Re nunc i aa l fil deTe l e v i s a Cua ndol ae nc ue s t ae spr o pa g a nda S a l e“ g ue r r aa l na r c o ”de l di s c ur s oo fic i a l Suplemento 4 Re c o no c e nl e g a dodeCa r l o sMo ns i v á i s Cr ó ni c a , g e r me ndel ao br al i t e r a r i adeS a r a ma g o
r e v i s t a z oc a l o. c om. mx
J ul i o2 0 1 0AñoX Núm. 1 2 5
Ej e mpl a r$3 0 . 0 0
I ni c i a t i v aMé x i c o, l af a l a c i a
Contenido Mesa de redacción
4
Portada
El trueque de Televisa
Cartón de Rapé
5
Otro fiasco
Para seguirle la pista
6
Anuncia GDF garantías para la libertad de expresión
Televisión
13
La verdadera agenda de Azcárraga
Jenaro Villamil
Demoscopia
Telecomunicaciones
Fracaso anticipado: analistas
20
Renuncia alfil de Televisa
Cuartoscuro
Gabriel Sosa Plata
23
En telecomunicaciones hace falta un estadista
28
Cuando la encuesta es propaganda Julio Juárez
Internet
16
Carlos Padilla Ríos
24
Proyectos para reformar la Cofetel
Gerardo Israel Montes Aviso Imagen de portada Fotoarte: Manuel Martínez
En esta edición incluimos el suplemento número 4, y último: Prensa y Revolución, de la colección especial para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana.
www.revistazocalo.com.mx Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com 2
Zócalo
junio 2010
Director General Carlos Padilla Ríos Edición Elena González Diseño M&M Fotografía Cuartoscuro
Redacción Jaime Hernández Gómez, Luis Ángel Hurtado Razo Correción de estilo Matilde González Dávalos, Julio Olvera Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Viridiana Villegas Hernández Corresponsales José Ferruzca, Europa, Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Agustín Pineda, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas.
38
50
Necrolatría del siglo XXI Armín Gómez Barrios
Periodismo y literatura Reconocen legado de Carlos Monsiváis
8 Iniciativa
México: negocio y discurso conservador
Raúl Trejo Delarbre Encuestas y pronóstico electoral
42 43
José Antonio Crespo
33
34
Sale “guerra al narco” del discurso oficial
José Reveles
Las audiencias en la iniciativa integral
Televisión/Contenidos
54
Monsiváis, gran analista de México: Poniatowska
Violencia en la ficción: ¿naturalización o justificación? 54
Crónica, germen de la obra literaria de Saramago
Libertad de prensa
46
Coahuila y Durango, atentados y autocensura Balbina Flores Martínez
48
Deportes
56
José Ferruzca González
En entredicho encuestas de Milenio
Comunicación política
52
Darwin Franco / OBITEL México
Elena González
31
Reforma integral
Jaime Hernández Gómez
Cuartoscuro
40
Responsabilidad compartida
Construyen modelo mexicano de protección
Futbol: opio o estrategia Félix Martínez Sanabria
Academia
59
Era digital, tema de investigación: AMIC Elena González
60
Reseñas de libros
63
Tesis
Rogelio Hernández López
Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona.
Publicidad Joshua Carrasco Danel, Alejandro Sánchez Secretaria Concepción Villegas Circulación Héctor Benítez Velasco Servicio social Enrique Iturralde Chaparro Monitoreo Medialog
Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@ yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP091056 autorizado por SEPOMEX
junio 2010
Zócalo
3
Mesa de redacción
Azcárraga, el único que gana taron a la manipulación comercial y política de aquella empresa. Qué mejor oportunidad para desarrollar ese especie de reality show que durante la Copa Mundial de Futbol. Azcárraga sabe que Felipe Calderón vive la peor época de su paso por Los Pinos, sobre todo por el secuestro de Diego Fernández; los asesinatos de niños por parte del Ejército de acuerdo a la CNDH; el polémico dictamen de la Suprema Corte por la muerte de 49 niños; los escuadrones de sicarios que recorren el país; el asesinato del candidato priísta al gobierno de Tamaulipas, y la debacle electoral de su partido. Pero en lugar de que la acción gubernamental se dirija a cubrir el flanco más débil del país, como es la falta de impartición de justicia, una tarea insoslayable del titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, éste no se cansa de reiterar su llamado a los medios para que “moderen” su manejo informativo por tanta ejecución. Esa reiteración choca con la actitud de todo el aparato de seguridad, que no pierde oportunidad de exhibir a los “delincuentes” atrapados y su armamento decomisado. Tanta
De última hora
Pendiente, elección en Cofetel
L
a elección del nuevo titular de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), quien debió de iniciar su gestión el 27 de junio pasado, se pospuso una vez más, después de la renuncia a la dependencia de Héctor Osuna, presidente comisionado del organismo. El hecho es preocupante, considerando los pendientes del sector, particularmente la licitación de las bandas 1.7 y 1.9 del espectro radioeléctrico, que aún no concluye y que enfrenta más de cuatro docenas de litigios. Se dice que el mismo Osuna solicitó a los demás consejeros que se pospusiera la elección, hasta que se designara a su relevo, entre los que se menciona a Gabriela Hernández, actual subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y a Mony de Swan, asesor del secretario Juan Molinar Horcasitas. De acuerdo con el reglamento de Cofetel, el nuevo comisionado tendrá derecho a voto en la elección del presidente, y de igual forma puede ser electo. 4
Zócalo
julio 2010
insistencia parece amago y una intromisión implícita en los medios de comunicación. No olvidemos, que este gobierno federal continúa sin impartir justicia a la mayoría de los periodistas asesinados en este sexenio, y en los anteriores. Y además, ha rehusado convertir en delito federal los homicidios de comunicadores. Al finalizar junio, Televisa ya había perdido a su patiño mundialista, Javier Aguirre, luego de dos derrotas futbolísticas, y en vísperas de que cerrara la convocatoria de Iniciativa México, se preparaba para continuar el show de los “proyectos sociales”. Televisa, una vez más será la única que recoja dividendos, y más audiencia, con la ayuda del secretario de Educación Pública; la percepción de inseguridad en el país continuará porque las masacres no hay nadie que las detenga; el representativo futbolístico quedó nuevamente en el camino; los beneficiados de Iniciativa México serán sólo cinco proyectos frustrando las aspiraciones de centenares de concursantes, y es muy probable que el partido en el gobierno pierda todo en materia electoral.
Frase del mes
Balconeada Fíjate que yo estoy viendo ahorita a Carlos Marín y también me preocupé porque está Gabino con ellos. Está madreando mano, está madreándonos, pero yo entiendo que hay ahí un convenio pa´ que no entre, ¿no? Es como con Fórmula, tenemos un acuerdo y no entran. Internet
L
a cruzada mediática llamada Iniciativa México convocada por Televisa con el argumento de reconocer a quienes emprenden proyectos solidarios, es la nueva falacia de la empresa que históricamente se ha olvidado de los sectores a los que ahora busca “descubrir”; como nadie ha impedido la modernización de la legislación del ramo para mantener el control del oligopolio de la radiodifusión, e incrementando su influencia como poder fáctico entre la clase política. Aunque la tendenciosa campaña se presentó en junio, la misma fue programada meses atrás, y se hizo coincidir con la víspera de las entregas de la frecuencias 1.7 y 1.9 así como la de los dos hilos de fibra oscura, que finalmente obtuvo Televisa. El apoyo gubernamental para que la empresa obtuviera ambas licitaciones fue fundamental. Pero la arrogancia de Emilio Azcárraga, principal accionista de Televisa, fue más allá, al imponer su campaña a todo el sector de las radiodifusión a varios centros de educación superior, y algunos periódicos de circulación nacional y regional, quienes acríticos se pres-
Fragmentos de la conversación entre Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca, con Raúl Castellanos, coordinador de comunicación social del candidato priísta a la gubernatura de la entidad, Eviel Pérez.
Cart贸n de Rap茅
Otro fiasco
julio 2010
Z贸calo
5
Para seguirle la pista
P
ara garantizar la libertad de expresión, el gobierno del Distrito Federal (DF) estableció
una política integral sobre cuatro ejes: defensa, armonización legislativa, capacitación y políticas
públicas para trabajadores de los medios de comunicación, informó Juan José García Ochoa, subsecretario de Gobierno, en el foro Libertad de Expresión y Política Pública. Algunas acciones ya se aplicaron con la creación de la Agencia Especializada para la Atención de Delitos contra Periodistas y la casa refugio para periodistas en la cual se invertirán 10 millones de pesos. Dicha agencia aplicará medidas de protección a periodistas según el delito y dará atención psicológica, médica o asistencial. Serán beneficiarias las personas dedicadas a actividades inherentes a la comunicación en el DF,
así como corresponsales nacionales y extranjeros. Los retos de esta instancia son la interlocución con periodistas y medios de comunicación, considerando que en el DF se concentra el mayor número de periodistas activos; y la interacción con la sociedad civil para impulsar estas políticas. Por otro lado, urge revisar los procesos de demandas por daño moral que en el DF se han convertido en acción inhibitoria contra la labor periodística, las cuales sumaron 224 de diciembre de 2008 a noviembre de 2009, y en lo que va del 2010 se han presentado 56 (Balbina Flores M.)
del gobierno federal aumentó en 500% en términos reales, durante la primera mitad del actual sexenio (de 4 mil 92 7.7 millones de pesos del último año de Fox, a 4 mil 927.7 millones en 2009). Fundar maneja dos hipótesis sobre el desmedido gasto en publicidad del gobierno federal:
la primera considera el afán de legitimar a Calderón después de la cuestionada elección del 2006; la segunda refiere que se trata de una compensación a los medios de comunicación después de la pérdida que les significó la reforma electoral en 2007 (Enrique Iturralde Chaparro).
Iván Stephens/Cuartoscuro
Demian Chávez/Cuartoscuro
Anuncia GDF garantías para la libertad de expresión
Gasto para maquillar la violencia
E
l mes pasado, el presidente Felipe Calderón anunció que contrataría a las mejores agencias internacionales de relaciones públicas para contrarrestar “la imagen de violencia y desgobernabilidad” con la que se asocia a México. La campaña será orquestada desde la Secretaría de Turismo y tendrá un costo de mil 600 millones de pesos. El objetivo principal del proyecto según Gloria Guevara, titular de la dependencia, es “atraer más visitantes al país” con base en resaltar sus “fortalezas” en lugar de su lado más violento.
6
Zócalo
julio 2010
Un poco antes, en el mismo mes de junio, el periódico El Universal publicó que se incrementó en un 39 por ciento, el gasto de las dependencias federales este año, en comparación con el 2009, en el rubro de publicidad y comunicación social; lo que se traduce a 5 mil 152 millones de pesos, equivalente a la cuarta parte del presupuesto 2010 para la UNAM o la mitad del presupuesto para el IPN. Por su parte, una investigación de Fundar, Centro de Análisis e Investigación especializado en finanzas públicas, indica que el gasto en comunicación social
Internet
Para seguirle la pista
E
n lo que se percibe como un desesperado intento por evitar que lo vinculen en algún caso de corrupción, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, busca la rápida aprobación en el Legislativo de una denominada ley mordaza. Una vez otorgado el visto bueno en el Senado, el 9 de julio
es la fecha fijada para la revisión final de esa ley en la Cámara de Diputados. Ese día, la Federación Nacional de la Prensa Italiana realizará un paro de labores, en un último intento por evitar su aprobación. La ley mordaza, que entre sus principales puntos restringe las grabaciones judiciales y prohíbe
Berlusconi y su ley mordaza su difusión so pena de multas de hasta 450 mil euros (unos 550 mil dólares), es rechazada por la mayoría de los medios de comunicación, organizaciones de periodistas y movimientos ciudadanos italianos; incluso, magistrados independientes argumentan que dificultará su lucha contra la corrupción y el crimen organizado. Tal es el rechazo que el periódico la Repubblica, uno de los de mayor circulación en su país y de los más combativos contra la coalición de centroderecha y contra Il Cavaliere en particular,
publicó en su edición del viernes 11 de junio su portada en blanco aunque con una pequeña nota de protesta con la leyenda: la ley mordaza niega el derecho de los ciudadanos a ser informados. El presidente de la Cámara de Diputados, Gianfranco Fini, adelantó que de ninguna manera permitirá el fast track, por lo que busca calendarizar la discusión hasta septiembre. Los críticos de Il Cavalieri –uno de los grandes empresarios de medios del mundo– consideraron esa acción como “la muerte de la libertad” (Julio Olvera).
El equipo de redacción de la revista Zócalo lamenta profundamente el asesinato de Juan Francisco Rodríguez Ríos, corresponsal de El Sol de Acapulco y de su esposa María Elvira Hernández Galeana, ocurridos el 28 de junio de 2010, en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero. Manifiesta sus condolencias a los familiares y al Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, en particular a la Delegación 29 de la que Juan Francisco era representante en esa región y a todos sus compañeros. Descansen en Paz Expresa también su preocupación por el creciente número de colegas asesinados: 39 durante la administración de Felipe Calderón, seis en el 2010, según cifras de la organización internacional Reporteros sin Fronteras; así como los constantes ataques contra instalaciones de medios de comunicación. Hacemos un llamado a las autoridades federales y estatales para que no queden impunes estos crímenes, que representan un atentado a la libertad de expresión y afectan el derecho a la información de los ciudadanos. Exigimos la aplicación de medidas cautelares para todos los periodistas y publicaciones amenazadas por los poderes públicos y los grupos de la delincuencia organizada.
julio 2010
Zócalo
7
Televisión
Análisis
Raúl Trejo Delarbre
Iván Méndez/Cuartoscuro
Iniciativa México: negocio y discurso conservador
Emilio Azcárraga Jean
C
on Iniciativa México, las televisoras intentan mostrarse como representantes de la sociedad. Se trata, insisten sus voceros, de un proyecto ciudadano, surgido de la sociedad civil. Televisa y Televisión Azteca forman parte de la sociedad mexicana, pero no la representan, ni siquiera acompañadas por las tres docenas de empresas periodísticas y de radiodifusión que se sumaron a ese proyecto. La sociedad mexicana es mucho más diversa y la iniciativa aparentemente filantrópica que promueven ahora se debe, en buena medida, a las dificultades que las televisoras encuentran para tener aceptación y credibilidad entre los ciudadanos. 8
Zócalo
julio 2010
Iniciativa México es, además, negocio político y financiero especialmente para Televisa. Ese proyecto les permite a las televisoras mejorar o afianzar su ya fructuosa relación con el gobierno. Adicionalmente, aspiran a vender más espacios comerciales y a incrementar sus audiencias gracias a la explotación que harán, durante varios meses, de la sensiblería y la adhesión suscitadas por casos y causas nobles.
Discurso conservador Iniciativa México es un proyecto de promoción ideológica y política de los propietarios de los medios de comunicación más poderosos en México. El esfuerzo individual más allá de las acciones co-
lectivas, la caridad como sustituto de la solidaridad, el desprecio a la clase política considerada como prescindible y corrupta, la suposición de que las organizaciones empresariales pueden desplazar al Estado en algunas de sus funciones sustantivas y el afianzamiento de los medios de comunicación privados en el centro del escenario público mexicano, son algunas de las coordenadas no siempre explícitas en el discurso de Iniciativa México. No se trata de un proyecto para impulsar acciones de beneficio social, aunque pueda favorecer algunas propuestas útiles. Iniciativa México intenta edulcorar un ambiente público excesivamente agriado por la violencia criminal, las querellas entre políticos, el estancamiento económico, el desazón que se extiende en algunos sectores de la sociedad y la inhabilidad del gobierno para enfrentar esa compleja situación. Pero los ciudadanos tendrían que ser demasiado incautos para dejarse inquietar ante ese panorama solamente porque en la televisión ahora se les presentarán historias edificantes en vez de las crónicas de crimen sin castigo que suelen acaparar el espacio de los noticiarios. La reivindicación de trayectorias virtuosas y esfuerzos magnánimos quizá podría contribuir a que los mexicanos tengamos una idea menos desolada de la situación actual, pero no es ese el objetivo principal de las televisoras.
ca, a las que acompañan otras empresas de radiodifusión y del periodismo impreso. Aunque no hay evidencias directas de que el gobierno del presidente Calderón haya inducido ese proyecto, se apresuró a elogiarlo al día siguiente de que fue presentado. Lo que sí se puede constatar es que Iniciativa México ha sido impulsada por los consorcios mediáticos y muy especialmente por Televisa, después de varias decisiones del gobierno federal que favorecen a esa empresa. El periodista Jenaro Villamil recordó en la revista Proceso (30 de mayo) que Iniciativa México había sido un proyecto postergado por Televisa hasta que, a fines de abril, volvió a impulsarlo. En aquellas fechas el gobierno del presidente Calderón retiró el apoyo que inicialmente había otorgado a la reforma legal para las telecomunicaciones y la radiodifusión, a la cual Televisa se opuso.
citaciones fueron ganadas por Televisa y sus socios. Así que Iniciativa México surge en un momento de afianzamiento de la alianza entre el gobierno del presidente Calderón y la corporación encabezada por Azcárraga Jean. Sin embargo, ese proyecto propagandístico e ideológico promueve una apreciación maniquea de la vida nacional, incluso del quehacer político, a los que caricaturiza a conveniencia de los empresarios que lo impulsan. Además del spot en donde Javier Aguirre, entrenador de la selección mexicana de futbol, dice que hay que pasar a la etapa del “México del ya se pudo”, Iniciativa México difunde mensajes acerca de personajes emblemáticos de la vieja política. Uno de ellos es una supuesta lideresa sindical –mucho más parecida a Alejandra Barrales que a Elba Esther Gordillo– que confiesa de que manera burla el interés de los trabajadores. Otro spot, muestra a un “político” que conversa con varios de sus amigos en un restaurante: “El pueblo nos eligió y decidió poner su confianza en nosotros. Pero si ya estando allí: un contratito a un ser querido, un empujoncito a una compañía… No
Política ridiculizada También, en fechas muy cercanas al lanzamiento de Iniciativa México, el gobierno federal concluyó las licitaciones para nuevos segmentos del espectro radioeléctrico que serán utilizados en servicios de telefonía y, por otra parte, para el uso Iniciativa México es un enorme teletón, de dos pares de fibra ópti- que se prolongará durante varios meses ca de la Comisión Federal ya no en busca de aportaciones financiede Electricidad que perras como sucede en el evento que Televimitirán la conformación de una nueva opción para sa organiza cada diciembre, sino en pos vender servicios de banda de la expectación de los televidentes ancha en el país. Ambas li-
Internet
Teletón sin reglas claras Iniciativa México es un enorme teletón, que se prolongará durante varios meses ya no en busca de aportaciones financieras como sucede en el evento que Televisa organiza cada diciembre, sino en pos de la expectación de los televidentes. Tendrá formato de Big Brother, al mostrar un proceso de selección de candidatos en donde irán quedando cada vez menos aspirantes al premio de dos millones de pesos que, según se ha dicho, obtendrá la propuesta “de acción social o ecológica” que resulte ganadora. No hay reglas claras para ese proceso de selección. El sitio web de Iniciativa México no muestra los criterios que orientarán al “consejo técnico”, encabezado por los propietarios de Televisa y TV Azteca y que estará a cargo de esa decisión. No se indica siquiera el monto de los premios, que ha sido conocido por menciones en los discursos en la ceremonia de presentación, el 7 de junio. Si la Secretaría de Gobernación cumpliera con la obligación que tiene para supervisar la claridad y legalidad de todos los concursos, tendría que multar a los organizadores de ese certamen por excesivamente discrecional y confuso. Desde luego Gobernación no incomodará con esa minucia a las empresas de Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, a las que cotidianamente concede indulgencias ante otros excesos, entre ellos las infracciones a las reglas para difundir publicidad. Peor aún, versiones publicadas en diarios que se adhirieron a Iniciativa México y que no fueron desmentidas, señalaron que ese proyecto fue sugerido, o al menos respaldado, por el gobierno federal. Aparentemente, el presidente Felipe Calderón está interesado en promover la difusión de contenidos que contrasten con las noticias acerca de hechos de sangre y rencillas políticas que acaparan los espacios informativos. De manera formal, Iniciativa México es responsabilidad de Televisa y TV Azte-
julio 2010
Zócalo
9
Iván Méndez/Cuartoscuro
Presentación Iniciativa México
pasa nada. Al ciudadano todo se le olvida. Te lo digo por experiencia.” Después de esa cínica confidencia, una voz en off reclama: “¿Y tú? ¿Qué estás haciendo por México?” No está mal develar los defectos de líderes tramposos y políticos convenencieros. Pero, como toda caricatura, las que difunde Iniciativa México muestran solamente el ángulo más detestable de los líderes gremiales y olvida que hay sindicatos que sí representan a los trabajadores. De la misma manera la sátira del “político”, como se identifica al protagonista del otro spot, suscita la impresión de que todos los gobernantes, legisladores o dirigentes partidarios son iguales. Entre ellos, desde luego, los telespectadores podrán incluir a los políticos que se desempeñan en el actual gobierno o en el partido del presidente Calderón.
Obsesión antiestatal Esa ideología individualista y privatista, que ha sido bandera de las corporaciones empresariales de mayor beligerancia pública, también la ha reivindicado el sector más conservador del Partido Acción Nacional. Tal doctrina ambiciona la preeminencia del mercado abierto y con escasas reglas, la posibilidad de hacer ne10
Zócalo
julio 2010
gocios sin tener que cumplir con pautas de responsabilidad social y la reducción del Estado hasta su expresión más minúscula. Nada nuevo hay en esas aspiraciones, que forman parte del más agresivo pensamiento empresarial en este país y en el mundo desde hace casi un siglo. Ahora, sin embargo, tales consignas son respaldadas expresamente por el gobierno mexicano y, por otra parte, los consorcios de la comunicación que las difunden han creado un discurso que asocia esa ideología conservadora a causas presuntamente sociales. Igual que el Teletón, Iniciativa México supone que la atención a las carencias sociales se logra a partir de esfuerzos individuales y no con el funcionamiento de las instituciones que la sociedad misma ha construido para organizar sus esfuerzos y gobernarse. En la atención a las carencias sociales básicas, que hoy por hoy siguen escindiendo a nuestro país, ningún esfuerzo sale sobrando pero esa es una tarea, antes que nada, del Estado y sus instituciones. La solidaridad epidérmica que promueve el Teletón y ratifica Iniciativa México, no reemplaza las obligaciones que debe cumplir una política social suficiente y eficaz. Así también, la identificación y propagandización de algunos casos de esfuerzo
personal podrán nutrir a las televisoras de contenidos tal vez conmovedores e incluso ejemplares, pero no enfrenta las causas esenciales de la desigualdad y de las carencias básicas en este país. Reducir el esfuerzo para reivindicar a la sociedad y al país a la publicitación de varios casos o proyectos social y mediáticamente atractivos, implica un preocupante empobrecimiento de la vida pública.
Liderazgos mediáticos En el terreno expresamente político, Iniciativa México propone dos mensajes complementarios. El primero plantea que el país aún no tiene los liderazgos que necesita y que han de surgir de la sociedad hasta ahora menospreciada. Se habla de líderes naturales, organizadores sociales y dirigentes genuinos, en un discurso que pretende, entonces, que los dirigentes que actualmente tiene la sociedad son impostados y ajenos a los ciudadanos. Ese diagnóstico es congruente con la realidad de un sistema político escasamente abierto al reconocimiento de nuevos liderazgos. Pero al indicar que esos nuevos dirigentes provendrán de la sociedad, las televisoras sugieren que ya no hay nada reivindicable en el campo de los partidos. Quizá tienen razón, pero el poder mediático no es la vía idónea, y mucho menos la más calificada, para decirle a la sociedad qué dirigentes le convienen. Al proponerse como la vía idónea para que sean conocidos los próximos dirigentes de la sociedad mexicana, las televisoras pretenden desempeñar las tareas de selección y promoción que hasta ahora han estado reservadas a la construcción de adhesiones y consensos dentro de organizaciones sociales e instituciones políticas o, más recientemente, a las agencias de colocaciones. Erigidas en head hunters de la política mexicana, las televisoras soslayan que ellas mismas han servido como mecanismos para amplificar la presencia pública
Dechados de unidad El segundo mensaje político de Iniciativa México es la decisión de empresas por lo general distanciadas en la defensa de sus respectivos espacios, para reunirse en un proyecto que aparentemente va más allá de esos intereses particulares. Al discurso supuestamente magnánimo que anuncia el ofrecimiento de espacios mediáticos y recompensas millonarias a las propuestas que se vayan perfilando como ganadoras, los dueños de varias docenas de medios de comunicación añaden la ostentación del esfuerzo que hacen para marchar juntos. Somos tan solidarios con el país que hacemos a un lado nuestras diferencias, proponen esos empresarios con un comportamiento que tiene más teatralidad que novedad. Televisa y Televisión Azteca, en efecto, compiten por las mismas audiencias y por lo general se disputan a los mismos anunciantes. Pero esa rivalidad en los negocios no les ha impedido coincidir en la defensa de intereses comunes, como la presión ante el gobierno de Vicente Fox en 2001 para que derogara el 90 por ciento del tiempo fiscal que utilizaba el Estado mexicano, o el cabildeo –con todo y chantajes políticos y mediáticos– para que los partidos respaldaran la llamada Ley Televisa en 2006. Al año siguiente esos consorcios convergieron para oponerse a las reformas constitucio-
Sin embargo, los impulsores de Iniciativa México distan mucho de ser ejemplos para la sociedad e incluso para el mundo político
nales en materia de propaganda política. En 2009, se pusieron de acuerdo en una campaña contra las nuevas reglas para los mensajes electorales; entre otras acciones, transmitieron esos spots de manera simultánea en los canales de Televisión Azteca y Televisa en el cruce de una hora a otra para que los televidentes estuvieran constreñidos a contemplarlos durante seis y no por hasta tres minutos como establece la ley. Los empresarios de tales consorcios y sus voceros, hacen gala de su concordancia en Iniciativa México como si se tratara de un acuerdo excepcional en la historia de la televisión y la sociedad mexicanas. A pesar de que no hay novedad en esa capacidad para actuar juntos cuando les conviene, los propietarios de tales medios se muestran como ejemplo en contraste con las desavenencias que pululan entre los partidos políticos, al interior de todos ellos y dentro de cada institución del Estado comenzando por el gobierno federal. Nosotros sí podemos; aquí sí hay voluntad para marchar juntos; mírennos nomás, nosotros sí hacemos a un lado nuestras diferencias mientras ustedes continúan entrampados en disputas que la sociedad considera ajenas y las cuales reprueba: ese es el mensaje que Iniciativa México articula no tanto para ostentar la coincidencia de los jeques mediáticos, sino para exhibir la incapacidad de concertación que padecen los políticos.
Piel de oveja Sin embargo, los impulsores de Iniciativa México distan mucho de ser ejemplos para la sociedad e incluso para el mundo político. Es difícil creer en las exhortaciones a la solidaridad cuando provienen de Televisa, que ha tenido un comportamiento depredador cuando otras empresas ocupan aunque sea muy parcialmente algunas de sus cuotas de mercado. Y resulta absolutamente frágil una convocatoria para recompensar la grandeza de miras, las actitudes responsables y el compromiso con la sociedad cuando proviene de Televisión Azteca: una empresa insistentemente dedicada a infringir la ley. La vocación transgresora de TV Azteca pasa por la ocupación violenta e ilegal de las instalaciones del Canal 40 hace casi ocho años y se mantiene en el reiterado incumplimiento en la difusión de spots de los partidos que el IFE sanciona de manera constante. ¿Quién puede creer en el afán benefactor de los consorcios mediáticos con esos nada lejanos antecedentes? Hablar de lobos con piel de oveja es demasiado trillado, pero la costumbre de los abusivos para manifestarse como si Iván Méndez/Cuartoscuro
de la vieja clase política, a cuyo servicio se han mantenido más allá de tránsitos sexenales o de la hegemonía de uno u otro partido. No será nuevo el entremetimiento de las televisoras en el quehacer político, aunque muy posiblemente en el transcurso de 2011 quieran promover al primer candidato presidencial inducido con recursos, lenguaje, formatos e intereses televisivos. Iniciativa México, en la forma y en el fondo, puede ser el ensayo general para destapar la postulación presidencial del todavía gobernador Enrique Peña Nieto.
julio 2010
Zócalo
11
Internet
Promocional de Aguirre
fueran considerados y espléndidos resulta harto frecuente para no recordar que, también en este episodio, las televisoras quieren prestigiarse con los méritos de otros. Lo hicieron, por lo pronto, con la presencia de funcionarios académicos y de algunos intelectuales que comparecieron en la presentación de Iniciativa México y algunos de los cuales forman parte del consejo técnico que seleccionará a los ganadores de esa campaña. El rector de la UNAM, el doctor José Narro Robles, no tenía ninguna necesidad (mucho menos la institución que encabeza) de implicarse en un proyecto que no es de la sociedad, ni enmendará al quehacer político sino, únicamente, servirá al interés de empresas mediáticas que suelen propagar contenidos e incluso valores antagónicos a los que forja e irradia la Universidad Nacional. A la UNAM y a su rector no les hace falta estar en todos los eventos, ni comparecer ante todos los micrófonos, máxime en circunstancias donde el escenario, el guión, los reflectores y hasta los aplausos los colocan las televisoras.
Altruismo de hojalata Todos esos son, en todo caso, aplausos convenencieros. Y la magnanimidad de Iniciativa México es de hojalata. De todos los proyectos y casos que sean pre12
Zócalo
julio 2010
sentados, los organizadores seleccionarán cinco. Cuatro recibirán un millón de pesos cada uno. Para el primer lugar habrá dos millones de pesos. Esas cantidades difícilmente son suficientes para impulsar proyectos sociales extensos y duraderos. Y para las televisoras, son minucias. A muchos ciudadanos comunes, dos millones de pesos les cambiarían la vida. Pero para Televisa significan la venta de menos de tres spots de 20 segundos en horario preferencial. La empresa de Azcárraga Jean, de acuerdo con sus tarifas vigentes, cobra 794 mil 500 pesos por un anuncio de 20 segundos entre 21 y 22 horas, de lunes a viernes. Así que con menos de un minuto de publicidad, Televisa recuperará el gasto que significará el premio al proyecto ganador en Iniciativa México. Los domingos, las tarifas de publicidad son más baratas. El espacio de 20 segundos en el canal 2 de Televisa vale, nada más, 454 mil 600 pesos entre 9 y 10 de la noche. Y será los domingos por la noche cuando las televisoras difundan los avances en el proceso de selección de Iniciativa México. El intenso despliegue de publicidad, incrementado por la expectativa que suscite un concurso con coartadas sociales, nutrirán las audiencias y la venta de publicidad tanto en Televisa como en Televisión Azteca. En esa extensa promoción colaborarán las cadenas de radio y los periódicos que accedieron a sumarse a ese proyecto de las televisoras. Por primera vez, las dos televisoras tendrán a su servicio un diversificado sistema comunicacional que anunciará, todo el día, los programas dominicales que Televisa y TV Azteca dedicarán a Iniciativa México. Radio Fórmula y Radio
Mil, El Universal, Milenio y El Economista, entre otros medios electrónicos y escritos, pregonarán los avances de Iniciativa México pero el grueso de la publicidad que se inserte durante las transmisiones dominicales irá a las arcas de Televisa y Televisión Azteca. No serán pocos los espacios de un minuto, facturados a un millón 363 mil pesos cada uno, que Televisa coloque entre sus anunciantes con motivo de esos programas especiales. No será desdeñable la publicidad gratuita que beneficiará a las dos televisoras gracias a la aquiescente colaboración de docenas de periódicos y radiodifusoras. A veces sí es verdad que nadie o casi nadie sabe para quién trabaja.
Mexicanos agraviados La promoción de la cultura ciudadana, la comunicación de valores solidarios y democráticos, así como la difusión de experiencias de compromiso con la sociedad, son muy importantes. Pero cuando sufren el tamiz de las televisoras, quedan reducidas a meros protagonistas del Canal de las estrellas –o, peor aún, de la voraz empresa del Ajusco–. Iniciativa México ofende a muchos mexicanos. A la gente en este país no le hacen falta panegíricos de las televisoras para ser solidaria y trabajadora. Decenas de millones de mexicanos se afanan todos los días, todo el día, para darles a sus familias una vida decorosa. El “México dinámico y emprendedor” que buscan las televisoras está compuesto por los espectadores cautivos que no tienen más opción de entretenimiento e información que la televisión abierta. Si Televisa y TV Azteca quisieran beneficiar a esos mexicanos trabajadores y honrados, dejarían de propinarles la programación basura que inunda sus canales. Pero no es el interés de la sociedad, sino tomar a la sociedad como coartada, lo que interesa a las televisoras. trejoraul@gmail.com
Análisis
La verdadera agenda de Azcárraga • Jenaro Villamil
Iván Méndez/Cuartoscuro
P
resentada con toda la pompa mediática de la unión entre Televisa y TV Azteca, más 10 grandes grupos radiofónicos y el aval de los rectores de las tres más grandes instituciones de educación superior (UNAM, IPN y Tecnológico de Monterrey), la Iniciativa México tenía, a 20 días de haberse dado a conocer en cadena nacional, un total de 14 mil 108 “iniciativas” inscritas, según el sitio web http://iniciativamexico.org Para tener una idea del crecimiento de este conteo, el viernes 18 de junio se presentaron un total de 7 mil 477 “iniciativas” y a nueve días se había casi duplicado el número en las cuatro categorías de este peculiar concurso que se publicita como “una convocatoria sin precedentes en un año histórico”: calidad de vida, 4 mil 849; desarrollo comunitario, 3 mil 099; medio ambiente, 3 mil 085; buen gobierno y rendición de cuentas, 2 mil 063; y justicia y derechos humanos, mil 108. Es curioso que la categoría menos importante fuera el de “justicia y derechos humanos”, quizá porque no quieren convertirse los participantes en “tontos útiles” del crimen organizado, como descalificó el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, a los defensores de derechos humanos. Más allá de este conteo, uno no puede acceder de manera cibernética al detalle de las 14 mil 108 “iniciativas”. De hecho, ni siquiera hay una reseña mínima de qué entidades federativas, qué tipo de organizaciones ciudadanas (o quizá em-
Azcárraga y Salinas durante la presentación
presariales) se han sumado al “llamado a la acción” de las televisoras. El análisis de la información y de la intensa promoción que se ha dado en tres semanas a la Iniciativa México demuestra que lo menos importante es el contenido de las propuestas. Mucho menos el monto del “gran premio”. De estas 14 mil iniciativas sólo una ganará los dos millones de pesos, monto máximo establecido en la convocatoria. Los otros cuatro finalistas de igual número de categorías ganarán
un millón de pesos cada uno. Un total de seis millones de pesos. Es decir, los barones de Televisa y TV Azteca, más los otros medios sumados en el Consejo Consultivo, otorgarán solamente seis millones de pesos para impulsar los “nuevos liderazgos sociales”. Este monto es ridículo y ofensivo si lo comparamos con los ingresos publicitarios que ambas televisoras generaron con la venta de tiempo-aire en relación con el mundial de futbol Sudáfrica 2010. julio 2010
Zócalo
13
“No deja de sorprender que las autocalificadas empresas de medios de comunicación más importantes del país apenas estén dispuestas a invertir el equivalente a minuto y medio de publicidad de una de ellas, para que México deje de ser el país del ‘sí se puede’ y pasar a la nación del ‘ya se pudo.’” Para el duopolio televisivo eso vale la “iniciativa” de algún grupo social: un minuto y medio de su tiempo comercializado en esta euforia publicitaria del Sudáfrica. El mismo sitio en Internet reporta algunos errores elementales. Aún aparece en el Consejo Técnico de Iniciativa México el rector del Tecnológico Monterrey, Rafael Rangel Sostman, que renunció desde una semana antes del 27 de junio a este cargo. Por otro lado, tuvieron que incorporar en el Consejo Consultivo (integrado por los directivos y dueños de los medios de comunicación convocantes) al escritor Jorge Volpi, director del Canal 22, después de la clara exclusión del canal público cultural más importante. Originalmente, sólo estaba inscrito el director de Once TV México, Fernando Sariñana. Pero ni los directivos del IMER, de Radio Educación, de TV UNAM o de Radio UNAM están entre ese selecto grupo dominado por concesionarios, es decir, por empresarios cuyo objetivo es comercializar el bien público concesionado. Internet
Esos seis millones de pesos representan el costo de tres anuncios de 30 segundos en televisión durante la transmisión de los partidos de la Copa Mundial de Futbol Sudáfrica 2010. Cada anuncio, en Televisa, tiene un costo de dos millones 300 mil pesos, el precio más caro en la historia de los spots en televisión abierta. En marzo de 2010, ambas televisoras reportaron que sus ingresos publicitarios por la comercialización del mundial es el más importante de toda su historia. Televisa incrementó en 55 por ciento sus
Selección Mexicana de Futbol
ventas publicitarias, en relación con 2009, y reportó 17 mil 810 millones de pesos de ingresos por venta de spots, promocionales y patrocinios de la Copa Mundial de Futbol Sudáfrica 2010. TV Azteca reportó ventas por cuatro mil 605 millones de pesos. Entre ambas televisoras, vendieron más de 22 mil millones de pesos de publicidad. Un premio de dos millones de pesos no represente ni el 0.001% de este gran mercado que es la transmisión de los partidos de futbol. Frente a este contraste, la ex subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Purificación Carpinteyro, escribió el jueves 17 de junio en su artículo de Reforma: 14
Zócalo
julio 2010
Lavado de imagen Desde su origen, la Iniciativa México fue una propuesta de Televisa para enlazarse a los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución. El compromiso del corporativo mediático más importante de América Latina no pasaba por una difusión de la historia o la invitación a una reflexión crítica. Todo era un asunto de “lavado de imagen”, como sus bellos y oníricos spots sobre “Estrellas del Bicentenario”.
Según dijo Azcárraga Jean, el 12 de enero de 2010, la Iniciativa México “busca encontrar y mostrar a la gente, a todas estas gentes (sic) que existen en este México vibrante, en este México pujante, que realmente están haciendo un cambio en el país… Creo que es muy importante que los enseñemos y que sigamos con su ejemplo.” El presidente del Consejo de Administración de Televisa nunca aclaró qué significa para él o para sus asesores “el cambio en el país”, tampoco definió si recitó una serie de lugares comunes como el hecho de que Iniciativa México es un “reconocimiento a todos los mexicanos que tratan de salir adelante.” Incluso, el tono original de la propuesta recordó a la serie de programas como Celebremos México, que Televisa difundió a finales del sexenio foxista para demostrar que es una empresa capaz de aglutinar al servicio de su pantalla a todos los líderes políticos (desde Carlos Salinas de Gortari hasta Andrés Manuel López Obrador). Otros observadores señalaron que Televisa se estaba “pirateando” la idea de Discutamos México que originalmente se discutió en Canal 22. Y algunos creyeron que se trataba de una serie de programas similar a Aquí nos Tocó Vivir, conducido por Cristina Pacheco desde hace más de tres décadas en Once TV México. Después del anuncio de enero, Televisa y el mismo Azcárraga Jean abandonaron la idea. Todavía el 23 de marzo, el presidente de Televisa declaró que la Iniciativa México se pospuso “por problemas de operación.” El panorama cambió a fines de abril. Para esa fecha, estaba claro que Televisa sería la gran beneficiaria durante este sexenio de las grandes licitaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes: la red de 20 mil kilómetros de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad –que se convirtió en una especie de asignación directa al “consorcio” que se aglutinó en torno a Televisa, Te-
Internet
lefónica y Megacable-; y el paquete más tica que simulara una preocupación importante de bloques de 30 Mhz de la por el “México exitoso y emprendebanda 1.7 Ghz, clave para dominar en el dor”, en medio del desastre provocado futuro próximo el mercado del cuádruple por la ola de crímenes, masacres y ejeplay. En esta licitación, Televisa anunció cuciones derivados de la fallida guerra la adquisición de hasta 40% de la empre- contra el crimen organizado. sa telefónica Nextel-México. La Iniciativa México coincide con En ninguno de estos dos casos, las au- la obsesión calderonista por “cambiar toridades del gobierno federal han obli- la percepción” frente a la mala imagen gado a Televisa a asumir compromisos de de su gobierno –que no del país- y cobertura social o de bajos precios para para maquillar un mundo idílico, juslos servicios de telecomunicaciones que to cuando los apoyos reales del Estado comenzarán a ofrecer en el 2011. Por el a los grupos sociales y a las organizacontrario, distintos especialistas han in- ciones no gubernamentales ha reducisistido que a Televisa se le dieron todas do sustancialmente. domingo 27 de junio, Aguirre dejó de ser las facilidades para que comprara barato el consentido de las televisoras para lavar Coyuntura del mundial y para que pueda vender muy caro. su imagen. Las críticas de este gran regalo sexe- Las dos televisoras, especialmente TeleviEl spot y el discurso de Javier Aguirre nal para Televisa se han concentrando en sa, se apropiaron y utilizaron la imagen son muy similares a la campaña Lead Inun grupo muy reducido de expertos en de Javier Aguirre, director técnico de la dia, impulsada por el periódico The Time medios de comunicación y en telecomu- Selección Mundial de Futbol, quien apa- of India, que ganó en 2008 el Festival de nicaciones, así como en escenas de pata- reció en un largo infomercial declamando Publicidad de Cannes, Francia. El largo leo de los abogados de TV Azteca, que fi- que “habrá que enterrar al México de los promocional de siete minutos reflexionanalmente optaron por ser dóciles. Quizá complejos y alumbrar al México seguro ba sobre la realidad de India, a 60 años de porque también a ellos les corresponderá de sí mismo.” su independencia frente al imperio britáLos spots donde se veía a Aguirre ca- nico. La diferencia sustancial es que este el reconocimiento a la operación de HiTV, su servicio de televisión restringida minando en la avenida Reforma, con la infomercial no convocaba a ningún conque ha operado en la ilegalidad durante imagen del Angel de la Independencia curso sino llamaba a una reflexión sobre como telón de fondo y con una ciudad “una India que quiere y otra India que más de un año. Lo más escandaloso es que ningún de México vacía de personas, de tráfico espera”. En lugar de que apareciera un dirigente político, ni coordinador de y de vida, se utilizó intensamente a raíz entrenador de futbol, se contrató al actor alguna bancada del Congreso y mucho del inicio del mundial de futbol, el 11 Amitabh Bachchan para que recitara un menos los precandidatos presidenciales de junio, pero milagrosamente se “inte- texto mejor presentado y con mayor diautoasignados en cada uno de los prin- rrumpió” desde que la selección mexica- mensión histórica. cipales partidos –quizá sólo con la excep- na perdió ante Uruguay. Después de la El final de la Iniciativa México coinción de Andrés Manuel López Obrador, eliminación de México ante Argentina, el cidirá con el final de la Sudáfrica 2010, que se ha quedado sin partido polítipero también con las elecciones estataco definido- han criticado esta burda les del 4 de julio. La derrota del PAN operación del gobierno de Felipe Calse traducirá en el triunfo del bipartiderón para quedar bien con las dos dismo televisivo. Quizá el otro objetelevisoras. Esos seis millones de pesos repre- tivo no explícito es adelantar al poder La Iniciativa México revivió para sentan el costo de tres anuncios de Televisa y de TV Azteca en vísperas “lavar la imagen” de las dos grandes del inicio de la sucesión presidencial. de 30 segundos en televisión durante televisoras. Para simular un espíritu Por eso han ordenado a todos sus filantrópico cuando es obvia y desca- la transmisión de los partidos de la comentaristas que promuevan la idea rada la utilización del poder mediático Copa Mundial de Futbol Sudáfrica de que gracias a Iniciativa México surpara lograr más y más privilegios. girán los nuevos “candidatos ciudada2010 También al gobierno de Felipe Calnos” para el 2012. jenarovi@yahoo.com.mx derón le convino una iniciativa mediájulio 2010
Zócalo
15
A
petición de Zócalo, catedráticos y comunicólogos analizan la campaña publicitaria Iniciativa México creada por Televisa, y adoptada por TV Azteca, los miembros de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, y respaldada por varios periódicos de circulación nacional y regional, además de la UNAM y el IPN. El argumento de Televisa para emprender tan desproporcionado proyecto, con formato de reality show, es “impulsar la transformación y el desarrollo del país a partir del apoyo a proyectos e iniciativas ciudadanas de alto impacto social… y rescatar al México dinámico y emprendedor.” Presentada el lunes 7 de junio, en “cadena voluntaria”, el lanzamiento de Iniciativa México fue precedido de una profusa transmisión de promocionales de televisión y radio, donde en 20 segundos, se presentan distintas problemáticas sociales, y se pregunta “Y tú... qué estas haciendo por México.” Simultáneamente, se incorporaron spots, donde el técnico de la Selección Mexicana de Futbol, Javier Aguirre –con la Columna de la Independencia de fondo–, invita a reflexionar sobre “el México de hoy y el que queremos construir para el futuro.” El concurso, cuya fecha límite para presentar propuestas es el 7 de julio, consiste en seleccionar 20 proyectos en cinco temáticas, cuyos autores participarán en programas especiales de televisión y radio, periódicos y páginas de Internet. 16
Zócalo
julio 2010
El público votará los proyectos, a través de teléfono, mensajes SMS y la página de Internet de Iniciativa México. Al final, sólo cinco proyectos se repartirán seis millones de pesos, de los cuales dos millones corresponderán al primer lugar. En qué contexto surge Iniciativa México, qué objetivos persigue, si éstos tienen similitudes con programas gubernamentales, y acerca del formato de la campaña, fueron las preguntas que contestaron los consultados.
Programa propagandístico e incongruente: Meneses María Elena Meneses, profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México: Nadie en su sano juicio puede oponerse a una propuesta para rescatar al país de la situación en que se encuentra; sin embargo, Iniciativa México tienen un cariz propagandístico e incongruente, porque si en este país alguien ha ido detrás de la transición a la democracia y la apertura en los medios de comunicación son Televisa y TV Azteca. Es incongruente porque aparece el entrenador de la Selección Nacional de Futbol convocando a “rescatar a México”, pero en el caso del secuestro de Diego Fernández de Cevallos, Televisa se autocensura, incumpliendo su responsabilidad periodística. Me parece que es un estrategia fallida,
porque la gente en México está cansada de la violencia, como en algún momento los grandes economistas y sociólogos de principio de siglo dijeron, el máximo de conciencia está dado por la realidad concreta. La realidad en México es hoy devastadora por los índices incontrolables de violencia, por un gobierno que no ha tenido la sensibilidad para medir las consecuencias de este rompimiento social, que está generando su estrategia de combate al narcotráfico. Televisa pretende, ingenuamente, ayudar al presidente Calderón en toda esta estrategia, y recobrar el ánimo perdido de la sociedad, cuyo gobierno no ha sido eficiente. La mala imagen de México la están construyendo nuestros gobernantes, no los medios de comunicación. Los medios, por supuesto que en los últimos años, se han doblegado, no todos, hay excepciones. Pero el caso de las televisoras es muy claro, cómo entiendes tú el silencio de Televisa con el caso Fernández de Cevallos, se han doblegado a ese llamado presidencial. Calderón no conoce la lógica de los medios o está instalado en la lógica de: los medios tiene que hacer lo que yo decida.
La realidad es más fuerte que la persuasión: Sánchez Ruiz Enrique Sánchez Ruiz, coordinador del doctorado en Ciencias Socia-
Iván Mendez/Cuartoscuro Fotomontaje: Manuel M.
Fracaso anticipado: analistas
les de la Universidad de Guadalajara: Hay por lo menos dos aspectos que consideraría. El tipo de campaña por el orgullo nacional y la búsqueda de valores, de "héroes" y en general de mexicanos que aportan a diferentes campos (artes, trabajo en general, ciencia) que constituye la Iniciativa México, es algo que permanentemente, y que desde hace tiempo, debieron hacer los medios. Otro aspecto, este criticable, es que en tiempos de jaloneos políticos y supuestas amenazas a los privilegios de los concesionarios de las televisoras surge Iniciativa México como una campaña de relaciones públicas, que legitimará a los medios (con sus estructuras altamente concentradas y los beneficios que obtienen por sus vínculos con el personal político) ante el gobierno y ante buena proporción del público. El problema es que esta campaña no será permanente, ni la acompañan sectores representativos de la sociedad. Ésta se suspenderá cuando los medios calculen que han logrado sus objetivos, principalmente políticos. El clip del Vasco Aguirre es un despropósito, porque el trasfondo es uno de los principales negocios mediáticos en México: el futbol. Además, por las expectativas que crea en el público, "del sí se puede al ya se pudo", cuando a nuestro futbol frecuentemente le sucede lo que, con Uruguay: "Ya merito, pero no se pudo." No creo que sea muy efectivo que el orgullo nacional se siga fincando en una quimera. En caso de haberse planteado coincidencias entre esta campaña y las políticas gubernamentales, la campaña fracasará, si el público mexicano sigue percibiendo en su pellejo y sus bolsillos inseguridad, desempleo y crisis. El “principio de realidad” es mucho más fuerte que cualquier intento de persuasión.
Iniciativa México, por encima del poder público: Alva de la Selva Alma Rosa Alva de la
Selva, doctora y catedrática por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM: Iniciativa México es una expresión más de las televisoras para sobreponerse al poder público. Se invita a los ciudadanos a que presenten proyectos sociales, cuando esa es una función del poder público y con esa campaña las televisoras se asumen como entes organizadores de la ciudadanía. A ese propósito, se agrega la participación de la Selección Mexicana de Futbol y su entrenador Javier Aguirre, quien se ha ensamblado con estas visiones del país, que es muy diferente al que vemos. Los concesionarios aprovechan los aniversarios de la Independencia y de la Revolución para ofrecer una visión comercial de ellos y tratar de construir desde la televisión una visión del país lejana a la realidad.
No se ocultará la inseguridad: Carreño Carlón José Carreño Carlón, coordinador del Área de Periodismo de la Universidad Iberoamericana y conductor del programa Agenda Pública, de Foro TV Televisa: La Iniciativa México dará espacios en los medios a mexicanos que trabajan en favor de sus comunidades, del país y su gente, para que no todo lo que transmitan sean crímenes. Podría ser que existan semejanzas entre Iniciativa México y alguna política gubernamental, luego que los dueños de los medios, a la hora en que asumieron esta posición, han dicho que no es una cosa a cambio de la otra; que el hecho de darle un espacio a las informaciones de mexicanos que trabajan por sus comunidades, no es a costa de ocultar la información negativa. Decepción de comunidades, gravísimo: Calvillo Alejandro Calvillo, director de la asociación
civil El Poder del Consumidor: Las televisoras creen que esa campaña cambiará su imagen, pero la situación es tan crítica que no les va a servir. El poder político y el poder fáctico están preocupados por la situación en el país. Tratan de dar otra imagen y no solamente eso. Los medios de comunicación han tendido mucho a exacerbar la situación de violencia. Si Televisa quiere inducir menos violencia tendría que mejorar su programación, particularmente la dirigida a niños, que tiene un nivel muy alto de violencia. Lo del premio, es un maquillaje, son seis millones a repartir, menos de lo que gana Televisa en una hora de anuncios, en horario triple A. Es una campaña de imagen. El formato de reality show es gravísimo. Son proyectos donde las comunidades están involucradas y tendrían una esperanza, y esa esperanza se pone a concursar para repartición de las miserias. Si una empresa pretende promover la responsabilidad social y hacer campañas sobre emprendedores sociales tendría que ser una empresa que tuviera responsabilidad social y lo menos que hemos visto de esa televisora es responsabilidad social. Este tipo de exposición no es para proyectos sociales, más bien una exposición para concursos de baile. No hay ningún tipo de regulación en la publicidad que dirigen a niños para determinar sus hábitos alimentarios. En México tenemos una gran cantidad de niños creadores y artistas, que no encuentran ninguna difusión en la televisión. Pero tenemos en comparación a Chabelo y a Rebelde como los productos de Televisa, de pésima calidad.
Explota la emotividad: García Rubio Claudia García, catedrática e investigadora del Tecnológico de Monterrey Campus Distrito Federal: El proyecto es más bien una estrategia, julio 2010
Zócalo
17
en colaboración con el gobierno federal, para remontar el ánimo de la ciudadanía, aunque de ninguna manera reconoce el trabajo del ciudadano, sino que busca la emotividad de la sociedad mexicana, con esa propuesta. No se puede pensar en Iniciativa México sin recordar que se trata de un programa mucho más amplio, englobado en los intereses y el problema del estado de ánimo del país. Es como el brazo mediático de una estructura gubernamental que se ha apoyado históricamente en las televisoras, para intentar remontar la moral del ciudadano común. Se intenta tocar las fibras sensibles de los mexicanos, lo emocional de la gente que hace un esfuerzo por el país, pero no las grandes iniciativas que intentan un cambio más sustancial en el país. A Aguirre se le utiliza como una persona valiosa, clave, como el verdadero conductor del país.
Televisa paga el regalo de la fibra: Beatriz Solís Beatríz Solís Leere, catedrática e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco: Es un intento más de las empresas mediáticas por lavarse la cara. Es un engaño el apoyo a los proyectos sociales, cuando realmente los recursos son migajas: cinco proyectos cuestan mucho menos que toda la campaña que están aplicando. Si lo que intentan es dar una mejor imagen del país, evidentemente lo que hace Televisa no es para ello. Lo que hay son coincidencias, sí es un poco en las complicidades de siempre entre el gobierno y las televisoras para favores mutuos o intereses particulares de las partes. Televisa tiene que apoyar estas iniciativas después del regalo que le acaban de dar con la fibra oscura. Me parece que el formato es totalmente inverosímil porque no está sustentado en una verdad, sino en aquellas quimeras que tienen intereses. Tal vez, las organizaciones sociales que ahora acompañan a Televisa son las que tienen dinero o intereses comunes. 18
Zócalo
julio 2010
Censurable llamado de Calderón: Celia del Palacio Celia del Palacio, coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana: La Iniciativa México es una manera de trivializar la situación actual, un esfuerzo vano por edulcorar y ocultar lo que está ocurriendo en el país, dictando línea sobre lo que se debe pensar, qué realidad se debe crear, por encima de la verdadera situación. Las principales cadenas de televisión y radio se han adueñado de una iniciativa, utilizada en otros países, ni siquiera es original, con fines políticos y comerciales. Absolutamente hay coincidencias entre esa propuesta y las intenciones gubernamentales por cambiar la percepción de la gente. Coincide con las últimas declaraciones de los funcionarios de Calderón donde acusan a ciertos medios de presentar realidades escandalosas. Según esos funcionarios, los medios deberían precisamente, centrarse en lo positivo. Todo esto me parece peligrosísimo, un inicio de censura. Es una lamentable pérdida de oportunidad utilizar la fuerza de los medios para hacer demandas claras al gobierno. Cada vez nos alejamos más de la posibilidad de unir fuerzas, entre los comunicadores, para demandar justicia por todos los periodistas muertos y desaparecidos en los últimos meses. Un Comité Ciudadano formado por 30 universidades y nueve organizaciones empresariales y de la sociedad civil entregó el Premio Nacional de Periodismo 2010 el 29 de mayo en Xalapa. Con ese motivo se expresaron demandas y preocupaciones de periodistas y académicos, sin embargo ni ese acto ni las demandas tuvieron mayores repercusiones en la prensa y mucho menos en otros medios de comunicación. Por el contrario, Iniciativa México parece
marchar en sentido inverso: hay que olvidar los agravios, ya no busquemos responsables. Esto último ¿no va acaso en perfecta concordancia con el resultado de la Suprema Corte respecto a las guarderías ABC? En busca del rating se dictan los criterios de qué debe premiarse y qué debe ignorarse, esta iniciativa apuesta una vez más por la cursilería y la banalización de los esfuerzos, ciertamente loables de mucha gente que mantiene el país en pie.
Televisa mide fuerzas: Esteinou Javier Esteinou Madrid, doctor en comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana: Es “muy claro” que es una propuesta político-cultural que en el fondo busca una demostración de la capacidad de fuerza que tiene el nuevo poder mediático en México, y que le hace sentir al Estado, en ese periodo que tienen que negociar con ellos para volver a replantear la dirección del país; es decir, que tienen tanta capacidad que ellos mismos están construyendo su proyecto de país paralelo, completamente diferente al que está impulsando el presidente Felipe Calderón y donde ahora están reconociendo una serie de casualidades que sirven para legitimar este proyecto monopólico encabezado por las televisoras. Por supuesto que existen coincidencias entre la propuesta de Televisa y los objetivos gubernamentales. Esas coincidencias corresponden a una negociación entre el Estado, sobre todo el gobierno de Calderón, al comprobar el impacto de las imágenes sobre el deterioro del país, a partir de la guerra contra el narcotráfico, con la petición planteada por el presidente y el secretario de Gobernación, de que los medios deben ser más moderados en el manejo de estas imágenes. Calderón quiere frenar a Peña Nieto: Islas
Octavio Islas, director de Proyecto InternetCátedra de Comunicación Digital Estratégica, Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México: Televisa se ha empeñado en lucrar a costa del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución y optó por reproducir la campaña Lead India, ganadora del festival de Cannes, en 2008 [youtube. com/watch?v=Ffem8YhMOHU&feat ure=youtu.be] como referéndum de legitimidad. La terquedad de resucitar a toda costa la Ley Televisa deterioró aún más la imagen pública del consorcio, el cual ha destinado, además, considerables recursos para construir a modo, a su candidato presidencial. El presidente Calderón, en respuesta, quizá intentando frenar la frenética carrera de Enrique Peña Nieto hacia Los Pinos, ha apostado por ceder a Televisa las licitaciones más importantes en materia de fibra óptica. Para corresponder al presidente sin claudicar en el propósito de mantener firme la campaña de Peña Nieto, Televisa apuesta por ganar la simpatía del presidente Calderón con este Teletón político, como atinadamente lo ha calificado Jenaro Villamil.
Creación de liderazgos detrás del proyecto: Karam Tanius Karam, investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Es una estrategia de los medios para manejar su imagen, y tiene como centro icónico a la figura del polémico entrenador de la selección mexicana para promoverlo. Políticamente, existe una imagen pública de los legisladores y órganos de justicia sobre su gran incapacidad para ponerse de acuerdo. Llama la atención, en contrasentido, que aquí los medios sí aparecen poniéndose de acuerdo, acep-
tando diferencias, pero apuntalando una idea común, a favor de una opinión distinta del país. Por cierto, esta imagen, no necesariamente coincide con la transmitida en sus discursos, porque sus tratamientos noticiosos e informativos no necesariamente implican esa imagen “favorable” o “positiva”. El actual contexto político es básicamente preparatorio en dos sentidos: las elecciones en 14 estados que se realizarán el primer domingo de julio y lo que parece ser la preparación no oficial de campañas para la elección presidencial de 2012. Asistimos también a la estrategia de uso en el manejo de sentimientos: apelar a la unión, manejo de las diferencias, imagen positiva de nosotros mismos. Este mecanismo no es nuevo aparece todo los años en ese gran festival de la caridad colectiva, el Teletón. No alcanzo a ver cómo una campaña que premiará proyectos ciudadanos o emprendedores, funcione a la vez como estrategia para posicionar la imagen del país; ninguna campaña puede revertir el fuerte peso. Salinas tuvo éxito parcial a principios de los noventa, porque al interior del país existían creencias con relación al desarrollo económico, la política, pero todos sabemos lo que pasó a partir del error de diciembre. Calderón no es el primero que intenta revertir la imagen, y eso básicamente por su lucha contra el crimen organizado, al mismo tiempo que genera descrédito interno, conlleva consecuencias externas, duda, incredulidad.
Aguirre, contradictorio: Martínez Matías Graciela Martínez Matías, maestra por la UNAM y catedrática de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Supone que el gobierno federal, en complicidad con las televisoras más grandes de México, intenta crear una ficción de la realidad
cruda y sangrienta que sacude de manera cotidiana a esta nación. Esta repetición de spots de un país paradisiaco es eclipsado por la violencia actual. La construcción de la puesta en escena de Iniciativa México es como las obras de Cachirulo: ya nadie les cree y tampoco les gusta verlas. Los promocionales de Javier Aguirre son oportunistas al transmitirse hasta la saciedad por la televisión abierta en pleno mundial de futbol. Sin embargo, la escenografía, el encuadre y el discurso del Vasco llamando al orgullo nacional se caen cuando se recuerda que hace días habló de un México jodido; que él y su familia no viven en este país por considerarlo peligroso. La incongruencia entre el relato audiovisual y las acciones hacen que estos spots estén vacíos por más que los repitan las televisoras.
Prioritario pluralidad informativa: Maya Brisa Maya Solís Ventura, directora del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos): Es interesante que los medios de comunicación empiecen a hablar de estos temas, del trabajo que ha hecho la sociedad mexicana en distintos ámbitos. Cuando pensamos en la idea de construir un mejor México, nos preguntamos ¿un mejor México para quién? Desde hace mucho tiempo la sociedad mexicana ha sido invisibilizada en ese tipo de acciones y qué bueno que se empiece a voltear hacia actores mucho más allá de los partidos políticos. El enfoque es reduccionista, porque el país necesita otro tipo de temas, para salir del atolladero y de la crisis institucional en la que se encuentra. Más que decir hay héroes, me parece que el elemento más importante es cómo los medios de comunicación tienen una tarea importante para recuperar la pluralidad informativa, que es una responsabilidad importante de los medios. julio 2010
Zócalo
19
Telecomunicaciones
Análisis
Gabriel Sosa Plata
Renuncia alfil de Televisa
20
Zócalo
julio 2010
apoyado por Televisa, aun en los momentos más críticos durante su gestión como presidente de la Cofetel. Sin embargo, tampoco, nunca, pudo quitarse la marca de la empresa, porque llegó a su cargo no sólo por una decisión presidencial, sino fundamentalmente por el palomeo de Emilio Azcárraga. Su llegada y la de los otros comisionados fue, como lo diría el entonces senador Javier Corral, la cereza del enorme pastel que había construido para sí el conglomerado mediático. La
Cofetel, con Osuna a la cabeza, renacería con ese desprestigio.
Dimisión inesperada Al lado de Juan Molinar Horcasitas, Osuna dio a conocer su renuncia el miércoles 23 de junio, en una conferencia de prensa. Nadie la esperaba. El funcionario que supuestamente se iría por los hechos ocurridos en la guardería ABC, es el mismo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Pero no fue así. Enrique Ordoñez/Cuartoscuro
A
Héctor Osuna, como a otros, la Ley Televisa le cambió la vida. Quizá en sus proyectos de vida, jamás estuvo la posibilidad de ocupar un cargo en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), pero en su momento, al calor del impulso de una reforma en la que tuvo un papel protagónico, decidió ocupar el cargo que le ofreció el ahora ex presidente Vicente Fox. Osuna quizá no trabajó para ocupar ese cargo, pero se lo ganó a pulso, no obstante su profesión de arquitecto. Como presidente de la Comisión de Comunicaciones del Senado, cabildeó y operó políticamente para lograr la aprobación de las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones, en el 2006. Se enfrentó a una fuerte oposición de los medios públicos, de diversas organizaciones de la sociedad civil, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de una fracción de Acción Nacional (PAN), pero nunca le importó porque desde siempre tuvo el apoyo de un actor fundamental: Televisa. “Te lo mereces”, le habría dicho el presidente con una palmada en el hombro. Su principal fortaleza, fue su principal debilidad. Osuna se sintió siempre
Osuna y Molinar Horcasitas en conferencia de prensa
Mandato a favor de… Durante su gestión como presidente de la Cofetel, Osuna tuvo decisiones controvertidas que por lo general beneficiaron a Televisa. Por ejemplo, su voto en contra de autorizar la prestación del servicio Hi
tínez Pous, quienes al inicio del gobierno de Felipe Calderón fueron nombrados subsecretario de Comunicaciones y director de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SCT, respectivamente. Ambos personajes fueron contrapeso de muchas de los asuntos abordados al interior de la Cofetel, pero Osuna casi siempre tuvo el apoyo de Ernesto Gil Elorduy y José Luis Peralta, lo que le permitía hacer mayoría. Con su renuncia, se modifican los contrapesos.
Alboroto por grabaciones En el escándalo de la difusión, en febrero de 2009, de las grabaciones ilegales de las conversaciones de Luis Téllez, antecesor de Molinar Horcasitas, los filtradores fueron cuidadosos en no dañar a Osuna, sino sólo a quien era titular de la SCT. En ninguna de las grabaciones se le escucha, pero en las conversaciones se dejaba entrever la idea de ser un funcionario con independencia e indisciplina frente a su superior jerárquico, lo que pudo haber sido interpretado como positivo por la necesidad de tener un órgano regulador con autonomía. El resultado: Téllez renunció, aunque fue premiado con la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores, mientras que la ex subsecretaria de Comunicaciones, Purificación Carpinteyro, pagó las consecuencias de las filtraciones y es culpada penalmente por ello por el mismo gobierno del que formó parte. Osuna, mientras tanto, supo mantenerse al margen del polémico hecho, pero sólo por un tiempo. Carpinteyro insiste en que las grabaciones le fueron enviadas por Osuna y que lo ha podido demostrar a través de un intercambio de mensajes de textos entre ella y él. El martes 22 de junio, Carpinteyro Calderón acudió al juzgado sexto de distrito de procesos penales federales del Reclusorio Oriente a una diligencia en la que un perito contratado por los net
TV a Televisión Azteca, coincidiendo con la posición que tenía la empresa de Chapultepec 18 y la Cámara Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones por Cable (Canitec). Al igual que otros comisionados, defendió la decisión de negarle a MVS Comunicaciones el refrendo de concesiones en la banda de 2.5 a 2.7 Ghz. También en eso coincidió con Televisa, Canitec y Cablevisión que previamente solicitaron recuperar esa banda para destinarla a nuevos operadores y desarrollar ahí servicios de telecomunicaciones de nueva generación. Fue al mismo tiempo defensor de la necesidad de flexibilizar algunos lineamientos para el refrendo de las conce-
Inter
“Decido presentar mi renuncia anticipada para dedicar tiempo a asuntos políticos en Baja California, además quedo satisfecho con mi función”, afirmó Osuna, al tiempo que descartó que su salida obedezca a presiones políticas. También dijo que nunca se le demostró su parcialidad hacia alguna empresa y que su decisión fue tomada después de un análisis personal y profesional. Sus palabras nadie las creyó. Menos aun porque a inicios de junio pensaba distinto. En una entrevista concedida a Angelina Mejía, de El Universal, el funcionario expresó que quería la reelección en la presidencia de la Cofetel. “Sí quiero, porque tiene que ver con lo que hemos cosechado durante mucho tiempo”. Si no lograba quedarse en el cargo, continuaría como integrante del pleno porque “no quedarme sería tanto como hablar mal del trabajo de comisionado, y es un trabajo arduo y digno, además de apasionante…” Después de todo, no fue tan apasionante y sí subestimó el cargo de comisionado al aclarar durante la conferencia de prensa que sería incómodo continuar en la Cofetel después de haberla presidido. Pero no tenía de otra. No renunció, lo renunciaron, se ha insistido en ello, a cambio de un exilio político, temporal y dorado, a Baja California, dotado de varios beneficios: una posible candidatura, una asesoría al titular de la SCT y un deslinde de responsabilidades por las grabaciones de las llamadas telefónicas de Luis Téllez, que supuestamente habría hecho llegar a Purificación Carpinteyro, para que ésta las diera en propia mano del presidente Felipe Calderón.
siones a operadores de telecomunicaciones, particularmente en el requisito de la temporalidad de la solicitud de la renovación. El caso se convirtió en un escándalo, al menos en diarios como Reforma, porque se consideró que con esta posición se protegía a Televisa, para evitar que no le fuera renovada la concesión del canal 46, de Cablevisión, y de paso al canal 52, de MVS Comunicaciones. Existen otros casos con repercusiones (como la interconexión y las tarifas) y en ellos Osuna tuvo en general el voto decisivo en el pleno de la Cofetel, incluso aun después de que se incorporaran a ese órgano Rafael del Villar y Gonzalo Mar-
julio 2010
Zócalo
21
Nasa
El presidente Calderón tiene, ahora sí, control sobre la Cofetel. Su objetivo, después de varios intentos, se ha logrado. ¿Llegará el momento de la toma de decisiones fundamentales en el sector de las telecomunicaciones o continuarán los privilegios a Televisa a cambio de su apoyo en los siguientes procesos electorales?
abogados de la ex funcionaria dictaminó que fue falsificada la letra de Carpinteyro que aparece en un escrito anónimo enviado, días después de la difusión de las grabaciones, a Luis Téllez. Al salir del juzgado, Carpinteyro fue entrevistada por los medios y aseguró que la Procuraduría General de la República tiene dos varas para aplicar la justicia, mientras ella fue llevada a proceso por la difusión de las llamadas telefónicas de Téllez, el líder nacional del PAN, César Nava, difunde audios ilegales (de gobernadores priístas) sin que la autoridad ministerial siquiera lo moleste. Sobre la renuncia de Osuna, reiteró que las grabaciones de Téllez se las hizo llegar el presidente de la Cofetel, pero 22
Zócalo
julio 2010
éste siempre lo ha negado. Es obvio, comentó a Juan Arvizu, de El Universal (25 de junio 2010) que alguien le dijo a Osuna que enfrenta el problema de falsedad de declaraciones ante una autoridad, lo cual es un delito, y que está bajo sospecha de haber grabado o pedir que grabaran las conversaciones. Y planteó la hipótesis más convincente de la renuncia de Osuna: ante el proceso de sucesión de la presidencia de Cofetel, se aprovechó la coyuntura y se le pidió dejar el cargo, a cambio de liberarlo de cualquier responsabilidad por lo de las grabaciones y obtener otros beneficios, como la candidatura del PAN en las elecciones de Baja California. El jueves 24, un día después del anuncio de su renuncia, fue citado Héctor Osuna en la diligencia que se sigue del caso, pero no acudió.
Cofetel, bajo control Consciente de que podía no ser reelecto en la presidencia de la Cofetel, Osuna creó un Consejo Consultivo integrado por personas que, en su mayoría, apoyaron en su momento a la Ley Televisa y que de una u otra manera han estado ligados a él. En El Universal escribí que lo hizo con cálculo político para tener en ese Consejo un punto de apoyo por si llegara un sucesor con una visión distinta. También dije que la integración del Consejo, previsto en la ley como órgano propositivo y de opinión, se hizo sin atribuciones legales y sin consultar al resto de los comisionados. Dos de los comisionados, Rafael del Villar y Gonzalo
Martínez Pous, manifestaron su rechazo por la decisión de Osuna. La vida del Consejo está en la incertidumbre con la salida de Osuna, porque su sucesor llega directamente de Los Pinos para recuperar al órgano regulador que, como dijo Luis Téllez en las históricas declaraciones a The Financial Times, estaba capturado por los regulados. El presidente Calderón tiene, ahora sí, control sobre la Cofetel. Su objetivo, después de varios intentos, se ha logrado. ¿Llegará el momento de la toma de decisiones fundamentales en el sector de las telecomunicaciones o continuarán los privilegios a Televisa a cambio de su apoyo en los siguientes procesos electorales?
Los afectados El líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, y algunas empresas reguladas están molestas por lo ocurrido con Osuna. Y tienen razón, porque afecta directamente sus intereses. El gobierno de Calderón tiene ahora un control transexenal del órgano regulador (institución clave para el país por la importancia económica del sector), lo que le permitirá un margen de negociación política con las televisoras y las empresas de telecomunicaciones, de aquí al 2012, ante un PRI empecinado en recuperar la silla presidencial. Osuna es panista. En ocasiones parece que lo olvidamos. Su renuncia a la Cofetel podría sugerir un reencuentro con Calderón y su grupo, para continuar su carrera política. Ha sido presidente municipal de Tijuana, senador por Baja California de 2000 a 2006 y aspira a la gubernatura de su estado. Gracias a su apoyo a la Ley Televisa y a su cargo en la Cofetel, su fama creció. En el buscador de Google, su nombre genera al menos 238 mil resultados. No sé si esto le sirva para construir consensos a su favor, pero él sabe que continuará teniendo un voto fundamental, el de Televisa. gsosap@gmail.com
Xxxxxxx
Entrevista
En telecomunicaciones hace falta un estadista • Carlos Padilla Ríos
La inopinada renuncia de Héctor Osuna Jaime como presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones es una oportunidad que estaba esperando Felipe Calderón para capturar al organismo, asegura la ex subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Purificación Carpinteyro, quien advierte que ese control, no le servirá de mucho a las autoridades, para el desarrollo del sector, ya que las mismas están “capturadas” por los poderes fácticos
E
l gobierno de Felipe Calderón esperaba una oportunidad para recuperar el control de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), y la tuvo: Héctor Osuna renunció a la presidencia de ese organismo, forzado por un proceso judicial abierto luego de la difusión -el año pasado- de grabaciones donde el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, aseguraba que Carlos Salinas de Gortari se había robado la mitad de la partida secreta, cuando fue presidente del país. “El conflicto penal en torno a las grabaciones que Osuna me entregó, y yo a su vez a Felipe Calderón, puso a Osuna en una situación de ‘vulnerabilidad’. Entonces, lo único que fue preciso o necesitó hacer (el gobierno) es decir: ‘Bueno, Héctor pues, ¿Qué te parece si te vas a tu casa? O si no, vas a tener que enfrentar un proceso ante tribunales penales que pudiera derivar en seis a 12 años de prisión’”, consideró Purificación Carpintey-
ro, ex subsecretaria de Comunicaciones y Transportes. Frente a la inesperada salida de Osuna, “porque nada indicaba que tuviera programada una renuncia”, Carpinteyro dijo que todavía a principios de junio el presidente comisionado había manifestado su intención de reelegirse porque -según él-, “era tiempo de cosechar lo sembrado”. La ex subsecretaria mencionó que al presentar pruebas en descargo de su responsabilidad y evidenciar que, efectivamente, Osuna le hizo entrega de las grabaciones, “automáticamente le estaba yo dando la carta de negociación al gobierno para que en todo caso se sentara con Osuna.” -Algunos analistas aseguran que Cofetel ha estado capturada por los poderes fácticos, y ahora usted dice que el gobierno la quiere controlar. -“Yo te diría que el Congreso está capturado; el gobierno está capturado; partidos políticos están capturados; los políticos en sí están capturados por los poderes fácticos. Entonces, en la medida que no haya alternativas para que haya comunicación masiva independiente y se diluyan los poderes fácticos, no habrá posibilidad de que no esté controlado por alguien. Es simplemente el titiritero que maneja al titiritero, que maneja al titiritero. No creo que nadie tenga la capacidad de actuar, cuando tiene en contra al secretario de Estado. -Entonces hace falta reformar la legislación. -No sólo se requiere una reforma legal para que haya verdadera competencia; es necesaria la voluntad por parte del Po-
Purificación Carpinteyro
der Ejecutivo en las atribuciones, como para otorgar nuevas concesiones, quitar restricciones. Una serie de cuestiones que no dependen del Poder Legislativo sino del Ejecutivo. En materia de decisiones que debe tomar el Poder Ejecutivo, que evidentemente pueden tener un elevado costo político, pero entiendo que el Ejecutivo debe elevarse a la altura de estadista y no ser simplemente un promotor de su partido político. De los actuales comisionados que puedan ocupar la presidencia, consideró que, –con la salvedad de José Luis Peralta–, no existe ninguno que realmente tenga conocimientos del sector. “Algunos de ellos son investigadores del sistema, pero son como un instructor de buceo que se sabe todos los libros aunque jamás se ha metido a nadar en una piscina.” Entre los retos que tiene la Cofetel -dijo-, está el de crear condiciones para que haya competencia, tanto del mercado de telecomunicaciones y en la televisión abierta y cerrada; y en el mercado de radio para que compitan al tú por tú con las actuales. Así como, crear infraestructura para una red de transmisión de datos que sea lo suficientemente potente para competir con Telmex; todo aquello que de alguna manera afectaría los intereses y privilegios que hoy las grandes empresas detentan, y se han rehusado a mover las autoridades, porque implicaría un enfrentamiento con los poderes fácticos. revistazocalo@yahoo.com.mx
julio 2010
Zócalo
23
Proyectos para reformar la Cofetel Paola Hidalgo/Cuartoscuro
• Gerardo Israel Montes
Carlos Sotelo
C
alificada como órgano capturado por las empresas reguladas, especialmente por las dos principales televisoras del país, Televisa y TV Azteca, la integración de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ha sido uno de los asuntos torales en los últimos años, debido a la repercusión que tienen en el sector las decisiones asumidas por sus cinco comisionados. Desde que a finales de mayo de 2006, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión avaló el nombramiento de José Luis Peralta y al término de junio de ese año aprobó las designaciones
24
Zócalo
julio 2010
de Gerardo González Abarca, Eduardo Ruiz Vega, Ernesto Gil Elorduy y Héctor Osuna Jaime como comisionados de la Cofetel, la integración de este organismo recibió severas críticas por los compromisos políticos y empresariales de varios de sus miembros. Luego que el Poder Judicial restituyera a Rafael del Villar y a Gonzalo Martínez Pous –propuestos por el entonces presidente Vicente Fox–, como comisionados de la Cofetel, la conformación de este órgano cambió, fueron destituidos Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca (dos de las personas más cercanas a las televisoras, de acuerdo con especialistas). Sin embargo, la nueva integración no significó que las presiones empresariales y gubernamentales dejaran de influir en las decisiones y funcionamiento del Pleno de la Cofetel. Un ejemplo fue el aval de la mayoría de los comisionados, para que TV Azteca ofreciera, a través de sus canales espejo que le fueron otorgados para hacer pruebas de televisión digital, su servicio de Hi TV. Las facultades de este organismo han sido otro tema polémico para mejorar la regulación de los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión en México. Tan es así que el gobierno federal publicó, el 8 de enero de 2008, el reglamento interno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), donde se le atribuía al titular de la dependencia, entre otras, la facultad innegable de otorgar, modificar y revocar concesiones de radiodifusión, así como aprobar tarifas
en servicios de telecomunicaciones, quitándole esas decisiones a la Cofetel. Pero, a finales de 2009, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional dicho reglamento, devolviéndole así a la Cofetel varias facultades atribuidas a la SCT.
Iniciativa perredista A fin de mejorar el funcionamiento de la Cofetel para darle mayor autonomía frente a los poderes gubernamentales y fácticos, establecer normas claras para mejorar la selección de sus integrantes y definir el perfil de estos, en el Senado de la República se han presentado diversas propuestas legislativas. El 8 de septiembre de 2009, el senador Carlos Sotelo, a nombre de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó una adición al artículo 28 Constitucional, en la que planteaba la creación de un Instituto Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, organismo autónomo que se encargaría de regular el desarrollo eficiente, cobertura social y fomento de la competencia efectiva en la prestación de los servicios de telecomunicaciones; así como de vigilar los contenidos audiovisuales de radio y televisión, con plena autonomía para dictar sus resoluciones. “El órgano de gobierno del Instituto Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión es el Pleno, que se integrará por siete comisionados, incluido su presidente, designados” por las dos terceras partes del Senado. Respecto a la duración en los
Cuartoscuro
Ángel Aguirre
cargos de los comisionados, la propuesta plantea un periodo de siete años. En su propuesta de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que presentó a finales de 2008, Carlos Sotelo detalla que entre las atribuciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión estarán dar concesiones para usar, aprovechar o explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico; para instalación, operación y explotación de redes públicas de telecomunicaciones inalámbricas, y para ocupar posiciones orbitales geoestacionarias y órbitas satelitales asignadas al país. Propone que el Instituto tenga la responsabilidad de regular y vigilar el cumplimiento de objetivos y principios en materia de contenidos en radio y televisión, entre ellos que: -Los derechos a la información y la libertad de expresión no sean objetos de inquisición judicial o administrativa, ni de limitación ni censura previa. -Los prestadores de servicios de radio y televisión deberán transmitir contenidos nacionales en un porcentaje no menor al 50 por ciento del tiempo total de la programación diaria, salvo las emisoras con formato musical. Dentro de este porcentaje, al menos 20% de la programación deberá ser contratada a productores independientes. El Instituto se encargará de coordinar los tiempos que le corresponden al
Estado en radiodifusión. “Además de lo establecido para el tiempo del Estado, los concesionarios de frecuencias de radio y televisión están obligados a transmitir gratis por instrucciones del Instituto: información relevante de interés general, en materia de seguridad nacional, salubridad general y protección civil.” Respecto a proteger los derechos de los usuarios, Sotelo propone que el Instituto vigile que la información que se transmita a través de redes públicas de telecomunicaciones sea confidencial, salvo aquella que por su propia naturaleza sea pública o cuando medie orden de autoridad competente. Sobre acceso, interconexión e interoperabilidad de redes públicas de telecomunicaciones, el órgano constitucional deberá publicar dentro del primer trimestre de cada año, en el Diario Oficial de la Federación y en su página de Internet, la resolución administrativa en la cual se establezcan condiciones técnicas indispensables y tarifas máximas aplicables a la interconexión. La propuesta legislativa asienta que, a fin de atender los asuntos de su competencia, el Pleno deliberará “en forma colegiada y decidirá asuntos, por mayoría de votos, teniendo su presidente voto de calidad. En ausencia del presidente, la sesión del Pleno será presidida por el comisionado designado por éste, quien tendrá voto de calidad. Los comisionados no podrán abstenerse de votar excepto cuando tengan impedimento legal.” Para coadyuvar con las labores del Instituto Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, este órgano contará con un Consejo Consultivo plural de representación social, conformado por 11 ciudadanos relacionados con el tema de los medios de comunicación “que serán seleccionados por el Pleno del Instituto, a propuesta de instituciones académicas” y organizaciones civiles.
Propuesta del PRI Con la bandera de fortalecer a la Cofetel y precisar su naturaleza jurídica de organismo descentralizado no sectorizado, el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ángel Aguirre Rivero, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, presentó el 13 de octubre de 2009, un proyecto de decreto de reforma a las leyes federales Orgánica de la Administración Pública Federal, de las Entidades Paraestatales y de Telecomunicaciones. Al argumentar su propuesta de impulsar a la Cofetel como órgano descentralizado no sectorizado, el legislador establece que, por la importancia y trascendencia de sus actividades, es necesario garantizar que su ejercicio se realice al margen de cualquier posible injerencia proveniente de los órganos centrales de la Administración Pública Federal. “En este sentido debe señalarse que la descentralización es una forma de organización administrativa que consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación que no es la de jerarquía. Es decir, dentro de este régimen, destaca como carácter fundamental, el hecho de que los funcionarios y empleados que conforman la administración descentralizada gozan de autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos.” Por otra parte, en dicha iniciativa se plantea un mecanismo de ratificación de los comisionados de la Cofetel: “Los comisionados serán designados por el titular del Ejecutivo Federal, presentados en ternas y sometidos a la aprobación del Senado de la República y en sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión (…) Los comisionados serán designados para desempeñar sus cargos por periodos de ocho años, de forma escalonada, renovables por un solo periodo y sólo podrán ser removidos por causa grave debidamente justificada.” julio 2010
Zócalo
25
También el PAN En la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales, de forma simultánea el pasado 8 de abril en el Senado y en la Cámara de Diputados, el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en la cámara alta, Gustavo Madero, y el presidente de la Comisión de Gobernación, el diputado Javier Corral, a nombre de senadores de diversos grupos parlamentarios, se propone la creación de un Instituto Fe26
Zócalo
julio 2010
deral de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales, como órgano administrativo desconcentrado de la SCT, con autonomía técnica, operativa, de gasto y de gestión. Dicho órgano estaría encargado de regular, promover, vigilar y supervisar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, la cobertura social amplia y fomentar la competencia efectiva en la prestación de los servicios de telecomunicaciones, así como regular y vigilar los contenidos audiovisuales del servicio de radio y televisión que se transmitan por redes públicas de telecomunicaciones. Rodolfo Ángulo
El senador Heladio Aguirre delinea en su propuesta las funciones que tendría la SCT y las facultades de la Cofetel. Propone reformar el artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a fin de que sea la SCT la dependencia que autorice el otorgamiento de concesiones y permisos, previa opinión de la Secretaría de Gobernación, para establecer y explorar sistemas y servicios telegráficos, así como vigilar el aspecto técnico del funcionamiento de tales sistemas y servicios. Las facultades que corresponderían a la Cofetel quedan asentadas en la reforma al artículo 9-A de la Ley Federal de Telecomunicaciones. Entre ellas: -Otorgar, modificar, prorrogar y revocar las concesiones y permisos en materia de telecomunicaciones, conforme los procedimientos administrativos de licitación pública, “incluso las que se refieran a la prestación de servicios adicionales o a la ampliación del área de cobertura.” -Establecer y administrar los registros nacionales de Telecomunicaciones y de Telefonía Móvil. -Aprobar convenios de interconexión entre redes públicas de telecomunicaciones con redes extranjeras. -Registrar tarifas de los servicios de telecomunicaciones y establecer obligaciones específicas, relacionadas con tarifas, calidad del servicio e información con criterios sociales y estándares internacionales.
Gustavo A. Madero
Conforme a las políticas y programas que establezca la SCT, al Instituto le correspondería, entre sus atribuciones: regulación del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico; redes de telecomunicaciones, así como prestación de servicios de telecomunicaciones y contenidos audiovisuales del servicio de radio y televisión; además de la realización de estudios e investigaciones en materia de telecomunicaciones,
y elaboración de anteproyectos de adecuación, modificación y actualización de las disposiciones legales y reglamentarias que resulten pertinentes.” En cuanto a su composición y funcionamiento, el Pleno será el órgano de gobierno del Instituto y lo integrarán siete comisionados, incluido su presidente, que serán nombrados por el Ejecutivo Federal, quien designará a su presidente. “Los comisionados serán designados para desempeñar sus cargos por periodos de siete años, renovables por un solo periodo y podrán ser removidos por el Ejecutivo Federal por causa grave debidamente justificada. El presidente del Instituto lo será por un periodo de tres años renovable por una sola ocasión.” Se propone que el Instituto tenga un secretario ejecutivo, designado por el Pleno a propuesta del presidente del Instituto y tendrá a su cargo la administración de éste, así como la ejecución de acuerdos y resoluciones del Pleno. Este proyecto también considera la conformación de un Consejo Consultivo como órgano propositivo y de opinión relacionado con la promoción y vigilancia de los contenidos del servicio de radio y televisión. Sin embargo, la iniciativa presentada establece que se requeriría concesión de la SCT para usar, aprovechar o explotar una frecuencia o banda de frecuencias del espectro radioeléctrico en el territorio nacional, salvo el espectro de uso libre; así como para la instalación, operación y explotación de redes públicas de telecomunicaciones inalámbricas que usen, aprovechen o exploten espectro radioeléctrico.” Esta propuesta es contraria a la resolución asumida por la SCJN a finales de 2009, al declarar inconstitucional el reglamento interno de la SCT y por el que se le devolvieron varias atribuciones al órgano regulador de las telecomunicaciones. gerardoisrael@yahoo.com.mx
Demoscopia
Análisis
Cuando la encuesta es propaganda
Internet
• Julio Juárez Gámiz*
D
urante la reunión anual de la World Association for Public Opinion Research celebrada en la Ciudad de México en 2005 le preguntaron a Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, una de las principales firmas encuestadoras de nuestro país, si las encuestas serían utilizadas como parte de los argumentos persuasivos de los candidatos y, por lo tanto, dejarían de ser indicadores “objetivos” de las preferencias electorales para convertirse en parte de los contenidos mediáticos en tiempos de campaña. Afablemente Roy respondió que en lo absoluto, que las encuestas no eran parte de la estrategia mediática de la campaña y que la cobertura de los medios sobre las actividades de los candi-
28
Zócalo
julio 2010
datos era otra cosa. Tanto como ayer su respuesta es discutible. Pasada la turbulenta elección de 2006, ahora convertida en ejemplo canónico de cómo perder una ventaja de 10 puntos porcentuales en seis meses, y la reforma electoral de 2007, regresa a escena la misma pregunta: ¿las encuestas difundidas en los medios de comunicación inciden en el resultado de una elección? Inmersos en 13 elecciones estatales para elegir gobernador, las encuestas pasaron de instrumentos “científicos” para medir preferencias electorales a ser parte de las variables que influyen en la intención de voto del electorado. De tal suerte que el instrumento de medición se ha convertido en agente que influye en la opinión que busca medir. Esto no debería representar un problema serio ya que, efectivamente, las encuestas ofrecen información que puede ser de utilidad para la toma de decisiones no sólo de los partidos políticos y sus candidatos sino del propio electorado. Conocer estos indicadores es parte del ejercicio de la libertad de expresión y del derecho ciudadano para obtener información de manera libre e irrestricta. Sin embargo, es la confiabilidad de la información pre-
sentada en las encuestas la que se puede convertir en un problema. Actualmente, la recolección, procesamiento y análisis de datos obtenidos mediante sondeos de opinión no escapa a la influencia política y económica de actores que compiten en la arena pública. Vemos a últimas fechas casos como el de la casa encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica que ha sido cuestionada por la imprecisión de sus resultados, particularmente en las recientes elecciones celebradas en Yucatán. Pero sobre todo por la difusión de estos sondeos sin especificar que se trataban de un estudio contratado por el Partido Revolucionario Institucional.
Inclina la balanza Los efectos de las encuestas en la intención de voto son objeto de diversas interpretaciones, contradictorias incluso. Pueden incentivar el voto o inhibirlo; convencer a los indecisos de votar por quienes llevan ventaja o motivar a hacerlo en contra cuando el puntero no es de su agrado; pueden reforzar decisiones ya tomadas o debilitarlas; documentar nuestro optimismo o nuestro pesimismo en discusiones interpersonales. A pesar de la poca certeza respecto a sus efectos en la intención de voto, la ley electoral mexicana prohíbe la difusión de sus resultados tres días antes del día de la elección y hasta el cierre oficial de las casillas. El artículo 237,
párrafo séptimo del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales señala, además, que la realización de encuestas dentro de un proceso electoral debe adoptar “…los criterios generales de carácter científico, que para tal efecto emita el Consejo General, previa consulta con los profesionales del ramo o las organizaciones en que se agrupen.” El mismo artículo estipula en su párrafo quinto que deberá ser entregada una copia del estudio completo de toda encuesta o sondeo que sea publicada por cualquier medio. La intención es dotar a la autoridad electoral de la facultad de monitorear la seriedad metodológica que respalda los datos presentados al público en aras de preservar la equidad mediante la presentación de sondeos de opinión objetivos y serios. No obstante, el Artículo 44 del mismo código exime a los partidos de hacer pública cualquier información “(…) contenida en todo tipo de encuestas por ellos ordenadas (…)”. Es decir, que siempre y cuando los partidos no publiquen sus encuestas no existe obligación de su parte para dar a conocer esta información, sobre todo las características muestrales y metodológicas de la misma. No es extraño que los partidos reclamen supuestos triunfos electorales con la sola evidencia de la victoria que les da una encuesta en su poder, la cual es ajena al escrutinio científico de terceros. No han sido pocos los casos en los que el uso político de la información obtenida mediante sondeos de opinión, aparentemente objetivos, contraviene los principios de la transparencia. Es fundamental que cualquier encuesta o sondeo de opinión publicado en un medio de comunicación identifique de manera expresa al contratante del estudio. Se trata de información fundamental para el criterio del lector y, por tanto, la lectura de los datos presentados por parte de la ciudadanía.
Factores a considerar La lucha por democratizar la arena política ha perseguido el libre flujo de ideas y el acceso irrestricto a información por parte de la sociedad. ¿Por qué entonces la difusión de sondeos de opinión ha adquirido un tono controversial muy contrario al de la libertad de expresión? ¿Cuál es la importancia persuasiva de las encuestas en la actualidad? ¿Debe existir una regulación más estricta sobre su elaboración y publicación durante procesos electorales o está en las manos del electorado juzgar la confiabilidad de estos sondeos? Vale la pena considerar tres aspectos al momento de responder estas interrogantes. Primero, los sondeos y encuestas de
opinión pública cuentan con una fuerte connotación científica y objetiva. Su credibilidad reside, principalmente, en la aplicación de un método científico que ofrece información sobre la realidad. La seriedad de los datos que estos estudios presentan proviene de una representación simbólica no-problemática, es decir, la opinión cuantificada muestra a la realidad tal cual es, nítida en sus porcentajes. Se trata de representaciones confiables de una realidad positiva. Además, las encuestas son la evidencia más sólida de que las ciencias socia-
les son capaces de crear sus propios fenómenos de estudio. El caso concreto de la muestra representativa, sustento de la capacidad estadística para atribuir los hallazgos de un grupo determinado a una población mayor de personas, es una de las aportaciones más lúcidas de la investigación en las ciencias sociales. No es casualidad que las encuestas sean comúnmente presentadas por los medios de comunicación dentro de un formato en donde participan expertos en la materia que interpretan los resultados con relativa autoridad. A pesar de esta aparente solidez científica a los ojos del electorado hay momentos en los que las encuestas pueden perder credibilidad. De acuerdo con investigación en el tema, esto sucede principalmente cuando los resultados son inconsistentes con nuestro entorno social o contrarios al sentido de las conversaciones con familiares y amigos. Igualmente importante es la valoración que hacemos de los datos presentados a partir de la fuente de información. ¿Quién hace la encuesta, con qué fines, quién paga el estudio, a quién benefician los resultados? Considerar estos puntos es fundamental para no hacer una interpretación sesgada de la información. Un segundo punto a considerar es la complejidad técnica de diseñar un cuestionario, aplicarlo y procesar la información obtenida a través de él. Esta complejidad es ajena al público e incluso a los propios medios de comunicación lo que acentúa el riesgo de dar por buena información proveniente de estudios que presentan deficiencias técnicas en su implementación. La observación no es menor ya que son precisamente estas deficiencias las que pueden producir información imprecisa o completamente equivocada. La selección de la muestra es un punto sumamente delicado porque su diseño determinará la inclusión de ciertos perfijulio 2010
Zócalo
29
les sociodemográficos en una población cuyas respuestas serán posteriormente extrapoladas a un universo mayor de personas. Pero no se trata solamente del perfil de las personas entrevistadas sino del método mismo de la aplicación de la encuesta. Que sea ésta telefónica, postal, electrónica, presencial; hecha en la calle, un centro comercial o en nuestro hogar; con una urna simulada o sin ella; que indague preferencias por partido o
por candidato; que, como las recientemente descalificadas push-poll, haga que el entrevistador dé información adversa sobre un candidato y luego pregunte al encuestado si, a pesar de ello, votaría por el, tiene implicaciones distintas en los resultados del sondeo.
Patrocinadores Es aquí donde el papel de los patrocinadores del estudio es fundamental ya que son ellos los que deciden el tipo de estudio que quieren dependiendo de las interrogantes que busquen responder. Recordemos que las casas encuestadoras son proveedoras de un servicio que si bien puede tener un común denominador es susceptible de modificaciones técnicas dependiendo de las necesidades del cliente. Esto no significa, necesariamen30
Zócalo
julio 2010
te, que los resultados sean producidos ad hoc sino que, como en toda investigación social, las preguntas que se buscan responder determinarán los métodos de análisis, algo que puede crear sesgos que influyan en los resultados entregados. Esto es parte de las limitaciones de la investigación de la opinión pública, aunque en muchos casos las encuestas electorales no están sujetas a un escrutinio riguroso. Por último, se encuentra la función comunicativa de las encuestas en las campañas. Es claro que éstas son indispensables para la planeación de una campaña electoral, incluso hasta para la selección misma de los candidatos. Simultáneamente, hoy somos testigos del interés mediático por mostrar ‘datos duros’ resultado de este tipo de sondeos. Para los medios de comunicación las encuestas llevan impreso el sello de la objetividad científica. Sin embargo, esta tendencia acentúa un problema mayor vinculado a la narrativa mediática de las elecciones. Sin importar lo que candidatos o partidos hagan o dejen de hacer durante las elecciones, las encuestas actúan como detonadores narrativos del encuadre mediático de la carrera de caballos. Este encuadre, hoy imperante en medios impresos y electrónicos, reduce el sentido de las campañas a producir un ganador sin que esto implique debatir el sentido y dirección que podría tomar un nuevo gobierno. Los medios son corresponsables de incentivar esta narrativa porque el énfasis sobre quien gana y quien pierde parte, en primera instancia, de la noción compartida de que todos los partidos políticos son iguales. Frente a ello y sobre todo frente a la irrelevancia de la ideología o la oferta programática de los contendientes, la presentación de indicadores
estadísticos que ayuden a predecir ganadores y perdedores sin explicar por qué unos tienen mayor preferencia que otros o cuáles son las razones que acompañan la intención de voto determinada, refuerza la noción de que, noticiosamente hablando, lo único importante en una elección es quien la gane. Aderezada del color anecdótico de las campañas, la forma de presentar un fenómeno tan complejo como una elección se ajusta, en los medios, a definir el día a día de una carrera haciendo a un lado las repercusiones sociales, preocupaciones, retos, prioridades temáticas, ideología o contextualización histórica de la elección. Se dice con frecuencia que esto es así porque son los propios partidos políticos los primeros que buscan evadir compromisos ideológicos o pronunciamientos programáticos durante las campañas. Pero responsabilizar a los partidos políticos del sentido de la cobertura no es suficiente, los medios deben ir más allá del libreto electoral que enfatiza los altibajos porcentuales de la opinión pública y que ignora la discusión de fondo. En suma, nada parecería indicar que las encuestas dejarán de tener un papel cada vez más protagónico en las elecciones. Todo lo contrario. Por ello es indispensable establecer mecanismos que transparenten la información de quienes patrocinan estos estudios, sean partidos políticos, oficinas de gobierno o particulares, sobre todo cuando estos sondeos sean difundidos en los medios de comunicación. Se trata de la más mínima rendición de cuentas y requiere de los encuestadores la aclaración del método que definió el diseño del cuestionario, la muestra, la aplicación y la interpretación de los datos. Si, hoy las encuestas están en las primeras planas y no precisamente por las mejores razones. jjuarez@servidor.unam.mx
*Investigador del CEIICH-UNAM
Análisis
Análisis
Encuestas y pronóstico electoral • José Antonio Crespo
V
uelve a surgir la duda sobre la capacidad de las encuestas electorales para pronosticar los resultados de los comicios. Eso, a partir de que una encuestadora erró el margen con el que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganaría en Mérida, Yucatán, y porque en Colombia proyectaron un resultado muy cerrado en la primera vuelta, lo que no ocurrió. La metodología estadística propia de las encuestas, pese a considerarse “científicas”, no tienen el grado de predicción que sí es posible encontrar en otras disciplinas científicas (de ciencias naturales o ciencias “duras”). La presunta cientificidad de la estadística no logra, sin embargo, siquiera acercarse a la capacidad de prever los fenómenos que estudia: los sociales. Las leyes que la rigen no son leyes naturales del tipo de la gravedad sino, más humildemente, la “ley de probabilidades”, que apuntan a que una cosa puede ocurrir con mayor probabilidad que otra, pero sin cancelar, jamás, que esa segunda cosa ocurra (porque esas probabilidades oscilan entre el cero por ciento y el 100%, pero sin jamás alcanzar alguno de esos dos extremos).
Las variables Así, se puede decir que es más probable que gane un equipo por encima de otro en cualquier deporte, a partir de la trayectoria de cada contendiente, la preparación
Si se han utilizado las encuestas para tratar de prever lo que ocurrirá en una elección, y determinar por anticipado al posible ganador, es porque pueden en efecto, en varios casos, hacer coincidir sus proyecciones con lo que ocurre en la realidad. Sin embargo, incluso dicha limitada, pero real capacidad de predicción, exige el cumplimiento de ciertas condiciones, no fáciles de satisfacer:
que presenta cada uno de ellos, el terreno en el que van a jugar, si son anfitriones o visitantes, el lugar donde se llevará a cabo la partida, la capacidad y prestigio del entrenador, etcétera. Sin embargo, que un equipo tenga mayor probabilidad de ganar (incluso mucho mayor) no garantiza jamás que vaya a ganar (por eso, en las apuestas hay siempre jugadores que destinan dinero al competidor más débil, pese a sus bajas probabilidades de ganar, porque estas nunca son cero). Puede siempre ocurrir un imponderable, una situación no esperada cuya aparición no era posible prever; pudo haberse enfermado un jugador clave antes de la partida o, por cualquier razón, el director técnico tomar una decisión desafortunada, o llover durante el juego, favoreciéndose al equipo más débil (por quizá tener éste más costumbre del tiempo lluvioso en su país), o cualquiera otra circunstancia difícil de sopesar de antemano.
Cantidad 1) La muestra de ciudadanos a entrevistar, a partir de la cual se hará una proyección a todo el universo (los electores, en este caso) debe ser altamente representativa (a partir de numerosas variables socio-económicas, como edad, género, escolaridad, ingreso, carácter rural o urbano). Cualquier distorsión importante puede arrojar una proyección errada, justo por no haber contemplado una muestra que sea suficientemente representativa del universo a estudiar. Suele suceder que cuando una firma encuestadora falla sensiblemente en su pronóstico, surge la duda de si la muestra utilizada estaba bien hecha, en cuyo caso es atribuible a la propia encuestadora falta de profesionalismo, negligencia en ese caso o un error grave de diseño. Y los encuestadores mismos reconocen que hay zonas, regiones o países que presentan dificultades para lograr una muestra suficientemente representativa. Sin embargo, podría haber otras causas que provoquen el yerro, incluso julio 2010
Zócalo
31
teniendo una muestra bien diseñada y, por ende, altamente representativa.
Indecisión 2) Los entrevistados tienen que decir la verdad; si dicen que votarán por un partido, se asume que en efecto lo harán. Para lo cual las preguntas aplicadas deben estar bien formuladas, ya que en caso de no serlo, pueden inducir a dar una respuesta independientemente de que esa sea la que el ciudadano piense concretar. Quizá el encuestador logre la respuesta deseada (cuando tienen un propósito publicitario), pero la conducta real de los electores la contradecirá. En las encuestas, en particular, no se tiene certeza de que quien dice que votará por A o B, irá a las urnas. De acudir, quizá en efecto vote por quien dice, pero no se sabe si acudirá a la casilla. Los encuestadores han diseñado métodos para calcular cuáles de sus entrevistados irán a votar, pero también en términos probabilísticos (unos muestran más probabilidad de ir que otros, pero nadie lo asegura), cálculo que tiene un margen de error no pequeño (y que puede ser determinante en si la proyección se cumple o no). Finalmente, es posible también que varios entrevistados digan una opción distinta a la que en verdad tienen, por temor, por reserva, por creer que así complacerán al entrevistador, o porque ofrece la respuesta políticamente correcta, aunque no sea la suya (votar por un candidato negro, por ejemplo). Es lo que los encuestadores llaman “voto oculto”, que cuando es importante, condena al fracaso cualquier intento por perfilar el comportamiento del electorado. Temporalidad 3) La lejanía temporal respecto de la elección, ya que, según aclaran los encuestadores, cada encuesta refleja la intención del momento, que puede cambiar en los días siguientes. Conforme se levanta la 32
Zócalo
julio 2010
encuesta al momento más cercano de la elección (el día previo, por ejemplo) se elevan las probabilidades de que el entrevistado vote como dijo que haría (si es que dijo lo que en verdad quiere hacer). Pero sigue habiendo un margen de error, dado que un segmento de electores, frecuentemente no menor, decide frente a la urna. Mientras más elevado el número de “indecisos”, mayor el margen de error para prever el resultado.
Honestidad 4) Que el encuestador presente los resultados así obtenidos, beneficien a quien beneficien, y no modificados a gusto del
patrocinador. Eso tiene que ver con la honestidad de la firma encuestadora en cuestión. Dado que se cree que las encuestas son en sí mismas publicidad política, existe la tentación de manipularlas en cierta medida o incluso inventarlas, pensando que así los electores indecisos se irán por el más probable ganador (según las encuestas). No hay nada que así lo demuestre, pero con todo, la práctica de usar encuestas (fieles o adulteradas) como publicidad, persiste. Algo que sí ocurre, es que las encuestas orientan el
llamado “voto útil”, es decir, quienes tienen un favorito que tiene bajas probabilidades de ganar, por hallarse en tercer lugar, puede preferir votar por el “menos malo” de los dos punteros. Y las encuestas son fundamentales para esa decisión, porque de no existir (o no ser conocidas), los partidarios de quien va en tercer lugar no tendrían motivo para dejar de sufragar por él.
Táctica política 5) Pero si bien las encuestas pueden y suelen ser utilizadas como publicidad política, también han sido instrumento para prevenir los antiguos – y revividos – fraudes electorales. Si un buen número de encuestas señalaba un resultado determinado, sería inverosímil que ocurriera otro muy distinto. Era un elemento para que los gobiernos se cuidaran de incurrir en abierta manipulación de los resultados. Y dado que, según todo indica, hemos regresado 20 años atrás en materia de democracia electoral, bien pueden ser todavía útiles las encuestas para esos mismos fines. Ante todo ello, como consumidores de encuestas nos queda tomar algunas previsiones básicas; tomar siempre con reserva estadística toda encuesta (puede suceder o no; no hay certeza, sino mera probabilidad de que la proyección se cumpla). Conviene también discriminar las encuestas de casas desconocidas de las que se han labrado un prestigio profesional (sin dar un voto ciego de confianza a ninguna de ellas) y comparar el mayor número de esas encuestas, para ver por dónde apunta la mayoría de ellas. Crece la probabilidad de que gane quien la mayoría proyecta que ganará (más aún si hay consenso) y promediar el margen con el cual lo hará. No es un método infalible que lleve a la certeza, pero es más cercano a lo que probablemente ocurra, que si se toma una encuesta aislada. crespo5501@hotmail.com
Análisis
En entredicho encuestas de Milenio rrota, “porque –sostiene– las expectativas de triunfo eran tan grandes, que lo obtenido es insuficiente. Los responsables del mal paso tienen nombre, el Gabinete de Comunicación Estratégica y su patrón Televisa, que se han dedicado a vender ilusiones a gobiernos priístas con métodos fraudulentos”. El columnista acotó entonces que la edición del periódico en el Distrito Federal no había adoptado esa modalidad. Existen antecedentes de esa probable colusión de intereses. La encuestadora María de las Heras, quien trabajó para GEM durante 10 años a invitación expresa de Federico Arreola y Raymundo Riva Palacio, presentó su renuncia a través de misivas dirigidas, respectivamente, a Marín (15 de marzo) y a González Albuerde (16 de marzo), después que le propusieron coordinar su trabajo junto con la empresa CGE de Liébano Sáenz, y Federico Berrueto, a lo que ella se negó, luego de haber recordado que los resultados de dicha empresa en diversos sondeos habían sido erróneos, cifras por las que ella recibió “críticas y cuestionamientos” porque la creían responsable de la elaboración de ese trabajo. En la carta dirigida a González Albuerde, De las Heras señala que el director y el dueño le sugirieron esperar “a los resultados electorales de julio para ver quién tenía razón y quién no. Extrañamente en las semanas previas a las elecciones la empresa de Saénz-Berrueto Internet
E
l director de Milenio Diario, Carlos Marín, debe explicar a sus lectores y a la opinión pública la versión de que su patrón vende entrevistas en primera plana en los diarios del grupo, así como la versión de que las encuestas de la firma Gabinete de Comunicación Estratégica fueron pagadas por los priístas para difundirlas en Milenio TV, como asegura Raymundo Riva Palacio. Hace un par de semanas, se conoció el contenido de grabaciones donde se insinúa que Grupo Editorial Milenio (GEM) tendría un convenio para favorecer al candidato priísta a la gubernatura de Oaxaca y se menciona el nombre de Marín. En su columna Estrictamente personal Raymundo Riva Palacio (Eje Central, 24 de mayo), afirma que Gabinete de Comunicación Estratégica (CGE) es parte del “esquema de mercadotecnia” de Televisa, manejado por Alejandro Quintero, quien ofrece –dijo– paquetes mediáticos a los políticos como espacios en la televisora de Azcárraga Jean, encuestas “que promete serán difundidas en Milenio TV y en los periódicos del grupo”; además, indica que Francisco González Albuerde, director general del grupo “vende entrevistas y convenios a gobernadores que tienen despliegue prominente en la primera plana de los diarios”. Riva Palacio ejemplifica los últimos logros electorales del PRI en Yucatán, con los que en realidad sufrieron una de-
cambió por completo el sentido de sus publicaciones previas, dando a conocer cifras similares a las que yo le había entregado a Marín”. En la edición de la revista Proceso del 27 de junio pasado, Ricardo Barrueta, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado e Investigación Pública (AMAI), asegura que periódicos como Reforma, El Universal y Milenio han publicado como inserciones pagadas información de presuntas encuestas con datos incorrectos. Jorge Alcocer, en su artículo “Las encuestas y sus usos” (Reforma, 15 de junio), señala que “en la experiencia que está en curso en los estados que tendrán jornada electoral el domingo 4 de julio... las encuestas están siendo utilizadas con fines de propaganda, a través de inserciones pagadas en diarios locales y de circulación nacional; no es la primera vez que ocurre, y seguramente, no será la última.” En esta misma edición de Zócalo, el investigador de la UNAM, Julio Juárez considera indispensable establecer, dentro de la más mínima rendición de cuentas, mecanismos que transparenten la información de quienes patrocinan estudios. “las encuestas están en las primeras planas y no precisamente por las mejores razones. Por ello, Carlos Marín debe explicar qué pasó en realidad con esas transacciones entre CGE y GEM-Televisa, que ponen en duda el trabajo profesional que debieran hacer las empresas demoscópicas, y no levantar cortinas de humo, como su actitud pendenciera contra el historiador Lorenzo Meyer (Redacción). julio 2010
Zócalo
33
Comunicación política
Análisis
Sale “guerra al narco” del discurso oficial • José Reveles
34
Zócalo
julio 2010
Iván Stephens/Cuartoscuro
1
. Hiperactivo, en términos mediáticos, se ha visto el gobierno de Felipe Calderón en las últimas semanas. Obligado por la cruda y violenta realidad de las narcoejecuciones, el presidente suscribió una larga explicación para convencer a los mexicanos de que sus afanes bélicos ya no deben etiquetarse como una “guerra contra el narcotráfico y la criminalidad organizada” –calificativos que, por cierto, provinieron de la parte oficial y no de los medios ni de la sociedad–, sino que ahora deberán calificarse de “lucha por la seguridad pública”. Para cambiar la percepción (más no la realidad), el mandatario hizo pagar desplegados, con un largo texto a dos y cuatro páginas, el domingo 13 y el lunes 14 de junio. Reforzaría las mismas ideas en cadena nacional de radio y televisión unas horas después. “A explicación no pedida, inserción manifiesta”, deberíamos concluir en homenaje al gran Carlos Monsiváis (fusil a cargo de la R). Este denodado y oneroso esfuerzo por clarificar la postura oficial a costa del erario se dio en las horas siguientes a la difusión –esa sí gratuita– del día más violento en muchos años, con 77 ejecuciones en una sola jornada, aunque El Universal hizo el recuento de 85. En lo inmediato, no sirvió de mucho la salida al ruedo del gobierno, porque al día siguiente se superaba la marca: 95 ejecuciones, en este aldeano y coyuntural record Guiness de la violencia a la mexicana.
Operativo militar en Culiacán
A estas alturas, ya se añora aquella estupefacción expresada en cabeza de ocho columnas del diario Reforma, no hace siquiera cuatro años, cuando daba como escandalosa cifra la de “63 ejecutados en una semana”. Qué tiempos aquellos, señor Calderón. En el exceso de los afanes justificatorios, pocos se percataron que por primera vez un Presidente de la República reconoce: a) El control de territorios por parte de los criminales. b) Da cuenta del aumento exagerado en el consumo interno de drogas. c) Admite que la recuperación de territorios y de la seguridad “no será tarea fácil ni rápida.”
d) Y termina anunciando más de lo mismo porque “la lucha vale la pena: es por México y por los mexicanos.” Cuando el presidente Calderón afirma que, como nunca antes, “estamos debilitando a las estructuras logísticas y financieras de la delincuencia”, a renglón seguido solamente habla de las cantidades de droga decomisadas que alcanzarían para dotar con más de 80 dosis a cada joven mexicano entre 15 y 30 años de edad. Este es un dato que nada tiene qué ver con el verdadero aparato financiero del crimen organizado, que se nutre del comercio de esas sustancias ilícitas. Su riqueza no deriva de la destrucción de las drogas con estimaciones de precio antes de ser introducidas al mercado. La propaganda oficial suele hacer cálculos del dinero que pudo hipotéticamente haberse obtenido en dosis individuales en calles de Nueva York de la mariguana que fue destruida en algún campo mexicano antes de ser cosechada siquiera. Tanto la Secretaría de la Defensa Nacional como la Marina y la Procuraduría General de la República (PGR) hacen cuentas alegres del precio de la amapola sin que hubiese sido extraída de ella la goma para el opio que, después de sucesivos procesos químicos, se convierte en heroína y morfina; los cálculos oficiales ofrecidos a los medios la ubican como ya vendida al menudeo en los sitios más costosos de Estados Unidos o Europa.
René Martínez/Cuartoscuro
¿Ejército novato? 2. Con tres años y medio ya en las calles, asignado a tareas de seguridad pública, el Ejército mexicano no puede alegar impericia o, como afirmó el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, “falta de entrenamiento”, con tal de ofrecer una absurda justificación tras de que elementos de las fuerzas armadas alteraran la escena del crimen de los niños Bryan y Martín Almanza Salazar. Parece una burla que a estas alturas de la “guerra” declarada en diciembre de 2006 el jefe del gabinete de seguridad venga a decir que la PGR, la Procuradu-
Funeral de los niños Almanza
ría militar y las fuerzas armadas apenas “están generando protocolos para generar (sic) una cultura de respeto a la escena del crimen y facilitar las investigaciones”, coincidieron en señalar dirigentes de organizaciones de derechos humanos. La crítica más severa provino de Amnistía Internacional, la cual salió en defensa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), porque no se vale que el gobierno ataque al om-
budsman e intente debilitar sus investigaciones en vez de apoyar una indagatoria penal, civil, completa e imparcial de los abusos militares. “Ha llegado el momento de terminar con la protección ilimitada que otorga el sistema de justicia militar a soldados y oficiales involucrados en violaciones de derechos humanos y que evita que rindan cuentas.” El círculo vicioso de la justicia mexicana es que los presuntos abusos de personal militar en México son investigados en la jurisdicción castrense, lo que deja a víctimas y familiares en un estado total de indefensión, sin acceso a la justicia. La revelación que hizo la CNDH de que la Secretaría de la Defensa Nacional le negó acceso a expedientes de la agresión perpetrada en las inmediaciones de Ciudad Mier, Tamaulipas, pero además alteró la escena de los hechos y “sembró” vehículos y cadáveres para apuntalar su versión de que los niños Almanza Salazar perecieron “por accidente” en medio de un fuego cruzado con bandas de sicarios, demuestra, según Amnistía Internacional, lo siguiente: “La fabricación de la evidencia, señalada por esta investigación de la CNDH, ilustra las graves fallas de las indagatorias militares y quizás explica por qué tan pocos casos son procesados, a pesar del incremento de acusaciones de abusos militares desde diciembre de 2006 (más de 3 mil 500 quejas recibidas en la CNDH en el gobierno de Felipe Calderón; sólo en 2009 registraron mil 791, mientras que en 2006 fueron apenas 182). “Este es un duro recordatorio de que todos los casos de violaciones de derechos humanos en los que se implica a personal militar deben ser investigados de manera minuciosa, transparente e imparcial y juzgados por el sistema de justicia civil”, escribió Kerrie Howard, directora para las Américas de Amnesty. El Ejército no debería estar en funciones de policía. Lo señalaron las organizaciones civiles desde que el gobierno de
Calderón se arropó en él para fortalecer su impugnado inicio de gobierno en diciembre de 2006, analiza el presidente de la comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, Raúl Ramírez Bahena. “Cuando el Ejército abusa o se equivoca, el gobierno dice que hay impericia y no dolo en la actuación. Era lo que señalábamos cuando Felipe Calderón sacó a las fuerzas armadas de los cuarteles para actuar en contra del crimen organizado, sin que éstas estuvieran capacitadas. Ya advertíamos que eso daría lugar a muchos excesos y abusos.” Miguel Concha, fundador del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vittoria, estima que en todo el caso se configura “un incumplimiento de la función pública en la procuración de justicia” que debe ser inmediatamente subsanado. Oscar Loza Ochoa, con larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos en Sinaloa, apunta lo inconcebible y hasta ofensivo que resulta para el Ejército y para la inteligencia de la ciudadanía hablar de “impericia” en el caso de una institución como las fuerzas armadas, a la cual, por otro lado, se quiere presentar como la última instancia de credibilidad y eficacia, de supuesto blindaje contra la corrupción, como en teoría deberían ser los militares.
Acusaciones mutuas 3. Con la filtración de grabaciones de llamadas telefónicas, exclusivamente de gobernadores priistas, se abrió un nuevo frente de confrontación. El derechista Acción Nacional y su aliado de ocasión el presuntamente izquierdista Partido de la Revolución Democrática pretenden demostrar con la exhibición de la intervención telefónica que el Revolucionario Institucional (PRI) sigue siendo el mismo manipulador y corporativista partido que emplea recursos públicos para apoyar a sus candidatos. julio 2010
Zócalo
35
En la contraparte, el PRI acusa al gobierno federal de emplear al sistema oficial de espionaje llamado CISEN (Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional), que hoy está en manos de un personaje proveniente de la iniciativa privada, nada menos que de GEA ISA (Grupo de Economistas Asociados y de Investigaciones Sociales Aplicadas), la empresa que contrató Felipe Calderón durante su campaña y que fue la primera en darle el “empate técnico” con el favorito del 2006 Andrés Manuel López Obrador. Guillermo Valdés Castellanos, amigo personal de Calderón, es el titular del órgano de inteligencia del gobierno y llegó desde la iniciativa privada como antes ocurrió con Eduardo Medina Mora, quien antes presidió el CISEN, luego la Secretaría de Seguridad Pública federal y la PGR, para terminar siendo embajador.
36
Zócalo
julio 2010
Veracruz, Puebla y Oaxaca son los estados en donde las alianzas “contra natura” de partidos de izquierda y derecha reciben un empujón de escándalo en el que se exhibe a “los virreyes” del tricolor para tratar de impedir que el PRI siga en el mando. O, como muchos sospechan, para poder impugnar cuando los resultados de las urnas les resulten adversos, como apuntan la mayoría de las encuestas.
En síntesis… Todas las conclusiones coinciden en que se gasta pólvora en infiernitos: -La guerra no es guerra y los delincuentes se matan entre sí (90 por ciento de las ejecuciones son entre mafiosos; el 10% restante son militares, policías federales, estatales y municipales, más los civiles que el gobierno estima “daño colateral”). Es decir, que el gobierno no
mata a nadie en su operación armada que cuesta algo más de 120 mil millones de pesos por año. -Los militares no tienen experiencia alguna y apenas están aplicando protocolos de respeto a escenas del crimen. Pero seguirán al frente de operativos de seguridad pública para los que no fueron entrenados y que son anticonstitucionales. -En este país cualquiera puede espiar al contrincante porque hay grandes “avances tecnológicos”, reconoce el secretario de Gobernación. La prueba está en que el gobierno ha realizado operativos para ubicar estos centros de “información ilegal”. Pero golpe de telefonema intervenido ni Dios lo quita, calculan los protagonistas impunes de estas luchas en el lodo. jreveles@prodigy.net.mx
Análisis
Necrolatría del siglo XXI
E
n 1989, el dramaturgo mexicano Hugo Argüelles (19322003) escribió la farsa de humor negro titulada Los huesos del amor y de la muerte, cuyos personajes critican los excesos del poder y se burlan de la manipulación de restos fúnebres de los héroes nacionales, utilizados como instrumentos propagandísticos. La obra dramatiza el conflicto de un matrimonio, Leobardo y Lucinda, encargados de salvaguardar cráneos y huesos de los héroes de la nación mexicana, que deberán trasladar de Valladolid (Morelia) a la Ciudad de México en ocasión de la coronación de Agustín de Iturbide, en julio de 1822. Leobardo lamenta la grandilocuencia y tiranía del primer Emperador mexicano, quien ha decidido hacerse coronar con pretendida elegancia y suntuosidad, incluyendo en su protocolo la exhibición de los ilustres restos, mudos testigos de honor de su rimbombante ceremonia. “¡Para él, ustedes representan sólo una conveniente farsa política!”, dice Leobardo a los huesos, y continúa su reflexión sobre Iturbide: “¡Eso de autoerigirse emperador! ¿Por qué un imperio si ya somos un país independiente? ¡Un imperio es una forma de gobierno dictatorial! ¡Exactamente lo opuesto a la idea de independencia!” La singular visión teatral de Argüelles, profundo conocedor de la idiosincrasia del mexicano, recobró actualidad el pasado domingo 30 de mayo, cuando el gobierno federal llevó a cabo el 38
Zócalo
julio 2010
glamoroso traslado de los restos de 12 (o 15) personajes, cuyos restos reposaban en la columna del Ángel de la Independencia, al Castillo de Chapultepec. Muchas de las críticas que pronunciaron intelectuales y políticos en torno al hecho ya habían sido prefiguradas en la dramaturgia argüelleana, apuntanShow calderonista do hacia el mismo sitio: el lamentable intento de legitimación de un gobierno autoritario por medio de la teatral necrolatría histórica. Ejercicio cívico, quizá; propagandístico, sin duda.
Huesos como amuletos ¿De dónde surge la idea de venerar los restos humanos, si no son más que despojos de lo que fue una persona? Desde la prehistoria de la civilización, el hombre comenzó a enterrar a sus muertos y realizó rituales luctuosos con el fin de otorgar significados ulteriores a un hecho fisiológico inevitable como la muerte. El antropólogo británico James Frazer, en su obra monumental La rama dorada (1890), explica que el pensamiento mágico del hombre le permitió asignar ciertas funciones rituales a plantas, animales, objetos, lugares y épocas
Presidencia
• Armín Gómez Barrios
del año. Como parte de dicha mentalidad, precursora de las religiones, el hombre desarrolló el concepto que Frazer llama magia contaminante, con la cual un objeto que está en contacto estrecho con otro considerado sagrado o mágico se contagia misteriosamente de ese poder; así también la magia simpatética, en que “lo semejante atrae a lo semejante”. Por eso, colocarse encima pieles de animales feroces, como los caballeros tigre en Mesoamérica quienes luchaban cubiertos con zaleas de jaguar, les trasladaría la ferocidad del animal a sus portadores. El mismo efecto tendría la utilización de collares con dientes, huesos o plumas, que comunicarían los atributos de diversas especies al ser humano. En el ámbito religioso, los restos humanos de mártires, místicos o ermitaños adquirían relevancia sagrada
Internet
al seguir prodigando beneficios a sus Guanajuato; ambos espectáculos necróLos personajes de Hugo Argüelles, seguidores más allá de la muerte. La filos forman parte del variopinto imagi- encargados de trasladar en su ámbito mentalidad religiosa, preñada de pen- nario nacional. teatral los restos de Hidalgo, Allende, samiento mágico, dio lugar a las “reAldama, Morelos, Mina, Bravo, Mataliquias”, objetos que estuvieron en Esperando el milagrito moros y Galeana, llegan a la misma concontacto con los santos o incluso partes Los restos humanos poseen innegable clusión que algunos hoy en el ambiente del cuerpo de los mismos, que se creían relevancia antropológica e histórica real: creen que resulta inútil. Un rasgo poseedores de poder sobrenatural y puesto que aportan información de una de luminosa inspiración de Leobardo, propiciaban hechos milagrosos. Astillas época, un modo de vida y, especialmen- personaje protagónico de Los huesos del de la cruz de Cristo, cabello de Ma- te, una forma de morir. Sin embargo, amor y de la muerte, da la clave para enhoma o el santo sudario de Turín son aprovechar un objeto de interés cientí- contrar una salomónica solución al confico para idealizarlo y enarbolar rituales flicto: si ha de honrarse la memoria de ejemplos de célebres reliquias. Dos casos de insólitos restos huma- triunfalistas, en ausencia de un discurso aquellos más ilustres que dieron su vida nos que se exhiben para su veneración, que precise su trascendencia cívica, divi- por la patria ¿por qué no incluir en el se encuentran en Puebla: el cuerpo dió las opiniones en vez de unificarlas. boato político y ceremonial al pueblo momificado del fraile Sebastián de Remover del reposo los restos para ha- mexicano? Así, el individuo y su mujer, Aparicio, el cual se muestra permanen- cerlos recorrer las calles sería una activi- Lucinda, consiguen en la fosa común temente en una urna de plata y cristal dad próxima a la procesión religiosa, en los restos de jornaleros, merolicos, prosen la iglesia de San Francisco o titutas, escribanos y arrieros, y con el corazón del controvertido obisjúbilo y fervor, los muelen y compo Manuel Fernández de Santa binan con aquellos huesos de los Cruz (aquél que publicó la Carta próceres. Al rendir su pomposo Atenagórica de sor Juana sin pehomenaje, el Emperador efectuará dir su consentimiento y desató un acto de impensada democrala debacle de la máxima poeta cia y revitalizará sin saberlo el vernovohispana) que, convertido en dadero sentido de independencia un montón de polvo negro, se exde la Nación Mexicana. hibe en una urna transparente en “Si yo hubiera sido como ellos, el convento de Santa Clara. Cabe ¿me gustaría que trajeran mis huemencionar también la calavera de sos en calidad de trofeos, en vez San Martín de Porres, colocada de conocer a fondo mis ideas? Por Cuerpo momificado del fraile Sebastián de Aparicio en un altar de la iglesia de Santa eso… y como yo lo veo, en verdad Rosa, en Lima, Perú. lo que hemos hecho es un acto de La necrolatría no sólo se limita a los la cual se pide un milagro a la imagen heroísmo”, dice contento el argüelleano dominios de la religión católica, ya que de la divinidad que se saca a pasear. No Leobardo, al culminar la acción dramáen días pasados se dio a conocer la mag- será la exhibición de los restos de Hidal- tica de esta singular farsa mexicana (puna exhibición de dos dedos (el medio go o de Morelos lo que cambie el com- blicada en la Colección Escenología, de y el pulgar) del distinguido astrónomo plicado escenario nacional, por más que Edgar Ceballos, México, 1994). italiano Galileo Galilei en el museo flo- sobren impulsos de pedirles a los próceQuizá entre los restos de los 12 (o rentino que lleva su nombre. Los da- res “el milagrito” que necesitamos. 15) personajes trasladados del Ángel a Actualmente, es imperioso estimular Chapultepec haya huesos de personas tos históricos o genéticos que puedan aportar tales “reliquias” de la ciencia no la conciencia de los mexicanos sobre los corrientes y comunes quienes alcanzaevitan la curiosidad mórbida que pro- graves problemas que nos afectan; el én- rán realmente el rango heroico si logran voca apreciar el estado de lo que alguna fasis en el conocimiento de la historia estimular la conciencia nacional y la imnacional puede coadyuvar a ese propó- pulsan a sobrepasar sus límites. vez fue un ser vivo. armin@itesm.mx Qué se puede decir del ámbito sito. Pero aquellas acciones revestidas político mexicano, en donde se mos- de intención propagandística pueden tró durante años el brazo derecho lograr el efecto contrario: la evasión del de Álvaro Obregón en La Bombilla, público y su desinterés no sólo en las Armín Gómez Barrios, profesor del Tecnológico pretendiendo quizá emular la popula- personas y hechos del pasado, sino tam- de Monterrey, Campus Ciudad de México, e investigador SNI Nivel 1. ridad de las ancestrales momias de bién en los del presente y el futuro. julio 2010
Zócalo
39
Periodismo y literatura
Entrevistas
Reconocen legado de Carlos Monsiváis
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
Durante el funeral y homenaje a Carlos Monsiváis, amigos y colegas recordaron la herencia intelectual del autor de Días de guardar (1977), así como la congruencia intelectual, con la que el periodista se comprometió con los problemas sociales y culturales del país
Homenaje en Bellas Artes
Es nuestro Norman Mailer: Federico Campbell odo lo que hizo Carlos Monsiváis estaba motivado por un gran amor a México. Como escritor y periodista fusionó en un solo género crónica literaria y perio-
T
40
Zócalo
julio 2010
dística. Siempre cercano a la realidad que vivió. Uno de los aspectos que más me gustaban de Monsiváis era que siempre prefirió estar en México, nunca se dejó impresionar por los encantos de Europa. Le gustaba vivir en la colonia Portales. Él es nuestro Norman Mailer y Truman Capote juntos, y nuestro nuevo Martín Luis Guzmán. La vida literaria de Carlos fue de entrega a otros. Dedicaba más tiempo a la obra de otros, que a la suya. Deja un hueco en el pensamiento intelectual de la izquierda mexicana, dijo Federico Campbell. “Nunca tuvo mucha fe en la política. Se atrevió a cuestionar a Octavio Paz. Ha sido de los pocos que lo hicieron. Este debate con Paz en los años 70 fue muy divertido y aleccionador, pero nunca se distanciaron. Creo que tuvo una vida realizada como escritor, es de los reconocidos y aceptados, pero no fue feliz, nunca logró serlo. No porque él lo dijera o lo hiciera notar, porque era discreto y honorable; pero mi deducción –por haberlo tratado 40 años– fue ésa, no alcanzó a ser feliz.” Creó la crónica-reportaje: Musacchio En opinión de Humberto Musacchio, Monsiváis hizo una extraña mezcla de periodismo y literatura, con un estilo imitado por algunos, pero inigualable. No sólo creó un estilo peculiar, su ma-
nera de abordar los problemas era única. No fue el típico analista político, sino un hombre que veía los problemas sociales, desde un mirador especial: la cultura y convivencia con los ciudadanos, ese fue su toque de distinción. Es un punto de referencia para mi generación, una voz crítica indispensable que nos hará mucha falta por las condiciones del país. La crónica de Monsiváis rompió con el estilo tradicional. Su estilo fue crónicareportaje, que incluye cuento y poesía. Carlos era un innovador en muchos sentidos. Un intelectual rabiosamente independiente. Recupera la tradición del siglo XIX: Martínez Carlos Monsiváis hacía gala de ironía, gran cultura, manejo del lenguaje preciso, con una sintaxis que en ocasiones no resultaba nada sencilla; sin embargo, siempre era seductora. Una virtud capital de Monsiváis, además de su valentía, honestidad y posición abierta, fue sin duda la multiplicidad de registros. Quisiera saber ¿quién?, ¿qué periodista, puede hablar lo mismo de artes plásticas, música, cultura popular y asuntos políticos? Es decir Carlos fue como nadie un hombre de su tiempo. Es un periodista que recupera la tradición del siglo XIX, donde los escritores no andaban en torres de cristal, sino en la calle escribiendo sus crónicas, haciendo un recuento de lo que acontecía en la vida de esta ciudad. Hay que recordar a los decimonónicos Gutiérrez Nájera, Altamirano o Prieto para darnos cuenta de la tradición, consideró José Luis Martínez, editor de suplementos de Grupo Milenio.
Periodista renovador: Jesusa Rodríguez La actriz Jesusa Rodríguez también habló de su amigo: Fue para mí un faro de orientación; siempre distante como era él y, al mismo tiempo, muy cálido en el sentido de que no concedía; siempre te iba a decir lo que pensaba. Me acuerdo que Octavio Paz decía que en México se practicaban todos los géneros literarios, novela, poesía y un género que era endémico de nuestro país, el género Carlos Monsiváis. Optimismo por la democracia: Alatriste Perder al mayor cronista que hemos tenido desde Salvador Novo es una pérdida no sólo para el periodismo, el país entero pierde una de las plumas más críticas, humorísticas e irónicas, que fusionaba realidad y optimismo. Su optimismo radicaba en la democracia y siempre creyó que la sociedad civil iba a poder conseguir y lograr un estado democrático, afirmó Saltiel Alatriste. Rey del barrococo: Moscona Miriam Moscona se preguntó ¿cuántos años tendrán que pasar para volver a encontrar una voz como la del autor de Por mi madre bohemios? ¿Qué vamos a hacer
Choteaba la estupidez oficial: El Fisgón El cartonista político Rafael Barajas El Fisgón resaltó que tenía muchísimo sentido del humor y lo expresaba en todas las actividades de su vida. Él fue quien abrió en México esa brecha de humor, que es muy eficaz, el choteo alrededor de la estupidez oficial. ¿Quién va hacer, de ahora en adelante, el registro de todas las tonterías que dicen nuestros funcionarios? Con su muerte, se mueren cien: Hernández Otro cartonista, José Hernández, Hernández, valoró que con la muerte de Monsiváis no queda un vacío, sino muchísimos vacíos. No sólo se va Carlos, se van muchas personas que están cubriendo distintos frentes. Era una mente brillante peleando por muchas causas en las que Carlos creía, aunque Monsi sabía que eran causas pérdidas; decía que eso no importaba porque no estamos peleando por ganarlas, sino porque valen la pena. Nos vamos a morir y no vamos a ver un triunfo en ellas, recordó Hernández. Era una persona absolutamente cultural, amante del cine, la caricatura. Es triste, lamentó. Hernández ironizó al recordar que al funeral del intelectual más importante de México no pudo asistir Felipe Calderón. Su muerte, único acto al que llegó a tiempo: Rius Eduardo del Río Rius ponderó: Es una pérdida insustituible. Se nos fue el crack,
Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
sin esa voz? Para el periodismo, Monsiváis era un hombre que pedaleaba muchas bicicletas, sabía mucho, de cine, antologías de poesía, cultura popular, un conocedor de La Biblia como no conozco a otro. Sus crónicas ni se diga. Era el hombre más memorioso que he conocido. Además del destello estilístico, profundizaba en todos los temas que analizaba. Era el “rey del barrococo.”
Jenaro Villamil y Julio Scherer Rodolfo Angulo/Cuartoscuro
Ágora de todos los mexicanos: Berman Para la dramaturga Sabina Berman, Carlos Monsiváis era una plaza pública donde se reunían casi todos los mexicanos. Los únicos que no querían ir eran los de la ultraderecha. Ahí encontrábamos sensatez, hechos de nuestra vida pública comparados con los valores: verdad, justicia, honestidad y racionalidad. Nos comparaba todo el tiempo con estos. Eso perdemos: un lugar muy generoso donde cabían los intelectuales y la gente que no sabía leer. Carlos nos deja un vocabulario para hablar de la democracia. Un casorio tenaz con la verdad y con la honestidad intelectual.
Eduardo del Río Rius
el centro delantero, pero no hay con quién sustituirlo, es una tragedia para nuestro país. Quería tanto a México, que se la pasó luchando igual que todos nosotros por tratar de cambiar esto. Se va pero deja una obra tremenda. Todavía tenemos mucho con que reírnos, con su trabajo, era una de sus tiradas, hacer reír a la gente, hacerla pensar. Este, el funeral, es el único acto al que llegó a tiempo, bromeó Rius. Conocedor de la cultura popular: Krauze El historiador Enrique Krauze refirió que el autor de Escenas de pudor y liviandad reveló que la cultura mexicana es una: desde los poemas más finos, hasta la música popular. Su aportación al periodismo fue en crónica, artículo, ensayo, aforismo, sátira. Y la mejor prueba de la significación de Carlos Monsiváis fueron sus exequias en el Museo de la Ciudad de México y el homenaje que se le rindió en el Palacio de Bellas Artes, que reunió a intelectuales, literatos, artistas, pintores y, sobre todo, al pueblo. Le dio vitalidad, ánimo, humor y alegría a México por medio siglo (Redacción). julio 2010
Zócalo
41
Entrevista
Monsiváis, gran analista de México: Poniatowska • Elena González
Iván Bustamante
Carlos Monsiváis deja un gran ejemplo para las nuevas generaciones, quienes ya están tomando su relevo, dice Elena Poniatowska, destaca su lucidez para analizar los acontecimientos sociales de México y rememora el trabajo que realizaron juntos
Elena Poniatowska
C
arlos Monsiváis es un gran ejemplo a seguir, un ejemplo de un hombre que participa en la vida política de su país, que nunca se corrompe y que tiene la lucidez para analizar todos los acontecimientos de la vida social, política y cultural del país, señala Elena Poniatowska, amiga y colega del escritor, quien falleció el pasado 19 de junio. En entrevista con Zócalo, la escritora señala que hay nuevas generaciones de periodistas que están tomando el relevo del trabajo que inició Monsiváis, “hay muchísimos, notables periodistas en México, hombres y mujeres, en la televisión está Carmen Aristegui, todos los 42
Zócalo
julio 2010
que están en Proceso son muy buenos, Jenaro Villamil… en fin, jóvenes que incluso trabajaron con Monsiváis”. La indignación por la injusticia, la solidaridad con los más desprotegidos y el cariño por los animales son las causas que unieron a Carlos Monsiváis con Elena Poniatowska, su compañera en las calles; juntos persiguieron las noticias que más han impactado a México, como la masacre de estudiantes en 1968 o el terremoto que devastó a la ciudad en 1985, entre otros. Para la autora de La noche de Tlatelolco, el escritor y el periodista son uno solo, “me parece lo mismo, no hay porque hacer diferencia”, afirma y en ese sentido ubica a Monsiváis, “siempre se dijo que él era un gran cronista, pero yo creo que era un filósofo y un analista político y social.” Poniatowska habla de la reciente muerte del escritor y el vacío que deja: “No entiendo cómo se va a entender a México sin Carlos Monsiváis. El cubrió más de 50 años de México, con sus libros, sus reportajes sobre el terremoto, la masacre del 2 de octubre de 1968. Él es quien abre y analiza todos los grandes movimientos sociales de México, los de la sociedad que se organiza.” Se conocieron en la calle y afianzaron su amistad en la redacción de Novedades,
cuando ambos colaboraban en el suplemento “México en la cultura”, dirigido por Fernando Benítez, pero cuando más se frecuentaron fue después del terremoto de 1985. “Trabajamos mucho juntos durante el terremoto. En esa época nos veíamos con frecuencia e íbamos a los mismos sitios porque Daniel Molina y Raúl Álvarez Garín fundaron un centro de información en la colonia Condesa sobre los efectos del sismo y ahí citaban a muchas de las gentes que se les habían muerto sus familiares, iban a hablar, desahogarse, a contar lo que les había sucedido y se les ayudaba, contaban sus relatos de vida y Carlos y yo los apuntábamos o los grabábamos.” En cuanto a su relación personal, asegura que “era muy cálido, era un gran amigo; se preocupa mucho, hablaba por teléfono con frecuencia, era un hombre muy dinámico. De una enorme inteligencia, deslumbrante y de una gran sensibilidad. Él, como que adivinaba las cosas, adivinaba lo que iba a suceder, pero también las cosas que le pasaban a uno, era de una gran sensibilidad.” De sus vivencias como periodistas, Poniatowska recuerda que la masacre de Acteal fue el hecho que más impresionó a Carlos Monsiváis, “él me lo dijo, que era de las cosas peores que había visto en su vida, le dolió muchísimo.” De igual manera señaló que en el momento de su muerte, el cronista estaba muy afectado por la situación por la que atraviesa actualmente el país. gogoelena@hotmail.com
Análisis
Análisis
Crónica, germen de la obra literaria de Saramago • José Ferruzca González
José María Martínez/Cuartoscuro
M
adrid. Cierto es que nunca se consideró periodista. Pero, muchos años antes de ser el único novelista de lengua portuguesa que ha recibido el Premio Nobel de Literatura (1998), José Saramago fue poeta, editor, crítico literario, articulista y pobre. De acuerdo con sus biógrafos, sólo a través de la fusión a lo largo de su vida de su lamentable condición económica, de la práctica del periodismo y de su excelsa creación literaria se entiende el origen de la preocupación social y exigencia ética y estética que plasmó en su obra. En 1933 su madre le regala su primer libro: O Mistério do Mohíno, de Joseph Jefferson Farjeon. Ahí comienza su encadenamiento con las letras. Nació un 16 de noviembre de 1922 en el pueblo de Azinhaga, en el seno de una familia campesina. Obligados por la escasez, se trasladan en 1924 a Lisboa donde cursa la primaria. Sin poder terminar la secundaria por falta de dinero, con apenas 12 años ingresa a una escuela de enseñanza profesional para aprender el oficio de cerrajero mecánico. Entonces, frecuenta una biblioteca pública por las noches. “Y fue así, sin ayudas ni consejos, apenas guiado por la curiosidad y voluntad de aprender, que mi gusto por la lectura se desenvolvió y pulió”, recordó décadas después. La educación autodidacta lo puso en contacto con la literatura y le permitió publicar, en 1947, su primer libro: La Viuda que por “conveniencias edito-
Saramago y Monsiváis en la FIL de Guadalajara (2006)
riales” salió a la venta como Tierra del pecado. Después de esa obra, escribió la novela Claraboya, hasta la fecha inédita, y comenzó otra que nunca terminaría. Entonces, según él, abandonó la escritura porque “no tenía que decir nada que valiese la pena”. A finales de los años 50 y tras ser jefe administrativo en la industria metalmecánica y desempeñarse en la Compañía de Seguros Previdente, ingresa en la editorial “Estudios Cor” que le permite entablar relaciones de amistad con algunos de los escritores portugueses más importantes de su tiempo. Traduce, también, obras de León Tolstoi o Charles Baudelaire. Entre 1968 y 1972, gana lectores publicando crónicas costumbristas para el periódico A Ca-
pital y para el semanario Jornal do Fundao. Todas están recopiladas en los libros Las maletas del viajero y De este mundo y el otro. Para ese género periodístico, Saramago utiliza como materia la vida que pasa delante de sus ojos e, incluso, la que pretende pasar desapercibida, de puntillas, para que no la vean. A sus seguidores les descubre que todas las vidas son extraordinarias y que detrás de ellas hay una hermosa y terrible historia digna de ser contada y que permitirá comprender mejor el mundo en el que vivimos. Los analistas del autor sostienen que en esas crónicas está el núcleo de lo que fue su obra novelística posterior. El prestigio que poco a poco va ganando en la literatura de finales de los julio 2010
Zócalo
43
Para ese género periodístico, la crónica, Saramago utiliza como materia la vida que pasa delante de sus ojos e, incluso, la que pretende pasar desapercibida, de puntillas, para que no la vean
Saramago.blog
años 60 le permite integrarse a la revista Seara Nova como crítico literario. Desde esa posición Saramago pudo conocer, comprender, analizar y disfrutar de una importante etapa en la producción literaria portuguesa. “Comunista hormonal”, como él mismo se definió, hizo pública su simpatía por esa corriente de pensamiento político en 1969 cuando se afilió al Partido Comunista Portugués (PCP), que entonces era ilegal. El autor tenía 47 años cuando perfiló ese activismo social que le acompañó siempre. Con ese compromiso se integró en la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores, mientras su carrera en el mundo de las rotativas comienza a consolidarse cuando en 1971 le ofrecen dirigir el suplemento cultural del importante Diario de Noticias. Saramago termina por convertirse, cuatro años más tarde, en director adjunto del periódico. Muchos de sus comentarios críticos y audaces en el ocaso de la dictadura militar de Antonio de Oliveira Salazar no vieron la luz porque algún oscuro funcionario del Departamento de Prensa del régimen los subrayó con lápiz rojo. Como miembro del PCP, tomó parte activa en 1974 en la “Revolución de los Claveles”, levantamiento del 25 de abril de ese año que acabó con la dictadura que dominaba el país desde 1926, la más antigua de Europa en ese tiempo. Fue despedido del Diario de Noticias por 44
Zócalo
julio 2010
motivos políticos, tocó casi todas las “teclas”, buenas y malas, del periodismo. Años después, aseguró: “Sin empleo una vez más, ponderadas las circunstancias de la situación política en que entonces se vivía (la dictadura de Salazar) y sin posibilidad de encontrar trabajo, tomé la decisión de que me dedicaría enteramente a la literatura: ya era hora de saber lo que podría valer como escritor.”
Entonces, nace el literato Su mayor ilusión fue ser escritor. Y lo logró. Sus novelas, poemas, obras de teatro o cuentos son muestra de su potencial como creador de uno de los universos literarios más personales y sólidos del siglo XX. Todo se apagó. El portugués, cuyo nombre completo fue José de Sousa Saramago, dejó de existir el viernes 18 de junio de 2010 minutos después de la una de la tarde. Se encontraba en su residencia de la isla de Lanzarote (islas Canarias) acompañado por su segunda esposa, la periodista y traductora personal sevillana Pilar del Río. La causa, leucemia crónica. Junto a su sillón de lectura y escritura se quedaron los últimos libros por los que se interesó: A ciegas, de Claudio Magris, Y la palabra se hizo vida, de Eduardo Barreto Betancourt y las reseñas que George Steiner publicó en el diario estadunidense The New Yorker entre 1967 y 1997. La máquina de hacer españoles, del angoleño Valter Hugo Maey, y El gran secreto de Jesús, del escritor y periodista español Juan Arias, fueron también parte de sus últimas lecturas. En ese espacio estaban dos libros especiales para Saramago. La última novela escrita por
el alemán Thomas Mann, que acababa de ser reeditada y que el autor portugués editó en su país natal hace décadas y la correspondencia que entre 1959 y 1971 mantuvo con José Rodrigues Miguéis. Esa última obra acababa de ser editada a comienzos de junio. De acuerdo con Pilar del Río, cuando lo tuvo entre sus manos aseguró: “Ahora ya me puedo morir tranquilo.” Por eso es tan natural que el cuerpo de Saramago haya sido incinerado en Lisboa con una edición de Memorial del convento (1982), una de sus obras fundamentales para lograr el reconocimiento mundial. Mientras los restos se convertían en polvo en el cementerio del Alto de San Juan, centenares de personas, rodeadas de banderas comunistas y con puños en alto, coreaban una y otra vez “¡Saramago, la lucha continúa!” Otros tantos blandían claveles rojos, el símbolo de la Revolución del 25 de abril. Muchos más levantaban ejemplares de obras tan fundamentales para la historia literaria portuguesa como El viaje del elefante, El evangelio según Jesucristo o Ensayo sobre la ceguera. Era la despedida y bienvenida al “camarada” porque sus cenizas, como lo anunció el alcalde lisboeta, Antonio Costa, se quedarán en la capital de Portugal. Y es que a la hora de su muerte, el escritor regresó a la ciudad en la que trabajó, escribió y comprendió que las autoridades le daban la espalda a través de la censura. Esa etapa de su historia tuvo una especie de colofón cuando los medios de comunicación lusos destacaron la ausencia del jefe del Estado, el conservador Aníbal Cavaco Silva, de las honras fúnebres de Saramago cuyos restos fueron repatriados de Lanzarote en avión militar enviado por el gobierno del primer ministro socialista José Sócrates. Cavaco declaró en un comunicado donde lamentó la muerte del escritor que hizo “lo que un jefe de Estado debe hacer” y que es “diferente a lo que deben hacer amigos o conocidos”
Internet
porque nunca tuvo “el privilegio” de conocer a Saramago. En la vida de Saramago, el católico Cavaco figura en la etapa de censura. Era primer ministro de Portugal (1985-1995) cuando publicó la polémica obra El evangelio según Jesucristo, historia de ficción alternativa a la vida de Cristo en la que llega a casarse con María Magdalena. Sectores conservadores tacharon al autor de blasfemo. En 1992, un funcionario portugués vetó la obra como candidata lusa al Premio Literario Europeo. En su enfado, el escritor cambió su residencia a Lanzarote. Su enfrentamiento con la Iglesia católica le persiguió, incluso, un día después de su muerte. En un artículo publicado el 19 de junio el periódico vaticano L´Osservatore Romano publicó un duro obituario títulado “La omnipotencia (presunta) del narrador”, firmado por Claudio Toscani, quien lo define como “populista extremista” de ideología antirreligiosa y anclado en el marxismo. Desde Roma también tuvo palabras de despedida, Ernesto Franco, director de la editorial “Einaudi”, casa que se negó a publicar El cuaderno, libro que recopila desde su blog “comentarios, reflexiones, simples opiniones sobre esto o aquello, en fin, lo que sea menester y venga al caso.” La editorial motivó su decisión porque en la obra se decía que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi –propietario de “Einaudi”– es un “delincuente”. Esa afirmación, explicó la empresa, no la puede adoptar como propia al ser “una acusación que cualquier juicio condenaría”. Saramago lo tomó con filosofía. En una entrevista con la agencia de noticias española EFE dijo: “Berlusconi es dueño de `Einaudi´. Era previsible que tomara una decisión contra el impertinente escritor que le molesta.” La edición italiana de El cuaderno estuvo a cargo de “Bollatti Borlingheri”. A todo ese episodio se anteponen, dijo Franco, las “inconfundibles páginas que
Saramago: Memorial del convento
Saramago dibujaba” al utilizar letras mayúsculas sólo después de los puntos.
Última aventura Ese característico empleo de los signos de puntuación, tuvo también hueco en la apasionante aventura que llamó la “página infinita de Internet”. A los 85 años, el 15 de septiembre de 2008 abre un blog, El cuaderno de Saramago, que utilizó para escribir una crónica de la actualidad con su particular espíritu crítico. Desde su ventana a Internet estableció nueva comunicación con sus lectores quienes le respondieron con comentarios, opiniones y reflexiones sobre temas variados. En una ocasión confesó que su irrupción en la red de redes había superado todas sus expectativas. “Me impresiona, sobre todo, la rapidez de la respuesta de los lectores y la franqueza con que se expresan, como si estuviéramos entre colegas.” Entre los temas que trató destacan la crisis financiera o el ascenso de Barack Obama
a la Presidencia de Estados Unidos. Fustigó a la izquierda a la que acusó de “no tener ni puta idea del mundo en que vive” y arremetió contra líderes de la derecha europea como José María Aznar, Nicolás Sarkozy o Silvio Berlusconi. Iberista declarado, dio cuenta de su linda utopía en la que le gustaría ver a España y Portugal unidos en un país nuevo. Abogó porque se agravarán al máximo las penas de prisión contra autores de la violencia machista al no ser ajeno de ninguna causa que considerara justa. Saramago dejó una considerable cantidad de comentarios, adhesiones a manifiestos, plataformas y cartas abiertas contra pederastia, genocidio en África, armamentismo o deforestación. Esas acciones extra-literarias y solidarias tuvieron que ver con América Latina, en la que veía que se estaba produciendo el “cambio de la historia” gracias a los gobiernos progresistas. Pero, pese a su marxismo, por ejemplo, en 2008 escribió que “las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no son revolucionarias” por utilizar como recursos el secuestro y el narcotráfico. De la dictadura cubana se deslindó tras criticar abiertamente en 2003 las condenas impuestas a 75 disidentes y la ejecución sin juicio de tres secuestradores. “Hasta aquí he llegado. Desde ahora en adelante Cuba seguirá su camino, yo me quedo”, escribió. Detractor de tratados internacionales de libre comercio porque, decía, ponen en “entredicho” la soberanía de los pueblos, Saramago fue un defensor de los indios latinoamericanos a los que consideraba víctimas de “cinco siglos de humillación” y de un crimen histórico. Al movimiento zapatista mexicano le consideró “esperanza no sólo para México, sino para América”. A su líder, el “subcomandante Marcos”, lo comparó con el “Llanero Solitario.” pepeferruz@hotmail.com
julio 2010
Zócalo
45
Libertad de prensa
Análisis
Coahuila y Durango, atentados y autocensura Archivo RSF.
• Balbina Flores Martínez
“L
os carteles de la droga, con el grupo paramilitar Los Zetas a sueldo, son los principales instigadores de la violencia y amenazas que sufren los periodistas locales, quienes viven bajo un miedo constante”, refirió Reporteros sin Fronteras (RSF), en un comunicado después de visitar La Comarca Lagunera conformada por 19 municipios de los estados de Coahuila y Durango. En los primeros cinco meses del 2010, el número de asesinatos en la región se incrementó 300 por ciento en comparación con 2009, en ese lapso ocurrieron 700 homicidios atribuidos a la delincuencia organizada y cerca de cien personas están desaparecidas, según información publicada por la Fiscalía del estado. Ambos estados se han convertido de día y noche en campo de batalla de grupos armados que tienen asolada a la población, la cual se siente cada vez más
46
Zócalo
julio 2010
indefensa y desprotegida por sus gobernantes, que rebasados por esta imparable ola de violencia reprochan al gobierno federal que los haya dejado solos. Mientras esto ocurre, la prensa local vive en una especie de zona de silencio, donde pasa de todo, pero poco se publica. Los periodistas aquí han pasado al anonimato forzado. “Tienen miedo –dice un ciudadano– y lo entendemos, hacen lo que pueden”. Por su parte, los reporteros reconocen que no están preparados para enfrentar esta situación, “que a muchos nos tomó por sorpresa” –dice un reportero– “pero ni modo, tenemos que trabajar.”
Calvario, nadie dice nada Desde 2009, diversas redacciones se han convertido en blanco de agresiones y presiones del crimen organizado. En mayo pasado al menos tres fueron amenazadas y sufrieron represalias por su trabajo informativo sobre el crimen organizado. El 20 de mayo de 2010, el diario Noticias del Sol de la Laguna cerró su sección policiaca por amenazas que recibió el periodista Javier Adame Gómez, jefe de información y directivos a través de un video en YouTube. Después El Sol publicó una carta abierta en la que se deslinda de cualquier grupo y pide que las autoridades investiguen, porque esta situación le afecta al diario y a su reportero. El 22 de junio, las instalaciones de este diario fueron objeto de un atentado, hirieron a la recepcionista y la fachada recibió más de 50 impactos de bala.
La Opinión, periódico de la empresa Multimedios del municipio Vicente Guerrero (Durango), recibió el 24 de mayo llamadas telefónicas en las que amenazaban a Karla Guadalupe Tinoco Santillán, una de sus corresponsales: “Dile a Karla que si se sigue metiendo en nuestros terrenos o en nuestros territorios se la va a cargar la chingada, y avísale a tu jefe”, típico mensaje del crimen organizado, en respuesta a un artículo de la periodista sobre el secuestro como negocio en aquella región y a su intento de buscar información sobre el asesinato de una persona. Un grupo armado ingresó al domicilio de otro periodista de La Opinión, el 30 de mayo, pero en la casa sólo estaban su esposa y sus hijos. Al día siguiente, Express de Multimedios recibió la orden de publicar las fotos de seis cabezas decapitadas halladas esa mañana, con la advertencia de que de no hacerlo “los periodistas sufrirían la misma suerte.” Las amenazas contra periodistas aumentan la autocensura, afirma RSF. En cuanto un medio de comunicación de la región menciona hechos relacionados con el crimen organizado, el autor pone en peligro su propia vida, la de su familia y sus colegas. Este clima de terror no es nuevo. Después de 2007 la inseguridad se ha agravado afectando a todos los estratos de la población, sobre todo por la generalización de los secuestros. Rafael Ortiz Martínez, reportero del diario Zócalo, de la ciudad de Monclova (Coahuila), está desaparecido desde julio de 2006.
En abril de 2007, Onésimo Zúñiga, de Noticias de El Sol de La Laguna, fue secuestrado y torturado varias horas por un grupo armado, refiere RSF. A un año del asesinato de Eliseo Barrón, reportero del periódico La Opinión, el 26 de mayo de 2009, en Gómez Palacios, RSF visitó la Comarca Lagunera y constató que persisten atentados contra la libertad de prensa. A “Eliseo lo seguimos sintiendo entre nosotros”, dijo Juan Noé Fernández, en la ceremonia de aniversario, mientras se pregunta si ha cambiado algo para el gremio periodístico no sólo en los dos estados mencionados, sino en el resto del país. ¿Los medios de comunicación se han preocupado por capacitar a los comunicadores para su ejercicio en situaciones de riesgo?, cuestiona.
Peligroso discurso Esta triste realidad no es sólo asunto del crimen organizado, señala RSF en su
comunicado, ésta concierne también a las autoridades de otras regiones, como Oaxaca, donde se registró un atentado contra una caravana humanitaria el 27 de abril pasado, que tuvo como saldo la muerte de dos colaboradores humanitarios y donde fue lesionado el periodista David Cilia de la revista Contralínea. El 10 de junio, Ixtli Martínez, corresponsal de MVS-Radio y de la agencia AP en Oaxaca, fue herida en un sospechoso atentado en su contra cometido durante el enfrentamiento de estudiantes en el campus de la Universidad Autónoma Benito Juárez. Mientras Ixtli se recupera, su agresor Salvador Hernández Bustamante, El Taquero, fue consignado, el 11 de junio, ante un juez por el presunto delito de tentativa de homicidio. En este contexto de violencia, asegura RSF, son inapropiadas y peligrosas las recientes declaraciones contra la prensa del secretario de Gobernación, Fernando
Francisco Gómez Mont, que reiteradamente exige que los medios orienten de mejor manera su información hacia la opinión pública. El encargado de la política interna imputó a los periodistas “que glorifican el narcotráfico y hablan mal del país” toda la responsabilidad de su suerte, particularmente en Ciudad Juárez, donde la prensa se queja cada vez más de la prepotencia (y la violencia) del Ejército. Estas declaraciones agravan el peligro sobre los medios de comunicación regionales mexicanos y la desprotección de los periodistas, advirtió el organismo internacional. Al cierre de esta edición, habían sido atacadas las instalaciones de Televisa Torreón. A las 14:00 horas del viernes 25, sujetos armados dispararon más de 100 balazos al edifico ubicado en Ángel Urraza No. 511, en la colonia Ampliación Los Ángeles. floresbalbina@hotmail.com
julio 2010
Zócalo
47
Xxxxxxx
Construyen modelo mexicano de protección • Rogelio Hernández López
48
Zócalo
julio 2010
En la reunión del 11 de mayo, la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos entregó un análisis comparativo de las tres únicas experiencias, que se conocen en América Latina, sobre “mecanismos de protección: Guatemala, Colombia y Brasil, sin duda referencias para encontrar un modelo propio en México.
¿A quién proteger? ¿La protección será sólo a periodistas, como propone Artículo 19, o también
“Instancia de Análisis sobre ataques contra defensores/as”, se llama en Guatemala. En los otros dos países el nombre es: Programa de Protección, y luego se describen a los grupos que ampara. En México, por las referencias en discusiones internas y los pocos documentos formales, podría denominarse “Mecanismo (o Programa) de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El alcance del poder y efectividad de tales mecanismos lo define su naturaleza jurídica. En Guatemala nació por un acuerdo del Ministro del Interior, en Colombia por uno presidencial y en Brasil mediante decreto, pero además en poco tiempo será promulgada una Ley Federal específica que le dará respaldo. Para México esa será de las definiciones más importantes. Las propuestas son varias y dependerán de la premura que se tenga para iniciar el mecanismo. Lo más lógico es que sea un decreto presidencial, que más tarde pudiera convertirse en ley federal, pero eso dependerá de la fuerza social que respalde al mecanismo y de la sensibilidad de los legisladores mexicanos. No se descarta que por la urgencia comience a operar –como lo propone el representante de la Secretaría de Seguridad Pública federal– amparado en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, firmado por Internet
A
unque con extrema lentitud avanza en México, con pasos firmes, un proceso para crear un mecanismo nacional de protección a periodistas en alto riesgo, el cual inició en agosto de 2009 por presiones de organismos humanitarios nacionales e internacionales. El 11 de febrero de 2010 tuvo una primera reunión para establecer el diálogo; el 11 de mayo, en la segunda reunión formal, se instaló la mesa de seguimiento con representantes del gobierno de Felipe Calderón y las organizaciones sociales más interesadas. El tercer encuentro deberá ocurrir a mediados de julio para definir el perfil general del mecanismo. Para entonces ya no habrá “lluvia de ideas”, sino decisiones. La principal deberá definir cómo será el modelo mexicano: como el colombiano, de mera protección a grupos en riesgo, o el brasileño, que protege y propicia mejoras a los derechos de los protegidos. La diferencia no es de poca importancia. La mayoría de los periodistas mexicanos debería participar en esta discusión, pero no lo hace porque no les ha llegado información, no han sido invitados, sus organizaciones –cuando las tienen– no promueven ser interlocutoras o simplemente no tiene la sensibilidad o apuros para proteger el ejercicio de su profesión.
para defensores de los derechos humanos?, este es el punto que deberá precisarse en México. Aquí no se habla de proteger a otros grupos con este mecanismo. En Guatemala se protege a esos dos grupos y a los administradores de justicia, en Colombia a cualquier grupo en riesgo por su actividad y en Brasil a cualquier persona, grupo social, institución o movimiento social que defienda los derechos humanos y por ello sea vulnerable, lo que incluye a los periodistas.
todos los sectores político, empresarial y social, incluidas algunas cámaras y empresas de la prensa.
nos, uno nacional y otro internacional. El único observador es el representante de Naciones Unidas. En Brasil, el país más federado de Integración y mando los tres, la instancia de mando se llama En Colombia el órgano de operación Coordinación Nacional del Programa central se llama: Comité de Reglamenta- de Protección a los Defensores. Tiene ción y Evaluación de Riesgos (CRER) y coordinación general vinculada al gabisu capacidad de decisión se concentra en nete de la Secretaría de Derechos Huuna parte de la representación guberna- manos de la Presidencia de la República, mental federal. Su instancia superior eje- pero opera una instancia colegiada con cutiva se compone de un representante representantes de los Poderes Legislatipresidencial, dos del Ministerio del Inte- vo, Ejecutivo y Judicial; Policía Federal, rior, los directores del Departamento de Ministerio Público Federal, coordinaSeguridad y de la Policía Nacional más el ciones por cada estado y organizaciones responsable de vínculos sociales. no gubernamentales. Con derecho a voz, al CRER coPara México ese tema es otra definilombiano concurren representantes de ción fundamental a fin de perfilar el alla Procuraduría Nacional, la Defenso- cance y efectividad del mecanismo. Su ría del Pueblo y la Contraloría Gene- denominación dependerá de si será un ral. Y sólo como invitados especiales órgano de protección o si también será de y permanentes la Oficina en Colombia articulación de políticas públicas y leyes que mejoren el ambiente de trabajo de periodistas y defensores de derechos La participación de la sociedad civil es humanos, si se incluyen a de los elementos definitorios, pero en los los dos grupos. En las discusiones hechos ha resultado paradójico donde se me ha permitido participar sin restricciones, del Alto Comisionado de las Naciones se ha sugerido que la estructura podría Unidas para los Derechos Humanos y tener dos niveles: ejecutivo y consultivo, cuatro representantes de cada una de las pero con capacidad de definición de lípoblaciones objeto de los Programas de neas de acción. Protección. Los nombres dependerían de eso. En En Guatemala el órgano ejecutivo principio a la instancia ejecutora podría se denomina: Unidad Coordinadora de denominarse Comité de Evaluación de Protección para Defensores de Derechos Riesgos y la instancia consultiva Comité Humanos, Administradores y Operado- de Protección. res de Justicia, periodistas y comunicadoSu composición también está en res sociales. proceso. Lo único seguro es que el luLa estructura ejecutiva concede fa- gar central y de mando radicaría en el cultades para designar a todos los inte- Comité Interinstitucional, formado grantes que se denominan delegados: el por representantes de la Secretaría de representante del Ministerio de Gober- Gobernación (que en los hechos es el nación (coordinador), un representante coordinador principal) y de las SecretaPresidencial, uno de Inteligencia civil, rías de Relaciones Exteriores, Seguridad cuatro del Ministerio Público, activistas, Pública y la Procuraduría General de la periodistas, sindicalistas, operadores de República. justicia, uno de la Policía Nacional Civil, Es muy posible que para integrarse a dos de organizaciones de derechos huma- ese comité de mando ya se haya decidido
la participación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Lo que es motivo de discusión es aceptar o no, en la instancia ejecutiva, a representantes de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y defensa de la libertad de expresión, así como de organismos periodísticos (profesionales y patrones) o bien, sólo permitir su injerencia de manera indirecta. La participación de la sociedad civil es de los elementos definitorios, pero en los hechos ha resultado paradójico. En los programas conocidos de otros países y en las discusiones para construir el mexicano, se considera sustancial que los programas de protección tengan un fuerte apoyo social para obtener confianza y retroalimentación de legitimidad. Empero, en dos de los existentes la representación social es muy débil. En Guatemala participan sólo dos organizaciones de derechos humanos. En Colombia los representantes de organismos no gubernamentales sólo pueden asistir a las sesiones de la instancia ejecutiva cuando se analizan temas relacionados con la población que representan, con derecho a voz y, además, deben ser elegidos por cada una de estas. Sólo en Brasil participan permanentemente organismos no gubernamentales tanto en la coordinación nacional como en las coordinaciones estatales. Todas estas definiciones y otras, como el origen de los recursos financieros, la participación de los poderes Legislativo y Judicial y de las entidades de la República, deberán perfilarse mejor y quizá decidirse en junio. Se avanza a pasos firmes, pero muy lentos. La pregunta central es: ¿será sólo un mecanismo de protección o también para mejorar el ambiente y el ejercicio de los derechos de los grupos en riesgo? Mientras seguirán creciendo geométricamente los atentados, agravios y asesinatos, especialmente contra periodistas. rogeliohl@yahoo.com.mx
julio 2010
Zócalo
49
Xxxxxxx
Responsabilidad compartida
L
a protección de los periodistas no debe limitarse a la adaptación de medidas de seguridad para salvaguardar la integridad física de los comunicadores, un esquema de respaldo a la tarea comunicativa conlleva, además, la aplicación de principios éticos y de herramientas de rigor periodístico tendrán que asumirse durante el proceso de la información, donde participan, desde luego, editores, jefes de información, dueños de los medios de comunicación y reporteros, todos tienen una responsabilidad compartida, consideran expertos. Los riesgos que enfrentan los periodistas son principalmente las agresiones físicas, pero deben considerarse otros como desastres naturales, emergencias sanitarias, hasta la animadversión que puedan recibir de algunos grupos al ser éstos parte de la información, como delincuencia organizada o cárteles de la droga, que genere agresiones contra reporteros o los mismos medios de comunicación, advierten especialistas. Estas son parte de las observaciones y temas de análisis incluidos en el manual Prevenir para después informar: guía práctica de seguridad para la cobertura en zonas de riesgo, donde se sistematizan acciones para sortear los riesgos que enfrenta el ejercicio periodístico sin caer en la autocensura. El periodista Darío Fritz, Premio Nacional de Periodismo 2005 y experto en la materia, elaboró el manual con el apoyo de la organización Artículo 19, grupo internacional que defiende y fomenta la libertad de expresión. Los escenarios de riesgos planteados en la guía fueron dise50
Zócalo
julio 2010
ñados conforme a la experiencia de casos documentados por los autores en México y en otros países. El primer capítulo está enfocado a la prevención, que implica asumir una estrategia de diseño periodístico desde la redacción –con todo el equipo editorial–, que incluye la recopilación de información hasta la forma de publicarla. Los autores explican como elaborar un protocolo de seguridad donde se establece un plan de acción para cada uno de los involucrados, en situaciones de riesgo. Como primer paso establece la necesidad de elaborar un diagnóstico preliminar de la situación que considere: Un análisis integral del contexto, incluyendo los elementos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ambientales-sanitarios. La identificación de las amenazas, el grado de vulnerabilidad a éstas, así como los riesgos implícitos. Definición de indicadores que muestren un cambio repentino (positivo o negativo) en la situación específica o contexto. Establecimiento de acciones de prevención para cada una de las amenazas identificadas. Procedimiento para reportar un incidente sospechoso o de seguridad. En el texto se enumeran medidas a considerar durante una cobertura informativa de riesgo, aunque –acotan– cada circunstancia es diferente. Algunas son: Intencionalidad. Establecer qué ángulo informativo se va a trabajar. Crear un listado de fuentes, dónde buscarlas y de qué forma se puede acceder a ellas (contacto directo o indirecto con gente cercana a ellas). Apoyarse en material documental y de archivo. Si es un tra-
bajo en equipo, establecer las tareas de cada uno, incluso cómo redactarán la información. Participantes en un hecho. Conocer quiénes son, cuáles son sus antecedentes y los de personas cercanas, cómo se interrelacionan y cuáles son sus necesidades y objetivos. Contextualizar. Qué factores están en juego: intereses económicos, grupos de poder, religiosos, género, crimen organizado, grupos de delincuentes. Control de información. De la asignación de temas delicados, sólo deben estar enteradas pocas personas: la autoridad inmediata superior y un directivo
Escenarios y plan de contingencia. Planificar respuestas lógicas y simples para la peor de las situaciones que se puedan afrontar, y las consecuencias que resulten. ¿Qué se hace si hay un accidente o se contrae una enfermedad? ¿Y ante la incomunicación o el extravío, por ejemplo en la montaña? ¿Cómo responder cuando nos roban equipo o nos amenazan? Discreción. El uso del teléfono debe ser racional. No debe usarse para hablar de temas delicados, el celular es muy fácil de interceptar. Cultivar un bajo perfil en el trabajo. Evitar ropas estridentes y Internet
del área periodística del medio serán suficientes. Sólo ellos deberán saber de los avances que van obteniendo, pero sobre todo de la agenda de trabajo diaria del periodista: horarios y personas con quienes se reunirán, incluso lugares en donde puede ser localizado. Dejar rastros. Establecer con antelación un puente de confianza y comunicación estrecho con el editor o coordinador de redacción sobre el trabajo a realizar. Una bitácora o diario de trabajo es un buen resguardo para que la autoridad inmediata sepa qué información se está recopilando y hasta los problemas que surgen. Para los editores es importante porque podrán tomarlo como referencia si le pasa algo a su personal. En cuestiones de seguridad, es importante compartir la información con alguien muy cercano y de confianza (el editor, algún colega, una amistad o alguien de la familia). Ser amigos de la tecnología. Conocer desde como solucionar una falla de la computadora hasta saber como compartir información encriptada. Un archivo es básico para cualquier periodista, lo puede llevar en la misma computadora o bajar de un sitio remoto en la red. Los correos electrónicos, al igual que los teléfonos, son presa fácil de infiltraciones, pero un programa de encriptación es mucho más seguro. Comunicación. Disponer de un equipo de comunicación enlazado a la redacción (celulares normales o encriptados, una línea directa, teléfono satelital, Skype, radio de banda civil). Delimitar con antelación el lugar de los hechos. ¿Cómo llegar? ¿Es necesario un mapa, un guía en la zona o un directorio de calles? ¿Es información que puedo comprar o bajar de Internet? Google Maps (maps.google.com) es una excelente herramienta. ¿Qué rutas de evacuación utilizaré en caso de peligro? Puede ser establecida con un mapa o un directorio, y luego corroborarla en el sitio por cuenta propia, con gente del lugar o con un guía. Establecer el medio de transporte más accesible para llegar a la zona.
conversaciones telefónicas o personales que sean escuchadas por terceros. Consecuencias. Tener claridad para saber como la labor informativa puede afectar determinados intereses y como contrarrestarlos para no ser blanco de ataques. Red de solidaridad. Saber en el lugar si puedo contar con personas de confianza (permanentes o circunstanciales) que me puedan apoyar ante una situación de peligro (autoridades, población civil, colegas, el sacerdote, ONG, organizaciones de la sociedad civil). Hablar el mismo
lenguaje de la gente siempre es útil para generar empatías. Género. La violencia o agresividad basada en el género tienen formas diferentes, por eso implica mayores atenciones. Acoso sexual, actitudes machistas, posibilidad de ataque sexual, implican riesgos y medidas de prevención que varían de acuerdo a la identidad de género de cada persona. En el documento se hace énfasis de la importancia de la profesionalización en el ejercicio del periodismo para evitar más riesgos: veracidad, verificación de la información; acceso a fuentes confiables, considerar las versiones de todos los involucrados en la información, redacción impecable, entre otros aspectos.
Qué hacer en caso de riesgo Los capítulos II y III están enfocados a qué hacer cuando se está en situación de riesgo como amenaza, negociación de un secuestro, cómo enfrentar una demanda ante los tribunales, cómo presentar una denuncia. En los capítulos IV, V y VI los autores desarrollan con mayor amplitud los retos a los que se enfrentan los empresarios de los medios de comunicación y como combinar el interés comercial y el colectivo. En el último capítulo se aborda como manejar el estrés postraumático y la necesidad de dar atención emocional a comunicadores que vivieron situaciones de peligro o una agresión. Finalmente, en el apéndice, se proporciona un listado de organismos y oficinas gubernamentales donde se puede acudir en caso de situaciones de riesgo: Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados, Comisiones de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Fiscalía Especial para la Atención a Delitos Cometidos contra Periodistas, Reporteros Sin Fronteras, Centro Nacional de Comunicación Social, Artículo 19 y Centro de Periodismo y Ética Pública (Redacción). julio 2010
Zócalo
51
Reforma integral/Audiencias
Análisis
Las audiencias en la iniciativa integral • Jaime Hernández Gómez
Audiencia con capacidad de elegir En este rubro, el dictamen propone medidas como clasificar programas, cuidado especial en contenidos dirigidos al público infantil, fomento de la producción nacional e independiente, obligación en la transmisión de programas informativos con el lenguaje de señas de manera simultánea a la oral, obligación de los medios locales a transmitir información que corresponda a su cobertura geográfica, así como establecer un defensor de audiencias en todos las estaciones de radio y televisión. 52
Zócalo
julio 2010
Asimismo, sugiere (art. 179) que los programas se clasifiquen en tres modalidades: a) aptos para todo público que puedan difundirse desde las seis de la mañana a las ocho de la noche, b) los de adolescentes y jóvenes hasta las 10 de la noche y c) los de adultos a partir de las 10 de la noche a las seis de la mañana. Antes de iniciar cada programa debe enunciarse a que clasificación pertenece. Al mismo tiempo, los medios electrónicos deben disponer de tecnología que
posición del usuario la guía de programación (art. 181). En cuanto a la programación infantil se menciona que se fundamenta en el artículo 3° de la Constitución, y se añaden nuevas reglas a las vigentes en el artículo 59 de la actual Ley Federal de Radio y Televisión, como evitar programas donde se discrimine o se realice apología de la violencia; al contrario, se deben difundir aquellos donde se promuevan los derechos humanos, respeto a las personas con discapacidad, preservación del medio ambiente, tolerancia, equidad de género, salud y protección de animales (art. 183). Cuando menos 50 por ciento de la programación debe ser nacional, excepto musicales, y de este porcentaje, al menos 20% debe ser contratado a productores independientes, aquellos que no tienen ninguna participación accionaria en el medio (art. 190). Una medida de suma relevancia es la que obliga a emisoras de radio y televisión a incluir programas con información de su área geográfica de cobertura (art. 194). Esto sucede en un contexto donde los consorcios mediáticos se consolidan y, en muchas ocasiones, utilizan contenidos nacionales para difundirlos, y ya no investigan temas de carácter regional. Una propuesta vinculada con la autorregulación de los medios –Once TV México y Canal 22 ya trabajan con esa Internet
L
os medios electrónicos de comunicación olvidan con frecuencia que su público también tiene derechos. Por eso, el dictamen de la iniciativa que busca una reforma integral al sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, discutida en abril de 2010 en la Cámara de Senadores, propone una serie de reglas que garanticen mejor atención de los medios a sus audiencias. En cuanto a contenidos, el dictamen plantea la obligación de los medios de establecer un defensor de audiencias, y en publicidad, la prohibición de difundir anuncios que abarquen la pantalla completa del aparato televisivo, durante la transmisión de programas que por su naturaleza no deben interrumpirse (como partidos de futbol).
permita al público bloquear programas (art. 180). Los adultos deben tener herramientas técnicas para proteger a los menores de contenidos que consideren inapropiados. Para los sistemas de medios digitales y los de acceso restringido, el dictamen propone la obligatoriedad de poner a dis-
Internet
televisión, al establecer que podrá comercializar hasta 12 minutos de cada hora de programación. A la radio le permite 24 minutos (art. 203). El cambio significativo es propuesto para medios sin fines de lucro (actualmente permisionarias y sin permiso para comercializar espacios), a las que les otorga la posibilidad de vender hasta seis minutos de publicidad por Los legisladores buscan con el dictamen cada hora de transmisión en equilibrar los espacios dedicados a pro- la televisión, y 12 minutos en la radio (art. 203). gramación y comercialización El dictamen contempla, por vez primera, las modalidades modernas de pufigura, pero el dictamen lo propone de blicidad: los infomerciales, manera obligatoria– es el establecimiento como aquella que se inserta en espacios del defensor de la audiencia, persona res- noticiosos, disfrazada de información, ponsable de escuchar cometarios, críticas pero que en realidad constituye una nota o recomendaciones del público y que las pagada; la publicidad que se difunde hace llegar a quienes deciden la progra- dentro de los programas de entretenimación. Esto constituye un mecanismo miento, por ejemplo, partidos de futbol; de participación del público en la mejora y la publicidad integrada, aquella donde la calidad de los programas. de el producto o servicio promocionado se combina dentro de la programación Publicidad regulada (art. 204). El otro gran tema relacionado con los Sobre la publicidad del telemercadeo, derechos de las audiencias es la regula- el dictamen precisa que tres minutos ción de la publicidad, que actualmente serán contabilizados como uno y podrá no sólo incluyen en barras comerciales, transmitirse desde las 12 de la noche a las sino que la insertan en los programas e seis de la mañana (art. 204). incluso como parte de la historia, caso El dictamen propone, además, obliconcreto las telenovelas. gar a los operadores de medios a que inCon el objetivo de respetar el derecho serten en la publicidad que transmitan de los ciudadanos a saber si lo que reciben la frase “publicidad pagada”, por respeto es información periodística o publicidad a las audiencias que deben saber lo que pagada, disfrazada de noticia, los legisla- constituye información del medio y lo dores buscan con el dictamen equilibrar que corresponde a una estrategia de pulos espacios dedicados a programación y blicidad comercial (art.204). comercialización. La publicidad dirigida al público inRespecto al tiempo permitido para fantil debe evitar productos con bajo la comercialización, no propone cam- contenido nutricional (frituras, papas, bios sustanciales para los medios con galletas), aquellos de alto valor energétifines de lucro, incluso aumenta 2% a la co (refrescos) y carbonatados. En caso de
que la Secretaría de Salud y la Procuraduría Federal de Consumidor (Profeco) permitan la difusión de publicidad de este tipo de alimentos, los concesionarios podrán utilizar hasta el 20% de su tiempo comercial, es decir dos minutos y medio por hora (art. 206). Cuando la Profeco ordene a un medio suspender la difusión de determinada publicidad, éste deberá obedecer la orden de inmediato (art. 207). También se protege a las audiencias de la saturación de publicidad durante la transmisión de programas deportivos o conciertos musicales. El dictamen propone que en estos casos la publicidad no abarque más de la quinta parte de la pantalla, para no interrumpir la visión (art. 210). Cuando se transmitan películas o largometrajes, el concesionario no puede interrumpirlas en más de tres ocasiones, por hora, para la transmisión de publicidad. Si se trata de un medio sin fines de lucro, sólo podrá hacerlo en una ocasión (art. 211). Al igual que en los contenidos, en publicidad tampoco podrán difundirse mensajes que promuevan discriminación, violencia de género, representen a las mujeres de manera vejatoria, fomenten malas prácticas alimenticias, consumo excesivo de alcohol y tabaco, productos milagrosos, publicidad religiosa o transmitan publicidad de manera encubierta (art. 216). Como se aprecia el dictamen contiene medidas que, en caso de aprobarse, pueden favorecer una mayor incidencia del público en la planeación de programas de radio y televisión. Desafortunadamente, el dictamen no logró aprobarse en el periodo ordinario de sesiones que culminó en abril. El diputado de Partido Acción Nacional, Javier Corral, ha señalado que se hará un último intento en el periodo ordinario que comienza en septiembre de 2010. jaihergom@gmail.com
julio 2010
Zócalo
53
Televisión/Contenidos
Análisis
Violencia en la ficción: ¿naturalización o justificación?
L
a violencia social que padece México ya no es asunto o tema exclusivo de los noticiarios televisivos. Cada vez más y de diversas formas las telenovelas y series mexicanas representan en sus historias las dos caras del fenómeno: violencia desbordada y acciones del gobierno para combatir al crimen organizado. En la ficción mexicana se pueden ver secuestros, ejecuciones, atentados y actos de corrupción que aparecen en sus narrativas como asuntos de carácter cotidiano; a la par que es posible observar a corporaciones policiacas utilizando su arsenal para detener a narcoTelenovela Vidas Robadas traficantes y delincuentes; todo bajo el velo o el encanto de una historia de amor. tir al crimen organizado, ya que sólo Las telenovelas y series incluyen la por lucha o enfrentamiento es posible violencia como gancho narrativo para recuperar la paz. conectarse con la realidad y desde ahí Desde estas perspectivas, la violenconstruir una visión de cómo debe per- cia de forma simbólica y ficcional se cibirse este fenómeno; para ello han se- construye como acto cotidiano y perguido desde 2008 dos caminos: sonal más que como problemática de 1) Naturalizar la violencia como algo carácter público; no obstante que los que dentro de la ficción ocurre porque crímenes y los actos de justicia se cosus personajes habitan en sitios violen- necten directamente con la inseguridad tos y, por tanto, que ésta se ejerza es una que vive el país. acción normal que pueden realizar tanQué se puede pensar cuando en la to personajes malos como buenos. telenovela Vidas Robadas (Tv Azteca, 2) Justificar la violencia porque ésta 2010), la villana Martha Julia (Chrisno es más que una consecuencia de la tian Bach) y su hijastro planean, paso estrategia gubernamental para comba- a paso, como asesinar a un procurador 54
Zócalo
julio 2010
TV Azteca
• Darwin Franco /OBITEL México
que se opone a sus negocios de contrabando de mercancías ilícitas y casas de apuestas clandestinas (21/05/10). Cómo entender que en la producción Llena de Amor (Televisa, 2010), dos personajes pertenecientes a la Policía Federal Especial (PFE) enseñen a la audiencia los pormenores de como se realiza un operativo judicial al mostrarse con uniformes judiciales y armas largas frente a una supuesta casa de seguridad de narcotraficantes, mismos que son asesinados por los policías cuando pretendían escapar; en este capítulo trasmitido el 21 de mayo del presente es interesante observar como en los diálogos de los supuestos judiciales está impregnado el discurso oficial de la guerra contra el crimen, porque toda acción de éstos es por “el bien de México”, tanto defienden a la patria que en sus uniformes llevan en el brazo derecho la bandera nacional. La oposición entre estos ejemplos da cuenta de como la ficción busca incorporarse como elemento más en la construcción del imaginario de violencia de los mexicanos; salvo que lo que se construye en la ficción no es realidad, pero sí una forma de entenderla. Ya que, por un lado, se apuesta por enaltecer el papel de las corporaciones policiacas que enfrentan al crimen y, por el otro, por demostrar que la corrupción de las au-
TV Azteca
toridades mexicanas es tan grande que permite aprovechar los cotos de poder político y económico para delinquir sin recibir castigo alguno.
Más saña Como sucedió en las Telenovela La loba telenovelas Camaleones (Televisa, 2009) y La Loba (Tv Azteca, 2010) donde envuelve al asesinato del victimario un militar y un diputado –respectiva- –que sobajó y maltrato a la mujer- es mente- aprovechan su posición para tan crudo y cruel por la cantidad de delinquir y pactar con diversos grupos golpes y sangre que uno puede ver en criminales. la pantalla. Si bien, desde 1996, la producción Que la violencia se esté convirtiendo Nada Personal (Tv Azteca) daba mues- poco a poco en un eje articulador de las tras de crudeza y realismo al mostrar los acciones narrativas de la ficción mexicanexos entre política y crimen, son las na preocupa por la descontextualización telenovelas actuales las que lo hacen sin y desterritorialización de los fenómenos ninguna clase de tapujo o edición por- a los que ésta refiere, porque en la mayoque muestran escenas donde, con saña, ría de los casos la violencia no se castiga los villanos asesinan o hieren a sus ri- jurídica ni socialmente, sino a través de vales; por ejemplo, Pasión Morena (Tv la misma violencia. Azteca, 2009) terminó con tremenda Por eso, los buenos asesinan a los balacera en donde El Diablo, malvado malos (en defensa propia) como pasó de la historia, cual francotirador ejecu- en Pasión Morena y Camaleones, o los tó desde un edificio a cuanta persona se secuestran como en La Loba y Vidas roatravesó en su camino. badas, o los ejecutan en aras de la justiEn las series el panorama no es cia como lo hacen los policías galanes distinto, porque existen diversas pro- de Llena de amor. Al final, esto poco ducciones donde la violencia es el eje importa porque la seguridad del amor narrativo; El Pantera (Televisa, 2008), se traduce en felicidad y la lucha contra basada en un cómic del mismo nom- el crimen organizado en paz. bre, es una serie en la que un hombre Debemos analizar con detenimiento combate al crimen organizado (princi- esta inminente relación de ficción y viopalmente narcomenudistas y traficantes lencia porque más que matizar, naturade personas) del Distrito Federal; éste lizar y justificar la inseguridad del país, actúa en complicidad con la policía que está creando una especie de sensorium justifica que asesine al por mayor, ya envolvente que por la vía emotiva inque lo hacen en pro de la justicia. tenta construir en las audiencias formas Y ni qué decir de Mujeres Asesinas muy específicas de sentir y pensar la (Televisa, 2009), basada en la serie argen- violencia social que actual y lamentabletina del mismo nombre. Ésta versión mente nos rodea. micorreoformal@hotmail.com mexicana se caracteriza y diferencia @darwinfranco porque en ella el elemento visual que julio 2010
Zócalo
55
Deportes
Análisis
Futbol: opio o estrategia • Félix Martínez Sanabria
56
Zócalo
julio 2010
guridad, violencia, desempleo y crisis económica. Resulta válido y legítimo establecer una estrategia de comunicación entorno a la justa mundialista y utilizar como canal al representativo nacional, para aprovechar la sensibilidad que en un momento así domina a la sociedad, ya que el futbol media entre la realidad y un Aficionados celebran el triunfo espacio de escape para los pueblos, el punto de inflexión se encuentra Discrepo de todos los críticos que se en lograr posicionar el mensaje adecuado para conseguir un comportamiento dis- han volcado en menospreciar la gran intinto en la sociedad cuando regrese a su fluencia que este deporte tiene sobre los mexicanos y critican el desplazamiento realidad. que éste hace en el interés de la sociedad El caso Mandela por otros temas más importantes que el Un ejemplo de éxito, con el cual curiosa- futbol, su importancia no es suficiente mente se quiere comparar al seleccionado para ganar espacio en la agenda pública, nacional, fue precisamente Sudáfrica en ya que este depende más del interés y la 1995, en ese año también anfitrión de la conciencia colectiva y estos, en nuestro copa mundial pero de rugby. El entonces país giran junto con el balón, así es el púpresidente Nelson Mandela conocía del blico con el que hay que comunicarnos. poder de motivación que tenía el deporte Tampoco estoy de acuerdo con los en las emociones de la gente y utilizó la “teóricos de la conspiración”, que afirman pasión por el rugby para lograr un efecto que mientras esto sucede, el gobierno nos unificador. aumenta impuestos, el Congreso aprueLa intención de establecer una estra- ba leyes injustas, las fuerzas del orden tegia de comunicación entorno al fut- comenten violaciones y toda clase de bol para darle un giro de 180 grados a atropellos a la sociedad mexicana, “que las actitudes y comportamientos de los fueron planeados entre el gobierno, mexicanos, para cuando regresemos a la la FIFA y 31 países competidores en la realidad compleja que vivimos, la enfren- copa mundial.” temos de otra manera, me parece buena En este espacio he sido crítico de la idea. estrategia –aunque creo que no existe
Iván Stephen/Cuartoscuro
D
urante un mes cada cuatro años, el mundo gira alrededor de un balón de futbol, en consecuencia publicidad, medios y temas principales en la agenda se trasladan a una cancha de 100x45 metros. En nuestro país ha surgido una interesante discusión referente a la relación entre la selección nacional de futbol y el entorno político y social, referente al uso de este deporte y la coyuntura mundialista como punta de lanza de una estrategia comunicativa. Varios estudios de sociología han demostrado que el futbol es un factor de socialización para las clases populares, debido a que representa un espacio donde pueden encontrarse, organizarse en equipos, dándose identidad y territorio, desde su barrio hasta su nación. El futbol permite a los pueblos reconocerse y mostrarse, hoy de forma global y durante un mundial encuentran un canal de representación que aglutina las virtudes y características de un país. Resulta natural que los gobiernos en turno decidan recargar sobre sus respectivas selecciones el peso del resultado de sus decisiones políticas en el marcador. México no ha sido la excepción, y para el mundial en Sudáfrica el gobierno federal ha optado por utilizar a la selección nacional como elemento de su estrategia durante un periodo complejo en el contexto social y político de inse-
“La comunicación tiene poder terapéutico” Nicolás Pombo
res se presentó por la emergencia sanitaria de la influenza. Ya en este año y con la calificación lograda para la justa mundialista, Felipe Calderón se subió nuevamente al tema, se reunió con los jugadores de la selección, los abanderó, comió con ellos, estuvo presente durante el partido inaugural; ha corrido los riesgos necesarios, no obstante ser duramente criticado por los medios y la oposición al compaginar esta agenda “futbolera” con la agenda política, que en esos días fue muy compleja, por el asesinato de dos connacionales a manos de autoridades policiacas estadunidenses, además las cifras de violencia por la guerra entre carteles aumentaron, incluso el 11 de junio fue catalogado por algunos medios de comunicación, como el día más violento Internet
una– en la comunicación del actual gobierno Federal, de sus procedimientos que sólo han logrado colapsarlo, dañarlo seriamente en su credibilidad sobre todo en la lucha contra el narcotráfico y de paso la de las fuerzas armadas, que se ven sujetas a seguir las “estrategias” del west win de Los Pinos. Pero si existe una idea de aglutinar mediante el futbol a la sociedad aprovechando el mundial de Sudáfrica, debo reconocer que es una buena oportunidad, donde una verdadera comunicación estratégica puede hacer la gran diferencia. Si se establece una comunicación estratégica, pensada desde el principio en que debe ir coordinada con decisiones y acciones gubernamentales, la Presidencia se encuentra frente a una oportunidad que no verá otra vez durante el sexenio; sin embargo, si esta estrategia se pensó desde la “neblina del poder” que ha caracterizado a los estrategas de Los Pinos, como diría Sun Tzu, “escuchamos el ruido que antecede a la derrota.” Las comparaciones son odiosas y debemos guardar las debidas proporciones. En 1994 Mandela sabía que su país necesitaba la inspiración necesaria para lograr el cambio, conocía perfectamente a la sociedad sudafricana e identificaba que sus compatriotas tenían “hambre de grandeza”, entonces ideó un plan con un año de anticipación, primero democratizó el deporte, ordenó que los seleccionados de rugby impartieran clínicas en todas la zonas pobres del país, acción que acompañó con una buena campaña mediática, con el mensaje rector: “un equipo, un país”, su estrategia tenía un objetivo claro: la conciliación social. En 2009 cuando Javier Aguirre fue nombrado director técnico de la selección nacional, el presidente Calderón visitó al equipo durante una práctica, llegó en helicóptero –Mandela hizo lo mismo–, en esa coyuntura se lanzó la campaña “Vive México”, como respuesta a la contingencia que en diversos secto-
Campaña Vive México
del sexenio, pero el presidente se mostró prudente con sus mensajes, al no caer en la tentación de emparejar el desempeño del equipo de futbol con el de su gobierno, su apuesta es muy alta.
Opacidad de objetivos ¿Cuál es el peligro?, cuando se diseña una estrategia de este tipo se pueden sobrepasar las expectativas, pero hay que tener siempre muy presente lo que se busca, Mandela cuidó perfectamente que las acciones de su gobierno fueran congruentes con sus mensajes, su acción se manifestaba en dos vertientes: la productiva y la simbólica, para él, el mundial de rugby era un oportunidad de mostrar al mun-
do una Sudáfrica diferente, no lograr el campeonato, la inspiración que consiguió en su pueblo los llevó a ser campeones. México necesita una esperanza, y esta puede construirse durante la participación de su selección de futbol, si se realiza una comunicación responsable que acompañe a las acciones para aglutinarnos como sociedad. Aunque la idea es buena me parece que los métodos no son acertados, no encuentro claridad en los objetivos intermedios de la misma, por ejemplo el radical cambio del Vasco Aguirre que pasa del “México jodido” al “México del ya se pudo” dañó severamente la credibilidad del personaje y en consecuencia la fuerza del mensaje. Si los objetivos intermedios no son claros, el objetivo principal se pierde en la opacidad, ¿qué se busca con este acercamiento de la política al futbol?, este objetivo debe ser muy claro y manifestarse en el contenido de los mensajes, porque la estrategia de comunicación no puede depender de los resultados del equipo en la cancha, de ser así, los estrategas están confundidos, el cambio de actitud debe buscarse en función de la alta sensibilidad que la sociedad tiene en estos momentos por el futbol y no esperar cambiarlo si México califica o no a las siguientes rondas del torneo. En esta representación simbólica que nos hacemos como mexicanos junto con los futbolistas durante el mundial se debe destacar una característica cultural que nos identifique, que nos haga únicos ante el mundo y que sirva para enfrentar los problemas que vivimos. De no ser así, el regreso a nuestra realidad compleja como país será terrible y el efecto que dominará a la sociedad será el de la frustración. Lo lamentable es que la coyuntura del mundial de futbol se habrá desaprovechado como estrategia para conseguir un cambio y se quedará en vulgar utilización de opio mediático. falange@prodigy.net.mx
julio 2010
Zócalo
57
Televisión
Academia Xxxxxxx
Era digital, tema de investigación: AMIC • Elena González
L
os internautas se han convertido en un tema de interés para las empresas de estudios de mercado y los investigadores de medios de comunicación. Existen mediciones que permiten conocer los gustos, hábitos y opiniones de la población que asumen a las nuevas tecnologías como un estilo de vida; aunque en México, estos estudios tienen un sesgo, debido al aún incipiente acceso a Internet. De 17.2 millones de habitantes que estaban conectados en 2005, pasó a 30.6 en 2009, es decir 32 por ciento de la población mexicana y sólo 37% de los hogares urbanos poseen al menos una computadora. En el marco del XXII Encuentro Nacional AMIC 2010, celebrado del 2 al 4 de junio pasado en la Universidad Iberoamericana, donde se reunieron investigadores de la comunicación de diversos institutos de educación superior del país, se dictó la conferencia “Metodología de medición de nuevos medios”, con la participación de Rubén Jara, de la consultora Ibope; Raúl Trejo Delarbre, especialista en medios de comunicación; y Cosette Castro, representante de la Unesco. Las mediciones en Internet permiten conocer gustos, hábitos y opiniones sobre temas sociales y políticos, así como el tránsito de internautas en las diferentes páginas web. En México, existen diversas empresas que realizan estás mediciones, básicamente para elaborar estrategias de publicidad y mercadotecnia. Los tipos de estudio más comunes son: censo, panel y encuestas, explicó Rubén Jara.
Trejo Delarbre señaló que “no hay prosumo (producción de contenidos) posible si no hay acceso”, ya que en el país sólo la tercera parte de la población tiene Internet; además es el país con velocidad más lenta, tarifas más altas y cobertura más limitada. Resaltó que aún hay un amplio sector de la población que depende de los medios tradicionales para su información y entretenimiento, siendo la televisión abierta la de mayor uso, ya que la televisión de paga tiene cobertura de 35 de cada 100 hogares mexicanos. El investigador de la UNAM y colaborador de Zócalo advirtió que todo lo que ocurre en la red queda registrado, y las mediciones tienen implicaciones jurídicas, éticas y políticas, ya que están en juego nuestros datos personales. Se debe establecer claramente –señaló– quién puede y debe disponer de ellos. “Vivimos un momento de transición de lo analógico a lo digital, que implica un cambio de habilidades, cultura, comportamientos y contenidos en los medios, que exigen nuevos estudios y el replanteamiento de los programas en los estudios de comunicación,” señaló Cosette Castro. La representante de la Unesco habló de la convergencia digital y refirió que en América Latina más del 90% de los hogares tiene televisión en casa, a diferencia del restringido acceso a Internet, por lo que sus estudios se enfocan al análisis de los
contenidos televisivos y al comportamiento de los televidentes.
Excelencia y modernidad En el panel “Historia de las escuelas de Comunicación en México” se destacó la importancia de que la enseñanza en las carreras de comunicación propicie la formación de alumnos críticos. Carmen de la Peza, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, consideró que entre las mil 200 escuelas que ofrecen la carrera, muchas se limitan a enseñarla “como un mero curso de capacitación tecnológica cuando lo primordial es que el estudiante tenga una visión analítica de los problemas sociales, económicos y políticos del país.” En tanto, Jaime Ponce, académico de la carrera de comunicación en la Universidad Iberoamericana, comentó que el alumno debe pensar sobre el mensaje que va a emitir antes de aplicar las tecnologías. También recomendó que los planes de estudio no recorten las materias que llevan a la reflexión. Susana González Reyna, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dijo que ante los cambios tecnológicos, las universidades deben adecuar sus planes de estudios siempre de acuerdo con el perfil de los profesionales que quieran formar y puedan ofrecer. gogoelena@hotmail.com
julio 2010
Zócalo
59
Reseñas
Protagonista de la prensa contemporánea
E
scribir sobre la trayectoria periodística de Miguel Ángel Granados Chapa es hacer un recorrido por la historia de la prensa contemporánea en México, ya que participó en la fundación de tres importantes proyectos periodísticos. Humberto Musacchio, su leal compañero y protagonista de esos momentos, narra de forma edificante los entresijos en que surgen estas publicaciones. En el libro Granados Chapa. Un periodista en contexto, editado por Planeta, Musacchio muestra parte de la personalidad del autor de Plaza Pública, pero también de otros afamados periodistas como Julio Scherer García, Héctor Aguilar Camín y Manuel Becerra Acosta, entre otros muchos. Granados Chapa fue uno de los fundadores de Proceso, unomásuno y La Jor60
Zócalo
julio 2010
nada, publicaciones que surgieron con la consigna de conjurar al autoritarismo y el periodismo oficialista. El escritor retoma en el texto, aquella revelación que Granados Chapa hizo en 2005 a Zócalo acerca de que Scherer fomentaba la rivalidad entre él y Regino Díaz Redondo, en quien confiaba excesivamente; juego que se tornó en su contra –afirma– ya que desató la ambición del segundo y terminó traicionándolo, al punto de colaborar en el “golpe de Estado”, que presuntamente fraguó el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez para expulsar al fundador de Proceso y a su equipo del periódico Excélsior. De Granados Chapa –dice– es el “Francisco Zarco moderno” y revela como éste influyó mediante su columna para que el ex presidente José López Portillo rechazara un flamante rancho de 80 hectáreas que pretendía regalarle el ex gobernador del Estado de México, Jorge Jiménez Cantú. También narra como le afectó el asesinato de Manuel Buendía y la presión que ejerció para que encarcelaran al que fuera señalado como su asesino: José Antonio Zorrilla, ex director de la desaparecida Dirección General de Seguridad. En el plano personal, Musacchio refiere como Granados Chapa le abrió las puertas de unomásuno a Guadalupe Loeza, donde debutó como escritora, y la relación sentimental que mantuvo con ella durante 12 años. Finalmente, Musacchio aborda la participación que tuvo el articulista en la restructuración de El Financiero a prin-
cipios de los 90, cuando se transformó en un diario de información general, y en el nacimiento de otro diario vanguardista: Reforma (Elena González).
Periodismo y deporte
E
n México la industria del entretenimiento dedicada al futbol ha desplazado a otros deportes profesionales. Una de las razones la omnipresencia de intereses televisivos en el negocio del balompié, donde el Estado sólo es espectador, sin intención de mejorar las normas que funcionan con reglas impuestas por empresarios; mientras la mayoría de los periodistas de la fuente son narradores o escribanos de equipos e intereses de sus patrones. Los únicos que no ganan son los espectadores, al recibir información parcial, escaso análisis, y muchos comerciales. Si en las dos últimas décadas, Televisa y TV Azteca controlaron la Federación Mexicana de Futbol al adquirir equipos de Primera División, con el ingreso de Televisa a las telecomunicaciones es inevitable la hipercomercialización del futbol, en detrimento del televidente o radioescucha.
Reseñas En la Revista Iberoamericana de Comunicación (otoño-invierno 2009, No. 17), Samuel Martínez López, editor invitado, llama “comunicadotes deportivos”, y no periodistas, a quienes “han hecho posible que el deporte forme parte de la cultura mediática”. Y advierte: “…ésta no es una prensa donde se privilegie el reportaje, el análisis hiperdocumentado o el periodismo de investigación…” La edición incluye ocho ensayos sobre periodismo y deporte. Rolando Dromundo recuerda en: “El periodismo deportivo en México: una visión crítica” los vacíos informativos provocados por empresas mediáticas que controlan el deporte y sugiere cuatro cambios: modificar el marco legal de los medios de comunicación; diversificar la difusión de otras disciplinas deportivas; profesionalizar a periodistas deportivos, y una política deportiva de Estado (Carlos Padilla Ríos).
Democratizar la comunicación
E
n Agenda académica para una comunicación abierta los autores analizan las condiciones actuales de la comunicación y los medios de difusión masiva, ven en la comunicación un motor para avanzar en el desarrollo social, procesos de paz, democracia e inclusión ciudadana en la participación social, entre otros. El libro consta de dos partes, una titulada "La construcción de una agenda de comunicación para la paz". En ella se diserta sobre el mejor uso de la comunicación para enfrentar problemas sociales como falta de oportunidad de algunos sectores de la población para acceder a la educación superior y la tecnología; intolerancia y tendencias sociales nocivas: como ignorancia y corrupción. "Actores sociales y políticas públicas para una agenda de comunicación para la paz" es la segunda parte del libro. Se
abordan entre otros temas los pendientes de la agenda política en materia de comunicación: como la democratización de los sistemas de información y la inclusión del derecho a la información en la Reforma del Estado. La necesidad de una política de comunicación integral, basada en una cultura nacional; la relación de comunicadores y políticos en la definición de contenidos mediáticos; la ausencia en políticas públicas de los intereses de jóvenes e indígenas; así como el extraño nexo entre medios de comunicación y discurso médico, completan este aporte de la Universidad Autónoma del Estado de México a la construcción de una comunicación abierta y horizontal. (Matilde González).
pacidad profesional que debieran formar parte de la preparación de los egresados, no se refleja en los medios de comunicación de la zona. El binomio empresas mediáticaspoder político no se ha roto e impacta al gremio, que enfrenta bajos salarios, desorganización, sindicalismo corrupto, escasa capacitación, características que producen un círculo vicioso. “Aunque no son, ni con mucho la mayoría, hay grupos de compañeros quienes deambulan en las fuentes informativas buscando, antes que una noticia, un “chayote” o “cuadro” como le llaman allá. Las anteriores son algunas conclusiones de Juan Noé Fernández, reportero con más de 30 años en este oficio, quien decidió relatar sus avatares en el libro Ser periodista, experiencias de un comunicador en La Laguna, donde defiende su actividad y de sus colegas, a quienes ha apoyado desde varias trincheras. El texto fue escrito años antes de que se desatara en la región la peor ola delictiva provocada por el narcotráfico. Fernández dice que en La Laguna “se requiere una renovación de cuadros periodísticos” como ocurrió en Monterrey y Guadalajara. Cree que la salida a esta situación es la profesionalización de los reporteros (Balbina Flores M).
Periodistas en La Laguna
E
n La Laguna ocurre una grave paradoja educativa relacionada con el periodismo, que se reproduce en otros lugares del país. En esa región, ubicada entre Coahuila y Durango, hay al menos seis universidades e instituciones de educación superior que imparten las carreras de comunicación y periodismo; sin embargo, los principios éticos y la cajulio 2010
Zócalo
61
Tesis
Debates políticos y televisión • Frambel Lizárraga Salas os debates político-electorales transmitidos por televisión constituyen un ejercicio característico de la comunicación política occidental. En México, se trata de un foro ganado con la construcción de espacios de comunicación política, por lo que se supone deben cumplir con el objetivo de proporcionar a los ciudadanos información de las propuestas de los candidatos para que decidan su voto. Rebeca Domínguez Cortina en su tesis de maestría, Los debates políticoelectorales televisados en México en la voz de dos generaciones de votantes: evaluaciones y
L
propuestas, explora la importancia de la categoría generacional en la evaluación de los votantes sobre la práctica del debate político electoral televisado en México. Analiza, además, si éste se ha constituido o no en ejercicio de la comunicación política con capacidad de ofrecer información para decidir el voto. La tesista se basa en estudios de recepción. Para la descripción del mensaje se apoya en el análisis textual y para la exploración de la significación y apreciación de los debates políticos televisados, en la técnica de los grupos de discusión. Mide la audiencia con dos grupos de discusión en la Ciudad de México, de dis-
tintas generaciones, pero tienen en común que el año que les correspondió votar por primera vez se elegía Presidente de la República. El primero incluye a quienes votaron o debían votar en 2006 y el segundo a quienes debían hacerlo en 1994. En las conclusiones se señala que los entrevistados –con estudios universitarios y un nivel medio de ingresos– “no se sienten interpelados por los candidatos: explican que con ese tipo de exposiciones se dirigen a individuos con bajo nivel de escolaridad y escasos recursos, a quienes les atrae el show de la política y los distrae la ausencia de propuestas.” Domínguez Cortina piensa que es necesario reconocer que la influenza televisa tiene limitaciones y que los televidentes poseen la capacidad de reflexionar y actuar.
Chicanos y cultura política M
illones de mexicanos han cruzado la frontera norte con el objetivo de alcanzar un mejor nivel de vida. Sin embargo, una vez que llegan a Estados Unidos transforman sus procesos de asimilación y socialización política. Rubén Ramírez Arellano, en la tesis Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (Mecha), expresión y cultura. Socialización y cultura política entre estudiantes de origen mexicano en Bakersfield, California, estudia esos elementos –signos y símbolos– que se establecen y asimilan en la relación entre mexicano-americanos, mexicanos indocumentados y el resto de la sociedad estadunidense. El objetivo de esta investigación es mostrar de que manera los estudiantes inmigrantes de origen mexicano en el Valle Central de California socializan po-
líticamente en los centros de educación superior dentro de la cultura política de esa nación. El trabajo de campo se realizó en la ciudad de Bakersfield, California. Comprende el periodo de septiembre de 2006 a agosto de 2007. Su universo de estudio lo ubica con jóvenes de origen mexicano que forman parte del Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (Mecha), que se fundó en 1969. Para comprobar sus hipótesis, Ramírez Arellano utilizó la etnografía como estrategia metodológica; además entrevistó a miembros de Mecha. En las conclusiones reflexiona respecto a que la estructura de poder nacional en Estados Unidos deter-
mina la socialización por la que se construye la cultura política, pero no totalmente. Existen espacios como la escuela que son utilizados por estudiantes de origen mexicano para expresar su cultura. Razón por la cual, la cultura estadunidense los condena a ser identificados como Hispanics o Latins. Además, los estudiantes de origen mexicano no sólo son receptores pasivos de la información que se transmite por vía de la socialización, sino que las propias acciones de contenido cultural también forman parte del conjunto de conocimientos adquiridos que construyen la cultura política. frambel@hotmail.com
julio 2010
Zócalo
63