inmediato, sí se reflejará en la construcción de sus personalidades, porque incluso las alumnas más brillantes interiorizan su papel de seres de segunda, lo que les lleva a ser inseguras en el ámbito público.” frambel@hotmail.com


Tesis

Madres, elecciones y televisión • Frambel Lizárraga Salas

con rangos de edad entre los 25 y los 60 años, incluyó su grado y desarrollo escolar. Como herramientas metodológicas utilizó los grupos de discusión y entrevistas, que realizó a 11 mujeres de los estratos socioeconómicos básicos: cuatro del alto, cuatro del medio y tres del bajo, durante mayo y junio de 2000, previo a los comicios del 6 de julio de ese año. En ese contexto, la autora analizó exhaustivamente el contenido informativo de las elecciones transmitido por los cuatro telediarios con mayor rating en México en el momento de los comicios: “Noticiero” (Televisa),

“Hechos” (TV Azteca), “Noticias” (Canal Once) y “CNI Noticias” (Canal 40). Vega Montiel recomienda que si la participación política de las madres encuentra una relación conflictiva con su papel en el hogar, entonces lo doméstico debería considerarse como político. Sugiere reconocer la dimensión institucional de este ámbito, también las dimensiones políticas de la vida personal y de la experiencia cotidiana, bases sobre las cuales se construye la identidad política de una sociedad. Juan Pablo Zamora / Cuartoscuro

L

as madres de familia son comúnmente relegadas por los actores sociales, lo que conlleva a no reconocerlas como ciudadanas. Ante este escenario social, la maestra Aimée Vega Montiel realizó su tesis doctoral acerca de ese grupo y su relación con la televisión y las elecciones presidenciales del año 2000. La decisión de voto de las amas de casa mexicanas y las noticias electorales televisadas (Universidad Autónoma de Barcelona, 2004) es la tesis con la cual Vega Montiel se involucra en el análisis de la comunicación política, estudios de género, culturales y el análisis de recepción, disciplinas que le ayudan a entender su objeto de estudio. Trabajó con mujeres residentes en el Distrito Federal y el área metropolitana,

frambel@hotmail.com

Alfredo Guerrero / Cuartoscuro

Medios e ideología • Luis Ángel Hurtado Razo

S

i se habla de democracia es imposible omitir el tema de los medios de comunicación, por el papel que juegan en la sociedad. Los dueños de los medios, cuando constituyen a éstos como empresas más que como instituciones, transmiten lo que consideran correcto o adecuado para la sociedad. Por ello tienen el poder de legitimar o deslegitimar cualquier acción. Óscar Horacio Juárez Castro, en su tesis de licenciatura Legitimidad política y medios de comunicación. Influencia de los diarios en la opinión pública durante los primeros cien días de gobierno de Felipe Calderón (FCPyS-UNAM, 2009), analizó dos medios escritos e

ideológicamente opuestos (Reforma y La Jornada) para comprobar que la información que se transmite en los medios es un factor para influir en la opinión pública sobre los asuntos de carácter político. La metodología empleada parte de elementos teóricos (agenda setting, la que proponen los medios) para examinar el orden e importancia de un acontecimiento y cuánto dura en la agenda mediática. Otro punto es el tratamiento que se da al lenguaje empleado por los autores. El autor examina el enfoque positivo o negativo que se dedica en esos medios a las acciones del Ejecutivo en los primeros 100 días de gestión. Una de las conclusiones es que Reforma, en casi todas sus notas publicadas

sobre el presidente Felipe Calderón, compartía afinidad ideológica con éste. El autor afirma que en materia política,su función es legitimadora, al enaltecer virtudes y desacredita cualquier intento de oposición. Respecto de La Jornada, precisa que en los primeros 100 días de gobierno de Calderón deslegitima las acciones emprendidas por el Ejecutivo, al ser antagónicas a su línea editorial. pakal_@hotmail.com

enero 2010

Zócalo

61





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.