Zócalo 123

Page 1

r e v i s t a z oc a l o. c om. mx

Ma y o2 0 1 0AñoX Núm. 1 2 3

Ej e mpl a r$3 0 . 0 0

S a bot a j ea r e f or mai nt e g r a l Supl ement Pi e r deo t r av e zl ar a di oc o me r c i a l o3 La sa c c i o ne sc o l e c t i v a sys uf ut ur oe nMé x i c o Po r t a l e so fic i a l e s , i na c c e s i bl e sadi s c a pa c i t a do s Lo spe r i o di s t a sde s pa r e c i do sdeRe y no s a ¿ F a c t i o ne nl ao br adeKa pus c i ns k i ?



Contenido Mesa de redacción

4

Portada / Legislación

Una batalla más

8

Revés a la reforma; una crónica intencionada

Cartón de Rapé

5

Raúl Trejo Delarbre

Una ajustadita

Para seguirle la pista

6

Resguardará IFAI datos personales

12 Pierde otra vez la

radio comercial

Gabriel Sosa Plata

14 El dictamen

consensuado

Jaime Hernández Gómez

19 Muñoz Ledo propone

la polémica

Jaime Hernández Gómez

17 La propuesta integral

Jaime Hernández Gómez

de propaganda: legisladores

20 Reforma política,

15 Dos propuestas,

reformar el 27 constitucional

23 Crea Calderón órgano Internet

Legislación

Medios públicos

¿sin reforma de medios? 20

Viridiana Villegas Hdz.

Viridiana Villegas

Consumidores

25 Las acciones colectivas

y su futuro en México Daniel Gersherson

28 Acciones colectivas, 21 Cuestionan especialistas ahora derecho

concentración de medios

ciudadano

Matilde González

Imagen de portada Grabado de Carmen Parra, Santa Edita Princesa

www.revistazocalo.com.mx Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com 2

Zócalo

mayo 2010

Director General Carlos Padilla Ríos Edición Elena González Diseño Israel Sánchez Hernández Fotografía Cuartoscuro

Redacción Jaime Hernández Gómez, Luis Ángel Hurtado Razo Correción de estilo Eréndira Estrada Lázaro, Matilde González Dávalos Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Viridiana Villegas Hernández, Christian Cedillo Corresponsales José Ferruzca, Europa, Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Agustín Pineda, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas.


Ética y medios

29 Televisa encarece

medicamentos básicos Ramsés Ancira

32 Agoniza credibilidad

del Renaut

Salvador Guerrero

34 Proponen “semáforo”

contra la obesidad

41 Infortáculo e

35 Portales oficiales,

inaccesibles a discapacitados

Clara Luz Álvarez

37 Radio Web Tiflos,

sale del clóset

Alejandro Huizar (OBITEL-México)

normar imágenes de víctimas Matilde González

desaparecidos en Reynosa

de Kapuscinski? José Ferruzca

57 Condena la CIDH

45 Los periodistas

asesinatos de periodistas en Honduras

Ricardo Martínez

Reseñas de libros

58 El cártel incómodo

Jorge Luis Sierra

47 Relatoría exige justicia

por asesinatos

Balbina Flores Martínez

Seguridad

Miriam Paredes

38 La ficción televisiva

Rogelio Hernández López

Libertad de prensa

para invidentes

Televisión

53 ¿Faction en la obra

impunidad, taras de la prensa

43 Proponen en ALDF

Matilde González

Internet

Internacional

48 Los prescindibles de

Felipe Calderón José Reveles

50 Propaganda y

Tesis

percepción

Félix Martínez Sanabria

Aviso

60 Encuesta de opinión

Frambel Lizárraga Salas

En esta edición incluimos el suplemento número 3 de la colección especial para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana. Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona.

Publicidad Joshua Carrasco Danel, Alejandro Sánchez Secretaria Concepción Villegas Circulación Héctor Benítez Velasco Servicio social Enrique Iturralde Chaparro Monitoreo Medialog

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@ yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP091056 autorizado por SEPOMEX

mayo 2010

Zócalo

3


Mesa de redacción

Una batalla más

E

l sorpresivo desenlace del más reciente intento por modernizar la legislación en radiodifusión y telecomunicaciones podría interpretarse como una derrota para el movimiento social democratizador que lo impulsa desde tiempo atrás; sin embargo, otra conclusión de ese nuevo esfuerzo debe ser que ahora -como en ningún otro momentose logró definir un proyecto integral de normatividad, con mayores cimientos y respaldo, al amparo de la mayor diversidad de fuerzas políticas. Al cerrar abril, el martes 27, se concretó lo que días antes ya se adelantaba, la marcha atrás de Felipe Calderón y su partido para impulsar la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Medios Audiovisuales. Ese día, el senador Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio y Televisión y Cinematografía calificó como “tomadura de pelo”, la negativa de Acción Nacional para continuar impulsando ese proyecto, decisión que le comunicó el coordinador de los senadores panistas Gustavo Madero.

Esa reversa llegaba en el peor de los momentos, cuando legisladores del PAN y del PRD ya habían acordado incluir en el predictamen, en artículos transitorios, las exigencias de los priístas relacionadas a los refrendos administrativos y la entrega de frecuencias FM a quienes poseen estaciones de AM. El gobierno de Felipe Calderón tendrá que pagar el costo político por su decepcionante actitud al retirar ese apoyo a la iniciativa que los propios legisladores del PAN habían anunciado con tanta vehemencia el 8 de abril. Algo o alguien convenció al inquilino de Los Pinos de echarse para atrás, ante el rechazo del empresariado mediático. El titular de la SCT boicoteó el avance del proyecto plural aseguran analistas cercanos a las negociaciones ¿A cambio de qué Calderón retiró ese apoyo días después de su proclama contra los monopolios? Ese repliegue deja muy mal parado al poder Ejecutivo en manos del PAN, que una vez más, como ocurrió con el

De última hora

A

rranca la carrera por la licitación de las bandas de 1.9 y 1.7 Gigahertz. La Comisión Federal de Competencia (CFC) dio a conocer el pasado 21 de abril la lista de competidores. De las 17 empresas participantes, sólo cuatro grupos tienen posibilidades de lograrlo: Televisa-Nextel, TVAzteca, Telcel y Movistar. Telcel, del grupo Carso sólo puede abarcar una mínima parte del espectro, porque la CFC impuso un límite de 80 Mhz, incluyendo los que ya poseen. Caso similar es el de TVAzteca, que tiene Iusacell y Unefon. En cuanto a inversión extranjera, se establecieron filtros para que ningún operador internacional participe. Todo esto deja el camino libre para que Televisa sea el principal beneficiado, porque puede abarcar la mayor porción del bien público tomando en cuenta su condición de novel y la poca capacidad de transmisión que posee Nextel.

4

Zócalo

mayo 2010

Frase del mes

Tomadura de pelo “El PAN nos comunicó su indisposición para no ir ni con una integral (reforma) ni con una parcial…les dije que era una tomadura de pelo… lo que la bancada del PAN ha buscado junto con su gobierno es impedir cualquier tipo de reforma para seguir avanzando sin ningún obstáculo en el anuncio próximo de la auto asignación de espectro para un canal gubernamental”. Viridiana Villegas

Televisa-Nextel, a la delantera en licitación de bandas

indolente Vicente Fox, se dejó amedrentar por la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, agrupación que tiene cada vez menos argumentos para oponerse a la modernidad y a la competencia. Si en diciembre pasado la CIRT imputaba actitudes “chavistas” a los promotores del cambio, ahora en su otro desplegado del 19 de abril, ya sólo pidió “ser escuchada” porque se estaba “legislando al vapor”, y porque era “regresiva”. Como bien recuerda nuestro colega, el analista Gabriel Sosa Plata, quienes también pierden con la actitud de cerrazón de la CIRT, son los centenares de concesionarios de la radio agrupados en ese organismo, a los cuales ya se les vencieron sus concesiones, y su actividad la continuarán realizando en el limbo jurídico. El desenlace de este nuevo impulso es una batalla más de la corriente democratizadora que afina cada vez mejor, su estrategia para lograr una legislación moderna, de gran inclusión social y competitiva.

Senador Carlos Sotelo, al informar a los medios el pasado 27 de abril que la reforma a la ley de medios no sería dictaminada en el periodo de sesiones que concluyó el 30 de abril.


Cart贸n de Rap茅

Una ajustadita

mayo 2010

Z贸calo

5


E

l Senado aprobó la reforma a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental con el fin de salvaguardar los datos personales en posesión de particulares, esto a escasos días de que El Universal revelara (20 de abril) que en Tepito están a la venta bases de datos actualizadas a 2009, como el padrón electoral completo, el registro de vehículos y licencias de conducir, los números de todos los teléfonos públicos del país de las “casetas Telmex”, entre otras, a un precio de 12 mil dólares, cifra equivalente a 153 mil pesos.

L

a reglamentación del artículo 6 constitucional en materia de derecho de réplica se analiza como proyecto de dictamen en el Senado de la República. De ser aprobada esta iniciativa, su finalidad será otorgar a toda persona, de manera individual o colectiva, la oportunidad de rectificar o responder de forma gratuita a “la información inexacta o falsa que emita cualquier medio de comunicación legalmente constituido” por agravios de forma económica, política, en su imagen, honor o vida privada. Las sanciones propuestas en el documento presentado el 19 de abril por los senadores del PRD si se niega la réplica incluyen multas de 5 mil a 10 mil días de salario mínimo vigente en la Ciudad de México. Este dictamen, turnado a las comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, pretende “regular y controlar las funciones de los medios de comunicación masiva”, para garantizar 6

Zócalo

mayo 2010

Resguardará IFAI datos personales La nueva Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, aprobada en la cámara de Senadores el 26 de abril, obligará a los poderes de la Unión, dependencias gubernamentales y organismos autónomos a garantizar la protección de las bases de datos personales, pues señala que “deberán adoptar, mantener y documentar las medidas de seguridad administrativa, física y técnica necesarias para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos personales, mediante acciones que eviten su daño, alteración, pérdida, destrucción y uso no autorizado”. El documento incluye cambios a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a

la Información Pública Gubernamental, mediante los cuales el IFAI se convertirá en Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, con facultades para llevar a cabo auditorías, con el fin de verificar y registrar la seguridad de las bases de datos personales en manos del Estado y sus órganos desconcentrados, como el Instituto Federal Electoral. También con esta nueva disposición federal, el IFAI será el ente responsable de llevar a cabo el proceso de trámites de los particulares que sientan vulnerado su derecho a la protección de sus datos, o bien, que deseen el acceso, corrección o cancelación de los mismos. (Viridiana Villegas Hernández).

Reglamentación del derecho de réplica al ciudadano “la rectificación de información falsa, total o parcialmente, ya sea por su falta de coincidencia con los hechos o por su presentación sesgada o fuera de contexto”, aunque también señala que “debe respetar y fortalecer la libertad de expresión, incluida la variante que protege al periodismo”. También considera a la réplica como mecanismo de defensa “para la rectificación de información en el contexto electoral” en campañas y precampañas. Casos como el de Marta Sahagún, quien acusó de daño moral a la periodista Olga Wornat y a la revista Proceso por la publicación del artículo “Historia de

una anulación sospechosa” (27 de febrero, 2005) -donde se hablaba del posible uso de influencia política de la esposa de Vicente Fox para que el Vaticano anulara su matrimonio- evidenció la necesidad de una reglamentación del derecho de réplica, para que tanto afectados como medios tengan certeza de su situación jurídica. El 7 de octubre de 2009, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un fallo en contra de Sahagún, quien pedía responsabilizar a Proceso de violar su derecho a la intimidad al publicar dicho artículo; mientras, a Wornat ratificó la sanción de 500 mil pesos. (Viridiana Villegas Hernández). Internet

Internet

Para seguirle la pista


C

arlos Slim acumula demandas por prácticas monopólicas, no sólo en México, sino en varias partes de América Latina. Ahora en Colombia, autoridades de aquel país iniciaron una investigación contra el consorcio de telefonía celular Comcel, propiedad del magnate mexicano, por violación al régimen tarifario. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia acusa a Comcel de no acatar la reducción del costo por llamada en los planes tarifarios, impuesta por la Comisión de Regulación de Comunicaciones como sanción después de declarar a la telefónica operador dominante del

mercado celular, con más de 27 millones de clientes. Ya existían antecedentes de litigios contra Slim en Latinoamérica, como el interpuesto en 2004 por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Río de Janeiro contra Americel y Telet (también del mexicano-libanés), por alteraciones en el control accionario de las empresas. Recientemente, la Representación Comercial de la Casa Blanca pidió a la Cofetel hacer lo necesario para que Telmex ofrezca tarifas competitivas en 70 zonas de México.

Avanza ley antimonopolios

A

ctualmente más de 40 por ciento de las mercancías consumidas por familias mexicanas de bajos ingresos corresponden a mercados de escasa competencia, lo que provoca que los precios de estos bienes y servicios se cobren muy por arriba de su costo real. Después de que pareciera estancarse, debido a diferencias entre las tres principales fuerzas políticas del Congreso, la reforma a la Ley de Competencia avanza. La propuesta que, con retraso, Felipe Calderón enviara a los legisladores a principios de abril -y que plantea multas de hasta del 10% de su ingreso total a las empresas que realicen prácticas monopólicas-, acaba de ser aprobada por el

pleno de la Cámara de Diputados con 386 votos a favor, justo antes de que terminara el periodo ordinario de sesiones. Esta iniciativa involucra a la Ley Federal de Competencia, el Código Penal Federal y el Código Fiscal de la Federación, entre otros. Se compone básicamente de 10 puntos, entre los que destacan el concepto de Poder Substancial Conjunto -cuando dos o más agentes económicos monopolizan un mercado con prácticas anticompetitivas-, y la simplificación de notificación de concentraciones en los mercados. Se incluyen sanciones económicas de hasta 10 por ciento del ingreso total de la empresa que incurra en prácticas

El magnate quiere acaparar el mercado de la región. Apenas el 11 de marzo pasado, Carlos Slim Helú amenazó al gobierno mexicano con trasladar sus acciones a Brasil si no le permite la entrada al servicio de triple play, con el servicio de televisión restringida. En caso de no obtener una respuesta satisfactoria de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para autorizar el cambio de su título de concesión, el dueño de Telmex podría trasladar su holding al país sudamericano, que concentra el mayor número de usuarios de telefonía fija y móvil (42 millones), después de México (59.5 millones). Slim está acostumbrado a cobrar muy por arriba de su costo los servicios que ofrecen sus compañías, además de imponer condiciones a los gobiernos de las zonas donde expande sus negocios. ¿Podrán ponerle un alto al hombre más rico del mundo? (Enrique Iturralde Chaparro).

monopólicas absolutas, y 8 por ciento cuando se trate de prácticas monopólicas relativas. Se pretende, además, adicionar el artículo 254 bis del Código Penal Federal, con sanciones de tres a 10 años de prisión y de mil a 3 mil días de multa a quien ejecute contratos o arreglos entre agentes económicos competidores con el fin de especular con los precios, el mercado y manipular las licitaciones públicas. La iniciativa privada mira con recelo la reforma y cuestiona la capacidad de la Comisión Federal de Competencia como órgano que investigue e imponga sanciones. En cuanto al Congreso, a pesar de las objeciones de la bancada del PT que considera aún muy bajo el monto de las multas, la reforma fue enviada al Senado para ser turnada a comisiones. Se espera que en septiembre se abra el proceso de análisis. (Enrique Iturralde Chaparro). Internet

Slim quiere toda América

Internet

Para seguirle la pista

mayo 2010

Zócalo

7


Legislación

Análisis

Raúl Trejo Delarbre

Martha Chapa, Aliadas de la paz

Revés a la reforma; una crónica intencionada

N

ada para nadie. Las mayorías legislativas apostaron al estancamiento con la coartada de profundizar una discusión que lleva décadas en foros de la más variada índole, los partidos políticos convirtieron en forzado mutis el compromiso que habían sostenido de manera pública, el gobierno quiso envolver con prosopopeya demagógica la 8

Zócalo

mayo 2010

La integral e incluyente iniciativa para trasformar el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión concensuada entre legisladores, especialistas, autoridades, empresarios, catedráticos, periodistas y organizaciones civiles levantó el vuelo durante el mes de abril, cuando las fracciones legislativas de PAN y PRD pactaron construir una mayoría para concretar ese proyecto, que finalmente no cumplió Acción Nacional ni el gobierno federal, luego de que los empresarios de la radiodifusión “les chasqueron los dedos”, -como dice el doctor Raúl Trejo-, enojados con aquella propuesta que busca beneficiar a la nación. El autor nos presenta un relato de lo ocurrido durante las tres últimas semanas del mes pasado, que deja muchos sinsabores, pero también la iniciativa más acabada sobre la materia en discusión, producto del impulso democratizador de las últimas décadas. regresión dispuesta desde Los Pinos, los consorcios mediáticos atajaron un proceso deliberativo y jurídico que había concitado adhesiones en todos los grupos parlamentarios: el nuevo atasco en el camino hacia una ley de medios integral, diseñada a partir del interés de los ciudadanos y que no suele ser el de las corporaciones, aparentemente deja las cosas como estaban pocas semanas antes. Pero las apariencias, también en este caso, resultan engañosas. Jueves 8 de abril: De manera simultánea, Javier Corral Jurado y Gustavo Madero presentan en las cámaras de Diputados y Senadores la iniciativa para crear una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales. Se trata del documento originado en discusiones que desde hace casi tres años mantenían legisladores de los Partidos Acción Nacional (PAN) y de la

Revolución Democrática (PRD), asesorados por especialistas en esos temas. Alrededor de 200 legisladores respaldaron esa propuesta en la Cámara de Diputados: panistas y perredistas, pero también miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y los diputados de Convergencia. En el Senado, el hecho de ser presentada por el coordinador del grupo parlamentario del PAN ratificaba el compromiso de ese partido con la iniciativa que además estaba avalada por la mayoría de los senadores del PRD. Se trataba del esfuerzo más importante que se haya realizado “y vaya que han sido muchos” para reformar la legislación para los medios. La oposición del PRI, que siguió empeñado en que las concesiones de radiodifusión sean refrendadas sin licitación, en contra del criterio que estableció la Suprema


Martha Chapa, La anunciación

Corte de Justicia de la Nación (como se dijo en Zócalo 122, en abril pasado) dificultaba la aprobación de la iniciativa integral, particularmente en la Cámara de Diputados. Pero en el Senado, en donde hacen mayoría los legisladores del PAN y el PRD, la votación parecía anticipadamente favorable. Miércoles 14 de abril: El senador Carlos Sotelo García y el diputado Javier Corral Jurado, que habían anunciado un debate en las instalaciones del Senado, suspenden esa reunión y anuncian que trabajarán juntos por la iniciativa integral presentada seis días antes. El senador Sotelo, representante del PRD y presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía impulsaba una propuesta distinta a la que, por economía de lenguaje pero no para señalar los sesgos que implicaba, se le denominó “reforma parcial”. Se trataba de la iniciativa presentada en diciembre de 2009 (y que también fue tema de nuestra nota en Zócalo de abril pasado). Esa iniciativa, impulsada fundamentalmente por los senadores Sotelo y el priista Manlio Fabio Beltrones, fue dictaminada favorablemente el jueves 8 de abril, cuando en el pleno del Senado estaba siendo presentada la propuesta de reforma integral. El legislador Sotelo mantuvo durante varios días la iniciativa parcial, aunque la mayoría de sus correligionarios estaba con la propuesta integral. El viernes 9 de abril, durante una discusión con el diputado Corral en el programa radiofónico de Javier Solórzano en Radio 13, propuso un debate para la semana siguiente. El debate Corral-Sotelo habría sido un espectáculo sustancioso para quienes disfrutan con la confrontación y el escándalo políticos. Pero difícilmente hubiera esclarecido ni modificado las posiciones de esos legisladores. En cambio, quienes se oponen a la reforma legal para los medios se habrían beneficiado de esa confrontación.

Hacia el consenso Por eso los dirigentes de PAN y PRD en el Senado actuaron para sustituir ese debate por un nuevo acuerdo. La mañana del 14 de abril, el senador Carlos Sotelo se comprometió a respaldar la propuesta de reforma integral. Esa decisión no debe haberle resultado sencilla. Sotelo tenía varios meses insistiendo en que era mejor una reforma acotada a varios temas, pero capaz de comprometer tanto a las empresas de radiodifusión comercial como a los medios públicos y comunitarios, a una reforma completa pero sin respaldos suficientes. La propuesta parcial, tal y como estaba, tenía el apoyo del PRI. Sin embargo implicaba el otorgamiento de refrendos por vía administrativa y sin licitación y no se ocupaba de temas importantes que sí formaban parte de la propuesta integral. La suspensión del debate fue anunciada en medio de aplausos en uno de los salones del Senado. Los que habían acudido en busca de espectáculo, se retiraron decepcionados. Aquellos cuyo interés era la reforma para los medios, reconocieron la decisión de ambos partidos y especialmente la rectificación del senador Sotelo. Flanqueados por los líderes de sus partidos en el Senado, Corral y Sotelo daban un paso adelante

en la construcción de acuerdos para que la reforma integral pudiera prosperar.

La coartada de la CIRT Lunes 19 de abril. La Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) publica a plana entera, en varios diarios, su inconformidad con la reforma integral. Se dice excluida del debate sobre la legislación y considera que la iniciativa “hace inviable jurídica, económica y operativamente al sector de las telecomunicaciones y al de la radio y la televisión”. Los empresarios agrupados en la CIRT no ofrecieron una sola evidencia que pudiera sustentar esas afirmaciones. No hubieran podido porque, lejos de entorpecerlo, el proyecto de ley auspicia el desarrollo de esa industria. Lo hace fomentando la competencia, el servicio a la sociedad, la transparencia y la calidad en los contenidos. Es decir, se trata de un modelo de medios orientado por parámetros distintos a los que han prevalecido en nuestro país. No es ese, evidentemente, el esquema de industria que prefieren los actuales dueños de la radiodifusión. Lo que resultaría inviable con la nueva ley de medios serían el acaparamiento de frecuencias, el manejo del espectro radioeléctrico como propiedad privada, la monotonía y la ausencia de contraste en los medios de comunicación. De allí el enojo de los empresarios que dominan en la CIRT. Esa organización no discutió la iniciativa a fondo. No dijo que a varios de sus integrantes les incomodaban sobremanera las reglas para determinar la dominancia en las telecomunicaciones y la radiodifusión y a partir de las cuales toda empresa clasificada de esa forma tendría que abrir espacio a nuevos grupos. Tampoco manifestó una sola palabra acerca de las normas que hubieran significado la creación de al menos un par de nuevas cadenas de televisión nacional. Los desacuerdos manifestados por la CIRT con la iniciativa integral fueron mayo 2010

Zócalo

9


Martha Chapa, Cumbre de eternidad

meramente retóricos, sin fundamentos y distorsionaban las implicaciones de ese proyecto. “Pretende regular los contenidos en Internet”, decía el desplegado, aunque en la iniciativa no hay ni una coma que pueda interpretarse como alusiva a las libertades en la Red. “Sanciona la orientación informativa o línea editorial” de las radiodifusoras, cuestionaba el desplegado en alusión al artículo de la iniciativa que establece la cláusula de conciencia. Se trata de la posibilidad de que los periodistas de un medio electrónico se nieguen a difundir informaciones que transgredan el código de ética que esa empresa de comunicación haya establecido. Allí no hay injerencia alguna en la línea editorial de las radiodifusoras y televisoras, sino únicamente el derecho de sus periodistas a no participar en la elaboración o propagación de contenidos contradictorios con las normas que el mismo medio haya establecido.

Los empresarios de la radiodifusión también dijeron que con la iniciativa se buscaba imponer “un modelo autoritario”. Pero se trataba de todo lo contrario. Entre los medios, el autoritarismo actual que ha implicado la concentración de muchas frecuencias en pocas manos comenzaría a desaparecer, aunque de manera quizá muy paulatina, con la adjudicación de nuevas concesiones y 10

Zócalo

mayo 2010

la limitación a la expansión monopólica de las empresas más influyentes. En la regulación para ese sector, habría un organismo que tendría todas las facultades de la actual Cofetel y otras más, con la diferencia de que habría sido designado al margen de conflictos de intereses y con integrantes de comprobada aptitud profesional “a diferencia de la mayor parte de la actual Comisión Federal de Telecomunicaciones”. Esas y otras preocupaciones fueron aclaradas en distintos medios, pero la CIRT no quería explicaciones sino amagar al gobierno y a los partidos. Lo consiguió, varios días más tarde. Aunque esos empresarios han sido escuchados docenas de veces por parte de los legisladores y además no les faltan tribunas, a la postre la necesidad de seguirlos consultando fue el argumento del PAN para inmovilizar el proceso legislativo que seguía la mencionada iniciativa.

Intromisión electoral La CIRT también difundió spots en los que reclamaba al PAN y al PRD por impulsar una reforma legislativa sin consultar a los radiodifusores. Esos anuncios fueron difundidos en el país, incluso en los estados en donde hay campañas electorales. El PRD presentó una queja ante las autoridades del Instituto Federal Electoral por la intromisión en las campañas que pudieron haber significado tales anuncios. Martes 20 de abril. Docenas de periodistas, cineastas, actores, académicos y dirigentes sociales respaldan la exhortación de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) para que el Congreso apruebe, “sin dilaciones”, la reforma integral, con la inclusión en la nueva ley de un organismo regulador plenamente autónomo. Además de esa observación, secunda la iniciativa que entre otras cosas protege derechos de los usuarios de telecomunicaciones, propicia la diversidad y la calidad en los

contenidos de la radiodifusión, fortalece el equilibrio entre intereses comerciales y sociales e impulsa la convergencia tecnológica y la competitividad. Simpatizantes de la iniciativa integral desarrollan campañas para enviar mensajes a cada senador y diputado. En Twitter y Facebook hay una intensa propagación de las adhesiones a esa propuesta. Viernes 23 de abril. Una reunión convocada en el Senado para precisar enmiendas a la iniciativa integral, es desairada por casi todos los convocados. Deberían haber acudido los coordinadores en esa Cámara del PAN y el PRD, los senadores más involucrados en el dictamen de ese documento y el secretario de Comunicaciones y Transportes, entre otros. Los legisladores de Acción Nacional habían propuesto la participación del titular de la SCT, Juan Molinar Horcasitas, para garantizar el compromiso del gobierno federal con esa propuesta. Semanas antes, entre febrero y marzo, la iniciativa fue revisada minuciosamente por funcionarios de Comunicaciones y Transportes. Como resultado de ese escrutinio la propuesta tuvo modificaciones, sobre todo en aspectos técnicos relacionados con la regulación de las telecomunicaciones. El gobierno federal estuvo al tanto de esos cambios y se corresponsabilizó de ellos. Gracias a ese proceso, que a decir de quienes participaron en él fue sumamente tortuoso, Acción Nacional aseguró la adhesión de sus diputados y senadores a la iniciativa de reforma integral. A pesar de que varios de sus colaboradores más cercanos y él mismo habían participado en las deliberaciones para revisar y aprobar la iniciativa, dos semanas después de que fue presentada en ambas cámaras el secretario de Comunicaciones y Transportes seguía haciéndole observaciones. En esos días, Molinar Horcasitas se convirtió en uno de los obstáculos más importantes para que el proyecto fuera dictaminado de manera


Nava dobla las manos Lunes 26 de abril. Erigido en vocero de los legisladores, el dirigente nacional del PAN, César Nava, asegura en conferencia de prensa que la ley de medios no será aprobada, al menos en este periodo de sesiones, porque hace falta escuchar los argumentos de la CIRT. De esa manera, mimetizado con las posiciones de los radiodifusores a los que días o semanas antes quería regular, el presidente nacional panista anticipó el carpetazo a la reforma. Eso sucedió al medio día. Sin embargo por la tarde, e incluso ya muy avanzada la noche, los senadores y diputados de PAN y PRD más comprometidos con la reforma seguían reuniéndose para encontrar acuerdos. Barajaron varias posibilidades. Se propusieron retirar de la iniciativa integral los capítulos que más molestia causaban en los radiodifusores y en los consorcios de telecomunicaciones, especialmente relativos a criterios de dominancia. Buscaron una fórmula distinta para la renovación de concesiones. Días antes, en ese tema, varios de esos legisladores habían propuesto un artículo transitorio para que, a pesar de la opinión de la Corte, todas las concesiones ya vencidas pudieran ser renovadas de manera administrativa y sin licitación. Los legisladores también consideraron la posibilidad de hacer a un lado la iniciativa integral para, en vez de ella, enmendar y mejorar la iniciativa parcial. Los borradores de distintos artículos circulaban del recinto senatorial a las oficinas del gobierno y hacían escala en San Lázaro. Hora tras hora, se sucedían propuestas de enmienda en un ejercicio a la postre inútil. Junto con ellas, había

una discusión cada vez más tirante entre los legisladores. El frente panista estaba quebrándose, o ya no era tal. La mayoría de los senadores que días antes respaldaban la reforma, ahora invocaban dificultades políticas, técnicas, de cualquier índole, para postergar una decisión. Días antes, en respuesta a las exigencias de la CIRT el coordinador de los senadores del PAN, Gustavo Madero, dijo que esos empresarios serían recibidos el miércoles 28 de abril dos días previos a la finalización del periodo de sesiones del Congreso. Si no se trataba de una cita protocolaria, era claro que el senador Madero ya había borrado de su agenda la aprobación de la ley de medios. Hubiera sido más emblemático que anunciara esa cita para el 28 de diciembre. La reunión con los empresarios de cualquier manera no se realizó, al menos públicamente. La CIRT no quería derecho de audiencia sino de veto. Y lo encontró en la complaciente aceptación del gobierno federal y los dirigentes del PAN. En el mismo Acción Nacional otros legisladores, muy pocos, insistieron perseverantemente en lograr alguna reforma significativa. El senador Ricardo García Cervantes y el diputado Javier Corral se enfrentaron, así, a sus compañeros de partido. Pero se habían quedado solos. El martes 27, al comenzar la tarde, los senadores Gustavo Madero y Santiago Creel les anunciaron formalmente a los senadores perredistas Carlos Navarrete y Carlos Sotelo que su partido no estaba en disposición de aprobar reforma alguna para los medios y las telecomunicaciones: “Ni reforma integral, ni reforma parcial”. Nada de nada. De este episodio, queda la existencia de una propuesta avanzada, ambiciosa e íntegra, para renovar la legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Cualquier intento de reforma en ese campo tendrá que tomar como referencia a esa iniciativa, o consumar su aprobación.

Martha Chapa, Plata ley

favorable. Así que su inasistencia a la reunión en el Senado no causó extrañeza pero sí fue significativa del viraje que el gobierno federal emprendía en este asunto.

Decoro a salvo También permanecerán las lúcidas adhesiones que recibió tal iniciativa, especialmente entre cineastas, artistas, investigadores y en ámbitos casi insospechados de la sociedad y la vida política, así como el decoro de los legisladores comprometidos con esa reforma. La incapacidad de los empresarios para argumentar su defensa de privilegios es otro elemento distintivo. La proclividad timorata del gobierno del presidente Felipe Calderón, así como del Partido Acción Nacional, es parte de las lecciones que deja este esfuerzo. Junto con ellas, los ciudadanos y grupos que pugnan por la reforma de los medios tendrán que reflexionar acerca de las vías pertinentes para insistir en sus propuestas. De poco sirve empeñarse en la elaboración de proyectos legales cuando hay tan insuficiente gana de los legisladores para cumplir con sus tareas. De nada sirve hacer compromisos con partidos dispuestos a virar, o a caer de hinojos, en cuando les chasquean los dedos desde las oficinas corporativas de Televisa o Telmex. trejoraul@gmail.com

mayo 2010

Zócalo

11


Análisis

Pierde otra vez la radio comercial • Gabriel Sosa Plata

Aunque los concesionarios tienen preferencia sobre terceros en la licitación, puede presentarse el caso de que otro participante sea el idóneo para operarlas. Sin embargo, no existen criterios, ni procedimientos claros para llevar a cabo este proceso de licitación porque, justo, hay una laguna jurídica, luego de que la Suprema Corte de JustiAlrededor de 300 concesiones de cia de la Nación dictara sentenradio comercial están vencidas, lo cia en contra de la Ley Televisa que genera problemas de y expulsara de la normatividad planeación, adquisición de créditos algunos artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión que y de inversiones a mediano plazo eran inconstitucionales. para desarrollo tecnológico. Los La Secretaría de Comuniradiodifusores que se encuentran caciones y Transportes (SCT), en esta situación deben participar cuyo papel en torno de la inien un proceso de licitación ciativa fue lamentable, desde pública de sus frecuencias, junto con hace tiempo prepara una solución jurídica para otorgar otros candidatos los refrendos. Sin embargo, el

12

Zócalo

mayo 2010

dilema es de qué manera se resolverá el reto de la licitación sin evadir un concurso y sin abrir la convocatoria a otros participantes. Para resolver este problema, se propuso la incorporación de un artículo transitorio en la iniciativa, bajo el esquema que prevalecía antes de la sentencia contra la Ley Televisa y que implicó el pago de una contraprestación por el refrendo correspondiente. Una especie de borrón y cuenta nueva, considerando que los radiodifusores afectados estaban a la expectativa de lo que determinara la Corte al analizar la acción de inconstitucionalidad contra las reformas del 2006. En octubre del año pasado, durante la Semana Nacional de Radio y Televisión, el presidente Felipe Calderón prometió: “Seguiremos trabajando, dentro del complejo marco legal en el que debe desenvolverse la autoridad, en la búsqueda de soluciones para ustedes, que al mismo tiempo de armonizar las reglas, también lo haga cuidando la indispensable certidumbre jurídica que necesitan y a la que ustedes tienen absoluto derecho”. La promesa, por supuesto, no se ha cumplido, porque no se ha encontrado “la cuadratura al círculo”. En aquella ocasión, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Enrique Pereda, dijo: “Nuestra posición ha sido siempre que Internet

A

l postergarse hasta septiembre la dictaminación de la iniciativa de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales, la radio comercial es uno de los medios que más pierde en dos asuntos fundamentales: la prórroga de las concesiones y el otorgamiento de canales de FM a operadores de AM. Alrededor de 300 concesiones de radio comercial están vencidas, lo que genera problemas de planeación, adquisición de créditos y de inversiones a mediano plazo para desarrollo tecnológico. Los radiodifusores que se encuentran en esta situación deben participar en un proceso de licitación pública de sus frecuencias, junto con otros candidatos.


el D.F. y los estados de Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México y Morelos). Este plazo termina el 14 de mayo. A diferencia del programa gubernamental, el transitorio proponía la obligación de modificar las normas oficiales de los servicios de AM y FM, para reducir de 800 khz y hasta a 400 khz la separación entre dos emisoras de FM en funcionamiento, “con el propósito de permitir un mejor aprovechamiento y abrir la oportunidad a nuevos operadores del espectro radioeléctrico, dando cabida a un mayor número de emisoras en cada plaza”. De igual manera, proponía que en caso de no existir espectro suficiente en determinadas plazas o regiones, se diera preferencia a los concesionarios y permisionarios “que no cuenten con una estación de FM en la plaza o región de que se trate” y “si la igualdad subsiste”, se prefieran “a los radiodifusores cuya estación haya iniciado operaciones en fecha anterior”. En ambos casos, el gubernamental y el incorporado en la iniciativa, prevalece la contraprestación por el otorgamiento de la frecuencia. Sin embargo, la dirigencia de la CIRT nuevamente privilegió los intereses de las televisoras por encima de los de radio y boicoteó la reforma. Por eso hay voces al interior de dicha organización que exigen crear una nueva representación que encabece las demandas de los empresarios radiofónicos. Hay quien, por el contrario, considera que si se “independizan” de la CIRT, la fuerza de los radiodifusores, sobre todo los independientes, se perderá sin el apoyo de las empresas de televisión y podrían estar mucho más marginados. A estas alturas, quién sabe que sea lo mejor para ellos.

Quedó pendiente la incorporación de un transitorio que retomaba la propuesta original del senador Carlos Sotelo de dotar de frecuencias de FM a operadores de AM en aquellas plazas en las que sea técnicamente fuera factible y que, de aprobarse, pudo beneficiar a decenas de radiodifusores que no aprecian muchos avances del programa de transición impulsado por el presidente Calderón tenemos derecho de preferencia para el refrendo de las concesiones que han vencido y de las que estén por vencer”. La iniciativa retomaba esta propuesta.

Hacia la FM También quedó pendiente la incorporación de otro transitorio que retomaba la propuesta original del senador Carlos Sotelo de dotar de frecuencias de FM a operadores de AM en aquellas plazas en las que sea técnicamente fuera factible y que, de aprobarse, pudo beneficiar a decenas de radiodifusores que no aprecian muchos avances del programa de transición impulsado por el presidente Calderón, desde el 15 de septiembre de 2008. Y es que, efectivamente, hasta fines de abril no existía información oficial de que haya sido otorgada alguna frecuencia de FM con base en ese acuerdo del Poder Ejecutivo. Tan sólo para la primera región (que incluyó los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán), se habían presentado 35 solicitudes. El pasado 26 de abril comenzó el plazo para que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) publique la disponibilidad de frecuencias en la región cuatro (el más importante comercialmente, ya que está

gsosap@gmail.com

mayo 2010

Zócalo

13


El dictamen concensuado

la radio (estaciones Combo). Excluye a quienes ya han obtenido estaciones en FM e indica que este derecho también debe ser otorgado a quienes tienen estaciones permisionarias. Esta propuesta ha sido impulsada principalmente por el senador priísta Manlio Fabio Beltrones. • Jaime Hernández Gómez A quienes se les entregue la estación Combo podrán transmitir hasta por tres años las dos señales (la de AM y la de uego de discutir sus diferen- añadieron otros elementos que se deben FM) y entonces regresar al Estado la frecias, el Partido de la Revolución tomar en cuenta para la licitación, tales cuencia de AM. Para la otorgación de Democrática (PRD) y el Par- como: “las inversiones efectuadas no la nueva frecuencia tendrán preferencia tidos Acción Nacional (PAN) amortizadas por el concesionario, los pla- quienes no tienen estaciones en FM. elaboraron un dictamen conjunto en el nes y programas de inversión, las fuentes El transitorio indica también que el Senado para reformar la ley de medios y de empleo creadas y los pasivos labora- Instituto “deberá modificar las Normas telecomunicaciones; éste modifica atri- les, y la continuidad y mejoramiento del Oficiales de los servicios AM y FM, buciones del órgano regulador, establece servicio de la concesión.” Esto con el fin para reducir de 800 Khz a 400 la senuevos elementos para el refrendo de las de facilitar al concesionario refrendo de paración entre dos emisoras de FM en concesiones de las estaciones de radio y su concesión. funcionamiento.” Esto en opinión de televisión, incluye la otorgación de la ex subsecretaria de Comunicaestaciones combos a los radiodifusociones y Transportes, Purificación res de Amplitud Modulada, elimina Carpinteyro, posibilitará mayores el apartado de derecho de réplica, espacios para la entrada de nuevos y otros artículos de transcendenjugadores a dicho sector. cia menor. Las otras modificaciones realiLa propuesta revisada en las cozadas con respecto a la iniciativa misiones de Radio y Televisión, de del PAN son: reducción del perioComunicaciones y Transportes, y do de los permisos a los operadores Estudios Legislativos del Senado se de telecomunicaciones, de 20 a 15 elaboró en base a la iniciativa del años; el programa de cobertura y PAN, presentada el 8 de abril pasaconectividad social deberá ser opeEl diputado Javier Corral y el senador Carlos Sotelo do, y la del PRD, del 8 de diciembre (14 de abril de 2010) rado por el Instituto y no por la de 2009, y establece que la única auSCT, la adición de una segunda toridad encargada de otorgar, modificar y Asimismo en los artículos transitorios fracción a la clasificación de la programaprorrogar las concesiones en materia de añade que quienes actualmente han so- ción al señalar que el horario de 8 a 10 telecomunicaciones, y de radio y televi- licitado una concesión se ajustarán a los de la noche es apto para jóvenes y adolessión, será el Instituto Federal de Teleco- términos de la nueva ley, “con exención centes, además de la eliminación de los municaciones y de Contenidos Audiovi- de aquellos que ya tengan una opinión artículos 89, 120, y 124 relacionados con suales (El Instituto), y no la Secretaría de favorable de la Comisión Federal de Te- la explotación de señales de bandas de Comunicaciones y Transportes, como lo lecomunicaciones, por lo que en su caso frecuencias asociadas a Satélites extranjeestablecía el proyecto panista. se aplicarán las disposiciones vigentes al ros dentro del territorio nacional. Por último se eliminaron los siete Establece que el refrendo de las conce- momento de su solicitud.” siones sean mediante licitación pública, a En los mismos transitorios se obliga artículos que integraban el apartado del diferencia de la propuesta impulsada por al gobierno federal a iniciar el programa derecho de réplica. Fueron excluidos con el senador Carlos Sotelo y legisladores del para el otorgamiento de estaciones en el argumento que para hacer efectivo ese PRI, en el que se menciona que el refren- Frecuencia Modulada (FM) a cambio derecho es necesario legislar una ley esdo sea mediante trámite administrativo; de las de Amplitud Modulada (AM) que pecial en dicha tema. jaihergom@gmail.com sin embargo a la propuesta del PAN se fueron concesionadas a empresarios de Cuartoscuro

L

14

Zócalo

mayo 2010


Dos propuestas, la polémica

O

rganismo regulador, refrendos de las concesiones de radio, reconocimiento de los medios alternativos -públicos y comunitarios-, determinación del Legislativo de obligar al Ejecutivo a licitar una tercera y cuarta cadena de televisión y reglas en materia de dominancia, son los temas en que las distintas posiciones del Congreso tienen diferencias en torno al acuerdo para avanzar hacia una ley integral de radio, televisión y telecomunicaciones. Carlos Sotelo, senador del Partido Revolución Democrática (PRD), presentó una iniciativa integral a nombre de su partido el 8 de diciembre, y ante la indefinición del Partido Acción Nacional (PAN), avanzó en la negociación de un dictamen con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual se aprobó el 8 de abril. Por fin, ese mismo día, el PAN presentó su iniciativa integral en el Senado y en la Cámara de Diputados. El 14 de abril, se acordó avanzar juntos en el Senado PRD y PAN, en la elaboración de un dictamen que incluyera una reforma integral. El PRI y el Partido Verde Ecologista de México apoyaron el dictamen parcial aprobado el 8 de abril porque incluía dos temas impulsados por ellos, principalmente por el senador Manlio Fabio Beltrones: el refrendo automático de concesiones y el otorgamiento de “estaciones combo” en FM a los concesionarios que sólo tienen AM. Sin embargo, ante la propuesta de avanzar en una reforma integral que incluyera otros temas importantes, decidieron excluirse del debate.

Refrendo de concesiones La discrepancia de panista e integrantes de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) con la propuesta que se presentó en el dictamen aprobado por la Comisión de Radio y Televisión del Senado en materia de refrendo de las concesiones a radiodifusoras, detonó una serie de descalificaciones entre el senador Carlos Sotelo, del PRD, y Javier Corral, del PAN, que llevó a programar un debate el 14 de abril para exponer sus puntos de vista sobre ese asunto. Tal divergencia radicaba en que, mientras la propuesta del PAN plantea que los refrendos deberán realizarse mediante licitación pública, en donde solamente en estricta igualdad de condiciones en la oferta se dará preferencia al actual radiodifusor, el senador Sotelo proponía establecer el refrendo mediante la prórroga administrativa, sin licitación, lo que da mucho más certidumbre al radiodifusor de seguir con su estadio de radio (o televisión), puesto que sólo deberá cumplir ciertos requisitos, como el pago de una contraprestación, sin competir con nuevos aspirantes. Ambas partes mostraron argumentos razonables. La iniciativa integral se basa en la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 7 de junio de 2007 y su objetivo principal es generar una mayor competencia en el sector de la radio y la televisión al promover con ese mecanismo la entrada de nuevos competidores. La segunda propuesta argumentó que en la radio existe mayor competencia

Viridiana Villegas

• Jaime Hernández Gómez

Legisladores reunidos en el Senado

que en la televisión y que en ésta hay una excesiva concentración; por lo que promover el mecanismo de la licitación desincentivaría las inversiones en el sector. Proponía también que se redujera la distancia entre las estaciones FM, para que pudiera entrar un mayor número de competidores. En los acuerdos PAN-PRD se avanzó en encontrar un punto medio: el refrendo de concesiones se establecería mediante licitación pública, pero se planteó que en un artículo transitorio se mencionara que todas las estaciones que ya habían caducado su concesión tendrían la oportunidad de renovarlo mediante prórroga administrativa. Una medida novedosa de la propuesta integral es establecer que las concesiones para radio y televisión serán de 10 años, y ya no de 20, como lo establecía la Ley Televisa.

Autoridad reguladora Inmediatamente después de que Gustavo Madero presentara la iniciativa integral del PAN en la Cámara de Senadores y Javier Corral lo hiciera en la mayo 2010

Zócalo

15


Medios alternativos Ambas iniciativas consideran el reconocimiento jurídico de los medios públicos y de aquellos que tienen objetivos 16

Zócalo

mayo 2010

sociales (indígenas, comunitarios, educativos) y no persiguen el lucro, pero que para funcionar requieren comercializar un porcentaje mínimo de tiempos. En este tema hubo mayor coincidencia entre PRD y PAN, sin embargo, la resistencia principal la presentaron los empresarios de la radio y televisión comercial, quienes argumentaron que de aprobarse tal propuesta se generará una competencia inequitativa de los medios públicos y sociales. De aprobarse la propuesta integral se permitirá comercializar a las estaciones que ahora son permisionarias, hasta seis minutos por hora en la televisión y 12 minutos en la radio, es decir, la mitad de lo que se les permite a las estaciones comerciales.

Dominancia La iniciativa del PRD, presentada el 8 de diciembre, no incluye el apartado de dominancia, porque según Carlos Sotelo, sería el tema que mayor dificultad tendría en aprobarse por la presión de los monopolios Televisa y TV Azteca en televisión, y de Telmex en el sector de las telecomunicaciones. En la iniciativa integral se propone catalogar como empresa dominante a la que, entre otros características, tenga más del 25 por ciento de la audiencia a nivel nacional, el 25% de las estaciones o canales en una misma área de cobertura o el 25% de los ingresos publicitarios en servicios de radio y televisión. Entre las principales restricciones a los organismos que sean declarados dominantes por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales se establece que ya no podrán participar en las licitaciones relacionadas con el sector que dominan, por lo

tanto, están expuestos a perder el dominio que ejercen. Sin embargo, Televisa y TV Azteca, las principales afectadas en caso de aprobarse esta ley, han hecho patente su inconformidad mediante desplegados, pero sobre todo presionando a legisladores y funcionarios públicos, incluso al propio secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, quien ha mencionado la falta de determinación en el tema de la dominancia. Con la iniciativa integral también se combate a las empresas dominantes como Televisa, al exigir que se otorgue, sin restricción alguna, el permiso a las empresas de paga para que transmitan de manera íntegra las señales de la televisión abierta. También se combate a Telmex al eliminar el redondeo telefónico que anualmente, según cálculos de Javier Corral, genera aproximadamente 30 mil millones de pesos al monopolio en las telecomunicaciones. Una propuesta que al final fue presentada por el senador Carlos Sotelo, y que no fue vista del todo favorable por el PAN, es la intención de colocar en un artículo transitorio la obligación al Ejecutivo Federal a que dentro de un plazo determinado se licite una tercera y cuarta cadena de televisión. Sin lugar a dudas, el dictamen “integral” que se construye en el Senado producto de las iniciativas presentadas por PRD y PAN, en caso de aprobarse, constituye un avance de gran calado en la democratización de los medios de comunicación. La decisión no es sencilla; en los últimos años, los intereses económicos han demostrado gozar de una influencia determinante en las decisiones de la clase política. Internet

Cámara de Diputados, surgieron las diferencias sobre la forma como se atendía la autoridad reguladora. Este tema no fue incluido en el dictamen aprobado el 8 de abril, pero sí en la iniciativa del PRD presentada el 8 de diciembre. Mientras la propuesta panista formula que el ente regulador será un órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) llamado Instituto Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales y tendrá atribuciones, el PRD planteaba crear un órgano autónomo constitucional. La diferencia estribó en que la propuesta del PAN devolvía atribuciones importantes a la SCT, como el otorgamiento de las concesiones, tema sobre el cual la Corte determinó, en noviembre de 2009, que es facultad exclusiva del organismo regulador, la actual Comisión Federal de Telecomunicaciones. Legislar mediante un organismo autónomo constitucional ha sido exigencia de organismos sociales como la Amedi, por ser la figura que garantiza mayor independencia ante la presión del gobierno y los grandes consorcios de la comunicación, y garantizaría de mejor manera el derecho de réplica. Sin embargo, para ello se requiere una reforma a la Constitución, lo cual parece inviable porque es necesario que más de la mitad de las legislaturas de los estados la aprueben. Se ve muy complicado porque la mayoría de los estados son gobernados por el PRI, partido con mayor resistencia a un marco jurídico que democratice los medios electrónicos de comunicación. PAN y PRD acordaron mantener el órgano regulador como organismo desconcentrado, a condición de que no se devuelvan las principales facultades a la SCT.

jaihergom@gmail.com


L

a iniciativa para crear la Ley Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales, presentada el 8 de abril en el Congreso por legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), y respaldada por el de la Revolución Democrática (PRD), plantea una reforma a fondo del sector que incluye modificación del órgano regulador, reconocimiento de los medios públicos y sociales, obligaciones de interconexión y límites a la concentración. Sus características principales se enlistan a continuación: Es convergente. Plantea regular en una sola ley el sector de la radio, la televisión y las telecomunicaciones. Nueva autoridad reguladora. Se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales como organismo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) para ser autoridad reguladora. Este organismo elaborará los dictámenes de otorgamiento y prórroga de concesiones, vigilará el cumplimiento del derecho de réplica, publicará el programa anual de frecuencias, emitirá las Normas Oficiales Mexicanas en la materia, entre otras atribuciones. Sustituye a la actual Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Más comisionados. El pleno del órgano estará integrado por siete comisionados que serán electos por el presidente de la República por una duración de siete años, excepto el comisionado presidente que durará en el cargo

tres años con opción a reelección. No deberán tener alguna relación económica, profesional o de índole corporativa con los agentes regulados. Consejo consultivo. El Instituto debe contar con un órgano consultivo conformado por 11 ciudadanos con amplio reconocimiento en el campo de los medios de comunicación. Se encargarán de la promoción y vigilancia de los contenidos del servicio de radio y televisión. Atribuciones de la SCT. Podrá otorgar, modificar, prorrogar y revocar concesiones en materia de telecomunicaciones, con base en el dictamen del Instituto. Clasificación de frecuencias. Se dividirán para uso comercial, social, público, privado, protegido, libre y reservado. Otorgación y prórroga de concesiones. Las concesiones para radiodifusión tendrán una duración de hasta 10 años y las de telecomunicaciones 15 años. Se otorgarán mediante licitación pública, y en el caso de la radiodifusión el criterio económico no podrá tener más valor que la propuesta de programación de contenidos a transmitir. A los ministros de culto y los partidos políticos no se les otorgarán concesiones. Se posibilita la inversión extranjera hasta el 100 por ciento en telecomunicaciones, y hasta 25 en servicio de radiodifusión. El refrendo se realizará mediante licitación pública y si al final los participantes resultan en

Viridiana Villegas

La propuesta integral

Cámara de Diputados, 8 de abril de 2010

igualdad de condiciones en cuanto a su idoneidad, el concesionario, por una sola vez, tendrá derecho de preferencia sobre terceros para seguir operando la misma concesión. Medios públicos. Las concesiones y refrendos serán hasta por15 años. Los gobiernos que soliciten un medio deben crear organismos públicos descentralizados que garanticen la autonomía de gestión e independencia editorial. Deben contar con un consejo consultivo, defensor de las audiencias y código de ética. Medios sociales. Los permisos podrán ser solicitados por personas morales o comunidades indígenas que busquen satisfacer necesidades de carácter social, cultural, comunitario, científico o educativo. Tendrán una duración de hasta 10 años y podrán ser prorrogadas por el mismo periodo. Revocación de concesiones. La Autoridad podrá hacerlo cuando los operadores no cumplan con los términos de interconexión, no cubran con las mayo 2010

Zócalo

17


18

Zócalo

mayo 2010

servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional, principalmente en las poblaciones indígenas y marginadas, así como en los centros educativos y de salud. Para financiar los planes se creará el Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones. Contenidos. Los canales de televisión restringida deben acatar la clasificación de los horarios para la difusión de los programas. Se debe poner a disposición del usuario la guía electrónica de programación y la opción de bloqueos de programas. Los radiodifusores deben transmitir cuando menos 50% de programación nacional y 10% de programación independiente. Se crea el Fondo Nacional para el Apoyo de la Producción Audiovisual independiente. Cláusula de conciencia. Los periodistas no están obligados a investigar temas que no coincidan con su propia ética, y si por ello los obligan a renunciar, entonces deberán recibir la indemnización que no será inferior a lo pactado contractualmente. Internet

contraprestaciones, rebasen los límites de inversión extranjera directa, no cumplan con los compromisos de cobertura, no transmitan los promocionales ordenados por el Instituto Federal Electoral, entre otras causales. Interconexión, must carry y must offer. Los operadores de redes públicas de telecomunicaciones deben adoptar diseños de arquitectura abierta de red para permitir la interconexión e interoperabilidad de sus redes. Los concesionarios están obligados a permitir que sus señales de radiodifusión abierta sean transmitidas por las empresas de televisión restringida, que a su vez están obligadas a retransmitir dichas señales de forma íntegra. Redondeo telefónico. Cuando el concesionario o permisionario convenga con el usuario utilizar el tiempo para determinar la contraprestación económica por la prestación de los servicios de telecomunicaciones, la unidad de medida será el segundo. Dominancia. El Instituto declarará dominante a la empresa de telecomunicaciones que tiene más de un 25% de ganancias económicas en un sector respecto de sus competidores, y le impondrá una serie de condiciones especiales. Los operadores de radiodifusión serán declarados dominantes cuando tengan más del 25% de las estaciones concesionadas en determinada plaza, más del 25% de la audiencia o más del 25% de los ingresos publicitarios. A estos operadores se le impondrán requisitos como contratar cuando menos un 20% de su programación a productores independientes y no participar en algún proceso de licitación sobre nuevas frecuencias. Tampoco podrán controlar en una misma zona geográfica medios de prensa escrita, radio y televisión. Cobertura social. El Instituto realizará de manera anual un plan de cobertura social con el objetivo de dotar de

Tiempos del Estado. Los concesionarios de radio y televisión pondrán al servicio del Estado 60 minutos diarios. Publicidad. La televisión comercial podrá comercializar hasta 12 minutos por hora, y la radio hasta 24 minutos. Los medios públicos y sociales podrán comercializar en la televisión hasta seis

minutos por hora y 12 minutos en la radio. Se regula la publicidad que se presenta en los cortes comerciales, dentro de los programas, la publicidad integrada, la información pagada (gacetillas), y el telemercadeo. En los programas infantiles no se podrá difundir publicidad de comida chatarra, y tampoco se permite que en los partidos de futbol se inserte publicidad que ocupe toda la pantalla. Derecho de réplica. Toda persona que se considere afectada con informaciones inexactas o agraviantes en un medio de comunicación podrá demandar su derecho de réplica ante el mismo medio, y en caso de que este no acepte la petición, podrá acudir ante el Instituto que deberá realizar el dictamen final. Registro Nacional de Telecomunicaciones y de Usuarios. Los concesionarios deberán reportar ante el Instituto sus tarifas de publicidad, de interconexión, los nombres de los integrantes de su consejo de administración, entre otra información. Los concesionarios de telefonía móvil deben mantener el registro de sus usuarios y proporcionarlos a las autoridades correspondientes para coadyuvar en la investigación sobre secuestros, extorsión, amenaza u otro delito. Sanciones. Van desde los 2 mil hasta un millón de salarios mínimos. Por reincidencia se podrá duplicar y por segunda reincidencia hasta tres veces. La sanción máxima ronda los 150 millones de pesos. Transitorios. Destacan la renovación escalonada de los comisionados que integran el consejo del Instituto, la obligación al Ejecutivo de modificar el Acuerdo de la Televisión Digital Terrestre, aprobado en 2004, y la derogación de varios decretos como el de los tiempos fiscales de 2002. (Jaime Hernández Gómez) jaihergom@gmail.com


Muñoz Ledo propone reformar el 27 constitucional

la materia. Por ello, además del 27 sugiere reformar los artículos 6, 7 y 73. En la reforma del artículo 6 se reconocen y garantizan los derechos universales a la información y a la libre expresión. Toda persona tiene la libertad de acceder, buscar, recibir y difundir informaciones de cualquier tipo y por cualquier medio de comunicación, sin previa censura y con responsabilidad ulterior, de acuerdo a lo que disponga la ley. El actual texto del artículo 7 se incorporaría al 6, y el nuevo diría: sin detrimento de lo estipulado en el artículo anterior, los medios de comunicación electrónica son de servicio público, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de esta Constitución. Por que: los medios de comunicación procurarán el respeto y promoción de los derechos humanos Los consorcios de la radiodifusión y los valores democráticos conse han enriquecido con desmesura, sagrados en el artículo 3 de esta ejercen un monopolio informativo y Constitución; sus contenidos deberán reflejar la pluralidad y diabusan: inducen el voto, versidad de la República; queda inventan escándalos, disimulan prohibida y será sancionada toda hechos graves, crean la práctica discriminatoria por parte reputación de unos mientras de los medios de comunicación. Al 27 se le anexan dos pádestruyen la de otros, sin que les rrafos: el espectro radioeléctriimplique responsabilidad alguna co será también propiedad de la nación, inalienable e impresTodo esto, sostiene, debido a “una criptible; podrán acceder, en igualdad imprecisión legal”, porque la Consti- de condiciones, a su explotación, uso o tución no establece facultad expresa al aprovechamiento, las entidades públicas, Congreso de la Unión para legislar sobre educativas, privadas y comunitarias;

Patricia Morales / Cuartoscuro

P

or considerar que las empresas mediáticas han adquirido un poder más amplio que la mayoría de los funcionarios públicos y los empresarios en general, cuya influencia ha rebasado al aparato estatal y la política, el diputado Porfirio Muñoz Ledo presentó una iniciativa de ley en la que propone reformar el artículo 27 constitucional, en el marco del debate por reformar la legislación. El legislador del Partido del Trabajo afirma en su proyecto que los consorcios de la radiodifusión se han enriquecido con desmesura, ejercen un monopolio informativo y abusan: inducen el voto, inventan escándalos, disimulan hechos graves, crean la reputación de unos mientras destruyen la de otros, sin que les implique responsabilidad alguna.

Porfirio Muñoz Ledo

ninguna de ellas podrá concentrar más del 25 por ciento de las frecuencias. La administración y vigilancia de las concesiones y permisos de la radiodifusión, televisión y telecomunicaciones por medio del espectro radioeléctrico queda a cargo de un organismo público autónomo de participación ciudadana creado por el Congreso de la Unión. Al artículo 73 se le modificaría su fracción XVII para dar al Congreso facultad de dictar leyes sobre vías generales de comunicación, sobre postas y correos; para expedir leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal; así como sobre radio, televisión, telecomunicaciones y uso del espectro radioeléctrico, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de esta Constitución. (Redacción) mayo 2010

Zócalo

19


Viridiana Villegas

Reforma política, ¿sin reforma de medios? Analizan medios en Cámara baja

U

na reforma política integral debe incluir una nueva ley de medios en México. A esa conclusión llegaron legisladores de diversas fuerzas políticas y especialistas en telecomunicaciones asistentes al foro de análisis “Reforma política, ¿sin reforma de medios?”, organizado por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, el Centro de Comunicación Social (Cencos), la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y Artículo 19. El perredista Jesús Zambrano Grijalva, vicepresidente de la Cámara de Diputados, expuso que “la agenda legislativa del PRD para la LXI Legislatura pugna por una reforma integral de medios en la que se dé certeza jurídica a todos los sectores involucrados en las telecomunicaciones, se fomente la competencia y la pluralidad de los medios, e igualmente se amplíe el derecho a la información de los ciudadanos”, por lo que, dijo, “estamos convencidos de que no se debe entregar a perpetuidad el espacio radioeléctrico”. Zambrano declaró que, recientemente, diputados del PRD signaron la propuestta de su homólogo Javier Corral, del PAN, avalada por especialistas de Amedi, Cencos y Artículo 19, que considera la digitalización, integración del triple play, diversificación de diferentes tecnologías de la información y la comunicación, así como la propuesta de un nuevo instrumento jurídico para garantizar la democratización de los medios, “aunque el 20

Zócalo

mayo 2010

• Viridiana Villegas Hernández

tamaño de la presión se dejó venir con la publicación del desplegado de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), acusando a esta iniciativa de antidemocrática y de pretender establecer mecanismos de control autoritario sobre el manejo de los medios”. El diputado Juventino Castro y Castro, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, aseveró que la reforma política debe estar acompañada de la reforma de medios, pues de lo contrario ésta sería “hueca”, ya que su influencia sobre las políticas y las tendencias de la administración pública dejan ver que, “definitivamente, los medios de comunicación en México votan; es una realidad y no tenemos por qué negarla”. Raúl Trejo Delarbre, presidente de la Amedi, consideró que la iniciativa de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales “se ha desarrollado en un momento oportuno”, ya que “queremos una reforma que piense en los usuarios y destinatarios de la comunicación, que afirme la soberanía del Estado sobre el espectro radioeléctrico”, y no sólo esté pensada en los intereses de los empresarios o partidos políticos. De 14 puntos presentados por la Amedi hace tres años, 13 están incluidos en la nueva iniciativa de ley, entre ellos, que las cableras puedan reproducir de forma libre las señales de la televisión abierta; el impulso de la reglamentación del derecho de réplica; la integridad de los contenidos sin importar motivos comerciales; aunque no está la creación de

un organismo constitucional autónomo que regule las telecomunicaciones, la radio y la televisión con la mayor autonomía posible como el IFE, el IFAI o la CNDH. El periodista Virgilio Caballero Pedraza afirmó que la reforma de medios es la parte sustancial de la reforma política, aunque hoy le preocupa el tema del órgano regulador que propone la iniciativa del PAN y PRD, porque a su parecer es retroceder a la forma en que antes de la constitución de la Cofetel se regían los asuntos relacionados con el espectro radioeléctrico; “la iniciativa nos habla de un órgano desconcentrado que sigue dejando en manos de la SCT las decisiones finales y, por tanto, también en manos del Ejecutivo”.

Reforma al artículo 7 La segunda mesa del foro trató el tema de la libertad de expresión y el derecho a la información. La diputada María Yolanda Valencia Vales, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a las agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación, informó que en su registro de agresiones cometidas contra comunicadores se contabilizan, de 1983 a 2010, 104 asesinatos, 12 desapariciones forzadas y nueve secuestros, siendo los estados más violentos Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California, Veracruz, Guerrero, Durango, Oaxaca, Michoacán, Nuevo León, Tabasco, Coahuila y Sonora, por lo que aseguró que los legisladores trabajan ya en varias


propuestas como la regulación del secreto profesional del periodista y el artículo 7 de la Constitución. La diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, expuso que el PRD está a favor de una iniciativa de derecho al periodismo libre para reformar el artículo 7 constitucional, que establece que la libertad informativa es inviolable e imprescriptible, y que el ejercicio de la libertad de expresión no puede estar sujeta a censura previa, interferencia o presión directa o indirecta de terceros, e incluye la ley de transparencia y apertura de datos personales de legisladores para saber su patrimonio, entre otras especificaciones.

Publicidad gubernamental La publicidad gubernamental y la rendición de cuentas fueron abordadas por la diputada Esthela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia de

la Auditoría Superior de la Federación, durante la tercera mesa de discusión del foro, en la que destacó la desigualdad que existe entre la publicidad distribuida a concesionarios de radio y televisión y la asignada a medios públicos e impresos, ya que en el sexenio anterior se les asignó a estos últimos sólo el 0.97 por ciento del total. De 2007 a marzo de 2009, el gasto publicitario oficial creció 228.57% respecto del sexenio anterior, cuando se gastaron 8 mil 779 millones 548 mil 67.60 pesos en dos años y tres meses, situación que revela discrecionalidad del gasto, así como la falta de mecanismos para transparentar este ramo. El diputado Jaime Cárdenas, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales e integrante de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, sostuvo que es necesario aprobar la reforma al artículo 134 en materia de propaganda gubernamental, para establecer

si debe permitirse en radio y televisión la compra de publicidad gubernamental para otros fines que no sean electorales, y para decidir quién tendría las facultades en la regulación de la publicidad gubernamental, en caso de presentarse disputas jurídicas. Lorenzo Córdova Vianello, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, afirmó que hace falta modificar el artículo 134 para introducir el principio de que la publicidad gubernamental bajo cualquier modalidad de comunicación social deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social, aunque a su parecer, la publicidad gubernamental es contradictoria, porque “la mejor publicidad de gobierno es la que se sustenta con los mismos hechos y no la que requiere una divulgación a través de los medios. Un gobierno no es una empresa que busca competir comercialmente”. star_sailor8228@hotmail.com

Cuestionan especialistas concentracion de medios

L

a concentración de radio y televisión en México es un asunto que urge resolver, coincidieron especialistas al participar en el foro “Regulación de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión en el Siglo XXI”, realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, a invitación de Zócalo. Establecer el concepto de dominancia para controlar a los monopolios, transparentar la administración del espectro radioeléctrico, regular el contenido de

los mensajes y los tiempos de publicidad, abrir concesiones a los grupos sociales y étnicos, además de la creación de un Instituto de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales, son algunos de los puntos contemplados en la iniciativa Corral-Madero a los que se adhirieron la mayoría de los ponentes. Israel Tonatiuh Lay Arellano realizó un recuento de la lucha que ha emprendido la sociedad civil para democratizar los medios de comunicación desde el gobierno de Vicente Fox, pasando por la

fallida Ley Televisa hasta ahora, cuando una propuesta de ley integral se echó atrás en el Congreso. “A los empresarios lo que más les interesa es tener más negocios, cobrar más y que no tengan competencia, incluso ellos llaman ‘competencia desleal’ a los medios comunitarios y sociales porque dicen que “aunque lleguen a una porción pequeña, eso significa estar compitiendo”, enfatizó el académico de la Universidad de Guadalajara al referirse al papel mayo 2010

Zócalo

21


22

Zócalo

mayo 2010

En opinión de Purificación Carpinteyro el problema en México es que no se cumplen las leyes y son los poderes fácticos los que controlan al país, “todos crecimos con la cultura Televisa, siempre existió Gabriel Sosa, Clara Luz Álvarez, Arturo Rodríguez, un contubernio entre el Purificación Carpinteyro y Tonatiuh Lay Estado y la cadena de TV nacional para mandar o suprimir men- expuesto, al considerar que todo forma sajes. Hoy lo que tenemos como conse- parte del gran desorden regulatorio en el cuencia es una ciudadanía cuya opinión sector de radio y televisión, y también se forja en el 99% de lo que ve y escucha de las telecomunicaciones, porque aunque la Suprema Corte de Justicia de la a través de la TV”. La ex funcionaria consideró que la Nación declaró inconstitucionales los Ley Televisa sólo fue una “cortina de principales artículos de la Ley Televisa, ni humo”, pues el presidente Fox ya le ha- el PRI ni el PAN, y mucho menos Felibía otorgado al duopolio el refrendo has- pe Calderón, han actualizado la norma ta 2021, además de un canal digital. Lo como lo determinó, en junio de 2007, el que se necesita, aseveró, es que se liciten máximo tribunal. “¿Por qué ambos gobiernos panistas más canales. Para Javier Esteinou, académico de la se han negado a incluir la resolución de la UAM Xochimilco, el Estado mexicano Corte? La respuesta es sencilla: no quieya está conformado por cuatro poderes ren enemistarse con los empresarios de la concretos, los tres poderes tradiciona- televisión y la radio para que los mismos les -ejecutivo, legislativo y judicial-, y no cuestionen sus gobiernos, mucho un reciente poder que es el nuevo poder menos en épocas electorales. Aunque de poco les sirve “el manto protector” del mediático-fáctico. “Comunicativamente el comienzo del empresariado porque, como ustedes re2010 se ha gestado mediante la lucha de cordarán, el PAN fue el partido que más los principales grupos del poder monopó- perdió en las pasadas elecciones de julio. “¿Qué significa eso? Que la propalico que continúan realizando intensivamente para lograr la nueva reapropiación ganda gubernamental es cada vez menos privilegiada del espectro radioeléctrico, eficaz para cambiar la percepción que que como todos sabemos es un bien pú- tienen los ciudadanos y los estudiantes blico”, consideró Esteinou al referirse al del fracaso en la administración actual resurgimiento de la Ley Televisa que se en muchos rubros, y uno de ellos es la radiodifusión. pretende imponer. Recordó que a tres años de la históAlma Rosa Alva de la Selva, por su parte, abordó el tema del actual debate rica resolución de la Corte, el gobierno del Congreso entre crear una reforma que panista de Felipe Calderón no ha queriatienda las demandas sociales o una con- do enviar al Congreso de la Unión una trarreforma que reedite la llamada Ley Te- iniciativa que contenga las modificaciolevisa: “En estos momentos hay una po- nes y recomendaciones del Tribunal, y sin tomar en cuenta aquel veredicto, ha sibilidad, pero también la otra”, afirmó. El director de la revista Zócalo, Car- ordenado continuar otorgando concelos Padilla Ríos, recapituló sobre lo siones y prórrogas. (Redacción)

Viridiana Villegas

adoptado por los empresarios dentro del debate de medios. En su oportunidad Gabriel Sosa Plata, investigador de la UAM, abundó en los contenidos de la propuesta para crear una nueva ley de medios impulsada por el diputado Javier Corral y el senador Gustavo Madero, la cual es apoyada por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), porque la considera: una iniciativa moderna y pro convergente, aunque sujeta a perfeccionamiento, que incluye a los medios comunitarios y públicos. “En México se dan los mayores problemas de concentración de medios en el mundo, tan sólo dos familias poseen más del 90% de las concesiones de uso comercial”, recordó Sosa Platas, quien habló de la posibilidad de que las comunidades y los indígenas de nuestro país tengan sus estaciones de radio y televisión sin necesidad de pasar por una serie de trámites engorrosos. En su intervención, la ex comisionada de la Cofetel, Clara Luz Álvarez destacó la importancia de crear una ley que integre a las telecomunicaciones y la radiodifusión. Precisó que México tiene la legislación más atrasada con respecto a otros países de América Latina, y puso como ejemplo a la Unión Europea que constantemente actualiza su legislación para no quedar rezagada con el desarrollo tecnológico. En cuanto al concepto de dominancia, subrayó la necesidad de crear un sólo organismo que establezca cuál empresa es dominante para asignarle deberes e imponerle sanciones. La académica sentenció: “Si pensamos en dominancia pensamos en Telmex, en Televisa, podemos pensar en mucho y nuestro país está hecho de monopolios que son herencia del gobierno de la Revolución y que seguimos padeciendo un siglo después, y si no hacemos algo al respecto los seguiremos padeciendo”.


Medios públicos

Crea Calderón órgano de propaganda: legisladores esparcidas en el país, según legisladores de oposición. En el artículo quinto del decreto se establece que “las secretarías de Gobernación y de Educación Pública realizarán las acciones necesarias para la creación y funcionamiento del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, con los recursos aprobados para dichas dependencias, mediante movimientos compensados para el ejercicio fiscal que corresponda, por lo que no requerirán recursos adicionales para tales efectos y no incrementarán su presupuesto regularizable”. El organismo está planeado para que el Ejecutivo tenga el control total. Su administración y operación estarán a cargo de un director, nombrado por el Ejecutivo (Alejandro Ordoño Pérez, ex coordinador general de administración y finanzas del Centro de Investigación y Seguridad Nacional), y una Junta de Gobierno, presidida por el secretario de Gobernación y conformada por representantes de las secretarías de Hacienda, Educación, Comunicaciones y Transportes y Desarrollo Social. Además, “asistirá como invitado permanente de la Junta de Gobierno, con voz, pero sin voto un representante de la Oficina de la Presidencia de la República, designado por el titular de la misma”. El decreto, publicado el 31 de marzo en el Diario Oficial de la Federación, señala que entre las atribuciones que tendrá la Junta de Gobierno está “considerar las recomendaciones que formule el Consejo Asesor en materia de contenidos y, en

su caso, aprobar las acciones que resulten necesarias para su implementación”, aunque no específica quienes integrarán dicho Consejo. Las resoluciones de la Junta de Gobierno se tomarán por mayoría de los miembros presentes. Su presidente tendrá voto de calidad en caso de empate. El nuevo organismo será descentralizado de Gobernación, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Internet

P

ara anunciar sus programas de gobierno, a la administración federal no le es suficiente duplicar cada año su gasto en comunicación social, ahora pretende intensificar esa labor con el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, que busca según el decreto de su creación: “informar a la ciudadanía sobre programas y acciones gubernamentales que resulten del interés público”. Según ese decreto, el Organismo Promotor podrá crear su propios canales de radio y televisión, además colaborará con los canales y frecuencias de la administración pública federal, “a través del suministro de contenidos educativos, deportivos, culturales, recreación y entretenimiento que puedan ser difundidos entre la población en general, así como la prestación de servicios necesarios para un adecuado desarrollo de la importante función social que llevan a cabo”. Es decir, que el Organismo Promotor producirá contenidos oficiales para que los medios de servicio público federales o estatales, -que hoy no producen esos programas-, los difundan. En los primeros tres años de la administración calderonista, el gasto gubernamental en publicidad y comunicación social sumó 8 mil 800 millones de pesos. Durante 2009 gastó 3 mil 704, 228 por ciento más que el año anterior. Además, el gobierno tiene a su disposición el 40% de los “Tiempos de Estado”, equivalentes a 68 mil 500 minutos diarios en las 792 televisoras y en las mil 500 estaciones de radio

Durante su administración, Felipe Calderón ha mantenido una doble política frente a los medios de comunicación. Apoyo en inversiones y pautas de publicidad para los medios de comunicación acríticos y veto publicitario contra los medios de comunicación críticos, sean periódicos, revistas o estaciones de radio, como ocurrió con Monitor de José Gutiérrez Vivó. mayo 2010

Zócalo

23


24

Zócalo

mayo 2010

Internet

Desde octubre pasado, con el argumento del déficit fiscal -que varios analistas en economía han desmentido-, mantiene un boicot publicitario contra los medios críticos de su gestión, en particular contra las revistas. El inquilino de Los Pinos ha expresado constantemente su enfado contra los medios de comunicación por exhibir los numerosos errores de gobierno. La senadora priista Socorro García cuestionó la creación del nuevo organismo. Aseguró que la administración pública federal cuenta con entidades dotadas con la infraestructura suficiente para llevar a cabo las tareas del nuevo organismo. Carlos Stelo, presidente de la Comisión de Radio y Televisión del Senado, declaró que “con la creación del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales,

el gobierno de Felipe Calderón pretende asumir el control total de los medios electrónicos públicos, tener incluso canal de televisión gubernamental propio y todo con miras a que el PAN retenga la Presidencia en 2012”. Al anunciar el nombramiento de Ordoño Pérez, el subsecretario de Normatividad y Medios, Héctor Villarreal, negó ante reporteros las versiones de

que el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales busque favorecer al Ejecutivo en plena campaña electoral en curso. El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, al comparecer a finales de abril ante la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados, descartó que el nuevo organismo busque coartarle autonomía, dictarle la línea editorial, utilizar los materiales de los medios públicos con fines electorales, reemplazar sus estructuras de gobierno. Esto al referirse a los medios como Canal 11, Canal 22, Radio Educación y al Instituto Mexicano de la Radio. Se busca, explicó, consolidar una cadena de radio y televisión pública con alcance nacional, y se refirió concretamente al Canal Once, que actualmente cubre sólo el 60 por ciento del país. Del Canal 22 no habló. (Redacción)


Análisis

Consumidores

Las acciones colectivas y su futuro en México • Daniel Gershenson

A

J. Guadalupe Pérez / Cuartoscuro

lgún día tendrá precedentes, al que acudieron que escribirse la nueve especialistas sudamericahistoria complenos, el presidente de la Comita de cómo la acsión Federal de Competencia, ción colectiva, un instrumento el procurador federal del Conjurídico fundamental, pero sumidor, un subsecretario de prácticamente desconocido Comunicaciones y Transportes, en México (de uso cotidiainnumerables intelectuales y los no en la mayoría de los países directores de prácticamente tocon economías de mercado: das las facultades de Derecho de toda América, Europa, Asia e escuelas nacionales públicas y incluso el Continente Africaprivadas en México. no), fue abriéndose paso hasta Protestan en Chihuahua por altas tarifas en electricidad La mesa de discusión legisser reconocido por la clase polativa contó con la presencia de lítica y la opinión pública como asigna- excesos de proveedores y autoridades an- dos senadores y un diputado federal: Jetura pendiente, de urgente e inmediata tes acostumbradas a actuar sin contrape- sús Murillo Karam, del PRI (presidente aplicación en nuestra tierra. sos, y constituyen la mejor garantía de de la Comisión de Gobernación y secrePor lo pronto, y en espera de una que los derechos de grupos vulnerables tario general de ese instituto político); crónica definitiva, uno puede bosque- serán respetados sin cortapisas. Jorge Ocejo Moreno, del PAN, y Juan jar apuntes preliminares que llaman a Ha sido una lucha constante no Guerra, del PRD, respectivamente. Los reflexión porque muestran que la perse- exenta de frustraciones y tragos amargos. tres se comprometieron públicamente a verancia y la razón rinden frutos, a pesar Todo comenzó a finales de 2006, cuando impulsar este tema en cuanto pudieran, de circunstancias adversas. En el peor de los integrantes de una ONG de reciente y así fue. los casos, las batallas no se pierden nun- formación, Alconsumidor, AC, decidiePara cuando la Suprema Corte de ca del todo, y al final del día (aunque ron presentar en el ámbito académico Justicia de la Nación (SCJN) celebró sea largo), suelen prevalecer la razón y -en este caso el Instituto Tecnológico su propia versión de este seminario, la justicia. Autónomo de México- una propuesta de el 28 de marzo del 2007, ya se había Las acciones colectivas son recur- seminario sobre este tema, con la parti- propuesto una enmienda constituciosos jurídicos que permiten que grupos cipación de expertos nacionales y extran- nal al artículo 17 en los dos cuerpos afectados en su economía, derechos jeros y una mesa especial de legisladores legislativos, a efecto de otorgar legitihumanos, salud, equilibrio ambien- federales que se abocarían a promover midad jurídica a grupos desafiliados tal y patrimonio histórico o cultural iniciativas en favor de los juicios colecti- y asociaciones para emprender procesos colectivos. -para nombrar sólo algunos ámbitos de vos ciudadanos en las dos cámaras. A este segundo encuentro asistiecompetencia- puedan defenderse ante El proyecto tardó casi un año en cuala autoridad judicial y obtener restitu- jar, pero fue todo un éxito. La conferen- ron los coordinadores parlamentarios ción económica para los que podrían cia sobre “Acciones colectivas y el acceso de los tres principales partidos polítiser millones de afectados. Han servido a la justicia en México” se celebró en cos, quienes también se manifestaron a desde hace muchos años para limitar noviembre de 2007 y fue un evento sin favor de extender los beneficios de esta mayo 2010

Zócalo

25


26

Zócalo

mayo 2010

todos los obstáculos. Consiguió ser aprobado en la Comisión de Justicia, y estaba a punto de ser debatido en el pleno de la Asamblea. Sin embargo, las expectativas no se cumplieron porque los mismos que pretendían detener el proyecto federal hicieron lo imposible por echarlo para atrás en la capital del país, y consiguieron que Marcelo Ebrard retrocediera, en un acto de aberración política que negaba la esencia progresista de las últimas administraciones perredistas. Alegando que el modelo que nunca se aprobó ‘requería ser perfeccionado’, se desperdiciaron meses de operación política para aplacar los miedos de una clase empresarial que seguía creyendo en la preservación a toda costa de sus muy particulares fueros y privilegios indebidos. Cencos

herramienta de acceso colectivo a la justicia en México. Todo parecía indicar que la aprobación de la reforma constitucional era inminente, seguida por una ley secundaria inspirada en las mejores prácticas internacionales. Pero la realidad no tardó en interrumpir el curso de esta historia. Las cúpulas empresariales se han caracterizado por ser reacias a los grandes cambios a favor del interés público, y una iniciativa de esta naturaleza representa una abierta amenaza a sus privilegios. Es por eso que, en cuanto se enteraron de los alcances de esta reforma, sus representantes y cabilderos movieron cielo, mar y tierra para descarrilarla. En la fase de discusión a fondo prevalecieron sus criterios y se encorchetaron todas las propuestas que buscaban únicamente dar voz y voto a los ciudadanos. En un afán por desatorar las discusiones, interminables mesas de trabajo fueron extendiéndose durante meses. La controversia tenía como único propósito frenar la propuesta y congelarla para mantenernos en la indefensión unas cuantas décadas más. Nunca se presentaron argumentos de peso, porque no existían. Como no había manera de oponerse frontalmente a una medida que debió establecerse al menos desde los años 70 del siglo pasado, se habló de “chantajes” imaginarios y futuros colapsos económicos (los cuales en efecto se dieron, pero gracias a la voracidad de estos mismos empresarios). Ante un escenario tan complicado, se tomó la decisión de llevar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde ya habían pasado varias leyes de avanzada, una versión local que tenía muchas posibilidades de ser votada. Con el apoyo de la fracción mayoritaria y dos partidos más: el PRI y el Panal, este empeño promovido por los diputados locales Víctor Hugo Círigo, Jorge Schiaffino y Xiuh Tenorio parecía haber sorteado

Foro de consumidores

Corría ya 2009, y noticias mucho peores estaban por venir. Sin consultarlo con la Cámara de Senadores, el diputado Guerra -quien falsamente había prometido jugársela por la sociedad- introdujo una enmienda de contrabando totalmente contraria a la consensuada en 2007, y que nos sumía en un mayor rezago institucional. Era una confirmación de que el Consejo Coordinador Empresarial y la Asociación de Bancos de México no actuaban de buena fe, e interpondrían sus propios intereses a los de cientos de millones de mexicanos. La aberrante propuesta de Guerra, redactada directamente por un selecto

grupo de cabilderos y representantes oficiosos de las empresas más infractoras y menos éticas del país, restringía el uso de las Acciones Colectivas a tres ámbitos: consumo, servicios financieros y medio ambiente. Excluía la representación social, y limitaba la facultad de ejercerlas a la Profeco (la cual en 20 años ha emprendido apenas un puñado de acciones contra empresas en quiebra, como Air Madrid o Líneas Áereas Azteca), la Condusef (principal defensora de los bancos) y la Profepa (de la cual muy poco, o casi nada, se esperaba en materia de defensa ambiental). Un adefesio de modelo que nos retrotraería a los inicios del siglo veinte, si bien nos iba. Ante esta situación, la única esperanza cifrada era que se impusiera el sentido común en el Senado y que se desechara este engendro legislativo que para colmo había sido aprobado por la Cámara de Diputados en la pasada legislatura sin un solo voto en contra, y en tiempo récord. Los senadores Murillo y Pedro Joaquín Coldwell, en la Comisión de Puntos Constitucionales, lograron su cometido, pudieron convencer a los otros partidos de que esta contrarreforma era una verdadera tomadura de pelo. Recompusieron las alianzas que se habían fracturado y el 10 de diciembre de 2009 lograron un voto favorable a la propuesta inicial (que sólo tuvo una leve modificación que limitaba el ejercicio de las acciones a tribunales federales, pero que rescataba el espíritu liberador del proyecto que considerábamos un cada vez mayor grupo de ciudadanos comprometidos), sin abstenciones ni votos en contra. Cuando ya despachaba en San Lázaro una nueva y mucho más receptiva Cámara de Diputados, se envió la minuta del Senado. Había transcurrido la elección federal intermedia y la nueva correlación de fuerzas representadas obligaba a un replanteamiento de la estrategia del Ejecutivo. Había que comprometerse


ordenamientos que nos pondrán en un plano de igualdad con los colombianos, brasileños, costarricenses y argentinos. Los padres y madres de niños fallecidos y lesionados en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, quieren ser los primeros en emprender una acción colectiva estratégica para obligar al Seguro Social a una inspección exhaustiva de las guarderías que subrogó -porque de acuerdo con la investigación de la Suprema Corte, sólo están en regla 14 de un total de mil 500, y las mil 486 restantes presentan peligros inminentes para los niños y niñas a su cargo. Es evidente que ahora el viento sopla a favor de los que al principio le apostaron al establecimiento de mecanismos de justicia efectiva, ante la indiferencia u hostilidad de una clase política y empresarial obcecada, pero que fue aceptando gradualmente lo inevitable de estas medidas. Sólo deberán preocuparse los que avasallan a su clientela, y tendrán que modificar totalmente su cultura de servicio en cuanto se establezca un régimen de acceso a la justicia digno de ser comparado con otros países que los han usado para implementar cambios de políticas públicas importantes. Las acciones colectivas, aunque tardías, llegarán muy pronto a México: de eso no cabe la menor duda. El Congreso cruzó un rubicón del que ya no puede dar marcha atrás. Su utilización a través de los años por venir hará de este país un lugar de encuentro mucho más justo. Tendremos todos que ejercitar los músculos atrofiados de la ciudadanía plena: lograrlo se volverá nuestra responsabilidad compartida. Internet

más con la sociedad civil, y así lo hizo en su oportunidad un sector que veía en la reivindicación de estas causas la única salida a problemas cuya solución no podían ser pospuestos indefinidamente. El aporte de Blanca Heredia, una académica e intelectual que se había integrado al equipo de Fernando Gómez Mont en la Secretaría de Gobernación, fue fundamental. El cambio de rumbo reclamaba acuerdos firmes y duraderos. Se tejieron alianzas para este tema que trascendieron coyunturas políticas o electorales. Fue un trabajo difícil, pero se cumplió con el cometido. Cuando el jueves 25 de marzo se votó y aprobó (también por unanimidad) la Iniciativa Ciudadana a Favor de Acciones Colectivas en México -aunque un solo diputado se abstuvo: el coordinador del Verde Ecologista, Juan José Guerra Abud- México dio un paso histórico hacia la justicia, la igualdad y la transparencia. Ya no habría marcha atrás. Faltaría únicamente el visto bueno de por lo menos 17 Legislaturas estatales. Después vendría la espinosa pero ganable discusión de leyes procesales, con la adopción de un modelo basado en la participación de la ciudadanía en todas las materias imaginables. Y en eso estamos. La gran noticia que nos beneficia a todos es que, efectivamente, la moneda ya no está en el aire. Las acciones colectivas se discuten cada vez más en medios tradicionales y redes de Internet. En la actualidad, incluso se discute por iniciativa de dos legisladores del PRD: David Razú y Maximiliano Reyes, de la V Legislatura, una nueva reforma local en la ALDF que es casi idéntica a la que se congeló por órdenes del gobierno de Ebrard. Es inevitable la adopción de

www.alconsumidor.org Twitter: @alconsumidor alconsumidor@gmail.com

mayo 2010

Zócalo

27


Rodolfo Angulo / Cuartoscuro

Acciones colectivas, ahora derecho ciudadano • Matilde González

“S

er consumidor en México es ser una persona sin voz, sin alternancia, sin protección; es ser un hombre o una mujer invisible, sin rostro”, afirmó en marzo pasado, durante la Convención Nacional de Consumidores, la analista política Denise Dresser, reflejando la indefensión de los consumidores de este país y la endeble normatividad existente para protegerlos. “¡Qué ejemplo tan dramático y a la vez impune constituyen los familiares de los 45 niños fallecidos en la guardería “ABC”, de Hermosillo, Sonora, en junio de 2009, quienes perdieron a sus seres queridos cuando hacían uso de un servicio público!”, agrega. Con la reforma al artículo 17 constitucional, aprobada por el Senado de la República, la ciudadanía contará con una figura jurídica que le permita defenderse por un mal servicio; evitar un daño contingente; hacer cesar el peligro, amenaza, vulneración y obtener una compensación o reparación del daño ocasionado por un prestador de servicio público o privado. Los grupos afectados en su economía, salud, derechos humanos, equilibrio ambiental, e inclusive patrimonio cultural, podrán defenderse ante la autoridad judicial y exigir repare de alguna forma el daño causado. Esa reforma incorpora al sistema jurídico los derechos fundamentales conocidos como de tercera generación o colectivos, que darán pie a las “acciones colectivas”, es decir, instituciones procesales que permiten la defensa,

28

Zócalo

mayo 2010

protección y representación jurídica colectiva de derechos e intereses de los miembros de una colectividad o grupo dentro de una sociedad. La “acción colectiva” puede constituir un mecanismo eficaz para cambiar conductas antijurídicas de empresas del sector privado o público, así como de particulares que afectan a grandes sectores de la sociedad, porque con esta reforma se podrá agrupar a personas cuyos derechos han sido vulnerados, y a quienes se permite organizarse para lograr la adecuada defensa y protección de los derechos. El dictamen establecía que “la incorporación de tales acciones y procedimientos al orden jurídico mejorará el acceso a la justicia de todas las personas que viven en México, y existirá una verdadera posibilidad de hacer efectivos muchos derechos que no tienen vía adecuada para su ejercicio, protección y defensa”. En el artículo 17 se precisa: “Las leyes regularán aquellas acciones y procedimientos para la protección adecuada de derechos e intereses colectivos, así como medidas que permitan a los individuos su organización para la defensa de los mismos. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.”

Protestas por el caso ABC

Acerca de los mecanismos para la solución de controversias, la reforma señala: “En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en que se requerirá supervisión judicial. Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia pública, previa citación de las partes. Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones. “La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia de un servicio de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público. Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.” En la legislación secundaria, agrega, se deberá velar por el establecimiento de reglas adecuadas en materia de legitimación activa, pruebas no individualizadas, cosa juzgada, efectos de las sentencias, responsabilidad civil objetiva, entre otras, que sean compatibles con las acciones y procedimientos colectivos. matgonzalez333@hotmail.com


Reportaje

Televisa encarece medicamentos básicos

C

uando Enrique Rojas Baizo nos recibe en su farmacia de la colonia Portales, al sur de la Ciudad de México, ya no viste la bata blanca que distingue a los farmacéuticos. Los anaqueles están vacíos a pesar de que hace pocos meses su negocio era uno de los más acreditados de la zona por la opción de medicamentos genéricos. “Estoy a punto de traspasar el negocio”, justifica. Apenas le preguntamos qué efectos ha tenido en su negocio la publicidad de medicamentos en televisión pone ante nuestros ojos dos cajas del mismo tamaño. “El ejemplo más claro está en este medicamento, se llama Metamizol Sódico, lo fabrica el laboratorio Novac, para GI y para Primer Nivel, es absolutamente la misma sustancia, el precio es diferente, en Primer Nivel cuesta 21 pesos, en GI 10 pesos, pero la publicidad ha sido avasalladora y la gente llega preguntando por Primer Nivel”, que siempre ha existido en los Genéricos intercambiables, no lo inventó la televisión”. Del interior de las cajas extrae tiras de pastillas protegidas por una envoltura metálica plateada. La caja blanca lleva en letras grandes las letras GI, iniciales de Genérico Intercambiable, y la de color violeta está identificada con la marca Primer Nivel, el contenido de ambas no tiene la menor diferencia, ni en el gramaje de las tabletas, ni en el tamaño de la letra con el nombre del laboratorio Novac, ni en el tipo de letra que identifica el medicamento como Metamizol Sódico.

El contenido es idéntico, lo único que cambió, como lo dijo Rojas Baizo es la caja exterior y el precio final al consumidor, aunque esto no es algo por lo que el cliente pregunte mucho. Desde marzo, algunos promocionales de televisión enfatizan que sólo seleccionan los mejores laboratorios, e incluso, en algunos ya se saca el producto de la caja, para mostrar que la etiqueta interna también ostenta el logotipo de Primer Nivel; sin embargo, durante 2009 esto no fue necesario para que Genomma Lab, socia de Televisa y propietaria de esta patente de medicamentos transvasados, tuviera utilidades casi fantásticas para un país en el que simultáneamente crecía el desempleo y se contraía la economía. Aunque el secreto de las altas utilidades no es muy difícil de comprender, preguntamos en otra farmacia por una caja de un antibiótico común, Ampicilina: la genérica intercambiable costaba 20 pesos y la de Primer Nivel 32 pesos. Cuando iniciamos este reportaje, en febrero de 2010, varias farmacias colocaron en forma visible un cartel con la leyenda “No se deje engañar”, mostraba una variante del dibujo del Sol que identifica a Primer Nivel con un antifaz y explicaba que es un timo, porque al tener como base la misma sustancia activa e igual gramaje, ningún medicamento desmerecía del otro por no anunciarse en televisión. Sin embargo, para abril varias lo han retirado. Aceptaron que si no es posible la competencia, es mejor unírsele. “La publicidad ha sido avasalladora (nos indica Rojas Baisso) y como la gente

Eduardo Morales / Cuartoscuro

• Ramsés Ancira

José Angel Córdova Villalobos

pregunta por lo que ve en televisión, preferimos tener en existencia productos de Primer Nivel; sin embargo, cuando veo a la gente preocupada por el precio, creo que es mi obligación advertirles que hay otras opciones generalmente a mitad de costo y de igual calidad”.

Dimensión de las ganancias El valor del mercado de las medicinas en México alcanza 14 mil millones de dólares, lo que equivale al 1 por ciento del Producto Interno Bruto, según boletín de la Presidencia de la República Mexicana emitido el 27 de enero de 2009: (http://www.presidencia.gob.mx/ prensa/?contenido=41780). En casinos donde se apuesta a caballos de hipódromos extranjeros recibían el dólar a 12 pesos con 50 centavos a mediados de abril de 2010, de tal manera que si tomamos esto como referencia, los 14 mil millones de dólares del ejemplo equivalen a 175 mil millones de pesos actuales. Vale la pena tenerlo como marco para comprender la dimensión de las ganancias de Genomma Lab a partir de que incorpora la marca Primer Nivel a su catálogo de productos. mayo 2010

Zócalo

29


El arte de engañar Sin importar si los productos son fabricados directamente por Genomma Lab o Primer Nivel, otro factor a considerar es la relación precio-calidad de los medicamentos que se ofrecen en televisión. 30

Zócalo

mayo 2010

Por ejemplo, un producto que promueve Carmen Montejo para aliviar los dolores reumáticos tiene como base capsacina y petrolato, que no es otra cosa que una sustancia del chile disuelta en vaselina. Otro conductor de Televisa anuncia el medicamento más rápido para combatir el pie de atleta y emplea notarios públicos para cotejarlo con otros. Es tan simple como barata, la miel debería ser incluida en la lista de productos antisépticos más comunes, anotó la publicación francesa Presse Medicale después de tratar a muchas personas con infecciones superficiales de la piel, tan solo con emplastos de miel cubiertos de gasas limpias.

padecimientos comunes como el llamado pie de atleta

Saturación, la estrategia El gobierno federal reconoció que 43.4 millones de mexicanos (40.7% del total de la población) no tienen acceso a ninguna institución o programa de salud pública o privada. En contraste se estima que Televisa tiene 70 millones de televidentes en sus canales 2, 4, 5 y 9. De acuerdo a las propias estadísticas de Televisa, ocho de cada 10 mexicanos ven televisión abierta todos los días y 74% de la población con mayor poder adquisitivo decide su compra influida por lo que ve en televisión. Sin embargo, aun afiliadas a los servicios médicos del Seguro Social o instituciones similares, muchas personas prefieren acudir directamente a las farmacias, como nos lo explicó la señora Edith Cruz Cortés, al ser entrevistada luego de consultar a un farmacéutico sobre el malestar estomacal de una de sus hijas: “¡Huy!, sí tengo seguro, pero prefiero venir aquí que ir al seguro porque se tarda Las revistas Time y Newsweek coinci- mucho, tengo que llegar a la 1:30 y salgo dieron en 1990 al publicar las historia de a las 8:00 de la noche, prefiero venir aquí. 50 mil pacientes tratados con emplastos Salgo más rápido”. de miel en un centro especializado en El domingo 11 de abril de 2010, entre quemaduras en China. las 23:00 y las 24:00 horas Zócalo dio seEsto viene a cuento por lo que ofre- guimiento a anuncios de productos que ce el conductor Jorge Van Rankin en los se venden en farmacias. En el primer corte comerciales que tanto repite Televisa. de la película transmitida por Canal 5, a Quien padezca pie de atleta, producido las 23:05 iniciaron con un promocional por hongos que proliferan en ambientes de Silka Medic, seguido de otro de los prohúmedos, quizá debería probar primero ductos más promocionados de Genomma con una capa de miel sobre la superficie Lab, condones M, que tuvo dos emisiones afectada antes de pagar los 70 pesos que más en el mismo minuto. A las 23:07, una mujer personificando cuesta Silka Medic de Genomma Lab. La razón es simple, la miel es hidró- a una madre de familia dice que acudió a foba, elimina la humedad de la que se una farmacia donde “pedí específicamenalimentan los hongos. Algunos médicos te Primer Nivel”. A las 23:08 otro indica la usan esterilizada para tratar heridas que condones M es promotor oficial del que no cicatrizan correctamente, con ex- 90-60-90, sin precisar si se refiere a las celentes resultados. Sin embargo, el uso medidas de la mujer perfecta. Al minuto comercial de la televisión, que sustituye siguiente otro comercial del mismo prola verdadera información que cura, en- ducto dice que es “promotor oficial de las carece notablemente el tratamiento de fantasías cumplidas”. Internet

En el último trimestre de 2008 Genomma Lab reportó ganancias por 194 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo de 2009 su utilidad fue de 377 millones de pesos, lo que equivale a un aumento en el lucro de 122.4%. No será fácil encontrar otros ejemplos de empresas que hayan más que duplicado sus ganancias en el mismo año en que se perdieron en México 250 mil empleos. Para dar una idea, la transnacional Walmart, según datos de la revista Expansión, aumentó sus utilidades 10% en 2009 con relación al 2008, esto representa en proporción la décima parte de lo que subieron las ventas de Genomma Lab. Por cierto, Walmart, a diferencia de otras cadenas de autoservicios que expenden medicinas, no tiene en su catálogo Primer Nivel. Para facilitar la comprensión de sus ganancias, pongamos otro ejemplo. Según Presidencia de la República el valor del mercado de las medicinas en México es de 175 mil millones de pesos anuales, divididos en cuatro trimestres, el promedio es de 43 mil 750 millones de pesos, de los cuales mil 666 millones fueron vendidos a precio de mayoreo por Genomma Lab. Esto implica que Televisa a través de sus filiales obtuvo el 3.80% del mercado de las medicinas en México. Esta cifra es equivalente a una cuarta parte del 1% del Producto Interno Bruto y no considera medicinas contra enfermedades graves como inmunodeficiencia humana provocada por el sida, diabetes o enfermedades crónicas. Se trata de productos que en el mejor de los casos son antibióticos, calmantes o meros cosméticos para aliviar las molestias de las várices o las hemorroides.


Antes de poder enterarnos como le va a Keanu Reeves en su lucha por devolver a los demonios al infierno, a las 23:09:30 entra un comercial de M Force, asegurando que un señor ha mejorado su vida sexual después de los 40; a las 23:10 se promociona una medicina contra la gastritis y a las 23:11, una vez más antes de regresar a la película, otra vez el anuncio de condones M. Si ya se aburrió sólo de leerlo, en el corte de las 23:29 hubo una ligera variación, esta vez para anunciar Nikzon, seguido de un comercial ajeno a los medicamentos, para volver a las 23:30 con la amenaza de que si hay comezón en el recto puede deberse a hemorroides, que la cirugía es muy molesta y que más vale prevenir con ese medicamento. Por supuesto cualquier médico pensaría en huevecillos de parásitos como primer posibilidad de la molestia. Como hay más promocionales en una hora que espacio en este artículo, se resumen los siguientes en esta tabla, todos en Canal 5. 23:31 23:32 23:43 23:45 23:47 23:48 23:48

23:59 24:00

Café Metabolic, para bajar de peso Bio Dual Prosta Max Condones M M Force Condones M Primer Nivel, esta vez con la presencia de Dianne Pérez, quien advierte: “Probablemente encuentres medicamentos más baratos en la farmacia pero yo te garantizo los de Primer Nivel”. Condones M Otra vez Dianne Pérez afirma: “Buscamos los laboratorios más estrictos a nivel mundial. (…) Encontramos un medicamento que ahora tiene nuestro aval”.

Después de la película, a las 24:30, Canal 5 continuó con un largo infomercial, ya no de un producto de su empresa filial, sino de un hongo michoacano. Los Canales 2 y 9 transmitieron otros similares para bajar de peso y medidas. Mientras Canal 4 difundía publicidad

que también prometía sanar, pero ésta el alma. Por cierto, los conductores brasileños ¿tendrán licencia de locutor? Aunque uno de los infomerciales, el de Prostamax, presenta a un médico y su cédula profesional, en ninguno se muestra un protocolo médico que avale las pruebas científicas de su efectividad.

Multas y restricciones La Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la encargada de vigilar que se cumpla el reglamento de la Ley General de Salud en materia de publicidad para medicinas. Pese a que Genomma Lab es propietaria de Primer Nivel, las empresas registradas ante la Cofepris como responsables de su publicidad son diferentes. La máxima sanción aplicable es por 700 mil pesos, y aunque la ingeniera química Claudia Jaramillo, una de las funcionarias responsables de la aplicación de la ley, reconoce que existe buena disposición para negociar con los anunciantes, también considera que la publicidad es tan redituable que buscan recovecos para evadir las normas o incluso prefieren pagar la sanción. Sin embargo Cofepris no está sola, Genomma Lab fue la empresa más multada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), con un total de 2 millones 900 mil pesos, de los cuales 2 millones 500 mil fueron de multa por el shampoo Ma Evans, de los otros 400 mil no se dieron detalles. La segunda empresa más multada por Profeco fue Reckit Benkniser, fabricante de productos de limpieza como Vanish, que también se anuncia prolíficamente en televisión, con 2 millones 800 mil pesos, y la tercera Telmex. En octubre de 2009, mientras Genomma Lab anunciaba incrementos en sus ventas, por 985 millones 500 mil pesos, equivalente al 50.7% más respecto al año anterior, Dagoberto Cortez, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos, dio la primera

alerta al denunciar que éste no le dice a la gente que menos de la mitad de sus medicinas de Primer Nivel carece de pruebas de intercambiabilidad y bioequivalencia que respalden su calidad y eficacia.

El arte de engañar La producción de comerciales de Genomma Lab es tan alta que incluso se han visto precisados a contar con sus propios estudios de grabación, según información proporcionada por la columna “Capitales” del diario Reforma. Si la Profeco multa a las empresas por inducir al engaño y la Cofepris por violaciones a la Ley General de Salud, por no advertir por ejemplo que un producto es un remedio herbolario y no una medicina, ¿a quién le corresponde sancionar el abuso del idioma?, en frases como “desinflanax el dolor”. ¿En qué diccionario aparece el verbo desinflanaxar? La discusión legislativa sobre los contenidos en televisión podría reglamentar esto. Mientras, la Secretaría de Gobernación no parece interesada en intervenir en el uso correcto del idioma, como tampoco en poner reglas claras a los telejuegos, donde simulan que nadie habla durante más de 15 minutos porque nadie sabe la respuesta, cuando en realidad una grabación pide volver a llamar, claro, pagando mínimo otros 25 pesos por el intento. Casos de lucro como el de Genomma Lab no se dan de la noche a la mañana. Desde 1996, por más de una década, antes de adquirir medicamentos genéricos, la empresa anunció productos milagro a través de otra empresa asociada a Televisa llamada Infovisión. Finalmente, una de las frases promocionales de Primer Nivel asegura que sus medicamentos son hasta 87% más baratos y puede ser cierto si se les compara con los de patente, pero no encontramos un farmacéutico que avalara que un producto de Genomma Lab tuviera un costo inferior al de otro genérico. ramsesancira@hotmail.com

mayo 2010

Zócalo

31


Análisis

Agoniza credibilidad del Renaut • Salvador Guerrero Chiprés

32

Zócalo

mayo 2010

Internet

C

oncebido para combatir el secuestro, el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut) es rehén de su inoperancia y se distingue por el alejamiento de la credibilidad ciudadana. El gobierno tuvo y desaprovechó la oportunidad de rescatarlo, dándole garantías de respeto a los usuarios sobre el manejo de sus datos personales. Si en estas semanas la administración federal no se arma de valor, dialoga con la ciudadanía y escucha las voces que la llaman a fortalecer las instituciones y plantean constructiva y críticamente cómo mejorarlas, entonces no podrá evitar darle cristiana sepultura, así sea de manera simulada o en opaco silencio. La agonía de la credibilidad del Renaut es consecuencia de la desatención a las opiniones ciudadanas, del abandono de una perspectiva amplia de la frontera entre la seguridad nacional y la protección a la privacidad, y de la creencia insostenible de que desde el poder siempre se puede, ausentes las voces sociales, reconstituir el tejido social dañado por el crimen organizado. ¿Por qué? 1. No hay relación verificable entre el Renaut y la disminución del crimen organizado 2. Quienes dieron de alta sus datos lo hicieron por dos grandes razones. a) mantener el uso de su celular y b) contribuir a la inhibición del crimen organizado. El asunto es que, eventualmente, el primer grupo constituye la enorme mayoría.

3. Sistemáticamente, segmentos del gobierno federal se han negado a escuchar las voces ciudadanas y la de los legisladores que llaman la atención sobre la inoperancia del Renaut. 4. La propia autoridad federal no garantiza la protección de los datos personales en poder de las autoridades, de hecho se refiere a datos personales “en posesión de particulares”. 5. No se aclara cuánta libertad y cuánta privacidad habrá de perderse en el esquema de alineación de la política de seguridad nacional con el resto de las políticas públicas, incluida aquella que constituyó al Renaut. Al tratar de responder al asunto de la protección de datos personales, en el contexto de discusión sobre el Renaut,

los legisladores aprobaron una ley de protección de datos personales que en su nombre lleva la limitación: “Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares”. Dicho ordenamiento en proceso, de ser aprobado en el Senado, protege, se dice, datos personales, pero sólo los de aquellos que están en poder de particulares. Y los que hay en las grandes bases de datos en poder del gobierno federal, ¿quién y cómo los protegen? Es decir, la ley en proceso ayuda pero no se acerca en lo mínimo a solucionar un problema que vemos día con día: la venta y mal uso de bases de datos personales de millones de mexicanos que circulan bajo la ley del mejor postor en las calles del país. Entonces, con qué instrumento cuenta el ciudadano de “a pie” para levantar la voz y decir “yo también cuento, escúchenme, aquí estoy”. ¿Con qué mecanismo el ciudadano, de quien se recaban y lucran los datos más íntimos, puede entrar a una discusión que hasta hoy sólo tenía dos actores: las grandes empresas de telefonía móvil y el gobierno federal? El planteamiento, más que pensar en que las instituciones deben ser destruidas o contradichas, es considerar la voz de los ciudadanos que piden claramente dos cosas: confianza y disposición a sacrificar parte de la privacidad a cambio de seguridad. Pero, ¿cuál es el trato? ¿A qué se refiere cuando se habla de seguridad nacional, y de protección a los datos personales?


se necesitan más de 10 mil, 20 mil celulares robados o 10 mil, 20 mil personas que no se registren, y a ver dónde los localizan. Ante la renuencia de darle la misma importancia a la demanda de amparo que se concede a las telefónicas y a rehusar el otorgamiento de la protección y amparo de la justicia federal, interpuesto el 6 de abril, decidí continuar. Presenté un recurso de revisión ante el Tribunal Colegiado de Circuito porque la justicia federal omite manifestarse acerca del agravio que gravita sobre 82 millones de usuarios: el tema de la protección de los datos personales. Por último, Héctor Osuna, en días pasados, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, dijo: “Nosotros no sabemos ni dónde está la computadora (que contiene el Renaut), no fuimos requeridos para eso, sino para que hiciéramos la supervisión. A mí me tocó, a la Cofetel, nada más salir a dar la cara en el tema”. Asimismo, señaló que el registro es una nueva herramienta en proceso de construcción y que “si con ella se salva una vida por un delito de secuestro o extorsión, entonces estará justificado el esfuerzo.” Yo sólo apuntaría, si no saben dónde está la computadora, que pregunten en Tepito. Sólo espero, que si con esta nueva herramienta -el Renaut- en proceso de construcción se “pierde” una vida por el delito de secuestro o extorsión, no haya quien pretenda justificarlo como “daño colateral” y que pretenda que debe exaltarse, como ha sucedido en afirmaciones de algunos funcionarios, que el Renaut “es un éxito”. José Candelario / Cuartoscuro

En un ejercicio para dar salida al sólo para subir los datos personales la planteamiento antes señalado, en mi falla afectó a 26 millones de personas, carácter de ciudadano promoví el 6 de cifra equivalente a la suma de votación abril un amparo indirecto ante el juez de Andrés Manuel López Obrador y de Distrito en Materia Administrati- Roberto Madrazo durante la elección va. El problema fundamental que tenía presidencial de 2006. que resaltarse con la petición de proEs necesario que la ciudadanía entección de la justicia federal, es que el tienda hasta dónde llega la línea del artículo 16 constitucional garantiza la proyecto de seguridad nacional legítimo protección de los datos personales y en que el Estado se propone y hasta dónde ninguna parte del Renaut se establece la llega la línea de protección al individuo mínima protección a que todo mexicano y a su privacidad. tiene derecho. Ahora se confirman dos aseveraCon el amparo promovido, mi inten- ciones de quien esto escribe. Fueron ción es dar voz a millones de ciudadanos. constatadas tanto por el director de la No estoy contra la ley, pero es necesario Cofetel, Héctor Osuna, como por el complementarla con normatividad y re- secretario de Comunicaciones y Transglamentación que proteja los datos per- portes, Juan Molinar Horcasitas, en el sonales. No se ve, o no se quiere ver, el sentido de que el diseño institucional es mal manejo, filtración, mal uso y venta imperfecto y que era necesario reconode datos personales en poder del gobier- cer que la protección del Estado a los no federal. datos personales se tenía que verificar Debe reconocerse la falta de una re- de alguna forma. glamentación sobre datos personales que a nivel federal no existe, como sí la hay en el Distrito Federal que, por ejemplo, garantiza que los datos que se utilicen en una investigación policiaca, cuando ésta termina, son cancelados. Situación distinta plantea el Renaut, ya que se trata de formar una especie de base de datos permanente que fortalezca la lucha contra el crimen organizado. Hay que resaltar que las modi- Varios usuarios no pudieron registrar su línea ficaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones, en febrero de 2009, Entonces, no es posible pensar implican severas deficiencias e incon- que un programa que se deriva de sistencias. Es ingenuo pensar que el una política pública que no se diseña crimen organizado utilizará teléfonos correctamente, tenga: uno, la credique alguno de sus integrantes registren; bilidad y la confianza de los ciudadaestá demostrado que emplea celula- nos; y dos, que sea operativo frente res robados, sin contar que en algunas al crimen organizado. Porque con 50 ciudades hay servicios para desbloquear mil personas que no estén controlacelulares y venta de chips registrados en das y, con la posibilidad de que, como el Renaut. ocurre, se roben los celulares, es po¿Qué va a ocurrir con la recolección sible que se consumen más delitos de de 92 millones de huellas dactilares? Si los que se han venido cometiendo. No

salvador.guerrero@infodf.org.mx

* Comisionado Ciudadano del Instituto de Acceso a la información del Distrito Federal

mayo 2010

Zócalo

33


Archivo

Proponen “semáforo” contra obesidad Leticia Quezada Contreras

F

rente a la escasa información ofrecida en los productos envasados y el problema de salud pública que representa la obesidad, la diputada federal Leticia Quezada Contreras y representantes de organizaciones defensoras de los consumidores proponen un “semáforo de la información nutricional”, que alerte sobre las cantidades de sales, azúcares y grasas saturadas que contienen los alimentos. En opinión de la legisladora, los datos que proporcionan las etiquetas de productos alimenticios son insuficientes para la orientación del consumo inteligente y responsable. Por ello, y con el fin de contribuir a reducir los altos índices de obesidad en México, Quezada Contreras, del Partido de la Revolución Democrática, presentó una iniciativa para reformar diversos artículos de las leyes General de Salud, de Productos Orgánicos y Federal de Protección al Consumidor. Quezada recordó que, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, en México padecían sobrepeso u obesidad 5 por ciento de los menores de cinco años, 26.3% de niños de entre cinco y 11 años, lo que indicaría en la actualidad casi cinco millones de infantes; uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años; cerca de 70% de la población mayor de 20 años; 71.9% de mujeres y 66.7% de hombres. La iniciativa recomienda adicionar el capítulo II bis “Del Etiquetado del Semáforo de la Información Nutricional de los Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 34

Zócalo

mayo 2010

Preenvasados”, al título 12, “Control Sanitario de Productos y Servicios de su Importación y Exportación” de la Ley General de Salud. Al dar a conocer la propuesta, la legisladora Quezada informó que ese etiquetado “se retoma de la experiencia del Reino Unido, cuya agencia de estándares alimenticios establece, a través del etiquetado por colores, la información nutricional -verde, amarillo y rojo; bajo, mediano o alto- para los alimentos que contengan grasas saturadas, azúcares y sales. El etiquetado determina que cualquier alimento que contribuya con más de 30% (40% para la sal) de la ingesta máxima recomendada para adultos, deberá ser rotulada con el color rojo (alto). Respecto de las etiquetas, el artículo 212 señala que éstas, o las contra etiquetas para alimentos y bebidas no alcohólicas, deberán incluir datos de valor nutricional, y tener elementos comparativos con los recomendados por las autoridades sanitarias, para que contribuyan a la educación nutricional de la población, y deberán ajustarse a las disposiciones del capítulo II bis del título 12 de la Ley General de Salud, que les sean aplicables. En la iniciativa se prevé una multa de 6 mil hasta 12 mil veces el salario mínimo general diario vigente, en la zona económica de que se trate por violaciones a las presentes disposiciones. De la Ley Federal de Protección al Consumidor se reforma el artículo 34 que dice: “Los datos que ostenten los productos, etiquetas, envases y

empaques y la publicidad respectiva, tanto de manufactura nacional como extranjera, se expresarán en español y su precio en moneda nacional en términos comprensibles y legibles conforme al sistema general de unidades de medida, sin perjuicio de que, además, se expresen en otro idioma u otro sistema de medida. Leticia Quezada y Alejandro Calvillo, éste del grupo El Poder del Consumidor, advirtieron que esta iniciativa se contrapone a la promovida por la diputada priísta María Cristina Díaz Salazar, la cual aprobó la Cámara de Diputados el 13 de abril, aunque “sólo representa los intereses de los empresarios”, por lo cual ha sido criticada por agrupaciones de consumidores y varias organizaciones civiles del país. Advirtieron que esa legislación, ya conocida como “Ley Antiobesidad”, corresponde a una estrategia de la industria refresquera nacional y la asociación empresarial Con México, que se oponen a la legislación que preparan las secretarías de Educación Pública y de Salud para regular los alimentos y bebidas que se expenden en las escuelas. Las organizaciones divulgaron fotografías que muestran a la diputada Cristina Díaz Salazar participando en campamentos de verano para niños donde promocionaba el consumo de Coca Cola. Criticaron las deficiencias de la iniciativa de “Ley Antiobesidad” que elude la prohibición a la venta de comida chatarra dentro de las escuelas, aunque falsamente se difundió lo contrario en los medios de comunicación. (Matilde González).


Internet

Análisis

Portales oficiales, inaccesibles a discapacitados • Clara Luz Álvarez* “(…) el acceso a y la capacidad y habilidad para usar el Internet debe considerarse como indispensable para el pleno ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la sociedad de la información (…)”.

Unión Europea Internet

a la libertad de expresión y el derecho a la información, para lo cual debe el Estado mexicano facilitar la información en formato accesible, de manera oportuna y sin costo adicional, (3) promover el acceso de las personas con discapacidad al Internet; y (4) suscitar el diseño de sistemas y tecnologías de la información y comunicaciones accesibles. México ha establecido, entre las obligaciones de transparencia o acceso a la información pública de oficio, que las entidades públicas incluyan información en sus sitios web. El hacer disponible información pública en sitios web tiene, en comparación con otros medios (radio y revistas, por ejemplo), muchos beneficios: un costo menor, contamina significativamente menos el medio ambiente y tiene acceso a cualquier hora del día los 365 días del año. Sin embargo, ¿tal información es accesible a las personas con discapacidad? Una investigación realizada para saber si los sitios web gubernamentales a nivel federal y del Instituto Federal Electoral eran accesibles, puso de manifiesto que la información pública sólo es plenamente accesible en los sitios web si no tienes algún tipo de discapacidad, como se verá más adelante.

E

l derecho a la información, al igual que el resto de los derechos fundamentales, debe poder ejercerse por todos los habitantes de este país en igualdad de oportunidades y sin discriminación. La Organización Mundial de la Salud calcula que 10 por ciento de las personas tiene algún tipo de discapacidad. El Estado mexicano está comprometido, conforme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a cumplir diversas obligaciones específicas en materia de derecho a la información e Internet, por lo cual debe adoptar medidas para: (1) asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a la información y las comunicaciones (por ejemplo, los sitios web), lo cual incluirá servicios de emergencia; (2) garantizar que las personas con discapacidad ejerzan su derecho

Sitio web accesible. De manera sencilla se puede decir que para que un sitio web sea accesible debe: • Proveer el texto de todo lo que no sea texto (por ejemplo, incluir el texto de un audio en el sitio web). • Proporcionar subtitulaje de las transmisiones multimedia en vivo, así como de los videos que tenga. Esto permitirá que una persona con discapacidad auditiva pueda saber lo que se le está informando. Por ejemplo, durante la contingencia sanitaria de la influenza humana, ni en la televisión se proveían subtítulos de lo que informaba el Secretario de Salud, ni tampoco en los videos que subían al sitio web de Presidencia de la República. Así que una persona sorda, simplemente veía el video sin recibir la información de una situación de emergencia. • Permitir que los usuarios controlen el tiempo para interactuar o para la lectura del contenido en el sitio web. Si el sitio web precisa que el usuario sea muy rápido en accionar ciertas teclas o si exige que se coloque exacta -casi milimétricamente a veces- sobre un hipervínculo, a una persona con discapacidades motrices, como Parkinson, simplemente la información de ese sitio web le será inaccesible. • Permitir que los elementos decorativos sean ignorados por la tecnología de ayuda (por ejemplo, para que un lector mayo 2010

Zócalo

35


36

Zócalo

mayo 2010

Lo más preocupante es que la Presidencia de la República, a través de su Sistema de Internet, emite el Manual de imagen para sitios de Internet del gobierno federal y la Guía para el desarrollo de sitios Web de la Administración Pública Federal, documentos que ordenan cómo serán los sitios web del gobierno federal. El manual carece de referencia a la accesibilidad; la guía, sostiene que hay que “diseñar pensando en la accesibilidad”, pero limita la accesibilidad a perfiles lingüísticos y culturales a que los portales sean visualmente atractivos, con lenguaje adecuado para la mayoría de los visitantes, a proveer información, al menos en inglés, para asegurar que los elementos de navegación sean accesibles (sin decir cómo lo pueden lograr) y a proporcionar algunas sugerencias en cuanto a tipo de lenguajes de programación que pudieran considerarse más accesibles. Además, dice la guía, “se ofrecerán políticas de accesibilidad para personas con alguna discapacidad”, lo cual no se encontró en sitio web alguno del gobierno federal, incluido el de la Presidencia de la República. El gran problema es que los documentos de directrices de sitios web del gobierno federal no tienen criterios de accesibilidad puntuales, ni los necesarios para que los sitios web permitan a las personas con discapacidad ejercer su derecho a la información y, por ende, participar en igualdad de condiciones en el proceso democrático. En síntesis, hoy día el gobierno federal incumple de oficio con la Constitución y con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. ¿Hará algo al respecto? En mayo de 2010, el Estado mexicano deberá presentar un informe exhaustivo a las Naciones Unidas sobre las medidas adoptadas para cumplir con sus obligaciones en la Convención citada. ¿Qué dirá sobre sus sitios web?

Internet

de pantalla de una persona con discapacidad visual pueda “saltarse” una figura meramente estética). • Facilitar un mapa de sitio con el fin de que el usuario pueda encontrar el contenido y también navegar, sin tener que pasar por todos los módulos del sitio web. • Ser compatible con tecnologías de ayuda, como pueden ser los lectores ópticos para personas con discapacidad visual. Los sinceros. El Instituto Federal Electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), al igual que otras dependencias, como la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, reconocieron que sus sitios web carecen de funcionalidad para ser accesibles a las personas con discapacidad o no fueron diseñados considerando criterios de accesibilidad. Los esforzados. Algunos reportan avances en accesibilidad, entre otros, el Consejo de la Judicatura Federal , la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, el Instituto Politécnico Nacional, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Colegio de Bachilleres. Incluyen algunos de sus videos con subtítulos, los audios con textos, contraste de colores, opción para aumentar o disminuir el tamaño de la letra, así como que no se requiera una coordinación motriz fina para utilizar los hipervínculos. Los ilusos. Otros, como el Senado de la República, respondieron que sí es accesible su sitio web. Sin embargo, basta ingresar al mismo para darse cuenta de que hasta el más básico elemento para la accesibilidad, que es contar con un mapa de sitio, no existe. Tampoco tienen, como en Chile, un ícono de accesibilidad que permita ir directamente a los contenidos en formatos accesibles. Además, suben videos sin subtítulos o sus equivalentes en texto. ¿Es un sitio accesible? ¡Por supuesto que no!

El reprobado. El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) obtendría la calificación de reprobado en esta investigación, y no porque su sitio web sea o no accesible, sino porque el órgano garante del acceso a la información pública gubernamental a nivel federal favorece la opacidad. Todas las solicitudes de información fueron las mismas al IFE, a los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Todas las instituciones y las dependencias respondieron, salvo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que respondió, por error, sobre bioenergéticos y otros temas ajenos a la solicitud. Ante tal respuesta se presentó un recurso de revisión que fue desechado por el IFAI por considerarlo improcedente. El mundo al revés. Todos los sujetos obligados favorecieron el derecho a la información de la ciudadanía, el IFAI -órgano garante- prefirió el formalismo para desechar la solicitud. Argumentó que no era una solicitud de información, sino una consulta. Para el IFAI entonces una solicitud lo es únicamente si existe un documento, ¿cómo exigir rendición de cuentas para las omisiones de cumplir con la Ley? Nunca existirán documentos de las omisiones, a pesar de que existan obligaciones en la Constitución, en tratados internacionales y en leyes. El Internet, que tiene todos los elementos para contribuir a la igualdad de oportunidades, en México está reproduciendo las discriminaciones habituales y centenarias, es decir, algunos mexicanos tenemos derecho a acceder a la información pública en los sitios web de gobierno y otros no por tener una discapacidad. Lo más lamentable es que en


muchos casos ni siquiera hay conciencia de estar discriminando a través de los sitios web. Quizá por nivel de diseño, o por la cantidad de información, podrían ganar premios, pero lo que requieren es informar a todos sin discriminación. No es suficiente decir que, previa solicitud, podría una persona sorda acceder a la información del audio o que una persona ciega sepa lo que está en

una representación gráfica. La igualdad de oportunidades significa que la información esté disponible al mismo tiempo y por el mismo medio (sitio web) para todos, independientemente de si se tiene o no una discapacidad. Si no existe conciencia en las autoridades de la necesidad de diseñar sitios web accesibles, el único camino a que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones será una

demanda ante tribunales mundiales. ¿Se evitará ese litigio internacional? correo@algo.com

* Clara Luz Álvarez es relatora de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para la cuestión de estudio de accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicaciones por personas con discapacidad.

Radio Web Tiflos, para invidentes • Miriam Paredes

E

Luis Carbayo / Cuartoscuro

n México existen más de un millón y medio de de un glaucoma, comentó que siempre tuvo la inquietud de personas con discapacidad visual -entre ciegos por aportarle algo a la sociedad, y desde su juventud se acercó a la completo y personas con baja visión- y sordos. Por gente con discapacidad visual. eso Radio Web Tiflos, ventana virtual del turismo, surExplicó que Contacto Braille, A. C. imparte cursos de cage de la inquietud por contribuir a que la gente ubique todas pacitación a instituciones públicas y privadas y ofrece asesoría las posibilidades con que puede contar una persona con disca- a organizaciones de la sociedad civil en temas de discapacidad pacidad, señala el director general de la emisora, Jorge Pulido. visual. También cuenta con una escuela virtual a través de la En entrevista con Zócalo, el periodista explicó página www.contactobraille.com Además, la que la emisora on line fue creada bajo un concepto gente solicita, vía telefónica o por correo elecmuy particular, pues su nombre proviene del apótrónico, incluso desde el extranjero, la imprecope de tiflología, ciencia que estudia la ceguera, y sión de publicaciones en Sistema Braille. tiflos, “forma coloquial de dirigirnos a un público Otro propósito de la institución es crear invisible con el cual nos identificamos y que sufre revistas en Sistema Braille, “que no existen en discapacidad visual”. Describió a la estación como México porque se tiene la idea de que hacer una radioemisora fresca, alegre, dinámica, con conuna publicación en Braille es muy costoso”. La tenidos hablados y dirigidos a todos los públicos. revista Contacto Turístico, “impresa en Braille, Fundador de Contacto Braille, A. C, Pulido circularía entre las personas con discapacidad mencionó que Radio Web Tiflos es universal, pues Jorge Pulido visual dentro y fuera del país, mediante su distiene ciberescuchas en más de 10 países de América tribución en aviones y líneas de transporte teLatina, además de España y otros países europeos no precisa- rrestre para las personas con discapacidad visual, con el fin de mente de habla hispana, por la vinculación de la radioemisora llevarles cultura y entretenimiento, pero sobre todo informacon la asociación civil que preside, la cual presta sus servicios ción”, expuso el periodista. a más de 180 millones de personas con discapacidad visual Añadió que Contacto Braille es parte de la raíz de Radio en todo el mundo. Este medio, que nació el 24 de octubre de Web Tiflos “por ese contacto con la gente, pues el medio de 2009, difunde las actividades del sector turístico y promueve al comunicación por excelencia de las personas con discapacidad país y sus tradiciones entre turistas nacionales y extranjeros. visual es la radio, y en la actualidad los medios convencionales Jorge Pulido, egresado de la Escuela de Periodismo “Carlos no ofrecen mucha variedad al público”. teavisoteanuncio_@hotmail.com Septién”, y quien perdió la vista a los 13 años de edad a causa mayo 2010

Zócalo

37


Televisión

Análisis

La ficción televisiva sale del clóset • Alejandro Huizar / OBITEL-México

38

Zócalo

mayo 2010

“Desperate Housewives”, “Sex and the city”, “Five brothers”, “Mad men”, “Will & Grace” y hasta en “Los Simpson”, donde la afición de Smithers por coleccionar Barbies y la admiración ciega que profesa a su jefe siempre han dejado mucho que pensar, amén de las series creadas ex professo para el nicho de audiencia gay como “Queer as Folk” y “The L Word”. En la televisión de habla hispana, España puede ser el ejemplo paradigmático del fenómeno: chicos gays y lesbianas han abundado en series como “Aída”, “Hospital Central”, “Al salir de clase”, “7 vidas”, “Aquí no hay quien viva”, “Amar en tiempos revueltos”, “Física y Química” o “Los hombres de Paco”.

que ponen color en los programas de comedia, como objetos de exhibición o escarnio público en talk shows como “Cristina” o “Laura en América”, y como sujetos de atención clínica en mesas de debate, como “Diálogos en confianza”. Dentro de la ficción televisiva, los homosexuales, sobre todo hombres, aparecen de vez en cuando como personajes de soporte en las telenovelas, y son: el estilista, el maquillista, el diseñador de modas o el fiel consejero de la protagonista. Su anclaje dentro de la trama se justifica en la medida que aportan textura y un tono de comedia a la gramática reconocible de la telenovela mexicana. No son jamás los protagonistas, y tampoco figuran para reivindicar la imagen social que se ha forjado la audiencia de ellos: si no se mueven, manotean amaneradamente ni hablan como histéricos, no pueden representar la imagen que se ha construido de los gay. La visibilidad de las lesbianas y sus problemáticas en las telenovelas es prácticamente nula, salvo casos contados como en “Tentaciones” (Tv Azteca, 1999) donde Carmen Madrid interpreta a una fotógrafa, la mejor amiga de la actriz principal. Y no es que la homosexualidad carezca de interés dramático, artístico o estético para quienes escriben historias de ficción. Es en el cine donde se han hecho representaciones de la homosexualidad más alejadas del tipo de abordaje clásico de las telenovelas: desde la inolvidable “Manuela”, interpretada de Internet

G

uadalajara.- Algo sucede en la pantalla casera mexicana a últimas fechas: la homosexualidad como tema; no sólo personajes gay como relleno dentro de una historia. El fenómeno forma parte de una serie de cambios por los que pasa la industria de lágrimas y risas en nuestro país. Se aprecia una tendencia clara en la ficción televisiva actual: cada vez más las telenovelas y las series incursionan de modo explícito en un realismo particular, crudo y violento, ausente en las narrativas de pasadas décadas. Por otro lado, la ficción sirve como vehículo para el debate de derechos ciudadanos, y en particular, como un lugar desde donde pensar la diversidad sexual al incluir homosexuales y bisexuales como personajes centrales. La inclusión de la temática gay en la televisión abierta se suma así al marketing político abierto y al engagement (la telenovela como un gran comercial), tres hechos que configuraron el rostro de las telenovelas en 2009, y en 2010. Aunque todavía en México no podamos afirmar que la televisión se ha montado sobre la tendencia global de incorporar sistemáticamente personajes homosexuales como piezas clave en el desarrollo de una historia, en la ficción televisiva en general sí se ha venido haciendo, sobre todo en las series estadunidenses. Ahí es ya casi tradición tener en el reparto dramático a un personaje (o más) gay, hombre o mujer: “Friends”, “Six feet under”,

La presencia de personajes homosexuales, hombres y mujeres, en la pantalla chica nacional, no es nueva, aunque de manera reiterativa su representación televisiva ha quedado circunscrita a tres ámbitos: como personajes de relleno


Fuera del armario En México, “La vida en el espejo” (1999), producción de Argos para Televisión Azteca, causó en su momento gran revuelo al ser la primera telenovela contemporánea que abordó el tema de la homosexualidad y presentó a un personaje gay completamente alejado de los estereotipos. Mauricio, el hijo mayor de la pareja protagónica, revela su homosexualidad en el desarrollo de la

la

ue

ez

Ve n

l

ay

gu

ga

Ur u

Po

rtu

ico

M éx

ña

Es pa

ile

Ch

as il

Br

ina

nt

ge

Apertura en Latinoamérica En televisoras de América Latina la homosexualidad figura como temática social importante dentro de la trama en ficciones como “Olhos nos olhos”, telenovela portuguesa producida por TVI y Fealmar, “Los exitosos Pells” de Endemol y “Underground”, de Argentina (también transmitida en Chile), y “Los misterios del amor”, de Venevisión, en Venezuela. En Brasil encontramos “Dos caras”, del gigante Rede Globo (que también se transmitió el año pasado en Uruguay) y “A Favorita” (también de Rede Globo). Figura también la miniserie “Las novias de Travolta”, producida por Punto Alto para la televisión uruguaya. Todos estos casos fueron producto de ficción televisiva de estreno y estuvieron entre los 10 programas más vistos en 2009 en los países respectivos.

historia. Muchos colectivos Total de títulos que abordan la temática de la homosexualigay, sobre todo en el Distri- dad durante 2009 en los países miembros de la Red OBITEL* to Federal y Guadalajara, se congratularon de que al 4 4 fin, tras años y años de verse plasmados en la pantalla chica como seres afemina- 3 dos y vulgares, llegara un personaje que le recorda- 2 2 2 ra a la sociedad mexicana que los homosexuales son personas como cualquier 1 1 1 1 1 1 otra: productivos, hijos de familia y con apariencia masculina. Pero después de este breve y primigenio ejercicio de outing en la televisión nacional, continuó el desfile de personajes gay Fuente: OBITEL Internacional. *Se contabilizan los títulos de escon el patrón tradicional: treno clasificados entre los 10 programas más vistos en cada país en papeles secundarios e transmitidos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009. instalados en el desempeño de queer, o loca, como se les suele identi- verdadero parteaguas en la manera de abordar la problemática y dinámica de ficar en nuestra cultura popular. Las producciones que abordaron te- lo que significa ser homosexual en Méximáticas gay y/o incluyeron personajes co en el nuevo siglo, pero es significativo Lésbico, gay, bisexual y transgénero el que tan sólo en un año hayan aparecido año pasado fueron, a saber: “Alma de tres, más una serie que tocan el tema, Hierro”, que se atrevió a modificar el justo en la antesala de un hecho político clásico final de telenovela al concluir que sí es un punto de quiebre social: la con una ceremonia civil que unió bajo la aprobación del matrimonio civil entre figura de la Ley de Sociedades de Con- personas del mismo sexo en el Distrito vivencia a don Ignacio, patriarca de los Federal, a partir de este año. En el modo Hierro y su pareja, un hombre menor de representar la homosexualidad en sus que él; “Sortilegio”, que dentro de la tra- respectivas historias, ninguna de las tres ma contaba la historia de dos bisexuales proponen algo novedoso o vindicativo “villanos”, un hombre y una mujer; y por para dicha comunidad. En “Alma de último, “Los exitosos Pérez” (la telenove- Hierro”, “don Ignacio” está siempre al la franquicia de Endemol/Underground borde de caer en la clásica caricatura del argentina “Los exitosos Pells”), fábula de homosexual que además es un hombre enredos que narra cómo Gonzalo, he- de la tercera edad; en “Sortilegio” es harterosexual, tiene que hacerse pasar por to simbólico que los personajes bisexuahomosexual al caer en coma su gemelo les sean villanos y que, al final de la hisMartín, gay declarado que sostiene una toria, sus preferencias e identidad sexual relación amorosa con Tomás y que ahora, terminen diluyéndose para concluir que al usurpar la personalidad de su herma- su bisexualidad es más producto del no, él debe continuar. error que fruto de una decisión persoEn ninguno de los tres casos es- nal adulta, integrada y consciente. Y en tas telenovelas pueden significar un “Los exitosos Pérez” encontramos que Ar

manera magistral por Roberto Cobo en “El lugar sin límites” (1978) de Arturo Ripstein, hasta Ramón y Rodolfo de “Doña Herlinda y su hijo” (1985), de Jaime Humberto Hermosillo (identificada como la primera película queer en México, que hablaba abiertamente de lo que implicaba asumirse como gay en la sociedad mexicana de los ochentas del siglo pasado) y de ahí a los recientes filmes de Julián Hernández, aunque tampoco puede hablarse de que en México exista una corriente de cine gay.

mayo 2010

Zócalo

39


40

Zócalo

mayo 2010

está al aire por Tv Azteca, “La Loba”, donde Patricia Bernal, la madre del actor Gael García, personifica a una lesbiana luchadora por los derechos de la comunidad LGBT. Más afuera del clóset que dentro, la industria de la ficción televisiva nacional tiene frente a sí el reto de subirse completamente y de manera propositiva a una tendencia marcada ya en la televisión mundial, si desea competir e innovar contenidos. Para la televisión mexicana en particular, el reto es cómo hacerlo sin recurrir al cliché, a la caricatura o al juicio moral. Guionistas, productores y dueños de las televisoras habrán de decidir si vale la pena, por ejemplo, retratar la realidad de las “familias diversas” (por aquello de estar ad hoc con los tiempos actuales), justo como ya se hace en la televisión de otros puntos del planeta. Internet

Tomás, la pareja de Martín/Gonzalo es un hombre muy afeminado, (al igual que otro de los personajes de soporte) y que reproduce los clichés del gay sufrido, emocionalmente dependiente, sexualmente insatisfecho y estúpido, porque encima de todo, no puede darse cuenta que su verdadera pareja no es con quien está. Lo más notable es que en estas tres producciones es visible más una simulación de la homosexualidad que una representación objetiva y próxima a la realidad que viven miles de LGBT en México y el mundo, pues en las tres telenovelas a todos los personajes se les niega mostrar la carnalidad y sensualidad inherente a cualquier pareja, en telenovela y en la vida real. Nadie se toca, nadie se besa, todo se sugiere y así, estas telenovelas pueden compartir sin

problema parrilla programática con “La Rosa de Guadalupe” o “Atrévete a soñar”. Curiosamente, la única representación “digna” de un gay, se dio en la televisión pública, en la primera serie de ficción adulta de Canal Once: XY. El outing o salida del clóset de lo gay no concluyó con el 2009. A partir de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en la ciudad de México en 2010, el tema ha estado más presente que nunca en los medios, sobre todo en los noticiarios. Pero en la ficción, la aparición de personajes homosexuales continúa: desde el 8 de febrero

gorozco@cencar.udg.mx


Análisis

Ética y medios

Infortáculo e impunidad, taras de la prensa • Rogelio Hernández López

profesional –le resumí al profesor, al tiempo que mentalmente añadía otras expresiones de muchos colegas que inventan hechos, plagian, acusan sin pruebas, acomodan datos para denostar o elogiar, según el interés personal, asumen como ciertas las verdades oficiales, actúan como fiscales sin importarles el honor o el derecho a la privacidad de muchos, especialmente de los políticos. -Tenemos que procurar más responsabilidad, la ética es muy poca- me apuró en otro momento un veterano colega, director de una agencia de información dirigida. -Si hay. Está avanzando. Es un proceso, aunque lento -balbuceé, inseguro-, igual que como han entrado los códigos éticos al periodismo nacional.

Internet

E

ntre periodistas también se cuecen muchas y perniciosas habas- me dijo ocurrente y en tono recriminatorio un experto en comunicación a finales de abril. Y es que en semanas los círculos del periodismo fueron invadidos por distintos reclamos de responsabilidad profesional. De fuera hubo hastío y amonestaciones por el manejo espectacular que buena parte de la prensa capitalina hizo del caso de la niña Paulette Gebara Farah; fue un verdadero reality show, especialmente de Televisa y TV Azteca, acuñó el reportero investigador Jenaro Villamil. Fuera y dentro y manaron admiraciones o reproches por la foto y la crónica del encuentro del periodista Julio Scherer con el capo Ismael (El Mayo) Zambada. El trabajo más leído, quizás en años, del semanario Proceso. Adentro, decenas de los periodistas que exigen frenar los agravios contra la profesión también consideraron que es muy sensible la persistencia de un ejercicio irresponsable e impune, y que eso también es causa del descrédito social y de una creciente fobia contra la profesión. (“Reconocemos que la gente no se siente ofendida cuando se asesina a un periodista, porque nuestro trabajo está cada vez más deslegitimado”, se concluyó en el encuentro del 15 de marzo Ni un periodista menos).

-¿Qué les pasa a los periodistas mexicanos?- me punzó un profesor universitario, convirtiéndome inmerecidamente en el recipiendario de una inquietud seguramente extendida. -Es el mercado -respondí a bote pronto con una perogrullada, pero pensando en lo que, hace más de 15 años escribió el periodista español Mariano Cebrián. -Es el infortáculo que crea el mercado de la información -parafraseé al experto hispano-. Las noticias se dramatizan para convertirlas en mercancías vendibles, y entonces la información brinca la barrera del servicio social y se adentra en el espectáculo, en el show. Así, se supone interesar más a los públicos, alterando sus sensaciones, pero en realidad se crea estática, confusión, hartazgo… -Ese mercado en general vive del infortáculo también en México, sin importar que estimula la irresponsabilidad

Férrea contradicción En realidad, pude explicar después, el proceso de profesionalización de la prensa mexicana es demasiado lento porque la ética parece la contradicción mayor del infortáculo. Hace 12 años ya se expresaban mejoras muy significativas en la prensa mexicana, alcanzadas en menos de dos décadas. Era veloz el cambio. En 1998 yo propuse en el libro Sólo para periodistas una interpretación del estadio de la prensa mexicana que parecía arribar a un nuevo modelo de comportamiento. Me cito: “Se agotó el modelo de cortesanías mutuas con el poder político; mayo 2010

Zócalo

41


42

Zócalo

mayo 2010

requieren credibilidad y aceptación para tener éxito comercial. Y, veinte años después, eso sigue sin entenderse.

Paso demasiado lento A finales de 2009 apareció una confirmación del porqué tiene muchas taras el periodismo mexicano. En 18 años, desde 1992, se han creado 39 códigos de ética para fines colectivos y cinco individuales entre 3 mil 400 medios informativos y asociaciones de periodistas que se registran en México (un mil 448 estaciones de radio, 730 canales de televisión, 340 diarios regulares, 430 revistas de información general y especializadas, 30 agencias de diversos tamaños y unas 400 organizaciones de periodistas en todo el país). Los datos de esa realidad, contrastante en extremo, deben agradecerse al sobreesfuerzo de investigación que hizo un equipo especial, dirigido por Omar Raúl Martínez, presidente de la Fundación Manuel Buendía. El libro Códigos de ética periodística en México, por lo didáctico y ejemplificante, puede ser esencial para reforzar la profesionalización del periodismo mexicano. Omar Raúl reafirma la lentitud de este proceso. “El grueso de los códigos deontológicos mexicanos han sido diseñados en la última década”. Y advierte que la preocupación por continuar haciéndolos “es mínima”. Además hay otras evidencias de que esas pocas cartas de conducta sean códigos o manuales de estilos, se aplican poco, entre otras razones porque no hay mecanismos para vigilar su vigencia. Internet

la sociedad se hizo más demandante de información; la globalidad introdujo nuevas y mejores tecnologías; se registró una academización acelerada de los periodistas; creció el apoyo al capital financiero, y todo ello estimuló la presencia de nuevas empresas periodísticas (aunque también fomentó la concentración). Así, la información de interés público se fue liberando de sus viejos retenes, comenzó a hacerse mucho mejor periodismo que en todo el medio siglo anterior”. Pero la debilidad mayor que se percibía entonces era la falta de profesionalidad por la celeridad de los cambios. El comercialismo de la información ya se antojaba feroz -relaté casos hasta el exceso-. El mercado creó nuevos cautiverios a la información, las noticias se tornaban espectáculos dirigidos a las sensaciones, el criterio de trascendencia en la noticia se sustituyó por presentaciones similares de la comida chatarra (apetitosas pero sin nutrientes). Es decir, los cambios en la estructura política, en la economía de las empresas, en la formación de comunicadores, no trajeron una prensa más responsable socialmente. A pesar de las excepciones, el proceso fue contrario; se sojuzgó a las necesidades de ese mercado al incipiente fenómeno de la profesionalización y la sociedad perdió la oportunidad de estar mejor informada. No se entendía entonces que ya era muy fuerte la necesidad de los códigos de ética, no sólo porque esta es consustancial al cumplimiento de la responsabilidad social de informar, sino también porque las empresas

La investigación de la Fundación Buendía también reporta que de los 29 códigos de ética localizados, “sólo en nueve se hace referencia a comisiones, consejos o comités editoriales (que velarían por su aplicación), y sólo dos procuran su funcionamiento. Los siete restantes, no definen, describen ni explican sus dinámicas de operación”. En eso vamos. Es muy probable que en el ejercicio cotidiano decenas de periodistas mexicanos, quizá centenas, tengan comportamientos éticos individuales. Lo más destacados de ellos seguramente son los reporteros-investigadores que, aunque con pocos espacios y estímulos, salvan de la homogeneidad, la mediocridad y el sensacionalismo noticioso de los principales medios de prensa, con trabajos bien documentados y presentados. Pero eso no es todavía una característica de la prensa nacional. La profesionalización con ayuda de pautas éticas no llega fácil a las empresas de prensa. Muchas ni siquiera piensan en ello. Lo pensarán como alternativa cuando sea más virulenta la crisis que ya asola a la mayoría de los medios, especialmente a los escritos, por mayor contracción de publicidad, del encarecimiento de los créditos, por la excesiva competencia y por el no crecimiento de los públicos consumidores de ese mercado. Y mientras eso ocurre, los periodistas más avanzados podrían empujar más el proceso en dos sentidos, promover una carta-compromiso ético de todas las organizaciones profesionales del país y, paralelamente, la creación de una entidad autónoma que diseñe códigos y protocolos de calidad ética de los medios, que tenga autoridad moral suficiente para evaluar y supervisar su aplicación y extender reconocimientos anuales a quien los cumpla. ¿Utopía o necesidad? rogeliohl@yahoo.com.mx


Proponen en ALDF normar imágenes de víctimas • Matilde González

Protección Civil, médicos, empleados o funcionarios de la Procuraduría capitalina. Ellos deben dar garantías de que no haya mal uso de estas imágenes”, advierte el legislador. “A través de los medios nos hemos enterado de casos donde los funcionarios filtran o venden fotografías que no captan los medios –porque llegan tarde-, pero llega primero el funcionario público, sabedor de estos menesteres, saca fotos y las vende. Luis Carballo / Cuartoscuro

L

a violencia criminal que azota al país se difunde muchas veces por la televisión y los medios impresos que retratan a las víctimas sin mesura, y sin el consentimiento de familiares o de los propios heridos -en el caso de los que sobreviven-, quienes ven reflejadas sus desgracias en los medios. Lo mismo sucede con las imágenes de cadáveres, que aunque existe regulación para su difusión, ésta no se respeta. Así, heridos, quemados, mutilados o cuerpos sin vida proliferan en los medios, sin que ninguna regulación los obligue a respetar la imagen de las víctimas. Los close up de los asesinados en las ciudades del país, y los cadáveres en las escenas de los crímenes, como ocurrió con Arturo Beltrán Leyva, El jefe de jefes, el 16 de diciembre pasado en Cuernavaca, cuyo cuerpo fue manipulado sembrándolo de billetes. Frente a esa realidad, el diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Alejandro Sánchez Camacho, presentó una iniciativa de ley para normar el tratamiento de las imágenes de las víctimas en los medios de comunicación. “Pretendemos construir consenso para garantizar el manejo respetuoso de las imágenes de los cuerpos de las víctimas, ya sea que fallezcan o que tengan lesiones graves”, explicó el legislador, cuya propuesta “va orientada a servidores públicos que tienen contacto directo con estas personas, como brigadistas de

Un motociclista fallece en un accidente

“Se trata de regular, más bien, la conducta de estos servidores públicos con penas que pueden ir desde una amonestación económica hasta sanciones

públicas o privadas. La amonestación económica tiene que ver con la ley de los servidores públicos, los parámetros que pone, qué tipo de sanción. Puede ser por omisión”. Pero la iniciativa va más allá. Se propone adicionar al Título Segundo de la Ley de Salud del Distrito Federal, el capítulo XXVII, denominado “Del Respeto y Protección de la Imagen Pública de la Víctima o Lesionado y del Tratamiento del Cadáver Humano”, cuyo artículo 103 establece: “El derecho a la imagen es aquel por virtud del cual toda persona puede exigir que su imagen propia, esfinge o sobre el cadáver humano del cual posee algún derecho, sea tratada con dignidad, evitando su reproducción a través de medio alguno, para lo cual deberá existir previa autorización expresa”. Los sujetos obligados para este capítulo (artículo 103) serían: “Las autoridades del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias; integrantes de los servicios médicos y de atención de emergencias en el Distrito Federal; los corresponsales y fotógrafos encargados de cubrir los hechos en los que se vea comprometida la imagen de la persona, su esfinge o el cadáver humano; y los directivos de medios de comunicación encargados de clasificar y ordenar la publicación de la información escrita y gráfica de los distintos medios de comunicación”. Con relación al tema de los medios, el diputado local asegura que “de mayo 2010

Zócalo

43


44

Zócalo

mayo 2010

la iniciativa de ley que piensen que se tienen que ajustar”. Las autoridades que, además de no resguardar la imagen, fomenten la captura de fotografías ofensivas o sin consentimiento de las víctimas o lesionados, así como de cadáveres humanos, serán sujetos a sanciones que las leyes establecen, por su acción u omisión. En la exposición de motivos se recuerda que el tratamiento indigno de cadáveres contraviene la Ley General de Salud en su artículo 346 que dice: “Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre serán tratados con respeto, dignidad y consideración”. También se contravienen los artículos 86 y 87 de la Ley Federal del Derecho de Autor: “Los fotógrafos profesionales sólo pueden exhibir fotografías realizadas bajo encargo como muestra de su trabajo, previa autorización. Lo anterior no será necesario cuando los fines sean

Internet

ninguna manera se trata de limitar la libertad de expresión” de estos. Recordó que en la legislación no existen sanciones de ningún tipo. “Hay un artículo que da pie a esa sanción al señalar que los medios de comunicación -fotógrafos, jefes de redacción- deberán solicitar a los familiares autorización para el uso de imágenes. Muchos medios le dan la lectura de que se están censurando. “Los abogados dicen: no hay ninguna sanción. Si no se pide autorización y se publica, en la ley no hay ninguna sanción para que se piense que se está prohibiendo; ellos le llaman artículos enunciativos porque no traen sanción”, precisa. “Se trata de hacer este debate público. La idea es que el 7 de mayo tengamos un encuentro con diversos medios de comunicación que tienen que ver con el tema y -de manera, digamos extraoficialencontrar rutas de salida a articulados de

Diputado Sánchez Camacho

culturales, educativos, o de publicaciones sin fines de lucro. “El retrato de una persona sólo puede ser usado o publicado, con su consentimiento expreso, o bien, con el de sus representantes o titulares de los derechos correspondientes. La autorización de usar o publicar el retrato podrá revocarse por quien la otorgó, quien, en su caso, responderá por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar dicha revocación.” matgonzalez333@hotmail.com


Análisis

Libertad de prensa

Los periodistas desaparecidos en Reynosa • Jorge Luis Sierra

R

eynosa.- Por lo menos cuatro comunicadores de esta ciudad están considerados como víctimas de desaparición forzada, tras una ola de violencia que ha dejado como saldo decenas de personas asesinadas y heridas. Sólo la presunta desaparición de uno de ellos, Miguel Ángel Domínguez Zamora, reportero del periódico El Mañana de Reynosa, motivó una denuncia penal por parte de sus familiares ante el agente del Ministerio Público. La misma Procuraduría General de Justicia del Estado reconoce la denuncia, pero hasta la fecha no ha aportado datos para la presentación con vida de ese reportero. De la presunta desaparición de los demás no hay denuncia penal; nadie levanta la voz ni menciona sus nombres públicamente, ningún diario mexicano o internacional ha querido publicar más datos y ningún organismo de defensa de los periodistas ha documentado los casos y tampoco ha publicado sus nombres. Alrededor de ese silencio general hay una primera explicación directa: periodistas locales e internacionales afirman que el crimen organizado ha ordenado el silencio total en los medios de Tamaulipas y del sur de Texas sobre lo que realmente sucedió en las últimas semanas de

febrero y las primeras de marzo de 2010, cuando ocurrieron enfrentamientos entre grupos rivales del tráfico de drogas o de estos con unidades de las fuerzas federales, sean policiacas o militares. Las autoridades locales, estatales y federales se abstuvieron de informar de lo que estaba ocurriendo, y los ciudadanos tuvieron que recurrir a medios sociales en línea, como Twitter y Facebook, para informarse unos a otros de los enfrentamientos a balazos y granadas de fragmentación en calles de distintas ciudades de la frontera chica. La suerte de los reporteros que fueron presuntas víctimas de desaparición forzada no entró en ninguna comunicación oficial, extraoficial o ciudadana. “Aquí no se puede hablar de ellos ni confirmar su desaparición, ni decir si están vivos o muertos”, sostiene un reportero de Reynosa que trabaja para un medio en línea de esta ciudad y no desea dar su nombre. Durante las semanas de violencia más intensa, prácticamente ningún diario, revista, canal de televisión o programa de radio iba más allá de la mera información oficial sobre la violencia que sucedía a la vista de todos. Además de Domínguez Zamora, los reporteros y editores locales mencionan en privado la presunta desaparición for-

zada de un fotógrafo del periódico El Mañana de Reynosa; de un editor del sitio informativo en línea Metronoticias, así como de otro fotógrafo del diario La Tarde. Las investigaciones del Comité de Protección de Periodistas de Nueva York (CPJ por sus siglas en inglés), así como de medios estadunidenses, han tenido poco éxito para obtener una declaración de los dueños o editores de esos medios que aún no han emitido un pronunciamiento público sobre la presunta desaparición de sus reporteros o fotógrafos. El grado de violencia ejercida contra los periodistas de esta área fue, por decirlo de alguna manera, inusual e histórico. Nunca antes en la memoria contemporánea de Reynosa había ocurrido alguna etapa de violencia semejante ni se había generado un silencio en los medios tan grande y duradero, ni la presunta desaparición forzada de tantos periodistas en un lapso tan breve de tiempo. La orden de silencio en los medios alcanzó el lado estadunidense de la frontera, donde al menos dos periodistas de la televisión local en el Valle del Río Grande, Texas, reportaron a sus colegas que miembros de la delincuencia organizada les habían advertido que ni siquiera intentaran cruzar la frontera para reportear en Reynosa. “Nosotros ya no tocamos ese tema”, reveló un reportero de televisión que transmite noticias en inglés en esta zona. Durante casi un mes, los medios locales de Reynosa permanecieron en silencio y los estadunidenses limitaban su mayo 2010

Zócalo

45


46

Zócalo

mayo 2010

humanidad y nadie, por más crímenes que haya cometido, merece o debe estar en esa condición. Permitir que una persona sea víctima de desaparición forzada sería tanto como renunciar súbitamente a lo que el país ha logrado en desarrollo democrático y respeto a los derechos humanos a lo largo de décadas. Por lo tanto, la falta de acción gubernamental para investigar esas desapariciones estimula el daño al proceso democrático y el respeto a los derechos humanos. El secuestro y tortura contra dos reporteros de Milenio TV, que posteriormente fueron liberados, demostró que los periodistas profesionales que acudían a la zona de conflicto estaban en riesgo extremo. Otro periodista, Jorge Rábago, columnista del sitio Periodistas en Red, también fue secuestrado y, a decir de sus compañeros, murió a consecuencia de los golpes y tortura infligidos. La cifra de personas muertas durante los enfrentamientos de febrero pasado es alta, aunque por el nivel de desinformación es muy difícil saber el número exacto. Según cálculos de los servicios de inteligencia estadunidenses recogidas por The Dallas Morning News, en los días de refriega perecieron entre 200 y 600 personas. Lo que ocurre en Reynosa es quizá el ensayo de silenciamiento de medios más grande en la historia reciente de México. En un ambiente donde el periodismo ha sido suprimido a través de la violencia, todos los grupos involucrados en el conflicto armado se benefician con la libertad para cometer atrocidades. Por esa razón, exigir la presentación con vida de esos cuatro comunicadores es un asunto extremadamente importante para atajar la impunidad y hacer valer el sistema democrático en nuestro país. Cuartoscuro

cobertura a las grabaciones desde su pro- sobre la presencia militar en esta zona de pio lado de los puentes internacionales. la frontera. En el fondo del silencio de los medios En ese contexto, resulta entendible locales está otro asunto delicado y poco que las organizaciones defensoras de pediscutido. La mayoría de los periodistas riodistas prefieran abstenerse de dar los locales que han dado su testimonio en nombres y también de exigir la presenprivado a protectores de periodistas, así tación con vida de esos cuatro presuntos como a corresponsales y enviados inter- desaparecidos. Un argumento es que esnacionales, coincide en que los cuatro tos comunicadores habrían dejado de ser presuntos desaparecidos habrían traba- periodistas profesionales para cumplir jado para una de las facciones de la de- funciones relacionadas con el control lincuencia organizada en disputa por el de información al servicio de la delincontrol local. cuencia organizada. En esos casos, esos “En todos los casos, los reporteros comunicadores no cumplen con los criquedaron entre dos frentes: el cártel del terios de selección de las organizaciones Golfo y Los Zetas”, explica un periodista defensoras de los periodistas. fronterizo familiarizado con El Mañana y conocedor del medio periodístico en Reynosa. En la frase asoma la posibilidad de que esos comunicadores hayan sido identificados por un bando del conflicto armado como parte de las tropas del lado enemigo. Las bandas del tráfico de drogas han ejercido un control riguroso sobre todas las actividades periodísticas en la frontera chica. Calles vacías en Tampico Sus integrantes llaman directamente a las redacciones para prohibir Hay otro cálculo importante: la puuna cobertura o la divulgación de infor- blicación inmediata de sus nombres mación que no conviene a sus intereses podría afectar el proceso eventual de y, en otros casos, para imponer la publi- negociación que esos mismos reportecación de datos que tienen especial inte- ros pudieran estar sosteniendo con sus rés para ellos. secuestradores, en caso de que sigan Algunos reporteros locales se han ale- con vida. En realidad, esos reporteros jado tanto de su profesión como de los no pueden ser considerados culpables cánones éticos del periodismo y pasaron de vínculos con la delincuencia organia ser identificados casi como empleados zada, sino hasta que la afirmación pueo asociados del crimen organizado. La da demostrarse jurídicamente. Eso no misión principal de estos comunica- ha sucedido. Hasta el momento sólo dores ya no es informar al ciudadano, existe una presunción de que esos cosino difundir la mejor imagen del gru- municadores están relacionados con po delictivo, justificar sus actividades, algunas de las corrientes del cártel del impedir la publicación de información Golfo, ahora supuestamente enemistanegativa y difundir un mensaje aterro- das a muerte. rizador y paralizante. En algunos casos, Además, la desaparición forzada estos reporteros han escrito notas críticas está tipificada como un delito de lesa

jlsierrag@yahoo.com


Análisis

Oscar Alvarado / Cuartoscuro

Relatoría exige justicia por asesinatos • Balbina Flores Martínez

L

a Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó en su informe anual gran preocupación por el número de asesinatos de periodistas y comunicadores (13) perpetrados en 2009 en México, así como por las agresiones y atentados contra comunicadores y medios, escenario que obliga al organismo a realizar una nueva visita a este país en agosto próximo. Con relación a las investigaciones y la impunidad que prevalece en torno a los homicidios de reporteros, el informe de la CIDH hace un recuento de los 13 caídos en 2009, y llama urgentemente a las autoridades mexicanas a realizar investigaciones exhaustivas, así como capturar y sancionar adecuadamente a los responsables. En el documento, el organismo humanitario da cuenta de otras “graves agresiones y amenazas contra periodistas”. Estas intimidaciones, señala “se habrían dado principalmente en el contexto de información publicada sobre el crimen organizado (narcotráfico y tráfico de personas) y la corrupción administrativa”. En el recuento de casos, el informe destaca el atentado a las instalaciones de Televisa Monterrey; el hostigamiento judicial al periodista Juan Angulo, director del periódico El Sur, en Guerrero; las presiones y demandas contra la revista Contralínea y las amenazas y detenciones de comunicadores por elementos de Seguridad Pública en Ciudad Juárez y Sinaloa. La misma Relatoría admite avances en la procuración de justicia en 2009.

Cita los casos de los periodistas Roberto Mora García, asesinado el 19 de marzo del 2004; crimen por el que fue sentenciado a 16 años de prisión Hiram Oliveros Ortiz. Valora los avances en otro homicidio, contra Amado Ramírez, conductor de radio y corresponsal de Televisa en Acapulco (abril de 2007). Según la información recibida, en marzo de 2009 el responsable material fue Genaro Vázquez Durán, condenado a 38 años de prisión. En materia legislativa destaca el proceso de federalización de los delitos contra la libertad de expresión, una iniciativa impulsada por periodistas y organizaciones de prensa, y más recientemente apoyada por el Poder Ejecutivo. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados y se encuentra en estudio en el Senado. Otro avance que reconoce la representación de la CIDH es la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 17 de junio de 2009, cuando ordenó no aplicar varias normas penales por su incompatibilidad con la Constitución y los estándares internacionales en materia de libertad de expresión. “La Suprema Corte revocó una sentencia que, con fundamento en el derecho al honor y a la vida privada, condenaba a pena de prisión al director de un periódico que había publicado una nota sobre el comportamiento de un funcionario público”. Menciona,

además, la sentencia de la Corte en la que absuelve a la revista Proceso de los cargos de indemnización por daño moral en el caso de la publicación de una nota sobre el divorcio de la esposa del ex presidente Vicente Fox. Destaca como un punto importante que la Secretaría de Gobernación haya autorizado el permiso de operación a seis radios comunitarias. No obstante, señala, “la Relatoría siguió recibiendo informes sobre las deficiencias en el marco jurídico en materia de radiodifusión comunitaria, además de la aplicación de sanciones penales para quienes operan sin licencia”. Por ello la Relatoría “exhorta al Estado a que adopte, lo antes posible, medidas indispensables para proteger a la prensa, tales como el fortalecimiento de la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos Cometidos en Contra de los Periodistas (Feadcp), la federalización de los delitos contra la libertad de expresión y la implementación de mecanismos permanentes de protección especializados para garantizar la vida y la integridad de los comunicadores en riesgo. En el marco de este informe, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión a cargo de la doctora Catalina Botero, prepara su segunda visita oficial a México. Es evidente que la Relatoría hace un esfuerzo por reconocerle al gobierno mexicano “avances” en materia de libertad de prensa, pero el panorama que encontrará durante su visita, no es nada satisfactorio, con cinco periodistas asesinados en los primeros cuatro meses de 2010 y dos más desaparecidos. Estos últimos son: Ramón Ángeles Zalpa, corresponsal del periódico Cambio de Michoacán, desaparecido en Paracho, Michoacán, el 6 de abril de 2010; Evaristo Ortega Zárate, director del semanario Espacios, de Misantla, Veracruz, desaparecido el 20 de abril. floresbalbina@hotmail.com

mayo 2010

Zócalo

47


Seguridad

Análisis

Los prescindibles de Felipe Calderón • José Reveles

E

Atentan contra funcionaria de Michoacan

“Ingenuo” había llamado el cantautor español al presidente mexicano en conferencia de prensa. Pero al salir de Los Pinos -en donde ofreció un concierto gratuito el lunes, mariachi incluido, con la presencia de Tania Libertad y algunos privilegiados del gabinete-, el compositor de ¿Quién me ha robado el mes de abril?, este 19 de abril se sintió obligado a decir a los periodistas: “El ingenuo era yo”. Diez por ciento de esos asesinados por la vesania criminal y por la incontinencia de militares y policías serían 2 mil 270 personas, una cifra superior a los ejecutados en cualquiera de los años del sexenio de Vicente Fox. Pero en la perspectiva oficial “son los menos” o 48

Zócalo

mayo 2010

Leovigildo González / Cuartoscuro

n un lapso de tres días, el presidente Felipe Calderón pasó de minimizar el número de civiles, soldados y policías muertos violentamente durante su sexenio -un 10 por ciento de los 22 mil 700 ejecutados, “realmente los menos”, se atrevió a decir-, a convivir, comer, brindar y cantar con su absolutamente minoritario crítico momentáneo, Joaquín Sabina.

representan, como de manera ofensiva les llamó el gabinete de seguridad reunido con los senadores de la República, simple “daño colateral”. Con un poco que se analice el discurso de Calderón, sólo reproduce lo que decía Carlos Salinas hace 20 años: son los malos y se matan entre ellos. El 90% de esta bárbara cifra de ejecutados, en la percepción del presidente de la República, merecían morir sólo por ser delincuentes. Por tanto, no hay problema para los visitantes extranjeros. Y es que fue en el marco de una reunión sobre turismo donde Calderón sacó a relucir los saldos numéricos de su “guerra” iniciada en diciembre de 2006. Ya antes el jefe del Ejecutivo había aprovechado, el 24 de marzo, una reunión sobre vivienda para llamar a los narcotraficantes “ridícula minoría” y “bola de maleantes” que se montan “sobre el miedo, la corrupción, la cobardía de muchos durante mucho tiempo”. Los delincuentes, en esta lógica, son prescindibles. Y, por ser “realmente una minoría”, los más de dos mil civiles también. Montado en su terquedad, Calderón plantea falsos sofismas para reafirmar su estrategia guerrera: “Hay quien dice: bueno, es que hay que cambiar la estrategia, fue un error combatir a los criminales. ¿Y qué proponen? ¿Echarnos para atrás? ¿Qué los dejemos hacer lo que les dé la gana? Es totalmente absurdo. Es ingenuo (lo dijo Sabina, pero refiriéndose al presidente). ¿Por qué razón? Porque el problema es

haberlos dejado hacer lo que les da la gana”. Entre “los menos”, esa minoría de más de dos mil mexicanos ha muerto, según el gobierno, de manera fortuita, meramente accidental, por estar en medio de un tiroteo, por simplemente cruzar un retén carretero o urbano, por estar en una fiesta; pueden citarse casos extremos de agresión atribuidos a la fuerza pública. Para no perder la memoria, he aquí someramente referidos algunos de los episodios recientes: Algunos fueron muy visibles, como el caso de los estudiantes de excelencia del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, masacrados el viernes 19 de marzo afuera del Tec por soldados de la Séptima Zona Militar. A la familia no se le permitió ver sino los rostros en una computadora -se veían muy maltratados, como si hubiesen sido torturados, diría la madre de Jorge Antonio-. El video tomado desde las cámaras del Tec lo incautó el Ejército (“cometí la ingenuidad de entregarlo” sin sacar copia, confesó el rector Rafael Rangel Sostmann). Por escrito, los militares afirmaron que los jóvenes eran sicarios e iban armados hasta los dientes, versión que se tragó completa el propio rector al principio y que compró el gobierno federal. Sin tomar lección de la historia muy reciente, se calcó la pifia cometida respecto de los 15 jóvenes


Quizá la gota que derramó el vaso fue el ataque a mansalva que perpetraron militares contra 13 niños y adultos que viajaban hacia playas de Matamoros para celebrar el Día de la Coneja, el sábado 3 de abril. La Secretaría de la Defensa Nacional, la Procuraduría de Tamaulipas y la Secretaría de Gobernación se apresuraron a decir que la familia fue una víctima accidental durante un tiroteo entre sicarios y tropa, al punto que fue incautado un arsenal y hubo dos delincuentes muertos. Todo apunta a la prefabricación de un escenario, mientras la familia Almanza Salazar afirma que no había vehículos detrás ni adelante, que nadie les marcó el alto sino que ellos mismos saludaron y bajaron los vidrios de las portezuelas de su Tahoe, que los soldados dispararon sin hacer caso de los pedidos de auxilio de la señora Cinthya Salazar y de su esposo Martín Almanza, a quien le destrozaron un brazo. El pequeño Bryan, de cinco años, murió baleado en brazos de su madre, y Martín, de ocho, también perdió la vida. No había un solo militar detenido o consignado tres semanas después. Internet

ejecutados en una fiesta en Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, quienes se calificó de sicarios y narcos. El gobierno federal tuvo qué recular y admitir que eran estudiantes formales, gente de familia, ajenos a toda relación con la delincuencia organizada. Otras víctimas permanecen invisibles no solamente para el gobierno de Calderón, sino para el gobierno de Morelos y hasta para los medios de comunicación. Es el caso de 11 jovencitos (peones de albañilería, comerciantes, ayudantes de electricistas) “levantados” en el municipio Emiliano Zapata, conurbado con Temixco y Jiutepec, Morelos, el 13 de abril, mientras jugaban futbol. Un par de días después aparecían seis cadáveres con señales de tortura y estrangulados a la vera de la Autopista del Sol, en un punto conocido como El Polvorín. Los cinco restantes continuaban en calidad de desaparecidos al final del mes. Ningún culpable señalado, capturado y menos consignado en estos casos, como tampoco en la masacre de siete niños y tres jóvenes de 19 y 21 años en un camino cerca de Pueblo Nuevo, Durango, supuestamente al ir por el pago del programa consentido del gobierno, Oportunidades. Fue en un “falso retén” montado por la delincuencia organizada, es la versión oficial. Otro grupo, campesinos que iba a cobrar una tardía indemnización por ser desplazados por la construcción de la presa Picachos (límites de Mazatlán y Concordia), fueron acribillados el sábado 20 de marzo en la comunidad de El Placer, mientras sus compañeros estaban en plantón frente al Congreso estatal. Seis labriegos murieron, según el líder Atilano Román, por órdenes del gobierno de Jesús Aguilar Padilla; según la versión oficial, por una confrontación entre traficantes del Cártel de Sinaloa contra sicarios de Los Zetas.

Felipe Calderón

Estas “minorías” tienen a la segunda administración panista contra la pared. Ya inclusive el embajador estadunidense Carlos Pascual insinuó que las empresas extranjeras podrían reconsiderar si se instalaban o invertían en México, en donde la violencia se ha

disparado a niveles inconcebibles. Puesto de esta manera: El Ejército Nacional ofreció la cifra de mil 326 niños muertos en esta “guerra fallida” del gobierno contra el narcotráfico. Más de mil 80 mujeres también perdieron la vida por la violencia extrema en tres años. Miles de policías y soldados también. En 2010 se llegó a más de un millar de asesinados en un solo mes. Cuando termino de escribir estas líneas, en Cuernavaca acababa de ser descubierta una casa de seguridad en la colonia Maravillas, rumbo a Ocotepec, donde según el Ejército se decapitaba, desollaba y descuartizaba a víctimas de la delincuencia organizada. Una sierra eléctrica, un hacha, cuchillos, armas largas y cortas, una narcomanta del Cártel del Pacífico Sur (CPS, el mismo que “impuso” un toque de queda en la ciudad ahora llamada de “la eterna balacera” el 17 y 18 de abril), eran indicios de que allí se ejecutaba a ciudadanos inocentes o supuestamente involucrados en tráfico de drogas. Se observaba un creciente, peligroso, amenazante proceso de “juarización” de Cuernavaca y de otras comunidades del estado de Morelos. Como en la frontera norte, “la presencia militar y de policías federales no garantiza la tranquilidad, la seguridad y la paz de la ciudadanía morelense; el gobierno abdica de su responsabilidad de aplicar la justicia y aplica la venganza”, escribió en un extenso documento la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos. En solamente tres días de la Semana Santa aparecieron ocho decapitados en esta entidad cercana al Distrito Federal. De 52 ejecuciones registradas entre enero y el 21 de abril de 2010, casi 40 se dieron en este último mes. Todas esas víctimas encajan en la definición de “la minoría” que ni aflige ni acongoja al gobierno federal. jreveles@prodigy.net.mx

mayo 2010

Zócalo

49


Análisis

Propaganda y percepción

Saúl López / Cuartoscuro

• Félix Martínez Sanabria

Militares en Reynosa

E

n 1943, el Departamento de Información de la Armada estadunidense contaba con una oficina dedicada a la guerra psicológica, llamada Op-16-W. Cierta vez, entre los datos obtenidos por las redes de espías en el frente se hicieron de un folleto que contenía la relación de prostíbulos en Burdeos, Francia, junto con un mapa donde se podían ubicar las casas de vida galante, pero los informes más valiosos consistían en la lista de dispensarios médicos donde los marineros y oficiales de la Armada germana podrían acudir a tratarse infecciones venéreas, así como la copia de una “tarjeta de racionamiento”, con una orden del mando alemán, donde sólo se permitía a sus efectivos visitar una vez al día los burdeles en sus días de franquicia. Los expertos de la Op-16-W diseñaron una estrategia de propaganda para atacar la moral de la sociedad alemana; se ordenó la reproducción de un folleto 50

Zócalo

mayo 2010

“La propaganda y el terror no son contrarios el uno del otro. De hecho, la violencia puede constituir una parte integrante de la propaganda. Semejante clase de violencia atrae la atención con el mismo imperio de la luz, y permite fácilmente al publicitario gobernar la voluntad de su público.”

Eugen Hadamovsky idéntico al cual se le incluyó la leyenda: “¡Mujeres alemanas! Agradeced a vuestro Führer lo perfectamente que vela por las necesidades de vuestros maridos.” El tiraje de cinco millones de los nuevos folletos literalmente fueron bombardeados por la aviación británica en todo el territorio alemán; el público objetivo al que iba dirigido ese mensaje era el femenino, sin lugar a dudas. Los servicios de inteligencia aliados reportaron el éxito de la campaña de propagada, al documentar la indignación que se apoderó de las mujeres alemanas que tenían a sus hijos, esposos o novios en la Armada del Reich. En 2008, los insurgentes yihadistas en Iraq, encontraron una memoria USB, perteneciente al soldado norteamericano Lee Kendall. La sección propaganda de Comité Central de Prensa del Ejército Islámico utilizó su información personal para producir el video Lee`s life for Lies (Lee, la vida de la mentira) donde recrearon una carta falsa del soldado a su familia antes de morir en una emboscada en que le cuenta la desesperación sufrida durante la ocupación en Iraq y los crímenes que se cometen contra los habitantes de ese país. El video fue puesto en Internet. El soldado Kendall no había muerto y el video ya circula en YouTube.

En Reynosa, Tamaulipas, a inicios de marzo, presuntamente el Cártel del Golfo distribuyó el comunicado de prensa apócrifo titulado “Comunicado R-7 preventivo” donde, con logos oficiales mencionaba que el Ejército Nacional Mexicano realizaría acciones para erradicar a “Los Zetas” y “alertaba” a la población sobre la imposición de un “toque de queda”. Un párrafo relevante decía: “…comunicar a los jefes de departamentos de seguridad que circularán unidades civiles con logotipos de CDG, con los colores del emblema nacional; estas unidades están respaldadas por el Ejército Nacional”. Basta un análisis superficial para notar que se trataba de un documento apócrifo, sin embargo, logró despertar zozobra entre la población. Varios medios de comunicación locales lo retomaron en las primeras horas considerándolo “información oficial”, lo que obligó a la Secretaría de la Defensa Nacional a emitir un comunicado real para desmentir el falso. Una evidente acción de propaganda para colocar un mensaje que legitimaba las acciones violentas del Cártel del Golfo a costa de las operaciones de las Fuerzas Armadas. ¿Qué pasará cuando los grupos del crimen organizado logren


Autoengaño Este tipo de propaganda se utiliza dentro del espacio donde opera el adversario, su temporalidad es corta y busca generar incertidumbre, desmoralizar a las fuerzas contrarias y romper el apoyo social que éstas tienen. El 25 de febrero, en Mérida, Yucatán, el presidente Felipe Calderón habló del problema de seguridad y dio una explicación muy clara del porqué de su estrategia contra el crimen organizado; comparó la tasa de homicidios de México con la de Brasil por cada 100 habitantes, el país sudamericano la duplica, sin embargo, “tiene la copa mundial de futbol y las olimpiadas”, reprochó. Pero lo más interesante de su mención fue que la violencia corresponde a un problema de percepción: “…Ahora también tenemos adicionalmente lo que decía Juan Manuel, un problema de percepción, que también hay que trabajar. Claro que si uno ve la prensa nacional, desde luego que la manta que dejan además en un pueblo, un recado de Fulano para Zutano, lo que no tenemos, lo que nos cuesta a cualquiera de ustedes o al Gobierno pagar, una primera plana de varios millones de pesos,

eso sí aparece en primera plana y a todo color.” “Percepción” es la palabra clave, y la que recogió el discurso del jefe del Ejecutivo en los medios fue que los “criticó”, “censuró” y mostró como “los que hablan mal de México”. La nota fue el reclamo del Presidente por “reproducir” los mensajes del narco. Sobre las explicaciones y fundamentos de su estrategia, correctos o incoFelipe Calderón en Mérida rrectos, no se habló nada. Frases como “construcción de percep- percepción como el proceso a través del ción” o “modificación de la percepción cual nuestros sentidos nos proporcionan medida”, deben estar en los objetivos de información sobre el mundo. El proceso comunicación estratégica de algún plan mismo no es sencillo…” en las oficinas de Comunicación Social Sin embargo, el problema va más allá del Gobierno Federal. “Percepción” es un de la percepción que pueda tener la ciuelemento comunicativo, el libro Concep- dadanía; puede ser estructural, porque si tos clave en comunicación y estudios cultu- la sociedad no cree que se esté “gananrales, de Tim O`Sullivan y otros autores, do” la guerra, alguien, que no es el gobierno federal, sí está “construyendo” la la definen como: “Conciencia inicial de una actividad percepción de que “se está perdiendo”. ¿Por qué el reclamo a los medios sensorial; proceso que trae la noticia y la interpretación de estímulos o sucesos que de forma gratuita le dan cobertura circundantes. La percepción difiere de la a los mensajes del crimen organizado, sensación en que ésta designa un proceso cuando el Estado tiene que pagar mimás pasivo que dispara receptores senso- llones para la publicación de los suyos? riales, en tanto que la percepción selec- ¿Por qué este reclamo, si el Estado tiene ciona de una manera activa y da sentido y cuenta con recursos suficientes para a un material que procede el mundo in- contrarrestar el efecto de estas campañas de propaganda? mediato total. Por ejemplo, para agosto del 2009 La percepción también se distingue de la atención. Este último término ca- el gobierno federal había gastado 8 mil racteriza un estado de lucidez o de re- 779 millones de pesos en publicidad forzada sensibilidad que va más allá de oficial, según datos de la Secretaría de la base perceptiva general. La percep- Gobernación, (Laura Islas, revista Etcéción suministra un fundamento a la in- tera, agosto, 2009). En contraste, cuaformación -ya seleccionada después de tro de los principales medios públicos la sensación-, que sustenta y dirige un del país, Canal 11, Canal 22, Instituto posterior control. En el fenómeno de la Mexicano de la Radio y Radio Educación, percepción, el modo como se entienda este año registraron una disminución en cualquier configuración dependerá en su presupuesto. De acuerdo con la Asociación gran medida de la experiencia, la memoria y el conocimiento previos. Es, Mexicana de Derecho a la Informapues una ultra simplificación concebir la ción (Amedi), respecto del año pasado Alfredo Guerrero / Cuartoscuro

reproducir la comunicación oficial de manera idéntica? Hemos sido injustos con la propaganda. Históricamente la hemos asociado con el lado más oscuro del lenguaje. Sin embargo, la propagada es y será un proceso de comunicación donde el definidor del mensaje busca influir en un público objetivo para modificar sus percepciones y actitudes hacia una conducta que favorezca sus intereses. Los ejemplos de Burdeos, Iraq y Reynosa corresponden a operaciones propagandísticas mediante las cuales se difundió información falsa, encubriendo la fuente real del emisor, haciéndola pasar por otra fuente que se quiso mostrar como autora del mensaje.

mayo 2010

Zócalo

51


Necedad y derrota El empeño del gobierno federal en decirle a la sociedad que la percepción es muy diferente a los resultados que se logran, implícitamente muestra su anunciada derrota en el campo de la guerra mediática. 52

Zócalo

mayo 2010

La situación es crítica, se parece mucho a la que vivió el presidente estadounidense, Lyndon B. Johnson, durante la guerra de Vietnam, cuando el manejo de un discurso decía que la victoria estaba cerca, pero al comparar sus informes con lo que la sociedad estadunidense obtenía de otras fuentes, sólo alejó a su gobierno de ella, lo desgastó y terminó perdiendo su credibilidad. La escasez de elementos para definir si la estrategia contra el crimen organizado está funcionando o no, es consecuencia de la falta de transparencia en su comunicación oficial. Pero de tener uno u otro resultado, es evidente es que su estrategia comunicativa no se acerca a la victoria.

oficinas de comunicación del gobierno ante esta contingencia? El 24 de marzo, a un casi un mes de pronunciar el discurso del reclamo, el presidente Calderón volvió a defender las razones de su estrategia, durante el XXIV Encuentro Nacional de Vivienda: “…Y lo que hay que hacer es sacarlos de la cocina, y lo que hay que hacer es enfrentarlos […] Ese desafío al Estado tiene que ser combatido con toda la fuerza del Estado, y por esa razón hay que combatir a los criminales, porque aquí el único dueño de la ciudad o el único dueño del pueblo, o el único dueño de este Estado es el Estado mexicano […] Hay quienes suponen, hay quienes dicen, bueno, es que hay que cambiar esta estrategia; fue un error combatir a los criminales. Y qué proponen: que nos echemos para atrás, que los dejemos hacer lo que se les da la gana. Es totalmente absurdo, es ingenuo…” Si los argumentos de Felipe Calderón para defender su estrategia tienen lógica y se derivan de un eje rector, construir un nuevo estado de legalidad y orden en el país, como objetivo principal, no volvió a tener éxito. Su declaración de la “ridícula minoría” ocupó los titulares de la prensa, sus opositores encontraron el argumento perfecto para criticar la estrategia una vez más. Si el mensaje clave no se puede establecer como prioridad en la agenda mediática debido a un “problema de percepción”. Entonces, ante las voces que le piden al Presidente de la República que “revise” o “cambie” su estrategia contra el narco, deberían decirle mejor que tal vez la estrategia que hay que revisar sea “otra”. A lo mejor sí vamos ganando la guerra, pero “nuestra percepción es incorrecta” y no lo parece. Internet

tuvieron un recorte de 109 millones 252 mil 408 pesos. Los medios públicos son parte del los recursos estratégicos del Estado, desde su concepción legal hasta su misión institucional, fundamentales para establecer una política de comunicación, y en una situación de emergencia se convierten en la primera línea de acción política del Estado, en los primeros canales para cumplir sus funciones políticas. ¿Qué sucedería si se destinaran algunos de estos “varios millones de pesos” que mencionó el Presidente al presupuesto del IMER o del Canal 11? ¿Cómo sería la percepción de la guerra si tan sólo el 50 por ciento de los 8 mil millones de pesos gastados en publicidad durante los primeros años de la administración fueran destinados a cubrir las necesidades de infraestructura, investigación, producción y capacitación en los medios de Estado? La información que prevalece en la agenda mediática son los más de dos mil muertos en lo que va de 2010, que se han incrementado las denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército Mexicano, que la violencia ya está alcanzado a víctimas inocentes, como los jóvenes en Ciudad Juárez o los estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El respeto a la legalidad empieza por el respeto que la ciudadanía le otorga a sus instituciones, en este caso, a las Fuerzas Armadas y las corporaciones policiacas, situación que no se presenta. Los ejemplos de acciones de propaganda que cité al inicio de este texto muestran que simultáneamente al campo de batalla existe una lucha por modificar la percepción del adversario.

Si el “problema de percepción” radica en que los enemigos del Estado están logrando generar una imagen de violencia, muerte e inseguridad; de que existe un poder paralelo al del Estado, que incluso puede ser más fuerte; que el crimen organizado tiene más capacidad de fuego y despliegue que las fuerzas del orden, ¿quién va ganando la guerra? Surgen otras preguntas; ¿qué hará el gobierno para contrarrestarlo?, ¿bajo qué criterios se estudian y analizan los mensajes de propaganda del narcotráfico?, ¿cómo se toman la decisiones en materia de comunicación estratégica?, ¿hay comunicación estratégica?, ¿qué papel jugarán los medios públicos en esta guerra?, ¿cómo se prepararon las

falange@prodigy.net.mx


Internacional / España

Análisis

¿Faction en la obra de Kapuscinski? • José Ferruzca / Corresponsal en Europa

Los admiradores españoles de la obra de Ryszard Kapuscinski, considerado uno de los mayores reporteros del siglo XX, dejarán de creer lo dicho por los pocos que hablan y entienden polaco. En octubre próximo, las librerías de España tendrán en sus anaqueles “Kapuscinski nonfiction”, la biografía de 560 páginas donde el famoso periodista queda bajo sospecha de no permitir nunca que la realidad le estropeara una buena historia. En Polonia, donde una primera tirada terminó de imprimirse a finales de febrero pasado, desató un agrio debate al desmitificar al autor de El Emperador, La guerra del fútbol o Viajes con Herodoto: se le acusa de espiar para la dictadura comunista que dominó su país entre 1952 y 1989, teñir de fantasía sus textos periodísticos; además de gozar de una intensa vida extramatrimonial. La versión en español estará a cargo del sello Galaxia Gutenberg, cuyo editor, Joan Riambau, afirmó al periódico El País: “Es un libro importante para aportar luz sobre la trastienda de la realidad comunista, un aspecto que es coherente con nuestra línea editorial”. Ejemplo de ello es la obra El hombre vigilado (2009), inspirada en informes policiales secretos y cartas de denuncia interpuestas

durante 15 años (de 1958 a 1974) contra el escritor búlgaro Vesko Branev en su propio país. El texto donde se cuestiona al mito provocó en los círculos políticos y culturales polacos un acalorado debate y dejó un requerimiento judicial. Con ese precedente, el mismo día en que fue puesto a la venta (3 de marzo pasado) se adquirieron 45 mil copias y al día siguiente ya se reimprimían otras 50 mil. Cinco semanas después del lanzamiento, según reportó la agencia de noticias española EFE, el libro se convirtió en un bestseller con más de 130 mil ejemplares entregados. Pawel Szwed, responsable de la editorial Swiat Ksiazki -filial polaca de la alemana Bertelsmann- describió el éxito como un auténtico “fenómeno” y con escasos precedentes en su país. Reconoció que, inicialmente y gracias a los obstáculos a los que el autor, Artur Domoslaswski, se enfrentaba, sus expectativas más optimistas no superaban las 100 mil copias. Pero, pronosticó “si las cosas van así, creo que el libro podrá vender el doble de ejemplares para final de año”. Ese grado de notoriedad puede repetirse entre lectores de habla española. Rimbau afirmó que no dudó un instante en publicar la biografía pese a ser Internet

M

adrid.-

rechazada por una buena parte de las editoriales europeas que tienen en su catálogo a Domoslawski, debido a la presión silenciosa de Alicja Kapuscinska, viuda de Kapuscinski. Antes de que los originales de Kapuscinski non-fiction cayeran en manos de Szwed, la versión fue rechazada por al menos dos importantes editoriales de Varsovia, pues la consideraron demasiado crítica con el afamado reportero. “El revuelo me parece un poco hipócrita por parte de todos: en los países del Este o aceptabas algunas de esas situaciones ambiguas con el poder o quedabas absolutamente al margen de la sociedad”, afirmó el responsable de Galaxia Gutenberg. Pero casi todos condenan a Domoslawski. La “osadía” del reportero del prestigioso diario Gazeta Wyborcza, editado en Varsovia, ganó la indignación y enemistad de altos funcionarios de la administración central y de la poderosa jerarquía de la iglesia católica de su país. Una de las principales críticas provino del ex ministro de Asuntos Exteriores, Wladyslaw Bartoszewski, superviviente del campo de extermino nazi de Auschwitz. En una entrevista concedida a la televisión pública acusó al autor del libro de “violar la ética periodística” y de dar a la vida de Kapuscinski un tratamiento propio de un tabloide sensacionalista. Dijo: “Hay casas editoriales que se comportan como burdeles. No creo que se publicase un libro mío en un sitio así”. Aunque comparó el texto con una “guía sobre los burdeles del mundo”, admitió no haber leído la biografía. mayo 2010

Zócalo

53


Sentenció no colaborar más con la editorial Swiat Ksiazki.

Internet

Kapuscinska. Ese privilegio tuvo una razón: por más de 10 años fue colega y amigo personal del autor de El sha o la Mi amigo “Richi” desmesura del poder, a quien llama Richi. Kapuscinski nació un 4 de marzo de “Solía llamarme para invitarme a ir a 1932 en Pinsk, entonces parte de Polo- su casa a charlar”, es su respuesta a las nia y actualmente territorio de Bielorru- críticas que le señalan como un “ignosia. Creció en la Varsovia comunista de rante” de la vida del “maestro”. la posguerra. Tras estudiar historia y arte Asegura que de Kapuscinski sigue en la Universidad de Varsovia, comenzó a admirando “al reportero trotamundos, al trabajar como reportero en un periódico escritor sensible y dotado de recursos lijuvenil, antes de unirse a la PAP (Agencia terarios y al agudo analista de conflictos de Prensa Polaca, por sus siglas en polaco) africanos y latinoamericanos.” El bioa finales de los años 50 del grafiado, añade, “fue mi siglo pasado. Por décadas maestro y mi mentor, estuvo en la extraordinaria y fuimos amigos. Mi y privilegiada posición de objetivo al escribir esta ser el único corresponsal biografía no ha sido ataextranjero de la PAP. Pasó car al hombre que fue buena parte de su tiempo testigo de acontecimienen África, cubriendo 27 tos históricos de gran revoluciones y golpes de trascendencia, como la Estado en todo el contiSegunda Guerra Munnente. Luego siguió esa dial, la construcción del clase de conflictos en Asia socialismo en Polonia, y Latinoamérica. Colael hundimiento del coboró, entre otros medios lonialismo en África o de comunicación escritos, Artur Domoslawski las revoluciones latinoapara la revista Time y los mericanas, sino simpleperiódicos The New York Times, La Jor- mente hacer un trabajo serio, en lugar de nada (México) y Frankfurter Allgemeine caer en la mitificación.” Zeitung (Alemania). Además de ser proDomoslavski asegura en la biografesor en varias universidades. En 2003 re- fía que Kapuscinski atravesó la frontera cibió el “Premio Príncipe de Asturias” en entre el periodismo y la literatura en sus Comunicación y Humanidades por “su numerosos libros, traducidos en más de preocupación por los sectores más desfa- 30 idiomas. Para entender ese aspecto, el vorecidos y por su independencia frente a autor contradice la insinuación que en El presiones de todo signo, que han tratado Emperador hace el famoso reportero pode tergiversar su mensaje”. Murió en Var- laco sobre el gobernante etíope Haile Sesovia el 23 de enero de 2007. llassie: era medio analfabeta. Por el conDurante dos años, Domoslawski, es- trario, dice que era una persona formada pecialista en América Latina y viajero por y capaz de leer en varios idiomas. Pero, países del Tercer Mundo, siguió las hue- asegura que para Kapuscinski la idea de llas viajeras de Kapuscinski, entrevistó a una máxima autoridad con intención algunas de las figuras que aparecen en de llevar a cabo reformas moderadas en sus escritos y tuvo acceso a los archivos ese país africano no encajaba para su obra y documentos privados de Kapuscinski, centrada en un déspota cuyo objetivo era la mayor parte resguardados por Alicja arruinar a su país. 54

Zócalo

mayo 2010

Cita a una periodista etíope quien asegura que la mayor parte de la cobertura del reportero sobre la caída de Sellassie encajaría mejor en una obra teatral que en una crónica sobre hechos reales. En Londres, el libro El Emperador se convirtió en una obra teatral y fue presentada en el Royal Court Theatre. Domoslavski concluye: Kapuscinski manipuló su cobertura para acentuar el efecto dramático. Afirma que el corresponsal polaco describió los acontecimientos etíopes de un modo bastante descuidado bajo su norma de “intensificar la realidad” aunque significara una distorsión de los datos históricos. De acuerdo con Kapuscinski, él fue testigo directo de peligrosas aventuras con Ernesto “Che” Guevara. Domoslavski recuerda que por error, la casa editora de Kapuscinski afirmaba en las solapas de sus libros sobre América Latina que el reportero conoció personalmente al revolucionario argentino. Cuando un biógrafo estadunidense del “Che” le preguntó sobre esos encuentros, el cronista polaco admitió el error aunque permitió que esas afirmaciones nunca fueron removidas de sus obras. En varias entrevistas posteriores siguió sosteniendo, dice Domoslasvski, que acompañó al “Che” en misiones peligrosas. También cuestiona la veracidad del relato sobre el encuentro con el rebelde congolés Patrice Lumumba, en la década de los 60. Una revisión de su archivo, dice, demuestra que Kapuscinski nunca pudo verlo en acción porque su primer viaje a África como corresponsal de la agencia oficial de información de la Polonia comunista fue tras el asesinato de Lumumba. También califica de “fantasía de autoimportancia” la historia de que fue rescatado de la muerte en el Congo. En otra parte de la biografía, Domoslavski sostiene que el periodista engrandeció públicamente la figura de su padre al que retrató como un héroe de guerra.


El colaboracionista La biografía reabre otra polémica. Cuando Kapuscinski murió a los 74 años en 2007, ya había sido acusado por el semanario Newsweek-Polska de haber colaborado en los servicios de inteligencia del régimen comunista de su país durante las décadas de los 60 y 70. El señalamiento, de acuerdo con el periódico Dziennik -editado en Varsovia-, hundió al famoso reportero en una “profunda depresión”. La publicación, al igual que los señalamientos de Domoslavski, se basan en los archivos y documentos resguardados en el Instituto para la Memoria Nacional (IPN), un organismo público que persigue los crímenes del nazismo y del comunismo en Polonia. En sus viajes por el Tercer Mundo y en especial por zonas problemáticas, recuerda Domoslawski, Kapuscinski, al igual que “tantos otros periodistas y profesionales en aquellos años, fue presionado por el régimen para que se convirtiera en informador”. Aunque fue “un colaborador esporádico que no hizo carrera denunciando a sus compañeros”, explica, sus reportajes buscaban convencer a lectores occidentales que los problemas regionales que analizaba o narraba eran producto del colonialismo capitalista y por ello, opina, ayudó a la causa comunista. Recuerda que durante la mayor parte de su vida mantuvo el carnet de afiliación al Partido Comunista aunque presentó su renuncia como miembro activo durante la lucha que el sindicato “Solidaridad”, encabezado por Lech Walesa, mantuvo contra la dictadura comunista. La crítica biografía

sugiere que el régimen le permitió ese extremo para mostrar que no tenía intención de perseguir a una figura de reputación internacional. Después de la muerte de Kapuscinski, el asunto de su supuesta colaboración quedó olvidada hasta la aparición de Kapuscinski non-fiction. En una entrevista concedida en 2007, Alicja Kapuscinska aseguró que su marido no fue un espía, pero admitió que los contratos con el régimen eran “el precio que tuvo que pagar” para viajar por el mundo bajo el régimen comunista. Y es que, en esa época, era imposible salir de Polonia sin firmar antes una declaración de cooperación con el régimen. Era, afirmó, un compromiso indispensable para conservar su permiso de trabajo. Las referencias sobre las “sospechosas conexiones” de Kapuscinski, se defiende el autor, “no me las he inventado, sino que las he encontrado en los archivos del IPN”. Al conocer Alicja el contenido de la biografía que preparó Domos- Kapuscinski lavski, inmediatamente interpuso una denuncia ante el Tribunal de lo Civil de Varsovia para impedir su difusión por considerar que se vulneraba su intimidad y la de su familia. Desde entonces ha declarado sentirse “engañada” por el reportero del Gazeta Wyborcza de quien esperó que simplemente publicara un libro sobre las obras de su marido. Domoslawski calificó la decisión de la viuda de acudir ante la justicia de “censura preventiva”, no ocultó su sorpresa y declaró: “Me cuesta creer que una persona como la esposa de Kapuscinski desee que los tribunales censuren un libro”. El 24 de febrero pasado, los jueces decidieron no censurar el libro al sentenciar que

la denuncia contra Domoslawski no tiene fundamento y consideró que prohibir el libro sería atentar contra la libertad de expresión garantizada por la Constitución polaca.

Literatura y periodismo Pero, un principio no escrito establece que si en Polonia alguna persona es importante, también es un santo intocable. Colegas de Artur Domoslawski le han acusado de sensacionalismo y de ser “parcial” en perjuicio de la reputación del maestro. Otros, al contrario, opinaron que Kapuscinski merecía ya una biografía que mirara en los aspectos más polémicos de su vida. El autor puntualizó que “no creo que haya dañado el buen nombre de Kapuscinski. Lo cierto es que esto prueba que era una persona más compleja que el mito que hemos creado. Muchos querían un libro sobre el monumento, y no sobre el hombre, y yo no estaba dispuesto a caer en esta trampa”. Y añade: “Yo sigo considerándolo un maestro”. En una entrevista Domoslawski citó al historiador estadunidense Clayborne Carson, quien descubrió que Martin Luther King cometió un plagio en su tesis de doctorado. Carson dijo que “si miramos a Martin Luther King como un ser perfecto, vamos a salir siempre decepcionados. Pero si lo vemos como un ser humano, con todas sus fallas y contradicciones, podrá alcanzar su grandeza”. Esa frase le sirvió como hilo conductor de su libro: “He querido tratar de ver a Kapuscinski como lo que fue, un ser humano excepcional pero también con defectos y contradicciones, con luces y sombras”. El autor refiere que las Internet

Al parecer, nunca fue prisionero del ejército soviético ni escapó por poco de la masacre de Katyn (primavera de 1940), en donde fueron asesinados por agentes de la policía de la dictadura de José Stalin, miles de generales y miembros de la élite de Polonia.

mayo 2010

Zócalo

55


autor de la biografía afirma que si las obras de Kapuscinski no se hubieran movido en el límite entre la realidad y la ficción, con seguridad no serían tan famosas como lo son en la actualidad. Artur Domoslawski considera que Ryszard Kapuscinski desplazó “el periodismo hacia la gran literatura, quizá porque se dejó llevar por una gran imaginación y porque fue un testigo excepcional del siglo XX y de grandes acontecimientos históricos, como el hundimiento del colonialismo en el continente africano, los procesos revolucionarios latinoamericanos o el nacimiento de Solidaridad en Polonia”. A su juicio, “el problema de esta deriva hacia la gran literatura en los libros de Kapuscinski es que, a veces, en sus escritos, el reportero tenía cierta tendencia a la exageración y hasta la fabulación y no siempre se dejó guiar por el rigor periodístico. Esto no le quita grandeza a la obra de Kapuscinski, pero demuestra que fue un hombre de su época con sus limitaciones, sus virtudes pero también sus defectos”. Y, finalmente, sostiene que “no tenemos que acusarlo de haber sido un mentiroso, pero sí que hay que tener en cuenta que algunos de sus libros son obras literarias, pero no trabajos periodísticos en el sentido estricto pues, aunque reúnan mucha información, porque Kapuscinski tenía buenos contactos en todas partes, tienen una estructura demasiado literaria.” El problema radica, ahora, en dónde serán colocadas las obras del gran periodista polaco, ¿en la sección de no ficción o de “faction”? Pedro Valtierra / Cuartoscuro

sospechas sobre su colega crecieron, porque habitualmente daba respuestas evasivas cuando se le presionaba sobre los detalles de sus libros.

Kapuscinski y García Márquez en México

Domoslawski escribe que “el problema con Kapuscinski es que sus obras literarias eran mucho más atractivas que las obras que se presentaban como máximo ejemplo para los periodistas. Probablemente sería mejor que las obras de Kapuscinski no se vendieran como obras periodísticas, a pesar de que una parte importante del material se recabara por medios periodísticos”, señala. Recuerda que desde hace décadas se debate sobre los límites de la ficción literaria en el periodismo. En la escena surgió una nueva categoría denominada faction, término en inglés formado a partir de las palabras fact (hechos) y fiction (ficción). El propio Kapuscinski tenía sus propias ideas sobre la objetividad. “No creo en el periodismo imparcial”, afirmó en una de sus entrevistas que Domosławski publica en su libro. “No creo en la objetividad formal. Un periodista no puede ser un testigo indiferente, debe contar con una cierta característica que los psicólogos denominan empatía. No es posible hacer un periodismo supuestamente objetivo en casos de conflicto. Cualquier intento de ser objetivo en tales situaciones sólo lleva a la desinformación”. El 56

Zócalo

mayo 2010

pepeferruzc@hotmail.com


Entrevista

Internacional / Honduras

Honduras: condena CIDH asesinatos de periodistas

amenazadas todas las posibilidades para el beneficio de los demás derechos”. Aun y cuando las autoridades gubernamentales anunciaron algunas medidas, Botero lamentó que hasta el momento no haya resultados de las investigaciones. • Ricardo Martínez Martínez / Corresponsal de Centroamérica En una democracia real existen el pluralismo y la diversidad en el proceso comunicativo, por lo que es importanan Salvador.- En los últimos marzo murieron otros cinco comunica- te que la sociedad pueda tener las opciodos meses, seis periodistas dores, acribillados a balazos por presun- nes que considere necesarias e informarse hondureños fueron asesina- tos sicarios en la capital Tegucigalpa, el de los distintos hechos no sólo con una dos en el cumplimiento de su Departamento La Ceiba, Tocoa, y dos en visión del mundo, sino que impere la trabajo profesional y en el contexto de la Olancho, territorios donde se produjeron multiplicidad de opiniones, acotó. Se manifestó por el derecho de los crisis de legitimidad del gobierno de Por- las mayores manifestaciones sociales confirio Lobo, quien llegó a la Presidecia tras tra el golpe de Estado y donde se mantie- medios de comunicación alternativos a existir y a ser críticos. “Nosotros creemos el golpe de Estado y unas elecciones alta- ne la oposición al actual gobierno. que en Honduras hay que mente cuestionadas. El 1 de marzo fue acriproteger sobre todo a los La relatora especial para la Libertad de billado el periodista Joseph medios más críticos; hay Expresión de la Organización de Estados Hernández y resultó heriradiodifusoras que están Americanos (OEA), Catalina Botero, en da su colega Carol Cabreamenazadas, pequeños entrevista con Zócalo, condenó los hechos ra; el 10 de marzo pereció periódicos, medios alterviolentos contra los comunicadores, y David Enrique Meza, del nativos, y hemos exhortaconsideró que son gravísimas las condi- noticiero Abriendo Bredo a que especialmente no ciones de indefensión en que se mueven cha, y el lunes 15 murió se amenace a esos medios los trabajadores de los medios en el país Nahum Palacios Arteaga, que son los que están en centroamericano, después de la ruptura mientras el viernes 27 de riesgo”, sostuvo. del orden constitucional que se produjo marzo José Bayardo MaiRememoró el peen junio del año pasado. rena y Manuel de Jesús Catalina Botero riodo de la ruptura En la presentación del informe Re- Juárez fueron tiroteados. latoría 2009 y el Taller sobre Medios de El reportero José Alemán tuvo que constitucional cuando los militares, Comunicación en la Región Centroame- abandonar el país con el fin de no correr encabezados por Roberto Micheletti, ricana, la abogada colombiana y ex magis- la misma suerte, en tanto que varios más tomaron el poder tras sacar del cargo trada de la Corte de su país, explicó que la piden asilo en embajadas o buscan salir con violencia al entonces presidente Manuel Zelaya. Comisión Interamericana de los Derechos de Honduras. “Honduras es uno de los países con Humanos (CIDH) exhortó al gobier“Es una situación extraordinariamenno hondureño a acelerar investigaciones te grave para los medios y los periodistas mayor preocupación y no puede ser meprofundas sobre los seis casos, así como en Honduras”, destacó Catalina Bote- nos porque hubo un golpe de Estado. “adoptar todas las medidas necesarias para ro, e instó a que el Estado hondureño Una cosa es cuando en una democraproteger a los periodistas en riesgo”. adopte las medidas necesarias, investigue cia hay problemas, aunque sean serios, El asesinato más reciente en lo que va y juzgue a las personas que cometieron y otra cuando hay una ruptura instide 2010 sucedió el 20 de abril, cuando el esos crímenes, con el fin de crear un am- tucional violenta como la que ocurrió periodista Jorge Alberto Orellana fue im- biente propicio para el ejercicio libre y en Honduras, en donde simplemente pactado por un proyectil en la cabeza al desinhibido de la prensa, sin miedo a su- hay una crisis institucional que no garantiza ni separación de poderes ni lisalir del Canal de Televisión de Honduras, frir este tipo de consecuencias. en San Pedro Sula. Lamentó que las intimidaciones con- bertades para nadie ni absolutamente Orellana es el sexto trabajador de los tinúen, y subrayó que “cuando está ame- nada”, concluyó. ricardo.otiyac@gmail.com medios ultimado en menos de 60 días. En nazada la libertad de expresión, están CIDH

S

mayo 2010

Zócalo

57


Reseñas

El cártel incómodo

C

on el “asesinato de Estado” del capo Arturo Beltrán Leyva, el 16 de diciembre de 2009 fue herido de muerte el cártel que comandó durante cinco efímeros años junto con sus hermanos. Este homicidio fortaleció al cártel del Pacífico, dirigido por Joaquín Guzmán, “el intocable capo de dos sexenios panistas”. Así lo escribe José Reveles en su más reciente libro, El cártel incómodo, el fin de los Beltrán Leyva y la hegemonía del Chapo Guzmán, aunque en la caída de aquel tuvieron mucho que ver también las revelaciones del joven reportero Alfredo Jiménez Mota, quien cinco años atrás (2005) publicara en El Imparcial, de Hermosillo, las relaciones de los entonces capos emergentes del cártel de Sinaloa, identificados por el periodista como los Tres Caballeros. Aquellas revelaciones habrían provocado el secuestro y desaparición de Jiménez Mota en abril del 2005, así como una secuela de 74 asesinatos que dio título al reportaje “Un crimen que agudizó la violencia del narco”, publicado año y medio después como parte del Proyecto Fénix. La investigación había señalado a Raúl Enríquez Parra (compadre de El Mochomo), un narcotraficante que meses después fue arrojado de una avioneta cuando sobrevolaba Navojoa. El libro incluye el relato de Saúl García Gaxiola, presunto 58

Zócalo

mayo 2010

testigo de la tortura y desaparición de Alfredo Jiménez. En la guerra contra el narcotráfico, recuerda Reveles, hay mucho de mediático. Por ejemplo, la obsesión federal para convencer a la población de que “se va ganando la guerra”, a pesar de las cerca de 23 mil ejecuciones y los “daños menores”, que representan cientos de “bajas” civiles, o “daños colaterales”, como les gusta llamar a los militares cuando matan a civiles. El crimen organizado también responde con otra forma de propaganda, señala el autor: narcomantas, mensajes sobre los cadáveres, cuerpos decapitados, destazados o colgados de puentes urbanos. Pero en ese tornado de violencia que azota al país, advierte el también reportero de El Financiero, han sido asesinados 61 periodistas más en las dos administraciones panistas, muchos de ellos por su trabajo informativo relacionado con el narcotráfico. Recuerda los homicidios de Luis Romero, secuestrado en Los Mochis, cuyo cuerpo apareció dos semanas después con señales de tortura y baleado, y el asesinato de Valentín Valdés, en Saltillo, cuyo cadáver presentaba cinco disparos. Ambos crímenes ocurrieron al cerrar 2009. El texto (editorial Grijalbo) incluye la opinión de expertos en seguridad nacional, quienes coinciden en descalificar la estrategia calderonista para combatir a la delincuencia organizada. (Carlos Padilla Ríos)

Crusoe ya tiene celular

V

ivir aislado ya no es sinónimo de permanecer en soledad, sino de estar incomunicado. Esa es la tesis del libro Robinson Crusoe ya tiene celular, de Rosalía Winocur (UAM-Siglo XXI Editores), en el que la investigadora realiza un acercamiento a la relación que mantienen las personas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ya sea en su vida cotidiana o en el imaginario por falta de acceso a ellas. La autora aborda el tema del celular y las redes sociales y cómo su uso ha fomentado la visibilidad de cada persona, lo cual, dice, debe ser observado como la multiplicación de nuestro “capital social”, pues a través de ellas la gente tiene la oportunidad de lograr cercanía con familiares y amigos, así como de formar y reforzar lazos comerciales, intelectuales y políticos, lo que convierte a esta obra en una perspectiva socio-antropológica de la interdependencia social y cultural que manifiesta cada individuo -sobre todo jóvenes- con las nuevas tecnologías. Plantea que las personas tienden a moldear las TIC según sus necesidades y referencias culturales, además de que


Reseñas “parecen reforzar ciertos usos sociales propios de la edad y de la actividad de las personas previos a la existencia de Internet o que se gestaron paralelamente en el mundo off-line”, según cita de de Barry Wellman. Las nuevas herramientas tecnológicas permiten al usuario sentirse acompañado y reforzar vínculos de diversa índole, lo que demuestra que como en todo grupo social, las TIC también han logrado resaltar la necesidad de identificación y acercamiento con los otros, así como rasgos culturales entre los individuos on line. (Viridiana Villegas Hernández).

disputa colectiva. En este contexto, ¿cómo se puede pensar lo público en la educación superior de hoy? En torno a esta pregunta se desarrolla el contenido del libro La universidad pública en México, análisis del papel que debe jugar este modelo educativo ante los cambios y riesgos de una sociedad permeada por la lógica privada que persigue la maximización del beneficio personal eludiendo lo social. La educación superior pública ha enfrentado diversos obstáculos sembrados por los poderes fácticos de este país: la estigmatización, el estrangulamiento de presupuestos, la imposición de cánones desde afuera. “La disputa principal radica en definir si la institución es útil para satisfacer fines y necesidades del mercado o si la universidad tiene pertinencia por su función social”, es la premisa fundamental que propone Humberto Muñoz García, coordinador del proyecto, en la introducción del libro. La universidad pública en México, Editorial Porrúa, trabajo del colectivo Seminario de Educación Superior (SES), integrado por académicos e investigadores de la UNAM. (Enrique Iturralde Chaparro).

función de representar el mundo humano para tratar de entenderlo. Editada por el posgrado en Comunicación de la Universidad Iberoamericana, la revista reúne la exposición de escritores, articulistas, investigadores y académicos, así como de los mismos egresados de esa casa de estudios. El escritor Ignacio Padilla retoma un hecho periodístico ocurrido en 2006 con gran impacto mediático, al que denomina “Robinsonadas: literatura (in) comunicación”. Se trata de los pescadores que quedaron varados en el océano Pacifico durante nueve meses y a los cuales se les conoció como “Los náufragos de San Blas”. La noticia generó mucha expectación, pero también mucho escepticismo. El expositor refiere que historias de ese tipo son materia de varias obras literarias y se vuelven necesarias ante una realidad agobiante. Esta edición también incluye la colaboración del escritor Mario Bellantin, Lorena Campos, Jaime Ponce, Alberto Cabañas, Eunice Hernández, Julia Cuéllar y Antonio Alcántara, quienes abordan temas de la comunicación y la literatura en los ámbitos de los jóvenes, la mujer, el Internet, los migrantes y el cine. (Elena González).

Comunicación La universidad pública en México y literatura

H

abermas define lo público como el espacio ciudadano donde convergen las ideas y acciones de los distintos grupos sociales. Es solamente bajo estas condiciones cuando lo público-político se vuelca en público-social y surgen cuestiones como la opinión pública y la crítica al poder. La separación entre lo público y lo privado implica abandonar la concurrencia de intereses a la lógica del mercado y mantenerla fuera de la

L

a frontera entre ficción y realidad es muy fina, periodistas y escritores se ven constantemente en la tentación de cruzarla. La polémica biografía del afamado reportero Ryszard Kapuscinski de recientemente publicación, trae el tema al centro del debate. En su número 16, la Revista Iberoamericana de Comunicación plantea que el eje común entre literatura y comunicación es el lenguaje; ambas tienen la mayo 2010

Zócalo

59


Tesis

Encuestas de opinión • Frambel Lizárraga Salas n el sistema político mexicano es cada vez más común que la “guerra de encuestas” esté presente en la cobertura de las campañas políticas tanto en la prensa escrita como en los medios electrónicos. Por esa razón, Eugenia Soria López desarrolló la tesis La encuesta de opinión en México: un análisis de la información. (Maestría. UNAM. 2001. P. 338). El objetivo es conocer el contenido de las encuestas de opinión pública como un nuevo tema para la prensa mexicana. En este caso, se realizó un análisis de información de encuestas publicadas por

E

algunos diarios capitalinos durante el proceso de elección del jefe de Gobierno del Distrito Federal en 1997. En el primer capítulo se hace un recuento del origen y desarrollo del concepto de opinión pública. En el segundo se incursiona en una línea de desarrollo de la investigación de la opinión pública. El tercero aborda el tratamiento que da la prensa a las encuestas de opinión en México. El primer apartado revisa uno de los planteamientos teóricos respecto de la función de los medios de información en la sociedad. En el segundo apartado, tras una revisión hemerográfica (1988-1997), se

rastreó la inclusión de las encuestas de opinión en la prensa nacional. En el cuarto capítulo se revisó la publicación de las encuestas en los medios, los códigos de ética que rigen a las agencias de investigación tanto a nivel internacional como local. Se realizó un análisis de la información publicada en cuatro periódicos: El Universal, El Economista, La Jornada y Reforma, durante los meses previos a la elección de jefe de Gobierno del Distrito Federal en 1997. Los resultados permiten ubicar a las encuestas como información trascendente para la prensa. Sin embargo, la carencia de elementos técnicos de la encuesta posibilita decir que en los reportes falta atención y cuidado por parte de las fuentes (agencias) y sus difusores (prensa).

Graffiti, identidad y cultura E

n diversas paredes y murales de la ciudad, el fenómeno cultural del graffiti se presenta como una forma de expresión de los jóvenes para manifestar opiniones e ideas. Judith Arreola Loaeza, en su tesis de maestría El graffiti: expresión identitaria y cultural (UNAM. 2005. P.208) analiza esta forma de representación de concebir el mundo entre los jóvenes. Para lograr sus objetivos de investigación y comprobar sus hipótesis, la autora entrevistó a graffiteros, a un crew (pandilla) y al editor de dos revistas de graffiti. Las entrevistas se realizaron en la Ciudad de México, en municipios mexiquenses y en la misma zona donde los jóvenes pintan. 60

Zócalo

mayo 2010

Además, se hizo el análisis textual de un graffiti: un mural localizado en Echegaray, municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México, con el propósito de conocer los elementos que lo conforman. Se analizó tanto la calidad gráfica, como su permanencia, aproximadamente un año, de febrero de 2004 al 26 de febrero de 2005. Los hallazgos de la autora revelan que uno de los principales motivos que lleva a los jóvenes a expresarse de esa manera es evidenciar un orden social

históricamente excluyente, ciego, sordo e insensible a las necesidades de comunicación, convivencia y afecto que también constituyen al ser humano. Arreola Loaeza encuentra que cada uno de los jóvenes que hacen graffiti tiene su propia historia, sus motivos e intereses personales. Indica que a la sociedad le conviene facilitar recursos que favorezcan la comunicación entre los graffiteros y el resto de los ciudadanos para establecer acuerdos comunes. (Frambel Lizárraga Salas). frambel@hotmail.com






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.