www. r e v i s t a z oc a l o. c om. mx
Fe br e r o2 0 1 0AñoX Núm. 1 2 0
Ej e mpl a r$3 0 . 0 0
Pr opa g a nda pol í t i c a di s f r a z a da
Contenido Mesa de redacción
4
Portada / Productos integrados
8
Réplica, derecho a plenitud
Publicidad integrada: Los políticos como marca Jenaro Villamil
Cartón de Luy
5
11
Contubernio
Luis Miguel Carriedo
Para seguirle la pista
6
Propaganda disfrazada, negocio turbio
Ultimátum de Google a China
Sociedad y medios
Datos personales Derecho de réplica
13 Derecho de réplica,
sin garantes
20 Datos personales,
¿en manos de quién?
Jaime Hernández Gómez
Jaime Hernández Gómez
17 Cómo legislar el
derecho de réplica Ernesto Villanueva
Telecomunicaciones
24 Cofetel, el
Frankenstein de las telecomunicaciones
27 De la espectacularización
www.revistazocalo.com.mx Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com Zócalo
febrero 2010
intolerancia a la mesura Antonio Medina
34 Esteban Arce y
el cardenal, en cruzada homofóbica
Rogelio Hernández
Legislación
Irene Levy
Medios y periodismo
2
32 Matrimonios gay, de la
36 Ley española: TV
pública, sin comerciales Raúl Trejo Delarbre
al periodismo cívico José Carlos Lozano
Director General Carlos Padilla Ríos Edición Elena González Diseño Israel Sánchez Hernández Portada Zócalo Fotografía Cuartoscuro
Redacción Jaime Hernández Gómez, Luis Ángel Hurtado Razo Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Viridiana Villegas Hernández, Corresponsales José Ferruzca, Europa Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés de Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas.
Medios
40 Ignoran medios
48 Presentan iniciativa
catalanes a la tauromaquia
José Ferruzca González
problema en Haití Misael Valtierra / Cuartoscuro
Ricardo Martínez
las primicias del terremoto Octavio Islas
Libertad de prensa
46 Inicia 2010 con dos
Redacción
60 Protagonistas y testigos
periodista es seguir vivo: Lee Anderson
Fundación Hipócrates
Reseñas de libros
50 El primer deber de un
de la transición
Carlos Padilla Ríos
Luis Ángel Hurtado Razo
Medios-Entrevista
52 Vamos por audiencia
45 Redes sociales dan
Gerardo Álvarez
con poder económico: Roberto López
Periodismo
43 Desinformación,
57 Crea Alicia Herrera
para proteger a periodista
Haití
Derechos humanos
Periodistas
Jaime Hernández Gómez
Universidad y medios
55 Medios poblanos
sometidos al control del Estado: David Fernández Carlos Padilla Ríos
periodistas asesinados
Tesis
62 México a través de
Balbina Flores
The New York Times
Frambel Lizárraga Salas
Aviso La publicación del suplemento especial número 2 con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana será bimestral. Espérelo en el número de marzo. Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona.
Publicidad Joshua Carrasco Danel, Alejandro Sánchez Secretaria Concepción Villegas Circulación Héctor Benítez Velasco Servicio social Miriam Paredes de Jesús, Jocelyn Hernández Pérez Monitoreo Medialog
Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@ yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP091056 autorizado por SEPOMEX
febrero 2010
Zócalo
3
Mesa de redacción
Réplica, derecho a plenitud no judicial de varios meses o años, que además de provocar un gasto al afectado, perdería su efecto de inmediatez para resarcir el agravio. La Comisión ha explorado otros caminos para saber qué institución podría ser la garante del derecho de réplica: la Comisión de los Derechos Humanos, la secretaria de Gobernación, entre otros, sin encontrar la instancia idónea. Es necesario que los legisladores hagan un esfuerzo adicional para garantizar que ese derecho que buscan reglamentar, sea ejercido a plenitud y en forma expedita. Entre los legisladores existe consenso para que la réplica, también denominada “de rectificación”, se ejerza sólo en contra de datos inexactos o informaciones, y no de opiniones, los cuales constituyen parte fundamental de la libertades de expresión y de prensa.
De última hora
Licitación de bandas, en veremos
D
espués de venderse las bases para adquirir la banda 1.7 megahertz, la empresa Iusacell anunció que promoverá un juicio de amparo ante la licitación del espectro radioeléctrico, argumentando que los estatutos técnicos de las bases para este concurso fueron establecidos con la intención de que Televisa y Nextel resulten ganadores, además de que limita la capacidad de acumulación del espectro para los operadores actuales. Especialistas aseveraron que el recurso legal podría provocar la suspensión de la licitación. Sin embargo, Gonzalo Martínez Pous, comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, indicó que el concurso tiene como finalidad beneficiar el interés social, y aseguró que la empresa está en todo su derecho de recurrir a la acción legal si considera violentado su entorno legal. De forma similar, la empresa MVS estudia la posibilidad de interponer un recurso legal para ampararse con respecto a las bases de la puja del espectro radioeléctrico para las bandas de 1.7 y 1.9 megahertz, además de analizar la estrategia jurídica para resolver el conflicto de las concesiones que las autoridades no le han renovado. 4
Zócalo
febrero 2010
El dictamen menciona que aquel que se considere aludido, sea persona física o moral, con información inexacta y agraviante difundido en algún medio de comunicación (radio, televisión y prensa escrita), debe solicitar la réplica directamente con el medio, y este debe divulgarlo en el mismo espacio donde se difundió la información falsa. En caso que el medio no divulgue la rectificación, el afectado podría interponer una demanda ante el juez de distrito en materia civil, quien a su vez deberá notificar al medio, realizar las audiencias y emitir la resolución. La Comisión de Gobernación tiene ante sí un reto: ofrecer a la sociedad un derecho a plenitud. De no ser así, el derecho de réplica corre el riesgo de ser vigente, pero no positivo, o lo que es lo mismo, derecho muerto.
Frase del mes
Reforma política, sin Ley de medios no sirve “Cómo ir a una reforma política o electoral sin retomar nuevamente el análisis sobre su relación, de esa representación, con los medios de comunicación. La Ley de medios. Yo simplemente apunto que ese es un tema que ha quedado en suspenso.” Amalia García Medina, gobernadora de Zacatecas, durante su presentación en el Seminario de análisis “Reforma Política”, realizada en el Senado de la República el 26 y 27 de enero de 2010.
Comunicación Social del Senado
E
l dictamen que tiene listo para votar la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados con el fin de reglamentar el derecho de réplica es una buena oportunidad para fortalecer las garantías de los ciudadanos, cuando desde los medios de comunicación sea afectada la imagen o reputación de alguna persona. Este derecho, de aprobarse, sólo podrá ser útil si su aplicación es expedita y llena las expectativas del agraviado. No son pocos los ejemplos de otros derechos, inclusive constitucionales: vivienda, trabajo, salud, cuya aplicación es abstracta y atemporal. Resulta preocupante que en el dictamen se proponga la vía jurisdiccional civil para dirimir controversias, ya que el derecho de réplica, de ganarlo el afectado, podría recorrer un largo cami-
Cart贸n de Luy
Contubernio
febrero 2010
Z贸calo
5
Para seguirle la pista
L
uego de registrase un ciberataque dirigido a cuentas de correo electrónico de activistas pro derechos humanos, Google amenazó con dejar de operar en China, país donde se originó el hackeo. Así comunicó Google su decisión a mediados de enero pasado: “Hemos decidido que no queremos continuar con la censura de nuestros resultados en Google.cn y durante las próximas semanas discutiremos con el gobierno chino las bases para que podamos operar con un motor de búsqueda sin filtros y dentro de la ley”. Días después, en un comunicado publicado en el sitio web de la Oficina de Información del Consejo Estatal de China, el ministro Wang Chen dijo que el gobierno y los medios de internet
M
ientras en 2009 13 periodistas fueron asesinados y una reportera se encuentra desaparecida, el Senado por fin discutirá la reforma para federalizar los delitos contra periodistas -o al menos así lo han prometido- luego de medio año de permanecer en la congeladora legislativa. El proyecto de dictamen de las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos será analizado en su próxima reunión y se prevé que los senadores avalarán sin cambios la minuta enviada por la Cámara de Diputados el 2 de abril de 2009. El documento plantea agregar un capítulo al Código Penal Federal denominado “De los delitos cometidos contra la libertad de 6
Zócalo
febrero 2010
Google pone ultimátum a China tienen una responsabilidad en moldear la opinión pública de la sociedad. Pero no fue hasta una semana más tarde que el gobierno chino se vuelve a defender refiriéndose directamente a Google, diciendo: “Las firmas extranjeras en China deberían respetar las leyes y regulaciones de China, y respetar las costumbres públicas y tradiciones del país, y asumir las correspondientes responsabilidades sociales, y por supuesto Google no es una excepción”.
Recordemos que el gigante de internet brinda sus servicios a China desde 2006, tras haber firmado un acuerdo con las autoridades de dicha nación para que el buscador más usado en el mundo, filtrara o limitara los resultados que ofrece. La polémica decisión de censura fue tomada para controlar información contraria a las políticas del gobierno en turno (Joselyn Hernández Pérez).
Lenta, reforma para proteger a periodistas expresión”, que establece que quien cometa un hecho ilícito con el propósito de impedir, interferir, limitar o atentar contra la actividad periodística se le impondrá una pena de cárcel de uno a cinco años y una multa de 100 a 500 días de salario mínimo. En los últimos años la seguridad de los periodistas ha sido una de las reiteradas recomendaciones de los organizaciones internacionales defensoras de la libertad de prensa a las autoridades federales de México. Es
de esperarse entonces que al iniciar el 2010, con dos periodistas asesinados en tan solo 16 días, el tema cobrará nuevo impulso. Es por ello que la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para México prepara un seminario, conjuntamente con la CNDH y la Secretaría de Gobernación, que abordará precisamente la seguridad de los periodistas y defensores de derechos humanos para los días 11 y 12 de febrero en la ciudad de México. Las conclusiones que se viertan en este seminario serán importantes, para las políticas que deberán generarse en adelante, los periodistas, no deberían estar al margen de esta discusión. (Balbina Flores Martínez)
Para seguirle la pista
¡¿Televisa convertirá canal de paga en abierta?!
E
l anuncio del presidente de Televisa, Emilio Azcárraga, en su cuenta de Twitter (21 de diciembre de 2009), del lanzamiento de un canal de noticias en 2010, así como la publicación en algunos medios, como CNNExpansión, de que la nueva oferta se difundirá a través de la frecuencia 46 UHF ha generado polémica sobre si la televisora decidirá transmitir por señal abierta o por el servicio de paga. Purificación Carpinteyro, ex subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, señaló que, en caso de que la
transmisión sea a través de la frecuencia 46, “existe una ventaja incuestionable sobre los canales informativos con los que pretende competir, ya que los actuales únicamente transmiten por sistemas de televisión de paga. El Canal 46, al igual que el Canal 40, puede ser visto por toda la población, sin tener que pagar por ello.” (Reforma, 14 de enero de 2010). Sin embargo, no hay certeza de si Televisa utilizará la 46 UHF, para difundir el canal noticioso en señal abierta o restringida. Técnicamente, el nuevo canal es similar al 22, 28 y 40, que son abiertos y tienen una cobertura que abarca el área
A Brasil, inversión de Slim; va por el triple play
E
l 20 de enero el empresario Carlos Slim, tercer hombre más rico del mundo según la lista de la revista Forbes, anunció un contraataque al gobierno de Felipe Calderón, por no cumplirse el Acuerdo de Convergencia publicado el 3 de octubre de 2006 en el Diario Oficial, donde se darían las condiciones legales para poder incursionar en el mercado del triple Play en nuestro país. Slim dio todo su apoyo a Calderón durante el proceso post electoral a cambio de que éste lo apoyara en su incursión a la televisión por cable, y con ello poder competir abiertamente con la empresa de Azcárraga Jean.
La primera acción que pretende realizar el presidente del Grupo Carso es la restructuración de América Móvil para absorber Carso Global Telecom y Telmex Internacional y trasladar sus inversiones a Brasil, el segundo país donde tiene mayor inversión, con un 32.1 por ciento de sus ingresos, que representan 42 millones de suscriptores. En conferencia de prensa Slim comentó ante los medios de comunicación el 20 de enero sobre las acciones que tenía en mente en
metropolitana de la ciudad de México. Sin embargo, el título por el que fue concesionado señala que la transmisión deberá ser vía televisión restringida. La polémica no es nueva. De acuerdo con Fernando Mejía Barquera, existen diversas irregularidades. La concesión del canal se otorgó desde 1994, se concretó el 17 de noviembre de 2000, dos semanas antes de que Ernesto Zedillo terminara su mandato y, hasta el 10 de marzo de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación. (Milenio, 24 de diciembre de 2009). Los problemas continúan puesto que, según el decreto de concesión, Cablevisión debió comenzar a utilizar el canal a más tardar en septiembre de 2007 y refrendarla antes de noviembre de 2008, asunto que no ocurrió pero que la Comisión Federal de Telecomunicaciones absolvió. (Reforma, 26 de noviembre de 2009) (Jaime Hernández Gómez).
materia de telecomunicaciones “Telmex opera en 18 países y sólo en uno de ellos (México) tenemos problemas jurídicos…En México tenemos el brazo amarrado, pero en América Latina sí hay triple play, cuádruple play y hasta home run”. El empresario también argumentó “Dicen que Telmex es un monopolio y hay 500 operadores en el país; le dicen monopolio y no puede ofrecer servicios de televisión”. Por lo pronto, las acciones que Slim realice, repercutirán en la economía del país al ser uno de los principales inversionistas. (Luis Ángel Hurtado Razo). febrero 2010
Zócalo
7
Productos integrados Jenaro Villamil
Publicidad integrada: los políticos como marca
P
rimera escena en 2009. El Segunda escena en 2010. En la teleactor Raúl Araiza aparece en novela Sortilegio se observa la fotograla transmisión de tres capí- fía de la gobernadora yucateca Ivonne tulos de la serie Un gancho al Ortega Pacheco en un escritorio, corazón portando una camisa con la le- mientras los actores discuten alguna yenda “Soy verde”, en clara promoción parte insustancial de la trama. La evidenal Partido Verde Ecologista de Méxi- te promoción de la mandataria no mereco (PVEM). ció siquiera una amonestación o alguna La denuncia llegó al Consejo Ge- observación por parte de la Secretaría neral del IFE, pero el 19 de agosto de de Gobernación. 2009 los consejeros decidieron que esta violación a la ley electoral no merecía una multa de tres millones de pesos para el PVEM y para Televisa. Se quedó en una amonestación pública. El consejero Marco Antonio Gómez Alcántar, identificado como afín al Partido Verde en el IFE, admitió que se trataba de una Los actores Mayte Perroni y Raúl Araiza. violación legal, pero como la “publicidad integrada” no está Como las mencionadas escenas, regulada como tal en el Cofipe, sólo cientos se repiten constantemente en los merecía una amonestación, y cinco de partidos de futbol, donde la cámara hace los nueve consejeros decidieron que así el recorrido por las gradas del estadio y debía ser. se ven promocionales del gobierno del 8
Zócalo
febrero 2010
Estado de México (si juegan en el Toluca), o del gobernador de Jalisco, si es en el estadio de Guadalajara. Este fenómeno, común en la industria cinematográfica desde 1974, se trasladó a la pantalla televisiva comercial como una manera de enfrentar el zapping de las audiencias en el momento que se transmitían los segmentos comerciales. Los mercadólogos le llaman product placement o publicidad encubierta de las diferentes marcas que aparecen subliminal o abiertamente en el contenido de cualquier programa televisivo. Un estudio de la empresa Zenith Media, elaborado en 2009, afirma que el impacto de una marca sobre el espectador es de entre 50 y 100 por ciento más eficaz a través de la publicidad integrada que de los spots, ya que muchos televidentes deciden cambiar de canal cuando llega la parte de los comerciales. Sin embargo, también existe otra razón más importante: la publicidad integrada generalmente se pacta a través de “paquetes” comerciales que se negocian discrecionalmente entre las grandes empresas y las compañías mediáticas. En la mayoría de los casos “no existen contratos ni facturas que avalen el cobro de “desplazar el producto” en la trama de una serie televisiva, Google
Ahora las telenovelas y los programas de televisión constituyen el nuevo foro de partidos políticos, gobernantes y funcionarios para hacer proselitismo; es una forma de publicidad ilegal que prolifera en la televisión comercial de México, genera altas ganacias, pero al no estar regulada se negocia de manera discrecional, sin consultar la opinión de las audiencias.
Iván Méndez / Cuartoscuro
una telenovela, un partido de futbol queda en “amonestaciones públicas”, “casual” de las menciones. Por ejemo un programa de espectáculos. plo, en la telenovela Los Exitosos Pérez, en el mejor de los casos, o en una abierLo subliminal es más caro que ta simulación. de Canal 2, las protagonistas revisan lo explícito porque garantiza un prendas interiores y mayor margen de discrecionalidad co- La tipología comentan las bondamercial y porque permite un rango de Tan eficaz ha resultades de la marca “Viccredibilidad y eficacia mayores ante do esta nueva estrateky Form”. gia para vender marlas audiencias. Mención audiEn el caso mexicano, la novedad es cas, políticos, partitiva.- El conductor que este esquema se ha trasladado al dos o actores, que la o cronista del promundo de la política. El caso del gober- empresa IBOPE -degrama pronuncia nador mexiquense Enrique Peña Nieto dicada a la medición una marca, sin exises emblemático, no sólo por sus info- de rating- estableció tir un apoyo visual merciales en los segmentos noticiosos, en un manual que de la misma. Esto se sino por la evidente publicidad integra- existen, por lo menos, ha convertido en una da que lo ha transformado en parte del ocho formas diferenregla dentro de los paisaje de la farándula, como resultado tes para “desplazar el espacios noticiosos de una estrategia intensiva para gene- producto” de maneque, por ley, deben ra “integrada”: rarle popularidad y visibilidad. estar al margen de Integración amPeña Nieto está presente en los la comercialización. Peña Nieto y Azcárraga Jean. programas de espectáculos, en los tele- biental.- La publicidad Cápsula comertones y hasta en las transmisiones “es- forma parte del entorcial.- Es el infopeciales” de Televisa, como sucedió en no donde se desarrolla la escena, y los mercial típico que presenta caracterísdiciembre de 2009, con el programa personajes no hacen mención de las caticas de apoyo en la producción de la racterísticas de la Navidad mexicana en El publicidad informativa, bajo formatos misma y tampoco Vaticano, un largo procomo la nota, el reportaje, testimointeractúan con mocional de su gobier- El caso del gobernador nios o entrevistas. el producto. En no, de su figura, de su mexiquense Enrique Peña Cortinilla comercial.- Es el formamuchas ocasiones, vida privada y hasta de Nieto es emblemático, no to publicitario en el que una marca te se trata de un losus “logros”. invita a que continúes viendo el prosólo por sus infomerciales gotipo, una fotoEl modelo Peña Niegrama. Este tipo de spot se presenta grafía o un color to ha sido copiado por en los segmentos dentro de los bloques del programa distintivo. En las casi todos los goberna- noticiosos, sino por la que se está transmitiendo. Se utiliza telenovelas mexidores que desean tener evidente publicidad mucho también para dar “agradecicanas este tipo de un buen trato tanto con integrada que lo ha mientos” a alguna autoridad (gobernaintegración es el Televisa como con TV dor, alcalde o funcionario) que brinda transformado en parte del más común. Azteca, así como por los su apoyo (por supuesto, monetario) Integración acpartidos políticos que, paisaje de la farándula, para la realización de alguna telenovetiva.- El conduccomo el Verde, formaron como resultado de una la, musical. tor o los persoparte de la nueva alianza estrategia intensiva para Cortinilla del conductor.- Formato najes interactúan de las televisoras. publicitario en el que los protagonisgenerarle popularidad con el producto, El punto fundamentas del programa hacen mención de las sin que este hetal es que ni las autori- y visibilidad. características de la marca, producto o cho interrumpa dades electorales, ni la personaje e invitan a continuar viendo Secretaría de Gobernación, y menos los el contenido del programa. En algunos el programa. órganos legislativos, han tomado este casos puede confundirse con un infoUniformes.- Publicidad de marcas fenómeno con la seriedad debida. Todo mercial, pero se diferencia por el gesto comerciales, impresas o bordadas en febrero 2010
Zócalo
9
Youtube
Los vericuentos legales En México, ni la Ley Federal de Radio y Televisión, ni la ley electoral incluyen siquiera el término de “publicidad integrada”. La discusión en torno a esta práctica apenas comienza a darse y los medios masivos hacen todo lo posible por frenar cualquier 10
Zócalo
febrero 2010
regulación en este sentido. El argumento -No se puede dar prominencia indees el mismo de siempre: limitan la liber- bida al producto. tad de expresión. -Se prohíben productos como En los hechos el tabaco, los medicamentos o los sucede justo lo con- tratamientos médicos específitrario. Es el exceso cos que sólo pueden obtenerse por de comercialización medio de receta o prescripción de y el “desplazamiento” un especialista. de las marcas lo que Esta legislación incorpora las diha limitado la crea- rectivas de la Comunidad Europea en tividad, la calidad y materia de comunicación audiovisual. la pluralidad en los Entre agosto y septiembre del año pacontenidos tanto de sado, este anteproyecto generó una los géneros de ficción intensa discusión y oposición de publicomo de los géneros cistas y medios de comunicación. La enorme diferencia con Estainformativos. Siempre hay un “alguien” o un “algo” que dos Unidos, México y buena parte de paga por cada mención o cada producción los países latinoamericanos, es que la publicidad integrada en Europa está que se transmite. En España se incluyó en la Ley General explícitamente prohibida en materia de Comunicación Audiovisual una regula- electoral, en la promoción de políticos ción para tipificar la publicidad integrada o gobernantes. y para prohibirla en ciertos casos. Por ejemplo, se permite la publicidad integrada en largometrajes, cortometrajes, documentales, películas y series de televisión, programas deportivos y de entretenimiento, pero se prohíbe en los programas informativos, a menos que la presencia de la marca sea a cambio de un suministro gratuito de bienes y servicios. Los requisitos para consi- Ivonne Ortega, al centro, con el elenco de "Sortilegio" derar que se cumple con la reOtro punto que apenas se ha disgulación de la publicidad integrada son cutido en nuestro país es la posición los siguientes: -Se obliga a informar al público la de los actores y comentaristas de las existencia del emplazamiento en aquellos televisoras. En Televisa y TV Azteca programas que hayan sido producidos o se da por hecho que cualquier actor encargados por el presentador del servicio o actriz que se niegue a promocionar la “marca” de un gobernador, o una de sus filiales. -No puede condicionar la independen- de una entidad o hasta de un partido político puede ser sancionado cia editorial en ninguno de los casos. -No puede incitar directamente a con el arma clásica de los monopolios: la compra o arrendamiento de bienes el veto. jenarovi@yahoo.com.mx y servicios.
Gobierno de Yucatán
uniformes que patrocinan a algún equipo. Es práctica generalizada en los partidos de futbol. Bloque patrocinado.- Formato publicitario en el que una marca se presenta en determinada sección, concurso o bloque del programa. Integra todos los demás tipos de integración: ambiental, activa, súper imposiciones. El último escalón es la incorporación de la marca en los guiones de series televisivas, telenovelas, documentales, programas deportivos, realitys y concursos. El caso más evidente es el de la telenovela Hasta que el dinero nos separe, de Televisa, donde se promueve abiertamente una marca automotriz. Y no es descabellado pensar que el romance entre Angélica Rivera y Enrique Peña Nieto sea dramatizado para una telenovela que casualmente cuente la historia de una “Gaviota” que se enamora de un “Copete” muy galán.
Productos integrados
Propaganda disfrazada, un negocio turbio • Luis Miguel Carriedo
El sindicato estadunidense de escritores de TV protestaba en 2005 en contra de que sus miembros tuvieran la obligación de escribir anuncios disfrazados en la trama de sus obras, porque en ocasiones ello implicaba la venta de productos con modos “opacos”, “subconscientes” y contrarios a “regulaciones de gobierno”, por ejemplo, en lo relativo a políticas de salud. Otro problema de este camaleónico método es notorio presionado por compañías navieras para en México, donde se ha exportado a la que fuesen mencionadas en sus novelas. propaganda política y gubernamental A los anunciantes de televisión les ha de manera ilegal y poco transparente, resultado muy útil porque impide dis- ya que el camuflaje no sólo se aplica en traer la atención de las audiencias por el el formato que presenta -como parte de zapping, y además la trama de telenoimplica que los Esta modalidad de publicidad velas o programas productos tengan televisivos- a canen México se ha exportado a un supuesto visto didatos o “logros” bueno de actores, la propaganda política y de gobernadores, sino también en actrices y comu- gubernamental de manera las formas de pago, nicadores con los ilegal y poco transparente que antes de la resque el público se tricción a contratar identifica, quienes aparentan utilizarlos y disfrutarlos de anuncios políticos en radio y televisión forma espontánea, cuando en realidad no era un gasto debidamente reportado son un comercial pactado y pagado. Un y ahora con la prohibición sigue apareejemplo es el emblemático espacio in- ciendo a los ojos de todos. formativo “See it now”, donde Edward Murrow se enfrentó al macartismo en Pocholo y Raúl Araiza los años cincuenta, y en el cual se pre- El 28 de junio de 2006, apenas unos días sentaba al periodista fumando, al aire, antes de la jornada para elegir presidente de la República, la telenovela La fea cigarros “Kent”. TVolución
L
os publicistas han diseñado para los medios electrónicos, desde mediados del siglo pasado, una fórmula que implica camuflar anuncios para que marcas y productos sean parte de la trama en películas y programas de televisión. Se conoce como product placement o producto integrado, y ha jugado un importante papel en el financiamiento de filmes como la saga de James Bond, quien, interpretado por Daniel Craig, luce un reloj “Omega”, tiene alta tecnología de espionaje en computadoras “Vaio” y utiliza celulares “Sony Erickson” para localizar a los malos. No es algo nuevo. Antes, Pierce Brosnan conducía un “BMW” en Tomorrow never dies (1997), y Roger Moore, en la cinta Moonraker (1979), hasta cabalgó al son de la música que utilizaba “Marlboro” en los anuncios de su tabaco. En la exitosa serie Sex and the City, Sarah Jessica Parker parece tener adicción a la cafeína que se vende en “Starbucks”, y Christopher Reeve, en Superman II (1980) pelea encima de un camión, otra vez de “Marlboro” -los cigarros predilectos de Luisa Lane en la cinta-, para luego aventar al súper villano por el cielo de Metrópolis hacia un inmenso anuncio de “Coca cola”. En internet pueden encontrarse referencias a este formato, incluso en el siglo XIX, cuando Julio Verne era
febrero 2010
Zócalo
11
“Paco” (Pocholo).- A ver, a ver, a ver, platícame, ¿por quién vas a votar? Policía Celso (Guetcha).- Pusss, ¡Por Felipe Calderón! ¡El presidente del empleo! Paco.- O sea, que con él en la Presidencia ¿va ser más seguro que todos tengamos trabajo? Policía Celso.- ¡No sólo eso!, también va a apoyar con guarderías a las madres que trabajan, y apoyos económicos para que tú puedas abrir tu propio negocio. El anuncio no se reportó de forma oportuna a la autoridad electoral, lo que le valió una multa al Partido Acción Nacional derivada de un procedimiento de fiscalización resuelto el 16 de diciembre de 2009, en el que el IFE concluyó que el partido no mencionó el gasto en su informe de campaña 2006. Es decir, pese a que entonces habría sido legal la contratación de esta modalidad de publicidad (hoy es ilegal pagar cualquier anuncio político en medios electrónicos), la forma de contratarla fue irregular, sin factura de por medio. Según el PAN, “el costo de dicha mención fue de $147,456.42” pesos, aunque no logró acreditar que ese 12
Zócalo
febrero 2010
Ética y legislación Los productos integrados no le hacen bien a la democracia, porque la
propaganda debe liberarse de engaños y camuflajes. La propaganda de Goebbels, durante la Segunda Guerra Mundial, se valió de camuflar en el cine y otros medios, en lugar de productos, ideologías, lo que a la fecha ha generado una sensibilidad especial en varios países hacia la necesaria discusión en el terreno de la ética y de las leyes respecto de los riesgos del product placement, ya que en muchos casos se trata de un engaño al público que puede traer consigo efectos negativos en cuestiones de salud o políticas, por ejemplo. Como un esfuerzo de autorregulación, en Estados Unidos surgió en 1991 la Asociación de Markerting y Entretenimiento (ERMA), la cual pide a sus miembros atender, para efectos de publicidad integrada, un código de ética que en su inciso “d” establece como compromiso no diseminar en ella “información falsa o errónea” y, en su caso, actuar “puntualmente para corregir comunicaciones erróneas de las cuales sea responsable” el anuncio. En lo relativo a utilizar el producto integrado en propaganda política y gubernamental en México, es deseable que antes de la elección presidencial de 2012 exista un análisis legal de sus riesgos, para que contemos con reglas que transparenten el financiamiento estatal que hoy prolifera para las telenovelas, en las que vemos a la actriz Lucero decir, como parte de un diálogo de la trama, que llegará más rápido si se va por una súper carretera Toluca que hizo el gobierno de Enrique Peña, o volvamos a escuchar a Pocholo, ahora declararse por el candidato de un partido distinto al PAN, siempre que éste pague la tarifa correspondiente para disfrazar su promoción en el guión de otra telenovela. TVolución
monto correspondiera al diálogo de la telenovela. A propósito de este caso, en las diligencias de la autoridad electoral, que iniciaron en 2007, Televisa se negó a colaborar hasta en tres ocasiones, y nunca entregó alguna factura o respuesta respecto de la famosa mención de Pocholo, pese a que la productora del melodrama, Rosy Ocampo, ya había declarado que ésta obedecía “a criterios estrictamente comerciales, tratándolos (sic) como cualquier otro producto, por ejemplo, artículos para bebés, ropa íntima para dama y cuidados de la piel que en otras ocasiones hemos incluido dentro de la misma trama y que el público así lo lee, así lo entiende” (El Universal, 30 de junio de 2006). Tres años después, y luego de una reforma legal que impide cualquier pago o donación de propaganda política en radio y televisión, el 19 de junio de 2009 la autoridad electoral amonestó a Televisa y al Partido Verde Ecologista de México, porque el actor Raúl Araiza, imagen de la campaña del partido en los promocionales políticos, apareció en la telenovela “Un gancho al corazón” con una playera que rezaba “Soy verde”. Aunque la decisión del IFE fue polémica debido a que sólo amonestó, sin sancionar con multa la falta, lo cierto es que con la decisión se ha dejado un precedente relevante en cuanto la posibilidad de sancionar publicidad integrada, incluso cuando no existan facturas o las televisoras se nieguen a reconocer la venta de lo obvio, de lo que se ve en pantalla. TVolución
más bella, que alcanzaba los 36 puntos de rating en Televisa, incluyó el siguiente diálogo entre los personajes “Paco” (interpretado por el actor José Luis Cordero, Pocholo) y “Celso” (interpretado por Erick Guetcha):
luchocarriedo@hotmail.com
Derecho de réplica
Derecho de réplica, sin garantes • Jaime Hernández Gómez
A
la fecha, no hay un organismo que garantice plenamente el derecho de réplica en México. Ni la Secretaría de Gobernación, los jueces civiles, el Instituto Federal Electoral (IFE) o la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) son opciones para hacer efectivo el derecho de réplica que, con la reforma electoral de 2007, se elevó a rango constitucional sin que hasta la fecha se haya concretado en una ley que garantice su aplicación. Esto viene al caso porque, después de dos años de haber reformado los legisladores el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), con la promesa de reglamentar el derecho de réplica a más tardar el 30 de abril de 2008, es hasta ahora que en la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados se tiene listo un dictamen para presentarlo en el periodo ordinario de sesiones que corre del 2 de febrero al 30 de abril próximo. El dictamen se nutre de seis iniciativas que buscan regular el derecho de réplica, y en la mayoría de los temas existe consenso, excepto el referente al mecanismo jurídico que garantice el ejercicio de la réplica, así como en el dilema de legislar para que ésta no sólo pueda ser ejercida por una persona física o moral, sino también por los grupos sociales.
Ley en debate Los temas principales que presenta el dictamen, que se gestiona en la comisión
Ruta de la réplica propuesta que preside el diputado del PAN Javier en el dictamen Corral, son: la definición del derecho de réplica, la descripción de los casos en que procede, los días que tiene el afectado para enviar Información su réplica, el plazo que tiene falsa y Solicitud el medio para publicarla, la con alusión Difusión de réplica instancia a la que el afectado directa pueda recurrir en caso de que el medio no acepte difundirNo la, así como las sanciones para el medifusión dio de comunicación. Difusión y Define al derecho de réplica como sanción “la facultad de toda persona a que sean publicadas o difundidas las aclaraciones que resulten pertinentes, respecto de daDemanda tos o informaciones transmitidas o puante un blicadas por medios de comunicación, Favorable juez civil relacionados con hechos que le aludan, que sean inexactos o falsos, y cuya Notificación, divulgación le cause un agravio, No audiencia y ya sea político, económico, en su Favorable resolución honor, vida privada o imagen.” Al revisar el concepto, resulta relevante que la réplica sólo sea sobre datos o informaciones falsas e inexactas, y no sobre las opiniones que pueden Los periodistas, por el derecho de infordifundirse desde los programas informa- mar, no son libres de difundir datos faltivos, editoriales y de opinión, los cuales sos y afectar la reputación, imagen o la constituyen elementos fundamentales de economía de terceros. la libertad de expresión y de prensa. De acuerdo con el dictamen, existe ¿Quién regulará? un consenso sobre las iniciativas pre- El mayor debate sobre las iniciativas sentadas al mencionar que el derecho mencionadas, y ahora sobre el dictamen, de réplica, también llamado de recti- se ha centrado en encontrar al organismo ficación, constituye uno de los meca- que se encargue de resolver la demannismos para garantizar la libertad de da que una persona física o moral interexpresión y el derecho a la información. ponga contra el medio de comunicación febrero 2010
Zócalo
13
que no acepte difundir la rectificación. La propuesta del dictamen, de que sea a través de la resolución de un juez civil del Poder Judicial de la Federación, no convence a varios legisladores. El dictamen justifica la decisión de optar por un juez civil “por la naturaleza jurídica de la relación entre el individuo (persona física o moral) y el medio de comunicación, en donde el daño es a la personalidad y no se puede cuantificar en dinero, puesto que es un perjuicio moral. Además, no se opta por instancias administrativas intermedias, cuya intervención solamente redundaría en dilación en perjuicio de las personas, o en trámites burocráticos que implican costos para las partes.” Uno de los críticos de la propuesta es el diputado Jaime Cárdenas Gracia, quien también presentó una iniciativa sobre el tema. Señala que la propuesta del dictamen resulta onerosa y lenta: “Proponer que sea a través de un juez civil la resolución de la demanda implica que la resolución definitiva se tarde ocho, 10 meses, e incluso más tiempo, pues la resolución puede ser impugnada en dos ocasiones, primero ante el Tribunal de Circuito y después ante el Tribunal Colegiado de Circuito, esto
si no llega hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).” El diputado afirma que para soportar un proceso como el que plantea el dictamen se necesita mucho dinero para pagar los honorarios de los abogados que llevan el caso, y también se pierde mucho tiempo para hacer efectiva la réplica, por lo que en caso que el afectado gane la demanda, la difusión de la rectificación será varios meses después y, por lo tanto, ya no tendrá efecto alguno. Es decir, la rectificación se convertirá en derecho muerto. Por ello, Jaime Cárdenas indica que en su iniciativa propuso la misma alternativa, pero con una variante, que la demanda sea interpuesta ante el Poder Judicial, pero directamente ante los Tribunales Colegiados de Circuito, y que la resolución de esta autoridad sea inapelable, excepto en aquellas cuestiones que tengan que ver con violaciones a la Constitución, en donde puede conocer el caso la SCJN. Sin embargo, para Daniel Contreras, asesor de la Comisión de Gobernación, la propuesta de Cárdenas Gracia parece muy atractiva, pero tiene dos inconvenientes: “No argumenta por qué la demanda debe saltar dos instancias judiciales de menor jerarquía (los jueces civiles y los tribunales de circuito), y tampoco por qué no se
podría impugnar. Los tribunales colegiados pueden equivocarse y, por ello, en el ambiente jurídico debe existir el mecanismo de impugnación ante cualquier resolución judicial.” La segunda opción, planteada en dos iniciativas, una de los legisladores del PAN José Antonio Díaz García, Dora Alicia Martínez Valero y Rocío del Carmen Morgan Franco, y otra de la diputada del PRD Claudia Lilia Cruz Santiago, expresa que la demanda sea resuelta a través de la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, de acuerdo con Cárdenas Gracia, “dicha Secretaría, por ser parte del gobierno federal, y aunado a la experiencia de complicidad que se ha apreciado con los medios de comunicación, tampoco resulta confiable.” Una tercera opción es que la demanda sea resuelta por algún organismo autónomo como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o el Instituto Federal Electoral (IFE), tal como indica la iniciativa del senador panista Alejandro Zapata Perogordo el 13 de diciembre de 2007. Al respecto, Beatriz Solís, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, advierte que por la instancia judicial resulta muy complicado litigar contra los abogados de las grandes
Iniciativas que retomó el dictamen para la legislación del derecho de réplica Legislador
Medios sujetos de réplica
Radio, televisión, prensa y otros medios 13/VIII/2008 No detalla
Concepto (características)
8/IV/2008
2
Diputados del PAN: José Díaz, Dora Martínez y Rocío Morgan Cuauhtémoc Sandoval Ramírez (PRD)
3
Claudia Lilia Cruz Santiago (PRD)
4
Jaime Cárdenas Gracia
5
Alberto Amador Leal
19/VIII/2009 Radio, televisión, prensa y otros medios 23/IX/ 2009 Radio, televisión, prensa escrita • La réplica podrá realizarse contra información que y agencias noticiosas ocasione discriminación. • Los artículos de opinión también podrán ser replicados 21/X/2008 Empresas de comunicación • No especifica social y periodistas
6
Valentina Batres Guadarrama
1
14
Fecha
Radio, televisión, prensa y agencias noticiosas Fuente: elaboración propia con base en el dictamen e iniciativas presentadas.
Zócalo
febrero 2010
30/VII/2008
• La información motivo de réplica debe aludir de manera expresa al afectado • La información motivo de réplica debe ser dolosa y aludir directamente al afectado • La misma del dictamen
• En caso de que el medio no acepte la réplica, se interpone una acción de amparo en contra de particulares.
televisoras, entonces es preferible que la demanda de derecho de réplica se desahogue por medio de la CNDH. “Sería una sanción moral. Estoy segura de que cuatro o cinco recomendaciones de la Comisión a un medio de comunicación afectarán su prestigio por difundir información inexacta.” Sin embargo, Jaime Cárdenas anota que la opción de la CNDH tampoco es recomendable pues no tiene la atribución de imponer sanciones, sólo recomendaciones, y el IFE tampoco resulta suficiente porque sólo le compete el tema electoral. Lo ideal para el también investigador de la UNAM es que existiera un organismo autónomo constitucional que regulara los medios de comunicación, que fuera el que resolviera las demandas del derecho de réplica, una especie de IFE para los medios; sin embargo, debido a que no existe, las alternativas se reducen a opciones poco confiables.
La solicitud de réplica Las iniciativas coinciden en que el derecho de réplica tiene dos dimensiones: la individual, que sirve para que la persona afectada tenga la oportunidad de difundir su versión y con ello defender su reputación, y la social, que es el derecho de
la sociedad a recibir información plural, con las versiones de todos los actores implicados en un suceso noticioso. El documento señala que los medios regulados, por su cobertura y función periodística, son la radio, la televisión y la prensa escrita. Cárdenas Gracia, en su iniciativa, propone que también se regule a las agencias noticiosas. Así, cuando alguna persona u organización considera que en algún medio de comunicación se difundió información que lo calumnia, tiene un plazo de siete días hábiles para enviar la réplica al medio de comunicación correspondiente, mismo que deberá contar con un responsable para recibir y resolver la solicitud. El medio, en caso de ser un periódico, tiene dos días para publicarla y, si es revista, radio o televisora, deberá divulgarla en la edición o programa siguiente. En caso de no publicarla, el responsable del medio deberá notificarle al afectado la negativa. El medio que divulgue la rectificación debe realizarlo de manera gratuita, en el mismo espacio en que se difundió la nota que contenía el dato inexacto, con la misma tipografía, y sin comentario editorial. Si el medio aplicara un calificativo a la réplica, el afectado tiene derecho a solicitar otra rectificación.
Si el medio no acepta la réplica, o el individuo no está conforme con la versión que se difundió, tiene 30 días para demandar al medio ante un juez de distrito que, a su vez, en un plazo de 48 horas, deberá notificar al medio para que comparezca en una audiencia de alegatos y después dictará la resolución. Si el resultado es favorable, el medio deberá difundir la réplica y podrá ser acreedor a una sanción que va desde 25 mil pesos hasta 500 mil pesos.
¿Y los grupos sociales? El diputado Jaime Cárdenas agrega que el dictamen tampoco contiene una propuesta que planteó en su iniciativa referente a que también los grupos sociales (como las minorías étnicas, raciales o sexuales) puedan solicitar su derecho de réplica en caso de que resulten en algún medio de comunicación, y para ello señala que la demanda se realice justificando un interés legítimo, y no jurídico. Para Daniel Contreras, también director de la Comisión de Enlace Institucional de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), el problema con la propuesta de Cárdenas es que el derecho legítimo no está regulado en México, y en caso de aplicarlo,
Organismo garante
Sanciones
observaciones
Segob
• De 500 a 20 mil días de salario mínimo
• Prevé un procedimiento de autorregulación
Juzgado Civil de Distrito Segob
• De mil a 15 mil días de salario mínimo
• La réplica no se difundirá cuando tenga ofensas en contra del medio
• De 100 a 20 mil días de salario mínimo
Tribunales Colegiados de Circuito
• De 200 a 1000 días de salario mínimo • En reincidencia se podrá suspender la publicación hasta por 3 días. • De 6 meses a 3 años de prisión • De 50 a 500 días de salario mínimo
• La réplica no podrá exceder tres veces la extensión del espacio utilizado para el agravio • El derecho de réplica también podrá ser ejercido por cualquier grupo social • Para la réplica se podrá alegar interés legítimo
Jueces de distrito Juez de distrito
• De 200 a mil días de salario mínimo por día que no se publique la réplica
• Adiciona un libro tercero a la Ley de Amparo • Para la demanda el afectado debe presentar la grabación en el que se le aluda. • Propone reformar el artículo 103 de la Constitución
febrero 2010
Zócalo
15
16
primero habría que realizar un debate amplio de los límites pertinentes.” Añadió: “El derecho legítimo está regulado en España y su principal problema es que cualquier persona que alegue formar parte de un determinado grupo social que haya sido calumniado en algún medio de comunicación, podrá solicitar la réplica. Ello abre la posibilidad de que decenas de personas se presenten a reclamar la rectificación y por ello, el medio se vuelva insuficiente para atender las demandas.”
El derecho de réplica en otros países
Normas obsoletas En México, a pesar de que no existe una ley que reglamente el derecho de réplica, existen dos normas que la contienen, pero que por su temporalidad resultan obsoletas e inaplicables. La primera es la Ley de Imprenta, publicada el 22 de abril de 1917, incluso, antes de la Constitución de 1917, por lo que su aplicación sólo incluye a los medios escritos (en ese año no existían la radio y la televisión) y, además, por su fecha de creación, resulta inconstitucional. La otra norma es el Reglamento de Radio, Televisión y Cinematografía (reformado el 10 de octubre de 2002). En su artículo 38 indica el procedimiento para hacer valer la réplica. El problema es que resulta inaplicable, pues la aceptación de la réplica dependerá de la voluntad del medio, y además no se precisa ante qué autoridad se interpondrá la demanda en caso de que la solicitud no sea aceptada. México también ha firmado tratados internacionales como la Convención de Derechos Humanos que en su artículo 14 establece: “El derecho de réplica es el que tiene toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, para efectuar por el mismo órgano de
Fuente: Dictamen de la iniciativa de ley de derecho de réplica.
Zócalo
febrero 2010
Argentina Chile España
Venezuela
Francia
Con la ratificación del Pacto de San José se incluyó el derecho de réplica en la Carta Magna. La réplica debe ser gratuita y el ofendido sólo deberá pagar el costo del material que se utilice para hacer la copia para la transmisión. La Ley Orgánica 2/1984 menciona: “Toda persona, natural o jurídica, tiene derecho a rectificar la información difundida por cualquier medio de comunicación social, de hechos que le aludan, que considere inexactos y cuya divulgación pueda causarle perjuicio” En el artículo 58 de su Constitución estipula: “Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes.” El derecho de respuesta fue incluido en la Ley de Rectificación, para el caso de la prensa en 1930, y para la radio y la televisión en 1972.
difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.” Sin embargo, en México el derecho de réplica es, en la mayoría de los medios, inaplicable. En la prensa escrita las aclaraciones son difundidas en una sección especial, con letras pequeñas y editadas, alegando razones de espacio. En Milenio la sección se llama “Lectores”, en Reforma y El Universal, a pesar de que son difundidos en el mismo espacio, se edita y enmarca. En la revista Proceso es enviado hasta el final, en la sección “Cartas del lector”. En las estaciones de radio, sólo en muy contados casos se respeta la réplica, mientras que en la televisión la aplicación es inexistente.
La importancia de la réplica Se puede observar en los noticieros televisivos y escuchar en los radiofónicos, información que contiene datos inexactos, o fragmentos de entrevista que son editados, de tal forma que afectan la reputación de la persona u organismo aludido. En ocasiones los errores son producto de la investigación del periodista, pero en otros tienen la intención de perjudicar la imagen de determinado personaje político, empresario, institución, grupo social, o cualquier persona en general. Como ejemplo se encuentra la información que difundió TV Azteca
sobre el Sistema de Verificación y Monitoreo (SVM) del IFE y que fue referida por Zócalo en su número de diciembre de 2009. En las notas informativas, los reporteros de la televisora mencionaron que el SVM fue un fracaso, que no sirvió para nada, y despotricaron contra el presidente consejero del IFE, Leonardo Valdez, pero no difundieron ninguna versión de quienes defendieron el funcionamiento del SVM. Los colaboradores de TV Azteca omitieron datos de las sanciones que recibió por parte del Instituto, y sólo dieron voz a quienes defendían la versión del fracaso del monitoreo. El IFE no pudo defenderse de los ataques, entre otros factores porque en México no está regulado el derecho de réplica, por lo que su imagen fue afectada y los ciudadanos no pudieron conocer las diferentes versiones. Así como el IFE, son numerosos los casos en que personas, instituciones y grupos sociales, son objetos de alguna difamación en los medios de comunicación, sin embargo debido a que no existen los mecanismos jurídicos que le permitan hacer efectivo su derecho de rectificación, tiene que resignarse a aceptar que su reputación se vea seriamente perjudicada. jaihergom@gmail.com
Derecho de réplica
Cómo legislar el derecho de réplica • Ernesto Villanueva / Integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
E
l derecho de réplica es una prerrogativa de todas las personas para acceder a los medios de comunicación en los casos en que haya informaciones inexactas o agraviantes. Puede concebirse, por un lado, como un límite legítimo a la libertad de expresión y, por otro, como una herramienta que maximiza el derecho a saber. La reforma constitucional en materia electoral del 2007 introdujo una adición al artículo 6º creando la figura del derecho de réplica. En el artículo 6º constitucional ahora se establece en su primer párrafo que: “El derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley”. Este derecho no es nuevo en el sistema legal mexicano, aunque sí observa errores que merece la pena identificar para no incurrir en ellos si de crear una normativa reglamentaria se trata. En efecto, el primer fundamento legal del derecho de réplica se localiza en el artículo 27 de la Ley de Imprenta, que a la letra dice: “Los periódicos tendrán la obligación de publicar gratuitamente las rectificaciones o respuestas que las autoridades, empleados o particulares quieran dar a las alusiones que se les hagan en artículos, editoriales, párrafos, reportazgos o entrevistas, siempre que la respuesta se dé dentro de los ocho días siguientes a la publicación, que no sea mayor su extensión del triple del párrafo o artículo en que se contenga la alusión que se contesta, tratándose de autoridades, o del doble, tratándose de particulares; que no se usen injurias o expresiones
Plantón de organizaciones civiles afuera de Televisa
contrarias al decoro del periodista, que no haya ataques a terceras personas y que no se cometa alguna infracción de la presente ley. Si la rectificación tuviere mayor extensión que la señalada, el periódico tendrá obligación de publicarla íntegra; pero cobrará el exceso al precio que fije en su tarifa de anuncios, cuyo pago se efectuará o asegurará previamente. La publicación de la respuesta se hará en el mismo lugar y con la misma clase de letra y demás particularidades con que se hizo la publicación del artículo, párrafo o entrevista a que la rectificación o respuesta se refiere. La rectificación o respuesta se publicará al día siguiente de aquel en que se reciba, si se tratare de publicación diaria o en el número
inmediato, si se tratare de otras publicaciones periódicas. Si la respuesta o rectificación se recibiere cuando por estar ya arreglado, el tiro no pudiere publicarse en los términos indicados se hará en el número siguiente. La infracción de esta disposición se castigará con una pena que no baje de un mes ni exceda de once, sin perjuicio de exigir al culpable la publicación correspondiente, aplicando, en caso de desobediencia, la pena del art. 904 del Código Penal para Distrito Federal”. Del análisis de este artículo se concluyen tres consideraciones, partiendo de que esta norma jurídica, más que regular el derecho de réplica -en su acepción contemporánea y reglamentada en febrero 2010
Zócalo
17
18
Zócalo
febrero 2010
presentará, por escrito y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la transmisión, la solicitud de aclaración pertinente ante la estación de radio o televisión correspondiente, la cual evaluará su procedencia, a efecto de hacer la aclaración. En caso que la estación de radiodifusión estime que la aclaración solicitada es improcedente, el interesado tendrá a salvo sus derechos para recurrir a las vías jurisdiccionales correspondientes. De obtener el interesado resolución firme y favorable de la autoridad jurisdiccional, el concesionario o permisionario de radio o televisión transmitirá la aclaración correspondiente en los términos de la resolución. El derecho de réplica podrá ser ejercido por el perjudicado aludido y, a falta de éste, por sus parientes en línea ascendente o descendente en primer grado. En caso de que la estación de radiodifusión cite la fuente de la cual extrajo la información, y ésta haga la aclaración correspondiente, el aludido podrá ejercitar ante el concesionario o permisionario de radio
o televisión el derecho consagrado en este artículo.” El derecho de réplica en radio y televisión ofrece los siguientes inconvenientes tal y como está redactado en el Reglamento de referencia: a) Es un principio jurídico universalmente aceptado que los derechos deben ser creados por ley y, en su caso, desarrollados por reglamento. La figura del reglamento lo que hace es desarrollar la ley sin alterarla ni modificarla; es decir, sin acotar ni maximizar su alcance. De ahí, por tanto, existe un problema de técnica legislativa que hace endeble el bien jurídico protegido; b) El artículo 38 del reglamento de referencia reclama la existencia de tres requisitos para que se pueda considerar la eventual réplica: la ausencia de fuente, la falsedad y la injuria; es decir, el ánimo de ofender. La inclusión de estos tres requisitos procedimentales, a diferencia de la laxitud de lo que sucede con la Ley de Imprenta que tampoco es correcto, restringe el ejercicio de este derecho, en virtud de que no basta la falsedad o las frases injuriosas por sí mismas, sino que además se introduce un nuevo elemento que no es reconocido por el derecho extranjero, relativo a citar o no la fuente1. Estas características hacen de suyo complicado el ejercicio de este derecho; y c) La redacción del contenido normativo del artículo es propio de lo que se denomina una norma imperfecta, habida cuenta que carece por su propia naturaleza reglamentaria de sanciones a la conducta contraria a la establecida como debida por la norma. De esta suerte, el derecho de réplica es sólo una formalidad sujeta a la buena voluntad del concesionario o permisionario de radio y/o televisión, quien decide libremente si es procedente ese derecho o no lo es. En este contexto es importante que el comité de diseño normativo de la Ley del Derecho Google
el derecho comparado- tutela el derecho de alusión, en un universo hipotético sumamente genérico, lo que ofrece inconvenientes tanto desde la perspectiva de la audiencia como desde la del informador, en virtud de que: a) El acto de otorgar el derecho de réplica a toda persona aludida en cualquier comentario editorial, artículo o nota informativa, como lo hace el artículo 27, restringe el ámbito preferente de las libertades de expresión e información, en la medida en que toda nota informativa, comentario editorial, o ambos, que se refiera a una institución pública o a un particular sería sujeta de ser contrastada, en todos los casos y en las páginas del mismo periódico, por los puntos de vista de la persona aludida; b) Aceptar ese amplio universo para ejercer el derecho de réplica puede ser lesivo también para el lector, quien en lugar de recibir información y opinión de interés público, sería sólo receptor de un interminable intercambio de juicios de valor, lo que desnaturalizaría la esencia del trabajo periodístico y c) De igual forma, el derecho de crítica a la función pública —sin el cual quedarían sin sentido las libertades de expresión e información— se vería gravemente afectado por este ejercicio sin medida del derecho de alusión. En materia de radio y televisión, no existe propiamente un derecho de réplica legislado, si bien aparece una referencia en el artículo 38 del Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, en materia de concesiones, permisos y contenidos de las transmisiones de radio y televisión, que dispone: “Toda persona, física o moral, podrá ejercitar el derecho de réplica cuando un material que sea difundido en cualquier programa de una estación de radio o televisión no cite la fuente de la cual extrajo la información y considere que los hechos que la aluden son falsos e injuriosos. Para hacer valer este derecho, el interesado
Joaquín López Doriga
5.- Prescripción del derecho. En la experiencia comparada no hay un plazo universal para que prescriba este derecho. Es lógico que por la propia naturaleza de esta figura jurídica que tiene en el sentido de oportunidad su eficacia y razón de ser debe ejercerse en el menor tiempo que sea razonablemente posible. En todo caso, debe realizarse un adecuado estudio para establecer una regla general y admitir excepciones razonables, tratándose de un derecho humano fundamental y tomando en cuenta que la persona perjudicada será la primera interesada en que su réplica sea difundida. 6.- Sanciones. El rechazo injustificado de un medio para que una persona ejerza su derecho de réplica debe dar lugar a un juicio sumarísimo ante la autoridad competente que pueda aplicar sanciones y ordenar simultáneamente medidas cautelares para que este derecho sea eficaz. Hay que tener en claro que la réplica del afectado no sustituye ni exime de las responsabilidades legales a que hubiere lugar en materia civil o penal, aunque sí pueden constituir atenuantes de responsabilidad a juicio del juzgador. Google
de Réplica, considere al menos los si- de dos o tres veces el texto impugnado. guientes elementos: Quizá sea posible mantener esa regla, 1.- Titular del derecho. El derecho pero dejando abierta la posibilidad para debe incluir sin distinción a toda per- que la extensión pueda ampliarse de masona, sin importar si se trata de una per- nera razonable cuando por la naturaleza sona física o jurídica. Así lo establecen las de la información replicada no pueda distintas convenciones al referirse a la pa- ajustarse a la extensión habitual. labra “persona”. La regla es clara: donde no distingue el legislador, no lo debe hacer el intérprete. 2.- Informaciones y opiniones. Desde mi punto de vista el derecho de réplica debe proceder como regla general en el caso de informaciones difundidas en perjuicio de quien puede ejercer el derecho de réplica. De manera complementaria creo, empero, que tratándose de opiniones basadas en hechos o datos incorrectos debe proceder El SME, grupo que demanda réplica también el derecho de réplica. De la misma forma, hay que considerar 4.- Características de la réplica. La que la fotografía o la imagen constitu- réplica no debe limitarse a determinayen una referencia a la persona, aunque dos medios, sino debe permitirse su a simple vista pareciera no contesta- ejercicio ante cualquier medio existente ble (pese a que aquélla pudiera afectar o por existir. Debe limitarse sólo a aclala intimidad o se haya obtenido contra rar o responder los datos incompletos o la voluntad del implicado, en este caso falsos. Debe hacerse sin frases injuriooperaría la acción judicial para resarcir sas contra quien se replica o contra un el daño en el patrimonio moral provoca- tercero. El principio es claro: no puede do); pero si la fotografía se edita y refleja ejercerse un derecho humano mediante una escena que nunca existió, es posible la lesión de los derechos de los demás. ejercer el derecho de réplica. La réplica Debe ser difundida con características no debería proceder en el caso de opi- similares a la información controvertida. niones injuriosas por sí mismas (es decir Es entendible que debe primar el prinque no sólo resulta agraviante el fondo, cipio de proporcionalidad para generar sino incluso la forma), pues si bien es un equilibrio entre la nota replicada y la verdad que lastiman el derecho al honor, réplica en la percepción del público y en a la vida privada o a la propia imagen, la satisfacción del propósito del derecho. la reparación debe buscarse a través de Y, por supuesto, debe hacerse sólo por las herramientas legales que protegen quien tiene interés jurídico para invocar estos derechos. y ejercer este derecho. De no ser así, esos 3.- Extensión de la réplica. En la puntos de vista podrían entrar si así lo experiencia comparada no hay una res- decide el editor del medio de comunicapuesta unívoca sobre la extensión máxi- ción en las cartas del lector o en buzón ma de la información replicada. En de opiniones, pero queda claro que no algunos casos se establecen máximos está obligado a difundir esas opiniones.
evillanueva99@yahoo.com 1.- Cabe apuntar aquí que la inclusión de la cita de la fuente de información como requisito para ejercer el derecho de réplica lesiona, por otro lado, el derecho al secreto profesional del periodista reconocido en la ley del mismo nombre en el Distrito Federal y en el Código Penal Federal. Es inadecuado que la invocación del secreto profesional de los periodistas esté relacionado con el ejercicio del derecho de réplica, habida cuenta que se trata de derechos distintos, no contrapuestos y que deben ser armonizados en el sistema jurídico. Por esta razón, además, los instrumentos internacionales no hacen referencia alguna a las fuentes para permitir o no el ejercicio del derecho de réplica.
febrero 2010
Zócalo
19
Datos personales
Datos personales, ¿en manos de quién? • Jaime Hernández Gómez
E
n varias ocasiones, seguramente hemos recibido una llamada telefónica de alguna institución bancaria para ofrecernos una tarjeta de crédito porque contamos con un excelente historial crediticio; un correo postal o electrónico para invitar a adquirir determinado curso o diplomado; o quizá servicios turísticos, y nos preguntamos cómo consiguieron nuestro número telefónico, correo electrónico, dirección, e incluso nuestras preferencias de consumo. En México no existe una ley que proteja nuestros datos personales en manos de sociedades privadas, como empresas bancarias, hospitales, aseguradoras, encuestadoras, universidades, agencias de empleo, entre otras, y a pesar de que en las redes sociales en internet, como Facebook, firmamos contratos de privacidad, seguimos estando expuestos a que nuestras referencias sean utilizadas para otros fines, como el marketing y la publicidad, pero también la extorsión. Frente a esa añeja problemática, en la Cámara de Diputados se gestiona un dictamen para aprobar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, y de acuerdo con su artículo primero, la finalidad es 20
Zócalo
febrero 2010
“regular el tratamiento legítimo, controlado e informado de los datos, a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas.”
Una ley nacional La iniciativa -a diferencia de la legislación que regula los datos personales en manos del sector público, constituida bajo una ley federal y 32 locales- propone una sola norma para toda la república con el argumento de que esa información personal puede estar en cualquier parte del país. Además, como el tema tiene repercusiones en el ámbito transnacional, es necesario contar con criterios unificados. Los principales temas del dictamen de la ley son: los principios que deben manejar quienes operan las bases de datos, los derechos que tiene cada individuo en el control de su información y el organismo que garantizará la protección de sus referencias personales en manos de terceros. Define los datos personales como “cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable”, y menciona que hay datos sensibles (relativa al origen racial o étnico, estado de salud, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical,
opiniones políticas o preferencia sexual), y que hacer uso incorrecto de ellos puede afectar de manera considerable a su propietario. Los sujetos regulados son las personas físicas o morales de carácter privado que lleven a cabo tratamiento de datos personales, excepto las sociedades crediticias que ya se encuentran normadas por una ley especial, y aquellos que recopilen informes personales, pero sin la intención de generar ganancias. Para elaborar el dictamen, la Comisión de Gobernación tomó en cuenta las iniciativas del diputado Adolfo Mota Hernández, del Partido Revolucionario Institucional (el 11 de octubre de 2008), y la del legislador Luis Gustavo Adolfo Noriega, del Partido Acción Nacional (el 4 de noviembre de 2008). Así, quien administre datos personales debe regirse por los principios de licitud (obtener los datos sin engaños o fraudes); consentimiento (del propietario de la información personal); calidad (procurar que los datos sean correctos); finalidad (utilizarlos sólo para los objetivos establecidos), y responsabilidad (respetar en todo momento el objetivo por el cual el titular dio su consentimiento para el uso de sus datos).” Los derechos básicos son los llamados ARCO, que tienen sus antecedentes en el derecho español y se añadieron al artículo 16 de la Constitución en junio de 2009: “Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales,
El IFAI, órgano garante Cuando los responsables se nieguen a entregar la información al titular, éste podrá recurrir al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) para que estudie el caso, solicite la información necesaria y determine (en un plazo de 50 días) si resuelve de manera positiva o desecha la solicitud de la persona. Si se encontrara culpables a quienes administran los datos personales, podrá imponer sanciones que van desde los 100 hasta los 5 mil días de salario mínimo. El dictamen señala que se eligió al IFAI como órgano garante tomando en cuenta el estado de las finanzas públicas, así como la experiencia, prestigio y conocimiento que ha adquirido dicho instituto a lo largo de siete años de operación. De aprobarse la propuesta en el Congreso, se deberá destinar una ampliación presupuestal de aproximadamente 90 millones de pesos. Lina Ornelas, directora general de información clasificada y datos personales del IFAI, aclara: “Estos recursos son menores si se compara con la iniciativa del diputado Luis Adolfo Noriega, que proponía la creación de un organismo descentralizado con un presupuesto de 261 millones de pesos.”
Para Ernesto Villanueva, especialista en derecho a la información y transparencia, “parece adecuado que se le otorgue al IFAI dicha tarea; sin embargo, se debe tener cuidado con los criterios que deberá utilizar para sus resoluciones. Pueden surgir conflictos internos en un organismo reconocido por la transparencia en el acceso a la información, y ahora con la ley, facultado para la protección de los datos personales en posesión de particulares.” Jaime Hernández Gómez
al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley.” Para hacer efectivo el derecho, cada responsable de la administración de los datos deberá tener a una persona o un departamento de datos personales que reciba la solicitud, que en un plazo de 20 días notifique a la persona sobre la procedencia de su petición, y en 15 días le presente los datos requeridos. En caso de no otorgarlo, deberá explicar las razones.
Lina Ornelas, funcionaria del IFAI.
Por su parte, Irma Eréndira Sandoval, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, previene que no sólo se deben regular los datos personales en manos privadas, sino también aquellos que están en posesión del Estado. “Se debe tener mucho cuidado con iniciativas como la que crea la cédula de identidad, pues con ella la Secretaría de Gobernación manejará datos biométricos de los ciudadanos, y nadie nos asegura que se le dé el uso adecuado”, y subraya que “es importante que en la regulación de dicho derecho el actor central sea el individuo, y no sólo sea un asunto de mercado.”
Los riesgos de la tecnología Con el arribo de las nuevas tecnologías de la información y la globalización han proliferado las oportunidades para adquirir productos ubicados en otros países mediante el comercio electrónico, las redes sociales en Internet, donde podemos ofrecer un perfil de quiénes somos, nuestras preferencias musicales y de películas o libros. Sin embargo, también han crecido los riesgos relacionados con el uso indebido de nuestros datos personales que poseen las empresas. Lina Ornelas, experta en el tema, menciona: “México es un paraíso de datos porque hay una regulación muy escasa, dispersa y atomizada, y no existe suficiente control para el sector privado que maneja grandes volúmenes de información.” “El negocio que se hace con el registro de los datos personales es muy grande e implica una gran afectación a las personas. Por ejemplo, hay patrones que compran discos compactos de la gente que ha interpuesto demandas ante las juntas de conciliación y arbitraje, entonces para ellos ya son indeseables, y en una entrevista de trabajo, aunque fue por un error que el nombre del afectado estuviera ahí, el patrón ya no lo contrata”, advierte Omelas La especialista del IFAI comentó que “hoy en día hay patrones que incluso piden y revisan las cuentas de Facebook de las personas, y si no les parece con quién va la persona a fiestas, cómo se viste, si es dark o tiene tendencias homosexuales, no lo contratan.” Además, destacó que regular la información personal no sólo beneficiaría a los individuos para la protección de su información privada, sino también a las empresas que se dedican a promover productos o servicios vía telefónica, quienes en promedio se gastan 10 dólares por llamada (por la inversión en la capacitación de personal, obtención de base de datos, instalación de la infraestructura), y si desde un principio saben que la persona febrero 2010
Zócalo
21
Ernesto Villanueva, investigador de la UNAM.
no le va a comprar, entonces se ahorran ese dinero.
El origen europeo De acuerdo con el dictamen, el derecho a la protección de datos personales surge en los años sesenta del siglo XX en los países europeos, derivado de los avances tecnológicos y científicos. Se comienza a desarrollar una tecnología que permite acumular mucha información de las personas, formar perfiles de éstas y utilizarlos para fines distintos por los que se recabaron originalmente. Lina Ornelas refiere: “En manos de cualquier persona y en dispositivos muy pequeños se podía almacenar demasiada información, lo que repercutió en que hubiera intentos de los Estados por hacer grandes bases de datos con distintas finalidades. Afortunadamente, participaron los poderes judiciales, como en el Caso de Alemania, que en una sentencia muy bonita indicó: ‘Los datos tienen un dueño y el titular puede consentir su utilización para ciertas finalidades que deben ser legítimas, explícitas, dadas a conocer antes de que se use el dato y, cada ente, sea privado o público, tendrá que conseguir el consentimiento.” “En el caso de los datos públicos, el consentimiento es tácito ya que, en virtud de las leyes, uno le tiene que dar a 22
Zócalo
febrero 2010
Wikipedia
Manuel Enríquez Salasar
Hacienda su domicilio fiscal La situación en México y la información sobre su pa- De acuerdo con el dictamen, “Méxitrimonio. No nos podemos co es parte de la OCDE y la ONU, y negar. Sin embargo, Hacien- la protección de los datos personales es da no puede darle la base un asunto transnacional, por lo que está de datos a un tercero para obligado a regularlo. Si no lo hace, los datos pueden estar en manos de todos y otros fines”, agrega. De acuerdo con el dicta- utilizarse para fines distintos.” En México se comenzó a legislar somen, los primeros países que legislaron la protección de los bre el tema con la Ley Federal de Transdatos personales son: Alema- parencia y Acceso a la Información nia, con la Ley de Protección Pública Gubernamental (julio de 2002), de Datos (1978), Francia, la cual en su artículo 18 señala que uno mediante la publicación de de los límites del acceso de la inforla Ley de Informática, Fi- mación son “los datos personales que cheros y Libertades (1978); Dinamar- requieran el consentimiento de los indica, con las leyes sobre ficheros públi- viduos para su difusión, distribución o cos y privados (1978); Austria, con la comercialización en los términos señalaLey de Protección de Datos (1978), y dos en la misma.” Luxemburgo, con la Ley sobre la Utilización de Datos en Tratamientos Informáticos (1979). Se han creado otros instrumentos internaciones, por ejemplo, las directrices de la OCDE (septiembre de 1980) que recomiendan lineamientos relativos a la protección de la privacidad y flujos transfronterizos de datos personales, y los principios de la Organización de las Naciones Irma Sandoval, investigadora de la UNAM. Unidas (ONU) que regulan La especialista del IFAI recuerda que cómo un responsable de sistema de datos debe tratar la información (diciem- cuando se analizaba qué se va dar a los ciudadanos ante una solicitud de accebre de 1990). Asimismo, el Convenio 108 del so, se dijo: “Los archivos del gobierno Consejo Europeo (octubre de 1985) que, no sólo tienen información sobre el según Ornelas, “es considerado el padre quehacer gubernamental, sino también de muchos de los posteriores reglamentos, de los particulares, debido al cumplitales como el de la Directiva 95/46/CE, miento de leyes o por la proveeduría de que actualmente se aplica en 27 países servicios”. Entonces se hizo un capítulo y que obliga a todos los Estados a en la ley que prevé los principios inemitir una ley y a tener una autori- ternacionales como calidad, seguridad, dad independiente. Por eso Europa proporcionalidad del dato, los cuales tiene un desarrollo muy grande en dan para que se emita un acervo jurídico importante. este derecho.”
Añadió que “los principios emitidos en la ley originaron los lineamientos de protección de datos que emitió el IFAI, en donde se dice qué tienen que hacer los responsables, cómo se transfieren los datos y las medidas de seguridad en el contrato de terceros por outsourcing, entre otros aspectos”. Con la reforma al artículo sexto de la Constitución (julio de 2007) en el que se obligó a todas las entidades federativas a emitir sus respectivas leyes de acceso a la información, también se incluyó un párrafo que menciona: “La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.” Al respecto, Irma Eréndira Sandoval, especialista en transparencia, explicó: “A raíz de la reforma constitucional en entidades como el Distrito Federal,
se reguló el tema de los datos personales en manos de terceros para el ámbito público, que es bastante buena porque reglamenta temas como el impacto a la privacidad antes de lanzar una política pública que involucre grandes volúmenes de información.” En cuanto a la regulación de los datos personales en manos de particulares, el avance es incipiente. Lo que se ha legislado ha sido la adición del segundo párrafo del artículo 16 de la Constitución (junio de 2009), así como la reforma al artículo 73 de la Carta Magna (abril de 2009) para facultar al Congreso a “legislar en materia de protección de datos personales en posesión de particulares.” Según el dictamen de la iniciativa, “México se encuentra retrasado en cuanto a la legislación de la protección de datos personales, y eso le hace perder competitividad en comparación con otros
países, como Argentina, donde por tener legislado ese derecho, al año las empresas del ramo de la investigación clínica generan una derrama de mil millones de dólares.” Lina Ornelas prevé: “Si se aprobara la iniciativa dictaminada en el Congreso, apenas se daría el primer paso, después se deberán elaborar los reglamentos. La Secretaría de Economía tendrá que dictar las normas para la economía digital, la Secretaría de Salud saber cómo se deben tratar los expedientes clínicos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes deberá emitir lineamientos sobre la información de las llamadas telefónicas y, lo más importante, se deberá hacer una campaña de difusión para que las personas sepan que cuentan con el derecho de protección de sus datos personales.” jaihergom@gmail.com
Llama para que no te llamen Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef ). Este último mecanismo va dirigido a quienes no están conformes con recibir llamadas telefónicas de bancos, aseguradoras, fondos de inversión. El problema es que están limitados a la restricción de la promoción de productos y servicios vía telefónica, y no abarca otras estrategias de la mercadotecnia como la publicidad directa que generalmente utiliza el servicio postal o el correo electrónico. Para la operación del instrumento, las personas deben registrar su número telefónico en el RPC o REUS, y esperar 30 días para que comience a surtir efecto el registro, con una vigencia de tres años. El número telefónico del RPC para el área metropolitana, Guadalajara y Monterrey es el 9628-0000, y para las demás entidades es 01-800-962-8000. El número telefónico del REUS es 01-800-999-8080 (Jaime Hernández Gómez). Google
Las personas que no deseen recibir llamas telefónicas a su domicilio, o celular, por parte de empresas que promocionen servicios de telecomunicaciones, turismo y comercio, cuentan con el mecanismo del Registro Público de de Consumidores (RPC) de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Lo anterior tiene sus bases desde el 4 de febrero de 2004, cuando se reformó la Ley Federal Protección al Consumidor, y con ello se enuncia en su artículo 18: “La Procuraduría podrá llevar, en su caso, un registro público de consumidores que no deseen que su información sea utilizada para fines mercadotécnicos o publicitarios. Los consumidores podrán comunicar por escrito o por correo electrónico a la Procuraduría su solicitud de inscripción en dicho registro, el cual será gratuito.” Sin embargo, fue hasta el 8 de noviembre de 2007 cuando se publicaron los lineamientos para el funcionamiento del RPC, y comenzó a operar al mismo tiempo que el Registro Público de Usuarios (REUS), administrado por la
febrero 2010
Zócalo
23
Telecomunicaciones
Cofetel, el Frankenstein de las telecomunicaciones
L
a Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) tiene ya casi 14 años de vida sin que hasta el momento se hayan definido los pilares que la sostienen, tanto los de forma como los de fondo. Aún no queda claro qué es y qué debería ser y hacer este órgano, para qué nos sirve como país y cuál es el perfil idóneo de quienes deberían dirigirla. A la Cofetel, creada por decreto del ex presidente Ernesto Zedillo en 1996, se le dio naturaleza jurídica de órgano desconcentrado, es decir, jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) con autonomía técnica, operativa, de gasto y de gestión; encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente y la cobertura social de las telecomunicaciones en México y, desde las reformas de 2006, también de la radiodifusión. En su génesis, la integraban cuatro comisionados: el técnico, el jurídico, el económico y su presidente.
24
Zócalo
febrero 2010
Flickr
• Irene Levy
Su nombramiento y remoción fueron realizados, hasta 2006, libremente por el presidente de la República. Fue concebida como un órgano colegiado subordinado al Ejecutivo Federal, con especialización técnica, y cuya labor básicamente se concentrara en coadyuvar con la SCT opinando sobre diversos temas, cuya decisión tenía la propia secretaría, así como llevar la relación operativa con las empresas. No había duda, en ese entonces, de que las decisiones de política pública en materia de telecomunicaciones serían tomadas por el primer mandatario, a través del secretario en turno. La radiodifusión no era competencia de la Cofetel en 1996; se mantuvo reservada a la SCT hasta que grandes intereses consiguieron que, en 2006, se concretaran ciertas reformas a las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión (la “Ley Televisa”) mediante las cuales la Cofetel obtenía, en teoría, mayor “fortaleza” y “autonomía”: 1. Fortaleza, al concentrar sus
atribuciones en una ley, y no sólo en un decreto del Ejecutivo Federal, y al otorgársele mayores atribuciones, entre las que destacan todas las de radiodifusión, y 2. Autonomía, porque no sólo se sumaba a la Cofetel un comisionado más, al pasar de cuatro a cinco el número de los integrantes de su pleno, sino que ninguno de los comisionados serían ya nombrados ni removidos libremente por el presidente de la República. Su nombramiento sería compartido con el Senado y, su remoción, si bien seguiría siendo facultad del Ejecutivo, sólo podría ser por causa grave debidamente justificada. En 2007, después de una ardua batalla encabezada por el ex senador y actual diputado Javier Corral contra la Ley Televisa, la Suprema Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad que presentara un grupo de senadores de la LIX Legislatura, en la que se determinó, entre otras cuestiones, que resultaba inconstitucional que el Senado participara en el proceso de nombramiento de los
¿Quién integra a la Cofetel? Después de muchos ires y venires que no detallaremos por falta de espacio, la Cofetel actual quedó integrada por el ex senador panista Héctor Osuna, para ocupar el cargo por ocho años; el ingeniero José Luis Peralta Higuera, también por ocho años; el ex senador priísta Ernesto Gil Elorduy, por siete años; el abogado Gonzalo Martínez Pous, por seis años; y el economista Rafael del Villar Alrich, por cinco años, todos con posibilidad de ser ratificados como comisionados por otro único período de ocho años más.
Los posibles candidatos Legalmente, cualquier comisionado puede ser presidente, aun cuando a algunos de ellos les quedan menos de cuatro años en sus puestos. Hay que recordar que todos los comisionados pueden ser ratificados por otro periodo de ocho años. Así pues, para el próximo ciclo de cuatro años, el presidente deberá ser nombrado por el propio pleno, es decir, los cinco comisionados deben decidir quién será el “jefe” de entre ellos mismos, incluso podría repetir el mismo Héctor Osuna. Ninguno de los cinco comisionados actuales tiene impedimento legal para ocupar la próxima presidencia del
órgano. Sin embargo, algunos de ellos han sido criticados por falta de credibilidad e imparcialidad en su desempeño. Héctor Osuna. A partir de su nombramiento ha sido cuestionado por supuestos vínculos con Televisa y ha tenido que defender los intereses de dicha empresa desde su silla. Cierto o falso, lo anterior otorga el beneficio de la duda que un funcionario tan cuestionado permanezca en la presidencia de la Cofetel otros cuatro años, lapso en que ocurrirán en el país eventos tan importantes como las elecciones presidenciales de 2012, en las que -como siempre- los medios electrónicos de comunicación tendrán tremenda relevancia. Es de reconocer la habilidad política con que se ha manejado, y para muestra un botón: terminará sus cuatro años de presidente a pesar de los fuertes cuestionamientos a su actuación, y seguramente también contra los deseos del propio Calderón; baste recordar sus conflictos con el ex titular de la SCT Luis Téllez Kuenzler. José Luis Peralta. Ingeniero con amplio conocimiento del sector y funcionario público en la Cofetel Cuartoscuro
El relevo Mucho se puede decir en torno a las facultades y contenido de la actividad de la Cofetel, pero en esta ocasión nos centraremos en su integración actual: quiénes son sus comisionados y qué podrá pasar en junio próximo, cuando concluye el primer periodo de cuatro años del actual presidente, el arquitecto panista Héctor Osuna. Los escenarios del relevo no son muchos: se queda Osuna o se va. Y es que el tema del cambio de presidente del órgano no es menor a partir de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación definió que ahora sí, que no quepa la menor duda, todas las facultades en materia de radiodifusión -como el otorgamiento, revocación, refrendos de concesiones y permisos para operar estaciones de radio y canales de televisión-, corresponden a la Cofetel, además de otras como la administración del espectro, procedimientos de licitación, cambio de frecuencias e interconexión. ¿Se imagina usted el poder que cobra un órgano que tiene el control de los medios electrónicos de comunicación y de un bien de dominio público tan preciado, costoso y escaso como es el espectro radioeléctrico?
La presidencia de la Cofetel, según la Ley Federal de Transparencia, debe ser ocupada por uno de los cinco comisionados que la integran, durante un periodo de cuatro años renovable. El primer presidente de esta etapa de la Cofetel, es decir, desde la expedición de la Ley Televisa, fue el arquitecto Osuna. Nombrado por el Ejecutivo Federal en junio de 2006 por un lapso de cuatro años renovable, su encargo termina en junio próximo.
Saúl López / Cuartoscuro
comisionados, por lo que dicha facultad volvió a manos presidenciales.
Héctor Osuna y José Luis Peralta.
febrero 2010
Zócalo
25
26
Zócalo
febrero 2010
Ernesto Gil Elorduy, Gonzalo Martínez Pous y Rafael del Villar.
trayectoria podría mover la brújula a un lado o a otro: las licitaciones de espectro que ya están en curso, el destino del reciente Plan de Interconexión, las resoluciones de dominancia de Telmex y Telcel, los refrendos de radio y televisión, la decisión de adelantar o no el “apagón analógico” de la televisión, la tercera cadena televisiva y el tema de los combos de las estaciones de radio de amplitud modulada, entre otros. De los escenarios que esbozamos, parece poco probable que sea reelegido Héctor Osuna, aunque no imposible. De no repetir, existe la posibilidad de que deje el cargo. Si se va, un sustituto ad hoc podría ser elegido para ocupar la oficina grande; si se queda, cualquiera de los otros comisionados podría presidirla, la decisión mostrará dónde está la fuerza y de qué tamaño fue el trueque. ¿Será que más se escucha al que menos habla? levy@telecomunicaciones.org.mx
Moisés Pablo / Cuartoscuro
Abogada, consultora especialista en telecomunicaciones y radiodifusión, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Iberoamericana. irene. Isaac Esquivel / Cuartoscuro
Falta reglamento Hasta el momento, nadie se ha descartado, y sólo el ingeniero Peralta ha manifestado su interés a los medios de comunicación. Existen diversas variables para tener claro quién se perfila. Una de ellas, la más importante a mi juicio, es el Reglamento Interior de la Cofetel, que aún no expide el presidente de la República. En este reglamento, Calderón
Hinojosa definirá qué tipo de Cofetel tendremos: un órgano piramidal como ahora, es decir, cuyo presidente tiene o puede tener prácticamente todo el control de la Comisión; o un órgano más horizontal con una división de atribuciones más equitativa –regresando quizás al esquema original de la Cofetel de comisionados especializados-. Sin duda, el reglamento será un movimiento estratégico, un espejo de la fuerza de Calderón respecto de la decisión sobre quién será el próximo presidente de la Comisión, pues el Reglamento aumentará, mantendrá o disminuirá la relevancia de dicho cargo. Ahora bien, la ley estipula que los comisionados decidirán quién de ellos será el próximo presidente, lo que no dice es quién decidirá por los comisionados. Y es que es obvio que detrás de la decisión existirán presiones de distintos actores: la industria, los partidos, legisladores, del propio Ejecutivo Federal, sin descartar que también los comisionados tienen su corazoncito y responden a lealtades, favores, intereses, egos. Por otra parte, además de la expedición del Reglamento Interior de la Cofetel, quedan muchos pendientes cuya
Moisés Pablo / Cuartoscuro
prácticamente desde su creación. Es aparentemente quien menos conflictos ha tenido con el resto de los comisionados; se ha perfilado como el “comisionado neutro” y hasta ahora es el único que declara públicamente su deseo de ocupar la presidencia. Ernesto Gil Elorduy. Ex senador priísta que, aunque también apoyó la Ley Televisa, no ha sido tan cuestionado como Osuna, quizás porque se maneja con muy bajo perfil. El abogado ha sido el más “calladito” de todos los comisionados desde su nombramiento y, si no él, su partido con seguridad tendrá interés en que sea el próximo presidente de la Cofetel. Gonzalo Martínez Pous. Ex director general jurídico de la SCT en la administración de Luis Téllez, tiene un gran conocimiento del sector y de la industria pues trabajó en la Cofetel varios años, y aunque no se ha manifestado como candidato, tampoco se descarta. Rafael Del Villar. Economista, ex subsecretario de Comunicaciones bajo las órdenes de Téllez. Muy conocedor del sector y cercano a Felipe Calderón, aunque se dice de él que es de carácter más confrontador que conciliador, por supuesto también está en la carrera.
Medios y periodismo
De la espectacularización al periodismo cívico • José Carlos Lozano Rendón
M
onterrey.- Son muchas las evidencias de que el periodismo, en particular el político, está en graves problemas. Fuera de una minoría, los distintos segmentos de las audiencias se han alejado de los programas informativos y de las secciones de noticias “duras” de los periódicos para refugiarse en el entretenimiento y la ficción. Los jóvenes, pese a sus rebeldías y sus inconformismos con el status quo, no encuentran en los noticiarios, ni en los periódicos plataformas y asideros que les permitan identificarse y expresarse. Los adultos, hastiados de la política y del gobierno, cansados de escuchar promesas de cambio y transformación, se niegan a dar seguimiento a las fuentes gubernamentales y oficiales que tanto privilegian los periodistas y prefieren sintonizar series de ficción, películas o programas musicales para evadirse de una realidad desesperanzadora. En un afán de recuperar los niveles perdidos de audiencia, los noticiarios televisivos han creado el género de info-entretenimiento. Los productores toman prestado del lenguaje cinematográfico y del televisivo de ficción registros dramáticos, efectos especiales, ediciones vertiginosas,
cámaras lentas, musicalización y ángulos narrativos derivados del melodrama o la comedia, y han empaquetado la noticia con moños y papel de fiesta y de tragedia. La cámara lenta muestra los rostros de la tristeza y la angustia. El cronómetro en la pantalla incrementa la sensación de tragedia. La música dramática nos lleva a recurrir a las entrañas -y no al raciocinio- para interpretar lo que se narra. La voz afectada de los conductores y reporteros exige a los familiares de las víctimas
que escenifiquen su duelo ante las cámaras y los orilla al llanto, a la queja y a la expresión de una esperanza artificiosa construida como intensidad dramática y estrategia de rating. Los funcionarios públicos se disfrazan y aparecen ante las cámaras con atuendos de campaña y hablan en el escenario de los hechos para evitar acusaciones de negligencia y/o para capitalizar su imagen. Tal cobertura informativa en momentos de catástrofes naturales, accidentes, huracanes o terremotos, ejemplifica el grado en que el modelo de espectacularización y sensacionalismo televisivo ha sido adoptado por los noticiarios sobre cualquier consideración ética y profesional en aras de incrementar los niveles de audiencia. Las fórmulas narrativas del melodrama televisivo, los efectos especiales del cine de acción, los movimientos de cámara que en la ficción hacen reír, llorar o estremecer a las audiencias son retomadas por los espacios informativos en detrimento de la seriedad, la objetividad y el profesionalismo. La vida privada y la intimidad de las personas ya no es terreno prohibido para los medios. Los reporteros y sus cámaras se meten a la febrero 2010
Zócalo
27
Realidad y ficción Entre las fórmulas más engañosas y controversiales importadas de la ficción se encuentra el fenómeno denominado “normalización”. En las películas de Hollywood y en las series comerciales de policías y detectives se plantean los más complejos problemas políticos y sociales, las más terribles amenazas, los actos más violentos, los desafíos más duros. Invariablemente y dada la naturaleza de estos géneros comerciales de ficción, todo se resuelve mágica y 28
Zócalo
febrero 2010
maravillosamente al final, se consigue el esperado happy ending, y la gente queda contenta y satisfecha por la vuelta a la “normalidad” conseguida por el héroe o la heroína. El periodismo contemporáneo que le apuesta al info-entretenimiento ha traído a la cobertura de la política esta fórmula de normalización y se la ha impuesto tanto a sus fuentes informativas como a sus lectores o televidentes. Ante la denuncia de profundos problemas estructurales de corrupción, de crisis económica, de narcotráfico o discriminación, los periodistas buscan en los políticos, en los candidatos electorales, en los funcionarios del gobierno, las respuestas rápidas y fáciles, las soluciones radicales y definitivas en soundbytes de ocho segundos. “Resolveré el problema de Chiapas [del levantamiento armado de los zapatistas] en 15 minutos”, dijo Vicente Fox en su campaña por la Presidencia de México a principios del año 2000, y los zapatistas se mantienen en rebeldía tres años después de que terminó su sexenio. Ante la dificultad de hacer preguntas sobre el largo plazo, acerca de condiciones y escenarios complejos, sobre tonos grises, los periodistas promueven las declaraciones simplistas y las promesas contundentes. Los públicos, ávidos de mejoras en sus condiciones de vida y entrenados por la ficción para esperar soluciones definitivas cuando los “héroes” o “heroínas” ponen manos a la obra, terminan profundamente decepcionados al advertir tiempo después que nada fue resuelto y que todo siguió igual. La experiencia en los últimos 10 o 15 años en diferentes países y distintos medios de comunicación muestra que la ruta del info-entretenimiento y la espectacularización no asegura sostener los niveles de popularidad que genera inicialmente. La novedad, el
Juan Pablo Zamora / Cuartoscuro
enfermería y entrevistan a víctimas con el rostro y las manos desfiguradas. Entrevistan a rescatistas que deberían estar concentrados 100 por ciento en su trabajo, interpelan a los familiares en estado de zozobra y hurgan en sus sentimientos y reacciones. Exigen, como en las películas y los programas de televisión, soluciones rápidas y efectivas, finales felices o, por lo menos, desenlaces dramáticos que sean susceptibles de ser mostrados en las pantallas. Buscan culpables y, sin esperar evaluaciones y análisis técnicos, conjeturan, concluyen y señalan sin ambages quiénes son los villanos, quiénes los héroes y quiénes los personajes secundarios. Fieles a su nueva vocación protagónica, los conductores y los reporteros ocupan el lugar central de la transmisión, hablan de su experiencia personal, de las horas que llevan en el escenario, de cómo se han sentido frente a la desgracia humana, de cómo llevan horas sin dormir ni comer. Destacan su éxito en ser los primeros, los únicos con tal o cual exclusiva, con tal o cual acceso, con tal o cual declaración o hallazgo. El drama humano pasa a un segundo plano y en primero queda la pugna frontal de los conductores y las televisoras por ganar exclusivas, generar pasiones e incrementar los ratings.
sensacionalismo, lo impactante y lo llamativo atraen en un principio la atención de la gente, pero inexorablemente las audiencias se retiran tan rápido como llegaron, indigestas de trivialización y de espectáculo hueco, decepcionadas por la desproporción de las denuncias o promesas y los nulos resultados de la mismas.
La política, un espectáculo El filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky se ha referido en los términos siguientes a esta tendencia de la prensa contemporánea hacia la espectacularización: Los medios están en el centro de la crítica social: degradan la democracia y convierten la vida política en espectáculo, destacando hechos secundarios, atentando contra la vida privada, haciendo y deshaciendo arbitrariamente los hechos, superficializando los espíritus y diciendo cualquier cosa. Lo que presentan los medios de comunicación, comprometidos en una competencia comercial permanente, es una mezcla de neutralidad y de
Lo que señala Newman en su libro The mass marketing of politics: Democracy in an age of manufactured images para Estados Unidos, parece estar ocurriendo en gran medida en Iberoamérica: El sistema político actual está dirigido por el marketing con un énfasis en la imagen sobre la sustancia, en la personalidad sobre los temas, en los bites de 30 segundos sobre el diálogo comprensible y en cambios tecnológicos que han alterado la forma en que se comunica la información en los medios. Las noticias políticas se han convertido en entretenimiento en este país. Las cadenas pertenecen a corporaciones que tienen presupuestos y metas de ingresos por cumplir. Se ha vuelto casi imposible para los políticos el obtener cobertura para los temas significativos en las noticias de la tarde. Tres aspectos se pueden identificar como constitutivos del fenómeno de espectacularización en los medios: Personalización. Se refiere al acento en los individuos, a la lucha entre personalidades públicas, lo cual ocasiona una descontextualización de los problemas y el ocultamiento de fenómenos estructurales. Cuartoscuro
sensacionalismo, de objetividad y de espectacularidad. No sólo consumimos objetos y películas, sino también la actualidad escenificada, lo catastrófico, lo real a distancia. La información se produce y funciona como animación hiperrealista y emocional de la vida cotidiana, como un show semiangustiante, semirrecreativo que ritma las sociedades individualistas del bienestar. La liturgia austera del deber se ha ahogado en la carrera jadeante de la información, en el espectáculo y en el suspense posmoralista de las noticias. Uno de los rasgos más claros de esta espectacularización de la información es la tendencia de cubrir tanto la vida política del país, los actos de gobierno y las reacciones de la oposición, como las campañas electorales, desde la perspectiva de competencias deportivas o carreras de caballos (horseraces) que desplazan el perfil ideológico y de fondo de los funcionarios o candidatos para presentarlos como rivales enfrascados en una lucha individual de personalidades, carismas y habilidades verbales para criticar y descalificar al adversario.
Miguel Ángel Yunes, director del ISSSTE y el presidente Felipe Calderón
Los medios informativos terminan por plantear un escenario donde el énfasis se encuentra en la competencia entre hombres, equipos, personalidades y no en planes de gobierno, actos o propuestas concretas o posiciones ideológicas y partidistas. Adicionalmente a la cobertura de los funcionarios y los candidatos, en los telediarios se da simultáneamente un énfasis en los sondeos de opinión como instrumentos fundamentales para representar en los medios la competencia entre ellos, la llamada “carrera de caballos”. Dramatización. Se refiere al tratamiento de la política como espectáculo o competición deportiva, apelando a las emociones y no a la razón. De esta forma, los candidatos, planean actividades pensadas específicamente para los medios, los pseudoeventos, ya que no existirían sin la presencia de los reporteros y las cámaras de televisión. También aceptan participar en programas cómicos o de variedades, con tal de llegar al público televisivo, asumiendo las reglas del juego impuestas por esos géneros y sus productores. Fragmentación. Consiste en la presentación de hechos y asuntos en forma de “información cápsula” (sound bites en su término en inglés), acorde al ritmo rápido exigido por los medios audiovisuales. Al igual que la personalización, esta característica genera descontextualización y falta de visión integral y estructural de los problemas, propiciando un énfasis en los “eventos”, no en los “procesos”.
Matices y desafíos Hasta aquí el diagnóstico pesimista de la situación actual en muchos de los medios informativos españoles y latinoamericanos. Es tiempo ahora de algunos matices y de plantear desafíos. Es menester reconocer que no todo está podrido en Dinamarca (ni en las febrero 2010
Zócalo
29
30
Zócalo
febrero 2010
permitan realmente tomar decisiones personales y que les reditúen un beneficio concreto en su vida diaria. Si el gobierno anuncia un nuevo impuesto, hay que publicar tablas de ejemplos específicos del costo adicional para distintos grupos de oficios y de casos reales, comparar con otras regiones o países, mencionar si en su campaña electoral el gobernante había prometido no hacerlo, proporcionar nombres y números telefónicos y/o cuentas de correo electrónico de los diputados o representantes populares que pueden vetar o modificar o aprobar la ley, ofrecer sugerencias de expertos para ahorrar o invertir de forma tal que se contrarreste el efecto del impuesto. Si hay violencia urbana por pandillas o narcotráfico, buscar brindar información específica sobre maneras de protegerse y evitar riesgos, dónde, cómo y con quién hacer las denuncias, cómo se puede participar en comités vecinales o de seguridad, qué requisitos legales existen para cerrar accesos a las zonas residenciales, cómo contratar seguridad privada para zonas residenciales, qué tipo de legislación hay que proponer para atacar el problema de fondo. 3) Hay que dar mayor atención e importancia a la sociedad civil. Es tiempo de que las secciones de información política y de economía sigan el ejemplo de otras que han ido surgiendo en los últimos años y que están más y mejor conectadas con los lectores y televidentes: Vida, Salud, Consumidor, Informática, Bienes Raíces, Automotriz, Ciencia, Casa y Jardín. La tendencia histórica de los reporteros de las secciones políticas a centrarse mayoritariamente en fuentes gubernamentales y oficiales ha provocado la Google
páginas de los periódicos o las pantaMitchell Stephens, de la prestigiada llas televisivas). Hay medios informati- revista estadounidense Columbia Jourvos que han resistido las tentaciones de nalism Review, aclara que los diarios de lucrar con la espectacularización fácil hoy tendrán que imitar a los semanay que han hecho gala de creatividad al rios, que se adaptaron a la competencia adoptar ciertos rasgos de entretenimien- de los primeros ofreciendo análisis into y empaquetamiento llamativo de teligentes de lo reportado durante los la información sin caer en la trivializa- días anteriores. ción, contextualizando El autor precisa, sin los acontecimientos 1) El papel de la prensa embargo, que el periocubiertos y profundiy los telediarios frente a dista-analista, lejos de zando críticamente en quedarse en su oficina ellos. En prácticamente internet y frente al éxito a leer las noticias en de los programas de cada uno de los países internet, escucharlas iberoamericanos pode- ficción no debe ser ni en radio o verlas en mos encontrar diarios, simplificar y dramatizar televisión para luego semanarios o noticiarios ni trivializar. Eso no será escribir sus reflexiotelevisivos que demuesnes, debe ser mejor en tran cotidianamente se- lo que les permita su trabajo de campo, riedad y profesionalis- sobrevivir en el nuevo volviéndose experto mo, además de explorar mundo de la en las situaciones reavías novedosas para información instantánea les en las que aconatraer lectores, reforzar y fragmentada de la tecen los hechos e ir su credibilidad y conmás allá de las confere tribuir al mejoramiento comunicación por red. ncias de prensa, pasar de sus sociedades. más tiempo con los Como desafíos para la prensa ibero- actores de la noticia, investigar, recabar americana contemporánea, y en especial datos, etcétera. para los noticiarios de televisión, más El nuevo código de los periodissusceptibles de caer en los excesos de tas, concluye, debiera la espectacularización por su naturaleza prestar mucho menos misma, podemos plantear los siguientes atención a las cinco desafíos del periodismo audiovisual (e preguntas básicas (qué, impreso) contemporáneo: quién, cuándo, dónde, 1) El papel de la prensa y los tele- cómo) y prepararse diarios frente a internet y frente al éxito más para cumplir las de los programas de ficción no debe ser nuevas cinco: “inforni simplificar y dramatizar ni trivializar. mados”, “inteligentes”, Eso no será lo que les permita sobrevivir “interesantes”, “laboen el nuevo mundo de la información riosos” e “intuitivos”. instantánea y fragmentada de la comu2) Uno de los ánnicación por red. gulos más eficaces y más urgentes en la La respuesta parece ser explíci- información política nacional o local es ta: deben proveer algo que la premu- el de la utilidad social práctica para los ra y la dispersión congénita impiden lectores. En Estados Unidos se le llama proporcionar sobre todo a internet: el enfoque de News you can use, y busel análisis y la contextualización de ca proporcionar a las audiencias datos, los acontecimientos. pistas, consejos y explicaciones que les
Generalmente los comunicadores no recurren a grupos de discusión (focus groups) ni a entrevistas con la audiencia para ver si está satisfecha con lo que ofrecen. Las cifras del tiraje del periódico o el rating, que suben o bajan dependiendo de la noticia del día, son el mecanismo más sofisticado que llegan a usar para poner a prueba sus convicciones sobre los destinatarios de su quehacer. Algo que debe ser más común en los medios informativos es la investigación sobre los gustos y grados de satisfacción de sus lectores o televidentes. Las empresas de medios deben realizar estudios periódicos que les permitan detectar qué piensan sus públicos de cada una de las secciones, ángulos, estilos de redacción y diseños y, más importante aún, qué sienten que le falta en cuanto a contenidos o enfoques para que les sea más relevante o útil. De hacerlo así, el medio seguramente se verá recompensado con mayor penetración y aceptación y eso redundará en crecimiento e intensificación de prestigio.
Conclusión El periodismo, en particular el político, no está sirviendo actualmente a su misión fundamental: proporcionar información y análisis a los ciudadanos para que estos conozcan lo que ocurre en su entorno y sepan cómo reaccionar adecuadamente al mismo. Cada vez con mayor frecuencia, los medios informativos reproducen diálogos cifrados entre las élites y, en el mejor de los casos, los cuestionan y escudriñan en nombre de lectores o televidentes que han perdido el interés y la confianza en esos ejercicios de representación pública. ¿Para qué debería de servir entonces el periodismo, ya sea el electrónico o el
impreso? Deberían prestar menos atención a los poderes de la política y el mercado, a las celebridades y los actores de la élite, y voltear la mirada hacia donde está la fuente de su legitimidad y su verdadera audiencia: la sociedad civil. En cierta medida ya lo han hecho, y de manera muy exitosa, en las secciones no tradicionales, como los espectáculos, la salud, los consejos automotrices o informáticos, los bienes raíces, la orientación al consumidor. En estos contenidos, muchos periódicos y noticiarios de televisión han detectado de manera precisa cuáles son los verdaderos intereses de sus públicos y les han ofrecido coberturas útiles, relevantes, prácticas, eficaces. La buena noticia es que en estos tiempos de caídas en la circulación de los periódicos o del rating de los programas informativos, de alejamiento de las audiencias a todo lo que sea cobertura de la política o el poder, hay un gran potencial de recuperación y crecimiento. No se trata de rechazar de tajo todas las fórmulas y estrategias del info-entretenimiento y la ficción. Hay mucho qué mejorar en la forma de presentar las noticias para que sean atractivas y disfrutables por parte de la audiencia. Pero los mejores fuegos artificiales y efectos especiales no sirven de nada si el fondo de la información es irrelevante, falsa o distante. Google
pérdida de interés y de credibilidad en un gran porcentaje de los lectores o los televidentes. Se requiere un cambio radical de perspectiva, en la que los ciudadanos y los organismos no gubernamentales (ONG), clubes, asociaciones, escuelas y gremios en los que se agrupan reciban los mayores énfasis. La prensa debe verse a sí misma como un foro para la expresión de los intereses ciudadanos; debe alimentar la ciudadanía, cubrir múltiples perspectivas, reportar sobre temas que afectan a una amplia diversidad de públicos y facilitar el diálogo cívico y la participación ciudadana (Waisbord, 2009, p. 105). Se trata de que el periodista iberoamericano contemporáneo se vea a sí mismo como agente, defensor y promotor del desarrollo social y comunitario, que el periodista voltee a ver a sus lectores y sus audiencias y los convierta en actores directos de la noticia, convirtiéndolos en fuentes, acudiendo a entrevistarlos, a investigar sus puntos de vista y opiniones, en lugar de dejarlos relegados en el papel de público pasivo. Ya sea en cada nota informativa, o por lo menos de manera alternada, el periodista podría entrevistar y citar a fuentes no gubernamentales, las que están más a la mano son los expertos universitarios en el tema, que están localizables en sus instituciones de educación superior y son fácilmente accesibles. Además, no hay que descuidar a voceros de ONG, de asociaciones civiles, de clubes, sociedades, gremios y demás agrupaciones y, por supuesto, a víctimas, testigos, ciudadanos comunes y corrientes que enriquezcan la noticia y rompan con la tradición rutinaria de presentar exclusivamente las declaraciones de la élite política. 4) Los periodistas, basados en su experiencia, creen saber qué le interesa a sus lectores, televidentes o radioescuchas, y qué no.
jclozano@itesm.mx Nota. Este escrito se deriva de la conferencia magistral impartida por el autor en el I CURSO INTERNACIONAL DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Medios de comunicación, libertades informativas y ciudadanía en Iberoamérica, el 14 de septiembre de 2009 en Chiclana de la Frontera, Cádiz, España.
febrero 2010
Zócalo
31
Isaac Esquivel / Cuartoscuro
Sociedad y medios
Matrimonios gay, de la intolerancia a la mesura • Antonio Medina
Celebran afuera de la ALDF.
E
l tema del matrimonio gay movilizó a la opinión pública el último mes de 2009, luego de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal presentó una propuesta de ley que permitirá, a partir del 4 de marzo de 2010, la unión entre personas del mismo sexo en la capital del país. Las noticias sobre el tema comenzaron a fluir a mediados de noviembre. En la ciudad de México, los medios dieron una cobertura amplia al tema e informaron sobre la propuesta de ley y sus aristas sin recurrir, salvo contados casos, al linchamiento moral. Esa parte la ejecutaron panistas y jerarcas de la Iglesia católica, así como representantes de grupos ultra conservadores. En un primer momento, la iniciativa de ley no integraba la adopción de hijos, pero luego de la gestión de grupos activistas, con el apoyo de un amplio sector intelectual y académico de todo el país el candado se eliminó y la ley pasó sin ser vetada la adopción. Tal suceso tuvo una gran repercusión mediática. La “osadía” de integrar la adopción en la norma fue suficiente para las reacciones viscerales de grupos radicales derechistas que mostraron una vez más su incapacidad para entender que los derechos de las personas no se pueden ceñir al fundamentalismo dictado desde El Vaticano. Ningún medio dejó de cubrir la discusión de la propuesta. Articulistas y líderes de opinión analizaron la ley. Hubo 32
Zócalo
febrero 2010
quienes se manifestaron en contra del candado de la adopción; otros apoyaron la unión entre personas del mismo sexo, mas no la adopción de infantes. El debate fue equilibrado en los medios. Más allá de cumplir con las notas informativas, se buscaron las reacciones, tanto de grupos conservadores como de sectores vanguardistas. Esta mesura hubiera sido impensable una década atrás. El 22 de diciembre, un día después de la aprobación de la ley, las portadas de los diarios capitalinos mostraron imágenes de felicidad: besos, abrazos y pancartas con banderas multicolor que reflejaban el júbilo de los activistas. El titular más atrevido y tendencioso fue tal vez el de El Gráfico, en cuya portada se leyó: ¡Hay gay!, jugando un poco con la expresión popular ¡hay güey!, sugiriendo a los lectores que la aprobación de la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo era algo densa, muy open minded, o fuerte, no más. Ningún medio privilegió la imagen de Jorge Serrano Limón, del cardenal Norberto Rivera o de grupos conservadores en primera plana. ¿Será una postura editorial mostrar imágenes o declaraciones positivas y no negativas del suceso? Los medios tuvieron material para hacerlo, ya que días antes estos personajes manifestaron su negativa a la ley y amenazaron con una gran movilización, que no sucedió. Los textos periodísticos mostraban una marcada crítica al fundamentalismo
religioso, aun de columnistas que estaban a favor del candado sobre la adopción o que se catalogara en el texto legislativo como “matrimonio” a las uniones entre personas del mismo sexo. Hubo quien consideró que las declaraciones de los prelados y su cabildeo directo con legisladores violentan una vez más la laicidad del Estado mexicano e incita al odio y la división social. El que la mayoría de los medios no editorializaran con titulares discriminatorios frases denigrantes o denuestos -como sucedió comúnmente durante todo el siglo XX- refleja un avance en el entendimiento social de un tema que históricamente ha sido motivo de escarnio en los espacios mediáticos. Sin duda, esta cobertura es legado de la discusión sobre la Ley de Sociedades de Convivencia que, durante seis años (2001-2007), dio mucho de qué hablar en los medios de comunicación. En esos años, reporteros, articulistas y líderes de opinión conocieron un tema antaño, solamente abordado desde la visión machista y homofóbica, desde el punto de vista médico o psiquiátrico y cuyo destino natural eran las portadas de periódicos de nota roja con imágenes y palabras denigrantes.
Arce, un homofóbico Desde luego, sí hubo medios que denostaron, se mofaron y editorializaron con frases y palabras estigmatizantes, pero fueron los menos. Los dedicados
miles de cibernautas se manifestaron deben tener conciencia de que la sociedad mexicana es diversa, que existe un por la destitución de conductor. A principios de enero, activistas y gran conglomerado social que responde organizaciones civiles presentaron una a formas distintas de vivir y de concebir decena de quejas ante el Consejo Na- el mundo y las ideas. cional para Prevenir la Discriminación (Conapred). A finales del mes ya había poco más de 200, por lo que Ricardo Bucio, titular de la institución, dio a conocer que se inició un proceso de revisión del caso para determinar si el conductor había infringido la Ley Contra la Discriminación. Este suceso ani- David Razú, diputado del PRD. mó la reflexión en Defender opiniones sustentadas en innumerables editoriales, encuestas en los medios y críticas hacia quienes ejer- prejuicios, en información equivocada y cen el periodismo o emiten juicios de propinar calificativos para menospreciar, es violatorio del derecho de las personas valor sin tener en cuenta la ética. a no ser discriminadas. La libertad de exNo discriminación presión, en este caso, debe tener como Un tema que estuvo detrás de esta dis- límite el respeto a la diversidad, cualcusión, pero del que poco se habló, es quiera que ésta sea. el derecho a la no discriminación en Es importante reconocer que el tema los medios y la libertad de expresión. de la homosexualidad en los medios ha Según algunos especialistas, es difícil evolucionado, pues en menos de una dédeterminar la línea entre el derecho cada el argumento de los derechos ha ido a opinar y el derecho de las personas sustituyendo al de la “patologización” o sectores sociales a no ser discrimi- de esa preferencia sexual. No obstante, nados por tales opiniones, que en al- es necesaria una mayor reflexión sogunos casos transgreden la dignidad cial sobre el tema de la diversidad sexual del individuo e incitan al odio social para liberarla de los prejuicios históriy la violencia, como ha sucedido his- camente construidos. A pesar de ello, tóricamente contra indígenas, ho- hay avances. Una muestra fehaciente mosexuales, empleadas domésticas, es la cobertura equilibrada que a todos discapacitados o gente de la tercera edad, nos consta. La intolerancia y la denostaentre otros. ción esgrimidos en los medios por grupos Sin duda, la libertad de expresión conservadores y algunos comunicadores debe ser preservada como un derecho nos indican que aún hay un camino y un valor democrático, y quienes están por recorrer. j_medina27@hotmail.com frente a los medios de comunicación febrero 2010
Zócalo
Isaac Esquivel / Cuartoscuro
a los espectáculos, que regularmente recurren al sarcasmo, mantuvieron una postura abierta. Esteban Arce, conductor de “Matutino Express”, de Televisa, opinó en su programa que “la homosexualidad es anormal.” Lo anterior se suscitó durante una entrevista a la psicoterapeuta Elsy Reyes, a quien Arce le pidió explicar la diferencia entre preferencia y orientación sexual. En el video que fue subido a You Tube se observa cómo el conductor no le permite a la especialista hacer sus planteamientos o argumentar libremente sobre lo que se le había cuestionado. Arce, quien ya había externado comentarios despectivos y burlones sobre el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo cuando se aprobó la Ley de Sociedades de Convivencia en 2007, impuso, durante los siete minutos que permaneció la invitada en el estudio, su visión sobre la homosexualidad. “¿Es normal ser homosexual? ¿La homosexualidad es una tercera opción?”, preguntó insistentemente, a lo que la experta intentó responder con argumentos y ejemplos contundentes, pero el conductor irrumpía: “Repito: ¿Es normal que hombre y hombre se den, que dos mujeres… lo que es normal es el papá, la mamá y sus hijitos … lo que es normal en una hembra con un macho … no que a un hombre le guste el plátano flameado…”A finales de diciembre de 2009, Arce levantó su postura en medio de la discusión entre grupos conservadores y defensores de la propuesta de ley de matrimonio. Sin duda, la coyuntura y la forma de abordar el tema generó malestar, incluso en los medios de comunicación. En esos días, el video de la entrevista con Arce fue de los más vistos en You Tube. En redes sociales como Twiteer, Facebook y Hi5 se suscitó un debate que trascendió a los medios abiertos y
33
Medios
Esteban Arce y el cardenal, en cruzada homofóbica • Rogelio Hernández López
S
El derecho que exaltó En diciembre de 2009 se aceleró en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el proceso de reformas al Código Civil para conceder el derecho de matrimonio a personas del mismo sexo y ratificarles otro que ya se reconocía: la adopción. Desde el principio, la jerarquía de la Iglesia católica emprendió también una campaña contra tal reforma, tanto en sus medios de difusión como en los masivos, tan intensa como las que desató para lastimar los procesos legislativos de libertad de conciencia en la capital del país que despenalizaron el aborto, y los que dieron autoridad sobre su cuerpo a los enfermos terminales. Norberto Rivera obtuvo desde el púlpito de la Catedral Metropolitana los mayores ecos, al calificar la posible reforma como “algo sumamente grave que terminará por llevar a la sociedad a la degradación moral y a su ruina”. En esa atmósfera mediática, el 18 de diciembre Esteban Arce se subió a la campaña con la misma lógica que el arzobispo. Durante el programa de información y comentarios Matutino Express, la sexóloga Elsy Reyes comenzaba a explicar las diferencias entre preferencia y orientación sexual pero era repetidamente interrumpida con brusquedad por el más altanero de los diez comentaristas, Esteban Arce, quien comenzó diciendo que “la homosexualidad no es ‘normal’… hay mucha degeneración y hay mucha droga…” Luis Carbayo / Cuartoscuro
ería lógico que el cardenal y arzobispo primado Norberto Rivera concediese un reconocimiento especial al conductor de Televisa Esteban Arce por su extraordinaria ayuda mediática para combatir el derecho de matrimonio a personas del mismo sexo y para reavivar la intolerancia contra todos los diferentes a lo heterosexual.
Durante la última semana de diciembre y la mitad de enero, el cardenal encabezó el flanco conservador de otra batalla contra la homosexualidad, esta vez en los medios de difusión masiva. Y el co-conductor del programa de Canal 4, “Matutino Express”, se sumó quizá inconsciente, pero alegremente, a esta cruzada. Al iniciar enero, el balance parecía altamente favorable para ellos, aunque Esteban Arce estuviera al borde de ser sancionado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), pero sólo moralmente. 34
Zócalo
febrero 2010
Y a los tímidos señalamientos de la sexóloga de que esas descalificaciones eran ideológicas, el empleado de Televisa machacó: “¡No es mi ideología, es la naturaleza! Yo me quito la religión, yo me quito todo. La naturaleza pone un hombre, una mujer. Eso es lo normal, que tengan hijos y se reproduzcan. Lo que viene al lado ya no es normal, aunque lo digas tú o lo diga Shakespeare o lo diga Einstein”. Ese mismo día, el 18 de diciembre, la mayoría del PRD en la Asamblea Legislativa aprobó la reforma la Código Civil del Distrito Federal, pero en un contexto de escándalo político, entre otras razones, porque los promotores no procuraron los consensos previos e introdujeron, de última hora, un derecho que ya estaba reconocido en el mismo código: el de poder adoptar hijos. La diatriba de Esteban Arce estimuló más el clima de rechazo a la reforma. Sus dichos pudieron pasar inadvertidos de no haber sido por las reacciones de apoyo a la sexóloga que desde diciembre se multiplicaron en la web hasta alcanzar el rechazo múltiple a los dichos del empleado de Televisa. El asunto con el video de siete minutos pasó a la prensa, se alzó más la condena y llegó a su punto máximo el 5 de enero, cuando comenzaron a llegar quejas formales al Conapred. El caso Arce fue el tema de debate público que dominó durante dos semanas de enero. Acumuló más de 22 mil notas y comentarios en los buscadores de internet, produjo 150 mil visitas a You Tube y generó 223 quejas en el Conapred y dos
Inédito recuento de daños Al comenzar la segunda quincena de enero el tema amainó en las notas principales de la prensa. Pero ya se habían producido varios daños a la reforma. Fueron por lo menos ocho afectaciones. En una carta privada, la diputada federal Enoé Uranga -quien llegó a esa posición como participante histórica del ya extendido movimiento nacional por los derechos de la diversidad sexual (lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual- advirtió que “la jerarquía eclesiástica se posesionó del tema” ante las debilidades del movimiento, los errores de procedimiento y las aprehensiones electorales del PRD en la Asamblea Legislativa. Previó que en las semanas siguientes la campaña conservadora habría causado muchos daños: -El mayor de todos será el reforzamiento del estigma contra la diversidad sexual con más agresiones y exclusión en todo el país. -La reforma legal será más modesta.
Es muy posible un revés en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que la revierta. -Afectará los avances legislativos de la federación. -Debilitará el movimiento, especialmente en los estados de la República. -Se habrá socavado más al Estado laico. -Crecerá el poder de interlocución y de injerencia de la Iglesia católica en la política. -El PRD perderá votos. El mayor temor del movimiento es que la tensión y polarización introducida puede tener repercusiones directas contra la integridad de las personas de diferentes preferencias sexuales en todo país por el incremento del odio que suscita crímenes. Youtube
demandas en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. La campaña general contra el matrimonio de personas del mismo sexo recibió así un fuerte apoyo mediático. El Partido Acción Nacional de la capital del país también decidió reforzar el clima al iniciar un proceso de inconstitucionalidad de la reforma, con el encargo de dos encuestas públicas. Norberto Rivera recurrió y consiguió, de jerarcas de iglesias evangélicas que decían representar a la mayoría, el respaldo público a su descalificación. Luego se sumó la Iglesia ortodoxa. En todas sus formulaciones se anidó el rechazo a leyes que, como éstas, se opongan a los preceptos religiosos. Rivera Carrera sintetizó así la posición: “Hay que obedecer la ley de Dios antes que la de los hombres”.
Las ejecuciones de tipo homofóbico sumaron en diez años (1995- 2006) en México por lo menos 420 casos, ocho por mes, según pudo documentar la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (boletín 136, 2009). Los climas mediáticos discriminatorios sí tienen consecuencias contra la integridad y la vida digna de las diferentes opciones sexuales. Ellos lo saben y por eso sus temores.
Se violaron leyes Las quejas, las dos demandas en la procuraduría capitalina y varias opiniones editoriales coinciden en señalar que los voceros eclesiásticos sí violaron normas
legales. Pero las únicas peticiones formales de sanción, hasta el 20 de enero, se encauzaron contra el conductor de Televisa Esteban Arce. Se viola el artículo 130 y su ley reglamentaria cuando representantes religiosos externan expresiones políticas contra las leyes del Estado y cuando se pronuncian en favor o en contra de partido político alguno. Pero al hacer expresiones públicas y/o en los medios de difusión masiva distinguiendo injustificadamente alguna comunidad o grupo social resaltando un rasgo que lo estigmatice, se comete el delito de discriminación porque lo hace más vulnerable, le anula derechos e impide la construcción de una sociedad más democrática, aseguran en un amplio análisis comparativo los doctores Pedro Salazar Ugarte y Rodrigo Gutiérrez Rivas. Y es delito porque se contrarían además varios pactos internacionales que México ha suscrito y también se afectan directamente los artículos primero, segundo y sexto de la Constitución General de la República, la Ley Federal para Prevenir la Discriminación y el Código Penal del Distrito Federal. No obstante, la única sanción que se avizoraba contra quienes atizaron más la intolerancia era contra Esteban Arce, pero sería, quizá, una reprimenda pública por parte del Conapred, entidad que carece de fuero jurisdiccional para imponer castigos legales. Así, en el recuento de esta batalla político-mediática, acaso el más satisfecho sea el arzobispo primado Norberto Rivera Carrera, quien contaría también con el ánimo eclesiástico para extenderle indulgencias divinas, así como un reconocimiento especial al conductor de Televisa, por su extraordinaria labor pública para decantar el derecho de matrimonio a personas del mismo sexo y para reavivar la discriminación contra todos los diferentes a lo heterosexual. rogeliohl@yahoo.com.mx
febrero 2010
Zócalo
35
Legislación Raúl Trejo Delarbre
Ley española: TV pública, sin comerciales
L
a gente en España, estaba cansada de los anuncios comerciales en la televisión pública. La cancelación de la publicidad en los canales de Televisión Española, el consorcio de la radiodifusión nacional sostenido con fondos públicos, fue recibida con un incremento en la audiencia. Es pronto para saber qué ocurrirá con el nuevo modelo que suprime la publicidad en esas frecuencias, pero durante la primera semana de 2010 la audiencia de TVE-1, el principal canal de la televisión pública, aumentó de 16 por ciento a 20 por ciento. Quizá sea la curiosidad, o la cancelación de una costumbre que suponían habría de ser eterna, pero la ausencia de anuncios comerciales entusiasmó a los televidentes españoles. Desde el primer momento de 2010, los canales de la Corporación de Radio y Televisión Española no pueden incluir mensajes pagados debido a la Ley de Financiación 36
Zócalo
febrero 2010
expedida el 28 de agosto de 2009. Allí se establece que las empresas de televisión comercial abierta deberán aportar, para el sostenimiento de la televisión pública, el 3% por ciento de sus ingresos. Los operadores de televisión de pago están obligados a contribuir con 1.5 por ciento de sus ingresos. Y las empresas de telecomunicaciones, (telefonía o internet) participarán con el 0.9 por ciento de sus ingresos. A partir de esas contribuciones, desde luego forzosas, RTVE confía obtener aproximadamente el 40 por ciento del presupuesto de mil 200 millones de euros que pretende ejercer en 2010. El resto será cubierto con aportaciones directas del Estado español. Sin embargo las estimaciones acerca de las ganancias de las empresas televisivas y de telecomunicaciones son variables, entre otras causas porque dependerán del mercado publicitario que puedan usufructuar las televisoras privadas.
TV pública, dinero privado Con ese modelo de financiamiento, el gobierno español confía disminuir el creciente peso que la deuda y el subsidio para RTVE significaba sobre el presupuesto público. La cancelación de la publicidad es una medida de doble filo. Le permite a la televisión pública una nueva independencia, al dejar de estar supeditada a la búsqueda de índices de audiencia para obtener patrocinios comerciales. Al mismo tiempo tiene una dosis de justicia simbólica, al obligar a las televisoras privadas a contribuir directamente al sostenimiento de la televisión que propone un esquema no comercial. Pero deja a la RTVE al garete de un mercado publicitario en cuya modulación no puede contribuir. El Preámbulo de la Ley de Financiación estableció, el agosto pasado, la justificación de ese modelo: “No parece razonable que la garantía de la financiación sea a costa de aumentar las
aportaciones del Estado. Parece lógico que quienes resulten beneficiados por esta decisión sean también quienes soporten, en parte, esa carga económica. La imposición de una aportación razonable a las operadoras privadas para la financiación de la televisión pública es, por otro lado, una fórmula utilizada por otros países de nuestro entorno”. Un esquema similar fue establecido en Francia, a propuesta del presidente Nicolás Sarkozy. Aunque impulsada por un gobernante de derecha, esa medida le dio un respiro económico a la televisión pública de aquel país. Desde enero de 2009, los canales de la televisión pública francesa dejaron de transmitir publicidad a partir las 8 de la noche y se espera que esa medida se generalice a toda la programación en 2011. A cambio de esa restricción se estableció un impuesto especial a los ingresos de las compañías telefónicas y de televisión pero con tasas menores a las que ahora existen en España. Los nuevos gravámenes españoles para respaldar a la televisión pública han sido impugnados por las empresas españolas ante las autoridades europeas. La Comisaria de Competencia de la Unión Europea abrió una investigación y el 15 de enero de 2010 dispuso la suspensión de los nuevos impuestos, de tal suerte que los ingresos de la RTVE quedaron en una situación incierta al menos durante algunas semanas.
Ley que evoluciona El nuevo modelo de financiamiento de la televisión pública española es parte de una reorganización en el uso del espectro radioeléctrico que ha sido suscitada por la convergencia tecnológica. El jueves 7 de enero 2010, el Congreso de los Diputados aprobó una nueva Ley General de Comunicación Audiovisual. Aprobada fundamentalmente por el Partido Socialista Obrero Español y con la abstención del Partido Popular, esa
Ley fue turnada al Senado. En su Exposición de Motivos se explica el cambio tecnológico que hace necesaria esa actualización jurídica: “En los últimos años la comunicación audiovisual se ha basado en la explotación tradicional de la radio y televisión analógica condicionada por la escasez de espectro radioeléctrico y, por tanto, por una oferta pública y privada reducida y con un modelo de explotación muy asentado pero comercialmente poco sostenible. La tecnología digital viene a romper con este modelo y plantea un aumento exponencial de las señales de radio y televisión gracias a la capacidad de compresión de la señal que se incrementa aumentando la calidad de la señal audiovisual. Aumenta el acceso a los medios audiovisuales y se multiplican las audiencias, pero, por esta misma razón, se fragmentan. Irrumpe Internet como competidora de contenidos. Los modelos de negocio evolucionan y se desplazan. Como consecuencia de todo ello, la normativa tiene que evolucionar con los tiempos y debe adaptarse a los nuevos desarrollos tecnológicos”.
Propuesta en octubre de 2009 por el gobierno español y enmendada a partir de centenares de sugerencias de los grupos parlamentarios, la propuesta de Ley Audiovisual reconoce expresamente derechos de las audiencias, lo mismo que de los empresarios, garantiza la subsistencia
y el desarrollo de los medios públicos, impone regulaciones a la publicidad comercial, garantiza la difusión abierta de eventos de interés general especialmente de carácter deportivo y establece una nueva autoridad con capacidad para imponer sanciones.
Audiencias con derechos El Artículo 4 de la nueva ley española reconoce: “Todas las personas tienen el derecho a que la comunicación audiovisual se preste a través de una pluralidad de medios tanto públicos, comerciales como comunitarios, a la existencia de una diversidad de fuentes y de contenidos y la existencia de diferentes ámbitos de cobertura. Esta prestación plural debe asegurar una comunicación audiovisual cuya programación incluya distintos géneros y atienda a los diversos intereses de la sociedad, especialmente cuando se realice a través de prestadores de titularidad pública y de servicios de comunicación sin ánimo de lucro”. Entre otras medidas para asegurar el derecho a la diversidad cultural y lingüística, se reitera la obligación que desde 1999 tienen las televisoras en España para destinar el 5% de sus ingresos al financiamiento de películas europeas. Ahora se incluyó a las series de televisión entre los productos audiovisuales que se beneficiarán de tales aportaciones. Contenidos publicitarios El apartado sobre derechos del menor (artículo 7) obliga a que la transmisión en medios abiertos de contenidos que perjudiquen “el desarrollo físico, mental o moral de los menores, y en particular, programas que incluyan escenas de pornografía o violencia gratuita” sea únicamente entre 10 de la noche y 6 de la mañana. En todo caso, esos contenidos deberán estar precedidos de un aviso acústico y visual. Los programas de juegos de azar febrero 2010
Zócalo
37
y apuestas solamente podrán transmitirse entre una y cinco de la mañana. Los empresarios de la televisión, desde luego, también tienen derechos (artículos 14 y siguientes). La emisión de publicidad puede llegar a 12 minutos cada hora (de acuerdo con las directivas de la Unión Europea). Además, en una de las medidas de ese proyecto que han sido más cuestionadas, se permiten mensajes de autopromoción de las televisoras y sus productos de hasta 5 minutos en cada hora. Todos los mensajes publicitarios, incluso la televenta, deben ser claramente identificados con avisos acústicos y ópticos. Y algo fundamental en el respeto a las audiencias: “El nivel sonoro de los mensajes publicitarios no puede ser superior al nivel medio del programa anterior”. Los publirreportajes o telepromociones, deberán exhibirse con una leyenda que indique claramente que se trata de publicidad. Las películas y los programas informativos en televisión, así como los programas infantiles de más de media hora, solamente podrán ser interrumpidos cada 30 minutos. Los eventos deportivos que se transmiten en directo únicamente podrán ser interrumpidos “por mensajes de publicidad aislados cuando el acontecimiento se encuentre detenido”. Durante esos eventos, solamente podrán insertarse mensajes publicitarios “siempre que permitan seguir el desarrollo del acontecimiento”. El emplazamiento de productos únicamente será posible “a cambio del suministro gratuito de bienes o servicios” e informándose al público de esa circunstancia y queda prohibido en los programas para niños.
Fútbol para todos Los “acontecimientos de interés general para la sociedad” solamente podrán transmitirse en televisión abierta. Cada dos años, la autoridad audiovisual establecerá un catálogo de esos acontecimientos entre los cuales se encuentran los siguientes: juegos olímpicos, partidos oficiales de las 38
Zócalo
febrero 2010
selecciones españolas de fútbol y de baloncesto, semifinales y final de la Eurocopa de fútbol y el Mundial de fútbol. Las finales de la Champions League y la Copa del Rey, así como un partido de la Liga Profesional de Fútbol en cada jornada, se encuentran entre los eventos considerados de interés general y que, por lo tanto, deberán ser transmitidos en televisión abierta y no de paga.
Licencias y pluralidad Las licencias de comunicación audiovisual podrán durar hasta 15 años. La nueva Ley española contempla su renovación automática, pero siempre y cuando no haya otra empresa interesada en operar la frecuencia en cuestión. El artículo 28 establece que la renovación de tales licencias, “se producirá de forma automática cuando el espectro radioeléctrico no esté agotado o cuando no haya terceros solicitantes de la misma. En el caso de que el espectro esté agotado, y haya un tercero o terceros que pretendan la concesión de la licencia, se convocará un nuevo concurso para su adjudicación en régimen de concurrencia siempre y cuando la concesión se haya solicitado por el tercero o terceros con una antelación de al menos un año respecto de la fecha de su vencimiento”. Esas renovaciones y la adjudicación de nuevas frecuencias están supeditadas, además, a limitaciones para la concentración de licencias. El artículo 36, relativo al pluralismo en el mercado audiovisual televisivo, señala que ninguna persona o empresa podrá adquirir más del 5% del capital social en más de un negocio que ofrezca servicios de comunicación audiovisual cuando la audiencia promedio de esos canales sea mayor al 27%.
En la radio (artículo 37) una misma persona o empresa no podrán controlar más del 50% de las licencias, o más de 5 licencias, en una misma zona de cobertura.
Medios comunitarios Una de las novedades relevantes en la legislación aprobada por la mayoría parlamentaria y el gobierno de España, es el reconocimiento de los medios comunitarios cuya existencia se admite, pero sin derecho a difundir mensajes publicitarios. El Artículo 32 indica: “Las entidades privadas que tengan la consideración legal de entidades sin ánimo de lucro podrán prestar servicios de comunicación audiovisual que ofrezcan contenidos dirigidos a atender las necesidades sociales, culturales y de comunicación específicas de comunidades y grupos sociales, así como a fomentar la participación ciudadana, la vertebración del tejido asociativo y el desarrollo local y comunitario. En todo caso, dichos contenidos se emitirán en abierto y sin ningún tipo de comunicación audiovisual comercial”. Allí mismo se establece la obligación del gobierno a fin de que exista espacio radioeléctrico suficiente para tales medios. TV móvil y HD La televisión que puede ser recibida en dispositivos móviles (como los teléfonos celulares) también requerirá licencia en los mismos términos que otras formas de difusión audiovisual (artículo 34). Se fomenta la producción de contenidos específicos para la televisión de movilidad, que tomen en cuenta el tamaño de las pantallas. Esos contenidos deberán ser al menos el 10% de los que se difundan por dicho formato.
La televisión de alta definición, por otra parte, es entendida como una más de las opciones que ofrece la digitalización de los contenidos y las señales televisivas. Esas emisiones, se dice, podrán ser compatibles “con los programas de resolución estándar dentro del límite de capacidad asignada”.
Medios públicos Al Servicio Público de Comunicación Audiovisual, materia del Título IV del proyecto, se le define como “un servicio esencial para la comunidad y la cohesión de las sociedades democráticas que tiene por objeto la producción, edición y difusión de un conjunto de canales de radio y televisión con programaciones diversas y equilibradas para todo tipo de público, cubriendo todos los géneros y destinadas a satisfacer necesidades de información, cultura, educación y entretenimiento de la sociedad española: difundir su identidad y diversidades culturales: impulsar la sociedad de la información: promover el pluralismo, la participación y los demás valores constitucionales, garantizando el acceso de los grupos sociales y políticos significativos”. A pesar de asignarles objetivos tan vastos, no se establecen mecanismos específicos para el funcionamiento de esos medios entre otros motivos porque ya existe una ley específica para ellos. Consejo Audiovisual El Título V de la propuesta española establece el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, una “autoridad independiente supervisora y reguladora de actividad de los medios” y que tiene la responsabilidad de velar por el libre ejercicio de la comunicación audiovisual, el cumplimiento de derechos y obligaciones (“en especial todo lo referente al menor”), la transparencia y el pluralismo de los medios, así como la independencia y la imparcialidad de la radiodifusión pública y el cumplimiento de su misión de servicio público.
El Consejo (Artículo 49) tendrá nueve integrantes: presidente, vicepresidente y siete consejeros. Serán designados por el gobierno, a propuesta de una mayoría de al menos 60% en el Congreso de los Diputados. Los miembros del Consejo serán “personas de reconocida competencia en materias relacionadas con el sector audiovisual en todas sus vertientes”. Habrá además un Comité Consultivo, entendido como “órgano de participación ciudadana y de asesoramiento del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales”. El número de integrantes de ese Comité será establecido en su respectivo reglamento y sus miembros serán representantes de las empresas e instituciones de radiodifusión, los productores y anunciantes y las asociaciones de defensa de usuarios de la comunicación audiovisual.
Mirada crítica La nueva Ley Audiovisual española representa avances en contraste con la situación vigente hasta ahora en ese país y, desde luego, ofrece contrastes demasiado envidiables si se le compara con el atraso tecnológico y político, el autoritarismo y la discrecionalidad que siguen definiendo a la legislación mexicana en materia de radio y televisión. En España la propuesta gubernamental, que como hemos indicado fue aprobada por el Congreso después de
numerosos ajustes, encontró extensos reparos entre grupos sindicales, profesionales y académicos. Los académicos españoles que forman parte de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura, ULEPICC, consideraron que, al lado de aciertos, el proyecto de ley era preocupante por la “falta de transparencia” y la ausencia, en su discusión, de los actores involucrados en la radiodifusión a excepción de los empresarios de esa industria. La propuesta del gobierno español, dijo ese organismo, entiende a la radiotelevisión como fundamentalmente comercial, “reduce el pluralismo y anima la concentración empresarial”, otorga más derechos a los prestadores de servicios que a los usuarios, liberaliza la publicidad, no reconoce el derecho de las estaciones comunitarias a comercializar sus espacios, establece un límite muy alto para la concentración de licencias en la radio comercial y las atribuciones del Consejo Estatal audiovisual son insuficientes. Las políticas del gobierno de España, “en materia audiovisual van en dirección contraria al pluralismo. Anuncian el apoyo público a un proceso de concentración de pocos operadores con escasa diversidad de contenidos y pocos servicios interactivos. Penalizan la comunicación de proximidad y comunitaria. Minimizan el rol del Consejo Audiovisual. Y abandonan toda la filosofía basada en el usuario y ciudadano para convertir el ámbito comunicativo en un mero mercado”. Eso consideró a fines de noviembre de 2009 la declaración de la ULEPICC promovida por los profesores Ramón Zallo y Luis A. Albornoz y suscrito, entre otros académicos muy destacados, por los profesores Núria Almirón, Ángel Badillo, Juan Carlos Miguel, Félix Ortega, Ana Segovia y Francisco Sierra. trejoraul@gmail.com
febrero 2010
Zócalo
39
Medios
Ignoran medios catalanes a la tauromaquia • José Ferruzca González / corresponsal en Europa
40
Zócalo
febrero 2010
la idiosincrasia catalana. Con el desarrollo económico tras la dictadura de Francisco Franco y el impulso que a Barcelona dieron los Juegos Olímpicos de 1992, el turismo en la ciudad condal se convirtió en imprescindible y los toros pasaron de ser un espectáculo exótico a uno censurable por el maltrato a los animales. Actualmente, sólo existe una escuela taurina privada que no recibe subvenciones públicas. Su sede es el campo de futbol de la localidad de Hospitales de Llobregat. La ofensiva política contra la “fiesta brava” es y ha sido impulsada por los partidos nacionalistas e independentistas catalanes. En 1988, el Parlament aprobó y promulgó la Ley de Protección de los Animales que desde entonces prohíbe la celebración de espectáculos taurinos en plazas desmontables y la entrada de menores de 14 años. En 2004, el ayuntamiento de Barcelona se declara “ciudad antitaurina”. El ejemplo cunde en otros municipios y comienzan a cerrar los cosos, a excepción de La Monumental: Tortosa, Olot, Tarragona, Sabadell, Figueras, Manresa, Camprodón, Mataró, Girona, Vic, Cardona, San Feliu de Guíxols y Lloret de Mar. En 2005, el partido independentista y republicano de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) promueve sin éxito una iniciativa de ley para que se prohíba la muerte del toro. El escritor Carlos Abella destaca que “la radicalidad de los planteamientos de los independentistas” Google
M
Cerrojazo a la temporada anual de la Monumental de Barcelona. El desconcertante torero José Tomás sale a hombros. Los asistentes al lleno lo ven como el símbolo reivindicativo de la “fiesta brava” en Cataluña. Acaba la faena, vacío el coso y cerrada la puerta principal, el ambiente sigue impregnado de incertidumbre porque nunca como entonces se tuvo la sensación de que esa sería una fecha histórica que podría marcar el fin del toreo en territorio catalán. Como en el resto de España, la tauromaquia se instaló en Cataluña con la misma fuerza. El cronista de la ciudad de Barcelona, Luis Permanyer, asegura que la primera corrida tuvo lugar en 1387 bajo el reinado de Joan I en la plaza del Rey. La afición y tradición en Cataluña se asienta en 1834 cuando se inaugura la plaza de El Torín, en el barrio de la Barcelonesa. Entre 1914 y 1923 tiene lugar un hecho único en la historia del toreo español. Tres plazas funcionan a pleno rendimiento: El Torín, Las Arenas (inaugurada en 1900) y la Monumental (1914). Además se celebran festejos en las plazas de Tortosa, Olot, Figueras, Camprodón, Mataró y Tarragona. Hasta el inicio de la guerra civil, Cataluña vibra con las gestas de los grandes toreros y todas las clases sociales se divierten en sus plazas. Tras la contienda, la fiesta de los toros resurge con fuerza y adrid .-
Barcelona se erige como capital indiscutible del mundo taurino durante los años cuarenta y cincuenta gracias al catalán Pedro Balañá Espinós, posiblemente el empresario taurino más importante de la historia. Se le adjudica el descubrimiento y empuje de Manolete, la máxima figura de la posguerra. En esos años de gloria parece que Cataluña y la tauromaquia irán siempre de la mano. Pero, entrada ya la década de los ochenta, movimientos antitaurinos rompen con ese romance y comienza la ofensiva que parece culminará la primavera de 2010, cuando en el Parlamento se vote una iniciativa popular para prohibir las corridas de toros de esa comunidad autónoma. Un aspecto importante para comprender la posible desaparición de las corridas de toros radica en que, a diferencia del resto de España, la tauromaquia caló más como ocio que como un detonante económico o una parte fundamental de
consideró que mayo de 2010 será erradicada de Cataluña la “fiesta brava”. Las reacciones fueron inmediatas. Desde el Gobierno central, la vicepresidenta primera de Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que aunque la decisión del Parlament exige respeto, el Ejecutivo no es partidario de prohibir sino de que se pueda “elegir en libertad”. Afirmó que las corridas de toros cuentan con detractores “pero igualmente tienen también un amplio respaldo en la sociedad”. Desde el PP (principal partido de oposición), su líder nacional, Mariano Rajoy, pidió “respeto” para “la historia, la cultura, la tradición española y las libertades de todos los españoles”. Además, y en referencia a los partidos nacionalistas, exigió que “dejen de generar problemas donde no los hay”.
Fuera de los medios El 18 de diciembre, día de la votación de la iniciativa ciudadana, la sede parlamentaria registraba lleno. Además de reporteros locales, corresponsales de las agencias Associated Press, Reuters y la Agence France Presse; del rotativo británico The Times y la televisión pública francesa France
Télévisions se acreditaron para transmitir la sesión en directo. Otros trece medios de comunicación internacionales estaban presentes: la delegación en Londres de la cadena de televisión árabe Al-Jazeera, la radio pública de Estados Unidos (NPR); las televisiones públicas alemana e italiana, ARD y RAI; el canal económico Bloomberg y los periódicos alemanes Süddutsche Zeitung y Die Welt. Y es que la iniciativa colocó por unas semanas a las corridas de toros en Cataluña en las primeras páginas de los periódicos y canales de televisión nacionales y europeos. “Esa situación no se había vivido desde hace mucho” explica el portavoz de la Plataforma Prou!, Erick Gallego. Asegura que desde hace años los medios de comunicación catalanes han dejado de interesarse por la información que la “fiesta brava” genera. En esa apreciación coincide Federico Arnas, periodista, conductor desde hace cinco años del programa “Tendido cero” que emite Televisión Española. “Es escasa la cobertura de lo que sucede con las corridas de toros en Cataluña”, dice, y afirma que ese tipo de información es “casi, casi clandestina”. José Arévalo / Cuartoscuro
catalanes y por extensión su oposición a los símbolos considerados españolistas, les “ha llevado a centrar parte de su estrategia popular en abolir la fiesta de los toros”. Y esa estrategia está a punto de concretarse. Los antitaurinos de la Plataforma Prou! (¡Basta!) reunieron las 180 mil firmas necesarias para que en el Parlament se considerara una iniciativa legislativa popular (ILP) que pide prohibir en Cataluña las corridas de toros. Durante el debate a favor de la prohibición se manifestó la dirigente de la Plataforma Prou!, Anna Mulá, quien destacó que las corridas de toros son una “tortura” y un “maltrato evitable”. Aseguró que la plaza Monumental sólo se llena cuando se presenta el torero José Tomás y que ese público “no es catalán”. Por su parte, el diputado del Partido Socialista de Cataluña (PSC), David Pérez, subrayó que la asistencia o no a una corrida de toros es cuestión de libertad, y dijo que defender la fiesta taurina es “tan catalán” como ser amante de los “castellers” (tradición típica de ciertas comarcas catalanas que consiste en levantar torres humanas de varios pisos de altura). Finalmente, y con el voto mayoritario de 67 diputados, el Parlament aceptó que siga debatiéndose y tramitándose la ILP. Las enmiendas a la totalidad de la iniciativa promovidas por los diputados socialistas y del Partido Popular (PP) y Ciudadanos (derecha) fueron rechazadas a pesar con 59 votos a favor. Cinco legisladores se abstuvieron y otros cuatro no se presentaron. La propuesta se encuentra para su análisis en la Comisión del Departamento de Medio Ambiente. Allí, los grupos legislativos presentarán expertos a favor y en contra de las corridas de toros. Para la próxima primavera se calcula que será sometida a votación en el pleno, donde será rechazada o aprobada. Leonardo Anselmi, uno de los portavoces de la plataforma antitaurina,
febrero 2010
Zócalo
41
42
Zócalo
febrero 2010
se le está satisfacien- con la propuesta se está demostrando do. “Si tú, como la diferencia “de pensamiento” de los aficionado catalán, catalanes con respecto al resto de Espaquieres saber lo que ña. Y esa característica la atribuye a la ha ocurrido en ‘tu “proximidad” que su comunidad tiene casa’, tienes que con Europa. irte a los periódicos En el debate sobre la naturaleza de las nacionales”. Y todo corridas de toros, la diferencia de opinión esto, apunta, a pe- es palpable. Arnas asegura que la “fiesta sar de que Cataluña brava” no es un eufemismo que esconde es depositaria de una un simple maltrato a los animales. “Eso gran tradición de es una tontería”, afirma y recuerda que periodismo taurino sin las corridas el toro de lidia no exisque vio sus años de tiría. Los detractores, subraya, no tienen gloria cuando en en cuenta que ese animal “muere en las Barcelona tres plazas plazas de toros demostrando sus condiregistraban llenos. ciones”, y que por cada uno que es sacrifi“No es posible que todo eso quede en cado, en los corrales tres viven. nada, porque incluso se superaba a Madrid y Sevilla”, observa. El aficionado catalán a los toros Arnas y Gallego vuelven a tiene que informarse de lo que coincidir: en la radio y televisión públicas catalanas, nunca se han sucede en la propia plaza retransmitido corridas de toros. Monumental de Barcelona en la El portavoz de Prou! señala que prensa, radio y televisión nacionales. esto responde a la ley que prohíbe Contrario a lo que “afirman otros”, que los menores de edad puedan la demanda de información taurina presenciar espectáculos donde es amplia y no se le está un animal es sacrificado. “Los satisfaciendo. “Si tú, como toros han quedado reducidos, digamos, a la intimidad. Por eso aficionado catalán, quieres saber no se transmite por la televisión. lo que ha ocurrido en ‘tu casa´, tienes Para no mostrar abiertamente, a que irte a los periódicos nacionales” los menores incluso, el sacrificio Gallego indica que ese debate ya ha de animales”, precisa. En cambio, el periodista taurino lo atribuye a la “ofensi- sido superado porque se ha demostrado va política” que está cerrando espacios que los toros no desean morir en las plaa todo lo que “sea considerado nacio- zas. “Como cualquier animal, como nonal o español. Y eso puede llegar a ser sotros mismos, rehúye del dolor”, explica. anticonstitucional porque se está restrin- Ahora, la discusión es otra. Así, acepta giendo, de alguna manera, el derecho a que “no se puede negar la realidad” y esconder que la tauromaquia es parte iminformar y ser informado”. Arnas destaca que la iniciativa para portante de la tradición y la cultura esprohibir los toros en Cataluña ha pro- pañola. Pero, resume, “no es posible que vocado que muchos ciudadanos, sin ser la ética esté por encima de una tradición aficionados, participen del lado de los que, de alguna manera, justifica un dolor, taurinos en defensa del derecho a ele- un maltrato.” pepeferruzc@hotmail.com gir. Gallego, por su parte, asegura que Flickr
Pero, ambos dan a Zócalo versiones distintas. Gallego atribuye el reducido manejo informativo al hecho de que las corridas de toros en su comunidad es ya una cuestión de minorías. “Según varios informes y encuestas, son apenas un 0.7 por ciento los catalanes que acuden a la plaza de toros, y eso, claro, se refleja en los medios de comunicación catalanes.” La afición, subraya, “es ya residual y por eso no tiene información ni tampoco hay interés para la publicidad. No hay ya casi nada de la tauromaquia en los medios”. El seguimiento de los toros, resume, “casi se debe de buscar con lupa”. Desde el otro extremo, Arnas explica que la situación de los toros en Cataluña se debe analizar tomando en cuenta un “contexto político” donde los nacionalistas catalanes quieren acabar con todo lo que consideren “español”. Desde las más diversas trincheras, afirma, se ha estado “trabajando” para lograr ese objetivo. Y en esa estrategia se incluye a los medios de comunicación. “Poco a poco se han ido acotando los espacios y la información taurina en los medios de comunicación catalanes. Eso es parte de una estrategia política, claro está, y yo creo que va en contra de la ética de los propios medios de comunicación”, señala. El aficionado catalán a los toros, lamenta, tiene que informarse de lo que sucede en la propia plaza Monumental de Barcelona en la prensa, radio y televisión nacionales. Contrario a lo que “afirman otros”, asegura, la demanda de información taurina es amplia y no
Haití
Iván Stephens / Cuartoscuro
Desinformación, problema en Haití
• Ricardo Martínez Martínez / corresponsal en Centroamérica
P
Príncipe. Haití se colapsó y nadie se entera de nada, ya que los medios de comunicación locales, tanto públicos como privados, quedaron inservibles, pues muchos de sus trabajadores desaparecieron o quedaron atrapados, mientras que otros se unieron a las campañas de salvamento, sin muchos resultados alentadores. Los edificios de algunas televisoras están dañados severamente o a punto de colapsarse y nadie se atreve a entrar ni siquiera por equivocación. Equipos y antenas de transmisión son ahora legajos esparcidos o enterrados, destruidos o forman parte ya de lo que fue rescatado y concentrado en grandes montañas de desperdicios. Solo una cadena radial nacional Signal FM, apenas y balbucea información y alcanza en lo mínimo radio trasmisores que son escuchados en los lugares donde se concentra la gente. El mecanismo de comunicación social haitiano quebró literalmente. El comunicador de la fuente radial Dionisio de Jesús Dublee, dominicano de origen y residente en Haití desde hace uerto
una década, se lamenta, en entrevista con Zócalo, por el ineficaz mecanismo de comunicación en momentos de calamidad. “…No tenemos capacidad de decir a las personas masivamente dónde recurrir por medicamentos, agua, centros de refugio y personas encontradas o desaparecidas, muertas o heridas.” Mientras cunde la desinformación, otros periodistas locales, por ejemplo de la radio La Chévere, hacen el intento por levantar un mecanismo de comunicación por internet que fracasa, al no ser alimentado por periodistas que hagan la labor de informar a cabalidad, ni nadie que los escuche en la ciudad, como en el resto de las localidades afectadas por el terremoto. Mientras se hacen esfuerzos por restituir la comunicación, vía medios electrónicos (hasta ahora no he visto ningún periódico o publicación impresa), algunos ciudadanos recurren a la práctica de hablar de voz en voz para informar e informase y saber a dónde ir según la necesidad. Sin embargo, este otro mecanismo, eficaz en ciertos casos, tiende a
opacarse, al contradecirse recurrentemente con la información oficial que proporcionan autoridades haitianas o las de facto, que controlan cada vez con mayor ahínco y ferocidad las calles y a la gente que busca sobrevivir.
Los medios extranjeros La situación es diferente con los medios que informan hacia el exterior. Mientras la ayuda humanitaria llega a cuenta gotas, un ejército de periodistas extranjeros también tomó las calles de Puerto Príncipe. De Europa y Norteamérica, representantes de los medios electrónicos e impresos informan hacia el exterior sobre los acontecimientos, pero se olvidaron de los circuitos locales de la población afectada y necesitada. Las notas de CNN, lo mismo que las de The Christian Science Monitor o Fox TV, así como la alemana Deutsche Welle o el diario español El País, producen sus despachos sobre todo para resaltar la “ayuda humanitaria” de sus países respectivos, el grado de “sentimientos humanitarios” que conmueven a sus audiencias y “lo seguro que resulta ser ahora para la febrero 2010
Zócalo
43
44
Zócalo
febrero 2010
salud y sobre todo centros de registro sobre personas fallecidas, encontradas con vida o extraviadas. Madeline García, corresponsal en turno de Telesur en Haití sostuvo a Zócalo: “el perfil de la información es buscar conectar a la gente afectada con la población no afectada, a quienes perdieron todo, con la población civil internacional con el objetivo de sostener vínculos de solidaridad más estrechos, más allá de ayudas gubernamentales sin resultados eficaces.” Misael Valtierra / Cuartoscuro
población haitiana la llegada de militares y policías del mundo”. Sin el menor rubor, los representes de los grandes medios oficiales, dejaron de informar sobre el efecto dramático de las familias afectadas y se centraron en las toneladas de víveres que llegan al aeropuerto, pero que escasamente se ven o se reparten en los refugios. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades militares de los Estados Unidos tenían el control del suministro de la ayuda, recibían los aviones y administraban su distribución entre las regiones afectadas. De esto no se habla en los medios comunes, salvo raras excepciones y pese a la turbulencia de los acontecimientos de la gente por sobrevivir, la psicosis imperante ante réplicas o próximos terremotos y la marea de enfermedades que se avecina, los grandes medios electrónicos no cumplen el papel de informar bajo el principio editorial básico de mejoramiento social. El único medio televisivo extranjero de alcances continentales, la recién nacida Nueva Televisión del Sur (TeleSur), promovida por Cuba y Venezuela, hace la excepción a la regla en materia de información local, nacional e internacional. A nivel local, los equipos de información destacados en la isla, buscan el enfoque social de la catástrofe, desafían el cerco informativo sobre la ayuda humanitaria y denuncian a partir de fuentes confiables y precisas el acaparamiento de víveres y la excesiva actividad de seguridad por parte de los militares y tropas de otros país que mantiene prácticamente sitiado al país. Además acompañan a rescatistas y equipos de salvamento, Cruz Roja Internacional y organizaciones civiles expertos en siniestros para registrar de viva voz las dificultades y los riesgos que corren al buscar y salvar vidas, así como las tareas de rescate y protección civil, los centros de refugio, centros de tratamiento y
Robert Manuel, embajador de Haití en México.
Otros medios internacionales como Prensa Latina de Cuba, el diario La Jornada de México y Gara del país Vasco cubren con perfil social los sucesos que conmueven a Haití, mientras organizaciones civiles y reporteriles como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) registran el rol de los medios de comunicación, su papel y efectividad. El corresponsal de Gara en la isla caribeña, Rubén Pascual, señaló a Zócalo: “Es remar contra corriente, porque mientras
vos informas a tu audiencia sobre lo terrible que resulta para la población afectada perder toda tu familia, quedar sin hogar, sin alimento y sin futuro, para los medios gigantes, lo importante es contar cuál es el país que envía más quintales de alimento sin informar a quién les llega o si en verdad les llega algo.” El corresponsal aseguró que vio el despliegue del Ejército de los Estados Unidos --alrededor de 10 mil efectivosen las localidades de Leogane, Petit Goave o Grand Goave, cercanas a la capital y situadas en el epicentro del terremoto sin haber “visto a los estadunidenses distribuyendo agua y alimentos por la calle”.
El shock La ciudad de Puerto Príncipe dejó de serlo y se convirtió en un masivo cementerio. A dos semanas del terremoto, debajo de los escombros solo un milagro puede dar señales de vida y, a estas alturas, nulas esperanzas a un niño huérfano y solitario en los refugios, a una anciana en shock y sin expresiones en su rostro, a una familia pobre que implora a los militares y cuerpos de salvamento ayuda para levantar toneladas de piedra, madera destrozada y metales punzo cortantes. El olor a muerte se expande por doquier, y las polvaderas se levantan en torbellinos para enterrar y ahogar los llantos de cientos de personas que se mueven sin rumbo, ni destino por las laderas (antes calles y avenidas) que quedaron en riesgo de desaparecer y volcar el desastre a un infierno mayor: la supervivencia a toda costa del salvase quien pueda. Como si fuera resultado de un bombardeo sistemático y la inmediata ocupación militar, sobre todo de marines y tropa estadunidense, canadiense y francesa, la desolación reina en el país que alcanzó hace 200 años la primera independencia del continente. ricardo.otiyac@gmail.com
Haití
Redes sociales dan primicias del terremoto • Octavio Islas
E
l martes 12 de enero un terremoto de 7.3 grados en la escala de Richter sacudió al país más pobre del continente. Los precarios sistemas de telecomunicaciones se colapsaron. En la twittosfera empezaron a registrarse, gracias a teléfonos satelitales, los primeros comentarios de algunos sobrevivientes de la tragedia, como Richard Morse, músico y hotelero, quien con el nombre @RAMHaiti publicó en Twitter: “¡Hay Internet!! ¡No hay teléfonos! Espero que todos estén bien. ¡Muchos edificios en PAP (Port-au-Prince, la capital de Haití) se han caído!”.1 Las redes sociales ofrecieron las primicias sobre la magnitud de la devastación. Las primeras imágenes de los catastróficos efectos del sismo circularon a través de Twitter y posteriormente fueron incorporadas en blogs, redes sociales y, por último, en los medios informativos convencionales. Las redes sociales han cumplido además funciones de vinculación y enlace al ser utilizadas por millones de personas para localizar a familiares y amigos desaparecidos. Similar desempeño tuvo la banda AM en la capital mexicana durante los días inmediatos al terremoto del 19 de septiembre de 1985. Internet 2.0 se convirtió en la columna vertebral de la generosa solidaridad mundial. No pocas organizaciones emprendieron colectas en apoyo del pueblo caribeño, como ITunes, la Fundación
El efecto de un medio sólo se fortalece porque se le da otro medio que le sirva de contenido. McLuhan, 1996:39. Clinton, la Oficina del Alcalde para el Avance de Nueva York, Médicos sin Fronteras, UNICEF, entre otras. Algunas celebridades del espectáculo, como el cantante Wicleaf Jen, de origen haitiano, utilizaron sus redes sociales de fans en internet para reunir recursos en auxilio del pueblo haitiano. En Estados Unidos, desde el mismo día del cataclismo, a través de redes sociales y teléfonos celulares empezaron a reunirse fondos destinados a los damnificados. La Cruz Roja “innovó los pedidos de ayuda con la palabra HAITI, que debe ser enviada al número 90999”.2 Las redes sociales indirectamente exhibieron el objetable tratamiento informativo observado por determinados medios convencionales. Televisa, por ejemplo, trató el dolor del pueblo haitiano como espectáculo. Carlos Loret de Mola pretendió convencer al televidente de ser él la noticia. Son numerosas las situaciones que han conducido al formidable desarrollo de las redes sociales que hoy conocemos. Algunos consideran a los chats como el primer antecedente directo. En 1997 Six Negrees.com introdujo algunas de las primeras funciones de toda red social: permitir la creación de perfiles, poder incluir contactos y navegar en ellos. Trece años después, las redes sociales se proyectan como uno de los ambientes comunicativos (McLuhan) más representativos de Internet 2.0.
Arpanet (1969), el antecedente más remoto de Internet -cuyo acceso entonces estaba limitado a un reducido número de expertos en informática-, se considera como la primera red social en internet. Posteriormente, los sistemas de tablones de anuncios (Bulletin Board System o BBS) anticiparon el advenimiento de los foros en internet y las redes sociales en Internet 2.0. En fechas relativamente recientes, algunos críticos han afirmado que las redes sociales deben ser consideradas como el “opio de la civilización”. Para reforzar tales teorías, afirman que los cibernautas que participan en ellas sencillamente lo hacen por una vanidad enfermiza o por evadirse de la realidad. Sin embargo, si reparamos en las funciones que han cumplido las redes sociales en la dolorosísima tragedia que sufre el pueblo haitiano, advertimos en los hechos la contundente descalificación de tales argumentos tecno-apocalípticos.
Bibliografía McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del hombre. España: Paidós. 1 Véase: http://globalvoicesonline.org/2010/01/ 13/in-aftermath-of-earthquake-eyewitnesstweets-from-haiti/ Fecha de consulta: 18 de enero de 2010. 2 Véase: http://www.pasoapaso.com.do/noticias/ 2010/jan/18/celulares-y-redes-sociales-recaudanmillones-para-haiti-corporaciones-de-eeuu-responden/ Fecha de consulta: 18 de enero de 2010.
febrero 2010
Zócalo
45
Libertad de prensa
Inicia 2010 con dos periodistas asesinados • Balbina Flores M.
E
Línea Directa
ran las 2 de la mañana del sába- operación policiaca en la zona. “Es podo 16 de enero cuando sonó el sible que eso haya ocurrido”, explicó, teléfono en la oficina de la poli- porque “la bolsa que contenía el cuerpo cía municipal de Ahome; al otro estaba totalmente limpia por fuera pero lado de la línea, una voz alertaba sobre una dentro de la misma había tierra” y en el bolsa negra encontrada en la carretera Los lugar donde se localizó el cuerpo no haMochis-El Fuerte, bajo el “puente Caído”, bía ninguna huella. en la colonia 2 de Abril, poco antes de lleDos semanas antes, José Luis Romegar al poblado de Mochicahui. ro, con más de 20 años de experiencia La bolsa contenía el cuerpo del perio- como reportero radial de noticias polidista José Luís Romero, confirmó a las ciacas, había sido secuestrado por un 6:30 de la mañana de ese día el subprocu- grupo armado el 30 de diciembre de rador de la Zona Norte, Ramón Ignacio 2009, en la colonia Jiquilpan II, muniRodrigo Castro, a directivos del Noticie- cipio de Ahome, cuando comía mariscos ro Línea Directa, donde trabajaba el re- acompañado de Eliú Lorenzo Patiño, ex portero. Las evidencias revelaban que el militar conocido como El Capi, y quien periodista fue asesinado el a la fecha sigue desapamismo día de su secuestro. recido. Uno de los encaSus familiares lo identificapuchados los subió a una ron plenamente. camioneta Explorer color Al mediodía del sábado, tinto y otro se llevó su veel subprocurador general de hículo. Justicia del Estado de SinaUn día antes de que loa, Rolando Bon López, se localizara el cuerpo de reveló en conferencia de José Luis Romero fue coprensa que la autopsia praclocada una manta a la saliticada al cuerpo del perio- José Luis Romero. da de la carretera Méxicodista indicaba que recibió Los Mochis, en la cual se tres heridas producidas por proyectiles de indicaba al Ejército el lugar donde debía arma de fuego, una de ellas en la cabeza buscar al periodista -Plan del Río, munile provocó la muerte. El cuerpo presenta- cipio de Guasave, Sinaloa-, y acusaba a ba además heridas infligidas antes de su los presuntos autores del secuestro, por lo muerte, dos de ellas ocasionaron fractura que militares y ministeriales realizaron, de manos y en el fémur izquierdo, deta- sin éxito, una operación en esa zona. Sin lló el funcionario. embargo, la madrugada del siguiente día Ante la presión de los reporteros, el cuerpo fue encontrado, no en Guasave, el subprocurador aceptó que el cuerpo sino en el municipio de Ahome. de José Luís fue enterrado y exhumado Romero era considerado uno de para que fuera localizado y cesara así la los mejores reporteros de radio en Los 46
Zócalo
febrero 2010
Mochis por la Asociación de Periodistas “Aarón Flores Heredia”; su carrera como periodista empezó en 1987 en la Organización Impulsora de Radio de Los Mochis, en el informativo Noticentro de Juan Pablo Espinoza Rubio. Tres meses después fue invitado al noticiero Notisistema, que conducía el profesor Elías Angulo Cázares, quien le dio la oportunidad de laborar en Radiosistema del Noroeste, donde laboró hasta el día de su muerte, a los 44 años de edad.
Escepticismo Directivos y periodistas de Sinaloa manifiestan su escepticismo sobre las investigaciones que se realizan en torno a la muerte del reportero, porque 99 por ciento de hechos de alto impacto no se investigan. Lo que queremos, expresa Luis Alberto, “y esto no es un ruego, es una petición, es que no haya simulación, que se investigue realmente, porque cuando hay un homicidio dicen: “que se lo lleve (el caso) la Procuraduría General de la República’, y la Procuraduría dice: ‘que lo lleve el fuero común’, y nunca se hace nada”. Queremos que esto tenga eco en la Presidencia de la República porque más allá de los periodistas, como ciudadanos estamos abandonados a nuestra suerte. Sobre el seguimiento a las investigaciones, Eduardo Valdez Verde, presidente de la Asociación de Periodistas “7 de Junio”, refiere: “La procuraduría local asignó un enlace con los periodistas para que informe de los avances en la
Los Mochis, paraíso perdido La muerte de José Luis Romero no sólo impactó en el ánimo de los reporteros de Los Mochis, sino entre los ciudadanos, donde generó mucho temor. “Todos tenemos miedo”, reconoce Luis Alberto Díaz, director de Línea Directa; “estamos tomando previsiones informativas y, por otro lado, a un gremio muy desunido, el caso nos mantiene un poco más en comunicación y con una exigencia común a las autoridades, por lo menos para eso ha servido esta situación. Por eso el llamado que hacemos a la sociedad es que, a pesar de todo, no dejemos morir el espíritu y las ganas, porque si nos matan eso, estamos liquidados; tal parece que es lo que buscan estos grupos.” Para Eduardo Valdez Verde, el asesinato de José Luis Romero es parte de una escalada de violencia desatada en noviembre pasado en el estado de Sinaloa, en particular en Los Mochis. Una situación de violencia inusual para aquella ciudad de 300 mil habitantes que hasta hace dos años era una de las 15 ciudades con mejor nivel de vida del país, y de repente, comenta, este paraíso se fue perdiendo. Esto ocurrió sólo de cuatro meses a la fecha, cuando empezaron a matar policías, a matar gente, a aparecer personas mutiladas y con mensajes. Es posible que esta situación haya tomado por sorpresa a los periodistas, que no han sabido cómo cubrir estos hechos.
Valentín, silencio absoluto fueron reservados y gran parte de los heEran las 22:45 horas del día 7 de enero. chos también. Pese al hermetismo del diario, trasValentín Valdés y sus dos compañeros del periódico Zócalo de Saltillo, concluyeron cendió que el asesinato de Valentín sus labores y salieron juntos de la redac- pudo estar relacionado con dos noción del diario. Circulaban alrededor de tas publicadas en ese medio, una el 31 las 23:00 horas por el boulevard Venus- de diciembre de 2009 y otra el 7 de enetiano Carranza, a la altura de la colonia ro, ambas relacionadas con la detención República, cuando un grupo de desco- de un sicario apodado “Comandante nocidos que viajaba en dos camionetas Cachorro”, de una organización criminal conocida como “El los interceptó, obligánRicochet”. Las notas esdolos a bajar de la unidad taban firmadas por la reen que viajaban; dos de los dacción, pero se sabe que tres tripulantes fueron sufue Valentín quien cubrió bidos a los vehículos para esa información. huir con rumbo desconoEl lugar (afuera del cido, informó la redacción motel “Marbella”) y la forde Zócalo en las primeras ma en que fue localizado horas del 8 de enero. el cuerpo del periodista, Ese mismo día fue locapodrían confirmar que el lizado el cuerpo sin vida de Valentín Valdés. asesinato tuvo vínculos Valentín Valdés, frente al motel “Marbella”, ubicado en el boule- con su trabajo periodístico, las autoridavard Fundadores, atado de pies y manos des locales y federales deberán profuncon cinta canela y el rostro vendado. En dizar en esta línea de investigación, si el lugar se encontraron cinco casquillos realmente quieren esclarecer este asesinacalibre 38 súper y 223 con una cartuli- to, como lo prometió el fiscal general del na en el pecho, que decía: “Esto les va a estado: “No vamos a pedir, vamos a exigir pasar a los que no entiendan, el mensaje el apoyo del gobierno federal”, aseguró, y es para todos”, informó el fiscal general se comprometió a reunirse con las autodel estado, Jesús Torres Charles, quien ridades federales, pero desde entonces no no descartó que esta “fuera una reacción ha vuelto a decir nada. Con el funeral de Valentín se dio por del crimen organizado ante los operaticerrada la información del caso, nadie vos recientes.” Valentín, de 28 años, cubría la sec- sabe nada, pero tampoco nadie quieción local de Zócalo, donde tenía un re saber y hablar del hecho. ¿Por temor?, año y medio de laborar, antes había co- seguramente. Lo cierto es que desde laborado con el periódico Palabra del aquel momento el asesinato de Valentín Valdés y el secuestro de sus dos compañeGrupo Reforma. Así, los albores del 2010 despertaron ros liberados con vida, afortunadamencon la misma realidad que acompañó al te, fueron cubiertos por el más absoluto país en 2009: las voces de otros dos pe- silencio. Tanto directivos, como medios y periodistas, callaron. “Un silencio que riodistas silenciadas. Sobre el paradero y los posibles mata”, dijo un dolido familiar de un pemotivos que llevaron al secuestro de riodista en Michoacán, en un hecho silos otros dos periodistas y el asesinato milar el año pasado. Una práctica que se de Valentín, no hubo más informa- va haciendo común. floresbalbina@hotmail.com ción; los nombres de los periodistas Zócalo de Saltillo
investigación de este caso, pero ahora no hay nada; han tomado la declaración a compañeros de la radio, pero no hay absolutamente nada. El gobernador hablaba de crear un fiscal especial encargado de ver este caso y otros, y esperamos que así sea, pero somos muy escépticos. Lo que resta es esperar unos días y seguir insistiendo en el esclarecimiento, porque ¡ya basta de esto!”, señala Valdés.
febrero 2010
Zócalo
47
Periodistas
Presentan iniciativa para proteger a periodistas • Gerardo Álvarez
F
rente a la reiterada exigencia del gremio periodístico y de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos de detener las agresiones contra reporteros y medios de comunicación, así como la eficiencia en las indagatorias para esclarecer los ataques a los comunicadores del país, senadores del PRI presentaron el pasado 13 de enero una iniciativa para expedir la Ley de Periodismo de Alto Riesgo. Una de las mayores exigencias hechas al gobierno federal y al Congreso ha sido el que asuma medidas serias para hacer frente a la violencia que sufren periodistas y empresas de comunicación, así como garantizar su seguridad, se defienda la libertad de expresión y se investiguen ha profundidad los asesinatos de periodistas.
terceros, de hechos delictivos, de denuncia o relacionados con el crimen organizado y ponga en riesgo su integridad física, de su familia o las instalaciones del medio de comunicación”. La iniciativa, suscrita por los senadores Mario López Valdés, Fernando Castro Trenti y Carlos Lozano de la Torre, establece como delitos graves del fuero federal las amenazas, intimidaciones, agresiones y asesinatos de periodistas; los atentados contra las instalaciones de los consorcios de comunicación; la sustracción de material, equipo periodístico y daño a la información digitalizada.
Protección a periodistas En el artículo 9 de esta iniciativa se establece que en “caso de amenazas o presunto riesgo, los periodistas podrán solicitar a las autoridades correspondientes la protección de su persona y la de su familia”. Igual apoyo recibirán los medios de comunicación y organizaciones de profesionales de la comunicación que sean amenazados. También incluye un seguro de vida, además de las prestaciones necesarias que les garanticen seguridad fíLa propuesta incorpora el concepto de sica y económica a sus familiares. “periodista de alto riesgo”, definido como “persona física o moral que lleve a cabo Comisión bicamaral una función periodística de manera per- De acuerdo con los datos presentados en manente, que por sus características ma- la exposición de motivos de la iniciatineje información que afecte intereses de va, los estados con mayor incidencia en
48
Zócalo
febrero 2010
delitos contra periodistas son: Veracruz, Tamaulipas, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Durango y Sinaloa. Luego de que no se puede permitir que en México el secuestro de periodista siga creciendo, los legisladores priistas aseguran que “es tiempo de que el Estado y nosotros como Congreso asumamos con responsabilidad la defensa de los medios de comunicación”. Para ello, plantean que el Congreso cuente con una Comisión Bicamaral de Seguimiento y Atención a Delitos en contra de periodistas y medios de comunicación, “que nombrará como observadores a dos representantes de los medios de comunicación y dos representantes de los periodistas organizados”. En este sentido, se plantea que la FEADP deberá presentar un informe de avances y resultados ante la Comisión Bicamaral de Seguimiento y Atención de Delitos en contra de Periodistas y Medios de Comunicación del Congreso de la Unión, de forma trimestral.
Del Secreto Profesional Esta iniciativa, también plantea un apartado relacionado con el secreto profesional de los periodistas El secreto profesional, se indica en la iniciativa, “es oponible frente a su empresario y las autoridades públicas, incluidas las judiciales, y no podrá ser sancionado por ello ni deparársele ningún tipo de perjuicio”. Por lo que el periodista de alto riesgo citado a declarar en una investigación prejudicial o en un procedimiento judicial, “podrá invocar su derecho al secreto profesional y negarse, en consecuencia, a identificar a sus fuentes, y excusar cualquier respuesta que pudiera revelar la identidad de las fuentes reservadas. Esta iniciativa para expedir la Ley de Periodismo de Alto Riesgo, fue turnada a las Comisiones Unidas de Gobernación, de Justicia y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores. gerardoisraelmontes@gmail.com
Periodismo
Luis Ángel Hurtado Razo
El primer deber de un periodista es seguir vivo: Lee Anderson
• Luis Ángel Hurtado Razo Javie Solórzano, Julio Villanueva y Lee Anderson.
El reportero de The New Yorker, quien ha cubierto una decena de conflictos armados, deploró la violencia que enfrentan los periodistas mexicanos. Durante una charla con Zócalo, consideró que el futuro de América Latina está por definirse y que ninguna tendencia se ha consolidado por culpa de políticos corruptos
G
uadalajara.- Jon Lee Anderson, reportero estadunidense, vistió de gala la celebración del cuarenta aniversario de editorial Anagrama, al asistir a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) para presentar un nuevo título El dictador, los demonios y otras crónicas, volumen que recopila varios de los reportajes que publicó para la revista New Yorker. Zócalo tuvo la oportunidad de conversar con él. Autor de una decena de reportajes sobre conflictos armados, no es amante de la adrenalina aunque uno pudiera pensar lo contrario. Detesta los riesgos innecesarios, es decir, no es un buscador nato de peligros.
50
Zócalo
febrero 2010
-Pese a que México no está en guerra, es de los países con más periodistas asesinados, ¿cuál es su opinión sobre esto? -Es muy trágico, terrible, y no debe ser. Representa uno de los grandes obstáculos de estos tiempos. Tanto periodista que muere por la violencia en México es un tema muy preocupante para todos nosotros. Los colegas mexicanos saben que nos tiene muy consternados, pero es un síntoma de los problemas que tiene el país y hasta ahora no le hemos encontrado solución. Yo recomendaría a nuestros compañeros mexicanos que se cuiden mucho, que su primer deber es seguir vivos. “Hay etapas en la sociedad en que no hay soluciones para las cosas malas. Entonces, si alguien no puede reportear con ética y seriedad, lo mejor es mantener vigente un diario, y si no se puede publicar en su momento en el medio para el que se trabaja, habría que guardar la información y algún día podrá escribirse un libro. Uno tiene que cuidarse la espalda en un medio o en un
lugar difícil de realizar la actividad periodística, y buscar la forma de sobrevivir, pero hay que mantener un diario contando lo que paso ahí, o buscar que la información aparezca bajo otro nombre en otro lugar; es muy importante comunicar lo que esta pasando mientras sucede, pero también uno tiene que estar atento a sobrevivir, porque no sirve a nadie morir.” En La caída de Bagdad -obra en que ofrece la visión de un pueblo en ruinas después de los bombardeos que realizó su país para invadir Medio Oriente-, Anderson muestra su estilo característico al dar la visión del médico, consejero y pintor de Sadam Husein. Provoca en el lector una reflexión al preguntarse cómo una persona tan culta aceptó estar cerca del dictador, y llega a la conclusión de que se une para evitar males mayores y sembrar el país de escultu ras surrealistas. -Recientemente, la izquierda ha tenido un ascenso importante en América Latina, ¿qué opinión tiene al respecto?
-Obama ha seguido una política serruchar el piso; no es nada fácil, es muy moderada, muy pragmática, sin muy complicado.” mayor dramatismo. Yo hubiera queriAl desarrollar una entrevista, Anderdo ver acciones un poco más dramá- son habla durante horas con sus inforticas que demuestren una ruptura con mantes en busca de frases reveladoras, políticas pasadas, pero no lo ha hecho. y pone especial cuidado en describir los Estoy muy decepcionado por la forma escenarios que explican la historia. en que procedió en Honduras, creo que sí debió haberse declarado en contra del golpe, simplemente por ser un golpe, no importa quién era Zelaya, tenía que haberlo hecho durante las primeras horas y eso desencadenó lo que hemos visto. “Washington está mandando un mensaje malo. No creo que lo tuvieran muy pensado, creo que es como sí concediera un gran consentimiento Jon Lee Anderson alrededor, y el caso de América Latina, que -¿Existe algún personaje mexicano tiene tantas crisis, está como en un segundo plano, y no lo meditó bien. Tie- del que quisiera escribir el perfil? -No lo he encontrado hasta la fecha, ne muchos asuntos encima y, bueno, llegará un momento que no se puede voy mirando pero no lo he visto. -¿Por qué no lo ha encontrado? precisar cuándo, pero creo que todavía -No lo sé, pero lo sé cuando lo veo. Si está por definirse. A nueve meses de asumir el poder, Obama llevaba encima estuviera Zapata vivo iría tras él. -¿Por qué? dos guerras más un colapso del siste-Porque es alguien que claramente ma económico; no es poca cosa lo que heredó de Bush. Los conflictos no los está forjando el destino. Es alguien que creó Obama. Entonces ha optado por reúne los elementos que a mí siempre un camino de prudencia en lugar de ser me interesan. Tiene que ver un poquito, más dramático, como quisiéramos; qué y no por un afán de morbo ni nada, con sé yo. Terminar el embargo de Cuba, lo que decían antes de la organización de que es otro punto, pero parece que no la violencia. A mí me interesa el dilema es su carácter. Es un poco conservador y del hombre que por un lado busca el algo cuidadoso, tiene muchos enemigos bien, pero tiene que usar herramientas en Estados Unidos también, no la tiene del mal, que es la violencia, para consefácil ahí, por más que sea presidente, guir el bien. pakal_@hotmail.com en cada momento le están buscando Luis Ángel Hurtado Razo
-Después del abandono de América Latina por parte de Estados Unidos en los últimos años, sigue una época en que ese país ya no puede determinar políticas porque no invirtió en esas políticas. Yo le llamaría la época de la cuasi neodemocracia. “Para muchos, este periodo es lamentable porque significa el robo del patrimonio de muchas naciones por los supuestos gobiernos democráticos, y eso ha llevado a un declive en la fe y la credibilidad de los pueblos en sus gobiernos, pero sobre todo ha generado desconfianza en la economía política preconizada por Estados Unidos. “Ese contexto favoreció el ascenso del presidente venezolano Hugo Chávez y ha tenido apego entre mucha gente. En América Latina, con tantas desigualdades sociales y económicas no puede haber un capitalismo desenfrenado. No funcionó en Estados Unidos y tampoco puede funcionar en sociedades tan desiguales donde, obviamente, se requiere de asistencia estatal. Necesitamos que esos Estados sean transparentes y honestos para que los recursos de los países realmente se administren bien y lleguen a todos, que sean incluyentes y abarquen a todo su pueblo. “Yo creo que todavía hay tendencias por decidir el destino actual y el futuro de América Latina y ninguna ha funcionado bien por los políticos corruptos.” El talento de Anderson se refleja en su compromiso con la veracidad, en todos los casos que presenta al lector los pros y los contras. En su más reciente libro nos ofrece una visión más humanizada del dictador Augusto Pinochet, al dar voz a sus más cercanos allegados. -¿Qué opina de las políticas internacionales del presidente Barack Obama en el caso de América Latina?
febrero 2010
Zócalo
51
Medios-Entrevista
Vamos por audiencia con poder económico: Roberto López • Jaime Hernández Gómez
A un año del arranque televisivo de Milenio, su director habla sobre la importancia de 2009 para apuntalar el medio y se muestra optimista para 2010; revela el interés de la empresa por penetrar en un público especializado, pero con alto poder adquisitivo. Respecto al anuncio reciente de Televisa sobre el lanzamiento de un canal exclusivo de noticias en este año, dijo no temer a la competencia
M
52
Zócalo
febrero 2010
Jaime Hernández
audiencias. Respecto de la comercialización, ha habido gran interés por tener una plataforma confiable mediante la cual se pueda llegar a un público especializado pero de alto poder adquisitivo. Los elementos negativos se han centrado en cuestiones técnicas, principalmente en tecnología que no funcionó como esperábamos, para las transmisiones en vivo. Afortunadamente, a final de año nos hemos dotado de una mejor tecnología que nos permite afinar muilenio Televisión co- cho los contenidos. menzó su -¿Qué hicieron patransmira avanzar? sión el 20 -Divido los factores de octubre de 2008, y de en dos grupos. Por un acuerdo a los indicadores lado la experiencia del de IBOPE, a la fecha se respaldo técnico de la ha posicionado como gente de Milenio que una de las propuestas durante décadas ha reacon mayor audiencia en lizado Televisión, me el género de los prograrefiero a los canales que mas informativos en la se ubican en Monterrey, televisión de paga. Para al respaldo editorial del conocer las caracterís- El director de Milenio TV diario Milenio, que se ticas de su programaha caracterizado por ción, Zócalo entrevistó a su director ser crítico, atrevido y preciso, y al cual Roberto López. han acusado de ser de todas las faccio-A más de un año del lanzamiento nes. Además, la experiencia que traemos del canal, ¿cuál es el balance? un grupo de personas que durante siete -Entre los aspectos positivos están años demostramos en CNI Canal 40 una los ratings y la publicidad. En el rating forma distinta de hacer televisión que hemos alcanzado el primer lugar y su- nos acarreó mucho público y que ahora perando por mucho a los demás canales se identifica con Milenio. especializados en noticias como CNN. El otro factor tiene que ver con varios En 2009 hubo momentos clave como acontecimientos fuera de lo común que la crisis de la influenza y las eleccio- ocurrieron en 2009, como la influenza. nes, en los cuales nos favorecieron las Desde el terremoto de 1985, no había
visto otro caso donde la gente se encontrara encerrada en sus casas con la curiosidad de saber qué es lo que está pasando, y nosotros transmitimos las conferencias en vivo y completas del secretario de Salud, porque precisamente estamos diseñados para ello. En otros canales, un suceso noticioso no lo transmiten porque tienen comprometido su tiempo para proyectar la telenovela o el partido de futbol. En cambio, nuestros noticieros, con duración promedio de 15 minutos, están diseñados para difundir al instante los sucesos que ocurren. “Que no mame Adolfo” muestra estilo de Milenio -¿Cómo van a enfrentar la competencia con Televisa? -Primero, no la vamos a considerar competencia. Tenemos que hacer mejor lo que hacemos, perfeccionar procesos, mejorar el aspecto técnico, llegar más rápido al lugar donde está ocurriendo un problema. Tenemos un público que nos sigue porque les gusta cómo estamos haciendo las cosas. Además, el mercado tiene ciertas variables y constantes, una de ellas es que el espectador se acostumbra a ver determinado canal, la gente común no monitorea, tiene muy fijos sus hábitos. -Se comenta que Milenio y Televisa tienen muchas afinidades, conductores como Ciro Gómez Leyva y Carlos Marín tienen espacios en ambos medios. -Esa es una comparación que hacemos los medios, los analistas, no la gente, a quienes creo que ni siquiera les pasa por la
cabeza que existe dicha relación. A ver por qué no nos asocian con Radio Fórmula, donde tenemos espacio Ciro y yo. Lo que ha hecho el mercado es crear esa flexibilidad de trabajar donde estamos cómodos. -¿En qué se diferencian los noticieros de Milenio Televisión de los de Televisa o TV Azteca? -Más que marcar en qué se diferencia nuestro noticiero de los demás, hablaría de los nuestros. Lo que le ha gustado al público es la forma como contamos la noticia, tratamos de que la imagen sea directa, con sonido ambiente, lo que le da mucha vida a la información. Jugamos mucho con las crónicas, procuramos que todas las noches haya dos o tres. Que las entrevistas no sean una pasarela para el personaje en turno, sino que buscamos la nota que va tener repercusiones. Hacemos que el periodismo sea visualmente atractivo e informativamente polémico. -¿Milenio, y ahora Televisa, lanzan canales para capturar el mercado de la publicidad electoral que se prohibió con la reforma electoral de 2007? -Vuelvo a lo mismo, ese tipo de hipótesis se da entre nosotros, los analistas, pero sin bases. Estuve en el origen de Milenio Televisión y te puedo decir que este proyecto surgió desde el día siguiente que salimos de CNI Canal 40. Pasaron algunos años para que se pudiera concretar, pero cuando nos sentamos, no dijimos vamos a burlar la ley, sino vamos a hacer lo que sabemos, es decir, crear información. -¿Entonces por qué surgió Milenio Televisión? -Grupo Milenio es una empresa que tiene un conjunto de medios, principalmente en el norte del país, y en el centro tiene un periódico, una revista semanal y un portal de internet. Por ello, con el objetivo de ofrecer contenidos informativos en diversas plataformas y aprovechar los recursos y contenidos que se generan desde el periódico Milenio, se decidió avanzar con la creación de un canal de televisión.
La base de la redacción de Milenio Televi- políticos realizando alguna actividad lúdica ¿cuál es la intención de sión es la misma del periódico. -¿A pesar que el noticiero Eco de dichos spots? -Cuando iniciamos el canal dijimos Televisa había demostrado no ser un que, además de las entrevistas, promodelo recomendable? -Era una apuesta arriesgada, pero gramas cómicos, reportajes, etcétera, según los estudios realizados, se conclu- nuestros promocionales tenían que ser yó que era posible. A nosotros no nos sobre información. Planteamos el lema podían buscar para realizar una teleno- “hacemos lo que nos gusta” y buscamos vela o un programa cómico, sino para a personas públicas como pintores, detransmitir noticias y, a un año de estar al portistas, para preguntarles por qué haaire, hemos demostrado que la apuesta cen lo que hacen. Sin embargo, un día Zeferino Torreblanca, gobernador de era correcta. -¿La repetición constante de Guerrero, al inaugurar alguna obra se las noticias no hace aburridos puso a bailar, lo registró nuestro camarógrafo, lo consilos contenidos? deramos noticioso, -En comparación La experiencia que traemos lo transmitimos, y con los noticieros de entonces Ciro dijo otros países como la un grupo de personas que durante siete años “él está haciendo lo BBC de Londres, las noticias en Milenio demostramos en CNI Canal que le gusta”, y entonces lo convertison menos repetitivas, 40 una forma distinta de pero ese es el estilo. hacer televisión nos acarreó mos en promocional. Así, cada vez No está diseñada para mucho público y ahora se que encontramos a que el televidente vea un político hacienlos programas cuatro identifica con Milenio. do algo extraordio cinco horas. Se hizo un estudio y se comprobó que son 15 nario, lo convertimos inmediatamente minutos en promedio los que utiliza una en promocional. Sobre la Ley de Financiación de la persona para informarse. Y eso pasa de Radio y Televisión Española, aprobada manera semejante en internet. -Hay un promocional de Milenio en septiembre de 2009 -en vigor a partir donde Ciro Gómez Leyva le dice a Ra- de enero de 2010-, que prohíbe a TVE fael Ocampo, “con todo respeto para comercializar sus espacios y propone Rufo, que no mame Adolfo”, ¿por qué que el Estado financie directamente a ese estilo? ese medio con 550 millones de euros, -Tratamos de pasar lo que es. Ese además de que las televisiones privadas promocional tiene una historia. En una y operadores de telecomunicaciones le conferencia de prensa, Javier Aguirre, destinen, respectivamente, 3 y 0.9 por técnico de la Selección Mexicana de Fut- ciento de sus ingresos, se le preguntó bol, le dice a nuestro reportero Adolfo a Roberto López si Milenio Televisión Díaz Rufo que no mame, y después de apoyaría una propuesta similar si se leer la nota, Ciro coincide con Javier y en planteara en México. Al respecto, atajó, caliente suelta la frase. Lo dice así, como México no es España, y dijo que a él ocurre, es su primera reacción. Que no- no le gusta trabajar en los medios púsotros lo volvamos a repetir es en parte blicos porque se ha visto que, aquellos para reflejar que en el momento de pasar que pueden ser controlados por la Cácosas al aire las ponemos tal cual son. mara de Diputados o de Senadores, se -Hay algunos promocionales de corrompen y fracasan. jaihergom@gmail.com Milenio en donde pasan personajes febrero 2010
Zócalo
53
El reportero multimedia Con el crecimiento de los consorcios multimedia y el auge de internet han surgido nuevos dilemas para el periodismo: ¿Los reporteros multimedia contribuyen a una mejor calidad del periodismo? ¿Es mejor privilegiar la imagen o el contenido? ¿Es más redituable ser gratuito o restringir el acceso de los contenidos en internet?, entre otros. Hoy por hoy, los periodistas multimedia no sólo deben redactar su nota para un diario impreso, también deben elaborar cápsulas para el noticiero de radio y la televisión, así como contenidos para la página de internet. Esto ha originado un cuestionamiento desde la academia, pues ante las muchas funciones que debe realizar, el periodista ya no tiene tiempo para profundizar en la información, lo que deriva en detrimento de la calidad informativa. En ese sentido, Roberto López, director de Milenio de Televisión, expone que el periodismo es periodismo, y defiende que se deben respetar las reglas básicas. “Si lanzas información sin haberla verificado, o una acusación sin confrontarla con la contraparte, estás haciendo mal periodismo, aunque sólo trabajes en un medio”. Señala que, con el auge de internet, “el periodista tiene que escribir, dar la voz y la cara, y no hay de otra, porque es el medio que existe y el que la gente está adquiriendo cada vez más. Además, cuando en la televisión puedas tener internet, esto será otro mundo y las nuevas generaciones de reporteros tienen que prepararse para eso. “En Milenio Televisión hay una parte de mi generación que es dinosáurica, que no se está pudiendo adaptar, otros estamos haciendo el intento, pero el promedio de edad es de 30 años, yo soy casi un anciano aquí. La nueva generación se está formando para manejar internet, televisión, audio, y se está entrenando bajo las directrices que estamos marcando que tienen que ser el periodismo de calidad. Eso es muy complicado en la teoría, pero en la práctica lo tienes que aplicar”. Para Roberto López, el reportero multimedia es indispensable. “¿Qué hace nuestro periodista Diego Osorno, en el caso de Milenio?, pregunta y responde: “Se va a la sierra, realiza una gran entrevista, pero además, por la forma en que trabaja, no puede estar acompañado por un camarógrafo todo el tiempo, entonces él trae la entrevista, las fotos y el video. 54
Zócalo
febrero 2010
“El reportero tiene que estar diseñado para saber operar la cámara fotográfica. Está muy roto el esquema de que el reportero sólo escribe y el fotógrafo toma fotos. En Milenio los camarógrafos están capacitados para que no sólo graben, sino también para tomar notas, deben saber responder el qué, cómo, cuándo, dónde y por qué, las preguntas básicas del periodismo, y creo que lejos de degradar el oficio periodístico, estamos formando gente más completa, porque además el mercado y el medio lo están requiriendo. Estás borrado si no tienes capacidad de hacerlo.” En cuanto al dilema de valorar si es más importante la imagen que el contenido escrito en el trabajo periodístico, Roberto López considera que una mayor preponderancia de la imagen no debe demeritar la calidad en la información. “Creo que a veces hay que profundizar cierta información, pero, revisando muchas notas, algunas al segundo párrafo no tienen interés, entonces hay que pensar en cómo agilizarlas. “Cuando empecé en Milenio Diario, hace un par de años, lo hice como responsable del área de infografía. Entonces vino el rediseño. Se tenía que modernizar porque los viejos tabloides con un montón de letras no eran muy operativos, y nos dimos a la tarea de mejorar en el diseño pero también en la formación de los reporteros. Ellos no sólo deben entregar sus textos, sino también pensar en el diseño. Deben considerar en traer, además del texto, una foto, una gráfica, etcétera.” Acerca del dilema de saber si es mejor para los medios de comunicación ofrecer sus contenidos gratuitos en internet o restringir su acceso, señaló que cada medio tiene su estrategia. “El acceso a los contenidos en Reforma es pagado y, en el caso de nosotros, es gratuito. Es como en televisión abierta y de paga. En la primera, avientas tus redes al mar, y en la segunda se tiene muy claro el segmento. Actualmente se menciona que internet no es rentable y que además disminuye la calidad de la información. Yo no lo creo así, hay ejemplos como El País que ha demostrado ser de calidad y gratuito al mismo tiempo. Cada medio debe implementar estrategias inteligentes. Se puede vender publicidad en paquetes integrados para televisión, periódico e internet, por ejemplo.” (Jaime Hernández Gómez)
Universidad y medios
Archivo UIAP
Medios poblanos sometidos al control del Estado: David Fernández
Archivo UIAP
• Carlos Padilla Ríos
David Fernández.
P
El rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla plantea su preocupación por la ausencia de una prensa crítica en la entidad, que no registra los movimientos sociales adversos al gobierno local. El desarrollo de las comunicaciones que impulse la información plural es uno de los retos de la institución que dirige, platea
uebla. El estado de Puebla es un lugar asimétrico e inequitativo, polarizado con zonas desarrolladas y otras totalmente deprimidas, de pobreza extrema catalogadas entre los diez municipios más pobres del país. Esto no sólo afecta lo social, sino también lo político, porque durante más de 80 años nunca ha habido alternancia en un gobierno de métodos primitivos, corporativos, autoritarios y excluyentes, que no se han modernizado respecto de sus prácticas políticas y hegemónicas. Ante esa realidad, es necesaria una nueva ciudadanía informada, crítica, capaz de incidir con su participación y que transforme los métodos y las estructuras de una clase política tradicional y autoritaria, plantea el rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla (UIAP), David Fernández Dávalos. En entrevista con Zócalo, el rector aseguró que además del problema
social y político que existe en la entidad, también hay un control de los medios por parte del gobierno local. En Puebla hay pocos espacios independientes y de crítica autónoma, hay medios mejores o peores, es decir, con mayor o menor cobertura, con apego a la verdad o sin él, pero en general no hay medios críticos. Señaló que hay una cantidad enorme de medios impresos, ya sea revistas, panfletos, diarios, periódicos semanales y quincenales, que representan más bien la manifestación de grupos de presión que coexisten en el estado, con el único fin de sacar adelante sus propios intereses. Acepta que hace falta una radio de calidad, pues indica que en las emisoras del estado “no hay contenidos noticiosos importantes, relevantes, profundos, incluso distintos; están sometidos al control gubernamental desde la lógica hegemónica”.
En torno a la pregunta de cómo se refleja la diversidad y pluralidad de los medios en el estado, el jesuita mencionó que la televisión estatal solo existe para los fines del gobierno. “hay una presencia significativa de los movimientos sociales o de las organizaciones no gubernamentales (ONG), ya que éstas no tienen presencia, salvo en algunos espacios de medios nacionales que también tienen cobertura local, como La Jornada, Milenio o El Universal, pues los medios poblanos son propiamente controlados”, añadió. Respecto de cómo las universidades participan en la democracia y la justicia del país, Fernández Dávalos indicó que deberían jugar un papel más importante para el fortalecimiento de este sistema de gobierno, mediante la formación de la nueva ciudadanía; “hombres y mujeres responsables frente a lo público y participantes”. Aseguró que “no todas las universidades están cumpliendo esa tarea, ya que sus métodos educativos tienen como objetivo la “formación de personas más bien obedientes, sumisas, conformes, y eso tiene que cambiarse”. A la mitad de su rectorado en la UIAP, añade que tradicionalmente la educación superior educaba para la crítica, la febrero 2010
Zócalo
55
transformación social y el compromiso; tarea de la universidad es muy importan- consideró que “uno de los problemas del sin embargo, “hoy forma para el merca- te, pues tiene que contribuir a crear una estado y de la región sur del país es su do y eso nos tiene que poner a reflexio- cultura democrática más incluyente, de atraso empresarial y de productividad”. nar, el país está en una situación muy acuerdo con las mujeHay que generar riqueza y luego pocrítica y las universidades no son ajenas res, los indígenas, las ner los mecanismos a lo que está ocurriendo”. minorías sexuales, los para distribuirla. Dijo que la UIAP está trabajando campesinos que tamAl mismo tiemen alrededor de 40 proyectos de in- bién son excluidos del po, queremos convestigación en temas relevantes para conjunto de la societribuir con los el desarrollo: la pobreza y la exclusión, dad”. Tenemos tareas sectores empresala comunicación, el desarrollo susten- y retos muy imporriales del estado a table, el medio ambiente y la educa- tantes social, política, tener empresas más ción. Con ésta pretende fortalecer su económica e ideomodernas, productivinculación con otros actores sociales lógicamente. “Puevas, capaces de cominteresados en hacer de la región, del bla no está peor que petir, con salarios estado y del país “una sociedad más muchos otros estados justos y con justicia justa, participativa y solidaria”, señaló del país, pero está así laboral. Queremos el rector. Precisó: “Para nosotros, una como lo he descrito, y a largo plazo que universidad es la universidad que es entonces hay una ta“nuestra universipertinente socialmente”. rea universitaria muy dad sea significatiLa UIAP, dijo, se enfoca a fun- importante que hay va, un referente en ciones sustantivas, “pues estamos que cubrir”. David Fernández, rector UIAP. el sur y sureste del teniendo una docencia pertinente y David Fernández formando personas útiles a la socie- se declara motivado en este momento de país por su calidad en la docencia, en dad, particularmente a los intereses de su rectorado, pues explica que su gran investigación, en la proyección social las mayorías populares y de los secto- inspiración es hacer una universidad desde el servicio de la fe y la promores excluidos. La universidad tiene que que contribuya a la modernización eco- ción de la justicia”. Respecto de cómo se ha avanzado en formar una ciudadanía que incida en nómica, política y social del estado y la lo público; no es un espacio vedado, región, desde una perspectiva que apun- ese proyecto, el rector añade que la Unial contario, es el espacio propio de las te a la ayuda de los pobres, entendiendo versidad Iberoamericana tiene una gran universidades para ir transformando por pobres sociológicos a los grupos hu- tradición ideológica y también de ubicalas reglas del juego de la democracia en manos excluidos del desarrollo, la cultu- ción en la sociedad; es una referencia en el estado”. ra y la sociedad. “Esa es la línea madre”. la ciudad de Puebla, ya que se visualiza El rector insiste en que la moder- Queremos una universidad que ayude como “una universidad comprometida, nización democrátia crear una realidad crítica, solidaria y con proyectos de inca es un imperativo Queremos una universidad mejor, más justa, vestigación en torno a problemas centramuy importante. “Si equitativa, feliz, so- les de la realidad”. que ayude a crear una También hemos avanzado con los nos vamos al plano lidaria, participativa, ideológico, también realidad mejor, más justa, humana, y que con- programas de derechos humanos de encontramos que en equitativa, feliz, solidaria, tribuya a satisfacer VIH-SIDA y de apoyo a migrantes, que se abrieron recientemente, además de la el estado hay una participativa, humana, y la democracia. naturalización de las También en la apertura del Centro de Servicios Comuque contribuya a satisfacer diferencias sociales, UIAP, expuso, es- nitarios en Chapulco, al sur de la ciuuna normalización la democracia. tamos tratando de dad, y estamos por concretar la creación de estas reglas autoriincidir en la em- de una villa tecnológica para ayudar a la tarias, una sanción social y una aproba- presa local mediante la construcción innovación junto con la empresa y otras ción social a dinámicas de exclusión, dis- de un edificio que albergará espa- universidades, indicó. revistazocalo@yahoo.com.mx criminación, racismo, es por eso que la cios de vinculación con la empresa, pues 56
Zócalo
febrero 2010
Derechos humanos
Crea Alicia Herrera Fundación Hipócrates • Redacción
Rene M. Gouedic
ayuda legal, médica y psicológica gratuita”, anunció Alicia, presidenta y fundadora de FH, y a quien hace 15 años una sola consulta con la odontóloga Yolanda Sentíes Córdoba, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), le dejó daño neurológico, parálisis facial, insensibilidad en el rostro y numerosas secuelas en el cuerpo. De ese dolor nació el gran reto de Alicia Herrera, presidenta de la Fundación Hipócrates. proporcionar ayuda a quiente la solidaria presencia nes les han sido violados sus derechos a de Elena Poniatowska, resonó la salud. nuevamente, en voz de Alicia Conocida por la opinión pública Herrera Blanno, la exigen- como “La Señora de la Muela”, Alicia cia de justicia para decenas de miles de Herrera, periodista de profesión, tituló personas que, como ella, han sido víctimas su libro El rostro de la negligencia, “prohide negligencia médica en todo el país. bido para las autoridades mexicanas por La impotencia incubada en la injus- ser el primero que pone nombre y cara ticia llevó a Herrera Blanno a concebir a las irregularidades del sistema político Fundación Hipócrates, A.C. (FH), orga- mexicano”, dijo Poniatowska durante la nización no gubernamental que abandera presentación de la novel agrupación. desde el 4 de noviembre pasado, porque Fundación Hipócrates aclara que no “la vida humana no tiene precio”. Es la está en contra de quienes ejercen y digcausa de cerca de 500 mil personas que nifican la profesión médica con ética, cada año sufren daños por negligencia conocimiento y respeto al paciente, pero médica y que, en el peor de los casos, establece la diferencia entre éstos y los mueren víctimas de tales atropellos sin médicos incompetentes que constituyen que autoridad alguna lo prevenga. “un tumor maligno que se multiplica “No estamos dispuestos a continuar minuto a minuto sin que se le prevenga por el camino del ocultamiento, la co- o se le dé tratamiento”. rrupción y la injusticia que ocurren alreEstudios de diversas instituciones dedor de esa negligencia. Ante el silencio educativas advierten que hay más muerde las autoridades, daremos a las víctimas tes por negligencia médica que por cáncer
A
de mama, accidentes automovilísticos o Sida juntos, advierte Herrera, y pone en relieve que, desafortunadamente, un número incalculable de pésimos médicos se cubren entre sí, mientras llevan al paciente al “verdadero infierno” por un diagnóstico equivocado, el olvido de material quirúrgico dentro del cuerpo, cirugías mal practicadas, lesiones innecesarias e incluso la muerte. A esto se agrega el proteccionismo gubernamental que nunca reconoce sus errores y prefiere pagar sumas millonarias a las víctimas que se atreven a reclamar sus derechos, en vez de invertir en capacitación del personal médico y proveer a los ciudadanos de medicamentos y estudios oportunos que permitan evitar la negligencia médica, añadió la periodista. Nuestro plan de trabajo, adelantó, incluye la defensa del paciente, pero también combatir los abusos contra los médicos de las instituciones de salud; pugnar para que las enfermeras tengan los insumos necesarios que permitan ejercer con dignidad su profesión así como promover la modificación de los planes de estudio de las universidades para fortalecer la ética profesional y el sentido humanitario. En su oportunidad, Poniatowska comentó: “Con su tenacidad, Alicia, demuestra el lado humano del grupo que participa en la fundación, el cual logrará salir airoso en sus metas”. Deseó que la organización constituya “un parteaguas que corrija y prevenga la nefasta negligencia médica”. febrero 2010
Zócalo
57
Rene M. Gouedic
Presentando la fundación.
Carlos Monsiváis también acompañó esta iniciativa y envió un texto a la presentación de FH: “La multiplicación de los casos de negligencia médica y de maltrato a los pacientes obliga a una respuesta social que quebrante la impunidad y el cinismo institucionales ante casos probados de ineptitud criminal o de errores costosísimos”.
Cultura de la denuncia La presidenta de la fundación agregaría: “No son inusitadas las muertes por error; lo inhumano es la manera en que se cubre el error y, como es costumbre, se culpabiliza a la víctima”. “Por la cultura de la denuncia y el respeto a los derechos humanos”, es el lema de FH. Elena, Monsi y Alicia se declararon a favor de promover y reforzar esa cultura. “Denunciar es una obligación cívica porque los actos con repercusiones graves o mortales no admiten encubrimiento”, sostuvo en su escrito Monsiváis. Alicia exhortó a la ciudadanía a denunciar las corruptelas que afecten la salud en cualquier ámbito de la vida. Es necesario dejar la apatía o abandonarse al “ya para qué si la denuncia no me devolverá a mi ser querido”. Esa actitud 58
Zócalo
febrero 2010
nos ha llevado a extremos inaceptables ante manos incapaces, falta de sensibilidad y apatía. Toda persona merece ser tratada con dignidad y respeto, porque no somos un número ni un expediente, somos seres humanos y merecemos trato digno”. En la mala práctica médica son violados no sólo los derechos humanos de los pacientes, sino también los de sus familiares. Así lo estableció la recomendación que hizo entonces en mi caso la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Además, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico se inspiró en mi tragedia para elaborar la Carta de los derechos de los pacientes, refirió Herrera Blanno. Alicia Herrera reitera su insistente llamado a Felipe Calderón para que la reciba y le exponga los reclamos de las víctimas que representa. Y también para proponerle la desaparición de la Conamed, que desde su fundación en 1996, asegura, “ha fracasado rotundamente en su razón de ser, de arbitrar entre víctima y victimario” y es una “tapadera” de los médicos irresponsables. “Fui el caso número uno de esa institución”, recuerda. Fue tal la incompetencia de la Conamed que aceptó la ausencia de los representantes del IMSS cuando me ofrecieron 22 mil pesos por el daño permanente que me provocaron. Fundación Hipócrates, A.C. trabaja sin fondos públicos, y opera con donaciones y trabajo altruista de médicos, abogados y psicólogos. Luego de leer el libro de Herrera, la empresaria Rosa Pérez se solidarizó con esa causa. Norma Sotomayor, quien por negligencia médica perdió a su hijo Cuauhtémoc, cedió un local a la fundación para que ahí opere, en calzada de Tlalpan 1807. Teléfonos: 56-89-28-66 y 5336-16-37. Donaciones: 371-7937898 de Banamex, a nombre de Fundación Hipócrates, A.C. fhadrilu@gmail.com
Reseñas
Protagonistas y testigos de la transición
T
el libro más reciente de Carmen Aristegui, se publica en momentos de creciente interés político, ya que este año se realizarán 12 elecciones para renovar gubernaturas, y cuando inicia el debate por otra reforma política, ahora con Felipe Calderón. Dos preguntas fundamentales plantea la periodista a la mayoría de los 23 entrevistados, (Vicente Fox no fue entrevistado, aunque aparece en el libro con un texto de él), todos protagonistas, testigos o analistas de los últimos 20 años de un país que aspira a la democracia. ¿Dónde está el proceso de transición a la democracia? Y, sobre la construcción de la candidatura a la presidencia de Enrique Peña Nieto desde Televisa. Aunque Aristegui profundiza en la historia política del personaje, y lo obliga a revelar, como lo hizo con Miguel de la Madrid. Para Jorge Castañeda la transición a la democracia “tenía que darse por la derecha, como en otros países”, y con relación a la colusión de Televisa-Peña Nieto, afirma: “Estoy seguro que le jalarán el tapete para que los demás gasten la misma lana”. Santiago Creel: “Unos borran (Televisa) y otros calumnian (TV Azteca). Y acerca del “padrinazgo” televisivo: “Sin duda es un riesgo”. Para el exrector Juan Ramón de la Fuente, la transición “está en curso”, y recomienda: “Hay que 60
Zócalo
ransición,
febrero 2010
trabajar para que todos los jóvenes tengan acceso a internet, ellos serán los grandes electores en 2012”. O la consigna de Carlos Fuentes: ¡Muchos participantes, muchas televisoras! Miguel Ángel Granados Chapa: transición a medio camino. Del contubernio Televisa Peña Nieto afirma: “Puede no consumarse, no es un acontecimiento inexorable”. Miguel de la Madrid lanza: “Raúl Salinas de Gortari, se comunicaba con narcotraficantes, cuando su hermano fue el presidente, y Carlos se quedaba con los millones de pesos de las partidas secretas. La transmisión de la entrevista en Noticias MVS (13 de mayo de 2009) llevó a De la Madrid a desdecirse. Además, la revelación de Manuel Espino: “Por operación de Los Pinos deje de escribir en El Universal”. El voluminoso libro podría ser de texto para la materia de géneros periodísticos, por su manejo del género, el conocimiento del personaje y el aporte revelador del mismo. Las conversaciones inician con Luis H. Álvarez, un demócrata de derecha, y concluye con José Woldenberg, para quien la transición no comenzó con el arribo al poder de Fox, sino en 1977 con la primera reforma política. Respecto a una nueva ley de medios advierte: “se requiere una reforma a fondo”. (Carlos Padilla Ríos)
Mexicanos muertos en Irak
E
ste año se cumplirán siete y nueve años, respectivamente, de las ocupaciones de Irak y Afganistán por parte de Estados Unidos, dos guerras a las que no se ve fin y donde han muerto varias decenas de soldados estadunidenses de origen mexicano. Federico Campbell Peña, periodista de Canal Once y militante del pacifismo internacional, publicó recientemente el relato La Carroza Negra de Bush, donde incluye entrevistas con ex combatientes y familiares de jóvenes mexicanos fallecidos en aquellos países, como Jesús Suárez, muerto en Irak el 27 de marzo del 2003; Erick Maravilla; Natividad Chico; Arcadio Lázaro; José Ángel Pérez Garibay, algunos de los cuales no rebasaban los 25 años de edad. El reportero detalla los arrestos y juicios que han tenido que enfrentar los militares de origen latino, acusados de “desertores” por negarse a regresar a las naciones ocupadas. De acuerdo con la narración, alrededor de 700 jóvenes de origen mexicano han muerto en ambos conflictos bélicos, cifra no desmentida por el gobierno de México. Seguramente ese activismo contra la guerra tuvo un impacto en el electorado estadunidense que llevó a la Casa Blanca a Barak Obama. Un año después, probablemente algunos electores del vecino país estén
Reseñas decepcionados por el envío de más tropas a Afganistán, la ocupación en Irak y el aplazamiento del cierre de la cárcel en Guantánamo, Cuba. El libro de Campbell nos recuerda que en aquellos países siguen muriendo nuestros compatriotas (Miriam Paredes de Jesús).
"Los dictadores acaban mal"
“S
ólo he sido un aspirante a dictador –dijo el general Augusto Pinochet–. Siempre he sido muy dado al estudio, no excepcional, pero he leído mucho, sobre todo historia. Y La historia nos enseña que los dictadores siempre acaban mal.” Con esta cita, Jon Lee Anderson inicia el cuarto capítulo de su libro El dictador, los demonios y otras crónicas, colección de 12 reportajes previamente publicados en la revista The New Yorker, que editorial Anagrama compiló. El reportero nos lleva de la mano desde España hasta Latinoamérica, para revelarnos la naturaleza de muchos líderes de izquierda. Desfilan en las páginas de su obra, entre otros, el actual presidente de Venezuela, de quien refiere: “Chávez inició la charla haciéndome una pregunta ‘Díganos, ¿por qué Sadam no presentó más batalla cuando lo invadieron los yankees?’ Antes de que yo abriera la boca, el general Rangel afirmó que los
americanos habían reducido mucho las defensas antiaéreas en los preliminares de la guerra. Chávez me miró en busca de confirmación, y como yo estuve conforme, sonrió y dijo que en previsión de que a Estados Unidos se le ocurriera hacer algo parecido en Venezuela, había comprado a Bielorrusia todo un sistema de defensa antiaérea.” Jon Lee Anderson constata su experiencia en cada una de estas entrevistas, al describirnos los rostros de sus interlocutores, el lugar por donde caminan o la situación en que se encuentran al momento de la charla. La Cuba de Fidel Castro no podía faltar en la mente de Anderson que, a manera de crónica, nos relata: “Un amigo de Castro y leal veterano del Partido Comunista, me dijo que el mandatario cubano estaba angustiado a causa de su edad y obsesionado por la posibilidad de que el socialismo desaparezca con él.” El reportero captura con pasajes como éste una fresca visión del sempiterno líder cubano mediante las confidencias de sus colaboradores más cercanos y, en conjunto, en El dictador, los demonios y otras crónicas, Anderson no sólo desarrolla 12 textos anecdóticos, sino que también aporta sendas lecciones de cómo debe realizarse el periodismo hoy en día (Luis Ángel Hurtado Razo).
La comunicación en México
¿T
e interesa conocer cuáles son los fundamentos constitucionales de la comunicación? Si tu respuesta es afirmativa, Derecho de la información. Fundamentos jurídicos de la comunicación en México (México, Amedi-Konrad Adenauer, 2009), que coordina Beatriz Solís Leere, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), es una opción bastante recomendable. El libro contiene siete artículos de especialistas ampliamente reconocidos.
Javier Corral, presidente de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, explica los artículos constitucionales que fundamentan la comunicación en México. Miguel Ángel Granados Chapa, columnista del periódico Reforma, menciona las principales leyes, así como los antecedentes históricos que les dieron forma. Jorge Fernández Ruiz, tratadista del derecho administrativo e investigador de la UNAM, argumenta por qué la radiodifusión debe ser considerada como un servicio público. Fátima Fernández Christlieb, académica de la misma universidad, explica los sucesos más relevantes de la actual coyuntura en materia de regulación de los medios. Jacqueline Peschard, comisionada presidente del IFAI, explica la importancia de la transparencia en un sistema democrático. Raúl Trejo Delarbre, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), realiza un estudio comparativo de las reglas a partir de la regulación en diez países, y Javier Solórzano, conductor de un noticiero en Radio Trece, explica su experiencia desde el ámbito de la academia (UAM). El contenido de la publicación constituye una buena opción de lectura, pues sintetiza en menos de 180 páginas varios temas de gran relevancia sobre el debate en la búsqueda de una mayor democratización de los medios electrónicos de comunicación en México (Jaime Hernández Gómez).
febrero 2010
Zócalo
61
Tesis
México a través de The New York Times • Frambel Lizárraga Salas a corrupción, el tráfico de drogas, la inseguridad pública y la inestabilidad económica son temas relacionados con la imagen desfavorable que México proyecta en el exterior. Así lo demuestra María Ingrid de la Paz Hernández Muñoz en su tesis de doctorado México y la percepción de su imagen en el exterior. Una cartografía desde el interior de The New York Times (UNAM 2005. p. 215). “¿Qué influencia tiene el periódico NYT en la manera como la opinión pública percibe los temas que construyen la imagen de México en el exterior?”, plantea la tesista. Para lograr sus objetivos, eligió The New York Times por ser el diario que establece la agenda que siguen los demás medios de comunicación estadunidenses. La disertación de la tesista se divide en dos partes. La primera, “La creación de imágenes: concepto, fundamentación y
L
diagnóstico”, plantea un mapa (propuesto por Mark Leonard: Cartografiando la imagen de un país), mediante el cual se localizan las fortalezas y debilidades que influyen en la imagen contemporánea de México. La segunda, “El caso México”, compuesto por cuatro capítulo, identifica los temas relevantes que construyen la imagen de México en el extranjero. Apoyada en el análisis de contenido y las entrevistas a profundidad, Hernández Muñoz examinó 70 noticias exclusivamente sobre México publicadas en el NYT durante el periodo de la muestra (septiembre de 2001-noviembre de 2001), y aplicó 15 entrevistas a profundidad a líderes de opinión de diversos sectores. La autora concluye que los temas del narcotráfico, la corrupción, los derechos humanos y la inseguridad pública son debilidades para la imagen de México desde la perspectiva del NYT. Entre las fortalezas que detectó a través del diario están la creatividad expresada en una nueva industria cinematográfica, la apertura de mercados y la hospitalidad de los mexicanos.
Internet, medio de comunicación interactivo E
l internet puede ser usado como un medio de comunicación interpersonal, grupal y masivo, con características interactivas que lo distinguen de los “medios tradicionales” (prensa, radio, cine y televisión) a partir de los recursos hipertextuales que lo posibilitan de manera técnica y expresiva Ante este panorama, Gabriel Pérez Salazar, en su tesis Internet como medio de comunicación (doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2009), establece de qué manera el internet puede ser considerado como un medio de comunicación en el contexto de los medios tradicionales. Pérez Salazar construye un recorrido teórico para definir qué es un acto comunicativo y de qué manera se ve modificado por la introducción de mediaciones tecnológicas. Aborda aspectos relevantes como la multimedialidad y no-linealidad que el hipertexto posibilita. El trabajo de campo lo realizó a partir de la observación de los actos comunicativos que tienen lugar en algunos de los entornos, aplicaciones y herramientas comunicativas más frecuentemente usadas por los usuarios de internet. 62
Zócalo
febrero 2010
Tras sus hallazgos, Pérez Salazar considera que la hipertextualidad es lo que permite al internet construir una identidad mediática propia. “Se trata de un medio que puede presentar altos niveles de interactividad, capaz de posibilitar trayectorias comunicativas lineales y no-lineales; que como parte de sus recursos de interacción puede incorporar, y adaptar en su interior, a otros medios y los recursos expresivos que se derivan de ellos”. Aclara que este fenómeno también se presenta en sentido opuesto, es decir, no sólo los medios tradicionales influyen en los contenidos y formatos de internet, sino que las aplicaciones comunicativas de internet (el chat, el correo electrónico y los podcasts) pueden ser usados como canales alternativos por los medios tradicionales (Frambel Lizárraga Salas). frambel@hotmail.com