Zócalo 136

Page 1




Contenido

Portada

8

Mesa de redacción Defensor de la Audiencia en MVS; ¿quiénes le seguirán?

Cartón de Rapé 5

Norma Pareja

Operación limpieza

Para seguirle la pista 6

Carreño, Reyes Heroles, Serra y Aguilar Camín conducirán el Gran Big Brother de Televisa

Derecho de Audiencias 12 Nuevos retos de la radio y sus audiencias / Alejandro Joseph Esteinou 13 Se viola el respeto a las audiencias/ Guillermo Orozco 14 16

Urge reglamentar Derecho de Réplica/ Guillermo Rivera Escamilla Verticalidad en medios públicos y crisis de las defensorías /José Luis Camacho

19 Nombran al primer ómbudsman de la radio privada mexicana/ Tanius Karam 21 Defensor de la Audiencia en MVS no será una figura decorativa: Gerardo Albarrán /Mauricio Coronel Guzmán

24 Carpintería periodística: un acercamiento crítico a los medios / José Villamarín Carrascal 27 Defensor del Televidente pide espacio en Canal 22 /Carlos Padilla Ríos 28 Especialistas trabajarán en favor de las audiencias en AL 29 Impulsamos el derecho a la información: Ezeta 30 Manifiesto de Puebla de la red de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias de Nuestra América

Televisión 32 Policías y funcionarios, en las redes del Canal de las Estrellas /Raúl Trejo Delarbre 35 Shots de cifras alegres en medio de la tragedia humana /José Reveles

Director General

Carlos Padilla Ríos Edición

Mauricio Coronel Redacción

www.revistazocalo.com.mx Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com

Manuel Pérez Bayona Corrección de estilo

Fausto David Perera Diseño

Internet

4

Derecho de Audiencias, vital para la construcción ciudadana

Alejandro Sánchez Suárez

Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Viridiana Villegas Hernández, Anayeli García Corresponsales José Ferruzca, Europa; Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Agustín Pineda, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas. Servicio social Luis C. Sosa Estrada, Mayra Ruelas Martínez, Oscar Gutiérrez Meza, Evelyn Velázquez González y Sonia de la Cruz Luna.

C R C B J L C A E M M I


tor

Libertad de Prensa

Periodismo

41 En el DF se protege la libertad de ex presión: Alavez /Balbina Flores

Telecomunicaciones 43 Jurídica, solución a Telmex/ Jenaro Villamil Javier Darío Restrepo

45 Portazo de SCT a Slim / Agustín Ramírez 47 Difícil tomar decisiones en Cofetel: Del Villar

Internet

Agenda Electoral

55 La libertad de expresión: riesgos y posibilidades / Primera de dos partes / Germán Rey 58 La tecnología no reemplaza al periodismo de investigación / Mauricio Coronel Guzmán

Internacional 59 EU asesina a Bin Laden ¿sigue Gaddaffi? / Naief Yehya 64 Periodistas protestan contra las conferencias sin preguntas / José Ferruzca González

48 Los “bloqueos”/ Luis Miguel Carriedo

Reseñas y tesis

51 Intervención de televisoras en elecciones de 2009 / Germán Espino

67 Medios de comunicación y sociedad/ Carlos Padilla Ríos

53 El Tribunal Electoral ¿Cómplice de Peña Nieto? / Jaime Hernández Gómez

68 Teleseries y salud / Frambel Lizárraga

Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.

Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga Monitoreo Medialog Publicidad Julio Guerrero Morgado Suscripciones Brenda Trejo Gurrola

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX


MESA DE REDACCIÓN

Defensor de la Audiencia en MVS; ¿quiénes le seguirán?

A

unque con dificultades, en el entorno mediático del país se abre paso el interés por las figuras del defensor de las audiencias, sean radioescuchas o televidentes; por la constitución de grupos que profesionalmente observan a los medios de comunicación y por la activación de las audiencias, que no por heterogéneas y desorganizadas dejan de tener derechos. El principal aliento que semanas atrás recibieron esos intereses fue el anuncio de que la empresa MVS tendría su Defensor de la Audiencia, intención que sorprendió al auditorio de la emisora. Carmen Aristegui, la periodista y conductora, informó el 16 de mayo, que a partir de ese día MVS Noticias contaba con un Defensor de la Audiencia, cargo que ocuparía el periodista Gerardo Albarrán de Alba, reportero con mucha experiencia y promotor de la deontología en los medios. Como se recordará, las protestas contra esa empresa y el gobierno federal debido a la súbita salida de Aristegui del informativo, derivaron en su regreso (21 de febrero), pero también en la decisión de los concesionarios de

contar con un Defensor de la Audiencia. Figura que antes del nombramiento de Albarrán, sólo existía en los medios de comunicación públicos. La noticia fue recibida con gran aceptación entre la comunidad de académicos y periodistas, quienes advierten con regularidad la urgencia por mejorar la calidad de los contenidos en esos medios. El surgimiento de la figura del ómbudsman en un medio de comunicación electrónico concesionado inaugura una época en el sector privado, donde otras empresas pueden replicar el ejemplo y darle funcionalidad real a las medidas de autorregulación que en algunos —muy pocos— medios de comunicación existen. El paso que dio MVS es un ejemplo de que los códigos de ética acordados entre periodistas y empresarios de los medios son útiles y necesarios, pero adquieren mayor dimensión si en la observancia de esos códigos se toma en cuenta a un tercero, a quien van dirigidos los contenidos: la audiencia. Esos públicos deberán opinar e incidir en la mejora de los contenidos de las emisoras de su preferencia,

De última hora

para hacer real el derecho a la información establecido en la Constitución, aunque no sólo en programas de concurso o de entretenimiento, donde el fin último es la venta de espacios publicitarios. El ejemplo deberá servir también para aquellas estaciones de radio y televisión pertenecientes a gobiernos estatales o a universidades públicas y privadas, donde inexplicablemente todavía no existe esa figura, a pesar de que Canal 22, Canal 11, Radio Educación, IMER y Notimex, ya cuentan con ella. El interés por aquellas figuras también tomó impulso en los últimos meses. En abril, en el Encuentro Nacional por la Diversidad y Calidad en los Medios de Comunicación, organizado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, no pocos ponentes abordaron esos temas. En mayo fue constituida en Puebla, la Red de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias de Nuestra América, con representantes de siete países, además de otras actividades realizadas por instituciones académicas y de organizaciones civiles.

Frase del mes

Aleida Calleja, nueva presidenta de la AMEDI

A

l ser elegida como nueva presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Aleida Calleja Gutiérrez presentó las líneas generales que impulsará en los dos próximos años: impulsar y consolidar un Observatorio nacional del derecho a la información con el objetivo de vigilar, investigar y analizar el papel de los medios, las autoridades y los organismos gubernamentales. Aleida Calleja planteó elaborar un informe anual sobre la situación del derecho a la información y el pluralismo en los medios de comunicación en México, que dé cuenta de los hechos más relevantes respecto a los marcos normativos, polí-

ticas públicas y regulaciones en radiodifusión y telecomunicaciones. El compromiso de Aleida Calleja con los objetivos y causas de la AMEDI se ha manifestado desde hace años. Toda su trayectoria profesional está relacionada con la defensa del derecho a la información y especialmente con la construcción de espacios para la expresión de la sociedad. Ha sido directora de la Oficina de AMARC México y vicepresidenta de AMARC mundial. Es ampliamente conocida por el trabajo que ha desarrollado en México para el reconocimiento de las radios comunitarias. Sustituye en el cargo al Dr. Raúl Trejo Delarbre. (Fausto David Perera)

Censura folclor popular

"Narco-corridos son apología del delito y promueven salidas falsas. Hay que enfrentarlos con cultura de la legalidad. Bien por Malova". Alejandro Poiré, Secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional, expresó su singular apoyo vía Twitter al gobernador de Sinaloa, el 18 de mayo.


a s n r

o u l 8

Z贸calo

| junio 2011

Cart贸n de rap茅

Operaci贸n limpieza...


8

no prevalecieron, entre los animadores más entusiastas de Iniciativa México, como la familia Ealy Ortiz, propietaria de El Universal, que desde la primera edición de Iniciativa México apareció en primera fila y dedicó planas completas al proyecto altruista del duopolio. Cuatro días después de que se anunció (5 de mayo) a los cinco integrantes del “Observatorio de Medios”, en la columna Bajo Reserva de El Gran Diario de México, se publicó la posición del periódico: “Este observatorio —que se auto asignó la tarea de emitir ‘recomendaciones’ a los medios firmantes, lo que violenta no sólo el citado acuerdo, sino cualquier definición elemental de ética periodística—, fue conformado por personajes sin independencia profesional ni política, todo lo contrario, frente a espacios como las televisoras, lo que de entrada invalida el ejercicio. Qué forma tan burda de di-

namitar lo que pudo haber sido un espacio de diálogo y solidaridad”. El Observatorio emitirá informes ¡trimestrales!, y parte de los insumos de análisis serán proporcionados por el conservador Consejo de la Comunicación. Los informes del "Gran Big Brother" estarán en el sitio web con nombre de la época del totalitarismo priísta: mexicodeacuerdo. org.(Carlos Padilla Ríos)

ncia de e rr u c o la to n e m a d n Sin fu idos censura a narco-corr

C

uando los gobernantes no pueden solucionar conflictos lanzan manotazos. La ocurrencia de Mario López Valdés, gobernador de Sinaloa, de prohibir la difusión de corridos que aluden a temas del narcotráfico en locales públicos, bares, cantinas, centros nocturnos y radiodifusoras, es un ejemplo de esa actitud que demuestra intolerancia. El secretario ejecutivo del Sistema de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, respaldó la ocurrencia. Aunque en el gobierno federal también hay mentes pensantes, como la del comisionado

del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Ricardo Bucio, quien rechazó la censura, considerando que ése no era el camino para solucionar el problema del narcotrafico. Pero el tema también exhibió a los candidatos al gobierno del Estado de México en el debate con Denise Maerker, el jueves 19 de mayo: Eruviel Ávila avaló el manotazo de Malova; Luis Felipe Bravo Mena dijo “no, pero sí” y Alejandro Encinas respondió que el problema estaba en otro lado. ¿Hasta dónde parará la censura

contra los corridos, una de las más preciadas expresiones de la lírica mexicana?, que como bien dicen Los Tigres del Norte, en El Jefe de Jefes, lo que se narra en ellos “… son los hechos reales de nuestro pueblo…”. ¿O es que a Malova ya se le olvido cuando aparecía en las fotos con el Mayo Zambada? (Redacción)

Malova Rashide Frías/Cuartoscuro

E

l G r a n B i g B ro t h e r q u e anunciaron constituir los 715 firmantes como parte del polémico Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, quedó en manos de cinco politólogos, muy ajenos al análisis de contenido de medios y alejados totalmente del seguimiento informativo para saber si en las imágenes de los más recientes ejecutados aparecen los cuerpos decapitados o sólo con tiro de gracia. Salvo José Carreño Carlón, quien conduce en Foro Tv (Canal 4 de Televisa) el programa "Agenda Pública", donde se analiza superficialmente a los medios; los otros cuatro miembros se dedican a otras tareas: Héctor Aguilar Camín (director de Nexos); Carlos Elizondo Mayer-Serra, (CIDE); Saúl López Noriega (ITAM) y Federico Reyes Heroles (UNAM). Pero la nota es que alguien quiso que fueran sólo ellos y no otros, porque al parecer las consultas

Iván Stephens/Cuartoscuro

les, Serra ro e H s e y e R , o ñ e rr a C á n el ir c u d n o c ín m a C r a il y Agu Televisa e d r e th ro B ig B n ra G

¿


Votación/Cuartoscuro

En caso de que ese nuevo proyecto ratifique esa resolución, “estaría en juego la libertad de escribir libros de corte académico que documenten la historia a través de sus actores y el escrutinio que debe hacerse de las figuras públicas en las sociedades democráticas”, advierte Perla Gómez Gallardo, defensora de Rivera Flores. El 6 de agosto de 2004, Gerardo Sosa Castelán, entonces diputado federal, precandidato al gobierno del Estado de Hidalgo y ex presidente del PRI estatal, demandó por vía civil a Alfredo Rivera por daño moral, ya que en el libro

Cofetel? la a s o in P s o L e d n ¿Peó

A

unque no se esperan sorpresas en la designación del nuevo integrante de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, —porque muy probablemente Felipe Calderón imponga a un incondicional de Los Pinos—, quien ocupe la vacante que dejara en mayo Rafael Del Villar Arlich, inclinará la balanza a favor de los intereses gubernamentales, los cuales no siempre coinciden con los de la nación. Los nombres que se han mencionado para ese cargo son Alexis Milo y Miguel Alessio, empleados del Ejecutivo Federal, pero sin experiencia en el ramo de las telecomunicaciones, a pesar de que la

agenda está saturada de temas del sector; contaminada por la “guerra” entre Telmex-Televisa-TV Azteca; y su cúmulo de litigios que habrán de desbrozarse en los próximos meses y años. El artículo 9 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, en su apartado III, establece como requisito para ser comisionado del órgano de gobierno: “haberse desempeñado en forma destacada en actividades profesionales, de servicio público o académicas relacionadas sustancialmente con el sector telecomunicaciones”. Al parecer ni Milo ni Alessio cuentan con ese historial, por lo que se espera cumplan la línea

La Sosa Nostra. Porrismo y gobierno coludidos en Hidalgo (ed., Porrúa 2004), asegura que su persona “fue agraviada”. El libro de Alfredo Rivera hace una cronología de personajes que han intervenido en la Universidad Autónoma de Hidalgo (como Sosa Castelán), para utilizarla politicamente. “De confirmarse la resolución de la Corte, ésta iría en contra de las recomendaciones que recientemente emitió la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA”, agregó Gómez. (Balbina Flores Martínez)

que salga de Los Pinos. El actual presidente de la Cofetel, Mony De Swaan, tampoco cumplió con ese requisito, previamente se desempeñaba como jefe de asesores en la secretaria del Trabajo, con el entonces titular Juan Molinar Horcasitas hoy en el PAN. Al parecer la Cofetel continuará siendo utilizada para premiar o castigar al empresariado local, a voluntad de una sola persona, como en las monarquías.(Redacción) Internet

Iván Stephens/Cuartoscuro

Malova Rashide Frías/Cuartoscuro

L

a resolución por mayoría que aprobó la Primera Sala de la Suprema Corte (4 de mayo), niega el amparo al periodista Alfredo Rivera Flores, sienta un pésimo precedente para el ejercicio crítico de la libertad de prensa en el país, luego de que se desechara ese día, el proyecto de amparo elaborado por la Ministra Olga Sánchez Cordero a favor del periodista. No obstante la votación mayoritaria (4-1) contra el amparo, la Sala designó al Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia para elaborar otro proyecto de resolución.

PARA SEGUIRLE LALA PISTA PARA SEGUIRLE PISTA

n en Libertad de expresió e Cort riesgo en la Suprema

9


Derecho de audiencias, vital para construcción ciudadana La longeva relación entre el presidencialismo y los intereses del empresariado mediático de la televisión, impiden que los medios de comunicación coadyuven al proceso de transición democrática, lo que a su vez ha obstaculizado el debate de los asuntos públicos, y con ello la construcción de una ciudadanía democrática que garantice los derechos de las audiencias. Ésta es la principal tesis del análisis de la maestra Norma Pareja que publicamos ahora en Zócalo, quien frente a ese escenario recomienda, romper el modelo de relación jerárquica entre empresas mediáticas y sociedad, para que una nueva regulación enfatice la función social de los medios y la figura del ciudadano cobre importancia. • Norma Pareja Sánchez

E

n la actualidad es imposible hablar de ciudadanía sin tomar en cuenta a los medios. En general se parte de la idea de que la configuración de la identidad ciudadana deriva de la interrelación con partidos políticos e instituciones gubernamentales, no obstante debe incluirse a los medios masivos de comunicación en la medida en que estos insertan al ciudadano en los procesos políticos:

Internet

10

a) Vehiculando la comunicación política de gobernantes a gobernados tanto en periodos de campañas como cuando no las hay formalmente y a través de múltiples formatos y espacios. b) Mostrando su propia visión del mundo a fin de legitimarla (a través de la construcción de imaginarios, percepciones e imágenes de la realidad y diversos significados a través de múltiples formatos y espacios). c) Dando espacio y cobertura por diversas razones a las protestas y movimientos sociales que buscan incidir en las estructuras del poder y que también

Zócalo

forman parte de la comunicación entre gobernantes y gobernados, la comunicación política. Múltiples estudios tanto académicos como institucionales han dado cuenta de que los medios de comunicación, en especial la televisión, son clave en la organización de la vida social; como fuentes de información del acontecer nacional, así como acerca de lo que ocurre en la vida política del país. Las distintas definiciones de ciudadanía en la sociología, la filosofía, la antropología y el derecho coinciden en que ésta se concentra en derechos y obligaciones legales, políticos y sociales que, en su conjunto, definen el lugar que ocupa un sujeto en su relación con el Estado, pero sobre todo en la manera en que el sujeto participa en la definición de la naturaleza de las leyes a través de las cuales admiten ser gobernados. En esencia, las definiciones se ciñen a las nociones de democracia clásica de la antigua Grecia. Y son tres grandes los rubros que se contemplan en el ámbito de los derechos, civil, político y social, en los que ya debe contemplarse el del acceso a la comunicación e información. En la actualidad, en la relación ciudadano-Estado hay una mediación tecnológica a la que los sujetos deben tener la posibilidad de acceder para interpelar a los distintos actores que conforman al Estado y a los propios medios y no sólo ser interpelados; esta posibilidad se fundamenta en dos razones: que los medios posibilitan y facilitan su diálogo con el Estado y que le permitirían participar de manera activa en la ejecución de sus derechos y obligaciones, y no como meros individuos retratados según la versión de la realidad que los grandes medios construyen, sin que haya un acceso real ni por la vía de la consulta ni de retratos y espacios de sujetos reales, lo cual de facto configura un carácter jerárquico entre medios de comunicación y sociedad. | junio 2011


DERECHO DE LAS AUDIENCIAS An á l i s i s

Por tanto, se considera necesario romper los vínculos jeen México las políticas de comunicación han favorecido a rárquicos entre medios de comunicación y sociedad, a fin los consorcios mediáticos (Televisa y TV Azteca), permitiénde trastocar las relaciones de poder existentes que limitan la doles una clara concentración en las distintas ramas de las consolidación de la democracia, partiendo necesariamente industrias audiovisuales y su control sobre el mercado de la de la construcción de la ciudadanía en que los medios de publicidad, una de ellas ha sido la escasa regulación de ese comunicación juegan un papel clave. sector por parte del Estado. Desde el En la actualidad es posible observar Se considera necesario romper los inicio y expansión del sector, el Estaen México interesantes manifes- vínculos jerárquicos entre medios de do no definió un marco jurídico que taciones sociales por distintas vías comunicación y sociedad, a fin de estableciera las normas de competenque cuestionan las decisiones de los trastocar las relaciones de poder exis- cia, posibilidades de expansión y endistintos grupos de poder y diversos tentes que limitan la consolidación de fatizara las funciones sociales de los cambios en el propio Estado, tales la democracia medios. La propia industria de televicomo la composición del congreso, sión se ha negado a distintas formas la alternancia en el poder presidende regulación, sobre todo a aquéllas cial, la apertura de algunos rincones de la administración y que implican la entrada de otras emisoras. La llamada Ley gestión pública, el uso de la vía jurídica para dirimir difeTelevisa constituye un intento de las televisoras por evitar rencias, la protesta social; no obstante, un espacio en el que el acceso de la competencia a partir de los procesos de rese han visto pocos cambios positivos para la sociedad es en gulación en el contexto digital y perpetuar el modelo de los medios de comunicación. La actual discusión sobre la predominancia con ventajas. Otro ejemplo son las distintas ampliación del número de actores en el uso lucrativo del manifestaciones públicas y legales tanto de Televisa como espectro radioeléctrico y la confrontación entre Televisa, TV de TV Azteca en torno a la Reforma Electoral 2007-2008, Azteca y Grupo Carso en el ámbito de las telecomunicacioque les arrebató la posibilidad de vender espacios para prones, por las posibilidades que implican los avances tecnolópaganda a los distintos partidos políticos con altos precios gicos, no ha arrojado aún saldos positivos para la sociedad. de publicidad sujetos a negociaciones discrecionales. El sector de la televisión en específico, sigue altamente conEstar estrechamente centrado y con una oferta muy limitada a la sociedad. ligada al sistema político mexicano. Desde Breve juicio de la el inicio de la industelevisión mexicana tria de televisión, empresas mediáVarios estudios han diagnosticado ticas y el Estado mexicano, han las condiciones en las que los mecompartido intereses, sobre todo dios de comunicación operan en políticos y económicos. De hecho México, mismas que se han manpuede decirse que su crecimiento tenido por décadas, en especial emana de ello y posee una génesis me concentraré en la televisión en memorial. Al adoptarse un motanto es el medio que aún reporta delo comercial desde el principio, un alto nivel de penetración como el Estado renunció a emplear a los tecnología en el hogar, 95 por medios de comunicación como esciento según el INEGI; 1 y tiene pacios de diálogo con la sociedad un lugar privilegiado en las prácy utilizar sus grandes posibilidades ticas diarias en el mismo, lo que pedagógico-culturales, dejándole le ubica también en el primer sitio, a las empresas esa responsabilidad: pues el CONACULTA 2 registró “En México, PRI y televisión fueron en 2010 que el 90 por ciento de los mexicanos acostumbra dos caras de una misma moneda a lo largo de más de 50 años, ver televisión y 76 por ciento acostumbra oír la radio.3 desde antes del inicio formal de la televisión en 1950 hasta la De este modo se hace necesario considerar que la industria así llamada ‘alternancia política’ mexicana en 2000”.4 cultural televisiva en México ha mostrado por varias décaPriorizar contenidos de entretenimiento en vez das rasgos sostenidos como: de los políticos y educativos, ya sea provenientes del mercado norteamericano o de manufacEstar altamente concentrada, impidiendo el actura nacional, sobre todo con los programas de ceso de otros actores-emisores y con ello, limificción. Este punto cobra mayor importancia considerando tar la pluralidad de discursos. Históricamente que tanto en la Ciudad de México como en el resto del país, Internet

2.

3.

1.

Zócalo

| junio 2011

11


La alta concentración de la industria televisiva en México, la predominancia del entretenimiento en detrimento de la función social, han imposibilitado que el sistema comunicativo coadyuve al proceso de transición democrática.

12

4. 5.

El desdibujamiento de la información política que lo mismo es mezclada con la prensa rosa que con la deportiva.8 La espectacularización de la noticia impacta de manera importante en la relación sociedad-medios en tanto que la audiencia se convierte en un espectador que no participa, sino un sujeto a la espera de lo que en el show televisivo se muestre. La audiencia es vista como consumidora y no como ciudadanía. Ejercer un modelo jerárquico de relación con las audiencias. Como se ha visto antes, la oferta programática está ampliamente definida por las tendencias pragmáticas del mercado, las “necesidades” de la audiencia. La oferta programática está construida de una manera vertical: porque al concentrarse en un modelo comercial de televisión las televisoras deciden el tipo de programación con base a la oferta y a la demanda. Por ende, las audiencias no participan en la conformación de contenidos ya que sólo se toma en cuenta una parte de lo que requieren ver: el entretenimiento. Pero nunca se consulta ni contempla sobre otras dimensiones de lo que requieren ver como información con amplitud, contexto y objetividad; por ejemplo, debates o programas que reflejen la identidad nacional. Puede decirse entonces que la oferta programática es unidireccional y unilateral, configurando

Zócalo

un modelo jerárquico y tutelar entre medios y audiencia al definir una estructura programática de acuerdo al “gusto” de las audiencias y no a la apertura dialógica y horizontal, ello propicia distancia e imposibilita vínculo alguno con la sociedad mexicana. Circunstancia que, como ha señalado Orozco, ha contribuido de modo significativo a la desinformación y despolitización de la sociedad mexicana, agudizando tendencias tradicionales de pasividad y conformismo.

La construcción de la ciudadanía en los medios El breve diagnóstico antes descrito permite observar que la alta concentración de la industria televisiva en México, su relación conveniente con el sistema político mexicano, la predominancia del entretenimiento en detrimento de la función social así como la espectacularización de la información y el modelo jerárquico de relación medios-audiencia, han imposibilitado que el sistema comunicativo coadyuve al proceso de transición democrática y sea parte de los referentes ciudadanos para un acceso real a la toma de decisiones por parte de la sociedad. Más bien configuran una relación escalonada y unilateral entre medios y sociedad, ello sin duda dificulta en gran medida cambios en materia de democracia. Las grandes industrias televisivas se resisten a la transformación de sus esquemas tradicionales, este quiebre debe implicar otro tipo de relación de los medios con la sociedad, no jerárquica, no basada en el costo-beneficio o en el uso-gratificación, sino un tipo de participación que estimule el debate público y la construcción de una ciudadanía democrática, que garantice los derechos políticos de la audiencia en la medida en que participe en el ejercicio del poder, pues como señala Tamayo, 9 participar de la comunidad es tener la capacidad de poseer atributos o cualidades de esa comunidad; en tal sentido, participar es Internet

la posibilidad de tener múltiples visiones a elegir resulta muy limitada. El modelo de concentración en la zona centro del país se replica a otras entidades; el tipo de televisión mayormente consumida es la abierta. En la Ciudad de México el panorama de la estructura televisiva en términos de contenidos se compone actualmente de sólo 11 canales; todos, excepto el Canal 34, 5 tienen su centro de producción aquí mismo, las frecuencias de Televisa y TV Azteca se mandan por red nacional a toda la República a través de sus repetidoras;6 el Canal 11 y el Canal 22 enlazan su señal con la mayoría de los estados del país a través de las estaciones estatales, o bien, algunos de sus programas son retransmitidos por estos canales en el interior del país en distintos horarios. Debe apuntarse que existe en la actualidad una predominancia de los macrogéneros de ficción y entretenimiento. Se sabe que seis de cada 10 títulos que las televisoras ofrecen en sus canales de mayor audiencia, pertenecen a esos macrogéneros. 7

| junio 2011


Internet

DERECHO DE LAS AUDIENCIAS

leyes y reglamentos que definen los marcos de acción de los medios. Ello bajo la lógica esencial de que la audiencia televisiva se constituye en ciudadanía en buena medida a partir del diálogo y deliberación sobre los asuntos públicos que los medios posibilitan tecnológicamente. A partir de la configuración de una esfera pública los sujetos asumen obligaciones en términos de seguimiento del acontecer nacional y derechos, básicamente centrados en dos ejes, el de la información y el de la calidad en los contenidos, la cual debe basarse en oportunidad, contextualización, objetividad, diversidad, pluralismo y amplitud. En esa lógica debe romperse la inercia de un modo de relación jerárquica entre medios y sociedad, la que en cierto modo replica la relación con el Estado. npareja02@yahoo.com.mx

An

Reflexiones Puede señalarse que los esquemas tradicionales y formas de operar de la industria cultural televisiva limitan la pluralidad de visiones y el libre acceso de los ciudadanos y, a su vez, complica que se facilite el diálogo y la participación social que contribuiría a la democracia en un sentido amplio. Ante este panorama es necesario que la regulación de los medios de comunicación enfatice la función social de los mismos y la figura del ciudadano cobre mayor importancia en el marco de la misma; es necesario que esa figura ocupe una posición central tanto en las políticas de comunicación del Estado, sobre todo en el contexto de la convergencia tecnológica, como en los marcos jurídicos,

Zócalo

* Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Academia de Comunicación y Cultura. La disponibilidad comparada de las tecnologías en 2009 fue de 95 por ciento para televisión, 79 por ciento de telefonía, 27 por ciento TV de paga, 27 por ciento computadora y 18 por ciento internet; Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, INEGI, 2008. 2 Encuesta Nacional de Prácticas Consumo Culturales, CONACULTA, 2010, pp. 149-152. 3 El tiempo dedicado a estos medios es significativo: casi la mitad de los encuestados (40 por ciento) ve más de dos horas al día la televisión y 60 por ciento escucha hasta dos horas diarias de radio. 4 Guillermo Orozco Gómez, “La televisión en México”, en Guillermo Orozco Gómez (coord.), Historias de la televisión en América Latina, Gedisa, Barcelona, 2002, pp. 203-244. 5 Las instalaciones de tv Mexiquense se encuentran en el valle de Toluca. 6 El Canal 2 es “la señal con mayor cobertura en México”, cuenta con 128 repetidoras que le permiten llegar a 19.9 millones de hogares y cubrir 99 por ciento del país. Las otras cadenas nacionales son los Canales 13, 7 y 5 que cuentan cada una con 99, 80 y 66 repetidoras, respectivamente. Véase Islas, Laura, “Tercer Cadena, la decisión es política”, Etcétera, núm. 76, 1º de febrero 2007, pp. 7-10. 7 Pareja, Norma, “La televisión y la democracia. Un estudio sociohistórico sobre la televisión abierta y su oferta en la Ciudad de México”, Andamios, núm. 14, septiembre-diciembre 2010. 8 Vega, Aimée, “Defendiendo ciudadanías: los telediarios y la transición democrática en México”, en Marco A. González Pérez (coord.) La política más allá de las urnas, Casa Juan Pablos, México, 2006, pp. 167-187. 9 Tamayo, Sergio, “Espacios de ciudadanía y espacios de conflicto”, Revista Sociológica, año XXI, núm. 61, mayo-agosto de 2006, pp. 11-40. 1

| junio 2011

á l i s i s

compartir, es la condición de estar relacionado con un todo, más grande y, en consecuencia, sentirse incluido. Existe una relación importante entre la diversidad de contenidos de un sistema de medios y la democratización del sistema social, pues por un lado ésta posibilita una mayor representación de intereses, acceso y multiplicidad de miradas y expresiones sobre un mismo acontecimiento, por el otro, implica la construcción de la ciudadanía en tanto hay una lógica de diálogo y participación para resolver de manera colectiva los problemas públicos en congruencia con la esencia de la democracia. Desde la óptica democrática, la inclusión y equidad en la comunicación fortalece a la sociedad a partir de la obtención de mayores elementos de análisis para la audiencia e integración de la misma, en un proceso que debe ser dialógico. La construcción de la ciudadanía debe necesariamente pasar por los medios de comunicación, los públicos y los privados, lo que debe lograrse a partir de la organización ciudadana, aquélla que ha generado cambios estructurales en los últimos 50 años.

13


Nuevos retos de la

Internet

radio y sus audiencias • Alejandro Joseph Esteinou*

E

14

s innegable que el contexto de la comunicación ha cambiado significativamente en las últimas dos décadas: por un lado existe una infinidad de medios compitiendo entre sí, una gran apertura de métodos para distribuir contenidos y cada vez más herramientas de interacción con las audiencias. Por el otro, existe un empoderamiento de las propias audiencias al ser éstas quienes pueden decidir no sólo qué, sino cuándo y dónde escuchar, en qué orden y con qué frecuencia; también, elegir el método de comunicación con el medio, que puede ser de formas muy personales como lo permiten ahora las redes sociales. Aunque todas éstas parecen buenas noticias, conviene reflexionar sobre aquello que se puede perder o pasar por alto en estos nuevos contextos de los medios y sus audiencias, en este caso, específicamente para el caso de la radiodifusión. Desglosaré aquí siete retos de los que habrá estar pendientes. La llegada muy próxima de la radio digital y la presencia inminente de las transmisiones vía internet han provocado que las dinámicas de consumo del medio y los productos que le componen se modifiquen hasta donde la imaginación ha permitido. Sin ser apocalípticos al respecto, comienzan a trazarse tendencias importantes. Poco a poco, las cifras de diversos estudios así lo indican, la radio como medio ha perdido terreno donde antes era abrumadora su participación. En contraparte, el número de opciones radiofónicas y el consumo no lineal de contenidos ha ascendido: puede que exista la misma cantidad, quizá más, de gente queriendo escuchar contenidos de tipo radiofónico, sólo que se ha comenzado a encontrar nuevas opciones y canales de distribución para satisfacer sus gustos.

Razones de flexibilidad, especificidad y personalización Primera: entender que las audiencias están buscando contenidos más adecuados a su estilo de vida y que no tiene que ver directamente con la calidad, si bien existe un mayor número de opciones, no por antonomasia existe también mayor diversidad de intereses de formas para hacer radio o de generar contenidos, ya que se tienden a replicar los mismos modelos ya existentes y a repetir información generada por otros medios o agendas. De esta manera, medios públicos de comunicación como el IMER deben estar más que nunca conscientes y acelerar

Zócalo

su trabajo en distintas vertientes. Una de ellas es la alfabetización mediática: ofrecer y explicar a las audiencias no sólo cómo acceder a ciertos contenidos asociados a nuevas formas de distribución sino también qué deben exigir y esperar de ellos una vez que los estén consumiendo. La alfabetización mediática de las audiencias es prioritaria para evitar la polarización de la sociedad, la toma de posturas extremas o la desinformación sistemática, sin perjudicar el derecho a la libertad de expresión o al de información. Un segundo reto se origina de saber que las audiencias buscan interactividad con un medio como la radio y que, como nunca, cuentan con herramientas para ello; no significa que se lleve aparejada la aparición de audiencias más críticas o informadas, quizá sí mejor organizadas pero no siempre para bien: la formación mediática de los que interactúan con la radio debe buscarse, así como dotar de herramientas de comunicación abiertas, transparentes y serias; es importante empoderar a las audiencias, como también hacer ver la responsabilidad que tienen. Un tercer reto en relación con la radio y sus audiencias es entender que parte de la búsqueda de nuevas opciones también se pueda deber a la falta de certidumbre sobre lo que puede obtener de los medios masivos de comunicación tradicionales. Hoy por hoy, con los intereses económicos al tope, la falta de una Ley de Medios actualizada y la difusa deontología de los que participan en los medios, se puede fácilmente confiar más en un perfecto desconocido con un micrófono transmitiendo por internet que en una radio que refleje de manera oscura los intereses del gobierno; especialmente medios de servicio público como el IMER deben insistir en la práctica de métodos de autorregulación transparentes y creíbles ante la sociedad, para que los contenidos que se emitan, sin importar su canal de distribución, sean garante de calidad asociada a un grupo de principios éticos como la independencia, la imparcialidad, la pluralidad, la inclusión o el tratamiento de cierto tipo de contenidos: como consecuencia deberá otorgar certidumbre y atraer audiencias potenciales. Ya que el concepto “radio” en las audiencias es variado, confuso y no representa por sí mismo a un gremio ni a una profesión, encontramos aquí un cuarto reto. Radio, para algunos, puede significar escuchar música con locutor, para otros incluso sin locutor; radio puede ser un programa o una estación, radio puede ser un noticiario o un programa | junio 2011


*Director de Investigación de la Comunicación Radiofónica, Instituto Mexicano de la Radio

• Guillermo Orozco/OBITEL México

G

Zócalo

á l i s i s

ajoseph@imer.com.mx

Se viola el respeto a las audiencias uadalajara.– Tradicionalmente el problema con los derechos mediáticos de los televidentes ha estado casi exclusivamente referido al formato noticioso. Ha sido desde los noticieros y con las noticias, desde donde se ha ejercido el poder mediático, ya que desde ahí se ha efectuado el abuso informativo, excluyendo de la pantalla temas, grupos y movimientos sociales o sobredimensionando los dichos de los políticos y gobernantes en turno, calificando acontecimientos importantes de la cotidianeidad. Hoy en día, si bien se sigue abusando del micrófono y la pantalla desde el formato televisivo de la información, se está incluyendo también la programación de ficción: tele-

An

dinámicas y a la altura de los nuevos jugadores en todo el mundo. Finalmente, la radio de servicio público enfrenta un séptimo reto en relación con la diversidad y la calidad en estos tiempos: desarrollar metodologías de investigación que permitan entender lo que provoca afinidad con sus audiencias locales, regionales o globales. Y es que con el uso de nuevas tecnologías como internet, la radio de cualquier tipo pero especialmente la de servicio público debe crear nuevas estrategias para capturar audiencias. Esto pudiera implicar pensar en programaciones generalistas para tratar de llegar a los más con una gran cantidad de contenidos aunque fuesen desiguales en afinidad, u optar por capturar mucho auditorio del mismo tipo que se encuentre disperso en el mundo; pensar de manera lineal la oferta de contenidos o completamente a la carta, pero descubrir qué mueve a los escuchas para precisamente ofrecerles lo que están buscando. Los medios públicos, ante el panorama que ofrecen las nuevas oportunidades, deben consolidarse como una opción variada e innovadora, enfrentar la explosión de nuevas radiodifusoras y productos tipo radiofónico a través de criterios claros de desempeño y mucha constancia, característica esta última que también puede ser un rasgo distintivo y definitorio para el acercamiento de las audiencias. Al fin y al cabo, el propósito de seducir y crear audiencias críticas seguirá siendo el mismo: ayudar a construir mejores medios de comunicación en sociedades como la nuestra.

DERECHO DE LAS AUDIENCIAS

de revista, radio puede ser una FM o un podcast. Por ello quizá convendría en algún momento no muy lejano acuñar una tipología para aclarar las diferencias y conocer de entrada lo que se pudiera esperar de aquello que se escucha, por ejemplo, diferenciando una radio en línea original y ciudadana de una radio en línea replicante de una FM de carácter público. El quinto reto radica en la propia comprensión de lo que se considera una audiencia radiofónica, debido a que en la nueva lógica de consumo radiofónico el propio medio puede estar privado de su característica masiva, las audiencias pueden perder su carácter de representación del encuentro social, la reflexión conjunta en torno a un tema, como fuente de reconocimiento de la otredad y se atomicen a grados narcisistas y, por ende, crezcan poco o nada críticas tan personalizadas como individualizadas. Nuevamente, la creación de contenidos garantes de cierto tipo de valores resulta fundamental para al menos contar con ese terreno común entre los escuchas. Las audiencias parecen estar buscando opciones diferentes. Pero si el medio radiofónico continúa trabajando de la misma forma, no obtendrá resultados distintos; éste sería entonces el sexto reto: la presentación creativa de contenidos sin perder el fondo. La radiodifusión de servicio público debe enfrentar con un alto deber el hablar de los temas de interés social, bajo parámetros claros y transparentes, bajo una lógica de autorregulación, especialmente queriendo con toda fuerza conquistar a los escuchas, rompiendo esquemas, enganchando con fórmulas innovadoras, imaginativas,

novelas y series, para abusar de la integridad intelectual de los televidentes. En los últimos cinco años, paulatinamente se han usado las telenovelas para naturalizar en sus narrativas no solamente publicidad comercial, sino de manera creciente, propaganda política y legitimación de la violencia de Estado. Los ejemplos se multiplican lamentablemente. Desde el

| junio 2011

15


2006 en tiempos de elecciones presidenciales en México, cuando “La Fea más bella” (Televisa) de repente pregunta a su amigas “¿Por quien van a votar? ”, y dice, “yo, por Felipe Calderón…”, o en “Destilando amor”, (Televisa, 2007) en cuyos capítulos finales se justifica la pena de muerte llevada a cabo en una prisión de Estados Unidos a donde es extraditado el malo de la historia novelesca para ser ejecutado en una silla eléctrica, ante la resignación de una madre que dice “se lo merecía”… Todo esto en el contexto del Partido Verde proponiendo la pena de muerte para los secuestradores. O en la telenovela de TV Azteca: “Secretos del Alma” (2009), donde se integra a la trama la explicación con la “versión oficial” y con ayuda de una computadora —¿para darle más objetividad?— del accidente del ex Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, como un problema causado por la “falta de pericia de los tripulantes del avión” buscando eliminar sospechas sobre un atentado por parte de un grupo enemigo o en la más reciente serie conmemorativa del bicentenario (Televisa, 2010): “Gritos de muerte y libertad”, donde ponen en boca del libertador Hidalgo un comentario sobre la “inevitable pérdida de vidas inocentes en la procuración de la independencia de México”, justo cuando se intensificaban las críticas a la política presidencial de guerra contra el crimen organizado o en la actual serie “El Equipo” (Televisa, 2011) que, entre otras cosas, muestra “el lado humano y profesional de los agentes” al servicio de esa estrategia presidencial de guerra, justo en un contexto

16

nacional donde se ha cuestionado duramente la ineficiencia y falta de ética de la policía. Y es que los productores televisivos en este caso, se han dado cuenta de que la ficción es otra forma de contar la realidad y de influir en ella, justamente porque ahí la vida misma se materializa en las representaciones melodramáticas de la pantalla y se proponen con mucha verosimilitud interacciones sociales “reales” adecuadas, convenientes, así como dijera “El Chavo del Ocho”: “sin querer queriendo.” Y se ofertan sin advertir, modelos, ideas, formas de pensar, actitudes a favor o en contra; es decir, se fija la verdadera agenda nacional. Y es justamente esta falta de advertencia a los televidentes lo que constituye la violación a sus derechos comunicativomediáticos fundamentales. Se viola el respeto a las audiencias tanto con la agenda política diluida en las narrativas como con la publicidad comercial integrada en los melodramas. El efecto potencial que esto puede tener en los televidentes que buscan divertirse o llorar con los capítulos de sus telenovelas favoritas, es que al tomarlos por sorpresa y sin advertirles del mensaje, quedan vulnerables y aumenta el riesgo de tragarse las consignas que vienen disueltas en la trama. Más que nunca es urgente una legislación de los derechos de las audiencias, frente al creciente abuso de poder de las televisoras y todos aquellos que están detrás de ellas, ya sean mercaderes o políticos. obitelmexico@gmail.com

Urge reglamentar Derecho de Réplica • Guillermo Rivera Escamilla

E

l lunes 14 de enero de 2008 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). En su artículo décimo transitorio el documento establecía que a más tardar el 8 de abril de 2008, el Congreso de la Unión debería expedir la ley reglamentaria del derecho de réplica reconocido en el primer párrafo del artículo 6º de la Constitución. Lo anterior derivó de la adición en dicho artículo de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007, mediante la cual quedó reconocido constitucionalmente el derecho de réplica. El artículo 6 actualmente dice:

Zócalo

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

Me interesa abundar en la parte que dice “el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley”, pues el próximo viernes 8 de abril se cumplen tres años de que se venció el plazo que los propios legisladores se fijaron para reglamentarlo, en abril de 2011 la legislación en materia de derecho de réplica sigue pendiente. | junio 2011


(…) es aquel que tiene toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio1 a través de medios legalmente reglamentados,2 y que se dirijan al público en general, para efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación y respuesta en las condiciones que establezca la ley.

En su iniciativa del 13 de diciembre de 2007 el aún senador por el Partido Acción Nacional, Alejandro Zapata contemplaba a la Secretaría de Gobernación como la instancia responsable de resolver las controversias entre el solicitante de la réplica y el medio responsable de difundirla, la crítica que formula el Diagnóstico Sobre la Situación de los Derechos Humanos en México, es que SEGOB es considerada una instancia de gobierno y no de Estado, además que la tendencia internacional apunta a la creación de un “ómbudsman de los medios”, figuras de defensoría y mediación entre quienes tienen y operan los medios con sus audiencias. En este sentido sobresalen el Defensor del televidente (Canal 22), el Mediador IMER (Instituto Mexicano de la Radio), y figuras similares en Canal 11 (del Instituto Politécnico Nacional) y Radio Educación (1060 de AM). En lo correspondiente a códigos de ética, como documentos de un deber, pero sobre todo de una responsabilidad informativa y periodística, también están los casos del periódico El Universal y el Sistema Nacional de Noticiarios del IMER. Lo anterior es un acercamiento a “la autorregulación”, no obstante los grandes ausentes son el duopolio televisivo y las radiodifusoras —en ese orden de importancia— cuan-

Zócalo

Paola Hidalgo/Cuartoscuro

á l i s i s

¿Quién lo va a garantizar?

An

Se toma esta cita porque de acuerdo con el artículo 133 constitucional, “los tratados internacionales —como la Convención Americana de los Derechos Humanos— ratificados por el Senado son ley superior de la Nación”. No obstante, las iniciativas para reglamentar el ejercicio del derecho de réplica se han orientado a considerarlo como una prerrogativa y hasta cierto punto dádiva por parte de los dueños de los medios de información, particularmente de medios electrónicos, para ser más precisos de dos televisoras, me explicaré.

do son estos los medios de mayor alcance y penetración en la sociedad mexicana. Por ello es importante que la instancia encargada de velar por el cumplimiento del derecho de réplica cuente con la suficiente autonomía del gobierno y los grupos de poder político para salir de la simulación que dejó a los medios como la instancia encargada de resolver cuándo procede o no la réplica, situación que dejó a los dueños de los medios como juez y parte en el año 2002. La Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) no quiere ese derecho de réplica, por el contrapeso que representa al ejercicio del poder mediático desmedido del duopolio televisivo (Televisa y TV Azteca). El derecho de réplica y su urgente reglamentación quedan a merced de quienes dicen representarnos, como una moneda de cambio para nuestros legisladores en el contexto preelectoral que se avecina.

DERECHO DE LAS AUDIENCIAS

La Convención Americana de los Derechos Humanos, también conocida como “Pacto de San José” debido a que se suscribió en esa ciudad de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y que tiene como depositario a la Organización de Estados Americanos (OEA); fue suscrita por nuestro país el 24 de marzo de 1981, tras ser aprobada por el Senado de la República el 18 de diciembre de 1980 luego de su publicación en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de enero de ese mismo año. Según el artículo 14 de dicha convención, el derecho de réplica o de rectificación:

Los ciudadanos reclaman a los medios su Derecho de Réplica.

A tres años de que se venciera el plazo para reglamentar el ejercicio del derecho de réplica, la voluntad política de quienes se dicen nuestros representantes ha cambiado poco, por no decir nada, la moneda permanece en el aire y por ello urgimos a que se legisle la reglamentación del derecho de réplica con la perspectiva de los derechos humanos contemplada en el Pacto de San José. Perspectiva que supone pensar al derecho de réplica como un derecho humano, una expresión del derecho a informar nuestro punto de vista sobre la información en la que somos mencionados, para corregir, verificar, refutar o complementar lo que los dueños de los medios y sus voceros “informan”. Aunque las redes virtuales asentadas en internet supongan un contrapeso, urge reglamentar el ejercicio del derecho de réplica y en esa reglamentación, insisto, es fundamental que el ejercicio de este derecho sea garantizado por una instancia autónoma de poder político o fáctico alguno. lacatorcenal@gmail.com El Diccionario Enciclopédico Larousse, define perjuicio como un daño material y moral. 2 Al referirse a medios legalmente reglamentados, entendemos que se orienta sobre todo a concesionarios y permisionarios del espacio radio eléctrico, un bien público.En el caso de México, medios públicos, universitarios, culturales y comunitarios tendrían que ser legislados como tal, esto debido a su difusa reglamentación en la legislación mexicana. 1

| junio 2011

17


Iván Stephens/Cuartoscuro

Verticalidad en medios públicos y crisis de las defensorías Con un pésame para Javier Sicilia, su inmensa tragedia, a pesar del regateo informativo, alcanzó a los medios.

• José Luis Camacho

C

uando hablamos de democratizar la propiedad, contenidos y orientación de los medios de comunicación, nuestras miradas y oídos se dirigen regularmente a las empresas privadas que controlan las concesiones de la radiodifusión convertidas ahora en verdaderos oligopolios,1 pero omitimos cualquier referencia a los medios de comunicación llamados “públicos”, que operan con la figura de concesionados como es el caso de Canal 22 o de permisionarios como Radio Educación, organismos cuya vida interna, similar a las de ámbito privado, desconoce el ciudadano común, sus radioescuchas y televidentes. Estos medios junto con las 18 emisoras del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y el Canal Once, integran un monopolio de medios de comunicación de tipo gubernamental en el país, porque “no es lo mismo medios públicos que medios del gobierno, como en México se ha entendido”,2 ya que estos carecen de autonomía, sus decisiones están cada vez más centralizadas, sus pluralismos son de “dientes para fuera” y en general sus públicos son invisibles para sus políticas de programación, aunque declaren lo contrario.

18

Nuevos rostros, viejos vicios La designación de los directivos en estos medios es un ejemplo de la centralización del poder: el 1 de marzo Irma Pía González Luna sustituyó en la dirección del Canal 22 al escritor Jorge Volpi. La nueva titular de ese canal proviene de una familia de abolengo panista, nieta de Efraín González Luna, uno de los fundadores del Partido Acción Nacional. En algunos espacios periodísticos se hizo una apología de González Luna: “ha ganado fama de laboriosa y eficiente administradora” al igual que es “una funcionaria honesta, capaz y de trayectoria impecable”:3 en su paso como vocera del gobierno de Jalisco; directora de Radio, Televisión y Cinematografía; subsecretaria de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación y, antes de su nuevo nombramiento, como encargada de proyectos especiales del secretario Alonso Lujambio. González Luna prometió sumarse a la propuesta de un canal de televisión construido sobre la idea de un espacio cultural amplio y diverso, como sin duda corresponde al

Zócalo

carácter pluricultural de la sociedad mexicana contemporánea; porque en efecto, con todas sus limitaciones, este canal alcanzó un alto grado de apertura y debe reconocerse el esfuerzo de la gestión de Volpi por consolidar una oferta atractiva para públicos históricamente excluidos en los medios de comunicación en México. Programas como “Zona D” fueron motivo de discordia para los anunciantes y como represalia retiraron del canal paquetes de publicidad. Este hecho lo mencionó la nueva directora del canal, pero aseguró estar dispuesta a enfrentar el reto de continuarlo.4 Sin embargo, la forma como llegó al Canal 22 Pía González Luna o los directivos de Radio Educación, IMER y Canal Once nos muestran la verticalidad, opacidad y simulación del funcionamiento de los llamados medios que se dicen “públicos”. Por lo tanto, la revisión del modelo de medios públicos en México empezaría por la definición abierta y clara de las condiciones y requisitos para decidir los nombramientos de los directivos, es decir, ¿quién los nombra y por qué razones? La necesidad y obligación de transparentar esos procesos obedece a que esas emisoras son subvencionadas con recursos fiscales, o como señala el productor Cruz Mejía, de Radio Educación, “los recursos vienen del pueblo”. El mismo caso ocurre en Radio Educación. El 31 de julio de 2009, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes anunció que aceptaba la renuncia de la entonces directora Virginia Bello, sin precisar las causas, y anunció la designación de Antonio Tenorio Muñoz Cota como nuevo titular. El actual director de la emisora, además de escritor, ha sido profesor de varias universidades, como la Iberoamericana, el Claustro de Sor Juana y la UNAM. Sus últimos cargos fueron de agregado cultural en Colombia y Chile. Pero, según confesó a trabajadores de Radio Educación su único contacto con la emisora fue cuando de niño la escuchó ocasionalmente: “En el terreno de la radio pública, tiene experiencia como colaborador del IMER, de 2002 a 2005”, decía el boletín de Conaculta.5 En el mismo sistema de verticalidad —prácticamente dedazos— y centralización de las decisiones se dieron los nombramientos de Ana Cecilia Terrazas, en el IMER; de | junio 2011


á l i s i s

| junio 2011

An

Zócalo

DERECHO DE LAS AUDIENCIAS

Fernando Sariñana Márquez y recientemente el de Rafael el Canal 22. En el caso del IMER, como Mediador, Felipe Lugo Sánchez, en Canal Once. Los tres con licenciaturas en Neri López Veneroni, admite limitaciones para modificar Ciencias de la Comunicación y experiencia en tareas mecriterios de producción en ese instituto de la radio.8 En el diáticas. Terrazas fue direcCanal Once su Defensor es el tora de Noticias del IMER, Los titulares de los llamados medios “públicos” abogado Mauricio Farah GeSariñana fue director y pro- dependen directamente de un poder ajeno y muy bara, sin más experiencia en ductor en Imevisión y Lugo distante de lo que declaran como servidores o medios que haber sido direcSánchez, era responsable de como instituciones al servicio de la sociedad. tor de Comunicación Social los noticiarios de Canal Once. de la Comisión Nacional para Estas prácticas nos muestran el Sistema de Ahorro para el que los titulares de los llamados medios “públicos” depenRetiro. En el caso de la figura del Defensor del Radioesden directamente de un poder ajeno y muy distante de lo cucha de Radio Educación, a cargo de Ernesto Villanueva, que declaran como servidores o como instituciones al servisu relación con los oyentes es vaga, irregular e inexistente. cio de la sociedad. Hay casos desilusionantes como la desaparición de “El ChaEl Canal 22, en sus Criterios de Programación y Prohuiztle”, fundado en 1990, uno de los programas con mayor ducción, se postula como defensor de la pluralidad, la auditorio en la historia de la emisora. diversidad, el intercambio de ideas y reconoce a los teleLa muerte súbita de “El Chahuiztle” ocurrió el domingo videntes como ciudadanos con derechos a sus audiencias, 4 de julio de 2010 en el estacionamiento de la emisora. Su sujetos activos, con derechos frente a estos medios, porque productor y autor Eugenio Sánchez Aldana aceptó el reti“los medios de comunicación se han convertido en uno ro voluntario como trabajador de base, pero se le negó la de los pilares de las sociedades democráticas modernas”. oportunidad de continuar con el programa como trabajaSegún el texto Misión, visión, valores de Radio Educación, dor de honorarios a pesar de no existir normatividad que esta emisora “busca ser un centro de producción cultural, lo impida. Unos meses antes, en noviembre de 2009, en el pilar en la consolidación de un sistema de medios públiMuseo de Culturas Populares, durante una feliz celebración cos al servicio de la ciudadanía, garante de los derechos de por sus 19 años, “El Chahuiztle” gozaba de cabal salud. Los las audiencias”. De su lado, IMER indica en sus documentos radioescuchas asistentes al alegre aniversario celebraron con básicos: “consolidar una comunicación pública incluyente, aplausos un involuntario exabrupto de Eugenio accidentalparticipativa y plural y conformar una oferta radiofónica mente dicho al aire contra Calderón, al que culpó por el y de comunicación de servicio público”. El anterior director asalto que sufrió uno de los colaboradores del programa. del Canal Once firmó una carta donde se comprometía “a Eugenio fue reprendido por la directora de Producción y trabajar para que ONCE TV siga siendo el medio de comuPlaneación, Hilda Saray, exsecretaria general del sindicato nicación público más importante de México, líder en la gede la emisora y locutora. “Ahora estoy del otro lado”, le dijo neración y transmisión de contenidos educativos y culturales a Eugenio. El incidente no pasó a mayores. de habla hispana”. Para los seguidores, el retiro de Eugenio y la clausura de En fin, nos encontramos con medios de comunicación “El Chahuiztle” fue un acto de autoritarismo y de censupúblicos con espíritus declarativos ideales, que en los hechos ra. Ciento diez radioescuchas firmaron una carta en la que no operan, ni trascienden hacia su vida interna. demandaron la continuación del programa. Donde los múJurgen Habermas identifica el concepto de espacio púsicos callejeros, las bandas y grupos de música tradicional, blico, incluidos desde luego los medios de comunicación, enamorados de la mexicanidad, encontraban una identidad como “un territorio de nuestra vida social” 6 donde todos los como ciudadanos y como oyentes. Una petición que hasta ciudadanos tengan acceso sin limitaciones y sin censuras; ahora duerme en el sueño de los justos. El Defensor del Rapara Habermas el espacio público “es un territorio que se dioescucha ni por asomo se dio por enterado de la petición, el encuentra entre el Estado y la sociedad y en donde el público ómbdusman fue presentado el 12 de noviembre de 2008, en se convierte en el sostén de la opinión”.7 cuyo estatuto se establece “la esencia de la emisora es el ejercicio de la libertad de expresión, el cual comporta deberes Defensores de las Audiencias y compromisos con los radioescuchas con el propósito de Todos estos medios que se dicen “públicos” cuentan con maximizar el derecho a la información”. El motivo de la soslas figuras de Defensor de las Audiencias, excepto el IMER pecha de censura estaba justificado entre los radioescuchas. que lo identifica como Mediador. Tristemente estas figuras de “El Chahuiztle”, no sólo transmitía los sonidos del son, el fanautorregulación de los mismos medios son prácticamente dango o el huapango, también incluía crítica política sobre los decorativas e inútiles, con la excepción de Gabriela Warkenproblemas que agobian al país. Hasta productores como Cruz tin, quien hizo un esfuerzo por hacer creíble esta figura en Mejía negaban que Eugenio hubiera sido censurado y que el

19


20

Zócalo

medios nunca existieron como tales porque no existen como dicen llamarse y no se atreven a declarar lo que realmente son: medios de ámbitos privados enmascarados de “públicos”.10 Es necesario que este tipo de medios de comunicación sean verdaderos espacios públicos, que acepten a las audiencias críticas, donde el concepto de ciudadano sea el pilar fundamental Ángel Urraza 622. para su democratiza11 ción —que apunta el Canal 22 en sus documentos— y limiten las acciones autoritarias, desde la designación de los directivos hasta la programación de contenidos, que viven hoy esos llamados “medios públicos” y otros de similar naturaleza que operan con el control de gobiernos estatales y universidades. El desafío es procurar el reconocimiento del ciudadano, que su participación trascienda a la de receptor, radioescucha, oyente, audiencia o consumidor; que los medios públicos realmente lo sean en la medida en que transparenten todos sus procesos. jlcamacho2003@yahoo.com.mx

Ya el entonces senador Javier Corral Jurado mencionaba, al iniciar el siglo, que nueve personas dominaban la propiedad de las estaciones de radio y cuatro familias las televisoras. Milenio, 15 de septiembre de 2000. 2 Villanueva, Ernesto, “Medios públicos: ¿modelos en crisis?”, Revista Mexicana de Comunicación, junio-julio de 2004, p.47). 3 Musacchio, Humberto, “República de las Letras”, Excélsior, 28 de febrero de 2011; Zepeda Patterson, Jorge, “La expropiación del Canal 22”, El Universal, 27 de febrero de 2011. 4 "El 22 es un canal que ha dado espacio a todos los sectores, aquí se oyen todas las voces y hay todo tipo de programas, ante eso mi reto es conservarlo y fortalecerlo". El Universal, 24 de febrero de 2011. 5 Boletín de prensa de Conaculta, 31 de julio de 2009. 6 Jurgen Habermas, “El espacio público”, Nexos, agosto de 1966, número 224. 7 Tal espacio público se impuso contra la política autoritaria del monarca absoluto y permitió, desde entonces, el control democrático de la actividad estatal. 8 Entrevistado por Ernesto Villanueva y Mari Carmen García, “El Defensor del Radioescucha”, Radio Educación, 9 de marzo de 2011. 9 Béistegui, Dolores, “En México, el medio radial público no existe”, La Jornada, 19 de diciembre de 2004. 10 Elisa Alanís, Los Medios que nunca existieron, Etcétera, 14 de diciembre de 2010. 11 Poster, Mark, “Ciudadanía, medios digitales y globalización”, en Denis de Moraes (coord.), Por otra comunicación, Icaria Editorial, España, 2005, p. 249. 1

| junio 2011

Internet

retiro voluntario fuera una forma de sacarlo de la emisora por sus comentarios de crítica política y social. La salida de “El Chahuiztle” puso en evidencia la ausencia de mecanismos transparentes sobre las formas como se inician y concluyen programas en esta emisora. Uno de sus productores, Enrique Rivas Paniagua, confesó banal y cínicamente que cuando los productores se cansan “ahí les avisan” a sus radioescuchas. La amenaza de terminar con programas del tipo de “El Chahuiztle”, donde la mexicanidad se encuentra en la diversidad y pluralidad del país, no es nuevo en esa emisora. Otros programas como “Quien Canta” que acaba de cumplir 24 años, de Cruz Mejía y “Del Campo y de la Ciudad” que el 10 de abril celebrará 22 años, son permanentemente vigilados y monitoreados por las autoridades de la emisora por el contenido político que le imprimen a sus producciones. En el mismo caso de espionaje y censura están sus noticieros y sus locutores. Este temor por las desapariciones forzadas de programas críticos es real. Durante la administración de Luis Ernesto Pí, “Del Campo y de la Ciudad” fue desarmado. Parte de su equipo de productores fue seducido con programas mejor pagados con la condición de abandonar los espacios de esa producción, que se transmitía los cinco días de la semana, entre las cinco y las siete de la mañana. Actualmente, “Del Campo y de la Ciudad” que es producido por Marco Díaz de León y Sergio Canales se transmite sólo miércoles y jueves. No cuentan con personal para contestar las llamadas de sus muchos oyentes, se les ignora en reuniones de productores y los radioescuchas de ese programa solicitan a la autoridad en turno de la emisora, la recuperación de los otros tres días de transmisión o la ampliación de sus horarios. No han obtenido respuesta. El IMER desapareció Radio México por onda corta; sin embargo, con el mismo nombre, ahora se transmite por internet. La justificación fue que la onda corta está perdiendo terreno frente a la red, una supuesta ausencia de diexistas y su equipo obsoleto, pero si el IMER aplicara ese mismo criterio a sus emisoras, seguramente desaparecerían varias de sus frecuencias. Resolver estos problemas implica el diseño de políticas públicas, transparentes y con sustento jurídico, de las que carecen los medios llamados “públicos”. Estos hechos nos refieren que el monopolio oficial opera con un pensamiento privado. A esa conclusión llegó la anterior directora del IMER, Dolores Béistegui: “el medio radial público, tal como quisiéramos entenderlo, no existe en México”.9 Rescato una valiosa idea de Warkentin, cuando era Defensora del televidente del Canal 22: para que la realidad toque piso en esos medios, es necesario que los derechos de la audiencia sean entendidos como constitutivos del ser ciudadano, porque como dice Elisa Alanís, en la realidad esos


Internet

de la radio privada mexicana • Tanius Karam

E

El establecimiento de los ómbudsman de los medios, de los Mediadores o Defensores de Audiencias, radioescuchas, televidentes o lectores, se ha convertido en una práctica común en países desarrollados, sobre todo de Europa. Ésta es una figura que permite canalizar las inquietudes, comentarios o réplicas que la sociedad tiene acerca de los contenidos de los medios de comunicación, entre otras funciones. A un nivel más amplio se trata de una especie de “conciencia ética” de un medio; su tarea en general es proteger el derecho a la información y la libertad de información del medio; cumple igualmente una importante mediación entre el público y los procesos informacionales del medio. Los documentos básicos en torno al nuevo ómbudsman de la radioemisora MVS son tres El Defensor de la Audiencia de MVS, Estatuto del Defensor de la Audiencia de Noticias MVS y Lineamientos básicos del modelo de Defensor de la Audiencia de MVS, y ya están disponibles en el sitio web de la radiodifusora.1 De la misma manera, puede

| junio 2011

á l i s i s

Zócalo

Defensor de la Audiencia en los documentos de MVS

An

l lunes 16 de mayo, la periodist a C a rmen Aristegui anunció el nombramiento del primer ómbudsma n o Defensor de la Audiencia de la radio privada en Mé x ic o. E l he c ho tiene como antecedenEl defensor de las audiencias no es un censor de contenidos, ni un te los acontecimientos inquisidor de periodistas. que llevaron a la salida de la periodista por 15 días del programa informativo “MVS Noticias” que conducía en la estación 102.5 FM, resultado del comentario editorial que Aristegui había hecho al final de su edición del viernes 4 con relación al presunto alcoholismo del presidente Felipe Calderón. En el marzo del conflicto se encuentra también la petición aplazada por parte del grupo MVS por adquirir un espectro y concesión de 2.5 GHz, que hasta el momento no se ha podido resolver por parte de la autoridad competente. Uno de los acuerdos entre la periodista Carmen Aristegui y la empresa, que hicieron posible su regreso el 21 de febrero luego de dos semanas de su despido, fue que en un plazo de 40 días presentarían a la opinión pública al ómbudsman, el plazo, como la propia Aristegui explicó, no se pudo cumplir, entre otras razones por la revisión exhaustiva que se le hizo a la figura y la normativa correspondiente. La importancia de este nombramiento radica en que es el primer medio privado en contar con esta figura en México. Las interpretaciones en torno a esta figura han sido distintas: Aristegui señaló que esta nueva figura da paso a la autorregulación y su importancia es central al reconocer que tanto los periodistas como las empresas trabajan con un bien que no les pertenece del todo: la información, y que éste es un bien público cuyo propietario es la sociedad. En contrasentido, los empresarios de medios privados han considerado que este tipo de figuras, en lugar de fortalecer la libertad de expresión, la limitan; además en las empresas piensan que son ellos mismos los garantes de la libertad y justamente lo que quieren evitar es cualquier tipo de intromisión. Ello no considera que los medios en sí mismos al ser un poder, abusan con frecuencia de sus audiencias.

Esta situación explica el rezago, sobre todo en consideración al peso que tendrían los medios audiovisuales en los procesos para consolidar una democracia. En nuestro país sólo algunos medios de comunicación cuentan con el Defensor: André Dorcé, en Canal 22; Mauricio Farah, en Canal Once; Ernesto Villanueva, en Radio Educación; y Felipe López Veneroni, en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER); también el Sistema de Radio y TV de la Universidad de Guadalajara, que escogió a Enrique Sánchez Ruiz, quien poco tiempo después renunció por diferencias con el director del medio de información. Otras emisoras han tomado un camino distinto: la creación de consejos de programación, en los que participan representantes de diferentes sectores de la población para definir los contenidos. La CIRT (Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión) tiene un Consejo de Autorregulación a través del cual, la audiencia, televidentes e incluso anunciantes pueden manifestar sus quejas y opiniones de los programas. Sin embargo, no se conocen públicamente sus resoluciones, por lo que queda en duda su efectividad y, como en tantos otros temas relativos a información o derechos humanos en nuestro país, el carácter de estos organismos es limitado debido a su propio planteamiento o a las propias instituciones encargadas de hacerlos valer.

DERECHO DE LAS AUDIENCIAS

Nombran al primer ómbudsman

21


escucharse la presentación y entrevista de Aristegui con Gerardo Albarrán,2 donde la conductora hace la presentación de las líneas generales y el Dr. Albarrán responde a algunas preguntas básicas. Se ve cómo su alcance no cubre únicamente el noticiero conducido por Aristegui sino que abarca todas las emisiones (a mediodía con Luis Cárdenas y por la tarde con Ezra Shabot); también se menciona que tendrá un programa y una página en los sitios web de MVS Radio y de Noticias MVS “para difundir casos y resoluciones, así como para divulgación ética”. El establecimiento de los ómbudsman de los medios, de los mediadores o Defensores de Audiencias, radioescuchas, televidentes o lectores, se ha convertido en una práctica común en países desarrollados, sobre todo de Europa.

22

En los documentos se explica cómo el Defensor de la Audiencia no es un censor de contenidos, no es inquisidor de periodistas: es alguien que no necesariamente acusa; se trata de una figura que facilita el transparentar los procesos informativos. El ómbudsman permite que el radioescucha conozca y pueda profundizar los mecanismos y formas de trabajo; pueda acercarse a los ritmos y mecanismos de toma de decisión en las juntas editoriales de los medios. El ómbudsman no es una figura que justifique las decisiones de la empresa informativa, tampoco protege intereses de los grupos editoriales; su principal compromiso es con la sociedad a través de las audiencias. En cuanto a su trabajo, se señala que tendrá independencia de gestión, ya que éste es el medio para que pueda servir, dar a conocer y responder todas las dudas del auditorio; de la misma manera, tiene libertad para investigar y explicar las cuestiones que les sean planteadas por la audiencia; todo ello debe ayudar a que el auditorio se sienta más cercano al trabajo de los periodistas. Este defensor, en principio, es una figura que ayudaría a sacudirse las inercias y a desarrollar prácticas que puedan afectar el derecho de la audiencia a conocer, saber, y tener ejercicios abiertos y críticos; todo ello debe repercutir a la mejora en la calidad de vida democrática de nuestro país que, inequívocamente, pasa por los contenidos de los medios, la relación de los medios con las audiencias, el desarrollo de audiencias críticas, como sucede en otras partes del mundo.

la información, periodista, académico y experto en la autorregulación periodística. Es también director de la revista electrónica Sala de Prensa,3 web dirigida especialmente a profesionales de la comunicación iberoamericanos; ha sido miembro del consejo editorial de la edición mexicana de Le Monde Diplomatique; del consejo asesor de la Fundación Información y Democracia, A.C.; del consejo periodístico de la Fundación Libertad de Información-México, A.C.; vocal del Consejo Directivo del Centro de Periodistas de Investigación, A.C. (organismo creado en 1996 como capítulo mexicano del estadunidense Investigative Reporters and Editors), del que es fundador, y para el cual ha sido conferencista e instructor en cuatro congresos nacionales e internacionales y del consejo regional del Instituto Prensa y Sociedad, con sede en Lima, Perú. Es miembro también del Committee to Protect Journalists y de la Organization of News Ombudsmen. Es el creador y coordinador académico del “Diplomado en Periodismo de Investigación” que, desde 1999, se ha impartido en el ITESM-Monterrey, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Occidente y la Universidad Iberoamericana, donde también ha sido profesor de asignatura en el Departamento de Comunicación. Impartió la Cátedra UNESCO-Proceso-UIA "Deontología informativa y democracia" en 15 universidades mexicanas, y ha sido expositor, profesor y conferencista en seminarios, diplomados y congresos nacionales e internacionales en varios países de América Latina. Dentro de sus publicaciones se destacan coautoría de los libros: Explorando el ciberperiodismo iberoamericano; Internet, el medio inteligente; Los presidentes en su tinta; Crónica de una campaña; Hasta siempre, Heberto y La muerte del cardenal. En la entrevista realizada por la propia Aristegui, Albarrán dijo que espera que su función “venga a sentar un precedente importante para la radiodifusión privada en México"; agregó que su labor será la de "tratar de garantizar el derecho a la información que pertenece a la sociedad", e "impulsar la libertad de expresión tanto de los periodistas de MVS como de la propia empresa". Aclaró que su papel no es el de censor sino que tratará de ser "la conciencia ética de un medio de comunicación" con una labor que "viene a transparentar los procesos informativos de cara a la sociedad". tanius@yahoo.com tanius@hotmail.com

El nuevo ómbudsman de MVS El periodista Gerardo Albarrán de Alba cuenta con una gran trayectoria como reportero y coordinador de proyectos especiales del semanario Proceso hasta diciembre pasado, y desde que dejó esta revista, se ha centrado en la investigación de los temas de libertad de expresión y derecho a la información. Es, por otra parte, Doctor en derecho de

Zócalo

http://www.noticiasmvs.com http://www.noticiasmvs.com/entrevistas/primera-emision-con-carmenaristegui/gerardo-albarran-con-carmen-aristegui-875.html 3 http://www.saladeprensa.org 1 2

| junio 2011


• Mauricio Coronel Guzmán

L

Zócalo

Archivo Zócalo

Shabot, Cárdenas; que se atreven a abrirse frente a la sociedad, a transparentar sus propios procesos de toma de decisiones, si eso lo hace el resto de los medios, será un gran logro para las audiencias. Habrá que ver si los otros grupos mediáticos radiofónicos o televisivos son capaces de poner el derecho a la información de la sociedad por encima de sus intereses económicos, políticos y extra-periodísticos como para que una figura como la del ómbudsman funcione. —¿Qué opinión te merece un ómbudsman en los medios públicos? —En el caso de los medios públicos es vital que exista y que sea activo; me parece que estos medios tienen la obligación de tener códigos de ética, un ómbudsman y un defensor de medios del lector, radioescucha, televidente, o del internauta que vele por el cumplimiento de ese código de ética. Los medios públicos están obligados a la transparencia. El ómbudsman de la información es una figura de transparencia. En el caso de los medios privados nadie obliga a un medio a ser transparente, en el caso de MVS es una decisión política que se toma desde la empresa, si esto lo hace una empresa privada que no tiene la obligación, cuanto más lo debe hacer un medio público que tiene la obligación de ser transparente ante la sociedad; es decir, no hay pretexto para que no hubiera un sólo medio público municipal, estatal o federal que no tuviera implementado, funcionando a toda su capacidad una figura de defensor de las audiencias. —¿Para qué y por qué defender a las audiencias? —Precisamente para que las quejas por abusos de los medios o tergiversación, manipulación, prácticas viciadas en las empresas periodísticas, en las empresas mediáticas, tengan consecuencias; que quienes incurren en este tipo

| junio 2011

EAnnt ár le i vs i i ss t a

a relevancia de este proyecto llama la atención ya que la cultura de la autocrítica y la libertad de expresión todavía son derechos que la ciudadanía reclama y que los medios deben atender. La figura de ómbudsman de medios es relativamente nueva en México, no abundan los ejemplos de éxito: ¿Esta defensoría no será una figura decorativa? —No, en este caso no. Si acepté esta propuesta es precisamente para hacerlo hasta sus últimas consecuencias, y es algo que he expresado muy claramente al propio presidente de MVS Radio, Alejandro Vargas. De igual forma, se lo he expresado a los tres conductores de los espacios informativos y a los demás periodistas de MVS. El periodo será de dos años y en este lapso pretendo hacer una defensoría de la audiencia real, ética y que privilegie siempre el derecho de información y de la audiencia. Asimismo ofrezco un trabajo transparente que contribuya a fortalecer la experiencia crítica. —¿Cuáles son las circunstancias que hicieron posible este proyecto de defensoría en MVS? —Aristegui llega a MVS con un código de ética que no considera el ómbudsman, la creación del mismo es una propuesta directa de Alejandro Vargas. Es una propuesta que le hace a Carmen Aristegui y que ella, por supuesto, acepta porque tiene muy claro que el defensor de la audiencia no es un censor, no es una limitante para su trabajo periodístico, sino todo lo contrario, alienta la profesionalización y eleva los estándares éticos del ejercicio profesional del periodismo. La empresa me contrata como ómbudsman para desempeñar el papel de Representante y Defensor del Derecho a la Información del Radioescucha de MVS. Mi compromiso es fundamentalmente con la audiencia, con el auditorio de los espacios informativos de MVS. El trabajo será velar porque los radioescuchas reciban una información profesional y de calidad y, en caso de que no sea así, seremos mediadores para corregirlo. —Este nombramiento es un hecho inédito en México ¿debe sentar un precedente para que otros medios privados también lo establezcan? —Si los demás medios tuvieran el valor que tiene en este momento MVS, como empresa, y los periodistas que trabajan ahí, tanto la redacción de noticias como las estructuras de cada uno de los espacios informativos, el de Aristegui,

A manera de abrir camino en un terreno inédito en los medios electrónicos privados de México, MVS presenta un proyecto de defensoría de las audiencias donde Gerardo Albarrán es representante del público de esa emisora. Revista Zócalo conversó con Albarrán acerca de su nueva misión y de la necesaria divulgación de esa figura del ómbudsman que tanto hace falta en el país. Su presencia ya es un pilar dentro de la estructura de las sociedades democráticas; en el caso de México, poco a poco empieza a ser reconocida su importancia.

DERECHO DE LAS AUDIENCIAS

Defensor de la Audiencia en MVS no será una figura decorativa: Gerardo Albarrán

23


Internet

—El ómbudsman de los medios se proyecta como un ejercicio de autocrítica, ¿cómo se ha desarrollado en México y por qué no se ha arraigado entre la población? —Los defensores, los ómbudsman, básicamente repreLuis Cárdenas. Ezra Shabot. Carmen Aristegui. sentan los intereses del lector, radioescucha, televidente de prácticas sepan que ya no es la impunidad que les da cony ahora el internauta. En México, a mediados de los 90, trolar los medios ellos mismos. Ahora una persona se queja empiezan a surgir ensayos de defensorías en medios imy el ómbudsman ya tiene la obligación de investigar y si represos, sin embargo, hasta hace apenas tres años se crearon sulta que en efecto hay una irregularidad, lo hace público. las figuras en los medios públicos, lo cual es una buena En el caso de MVS la idea es que sí tenga consecuencias, noticia: el IMER, Canal 22, Radio Educación, Canal 11, si bien ninguna de las decisiones públicas que tome como Notimex, todos los medios públicos federales tienen esta fiómbudsman es vinculante, es decir, no obliga a nada ni a los gura. Ahora bien, en medios electrónicos privados MVS es periodistas ni a la empresa, el hecho de que sea pública ya el primero en crear esta figura; en los medios privados sólo le da trascendencia y si los periodistas o la empresa deciden los encuentras en dos o tres medios impresos. Desde esa desestimar la recomendación, están moralmente obligados perspectiva se puede hablar de retrocesos, ya que es muy a explicar por qué deciden no tomarla y eso incluso puede probable que hace diez años hubiese más defensores de los generar un debate entre los periodistas de MVS y el ómbudsmedios privados que en la actualidad. En México, como en man en las que se aporten razones, independientemente del cualquier parte del mundo, hay audiencias que no aceptan destino de una recomendación, esta discusión pública viene a la idea de ser receptores pasivos, desafortunadamente ésta enriquecer al auditorio porque le permite conocer cuáles son no es la generalidad. En el país se ha avanzado muy poco los mecanismos de toma de decisiones editoriales. Este tipo en materia de derechos humanos y en este caso el derecho a de discusiones transparentan las formas de hacer periodismo la información todavía no se percibe como un tema central, y eso por sí solo es una gran ganancia para el auditorio. hoy en día se asocia a un ómbudsman como un protector —¿Cómo será el procedimiento de acercamiento de los derechos humanos cuando ya hay ómbudsman de los del público? medios, la banca, el comercio, incluso hay universidades —El mecanismo será el siguiente: la gente puede planque tienen un ómbudsman. tear sus dudas, quejas y sugerencias a través de un buzón —Además de tu interés personal, ¿cuáles serían los de voz (5263 2299), el correo desafíos por alcanzar? electrónico: ombudsman@ El trabajo será velar porque los radioescuchas re—En particular pienso que mvs.com o en la página de ciban una información profesional y de calidad y, existe una especie de activisinternet www.mvsradio.com. en caso de que no sea así, seremos mediadores mo de las audiencias en MéxiHay un formato en que pue- para corregirlo. co, pero no es muy notorio des dejar tu queja, pero esporque los medios no tienen 24 taré revisando aquéllas que los canales que den visibilidad merezcan la atención del ómbudsman, serán investigadas y al auditorio, tampoco tienen por costumbre los medios prihabrá una resolución. Ése es uno de los mecanismos, el otro vados el reconocer públicamente sus errores. Tampoco exises que el ómbudsman, por sí mismo, encuentre algo que le ten mecanismos de interlocución entre audiencias y medios. parezca que está violentando el derecho a la información Sí hay audiencias críticas, lo que no hay es una cultura en de la sociedad. No necesito que haya una denuncia o una los medios del reconocimiento y del respeto al derecho a la queja del auditorio, yo mismo puedo iniciar, de oficio, información de la ciudadanía a la que supuestamente sirven una investigación por una nota que haya escuchado y que me los medios y, al no existir se invisibiliza a la sociedad. Lo parece violente el derecho a la información de la sociedad. que hace la figura del ómbudsman es darle visibilidad a esa Una vez hecho todo este proceso de investigación, la sociedad crítica que no le compra a los medios las verdades resolución se hará pública a través de un programa de ramediáticas. Finalmente asumo dos retos: uno al interior de dio, de media hora a la semana, en el que se plantearán MVS y otro al exterior. Al interior es alentar el diálogo ético casos paradigmáticos. Otro mecanismo que depende tamentre los periodistas que trabajan ahí, entre los comunicabién del caso —hay que tener presente que el trabajo del dores y la empresa y a partir de ese diálogo ético se pueda ómbudsman es caso por caso y ninguno es igual a otro—, ofrecer mejor información al auditorio que genere las condipuede llegar al extremo de que yo solicite que me abran el ciones de normalidad laboral para que el cumplimento del espacio de algunos noticieros porque hay algo que aclarar código ético sea algo natural. y es lo suficientemente fuerte para no tener que esperar a mi programa. mcoronel08@hotmail.com

Zócalo

| junio 2011


DERECHO DE LAS AUDIENCIAS An 谩 l i s i s

25

| junio 2011

Z贸calo


Carpintería periodística: un acercamiento crítico a los medios • José Villamarín Carrascal*

H

26

oy no se puede ser ciudadano sin estar informado adecuadamente ni se pueden tomar decisiones, incluso las más cotidianas, sin unos mínimos elementos de análisis e interpretación. Esta frase de Germán Rey 1 (2004:16), reconocido periodista colombiano, nos ubica en la trascendencia de los medios de comunicación en la actualidad, en tanto instrumentos que han hegemonizado la información social. Una trascendencia que está asociada a otra realidad. La información no le pertenece al poder, como se suponía en la época de la Monarquía Absoluta, cuando el control sobre todo lo existente estaba en manos del poder real. Tampoco le pertenece al dueño del medio de comunicación, por el sólo hecho de ser el propietario del capital y de la empresa periodística, como se intentó hacer creer al inicio del sistema capitalista. Y tampoco le pertenece al periodista, por más que sea el propietario del capital intelectual y quien convierte los hechos en noticias. Desde 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce a la información como un derecho de todos. Esto quiere decir que no es una dádiva de nadie: ni del poder, ni del medio de comunicación, ni del periodista; le pertenece al público. Si, por un lado, la información sirve para la toma de decisiones y, por otro, le pertenece al público, a éste le asiste todo el derecho de observar cómo los medios están manejando su preciado bien. Así lo sostiene Germán Rey 2 (2004:18), “es evidente que los medios no pueden escapar de la fiscalización de la sociedad (…) la sociedad tiene mucho que decirle a los medios, pues ella es la primera influida por sus aciertos o afectada por sus errores”. De hecho, ya no vivimos en el panóptico, el lugar desde donde una sola persona observa a muchas, sino en el sinóptico, en el que muchas observan a los medios. Una forma de vigilancia son los Observatorios de Medios, cuya función es la de hacer un monitoreo, seguimiento y análisis de cómo están manejando ese bien público que es la información.

La Carpintería Periodística de Ciespal La vigilancia a los medios tiene distintas perspectivas. Desde amplias y profundas investigaciones que pueden demorar algunos meses y cubrir decenas de páginas, hasta análisis breves

Zócalo

que se pueden hacer a diario y requieren sólo de unos cuantos párrafos. Las primeras sirven para que estudiosos en el tema dispongan de nuevos elementos de análisis sobre la realidad mediática. Los segundos, para que el público medio, no especializado, el que está expuesto día a día al bombardeo de información, sepa de manera puntual si le están informando con ética y responsabilidad. A los primeros estudios se dedican prácticamente todos los observatorios de medios. Los segundos, en cambio, han sido una preocupación casi exclusiva del observatorio de medios de CIESPAL, para lo cual hemos desarrollado una metodología específica. Estos análisis son lo que denominados “carpintería periodística”. Este nombre lo tomamos prestado del nobel García Márquez 3, quien llama carpintería a la técnica de escribir ficción. La escritura de ficción es un acto hipnótico. Uno trata de hipnotizar al lector para que sólo piense en el cuento que le están contando. Y eso requiere una enorme cantidad de clavos, tornillos y bisagras. Eso es lo que yo llamo carpintería […]

Nosotros, con este término, nos referirnos a la técnica de escribir no cuentos, sino una nota periodística que requiere también de una enorme cantidad de clavos, tornillos y bisagras para que, como en el caso de la literatura, atrapen al lector, sí, pero sobre todo le den sustento, verosimilitud, rigurosidad a la información de actualidad. La Carpintería periodística, entonces, hace referencia a cómo está hecha la información diaria, a cómo está estructurado el titular, a la correspondencia indeleble entre título y contenido, a la existencia o no de un contexto que explique el hecho, a la necesidad de verificar para sustentar, a evidenciar si se confunden hechos con opiniones para manipular soterradamente, a ubicar posibles inexactitudes. En fin, está referida a definir si los clavos, tornillos y bisagras utilizadas en la producción de la nota periodística van a ayudar a desarrollar información de calidad o si son aditamentos que apuntan a la construcción de pseudopiezas periodísticas cuyo fin no es la información, sino la propaganda, entendida ésta como la búsqueda de adhesiones a una causa. Tres son las características que propendemos en nuestra crítica: que sea rigurosa, profesional y propositiva. Y una | junio 2011


á l i s i s

| junio 2011

An

Zócalo

DERECHO DE LAS AUDIENCIAS 27

Internet

preocupación adicional básica: poner bajo nuestra lupa tanto gran ayuda, pues permiten con cierta facilidad desentrañar a los medios privados como a los públicos las intencionalidades evidentes o subyacentes en los medios. ¿Qué es exactamente lo que observamos? Luiz Egypto Veamos brevemente algunas faltas a los indicadores de ca(2004: 27), 4 del Observatorio de Prensa de Brasil, nos conlidad señalados. textualiza en el tema: “el hecho de que la actividad periodísti- Tres son las características que propendemos en El unifuentismo o ca se encuentre asociada a un nuestra crítica: que sea rigurosa, profesional y pro- el periodista “conegocio no la desacredita ni la positiva. Y una preocupación adicional básica: po- rre-ve-y-dile” descalifica; pero en cambio ner bajo nuestra lupa tanto a los medios privados Por comodidad o forzado por la obliga a la observación como a los públicos. la urgencia y el “golpe” a la atenta de algunas premisas competencia, el periodista esenciales”. privilegia el unifuentismo y se convierte en un “corre-ve-y¿Cuáles son esas premisas? En el Observatorio de Medios dile” incapaz de contrastar la información, con lo cual hace de Ciespal las llamamos estándares o indicadores de calidad propaganda y no periodismo. de la información. En este tema, partimos de una premisa Qué decir, por ejemplo, de la nota titulada “Consulta está general: todos los productos y servicios que se expenden en el direccionada contra los medios privados” (La Hora, 31/I/11), mercado tienen estándares de calidad. Desde un auto hasta donde se da la voz a 7 fuentes que están en contra de la Conuna camiseta, desde una computadora hasta un hotel. ¿Qué sulta Popular y ni una sola a favor. son, si no, las estrellas que ostenta un hotel? Son las que deO esta, titulada “La necesidad de regular los contenidos finen su categoría y se las otorga sobre la base de indicadores de prensa vuelve al debate en Ecuador”, de la agencia pública de calidad claramente establecidos. Andes (26/I/11), que lleva el agua para el molino del GobierLa información, uno de los principales productos a la no. Aquí menciona sólo dos fuentes que señalan la necesidad vez que servicios de un medio de comunicación ¿por qué de tener un ente regulador de la prensa. no debe también estar sujeta a indicadores de calidad, máxime si tiene la categoría de moldeadora de la opinión La inexactitud o una manera de falsear pública? la realidad Hemos identificado y sistematizado seis parámetros de Podemos identificar dos formas de inexactitud de la inforcalidad de la información periodística. Estos son: equilibrio mación. Aquella que se refiere a datos, nombres o fechas y contrastación de fuentes, exactitud, no convertir las opiimprecisas, pero que no tiene una intencionalidad de afecniones en hechos, verificación, contextualización y rigurotar a alguien. Y aquella otra que raya en la falsedad y que sidad idiomática. apunta a convertir la noticia en mercancía, aunque con Como se podrá colegir, estos no son ningún descubrieso dañe la honra de las personas, o que busca afectar la miento. Son inherentes a la práctica periodística diaria, que imagen de alguien. constan en todo manual de estilo e incluso en los códigos de ética de prácticamente todos los medios de comunicaVeamos un caso de las primeras. ción del mundo. Con ocasión del último feriado de Carnaval en Ecuador, El aporte realizado por el Observatorio de Medios de los medios difundieron la siguiente información sobre el núCiespal no es otro que la sistematización de estos elementos mero de muertos: y el haberles dotado de un sustento teórico. Son parámetros “Un carnaval sangriento: 30 muertos” (Expreso, 9/ que posibilitan saber si los medios cumplen con la propuesta III/11); del periodista mexicano José Buendía: “La información de “Feriado de carnaval dejó 16 muertos” (La Hora, calidad es prerrequisito para una democracia de calidad, en 9.III/11); tanto que es la materia prima para la deliberación pública, la “La Policía reportó 26 muertes violentas durante el feriaparticipación ciudadana y la efectiva rendición de cuentas”. do” (El Comercio, 10/III/11). La Carpintería Periodística apunta, precisamente, a de¿A quién habrá que creerle? velar, a través de análisis breves, si la información de los Pero los casos verdaderamente preocupantes son las inmedios es de calidad, si los medios cumplen su papel de exactitudes que rayan en falsedades, todo con un fin coguardianes de la democracia, si ofrecen información que mercial, pues los medios “pactaron con la irrelevancia y permita a las audiencias tomar decisiones adecuadas, o si lo la futilidad y adoptaron una lógica de lucro a cualquier que prima es una visión mercantilista que privilegia el esprecio en lugar de sus responsabilidades sociales y de su pectáculo o el interés por convertirse en actores políticos. compromiso pedagógico como formadores de opinión”, En este objetivo, los seis indicadores de calidad son de como dice Egypto 5 (2004: 27).


Va un caso

28

Nacional es evidente. Y eso no es hacer periodismo, sino propaganda. De estos casos encontramos por decenas tanto en medios públicos como privados.

“Hijo del Rey del colchón mata a su madre”, dijo con seguridad y desparpajo el titular del diario ecuatoriano Hoy (…), en portada. Pero el sumario especifica a continuación: “Ecuatoriano es acusado de matar a su madre”. ¿En“Si tu madre dice que te quiere…” tonces no lo mató sino sólo es sospechoso? Así es. Pero “Si tu madre dice que te quiere, verifícalo”. Esta sentencia, el diario, en el titular, ya dictó sentencia: se convirtió en absolutamente desmedida para aplicarla en nuestros hogares, juez y tribunal al sostener que fue él quien mató a la vícties una metáfora de gran utilidad en el campo periodístico. ma. Se faltó al principio constitucional de la presunción de Hay que dudar de todo, más aún de las fuentes oficiales y de inocencia. ¿Y si luego del debido proceso se determina que las fuentes interesadas. Apresurarse a informar sin verificar el acusado es inocente? Que disculpe no más, “no es nada la declaración es hacerle el juego a alguien que seguramente personal, es asunto de negocios”. Claro, decir que una perquiere defender intereses particulares. El periodista, en ese sona está acusada de asesinato no vende lo suficiente. Pero caso, se convierte en tonto útil. Aunque también puede hadecir que es el asesino, sí da más réditos económicos. Lo cerlo porque coincide con los intereses de la fuente. que en primera instancia pudo aparecer como un error de La descontextualización, la falta de rigurosidad idiomática inexactitud del titular, terminó en una grave falta que iny otros errores más, son las otras falencias que, por razones de cluso puede llegar al ámbito penal. espacio, no vamos a desarrollar. En todo caso, cabe señalar Veamos ahora un ejemplo en que aparentemente una que en dos años de trabajo del Observatorio de Medios de simple inexactitud le lleva al medio a convertirse en actor Ciespal, hemos detectado algo más de 200 errores de los aquí político y, por lo tanto, olvidar su función social. señalados, que se encuentran a disposición del público en El diario capitalino La Hora (18/XI/10), refiriéndose a nuestra periódico electrónico www.ciespal.net/mediaciones. los rubros de la proforma presupuestaria de 2011, publicó La Carpintería periodística, lo que busca no es otra cosa en portada una nota titulada “69 millones para publicique develar estos errores, con fines pedagógicos. Por un lado, dad y viáticos”. El pie de foto que acompañaba a la nota para que los medios se den cuenta de sus falencias y las puedecía: “las cenas, los viajes, atenciones y viáticos se llevan dan superar. Por otro lado, para dar un primer paso en la buena parte de la proforma presupuestaria”. ¿Saben cuánalfabetización mediática de las audiencias que les permita no to significa esa “buena parte” que dice el diario?: el 0.29 ser presas fáciles de los medios. Y finalmente, para que los por ciento de la proforma. futuros periodistas se familiaEsta intencional inexactitud La Carpintería Periodística apunta, precisamente, a ricen con estos errores y no los del diario es una forma de develar, a través de análisis breves, si la información cometan cuando ellos estén en manipulación, pues oculta in- de los medios es de calidad, si los medios cumplen los medios. tencionalmente una parte de la su papel de guardianes de la democracia, si ofrecen Nuestra pretensión está información con el fin de per- información que permita a las audiencias tomar de- muy lejos de estigmatizar a judicar a alguien, en este caso, cisiones adecuadas. los medios. También reconoal sector gobiernista que aprobó cemos y relievamos las notas esta proforma presupuestaria. que tienen un buen manejo periodístico. De hecho, nuestro afán es detectar los errores y aciertos de los medios y, soHechos vs. opiniones bre esa base, propender a tener una prensa más responsable, Otra tendencia de algunos medios es convertir la opiética y creadora de ciudadanía, que se convierta realmennión en información, con lo que elevan un punto de vista a te en defensora de la democracia. Pero para eso se requiere categoría de verdad, y de esa manera se torna indiscutible. el concurso de todos los actores sociales involucrados en el La estrategia es simple: a una declaración le quitan la fuentema: medios, analistas, periodistas, ciudadanía. Esperamos te y automáticamente la convirtieron en hecho. en algún momento lograr este objetivo. El diario gubernamental elciudadano.gov.ec se ha convertido en especialista en esta estrategia. jvillamarin@ciespal.net “Dueños de casinos financian a sectores de la oposición 1 *Analista de medios de CIESPAL para apoyar al NO”( 4/V/11) Rey, Germán, “Demandas éticas y sociales: ¿qué le reclama el público a los medios y periodistas?”, en La búsqueda de la calidad periodística y la transfor“Actuación de la cancillería ecuatoriana es extraordinamación del periodismo profesional, FNPI, Cartagena, 2004. 2 Ibidem ria” (21/V/11) 3 García Márquez, Gabriel, La página de los cuentos, en http://www4.loscuen“Cada día más ecuatorianos creen en el proyecto de la tos.net/forum/9/134/ 4 Egypto. Luiz (2004), en La búsqueda de la calidad periodística y la transforRevolución Ciudadana” (21/V/11). mación del periodismo profesional, op. cit. 5 La pretensión de que las audiencias apoyen al Gobierno Ibidem

Zócalo

| junio 2011


André Dorcé ómbudsman de Canal 22.

A partir de febrero pasado, el doctor en comunicación André Moise Dorcé Ramos es el Defensor del Televidente de Canal 22, luego de que Gabriela Warkentin concluyera con esa gestión; aunque ahora el ómbudsman labora en condiciones difíciles que obstruyen su trabajo por la cancelación del programa semanal de la Defensoría, relegando su presencia a una participación al mes dentro de otro programa, y además realizando tareas que ya no le corresponden. • Carlos Padilla Ríos

Zócalo

un programa), no lo he escuchado. Lo que estaría articulando esa decisión es que se quería abrir más la discusión al ámbito en la sociedad civil y no solamente a los problemas vinculados con los medios de comunicación, pero habría que preguntarle a Magdalena Acosta cuáles son las razones para no tener programa. Lo que sí puedo decir es que desde que desapareció ese programa, la participación del televidente en la Defensoría ha bajado hasta 60 por ciento. El programa tenía muy claramente, una incidencia en la participación de los televidentes. —Pero un programa para darle voz a la sociedad civil es distinto a aquel dedicado a las audiencias, donde se escuche su opinión. —Es necesario y obligación de Canal 22 darle visibilidad a muchas organizaciones civiles, pero eso tiene poco o nada que ver, con el asunto de los medios y de la participación de la gente en la emisora. —¿Han desaparecido otros programas? —Algunos programas llegaron a su ciclo final, y eso es normal, y el Canal ha respondido; pero no responde a otras peticiones muy claras. —En qué programa participa a nombre de la Defensoría del Televidente? —El Defensor ahora tiene una participación una vez al mes en el programa “Tiene la palabra”, en calidad de invitado, los martes a las 21:30 horas. Es muy raro porque tengo que estar peleándome para tomar la palabra. Actualmente, la Defensoría la integran André Dorcé y dos colaboradores: Ricardo Poeri y Miguel Cervantes, quienes clasifican y dan seguimiento a las opiniones de la audiencia; alimentan un informe semanal que es entregado a la dirección general y a otras áreas, labor que realizan en un espacio dentro de una oficina. A lo anterior, se agrega que Dorcé continúa efectuando las labores de coordinador (función que desempeñaba con Warkentin) y también la del Defensor del Televidente de Canal 22. revistazocalo@yahoo.com.mx

| junio 2011

E An nt rá el vi si si st a

C

holula, Pue.- Canal 22 hizo escuela al anunciar en septiembre de 2007 la creación de la figura del Defensor del Televidente, la primera en la historia del país, para que sus audiencias opinarán de la programación, pero el programa ya desaparecido ¿qué opinión tiene? —Creo que Canal 22 tiene una oportunidad preciosa de seguir liderando en los medios públicos. Es muy buen ejemplo de la interacción con las audiencias y cómo éstas se pueden reapropiar de un medio que es ellas. Es necesario que la Defensoría tenga un espacio con autonomía, donde se planteen las inquietudes. Que quede muy claro, no queremos una “carta blanca”, sino un espacio para la teleaudiencia para dar seguimiento a las inquietudes de la audiencia y a las respuestas institucionales de Canal 22. El Canal tiene que garantizar y dar cuenta de lo que la gente pide, como el ánime, una petición de los jóvenes, que hasta el momento (mediados de mayo) no se ha respondido. Hay muchas felicitaciones también, pero ¿cuál es la respuesta respecto a la compra de programas, y la diversidad en la programación? La otra tarea, es incidir para que el público participe críti camente. El programa del Defensor del Televidente que se transmitió hasta el año pasado y que conducía Gabriela Warkentin, jugó un papel importante en esa intención. Se planteaban temas con perspectivas plurales, respecto al estado de las cosas en la televisión en México y en otros medios. Yo era el coordinador editorial. Estamos en gestiones para conseguir un espacio propio que tenga la autonomía necesaria para poder incidir en esta televidencia crítica. —¿Por qué es necesaria la autonomía? —La autonomía operativa de la Defensoría es importantísima, pero en el Canal no existe una línea editorial con relación a la manera en que nosotros procesamos la información. Si la Defensoría no tiene un espacio propio, esa misma autonomía peligra. —¿Y que ha dicho la dirección general? —Ya se le planteó; el argumento a fondo (de que no haya

DERECHO DE LAS AUDIENCIAS

Defensor del Televidente pide espacio en Canal 22

29


Especialistas trabajarán a favor de las audiencias en AL

C

30

holula, Pue.- Durante tres días, especialistas en el análisis de medios y en la observación de éstos, y defensores de las audiencias de ocho países se reunieron a mediados de mayo en las instalaciones de la Universidad de las Américas, Campus Puebla, para acordar la integración de la Red de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias de Nuestra América, que se propuso “generar espacios de diálogo y aprendizaje con criterios transparentes y democráticos”. Entre los integrantes de la Red, figuran: Miguel Julio Rodríguez Villafañe (Asociación Iberoamericana de Derechos de la Información y de la Comunicación; Argentina); Benjamín Fernández Bogado (Instituto Prensa y Libertad; Paraguay), Edgar Reboucas (Observatorio de Medios Regionales: Derechos Humanos, Políticas y Sistemas; Brasil), Fernando Checa (CIESPAL; Ecuador), André Dorcé (Defensor del Televidente de Canal 22) y Ernesto Villanueva (Defensor del Radio Escucha de Radio Educación). Este último comentó las tareas que realizará la Red y la importancia de este acontecimiento. Ernesto Villanueva: Durante tres días, además de escuchar las ponencias de los invitados, articulamos el contenido del Manifiesto de Puebla, con las ideas y participación de los asistentes, para darle continuidad y que este esfuerzo no se quede en nada, como muchas veces sucede. Por lo que tendremos actividades puntuales, permanentes y sistemáticas por las características de la gente que participó. La idea es socializar el conocimiento, compartir experiencias y metodologías, y evitar el trabajo disperso, con el objetivo de tener audiencias críticas. Queremos trabajar de manera coordinada. —Integra la red gente ya con experiencia —Sí, tenemos gente de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Brasil y México. Los colegas de Bolivia y Ecuador presentaron metodologías sobre cómo observar, qué observar, con qué parámetros, porque a veces el trabajo de observación de medios se hace como uno piensa y éste debe profesionalizarse. Me parece que es un buen punto de partida. Miguel Julio Villafañe: Esto es un hecho que no por simple,

Zócalo

menos trascendente. Viniendo de distintos países, presentando distintas visiones podemos agruparnos y fortalecer instituciones tan importantes como las veedurías, los Observatorios de Medios y las defensorías de la audiencia que aparecieron como reflejo de una sociedad civil que quería tener una participación más activa. —¿Los defensores de audiencia y los Observatorios mejoran la calidad de la democracia? —Esto tiene sumatoria, creo que son imprescindibles porque ésta es la parte de la democracia que representa a la sociedad. Estos instrumentos representan un poco a la sociedad, a las personas que necesitan ver y recibir información de calidad, y a su vez cumple un ejercicio de libertad de expresión, lo cual no sólo significa la crítica del periodista y el medio, sino también la defensa del periodista y medio de las agresiones de las cuales puede ser víctima y de los condicionamientos de las cuales puede ser y esto es uno de los problemas que está viviendo México. —Hay quienes dicen: si no te gusta, cámbiale de canal o de estación, ¿es suficiente o los medios tienen responsabilidad frente a sus públicos? —A veces esa frase es tramposa, porque primero, aunque cambiara en la medida en que haya monopolios, con seguridad en el otro canal se dirá lo mismo. Determinada noticia es trabajada de una forma de mañana en el diario, al mediodía la sigue la radio, y le da imagen la televisión, y resulta que los tres medios pertenecen al mismo dueño. Entonces no alcanza con cambiar, en la medida en que los monopolios no permitan el acceso a los criterios plurales. Creo que es fundamental que haya pluralismo. Por eso digo que el tema de cambiar es un asunto tramposo, soberbio, porque si yo te produzco y no te gusta, entonces tíralo, y en algunos productos vale, pero cuando se trata de información, no. Fernando Checa: En América Latina desde los años 90 del siglo pasado, se inicia el interés por analizar los contenidos de medios, como lo hizo José Calandria que empieza el trabajo incluso a finales de los 80. Creo que es importante, porque lamentablemente no hay una tradición autocrítica y de una autorregulación efectiva de los medios. (Carlos Padilla Ríos)

| junio 2011


C

Germán Rey, ex Defensor del Lector de El Tiempo

D

urante su visita a México, el periodista colombiano Germán Rey, compartió brevemente con Zócalo su experiencia como Defensor del Lector del diario colombiano El Tiempo (2000-2002). “Mi experiencia fue muy interesante porque pude ver qué problemas hay en la sala de redacción, a qué se deben esos problemas, cuáles son los temas que más interesan a la gente, sobre qué critican más a los periodistas y hacer un trabajo de reflexión, de pedagogía dentro del periódico. Encontré, primero, una serie de problemas que habitualmente se repiten y que no son problemas de maldad o de conspiración de los periodistas; suceden porque es un oficio rápido, de imperfectos y perfecciones, es un oficio muy complejo que tiene muchas aristas. Pero también encontré que casi siempre eran problemas de rigor, de veracidad, de confrontación de fuentes, de investigación; es decir, cosas que los estudiantes de periodismo aprenden en los primeros semestres. Lo

Zócalo

segundo que aprendí es que cada vez crecen más las expectativas sobre el papel de los medios, hoy los ciudadanos ven que la información es un elemento clave para su vida cotidiana. Lo tercero es la importancia de los derechos tanto de los periodistas como de los lectores y que armonizar esos dos derechos es muy Rey en el Senado. complejo. Y finalmente me enseñó que son muy importantes los mecanismos de rendición de cuentas, de transparencia, porque los medios en las sociedades modernas son poderes y los poderes tienen que ser autocontrolados”. (Manuel Pérez Bayona)

| junio 2011

á l i s i s

agrega: “la libertad de expresión no es un derecho de los periodistas, es un derecho de la ciudadanía. La prensa es garante de la libertad de expresión, pero no es un privilegio de los medios”. Ezeta, quien trabajó para la misión de Observación de la Unión Europea, con el experto de medios Iván Godarsky en 2006, indica: “Estamos empezando un Observación, porque es una cosa tremenda, son 4 horas de programa, entonces diseñamos una metodología que nos va a permitir armar un patrón acerca de qué estados participan, cómo lo hacen, qué gobernadores van a los programas. Por ejemplo, de pronto media hora el gobernador de Sonora, hablando con Galilea Montijo de siete mil tonterías, es media hora, un minuto de una mención en “Ventaneando” son 60 mil pesos”. Alejandra Ezeta (doctora en historia), Mauricio Melgar y Víctor Maya dirigen Ciudadanos en Medios. Para sus investigaciones anteriores han recibido financiamiento de la NED estadunidense. (Redacción)

An

holula, Pue.- Ciudadanos en Medios es una organización civil que realiza análisis de contenido y, aunque ha desarrollado su experiencia de manera independiente, en diciembre del año pasado comenzó a trabajar con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y más recientemente con la Universidad Iberoamericana. Una de sus fundadoras, Alejandra Ezeta Bagnis, dice que el grupo vive su tercera época, para lo cual preparan metodologías para dar seguimiento a programas de revista, noticiarios y elecciones. “Seguiremos los noticiarios de López-Dóriga, Alatorre, los de Canal Once y “Efecto TV”. Por ejemplo, ya tenemos un filtro de las notas a nivel nacional acerca del Estado de México, que son las que se van a analizar”. Hicimos un monitoreo el año pasado en torno a cómo cubrió TV Azteca las elecciones estatales, y tienes que saca diario al PRI, nada más al PRI una o dos notas diarias”. Nuestro trabajo se enfoca al derecho de la gente a estar bien informada, dice Ezeta y

DERECHO DE LAS AUDIENCIAS

Impulsamos el derecho a la información: Ezeta

31


L

Manifiesto de Puebla de la red de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias de Nuestra América

a información y la comunicación son derechos humanos universales que implican el derecho a informar y a ser informado debidamente. La información no les pertenece a los poderes formales e informales, ni al medio de comunicación, tampoco al periodista, sino al público. La información de calidad sirve para que las audiencias se formen una opinión libre y autónoma y sobre esa base puedan tomar las decisiones más adecuadas. La difusión de la información está centrada en los medios de comunicación, por lo que se han convertido en controladores de la opinión pública. Además de vigilantes de los poderes tradicionales han pasado a ser un poder más de la sociedad, por lo que requieren ser vigilados por la ciudadanía para que cumplan con su responsabilidad social. Los observatorios de medios de comunicación y las defensorías de las audiencias son espacios de participación ciudadana y fortalecimiento de la libertad de expresión. Constituyen una herramienta destinada a mejorar la calidad de la deliberación democrática, en tanto interpelan, propositivamente, el trabajo de los medios, impulsándolos permanentemente a mejorar sus niveles de desempeño, ética y profesionalismo en la búsqueda, acopiamiento, producción y difusión de la información. Además se ocupan de detectar y denunciar las más diversas limitaciones y atentados a la libertad de expresión. Proporcionan a los ciudadanos elementos para decodificar esta información desde una visión crítica, contextual y escrutadora de los aciertos, las falencias y los intereses de poder que les subyacen. Tienen como objetivo estratégico fundamental, desarrollar el pensamiento crítico respecto de los mensajes mediáticos, con el fin de alcanzar una relación más equitativa entre las audiencias y los medios, mejorar

las competencias de los periodistas y comunicadores, aportar a la formación de los futuros profesionales en este campo y a la formación crítica de audiencias. Para cumplir con sus objetivos realizan actividades de investigación, desarrollo de metodologías, insumos pedagógicos, procesos de capacitación, asesoría en el ámbito de la comunicación y el periodismo, entendidas éstas como actividades intelectuales de marcada influencia en el desarrollo democrático de las sociedades contemporáneas. Reivindican el derecho a la crítica a los medios, viabilizan la participación social y construyen ciudadanía. El Defensor de las Audiencias sirve como guía para conocer las demandas motivadas del público, explica las razones y criterios de la elaboración de un contenido específico y hace recomendaciones para que el medio mejore sus prácticas sobre la base de su código de ética. Sirve a las audiencias no sólo para conocer valores y criterios deontológicos que deben regir a los medios, sino también para familiarizarse con el quehacer profesional mediático en general. Por todo lo anterior: Quienes suscriben este documento, reunidos en Puebla los días 12, 13 y 14 de mayo de 2011, acordamos constituir la Red de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias de Nuestra América para generar espacios de diálogo, aprendizaje, retroalimentación y potenciar su incidencia con criterios transparentes y democráticos. La sociedad y el Estado deben trabajar para facilitar las vías o ámbitos que permitan canalizar las observaciones o propuestas en tiempo y forma pertinentes y con respuestas adecuadas. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) Fernando Checa Montúfar

José Villamarín Carrascal Observatorio de Medios Regionales: Derechos Humanos, Políticas y Sistemas (Brasil) Edgard Reboucas Proyecto Censurado Latinoamérica Ernesto Carmona Observatorio Nacional de Medios (Onadem) Bolivia Vania Sandoval Ciudadanos en Medios, Democracia e Información, A. C. Alejandra Ezeta Bagnis Asociación Iberoamericana de Derechos de la Información y de la Comunicación (AIDIC) Miguel Julio Rodríguez Villafañe Defensor del Televidente Canal 22 (México) André Dorcé Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex) Armando Prida Huerta Defensor del Radioescucha – Radio Educación (México) Ernesto Villanueva Villanueva Mediador Instituto Mexicano de la Radio (IMER) México Felipe López Veneroni Defensora de los Periódicos Síntesis Perla Gómez Gallardo Comité Cultural y Literario y Presidente de los diarios Radio Voz de San Andrés Cholula y El Cholulteca Fernando Arturo Sandoval Guerrero Observatorio Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación Mariana López Salazar Puebla Vigila Ángeles Navarro Rueda Observatorio de Medios del Caribe José Martínez Mendoza Jesús Renato Consuegra Carrillo Instituto Prensa y Libertad (Paraguay) Benjamín Fernández Bogado


An 谩 l i s i s

33

Z贸calo

| junio 2011


Policías y funcionarios, en las redes del Canal de las Estrellas Francisco Guasco/Cuartoscuro

A pesar de que el televidente está ya acostumbrado a recibir programación de escasa calidad en los canales de televisión abierta, esta vez no se deja llevar por la realidad inverosímil en la teleserie “El Equipo”. El Doctor Trejo expone la colusión entre los estrategas de la SSP y la empresa televisiva en la producción de dicho programa, ejemplo evidente de publicidad encubierta, a costa de los impuestos que pagamos los ciudadanos.

Teleserie que no eleva el rating de SSP de cara a la ciudadanía.

• Raúl Trejo Delarbre

N

34

o se necesita ser Nostradamus para anticipar que el cuantioso gasto que hizo la Secretaría de Seguridad Pública para financiar la telenovela “El Equipo” no logrará mejorar sustancialmente la imagen pública de esa dependencia. Tampoco se requieren habilidades adivinatorias para considerar que ese fracaso, ni siquiera por haberse difundido en cadena de televisión nacional, no modificará el embeleso por la televisión que tiene la clase política mexicana y especialmente el gobierno federal. La decisión de la SSP para financiar esa serie de 20 capítulos que comenzaron a transmitirse a principios de mayo, manifiesta una amalgama de avidez propagandística, necesidad de legitimación y costoso candor acerca de los efectos de los medios de comunicación. El secretario Genaro García Luna y sus asesores padecen una ignorancia que, dicho sea en descargo suyo, es compartida por amplios segmentos en la política mexicana. Esa impericia radica en suponer que la televisión moldea conductas como si las conciencias de los televidentes fueran de plastilina. Los estrategas de la SSP en materia

de publicidad creyeron (desde luego marrulleramente persuadidos por algunos ejecutivos de Televisa) que bastaría hacer una telenovela con policías judiciales buenos y virtuosos para que, gracias a ello, la sociedad mexicana dejara de desconfiar en los elementos de esa corporación. Pero la televisión nunca ha funcionado así y menos ahora, cuando además de ese medio los ciudadanos tienen otros recursos para enterarse de los asuntos públicos y formarse una opinión acerca de ellos. Por muy llamativa y profesional que hubiera resultado la producción de esa telenovela, los telespectadores saben distinguir entre ficción y realidad. Por muchas escenas dramáticas que reivindiquen a la Policía Judicial, los televidentes saben que el desempeño de esos agentes no siempre es tan justiciero e intrépido como se asegura en la telenovela.

Costosa caricatura El efecto de la teleserie está acotado por las informaciones que los ciudadanos reciben, en ocasiones a partir de su experiencia personal, acerca de la gravedad de la violencia, la impunidad que por desgracia sigue beneficiando a

Zócalo

| junio 2011

muchos delincuentes e incluso las complicidades que encuentran en corporaciones policíacas que no son ajenas a la corrupción. Ninguna telenovela basta para contrapesar el entorno de incertidumbre que ha creado la propagación de la violencia criminal en México. “El Equipo”, además, muestra situaciones tan maquilladas que los televidentes no podrían tomarlas como referencia para justipreciar a criminales o policías de una realidad muy distinta a la que difundió esa serie. De acuerdo con la descripción que hizo el analista de televisión Álvaro Cueva, esa teleserie resulta inverosímil por la polarización de estereotipos que plantea: En “El equipo” los policías son hermosos, atléticos, finos, cultos, inteligentes, sensibles y trabajan con una tecnología que ni Jack Bauer en 24. En cambio, los delincuentes son feos, negros, panzones, nacos, ignorantes, tontos, insensibles y hacen su chamba en condiciones asquerosas. ¿Así o más maniqueo? (Milenio, 15 de mayo de 2011).

El maniqueísmo es un recurso para simplificar la complejidad de la vida real. Cuando presenta policías judiciales


Internet

Ese gasto podría tener consecuencias legales, porque se trata de propaganda encubierta. Las normas administrativas permiten a las dependencias del gobierno federal contratar espacios de publicidad para anunciar sus acciones, hacer campañas sociales, difundir información; pero no está prevista la contratación de dramatizaciones con las que se busca persuadir a los ciudadanos de los méritos de una corporación policíaca. Ese gasto no ha sido menor y las autoridades de la SSP han querido mantenerlo en secreto. El periodista Jenaro Villamil informó que “El Equipo”

Zócalo

| junio 2011

á l i s i s

La televisión no modifica las actitudes de los ciudadanos. Puede influir en ellas, sobre todo cuando existe un contexto favorable a los mensajes que se pretende tengan peso sobre una audiencia determinada. Si tengo gripe, estoy buscando un medicamento y miro en televisión el anuncio de un antigripal, estoy más predispuesto que la mayoría de los televidentes a tomar en cuenta dicho mensaje. Pero eso no significa que vaya a salir corriendo a comprar ese producto en la farmacia. La experiencia acerca de ese medicamento por parte

An

Mensaje y contexto

denuncia

requirió una inversión de 150 millones de pesos por parte de esa dependencia (Proceso, 14 de mayo de 2011). Se trata de una suma enorme, pero si además de producir esa serie, la SSP pagó para transmitirla, el desembolso pudo haber sido más alto. Actualmente, de acuerdo con sus tarifas para el segundo trimestre de 2011, la contratación de un minuto de publicidad comercial en la cadena nacional del Canal 2 cuesta un millón 863 mil pesos (sin impuesto). Cuando un cliente compra en paquete o paga por anticipado recibe descuentos importantes. En todo caso, la compra no de un pequeño espacio sino de uno de los segmentos más caros en la programación del llamado Canal de las Estrellas (a las 10 de la noche) puede haber costado bastante más que el equivalente a cuatro minutos de publicidad ordinaria. La diputada Leticia Quezada, del PRD, presentó una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública por desvío de recursos públicos en la grabación de esa telenovela. El asunto puede ser más grave.

TELEvisión

muy distintos a los que los ciudadanos de otras personas que yo conozca y mi han conocido y delincuentes que no se experiencia misma en materia de antigriparecen a muchos de los que suelen pales, serán determinantes para que yo ser presentados en público por las pro- le haga caso, o no, a la invitación que pias autoridades judiciales, “El Equipo” hace el anuncio. funciona como propaganda vulgar, es Es decir, la propuesta que formula decir, de previsiese contenido en ble ineficacia. la televisión tenTratar de endrá eficacia en la mendar a partir medida en que de una pieza de los telespectadoficción televisiva res sean propenla apreciación sos a mensajes que la gente tiede esa índole. Si ne de la realidad los ciudadanos es una apuesta están ávidos de incierta y, por tener policías Producción costosa. eso, riesgosa. La generosos y gasimplificación de llardos, se interela realidad con el propósito de mos- sarían más en la teleserie. Pero lo que trar solamente los rasgos benignos de quieren hoy los mexicanos es honestilos policías, enfrentados a delincuentes dad y, sobre todo, eficacia en el comtorvos, infames y torpes, puede conver- bate a la delincuencia, aunque la vida tirse en mera caricatura. Que una tele- privada de los policías judiciales no visora proponga como programa estelar ofrezca material dramático como para esa parodia de la realidad, es discuti- una telenovela. ble. Pero que lo haga con fondos públiPor eso la inversión de dinero y escos, merced a un acuerdo expreso con fuerzo, así como la utilización de insla dependencia del talaciones oficia"El Equipo" muestra situaciogobierno federal les para grabar la que está a cargo de nes tan maquilladas que los te- telenovela de una la persecución a la levidentes no podrían tomarlas empresa privada, delincuencia orga- como referencia para justipreciar han sido un desnizada, es un acto a criminales o policías de una perdicio. de ingenuidad e realidad muy distinta a la que diirresponsabilidad. fundió esa serie. Dispendio y

Engaño al público “El Equipo” muestra, en plenitud, el estilo de propaganda que Televisa se empeña en vender a las instituciones gubernamentales y políticas. Se trata de la adaptación, para clientes de ese corte, de la modalidad denominada “integración de producto” (product placement, se dice en otros países). En las series dramáticas, de la misma manera que en cada vez más películas para el cine, los actores aparecen consumiendo bebidas, alimentos o cigarrillos, o conduciendo automóviles de marcas específicas. Hace poco Televisa difundió una telenovela que se desarrollaba en una agencia de automóviles. La marca Ford aparecía a cada momento. A diferencia de la publicidad subliminal, que no se manifiesta de manera expresa, la “integración de producto” incrusta a las marcas como parte de la dramatización.

35


Televisa, decisión política

series, menciones, alusiones, entrevistas y programas enteros dedicados a los candidatos que estarán en campaña presidencial. La “integración de producto” es una manera de integrar la política al Canal de las Estrellas.

En México, no solamente carecemos de reglas para el emplazamiento de productos sino que el gobierno federal se hace cómplice de tales artimañas. Al contratar ese extenso infomercial La televisión no modifica las ac- Confiar en que ha sido “El titudes de los ciudadanos. Pue- la policía Equipo”, la SSP de influir en ellas, sobre todo La Policía Judicial intentó embaucar cuando existe un contexto fa- Federal requiere a los ciudadanos vorable a los mensajes que se una mejor imaproponiéndole s pretende tengan peso sobre una gen. El combate una versión acica- audiencia determinada. a la delincuenlada del combate a cia difícilmente la delincuencia. puede prosperar También Televisa, en su avidez mer- cuando los ciudadanos tienen desconcantil, avanza más allá de los límites que fianza y temor de las corporaciones esa misma empresa había establecido en encargadas de perseguir y encarcelar su relación con los telespectadores. Al a los criminales. Los mexicanos quipresentar como telenovela un programa siéramos policías en los que pudiérealizado por encargo de una depen- ramos confiar. Pero esa confianza se dencia pública y que ostensiblemente es construye con hechos y no con fábulas una pieza de promoción institucional, de telenovela. la empresa actúa como mecanismo de Muy a menudo, los noticieros y propaganda oficial. Ni siquiera en los los diarios informan acerca de policías tiempos de la égida manipuladora y corruptos o abusivos. Mientras esas acautoritaria del PRI, Televisa ponía los titudes y atropellos sigan repitiéndose, contenidos de sus programas de ficción por muchas teleseries que patrocinen al servicio del gobierno. la imagen de las corporaciones policíaSe trata, desde luego, de un acuer- cas será desfavorable. Sin duda existen do comercial. Pero también de una policías honestos, comprometidos con decisión política de la empresa de la justicia y persuadidos de la utilidad Emilio Azcárraga Jean. Ese estilo social de su trabajo. Para esos policías mercantil, puesto al servicio de cual- debe resultar indignante y ofensiva la quier institución o cualquier político parodia de su trabajo que ha mostrado siempre y cuando paguen, es entre “El Equipo”. otras cosas un recurso para burlar Peores excesos veremos en el futuro la legislación elec- inmediato, mientras la llamada clatoral que prohíbe la se política siga creyendo que la clave compra de espacios para ganar consenso en la sociedad se para spots expresa- encuentra en la televisión. Como si no mente proselitistas. tuviera otros asuntos que atender: reLa serie “El Equi- cientemente el secretario de Educación po” no llama a vo- Pública ha dicho que las telenovelas tar por un candidato, son un instrumento pedagógico. Que aunque es un instru- alguien instruya al secretario Alonso mento de propaganda Lujambio, ¡por favor! acerca del comque busca beneficiar portamiento de la televisión. al gobierno federal. Más tarde, segura"Luna Productions" considera que el ejercicio de gobierno es como en un set de televisión. mente, habrá en otras trejoraul@gmail.com Saúl López/Cuartoscuro

36

Se trata, en rigor, de un engaño al público. Los televidentes miran un programa en el entendido de que la publicidad es presentada de manera expresa, en los cortes comerciales. Pero ya que se trata de menciones y exhibiciones pagadas por una firma comercial, tendrían que ser contabilizadas como parte del tiempo que la ley autoriza para difundir publicidad en las televisoras. La Ley de Radio y Televisión y su Reglamento únicamente permiten que en televisión haya 11 minutos de publicidad cada hora. Los concesionarios hacen trampa y para transmitir segmentos comerciales mayores a ese tiempo, lo calculan como si se pudieran acumular los minutos de las 24 horas del día para luego repartirlos como mejor les convenga, de tal forma que en los horarios de mayor audiencia hay hasta 30 minutos, o a veces más, de publicidad cada hora. A esa infracción cotidiana —que sólo se explica debido a la negligencia de la Secretaría de Gobernación que debiera encargarse del cumplimiento de las leyes para la televisión y la radio— se añade la “integración de productos”. En otros países, por ejemplo en la Unión Europea, el product placement tiene reglas estrictas. Entre otras cosas, es obligatorio que se le indique al público qué menciones, escenas o situaciones se deben al pago de las empresas cuyos productos son ubicados dentro de un programa de televisión o una película.

Zócalo

| junio 2011


Iván Méndez/Cuartoscuro

TELEvisión

Shots de cifras alegres en medio de una tragedia humana • José Reveles

Zócalo

| junio 2011

Cifras alegres sin sustento social Esto ocurría en Las Vegas el 19 de mayo. Al día siguiente, ya en Ciudad Juárez, el presidente se congratuló de que su estrategia ya “rindió frutos” hasta hacer descender en un 60 por ciento el número de asesinatos dolosos en esa comunidad fronteriza. Calderón hacía eco de las estadísticas que había manejado allí mismo su vocero de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré: —Cuando en marzo de 2010 comenzó la estrategia “Todos Somos Juárez”, después de la matanza de 15 jóvenes en Villas de Salvárcar, a los cuales se quiso presentar en principio como si fueran delincuentes, hubo “picos muy dramáticos” de hasta 30 ejecuciones en un solo día, pero en promedio 11 cotidianas. Se redujeron “a cuatro o cinco”. —La estadística sugiere, diría Calderón, que si se cometían 416 homicidios por mes, “este número bajó el mes pasado a menos de 166”. Para lograr este descenso en la criminalidad, según el propio Calderón, “la acción de la Policía Federal ha sido clave”. Y es que antes que su jefe, Alejandro Poiré ensalzó en Juárez a la policía que comanda el ingeniero Genaro García Luna, quien por esas horas era condecorado por el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, con la “Medalla al Mérito Categoría Excepcional”. Sólo que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública

á l i s i s

confina sus cuerpos en fosas clandestinas. Para muchos de estos migrantes —como describe el macabro resultado de exámenes forenses— los asesinos ni siquiera usaron shots, pues los habrían molido a martillazos y con otros objetos contundentes hasta quitarles la vida. De ese tamaño es la tragedia humana. En la línea argumental de la broma y del mal gusto, Calderón bien pudo haber dicho que los springbreakers no conocieron más fosas que las de transparentes aguas de las albercas en las que gustan de exhibir su desnudez y bailes con amago sexual explícito. Antes de reunirse con Sylvester Stallone y directivos de “Planet Hollywood” para hablar de inversiones en la industria cinematográfica mexicana, Calderón volvió al tono bromista para decir a un grupo de migrantes de origen mexicano en Nevada que él nació en Michoacán, “tierra de José María Morelos, de ‘El Buki’ y de Lázaro Cárdenas” y reiteró que va a seguir empleando a las fuerzas armadas “para limpiar las carreteras”, para que no estén en manos de delincuentes, sean “chapos, zetas, equis o yes”. Como lo ha hecho con diplomáticos y con promotores turísticos, el mandatario invitó a los migrantes (que son muy numerosos en Las Vegas) a hablar bien de México, a cambiar “el sentimiento antimexicano” que otra vez atribuyó a los medios de comunicación haberlo inoculado, asociando a los paisanos con la pereza, la corrupción y la violencia.

An

L

a autocomplaciente publinovela “El Equipo”, donde todo son éxitos de una “infalible” Policía Federal contra la delincuencia organizada, (pésimo guión que, por cierto, excluye todo posible logro de soldados y marinos en la guerra que libra la autoridad) es quizá la metáfora más acabada de lo que de sí mismo piensa ante el espejo el gobierno de Felipe Calderón: todo va bien, sólo hay problemas de percepción ciudadana y la estrategia escogida es la correcta. Según esta administración, cuyo relevo se dará en año y medio, la violencia asesina bajó en 60 por ciento en Ciudad Juárez y la criminalidad en el norte no ataca a los turistas en el sur: “vi a miles de springbreakers divirtiéndose en México; tengo entendido que los únicos shots que recibieron eran de tequila… y muchos… y nada pasó”. La frívola y desafortunada alegoría presidencial pronunciada en Las Vegas, Nevada, en torno a los disparos (shots) de los cuales el barato turismo juvenil gringo está exento en sus bacanales conocidas, se da en medio de la tragedia real de otros extranjeros (centro, sudamericanos y asiáticos) que no son turistas ni sueñan en alocadas vacaciones, sino en conseguir un trabajo de tercera en Estados Unidos, y de los mexicanos quienes, igualmente, aspiran a ganar allá algunos dólares para la sobrevivencia propia y la de sus familias. Unos y otros han sido víctimas de una violencia demencial que los liquida, que

37


38

Z贸calo

| junio 2011


TELEvisi贸n An 谩 l i s i s

39

| junio 2011

Z贸calo


Textualmente expresó Poiré:

40

—Del 9 de abril de 2010, fecha en que la Policía Federal se desplegó de manera amplia y extraordinaria en apoyo a la seguridad en Ciudad Juárez, hasta el momento, las acciones de inteligencia, investigación, operación y de servicio a la ciudadanía de esta corporación federal, en colaboración con la autoridad local, han conseguido resultados muy favorables. Y soltó la numeralia oficial: de la tasa diaria de 11 homicidios que se registraban en octubre de 2010, para abril de 2011 la tasa “se redujo a solo 4 en promedio por día”. En materia de secuestros, “de 60 casos denunciados ante la Policía Federal, 59 han sido concluidos logrando el aseguramiento de 68 personas y la desarticulación de 10 bandas criminales”. En cuanto a extorsiones, casi 87 por ciento de casos fueron atendidos antes del pago respectivo. Y acerca de la costumbre delincuencial de “cobro de piso”, hubo 73 arrestos de implicados. Reprodujo así las hipótesis de éxito incontrovertido que se difunden por vía de la telenovela que comenzó a transmitirse en mayo, en horario súperestelar, por el Canal de las Estrellas. A Televisa y a la SSP federal los tienen sin cuidado las críticas por disfrazar al “churro” de serie como “normal”, siendo abierta y descarada propaganda, con patrocinio multimillonario.

Entre otras irregularidades ya denunciadas por legisladores, se emplearon instalaciones del búnker de la SSP como sets de filmación (se supone que son ámbitos reservados por razones de “seguridad nacional”, argumento que se exhibe cada vez que se solicita, vía IFAI, alguna información de acciones y gastos en esa dependencia); policías con uniformes y armas de cargo hacen que lo mejor que podía hacer era ignolas veces de “extras” en la publinovela; rar el avance de los nazis, incluso somese utilizaron helicópteros propiedad del terse a ellos; cuando le exigían (definir) gobierno (tanto los que regaló Estados cuál era precisamente su política o esUnidos vía la Iniciativa Mérida como trategia, Winston Churchill hablaba así alguno de los tres Black Hawk que a su pueblo y a su Parlamento: “ustedes compró García Luna, sin licitación, en preguntan cuál es nuestra política y es43 millones de dólares que salieron de trategia y yo les digo que es combatir un fideicomiso sobre el que ninguna por mar, tierra y aire, con toda nuestra autoridad puede ejercer vigilancia algu- fuerza y con toda la fortaleza que Dios na); se adiestró a los actores para que pueda darnos, luchar contra una tirapudieran cumplir el rol lo más apegado nía monstruosa, nunca rebasada en el posible a la realidad oficial. catálogo lamentable de los crímenes de Pero sobre todo se han presentado la humanidad”. como logros de la PF, inclusive decoAl igual que Churchill, Calderón sólo misos de droga en busca la victoria, buques cargueros Calderón volvió al tono bromis- presumió. Y por “en el Pacíf ico ta para decir que él nació en Mi- ello, quizá, no le mexicano”, en es- choacán, “tierra de José María importa confundir cenas en las cuales Morelos, de ‘El Buki’ y de Lázaro realidad con prono aparece un solo Cárdenas” y reiteró que va a seguir paganda. El misinfante de mari- empleando a las fuerzas armadas mo gobierno que na. Hay enfrenta- “para limpiar las carreteras”, para inf ló las cifras de mientos callejeros que no estén en manos de de- muertes violentas donde ta mpoco lincuentes, sean “chapos, zetas, ya en dos ocasiones hay, ni por casua- equis o yes”. (agosto 2010 y lidad, tropas del enero de 2011, en ejército. Son fueractitud que “sospezas inexistentes, pese a la estadística de chosistas” vieron manipulación con miunos 60 mil soldados y marinos en la ras a bajarlas artificialmente en el futuro), guerra de Calderón contra algo menos ahora exhibe cifras demasiado temprade 35 mil agentes federales en total. nas para decirnos que ya descendió la Y digo “guerra”, vocablo que Calde- violencia en Juárez. Las muertes, que se rón ha querido inútilmente excluir del multiplicaron 20 veces en tres años (de lenguaje de los medios, autodesmintién- 160 ejecutados, en 2007, a 3 mil 300 dose, porque el presidente se comparó el ejecutados en 2010), gracias a la llegada mes pasado, al decirse incomprendido, del ejército, ahora se presume que “sólo” nada menos que con Winston Chur- podrían llegar a unas 2 mil gracias a la chill, quien ofreció “sangre, sudor y lá- acción de la Policía Federal. Por desgragrimas” a sus contemporáneos durante cia, un pronóstico sesgado, precipitado y la II Guerra Mundial. fallido. El tiempo lo confirmará. —Cuando al igual a Churchill le exigían incluso, y no sólo insinuaban, jreveles44@gmail.com Javier Verdin/Cuartoscuro

federal fue a Bogotá a recibir honores sin permiso del Congreso, pues de última hora se quiso hacer un trámite de rutina, sin especificar sitio ni tipo de condecoración. No se aprobó la solicitud porque no hubo petición por parte del gobierno para que se votara, sino que se mandó a comisiones para que no se abordara el tema “o de plano disfrazarlo”, dirían los diputados Alfonso Navarrete Prida y Rosendo Marín. El artículo 37 constitucional castiga con la pérdida de la ciudadanía aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Legislativo.

Zócalo

| junio 2011


TELEvisi贸n An 谩 l i s i s

41

| junio 2011

Z贸calo


42

.

Z贸calo

| junio 2011


• Balbina Flores Martínez

L

garantía de tener libertad de expresión en su ejercicio. Estamos habilitando una Casa de Atención a Periodistas, con la coordinación real de las instituciones y la sociedad civil; ya ni hablemos de los grandes recursos que se quieran invertir, tampoco es nada más crear instituciones o crear áreas o fiscalías (…)

El gobierno del DF impulsa políticas de apoyo a libertad de expresión Desde el año pasado el gobierno de la Ciudad ha establecido como una de sus políticas el impulso y apoyo al Programa de Derechos Humanos, diseñado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde hay lineamientos muy claros en materia de libertad de expresión. Se ha impulsado la creación de una Agencia Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas, el diseño de un protocolo de investigación en las agresiones a periodistas por parte de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal y la firma en noviembre de 2010, de un convenio entre la Secretaría de Gobierno y la Casa de los Derechos de Periodistas, A.C., con una inversión de 10 millones de pesos, 3 millones destinados a los programas de trabajo de la Casa y el resto, 7 millones destinados a la compra y remodelación del inmueble.

Zócalo

| junio 2011

En la firma de este convenio estuvo presente la diputada Aleida Alavez, promotora del convenio y la coordinación con la Casa de los Derechos del Periodista. —En el presupuesto 2011 se anunció la aprobación de un recurso de 24 millones por parte de la Asamblea para el programa de la libertad de expresión, ¿cómo y quién será el encargado de aplicar ese recurso? —Tenemos que entrar en una revisión puntual con todos los que estamos en la habilitación del programa de Derechos Humanos en la Ciudad, cómo traducir que este protocolo para la defensa de periodistas se haga valer, por medio de la Casa de Periodistas únicamente, o en varias vertientes que pueda recoger la Comisión de Derechos Humanos; la propia Asamblea y la Procuraduría. Se tiene que ir evaluando, el recurso no quedó como tal etiquetado sino que quedó dentro del Programa de derechos humanos, y los 24 millones se incluyen a la Casa de Periodistas. —¿Cuál sería el mecanismo para el ejercicio de recursos en materia de libertad de expresión? —La parte de la aplicación le corresponde al gobierno del Distrito Federal, pero en un entendido en el que nuestra responsabilidad es dirigir los recursos públicos a las tareas cruciales de la ciudad, pues tendríamos que reforzarlas, que nos dijeran cuál va a ser la aplicación de esos 24 millones para efectos de la defensa a la libertad de expresión y derecho a la información; ¿cómo lo hacemos valer? es una tarea de mesa multisectorial de trabajo de los derechos humanos, que encabeza Juan José García Ochoa. floresbalbina@hotmail.com

EAn nt ár le ivsi isst a

a diputada y Secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Aleida Alavez Ruiz, refirió los avances en particular en materia de libertad de expresión en esta legislatura a fin de impulsar las políticas del Programa de Derechos Humanos para la Ciudad. En cuanto a la presentación del primer paquete legislativo, que se ingresó el 8 de abril a la Asamblea Legislativa y podría aprobarse en el periodo extraordinario de mayo o junio, “queremos actualizar el marco normativo en el Distrito Federal (DF), y aportar una señal al país que estamos atendiendo un problema de los más cruciales que tenemos en la actualidad, en este combate absurdo contra el narcotráfico que ha privilegiado el uso de las armas a otro tipo de políticas, como la libertad de expresión, expresó la diputada. Esta iniciativa “es una respuesta a las líneas 90 y 91 del Programa de Derechos Humanos del Distrito que se refiere a libertad de expresión”. En este caso, al Legislativo, nos toca actualizar el marco legal en esta materia en el sentido “que cuando se trate de la agresión a un periodista y comunicador en ejercicio de su oficio, el delito se vaya a una tercer parte de lo previsto en el Código Penal”. Queda claro que éste fue el resultado de varios meses de trabajo de la Mesa Multisectorial encabezada por el Subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, y tuvo como conclusión la presentación de esta iniciativa, esfuerzo en el que participaron diferentes instancias: la Procuraduría, el Tribunal, la Comisión de Derechos Humanos y organizaciones. —¿Cuál es la situación de libertad de expresión en el Distrito Federal? —En el Distrito Federal tenemos esta

libertad de prensa

En el DF se protege la libertad de expresión: Alavez

43


TELEvisi贸n

44

Z贸calo

| junio 2011


Graves aspectos de intereses políticos entran en juego para la resolución que habrán de tomar los tribunales implicados en el asunto de Telmex, en el sentido de que esta empresa pueda ofrecer al fin los servicios del llamado triple play. Nuestro colaborador detalla asimismo aspectos relevantes que continúan deteniendo el proceso, con miras a la modificación del título de concesión de la empresa de Slim, para ofrecer servicios de audio y video restringidos, en otro episodio más de la llamada ‘guerra de las telecomunicaciones’.

Telecomunicaciones

• Jenaro Villamil

El tema del cambio de título de concesión

titular de la Comunicaciones y Transportes está en riesgo de ser sancionado por desacato del fallo judicial. Para el abogado de Telmex, Javier Mondragón, “los intereses de terceros presionan” al secretario de la SCT, Dionisio Pérez Jácome para que no responda al amparo obtenido por la empresa y que le permitiría ingresar al mercado del audio y video restringido. Mondragón insistió en entrevista vía telefónica que “ya se han dado todas las condiciones establecidas en el Acuerdo de Convergencia para el cambio de título de concesión”. Esta posibilidad se ha dilatado en los últimos cinco años y ha generado un enfrentamiento público entre las televisoras (Televisa, TV Azteca más las filiales de televisión por cable) y la empresa de Slim hasta

Telmex obtuvo un amparo jurídico ante la Cofetel que preside Mony de Swaan.

Zócalo

| junio 2011

á l i s i s

Cambio de Título de Concesión

de Telmex para que esta empresa pueda ofrecer los servicios de triple play dio un nuevo giro el viernes 20 de mayo cuando el Juez Sexto de distrito en Materia Administrativa, Francisco Javier Rebolledo, requirió al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, para que cumpla de inmediato el amparo a favor de la empresa de Carlos Slim, emitido el 27 de abril pasado por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa. El requerimiento del juez se produce después que el 9 de mayo emplazó por primera vez a la SCT a que respondiera en un plazo de 24 horas al amparo otorgado a Telmex. El abogado de la SCT, Gerardo Sánchez Henkel, informó que le tomaría "algunas semanas" y no 24 horas, sin embargo, el

An

P

or paradójico que parezca, es probable que la guerra de telecomunicaciones, que se volvió pública en los últimos tres meses, se resuelva por vía judicial y no con una medida política y administrativa a cargo del gobierno federal. En los tribunales están los tres asuntos fundamentales de esta disputa: el cambio de título de concesión de Telmex (compañía que obtuvo la afirmativa ficta), la megamulta de mil millones de dólares que le impuso la Comisión Federal de Competencia a Telcel y las tarifas de interconexión que merecieron una decisión de la Suprema Corte de Justicia para fijarlas en 0.39 centavos. El único punto que ha estado al margen de los tribunales es otro elemento que indica el futuro de la política de convergencia: las "ventas atadas" en el mercado de la televisión restringida, que hasta ahora ha favorecido ampliamente a Televisa y su dominio en el mercado. Tarifas de interconexión, cambio de título de concesión de Telmex y reglas de must offer y must carry (para eliminar las "ventas atadas" y las barreras de entrada a competidores que no forman parte de las filiales de Televisa), constituyen los tres ejes de una discusión en torno a política convergente que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no está resolviendo.

Guillermo Perea /Cuartoscuro.

TELEvisión

Jurídica, solución a Telmex

45


46

derivar en el reciente episodio de la lo que los supuestos incumplimientos “guerra de las telecomunicaciones”. dejan de ser argumentos válidos para Mientras Televisa ya puede ofrecer los postergar la entrada de Telmex a teleservicios del triple y hasta el cuádruple visión restringida. “La SCT está obliplay (audio, video, gada a responder internet, telefoy tendrá que ser a A Telmex le han impedido el ingrenía fija y móvil) a favor del cambio so al triple play bajo el argumento través de su sociede título de conque ha incumplido con las condad reciente con cesión. En caso de diciones de interconexión para Grupo Iusacell, que la respuesta sea ofrecer los servicios de telefonía a propiedad de su ex negativa, la SCT sus competidores. competidor Ricartendrá que fundar, do Salinas Pliego, justificar el porqué a Telmex le han impedido el ingreso no procedería el cambio al título de al triple play bajo el argumento que ha concesión”, argumentó Tovar. incumplido con las condiciones de inLa propia Comisión Federal de terconexión para ofrecer los servicios Competencia, el mismo organismo de telefonía a sus competidores. “Creo que le impuso a Telcel la megamulta que el secretario quiere responder, si no, de mil millones de dólares, ha señalado estará en desacato a lo establecido en el que “una vez implementada la intercoartículo 105 de la Ley de Amparo”, ad- nexión en los términos previstos por virtió Mondragón. “Si siguen sin cum- este modelo de costos de la Cofetel, la plir, la Suprema Corte de Justicia puede CFC recomienda a la SCT que revise ordenar el cese del funcionario o tam- y modifique cuanto antes el título de bién requerir al superior jerárquico del concesión de Telmex”. titular de la SCT, es decir, el presidente Felipe Calderón”, abundó el estratega Las opiniones en contra jurídico de Telmex, quien logró una Mientras la SCT ha postergado su resvictoria jurídica frente a Cofetel al ob- puesta, los operadores en contra del tener el amparo por vía de la afirmativa cambio de título de concesión a Telmex ficta, ya que este organismo no respon- litigan a través de sus medios (TV Azteca dió en el plazo de los 60 días naturales y Televisa), en eventos especiales, como a la solicitud de Telmex del cambio de el organizado en Puebla por la Cámara su título de concesión presentada des- Nacional de la Industria de la Televisión de diciembre de 2009. La sentencia del por Cable (Canitec), claramente perfilapasado 9 de mayo establece en su parte da en la posición de Televisa. El director medular: “Se concede el amparo para jurídico de Grupo Salinas, Francisco que el secretario de la SCT dé respuesta Borrego, afirmó el mismo jueves 12 de congruente y completa a la solicitud de mayo que la afirmativa ficta declarada las quejosas presentadas con fecha 18 por el tribunal a favor de Telmex no de diciembre de 2009, de manera fun- significa que la empresa telefónica ha dada y motivada, tomando en conside- cumplido con el Acuerdo de Converración que en el caso operó la afirmativa gencia. También el director jurídico de ficta de pleno derecho a cargo de la Co- la Canitec, Alejandro Navarrete, advirfetel, respecto de la opinión favorable de tió que aún están pendientes “una serie cumplimiento para que las restricciones de prácticas anticompetitivas en matecontenidas en los títulos de concesión ria de interconexión que mientras no de las quejosas sean eliminadas”. se resuelvan creemos que es realmente Para el especialista Ramiro Tovar impensable que se le pueda modificar el Landa, la resolución judicial implica título de concesión”. que Telmex ha cumplido con los comEn otras palabras, los opositores al promisos del Acuerdo de Convergencia, ingreso de Telmex al mercado del triple

Zócalo

| junio 2011

play presionarán y prolongarán para que este sexenio termine sin que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes adopte la decisión que los mismos tribunales le están requiriendo.

Reglas de contenidos en Triple Play Sin embargo, aunque el litigio llegue a la Suprema Corte de Justicia —el escenario más probable, dado el inmovilismo de la SCT—, el otro punto fundamental para tener reglas competitivas y convergentes en triple play, está en el terreno de los contenidos. Aún cuando Telmex pueda ingresar de manera directa al mercado de la televisión restringida, existen múltiples trabas que no han sido resueltas. La principal, es la negativa de Televisa y TV Azteca para la retransmisión de sus canales de televisión abierta en aquellas empresas que no forman parte de su alianza. Tal como se ha visto con Grupo Dish, sociedad de MVS, Echostar y Telmex. Desde finales de 2007, la Comisión Federal de Competencia impuso a Televisa la obligación de dar sus contenidos en forma no discriminatoria a las empresas de televisión de paga que lo soliciten, como condición para que la empresa de Azcárraga Jean pudiera adquirir Cablemás y TVI. Sin embargo, Televisa puso un candado claramente dirigido a Telmex: ofrecerá sus canales de televisión abierta sólo para los operadores que tengan menos de 5 millones de usuarios y que sus ingresos del año anterior hayan sido menores a los mil 500 millones de dólares. Para la especialista Irene Levy, presidenta del organismo Observatel, esta cláusula también generará una gran controversia jurídica. “La entrada de Telmex a televisión de paga hace urgente que se legisle sobre el must offer y must carry, y que se modifiquen las leyes de radio y televisión, así como de telecomunicaciones para la convergencia de esos servicios”, afirmó Levy en declaraciones a El Universal. jenarovi@yahoo.com.mx www.jenarovillamil.wordpress.com


• Agustín Ramírez Ramírez

R

El criterio de la SCJN es relevante, pues si bien no resuelve el fondo del asunto, concluye que la interconexión es una cuestión de interés público. Bajo este supuesto, la hipótesis para negar a Telmex la entrada a la TV de paga es simple: en tanto no se resuelva el fondo de los juicios de amparo respecto de la interconexión, la empresa del ingeniero Slim no puede asegurar que ha cumplido con las condiciones impuestas en el título de concesión, como para que se le autorice prestar servicios de televisión restringida. Puesto que la interconexión es materia de interés público, el interés de Telmex para prestar servicios de TV restringida no puede estar por encima del interés de la sociedad, y este caso, no se encuentra satisfecho por la existencia de litigios no resueltos.

¿Telmex aceptaría un no como respuesta? Para afirmar que Telmex ha cumplido a cabalidad en materia de interco-

Zócalo

| junio 2011

nexión, no basta la afirmativa ficta de la Cofetel, como lo supone la empresa; es indispensable que se hayan pronunciado las resoluciones judiciales que en este momento se ventilan en los tribunales y que éstas se declaren firmes, es decir, que ya no exista medio de impugnación que haga dudar de la legalidad del criterio impuesto por el órgano regulador. Esta hipótesis tardará, al menos, entre cuatro y cinco años, cualquiera que sea su resultado. Por eso llama la atención que le hayan apostado tanto a la afirmativa ficta, pues cuando la SCJN se pronunció en el sentido de que los tribunales federales no podrían suspender la resolución de la Cofetel, en materia de interconexión, en Telmex sabían que en breve se resolvería en su favor el amparo sobre la afirmativa ficta. Ésa puede ser la razón por la cual los directivos de la empresa de telefonía se limitaron a señalar que “respetarían” la decisión de nuestro máximo tribunal. Ya en el campo de la especulación, es posible que los abogados de la empresa tengan altas expectativas respecto a la decisión que al final tomen los tribunales federales acerca de la tarifa de interconexión, convencidos de que se les otorgará la razón; suponen que se ordenará a la Cofetel revisar el costo de interconexión y que éste será superior a los 39 centavos que ordenó el órgano regulador. Para comprender la razón por la cual Telmex considera que la SCT no tiene elementos para negarle prestar servicios de TV de paga, como lo han dicho a los medios, es necesario conjugar dos supuestos: en primer lugar, han de suponer que al aplicar en este momento la tarifa de 39 centavos, sin que se haya resuelto el fondo en el amparo,

á l i s i s

constituirse en uno de los elementos de mayor relevancia para motivar la negativa a la modificación del título de concesión solicitado por Telmex. Habrá que recordar que la SCJN resolvió una cuestión que merecía un pronunciamiento formal, que en nada compromete la decisión final que adopten los tribunales federales que se encuentran conociendo los juicios de amparo promovidos por Telmex .

An

esulta fácil coincidir con la necesidad de que Teléfonos de México (Telmex) entre al mercado de la televisión por cable; por simple lógica, una mayor competencia genera condiciones favorables para los consumidores, sin embargo, inquietan los resultados que pudiera tener el fortalecimiento del gigante de las telecomunicaciones, sin que se haya resuelto en definitiva el problema de los costos de interconexión y sin la certeza de que habrá una mejoría en el servicio para los usuarios finales, tanto en precio como en calidad. Aunque se le autorizara la TV de paga, el servicio de telefonía móvil que presta Telcel mantendría los estándares actuales. Por eso creo que la decisión que en pocos días tomará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), respecto a la autorización a Telmex para que pueda ofrecer servicios de televisión y audio restringidos, negará tal posibilidad a la empresa de Carlos Slim, a pesar de la afirmativa ficta decretada ante la falta de respuesta del órgano regulador, que ha sustentado la resolución del Sexto Juzgado de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal para que la SCT responda a la petición de la empresa a fin de ofrecer esos servicios. La respuesta de la autoridad podría ir en ese sentido debido, fundamentalmente, a que el análisis sobre el cumplimiento de las obligaciones impuestas por el título de conexión deberá estar orientado, en todo momento, por el interés público y, en ese contexto, estoy convencido de que la determinación que en fecha reciente adoptó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en cuanto a que la interconexión es un asunto de interés público, puede

Telecomunicaciones

Portazo de SCT a Slim

47


48

cumplen el Acuerdo de Convergencia judicial en torno a la afirmativa ficta y; en segundo lugar, parecen confiar que, reitero, se encontraba en proceso al mucho en la “opinión favorable” de la momento de conocer la decisión de la Cofetel que deriva de la afirmativa ficta SCJN sobre interconexión le pondría en y que ello obliga a la SCT a conceder en bandeja de plata la respuesta de la SCT sus términos la petición planteada. para cambiar las condiciones del título En ambas hipótesis, creo que se han de concesión, es insostenible a juicio equivocado. Si Telmex quiere entrar al del suscrito. Es cierto que legalmente la mercado de la TV de paga en el corto omisión de la Cofetel se transforma en plazo, lo razonable hubiera sido acogerse un reconocimiento del órgano regulaa la decisión de la Cofetel, desistirse de dor en cuanto a que Telmex cumplió los juicios de amparo, aplicar la tarifa con las condiciones impuestas en el de 39 centavos y sentarse a hacer cuentas Acuerdo de Convergencia, no obstancon los operadores con los que mantie- te, eso no es suficiente para obligar a la ne diferencias, además de razonar en los SCT a resolver afirmativamente la petimismos términos la tarifa de 95 centa- ción de la empresa. vos que suscribió El escenario hucon Telefónica en Entender que la voracidad por el biera sido diferente diciembre del año mercado de las telecomunicacio- si a esta cita con la pasado, el segun- nes no puede ser la pauta para sa- autoridad Telmex do operador con tisfacer el interés público. llegara con sus dimayor número de ferencias de interclientes de telefoconexión resueltas. nía móvil en el país, con lo cual, en for- Hacer cuentas y hacerlas bien, es uno ma adicional, se desactivaría la denun- de los fuertes del dueño de Telmex, por cia ante la Comisión Federal de Com- lo que quizá las sumas y restas lo hayan petencia (Cofeco), en contra de ambas orientado en el sentido de que en este empresas, de haberse unido para limitar momento es más rentable continuar el la participación de la competencia en el litigio de la interconexión. Desde mi mercado en que actúan. punto de vista, la apuesta debió ir en Ajustar las cifras podría ser un des- otro sentido. calabro inmediato para las finanzas de la empresa, pero haría posible el cum- Resolución postergada plimiento, también en lo inmediato, de La falta de respuesta del órgano reuno de los requisitos que condicionan gulador concede a Telmex una opinión su entrada a la televisión restringida. favorable respecto del cumplimiento de Por eso me pregunto si para el inge- los requisitos contenidos en el numeral niero Slim es más redituable mantener décimo del Acuerdo de convergencia de la pelea por la tarifa de 95 centavos, que servicios fijos de telefonía local y televisión asegurarse de prestar en el corto plazo y/o audio restringidos que se proporcionan servicios de televisión restringida, pues a través de redes públicas alámbricas e según opinión de la Cofeco del 28 de inalámbricas, del 3 de octubre de 2006, febrero de 2011, la competencia adi- y así se entiende de la resolución judicial cional derivada de autorizar a Telmex que ordena “que el Secretario de Coel cambio en su título de concesión, municaciones dé respuesta […] a las so“podría hacer accesible el servicio de licitudes de las quejosas […] de manera televisión restringida para 3.8 millones fundada y motivada, tomando en conde hogares que hoy no cuentan con él”; sideración que en el caso operó de pleuna buena cifra, que financieramente, no derecho a cargo de la Comisión Fedebe ponderarse en función de los in- deral de Comunicaciones la afirmativa gresos actuales por interconexión. ficta respecto de la opinión favorable de Apostar por la idea de que la resolución cumplimiento de requisitos, para que

Zócalo

| junio 2011

las restricciones contenidas en los títulos de concesión de las quejosas, sean eliminadas.”Pareciera, en ese sentido, que en Telmex pasan por alto que en materia de telecomunicaciones, las resoluciones de la Cofetel no son vinculatorias para la SCT, lo que significa que el titular del ramo mantiene intactas sus facultades para resolver sobre la petición de la empresa de telefonía, pues aún sin afirmativa ficta, es decir, si la Cofetel hubiera respondido favorablemente en el plazo legal la petición de Telmex, el secretario de Comunicaciones y Transportes no se encontraría obligado, en automático, a responder afirmativamente el cambio del título de concesión, pues conforme a lo dispuesto por la fracción IV del artículo 9-A de la Ley Federal de Telecomunicaciones, la Cofetel tiene, entre otras atribuciones, la de “opinar respecto de las solicitudes para el otorgamiento, modificación, prórroga y cesión de concesiones y permisos en materia de telecomunicaciones, así como de su revocación”, de tal manera que, en las circunstancias actuales, me parece que Telmex recibirá, de nueva cuenta, un revés. Mucho está en juego en este momento, tanto para la industria, la autoridad y los consumidores, de tal manera que harían bien en buscar una salida que beneficie a todos. Y como en el juego, si bien todos ponen, corresponde a la autoridad motivar el encuentro y plantear las posibles soluciones: autorizar a Telmex prestar el servicio de TV de paga y voluntad de éste para ajustarse a la tarifa de interconexión determinada por la autoridad, además de un compromiso de toda la industria para impulsar estándares de calidad del servicio y precios que repercutan favorablemente en el consumidor. Entender que la voracidad por el mercado de las telecomunicaciones no puede ser la pauta para satisfacer el interés público. ramiarami@hotmail.com


• Gerardo Israel Montes

T

“regalos”, las “comidas” o cualquier otro tipo de acciones que pudieran ocasionar dudas o compromisos de su parte con estos entes regulados. “Y, claramente, dado los altísimos niveles de concentración que existen en el sector de las telecomunicaciones en el país, te imaginarás que es difícil tomar decisiones en beneficio de la colectividad, sin generar molestias”.

á l i s i s

caría —aclara— la transmisión de información confidencial, pero sí discusiones de aspectos relacionados con las bases de una licitación pública o de la transición a la televisión digital; el plan fundamental de calidad o el plan de interconexión y los lineamientos de los modelos de costo. “De todas estas decisiones que son de interés nacional, el debate en el pleno de la Cofetel pudiéramos darlo de cara a la sociedad”. Este asunto no ha quedado olvidado, asegura el ahora ex comisionado. “Más bien lo que se busca es ver cómo se pueden incluir estos elementos en el reglamento interior de la propia Cofetel (…) Hubo una receptividad de los comisionados a estas propuesta”.

An

ras haber promovido un amparo para que se respetaran sus derechos constitucionales, luego de que el Senado de la República rechazara sus nombramientos como comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, propuesta hecha por el entonces presidente Vicente Fox, Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous ganaron el juicio, por lo que tuvieron que ser ratificados en sus cargos, en sustitución de Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca. A inicios del mes pasado, del Villar Alrich dejó su cargo al concluir el periodo para el que fue nombrado. En entrevista realizada a principios de mayo con Zócalo, hace un balance de su estancia en la Cofetel, donde cuestionó procedimientos polémicos, como el de la Licitación 21 que le dio al consorcio formado por TelevisaNextel un espectro de 30 mHz de la banda 1.7, por tan sólo 180 millones de pesos. Igualmente habla acerca de los pendientes que tiene este órgano regulador. Durante la conversación define así su manera de laborar al interior de este órgano regulador: “Hice esfuerzo importante en los trabajos de la Cofetel, como economista, casi como empleado del área regulatoria de la Cofetel. A veces me consideraba, más que un comisionado, un empleado del área regulatoria, porque estuve metido ahí arremangándome la camisa, haciendo el trabajo que correspondía al propio staff y de manera central en el tema de interconexión”. En torno a las presiones que reciben los integrantes de este órgano regulador por parte de los entes regulados, dice que, en su caso, las evitó utilizando una regla muy simple: llevando a cabo una interacción con los operadores basada en la formalidad y evitando los

Telecomunicaciones

Difícil tomar decisiones en Cofetel: Del Villar

Nuevas licitaciones Rafael del Villar.

—¿Entonces los operadores sí llegan a ofrecer regalos a los comisionados? —Ese tema es muy importante. No ha tenido la atención adecuada. Es un tema absolutamente fundamental. (Que se puede contrarrestar con) un código de ética al interior de la Cofetel. Existen en otras instituciones. Esa sana distancia con los entes regulados es algo fundamental. —¿Adoptar un reglamento para evitar este tipo de prácticas? —No me queda claro que el instrumento jurídico sea un reglamento, pero sí tomar con mucha seriedad, atención, las preocupaciones de terceros de la posible influencia que ese tipo de regalos, comidas o boletos a espectáculos, tienen sobre los miembros de la Cofetel.

Mayor transparencia Con la intención de transparentar las discusiones y decisiones del pleno de la Cofetel, Rafael del Villar propuso transmitir, en una primera fase, las sesiones vía internet. Que no impli-

Zócalo

| junio 2011

Respecto a la posibilidad de nuevas cadenas de televisión, anunciadas por la propia Cofetel a inicios de año, Del Villar señala que la apertura de la televisión no debe ser una “decisión traumática” y debe considerar siempre la pluralidad de los medios, que es un tema clarísimamente establecido en la Ley Federal de Radio y Televisión. —¿Esa pluralidad podría ofrecer la entrada de Carlos Slim a este sector? —Ahora, no me queda claro que esa pluralidad se vaya a dar con una persona que tiene la posición dominante en el sector. No creo que eso vaya a ocurrir. (Y es que) el peso económico es muy dispar en nuestro país y las telecomunicaciones tiene un peso económico muchas veces mayor que el peso de toda la radio y la televisión juntas. Que no se nos olvide que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la acción de inconstitucionalidad 26/2006 ya señaló con toda claridad que los programas de concesionamiento en materia de radiodifusión no se asignan al que más dinero tiene. gerardoisrael@yahoo.com.mx

49


Internet

Los "bloqueos" • Luis Miguel Carriedo*

E

50

l tema es complejo. México tenía registradas 2 mil 309 emisoras de radio y televisión en 2008, cuando por primera vez tuvo que aplicarse la reforma electoral que optó por asignar los tiempos oficiales, a los que siempre ha tenido derecho el Estado en cada una de esas señales, para difundir campañas políticas administradas ahora por el IFE con reglas de distribución equitativas y no mediante la ley de la selva, las alcancías o la oferta y la demanda por delante. Naturalmente no contábamos entonces (ni ahora) con ese mismo número de emisoras ocupadas por contenidos diversos, toda vez que, sólo en televisión, dos empresas concentran la mayoría de las 730 concesiones y permisos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha autorizado desde los años 60 y hasta la fecha en todo el país. El asunto es que un mismo contenido se pone en muchas concesiones y a eso le llaman "cadena nacional", aunque técnicamente cada concesión es una señal que cubre determinado territorio, con su propia antena, fragmento del espectro radioeléctrico y paquete de obligaciones legales independiente. Las cifras más recientes de la Comisión Federal de Competencia ilustran esta situación: el 92.33 por ciento de las concesiones para televisión se concentran en Televisa, que opera 243 (53.17 por ciento) del total, y en TV Azteca, que opera 179 (39.16 por ciento). Es decir, no existe en realidad diversidad de empresas concesionarias, pero sí muchas señales. Ahora ¿transmiten exactamente el mismo contenido todas las concesiones de una televisora cuando replican

La Reforma Electoral de 2007 puso orden al duopolio televisivo que difundía propaganda electoral en estados donde no había elecciones. Aunque las televisoras aseguraban que “no podían impedir la transmisión de los spots”, el IFE les demostró que sí se podía. Sin embargo, el duopolio ha encontrado nuevas maneras de burlar la ley, argumentando razones técnicas, como la falta de infraestructura técnica en algunas de sus repetidoras que no bloquean la propaganda de la señal capitalina. la misma programación del Distrito Federal en una cadena nacional? La respuesta es no. Por ejemplo, el Canal 2 que sintonizamos en la capital del país difunde la misma barra programática que su concesión "repetidora" de San Luis Potosí, pero con "bloqueo" de algunos segmentos comerciales que sólo pueden verse en la señal capitalina y son sustituidos en la local por los respectivos anuncios potosinos. En otros casos —como ocurre al momento de redactar estas líneas—, el noticiario “Hechos” que podemos sintonizar en la ciudad de México a través del Canal 13 de TV Azteca, cambia el switch en su Canal repetidor de Durango (XHDB-TV ) a las 23:30 horas, durante seis minutos, para incluir un breve espacio noticioso local: "Hechos Durango", antes de volver a la programación "encadenada" tal y como la vemos en el Distrito Federal. El "bloqueo", pues, siempre es posible técnicamente cuando se trata de concesiones independientes, toda vez que a éstas se les puede incluir un contenido igual, parcialmente igual o distinto a otras. Es una decisión. No es verdad por lo tanto que exista una imposibilidad similar al problema de cobertura (cuando la señal de una emisora cubre por sí misma, sin repetidoras, dos o más entidades) pero ello no significa tampoco que absolutamente todas las señales repetidoras habitualmente “bloquean”. Hay algunas excepciones efectivamente, por ejemplo las llamadas "esclavas" (una

Zócalo

| junio 2011

concesión o permiso que permite saltar cerros para llegar a una mayor audiencia pero que nunca coloca contenido diferente al del DF —aunque podría— porque no es rentable hacerlo). Por eso decíamos que el asunto es complejo, porque también hay casos donde se incluyen fragmentos de programación "encadenados" con todo y los anuncios del contenido que se replica, y otros más en los que si un promocional del DF tiene una duración superior al que va a sustituirlo en el “bloqueo” de alguna señal local, genera problemas de continuidad al momento de regresar al “encadenamiento” (porque le sobran o le faltan segundos). A esos casos, que no son el común denominador de las repetidoras que transmiten en las principales ciudades, se refirió Joaquín López-Dóriga en su columna del pasado 3 de febrero, en la que afirmó de manera equivocada: “Las reformas en el IFE obligan a los medios a bloquear los spots políticos en ¡las Islas Marías! donde los reos no votan por ley. Esos son los extremos del absurdo y de la celada” (Milenio, 3/02/2011). En realidad el IFE fue razonable y permitió que en los primeros catálogos de cobertura para elecciones locales, se reconociera con precisión qué emisoras bloqueaban y cuáles no. La autoridad electoral no ha sido intransigente frente a ejemplos como el de las Islas Marías, pero se han dado abusos y omisiones que han derivado en un cambio de criterio.


Internet

Zócalo

| junio 2011

á l i s i s

de la elección federal sin destinar la proporción de la elección local pero de igual forma, diferenciando o no la señal, todas destinaron 48 minutos diarios a promocionales de partidos y autoridades por tratarse de un proceso federal coincidente con locales (si retransmitían la señal del DF, pues esa señal también cargaría con promocionales partidarios y de autoridades electorales a cuenta de 48 minutos diarios). Fue ese el catálogo que se utilizó para la elección federal de 2009 y las 11 locales coincidentes, y con ello se estableció un criterio en el que se reconocía una imposibilidad técnica para pautar localmente en aquellas emisoras que aludían no contar con equipos técnicos para bloquear su señal original. El 30 de octubre de 2009, el IFE aprobó el acuerdo CG552/2009, el cual ordenaba la publicación del catálogo de emisoras que participaron en la cobertura de los procesos electorales locales 2010. Ahí nuevamente se incluyó un recuadro que distinguía emisoras con o sin posibilidad de bloquear, lo que implicó que aquellas que no bloqueaban, siguieran sin incluir un pautado propio de la entidad. El problema que ahora llamamos “los bloqueos”, se hizo evidente cuando el criterio de 2009 se refrendó en las elecciones locales de 2010, porque al no existir un proceso federal coincidente, la

An

El 7 de abril de 2009, el IFE elaboró el catálogo de emisoras que participarían en la elección federal de ese año y en las 11 locales coincidentes, por lo tanto, todas las emisoras del país destinaron 48 minutos diarios para promocionales de partidos políticos y autoridades electorales. Las emisoras con cobertura en alguna de esas 11 entidades con proceso coincidente, tuvieron que destinar un porcentaje de esos 48 minutos para incluir promocionales propios de los candidatos locales, los cuales se repartieron acorde a la votación de la entidad respectiva, lo que implicaba “bloquear” y diferenciar contenidos en las concesiones “encadenadas” para dedicar unos minutos a lo federal y otros a lo local. La ley dispone que, antes de cada proceso electoral, el Comité de Radio y Televisión del IFE debe elaborar ese catálogo, para que los partidos puedan difundir promocionales de sus candidatos en las señales que se ven y escuchan en un territorio determinado. Se trata de un instrumento que da certeza respecto a qué emisoras se pautan para qué tipo de contienda y por lo tanto qué emisoras están sujetas a qué régimen de administración de tiempos y con base en qué proporción esos tiempos serán distribuidos entre partidos políticos. Cuando se elaboró ese catálogo, tanto las principales televisoras como medios permisionados argumentaron que varias de sus repetidoras (poco más de 170 casos) en las entidades federativas, tenían programación idéntica a la que difundían en el DF a partir de una “señal madre” que se distribuye vía satélite, por lo que no contaban con infraestructura técnica para "bloquear" esa señal original y transmitir promocionales diferenciados en las entidades de la república. Por esa razón, en un ejercicio de buena fe, razonable, el que el IFE consultó a concesionarios y permisionarios para definir cuáles no bloqueaban. Las emisoras que no lo hicieron en 2009 tuvieron entonces el régimen de tiempos

señal que se retransmitiría en concesiones “encadenadas” de las entidades con elección, no incluían 48 minutos diarios, porque en el DF no había contienda y su pauta en época ordinaria es de apenas 5 minutos con 45 segundos diarios. Por si fuera poco, en la mayoría de los casos las repetidoras sin obligación de bloquear eran los canales más vistos, los de las principales empresas de televisión, en las entidades con proceso electoral, y al no tener que difundir pautas locales, tampoco había una prohibición expresa para que esas señales dejaran de retransmitir la propaganda gubernamental contratada en el DF (la ley prohíbe difundir cualquier propaganda gubernamental en periodo de campaña). Pequeño gran detalle. La cereza en el pastel fue el caso de TV Azteca, que ya había reconocido que sí podía “bloquear” en sus repetidoras de Oaxaca, pero decidió que ya no quería hacerlo precisamente durante el proceso electoral local 2010 y le comunicó al IFE que había retirado sus equipos “bloqueadores” de esa entidad, por lo que solicitaba atentamente que no se le incluyera en los pautados oaxaqueños, lo que hubiera implicado que en lugar de transmitir 48 minutos diarios desde el día de arranque de las precampañas estatales, y hasta el día de la jornada electoral, sólo difundiera los pautados ordinarios nacionales de los partidos. El IFE negó esa petición sui géneris, pero antes revisó en su monitoreo grabaciones para comparar la señal local de TV Azteca en Oaxaca con la del DF, y demostró que transmitía contenidos diversos. Así, la autoridad descubrió que en más de 40 casos concesionarios que aseguraban no bloquear la señal nacional, en realidad sí lo hacían. El caso de TV Azteca en Oaxaca fue un punto de quiebre para replantear las excepciones, y dejó claro que ningún concesionario que incumpla las pautas argumentando problemas técnicos para bloquear, se irá libre de sanción. Así ocurrió con los incumplimientos en Oaxaca que TV Azteca justificaba

Agenda electoral

Memoria

51


argumentando imposibilidad técnica para bloquear (la sanción se dio por mayoría de votos pese a que algunos por ignorancia, y otros por dolo, aseguraban que se le perdonaría esa infracción a la televisora aprovechando que en el Estado se había reconocido la problemática técnica, esa sí real, de una emisora comunitaria).

Primer paso: Baja California Sur

52

La necesidad de ajustar el criterio aludido en los párrafos previos, se puso por primera vez en la mesa del Consejo General del IFE cuando se aprobó la difusión del catálogo de emisoras para el proceso electoral que tuvo el estado de Guerrero el año pasado, pero sólo se externaron preocupaciones, aunque hubo consenso para realizar dictámenes técnicos y revisar la pertinencia de continuar o modificar las excepciones. El 28 de junio de 2010 vino un primer esfuerzo. El Comité aprobó el catálogo de emisoras que participarían en el proceso electoral 2010-2011 en Baja California Sur. El PRD impugnó porque en él no se consideraba, de la misma forma como no se había hecho en todos los catálogos anteriores, a varias repetidoras de Televisa y TV Azteca como susceptibles a pautados locales, ya que a juicio del Comité persistía la imposibilidad técnica de bloqueo. Al resolver la impugnación, el Tribunal Electoral revocó el catálogo, por considerar que no se encontraba suficientemente fundado y motivado. Es decir, lo regresó al IFE no para que se incluyera a las repetidoras en los pautados, sólo para que hubiera más referencias legales en la decisión. Por ello, el 22 de julio, al discutirse el proyecto de acuerdo por el que se difundiría el mismo catálogo (con más referencias legales), el Consejo decidió ejercer la facultad de atracción prevista en el artículo 76 del COFIPE, a efecto de incorporarle aquellas emisoras que el Comité no había considerado por el criterio de la imposibilidad técnica de bloqueo.

Así, por mayoría de votos se dio como plazo a todas las emisoras que no pudieran (o dijeran no poder) bloquear, para realizar los ajustes técnicos conducentes que les permitieran sí hacerlo, hasta un día antes del inicio de las campañas en Baja California Sur. Era la primera modificación al criterio original para "bloqueos", pero no prosperó, debido a que el 8 de septiembre el Tribunal nuevamente revocó ese catálogo, ahora argumentando que el Consejo debía ajustarse al principio de certeza, por lo que, a su juicio, no podía ejercer la facultad de atracción para modificar el catálogo del Comité e incluir en él a emisoras que antes fueron reconocidas como incapaces de bloquear. En otras palabras, el Tribunal otra vez no se pronunció en el caso Baja California Sur respecto al fondo del asunto como sí lo hizo el IFE. El meollo era definir si todas las concesiones y permisos, sin excepción, debían o no bloquear sus señales, pero los magistrados dieron más importancia al procedimiento a través del cual se había ejercido la facultad de atracción y con ello, La Paz, capital de Baja California, se quedó sin pautas locales en las principales televisoras.

Nuevo criterio: Navidad en Coahuila El 17 de noviembre, el Comité aprobó un nuevo catálogo, ahora para la elección de este año en Coahuila, e incluyó a todas las emisoras que antes habían dicho no poder bloquear. Aunque no había un dictamen técnico de cada una, sí se contaba con grabaciones que mostraban que, cuando menos dos emisoras de la entidad transmitían contenidos diferenciados a la señal del DF pese a que aseguraban no bloquear. Se estableció entonces que tendrían pautados locales todas las señales que se vieran y escucharan en la entidad, y por lo tanto, las repetidoras tendrían obligación de sí bloquear. Ese fue el cambio de criterio formal respecto a todos los demás catálogos.

Zócalo

| junio 2011

Naturalmente fue impugnado por las televisoras afectadas, pero el 24 de diciembre (en plena Navidad), el Tribunal decidió avalarlo. Los magistrados, luego de revisar —ahora sí— el fondo de los argumentos expuestos por las empresas, confirmaron en sus términos el catálogo de Coahuila. En la impugnación, argumentaban que: 1. Tenían incapacidad técnica para bloquear contenidos nacionales en algunas repetidoras locales por no contar con equipos de bloqueo; 2. Que el acuerdo del Comité de Radio y Televisión era ilegal por la situación que vive el IFE respecto al no nombramiento de tres consejeros electorales y 3. Que no está regulada la obligación de los concesionarios a instalar equipos técnicos para "bloquear" o diferenciar su señal de cadena nacional en repetidoras locales, por lo que, a su juicio, tienen la libertad de elegir si instalan o no dichos equipos que representan una carga económica adicional. La sentencia reflexiona sobre lo anterior que el catálogo de Coahuila sí está apegado a las disposiciones de ley, y que la obligación constitucional y legal para que cada señal de radio y televisión transmita las pautas locales o federales en materia electoral, según sea el caso, implica que los titulares de la concesión hagan lo necesario para garantizar el cumplimiento de esa obligación. Este nuevo criterio todavía no es de aplicación general, porque se ha venido utilizando cada vez que se aprueba un nuevo catálogo específico para una contienda local. ¿Debe pautarse entonces una emisora que transmite de forma íntegra la señal nacional para las Islas Marías? Yo creo que no. Pero La Paz, Saltillo, Toluca, Morelia, Durango o San Luis Potosí no son islas. luchocarriedo@hotmail.com twitter@lmcarriedo *El autor es asesor del consejero electoral Marco Antonio Baños en el Instituto Federal Electoral, sus opiniones no representan necesariamente el punto de vista del consejero o del Instituto.


Agenda electoral

Intervención de televisoras en elecciones de 2009 Guillermo Perea/Cuartoscuro

• Germán Espino*

An

E

A raíz de la Reforma Electoral de 2007, ha habido muchas modificaciones en los procesos.

Por citar un ejemplo, la Encuesta Nacional de Cultura Política 2008 señala que el 88.6 por ciento de la población se informa por televisión y un 50 por ciento lo hace por radio. Para describir el curso de las campañas observamos los noticieros estelares de Televisa (“El Noticiero”) y de TV Azteca (“Hechos”). El 3 de mayo inició el periodo oficial de las campañas, pero en esta fecha también inició el brote de influenza (AH1N1) en México. La cobertura de la epidemia de influenza motivó que desaparecieran las noticias sobre las campañas; tanto TV Azteca como Televisa no reportaron notas de las campañas electorales en todo el mes de mayo. Aunque después bajó el nivel de alerta de la influenza, las campañas nunca lograron una proyección televisiva importante. A l comienzo de la campaña, las televisoras y la radio agruparon los spots en paquetes de aproximadamente cinco minutos. Estos paquetes de spots interrumpían abruptamente la programación de algunos de los eventos de mayor audiencia. Para deslindarse de esta interrupción, las televisoras incluían como “explicación” que los medios no eran los culpables de

Zócalo

| junio 2011

las interrupciones en la programación, sino que el responsable era el IFE. El IFE amenazó con sancionar económicamente a las televisoras por este sabotaje al proceso electoral, pero desistió cuando las televisoras se comprometieron a transmitir los spots entre las pausas de los programas y no violentando la barra horaria. Sin embargo, las televisoras volvieron a violar la ley de manera recurrente, entre otros casos importantes destacan: 1. Dejaron de transmitir muchos spots que el IFE les había entregado, en lugar de los promocionales políticos usaron el tiempo para transmitir spots comerciales. 2. Difundieron spots que beneficiaban a algunos candidatos, las televisoras argumentaron que sólo eran para promocionar revistas. Destacaban los de la revista Poder y negocios, que promocionaba al candidato panista Cesar Nava; el de la revista Vértigo, que promocionaba al presidente Felipe Calderón y los de TV y Novelas que promocionaban al PVEM.

á l i s i s

l escenario de las campañas federales que ya se había estabilizado en las dos últimas elecciones presidencia les (2000 y 2006) ha vuelto a sufrir transformaciones importantes a raíz de la Reforma Electoral de 2007. Con esta reforma, el IFE se constituye como el administrador de la publicidad que los partidos políticos transmitirán a través de radio y televisión, tanto en los medios nacionales como en los regionales. Para los partidos, las instituciones, las empresas e incluso para los particulares quedó prohibida la contratación de publicidad electoral, sólo el IFE tendrá esta atribución. En materia del sistema de contratación de publicidad política, pasamos de un escenario parecido al de Estados Unidos a un escenario similar al que domina en los países europeos. Con esta reforma Televisa y T V Azteca perderán miles de millones de pesos en publicidad política. Por este motivo, en el proceso electoral de 2009 desarrollaron acciones conjuntas para sabotear a la reforma de 2007, a los partidos y al mismo IFE. Televisa y TV Azteca son consideradas como los corporativos mediáticos de habla española más grandes del mundo, ambos corporativos difunden esta versión en sus respectivas páginas web. La riqueza de estos dos gigantescos corporativos de televisión contrasta con la pobreza de la mayor parte de su público mexicano. La población del país a falta de opciones culturales registra un alto consumo de televisión.

53


3. Las televisoras concedieron “entrevistas” a algunos políticos como Demetrio Sodi para que expusieran su proyecto de gobierno en los horarios de mayor audiencia. 4. Muchos gobernantes siguieron contratando spots en plena campaña para promocionar sus obras. De esta manera, gobernantes como Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard y Fidel Herrera, mantuvieron su publicidad y con ello su presencia a nivel nacional. A pesar de todo, hay que destacar que el IFE, gracias a la Reforma Electoral del 2007, tuvo un mayor protagonismo al censurar la publicidad negativa y aquélla que rompía el principio de equidad. También logró un mayor control de la publicidad negativa en otros medios como la prensa e internet.

Negocios oscuros

54

Las televisoras privilegiaron a algunos políticos, candidatos y partidos porque estos actores les brindaron beneficios económicos y políticos. Entre estos tratos oscuros destacan dos. El primero es el del presidente Calderón, quien en 2009 asignó un presupuesto de mil 791 millones de pesos para publicidad; el 60 por ciento de este presupuesto se destinó a las televisoras. Este presupuesto fue dispendioso a pesar de que el país vivía una de las peores crisis económicas de las últimas décadas. Gracias a este derroche gubernamental, las televisoras recuperaron el dinero que habían perdido con la reforma electoral de 2007 (Villamil 2009). El segundo contubernio que habría que destacar es el del PVEM. Este partido reservó varias diputaciones plurinominales en el Congreso de la Unión para representantes de Televisa y TV Azteca (Villamil 2009). En esta lista de plurinominales aparecía Ninfa Salinas Sada, hija del propietario de

TV Azteca; Ninfa Salinas fue ubica- televisoras con la reforma 2007, los dos da en el primer sitio de la cuarta cir- grandes corporativos han comenzado a cunscripción, en el segundo sitio de la intervenir más activamente en la potercera circunscripción, Adriana Sarur lítica, en las campañas y hasta en el Torre, quien era conductora de la tele- gobierno federal. Este nivel de influenvisora Proyecto 40, propiedad de Sali- cia de los corporativos de televisión no nas Pliego (Villamil 2009). Otros cinco suele verse en los países democráticos, de estos candidatos plurinominales del por eso es conveniente seguir hablanPVEM laboraban o habían trabajado do de los excesos de la videopolítica con Javier Tejado Dondé, actual direc- en México. tor de Información y asesor jurídico de Se puede avizorar como un triunTelevisa. Lorena Corona Valdez, quien fo de la ciudadanía que en 2011 la ocupaba el segundo lugar de la lista de Suprema Corte de Justicia desechó la primera circunscripción, trabajó en la demanda de amparo que un grupo el departamento jurídico de Televisa- de intelectuales afines a las televisoras Radio. Rodrigo Pérez-Alonso Gonzá- había interpuesto para revertir la Relez, encabezaba la lista de la segunda forma electoral de 2007; sin embargo, circunscripción, era abogado egresado se han mantenido los signos ominosos del ITAM y había colaborado durante en la relación del gobierno federal con dos años con Tejado las televisoras. EnDondé. En el cuar- Se puede avizorar como un tre estos convenios to sitio de la misma triunfo de la ciudadanía que oscuros destaca el circunscripción es- en 2011 la Suprema Corte exagerado aumento taba Mariana Ive- de Justicia desechó la de- en el gasto publicitte Ezeta Salcedo; manda de amparo que un tario que realizó la su hermano Carlos grupo de intelectuales afi- administración del ha trabajado desde nes a las televisoras había presidente Felipe hace dos años para interpuesto para revertir la Calderón. La ya de Tejado Dondé. En Reforma electoral de 2007. por sí cuantiosa inlos lugares primero versión publicitaria y cuarto de la tercera circunscripción, el de 2009, fue multiplicada en 2010 hasPVEM registró a Juan Gerardo Flores ta alcanzar la cifra fabulosa de 6 mil Ramírez y a Mónica García de la Fuen- 479 millones de pesos, casi 600 millote. Esta última trabajaba desde hacía un nes de dólares anuales. año con Tejado Dondé (Villamil 2009). Para solucionar esta problemática teQuizá a esta lista habría que agregar al nemos que insistir en la necesidad de que senador Javier Orozco Gómez, quien se promuevan más alternativas de telefue prosecretario de la Cámara de la In- visión (pública y privada) al margen de dustria de la Radio y la Televisión.1 los corporativos Televisa y TV Azteca; A cambio de la “telebancada” Te- en promover que la mayor parte de la levisa y TV Azteca obsequiaron una población mexicana tenga acceso a inilegal campaña publicitaria al PVEM. ternet de forma regular y que se legisle Esta publicidad ilegal parece ser la sobre los excesivos presupuestos que mejor explicación del inusual ascenso el gobierno federal transfiere al duopoelectoral del PVEM; pues este partido lio televisivo. obtuvo el 6.71 por ciento de los votos en 2009, lo cual constituye el porcenherman@uaq.mx taje más alto que hayan obtenido en unas elecciones federales.

Conclusiones A raíz de la inconformidad de las

Zócalo

| junio 2011

* Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. 1 Villamil, Jenaro “Por el poder político”, Proceso 1704, 28 de junio de 2009, México.


Internet

¿cómplice de Peña Nieto?

M

Zócalo

| junio 2011

La cuestión es que ese documento fue utilizado por los magistrados para indicar que quienes no cumplieron con el contrato fueron las propias televisoras, pues “cumplieron de más.” El TEPJF regresó el caso al IFE, que tendrá 15 días para imponer las sanciones que correspondan a Televisa, TV Azteca y a sus filiales que tienen en las entidades federativas. Habrá que estar atentos acerca de lo que digan las televisoras en su defensa, pues es un primer momento (18 de enero de 2011) resultaron exoneradas por el IFE. Es importante ver si sostienen los mismos argumentos de Peña. Por lo pronto, cobran sentido las acusaciones que han realizado el PAN y el PRD sobre la supuesta imparcialidad del TEPJF hacia Peña Nieto.

á l i s i s

magistrada María del Carmen Alanís, quien en días pasados se reunió en su casa con Luis Videgaray, personaje muy cercano a Peña, y Sebastián Lerdo de Tejada, diputado y representante del PRI ante el Instituto Federal Electoral (Roberto Zamarripa, Reforma, 21 de marzo). Dicha reunión fue altamente criticada porque al discutirse el asunto de la resolución, que días después fue presentado en el TEPJF, debió haber sido en las instalaciones del Tribunal, y no en un lugar privado, y además contó con la presencia del consejero del IFE, Marco Antonio Baños, y Enrique Ochoa, aspirante a ocupar el cargo de consejero electoral del mismo Instituto, por lo que las suspicacias de un posible arreglo se incrementaron. Los indicios aumentaron porque después de dicha reunión, la magistrada María del Carmen Alanís no se excusó de participar en la discusión del asunto y siguió siendo la ponente del caso. Lo más significativo es que la propuesta que presentó —y que finalmente resultó ganadora, después que se unieron a ella los magistrados Flavio Galván, Manuel González Oropeza y Constancio Carrasco— se basó en un supuesto contrato realizado entre el gobierno de Peña con Televisa y TV Azteca, realizado a principios de 2010, donde se indica que la propaganda que se trasmita cubrirá todo el Estado de México. Resulta importante que dicho contrato no cuenta con la firma de las televisoras y en las órdenes que se emitieron para transmitir los promocionales infractores, no se indica que sólo se deban transmitir en el Estado de México.

An

uy cuestionable, sin duda, la resolución que emitió el 4 de mayo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) mediante la cual deslindó de cualquier responsabilidad al gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, por la violación a la normatividad electoral en la transmisión a nivel nacional de los spots de su V informe de gobierno que se difundieron entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre de 2009. En la resolución, con una votación divida de cuatro a tres, los magistrados del Tribunal determinaron que la violación flagrante al artículo 228 del Código Federal Electoral de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) fue responsabilidad exclusiva de las televisoras y no del gobernador Peña. Los spots fueron transmitidos en todas las entidades federativas, incluidas Baja California y Guerrero, donde se llevaban a cabo procesos electorales, excepto Tlaxcala. No sabemos la razón del porqué en esta última entidad no se transmitieron los promocionales. El artículo 228 de Cofipe, párrafo cinco, es claro al señalar que, con motivo de su informe de labores, los funcionarios públicos podrán difundir promocionales en los medios electrónicos, donde aparezca su rostro y voz, durante 12 días, con las excepciones: a) que no sea en periodo de campaña electoral, b) no hagan proselitismo y c) sólo utilicen medios “con cobertura regional correspondiente al ámbito geográfico de responsabilidad del servidor público.” La resolución que exoneró a Peña es muy polémica porque la ponente fue la

• Jaime Hernández

Agenda electoral

El Tribunal Electoral

En el mismo contexto La multa de más de 288 millones de pesos al Partido Verde Ecologista de México se postergó luego que en la sesión del 27 de abril la votación quedó empatada entre los consejeros del IFE: tres a favor y tres en contra, lo cual pone en mayor tensión la elección de los tres consejeros del IFE que desde octubre de 2010 se encuentra pendiente, pues ahora ya hay números concretos que están en juego: si el PRI-PVEM logran dos consejeros para ellos, la sanción se le eximirá; y si el PAN-PRD lo logra entonces se aplicará la tercera sanción más grande de la historia mexicana, por debajo del Pemexgate y la de los “Amigos de Fox”, obviamente si los consejeros actuales mantienen su misma posición. Querido lector, ¿cuál es su opinión? Alimentemos el debate. jaihergom@gmail.com

55


56

Z贸calo

| junio 2011


Los nuevos contextos de la comunicación, la tecnología y la libertad de expresión demandan ser abordados de distintas maneras. En la ponencia que dictó Germán Rey en el Foro “Impunidad como limitante a la libertad de prensa y gobernabilidad democrática en el siglo XXI” convocado por la UNESCO y el senado, destaca que las reconfiguraciones inéditas de la actualidad se enmarcan en un mundo cada vez más globalizado.

Primera de dos partes

• Germán Rey*

Manuel Pérez Bayona

Cuatro momentos de la libertad de expresión La telaraña se comenzó a tejer cuando pensando las reconfiguraciones de la libertad de expresión que ha vivido América Latina desde mediados del siglo pasado, me propuse delimitar cuatro grandes momentos de su desarrollo. Aparecieron entonces dictadores, tiranos, generales, “monigotes patéticos” y por supuesto, fusilamientos. En un primer momento, es decir, en la época de las dictaduras latinoamericanas, los problemas de la libertad de expresión eran claros y se inscribían en

Zócalo

| junio 2011

una dialéctica precisa: autoritarismo o libertad. La libre expresión era uno de los enemigos de las dictaduras, porque significaba la oposición al unanimismo, la riesgosa intromisión de la controversia y la desestabilización de los órdenes hegemónicos, no por las imposiciones, sino por la argumentación racional. Años después, en un segundo momento que podríamos llamar la era de las democracias, la modernización de los estados y el protagonismo de la sociedad civil; la libertad de expresión entró a formar parte de las libertades fundamentales y los derechos humanos de primera generación. La democracia ha sido definida como gobierno de opinión y como “poder público en público” como lo hiciera bellamente Norberto Bobbio, todas las definiciones de la democracia liberal consideran a la libertad de expresión como uno de sus fundamentos. En su libro Disonancias, críticas democráticas a la democracia, Guillermo O'Donell, se refiere a las teorías de la democracia, desde las supuestamente minimalistas hasta las realistas y comprueba que en todas se unen las elecciones limpias con las libertades y garantías civiles, como las de asociación, expresión e información, según Dahl; o las de expresión, prensa y libertad para crear organizaciones y afiliarse a ellas, según Diamond, Linz y Lipset. Seyla Benhabib, resalta el procedimiento de deliberación libre y racional entre individuos considerados moral y políticamente iguales entre sí; Habermas, la existencia de una esfera deliberativa no impedida, dándole así

á l i s i s

detallada y conmovedora de una de sus grandes obras, El fusilamiento de Maximiliano. Unos días después, alguien me comentó que el dictador López de Santa Anna había vivido durante dos ocasiones en Turbaco, un pequeño pueblo del caribe colombiano, en el que los lugareños lo llamaban “Su Excelencia”, mientras el exilado tanteaba su cuerda de gallos de pelea, hacia compadres e hijos y decía que "No hubo quien no quisiera abrazarme al bajarme de mi caballo".

An

C

uando recibí la invitación de la UNESCO para hablar en el Senado de México estaba leyendo el impresionante libro de Egon César Cante Corti, Maximiliano y Carlota. No pude abandonar su lectura desde que empezaron a aparecer distintos personajes a los que Alfonso Reyes llamó "perrito faldero", "inhumano egoistón", "monigote patético" y "enfermo de logorrea ultramontana", todos estos nombres que el gran polígrafo mexicano resumiría en otro, mucho más contundente y terrible: la "epidemia de la estupidez". Hablaba de emperadores, archiduques, generales, políticos y embajadores. Mi amigo, el periodista francés Jean François Fogel, ha advertido que mi relación con los libros es peligrosamente irracional. Algún día comenté que un azar en mis lecturas acompañaba indefectiblemente la elaboración de mis conferencias. Los libros siempre esperan el momento oportuno para prestar ayuda a quienes le son fieles. Este peligro se ha aumentado porque mis discursos empiezan a formar una telaraña en que se entremezclan las ideas de la exposición con imágenes, libros y hasta mensajes de Facebook. Apenas empezaba a leer la historia sobre el Archiduque y a entusiasmarme con el entierro apoteósico de la pierna del General Santa Anna a la que, según el historiador, el propio damnificado "tuvo el mal gusto de asistir”, cuando en un canal de televisión por cable, apareció un documental sobre Manet y en él una descripción

periodismo

Libertad de expresión: riesgos y posibilidades

57


Manuel Pérez Bayona

58

una importancia destacada tradicionales y a una creciente a las libertades referidas preparticipación de voces cisamente a la comunicación que hasta su aparición eran y la expresión. O'Donell, por inaudibles e invisibles Su su parte, escribe que la opidesarrollo le plantea a la linión pública consiste en un bertad de expresión cuestio“sistema de reconocimientos nes como las fronteras entre Foro en el Senado por Día Mundial por la Libertad de Prensa. mutuos basados en la asigel periodismo profesional y nación universalista de ciertos derechos las tecnologías de la información, de las opiniones, la exposición de la vida y obligaciones”1 y que “la ciudadanía aparición de nuevos actores sociales privada en redes públicas y el desvanepolítica consiste en la asignación le- interesados en proponer sus propias cimiento de las certezas de la informagal y el goce efectivo de los derechos y agendas informativas y de reconside- ción rigurosa. obligaciones implicados por la apuesta raciones del papel comunicativo de los Hoy no se duda de la democracia, democrática: participación en eleccio- gobiernos. La libertad de expresión es pero sí de su calidad y de su viabilidad. nes limpias e institucionalizadas y liber- amenazada pero también reimagina- ¿Cómo hacer posible democracias en tades políticas concomitantes”.2 da, replanteándose su carácter al habi- países con desigualdades profundas, En el tercer momento, en el que se tar otros lugares sociales y políticos, al mundos a veces inmensamente sepaasienta en América Latina el proyecto encontrar nuevos retos y desafíos. rados e instituciones políticas frágiles? neoliberal y se extiende la globalización ¿Cómo hacerlo factible en medio del económica; la libertad de expresión, Los signos cambiantes avance de la corrupción o frente a podeademás de local se tornó planetaria, del contexto rosos grupos ilegales que actúan a través sus violaciones traspasaron las barre- La libertad de expresión manifiesta de la violencia y el miedo? ¿Cómo conras nacionales cobrando una relevancia sus aspiraciones y contenidos en nue- ciliar democráticamente el desarrollo política internacional y sus significados vos contextos. La globalización y la económico con el desempleo, la prospeexhibieron nuevos matices precisamente mundialización de la cultura unieron ridad con la inclusión y la equidad? Son cuando los medios dejaron de ser orga- empresas tecnológicas con empresas preguntas que no solo conciernen a la nizaciones familiares y se convirtieron de contenidos, fortalecieron el pre- arquitectura de las democracias latinoaen empresas o en grandes grupos me- dominio corporativo de los grupos mericanas, sino también a la realidad de diáticos nacionales o transnacionales. mediáticos sobre la gestión editorial y la libertad de expresión. Las intenciones La información entró a la Bolsa y las afianzaron el predominio del negocio presidenciales de permanecer en el pofluctuaciones de las acciones y los di- sobre la idea del periodismo como un der haciéndole esguinces a las regulaciovidendos empezaron a determinar los servicio público. La sentencia recogida nes constitucionales, la ruptura de las senderos del periodismo. La libertad de hace unos años en The state of the news mediaciones institucionales que pone a expresión se transformó en un asunto media, sobre la situación de los medios prueba la capacidad política de la repreeconómico, ya que las decisiones comer- de comunicación en los Estados Unidos sentación, el magnetismo entre gobierno ciales acrecentaron su importancia en la fue clara: "La guerra entre los idealistas y comunicación, los deseos irrefrenables vida de las redacciones e inclusive en y los contabilistas en el periodismo —se de regular a los medios que dejan atrás la supervivencia de los medios. leía en su Informe anual— ha termina- los tiempos de las desregulaciones y los En estos tiempos de estructuras do. Ganaron los contabilistas". Pero la mínimos de la presencia estatal en la acdel crimen organizado que buscan globalización también aumentó la cir- ción comunicativa de las sociedades, las sitiar países, regiones y ciudades; de culación de productos comunicativos, confrontaciones y las militancias entre persecución y asesinatos de migran- el contraste entre diversas culturas, fieles e infieles de los gobiernos irritates indefensos, de redes de corrup- la ampliación del acceso a la infor- dos y los medios militantes, son signos ción que enfrentan cínicamente a la mación del mundo y del propio país, que se han extendido por casi todo el sociedad y de captura de parte de los que rompe las barreras geográficas o continente como una inmensa mancha Estados por actores armados ilegales, las represiones impuestas por algunos que vapulea a la libertad de expresión y la libertad de expresión mantiene la gobiernos. Las nuevas tecnologías se que la enfrenta a disposiciones políticas vitalidad de siempre, pero se arries- han extendido aún en sectores sociales y sociales inéditas. ga a amenazas nuevas y poderosas. en los que se preveía un lento ingreso Son también tiempos de profundos a ellas y han dado lugar a formas inédi- Temas centrales de la cambios en el paisaje mediático, de tas de comunicar e informar, a usos que libertad de expresión hoy expansión asombrosa e irreversible de sobrepasan las funciones de los medios Hay un conjunto de temas que son cen-

Zócalo

| junio 2011


á l i s i s

| junio 2011

greybeltran@gmail.com Conferencia inaugural del Foro “Impunidad con limitante a la libertad de prensa y gobernabilidad democrática en el siglo XXI” convocado por la UNESCO, La Honorable Cámara de Senadores de los Estados Unidos Mexicanos, la Cátedra UNESCO sobre Telecomunicaciones y Sociedad con sede en la Universidad Iberoamericana y el Centro de Información de las Naciones Unidas en México. Ciudad de México, 3 y 4 de mayo de 2011 * Director del Centro ÁTICO de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). 1 Guillermo, O’Donell, Disonancias, Críticas democráticas a la democracia, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007, p. 47. 2 Guillermo O’Donell, op. cit., p. 478. 3 Carlos Monsivais, “El narcotráfico y sus legiones”, en Héctor de Mauleón (comp.), Viento Rojo. Diez historias del narco en México, Plaza y Janés, México, 2004, p. 44.

An

Zócalo

se produce en la mayoría de las áreas de la vida social, tiene la capacidad de desestabilizar a los Estados e introduce hasta las fibras más recónditas e íntimas de una sociedad, la hegemonía de valores en que el dinero está por encima de la vida, que se irrespeta, agrede y ultima, si no se ajusta a los intereses mafiosos. “La emergencia del narco —escribió Carlos Monsiváis— no es ni la causa ni la consecuencia de la pérdida de valores; es, hasta hoy, el episodio más grave de la criminalidad neoliberal. Si allí está el gran negocio, las víctimas vienen por añadidura. Y con ellas la protección de las mafias del poder".3 Siempre me llamó la atención que en alguna entrevista Pablo Escobar, jefe del Cártel de Medellín, dijo en el colmo del cinismo, que le gustaría ser periodista. La información es una de las bases sobre las que se construye el poder mafioso, pero también uno de los instrumentos para combatirlo. Porque las redes del narcotráfico están construidas sobre la importancia del secreto, por la construcción de verdaderas telarañas estructurales del crimen, por la mímesis entre lealtades y silencio, por la infiltración de todos los mecanismos informativos de los estados y la sociedad. Desde los que manejan los gobiernos, la policía o las instituciones de seguridad; hasta los que ent retejen la s relacione s sociales en barrios y comunas, los que se producen al interior de los medios de comunicación.

periodismo

trales en la reconfiguración de la liber- modernización de la gestión de los metad de expresión en nuestros días y en dios o de garantía en un mercado cada nuestro continente. “El corporativismo vez más competido. Sin embargo, cierde la expresión” es uno de ellos. Signifi- tas decisiones económicas, desafortuca la conversión de la información en un nadamente frecuentes, han afectado las asunto cerrado, generalmente circuns- posibilidades de reportería, los tiempos crito a sectores de poder que identifican de elaboración de la información, los contenidos con intereses y que apenas desplazamientos de los periodistas unos permiten que otros sujetos sociales in- metros más allá de sus salas de redacgresen con sus perspectivas, mucho ción, la diversidad de los géneros y las menos cuando éstas son diferentes. Es posibilidades de investigación. Al final, el encapsulamiento de la expresión, su la expresión se reduce, pierde vitalidad reducción a una fortaleza. Por ejemplo, y, sobre todo, disminuye su calidad. la información económica restringida a Como dice Alan Rusbridger, director fuentes oficiales del gobierno, a los Mi- del periódico inglés The Guardian, nisterios de Economía, los gremios y los “A la gente le gustaría que nosotros organismos económicos internacionales. investigáramos a las grandes empresas, La obsesión de los índices estadísticos a los centros del poder, que hiciéramos y de las tendencias macroeconómicas reporterismo del bueno. Pero ese tipo ocultan las historias cotidianas de la de reporterismo es caro, y pensamos pobreza y la exque no es declusión, por for- Una de las amenazas más terribles que masiado sexy, tuna recogidas tiene la libertad de expresión en América así que dejamos por los cronistas Latina, es la que proviene de las redes de hacerlo". latinoamerica- del crimen organizado Una de las nos quienes nos amenazas más la cuentan cada terribles que vez más en libros y revistas. Con mucha tiene la libertad de expresión en Amérirazón, Bruno Bettelheim tituló su libro ca Latina, es la que proviene de las redes sobre el autismo, La fortaleza vacía. del crimen organizado, sean del narco“El desarraigo de la expresión” es tráfico, de la delincuencia urbana o de otro tema. Tiene que ver con la invisibi- los laberintos multiformes de la corruplidad y los mimetismos de las decisiones ción. Por cuatro décadas, Colombia ha que afectan a la libertad de expresión. sufrido el azote del narcotráfico y sabeHace unos años, Eliseo Verón calificó mos lo que significa su influencia nefascierto estilo informativo como el de los ta en la vida social, política y económica "noticieros ventrílocuos". En ellos, un de una sociedad. Desde hace por lo mepresentador rígido transmitía lo que nos 15 años, como lo revela el texto “El desde otro lugar se le imponía. Esta fi- espejo colombiano” de Marco Palacios, gura logra dibujar lo que sucede en em- publicado en Letras Libres, se habla de presas mediáticas en las que no es nada la “colombianización de México", un clara la orientación de la expresión y los tema que ha cobrado mayor relevancia procesos de toma de decisiones. Suce- en estos días en que se ha incrementado de por ejemplo en grupos mediáticos de manera terrible la violencia del narco en que el poder corporativo se impone en este país. Como si fuera una de las sobre el desarrollo de la información, frases de Cien años de soledad, el artículo generalmente a través de decisiones del profesor colombiano del Colegio de que no parecen estar dirigidas a variar México, termina señalando que "prosilos modos de construcción de la infor- gue la espiral de muerte y terror en la mación, la elaboración de las agendas y desdichada nación colombiana". el rumbo de las prácticas periodísticas. El devastamiento producido por Inclusive se presentan como medidas de las grandes organizaciones criminales

59


La tecnología no reemplaza al periodismo de investigación

A

Manuel Pérez Bayona

60

propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Restrepo destacó la importancia del conocimiento bien documentado. ¿Por qué en Latinoamérica el ejercicio ético del periodismo sigue siendo cuestionado? —En todas partes del mundo hay periodistas que se corrompen, que traicionan la dignidad de su profesión, si en nuestros países se sigue hablando del tema es por algo. Aunque me parece que la idea que se tiene de ética es generalmente equivocada, porque es una imagen que te refiere a códigos, a una serie de artículos que se deben seguir. La ética antes que todo es una actitud, es la actitud que yo asumo sobre mí mismo y mi desempeño profesional. El mundo siempre ha estado trastocado e invariablemente una persona ética ha estado a contracorriente. Donde quiera que encuentres a una persona que se respete a sí misma y que ame su dignidad personal, ahí encuentras la ética. —¿Cómo ejercer el periodismo en la actualidad? —Creo que es lo

Javier Darío Restrepo, maestro de la crónica, magnífico conversador, retoma las preguntas y diserta en voz alta, confirma así, que su fecunda labor periodística e incuestionable actitud ética, lo ubican como un referente del periodismo. En su reciente visita a México, el pionero de La Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, comparte generoso con nuestros lectores que la verdadera ética es un comportamiento vital que se ejerce todos los días. mismo que ha sucedido siempre en la historia, y es que, frente a los desvaríos de la ambición, tiene que llegar a imponerse el razonamiento y cuando éste se impone el ser humano busca sus valores fundamentales, aquellos que le dan la libertad de verdad. Y ahí es cuando comienza el ejercicio ético, no tanto como obediencia a unos mandatos, sino como obediencia a sí mismo y a la vocación del ser humano de ser siempre excelente. —¿Qué opinión le merece el uso de las nuevas tecnologías en el periodismo? —La llamada comunidad de internet, las redes sociales, son una forma de abuso de las palabras ya que una comunidad es mucho más de lo que ahí se dice, hay un exceso de deslumbramiento ante lo nuevo. Todavía falta que se decanten las cosas, que la gente se desengañe y que las aguas vuelvan a su nivel. Por supuesto que internet ha ampliado las posibilidades de comunicación, pero la información debe estar sometida a procesos de revisión y comprobación, tal es el caso de los cables de WikiLeaks que sin ser ubicados en un contexto no dicen nada. El hecho de que una persona desde su dispositivo pueda capturar imágenes, audio y video, y que esté en el lugar de la noticia, eso no lo convierte en periodista. internet está demostrando al periodismo que tenía una imagen de su profesión demasiado pobre, tanto que podía ser reemplazado por una persona con cámara. Tenemos que buscar en qué no nos puede reemplazar la tecnología, es en donde aparece

Zócalo

| junio 2011

el periodismo inteligente y el periodismo de investigación con visión del pasado y del futuro. —Usted ha dicho que México vive una situación como hace 20 años en Colombia ¿ya se avizora el fin la violencia? —En México la crueldad es más refinada por una sensación de poder que tienen más en crudo los narcotraficantes, ellos consideran que su poder está en ser dueños de la vida y la muerte, y la utilizan como instrumento de poder. El grado de crueldad es mayor, simplemente llegan y te cortan la cabeza. —¿Qué opinión le merece la acción de la autoridad? —Siempre que vengo a México, me quedo con la misma impresión. La sensación de que a las autoridades les quedó grande el asunto, que la policía está colaborando con ellos, al igual que los políticos. En otra visita al país, les decía que pusieran mucha atención a la evolución de los políticos: en Colombia ya están muy definidos dos bloques, los que le sirven al narcotráfico y quienes los confrontan. —En ese contexto tan árido ¿cuál debe ser el papel del periodista? —La tarea del periodismo es abrir los ojos a la población, porque lo que se llama la narcopolítica es la colaboración de los narcos con políticos y viceversa. El político que le queda a deber al narco ya sabe lo grave que eso significa y peor aún para la sociedad que resulta manipulada por los narcos a través de sus políticos. mcoronel08@hotmail.com

Internet

• Mauricio Coronel Guzmán


Con el asesinato de Bin Laden el espectacular despliegue mediático dio rienda suelta a la euforia fundamentalista en Estados Unidos. Nuestro corresponsal pone en contexto el margen de acción del gobierno de Washington, y denuncia cómo el impacto de esa muerte influye poco o nada para realmente pacificar esa complicada región del Medio Oriente. •

Naief Yehya/ Corresponsal en Estados Unidos

El Gabinete testigo del asesinato.

la humanidad y proteger a los rebeldes que se levantaron en contra del gobierno, sino que es otra prueba de la incompetencia de esta organización cuando se trata de emplear “ataques quirúrgicos”. El asesinato de civiles, independientemente de los vínculos que éstos pudieran tener con el líder libio, es un acto vergonzoso para quienes dicen estar bombardeando por motivos humanitarios. Ahora bien, los medios occidentales no cesan de repetir que los rebeldes libios han pedido y exigido a la OTAN no dejar de atacar las posiciones del ejército de Gaddaffi, aún cuando han tenido lugar numerosos casos de “fuego amistoso”, donde los bombardeados han sido ellos mismos. Esta campaña propagandística ha sido fundamental para presionar a los miembros más escépticos de la alianza, como Alemania y Turquía. Así, cuando la OTAN tenía que ofrecer una buena explicación por sus acciones, ocurrió un “milagro” que distrajo la atención del mundo.

A las 11:35 de la noche del 3 de mayo, el presidente estadunidense Obama anunció al mundo que Osama Bin Laden había sido eliminado durante un ataque a su escondite, en la ciudad de

Abbottabad, Paquistán. El flujo de noticias de la siguiente semana obviamente dio un giro y la muerte del hijo de Gaddaffi pasó al olvido instantáneo. En vez de un cuestionamiento de los objetivos de la misión, la OTAN intensificó sus bombardeos sobre Trípoli y las fuerzas de Gaddaffi (resulta hasta cierto punto curioso que el líder libio asegura frenéticamente que los rebeldes eran agentes de Bin Laden). Mientras tanto, la crisis humanitaria en ese país norafricano alcanzaba niveles catastróficos y puede anticiparse que el conflicto está lejos de concluir. Así, al tiempo en que Estados Unidos celebraba la muerte del terrorista más buscado, las bombas de la OTAN aterrorizaban a los civiles libios por haber cometido el crimen de vivir sometidos a la dictadura de un déspota demente. El asesinato de Bin Laden venía a cambiar el enfoque occidental en el Medio Oriente, el cual había estado dominado por las revueltas prodemocracia y volvía a imponer la discusión del terrorismo en el mundo árabe. Paradójicamente, en el mundo árabe el arresto fue apreciado en gran medida como un espectáculo insignificante. Para algunos fue un alivio, porque piensan que al eliminar a Bin Laden, Estados Unidos debería retirar a sus tropas de la región, además de que se puso fin a un mito

Muestras del fundamentalismo estadunidense.

La primera represalía de Al Qaeda.

El milagro diez años después

Zócalo

| junio 2011

á l i s i s

ueva York.- La noche del 30 de abril por lo menos tres misiles de la OTAN impactaron una residencia en un barrio de clase alta de Trípoli. Entre las ruinas quedaron los cadáveres de Mussa Ibrahim said Saif al-Arab, de 29 años, y tres niños. Se trataba del hijo menor de Muammar Gaddaffi y tres de sus nietos. Según el portavoz del gobierno libio, el líder estaba en esa casa con su esposa en el momento del ataque pero ambos sobrevivieron. De los ocho hijos de Gaddaffi, Saif al-Arab era quizás el menos involucrado en la política. La OTAN negó inmediatamente que hubiera tratado de matar al líder libio o a miembros de su familia, argumentando que habían dado en “instalaciones de comando y control”. La OTAN seña ló que posiblemente Gaddaffi se había “rodeado de miembros de su familia mientras se comunicaba con sus fuerzas militares”. No obstante, el ataque puso en evidencia nuevamente la intención de “decapitar” al gobierno libio, lo cual no solamente constituye una violación de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad que autorizó (con 10 votos a favor y cinco abstenciones) la creación de una zona restringida al vuelo para impedir que se cometieran crímenes contra

An

N

Distracciones

Internet

internacional

EU asesina a Bin Laden, ¿sigue Gaddaffi?

61


el asesinato de Bin Laden y la popula- narcóticos; fue el feroz rostro del ridad del presidente Obama subió a 56 mundo árabe. Sin embargo, entre la por ciento tras meses de estar en picada mayoría de los árabes era tan sólo una y aunque aún es temprano, con miras distracción, un terrorista con una ingea la elección de 2012, muchos consi- nua ideología dogmática y religiosa de deran que con acción directa esta acción el que tenía como demócrata ha objetivo elimig a ra nt i z ado nar el intersu reelección. venc ion i smo Los medios se estadunidense lanzaron sin y occidenta l el menor puen la región, Despertares patrióticos dor a celebrar al confrontarSi la invasión de la isla caribeña de y elogiar el lo en ataques Granada en 1983 por parte del ejérci- trabajo “sobreespectaculares. to estadunidense sirvió como estrategia hu ma no” de Una estrategia Obama anuncia en vivo la muerte de Bin Laden. propagandística en la era reaganiana, los “SEALS”, de desgaste y con el fin de lanzar una efervescente a mitificar su entrenamiento brutal, su terror como ésta no puede triunfar concampaña patriotera y revivir la fascina- manejo de las armas, su total ausencia tra potencias con inmensos recursos ción popular por el intervencionismo, de escrúpulos y hasta a sus perros (de que además pueden aprovechar el telas agresiones y las aventuras militares los cuales se dice que tienen implan- rror en beneficio de su aparato militar tras el gigantesco fiasco de la guerra de tes de titanio en los dientes). Así, se les industrial. Si bien los ataques del 9-11 Vietnam; el asesinato de Bin Laden vino comparó con caballeros Jedi de la saga crearon una descomunal crisis econóa jugar un papel semejante al ofrecerse de la Guerra de las galaxias y con héroes mica, no llegó a colapsar la economía como evidencia de la gran capacidad de historieta como los Hombres X, con mundial debido, entre otros factores, y destreza de los batallones estadu- lo que la naturaleza ilegal de una incur- a la globalización de los mercados y a nidenses de elite para “cumplir con sión semejante quedó fuera de toda dis- que produjo oportunidades gigantes su misión”, aunque este objetivo haya cusión mediática. de enriquecimiento para otros sectotard a do c a si res. Osama era un gurú sobreestimado una década en No hubo fotos de Bin Laden en las Héroe, gurú, que, como muchos han mencionado, llevarse a cabo, calles y plazas de Egipto, Bahréin fracaso fue rebasado por la historia cuando mitiempo durante o Siria, ni antes ni después de su Bin Laden tuvo re- llones de árabes salieron a las calles de el cual miles de muerte. Nadie salió a manifestarse levancia en la guerra forma pacífica para exigir democracia, persona s per- por un califato medieval ni por la contra los soviéticos derechos humanos, gobierno justos y dieron la vida y ley sharia. en Afganistán, en representativos, valores que son anatemiles de millogran medida por sus ma para la ideología puritana que prenes de dólares se despilfarraron en ar- conexiones con los Servicios de Inte- dicaba. No hubo fotos de Bin Laden en mamento y destrucción. Además en ese ligencia Paquistaníes (ISI) y la realeza las calles y plazas de Egipto, Bahréin o tiempo, el ejército estadunidense come- saudita (aparentemente no tenía víncu- Siria, ni antes ni después de su muerte. tió errores abrumadores que pusieron los directos con la CIA). Además luchó Nadie salió a manifestarse por un caen evidencia su incapacidad en la tarea en el frente de combate y creó el mito lifato medieval ni por la ley sharia. Lo de “liberar” pueblos y “reconstruir” del príncipe guerrero que abandona su que los jóvenes quieren no es yihad sino naciones; utilizó ampliamente la tortura fortuna para luchar al lado del pueblo “gobiernos normales” (literalmente), y se dio un papel protagónico a las em- en contra de una potencia invasora. por ello piden la abolición del nepotispresas de mercenarios como Blackwater Su imagen de ferviente defensor de los mo, de las despóticas familias reales, los y Triple Canopy, las cuales no estaban árabes lo hizo una especie de “Che” presidentes vitalicios y sus ejércitos de sujetas a las —de por sí ambiguas— re- musulmán que inspiró a las juventu- torturadores y asesinos. glas de la guerra (“rules of engagement”), des desencantadas del mundo árabe y, que pretenden proteger a los civiles en más importante aún, sirvió a grupos El fin los conflictos armados. Así, miles de de poder interesados en desestabili- Este santón mediático explotó sus 15 personas salieron a las calles a festejar zar gobiernos y traficar con armas y minutos de fama con habilidad y se Internet

vergonzante para el mundo islámico; mientras que para otros fue tan sólo otro atropello de la ley internacional y una puesta en evidencia del oprobioso descaro con que Estados Unidos pisoteaba la soberanía de las naciones. Otros simplemente no creyeron la versión oficial, la cual cambió media docena de veces y estaba llena de incongruencias, lo que provocó que aparecieran aún más teorías conspiratorias que van de lo muy posible a lo completamente disparatado.

62

Zócalo

| junio 2011


Internet

Bin Laden, como otros enemigos de los imperios, estaba al margen de cualquier ley: no hubo ni siquiera un intento de aprehenderlo para enviarlo a Guantánamo. Quizás temían las complicaciones

eso diera validez universal a su ejecución sumaria. Es probable que Osama haya planeado ataques terroristas espectaculares y que sus palabras hayan influido

Zócalo

| junio 2011

Si algo es verdaderamente revelador acerca de las acciones estadunidenses para matar a Osama Bin Laden en la ciudad paquistaní de Abbottabad (que debe su nombre a su fundador, el militar británico James Abbott), el 2 de mayo de 2011, ha sido el manejo propagandístico del asesinato. Era obvio que semejante acción sería rodeada por una poderosa y pomposa campaña mediática; lo sorprendente fue que la estrategia pareciera esquizofrénica al estar claramente dividida en dos mensajes antagónicos, quizás dirigidos a públicos diferentes. Por un lado se reveló que los

á l i s i s

Tropas preparan ataque estadunidense.

Bipolaridad

An

Vivo o muerto, ¿o sólo muerto?

en asesinos y suicidas cuyos actos costaron miles de vidas; sin embargo, si él es responsable de esas muertes, entonces el presidente de una nación que lanza guerras sustentadas en mentiras y causas artificiales es también responsable de la pérdida de cientos de miles de vidas. La realidad es que, independientemente de cifras de muertes, el asesinato de Bin Laden hace eco de tantos otros crímenes imperiales en contra de líderes y revolucionarios en las colonias y ex colonias tanto de la región como de otras naciones pobres del mundo; por tanto, Bin Laden será sin duda elevado al rango de mito. Sus seguidores recordarán que fue asesinado cuando estaba desarmado y no ofrecía resistencia, que las fotos de su cadáver fueron censuradas como si ocultaran un oprobioso secreto (con el cuestionable pretexto de evitar que fueran usadas como propaganda); que su captura (celebrada como un inmenso triunfo) a manos del ejército más poderoso del mundo y sus aliados, tardó casi una década, que fue abandonado y posiblemente traicionado por sus socios y cómplices, y que el cuerpo del presunto autor intelectual del 9-11 fue tirado al mar desde un barco de guerra como última y definitiva ofensa, en una “ceremonia” que bien pudo haber sido documentada, pero al no hacerlo se convirtió en otro motivo de especulación.

internacional

volvió un fenómeno “viral” que fue legales que implicaba tenerlo preso, tal adoptado por el discurso belicista es- vez imaginaron represalias o a lo metadunidense como el villano perfecto: jor lo que deseaban era silenciarlo para Osama fue el enemigo número uno de siempre. Las tres hipótesis son débiles: Estados Unidos desde 1998, cuando se Estados Unidos ha creado una red de le acusó de haber cárceles secretas sido el autor inte- Si él es responsable de esas (“black sites”) al lectual de los aten- muertes, entonces el presidente margen de todo tados simultáneos de una nación que lanza guerras marco legal; podría a las embajadas sustentadas en mentiras y causas haber represalias estadunidenses en artificiales es también responsa- tanto matándolo Dar es Salaam, ble de la pérdida de cientos de como arrestándoTanzania y Nai- miles de vidas. lo, y si se trata de robi, Kenia. Su silenciarlo, Bin Lacarrera meteórica den llevaba callado terminó el 2 de mayo en un ataque an- muchos años; basta ver lo que sucede ticlimático en el que alrededor de 80 a presos de la “guerra contra el terror”, miembros del batallón de elite Navy como a Khalid Sheik Mohammed, BraSeals Team 6, allanaron el búnker en dley Manning o José Padilla, para ver Abbottabad, donde se había escondido que éstos no tienen ninguna posibilidad durante seis años y lo asesinaron jun- de comunicarse con el mundo exterior. to con otras personas y miembros de La fantasía de que Bin Laden pudiera su familia. Los soldados confiscaron revelar conexiones comprometedoras computadoras, saquearon todo aquello era totalmente improbable. Por tanto que consideraron valioso y se llevaron es de creer que el gobierno de Obama el cuerpo de Osama, al que después se- simplemente lo quería muerto: ni prepultaron en altamar (“de acuerdo con la so ni doblegado ni arrepentido. ley musulmana”, señalaban los comunicados de prensa oficiales). El hecho De vuelta al mito de que había estado “oculto” en una Comentaristas de izquierda y derecha ciudad donde está situada la principal se precipitan desde hace algunos años academia militar paquistaní y uno de a señalar que Osama mató más musullos más grandes cuarteles del ejército, y manes que cristianos o judíos, como si donde muchos militares de alto grado eligen retirarse, resultó particularmente bochornoso para el liderazgo de esa nación a la que se acusó de complicidad con Osama y su organización. Resulta muy poco probable que las altas esferas de los servicios de inteligencia paquistaníes no estuvieran al tanto de quién era el inquilino de una descomunal construcción con apariencia de búnker, de la que Bin Laden aparentemente nunca salía.

63


Zócalo

| junio 2011

ocultaron la investigación en torno al papel de Osama en los crímenes que se le imputan y también opacaron las noticias importantes de la región, como la salvaje represión del gobierno sirio en contra de los manifestantes en todo el país o de las asombrosas revelaciones de crímenes cometidos por las fuerzas del orden en Bahréin, las cuales apoyadas por tropas sauditas (que fueron invitadas al reino para ayudar a mantener el orden), no solamente llevaron a cabo arrestos masivos y dictaron condenas a pena de muerte a manifestantes, sino que usaron tortura indiscriminada y arrestaron a los médicos y enfermeras que tuvieron la osadía de atender a las víctimas de la represión oficial.

Un "ejército" muy oportuno Finalmente el 15 de mayo de 2011, The New York Times publicó en primera plana un artículo preocupante para el desarrollo de la primavera árabe (“Secret Desert Force Set Up By Blackwater Founder”), el príncipe Sheik Mohamed Bin Zayed, de Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), contrató a Eric Prince, un ex Navy Seal y el fundador de la ahora desaparecida empresa de mercenarios, Blackwater, para que creara una batallón de 800 mercenarios con el fin de proteger “los oleoductos y los rascacielos del reino”, con el fin de obtener información, prepararse para combate urbano, localizar y recuperar material nuclear, llevar a cabo misiones humanitarias y operaciones especiales para “destruir personal y equipo enemigo”. Muy particularmente se señala que una de las tareas del batallón, llamado “Reflex Responses (R2)”, serán operaciones de control de multitudes, con lo que el príncipe se protege de posibles manifestaciones populares como las que sacuden a muchos de sus vecinos (aunque el contrato se hizo antes del comienzo de la primavera árabe). Prince se instaló en Abu Dhabi escapando de la controversia

Internet

64

documentos confiscados en el “búnker terrorismo internacional. Cualquiera de un millón de dólares” —que no que trabaje en su casa rodeado de hivale ni 200 mil— demostraban que jos sabe que es imposible conquistar Bin Laden seguía a cargo de la toma al mundo cuando uno no puede tener de decisiones, planeación de atentados cinco minutos de paz y silencio. Lo que futuros y dirección sí demostró este cotidiana de la or- Estas conjeturas morbosas ocul- ataque es que si ganización Al Qae- taron la investigación en torno al en vez de lanzar da. Pero al mismo papel de Osama en los crímenes una guerra contra tiempo se dieron que se le imputan y también opa- el terror, George a conocer videos caron las noticias importantes de Bush hubiera queen los que Osama la región, como la salvaje represión rido capturar al aparece como un del gobierno sirio en contra de los presunto culpable, viejo acabado de manifestantes en todo el país bastaba enfocarse barba canosa que, en una acción de envuelto en una comando como cobija, se mira a sí mismo (“como un ésta, que hubiera ahorrado cientos de viejo actor decadente”, escribió alguien) miles de vidas y billones de dólares. en una televisión estropeada. En otros videos en los que intenta leer mensajes Especulación en lugar de frente a una cámara, se confunde, co- información mete errores y su solemnidad se convier- La noticia de Bin Laden siguió mante en ridículo. En estos últimos aparece teniéndose en los titulares, inflada por con la barba pintada de intenso color recuentos contradictorios de lo ocurrinegro ¿cuál sería el objetivo de teñirse la do en el ataque. Así, se sucedieron los barba cuando en muchas fotos y videos reportajes especulativos en torno a las aparece con canas; estaría afectado de la esposas de Bin Laden: si él las había misma obsesión que tenía Mubarak? usado como escudos humanos o ellas mismas habían tratado de defender Bin Laden doméstico a su esposo; si había tenido o no un Puede entenderse la necesidad de co- arma (no la tuvo); si se había rendido municar esos dos mensajes contradicto- o había resistido. Pero el argumento rios, el de un Bin Laden irrelevante que más explotado fue que supuestamenno merece ser admirado y el de un peli- te se encontró pornografía en la casa. groso líder que justificaría un asesinato Los titulares estridentes: “Osama Porn a manos de un comando. Así, en vez Laden” y “Osama Bin Wankin”, de los de mostrar a Bin Laden como un líder dos principales tabloides neoyorquinos, trágico se le presenta como un anciano reflejan la feroz campaña de ridiculiza(de apenas 54 años) ridículo, torpe, va- ción que tomó el lugar de un análisis nidoso, nostálgico y enajenado que be- periodístico. Estas conjeturas morbosas bía Coca Cola y usaba un tónico para la virilidad. Probablemente ésa es una imagen fiel de un Bin Laden cautivo en un ambiente doméstico (rodeado por sus tres esposas, muchos niños y un puñado de fieles que seguían ocupándose de él) incapaz de salir a la calle, pero aún soñando con un retorno espectacular. Hace falta más que mucha imaginación para creer que él era aún el cerebro del La OTAN al servicio de Estados Unidos.


¿Por qué hasta ahora?

| junio 2011

preguntarnos entonces: ¿sería posible que Bush Jr. haya sabido dónde estaba Osama pero prefirió dejarlo en paz, a cambio de seguir peleando una guerra que ha demostrado ser una mina de oro para los contratistas militares, las empresas petroleras y para el presupuesto de las fuerzas armadas? Es relativamente sorprendente que las principales figuras de ambos partidos coinciden en la necesidad de mantener a las tropas y de no “dejar la pelea”, como declaró el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano del Senado, John Boehner. Tendremos que esperar para ver el costo político que tendrá para Obama mantener a las tropas tratando de crear las condiciones para que el talibán no regrese al poder. Lo que es claro es que lo que no han logrado en casi una década difícilmente aparecerá milagrosamente. El gobierno de Obama se engaña si no quiere reconocer que matar a Bin Laden fue una vendetta, un acto con poco valor político pero con un impacto visceral difícil de evaluar. Afganistán no se convertirá en Alabama tras ese asesinato ni la revueltas árabes se consagrarán a la defensa de los intereses estadunidenses en la región, por lo que tan sólo podemos esperar que los conflictos no harán más que incrementarse.

naief.yehya@gmail.com

á l i s i s

Zócalo

Gaddaffi, un tirano que no cede.

An

Ahora bien, cubrirse de gloria con la captura o asesinato de Bin Laden impliUna de las funciones veladas de Re- ca un alto costo. Ya que al eliminarlo lo flex Responses es controlar a las masas natural es que la invasión de Afganistán de trabajadores inmigrantes, pero más debería concluir. Los objetivos del goimportante aún es crear una fuerza de bierno de Bush Jr. para la guerra contra choque contra su peor enemigo: Irán, esa nación eran: eliminar a Al Qaeda, una nación con la que tiene una dispu- lo cual se cumplió hace algún tiempo ta fronteriza por tres islas deshabitadas de acuerdo con el propio Pentágono; pero con potencial de recursos petrole- reemplazar al gobierno Talibán, lo cual ros. Los Emiratos Árabes Unidos son hicieron e impusieron a su inicialmente firmes aliados de Estados Unidos y Ara- fiel Karzai; y eliminar a Bin Laden; sin bia Saudita, por lo que también conside- embargo, pocas horas después de matar ran a Irán una amenaza para la región. a Osama, tanto Hillary Clinton como El batallón de 800 solados de élite no el Pentágono aseguraron que éste no tiene el potencial de intimidar a Irán, era el momento de “parpadear” y que sin embargo, es el primer paso de una la guerra continuaría. Inmediatamenmilitarización que podría desestabilizar te la cadena NBC publicó los resultaa los regímenes de la zona ya que po- dos de una encuesta, en la que el 80 tencialmente los Emiratos podrían con- por ciento de la población de Estados tar con él para Unidos apoyaba la hostigar a Irán, decisión de que las El triunfo de que goza ahora Obalo cual podría tropas permaneciema muy probablemente se desvatraer represalias ran en ese país. Esta necerá si persiste en la necedad y una escalada cifra es más que sosde seguir manteniendo a las troa rma mentista. pechosa, ya que en pas en Afganistán Esto tiene gran ningún momento importancia ahoun porcentaje semera, cuando la projante del público ha paganda oficial de los reinos de la apoyado esta larguísima ocupación. península arábiga e Israel asegura que Lo anterior se traduce en que el las revueltas de la primavera árabe han triunfo de que goza ahora Obama muy sido incitadas por Irán con el fin de probablemente se desvanecerá si persisdesestabilizar a los gobiernos e imponer te en la necedad de seguir manteniendo regímenes títeres. Semejante interpre- a las tropas en Afganistán. Podemos

El factor Irán

Internet

tación ignora los hechos, la realidad de los movimientos sociales, las alianzas entre diferentes grupos y organizaciones sociales y es simplemente una embestida oportunista para desatar una represión aún más desmesurada en contra de los manifestantes que han tomado las calles.

internacional

que causaron sus mercenarios en los frentes donde operaban, de ahí que ahora ha ocultado su participación en esta iniciativa, para la que ha reclutado principalmente soldados colombianos y sudafricanos, y donde tiene una regla inquebrantable: no contratar musulmanes, ya que no confía que sean capaces de matar a otros musulmanes. Esta lógica racista revela dos cosas: la certeza de que su batallón se empleará con fines homicidas y su distorsionada visión del mundo que considera que hay una batalla entre Occidente y el mundo islámico, de manera que no puede ver que diariamente en el mundo islámico hay asesinatos entre musulmanes.

65


Periodistas protestan contra las conferencias sin preguntas • José Ferruzca González / Corresponsal en Europa

66

ciones de políticos donde no se aceptan preguntas de los periodistas. Losada resumía lo acordado en su blog: “Cuando un político comparece y no acepta preguntas, ésa es la noticia. Lo que diga, es publicidad. Debería pagarla y deberíamos presentarla como tal. Así se garantiza efectivamente el derecho a la información del ciudadano”. Esos críticos de las ruedas de prensa sin preguntas aseguran que se trata de un simple acto publicitario que cuenta con la complicidad de los medios que se prestan a ello. Aseguran que en esa farsa de la actual forma de hacer política; la labor de los periodistas queda reducida a la nada porque su presencia es, simplemente, decorativa. “De ese modo crece la propaganda y disminuye el ejercicio periodístico”, apuntan. La iniciativa explica que las convocatorias sin preguntas estaban reservadas a momentos excepcionales pero, en los últimos meses, se han multiplicado las comparecencias sin preguntas o las ofertas de videos con simples declaraciones políticas. Escenario número uno: La sala utilizada para ofrecer ruedas de prensa se encuentra llena de periodistas, fotógrafos y camarógrafos. El equipo de comunicación del principal partido de la oposición, el Partido Popular (PP, derecha) convocó a los profesionales para una comparecencia de Francisco Camps, presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Valencia, aspirante a la reelección e implicado por los altos tribunales de Justicia de España en una trama de corrupción conocida como “Caso Gürtel”. La expectación

Zócalo

| junio 2011

es máxima, puesto que Camps se pronunciaría sobre la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana de archivar la causa abierta en su contra por el supuesto delito de cohecho. Los periodistas estaban dispuestos y listos para lanzar preguntas sobre uno de los escándalos de trasiego de dinero, favores e influencias a cambio de concesiones, liberalizaciones y permisos que tiene su cabeza visible en varios altos funcionarios de la administración valenciana. Por fin, Camps aparece, aunque lo hace desde el fondo de un lujoso aparato de televisión de plasma. El político se encontraba a poco más de 350 kilómetros de distancia, en el llamado Patio Gótico del Palacio de la Generalitat —donde suelen tener lugar sus encuentros con la prensa. En el escenario, compuesto como si de una conferencia de prensa se tratara, los miembros de su equipo de gobierno hacen de figurantes. En su discurso, grabado en castellano y valenciano, dice que su “obligación, convicción y compromiso” es seguir trabajando por

Internet

M

adrid.- Los periodistas españoles han dicho “basta”. La revolución silenciosa que comenzó en las redes sociales tomó protagonismo a escasos días de las elecciones municipales en toda la geografía ibérica. Su objetivo más claro es acabar con la instrumentalización de la prensa que los políticos han hecho en los últimos años. Organizaciones de profesionales (70) de los medios de comunicación anunciaron que sus integrantes dejarán de ser portadores de mensajes interesados y muy bien dirigidos. Hasta el momento, periódicos, cadenas de televisión y radio, además de diarios digitales, firmaron un manifiesto contra las “ruedas de prensa sin preguntas” y más de diez mil personas se han adherido a título personal a la iniciativa en Twitter #sinpreguntasnocobertura. Todo comenzó con un twitt de Antón Losada Trabada, columnista y profesor de la materia de Ciencia Política en la Universidad de Santiago de Compostela. En su perfil personal escribió: “Aceptamos que no debatan, tragamos que no respondan preguntas, publicitamos... Y luego nos quejamos de los políticos”. Esa reflexión hizo eco en otros profesionales como Juan Ramón Lucas, director y presentador de la revista radiofónica de Radio Nacional de España “En días como hoy”, pidió al aire “comenzar a dignificar la profesión y plantarnos ante el 'sinpreguntismo'”. En pocos días, más de 40 responsables de medios se sumaron y anunciaron que no darían difusión a las interven-

Un twitt de Antón Losada encendió la mecha.


Internet

Zócalo

| junio 2011

Internet

Sagacidad reporteril En esa ocasión, los periodistas nacionales sólo pudieron hacerle una pregunta al mandatario porque la otra correspondió a representantes de medios de comunicación extranjeros. Los periodistas en París decidieron adoptar una táctica especial: se reúnen para acordar cuáles serán las dos preguntas sobre una nueva incursión militar española en el exterior, tema que comienza a levantar críticas en la opinión pública. Nombran dos portavoces encargados de plantearlas; sólo uno de ellos puede hacer uso del micrófono porque el segundo tiene que cederlo a sus compañeros de la prensa extranjera. En un análisis sobre las ruedas de prensa sin preguntas, el consultor de comunicación estratégica Xavier Roig señaló que ese formato no es nada nuevo porque a lo largo de la historia moderna ha sido empleado en situaciones excepcionales por los más altos dirigentes o responsables de un país. En las últimas décadas, recordó, esa técnica sufrió una degradación porque pasó a ser empleada por personajes de la política que no son líderes con peso. Ese procedimiento, apuntó, está siendo utilizado a corto plazo para evitar preguntas sobre temas escabrosos pero, a largo plazo, trae complicaciones porque no ayuda a que los ciudadanos tengan una mejor percepción de los políticos y de sus acciones. Daniel Ureña, director de la consultora en imagen pública y comunicación, Mas Consulting España, explicó que los periodistas siempre valorarán a políticos y portavoces que comparecen y responden a cualquiera de sus preguntas porque demuestran que están preparados para afrontar situaciones de crisis. Consideró que los que se adapten a la prensa deben ser los políticos y no al revés. Roig recordó una estrategia totalmente opuesta a

á l i s i s

La constante práctica de las ruedas de prensa sin preguntas, las llamadas “declaraciones enlatadas” o la reducción de la libertad de movimiento de los periodistas en los mítines desarrollados en el marco de la precampaña para las elecciones municipales del 22 de mayo, provocó la intervención de la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE), que aglutina a 48 asociaciones federadas y otras 13 más vinculadas, que representan a más de 20 mil profesionales. En un manifiesto, la asociación reclama el fin de la discriminación a la tarea informativa “protagonizado desde distintos estamentos, especialmente desde los partidos políticos”. El documento rechaza la “manipulación, venga de donde venga, la ordene quien la ordene, la cometa quien la cometa y tenga la finalidad que tenga” al ser un deterioro y mal uso de procedimientos tan clásicos como las conferencias de prensa, que tienen como objetivo dar explicaciones a la opinión pública y responder a las preguntas de los informadores. Son muchos los políticos que rehúyen este procedimiento para refugiarse en declaraciones unilaterales que no admiten contraste. Una actitud con la que pretenden que los periodistas seamos meros copistas de lo que dicen.

en Madrid con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, para tratar la crisis libia y los movimientos pro democracia en otros países del Magreb.

An

Contra la declaracionitis

El nefasto periodismo declarativo con el que quieren sustituir al periodismo de hechos.” Los firmantes del manifiesto se comprometen a “exigir que no se convoquen ruedas de prensa sin admitir preguntas, y a denunciar y señalar a aquellos políticos que lo hagan” e incluso a “dejar de cubrir ese tipo de convocatorias”. El texto recoge la indignación de los profesionales de la comunicación “ante la escalada de impedimentos a la información” y se pide “a los compañeros periodistas y a los responsables de los medios de comunicación que no secunden estas prácticas que deterioran la credibilidad de los medios y de los periodistas”. Exigen poder desarrollar su labor sin restricciones de ningún tipo por parte de partidos políticos, organizaciones empresariales u otros sectores de la sociedad española, exigencia profesional que se traduce en el “derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz y contrastada, del que los periodistas somos intermediarios.” Escenario número dos: Apresurados, corresponsales españoles en Francia y enviados especiales que acompañaban al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, alcanzaban a llegar y llenar uno de los salones de la embajada de España en París. El mandatario socialista daría una rueda de prensa tras participar en la “Cumbre para el apoyo al pueblo libio” convocada por su homólogo galo, Nicolas Sarkozy. Zapatero anunciaba que su país contribuiría a la operación internacional que se desplegaría en Libia para frenar los ataques a civiles por parte de las fuerzas militares del dictador Muammar Gaddaffi. Tal y como ya había anunciado su equipo de asesores de comunicación, ésta sería la tercera rueda de prensa en la que sólo se aceptarían dos preguntas. La primera tuvo lugar tras su comparecencia extraordinaria en el Congreso de los Diputados para explicar la crisis en Japón tras el terremoto y la catástrofe de la central nuclear de Fukushima, y la segunda tras reunirse

internacional

Va lencia y por España. Los aplauso s n o s e dejan espera r y, por s upu e s to, no hay n i un a p r egunta. El equipo de responsable de comunicación de Camps ha encontrado la fórmula perfecta para esquivar a los periodistas. El mensaje es grabado en versión televisiva, radiofónica y literaria para ser enviado a las redacciones de los principales medios de comunicación y agencias informativas.

67


68

Zócalo

| junio 2011

Internet

las comparecencias sin preguntas de los hablar hoy”, contestó. Otro reportero le periodistas para evitar responder sobre pidió valorar una reciente encuesta del algún tema. Explicó que los asesores de oficial Centro de Investigaciones Sociacomunicación del ex presidente de Esta- les (CIS) en la que se refleja un aumendos Unidos, Bill Clinton, en plena crisis to de la preocupación de los ciudadanos por el escándalo sexual del mandatario por la relación entre la clase política y la con la becaria Mónica Lewinsky, acor- corrupción. Ni siquiera contestó. daron que Clinton debería dar todo La fórmula perfecta para esquivar Poderes se tipo de explicacio- a los periodistas: el mensaje es aprovechan nes y respuestas a grabado en versión televisiva, ra- de la crisis los periodistas para diofónica y literaria para ser envia- El presidente de lograr convencer a do a las redacciones de los princi- la Asociación de la la opinión pública pales medios de comunicación y Prensa de Maque e st aba sien- agencias informativas. drid, Fernando do sincero. González UrbaEscenario número tres: El tema del neja, apuntó que en la controversia por día en las redacciones de todos los me- las ruedas de prensa sin preguntas tamdios de comunicación en España es la bién entran en juego los responsables de inclusión, en las listas a las elecciones los medios de comunicación. Los direcmunicipales del 22 de mayo, del PP tores, comentó, son quienes deciden lo valenciano, de políticos y funciona- que finalmente se publicará y por ello rios imputados en distintos procesos deberían de tener el coraje de rechazar judiciales por casos de corrupción. A prácticas viciadas como las comparelo largo de la semana, esas designacio- cencias sin preguntas. Justamente, Xanes habían causado un enfrentamiento vier Roig precisó que la obstrucción a la soterrado entre la dirigencia nacional labor periodística se ha venido dando “popular”, que encabeza Mariano Ra- cuando la prensa está inmersa en una joy, y la local del “president” Francisco crisis que implica la reducción de perCamps. La consigna para los reporteros sonal y de costes. De esa situación, preera obtener alguna declaración de al- cisó, se están aprovechando los poderes guno de los dos líderes. Rajoy viajaba públicos o privados. a Berlín (Alemania) para reunirse con Juan Tomás de Frutos, periodista la canciller alemana Angela Merkel y miembro de la FAPE, dijo sentirse con quien habló durante cuarenta mi- muy preocupado ante tantas limitanutos, en la sede de la CDU (Unión ciones porque el “arma fundamental” Demócrata Cristiana germana, partido de un periodista es verificar, cuestioen el poder), de la situación económica nar y contrastar la información para de Europa y España. Tras el encuentro, no convertirse en un mero transmisor ambos políticos protagonizaron una de información enlatada. Escenario rueda de prensa. A Merkel, los perio- número cuatro: En la sede del Minisdistas alemanes le abordaron sobre te- terio del Trabajo, su titular Celestino mas domésticos. Antes de comenzar su Corbacho termina de dar una rueda de turno, Rajoy advirtió que había viajado prensa sobre el llamado “Diálogo soa la capital alemana para hablar de Eu- cial” entre los sectores productivos, el ropa y de la situación económica. En gobierno y los sindicatos. Está presenuna pregunta se le recordaron sus de- te su director de comunicación, Manel claraciones de hace un año cuando afir- Franch i Trenchs, quien frunce el ceño mó que el PP sería implacable contra la cuando un periodista de Radio y Telecorrupción y que, sin embargo, en las visión española (RTVE), le lanza una listas electorales valencianas hay varios pregunta al ministro “fuera de tiempo” implicados: “sobre ese asunto no voy a sobre unas declaraciones del presidente

Fernando González presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid.

de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE, la patronal), Gerardo Díaz Ferrán, acerca del “diálogo social”, realizadas pocos minutos antes. Con habilidad aunque con gesto serio, Corbacho esquivó el cuestionamiento. Trenchs impidió otra pregunta del reportero y mientras su jefe abandonaba la sala se dirigió a él, con quien entabla esta tensa conversación: —Hemos tenido una rueda de prensa de una hora… —Ya, pero es que la noticia es ahora mismo… —¡No, la noticia no es ahora…! —¡La noticia es ahora mismo! Díaz Ferrán acaba de hablar hace diez minutos… —Lo pides antes y te lo gestionamos bien. Voy a quejarme, ¡eh! —Pues muy bien... —No, no, no... voy a quejarme y lo has hecho muy mal, muy mal. Es más, voy a pedir (sic) quién eres para evitar que vengas a este ministerio en la medida de lo posible. Las imágenes aparecen en los telediarios, noticieros de radio y en las webs de los principales medios de comunicación. Al día siguiente, de nuevo ante las cámaras y acompañado por miembros de su equipo, Corbacho se refirió al tema: “Yo no le daría más importancia. En todo caso, a este profesional, al que no tengo el gusto de conocer y si le sirve, le pido disculpas y, evidentemente, puede venir a este ministerio como cualquier ciudadano siempre que lo desee y si quiere, incluso, hacerle una entrevista al ministro. No tiene ningún problema, pero eso sí, que me llame antes...” pepeferruzca@hotmail.cpm


L

a irrupción de las nuevas tecnologías en los procesos de la comunicación obliga a recapitular acerca de los límites de la vida pública y la privada, donde el concepto de privacidad debe revalorarse. En su análisis, John B. Thompson, incluido en Sociedad y Comunicación No. 15, toma los conceptos de la esfera pública y la esfera privada y a partir de las ideas de Jürgen Habermas y Hannah Arendt, recomienda “abordar con nuevos ojos el problema de cómo el auge de la imprenta y otros medios han transformado y sin duda reconstituido a la esfera pública”. Los medios de comunicación, dice, imprimen a los individuos “una nueva forma de visibilidad”, por ejemplo en los espacios políticos. El autor recomienda tomar en cuenta también el derecho de acceso a la información y a la protección de los datos personales. “Cuando hoy un individuo se sienta en el espacio de su casa o en su dormitorio y se conecta a internet para revelar información sobre sí, a miles o millones de otros ¿en qué sentido está situado en una esfera privada?”, se pregunta el autor. En el mismo ejemplar de Sociedad y Comunicación, se incluye El Estudio de las prácticas políticas de los jóvenes en internet, que aborda la apropiación de esa herramienta de la comunicación entre los jóvenes, cuántos lo hacen y cómo lo hacen. La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha provocado cambios en la interrelación social: el uso

esencia la práctica de esas radios. Las radios deben ejercer de puente entre indígenas y mestizos, pero al apostar por la interculturalidad el Estado no juega de manera limpia. (Fausto David Perera)

RESEÑAS

Medios de comunicación y sociedad

de estas tecnologías es eminentemente joven. Los autores, María Rebeca Padilla de la Torre y Dorismilda Flores Márquez, recomiendan reflexionar en torno al concepto de ciudadanía en la era de internet; sus características abren posibilidades para que los individuos se integren entre sí y conformen públicos, para compartir identidades y marcos culturales comunes. Sin embargo, también señalan que a esas audiencias no les interesa esas herramientas tecnológicas para participar en política. Los estudios enumerados en esta investigación a su vez son parte de un campo de investigación, cuyas aportaciones son fundamentales para comprender el aspecto social, en la era de la información; unido a esto, es importante destacar cómo los jóvenes utilizan estas tecnologías para una mayor gama de actividades entre las que juega un importante papel la participación. Otra de los análisis incluidos en la revista que edita la Universidad de Guadalajara, ¿Ni indigena ni comunitaria? La radio indigenista en tiempos neoindigenistas, se recuerda que entre 1979 y 2000, el estado otorgó en México 21 permisos para igual número de radiodifusoras ubicadas en zonas marginadas del país. Estas radios, que difieren tanto de las radiodifusoras comerciales como de las radios públicas, cuentan con varias características propias: un perfil común, no son comerciales, transmiten en lenguas indígenas y en español, sus funciones se inspiran en medios comunitarios cuentan con gran popularidad. En el texto se presenta y analiza la transformación del indigenismo desde la caída del PRI en 2000 y contribuye al estudio de las políticas neoindigenistas del siglo XXI desde la perspectiva de los medios de comunicación, y pone a discusión la validez de los postulados en torno a si las radios indígenas y comunitarias lo son en realidad. Las radiodifusoras de este tipo se presentan como radios públicas e indigenistas, pero en ningún caso como indígenas ni comunitarias. El neoindigenismo y sus decisiones han acrecentado esta identificación. Los dos primeros sexenios del PAN no han cambiado en

Dignidad, libertad y democracia

E

sta obra colectiva (Voces para acallar el silencio: libertad de expresión y de prensa, UNESCO, 1ª. Ed., San José, Costa Rica, Oficina de la UNESCO para Centroamérica, 2008, 256 pp.), realizada por 18 autores latinoamericanos de reconocida trayectoria en el campo de la comunicación, analiza las libertades de expresión y de prensa desde diferentes ópticas en diversos países, partiendo de que éstas son uno de los pilares fundamentales de la civilización y la democracia: la condición primordial de las demás libertades. Implican el derecho inalienable a expresar y sostener el propio punto de vista y a disentir de otras opiniones así como la posibilidad del diálogo en el que se debaten ideas y creencias, y por el que se alcanzan o no acuerdos. El libro consta de tres capítulos: I. El principio de la libertad de expresión; II. La libertad de expresión ahora; III. Libertad de expresión en la región. Cada uno a su vez comprende varios artículos que desglosan los tres ejes fundamentales en que se divide, además de contar con anexos, para una consulta más detallada. Se hace también un recuento de la situación de la libertad de prensa, mencionando casos representativos y actuales en el continente, haciendo hincapié del trascendente papel que juegan las nuevas tecnologías de la información en un mundo globalizado. (Fausto David Perera)

69


Radiografía de la impunidad

P

70

aís de muertos es un libro que reúne 14 crónicas que reflejan la grave situación que se vive en nuestro país. Diferentes sucesos, diferentes estados de la República, diferentes años y actores, pero todas estas historias tienen en común la impunidad. Casos que las autoridades no castigan y que la sociedad —a pesar del transcurrir del tiempo— siguen pidiendo justicia, con la esperanza de que nunca se repita una tragedia como el asesinato de los jóvenes del municipio Creel, en Chihuahua, a manos de la delincuencia organizada; la muerte de 49 niños en la Guardería ABC, del Instituto Mexicano del Seguro Social, o el asesinato de un periodista independiente en Oaxaca en un ataque paramilitar. Esta colección de relatos escritos por 13 periodistas, de los cuales 11 son mexicanos, Alejandro Almazán, León Krauze, Alejandro Cossío, Daniela Rea, Arturo Rodríguez García, entre otros, y dos extranjeros, Pablo Ordaz y John Gibler, con una selección e introducción a cargo de Diego Enrique Osorno, tienen la necesidad de contar la verdad al pueblo mexicano de sucesos que ellos vivieron de cerca para desmentir muchas versiones falsas que los medios de comunicación manejan para tergiversar la realidad, como sucedió en el caso de la muerte de adolescentes en la discoteca News Divine, donde las grandes cadenas de televisión Televisa y TV Azteca difundieron un video editado, donde se culpa al dueño del lugar, Alfredo Maya, des-

lindando de su responsabilidad a Guillermo Zayas, principal encargado del operativo y a los policías que asaltaron, vejaron y maltrataron a los jóvenes. “No es lo mismo contar el número de muertos que contar las historias de nuestros muertos.”, menciona el periodista y compilador de estos textos, Diego Enrique Osorno, pues muchas de las víctimas sólo fueron mencionadas para establecer una cifra numérica. Es justamente el valor del periodismo en estos textos, pues los periodistas no se conformaron con las versiones oficiales, con lo que el gobierno quería que las personas supieran, ellos salieron y buscaron con sus propios medios la verdad, estuvieron presentes en el lugar de los hechos, se hicieron parte de las historias y respaldaron su relato con el testimonio de muchos ciudadanos (amigos, familiares, conocidos de las víctimas) que demandan un país seguro y claman justicia. País de muertos es un libro que retrata sólo una pequeña parte de la realidad de México: secuestros, muertes, narcotráfico, encubrimiento de las autoridades, corrupción; temáticas que no surgen de la invención de un buen escritor de novelas, es el panorama que se vive día con día. Esta obra deja varias tareas pendientes: quitarnos las vendas de los ojos, exigir justicia, alzar la voz y no dejar que más muertes se conviertan sólo en parte de un expediente. (Evelyn Velázquez González)

Infancia, coyuntura mediática

E

n el vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos de la Niñez (CDN), Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC), por medio de su Agencia Mexicana de Noticias por los Derechos de la Infancia (AMNDI), publica su segundo informe de análisis editorial en medios impresos del país sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Este análisis es resultado del trabajo profesional de un equipo que desarrolla

un observatorio de medios, permanente desde 2006. El documento se divide en dos partes; la primera, incluye un análisis comparativo de los años 2007 y 2008 de cinco diarios de circulación nacional: El Sol de México, El Universal, La Jornada, Milenio y Reforma, lo cual resulta valioso, por la posibilidad de detectar avances o retrocesos en su abordaje periodístico. Esta publicación desarrolla cinco temas: educación, violencia, primera infancia, migración y trabajo infantil, con el objetivo de visibilizar su escaso abordaje en el contexto mediático. La primera parte de esta investigación fue realizada con la metodología de la Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANDI), la cual se reproduce por la Red ANDI América Latina en 13 países, incluido México, donde AMNDI/CIMAC formó parte hasta 2009. La segunda parte de este informe es resultado de una alianza con el programa Infancia en Movimiento, dirigido por Ririki Intervención Social, el cual incluye un observatorio de siete meses (de agosto 2009 a febrero 2010). Para la segunda parte se consideraron 13 periódicos, cinco de circulación nacional (El Sol de México, El Universal, La Jornada, Milenio y Reforma) y ocho regionales: De Chiapas (El Orbe, Diario del Sur, Cuarto Poder y Chiapas Hoy), Chihuahua (El Diario y Norte) y Sinaloa (Noroeste y El Debate). Para la Metodología de la Investigación se sugiere seleccionar textos de mínimo 200 a más de 500 caracteres que se refieran a la niñez y adolescencia. Se clasifican los textos con su título, nombre de autor(es), si los hay, y


La tesista interpreta que los protagonistas se convierten en amigos, confidentes y casi familiares del público, que se identifican con ellos emocionalmente. Este análisis se hace en tres campos: comunicación interpersonal, comunicación institucional, y relaciones entre ética, moral, y política. En las conclusiones se argumenta que algunos aspectos que logran el éxito de estas teleseries son que el telespectador disfruta de historias y personajes comprometidos con su trabajo y que se enfrentan al mundo de manera ética. “Es responsable, eficaz, analítico, racional, y excelente profesional. Antes de ser un personaje empático, cariñoso, amable, irónico o divertido, es un buen médico, y un serio profesional. Convence a los espectadores en el desempeño de su trabajo. Además, es protector y paternalista. Ayuda y protege al paciente y a sus compañeros. Aporta confianza porque se interesa por los demás. Los espectadores prefieren a los médicos amables, que escuchan y apoyan”. (Frambel Lizárraga Salas)

T

eleseries estadunidenses como “Anatomía de Grey”, la “Doctora Quinn”, “Sin cita previa”, “Dr. House”, “Nurse Jackie” han tenido éxito no sólo en su país de origen, también en el resto del mundo. Las historias acerca de médicos, enfermeras, hospitales y pacientes han sido del gusto de las audiencias. Esta identificación de las tramas con tonos de drama y humor, los personajes y sus telespectadores es estudiada por Graciela Padilla Castillo en su tesis doctoral Las series de televisión sobre

frambellizarraga@gmail.com

71

Teleseries y salud

médicos (1990-2010): Tres enfoques. Comunicación interpersonal; Comunicación institucional; Relaciones entre ética, moral y política, Universidad Complutense de Madrid, España. 2010, 544 p. Se examina a 19 series televisivas y a 89 personajes que forman parte de estos programas. Para estudiar estas series televisivas se emplea la metodología analítico-sintético y se interpretan con un análisis cuantitativo y cualitativo. Se seleccionan todas las series de producción estadunidenses transmitidas en España durante las últimas dos décadas. Ese lapso de emisiones incluye el capítulo piloto, así como los primeros capítulos que siguen fielmente las ideas originales de cada proyecto, a pesar de contextos socioeconómicos y ambientes de hospitales diferentes. Estas teleseries también han tenido un alto índice de raiting en México y Latinoamérica.

TESIS

de notas que consignó cada medio impreso— dando cuenta asimismo de los términos peyorativos utilizados, donde se señalan los términos ofensivos, denigrantes, sexistas, diminutivos o aquellos que atenten contra las niñas, niños y adolescentes, utilizados exclusivamente por los periodistas. La obra viene enriquecida con gráficos y tablas, que contribuyen a visualizar con detalle cada uno de los aspectos mencionados. Lourdes Almada, especialista en infancia, señaló que la niñez y juventud en Juárez siempre se han agrupado y forjado su identidad por territorio, lo cual sucede desde los primeros años de vida (desde los cuatro años de edad), pues en la ciudad se identifican por “barrios”. Enfatizó, “el riesgo no es que se agrupen, sino que carezcan de políticas públicas en educación, empleo y salud, en donde el crimen organizado es la única opción que tienen”. (Fausto David Perera)

pítulos (1. Metodología de la Investigación; 2. Panorama de la infancia y adolescencia en México; 3. La primera infancia en los medios; 4. Violencia en la prensa escrita, 5. Migración y trabajo: el impacto en la niñez y adolescencia; 6. Educación; 7. Periodistas y medios; 8. Los medios en medio de la violencia; 9. Primera infancia, escasa cobertura; 10. Migraciones, sin cobertura mediática; 11. Periodistas y medios), se presenta el panorama de la situación de la niñez y adolescencia en México en los rubros de educación, violencia, primera infancia, migración, trabajo infantil, salud, políticas públicas, enfoque geográfico, discapacidad, pobreza, accidentes, abandono, drogas, entre otros, documentado a través de notas publicadas en varios diarios de circulación nacional, en los que —además de estadísticas, se da cuenta de la cobertura que los diferentes medios dieron a dichos rubros en cuanto a los temas que fueron más tratados o menos tratados, así como el número

RESEÑAS

otras palabras claves que identifiquen su contenido. En la clasificación correspondiente se atribuye a cada texto un Tema Principal (único), de una lista de 29 opciones, de las que se puede elegir, a su vez, uno o varios Temas de Apoyo. Esta opción permite conocer cuáles son los aspectos más tratados por los diarios al cabo de un periodo determinado y, al compararlos con la realidad de la infancia y adolescencia en el país, detectar desequilibrios en la orientación de la cobertura. De igual forma, se registra el tipo de texto (género periodístico), la franja de edad, el sexo, la localización geográfica donde ocurrió el hecho, políticas públicas, una óptica de la investigación (denuncia, búsqueda de solución), legislación, participación, y protagonismo, además de palabras clave que permiten identificar el texto analizado. Como indica el título del libro, en dos partes divididas a su vez en 11 ca-





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.