Contenido
Portada
Mesa de Redacción
4
Periodismo cultural, sus paradojas
Cartón de Rapé
5
El Atracón
Para seguirle la pista
6
Colosal despilfarro de Calderón y Peña Nieto
Comunicación Social
12 Periodistas que he conocido
Humberto Musacchio
15 El periodismo cultural
8
Apuntes sobre periodismo cultural en México José Luis Martínez
en el siglo XXI Carmen García Bermejo
Redes sociales
19 La lenta difuminación
de la prensa Víctor Roura
24 Suplementos, eslabón
insustituible del periodismo cultural: Huberto Batis Carlos Padilla Ríos
27 Crisis de periodismo culltural
atentado a la civilización: Gutiérrez Vega Julio Olvera
www.revistazocalo.com.mx Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com
30 Los jóvenes latinoamericanos
se reúnen en Facebook Raúl Trejo Delarbre
Medios
34 Los regiomontanos confían
en los medios José Carlos Lozano
Director General Carlos Padilla Ríos Edición Julio Olvera Eréndira Estrada Corrección de estilo Fausto David Perera Diseño Lizbeth López Alejandro Sánchez Ericka Herrera
Redacción Jaime Hernández Gómez, Marisol Orta Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Viridiana Villegas Hernández, Anayeli García Corresponsales José Ferruzca, Europa, Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Agustín Pineda, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas.
C R C B J L C A E M M I
tor
38 El retorno de Televisa
62 Radio pública
a Univisión Juan Piñon/ OBITEL New York University
Academia
Libros
65 La Revolución Mexicana
40 El sexenio de Televisa
Jenaro Villamil
Comunicación política obligan a seguir a México José Reveles
66 Convergencias
a mujeres criminales Josefina Hernández Téllez
Libertad de prensa
52 Periodistas desaparecidos
en Michoacán Balbina Flores Martínez
54 Nace enclenque
y transmediación de la ficción televisiva
Tesis
49 Sexismo informativo
inconclusa: Juan Carlos Flores /Carlos Padilla Ríos
Reseñas
46 Colombia, el ejemplo que
estadunidense, 40 años Lennin Martell
mecanismo de protección a periodistas Rogelio Hernández López
68 Internet: ventana a
la distribución cinematográfica Frambel Lizárraga Salas
Libertad de expresión 69
Bolivia: freno al racismo en los medios Pablo E. Salinas
Internacional
57 Medios de España en crisis
Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.
José Ferruzca González
Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga Monitoreo Medialog Publicidad Jeniffer Vázquez
Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX
Mesa de redacción
Periodismo cultural, sus paradojas
E
l desdén empresarial por publicar asuntos culturales y el desinterés de editores y reporteros por investigar esos temas han empujado al periodismo cultural a una crisis, aseguran en esta edición de Zócalo varios profesionales de esta especialidad. Algunos advierten la paradoja de esa grave situación frente al auge de las artes y la cultura en numerosas regiones del país. En la actualidad hay mucha producción cultural, pero no medios de comunicación que la divulguen. Editores, reporteros, jefes de sección y escritores coinciden en que la extinción de suplementos, secciones y páginas, es parte de esa crisis. El editor de "Laberinto", José Luis Martínez, autor del libro La vieja guardia, recuerda que en los últimos lustros han desaparecido diez suplementos culturales. Martínez pregunta en su texto de esta edición: “¿Y, qué hacemos los periodistas para enfrentar esa crisis?”. Él mismo contesta: muchos reporteros se limitan
a reproducir boletines y rechazan “el placer de la exclusividad”, es decir, el gozo de la investigación y la profundidad. De la más de una veintena de diarios que circulan en la Ciudad de México, sólo tres cuentan con suplementos culturales:"La Jornada Semanal", de La Jornada; "Laberinto", de Milenio Diario, y "El Ángel", de Reforma. Algunos más tienen secciones o páginas relacionadas con la cultura. El resto mezcla los asuntos culturales con las secciones de información general o la de espectáculos. Es decir, a muy pocas empresas les interesa ofrecer a sus lectores las distintas manifestaciones de las bellas artes y la cultura. Hace un par de décadas, por diversas razones circulaban menos periódicos en la Ciudad de México, pero la mayoría incluía un suplemento cultural. Hoy se publican más diarios, pero lo cultural no aparece en la mayoría de ellos. Los empresarios del periodismo conciben la cultura como parte de los insumos que consumen. Si la cultura es cara para sus
De última hora
Frase del mes
Fallece José Álvarez Icaza Manero
E
l fundador del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) hace 46 años y reconocido como uno de los pioneros del movimiento de derechos humanos en México, José Álvarez Icaza Manero, falleció el viernes 26 de noviembre a la edad de 89 años en la Ciudad de México, víctima de un paro cardiorrespiratorio. Su incansable lucha por la defensa y protección de los derechos humanos lo llevó a obtener los premios Sergio Méndez Arceo, en 1996, y Compartir, en el 2001, entre otros galardones. Ingeniero civil de profesión, fue el constructor de los cimientos del estadio 6
Zócalo
diciembre 2010
inventarios, entonces no la producen. Por respeto a sus lectores, los dueños de medios escritos no pueden esgrimir falta de interés de la gente en los temas culturales, bajo el supuesto de un acceso masivo de los lectores a las nuevas tecnologías. No es válida tal consideración para dejar de difundir e investigar las manifestaciones culturales y las políticas públicas que las fomentan o deben promoverlas. Un aspecto no menos relevante está relacionado con la inestabilidad laboral y salarial de los reporteros. Ya casi nadie se aventura a considerar la creación de sindicatos, sin embargo, es necesario que las grandes empresas transparenten sus relaciones laborales y permitan la existencia de organizaciones gremiales. Mientras la mayoría de las empresas y periodistas coexisten en lo que señalan como crisis, las expresiones artísticas y culturales se desbordan por casi todo el territorio nacional sin que los lectores de esos diarios se beneficien de ello.
Olímpico México 68 y de la Facultad de Medicina de la UNAM, entre otras obras. Debido al “silencio” de la jerarquía católica mexicana ante la represión estudiantil en 1968 y para apoyar los movimientos sociales, el padre de Emilio Álvarez Icaza, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, rompió con el Movimiento Familiar Cristiano, del que era miembro. “Desde Cencos, continuaremos como espacio al servicio de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. Don Pepe -como era conocido José Álvarez Icaza Manero- creó en Cencos un espacio con visión a largo plazo con eje en la comunicación y los derechos humanos, el cual seguirá vigente”, destacó la asociación civil en un comunicado.
Mensaje para Salinas Pliego
Los poderes formales y fácticos, afectados por la prohibición de comprar tiempos en radio y televisión para difundir proyectos y campañas políticas, no dejan pasar oportunidad para atacar el mandato constitucional y al órgano encargado de vigilar su cumplimiento...: Leonardo Valdés Zurita, al participar el 10 de noviembre en Mérida, Yucatán, en la sesión inaugural de la X Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore)
Cartón de Rapé
El atracón
e
, e
r s s
á y e s -
s n s
d r
0 a e s
diciembre 2010
Zócalo
7
Para seguirle la pista
Colosal despilfarro de Calderón y Peña Nieto Mientras que los especialistas advierten que el número de pobres crece, Calderón se gasta 4 mil 393 millones de los contribuyentes en los festejos por el Bicentenario y el Centenario, según una solicitud de información del Noticiario MVS con Carmen Aristegui. Sin embargo, la mayoría de las actividades dejaron mucho qué desear. El diario digital El Semanario, a su vez, informó que entre los rubros a los que se canalizaron recursos, destacan los programas conmemorativos transmitidos por Televisa (19.2 mdp), así como el espectáculo multimedia en Palacio Nacional y el Zócalo capitalino (124 mdp). A Unimarket S.A. de C.V. le dieron 43 millones de pesos para otra campaña de medios para esos festejos. Para Editorial Clío, libros de videos S. A de C. V., se le pagaron 20 millones; Canal 22, 4 millones 862 mil; para TV Móvil publicidad S. A de C.V.
55 millones para la protección a periodistas en 2011
Pero Peña Nieto no se queda atrás, el congreso mexiquense le dará más de 350 millones para gastos en imagen y comunicación en 2011, aunque la misma Cámara de Diputados del Estado de México, dominada por los priístas ya autorizó otros 73 millones para el Teletón, ¡qué derroche y qué manera de seducir a Televisa, con los impuestos de los contribuyentes! (Julio Olvera)
No fueron 27 sino 55 millones de pesos, los aprobados en el presupuesto federal para 2011 destinados a dos instancias comprometidas, al menos oficialmente, a la tutela de los derechos humanos de los periodistas y de la libertad de prensa: la Fiscalía Especial para Delitos Cometidos en Contra de la Libertad de Expresión y el Convenio de Protección a Periodistas de la Secretaría de Gobernación, firmado el 20 de octubre pasado. La diputada María Yolanda Valencia, entrevistada por Zócalo, precisó que 30 millones se entregarán a la Fiscalía para Delitos contra Periodistas que depende del Procurador General de la República. Recursos que se destinarán para: contratación de personal, equipo de cómputo e investigación. Esta es la primera vez desde su fundación (2006) que la Fiscalía tendrá presupuesto propio. Los otros 25 millones se aplicarán a las actividades que se desprendan del Convenio firmado por varias secretarias de Estado y la CNDH, instancias que aplicarán los recursos en medidas cautelares, donde se considera equipo de vigilancia, localizadores, vehículos, servicio de GPS, celulares, radio y escoltas, precisó la también presidenta de la Comisión de Atención a Agresiones contra Periodistas.
8
Zócalo
diciembre 2010
Frente a esa iniciativa llama la atención que en el Senado continúe en la congeladora desde hace 2 años, la iniciativa para federalizar los delitos contra periodistas, en un país donde en la última década han asesinado a 69 comunicadores y 12 más están desaparecidos. (Balbina Flores M)
T
d
Para seguirle la pista
Cofetel convoca consulta ante bochornoso desempeño La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) terminará el 19 de diciembre la primera etapa de su consulta pública para futuras licitaciones del espectro radioeléctrico, convocatoria con la cual busca evitar otra cascada de litigios frente a la experiencia que arrojo la impugnada Licitación 21. La intención de la consulta, de acuerdo con las bases de la misma, es constatar el interés para licitar dos bloques de 30 Mhz, el primero que se quedó sin asignar y uno más de reserva del Estado. La Cofetel anunció que desea promover el uso eficiente del espectro de las bandas de 700 Mhz, 1.7 a 2.1 Mhz y 3.4 a 3.7 Mhz, pues la primera podría producir ingresos para el Estado por diez mil millones de pesos. La institución espera los comentarios de concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, de las cámaras del sector, de agrupaciones industriales, de investigadores, y de especialistas y público en general para determinar el interés del mercado en cuanto a próximas licitaciones y sirvan “como referencia para la toma de decisiones orientadas a promover el uso eficiente del espectro”. El proceso de consulta pública concluirá en febrero de 2011. (Marisol Orta)
Temor de EU por nuevas revelaciones de Wikileaks
La guerra sucia con que Estados Unidos aplica su política injerencista en el mundo podría darle un nuevo dolor de cabeza a la cúpula político-militar del vecino país, luego de que el portal Wikileaks adelantara la filtración de un nuevo paquete de miles de documentos, con información confidencial de las fuerzas armadas estadunidenses. El vocero del Departamento de Estado, P.J. Crowley, adelantó el 24 de noviembre que “esas revelaciones son dañinas para Estados Unidos y nuestros intereses”, y podría causar una “gran vergüenza”, si los archivos incluyen comentarios despectivos o críticas sobre líderes internacionales con los que la Casa Blanca tiene una buena relación. Como se recordará a mediados de 2010 el portal reveló informes de múltiples hechos donde soldados cometían violaciones de derechos humanos como asesinatos y torturas contra civiles, como ocurrió con el homicidio del fotógrafo de la agencia Reuters Namir Noor-Eldeen Los editores del portal, según cables internacionales, indicaron en su cuenta de Twitter que en breve sería revelado “un nuevo mundo en el que la historia mundial es redefinida”, algo que puede desenmascarar la esencia de la política exterior de Washington. La revelación de esos documentos, que son filtrados días antes a los principales diarios del mundo, -ninguno mexicano-, ocurre días después que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, fuera acusado de abuso sexual en Suecia. (Julio Olvera) diciembre 2010
Zócalo
9
Cartón de Análisis Rapé
Periodismo cultural
Apuntes sobre periodismo cultural en México*
e f p
R c p t G
M s d r
• José Luis Martínez S.
L
a cultura —dijo alguna vez Fernando Benítez— le puso casa al periodismo mexicano y ahora vive como arrimada. El primer cotidiano publicado en nuestro país, El Diario de México, fundado el 1 de octubre de 1805 por el oaxaqueño Carlos María de Bustamante y el dominicano Jacobo de Villaurrutia, incluía textos Manuel Caballero de carácter administrativo, comercial y religioso, pero también artículos científicos y literarios. Figuraban entre sus colaboradores Joaquín Fernández de Lizardi, Francisco Sánchez de Tagle, José Manuel Sartorio y Andrés Quintana Roo, quienes tendrían una activa participación en el movimiento independentista. Ellos fueron intelectuales, narradores, poetas, hombres comprometidos políticamente, y son parte de una tradición de la que los periodistas mexicanos —sobre todo aquellos dedicados a la cultura— debemos sentirnos orgullosos. “La prensa —escribió Gabriel Zaid en 2006— nace en el mundo letrado para el mundo letrado. […] Nació, naturalmente, elitista, porque pocos leían. Sus redactores y lectores eran gente de libros. Por lo mismo, era más literaria y reflexiva que noticiosa, de pocas páginas, baja circulación y escasos anuncios”. Así fue en todas partes, y el XIX mexicano es ejemplar en este sentido. En las páginas de nuestra prensa
g
p l t b e p n j s y d g l e
Rafael Reyes Espíndola
diciembre 2010
Zócalo
10
0
Claudia Aréchiga/Cuartoscuro
Tomás Martínez/Cuartoscuro
escribieron personajes como Manuel Gutiérrez Nájera: “el preocupáramos fundador de lo moderno, que no es lo mismo que lo contemun poco por la poráneo ni lo actual”, en palabras de José Emilio Pacheco. calidad de nuesEl Modernismo, movimiento poético impulsado por tra escritura, por Rubén Darío en México no se inició en el verso —dice Pala constancia de checo— “sino en la prosa escrita para los diarios mexicanos nuestras lecturas, por el joven José Martí (quien estuvo un tiempo en nuespor avivar nuestra tro país antes de exiliarse en Nueva York) y el adolescente curiosidad y afinar Gutiérrez Nájera”. nuestra mirada, Guillermo Prieto, Justo Sierra, Amado Nervo, Salvador Díaz por hacer mejores Mirón, Luis G. Urbina, José Juan Tablada, Ángel de Campo, secciones y supleson algunos de nuestros periodistas del siglo XIX y primeras mentos culturales, décadas del XX. Poetas, políticos, diplomáticos, también supiemejores prograron de la urgencia de los cierres editoriales, de la prosa escrita mas de radio o para ser devorada televisión, mejores —y olvidada— cada páginas o blogs día. en la Internet, por Ellos, con sus crómandar mensajes Fernando Benítez nicas de la vida comejor escritos por tidiana, del teatro, el celular, por ser mejores estudiantes o maestros, mejores de la ópera, de los periodistas. Sólo así —creo— podremos hacer un periodisconciertos y veladas mo a la altura de nuestra tradición, sin importar el soporte. populares, con sus Hace veinte años, Adolfo Bioy Casares, uno de los grandes críticas literarias, con creadores de nuestro tiempo, dijo en una entrevista: “Puede sus comentarios poser que con el tiempo desaparezcan los libros, que por el lado líticos, hicieron pede las máquinas, de la tecnología, vengan otras cosas, pero riodismo, pero tamsiempre habrá novelas”. Parafraseándolo, podemos decir que bién literatura, y nos tal vez desaparezcan los periódicos impresos, pero siempre dejaron un mapa y habrá noticias, historias, crónicas, y que para escribirlas se una historia inaprenecesitan periodistas. ciables del México De vuelta a este apresurado repaso, el periodismo mexiElena Poniatowska del Porfiriato. Fueron cano comenzó a cambiar cuando en 1896 Rafael Reyes grandes periodistas, porque fueron grandes escritores. Espíndola fundó El Imparcial, copia fiel de los periódicos Aquí cabe, tal vez, una digresión: actualmente nos preocuestadunidenses. Impreso en veloces rotativas y compuesto pamos mucho por las nuevas tecnologías y por el futuro de en linotipos —que eran la tecnología de punta en ese mola prensa y de los libros impresos, nos desgarramos las vesmento—, tenía secciones bien definidas, corresponsales en tiduras y decimos con provincia, servicios de boca de profetas que la agencia Associated Adolfo Bioy Casares, uno de los grandes creadores de nuesestos —los libros y Press y fotografías. periódicos impresos— tro tiempo, dijo en una entrevista: “Puede ser que con el Con El Imparcial no van a desaparecer tiempo desaparezcan los libros, que por el lado de las má- surgió el repórter y los jamás. Me parece pocronistas fueron, por quinas, de la tecnología, vengan otras cosas, pero siempre sitiva la preocupación algún tiempo, desplay un notable ejercicio habrá novelas”. Parafraseándolo, podemos decir que tal vez zados. “El periódico de anticipada nostal- desaparezcan los periódicos impresos, pero siempre habrá —escribe Pacheco— gia el clamor por la noticias, historias, crónicas, y que para escribirlas se necesi- que había sido para letra impresa. Pero no tan periodistas. los poetas la única estaría mal que nos manera de entrar en diciembre 2010
Zócalo
11
En la actualidad, en los periódicos de la Ciudad de México se publican sólo tres suplementos culturales: La Jornada Semanal, en La Jornada; El Ángel, de Reforma, y Laberinto, de Milenio Diario. Entre todos no suman las páginas de, por ejemplo, El ABC Cultural, del periódico español ABC. Y sin embargo, la cultura mexicana está más viva que nunca, en todos los ámbitos. el mercado se les convirtió en un ámbito hostil. Si antes se les acusaba de prostituirse, de hacer por la paga lo que no tiene precio, después fueron los indeseables inmigrantes, acosados por los nativos de diarios y revistas”. Pero con los años, el periodismo bien escrito, las historias bien contadas, volvieron fortalecidas a las páginas de los diarios mexicanos con las plumas, entre tantos otros, de Martín Luis Guzmán y Alfonso Reyes, por cierto pioneros de la crítica cinematográfica.
Benítez, creador de suplementos Uno de los periodos mejor estudiados, o cuando menos más conocidos, de la prensa cultural mexicana es el que tiene a Fernando Benítez como protagonista. No es necesario decir que es el padre de los suplementos culturales en México y que, siendo director de El Nacional, en 1947 fundó La Revista Mexicana de Cultura, cuya dirección encargó al poeta español Juan Rejano. Después hizo los célebres México en la Cultura, La Cultura en México, Sábado y La Jornada Semanal. En abril de 1992, en una entrevista con Carlos Marín, Benítez le dijo: “En México en la Cultura mi primer colaborador fue Alfonso Reyes. También trabajaron conmigo los más eminentes refugiados españoles, como Adolfo Salazar, Moreno Villa o Luis Cernuda. Le di entrada a los muy jóvenes, que tenían entonces 18 años, como José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska y Juan García Ponce. Después llegaron Gabriel Zaid, Carlos Fuentes, Víctor Flores Olea y los mejores escritores de esa lejana época”. 12
Zócalo
diciembre 2010
Lo repito, ésta es nuestra historia y estos son los antepasados de una especialidad —el periodismo cultural— con frecuencia desdeñada. En los medios, la cultura cada vez tiene menos espacio, es cierto, ¿pero qué hacemos nosotros para que esto no suceda? Como lector, he sido testigo de la aparición y desaparición de varios suplementos culturales. Entre los desaparecidos recuerdo El Heraldo en la cultura, de El Heraldo México, dirigido por Luis Spota, con Eduardo Lizalde y José de la Colina en su mesa de redacción; El Sol en la cultura, de El Sol de México, con colaboradores como Julio Cortázar y Carlos Fuentes; El Gallo Ilustrado, del periódico El Día, dirigido por Emmanuel Carballo; Comala, de El Financiero, dirigido por Humberto Mussachio;
t M d b C s m H a o q d t p
C s m m t e e r e n s e p p l
-
e
l e ;
Ovaciones en la Cultura, dirigido por José María Espinasa; El Nacional Dominical, de El Nacional, dirigido por Fernando Solana Olivares; Lectura, de El Nacional, dirigido por Arturo Cantú; La Jornada Libros, dirigido por José María Pérez Gay; La Crónica Semanal y posteriormente La Crónica Dominical, del periódico La Crónica de Hoy, dirigidos por Rafael Pérez Gay; Posdata, de El Independiente y Confabulario, de El Universal, dirigidos por Héctor de Mauleón; El Búho y Arena, del periódico Excélsior, dirigidos respectivamente por René Avilés Fabila y Miguel Barberena; El Semanario de Novedades, dirigido por José de la Colina, y el ya legendario sábado, de unomásuno, fundado por Benítez pero conducido temerariamente durante más de veinte años por Huberto Batis. Todos estos suplementos, más algunos que quizá olvide, forman parte del obituario del periodismo cultural mexicano, al que se suman secciones culturales de periódicos como El Universal y Excélsior. Esto también es parte de nuestra historia, una parte nada luminosa, por cierto. En la actualidad, en los periódicos de la Ciudad de México se publican sólo tres suplementos culturales: La Jornada Semanal, en La Jornada; El Ángel, de Reforma, y Laberinto, de Milenio Diario. Entre todos no suman las páginas de, por ejemplo, El ABC Cultural, del periódico español ABC. Y sin embargo, la cultura mexicana está más viva que nunca, en todos los ámbitos. La contradicción no deja de ser evidente y se hace necesario encontrar salidas a esta crisis de nuestro periodismo cultural. Una de ellas es la correcta utilización de las nuevas tecnologías, de perderle el miedo al cambio, de profesionalizar los espacios periodísticos en el ciberespacio, de ser más responsables con lo que publicamos en Internet, porque no hay que olvidar
que el principal patrimonio de un periodista es su prestigio, su credibilidad.
El placer de la exclusividad Llegué al periodismo en 1979, cuando el linotipo —traído a México en 1896— agonizaba; ya sólo Excélsior y El Día lo utilizaban. Lo nuevo era la compuser, donde una persona —llamada capturista— transcribía los textos que se le entregaban para después imprimirlos en la tipografía y en las medidas indicadas por los editores y diseñadores para las columnas y cabezas. Los formadores recortaban este material y lo pegaban en hojas del tamaño (del formato) de la revista o el periódico de que se tratara, para luego regresarlo a la mesa de redacción para una última corrección en la que el círculo volvía a comenzar en el departamento de captura. En 1990 presencié en El Nacional el milagro fax, que comenzaba a desplazar al télex, y dos años después la llegada de las primeras computadoras a la redacción. Luego todo ha sido muy rápido, con la aparición de los celulares y del correo electrónico, de los blogs y del Twitter, de Google y Wikipedia, han cambiado las herramientas y, en muchas ocasiones, la manera de ejercer nuestro oficio, no sólo en el área cultural sino en todas. De nuestro vocabulario han desaparecido algunos términos y otros se han incorporado. Pero la esencia del oficio se mantiene: informar a los lectores de la mejor manera posible, y en este sentido la fuente cultural ofrece ventajas insoslayables no sólo por los temas que aborda sino por los personajes que tiene como interlocutores: intelectuales, escritores, artistas, entre otros. Las secciones culturales permiten ensayar todos los géneros —de la nota informativa al reportaje— y desplegar esa condición indispensable de todo buen periodista: la creatividad, a la que tantos renuncian arrastrados por la marea incesante de los lugares comunes, de los boletines de prensa, del mal entendido compañerismo que les impide disfrutar siquiera una vez en su vida el placer de la información exclusiva, el privilegio de abrir caminos, de marcar rumbos. joseluis.martinez@milenio.com
*Texto leído el 5 de octubre de 2010 en el 1er. Encuentro Internacional de Periodismo Cultural en la UNAM. diciembre 2010
Zócalo
13
Análisis
Periodistas que he conocido • Humberto Musacchio
14
Zócalo
diciembre 2010
En los años sesenta, con más interés en la vida pública, en casa de unos amigos empecé a leer Política y Siempre! La primera de esas revistas era abiertamente de oposición. Desde la izquierda criticaba dichos y hechos del gobierno, informaba con otro enfoque sobre temas internacionales y reproducía los discursos de Fidel Castro, además de que contaba con una buena sección cultural en la que brillaban Raquel Tibol y otros maestros. Siempre!, sin ser un órgano opositor, daba cabida a textos agudos, iracundos unos, irónicos otros, en los que el gobierno priista no salía bien parado. En ambas publicaciones leí con placer y provecho a Renato Leduc, Luis Suárez, Alberto Domingo, Edmundo Jardón y Víctor Rico Galán, quien tiempo después fue mi maestro en la Escuela Nacional de Economía. A Rico Galán lo conocí en Lecumberri, donde fue preso político. Yo iba a visitar a mis amigos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil, el MIRE, al que acusaban de haber volado la estatua de Miguel Alemán en la Ciudad Universitaria y de poner una bomba en la embajada de Bolivia después del asesinato del Che Guevara. Los domingos, día de visita, los amigos presos se afanaban por servir una buena comida, lo que generalmente lograban, y la charla navegaba entre la erudición y el chiste, entre la política y las banalidades amistosas. Ahí Rico Galán, si no le tocaba servir la mesa, la presidía y era el centro de una memorable conversación en la que participaban otros reclusos que han tenido un lugar en el periodismo, como Antonio Gershenson, Adolfo Gilly, Gerardo Peláez o Enrique Condés, cuya plática tenía como música de fondo la voz de Judith Reyes, quien asistía a la celda de Adán Nieto Castillo, el abogado que fue líder de una prolongada huelga en la línea de camiones Peralvillo-Cozumel. Tiempos aquellos en que una huelga era causa de encarcelamiento, como lo padecieron en aquellos años Demetrio Vallejo, Valentín Campa, Ernesto Lumbreras y otros dirigentes políticos que expresaban su oposición en la prensa partidaria o en Política. Internet
E
n casa no había más libros que los de texto, pero no faltaba el Ovaciones, diario en el que yo devoraba las crónicas y la columna de Flavio Zavala Millet, hombre de agudo sentido crítico y una prosa que combinaba gracia y precisión. Por supuesto, no me perdía la columna de Héctor Pérez Verduzco, informado y pícaro. Ya adolescente empecé a ganar algunos centavos y destinaba lo necesario para adquirir el Esto, pues me interesaba seguir las polémicas de Zavala Millet contra Fernando Marcos y un señor Huerta del mismo deportivo de la Cadena García Valseca. El debate era fuerte y alguna vez, dentro del estadio, Marcos y el otro agredieron a Zavala Millet, yucateco chaparrito y no precisamente fortachón. Víctor Rico Galán A ese extremo podía llegar una rivalidad periodística. En los setenta colaboré durante siete años en la página editorial de Ovaciones y conocí de lejos a don Flavio y a Pérez Verduzco, pero el trato no pasó de la mera presentación y algún saludo ocasional. La timidez me impidió acercarme a ellos y aprender algunas de sus muchas mañas de periodistas inteligentes y experimentados. Desde mis años de secundaria, camino a la escuela solía detenerme en algún puesto de periódicos donde leía los encabezados de primera plana. En ese tiempo, y hasta principios de los setenta del siglo pasado, la primera plana de los diarios la compartían los presidentes de México y de Estados Unidos, quienes aparecían invariablemente tirando línea: “Hay inversión y progreso: ARC”; “Cuba no será soviética, advierte Ike”. Desde luego, ARC era Adolfo Ruiz Cortines e Ike se llamaba familiarmente a Dwight D. Eisenhower. Por cierto, lo común era que Ike, como un buen profesor, advirtiera a la URSS, en cambio, para declaraciones de Nikita Jrúschov (Kruschev, escribían a la gringa los diarios mexicanos), el verbo usual no era advertir, pues el dirigente soviético amenazaba. En fin, cosas de la guerra fría y del dinero que recibían los diarios por comulgar con esas ruedas de molino.
d m c H F R E e P t p a e e h q p a d
R – t n q p e l c n A h M
A E s m d c v c a c H f r
a
l a n , a
o o , ,
, ,
-
-
e
, a
e a s -
se vio publicada. Había orden de la Presidencia de la República (otra vez el siniestro Luis E c h e ve r r í a ) de publicar únicamente la versión del propio gobierno, misma que preRaúl Prieto sentaba a los jóvenes como una salvaje manada de drogadictos e irredimibles degenerados. Estaba muy cerca la matanza del 10 de junio de 1971 –lo de Avándaro fue en septiembre-- y a Echeverría, autor intelectual del homicidio múltiple, le interesaba presentar a los jóvenes como merecedores de todo mal, pues el llamado halconazo no había sido aclarado y todas las huellas llevaban a Los Pinos. Entre los pocos periodistas que entonces se apartaron de la mentirosa versión de la Presidencia brilló mi siempre admirado Alberto Domingo, a quien traté en sus últimos años, cuando yo me había incorporado a la planta de colaboradores de Siempre! Un salto en mi carrera profesional significó mi ingreso al viejo unomásuno. Para los que compartimos esos años, fue un privilegio trabajar a las órdenes de aquel hombre arbitrario, irresponsable e indudablemente genial que fue Manuel Becerra Acosta. Cabeza de un grupo de experimentados profesionales que había salido en 1976 de Excélsior, Becerra Acosta, para protegerse de la real o supuesta ambición de sus colegas, nombró un subdirector que no era periodista. Se trataba de Avándaro Carlos Payán, el típico tránsfuga del comunismo que había En 1971 me dieron a dirigir la sección cultural de El Univerido a recalar al PRI, un politiquillo sin más oficio que sus sal, que como en otros diarios constaba de sólo una plana, y habilidades para la intriga, característica que lo convirtió en meses después me hice cargo pararrayos de los conflictos y de la página juvenil, que dedien mastín que el director creyó caba a asuntos culturales una Estaba muy cerca la matanza del 10 de junio de fiel hasta que lo traicionó. vez por semana. Ahí me tocó 1971 --lo de Avándaro fue en septiembre -- y a Pero en unomásuno hubo cubrir el Festival de Avándaro, Echeverría, autor intelectual del homicidio múltambién grandes profesionaal que fui con Jorge Meléndez tiple, le interesaba presentar a los jóvenes como les. Imposible olvidar las excomo reportero de la sección y traordinarias crónicas de Jaiuna salvaje morada de drogadictos e irredimibles Hugo Galindo como fotógrame Avilés, la simpática petudegenerados fo. Ni una sola línea del matelancia de Enrique Loubet jr., rial que llevamos al periódico la picardía de Manuel Arvizu Internet
Con Renato y con Luis Suárez tuve una relación intensa durante los años en que organizamos, fundamos y preservamos la Unión de Periodistas Democráticos, en la que participaron centralmente colegas como Antonio Caram, Jorge y Hugo Tulio Meléndez, Ángeles Mastretta, Dolores Cordero, Froylán M. López Narváez, Eduardo Ibarra, el finado Pedro Reyner –yerno de Emilio Portes Gil-- y otros compañeros. Eso fue en los setenta, los años en que se celebró en México el congreso fundacional de la Federación Latinoamericana de Periodistas, la Felap, patrocinado por Luis Echeverría en los tiempos en que por orden suya se perseguía a la guerrilla, se prendía fuego a pueblos enteros y de paso se torturaba, desaparecía y asesinaba de manera indiscriminada, sobre todo en el sufrido estado de Guerrero. Fueron los años en que brilló el Excélsior dirigido por Julio Scherer, quien tuvo audacias hasta poco antes impensables en el periodismo mexicano, lo que si bien motivó una cierta apertura en otros diarios, acabó por resultarle intolerable al mismo Echeverría, quien en 1976 acabó de un zarpazo con esa efímera primavera de la libertad de expresión. Yo había empezado a escribir en 1969. El inolvidable Juan Rejano dirigía por segunda vez el suplemento de El Nacional –lo había hecho en los años cuarenta, con Fernando Benítez en la dirección de diario--, periódico que entonces tenía como director general a don Alejandro Carrillo Marcor, quien en los años cuarenta dirigió El Popular. Rejano, que para entonces tenía una expresión triste por la pérdida de la esposa y del hijo único, era extraordinariamente generoso con los jóvenes y nos daba espacio para reseñas de libros, poemas, cuentos y otros experimentos. Ahí nos iniciamos profesionalmente los ya desaparecidos Jesús Luis Benítez, El Booker; Alejandro Ariceaga; Xorge del Campo; Macario Matus, mi hermano Manuel Blanco y yo. Después, en el mismo diario, Manuel sería jefe de cultura durante 20 años.
diciembre 2010
Zócalo
15
o el vital anecdotario de René Arteaga, a quien Diego Rivera pintó en el mural perdido en la URSS. En la redacción, que encabezaban Marco Aurelio Carballo y Rafael Cardona, se contaban Ramón Márquez, Hugo del Río, Ramón Emilio Colombo, Abelardo Martín, Carlos Ferreyra y Víctor Avilés, todos ellos ejecutivos de diversas publicaciones después de su paso por unomásuno, diario que contó con fotógrafos tan excelentes como Héctor García, Aarón Sánchez y Christa Cowrie, a los que se uniría el muy talentoso Pedro Valtierra. Fernando Benítez fue el director del suplemento sábado, con un equipo en el que inicialmente figuraron Henrique González Casanova, José de la Colina y Huberto Batis, con Pablo Rulfo como diseñador. El poeta Jorge Hernández Campos se encargó en un tiempo del periodismo de opinión de ese diario que recibió a numerosos exiliados argentinos, uruguayos, chilenos, por lo menos a un brasileño y a un par de guatemaltecos. A fines de 1983, como consecuencia de que Becerra Acosta había quedado en posesión del 52 por ciento de las acciones, salimos del diario el citado Payán, Héctor Aguilar Camín, Miguel Ángel Granados Chapa, Carmen Lira y yo, después medio centenar de colaboradores y luego alrededor de 60 personas más, entre reporteros, redactores y auxiliares de redacción. Los desterrados de unomásuno fundamos en 1984 La Jornada, periódico que afortunadamente sigue en el mercado con una posición claramente distinta al resto de la prensa. Sin embargo, pocos años después, por diferentes motivos habíamos dejado el periódico cuatro de cada cinco fundadores. Esa sangría no era casual, sino resultado de una paciente labor de sabotaje del politiquillo encaramado en la dirección, que se hizo reelegir para un tercer periodo de cuatro años, pese a que Miguel Ángel Granados Chapa, el periodista más dotado de mi generación, era el candidato lógico para ocupar el cargo. Durante mi corta estancia en La Jornada trabajaron conmigo Hugo Martínez Téllez, Ignacio Rodríguez Reyna, Juan Angulo y Tomás Tenorio, todos ellos convertidos después en ejecutivos de periódicos. Después de un receso de cuatro años que dediqué a la elaboración de mi Diccionario enciclopédico de México, volví al 16
Zócalo
diciembre 2010
diarismo como colaborador de la sección cultural de El Financiero, donde me reencontré con Víctor Roura, al que había conocido a principios de los setenta y con quien trabajé en unomásuno y La Jornada. Ahí compartí espacio con Arturo Sotomayor, de quien no fui amigo, con Raúl Prieto, el gran Nikito Nipongo con el que tuve una buena amistad. El subdirector del diario era Alejandro Ramos Esquivel, quien ahora es director ejecutivo de la publicación. En El Financiero dirigí el suplemento cultural Comala y de ahí pasé a Reforma, donde fui articulista durante 12 años. En esa casa mi relación más estrecha fue con René Delgado y frecuentemente trataba asuntos con Lázaro Ríos. En los primeros años de Reforma me tocó ver la extraordinaria aptitud de Ramón Alberto Garza para afrontar y resolver los más variados asuntos e imprimir al periódico el brillo y la independencia que lo caracterizan. De Reforma pasé al nuevo Excélsior, donde tengo el gusto de compartir las páginas editoriales, entre otros, con María Luisa La China Mendoza, una leyenda del periodismo mexicano. En Siempre!, donde colaboro desde hace unos 15 años, me tocó de vecino Alberto Domingo y casi nadie más de la vieja guardia. Beatriz Pagés Rebollar llegó al relevo cuando la generación La China Mendoza de su padre, don José Pagés Llergo, prácticamente se había extinguido. A don Pepe lo pude saludar en varias ocasiones, especialmente una vez que acudí a la revista para entrevistar a su alter ego, Francisco Martínez de la Vega. Pagés había construido su inmenso prestigio a golpes de audacia y de un instinto extraordinario, en tanto que don Paco era la mesura, la visión política más amplia y más aguda. Don Paco figuró entre los fundadores de La Jornada y ése es otro motivo de orgullo para quienes estuvimos en la primera hora de ese diario donde también nos ayudó, y mucho, el bien ganado prestigio de Heberto Castillo, otro de esos gigantes a quienes me ha tocado conocer, hombres y mujeres que estimulan el orgullo de la profesión y que han dado lustre al periodismo mexicano.
E e
•
L
c m o s f b q
t e d s
d n h c p c o m c
s d t U h p n a
t p m
i n e s
e e
l
a
-
a
a -
e
s
El periodismo cultural en el siglo XXI • Carmen García Bermejo
Viridiana Villegas
e é a
Análisis
L
a responsabilidad social del periodista se vincula al derecho del pueblo a estar informado; sin embargo, esto parece haberse perdido en el ejercicio periodístico. En México, los medios de comunicación se han enfrascado en una absurda competencia comercial en la que sólo les importan los índices de audiencia o el número de lectores y ejemplares vendidos. Han eludido su responsabilidad social al difundir programas y noticias frívolos, de escándalo y escarnio, lo cual provoca que la población se acostumbre a enfocar su atención sólo en aquello que es banal y fatuo. El periodismo, en general, está en crisis, al igual que el sistema político mexicano. La noticia-espectáculo o la noticiaescarnio impuesta por el modelo del periodismo gringo; es decir, la información sin contexto ni antecedentes, sin consecuencias, es lo común en estos días. Aunado a lo anterior, en nombre de la crisis económica y de la “reestructuración” de los medios de comunicación, buena parte de los periódicos y revistas de circulación nacional han eliminado sus secciones culturales o las han fusionado con las de espectáculos, acción que representa un retroceso para el periodismo nacional. Cuando un medio de comunicación escrito elimina su sección cultural, reduce sus páginas o las fusiona con la sección de espectáculos, contribuye a mantener la inmundicia de programas que diariamente recetan a la población Televisa y TV Azteca. ¿En qué momento las secciones culturales dejaron de ser importantes para los dueños y directores de los medios de comunicación en México? Recientemente, en el Encuentro Internacional de Periodismo Cultural que organizó la UNAM, uno de los participantes decía que la Internet le había quitado lectores a la prensa escrita y eso había golpeado a las secciones culturales. Difiero de esa postura; yo no considero que las nuevas tecnologías sean las que estén asfixiando a la prensa. Me hubiera gustado que los organizadores del encuentro invitaran también a directores, e incluso a los dueños de periódicos y revistas de circulación nacional para que, primero, dimensionaran la importancia de lo que se hace en las
Periodistas mirándose al espejo
secciones culturales y, después, explicaran por qué ya no les interesa contar en sus páginas con una sección o un suplemento cultural, o ambos. Acaso ¿no les reditúa este trabajo?, ¿no aporta nada a la información general?, ¿los periodistas de cultura son de segunda categoría o no saben trabajar?, ¿no les interesa que la sociedad pueda acceder a otro tipo de noticias que no sean el espectáculo o el shalalá?
La parte amable Para buena parte de los directores de los medios --salvo honrosas excepciones-- las secciones, suplementos y noticieros culturales son una especie de regocijo; la “parte amable” del periodismo, porque “ahí no hay broncas ni nada qué investigar”. Basta con entrevistar al bailarín del momento, al músico famoso, al imprescindible escritor del sexenio, al poeta de moda y, por supuesto, a los funcionarios de las dependencias culturales, para llenar las de por sí escasas páginas culturales y no perder la publicidad gubernamental. La importancia del periodismo cultural radica en la posibilidad de que la sociedad tenga la opción de acercarse a expresiones distintas a los pueriles y vacíos programas que día a día transmiten las televisoras. Quizá la crisis financiera por la que atraviesa el país --en particular los medios de comunicación-- nos obliga a realizar otro tipo de periodismo, lo que no implica que debamos desaparecerlo. A través de las páginas y noticieros culturales podemos allegarle información a la sociedad para que comprenda un poco más lo que sucede en el país: la impunidad, la inseguridad, la militarización, el vacío de poder, ya que los reporteros de la diciembre 2010
Zócalo
17
Internet
fuente cultural están en contacto con los científicos, académicos, investigadores y demás intelectuales, artistas, cineastas y escritores que desde su campo de acción analizan lo que ocurre en la vida nacional. Aunque ciertamente la cobertura diaria de la información nos hace perder el trasfondo de muchas de las noticias que cotidianamente se generan, también son pocos los editores que alientan el periodismo de investigación, porque quizá es más rentable llenar las páginas con notas cotidianas y dejar de lado lo que en realidad hay detrás de la noticia. Incluso así, los reporteros de las secciones culturales hemos comprendido que no podemos quedarnos como simples recolectores y transmisores de información sin detenernos a analizar lo que ocurre en la realidad del país. A través de la investigación, entrevistas, denuncias y testimonios y dando cobertura a la noticia diaria, las páginas culturales también han reflejado la nata de impunidad que existe en la nación. El trabajo no ha sido fácil. Los funcionarios, empresarios, y hasta los intelectuales involucrados siempre justifican su actuar y, al sentirse vulnerados por la investigación periodística, cierran los canales de información y arremeten con artimañas contra quienes pretenden poner en tela de juicio su administración. Por
Biblioteca José Vascocelos, gasto suntuoso
fortuna, el reportero ha encontrado otros canales que le llevan a completar la historia. Así, en la última década de la centuria pasada y la primera de este siglo XXI, los reporteros de las seccio18
Zócalo
diciembre 2010
El trabajo no ha sido fácil. Los funcionarios, empresarios, y hasta los intelectuales involucrados siempre justifican su actuar y, al sentirse vulnerados por la investigación periodística, cierran los canales de información y arremeten con artimañas contra quienes pretenden poner en tela de juicio su administración. nes culturales hemos desenmascarado a Octavio Paz, Héctor Aguilar Camín, Enrique Florescano, Gonzalo Celorio, Enrique Krauze, Eduardo Matos Moctezuma, Rafael Tovar y de Teresa, Teresa Franco González-Salas, Sari Bermúdez, Sergio Vela, Teodoro González de León, Enrique Norten, Reyes Tamez Guerra y, más recientemente, a Teresa Vicencio, Consuelo Sáizar, Alonso Lujambio y José Manuel Villalpando, entre otros.
Onerosa Construcción En las páginas de las secciones culturales se pueden consultar los casos perfectamente documentados de la onerosa construcción de la megabiblioteca “José Vasconcelos”, un inmueble que le costó al pueblo de México más de 2 mil millones de pesos, a pesar de que no funciona para lo que estaba planeado. También el caso del Programa Enciclomedia, que pretendía instalar equipo multimedia en 126 mil salones de quinto y sexto grados de primaria, con un presupuesto de 25 mil millones de pesos a ejercerse entre 2001 y 2010. Ahora está cancelado por múltiples irregularidades financieras y porque el entonces secretario de Educación, Reyes Tamez Guerra, ni siquiera se percató de que en buena parte de los salones escolares del país no hay energía eléctrica para conectar las computadoras. Asimismo, se puede dar seguimiento a los destrozos que el arquitecto Enrique Norten causó recientemente con su “intervención-remodelación” al Museo Universitario del Chopo, y a la imposición del arquitecto Teodoro González de León con su diseño del Museo Universitario de Arte Contemporáneo dentro del Centro Cultural Universitario, a pesar de que ese inmueble rompe con todo el conjunto arquitectónico. Las páginas culturales también dan fe de la destrucción de los murales del legendario Casino de la Selva de Cuernavaca, Morelos, ahora convertido en una monumental plaza comercial Costco; la irracional y costosa construcción del Centro Nacional de las Artes que, por su ineficacia, ahora padecen alumnos, maestros, investigadores y artistas; los viajes internacionales y en primera clase de Sari Bermúdez con cargo al erario público cuando presidió el Conaculta, práctica que continuó Sergio Vela, su sucesor, hasta que renunció; la conversión de las zonas arqueológicas en jugosas escenografías con juego de luces para
M
B F v d g c
r a c n l a a a b B I t
d d t p l
e
-
r e ,
.
-
, -
s a
e a
l a n
e
,
, y -
a
Pedro Mera/Cuartoscuro
los conciertos de los artistas que promueve Televisa; el uso de los monumentos históricos para fiestas particulares, como la cena-show de Martha Sahagún de Fox en el Castillo de Chapultepec con el cantante inglés Elton John, acción con la cual capitalizó su Fundación Vamos México, sacando un provecho sin precedente de 102 millones 300 mil pesos. Tan sólo en 2010, las páginas culturales documentaron Museo del Chopo, polémica restauración los onerosos gastos para los festejos del Bicentenario de la Independencia, un rubro que el mismo Felipe Calderón había clasificado como “información reservada durante 15 años”, pero ante la presión de las solicitudes de información de los reporteros de la fuente y diversas organizaciones sociales, a través del IFAI, se logró descubrir la cloaca que hoy conocemos. Muchísimos otros casos documentados en las páginas culturales son muestra de lo que ha aportado el periodismo cultural a los medios de comunicación en el siglo XXI. Ahora se cuenta con más herramientas para acceder a la información, ante la negativa de funcionarios a proporcionar datos fidedignos. Las leyes de transparencia han contribuido a abrir otros canales y a que la sociedad no renuncie a su derecho a estar informado, aunque el camino del acceso a la información, a través del IFAI, aún es tortuoso. Un ejemplo es el reportaje publicado ayer sobre las ganancias de los conciertos de Plácido Domingo, Sarah Brigthman y Elton John en la zona arqueológica de Chichén Itzá, un trabajo de seis meses para obtener datos oficiales y sistematizar la información. Aunado a esto, prevalece el interés particular de los dueños de los medios de comunicación que anteponen la obtención de buenas planas de publicidad gubernamental y de la iniciativa privada, antes de tocar a funcionarios y empresarios con el pétalo de una nota. Testimonios de algunos compañeros revelan que sus investigaciones han sido frenadas por los editores
o directores de los periódicos en los que laboran para evitar conflictos con sus anunciantes, ya que en ese sentido conminan a los reporteros: “No te pelees con los funcionarios”, o “Si lo que esos funcionarios están haciendo no es ilegal, ¿por qué seguir publicando ese caso?” Así, buenas investigaciones son frenadas por la relación prensa-poder y también porque los medios de comunicación padecen el ahogamiento de recursos y la negativa gubernamental de dar publicidad a los medios críticos. Esto es lo que realmente está asfixiando a la prensa escrita y, en particular, al periodismo cultural.
Los reporteros Otro mecanismo que impide el desarrollo del periodismo es la situación laboral de los reporteros. ¿Quién puede desempeñar bien su trabajo si vive la incertidumbre de si va a recibir o no su sueldo completo en la quincena? Esto está pasando en muchos medios escritos y electrónicos. De acuerdo con Nelly Olivos, aproximadamente 30 mil periodistas laboran en las casi dos mil estaciones de radio y televisión, en los cientos de publicaciones periódicas y en los nuevos medios multimedia (Internet) “en condiciones laborales adversas”. Este año, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fijó el sueldo de reportero en 172 pesos diarios para los informadores que laboran en el “Área A” (esto representa cinco mil 160 pesos al mes); 167.79 pesos diarios para los del “Área B” y 162.92 pesos diarios para los del “Área C”. Esto es sólo para los de prensa escrita, porque quienes trabajan en radio, televisión e Internet no están reconocidos en la tabla de salarios mínimos profesionales. La misma comisión establece una remuneración de 77 pesos diarios para un ayudante-albañil y 200 pesos para un maestro albañil. Esto da una idea de lo que sucede en nuestro país con los salarios de los periodistas.
...buenas investigaciones son frenadas por la relación prensa-poder y también porque los medios de comunicación padecen el ahogamiento de recursos y la negativa gubernamental de dar publicidad a los medios críticos. Tan sólo un reportero de cultura de Radio Educación o del IMER —que por cierto en este coloquio no estuvieron representados pese a la riqueza de su experiencia— tiene un sueldo que apenas supera el mínimo nacional. Todos los reporteros de Radio Educación tienen un sueldo base de tres mil 400 pesos mensuales y por la irregularidad en la estructura laboral se les agrega una “compensación” que fluctúa diciembre 2010
Zócalo
19
entre los mil 200 y dos mil 500 pesos por supuestos trabajos alternos a su actividad. Así, hay quincenas que se les pagan como si hicieran labores de guionista, otras como musicalizador, unas más como operador de audio y otras tantas como asistente. Otra forma de hacer más decoroso su ingreso es añadiendo la “ayuda para transporte” de mil 400 pesos al mes, monto que tienen que declarar al fisco. Cuando los reporteros trabajan los fines de semana —una vez al mes, según su sistema de “guardias”— se les gratifica con un pago de 540 pesos; por eso, si alguien está en apuros, busca a algún compañero que le permita cubrir sus “guardias” con el fin de obtener un poco más de dinero. Esto sucede en radio, pero, ¿cuántos casos conocemos de reporteros que, con tal de tener un espacio dónde publicar, aceptan entregar su trabajo sin recibir remuneración alguna? Y ¿qué pasa con los free lance, que reciben un pago por el trabajo entregado, pero carecen de toda seguridad social que los sustente? Un corresponsal de un periódico nacional me comenta que le pagan 150 pesos por nota publicada en información general y puede enviar el volumen de notas que sea, pero depende del editor el que se publique o no; es decir, trabajan para ese medio sin recibir la remuneración correspondiente.
Trabajadores sin sindicato La mayoría de los medios de comunicación escritos y electrónicos carecen de sindicatos --sólo 3 por ciento cuenta con uno-- porque el modelo neoliberal vendió la idea de que eran innecesarios ya que la empresa haría el reparto de utilidades cada año. No obstante, este sueño guajiro se esfumó de inmediato: las empresas sí obtienen utilidades, pero no las reparten entre sus trabajadores. Siempre encuentran excusas para justificar la no entrega. En México se calcula que sólo 5 por ciento de los reporteros reciben utilidades, pero en las compañías periodísticas se ha roto la camaradería y el compañerismo porque se “premia” la alta productividad, la nota de ocho, la primicia… Todos están en competencia, como si la información fuera una simple mercancía. Y qué decir de los aguinaldos, aunque es un de20
Zócalo
diciembre 2010
recho de todos los trabajadores, las empresas sólo entregan la mitad y el resto nunca llega. Muy distinta es la situación de los directores y la de la mayoría de los editores de periódicos, revistas, estaciones de radio y de televisión, para quienes sí fluyen los altos ingresos por nómina y por publicidad, lo mismo que las utilidades. Los sueldos entre un editor y un reportero son abismales, y qué decir entre un columnista, un locutor y un reportero, donde los casos llegan al extremo. Victoria Valtierra/Cuartoscuro
La mayoría de los medios de comunicación escritos y electrónicos carecen de sindicatos --sólo 3 por ciento cuenta con uno-- porque el modelo neoliberal vendió la idea de que eran innecesarios ya que la empresa haría el reparto de utilidades cada año.
Reporteros, condiciones difíciles
Habrá quienes digan que estoy cayendo en la lamentación concurrente que siempre se escucha en los encuentros. Sin embargo, estas son las condiciones laborales en las que se desarrollan los periodistas del siglo XXI y son una de las principales causas por las que están desapareciendo no sólo las secciones y noticieros culturales de periódicos, revistas y medios electrónicos, sino los mismos reporteros de cultura que emigran hacia otros lugares para trabajar en secciones distintas o, de plano, se incorporan a las direcciones de comunicación social de las dependencias gubernamentales. Lo que nos queda es seguir como periodistas sin prisa y con memoria. carmeng10@yahoo.com.mx
L p
•
. e s o y
s -
x
• Víctor Roura
Maricruz Ruíz Gallut
. , ,
La lenta difuminación de la prensa cultural
N
o es sencillo hablar de periodismo cultural sobre todo para quienes laboran en el periodismo cultural. Porque, como comúnmente sucede en los oficios, resulta que hasta el aprendiz sabe más que el maestro, y ocurre entonces que el reportero, a espaldas de su editor, no se refiere a éste las más de las veces con palabras corteses. Una vez, un amigo periodista me llamó por teléfono para preguntar cómo me llevaba con mi reportero equis porque la noche anterior se lo había encontrado en un bar y luego de varias bebidas ingeridas empezó a despotricar contra mí de manera tan soez que tuvieron que silenciarlo. El reportero equis aducía que él sabía lo que yo siempre ignoraba, y cuando uno de los presentes lo refutó diciéndole que cómo se atrevía a decir tales ofensas si yo le había dado su lugar y una quincena respetable, el reportero equis, en pleno vuelo de su soberbia, argumentó que precisamente debido a que estaba a mi lado es que se había percatado de su superioridad. Enterado unos días después de sus habladurías nocturnas, le pedí que me dijera en la cara cada una de las necedades que había declarado en público. - No recuerdo haberlo dicho— señaló, turbado, y el asunto pasó prontamente al olvido. Dicen que no hay mejor editor que el que un día va a serlo, con lo cual se está destacando, de muchos modos, la ambición siempre detectada de algunos reporteros. Pero en sí esta apetencia no es insana, lo grave es cuando se usan descaradamente los métodos para lograrlo. Que un reportero ambicione un día ocupar un puesto digamos de “altura” (jefe de información o de redacción, editor o asesor de la dirección) en la planta de un periódico es, Ryszard Kapuscinski incluso, visualizado como una Pedro Valtierra/Cuartoscuro
e
Análisis
meta, soberanamente normal, del oficiante. Tal vez el colmo, para algunos sedientos de la codicia, sea lo contrario: querer perdurar toda la vida en el sitio de un reportero, aunque, habría que aclararles a estos incomodados aspirantes al poder, el oficio de reportero es digno y respetable. Nuestra profesión —ha declarado Ryszard Kapuscinski— no puede ser ejercida correctamente por nadie que sea un cínico. Es necesario diferenciar: una cosa es ser escépticos, realistas, prudentes. Esto es absolutamente necesario, de otro modo no se podría hacer periodismo. Algo muy distin-
La afamada periodista de la televisión Adela Micha (afamada, sí, no famosa) aparecía, suntuosa, en comerciales farmacéuticos para recomendar a las desprevenidas señoras a usar ciertas cremas para que no se les arrugara el rostro con el paso inexorable de los años, como el de ella, que se aprecia intocado. to es ser cínicos, una actitud incompatible con la profesión de periodista. El cinismo es una actitud inhumana que nos aleja automáticamente de nuestro oficio, al menos si uno lo concibe de una forma seria. Sin embargo, cuando a México venía Ryszard Kapuscinski, pese a su anterior dictado magisterial perpetuado en la irrefutable frase que sentencia que en el oficio periodístico no caben los cínicos, era recibido justamente por numerosos cínicos que fingían, y continúan fingiendo, ser periodistas. diciembre 2010
Zócalo
21
c c v l c e v q d e b t s e E c p n m m r c p i
¿O será mejor decir periodistas que fingen no ser cínicos? Vamos, el italiano Giovanni Sartori es una de esas ya míticas deidades acerca de las teorías televisivas en el mundo —y de cómo éstas se han vuelto una influencia perturbadora en la contemporaneidad—, mas cuando una vez vino a México contratado por TV Azteca no podía dar entrevistas a ningún otro medio porque, aducía, categórico (como si no entendiéramos los acuerdos racionales de un negocio programado), estar imposibilitado porque en su contrato se le pedía exclusividad en sus palabras.
Adela Micha y Raúl Orvañanos, comentaristas y vendedores
Los cínicos La afamada periodista de la televisión Adela Micha (afamada, sí, no famosa) aparecía, suntuosa, en comerciales farmacéuticos para recomendar a las desprevenidas señoras a usar ciertas cremas para que no se les arrugara el rostro con el paso inexorable de los años, como el de ella, que se aprecia intocado. También miramos, yo ya no sé si con perplejidad, a todos esos periodistas deportivos, o por lo menos así son considerados en el medio electrónico, intercalar —entre sus sesudos análisis si era penalti o no— distintos anuncios como si fueran parte de sus locuciones acostumbradas. Raúl Orvañanos, o quien fuera, que todos lo hacen sin problematizarse la vida, leyendo —ni siquiera memorizándoselo— delante de su auditorio los beneficios de un complemento automotriz o las ventajas de un nuevo modelo de carro, para después hablar de la baja calidad goleadora de Las Chivas. O de pronto los vemos (mientras en el área chica se disputa un balón), en tomas cercanas, tomando con gozo un refresco de determinada marca, lo que nos indica, cíni22
Zócalo
diciembre 2010
camente, que su oficio lo están mezclando, sin resquemor alguno, con la mercadotecnia, situación que hace —como si fuera parte natural, o inherente, de su oficio— ya la mayoría de estos personajes que laboran en la radio y en la televisión, pero también ha afectado a la prensa escrita: quien no venda su espacio, no publica. La conversión del periodismo en negocio, pues. “No digo que no deba serlo —aclara el respetado columnista Miguel Ángel Granados Chapa—: es lícito hacer negocio con el periodismo, pero no es lícito convertir al periodismo en negocio, simular que se hace periodismo para hacer negocio”, que es la línea medular de los emporios mediáticos, que atraen, y atrapan, con este fastuoso método a los que se nombran periodistas. Por supuesto, aquí entra toda esa maquinaria empresarial que impone sus inclinaciones conservadoras con sus aprobaciones patrocinadoras: ¿cómo una industria láctea retira su publicidad, digamos, de Canal 11, porque esta televisora se ha atrevido a programar una serie aguda sobre el comportamiento social de las lesbianas y ofrece millonadas a Televisa para que en programas vulgares y obscenos exhiba ante las lujuriosas miradas masculinas los contoneos de portentosas nalgas de actricitas sin seso, que a la postre, según los reportes urgentes de los niveles de audiencia, alcanzarán un desmesurado rating? El periodismo en los noticiarios nocturnos puede ser lo que ustedes quieran, menos periodismo acucioso y pluralizado. Ya no digamos periodismo cultural, que no existe en las pantallas televisivas privadas que se pretenden públicas, mientras las públicas desearían tener la suerte financiera de las privadas, de ahí su ansia por intervenir en asuntos banales como las entregas de Las Lunas en el Auditorio Nacional para premiar a gente como Mijares, Lucero, Juan Gabriel, RBD y Vicente Fernández, que han convertido sus oficios en mercaderías cimbrantes y ambulantes. Canal 11 ya empezó a producir sus propias telenovelas con la finalidad de “competir” en ese renglón con el vulgar duopolio electrónico.
Canal Once oficial En vez de afinar su programación cultural está afinando su alienación partidista: hace poco interrumpió, dicho canal politécnico, una serie de debate familiar para transmitir, ¡en vivo!, un discurso de Felipe Calderón en un acto sin pre-
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
...hace poco interrumpió, dicho canal politécnico, una serie de debate familiar para transmitir, ¡en vivo!, un discurso de Felipe Calderón en un acto sin precedente en esa televisora.
r
,
l e
n a -
a -
e a s
,
s
-
u l
-
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
n
venales, editores sin ser lectores empedernidos (hace poco me enteré que uno de estos editores, antiguamente reportero cultural, exigió a un buen autor que eliminara 200 páginas de su nuevo libro para acortar el presupuesto de la de por sí millonaria empresa española... ¡sin siquiera haberlo leído previamente!), tiangueros ampulosos, ¡incluso he visto cómo bellas reporteras han buscado, consiguiéndolos, maridos acaudalados que las han sacado de sus apuros económicos! -En mi vida —dice Kapuscinski—me he encontrado con centenares de grandes, maravillosos periodistas, de distintos países y en épocas distintas. Ninguno de ellos era un cínico. Al contrario, eran personas que valoraban mucho lo que estaban haciendo, muy serias; en general, personas muy humanas. Los cínicos, ciertamente, no deberían ejercer el oficio; no obstante, pululan en el medio. Ahí están, por ejemplo, los que andan a salto de mata buscando más poder y un sueldo triplicado que, vaya uno a saber cómo, lo consiguen. Gobierno de Guanajuato
cedente en esa televisora. Alguna vez, caminando por las calles del centro de la Ciudad de México, me topé con un viejo compañero del oficio. Hacía calor; pero, pese a ello, llevaba ese personaje un ajustado traje azul oscuro, la corbata correctamente anudada al cuello, un chaleco negro que se entreveía delante de la brillante camisa blanca. Se detuvo al verme. Después de darme un fuerte abrazo, añadió: - Pero, ¡caramba!, ¿continúas en el periodismo? ¿No crees que tú, con tus cultos conocimientos, ya podrías haber llegado a otras alturas? Era, él, asesor de quién sabe qué político en vísperas del encumbramiento. - Es que soy periodista —respondí—. Yo creía que tú también lo eras. Y así he visto, a lo largo de mis 38 años de vida periodística (de los 42 que lleva ejercitándose el periodismo cultural, si hemos de creerle al buen Eduardo Deschamps, decano de este oficio, que inaugurara la sección “Olimpo Cultural” en Excélsior en 1968 a propósito de las Olimpiadas en México, conformando —hasta el término de esos juegos— una página diaria a la actividad cultural, pues no es lo mismo, nunca ha sido lo mismo, hacer periodismo cultural en suplementos que diarismo cotidianamente. Aunque, siendo aún más estrictos, tenemos que reconocer que la prensa cultural profesional —es decir, remunerada— se inició en 1977, con el surgimiento del diario Unomásuno, que nació con una planta de periodistas especializados, situación hasta entonces inexistente en México. Las fechas están ya a disposición de los interesados en la prensa cultural moderna: 1949, año del principio de los suplementos, elaborado el primero por Fernando Benítez en Novedades; 1977, de las secciones diarias, la primera efectuada por Rodolfo Rojas Zea, en el Unomásuno), digo, así he visto cómo los que parecían ser periodistas se han ido desviando del camino para convertirse en otras cosas: Giovanni Sartori, exclusividad asesores de políticos.
Festival Cervantino, burocracia cultural
Una vez, en una reunión entre periodistas, hallé a alguien a quien nunca había visto en el ámbito, pero hablaba como si lo hubiese estado toda su vida. Sus ideas francamente eran refutables, mas los que lo rodeaban lo oían con admirado silencio. En una de tantas sandeces, lo interrumpí. Me miraron, todos, incluyéndose él mismo, como si hubiese profanado el discurso de un Dios poderoso, y lo rebatí con arduo calor (decía algo así como que los reporteros deberían saber que siempre van a estar bajo las órdenes de alguien inevitablemente aventajado a sus nimias capacidades subalternas), por lo que me gané la reprobación generalizada de los impávidos espectadores. - Déjalo que exprese sus opiniones— me cortó un colega, de tajo, y ellos, en lugar del aludido, fueron quienes respondieron a mi inquietud. Se trataba, según supe después, del nuevo asesor del director del diario equis, que había tenido la gentileza de haber aceptado la invitación para convivir un rato con los humildes reporteros, que lo oían con respetuosa reserva. Unos cuantos meses luego de aquel encuentro, el asesor fue despedido sin ningún ruido y no he vuelto a saber más de él. Dicen que se encuentra de supervisor en un importante diario de un estado de la República, aunque alguien me dijo, no sé si con certeza, que trabajaba en el departamento de relaciones públicas de Wal-Mart. Hace poco me vino a visitar un periodista a la redacción. No tenía trabajo. - Ya ves cómo están pintando las cosas de negro— dijo. diciembre 2010
Zócalo
23
Cultura DF
Quería publicar una columna semanal. tura internacional, sólo des - Aquí en tu sección uno sí puede colaborar con libertad embolsa, por ejemplo, unos —prosiguió, y yo lo escuchaba con atención, y lo veía, si bien cuantos millones de pesos confieso que no debí haberlo hecho, con cierto, sí, desdén—. para entregarlos a los medios Tú me dices cuándo puedo comenzar —dijo el colega—, de su preferencia y editar en finalmente tú ya conoces mi trabajo. sus páginas cuadernillos so Así es. Lo había leído algunas veces. No muchas. En reabre sus actividades. lidad pocas veces. Pero no olvido un texto suyo. Decía cosas ¿Por qué?, ¿Dónde la étiabominables de mí. Yo no servía de nada en el periodismo. ca? Asuntos vanos, a fin de Se lo recordé. cuentas: si la cultura es ma - No sé por qué vienes a buscar trabajo con alguien que no nejada con arbitrio desde la conoce nada de periodismo, ni de escritura— le dije. cúpula federal, ¿por qué no Carmen García, periodista - ¡Ah, Roura —enfatizó—, eso no fue cosa mía. Fue una entonces los directores de imposición de mi editor. Ya sabes que él no te quiere. No fue los rotativos, con mayor razón, habrían de omitir estas págiasunto mío, y además eso ya tiene mucho tiempo. nas en sus propios medios? ¿Quién los obliga a publicar noAhora yo resultaba un despreciable rencoroso. Las cosas ticias que, según acotan, no interesan a nadie, que no les deja que nos enseña la hermosa vida. Pero yo no puedo laborar con dinero, ni prestigio? He ahí las razones cimeras para que, personas que se doblegan con tanta facilidad y sumisión a sus debilitados, prosigan con los caminos establecidos por la ineditores. Dije que lo sentía mucho. Que buscara en otro sitio dustria mediática: mejor colocar en las portadas las caderas dónde publicar sus valiosos textos. de Britney Spears y las estupideces esnobistas de los actores - Yo pensaba que eras, cómo decirlo -todel momento, aundavía añadió el colega, no sé si con ingeque nada digan. A fin de cuentas: si la cultura es manejada con nuidad o cínicamente-, una persona un Por eso asistimos, arbitrio desde la cúpula federal, ¿por qué no hoy, a la triunfal poco más democrática. - Tal vez —le dije—, pero también los entonces los directores de los rotativos, con hegemonía mediádemócratas se aburren de su democracia. mayor razón, habrían de omitir estas páginas tica con sus gusY lo vi partir con no sé qué cabriolas en sus propios medios? tosas y voluntarias en su pensamiento. repetidoras en los Ignoro cómo se trabaje en otras pardiversos canales de tes del mundo, si existen las cofradías de modo abundoso expresión, desde la Internet hasta la revista supuestamente o de veras las imparcialidades fluyen como mariposillas independiente, que está a la espera de que Amy Winehouse en la primavera; pero me inclino por asegurar que, sobre cumpla por fin con sus reiteradas y por demás interesantodo, la prensa cultural se ejerce de la primera manera. tes amenazas de suicidio. La globalización ha acortado al Basta con ver, por ejemplo, los grandes diarios españoles, mundo, lo ha hecho demasiado pequeño, al grado de que que siempre destacan a los mismos autores, y éstos son, los chismes de vecindario se tornen trascendentales humocuriosamente, los que publican en Alfaguara, en Tusquets radas mediáticas: es más importante la inauguración de un o en Random House. gimnasio de Madonna en México que la aparición de un libro de una poeta cuyo nombre, ¡lástima!, no aparece en la El negocio de la cultura televisión, ni en ningún ínfimo banner noticioso. Tampoco nadie habla de los premios convencionales de liteHe ahí, me parece, una de las discusiones centrales a esratura, subastados a espaldas de los inocentes participantes, tas alturas, pues buscar la definición exacta de prensa cultural o de los amigos galardonados de los editores como Herralde, —cuando ésta ha existido casi desde el mero inicio de la prende Anagrama. O, hay que decirlo también, de esas complisa misma— puede pecar incluso de ociosa o de pueril. ¿Qué cidades pecuniarias entre instituciones oficiales y directores es lo que se discute, o debiera discutirse, en un congreso de de diarios, resquebrajando esa obligación igualitaria de las periodismo cultural cuando esta prensa, por lo menos en la primeras que debieran preservar en sus presupuestos publizona latinoamericana, se ha difuminado, o se va difuminando citarios, favoreciendo inequitativamente a ciertos medios. cada vez más, para dejar paso a las alharaquientas páginas de El Festival Cervantino, contra su papel regulador de la cullos espectáculos, donde el morbo, la banalidad y la imbecili24
Zócalo
diciembre 2010
d d a I
¿ A n e c m c p n d e c l q d j n a g d
p s p p N p m q
A c e b h
e p C r u
, -
s -
, l -
s
e -
n
a
l é
o
-
¿La prensa es lo que parece? Ahora, en México, hay menos prensa cultural y mayor cinismo entre los periodistas. Kapuscinski ya tampoco está entre nosotros, razón por la cual los grandes arribistas de la cultura ya no tienen a quién invitar para halagarse a sí mismos. ¿Gabriel García Márquez, entonces? El Premio Nobel colombiano tiene hasta su propio certamen para valorar y premiar a sus amistades, porque ya se sabe que este oficio no galardona en realidad a sus oficiantes sino a los aliados de los periodistas en la cumbre. En México, por ejemplo, no existe ningún premio para estos profesionales de la prensa cultural, sólo un reconocimiento, sin dinero en efectivo, en la Feria del Libro de Guadalajara que lo otorga vaya a saber qué grupo a quien en esa ocasión le parezca el más adecuado: hace no sé cuántos años uno de los integrantes de ese jurado decidió otorgárselo a sí mismo, antes que a Emmanuel Carballo, antes que a Paco Ignacio Taibo I, antes que a Ignacio Solares. Aquél que decidió premiarse a sí mismo, gris representante de la prensa nacional, hoy ya no es periodista, a diferencia de los galardonados posteriormente. Así están las cosas ahora. Así de paradójicas y ambiguas: pues, ¿alguien puede entender, por ejemplo, cómo una persona como José Woldenberg, considerada plural, sobre todo por su loable trabajo en el IFE, ahora, de vuelta al reino del periodismo de donde era miembro, dirija una revista como Nexos, de su querido amigo Héctor Aguilar Camín, que puede parecer todo —la revista, y también su fundador— menos exactamente algo pluralizador? La prensa no es lo que parece, ciertamente, ni lo que pretende que es.
la ciudad, indiferente a todos los otros lectores que atienden otras lecturas en otras publicaciones. Intervinieron algunos editores y reporteros (no todos, porque algunos, mezquinos —porque la mezquindad, ésa sí, es naturalizada fuente de energía en el sector periodístico—, decidieron no confrontarse con sus colegas porque sencillamente se sintieron, y se sienten, o superiores o indignos de dialogar con quienes no están a sus alturas), dijeron unas cuantas cosas, medias verdades, se fueron sin su cobro prometido —cuatro mil 500 pesos— por las autoriGuillermo Perea/Cuartoscuro
-
dad se han acomodado gravosamente en los medios escritos de comunicación? Hace tres lustros —en junio de 1993— asistí en Veracruz al II Encuentro de Periodismo Cultural de Iberoamérica, cuyos resultados fueron magros y olvidables.
Necrolatría Calderonista
dades citadinas, que pospusieron el pago para vaya uno a saber cuándo (pero los boletos de avión y los viáticos para la gente que no vive en el país, proporcionados ya por las editoriales o por la misma cartera oficial, no sé, fueron puntuales y exquisitamente generosos). Así, cada participante se fue yendo —sin despedirse de sus camaradas; vamos, yo no pude ni saludar ni al moderador de la mesa— tal como llegó, a enfrentarse solo, si de veras no pertenece a ninguna secta, o grupo (que es lo más beneficioso, aseguran los plácidos sin voz propia), a su destino periodístico, ya turbio, ya prometedor, según las oleadas económicas en su respectiva empresa de comunicación.
Ahora, en México, hay menos prensa cultural y mayor cinismo entre los periodistas. Kapuscinski ya tampoco está entre nosotros, razón por la cual los grandes arribistas de la cultura ya no tienen a quién invitar para halagarse a sí mismos ¿Y después de finalizados los coloquios, qué? Durante el pasado octubre se llevó a cabo un encuentro más sobre periodismo cultural, esta vez convocado por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, institución dudosamente plural por sí misma, que sólo registra sus actividades mediante un suplemento decorosamente publicitado en un diario de
cultura@elfinanciero.com.mx
diciembre 2010
Zócalo
25
Entrevista
Suplementos, eslabón insustituible del periodismo cultural: Huberto Batis Facebook
De acuerdo con el editor experto en suplementos culturales de México, actualmente se atraviesa por una crisis, ya que éstos son escasos y algunos de poca calidad. México es rico en actividades culturales pero hacen falta críticos y jóvenes, afirma Huberto Batis, que editó hace ya varios años la revista Cuadernos del Viento, a la que se refiere así: ...”Fue muy importante, tal vez lo mejor que he hecho”...”Esta revista, la primera que hice de joven... duró siete años, de 1960 a 1967.” Durante los años 80 su huella quedó hondamente impresa en el suplemento “Sábado”, de unomásuno. Nos deja un legado de 15 libros así como crítica e investigación diversa.
• Carlos Padilla Ríos
-Para usted que es promotor, testigo y que además dirigió suplementos, ¿cuál sería su diagnóstico del periodismo cultural en México en estos años? - En la segunda mitad del siglo XX que me tocó vivir, no había nadie porque yo llegué a México en el año 50 y no encontré nada. ¡Cuáles suplementos de Fernando Benítez en el Novedades, “México en la Cultura”! A partir del año 55 o 56 empecé a colaborar en ese suplemento, curiosamente con artículos de arte o reseñas de pintores, de exposiciones. En la Universidad tenía el apoyo de maestros de arte como Justino Fernández y Mariana Frenk, que traducía a Paul Berkhaim, y yo me debatía entre la cultura indígena que estudió Justino Fernández y después la pintura moderna, contemporánea y abstracta que empezaba entonces. Don Julio Jiménez Rueda puso la semilla para el Centro de Estudios Literarios y a su muerte nos legó su biblioteca. Nos tocó a mí y a Vivario Schneider recoger ese legado y traerlo al Centro de Estudios Literarios, que tenía su sede entonces en la Biblioteca Central de la UNAM. Aquí se hicieron varios trabajos de las revistas literarias del siglo XIX, incluso logré en el cincuentenario de la autonomía de la UNAM que se reeditara El Renacimiento en edición facsimilar, y después, en el centenario de la muerte de Altamirano junto con el gobierno de Guerrero, a través de Mario Melgar, que era coordinador de Humanidades en la UNAM, logramos hacer una segunda edición. Tiene algunos grabados añadidos que encontró Vicente Quirarte, director de la imprenta en ese entonces. Hubo también otras colecciones de la revista El Renacimiento. 26
Zócalo
diciembre 2010
Huberto Batis
La segunda edición contiene otros grabados. Es imprescindible ver las dos ediciones. Tiene una falla esta edición porque en ellas se anuncia que se publica en ‘separatas’ o en hojas sueltas una novela por entregas de don Justo Sierra, quien entonces era un joven de 20 años, y que se llamaba El Ángel del Porvenir, pero nunca terminó la novela. Estas ‘separatas’ no las hemos encontrado en ninguna colección impresa, está en una biblioteca de Estados Unidos. La revista duró un año y la novela de Justo Sierra quedó sin concluir. En las Obras Completas que editó la UNAM y que Agustín Yáñez cuidó está El Ángel del Porvenir, que él pudo obtener de esta edición fotográfica. José Luis Martínez llegó a dirigir el INBA y me llamó para que hiciera por órdenes de Agustín Yánez, secretario de educación en tiempos de Díaz Ordaz, La Revista de Bellas Artes, la cual resultó una preciosa joya tipográfica de diseño realizado por Vicente Rojo y Gustavo Sáinz. -¿El periodismo permitió la difusión de la literatura que antes poco se hacía? - Antes la literatura andaba perdida en las revistas y la gente tenía que coleccionarlas; vino una labor de reunir la obra de los escritores mexicanos sacando sus artículos de los periódicos. Margo Glantz logró, cuando dirigió Literatura en el INBA, hacer una colección extraordinaria de libros del
s g c o m l c y d C s t d q r r p E c d d C a l q E r d d d P a d e
c
f l 8 a d e d a v q e
a
e a -
-
e s o
a
l
siglo XIX, recogiendo todo lo que se publicaba por entregas en los diarios. Continuamente hay hallazgos de poesía, cuentos y de novelas publicadas en revistas en el extranjero o en revistas de provincia; en periódicos perdidos que las hemerotecas lograron conservar. Este preámbulo de estudio de la literatura hemerográfica y mi práctica de escribir reseñas críticas de libros en el suplemento de Benítez en Novedades y luego cuando fue expulsado de Novedades, la continuación del suplemento que de “México en la Cultura” pasó a ser “La Cultura en México” en la revista Siempre!, con un generoso subsidio del presidente López Mateos, entonces don Gastón García Cantú que era secretario le dijo que con ese dinero hicieran una revista autónoma, pero Benítez decía que era mucho mejor estar inserto en un periódico o una revista como Siempre!, la cual tenía una distribución asegurada y a él le interesaba mucho el número de ejemplares, pero sobre todo la divulgación. En las segunda época de “México en la Cultura” en Siempre!, en donde yo tenía una sección fija de libros, también con José de la Colina ayudamos a Luis Spota a hacer un suplemento que se llamó “El Heraldo Cultural”, que Spota continuó varios años. En esta misma época existía una revista muy importante: Revista de la Universidad de México, que dirigió don Jaime García Terrés durante diez años. José Emilio Pacheco editó una selección antológica que se llama Nuestra década, diez años de Revista de la Universidad de México, que es un monumento literario increíble. -Háblenos de su trayectoria reciente en los suplementos culturales - A mí me tocó trabajar con Benítez en unomásuno que fundó Manuel Becerra Acosta en 1977 y el suplemento se llamó “Sábado”. Y Benítez estuvo hasta el año del 84. En el 84 se fue a La Jornada y yo continué ahí; Godínez se fue unos años antes. Junto con Octavio Paz y otros colaboradores de la revista Vuelta y un suplemento con Eduardo Elizalde en El Universal; y luego gracias a Miguel Alemán en Novedades, José de la Colina logró hacer un suplemento que llegó a vivir 20 años, que se llamó El Semanario Cultural de Novedades. Hugo Gutiérrez Vega está haciendo un suplemento que recuerda “El siglo XX”, en La Jornada, sobreviviendo en nuestros días. José Luis Martínez está dirigiendo “La-
berinto” en Milenio, cuyos suplementos son muy similares a los de “El siglo XX”. También en el periódico Reforma hay un suplemento que se llama “El Ángel” y tiene el peso de escritores como Christopher Domínguez Michael o de Sergio González Rodríguez. - Ese auge de los suplementos culturales usted lo vivió en El Heraldo, El Financiero, La Crónica Dominical, Confabulario, ha desaparecido ¿A qué lo atribuye? - Lo atribuyo a la cuestión económica. Los diarios apenas están sobreviviendo al nuevo mundo, incluso en otros países desde que apareció el Internet se pueden conseguir las ediciones de los diarios en las pantallas caseras. Me ha tocado ver desaparecer incluso revistas que eran preciosamente impresas, pero que se ofrecen en Internet. Es muy caro imprimir pero creo que siempre existirán publicaciones impresas, aunque ahora se puedan ver incluso en aparatos portátiles, como los ipad, que permiten que uno los lleve en la bolsa y pueda uno intentar leer en una pantalla manual. -¿Qué tipo de periodismo cultural se está haciendo en los suplementos que sobreviven a esta situación? - Hay algunos suplementos extraordinarios y sobre todo tenemos el fenómeno individual de los blogs. Hay blogs de revistas como Letras Libres, donde se puede leer a algunos columnistas más prestigiados e incluso de escritores de todo el mundo, de España, Francia y América Latina. Yo me la paso brincando de un lado a otro y leyendo, con la oportunidad de interactuar y expresar opiniones, y de leer otras y de entrar en polémica. Este periodismo es sumamente distinto y rápido, sin embargo, todavía la gente de mi época sigue buscando estas revistas. Unos cuantos siguen teniendo apego por el periodismo impreso o por el periodismo literario virtual, y ellos ya no compran porque son muy caras las publicaciones. Los jóvenes no pueden comprar Letras Libres, Nexos, la Revista de la Universidad y otras revistas excelentes de universidades de provincia. -Pero se les olvida la cultura, ¿a qué atribuye que sea relegada? - Lo atribuyo a que se está perdiendo el modus vivendi, pensar que se puede vivir de publicar en periódicos no lo puede hacer ni Vargas Llosa, ahora que es el premio Nobel diciembre 2010
Zócalo
27
28
Zócalo
diciembre 2010
Natalia Fregoso/Cuartoscuro
a
•
A p p e g q p e n d
Huberto Batis recibe premio en 2001
llenan de traducciones y de ensayos de otros países y eso me parece que en algún tiempo tenía la visión de informarnos y abrir una ventana al mundo porque no sabíamos que pasaba en ninguna parte. Es una misión informativa, pero a la vez tiene que ser formativa y también un poco la idea de Becerra Acosta, que haya un diálogo entre el periodista, el escritor de suplementos y director, por medio de las cartas. Muchos escritores decían que no publicaban en Sábado porque decían que yo era un ‘amarranavajas’, que iba a conseguir quién les contestara, perdí muchos amigos y colaboradores por eso. En realidad, lo que yo decía cuando alguien respondía, era: --no me lo digas a mí, díselo a quien lo escribió, y se publicaba; y si el otro respondía, entonces iniciaba una polémica. - Como creador de suplementos, usted se enmarca dentro de un grupo cultural o de escritores, ¿se identifica con alguno de ellos? - El grupo al que yo pertenecía era de gente muy independiente y rebelde: García Ponce, Jorge Ibargüengoitia, Gabriel Zaid, José Emilio Pacheco, José de la Colina, Inés Arredondo, Juan Vicente Melo y Tomás Segovia. Estuvimos juntos en la Revista Mexicana de Literatura. Aunque no estábamos unidos por ideas políticas, estuvimos colaborando en publicaciones varias como Cuadernos del Viento, La Revista de Bellas Artes y Sábado. - ¿Piensa escribir sus memorias? - Tengo dos libros: Memorias de Sábado y Por sus comas los conoceréis, en donde hay artículos y entrevistas de toda mi vida, y escribo un segundo tomo del primero; tengo para un rato todavía. revistazocalo@yahoo.com.mx
M
e e p s m l s c
g Cortesía FILGuadalajara/Marcela Niz
y podrá ver sus libros en muchos idiomas, pero ha trabajado incansablemente toda su vida de una manera ejemplar, lo mismo que Carlos Fuentes, quien pudo haber sido el premio Nobel, y que se ha pasado la vida escribiendo, dando conferencias. Octavio Paz nunca pudo vivir de la venta de sus libros; todos ellos tuvieron que contar con el apoyo del Estado, el Colegio Nacional y de las universidades de todo el mundo. Son asesinadas las publicaciones, son destruidos los esfuerzos. El suplemento de El Búho es un ejemplo demostrable, regalan la revista gracias a su inmenso número de lectores que aseguran la publicidad. - De lo poco que se produce en los suplementos, “El Ángel”, de Reforma; “La Jornada Semanal”, de La Jornada; “Laberinto”, de Milenio, ¿Qué opinión tiene? - Me gusta leerlos, yo los compró todos siempre, pero intento que los jóvenes también se interesen y no lo logro. Me dicen por ejemplo que el suplemento de La Jornada es muy pesado, que no pueden leer cuatro páginas de un ensayo, porque todo lo han hecho breve; uno compra cualquier revista y todo es brevísimo, es síntesis, información casi como la de la televisión, que es una porquería, tiene uno que comprar las revistas de otros países o meterse a la red. Yo encuentro que José Luis Martínez en Milenio hace esfuerzos denodados; su suplemento en muy atractivo, imparcial, plural, rico; con algunos críticos fijos que son su columna vertebral de opinión. El Reforma tiene cuatro o cinco firmas eternas y no hay variedad; el suplemento “El Ángel” es lo mismo cada semana y eso no puede ser atractivo. Lo que hace Hugo Gutiérrez Vega es muy serio, muy solemne y pesado para la juventud actual. Por ejemplo Krauze dejó Letras Libres en manos de los muchachos, quienes dieron aire fresco a su revista; cuando él interviene y hace un número monográfico con colaboraciones extranjeras, se convierte en un ‘ladrillo pesado’. En Nexos, Aguilar Camín dejó la dirección en manos de José Woldenberg y él se encargó de reunir a colaboradores jóvenes para darle movimiento. La receta del periodismo es la gente joven, eso me lo enseñó Altamirano en “El siglo XIX”, quien publicó obras de Justo Sierra a los 20 años --me confió Benítez-- quien a su vez siempre dio salida a los jóvenes, junto con las firmas más autorizadas y serias. -¿Qué es para usted el periodismo cultural. -Yo creo que es estar atento para dar la imagen de lo que está sucediendo con una mirada crítica que guie al público lector hacia las cosas buenas de todas las disciplinas, que esté atento a la ciencia, a las artes, a las costumbres, a la vida misma de nuestro país, a lo que ocurre en el extranjero cuando sea notable porque también algunos suplementos lo
Entrevista
Crisis de periodismo cultural atentado a la civilización: Gutiérrez Vega • Julio Olvera Ante el adelgazamiento o desaparición de páginas y suplementos culturales en diarios y revistas en México, el poeta y ensayista Hugo Gutiérrez Vega (1934) afirma en entrevista con Zócalo, que esa situación es “una crisis gravísima que atenta contra la civilización”, y refiere que para Felipe Calderón de ninguna manera es una prioridad el fomento de la cultura. El exdiplomático y embajador recomienda aprovechar a las nuevas tecnologías “como apoyo de lo que sería la médula misma de la civilización, que es el libro y la prensa escrita.”
a z a e -
- ¿Cómo ve la situación del periodismo cultural en México?
- En el sector cultural cada vez se reduce más. Lo que sucede es que la prensa está en manos de empresarios. La Jornada es una excepción, es un periódico que pertenece a y es hecho por periodistas; pero la mayor parte, aunque lo hacen ellos, sus propietarios son los empresarios, su enfoque es estrictamente mercantil, de apoyo a una posición ideológica, al neoliberalismo, a la empresa privada, de crítica violenta del pensamiento de izquierda, del estado de bienestar, manipulación con fines ideológicos, que se da sobre todo en la televisión.
. : -
n
n
s i a
x
Cortesía FILGuadalajara/Marcela Niz
,
- ¿Es una crisis?
- Sí, es una crisis gravísima que las revistas culturales tengan que reducir sus páginas, que las páginas de cultura de los periódicos disminuyan o desaparezcan los suplementos culturales. Eso es un atentado contra la civilización, porque el periodismo cultural es civilizatorio. Los suplementos fomentan la lectura y de alguna manera clarifican, o por lo menos reflexionan sobre los grandes temas de la cultura, por eso se dedican a los estudios culturales, que es Hugo Gutiérrez Vega el término acuñado re-
cientemente. Cuando una de estas publicaciones que está en manos de empresarios entra en crisis financiera, lo primero que se les ocurre es reducir las páginas culturales o liquidar el suplemento; no lo hacen con las secciones policíacas o con las de sociales, o con otros suplementos con los que obtienen beneficios económicos directos o indirectos. Las páginas culturales les parecen secundarias. Mientras no se cambie la mentalidad y no se tenga la convicción firme de que la cultura es un artículo de primera necesidad, no lograremos realmente fortalecer el periodismo cultural; la crisis del periodismo cultural es general.
- ¿Qué tipo de periodismo cultural se está publicando en México?
- A pesar de todo, se sigue tomando el pulso de la vida cultural del país, sobre todo de los festivales, que son los momentos de mayor auge informativo, en los canales culturales, en las páginas de cultura de algunos periódicos que todavía se mantienen vivas, los suplementos y las revistas que quedan. Tenemos campo todavía, aunque preocupa que se esté reduciendo. - Deben atender, fundamentalmente, la cultura académica y artística del cine, teatro, artes plásticas, danza, música y de libros. El suplemento tiene que tomar el pulso del desarrollo cultural y artístico del país, pero no desdeñar los temas políticos o los temas de la cultura popular. Si la cultura popular desdeña a la cultura académica o artística cae en las garras de la llamada ‘cultura comercial’. Ambas culturas deben relacionarse y mantener un juego de influencias y de interconexiones. Los suplementos, por tanto, tienen que ser muy variados en sus enfoques, no sólo en lo estrictamente literario.
- ¿Qué opinión tiene de la política gubernamental de fomento a la cultura?
-Los funcionarios culturales de México pasan grandes problemas por las deficiencias presupuestales. No es una prioridad para el gobierno actual el fomento de la cultura, definitivamente. No hay una política cultural del gobierno, al menos una política cultural clara a través de sus organismos, pero entre los funcionarios que trabajan para esos organismos sí hay una vocación de servicio, de un intento serio por mantener la vida cultural del país activa, los desarrollos artísticos diciembre 2010
Zócalo
29
y, sobre todo, la enseñanza de las artes. La política cultural es confusa y hay algunos funcionarios culturales que sí cumplen y de manera ejemplar sus tareas, a pesar de las deficiencias presupuestales y de la falta de apoyo gubernamental, a ello responde el Premio Nacional de Periodismo 1999.
-¿El periodismo ha revalorado la cultura nacional?
-Ha sido fundamental, no sólo ahora sino desde el punto de vista histórico; en México tuvimos uno de los primeros periódicos de América: El Mercurio Volante, donde se publicaban textos literarios; después, durante todo el siglo XIX se hizo periodismo cultural: Facundo, Micrós, Gutiérrez Nájera, después las dos revistas principales de fin del siglo XIX y principio de siglo XX: Azul, de Gutiérrez Nájera, y Moderna, de Amado Nervo y de Valenzuela; luego en la generación de los contemporáneos, en Taller, en La Revista de Literatura Mexicana, La Revista de la Universidad, en los suplementos fundados por Fernando Benítez, que es nuestro maestro en materia de periodismo cultural, donde comenzaron a publicar José Emilio Pacheco, Juan García Ponce, Sergio Pitol y, fundamentalmente, Carlos Monsiváis, que fue el gran heredero de Fernando Benítez en planeación de suplementos culturales. Para favorecer el desarrollo cultural del país, la prensa ha sido un elemento fundamental, reflexionando, tomándole el pulso a la cultura, haciendo observaciones, recomendando, criticando, porque aquí es muy importante la prensa crítica, ha sido enriquecedora de la vida cultural, del periodismo cultural.
-¿Qué alternativas ve para la sobrevivencia del periodismo cultural?
-Está, por un lado, la televisión, la necesidad de que la televisión se interese en estos temas. Al duopolio ni siquiera 30
Zócalo
diciembre 2010
pedírselo; ni Televisa ni TV Azteca están interesados en temas culturales, son productores de telenovelas y de anuncios comerciales para la venta de toallitas higiénicas o de cervezas. En cambio, los canales del Estado, el Canal 22, por ejemplo, tiene una programación cultural que cada vez es mejor; TV UNAM ha venido a fortalecer un poco este campo; Canal Once anda dando ‘palos de ciego’, vacilante como que trata de parecerse cada vez más a Televisa, cuando el secreto de la televisión cultural es radicalmente distinto a la comercial. Por otra parte, aferrarnos a lo que tenemos de suplementos, pues quedan en esta ciudad poquísimos. Hace algunos años era una riqueza la vida cultural en los suplementos, pero han cerrado, lo mismo pasa en muchas ciudades de provincia, son ya pocas las que tienen suplementos culturales. Esto empobrece, deshumaniza, es anticivilizatorio. Tenemos que pedir a las universidades que atiendan las tareas de difusión cultural y una de ellas es el apoyo al periodismo cultural, a las páginas de cultura y a los suplementos.
-¿Usted en la defiende los suplementos culturales?, se le pregunta al Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1975. -He dedicado parte de mi vida al periodismo cultural; fui director de La Revista de la Universidad de México: trabajé en varias publicaciones, en Cuadernos Hispanoamericanos, en Madrid; en periódicos argentinos, siempre en periodismo cultural, aunque hice también periodismo político, en Últimas Noticias, de Excélsior. Muy joven hice periodismo de todo tipo y me parece que los periodistas culturales debemos comprender que somos eso: periodistas, que no pertenecemos a una élite, sino que somos "periodistas de a pie"; el periodista cultural debe saber que la columna vertebral del periódico son los reporteros, independientemente de su fuente. ¿Qué sería de un periódico sin reporteros? Simplemente que no tendría columna vertebral. Tenemos que convencernos de que somos periodistas para hacer un suplemento cultural, -como es mi caso-, donde se traten los temas importantes de la cultura, pero con enfoque periodístico. El periodista cultural tiene que ser claro y ameno, y saber que no está trabajando para una revista académica de la Facultad de Filosofía y Letras, sino para un periódico al servicio de una comunidad cultural que sabe de lo que está hablando el reportero. Combinar estos dos aspectos, es lo que nos enseñó Fernando Benítez y lo que hacía Fígaro, Mariano José de Larra, en España, u otros periodistas notables. En mi caso, el trabajo de la poesía ha sido esencial, y a la vez, ser cada vez más periodista, se hace necesario para que el periodismo cultural sea válido y no sólo un ejercicio de inteligencia.
t
t q t p e c d C m e t p a t d
c u l
-
. , V l a
-
-
e n
, -
é
o -
o
-
l
o , y a o
-¿Ve una migración de escritores a las nuevas tecnologías?
-Creo que sí, ahora hay que aprovechar todos los recursos tecnológicos, sin duda. Nosotros tenemos más lectores virtuales que lectores en papel, pero mantenemos firme nuestro propósito de seguir en papel. Es decir, hablando de actos civilizatorios, piense usted una mañana, a las ocho y media, desayunar, tomar el café y abrir el periódico; es lo que decía Humberto Eco, recientemente: hay creaciones de la humanidad que no pueden desaparecer, una de esas creaciones es el libro y la prensa escrita. Claro, se enriquece con la tecnología. Nosotros si tenemos 60 mil lectores o 150 mil o 400 mil lectores en papel a la semana, en el caso del suplemento tenemos tres millones de lectores virtuales. Así es que, Internet, a pesar de toda la basura que anda por allí, pertenece a la “Galaxia de Gutemberg”. Tenemos que aprovechar esas tecnologías al máximo, y además conservar el testimonio en papel. Como decía López Velarde: “el santo olor de la panadería”, el santo olor de la tinta de él, completó. No sé si soy un viejito heroicamente optimista, pero soy como Umberto Eco, que así como la sobremesa después de una fabada asturiana no debe acabar porque no debe acabar la civilización, la lectura de la prensa escrita tampoco puede
cesar porque no debe acabar la civilización. Todo esto pertenece a los mejores logros de la inteligencia humana; entonces tenemos que mantenerlo a toda costa. Ahora, ¿vamos a combinar?,-claro. En esto hay que ser claros: aceptar la crisis de la prensa escrita, el costo del papel cada vez más alto, el aumento de los lectores virtuales, porque resulta más fácil tocar una tecla que salir a comprar el periódico; pero a pesar de eso, aunque se vayan reduciendo los tirajes, la prensa escrita se va a mantener. No puede la humanidad renunciar a la prensa escrita como no puede renunciar al libro. Hay que hacer de la tecnología apoyo, convertirla en apoyo de estos grandes logros de la humanidad. No hay que negar los avances tecnológicos, hay que aprovecharlos y admirarlos, pero considerarlos como apoyo de lo que sería la médula misma de la civilización, que es el libro, es la prensa escrita, -agrega Gutiérrez Vega, días antes de recibir el Premio Periodismo Cultural “Fernando Benítez” que otorga la Feria Internacional de Guadalajara, y para quien el premio le hace rememorar “lo que decía Rubén Bonifaz Nuño: ‘todos éstos son los premios pre-Gayossos’, entonces ya ando en el momento de los pre Gayossos”. juliomoa@hotmail.com
Entrega la UJAT Premio Nacional Malinalli 2010 La presea fue otorgada a los escritores Héctor Aguilar Camín y Margo Glantz Shapiro, además del antropólogo Eduardo Matos Moctezuma. Los escritores Héctor Aguilar Camín y Margo Glantz Shapiro, así como el destacado antropólogo Eduardo Matos Moctezuma, fueron reconocidos por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) con el Premio Nacional Mallinalli a la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural, la noche del lunes 8 de noviembre, en el marco de los festejos por el 52 Aniversario de esta Casa de Estudios, que tienen como evento principal la Feria Universitaria del Libro de Tabasco (FULTABASCO) 2010. El gobernador Andrés Rafael Granier Melo y la rectora de la UJAT, Candita Victoria Gil Jiménez presidieron la entrega de las preseas Mallinalli -obra del artista plástico Sebastián- en el auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, donde el mandatario tabasqueño expresó que en esta entidad se reconoce a las personas que mediante su talento, inteligencia y creatividad, colaboran en la construcción de un mejor país, desde la ciencia, el arte, la literatura y el periodismo. Por la mañana, durante la inauguración de la FULTABASCO 2010, Andrés Granier Melo convocó a los universitarios a sentirse orgullosos de su Alma Máter en razón de su impresionante crecimiento en la calidad de los servicios y programas que ofrece, por el prestigio académico nacional que se ha ganado a pulso, y por su enorme contribución al desarrollo del estado y del país. Durante la ceremonia de entrega de la presea Malinalli 2010, en presencia de la directora de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Astashia Garza Batorska, la rectora puntualizó que con el respaldo de 52 años de vida institucional, la UJAT reitera su compromiso de lucha a favor de la cultura, las letras y los derechos humanos, “con la convicción de que no somos idealistas solitarios en la defensa de una mejor educación superior, con la seguridad de que mantenemos y honramos el espíritu juarista que sigue vivo en el nombre de esta institución”.
Tras recibir el reconocimiento, el historiador Héctor Aguilar Camín se congratuló de recibir el Premio Nacional Malinalli junto con Margo Glantz y Eduardo Matos. El autor de obras como La guerra de Galio, El error de la luna y Un soplo en el río, hizo una reflexión sobre la manera como los medios de comunicación hacen tanto énfasis en temas como la violencia o el crimen organizado, mientras que existe otra realidad en la cual estudiantes y profesores que conforman instituciones como la UJAT se reúnen en “el espíritu pelliceriano” a celebrar la cultura y las artes. Por su parte, al hablar a nombre de Margo Glantz –quien no asistió por motivos de salud–, el antropólogo Luis Barjau se refirió al nombre de La Malinche, o Malinalli, como la traductora que de no haber existido, la historia de México hubiera sido probablemente distinta, y tal vez Hernán Cortés jamás hubiera podido calar hondo en estas tierras, ni hubiera descubierto sus secretos. A su vez, Matos Moctezuma –quien envió un mensaje a través de una videograbación–, comentó que le honra que sea en Tabasco, en donde se le concedió el premio, toda vez que en estas tierras tuvo la fortuna, durante los años 60, de acercarse por primera vez al mundo Maya en las ruinas arqueológicas de Comalcalco. Por tal motivo, es a los jóvenes universitarios, a los que dedica el premio y aunque se encuentra ausente físicamente, “estoy presente con mi cariño hacia ustedes”, acotó el investigador, cuya presea recibió en su nombre el arquitecto Heladio Terreros Espinoza.
Redes sociales
Análisis
Los jóvenes latinoamericanos se reúnen en Facebook • Raúl Trejo Delarbre
E
n Argentina y Colombia, más de seis de cada 10 jóvenes tiene cuenta en Facebook. En Uruguay son siete de cada 10. En Chile, casi todos los jóvenes están suscritos a ese servicio en México, cuatro de cada 10. El auge de las que muchos han denominado redes sociales resulta evidente. Espacios como Facebook nos pueden merecer consideraciones enfáticamente críticas: la comunicación en esa red es parca e incluso precaria, la socialización que se ejerce allí resulta muy pobre en comparación con el intercambio fuera de línea, la exhibición de episodios y comportamientos que se suscita en tales espacios destaca por encima de contenidos de mayor densidad intelectual... Pero digamos lo que digamos, es un hecho que cada vez más jóvenes se conectan a esa red en donde no solamente cultivan, improvisan o imaginan amistades, sino además intercambian experiencias de la más variada índole. Entre abril y noviembre de 2010, los usuarios de Facebook en Argentina aumentaron en más de dos millones, de 9.5 a 11.7 millones de asociados a ese sitio. La clientela colombiana se incrementó en dos millones de personas, de 9.2 a 11.2 en números redondos. Los brasileños aumentaron casi tres millones, de 4.2 a siete millones. Los usuarios mexicanos, en ese lapso, crecieron en seis millones, de 10.8 a 16.8 millones de personas. Todos estos datos han sido calculados, a comienzos de noviembre de 2010, a partir de información disponible en www.facebakers.com 32
Zócalo
diciembre 2010
Se trata de usuarios de todas las edades, incluso cada vez se aprecia un mayor incremento de participantes con más de 25 y más de 35 años. Pero alrededor de la mitad de los usuarios de Facebook en América Latina –y en términos generales sucede lo mismo en otras regiones del mundo– siguen siendo jóvenes. En las tablas que aparecen al final de este texto calculamos la cantidad de jóvenes de entre 16 y 24 años que participan en esa red social. Resulta evidente que la mayoría que constituyen ya en varios países latinoamericanos, y las que alcanzarán a conformar en pocos meses más, hacen de Facebook, para los jóvenes especialmente, un espacio de canje pero también de creación de los más variados mensajes, productos y expresiones culturales. Hoy en día resulta imposible pensar en la cultura que se hace y consume en nuestros países si no tomamos en cuenta lo mucho que se dice y hace en las redes sociales en línea.
Socialización intensa
Los usuarios de Facebook tienen la posibilidad de colocar mensajes, ilustraciones y videos para que los miren aquellos a quienes han admitido como amigos suyos. Posiblemente no se trate en todos los casos de una amistad tan intensa como la que se practica en el contacto cara a cara, pero resulta útil
e n c e
t c s c n t W q t c m c t a
P
hacer lo posible para no evaluar los usos de las plataformas digitales de manera binaria, como si allí únicamente se pudieran desarrollar intercambios creativos o superficiales, o sólo pudieran existir relaciones personales efusivas o inconsistentes. El intercambio en esas redes como, de hecho, en prácticamente cualquier otro espacio de diálogo y colaboración en las relaciones sociales de carácter presencial, dista de ser tan maniqueo como en ocasiones pretendemos sus analistas. No hay siempre resultados banales, ramplones e infructuosos; de la misma forma que el uso de estas redes no es invariablemente creativo, extraordinario o perspicaz. Todos los días, a todas horas, decenas de millones de jóvenes latinoamericanos se conectan a Facebook, así como a otros espacios en Internet, para
S 2 d l l u a
v c y c n c d r o
r s r s v i U c e
a n
, r
-
,
o , -
a
encontrarse con amigos y contemporáneos suyos con quienes mantienen un canje de experiencias tan intenso como el que tienen de manera presencial. Uno de los varios mitos que es pertinente despejar para comprender esa circulación de experiencias es la suposición de que el uso de Internet resulta contrario a la socialización fuera de línea. En contra de esa conjetura, investigaciones como las del profesor Barry Wellman, en Canadá, han demostrado que las personas que se conectan a Internet durante más horas suelen tener conversaciones y relaciones cara a cara más frecuentes, tanto con familiares como con amigos y compañeros de trabajo, que aquellas personas menos asiduas a la red de redes.
“Se trata de una generación para la cual poseer conocimientos básicos de informática e Internet forma parte del umbral mínimo necesario para no estar excluido. Estas competencias ya no implican una diferencia en el mercado de trabajo, como sucedía hace una década o más; son competencias básicas para no ser excluido, aun de los puestos menos calificados”.
Incluso, añadimos, a los jóvenes les hace falta el manejo de conocimientos básicos para utilizar Internet, no solamente para no ser marginados del mercado de trabajo sino, además, para no estar excluidos de esos territorios de intercambio social y cultural que son hoy redes como Facebook. Las redes de esa índole amalgaman características de espacios y recursos de los que antaño disponíamos por separado.
cada día. Sin embargo, los internautas se detienen más en Facebook que en el buscador más utilizado en el mundo. Un usuario promedio de Google utiliza ese servicio algo menos de 11 minutos cada día, en tanto que el usuario promedio de Facebook se queda en ese sitio más de 33 minutos diarios. Los internautas miran cada día un promedio de 11 páginas en Google y un promedio de 13 páginas en Facebook (datos calculados a partir de información disponible en www.alexa.com ). En noviembre de 2010, hay algo más de 552 millones de cuentas de Facebook en todo el mundo. La mayor parte, 185 millones –33.5 por ciento– se encuentra en América del Norte (incluyendo México y Centroamérica). En Europa hay 168 millones de usuarios que constituyen 30.5 por ciento de la membresía global. En América del Sur, 52.5 millones, que significan 9.5 por ciento. Creada en 2004 con el propósito inicial de alojar páginas personales de estudiantes universitarios, Facebook alcanzó su primer millón de usuarios al finalizar ese año y lo había quintuplicado al cabo de doce meses. En agosto de 2008 llegó al primer centenar de usuarios; dos años más tarde, ya eran 500 millones.
Geométrico crecimiento
Red colmada de jóvenes
Para no estar excluidos
Se puede considerar que al concluir 2010 casi 40% de los brasileños, más de 30% de los mexicanos y los venezolanos y aproximadamente la mitad de los argentinos, chilenos, colombianos y uruguayos, tienen conexiones regulares a Internet. Ése es el contexto en el cual cada vez más jóvenes latinoamericanos se conectan a Facebook. Allí mantienen y desarrollan relaciones personales, comparten aficiones, publicitan opiniones, se adhieren a causas o las rechazan, manifiestan aquiescencias o disentimientos acerca de los más variados temas, se muestran a sí mismos, observan y son observados. Así como la conexión a Internet les resulta útil para descargar música o hacer sus deberes escolares, la adhesión a una red social es un recurso que en ocasiones se vuelve imprescindible para que los jóvenes se vinculen entre ellos. Un reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acerca de los jóvenes y el desarrollo humano en los países del Mercosur, ha explicado:
A finales de 2010, Facebook es el segundo sitio más visitado en Internet, con aproximadamente 743 millones de usuarios cada día. El primero es el buscador Google, que al comenzar noviembre de 2010 era consultado por alrededor de 858 millones de personas
En las siguientes páginas presentamos los resultados de un cotejo entre la cantidad de usuarios latinoamericanos acreditados en Facebook, los porcentajes de jóvenes de distintas edades que forman parte de esa red social y el peso que tienen dentro del universo de jóvenes de diciembre 2010
Zócalo
33
16 a 24 años en los países de nuestra región. Los datos de participación en Facebook los hemos elaborado a partir de información localizada en “Facebakers. Heart of Facebook Statistics” (www.facebakers.com), una firma independiente de Facebook pero que se nutre de información proporcionada por ese sitio. El cuadro 1 muestra la importancia que ha llegado a tener esa red social en algunos de los países latinoamericanos. A finales de octubre de 2010, cuando fueron calculados esos datos, casi 44% de los chilenos era usuario de Facebook, de la misma manera que 33% de los puertorriqueños, 28% de los argentinos y los uruguayos, 27% de los venezolanos y 15% de los mexicanos. En ese cuadro se muestra además el porcentaje que alcanzan los usuarios de Facebook respecto de los usuarios de Internet en cada país. Las naciones en donde hay más asiduos a Facebook, dentro del universo que constituyen los internautas, son Puerto Rico (incluso con más cuentas de Facebook que personas con acceso a la red), Chile (88%), Venezuela (78%), Bolivia y Ecuador (74% cada uno). Del total de los usuarios de Facebook, los que tienen entre 16 y 24 años de edad constituyen 53% en Bolivia, 52% en Honduras y 48% en Colombia, El Salvador, Guatemala y México, así como 46% en Ecuador, Nicaragua, Panamá,
34
Zócalo
diciembre 2010
Cuadro 1 Usuarios latinoamericanos en Facebook Total de usuarios y porcentaje sobre la población
País
Total usuarios Faceebook
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
11 696 000 820 620 7 022 840 7 349 700 11 191 820 988 220 1 783 580 543 940 844 860 106 380 484 180 16 792 660 272 660 631 740 354 320 3 501 020 1 315 140 1 298 720
% usuarios % usuarios de sobre población Facebook sobre usuarios Internet 28.29 % 43.95% 8.25 74.43 3.49 9.25 43.89 87.82 25.32 51.98 21.88 49.41 11.86 74.31 8.99 55.79 6.23 37.06 1.10 10.64 6.06 50.51 14.93| 54.88 4.55 45.44 18.52 65.81 5.56 35.43 11.71 43.30 33.05 131.51 * 13.22 43.29
971 440 7 301 240
27.67 26.82
52.37 78.45
Fuente: Facebakers. Datos consultados el 28 de octubre de 2010. (*) Ese porcentaje se debe, muy posiblemente, a que hay personas con más de una cuenta en Facebook.
Perú y República Dominicana. En el Cuadro 2 comparamos la población joven en cada país de América Latina con el número de jóvenes que tienen cuenta en Facebook. Este último dato resulta de cotejar el porcentaje que constituyen los usuarios de 16 a 24 años con el total de usuarios de Facebook. Con esa comparación, tenemos el porcentaje aproximado de jóvenes que, en cada país, son usuarios de esa red. Hay que tomar en cuenta que puede haber desajustes menores en esas cifras debido a la diferencia de fechas en las que fue elaborada la información. Gracias a esa comparación, po-
demos decir que utiliza Facebook 68% de los jóvenes argentinos, 63% de los colombianos, 74% de los uruguayos y prácticamente todos los chilenos. La sobrerrepresentación de la cantidad de usuarios jóvenes en Chile en comparación con la población de 15 a 24 años se puede deber a que hay personas con más de una cuenta en Facebook o a errores en alguna de las fuentes utilizadas para ese cotejo. En Brasil, aunque hay un notorio auge de Internet, el éxito de Facebook es porcentualmente modesto (7.3%). Son pocos en comparación con la población de ese país; los internautas brasileños prefi-
eren socializar en la red Orkut. También hay tasas menores de acceso a Internet, en casi toda América Central: 10% de los jóvenes utiliza Facebook en Nicaragua, 15% en Guatemala y Honduras, pero en Costa Rica y Panamá son 47%. Esas disparidades confirman la existencia de realidades culturales muy variadas, incluso con todo y la cercanía geográfica. En República Dominicana el uso de Facebook entre los jóvenes llega a 32%, pero en la contigua y maltratada Haití son menos de 2 por ciento. Facebook no informa de usuarios en Cuba. Ese es el mapa de los usuarios de Facebook en América Latina. Aún tenemos mucho por avanzar para conocer de qué maneras, con qué prác-
ticas, con cuánto afán de innovación y creatividad o con cuáles déficit de imaginación y participación, utilizan Facebook los jóvenes de nuestros países. Facebook se ha convertido en el sitio de encuentro e intercambio más frecuentado por los jóvenes de nuestros países. Las manifestaciones culturales que les interesan, o aquéllas a las que pueden tener acceso, son mencionadas e incluso propaladas allí. Hoy en día resulta imposible, o por lo menos infructuoso, discutir la cultura y las medidas para impulsar su ejercicio y propagación, si no se toman en cuenta las redes digitales que convocan a cada vez más jóvenes en América Latina. trejoraul@gmail.com
Cuadro 2 Jóvenes latinoamericanos en Facebook
País
Población de 15 a 24 años
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
6 892 000 2 003 000 33 738 000 2 950 000 8 473 000 883 000 2 571 000 1 264 000 2 912 000 2 112 000 1 623 000 20 031 000 1 247 000 608 000 1 309 000 5 630 000 578 000 1 882 000 516 000 5 419 000
Jóvenes de 16 a % de Jóvenes 24 con cuenta con cuenta en en Facebook Facebook 4 678 000 68 % 435 000 22 2 458 000 7.3 3 160 000 107% * 5 372 064 63.4 415 052 47 820 447 32 261 091 20.6 405 533 14 41 488 1.9 251 774 15.5 8 060 047 40 125 423 10 290 600 47.8 148 814 11.4 1 610 469 28.6 460 299 80 597 411 31.7 378 861 3 212 546
73.4 59.3
Fuentes: Población, CEPAL, Anuario 2009. / Jóvenes con cuenta: Calculado a partir de Facebakers, cit. / % con cuenta en Facebook: a partir de las dos columnas anteriores. El porcentaje real debe ser mayor porque no toma en cuenta los usuarios de 15 años (*) Es posible que una cantidad importante de usuarios jóvenes en Chile tenga más de una cuenta en Facebook. diciembre 2010
Zócalo
35
Medios
Análisis
Los regiomontanos confían en los medios • José Carlos Lozano
M
onterrey. - Una de las grandes lagunas en el estudio de la comunicación política, en particular de la cobertura mediática de los procesos electorales, es sin duda el efecto real de esta última en los lectores de periódicos y los televidentes. Aunque numerosas encuestas aplicadas a los votantes sobre la intención del sufragio y la percepción que tienen de los candidatos parecieran indicar atención suficiente a este rubro, muy pocas veces se ha estudiado el uso efectivo de las audiencias a los medios para orientar su voto y su grado de satisfacción con el desempeño de los mismos. Según Strömbäck y Kaid (2008), en la mayoría de los países del mundo ha aumentado el abstencionismo, ha decrecido la identificación y la participación partidista, se ha incrementado la desconfianza hacia los políticos y las instituciones políticas, y se ha intensificado la volatilidad del electorado y su indecisión respecto de por quién votar (p. 11). Los autores concluyen que lo anterior ha propiciado un crecimiento en los niveles de incertidumbre en las décadas más recientes, generando una mayor necesidad de orientación que en épocas anteriores, necesidad que la cobertura mediática electoral podría satisfacer. ¿Qué calificación le dan los ciudadanos al desempeño en la cobertura electoral de los medios impresos y tele36
Zócalo
diciembre 2010
visivos y a los principales conductores de los noticieros? ¿Qué tan balanceado en la cobertura ven a cada medio? ¿Influye la simpatía partidista en la selección y preferencia de medios informativos locales?
Medios altamente confiables Mucho se habla de la supuesta crisis de credibilidad que enfrentan los medios informativos mexicanos en sus coberturas electorales, tanto por su manejo editorial y el hartazgo general de los ciudadanos con la política, como por el papel que juegan los medios en ella. Una encuesta telefónica probabilística aplicada por un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) a 400 habitantes del área metropolitana de esa urbe norteña días antes y después de las elecciones a la gubernatura de Nuevo León en 2009,
indica que tanto los medios impresos como los televisivos mantienen altos grados de confiabilidad entre los votantes regiomontanos. A la pregunta: “En una escala de 0 (menor valor) a 10 (máximo valor), ¿cómo calificaría usted el desempeño de los siguientes medios de comunicación en la cobertura de las campañas electorales actuales en lo que se refiere a su equilibrio, imparcialidad y pluralismo?”, los encuestados asignaron calificaciones de entre 7.5 y 8.8 (ver Tabla 1). En un clima de desconfianza hacia los partidos políticos y de hartazgo ante la política y los procesos electorales, en que encuestas como las realizadas por María de las Heras (2006) y Flores y Meyenberg (2000) muestran consistentemente que los ciudadanos se revelan escépticos y desinteresados ante los procesos electorales, una calificación de ocho hacia arriba pareciera ser muy meritoria. En el caso de los dos diarios principales de esa ciudad, la calificación fue de 8.1 en promedio para El Norte y de 7.5 para Milenio Diario. De los noticieros de televisión, el mejor calificado fue Telediario Nocturno (del grupo Multimedios), con 8.5, seguido del Telediario Matutino (8.3), de la misma empresa. Le sucedían en orden decreciente las ediciones matutina y nocturna de Las Noticias, de Televisa Monterrey; Info7, de TV Azteca Noreste, y en último lugar, con 7.6, el servicio nocturno del canal público estatal TV Nuevo León.
S p E ñ l p s n s s E fl m o y a m t d l M l v n c c m i m
L q S d d v ( r n l e y fi 3 q P n d
s s -
e ,
-
8
a o -
n s s a
e
e ,
s
a l -
Sin diferencias por sexo pero sí por educación Esta buena valoración del desempeño de los periódicos y noticieros en la cobertura de las elecciones estatales parecía ser igual entre los votantes de sexo masculino y las mujeres, ya que no había diferencias estadísticamente significativas sobre la mayoría de los servicios informativos (ver Tabla 1). En contraste, el nivel educativo sí influía en la forma de calificar a algunos medios de comunicación, aunque no a otros. Los menos educados daban mayor calificación que los más instruidos a Telediario Matutino y a los noticieros matutino y nocturno de Televisa Monterrey. Por otro lado, el grado de estudios no marcaba ninguna diferencia en la valoración de los diarios El Norte y Milenio Diario, ni en los noticieros Telediario nocturno, Info7 y el de TV Nuevo León (Tabla 2). Tener mayor o menor educación, así, no era un indicativo claro en cuanto al grado de satisfacción con la cobertura de los medios informativos, aunque parecía tener cierta importancia en el caso de los noticieros más vistos en la ciudad. Los panistas, más críticos que los priístas Sin embargo, al revisar la evaluación del desempeño de los medios de acuerdo con la simpatía partidista, se observó que el ser prosélitos de PAN o PRI (únicos institutos políticos realmente relevantes en el contexto regiomontano), sí tenía un efecto significativo en la percepción sobre la imparcialidad y el pluralismo de los diferentes medios y en la manera de asignarles una calificación. Como se observa en la Tabla 3, por lo general las evaluaciones de los que manifestaron que votarían por el PAN eran más bajas que las de quienes señalaron que votarían por el PRI, debido muy probablemente a su mayor
nivel educativo (63 por ciento de los simpatizantes del PAN tenían licenciatura o posgrado, contra sólo 27% de los seguidores del PRI). Llama la atención que los seguidores panistas asignaron las calificaciones más bajas a los dos noticieros de Televisa Monterrey, los cuales aparecieron en un monitoreo separado de la cobertura electoral como más favorecedores del PRI que del PAN.
Alta percepción sobre balance partidista Estos resultados dicen mucho de la cultura política de los regiomontanos. Mientras que, según el Pew Research Center (2009), Estados Unidos ha registrado de 1985 a 2009 un descenso sistemático en la credibilidad de los medios informativos --ya que 60 por ciento de los norteamericanos cree que están políticamente sesgados--, en Monterrey cerca del 80% de la población le da una calificación de entre 7.3 y 8.8 en el balance partidista a todos los medios informativos. Estos datos son incluso superiores a los porcentajes detectados en Argentina, donde una encuesta de la Universidad de Belgrano (Centro de Opinión Pública, 2007) encontró en 2007 que 50 por ciento de los habitantes de Buenos Aires pensaba que las noticias “eran independientes”. A pesar de lo anterior, los hallazgos de la encuesta en Monterrey reflejan un fenómeno más universal, en el cual los medios de comunicación en general son evaluados satisfactoriamente y por lo regular por encima de las instituciones gubernamentales. De acuerdo
con una encuesta aplicada en 10 países por GlobeScan Incorporated (Abundis, 2006), 61% aprueba a sus medios de comunicación, en especial a la televisión, que se reporta de manera consistente como el medio más utilizado por la población para ser informada y el mejor calificado de todos en cuanto a credibilidad y confianza. Una encuesta de Parametría levantada en México en marzo de 2006 (Abundis, 2006), meses antes de los polémicos comicios presidenciales y en plena campaña electoral, encontró que 48 por ciento de la población afirmaba que los medios eran confiables y 29% que eran más o menos confiables. Sólo 19% pensaba que no lo eran. El medio más confiable era la televisión, con siete de cada 10 personas declarando que les generaba mucha o algo de confianza. La Tabla 4 muestra que entre 68 y 78% de los regiomontanos encuestados consideraba que los medios informativos locales habían actuado de manera balanceada y no partidista en su cobertura sobre las elecciones estatales; porcentajes incluso mayores que los reportados por Abundis para las elecciones presidenciales de 2006, o el de la encuesta en 10 países por parte de GlobeScan. Qué tan acertada es esta afirmación de los votantes del área metropolitana de Monterrey sólo se puede definir observando los resultados de monitoreos y análisis de contenido, pero no deja de llamar la atención que exista esa percepción y que sea tan homogénea para todos los medios sin importar de manera destacada el género, la educación ni la simpatía partidista, ya que no se presentaban diferencias estadísticadiciembre 2010
Zócalo
37
mente significativas. No son claras as causas de esta valoración positiva de los regiomontanos a una cobertura mediática que desde la investigación académica se ha demostrado claramente sesgada en la mayoría de los medios informativos. ¿Se debe a que los receptores regiomontanos son pasivos y fácilmente manipulables? ¿Se debe a su arraigo y familiaridad
con sus medios locales y sus conductores o periodistas? ¿Dan los votantes de Monterrey esa valoración porque en realidad encuentran en dichos medios locales suficiente material sobre los distintos partidos como para satisfacer su necesidad de información y análisis? Futuros estudios tendrán que despejar estas interrogantes. Por lo pronto, lo que parece quedar claro es que por el
¿Cómo calificaría usted el desempeño de los siguientes medios de comunicación en la cobertura que han hecho de las campañas electorales actuales en lo que se refiere a su equilibro, imparcialidad y pluralismo?
¿Cómo calificaría usted el desempeño de los siguientes medios de comunicación en la cobertura que han hecho de las campañas electorales actuales en lo que se refiere a su equilibro, imparcialidad y pluralismo?
2
Por educación
Medio Medio El Norte Milenio “Telediario Matutino” “Telediario Nocturno” Televisa Mty. Matutino Televisa Mty. Nocturno “Info 7” TV Azteca “Noticiero” Canal 28 Conductores Josué Becerra (“Telediario Matutino”) Héctor Benavides (“Telediario Nocturno”) Gregorio Martínez (“Televisa Monterrey” Mat.) Hugo Chávez (Televisa Mty. Nocturno) Luis Padua (TV Azteca)
sexo
Total Hombres
jclozano@itesm.mx
Tabla 2
Tabla 1
1 Por
lado de los ciudadanos de esta importante metrópoli del noreste de México no habrá mucha presión ni castigo a los periódicos y noticieros televisivos locales que incumplan su responsabilidad de ser objetivos y balanceados en sus coberturas electorales.
Mujeres
8.1a 7.5
101 34
8.0 a 6.9
121 35
8.2a 7.9b
8.3
93
8.0
161
8.5
8.5
102
8.2
171
8.7
8.1
87
8.0
137
8.1
8.0
85
7.8
103
8.1
8.0
69
7.9
105
8.0
7.6
31
8.1
40
7.1
8.4
102
8.1
166
8.7 b
9.0
112
8.6
189
9.2 b
8.3
94
8.2
152
8.4
8.1
77
8.0
100
8.3
8.3
a En una escala de 0 a 10. b La diferencia en las calificaciones es estadísticamente significativa
El Norte Milenio “Telediario Matutino” “Telediario Nocturno” Televisa Mty. Mat. Televisa Mty. Noc. “Info 7” TV Azteca “Noticiero” Canal 28
Primaria y secundaria 66 19 102 99 84 68 77 35
Preparatoria 8.3 a 7.6 8.7 8.8 8.5 8.2 8.3 7.7
54 21 74 85 59 48 43 14
Zócalo
diciembre 2010
103 31 79 91 82 73 55 22
8.1 a 7.2 7.9b 8.2 7.4 b 7.5 b 7.6 7.7
a En una escala de 0 a 10. b La diferencia en las calificaciones es estadísticamente significativa
Tabla 3
¿Cómo calificaría usted el desempeño de los siguientes medios de comunicación en la cobertura que han hecho de las campañas electorales actuales en lo que se refiere a su equilibro, imparcialidad y pluralismo?
3
Por cómo se define políticamente
Medio
Simpatizante PAN El Norte 76 Milenio 24 “Telediario Matutino” 81 “Telediario Nocturno” 94 Televisa Mty. Mat. 69 Televisa Mty. Noc. 59 “Info 7” TV Azteca 54 “Noticiero” Canal 28 22
8.1 6.5 8.0 8.3 7.9 7.7 8.0 7.5
Simpatizante PRI 56 20 79 78 69 59 56 26
a En una escala de 0 a 10. b La diferencia en las calificaciones es estadísticamente significativa
38
8.1a 7.7 8.1 8.5 8.3 8.4 7.7 7.0
Licenciatura o posgrado
Independiente 8.5 8.6 8.7 8.7 8.5 8.5 8.2 7.5
68 18 63 65 60 50 42 13
8.1 7.4 b 8.3 8.5 7.8 7.5 b 7.9 8.0
N r d d s
R A M a C s s v D q F t E S S f W h ( P o i p
o s -
s
x
e
n e
Tabla 4
El “Acuerdo de los Pueblos”, ariete del movimiento social hacia la Cumbre de Cancún
¿Qué tan balanceados o partidistas considera usted que han sido los siguientes medios de comunicación en lo que se refiere a la cobertura de los distintos partidos y candidatos a la gubernatura del estado?
4
Porcentajes opción de "balanceado"
respuesta
Medio “Telediario Nocturno” “Info 7” TV Azteca “Noticiero” Canal 28 Milenio “Telediario Matutino” El Norte Televisa Mty. Noc. Televisa Mty. Mat.
N
%
226
78
153
76
81
76
78
75
194
74
173
71
151
69
170
68
Nota: Se reporta solamente el porcentaje de respuestas de la opción “balanceada”. Las otras dos opciones eran: “A favor del PAN”, “A favor del PRI”, “A favor de otros partidos” y “No sabe/No contestó”. Referencias Abundis, F. (2006). Los medios de comunicación en México. México: AMAI. Disponible en: http://www. amai.org/pdfs/revista-amai/AMAI-13_art8.pdf Centro de Opinión Pública (2007). Los medios y su actuación en las elecciones. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Obtenido de: http://www.universia.com.ar/materia/materia.jsp?materia=25582 De las Heras, M. (2006). Por quién vamos a votar y por qué. México: Nuevo Siglo Aguilar. Flores, J. y Meyenberg, Y. (2000). Ciudadanos y cultura de la democracia: reglas, instituciones y valores. Encuesta nacional. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM e IFE. Strömbäck, J. y Lee Kaid, L. (2008). “A framework for comparing election news coverage around the World”. En Strömbäck y Lee Kaid (Eds.), The handbook of election news coverage around the World (pp. 1-20). Nueva York: Routledge. Pew Research Center. (2009). Public evaluations of the news media: 1985-2009: Press accuracy ratings hits two decade low.Obtenido de: http://www. people-press.org.
E
n respuesta al fracaso de la COP15 en Copenhagen, se realizó en Bolivia, en abril pasado, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, con la participación de 35 mil personas, representantes de organizaciones ambientalistas de más de cien países. El “Acuerdo de los Pueblos” fue el documento que resumió dicha Conferencia y sus puntos nodales fueron incluidos en el Documento de Negociación de la ONU sobre Cambio Climático en la próxima Cumbre, en Cancún, México, a fines de año. Los principales puntos a negociar que emergen del “Acuerdo de los Pueblos” son: • Limitar el incremento de la temperatura a 1 C. • Reducción de emisiones en más de 50 % para 2017. • Derechos de la Madre Tierra (Pachamama). • Pleno respeto a los derechos humanos y derechos de los
pueblos indígenas y migrantes climáticos. • Constitución de un Tribunal Internacional de Justicia Climática. • Impedir la creación de nuevos mercados de carbono y la mercantilización de los bosques. • Financiamiento de 6 % del PIB de los países desarrollados para paliar las consecuencias del cambio climático. • Levantamiento de las barreras de propiedad intelectual para facilitar la transferencia de tecnología. El “Acuerdo de los Pueblos” es un ariete contra la cerrazón de quienes históricamente han contaminado el planeta (países industrializados) y que ahora pretenden evadir sus compromisos convirtiendo la próxima Cumbre en un mero trámite. Estos postulados son el punto de confluencia de los movimientos y organizaciones sociales y civiles, porque sólo con la unidad de los pueblos salvaremos la vida en el planeta. Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia diciembre 2010
Zócalo
39
El retorno de Televisa a Univisión • Juan Piñón OBITEL MÉXICO /New York University
G
uadalajara.- El pasado 6 de octubre, las corporaciones de medios Grupo Televisa y Univisión Communications Inc. (UCI) anunciaron la firma de un acuerdo que pone fin a cinco años de disputas legales entre ambas compañías. Este hecho marca el regreso de Televisa como socio propietario minoritario de Univisión, así como la renovación y extensión del Contrato de Licencia de Programación (PLA, por sus siglas en inglés), que estará vigente hasta 2025. La suscripción de este acuerdo acaba con una serie de disputas entre las dos más grandes corporaciones de medios hispanos en el mundo, lo que refuerza la hegemonía de ambos consorcios a nivel nacional y transnacional, con profundas implicaciones para la industria de la televisión y de los medios interactivos de la televisión en español en el hemisferio. En los últimos diez años, Univisión se ha posicionado como el gigante corporativo mediático en el mercado hispano estadunidense y como la quinta cadena más importante del país vecino del norte. El sostenido crecimiento de la población hispana y su poder adquisitivo, aunado a la persistencia del idioma español gracias a procesos de aculturación, han hecho posible el fortalecimiento de un mercado para la televisión en español. Univisión domina el mercado a través de sus tres principales áreas de negocios: televisión (Univisión, Telefutura, Galavisión), radio (Univisión Radio) y medios interactivos (Univision.com y 40
Zócalo
diciembre 2010
Univisión Móvil). En televisión abierta, las cadenas Univisión y Telefutura en conjunto controlan más de 70 por ciento del share de audiencias hispanas. Tan solo Univisión se ha posicionado como la quinta más importante de Estados Unidos, detrás de los gigantes ABC, CBS, NBC y Fox. Galavisión, su cadena de televisión por cable, tiene los niveles de audiencia más altos que ninguna otra dirigida a latinos en la Unión Americana. Su presencia en radio sitúa a Univisión como el grupo radiofónico más grande de ese país, y su Univision. com es el sitio hispano con más tráfico del mismo.
Problemas en el paraíso
Es importante señalar que la estrategia que ha llevado a Univisión a ocupar el primer lugar como corporación mediática dirigida a hispanos en Estados Unidos, se ha dado con base en un esquema de negocio sustentado en la distribución de la programación producida por Televisa. Es así que la relación de estas dos corporaciones ha estado ma-
yormente determinada por las condiciones de un contrato de programación firmado por Univisión, Televisa y Venevisión en 1992.[i] Este contrato otorgaba acceso exclusivo a Univisión a los contenidos producidos por Televisa y Venevisión hasta 2017, en particular a sus telenovelas. A cambio, las compañías recibirían el 9 por ciento de regalías de publicidad y podrían gozar de una participación de propiedad de hasta 25 por ciento de Univisión, establecida como el límite para extranjeros por la Ley de Radiodifusión de Estados Unidos. En 2001, el inminente lanzamiento de Telefutura, la segunda cadena de televisión abierta de Univisión, provocó la revisión del contrato de licencias de programación. En una tensa negociación en la que Televisa pedía subir a 15 por ciento las regalías de su programación, Univisión accedió a adicionar 3 por ciento en las mismas por las cadenas Univisión y Galavisión y pagar 12 por ciento de regalías por la programación de Telefutura. También se incluyó la posibilidad de incrementar la venta de acciones de Univisión a Televisa hasta 15 por ciento. Para 2004, sin embargo, sería claro que para Televisa el monto de las regalías económicas obtenidas vía el convenio con Univisión ya no reflejaba el ingreso económico y el éxito financiero obtenido por la corporación estadunidense en el mercado de la televisión hispana. Lo que inició como un diferendo sobre el monto en las regalías obtenidas por Televisa, terminaría en una disputa que llegaría hasta los juzgados. La decisión unilateral de Jerrold Perenchio, entonces presidente y director ejecutivo de Univisión, de nombrar a Ray Rodríguez como director de operaciones fue interpretada como un movimiento para impedir una gradual toma de posesión de la compañía por parte de Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa.
L s u p l n s d t d m p d
P s c a g H 1 c m e d ñ n u u c b p
U
L h a p m d p 9 e U p r i
-
n -
e r e s -
o
a s
n
-
o s o o -
. e
n e e
n o .
La relación entre ambos empresarios se deterioraría dando como resultado una demanda de Televisa a Univisión por incumplimiento de contrato en relación con el monto de regalías obtenidas. Televisa entablaría, además, una segunda demanda sobre los derechos de programación para Internet en Estados Unidos. Univisión contraatacó demandando a Televisa por “actuar de mala fe,” con la intención de dañar la posición de la corporación en el mercado norteamericano. En este contexto de lucha corporativa, Perrenchio anunció la venta de Univisión, y después de un fallido intento de compra por parte de Televisa, aquella fue adjudicada a Media Broadcasting Partners --entidad que cobija a un conjunto de grupos financieros liderados por Saban Halim-- por una cantidad superior a los 13 mil millones de dólares. Esta transacción comercial fue caracterizada como la mayor venta de un medio para hispanos en la historia, lo que resaltaría la visibilidad e importancia de los medios en español en Estados Unidos. Sin embargo, los nuevos dueños de Univisión enfrentarían una triple amenaza: una deuda billonaria, un mercado contraído por la crisis financiera y un futuro incierto dado sus problemas legales con Televisa, su principal proveedor de programación.
Una relación estratégica
La relación de las dos corporaciones ha sido definida como estratégica en ambos lados de la frontera. Más de 70 por ciento de la programación de prime-time de Univisión es proporcionado por Televisa. La empresa mexicana provee a Univisión con alrededor del 90 por ciento de los 20 programas más exitosos de la cadena. Por otra parte, Univisión es una importante ventana para los contenidos de Televisa, la cual recibe no sólo regalías por publicidad e ingresos por licencias de programación,
sino que además ha tenido opciones de inversión y ha logrado convertirse en accionista propietario de la compañía. Durante la última década, las regalías provenientes del contrato de licencia de programación con Univisión han representado para Televisa entre 50 y 70 por ciento del total en el rubro de ingresos por exportación de programas a nivel internacional. De 2000 a 2009, las regalías provenientes de Univisión han sumado más de mil millones de dólares de ingresos para Televisa: Año
La firma de este contrato subraya la importancia del “negocio de televisión” que abarca diferentes modalidades de distribución (televisión abierta, por cable, restringida o vía satélite) para ambas compañías. De hecho, por concepto de “televisión”, Televisa obtiene 86 por ciento de sus ingresos netos y Univisión el 81 por ciento. Sin embargo, las implicaciones de este acuerdo no deben ser subestimadas dada la posibilidad de crear sinergias con otros rubros de negocios como la radio, la prensa e Internet.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Regalías PLA Univisión*
76.5
75.6
77.7
96.1
105
109.8
126
138
146.5
143
*Cifras en millones de dólares Televisa Informes Anuales
La firma de modificación del contrato de licencia de programación pone fin a las disputas entre las compañías, afianza su relación estratégica y extiende los alcances de la misma. Bajo esta nueva versión, Televisa invertirá mil 200 millones de dólares y transmitirá a Univisión su propiedad en la cadena de cable TuTV a cambio de la participación de 5 por ciento del capital social de Univisión y con la posibilidad de aumentarla en el futuro. Televisa podrá, además, nombrar tres directores en la Junta Directiva de Univisión que constará de 20 miembros. Por su parte, Univisión recibirá los derechos de transmisión del contenido audiovisual de Televisa en plataformas de televisión y digitales en Estados Unidos. La modificación en el contrato de licencia de programación se prorrogará de 2017 a 2020, con la posibilidad de extenderse bajo ciertas condiciones hasta 2025. La regalías obtenidas por Televisa aumentarán de 9.36 a 11.91 por ciento hasta 2017. A partir de esa fecha, las regalías serán de 16.22 por ciento.
Particularmente relevante es que este contrato establece las condiciones necesarias para el crecimiento de plataformas digitales como Internet y telefonía móvil, que se están convirtiendo en las nuevas ventanas a partir de la cuales el negocio de la televisión se está reinventando. Así, la firma del acuerdo no sólo fortalece la hegemonía que Univisión ha sostenido en el mercado hispano en los últimos 25 años en asociación con Televisa, sino que al asegurar los derechos de distribución por medios digitales, pavimenta el camino para ejercer su dominio en la nueva frontera de distribución audiovisual interactiva y móvil en las décadas por venir, sitio estratégico desde donde Univisión le apuesta a su futuro. [i] En 1992, Jerrold Perenchio, Televisa y Venevisión se asociaron para comprar la cadena Univisión, entonces en propiedad de Hallmark Inc. Esta asociación estaba basada en dos elementos centrales: uno, la adquisición de acciones de propiedad por parte de las cadenas latinoamericanas en Univisión, hasta 25 por ciento, conforme a la Ley de Radiodifusión de Estados Unidos; el otro, la firma del Contrato de Licencia de Programación que le aseguraría a la cadena una fuente de programación que la hiciera económicamente viable.
diciembre 2010
Zócalo
41
Libros
Capítulo V
Dos
De Iniciativa México y Teletones Políticos Atrás del rostro caritativo y generoso que el duopolio televisivo intentó construirse con Iniciativa México, está un millonario negocio, así lo revela Jenaro Villamil en su nuevo libro El sexenio de Televisa, cuyo quinto capítulo reproducimos con el permiso del autor.
“D
Jenaro Villamil
e parte del señor Emilio Azcárraga Jean se le invita a evento el próximo 7 de junio en el ex convento de San Hipólito. Se le agradecerá su asistencia puntual”.
Así decía, palabras más palabras menos, la voz de una secretaria de la presidencia de Televisa que se comunicó con la dirección general de un periódico de la Ciudad de México. Como ésta, otras decenas de llamadas se hicieron a las redacciones de distintos medios impresos para invitar a los directores a un “evento” de Azcárraga Jean. No se especificaba por qué y cuáles eran los alcances de esta presencia. El 25 de mayo del mismo año, durante una reunión del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), el funcionario de Televisa, Javier Tejado Dondé, les informó a los concesionarios que el consorcio lanzaría la Iniciativa México y los exhortó a sumarse al proyecto. Tejado Dondé no consultó si estaban o no de acuerdo con el diseño que semanas antes se había realizado en las oficinas de Santa Fe, sobre los alcances de esta iniciativa. Les detalló, mediante una presentación en Power Point, que el proyecto abarcaba cinco temas: calidad de vida, desarrollo comunitario, medio ambiente, cambio climático, justicia y derechos humanos, buen gobierno y rendición de cuentas. “Se creará un consejo técnico y un consejo consultivo. Esperamos que todos se sumen”, afirmó Tejado Dondé. “¿Se trata de otro Teletón?”, preguntó uno de los asistentes. 42
Zócalo
diciembre 2010
c v
Tejado Dondé afirmó que, a semejanza del Teletón, se buscaba sumar los esfuerzos de todos los medios electrónicos, pero la meta era mucho más ambiciosa: “Lograr lo que el gobierno federal no ha podido: modificar la mala percepción que se tiene de nuestro país”. En paralelo, otros funcionarios de Televisa se reunieron con los directivos y propietarios de 12 periódicos agrupados en la Asociación de Editores de los Estados (AEE). Aplicaron la misma técnica que Javier Tejado Dondé: los invitaron a participar en el formato de una “iniciativa sin precedentes”, cuyo diseño y detalles ya habían sido previamente definidos en Televisa. Esta fórmula provocó que varios de los periódicos integrantes de la AEE, como el Diario de Yucatán, decano en el sureste mexicano, se deslindara de la convocatoria, a pesar de que en la lista de integrantes del Consejo Consultivo se les había incluido. El mismo 8 de junio, Carlos R. Menéndez Losa, director general del Grupo Megamedia, editor del Diario de Yucatán, envió una misiva a otros medios, afirmando que ellos no se sumaban a la iniciativa encabezada por las dos grandes televisoras. El deslinde público del Diario de Yucatán, mostró los errores y la falta de tacto en el “acarreo” previo que realizaron los funcionarios de Televisa para lograr que su iniciativa fuera “lo más incluyente posible”. Dos grandes periódicos de la capital del país, Reforma y La Jornada, rechazaron la invitación de la secretaria de Azcárraga Jean. Y uno de los grandes grupos radiofónicos, Multivisión, de Joaquín Vargas, se deslindó de la convocatoria. En otros
casos, ni siquiera corrió la cortesía de invitarlos, como sucedió con los directores de TV UNAM, Radio UNAM y del Instituto Mexicano la Radio (IMER) o Radio Educación, a pesar de que se incorporaron al Consejo Técnico y con el rector José Narro y el ex rector Juan Ramón de la Fuente, ambos de la UNAM, y de que sí participaron los directores de dos televisoras públicas, como Carlos Sariñana, de Canal Once, y Jorge Volpi, de Canal 22. También “la convocatoria sin precedentes en un año histórico”, no estuvo exenta de soberbia y errores en los promocionales previos a la presentación formal de Iniciativa México. El domingo 30 de mayo, se difundió en cadena nacional un extraño spot de dos minutos con Javier Aguirre, director técnico de la Selección Mexicana de Fútbol. Aguirre aparecía declamando, al pie de la columna del Ángel de la Independencia una serie de frases sobre el “México ganador” y exhortaba a pasar del país del “sí se puede” al del “ya se pudo”. Tenía como fondo un cielo nublado y la avenida Reforma vacía, sin automóviles, que daba la sensación de una ciudad fantasma. El formato y el tono del mensaje, en vísperas del inicio de la Copa Mundial Sudáfrica 2010, era una adaptación del spot que promovió el periódico The Times of India, en 2008, llamado Lead India, premiado en el Festival de Publicidad de Cannes, Francia. Esa campaña festejó los 60 años de la independencia de la India frente al imperio británico y, con imágenes de liderazgos so-
i h d q d
ñ r e e n d t m d d
c b e m l
I “ M r s e
c n t p y e E o c t t
e
l
,
-
-
n o a
”
-
,
-
o -
Dos tipos de cuidado Iván Méndez/Cuartoscuro
iniciativas que se inscribieron en las cinco modalidades: desarrollo comunitario, medio ambiente, cambio climático, justicia y derechos humanos, y buen gobierno y rendición de cuentas. La iniciativa ganadora recibirá 2 millones de pesos y los otros cuatro finalistas llevarán 1 millón de pesos. Es decir, la bolsa de premiación es de apenas 6 millones de pesos, el equivalente al precio de 10 spots en horario de mayor audiencia en Televisa. Es decir, una cantidad raquítica para el despliegue mediático y propagandístico que ha recibido este proyecto. Incluso, el Instituto de Desarrollo Social (INDESOL) ofrece montos mayores a cualquier proyecto de iniciativa ciudadana. La Iniciativa vende dos tipos de despliegues mediáticos: la promoción de los proyectos finalistas cada fin de semana en el canal 2 y en el canal 13, y al mismo tiempo, una muy evidente autopromoción de las televisoras como filántropas e impulsoras de un país de ganadores, de esfuerzo, de “gente que trata de salir adelante”. La selección de las iniciativas finalistas se realizó a través de un Consejo Técnico que mezcló a los dos presidentes de las televisoras (Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego) con los rectores de las universidades “más importantes”: José Narro Robles, de la UNAM, Yoloxóchitl Bustamante Diez, del Instituto Politécnico Nacional, Rafael Rangel Sostman, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, y el ex rector Juan Ramón de la Fuente, que participa como presidente de la Asociación Internacional de Universidades. Además, incluyeron a intelectuales ligados a Televisa: Héctor Aguilar Camín, ex conductor de Zona Abierta y director de la revista Nexos, Federico Reyes Heroles, presidente del consejo de Transparencia Mexicana, el organismo que fungió como “testigo social” en las licitaciones recientes de telecomunicaciones que ganó Televisa, el escritor Homero Aridjis, la astrónoma Julieta Fierro y el director general de Cinépolis, Alejandro Ramírez Magañan. En ese Consejo Técnico se integró al director de Ashoka México, Armando Laborde de la Peña. Su presencia no es casual. Ashoka, organización creada en 1980 por
ciales y políticos, buscó proyectar una nueva percepción del gigante asiático. En la parte medular del promocional indio aparecía el actor Amitabh Bachchan hablando sobre la existencia de “dos Indias”: “una India que quiere y otra India que espera”. “Es tiempo de volar, de ser líderes”, afirmaba Bachchan. Copiando frases textuales de esa campaña, los productores del spot del Vasco Aguirre querían emular la belleza y el éxito de ese promocional. La diferencia era obvia: el director técnico de la selección mexicana no sabía declamar tan bien como la celebridad india, y nadie sabía a ciencia cierta qué tenía que hacer Aguirre exhortando a los mexicanos a superarse, como si se tratara del promocional de un best seller de moda o de cursos de superación personal. Después de la eliminación de la selección mexicana de la Copa Mundial de fútbol, Aguirre dejó de ser útil como figura emblemática de la campaña de “transformación de percepciones”, pero continuó la Iniciativa México. Pretenciosa en sus alcances y definiciones, Iniciativa México se autopromueve como “un proyecto nacional que busca rescatar al México dinámico y emprendedor, así como reconocer y exaltar los esfuerzos de las personas que con sus iniciativas, trabajan por el México que todos queremos”. “El corazón de este proyecto es una convocatoria dirigida a esas personas, instituciones y organizaciones que han comenzado a transformar al país, para que presenten sus proyectos de acción social o ecológica que ya están haciendo una diferencia positiva en su entorno”, resumía la convocatoria. En esencia, Iniciativa México se trata de otro reality show, con un formato de concurso en el que participan las audiencias a través de llamadas telefónicas o de voto electrónico en apoyo a alguna de las 47 mil 049
el estadounidense Bill Drayton, es una fundación con presencia en más de 70 países, que lleva ese nombre en honor al líder que unificó al subcontinente indio en el siglo III antes de Cristo. Además, es especialista en el fomento de “emprendedores sociales”, una idea que copió Televisa para apropiarse de ella y lanzar su Iniciativa México. Los criterios mediáticos y políticos de Televisa no han coincidido con los de Ashoka, según confirmaron fuentes de esta misma organización. En el tramo final de la Iniciativa México hubo muchas diferencias entre los intereses de Azcárraga Jean y el rigor con el que tradicionalmente el organismo no gubernamental califica y promueve a los “emprendedores sociales”. Bajo la batuta de Televisa, Iniciativa México se ha convertido más en otro “teletón” que, en lugar de recaudar fondos para la construcción de centros de discapacitados que coordina la Fundación Televisa, se dedica a palomear y promover a aquellos “constructores de sueños” y proyectos que correspondan con la idea mediática que quieren promover de la “nueva percepción de México”. El Negocio de la Iniciativa La Iniciativa México fue anunciada originalmente el 12 de enero de 2010 en la pantalla de Canal 2 por Emilio Azcárraga Jean. Según el presidente de Televisa, ésta formaba parte de tres proyectos del consorcio para conmemorar los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Los otros dos eran los promocionales Estrellas del Bicentenario, spots de promoción turística que fueron patrocinados por los distintos gobiernos estatales, y la miniserie de 13 capítulos sobre la historia de la Independencia de México, llamada La Historia en Corto. Finalmente, acabó llamándose Gritos de Libertad. Azcárraga Jean le explicó a Joaquín López Dóriga que la Iniciativa México “...busca encontrar y mostrar a la gente, a todas esas gentes (sic) que existen en este México vibrante, en este México pujante que realmente están haciendo un cambio en el país... Creo que es muy importante que los enseñemos y sigamos su ejemplo”. Así planteado, la Iniciativa México parecía la promoción de un parque temático diciembre 2010
Zócalo
43
de buenas intenciones. Televisa se escudaba en las celebraciones del Bicentenario para presentarse como un Big Brother, a favor de las “buenas causas”, sin pasar por el filtro gubernamental. Sin embargo, el 23 de marzo, Azcárraga Jean afirmó en declaraciones a jóvenes estudiantes que la Iniciativa México se pospuso por “problemas de operación”. “Tuvimos que cambiar la gente, fue algo que estuvo fuera de nuestras manos. Espero que podamos resolver el problema lo más pronto posible y anunciarla próximamente”, afirmó el presidente de Televisa en el encuentro Espacio 2010, realizado en la ex hacienda henequenera San Antonio Cucul, de Yucatán. A finales de abril, la Iniciativa México revivió. El contexto había cambiado. Estaba en ciernes una importante discusión en el Congreso: una nueva iniciativa de “reforma integral” a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la de Telecomunicaciones que Televisa vetó de nuevo. También comenzaban las críticas por el evidente favoritismo del gobierno de Felipe Calderón, al entregarle a Televisa las dos grandes licitaciones de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y de la banda de telefonía móvil 1.7 Ghz. Aún más, el ambiente polarizado entre los dos grandes partidos PAN y PRI, y el elevado número de víctimas ante la “guerra” emprendida por Calderón frente a los distintos grupos del crimen organizado, la creciente crisis de desempleo en todo el país y la ausencia de logros tangibles qué presumir en el año del Bicentenario, provocaron que la administración federal le demandara a las televisoras que “cambiaran la percepción” de la imagen de conflicto y de tensión que se difunde en los noticiarios. Hábilmente, Televisa tomó la batuta. Aconsejada, entre otros, por el escritor Héctor Aguilar Camín y a pocas semanas de iniciar las transmisiones de su nuevo canal de “análisis e información”, Foro TV, Azcárraga Jean decidió desempolvar la Iniciativa México, pero con una característica más ambiciosa: Televisa era la dueña de la idea, pero no podía aparecer como la única convocante. Tenían que demostrar el músculo y convocar a todos los demás medios electrónicos e impresos. De esta manera, Iniciativa México dejó de ser un proyecto de apoyo filantrópico 44
Zócalo
diciembre 2010
más para convertirse en una plataforma que demostrara el poder de convocatoria y de convencimiento de Televisa. ¿Quién se iba a oponer a una “causa buena”, mediáticamente vendible, socialmente amable? Quienes así lo hicieran se convirtieron en los adversarios, en los promotores del pesimismo y del “México del no se pudo”. Al primero que Televisa convenció, bajo el aval gubernamental, fue a Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca. Las dos grandes televisoras se habían unido en 2007 para desafiar al Congreso frente a la reforma electoral que marcó la prohibición de compra de tiempo-aire de los candidatos, precandidatos y gobernadores. Fueron célebres los dos “encadenamientos” de las televisoras y de los grupos radiofónicos más importantes para protestar en una audiencia pública ante el Senado por aquella reforma electoral que “viola la libertad de expresión”. La reforma no les quitó ninguna ganancia. Por el contrario, potenció la capacidad de presión de ambas televisoras. Le dieron la vuelta a los candados legales, con algunas altas sanciones del IFE, pero finalmente las pantallas de Televisa y de TV Azteca se han inundado de “publicidad integrada”, de in-
fomerciales y de promocionales para quienes aspiren a ser gobernadores, legisladores, alcaldes o candidatos presidenciales. En las elecciones federales de 2009, en las estatales de 2010 y en las próximas del 2011 y del 2012, ambas se preparan para ser jueces y parte del negocio electoral. Sin embargo, su credibilidad quedó afectada frente a aquel desafío abierto al Estado mexicano. La Iniciativa México se convirtió en una excelente oportunidad para enmendar la mala imagen acumulada frente al litigio de la Ley Televisa, ante su
inusitada rebelión por la reforma electoral y la percepción pública de que el duopolio televisivo “secuestró” a la clase política. Por esta razón, Iniciativa México integró en su Consejo Consultivo a todos los grupos mediáticos que orbitan en torno a las dos grandes televisoras, pero, sobre todo, de Televisa. En ese Consejo están los presidentes y representantes de los grupos radiofónicos más grandes y poderosos que dependen de los comentaristas de mayor rating de ambas televisoras, y que comparten el negocio de la compra-venta de espacios informativos: Rogerio Azcárraga Madero (Grupo Radio Fórmula), Francisco González (Grupo Multimedios), Francisco Ibarra López (Grupo ACIR ), Sara Laris (Grupo RASA ), Luis Maccise (Grupo Radiofónico Capital), Antonio Grajales Frías (Grupo ORO ), Luis Carlos Astiazarán (UNIRADIO ), Enrique Pereda (Radiocima), Javier Pérez de Anda (Radiorama), Carlos Quiñones Armendáriz (Radio S.A.), Javier Sánchez Campuzano (Grupo 7), Olegario Vázquez Aldir (Grupo Imagen), Mario Vázquez Raña (Organización Editorial Mexicana-ABC Radio), Rodolfo Madero (Grupo Alerta), Alejandro García Gamboa (Grupo Sipse). De los grandes grupos radiofónicos, los dos que no se encuentran en ese Consejo son Grupo Radio Centro, de la familia Aguirre, y Multivisión, de la familia Vargas, así como otras organizaciones radiofónicas con fuerza en los estados y que no dependen de las televisoras para su subsistencia. Integraron en el mismo Consejo Consultivo a directivos de varios medios impresos, pero no lograron la anhelada “unanimidad” que se planteó internamente como uno de los objetivos de la Iniciativa. Tampoco lo lograron en el ámbito académico. Están al margen grandes universidades públicas como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Puebla o la Universidad Autónoma de Nuevo León, por mencionar algunas, o universidades privadas importantes como la Universidad Iberoamericana, el ITAM o la Universidad Anáhuac. Llamó poderosamente la atención la presencia tanto del rector de la UNAM, José Narro, como del ex rector Juan Ramón De
l s e T q h t
q d d p p c b t M a
t a e g t e d fi d
t y g p
r e m e d r s s
m e M t r c d b p p
-
o e
s e -
o a
, s r o
l
a
s -
,
-
, ”
-
a -
r s -
-
la Fuente. Rumores crecientes sobre la posibilidad de que De la Fuente se convierta en el “candidato ciudadano” bien visto por Televisa, lo mismo para el Distrito Federal que para la Presidencia de la República, le ha dado a la Iniciativa México un carácter también de plataforma electoral. Ciertos o no estos rumores, es un hecho que la convocatoria de Iniciativa México deja al margen a representantes de los partidos políticos y de los futuros precandidatos presidenciales. También se convirtió en una pasarela para destacar a los intelectuales y comentaristas “amigos” o que tienen el visto bueno del Consorcio. Muchos de ellos participaron en los promocionales de Iniciativa México sin saber que sus declaraciones iban a ser utilizadas para esta plataforma. Por lo pronto, Iniciativa México le aportó a las dos televisoras, pero, en especial, a Televisa una red de comunicación y de enlace con casi 50 mil organizaciones no gubernamentales que se pueden convertir también en un potencial político para un escenario electoral, que reclame a “ciudadanos independientes” como candidatos o figuras emblemáticas que reciban el apoyo de la pantalla comercial. ¿Es la gestación de un “partido de las televisoras” o de un neocorporativismo que ya no pasa por las clientelas partidistas y gubernamentales sino por el palomeo del poder mediático? Llama la atención que ninguno de los rubros del concurso se relacione, por ejemplo, con la iniciativa de crear nuevos medios de comunicación alternos a los ya existentes. Ni radios comunitarias, ni medios cibernéticos, mucho menos productores independientes de contenidos audiovisuales forman parte de los mexicanos que son “agentes del cambio”. La sospecha de una ambición política más amplia, no evidente, está presente ante el despliegue que ha recibido la Iniciativa México. Con humildad, en un tono característico de un candidato, Azcárraga Jean remató así su discurso durante la presentación del 7 de junio de la iniciativa: “Ojalá, dentro de 100 años, alguien se acuerde un buen día, que en 2010, los mexicanos supimos poner de lado nuestras diferencias para reconocer lo mejor de nosotros mis-
mos y para conseguir la transformación que el país aguarda”. Por supuesto, los que tienen diferencias con Televisa no entran dentro de ese gran acuerdo. Aquellos medios que no participan en su agenda, pueden ser objeto de ataques inusitados en pantalla, como sucedió entre el 6 y 9 de septiembre en contra del Grupo Reforma, editor de los periódicos Metro y Reforma. El Teletón, Exentos de la Transparencia En plena dictadura pinochetista, el conductor televisivo don Francisco, organizó en 1978 un primer maratón televisivo para que grandes empresas de Chile pudieran donar fondos para apoyar a personas de escasos recursos. El secreto de este primer Teletón fue que los donantes podían exentar impuestos, en especial el IVA y el Impuesto Sobre la Renta, gracias a su aportación filantrópica. Veinte años después, el 25 de septiembre de 1997, el grupo de Emilio Azcárraga
Aguirre en el Ángel
Jean impulsó la creación de la Fundación Teletón México como una Institución de Asistencia Privada (IAP) para combatir la discapacidad motriz de miles de niños y jóvenes en México, así como impulsar la construcción de Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT). En trece años de existencia, el Teletón y los CRIT se han convertido en una de las iniciativas más celebradas por Televisa. De entonces a la fecha existen 15 CRIT construidos en el Estado de México (2), en Aguascalientes, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Occidente, Coahuila, Chihuahua, Durango, Oaxaca, Guanajuato, Chiapas, Yucatán y Veracruz. Están próxi-
mos a inaugurarse otros dos en Baja California Sur y en Sonora. De acuerdo con el propio informe de la Fundación Teletón, hasta septiembre de 2010, la suma recaudada en trece años es de 3 mil 715 millones 354 mil pesos. El primer año, en 1997, fue de 138 millones 496 mil pesos y en 2009 fue de 443 millones 341 mil 815 pesos. El incremento más significativo de los fondos y donaciones se generó en 2006, el año de la sucesión presidencial. En esa ocasión se recaudaron 420 millones 369 mil pesos, 70 millones de pesos más que en 2005. En 2007 se recaudaron 439 millones 968 mil pesos, en 2008 las donaciones sumaron 442 millones 974 mil pesos y en 2009 fue de 443 millones 341 mil pesos. Estos fondos han sido auditados por los despachos KPMG Cárdenas Dosal, Price Waterhouse Coopers y BDO. La primera compañía fue la misma que auditó los recursos de la fundación Vamos México, dirigida por la ex primera dama Marta Sahagún, y cuyos resultados fueron tan cuestionados durante el sexenio foxista. En la página oficial de la Fundación Teletón no están disponibles los resultados de ninguna de las auditorías, mucho menos la forma en que se han manejado las donaciones privadas, de personas morales y físicas, ni las donaciones públicas registradas en trece años de existencia de esta iniciativa. En esencia, distintos especialistas en las organizaciones dedicadas a la filantropía, han criticado a Teletón porque se ha convertido en un mecanismo de triangulación de fondos para que los grandes donantes puedan declarar como propios los donativos de terceros, en especial, de los particulares e individuos que creen en la “buena obra social”. “El problema fundamental con este tipo de fundaciones es la triangulación de sus fondos, que les permite a las grandes donadoras tener mecanismos fiscales privilegiados e, incluso, para que ellos declaren como propios los donativos de terceros. Lo mismo sucede con otras iniciativas como el redondeo en los supermercados”, afirma la especialista Sara Murúa. “El mundo ideal de iniciativas como Teletón o donaciones a Banamex o Telmex es ‘yo dono, tú donas y todos exentamos’... Iván Méndez/Cuartoscuro
o
diciembre 2010
Zócalo
45
menos los que realizan donaciones y no reciben comprobantes fiscales”, abundó Murúa, autora de un estudio Mejores Prácticas Legislativas en Política Social (Entrevista personal, septiembre de 2009). No muy lejos de lo afirmado por Murúa, la Auditoría Superior de la Federación, en su informe de 2009, alertó sobre distintas “Áreas de Opacidad y Riesgo del Estado Federal Mexicano: Oportunidades y Mejoras”. Este documento de la uditoría advirtió que entre 2000 y 2005, el Estado mexicano destinó 679 mil 691 millones de pesos en devolución de impuestos. El 79 por ciento de este monto fue por el IVA y el 15 por ciento por Impuesto sobre la Renta (ISR). Lo más grave de estas devoluciones es que el 71 por ciento de este monto se concentró en 132 grandes contribuyentes que tan sólo en 2005 recibieron 106 mil 520 millones de pesos en devoluciones. Tan sólo 10 de estos grandes contribuyentes recibieron una devolución, en promedio, de 1,742 millones de pesos cada uno. Según la Auditoría Superior de la Federación “los beneficiarios de estos importantes montos de devoluciones corresponden, en general, a empresas de la industria automotriz, productos fotográficos, panificadoras, acereras, tiendas departamentales y de autoservicio e instituciones financieras”. Buena parte de estos grandes donantes son los mismos que han destinado cantidades millonarias para la construcción de los CRIT del Teletón, a cambio de exentar esos mismos fondos. La formación del Patronato de la Fundación Teletón nos da una idea de quiénes son los animadores y algunos de los principales beneficiarios de la exención, gracias a la filantropía al estilo Televisa. Este patronato es presidido por Fernando Landeros Verdugo, socio y amigo de la infancia de Emilio Azcárraga Jean. Landeros es también presidente de la Fundación México Unido y durante un lapso menor a un mes fue el responsable de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México (Proceso, No. 1607, 20 de agosto de 2007). Como secretario del mismo patronato aparece Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, y como tesorero, Alejandro Vargas Guajardo, de MVS Comuni46
Zócalo
diciembre 2010
caciones. Los otros participantes del patronato aparecen como “vocales” del mismo: • Adrián Aguirre Gómez y Francisco Aguirre Gómez, ambos de Grupo Radio Centro. • Carlos Slim Domit, de Grupo Carso. • Alfredo Harp Helú, de Banamex, así como su hija Sissi Harp Calderoni. • De Banamex participan también José Aguilera Medrano y Andrea Hernández Velasco. • El empresario Gabriel Alarcón Velázquez, ex director de El Heraldo. • Mauricio Vázquez Ramos, a nombre de la Organización Editorial Mexicana. • Francisco Ibarra López, del Grupo ACIR • Javier Sordo Madaleno, arquitecto y empresario del Grupo Sordo Madaleno. • Juan Diego Gutiérrez Cortina, de GUTSA Construcciones. • Juan Francisco Lanz Duret, de El Universal. • Antonio Leonardo, de Farmacias del Ahorro. • Javier Pérez de Anda, de grupo Radiorama. • Sergio Gómez Sánchez Aldana, de Nacional Monte de Piedad. • Fernando Uribe Calderón, responsable del Sistema CRIT. En la misma página cibernética, la Fundación Teletón dice contar con el apoyo de “más de 600 medios de comunicación”.La fórmula del Teletón se ha replicado en otros sistemas como las campañas de “redondeo” de decenas de supermercados y tiendas de autoservicio, así como de grandes bancos como Banamex. Durante la aprobación de la miscelánea fiscal de 2007, se generó una fuerte oposición y temor de representantes de las fundaciones filantrópicas ante la posibilidad de que el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), gravara los ingresos de las personas morales con fines no lucrativos y que se estableciera el candado de que los grandes corporativos no pudieran donar más del 7 por ciento de sus ganancias.
Sara Murúa especificó que estas nuevas reglas fueron insuficientes porque no evitaron la triangulación de los fondos ni evitaron que algunas fundaciones pudieran reportar que más del 25 por ciento de sus ingresos se destinan a gastos administrativos. Un ejemplo de la triangulación es la creación de la Fundación Luis Horacio, dependiente de Teletón, dedicada a venderle a los propios CRIT los equipos, artículos y adecuaciones necesarios para la atención y rehabilitación de los pacientes. En la página oficial de Teletón se lee que para adquirir los equipos de la Fundación Luis Horacio es necesario ser paciente del CRIT o de alguna institución asistencial apoyada por el Fondo Teletón de Apoyo a Instituciones y que “el tutor del paciente deberá demostrar su capacidad de pago”. En otras palabras, no se trata de donativos gratuitos ni desinteresados. El Fondo Teletón de Apoyo a Instituciones fue creado en 1998 e integra a más de 400 instituciones. Su objetivo es repartir donativos, cuya fiscalización no es clara. En 2007 este fondo repartió 59 donativos por 5.8 millones de pesos. Este Fondo ofrece, además, una “red de servicios” que incluyen “asesorías” en construcción de centros de apoyo, equipamiento y constitución de otras fundaciones, así como “proveedores”, “cursos de capacitación” y “auxiliares de diagnóstico”. La página oficial de Teletón no aclara cuánto se cobra por estos servicios ni a cuánto asciende el manejo de los recursos de este Fondo. Pasarela Mediática y Política El otro gran secreto del Teletón es su transformación en una gran pasarela mediática para los gobernadores que destinan fuertes cantidades de dinero público para la construcción de los CRIT en sus entidades, al igual que para la organización de eventos como Espacio, el encuentro anual de Azcárraga Jean y sus principales ejecutivos con estudiantes universitarios. El caso más escandaloso fue el de la gobernadora yucateca Ivonne Ortega Pacheco. El 30 de octubre de 2007, la mandataria priísta envió una iniciativa al Congreso local para destinar d urante 10 años un total de 300 millones de pesos para la construcción de un CRIT en ese estado. Estos
3 d e 1 d C 1 F
b d r c T P a d a d c
m t d d l
s n r e
, s n
l
e .
-
, ” , a
300 millones de pesos “amarrados” por una década con dinero público constituyen casi el triple de lo invertido en cada uno de los 15 CRIT construidos en varias entidades de la República. Uno de los más caros, el de Cancún, Quintana Roo, tuvo un costo de 125 millones de pesos, según el gobernador Félix González Canto. La iniciativa de Ortega Pacheco fue aprobada con sólo un voto en contra. El texto de esta reforma legal explica que “como requisito para el establecimiento del mencionado Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), resulta necesario que el Poder Ejecutivo del gobierno del estado asuma el compromiso de aportar recursos de forma anual durante un periodo de 10 años, para ser considerado en la selección de la entidad federativa en la cual Fundación Teletón A.C., instalará el CRIT”. El Congreso local autorizó que anualmente el presupuesto de egresos de la entidad entregará de 2007 a 2017 una cantidad equivalente a 8 millones de Unidades de Inversión (Udis), equivalentes a 30 millones de pesos anuales, “en cumplimien-
to con las obligaciones que se deriven del contrato que convenga el Ejecutivo del estado con Fundación Teletón México, Asociación Civil”. La diputada local Bertha Pérez Medina, la única que votó en contra, afirmó que ese decreto carecía de validez legal porque el financiamiento con recursos públicos sólo debe ser para proyectos productivos y porque no se precisa cómo se canalizarán estos 300 millones de pesos a una Fundación de la iniciativa privada. La investigadora Sara Murúa advirtió que los recursos del caso de Yucatán “se pueden convertir en una caja negra porque no se estableció ni siquiera un fideicomiso ni ningún mecanismo de rendición de cuentas claro” (Proceso No. 1622, 3 de diciembre de 2007). Lo más grave fue que Ortega Pacheco entregó, por adelantado un monto de 98 millones de pesos que se sumarán a los 300 millones de pesos de “donación” al Teletón a lo largo de una década. Esos 98 millones de pesos equivalen a tres veces el gasto del gobierno yucateco a comunidades margi-
nales conurbadas, como Kanasín, para agua potable, pavimentación y electrificación. En contraste, los Centros de Asistencia Múltiple, organismo local responsable de atender a niños y adolescentes con discapacidades, tienen un presupuesto menor a los 40 millones de pesos anuales. El otro elemento clave del decreto yucateco fue la transformación de la Fundación Teletón de IAP a A.C. Este cambio de figura jurídica facilita la exención de impuestos, ya que la figura de IAP tiene un control más riguroso de los fondos, de acuerdo con la ley vigente en el Distrito Federal. Gracias a su generosidad con la Fundación Teletón, la gobernadora yucateca no sólo aparece con frecuencia en la pantalla de Televisa, sino que ha convertido la entidad en un set televisivo permanente a favor de la compañía: tan sólo en 2009, ahí se organizó el concurso Nuestra Belleza, los conciertos de Elton John y Plácido Domingo en Chichén Itzá, la producción de la telenovela Sortilegio, y en 2010, la emisión de Espacio fue en la tierra de la cochinita pibil. Todo a cuenta del erario público.
a
l s s
-
o s diciembre 2010
Zócalo
47
Comunicación política
Análisis
Colombia, el ejemplo que obligan a seguir a México • José Reveles
Me gusta el calificativo que usa Ricardo Vargas Meza, experto colombiano: “El Bazar de las Cifras”. Lo tengo a mi lado y me doy cuenta, en pocos minutos, que le asiste toda la razón: no cuadran los informes oficiales de Naciones Unidas con los que ofreció la embajada de Estados Unidos en Bogotá y los del propio gobierno colombiano. ¿En realidad la capacidad de producción de cocaína en Colombia pasó de 485 toneladas a solamente 295, un 39 por ciento menos en años recientes? Porque hay que contrastar ese datopropaganda con otras informaciones también presuntamente confirmadas y entonces uno llega a la conclusión –de la mano de Vargas- de que se requerirían casi mil toneladas métricas de cocaína para repletar un hambriento mercado internacional (Estados Unidos y Europa), para además avalar cifras de decomisos en todos y cada uno de los países de producción y tránsito, en una estadística que los medios suelen dar por confirmada sólo por tratarse de la versión oficial. Según el más exitoso zar antidrogas colombiano, el general Óscar Naranjo, director de la Policía Nacional de este país, aquí se incautaron 200 toneladas de cocaína el año pasado, con lo cual solamente quedarían 95 para ser trasegadas y vendidas en países consumidores, so48
Zócalo
diciembre 2010
bre todo Estados Unidos y varios de la Unión Europea. Como mexicano, recuerdo que existe una información oficial reiterada desde los años 90, en pleno auge de "El Señor de los Cielos", Amado Sembradíos de amapola Carrillo, que traía a territorio nacional Boeings cargados de cocaína, según en la misma mesa, Ricardo Soberón. la cual los cárteles mexicanos reciben En su país no hay violencia, sino un de Sudamérica y trafican hacia Estados tráfico modulado en acuerdos oficiales Unidos 300 toneladas anuales. Aunque no escritos. buena parte de esa droga, se quedaría Está además una importante cantihoy para consumo local. dad de droga que podría producir BoliSigamos con los aportes matemáti- via. Habría que añadir los vuelos desde cos de Ricardo Vargas: para la Gover- Sudamérica hacia Sudáfrica en rutas ment Accountability Office (GAO), aéreas que nadie vigila y en las que se una especie de INEGI estadunidense, embarcan jóvenes pilotos audaces en con datos duros que retoma el Depar- busca de fortuna. tamento de Estado de Estados UniA final de cuentas, las cuentas no dos, por Venezuela estarían transitan- dan. En esa zona nebulosa repleta de do hacia Europa, África Occidental propaganda internacional, se genera y Estados Unidos por lo menos 260 “un escenario de confusión, fuerte destoneladas de cocaína anuales proce- información y falta de rigor en el tratadentes de Colombia. miento de los elementos clave a partir Y entonces uno piensa en Perú, país de los cuales se deciden las políticas”, de donde pueden salir hipotéticamen- concluye Vargas Meza. Aquí detectamos un problema para te hasta 308 toneladas anuales. Esto, además, lo dice otro experto que está México: que hay un perfecto diseño,
Oscar Alvarado/Cuartoscro
B
ogotá.-
d g e c
n p e M c d
t C a d s p e
t a e c e C d
r i c e c
b c C s l “ r b c E d “ d a
n
o
r ,
a ,
¿Triunfo colombiano? Si la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton habló de que en México el narcotráfico se ha convertido en una “insurgencia”, el presidente Barak Obama está impulsando un proyecto, a través de la Iniciativa Mérida, para que México siga los pasos de una Colombia que se supone triunfó sobre el narcotráfico y la guerrilla. Pero este “triunfo” nadie se lo traga en la propia Colombia. Un impulsor de este modelo colombiano hacia el exterior es el director de la Policía Nacional, el general Óscar Naranjo, quien estuvo de visita en México hace algunas pocas semanas y acaba de ser declarado el mejor policía del mundo, en medio de una reunión de 14 mil directores de servicios policiales. En su visión, la política antidrogas colombiana ha sido tan exitosa “que se ha logrado prácticamente bloquear las exportaciones y, en consecuencia, los narcotraficantes se ven compelidos a ampliar un mercado interno de drogas”. Según esta visión, debería haber un marco de políticas distinto al enfoque tradicional de las últimas tres décadas, sugiere Vargas. “El problema político subyacente en esta interpretación es que invisibiliza el narcotráfico como fenómeno trasnacional en pleno auge, y en su lugar genera un nuevo imaginario que lo reduce a ámbitos
domésticos”. Más que abatir el problema del tráfico de drogas en Colombia, lo que ocurrió aquí es que los propios grupos mafiosos controlaron la violencia y pragmáticamente se aseguraron territorios. Desde Washington se sigue una política para fortalecer la infraestructura de las bases aéreas de Colombia –una medida contraproducente en términos de estabilidad regional-, pero los esfuerzos más productivos deberían concentrarse en impedir que se afiancen las élites de origen ilegal “que están literalmente arrasando con la poca institucionalidad existente en algunas regiones de Colombia y consolidando corredores de trasiego de drogas y capitales”. Millonarias fortunas en dólares se siguen lavando a través de la concentración de la tierra y en inversiones en negocios de agroexportación “lícitos”. Ésa es la nueva realidad.
Perú en tono discreto Por contraste, sin aspavientos y sin violencia extrema, Perú estaría produciendo una cantidad de cocaína que puede equipararse a la que logra salir de Colombia después de incautaciones. scro
e
Algo similar, aunque a la mexicana, pudo ocurrir en los alrededores de la subasta de bienes incautados al narcotráfico, en nuestro país, a finales de noviembre, en la cual bien pudieron rescatar los traficantes, vía terceras personas, joyas y armas sagradas para ellos.
do/Cuarto Oscar Alvara
.
desde Washington, para hacer que el gobierno de Felipe Calderón siga el ejemplo colombiano, al cual se presenta como presuntamente exitoso. “La manipulación de datos y diagnósticos que se ha hecho en Colombia para consolidar ‘el éxito de la estrategia’ están haciendo carrera en países como México que miran hacia Colombia como el país del cual hay qué aprender”, dice Vargas. En los hechos, el gobierno de Estados Unidos trata de empatar al Plan Colombia con la Iniciativa Mérida. De allí las declaraciones de Hillary Clinton de que en México el narco es ya una “insurgencia”, porque en su cerebro y en sus pretensiones no cabe sino una identidad entre narcotráfico y guerrilla. Hay, desde 2008 por lo menos, expertos colombianos que están preparando a las policías mexicanas para aplicar los esquemas de combate a la delincuencia organizada, bajo el supuesto de que el “narcoterrorismo” fue derrotado en Colombia y otros países deben aprender de esa experiencia. Un punto central de la estrategia sería la Ley de extinción de dominio, que implica incautar bienes a los narcotraficantes inclusive si el juicio penal contra ellos está apenas iniciándose. En México se legisló ya para aplicar esa ley. Pero hay un gran problema en ambos países: la corrupción. En la Dirección Nacional de Estupefacientes de Colombia (DNE) acaba de descubrirse, en noviembre, que hubo durante los últimos años un enorme desvío de “narcobienes” decomisados. Funcionarios públicos y los propios traficantes se beneficiaron con la desviación de muchos de los 76 mil bienes incautados. En sistemas de cómputo y físicamente desaparecieron múltiples propiedades “cambiándoles el estatus de extinguidas” o devolviéndolas en forma abierta a los capos mediante prestanombres.
Sembradíos de amapola
diciembre 2010
Zócalo
49
Moisés Pablo/Cuartoscro
Esto, en cálculos de agencias de inteligencia de Estados Unidos que afirman que Colombia ya bajó su producción de 450 a 295 toneladas de cocaína por año. Hay, pese a todo, enormes diferencias: mientras en Colombia se criminaliza y se persigue a productores y comerciantes por ser narcoterroristas o paramilitares (esquema similar sigue México), en Perú, a la par del éxito de un modelo socioeconómico neoliberal, hay un “favorecimiento al narcotráfico” de facto.
Hillary Clinton
En Perú ya no existen “los monopolios absolutos” en el negocio de las drogas. Hay, para decirlo sintéticamente, “libres participación y concurrencia” con las cuales el gobierno está de acuerdo. “En la medida en que, por lo general, el tráfico internacional de drogas desde Perú no acarrea niveles evidentes de violencia como los que muestran las experiencias de Colombia y México, se ha constituido hoy en una forma de supervivencia ilegal para muchos sectores de la población urbana y rural”, describe el Centro de Investigación “Drogas y Derechos Humanos” de Perú (DyDDHH). En todo este proceso, los mexicanos ya están allí desde hace años. 50
Zócalo
diciembre 2010
Al respecto, el director de Drogas y Derechos Humanos, el peruano Ricardo Soberón, recuerda cómo se ha mencionado en muchas ocasiones la presencia de los cárteles mexicanos en Perú desde la década de los noventa. Antes la hegemonía del multimillonario negocio de exportación de cocaína-base y de clorhidrato de cocaína pertenecía a los colombianos. Los más nombrados entre los traficantes aztecas eran los Arellano Félix, pero otros grupos mexicanos han incursionado en el negocio, como también lo hicieron representantes de los mercados de Europa y Asia, incluyendo organizaciones ilícitas chinas como Dragón Rojo; japonesas como la Yakuza, o las rusas, las italianas o las israelíes. Aunque se suele decir que los mexicanos desplazaron a los colombianos en el tráfico internacional, sin aportar mayor contexto ni datos duros, al mismo tiempo se empuja a México a copiar el modelo colombiano policial y de combate a las drogas desde hace más de dos años. Hay expertos colombianos en México dando cursos a policías federales y a miembros del ejército, avalados por esa misma política que está detrás de la Iniciativa Mérida, según la cual Estados Unidos aporta ayuda en especie, durante tres años, por unos mil 400 millones de dólares. Hay qué ser claros: México no es
la Colombia de hoy ni la de los años noventa. Se equivocan Hillary y Obama. En realidad, no es que lo ignoren. Lo que desean es implantar un modelo de combate antidrogas, fuera de sus fronteras, para nada distinto del que impulsaron antes los republicanos, con George Bush al frente. Sin embargo, en México sobran opiniones oficiales que apuntan a los deseos de Washington: el vocero de seguridad de Felipe Calderón ha dicho que el presidente está atacando el problema “antes de que llegue a las magnitudes que adquirió en Colombia”. No se percata este nuevo funcionario de que hay que desmontar “verdades falsas” que se han fabricado en meses recientes. No es cierto que: • la guerra contra las drogas fue exitosa en Colombia; • se desmanteló el narcotráfico colombiano y que los capos cedieron el negocio a los mexicanos; • hay un know how colombiano del cual tienen qué aprender México y otros países del hemisferio. • deben desmantelarse las policías locales (más de mil 600) para dar paso a una sola policía nacional o a 32 estatales. En Colombia, como en México, la guerra contra las drogas, aunque aparezca como la prioridad oficial, merece en la realidad un plano secundario, pues hay problemas sociales con más importancia como la salud, la vivienda, las oportunidades de educación y empleo digno para los jóvenes, atención a quienes son agredidos, justicia plena para quienes son víctimas (nunca colaterales), de esta guerra absurda contra la delincuencia organizada que no tiene objetivos claros, rumbo ni visos de victoria. jreveles@prodigy.net.mx
E
H l F r n p s
t d c d s I N d O c s p d
m c t i l l b o
t e y s
Análisis
Sexismo informativo a mujeres criminales
s . s e
, s , n a -
-
E
l trato informativo otorgado a las detenciones de Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico; Laura Elena Zúñiga Huízar, Miss Sinaloa; Lorena González Hernández, La comandante Lore, y Florence Cassez, La francesa, son claros ejemplos de cómo se construye una noticia de una problemática grave del país sin contexto y con ingredientes de show mediático.
Un análisis de diversos textos informativos y de opinión publicados en seis diarios de circulación nacional --El Universal, Excélsior, Reforma, La Jornada, Milenio y El Sol de México--, dos revistas semanales -Proceso y Milenio semanal- y de nueve portales de Internet -Terra, Vanguardia, Proceso, Esmas Noticieros Televisa, Informador, La Crónica de Hoy, CNN Expansión, El Financiero y OEM Infomex-, conduce a una respuesta contundente: existe un sesgo informativo sexista cuando se difunden noticias donde participan hombres con relación a los casos donde intervienen mujeres. El estudio con perspectiva de género, Las mujeres en el crimen organizado: narcotráfico y secuestro ¿Tema de información y disertación periodística?*, muestra un enfoque informativo actual y general sobre la delincuencia femenina, que acaba y desdice los propósitos “ideales” o “discursivos” sobre la misión del periodismo: informar y orientar a la opinión. Esto resulta porque se jugó con la espectacularidad y el morbo por la situación de estas mujeres antes que informar y analizar, y sólo se centró en el “atractivo” e “interés” superficial que puede tener para el público
Brian Nissen
e a s
• Josefina Hernández Téllez
masivo. Se reprodujo, confirmó y reforzó estereotipos y clichés que distorsionan la realidad de las mujeres, y se alejó del objetivo periodístico. De aquí que se pondere lo “extraordinario” de su colaboración en estas actividades y no sólo esto, sino que se destaque su participación desde la mirada predominante sobre las mujeres como objetos: cuerpo, juventud, belleza, bondad, pero simultáneamente ver su dureza, maldad, rareza, entre otros. En esta perspectiva, la pregunta clave fue: ¿es el narcotráfico el tema a informar en los casos de Sandra Ávila Beltrán y Laura Elena Zúñiga Huízar? ¿o el secuestro en relación con Lorena González Hernández y Florence Cassez? La respuesta, demuestra la autora del análisis, es que cualquier lectora, periodista o editora de medios afirmaría que se informó con creces sobre el tema. Sin embargo, las interrogantes para demostrarlo fueron: ¿dieron cifras sobre lo que representa en
general este problema y la incursión y características de las mujeres en particular en estos actos criminales?, ¿informaron sobre la creciente participación de las mujeres en la delincuencia?
Mujeres objeto Para comenzar, los encabezados refirieron sustantivos calificativos que dan por sí mismos cuenta de lo que se habla: de mujeres adjetivadas desde su presencia, reducidas o ejemplificadas con palabras que refieren miradas intencionadas que sobreponen su identidad a los calificativos de mujeres objeto: Reina del Pacífico y Miss Sinaloa; o bien el de mujeres “fenómeno” que delinquen y encabezan actividades propias de los hombres (retenes, por ejemplo), como fue el caso de Lorena González Hernández, La Comandante Lore o La Lore, o lo extraordinario como el de una extranjera en la delincuencia que diciembre 2010
Zócalo
51
pone a prueba la verosimilitud de la vida legal y formal del país: La ciudadana francesa Florence Cassez. Así, en el colectivo imaginario la información sobre el caso, la historia de las protagonistas, el análisis sobre lo que está sucediendo en torno de la participación femenina en la delincuencia organizada, no fue ni crucial ni importante. Incluso, se ponderaron tanto los adjetivos que pocos recuerdan los nombres de pila de estas mujeres, quiénes son, cuál fue su problemática o sus motivos. Simplemente fueron La Reina del Pacífico o La reina, La Miss Sinaloa o La miss, La comandante Lore o La Lore o La ciudadana francesa o La francesa. La información y la opinión vista con detenimiento presentó en estos casos diferencias de forma y fondo.
52
Zócalo
diciembre 2010
tual visita de Sarkozy a nuestro país al revelarse el “montaje” por parte de las autoridades en su detención para el espectáculo de los medios electrónicos, y con lo que se refrendó la desconfianza social e internacional en la impartición de justicia en México. Este matiz de los titulares desdibujó y relegó su real papel en el secuestro como acto delictivo. Florence Cassez dejó de ser secuestradora, integrante de una banda delictiva, plagiaria, para ser vista como la “francesa” principalmente. El caso de la comandante de la AFI, Lorena González Hernández, fue opuesto. Ella se fue diluyendo durante la información-opinión. De ser el foco de atención por la “curiosidad” de que una mujer (en primera instancia), oficial (en segundo lugar), participara en la logística del secuestro del hijo del prominente empresario Alejandro Martí, se fue desvaneciendo, porque más allá de su sexo no hubo nada que explorar y explotar periodísticamente, por lo que todo terminó centrándose en la contradicción institucional entre las autoridades de la AFI y la entonces Policia Federal Preventiva. De su participación como mujer en el secuestro también se trató de explotar los datos sobre su entorno social y destacar su personalidad “fuerte” y “dura”, contrario a lo que se supone “debemos” ser las mujeres. Sin embargo, este filón se agotó porque no se encontró ni dio para explotar más el morbo, además de que su presencia física no cubrió el otro estereotipo de
mujer objeto, es decir, joven, atractiva o cualquier otra prenda, y después de unas notas todo se centró en las contradicciones entre la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
La “nena del narco” Respecto de los casos ligados al narcotráfico, el de Sandra Ávila Beltrán y el de Laura Elena Zúñiga; Huízar, la cobertura cuantitativa rebasó los 100 textos. Para Ávila Beltrán fue de 146 (135 informativos, 11 de opinión) y para Zúñiga Huízar de 115 (104 informativos, 11 de opinión). Esta amplia cobertura no estuvo exenta de sensacionalismo y de lugares comunes. A Sandra Ávila Beltrán se le identificó principalmente como La reina del Pacífico, apelando a la asociación fantástica y literaria de la obra del periodista español Arturo Pérez Reverte, quien escribió una novela sobre una mujer líder en el narcotráfico, de nacionalidad mexicana, cuyo apodo es el título de la obra: La reina del Sur. La relación de un personaje imaginario creado a partir de una persona real y concreta, dio rienda suelta a la imaginación periodística para atraer a
Brian Nissen
La niña bonita En los casos de secuestro, mientras la información referida a la comandante de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Lorena González Hernández, generó un total de 88 notas (77 informativas, 11 de opinión) en el caso de Florence Cassez se incrementó notablemente el número de textos: 143 (121 informativos y 22 de opinión). La diferencia estriba en la condición de extranjera de Cassez y que “vendió” más ante la coyuntural visita del Presidente de Francia y las implicaciones para esta “ciudadana francesa” antes que delincuente. Esto contra lo que supuestamente significa la corrupción de cuerpos encargados de la seguridad nacional como es la AFI y que debió tener mayor atención en cuanto a medidas y cauce de situaciones. Entonces, a Florence Cassez en su estatus de secuestradora no se le “cubrió” informativamente así, sino como un caso que generó debate por las implicaciones diplomáticas ante la even-
A Florence Cassez en su estatus de secuestradora no se le "cubrió" informativamente así, sino como un caso que generó debate por las implicaciones diplomáticas
l c t q p m d t a
d o q a n P e e
r s d “
o
-
e
-
-
a -
o
e a l e
los lectores. Los titulares en uno y otro caso permitieron contrastar y confrontar la imagen sobre dos tipos de mujer que se contraponen pero que se complementan en el “ideal” masculino: la mujer fuerte, de poder, la “cabrona”, la de “armas tomar”, Sandra Ávila Beltrán, contra la dócil, la tierna, la mujer adorno, Laura Elena Zúñiga Huízar Laura Elena Zúñiga Huízar y Sandra Ávila Beltrán son así los dos casos opuestos y complementarios del papel que juegan las mujeres en el mundo actual. La fuerte y la débil, la protagonista y la víctima, la sujeto y la objeto. Pero unas y otras necesarias, parte del espectáculo mediático sobre “el ser y la esencia femeninos”. Esto se refleja no sólo en los titulares o cabezas de las notas informativas, sino también en las fotos difundidas donde señalan a La Miss “deprimida”, “angustiada”, “llorosa”, “tierna”, “joven”
y “desvalida”; mientras en el texto se vende la espectacularidad de la situación pero no desde el hecho de capturar a un personaje masculino importante del mundo delictivo, sino desde la relación de una joven bella y del espectáculo, al grado que ni el nombre del capo se menciona en las notas y sí en cambio se sigue recreando la “fantasía” mediática sobre el narcomundo.
“Los hombres” de la miss En tres de cuatro casos los “novios” no fueron expuestos a pesar de que se dijo que eran, incluso, más peligrosos que ellas mismas. Si bien, tanto Laura Elena Zúñiga Huízar como Sandra Ávila Beltrán perdieron identidad al señalárseles sólo como la Miss y La Reina, estos hombres “fuertes” del narco se olvidaron en los reportes periodísticos. No supimos de su historia, de su familia, de sus gustos, de sus actitudes, de su
apariencia, de sus razones y sin razones como en el caso de ellas. La misma tónica se repitió con Florence Cassez, pese a que supuestamente su compañero era el líder de la banda ningún medio explotó su imagen ni sus antecedentes. Todo se centró en “la francesa”.
En conclusión A lo largo de la recuperación informativa de estos cuatro casos emblemáticos de la delincuencia femenina, este libro establece que si bien la conformación de la agenda periodística responde a máximas de interés, actualidad y oportunidad, también es cierto que en ese afán de servicio, el lucro y los valores que predominan respecto del lugar que guardan hombres y mujeres en esta sociedad, no dejan de transparentarse y con ello se confirman prejuicios, estereotipos y clichés sobre las mujeres. josefinatellez@hotmail.com
a a
diciembre 2010
Zócalo
53
Libertad de prensa
Análisis
Periodistas desaparecidos en Michoacán • Balbina Flores Martínez
Ramón Ángeles Zarpa
L
a desaparición de personas en Michoacán es “gravísima”, advierte el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Víctor Manuel Serrato Lozano, cuya institución ha realizado más de 600 acciones para localizar a 123 desaparecidos en los últimos tres años (2008-2010). En su momento, el Procurador de Justicia de Michoacán, Jesús Montejano, informó de al menos 550 desapariciones entre junio de 2009 a agosto de 2010 sólo en ese estado. “Es una cifra alarmante pero podría haber una “cifra negra”, de aquellos casos no denunciados”, precisa el ombudsman. La desaparición forzada se considera sólo en los casos donde existe la participación de un servidor público, según el Artículo 215-A. del Código Penal Federal. Pero en Michoacán la desaparición no está tipificada como delito, por ello a las desapariciones de perio54
Zócalo
diciembre 2010
distas se les considera como privación ilegal de la libertad, y así se consigna en los expedientes. Entrevistado acerca de los reporteros desaparecidos en esa entidad, Serrato Lozano refiere el caso del periodista Ramón Ángeles Zalpa, corresponsal del periódico Cambio de Michoacán, desaparecido hace ocho meses, el 6 de abril de 2010 y de quien nada se sabe, era una persona preocupada por su comunidad, refiere. El periodista desapareció en el trayecto de su casa a la obra donde se construía la nueva subsede de la Universidad Pedagógica Nacional, ubicada a la salida de Paracho, rumbo a Uruapan. Se trasladaba en su automóvil Volkswagen tipo Jetta, color rojo y placas de circulación del estado; salió de su casa después de recibir una llamada “en la que le indicaban que urgía su presencia en la obra en construcción”, de donde ya no volvió. Sus familiares, comenzaron a buscarlo y al no encontrarlo al día siguiente presentaron la denuncia ante el Ministerio Público de Paracho, registrada con el No. 65/2010.
Un año después no aparece María Esther Aguilar Otra historia similar a la anterior ocurrió en la región hace 12 meses; la desaparición de María Esther Aguilar Cansimbe, a la fecha sin resultados por parte de las autoridades locales y federales. “Nada ha pasado en las investi-
gaciones”, dice su hermana, María del Carmen, “yo siento que las autoridades saben algo pero no lo dicen” ¿Por qué?, se cuestiona. “Hasta la fecha nadie nos ha buscado, nosotros hemos tenido que llamar o ir a la Procuraduría para saber si tienen algún avance”. La periodista, con diez años de experiencia, madre de dos niñas de ocho y nueve años, desapareció la mañana del 11 de noviembre de 2009, “salió de su casa a cubrir un simulacro de protección civil y no se volvió a saber de ella. La tarde de este mismo día sus familiares trataron de localizarla por celular pero no contestó. Al día siguiente se puso la denuncia en la Procuraduría de
m n
u t d t d d J o t B l d p d i n d
p d c
María Esther Aguilar
Justicia del estado en la subdelegación en Zamora, hasta la fecha nada se sabe. Antes de su desaparición confió a sus familiares que se retiraría del periodis-
J C A A r p y v e
s
,
e
-
. -
e
. s -
por la Procuraduría General de la República, por los delitos de privación ilegal de la libertad en contra de quien resulte responsable, aunque el caso se mantiene en reserva desde marzo de 2008, señala Reporteros sin Fronteras. http://es.rsf.org/ mexico-cuatro-casos-de-periodistas-19-11-2010,38851.html José Antonio García Apac y Mauricio Estrada Zamora En la recomendación 17/2009, sobre los asesinatos y desapariciomo, porque “la situación se estaba po- nes de periodistas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos señala que niendo muy tensa”. A un año de esta desaparición, en en las averiguaciones previas corresponun comunicado la organización Repor- dientes a los casos en reserva analizados teros sin Fronteras, asentó: “poco antes por la Comisión, “es evidente que la aude desaparecer, la periodista había rela- toridad ministerial no llevó a cabo todas tado los abusos de poder y las brutali- las diligencias necesarias para agotar las dades cometidas por el jefe de Seguri- líneas de investigación”, concretándose dad Pública del municipio de Zamora, en muchos casos a recabar el testimonio Jorge Arturo Cambroni Torre. El 30 de de familiares, y en algunos no se acreoctubre de 2009 Aguilar cubrió la cap- ditó que se haya realizado una investitura de Jorge García Garnica, alias “El gación relacionada con el entorno o la Bofo”, otra figura del cártel “La Fami- labor periodística. Uno de estos casos es lia”. Informaciones de ese género pue- el de José Antonio García Apac. El próximo 12 de febrero, se cumden provocar represalias de los cárteles, pero también de ciertos representantes plirán tres años de las desaparición de de la fuerza pública que temen por su Mauricio Estrada Zamora, corresimagen o reputación. Víctima de ame- ponsal del periódico regional La Opinazas, María Esther Aguilar Cansimbe nión de Apatzingán, desaparecido desde el 12 de febrero de 2008, de cuya invesdio parte a la policía”. Para sus familiares y compañeros del tigación tampoco hay resultados. Fuentes cercanas al periodista refieperiódico Cambio, las autoridades federales y locales, poco han hecho y re- ren que su caso podría estar vinculado a un artículo publicado donde informó claman justicia. del arresto de una banda de narcotraficantes en la región. Según otra verJosé Antonio García Apac, sión, el periodista tenía diferencias con Cuatro años sin saber de él A cuatro años de la desaparición de José un sujeto apodado “El Diablo”, policía Antonio García Apac, director del pe- de la ex Agencia Federal de Investigariódico Ecos de la Cuenca en Tepalcate- ciónes. Las razones del conflicto nunca pec. Las investigaciones están detenidas fueron reveladas y “El Diablo” fue coy el expediente ha sido enviado a “reser- misionado fuera de Michoacán el 11 va”, en tres ocasiones, por no haber más de febrero de 2008, la víspera de la desaparición del periodista de La Opinión elementos por investigar. Su expediente es el único del que de Apatzingán. floresbalbina@hotmail.com se tiene certeza que es investigado diciembre 2010
Zócalo
55
Análisis
• Rogelio Hernández López
Alegal El 3 de noviembre, la Secretaría de Gobernación (Segob) convocó a representantes de organizaciones sociales -algunas de periodistas- y a los reporteros de la “fuente” a presenciar un acto protocolario. Lo central fue la firma del “Convenio de Colaboración… para la implementación de acciones de prevención y protección a periodistas”. Lo 56
Zócalo
diciembre 2010
signaron el secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. El Convenio “entrará en vigor a partir de la fecha de su firma”, o sea, hasta que sea suscrito por todas las “partes”: los secretarios de Gobernación, de Relaciones Exteriores y de Seguridad Pública; el titular de la Procuraduría General de la República y, con derecho a voz, el presidente de la CNDH. Mientras, es alegal. Una por una de las recomendaciones que desde 2008 han pronunciado organizaciones civiles internacionales y los organismos institucionales abogan porque el Estado mexicano cree un mecanismo de alto nivel, con la fuerza política necesaria para cumplir y hacer cumplir sus responsabilidades en la materia. Esto significa que el mecanismo debiera ser creado mediante una ley federal, o hasta por un decreto presidencial, que le concedieran el máximo de facultades para convertir sus acuerdos en fuerza operativa del Estado. Incluso, tal razonamiento de la necesidad de fuerza política del mecanismo ya había sido asimilado por la Segob y se disponía a cumplir con una serie de criterios. Eso consta en la relatoría que esa dependencia federal emitió del foro realizado en febrero de 2010. Se considerarían, de acuerdo con ese documento, las facultades actuales de la CNDH, el marco de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública, el Convenio Marco en Derechos Humanos y los acuerdos existentes para coordinar a los estados de la Federación. A la vez, Isaac Esquivel/Cuartoscuro
C
uando el gobierno federal de México anunció el 3 de noviembre de 2010 su mecanismo de protección a periodistas, se cayó toda la expectativa que había creado. La propuesta que se presentó en un acto diseñado para propaganda carece de validez legal porque no fue firmada por todas sus “partes”, no tiene la fuerza de una ley o de un decreto presidencial, descarga su responsabilidad central en los gobiernos estatales que no son sujetos obligados del convenio, carece de autonomía de gestión, le falta presupuesto propio para operar, su integración margina a los organismos no gubernamentales experimentados y tiene vocación meramente reactiva en el ámbito policiaco y poco preventiva. De no corregirse, será un ente frágil, enclenque, porque nació con raquitismo por su debilidad de tejidos institucionales de soporte y porque se niega a retroalimentarse con la fuerza de la opinión y la experiencia de los grupos sociales ya veteranos en esta tarea, así como de los organismos internacionales que se declaran prestos a completar visiones y acciones del Estado mexicano.
Convenio SEGOB-CNDH
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
Nace enclenque mecanismo de protección a periodistas
se iría “trabajando de forma paralela un anteproyecto de reforma constitucional/ley, en la que se base la creación del mecanismo”. Pero se optó por la firma del Convenio. El gobierno federal no se escuchó ni a sí mismo y decidió autolimitarse y descargar las funciones y responsabilidades centrales en los gobiernos de los estados a los cuales no obliga tal convenio, pues señala que “las autoridades federales competentes colaborarán y apoyarán a las locales para el cumplimiento de las medidas de prevención y protección que resulten procedentes, pudiendo de forma subsidiaria y complementaria auxiliarlas…” (Cláusula tercera).
Sin autonomía Aun sin la fuerza de arranque, el mecanismo podría ir adquiriéndola sobre la marcha si se hubiese definido con un perfil de autonomía de acción y con recursos propios, como son los mecanismos similares de otros países. Estas características, recomendadas también por varias entidades internacionales, fueron sintetizadas en el informe preliminar de los relatores sobre libertad de expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) el 12 de agosto de 2010, tras la misión de trabajo de dos semanas que realizaron en México. “Establecer un mecanismo nacional de protección a periodistas. Dicho mecanismo debe ser organizado a través de un comité oficial e interinstitucional
d f n ó p
v p c y m c p r d
l e a c E P
g m e l v S c g e q
v d p y d U u c D r c
r d
de alto nivel liderado por una autoridad federal, contar con capacidad de coordinación entre las diversas autoridades y órdenes de gobierno, tener recursos propios y suficientes…” En lugar de ello se creó un Convenio, cuyo objeto principal (Cláusula primera) es: “Establecer las bases de coordinación entre las partes…”, que ya se coordinaban. Y para su financiamiento éstas se comprometen a, “en su caso, prever en sus anteproyectos de presupuesto de cada ejercicio fiscal los recursos necesarios para la ejecución del presente Convenio”. El grupo de trabajo interinstitucional llevará la batuta de las tareas enunciadas en el Convenio. Allí no se le da nombre a tal grupo que será integrado por las secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República. Para consultas y auxilio técnico, ese grupo intersecretarial tendrá un Comité Consultivo (Cláusula tercera), en el cual, esas cuatro dependencias serán las permanentes y con derecho a voz y voto y con un secretario técnico de la Segob. También tendría la participación con voz y voto de representantes de los gobiernos de los estados, pero en forma eventual y temporal sólo cuando se toquen casos que les competan. Para tal Comité Consultivo se invitará en formar parte permanente, sin derecho de voto, a la CNDH y tres representantes del gremio de periodistas, y “se podrá invitar a un representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y uno de la Oficina Regional de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito… ”Nadie más. Cuatro decidirán, cuatro opinarán y dos escucharán cuando sean invitados. De ese modo se atendió una de las recomendaciones más reiteradas desde distintos orígenes, y que también sin-
tetizaron en su informe preliminar los relatores sobre libertad de expresión de la ONU y de la OEA (12 de agosto de 2010): “garantizar la participación (en el mecanismo) de periodistas y organizaciones de la sociedad civil en su diseño, funcionamiento y evaluación. En la Cláusula tercera del Convenio no se define la instancia que pueda perfilar medidas preventivas de largo aliento, ni un diseño de políticas públicas. Su objeto, su sentido, es reactivo y poco preventivo. Establece que “el Comité (de auxilio técnico) responderá a los dictados de un Subcomité de Evaluación” integrado por representantes de las cuatro dependencias federales y, eventualmente, de los gobiernos de los estados. De ese modo se omite cumplir con las recomendaciones, ya aceptadas por el Gobierno federal, que hizo el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en octubre de 2009, ocho de las cuales se refieren específicamente a la prevención, protección de agravios y violencia en contra de comunicadores y periodistas.
Lo que falta En el anuncio del Convenio se especificó que un mes después de su puesta en vigor se emitirían “los lineamientos de operación y funcionamiento” y que el responsable de ello será, otra vez, sólo el grupo intersecretarial. Entre las organizaciones no gubernamentales defensoras de la libertad de expresión y algunas de periodistas que más han trabajado en este terreno se cruzan documentos para integrar una sola propuesta: incorporar la experiencia social y de periodistas al diseño, implementación y operación del mecanismo. Denominarse Comité o Consejo Nacional de Protección a Periodistas, Comunicadores y Medios. Tener la fuerza política que da una ley especial federal o un decreto presidencial. Con-
tar con personalidad jurídica, autonomía de gestión y presupuesto propio, a la manera del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Además, contar con un marco legal que amplíe las facultades federales de investigación y procuración de justicia ante este tipo de delitos y prevención. Incorporar con voz y voto a los expertos en la materia, que provengan de organizaciones no gubernamentales, de periodistas, comunicadores y medios. Ser rector en la dictaminación de medidas de protección, políticas públicas, propuestas de ley y seguimiento. Convertir en una instancia auxiliar interna al Subcomité de Evaluación de riesgos ---y no a la inversa-- para que sea el órgano permanente con la participación de investigadores, expertos de organismos sociales, medios y periodistas, que alerte, reaccione, evalúe y adopte medidas emergentes y, después recomiende otras acciones al Comité amplio. También crear una Unidad de Alerta Temprana, como parte del Subcomité, para que atienda un centro de recepción telefónica y electrónica, monitoree y concentre los datos de riesgos para reacción inmediata y lleve estadísticas de los agravios, que diariamente ocurren en todo el país Crear una Unidad de Reacción Rápida (en el Subcomité) que, junto a la CNDH y la representación los organismos sociales, medios y periodistas, una vez alertada por la unidad de monitoreo, proceda de inmediato con medidas cautelares y haga las primeras recomendaciones. Pero antes de todo esto, el gobierno federal tendría que corregir los síndromes de sordera y autosuficiencia que son los que han creado un ente frágil y enclenque, que no alcanza para proteger periodistas en alto riesgo, y menos para cumplir con los compromisos internacionales. rogeliohl@yahoo.com.mx
diciembre 2010
Zócalo
57
M
d p d t d d c d e d a
l m r r g d a
c T n e p d r t t e s l c s e d 58
Z贸calo
diciembre 2010
Internacional Internacional
Análisis
Medios de España en crisis • José Ferruzca González / Corresponsal en Europa
M
adrid.-
La peligrosa vorágine en que se encuentran envueltos, en mayor o menor medida, los sectores económicos de España por la crisis económica que vive el país desde los últimos meses de 2007, mantiene engullidos también a los medios de comunicación. Como nunca antes desde que entidades e institutos especializados comenzaron a contabilizar datos de operaciones financieras de este tipo de empresas, una gran parte de los balances anuales permanecen en alarmantes “números rojos”. Los efectos son inmediatos y, por lo que se percibe, a largo plazo: mínima inversión tecnológica o humana, reducción de salarios y derechos laborales, despidos constantes y efectos negativos en la producción de contenidos de calidad. En resumen, la precariedad avanza peligrosamente. Un informe elaborado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica, presentado el 5 de octubre pasado, asegura que la prensa española atraviesa la “peor crisis de su historia” debido, principalmente, al radical descenso de la inversión publicitaria (pública y privada) y al escaso éxito del pago por contenidos difundidos exclusivamente por Internet. Los datos son fríos: con respecto al ejercicio 2009, los ingresos en los medios de comunicación disminuyeron un 14.1 por ciento, situándose en dos mil 48.4 millones de euros. En tanto, la venta diaria de periódicos registró una reducción del 5.6 por
ciento hasta los mil 214.7 millones de euros. En la presentación del texto, el presidente de la patronal tecnológica y de comunicación, Martín Pérez, repitió en varias ocasiones que “la prensa española atraviesa la peor crisis de su historia” y que las empresas dedicadas a la comunicación están “buscando su rumbo” y que sólo aquella que esté “bien hecha” sobrevivirá aunque deberá emplearse a fondo - “innovar”- para aplicar nuevas fórmulas que revolucionen el “modo de consumir prensa”.
Baja publicitaria El documento resalta que durante el periodo analizado, los medios de comunicación españoles resultaron seriamente afectados por el descenso de sus ingresos de publicidad que bajaron un
24% (833.7 millones de euros). Los lectores también cayeron pasando de 16.1 millones en 2008 a 15.7 en 2009, mientras que la difusión de diarios se redujo un 5.7% respecto al año pasado. En el rubro televisivo, el estudio establece que la publicidad (“principal fuente de ingresos del sector”), disminuyó un 23.2% con respecto a 2009 al colocarse en los dos mil 368.2 millones de euros. El análisis “llama la atención” ya que por primera vez en los últimos cinco años, las suscripciones a servicios de televisión de pago cayeron un 2.6% para situarse en los mil 401.4 millones de euros, aunque el número de suscriptores creció un 2.5% para instalarse en los 4.57 millones de usuarios. En materia de suscriptores de pago a canales de Tediciembre 2010
Zócalo
59
60
Zócalo
diciembre 2010
2009, cifra menor en un 50.5% con respecto al mismo ejercicio de 2008. A la espera del rescate En el espacio de los 27 países miembros de la Unión Europea, en lo que va de 2010 España encabeza la lista de naciones con menores ingresos por publicidad con un 26.3% menos con respecto al año pasado, mientras que Francia es el único que aumentó con un 0.2%. La media se mantiene en un -7.6%. Un efecto inmediato de los anteriores datos la dio a conocer en agosto pasado la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas en su informe anual sobre productos forestales: el consumo de papel y cartón en este continente bajó un 9%. Uno de los responsables del texto, Ed Pepke, explicó que “el consumo de papel se ha visto afectado por la economía y por la publicidad, ya que cuando la economía desciende, la publicidad se reduce y los periódicos tienen menos páginas. Otro factor es la reducción del tiraje de los diarios, dado que todos los periódicos están disponibles en Internet”.
terio de Cultura y Comunicación, se llegó a la conclusión de que era urgente apoyar a las empresas periodísticas para evitar el colapso del sector. Además del financiamiento y de exenciones fiscales, el Estado dispuso apoyos directos para la distribución de periódicos a domicilio, abaratamiento de las tarifas postales, aumento de la publicidad institucional y suscripción gratuita anual a un diario para los jóvenes.
El crecimiento francés tiene su explicación en el plan de ayuda para la prensa escrita, dotado con 200 millones de euros anuales y puesto en marcha en enero de 2009 por el gobierno del presidente Nicolás Sarkozy. Tras varias evaluaciones realizadas por el Minis-
recta de recursos o el estadunidense que aplica desgravaciones fiscales e, incluso, una mezcla de ambos. En mayo, durante el III Congreso Nacional de Editores de Publicaciones Periódicas que se celebró en la ciudad de Zaragoza, el presidente de la Asociación Española de Editores
En España, 25.2 por ciento de la población de entre 16 y 74 años disfruta de contenidos televisivos mediante Internet En España también hubo noticias sobre un plan oficial de ayudas. El gobierno socialista del presidente José Luis Rodríguez Zapatero dejó circular la versión durante el verano de 2009, de que estaría dispuesto a aplicar un paquete destinado a tratar de resucitar el golpeado sector de la prensa. El debate se centraba en optar por el modelo francés de inyección diInternet
levisión Digital Terrestre (TDT), el año pasado apenas se han logrado 153 mil nuevos clientes. De esas últimas cifras, la asociación concluye que “en un panorama de fragmentación de audiencias, por la finalización del proceso de digitalización de la televisión, y de reducción de la inversión publicitaria, cada vez más usuarios acceden a contenidos de televisión a través de la red”. En España, asegura, el 25.2% de la población de entre 16 y 74 años disfruta de contenidos televisivos mediante Internet. Tal vez esa sea la razón por la que durante el periodo analizado se registró un aumento del 4.2% (297.7 millones de euros) en la publicidad online. Otro análisis de las consultoras “Arce Media” y “Media Hotline”, que midieron la inversión publicitaria en el período comprendido entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009, establece que la caída de la inversión publicitaria en los medios de comunicación llegó a 23.9% lo que la sitúa en el mismo nivel que la registrada en 2002. La Asociación de Editores Diarios Españoles (AEDE) también difundió su propio análisis elaborado por la empresa “Deloite”: la reducción de la inversión publicitaria ha sido tan brutal que es similar a la del año 2000. Bajo ese panorama, los principales grupos mediáticos encadenan ya tres ejercicios fiscales en “números rojos” y sin esperanzas de que la situación mejore, los pronósticos prevén que antes de que concluya el presente año, la publicidad seguirá bajando.Durante 2009, de acuerdo con datos de la consultora “Medio Público”, las administraciones de las Comunidades Autónomas encabezaron la inversión publicitaria con 73.2 millones de euros. Le siguieron el gobierno central (70.5 millones de euros), las administraciones municipales (28.8) y las provinciales (6.3). Madrid es la comunidad que encabeza el ranking inversor con 14.4 millones de euros entre enero y septiembre de
d r d n a g R f c s d s a s r d d ( d F d L s s o d c u p e a m b m l r d d p n d r y c E c d “ v t r
e
-
s a
e
n a o e r -
Internet
e ,
e ó
de Publicaciones Periódicas (AEPP, que representa a unas 600 publicaciones) y director del periódico gratuito 20 Minutos, Arsenio Escolar, adelantaba que antes del pasado verano “se podría llegar ya a un acuerdo con el gobierno”. Revelaba que desde febrero, lejos del foco de la opinión pública, se realizaban conversaciones con “el gobierno central” sobre “algún tipo de iniciativa por parte de las instituciones públicas de apoyo al sector”. En las reuniones participaban autoridades encabezadas por la vicepresidenta primera de gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y miembros de la AEPP, de la AEDE, de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), de la Asociación Española de la Radio Comercial (AERC) y de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Los primeros resultados de las discusiones fueron la integración de dos mesas de trabajo, una de carácter técnico y otra política, para diseñar el programa de ayudas. El objetivo de la primera se centraba en llegar a un acuerdo sobre un conjunto de medidas adecuadas para la industria de contenidos. Por ejemplo, un plan nacional de fomento a la lectura y ayudas a la innovación del modelo productivo. Al finalizar sus trabajos, el relevo lo tomaría la segunda mesa que conformaría un borrador de la estrategia cuya redacción final estaría a cargo de los mismos responsables del sector, aunque con representantes del gobierno con perfil político. Ambas partes estaban empeñadas en evitar un nuevo estancamiento tal y como sucedió a principios de 2009, cuando saltaron discrepancias entre las autoridades y algunos editores. Las negociaciones continúan por ahora. En una entrevista durante el citado congreso, Escolar dibujaba cómo, desde su opinión, deberían ser esas ayudas: “Estamos pidiendo reformas normativas a la reconversión tecnológica, a la transformación digital... no dinero directo, no limosna. Por ejemplo, que nos
De enero a septiembre más de 6,500 periodistas perdieron su empleo, el doble que en el mismo lapso de 2009 ayuden a buscar mecanismos de reconversión de viejas industrias editoriales pensadas para prensa impresa con la finalidad de adoptar nuevos soportes”. “Hay muchas maneras de hacerlo: con normativa, con leyes, con un uso mejor de la publicidad institucional”, añadía.
Caída libre laboral En su “Declaración de Zaragoza”, los ponentes y asistentes al congreso señalaban que “la grave coyuntura económica-financiera que vive el mundo globalizado, especialmente España, y la revolución tecnológica junto con el Internet, han provocado en este bien público que es la prensa impresa, una profunda crisis que amenaza de modo grave su futuro. Tanto lo amenaza que si no se reacciona de inmediato corremos el riesgo de que el sector pierda más empleo y tejido empresarial, y que todo ello suponga una merma grave de la libertad de expresión, de la pluralidad y, en definitiva, de la riqueza democrática”. Por eso, indica el texto, “pedimos un Plan Nacional de Apoyo a la Prensa en el que intervengan todas las administraciones públicas, lideradas por la administración central”. Y es que en palabras del vicepresidente
de la AEPP, Carlos Astiz, al menos un 25% de las empresas periodísticas que operaban normalmente antes de 2007, a la fecha han cerrado o enfrentan una “situación grave”. Se acabó ya la etapa de “vacas gordas” que vivió la prensa española entre 1997 y 2007 cuando la estabilidad financiera que gozaba el país permitió que aumentara un 63% la cantidad de periodistas que laboraban bajo la protección de un contrato. Lo cierto es que el descenso de la inversión publicitaria camina de la mano con la caída libre laboral. El último Informe de la Profesión Periodística, elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), pone cifras a la difícil actual etapa y advierte que los profesionales de la información son los que más están sufriendo los malos datos económicos. De enero a septiembre de 2010 más de seis mil 500 periodistas han perdido su trabajo, el doble de lo registrado en el mismo periodo en 2009 que terminó con tres mil 30 informadores desempleados. Lo más grave, lamenta Pedro Farias, responsable del estudio, es que a finales de diciembre próximo es seguro que habrá 10 mil periodistas en paro, si se incluyen a los alumnos que han culminando o culminarán sus estudios. Otro informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el comportamiento de las empresas periodísticas europeas, resalta la particularidad de diciembre 2010
Zócalo
61
España donde, entre junio de 2008 y abril de 2009 perdieron su empleo más de dos mil 400 periodistas. Los responsables del análisis ligan esos despidos a la caída de la circulación que los diarios de papel experimentaron entre 2007 y 2008 (2%) y, sobre todo, al 33% menos de publicidad que recibieron. Un adelanto del Informe de la Profesión Periodística 2010 destacaba que entre 2003 y 2009, los cuatro grandes periódicos de este país han reducido su plantilla un 39% pasando de dos mil 325 profesionales a mil 419. En total, han sido despedidas 906 personas. Las memorias anuales reflejan que en 2003 -año considerado como el cénit del empleo en esos diarios- El País daba trabajo a 891 personas, El Mundo a 446, ABC a 774 y La Razón a 214. Siete años más tarde, bajo el paraguas de una crisis publicitaria, varios Expedientes Reguladores de Empleo, recortes de plantilla o segregación de empresas, en esas redacciones quedan 507, 290, 375 y 247, respectivamente. La situación más preocupante se vive en el ABC que ha perdido 399 puestos de trabajo, lo que significa que en 2009 contaba con la mitad de la plantilla que tenía en 2003. La amenaza persiste porque las malas cuentas hacen prever más despidos antes de que concluya el presente año. El País, por su parte, ha suprimido 384 puestos (43%), El Mundo 156 (35% menos) mientras que La Razón, sorprendentemente, emplea a más gente que en 2003 cuando tenía poco más de cinco años de haber sido fundado. Su situación no es radiante porque se han anunciado despidos para los próximos meses y en varias secciones faltan muchas plazas que no han sido cubiertas.
Publicidad de contactos Con la publicidad en mínimos, España vive otra polémica suscitada por la decisión del gobierno de emprender una cruzada contra los llamados “anuncios de contactos sexuales” que diariamente aparecen en periódicos y revistas de circulación nacional o regional. Sorpren62
Zócalo
diciembre 2010
diendo hasta a miembros de su propio partido -según llegaron a confesar después-, durante el último “Debate sobre el estado de la Nación” -figura legislativa similar al informe anual de Gobierno en México aunque con posibilidad de réplica- Zapatero anunciaba que su administración, basándose en el Plan Integral contra la Trata de Personas que entró en vigor el primero de enero de 2010 y que definía a las prostitutas como “víctimas”, estudiaba diversas fórmulas para impedir que ese tipo de publicidad siga apareciendo en los medios de comunicación. “Los anuncios de publicidad de la prostitución deben eliminarse”, sentenció. Días después, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ponía plazos: antes de que concluya el presente otoño y solicitó al Consejo de Estado la elaboración de un informe que proponga una “fórmula” para eliminar los anuncios que, dijo, corresponden a una “complicidad con prácticas deleznables”. España vive otra polémica por la decisión del gobierno de emprender una cruzada contra los anuncios de contactos sexuales A cambio, las autoridades ofrecerían compensaciones a la prensa para paliar la pérdida de los más de 40 millones de euros anuales que dejarían de percibir. De acuerdo con las tarifas vigentes, un anuncio de ese tipo tiene un precio medio de 100 euros. En algunos rotativos el beneficio alcanza los 15 mil euros diarios. Tres periódicos de circulación nacional son los únicos que se editan sin una sección de contactos: Público, La Razón y 20 Minutos. Pero, los editores tenían mucho qué decir. La AEDE respondió a Zapatero, mediante un comunicado de prensa, indicando que el gremio rechazaba cualquier tipo de restricción publicitaria y que antes de plantear su iniciativa debería de prohibir la prostitución. Añadía que “sí la prostitución constitu-
yera una actividad ilícita, los periódicos nunca darían cabida a ningún tipo de publicidad referida a dicha práctica”.
Del veto a la autorregulación Una prohibición en ese sentido, destacaba, “vulneraría los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución referidos a las libertades de expresión e información”. Finalmente aseguraba que lo mejor en este caso era la “autorregulación” y recordaba que en los últimos años, “los periódicos ya han sufrido, respecto a otros medios de comunicación, importantes limitaciones autonómicas, nacionales y europeas para la promoción y publicidad de productos como el alcohol, el tabaco y el juego”. En España, gracias a la nueva Ley de Economía Sostenible, los diarios tienen importantes restricciones o supresión publicitaria de anuncios societarios, de alimentos destinados a la infancia y a la juventud o las directivas europeas sobre etiquetado de consumo energético. En la última semana de septiembre, el grupo parlamentario de Unión del Pueblo Navarro presentó ante el Congreso de los Diputados una iniciativa no de ley en la que instaba al gobierno a no incluir publicidad institucional en los medios que se negaran a retirar ese tipo de publicidad. La petición se tramitaba después de que agentes de la Policía Nacional desmantelaron una amplía red de proxenetas y tráfico de mujeres a las que obligaban a prostituirse. La investigación partió de los anuncios que aparecían en los diarios ofertando chicas asiáticas. Sin embargo, algunas conclusiones incluidas en el informe que elabora al respecto el Consejo de Estado y filtrado a varios diarios, apuntan a que las autoridades se han decantado por evitar abrir un “nuevo frente de confrontación política” e impulsarán finalmente la “autorregulación” bajo el compromiso real, por parte de las publicaciones, de reducir paulatinamente esos anuncios de sus páginas. pepeferruzca@hotmail.com
s
, s a
-
e a
a
.
n
e
l o
s
a d s a -
r
a o e s
m
diciembre 2010
Z贸calo
63
Análisis
Radio pública estadunidense, 40 años • Lenin Martell
64
Zócalo
diciembre 2010
co con gran compromiso de responsabilidad social en su información. La CPB pertenece a la Federal Communications Commision (Comisión Federal de Comunicaciones, FCC) y obtiene sus fondos tanto de agencias gubernamentales como privadas. Al mismo tiempo, la CPB le asigna un presupuesto a NPR y a otras redes del sistema de radio pública. El progreso económico que vivió Estados Unidos después de la Gran Depresión fue fundamental para que el sistema de radio pública naciera. La creación de un sistema público radial fue idea de sectores de la clase media, los cuales experimentaban movilidad social y podían pensar en ampliar sus formas de estar mejor informados y entretenerse por medio de la radio. Internet
E
ste año, la red estadunidenNPR pertenece a la Corporation for se de radiodifusoras públicas, Public Broadcasting (Corporación para la National Public Radio (Radio Difusión Pública, CPB), creada en 1967 Pública Nacional, NPR), cum- con el fin de ayudar económicamente a ple 40 años de trasmisiones. Desde el las radiodifusoras en la producción de 26 de febrero de 1970, NPR ha logra- programas de alta calidad. Asimismo, do convertirse en una institución que para fundar estaciones en todo el país contribuye cotidianamente a fortalecer y asegurar un máximo de libertad de el debate de la vida pública nacional e internacional y el desarrollo cultural y, por ende, la democracia en aquel país. Con sede en Washington, NPR es una corporación independiente sin fines de lucro que se dedica a producir y distribuir programas en casi todas las radiodifusoras públicas de Estados Unidos. Sube su programación a satélite y las radios afiliadas la bajan. Este sistema de radiodifusión pública tiene muchas ventajas, porque ayuda a que 910 emisoras locales ubicadas a lo largo y ancho del territorio estadunidense puedan trasmitir programación nacional e internacional a un costo muy bajo. NPR tiene corresponsales en distintas regiones del mundo y del país, quienes elaboran noticiarios y programas legendarios como All things considered (ATC), Morning edition y Weekend edition. De Sede en Washington, D.C. esta forma, un promedio de 27.2 millones de habitantes expresión en las emisiones. Sobre todo, de Estados Unidos y otras partes del sentó las bases para la instauración del mundo se pueden enterar de asuntos modelo de radio pública que iniciaría su públicos relevantes que aquejan a las viaje con el establecimiento de NPR. Su sociedades contemporáneas. función sería brindar un servicio públi-
Bases del sistema radial Constituir el modelo de radio pública en Estados Unidos requirió ciertas condiciones sociopolíticas. Una fue la creación del organismo Carnegie Commission (Comisión Carnegie, CC) en 1965, la cual estableció las bases del sistema de radio pública, a través del cual se cumpliría la función de servicio público. En el plano social, hubo presión de distintos grupos de la sociedad civil, políticos y periodistas, para que se legislara sobre este nuevo modelo de radio. Asimismo, fue significativo el avance en materia de derechos civiles, sobre todo de las minorías étnicas en la década de
l l e q r m N n m p i d f c a t e d d e h e i b p r t c s
D A d e e t r q t l e d c d p s c g
-
o -
e s -
-
-
-
o -
n
,
, . n o
Dominio del mundo "blanco" A pesar de los logros, el estilo de vida de los “blancos” empezó a dominar en el servicio público. Esto sucedió porque el grupo étnico anglosajón y protestante, conocido como WASP, era favorecido por un sistema socioeconómico que alimentaba a una clase media que tenía más privilegios económicos, políticos y sociales. El contexto se reflejó en la agenda informativa de NPR. El dominio de la mirada del mundo “blanco” en el modelo de radio pública abrió dos tendencias en la programación: la primera, encaminada a escuchas de clase media y preocupados por asuntos de carácter nacional e internacional; la segunda, que dio lugar al desarrollo de
Internet
los sesenta. Las amplias protestas sobre la intervención militar estadunidense en Vietnam fueron primordiales para que diversos grupos sociales demandaran mejor calidad de información en los medios de comunicación. NPR goza de reconocimiento jurídico normativo del Estado desde su nacimiento. La ley de radiodifusión pública permitió que existiera una estructura interna que alentara la participación de los ciudadanos en la gestión de diferentes maneras. De este modo, los ciudadanos fueron incluidos en NPR: a través de donativos anuales a las estaciones locales, como colaboradores en programas de voluntariado dentro de las radiodifusoras o como miembros de los consejos de programación en las emisoras locales. Asimismo, el Estado ha logrado integrar a la radio pública en un proyecto de nación, como una institución que brinda un servicio público a la sociedad. Estas razones han permitido desarrollar una tradición periodística que favorece la calidad estética e informativa de los contenidos y contribuir a orientar los valores de la sociedad.
contenidos más interesados en el ámbito local y transmitido en difusoras locales o comunitarias. NPR desarrolló la primera con una inclinación más amplia de programación informativa y noticiosa. Desde su comienzo, la tradición periodística en Estados Unidos fue pilar de NPR. En parte fue herencia del periodismo literario, el cual transportó a la radio su experiencia en la Cumpleaños 40 de la Radio Pública de Estados Unidos prensa escrita. Así se crearon nuevas voces y un estilo particular de escribir en la radio. Jay Allison, de la entrevista con el entonces presiAlex Chadwick, Susan Stamberg, Te- dente Jimmy Carter el 13 de octubre de rry Gross, Bob Edwards y cientos de 1979, el público demandó un noticiero periodistas conformaron una escuela de con cualidades similares por la mañana. narración de historias en todo el país. De aquí la disposición para la creación Lograr la calidad en la programa- de Morning edition. ción también ha sido posible a partir de Morning edition es un noticiero con un modelo financiero de participación duración de tres horas diarias. El audimixta y sin fines de lucro, donde se in- torio puede escuchar noticias nacionacluye a gobierno, ciudadanos, ONG y les e internacionales bien narradas, con empresarios. Este hecho ha fomentado información balanceada y precisa y con en gran parte una autonomía editorial, un sonido ambiental que lo transporta porque son menores las presiones del al lugar de los hechos. Tanto Morning gobierno para sesgar los ángulos de las edition como ATC se han convertido en noticias y ejercer la censura. la carta de presentación de NPR para NPR creó una presencia sólida en el país conseguir financiamiento de la proa través de sus novedosas producciones gramación proveniente de donaciones noticiosas desde el 19 de abril de 1971. tanto de instituciones públicas como Ese día trasmitió en vivo el anuncio del privadas y de los propios oyentes. Congreso que ponía fin a la Guerra A sus 40 años de trasmisiones, NPR de Vietnam. Un mes después, el 3 de ha podido construir una audiencia sólimayo, el noticiero All things considered da que diariamente sigue su programainició sus trasmisiones. ción. Los radioescuchas se han podido En 1973, ATC logró una cobertura enterar de asuntos públicos de suma en vivo sobre el asunto Watergate. Dada relevancia: sobre las condiciones de la la expansión de su audiencia, Weekend pobreza en diferentes regiones de Esall things considered debutó el 7 de mayo tados Unidos y otras partes del mundo, de 1977. Ese año, el 26 de septiembre, el levantamiento del Ejército ZapatisATC transmitió los debates sobre el ta de Liberación Nacional en México Tratado del Canal de Panamá desde el o la problemática social en Oaxaca, piso del Senado. Ante el notable éxito por citar algunos ejemplos. Este año, de esta producción vespertina y de fines “ATC” produjo un reportaje que sostede semana, y de los resultados positivos nía que el gobierno de Felipe Calderón diciembre 2010
Zócalo
65
favorecía al cártel de Sinaloa, del Chapo Guzmán. La información retumbó tanto en la Casa Blanca como en Los Pinos y pudo informar a los escuchas de forma clara y precisa cómo se genera el negocio del narcotráfico. NPR es una red con amplia legitimidad entre la sociedad. Sin embargo, actualmente enfrenta varios problemas: Uno, generar más formas creativas de financiamiento. Dos, importar programación de otros países, sobre todo de naciones periféricas. De esta forma, podría traer nuevas miradas y ángulos informativos. Tres, cómo hacer una programación más diversa que llegue a escuchas más jóvenes, especialmente a los menores de 25 años.
Migrantes, nueva audiencia Desde los años noventa, cuando un perfil de audiencia de clase media se consolidó, este cuestionamiento ha permanecido de forma constante en las mesas de redacción. Sin embargo,
el hecho se ha podido solucionar gradualmente por el uso de multimedia en los contenidos y la diversificación de géneros programáticos que atraen a audiencias más jóvenes. Son generalmente producciones en las cuales la audiencia puede interactuar con los conductores. Esto es importante porque muchos de los escuchas son inmigrantes, incluso algunos de ellos recién llegados a aquel país. La programación se mantiene en constante revitalización y esto también propicia que se atraigan nuevos oyentes en una nación en la que 93 por ciento de los hogares tiene acceso a la radio pública a un costo de 32 centavos de dólar por contribuyente.[1] A pesar de estos grandes retos, la programación muestra evidencias de que ha construido un discurso alternativo al hegemónico. Su trabajo en las comunidades y grupos marginados ha sido clave para contribuir a mejorar la calidad de vida de los escuchas. La programación de NPR ha servido
como pivote para ofrecer información que otros medios han censurado. A través de las historias narradas por NPR se siguen cuestionando la verticalidad del poder y los abusos de la clase hegemónica. La programación tiene una utilidad social muy definida; enseña diariamente que hay un mundo más grande que aquel visible por las corporaciones mediáticas. NPR es un ejemplo de que la radiodifusión pública es esencial para el desarrollo democrático y cultural de aquel país, y que su modelo puede funcionar cabalmente en el siglo XXI, siempre y cuando ciudadanía y sociedad civil participen en su gestión. leninmartell@yahoo.com
[1] Datos proporcionados por Cheryl F. Halpern, miembro del Consejo ejecutivo de la CPB, durante la VII Bienal Internacional de Radio, Ciudad de México, 11 de septiembre de 2008.
L J
l p y d
i v d i a d v y e
s
e t m d l 2 t l s c s a G
h a n t n q d m l diciembre 2010
-
-
y -
m
La Revolución Mexicana inconclusa: Juan Carlos Flores -Muchos sectores, analistas, intelectuales y académicos aprovechan la coyuntura para analizar el escenario de la Revolución y la Independencia. ¿Cuál es la intención de los editores y en particular de tu texto? -La Fundación Friedrich Ebert tuvo la iniciativa de continuar con trabajos colectivos de su programa de líderes progresistas, del cual formo parte. Es una compilación importante de 37 autores sobre los cien años de la Revolución Mexicana, también de cómo vivimos el México de hoy, cómo vemos lo que ha pasado en estos cien años y hay también una parte muy relevante que es hacia dónde va México. - ¿Desde la izquierda, cómo debería verse el proceso de la Revolución? - Platicando con varios de los autores encontramos que las demandas de la clase trabajadora de hace cien años son las mismas de hoy. Es increíble que a estas alturas de la vida en México resulte que uno de los principales conflictos que tuvimos en 2010 fue con la clase trabajadora: conflictos con el SME, el Sindicato de Mexicana, los mineros; no hemos logrado un cambio significativo de lo que fue hace cien años, como por ejemplo el conflicto en Cananea, se repite la misma historia, con los mismos agravios y los mismos errores por parte del Gobierno Federal. -Entonces ¿qué pasó con la Revolución? - Quedó prácticamente inconclusa, no hay una Constitución, no hay una real alternativa. Me refiero a mi artículo “La nueva revolución democrática”. Veo que traemos la inercia de 80 años de un gobierno muy autoritario como lo fue el PRI, al que se le llamó la ‘dictadura perfecta’ y nos dejó varios vicios: impunidad, corrupción, malas administraciones; me parece que eso lo estamos arrastrando y si le sumas la in-
Para Juan Carlos Flores, la Revolución Mexicana tiene diversos matices. A cien años de distancia, en entrevista con Zócalo ejemplifica su particular punto de vista acerca del movimiento. Es uno de los 37 autores del libro México a 100 años de su Revolución. Visiones y Proyecciones Progresistas.
capacidad actual del partido en el poder, resulta que hay una conjugación, una suma que nos da el actual resultado trágico. - ¿Qué expectativas debería tener la gente después de "la dictadura perfecta", de la década perdida, qué debería construirse ahora y hacia dónde mirar? - En mi artículo parto de la autocrítica en la izquierda, porque efectivamente nosotros consideramos que la alternativa en el país es una visión progresista que cambie el modelo económico neoliberal que ha generado desigualdad, pero también el PRD, el partido en el cual milito, no ha tenido la capacidad para poder convencer o para poder estar en el poder. Nos hemos alejado de aquellos intelectuales que nos nutrían de propuestas y que ahora ya no están en el partido; me parece que es tiempo de lo que llamo ‘un relevo generacional de ideas’, concepto que tiene qué ver mucho con que se asuman liderazgos que ya existen, pero que no están muy a la vista del partido. En este caso, la crítica que hay hacia unos compañeros se identifica con una disputa entre Nueva Izquierda y el grupo de Andrés Manuel, y se deja de lado todo lo que tiene que ver con el trabajo importante realizado por los liderazgos naturales del partido. - Volviendo al libro, ¿qué recupera de estas ideas de esta lucha, cómo canalizarlas ahora? - Elisa Gómez, la coordinadora editorial, dividió en tres partes las opiniones que
Archivo
r e e -
Academia
Entrevista
dimos los liderazgos. Primero, “Echando a perder se aprende... Miradas al pasado, claves para la acción”, que se relaciona con la opinión de varios autores para ver cómo se vivió el proceso de la Revolución Mexicana; después pasa a una segunda parte, “Arrieros somos y en el camino andamos... Propuestas para la gobernabilidad y la consolidación democráticas”, en relación con nuestro presente, con el momento crítico que estamos viviendo, que es una identidad que define a la mayoría de los autores y por eso se requieren salidas. Esta parte da pie a la tercera: “¡A darle que es mole de olla!... Revoluciones presentes y futuras”; aquí hay un apartado que me agradó mucho, tiene que ver con el cambio climático, el medio ambiente, la tercera revolución, como la han llamado algunos. - Creo que a la izquierda le faltaría también encabezar, por ejemplo, temas vinculados a los medios de comunicación, asuntos ecológicos y de educación. - Mi insistencia es en volver a nuestra identidad; tener en cuenta fundamentos que son importantes en la educación y que además ahora nos hacen mucha falta. Acerca de los medios de comunicación, al igual que en los partidos políticos son pocos los que abordan el tema, como la revista Zócalo; periodistas como Jenaro Villamil, Raúl Trejo, Carmen Aristegui, tú mismo, son también apenas pocos los que comienzan a ser críticos hacia los esquemas de los medios y en los partidos por conveniencia propia, y ahí sí te lo puedo decir con conocimiento de causa. (Carlos Padilla Ríos) diciembre 2010
Zócalo
67
Reseñas
Contenidos televisivos, tendencia globalizada n México existen 333 receptores de televisión por cada mil habitantes. Tres cuartas partes de la población del país está expuesta a este medio por lo menos dos horas al día y poco más de una quinta parte, la sintoniza más de cuatro horas, lo que la convierte en el medio con mayor audiencia y una fuente importante de negocios. Pero, ¿qué es lo que la gente mira a través de este medio que lo hace tan interesante? Para respondernos esta cuestión, el Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (Obitel), un proyecto intercontinental de investigadores, publicó su quinto Anuario sobre la producción, exhibición, consumo, comercialización y propuestas temáticas de los contenidos audiovisuales que generan las televisoras en diversos países de la región. En esta ocasión, bajo la temática Convergencias y transmediación de la ficción televisiva. Obitel 2010, el observatorio presenta un estudio sobre el consumo de la oferta audiovisual durante 2009 tanto en México como en Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Portugal, Uruguay y Venezuela. El lector podrá encontrar, por ejemplo,
E
68
Zócalo
diciembre 2010
información sobre la situación general del marco mediático nacional y su evolución para permitir al lector entender en qué ambiente se desenvuelve la ficción televisiva. De igual forma, el análisis de la gama visual de estreno; los diez títulos de ficción que tuvieron mayor rating y share; lo más relevante de la producción local de ficción, bien sea por los altos índices de audiencia que logró, por su fracaso, impacto social, innovación formal o significación en el mercado, en cada uno de estos países al año. El libro constituye una muestra sobre la tendencia de las preferencias de los consumidores, de la formación y manifestación de variados hábitos de consumo y de la fusión multicultural de los contenidos audiovisuales que se desarrollan en cada zona territorial que, a su vez, está condicionada por la globalización social, cultural y tecnológica. Convergencias y transmediación de la ficción televisiva. Obitel 2010 es, en síntesis, un estudio amplio y tendido de narrativas ficcionales televisivas en diferentes medios y distintos formatos de nueve países, coordinado por Guillermo Orozco Gómez y María Immacolata Vassallo de Lopes, bajo la calidad y sello de Editora Globo en convenio con Globo Universidade. (Marisol Orta)
Los problemas de la comunidad esde que en la década de los años 60 la Universidad Iberoamericana creó la primera Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en México y América Latina, su estudio ha pugnado por conseguir un lugar representativo en las ciencias sociales. La enseñanza de esta carrera por la “Ibero”pretendía construir profesionistas que intervinieran en la actividad cultural y social cotidiana a través de diversos y
D
novedosos medios de comunicación. Dicha finalidad, según relata el ensayo Medio siglo del estudio universitario de la comunicación en México: El riesgo del inmediatismo superficial, del doctor en Ciencias Sociales, Raúl Fuentes Navarro, se ha convertido, debido a la exigencia laboral de la inmediatez que sesga el estudio y análisis de los acontecimientos reales, en un arriesgado y poco relevante ejercicio. Este ensayo se encuentra acompañado de seis estudios más, realizados por jóvenes licenciados, maestros y doctores, en la primera sección de la XVII edición del Anuario de Investigación de la Comunicación que año con año publica el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). En la segunda parte, se exponen los resúmenes de los tres primeros lugares en la categoría de tesis de licenciatura y el mejor en maestría de los ganadores del XXIII Premio Nacional de Trabajos Recepcionales que realizó el Consejo en 2009. La publicación versa sobre los alcances de los medios de comunicación en el país y los problemas que a través de ellos, enfrenta la sociedad mexicana y representa el interés del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación por estimular el esfuerzo de estudiosos en la materia. (Marisol Orta)
Reseñas
o
r
y
s
-
n n
-
a
s
-
y -
Censura indirecta o sutil en América Latina n países latinoamericanos, funcionarios presionan e intimidan regularmente a dueños de medios de comunicación, editores, e incluso a periodistas, para adaptar las coberturas a su gusto; por otra parte, las presiones financieras y editoriales ejercidas por actores privados, como grandes empresas son frecuentes y resultan preocupantes. La investigación El precio del silencio. Abuso de la publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina, muestra la interferencia “tras bambalinas” que ejercen los gobiernos sobre la libertad de expresión y la independencia editorial de los medios y los periodistas. Estos abusos fueron conceptualizados como “censura “sutil”, y en particular se refieren a la utilización abusiva que hacen los gobiernos de sus facultades financieras y regulatorias sobre los medios, como las relacionadas con los procesos de asignación de la publicidad oficial y la adjudicación de licencias, así como otras interferencias ejercidas sobre los contenidos. Escrito por representantes de organizaciones civiles de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, el texto subraya que el monitoreo sistemático que existe sobre la censura indirecta es aún escaso, y que un patrón recurrente es el uso arbitrario de la publicidad oficial y sus servicios
E
relacionados para asegurar coberturas periodísticas favorables y desalentar los enfoques críticos. Asimismo, refiere que en la mayoría de países se da un abuso constante por parte de funcionarios que manipulan la distribución de publicidad con fines políticos y personales –en una clara violación a las normas internacionales y regionales que protegen la libertad de expresión. Los efectos, señala, son particularmente insidiosos cuando la publicidad del sector público resulta fundamental para la supervivencia económica de los medios, “una realidad que se constata sobre todo en los medios locales”. De hecho, agrega, gobiernos provinciales utilizan sistemáticamente el control de los recursos publicitarios a modo de “zanahorias” o “garrotes” (premios o castigos), ya sea para perjudicar financieramente a una publicación molesta o para influir indebidamente en su contenido. El libro fue editado por la Asociación por los Derechos Civiles de Argentina y por la Iniciativa Pro-Justicia de la Sociedad Abierta, con sede en Nueva York. (Julio Olvera)
Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855, con 661 páginas, es una obra de consulta para los interesados en la historia de la prensa mexicana y en la cultura nacional. Surge como parte del Seminario de Bibliografía Mexicana del Siglo XIX, cuyo objetivo es “recoger en un catálogo general, colectivo, sistemático y automatizado, las referencias que permitan la identificación plena de los impresos publicados en México entre 1822 y 1910”.
El presente volumen recoge, asimismo, el registro y fotografías de portadas Novedosa Herramienta para de periódicos de impresores y editores estudiosos de la prensa en como Ignacio Cumplido, Vicente GarMéxico cía Torres y Rafael Rafael, así como esultado de una ardua labor de gran diversidad de publicaciones que clasificación, la Universidad tuvieron corta vida como El RepublicaNacional Autónoma de México no, La Pata de cabra, El Mosquito mexi(UNAM) presenta un catálogo con 342 cano y El Quebrantahuesos. publicaciones periódicas, plenamenEste trabajo, cuya información se te identificadas, que aparecieron en el encuentra automatizada en un sistesegundo cuarto del siglo XIX y que se ma compuesto por diversas bases de conservan en el Fondo Antiguo de la datos, intenta satisfacer también las Hemeroteca Nacional y en la “Colec- condiciones necesarias para digitalición Lafragua” del Fondo Reservado de zar la colección, con lo que se habrá la Biblioteca Nacional. “comenzado el proceso de rescate de En dicho catálogo figuran las re- nuestra prensa”, afirma en la introducvistas literarias más importantes de la ción el coordinador y asesor de la obra, época como El Ateneo, El Iris, El Liceo, Miguel Ángel Castro, del Instituto de El Mosaico, El Museo, El Zurriago y La Investigaciones Bibliográficas de la Ilustración. UNAM. (Julio Olvera)
R
diciembre 2010
Zócalo
69
Tesis
Análisis
• Frambel Lizárraga Salas
Internet: ventana a la distribución cinematográfica
U
no de los constantes problemas de los productores cinematográficos mexicanos es la dificultad para distribuir sus películas, debido a la estructura monopólica del mercado y a la falta de regulación del Estado. César Bárcenas Curtis en su tesis de maestría Internet como nueva ventana a la distribución cinematográfica. (UNAM, 2010) explora las posibilidades que internet y las transformaciones tecnológicas puedan aportar ante la firme estructura monopólica del mercado cinematográfico mexicano. De esta forma, -sostiene- internet puede convertirse no sólo en un medio de promoción sino también de distribución, donde el espectador tendrá la oportunidad de elegir entre una gran cantidad de películas que, en otras condiciones, sería imposible apreciar.
•
La tesis consta de cuatro capítulos: Sistema de distribución cinematográfica; La industria cinematográfica ante la variable digital; El cine mexicano ante internet como nueva ventana de distribución cinematográfica; Portales de difusión de cine mexicano en internet. A lo largo de la investigación, el tesista explica que el siglo XXI significó para el sector de la distribución del mercado cinematográfico mexicano la consolidación de las llamadas Majors, compañías integradas por United International Pictures (UIP), Columbia Tri-Star, 20th Century Fox y Warner. Estas empresas se encuentran en manos de grandes conglomerados multinacionales, y por lo tanto, son quienes reciben mayores beneficios. El marco teórico se sustenta en la Economía Política de la Comunicación y de la Cultura. Sus ejes fundamentales se realizan en tres procesos: Mercantilización, Espacialización y Estructuración. Indica que la película como producto, no únicamente se vende en el cine cuando se exhibe, sino que se construye toda una red de las distintas industrias culturales audiovisuales (televisión, radio e internet), así como otros productos publicitarios: camisetas, bolsas, vasos, entre otros. Una de sus propuestas es que en determinado momento, la distribución cinematográfica independiente en México pueda ser respaldada por una política pública que tenga el objetivo de conseguir beneficios económicos, políticos, y socioculturales. frambellizarraga@hotmail.com
70
Zócalo
diciembre 2010
-
l
s y e
n
e
-
, o l
m
Libertad de expresión
Bolivia: freno al racismo en los medios • Pablo E. Salinas
U
na oportuna ley para frenar el inicuo auge del racismo y toda forma de discriminación en el sistema mediático han sido puestos en marcha en Bolivia. El Congreso aprobó la ley por unanimidad, y las organizaciones populares y políticas que apuntalan el proceso de cambio que allí ocurre desde 2006 consideran ganada la batalla. El 1 de octubre fue promulgado el documento firmado por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, para prevenir y, en su caso, sancionar a los periodistas que sigan considerando normal y hasta democráticamente lícito el insulto procaz contra los indios y/o negros de Bolivia. El 95 por ciento de los medios de comunicación del sector privado es duro opositor del proceso de cambio, porque la oligarquía y sus fuerzas de trampa fueron desplazadas de sus tradicionales estamentos de poder desde donde humillaban a los que consideran una rémora social. Sin embargo, los pobladores con decisión de voto se declaran procedentes de alguna nación indígena originaria y suman 64 por ciento de la población. Esa gente, habitante inmemorial de la geografía andina y amazónica, no fue partícipe real de la historia en al menos 180 años de la existencia de Bolivia, fundada como república en 1825. Ahora lo es. A ello se debe que, desde diciembre de 2005, Evo Morales y Álvaro García Linera hayan ganado cuatro elecciones democráticas consecutivas con índices de preferencia
nunca alcanzados en ese país: 54.3 por ciento, 59.2, 67 y 64.7 por ciento. Evo Morales da certidumbres contundentes al abandonar la república y adoptar el Estado plurinacional, oficializando la existencia constitucional de 36 naciones originarias con sus idiomas propios. Para que Bolivia no se convierta en una Torre de Babel con tantas lenguas liberadas, implantó la campaña de alfabetización “Yo sí puedo”, con didáctica cubana, y logró que en diciembre de 2008 la UNESCO declarara a Bolivia “Territorio libre de analfabetismo”. Además, nacionalizó todos los recursos naturales, y Bolivia ostenta hoy una de las economías más sanas del hemisferio. El país supo de pronto que posee en su suelo las tres cuartas partes de todo el litio del mundo, y Evo anunció que Bolivia podrá proveer de ese mineral estratégico durante cinco mil años. Su ruptura con el FMI y el neoliberalismo le auspicia no sufrir las desgracias del derrumbe capitalista. Ninguna fábrica se cierra ni se echa a nadie a la calle. Nada de esto es reproducido por la prensa privada. Pero cuando el gobierno anunció la aplicación de una ley severa contra el racismo en los medios, los dueños de la SIP y el imperialismo reaccionaron con virulencia. Casi se podía escuchar el inveterado “indios de mierda” que se escribía en los diarios. Y ni hablar de los insultos por la radio, la TV y los twiters de renegados. La oposición de los periodistas “sipcarios” —término que les otorgó un humorista a los subalternos de la SIP— a la aplicación de los artículos 16 y 23 de
Internetnet
la querida ley, llegó a escenas patéticas. Desde la simulada huelga de hambre hasta el aparatoso intento de electrocutarse de un cronista de televisión. La ley ya está en marcha. Una nota de aprobación mayor fue dada por el representante de la ONU para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, quien ratificó su conformidad con la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. “El respeto a la libertad de expresión es un derecho fundamental en la democracia, pero la prohibición de conductas de corte racista y discriminatorio es aún más esencial en el sistema de las Naciones Unidas”, expresó el funcionario en la celebración del 65 aniversario del ente. Racicot reiteró que la norma jurídica, promulgada el 1 de octubre de 2010, no veta la libertad de expresión, aunque sí prohíbe las conductas racistas y discriminatorias en Bolivia. Durante un acto celebrado en la céntrica Plaza Murillo, en La Paz, la coordinadora residente de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, coincidió en la relevancia de la ley y llamó a las autoridades a considerar los criterios de todos los sectores en la reglamentación. En respuesta, el vicepresidente García Linera aseguró que el gobierno está dispuesto a recoger las iniciativas de los periodistas “de toda sugerencia que permita suprimir susceptibilidades y temores en torno a un mal uso de la Ley”. mantococo@hotmail.com
diciembre 2010
Zócalo
71
72
Z贸calo
diciembre 2010
diciembre 2010
Z贸calo
73
74
Z贸calo
diciembre 2010