Zócalo 143

Page 1




Contenido

Portada

Mesa de Redacción 4

Protección de datos personales

Cartón de Rapé 5

Malabarismo

Para seguirle la pista 6

8 Poder y medios en la democracia contemporánea

¿Hasta dónde llevará la Cofeco su indagatoria sobre concentración?

José Woldenberg

Agenda Electoral 11 Tv y radio vulneran derechos / Pedro Salazar

28 PAN: la hora de Josefina / Eduardo Huchim

14 Los medios en el relevo político / Roberto Gutiérrez

31 Apuntes; López Obrador de nuevo en campaña / Tanius Karam

17 2012, los aspirantes en las redes digitales / Jenaro Villamil

34 “República amorosa”: nueva estrategia electoral/ Luis Ángel Hurtado

20 Twitter; seguidores no siempre adherentes / Raúl Trejo Delarbre

37 Elecciones, medios y el IFE / Aleida Calleja

25 El sentido de verdad y el mensaje de Peña Nieto / Yolanda Meyenberg

39 Abren resquicio en el IFE para no bloquear, y favorecer al duopolio / Gerardo Montes

Director General

Carlos Padilla Ríos Edición

Mauricio Coronel Guzmán

www.revistazocalo.com.mx www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx alternativamedios@prodigy.net.mx revistazocalo @revistazocalo

Corrección de estilo

Norberto Hernández Luis Navarro Pérez Fausto David Perera Luis Ángel Hurtado Diseño

Alejandro Sánchez Suárez Manuel Cortés Reyes

Reporteros Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Balbina Flores Primavera Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, AnayeliMartínez, García, Obed Rosas, Téllez Israel Vargas, Alejandro Sosa Díaz y Chávez, AnayeliGtz. García Eugenio Salcedo Corresponsales Corresponsales Naief Yehya, Yehya, Nueva Nueva York; York; José José Ferruzca, Ferruzca, Europa; Europa; Ricardo Ricardo Martínez, Martínez, Naief Centroamérica Centroamérica Colaboradores Colaboradores Luis MiguelCarriedo, Carriedo, Graciela Ramírez, Sosa Plata, Pablo Luis Miguel Graciela Ramírez, GabrielGabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Víctor Jorge Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge PulidoBecerril, (†),Agustín Pineda, Pulido, Agustín Pineda, Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira Antonio Medina, Raúl TrejoAntonio Delarbre, Elvira García, César Amador, Frambel García, Amador, Frambel Lizárraga Salas, Aleida Calleja,Orozco. LizárragaCésar Salas,Aleida Calleja, Lenin Martell, Darwin Franco y Guillermo Lenin Martell, Darwin Franco y Guillermo Orozco.


Periodismo

Medios 55 Relevo en Defensor del Radio Escucha en Radio Educación 56 Denuncia ciudadana no es periodismo: Restrepo y Redondo / Teresa Rojas

43 Justicia para periodistas asesinados y desaparecidos / Eduardo Cerqueda y Carlos Padilla 45 Las familias no olvidan / Luis Navarro Pérez 46 Débil democracia cuando matan periodistas: ONU / Luis Navarro Pérez 47 Violencia replantea cobertura: reporteras de Ciudad Juárez / Teresa Rojas 49 Aristegui, entre dos líneas / Mauricio Coronel Guzmán

Transparencia

57 Senadores y la Red retoman dictamen de medios públicos 59 Cobertura mediática en Ayotzinapa / Javier Bernal Vences 61 ¿Periodismo promovido desde la telenovela? / Darwin Franco y Guillermo Orozco

Comunicación Política 63 Calderón: nuevo discurso para que nada cambie / José Reveles 66 Rodolfo Montes: menoscabo del Estado laico / Mauricio Coronel Guzmán

Reseñas y Tesis 68

50 Cuidar datos ante avance informático: Peschard 51 Cuentas claras, gobierno responsable / Blanca Lilia Ibarra Cadena 53 El IFAI y la violación de datos personales / Tomoo Terada Servicio Servicio social social Evelyn Velázquez González, Obed Rosas, Eduardo Cerqueda, Elena Mendoza, Luis Navarro, Christhian López Rosales, Israel Vargas y Ernesto Elsa Barrera Luque, Paola Casarreal y Brenda Zisniega. García Cruz. Caricaturistas Caricaturistas Rapé, Rapé, Hernández, Hernández, Luy, Luy, Gallut Gallut, Helguera Comité Comité de de Redacción Redacción Beatriz Solís, Solís, Javier Javier Corral, Corral, Jenaro Jenaro Villamil, Villamil, José José Beatriz Reveles, Rogelio Rogelio Hernández Hernández López, López, Reveles, Luis Luis Miguel Miguel Carriedo, Carriedo, Gabriel Gabriel Sosa Sosa Plata. Plata. Consejo Consejo Editorial Editorial Alma Rosa Rosa Alva Alva de de la la Selva, Selva, Javier Javier Esteinou, Esteinou, Alma María Victoria Victoria Llamas Llamas (†), (†), Carlos Carlos Mendoza Mendoza López, López, María Ernesto Ernesto Villanueva, Villanueva, Manuel Manuel Gutiérrez Gutiérrez Oropeza Oropeza (†), (†), Octavio Octavio Islas Islas Carmona, Carmona, Gerardo Gerardo Montes. Montes.

Fotografía Cuartoscuro Fotografía Secretaria Cuartoscuro Concepción Villegas Secretaria Circulación Concepción Villegas Carlos Arriaga y Efraín Meléndez Circulación Monitoreo Carlos Arriaga Medialog Monitoreo Publicidad Medialog Sonia de la Cruz Luna Publicidad Suscripciones Sonia de la Cruz Luna Azucena Vega Martínez Suscripciones Azucena Vega Martínez

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Hidalgo. C.P. Tels.:11400 5341Tels.: 65905341 y 5341 alternativamedios@prodigy.net.mx, Miguel Hidalgo. 65906597, y 5341 6597, alternativamedios@gmail. revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. com, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx.Impreso Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX


MESA DE REDACCIÓN

Protección de Datos Personales

A

l menos en la letra de la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y de su respectivo reglamento, a partir de enero de 2012 los habitantes de este país podrán considerar que su información personal: nombre, domicilio, actividad profesional, origen racial, tipo de sangre, diagnósticos médicos, creencias religiosas, opiniones políticas, preferencia sexual, entre otros, estarán debidamente resguardados para garantizar su confidencialidad y la autodeterminación informativa de las personas. La ley establece que los sujetos regulados son personas físicas o morales de carácter privado, quienes deberán observar los principios de licitud, consentimiento, lealtad y responsabilidad, en el manejo y control de esos datos, cuyo acopio deberá caracterizarse por su licitud y consentimiento de su titular. Se espera que con la normatividad, publicada en julio pasado en el

Diario Oficial de la Federación, y su reglamento en diciembre, se evite el tráfico y venta de datos personales que es común entre empresas del más disímbolo origen, quienes utilizan la información de los ciudadanos para ofrecer servicios comerciales, sin el permiso de la gente, que inclusive pondría en riesgo hasta la seguridad de la misma. Ahora con esa normatividad, los responsables de manejar esa información tendrán la obligación de informar a los titulares de los datos, cómo y con qué propósitos la mantendrán, a través del aviso de privacidad. Este documento tendrá la identidad y domicilio del responsable, que está obligado a establecer y mantener medidas de seguridad técnicas, administrativas y físicas que proteja la información contra daño, alteración o tratamiento no adecuado. En caso de ocurrir esto último, se deberá informar inmediatamente al titular. La nueva norma es un conjunto de obligaciones, garantías y derechos establecido

De última hora

Gobernación ¡tendrá canal de Tv!

P

ésimos augurios dejó al finalizar el año, la versión de que en los primeros meses de 2012, la Secretaria de Gobernación pondrá en marcha su propio canal de televisión digital, (el 30) en el Distrito Federal. Resulta paradógico que mientras el panismo no da certidumbre a los medios de servicio público; ni les garantiza la convergencia digital; mucho menos favorece que estos tengan ingresos por publicidad ante sus magros presupuestos; a los medios privados les entrega todo ello. ¿Para qué quiere Calderón otro canal en época electoral?, la respuesta es obvia: para apuntalar su alicaída imagen y la de su partido.

Todo ello a costa de los contribuyentes, por supuesto. Para llevar adelante su proyecto, Gobernación, es decir, Felipe Calderón, ha preferido invertir recursos y frecuencias, y no otorgárselos a instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que sigue a la espera de la posibilidad de operar su propio canal, a pesar de haber entregado mucho antes su solicitud. Decenas de medios estatales y de universidades también están a la espera de recursos económicos para incorporarse a la convergencia tecnológica que el mismo Calderón adelantó para el 2015. (Redacción)

en un cuerpo normativo cuyo garante será el mismo Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (www.ifai.org.mx), que ante el incumplimiento de los sujetos regulados, podrá ejercer la defensa de los titulares, inclusive la prerrogativa de imponer sanciones que van de los 100 a los 320 mil días de salario mínimo, en caso de malversar los datos sensibles de las personas. La legislación es un avance significativo ante la vulnerabilidad de los ciudadanos cuya información poseen actualmente miles de empresas que ofrecen bienes y servicios en todo el país, situación que se agrava ante la versatilidad y multiplicación de las nuevas tecnologías aplicadas en internet. El IFAI cuenta con los instrumentos básicos, aunque insuficientes por la limitación de recursos, para socializar a mediano plazo el nuevo derecho a proteger los datos personales en posesión de particulares.

Frase del mes

Peña Nieto sin script Leí algo que seguramente en mi vocación por la política alentaba ese espíritu. Fueron varios libros, algunos, La silla del águila, de Krauze. La Biblia es en algún momento y… algunos pasajes bíblicos, no hablo de haber leído toda La Biblia, pero sí leí algunos pasajes. Enrique Peña Nieto, el 3 de diciembre, en la FIL de Guadalajara.


Zócalo

| enero 2012

Cartón de RAPÉ

Malabarismo


¿Hasta dónde llevará la Cofeco su indagatoria sobre concentración?

L

a Comisión Federal de Competencia (Cofeco) publicó en el Diario Oficial que investigará presuntos actos de concentración, en los mercados de telefonía fija y movil, televisión abierta y restringida, servicios de internet y publicidad en medios. La investigación será de oficio ya que ningún concesionario o permisionario presentó denuncia. Sin embargo, no se menciona quiénes serán los investigados, ya que la ley lo prohíbe, hasta que no se emita una resolución.

Eduardo Pérez

Las empresas que han hecho alianzas son conocidas: Cablemás, Cablecom y Cablevisión; Televisa y Iusacell; Telmex y Dish, entre otros. Para Salma Jalife, excomisionada de la Cofetel, el inicio de la investigación es muy importante porque, aunque ya antes se había investigado el tripe play, no se había hecho de oficio. La pregunta es si en esta ocasión la Cofeco se atreverá a sancionar a quienes resulten culpables, incluso si son los fortísimos monopolios televisivos. La investigación comienza después de los últimos señalamientos de la OCDE, donde se menciona que en México la concentración de medios es preocupante. ¿Hasta dónde llegará la Cofeco?

Acotan monopolio de papel en Argentina

8

A

lgo deberían aprender los legisladores y la clase política de México de la presidenta argentina Cristina Fernández, quien alentó una ley para contrarrestar el monopolio de la distribución del papel que controlan los principales diarios: Clarín y La Nación. Aunque los empresarios argentinos gritaron: ¡censura!, como aquí lo hace el duopolio cada vez que se quiere reformar la legislación, lo cierto es que la nueva ley obliga a la empresa Papel Prensa (con participación minoritaria del gobierno), a proveer de ese insumo, a todos los diarios que lo requieran con precio controlado por el gobierno.

El año pasado, dicen los cables internacionales, Fernández denunció que Clarín y La Nación se apropiaron de la empresa mediante acuerdos con la dictadura militar (1976-1983), en particular con el dictador Jorge Rafael Videla, lo que explicaría por qué ambos medios nunca cuestionaron los crímenes de los militares. La mandataria propuso la transformación integral de la compañía, sin expropiarla, aunque abriendo la posibilidad de que el gobierno amplíe su participación actual (28.08 por ciento). “Debemos terminar con eso (monopolio) y lograr que cada quien diga lo que quiera y no lo que quieren los dueños del papel”, sentenció Fernández.

Cristina Fernández


PARA SEGUIRLE PISTA PARA SEGUIRLE LALA PISTA

Mony De Swaan, ¿tráfico de influencias?

E

l presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) Mony De Swaan, está involucrado en un escándalo, producto de la aprobación de dos contratos de relaciones públicas y asesoría legal cercanos a 200 mil dólares con empresas dirigidas por dos amigos suyos. Uno de los dos contratos fue firmado en agosto pasado, y el beneficiados es el consejero externo Pablo Héctor Ojeda, quien recibió aproximadamente 90 mil dólares por su trabajo de cuatro semanas. El otro contrato lo celebró con la empresa “Total Strategy”, firma

de relaciones públicas a la que pertenece Peter Bauer (colaborador y conductor de Canal 40, y de W Radio), quien cobró alrededor de 120 mil dólares por cuatro meses de asesoría. La sospecha de tráfico de influencias para la obtención de estos contratos, se desprende del hecho de que De Swaan ha usado desde mediados de septiembre la casa de Bauer, ubicada en Valle de Bravo, para pasar los fines de semana, reveló la agencia Reuters. De Swaan niega conflicto de interés porque los contratos, argumenta, “son firmados por un comité de adquisiciones”. La duda queda.

Bauer y De Swaan

Cuenta regresiva para Bradley Manning Manning

L

uego de cinco audiencias, realizadas en diciembre, el soldado Bradley Manning espera la determinación que lo enfrentaría a corte marcial en Estados Unidos. Analista en sistemas, Manning trabajó durante ocho meses en una base militar en Bagdad y fue detenido el 26 de mayo de 2010. En opinión de la prensa mundial, el caso Manning puede hacer historia en materia jurídica. El abogado defensor lo presenta como un frágil joven de 23 años con graves trastornos de personalidad, inseguridades y una homosexualidad con tintes de transexualidad vetada en la estructura castrense. Sin embargo el cargo de traición deberá centrarse en si el soldado actuó en perjuicio de terceros o sólo llamó la atención sobre el proceder de sus gobernantes. En la opinión pública el verdadero tema a debate es –como señala El País- “sobre la libertad de expresión, transparencia y legalidad en las acciones de Gobierno, y el derecho de cualquier ciudadano, uniformado o no, a dar a la publicidad las acciones ilegales o de dudosa moralidad efectuadas por el Gobierno de su país”. El lunes 16 de enero sabremos si Manning pasa a una corte marcial donde enfrentaría una posible cadena perpetua.

9


Poder y medios en la democracia contemporánea A diferencia de otros tiempos, las reglas electorales con las cuales abre el proceso comicial de 2012, se caracterizan por los equilibrios para los partidos políticos, que cuentan con financiamiento suficiente, acceso a los tiempos del Estado, y una cobertura informativa monitoreada por el IFE. Así lo considera en el presente análisis, el ex presidente consejero del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg Karakowsky, quien no deja de reconocer el carácter estratégico de la televisión y la radio concesionada, sobre todo cuando “modulan la conducta de los poderes constitucionales”, a la falta de una actualización de la legislación en radiodifusión y de telecomunicación y la paradoja de contar con leyes separadas, como si la modernidad no exigiera su fusión. • José Woldenberg

10

Zócalo

Ahí se juega buena parte del futuro de la democracia en nuestros países de América Latina. En el caso mexicano tenemos hoy, por ejemplo, una Ley Federal de Telecomunicaciones, por un lado, y una Ley Federal de Radio y Televisión, por el otro. Es decir, como si viviéramos 50 años antes. Cuando hoy telecomunicaciones, radio y televisión son una y la misma cosa. Ahí hay una oportunidad para que el Congreso mexicano intente una regulación moderna de los propios medios, para que podamos tener más emisores, pluralizar a los propios medios y que los mismos coadyuven a asentar las relaciones democráticas en nuestro país. Misión que no cumplen de manera cabal. Es patente que los medios multiplican su poder y que ese poder sí lo han utilizado, digamos, para intentar influir a su favor en la toma de decisiones –en el caso mexicano– del Congreso de la Unión. Una de las grandes virtudes de la reforma de 2007 es que se abrió la esperanza de que los poderes constitucionales estaban en la ruta de llegar a una Internet

L

a política moderna no puede desplegarse sin medios masivos de comunicación, los medios realmente modulan y modelan en buena medida el espacio público, y son el punto de contacto del mundo de la política con la inmensa mayoría de los ciudadanos. De tal suerte que, lo que hagan o dejen de hacer los medios jamás resulta irrelevante. Y en materia de seguimiento e investigación está una de las grandes vetas y contribuciones que los medios pueden hacer para el asentamiento de relaciones democráticas. Dos de los grandes casos de mal uso de recursos a lo largo de las campañas fueron primero denunciados entre los partidos, es decir, el partido A denunciaba al partido B, o el B al A. Los casos celebres del Pemexgate y Amigos de Fox, fueron ventilados por los medios masivos de comunicación y, sin duda, eso fue un acicate para que la autoridad electoral entrara al fondo del asunto y sancionara. Es decir, los medios están llamados a jugar un papel de carácter estratégico. Pero creo que en nuestros países de América Latina tenemos que reparar en algunas de las condiciones en las que se despliegan los medios. Por ejemplo, en la mayor parte de los países del continente se trata de concesiones y en todos los países juegan un papel central. Pero también en muchos de nuestros países estos medios están profundamente concentrados y convierten a los concesionarios en un poder más que relevante en el juego de poder. La gran pregunta que tenemos que hacernos es si los poderes constitucionales van a acabar regulando a los poderes fácticos, en este caso a los medios; o si, por el contrario, este tipo de poderes van a querer, digamos, influir y modelar la conducta de los poderes constitucionales.

Telebancada: priista y verdecologista.

| enero 2012


Zócalo

¿Qué se busca con ese modelo de financiamiento? Tres objetivos fundamentales: primero, transparentar el flujo de los recursos hacia los partidos políticos; segundo, intentar equilibrar las condiciones de la competencia, que en aquel entonces eran marcadamente asimétricas en nuestro país; y, tercero, buscar que los partidos políticos no fueran rehenes ni de los grandes grupos económicos o peor aún de los grupos delincuenciales. Si comparamos el financiamiento hacia los partidos hoy y el impacto que ha tenido en esas tres esferas, podemos

| enero 2012

n á l i s i s

En México, como en la mayor parte de los países de América Latina, los partidos políticos tienen muy mala fama, tienen un aprecio público muy bajo. Pero hay que decir primero que siempre es mejor tener partidos políticos que no tenerlos, porque si no hay partidos políticos las posibilidades de reproducción de un sistema democrático se vuelven muy escasas. En materia de fiscalización, otra vez en el caso mexicano, no estamos tan mal. En 1977, cuando los partidos políticos se llevaron a la Constitución, y hasta 1993 los partidos políticos recibieron recursos públicos todos esos años, y en ningún momento había la obligación de los partidos políticos de rendir cuentas. Es decir, los recursos que recibieron los partidos políticos en México desde 1993 hacia atrás –podemos llegar hasta el siglo XIX–, jamás fueron fiscalizados, jamás. Fue a partir de la reforma del 93 que se estableció por primera vez que los partidos estaban obligados a presentar informes completos de sus ingresos y gastos y que el IFE sería el encargado de la fiscalización de estos recursos. Lo que ha pasado de 1993 a la fecha es que las facultades del Instituto se han venido incrementando para que la fiscalización pueda ser cada vez más profunda.

A

Regulación de las finanzas

Y cualquiera que quiera conocer el origen de los recursos de los partidos políticos mexicanos y su gasto, no tiene más que entrar a la página del Instituto Federal Electoral y ver los informes anuales en esa materia y los informes de cada una de las campañas que llevan a cabo, así como los dictámenes del propio Instituto en algunos de los cuales detecta anomalías y establece sanciones. Pero en esta materia entre más transparencia mucho mejor. De las relaciones entre política, dinero y medios, dependerá la calidad de la democracia en cada país. Se trata de un triángulo inescapable que vale la pena afrontar con una normatividad que haga explícitos los objetivos que se buscan al regular estas esferas de la actividad política. Esta reflexión pondrá un acento en el modelo por el que optó México en materia de dinero y acceso a los medios. En 1996 se estableció que el financiamiento público sería siempre preeminente en relación al financiamiento privado, que este financiamiento público debería ser bueno para que los partidos pudieran resolver sus gastos ordinarios, sus gastos de campaña e, incluso, estuvieran en capacidad de llevar a cabo labores de investigación, difusión y formación. Se estableció también que la bolsa de recursos se distribuiría con un criterio mixto, el 70 por ciento de los recursos se repartiría de manera proporcional al número de votos alcanzados en la elección federal anterior y 30 por ciento de los recursos serían repartidos de manera igualitaria. Se establecieron topes a los gastos de campaña, se refrendó que habría fuentes de financiamiento que serían consideradas como ilícitas; por ejemplo, de los gobiernos o de cualquier institución estatal, de empresas mercantiles, del extranjero, de las iglesias, incluso de los mexicanos residentes en el extranjero. Pero sobre todo, se estableció un mecanismo de fiscalización, y esto es algo muy importante, para tratar de dar cuenta suficiente del manejo de los recursos que hacen los partidos políticos.

AGENDA ELECTORAL

reglamentación de los grandes medios masivos de comunicación y todos fuimos testigos de la reacción de estos medios, de la reacción adversa. Yo a veces he llegado a pensar –y perdón que haga una especulación en público- que este litigio no tenía sólo que ver con la nueva reglamentación en materia electoral, sino que tenía que ver con la eventual reglamentación de los medios que en nuestro país está pendiente. En el año 2006 el Congreso modificó la Ley de Radio y Televisión y la Ley de Telecomunicaciones, un grupo de senadores se inconformó con varios de sus artículos. El tema llegó a la Corte, la Corte declaró inconstitucionales varios de esos artículos, en 2007. Han pasado cuatro años y tenemos dos leyes federales que tienen una serie de huecos, porque esos artículos son anticonstitucionales, y el Congreso no ha retomado la resolución de la Corte para construir una legislación armónica, general y funcional para los medios de comunicación.

La gran pregunta que tenemos que hacernos es si los poderes constitucionales van a acabar regulando a los poderes fácticos.

11


Internet

decir que, en efecto, sin haber resuelto del todo el problema, hoy sabemos de dónde llegan los recursos a los partidos, es decir, hay una transparencia mucho mayor que en el pasado. No tengo la menor duda que las primeras elecciones equilibradas del país fueron las de 1997, gracias a esa reforma, y aunque en materia de dinero nunca hay suficiente porque cualquier persona, partido, corriente, candidato, eventualmente querrá más y más recursos, lo cierto es que con los recursos públicos federales y locales que reciben los partidos, estos tienen recursos suficientes para desplegar su actuación a lo largo y ancho del país. Junto con eso, la otra vertiente que se legisló fue lo que tiene que ver con el acceso de los partidos a los medios masivos de comunicación. Y ahí hay tres grandes áreas: la publicidad, los tiempos oficiales y el comportamiento de los noticiarios de radio y televisión. En los tres terrenos hay novedades interesantes. Después de 1996 los partidos políticos contaron con recursos económicos como nunca antes para comprar espacios en radio y televisión, y se dio a partir de ese año una espiral inflacionaria donde la mayor parte de los recursos públicos llegaban a los partidos y terminaban en las tesorerías de la radio, de las grandes concesionarias de radio y televisión.

12

Una de las grandes virtudes de la reforma de 2007 es que se abrió la esperanza de que los poderes constitucionales estaban en la ruta de llegar a una reglamentación de los grandes medios masivos de comunicación y todos fuimos testigos de la reacción de estos medios, de la reacción adversa. El legislador con buen tino, pienso yo, en el año 2007, estableció que a partir de esa fecha cesaba la compra de espacios en radio y televisión porque, entre otras cosas, en México existe una legislación que le da al Estado mexicano 48 minutos al día en cada estación de radio y televisión. Y se estableció que a partir de entonces los candidatos y los partidos aparecerían en radio y televisión precisamente en esos tiempos oficiales que administraría el Instituto Federal Electoral. Ese tiempo se reparte igual que el dinero con el criterio de 70 por ciento de manera proporcional al número de votos que hubiesen obtenido de la última elección y 30 por ciento de manera igualitaria. Hubo quien dijo que iba ser muy difícil administrar ese modelo, pero hemos tenido ya una experiencia, la de

Zócalo

2009, y la administración de esos tiempos fue posible; no generó debates mayores. Sin embargo, y aquí sí quiero alertar, creo que este modelo de acceso a la radio y a la televisión ha tenido una derivación perversa, ¿a qué me refiero? Esos tiempos se han dividido en espacios de 30 segundos para los partidos políticos y creo que todos estaremos de acuerdo en que en 30 segundos es muy difícil desplegar cualquier idea medianamente sofisticada. Lo que hemos visto también, en 2009, fue una batería de spots en radio y televisión de 30 segundos, donde los partidos políticos no podían hacer algo más a sus candidatos que una frase ocurrente, o una imagen supuestamente atractiva. Creo que esa fórmula sí tiende a adelgazar el debate público, a simplificarlo y a convertir buena parte de la aparición de los partidos y sus candidatos en las campañas electorales en una fórmula que adelgaza el sentido profundo de la política, por lo menos desde mi punto de vista. Y finalmente, quizá, el tema que era más complicado era el de regular la actuación de los noticiarios. En México, hasta ese año, teníamos un reclamo justo de que los noticiarios de radio y televisión no realizaban una cobertura medianamente equilibrada de las campañas. ¿Qué hizo el legislador? Tratando de no vulnerar la libertad de expresión, generó dos iniciativas interesantes. Una que obliga al IFE a entregar a los concesionarios de la industria de radio y televisión unos lineamientos antes del proceso electoral donde el Instituto Federal llama a los concesionarios a que hagan una cobertura medianamente equilibrada, profesional y objetiva. No tienen fuerza vinculatoria esos lineamientos, pero sirven para generar un contexto de exigencia a los medios. Y algo quizá todavía más interesante, el legislador obligó al Instituto Federal Electoral a hacer un monitoreo sistemático del tiempo que los diferentes noticiarios de radio y televisión le otorgan a las diferentes campañas y también un monitoreo sobre la tendencia editorial de la nota, es decir, si las notas son favorables, desfavorables o imparciales. De nuevo, tampoco tiene un efecto vinculatorio este tipo de monitoreo, pero sí sirve para elevar el listón de exigencia hacia los propios medios. Para decirlo de otra manera: creo que ese modelo diseñado hace 15 años en nuestro país sí nos ayudó a tener contiendas medianamente equilibradas, que si se comparan con lo que sucedía en años anteriores, las evidencias están a la vista.

| enero 2012


AGENDA ELECTORAL

Tv y radio vulneran derechos • Pedro Salazar Ugarte

Medios coartan derechos En efecto, frente a la teoría tradicional que sostiene que los derechos solo son vulnerados por el Estado, en la actualidad debemos reconocer que también otros poderes privados –como los propios medios- pueden vulnerar derechos fundamentales de las personas. Los medios, como poderes, tienen la capacidad de limitar, restringir o amenazar los cuatro derechos que hemos identificado. De alguna manera, los medios dejaron de ser un instrumento de expresión de los derechos para convertirse –al menos potencialmente- en poderes que constituyen una amenaza potencial de los derechos. Para decirlo en una frase: los medios de comunicación pasaron de ser un instrumento de libertad a convertirse en un factor potencial de limitación de libertades. En efecto, los grandes medios de comunicación pueden potenciar y generar una sinergia positiva que amplíe la esfera de ejercicio de los derechos, pero también pueden ser amenazas potenciales de la libertad de expresión, del derecho de acceso a la información, de nuestro derecho a la privacidad y factores de discriminación. Esta sola posibilidad nos obliga a mirar el tema de los medios desde una perspectiva distinta a la tradicional. De hecho, para discutir y reflexionar sobre este tema, no podemos quedarnos en el plano abstracto sino que debemos aterrizar al contexto concreto en que estamos reflexionando. Y el contexto supone variables de tipo político (cuáles son las relaciones y los actores de poder en la sociedad que analizamos), de tipo sociocultural (qué tanta capacidad tienen la sociedad para resistir desde el punto de vista

| enero 2012

n á l i s i s

Zócalo

Para responder a esta interrogante, lo primero que hay que decir es que los derechos ya no son un tema exclusivo de los abogados. Por la complejidad del tema, la discusión convoca a politólogos, sociólogos, economistas y otros actores de la sociedad. Esto es interesante y desafiante sobre todo cuando hablamos de derechos y medios de comunicación porque estos también son poderes.

A

C

entraré mi reflexión en dos tipos de medios, y sobre todo, en su dimensión comercial: radio y televisión. Me interesan los medios privados –mejor dicho concesionados porque no son propiamente de propiedad privada- y, posteriormente, haré una referencia al tema de las nuevas tecnologías: en este caso me referiré a su potencial e importancia. Para abordar ambos temas adoptaré un enfoque de constitucionalista; es decir, centrado en los derechos humanos que están relacionados o involucrados. Mi aproximación servirá, entonces, para observar la relación de los medios de comunicación en la democracia. La libertad de expresión es un derecho clave, casi un eje de análisis, cuando se habla de los medios de comunicación. Pero muy próximo a este derecho fundamentalísimo se encuentra también el derecho de acceso a la información. Éste es un derecho que complementa la libertad de expresión y que, de alguna manera, le dota contenido al subrayar qué tipo de información y cuál es la información a la que tenemos derecho. Un tercer derecho fundamental vinculado con el tema es el derecho de protección de la vida privada. La privacidad de las personas, es un derecho muy importante que también juega un papel relevante cuando reflexionamos en torno a los medios. Finalmente, un derecho que no suele vincularse de manera directa con estos temas, pero que tiene una relación muy fuerte con los mismos, es el derecho a no ser discriminados (tanto en el acceso a los medios, como en el manejo que hacen los medios de cierta información, relacionada con ciertos estereotipos o con ciertos rasgos de las personas). Estos cuatro derechos, están reconocidos en la Constitución mexicana. Es decir, no sólo se trata de derechos abstractos o fundados teóricamente, sino que son derechos constitucionalizados de los cuales somos titulares todas y todos nosotros. Por eso tiene sentido preguntarnos: ¿Cuáles son los retos en materia de medios de comunicación si asumimos una perspectiva de derechos?

13


14

cultural a los abusos, para exigir determinadas políticas de información, para incidir de una manera activa en la protección de los derechos) e incluso factores económicos (qué papel juega la desigualdad económica en estas asimetrías de poder). Otro factor muy importante es el que se refiere al grado de desarrollo tecnológico porque cuando hablamos de medios también hablamos de estructura, de capacidad técnica, de acceso a las tecnologías. Ello nos obliga a identificar quiénes son los actores que están involucrados en una discusión sobre medios, democracia y elecciones. Si pensamos en los poderes, tenemos que hacernos cargo de que juega un papel importante el gobierno, los gobernantes, es decir, los políticos que ocupan cargos de representación y de mando; pero también juegan un papel importante los políticos partidistas y los partidos políticos, sobre todo cuando pensamos en el ámbito legislativo y en los problemas y distorsiones que conlleva la representación política. Pero también debemos considerar a los propios medios de comunicación. Estos son actores que inciden, que pesan y que intentan imponer sus intereses –en ocasiones legítimamente y en otras, incluso, ilegalmente- a través de las instancias políticas de decisión. Y sabemos que los intereses de los medios no siempre son legítimos y que tienen mucho poder para incidir en la agenda de una democracia. Otros actores relevantes en la discusión sobre medios y democracia son menos poderosos. Por ejemplo, los periodistas que también son actores relevantes y pueden jugar un papel importante en la defensa de los derechos. En esta dimensión el periodismo puede ser una agenda ciudadana. Y los ciudadanos son los otros actores interesados directamente en esta agenda. La ciudadanía, de hecho, debería ser un actor más activo de lo que se suele ser, sobre todo si retomamos la perspectiva de los derechos. No se trata de una afirmación retórica porque los derechos sólo subsisten cuando las personas –y los ciudadanos- se apoderan de ellos y los utilizan de manera cotidiana.

Cómo defenderse Cuando se asume el enfoque de los derechos, como hemos

Zócalo

Un tercer derecho fundamental vinculado con el tema es el derecho de protección de la vida privada. La privacidad de las personas, es un derecho muy importante que también juega un papel relevante cuando reflexionamos en torno a los medios. podido entrever, es muy relevante ofrecer respuesta a ciertas interrogantes simples: ¿quiénes son los titulares de los derechos?, ¿quiénes son los actores que potencialmente violan y vulneran dichos derechos?, ¿cómo ofrecer protección constitucional a los derechos que son vulnerados por poderes privados como los medios de comunicación?, ¿debemos imaginar nuevos mecanismos de protección constitucional, una suerte de amparo entre particulares?, en su caso, ¿cuál debe ser la autoridad encargada de proteger estos derechos? Las preguntas son sencillas pero las respuestas son muy complejas porque el derecho y las leyes son instrumentos relevantes, pero limitados. No sólo en realidades como la nuestra en la que hemos desarrollado tendencias hacia lo que Sergio López Ayllón, siguiendo a Sen, llama “fetichismo legislativo” (una tendencia a modificar las normas pensando que con ello basta para transformar la realidad) sino en cualquier sociedad compleja en la que la garantía efectiva de los derechos implica acciones económicas, políticas y de gestión social. En México, junto al “fetichismo legislativo”, además hemos desarrollado algo que llamo “gatopardismo jurídico” que consiste en modificar las normas con la deliberada intención de que la realidad quede intacta. Y eso lo vemos en muchas materias y en muchas relacionadas con los medios. Un buen ejemplo es la modificación al Articulo 134 de la Constitución —para quienes no son abogados cabe recordar que es la norma que se modificó en 2007 con la finalidad de que los distintos actores políticos dejarán de utilizar los recursos públicos para posicionar su imagen en los medios de comunicación— que ha quedado sin regulación secundaria y es violada todos los días. Ello a pesar de que era una norma que prometía mucho. También en este ámbito, entonces, el derecho es un instrumento limitado porque se necesitan acciones políticas y de gestión pública sin las cuales las normas no pasan del texto

| enero 2012


AGENDA ELECTORAL

en el que están recogidas. A todo ello abona sin duda el fenómeno ominoso de la cultura de la ilegalidad que permea en todos los estratos y sectores sociales.

Basta con pensar que las elecciones de 2012 serán las primeras elecciones en México en los tiempos del Twitter. No sé qué impacto pueda tener esta red social en nuestro país, pero vale la pena reflexionar sobre el asunto porque estas nuevas tecnologías tienen un potencial prometedor y al mismo tiempo engañoso. Tenemos posibilidad de acceder a más información porque tenemos acceso a más medios y redes de comunicación de carácter horizontal; pero somos menos reflexivos y mucho más epidérmicos. Rosana Reguillo habla de una suerte de “hiperinflación emocional” porque reaccionamos con una enorme estridencia a las cosas, corremos rumores a una velocidad impresionante, nos obsesionamos con nimiedades. Por ejemplo, el día que lamentablemente murió el Secretario de Gobernación —Francisco Blake— algunos irresponsables habían anunciado también la muerte del Secretario de

Zócalo

pedsalug@yahoo.com

* Texto leido en el Seminario: Democracia, medios, elecciones, realizado en la UAM-Xochimilco.

| enero 2012

l i s i s

Sobre el tema de las nuevas tecnologías me limito a proponer algunas reflexiones generales. Se trata de un ámbito muy relevante cuando hablamos de medios, democracia y elecciones. Basta con pensar que las elecciones de 2012 serán las primeras elecciones en México en los tiempos del Twitter. No sé qué impacto pueda tener esta red social en nuestro país, pero vale la pena reflexionar sobre el asunto porque estas nuevas tecnologías tienen un potencial prometedor y al mismo tiempo engañoso. Generan un “empoderamiento ciudadano” —un término que no me gusta pero es el usado— que, paradójicamente, es un “empoderamiento vulnerable”.

Aná

Nuevos medios, nuevos retos

Educación Pública y, en pocos minutos, todos los twitteros comentaban la noticia. En síntesis: no hay filtros reflexivos, no hay condiciones para madurar las ideas. Por eso creo que debemos ser cautelosos con el potencial transformador de estas nuevas herramientas. Pensemos en el derecho a la vida privada que también he mencionado. Estos medios pueden ser una herramienta muy peligrosa para vulnerar ese derecho fundamental. Cualquiera puede decir en dónde, con quién estamos y qué hacemos al conjunto de seguidores que tiene en su twitter sin consultarnos ni advertirnos. Esto pone en riesgo nuestra privacidad y genera posibles tensiones en la convivencia. Por eso, insisto, las nuevas tecnologías son un enorme instrumento positivo, pero también pueden ser un arma de doble filo. La pluralidad y la diversidad sin duda de voces a través de estos medios son un dato venturoso, pero también pueden ser un espejismo. Si bien es cierto que cada vez son más las voces que se expresan, también lo es que cada vez es más débil el discurso público. Me temo que, ante el vocifero de las ocurrencias, queden marginadas las voces que se detienen a reflexionar para desentrañar la complejidad de lo real. Cada vez queda menos espacio para las reflexiones sesudas que requieren una mayor ponderación y se pierden adeptos para la deliberación pausada porque vivimos en tiempos de la ocurrencia, de la síntesis, de la fama efímera y marcada por la frivolidad. Dudo que sea posible ofrecer una reflexión de fondo —que se haga cargo de la complejidad de los problemas que nos rodean, por ejemplo, en 140 twetts. Y lo que necesitamos es una deliberación democrática con argumentos, reflexiva y ajena al deliberativismo ligero o “light” que sólo intercambia información, pero no la analiza, que expone ideas, pero no las argumenta, que expone tesis, pero no las discute.

15


Los medios en el relevo político • Roberto Gutiérrez L.

D

Cuartoscuro

extensión de la palabra, actores políticos dotados de agendas ecía Norberto Bobbio que la diferencia entre un e intereses específicos; sus nexos son en ocasiones explícitos sistema autoritario y uno democrático, no es la y muchas veces subterráneos con los detentadores formales ausencia o presencia de élites, sino radica en el del poder y los aspirantes a ocuparlo. hecho que en el primero las élites se imponen, De hecho, la manera mientras en el segundo se en la que se desarrolló la proponen. Afirmación en transición democrática apariencia simple, pero que encierra una gran cantidad en México, mostró que de implicaciones: desde la apertura de los medios a la pluralidad política asuntos procedimentales y (por no hablar de la sode diseño institucional del cial y la cultural, donde régimen político, hasta el los rezagos han sido aún gran tema de las libertades mayores dado la estrucy derechos ciudadanos, sin tura duopólica que los calos cuales la elección demoracteriza), tendría que ser crática es sólo una ficción. empujada por el reclamo Esta tesis nos permite ciudadano y por la propia plantear la pregunta acerca fuerza de la competencia de cómo ha funcionado, en el marco del proceso de departidista, avanzando a mocratización ocurrido en contracorriente de enorMéxico en las últimas démes resistencias y a través cadas, la construcción de la de tortuosos procesos de representación política y de negociación. Diversos esLa "nueva" clase política mexicana. los órganos de gobierno. Es tudios, entre ellos destadecir, de qué manera el pluralismo social, cultural y político cadamente los de Raúl Trejo, muestran cómo en un lapso que hoy distingue a la sociedad mexicana ha logrado ser recode 12 años, entre 1988 y 2000, la cobertura informativa de nocido y procesado por nuestro sistema electoral, proponienlos principales competidores avanzó en términos de equido a la ciudadanía opciones capaces de competir de forma dad e imparcialidad y logró incluso acreditarse la presencia abierta, transparente y equitativa. permanente de los mensajes partidistas en los medios. Mi respuesta es que todavía hoy existen insuficiencias El factor decisivo en esta transformación ha sido, mucho graves al respecto. Ni la pluralidad social ni la pluralidad más que la convicción democrática de los principales detenpolítica han podido ser asumidas cabalmente en los térmitadores de las concesiones, el conjunto de reformas legales nos propios de la racionalidad democrática, y buena parte sin las cuales la legitimidad misma de los procesos electorade esta insuficiencia se expresa en el papel jugado por los les, sobre todo en coyunturas críticas, no podría haberse sosmedios de comunicación. tenido, por no mencionar a la propia imagen de los medios, Los medios, como hoy se reconoce casi de manera unáexpuestos cada vez más al escrutinio público. Tarea ésta a nime, no son intermediarios neutrales entre el ámbito de la la que contribuyó estratégicamente la labor de monitoreo sociedad política y el mundo ciudadano, no necesariamente realizada por el IFE. Sin embargo, los avances puntuales logrados, –que transmiten noticias o generan contenidos editoriales desde tendencialmente han contribuido a desmercantilizar la una óptica objetiva y equilibrada, sino que son en toda la

16

Zócalo

| enero 2012


Zócalo

Internet

Atrincherados en la coartada de la libertad de expresión, los medios no han dejado de rebelarse, de ignorar y de violentar la letra y el espíritu de la ley sin pagar los costos que debieran por hacerlo, amparados justamente en los vacíos legales de la norma electoral, en el temor o la ambición de los propios partidos, en la debilidad estructural de la autoridad del Estado y en la correspondiente ausencia de un marco regulatorio siempre postergado. La impunidad con que los medios ignoran o dilatan incluso el pago de las multas impuestas por el organismo electoral, es suficientemente indicativa de por qué los medios son efectivamente un poder fáctico, esto es, un poder no regulado democráticamente. El papel que juegan los medios en los procesos electorales y la manera exitosa como instrumentan su propia agenda política, que incluye el bloqueo de modificaciones estructurales en la materia, la construcción de candidaturas presidenciales, la formación de telebancadas, el boicot y el desprestigio de la reformas que juzgan lesivas para sus intereses, y hasta sus resistencias para aceptar los plazos de recepción y transmisión de los mensajes de los partidos, hace evidente un problema mayúsculo. Aquél que expresa que la construcción del Estado

| enero 2012

l i s i s

Impunidad empresarial

Aná

competencia electoral y a introducir un criterio público en la utilización de los tiempos disponibles por los partidos y las autoridades electorales–, se han dado en el contexto de una correlación de fuerzas adversa para los poderes formales y una insuficiente regulación integral del régimen de comunicación social que no ha logrado detener la dinámica expansiva y concentradora del poder mediático. De manera paradójica, en paralelo a las tentativas reformadoras en el ámbito de la competencia electoral, se ha producido un acrecentamiento de los recursos y la influencia de los grandes consorcios mediáticos. Se ha generado, así, una convergencia problemática de normas legales y prácticas extralegales que ha propiciado una relación sui generis entre partidos, procesos electorales y medios, donde los parámetros legales de la acción política son continuamente eludidos y desvirtuados por acuerdos y tratos informales que inciden poderosa, y quizá decisivamente, en el curso y el desenlace de la competencia.

mexicano, por lo menos en el último medio siglo, ha sido alterada estructuralmente por el desarrollo paralelo, más no independiente, de un poder capaz de retarlo y con frecuencia subordinarlo. Un poder enquistado sistémicamente en la lógica de los procesos decisorios, en la manufactura de las leyes, en la socialización de la información y la cultura política y en la misma selección del personal del Estado. Todo ello acompañado de un poder económico desmesurado y utilizado, entre otras cosas, para presionar a los diversos actores, reducir las posibilidades de sus eventuales competidores y violentar los derechos de las audiencias y aún de sus propios trabajadores. De esta manera, no es extraño que en la arena particular de la competencia electoral, este poder pretenda permanentemente imponer sus propios códigos e intereses, aprovechando la debilidad y falta de credibilidad de sus interlocutores. En una perspectiva histórica, incluso en el terreno de la confianza, los medios de comunicación electrónica le han ganado la partida a los partidos y al régimen político formalmente instituido (por ejemplo, 50 por ciento confía en los medios y sólo 25 por ciento en los partidos, en un contexto de desencanto mayoritario con la actuación de los políticos y con el funcionamiento de la democracia ENCUP y Latinobarómetro). Así, visto con detenimiento, el proceso electoral ahora en curso representa una curiosa mezcla de reglas formales e informales en las que convergen lógicas y poderes heterogéneos, lo que distorsiona no pocos de los parámetros de la competencia. En efecto, plazos legales, recursos disponibles, dispositivos de sanciones, selección de candidatos, socialización de información y apertura de espacios para el debate político, son todas variables en las que no parece posible acreditar cabalmente algunos de los principio rectores de la contienda

AGENDA ELECTORAL

la manera en la que se desarrolló la transición democrática en México, mostró que la apertura de los medios a la pluralidad política (por no hablar de la social y la cultural, donde los rezagos han sido aún mayores dado la estructura duopólica que los caracteriza), tendría que ser empujada por el reclamo ciudadano y por la propia fuerza de la competencia partidista

17


democrática. En la situación actual, ni la certeza ni la equidad están garantizadas y ello introduce una variable desestabilizadora para el proceso en su conjunto. En pleno proceso electoral, las debilidades de las fuerzas políticas comienzan a mostrarse a plenitud. Congraciarse a toda costa con los medios empieza a ser una obsesión de la mayoría de los aspirantes a la presidencia. Con distintos modos y grados, su oferta hacia los medios resulta ofensiva para quien aspire a domeñar realmente a estos poderes justamente llamados “salvajes” por Luigi Ferrajoli. Nada retrata mejor la postración de los políticos frente a los medios que la expresión de Josefina Vázquez Mota en su reciente reunión con los empresarios de la CIRT. Palabras más palabras menos, les hizo saber que así como ellos la habían hecho sentir como en casa, ella esperaba, siendo ya la presidenta de México, hacerlos sentir en la suya cuando estuviera en los Pinos. Una metáfora que no tiene desperdicio. En el caso de Enrique Peña Nieto la simbiosis es tan radical que parece difícil diferenciar al candidato de los medios que lo promueven, y que han desplazado al PRI como los auténticos arietes de una campaña tan larga como impune, extendiendo facturas que, en su caso, tendrán que pagarse a mediano y largo plazo.

18

Nada retrata mejor la postración de los políticos frente a los medios que la expresión de Josefina Vázquez Mota en su reciente reunión con los empresarios de la CIRT. Palabras más palabras menos, les hizo saber que así como ellos la habían hecho sentir como en casa, ella esperaba, siendo ya la presidenta de México, hacerlos sentir en la suya cuando estuviera en los Pinos. Si los propios protagonista del proceso electoral no son capaces de valorar lo que está en juego, si priva en ellos la visión inmediatista y pragmática sobre la necesidad de construir una política de Estado en la materia, entonces el relevo político implicará que se incrementen las posibilidades de frustración de las tentativas por superar plenamente esta asignatura pendiente de la transición democrática.

Urge política de Estado Cabe anotar, sin embargo, que ya la reforma de 2007 significó un avance que sin duda tendría que ser afinado y corregido en algunos aspectos, pero que hizo evidente que la cohesión de las fuerzas políticas podía enfrentar con éxito, cuando menos relativo, los embates de los grandes

Zócalo

consorcios. También la resolución de la SCJN sobre la llamada Ley Televisa y su fallo sobre el denominado “apagón analógico” y sus implicaciones, abonaron en ese sentido. Asimismo, existen sectores en los principales partidos, organizaciones sociales (la AMEDI es un ejemplo acabado de ello), académicos, medios públicos, comunicadores así como diagnósticos y propuestas de reforma legal sumamente argumentadas y detalladas que constituyen en conjunto una plataforma de acción política cada vez más diversa e influyente. Esto es, se ha ido construyendo un contexto de exigencia que debe ser apuntalado y aprovechado para acompañar este proceso electoral de una reflexión crítica y razonada sobre su dinámica. Por supuesto, los medios están haciendo ya sus cálculos y sus apuestas. Tratarán de presionar lo más posible para garantizar sus intereses tradicionales y por incidir en un futuro que en realidad ya está aquí, definido por las posibilidades que abren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. La disputa por el marco regulatorio en la materia ha comenzado y será seguramente uno de los bienes de canje en el mercado electoral. En este contexto, será prioritario documentar la acción de los medios hegemónicos, la manera en la que eluden sus obligaciones jugando con los dados cargados; así como su poca disposición a la transparencia y su falta de responsabilidad pública. Como ha sucedido desde hace más de dos décadas, los saldos del proceso serán evaluados a la luz de la dinámica política que se genere y sus efectos para los actores en competencia, las instituciones y la ciudadanía. De qué manera se planteará eventualmente la necesidad de una nueva reforma, su sentido y sus alcances, es algo que dependerá de la lectura que se haga desde ahora en torno a la forma y al fondo de la competencia, y esa es una responsabilidad que nos involucra a todos. robgut59@hotmail.com

| enero 2012


• Jenaro Villamil

L

l i s i s

Zócalo

del dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, muy a pesar de Enrique Peña Nieto. Tampoco que los medios electrónicos sean desplazados como generadores de altos índices de popularidad. Ahí está el “reencuentro” entre Andrés Manuel López Obrador y Televisa que, con todo y el “beneficio de la duda”, indica que la pantalla de televisión abierta sigue siendo importante para que los aspirantes pueden trasmitir su mensaje de forma masiva. También está la disputa interna en el PAN, el único partido que protagonizará una contienda interna, con una lluvia de spots para posicionar a Vázquez Mota, a Cordero o a Santiago Creel. Mucho menos que la radio, un medio dinámico, con un impacto claro a nivel regional y nacional, quede en un segundo plano en términos de presencia mediática. El 70 por ciento de las menciones y notas de los candidatos, según las mediciones de empresas como Intelcast o Especialistas en Medios, se expresan en los distintos grupos radiofónicos.

Aná

as supersticiones posmodernas avizoran para los crédulos que el 2012 puede ser el año del “fin del mundo”, según las profecías mayas. Para otros, en realidad, la contienda presidencial en México ya apunta hacia otra profecía: el ocaso de los políticos analógicos, acostumbrados a los medios masivos, a la cultura del spot, a los millonarios contratos televisivos (en especial, con Televisa y TV Azteca) y al culto a la imagen telegénica. Estos candidatos analógicos tendrán que enfrentar una nueva dinámica: la creciente influencia de las audiencias deliberativas, críticas, irónicas, escépticas, suspicaces; que se expresan a través de los medios digitales, especialmente las redes sociales, en los blogs, en los medios convergentes (telefonía, internet, televisión) y que acaparan el interés de más del 80 por ciento de los ocho millones de nuevos electores que expresarán en las urnas su voto o su abstención en 2012. La nueva dinámica trae sus riesgos. Las redes sociales son susceptibles a la creación de “falsos seguidores” (como en Twitter), a la gestión de popularidades basadas en el infoentretenimiento (como en Facebook, Twitter o Youtube), pero también a intervenciones desde hábiles empresas consultoras o desde redes de cibernautas que, en general, son muy críticos de la clase política. En otras palabras, la verdadera transición en 2012 será de atmósfera comunicacional y no de retorno del PRI al poder a través de Enrique Peña Nieto, o la alternancia por la vía del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, o la permanencia del PAN a través de las dos opciones que este partido tiene como las más fuertes: Josefina Vázquez Mota o Ernesto Cordero. Esta transformación no implica que los periódicos y medios impresos dejarán de influir en la opinión pública. Ahí está el Moreirazo que indica cómo el escándalo del sobreendeudamiento de Coahuila con falsificación de documentos, asunto iniciado por el periódico Reforma, obligó al cambio

AGENDA ELECTORAL

2012, los aspirantes en los medios digitales

Las Redes Sociales Diciembre de 2011 fue el mes de los errores en las redes sociales para el candidato más popular en las encuestas, el priista Enrique Peña Nieto, pero también demostró que la incapacidad de la mayoría de los precandidatos para entender el lenguaje binario y las diferencias entre las redes más populares (Facebook, Youtube y Twitter) pueden generar un impacto real en los medios masivos de comunicación y en sus propias aspiraciones electorales. La medición más reciente y pública, realizada por Ulises Beltrán el ocho de diciembre, minimizó el impacto negativo de los “errores de diciembre” de Peña Nieto. Según este sondeo, sólo el 40 por ciento de los encuestados conocieron el hecho. De este universo, el 57 por ciento opinó que fue producto de “un mal momento”, pero el 32 por ciento consideró negativo que el priista no lea libros. A partir de la información y el seguimiento que hasta el 20 de diciembre ha realizado el sitio info7.juridicas.unam. mx/Electoral2012Mx del Instituto de Investigaciones

| enero 2012

19


20

Jurídicas de la UNAM y del monitoreo que en esta misma fecha publicó el periódico Reforma, se pueden observar las siguientes tendencias: 1.-Twitter, el medio más difícil de comprender.-La dinámica de Twitter, un medio de una alta carga de simultaneidad e inmediatez y, por lo mismo, proclive a la difusión de rumores (el sábado 18 de diciembre surgió el “gran borrego” de la muerte de Miguel de la Madrid que embarcó a varios gobernadores priistas), de declaraciones fallidas, pero también a un mayor impacto en los errores cometidos por cualquiera de los precandidatos en sus distintos foros y a la creación de “campañas” inducidas que si no son frenadas a tiempo crecen como bola de nieve, se ha convertido en el gran desafío para los políticos acostumbrados a audiencias pasivas y no a las interactivas y, en la mayoría de las ocasiones, feroces y mordaces en sus críticas. Peña Nieto fue la “estrella” de Twitter desde su patética participación en la Feria Internacional del Libro. Posee el 34.46 por ciento de los seguidores de todos los precandidatos (tiene 234, 751 en su lista), agregó 40 mil seguidores en las primeras tres semanas de diciembre, pero ocho de cada 10 comentarios fueron negativos para el precandidato consentido en las encuestas. Sus errores y dislates generaron varios Trending Topics o temas más mencionados: #NosoylaSeñoradelaCasa, #SomosProle y #LibreríaPeñaNieto fueron los más populares. Su escasa participación en el Twitter es un síntoma de incapacidad para conocer este medio binario. Sólo envió 1.5 tuits al día. Y tan sólo el 17 de diciembre lanzó 14 tuits (incluyendo el de sus “condolencias” a Miguel de la Madrid) que fueron poco replicados. Sus mensajes en Twitter apenas representan el 1.94 por ciento del total. Andrés Manuel López Obrador posee el 25.8 por ciento de los seguidores en Twitter, ganó 20 mil seguidores en estas tres últimas semanas y sus mensajes representan el 22.43 por ciento de los precandidatos en esta red social. Por su parte, Josefina Vázquez Mota, la precandidata puntera en el PAN, tiene el 21.24 por ciento de seguidores en Twitter. El que más tuitea es Santiago Creel (40.29 por ciento de los mensajes), pero tiene apenas el 7.24 por ciento de seguidores, claro indicio de que no genera el impacto adecuado. Y Cordero tiene el 11.38 por ciento de seguidores y el 13.76 por ciento de los mensajes. No ha crecido mucho.

Zócalo

2.-Youtube, la segunda red social más visitada.-Después de Facebook, el sitio de videos de Youtube es el más visitado en México. Diciembre también fue un muy mal mes para Peña Nieto en esta red social. Rompió récords con dos videos que hacen referencia a sus errores para citar libros y autores y para hablar bien inglés. Hasta el nueve de diciembre, el video “Hitler se entera que Peña Nieto no lee”, una parodia basada en la película La Caída, tenía 1 millón 148 mil reproducciones. Hasta el 20 de diciembre había llegado a 1 millón 912 mil reproducciones. Su impacto fue inmediato en Facebook. El video “Peña Nieto hablando inglés” tuvo 493 mil 790 reproducciones en cuatro días. Peña Nieto está fallando en su estrategia en Youtube, quizá confiado en que es el rey en la pantalla de televisión abierta. Tiene apenas 12.94 por ciento de los suscriptores. En sentido inverso, López Obrador tiene el 78.338 por ciento de suscriptores, quizá como efecto de la estrategia que durante cinco años articuló para romper lo que denominó “el cerco mediático”. Los panistas han menospreciado Youtube: Josefina Vázquez Mota tiene 5.82 por ciento de los suscrip-

Peña Nieto fue la “estrella” de Twitter desde su patética participación en la Feria Internacional del Libro. Posee el 34.46 por ciento de los seguidores de todos los precandidatos (tiene 234, 751 en su lista), agregó 40 mil seguidores en las primeras tres semanas de diciembre, pero 8 de cada 10 comentarios fueron negativos para el precandidato consentido en las encuestas. tores, mientras Cordero apenas el 1.79 por ciento y Creel el 1.07 por ciento. 3.-Facebook, los impactos negativos.-Es la red social con mayor número de suscriptores en México. Según sus cifras, ascienden a poco más de 20 millones. No todas las cuentas están activas diariamente, sin embargo, Facebook ha popularizado el uso de las redes sociales, aunque es la menos proclive a los comentarios políticos. En esta red social, Josefina Vázquez Mota domina ampliamente: tiene el 32.5 por ciento de los suscriptores y el 53.68 por ciento del total de menciones que se hacen de los precandidatos, según el monitoreo del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Esta eficacia en el uso de Facebook quizá también se relaciona en que casi el 60 por ciento de los usuarios más activos son mujeres. Por su parte, Enrique Peña Nieto tiene el 61.74 por ciento de los suscriptores en su página oficial, pero sólo el 34.01

| enero 2012


La adicción de todos los políticos a las encuestas determinará también la reacción de los candidatos frente a la naturaleza de los medios. Con mucho, el candidato priista Enrique Peña Nieto ha encabezado en los últimos años las encuestas de preferencias electorales, pero su llamado “bono demoscópico” se está agotando por una razón muy sencilla: llegó a su tope de preferencias electorales y ahora tendrá que lidiar con el crecimiento de las otras opciones, en especial, de Josefina Vázquez Mota, del PAN, que se perfila como la mejor posicionada entre los tres precandidatos panistas; y el resurgimiento de Andrés Manuel López Obrador que va creciendo, sobre todo, en sectores de clase media que antes habían renegado de él. La empresa Consulta Mitofsky, la única empresa que realizó en 2010 y 2011 el 40 por ciento de los sondeos que fueron públicos sobre la intención del voto en las entidades y a nivel federal, realizó en noviembre de 2011 un primer corte de caja que es significativo por un dato: el 22 por ciento de los encuestados no expresan preferencia alguna por ninguno de los candidatos existentes.

Zócalo

jenarovi@yahoo.com.mx www.homozapping.com.mx

| enero 2012

l i s i s

El impacto en las encuestas

Aná

por ciento de las menciones son relacionadas al precandidato priista. López Obrador tiene una mala estrategia en Facebook. Tiene apenas el 3.42 por ciento de suscriptores y el 9.81 por ciento de menciones. Por su parte, los otros dos precandidatos panistas están muy débiles en presencia en esta red social: Ernesto Cordero no llega ni al 1 por ciento de suscriptores, y tiene el 1.11 por ciento de menciones; mientras que Santiago Creel está emparejado: 1.4 por ciento de suscriptores y de menciones. 4.-La eficacia de las páginas web.-Además de las redes sociales, cada precandidato ha lanzado sus páginas web. De acuerdo con los datos del sitio www.alexa.com, la más destacada es Josefina Vázquez Mota: su página web tiene el lugar 1,101 en posicionamiento y tráfico a nivel internacional; muy lejos de ella se encuentra Andrés Manuel López Obrador, con el lugar 2 mil 143; en tercer sitio, Enrique Peña Nieto, con 2 mil 436; en cuarto sitio Ernesto Cordero con la posición 2 mil 665 y muy distante de todos, Santiago Creel, cuya página ocupa el sitio 21 mil 346 en tráfico.

Es decir, la quinta parte de los consultados por esta empresa vinculada a Televisa no tiene claro su voto a favor de alguno de los candidatos y esto puede modificar el escenario de las preferencias. Enrique Peña Nieto llegó a tener para esa fecha el 42 por ciento de la intención del voto, según Mitofsky, dos puntos arriba de la percepción favorable que tienen el PRI, Panal y PVEM, la coalición de partidos que lo postulan. Esta medición representa un ligero descenso de cuatro puntos, sin tomar en cuenta los “errores de diciembre”. López Obrador duplicó en dos años las preferencias, según Mitofsky: pasó del ocho al 17 por ciento y tiene un crecimiento sostenido que podría llegar al 20 por ciento para inicios del 2012, según otras encuestadoras. El riesgo real es que el candidato de la coalición PRD-PT-Movimiento Ciudadano desplace al PAN como segunda opción. Hasta noviembre de 2011, el partido gobernante tenía el 22 por ciento de intención del voto. En el PAN, el crecimiento de Josefina Vázquez Mota ha sido consistente. Tiene el 52 por ciento de las preferencias. Otras encuestas la ubican con más del 60 por ciento, frente a la caída de Santiago Creel (que se ubica entre el 14 y el 20 por ciento) y a Ernesto Cordero (que está entre nueve y 14 por ciento). Frente a Peña Nieto (42 por ciento), López Obrador (17 por ciento), Vázquez Mota tenía hasta noviembre de 2011 el 20 por ciento de preferencias electorales a población abierta, según Mitofsky. Las mediciones internas de los candidatos indican otras cifras. En el equipo de campaña de Enrique Peña Nieto calculaban, hasta el 20 de diciembre, que existe una disminución de cuatro puntos en la intención del voto a favor del priista. Estaría en riesgo, por primera vez en cinco años, de bajar del 40 por ciento de preferencias electorales que ha sostenido en los últimos cuatro años. Quizá por esta razón, el priista minimizó por primera vez, el miércoles 21 de diciembre, el impacto de las encuestas: “yo no trabajo para las encuestas, no caigo en ese juego” (La Jornada, 22 de diciembre 2011, p. 15). Los focos rojos ya se prendieron en ese equipo de campaña. Durante cinco años prepararon al exgobernador del estado de México para ser un candidato analógico, atractivo para las audiencias masivas, telegénico y fotogénico. Ahora se tiene que enfrentar a algo para lo que no estuvo entrenado: debe demostrar que es un candidato también más allá de la pantalla televisiva y resistente a las críticas en los otros medios no controlados por Televisa.

AGENDA ELECTORAL

La adicción de todos los políticos a las encuestas determinará también la reacción de los candidatos frente a la naturaleza de los medios. Con mucho, el candidato priista Enrique Peña Nieto ha encabezado en los últimos años las encuestas de preferencias electorales, pero su llamado “bono demoscópico” se está agotando.

21


Twitter; seguidores no siempre adherentes • Raúl Trejo Delarbre

T

22

odos están en Twitter. Todos anuncian, dicen, se autocongratulan, algunos reprochan y saludan; muy pocos aportan y discuten realmente en esa extensión portátil de internet. Twitter es accesible, sencillo y simplificador. Tiene el encanto –y el riesgo– de la inmediatez. Suele tener también el de la ubicuidad, de tal suerte que registra los pasos de quienes envían mensajes desde el Ipod o la Blackberry. Está de moda. Lo estará aún más durante las campañas políticas de 2012. No habrá candidato con aspiraciones serias que no twitee sus andanzas y pretensiones. No habrá campaña, local ni nacional, que no se extienda a las redes sociales y en primer lugar a ese registro de circunstancias que se aprietan en 140 caracteres. A mediados de diciembre pasado, Enrique Peña Nieto tenía 208 mil seguidores en Twitter. Cada día, entre cinco y 10 mil internautas se sumaban a la cuenta @EPN. Los tweets de @lopezobrador_ eran seguidos por 160 mil personas y reunía tres o cuatro mil nuevos interesados diariamente. Los seguidores de Josefina Vázquez Mota, @JosefinaVM, llegaban a 127 mil y cada 24 horas se les sumaban entre dos mil y tres mil más.

Imposible interacción plena Dime cuántos seguidores tienes y te diré cuánto trabaja tu publirrelacionista. Cierta ingenuidad prevaleciente acerca de las capacidades y realidades de internet, amalgamada con las siempre constantes ganas de impresionar a extraños y propios, ha hecho de Twitter el nuevo símbolo de popularidad política. Los candidatos, o aspirantes a serlo, buscan la contundencia que ofrecen decenas o centenares de miles de seguidores como si allí se encontrara la clave indudable para ganar en las urnas. Así como antes se encaminaban ciudadanos por montones como escenografía para actos de masas, aunque esa

Zócalo

práctica no ha desaparecido, ahora el acarreo pasa, además, por las redes cibernéticas. Para los candidatos, Twitter no es territorio de deliberación sino recurso de propaganda. Allí no hay relación horizontal, entre pares, sino la reproducción del esquema vertical que singulariza tanto a los partidos políticos como a los medios de comunicación convencionales. En Twitter unos cuantos ponen a circular consignas para muchos más. La eficacia en ese carrusel de enunciados contundentes se mide por la cantidad de seguidores pero, además, en los tweets que son reenviados. Popularidad, en esa zona de las redes sociales, no significa únicamente seguidores sino, junto con ello, capacidad eficaz para la ramificación de los mensajes. La política, en Twitter, es antes que nada un ejercicio de contemplación mutua. La interacción, queda para otros espacios. No puede ser de otra manera, a menos que supongamos que los candidatos, o quienes manejan sus cuentas, están dedicados día y noche a leer y responder mensajes. ¿Qué interacción con sus seguidores puede tener un personaje a cuya cuenta se han suscrito varios cientos de miles? Si se trata de internautas activos, que coloquen, digamos, un tweet cada día, a ese personaje no le alcanzaría el tiempo para leer tales mensajes –mucho menos para responderlos–. La interactividad en Twitter es inversamente proporcional a la popularidad. Por eso es un sitio de seguidores. “Partidario activo de alguien o algo”, reza el diccionario. Seguidor es el que admira, respalda y/o promueve a aquel a quien sigue. Seguir es ir detrás de alguien. Por eso, los personajes públicos estiman que sus seguidores son incondicionales. Se equivocan. Quien sigue una cuenta no forzosamente sigue, en términos convencionales, al personaje que se expresa allí. Hay quienes se suscriben a los tweets de una persona por curiosidad o, incluso, con animosidad. No son pocos los “seguidores” de algunos candidatos que, en vez de respaldarlos, se les oponen. Seguidor no es adherente, de manera necesaria, en ese espacio de internet. Por eso hay que tomar con precaución las listas de seguidores en Twitter. Además, muchas de ellas son manipuladas para aumentar la cantidad de suscriptores que tienen. Hay robots digitales, o bots, que son utilizados para crear adherentes artificiales.

| enero 2012


Cada usuario es una red

En comparación con la cantidad de seguidores que tenía, los reenvíos de textos de Peña Nieto son pocos. Apenas, en esa semana, siete reenvíos por cada mil suscriptores a su cuenta. En comparación, Josefina Vázquez Mota, con casi 127 mil seguidores, tuvo mil 418 reenvíos porque los suscriptores a su cuenta se interesaron más en compartir algunos de tales contenidos. La precandidata del PAN logró más reenvíos, además, porque durante la mencionada semana colocó más mensajes que Peña Nieto. Vázquez Mota tenía cuenta en Twitter desde que era coordinadora de los diputados de su partido, pero la utilizaba fundamentalmente para tareas de proselitismo político. También Andrés Manuel López Obrador estaba presente en Twitter desde tiempo atrás y ha empleado ese espacio para dar noticia de sus actividades como muy anticipado aspirante presidencial. En ese lapso ha reunido decenas de miles de seguidores (más de 160 mil el día que hicimos esta evaluación). Sin embargo, esa cuenta, que es la expresión

n

Zócalo

AMLO: menos seguidores, más alcance

I n vAe ns át li gi sa i cs i ó

No hay fórmulas precisas para distinguir a los usuarios fantasmas de los seguidores reales. Por lo general las cuentas artificiales, que simulan ser manejadas por usuarios reales, tienen escasos tweets propios, reúnen a pocos seguidores y han sido creadas en días o semanas recientes. Los usuarios reales, en cambio, manifiestan actividad más frecuente, siguen a más personas o son seguidas por otras, reenvían o comentan mensajes de otros. Desde luego, puede haber usuarios reales con poco interés para reaccionar ante los mensajes de otros y colocar los suyos propios. En todo caso, la intensidad para interactuar puede indicar la calidad de los seguidores de un personaje público. Una cuenta de Twitter que suscita reacciones débiles, manifiesta capacidad escasa para interesar e involucrar a sus seguidores. Al contrario, una cuenta con seguidores participativos tiene más repercusiones sociales y, de esa manera, quizá también políticas. De la misma forma que internet es una red de redes, Twitter enlaza las redes específicas que se construyen alrededor de cada usuario. La cantidad de seguidores de un personaje público es importante. Pero también la propagación que esos seguidores hacen de los tweets del personaje a cuya cuenta se han suscrito. Reenviar un mensaje implica una forma específica de interés hacia él y/o a su autor. No todos los reenvíos son adhesiones porque se puede distribuir un tweet acompañándolo de un comentario desfavorable, o sarcástico. Pero en todo caso esos reenvíos son expresión de la influencia y la popularidad de cualquier personaje en Twitter. El 16 de diciembre de 2011 analizamos las cuentas de los candidatos presidenciales del PRI y del PRD, así como la cuenta de la precandidata de Acción Nacional. Para ello, además de la observación directa en tales cuentas utilizamos el servicio en línea www.twitayzer.com que mide usuarios, interacciones y otros rasgos en cuentas de Twitter. Los resultados se presentan en los cuadros adjuntos. En el primero de ellos se ofrecen cuatro indicadores de la influencia que, siempre en el universo de Twitter, alcanzan las cuentas de los tres personajes mencionados. Enrique

Peña Nieto, aunque tenía registrada su cuenta desde meses antes, comenzó a colocar mensajes el 8 de noviembre. Al momento de esta evaluación tenía 208 mil seguidores. En la semana anterior, del 9 al 16 de diciembre, sus mensajes habían sido reenviados en mil 449 ocasiones. Los retweets son un indicador de la presencia pública ya que indican el interés que tuvieron los seguidores para compartir con otros usuarios algún mensaje del personaje en cuestión.

AGENDA ELECTORAL

Explica la doctora María Elena Meneses, del ITESM ciudad de México: “¿Qué es un bot? Se trata de un robot que simula algún tipo de actividad humana. En el caso de la red social Twitter, la clase política parece haber hallado en esta tecnología una oportunidad para hacer propaganda. Los bots son usuarios fantasmas que les apoyan con singular entusiasmo a través de slogans y, contra lo que pudiera pensarse, no son necesariamente creados por tecnólogos sofisticados. Los robots-propaganda pueden configurarse para que envíen mensajes directos de forma automática…”.

23

| enero 2012


Influencia de las cuentas de Twitter de tres aspirantes a la presidencia Usuario

Seguidores

Retweets

Retweets por cada mil seguidores

Alcance potencial

Enrique Peña Nieto @EPN

208,000

1,449

7.0

574,790

Andrés Manuel López Obrador @lopezobrador_

160,414

1,478 (*)

9.2 (*)

1,223,834 (*)

Josefina Vázquez Mota @ josefinaVM

126,840

1,418

11.2

1,031,707

Seguidores: Cantidad de usuarios de Twitter que siguen una cuenta específica. Retweets: Mensajes del usuario de esa cuenta reenviados por otras personas en los siete días anteriores a la evaluación. Retweets por cada mil seguidores: Correlación entre los dos datos anteriores. Alcance potencial: Suma los seguidores del usuario y los seguidores de cualquier usuario que ha reenviado sus Tweets durante los últimos siete días. Fuente: Datos calculados por el sitio http://twitalyzer.com el 16 de diciembre de 2011. (*) Dato correspondiente al 15 de diciembre Cuadro 1

24

oficial en Twitter del candidato del PRD y otros partidos, es difícil de reconocer porque se escribe con un guión bajo después de los apellidos de dicho personaje: “@lopezobrador_”. Eso se debe a que el nombre “@lopezobrador” fue registrado por otra persona, que se dedica a hacer mofa del candidato presidencial. Por eso las menciones a la cuenta real de López Obrador son escasas. Mucha gente, para referirse a dicho personaje, escribe “@lopezobrador” y no el nombre de la cuenta auténticamente manejada por su campaña. El Cuadro Uno también registra el alcance potencial de las cuentas en Twitter. Se trata de la suma de los seguidores de cada cuenta y de los seguidores de quienes en la semana estudiada hayan reenviado algún mensaje del personaje en cuestión. Esa es una manera de estimar a cuántos usuarios, potencialmente, podrían llegar los tweets de una cuenta. En otras palabras, ese indicador considera los seguidores directos y, además, la disposición que hayan demostrado a compartir mensajes de la cuenta examinada y el universo de usuarios a los que llegan. Así evaluado, el alcance potencial de la cuenta de Peña Nieto fue de alrededor de 575 mil usuarios en las fechas mencionadas. López Obrador tiene más del doble aunque sus seguidores directos eran una cuarta parte menos que los de Peña Nieto. Eso se debe, como veremos más adelante, a que los seguidores de López Obrador envían mensajes con más asiduidad que los suscriptores de la cuenta del aspirante presidencial del PRI.

Peña y Vázquez, más actividad Más allá del contenido que difundan, se puede distinguir entre la cantidad de mensajes que envía un usuario de Twitter y la calidad o versatilidad de sus recursos técnicos. Internet

Zócalo

es lo que es gracias a su carácter reticular y a los protocolos que permiten surcar ese océano de sitios descentralizados. Gracias al hipertexto, los navegadores que empleamos para recorrer la World Wide Web nos llevan de un sitio a otro tan sólo con hacer un clic. Por eso, en Twitter los mensajes pueden utilizar ligas de hipertexto para conducir a otros sitios en la Red, de la misma forma que emplean ligas para dirigir hacia la cuenta de otro usuario o participar de un asunto de actualidad que está siendo tema de otros mensajes en Twitter mismo. Al colocar el símbolo “@” seguido por el nombre de un usuario, o el indicador “#” para designar un tema específico, empleamos recursos hipertextuales. La utilización de esas opciones revela un manejo más creativo de las cuentas de Twitter. Un usuario que no incluye ligas de hipertexto, se dedica a ofrecer frases breves sin enriquecerlas con materiales ubicados en otros ámbitos de la red, o sin dialogar con otros twitteros. Por eso es interesante cuántos mensajes de un usuario aprovechan tales recursos. En el Cuadro Dos, siguiendo la nomenclatura de www.tytalizer.com, se denomina “señal” al empleo de esos indicadores de hipertexto. De los tres aspirantes presidenciales, Peña Nieto y Vázquez Mota manifiestan una utilización versada en las posibilidades de Twitter, con 73 y 78 por ciento, respectivamente, de mensajes con tales características. Nos referimos a los mensajes enviados en la semana del 9 al 16 de diciembre. En ese lapso, el para entonces aún precandidato del PRI envió 11 mensajes y la aspirante panista, 31. López Obrador, en cambio, al menos en la semana estudiada manifestó menos gana comunicativa y un empleo más modesto del lenguaje propio de internet. Únicamente envió tres mensajes, de los cuales uno tenía contenido hipertextual.

| enero 2012


Usuario

Señal

Actualizaciones

Listas

Referencias

Enrique Peña Nieto @EPN

73.4%

11

1,150

1,500

Andrés Manuel López Obrador @lopezobrador_

33.3%

3

3,055

1,500

Josefina Vázquez Mota @josefinaVM

74.4%

31

1,350

1,500

En Twitter los usuarios pueden ser inventariados en listas creadas por algunos de sus seguidores. Una lista en Twitter es un compendio de usuarios que han sido reunidos allí como referencias en algún tema específico. En la semana mencionada, la cuenta oficial del candidato del PRI estaba incluida en 1,150 listas y la de Vázquez Mota en 1,350. La cuenta de López Obrador se encontraba en más de tres mil. Las referencias que se mencionan en el mismo Cuadro dos, muestran la cantidad de veces que la cuenta fue mencionada por otros twitteros en la semana estudiada. El servicio de rastreo que consultamos ofrece para los tres usuarios la cantidad de mil 500 referencias. Será pertinente contrastar ese dato con los que se obtengan en observaciones ulteriores.

Micromirada a seguidores La mayor parte de las evaluaciones acerca del uso de Twitter se limita a contabilizar seguidores de las cuentas manejadas por usuarios destacados (o por sus oficinas de prensa y/o relaciones públicas). Pero también es importante saber quiénes son y cómo están presentes en Twitter esos seguidores. La cantidad de ellos es tan alta (se trata de universos de varios centenares de miles) que resulta imposible un análisis pormenorizado de todos. A fin de tener un acercamiento a las preferencias de tales usuarios, creamos una pequeña selección de ellos. El 17 de

Zócalo

Seguidores en Twitter de tres aspirantes presidenciales* Tweets Seguidores enviados de la cuenta por esas cuentas

Usuarios a los que siguen esas cuentas

Seguidores de esas cuentas

@EPN

716

203

165

@lopezobrador_

1,410

125

70

Mota @ josefinaVM

328

118

41

*Promedios de mensajes enviados, cuentas a los que siguen y seguidores Promedios de 75 cuentas (25 con seguidores de cada candidato). Se tomaron las 25 cuentas registradas más recientemente a las 14 hrs. del 17 de diciembre de 2011. Cuadro 3 | enero 2012

i ó n

Cuadro 2

I n Av en sá tl ii gs ai sc

Señal: Porcentaje de Tweets enviados con recursos hipertextuales: referencias a otros usuarios de Twitter (con el símbolo @), ligas a sitios en la Red, referencias a un tema señaladas con el símbolo “#”. Actualizaciones: Mensajes colocados en Twitter en los últimos siete días. Referencias: El número de veces que el nombre del usuario ha sido mencionado en Twitter por otros usuarios en los últimos siete días. Fuente: Datos calculados por el sitio http://twitalyzer. com el 16 de diciembre de 2011.

diciembre, todos a la misma hora, identificamos a los 25 usuarios que se habían adherido más recientemente a las cuentas de los tres aspirantes presidenciales. En esas 75 cuentas registramos la cantidad de mensajes enviados por cada una, la cantidad de usuarios a los que siguen esas cuentas o los seguidores de todas ellas. Esa observación es útil para verificar la tendencia a crear usuarios fantasmas. Por lo general, las cuentas de usuarios falsos no difunden mensajes, tienen pocos seguidores o ninguno y no muestran fotografía (en vez de ella se quedan en la ilustración, o avatar, que proporciona el programa de Twitter). No todas las cuentas con tales características son falsas, pero hay más posibilidades de que lo sean. El Cuadro Tres muestra los promedios de mensajes y seguidores relacionados con tales cuentas. Los seguidores de la cuenta de Enrique Peña Nieto habían enviado un promedio de 716 mensajes por usuario. En total, esos 25 seguidores colocaron 17 mil 891 mensajes pero en el cuadro solamente mostramos el promedio por usuario. Los seguidores de López Obrador envían más mensajes: mil 410 cada uno. En cambio, los de Vázquez Mota son escasamente comunicativos (promedio de 328 mensajes). Es posible que muchas de esas cuentas sean de creación reciente e, incluso, que entre ellas existan cuentas falsas. Las cuentas suscritas a los tweets de Peña Nieto tienen más seguidores y sus titulares han querido, además, seguir a más personas. Los seguidores del candidato del PRI siguen en promedio a 203 cuentas cada uno, pero los de López Obrador únicamente a 125, y los de Vázquez Mota a 118. En proporción similar, las cuentas de los twitteros interesados en Peña Nieto son seguidas por 165 personas, cada una, en promedio. Las cuentas de los interesados en López

AGENDA ELECTORAL

Uso que hacen tres aspirantes presidenciales de sus cuentas en Twitter

25


Seguidores en Twitter de tres aspirantes presidenciales* Seguidores de la cuenta

Listas siguiendo a cada usuario

Fotografía colocada en su perfil por el usuario

La cuenta sigue a otro de los dos aspirantes

@EPN

0.9

68%

32%

@lopezobrador_

1.2

80%

56%

Mota @josefinaVM

0.2

60%

48%

*Promedios de listas que siguen a cada usuario, fotografías en perfil de usuario y otros aspirantes presidenciales a los que siguen Promedios de 75 cuentas (25 con seguidores de cada candidato). Se tomaron las 25 cuentas registradas más recientemente a las 14 hrs. del 17 de diciembre de 2011. Cuadro 4

Obrador tienen 70 seguidores en promedio. Los que siguen a Vázquez Mota en Twitter son seguidos, en promedio, únicamente por 41 personas.

Unos dan la cara, otros no

26

Así como a los aspirantes presidenciales hay quienes los colocan en listas para clasificar sus cuentas en demostración de interés por ellas, también sus seguidores pueden ser incluidos en listas de Twitter. Los seguidores de López Obrador son mencionados, en promedio, en 1.2 listas. Los de Peña Nieto, en 0.9 y los de Vázquez Mota únicamente en 0.2. De los seguidores de Peña Nieto cuyas cuentas revisamos, 68 por ciento colocó una ilustración propia (aunque no siempre se trata de fotografías de los usuarios) en la descripción de su perfil. Los seguidores de López Obrador, también en ese rubro, parecen ser usuarios con más experiencia e, incluso, compromiso en Internet. 80 por ciento de ellos da la cara en su perfil. En cambio, solamente seis de cada 10 seguidores de Vázquez Mota hace lo propio. En las tres cuentas hay seguidores con tan escasa actividad que podría suponerse que sus autores tienen poco o muy reciente interés en los candidatos a cuyas cuentas se han suscrito, o incluso que son usuarios falsos. Entre los 25 seguidores de Peña Nieto cuyas cuentas revisamos, encontramos cinco que no habían colocado un solo mensaje, no tenían un solo seguidor y no contaban con imagen propia en su descripción como usuarios. Usuarios de esa índole, hubo tres entre los seguidores de López Obrador y siete entre los de Vázquez Mota. Otra vez se manifiesta una mayor actividad entre los interesados en la cuenta del candidato del PRD y una más notoria improvisación, o quizá incluso adulteración de perfiles, entre los seguidores de la precandidata panista.

Diversas simpatías políticas Sin embargo, los seguidores de cualquiera de esos tres aspirantes presidenciales pueden tener simpatías políticas

Zócalo

diversas. Como hemos señalado antes, el hecho de seguir a un personaje no necesariamente significa respaldarlo. Hay twitteros que se suscriben a la cuenta de un personaje con el propósito de conocerlo, o incluso para documentar su rechazo a él. Por eso las evaluaciones que aparecen con frecuencia en la prensa y que elaboran algunas agencias de mercadotecnia, en donde se muestran datos de seguidores de una cuenta como si se tratara de respaldos a ella, distorsionan la diversidad que hay en Twitter. Entre los seguidores cuyas cuentas revisamos, 45 por ciento sigue a más de uno de los tres aspirantes presidenciales. Entre los seguidores de Peña Nieto, 32 por ciento sigue a uno de los otros aspirantes o incluso a los dos. Por eso no se puede afirmar que el hecho de estar suscrito a la cuenta @EPN hace de esos usuarios simpatizantes que se identifican con el candidato priista. De los seguidores de @lopezobrador­­_ más de la mitad, 56 por ciento, sigue también a @EPN, a @josefinaVM o a los dos. Estamos ante una utilización de Twitter que, lejos de circunscribirse a la adhesión, aprovecha ese espacio para conocer qué dicen los aspirantes presidenciales. Entre quienes estando suscritos a la cuenta de Vázquez Mota fueron considerados para esta comparación, 48 por ciento seguía, además, a uno de los dos aspirantes de otros partidos, o a ambos. El uso de Twitter que hemos podido identificar es más creativo por parte de sus seguidores, que de los candidatos o precandidatos. Los seguidores de una cuenta pueden tener intereses más amplios que la simple simpatía por algún candidato específico. La presencia en Twitter se construye con perseverancia y trabajo. Veremos, en el transcurso de las inminentes campañas presidenciales, si los candidatos son capaces de aprovechar ese recurso de comunicación. Y veremos, también, si los usuarios de Twitter saben emplearlo para algo más que inopinadas adhesiones y descalificaciones. trejoraul@gmail.com

| enero 2012


AGENDA ELECTORAL

El sentido de verdad y el mensaje de Peña Nieto • Yolanda Meyenberg Leycegui

E

Cuartoscuro

Zócalo

l i s i s

Peña Nieto recibe su constancia de precandidato en el PRI.

mundo de la política real las amenazas se multiplican y ello le está obligando a salir de su zona de confort y a manejarse de una manera más auténtica, con los muchos costos que esto implica. Regresemos a su disciplina: Cuando gobernador, montó la imagen de su gestión a partir del núcleo “compromiso, gobierno que cumple” –que se derivaba de su slogan de campaña: “te lo firmo y te lo cumplo”– e hizo coincidir siempre su estrategia mercadológica, la difusión de los logros de gobierno y el discurso con este eje de comunicación básico. Firmó ante notario 608 compromisos de gobierno y fue haciendo público el cumplimiento de cada uno de ellos.

Aná

nrique Peña Nieto arranca como el favorito para ocupar la silla presidencial en diciembre de 2012 y eso está haciendo que inicie su campaña con una falta de humildad que ha probado ser muy costosa a quienes han caído en ella en las dos elecciones presidenciales anteriores: su compañero Francisco Labastida, que daba por un hecho que su partido haría lo conducente para que él mantuviera la larga saga priista por los seis años que le tocaría llevar la estafeta, y Andrés Manuel López Obrador, quien consideró que el siete por ciento de ventaja que le otorgaban las encuestas al inicio del proceso electoral en el 2006 era más que suficiente como para hacer y decir lo que le diera la gana. La historia probó que ambos estaban equivocados. ¿Será Enrique Peña Nieto lo suficientemente prudente como para entender que hasta ahora ha ido demasiado rápido y que ha dado por supuestas algunas cosas que no han resultado necesariamente ciertas? Peña creyó que iba a contar con la misma red de protección que su círculo cercano le tendió durante su gobierno en el estado de México. Siempre he dicho que una de las principales virtudes que le encuentro es la de ser un político disciplinado que, a diferencia de muchos, se ciñe a lo que sus asesores le dicen que tiene que hacer y que decir, y eso le había dado un buen resultado. Pero ahora que se enfrenta al

Se desmorona la imagen La construcción de la imagen del gobierno a partir del concepto de compromiso pudo haberle resultado ineficaz, no obstante, el que lo hubiera concretado en 608 acciones de muy diversa dificultad de cumplimiento –ya que iban desde mejorar el abastecimiento de agua en alguna colonia hasta crear 500 mil empleos– y que en el primer año de gestión ya estuvieran cubiertas 150, no sólo ayudó a generar confianza en su mandato sino a darle un sentido de verdad a su mensaje. Recalco el punto del sentido de verdad de su mensaje porque me parece que ese es el meollo de los problemas a los que le vemos y le veremos enfrentarse como candidato a la Presidencia. Una empieza a dejar de creerle del todo a Peña cuando escucha y ve su discurso de registro de precandidatura en noviembre, y no porque no sea una pieza retórica sobria, equilibrada, conciliadora en la que no se olvidan los detalles, sino porque su actuación no correspondía con lo que estaba diciendo. La imagen que proyectaba era la de un hombre acartonado que se había aprendido de memoria uno a uno los movimientos que tenía que hacer y que no reflejaba sentimiento alguno. Ya bien entrado su discurso se atreve a decir: “me emociona ver sus rostros, sus sonrisas, su alegría”, sin mostrar signo de emoción alguna y se ve como los militantes de su partido no le compran la arenga cuando los aplausos son pocos y el calor del evento es escaso.

| enero 2012

27


Una empieza a dejar de creerle del todo a Peña cuando escucha y ve su discurso de registro de precandidatura en noviembre, y no porque no sea una pieza retórica sobria, equilibrada, conciliadora en la que no se olvidan los detalles, sino porque su actuación no correspondía con lo que estaba diciendo.

28

La o las empresas encargadas de la estrategia de campaña decidieron que su concepto ganador, compromiso, era el idóneo para el evento. Ahí asumió el compromiso de unidad del partido, el compromiso de hacer una campaña de ideas y propuestas y no de confrontación y, el más importante: el compromiso de hacer de las causas de México las causas del PRI; además de cerrar su discurso conjugando el verbo comprometer de múltiples maneras. Lo que sucedió después todos lo sabemos y merece la pena analizarlo en términos de los cánones de la construcción de la imagen. En las campañas electorales hay tres factores que contribuyen a la buena o mala imagen del candidato: el partido al que pertenece, sus atributos personales y sus habilidades comunicativas. Por lo que respecta al partido, es curioso pero a 12 años de alternancia parece que la gente considera que después de darle la oportunidad a una oposición inepta lo prudente, pese a todo, es volver a apostar por más de 70 años de experiencia, y en eso el candidato del PRI lleva una delantera. En los otros dos factores no ha sido tan afortunado. Sus atributos personales, además de ser un hombre que podría resultarle atractivo a ciertas mujeres, no son los de un gran estadista. No es culto, no es sagaz, no es persuasivo y esto no tendría importancia si no pretendiera pasar por serlo. Con esto vuelvo al sentido de verdad de su discurso, el gran revuelo que ocasionó su falta de afición por la lectura no tendría la repercusión que tuvo si no fuera porque el

señor pretendió asumir la autoría de un libro que no escribió; y su elemental manejo del inglés no habría sido tan evidente si su intervención en el foro World Future Society en 2008 no estuviera circulando con tanto ímpetu en las redes sociales como evidencia de otra farsa, porque si uno tiene pudor no da una conferencia en un idioma que desconoce. Aquí el problema es que muchos políticos, o debo decir sus consultores, piensan que hay que seguir un patrón de campaña: hay que iniciar el proceso con un discurso para las masas, hay que mostrar versatilidad con actividades que le den lustre al personaje, como las entrevistas para diarios internacionales importantes, hay que reunirlo con grupos importantes de la sociedad, hay que cambiar su apariencia si algún sondeo muestra que no es de la satisfacción del electorado. Todo esto significa una exposición del candidato en el espacio público que, por lo general, resulta en beneficio de su causa, pero si da el caso que éste se ha movido siempre en un entorno muy cuidado y con todo a su favor, lo más probable es que necesite un nuevo entrenamiento en medios o que haya que definir una estrategia que le mantenga menos expuesto. Hablemos de sus habilidades comunicativas, aquí debo hacer una distinción entre la mercadotecnia estática y la mercadotecnia interactiva. En la primera, que es la que se manejó con gran destreza durante su gestión en el estado de México, la sociedad aparece como observadora pasiva de un espectáculo orquestado desde fuera, como lo haría en una obra de teatro –por no decir en una telenovela; en la segunda, el ciudadano además de espectador aparece como actor de la trama, y ahí el punto para el político no es sólo el de seguir el guión, sino de ser coherente con la representación y de saber jugar, de cuando en cuando, el juego de la improvisación–. Resulta curioso que todo lo bueno que es el candidato para armar estrategias muy populares para sus fans, como la de su boda, sea malo para moverse en el mundo

El "error" de la FIL expuso la vulnerabilidad del priista.

Zócalo

| enero 2012


La carencia de sentido de verdad en sus primeros actos como candidato desataron el hartazgo de los mexicanos con respecto a campañas montadas en mentiras, en personajes que pretenden tener cualidades extraordinarias, en políticos que fingen ser lo que no son. ¿Por qué Peña Nieto ha desatado tanto encono? Porque dilapidó muy rápido el capital de confianza que había conseguido con un discurso basado en los compromisos cumplidos como gobernante. La carencia de sentido de verdad en sus primeros actos como candidato desataron el hartazgo de los mexicanos con respecto a campañas montadas en mentiras, en personajes que pretenden tener cualidades extraordinarias, en políticos que fingen ser lo que no son. El candidato del Partido Revolucionario Institucional ha mostrado a lo largo de su carrera que conoce el valor de rectificar errores, de hecho en su segundo discurso importante

Zócalo

yml@unam.mx

| enero 2012

l i s i s

Hay algo interesante en el juicio que al que se ha enfrentado esta campaña y es que va de la opinión pública a la opinión publicada, la gran crítica se cuece en las redes sociales y de ahí se traslada a los medios convencionales. Lo cierto es que es implacable y que pone en entredicho la capacidad del “cuarto poder” para hacer súper producciones cuyo final feliz consiste en colocar a su candidato en la presidencia del país. Una de las reglas que establecen los estudiosos de la imagen es que por más brillante que sea una estrategia puede estar destinada al fracaso si la gente no la compra porque el político no le merece confianza.

Aná

Memoria de corto plazo

–el que pronunció en diciembre, en el registro de su candidatura– dice “Soy un hombre que asume su responsabilidad. Sé aceptar las críticas, ampliar mi perspectiva y seguir adelante”. No obstante, es difícil tomar esta afirmación como un borrón y cuenta nueva cuando aún decide reaccionar ante la paliza que le ha dado la opinión pública, y menciona en el mismo discurso: “Es cierto, podré no recordar el nombre de algún autor, pero debe quedar muy claro: Lo que no se me olvida es la violencia, la pobreza y la desesperanza que vive México. Lo que no se me olvida, es el estancamiento económico, el desempleo y falta de oportunidades que se padecen en nuestro país desde hace más de una década…. Lo que no se me olvida, es que más de 50 millones de mexicanos viven lamentablemente en pobreza. A mí no se me olvida el dolor de las familias que han perdido a sus seres queridos, por el ataque impune de los criminales. A mí no se me olvida la mirada de desesperación de la mujer que mantiene el hogar y no encuentra un empleo; la impotencia que sufre, al no poder llevar sustento para sus hijos. No señores. A mí no se me olvida lo que debe tener presente todo gobernante: escuchar a la gente, asumir plenamente sus responsabilidades, pero sobre todo, cumplir con sus compromisos”. No sé si a un político como Peña Nieto le puedo creer que no se le olvide el dolor de las familias o la desesperación de una mujer sin empleo, porque esas palabras apelan a sentimientos que no le siento capaz de transmitir. Lo que sí le creo, y ahí es desde donde se debería reencaminar su campaña, es que no se olvida cumplir con sus compromisos. Su reto consiste en reencausar el debate hacia esa dirección. Uno de los atributos que le distinguen de sus contrincantes es su experiencia y su capacidad de gestión. Los consultores de manual aconsejan a sus clientes tratar de darle carpetazo lo más rápido posible a los problemas de comunicación a los que se enfrentan, lo que en la jerga mercadológica se conoce como spin doctor. Sin embargo, los prestigiados veteranos como Stanley Greenberg sugieren lo contrario: menos prisa y más ponderación mesurada de los efectos de las acciones. Yo me atrevería a agregar algo más, menos soberbia y más modestia. Hay que entender que la historia, al fin y al cabo, la escriben los electores.

AGENDA ELECTORAL

real de la comunicación política, donde lo cotidiano, al menos en este país, es agarrar a la víctima desprevenida. Dominque Wolton define a la comunicación política como el espacio simbólico en el que se entrecruzan los discursos contradictorios de los políticos, de los periodistas y de la opinión pública. Hasta hace muy poco este tercer actor se tenía que conformar con mirar el poderío de los otros dos y con que su pensar y su sentir pasaran por un extraño proceso que les convertía en un porcentaje derivado de un sondeo. Hoy esto ha cambiado radicalmente gracias a las redes sociales y hay que entenderlo y asumirlo dentro de una lógica comunicacional distinta.

29


Internet

PAN: la hora de Josefina • Eduardo R. Huchim

U

30

na vez iniciado el proceso electoral en octubre de 2011, y habiéndose definido los candidatos presidenciales del PRI y el PRD, pareciera que el Partido Acción Nacional está rezagado en la definición de quien intentará, en julio de 2012, mantener en manos panistas la Presidencia de la República. Pero en realidad el PAN es el único partido que ha acompasado su actividad a los tiempos de la ley, la cual prevé la definición de tal candidatura en febrero, para que en marzo se inicien las campañas federales para la renovación tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo. Por ello, en estos días apenas se realizan las precampañas panistas y será el domingo 5 de febrero cuando se efectúe la elección del candidato presidencial donde participarán los miembros activos y adherentes. Más aún, si en esa votación ninguno de los ahora precandidatos obtiene la mayoría absoluta (más de 50 por ciento), habrá una segunda vuelta dos semanas después, el 19 de febrero. Sin embargo, esa otra ronda no se celebrará si alguno de los aspirantes obtiene mayoría absoluta o, bien, si logra 37 por ciento de la votación o más, y también una ventaja mínima de cinco puntos porcentuales con respecto al segundo lugar. En la definición del candidato presidencial de 2006 sufragaron 315 mil panistas y ahora se espera una votación similar. Como apunta Ernesto Núñez, “una primera clave de la elección panista en esta ocasión está dada por los estados que concentran mayor número de miembros activos: Jalisco, estado de México, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Nuevo León, Yucatán, Michoacán, Durango y el Distrito Federal, que en total aglutinan 158 mil 809 panistas activos, equivalentes a 53.2 por ciento del total. Si se toma en cuenta también el número de panistas adherentes (aquellos militantes con menos antigüedad y compromiso con el partido), se suman a la lista dos estados: Oaxaca y Sonora. (Enfoque, 18/12/11).

¿Ventaja o desventaja? Así las cosas, falta todavía un buen trecho para que el PAN tenga candidato, circunstancia que puede ser vista desde dos ángulos, uno ventajoso y otro desventajoso. Este último se centra en el hecho de que mientras Andrés Manuel

Zócalo

López Obrador (PRD-PT-MC) y Enrique Peña Nieto (PRIPVEM-Panal) ya están en campaña (aunque ésta sea con sordina por las restricciones legales), el abanderado panista todavía está en el limbo. La mirada optimista es que al existir una candidata muy arriba en la mayoría de las encuestas, su visibilidad puede contrarrestar y aun aventajar la posición de los otros candidatos únicos ya que los partidos que apoyan a estos sólo pueden hacer propaganda institucional y no personalizada de sus candidatos. En cambio, los precandidatos panistas pueden aparecer en los medios electrónicos de comunicación (cada uno podrá estar diariamente en dos spots de 30 segundos en cada emisora radiofónica y en cada canal de TV) sin las restricciones que limitan al perredista y al priista. Los precandidatos panistas son: Josefina Vázquez Mota, diputada con licencia; Santiago Creel Miranda, senador con licencia, y Ernesto Cordero, ex secretario de Hacienda. Estos tres aspirantes vieron momentáneamente invadidos sus terrenos con la irrupción del empresario regiomontano Javier Livas y del ex alcalde poblano Luis Paredes, autor del libro Los secretos del Yunque, quienes pretendieron disputar la candidatura presidencial panista, pero la dirigencia partidaria les negó el registro con el argumento de que no cumplieron los requisitos.

| enero 2012


Internet

Vázquez Mota, puntera

Coordinadora de la campaña de Felipe Calderón en 20052006, Vázquez Mota posee la singularidad de ser mujer en un país que no ha tenido presidentas de la República, y sólo existe un antecedente femenino en candidaturas presidenciales: Patricia Mercado en 2006. Aun cuando México posee una merecida fama de país machista, el entorno continental es favorable para una

Zócalo

l i s i s

América Latina, entorno favorable

Aná

Vistas las cosas desde el amanecer del nuevo año, Josefina Vázquez Mota es quien concentra el mayor porcentaje de las intenciones de voto, tanto de miembros activos como de adherentes, aunque la solidez de la oferta política de Santiago Creel y el ligero repunte de Ernesto Cordero en diciembre no le permiten a Josefina tener la completa seguridad de que obtendrá la candidatura. Una encuesta del diario Reforma difundida el miércoles 14 de diciembre muestra que la militancia panista (miembros activos y adherentes) se inclina con un abrumador 62 por ciento por Josefina, en tanto que Cordero y Creel cuentan con 15 y 14 por ciento respectivamente, lo cual indica que, salvo que hubiera algún dramático cambio en las intenciones de voto, Vázquez Mota será la candidata presidencial panista. No obstante, conviene tener presente que las encuestas son fotografías instantáneas del electorado y, por tanto, pueden variar. Vázquez Mota tuvo un crecimiento rápido y notable, pues apenas unos meses atrás las mayores preferencias en todos los sondeos de opinión las tenía Santiago Creel Miranda, ex secretario de Gobernación y ex líder del grupo parlamentario del PAN en el Senado, en tanto que el supuesto candidato de Felipe Calderón, Cordero, ha aparecido siempre rezagado, al grado de que nunca ha rebasado 20 por ciento de preferencias en las encuestas. Conviene señalar que es notable la permanencia de Creel entre los precandidatos, a pesar de que, literalmente y hasta hace no más de tres meses, fue borrado de las pantallas de la televisión comercial.

AGENDA ELECTORAL

Santiago Creel, Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero.

candidata, merced a la existencia de tres presidentas latinoamericanas en ejercicio: Cristina Fernández de Kirchner, quien está ya en su segundo periodo en Argentina; Dilma Rousseff, sucesora en Brasil de Luis Inacio Lula da Silva, y Laura Chinchilla, sucesora de Óscar Arias, en Costa Rica. Es recordable, además, la presidencia de Michelle Bachelet en Chile, donde la mandataria concluyó su periodo con un impresionante 86 por ciento de aceptación. Por supuesto, Josefina no tiene en el género su única fortaleza. Hizo un buen papel en las dos secretarías que ha encabezado: la de Desarrollo Social, con Vicente Fox, y la de Educación Pública, con Felipe Calderón. Es sabido que su mala relación con la dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, propició su relevo y salió de la SEP para irse pronto a coordinar a su grupo parlamentario en la Cámara de Diputados. El tiempo le dio la razón a Josefina: Gordillo, a quien el gobierno de Calderón colmó de canonjías políticas y económicas, apoya hoy al priista Enrique Peña Nieto, quien aún mantiene la mayor parte de las preferencias del electorado, a pesar de sus continuas pifias que se iniciaron cuando, a pregunta de un periodista, no pudo recordar sus libros predilectos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La mirada optimista es que al existir una candidata muy arriba en la mayoría de las encuestas, su visibilidad puede contrarrestar y aun aventajar la posición de los otros candidatos únicos ya que los partidos que apoyan a éstos sólo pueden hacer propaganda institucional y no per- 31 sonalizada de sus candidatos. La aspirante panista tiene entre sus ángulos no favorables su escasa reciedumbre en momentos críticos, de lo cual da cuenta aquella escena de la sustitución en la SEP, cuando estuvo a punto del quebranto público, probablemente afectada por la rabia y la impotencia ante la decisión del Presidente de correrla del gabinete antes que entrar él en confrontación con Gordillo y su SNTE. También milita en sus debilidades el tenue liderazgo que mostró en la coordinación parlamentaria en San Lázaro. Vázquez Mota ha hecho pronunciamientos importantes, uno de los cuales ocurrió en marzo de 2011 cuando, al presentar una ponencia en la Universidad Iberoamericana, expuso sintéticamente todo un programa contra el narcotráfico: “No basta con meter a la cárcel a los que venden la droga, a los ‘Barbies’ y a los ‘JJ’; hay que meter a la cárcel al gobernador que se ha involucrado con el crimen organizado, hay que meter a la cárcel y extraditar al diputado que

| enero 2012


Enrique Ordóñez / Cuartoscuro

financió su campaña con el narcotráfico, el secuestro; hay que meter a prisión, extraditar a los empresarios que están lavando dinero del crimen organizado y a los jueces que se están vendiendo al crimen organizado”. Es claro que media una gran distancia entre la palabra y el hecho, pero es una buena señal que la precandidata tenga claridad de que la acción represiva es insuficiente para derrotar a la delincuencia organizada. Una lucha realmente efectiva contra ésta pasa necesariamente por un genuino combate a la corrupción, empezando por las cúpulas políticas y económicas.

Deslinde y retrato

32

En ese y otros aspectos, la ex secretaria ha estado marcando un cierto deslinde respecto del gobierno de Felipe Calderón. Lejos de la ruptura, ese deslinde implícito favorece a la todavía precandidata, quien de ese modo no deberá cargar con los desaciertos del actual gobierno federal, particularmente en materia de seguridad. La precandidata ha debido afrontar el virtual rechazo calderonista a sus aspiraciones, con lo cual Calderón repite, desde otra posición, la malquerencia que en su momento tuvo el entonces presidente Vicente Fox hacia él. Hoy la hija desobediente se llama Josefina. Así la ha calificado el expresidente del PAN y exsecretario de la Función Pública, Germán Martínez Cázares, quien la retrató así: “Vázquez Mota siempre muestra con orgullo su credencial del PAN, pero entiende que para gobernar no basta el PAN. Es una panista que sabe tender y cruzar el puente con la sociedad civil. Josefina comprende el desencanto social por la política. No comete el error de creer que toda la verdad está en el PAN, ni participa de la falacia maniquea de suponer a todos los panistas buenos e impolutos, y a todos los adversarios malos y rufianes”. Al iniciarse 2012, el futuro le sonríe a Josefina Vázquez Mota. Si logra la candidatura panista, como lo sugieren las encuestas, será el momento de afrontar a dos fuertes candidatos: Peña Nieto, el preferido de los electores en 2011, y López Obrador, quien ha presentado hasta ahora la oferta política mejor articulada con su Proyecto Alternativo de Nación. En tanto, Josefina ha lanzado destellos de su eventual plan de gobierno con su ya citada posición en cuanto al combate a la delincuencia organizada y con sus planteamientos en su libro Nuestra oportunidad. Un México para todos (Aguilar, 2011), al que pertenece este fragmento que embona bien con el citado retrato que pintó Martínez Cázares: “Ya es obligatorio e inaplazable alcanzar acuerdos para conformar una agenda de modernidad y cambio que nos saque de la mera coyuntura, que nos permita aprovechar el talento, el esfuerzo y los sueños de millones de mexicanos,

Zócalo

Vázquez Mota durante la presentación de su libro.

haciendo posible un destino mejor, un destino de libertades plenas. Tenemos que volver a entendernos porque sólo así venceremos las adversidades y podremos construir un país próspero en que se hagan realidad nuestras esperanzas. “No hay un solo camino hacia el futuro. Los mexicanos debemos diseñar las rutas y para ello necesitamos desarrollar una agenda común. La clave es sumar, articular el mejor talento, las mejores ideas, las mayores capacidades y las habilidades más finas para llevar a cabo esa agenda. Ya no es tiempo de actuar en solitario. Necesitamos un verdadero frente común y para eso requerimos a todos los mexicanos”. Este posicionamiento tiene relevancia y se identifica con algunas propuestas de izquierda, sobre todo en la necesidad de una acción conjunta de todas las fuerzas políticas del país para hacer frente a las dramáticas condiciones que afronta la nación, en particular en lo concerniente a la violencia delincuencial y a la desestabilización de amplias porciones del territorio. ¿Tendrá oportunidad Vázquez Mota de probar con hechos lo que ahora son sólo sueños y palabras? No hay respuesta por ahora, porque primero deberá ganar la elección interna de su partido y posteriormente afrontar el reto mayor: convencer a la nación y derrotar a sus adversarios ya definidos. Por lo pronto, de cara a la selección partidaria, ésta parece ser la hora de Josefina. omnia08@gmail.com @EduardoRHuchim

| enero 2012


AGENDA ELECTORAL

Apuntes; López Obrador de nuevo en campaña • Tanius Karam

Aná l i s i s

Zócalo

Enrique Ordóñez / Cuartoscuro

P

olítico experimentado, y generador de nuevas formas y tiempo dentro del ejercicio de la política. El apretado cierre en las elecciones de 2006 fue un embate difícil para el temperamento del político de Macuspana (Tabasco) quien rápidamente espetó contra toda forma de institucionalidad al no ser reconocido como presidente por las autoridades electorales. Si bien parece que el sistema electoral mexicano no alcanza a dar certeza sobre elecciones tan cerradas, el resultado generó una acción sin medida por parte de López Obrador, como haber mantenido cerradas algunas avenidas de la capital por varios días-semanas, generando un caos sin precedentes, no sólo a los diarios transeúntes y automovilistas que intentaban cruzarlas, sino y sobre todo, al sector comercial que airado reaccionó en contra de dichas medidas, entre ellos, muchos de quienes habían sido votantes de López Obrador. Llega nuevamente al 2012, en algo que puede entenderse como crónica de un regreso muy anunciado, al grado que a pesar de la reciente elección interna de las izquierdas, parecía difícil pensar otro candidato, a pesar del liderazgo y fuerza que el jefe actual de gobierno del DF ha ido adquiriendo en algunos sectores y medios masivos. Desde tiempo atrás López Obrador marcó distancia con la cúpula del PRD y para ello constituyó el llamado “Movimiento de Regeneración Nacional” (Morena), que ahora es parte de una extensa alianza que lo nombra candidato e incluye al variopinto Partido del Trabajo (PT), Morena y el propio PRD. López Obrador ha seguido una estrategia que parece antojarse pre-moderna: estar físicamente en todo el país, aun en lugares donde su aceptación no es muy fuerte. No puede dejar de reconocérsele su tenacidad para repetir una y otra vez lo que piensa, invocar argumentaciones esquemáticas y sencillas de un político aparentemente convencido de su verdad donde aparece interminablemente la teoría de la mafia, la visión unitaria del grupo en el poder, la fusión total entre el PRI y PAN. Quizá por esta suma de presencia y cierta sinrazón, es que haya sido capaz de sobrellevar con la misma intensidad indicadores contrapuestos: ser considerado uno de los políticos más reconocidos (junto con Peña Nieto), y en sentido inverso, contar con los mayores niveles

33

Andrés Manuel de nuevo en campaña.

de imagen negativa. Hay que añadir, por otra parte, que desde 2006 y la campaña de desprestigio contra el famoso Sr. López, y el eslogan del “peligro para México”, han hecho lo propio; también ha sido el quid del discurso oficial prácticamente desde los ochenta en el que para el sistema y el poder, el PRD es una agrupación no sólo violenta, sino de violentos, o que puede generar violencia. EL PRD hace tiempo no es la sombra de lo que alguna vez llegó a representar para sus propios seguidores. Desde hace varios años, este partido ha estado en una crisis permanente de tribus o archipiélagos radicalizados, aún a costa de su propia sobrevivencia política. Los costos son más que visibles, entre los muchos, la perdida de la gu-

| enero 2012


bernaturas en otrora bastiones amarillos tales como Zacatecas, Baja California Sur y recientemente Michoacán, donde quedaron en un retirado tercer lugar. De la misma manera, la elección en el estado de México, no fue capaz de levantar mucho más del 20 por ciento inicial que contaba el candidato Encinas, contra un distante candidato del PRI que fácilmente ganó. Ahí nuevamente pudo verse el auto-fagocitante discurso lópezobradorista, apelando a la pureza ideológica por encima del pragmatismo, que ahora, al parecer está un poco más dispuesto a conceder, ya como precandidato de las izquierdas. En las conferencias de prensa posteriores, cuando se le consideraba la posibilidad de un ejercicio autocrítico, López Obrador lo negó invariablemente y regresó a su sempiterna pronunciada hipótesis de la fusión PRI-PAN y la mafia del poder como medio para justificar sus asestos.

EL PRD hace tiempo no es la sombra de lo que alguna vez llegó a representar para sus propios seguidores. Desde hace varios años, este partido ha estado en una crisis permanente de tribus o archipiélagos radicalizados, aún a costa de su propia sobrevivencia política.

34

Desde mediados de noviembre podemos resumir que AMLO ha sustentado en algunas estrategias retóricas y discursivas: aludir a una supuesta república amorosa tras la que ha asomado sus referentes en la visión de país; ha matizado sorpresivamente la relación con sus otrora opositores, como el caso de Televisa, donde por primera vez aparece entrevistado en el noticiario de Joaquín LópezDóriga. Finalmente ha incorporado nuevos elementos en su estrategia de política internacional, como la reciente gira realizada por Estados Unidos, lo que no se desestima para alguien que hace un tiempo incluso presumía de no tener pasaporte y consideraba como clave de una “política exterior”, sólo la interior. A nivel más amplio en su visión del país, prosigue con la idea que hay que salvar a México, de aquí el principio de la “regeneración” total –denotativamente señalada en el movimiento que ha creado durante estos años–. En la sección de comunicados de su página oficial, López Obrador reitera la importancia de “salvar a México” ( http://www.amlo-org. mx/noticias/comunicados.html?id=83902). Entre los varios ejemplos que menciona para ello, cita el hecho que “la mayoría de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, han sido nombrados por Salinas, Fox, Calderón, Diego Fernández de Ceballos y Manlio Fabio Beltrones

Zócalo

y a ellos obedecen”. Las ideas no son nuevas y pueden ser rastreadas desde su comentado libro La mafia que se adueñó de México... y el 2012 que comenzó a circular en junio de 2010 y desarrolla en extenso esas ideas, y cuya tesis central es que la desigualdad, la descomposición, la degradación y la violencia que dominan la vida cotidiana son producto de un conjunto de decisiones políticas que se aplicaron, desde la cúpula del poder, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, aunque habían comenzado a impulsarse desde el mandato de Miguel de la Madrid. En materia de comunicación social, ha señalado en lo general que los medios tendrían que democratizar; acepta la competencia y dice que hará efectivo derecho a la información. Reniega de los monopolios y señala que es importante la apertura amplitud, veracidad y profesionalismo, es por mucho en ese sentido, el candidato que más ha insistido en ello, y quien dentro de los precandidatos aparenta un discurso moderno. En un sistema de argumentación relativamente sencillo señala que si Carlos Slim quiere tener un canal de televisión, no debería tener problemas; igualmente si Televisa, desea entrar a la telefonía, tendría que poder hacerlo.

Encuestas y números Tras haber obtenido más del 35 por ciento en las elecciones de 2006, la más alta que candidato alguno de las “izquierdas” haya obtenido, y después de los actos civiles contra al fraude, comenzó una caída que fue de ello señalada por algunos seguidores y que de hecho ha estado presente a lo largo de todo el sexenio calderonista. La última encuesta nacional realizada en vivienda por Consulta Mitofsky, del 21 al 27 de noviembre, revela que el priista Enrique Peña Nieto cayó en las preferencias electorales de 54.3 por ciento en mayo de 2010 a 44.6 en noviembre de 2011. Por su parte, Josefina Vázquez ascendió de 10.7 a 19.7 en el mismo periodo; y López Obrador de 12.5 a 16.1, aunque llegó a tener 18.8 por cientoen mayo de este año. Según los resultados dados a conocer por CNN México, las preferencias entre los ciudadanos simpatizantes del PAN favorecen a Josefina Vázquez con el 52 por ciento de las preferencias, seguida por Santiago Creel Miranda con 35 y Ernesto Cordero Arroyo con apenas 9 por ciento de la simpatía panista (información tomada de http://enfoquesancristobal.com.mx/?p=4949). AMLO parece repuntar, en medio de su declaración sobre la república del amor, su nuevo discurso y el efecto que por primera vez en el sexenio las “izquierdas” parecer haber coincidido en algo, la importancia como parte de la propia sobrevivencia política de un candidato de unidad, y el efecto que ha tenido en simpatizantes así como en algu-

| enero 2012


AGENDA ELECTORAL

Lecciones

Vemos varios movimientos de un periodo típico de redefiniciones y de procesos aún con oscilantes. Por una parte, un López Obrador presente, reconocido, con valencias negativas; reposicionado ciertamente en estas semanas, pero en medio de un clima, donde fuera de sus allegados, priva cierta desconfianza y con medios de comunicación donde por una parte, vuelve a tener espacios, y en otros –el caso el diario Milenio o el programa radiofónico que tiene el director de Milenio Televisión, Ciro Gómez Leyva– donde es constante objeto de críticas y señalamientos amén de ser caracterizado como político retrógrado y empecinado. Estos movimientos resumen un viraje que seguramente no quedará así. Ya en campaña, habrá que estar atentos a variables inesperadas.

El tratamiento de la prensa, fue básicamente favorable en cuanto recuperar el ejercicio de civilidad para seleccionar a un candidato de unidad, y la manera como Ebrard y López Obrador resolvieron la candidatura de éste. Algunos espacios y enunciadores han mostrado cierto desazón por ser AMLO el candidato y no Ebrard a quien consideran un político más razonado, conciliador y moderno, lo que también deja ver el espacio que el propio López Obrador ha perdido en seis años cuando gozaba de un consenso casi total o una preferencia mayor a la actual. Da la impresión que AMLO ha aprendido algunas lecciones, aunque cabe la duda si no es demasiado tarde, ya que su efecto como político insistente o reiterado en sus esquemas, pone en duda la credibilidad sobre lo que puede parecer una versión moderada de sí mismo. El centro de su

Zócalo

AMLO parece repuntar, en medio de su declaración sobre la república del amor, su nuevo discurso y el efecto que por primera vez en el sexenio las “izquierdas” parecer haber coincidido en algo, la importancia como parte de la propia sobrevivencia política de un candidato de unidad

taniu@yahoo.com

| enero 2012

l i s i s

votación parece seguirá siendo la ciudad de México; y el reto, –y aun cuando ha sostenido reuniones con centrales de empresarios–, seguirán siendo los estados del Norte y occidente del país. A ello hay que sumar el alto porcentaje de indecisos, que según la misma Consultora Mitofsky (septiembre 2011) más del 40 por ciento de los encuestados no pensaba votar en 2012 (Cf. http://www.eleccion2012mexico.com/estadisticas/mitofsky). Suponemos que con tres candidatos definidos en febrero 2012 seguramente se reducirá este porcentaje, aunque se prevé un ausentismo alto en 2012 que ciertamente beneficiará a quien más voto duro puede convocar, en este caso, el PRI.

Aná

nos (hoy) indecisos y ex votantes de AMLO. La encuesta no señala el peso que eventualmente han tenido las redes sociales, o concretamente Twitter y otros dislates que el precandidato del PRI ha tenido en la pasada Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Lo contrario de López Obrador, quien a pesar de también sus imprecisiones en algunas declaraciones (como la que dijera la segunda semana diciembre respecto al costo del boleto del metro en la ciudad de México), el efecto redes sociales hasta el momento ha sido menor. También el periódico El Universal, en una encuesta sobre la pregunta si “hoy” (finales de noviembre 2011) fueran las elecciones presidenciales, ¿por quién votaría? –en el escenario de Vázquez Mota como candidata del PAN–, daba los siguientes resultados: 44 por ciento para el candidato del PRI; 24 para Vázquez Mota y 15 para López Obrador (tomado de http://www.costabonino.com/mexico.html). Los datos dados por la encuestadora de Roy Campos no difieren mucho: la tendencia del priista sigue siendo alta, en segundo sitio el PAN con 20 y AMLO con 16 por ciento, lo que por otra parte, con la excepción de las elecciones de 1988 y 2006, el porcentaje de votación a la izquierda ha sido poco más de este porcentaje.

35


“República amorosa”: nueva estrategia electoral • Luis Ángel Hurtado Razo

E

36

n diciembre de 2005, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, se encontraba posicionado como el candidato que si en esos días se celebraran las elecciones en México, hubiera resultado triunfador. En ese momento todas las casas encuestadoras le daban una ventaja de hasta 10 puntos sobre su más cercano contrincante. Sin embargo, el Partido Acción Nacional (PAN), de la mano del apoyo del presidente, Vicente Fox, se encargó que la ventaja de AMLO disminuyera conforme se acercaban los comicios del 2 de julio de 2006. Para ello, el entonces candidato del PAN, Felipe Calderón, consideró oportuno contratar los servicios de Dick Morris y Antonio Solá, consultores en comunicación política y especialistas en campañas negras, los cuales consideraron que la única forma de vencer a AMLO, era mostrando al público a un López Obrador distinto al que los medios de comunicación habían cubierto durante su administración al frente de la Jefatura de Gobierno de la ciudad de México. Para ello a finales del mes de marzo e inicios del mes de abril, los televisores de todo México captaron la mayor oleada de spots que se pudieron producir en contra de una persona. Más cuando en el contenido de estos se resaltaba la idea de que “AMLO era un peligro para México”. La campaña de odio que se emitió en ese entonces propició que la imagen de AMLO empezara a descender en las preferencias electorales, hasta el grado de ocasionar su derrota el 2 de julio de aquel año. Sin embargo, el manejo de la información que se dio en los distintos espacios de noticias sobre los resultados obtenidos la noche del 2 de julio, propició que millones de mexicanos desconocieran el triunfo de Felipe Calderón y salieron a las calles a exigir un recuento de votos. Ante ese escenario AMLO desconoció al gobierno presidencial y llamó a la resistencia civil y formó un movimiento para transformar la vida democrática del país. Seis años más tarde nacería el Movimiento Regeneración Nacional (morena), el cual tendría como líder moral a Andrés Manuel López Obrador, quien es ahora candidato de las izquierdas para contender una vez más por la presidencia en el 2012.

Zócalo

Después de casi seis años, AMLO ya no llega como el virtual favorito para ganar la presidencia de México, el escenario actualmente lo coloca en segunda posición, justo después del ex gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto, quien lo aventaja con casi 20 puntos, todo un reto para AMLO y su equipo de campaña. Durante estos seis años, varios medios de comunicación, le cerraron las puertas a AMLO en sus espacios de noticias, y continuaron con la campaña de desprestigio en su contra. Principalmente Televisa, quien desde sus espacios denostaba toda aquella actuación que realizará el tabasqueño. Durante la etapa postelectoral los ejecutivos de Televisa decidieron desaparecer de sus espacios noticiosos el movimiento de resistencia civil, el cual demandaba el conteo de los votos. Y justamente cuando este movimiento decidió colocar un plantón en avenida Reforma, Televisa uso esta situación para criticar el comportamiento de AMLO y de las personas que lo apoyaban.

La reconciliación con Televisa Los micrófonos de distintas cadenas de medios de comunicación reprodujeron el mensaje de no dar espacios a AMLO y continuar con la denostación de éste, sin embargo, el pasado 15 de noviembre de 2011, la situación cambio, tras darse a conocer los resultados de la encuesta que definiría al candidato que representaría a los partidos de izquierda en las elecciones presidenciales del 2012. Muchos medios, entre ellos Televisa, apostaban a que AMLO resultaría derrotado por el actual Jefe de Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, sin embargo la situación no se dio de este modo y Andrés Manuel López Obrador resultó el vencedor de la encuesta.

| enero 2012


| enero 2012

l i s i s

Zócalo

Aná

que podamos darnos el beneficio de la duda, porque el país lo requiere, tiene que haber equidad, tiene que haber libertad plena, para que el país salga adelante, podamos sacar a México de esta lamentable situación en que se encuentra y todos tenemos que actuar con responsabilidad, poniendo por delante nuestros intereses personales, por legítimos que sean o de los intereses de grupos. Yo ofrezco la reconciliaTelevisa y diversos medios de comunicación dieron ción y extiendo mi mano franca”. marcha atrás al cerco informativo que se tenía en contra Durante esta entrevista, López-Dóriga resaltó la idea de AMLO y tuvieron que abrir sus micrófonos para que el planteada en su discurso durante el resultado de la encuestabasqueño acudiera a sus espacios para expresar su punto ta para saber el candidato de izquierdas, en donde AMLO de vista rumbo al 2012. mencionó la construcción de una “República Amorosa”. Televisa, el 16 de noviembre, consideró que la mejor Tema que resultó ser el hashtag en la red social Twitter forma de reconciliación con AMLO, era ofrecerle una durante una semana, además el tema de que AMLO fuera entrevista en su noticiario de mayor audiencia, y Joaquín el candidato de las izquierdas rumbo al 2012, fue tema López-Dóriga, quien durante años se dedicó a golpear en de conversación en redes como Facebook y Twitter. En su espacio las acciones y propuestas de AMLO, fue el enesta última red scial el tabasqueño actualmente cuenta cargado de entrevistarlo. con 181.999 seguidores (consultado el 22 de diciembre En la entrevista, AMLO dijo lo siguiente: de 2011). “Quiero agradecerte (Joaquín López-Dóriga), y agraPero cuál es la estrategia de medios que AMLO realizará decer a Televisa, por esta invitación, por estar aquí luego durante el 2012. En primer lugar el tabasqueño ha dicho de cinco años de cerrazón que no cometerá el mismo hacia mi persona, y hacia error del 2006, de no acuel movimiento que repredir a todos aquellos espacios sento. Esto me ha llevado noticiosos donde lo inviten a este tiempo a hacer la para entrevistarlo. Además critica a Televisa, de manetambién ha manifestado ra franca, abierta, directa, que ahora sí usará spots tecomo me gusta decir las colevisivos y de radio, desde el sas. He venido sosteniendo inicio y hasta el final de su en las plazas públicas, que campaña política. Televisa ha venido en este Además de informar a la tiempo proyectando a Peña sociedad a ras de piso meNieto, con el propósito, la diante su recorrido por todos intensión por primera vez los municipios de la repúblien la historia de imponer ca, y el uso de internet y las mediante la mercadotecnia redes sociales para informar al próximo presidente de al pueblo de México. México. Andrés Manuel López Televisa a proyectado a Peña Nieto: López Obrador, 16 de noviembre. Esto desde luego, yo no Obrador llega al 2012, con lo comparto, creo que nadie puede suplantar el derecho del una estructura de medios mucho más organizada que en pueblo de México, de elegir libremente a su autoridad, a su el 2006, al tener un canal propio en el portal de videos presidente, dicho esto, no podía venir aquí sin decirlo, me Youtube donde ha emitido 50 mensajes a la nación, además gusta decir lo que siento, no soy hipócrita; también te digo de que el movimiento que encabeza, morena, cuenta con su que no soy poseedor de la verdad absoluta. Y que soy parpropio medio de difusión: el periódico Regeneración el cual tidario de la reconciliación, que yo no odio y que tenemos tiene un tiraje de cinco millones de ejemplares mensuales, que sacar adelante al país, sin odio, ni rencores. Yo quiero, además de contar con páginas tales como www.amlo.org. con ustedes, contigo, con todos los trabajadores de Telemx , www.gobiernolegitimo.org , www.apuntateamorena. visa con los que tengo buena relación y respeto, y con los mx , www.prd.org.mx , www.partidodeltrabajo.org.mx , directivos de Televisa, inaugurar una etapa nueva, quiero www.movimientociudadano.org.mx .

AGENDA ELECTORAL

Seis años más tarde nacería el Movimiento Regeneración Nacional (morena), el cual tendría como líder moral Andrés Manuel López Obrador, quien está interesado en ser candidato de las izquierdas para contender una vez más por la presidencia de México en el 2012.

37


AMLOVE Ciertamente durante el mes de noviembre, el tema del cual más se habló en las redes sociales, fue el nuevo discurso que ha planteado Andrés Manuel López Obrador, el cual fue rebasado sólo por los tropiezos de Enrique Peña Nieto, los cuales han merecido la atención de las redes social es para mofarse y criticar al abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Pero, ¿por qué retomar ese discurso? La respuesta puede ser sencilla, aunque no lo es. AMLO y su equipo de asesores, consideraron que con el ambiente de violencia que actualmente vive el país, y con la campaña sucia que se desencadenó en contra de Lopéz Obrador en el 2006, en la cual se enmarcaba como una persona agresiva e inclusive llegaron a compararlo con Hitler, Franco, Pinochet y Hugo Chávez. Otro factor habria sido que durante cinco años los medios de comunicación hicieron escarnio del comportamiento de los representes de izquierda en la política: la toma de tribunas, las elecciones internas del PRD. AMLO y Ebrard dieron muestra de un comportamiento a la altura de las circunstancias, ya que llegaron a un acuerdo político, lo cual la sociedad percibió y le volvió a dar esperanzas a la izquierda de ser una opción que pueda competir en el 2012.

38

Andrés Manuel López Obrador llega al 2012, con una estructura de medios mucho más organizada que en el 2006, al tener un canal propio en el portal de videos Youtube donde ha emitido 50 mensajes a la nación

AMLO en las redes sociales Lopéz Obrador tuvo que explorar otros mecanismos comunicativos para de esta forma hacer un frente al cerco informativo en los medios de comunicación electronicos. Para ello, fue uno de los primeros políticos en utilizar las ahora populares redes sociales. AMLO inició con una serie de mensajes transmitidos por el portal Youtube, medio en el cual el tabasqueño domina, al tener una cantidad impresionante de videos donde aparece,

Zócalo

los videos van desde entrevistas, programas de televisión en los que aparece, spots, grabaciones de los mítines que ha tenido en todo el país. Según datos del Observatorio Electoral, de los cinco precandidatos (consultado el 22 de diciembre de 2011) a la presidencia que harían un total de 100 por ciento, en dos categorías distintas, suscriptores y videos, en la primera AMLO cuenta con el 78.01 por ciento y en la segunda 57.4 por ciento. Lo que hace que AMLO domine ampliamente esta red. En el caso de Twitter el Observatorio Electoral registra tres categorías, suscriptores, mensajes y “él sigue”; en la primera AMLO tienen 25.85 por ciento, en la segunda 22.3 por ciento y en la tercera 3.37 por ciento. Quienes dominan estas categorías son, en la primera Enrique Peña Nieto con 34.49 por ciento, la segunda y tercera, Santiago Creel con 40.25 por ciento y 92.35 por ciento, respectivamente. En Facebook, el observatorio cuenta con dos categorías: suscriptores y “hablan de él”. De la primera categoría AMLO cuenta con 3.53 por ciento y en la segunda 8.98 por ciento. Esta red dominada, en la primer categoría, por Enrique Peña Nieto con 61.41 por ciento y en la segunda por Josefina Vázquez Mota con un 47.06 por ciento. Es cierto que Facebook es la red social en donde AMLO tiene menos presencia y Youtube la que domina. AMLO no es el político con mayores posibilidades de triunfar en 2012, las encuestas a fin de año lo ubican en segundo lugar; sin embargo, Lopéz Obrador, seis años después de haber contendido por la presidencia de la república, cuenta con la experiencia necesaria para salir adelante y empezar a ganar adeptos rumbo al 1 de julio del 2012, más cuando el líder de las encuestas de los últimos años empieza a bajar. Andres Manuel Lopéz Obrador es el político mexicano más popular, así lo dicen las encuestas. Adelantó que aparecerá en los medios de comunicación que deseen invitarlo, lo cual representaría que su estrategia de medios parte de una visión distinta a la que tenía en el 2006. pakal_@hotmail.com

| enero 2012


• Aleida Calleja

A

En otras colaboraciones abordé la importancia de los llamados bloqueos, que es la obligación de los concesionarios de la radio y la televisión para destinar un porcentaje de los 48 minutos que marca la ley para incluir promocionales propios de los candidatos locales donde hay elecciones coincidentes con la elección nacional, lo que implica “bloquear” y diferenciar contenidos en las concesiones “encadenadas” para dedicar unos minutos a lo federal y otros a lo local. Este mecanismo salvaguarda el derecho de partidos y candidatos locales para contar con tiempos en los medios electrónicos e informar a la ciudadanía sobre sus propuestas. Contrario a lo que sostuvieron los integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión

Zócalo

| enero 2012

l i s i s

Equidad en la contienda

(CIRT), los bloqueos generalizados no ponen en riesgo la elección, en realidad se trata de un instrumento que da certeza para que en las elecciones locales los candidatos y partidos tengan posibilidad de comunicarse con su electorado en los tiempos de los medios que cubren las regiones. Su importancia también radica en que al mismo tiempo es un mecanismo que inhibe el crecimiento del llamado mercado negro en los medios electrónicos, pues los candidatos y partidos, al no contar con cobertura local a través de los spots pautados por el IFE, negocian el pago de espacios en los medios para tener presencia, lo cual es contrario a la ley que prohíbe explícitamente la compra de espacios en la radio y la televisión. Esta última razón es lo que en realidad preocupaba a la CIRT y por ello desató una campaña de desprestigio mediático en contra de los consejeros Alfredo Figueroa y Marco Baños quienes defendieron los bloqueos generalizados para evitar que cerca de 170 emisoras de Televisa y TV Azteca estuvieran exentas de esta obligación. La CIRT llegó, incluso, a pedir la recusación de Figueroa en la sesión del 14 de noviembre para evitar a toda costa el cumplimiento de la norma. Al respecto, resulta lamentable la posición de los consejeros Benito Nacif y Francisco Guerrero, así como del PRI y del Partido Verde Ecologista de México, que defendieron en todo momento los intereses de las televisoras con el argumento de que los bloqueos ponían en riesgo las elecciones por “insuficiencia” técnica del IFE, cuando el propio IFE ha demostrado contar con los recursos económicos y técnicos suficientes. Por ello es que la CIRT impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la aprobación del catálogo de emisoras que aprobó el Comité de Radio y Televisión para que no hubiera excepciones en los bloqueos. Y por eso mismo también, en la sesión del Consejo Federal del IFE, ante el empate de votaciones, el Consejero Presidente Leonardo Valdez emitió su voto de calidad con una argumentación poco sólida para apoyar los bloqueos. Si bien la resolución del Tribunal Electoral no fue al fondo respecto a la facultad del Comité de Radio y Televisión para determinar el catálogo de emisoras, lo delega tramposamente en el Consejo General del IFE a sabiendas

Aná

ntes de iniciar formalmente el proceso electoral con las precampañas, el 18 de diciembre se resolvieron varios asuntos en el Instituto Federal Electoral (IFE) que marcarán las reglas rumbo a las elecciones de 2012, especialmente en materia de medios de comunicación electrónicos, un tema preponderante a lo largo de este tiempo. El nombramiento, al fin, de los tres consejeros faltantes en el IFE por parte de la Cámara de Diputados, que inaceptablemente tardó 14 meses en lograr un acuerdo político al respecto, dota de mejores condiciones la calificación del próximo proceso electoral. La designación de María Marván Laborde, Lorenzo Córdova Vianello y Sergio García Ramírez, todos con amplia trayectoria pública, muy seguramente elevará el nivel de discusión como se pudo constatar en la primera sesión del Consejo General del IFE en la que los nuevos consejeros participaron el 15 de diciembre, inmediatamente después de su investidura, y que aprobó los bloqueos generalizados para las televisoras. Es público que un grupo de notables fue el que logró destrabar la negociación de la elección de los consejeros con los diputados. Así de importante fue también el argumento frente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), con mayoría en el Congreso, en el sentido de que si gana la elección necesita un árbitro con legitimidad para validar su triunfo, sólo así este partido cedió.

AGENDA ELECTORAL

De izq. a der.: Lorenzo Cordova, María Marván y Sergio García.

Elecciones, medios y el IFE

39


Acuerdo entre la UNAM y el IFE para monitoreo.

40

del inminente empate. Sin embargo, endereza la situación con la declaratoria SUP-RAP 535/2011 respecto al artículo 46 sobre emisoras afiliadas que deja claramente establecidas que las excepciones en los bloqueos sin justificación es un fraude a la ley. Esto permitió que al final, el Consejo General del IFE, con sus ya nueve consejeros, determinara la regla general de bloqueos para todas las estaciones, a excepción de aquellos casos plenamente justificada y comprobada la imposibilidad técnica de hacerlo. Con ello se salvó de manera sustancial la posibilidad de garantizar la equidad en las elecciones a través de los tiempos en la radio y la televisión, aunque creativos como son los concesionarios para evadir la ley, es muy posible que intenten hacerlo ahora por otras vías con el fin de obtener ganancias.

Los medios a observación La resistencia y embate de los concesionarios de la radio y la televisión ante el actual modelo de comunicación política, desde la reforma de 2007 que les impide obtener ganancias de miles de millones de pesos con la venta de espacios a los partidos políticos, es la principal razón de su constante desafío a las resoluciones del IFE. Por esta razón han emprendido una campaña de desprestigio en contra de dicho instituto y de sus integrantes que osan trastocar sus intereses, baste examinar como lo hacen a través de analistas y líderes de opinión, que curiosamente repiten los mismos argumentos y muchos de ellos laboran o tienen intereses directos con las televisoras. Acostumbrados a defender sus privilegios, los radiodifusores se niegan constantemente a que se observe y transparente su actuar, de ahí su descalificación ante la posibilidad, de que el próximo monitoreo que realizará la Universidad Nacional

Zócalo

Autónoma de México (UNAM) se pudieran monitorear los programas de opinión, lo que algunos “analistas” calificaron de censura y violación de la libertad de expresión. Observar y de ello informar a la ciudadanía del comportamiento de los medios en los procesos electorales no es ninguna forma de censura, los monitoreos dan cuenta del comportamiento de los medios, para que la ciudadanía pueda evaluar con fundamento su desempeño, lo que hace posible el derecho a la información de la sociedad al contar con información sobre las tendencias de los medios. Es un instrumento democrático que permite transparentar su quehacer y que es del mayor interés público. Si bien la propuesta de monitorear los programas de opinión fue desechada por el Consejo General del IFE, éste debería facilitar que organizaciones de la sociedad y universidades puedan llevar a cabo esta tarea, incluyendo además otros espacios en los medios como los de entretenimiento, programas deportivos y telenovelas donde hemos visto que también se promocionan los candidatos y partidos apoyados por los medios y que pueden generar tendencias electorales de intención del voto. La UNAM solo hará el monitoreo de los noticieros en los medios electrónicos, sería deseable que el IFE diera la mayor difusión a los resultados y no solamente anunciara la página web donde están, pues sobra decir que una buena parte de la población aún no tiene acceso al internet y mucha más no cuenta con los elementos para leer los resultados mediante haciendo cruces de gráficas, tal como sucedió en 2009. Una buena noticia es que al final quedó en firme en el reglamento de radio y televisión el reconocimiento a los medios comunitarios y la flexibilidad en las reglas para que puedan cumplir con la ley, tomando en cuenta las graves carencias con las que tienen que operar. Este ejemplo debería de tomar el Congreso para finalmente aprobar una nueva ley integral de medios electrónicos que también las reconozca en condiciones equitativas y democráticas.

Colofón En una colaboración anterior abordé la posible fusión entre Iusacell y Televisa, asunto que está en estudio en la Comisión Federal de Competencia Económica para su aprobación a más tardar el 15 de febrero de 2012. Habrá que poner toda la atención pues de ser positiva esta fusión, sería el paso a la mayor concentración de recursos comunicacionales como nunca antes en la historia de México. Al respecto, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, la AMEDI, hará algunas acciones para informar ampliamente de semejante despropósito. aleida.calleja@gmail.com @callejag

| enero 2012


bloquear y favorecer al duopolio • Gerardo Israel Montes

E

El proyecto de Catálogo de estaciones de radio y canales de televisión que circuló durante aquella sesión de Consejo General (que a la postre fue aprobado, junto con una punto de acuerdo promovido por la consejera Macarita Elizondo), fue el mismo avalado por el Comité de Radio y Televisión durante

Cuartoscuro

Luego de que el pasado 12 de noviembre el Comité de Radio y Televisión avalara el acuerdo ACRT/027/2011, en torno al Catálogo de estaciones de radio y canales de televisión que darán cobertura al proceso

Nacif cambia de postura

De izq. a der.: Francisco Guerrero, Alfredo Figueroa y Benito Nacif.

Zócalo

| enero 2012

l i s i s

Acatamiento de resoluciones

electoral federal y a los comicios coincidentes con éste, y en donde se avaló también la obligatoriedad de todas las concesionarias y permisionarias que participarán en dichos procesos a realizar “bloqueos” (decisión que después aprobó el mismo Consejo General del IFE), diversos actores promovieron recursos de apelación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Los recurrentes fueron el Partido Revolucionario Institucional, el Partido de la Revolución Democrática, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, Televimex y TV Azteca. El expediente se catalogó como SUP-RAP-553/2011 y acumulados. En este documento, el Tribunal Electoral determinó que si bien el Comité de Radio y Televisión cuenta con atribuciones para aprobar los catálogos de las estaciones de radio y canales de televisión, en términos del Reglamento de Radio y Televisión, ello no implica “que también tuviera facultades para discernir si las concesionarias y/o permisionarias que participarán en el presente proceso electoral federal y los procesos electorales locales concurrentes con el federal, podían o no aplicar ‘bloqueos’, ya que dicha potestad —como ha quedado indicado— corresponde al Consejo General (…)” Para dar cumplimiento a lo resuelto en esta sentencia ordenada por el Tribunal Electoral, así como para observar lo determinado por el mismo órgano jurisdiccional en lo que respecta las modificaciones hechas al Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral (contenidas en el expediente SUP-RAP-535/2011) fue que el Consejo General del IFE llevó a cabo su sesión extraordinaria aquel 15 de diciembre.

Aná

n un intento más por beneficiar los intereses de Televisa y TV Azteca, el consejero electoral Benito Nacif, apoyado por el también consejero Francisco Guerrero, impulsaron, durante la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral celebrada el pasado 15 de diciembre, una propuesta que pretendía crear un régimen de “excepción” para que 157 estaciones de televisión no estuvieran obligadas a “bloquear” su señal de origen y sustituirla por una señal local en lo referente a las pautas electorales. El mecanismo planteado fue el denominado “bloqueo invertido” que, según Nacif, permitiría a los concesionarios de televisión que no tienen capacidad de bloqueo “transmitir una pauta especial sin necesidad de retransmitir las pautas locales del Valle de México; es decir, sin llevar a otras zonas del país las campañas del Distrito Federal y del estado de México”, en la cobertura del proceso electoral federal 20112012, así como de los procesos electorales locales con jornada comicial coincidente con la federal. Entre las supuestas ventajas resaltadas por el también presidente del Comité de Radio y Televisión del IFE, es que con el “bloqueo invertido” los aproximadamente 10 millones de hogares distribuidos en todo el país que tienen acceso a televisión de cable y televisión satelital, tampoco verían las pautas locales de estas dos entidades de la República. Este planteamiento expuesto por Nacif le mereció una cascada de preguntas de la mayoría de los consejeros electorales (incluidos los recién nombrados Sergio Ramírez y Lorenzo Córdova), quienes le inquirieron sobre los procesos de “verificación” que se deberían de implementar para saber qué concesionarios estarían realmente en la posibilidad de bloquear o no sus señales.

AGENDA ELECTORAL

Abren resquicio para no

41


42

su reunión del 12 de noviembre, que establecía la obligación de bloqueo para todas las emisoras, hecho que cuestionó el consejero Benito Nacif momento antes de presentar su propuesta de “bloqueo invertido”. “En mi opinión, este criterio general propuesto de obligar al bloqueo a todas y cada una debe ser modificado, para permitir que las emisoras que manifiestan y justifican, que carecen de la capacidad de implementar los bloqueos, tengan otra modalidad de cumplimiento” de su obligación primaria, establecida en la Constitución Política y en la ley, de transmitir los 48 minutos correspondientes a los tiempos de Estado. Esta argumentación expuesta por Nacif, resaltando su preocupación por las probables carencias técnicas que pudieran enfrentar algunas televisoras para implementar los bloqueos, distó mucho de la postura que asumió durante la reunión del Comité de Radio y Televisión del pasado 12 de noviembre, en la que se puso a discusión un proyecto elaborado por la Secretaría Ejecutiva del IFE, a cargo de Edmundo Jacobo Molina, que se centraba en el concepto de “suficiencia”. En aquella reunión esta propuesta fue explicada por el secretario técnico del Comité de Radio y Televisión, Alfredo Ríos Camarena; y por Carlos Flores, director del área de pautado del Instituto (Zócalo 142). En ella se proponía aprovechar el esquema de operación de “redes nacionales” de 410 emisoras, cuya señal se origina en el Distrito Federal y es transmitida en el resto del país, a efecto de que “149 de ellas, es decir, el 36.4 por ciento, transmitan exclusivamente la pauta federal”, con lo que quedarían exentas de realizar bloqueos de señales. Este planteamiento tenía la finalidad de garantizar la cobertura efectiva de los procesos electorales, en virtud, se dijo entonces, de que se difundiera “a cabalidad, tanto los contenidos federales como locales”. Nunca se puso en la mesa de discusión ninguna inquietud sobre supuestos problemas técnicos. Pero durante la sesión del Consejo General del 15 de diciembre, el consejero Benito Nacif enarboló esa bandera, en el contexto de una serie de escritos que representantes de 157 canales de televisión presentaron ante la presidencia del IFE el 14 de diciembre de 2011, donde exponían la falta de

Zócalo

Es de resaltar que una gran mayoría de las 157 estaciones de televisión que se declaran imposibilitadas para realizar bloqueos, estaban integradas en las 149 que se pretendía trasmitieran exclusivamente la pauta federal, quedando exentas de realizar bloqueos condiciones para llevar a cabo los bloqueos de los mensajes electorales emitidos desde una entidad distinta a aquella en la que trasmiten su señal. De acuerdo con el consejero Nacif, con el “bloqueo invertido” se evitaría el problema que representaría la propuesta de que todas las emisoras estuvieran obligadas a bloquear, es decir, el de establecer obligaciones de “imposible cumplimiento” para los concesionarios de televisión. La frase de “imposible cumplimiento” es muy similar a la utilizada por el director de información de Televisa, Javier Tejado Dondé, en su artículo “A 100 horas de hundir las elecciones”, publicado en Reforma el 13 de diciembre, en donde al cuestionar la supuesta problemática que representarían los bloqueos, menciona que estos han sido catalogados por el STIRT y el SITATYR como de “imposible realización”. Cabe destacar que en el mencionado artículo de Tejado Dondé, en referencia a la obligatoriedad de los bloqueos, sostiene que ello implicaría comprar e importar equipos producidos en Estados Unidos y levantar construcciones en cientos de cerros y zonas de difícil acceso. Además de llevar servicios (aguas y luz) e internet a las torres de transmisión. Así como el contratar a unos 600 técnicos y capacitarlos. “Si esto en sí mismo es inaudito, aún lo es más que hayan dado un plazo de dos semanas para realizar los cambios”.

En contra de las excepciones Durante la sesión extraordinaria del Consejo General del 15 de diciembre, los consejeros Alfredo Figueroa y Marco Antonio Baños, cuestionaron la propuesta de Benito Nacif. El primero consideró que tal planteamiento no suponía hacer un proceso de verificación que proviniera de la obligación que tiene cada una de las estaciones de radio y televisión. “Lo que se plantea es hacer una excepción en función de dos escritos que se nos han presentado y a partir de eso, ir a un proceso de verificación”.

| enero 2012


AGENDA ELECTORAL

Macarita Elisondo, Marco Antonio Baños y Alfredo Figueroa.

Posteriormente, y para encontrar una salida a los escritos presentados ante la presidencia del Consejo General del IFE

Zócalo

gerardoisrael@yahoo.com.mx

| enero 2012

l i s i s

La alternativa

por parte de un grupo de concesionarios que argumentaron imposibilidad material y jurídica para efectuar bloqueos en 157 estaciones de televisión, la consejera Macarita Elizondo propuso un punto de acuerdo en donde se fijaba que tales estaciones deberán acreditar dicha imposibilidad en cada caso con los elementos probatorios, ante la Secretaría Ejecutiva, a mas tardar el 10 de enero de 2012. Después de ello se instruyó a la Secretaría Ejecutiva, a cargo de Edmundo Jacobo Molina, a realizar la verificación técnica e informar al Consejo General la factibilidad para efectuar el debido cumplimiento o no del pautado ordenado por esta autoridad a efecto de determinar las modificaciones pertinentes al Catálogo. Dicha verificación tendrá que realizarse e informarse al Consejo General antes del 1 de marzo de 2012. Es de resaltar que una gran mayoría de las 157 estaciones de televisión que se declaran imposibilitadas para realizar bloqueos, estaban integradas en las 149 que se pretendía trasmitieran exclusivamente la pauta federal, quedando exentas de realizar bloqueos, contenida en la propuesta discutida el 12 de noviembre en el Comité de Radio y Televisión para aprovechar el esquema de operación de “redes nacionales”. Propuesta diseñada precisamente por Edmundo Jacobo Molina. Finalmente, el Consejo General del IFE aprobó con siete votos a favor y dos en contra (de los consejeros Benito Nacif y Francisco Guerrero) el Catálogo de Estaciones de Radio y Canales de Televisión que participarán en la cobertura del Proceso Electoral Federal (PEF) 2011-2012, así como de los Procesos Electorales Locales con Jornada Comicial coincidente con la federal, con la obligatoriedad que tendrán todas las emisoras de llevar a cabo bloqueos. Con la misma votación se avaló la propuesta de la consejera electoral Macarita Elizondo, en la cual las estaciones imposibilitadas de hacer el bloqueo debían acreditarlo, con los votos en contra de los consejeros Benito Nacif y Francisco Guerrero.

Aná

Y alertó sobre otro punto contenido en la propuesta elaborada por Nacif: “Nos está planteando adicionalmente un segundo transitorio en donde nos dice: ‘Concluido el Proceso Electoral dentro de 18 meses, los concesionarios referidos en el Anexo 2 del presente Proyecto de Acuerdo deberán tomar las medidas técnicas y materiales que sean necesarias para estar en condiciones de bloquear. Es decir, la propuesta es que empiecen a bloquear en el Proceso Electoral Intermedio acabando el presidencial, sin un elemento o hasta el otro Proceso Presidencial”. Además, Alfredo Figueroa hizo hincapié que el tema de los bloqueos no es un asunto menor, ya que atentarían contra la equidad en los procesos electorales coincidentes: “porque asignaría más spots a un partido político que a otro, porque lo que aparece allá es una composición de la prerrogativa constitucional 70-30 pero federal, no la que corresponde a lo local”. Al hablar sobre las imposibilidades materiales para que eventualmente una emisora justificara su impedimento para poder bloquear una señal, el consejero Marco Antonio Baños recordó la sentencia del Tribunal Electoral SUPRAP-215/2010, relacionado con el catálogo de emisoras para el proceso electoral que se llevó a cabo ese año en el estado de Coahuila, donde se determinó que todas las señales que se vieran y escucharan en esa entidad tendrían pautas locales, obligando a todas las repetidoras a bloquear. “Cuando en aquella sentencia del 24 de diciembre de 2010, el Tribunal estableció y ratificó el criterio del Instituto Federal Electoral para que se establecieran los bloqueos, obviamente el tema de las imposibilidades materiales por falta de recursos para adquirir equipos, la inexistencia de esos equipos o la necesidad de contratar personal fueron elementos analizados por el Tribunal. El Tribunal dijo que eso no era motivo suficiente para eximirlos de responsabilidad en la transmisión de la pauta”.

43


44

Z贸calo

| enero 2012


Iván Bustamante

• Eduardo Cerqueda y Carlos Padilla

L

a ola de sangre, impunidad y zozobra que golpea a varias regiones del país alcanza como nunca antes al gremio periodístico, situación que mantiene a México entre los primeros lugares del mundo donde la libertad de prensa corre graves riesgos, uno de ellos el asesinato de comunicadores. Los organismos internacionales y locales defensores de los derechos humanos atestiguan con preocupación cómo, en México, la cifra de homicidios contra periodistas no baja, en los últimos cuatro años. Al cerrar 2011, al menos 10 periodistas habían sido asesinados; un año antes, fueron 13;

en el 2009, la cifra se mantuvo y en 2008, 12 comunicadores, de acuerdo con registros de Reporteros Sin Fronteras. En los cinco años de administración de Felipe Calderón, la misma organización suma 51 asesinatos. En la última década el número se eleva a 80. El estado de “guerra” que el gobierno federal mantiene contra los cárteles de la droga ha contaminado las coberturas informativas, ya que los grupos criminales ven en los reporteros que cubren la fuente policíaca, a potenciales “enemigos” y a portavoces del cártel contrario, o como denunciantes de sus actividades ilícitas.

Zócalo

| enero 2012

Denuncia de RSF Para el director del área las Américas de Reporteros Sin Fronteras, Benoit Hervieu “el crimen organizado representa hoy día en el mundo, y no solamente en México, la principal fuente de amenaza física, de riesgo para los periodistas”. A este fenómeno se suman las infiltraciones de narcotraficantes dentro de las instituciones “que supuestamente deben proteger a los ciudadanos”, precisó. Esa burocracia que “no permite saber la verdad que reclaman los familiares de periodistas asesinados y desaparecidos”, en comparación con otros países de América Latina, como Colombia, donde sí se aplica la justicia”, aseguró Hervieu, durante el foro “Justicia para los Periodistas Asesinados y Desaparecidos”, realizado en la ciudad de México con motivo de la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reclamó a los medios más solidaridad con sus empleados, ya que los directivos desisten en apoyar a sus periodistas. El representante de RSF recordó el caso de Armando Ramírez, corresponsal de Televisa, muerto a balazos en abril de 2007, caso al que no dio seguimiento la televisora. En cuanto a la aplicación del protocolo de seguridad (Convenio para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas firmado entre la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos) para “fortalecer la protección de periodistas”, exigió que “no sea una razón para clasificar a nivel federal los expedientes”. Añadió

Información

De izq. a der.: Leonardo Reyes, Angélica Pineda y Benoit Hervieu, el 10 de diciembre.

periodismo

Justicia para periodistas asesinados y desaparecidos

45


Reclamó a los medios más solidaridad con sus empleados, ya que los directivos se desisten en apoyar a sus periodistas. El representante de RSF recordó el caso de Armando Ramírez, corresponsal de Televisa, muerto a balazos en abril de 2007, caso al que no dio seguimiento la televisora. Detalló que la autocensura no está funcionando, ya que no existe “comunicación” entre los periodistas y el crimen organizado. “Tenemos el caso de Ciudad Juárez, donde el Diario de Juárez pregunta ‘qué quieren’ (en alusión al editorial que publicara el periódico, luego de que mataran al fotógrafo Luis Carlos Santiago, el 16 de septiembre de 2010. Antes el 13 de noviembre de 2008 habían asesinado a José Armando Rodríguez). En Tamaulipas, “ya no hay agresiones contra periodistas, porque ya no se publica información sobre el narco. Ya toda la información está controlada”, lamentó Reyes. Reivindicó el valor del encuentro con los familiares de periodistas asesinados y desaparecidos y exhortó a la gente a integrarse a grupos de apoyo respaldados por Reporteros Sin Fronteras y el CEPET. Coincidió con Hervieu respecto de que la mayoría de los dueños de los medios no apoyan a sus reporteros. “La toman como una desgracia que

revistazocalo@yahoo.com.mx

Iván Bustamante

46

que RSF está a la espera de las resoluciones del Estado, luego que el 14 de noviembre pasado los diputados aprobaran la federalización de los ataques contra la prensa. Una de las novedades del foro, organizado el 10 diciembre por Reporteros Sin Fronteras y el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET), fue la participación de varios familiares de comunicadores muertos y desaparecidos, quienes, procedentes de varios estados, dieron testimonio de su tragedia y lamentaron el no esclarecimiento de los homicidios. Los familiares participaron en el encuentro gracias a las gestiones de Balbina Flores Martínez, la corresponsal en México de Reporteros Sin Fronteras, quien desde este país registra las agresiones contra la libertad de prensa. En su oportunidad, la representante del CEPET, Leonarda Reyes, indicó que “un ataque en contra de un periodista es un ataque en contra de la sociedad”. Puesto que son estos los que se encargan de transmitir información a la población. A partir del análisis que hicieron ambas organizaciones acerca de la situación de la libertad de prensa en México, dijo, llegamos a la conclusión de que “hay una trágica confusión de los grupos fácticos que no entienden, cuales son los procesos informativos”. El narcotráfico asume que los reporteros tienen capacidad de decisión sobre lo que se publica, “y se equivocan cuando al agredir a un periodista creen que van conseguir que se publiquen las noticias que les son favorables. Los reporteros no son quienes deciden qué se publica”.

no va a volver a ocurrir, pero va a volver a ocurrir y encuentran que la autocensura es la única manera de protegerse”, dijo. Hizo un llamado de solidaridad con los familiares de periodistas asesinados y desaparecidos e integrarse a grupos de apoyo respaldados por ambas organizaciones. A la vez que aplaudió el esfuerzo del Foro para reunir a las familias de víctimas por primera vez. Hace 10 años, el desaparecido periodista Jesús Blancornelas propuso a Vicente Fox federalizar los delitos contra periodistas, pero durante seis años no se reformó ninguna ley. Quien ahora ocupa su lugar en Los Pinos tampoco se acordó. Una década después, y luego del asesinato de más de 80 periodistas, en noviembre pasado, la Cámara de Diputados reformó el artículo 73 de la Constitución para que la autoridad federal investigue esas agresiones. A principios de diciembre el senado tuvo la oportunidad de aprobar la iniciativa pero soslayó el tema, como si el saldo trágico no fuera preocupante para las víctimas, sus familiares, el gremio periodístico y el país.

Organizaciones de Derechos Humanos, representantes diplomáticos, periodistas estuvieron presentes en el foro.

Zócalo

| enero 2012


periodismo

Las familias no olvidan

De izq. a der.: David Silva, Blanca Alicia Martínez, Miriam Daisy Cruz, Angelica Pineda, Rosa Icela caballero y Balbina Flores.

Dice la carta que uno de los hijos de Rosa Isela Caballero, esposa de José Antonio García Apac periodista desaparecido en 2006 en Michoacán, escribió para el foro “Justicia para los Periodistas Asesinados y Desaparecidos”, realizado en la ciudad de México y organizado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET), el 10 diciembre fecha en que se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Convocados por Balbina Flores Martínez, representante en México de Reporteros Sin Fronteras, familiares de seis periodistas asesinados o desaparecidos intervinieron personalmente o a través de mensajes en videos la mañana del 10 de diciembre en este foro, realizado al pie del monumento a Francisco Zarco en el D.F. Desapareció en diciembre de 2010 saliendo de su casa para atender un siniestro de bomberos y ahí no volví a saber de ella. Y después de dos años, en el periódico donde trabajó no puso siquiera una nota para preguntar qué pasó con ella”. En Michoacán perdí mi vida: me quitaron a mi mujer. Así lo dijo David Silva, esposo de María Esther Aguilar, reportera del periódico Cambio desaparecida en 2009 en Michoacán, quien lamentó no saber nada de su esposa. Exigió a las autoridades esclarecer los hechos.

Zócalo

| enero 2012

No es lo mismo ver a un hijo muerto que desaparecido, porque yo no sé qué le hicieron, por qué motivo se lo llevaron si él era un muchacho sano y trabajador”. “Una madre no tiene miedo a nada, hago todo por encontrar a mi hijo. Esta angustia es inenarrable”. Narró Miriam Daisy Cruz Martínez, madre de Cristian Axel López, trabajador de Proyecto 40, desaparecido en 2007, en Apatzingán, donde fue a pasear, pero nunca regresó. En el foro estuvo presente Jesús Lemus Barajas, director del periódico Tiempo editado en La Piedad, Michoacán, quien relató la forma arbitraria como las autoridades lo detuvieron por supuestos nexos con el narcotráfico. Fui detenido en Guanajuato mientras realizaba un reportaje sobre las rutas del narcotráfico entre ese estado y Michoacán. Lamentablemente una de las aristas de la investigación apuntaba a nexos con el gobierno. Una de mis fuentes, el comandante de la región, y policía ministerial me detuvieron, encarcelaron y estuve tres años preso en Puente Grande. Desafortunadamente, muchos compañeros periodistas que no saben de solidaridad me “asesinaron” y mucho medios me “ desaparecieron”, porque no dieron seguimiento a mi caso. Desde que salí de la cárcel no puedo encontrar trabajo, dijo Lemus Barajas. (Luis Navarro Pérez)

Información

A

rmando salió para encender el auto que estaba en la cochera y luego regresó, le pedí que saliera con nuestra hija mayor, entonces de ocho años, para sacar el auto. Cuando yo estaba junto a la puerta escuché los disparos, me asusté, caminé por la cocina para ver lo que pasaba, vi el auto afuera y a Armando con la cabeza agachada. Creí que llamaba a la redacción para dar cuenta de lo que pasaba; de pronto reaccioné, salí y fui al auto por el lado del conductor. Armando tenía los ojos cerrados. Le pregunté a nuestra hija si estaba bien, ella me señaló su pierna y dijo que tenía algo, la revisé pero no había nada. Armando ya no me escuchó, no vi sangre en su cuerpo, sólo una marca en su chamarra a un costado de su pecho. Quise moverlo para manejar al hospital pero no pude. Entré a la casa para llamar a emergencias y mi hija tenía la mirada perdida, la calmé. Llamé afuera. Desde ahí ya nada fue igual. Así recuerda Blanca Alicia Martínez, los últimos momentos en la vida de su esposo José Armando Rodríguez, reportero del Diario de Juárez, asesinado el 13 de noviembre de 2008, en Ciudad Juárez. Cinco años y la justicia sigue siendo ciega. El dolor sólo se entiende viviéndolo, así que nunca ellos (las autoridades) lo van a entender. Hemos sufrido el rechazo de las instituciones encargadas de procurar justicia (…) La justicia que esperamos no viene de una institución, lo justo es que nunca hubiera sucedido”.

47


Débil democracia cuando matan periodistas: ONU

48

Iván Bustamante

L

os asesinatos de periodistas y de defensores de derechos humanos se incrementaron en los últimos años, situación que merece una condena enérgica, coinciden representantes de la Organización de las Naciones Unidas y de las Comisiones Nacional y del Distrito Federal de Derechos Humanos. Cada vez que un periodista es asesinado o desaparecido, se pierde un espacio en la libertad de expresión y por lo tanto se debilita la democracia. Los periodistas son defensores de los derechos humanos, advirtió Omar Gómez Trejo, integrante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recomendó aplicar en México un esquema que garantice respeto a los derechos humanos. “Sobre este tema, hay un triángulo que se maneja, que tiene que ver con la justicia, la verdad y la reparación. A nivel verdad es importante saber lo que pasó y por qué pasó; en la segunda punta de ese triángulo, aparece la justicia, donde interviene las organizaciones defensoras, las instancias judiciales, y hasta los Relatores de Naciones Unidas. En la última punta, la cual no se aplica en México, es la reparación del daño. Cada vez que hay una injusticia el Estado está obligado a reparar”, sentenció. Javier Sepúlveda Amed, director general del Programa sobre Agresiones a Periodistas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), recordó que se registra gran impunidad en los casos de agresiones contra periodistas. “Al hacer nosotros la investigación nos dimos cuenta del grave riesgo que significa ser comunicador social o ser defensor de

Izq. a der.: José Reveles, Gerardo Sauri, Javier Sepúlveda Amed, Omar Gómez Trejo.

derechos humanos en México. Hay estados donde es verdaderamente preocupante ejercer el periodismo”, reconoció. También dio las cifras de la muerte: Según el programa que preside, del 2000 a la fecha, en México han asesinado a 75 periodistas además de 14 defensores de derechos humanos. En Veracruz, Chihuahua, Oaxaca suceden cada semana violaciones a la libertad de expresión, aseguró. Amed recomendó a los periodistas acercarse a la CNDH, cuando crean que su seguridad está en riesgo. “Sólo así se puede dar seguimiento a los casos y poder ayudar”. Gerardo Sauri, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), aclaró que aunque la ciudad de México está identificada como una “burbuja” dentro del territorio nacional, para ejercer libremente el periodismo, la realidad es que también en esta entidad los periodistas son acosados por la delincuencia organizada, y los políticos. Mencionó que tienen registrados 16 casos de agresiones contra informadores. Aunque, las cifras de las organizaciones defensoras de la libertad de prensa difieren en cuanto al número de homicidios y agresiones, en México todas registran alzas en la última década. Para

Zócalo

| enero 2012

2011, Reporteros sin Fronteras registra 10 asesinatos; el Comité de Protección a Periodistas informa de sólo tres, en tanto que el informe de Campaña Emblema de Prensa contabiliza 12. (Luis Navarro Pérez)

Visitan Fiscalía y CNDH

A

l término del Foro “Justicia para los Periodistas Asesinados y Desaparecidos”, las organizaciones convocantes y los familiares de periodistas, se trasladaron a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, donde los recibió su titular Gustavo Salas, con quien intercambiaron información sobre los casos de comunicadores muertos y desaparecidos. Después, acudieron al Programa de Atención a Periodistas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, donde Juan José Alonso les informó de forma general la situación que guarda cada caso en el marco de la Recomendación 17/2009, donde se analizan 500 quejas recibidas por la CNDH, entre enero de 2000 y junio de 2009, relacionadas con agravios contra periodistas. (Redacción)


Internet

• Teresa Rojas

G

uadalajara.- La violencia en Ciudad Juárez obligó a periodistas y medios de comunicación a replantear métodos de trabajo. Para las periodistas Rocío Gallegos, Sandra Rodríguez y Luz del Carmen Sosa, del Diario de Juárez, la situación de emergencia les ha implicado distintos retos, el principal de ellos, dijeron, es sobrevivir a la barbarie sin abandonar ni por un segundo el compromiso de informar lo que a diario ocurre. De esa batalla que todos los días libran los periodistas de Ciudad Juárez hablaron Gallegos, Rodríguez y Sosa en la conferencia Diario de Juárez, periodismo de alto riesgo”, durante el VII Encuentro de Periodistas dentro de la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Galardonadas con distintos premios nacionales e internacionales por su cobertura de la violencia en aquella ciudad y el seguimiento informativo a hechos como los homicidios de 16

jóvenes en Villa de Salvácar, y de sus propios compañeros del Diario de Juárez, Armando Rodríguez Carreón y Luis Carlos Santiago Orozco, asesinados en 2008 y 2010, respectivamente, las periodistas compartieron sus experiencias. La violencia entre y contra narcotraficantes, narró Rocío Gallegos, se empezó a registrar en México en 2006, sin embargo en Ciudad Juárez empezó a explotó en 2007; a finales de ese año hubo un incremento en los homicidios que incrementó en 2008 y eso planteó a los periodistas un panorama al que nunca nos habíamos enfrentado. “El desafío que teníamos era muy grande. Si bien estábamos acostumbrados a cubrir una serie de homicidios por la situación que habíamos vivido en los asesinatos de mujeres, lo que teníamos enfrente era un monstruo desconocido que los periodistas no sabíamos cómo manejar. El replanteamiento fue empezar a seguir los hechos y buscar la historia de cada homicidio”,explicó Rocío Gallegos.

Zócalo

| enero 2012

Apoyo incondicional Ante un auditorio prioritariamente de jóvenes estudiantes de periodismo, la reportera expuso cómo a la par de un incremento de la violencia en la ciudad, se puso en marcha un nuevo sistema de justicia que marcó nuevas reglas para tratar a las víctimas, nuevas reglas para enfrentar la actuación de la autoridad y nuevas reglas para los periodistas que acceden a la escena de un crimen. “La violencia nos empezó a tocar la puerta en febrero de 2008 cuando nuestro compañero Armando fue asesinado. Ese fue uno de los momentos más difíciles para nosotros porque nos enfrentamos a un dolor, nos convertimos en víctimas vivas igual que miles de ciudadanos lo estaban padeciendo en Ciudad Juárez. En ese momento los reporteros del Diario decidimos no dar un paso atrás, seguir adelante porque consideramos que el mejor acto de justicia que le podíamos hacer a Armando, era seguir haciendo nuestro trabajo”. En el mismo sentido se expresó Luz del Carmen Sosa. A mí, dijo, “me ha tocado estar en panteones en donde hay que enterrar al muerto pronto porque estamos amenazados de que va a llegar un comando armado”. Encargada de la fuente policíaca desde hace más de diez años, Luz del Carmen hizo hincapié en la urgencia de aplicar programas de capacitación que brinden a los reporteros los elementos para saber qué hacer en situaciones de emergencia. Ella misma, contó, ha viajado a distintas ciudades

Información

Sandra Rodríguez, Luz del Carmen Sosa y Rocío Gallegos en el VII Encuentro Internacional de Periodistas FIL de Guadalajara.

periodismo

Violencia replantea cobertura: reporteras de Juárez

49


demandando justicia, estamos en escenarios totalmente difíciles y nosotros como reporteros estamos en medio y requerimos esa atención que no se nos ha brindado”. Sobre este tema, su colega, Sandra Rodríguez Nieto, habló de las medidas de atención y autoprotección que los propios periodistas han adoptado en Ciudad Juárez para desarrollar su trabajo en condiciones lo más seguras posible. Nosotros, dijo, “adoptamos la política de no firmar notas en muchos sentidos y que sí ha ayudado Internet

del país a tomar cursos que luego replica entre sus compañeros. Sin embargo, explicó que ella, así como sus compañeros tienen el apoyo de los directivos del Diario de Juárez, un apoyo que no se brinda en los demás medios de comunicación a los periodistas. En este sentido, manifestó su preocupación también por un aspecto muy poco retomado incluso por los primeros afectados: los periodistas. “Hay gente que en lo personal me dice que soy muy valiente y en mi casa me dicen que estoy loca. ¿Cuál es el límite entre la valentía y la locura? No sabemos hasta ahorita cuál es la situación emocional de los reporteros porque parece ser que a nadie le ha interesado”, lamentó.

El desafío que teníamos era muy grande. Si bien estábamos acostumbrados a cubrir una serie de asesinatos por la situación que habíamos vivido en los homicidios de mujeres, lo que teníamos enfrente era un monstruo desconocido que los periodistas no sabíamos cómo manejar.

50

En Juárez la violencia ha cobrado la vida de periodistas.

Por ello, hizo un llamado a los propietarios de los medios de comunicación “a poner atención a la situación emocional de los reporteros, de las personas que estamos en la calle porque es muy difícil estar enfrentándote a una muerte, estar enfrentándote a lo que te dice la víctima, estar con ese coraje peleando todos los días con unas autoridades pidiendo información,

muchísimo, por lo menos. Yo digo que hasta psicológicamente para que nosotros estemos más tranquilos de que la atención no se va a volcar inmediatamente sobre uno cuando escribes algo muy delicado”. En esta búsqueda de todo lo que pueda mejorar su seguridad, explicó, los reporteros de Juárez decidieron trabajar en equipo aún entre periodistas

Zócalo

| enero 2012

de medios distintos y cuidar al máximo no caer en la provocación, en enfrentamientos o roces con policías. “Eso es en un primer grado. En un segundo grado, que ya tiene que ver más con la ética con la que uno se conduce, que sea claro que la información es sólo un trabajo que estamos haciendo porque es nuestro trabajo, no porque haya cuestiones personales. “Se tiene que cuidar mucho que la información aparezca equilibrada y que no haya ningún elemento para que las personas piensen que se está tratando de favorecer a un grupo, eso ya es muy, muy peligroso. Entonces, sondear el terreno, no que te callen, no que te silencien, pero sí no sonar como si estuviera retando a los personajes del crimen organizado, evidentemente la prioridad es la seguridad, pero si es una información que nada más yo tengo, puedo esperar, puedo esperar a que pase un poco más la atención”. Sin embargo, para estas periodistas, reconocidas dentro y fuera del país por su labor informativa en las condiciones más adversas, la mejor protección es que no haya impunidad y que todos los homicidios de periodistas, todas las agresiones, sean resueltos. “Si la empresa decide callar; –sostuvieron– el periodista va a ser callado y el reto no es solamente del periodista, el reto es de los medios de comunicación y nosotros como periodistas tenemos que pelear también para encontrar esos espacios, es el reto que tenemos”. misite_96@hotmail.com


periodismo

Aristegui, entre dos líneas • Mauricio Coronel Guzmán

O

Carmen Aristegui.

Al día siguiente invitó al Ombudsman de MVS, Gerardo Albarrán, para examinar el caso y “junto con la audiencia tratar de llegar a una conclusión”. Aristegui se preguntaba: “¿Nos equivocamos? Hay opiniones encontradas pero también hay un interés público como lo creímos y lo creo”. La conductora abrió un espacio de crítica poco usual en los medios donde el debate ofreció diversos ángulos. Desde su perspectiva, la función pública tiene una situación distinta al resto de los ciudadanos por lo que su posición se reafirma desde la perspectiva de criterios editoriales en pro de la transparencia. Para el periodista Manuel de Santiago, Aristegui transmitió una entrevista que si fuese un caso jurídico queda cubierta porque se trata de una fuente directa: “no es una fuente que habla de oídas, se trata de una fuente primaria importante, que tiene que dar testimonio que tú [Aristegui] has considerado de relevancia pública. Además de que nunca asumiste la posición de que lo planteado era necesariamente verdad”. Dos días más tarde, en el programa del Ombudsman de MVS, Gerardo Albarrán, comentando la polémica, citó textos de García Ramírez: “la democracia se construye a partir de la opinión pública debidamente informada que, con base en esa información orienta su juicio y toma sus decisiones. Así, el ingreso en el ámbito de esas cuestiones resultará mucho más holgado que el correspondiente a los

Zócalo

| enero 2012

asuntos estrictamente privados, propios de la vida personal o íntima, que no trascienden sus estrictos linderos”. Los especialistas en derecho y comunicación, Perla Gómez y Ernesto Villanueva reconocieron la pertinencia de debatir la delgada distinción entre lo privado y lo público, cuando se trata del derecho a la información. Al respecto Perla Gómez, dijo: “Las figuras públicas deben estar sujetas a un escrutinio y expuestas a una protección menor en cuanto a su vida privada. Aquí lo importante es no dejar que, de manera sesgada, parezca que sólo una persona puede emitir su dicho. La cuestión de asignar un hecho o de la comisión de un delito y una sentencia va más allá de los dichos. Habría que analizar si en ese caso se validaron las fuentes y si hubo derecho de réplica. En ocasiones es muy lamentable que se quiera ganar la nota y se dé información exclusiva sin validar las fuentes, eso puede terminar en chisme de lavadero.” Por su parte, Ernesto Villanueva señaló que: “La entrevista de Aristegui es un tema de interés público. Generó controversia por tratarse de un reconocido jurista quien ahora ocupa un cargo de primera importancia para el país. Hay una historia donde hubo lazos afectivos que merecen ser dichos en el ejercicio de la libertad de expresión. Yo creo que por ese lado, no hay problema jurídico, ni moral. No obstante, creo también y así me gustaría que quedara señalado, que la información que da esta persona (María Gómez), la ofrece en un momento fuera de tiempo y lugar. Me parece que no fue quizá lo más adecuado. Aunque por otro lado, el ejercicio de la libertad de expresión implica escuchar lo que no queremos oír”. mcoronel08@hotmail.com

I nAf on rá ml ai sc i ós n

tra vez Carmen Aristegui en la frontera entre el derecho a la información y el derecho a la privacidad de los personajes públicos. El 14 de diciembre, Aristegui presentó el testimonio de María Gómez Rivera, ex esposa de Sergio García Ramírez, quien –después de 10 años de haberse divorciado– por primera vez denunciaba maltrato familiar en 30 años de su matrimonio. La denuncia cobraba relevancia porque un día después el jurista y ex integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sería votado por la Cámara de Diputados como Consejero Electoral. El tema es de interes porque reaviva la discusión sobre los límites entre el periodismo y la vida privada. Como señaló Raúl Trejo Delarbre, al avivar la discución y disentir de Carmen Aristegui: “todos los comentarios, o casi todos, contribuyen a un debate que sigue siendo insuficiente”. Los radioescuchas del noticiario utilizaron las redes sociales y los blogs para expresar su inquietudes y, en algunos casos, para manifestar su abierta oposición a lo que consideraban una transgresión a la vida privada y la falta de una investigación periodística. El Código de Ética del noticiario matutino de MVS señala: “El programa y las personas que en él intervienen se oponen a invadir o perturbar el derecho de los individuos a la vida privada, aún en el caso de ciudadanos con actividad o función pública. Este precepto sólo estará limitado por el grado en el cual la conducta o comportamiento privado de estos ciudadanos afecte su desempeño público”.

51


Cuidar datos ante avance informático: Peschard

L

52

a comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), Jacqueline Peschard, consideró que: “La innovación que envuelve a la humanidad es imparable, y las herramientas informáticas y los dispositivos móviles que hoy utilizamos eran inimaginables hace cuatro décadas. Ante ello, para garantizar que este avance sea armonioso con los derechos humanos, son necesarias dos condiciones: Por un lado evitar que se creen concentraciones de poder y, por el otro, garantizar los derechos de las personas o grupos que devienen vulnerables como consecuencia de los nuevos descubrimientos informáticos”. En el marco de la Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, la comisionada agregó que hoy en día la moneda de intercambio son los datos personales, el “big data rige (protección de datos)”. Ejemplo de ello serían las más de 3 mil 200 búsquedas por segundo a través de Google. Los espías de nuestros datos personales están en línea y trabajan 24 horas al día los 365 días. ¿Cuál es nuestra misión como comisionados de privacidad y de protección de datos en esta era global? Las empresas que hacen negocios en internet crecen e incrementan su posición de poder y el usuario está a merced de su oferta y de su aceptación de las condiciones de su uso”. “Considerando que la globalización, los big data y la innovación de los servicios de la red, así como los servicios de cómputo en la nube (internet), plantean retos aún mayores para una protección efectiva de los derechos fundamentales, considerando que la

Jacqueline Peschard durante la conferencia.

seguridad de la información personal exige que las organizaciones implemente mecanismos capaces de identificar riesgos para, con un enfoque preventivo, poder mitigarlos a tiempo para reaccionar con oportunidad ante la eventualidad de un riesgo. Considerando que los esquemas de autorregulación, los certificados de privacidad y el principio de responsabilidad representan caminos innovadores, susceptibles de ser adoptados por las organizaciones y las profesiones de protección de datos, y comprometiéndose así efectivamente con la misma”, puntualizó la comisionada. De igual forma Peschard expresó durante la clausura la propuesta de “La declaración de la ciudad de México” que los exhorta a intensificar esfuerzos dirigidos a impulsar a escala internacional: el conocimiento entre los países, las autoridades y las organizaciones de expertos en materia de privacidad; la discusión y el análisis para establecer prioridades con autoridades, entidades públicas, empresas y otras organizaciones, para alcanzar objetivos comunes, y explorar mejores mecanismos contribuyan a que los individuos comprendan sus derechos y puedan proteger

Zócalo

| enero 2012

aquellos intereses relacionados con sus datos personales. Al terminar la conferencia los participantes se comprometieron a cumplir con esta declaración. Además de respetar los siguientes acuerdos: compartir información entre autoridades y organizaciones para fomentar y promover buenas prácticas en materia de privacidad; así como también la forma en la cual la legislación protectora puede ser aplicada en forma más efectiva, cuando las herramientas para disuadir y alentar resultan ineficientes, y cuidar que el diálogo al que se convoca no comprometa la independencia ni socave la efectividad de las autoridades de protección de datos. Acordaron que en la 34ª Conferencia Internacional de Comisionados de Privacidad y Protección de Datos se expongan y discutan los avances logrados mediante el trabajo conjunto en aras de una más efectiva protección de datos en esta era de globalización y big data. Los anteriores puntos deberán discutirse durante la siguiente Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad que se celebrara en Uruguay el próximo año. (Luis Ángel Hurtado Razo)


TRANSPARENCIA

Cuentas claras, gobierno responsable • Blanca Lilia Ibarra Cadena*

P

Internet

pública a la persona, pues si una política pública no se refleja en un beneficio para la sociedad de forma inmediata, difícilmente tiene sustento. Mencionó que una forma eficaz de iniciar políticas de gobierno abierto es empezar por el gobierno mismo a través de procesos simplificados para los servicios públicos, donde todas las dependencias del gobierno federal compartirán los datos a su disposición, de manera que no se le tenga que pedir más de una vez la misma información al ciudadano. El secretario federal dijo que para responder a esas exigencias de la sociedad se diseña el Acuerdo Nacional de Interoperabilidad que tendrá las siguientes características: Obliga a toda dependencia del gobierno a verificar al interior del gobierno si el dato que se le pide a un ciudadano no lo tiene otra institución, antes de solicitárselo a éste; Establece protocolos y mecanismos de comunicación de información al interior del gobierno; Obliga a ordenar la información, para que esté en formatos intercambiables.

Pendientes nacionales en materia de transparencia

Maestra Blanca Lilia Ibarra, Comisionada Presidente CAIP.

Zócalo

| enero 2012

El reto inmediato es, pues, lograr formatos abiertos, accesibles a los ciudadanos para que perciban la utilidad de la información en sus vidas cotidianas y sobre este tema en particular, Andrés Hofmann presentó una excelente conferencia sobre los pasos que sigue en tema de transparencia. Agregó que es necesario contar con formatos accesibles al momento de

l i s i s

pública, sino en la relación entre la sociedad y el gobierno. Estoy cierta de que tenemos el desafío de fortalecer el vínculo entre acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas, para romper las inercias y debilitar los crecientes obstáculos. Asimismo, debemos advertir que la rendición de cuentas es un proceso en el que se establecen relaciones activas y dinámicas entre Estado y sociedad, lo que se traduce en una promoción de la participación ciudadana. Así, el ciudadano también adquiere compromisos y responsabilidades ante la sociedad y la misma autoridad. Es una responsabilidad compartida, llena de compromisos y voluntades, de convicción con la transparencia y la democracia. Ya lo señalaba el propio secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, quien dictó la conferencia magistral “Transparencia y gobierno abierto”, y fue enfático al mencionar que se debe considerar como centro de toda acción

Aná

uebla, Pue.- Durante la “Semana de Transparencia: Cuentas claras, Gobierno responsable”, organizada por la Red por la Rendición de Cuentas, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla la Coordinación General de Transparencia, y la Comisión para el Acceso a la Información Pública, Puebla, fue escenario de la discusión, análisis y reflexión de los grandes temas de la agenda democrática del país como la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la participación ciudadana como factor fundamental para consolidar un sistema democrático. Tal y como lo mencioné en la inauguración de los trabajos (en octubre de 2011), vemos con esperanza la posibilidad de que, con un nuevo marco legal en la materia, se fortalezcan nuestras instituciones democráticas, se garanticen los derechos de las personas, se recupere la confianza ciudadana y se convierta en un motor de cambio, no sólo en las mecánicas y orientaciones de la gestión

53


Internet

Cámara de Diputados de Puebla.

54

ofrecer y entregar información, pues hoy en día la opacidad de los gobiernos se mide no sólo en dar o no respuesta a las solicitudes recibidas, sino en la forma como se entrega lo que se pide. Ejemplificó con el caso del gobierno federal de Estados Unidos que puso en marcha el portal data.gov, un inmenso sitio web que hasta hace unas semanas reunía más de 380 mil bases de datos, bien catalogadas, que provienen de todas las dependencias y entidades del gobierno de aquel país. Sin embargo, existen todavía fuertes resistencias entre los servidores públicos por considerarse agredidos cuando los ciudadanos les piden cuentas. Por ello, Mauricio Merino, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) mencionó que en el país debe dejar de asociarse la rendición de cuentas con el concepto de “cacería de brujas”, pero también debe logarse la verdadera cohesión de esfuerzos por parte de los órganos garantes y en este sentido la integración de la Red por la Rendición de Cuentas va consolidando ese esfuerzo al integrar ya a 51 organismos, incluidos la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En el panel “Rendición de Cuentas en el Sector Gubernamental: la agenda pendiente”, el diputado federal Javier Corral puso el dedo en la llaga y refirió

que aún existen pendientes en materia de transparencia a nivel nacional, como la ley de partidos donde se sancionen los incumplimientos de las propuestas de campaña, así como la verdadera autonomía a la Auditoría Superior de la Federación, al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y al Ministerio Público. Otra participación interesante fue la del panelista Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, quien dijo enfático que el gobierno, en todos los niveles, debe dejar de minimizar la participación ciudadana pues no es un asunto menor, mas bien se debe reconocer la aportación que se puede realizar en este tema. Por su parte Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se pronunció por la reelección de las autoridades pues señaló que un político que no quiere la reelección tiene miedo a la rendición de cuentas y el tamiz del voto es el mejor proceso de evaluación de las autoridades. Consideró, además, que el valor de la confianza social debe ser visto como un insumo para el liderazgo político. Emilio Álvarez Icaza, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y activista social, dijo que aún falta naturalizar el derecho a la información pues el Estado no

Zócalo

| enero 2012

tiene que preguntar para qué quiere saber el ciudadano algo en particular, pero aún los servidores públicos se sienten amenazados por la facultad de los mexicanos de indagar. Los órganos garantes del país asumimos el gran reto de ser los puentes sólidos entre los ciudadanos y el gobierno para avanzar en esta naciente cultura democrática que pasa por los procesos de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información y con encuentros como el organizado el pasado inicio de semana. La CAIP, cuyos trabajos me honro en coordinar, aporta su grano de arena para continuar acercándonos a mejores estadíos de convivencia social. Este es nuestro cuarto magno evento del año, luego de celebrar el Foro Internacional de Derechos Humanos, Transparencia y Educación, el Seminario sobre Protección de Datos Personales en Niños y Adolescentes, y el Foro Género y Transparencia. En la Semana de Transparencia contamos con personajes de primer nivel, como Almudena Ocejo, socia fundadora de la organización Red Social Pro Rendición de Cuentas; Edna Jaime, de la organización México Evalúa; Gladis López Blanco, de la Revista Alcaldes de México; Óscar Guerra, del INFODF; Martin Friedek, de la Fundación Konrad Adenauer; y José R. Castelazo, Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). También estuvieron presentes Lourdes Morales, investigadora del CIDE; Elio Villaseñor, dirigente de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo; así como Miguel Castillo, presidente de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP). blanca.ibarra@caip.org.mx *Presidenta de la Comisión para el Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla


Cuartoscuro

transparencia

El IFAI y la violación de datos personales • Tommo Tereda

A

Zócalo

| enero 2012

Pasillos de AGN.

los datos proporcionados por mí al entonces sistema SISI, ahora sistema INFOMEX, como solicitante de información a través del IFAI. Además de la violación de datos personales, se daba una extraña situación: la resolución aparecía fechada el 28 de septiembre de 2007, pero era sólo hasta entonces, cuatro años después, en septiembre de 2011 que se había subido a internet y por tanto era registrada por Google e incluida en sus resultados. Desde un principio he sostenido que esta violación de la confidencialidad de mis datos personales fue intencional, y que fue para intimidarme en represalia por mis denuncias sobre la ilegalidad de la presencia del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) en el AGN. Pero, para una plena comprensión, es necesario poner en antecedentes al lector. Como se sabe, los archivos de antiguos y ya extintos organismos de inteligencia y represión política, como la tristemente celebre Dirección Federal de Seguridad (DFS), que estaban en posesión del CISEN, fueron trasladados en 2002 al AGN para su consulta pública y para que sirvieran de prueba en la investigación que realizaba la desaparecida FEMOSPP, la llamada

l i s i s

el acceso a la misma, y que en el colmo de un organismo dedicado a la transparencia con prácticas administrativas tan poco transparentes como las órdenes verbales y los conflictos de interés, es de dudarse que pueda estar ahora a la altura que demandan la privacidad y la protección de datos personales, si no lo ha estado con el tema de la transparencia. Presento mi caso personal recientemente vivido, como botón de muestra. El 14 de septiembre de 2011, por ocurrencia al buscar con Google, a partir de mi nombre, información en línea sobre mí, me llevé un gran susto: debajo de un enlace del Archivo General de la Nación (AGN), en donde aparece destacada una parte del documento o página web enlazada, aparecía visible mi domicilio particular, por lo que ni siquiera era necesario clickear en el enlace para que cualquiera, navegando, se enterara de mi lugar de residencia. El enlace (http://www.agn.gpb. mx/pt/RESOLUCIONES/R_199_07. PDF, ya corregido, tachonando mi domicilio) era una resolución en formato pdf del Comité de Información del AGN declarando la inexistencia de la información solicitada, y en la misma resolución se ordenaba difundirla por internet. Sin haber solicitado autorización para la revelación de datos personales, y ni siquiera haber avisado de esta intención, y sin tener esa revelación, justificación ni relevancia alguna para efectos de una rendición de cuentas, ese Comité ordenó difundir por internet mi domicilio. Más aún: ese dato jamás había sido proporcionado al AGN, sino que lo obtuvo de

Aná

partir de 2002 inició un acalorado debate en torno de la transparencia. La promulgación de la ley sobre la misma y la creación del IFAI y posteriormente los institutos estatales, ha llevado a que este concepto poco conocido y comprendido entonces, se haya vuelto ahora parte del discurso político cotidiano al punto de tornarse compromiso del poder público (“mi gobierno será transparente”, “la transparencia del Poder Judicial”). Y este 2012 se observará una efervescencia sobre los temas de privacidad y protección de datos personales. La aprobación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) en 2010, entrará plenamente en vigencia –en cuanto a la posibilidad de reclamar a las empresas los llamados derechos ARCO– a partir de enero de 2012, que además transforma al IFAI para que, junto al acceso a la información pública, se encargue de la protección de la privacidad y de datos personales. A ello se suma la celebración en México de la 33ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, todo lo cual pone estos temas en la agenda pública. Sin embargo, por mi experiencia como solicitante de información, soy escéptico en cuanto al IFAI. Tal como se desempeña actualmente: con base en criterios políticos, baja calidad de muchas de sus resoluciones, algunas incluso comprobablemente deshonestas para, en complicidad con la autoridad a la que se solicita información, bloquear

55


Los temas de la privacidad y la protección de datos personales son incipientes en México, y casos como el mío muestran lo mucho que hay que avanzar. Ya se ha regulado la información en posesión de particulares, pero el verdadero problema está en el sector público. Fiscalía del Pasado, por violaciones a los derechos humanos como la matanza de 1968, la otra matanza conocida como el Halconazo, y la llamada “Guerra Sucia” en contra de grupos guerrilleros y otros disidentes políticos.

La historia

56

A pesar de que formalmente la información contenida en esos documentos había pasado a responsabilidad del AGN, el manejo de la misma y su entrega, previa autorización, se hacía por un grupo de empleados del CISEN que habían ingresado y ocupado un espacio físico en el AGN, encabezados por Vicente Capello, quien hasta ese momento había sido Director de Archivo de ese Centro. Como empleado de la Secretaría de Gobernación desde 1961, Capello había sido colega o subordinado de los funcionarios investigados. Lo que encontré fue que el ingreso de Capello al AGN y, por tanto, también el de los empleados del CISEN bajo su mando, no tenía base legal y se había dado de facto por una orden verbal que Santiago Creel, entonces secretario de Gobernación, le había hablado a Stella María González Cícero, entonces Directora del AGN, para que ésta permitiera el ingreso de facto. La ilegalidad de este ingreso de facto permitía presumir que desde el principio el verdadero objetivo de la presencia del personal del CISEN en el AGN, personal dedicado a labores de inteligencia sin supervisión ni control externo, había sido la “depuración” de documentos verdaderamente

comprometedores entre las toneladas de papel que formalmente se habían entregado al AGN, cuyos empleados, a pesar de serlo también de la Secretaría de Gobernación, son personal civil. De todo lo anterior me fui enterando a partir de varias solicitudes de información que presenté e investigación propia. En 2007, al resolver el recurso de revisión 2232/07 de una de estas solicitudes,

Jacqueline Peschard, actualmente Comisionada Presidenta del IFAI, en su resolución establecía que si bien, desde su punto de vista, se justificaba la estancia “actual” (2007) de Capello en el AGN (lo que era mentira pero no hay espacio para argumentarlo ahora) en cambio no se había justificado la misma durante el período 2001-2005, cuando ingresó físicamente al AGN, por lo que instruía al Archivo para que buscara la información al respecto. El documento que se subió a

Zócalo

| enero 2012

internet, con el dato de mi domicilio, era el reconocimiento de la inexistencia de esa información. Vicente Capello murió el año pasado, por lo que ya no le afecta este reconocimiento oficial por parte del AGN, fechado en 2007, de que jamás hubo documentación que sustentara el que, de pronto y a partir de 2002, ocupara un espacio físico en el AGN y junto con su gente se encargara de unos papeles que formalmente habían dejado de estar a su cargo. Al retrasar cuatro años la difusión en internet de este documento, la Secretaría de Gobernación mataba dos pájaros de un tiro: protegió del cuestionamiento público a Capello hasta que éste murió, y una vez sucedido esto difundía mi domicilio particular, usando la transparencia como pretexto, para “castigarme” por mi denuncia. Acudí al IFAI para denunciar estos hechos (https:// docs.google.com/document/ d / 1 Z 6 L y m e K 8 5 Z S E 01 _ E d X9EuJ5Oe v z N7qGvSiv 57 B -j C g M /e d i t ?h l = e n _ US&pli=1&pli=1), dirigiéndome a la Comisionada Peschard, la misma que nada raro había visto en el ingreso de Capello al AGN. No hay espacio para contar esta odisea, pero comento que tuve que presentarme personalmente en las oficinas físicas de Google México, a fin de que mi domicilio realmente dejara de aparecer en línea. Los temas de la privacidad y la protección de datos personales son incipientes en México, y casos como el mío muestran lo mucho que hay que avanzar. Ya se ha regulado la información en posesión de particulares, pero el verdadero problema está en el sector público.


Fortalecer institucionalmente al Defensor, recomienda Villanueva

Beatriz Solís Lerée fue designada como la nueva Defensora del Radio Escucha de Radio Educación. Solís Lerée es una emblemática catedrática de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco; investigadora a favor de los derechos de las audiencias y contenidos en los medios de comunicación electrónicos y tenaz luchadora por una reforma a la legislación en radiodifusión. Desde la academia Solís Lerée ha contribuido a forjar a generaciones de comunicadores analíticos y críticos e impulsado la investigación de la realidad mediática. Forma parte de diversas asociaciones profesionales de México y América Latina. La nueva Defensora es también una activista social, una militante de la causa por la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, el respeto a la libertad de expresión y el pleno ejercicio del derecho a la información, desde hace más de tres décadas. La maestra Solís salió de las aulas para impulsar con otros sectores académicos, periodísticos y legislativos, el análisis y la reforma de los medios de comunicación masiva: génesis, estructura, contenidos, publicidad y el poder fáctico de los mismos. Uno de sus orgullos es haber derrotado, junto con muchos otros, la Ley Televisa en 2006. El fortalecimiento de los medios de servicio público, la defensa de las radios comunitarias y el aprovechamiento de las ventajas tecnológicas para la mayor parte de los mexicanos, son temas recurrentes de su agenda, ventilados en conferencias internacionales, que ella organizó. Hace una década fundó la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Ahora será la Defensora del Radio Escucha de Radio Educación (2012-2014). Solís Lerée es también colaboradora e integrante de Comité de Redacción de la revista Zócalo. (Redacción)

| enero 2012

n

Zócalo

Beatriz Solís Lerée, Defensora de Radio Educación I n Af on rá m l iasci s i ó

Al concluir su periodo de tres años como el primer Defensor del Radio Escucha de Radio Educación, el doctor Ernesto Villanueva presentó su libro La Defensoría de la Audiencia, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la emisora. El texto incluye temas como: libertad de expresión; regulación y autorregulación; alfabetización mediática y formación crítica de las audiencias. Todos relacionados con la figura del Defensor con base en preguntas que a la vez son respondidas. Dedica el capítulo VII a Radio Educación donde describe las atribuciones y el trabajo que realizó entre 2008 y 2011. En las conclusiones, el autor recomienda dos aspectos fundamentales para fortalecer la Defensoría en Radio Educación: La necesidad de que “la figura de El Defensor del Radioescucha se institucionalice, se garantice su existencia al transcurso del tiempo”, para que la figura exista, independientemente de la autoridad en turno. Eso requiere que “la Dirección General de la emisora respalde mejor el sustento jurídico de su Manual de Política Editorial. Es menester trabajar para afianzar esta figura…”, insiste. La segunda propuesta, se refiere al mecanismo de designación del titular de la Defensoría: “… debe estar adecuadamente garantizada en su marco normativo”. “… a mayor participación de la comunidad de Radio Educación en el diseño de la figura y en la designación del titular de la Defensoría, menores posibilidades habrá de que se desnaturalice el propósito de la figura”. Habría que incluir también: La garantía de que la Defensoría tenga comunicación directa con el público de la estación, a través de un espacio propio con periodicidad regular, como ocurre ahora. Eso evitará que se deje a la autoridad en turno, la decisión de abrir o cerrar ese vínculo directo con las audiencias, como ocurre en Canal 22, donde la administración se niega a otorgar el programa semanal que tenía el Defensor del Televidente, a pesar de que esa emisora fue pionera en la figura.

medios

Relevo en Defensor del Radio Escucha en Radio Educación

57


Denuncia ciudadana no es

Juan Carlos Aguilar/ Cuartoscuro

periodismo: Restrepo y Redondo • Teresa Rojas

G

58

uadalajara.- Las redes sociales amplían las posibilidades de participación ciudadana en la difusión de la información, empero, no por ello se puede hablar de periodismo ciudadano como tal, puesto que el periodismo en sí exige un rigor que sólo proporciona la formación profesional de los periodistas, coincidieron el periodista colombiano Javier Darío Restrepo, y el investigador español Javier Redondo Rodelas, durante su intervención en el foro “TVMorfosis” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Participantes en el panel “Los ciudadanos como reporteros”, ambos destacaron la creciente intervención de la gente en las redes sociales, sin embargo, mientras para Darío Restrepo esto puede ayudar a fortalecer la democracia al abrirse los espacios a quienes históricamente permanecieron callados; para Redondo Rodelas se desvirtúa el concepto de participación política al reducirla a la sola emisión de opiniones sin reflexión. Creador de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, Javier Darío Restrepo consideró que la idea del periodismo ciudadano ha generado reacciones positivas: la primera, que la participación del ciudadano y el poder del ciudadano de acceder a los medios, va en beneficio de la democracia. “La democracia se basa principalmente en el poder de la palabra y ésta se venía concentrando sólo en las clases dirigentes, mientras la población común y corriente estaba silenciada”, dijo.

“Era como si la gente tuviera el status de esclavo porque no podía hablar o su palabra no era escuchada. El hecho de que cualquier persona se convierta en emisor, al mismo tiempo que receptor, puede ayudar a fortalecer la democracia”, sostuvo el periodista colombiano. Sin embargo, subrayó la necesidad de un elemento esencial en la función de los periodistas, aquélla que los distingue justamente como tales: la de interpretar y contextualizar los hechos. “El periodista –dijo– es quien se hace cargo de hacer entender a los demás y esto implica todo un ejercicio profesional, un trabajo muy especializado y de mucha reflexión y pensamiento por parte del periodista”. En opinión de Redondo Rodelas esa exigencia de reflexión es precisamente lo que falta en las redes sociales. Los nuevos medios, dijo, están debilitando el razonamiento. Twiter es una especie de pensamiento rápido, se obliga al periodista y al ciudadano a actuar con rapidez, “es decir, se desnaturaliza la información y la participación política porque se reduce el concepto de participación al de opinión, al de la toma de posición sobre cuestiones que no hemos tenido que reflexionar”. En efecto, señaló Darío Restrepo, la información instantánea es perjudicial para la sociedad si se queda sin ampliación “y la reducción del mensaje en los medios de comunicación a los términos de propaganda es una verdadera

Zócalo

| enero 2012

Darío Restrepo y Javier Redondo en la FIL.

mutilación del pensamiento”, sin embargo, advirtió, “las opiniones de la ciudadanía enriquecen el debate”. Opiniones que en todos los casos, insistió por su parte Javier Redondo, deben ser emitidas con responsabilidad absoluta. “El participar requiere un compromiso con el espacio público. Quien asuma el papel de periodismo ciudadano, debe hacerlo con responsabilidad; no niego el papel de las nuevas tecnologías, éstas han generado transparencia, los ciudadanos pueden participar, pero con responsabilidad”. En este punto, el colombiano Darío Restrepo hizo notar que el uso cada vez más intenso de las nuevas tecnologías no crea la necesidad de una nueva ética, sino la aplicación de la vigente: “El ciudadano con acceso a los medios e internet, sabe que tiene los mismos deberes de veracidad y la obligación de actuar responsablemente, es decir, con capacidad de respuesta, –más aún si el tema tiene que ver con el bien común–, y actuar con independencia, el “periodista ciudadano” no puede moverse por filias y fobias, sino con base en los deberes de siempre, mucho más urgentes”. misite_96@hotmail.com


medios

Senadores y la Red retoman dictamen de medios públicos

I

Foto: archivo

| enero 2012

n

Zócalo

I nAf no ár lmi as ci si ó

ntegrantes del Senado y de la Red un enorme potencial para la educación otras comisiones, por lo que convocó de Radiodifusoras y Televisoras y la cultura de los mexicanos. “Debemos a retomarlo. En ese dictamen, explicó, Educativas y Culturales de Méxi- cuidar que el espectro que se libere por la se reconoce el carácter de medios púco A.C., acordaron trabajar con- convergencia tecnológica, no pare en los blicos y se establecen las condiciones juntamente para lograr que el Congreso monopolios de la televisión comercial, jurídicas de organismos públicos desapruebe una ley de medios de comuni- para poder usarlo en la educación”. centralizados, no sectorizados, para la cación de servicio público –es decir, las “Tenemos que trabajar con ustedes, licitación de las frecuencias. pertenecientes a gobiernos estatales o en este último año con actitud proposiIncluye, dijo, la autonomía de gestión municipales y universidades– antes de tiva para sumar voluntades en el Sena- con independencia editorial, con conseque concluya la actual legislatura, en do. Resulta inaceptable la connotación jos consultivos ciudadanos, con capaci2012. que le dio el Estado a esos medios, al dad inclusive para incidir en el tema de Reunidos con miembros de la nue- llamarlos “oficiales”, porque los con- la barra programática con figuras como va directiva de la Red, los senadores vierte en órganos de difusión de los el Defensor de la Audiencia, para que las Antonio Mejía, presidente de audiencias se vinculen con esos la Comisión de Radio, Televimedios. También un capítulo sión y Cinematografía; y Carlos de financiamiento: patrocinios, Sotelo, integrante de la misma, venta de productos, donativos y coincidieron en la urgencia un porcentaje para la comerciapor retomar el dictamen que lización de tiempo aire. elaboró en su momento la misma Se establece en el mismo, Comisión, cuando la presidía “la obligación para que el goSotelo, que no logró consenso. bierno construya un fondo de “Ojalá podamos dictaminarlo recursos para la transición diy aprobarlo en su momento”, gital de todos los medios púdijo Mejía, quien consideró un blicos”. Aseguró que con los desafío “legislar el andamiaje senadores de todos los partidos jurídico para garantizar que la “casi no hay objeción salvo el aplicación de la nuevas tecnolotema de comercialización del Izq. a der., Leticia Salas; Carlos Sotelo; Antonio Mejía; Mónica Ramírez; Marcela González; y Juan Carlos Ortiz. gías, se conviertan en detonantiempo aire, los otros temas te para la democratización de las lici- gobernantes. Comencemos por dar una los aceptan”. Si se rechazara el astaciones y no como una nueva fuente definición clara de la naturaleza jurídica pecto de la comercialización, podría de exclusión”. de estos medios que cumplen funciones aprobarse el fondo de recursos públiConsideró necesario “fortalecer a de Estado. Nosotros quisiéramos sus cos federales para la transición a la telos medios públicos para que se cons- propuestas, de tal manera de que pue- levisión digital, sugirió. tituyan en una verdadera alternativa dan fortalecer el dictamen que estamos Por su parte, Mónica Ramírez Lócultural de información y de entrete- preparando y que pudiéramos aprobar pez, nueva presidenta de La Red de Ranimiento, frente al modelo de comu- una ley en beneficio precisamente de los diodifusoras y Televisoras Culturales y nicación privado”. medios públicos”, dijo Antonio Mejía. Educativas en México y directora del El senador Antonio Mejía precisó En su intervención, el senador Carlos Sistema de Radio y Televisión del estaque la sola presencia de empresas pri- Sotelo recordó que en el 2010 la Comi- do de Querétaro, afirmó que la Red es vadas fuertes crea un vacío y provocan sión de RTC aprobó el dictamen donde la tercera cadena más importante de la una grave falla del Estado al abandonar se reconocía a los medios de servicio Republica al cubrir todo el país. Somos el uso social de los medios, que tienen público, el cual no fue votado por las casi 450 estaciones de radio y televisión

59


en el país, que reflejan la pluralidad multiétnica y democrática. Nosotros rompimos el mito de que la cultura es aburrida. Lo lamentable es que no haya condiciones económicas para permanecer. Trabajamos con el financiamiento de las instituciones a las que pertenecemos, que en la mayoría de los casos es muy reducido. Las nuevas tecnologías nos imponen costos que en la mayoría de los casos no podríamos absorber.

Queremos estar en las leyes, no en discursos

60

Ernesto Velázquez, Director General de TV UNAM, calificó como una “omisión francamente dolorosa” que los medios de servicio público todavía no tengan un marco legal que los reconozca. El abandono de la educación, lo estamos pagando carísimo, la violencia y el estado en que se encuentra la nación, no es más que el reflejo del abandono de la educación y la cultura, dijo. Necesitamos estar en las leyes no en los discursos. Por esa razón es por la que venimos de nueva cuenta al Congreso. Somos muestra de la diversidad y la pluralidad que venimos de gobiernos de todos los partidos políticos, universidades y asociaciones civiles, agregó Velázquez, quien consideró que “existe un consenso generalizado de querer dejar de ser medios gubernamentales para convertirnos realmente en medios públicos: con independencia editorial y de gestión y con certidumbre financiera. Llevamos más de cuatro años por ese reconocimiento legal y no ha pasado nada”. “No entiendo cómo nos pueden acusar a los medios públicos de competencia desleal si las inversiones del Estado se van a las televisoras y radiodifusoras comerciales. Los recursos existen, pero se gastan en otro tipo de intereses. El gobierno federal ha gastado 17 mil millones de pesos en publicidad, que van mayoritariamente a los consorcios privados, pero nosotros estamos imposibilitados de recibir recursos de publi-

cidad comercial. Cuando termine este gobierno, habrá gastado 20 mil millones. Con esa cantidad ya se habría duplicado la cobertura en la educación superior de licenciatura del país; no habría ninis”, aseguró. Marcela González Salas, Directora General del Sistema Mexiquense de Radio y Televisión: rescató la propuesta de que los medios públicos, no sean “oficiales” sino públicos, autónomos. Pidió recuperar la confianza en nuestras instituciones y equiparó la importancia de los medios de servicio público con el recurso estratégico del petróleo. El Senado recuperará el debate y el diálogo para avanzar en un posible acuerdo. Llamó a “trascender este momento histórico” porque los medios de comunicación son fundamentales. Leticia Salas, Directora General del Canal del Congreso, recomendó “legislar a favor de la tecnología digital, como se ha hecho en otros países. Legislar específicamente para que del presupuesto de egresos de la federación dedique obligatoriamente recursos para financiar ese rubro. Dentro de este conjunto de marcos normativos, un tema fundamental es el de la tecnología digital. Me parece que no asegurar eso, nos condenaría a no acceder a la tecnologización. La convergencia digital debe concluirse en el 2015”, recordó. Juan Carlos Ortiz, Vicepresidente de la red y Director General del Sistema de la Comisión Educativa en San Luis Potosí, destacó la importancia de la comunicación que realizan los medios que integran la Red (60 sistemas de radio y televisión). “En Canal 9 de San Luis Potosí brindamos un servicio muy importante a la población, que no tiene otra forma de hacer llegar sus mensajes. Esto a veces se olvida en las grandes ciudades. Ojalá pudiéramos incluir una agenda más clara para cumplir a esas comunidades adoptando los cambios tecnológicos a los medios públicos. (Redacción).

Zócalo

| enero 2012


Sebastián Luna / Cuartoscuro

Cobertura mediática en Ayotzinapa El lugar preciso en el momento justo Alrededor del medio día del 12 de diciembre, la programación de Radio Universidad Autónoma de Guerrero, XEUAG, 840 de AM, se vio abruptamente interrumpida por la urgencia de transmitir en vivo el desalojo violento de un grupo de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, quienes desde las 11:30 de la mañana bloqueaban la Autopista del Sol, a la entrada sur de Chilpancingo. Al aire, narró desde el lugar Sergio Ocampo, responsable del espacio noticiosos matutino de la radio, y colaborador del periódico La Jornada. “Nosotros fuimos a cubrir un evento del PRD que quedaba por el lugar donde estaba la marcha”, recuerda Ocampo, “estábamos enterados del bloqueo, pero esas son marchas ‘normales’, ya sabemos qué demandas tienen y ‘ya no son noticia’, porque siempre se llega a acuerdos… pero, desde donde estábamos escuchamos los balazos al aire, cruzamos corriendo la carretera y vimos a los chavos tratando de protegerse y agarrándose a chingadazos con la policía, entonces empezaron los balazos a nivel de piso”. En esos mismos momentos, también estaba en el lugar Erik Escobedo, poeta de 33 años y colaborador de Trinchera, semanario independiente dedicado al

Zócalo

| enero 2012

periodismo cultural; a él, miembros de la Policía Ministerial (“y los de blanco”, especifica Escobedo) lo confundieron con un “ayotzinapo” (mote despectivo para los estudiantes de la normal), lo golpearon, y lo tuvieron detenido ilegalmente. Muchos de los periodistas con quienes hablamos coincidieron en que la detención de Erik provocó la rapidez de la acción periodística, ya que durante la transmisión directa en XEUAG, Sergio Ocampo comentó que la policía se llevaba a un periodista. “Comenzaron a golpearme, y el primer periodista que vi fue Víctor Wences (de Radio UAG), pero ya no vi a nadie más, comencé a gritar ‘espérenme, soy periodista, soy periodista’, no dejé de repetirlo, porque sabía que era mi única protección en ese momento”, relató Erick Escudero. Después de golpearlo se lo llevaron, trataron de esconder su cara con una playera, a lo que él se resistió sin dejar de repetir que era periodista. Lo subieron a una camioneta para llevarlo a los separos de la Policía Ministerial, ahí siguieron golpeándolo, junto con un grupo en el que había turistas, camioneros e incluso un menor de 12 años. Pasado un rato de golpes e insultos, llegó un oficial que preguntó quién era el periodista, como pudo, Erik levantó el brazo. Fue llevado a una

n

T

ixtla, Gro.- El compañero Jorge, un joven de no más de 18 años, ha sido la voz de los estudiantes del Comité Central de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, en diversas conferencias de prensa convocadas por miembros de esta institución educativa, fundada en 1938, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, como parte de un gran proyecto nacional para brindar oportunidades laborales y educativas a jóvenes campesinos, y para resarcir la carencia de maestros rurales en un país que todavía olía a la pólvora de la Revolución. Jorge se muestra firme, adusto, dueño de una seriedad y de un control que muchos no esperarían en un joven de su edad. Su actitud es reflejo de las condiciones que vive en estos días la Normal, ubicada a las afueras de Tixtla, Guerrero, después de la represión del lunes 12 de diciembre de 2011 que costó la vida de dos estudiantes: Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría. Jorge responde a todas las preguntas de los reporteros, agradece la difusión que la prensa ha hecho de los sucesos de ese lunes y reconoce que sin esa cobertura, las cosas habrían sido mucho peores para los estudiantes: “La información ha llegado a la población. Los medios son testigos de que nada de lo que hemos dicho es mentira, los muertos, desgraciadamente son reales”.

I nAfnoárlmi sa icsi ó

• Javier Bernal Vences

61


La cobertura esperada

62

Manuel Olivares Hernández, secretario técnico de la Red Guerrerense de Derechos Humanos, comenta que “la postura que asumió Radio Universidad de Guerrero es la postura que deberían tomar todos los medios frente a hechos como los del 12 de diciembre. XEUAG se ha caracterizado por mantener una postura crítica y objetiva, además, quienes dirigen sus espacios radiofónicos también escriben para medios impresos, lo que da continuidad a la información”. Agrega: “los medios han dado una buena cobertura, cada medio de acuerdo a su línea política o editorial, pero eso ha servido para generar un criterio de opinión en la población, porque ven una cosa y otra, eso es ejercicio de la libertad de expresión. No ha pasado como otras veces, que los medios son cooptados y hay sólo una versión”. Al preguntarle por qué la XEUAG toma esta postura, Sergio Ocampo responde: “porque la radio de la UAG es producto de movimientos sociales, hay quienes dicen que somos una radio muy radical, tal vez tengamos un sesgo, pero eso es producto de la historia de la radio. Nosotros somos más cercanos a la comunidad universitaria y además la rectoría no se mete con

Óscar Alvarado / Cuartoscuro

oficina donde el trato cambió, le ofrecieron agua (que él no aceptó) y le permitieron hablar. Escobedo está molesto con la cobertura de los medios y aclara: “La mía no es la voz del periodista, soy un ciudadano común y corriente que venía caminando por ahí en ese momento, esa es la diferencia que hay entre mi caso y el de quienes torturaron conmigo, a ellos no les dan voz, yo puedo contarlo porque soy un poeta que se dedica al periodismo cultural, pero la voz de ellos ya no existe” (la crónica completa de Eric aparece en www. trinchera-politica y cultura.com).

Autobús donado por el gobernador.

nosotros, nos dejan decir lo que consideramos pertinente”. Sin embargo, es innegable que la sociedad en Chilpancingo está dividida y que la información es recibida de diferentes manera. “Estamos muy desprestigiados”, reconoce Ocampo, “hay malos periodistas y buenos periodistas en cuanto a cumplir su función. Y quienes tratamos de ejercer bien nuestro trabajo, aquí en Chilpancingo, somos la mayoría, me parece”. En este sentido, Erik Escobedo se manifiesta molesto con la falta de información, “mi enojo con los periodistas es que hayan minimizado los casos de las personas que iban circulando por el lugar y que fueron agredidos, los automovilistas, que tuvieron que salir en estampida, no tuvieron resguardo policiaco, fueron agredidos por quienes debían protegerlos, nadie habla de eso”. Además, va más lejos, pues percibe que “la mayoría de los periodistas de Chilpancingo no tienen formación, cumplen con sus horarios, con su nota, pero no tienen responsabilidad, el periodismo en Guerrero está muy atrasado”. Aunque reconoce que está cambiando, pero son los periodistas y no los medios lo que asumen el cambio. Durante la marcha del viernes 16 de diciembre, los estudiantes de Ayotzinapa devolvieron un autobús “donado” por el gobierno de Ángel Aguirre Rivero a la Normal, con el reclamo de que el autobús tuvo un precio demasiado alto: dos vidas humanas.

Zócalo

| enero 2012

Futureando Los medios, impresos, electrónicos y alternativos, siguen dando una amplia cobertura al caso que alcanzó ecos internacionales. En este proceso, la tecnología ha jugado un papel importante, como señala Manuel Olivares: “los videos que se han subido en las redes sociales, han dado argumentos de juicio a la población que se da cuenta de la agresión que sufrieron los jóvenes, agresión que se puede tipificar, de acuerdo con todos los estándares internacionales como un crimen de lesa humanidad”. Y los videos, tomados por civiles y que luego fueron reproducidos en todos los medios electrónicos, siguen publicados en internet y cualquiera que desee analizarlos tiene acceso a ellos, incluyendo a las autoridades policiacas encargadas de la investigación. En cuanto a lo que sigue, los guerrerenses se declaran temerosos, sin embargo, este es un proceso necesario que deberá traer resultados. Así, por ejemplo Manuel Olivares cree que el próximo proceso electoral es una coyuntura en la que juegan un papel importante “los intereses electorales partidistas, que incluso están ayudando a que haya variedad en la información, y una profunda divulgación de lo que pasa”. Una coyuntura que puede significar ventajas, sin lugar a dudas. javierberv@hotmail.com


medios

¿Periodismo promovido desde la telenovela? • Darwin Franco y Guillermo Orozco/ OBITEL México bien informado con las historias y noticias que difunden los grandes medios de comunicación como Televisa y Tv Azteca. No en balde el slogan de este proyecto es “Nosotros somos los medios”. Pulso Ciudadano es, entonces, una nueva manera de conectar los contenidos televisivos con la construcción de información que muchos televidentes usuarios y organizaciones civiles están generando tanto en blogs como redes sociales en relación con temas como la corrupción política, la violencia social y el narcotráfico. Según Argos, lo que ellos promueven en la televisión y en internet es el “periodismo colaborativo”, un ejercicio donde “todos pueden aportar y construir colectivamente una historia o desmentirla”. El espacio está abierto para recibir reportajes, crónicas, notas, videos,

Según Argos, lo que ellos promueven en la televisión y en Internet es el “periodismo colaborativo”, un ejercicio donde “todos pueden aportar y construir colectivamente una historia o desmentirla”. Esta propuesta de transmedialidad social pretende vincular la perspectiva crítica con la que la telenovela El Octavo Mandamiento presenta la estrategia de seguridad del presidente Felipe Calderón y sus posibles nexos con el narcotráfico (al menos así se deja entrever en la ficción) con el sentir ciudadano al respecto y con la percepción creciente de no estar

streams, fotos, audios y pistas de los ciudadanos para que estos se vuelvan los artífices de sus propios procesos comunicativos e informativos. El objetivo detrás de esta invitación es la creación de una red nacional de colaboradores (periodistas ciudadanos), a los cuales Pulso Ciudadano organizaría para que su información se dé a conocer de for-

Zócalo

| enero 2012

l i s i s

Periodismo ciudadano

ma colaborativa; es decir, que este sitio conjuntará aquellos reportes ciudadanos que versan sobre la misma temática para presentarlos de manera simultánea y así incrementar su valor informativo. Aunado a esto, lo que se realiza es una vinculación finamente tejida entre la narrativa de la telenovela y la realidad que se ofrece en el sitio web, pues aprovechando que la trama gira en torno a un grupo de periodistas que trabajan en un diario independiente llamado Tiempo (un símil ficcional de La Jornada) muchos de los contenidos del portal son referidos en la telenovela como información que se publicará en el periódico al ser de relevancia social; sin embargo, esta misma práctica funciona de manera inversa ya que el editorial diario de Pulso Ciudadano es escrito por Julián Sanmillán, el periodista líder en El Octavo Mandamiento. Es decir, un personaje de ficción promueve la crítica social o el tema sobre el que después muchos usuarios de Pulso Ciudadano comentan y producen información, y son los ciudadanos con sus reportes los que colocan los temas informativos que se discuten en la mesa de redacción del periódico ficcional Tiempo. Los límites de la realidad no son los mismos que los de la ficción ¿Qué implica que desde una telenovela se promueva el periodismo ciudadano? Muchas cosas a la vez, pero principalmente hay que destacar que dicha colaboración se hace sin la plena distinción entre lo que sucede en la ficción y la manera cómo esto es trasladado a la

Aná

G

uadalajara.- La telenovela El Octavo Mandamiento (Argos Tv/Cadena Tres) no sólo ha sido trasgresora en sus planteamientos narrativos al incorporar críticamente el tema del narcotráfico y la corrupción política dentro de su historia, sino que además ahora intenta promover dentro y fuera de ésta, la denuncia ciudadana y el periodismo colaborativo a través del sitio web Pulso Ciudadano. Con este proyecto periodístico que se difunde a través la página web pulsociudadano.com, la productora Argos Comunicación –encabezada por Epigmenio Ibarra y Carlos Payán (fundador de La Jornada)– buscan “crear redes y mapear los temas de interés que se discuten en la red, para dar a conocer lo que en realidad ocurre en el país, lo que realmente le interesa a la sociedad” –como se asegura en el sitio.

63


El riesgo que corre la promoción del periodismo ciudadano que realiza Argos Comunicación, es que al hacerse no distinga entre la realidad social que se reporta y la perspectiva con la cual se construye esa realidad en la ficción. realidad de las audiencias/usuarios de El Octavo Mandamiento. Desde OBITEL se aplaude y valora la idea de que la ficción, como lo hiciera Miguel Sabido en los años setenta y ochenta, utilice su potencial narrativo para promover la educación y reflexión de sus audiencias; sin embargo, preocupa que no exista en el proyecto de Pulso Ciudadano un análisis profundo sobre la capacidad, riesgos e implicaciones que tiene para la audiencia informar sobre su realidad.

64

¿Pueden las audiencias hacer esto? Desde luego que sí y las plataformas de la web 2.0 están pensadas y diseñadas para la creación de una inteligencia colectiva que derive en procesos de participación colaborativa en pos del desarrollo del entorno social.

No obstante, como señalaron expertos en el Foro de Televisión Tvmórfosis organizado por Canal 44 de la Universidad de Guadalajara en el marco de la Feria Internacional del Libro, el convertir a los ciudadanos en informantes conlleva un riesgo importante en cuanto a que estos, en su mayoría, no están capacitados para la construcción y el manejo de la información, pues el poder grabar un video con el celular o el vincular información en las redes sociales no necesariamente implica realizar un ejercicio periodístico, aunque en ello sí existe una oportunidad, en potencia, de emprender procesos de comunicación ciudadana menos volcada a los intereses comerciales y políticos que rigen a los medios. El experto en ética periodística, Javier Darío Restrepo, expresó en Tvmórfosis que “el periodismo ciudadano es algo muy positivo porque al acceder estos a los medios de comunicación pueden potenciar su palabra y esto beneficia directamente a la democracia” porque se rompe la dictadura del silencio. Sin embargo, a decir de Restrepo, la diferencia entre el “periodismo ciudadano” y el periodismo clásico es que éste último debe de trascender la inmediatez de la información y buscar un entendimiento más allá del acontecimiento mismo. Ahí está su valor. Sallie Hughes, investigadora estadounidense experta en historia del periodismo mexicano, agregó que la problemática del periodismo ciudadano consiste en que éste no debe de darse como un asunto colateral a la construcción informativa de los medios; al contrario, su rol debe sumarse para integrar un “periodismo de coalición cívica”, donde se trabaje en alianza con los ciudadanos y las organizaciones civiles para crear nuevos mecanismos de representación política.

Zócalo

| enero 2012

La propuesta de Pulso Ciudadano, en doble vía con El Octavo Mandamiento, podría tomarse como una experiencia innovadora para construir ese “periodismo cívico” al vincular no sólo la realidad con la ficción, sino también la recepción con la acción mediática, pero habría que ser incisivos y críticos con la manera como se vinculan ambos fenómenos, pues ambos están siendo relacionados a través de la difusa línea que separa la realidad de la ficción. El riesgo que corre la promoción del periodismo ciudadano que realiza Argos Comunicación a través de El Octavo Mandamiento y Pulso Ciudadano, es que al hacerse no distinga entre la realidad social que se reporta y la perspectiva con la cual se construye esa realidad en la ficción pues está claro que en esa construcción están implícita y explícitamente vertidos la perspectiva ideológica de quienes la han creado. Esto hay que enfatizarlo, de ninguna manera es un error; al contrario, es bueno que una ficción como El Octavo Mandamiento haga evidentes sus supuestos políticos e ideológicos al plasmar su visión de la guerra contra el narcotráfico; no obstante, las audiencias tienen derecho a saberlo para no verse sorprendidas cuando en algún episodio, como pasó con el Capítulo 73 (18/11/11), los periodistas discutan la importancia que tiene la unión de la izquierda mexicana en torno a la decisión de que Andrés Manuel López Obrador sea su candidato a la elección presidencial de 2012. Si como bien lo señalan sus creadores, Pulso Ciudadano “no es una plataforma desde la cual hacer apología sobre una idea, creencia o grupo concreto, ni tampoco para defender causas específicas”, esto debe ser algo que impere igualmente en la narrativa de la telenovela en la que se ancla su iniciativa de periodismo colaborativo. obitelmexico@gmail.com


Enrique Ordoñez / Cuartoscuro

Luisa María Calderón mostró un temprano triunfalismo, que a la postre resultó falso y frustrante. Hasta ese momento no había hecho denuncia alguna de extrañas presiones de la delincuencia sobre los votantes, pero a partir de que la contabilidad oficial revelaba que el voto no le favorecía comenzó a denunciar que el crimen organizado amenazó a los electores e impuso al nuevo gobernante de Michoacán, el priista Fausto Vallejo.

COMUNICACIÓN POÍTICA

Calderón: nuevo discurso para que nada cambie

civiles “declinan competencia” hacia tribunales militares para no tener problemas con soldados perpetradores de todo tipo de abusos. Y Calderón entonces ofrece la buena voluntad y la discrecionalidad, en cada caso, para remediar lo que ni el Congreso de la Unión ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación han podido o querido colocar en la letra de la Constitución y las leyes. Publicada el sábado 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, esta fue la declaración del presidente Calderón: “He dado una instrucción fundamental a la Procuraduría General de la República y a las secretarías de Defensa Nacional y de Marina a fin de que exploren mecanismos para que, sin violentar la ley vigente, en los casos de violaciones a los derechos humanos en que sean acusados integrantes de las Fuerzas Armadas, se busque la manera de poder transferir o declinar la competencia militar en favor de los ministerios públicos y de los jueces civiles”.

¿Fuerzas armadas contra la sociedad? Las quejas contra el Ejército (y ahora en forma creciente y constante contra la Marina) han crecido en forma exponencial, según datos de la Comisión

Zócalo

| enero 2012

l i s i s

T

uvieron que transcurrir cinco años desde que se registraron en México múltiples, confirmadas, persistentes, sistemáticas, crecientes y denunciadas violaciones a los derechos humanos por parte de militares y marinos para que –en un discurso con tintes electorales más que con posibilidades de aplicación práctica en los procesos penales–, el presidente Felipe Calderón ofreciera que soldados y marinos puedan ser juzgados en tribunales ordinarios cuando cometan abusos contra civiles. Además de ser una clara injerencia del Ejecutivo en asuntos judiciales (se trata del fuero castrense versus fuero común), su propuesta navega en contra de la legislación vigente. Pese a recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos y la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), la ley sigue permitiendo que en México los militares se juzguen a sí mismos. Lo ideal es eliminar el fuero militar para el tema de violación a derechos de civiles; en lugar de ello, el discurso presidencial ofrece que se haga buscando huecos en la ley. Esto dependerá de la buena voluntad de las instituciones castrenses. La realidad hoy es que inclusive agentes del ministerio público y jueces

Aná

• José Reveles

Guillermo Galván, Felipe Calderón y Francisco Saynez.

Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Eran cinco mil 789 entre diciembre de 2006 y el último día de noviembre de 2011, más de mil en promedio cada año, con incrementos de más de 500 por ciento cada año. Sin embargo, sólo 89 han llegado a ser recomendaciones de la CNDH, menos de 2 por ciento de esas casi seis mil denuncias de abusos castrenses según afirmó Luis Estrada Straffon, analista académico que antes laboró en la Secretaría de Gobernación, quien también sostuvo que la percepción ciudadana sigue favorable hacia las fuerzas armadas pues en diversas encuestas aparecen como la institución más confiable del país, inclusive por encima del presidente mismo. Un dato que no ofreció este ex funcionario es que en 2007 fueron solamente 384 quejas y la Sedena ocupaba el segundo lugar de las dependencias presuntas violadoras de derechos humanos. A partir de 2008, cuando las denuncias en su contra se elevaron a mil 230, las fuerzas armadas tomaron

65


Francisco Rodríguez / Cuartoscuro

El apellido no le ayudó.

el primer lugar indiscutible –y así continúan hasta hoy– como perpetradoras de delitos tan diversos como privación ilegal de la libertad, tortura, desaparición forzada, violaciones sexuales, ejecuciones extrajudiciales, robo, cateos ilegales, detenciones arbitrarias y desaparición forzada de personas.

La injerencia del narco en las elecciones. 66

Calderón parecía –con esta promesa pública llena de vaguedad jurídica y declaración de buena voluntad política para “buscar la manera” de poder “transferir o declinar” la competencia castrense– que intentaba simplemente opacar sus propias escandalosas decla-

PRD, porque les dijeron: ‘o te alineas con nosotros o te desaparezco’; renunciaron, es un problema grave y no es una cosa ni personal ni partidista; es un asunto que debe verse con esa mira de Estado”. Insistió en que no era que estuviese dolido porque su hermana Luisa María no ganó, según los resultados oficiales en las urnas, la gubernatura de Michoacán, sino que se trata de un hecho que afecta a todos los partidos “que todos lo debemos repudiar porque es malo para todos, para la democracia, para los partidos y ciudadanos”. En otro discurso, durante el homenaje a Francisco Blake Mora, quien con otros funcionarios y militares perdió la vida al estrellarse el helicóptero Super Puma en el que viajaba, Calderón insistió en que hay pruebas de la intromisión de la delincuencia organizada en las elecciones de Michoacán. “Yo como presidente no puedo quedarme callado ante eso; he sido prudente, he tratado de ser sensato, pero no puedo quedarme callado ante algo tan grave que ocurre… le pido y le exijo al Partido Acción Nacional que tampoco se quede callado”. Pese a los desfogues discursivos, no hay denuncias penales interpuestas, sino sólo un reclamo en el ámbito electoral. Hay una razón lógica: Luisa María Calderón mostró un temprano triunfalismo, que a la postre resultó falso y frustrante. Hasta ese momento no había hecho denuncia alguna de extra-

Las quejas contra el Ejército (y ahora en forma creciente y constante contra la Marina) han crecido en forma exponencial, según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). raciones de los días precedentes, cuando afirmó que el narcotráfico “bajó” a 50 candidatos de todos los partidos en las elecciones de su tierra natal: “En Michoacán el crimen amenazó y bajó de la candidatura a 50 candidatos de todos los partidos, del PRI, PAN y

ñas presiones de la delincuencia sobre los votantes, pero a partir de que la contabilidad oficial revelaba que el voto no le favorecía comenzó a denunciar que el crimen organizado amenazó a los electores e impuso al nuevo gobernante de Michoacán, el priista Fausto Vallejo.

Zócalo

| enero 2012

Era un reconocimiento tácito del fracaso de la estrategia guerrera de su hermano, quien en cinco años no sólo no ha logrado derrotar a los “malos”, sino que es esa propia delincuencia la que puede decidir quién gobierna el estado natal de los Calderón.

Madero exhibe el cobre Peor aún. Según reveló el columnista Salvador García Soto, el dirigente panista Gustavo Madero, presionado y apanicado por el enojo presidencial, quiso hacer una concertacesión con el todavía líder priista Humberto Moreira ofreciéndole retirar las acusaciones y la persecución en su contra por haber endeudado a Coahuila con más de 30 mil millones de pesos, a cambio de que se reconociera el triunfo panista, ya ni siquiera a nivel de la gubernatura, sino al menos la alcaldía de Morelia: “yo tengo que darle algo al presidente; no puedo volver con las manos vacías”, rogaba Madero, quien había cometido el gravísimo error de llamar a Felipe Calderón antes de las seis de la tarde para “confirmarle” el triunfo de su hermana Luisa María. El propio Madero tuvo que llamar a las nueve de la noche para decir que siempre no, que se habían equivocado las encuestas de salida. “La voz presidencial se descompuso en el auricular” y el dirigente del blanquiazul escuchó reclamos y palabras altisonantes, “una de las peores regañadas de su vida”, describe García Soto dicho por el propio Madero. El nueve de diciembre podría ser recordado como el día en que todas las posturas partidistas coincidieron pues al menos mediáticamente todos los presentes, pasados y futuros políticos del más alto nivel, estuvieron de acuerdo en la necesidad de blindar las elecciones de 2012 para que no haya intromisión de dinero, intereses y orientaciones del narco. Enrique Peña Nieto: “El llamado es a que se establezca un blindaje para que en este proceso no exista y no dé


porque nosotros vamos a tener siempre una actitud propositiva, vamos a ofrecer a los ciudadanos opciones para sacar adelante al país”. Santiago Creel, aspirante a la candidatura presidencial de Acción Nacional, envió cartas a Peña Nieto, López Obrador y a sus correligionarios Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero

conminándolos a firmar un pacto que aleje no sólo el dinero del narcotráfico para beneficiar a algún candidato, sino también las “presiones, chantajes o influencias contra otros”.

l i s i s

tiene qué actuar de manera responsable, pero si hace falta, yo estoy dispuesto a suscribir un pacto para que el proceso electoral se dé con limpieza, con libertad y en paz (…) no caeré en polémicas,

Aná

Señaló al convocar por enésima vez a unir fuerzas para frenar la violencia y lamentar “que ninguno de los tres órdenes de gobierno hayamos sido capaces de contener esta escalada de agresión y violencia contra activistas, periodistas y, también, candidatos y autoridades constituidas”.

Calderón fue más allá, al solicitar a la autoridad electoral explorar mecanismos para “la protección efectiva de candidatos y activistas; esta es una tarea urgente, que demanda toda nuestra atención”, señaló al convocar por enésima vez a unir fuerzas para frenar la violencia y lamentar “que ninguno de los tres órdenes de gobierno hayamos sido capaces de contener esta escalada de agresión y violencia contra activistas, periodistas y, también, candidatos y autoridades constituidas”. Es decir, todos convergieron en exigir vacunas contra una infiltración de la criminalidad y la violencia que trae aparejada, pero ya no son una amenaza, sino que están allí, instaladas en el centro de la vida política y social de los mexicanos, actuantes y cotidianas.

COMUNICACIÓN POÍTICA

lugar a influencia o presencia del narcotráfico en los apoyos a los candidatos de los distintos partidos. Ahí está un compromiso”. Andrés Manuel López Obrador, al ser interrogado sobre si aceptaría firmar un pacto para evitar la infiltración del crimen organizado en el proceso presidencial de 2012, declaró: “Cada quien

jreveles44@mail.com

67

Zócalo

| enero 2012


• Mauricio Coronel Guzmán

A propósito de la reciente aprobación, en la Cámara de Diputados, a la reforma que permite la realización de actos de culto en espacios públicos sin dar aviso a la autoridad correspondiente, resulta pertinente leer a Rodolfo Montes, colaborador de Milenio Diario, quien en su libro da cuenta del retroceso en materia de Estado laico durante en el sexenio de Calderón.

68

–¿Qué pasa con el Estado laico en México? –El Estado laico ha sido violentado. La Cruzada de Calderón es un reportaje de investigación periodística en la que hay testimonios, mucha información recopilada de cómo Felipe Calderón, –perdón la expresión–: se lo ha pasado por el arco del triunfo, desde que inicio su mandato hasta hoy. Sería muy lamentable que el próximo presidente del país replicara la misma visión religiosa u otra, y que ésta sea el sustento y la estrategia contra el crimen organizado. –José Emilio Pacheco parafraseó que el Estado laico tenía tiempo de no existir. Lo ubica en sexenios anteriores. Esto es solamente nominal. – Con Calderón como presidente, es más evidente y flagrante la violación al Estado laico que se supone está en nuestra Carta Magna. Con descaro y desempacho, Calderón se mostró como un iluminado ante una feligresía de 3 a 5 mil cristianos que convergen en una asociación civil, –disfraz de asociación religiosa–, pues opera como tal. Ante la autoridad, se presenta como Casa sobre la roca, y lo que hacen es idéntico al desempeño de las asociaciones religiosas registradas ante Gobernación. El disfraz les permite moverse a sus

anchas, y con descaro, escalar puestos públicos en el gobierno federal. –¿Cómo nace la idea del libro? – Tengo cercanía, contactos, fuentes de información dentro del PAN. En su precampaña como candidato, veía a un Felipe Calderón desesperado. Cuando vence a Santiago Creel en la interna, se acerca a los neocarismáticos, que le ofrecen el paraíso en cuanto a cantidad de votos. Le hacen ver la nómina de feligresía con la que cuenta esta organización. Lo lamentable es que Calderón decide pagar un favor, –que le brinda votos para la elección presidencial–, al líder espiritual de esta agrupación, Casa sobre la roca. Lo hace a través de Margarita Zavala: colocan a Alejandro Orozco al DIF nacional como tercer mando en importancia, después aquélla y de Landerrache, la titular. En una posición que tiene que ver con el manejo de políticas públicas a favor de grupos vulnerables. A su esposa, Rosa María Orozco la ubican en la lista de candidatos a diputados federales, quien gana con todo el apoyo federal. En Gustavo A. Madero tiene su semillero y se expande por la ciudad de México, con tentáculos en toda la república. Es así como nace. Random House Mondadori propuso el título. Yo apostaba por Presidente por designio divino.

Zócalo

| enero 2012

–El libro se refiere a Michoacán, el fervor religioso que lo rodea, de esa tradición familiar. El presidente dijo seguir siendo católico, pero se habla más de conveniencias políticas, amarres e intereses, de un pragmatismo que ha caracterizado su vida política. ¿Hay un alejamiento de la fe católica y un tránsito? – Con cartas, libros y escritos de su padre, Luis Calderón Vega, logramos documentar la herencia católica de Felipe Calderón. Pero Bernardo Barranco, quien hace la introducción de la obra, refiere que la religión católica que profesa Calderón no es una herencia muy culta. Él es uno más de los muchos que la profesan. No se ha convertido, en el libro no se refiere nada en esos términos. –¿Se insinúa esto? Él mantiene diálogo, contacto constante, con todas las religiones; aunque hay cierta fricción con parte de la jerarquía católica, por haber tolerado y respaldado la intrusión en la vida política nacional, en la estructura del gabinete legal y ampliado, de este grupo cristiano disfrazado de asociación civil. Lo que hice es un reportaje crónico de pasajes reales que llegó a vivir Luis Calderón Vega, como correo de los

Foto: Archivo

Rodolfo Montes: menoscabo del Estado laico


posibilidad en la elección para asumir la presidencia de la República, como Álvaro Uribe en su momento, a quien apoyan en la elección y en su reelección. Después a Manuel Santos, presidente de Colombia. Aunque están un poco desgastados por actos de corrupción.

Zócalo

| enero 2012

EAn nt ár le ivsi isst a

Aquí los Orozco replican esa forma de operar. Es una conexión que preocupa. Hablamos del moldeo de políticas públicas que realizan dentro del Estado mexicano, y no en sólo un nivel de gobierno. Estas políticas públicas que moldeó Alejandro Orozco desde el DIF tienen que ver con prevención y tratamiento de adicciones, la creación y conformación de los centros nacionales Nueva Vida. Están encontrando a las esposas de los gobernadores (presidentas de los DIF estatales), a más de 2 mil 400 por cada presidente municipal, encargadas de los DIF municipales, que no saben que esta política pública fue moldeada con esta visión cristiana. Cuando empiecen a enterarse van a verse orilladas a exigir una explicación a Margarita Zavala por no decirles que quien moldeó esta política pública de la guerra contra el

crimen organizado, es el líder espiritual con el que leen la Biblia. –¿Y la relación con grupos ultra conservadores de Estados Unidos? – Misión Carismática Internacional expande sus tentáculos no sólo ahí, está en España, Perú, El Salvador y Guatemala, ante la falta de credibilidad de la iglesia católica. –Debido a la situación actual del país, muchos están propensos a caer en manos de estos grupos. – Lo decía bien Enrique Hernández Alcazar, en Televisa Radio: estos grupos religiosos se disfrazan de asociación civil, trafican con la religión y la Biblia para atraer a personas de manera masiva. Se acercan a la clase media alta, y ahora a las clases más desprotegidas. Más personas más votos, y más vendibles para los políticos, –clase totalmente desacreditada–, que si tú les ofertas 100 mil votos garantizados, mañana tienen una factura que vas tener que pagar. –¿A qué te enfrentaste en este proceso de cinco años? – Muchos panistas que hoy son funcionarios federales, y al menos un secretario de Estado, me hicieron ver su preocupación por tocar una fibra muy sensible a la gente del Ejecutivo federal. Sabía que Calderón es un político de “mecha corta”, pero un grupo de panistas me dijo: “no, no, negro, Felipe Calderón no tiene mecha”. No creo que él se atreva pero tampoco lo deslindo si le hacen daño a mi persona o a mi familia. Estoy con mucha presión. Mi teléfono está intervenido, no entiendo por qué, no lo había mencionado nunca antes en una entrevista, ahora lo hago en la revista Zócalo. Hay mucho fanatismo religioso. Me espanta el hecho de que quien hoy dirige el destino del país, nos haya metido en una pesadilla, todo por imponer a la mayoría una visión religiosa sólo de él y su grupo, sin ningún respeto, en menoscabo del Estado laico.

COMUNICACIÓN POÍTICA

cristeros. Esto lo refiere el propio Felipe Calderón en el 20 aniversario luctuoso de aquél (2009), en Morelia, donde con todo el aparato presidencial y la clase política del PAN y su dirigente en ese momento, César Nava, le rinden pleitesía por demás sorprendente, registrada, incluso en la página de la presidencia de la República. –¿Rastreaste a un confesor, algún guía espiritual? – Si ha tenido un gran confesor es su propio padre. Más que estar cercano a la jerarquía católica, tiene un dejo de resentimiento hacia ésta. En septiembre de 2008, se encuentra con ellos, incluso están los grandes jerarcas vestidos de púrpura, y los regaña, les echa en cara que el crecimiento de otras religiones en nuestro país se debe precisamente a esta falta de sensibilidad de los jerarcas católicos para con su feligresía. No logro ubicar a alguien más que haya influido en su herencia católica que su padre y su madre. –Un católico más, o llamado católico, nada más, que aprovechó el catolicismo para atraer votos. – Así es. Se perfiló dentro de la interna de Acción Nacional por la candidatura a la presidencia de la República en aquellos momentos no sólo como panista de cepa, sino como panista un tanto más católico, aunque no tan ultraconservador como los que convergen en el Yunque. –¿Cómo es la conexión ColombiaUribe-Santos, que se plantea en la introducción del libro? –Ésta es una tercera ola de religiones. Después de la religión católica siguen evangelistas, pentecostales, luego neopentecostales y neocarismáticos, más lúdicos y más eclécticos en su forma de atraer a grupos masivos. Casa sobre la roca opera aquí como franquicia de esta iglesia. En Colombia se asume como Misión Carismática Internacional. Hicieron lo mismo: acercarse a los grupos políticos de poder con mayor

69


El cerebro y el arte de la ficción

L

70

eer la mente. El cerebro y el arte de la ficción, de Jorge Volpi, es un libro que sorprende. Distinto al género que ha caracterizado la mayor parte de su producción literaria, el autor explora en este texto los orígenes de la ficción que tanto le apasiona. Jorge Volpi estudió la carrera de Derecho y la maestría en Letras Mexicanas en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como el doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, España. Su formación e influencias tempranas le han dado un gusto especial por la política y el mundo de la ciencia. Y es precisamente este último interés conjugado con su amor por la literatura, el que lo lleva a escribir este interesante libro donde hurga en los orígenes de la ficción y el comportamiento del cerebro que nos ha permitido convertirnos en los complejos seres humanos de hoy en día. En este ensayo, Jorge Volpi se pregunta, reflexiona y contesta, con base en conocimientos científicos, producto de una investigación de varios años, sobre la tendencia a inventar e imaginar. Su reflexión parte del convencimiento de que la literatura tiene una función más allá del puro goce estético, concibiéndola como una “herramienta evolutiva” que responde a nuestra necesidad de sobrevivir y hacernos auténticamente humanos a través de una comunicación que tiene siempre una alta dosis de invención. La capacidad del cerebro humano para imaginar e inventar es, de acuerdo con Volpi, producto de la adaptación por selección natural. El descubrimiento reciente de las neuronas espejo sustenta las afirmaciones del autor en torno a la necesidad de los seres humanos de identificarnos con el otro, saber o imaginar sus pensamientos, adivinar sus comportamientos y autoconocernos. Las neuronas espejo nos hacen

sentir lo mismo que otra persona cuando nos comparte sus tristezas o enojos, aunque nosotros no vivamos la misma situación. De ahí nace la solidaridad, la compasión, la conciencia colectiva, sentimientos indispensables para la sobrevivencia de nuestra especie. En un ejercicio de imaginación propio de los novelistas, Volpi se remonta a los tiempos de las cavernas, donde el hombre, al calor de la fogata, relataba a la comunidad sus hazañas de cacería. En este punto sitúa el nacimiento incipiente de la literatura, cuando el hombre no sólo describe lo sucedido, sino que agrega, exagera e inventa episodios y logra la transmisión de sus emociones. La invención de la literatura es así una consecuencia natural de nuestra naturaleza humana, ésta se combina en nuestra conciencia con la forma como imaginamos la realidad y nos concebimos dentro de ella. Por eso la literatura nos abre caminos a experiencias, conocimientos y aprendizajes que se integran a nuestra propia experiencia. La ficción para Volpi nace con el Homo sapiens, como una capacidad para reconocer el mundo y reaccionar a las amenazas exteriores. La ficción, dice, nos permite imaginar el futuro, tener una idea de nosotros mismos y del mundo que nos rodea “mi yo es una fantasía de mi cerebro”. Al imaginarnos la realidad, construimos una idea

distinta a la de otras personas, al igual que la imagen de nosotros mismos. Según Volpi los seres humanos somos rehenes de la ficción. Ni los más severos iconoclastas han logrado combatir nuestra debilidad y nuestra dependencia por las mentiras literarias. Por eso nos compenetramos de una obra teatral, de una novela o de una película a tal grado que sentimos como propio lo que sucede a los personajes. A través de los personajes de una novela podemos experimentar emociones y aprender de la experiencia ajena; conocer mundos nuevos que nunca hemos visitado e, incluso, concebir seres fantasiosos o situaciones inverosímiles. Así, el más reciente libro de Jorge Volpi nos abre el entendimiento a los mecanismos mentales que nos dan estructura como seres pensantes en un mundo difícilmente asible y comprensible. Su lectura aporta las premisas que escritores y comunicadores deben tener para elaborar contenidos destinados a la difusión masiva y al entretenimiento. Incluso para el lector común, este libro abre la oportunidad de comprender mejor la forma y fondo de la comunicación humana. (Graciela Ramírez)

Internet y política

M

ucho se dice aquí y allá de las nuevas tecnologías de la información y como están transformando la política. No obstante, lo que se discute poco es hasta dónde, qué tanto. Para el analista mexicano Diego Beas (1979), estas tecnologías, principalmente internet, han alterado vertiginosamente la forma de comunicar, hacer y pensar la política. Según el autor no sólo es una nueva forma de hacer campañas sino “la renovación de la esfera pública”. En pocas palabras, una transformación total. Al tomar como punto de partida la campaña de Obama a la presidencia de EUA en 2008, el autor relata cómo se alió a los principales impulsores y desarrolladores de nuevas tecnologías para lanzar


la campaña más exitosa en el uso de estas herramientas. Beas afirma que durante la campaña de Obama la influencia de los grandes grupos empresariales y la hegemonía del spot y la televisión en las campañas políticas pasó definitivamente a segundo plano con el indiscutible éxito de la recaudación de fondos a través de redes sociales y la irrupción del portal Youtube para trasmitir mensajes.Aunque también hace un breve recuento del uso de internet en otras campañas nacionales y locales estadunidenses, el colaborador de El País y Reforma centra su atención en el impacto de las nuevas tecnologías en la acción de gobierno. A sólo un año de experiencia en la oficina Oval y con escasa evidencia del impacto real de las nuevas tecnologías, el autor destaca las diferentes iniciativas de los colaboradores de Obama para incorporar estas herramientas a su administración. Son, dice, “la base para la participación política en el siglo XXI”. Baes mantiene una perspectiva optimista sobre el impacto en la política de las nuevas tecnologías. Les atribuye la posibilidad, “virtualmente ilimitada”, de transformar los esquemas que han dirigido el diálogo social en los últimos siglos. No obstante, pierde de vista que en los hechos la administración de Obama, como algunas otras que han utilizado estas herramientas para llegar al poder, no han modificado, en general, la forma como tratan los asuntos públicos. Si bien es cierto que ahora hay canales bidireccionales de comunicación (como las redes sociales), también lo es que esto no

D

el Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación, dirigido a periodistas, profesionales de la prensa, académicos, organizaciones políticas y de la sociedad civil, y público en general, convocado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), los días 5 y 6 de abril de 2011 surgió de la imperiosa necesidad de escuchar las propuestas ciudadanas en torno al actual sistema de medios de comunicación en México. La audiencia siempre ha tenido una opinión propia ante los contenidos de los diversos medios de comunicación, pero por indiferencia o falta de espacios dónde expresarlo, se mantenía en el anonimato; éste era el escudo que prevalecía frente a un cambio en la pluralidad y calidad para los medios de comunicación. Este material intenta reflejar los debates y diálogos dirigidos a construir propuestas para una agenda ciudadana de los medios de comunicación, con el propósito de ser difundida en los medios y entregada a los próximos candidatos a legisladores y gobernantes. Antes, televidentes, radioescuchas, lectores, cibernautas, consumidores y usuarios, recibían de manera pasiva el torrente

Calidad en los medios masivos

de información y acciones que directamente les afectaban. Estas audiencias padecen rezagos y abusos de los medios de comunicación, sin opción a dejar escuchar su voz o denuncias. La sociedad mexicana se encuentra cada vez más preocupada por los contenidos y el desempeño de los principales medios de comunicación. Televidentes, radioescuchas y lectores están dejando de ser audiencias pasivas para convertirse en ciudadanos que interpelan a los medios de comunicación. Las redes sociales en internet han permitido que muchos de esos ciudadanos se manifiesten. El peso que esos reclamos tienen en la creación de un contexto crítico para las empresas de comunicación a ganar importancia. A la aún insatisfecha preocupación por la reforma del régimen legal para los medios de comunicación, se añaden nuevos rezagos en el campo de las telecomunicaciones. Y se agregan, sobre todo, inquietudes adicionales acerca de la calidad en los contenidos en los medios. La discusión entre los asistentes al Encuentro se realizó en mesas de trabajo y a partir de la presentación de ponencias, las cuales se presentan ahora en forma de libro titulado: Diversidad y Calidad para los Medios de Comunicación. Los ciudadanos interesados en estos temas, identifican con claridad el deterioro en la vida social y las trasgresiones a la cultura política democrática que perpetran cotidianamente las dos empresas que acaparan la televisión privada. El duopolio televisivo ejerce, además, un lamentable control sobre buena parte de la clase política y se ha obstinado en obstaculizar la renovación de la legislación en la materia, así como el tránsito a un sistema de medios plural que es el único contexto donde se garanticen contenidos de calidad con el fin de que sean los ciudadanos quienes planteen propuestas que permitan modificar el actual sistema de comunicación, y que se modifique la legislación en la materia y la concentrada estructura de medios, la calidad de los contenidos, las

RESEÑAS

implica, necesariamente, que los ciudadanos serán escuchados. Son las nuevas tecnologías, entonces, ¿la reinvención de la política? (José Antonio Brambila Ramírez)

71


malas prácticas y, en general, los hábitos de consumo de quienes no tienen más remedio que tolerar la escasa oferta de contenidos audiovisuales y de servicios de telecomunicaciones. (Paola Casarreal Díaz)

Crónica del México contemporáneo

P

TESIS

roceso 35 años de fotoperiodismo (1976-2011), es una edición de aniversario a cargo del veterano fotógrafo poblano Marco Antonio Cruz, que circula por estos días en el país. Son 256 fotografías en un libro de enorme valor testimonial, escogidas de las páginas de la revista, en cuya selección –inevitablemente parcial–, “dejamos la palabra, al lenguaje silencioso pero implacable de los reporteros gráficos”, –se lee en la presentación. “La fotografía ha sido el complemento natural, en muchas ocasiones definitivo, de las investigaciones periodísticas a

72

través de las cuales Proceso ha consignado partes sustanciales de la historia del país”. Los hechos capturados por las cámaras de los reporteros durante siete lustros son sin duda históricos. Salvo los pies de foto, no contienen explicaciones contiguas. En muchos casos, quizás no hacen falta. En el documento “La foto testimonial: La historia se hace a cualquier hora”, de Carlos Monsiváis, leemos a propósito del trabajo fotoperiodístico: “Las fotos ahorran explicaciones,

dramatizan y desdramatizan el episodio, exhiben la red complejísima del poder y la vulnerabilidad. Son inolvidables en la medida en que una nación las añade a su conocimiento esencial de la política y son relevantes porque la violencia, la experiencia, la oportunidad, los reflejos adquiridos condicionaron los ángulos y la decisión testimonial (...) las fotos de prensa despliegan su condición insustituible, que ni siquiera el auge del video cuestiona”. “Al proponerse la documentación, –añadía Monsiváis– los fotógrafos de prensa cumplen una inmejorable tarea política y social, son grandes cronistas del México contemporáneo… La foto de prensa, se quiera o no, depende de modo profundo de la mirada social, de las preocupaciones, obsesiones, júbilos y contentamientos de cada época”. El libro se divide en nueve partes que van de la política a lo social, pasando por el narco, las drogas, los curas, la cultura y el deporte. (Jorge Ramírez)

La representación masculina en la publicidad

L

as formas de representar al sexo masculino en los medios de comunicación y en la sociedad han cambiado. En épocas recientes, surgen revistas encargadas de difundir una nueva imagen. Jessica de la Rosa en su tesis: El hombre impreso y publicitado. Las representaciones masculinas en la publicidad y en las revistas dirigidas a los hombres: Maxim, Men´s Health, H para hombres y Ego (UNAM. 2009. P. 300) ofrece un análisis sobre la manera como se publica el tema . En el primer capítulo se profundiza en la teoría de género, las definiciones de masculinidad y aquellos “requisitos indispensables” para ser masculino. En el segundo, se trata del papel del hombre dentro de la sociedad mexicana, y de la relación entre varones y mujeres. En el tercero, se hace un recorrido en torno a los antecedentes y principales

títulos de revistas masculinas en México. El cuarto, describe los contenidos de los textos y publicidad de las cuatro publicaciones elegidas para el estudio. En el quinto y sexto capítulo se estudian los diferentes estereotipos y representaciones masculinas.

La tesista concluye que estas publicaciones no se refieren al “hombre poderoso”, sino que se dirigen al hombre

conquistador, moderno, intrépido, deportista, y vanidoso. Además, se imprime la imagen de un hombre que igualmente se preocupa por consentirse, embellecerse, cuidar su figura y salud. Sin embargo, de una u otra forma, sus contenidos están encaminados a continuar con el dominio masculino. “En torno a los productos de cuidado personal, la publicidad recurre con frecuencia a la imagen del Casanova conquistador de las mujeres, quienes inevitablemente caen rendidas ante la seducción ejercidas sobre ellas. Sin embargo, a la par se presenta a un hombre ensimismado, erotizado, que no repara en mostrarse vanidoso y que incluso llega a sustituir los rasgos fuertes y duros por otros mucho más suaves y delicados, así, el varón ya no sólo se aproxima a la fuerza, sino también a la belleza”. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com


COMUNICACIÓN POÍTICA Aná l i s i s

73

| enero 2012

Zócalo





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.