Zócalo 142

Page 1




Contenido

Portada 8 Periodistas mexicanos exiliados en EU

Mesa de Redacción 4

Balbina Flores M.

Los berrinches de la CIRT

Cartón de Gallut 5

Presa electoral

Para seguirle la pista 6

Duopolio ¡rechaza adelanto de apagón!

Libertad de Prensa 13 Crónica de un intento de secuestro/ Rafael Pineda, Rapé 14 ¡No me voy!, Anabel Hernández / Me negaron asilo: Misael Habana

20 Defender la libertad de expresión / Raúl Plascencia Villanueva 21 Deja Blake pendientes sobre libre expresión / Agustín Pineda

Telecomunicaciones

15 Amenazan a Wornat “por libro sobre Calderón” / Teyou, un refugiado en México

25 Ociosa, la consulta de Cofetel para Tv abierta / Agustín Ramírez Ramírez

16 Blancornelas propuso federalizar delitos contra periodistas

28 La convergencia digital y la Torre de Babel / Ramiro Tovar

17 Impulso legislativo a favor del periodismo / Rogelio Hernández

31 Desastre en radiodifusión y telecomunicaciones / Aleida Calleja Director General

Carlos Padilla Ríos Edición

Mauricio Coronel Guzmán

www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx

Corrección de estilo

Jorge Ramírez Diseño

Alejandro Sánchez Suárez Elsa Barrera Luque Brenda García Cruz

Ilustración portada Rapé Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Anayeli García, Obed Rosas, Israel Vargas, Alejandro Sosa Díaz y Eugenio Salcedo Gtz. Corresponsales Naief Yehya, Nueva York; José Ferruzca, Europa; Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí,Víctor Becerril, Jorge Pulido (†),Agustín Pineda, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas,Aleida Calleja, Lenin Martell, Darwin Franco y Guillermo Orozco.

S E C R C B R L C A M E O


Díaz y

z,

o, ,

ozco.

Sociedad y Política

Internacional

34

Muerte de Blake: investigación a fondo y transparente / José Reveles

57 Ocupa Wall Street: del simbolismo a lo pragmático / Naief Yehya

37

Sexenio de drama y tragedia/ Eduardo R. Huchim

61 Un fantasma recorre el mundo… Ocupa Wall Street / Tanius Karam

Medios

63 Apuesta bilingüe de la Tv para latinos en EU / Juan Piñón

39

Libertad de expresión sobre derecho al honor: SCJN

Agenda Electoral 42 Aprueban bloqueos; Figueroa frena favores a duopolio / Gerardo Israel Montes 44 Monitorear los medios / Alma Rosa Alva de la Selva

Radio 65 Por una radio que escuche / Alfonso Gumucio Dagron

Reseñas y Tesis 67

Periodistas 47 Prensa no lucrativa, propuesta de Granados Chapa / Raúl Trejo Delarbre 50 Principios y valores de Granados Chapa / Alejandro Olmos 53 La vida de la gente, un viaje maravilloso: Cristina Pacheco / José Luis Martínez S.

Medios Públicos 55 Unidad y trabajo: nueva dirigencia de la Red/ Carlos Padilla Ríos 56 La Red, referencia mundial: Muñoz Servicio social Eduardo Cerqueda, Elena Mendoza, Luis Navarro. Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut, Helguera Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.

Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna

Suscripciones Azucena Vega Martínez

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@gmail. com, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX


MESA DE REDACCIÓN

Los berrinches de la CIRT

S

i los 44 millones de spots electorales que están obligados a transmitir los empresarios de la radiodifusión, durante el proceso electoral en puerta, se les pagaran, seguramente no estarían descalificando a la autoridad electoral cada que se les antoja. Tampoco tendrían necesidad de amenazar y enturbiar los comicios con argumentos baladíes y preguntas ociosas como las que publicaron en su desplegado a una plana, el 28 de noviembre. Como si ellos fueran parte del proceso electoral -y no sólo vehículos de transmisión de mensajes-, lo descalifican de inicio con la cabeza en su desplegado: “Incertidumbre electoral a partir del 18 de diciembre”. Preguntan cómo transmitir los 44 millones de spots, “con reglas de último minuto”. La respuesta es obvia: que lo hagan como lo hicieron con la transmisión de los 33 millones de spots en 2009. El mismo IFE reconoció que los empresarios de la CIRT habían cumplido en más de 90 por ciento de las pautas electorales. Entonces ¿qué esperan? Ahora son más los spots porque aumentó la cantidad de emisoras (305), casi todas de radio

de Frecuencia Modulada. Advierten que la CIRT ya impugnó, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los “cambios de operación irrealizables técnicamente para toda la radiodifusión”. Esos empresarios de nuevo presionan al IFE, luego de que el consejero electoral Alfredo Figueroa, apoyado por su colega Marco Antonio Baños, impidieron (12 de noviembre) la intentona del director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, Alfredo Ríos Camarena, para eximir del bloqueo de señales a 149 emisoras, -la mayoría de ellas pertenecientes al duopolio, según el propio Figueroa-, y transmitir únicamente la pauta federal, y no hacerlo con las pautas locales; así lo documenta en esta edición nuestro colaborador Gerardo Montes. Los magnates de la televisión aseguran que no pueden cumplir con esos cambios. Sin embargo, los 56 miembros de la Red de Radiodifusores y Televisoras Educativas y Culturales de México, con sus exiguos recursos técnicos, reiteran en esta misma edición de Zócalo, que no hay ningún problema para cum-

De última hora

Muchos mexicanos sin acceso a banda ancha

E

n breve, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dará a conocer un informe del sector de las telecomunicaciones en México. En opinión del analista Gabriel Sosa Plata, ese documento tiene una grave carencia: No analiza al sector de la radiodifusión. De ese documento, se infiere “el riesgo de crear un duopolio entre Telmex, Televisa, y Telefónica y Megacable”, en caso de que no se liciten más hilos de fibra óptica, advierte

Sosa Plata. Según la OCDE, es necesaria la apertura a la inversión extranjera directa, fortalecer al órgano regulador, y procurar un contexto de competitividad. La recomendación es significativa, ya que México carece de un Plan Nacional de Banda Ancha, y no basta el reconocimiento del problema, como lo hace Mónica Aspe, de la SCT, quien declaró semanas atrás a Zócalo que, el costo de los satélites limita el desarrollo de la infraestructura en telecomunicaciones.

plir con los tiempos electorales y con la reducción en el número de días para cambiar los spots de los partidos políticos. Tampoco para bloquear señales. El proceso electoral comenzó hace más de un mes, el 7 de octubre. Y, los señores concesionarios, todavía se preguntan cómo cubrir las precampañas electorales. Es sencillo: con equidad, imparcialidad y sin vender espacios -disfrazados de información-, en sus programas de mayor rating ni en ningún otro, porque volverán a violentar la legislación. ¿Quiénes son los que enturbian los procesos electorales con demandas y desacatos? No se vale que la CIRT tome como rehén a la elección federal de 2012 y a decenas de millones de electores, sólo para recuperar los espacios de influencias y de chantaje que le quitó la reforma electoral de 2007. El nuevo desafío del duopolio, lo enderezan en vísperas del mayor lavado de imagen del año de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión con sus programas de autopromoción Teletón y Juguetón.

Frase del mes

Chinche empresario

El gobierno es el peor socio del empresario, es un socio chinche que aporta muy poco y demanda mucho. Todos somos socios a través del ISR, y lejos de impulsar crecimiento de sus socios hace todo lo posible por pisotearnos y llevarlo abajo. Ricardo Salinas, durante el EO World Collaborative Summit 2011, 2 de noviembre.


o o o y o y

, O ,

Z贸calo

| diciembre 2011

Cart贸n de GALLUT

Presa electoral


Duopolio ¡rechaza adelanto de apagón!

T

V Azteca calificó de arbitraria la decisión de adelantar el apagón analógico, incluso antes de que la Corte desechara el recurso por el que se pretendía invalidar el decreto presidencial que reduce el periodo para esa conversión, a 2015. Salinas Pliego adelantó que habrá nuevos litigios contra esta decisión. Argumenta que la fecha de vencimiento “no permitirá a las empresas crear la infraestructura” y se parapeta en el público al que le ofrece telebasura (Rocío Sánchez), “porque las familias perderán al comprar decodificadores”. Otro grupo de interés, y de presión, que se opone a ese adelanto, es el representado por el empresariado de la radio, a través de la ex presidenta de la CIRT, Karen Sánchez (Grupo Siete), quien ha dicho que el sector “no tiene capacidad” para adaptarse a la conversión. Ahora resulta que es el duopolio y el empresariado radial, no menos influyente, el que se opone a la conversión tecnológica. Claro, porque en las concesiones que usufructúan sólo ven pesos, y el país les importa un comino. Ah, pero qué bien se lavan la cara con el Teletón, el Juguetón, y ahora con “Iniciativa México”, apoyados por sus comparsas en los medios. Bonito país.

Karen Sánchez

Consulta de Cofetel, ¿otro artilugio?

8

E

Mony de Swaan

l 14 de noviembre la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) inició ¡una consulta! pública sobre una licitación de canales de televisión. El objetivo es “allegarse de las opiniones de los diversos actores del sector y del público interesado, que sirvan como referencia para la toma de decisiones orientadas a la licitación de frecuencias para operar canales de televisión”. Al finalizar la etapa de registro, la Cofetel reportó mil 130 interesados en opinar acerca del tema. La etapa de consulta finaliza a principios de diciembre. El pleno de la Cofetel deberá convencer a la opinión pública de la valía de esa iniciativa. En opinión de algunos analistas, la consulta es muy cuestionable, porque los resultados de la misma no son vinculatorios. No es un texto “neutral” ya que, como escribe Fernando Mejía Barquera: “sus argumentos sugieren la pertinencia de que se haga la licitación”, para una nueva cadena de televisión abierta. ¿Para qué hacer una consulta si basta con que la Cofetel ejerza sus atribuciones y desde ya publique la convocatoria?, pregunta el mismo Barquera. Con el proceso electoral federal en puerta, la pregunta a la Cofetel es: ¿se trata de otro artilugio para postergar la tercera cadena?


Jorge Álvarez Hoth

L

a Secretaría de la Función Pública deberá hurgar mejor en sus archivos para fortalecer las acusaciones esgrimidas contra el ex subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Álvarez Hoth, porque los argumentos con los que responde (en Reforma) podrían desvanecer los graves señalamientos imputados: omisiones “que entrañaban infracción a disposiciones fiscales”. La encargada de enderezar las omisiones es Fabiola Juárez Pérez, directora general adjunta de Responsabilidades de la SFP, quien encontró “nueva responsabilidad administrativa”, cuando Álvarez Hoth regresó intereses cobrados “indebidamente” (2006) a Unefón por el pago de concesiones prorrogadas incorrectamente. Álvarez Hoth acusa “transfondo político”, porque apoya a Santiago Creel en la candidatura presidencial panista. Sin embargo, conocedores del paso de Jorge Álvarez por la SCT, rebaten en esta edición de Zócalo, el actuar “inmaculado” del ex subsecretario.

PARA SEGUIRLE LA PISTA PARA SEGUIRLE SEGUIRLE LA LA PISTA PISTA PARA

Álvarez Hoth, ¿transfondo político?

Federalizar agresiones contra periodistas, ¿hasta cuándo?

L

ejos está el Congreso de legislar los temas de mayor emergencia para la sociedad. Aprueban según sus rendimientos políticos, en ocasiones hasta económicos, no hay planeación. Hace una década, cuando ya los homicidios de periodistas eran frecuentes, el maestro Jesús Blancornelas propuso la federalización de los delitos contra periodistas. Fox le dijo sí, pero no hizo nada, tampoco la derecha tricolor-blanquiazul enquistada en el Congreso. Diez años después, cuando ya se han acumulado otros 80 asesinatos de comunicadores, y algunos más han salido del país cuidando su vida, la Cámara de Diputados ¡por fin!, avala (14 de noviembre) una iniciativa en ese sentido. Falta saber cuándo lo hará el Senado. Aunque pareciera que vivimos en la peor era priista, cuando se arremetía a sangre y fuego contra la libertad de prensa, porque a este cúmulo de homicidios, se suman las amenazas como las recibidas por Olga Wornat, quien prepara un libro sobre la administración de Felipe Calderón. (Redacción).

9


Internet

Periodistas mexicanos exiliados en EU En México, hacer periodismo de investigación sobre corrupción, narcotráfico o delincuencia organizada, es una labor de alto riesgo que deriva en amenazas, agresiones y hasta la pérdida de la vida. Algunos periodistas se han visto obligados a salir del país y otros a pedir asilo político; pocos lo obtienen, los más se las arreglan como pueden, en ocasiones con el apoyo de grupos organizados que defienden la libertad de prensa y los derechos humanos.

Emilio Gutiérrez, Ricardo Chávez.

10

Zócalo

truyeron”, y luego allí recibió una nueva amenaza. El 14 de mayo de 2008, Emilio se enteró, por un amigo, que se había fraguado un plan para asesinarlo. “Ese mismo día noté vigilancia en mi domicilio, me di cuenta que estaba siendo perseguido por personas que tenían el tinte de militares. No lo pensé más, tomé a mi hijo menor, nos escondimos y la mañana del 16 de junio cruzamos la frontera”. Al cruzar, relata Emilio a Zócalo, “le dije a los de migración que solicitaba asilo a Estados Unidos porque los militares querían matarme. Me llevaron a un cuartito, me interrogaron y luego me llevaron a un centro de detención. Pasé siete meses y medio en un lugar que parece un campo de concentración por la forma como vigilan y tratan a los internos; mi hijo fue llevado a un centro para menores”. Emilio nos explica: “ha sido particularmente difícil, porque fuimos los primeros en solicitar asilo político, fui el primer periodista en solicitarlo”, y añade: “cada vez son más las pruebas que solicitan para

| diciembre 2011

Archivo Héctor Salazar Internet

E

l exilio de periodistas es un fenómeno que inició en el sexenio de Calderón, como última alternativa para salvar la vida. En estos años, cerca de una decena ha buscado refugio en países como Estados Unidos, Canadá y España. Ante las amenazas de muerte que recibieron y la incapacidad del Estado de protegerlos, el exilio ha sido una decisión dolorosa, pero mejor a perder la vida, según reconocen muchos de ellos. Aunque sus angustias no terminan al cruzar la frontera, pues han tenido que enfrentar la cárcel, maltrato, desempleo y largos procesos ante los tribunales migratorios en EU, hasta demostrar que son perseguidos políticos en su país. Dos casos hoy esperan ser aceptados con tal estatuto: Emilio Gutiérrez de El Diario del Noroeste y Ricardo Chávez Aldana, de Radio Cañón. Ambos originarios de Chihuahua, por lo prontocuentan ya con una visa humanitaria. Via telefónica Zócalo conversó con varios periodistas que ahora radican en Estados Unidos: • Emilio Gutiérrez, corresponsal de El Diario del Noroeste, en Ascensión, Chihuahua; exiliado en El Paso, Texas, 16 de junio de 2008. Él y su hijo menor, tuvieron que salir de México ante la amenaza de que el Ejército mexicano pudiera asesinarlo. El temor a perder la vida y dejar a su hijo en la orfandad lo obligó a tomar esta medida extrema. Esto es lo que narra a Zócalo desde El Paso, Texas: “En 2005, el general Alfonso García Vega amenazó con asesinarme en caso de que siguiera publicando notas que presuntamente agredían a las fuerzas armadas. Lo seguí haciendo, pero el 16 de mayo de 2008, con el pretexto del operativo conjunto Chihuahua, allanaron mi casa, la des-

Carlos Spector, abogado de Emilio y Ricardo.

Archivo Héctor Salazar

• Balbina Flores M.


Archivo Héctor Salazar

El primero fue Jorge Luis Aguirre, del portal de internet La Polaka. Se le otorgó el asilo político en septiembre de 2010, se refugió en aquel país en noviembre de 2008. Alejandro Hernández Pacheco, ex camarógrafo de Televisa Torreón. Su abogado Carlos Spector dio a conocer la aceptación de asilo el 1 de septiembre de 2011, a un año de haber lo solicitado en Estados Unidos (septiembre de 2010), y ahora: Héctor Salazar, con aceptación de asilo el 21 de septiembre de 2011. El 23 de diciembre de 2007, después de enfrentar amenazas, hostigamientos y un secuestro, Salazar decidió irse en calidad de turista a Estados Unidos, como lo había hecho otros años con su familia, y optó por permanecer entre tres y cuatro meses para ver si los actos de hostigamiento en su contra cesaban. Todo inició en 2003, en Yautepec, Morelos, donde comenzó a colaborar con el semanario El Nivel, como articulista de opinión. Recuerda: “empecé a señalar actos de corrupción de algunos gobiernos municipales, entre otros al gobernador por Morelos, Sergio Estrada Cajigal, que tenía amoríos, y usaba para servicio particular un helicóptero oficial”. Entre los años 2003-2006 recibió mensajes para que le “baje” a sus artículos; el presidente municipal enviaba mensajes con el director del semanario, para que le “bajara el tono” a sus publicaciones. Fue entonces. “cuando empecé a ser un periodista incómodo para el municipio, no sólo para el presidente sino para todo el cabildo que conformaba la presidencia municipal”. En este ambiente, en 2005 decidió participar en el proceso electoral interno del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Morelos. Mi intención, –dice– “era ser candidato

| diciembre 2011

á l i s i s

Zócalo

Por denunciar corrupción de gobernador

An

Héctor Salazar.

colegas solidarizarnos, y en un momento hasta brindarles un rincón en nuestras casas para que se acomoden, mientras ven su nueva vida, su nueva realidad”. • Héctor Salazar Gómez es originario de Yautepec, Morelos, egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Exiliado en Denver, Colorado, desde 2007. El 21 de septiembre de 2011, tras dos años de seguir un juicio federal en una corte de migración en Denver, Colorado, el periodista recibió la sentencia por parte la jueza de inmigración, Mimi Tsankov, en la que le notificaba la aceptación del asilo político. Con este caso, son tres periodistas mexicanos a quienes se les ha otorgado esta calidad migratoria.

Libertad de prensa

icardo.

otorgarme el asilo político. En estos tres años hemos visto pasar gente que ha recibido el beneficio, mientras el de nosotros lo han aplazado”. Emilio se consuela: “yo siento como que somos la llave que puede abrir de una manera más fácil la puerta de quienes buscan el asilo político, por ello ha sido más difícil”. Para él queda claro que “a los gobiernos de Estados Unidos y México no les conviene aceptar que sus planes en materia de seguridad y colaboración han sido un fracaso, y concluido en un baño de sangre innecesario con más de 45 mil asesinatos”. Conteo que para la Universidad de Nuevo México en Las Cruces, –según Emilio, –registra una estadística de aproximadamente 80 mil personas asesinadas y cerca de 20 mil desaparecidos, y 230 mil desplazados. Sobre cómo viven los periodistas exiliados en aquel lado de la frontera, Emilio, considera que es “de milagro aunque ya tenemos un permiso para un trabajo, lo que no tenemos es un medio donde desarrollarnos en lo que sabemos hacer”. Relata: “un tiempo colaboré con mi abogado Carlos Spector, ordenando archivos, recopilando información periodística para los casos. Pero ya se me acabó el trabajo y entonces no me queda otra que limpiar patios y hacer de todo, esa es la forma en que vivimos acá”. “No vale la pena ser mártires”; por ello al preguntarle si recomendaría a otros periodistas tomar esta salida, señala: “No se trata de seguir siendo mártires, no vale la pena. Muchas empresas están hasta el cuello en los compromisos con los gobernantes y estos con el crimen organizado; entonces no tiene caso ser mártires. ¿Cuántos periodistas han asesinado? ¿Qué ha pasado con todos estos casos? Los han convertido en números, ni siquiera les han dado el beneficio de (considerarlas) personas a las que asesinaron, es eso lo que lastima”. Por ello, no duda y dice: “si tienen que dejar México para salvar sus vidas, pues que se olviden de los bienes que tienen y de sus familias”. Dentro de la tragedia, Emilio ofrece solidaridad a aquellos periodistas que tengan que tomar esta decisión de exiliarse. “Estamos abiertos a brindarles apoyo en lo que se pueda a quien busque el asilo político y como

"A los gobiernos de Estados Unidos y México no les conviene aceptar que sus planes en materia de seguridad y colaboración han sido un fracaso, han concluido en un baño de sangre innecesario con más de 45 mil asesinatos".

11


La inseguridad para los periodistas en México aumentó cada día, los mecanismos ello es que a la fecha, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha emitido 40 medidas ONU y de la CIDH, presentado

d ca en

En los siguientes cuadros se enlistan los periodistas exiliados (2007-2010), de una respuesta positiva por parte de las

a

Fuente: Reporteros sin Fronteras

Periodistas a los que se ha otorgado el asilo

12

Nombre

País de refugio

Fecha de salida del país

Situación migratoria

Héctor Salazar Periodista Semanario El Nivel Morelos

Estados Unidos

27/12/2007

Septiembre/2011 Se le concedió asilo

Alejandro Fernández Ex camarógrafo de Televisa, Torreón Coahuila

Estados Unidos

Septiembre de 2010

Rosa Isela Pérez Reportera Periódico Norte de Juárez

España

Septiembre 2010

Jorge Luis Aguirre Director del Portal Internet La Polaka C.Juárez, Chihuahua

Estados Unidos

Noviembre/2008

ciudadano para la presidencia municipal de Yautepec, aquí di otro giro ya no como periodista sino como ciudadano”. Cuando decidió inscribirse a este proceso electoral recibió un mayor numero de críticas, amenazas, llamadas telefónicas, –cuenta.– El proceso de elección interna se dio pero el voto no le favoreció, por manipulaciones políticas internas, y una vez terminado este proceso decidió continuar con su labor periodística, y los mensajes y amenazas en su contra continuaron. Héctor fue secuestrado y amenazado de muerte: “Quienes me secuestraron me decían que los habían mandado para que me mataran, me robaron dinero en efectivo, una tarjeta y un reloj, revisaron con mucha calma un portafolio que traía y mi agenda, fui abandonado en un poblado cercano a Yautepec”. En enero de 2006 llegó un mensaje al semanario, dirigido a Héctor con el nombre de una persona conocida y amiga de su familia. Al abrirla, vio una carta “con recortes pornográficos, mujeres desnudas; letras recortadas de revistas, periódicos.” En la misma escribían cosas contra él y su familia, hablaban de su padre y abuelos ya fallecidos. El director del semanario lo obligó a levantar un acta ante la Procuraduría de Justicia del estado de Morelos; la denuncia quedó archivada. Héctor siguió escribiendo hasta que empezaron a pasar cosas inexplicables: un día encontró que el panteón de su familia había sido derrumbado; una madrugada tiraron a balazos el zaguán de su casa. El 27 de diciembre de 2007 decidió irse como turista a Estados Unidos. En el vecino país, Héctor buscó el sustento de su familia

Zócalo

Se le concedió asilo 1/0/2011

Re Se le concedió asilo en España. Julio 2011

El D

Se le concedió el asilo. Septiembre de 2010.

Lu Corre

y empezó a trabajar. “Hice lo que hace toda la comunidad indocumentada, el aseo de oficinas, repartí volantes, fui ayudante de personas que se dedican a lavar ventanas de edificios y casas”, recuerda. “Siempre andaba con mi currículum para todos lados, iba a los medios hispanos a ver si había trabajo, hasta que el 20 de octubre de 2008 inició un programa que se llama Palabras, en la emisora 1150, que cumplió tres años al aire. “Volví a estar a en los medios y estoy contento por involucrarme de nuevo en ellos, pero triste por no estar en mi país”, dice Héctor con nostalgia.

“Estamos abiertos a brindarles apoyo en lo que se pueda a quien busque el asilo político y como colegas solidarizarnos, y en un momento dado hasta brindarles un rincón en nuestras casas para que se acomoden, mientras ven su nueva vida, su nueva realidad”. En enero de 2009, es recluido por 14 días en un centro de detención. Al ser aprehendido por la policía por una infracción de tránsito, fue detectada su situación migratoria, su permiso había vencido. Enfrenta entonces un proceso de deportación, pero pagó una fianza y salió. Resulta que en octubre de 2008, los martes, Héctor tenía en el programa que dirigía, un abogado de inmigración que contestaba las preguntas del público, el abogado le dice: “Estás en un proceso de deportación, no tienes defensa, y sólo puedo ver si vas a tener corte de inmigración para analizar el caso, pero

| diciembre 2011

Víc


algunos fueron aceptados, en Estados Unidos, pero varios de ellos siguen a la espera autoridades migratorias de estos países. Periodistas mexicanos con petición de asilo sin respuesta

ria

Estados Unidos

9/12/2009

0/2011

Víctor M, de Andar Guzmán. Reportero Revista Candelero. Morelos

Canadá

30/01/2009

Petición de asilo en proceso. Audiencia abril 2011

Espa-

Emilio Gutiérrez El Diario del Noroeste, Ascensión, Chihuahua

Estados Unidos

16/06/2008

Petición de asilo en proceso. Audiencia marzo 2012

Canadá

Mayo/2008

o

Sep-

Luis Horacio Najera Castillo. Corresponsal, periódico Reforma en Cd. Juárez

Fecha de salida del país

la jueza, va a llegar un momento en que se va a cansar de esperar”, dice el abogado. Entonces Héctor cuenta su historia de periodista, por qué se vio obligado a irse del país, y el abogado le dice que puede solicitar el asilo. Héctor pasó dos años y nueve meses en las cortes de inmigración. Señala: “fue angustiante y me duele, amo a mi país y denuncié a malos gobernantes, no estoy denunciando a mi patria pero fue angustiante para mi saber que el asilo político es casi imposible”. En la audiencia final en la corte, Salazar contó con dos testigos, uno en México y otro en Colorado, el dueño de la Radio 1150; ellos y el abogado Shon iniciaron esta audiencia. Cuenta que “duró cuatro horas, después la jueza dijo las razones de por qué era peligroso para mi regresar a México, y después de hacer unas preguntas al fiscal, ella determinó que se me concedía el asilo político. El fiscal dijo que no tenía ninguna objeción. Agradezco a este país que me haya dado el asilo”. Para Héctor este es un logro importantísimo, “porque abre una puerta a los periodistas mexicanos que son perseguidos” y, sin dejar de sorprenderse por esta resolución, señala: “hay un dato que refleja el abismo que hay en las cortes de inmigración en Estados Unidos, en cuanto a la situación de asilo político. En comparación: a los chinos se les otorga el 30, a los colombianos el 40, y a los mexicanos el 1 por ciento”. Desde EU y con la satisfacción de contar con asilo político, Héctor expresa su sentimiento hacia sus colegas en México: “mi admiración profunda por el excelente trabajo que siguen haciendo en la situación dramática, tan peligrosa que enfrentan, creo que siguen haciendo un trabajo digno, noble, de aplaudir y respetar”.

Zócalo

Situación migratoria actual Petición de asilo en proceso Audiencia marzo 2012

Petición de asilo en proceso

Para Héctor, “aquel que tema por su vida debe pedir refugio a Estados Unidos u otro país, (pero) esto no significa que dejamos de ser mexicanos o que no vamos a regresar a nuestra patria, pero es una oportunidad, una alternativa, creo que buscar la supervivencia es válido. Amo a mi país, donde mi vida corría peligro y por eso me asilé en Estados Unidos, pero me gustaría analizar la posibilidad de regresar a México”.

á l i s i s

País de refugio

An

Nombre Ricardo Chávez Radió Cañón Ciudad Juárez

No vale la pena por una nota • Era una fría noche del mes diciembre de 2009, cuando el celular de Ricardo sonó varias veces, él contestó y una voz desconocida le dijo “eres el siguiente”. Por coincidencia, ese mismo día por la mañana Chávez Aldana, a través de la Emisora Radió Cañón, exigió justicia para sus dos sobri-

| diciembre 2011

13

Internet

10), las

de protección en el país han sido insuficientes para garantizarles su seguridad, prueba de. cautelares, reportadas en el informe de las Relatorías de.libertad de expresión de la ......... en octubre de este año. ........... .

Libertad de prensa

os as do


“La situación de la libertad de prensa en México es difícil”, y alerta a los compañeros periodistas: “no arriesguen su vida, no por conseguir la nota o hacer una investigación vayan a arriesgar la vida… o de su familia porque no vale la pena”.

14

nos, Diego y Argenis Chávez Luis, de 15 y 17 años de edad, quienes fueron asesinados junto con otros jóvenes a plena luz del día el 4 de diciembre de ese mismo año. En el programa donde Ricardo llevaba colaborando cuatro años, se atrevió a demandar justicia y pidió públicamente a las autoridades locales detener a los responsables del ataque a sus familiares y a otras personas que circulan por la calle, armadas, como si estuvieran protegidas por el personal policíaco y militar. La primera llamada, Chávez no la tomó en serio, pero al día siguiente le volvieron a hablar, diciéndole: “te vamos a partir la madre con todo y tu esposa e hijo”. El nueve de diciembre, Ricardo tomó a su esposa, sus cinco hijos y dos hermanos, se dirigió al puente internacional de Ciudad Juárez hacía EU y sin pensarlo más cruzó la frontera hacia El Paso, Texas. Del otro lado, Ricardo anunció que pedía asilo a Estados Unidos porque su vida y la de su familia corrían peligro en Chihuahua. El 10 de diciembre de ese año, Ricardo junto con su familia recibió una “visa humanitaria” para permanecer allá, mientras la Corte decidía su calidad migratoria. En diciembre de 2011, Ricardo con sus familiares cumplirán dos años de vivir como refugiados en aquel país, donde lo primero fue arreglar los asuntos familiares, donde vivir, “pero también continúo –dice– dando apoyo a los compañeros de los noticiarios de Ciudad Juárez. Me quedé con la mitad del ingreso por mi trabajo en Juárez, con un sueldo semanal; era lo que ganaba en Juárez y pues no es lo mismo lo que se gana acá en EU; pero con ayuda de amigos y familiares estuve sobreviviendo de algunos apoyos, también de algunas gentes de acá en El Paso. Nos prestaron el departamento, y de algunas otras personas”. Ricardo trata de acoplarse a la vida del otro lado: “vivimos de los apoyos de familiares con algunos fondos como mexicanos en el exilio. Algunos compañeros recibieron el año pasado una colecta de un grupo de reporteros en México. Fue una experiencia, porque mucho reporteros ni siquiera sabían que había mexicanos exiliados y menos un periodista y un reportero”. Sobre la vida de un periodista en EU, Ricardo menciona

Zócalo

que “trató de seguir ejerciendo, pero hace unas semanas dejé de trabajar por problemas personales y ahora me he dedicado a buscar trabajo de otro tipo, como pintar casas, reparaciones; hasta el día de hoy que apliqué a una televisora para tratar de trabajar en lo que me gusta, que es de reportero, todo en medios de comunicación”. Ricardo describe a Zócalo cómo el proceso de asilo continúa: primero tuvo una audiencia donde pedía el asilo y después para probar que estaba viviendo en El Paso, y en el mes de marzo del próximo año habrá una audiencia donde su abogado, Carlos Spector, deberá presentar algunas pruebas sobre los motivos de su salida. Después habrá una corte final para determinar si el gobierno de EU le otorga o no el asilo, por ahora sólo queda esperar. En opinión de Ricardo, “la situación de la libertad de prensa en México es difícil” y alerta a los compañeros periodistas: “no arriesguen su vida, no por conseguir la nota o hacer una investigación vayan a arriesgar la vida… o la de su familia porque no vale la pena. Los periodistas debemos cuidarnos unos a otros, protegernos, no acudir solos a lugares donde haya una zona de crimen o algún acto violento, ir en grupo porque las personas que realizan este tipo de asesinatos pueden regresar a rematar a las personas que supuestamente habían acribillado, entonces…. los mismos asesinos llegan al lugar del crimen para saber cuántos fueron, entonces es mejor esperar a que lleguen las autoridades”. Ricardo tuvo que salir del país por razones de seguridad, fueron las amenazas que recibió y las críticas que hacía al gobierno local y federal sobre la libertad con la que circulan en las calles personas armadas con toda la impunidad, donde muchas veces la policía federal y municipal eran sólo espectadores de algún crimen y no hacían nada, se detenía a unas personas luego las soltaban y las volvían a detener y a presentar a los medios. Ojalá se pusieran de acuerdo y se hiciera justicia, demanda. Ricardo, originario de Ciudad Juárez, colaboró para Radio Cañón 800AM cuatro años, y antes participó en un noticiero en la emisora Espacio 1240, entre otros medios.

| diciembre 2011

floresbalbina@hotmail.com


Libertad de prensa

Crónica de un intento de secuestro • Rafael Pineda, Rapé

Rafael Pineda

Zócalo

| diciembre 2011

rapepineda@hotmail.com

Foto Zócalo

á l i s i s

fue registrado por las autoridades locales en el momento en que hizo su denuncia. Tomaron apunte de las placas, modelo y nombre del propietario del vehículo. Aproximadamente, a las dos semanas de lo ocurrido con mi colega, el sábado 10 de septiembre, una mañana con chipichipi (como le decimos en Xalapa) en el centro de la ciudad, al subirme al coche y encenderlo, accioné la palanquita de los limpiaparabrisas, medio vi a través del retrovisor un mensaje en el vidrio trasero, justo antes de que el rasero limpiador lo borrara: “Calladito...”. No pude leer lo que seguía correctamente, ya que lo vi al revés y el rasero fue muy rápido y lo que seguía del mensaje lo infiero. No supe qué hacer en ese momento. Me bajé del coche para tratar de tomarle una foto con mi celular pero el mensaje ya no estaba... Entré en un estado de pánico silencioso. No se lo comuniqué a nadie. Me encerré tres días en mi casa y al tercero decidí viajar a la ciudad de México para pensar las cosas con calma y para consultar mi situación con los colegas moneros. Ahí, decidí hacer pública mi decisión a través de las redes sociales, para dejar en claro que no me escudaba en ninguno de los medios en los que colaboro, sino como cualquier persona que temía por su seguridad. La respuesta de la gente buena fue muy reconfortante. La respuesta de los canallas y algunos de sus amanuenses no me sorprendieron. Las mentiras se repitieron tantas veces que casi se vuelve en verdad. Los muertos en las calles siguen contradiciendo a esos canallas. Mi amigo y yo siempre supimos que por nuestra constante conducta, un poco contraria a la de algunos colegas que de forma extraña siempre están de acuerdo con el gobernador en turno, podríamos vernos metidos algún día en problemas. Al tiempo las cosas. Hoy sabemos que alguien que quería quedar bien con otro alguien, hizo algo para asustar a quien no quieren cerca. Como aprendieron que a algunos periodistas no se les puede comprar, se vieron obligados a la intimidación. Hoy yo quiero regresar a mi estado porque tengo las maletas cargadas de respuestas y con todas las herramientas para dar la batalla a esos canallas y seguir señalando, como siempre lo he hecho, lo que ellos quieren ocultar.

An

E

l exilio es algo muy extraño. Abandonar el lugar donde nací, crecí y me hice de entrañables amigos, hermosas compañías y didácticos sucesos, es algo que nunca me hubiera imaginado en mis casi 40 años de edad. Siempre he sido un nómada. Desde muy chico me salí de casa por estar en desacuerdo con la autoridad hogareña. Siempre he actuado acorde a mis inconformidades. Parece que es una afición. Esta vez fui un poco más lejos. Aunque creo que lo que está sucediendo en Veracruz con la actitud de Javier Duarte (actual gobernador) y su gente, no deja muchas alternativas para los que señalamos lo que se oculta. El cinismo y el espectáculo de los muertos se susurra a gritos en todo el estado. Los canallas se mezclan entre más canallas y las consecuencias son cientos de veracruzanos que han dejado de respirar y también, lamentablemente, la libertad de expresión es una más de esas bajas. Yo dejé mi estado por sentirme inseguro al encontrar un mensaje intimidatorio en el coche. Un coche que usó un buen amigo y colega, -cuyo nombre me reservo por su seguridad, y porque él así me lo pidió- unos días antes para denunciar ante esos canallas que otros canallas lo habían intentado secuestrar. Mi amigo y yo dejamos el estado casi al mismo tiempo con las talegas llenas de dudas. A mi amigo lo intentaron secuestrar el 25 de agosto. Frustrado ese acto, me pidió resguardo y el vehículo para poder trasladarse dentro de la ciudad de Xalapa, para denunciar su caso ante las autoridades locales y después dirigirse a la central de autobuses para abandonar el estado. Mi colega me aseguró que mi coche

15


E

l 19 de enero próximo se cumplirán once años desde que “se permitió salir a El Chapo Guzmán del penal de Puente Grande”, asegura la periodista Anabel Hernández en su libro Los señores del narco (Grijalbo). El Chapo no se fugó del penal en el famoso carrito de lavandería, sino que funcionarios públicos del más alto nivel lo sacaron de Puente Grande vestido de policía” (pág.15). A lo largo de las 588 páginas, la autora aporta información, datos, fechas y nombres de las relaciones entre los capos del narcotráfico y funcionarios federales, estatales y municipales. Muy probablemente, el libro con mayor valor informativo publicado hasta el momento acerca de ese tema. Quienes conocen a la periodista saben de su valentía y arrojo. Alguien de su confianza le dijo que en México su libro no se podía publicar. En entrevista con Zócalo (enero 2011) comentó de ese dicho: “¿Quién dice que no puedo?, ¡¿Quiénes van a decidir aquí en México lo que se puede o no se puede publicar?! Este libro no lo escribí para esconderlo en un cajón… Este libro está escrito para la sociedad”.

16

En los últimos años, Hernández ha sido blanco de amenazas, algunas de las cuales las atribuye al polémico secretario de seguridad pública federal, Genaro García Luna. Ante las advertencias y las recomendaciones para que salga del país, ella responde:“No me voy a ir. Yo quiero demostrar que se puede hacer este tipo de periodismo en México. Tengo temor porque soy un ser humano. Pero también tengo fe en lo que hago. La delincuente no soy yo. No soy yo la que tiene que andar ocultándose, no dando la cara. Estoy aquí defendiendo mi libro… mi trabajo de investigación que es lo que me apasiona y es lo que mueve mi vida”.

Me negaron asilo: Misael Habana

M

isael Habana de los Santos, ex corresponsal de La Jornada en Acapulco, entró en pánico la noche del 6 de abril de 2007. Momentos antes habían matado de tres disparos a Amado Ramírez Dillanes, con quien conducía el noticiario Al Tanto, de la empresa Radiorama. La víctima era corresponsal de Televisa. Entre las últimas informaciones que dio a conocer Ramírez figuraba el ataque a varias comandancias que dejaron siete personas muertas. Los detenidos fueron torturados para que se declararan culpables, -según reconocieron las autoridades. Habana denunció que su compañero había sido amenazado de muerte, “pero no me dijo quien lo hacía”, señaló entonces. Días después, Misael supo de amenazas contra él y fue cuando decidió buscar la forma de salir del país. Acudió a

Zócalo

la embajada canadiense en México para solicitar asilo, “a sabiendas de que Canadá tenía una política de asilo más abierta. En una circunstancia de miedo, te diría hasta de terror, después del asesinato de mi compañero de trabajo, decidí iniciar, con el apoyo de Reporteros sin Fronteras, una solicitud de asilo. Expusimos en la embajada la necesidad del asilo. Sin embargo, sentí que había complicación en los trámites. “El personal de la embajada me dijo que no era necesario, que lo que podía hacer era cambiarme de ciudad. Yo, por seguridad, no lo veía así. Como que ellos no daban credibilidad a las amenazas. Me sentí ofendido y lastimado. Quería que me resolvieran el problema, que me sacaran de aquí y me protegieran, y la embajada era la solución. Finalmente, salí unos días de Acapulco, ya no seguí intentando el asilo. No llegaron nuevas amenazas. Aunque me ofrecieron medidas cautelares las rechacé”.

| diciembre 2011

Archivo Zócalo

¡No me voy!, Anabel Hernández


Archivo Zócalo

L

Uno de los correos amenazadores contra Wornat:

á l i s i s

“MIRA HIJA DE LA CHINGADA MEJOR REGRESATE A TU PAÍS A CHINGAR A LOS PINCHES ARGENTINOS TIENES DOS SEMANAS PARA LARGARTE O SABRÁS LO QUE ES METERSE CON LOS MEXICANOS TE ESTAMOS ESCUCHANDO Y DEBERÍAS FIJARTE ABAJO DE TU VENTANA AQUÍ ESTAMOS Y AQUÍ ESTAREMOS. ¿QUIERES QUE LE PASE ALGO A TU NIETO? VETE A ESCRIBIR MIERDA DE OTROS. ES EL PRIMER PINCHE AVISO”

An

a periodista Olga Wornat denunció (4 de noviembre, en declaraciones a Carmen Aristegui) que en los últimos dos meses, a raíz de su nuevo libro, donde aborda el sexenio de Calderón, y que aparecerá en enero, ha recibido correos electrónicos con amenazas de muerte. Lo mismo –dijo- le ha ocurrido a su hija y a su asistente Edgar Monroy, a quien un día antes lo intentaron atropellar (Animal político), suceso que le recordaron después en un correo electrónico. Wornat indicó que los mensajes contienen información personal, por lo que asegura que sus líneas telefónicas y sus cuentas de correo están intervenidas, y que a varias de sus fuentes informativas las han perseguido y hostigado, a través de sus teléfonos celulares. La periodista, autora de La Jefa, sobre Martha Sahagún, también dijo que de esas amenazas ya tiene conocimiento Roberto Gil Zuarth, secretario particular de Felipe Calderón.

Libertad de prensa

Amenazan a Wornat “por libro sobre Calderón”

Teyou, un refugiado en México

B

ertrand Teyou, un joven periodista de piel morena y sonrisa amable narra, como un 3 de noviembre de 2010, fue arrestado en un hotel en Douala, donde haría la presentación de un libro sobre la primera dama, esposa del presidente de Camerún. Un libro de 111 páginas que ni siquiera había circulado al público de Camerún, cuando su autor era detenido por el delegado de Seguridad Nacional, y los ejemplares del libro decomisados y destruidos en tu totalidad. El periodista y escritor fue condenado el 19 de noviembre, 16 días después de su encarcelamiento por el delito de “ofensa a la personalidad y de manifestación ilegal”, “delitos” por los que se le impusieron dos años de encarcelamiento o el pago de 2 millones de francos de fianza, y una multa de 30,150 francos (unos 4,425 dólares americanos). Y al no pagar, Teyou empezó a purgar su sentencia. Cuatro meses después de su encarcelamiento, en febrero de 2011, Teyou realizó una huelga de hambre para protestar por sus condiciones de encarcelamiento. El 8 de marzo de 2011,

Zócalo

Le Jour reportó que el periodista había sido hospitalizado porque sus condiciones de salud se habían deteriorado. Amnistía Internacional declaró entonces una acción urgente, manifestando su preocupación por la salud del periodista que permanecía en una cárcel con problemas de sobrepoblación y alimentación de mala calidad, según refirió el organismo, lo cual representaba un riesgo para la vida del periodista. El 2 de mayo de 2011, Teyou fue puesto en libertad cuando el capítulo Londres del PEN internacional acordó pagar su multa con su fondo de emergencia para que él pudiera buscar inmediatamente tratamiento médico, porque su estado de salud empeoraba. Meses después de aquella pesadilla para Bertrand Teyou, llegó a nuestro país, donde la Casa Hankili Africa en México, le recibió mientras disminuyen los riesgo para su salud. Teyou nació el 17 de marzo de 1969, en Douala, Camerún. Su libro será reeditado con el apoyo de la Universidad de Bayreuth que ofreció su apoyo para reimprimir el libro en Alemania. La liberación del escritor y periodista fue un logro del Comité para la liberación de Bertrand Teyou, que se reserva el nombre de sus integrantes en Camerún por razones de seguridad. (Redacción)

| diciembre 2011

17


Foto: César René Blanco

Blancornelas propuso federalizar delitos contra periodistas Jesús Blancornelas

E

n su libro En Estado de Alerta (Grijalbo 2005), el periodista Jesús Blancornelas recuerda: Terminando los años setenta y principiando los ochenta se asomó el narcotráfico. Silencioso. Adinerado. Poderoso. No sé cómo, pero se metió en la piel del gobierno y por eso ejecutaron al maestro Manuel Buendía. Les conocía todo el tejemaneje. Apenas unos días antes desayunamos en Tijuana y me recomendó no escribir tan directo. No olvido su recomendación: Al paso que vamos tendremos que usar chalecos anti-bala. Desgraciadamente él no traía puesto uno cuando le dispararon a traición. Para mí el de Buendía fue el primer crimen narco-político en este país. La clave: Aquellos sembradíos de Chihuahua y algunos miembros del gabinete presidencial metidos en el narco con Rafael Caro Quintero, el entonces

famoso mafioso. Luego le siguieron los crímenes en Sinaloa. Roberto Montenegro de Noroeste, Jesús Michel Jacobo, hasta perderse la cuenta. Hace una década, Blancornelas (fallecido en noviembre de 2006), propuso “tipificar como delito federal todo agravio o asesinato de periodistas”. tiempo en el que fueron asesinados al menos 80 periodistas, para que la Cámara de Diputados, la legislatura LVI, aprobara (14 de noviembre), la propuesta de Blancornelas. Aunque el maestro del periodismo supo de muchos otros crímenes de periodistas desde mediados de los cincuenta del siglo XX, cuando él se iniciaba en este oficio. Así lo recuerda su citado libro:

Medio siglo de violencia contra periodistas

18

I Desayuné. Café con leche en pocillo. Virote, concha, campechana o chamuco. Nos ponían una cestita repleta para escoger. Terminando salí a la calle. Alta, angosta y gruesa puerta. Cerré jalando su aldaba. Luego oí a «El Tecolote». Así le decían al voceador del rumbo. Clarito el vozarrón: «Maaaataaron a un perioooodistaaaa». Ejemplar mano en alto. Resolló: «Leee diiiispararoooon a don Vicente Villasanaaaaaa». Chamaco entonces, ni periódico leía. Por eso nada más escuché al voceador y seguí. Pero a la hora de comer me llegó la noticia con detalle. Antes que arroz, frijoles y tortillas. Mi padre nos comentó: El señor Villasana era un periodista decente. Director de El Heraldo en San Luis Potosí. También de El Mundo de Tampico. Mucho nos contó de tal caballero. Pero lo que más recuerdo. Le dispararon por la espalda. A traición. Mi padre sentenció: Seguramente alguien se disgustó con lo que escribió y se vengó. Aquel día ni siquiera imaginé: Estaría en un periódico el año 55. Por eso me fueron cayendo datos del crimen. Los años pasaron y nunca supe quién mató a Villasana. Eso sí, sobraron suposiciones. Oí muchas.

Zócalo

| diciembre 2011


Libertad de prensa

Impulso legislativo a favor del periodismo • Rogelio Hernández López *

U

derechos sociales a la salud, vivienda y la capacitación; y sólo en tres, Veracruz, Tlaxcala y San Luís Potosí las intentonas son para sancionar la libertad de expresión en las redes sociales.

El inicio

Foto Zócalo

Marcha en protesta por el asesinato de las periodistas Rocío Trápaga y Marcela Yarce.

Zócalo

| diciembre 2011

á l i s i s

1.- La información de la Casa de los Derechos de Periodistas indica que en 2002 apareció, en el estado de Guerrero, la primera ley de fomento (estímulos económicos y prestaciones sociales para periodistas y otros trabajadores del periodismo). Actualmente está en revisión si sólo se elevan los recursos para el fondo de estímulos o se crea una ley que también conceda protección y otros derechos. 2.- Mas, el inicio de este ciclo de auge legislativo fue, según los datos del estudio, hasta 2006 cuando comenzó a crecer violentamente el fenómeno de agravios contra personas ligadas al ejercicio del periodismo. En el Distrito Federal se aprobaron dos leyes: una que reconoció los derechos a ser periodista, el secreto profesional y los de acceder a toda información ya generada y a lugares donde se esté produciendo; la otra (y es caso único), es una ley de protección al honor y la vida privada. 3.- En Chiapas surgió en septiembre de 2007 la primera ley que establece –y reconoce– seis de los 13 derechos para el ejercicio del periodismo asentados en países avanzados: ser

An

na especie de frenesí legislativo, a favor de los derechos profesionales, sociales y la integridad de los periodistas, se registra en la mayor parte del país. Las intenciones de legislar en esta área no tienen un centro motor, son impulsos de legisladores y demasiado heterogéneos, más en reacción al fenómenos de agravios contra medios y periodistas, que producto de estudios y discusiones rigurosos que conduzcan realmente a proteger a la información de interés público y a reducir la vulnerabilidad estructural de los periodistas. Los datos de este singular auge de intenciones se encuentran en el estudio “Leyes e iniciativas relacionadas con el Ejercicio Periodístico en las Entidades Federativas” entregado a las dos cámaras del Congreso de la Unión, al iniciar noviembre por la Casa de los Derechos de Periodistas. El autor de la recopilación y primer análisis es el abogado Edgar Omar Viniegra Ávila, coordinador jurídico de la asociación. El ciclo inició, prácticamente en 2006 en el Distrito Federal, con la aprobación de dos leyes específicas, creció en 2010 con siete iniciativas o leyes y se disparó en 2011 con otra docena de iniciativas. En la mayoría de ellas (15) se quiere crear derechos; en otras (ocho) también se quiere proteger ante riesgos, en ocho simultáneamente se propone estimular a los trabajadores de la información con

19


Foto Zócalo

Protesta en la sede de Gobernación.

periodista, secreto profesional, cláusula de conciencia, libre acceso a la información pública generada, libre acceso a los sitios donde se genere y los de autoría. 4.- En Durango, recientemente revivió la intención de dictaminar la iniciativa de ley de fomento y protección que pretende establecer un fondo para prestaciones sociales y reconocer también los derechos de cláusula de conciencia y el secreto profesional.

El incremento de 2010

20

Hasta 2010, cuando se disparó hasta lo inaceptable el periodo de agravios, los legisladores y poderes ejecutivos de siete estados reaccionaron con iniciativas legislativas, unas para proteger, otras para crear derechos, algunas combinadas y otras para ceder prestaciones sociales, ante la vulnerabilidad estructural de los periodistas aumentada por la ausencia de prestaciones laborales y profesionales de sus empleadores. 5.- En Baja California, durante mayo y junio se presentaron dos iniciativas: una con la intención central de fomento que crearía un consejo de periodistas y un fondo para prestaciones sociales; y la otra se llamaría ley del periodista que crearía un instituto, defendería cuatro derechos (ser periodista, secreto profesional, libre acceso a la información y sitios dónde se genere), protegería ante riesgos y regularía el fondo para prestaciones sociales. A finales de noviembre se preparaba un solo dictamen para ambas iniciativas. 6.- En Coahuila, una iniciativa para crear tres derechos (ser periodista, el secreto profesional, acceso a los lugares públicos) se presentó en octubre de 2011, su dictaminación comenzó a ser apurada en ese mes de octubre. 7.- En Colima, se presentó la iniciativa de ley que establece el derecho al secreto profesional periodístico, pero sus dictaminadores la rechazaron por considerar que ya existen normas vigentes que protegen ese derecho.

Zócalo

Hasta noviembre de este año, no trascendió alguna otra iniciativa. 8.- En Morelos, gracias al empuje de varias organizaciones de periodistas, se presentaron tres iniciativas durante junio y septiembre de 2010: una de promoción que establece un fondo financiero para prestaciones sociales (salud, capacitación, vivienda, recreación y cultura); otra que crearía un instituto que administraría el fondo social y protegería ante riesgos y, la tercera, para reconocer cuatro derechos: ser periodista, el secreto profesional, accesos a la información generada y a los sitios donde se genere. Todavía no se informa de avances en el dictamen de las tres. 9.- San Luís Potosí. En noviembre de 2010 se presentó una ley de protección que crea un comité estatal para esa labor y también reconoce algunos de los derechos: ser periodista, la protección, el acceso a la información general y a los sitios públicos. No ha sido dictaminada. 10.- En Sonora, en el mes de agosto de 2010 se conoció una iniciativa de ley para reconocer el derecho al secreto profesional, donde se reconocen otros como el de ser periodista, y el de acceso a la información y a los actos públicos. En noviembre de 2011 comenzó a estimularse su dictaminación. 11.- Tamaulipas. En noviembre de 2010 se presentó la iniciativa para reconocer el secreto profesional que también reconoce los derechos a ser periodista y los de acceder a la información de archivos y la que se genere en actividades del sector público. Se programó su dictaminen para el periodo legislativo de finales de 2011.

La información de la Casa de los Derechos de Periodistas indica que en 2002 apareció, en el estado de Guerrero, la primera ley de fomento (estímulos económicos y prestaciones sociales para periodistas y otros trabajadores del periodismo). 2011, el auge 12.- En Chihuahua, el 28 de junio de 2011 se publicó la ley que establece el secreto profesional periodístico que incluye cuatro derechos: ser periodista, secreto, acceso a la información y actos de interés público e implícitamente la cláusula de conciencia. Así es la segunda más avanzada en reconocimiento de derechos profesionales después de la vigente en Chiapas. 13.- En Hidalgo, durante mayo se conoció la iniciativa que incluiría más derechos al ejercicio profesional que

| diciembre 2011


En la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el 14 de noviembre se aprobó una adición al inciso XXI del artículo 73 constitucional para dar marco general a la federalización de los delitos contra periodistas en el ejercicio de las libertades de expresión, información e imprenta. Un dictamen de esta cámara aprobado en 2009, con el mismo propósito, pero en el Código Federal de Procedimientos Penales, espera turno en el Senado de la República. En el Senado, la Comisión de Relaciones Exteriores y Organizaciones no Gubernamentales ofreció hospitalidad y recursos técnicos para que organizaciones civiles y de periodistas redacten una ley general de protección a defensores de derechos humanos y periodistas, que crearía con toda la fuerza del Estado, el mecanismo federal de protección para ambas actividades. Senadores de los partidos principales habían ofrecido firmar y presentar como suya la iniciativa al pleno senatorial en este periodo de sesiones, último de 2011. El frenesí de intenciones. Otra cosa será, como decía Maquiavelo, que todo esto se concrete o siga tan intenso el infierno para el ejercicio del periodismo. Estaremos pendientes. rogeliohl@yahoo.com.mx * Periodista desde hace 34 años. Autor de libros sobre periodistas y periodismo. Integrante del Consejo de Redacción de Zócalo Coordinador del Programa de Protección de la Casa de los Derechos de Periodistas.

Protección a periodistas, asignatura pendiente.

Zócalo

| diciembre 2011

á l i s i s

17.- En Sinaloa, durante octubre se publicó una iniciativa de ley para proteger el ejercicio profesional que pronto

Los intentos federales

An

Las reversas

consiguió el rechazo de periodistas y políticos de varias corrientes porque pretendía normar las actividades y hasta las fuentes de los periodistas, con la justificación de que es preciso saber qué hacen para poder protegerlos. Está pendiente su dictamen. 18.- En Veracruz, uno de los estados con más agravios violentos y conflictos para el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión, se utilizó el código penal vigente para sancionar a usuarios de las redes sociales y tras la presión internacional, se modificó al vapor pero quedó como posible la persecución. El gobernador anunció que enviaría una iniciativa para proteger al periodismo y la libertad de expresión, pero no lo ha hecho. 19.- Tlaxcala, al igual que en San Luís Potosí, durante el mes de noviembre, legisladores propusieron modificar normas secundarias para sancionar el uso de las redes sociales y proteger el honor de las personas sobre todo en los procesos electorales.

Libertad de prensa

ninguna otra, siete de los 13 reconocidos internacionalmente. La ley de protección y derechos, de aprobarse este fin de año, reconocería los derechos a ser periodista, el secreto profesional, la cláusula de conciencia, el acceso a la información generada, el acceso a los actos de interés público, a la protección y los derechos de autor. 14. Estado de México. Entre julio y octubre de 2011 se presentaron sendas iniciativas también gracias a la presión de las organizaciones de periodistas más activas. Una de ellas fue para reconocer el secreto profesional, pero que también reconoce los derechos a ser periodista, el secreto y acceso a información generada y acceso a los sitios. La segunda contiene esencialmente lo mismo pero agrega un programa y un fondo para fomento al ejercicio (prestaciones sociales que los periodistas deberían tener de sus empresas). En noviembre y diciembre se habían preparado reuniones con expertos para un solo dictamen. 15.- En Michoacán, en septiembre de 2011 se presentó la iniciativa que admite el secreto profesional. En este caso sólo se reconoce el derecho a ser periodista y el del secreto. Es la propuesta más limitada de todas. También podría dictaminarse antes de 2012. 16.- Yucatán. Una de las propuestas más integrales en forma de iniciativa de ley es ésta, que reconoce cuatro derechos: ser periodista, secreto profesional, apoyo jurídico, protección ante riesgos, y crea un fondo de fomento, esto es para prestaciones sociales. Se tenía programado su dictamen y aprobación para fin de año.

21


Defender la libertad de expresión • Dr. Raúl Plascencia Villanueva 1

E

22

Internet

l derecho a la libertad de expresión ha sido una exigencia y la condición fundamental para encontrar soluciones a problemáticas diversas. Aunque se han tenido grandes avances en los últimos 200 años en esta materia, nuestro país ha transitado por oscuras épocas como cuando se condenaba a quien emitiera opiniones públicas contrarias al Estado. Sin embargo, la posibilidad de expresarnos libremente y manifestar nuestras ideas constituye una condición necesaria para avanzar como sociedad. La libre manifestación de las ideas de forma oral, impresa o por medios electrónicos está prevista en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Estrechamente vinculada al derecho a la información que se garantiza en los sistemas jurídicos del mundo, como la libertad de imprenta, difusión, manifestaciones artísticas, cátedra e investigación. Existe una doble dimensión de la libertad de expresión: la individual, que es la expresión libre del pensamiento por cualquier medio y con la posibilidad de hacer llegar sus ideas al mayor número de destinatarios; y la social, que implica recibir información y conocer la expresión del pensamiento ajeno.

Son dimensiones que sirven de frontera al ejercicio del poder y adquieren sentido en el contexto social. Suponen interacción, enfatizan la importancia de las relaciones entre individuo y Estado y delimitan su competencia. Sobre todo, representan el eje de la preservación de las libertades públicas, es decir, de los demás derechos. Los Estados tienen la obligación de respetar la manifestación de inconformidades y desacuerdos generados por el ejercicio de las libertades. Deben prevenir hechos y actos que violen la libertad de expresión a través del impulso de reformas legales, la adopción de políticas públicas y la ejecución de medidas gubernamentales encaminadas a establecer una eficaz procuración de justicia que genere confianza social como resultado del combate a la impunidad. Debido a la importancia que la libertad de expresión implica para los sistemas democráticos, es imperativo evitar regresar a un pasado que la sociedad resolvió dejar atrás. No es válido pretender criminalizar la expresión de las ideas bajo ningún contexto. Imponer limitaciones a la libertad de expresión mediante temor o intimidación, quebranta el desarrollo de las sociedades democráticas. Es una restricción inadmisible a la esfera de derechos de toda persona que restringiría injustamente el ejercicio de expresarse. Para todos, dentro y fuera del país, expresarse es una de las más preciadas libertades de las que gozamos y debe ejercerse sin limitación ni fronteras. Intentar regular la libertad de expresión atenta contra cualquier legislación fundamentada en los derechos humanos. El derecho a expresarse y ser libremente informado legitima un sistema político democrático. La libertad de expresión no es un anhelo o una posición personal, es un principio universalmente acepta-do, un consenso global de comunidades y juristas. Es una de las joyas más preciadas para el desarrollo integral de una sociedad, está incrustada en la naturaleza humana y como tal, debe ser salvaguardada en todo momento. Es bajo estas circunstancias que se generan las condiciones para alcanzar los ideales que tenemos previstos en nuestro proyecto de nación. 1

Zócalo

Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

| diciembre 2011


Internet

• Agustín Pineda*

Si bien el Quinto Informe de Labores de la Secretaría de Gobernación contiene las principales acciones realizadas y los resultados alcanzados entre septiembre de 2010 y agosto de 2011, en la página 150 aparece una lánguida exposición de las tareas realizadas en cuanto al respeto a los derechos y libertades de la población. Se comenta: “la Secretaría de Gobernación ha implementado diferentes acciones específicas para la atención y protección de las mujeres, impulsando la creación de Centros de Justicia para las Mujeres, de los periodistas, mediante la firma del Convenio de Coordinación para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección de Periodistas, así como de las defensoras

Zócalo

| diciembre 2011

á l i s i s

Mecanismos de protección

y defensores de derechos humanos, mediante la creación del mecanismo de coordinación institucional para su protección, publicado el 7 de julio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación” (subrayado del autor). Con este argumento, supone la Secretaría de Gobernación que ya cumplió con uno de sus objetivos gubernamentales denominado consolidar una cultura de respeto a los derechos y libertades de los integrantes de nuestra sociedad. Así, parecería que desde julio de este año hay un mecanismo creado para la protección conjunta de periodistas y defensores de derechos humanos, lo cual es erróneo en virtud de que el 3 de noviembre de 2010 las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, y Seguridad Pública; la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, suscribieron el Convenio de Colaboración para la implementación de acciones de prevención y protección a periodistas para, mediante acciones conjuntas federales y locales, prevenir conductas contra la labor periodística. En tanto, el 7 de julio de este año se publicó en el Diario Oficial el acuerdo base del Mecanismo de Protección de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, que prevé acciones coordinadas de la Secretaría de Gobernación, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la República. De esta manera, desde el 3 de noviembre de 2010 existe la obligación para aplicar los mecanismos de protección a periodistas y, en efecto, a partir de julio de este año, Gobernación debió dictar las medidas administrativas necesarias para proteger a defensoras y defensores de los derechos humanos en situación de riesgo, amenaza o vulnerabilidad. Otra confusión, por no decir desconocimiento o descuido, está en la página 158 donde, al describirse el convenio para para poner en marcha los mecanismos de protección a periodistas, se destaca que “…a casi un año de la suscripción con relación a la protección a defensoras y defensores de derechos humanos, la Secretaría de Gobernación inició un diálogo con las organizaciones de la sociedad civil a efecto de construir en conjunto un mecanismo efectivo que garantice la importante labor que realizan y proteja su integridad física”. Insisto, se trata de dos instrumentos, uno para periodistas

An

C

oncluí este artículo antes del fallecimiento del secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora. Originalmente lo titularía “Apagada comparecencia del secretario de Gobernación, nulo interés en materia de libertad de expresión” en alusión a su comparecencia del 13 de octubre pasado ante la comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados en cumplimiento del artículo 69 constitucional. Sin embargo, la sensible pérdida del secretario no impide hacer algunas reflexiones en torno a su comparecencia, tan deslucida que de no haberse realizado, no hubiera pasado nada; ya que aportó elementos para un análisis serio de la gobernabilidad interior del país. Por parte de los legisladores, tampoco se advirtió que se hayan revisado con detenimiento el informe de labores con antelación a sus intervenciones. La comparecencia tuvo como propósito evaluar desempeño y logro de metas de la Secretaría de Gobernación durante el quinto año del gobierno federal, acorde con las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Durante su comparecencia, (Blake), destacó su falta de interés hacia el tema de la protección a periodistas, pese a que la administración pública federal se ha ufanado de tener por compromiso garantizar la protección y auxilio a quien ejerza su derecho de libertad de expresión mediante la labor periodística.

Libertad de prensa

Deja Blake pendientes sobre libre expresión

23


Internet

y otro para defensores de derechos humanos; el primero, de noviembre del año pasado; el segundo, de julio de este año. Y sobre el citado mecanismo, a un mes de que concluya 2011, al parecer apenas existe un teléfono celular; no hay lineamientos ni página web; no se sabe cómo solicitar el amparo del mecanismo del que, hasta ahora, se ignora su modo de operación y quiénes lo integran. En conclusión: no está aplicado, lo que sí hay son secuestros, asesinatos y, como en el caso de Rapé, autoexilios de periodistas, por lo que es imperiosa su puesta en marcha. El único logro es que para 2011, Gobernación destinó 25 millones de pesos a la partida “Mecanismo de protección a periodistas”. Sin embargo, no existe información sobre el ejercicio de esos recursos. Estas son las únicas menciones a la protección del ejercicio periodístico por lo que es dudoso que en nuestro país haya un verdadero esfuerzo por garantizar el trabajo de los periodistas, de conformidad con los diversos instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos.

La comparecencia

24

Al inicio, Blake Mora informó de las actividades de la secretaría con un discurso lleno de retórica: “Quiero darles cuenta de la prioridad que en el gobierno federal le hemos dado a la participación de la sociedad en el análisis y la construcción de soluciones…”. En esta primera intervención nunca se refirió a la protección a periodistas ni al ejercicio de la libertad de expresión. Fue tras las intervenciones de los diputados Teresa Ochoa Mejía, de Convergencia; Juan Enrique Ibarra Pedroza del Partido del Trabajo y la diputada Teresa del Carmen Incháustegui, del PRD, que Blake Mora tuvo que comentar el mecanismo de protección a periodistas, todo mediante tarjetas preparadas por sus subsecretarios. La diputada Ochoa indicó que son 74 los periodistas asesinados y 13 los desaparecidos, según cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y destacó que México es ya uno de los países de mayor riesgo para el periodismo. El diputado Ibarra Pedroza acusó al secretario Blake de incumplir su obligación de construir un mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos y destacó que 30 periodistas del país han solicitado asilo político a la Organización de las Naciones Unidas. Blake Mora respondió: “… también quiero informar que el Estado mexicano expresa su más amplio y absoluto compromiso en el cumplimiento, respeto y promoción de los derechos humanos recogidos en la Convención de América sobre Derechos Humanos. En este tenor, por ejemplo del 7 de junio al 7 de julio de 2011 se difundió la sentencia de

Zócalo

la Corte Interamericana de Derechos Humanos en diversos medios…”. Como se puede apreciar, los discursos tanto de los legisladores, como del secretario no fueron más que labia con notas preparadas para decir algo sin aportar elementos para una verdadera discusión sobre la protección a los periodistas. Ni diputados ni funcionarios han entendido que para el ejercicio de la libertad de opinión, de expresión y de información, los periodistas deben tener la libertad de informar y garantías de acceso a la información. Una sociedad fundada en la equidad y la justicia debe garantizarse mediante la diversidad de fuentes y de medios de información, permitiendo a cada persona verificar la exactitud de los hechos y fundar objetivamente su opinión sobre los acontecimientos. Por ello, creo que mientras en diversas ciudades del mundo la clase media se manifiesta contra la injusticia social y la desigualdad económica, en México nuestra indignación también debería expresarse por la denostación que prestan nuestros políticos al ejercicio de libertades fundamentales como la libertad de expresión y las garantías para su ejercicio que marcan nuestra Constitución y varios instrumentos internacionales de derechos humanos. No es más que caer en cuenta, como lo apunta el convenio para la creación de los Mecanismos de Protección a Periodistas: El ejercicio del derecho a la libertad de expresión por parte de los periodistas es una actividad fundamental para la construcción de una sociedad bien informada que contribuya al fortalecimiento de la democracia en nuestro país. A manera de colofón puedo decir que la muerte de Francisco Blake deja constancia de la hipocresía en la esfera política; muchos políticos lo criticaban, lo tachaban de gris, inocuo e inoperante. Son los mismos que, minutos después de confirmarse la penosa noticia, alabaron en medios de comunicación el trabajo del secretario de Gobernación. Sólo fue extrañado por los políticos y los medios de comunicación durante las exequias. A la semana siguiente nadie se acordó de él. Vaya manera de trascender. El día de hoy: viva el rey, muera el rey. jose_agustinp@hotmail.com * Abogado de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi).

| diciembre 2011


Libertad de prensa

C

An á l i s i s

oncluí este artículo antes del fallecimiento del secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora. Originalmente lo titularía “Apagada comparecencia del Secretario de Gobernación, nulo interés en materia de libertad de expresión” en alusión a su comparecencia del 13 de octubre pasado ante la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados en cumplimiento del artículo 69 constitucional. Sin embargo, la sensible pérdida del secretario no impide hacer algunas reflexiones en torno a su comparecencia, tan deslucida que de no haberse realizado, no hubiera pasado nada; ya queaportó elementos para un análisis serio de la gobernabilidad interior del país. Por parte de los legisladores, tampoco se advirtió que se hayan dado a la tarea de revisar con detenimiento el informe de labores con antelación a sus intervenciones. La comparecencia tuvo como propósito evaluar desempeño y logro de metas de la Secretaría de Gobernación durante el quinto año del gobierno federal, acorde con las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Durante la comparecencia del secretario de Gobernación destacó su falta de interés hacia el tema de la protección a periodistas, pese a que la administración pública federal se ha ufanado de tener por compromiso garantizar la protección y auxilio a quien ejerza su derecho de libertad de expresión mediante la labor periodística.

25

Mecanismos de protección Si bien el Quinto Informe de Labores de la Secretaría de Gobernación contiene las principales acciones realizadas y los resultados alcanzados entre septiembre de 2010 y agosto de 2011, en la página 150 aparece una lánguida exposición de las tareas realizadas en cuanto al respeto a los derechos y libertades de la población. Se comenta: “la Secretaría de Gobernación ha implementado diferentes acciones específicas para la atención y protección de las mujeres, impulsando la creación de Centros de Justicia para las Mujeres, de los periodistas, mediante la firma del Convenio de Coordinación para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección de Periodistas, así como de las defensoras y defensores de derechos humanos, mediante la creación del mecanismo de coordinación institucional para su protección, publicado el 7 de julio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación” (subrayado del autor). Bajo este argumento, supone la Secretaría de Gobernación que ya cumplió con uno de sus objetivos gubernamentales

Zócalo

| diciembre 2011


26

Z贸calo

| diciembre 2011


Acaso impulsada por una justificación de formalismos, lo que sería un mero trámite, o de plano una estrategia para hacer tiempo, la consulta de la Cofetel sobre la posibilidad de licitar una nueva cadena de televisión es, como dice nuestro analista un sondeo irrelevante. Agustín Ramírez señala que la autoridad regulatoria es omisa en aspectos tan fundamentales para la sociedad como lo es la revisión de estrategias de contenidos.

TeLECOMUNICACIONES

Ociosa, la consulta de Cofetel para Tv abierta • Agustín Ramírez Ramírez

Internet

De Swaan, consulta en falso.

las disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones, en el sentido de buscar un interés legítimo en la licitación del espectro radioeléctrico para televisión abierta, a través de acciones que le permitan instrumentar una política pública que satisfaga el interés de la sociedad mexicana, en el sentido de poner a su disposición una mayor oferta de contenidos, pensando en la calidad de los mismos y no sólo en el tamaño del mercado publicitario.

Zócalo

| diciembre 2011

En este contexto, la consulta es ociosa y al tenor del “documento de referencia” que se publica en el portal del regulador, pareciera tener los siguientes dos objetivos: a) hacerle el juego a los consorcios mediáticos que controlan la pantalla chica, con la insistencia de que no se trata de un duopolio (hay cinco cadenas nacionales según el documento), y b) insistir en la posibilidad técnica de la multiplexación para asegurar a los actuales “grupos de interés” como les llama de manera eufemística el documento (entiéndase Televisa y TV Azteca) la explotación directa de la ganancia digital, producto de la transición de la televisión analógica. Resulta ociosa la consulta porque se sabe de antemano el resultado y por la tendenciosa forma de preguntar. Porque las preguntas están planteadas sobre premisas que no permiten disentir sobre la finalidad de la política gubernamental. Y resulta ociosa también porque se centra en el mercado publicitario y el entretenimiento como finalidad última de la televisión abierta y deja de lado el aspecto de mayor relevancia, es decir, aquel que está ligado a la función social a que se encuentra regido el servicio de radiodifusión. Para qué insistir en preguntar, por ejemplo, si existe un mercado publicitario para hacer rentable la operación de nuevas empresas de televisión abierta, cuando ya Salinas Pliego ha dicho que

n á l i s i s

la función gubernamental, el de que la autoridad se encuentra obligada a satisfacer el interés general mediante el ejercicio estricto de las atribuciones que la ley le confiere; no más, pero tampoco menos. Así, debiera entenderse que la Cofetel se encuentra obligada a sujetarse de manera estricta a los términos de la Ley Federal de Radio y Televisión y de manera supletoria, para este caso, a

A

D

ice Mony De Swaan, presidente de la Cofetel, que aunque la consulta sobre la pertinencia de una tercera cadena de televisión abierta no es vinculatoria, con los resultados “debemos dar respuesta sobre si hay o no apetito en el mercado sobre nuevos canales de televisión abierta”, además de encontrar criterios que normen la actuación del regulador en el proceso que a futuro tiene planeado en la materia. Él parece desconocer el objeto de su quehacer público, particularmente en lo que se refiere al ejercicio de las atribuciones que nuestro marco jurídico otorga a la Cofetel, por su naturaleza de órgano regulador, cuyas atribuciones en materia de radio y televisión son exclusivas según dispuso una interpretación de nuestra Suprema Corte de Justicia; por tanto irrenunciables e intransferibles. Con la consulta, da la impresión de que la Cofetel quiere abdicar de una responsabilidad pública, al amparo de una “sana intención” de proteger el proceso de licitación de una tercera cadena de televisión abierta, a efecto de prevenir errores como los cometidos en la tan cuestionada Licitación 21 del espectro radioeléctrico. Se le olvida a Mony De Swann y, pareciera que al resto de los comisionados, en particular a quien tiene una formación jurídica, que en nuestro orden normativo se ha inscrito un principio de enorme valor para el ejercicio de

27


28

el “gobierno es el socio más chinche para los empresarios, pues apoya muy poco y demanda mucho”, y ha hecho notar que el mercado de la publicidad tiene una salida satisfactoria con la operación de los canales asignados actualmente a los consorcios mediáticos, que en el caso de Televisión Azteca, alcanzan el 39 por ciento de las concesiones comerciales, lo cual le permite participar de un mercado que en el año 2010 alcanzó los 57 mil millones de pesos, según cifras de la Asociación de Agencias de Medios, Consejo de Investigación de Medios y Merca2.0. A los consorcios mediáticos los mueve, como he señalado en otras ocasiones, el pragmatismo ligado al poder y al dinero. En este caso, las declaraciones de Salinas Pliego son una muestra clara de lo anterior. Es legítimo, por supuesto, que un empresario de la televisión tenga la mente puesta en el negocio, en las ganancias que le deja la concesión de un bien del dominio de la federación; lo inadmisible es que el regulador piense igual. La autoridad que le ha sido otorgada por disposición de ley a la Cofetel tiene como premisa la satisfacción del interés público, no el interés de los particulares, por más relevante que sea su papel en la actividad económica del país. José Saramago, en una conferencia dictada en la Universidad Complutense de Madrid, el 17 de octubre de 2005, al disertar sobre la relación entre democracia y universidad, señalaba que en los últimos tiempos observó un fenómeno que se antojaba absurdo, consistente en afirmar que “cuando se emplea una palabra determinada, calificada de rara […] siempre aparece alguien, extrañado, que advierte, que esa palabra no se usa”. El propio Saramago se respondía: “tiene cierta lógica que a

un hablante no le interese una palabra porque entienda que ya no responde a su vida, pero es indiscutible que seguirá interesándole a otras personas, que la usarán con todo derecho”. Por ello creo en la necesidad de insistir: la radiodifusión no es sólo una actividad de interés público, tal como se aprecia en las disposiciones de la Ley Federal de Radio y Televisión, sino que lo fundamental de las transmisiones de la radio y la televisión radica en la función social a que se encuentran supeditadas, de lo cual resulta un deber para los concesionarios privilegiar estos principios, más allá de las ganancias que la explotación del espectro radioeléctrico les reditúe. Es necesario reiterar que el llamado interés público es un principio vigente, a pesar de que los concesionarios centren su interés, como he dicho, en el poder y el dinero. La autoridad está para vigilar que tales postulados se cumpla n; en ello debe sustentar la autoridad el ejercicio de sus atribuciones, que no le fueron dadas para andar preguntando a los “grupos de interés” si están de acuerdo en ampliar el mercado de la publicidad, sino para impulsar una política pública que oferte más y mejores contenidos en beneficio del interés social. Qué pasará, si como resultado de la consulta los “encuestados” concluyen que en México no es necesario licitar

Zócalo

| diciembre 2011

una tercera cadena de televisión porque el mercado de la publicidad se encuentra debidamente satisfecho a través de los canales que operan Televisa y Televisión Azteca. ¿Un resultado en ese sentido será suficiente para que la autoridad norme su criterio?

¿Para qué la consulta? Mony De Swaan tendrá que señalar, como lo ha adelantado con razón, que los resultados de la encuesta no son vinculatorios para la autoridad y que, independientemente de los mismos, la Cofetel iniciará la licitación de espectro para televisión abierta. ¿Cual es entonces el sentido de la consulta? La respuesta es incierta para normar una política pública en materia de radiodifusión y francamente no creo que tenga utilidad alguna, más allá de reafirmar la postura del órgano regulador en cuanto a que a la Cofetel no le compete el tema de los contenidos, que desde mi perspectiva, constituye Internet

La radiodifusión no es sólo una actividad de interés público, tal como se aprecia en las disposiciones de la Ley Federal de Radio y Televisión, sino que lo fundamental de las transmisiones de la radio y la televisión radica en la función social a que se encuentran supeditadas.

El apagón analógico ya tiene fecha.

el aspecto de mayor relevancia cuando se habla de televisión abierta. Se dice en el “documento de referencia”, haciendo alusión a Televisa (qué curiosa resistencia a no llamarles por su nombre), que este “grupo de interés”, con sus 224 concesiones, más 34 estaciones afiliadas, “tiene control del con-


En ese sentido, la Cofetel bien puede, a través del establecimiento de criterios de evaluación en el proceso licitatorio que culmina con la entrega del título de concesión, imponer condiciones diversas, incluidas aquellas vinculadas con los contenidos, a efecto de asegurar que la explotación del espectro radioeléctrico se haga en términos de lo que exige el interés público, de tal manera que la mención a este principio rector en la materia no quede en un mero recurso oratorio. Cabe recordar que conforme a la fracción III del artículo 17-E de la Ley Federal de Radio y Televisión, los in-

Zócalo

| diciembre 2011

condiciones en las que consideran que debe licitarse el espectro para televisión abierta, con el énfasis puesto en el mercado publicitario, también debería preocuparse por preguntar a los consumidores sobre la calidad de los contenidos y asegurarse que las respuestas fueran tomadas en cuenta al momento de imponer condiciones a los futuros concesionarios, a efecto de promover el cumplimiento, a cabalidad, de la función social de la televisión.

á l i s i s

¿Y los contenidos?

teresados en obtener una concesión en materia de radiodifusión, que participen en una licitación de espectro, están obligados a señalar su “proyecto de producción y programación”, es decir, se encuentran obligados a precisar el sentido de las transmisiones, señalando el tipo de contenidos que pretenden transmitir de ser el caso que se les otorgue la concesión. De manera consistente con lo anterior, en términos del artículo 17-G del mismo cuerpo normativo, para que la Cofetel defina el otorgamiento de la concesión, deberá valorar “la congruencia entre el programa a que se refiere el artículo 17-A […] y los fines expresados por el interesado para utilizar la frecuencia para prestar el servicio de radiodifusión, así como el resultado de la licitación a través de subasta pública”. En este contexto, no debe quedar duda alguna que la Cofetel si tiene atribuciones en materia de contenidos, de tal suerte que al establecer criterios durante el proceso licitatorio que con posterioridad habrán de transformarse en obligaciones impuestas en el título de concesión, se obtiene una enorme ganancia: permitir a la autoridad que vigila las transmisiones (RTC) un sustento para sancionar con mayor rigor el incumplimiento de los principios que sustentan la función social de la radiodifusión, al grado de poder imputar el incumplimiento de las condiciones señaladas en el título de concesión, con la posibilidad de revertir la autorización gubernamental, es decir, revocar la concesión. Si la Cofetel insiste en preguntar a los “grupos de interés” respecto de las

An

Internet

TeLECOMUNICACIONES

tenido que se transmite en 56 por ciento de las concesiones de televisión abierta en México”. Es un dato contundente, que debiera motivar una decisión de la autoridad en el sentido de promover la calidad de las transmisiones. No es suficiente el alegato de la Cofetel en el sentido de que los contenidos no son parte de sus atribuciones. Ciertamente no lo es la vigilancia de lo que se transmite, pues para ello está la Secretaría de Gobernación, que a través de RTC ejerce una supervisión ex-post, para efectos de sancionar las transmisiones que no se encuadren dentro de las finalidades a que alude el artículo 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión, pero el establecimiento de parámetros para asegurar el cumplimiento de los principios que se enlistan en el citado dispositivo legal, pueden constituir una revisión ex-ante de procedibilidad para un agente económico que pretende beneficiarse de la explotación de un bien de la nación.

Álvarez Hoth PARA NO DEJAR. Dice Álvarez Hoth que la denuncia de la SCT ante la Secretaría de la Función Pública y el proceso disciplinario iniciado en su contra están orientados por motivos políticos; más allá de sus alegatos, que son los de siempre (él es un chico bueno y fue un servidor público ejemplar), llama la atención que por otro asunto, el de la medida cautelar para que no salga del país (que tiene su origen en cuestiones civiles), de sus declaraciones se deduce que a su salida como alto funcionario de la SCT, hizo negocios con personajes ligados a uno de los sectores que como servidor público regulaba: Alejandro Puente Córdova, presidente de la Canitec, es quien presentó la denuncia, presuntamente, por no rendir cuentas a los accionistas de la empresa Edificadora y Urbanizadora, de la que el denunciado era presidente del consejo de administración, o sea, que ni tan inmaculado su paso por el gobierno federal. ramiarami@hotmail.com

29


La convergencia digital y la Torre de Babel • Ramiro Tovar Landa

30

condiciones de factibilidad para la existencia de una o dos cadenas nacionales de televisión abierta.

Espectro comercial El común denominador en los eventos mencionados es la transformación de los medios, en este caso de lo que tradicionalmente entendemos por televisión,

está determinada por la disponibilidad de espectro. El control sobre sus contenidos o programación. La digitalización erosiona la escasez de los medios de transmisión, multiplicando la capacidad disponible por medio de la televisión digital terrestre y la disponibilidad de contenidos vía internet. La digitalización o compresión digital de las señales de televisión multiplica la capacidad de las actuales televisoras, es decir, con la misma dotación de espectro concesionado pueden multiplicar su capacidad de transmisión de programación y por tanto multiplicar su capacidad de generar espacios a ser ofrecidos en el mercado de publicidad. El confundir la libertad de difundir contenidos o programación con el incremento de la capacidad instalada que significa la multiplexación de los canales digitales es, o producto de la ocurrencia de justificaciones pseudolegales producto de la captura regulatoria, o de la ignorancia supina de los efectos económicos de la digitalización. Internet

D

urante los últimos meses, han ocurrido eventos significativos que obligan a reflexionar sobre cuál será el rumbo de la transformación de la industria de la televisión en México ante la convergencia entre medios y telecomunicaciones. Enumeremos estos acontecimientos: Que la Cofetel haya resuelto otorgar la multiprogramación de los canales digitales operados a la fecha por las actuales televisoras sin condición y sin contraprestación alguna para el Estado. Que Televisión Azteca haya presentado una demanda civil por la supuesta violación de Telmex a su título de concesión al tener participación en la transmisión en vivo, por un portal de internet, de los XVI Juegos Panamericanos. Televisa, en forma coincidente, expresó públicamente que la autoridad tiene que definir si hay una violación o no al título de concesión. Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya resuelto que el decreto referente al “apagón analógico” del 2 de septiembre de 2010 es constitucional. Lo anterior, a pesar de que la mayoría de los ministros, siete de once, lo hayan considerado inconstitucional. Que la Cofetel haya iniciado una consulta pública para sondear la opinión sobre la existencia de las

UnoTv es internet.

por virtud de la digitalización de las señales y que eventualmente indican la convergencia acelerada de la industria de la televisión con el mercado de las telecomunicaciones. Las rentas de las que han gozado las televisoras, derivadas de su poder sustancial en el mercado, provienen de dos factores: La escasez de los medios de transmisión por virtud del acceso privativo a las frecuencias del espectro, en la tecnología análoga la oferta de canales

Zócalo

| diciembre 2011

Propuesta amañada La consulta pública a la que convocó la Cofetel reconoce correctamente que la viabilidad de la concurrencia de una o dos nuevas “cadenas” nacionales de


incluye una pregunta específica al respecto y con una referencia superficial e insuficiente del documento auxiliar en dicha consulta.

Preguntas faltantes

encuentran por ser eliminadas al llevarse a cabo una licitación de canales digitales para televisión abierta, cuya contraprestación en forma parcial o total que incluya la inversión requerida en la adquisición y distribución gratuita a los hogares de los equipos necesarios para que la cobertura de las señales de televisión digital sea al menos igual a la actual cobertura de la señal análoga. Es una propuesta de la Cofetel que considero acertada económicamente. Sin embargo, lo relativo al acceso a la programación por parte de una televisora entrante al mercado, se encuentra insuficientemente cubierto en el cuestionario de la consulta, de hecho sólo se

Comisión Federal de Competencia y que actúan como instrumentos de desplazamiento respecto a los sistemas de televisión por cable independientes. Tales prácticas seguramente actuarán en igual forma respecto a una nueva “cadena” de televisión abierta, la cual será obligada o cooptada para formar una colusión con el actual duopolio televisivo bajo la tolerancia tácita, como a la fecha, de la Comisión Federal de Competencia o, en forma alternativa, a ser un competidor en el margen, residual, seguidor de la colusión líder del mercado, pero destinada a ser el emblema del “tambor batiente” del sexenio actual en su ocaso.

Zócalo

| diciembre 2011

n á l i s i s

La digitalización o compresión digital de las señales de televisión multiplica la capacidad de las actuales televisoras, es decir, con la misma dotación de espectro concesionado pueden multiplicar su capacidad de transmisión de programación y por tanto multiplicar su capacidad de generar espacios a ser ofrecidos en el mercado de publicidad.

Aquellos que opinan que una nueva cadena es por sí sola una garantía o “panacea” de mayor competencia y variedad de contenidos no consideran que el número de competidores es diferente a un entorno de rivalidad intensa que garantice innovación y mayor oferta en la industria. Lo creíble de la prevalencia de las estrategias de desplazamiento actuales en contenidos respecto a la eventual nueva empresa televisora de alcance nacional, proviene de la conducta reciente de la colusión del actual duopolio televisivo respecto a la transmisión en vivo por internet de los XVI Juegos Panamericanos por parte de portales o sitios Web relacionados con los servicio que ofrece Telmex. La transmisión de eventos en vivo vía internet tiene factores comunes con los elementos de todo medio masivo de comunicación: Disponibilidad de contenidos que generan audiencia o “visitas al sitio”; Generación de demanda por espacios publicitarios; Transmisión abierta de consumo no rival, es decir, que todo aquel que tenga acceso a internet lo puede disfrutar sin perjuicio de la disponibilidad del contenido al resto de la audiencia que concurra al sitio. La autoridad se ha mostrado “receptiva” a tales hostilidades aunque vulneren la libertad que debiera observarse en todo el tráfico que cruce por internet. Tal conducta tiene por objeto obligar a que la autoridad se pronuncie sobre el significado del concepto de “... no podrá explotar, directa o indirectamente ninguna concesión de servicios de televisión al público” incluido en la condición 1.9 de su título de concesión. Esta condición se ha convertido en la testosterona regulatoria de la actual administración, defendida independientemente de los costos sociales que implique

A

El cuestionario de Cofetel debiera haber incluido preguntas como: ¿Considera que el acceso a programación desarrollada por otras “cadenas” de televisión abierta es una barrera a la entrada para nuevas empresas de televisión abierta? ¿Considera que existen barreras a la entrada a nuevas empresas de televisión abierta en la actual distribución de contenidos o programación de televisión? ¿Tiene viabilidad de competir en televisión abierta una empresa no integrada verticalmente al desarrollo de su propia programación? Las respuestas a tales preguntas seguramente darían cuenta de que existen prácticas que el duopolio televisivo conserva a pesar de haber sido objeto de condicionamiento por parte de la

Colusión del duopolio en Panamericanos

TeLECOMUNICACIONES

televisión abierta depende del mercado de publicidad, pero también del acceso a contenidos, es decir, a programación, así como del desarrollo de contenidos propios. Una nueva “cadena” de televisión abierta digital tiene tres barreras fundamentales: Acceso a frecuencias del espectro, las cuales son asignadas por el gobierno federal por ser un recurso propiedad de la Nación. Acceso a programación para generar audiencias y este producto como insumo para generar a su vez ingresos por medio de la oferta de espacios publicitarios en la transmisión de programación. La penetración de receptores digitales en los hogares de tal forma que la cobertura de las señales digitales no sea menor a la cobertura que tuviera la señal analógica. La primera y la tercera barrera a la entrada citadas, al parecer, se

31


32

para el país su existencia: baste observar cómo la han defendido las autoridades del sector, como si fuera defender su virilidad o evitar su castración. Tal presión sobre la autoridad puede dar lugar a decisiones incorrectas que sobrepasen el ámbito puntual de la condición 1.9 del título de concesión de Telmex. En lugar de tratar de definir el concepto de tal prohibición, per se caduca en el actual entorno de convergencia, en cambio es la oportunidad para que la autoridad se pronuncie por garantizar la libertad del tráfico de datos de internet que cruza por las redes de banda ancha. Como guía para ello basta con citar las cuatro libertades de internet que la Federal Communications Commission (FCC) adoptó en 2005 y que fueron anunciadas por su titular, Michael K. Powell: La libertad de acceder a todo contenido legal; Libertad de utilizar toda aplicación que el usuario elija; Libertad de utilizar cualquier dispositivo que el usuario elija a su conexión de internet, y: La libertad de recibir toda la información sobre los términos y condiciones del proveedor de acceso que el usuario haya elegido. 1

Uno Tv es internet Con esos principios, la neutralidad de la red respecto al contenido que cruza por las diferentes redes, integradas o no a un generador de contenidos, queda salvaguardada, de tal forma que resulta inútil el tratar de definir si es “televisión” o no lo es un determinado paquete de bits viajando a la velocidad de la luz por diferentes rutas que conforman internet. En un sentido semejante, la FCC ha definido a los proveedores de servicio de internet como proveedores de “servicios de información” y tales servicios se definen como “la oferta de una capacidad

para generar, adquirir, almacenar, transformar, procesar, recuperar, utilizar o hacer disponible información por medio de redes de telecomunicaciones.” 2 Es por ello que la transmisión de eventos en tiempo real o diferido, su video y su audio, deben ser considerados un servicio de información porque bajo cualquier consideración es esencialmente información, aunque en el siglo pasado se le hubiera conocido como televisión. Con esos criterios, la denuncia de Televisión Azteca y la exigencia de Televisa al respecto quedaría sin sustancia y se preservaría la naturaleza convergente de datos y la imparcialidad de las redes respecto al contenido que cruza por su infraestructura. La autoridad parece ignorar que el objetivo subyacente de la colusión de televisoras y su incursión en redes de telecomunicaciones consiste en preservar la generación de rentas por medio de mantener el control de los medios de difusión o transmisión de contenidos y el control de los mismos tal que su poder sustancial en ambos factores sobreviva a la revolución de medios que significa la convergencia digital. Es subyacente a los eventos referidos anteriormente el criterio de las autoridades quienes han quedado rezagadas, como todo regulador, respecto al cambio tecnológico y al mercado. Pero lo más relevante es que el examen crítico de su propio desempeño no ha sido ni es una característica de la actual administración, en cambio, es la continua apología y los mecanismos de defensa lo que la han marcado. Si bien la SCJN mantuvo el decreto de transición digital del presidente Felipe Calderón, el que la mayoría de los ministros lo considerara como inconstitucional es preocupante; el fondo sustantivo no es la transición al estándar digital en la televisión, la cual es innegable que se tiene que realizar para be-

Zócalo

| diciembre 2011

neficio del país. Lo sustantivo es determinar hasta dónde el Ejecutivo puede llegar, en forma unilateral, a determinar un cambio estructural en una industria. Es por ello que al menos dos poderes deben intervenir en abono a la transparencia y objetividad en tales reformas inaplazables. Los reguladores, independientes de las acciones voluntaristas del Ejecutivo en turno, son los que deben estar a cargo de los cambios. Por eso el propósito esencial es garantizar que estas entidades reguladoras decidan sólo con criterios técnicos y sin afectar sus resoluciones por razones políticas. 3 En la construcción de la Convergencia de Medios y Telecomunicaciones estamos entrampados en una Torre de Babel donde cada actor tiene prioridades y emprende acciones inconsistentes, cada una, con el interés general. Una autoridad obsesionada con la regulación asimétrica, donde lo deseable y prioritario es lo que impida a un operador determinado a contribuir con el objetivo de la convergencia en el sector, donde un grupo de operadores entienden como pro-competitivo todo aquello que les sea favorable como grupo de interés y un escenario donde los organismos no gubernamentales encuentran su complacencia en ser importantes, mas no necesariamente útiles en la consecución de lo que debiera ser el objetivo común. rtovar5858@prodigy.net.mx Michael K. Powell, Chairman, FCC, Preserving Internet Freedom: Guiding Principles for the Industry, Remarks at the Silicon Flatirons Symposium: “The Digital Broadband Migration: Toward a Regulatory Regime for the Internet Age,” University of Colorado School of Law (Febrero 8, 2004). 2 2010 U.S. Code Title 47 § 153 (20). 3 Beltrones, Manlio Fabio “El Futuro es Hoy. ¿Para que queremos ganar?”, Aguilar 2011. 1


• Aleida Calleja

C

la interconexión, la situación de la banda 2.5 Ghz y la posible fusión entre Iusacell y Televisa, son el conjunto de mayor trascendencia para el desarrollo económico y un nodo central para ir hacia el pluralismo o hacia la mayor concentración jamás vista en el país. A mediados de noviembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió sobre la constitucionalidad del decreto del Ejecutivo para adelantar el apagón analógico, esto es transitar a la televisión digital terrestre para el 2015 en todo el país (en lugar del 2021 como estaba planteado en el acuerdo del 2004). El decreto que se emitió en septiembre de 2010 y luego impugnado a través de una controversia constitucional por legisladores, en su mayoría del PRI, y resuelto hasta ahora por la Corte deja poco tiempo real para comenzar ese llamado apagón analógico. Llama la atención el tiempo que la Corte se tomó para finalmente dar la discusión hasta ahora. La pregunta sigue siendo a quién le conviene el retraso para avanzar en la televisión digital terrestre (TDT). Con el proceso electoral encima se antoja más que complejo poder llegar a la meta planteada, para comenzar los 500 millones de pesos aprobados por la Secretaría de Hacienda para la adquisición de los codificadores a ser repartidos entre la población para poder ver la señal

Zócalo

| diciembre 2011

á l i s i s

El apagón analógico

An

on el término del año varios temas relevantes en radiodifusión y telecomunicaciones ocupan la atención pública, sin que hasta el momento veamos indicios del comienzo de una política integral que otorgue certeza a estos sectores, que son parte sustancial del crecimiento económico, el acceso a los servicios para cumplir con los objetivos de la sociedad de la información, la promoción del pluralismo y la diversidad para la democracia en las décadas por venir. Con un órgano regulador cuestionado por su diseño institucional, falto del blindaje necesario para impedir las injerencias indebidas de los poderes comercial y gubernamental, con un marco normativo carente de respuestas ante la plena realidad convergente de las tecnologías y la voracidad de las empresas que concentran las telecomunicaciones y la radiodifusión, en especial la televisión, lo que tenemos como resultado es un cúmulo de acciones descoordinadas que tienen hundido al sector en la lógica comercial donde gana el más fuerte, utilizando como sus principales instrumentos el litigio en tribunales y la procaz presión política para que los mismos tengan más. En tanto el país y las grandes mayorías vemos como las cúpulas políticas y del poder de mercado transan y por más nuevas tecnologías que existan, la estructura no se altera. El decreto del ejecutivo para el apagón analógico, la recién aprobada multiprogramación para las televisoras, la consulta de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para una nueva licitación de canales de televisión,

TeLECOMUNICACIONES

Desastre en radiodifusión y telecomunicaciones

de la TDT prácticamente se perderán. No hay tiempo para que antes de que termine el año fiscal en diciembre de este año se haga una licitación para su compra, y aunque eso pudiera darse, el candado que la Cámara de Diputados aprobó para evitar que se entreguen recursos por parte de las dependencias que pudieran afectar el proceso electoral, deja sin efecto la posibilidad de la entrega de los codificadores, sin los cuales no se puede recibir la señal digital. Lo cierto es que la Cofetel no ha logrado construir los acuerdos para poder adelantar o tan siquiera comenzar con la TDT, pues ni las televisoras quieren hacerlo antes, ni tampoco hay condiciones para que en pleno proceso electoral el gobierno se ponga a repartir codificadores. En general, desde que comenzó el proceso de la TDT, con la elección del estándar tecnológico A/53 de ATSC, hasta este momento lo que hemos visto es la toma de decisiones con un reducido grupo, sin discusión pública, sin coordinación y construcción de acuerdos. En pocas palabras sin una política pública integral y coherente.

33


Internet

Licitación para nuevos canales de televisión

34

A mediados de noviembre, la Cofetel dio a conocer la convocatoria de una consulta pública para una posible licitación de canales de televisión abierta, con la advertencia de que sus resultados no tendrán un carácter vinculante. El carácter democrático de una consulta tiene como centro las expresiones de los consultados como base para la toma de decisiones, tratándose de un tema de tan radical importancia para el modelo mediático de nuestro país. Esa consulta debió también contemplar una deliberación pública sobre las propuestas de la televisión que necesitamos, y no solamente una serie de preguntas cerradas como las contenidas en el cuestionario del portal web del organismo. En tal sentido, la convocatoria a la consulta puede leerse como una intención apremiante de legitimación por parte de la Cofetel ante la opinión pública, ante un tema –licitar más cadenas de televisión abierta– cuya demora, de por sí extensa, ya no encuentra más una justificación técnica, política y económica. Al preguntarle a través de su twitter a su presidente, Mony De Swaan, si aceptaría hacer un debate sobre las propuestas respondió que con mucho gusto, pero hasta el 14 de diciembre, una vez que tuvieran los resultados de su consulta en línea, o sea una vez consumado el ejercicio. En la página electrónica de la dependencia, junto al cuestionario, se puso un documento de referencia que diagnostica brevemente los niveles de concentración televisiva, con algunos datos relevantes como que las dos principales televisoras del país concentran más del 50 por ciento del mercado publicitario y se estima que el 99 por ciento de la

inversión de los principales anunciantes en televisión abierta se concentra en ellas. Cabe remarcar a los dueños de la radio comercial que se quejan de una crisis en el mercado publicitario y por lo tanto se oponen a que haya más emisoras o que existan las comunitarias, que este es el problema central del sector, y no el hecho de que se abra el espectro a nuevos actores. En este documento se mencionan algunas experiencias internacionales, sólo que de manera incompleta, ya que omite decir que los países que han avanzado en la materia lo han hecho con una política pública integral, algo que no ha ocurrido en el nuestro. En nuestro contexto regional, Argentina es un referente ineludible que avanza rápidamente en una política para la transición digital televisiva; sin embargo, la reforma legislativa del 2009 en materia de medios tuvo entre sus principales cambios limitar la concentración de la propiedad mediática, distribuyó la tenencia del espectro radioeléctrico y autorizó la participación de los sectores sociales en el otorgamiento de licencias. Cada una de las consultas públicas, que hubieron cientos, fueron vinculantes y se encuentran insertas incluso dentro del texto de la ley de servicios de comunicación audiovisual. En esta perspectiva es que comenzó una política integral de la televisión digital terrestre y la licitación de canales de televisión, tanto para el sector comercial como para el social y comunitario, y se fortaleció de manera sustancial el sector público de la radiodifusión. Por lo tanto, la política de televisión digital terrestre y la licitación de más canales de televisión tendrían que venir acompañadas de una reforma integral al marco jurídico de la radiodifusión y las telecomunicaciones en un ambiente convergente, así como un rediseño institucional del órgano regulador. Llama poderosamente la atención que en ninguna de sus manifestaciones

Zócalo

| diciembre 2011

públicas miembros de la Cofetel consideren la opción de una cadena nacional de televisión pública o televisoras comunitarias, para romper no solamente con el duopolio de las frecuencias, sino también como una opción para tener un auténtico contrapeso a la actual oferta casi homogénea de comunicación y contenidos comerciales, que son casi la única opción para una buena parte de la población. Muchos tenemos serias dudas de que en verdad vaya a concretarse una licitación de nuevos canales de televisión para una tercera o cuarta cadena nacional, pero sobre todo de cómo se harán las reglas del juego para transitar verdaderamente a un modelo democrático y competitivo, con un marco legal tan maltrecho como el que tenemos, sin una política integral en materia de radiodifusión con la participación de todos los actores involucrados.

Multiprogramación Calificada como la mayor prebenda a las televisoras en este sexenio, la llamada multiprogramación aprobada con apenas una “toma de nota” en julio pasado por la Cofetel, es otra muestra de la incapacidad del gobierno federal para plantear una política congruente de transición a la televisión digital terrestre. La multiprogramación es la posibilidad técnica para que los concesionarios puedan incorporar otras señales de televisión abierta a través del canal que ya opera para ofrecer hasta seis señales con programación distinta, con lo cual el duopolio televisivo (Televisa y TV Azteca) concentrarán el 77.77 por ciento de los canales digitales que ha otorgado la autoridad; esto además es adicional a los canales que ya de suyo operan. Este modelo se reproducirá hasta el denominado “apagón analógico”, porque a cada canal analógico corresponde un canal digital “espejo”. En materia de TDT, ambas empresas tienen la autorización para operar 91 canales espejo. Con la aprobación


Como si fuera poco en términos de concentración, tenemos además la posible unión entre Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, y Televisa, por aprobarse en el pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC). Con ello se conformará un monopolio comunicacional sin precedentes, pues ya de suyo Televisa y TV Azteca acaparan el 94 porciento de todos los canales de televisión abierta con fines lucrativos. En el caso de la primera absorbe el 50 por ciento de la televisión por pago a través de la compra de sistemas de televisión por cable regionales; además, en alianza con Telefónica de España y Megacable, la televisora se adjudicó 2 hilos de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad a un precio bastante módico. Es una infraestructura de poco más de 20 mil kilómetros en el país para dotar de servicios de banda ancha que, vale decir, se hizo con recursos públicos provenientes del pago de nuestros impuestos. A este ya de suyo escandaloso acaparamiento en la radiodifusión, con la unión Iusacell-Televisa tendrían el espectro asignado para telefonía móvil. Todo ese espectro y redes públicas de telecomunicaciones se sumarían a

Zócalo

| diciembre 2011

aleida.calleja@gmail.com

á l i s i s

La fusión Iusacell-Televisa

ambas empresas que son, además, las principales productoras de contenidos audiovisuales a través de otras industrias como la radiofónica, discográficamusical, editorial, cinematográfica, publicitaria y de entretenimiento, por lo que los mismos contenidos que hoy se transmiten a través de sus pantallas, así como de las señales codificadas de televisión por cable, satelital y fibra óptica, serían difundidos mediante dispositivos móviles. Las normas contra la concentración deben estar basadas, tanto en la cantidad de servicios de comunicación que puedan acumularse por titularidad directa, en la voluntad social, y en la incidencia de los mercados en los que actúan e influyen. Para justificar esta fusión ha trascendido que se pidió la opinión de la OCDE. En su momento, Gabriel Sosa Plata (experto en telecomunicaciones) escribió en El Universal: “Aunque la OCDE reconoce la enorme concentración en los mercados de la televisión abierta y la televisión por cable en México, considera “procedente” la alianza Televisa-Iusacell, ya que añadirá a un fuerte competidor de servicios convergentes en el sector de las telecomunicaciones. La contradicción es evidente…” Mientras escribo estas líneas no hay claridad aún sobre la fecha cuando la Comisión de Competencia Económica aprobaría esta fusión, por lo que es posible que una vez publicado este artículo ya se haya tomado una decisión. En caso de ser positiva, estaremos en un desastroso panorama de concentración de los mayores recursos comunicacionales. En tanto vemos pasar las oportunidades de desarrollo para el sector (incluyendo el pluralismo necesario), ni el ejecutivo ni el legislativo son capaces de coordinar normativas y políticas coherentes, el resultado: el desastre del sector.

An

fortalecer su poder fáctico, lo cual representa un grave retroceso por donde se le vea. Mientras con una simple toma de nota, a las televisoras se les otorga este escandaloso privilegio de la multiprogramación, vemos como hay una doble vara para la aplicación de la ley, pues en lo que respecta a la banda 2.5 Ghz han tardado un largo tiempo para determinar la prórroga de la concesión a MVS, sin que medie una razón técnica o jurídica que lo impida. El asunto ya está en el más alto tribunal del país, otro litigio que hubiera sido innecesario si contáramos con una política clara de refrendos.

TeLECOMUNICACIONES

de la multiprogramación podrán además incorporar a través de los canales con los que ya cuentan, hasta 4 señales de televisión abierta con programación distinta. Con ello Televisa podrá multiplicar sus 4 canales (2 nacionales y 2 regionales) hasta 16, y en el caso de TV Azteca que opera 2 canales nacionales llegaría hasta 8. Si bien a escala mundial los estándares marcan que los estados deben adoptar políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, sobre todo a raíz de la oportunidad tecnológica del mejor aprovechamiento del espectro por la transición y convergencia digital, que representa la posibilidad real de revertir los niveles de concentración para la entrada de nuevos actores y con ello garantizar la pluralidad, en México lo que vemos es una multiplicación de plataformas pero no de voces diversas para aportar al debate democrático. Esta condición de dominancia se extiende a otros ámbitos, ya que la televisión abierta sigue siendo el medio que más acumula inversión publicitaria, la mayor parte de la audiencia y también es el duopolio que absorbe el mayor porcentaje del gasto en publicidad oficial del gobierno federal y en los estados de la República. Hay que decir que además de esta escandalosa concesión por parte de la autoridad a las televisoras, el Estado no recibirá ninguna contraprestación a cambio, mientras las televisoras tendrán la posibilidad de arrendar capacidad espectral a terceros, como por ejemplo a iglesias, sin que tengan que pasar por ninguna licitación. Sin claridad en las reglas de operación y en la posibilidad de ofrecer servicios de telecomunicaciones, se contraria la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esto agudiza la ya escandalosa concentración en la Tv abierta y puede considerarse uno de los privilegios más cuantiosos y escandalosos del actual gobierno al duopolio, al

35


Muerte de Blake: investigación a fondo y transparente Ante la versión oficial de otro accidente aéreo que cuesta la vida del secretario de Gobernación, nuestro colaborador apremia a que la autoridad actúe con responsabilidad, rapidez y eficacia que elimine todo velo de sospecha. Inaudito que en un mismo sexenio dos funcionarios de ese nivel hayan muerto en muy similares accidentes por lo que José Reveles llama a que se despejen todas las dudas. • José Reveles

36

“desplazarlo a ser un partido regional en el 2012”; entre otras tareas había que contener la imposición de candidatos mafiosos en elecciones. En sus manos quedó restañar heridas tras el escándalo de los casinos que dejó al descubierto la fusión de dineros criminales con acciones de políticos regionales y nacionales. “Todo esto ponía a Blake Mora en la mira de muchos intereses criminales y políticos poderosos”. Buscaglia ha observado durante varios años la descomposición de la política y la vida social en muchos países, pero también la recuperación de la dignidad nacional cuando se proponen los pueblos organizados hacer cambiar a sus gobiernos. Por esa experiencia puede afirmar que la caída

del helicóptero de Blake tiene “alta connotación política”, sea lo que fuere que haya causado ese episodio mortal. “Tres secretarios de Estado cayendo del cielo es demasiado desafío a la ley de probabilidades”, dice en un tono algo irónico, pero propone seriamente que no se haga una investigación cerrada, limitada en sus alcances, como ocurrió con los percances anteriores, sino que este tercer incidente en el que están involucrados titulares de secretarías sea analizado en un proceso “político y técnico-investigativo que involucre a peritos y autoridades mucho más allá de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de cara a la población, con una comisión del Congreso de la Unión monitoreando políticamente y Cuartoscuro

L

a del doctor Edgardo Buscaglia fue de las muy contadas voces que se atrevió a llamar a las cosas por su nombre en relación con la trágica muerte de José Francisco Blake Mora el pasado 11/11/11: el secretario de Gobernación era quien “coordinaba el diálogo entre agencias de seguridad nacionales e internacionales (Estados Unidos) que presionan para neutralizar al Cártel de Sinaloa y entregar a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera”. Era Blake también pieza clave para el “control de daños políticos” de muchas acciones de “alta corrupción” y su trabajo reciente consistía en cuidar que el capital político del Partido Acción Nacional no disminuyese a grado de

Zócalo

| diciembre 2011


Jet y helicópteros “seminuevos”

¿Resultados de la investigación hasta 2023?

á l i s i s

Fabricado en 1983 por la francesa Aeroespatiale (hoy Eurocopter fusionada con la alemana Daimler Chrysler Aerospace), el helicóptero no contaba con una “caja negra” que en aeronaves importantes aporta los datos técnicos, ubicación, voz, tiempo y espacio, registrados hasta el momento mismo del impacto. Según las leyes mexicanas, no existe esa obligación para los helicópteros que se tripulan en forma visual, pero se sabe que costaría unos 10 mil dólares colocarla en un aparato que suele costar millones en divisa verde. Tampoco había “caja negra” en el helicóptero Bell 412-EP matrícula XC-

An

En un ambiente como el mexicano, con altos niveles de corrupción y de violencia organizada, las investigaciones sobre este tipo de tragedias, que tienen alta connotación política, deben ser política y técnicamente mucho más abiertas y mucho más profesionales, concluye. Eso por lo que respecta a las hipótesis, pero por otra parte, a juzgar por el destino que han tenido las investigaciones de percances aéreos en los que murieron secretarios de Estado (Ramón Martín Huerta en 2005; Juan Camilo Mouriño en 2008), seguramente concluirá el sexenio de Felipe Calderón sin que la ciudadanía sepa qué causó la caída trágica del helicóptero donde pereció José Francisco Blake Mora. En los tres casos, de entrada se alegaron desde errores de los pilotos hasta el exceso de nubosidad y malas condiciones climatológicas, pero se descartaron a priori ataques armados, explosiones en el aire, fallas técnicas y corruptelas en las compras o reparaciones de las aeronaves. En la trágica muerte de Blake, el subsecretario Felipe Zamora y seis acompañantes más, el 11/11/11, por primera vez desde el gobierno, se acepta la posibilidad de un atentado. Al menos no se descartaba todavía en los días siguientes. Llama la atención que el helicóptero Súper Puma AS332, fabricado 28 años atrás, fue adquirido por la presidencia de Miguel de la Madrid, cuando ya era una aeronave usada intensivamente en el traslado de turistas de casinos de Las Vegas al Cañón de Colorado. Pasó lo mismo con el Lear Jet 45 en el que perecieron Mouriño y el

subsecretario José Luis Santiago Vasconcelos, el cual fue comprado en ocho millones de dólares, la misma cantidad que se hubiese pagado por uno nuevo, después de que era un traqueteado taxi aéreo de la empresa TAG suiza. Y, por añadidura, era uno entre más de 200 de la línea de producción que salió con defectos de fábrica en el estabilizador horizontal trasero. La sospecha de compra corrupta no llegó a una averiguación previa. Santiago Creel era secretario de Gobernación y Eduardo Medina Mora director del CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), órgano para el cual fue adquirido el Lear Jet “seminuevo”. En el “incidente” o “percance” del helicóptero TPH-06 modelo AS332 y matrícula XC-UHM cuando murió Blake Mora, no hubo evidencias de una explosión previa al colapso de la aeronave contra la tierra en una pendiente a Internet

cuestionando los resultados de las investigaciones en sesiones públicas”.

y teniente coronel Felipe Bacio Cortés vio que había demasiada neblina por la ruta tradicional hacia Morelos pasando por Topilejo y el Ajusco, y decidió enfilar hacia la zona de Chalco y Amecameca para trasponer elevaciones en una zona que suponía más despejada, pero no fue así.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

En un ambiente como el mexicano, con altos niveles de corrupción y de violencia organizada, las investigaciones sobre este tipo de tragedias, que tienen alta connotación política, deben ser política y técnicamente mucho más abiertas y mucho más profesionales.

37

Ramón Martín Huerta

2 mil 800 metros de altura en el municipio de Chalco, estado de México. Por el colapso de este aparato nos enteramos ahora de que el piloto tiene permiso para decidir personalmente la mejor ruta para llegar a un destino predeterminado. En el caso Blake, el piloto

Zócalo

| diciembre 2011

Juan Camilo Mouriño

PFI en el que murió Ramón Martín Huerta el 21 de septiembre de 2005, junto con el general Tomás Valencia Ángeles, coordinador de la Policía Federal Preventiva, y otros siete pasajeros y tripulantes, cuando se dirigía a Toluca. El capitán Habacuc de León García


probabilidad de un accidente”, pese a lo cual “se agotarán exhaustivamente todos los indicios que rodean a esta fatal circunstancia”. Esta vez Calderón no dijo, como en una entrevista de hace tres años con Joaquín López Dóriga, que en el caso de la caída del Lear Jet en que viajaba Mouriño, pensó en un atentado: “francamente, en el primer momento, como muchos mexicanos, pensé que pudo haberse tratado de un atentado. Era inevitable tener esa hipótesis en la cabeza”. “Por toda la evidencia que tenemos, la aeronave estaba recta y nivelada, en vuelo recto, horizontal, donde el terreno era ascendente… no muy ascendente, no estamos hablando de una montaña prácticamente vertical, sino de una inclinación de 25 a 30 grados”, diría Gilberto López Meyer, director de Aeropuertos y Ivan Méndez / Cuartoscuro

38

¿Los resultados de la investigación serán reservados hasta el 2023?

de rigor, y aunque el piloto, según se sabe, contaba con suficiente pericia, las condiciones de nubosidad que prevalecían precisamente a esa hora, en el trayecto que el Secretario recorrería rumbo a Cuernavaca (…), hacen pensar, ciertamente, en la

Servicios Auxiliares. Frente a la “leve inclinación” con la que se topó el piloto, habría dado un pequeño giro, por lo que el golpe no fue frontal. Lo primero que se desprendió fue la cola del helicóptero, pero el motor siguió funcionando “y en la caída se fue destrozando la aeronave”.

Zócalo

| diciembre 2011

Es decir, que el piloto no perdió el control del helicóptero, sino que en la “nubosidad” fue directo a estrellarse en un terreno inclinado, a una altura cercana a los 2 mil 800 metros. El impacto ocurrió “en condiciones de vuelo normal, a una velocidad normal (unos 200 kilómetros por hora)”. Pasarán meses –posiblemente años– antes de tener resultados de la investigación que realizarán expertos de la National Transportation Safety Board y de la Federal Aviation Administration de Estados Unidos, la Dirección de Investigaciones de Accidentes de Francia y la propia empresa Eurocopter, junto con las autoridades mexicanas. Días antes del colapso del helicóptero TPH-06 se dio a conocer en Alemania que la Secretaría de la Defensa Nacional pactó la compra de 12 helicópteros de la Eurocopter, asunto que generó protestas de organizaciones civiles, iglesias y activistas alemanes porque, en su opinión, México no califica como país comprador de armamento o equipo que puede ser artillado –antes adquirió 8 mil rifles de asalto de la empresa Heckler & Koch–, pues no respeta las garantías individuales y pasó de la clasificación de crisis de alta violencia a guerra abierta y hay reglas en Europa a fin de restringir la venta de armas, equipo y tecnología a países que violan derechos humanos. La cifra de diez millones de euros que representaban armas para algunas policías municipales de Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Jalisco podrá crecer de manera exponencial cuando se redondeen datos de la venta prevista para estos últimos meses de 2011 de al menos 12 helicópteros EC-725 a México. jreveles44@gmail.com

Cosme Rada / Cuartoscuro

manejó la nave que salió también del Campo Marte. En aquel entonces el vocero presidencial Rubén Aguilar dijo que “todos los elementos que se tienen a mano indican que se trata de un accidente; esperemos los resultados de la investigación”. Lo que en la práctica ocurrió fue que el asunto se envió por doce años a la reserva, con lo cual no se podrá saber hasta el 2017 qué ocurrió en realidad. Puede suceder exactamente lo mismo con la muerte de Blake, el subsecretario Felipe Zamora, el vocero José Alfredo García Medina, la secretaria técnica Diana Miriam Hayton, el piloto Felipe Bacio y los también militares Pedro Ramón Escobar, René de León y Jorge Luis Juárez Gómez, y entonces los resultados de la investigación podrían conocerse en 2023. El Súper Puma estuvo todo el tiempo resguardado en el hangar del Estado Mayor Presidencial, informó el presidente Felipe Calderón. Allí “recientemente había recibido mantenimiento

En el “incidente” o “percance” del helicóptero TPH-06 modelo AS332 y matrícula XC-UHM cuando murió Blake Mora, no hubo evidencias de una explosión previa al colapso de la aeronave contra la tierra en una pendiente a cerca de 2 mil 800 metros de altura en el municipio de Chalco, estado de México.


Cosme Rada / Cuartoscuro

Mouriño calcinado en Reforma, 2008.

• Eduardo R. Huchim

En el plano social, es claro que resulta abrumadora la cifra cercana a 50 mil muertes como consecuencia de la irracional guerra contra el narcotráfico. Dice el gobierno que la mayor parte de ese saldo mortal corresponde a víctimas de enfrentamientos entre delincuentes, pero aún no explica cómo llega a esa conclusión si la mayor parte de los casos permanece en la impunidad. Las fuerzas del Estado, civiles o militares, no han podido detener y llevar ante los tribunales a la mayoría de los autores directos e intelectuales de esas muertes. Donde no hay duda de que las víctimas fueron personas ajenas a la criminalidad son los casos de Morelia, Michoacán, cuando murieron ocho personas al estallar dos granadas el 15 de septiembre de 2008, de los más de 50 niños muertos al incendiarse la guardería ABC en Hermosillo y los 52 fallecidos en el incendio del Casino Royale en Monterrey. Habría que contar también, en el saldo mortal de este sexenio, los crímenes múltiples

Zócalo

| diciembre 2011

¿Accidente o atentado? En el caso del cuarto secretario de Gobernación de Calderón –a Blake lo antecedieron Francisco Ramírez Acuña, Mouriño y Fernando Gómez Mont–, es inevitable que las suspicacias salgan a volar y surja la pregunta sobre si se trató realmente de un accidente o si estamos ante un atentado. Parece que el clima nuboso predominante en la zona en que cayó el helicóptero del Estado Mayor Presidencial, acredita la versión del accidente, pero es preciso que la investigación en desarrollo sea exhaustiva y que sus resultados se den a conocer con detalle y amplitud. Acostumbrados como estamos a las versiones oficiales que se desapegan de la veracidad y del sentido común, no será fácil convencer a amplios segmentos de la sociedad de la versión del accidente, sobre todo cuando Blake fue el segundo secretario de Gobernación que ha muerto en un percanse aéreo, tan sólo tres años después del fallecimiento de Mouriño. Un dato relevante que debilita las suspicacias es el hecho de que ningún grupo criminal se ha adjudicado la caída del helicóptero. Suponiendo que se trató de un accidente, es claro que el personal y las aeronaves del gobierno deben ser sometidos a pruebas rigurosas. Los 28 años de

á l i s i s

La muerte como compañera

de Villas de Salvárcar en Chihuahua y de San Fernando en Tamaulipas. Deben recordarse, asimismo, las muertes por la epidemia de influenza y por las cíclicas inundaciones que azotan sobre todo el sur del país. No es exagerado decir que el actual es un sexenio donde el drama y la tragedia se han enseñoreado.

An

M

ás allá de filias y fobias, el de Felipe Calderón Hinojosa está resultando un sexenio trágico. La muerte ha acompañado la gestión de este presidente y esta circunstancia puede examinarse en dos planos: el gubernamental y el social. En el plano gubernamental y personal del mandatario, el acompañamiento del drama y la tragedia lo acreditaron hace unas semanas, el fatídico viernes 11/11/11, los decesos de Francisco Blake Mora y Felipe Zamora Castro, secretario y subsecretario de Gobernación, respectivamente y de otras seis personas que viajaban con ellos cuando se estrelló el helicóptero donde se transportaban del Distrito Federal a Morelos. El referente inmediato es el accidente aéreo ocurrido en 2008 y en el que pereció el también secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño. Y si se agrega la muerte de Ramón Martín Huerta, en 2005, suman tres secretarios de Estado fallecidos trágicamente en seis años, pues Huerta lo era de Seguridad Pública al morir en las postrimerías del período del entonces presidente Vicente Fox Quesada. En una ironía dramática, otro funcionario del Ejecutivo, el coordinador de delegados federales en Chihuahua, Guillermo Campos Galván, murió en un accidente automovilístico en la ciudad de México, poco después de asistir a los funerales de Blake Mora y cuando se dirigía al aeropuerto para retornar a su estado.

Otro ángulo que acredita el mal fario del gabinete y el entorno cercano al presidente es el de la grave enfermedad del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, quien ha tenido que hospitalizarse por un cáncer de médula ósea. Obviamente, es deseable la pronta recuperación de Lujambio, pero parece evidente el drama personal implícito, no sólo por los dolores y molestias físicas sino también porque sin duda su enfermedad influyó en la decisión de declinar sus aspiraciones como candidato presidencial del Partido Acción Nacional.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

Sexenio de drama y tragedia

39


En el plano social, es claro que resulta abrumadora la cifra cercana a 50 mil muertes como consecuencia de la irracional guerra contra el narcotráfico. Dice el gobierno que la mayor parte de ese saldo mortal corresponde a víctimas de enfrentamientos entre delincuentes, pero aún no explica cómo llega a esa conclusión si la mayor parte de los casos permanece en la impunidad. Es imprescindible también que se extremen las revisiones de los restos del aparato y las indagaciones, a fin de precisar si el helicóptero caído reunía todos los requerimientos para estar en operación, habida cuenta de que acababa de salir de los talleres, conforme han explicado la SCT y el hermano del copiloto fallecido. Es probable que existan documentos que acrediten que sí lo estaba, pero quienes investigan el caso no deben limitarse a la comprobación burocrática, sino a verificar todas las evidencias que sea posible. Para vergüenza del Estado mexicano, los documentos oficiales, por muy auténticos y serios que parezcan, no siempre son veraces. Por lo pronto, días después de la trágica muerte de Blake Mora y sus acompañantes, se recordó que en 2004 la Secretaría de la Defensa Nacional advirtió problemas por falta de mantenimiento y refacciones para sus aeronaves, incluidos los helicópteros. Como fuente de esta información se cita un memorándum del comandante de la Fuerza Aérea Mexicana Manuel Víctor Estrada Ricárdez,

omnia08@gmail.com @EduardoRHuchim Martín Vallejo / Cuartoscuro

40

vuelo del helicóptero caído parecen demasiados para una nave, sobre la cual, además, habría que preguntar si tenía el mantenimiento adecuado, por el descuido que suele acompañar al cumplimiento de las normas de seguridad en un mundo oficial laxo y tan habituado a incumplir y a improvisar. Las declaraciones de un hermano del copiloto del helicóptero trágico van en esa dirección. Hiram Fernando Escobar Becerra preguntó: “¿Cómo es posible que el día del accidente usaran el mismo helicóptero que ya presentaba fallas? Mi hermano me lo dijo el miércoles. Ese helicóptero no está bien y venía fallando de regreso de Colima”. El teniente Pedro Ramón Escobar Becerra voló el miércoles como copiloto de la aeronave que se desplomó el viernes. A decir de Hiram Fernando, y por comentarios que le hizo su hermano en una conversación telefónica que tuvieron dos días antes de la tragedia, el Super puma de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula TPH-06, permaneció solo un día para su reparación en el hangar presidencial, antes de volar de nuevo hacia Cuernavaca el viernes 11 de noviembre (Cristina Pérez-Stadelmann, El Universal, 13/11/11).

encargado del programa de adquisiciones que se aplica a las aeronaves (http:// www.acentoveintiuno.com/?SEDENAlanzo-advertencia-de-falta). Adicionalmente se recordó cómo, en octubre de 2008, un avión en el que viajaba la esposa del presidente, Margarita Zavala, desapareció del radar durante 15 angustiosos segundos y así lo reportó el secretario de Trabajo del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo, Ángel Uribe (Proceso 1673). Por esas y otras razones, resulta imprescindible una muy seria y transparente investigación. Sería inaceptable que al dolor por la tragedia se sumaran la impunidad y la elusión de responsabilidades, si las hubiera. Cuando escribo este texto, las explicaciones ofrecidas por las autoridades son insuficientes, insatisfactorias, porque sus versiones pueden resumirse en que todo estaba bien: el piloto no cometió error alguno, el helicóptero estaba en buenas condiciones y se le había aplicado el mantenimiento adecuado. Y uno se pregunta: si todo estaba bien, ¿por qué se cayó el helicóptero? ¿Acaso algún dios inmisericorde sopló sobre la aeronave con aliento huracanado y lo tiró?

Al año, 11 accidentes de helicópteros La nueva tragedia debiera ser un acicate para mejorar y, sobre todo, cumplir estrictamente los protocolos de seguridad en la navegación aérea en México, a fin de reducir o desaparecer los accidentes que, en el caso de los helicópteros, registran en los últimos dos sexenios un promedio de 11.1 casos por año, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Guardería ABC calcinada.

Zócalo

| diciembre 2011


MEDIOS

Libertad de expresión sobre derecho al honor: SCJN

á l i s i s

ba brazo político del grupo separatista vasco ETA. Dicho periódico vino a sustituir al periódico Egin, que había sido cerrado por el juez Baltazar Garzón por sus nexos con la misma agrupación. Para fortalecer sus dichos el autor aseguraba, que el coordinador de edición Josetxo Zaldúa, de origen vasco, tenía dos procesos por vínculos con ETA. En la opinión de García Ramírez, La Jornada manifestó una hostilidad abierta contra Garzón, quien vino a México (2004) a interrogar a seis presuntos etarras detenidos por el gobierno de Vicente Fox, encuentro que finalmente las autoridades capitalinas impidieron porque contravenía la legislación mexicana. La reacción de La Jornada no se hizo esperar. En su siguiente edición el mensuario publicó una carta de la directora general, Carmen Lira Saade, otorgándole el derecho de réplica, donde califica como libelo el texto de García Ramírez. “Sin el menor respeto por la verdad, García Ramírez miente, deforma los hechos y calumnia a La Jornada… Acusa sin proporcionar una sola prueba, de cometer un grave delito:

An

vios llevaron el tema a sus portadas y a las páginas interiores con artículos de varios de sus colaboradores. Después del fallo judicial, se cuestionó también la decisión en su contra. Los ministros más liberales del Tribunal, como Olga Sánchez Cordero y José Ramón Cossío respaldaron, junto con Jorge Pardo Rebolledo, el proyecto de Arturo Zaldívar quien presentó el proyecto de resolución, contrario a La Jornada. El ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, ex presidente de la Corte y uno de los más conservadores, votó en contra. En su proyecto, Zaldívar considera que uno de los mecanismos idóneos para promover el comportamiento ético de los medios de comunicación, es la crítica a los propios medios de comunicación. La polémica se inició luego de que el ex subdirector de Letras Libres, Fernando García Ramírez, publicara en marzo de 2004, un texto titulado “Cómplices del terror”, donde explicó que La Jornada había firmado un acuerdo de colaboración con el periódico español Gara, ligado a la organización nacionalista Batasuna, que entonces se considera-

41

Saúl López / Cuartoscuro

E

n el litigio entre el periódico La Jornada y la revista Letras Libres, cuatro de cinco ministros de la Primera Sala, decidieron apoyar el derecho a la libertad de expresión de los periodistas (de la revista) sobre el derecho de honor reclamado por el diario. En su sentencia del 23 de noviembre, que fue esperada con gran expectación por el gremio periodístico, los ministros dieron por concluido el largo diferendo de siete años, durante el cual se resolvieron cinco sentencias de la Sala del Tribunal Superior de Justicia, donde mientras una de las partes ganaba, la otra se amparaba y viceversa. La Primera Sala de la Suprema Corte resolvió: “No amparar ni proteger a La Jornada, en contra de la sentencia emitida por la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Por lo que confirmó la sentencia de segunda instancia, emitida por la Décima Segunda Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal”. El fallo fue un duro golpe a los editores del periódico quienes en días pre-

Zócalo

| diciembre 2011


ser cómplice del terror”. Y, agrega que el texto es una muestra de: “un periodismo prejuiciado, irresponsable, desinformado y falto de ética”. Al final de su réplica Carmen Lira adelantó: “Los tribunales juzgarán el daño provocado a esta casa editorial”. - La Primera Sala de la Suprema Corte votó a favor de establecer prioridades o jerarquías entre un derecho sobre el otro ¿qué opinión le merece esto?, se le pregunta al constitucionalista Miguel Carbonell. - La Corte es muy clara al señalar que en las frases del artículo de García Ramírez debería de prevalecer tanto la libertad de expresión como el derecho a la información por encima del derecho al honor. Pero no hay ninguna manifestación para establecer una jerarquía que se pueda aplicar para otros casos similares. Creo que no podemos trasladar el razonamiento que hoy fue observado positivamente por la mayoría de minis-

tros hacia casos futuros, que requerirán de un análisis cuidadoso, tomando en consideración las circunstancias en cada caso. - ¿Cuál sería su valoración de ese fallo sobre un diferendo entre dos medios de comunicación? - Es novedoso porque señala una cierta capacidad de replicar por parte de un medio de comunicación frente a otro cuando se presuma que se afectó su honor, su buena interacción y, además, creo que se ubica en la línea de privilegiar la libertad de expresión de un Estado democrático de derecho. - Respalda la decisión de la Primera Sala? - Sí, yo diría que es una resolución ubicada en la línea de lo que han resuelto otros tribunales constitucionales. El proyecto del ministro Antonio Zaldívar es muy cuidadoso desde el punto de vista de la técnica jurídica y refleja muy bien las corrientes institucionales de nuestros días.

42

Zócalo

| diciembre 2011

Muy probablemente el título “Cómplices del terror” de Letras Libres fue un exceso, como mayor exceso fue que La Jornada demandara a la revista. La lección que arroja ese largo diferendo es que los desacuerdos entre medios de comunicación y periodistas, se confronten con ideas y datos precisos, pero no dirimirlos en los tribunales, como recomendaba el maestro Miguel Ángel Granados Chapa.


An 谩 l i s i s

43

Z贸calo

| diciembre 2011


Moisés Pablo / Cuartoscuro

Aprueban bloqueos; Figueroa frena favores a duopolio • Gerardo Israel Montes

E

44

l 12 de noviembre, el Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal electoral avaló el Catálogo de Estaciones de radio y canales de televisión que participarán en la cobertura del proceso electoral federal 2011-2012, así como de los procesos electorales locales con jornada comicial coincidente con la elección federal, con lo cual se estableció la obligación de todas las emisoras de “bloquear” la señal emitida desde Ciudad de México y sustituirla por la señal local en lo que concierne a las pautas electorales. Esta propuesta, planteada por el consejero electoral Alfredo Figueroa, fue respaldada por el también consejero Marco Antonio Baños y las representaciones de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y de Movimiento Ciudadano. La trascendencia de esta resolución radica en que se garantizará la equidad en el derecho al uso de los medios de comunicación social de los partidos políticos durante los procesos electorales, tanto a nivel federal como locales, al tiempo que se respetará el derecho que tienen los ciudadanos a conocer las campañas electorales de sus candidatos a algún puesto de elección local (tal como lo mandata la reforma constitucional en materia electoral de 2007-2008). Cabe recordar que el primero de julio de 2012 se llevará a cabo la jornada electoral federal en la que se elegirán diputados federales, senadores y presidente de la República. Por mandato constitucional, a partir del inicio de las precampañas federales y hasta el día de la jornada electoral, el Instituto Federal

Electoral administrará 48 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión. Igualmente, en los estados de Campeche, Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Sonora, Yucatán y el Distrito Federal, se llevarán a cabo procesos electorales locales con jornadas comiciales coincidentes con la federal. El tiempo asignado a cada entidad federativa está comprendido dentro de los mencionados 48 minutos.

Exentar bloqueos a redes Durante aquella sesión del 12 de noviembre, se puso a discusión el proyecto (contrario a la propuesta del consejero Figueroa), elaborado por la secretaría ejecutiva del IFE, a cargo de Edmundo Jacobo Molina. El director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Político, que a su vez es el secretario técnico del Comité de Radio y Televisión, Alfredo Ríos Camarena y Carlos Flores, director del área de pautado del instituto, fueron los encargados de argumentar la propuesta de aprovechar el esquema de operación de “redes nacionales” de 410 emisoras, cuya señal se origina en el Distrito Federal y es transmitida en el resto del país, a efecto de que “149 de ellas, es decir, el 36.4 por ciento, transmitan exclusivamente la pauta federal”. Es decir, con este planteamiento dichas emisoras quedarían exentas de realizar bloqueos de señales, con lo cual una emisora local no estaría obligada a sustituir la señal emitida en su lugar

Zócalo

| diciembre 2011

Consejero Alfredo Figueroa.

de origen (generalmente el Distrito Federal), por spots locales, afectando con ello el acceso de las prerrogativas de radio y televisión que tiene los partidos políticos. “Lo anterior no afecta de manera alguna la cobertura de procesos locales, en virtud de que las emisoras restantes se encuentran en aptitud de difundir contenidos locales diferenciados y, por ende, las pautas que se aprueben para los procesos locales específicos”, indicó Ríos Camarena durante esa reunión. Y añadió que, por lo que hace a los municipios que se encuentran situados en el área de cobertura de canales de televisión que transmiten únicamente las pautas de contenido federal, “se desprende que existen estaciones de radio y canales de televisión que cubren las áreas geográficas que los constituyen, garantizando así la difusión de los contenidos relativos a las campañas locales”. Lo anterior, de acuerdo con el funcionario, tiene su sustento en que el 63.66 por ciento de las emisoras que operan bajo el esquema de redes nacionales, transmiten las pautas relativas a contenidos federales y locales, “mientras que en las áreas geográficas donde tiene cobertura el 36.34 por ciento de las emi-


Moisés Pablo / Cuartoscuro

Esta parte del proyecto, fue avalado por el consejero Benito Nacif, quien lo definió como “responsable” al sostener que lo hecho por la dirección ejecutiva de Prerrogativas “es ver, validar qué bloqueos son posibles, obtener esa información y, a partir de eso, tratar de maximizar los bienes que esta institución está encargada de proteger, que son: “El derecho a la información que tienen los ciudadanos de las propuestas, las características de los candidatos que va haber en los procesos electorales subsecuentes y dar certeza, establecer un catálogo que sea realizable, cumplible dada la información que existe, dadas las limitaciones técnicas que prevalecen en la realidad (…) Estamos en una situación en que la autoridad le está exigiendo a la industria y particularmente a las dos grandes cadenas de televisión, poner a disposición de ustedes (los partidos políticos) y de las autoridades, toda su capacidad instalada para proceder…” Por su parte, el consejero Alfredo Figueroa hizo patente su rechazo total al proyecto de catálogo al sostener que es una “evidencia clara” que el área ejecutiva del órgano electoral intentaba crear “un sistema que dé excepciones constitucionales, específicamente a Televisa y Televisión Azteca”. “¿Cuál es el método con el que este proyecto nos quiere hacer pasar el tema de bloqueos sin hablar de bloqueos?”, preguntó Figueroa, para enseguida afirmar que era un proceso claro de simulación. “Nos quieren poner un criterio de suficiencia, una suficiencia que se elige de modo arbitrario, y es tan arbitrario como el hecho de que hay estaciones que bloquean y no bloquean”. Y cuestionó la incorporación en el proyecto del concepto de “redes nacionales, cuando en todas las expresiones

Zócalo

| diciembre 2011

á l i s i s

“Con este proyecto de catálogo que está en sus manos se fortalece la difusión de mensajes de partidos políticos y autoridades electorales en el ámbito federal, sin que ello implique insuficiencia en la cobertura de elecciones locales (…) ni la imposibilidad de ordenar transmisión de materiales diferenciados en estaciones radiodifusoras y/o canales de televisión de entidades federativas que no celebrarán procesos comiciales concurrentes con el federal”, aseguró Carlos Flores, director del área de pautado del IFE. De acuerdo con el funcionario, en el análisis de “suficiencias”, particularmente en el caso de la televisión, de las 410 emisoras de alcance nacional (incluidas grupo Televimex, Televisión Azteca y Canal Once), 261 emisoras participarán en la cobertura de las 15 elecciones y serán susceptibles de difundir contenidos locales diferenciados desde entidades sin proceso comicial concurrente con el federal, alcanzando una cobertura de mil 147 municipios del país. Mientras tanto, los 149 canales, el 36 por ciento, que serán utilizados exclusivamente para la difusión de la pauta

Postura de los consejeros

que las autoridades han tenido sobre el particular -Cofetel y el propio Tribunal Electoral-, han establecido que toda estación de radio y televisión, con independencia del modo de operación que tenga, tendrá que cumplir con los tiempos del Estado mexicano, en los términos en los que la ley lo establece y esto no supone eximir a esas estaciones de la obligación de transmitir la pauta local y mucho menos incorporarle una pauta local de una entidad federativa distinta”. El funcionario puso como ejemplo el caso de Baja California Sur: “En realidad, cuando vemos que Baja California va tener una composición en televisión de 57, Baja California Sur, 57.9 de estaciones que no bloquean en televisión, lo que estamos haciendo es darle la equidad del Estado de México a la elección federal de Baja California, haciendo que el número de spots por partido político sea diverso (…) Los bajacalifornianos tendrían más derecho a ver la elección del (estado) de México y del Distrito Federal que la elección federal. ¿Eso no tiene un efecto en el proceso electoral?

An

Su distribución presenta la siguiente forma: mil 30 estaciones de frecuencia modulada; 853 de amplitud modulada y 741 canales de televisión.

correspondiente a la señal que les da origen, se verán en 608 municipios.

AGENDA ELECTORAL

soras restantes, no obstante que éstas transmitan únicamente pauta federal, existen suficientes emisoras que pueden transmitir las pautas locales”. Un dato importante que se esgrimió durante esta reunión, con base en datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones de septiembre de 2011, fue el relacionado a la actualización del número de emisoras que integrarán el catálogo de estaciones de radio y canales de televisión: mientras que en la elección federal celebrada en el año 2009 se conformó por dos mil 319 emisoras, en el nuevo proyecto se previó la inclusión de dos mil 624 emisoras.

Votación Después de la discusión, se rechazó la propuesta como venía en sus términos, en el sentido de que considerar que del número de 420 emisoras de televisión, 149 no estaban en condiciones de bloquear, por lo cual no se les instruía sustituir la señal recibida desde la ciudad de México, por una señal local. La propuesta del consejero Alfredo Figueroa fue la que prevaleció, obteniendo dos votos a favor: el del propio Figueroa y del consejero Marco Antonio Baños; y uno en contra, el del consejero Nacif, por lo que se estableció la obligación de todas las emisoras de bloquear la señal emitida desde la ciudad de México por señal local, en lo concerniente a las pautas locales en la totalidad de las emisoras. gerardoisrael@yahoo.com.mx

45


Monitorear los medios* • Alma Rosa Alva de la Selva**

E

46

n el México de hoy, cuando nos adentramos en la segunda década del siglo XXI, los medios electrónicos continúan siendo los espacios a través de los cuales se informa la sociedad mexicana: 92 de cada 100 hogares cuentan con Tv, por 80 con radio. En los más recónditos territorios del país se encuentra presente la llamada pantalla chica. Ochenta y cinco de cada cien mexicanos ven por lo menos una hora diaria de televisión (Trejo, 2011). Estas y otras cifras, que resultaría extenso citar aquí, documentan la centralidad de ésta en los medios del país. Ese protagonismo televisivo es una constante de hace tiempo (incluso, cuando la radio contaba con las mayores audiencias del país, aunque la Tv le sobrepasaba en influencia), pero que todavía se sostiene hoy, aun de frente a los escenarios digitales emergentes; pues, según las cifras disponibles, apenas poco más de una tercera parte de los mexicanos es usuario de internet y de sus caudales de información. En el caso de la televisión abierta, que es la única opción de este medio para dos terceras partes de los hogares mexicanos (Trejo, 2011), pues por razones económicas muchos de ellos no pueden acceder a la televisión restringida. Con todo y que su público es considerablemente menor al que reunía hace años, puede asegurarse que ha permanecido como un espacio mediático de

primer orden, utilizado por millones de ciudadanos para enterarse de lo que ocurre en la política nacional e internacional. No dudamos que parte considerable de las ideas y nociones que los mexicanos se construyen acerca de la política y de los políticos continúan proviniendo de la Tv. Incluso, puede pensarse que todavía vale aquella expresión de “Lo que no aparece en la televisión no existe”… En fin, la persistente centralidad social y cultural televisiva, relacionada con la información y nociones políticas que ahí se presentan consecuentemente, puede ejercer una influencia considerable sobre las decisiones ciudadanas en la materia. Por eso es tan importante, e incluso diría indispensable, saber cómo hoy esa pantalla tan versátil en su apariencia presenta la información política, y en concreto, la información sobre un proceso electoral específico, porque ello puede resultar, si no determinante, al menos de gran peso en las resoluciones ciudadanas. Registrar y analizar el manejo de la información política en los medios electrónicos, de frente a procesos electorales tan relevantes como el que ya se ha iniciado, es tarea obligada también en razón de la propia estructura de la Tv del país que, como se sabe, se encuentra altamente concentrada en dos cadenas con un mismo modo (o al menos, sumamente parecido) de entender y hacer televisión.

Zócalo

| diciembre 2011

Dos cadenas, una concentración de concesiones para transmitir, pero también una concentración de intereses económicos y políticos que con frecuencia se proyectan en el manejo de la información política en la pantalla, con un tratamiento a veces abiertamente parcial y en otras de forma implícita o hasta encubierta. No es cosa menor. Se trata del patente impacto de los medios electrónicos en la sociedad mexicana, y también de la importancia singular que, quizás por la difícil situación que hoy atraviesa el país, tiene para los ciudadanos el proceso electoral que culmina a mediados de 2012. No es gratuito que el tema del manejo mediático de la información política se haya convertido a escala mundial, desde hace varios años, en uno de los grandes temas del camino hacia la democracia: para el fortalecimiento de sus instituciones se requiere de ciudadanos informados. Y en el sentido planteado por Sartori, esto va más allá pues se necesita de ciudadanos “educados políticamente”, con una “educación” referida a los asuntos públicos y que de información pase a constituirse en conocimiento.

Información y democracia Ciertamente, el tema de la información política es un gran tema para el avance de la democracia. Y en materia electoral, para existir, la democracia necesita que realmente todos y cada uno de los


Internet

á l i s i s

mación, consagrado en el artículo sexto constitucional y de gran importancia en el proceso hacia la democracia en México, pues supone el derecho a informar y a ser informado. Se trata de un derecho social de gran calibre que conlleva contar con información veraz, responsable y algo muy importante, a partir del interés público, es decir, el interés ciudadano. La información objetiva, oportuna e imparcial y veraz es nada menos que el insumo para las decisiones de ese actor central de la democracia que es el ciudadano. Pues así como para el avance de la democracia se necesita de un ciudadano exigente en materia informativa, que reclame a los medios su derecho a ser informado, se necesita además de medios profesionales, es decir, de medios que lleven de forma veraz, oportuna y equilibrada la información de interés público que por derecho le corresponde saber a la sociedad.

An

actores políticos participantes en la contienda cuenten con los mismos espacios, pero también con espacios de la misma calidad, para hacer llegar sus ideas y propuestas a los ciudadanos. Y éstos, para tener una posibilidad verdadera de formarse un criterio, una postura sobre tales propuestas e ideas necesitan información, pero información que cubra tres requisitos: que sea objetiva (y por tanto imparcial), oportuna y equitativa. Lamentablemente en nuestro país estos principios no siempre se han encontrado presentes en el manejo de la información política de los espacios noticiosos de los grandes medios, donde cabe reconocer que algunos de ellos se empeñan en acercarse a esa fórmula, pero otros persisten en las viejas prácticas de la “discrecionalidad informativa”, el favoritismo, las omisiones o hasta las estigmatizaciones de determinados actores políticos en lo que viene a ser evidencia de su rezago ante las necesidades de transformación en esta materia que impone la realidad de México en los tiempos que corren. Por ello, es claro que registrar y analizar la información política emitida por los medios es tarea ineludible, indispensable para el avance del orden democrático. La necesidad imperiosa de que en el trabajo informativo de la radio y la televisión se impongan los principios de objetividad, oportunidad y equidad no es, por supuesto, un tema nuevo en nuestro país. Se trata de un debate que, a pesar de la escasa difusión por algunos de los medios, permeó la agenda en la etapa de la llamada “transición política” y que no obstante los tropiezos de ésta se ha mantenido en la agenda nacional. Y es que se trata de un debate que tiene que ver con el derecho a la infor-

den por su carácter estratégico para los procesos políticos. El IFE ha estado presente en esa pelea desde 1994, cuando formuló recomendaciones a los medios en tal sentido a propósito de las elecciones federales de ese año, sugerencias por supuesto sin pretensión de imponer reglas o conductas en el manejo de la información, pero que fueron ignoradas por completo por la industria televisiva: la cobertura de las elecciones presidenciales de 1994 se recuerda como una de las más evidentes en cuanto al favoritismo al candidato del partido oficial. Luego, en 1997 el IFE sugeriría de nuevo a la radio y la televisión que fuesen objetivos, que evitasen editorializar las notas informativas para “favorecer o perjudicar a algún candidato o partido político” y que concediesen “un trato igual a todos los partidos y sus candidatos”, además de ser equitativos en los tiempos de transmisión.

AGENDA ELECTORAL

No es gratuito que el tema del manejo mediático de la información política se haya convertido a escala mundial, desde hace varios años, en uno de los grandes temas del camino hacia la democracia: para el fortalecimiento de sus instituciones se requiere de ciudadanos informados.

El debate necesario Ese debate que por años han venido sosteniendo diferentes actores (organizaciones sociales, partidos políticos, medios, ciudadanas, ciudadanos) y que hoy hace acto de presencia en este foro encuentra también sus bases en la ley que rige a los medios electrónicos de comunicación, que igualmente apunta a la obligación de que en sus transmisiones, radio y televisión contribuyan a fortalecer las convicciones democráticas. Una de las formas de hacerlo es que proporcionen a las audiencias información con tales características. Ojalá, al menos dichas normas de esa ley, por cierto obsoleta e insuficiente, se cumplan. Decíamos que en los años recientes el tema de la información, la importancia de que cumpla con los atributos mencionados ha sido un tema de primer or-

Zócalo

| diciembre 2011

47

En años posteriores, el Instituto ha emitido también sugerencias tendientes a que los medios den entrada al derecho de réplica de aquellos actores políticos que se considerasen agredidos; a evitar la difusión de propaganda partidista como si fuese noticia, o bien con la recomendación de que los medios difundan los lineamientos y monitoreos realizados sobre su comportamiento en temas determinados… Sugerencias y recomendaciones que a veces han fructificado y en otras han encontrado fuerte resistencia e incluso actitudes desafiantes.


Internet

La reforma de 2007

48

Hoy existen mayores recursos normativos, así como en el plano de la investigación, para llevar a buen puerto la importante tarea de monitorear a los medios. La Reforma Electoral de 2007 vino a reforzar, ampliar e introducir mecanismos relacionados con el desempeño de los medios en procesos electorales al crear bases para la comunicación política a favor de la construcción de la democracia en el país. Aunque no fue bien recibida por los empresarios de la radio y la televisión, esa reforma aportó mecanismos que buscan acotar la influencia de los medios electrónicos en los procesos electorales, comenzando por la prohibición a los partidos políticos de contratar o adquirir, por sí o por terceras personas,

pretendían se aceptasen sus exigencias políticas y empresariales. Esa norma, al lado de la que dispuso que las campañas sólo se podrán realizar en los tiempos oficiales del Estado en los medios electrónicos, así como la que establece que el IFE es la institución encargada de distribuirlos, o la que prohíbe realizar las “campañas negras” que campearon en 2006, no han sido del gusto de los medios (que se sintieron amenazados de perder los grandes negocios que por décadas les representaron las contiendas electorales ) y los cuales por tanto han buscado todo resquicio posible para evadirlas. El de la reforma de 2007 ha sido un trayecto cuesta arriba, pero que ha redundado en un necesario acotamiento mayor del papel de los medios en los procesos electorales.

En un sentido más amplio, monitorear los medios hoy constituye un recurso de la sociedad mexicana para afianzar nuestra frágil democracia. Una suerte de termómetro o barómetro si ustedes quieren, para medir hasta dónde llega la contribución de los medios en la labor de abrirle caminos a la democracia en el país o de ponerle a través de los micrófonos o pantallas más escollos en el camino. tiempos en cualquier modalidad de la radio y la Tv, con la finalidad de librar a dichos procesos de las presiones de las empresas de radio y televisión, que al ofrecimiento de respaldo mediático durante los comicios locales o federales,

El monitoreo En ese orden de ideas, de un entramado jurídico con algunas nuevas reglas para la comunicación política en el país, el monitoreo aparece bastante más que una operación meramente técnica y

Zócalo

| diciembre 2011

compleja que arroja tablas, datos y operaciones aritméticas. El monitoreo se traduce en una tarea mayor: es el registro de la equidad o de su contrario. Del sesgo o de la imparcialidad. De la premeditada omisión en los espacios mediáticos de algún actor político o de la presencia plural. De los adjetivos intencionales, o de la difícil pero insustituible objetividad. De la calidad técnica y profesional desplegada en una cobertura noticiosa, o del escueto y breve reporte… En un sentido más amplio, monitorear los medios hoy constituye un recurso de la sociedad mexicana para afianzar nuestra frágil democracia. Una suerte de termómetro o barómetro si ustedes quieren, para medir hasta dónde llega la contribución de los medios en la labor de abrirle caminos a la democracia en el país o de ponerle a través de los micrófonos o pantallas más escollos en el camino. alvadelaselva@hotmail.com

* Ponencia leída en el Segundo Foro “Democracia y Medios”, IFE-UNAM 31 de octubre de 2011 **Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ex presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y de la Asociación Mexicana de Creadores e Investigadores de la Radio (AMICIR). Autora y coautora de diversos libros y ensayos sobre la comunicación en México. Ha colaborado en varios diarios nacionales con temas sobre comunicación.


Saúl López / Cuartoscuro

PERIODIStas

Prensa no lucrativa, propuesta de Granados Chapa El periodismo en México perdió con la muerte de Miguel Ángel Granados Chapa una figura señera y de gran calado, que como señala el doctor Trejo Delarbre, se trataba de una personalidad rigurosa y nada complaciente. Granados Chapa deja un gran legado por su trabajo pulcro y bien documentado y por la integridad moral de un hombre que dejó huella. • Raúl Trejo Delarbre

An

ra de nueva creación en el régimen legal de la prensa en México, disfrutarían de privilegios que son comunes en países de Europa Occidental y son recomendados por la UNESCO”.

Velocidad y precisión Esa recomendación la presentó y explicó Granados Chapa en el libro La prensa en México, que formaba parte de una colección de ensayos sobre medios de comunicación encargada por la UAM Xochimilco y nunca llegó a publicarse. El volumen sobre la prensa mexicana fue escrito por Florence Toussaint, Miguel Ángel Granados Chapa y el autor de este artículo. El para entonces ya muy reconocido columnista, y en aquellas fechas subdirector de La Jornada, escribió la Introducción, el capítulo denominado “Prospectiva, tendencias posibles en el desarrollo de la prensa” y las Conclusiones de aquel volumen. Debido a circunstancias que nunca comprendí del todo, la colección y por lo tanto el libro en cuestión no fueron editados. Me tocó presenciar, casi página por página, la elaboración de los segmentos que escribió el maestro Granados Chapa en junio de 1985. A la sazón ambos trabajábamos en el semanario Punto que dirigía don Benjamín Wong Castañeda. Granados Chapa llegaba los viernes hacia el mediodía para escribir,

Zócalo

| diciembre 2011

á l i s i s

E

n una sociedad de mercado, en donde la comunicación de masas es antes que nada un negocio, pareciera inevitable que solamente prosperen los medios que mejor se ajusten a los esquemas comerciales. Tal ha sido la lógica que rige a las empresas de comunicación en México y a sus relaciones con la sociedad. Sin embargo ese no es el único camino. Si se recuperasen los principios y fines deseables para la comunicación y se antepusieran los compromisos sociales de las empresas dedicadas a esa tarea, podría pensarse en medios de comunicación que, estando en manos de particulares, fueran reconocidos como asociaciones sin fines de lucro. Esa era la opción que, en un trabajo escrito en 1985, presentó Miguel Ángel Granados Chapa para impulsar una prensa profesional, comprometida con la sociedad y con salvaguardas ante las exigencias de un mercado avasallado por intereses comerciales. “Conviene establecer, legislativa o administrativamente, dos categorías de medios impresos: los lucrativos y los no lucrativos. Los primeros, que se identifican con la mayor parte de las publicaciones actualmente en circulación, serían considerados como productos de empresas sujetas a la regulación mercantil general. Los no lucrativos, que serían una figu-

a velocidad de rayo y con una precisión inaudita, la columna “Interés público” y el editorial del periódico. Durante el tiempo en que discutimos y escribimos –cada quien sus propios capítulos– el volumen mencionado, Miguel Ángel llegaba un poco antes cargado con dos o tres libros en los que apenas si se apoyaba porque fechas, citas y referencias, las traía en su bien organizada cabeza. Así quedó listo, en pocas sesiones, el original de casi 100 páginas, 30 de las cuales estaban integradas por un diagnóstico de la prensa mexicana que escribió nuestra colega Toussaint.

Periodismo en crisis Eran años de profunda crisis que se trasminaba inevitablemente a la industria de la prensa. Había diarios que desaparecían y la creación de otros nuevos implicaba grandes sacrificios y esfuerzos. A Miguel Ángel le constaban esas dificultades porque en menos de una década él mismo había transitado de Excélsior, a Proceso y luego Cine Mundial y El Universal; más tarde, de

49


Cartón publicado en Zócalo, octubre 2008.

50

Unomásuno a La Jornada que habíamos fundado meses antes. Las estrecheces del mercado publicitario y la insuficiente lectura de medios impresos, le permitían a Granados Chapa augurar épocas difíciles para la prensa: “Por una parte, los medios impresos recibirán proporciones decrecientes de los presupuestos de publicidad, que se orientarán de más en más a la televisión y a la radio. Los presupuestos mismos no presentan tendencias al crecimiento, sino al contrario. La situación económica nacional, que no repuntará en breve plazo, así lo determina. Por un lado, las condiciones del crédito y la restricción del circulante harán que la economía privada no aumente sus inversiones, ni que los mercados se expandan. El gasto en publicidad, en tales condiciones, se verá limitado, a pesar de las instancias formuladas por las agencias a su clientela, en el sentido de que especialmente en épocas de achicamiento del mercado es aconsejable incrementar la inversión publicitaria. Por otra parte, los recortes presupuestales en el gasto público federal permiten suponer que uno de los

renglones afectados será el de la comunicación social, a cuyo cargo se realizan los pagos por inserciones publicitarias”. Escrito hacia la mitad de 1985, ese diagnóstico pareciera ser el de la prensa mexicana 26 años más tarde. Otros rasgos de ese balance: Los diarios tendrían que asociarse para enfrentar compromisos financieros como la compra de su principal materia prima, el papel. Los periodistas batallarían para enfrentar dificultades laborales. En los estados habría un resurgimiento de la prensa local, más ligada a preocupaciones domésticas que la habitualmente distante prensa de la ciudad de México. La avidez de los nuevos lectores favorecería la circulación de revistas editadas en otros países. Los medios impresos, ante la creciente presencia de la televisión, tendrían menos la tarea de informar y mucho más la de interpretar y examinar los acontecimientos.

peticiones mecánicas, simplistas, que a menudo se convierten en verdaderas instrucciones para que no se publique una información, o sobre las modalidades que deberá asumir su presentación, dejarán lugar a una negociación permanente entre los responsables de la prensa y los dirigentes y las agrupaciones de periódicos”. Granados Chapa conocía de cerca las tensiones –siempre vigentes, pero en aquellos años especialmente difíciles porque eran parte de una relación muy desigual– entre el poder político y la prensa. A partir de esa experiencia, apuntó en las conclusiones del trabajo que hemos mencionado: “La prensa constituye una especie de franja entre la sociedad civil y el Estado, entre los gobernantes y los gobernados, pues con frecuencia cumple la función de ser intermediaria entre ambos segmentos de la totalidad política”.

Los medios impresos recibirán proporciones decrecientes de los presupuestos de publicidad, que se orientarán de más en más a la televisión y a la radio. Los presupuestos mismos no presentan tendencias al crecimiento, sino al contrario. La situación económica nacional, que no repuntará en breve plazo, así lo determina. Diferencias y tensiones Esas eran algunas de las tendencias que señalaba Granados Chapa en su, –a la luz del panorama de los años y décadas siguientes–, venturoso ejercicio de prospectiva. En aquellos tiempos no había internet, ni el país había experimentado la pluralidad política que aún demoraría tres lustros en llevar al gobierno a un partido distinto del PRI. Aún así, el periodista anticipaba una mutación drástica en la subordinación de la prensa respecto del poder político: “Desde diversos miradores, y por distintas razones, la prensa tenderá a hacerse menos dependiente, en cuanto a las colaboraciones políticas que suele brindar el gobierno federal. Las

Zócalo

| diciembre 2011

Aquella mirada distaba de ser complaciente y desde luego no era candorosa. El columnista sabía que la relación perversa entre prensa y poder político descansaba en el afán arbitrario de un gobierno habituado a doblegar las resistencias que encontrara en la prensa, pero también a excesos desde el campo del periodismo. De allí la última línea del siguiente párrafo: “A pesar de ello, o por ello mismo, no suele ser tersa la relación entre el gobierno y los medios, especialmente los que no se limitan a la simple operación comercial. Suele haber diferencias y tensiones entre la prensa y el poder, y eventualmente hasta represalias, que se ejercen no sólo unilateralmente”.


Utilidades, al margen

Sin fines comerciales A Granados Chapa, que llevaba años perseverando en esos temas, no se le escapaba la necesidad de reformar la legislación destinada a la prensa. Allí, decía, deberían incluirse “normas referidas a las empresas de prensa, a los periodistas y a sus agrupaciones”. Recomendaba crear un registro nacional de prensa en donde cualquier interesado pudiera conocer cómo se integran las empresas que editan diarios y revistas. Asimismo, proponía mecanismos para que los datos acerca de la circulación de los medios impresos también fueran públicos. Se refería con tiento a la colegiación de los periodistas, que encontraba pertinente para mejorar el nivel profesional de los informadores aunque reconocía que su obligatoriedad era discutible. La inquietud acerca de la prensa no lucrativa, Granados Chapa la extendió más tarde a su examen de otros medios de comunicación. En diversos foros abogó por el reconocimiento de radiodifusoras o televisoras sin propósitos prioritariamente comerciales. Esa preocupación del periodista recientemente fallecido influyó de manera muy importante para que, en diversas iniciativas de ley pre-

Zócalo

| diciembre 2011

trejoraul@gmail.com

á l i s i s

Las reglas destinadas a la prensa no lucrativa podrían establecer un límite similar para el espacio destinado a publicidad, o mayor tratándose de anuncios no comerciales. A diferencia de la práctica desde entonces generalizada en la prensa mexicana que cobra más caras las inserciones de carácter político que los anuncios comerciales, Granados Chapa sugería que en la prensa sin fines de lucro hubiera tarifas preferenciales para la publicidad de agrupaciones sociales y políticas.

An

Defectos de la prensa: la información política en sus páginas suele ser “trivial y desordenada”; los hechos no tienen el seguimiento que ameritan; “la información se confunde con la propaganda”; los editoriales suelen padecer gran “pobreza reflexiva”; el afán de congraciarse con el poder en ocasiones era más que evidente. A esas fallas, Granados Chapa atribuía el auge de columnas políticas. Tal panorama permitía prever el estancamiento profesional del periodismo mexicano. En ese contexto tenía especial mérito social y político –cultural también– la propuesta que diseñó Granados Chapa con el propósito de crear una prensa de carácter no lucrativo. Esa prensa, que no buscaría como objetivo esencial el beneficio financiero, tendría entre otras las siguientes facilidades: “el otorgamiento de créditos blandos para la instalación de esos medios; subsidios en la importación de sus equipos y materiales; crédito en la adquisición de papel; tarifas postales y de transportación aérea y terrestre preferenciales; régimen tributario especial, etcétera”. A cambio de ello, “el compromiso de los medios no lucrativos, como su nombre lo indica, consistiría en ejercer la responsabilidad social de la prensa, al margen de las utilidades, que sólo le serían permitidas a condición de reinvertirlas. Cuando no lo hicieran, éstas engrosarían un fondo destinado al financiamiento de otras empresas de la misma índole”. Granados Chapa encontró un asidero histórico en su propuesta: las franquicias postales dispuestas por el general Lázaro Cárdenas en 1937 a favor de los diarios que, llevando más de un año de publicarse, no incluyeran en sus páginas más de 30 por ciento de anuncios.

sentadas ya en la primera década del nuevo siglo, se previera la existencia de medios de comunicación sin fines de lucro. A finales de 2009 por ejemplo, cuando le solicitamos que sintetizara sus propuestas en un breve texto para el libro ¿Qué legislación hace falta para los medios de comunicación en México? publicado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Granados Chapa inició su contribución con esta sugerencia: “Medios no lucrativos. En esta definición caben los que ahora son medios oficiales o de gobierno, así como los medios comunitarios y los de instituciones autónomas, como las universidades. El elemento común es que si bien no persiguen ni obtienen ganancias, quedarían autorizados para generar ingresos propios, incluso por publicidad, amén de patrocinios y los presupuestos que les correspondan por su pertenencia a instancias gubernamentales. Los ingresos han de servir para su funcionamiento, no para generar utilidades. Su régimen fiscal, por lo tanto, eximiría a estos medios del impuesto sobre la renta”. Para Granados Chapa la comunicación era antes que nada un servicio comprometido con el interés público. A esa inclinación obedecía el planteamiento para que se reconociera formalmente la existencia de una prensa cuya prioridad fueran el periodismo profesional y sus lectores, antes que el dinero. En el mundo intensamente mercantilizado de nuestros días pareciera que esa propuesta es solamente anécdota del pasado. Sin embargo, en distintos países cada vez se afianza mejor la idea de que sin un periodismo de calidad, con lectores suficientes y recursos para subsistir, la democracia pierde su principal espacio para la deliberación de los asuntos públicos y para que los ciudadanos, más allá de las instituciones políticas, puedan fiscalizar y discutir al poder político.

PERIODIStas

La inquietud acerca de la prensa no lucrativa, Granados Chapa la extendió más tarde a su examen de otros medios de comunicación. En diversos foros abogó por el reconocimiento de radiodifusoras o televisoras sin propósitos prioritariamente comerciales.

51


Principios y valores de Granados Chapa • Alejandro Olmos

E

52

n la vida hay deudas privadas que se hacen públicas. Eran los años ochenta cuando un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM estábamos a punto de editar el primer número del diario La Palabra, y fuimos a ver a Miguel Ángel Granados Chapa a sus oficinas en el Unomásuno. Sentado en una amplia mesa, llena de periódicos, notas, libros y más libros, Granados Chapa abrió un espacio para atendernos. Le presentamos el proyecto, nos escuchó detenidamente. De vez en vez alzaba, con el índice, sus grandes anteojos de armazón negro. Era una de sus manías. Se percató, sin preguntarlo, que no teníamos mucho dinero para imprimirlo, pero apoyó la iniciativa. De inmediato nos pidió ir a hablar con el jefe de talleres para que nos ayudara. Y nos deseo suerte. Así, del entusiasmo y la generosidad, nació una relación de casi tres décadas. Después vino el asesinato del gran periodista Manuel Buendía y nos volvimos a encontrar. Un grupo de estudiantes –alumnos de Buendía– le llevamos una carta en la que manifestábamos nuestra indignación y exigíamos justicia. Él también estaba dolido y consternado; Buendía era su amigo y había sido su primer jefe; el olfato periodístico y el rigor profesional los unía; eran de la misma estirpe.

Meses después concluí la tesis de licenciatura, un reportaje sobre el periodista Fernando Benítez y su experiencia en los suplementos culturales. Se la entregué personalmente y me dijo que lo buscara después. Lo hice y cuando lo vi semanas más tarde me preguntó si me interesaba publicarla. Me sorprendió. Asentí. Me recomendó entonces hablar, de su parte, con un directivo de editorial Oceano y otro de editorial Trillas. Aunque la gestión no fructificó, siempre agradecí el gesto. Pero en definitiva la relación con él se estrechó a mediados de 1987, en La Jornada.

Hacia la izquierda Esa etapa fue clave. Fueron los años del ascenso del cardenismo, del “quinazo”, del salinismo en su máxima expresión; de las máquinas mecánicas de escribir en la redacción y del papel carbón, con el que se imprimía la copia de la información dictada vía telefónica por los reporteros y enviados. En esa época lo vimos actuar: lector voraz, siempre con un libro, una revista o un diario en las manos; tenía tal nivel de concentración que podía dictar o redactar él mismo su columna, de corrido, de una sola sentada como coloquialmente se dice, aunque previamente el proceso de gestación le llevara varias horas, o incluso días. Otras veces solía salir a la redacción para comentar, discutir, debatir sobre una noticia de último momento; o,

Zócalo

| diciembre 2011

pedir la elaboración de una nota con un ángulo novedoso, atractivo. Era enemigo de la declaracionitis. Le aburría ese tipo de periodismo. Lamentaba que los dichos ocuparan demasiado espacio sobre los hechos. Siempre pedía investigar e investigar. Le obsesionaba el dato preciso, la fecha exacta, la frase esclarecedora. Lo que más deslumbraba era su prodigiosa memoria. Viernes y sábado de guardia le entregaba el obituario, y cuando reconocía algún nombre podía citar sin mucho esfuerzo la semblanza del personaje en cuestión. Era un gran hacedor de breves biografías bajo presión. No sé si su cercanía con todos los universitarios fue así, pero me queda claro que este sector era una de sus prioridades, porque partía de la convicción de que la vida universitaria puede darle sentido al actuar de los periodistas, porque hace a los jóvenes y a los comunicadores en ciernes, diferentes. Sostenía que a diferencia del empirismo que dominaba a los periodistas de antes, la universidad brinda principios y valores; exige disciplina y proporciona una amplia cultura. De hecho él mismo reconoció en su momento lo que le dio la Universidad Nacional en su etapa de estudiante: durante su estancia ahí conoció -le dijo a Silvia Cherem- la historia de las ideas políticas y de la economía mundial, que le permitió definir, formalizar y afianzar su ideología, inclinada más a posiciones de izquierda.


Internet

An

Miguel Ángel Granados Chapa tocó a varias generaciones, pero en particular a la mía. Nos enseñó que el periodista, para de verdad serlo, tiene que poseer principios y valores muy bien arraigados; una formación sólida, muy documentada y ante todo humanística. A él le debemos, gracias a la lectura cotidiana de sus columnas, que como universitarios le apostáramos a vivir

Zócalo

| diciembre 2011

en un mejor país; más democrático y equitativo; libre de corruptelas y abusos del poder; menos autoritario y más competitivo. Granados Chapa siempre defendió la idea de que un buen periodista debe estar interesado en todo; cuestionarlo todo e investigarlo, también todo. Y si además de esto se acerca a las artes y a la cultura, mejor. Justo el día y a la hora que su vida se extinguía, en el Palacio de Bellas Artes, tenía lugar la segunda parte de la ópera Il Postino de Daniel Catán, que escenificaba en ese momento la muerte de Mario Ruoppolo, el joven idealista que lucha por los desposeídos utilizando para ello la poesía, inspiración de Pablo Neruda. Estoy seguro que a Granados Chapa le hubiera gustado estar ahí, aunque en el fondo pienso, lo estaba. El arte y la cultura eran más que un pasatiempo; formaban parte de su existencia. Esa fue la última de sus enseñanzas. Gracias por todo Miguel Ángel Granados Chapa. Hasta siempre maestro, el mejor columnista de nuestro tiempo. *Texto leído en el homenaje al periodista en la Universidad Iberoamericana, el 27 de octubre pasado.

á l i s i s

maneras ser periodistas, yo admiro su decisión que no va a ser gratificante desde el punto de vista salarial, pero que probablemente les permitirá realizarse en el terreno personal. “Compadezco –decía­– a quienes siguen creyendo que pueden encontrar condiciones glamorosas de trabajo, y en función de ese oropel creen que así es el trabajo periodístico. No obstante esto, me parece que sigue habiendo un territorio donde se pueden mover quienes realmente quieren hacer trabajo periodístico”.

“La vida en comunidad sólo es posible en la convivencia que nos hace interdependientes. Siempre necesitamos de los otros y hay oficios, el nuestro es uno de ellos, en donde esta capacidad de colmar necesidades distintas a las nuestras aparece mucho más clara”. Sus dichos estaban todo el tiempo impregnados de pinceladas de realidad. “Quienes estudian periodismo –dijo a José Antonio Gurrea– deben saber que se van a enfrentar a un oficio menospreciado, quizá en el discurso alabado, pero en los hechos menospreciado. “Y si conociendo la realidad en la que van a trabajar deciden de todas

PERIODIStas

Por ello su interés en la preparación universitaria. En octubre de 2009, luego de agradecer a un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey el reconocimiento otorgado, Granados Chapa les dijo: la del periodismo, es una “tarea que puede resultar muy gratificante porque puede ser muy servicial. Y si una vida, desde mi punto de vista tiene sentido, es cuando dispone de capacidades para servir a los demás”. “La vida en comunidad sólo es posible en la convivencia que nos hace interdependientes. Siempre necesitamos de los otros y hay oficios, el nuestro es uno de ellos, en donde esta capacidad de colmar necesidades distintas a las nuestras aparece mucho más clara”. Aunque Granados Chapa también estaba consciente de que la actual es una coyuntura difícil para los jóvenes: “Hace cuarenta años, –le declaró a Angélica Palacios–, había una gana de construir el horizonte, de vivir en sociedad; hoy es una época en que la juventud tiene menos alicientes, no hay estímulos históricos, no hay utopías que construir, se ha perdido la gana de construir mundos nuevos, hay un cierto conformismo, hay una búsqueda de salvación individual más que social”.

53


54

Z贸calo

| diciembre 2011


PERIODIStas

La vida de la gente, un viaje maravilloso: Cristina Pacheco • José Luis Martínez S.* cada cuento los sábados en la tarde, a veces ya muy tarde y estando muy cansada, es enorme. Cuando termino mi trabajo, puedo comenzar otra parte muy bonita de mi vida; es muy grato. - En su literatura existe una constante, el mundo de la pobreza. -Sí, porque lo conozco. Yo no podría contar, por ejemplo, la vida de un magnate, nunca he visto uno ni sé a dónde va ni qué hace, pero he vivido en un mundo difícil, y aunque las cosas han cambiado, sé lo que es no tener agua y cargar una cubeta ocho cuadras, o pedir prestado, esperar la tanda, buscar al hermano o al papá. Esas cosas las sé y puedo hacer que las vivan mis personajes sin falsear la realidad. -¿Qué tiempo le dedica a la lectura? - Todo el que más puedo. El otro día, conversando con José Emilio, le decía que hay dos cosas que lamento mucho, no haber estudiado más, no pude hacerlo, toda la vida trabajé demasiado, y no haber leído más. - ¿Qué está leyendo ahora? - Empecé a leer otra vez El Conde de Montecristo, pero estoy atorada, no puedo seguir porque sé que le esperan muchas desdichas. Lo mismo me pasó al releer La guerra y la paz, cuando murió

el príncipe me puse más de luto que de costumbre y lloré intensamente; yo me tomó en serio la literatura. Recientemente leí también Los años inolvidables, de John Dos Passos, que es fascinante, y Cartas desde la tierra, de Mark Twain. Acabo de leer El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, que me gustó muchísimo, es un escritor brillante. Cuando vi el título, mire que cosa tan tonta, me imaginé el terremoto de 1985, porque en mi casa las cosas se golpeaban y algunas de las más chiquitas empezaron a caer y rodar. Leí Península, península, de Hernán Lara Zavala y algunos libros de poesía de Eduardo Lizalde y Juan Gelman, que son maravillosos. - ¿Qué diferencias encuentra entre el periodismo y la literatura? - El periodismo es una forma de escritura en circunstancias muy especiales, bajo presión de tiempo y espacio;

José Luis Martínez, Rafael Pérez Gay, Mónica Lavín, Cristina Pacheco, Ignacio Solares y Hernán Lara Zavala, durante el homenaje a la periodista que le ofreció Bellas Artes el 13 de noviembre.

Zócalo

| diciembre 2011

E An nt rá le ivsi isst a

E

scritora y periodista, Cristina Pacheco ha publicado libros de entrevistas, de cuentos y literatura infantil, así como el reportaje La rueda de la fortuna. Su amplia bibliografía incluye títulos como Humo en tus ojos, La luz de México, Al pie de la letra, El eucalipto de Ponciano y El pájaro de madera. Ha incursionado también en la radio y la televisión y es ampliamente reconocida por su labor como conductora en los programas Conversando… y Aquí nos tocó vivir en Canal 11. El periodismo y la literatura son motivo de este diálogo donde Cristina mira hacia atrás, al espejo de su incursión en ambas disciplinas. La escritora, en este encuentro detalla, además, los nubarrones de inseguridad que recorren el país. -¿Cómo es la aceptación de los escritores a su trabajo? -Como entrevistadora me aceptaron muy bien, como conductora de televisión también, como escritora he tenido muy poca respuesta, no juzgo por qué, pero es un hecho que no puedo ignorar. Tengo 27 años de publicar cada semana un cuento en La Jornada, quizá por eso los profesionales no toman en consideración mi trabajo, piensan: ¿cómo es posible que a alguien se le ocurra una historia semanal? Si pudiera, escribiría una diaria, pero no puedo porque la escritura es muy rigurosa. -¿Esto la incomoda? -Cuando uno suelta un texto, adquiere vida propia y puede ser aceptado o no. A mí lo que me complace es escribirlo. Va a decir que soy una egoísta, pero la felicidad que me da terminar

55


56

tiene que tener en cuenta la oportunidad y estar asomado hacia la ventana de la realidad. La literatura es otra cosa, puede asomarse a la realidad pero de una manera diferente; además, hay más tiempo para escribirla —aunque en mi caso eso no existe, porque tengo que entregar un cuento cada ocho días, sin embargo en cuanto a los temas soy totalmente libre. - ¿Ha dejado de lado el periodismo escrito por la literatura? - Los dos me gustan mucho, lo que me falta es tiempo. Ahora me sería imposible hacer las entrevistas que hacía hace quince años: buscar a las personas, tomar a mano sus declaraciones —porque nunca he usado grabadora— y luego pasarlas en limpio, me llevaría demasiado tiempo y estoy llena de trabajo. Además, a mí no me gustan las entrevistas cortas, no sé hacerlas. A mí me gusta describir el lugar, lo que hace la gente, sus tics, sus manías, esas cosas que nadie ve y que uno debe consignar para que los demás las sepan. Eso para mí es muy importante. La actitud de Juan Rulfo, por ejemplo. Me dejó plantada tres veces y sólo llegó a la cita, en la librería El Parnaso, cuando lo presionó Fernando Benítez. Estuvo mucho rato tomando café sin decir nada, ha de haber pensado: “Ésta se cansa y se va”. Para colmo, de pronto se fue la luz y todo se puso oscuro. Entonces me dijo: “Así sí”, y le hice la entrevista en la oscuridad; fue fantástica. - ¿Cómo prepara sus entrevistas? -Cuando voy a entrevistar a alguien, si es cantante oigo su música, si es escritor leo y subrayo sus libros, si es deportista consultó los suplementos deportivos. Me preparo, procuro aprenderme lo más que puedo de cada entrevistado y tomo muchas notas; cuando hago la entrevista, aunque no las consulto, las dejo cerca de mí por si algún día no se me ocurre nada. Por lo general, tengo una pregunta o una palabra para abrir, de ahí en adelante no sé qué pueda pasar, aunque

siempre pasan cosas y voy entrando en un viaje maravilloso: la vida de la gente. - Pero para eso se necesita algo que se ha ido perdiendo: saber escuchar. - En una entrevista, la otra persona representa un mundo diferente, otro punto de vista, y si estoy ahí es para escucharla. De otra manera, no tiene caso hacer un encuentro. Me gusta que la entrevista sea en términos de respeto, en ella la figura principal es mi entrevistado y yo estoy ahí para oír, para ver y aprender. - Como periodista, escritora, ciudadana, ¿qué piensa de lo que ocurre en el país? - Hace muchos años un amigo al que quise y sigo queriendo mucho, Pedro Ocampo Ramírez, me dijo: “¿Sabes lo que me duele de ser viejo, Cristina?, que a lo mejor no me alcanza la vida para ver componerse a mi país, para verlo levantarse”. Yo espero tener vida para ver cómo se reconstruye esta sociedad, que está muy fracturada, muy lastimada. El miedo ha hecho estragos espantosos, hemos dejado solas las noches, no hay quién las defienda; las horas están solas, los amigos están lejos y no nos atrevemos a caminar los caminos por donde hemos ido siempre. - Hay un contraste muy grande con el México de hace treinta, cuarenta años… - Creo que incluso con el de hace menos. Antes se podía salir más, había más posibilidad de convivir. Ahora hay incluso mucha aspereza en el trato, no sé si lo nota, pero todo el mundo está con las garras afuera, como si fuéramos enemigos, hay malos entendidos y lugares a los que a nadie se le ocurre ir ni de broma. En cualquier parte y a cualquier hora, por accidente o por error, siempre puede ocurrir algo. Además los niños están abandonando las aulas. Imagínese que mal está el mundo cuando hay aulas vacías y las maestras les dicen a sus alumnos: “Mi hijito, no pasa nada, tírate en el suelo

Zócalo

| diciembre 2011

y mantén la cabecita abajo” porque están baleando la escuela. Eso es triste, enseñarles a los niños autodefensa en vez de juegos, me parece tristísimo. Es horrible saber que las campanas ya no suena en las escuelas, ver los pupitres vacíos, las escaleras donde no se oye el correr de los niños que bajan volando al recreo. Estamos perdiendo esas cosas maravillosas. - ¿Usted cree que haya una salida a todo esto? - Me encantaría tener una respuesta. Admiro mucho a los que opinan con puntos de vista que tienen que ver con la política o la economía… yo no sé de eso. Lo único que sé es que debo ser honesta y constante en lo que hago, no abandonar mi tribuna, que es pequeña, pero ahí está. Si el zapatero cuida su taller, si el jardinero está en el jardín y los maestros en las aulas, si cada uno de nosotros está donde debe estar, algo estaremos haciendo para mejorar nuestro país. - ¿Qué importancia tiene la cultura en estos momentos? - ¡Es la salvación! Siento que en México hay una cultura muy viva, muy interesante, es como una respuesta a todo lo demás que se va derrumbando. Ante la violencia tenemos la respuesta de la música, la escritura, del teatro, la pintura y la arquitectura. La cultura es como respirar un aire bueno, limpio. Además, acercarse a la cultura hace que otras personas también se iluminen. - ¿El periodismo tiene algo que hacer? - Tiene mucho que hacer, pero me conformo con que informe y dé caminos para que los ciudadanos se organicen, que haga una crítica objetiva, sin descalificaciones por las preferencias de cada persona. Me gustaría que hubiera menos violencia en el lenguaje y una escritura más limpia. *Director de Suplementos de Grupo Milenio. Director del suplemento cultural Laberinto.


Durante la XIII Asamblea General Ordinaria de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C., (15 de noviembre), se eligió a la nueva directiva integrada por Mónica Ramírez López, presidenta; Juan Carlos Ortiz Ramírez, vicepresidente de televisión; María Teresa Velázquez Navarrete, tesorera, y Jesús Hubert Carrera Pali, vicepresidente de Radio. Con ese cambio concluye la gestión de dos años, encabezada por Samuel Muñoz, director general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión; periodo durante el cual se realizó el histórico Encuentro Mundial de Medios Públicos en abril de 2011.

- El objetivo es el trabajo colectivo, se le comenta a Teresa Velázquez directora de Radio Zacatecas. - La composición de este equipo de trabajo tiene la finalidad de sumarse con los demás, representando a todos los medios públicos, trabajando arduamente a contracorriente, fortaleciendo a la televisión y la radio. Este equipo de trabajo deberá fortalecer la unidad de la Red. La puerta está abierta para sumar las propuestas de los demás. No podemos trabajar un proyecto de cuatro integrantes sin los demás. Como directivos de los medios públicos, tenemos que convencer a quienes nos gobiernan acerca de la importante función que cumplimos. Porque los medios públicos son también lo que los gobiernos quieren que sean, y esta directiva va a trabajar para fortalecerlos. Queremos que la Red sea activa, sin olvidar la parte social. - ¿Por dónde empezar? se le cuestiona a Mónica Ramírez. -No empezamos de cero. Hay proyectos muy importantes que desarrollan diferentes grupos de radio y televisión, que seguramente antes de que termine el año estaremos aplicando. Vamos por la creación de nuevos contenidos con enfoque cultural y educativo. -¿Qué le hace falta a la Red? - Fortalecer la unidad, trabajar en

Zócalo

| diciembre 2011

conjunto tanto en contenidos como en la presencia de los medios en la República Mexicana. -¿Qué podrías agregar acerca del tema? se le pregunta a Jesús Hubert Carrera Pali, director de Televisión y Radio de Campeche. - Hay una palabra mágica, unidad. Y es la esencia sobre la cual queremos trabajar. Involucrar y aprovechar todo lo que hizo la directiva saliente y sus antecesores para obtener mayores éxitos en esta nueva encomienda. Invitamos a los miembros de la Red a que se sumen a este trabajo colectivo, para que ésta llegue a consolidarse. - Y, acerca de una ley sobre medios públicos ¿qué opina? - Sin duda es la parte medular. Nos corresponde cabildear y acercarnos con nuestros legisladores. Será el Congreso el que decida y respalde esa norma, y los medios públicos estén en igualdad de condiciones, sobre todo de carácter económico. - ¿Cuál es la postura de la Red frente al proceso electoral del 2012? se le pregunta a Mónica Rodríguez. - Es una coyuntura muy importante porque son momentos decisivos. Somos una gran Red que cuenta con planteamientos muy concretos en materia de comunicación. Tenemos la fortuna de estar

ta

T

orreón, Coah. -¿Cuáles retos y propuestas les presentan a sus colegas de la Red? se le pregunta a Mónica Ramírez, directora de Radio y Tv de Querétaro. - Somos una agrupación muy importante de estaciones públicas en el país que tenemos un peso cívico fundamental, sobre todo si lo pensamos en materia de desarrollo, de cultura, que son factores en este momento fundamentales para México y nuestro planteamiento es la unidad para trabajar de manera conjunta del público. Al respecto, Juan Carlos Ortiz, el director general de La Comisión de Televisión Educativa de San Luis Potosí, añade: “El planteamiento es concreto, se trata de una Red con mayor servicio y presencia social, que permita de alguna manera participar en los mercados y fortalecer a las instituciones educativas y culturales por medio de mejores proyectos y programas, con el objetivo de impulsarla. Nos ha tocado vivir tiempos de transformación, digitalización y de creación de nuevas formas de hacer medios públicos. Hoy es necesario que los medios estén más vivos que nunca, tratando de acercarse a la gente que más lo necesita.

De izq., a der.: Jesús Carrera, Tere Velázquez, Juan Carlos Ortiz y Mónica Ramírez.

AEnnátlri es vi si s

• Carlos Padilla Ríos

Libertad de prensa

Unidad y trabajo: nueva dirigencia de la Red

57


en toda la República; constituiremos de manera conjunta un noticiero electoral el día del proceso para elegir presidente. Esto nos permitirá tener un gran mosaico con la visión de cada una las regiones de la República, pero también antes de la campaña, tendremos la oportunidad de participar desde distintas estaciones de televisión y radio de universidades, gobiernos estatales y municipales miembros de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México. - ¿Enfrentan dificultades para cumplir con la pauta electoral que les envía el Instituto Federal Electoral? Juan Carlos Ortiz, director de la Comisión de Televisión Educativa de San Luis Potosí responde: “Existe total convencimiento de que hay que respetar la ley y las disposiciones electorales. A los mexicanos nos ha costado mucho la democracia. Lo que habría que hacer es una comunicación más cercana con la autoridad electoral; pensando en el

respeto irrestricto a la ley y en la construcción de escenarios más eficientes a favor de la democracia. Desde luego que los medios públicos no tenemos dificultad para cumplir las disposiciones que establece la autoridad y lo hacemos con el pleno convencimiento de que la democracia es primero. Por su parte, Teresa Velázquez, subraya: “los medios públicos siempre han cumplido estrictamente las pautas y no han tenido ninguna dificultad para ello. En Radio Zacatecas solicitamos al Instituto Electoral de Zacatecas nos capacitara sobre los cinco lineamientos para noticieros y los tiempos electorales. Se habló con conductores de noticias y reporteros acerca de qué sí y qué no se debe hacer. Nadie debe tener dificultad para cumplir con las pautas. Jesús Carrera agregó: “No tenemos ningún problema con el IFE y valdría la pena una mejor vinculación y acercamiento para dar cumplimento al cien por ciento con esas disposiciones legales.

- A diferencia de los empresarios de la radiodifusión, ustedes no tienen problema para ajustar a la baja, los días para cambiar los spots. - Para quienes nos son permisionarios, simplemente nuestros respetos. Nosotros los medios públicos ya tenemos un ordenamiento de cómo realizar esos cambios, y sabemos que los podemos cumplir. Nuestras exigencias, en estos momentos, son de otra índole. Que nos den nuestro espacio y que la ley nos otorgue lo que merecemos. Nosotros estamos al servicio de la sociedad en tiempo y forma y bienvenido todo lo que sea benéfico al país, agrega Carrera. Mónica Ramírez va al grano: “Tengo el atrevimiento de hablar en nombre de todos, y creo que los medios públicos deben contribuir a edificar este país. Si otros se dedican a destruirlo es otro tema. Hay que formar a la ciudadanía y eso es lo que los medios públicos hacen, entonces, debemos fortalecerlos.

58

Internet

La Red, referencia mundial: Muñoz

T

Samuel Muñoz, balance.

orreón, Coah. La saliente directiva de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, encabezada por Samuel Muñoz Gómez, director general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, se distinguió como una de las más productivas y prolíficas de los últimos años. Además, de haberse adjudicado la enorme tarea de organizar y llevar a buen puerto el Encuentro Mundial de

Medios Públicos, en abril pasado, enfrentó con profesionalismo y capacidad, la cobertura de los Juegos Panamericanos y los Juegos Parapanamericanos, logrando la hazaña de obtener el mayor rating, por encima de Televisa. En una de sus últimas intervenciones como presidente de la Red, durante su treceava asamblea, efectuada en Torreón, Muñoz Gómez comento: “Hoy les digo a todos ustedes que la Red se oye, la Red se ve en cada uno de los medios de comunicación que la conformamos, que la gente a quien nos debemos, por sobre todas las cosas, sabe que existimos”. Según las voces que escuchamos durante el Encuentro Mundial de Medios Públicos, este foro fue “algo inédito”. Un evento que convocó a más de 50 países y dos mil 600 asistentes. Hoy la Red

Zócalo

| diciembre 2011

sirve de ejemplo a otros países como modelo de organización. Tan sólo en Argentina, donde están creando su propia red de medios públicos, toman nuestro caso como ejemplo. Samuel Muñoz comentaría también: “El consejo directivo de la Red 20092011 informa a esta asamblea, con enorme satisfacción, que sentamos las bases para caminar por un nuevo rumbo, sostenidos en el trabajo de quienes nos han brindado su apoyo. Tenemos grandes retos en el corto plazo, como la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión. Debemos comprometer a quienes, incluso dentro de poco, buscarán el voto, para poder llegar a un acuerdo final en el Congreso de la Unión, y que en una ley se reconozca la existencia de los medios de servicio público”.


INTERNACIONAL

Ocupa Wall Street: del simbolismo a lo pragmático En el contexto de la crisis económica global, el movimiento de los indignados en Estados Unidos es el resultado de muchos años de indiferencia y frustraciones, ya que como destaca nuestro corresponsal, los gritos de solidaridad son una denuncia tibia ante una realidad que parece despertar después de una gran bacanal. •

Naief Yehya / corresponsal en Estados Unidos

Zócalo

| diciembre 2011

brutal, como sucedió en Oakland, donde un ex combatiente de la guerra de Irak recibió de la policía un impacto con una lata de gas en la cabeza, lo cual le fracturó el cráneo.

á l i s i s

viejas tácticas represoras de una policía que, independientemente de su tradicional vena reaccionaria y represora, tiene estrechos vínculos con Wall Street, especialmente desde la era Giuliani como explicaremos más adelante. El movimiento Ocupa Wall Street es el resultado de años de inactividad política y frustraciones acumuladas durante el gobierno Bush y de la impotencia generada bajo el régimen de Obama. El espectáculo de un movimiento supuestamente popular de derecha, como es el Tea party vino a terminar de encender la reacción de una diversidad de activistas que tras años de guerras y de una implacable erosión de las libertades y los derechos ciudadanos, finalmente lograron organizar algo semejante a un frente amplio sin líderes que aglutinara a una diversidad de individuos, grupos e instituciones progresistas. Bajo el lema de “Somos el 99 por ciento y ya no toleraremos la codicia del 1%” (aparentemente acuñado por David Graeber, el antropólogo anarquista y autor de Debt: The First 5,000 years) la revuelta se ha extendido a más de 150 ciudades en EUA, incluyendo a Washington, Denver, Los Ángeles, Chicago, Boston, Maine y Miami, así como varias urbes en el resto del mundo, donde los manifestantes se han encontrado con una diversidad de reacciones, desde la tímida tolerancia hasta la represión

An

E

l sábado 1 de octubre más de 700 manifestantes, que participaban en las acciones de protesta de Ocupa Wall Street (Occupy Wall Street), fueron arrestados mientras trataban de cruzar el puente de Brooklyn. Los agentes de la policía (algunos de los cuales llevaban camisas blancas) parecían estarlos escoltando y dirigiendo, pero al llegar a determinado punto en el puente los emboscaron y rodearon con enormes redes plásticas. El arresto masivo y un previo ataque con gas pimienta contra dos mujeres manifestantes pacíficas, –documentado y hecho público, inicialmente por la red y luego por todos los medios–, marcó un punto de inflexión en el movimiento que comenzó oficialmente el 17 de septiembre, cuando alrededor de mil personas participaron en una marcha y entre cien y 200 permanecieron durante la noche en un pequeño parque del Bajo Manhattan que usualmente pasa desapercibido: Zuccotti Park (del cual no pudieron ser desalojados ya que es propiedad privada, con un acuerdo de permanecer abierto a todo mundo las 24 horas del día los 365 días del año). Pero el campamento no pudo protegerse de muchos arrestos más: el 19 de septiembre 9 manifestantes fueron detenidos, cinco días después hubo otros 80 más y las cifras siguieron aumentando. Estas acciones policiales catalizaron a una buena parte de la población de la ciudad, del país y del mundo, y pusieron en evidencia

Wall Street fuera de control desde Reagan A mediados de julio, Micah White, uno de los editores de la revista anti corporativa y anti consumista Adbusters, de Vancouver, Canadá, envió un correo electrónico a los suscriptores de la publicación sugiriendo que era hora de invadir “…el Bajo Manhattan, montar tiendas de campaña, cocinas y barricadas pacíficas y ocupar Wall Street por algunos meses”. Este mensaje parece haber inspirado a una serie de activistas que comenzaron a reunirse en el parque Tompkins Square del Lower East Side donde el movimiento comenzó a tomar forma, luego se creó la New York City General Assembly (Asamblea General de la Ciudad de Nueva York), y lo primero que acordaron fue evitar el protagonismo, impedir que ninguna causa específica

59


El movimiento Ocupa Wall Street es el resultado de años de inactividad política y frustraciones acumuladas durante el gobierno Bush y de la impotencia generada bajo el régimen de Obama. del sistema, es tarea de los individuos proteger sus propios derechos y los de sus vecinos; un gobierno democrático deriva sus poderes del pueblo pero las corporaciones no buscan consentimiento para extraer la riqueza del pueblo y de la tierra, y no es posible alcanzar la verdadera democracia cuando el proceso está determinado por el poder económico. Venimos a ustedes en un tiempo en que las corporaciones, –que ponen las ganancias, por encima de la gente, sus intereses sobre la justicia y la opresión sobre la igualdad– dirigen nuestros gobiernos. Nos hemos reunido aquí pacíficamente, como nos lo permite nuestro derecho para expresar estos hechos”. A esta introducción sigue una larga lista de acusaciones contra las corporaciones: “Han tomado nuestras casas mediante embargos hipotecarios a pesar de no haber tenido la hipoteca original”. “Han influenciado a los tribunales para recibir derechos como si fueran personas sin comprometerse a ninguna de las responsabilidades”. “Han utilizado al ejército y a la policía para limitar la libertad de prensa”. “Han perpetuado el colonialismo doméstico y en el extranjero”. “Siguen creando armas de destrucción masiva para recibir contratos gubernamentales”.

Internet

60

dominara los objetivos generales del movimiento. La intención es tratar de fortalecer el debate, crear un proceso y desarrollar vías de comunicación en un interesante, aunque arriesgado ejercicio de democracia directa. Por supuesto, podrían hacerse demandas específicas, en particular obligar al gobierno a volver a regular Wall Street, el cual vive fuera de control desde la era Reagan, impedir la proliferación de monopolios o revertir la absurda determinación de la Suprema Corte de Justicia de que una corporación es un individuo. Sin embargo, estas reivindicaciones representan una aceptación del status quo, un reconocimiento de que basta con reformas para corregir el curso del capitalismo. Y esto es precisamente lo que el movimiento no está dispuesto a hacer en estos momentos. Lo que está profundamente corrompido es la relación entre los grandes inversionistas y el gobierno, entre la legislación fiscal y las corporaciones, entre el gradual deterioro de las normas de protección ambiental y la voracidad empresarial. El 29 de septiembre el movimiento publicó una declaración de la ocupación de Nueva York, en la que se establecía: “Mientras nos reunimos en solidaridad para expresar los sentimientos de injusticia masiva, no debemos perder de vista lo que nos ha reunido. Escribimos para que toda la gente que siente que ha sido engañada por las fuerzas corporativas del mundo, puedan saber que somos sus aliados. “Como un solo pueblo, unido, reconocemos la realidad: el futuro de la raza humana requiere de la cooperación de sus miembros; que nuestro sistema debe proteger nuestros derechos y frente a la corrupción

Estos reclamos obviamente tuvieron resonancia en una era de creciente malestar popular, de altísimos índices de desempleo y de guerra sin fin. Después de más de una década de “revoluciones de colores” (Serbia, Georgia, Ucrania, Líbano, Kirguistán y muchas más) instigadas y promovidas, directa o indirectamente por Estados Unidos, en las que se emplearon recursos digitales (mensajes de texto, blogs, redes sociales) para organizar, promover y difundir la información, tocó al gobierno de Obama ser víctima de los mismos medios, especialmente después de haber sido humillado por el escándalo de WikiLeaks. Es claro que en el ambiente se sentía que la insurrección era posible, que las condiciones estaban cambiando en el mundo, como era evidente por lo ocurrido en la “primavera árabe” y en particular por las manifestaciones de la Plaza Tahrir, del Cairo, que desembocó en una auténtica revolución (a la que curiosamente los medios estadounidenses ni el Departamento de Estado le asignaron un color distintivo). El grupo de hackers Anonymous se unió al movimiento desde sus inicios y fueron por lo menos en parte responsables de la organización logística de “flash mobs”, de convocatorias instantáneas a mítines no planeados, así como de la preparación de los asistentes para evitar caer en provocaciones o dar lugar a actos de vandalismo o violencia que hubieran condenado al movimiento. Anonymous tuvo a su cargo hacer llamados, especialmente a través de Twitter, para que los manifestantes no se comportaran como había sucedido en los disturbios de Copenhague de 2009 y en otros sitios donde las acciones de los denominados globalifóbicos habían sido reprimidas con brutalidad y sin remordimiento. En cualquier caso la policía siguió

Zócalo

| diciembre 2011


Internet

INTERNACIONAL

aprovechando cualquier pretexto para arrestar a docenas de manifestantes a la menor provocación.

¿Un movimiento fracturado y frívolo?

Para mantener la presión sobre los ocupantes la policía les ha prohibido utilizar cualquier tipo de alto parlantes, magnetófonos o equipo amplificador de sonido. Así, se ha recurrido a un sistema de amplificación humano; cada discurso o participación pública es repetida palabra por palabra por los asistentes para que todo mundo pueda escuchar. y generadores de Zuccotti Park, argumentando que implicaban un riesgo de incendio, en una obvia estrategia extremista. Por lo menos un manifestante terminó en el hospital con hipotermia, pero contra lo que esperaban las autoridades el frío no logró disuadir a los manifestantes, quienes en este momento, a más de siete semanas de iniciada la ocupación, se preparan para recibir el invierno.

mismo éxito que otras precedentes. Las intensas contradicciones de una de las ciudades con más millonarios del planeta (50 de la lista de los 400 hombres más ricos del mundo, con una fortuna conjunta equivalente a 211 mil millones de dólares) y con un 20.1% de la población que vive en la pobreza prepararon el terreno para que este movimiento pudiera incrustarse física y mentalmente en la geografía y la zeitgeist.

Zócalo

| diciembre 2011

Eventualmente los medios (salvo el Post y el Wall Street Journal) comenzaron a moderar su cobertura. No se debe perder de vista que el gobierno estadunidense a todos los niveles está estrechamente vinculado con las grandes corporaciones. Un ejemplo en particular pone en evidencia esta sórdida relación. En 1998, el “alcalde de América”, Rudy Giuliani, lanzó un programa llamado Paid Detail Unit, el cual permitía que corporaciones del New York Stock Exchange y de la bolsa de valores de Wall Street, pudieran ordenar seguridad policiaca como si se tratara de una fuerza privada con una simple llamada. Desde entonces las corporaciones pagan 37 dólares la hora por un policía armado con su pistola, charola, esposas y el derecho de hacer arrestos al servicio de una empresa privada. Estos agentes tan sólo cambian su camisa azul por una blanca (por lo que los medios han creído que se trata de “supervisores”) y entran en acción como guardias privados. Lo paradójico es que las corporaciones no pagan por beneficios, como seguro de salud, pensiones u horas extras por el tiempo en que usan a los protectores de la ciudad, eso lo pagan los contribuyentes (aquellos que reciben los bastonazos, patadas, gas lacrimógeno e insultos de los agentes) con sus impuestos, así como han pagado por sus uniformes (azules y blancos), armas, entrenamiento y serán ellos los que paguen las demandas de que sean objeto los agentes mientras cumplen con órdenes ilegales y protegen a sus temporales amos corporativos,

á l i s i s

Durante las primeras semanas los medios de comunicación electrónicos, desde la extrema derecha y Fox News hasta los liberales temperados de la cadena NBC, se dedicaron a ridiculizar al movimiento y a presentarlo con condescendencia, como una bacanal caótica y absurda de neo hippies analfabetas. Los medios impresos no estaban muy lejos, Gina Bellafante lo describió en el The New York Times como: “Un movimiento noble pero fracturado y frívolo”. En particular el tabloide del emporio de Murdoch, el New York Post dedicó docenas de primeras planas y dio rienda suelta a sus más rabiosos editorialistas para tratar de estigmatizar y destruir al movimiento. Pero esta campaña propagandística no parece haber tenido el

An

La ocupación del parque Zuccotti ha sido una maniobra inteligente y se mantiene en un delicado equilibrio. La policía y el gobierno de la ciudad temen dañar aún más su imagen con un desalojo forzado, que muy probablemente atraería a más manifestantes. Sin embargo, para mantener la presión sobre los ocupantes la policía les ha prohibido utilizar cualquier tipo de alto parlantes, magnetófonos o equipo amplificador de sonido. Así, se ha recurrido a un sistema de amplificación humano; cada discurso o participación pública es repetida palabra por palabra por los asistentes para que todo mundo pueda escuchar. Los comercios e inquilinos de la zona han pasado del escándalo y la molestia a estar acostumbrados a sus nuevos vecinos. El día en que cayó una extraña nevada en pleno octubre, la policía y los bomberos confiscaron todos lo calentadores

61


El triunfo de Ocupa WS

62

Muchos han querido establecer paralelos entre el movimiento Ocupa Wall Street y el Tea Party, y si bien podemos decir que ambos surgen como expresiones de frustración, se trata de fenómenos completamente diferentes. Los dos se mantienen de donativos y han sido cortejados por políticos, el Tea Party por republicanos y Ocupa por demócratas, obviamente. Ambos aseguran que lo más importante es su independencia, pero el Tea Party ha aceptado millones de dólares (así como asesores, entrenadores y equipo) de asociaciones como Americans for Prosperity, la entidad creada por los hermanos Koch, dos empresarios ultraconservadores, y Freedom Works, de Dick Armey, el ex representante de Texas en la Cámara de Diputados y uno de los líderes de la llamada “revolución republicana” de la década de los 90. El Tea Party desde sus inicios utilizó a Fox News como su altavoz mediático tanto para diseminar propaganda como para organizar eventos y promover a sus candidatos. El Tea Party sirvió a numerosos individuos para lanzarse en procesos electorales municipales, estatales y federales, mientras que los

ocupantes tienen, por lo menos hasta ahora, una actitud mucho más romántica de su función. El Tea Party es un movimiento que incorpora a gente de clase media para arriba, que no quieren cambiar al sistema, por el contrario tienen pavor de que alguna de las propuestas que Obama hizo en su campaña (como el seguro universal de salud) lleguen a materializarse. Ellos reclaman “retomar al país” como si Obama fuera un extraño (un inmigrante ilegal) que se hubiera apropiado de la nación. Este eslogan obviamente tiene una carga de racismo implícita, acentuada al ver las manifestaciones del Tea Party, en las cuales es muy poco probable ver afroamericanos o latinos.

en que se hundió buena parte de la juventud. Lamentablemente la historia nos muestra que los movimientos democráticos son fácilmente corruptibles e infiltrables, y que los procesos largos (en especial cuando la gente debe dormir bajo la nieve) desgastan el entusiasmo de la participación. Ocupa ha logrado atraer a varios sindicatos, líderes laborales y celebridades como el cineasta Michael Moore, pero su base son desempleados y estudiantes que a diferencia de los que han participado en otros movimientos populares no están preocupados por la libertad de cátedra sino por la descomunal deuda que arrastran por sus estudios. Es inevitable preguntarse qué sucederá con el movimiento si pierden su espacio en el parque. “¿Se trata de un momento o un movimiento?”, como se preguntó el académico Marshall Glanz. ¿Ante la frustración dará un giro hacia un movimiento de desobediencia civil más radical o se disolverá? La realidad incuestionable es que para que Ocupa sea un auténtico factor de cambio en algún momento tendrá que dejar de debatir y comenzar a hacer política, ya sea mediante la acción directa o al incorporarse, al estilo del Tea Party, al proceso electoral. ¿Podemos hacer levitar el Pentágono al estilo de Abbie Hoffman en 1967? A fin de cuentas, el cambio real vendrá cuando la gente levante no sólo el Pentágono sino también la Casa Blanca, la Suprema Corte y el Senado con sus propias manos.

Internet

como escribe la experta en seguridad de Wall Street, Pam Martens. Esta práctica no ha sido detenida por el actual alcalde, el millonario Mike Bloomberg, quien se enriquece día a día gracias a las terminales Bloomberg que son prácticamente el estándar universal en esta industria (hay unas 290,000 en uso en prácticamente toda empresa que trabaja con la bolsa y por cada una de las cuales Bloomberg cobra una renta de 1500 dólares mensuales) pero por lo menos él ha mantenido en sus publicaciones especializadas una actitud de denuncia poco usual en contra de las actividades fraudulentas de Wall Street.

La realidad incuestionable es que para que Ocupa sea un auténtico factor de cambio en algún momento tendrá que dejar de debatir y comenzar a hacer política, ya sea mediante la acción directa o al incorporarse, al estilo del Tea Party, al proceso electoral.

El gran triunfo de Ocupa WS es haber roto con la inercia del cinismo dominante en la cultura desde hace más de dos décadas y con el frío nihilismo

Zócalo

| diciembre 2011

naief.yehya@gmail.com http://naiefyehya.blogsome.com/


INTERNACIONAL

Un fantasma recorre el mundo… Ocupa Wall Street • Tanius Karam

Merecen mención las implicaciones del adjetivo “indignado” y su relación con Ocupa, que es algo que los medios apenas han mencionado o reconocido. La indignación remite a la imposibilidad de llevar una vida digna, como incluso una violación de derechos humanos, ya que el Estado usurpa o limita derechos (al trabajo, a la seguridad), si no como abuso o exceso de fuerza, sí por omisión e impericia. La categoría “vida

á l i s i s

Entre la indignación y la okupación

digna” tiene muchas implicaciones en la historia de las luchas sociales, en las consecuencias de quienes han sido víctimas de abusos u omisiones. Desde el punto de vista filosófico, la indignación se erige como una categoría abordada en esa hermenéutica liberacionista de varias disciplinas filosóficas al momento de reflexionar sobre la realidad en la región. La indignación guarda una proporción con el sentido de “vida digna”, de su reconocimiento y es central en la dinámica del “mundo de la vida”. Ocupa (okupa), es una derivación de “ocupación”, utilizada denotativamente en el aspecto de vivienda u ocupación de inmuebles por lo general abandonados. En España se conoció un gran auge durante las decadas sesenta y setenta del siglo XX, como forma de atención a la afluencia de los flujos que se movían del campo a las ciudades. En los años ochenta surgen como prototipo los squatters ingleses. En castellano no existe un término para nombrar la ocupación por motivos subculturales de viviendas, edificios deshabitados y locales. La diferencia entre “ocupar” y “okupar” reside en el carácter político de esta última acción, cuando la toma de un edificio

An

medios. Lo central de OWS es denunciar la manera como el gobierno estadunidense se ha erigido en una especie de “gobierno Wall Street”, como lo explica el célebre documental Inside Job (Trabajo Confidencial, Charles Ferguson, 2010). Muchos son los significados del movimiento. Entre los símbolos está la idea de extender o reivindicar el término “ocupación”, no de un inmueble arrumbado, sino de un parque público en una de las zonas más emblemáticas de Nueva York, a pocos metros del Ground Zero. Más aún cuando el lugar de la “ocupación”, es el parque Zuccotti, ahora rebautizado como Plaza de la Libertad, en el corazón simbólico del capitalismo.

63

Internet

E

l pasado 17 de noviembre se cumplieron dos meses de la protesta Ocupa Wall Street (OWS). Un hecho inusitado para la sociedad estadunidense, tan dada a un principio de funcionalidad que, en aras del “confort” y cierta idea del progreso, cede ante cualquier reclamo social que implica un severo cuestionamiento a algunos de los pilares del acelerado capitalismo financiero, en el que se basa actualmente la economía de Estados Unidos. Durante dos meses Zuccoti Park fue espacio donde se daban charlas y mantenían relaciones intergrupales, se recibía el saludo de realizadores, escritores y periodistas. Se denunció cómo Estados Unidos exporta opresión militar sobre prácticamente todo el mundo, a través de compañías que se autofinancian desde la bolsa de valores en Wall Street. Militantes del movimiento han señalado las contradicciones inherentes al sistema de justicia y la democracia de Estados Unidos, ya que el discurso apela a estos valores, pero al mismo tiempo esas empresas subvencionan armas a países del Oriente Medio. La implicación política y social de OWS ha sido poco valorada en los

Zócalo

| diciembre 2011


La indignación guarda una proporción con el sentido de “vida digna”, de su reconocimiento y es central en la dinámica del “mundo de la vida”. abandonado no es sólo un fin, sino también un medio para denunciar las dificultades de acceso a una vivienda. En varias partes del mundo es frecuente aplicar el término okupa a personas ocupantes de terrenos o edificios no habitados, con el fin de utilizarlos como tierras de cultivo, vivienda, lugar de reunión o centros sociales y culturales. El término connota una forma particular de organización: la autogestión. Esta actividad particular y específica con distintos grados de presencia en los barrios, apela o apunta a un proceso de transformación social más amplio.

¿Y el caso mexicano?

64

México no ha sido excepción, sin embargo, apenas unas decenas de inconformes acamparon frente a la Bolsa de Valores en la Ciudad de México en las últimas semanas, para solidarizarse con el movimiento neoyorquino y para añadir propuestas a la permanente agenda social, económica y política de los movimientos sociales mexicanos. Llama la atención que este movimiento no haya “prendido” más en la sociedad, lo cual puede ser explicable por un conjunto de factores. El primero y más importante es el valor de la protesta callejera en la ciudad, donde la excesiva presencia de muy distintos grupos ha generado una crítica contra la protesta social. La compleja agenda política y social mexicana erosiona la crítica estructural y lo que se implica en el Ocupa estadunidense que, a diferencia del impacto que pensamos tiene esta manifestación, en México se encuentra muy imbricado a otros temas, problemas y asuntos, al grado de diluirse. Manifestarse aquí ha perdido ese sentido de confrontación, de alto valor testimonial ante un Estado que lo imposibilitaba. Los significados de

Ocupa Bolsa Mexicana de Valores son ciertamente abiertos, aunque su repercusión haya sido aparentemente menor. Quizá el mayor de estos signos, es cierto desencanto de la democracia, de su incapacidad para generar bienestar, ciudadanía, una más sólida libertad de opinión y un tránsito de una democracia electoral a una más social y más plena. Uno de los elementos más frustrados de la transición democrática es la incapacidad de ir construyendo otro estilo de ciudadanía que supere la visión vertical, clientelar de algunas instituciones. Y no todo es únicamente responsabilidad del Estado o los partidos políticos, sino como recientemente lo sugería Cuauhtemoc Cárdenas, es tiempo también de “pasarle la factura” a la sociedad que ha permitido y solapado conductas, que no ha dado seguimiento a sus representantes, que no solicita más enfáticamente la rendición de cuentas a sus representados, entre otros signos de este malestar frecuentemente vivo sólo en una actitud lastimera o el discurso de la impotencia, cuya crítica es más una catarsis psicológica de quien la emite, que un espacio para generar conocimiento u organizar nuevas acciones, que justamente es uno de los rasgos de la indignación.

Resonancias desde los medios ¿Qué lecciones nos deja Ocupa a la comunicación social o periodística mexicana? La primera es la tendencia más referencial y denotativa de los servicios informativos. No ha habido, en general, tratamientos analíticos de las implicaciones que tiene la indignación. La televisión en sus servicios informativos sigue básicamente referida a lo que las elites financieras, políticas,

futboleras, religiosas, piensan de los grandes temas. No existe una visión articulada u orgánica de la ciudadanía o de los movimientos sociales. Al no haber periodismo de investigación o segmentos referidos a ellos, abunda cierto modo de denuncia a la corrupción, de problemas de trámites, de abusos del policía barrial o malos servicios, pero es un nivel insuficiente. Dentro del sintagma informativo aparecen siempre como “especialistas” fuertemente numéricos en movimientos de metales o monedas, pero nuevamente, con tratamiento de cifras, declaraciones, juicios generales; y los programas especializados que existen (sobre todo en la radio, donde podemos encontrar más ejemplos) frecuentemente prescinden de una mirada crítica o perspectiva integral de lo financieroeconómico con el resto de las esferas. El campo académico de la comunicación ha brindado muy poco análisis a los discursos y recepción de esta información en los medios, y si bien no es necesario tener un conocimiento especializado en finanzas para reconocer los significados de Ocupa México, es necesaria la autocrítica del pensamiento académico con respecto a cierta pereza para abordar integralmente las dinámicas del mundo del dinero y los especuladores, las inmobiliarias y los negocios que reorganizan la red en la que el capital se articula. La información sobre el sistema financiero en los servicios informativos reproduce el discurso que desde las élites se esgrimen para justificar cualquier acción emprendida. Desde Ocupa Wall Street u Ocupa Bolsa Mexicana de Valores, se ofrece una oportunidad para superar nuestros desvíos y excesos, nuestros silencios y la pérdida en esa necesaria facultad para la indignación. tanius@yahoo.com

Zócalo

| diciembre 2011


INTERNACIONAL

Apuesta bilingüe de la Tv para latinos en EU • Juan Piñón / OBITEL / New York University

E

Zócalo

| diciembre 2011

Internet

español, y que mayormente comparten una misma cultura. Así, los saberes sobre la cultura latina en el contexto de las investigaciones de mercado describen a los hispanos como fundamentalmente católicos, gregarios y dependientes de la familia, con valores morales tradicionales y conservadores, leales a sus productos, rutinarios en sus hábitos de compra, al mismo tiempo que son pasionales, y con un inherente gusto y talento por la música y el baile. Esta visión contrasta con el sentido de innovación, individualismo, protestantismo y la toma de riesgos en sentido empresarial característica de la mentalidad de modernidad en la sociedad estadunidense. Estas concepciones sobre los latinos han sobrevivido por décadas con la idea de construir una imagen homogénea pan-latina creada bajo el slogan “un idioma, una cultura”, operación, industrial-cultural que borraba la compleja experiencia cultural y lingüística de este grupo social. Nuevas estrategias televisivas de narrowcasting (difusión selectiva) que buscando impactar en mercados nicho, han impulsado el surgimiento de personajes, programas o cadenas de televisión con identidad bilingüe, bicultural y multirracial. Lo que resulta más importante de este surgimiento es una ruptura con la idea de que el “español” es el signo más importante de autenticidad latina, que conlleva una ruptura con una idea pan-latina basada en el

á l i s i s

Unión Americana y el inglés es su lengua nativa. El NYT también señala que los latinos de segunda y tercera generación, para quienes el inglés es su lengua materna, tienen ingresos mucho más elevados que los obtenidos por latinos de primera generación integrada por inmigrantes recientes, con menor o nulo manejo del inglés. Sin embargo, también indica que debido a diferentes procesos de preservación y/o adquisición del idioma se ha generado un fenómeno de bilingüismo transgeneracional donde el 82 por ciento de los latinos tienen competencias lingüísticas en ambos idiomas. Este complejo panorama de competencias culturales y lingüísticas que integran la identidad latina había sido tradicionalmente ignorado en las estrategias de mercado y de venta de paquetes de medios y publicidad, debido a la necesidad de vender a las corporaciones estadunidenses una versión simplificada de identidad latina en donde el español se convirtió en el indicador central de la hispanidad. Esta operación mediáticocultural ha tenido efectos a muy largo plazo en la forma como los latinos han sido conceptualizados como grupo social. De manera particular, la intervención de las agencias de publicidad en colaboración con las cadenas de televisión en la construcción del mercado, manufacturaron una idea de autenticidad latina que fuera reconocible por corporaciones americanas y que dibujara una imagen pan-latina, dondé los hispanos son vistos como grupo más o menos homogéneo gracias a la idea de que todos hablan

An

n octubre 25 de 2011 The New York Times (NYT) incluyó en sus páginas el anuncio del estreno en Telemundo del show televisivo Pa´lante con Cristina, a cargo de la conductora Cristina Saralegui, lanzamiento que no sorprendería a nadie, si no fuera porque el programa busca romper la regla tradicional de sólo se habla en español en la programación de televisión abierta para latinos en Estados Unidos. En el programa de televisión en español, se combinará el uso del inglés con el uso esporádico de spanglish y el uso de subtítulos para audiencias anglo-parlantes. El uso de español, inglés y spanglish en programación dirigida a latinos es un fenómeno que lentamente gana terreno en los últimos años, tanto en la televisión abierta como la televisión por cable en Estados Unidos. El proceso de virar hacia lo bilingüe se produce cuando el censo del 2010 constata que hay más de 50 millones de hispanos en ese país, con un poder de compra que excede el billón de dólares. El 60 por ciento de ellos nacieron en la

65


El surgimiento de la televisión bilingüe o multilingüe, conlleva el reconocimiento de la diferencia, de un panorama latino multicultural, multinacional y multilingüe, en donde el español da paso al inglés como al portugués como importantes factores de construcción de identidad.

66

ducción que atraiga latinos bilingües con la incorporación del inglés o la americanización de la programación ha sido experimentada por las cadenas desde 1990 con el lanzamiento de las series Ángeles y Rey y Reyes (basados en Charlie’s Angels y Starsky & Hutch) en Telemundo, el Imperio de Cristal (Cristal Empire) una coproducción de Televisa y la cadena Fox, o el programa de Xuxa en inglés para CBS, todos con desastrosos resultados. Es así que el éxito comercial del bilingüismo no se dio en la televisión sino en los medios impresos, en donde la marcada fragmentación de sus públicos lectores hizo posible el lanzamiento de Latina Magazine la primer revista bilingüe, seguido de revistas en inglés como HisInternet

lenguaje que ha borrado a los latinos angloparlantes. El surgimiento de la televisión bilingüe o multilingüe, conlleva el reconocimiento de la diferencia, de un panorama latino multicultural, multinacional y multilingüe, en donde el español da paso al inglés como al portugués como importantes factores de construcción de identidad. Así, el lanzamiento en la última década de Mun2 (2001), LATV (2001), SiTV (2004), y MTV Tr3s (2006), como cadenas bilingües y biculturales, han subrayado la creciente presencia de un mercado culturalmente híbrido y complejo. El movimiento también impacta gradualmente la estrategia de las cadenas abiertas, como lo muestra el caso del programa Pa´lante de Cristina, se busca atraer a una audiencia más amplia y con mayor poder económico. La cadena Telemundo ha incursionado en el uso de subtítulos en inglés, para darle una segunda vida a sus telenovelas transmitidas en su canal de cable Mun2, pero también, dentro del universo “en español” de sus telenovelas, introduce diálogos en inglés, particularmente en el contexto de espacios públicos, en donde los personajes interactúan con autoridades, funcionarios, oficiales, o expertos, y se establece la identidad angloparlante de las comunidades en donde la trama se desarrolla, en Miami, Nueva York, Chicago o Los Ángeles. Sin embargo, el viraje al bilingüismo muestra ser una apuesta compleja, más allá de una simple traducción, es la reproducción completa de la forma como la identidad latina se entiende en el universo audiovisual. Este factor se ha hecho evidente a partir de resultados impredecibles, como en muchos casos fallidos de estas estrategias. La búsqueda de un modelo de pro-

panic, Hispanic Business, Latino Leaders, Urban Latino, entre otras. La viabilidad de este modelo de negocio fue replicado en la televisión de cable con el lanzamiento en la década de los 2000 de Mun2, LATV, Nuvo (antes SiTV ), y Tr3s diseñadas para llegar primordialmente al público joven. Mientras las telenovelas y los deportes son géneros de gran atractivo y tradición en las cadenas de televisión abierta en español; para el público joven de las cadenas bilingües serán la música y el reality Tv los géneros televisivos motores principales de diferenciación.

Zócalo

| diciembre 2011

Es en el contexto de las reglas de producción de estos géneros, en donde una representación cultural híbrida, multinacional y multirracial de los latinos ha tenido cabida. La ruptura del modelo “un idioma una cultura”, en el contexto de una programación juvenil, supone una aceptación de la diferencia y la diversidad como preámbulo de identidad. Una identidad que se nutre de la experiencia bilingüe de grupos tanto en Estados Unidos, como Latinoamérica y el Caribe. La búsqueda de los rasgos culturales caracteriza a los jóvenes latinos en los Estados Unidos, se refleja en la conexión inevitable de sus identidades a la herencia de diferentes fuentes culturales, sociales y políticas, superpuestas más allá de las fronteras impuestas por el concepto de lo nacional, en donde lo latino se construye como lingüísticamente y culturalmente transnacional e híbrido. Sin embargo, el avance en la producción más compleja de la identidad latina, no es augurio de su éxito comercial. Mientras expertos en marketing proclaman “la inevitabilidad” del cambio al inglés en los medios latinos, los ratings todavía no muestran definitivamente el éxito comercial de esta operación. La transformación y reinvención de SiTV, primera cadena independiente en inglés para latinos de Nuvo Networks en el verano del 2011, fue resultado de las vicisitudes y futuro todavía incierto del viraje al inglés en los medios latinos. Tampoco hay que perder de vista que la producción de una identidad más inclusiva en términos lingüísticos y culturales, sigue siendo producto de una concepción de ciudadanía latina ligado al poder de compra y al mercado; por lo tanto, parte de la apuesta es crear una cultura que se ajuste a lo que lo ejecutivos y productores de los medios piensan satisface mejor al posible consumidor. obitelmexico.com


INTERNACIONAL

Por una radio que escuche Segunda y última parte

• Alfonso Gumucio Dagron

L

La fascinación tecnológica Vivimos una época en la que los avances en nuevas tecnologías parecen guiar la reflexión sobre la comunicación y perdemos de vista que siempre hubo alguna tecnología que era nueva, y que podía usarse o no, para promover cambios de sociedad fundamentales. El determinismo técnico confunde los canales de difusión con los contenidos, los artefactos con las redes de comunicación. Algo similar sucedió con la difusión de innovaciones en la década de 1970. La radio universitaria puede y debe usar las tecnologías que están a su alcance, pero de manera crítica y con la noción clara de que se trata solamente de instrumentos cuyo valor de uso lo define el proceso de comunicación, es decir los usuarios, los ciudadanos. He escrito otras veces sobre las cinco condiciones indispensables para que la tecnología pueda ser utilizada en beneficio de la comunicación y no al revés. Una de esas condiciones es precisamente la apropiación del proceso de

Zócalo

| diciembre 2011

comunicación, sea cual sea la tecnología que esté al servicio de ese proceso. Otra condición fundamental es la generación de contenidos propios, porque ello garantiza la interlocución con los oyentes, al igual que la pertinencia cultural y lingüística, que son fundamentales para lograr que esa interlocución sea horizontal. Las otras dos condiciones están, justamente, estrechamente ligadas al uso de los nuevos instrumentos: la tecnología apropiada y la convergencia en redes. En otras palabras, el uso de la tecnología se define en contextos sociales y políticos concretos. Todas las profecías que escuchamos son especulaciones deterministas. Los nuevos canales de difusión se multiplican con mucha velocidad, y reciben erróneamente el nombre de “redes sociales”, como si nacieran ya con un contenido. Twitter, Facebook o Google + no son redes sociales, sino sistemas como el teléfono o el telégrafo, canales de distribución y retroalimentación, plataformas que permiten la creación de múltiples redes y comunidades de interés. Porque una red no es otra cosa que una comunidad de interés que puede formarse utilizando los canales de trasmisión que la tecnología pone al alcance. Las radios universitarias pueden utilizar ese potencial, sin perder de vista su misión y sus objetivos. Coincidimos con Regis Debray cuando afirma que: “La idea de que se pueda asegurar una transmisión (cultural) con medios (técnicos) de comunicación constituye una de las ilusiones más habituales de la ‘sociedad de la información’, propia de una modernidad cada vez mejor armada para la

á l i s i s

la que existe entre acceso y participación. El acceso permite a una “audiencia” externa escuchar la radio y en el mejor de los casos participar brevemente con alguna opinión, generalmente filtrada y orientada por quienes conducen el programa. La participación es otra cosa: significa el poder de contribuir en la toma de decisiones. La radio universitaria tiene que escoger entre ser una emisora de difusión cultural, siguiendo el modelo de la radio pública europea, o ser una radio participativa, que responde a las necesidades de la sociedad.

An

a comunicación no tiene un solo polo generador de sentidos, sino múltiples. Muy diferente es el periodismo porque informa verticalmente, es decir, que dictamina y da forma (¿a aquello que supone “informe”?). Las diferencias entre informar y comunicar han sido señaladas ampliamente por Pasquali y otros autores como Dominique Wolton1 o Eduardo Andrés Vizer. Vizer nos dice que históricamente hay una visión “informacional” de la comunicación, de carácter eminentemente funcional y pragmática, a la que se le opone una visión de carácter crítica y “humanista”: “Para los teóricos de la información de mediados del siglo XX, preocupados por lograr la correspondencia precisa entre información y realidad objetiva, la información representaba entonces una estructura ‘económica, eficaz y eficiente’ de organización de datos, la representación de un objeto, un hecho o una realidad prácticamente física y exterior, representada fielmente en signos codificados y transmisibles. En cambio, la noción de comunicación es mucho más amplia, rica e indefinida, asociada con la construcción de la socialidad, los vínculos, la expresión cultural y subjetiva”.2 Y Dominique Wolton señala en su libro una paradoja cruel: “Es la victoria de la información la que revela esta dificultad creciente de la comunicación”.3 La información es vehículo de mensajes en formatos diferentes, mientras que la comunicación establece relaciones. Otra diferencia entre los medios de información y los de comunicación es

67


La radio universitaria tiene que escoger entre ser una emisora de difusión cultural, siguiendo el modelo de la radio pública europea, o ser una radio participativa, que responde a las necesidades de la sociedad. conquista del espacio pero cada vez lo está menos para el dominio del tiempo”.4 Y muchos años antes el uruguayo Mario Kaplún reflexionaba sobre sus propias experiencias en Venezuela, donde había intentado “no sólo de ampliar audiencias para mensajes críticos, sino de potenciar emisores capaces de intervenir en procesos de comunicación desde la base, buscando generar interlocutores más que meros locutores, promoviendo el uso de la tecla record y no sólo de la tecla play de los grabadores de casete que se habían popularizado en aquella época”.5 Apretar la tecla record significa apropiarse del proceso, de convertirse en actor en el proceso educativo o comunicativo.

¿Radio universitaria o radio de la sociedad?

68

¿A quién se debe la radio universitaria? Quizás la pregunta podría resolverse si nos preguntamos a quién se debe la universidad. Si la universidad tiene, o debería tener, una función en la sociedad, con la misma razón su medio de expresión institucional debiera también tener una función en la sociedad, más allá del universo académico. Más aún, la radio o la televisión universitarias, en la medida en que son no solamente la expresión institucional sino también la extensión universitaria en la sociedad, cumple una función de retorno, es decir, una función de escuchar a la sociedad, que aunque muchas emisoras lo anuncian, no lo ejercen en el quehacer cotidiano. La ampliación de la audiencia no debe ser una obsesión que lleve a desvirtuar los principios y la misión de las radios universitarias. El rasero cuantitativo no es el mejor para medir el éxito de una emisora pública o comunitaria. Como señala Omar Rincón: “Se busca juntar comunidades más que ganar masas. La clave será la cercanía a las

sensibilidades, comprensiones y deseos de las comunidades”.6 La caja de música en la que a veces se convierten las radios, es el equivalente de la caja boba en la que se ha convertido la televisión. Recordemos la cita de Groucho Marx: “Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro”. La responsabilidad social de la radio universitaria debe actualizar los tres ejes que definen tradicionalmente las funciones de la universidad: la enseñanza, la investigación y la extensión. La enseñanza ya no puede ser entendida como distribución de información sino como generación de procesos colectivos de aprendizaje. La investigación no debe servir solamente a la comunidad académica, sino a la construcción de conocimientos útiles para el conjunto de la sociedad. La extensión no es más un brazo que se extiende generosamente hacia la sociedad, sino un espacio de participación en la toma de decisiones. La radio debe actuar bajo esos criterios, debe ser una radio que aprende, una radio que genera conocimiento y lo comparte, y una radio que entabla con la sociedad un diálogo continuo y permanente.

que logró instalar la idea de que la política es algo oscuro y sucio de lo que deben ocuparse unos pocos”. Y añade que la red es también organización, diversidad, cambio, conflicto, y gestión integral.7 “La red debería ser tan abierta como la más abierta de las radios asociadas, tan creativa como la más creativa y tan incidente como la de mayor incidencia. La red no debería ni vanguardizar procesos ni ralentizarlos, no debería transformarse en una gran estructura con asociadas que no logran pagar la luz, ni ser tan austera al punto que eso le impida accionar con eficacia.” Hay espacios, sin embargo, en los que la red puede tener un rol de vanguardia, y es en la representación del conjunto de emisoras frente a los poderes públicos, para desarrollar gestiones a favor de la adopción de marcos legales y de disposiciones que reconocen, protegen y promueven a las radios universitarias como bienes de servicio público. En última instancia, la función de cada radio universitaria y la función de la red que las representa, es contribuir en el ejercicio pleno de la ciudadanía civil, social y política, y esto significa promover los derechos políticos y las libertades sociales del conjunto de la sociedad, y en particular el derecho a la comunicación. alfonso.gumucio@gmail.com

La red es más que un club Una red es mucho más que un lugar de encuentro y es más que un espacio creado para compartir información o programas. Reducir la red de radios universitarias a una estrategia funcionalista, sería identificarla con un papel de diseminación de información antes que con una visión de comunicación. Una red es un acto de comunicación horizontal cuyos objetivos son la participación, la democratización, la descentralización y la incidencia. Ernesto Lamas señala que la red es movimiento en la medida en que reivindica “la vitalidad de lo político, frente al discurso neoliberal

Zócalo

| diciembre 2011

Wolton, Dominique (2009) Informer n’est pas communiquer. Paris: CNRS. 2 “Dimensiones de la comunicación y de la información: la doble faz de la realidad social”, en Signo & Pensamiento 55, pp 234-246 · volumen XXVIII · julio - diciembre 2009. 3 “Le paradoxe ? C’est la victoire de l’information qui révèle cette difficulté croissante de la communication”. Traducción nuestra. 4 Debray, Regis. Introducción a la mediología. Ed. Paidos, Barcelona, España, 2001. 5 Kaplún, Gabriel: “Kaplún, intellectual orgánico. Memoria afectiva” en Educomedia. Alavanca da Cidadania. O legado utópico de Mario Kaplún. Universidade Metodista de Sao Paulo-Catedra UNESCO. 6 Omar Rincón: “Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar”. Comunicar, nº 36, v. XVIII, 2011, Revista Científica de Educomunicación. 7 Lamas, Ernesto (2011). “Diez aprendizajes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Caribe (AMARC ALC)”, en Centro de Competencia en Comunicación para América Latina: http://www.c3fes.net/docs/aprendizajeamarc.pdf 1


Steve Jobs, según Walter Isaacson

E

l éxito de Apple se debe a sus fracasos, así como debe ser la vida de cualquier persona exitosa. Y fracasos han tenido muchas empresas, pero no todas se han podi-

P

or la izquierda, medio siglo de historias en el periodismo mexicano contadas por Granados Chapa, fue el último intento de retener al periodista, cuando ya a todos nos pesaba la certeza de que la suya era una enfermedad que lo llevaría a la muerte. En este reportaje de Silvia Cherem, se hace una apretada síntesis de la vida de uno de los periodistas más presentes, como testigo y como protagonista, de una parte importante del siglo XX, quien desde diversas trincheras ayudó a construir el México que hoy conocemos y quien relata a la Premio Nacional de Periodismo 2005, estas historias, desde la autoridad que da la primera mano. Así, desde su relación con el poder político, del que se mantuvo sanamente alejado para que no interfiriera con su labor periodística, hasta su paso y contribución en las publicaciones más importantes de México en los últimos 40 años, la vida de Granados Chapa se nos presenta como un acontecer rico en experiencias personales que dan una buena idea de lo que han sido los medios, especialmente los medios escritos y en menor medida los radiofónicos, durante este lapso en realidad muy corto.

do levantar, arreglarse y ver de frente al público para afirmar: “Sobreviví y tengo éxito”. Pocas empresas han salido triunfales, y en éstas siempre hay un genio detrás. Alguna vez trabajé con un computador Wang, y desde la marca imponía su tecnología. Su presidente An Wang era apreciado y galardonado. En aquel entonces quiso asociarse con una empresa de nombre Apple para compartir el procesador de textos de Wang con la interfaz gráfica de Apple. John Sculley, a quien Steve Jobs había traído del corporativo Pepsi, estaba al frente de la compañía de la manzana y se entusiasmó.

RESEÑAS

Por la izquierda, de Silvia Cherem

El primer capítulo de Por la izquierda, que aparece después de la introducción de la autora y de un prólogo de Carmen Aristegui, también periodista imprescindible en el México contemporáneo, Granados Chapa se refiere al “amontonamiento” de premios que recibió durante los últimos años, desde la Medalla Belisario Domínguez, otorgada por el Senado de la República, hasta los doctorados honoris causa de las universidades más prestigiosas de México. Algunos de los hechos relatados por Granados Chapa a Silvia Cherem, tal vez la única periodista que pudo entrevistar a quien por lo regular era el entrevistador, son ya conocidos por todos, especialmente cuando después de la muerte del periodista se han publicado muchos textos sobre él, y una de las virtudes de Por la izquierda es el acomodar en su contexto específico tales vivencias, enriquecidas con anécdotas llenas de un sentido del humor a veces ácido, pero siempre inteligente. Así, después de poner en contexto al periodista en la realidad que vivimos durante el último lustro, inicia un apretado recorrido por esos medios en los que no sólo colaboró, sino que ayudó a formar, desde el Crucero de Manuel Buendia, hasta la Plaza Pública que escribió desde casi la fundación misma del periódico Reforma y sólo dejó unas horas antes de su fallecimiento, su espacio diario en Radio UNAM con la versión radiofónica de Plaza Pública, pasando por Excélsior junto a Julio Scherer, Proceso, Unomásuno, La Jornada, Radio Educación, una carrera larga y productiva que no vio un minuto de descanso. ( Javier Bernal)

69 An Wang declinó porque pensaron que Apple se aprovecharía del prestigio de Wang para levantar el vuelo. Yo pensé lo mismo, de hecho aquí en México, Apple sufría grandes estragos económicos y ni pensar que algún día podría adquirir un computador Mac. Para mediados de la década de los ochenta Wang ya era historia… y desapareció. Commodore ya llevaba gran delantera con su C-64 a Apple II y en lo personal hubiera apostado que la primera, hoy estaría en el lugar de la segunda. Apple había fracasado con Apple III y Lisa, y de hecho Sculley logró expulsar a Jobs de la compañía. La bancarrota se veía cerca para Apple. Mientras, Jobs


70

creó NeXT y revolucionaba otras áreas como la música y la animación en cine. NeXT fabricó computadores increíblemente bellos, pero no robustos en sistema operativo ni desempeño. De hecho este proyecto surgió como una idea “vengativa” de Jobs contra Apple; aún sentía coraje de que lo hubieran despedido de la empresa que él “diseñó”. Finalmente Jobs regresa para rescatar el vuelo de Apple y revolucionar la industria de la “creatividad tecnológica”. Y para este regreso el slogan ya tan famoso de la marca nace: “Think Different”(piensa diferente). A finales de la década de los sesenta, otro genio del ámbito musical, Brian Epstein, junto al cuarteto de Liverpool, The Beatles, fundan la empresa Apple Records, dedicada a la producción y distribución musical. Cuando la empresa de Steve Jobs crea Apple Computer (hoy Apple, Inc.), se suscita una demanda de Apple Records contra aquella, pero no llega a tener consecuencias puesto que la primera se dedicaba únicamente a la música y la segunda a las computadoras. ¡Caray! ¿Quién fuera a imaginarse posteriormente que aquella demanda crecería y se verían millones de dólares involucrados, al surgir iTunes? Jobs, como lo escribe Isaacson, ha sido la persona que al mismo tiempo es engreída y amable, déspota, ventajoso y noble. Muchos trabajadores duraban poco trabajando a su lado y en aquella época muy pocos de ellos no quisieran regresar a hacerlo. Hoy es diferente. Después de detectársele el cáncer pancreático su vida cambió, de hecho él siempre tuvo la filosofía de que el paso por esta vida era sólo un momento, y éste se tenía que aprovechar. Los últimos días de su vida se olvidó mucho de la tecnología y se enfocó en su familia y en el tiempo que le restaba. Jobs veía cerca su final. (Carlos Zaldívar)

La comunicación como Atlas

E

scribe Gustavo Garduño Oropeza, al referirse a la ontogénesis como característica fundamental del proceso comunicativo: “La comunicación es el soporte del mundo accesible y reconocible”. En sí misma posee un lugar central en la articulación del conocimiento, siendo el “nudo” que transgrede las fronteras de las distintas disciplinas, al punto de unirlas en sus puntos comunes, y de definirlas redefinirlas con base en las diferencias existentes entre las mismas. Al describir la naturaleza de este proceso, Garduño se apoya en la obra del filósofo francés Michel Serres, quien ve en la comunicación una proveedora de las “bases ontológicas, toda vez que hace posible el existir como experiencia sensible y cognoscible”, aportando así una postura filosófica que replantea el papel de la comunicación como constructora de la realidad. Este paradigma planteado en Comunicación y Ontogénesis en Michel Serres (2011), se muestra como un atractivo para los estudiosos de la comunicación, que rara vez la comprenden fuera del impacto que tiene en los estudios de masas. Situación que es “el gran problema de las comunicaciones actuales”, orientadas en su mayoría a “la publicidad, la legitimación política,

los instrumentos de difusión y las instituciones”. La propuesta que Garduño Oropeza fundamenta y desarrolla a lo largo del texto guía al lector hacía una identidad ontológica de la comunicación. Explicada por medio de la importancia que tiene en la obra de Serres. Quien resalta en este proceso el papel de un “mediador”. Factor determinante para el dinamismo de una sociedad, ciencia, o forma de expresión. Todo esto entendido como diferentes sistemas que conforman un gran sistema de lo real. Por lo tanto, es necesario entender el dinamismo de la realidad, la sociedad, la cultura, el yo, con relación a conceptos como el “parasitismo”, la “génesis” y el “tercero instruido”. Concatenados dentro de la esencia de la comunicación, que a su vez se vale de estos signos para conectar las diferentes áreas del conocimiento y en algunas circunstancias para fundarlas. Replanteando de esta forma el papel de la comunicación en tanto proceso fundamental para el desarrollo del ser. (Obed Rosas)

Estamos hasta la madre

L

a violencia extrema que se ha intensificado en nombre de la llamada “guerra contra el crimen organizado”, la incapacidad de generar acuerdos políticos congruentes con la situación del país y las constantes vejaciones que sufren los pueblos indígenas, son sólo algunos de los problemas más graves que aquejan a México. El panorama es complejo y las soluciones deberían estar, como su naturaleza “democrática” lo dicta, en manos del pueblo mexicano. Actuar no es sólo un derecho sino una responsabilidad social que apela a la conciencia plena del ciudadano que se sabe pieza fundamental dentro de una democracia. En su libro Estamos hasta la madre, Javier Sicilia habla del “mito de la democracia”, palabra que ha sido resignificada


y sometido a los dictámenes de la economía de mercado. Además de sus críticas severas hacia el sistema imperante, Sicilia se atreve a proponer soluciones, como combatir el problema de “la lucha contra el crimen organizado” con el mal mismo que aqueja a las sociedades en general: el sometimiento a las leyes implacables que rigen al mercado, es decir, la legalización de las drogas. Estamos hasta la madre es una carta abierta a la ciudadanía, a los gobiernos y a los delincuentes mismos; es una expresión particular y a la vez uniforme del hartazgo popular, de una profunda tristeza e indignación por la situación de violencia extrema en la que se encuentra sumergido el país; de indignación social; es un llamado a la acción social para exigir que los gobernantes cumplan el papel que ocupan dentro de una verdadera democracia: “servir al pueblo que los eligió por encima de sus posiciones ideológicas”. (Elena Mendoza)

problemática: la perversión de la democracia, la necedad de algunos grupos que se aferran al poder y que ponen a México a merced de la globalización, y el reduccionismo ideológico de los diferentes partidos políticos que los inhabilita para generar acuerdos por el bien común. Sicilia denuncia el proceso de desvalorización que ha desembocado en una política económica neoliberal que pone al mercado financiero al centro de la vida humana, por encima del Estado, el desarrollo económico por encima del desarrollo espiritual y el valor del dinero por sobre los demás valores: “La humanidad perdió su sabiduría por el conocimiento, extravió el conocimiento por la comunicación y la comunicación por la mercadotecnia”. Sicilia analiza las condiciones reales del país desde una visión crítica que conoce y entiende el contexto sociopolítico del mismo, y el papel que éste enfrenta dentro de un mundo globalizado

RESEÑAS

incesantemente al grado de perder su sentido original: “el poder del pueblo”. Esto, porque los distintos gobiernos “democráticos”, no han hecho más que adecuar dicho término a sus propios intereses, los cuales distan de ser los intereses del pueblo al que deben servir. Él analiza la situación del país desde la mira de un ciudadano crítico, y busca la explicación en la raíz de la

Patrocinios e información en internet

71

El capítulo La influencia de internet en la sociedad contemporánea, explica los antecedentes, su papel en la globalización, en economía, educación, consumo, y brecha digital. Además, estudia las consecuencias positivas y negativas de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) sobre la sociedad actual. En el capítulo Tecnologías de la información y comunicación, libre flujo de información y desarrollo social, la autora observa cuáles son las posibilidades de comunicación que se abren a partir de la aparición de las TIC, así como las medidas legales que se han adoptado para garantizar en México el aprovechamiento de dichas tecnologías. Con el título El Patrocinio, el capítulo tercero habla sobre los patrocinios y responde a la pregunta central de la investigación: ¿de qué manera el patrocinio puede mejorar la calidad de los contenidos en internet?

TESIS

L

a rápida evolución de internet y de las nuevas tecnologías de la información ha transformado las interacciones comunicacionales. Así, la actual infraestructura global de la información se apoya en herramientas como correo electrónico, transferencias de datos, transacciones comerciales electrónicas, publicidad y patrocinios online. Marcela Bernardette Robledo Gómez, en su tesis Patrocinios y Publicidad como medio de apoyo al libre flujo de información en Internet. (UNAM. 2009. P. 109) plantea que los costos del libre flujo de información en internet son bajos y se pueden nulificar mediante la publicidad y el patrocinio. La investigación analiza a detalle cuatro páginas web, diseñadas en Ciudad de México, que difunden contenidos referentes al arte, la cultura, la educación, el entretenimiento, temas relacionados con el mejoramiento social, y que facilitan el intercambio altruista de conocimiento.

El último capítulo se enfoca a los estudios de casos donde se analizan a detalle cuatro páginas web desarrolladas en 2008. Los sitios son: Rock.com, VIH no es rock, Presta que nada te cuesta, y Fotografía 2/3. La tesista concluye que los contenidos de calidad deben estar presentes en un sitio web para atraer público y por lo tanto anunciantes y patrocinadores. Así, el sitio online podrá sostenerse por sí mismo e inclusive generar beneficios. También podrá mantener la distribución de contenidos de calidad en beneficio del público y el libre flujo de información. frambellizarraga@hotmail.com


72

Z贸calo

| diciembre 2011


An 谩 l i s i s

73

Z贸calo

| diciembre 2011



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.