Portada
Contenido Mesa de Redacción 4
Otro gobierno a las órdenes del duopolio
Cartón de Rapé 5
8 Encuestas: no son cuestión de fe
Pronósticos
Para seguirle la pista 6
Raúl Trejo Delarbre
Tribunal indaga probable venta de "productos integrados"
26 Encuestas, apetito real de la sociedad: Carlos Ordóñez
Agenda Electoral 11 "Multivac" como estrategia política / Gerson Hernández Mecalco 15 DF, entre las urnas y el dedazo / Eduardo R. Huchim
28 Agencias orientan y generan propaganda 29 Reglas del IFE para encuestadoras / Gerardo Israel Montes
Telecomunicaciones
18 Estudios de opinión no dan el triunfo / Jorge Buendía Laredo
32 Duopolio ataca a Cofeco / Aleida Calleja Gutiérrez
21 Ciudadanos, entre desdén y participación electoral / Francisco Abundis
34 Tercera cadena de TV, necesidad impostergable / José Agustín Pineda
24 Políticos aplican análisis a su modo: De la Riva / Mauricio Coronel Guzmán
37 Tarifas de Cofetel no benefician al consumidor / Ramiro Tovar Landa
Director General
Carlos Padilla Ríos Edición
Mauricio Coronel Guzmán
www.revistazocalo.com.mx www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx alternativamedios@prodigy.net.mx revistazocalo @revistazocalo
Corrección de estilo
Norberto Hernández Luis Navarro Pérez Fausto David Perera Javier Bernal Vences
Diseño Alejandro Diseño Sánchez Suárez
Manuel Cortés Reyes Alejandro Sánchez Suárez
Reporteros Balbina Flores FloresMartínez, Martínez,Primavera Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Balbina Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Anayeli AnayeliGarcía, GarcíaObed Rosas, Israel Vargas, Alejandro Sosa Díaz y Chávez, Corresponsales Eugenio Salcedo Gtz. Naief Yehya, Nueva York; José Ferruzca, Europa; Ricardo Martínez, Corresponsales Centroamérica Naief Yehya, Nueva York; José Ferruzca, Europa; Ricardo Martínez, Colaboradores Centroamérica Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Colaboradores Arredondo, Francisco Hernández Becerril, Jorge Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez,Lomelí, Gabriel Víctor Sosa Plata, Pablo Arredondo, Pulido, Agustín Pineda, Medina, Raúl Trejo Elvira Francisco Hernández Lomelí,Antonio Víctor Becerril, Jorge Pulido (†),Delarbre, Agustín Pineda, García, Medina, César Amador, Salas, Calleja, Antonio Raúl TrejoFrambel Delarbre,Lizárraga Elvira García, CésarAleida Amador, Frambel Lenin Martell, Darwin Franco Guillermo Orozco. Lizárraga Salas,Aleida Calleja, Leniny Martell, Darwin Franco y Guillermo Orozco.
Internacional
Reseñas y Tesis
39 SOPA y PIPA: Gran embestida vs internet / Naief Yehya
53
42 Sexygate y crisis económica: fin de Silvio Berlusconi / Giuseppe Allegri
Comunicación Política 56 "Hay adicciones porque el país creció" : Calderón / José Reveles 59 Comunicar batallas para ganar la guerra / Félix Martínez Sanabria
Medios Periodistas
61 La Cirt desvirtúa resoluciones del Trife / Luis Navarro Pérez
44 Ataques al periodismo digital / Balbina Flores Martínez 46 Marcela Turati: Periodismo con compromiso social / Teresa Rojas 48 Salí de Milenio por criticar a EPN: Héctor Tajonar / Carlos Padilla Ríos
65 Del "copete con suerte" al debate político / Guillermo Orozco y Darwin Franco 67 Twitter, herramienta vs discriminación: Conapred
Historia y Prensa 50 La prensa colonial: siglos XVII y XVIII / E. Rosalba Cruz Soto
Servicio Servicio social social Evelyn Velázquez González, Obed Rosas, Gilberto Perla Narváez Carduño, Elena Mendoza, Christhian López Rosales, Israel VargasGarcía y Ernesto Soriano, Elsa Barrera Luque y Brenda Cruz. Zisniega. Caricaturistas Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut, Helguera Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Comité Redacción Beatriz Solís,de Javier Corral, Jenaro Villamil, José Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Reveles, Rogelio Hernández López,Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández Luis Miguel Carriedo, GabrielLópez, Sosa Plata. Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, Alma Rosa AlvaLlamas de la Selva, JavierMendoza Esteinou,López, María Victoria (†), Carlos María Llamas (†), Carlos Mendoza López, ErnestoVictoria Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Ernesto Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Villanueva, Islas Carmona, Gerardo Montes. Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.
62 La radio universitaria en el cuadrante metropolitano / Vicente Castellanos Cerda
Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga y Efraín Meléndez Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna
Suscripciones Azucena Vega Martínez
68 Cooperativistas de Excélsior impugnan compra-venta / Teresa Rojas
Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Hidalgo. C.P. Tels.:11400 5341Tels.: 65905341 y 5341 alternativamedios@prodigy.net.mx, Miguel Hidalgo. 65906597, y 5341 6597, alternativamedios@gmail. revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. com, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx.Impreso Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX
MESA DE REDACCIÓN
Otro gobierno a las órdenes del duopolio
A
l postergar indefinidamente su decisión de licitar una nueva cadena de televisión, la Comisión Federal de Telecomunicaciones envía un mensaje implícito: el gobierno federal evita la competencia en el sector de la televisión abierta para favorecer al duopolio televisivo, y con ello garantizar su dominancia en el sector, resolución que ocurre en año electoral. Ese aplazamiento es el colofón de un sexenio que no escatimó favores a las televisoras privadas evitando la actualización de la legislación en la materia —ni proponiendo alguna por supuesto—; con licitaciones a modo eliminando impuestos, competidores y a precios de ganga (Licitación 21), como la otorgada a Televisa que logró en asociación con Nextel, que después rompió para buscar la adquisición del 50 por ciento de Iusacell. A lo anterior se agrega la entrega de refrendos al negocio de la radiodifusión burlando las recomendaciones de la Suprema Corte (26/2006) que obligaban a licitar, y no sólo a realizar trámites “administrativos”, ade-
más de facilitarles la convergencia tecnológica entregando señales de Frecuencia Modulada a quienes sólo tenían Amplitud Modulada. ¿Quién duda que tanto favor sea a cambio de otro? O ¿alguna vez Joaquín López-Dóriga y Javier Alatorre han dirigido críticas contra Felipe Calderón? Si acaso se generan comentarios que cuestionan al gobierno estos se hacen a través de terceros, los colaboradores, pero nunca con reportajes, editoriales o entrevistas. Durante el sexenio, a la mayoría de las empresas de la televisión y la radio no les faltó publicidad, tampoco a la prensa escrita aduladora de la figura presidencial. Los corporativos radiales se fortalecieron, con excepción de casos como Monitor, del periodista José Gutiérrez Vivó, cuya empresa quebró por falta de publicidad. La ausencia de publicidad gubernamental en el semanario Proceso es otro ejemplo de esa presión contra los medios críticos. Al cierre de enero, la Comisión Federal de Competencia anunció (24
De última hora
IFE establece criterios para debates
E
l Consejo General del IFE creó una comisión temporal cuya función será elaborar y proponer lineamientos y criterios para la realización de debates. El grupo estará presidido por el consejero Sergio García Ramírez, y apoyado por Marco Antonio Baños y Alfredo Figueroa. La comisión se integró como consecuencia de la protestas de la Cirt por las resoluciones del Trife que ordenó al IFE sancionar a diversos actores de la política y algunos medios por incurrir en
la venta ilegal de espacios de televisión. Los consejeros dijeron que la creación de la comisión dará certeza jurídica a los interesados en organizar debates adicionales a los que por Ley el IFE debe llevar a cabo. La Cirt tergiversó las resoluciones y alegó, en un desplegado, que las autoridades no permitían el debate político. El IFE, a través de sus consejeros, desmintió ésta versión, y en respuesta la nueva comisión verificará que no haya venta de espacios.
enero) que daría a conocer 14 días después, los resultados de su resolución sobre la polémica fusión Televisa-Iusacell. El visto bueno a esa fusión incrementaría la concentración que ya caracteriza a Tv Azteca y Televisa, un monopolio multimedios en los hechos. Sin más competencia, pero con más concentración, está feneciendo este sexenio. La información acrítica del duopolio es política editorial que lo identifica. Temas como la falta de legitimidad con la que arribó al gobierno su actual titular; sus errores administrativos y corruptelas, y los saldos humanos de la “guerra” contra el narcotráfico, no aparecieron en la televisión y la radio privadas. Como en los buenos tiempos del PRI, a lo largo de casi 12 años las administraciones panistas han refrendado su vocación de emular estilos, prácticas y arreglos que caracterizaron la relación de poder político y medios, durante 70 años de gobiernos priistas. Hay quienes todavía piden que regrese el PRI a Los Pinos.
Frase del mes
¡Reformará!, ley electoral
“...Estoy decidido a mantener absoluto respeto a la legislación electoral vigente. Evidentemente es una nueva legislación electoral que se ha venido probando. Toda ley es perfectible, (…), y seguramente será revisada en su momento por el Congreso de la Unión”. Enrique Peña Nieto, 5 de enero, durante la partida de rosca con reporteros.
Cart贸n de rap茅
Pron贸sticos Murdocho
Tribunal indaga probable venta de “productos integrados”
I
nteresante resultará saber qué empresarios de radio y TV violaron la Constitución y la legislación electoral, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenara al IFE reponer el procedimiento especial sancionador contra emisoras y sus comentaristas, por la probable venta de espacios informativos, disfrazándolas de entrevistas con los entonces candidatos al gobierno de Michoacán, Aureoles y Vallejo. De comprobarse las violaciones, sería grave que, con conocimiento de causa, los concesionarios continúen incluyendo entre sus “productos integrados” a los candidatos a puestos de elección popular. Los partidos políticos y los candidatos también lo saben. Esa tríada es a la que habrá que indagar y sancionar de comprobarse la compra ilegal de propaganda. Habría que esperar qué multas podrán aplicarse. Fausto Vallejo.
8
¿Controlarán a los productos “milagro”?
F
elipe Calderón firmó el decreto con el cual se reforma la Ley General de Salud en Materia de Publicidad, para controlar la difusión y comercialización de los llamados productos “milagro”. “Le estamos poniendo dientes”, dijo Calderón, quien reconoció que el bombardeo publicitario “abruma” a las audiencias. Con esta reforma, los medios revisarán que la publicidad que transmitan cuente con el permiso y/o registro correspondiente, lo cual siempre debió hacerse. En caso de incumplimiento, la Secretaría de Salud solicitará a los medios la suspensión inmediata de la publicidad de remedios herbolarios, suplementos alimenticios o productos cosméticos. Se incrementan las multas entre 60 y 400 por ciento hasta llegar a 16 mil salarios mínimos para fabricantes y anunciantes. El secretario Salomón Chertorivski, dijo que antes de la firma del decreto (19 de enero), se llegó a un acuerdo con las “partes involucradas” (medios y fabricantes). Esperaremos que cuando entre en vigor —un mes después—, disminuya la cantidad de spots e infomerciales para descanso de los televidentes ante tanta “información que cura”.
Anthony Wayne.
A
unque no se anuncia como parte de la Iniciativa Mérida, la embajada estadunidense en México dio a conocer a principios de enero, la donación de 5 millones de dólares en los próximos cuatro años, para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos en nuestro país. Se hará a través de un convenio con el grupo Freedom House, refirió el embajador Anthony Wayne, para “apoyar la capacidad de la sociedad civil y del gobierno mexicano en la protección a periodistas: son tiempos de gran reto, por los cuales los criminales están intentando callar e influir a los periodistas”.
PARA SEGUIRLE LA PISTA PARASEGUIRLE SEGUIRLE LA LAPISTA PISTA PARA
Destina EU ¡5 mdd para proteger periodistas en México!
En su informe 2010 sobre libertad de prensa en el mundo, Freedom House colocó a México en el primer lugar de América Latina de los países donde más se viola la libertad de prensa. Mientras, aquí la Secretaría de Gobernación no cuenta todavía con un responsable para atender esos asuntos, desde que el 4 de noviembre falleciera Felipe de Jesús Zamora, cuando cayó el helicóptero donde también viajaba Blake Mora. ¿Será que ahora, con 5 millones de dólares el mecanismo funcionará?
La “SOPA” del panista Döring
E
l debate en Estados Unidos sobre los proyectos legislativos SOPA (Stop Online Piracy Act) y PIPA (Protect IP Act) sacó a flote una propuesta del mismo corte, presentada en México por el senador Federico Döring, que sugiere reformar la Ley Federal de Derecho de Autor y la Ley de Propiedad Industrial. La fuerte reacción contra SOPA y PIPA provocó que el Congreso estadunidense suspendiera su aprobación. Ambas leyes criminalizaban la piratería en la web al ordenar detenciones, bloquear páginas y censurar contenidos.
9
Aquí, la “SOPA de Döring” llegó al senado a mediados de diciembre, y pretende facultar al Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) para obtener las direcciones IP de los infractores cuando descarguen contenido de forma ilegal, e imponer multas que podrían superar el millón de pesos. La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) cuestionó la propuesta. El legislador la defiende indicando que su proyecto “no propone cerrar páginas web”. Medios de comunicación escritos y digitales —del país y fuera de él—, la criticaron por no discutirse previamente entre sectores interesados, soslayando el análisis público. (Redacción) Federico Döring.
Encuestas: no son cuestión de fe
En tiempos electorales las encuestas son un recurso importante del proceso democrático de un país, y como indica Raúl Trejo, sus resultados, cuando son producto de una investigación formal y rigurosa, son dignos de tomarse en cuenta. Sin embargo nuestro colaborador advierte que hay que saberlas ubicar en su justa dimensión ya que no sustituyen a la política, ni a las propuestas. Asimismo recomienda tomar nota de que así como hay encuestadores serios y profesionales, existen los mercaderes tramposos.
Fe
b r e r o
2012
• Raúl Trejo Delarbre
10
E
stán en el centro de la vida pública. No sólo eso: registran, exponen y a menudo definen la agenda de los asuntos públicos e incluso la reemplazan. Las encuestas se han convertido en tema de la democracia mexicana cuando debieran ser únicamente instrumentos de ella; ni más, pero tampoco menos. La utilidad de las encuestas radica en su capacidad para medir el ánimo de la sociedad o de sectores específicos de ella. Son una suerte de espejos de momentos determinados, y acerca de temas también precisos, en la vida de las sociedades. Gracias a las encuestas, el poder político y el económico pueden orientar sus decisiones para influir en los ciudadanos, pero sin dejar de tomarlos en cuenta. Por eso las encuestas son recursos de la democracia: exponen la voz de la gente sin máscaras ni mordazas. Indican lo que saben y lo que ignoran, lo que apetecen y lo que abominan los integrantes de una colectividad. Y puesto que la expresan, las encuestas son también recursos de la sociedad misma que con ellas se autorreconoce. En el diagnóstico que hacen propicio, las encuestas ayudan para que la sociedad atempere, enmiende o profundice las pulsiones que la conducen a comportarse de una manera u otra. Sin embargo, cuando se colocan por encima de los temas cuyo peso registran, pueden convertirse en fetiches con los cuales sus beneficiarios o patrocinadores, o los ciudadanos mismos, creen que puede sustituirse a la sociedad.
Profesionales y mercachifles Las encuestas pueden representar —haciéndola evidente, clasificándola, comparándola— la opinión de la sociedad. Ése es su mérito. Ésa, también su limitación. Una encuesta, cuando está bien hecha, registra prefe-
rencias, intenciones o apreciaciones en un instante que puede ser tan fugaz como la pregunta que se le dirige al ciudadano. La respuesta puede haber sido fingida, para eludir compromisos. Cuando el encuestador termina su cuestionario y da las gracias por las respuestas, el entrevistado puede estar definiendo, ya, una opinión distinta. Ésas son limitaciones inevitables en todas las mediciones de opinión. Nos referimos a las encuestas hechas con escrupulosidad y profesionalismo. No podemos ignorar que hay mercachifles de la demoscopia que maquilan encuestas falsas. Pero cuando se habla de encuestas es como cuando se discute a la prensa o a cualquier actor de la vida pública. Hay medios de comunicación que engañan y ocultan hechos de manera deliberada pero ése no es periodismo. Así también, con las encuestas, es preciso separar a los mercenarios, cuando los hay, de los profesionales auténticos de la demoscopia. De hecho, unos y otros se repelen mutuamente. Los encuestadores profesionales, igual que los medios de comunicación, viven de la confianza que son capaces de suscitar. Su patrimonio más importante es el prestigio profesional. Un encuestador que ha hecho trampa no será confiable nunca y si alguien lo contrata será únicamente para orquestar alguna nueva simulación pero sin posibilidades serias de que resulte verosímil. Por eso los encuestadores profesionales dan a conocer sus metodologías,
ENCUESTAS A n á l i s i s
contrastan sus resultados mutuamente, tienen códigos Una encuesta es un ejercicio de medición. Si se hace de ética, se saben parte de un gremio expuesto al escrucon utensilios adecuados, sus resultados son correctinio público, reconocen errores cuando los tienen. tos. Cada paso en la preparación y realización de una Nadie es infalible en ésta —como en prácti-camente encuesta tiene que ser riguroso. Si en el diseño muestodas las actividades—, y por eso resulta saludable el cotral la escrupulosidad estadística es sacrificada por tejo y la discusión de los resultados de encuestas, particonsideraciones financieras, si en el cuestionario hay cularmente cuando miden la opinión de los ciudadanos preguntas equívocas o si no hay verificación acerca del acerca de asuntos relevantes. Una muestra insuficientetrabajo de los entrevistadores, las posibilidades de fallar mente diseñada, problemas en el levantamiento de datos o aumentan. incluso errores de cálculo, pueden alterar las opiniones Toda encuesta tiene márgenes de error. Mientras más de los ciudadanos entrevistados para una encuesta. Por numerosa es la muestra de entrevistados, ese margen eso es preciso recordar, invariablemente, que las encuesse reduce, pero nunca desaparece del todo. Cuando tas no son espejos infalibles de la sociedad, y mucho meregistran opiniones diferentes y muy estadísticamente nos oráculos de ella. cercanas acerca de un asunto, las encuestas pueden Los simuladores que fatener distorsiones. brican encuestas no resisEl margen de error y la ten los códigos, la delibe- Los simuladores que fabrican encuestas no metodología acreditan la ración ni la apertura que resisten los códigos, la deliberación, ni la certeza en los resultados de suelen tener los encues- apertura que suelen tener los encuestado- una encuesta. Cuando se tadores profesionales. Se res profesionales. Se les distingue fácil. En ajusta a los cánones estales distingue fácil. En las dísticos, la demoscopia tenlas encuestas falsas solamente confían dría que ser tan confiable encuestas falsas solamente confían quienes encuen- quienes encuentran en ellas subterfugios para como la aritmética, la física tran en ellas subterfugios alimentar sus propias creencias o intereses. o la astronomía. El problepara alimentar sus propias ma es que las encuestas creencias o intereses. miden opiniones de personas, que son más veleidosas que los números, la ley de la gravedad o la rotación de Márgenes de confianza los planetas. Y sobre todo, el atolladero con las encuesAsí que al ocuparnos de las encuestas nos referimos a tas radica en que son manejadas por seres humanos las de verdad. Las que son realizadas por empresas que que nunca permanecen del todo impermeables a intese han acreditado en la práctica profesional. En México reses y ambiciones. Más aún, las encuestas son aproestamos por cumplir un cuarto de siglo conociendo y vechadas por hombres y mujeres, tanto en el mundiutilizando encuestas acerca de asuntos políticos, desde llo político como en los medios de comunicación, que que en 1988 se levantaron varios sondeos preelectorasubrayan o soslayan los resultados de tales sondeos les. Antes de esa fecha hubo unas cuantas experiencias de acuerdo con propósitos de sensacionalismo o de de medición demoscópica de preferencias políticas, proselitismo. pero más limitadas y aisladas. En este cuarto de siglo se han consolidado empresas de aptitud profesional reconocible, como la mayor parte de las que son citadas con más frecuencia en los medios de comunicación (Consulta Mitofsky, Investigaciones Sociales Aplicadas, Parametría, entre otras). También desempeñan un trabajo responsable los encuestadores de medios como el diario Reforma, o en indagaciones de mediano plazo, colectivos académicos como el que hace estudios de opinión en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Cualquiera de esos grupos puede cometer errores, pero no hay evidencias de que distorsionen datos, de mala fe, o de que los ajusten al interés de sus patrocinadores.
11
Fe
b r e r o
2012
No reemplazan a la política
12
De la misma manera que las encuestas no reemLas encuestas registran un santiamén en el talante plazan las decisiones de los ciudadanos, tampoco de la sociedad. Las personas con frecuencia cambian de remedian, cabalmente al menos, las carencias en el opinión y de ello no son responsables las encuestas. La funcionamiento de los partidos. Sin embargo tales son culpa del sobredimensionamiento que con frecuencia se algunas de las funciones que ahora se les asignan a los hace de las capacidades de las encuestas, es de quienes estudios de opinión. Las encuestas no pueden reemencuentran tan conveniente un resultado que quisieran plazar a la política ni a los partidos. así se mantuviera la opinión de las personas representadas en tal sondeo. Mala noticia que sean noticia Cuando un candidato va adelante en una encuesta, su Ese sobredimensionamiento en el papel público de las equipo de propaganda querrá hacer creer que los ciudadaencuestas ha conducido a que constantemente sean nonos votarán de esa forma. Pero las preferencias de la gente ticia en los medios de comunicación. Se habla de ellas pueden cambiar súbitamente, aunque cuando se expresan con una mezcla de reverencia a ignorancia que contride manera reiterada indican tendencias que posiblemente buye a mitificarlas todavía más. se mantengan. Ninguna encuesta permite anticipar el fuCuando la noticia son las encuestas y no sus contenituro, aunque las propensiones que registran pueden mandos, nos encontramos ante una vida pública en donde tenerse en las decisiones de los ciudadanos. Eso es lo que el fondo es desplazado por las formas. En vez de poner a olvidan los medios de comunicación al presentar resultadiscusión lo que hacen, dicen y proponen los candidatos dos de encuestas como si fueran pronósticos. y partidos, los medios de comunicación quedan seduciHay otro abuso reciente que ha ensanchado, desfigudos — y a su vez embaucan así a sus públicos— con la rándolo, el auténtico palabrería que popapel de las encues- Cuando un candidato va adelante en una encuesta, líticos y publicistas tas. Varios partidos su equipo de propaganda querrá hacer creer que construyen alredepolíticos las utilizan dor de las encuestas. —o dicen que eso ha- los ciudadanos votarán de esa forma. Pero las preferenUna sociedad cen— para seleccio- cias de la gente pueden cambiar súbitamente, aunque madura, en víspenar a sus candidatos cuando se expresan de manera reiterada indican ras de la elección a cargos de elección tendencias que posiblemente se mantengan. presidencial, estapopular. Se trata de ría discutiendo las organizaciones políposiciones de los ticas que no cuentan con la estructura necesaria para candidatos ante el desempleo, la precariedad industrial, escoger de entre sus militantes o simpatizantes a sus la política social, las reformas fiscales, entre otras. En candidatos más relevantes, o que por diversos motivos vez de ello, nos conformamos con el desfile de ilusiones no pueden o no quieren utilizar esa estructura. En esos o consternaciones, aderezadas con cifras, que ofrecen casos, los partidos tratan de remediar tales insuficienlas encuestas. La noticia no tendría que ser los resulcias acudiendo a la realización de encuestas. tados de los sondeos de opinión, sino las causas del La sola decisión de sustituir con un sondeo el proánimo social representado en tales datos y las solucioceso de selección, discusión, decisión y, sobre todo, nes que ante tal escenario presentan quienes aspiran a construcción de acuerdos que en otras circunstancias gobernarnos. implica el nombramiento de candidatos, manifiesta A tales abusos, así como a la ignorancia acerca de una lamentable pobreza política. Supeditados a las lo que son y lo que no, se deben algunas apreciaciones encuestas, los partidos confirman la fragilidad de sus frecuentes en torno a las encuestas. Cuando alguien estructuras, o la desconfianza que sus dirigentes tiedice yo no creo en las encuestas, expresa una suerte de nen en los miembros y las instancias de gobierno de estado de ánimo suspicaz y maltratado, pero también, esa organización política. una ignorancia frecuente. Las encuestas no son asunto Además, supeditar una decisión política de esas dide fe. El dilema no es creer o no en ellas, sino entendermensiones a la opinión circunstancial de los ciudadanos las y aprovecharlas como herramientas para conocer a convierte a la designación de candidatos en un torneo nuestra sociedad. de popularidad en donde las imágenes adquieren mucho mayor peso que cualquier programa o idea. trejoraul@gmail.com
ENCUESTAS
“Multivac” como estrategia política
• Gerson Hernández Mecalco
Origen de las encuestas electorales
Metodologías y ¿cómo analizar una encuesta electoral? Son dos los métodos más utilizados para elaborar una encuesta electoral: 1. Telefónica: Estas entrevistas son menos costosas,
n á l i s i s
Un recuento efímero del origen y la historia de las encuestas electorales en el mundo comienza en los años treinta del siglo pasado, con las investigaciones del influyente semanario Literary Digest y George Gallup, hasta llegar a los estudios de The People´s Choice (1944), de Paul Felix Lazarsfeld. Después de la Segunda Guerra Mundial el interés por estos ejercicios estadísticos se extendió. Sin embargo, es John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos en los sesenta, el primer candidato a la Casa Blanca que utilizó las encuestas para su estrategia de campaña. En México, la realización de encuestas con fines electorales inició en la elección federal de 1988. Pero no fue sino hasta 1994 “cuando los medios de información entraron de lleno y con recursos propios a la práctica de medir y dar a conocer la situación electoral a través de encuestas de opinión. En ese proceso se realizaron, entre el 1 de enero y el 12 de agosto, 59 sondeos. La normatividad de las encuestas en nuestro país se encuentra establecida en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Instituto Federal Electoral (IFE) tendrá a su cargo (entre otros aspectos): "(…) la regulación de la observación electoral y de las encuestas o sondeos de opinión con fines electorales (…)". Asimismo, el artículo 237 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales prevé que "(…) durante los tres días previos a la elección y hasta la hora del cierre oficial de las casillas (…) queda prohibido publicar o difundir por cualquier medio, los resultados de encuestas o sondeos de opinión que tengan por objeto dar a conocer las preferencias electorales de los ciudadanos (…)". Es decir que el 28 de junio será el último día para difundir encuestas electorales.
A
E
l primer domingo de julio de 2012 se llevarán a cabo 2 mil 105 competencias electorales en nuestro país. Rumbo a este camino, las encuestas electorales, entre otras herramientas, están ocupando un lugar privilegiado en las estrategias de comunicación política. Estos ejercicios demoscópicos hoy en día gozan de credibilidad dentro de los partidos políticos al momento de elegir a los futuros candidatos. Una encuesta es un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra “representativa de la sociedad”. Tiene como objetivos identificar las opiniones del electorado, averiguar qué personajes tienen mayores simpatías, pero sobre todo, la mayor utilidad es la interpretación de los resultados como parte de una estrategia política. En este contexto, parte de la clase política de nuestro país refleja en sus decisiones una aparente inspiración en la obra de Sufragio universal, del escritor de ciencia ficción Isaac Asimov. El cuento, de la quinta década del siglo pasado, plantea cómo la evolución en las encuestas seduce a Estados Unidos, quien opta por no organizar elecciones y sustituirlas por un sondeo. En otras palabras, las elecciones se realizan mediante una supercomputadora llamada "Multivac", capaz de tener en cuenta los deseos e intereses de todos los habitantes.
13
Fe
b r e r o
2012
Cuadro 1. Intención de voto enero junio 2006. Promedio de las cinco encuestas
14
Fuente: Tomado de Raúl Trejo Delarbre, Simpatía por el rating, Cal y arena, México, 2010. p. 56.
pero tienen sesgos porque sólo se incluye a quienes disMAR), muestras de mil a 2 mil casos para representar ponen del servicio. en forma global una población infinita, como puede ser 2. Cara a Cara - vivienda: Entrevistas más costosas la de un país. Desde luego, en contiendas cerradas que que las anteriores. Tienen el más alto porcentaje de exigen mayor precisión de los estimadores, es necesario respuestas y permiten controlar el grado de sinceridad. aumentar los tamaños de muestra”. Exigen cualidades y entrenamiento del entrevistador. Una importante consideración al analizar una enLas más representativas son las domiciliarias. cuesta es el conocer la técnica de recolección de inforLa lectura de las encuestas requiere en primer lugar del mación. Al respecto, la doctora Ana Cristina Covarrubias conocimiento de la metodología de los estudios, es decir, menciona que: "La encuesta telefónica en nuestro país que los datos que aparecen en las primeras planas de los no funciona para propósitos electorales debido a que periódicos no pueden comno representa al electorado prenderse si no conocemos La normatividad de las encuestas en nues- que no tiene teléfono en sus el andamiaje metodológihogares y que es el de bajos tro país se encuentra establecida en el ar- recursos o el que habita en co y, en algunos casos, la explicación de o los autores. tículo 41 de la Constitución Política de los áreas rurales. La encuesta La única manera como po- Estados Unidos Mexicanos. en la calle deja de repredemos del conocimiento de sentar a los que están en realmente lo anterior es teniendo acceso al documento orisus hogares, pero su problema básico consisginal y no sólo a las interpretaciones de reporteros. te en que no permite calcular la probabilidad de El margen de error es una cifra que juega dos interselección de los individuos y, por ende medir el error pretaciones. La primera es que suma +/- 2.9 (por poner de estimación. En la actualidad para representar con un ejemplo) al dato que se da como real. Es decir que precisión la totalidad de la población, la mejor aproxien la disputa entre dos candidatos cuyos números son mación es la encuesta en vivienda, cara a cara". 35 contra 38 por ciento, no tenemos otra cosa que un empate “técnico”, ya que el 35 por ciento puede subir Encuestas en 2006 por el margen de error a 38, y el 30 por ciento puede El caso más cercano con el cual se puede corroborar que ascender a 35. las encuestas son falibles es la elección de 2006. QuieOtro indicador importante es la fecha del levantanes observamos las tendencias electorales de enero de miento de la encuesta, ya que si se publica un estudio ese año sabíamos que Andrés Manuel López Obrador que no contemple la declinación de algún adversario o (AMLO), candidato de la llamada "Coalición por el Bien un escándalo en contra de alguno de los contendientes, de Todos" —PRD, PT y Convergencia— llevaba ventaja y el documento carecerá de información para su análisis. no sólo él se consideraba victorioso. Una buena parte La mayoría de las encuestas toman como tamaño de la población creía desde entonces, y esa suposición de muestra, “a partir del consenso internacional (ESOse mantuvo durante toda la temporada previa a los
ENCUESTAS Aná l i s i s
comicios, que el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de hace seis años, AMLO (PRD-PT-MC) iniciará su camMéxico ganaría las elecciones. paña muy probablemente en tercero o segundo lugar, En enero de 2006, el promedio de la intención de voto no en primero, pero con una desventaja de más de 20 de las encuestas de Consulta Mitofsky, GEA-ISA, Reforpuntos contra el número uno de la contienda. La dima, El Universal y Parametría para AMLO era de 38.6 ferencia de hace seis años entre el primer y segundo por ciento. Sin embargo, dilugar es de más del doble ferentes factores causaron "La encuesta telefónica en nuestro país no (véase cuadro 2). Otro facque su más cercano per- funciona para propósitos electorales debido tor importante será el reseguidor, Felipe Calderón, sultado de la elección del a que no representa al electorado que no candidato del PAN, que candidato del PAN, lograra equilibrar las tendencias en tiene teléfono en sus hogares y que es el de manera muy probable de bajos recursos o el que habita en áreas cambiará la segunda y el mes de junio (cuadro 1). tercera posición. rurales. Encuestas 2012 Por otra parte, un dato Las campañas políticas comenzarán el 30 de marzo y importante en las encuestas es el índice de conocimienconcluirán el 28 de junio (90 días). Estos datos son imto. Según la última encuesta de Mitofsky, AMLO es el portantes para hacer una comparación de cómo arranpolítico más conocido en todo el país, 96 por ciento (dican en enero los candidatos a la Presidencia. Aunque ciembre 2011), pero también es el personaje con imagen aquí nos encontramos con la variante de que Acción más negativa, 31 por ciento. Enrique Peña Nieto (PRINacional no ha elegido a su candidato, a diferencia PVEM) es el segundo político más conocido en el país, de sus oponentes. En otras palabras, no sabemos pero su percepción positiva es de 37 por ciento contra 9 cómo va a comenzar la elección en campañas. Hapor ciento de opiniones negativas (cuadros 3, 4 y 5). La ciendo un corte a enero de este año, a diferencia de interpretación de esta información puede ser variada,
15
Cuadro 2. Intención de voto enero 2012 Fuente y notas: *No se incluye al 20 por ciento que no declara preferencia. ** Se hace la comparación con el precandidato mejor posicionado en el PAN. *** En el caso de BGC-Excélsior, no se preguntó por precandidato. Se incluye el porcentaje del partido. - Parametría: Vivienda, del 2 al 6 de enero de 2012, 1000 personas, que residen en toda la República Mexicana. Margen de error de +/-3.1 - BGC-Excélsior: Vivienda, Diciembre 2011, 1 mil 200 personas. - Mitofsky: Vivienda, 26- 29Dc, 1,000 personas, “cara a cara”, Margen de error de +/-3.1
2012 b r e r o
Fe
16
Cuadros 3, 4 y 5
Fuente: Mitofsky, enero de 2012.
pero lo más seguro es que no hay una relación directa al momento de interpretar el porcentaje de conocimiento de un político con su posible victoria, si la opinión negativa rebasa la positiva.
Indecisos: ¿cuatro de cada cinco no saben por quién votarán? Con menos de medio año de actividad política por delante, “uno de cada cinco electores dice que ya decidió por quién votará para Presidente el primero de julio”. Este dato contrasta con el voto de identidad partidista de las últimas encuestas, que en el caso del PRI va de 39 a 50 por ciento. Resulta difícil considerar que solamente un elector de cada cinco ya decidió por quién votar, y que los cuatro restantes están permeados por la indecisión y la duda.
Con menos de dos meses para que comiencen las campañas políticas presidenciales en el país, las encuestas electorales ocupan un lugar preponderante en las estrategias de comunicación política. Mi opinión es que no deben sobredimensionarse ni desdeñarse las fotografías demoscópicas que se registran. La pregunta en realidad es ¿las casas encuestadoras tienen una "Multivac" que posee ya la mayoría de la información necesaria para decidir todas las elecciones, nacionales, estatales y locales? @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx http://robinsonespoliticaycomunicacion.blogspot.com Académico de la FCPyS-UNAM y del Colegio de Consultores en Imagen Pública
ENCUESTAS
DF, entre las urnas y el dedazo
• Eduardo R. Huchim
recurrió a las encuestas, método por el cual se definieron las dos principales candidaturas perredistas de 2012: Andrés Manuel López Obrador, para la Presidencia de la República, y Miguel Ángel Mancera, para la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
Menos democracia, menos conflictos
Cuartoscuro
Las encuestas favorecieron a Miguel Ángel Mancera.
l i s i s
Ahora bien, ¿qué tan democráticas son las encuestas como medio para definir candidaturas partidarias? De manera evidente, la determinación genuinamente democrática de dirigencias y candidaturas es la elección por parte de los militantes o la población abierta; pero en todo caso, los sondeos de opinión son preferibles a la designación directa por la cúpula partidaria. Dicho de otro modo: entre la elección en urnas y el dedazo, las encuestas se sitúan en un término medio y han probado ser una vía menos conflictiva que la votación en urnas. Roy Campos, de la casa encuestadora Consulta Mitofsky, señala que, si bien no son el mejor método para elegir candidatos, las encuestas tienen ventajas: son más baratas, sacan los conflictos de las oficinas del partido y los trasladan a la oficina del encuestador; llevan la discusión a lo técnico y no a los fraudes que de manera normal hay en un proceso abierto. Sin embargo, añade: “a final de cuentas, al decidirse por encuestas, el
Aná
P
or lo general, los partidos políticos mexicanos afrontan problemas en sus procesos electorales internos, sea para designar dirigencias partidarias o candidaturas. En el Distrito Federal, los conflictos derivados de los comicios internos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) son los que mayor estridencia mediática producen, pero las confrontaciones no son exclusivas del PRD. Baste recordar, en este sentido, la reciente elección interna de la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el DF, que terminó con una aspirante en el hospital, Rosario Guerra. En el PRD capitalino es emblemático el caso de Clara Brugada, quien, como consecuencia de un fuerte conflicto llevado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, fue despojada de su victoria en la elección de la candidatura a la delegación Iztapalapa. Esta situación originó el lastimoso episodio de Rafael Acosta, “Juanito”, quien ganó la elección impulsado a fondo por Andrés Manuel López Obrador, tras comprometerse a renunciar después de los comicios, para dar paso a la instalación de Brugada como jefa delegacional, acuerdo que cumplió después de muchas presiones. En la actualidad, para resolver su incapacidad de organizar elecciones creíbles y sin trampas, el PRD
17
Fe
b r e r o
2012
partido muestra incapacidad para lograr acuerdos entre sus militantes”. El prestigiado encuestador apunta también otras características poco favorables: “Las encuestas no resuelven los rompimientos, no consideran más variables que el potencial electoral con diversas preguntas y no pueden evaluar otras cosas como preparación para el cargo o capacidad de negociador, por poner ejemplos”.
18
Dicho de otro modo: entre la elección en urnas y el dedazo, las encuestas se sitúan en un término medio y han probado ser una vía menos conflictiva que la votación en urnas. Como quiera, los sondeos de opinión se están popularizando como medio para postular candidatos y, si bien el PRD es puntero en su utilización, también fueron determinantes para la postulación de Enrique Peña Nieto como candidato presidencial, pues el alto porcentaje de intenciones de voto que concentró en todas las encuestas inclinó la balanza priista a su favor. Cierto que se trata de una popularidad construida desde la televisión, pero es una preferencia real que habrá que ver si resiste la campaña, que formalmente todavía no comienza, aunque prácticamente ya está en desarrollo, a despecho de las disposiciones constitucionales y legales.
PRD: encuestas a dos tiempos El PRD utilizó la vía de las encuestas para definir a sus principales candidatos en las elecciones de 2012, año en que habrá comicios locales en casi medio país, pues en 15 entidades se elegirán diputados y alcaldes, y en siete de ellas también gobernador, incluido el DF con su Jefe de Gobierno. Las encuestas perredistas se realizaron en noviembre de 2011 (presidencial) y en enero de 2012 (Distrito Federal), y las circunstancias que las rodearon fueron diferentes. En el primer caso triunfó López Obrador y su ventaja fue reconocida de inmediato por Marcelo Ebrard, quien de ese modo se posicionó de manera temprana como un fuerte competidor para la candidatura presidencial perredista de 2018. El proceso para definir aspirante a Jefe de Gobierno del DF resultó menos terso, pues cuando se anunció que las mayores preferencias eran para Miguel Ángel Mancera, ex procurador de Justicia capitalino, su ventaja fue reconocida de inmediato por todos los aspirantes,
menos por quien ocupó el segundo lugar, la diputada Alejandra Barrales. Martí Batres, quien presentó la propuesta de gobierno mejor articulada y más imaginativa, reconoció sin discusión que Mancera resultó el mejor posicionado, y lo mismo hicieron Joel Ortega y Gerardo Fernández Noroña. La reticencia de la diputada Barrales no fue el único hecho que acompañó al proceso capitalino, pues una militante del PRD, María Luisa Miranda Caballero, promovió un juicio ante el Tribunal Electoral del Distrito Federal para la protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos, en contra de la convocatoria perredista para la elección del candidato a Jefe de Gobierno. El TEDF recibió la queja bajo la figura Per saltum, debido a que la demandante no pudo entregar su demanda en las oficinas locales y nacionales del PRD el 30 de diciembre, pues estaban cerradas y los vigilantes se negaron a recibir el documento. Se presentó una demanda similar ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero fue desechada porque estaba pendiente la resolución del tribunal capitalino. La militante Miranda Caballero, representada por el abogado Rogelio Muñiz Toledo, combatió el hecho de que la convocatoria fue aprobada por un órgano que carece de competencia y, sobre todo, las bases VII y IX, de manera fundamental porque “entre los métodos establecidos en la normativa interna, no se encuentra ninguno que refiera a la realización de ‘encuestas’ o ‘encuestas ciudadanas’���������������������������������� , por lo cual los órganos del partido no tienen facultades para establecer el método de
ENCUESTAS Aná l i s i s
encuesta ni para introducir tal modalidad, y tampoco vinculantes. Pese a todo, parece impensable que el próxipara determinar, como lo hicieron, que dichas encuesmo candidato perredista al DF sea alguien distinto a Mitas tendrán efectos vinculantes. guel Ángel Mancera. Tal obligatoriedad —indica la demanda— vulnera la libertad del voto de los integrantes del Pleno del ConseUna propuesta jo Estatal electivo, único órgano facultado para realizar El uso cada vez más frecuente de las encuestas en los la elección del candidato y el cual no debe convertirse comicios internos partidarios actualiza una propuesta en un simple instrumento para ratificar una decisión que he venido planteando desde hace algunos años: tomada mediante un método no previsto por el Estafacultar a los órganos electorales (IFE y estatales), metuto. La demandante solicitó que la convocatoria fuera diante las reformas legislativas necesarias, a fin de orrevocada y se ordenara ganizar también esas a los órganos partidistas El uso cada vez más frecuente de las encuestas elecciones, a solicitud de competentes la reposi- en los comicios internos partidarios actualiza una los propios partidos. ción del procedimiento, y Los órganos electorales propuesta que he venido planteando desde hace la aprobación y publicaposeen la estructura hualgunos años: facultar a los órganos electorales mana y operativa para esa ción de una nueva, pero el TEDF le negó la razón (IFE y estatales), mediante las reformas legislati- tarea, y su participación y convalidó la convoca- vas necesarias, a fin de organizar también esas aportará profesionalismo toria. e imparcialidad a los proelecciones, a solicitud de los propios partidos. Sin embargo, la sentencesos partidarios internos. cia del tribunal capitalino De manera adicional, pro(ponente Adolfo Riva Palacio Neri) evidenció que, pese a piciará un mejor aprovechamiento de las capacidades de lo dispuesto en la convocatoria, la encuesta no tiene catales órganos, particularmente de los que tienen existenrácter vinculante, de tal suerte que, si lo decidieran, los cia permanente. miembros del consejo capitalino del PRD podrían votar por un candidato que no fuera Miguel Ángel Mancera, A manera de precisión: La falta del adjetivo “recienlo cual es altamente improbable pero posible. te”, que borré inadvertidamente en la versión final de La demandante tenía razón al controvertir la obligami texto “PAN: la hora de Josefina” (Zócalo 143), me hizo toriedad de los resultados de la encuesta para los condecir que la única candidata presidencial en México sejeros perredistas, pero los magistrados no se atrevieha sido Patricia Mercado en 2006, pero el lector habrá ron a establecerlo en forma explícita en su sentencia, recordado seguramente que también lo fueron Rosario con la excepción de Armando Maitret, quien emitió un Ibarra de Piedra, Marcela Lombardo y Cecilia Soto. voto particular concurrente, en el cual señaló de manera clara que los resultados de los sondeos de opinión omnia08@gmail.com sólo tienen efectos indicativos pero de ninguna manera @EduardoRHuchim
19
Internet
Estudios de opinión no dan el triunfo
Fe
b r e r o
2012
• Jorge Buendía Laredo
20
P
or lo general, quienes nos dedicamos al negocio de la opinión pública vemos a las encuestas como un instrumento, no como parte proactiva en la determinación de las preferencias electorales. En ese sentido vemos a la encuesta como un instrumento neutral. Pero, como bien saben, son parte de la estrategia y ciertamente son cosas que debemos discutir. En primer lugar, si las encuestas son orientadoras del voto, ¿para quién son orientadoras del voto? Y aquí podemos ver por lo menos tres segmentos que existen en el país, primero las elites, y por élites no sólo hablo de las políticas, sino principalmente de las elites económicas empresariales. ¿Por qué son importantes las encuestas como orientadoras del voto? Si bien el peso electoral de las elites es limitado, lo que sí tienen son recursos. Son muchas veces estas élites empresariales las que definen, las que deciden a qué aspirantes apoyar y a quiénes no. En ese sentido, es muy importante saber quién tiene oportunidad de triunfo. A final de cuentas el apoyar a un candidato —y no solamente en México, Estados Unidos, América Latina—, es una inversión, y como tal se espera cierto grado de rentabilidad. Sí son importantes, en este sentido, las encuestas para las élites empresariales. En segundo lugar, otro grupo al que le importan mucho las encuestas es el de los aspirantes. Lo que básicamente hacen las encuestas es revelar el peso electoral que tiene diversos aspirantes, y a partir de ahí se dan negociaciones de muy diversa índole. Precisamente a través de las encuestas muchos partidos ya están definiendo a sus candidatos, no sólo a los puestos de mayor importancia, sino también a diputaciones locales o federales. Pero nuevamente vemos a las encuestas como un método o instrumento pasivo. Y aquí lo que importa es cómo influyen entre el electorado las encuestas.
Candidatos en campaña en 2006.
El tema a discusión es cómo influyen en el electorado las encuestas, y aquí lo que hay que señalar es que en la literatura académica el peso que se le da a las encuestas como determinantes del voto es relativamente limitado. Voy a referirme a un par de enfoques, teorías, hipótesis, que seguramente muchos de ustedes ya conocen pero donde ciertamente las preferencias que revelan son importantes a la hora de decidir el voto. La primera de ellas es el efecto de irse con el ganador, que básicamente lo que nos dice es que a la gente no le gusta irse con un candidato perdedor y prefiere sumarse a la "cargada". Que alguien tenga las preferencias es un indicador para la población de qué tan valioso o qué tan bueno puede ser este candidato. Si ustedes analizan encuesta tras encuesta post-electoral y le preguntan a la gente “¿por qué partido votaste?”, nadie dice que votó por los candidatos perdedores, o muy pocos, todo mundo se va a la "cargada". Entonces, por ejemplo, si ustedes preguntan hoy día “¿por quién votaste en la elección presidencial de 2006?” Felipe Calderón lleva como 20 puntos de ventaja, incluso Roberto Madrazo llega a arrebatarle el segundo lugar a Andrés Manuel López Obrador en algunos estados, y a nivel nacional se mueve de un lugar a otro, es decir, la gente tiende a irse con el ganador, principalmente cuando tiene información de cómo quedó la elección.
ENCUESTAS Aná l i s i s
El segundo punto, o el segundo enfoque es el famoso acríticamente encuestas de diferente índole o son parvoto estratégico. Lo que dice es que la gente no vota te de la misma estrategia de algún partido. por su primera preferencia si ésta no tiene posibilidades La segunda condición para que las encuesta influya de ganar. Entonces si ustedes son perredistas y van en en un resultado, o más bien en las preferencias de los tercer lugar, pues simplemente preferirían apoyar a su votantes, es que haya consenso en los resultados de las segunda opción; si ustedes prefieren al PRI sobre el PAN, encuestas, porque si tenemos encuestas que dan ganapreferían apoyar al PRI para que no gane el PAN. Esa es dor a un partido y otras que dan ganador a una segunda la lógica y aquí es muy importante quién va en primero, opción, aunque en el ciudadano conozca estos resultasegundo y tercer lugar. Bádos, va a tener mucha consicamente esa es la estratePrecisamente a través de las encuestas fusión acerca de quién va gia; lo que estuvo buscando en primer lugar, segundo, e muchos partidos ya están definiendo a sus Acción Nacional. El primer incluso tercer lugar. En este punto era desplazar al PRD candidatos, no sólo a los puestos de mayor contexto, los efectos de irse al tercer lugar, o al menos importancia, sino también a diputaciones con el ganador, si no queda que se supiera que el PRD locales o federales. claro quién es el ganador, iba en tercer lugar para que simplemente no va a influir de esa manera quienes no en el voto. quisieran que el candidato del PRI fuera el ganador se Además hay que decirlo, encuesta tras encuesta preinclinarán más por la opción panista. En ese sentido, las guntamos: “¿Quién cree ustedes que va a ganar?”, y la encuestas juegan un papel muy importante. respuesta corresponde a la preferencia del ciudadano, Lo que sabemos en términos académicos es que muy es decir los panistas creen que va a ganar el PAN. Por poca gente vota estratégicamente. Ejercicios que se hilo general tenemos un ligero sesgo hacia el partido gocieron en 2006 prueban que fue exactamente la misma bernante del Estado, que no me parece un mal razonalógica, desplazar, o que quedara muy claro que Roberto miento por parte del electorado, simplemente es lo que Madrazo iba en la tercera posición para que la oposición están observando. Si gobierna el PAN tiene una buena de López Obrador se aglutinara alrededor de Felipe Calprobabilidad de mantenerse en el poder. derón. Los ejercicios que se hicieron en esa época nos Precisamente eso es lo que genera la guerra de las endicen que entre tres o cuatro por ciento de la población cuestas, porque cuando un partido siente toma en cuenta consideraciones estratégicas de que está siendo tratado injustaesta índole. mente por encuestas que se difunden, van a dar a cono¿Qué se necesita para que cer los resultados de sus enuna encuesta influya en cuestas o simplemente invenlas preferencias del tarlas. Las famosas encuestas electorado? “fantasma” quizá son más escasas En primer lugar que el pero lo que sí está abundando electorado las conozca, son las empresas “patito”. que sepa cuál es el resulEl tercer punto para que tado de la encuesta y que influyan las encuestas en el además les crea. Y aquí es resultado de las elecciones es fundamental el papel de los que la gente oriente su voto medios, porque si los medios por el resultado de la encuesta, no difunden estas encuestas la es decir, que no le es importante gente no se va a enterar. El ciudacómo está la economía, que nos les dano promedio no anda buscando a importe la seguridad, su identidad de claver qué publicó “María”, y qué sacó “Ricarse, que no le importe qué tan simpático o predo”; eso no ocurre. Son los medios de comunicación y parado es un candidato, es decir, que lo único que les ahí hay una parte fundamental de responsabilidad de importe es quién va adelante. los medios y de integridad profesional, y hay muchos Son tres condiciones que para que se cumplan; en casos donde esto simplemente no ocurre. Reportan lo individual es bastante complicado, y adicionalmente
21
Internet
2012
Luisa María: encuestas le favorecían; la realidad fue otra.
Fe
b r e r o
para que se cumplan las tres al mismo tiempo: que la gente conozca las encuestas que haya coincidencia de las encuestas, y que además sea lo más importante para definir mi voto; son muchas condiciones. La probabilidad de que esto ocurra es muy baja, entonces el impacto es limitado y sin embargo los partidos siguen utilizándolas.
Un ejemplo: Michoacán
22
Michoacán es un caso de cómo se intentó hacer de las encuestas un instrumento que influyera en el resultado. Por razones de seguridad, en parte, por los casos de los encuestadores que fueron secuestrados en Michoacán, de Parametría y Consulta Mitofsky, hubo pocas encuestas y eso es un contexto que facilita que se pueda manipular mucho más la publicación de encuestas con fines electorales. La primera condición, que el electorado conozca los resultados de las encuestas: En particular quien más publicó encuestas en este periodo fue Milenio, además de las encuestas telefónicas. Milenio sacó una gran cantidad de encuestas donde había una gran ventaja para la candidata de Acción Nacional, incluso de 20 puntos porcentuales y donde al candidato del PRD, Silvano Aureoles, lo dejaba en lejanísimo tercer lugar.
C.C. Andrés Manuel López Obrador; Enrique Peña Nieto; Ernesto Cordero Arroyo; Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel Miranda: En su condición de aspirantes a la Presidencia de la República, les solicitamos manifiesten púbicamente sus planteamientos con relación al Instituto Politécnico Nacional. Entre otros de igual importancia, lo referente a restituirle a plenitud su estación televisora XEIPN Canal Once y a que se haga una amplia auscultación entre su comunidad para el nombramiento de su próximo Director General. Consideramos importante que los votantes conozcan sus propuestas pero que también ustedes den respuestas a preguntas expresas de los distintos sectores de la población Consejo de Investigadores Politécnicos: Primo Alberto Calva Chavarría; Organización Nacional Politécnica Cardenista: Ramiro Aguirre Garín; Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas: Lilia Coronel Zamora; Sindicato de Trabajadores de la UNAM: Agustín Rodríguez Fuentes; Sindicato Mexicano de Electricistas: Martín Esparza Flores; Consejo Nacio-
También en este sentido las encuestas que contribuyeron a pensar que una victoria de Luisa María Calderón era lo más probable. La encuesta de Reforma, y de su filial Mural, también le dio cuatro o cinco puntos porcentuales. Había encuestas como la de Ulises Beltrán que le daban la ventaja al PRI, pero, particularmente en las últimas semanas, había esta percepción de que la candidatura de Luisa María Calderón iba en ascenso y que tenía la mayor probabilidad de triunfo. Ciertamente, la segunda condición de la que hubiera consenso para que puedan influir las encuestas, y aunque pocas, sí había encuestas que le daban el triunfo al PRI. ¿Orientó el voto? Es difícil saber. En primer lugar no ganó Acción nacional, pero Silvano Aureoles no quedó tan lejos, no hubo abandono de la tercera opción. Y por último, el priista ganó con una ventaja aceptable de tres puntos. El caso de Michoacán refleja las estrategias que los partidos quieren impulsar.
Michoacán es un caso de cómo se intentó hacer de las encuestas un instrumento que influyera en el resultado. Si a esto añadimos las encuestas de salida, Acción Nacional salió con datos de tres encuestas de salida, la de Muévete Mercadotecnia Activa, que nunca la había escuchado; la otra, Espacio Muestral, que es propiedad de la estratega de Luisa María Calderón, de Yisela Rubak, que le dio cuatro puntos de ventaja; y Arco que le trabaja al PAN y al gobierno federal, y las tres en la misma lógica y le dieron el triunfo. Las encuestas no dan el triunfo, lo dan los votos. A mí me sorprende la terquedad de los políticos y aspirantes siempre de querer ocultar la realidad de los votos con las encuestas. De qué sirve a las seis de la tarde proclamarte ganador, si cuatro horas más tarde la realidad te va a desmentir, es una mentira que no dura mucho.
nal de Profesionales Egresados del IPN: Luis Alcaraz Ugalde; Frente Cultural Revolucionario: Rolando Brito Rodríguez; Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles: Ricardo Meza Padilla; Colegio Médico de Egresados del IPN: José Cebreros Manjarrez; Ex Internos Politécnicos: David Aguirre Gómez; Egresados del IPN en la Comarca Lagunera: Carlos Puente Nava; Asociación Politécnica Estudiantil de Ciencias de la Tierra: Marco Antonio Macías Moreno; Comité Nacional de Energía: Angelberto Martínez Gómez; Consejo Nacional de Egresados del IPN: Marco Antonio Méndez Cuevas; Asociación de ex Consejeros Generales del IPN: Jesús Mejía Sánchez; Frente de Agrupaciones en Defensa de la DGETI: Mario Galicia Yépez; Politécnicos en Defensa de XEIPN Canal Once: Octavio Paredes López, José Miranda Arzate, Rosaura Ramírez Sevilla, René Torres Bejarano, Mauro Alberto Enciso Aguilar, Oscar Norberto Sánchez Hurtado, Manuel Rodríguez Méndez, Leoncio Martínez León, Rómulo Olea Rodríguez, Carlos Razo Horta, Jorge Sosa Pedroza, Rubén Mares Gallardo, Rolando Menchaca García, Raúl Paz Reséndiz, Antonio Reyes Rosas. Responsable de la publicación: Mauro César Enciso Barrón. E-mail: politécnicosonce@hotmail.com
l i s i s
Misael Valtierra / Cuartoscuro
Q
uiero mencionar algunas ironías en las que está derivando la vida pública del país hoy, un tema de contexto, muy centrado en la participación. ¿Qué pasa con la participación? Si nos comparamos con buena parte de América Latina, el resultado no es de lo más optimista. Tenemos expectativas muy bajas acerca de la democracia. Uruguay hoy representaría un poco la Grecia del continente. Nosotros estamos 24 puntos abajo… y diez puntos abajo del promedio de la región. Se supone que tenemos una vida pública que nos decepciona. Para efectos prácticos, en elecciones presidenciales tenemos una participación ejemplar, como si tuviéramos una gran convicción de actividad en la vida pública: en 2000 fue 64.5 por ciento, en 2006, 59 por ciento y son de notar las caídas en 2003 y 2009. Aquí la primera ironía: se supone que todos criticamos a los diputados y al Congreso: “son la clase política”, “son parte de los partidos políticos”. A veces tengo que decir, con algo de pena, aunque luego los reivindico, que se ven como un buen diputado, como Armando Ríos Piter. Hay que dar la defensa del “yo sí conozco un diputado que sí trabaja”, pero en realidad no dejamos de ser un país profundamente presidencialista, seguimos pensando que quien va a cambiar la situación del país es el
Aná
• Francisco Abundis*
ENCUESTAS
Ciudadanos, entre desdén y participacion electoral Consejo General del IFE.
presidente y no el Congreso. Criticamos a éste porque ahí bloquean leyes, no dejan actuar al presidente, pero sucede que no lo votamos. Si revisan 2010, por lo menos en la mitad de las elecciones para gobernador hubo participaciones históricas, las más altas de los últimos 40 años. Ahí vería una gran ironía en la decepción en la vida pública, esta decepción por los partidos. Sucede que el electorado mexicano está tomando decisiones o expresando su protesta a través de la participación electoral, lo cual no nos parece un tema menor. El público en general cree en estas instituciones y es algo que la clase política debería recuperar o tomar en cuenta. Cuestionaría un poco esta idea de que estamos muy decepcionados de la vida pública, que no confiamos en las instituciones. A lo mejor lo estamos llevando a otra dimensión, pero no a la electoral. No obstante que ha bajado su credibilidad, los noticiarios han pasado de 61 por ciento al 47 por ciento de credibilidad, pero no dejan de estar por arriba de las instituciones electorales, dígase IFE, Tribunal Electoral, partidos, Cámara de Diputados. Me parece un buen dato que haya caído la credibilidad. Pero los medios no dejan de estar por encima de las instituciones y me parece un tema de contexto y preocupación.
23
24
cincuenta y algo; entre 90 y 2000, .86; entre 2000 y 2010, Si vamos a la economía, aquí hay problemas serios. al punto 20 y algo, que es a lo que venimos creciendo en Una variable que el electorado va a tomar en cuenta. los últimos 20 años; y si le ponemos cinco años más, ya Hay electorados más optimistas en lugares como Baja va a ser un cuarto de siglo y a todo una generación se California Sur, por ejemplo. Los bajacalifornianos viven nos ha acostumbró a crecer económicamente así. en otro lugar, no les va como a los habitantes del resto El tema de inseguridad va a jugar un papel impordel país. Para ellos los mapas del siglo XVII, donde Baja tante. Ahí habría que matizar. Hay una teoría que se California era una isla, sigue así para propósitos econóllama Política Temática: todo lo que no es economía se micos; y hay estados más considera un tema. El caso La gente cada vez distingue más de qué se de la inseguridad es el más afectados. En cuanto a mediciones trata la elección. Se subraya muchísimo el evidente. En México ya hay de prospectiva personal, voto por candidato y esto ayuda a que se evidencia de que tenemos discusiones que podrían deésta sería la más optimista: inclinen las elecciones rivar en controversias elec“es probable que al país no torales. le vaya bien, pero a mí me Está el tema del aborto. Con la propuesta de pena va a ir mejor probablemente”, es un tema casi de salud mental; si yo pierdo la esperanza no hay forma de vivir de muerte, en 2009 el Partido Verde llegó a ser la tertranquilo, y prácticamente dos terceras partes del país cera fuerza política del país. Ni siquiera fue el tema piensan lo mismo. de inseguridad, pero fue un derivado (del tema de la) Hay una tercera parte que está profundamente deinseguridad, y con ese solo tema llegó a ese nivel de primida, si vemos cómo están a la baja las expectativas preferencia. económicas. Venimos de un escenario de crecimienVienen discusiones fuertes sobre derechos de anito de entre cuatro y cinco puntos. Hace tres meses, males, legalización de mariguana, que ni siquiera están aproximadamente, alcanzamos 2.9. vinculados a temas de inseguridad, economía. Ya no es Si pongo esta información en contexto, en realidad, una discusión evidente o abierta de temas. Ya estamos llevamos 20 años. Un dato duro (es de) 0.03, otro cálculo matizando y este electorado resulta más sofisticado diría que es 1.25 puntos, pero no es tan distinto. Alguien de lo que las campañas dicen. La idea de que se va a de alrededor de 30 o 40 años diría: “nunca he vivido un generar empleo ya no es recibida de forma sencilla. Veo auge económico” o lo que es lo mismo, estamos acosun electorado que es más sofisticado. tumbrados a la mediocridad de decir “así crecemos”, Las elecciones concurrentes para gobernador y murealmente no tenemos mayores perspectivas. chas de senador o diputado se están aislando en lo loSi nos dicen que es así, “pues suena bien”, “está mejor cal. Veremos hasta dónde ese candidato presidencial que uno”, finalmente venimos creciendo los últimos 20 arrastra con lo demás. Pero veo el voto cada vez más años -entre 90 y 2000-, según recuerdo entre un punto dividido.
Internet
Fe
b r e r o
2012
Un electorado más sofisticado
Elecciones.
Internet
* Director asociado de Parametría, candidato a doctor en Ciencia Política por la Universidad de Connecticut; maestro en políticas públicas por la Universidad de Oxford; en asuntos internacionales por la Universidad de Columbia. Sus principales líneas de investigación son en psicología social, opinión pública y comportamiento electoral.
l i s i s
¿De qué depende esta volatilidad y qué es lo que ve el electorado? Honestamente no creo que todo se pueda explicar por prácticas dictatoriales o por cualquiera que sea la explicación de la oposición. Entonces, en el tema de seguridad; cuál puede ser el papel de este electorado sofisticado. Qué tan seguro se siente el país en las cuatro instancias: colonia, municipio, estado y país. Éste es un mapa lo más cercano a lo fáctico, es decir, “del país no sé, de mi estado no sé, pero de mi colonia sí debo saber”, debo tener una idea de qué pasa si vivo en la Roma, si vivo en Santa María, si vivo en Coyoacán; debo tener una idea de lo que pasa en mi colonia. Ahí, digamos, el dato positivo es que dos terceras partes del país, por lo menos en su colonia, se siente relativamente seguro. Si vamos a la parte del municipio, nos quedamos prácticamente con casos aislados, con seis estados. Sólo tres estados son los que dicen que su entidad es segura. Y lo que sigue es el país. Aquí la única razón por la cual creo que no es una medida tan fundamental tiene relación con lo que se llama atribución de responsabilidades. Cuando el problema es tan grande, lo que es culpa de todos no es culpa de nadie. Entonces si es culpa del presidente municipal, si es culpa del gobernador y es culpa del gobierno federal,
Aná
La seguridad
¿a quién responsabilizo, y a quién se la cobro? Como voto es un tema muy grave. Va a ser parte del discurso político, pero no veo cómo lo van a poder utilizar los partidos políticos en campaña. Esto es un cambio de actitud sobre de un debate reciente: Lo que haya dicho el presidente, si el PRI quiere negociar o no, lo que dijo el ex presidente Vicente Fox, acerca de si hay que negociar con el narco o no. Éste es un cambio en la población y las opciones son: ¿Qué es lo que prefiere usted, que se combata al narco, aunque se genere violencia en el país o que no haya violencia en el país aunque exista algo de narcotráfico? La opinión a favor de la negociación que crece 32 puntos y la del combate franco que va de 52 a 28, un margen de 20. En un periodo de tres años hubo un cambio de 50 puntos de gente que parece que le da la razón al ex presidente Fox y dice, “ya ahí muere”. No es un cambio menor en términos de opinión, y habla de los ánimos de la población. La misma pregunta, pero puesta por estado: teníamos antes una tendencia muy clara, donde había escenarios de violencia, la gente quería combatir. Pasamos a que en lugares donde hay violencia, la gente más bien quiere negociar, pero no es uniforme, ya no es tan clara la reacción de la población donde hay problemas. En algunos lugares se quiere negociar mientras en otros se quiere combatir.
ENCUESTAS
La gente cada vez distingue más de qué se trata la elección. Se subraya muchísimo el voto por candidato y esto ayuda a que se inclinen las elecciones: lo vimos en 2010, sobre todo en Sinaloa, Puebla y Oaxaca, donde el capital político del candidato era mayor que el de su partido. Luego tenemos una tendencia muy fuerte del voto local. Las carreras locales están siendo muy respetadas, muy valoradas por la gente, y en eso encuentro un elector, no quiero decir sofisticado, informado, pero sí mucho más pendiente de cuáles son sus ofertas políticas. La gente busca evidencia y no sólo un buen discurso. Es decir, buena parte de estos candidatos votados, lo fueron básicamente porque traían un currículum –que no tiene que ver necesariamente con la imagen– muy presentable, que habían hecho durante su gestión como presidentes municipales, como gobernadores. El Estado de México es un tema para reflexionar; un estado que en 2000 votó PAN en la presidencial, en 2006 PRD y acaba de votar PRI, y acaba de marcar más de un 40 por ciento, no es un electorado para subestimar y es un fenómeno para explicar.
25
Políticos aplican análisis a su modo: De la Riva
Fe
26
• Mauricio Coronel Guzmán – A 20 años de la fundación de la AMAI, ¿qué valoración hace de la creciente influencia de las encuestas en los procesos electorales? − Considero que la evaluación es muy positiva. Cuando revisamos lo que se ha hecho, lo que hicieron desde los fundadores hasta la gente que continúa, es una asociación muy noble. En AMAI nos hemos preocupado mucho por la autorregulación, de hecho tenemos unos índices de calidad, de ética, de orden muy altos que debemos llevar todas las agencias; en muchos casos, lo que nosotros nos exigimos es incluso más estricto de lo que sería un ISO para cualquier empresa de calidad. En AMAI nos certificamos en el Estándar de Servicio para la Investigación de Mercados en México (ESIMM), que es nuestra propia certificación para investigadores de mercado. De hecho, hay muchos asociados potenciales que quisieron acercarse a nosotros y que no pudieron entrar a estos procesos de certificación y a estos niveles tan altos que estamos exigiendo. La AMAI es una asociación que, si bien no hace tanto ruido, pesa. Somos 36 agencias, de las cuales un buen porcentaje pertenece a las mejores del país. En el caso de las encuestas para los procesos electorales, me molesta un poco cuando dicen “encuestas”, porque realmente no son sólo “las encuestas”, sino que hay una cantidad de metodologías detrás de una campaña, que la gente no siempre conoce pero que son fundamentales: cualitativas y cuantitativas. Cualitativas, por ejemplo, desde focus groups (sesiones de grupo); talleres creativos; entrevistas individuales, no sólo a la gente en general sino también a líderes de opinión, y a otros diferentes segmentos. A mí me gusta hablar de un cambio de 360 grados, donde las encuestas, por ejemplo, hace 30 años se hacían en sesiones de grupo para ver la imagen del candidato y
Foto Zócalo
b r e r o
2012
El prestigio de una agencia de investigación de opinión pública depende de sus estándares de certificación y ética, así como del rigor de su ventana metodológica, afirma Gabriela de la Riva, presidenta de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública A.C quien recomienda prudencia ante los resultados de las encuestas que no estén bien respaldadas.
cómo se podía mejorar su vestuario, cómo se podía ver más atractivo, que si el cambio o corte de cabello. Las herramientas eran muy básicas, se hacía una encuesta en el DF, o en algunas ciudades más o menos importantes, Gabriela De la Riva, preside la AMAI. pero nunca con un método tan estricto como ahora. Antes las encuestas se hacían para tener una idea de cuál de los candidatos iba punteando más o menos. En esas épocas no se necesitaban las encuestas, todos sabíamos que había un partido político y que ese partido iba a ganar. En realidad no había tanto interés en las encuestas porque no había un proceso democrático. − ¿Cómo ha cambiado la metodología desde entonces? − En forma radical. En 1994 se empezó a medir el impacto de la crisis en el consumidor para decisiones políticas, porque la gente ya estaba enojada y muy dañada por la crisis; aquél fue un año muy difícil. Empezaron muchas agencias a hacer trakings de cómo se sentía el ciudadano, y si había elecciones en cualquier estado de la República, se iba y se medía exactamente qué era lo que la gente estaba sintiendo y qué era lo que realmente quería. La gente empezó a ser mucho más crítica, sin duda, aquel año fue un parteaguas. El ciudadano era más impulsivo, más afectivo y en ese momento dijo: “¡No! El hecho de que yo decida quién va a gobernar o quién va a decidir las políticas de este país sí me va a afectar en el bolsillo. Ya veo que no es cuento, que me va
mcoronel08@hotmail.com
EAn nt ár le i vsi isst a
equivocada, es decir, te va a dar la óptica de la gente que tiene teléfono, que es de un segmento medio para arriba. La AMAI ha pugnado mucho para que se ponga siempre la ventana metodológica. ¿Dónde se hizo la encuesta? ¿Se hizo telefónica o se hizo casa por casa? ¿Cuál fue, adónde se hizo? ¿Es nacional, local, en las principales ciudades, o rural? Cambia muchísimo el resultado y la responsabilidad por parte de la AMAI es siempre poner la ventana metodológica. Hay personas que piden no se publiquen las encuestas telefónicas, sólo las que se hacen casa por casa, porque la gente puede caer en el engaño de que es una fotografía real. Eso justamente ocurrió en las elecciones de Michoacán. − ¿Y los compromisos entre una encuestadora y un partido político? ¿Qué avala la credibilidad de las encuestas? −Es muy difícil que se dé un contubernio para alterar los resultados. Sin embargo, si una empresa se sale de los márgenes, la AMAI le llama la atención. La agencia entrega los resultados de la investigación y, si el medio o el partido las alteran, es obligación de la agencia decirlo, ya que quien queda mal es la agencia; y si se publica, que sea sin el respaldo de la casa encuestadora. AMAI reúne las tres cuartas partes de las agencias que hay en México, y su compromiso es profesionalizar, compartir experiencias, hacer frente como gremio. Somos muy estrictos y hay algunas agencias a las que no les gusta que las estén fiscalizando, que sean exigentes, y que reúnan un mínimo de calidad ética y una responsabilidad hacia su país. − ¿Cuál es la percepción de la ciudadanía con respecto a las encuestas electorales, los ciudadanos les creen? − Mucho de nuestro trabajo no sale a la luz pública. La gran mayoría de los estudios que hacemos no se dan a conocer. Los resultados que sí se publican son los que encargan los medios de comunicación; ésos son los que más lucen; o algún partido que decide publicar, no un estudio, sino una gráfica que dice quién va arriba. Ahora, en general, la ciudadanía ya está un poco más enterada de lo que son las encuestas, pero en realidad es un porcentaje muy bajo de la población el que sabe distinguir. Desafortunadamente, la mayoría de la gente cree lo que ve en las primeras planas de los periódicos cuando sale una gráfica de barras donde su candidato está arriba o abajo. Por ello es importante señalar que las encuestas de opinión no se hacen para modificar lo que probablemente ya esté determinado, sino para ser un referente informativo.
ENCUESTAS
a afectar en mi vida diaria”. “Mi esposa tuvo que salir a trabajar”. El cambio que se dio en las mujeres fue muy radical. − ¿Qué responsabilidad hay al publicar los resultados de una encuesta? − En esto hay muchas opiniones. Antes, en la radio se hacían sondeos de opinión disfrazados de “estudios de opinión”. Lo que hacía la radio en la mañana era preguntar: oigan, ¿ustedes por quién votan, por el A o por el B?, y a eso se decía que era un estudio. A ¿qué nos estamos enfrentando en la actualidad? Primero, a las famosas push/pull, éstas son en muchos casos falsas investigaciones. Más bien son ventas disfrazadas de investigación o marketing disfrazado de investigación. Te llamo a tu casa y te digo, oye te voy a hacer un estudio de mercado ¿te importa? ¿Sabías que fulanito de tal, desde que estudiaba en la escuela era un muchacho muy estudioso, siempre se dedicó a obras de caridad, estudió en el extranjero, tiene tres títulos? ¿Conoces a Juanito Pérez? Y me vas a decir, no pues sí, ya lo conozco. ¿De cero a ocho, cuánto? Lo conozco un ocho. ¿Y qué tanto estarías dispuesto a votar por él? No, pues tal vez un ocho. Eso no es real, ésa no es una investigación seria, ahí te están manipulando. Y al día siguiente en el periódico aparece que el nivel de conocimiento de ese candidato es ocho, y que el nivel de intención de voto es ocho. Esto no lo hace una agencia seria y profesional, o no lo debería hacer. Muchas veces se saca de contexto, porque yo, como agencia te doy el resultado y tú lo utilizas a modo, y publicas la gráfica que a ti te conviene sacar en el periódico. Ahora en el periódico hay una hipótesis: el síndrome de "la carreta llena o del carro lleno". A ver, yo me voy a ir por el del "carro ganador". Creen muchos que si publicas una gráfica donde dices que arriba va Peña Nieto con muchísima diferencia, la gente va a votar por él, o que si al día siguiente sale que Josefina Vázquez Mota ya repuntó y que pasó a Peña Nieto, la gente se va con el ganador. Eso no se ha demostrado en ningún estudio profesional. − ¿Cuáles son los criterios éticos que AMAI promueve con sus asociados? − En el tema electoral, nosotros, por ejemplo, no hacemos push/pulls, es válido si una empresa quiere hacer publicidad telefónica, hay asociaciones que lo hacen. Nosotros hacemos investigación, nada más. No hacemos publicidad telefónica. Otro asunto que se está debatiendo mucho es si se publican los resultados de encuestas telefónicas. ¿Por qué? Porque no toda la población en México tiene teléfono, y el resultado de una encuesta telefónica te puede dar una lectura
27
Encuestas, apetito real de la sociedad: Carlos Ordóñez A punto de iniciar las campañas electorales de 2012, las encuestas de opinión juegan un papel mediático importante que puede modificar o no la intención de voto de los ciudadanos. Además de las agencias encuestadoras hay una creciente incursión de medios de comunicación que han desarrollado sus propios equipos de investigación. Aunque las conclusiones coinciden en el sentido de prudencia y responsabilidad, resulta pertinente conocer su experiencia.
Fe
b r e r o
2012
C
Foto Zócalo
28
arlos Ordóñez, coordinador del Centro de Investigación Documental y Análisis (CIDAU) de El Universal, estudió Ciencia Política, en el ITAM y tiene estudios de posgrado en la Universidad de Milán, Italia. Desde 2003 realiza encuestas de opinión pública e investigación de mercado en dicho diario. – ¿Cuál es la intención comunicativa de El Universal al presentar encuestas de opinión? – Principalmente transmitir información a la gente. Es algo que a los lectores les interesa mucho. Hay un apetito real de la población por conocer las encuestas. Consideramos que es muy útil difundirlas en los medios. Anteriormente proporcionaban información muy valiosa que sólo estaba accesible a las élites, económica y política. Al considerar las encuestas, las personas toman decisiones más acertadas y la información en los medios rompe con el monopolio que privilegiaba a unos cuantos. En el caso de El Universal, que tiene sus propias encuestas, éstas sirven como referente entre los medios impresos y digitales. – ¿Las encuestas juegan un papel protagónico en los procesos electorales? Por supuesto. En 2006 las encuestas tuvieron un rol muy activo. La gente estaba al pendiente de un proceso muy intenso donde proliferaban muchas encuestadoras. El Universal, como medio de comunicación, se abocó a contribuir con rigor esa área de los estudios de opinión. Las encuestas influyen en todos los electores, no sólo en los indecisos, aunque
tal vez en éstos la influencia sea más marcada. Así pues, podemos decir que cada vez el rol de encuestadoras con credibilidad es importante e influyente. Las encuestas son un elemento para que los ciudadanos estén informados de las campañas y de otros aspectos del proceso. Los partidos modifican o hacen parte de su campaña gracias a las encuestas o los resultados de esas encuestas; es información que toman para adaptar y corregir sus mensajes. Afectan además cuando el votante ve las encuestas, los resultados, y toma una decisión. Por ejemplo, en México hay para las elecciones presidenciales dos o tres candidatos punteros. Después de analizar los resultados, la gente tiende a fortalecer a la segunda o tercera elección. Si eran tres, al final quedan dos candidatos con posibilidades y eso por influencia de las encuestas. Otro aspecto del impacto se refleja en el apoyo que otorgan las empresas, ya que también se inclinan al lado de quien lleva la delantera. – ¿Los políticos desprestigian a las encuestas cuando ya se sabe de antemano quién será el candidato? – Siempre será un riesgo. Los partidos que eligen ese mecanismo hacen un estudio de sus necesidades y del prestigio de la casa encuestadora. Y la ciudadanía espera que el trabajo no esté marcado por la tendencia de filiación, es decir, que la encuestadora no esté a favor de ese partido. En el respaldo de la casa encuestadora se puede avalar el proceso mientras que la acción de los políticos tiene que ver con su propia trayectoria y no con los resultados de una encuesta. Por lo tanto, si consideramos que la decisión no está determinada, las encuestas se convierten en una herramienta válida. En el caso del PRD le ha funcionado bien en su proceso de selección interna al GDF porque había acusaciones entre los diferentes candidatos y lo que se ha logrado es evitar el desgaste de ese tipo de cosas.
ENCUESTAS Aná l i s i s
Ahora, el otro ángulo del desprestigio se presenta cuando la gente piensa que una determinada encuestadora “nunca le atina”. ¿Cómo saber? ¿Cómo identificar una casa encuestadora confiable? Parecería muy simple, pero si veo que se trata de una empresa que nadie conoce, que no se identifica con una dirección y teléfonos, o que no se sabe quién la dirige y cuánto tiempo tiene en el mercado, sin duda, que sus resultados serán poco confiables. Los procesos de encuestas son muy complejos por las condiciones y variantes, incluso para El Universal que suele publicar tres resultados indefinidos, los márgenes siempre son estrechos. El prestigio hace que se busque a Roy Campos, a El Universal y a Berumen, entre otras, que llevan mucho tiempo en el mercado. – En materia política y procesos electorales, ¿qué metodología utilizan? – Depende mucho del estado donde se aplica. Al referirnos a las encuestas electorales, las principales encuestadoras nos basamos en un escalafón: estratificamos al individuo en diferentes etapas, hablamos de secciones, urbanas y rurales, después el hogar y al individuo dentro de ese hogar; en todo esto la muestra es estadísticamente significativa e independiente. Casi como una radiografía, en cierto momento, pero es un activo para quienes toman decisiones en los partidos y que están alimentándose de esta información constantemente. El Universal, y cualquier casa con prestigio, publican las referencias metodológicas de la encuesta; por ejemplo, se establece la población de estudio: Ciudadanos con credencial de elector residentes en determinada delegación, o municipio; la fecha de levantamiento, tamaño de muestra (entrevistas efectivas); encuestas cara a cara; nivel de confianza; margen de error estadístico (+/- 3.1 por ciento). Además, es importante señalar que pueden existir errores no muestrales no considerados en la estimación anterior. Y datos del muestreo polietápico por conglomerados; la selección sistemática de 100 puntos de levantamiento para realizar diez entrevistas en cada uno y para seleccionar los puntos de inicio, se utiliza como marco muestral el listado de secciones electorales en que está dividida la delegación o municipio, proporcionado por el IFE. Por supuesto que se indican los créditos de los responsables del levantamiento. Para mí, una encuesta mide la intención de voto, la opinión y ese resultado puede cambiar en cualquier momento, por lo que la encuesta se puede volver obsoleta. El votante debe verlas como una herramienta de información, un complemento que se da durante la campaña. Es un proceso muy completo, pues nadie te puede afirmar que una entrevista a mil personas puede ser representativa de los 100 millones de habitantes del país. (Mauricio Coronel Guzmán)
29
Agencias orientan y generan propaganda Fe
b r e r o
2012
De Izq. a Der.: Ricardo de la Peña, María de la Heras, Enrique Cerón y Jorge Buendía.
30
E
l 15 y 16 de noviembre de 2011 se realizó en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, el seminario “Democracia, Medios y Elecciones”, donde participaron especialistas en medios y política, así como profesionales involucrados en procesos de comunicación y análisis que inciden directamente en los procesos electorales. En el encuentro, tomaron la palabra Ricardo de la Peña, de GEA-ISA, y María de las Heras, de Demotecnia; ambos representantes de casas encuestadoras. Reflexionaron sobre la evolución que los métodos e impactos de las encuestadoras han tenido a lo largo de la historia reciente. Ricardo de la Peña, licenciado en Sociología por la UNAM, a la pregunta de si son válidos los métodos y metodologías utilizadas por las encuestadoras y si realmente nos permite conocer lo que piensan los ciudadanos, respondió afirmativamente; pero, aclaró “con sus limitaciones”.
Las elecciones de 1988, parteaguas Tras el proceso electoral de 1988, del que resultó el triunfo del PAN en Baja California, la demanda de los partidos políticos fue, —comenta María de las Heras—, darle un sentido práctico a las encuestas. “El presidente del PRI en aquel entonces (Luis Donaldo Colosio) estaba a punto de irse al basurero (por esa falla). Colosio, hombre de modales un poco bruscos me dijo: ‘pues tú sabes qué inventas, pero es la última vez que me voy a una elección sin saber qué está pasando’”. Para los últimos años de la década de 1980, María de las Heras y su grupo buscaron alternativas y encontraron que la aplicación de encuestas era una práctica común fuera de México. Inició así el camino de las encuestas en nuestro país. En este periodo, la importancia de los resultados de las encuestas generó una especie de ‘psicosis’ entre la clase
política, por saber qué pasaba en la opinión pública, lo que significó un incremento en la cantidad de encuestas, muchas de ellas sin ningún fundamento metodológico. De la ‘psicosis’ de los políticos, se pasó a la idea de que las encuestas y los encuestadores eran “los peores enemigos”, lo que generó una serie de regulaciones desde el Cofipe (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales).
Las tendencias Finalmente, el proceso que siguió el asunto de las encuestas y de los encuestadores conjuntó elementos de las tres etapas identificadas por De las Heras: “Los medios de comunicación quieren influir en la situación electoral, jalan y meten la nota, y el político cree que puede usar las encuestas como propaganda”. El comportamiento de los encuestadores queda así determinado por la promesa del pago, ya que de éste depende “el tamaño del pedazo (“del pay”) que te toca”. Esa continúa siendo la tendencia en la actualidad. Por su parte, Ricardo de la Peña argumenta que la encuesta “orienta a las élites, orienta a los candidatos y determina de alguna manera los niveles potenciales que puede alcanzar el financiamiento, los respaldos que pueda haber por parte de los núcleos de élite” y los electores se informan, pero también puede ser un instrumento de propaganda. Sin embargo, el poder de las encuestas va más allá, y en las élites políticas ha alcanzado tal valor, que quienes se ven beneficiados por los resultados piensan que van a ganar el proceso, como ocurrió recientemente en Michoacán, donde algunas encuestas dieron la delantera a la candidata a gobernadora por el PAN. Para De las Heras, “no hace falta ser encuestador, hace falta conocer un poco de historia como para saber que si Michoacán se movía a algún lado no iba a ser a la derecha”. (Redacción)
ENCUESTAS
Reglas del IFE para encuestadoras
• Gerardo Israel Montes
Milenio manipuló los resultados de las encuestas.
de diciembre, el acuerdo por el que establece los lineamientos, así como los criterios generales de carácter científico que deberán observar las personas físicas y morales que pretendan ordenar, realizar y/o publicar encuestas por muestreo, encuestas de salida y/o conteos rápidos durante el proceso electoral 20112012, mismo que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero del presente año. Cabe mencionar que el artículo 237, numeral cinco, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), dispone que quien solicite u ordene la publicación de cualquier encuesta o sondeo sobre asuntos electorales, que se realice desde el principio del proceso electoral hasta el cierre oficial de las casillas al día de la elección, deberá entregar copia del estudio completo al Secretario Ejecutivo del órgano electoral, si la encuesta o sondeo se difunde por cualquier medio. En el apartado de “Considerando” del Acuerdo del IFE, se destaca la importancia que la divulgación detallada de las características metodológicas de las encuestas y sondeos sobre asuntos electorales, es condición indispensable para que estos estudios, efectivamente contribuyan al desarrollo democrático, a través de la creación de una opinión pública mejor informada. En el punto 26, se pone énfasis en que los Códigos de Ética y mejores prácticas de organismos como la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión (AMAI) y de la Asociación Norteamericana de Investigación de Opinión Pública (WAPOR, por sus siglas en inglés); entre otras, obligan a sus afiliados a “diferenciar
l i s i s
Con el propósito de regular la metodología de las empresas encuestadoras, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) avaló el pasado 14
Aná
Lineamientos del IFE
Internet
M
ás allá de su utilidad como instrumento de conocimiento de la percepción ciudadana del quehacer de los partidos y candidatos, y como base de información para la formulación de propuestas electorales, la relevancia adquirida por las encuestas y sondeos de opinión en los procesos electorales como un elemento esencial en la construcción de estrategias de campaña y propaganda electoral, hace cada vez más imperante el vigilar la metodología utilizada por las empresas encuestadoras y sus formas de financiamiento. Si consideramos que el propósito, cada vez más frecuente, con el que son utilizadas las encuestas en México es influir en la opinión y el comportamiento de los ciudadanos que le dan un alto valor de credibilidad a este tipo de estudios, entonces es imprescindible el derecho de los ciudadanos a conocer los métodos y las condiciones mediante las que se genera información que supuestamente refleja la percepción u opinión ciudadana hacia determinado candidato o partido político. Uno de los casos más significativos de un uso manipulador del trabajo de las empresas encuestadoras se dio durante la elección para gobernador en Oaxaca, en 2010. Previo a la jornada electoral, en el espacio de “Milenio Televisión”, conducido por Ciro Gómez Leyva, se difundieron los resultados de una encuesta elaborada por Liébano Sáenz y Federico Berrueto en torno a las elección en esa entidad, que daban una ventaja de cuatro puntos al candidato del PRI-PVEM, Eviel Pérez Magaña, sobre Gabino Cué, quien era candidato de la coalición “Unidos por la Paz y el Progreso”, conformada por los partidos PAN, PRD, Convergencia y PT. Sin embargo, otras encuestas le daban a este último una delantera de entre seis y nueve puntos. Al final, el resultado de las elecciones desmintió los datos de la encuesta difundida por “Milenio Televisión”.
31
2012 b r e r o
Fe
32
y no realizar actividades de estrategia, posicionamienfrecuencia y tratamiento de la no-respuesta; y la tasa to, mercadotecnia ni campaña ni otras ajenas en la de rechazo general de la entrevista. investigación”. Para el método de recolección de la información, en Ya en el contenido del Acuerdo, se hace referencia a el caso de las encuestas de salida, “se deberá detallar si que “en todos los casos, la divulgación de encuestas de se hizo mediante entrevistas persona a persona o mesalida y conteos rápidos habrá de señalar clara y textualdiante algún método indirecto alternativo”. mente lo siguiente: ‘Los resultados oficiales de las elecAdemás tendrá que contener “el cuestionario o insciones federales son exclusivamente aquéllos que dé a trumentos de captación utilizados para generar la inconocer el Instituto Federal Electoral y, en su caso, el Triformación publicada, así como la definición de cada bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación’”. uno de los conceptos incluidos en el cuestionario. La En cuanto a la información que deberá contener la forma de procesamiento, estimadores e intervalos de copia del estudio completo y la base de datos que entreconfianza; la denominación del software utilizado para garán al Secretario Ejecutivo del IFE quienes soliciten u el procesamiento”. ordenen la publicación de cualquier encuesta o sondeo En tanto, la información relativa al estudio, desde su de opinión, se encuentran, entre otros elementos, los dadiseño hasta la obtención de los resultados publicados, tos que permitan identificar deberá conservarse de ma“fehacientemente la perso- Los resultados oficiales de las elecciones nera integral por parte de la na física o moral que ordenó, federales son exclusivamente aquéllos que persona física o moral resrealizó, publicó y/o difundió dé a conocer el Instituto Federal Electoral y, ponsable de su realización, los estudios, incluyendo hasta 90 días después de en su caso, el Tribunal Electoral del Poder que los resultados se hayan nombre o denominación social, domicilio, teléfono Judicial de la Federación. hecho públicos”. y correos electrónicos donde puedan responder requerimientos sobre los estudios Propuestas legislativas mismos”; así como los principales resultados relativos a Entre las propuestas legislativas que buscaban fortalecer las preferencias electorales o tendencias de votación. el tema de la regulación de las encuestas, se presentó la “Toda persona física o moral que deba dar aviso a la la iniciativa de reforma al párrafo 5 del artículo 237 del Secretaria Ejecutiva del IFE entregará, además, la docuCofipe, presentada por el senador del PAN, Rodolfo Doramentación que acredite su especialización y formación dor Pérez Gavilán, el 10 de marzo de 2011, que proponía académica en la cual se demuestre su conocimiento en añadir a la información que deben entregar quienes soel área de la investigación de la opinión pública. Asimisliciten o realicen la publicación de resultados parciales o mo, entregarán la documentación que pruebe su pertotales de encuesta o sondeo de opinión acerca de asuntenencia (o la de sus integrantes en caso de personas tos electorales, los siguientes puntos: morales) a asociaciones nacionales o internacionales Informar de la adopción de los criterios generales de del gremio de la opinión pública”. carácter científico aprobados por el Consejo General; señalar los medios a través de los cuales realizará su Criterios científicos difusión o publicidad. Es en el Anexo de este Acuerdo donde se fijan los “CriAsimismo, proponía que la publicación en un medio terios Generales de Carácter Científico que deben adopde comunicación escrita debería ir siempre acompañatar las personas físicas o morales que pretendan llevar da de las menciones siguientes: El nombre de la agencia a cabo encuestas por muestreo para dar a conocer las que ha efectuado el estudio; datos de identificación del preferencias electorales de los ciudadanos o las tendenresponsable del mismo y su fuente de financiamiento; cias de la votación”. el universo representado (es decir, a quienes se ha enAlgunos de los puntos adoptados en estos criterios trevistado); el tamaño de la muestra lograda y su extenson: el objetivo del estudio; el marco y el diseño muestral; sión geográfica; la fecha especifica del levantamiento la definición de la población objetivo; el tamaño y forma de datos; el método de muestreo utilizado; y el nivel de de obtención de la muestra; la calidad de la estimación confiabilidad y margen de error, y fechas específicas del (donde se estima que deberá contener la confianza y levantamiento de los datos. error máximo implícito en la muestra seleccionada gerardoisrael@yahoo.com.mx para cada distribución de preferencias o tendencias); la
ENCUESTAS Anรก l i s i s
33
Duopolio ataca a Cofeco
El interés de Televisa por adquirir el 50 por ciento de la deuda de Iusacell va más allá de la intención por controlar un porcentaje del mercado de la telefonía móvil, advierte Aleida Calleja, quien señala que Emilio Azcárraga pretende incrementar su presencia entre los servicios convergentes, que le ayude a edificar un monopolio con mayor influencia social y política.
Fe
b r e r o
2012
• Aleida Calleja Gutiérrez
34
C
omo lo habíamos anticipado en este medio (Zócalo No. 142, diciembre de 2011), sería en los primeros meses del año que se definiría por parte de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) la aprobación o no de la concentración Iusacell-Televisa. La hora llegó. Durante la tercera semana de enero, el tema empezó a propalarse de manera más intensa en los medios y trascendió que las televisoras acentuaban las presiones en contra del órgano antimonopolio, en especial contra su presidente, Eduardo Pérez Motta. Días agitados en los que aprovecharon las pantallas para dar vuelo a la demanda de la perredista Esthela Damián Peralta, quien, en el noticiario estelar de Televisa, con Joaquín López-Dóriga, exigía la renuncia de Pérez Motta a causa del incremento de la tortilla; por su parte, Tv Azteca hizo lo propio a través de su noticiario “Hechos”, defendiendo la alianza porque supuestamente eso beneficiaría a la competencia y a los usuarios de telefonía móvil. Lo que desde hace un año anticipó el periodista Miguel Ángel Granados Chapa respecto a esta fusión, que tuvo como respuesta la descalificación de la televisoras a su persona, se corroboraba en los hechos. Ricardo Salinas Pliego, dueño de Iusacell y Tv Azteca, amenazó, a través de su vocero, Luis Niño de Rivera, con entablar demandas penales
y administrativas en contra de Eduardo Pérez Motta, incluyendo pedir su recusación para evitar que participara en la decisión por supuestas filtraciones de la operación a una casa de cambio. La utilización de las pantallas por parte del duopolio televisivo es una ya tradicional práctica que tiene como fin presionar y amagar a todos aquellos actores que se atrevan a tocar sus intereses, que se vuelve especialmente grave cuando de instituciones estatales se trata, pues prácticamente se convierte en un desafío a éstas a través de las frecuencias que el propio Estado le concesionó, pero que utilizan como si fueran de su propiedad y no un bien de los mexicanos. Las burdas presiones por parte del presidente de Grupo Salinas fueron más evidentes cuando envió un mensaje a quien preside la CFC, el pasado 20 de enero vía Twitter, en el que le decía (he) “cancelado las acciones legales que te preocupan”. En respuesta, a través de un comunicado de prensa, Pérez Motta contestó que así como no debe admitirse presiones, tampoco puede aceptarse favores, por lo que afirmó que si la empresa Iusacell se sentía afectada, tenía la prerrogativa de ejercer su derecho a proceder de manera legal. Desde el 12 de octubre, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) alertó sobre
este proceso mediante un comunicado que afirmaba que esta alianza constituiría un riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación y las telecomunicaciones, de por sí afectadas por niveles altísimos de concentración en la propiedad mediática que pone en riesgo el debate democrático en nuestro país. Como en la otrora Licitación 21 ganada por Nextel y Televisa, el proceso empezó con irregularidades,
TELECOMUNICACIONES que la Comisión Federal de Competencia aprobó a las televisoras han omitido de manera flagrante su ordenamiento, como ha sido en los casos de la adquisición de TVI y Cablemás por Televisa, para dar el must offer y la desinversión obligada de PCTV. Si la aprobación se diera sin ninguna condición, sería el escenario peor y francamente probable su rechazo. La visita del Presidente Calderón a las instalaciones de Televisa en la semana anterior a la sesión de la Cofeco donde se resolvería el caso, no hace sino pensar que una vez más se doblegó ante las televisoras para dar línea a la aprobación. Como es costumbre, las televisoras aprovechan la actual coyuntura electoral para ganar más privilegios. De darse la aprobación de esta alianza estaremos ante la violación del artículo 28 de la Constitución que prohíbe los monopolios, pero sobre todo, frente a la mayor concentración de recursos comunicacionales en la historia de este país, signo de la decadencia de las instituciones del Estado y la regresión de la democracia a manos de los poderosos dueños de la televisión, coludidos para seguir dominando a la clase política. El poder fáctico fortalecido como nunca, como signo de impunidad. Aleida.calleja@gmail.com @callejag El 7 de abril de 2011, Grupo Televisa adquirió los derechos de fideicomisario respecto del 1.093875 por ciento de las acciones representativas del capital social en circulación de GSF, con base en el Reporte Anual 2010 de Televisa a la Bolsa Mexicana de Valores. 2 www.amedi.org.mx 1
l i s i s
No repetiré la información ampliamente difundida acerca de los datos económicos y legales por diversos actores, entre ellos la AMEDI 2, para argumentar en forma sólida la oposición a esta concentración. Lo cierto es que separar las telecomunicaciones de la radiodifusión en plena convergencia tecnológica, más que una miopía, es una argumentación técnica que sirve como barrera para proteger poderosos intereses económicos, como en el caso de esta alianza. Días antes de la resolución de la Cofeco, el 24 de enero, se registró una importante reacción pública reflejada en desplegados de periódicos de circulación nacional, firmados por un centenar de organizaciones y expertos, académicos y personalidades de la vida pública. Al cierre de esta edición, se desconoce el sentido de la resolución de la Cofeco. En un escueto comunicado, el órgano afirmó que por mandato del último párrafo del Artículo 31 bis de la Ley Federal de Competencia, resultado de las recientes reformas a la Ley, la Comisión y todos sus funcionarios están imposibilitados para pronunciarse en forma pública en relación con el expediente, hasta que en la resolución del Pleno se notifique a los agentes económicos involucrados. El resultado se conocerá, a más tardar el 7 de febrero. El escenario más mencionado es que se haya aprobado la concentración bajo condiciones para las televisoras, en una especie de decisión ‘salomónica’; sin embargo es ingenuo, pues en otras fusiones
Aná
pues antes de que la Cofeco diera su resolución, meses antes, el martes 5 de abril de 2011, Grupo Televisa notificó a la Bolsa de Nueva York la existencia de negociaciones para adquirir 50 por ciento de las acciones de Iusacell, de Grupo Salinas, concesionario de Tv Azteca. Dos días después, Televisa informó del acuerdo a través de un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores. La inversión por mil 600 millones de dólares no beneficia directa ni indirectamente a los usuarios de telecomunicaciones. Se trata de una inversión sólo para pagar a los acreedores de Iusacell. Como se muestra en la gráfica, el sector de las telecomunicaciones ha mostrado un déficit histórico de inversión de capital. La inversión se requiere para incrementar la cobertura social y modernizar las redes de infraestructura móvil hacia servicios de telecomunicaciones más avanzados. Sin embargo, desde sus orígenes, el plan de negocios de Iusacell está dirigido para competir por el mismo nicho de mercado que Nextel: usuarios con nivel socioeconómico alto que pueden tener un plan tarifario; mientras que millones están en los planes de prepago debido a su baja capacidad económica: en ese sentido no hay plan alguno para que esa concentración beneficie la cobertura social que tanto necesita el país. La decisión de Grupo Televisa para salir al rescate de Iusacell tiene implicaciones más allá del interés por la telefonía celular o servicios de banda ancha móviles, sobre todo debido a la grosera concentración de recursos comunicacionales, como nunca antes en el país, pasando de un duopolio a un monopolio en la televisión con todos los alcances que conllevan los procesos convergentes entre las telecomunicaciones y la radiodifusión.
35
Tercera cadena de TV, necesidad impostergable
Fe
b r e r o
2012
• José Agustín Pineda
36
E
n el año 2007, Isaac Saba se asoció con Telemundo y General Electric a través de su empresa Xtra, para crear el consorcio Palma 23, que se perfilaba como la tercera cadena de televisión abierta en México. A los pocos días de dada a conocer la noticia en los medios, Tv Azteca y Televisa lo intimidaron por medio de sus principales noticiarios, acusándolo de la forma más burda de poseer un monopolio de distribución de medicamentos en nuestro país, por lo que Saba desistió de esa pretensión. A pesar de este desafortunado antecedente, la exigencia social de una tercera cadena televisiva de alcance nacional se ha hecho cada vez más fuerte en los últimos años, tan es así que el 5 de octubre de 2011, el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Cofetel, instruyó a la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión (USRT) a realizar una consulta pública acerca del tema, lo cual generó una amplia participación de personas interesadas de sectores diversos, con resultados que francamente se esperaban, como el hecho de que el 91.2 por ciento de los consultados consideran insuficiente la oferta de televisión abierta en México. Mediante el comunicado de prensa no. 37/2011, fechado el 21 de diciembre de 2011, la Cofetel informó que el Pleno resolvió divulgar los
resultados y documentos asociados a la Consulta Pública en relación con la Licitación de Canales de Televisión. En el mismo se destaca que “de los 451 participantes, sólo 9.8 por ciento considera que la oferta de televisión abierta en México es sufi-
Ante este panorama, tendríamos que preguntarnos cuáles son las razones por las que es tan importante tener una mayor oferta de canales de televisión abierta y, en caso de que se favorezca esta decisión, habría que precisar qué se requiere para que la convocatoria a la licitación pública asegure, como lo precisa la Constitución en el artículo 134, las mejores condiciones para el Estado mexicano, entendiendo este último principio como el conjunto de prerrogativas que busquen la mayor satisfacción para el gobierno, el territorio que comprende nuestro país y la población en su conjunto.
ciente, mientras que 86.7 por ciento estima que existe mercado publicitario suficiente para hacer rentable la operación de nuevas empresas, y ante la pregunta de si es pertinente llevar a cabo un proceso licitatorio aún y ante la creciente oferta y penetración de servicios de televisión de paga y otros medios de distribución de contenidos, 89.3 por ciento de los participantes respondieron afirmativamente”. Asimismo, informa que del total de participantes, el 86.4 por ciento considera económicamente viable una cadena de televisión digital, aunado a que, una vez que se haga el estudio de capacidad espectral, debiera licitarse espectro suficiente para dos “cadenas” de televisión.
Importancia de la TV en México Los formatos novedosos y determinados perfiles comunicacionales están generando nuevos hábitos de consumo de medios. Los llamados TiVo, las tabletas, los reproductores y videograbadores digitales, el video bajo demanda, los teléfonos móviles o la televisión por internet revolucionan la forma como el público ve la televisión, no obstante, sigue siendo un privilegio de muy pocas personas y en gran medida, de los jóvenes. En una investigación realizada por el doctor Raúl Trejo Delarbre, se precisa que 92 de cada 100 hogares mexicanos tienen televisor. Inclusive existen más televisores que aparatos radiofónicos, que sólo alcanzan
Internet
TELECOMUNICACIONES Aná l i s i s
al 79.5 de los hogares, de ahí que a través de la regulación: “Los únicos no es excesivo indicar que la tele- motivos para imponer regulaciones visión acompaña, pero sobre todo, son corregir las llamadas fallas del determina actividades, preferencias mercado (actividades positivas pero Comisionados Elourduy y De Swaan. y expectativas de los mexicanos; que funcionan mal), restringir o proademás asume el rol de educadora hibir actividades negativas, controlar rendición de cuentas, transparencia, y formadora de las conciencias de la resultados no esperados en actividapluralidad y respeto. población. des no indispensables o cuando la Tratándose de una licitación púA lo anterior se añade la discrecio- competencia está en riesgo de desblica para explotar un bien de la nalidad de la autoridad para admi- aparecer o existe pero funciona mal, nación, si bien no existen premisas nistrar el espectro radioeléctrico, que o cuando hay competencia pero otras específicas que señalen el mecanisnos permite entender la alta concen- políticas (comerciales, tratamiento de mo para este procedimiento, basta tración en la que se encuentra dis- inversiones extranjeras, entre otras) recordar que, bajo una interpretatribuido el universo de medios elec- la distorsionan”.2 ción coherente de nuestro sistema trónicos en nuestro país, jurídico, deben resguarpues el 82 por ciento de Los instrumentos regulatorios que posee el Es- darse los principios de las frecuencias de radio legalidad a que se refiey televisión son conce- tado son de diversa índole, directos, como el re el artículo 134 párrasiones otorgadas para el control de precios, reglamentos técnicos, licita- fo tercero de la Constiuso privado comercial, ciones, sanciones a prácticas anticompetitivas; tución, en relación con y el 18 por ciento son o indirectos como los subsidios e impuestos. lo dispuesto por los arpermisos para la transtículos 27 párrafo sexto misión de programación y 28 párrafo décimo de cultural, educativa y de orientación Este nivel de concentración ha prola señalada Carta Magna, a fin social. Esta aparente multiplicidad vocado que los medios logren influir de evitar fenómenos de concentrade frecuencias no refleja necesaria- en el quehacer estatal, no siempre en ción en la explotación, uso y apromente una oferta diversa y plural, beneficio del bien común y de la livechamiento de bienes de dominio pues su tendencia a la concentra- bertad de expresión sino en su propio de la Federación y de esta manera ción se agudiza, especialmente en la interés económico y conforme a profavorecer la existencia de un mayor TV donde dos empresas Televisa y cedimientos lejanos de la libertad de número de operadores. Tv Azteca concentran el 95 por cien- información de los usuarios. En una licitación de esta naturato de todas las concesiones de teleleza participan diferentes instancias visión abierta en México. En el país Licitación de canales de TV del gobierno federal; en un principio hay 461 concesiones y 272 permisos; En un Estado democrático ningún Cofetel que propone el programa de de las 461 concesiones, 257 las opera poder puede ser ilimitado, la autonolicitaciones, la SCT que lo aprueba Televisa, es decir, el 55.70 por ciento; mía de los poderes no les exime de la y publica. Posteriormente la CofeTv Azteca 39 por ciento, es decir, 180. obligatoriedad en su ejercicio, y de- tel elabora las bases, convoca y las De esta manera quedan sólo 24 con- ben estar sujetos a normas y reglas entrega; se integran las solicitudes, cesiones de 461 totales, mismas que claras. No podemos pretender consconduce la mayor parte del proceso 1 manejan otros operadores. truir un ejercicio democrático en el con la participación de dos entidades Los instrumentos regulatorios que campo de las comunicaciones y en ajenas a la SCT: la Comisión Federal posee el Estado son de diversa índole, el manejo de la información, partide Competencia (Cofeco), que tiene directos, como el control de precios, cularmente si coincidimos en el poque emitir una opinión respecto de reglamentos técnicos, licitaciones, der que la información adquiere en si esas bases son o no competitivas, sanciones a prácticas anticompetiti- nuestros días y en el mismo ejercicio si favorece o no la competencia, y vas; o indirectos como los subsidios e ciudadano de expresión de sus opila Secretaría de Hacienda y Crédito impuestos. Destacados estudiosos de niones, si éstas están siendo consPúblico que tiene que fijar cuál es la la economía, como Jorge Witker, de- truidas por el ejercicio ilimitado de contraprestación mínima que debe tallan las circunstancias en las que el unos medios que no quieren para sí recibir el Estado para garantizar su Estado debe intervenir en el mercado lo que exigen para los demás: leyes, interés económico. Y finalmente, la
37
2012 b r e r o
Fe
38
SCT que culmina el proceso con la entrega de los títulos. Para el diseño de esta posible licitación, deben realizarse algunos análisis preliminares con el fin de tener certeza respecto de las condiciones del mercado, con la intención de definir adónde quiere llegarse con ésta y cuáles serán las características y los incentivos propios de la misma. Es debido a lo anterior que los servidores públicos de las instancias gubernamentales precitadas, en virtud de la naturaleza de las funciones que tienen asignadas, tienen la obligación de cumplir una serie de disposiciones, tanto constitucionales como legales, por medio de las cuales actúan a título de garantes, en el caso concreto, a efecto de asegurar que un bien nacional de uso común, sujeto al régimen de dominio público de la Federación se concesione bajo los principios de legalidad que señalan los artículos 134 párrafo tercero, 27 párrafo sexto y 28 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Al elaborar las bases de licitación, la Cofetel tendrá que establecer una regla específica respecto al límite máximo de acumulación de espectro para prevenir concentraciones de espectro radioeléctrico contrarias al interés público —no sólo por lo que a concesiones de televisión correspondería—, como en la práctica acontece bajo el fenómeno conocido como “propiedad cruzada de medios”, con la mirada puesta en defender el interés público, la función social prevista en el artículo 5° de la Ley Federal de Radio y Televisión, promover la diversidad de puntos de vista, el contenido local, la producción independiente y la competencia. Si esta regla no se precisa, se provocaría un efecto anticompetitivo, pavimentando el camino para que alguna empresa, como las mencionadas con antelación se adjudicara uno de los canales sin ninguna
competencia en la subasta ascendente que podría suponerse se daría en este proceso. El pasado 18 de enero se tenía programado que el Pleno de la Cofetel emitiera el programa de licitaciones para nuevas concesiones de televisión abierta, sin embargo, esta decisión nuevamente fue diferida, por lo que debemos estar a la espera de que acontezca en los próximos días. Considero que antes de tomar esta decisión, la Cofetel tendrá que establecer algunas reglas respecto del llamado “apagón analógico” previsto para 2015, ya que el espectro radioeléctrico disponible en el país de manera clara puede soportar la emisión de hasta dos cadenas nacionales de televisión abierta digital. jose_agustinp@hotmail.com Corral Jurado, Javier. Ponencia en la Clausura del Encuentro Nacional sobre la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación. Ciudad de México, 2011. 2 Witker, Jorge, Derecho de la competencia económica en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. México. 2003. p. 28. 1
TELECOMUNICACIONES
Tarifas de Cofetel no benefician al consumidor • Ramiro Tovar Landa
Urge acción regulatoria Telefónica ha mostrado en forma pública el efecto adverso que esas resoluciones han tenido sobre
su desempeño financiero, y por lo tanto lo tendrán en su desempeño como efectivo competidor en el mercado de telecomunicaciones móviles. Telefónica ha expresado que “son el conjunto de hechos que de manera sistemática el gobierno mexicano ha adoptado los que han afectado seriamente a la empresa española y su inversión en México”, por lo que el consorcio multinacional ha iniciado un proceso de arbitraje al amparo del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre México y España. Telefónica ha demostrado ser un rival efectivo en el mercado de telecomunicaciones móviles en México, ha disminuido la concentración en este mercado, y aún así está siendo afectado por los obsesivos en la concentración como medida unívoca de la competencia en los mercados. El idilio que la española y el gobierno federal tuvieron desde el inicio del sexenio, identificando posiciones en temas como consolidación de áreas de servicio local y reventa, y que culminó en el resultado de la licitación del par de fibra obscura de la CFE, parece haber terminado en un amargo divorcio. Una red móvil es una plataforma que elige dos conjuntos de precios o tarifas, uno de ellos para los que realizan llamadas y otro para los que terminan llamadas en su red. Debido a que la red móvil es un insumo esencial para las redes que les envían tráfico, puede generarse una
l i s i s
La posibilidad de tales efectos ha sido ignorada, tanto por el regulador como por la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando resolvió que las tarifas de interconexión resueltas por la Cofetel se tenían que adoptar inmediatamente, al no proceder la suspensión de acto de autoridad en un amparo. Considerando que tales resoluciones siempre actuaban a favor del interés público, cuando no necesariamente es así al considerar el interés público como la agregación del excedente del consumidor y del productor en un sentido microeconómico. La Cofetel anuló un acuerdo entre operadores y fijo una tarifa de terminación de 0.95 pesos para 2011, al inconformarse un operador de red fija (Axtel). Dicha entidad reguladora resolvió el disminuirla a 0.3912 pesos, es decir una disminución del 60 por ciento. En forma incluso populista, la Cofetel argumenta que esto lleva a una disminución en el costo al usuario. Es decir, está en la creencia que sus resoluciones en tarifas de interconexión sólo tienen un efecto de “suma cero”, lo que pierden los accionistas de las empresas de telefonía móvil, lo ganan los usuarios del esquema “el que llama paga”. Tal mundo onírico, de efectos lineales unívocos, sencillamente no existe en los sistemas de mercado.
Aná
¿
Es posible que disminuciones en las tarifas de terminación en las redes de telefonía móvil puedan tener como efecto último menor competencia en el sector?, ¡no es posible!, ¡es un anatema, es una herejía!, diría un funcionario público de la actual administración, sea en Cofetel o en la SCT. Sin embargo la realidad de las interacciones económicas en el mercado puede dar una respuesta contraria. Por ejemplo, en la teoría del caos, el efecto mariposa es el nivel de dependencia de un sistema a las condiciones iniciales, un pequeño cambio en una sola variable de un sistema no lineal puede resultar en significativas diferencias en el sistema en un estado posterior. Cuando un operador móvil reduce su fortaleza financiera debido a los menores ingresos, derivados de la disminución en la recaudación por terminación del tráfico originado en redes fijas a su red móvil; entonces no sólo puede tener como consecuencia una menor rentabilidad del capital invertido y menor valor accionario, también en forma alternativa, puede conducir a una insuficiencia de recursos para invertir y competir en forma más agresiva en el mercado, lo que reduce el ritmo de crecimiento en la penetración y, como consecuencia última, disminuye el bienestar tanto de operadores como de los usuarios de redes fijas y móviles respecto a un escenario alternativo.
39
2012 b r e r o
Fe
40
renta económica en los ingresos por a petrificar el nivel de concentración ingreso. El margen en relación con terminación. Por lo tanto, el ingre- del mercado en los niveles actuales. EBITA de Telefónica en México fue so de cada usuario de redes móviles Paradójico para los reguladores y de 21.5 por ciento, el menor de todas genera ingresos por dos conceptos, los que sólo opinan con base en ín- sus operaciones en Latinoamérica; el su realización de llamadas y por la dices de concentración, la baja en mayor es el que obtiene en Venezuerecepción de otras originadas desde tarifas de terminación fijo –móvil la (45.5) y Chile (43.5), y de forma sedistintas redes. Lo anterior no impli- impide el descenso de la concentra- mejante el ARPU en México es el más ca en lo absoluto que necesariamente ción en el mercado. bajo de la región, 5.4 euros. A mediase realicen beneficios modos del 2010 el ARPU era de nopólicos por crear rentas 7.2 euros, ha disminuido en El idilio que la española y el gobierno fe- 25 por ciento. Un mercado aueconómicas. Si existe rivalidad ele- deral tuvieron desde el inicio del sexenio, sente de competencia, como vada con al menos una red identificando posiciones en temas como algunos afirman, no sería conmóvil competidora de ta- consolidación de áreas de servicio local y sistente con un nivel de ARPU maño significativo, la rivareventa, y que culminó en el resultado de como los que se observan en lidad disipará la renta, y los México. la licitación del par de fibra obscura de la operadores serán mas agreLa capacidad competitiva sivos por atraer suscripto- CFE, parece haber terminado en un amar- de Telefónica en México está res por medio de menores go divorcio. severamente dañada por los precios, mayor subsidio en efectos de las decisiones reequipos terminales, innovación y maSegún cifras de Telefónica, a sep- gulatorias. Sus efectos se observarán yor número de servicios de banda an- tiembre de 2011, su operación en en el futuro cercano, tales como recha móvil para sus usuarios. La renta México tiene 20.5 millones de líneas ducción en los niveles de inversión, que generan los usuarios de redes fi- de acceso móviles, un crecimiento desincentivar la inversión en adquijas al llamar a usuarios móvil tienen anual de nueve por ciento, que per- sición de suscriptores y, al menos, como efecto mayor bienestar para mitió una participación de mercado retener el nivel relativo de tarifas si ambos tipos de usuarios, los primeros del 22 por ciento, un incremento de su incremento no es factible por el al tener mayor alcance al crecer la pe- 0.3 puntos porcentuales respecto al entorno de rivalidad con el resto de netración de las redes móviles, y los año anterior. El ARPU, el ingreso me- las redes. segundos al tener menores costos en dio por usuario, disminuyó en 22.3 Mientras los reguladores tengan el uso de sus servicios móviles; amcomo criterios que toda tarifa menor bos disfrutando de externalidades de es siempre sociablemente deseable red positivas y crecientes. y que sus decisiones sólo recrean un Al eliminar la renta por terminajuego de suma cero entre accionistas ción, existen dos posibles escenay un cierto grupo de usuarios, el daño rios, el incrementar los precios de al entorno de competencia siempre los usuarios móviles con un efecto estará vulnerado. Lo que es claro es diferenciado entre los usuarios de que los reguladores no conocen, aunpostpago y los de prepago, lo cual que deberían, el fragmento atribuido está limitado por la rivalidad con por ciento respecto al año anterior, al juramento de Hipócrates Primum el resto de las redes móviles y la producto del impacto negativo de la non nocere (Primero, no hacer daño), capacidad financiera de cada uno, disminución en las tarifas de termi- que sería no generar un daño o cosaunque la colusión entre redes mó- nación. La reducción en tales tarifas to social. Igualmente aplicable, y civiles es un posible escenario ante el de interconexión ha significado una tando a Keynes, aunque el autor no abatimiento de la renta requeri- pérdida de 74 millones de euros en in- sea un Keynesiano, “la dificultad no da para financiar su rivalidad. Otra gresos y una disminución en el ingre- se encuentra en desarrollar nuevas alternativa la constituye soportar so operativo antes de depreciación y ideas o enfoques, sino en escapar de el debilitamiento financiero dismi- amortización de 33 millones de euros las ideas anticuadas y caducas”. nuyendo la rivalidad y frenando la al mes de septiembre, equivalente velocidad de penetración, lo que lleva al 11 por ciento de tal indicador de rtovar5858@prodigy.net.mx
INTERNACIONAL
SOPA y PIPA: Gran embestida vs internet
Estas dos polémicas leyes propuestas a la Cámara de Representantes y al Senado de Estados Unidos, parecen tener como fin, antes que la protección de los derechos de autor —como sus promotores argumentan—, aumentar los ya de por sí estratosféricos ingresos de las grandes corporaciones.
• Naief Yehya/ corresponsal en Estados Unidos y empresas en los campos más diversos (Visa, L’Oreal, Pfizer, Revlon, sociedades de autores, tenistas, alcaldes) y promovidas por cabilderos en Washington que pudieron echarse al bolsillo a varios políticos con la intención de proteger productos, pero de paso bloquear tanto el derecho de cita como las limitaciones y excepciones que en forma usual son comunes bajo los derechos de autor.
l i s i s
herramientas para limitar el acceso a páginas “deshonestas” que violen las leyes o tengan material pirata en cualquier lugar del mundo. Bajo estas leyes el streaming ilegal de una obra protegida podría ser un crimen que se castigaría con un máximo de cinco años de cárcel, y tener una foto, una canción o un video protegido en un website podría conducir a la desaparición de dicho sitio. Estas leyes fueron concebidas por mega-corporaciones de la industria del entretenimiento y la cultura (Disney, Penguin, Scholastic, Viacom, Hachette, Warner, Sony, Universal, entre otras), así como organizaciones
Aná
N
ueva York.- El mantra obsesivo que pregonan cada día con más histeria las grandes corporaciones del mundo del entretenimiento es que la piratería está destruyendo la cultura planetaria, está eliminando empleos (140 mil, según sus últimos cálculos) y los ha hecho perder ingresos por 5 mil millones de dólares. Buscando poner fin a esta amenaza y depredación, estas empresas se unieron para presionar al gobierno estadunidense con el fin de que apruebe leyes que protejan sus productos. De esa manera nacieron dos propuestas de ley para detener la piratería en línea, que fueron promovidas por el Congreso de Estados Unidos: SOPA (Stop Online Piracy Act); fue sometida a la Cámara de Representantes, la cual permitiría al Departamento de Justicia y a los dueños de los derechos de autor de cualquier obra obtener órdenes de la corte en contra de las páginas acusadas de violar o permitir que otros violen derechos de autor de terceros; también obligaría a los motores de búsqueda a bloquear páginas y a los servidores hacer las veces de censores. Y PIPA, presentada al Senado, promete protección de la propiedad intelectual en línea (PROTECT IP Act) y pretende “prevenir amenazas reales a la creatividad económica y el robo de la propiedad intelectual”, al ofrecer
Armas de bloqueo masivo En sus versiones iniciales estas leyes permitían al autor o propietario de los derechos exigir (sin necesidad de la orden de un juez) que un sitio sea bloqueado, sus anuncios retirados y su acceso cerrado a medios de recaudación, ya sea PayPal o las empresas de crédito
41
2012 b r e r o
Fe
42
Visa o Master-Card. Las últimas versiones de estas leyes se han ablandado un poco pero la esencia se mantiene: si una corporación siente, o cree o predice que alguien puede piratear sus valiosos productos tiene el derecho de actuar de manera preventiva. El potencial para el abuso es enorme. Si NBC tratara de sabotear a CBS, esos gigantes tendrán los recursos para pelear en forma legal, pero sitios con mínimos o nulos presupuestos no podrán hacerlo, de tal suerte que estarían condenados a desaparecer si entre sus páginas alguien descubre una canción, una imagen, un video o un texto del cual otro tenga o crea tener los derechos. Estas acciones no sólo son desproporcionadas, ilegales y paranoicas; además parten de la premisa que internet fue creada para las empresas del entretenimiento. Es tan sólo otro medio para que éstas lo configuren a su voluntad con el fin de continuar lo que ya hacen en todos los medios que dominan. La red es antes que nada un espacio público, creado y financiado en gran medida con dinero de los contribuyentes, por tanto no puede ser considerado propiedad de nadie. Los problemas financieros de las mega transnacionales de la diversión no se deben a la piratería (de
entrada son de las pocas empresas que han tenido crecimiento aun en medio de la depresión financiera que vivimos desde 2008). Los cálculos inflados de forma absurda de ingresos perdidos por violación de los derechos de autor se han hecho asumiendo que toda descarga ilegal representa una venta perdida. Es falso en varios sentidos: la mayoría de las descargas ilegales se hacen precisamente porque son gratuitas y, de tener un costo, el consumidor simplemente guardaría su dinero para algo más y no verían la película descargada o el disco copiado. Por el contrario, el acceso gratuito a un material tiene un efecto positivo de promoción que puede conducir a otros ingresos.
de autor. Además, en un tiempo de seria recesión planetaria, el mundo del entretenimiento, que ha mitificado los salarios descomunales y obscenos de las estrellas y de los altos ejecutivos, no es percibido como una víctima y, de hecho, hay una visión de que la piratería es una especie de acto de justicia elemental. No hay duda de que la piratería afecta a los creadores intelectuales, pero la estrategia de los promotores de SOPA y PIPA es engañosa, ya que se escudan en la defensa del creador para mantener los niveles de ingresos de sus imperios mediáticos y sus corporaciones voraces. Difícilmente podemos imaginar a Rupert Murdoch o a Sumner Redstone recortando sus ingresos o los de sus más altos ejecutivos para contrarrestar sus pérdidas y retener a sus empleados. La protección a los derechos de
La red es antes que nada un espacio público, creado y financiado en gran medida con dinero de los contribuyentes, por tanto no puede ser considerada propiedad de nadie. Piratería: ¿justicia o saqueo? En la economía contemporánea, la diferencia entre producir mil o un millón de copias de un producto cultural digitalizable es prácticamente cero, no obstante los precios de venta al público no sólo no han bajado: han aumentado (supuestamente para contrarrestar el efecto de la piratería), de manera que quedan fuera del alcance de una mayoría que recurre entonces a la piratería (cerrando el círculo). La mayoría de los despidos que la industria quiere adjudicar a los piratas están más relacionados con las estrategias corporativas con objeto de encarecer el precio de las acciones de las empresas, que son violaciones de derechos
autor es fundamental; los creadores son un grupo extremadamente vulnerable de la sociedad, a diferencia de los ejecutivos de las corporaciones. Pero la protección de este derecho no pasa por la destrucción de la libertad de internet.
Un día sin Wikipedia El 18 de enero de 2012 a media noche tuvo lugar un hecho sin precedentes en internet: miles de sitios se unieron en un acto de protesta virtual. Wikipedia, la exitosa y popular enciclopedia colaborativa en línea, impuso una página oscura con la leyenda, “Imaginemos un mundo sin conocimiento gratuito”, para bloquear el contenido de su versión en inglés por 24 horas. Wikipedia
INTERNACIONAL Aná
Una de las ideas imbéciles propuestas por esta ley es que se impondrían requerimientos con el fin de redireccionar búsquedas a efecto de que los servidores impidan que los cibernautas visiten determinadas páginas, y que los buscadores deberían mentir respondiendo que las páginas
En la economía contemporánea, la diferencia entre producir mil o un millón de copias de un producto cultural digitalizable es prácticamente cero, no obstante los precios de venta al público no sólo no han bajado: han aumentado. reglas de la web de manera radical y definitiva: terminar con la era de los videos y canciones que pueden ser compartidas, eliminar los reposteos y, como escribe Lance Ulanoff, redefinir el significado de “transgredir la ley”. Lo más grave es que al convertir cualquier transgresión (o complicidad en la misma) de los derechos de autor en un crimen, entonces se inyecta una carga de miedo y paranoia en el ciberespacio. La idea es arrebatarle al cibernauta la curiosidad por explorar, a fin de buscar acceso a materiales y usarlos de maneras innovadoras.
prohibidas no existen, lo cual pondría en peligro el protocolo de seguridad de internet DNSSEC (el Domain Name System Security Extensions) al imponerle obstáculos inútiles que darían lugar a inconsistencias que podrían aprovechar los crackers para secuestrar o falsificar sitios con la intención de robar información. Incluso con las modificaciones realizadas a último momento, esta ley sigue siendo una aplanadora que causará daño tanto a los mecanismos técnicos de la red como a la libertad de expresión, pero esencialmente a la naturaleza abierta del web.
El hecho de que al siguiente día de que se llevaron a cabo las manifestaciones virtuales, el Departamento de Justicia (DJ) de Estados Unidos cerró el sitio de servicio de alojamiento de archivos Megaupload y acusó a siete personas y dos corporaciones de haber violado la ley de derechos de autor –con lo que corren el riesgo de ser condenados hasta a 50 años de prisión–, una condena más severa que la que se aplica a muchos asesinos y violadores, inmediatamente el grupo de hackers Anonymous lanzó un ataque de negación de servicios en contra del DJ, Universal Music, RIAA (Recording Industry Association of America ) y MPAA (Motion Picture Association of America). SOPA y PIPA provocaron la reacción activista más importante de la historia de internet, pero aún siendo derrotadas representan la primera gran embestida corporativa en contra de una de las estructuras-servicios más vitales de nuestro tiempo. naief.yehya@gmail.com
l i s i s
optó por una de las acciones más radicales para protestar, pero unos más participaron de otras formas: Google mostró su solidaridad al bloquear su nombre con una barra negra, pero no tuvo el valor de cerrar su servicio; finalmente un día sin Google es un día con Bing o Yahoo! y las pérdidas podían haber sido considerables. Wired impuso barras negras sobre todo su contenido, y muchos sitios más como Reddit, WordPress, BoingBoing, la Electronic Frontier Foundation e incluso el magnate de Facebook, Mark Zuckerberg (quien después de un largo silencio cedió pero no trató de imponer sacrificio alguno a su red social) se unieron a la protesta. Podríamos pensar que estas leyes en esencia son dislates manufacturados por gente que, o tiene una ambición superlativa o una ignorancia escalofriante. Sin embargo, la desquiciante irracionalidad de SOPA puede traducirse en el deseo de cambiar las
43
Sexigate y crisis económica: fin de Silvio Berlusconi
(Primera parte)
44
R
oma.- la noche del martes 8 de noviembre de 2011 inició oficialmente la crisis del cuarto gobierno de Silvio Berlusconi. Esa tarde se votó la rendición de cuentas del presupuesto 2010 en la Cámara de Diputados. Los votos a favor fueron 308, una abstención y la oposición de 320 diputados que no tomaron parte en la votación. Este acto puso en evidencia la ausencia de una mayoría parlamentaria que apoyara al gobierno de Berlusconi. Por la gravedad de la situación, el propio Presidente del Consejo toma nota de este cambio que se produce en la mayoría del gobierno, y esa misma noche se entrevista en el Palacio del Quirinale con el presidente de la república, Giorgio Napolitano. Después del encuentro con Napolitano, la Presidencia de la República difunde esta nota: El Presidente del Consejo ha manifestado al Jefe del Estado su conocimiento de las implicaciones que acarrea la votación de ese día en la Cámara; al mismo Internet
Fe
b r e r o
2012
• Giuseppe Allegri
tiempo expresa su profunda preocupación por la urgente necesidad de brindar respuestas puntuales a los cuestionamientos de sus socios europeos con respecto a la aprobación de la “Ley de Estabilidad”, oportunamente enmendada a la luz de la más reciente contribución de observaciones y propuestas de la Unión Europea. Una vez complementado este requisito, el presidente transmitirá su mandato al Jefe del Estado que llevará a cabo la consulta ritual, dando la máxima atención a las posiciones y propuestas de cada fuerza política, tanto a aquella mayoría ganadora en las elecciones de 2008, como aquélla de oposición.
Orígenes de la crisis La falta de consensos parlamentarios del gobierno de Berlusconi viene de tiempo atrás. En efecto, en agosto de 2010 el antes aliado del gobierno y presidente de la Cámara, Gianfranco Fini, se había convertido en promotor de una ruptura interna en el grupo parlamentario del PDL (Popolo della Libertà), creando un nuevo grupo parlamentario autónomo llamado Futuro e liberta` per l`Italia (Fli), que en noviembre de ese mismo año retira la propia delegación del Gobierno, pidiendo la dimisión del presidente Berlusconi. Pero el gobierno de Berlusconi continuó a la búsqueda de una mayoría que perdía sus consensos, hasta el 14 de diciembre de 2010. Ese día, Berlusconi logra superar la “moción de desconfianza” propuesta de las
oposiciones del centro-izquierda del Partito Democrático y del Italia dei Valori para hacer caer al gobierno, obteniendo la confianza de 314 diputados, votos favorables conseguidos a través de Domenico Scilipoti, Massimo Calearo y Bruno Cesario, que pasaron de la oposición a la mayoría parlamentaria, y de Catia Polidori, que saldría del grupo Futuro y Libertad, del cual formaba parte desde su fundación, para votar a favor del Gobierno de Berlusconi. Aquel día, afuera de los salones parlamentarios, en Piazza del Popolo, en el Centro de Roma, aparecieron concentraciones de jóvenes universitarios, estudiantes y obreros que manifestaron su indignación radical y su oposición a la reforma Gelmini de la universidad pública, y a las políticas sociales del gobierno berlusconiano. Dispuesto a demostrar la dificultad de gobernar, el presidente Berlusconi tuvo que recurrir a la “cuestión de confianza” por más de 50 veces en la formación de su gobierno, para obligar a su mayoría en el parlamento a votar las leyes propuestas por el gobierno. En realidad la búsqueda difícil de la confianza parlamentaria y la disminución del consenso popular del gobierno Berlusconi parecen causadas por la propia figura del presidente del Consejo, al estar por mucho tiempo bajo los reflectores de escándalos sexuales y procesos judiciales, que ponen en peligro la credibilidad del gobierno y del país entero ante los
Gran deuda pública
Internet
Los efectos de esta continua crisis italiana se extienden al resto de Europa. A inicios de noviembre sigue
Manifestaciones por la crisis en Italia.
giuseppe.allegri@gmail.com
l i s i s
“La rebelión” en el PDL
la caída de las Bolsas, las crisis bancarias, el hundimiento de los títulos públicos y una creciente brecha entre los países fuertes y débiles de la Unión Europea, hasta poner en riesgo la existencia de una moneda única o de crear un Euro para la serie A, para la Europa Nórdica, y uno de serie B, para países mediterráneos. Precisamente en aquellos primeros días de noviembre se coagula una rebelión interna en el PDL, mientras los principales miembros de ese partido, como Claudio Scajola y Beppe Pisanu, ambos ex ministros del Interior de Berlusconi, con orígenes políticos en la Democracia Cristiana de la Primera República, desde hace tiempo subrayaba : “este gobierno no está en grado de soportar el enorme peso de la crisis que ha asolado a nuestro país” (Beppe Pisanu, 6 octubre de 2011, La Reppublica). Es en estos días que el presidente de la república realiza las “consultas informales” entre las fuerzas políticas y sociales, para verificar la estabilidad del gobierno de Berlusconi. Normalmente las consultas presidenciales tienen lugar después que la administración saliente ha puesto el mandato del gobierno en las manos del presidente de la república.
Aná
En todo el verano de 2011, Italia fue objeto de especulaciones financieras y la Bolsa que pusieron en crisis la economía del país entero, sumiendo a Italia casi al riesgo del incumplimiento, a raíz de las condiciones experimentadas por Grecia hace más de dos años. Frente a las solicitudes de la Banca Central Europea (BCE) y de la Comisión de la Unión Europea, el gobierno no lograba dar respuestas adecuadas, con un conflicto interno entre la Presidencia del Consejo de Silvio Berlusconi y el ministro de Economía, Giulio Tremonti, siempre más cercano a las posiciones de la Lega, partido aliado del gobierno del PDL y la fuerza muy populista en la defensa de los intereses de las regiones más ricas del norte de Italia. Así venían adoptadas maniobras financieras continuamente retocadas, no aceptadas por las instituciones europeas. El 5 de agosto de 2011 viene entregada la primera carta del BCE al gobierno italiano, en la cual solicitaba proceder a la liberalización y privatización, y a realizar la reforma de las pensiones e introducir una mayor flexibilidad en el mercado laboral: todo para 2012. El gobierno toma las medidas urgentes, mediante la adopción de
una maniobra de maxianti déficit, pero no para prevenir el crecimiento de las tasas de interés de los títulos públicos del gobierno italiano y la propagación (es decir, el diferencial de rendimiento entre los bonos del Tesoro italiano –BTP– y el Bund alemán) que alcanzan cifras muy altas –más allá del umbral de 500 puntos–, lo que significa una pérdida constante de dinero para las finanzas públicas italianas. A principios de septiembre de 2011 viene la degradación de la deuda pública italiana, y la operación de la agencia americana Standard & Poor`s. Las especulaciones financieras sobre Italia continúan, mientras que a la BCE (que después del mandato de Jean Claude Trichet, es actualmente presidido por el ex gobernador de la Banca de Italia, Mario Draghi) y la Comisión Europea les satisfacen las medidas tomadas por el gobierno Berlusconi. El 26 de octubre es el mismo presidente Berlusconi quien envía una carta a las instituciones comunitarias, con la promesa de adoptar medidas para lograr un presupuesto equilibrado en 2013. Sin embargo, estas intervenciones son inútiles. Los mercados y la Bolsa de Milán continúan teniendo pérdidas.
INTERNACIONAL
ojos de la comunidad internacional, de los mercados y de los inversionistas económico-financieros.
45
Ataques al periodismo digital
Fe
b r e r o
2012
• Balbina Flores Martínez
E
n su balance anual sobre la situación de la libertad de prensa en 2011, Reporteros sin Fronteras (RSF), por primera vez, creó una lista de los diez lugares más peligrosos para la prensa en el mundo: en ésta aparece en quinto lugar el estado de Veracruz, México, después de ciudades como Manama, en Bahréin; Abiyán, en Costa de Marfil; Plaza Tahrir (El Cairo), en Egipto; y Misrata, en Libia. Países que a lo largo de 2011 enfrentaron grandes explosiones sociales y que fueron marcadas por situaciones extremas de censura a la prensa y de violencia en contra de aquéllos que trabajan por una información libre e independiente, refiere la organización. El informe de RSF puntualiza los ataques a usuarios de redes sociales.
Internet
46
Destaca que “las agresiones a periodistas aumentaron 43 por ciento, y los arrestos de los net-ciudadanos —en la primera línea como medio de información en las calles de países sometidos al silencio mediático— con un 31 por ciento”. En este marco el informe refiere, “fueron asesinados en 2011, cinco net-ciudadanos, tres de ellos en México”. El 9 de noviembre de 2011 fue encontrado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el cuerpo decapitado de un internauta, conocido en la red como “Rascatripas” (de quien no se reveló el nombre). El inter-nauta colaboraba de manera activa con el sitio de denuncia del crimen organizado Nuevo Laredo en vivo, del que era moderador. Un mensaje colocado a un lado del cadáver de “Rascatripas”, quien tenía
las manos atadas, decía: “Me pasó esto por no entender que no debo reportar en las redes sociales”, denunció en su web RSF; además refirió: “la lista de net-ciudadanos víctimas de los cárteles no deja de crecer y la simple actividad de informar en la red se vuelve casi suicida”. Se trata, señaló la organización, “del cuarto net-ciudadano asesinado en menos de dos meses en Nuevo Laredo —ciudad fronteriza conocida por su extrema peligrosidad— por haber denunciado las actividades de narcotraficantes”. Otro hecho similar que conmovió a la opinión pública ocurrió el 27 de octubre de este año, informó la organización francesa, cuando fue localizado el cuerpo decapitado de la periodista María Elizabeth Macías, colaboradora del periódico Laredo en Vivo, cerca del mismo lugar donde fue hallado el cuerpo de “Rascatripas”, acompañado de un mensaje similar, firmado con una “Z”, por el grupo de “Los Zetas”, el de mayor presencia en la región. La periodista y bloguera también utilizaba las redes sociales para informar en torno a las actividades del crimen organizado en la región, precisó RSF. Un mes antes, el 13 de septiembre, habían sido encontrados, colgados de un puente, los cuerpos, con huellas de tortura, de un hombre y una mujer que también denunciaban las actividades de los narcotraficantes y en el que también se hacia referencia a su actividad en las redes sociales.
www.rst.org
Las agresiones a la prensa a través de ataques cibernéticos, hackeo de páginas o portales de internet son, cada vez con mayor frecuencia, un método de hostigamiento y de mayor riesgo, en particular en el norte del país. El 25 de noviembre el portal del semanario Ríodoce —que circula en los 18 municipios de Sinaloa— fue hackeado, un acto que el directivo de la revista, Ismael Bojórquez Perea, interpretó como un embate a la libertad de expresión, refirió el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet) en su alerta sobre ataques a la libertad de expresión. La empresa estadounidense de internet Dreamhost informó a los directivos de Ríodoce que inhabilitaron el dominio de la publicación, www.riodoce.com.mx, porque recibió un potente ataque de un virus conocido como “Ddos”, que significa Servicio Denegado (Denial of Service) y es usado para sacar o eliminar un sitio de la web. La empresa estadounidense retiró el servicio al semanario Ríodoce,
floresbalbina@hotmail.com
l i s i s
Bloqueos en la red
porque el ataque a la página afectó a otros clientes, y dijo que no quería más problemas porque aseguró “seguirán atacando el sitio”, informó el director de la publicación al Cepet. Bojórquez Perea señaló que mudarían su sitio a otro servidor y pronto estaría su información en internet, aunque probablemente se pierda parte del contenido histórico de la página. Información difundida por la organización Artículo 19, refirió en relación con este mismo hecho: “Existe sospecha de que el ataque a la página fue motivado por la información que el medio publicó a lo largo de la semana, entre las que se encuentra el seguimiento al proceso judicial en contra de Vicente Zambada Niebla, alías “el Vicentillo”. Tiempo atrás, el 1° de agosto de 2011, el periodista Luís Velázquez denunció en su columna "expediente 2011", el hackeo de que fue objeto el portal de internet Plumas Libres que se edita en Xalapa, Veracruz. “Durante varios días, el periódico digital plumaslibres.com.mx, ha sido hackeado, ¿con que fin? ¿Servirá de algo (para que los hechos cambien) hackear Plumas Libres? ¿Se minimiza, se oculta la realidad bloqueando un portal? ¿De quién es la mano que está meciendo la cuna, de quién recibe órdenes?”, son algunas de las preguntas que lanza el periodista en su columna. Pero no sólo el narcotráfico —o el crimen organizado— fue autor de estos ataques, también las autoridades han contribuido a este clima de te-
Aná
A finales de agosto, María de Jesús Bravo y Gilberto Martínez Vera pasaron un mes tras las rejas bajo los cargos de “terrorismo” y “sabotaje”. Un juzgado del estado de Veracruz les otorgó la libertad el 21 de septiembre de 2011, tras un mes de arresto. Este hecho dio origen a una reforma del Código Penal del estado de Veracruz, aprobada por el Congreso estatal, en la que se tipifica y sanciona el delito de “perturbación del orden público”.
PERIODISMO
Balance anual, 2011.
mor e incertidumbre en internet. Es el caso del portal e-consulta. com, que se edita en la ciudad de Puebla, y que pasó como hecho casi desapercibido, el director del periódico digital, Rodolfo Ruiz Rodríguez, denunció que el 10 de agosto de 2011 su portal fue hackeado quedando inhabilitado por algunas horas. En el reporte técnico del servidor se indicaba que “hubo un hackeo malicioso por un tercero o la infección por un equipo con acceso al servidor vía ftp”. Este hecho ocurrió después de una campaña en contra del diario, denunció el director, orquestada desde las áreas de comunicación por Sergio Ramírez Robles, vocero del gobernador Rafael Moreno Valle. Primero intentó condicionar los contenidos noticiosos y las opiniones de www.e-consulta.com, indicó el director Ruiz Rodríguez; a cambio de un convenio de publicidad, pero cuando su estrategia no funcionó entonces recurrió al boicot publicitario, como lo ha hecho con otros medios, presionando a presidentes municipales y otras instituciones públicas y empresas para que no se anuncien en este medio digital, precisó en su denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ante esos actos de agresión a la prensa, no cabe duda que estamos frente a nuevos patrones de agresiones a medios y periodistas que al igual que otros hechos deben ser investigados y sancionados. La pregunta es: ¿Están preparadas para este nuevo fenómeno las organizaciones defensoras de la libertad de prensa y las autoridades encargadas de investigar?
47
Marcela Turati: periodismo con compromiso social Entre los muchos modos de afrontar la realidad desde el periodismo, se haya este criterio que privilegia el valor de la solidaridad y la protección de las víctimas. “Para mí es de gran importancia qué hacer para que las noticias no le roben la esperanza a la gente”, dice la periodista impulsora y protagonista del "periodismo de esperanza" donde la tarea de informar trasciende, con una vocación eminentemente social.
48
P
or ese tiempo se soltó una racha de llantos como diluvios. Cada vez que las mujeres se veían en la plaza, terminaban vueltas una desgracia. “Aquí se necesitan psicólogos, no policías”, dice una voz de comerciante anciano, voz valiente que se anima a atender una tienda de abarrotes a la orilla de la carretera”. Así narra Marcela Turati en su libro Fuego Cruzado una de las muchas escenas que ya retratan a México: el drama luego de un ataque –venga de donde venga –a población civil inerme, éste ocurrido en Villa Ahumada, Chihuahua, en abril de 2008. Y ante el dolor desparramado por todas partes, pareciera que los psicólogos no sólo están a punto de sustituir a los policías, también a los periodistas. No hay de otra, o de qué otra manera se le podrá dar salida a la tragedia que ya nos rebasa. Marcela Turati, reportera, escritora, cronista, platica a Zócalo un poco de esa nueva forma de concebir el periodismo, al que llama e impulsa como periodismo de esperanza. –¿Qué te lleva a ejercer este nuevo periodismo? –Intuitivamente lo que he tratado de hacer es, uno: no robarle esperanza a la gente, para mí es de una gran importancia qué hacer para que las
noticias no le roben la esperanza a la gente. Dos, trato de no entrevistar a las voces más asustadas o las de mano dura y posiciones extremas, sino a quienes piensan desde una perspectiva de derechos, que pueden explicar un poco las causas y aportar algo a la reflexión. Otra es poner ejemplos espejo, es decir, antes, me pregunto dónde ya se ha vivido lo que estamos pasando, quizás en Italia, entonces reporteo qué pasó allá, qué políticas o qué medidas tomaron para pasar de una violencia a un estado más o menos de paz. Por ejemplo, para el caso de los desaparecidos investigo dónde ya hay un método de búsqueda, en qué lugares se cometieron errores. –¿Sigues un método específico? –Cuando abordo un problema, insisto, trato de que tenga su espejo, aunque no siempre se puede, hay que ir juntando un banco de datos, de información, leer muchísimo y a veces adelantarse a los procesos porque con la nota diaria es muy difícil, es tan estruendosa la noticia que es muy difícil ver desde dónde abordar los temas. En Haití, por ejemplo, luego del terremoto, con tantos muertos, no había de
dónde agarrarte para la esperanza, pero me di cuenta de que mucho depende de reeducar la mirada, es una cosa diaria, pensar muy bien antes de actuar, prepararte bien antes de ir a cubrir una noticia, aunque sea diez minutos, 20, no sé, y pensar bien qué enfoque quieres darle y no dejar fuera las preguntas ¿Por qué cree usted que pasó? ¿Cómo lo afronta? ¿Cómo cree que no se pueda repetir? –¿Son tus preguntas básicas? –Además de las normales. Te voy a poner varios ejemplos, cuando pedí hacer un reportaje de niños
Internet
Fe
b r e r o
2012
• Teresa Rojas
Turati.
misite_96@hotmail.com
EAnntárlei vs ii ss t a
a saber nunca, y ahí les estás ahorrando un poco el sufrimiento del camino. Es tanto el sufrimiento, que ése es mi papel también, acercarle la información y estar pendiente de lo que le pase. A veces me pregunto ¿quién pone los límites? Es lo mismo del periodismo de paz que nos dicen: "nosotros tenemos que dedicarnos a denunciar", y digo, "por qué nomás vamos a denunciar lo malo y no vamos también a decir lo bueno", y ésa es la otra parte que no se nos está enseñando y que está dentro de la naturaleza humana; hay cosas buenas, pero nos educaron para no verlas; claro, no van a ser historias rosas, sino de lucha, de organizaciones que a veces tienen pleitos internos, pero es gente como nosotros que está afrontando algo y lo está superando. –En lo profesional ¿qué dificultades has encontrado para el desarrollo de tu trabajo? –Pues al principio tenía miedo y a veces tengo miedo de que no me entiendan o que en los medios me digan "no, eso ya no es noticioso", pero siento que una se da sus mañas para publicar, y aparte se tiene un cierto grupo de lectores… –¿Censura? –No, siento más bien que a veces los editores no le ven la importancia y cortan las partes que tú sabes que son claves para que otra persona se sienta identificada, o para que otra persona pueda actuar. –¿Te consideras una periodista valiente? –No, no es valentía, es compromiso, pero con la gente, no siento que sea una periodista valiente. Normal, voy, hago mi trabajo y considero el periodismo como mi misión, y es la forma que tengo para ayudar a que las cosas mejoren.
PERIODISMO
huérfanos en Ciudad Juárez, donde ya había por lo menos 10 mil niños huérfanos, pude hacerlo de cualquier niño que estuviera solo ahí, rondando en una escena del crimen porque habían matado a sus papás, pero preferí esperar, estuve meses buscando que ya un grupo se hubiera dedicado a atender a esos niños huérfanos, porque no es lo mismo publicar “pobres niños huérfanos”, que publicar “miren el ejemplo de estas señoras que se capacitaron para atender a estos niños”. Cuando unos psicólogos leyeron ese reportaje, crearon una red de psicólogos, porque aparte tenían ejemplos. Ésa es otra cosa que trato de hacer, poner ejemplos de qué hace la gente que le pueda servir a otros, entonces, ahí puse los juegos, los cuentos, los dibujos con los que se ayuda a los niños, y el grupo de psicólogos que leyó el texto dijo: por qué no creamos una red y atendemos a huérfanos y a viudas. Yo sentía que había un mensaje de la comunidad, o por lo menos de ese grupo de señoras, que otros podían leer y que se podían motivar. Ése es uno de los ejemplos que te podría mencionar. Trato constantemente de hacerlo, pero la verdad es que no siempre puedo, a veces me nublo y pienso que todo está mal, que no vi nada esperanzador, pero creo que eso, educar la mirada, es parte del aprendizaje.
–¿Cómo resuelves el efecto que todo esto tiene en ti, en tu estado de ánimo, en lo emocional, cómo lo superas? –Pues sí ha sido fuerte, el trabajo que hago está relacionado con las víctimas porque decidí visibilizarlas y, bueno, sí es tocar muchísimo dolor. Al principio no sabía cómo lidiar con ello, pasé por muchos procesos, un tiempo estuve muy blindada; en otro tiempo soltaba el llanto por cualquier cosa, tuve muchas pesadillas, pero algo básico que aprendí fue que tenía que compartirlo con otros periodistas, expertos o defensores de derechos humanos que pasaban lo mismo que yo, eso me alivió un poco. Pero también aprendí, y eso me sirve mucho, a ver a estas personas, a estas víctimas, en otros momentos, verlas cuando festejan un cumpleaños, cuando se organizan, cuando se dan apoyos entre todos, cuando están aprendiendo algo nuevo, cuando crean comunidad y veo que están tomando las riendas de su vida; eso es ver también la otra parte, no quedarme nada más pegada al sufrimiento, sino ver cómo ellos lo afrontan y superan. –Un periodista tradicional te diría que ahí pierdes tu objetividad, tu perspectiva, ¿ocurre? –Podría ser, sí. Mira, yo desde que cubro este asunto de la violencia me cuestiono todo el tiempo cuáles son mis límites, qué puedo y qué no, pero ya asumí que cuando llegan víctimas que no han hablado de su caso, las tengo que escuchar horas y a veces no van a querer que publique; pero, bueno, es mi papel y a veces las asesoro, ¿no? Les digo, "oiga, usted tiene que ir a la dirección tal, hay un defensor de derechos humanos que se llama tal"; "oiga, hay un grupo de otras familias como usted que se junta en tal lado", porque quizá no van
49
Salí de Milenio por criticar a EPN: Héctor Tajonar
Fe
b r e r o
50
Internet
2012
En diciembre pasado, Héctor Tajonar se despidió de sus lectores de Milenio, después de que renunciara a seguir publicando, porque, en su opinión, el director Carlos Marín le había solicitado “ dejar de criticar a Televisa”. El periodista e investigador criticó las estrechas relaciones entre la televisora y Enrique Peña, lo cual enojó a Marín. En conversación con Zócalo, insiste en “ los riesgos” de que el priista llegue a Los Pinos.
• Carlos Padilla Ríos - Usted advierte de los riesgos de que el “candidato de la pantalla”, refiriéndose a Enrique Peña Nieto, gane el 1° de julio. - En varios artículos escribí que existe un binomio indisoluble entre Televisa y Peña Nieto, y que los puntos que lleva arriba Peña Nieto, que lo convierten en el candidato más popular y que le dan una ventaja considerable sobre sus adversarios, se deriva principalmente, desde el inicio de su sexenio como gobernador del Estado de México, por el apoyo de Televisa. Esto es una estrategia planeada por Televisa que está a los ojos de todo el país y que es violatoria de los artículos 134 y 41 de la Constitución y 350 del Cofipe (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales). Es una estrategia transmitida por todos los canales de Televisa en horarios estelares, lo cual es muy costoso. La gran pregunta es: ¿Cuáles son los costos financieros y políticos de este binomio Peña Nieto-Televisa?, eso me parece muy grave. – Peña Nieto ha dicho que respetará la ley electoral, pero que el Congreso la va a cambiar, quizá anunciando modificaciones a la reforma de 2007. – Es uno de los grandes riesgos, es lo que llamo el costo político y
Tajonar.
financiero de este acuerdo, de esa liga tan estrecha entre la principal televisora del país con el candidato del PRI. Es evidente que la reforma electoral que prohibió la compra de tiempos en los medios, afectó muchísimo las finanzas de Televisa. Por eso muchos medios están totalmente en contra de esta reforma. Es evidente que él modificaría esa ley y por eso se ha propuesto tener mayoría en las Cámaras. Esta creación de mayorías artificiales sería un gravísimo retroceso en la democracia porque entonces tendríamos un Congreso como el que existió durante 70 años del PRI. Eso sería un grave retroceso en la democracia, evidentemente. – Entonces ¿sí se aprobaría la Ley Televisa rechazada por la Suprema Corte? – Qué bueno que me pregunta esto porque la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la llamada Ley Televisa, sin embargo, no se ha legislado al respecto porque lamentablemente, y es una de las cosas
que menciono también en mi carta, es cierta esa cita de que la televisión representa un grave riesgo para la democracia en todo el mundo. Los medios de comunicación electrónicos, en particular Televisa, ejemplifican lo que denunció Karl Popper, que la televisión representa un peligro para la democracia. Prueba de ello es México. Eso es una irregularidad tremenda que revela cómo el poder de la televisión puede intimidar incluso al Congreso. Y ése es el gran peligro del retorno del PRI, porque esa es la visión que tienen de la política y es la forma como han ejercido el poder en el pasado. El PRI sigue siendo el mismo PRI, no es cierto que Peña Nieto —como alguien ha dicho— esté rodeado de dinosaurios de los que se tiene que cuidar, no: Peña Nieto es el producto de ese PRI y quienes lo asesoran, y su propio criterio lo hace ya un miembro del viejo PRI, porque no hay otro. No hay un nuevo PRI ni lo habrá nunca. –¿Cree usted que hay dos Peña Nieto? – Es lo que también he escrito, que uno es el Peña Nieto inventado por la televisión y otro es el Peña Nieto verdadero, el que no tiene teleprompter y no es capaz de decir que ha leído un sólo libro en su vida.
En mayo, encuentro Nacional AMIC 2012
L
l i s i s
nos comunicativos tanto nacionales como en América Latina. A la par, en el marco de este evento los Grupos de Investigación (GI) y los Grupos de Trabajo (GT) que forman parte de la AMIC desarrollarán sus sesiones de trabajo en torno a sus objetivos y líneas de investigación ya tradicionales. Será posible participar con: proyectos, resultados de investigación e investigaciones en proceso. AMIC 2012 es un espacio académico para el intercambió de reflexiones y puntos de vista sobre temas de investigación de la comunicación, los medios y la sociedad.
Aná
a Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), y la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila convocan al XXIV Encuentro Nacional AMIC 2012 “La investigación de la Comunicación y su incidencia social. Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción de conocimiento”, que se llevará a cabo del 24 al 26 de mayo en la Universidad Autónoma de Coahuila. Este encuentro busca generar un espacio de análisis y evaluación sobre la construcción del campo de la comunicación. Así como analizar las perspectivas teóricas y metodológicas que la comunidad académica ha retomado para explicar los fenóme-
PERIODISMO
Es decir, el grave riesgo es que el verdadero Peña Nieto gobernara México, en caso de resultar victorioso en las elecciones de este año. - En su texto “Sentido adiós a Milenio”, donde usted explica su salida, Carlos Marín replica y afirma no haberle pedido que dejara de criticar a Televisa. - Mire, no tengo ningún interés en polemizar con Carlos Marín. Yo dejaría que los lectores interpreten quién tiene la verdad y cuáles son los argumentos. Yo no hago propaganda a favor ni en contra de ningún candidato, sencillamente expongo lo que pienso, con los argumentos que juzgo veraces. En ningún momento calificaría mis propios textos de periodicazos (como lo dijo Marín). Mi salida —lo digo en mi carta— la interpreto como una presión, tanto de Televisa como de la gente que hace la campaña de comunicación de Peña Nieto, que son los mismos.
Más información en www.amicmexico.org
51
La prensa colonial: siglos XVII y XVIII
Fe
b r e r o
2012
Con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, en enero de 2010 Zócalo inició la publicación mensual de suplementos donde se registraba el desarrollo de la libertad de expresión y los medios donde ésta se plasmó; el surgimiento de las primeras publicaciones periódicas, sus editores y quienes intervinieron en la génesis del periodismo antes, durante y después de los movimientos de Independencia, Reforma y Revolución. A partir de esta edición reproducimos las investigaciones de historiadores y especialistas quienes alimentaron los contenidos de los cuatro suplementos de la serie que recibió el “Premio Nacional de Periodismo” (Club de Periodistas) en aquel año.
52
• E. Rosalba Cruz Soto
D
esde la llegada de la imprenta a la Nueva España, en 1549, hasta la culminación del gobierno colonial, en 1821, la producción de libros, sermones, cartillas, papeles sueltos y publicaciones periódicas logró escaso desarrollo debido a las circunstancias económicas y políticas que España impuso sobre este virreinato. En materia de impresos prevalecía el control, lo mismo que en otras áreas de gobierno. Por eso estaba prohibido imprimir cualquier escrito que no contara con una licencia o autorización, la cual debía conseguir el autor o el editor de una publicación periódica de dos autoridades muy cercanas: la administrativa y el Santo Oficio. Además, el impresor tramitaba un privilegio de exclusividad, el cual obtenía para que ninguna persona pudiera reproducir lo mismo que él, es decir, evitar la competencia, pues los impresos eran productos caros y su producción no constituía un gran negocio, ya que su demanda era escasa, casi exclusiva para el clero y para los pocos que podían pagar el alto costo. De esta manera los impresores protegían su negocio y alcanzaban mejores
ganancias. Los libros y las publicaciones periódicas eran tan costosos, que se vendían mediante entregas semana-
les, quincenales o mensuales, pues se dificultaba el pago total de la obra en una sola emisión La censura, la falta de prensas, los costos de los instrumentos e insumos necesarios para operarlas y la poca capacitación de personal fueron las causas por las que en el periodo colonial fuera tan pobre la producción de publicaciones periódicas, que hoy conocemos como prensa o periódicos.
A estas circunstancias se agrega la escasez del transporte. A pesar de la importancia política de la Nueva España, ésta carecía de buenas comunicaciones, lo cual dificultaba la adquisición de tinta, papel, punzones y tipos para la imprenta, e incluso transportarlos desde Veracruz, mediante la forma común de la época: recuas de mulas que, por la topografía del territorio, tardaban de 20 a 22 días para conducir mercancías desde el puerto hasta la Ciudad de México. El papel era un producto muy limitado, además estaba prohibida su producción en la Nueva España en virtud del control económico y político. Por ello, se traía de España y era reservado al consumo de las autoridades de gobierno: para rendir cuentas a la corona mediante cartas e informes; para el registro de las operaciones financieras, de los tributos, impuestos; para escrituras y contratos. Fueron insignificantes las cantidades de papel que se destinaron para el comercio, los particulares y las imprentas. Mientras que los últimos 25 años del siglo XVIII en Inglaterra circulaban más de 200 periódicos y en Estados Unidos 70, en toda Nueva España
Balbuceos de la prensa
En los siguientes cien años, los impresos periódicos fueron escasos (ver cuadro 1). En aquella época, en la capital de la Nueva España se editaron únicamente
La segunda se editó entre 1728 y 1731 y entre 1742 y 1743, con Juan Francisco Sahagún de Arévalo a la cabeza de la publicación, gracias a la concesión que el virrey criollo Acuña y Manrique le otorgó; durante su segunda época se llamó Mercurio de México, proyecto que perduró un año por falta de insumos. De hecho, ya antes se había suspendido su publicación en razón de la carestía de papel. En 1784 nacería la Tercera Gaceta, a cargo de Manuel Antonio Valdés, más conocida como La Gaceta de Valdés. Ésta tenía más visos de periódico, pues incluía contenidos informativos, además estableció una red de corresponsales-suscriptores que le permitía recibir y enviar información, finalmente buscó vincular a estos impresos con el poder administrativo de la Nueva España. El siglo XVIII novohispano llegó a su fin con la Gazeta de Literatura, de José Antonio de Alzate y Ramírez. La Gaceta de Valdés sobreviviría hasta las dos primeras décadas del siglo XIX. La segunda lo haría solamente entre 1788 y 1794. Las otras cuatro publicaciones periódicas del siglo XVIII fueron producto de la Ilustración novohispana, gracias a la cual se suavizó la censura y se permitió mayor circulación del conocimiento a través de la libertad del comercio de libros y periódicos provenientes de Europa. Se deben tanto a Alzate y Ramírez como a José Ignacio de Bartolache, dos conocidos científicos que aportaron mucho al avance de la medicina, la astronomía, las matemáticas, la química, la botánica y la geografía novohispanas. De ahí que a las publicaciones que fundaron ambos personajes se conocieran
l i s i s
La censura
ocho publicaciones con regularidad, además de la Gaceta de Madrid, que se reimprimía eventualmente en 1726. Estas ocho publicaciones tuvieron características comunes: fueron impulsadas por criollos y miembros del clero, sólo una de ellas por un civil; se imprimían con periodicidad irregular (semanal, quincenal o mensual); subsistieron unos meses; dos perduraron por varios años a causa de la censura o porque se agotaban los recursos económicos de los editores o los autoreseditores se cansaban de hacer materiales, impedidos de escribir acerca de cualquier tema debido a la censura. Las gacetas no fueron un negocio. En realidad vieron la luz gracias al esfuerzo personal y al interés de algunos criollos novohispanos por reivindicar el lugar donde nacieron, pues deseaban que la Nueva España ocupara un lugar semejante al de las cortes y las ciudades avanzadas de Europa. Editores criollos como Juan Ignacio de Castorena, José Antonio de Alzate, José Ignacio de Bartolache y Manuel Antonio Valdés, echaron mano de ahorros provenientes de otras actividades o de sus herencias para imprimir sus publicaciones; para sostenerlas recurrieron a las suscripciones con el fin de vender por adelantado los ejemplares. Es decir, la prensa de la época se hacía gracias a los esfuerzos personales de sus editores que invertían capital propio. En 1722 nació la primera de las cuatro gacetas que se publicaron durante todo el siglo XVIII. La Primera estuvo a cargo del eclesiástico Juan Ignacio de Castorena y, aparentemente, sólo se imprimieron seis números.
Aná
En este pobre panorama se pueden distinguir dos etapas principales en el desarrollo de la prensa colonial: la primera corresponde a los balbuceos o intentos de establecer publicaciones periódicas, originadas en la segunda mitad del siglo XVII; la otra se relaciona con la aparición, en el siglo XVIII, de los impresos con una periodicidad regular. Hasta la segunda mitad del siglo XVII nacieron en la Nueva España las primeras producciones que intentaron mantener cierta periodicidad, conocidas como gacetas. En 1664 vio la luz pública la Gazeta General, Sucesos de este Año, Provisiones y Mercedes de los Reinos de España, Portugal y Nueva España, y cuatro años más tarde se imprimirían la Primera Gaceta, la Segunda Gaceta y la Tercera Gaceta. En 1693, Carlos de Sigüenza y Góngora publicó Mercurio Volante, aunque en realidad se trata de un texto acerca de la recuperación de las provincias de Nuevo México por parte de España. Además de estas publicaciones, las que más lectores tenían eran aquéllas que procedían de Sevilla y llegaban a territorio americano por el puerto de Cádiz.
HISTORIA Y PRENSA ENCUESTAS
se leían solamente dos, ambos de la Ciudad de México, pues aunque ciudades como Puebla y Guadalajara tenían imprenta, no editaban alguna publicación periódica. No obstante, todo lo anterior no constituía un obstáculo para que los interesados en la lectura se las ingeniaran para leer la prensa proveniente de Europa, con el fin de evitar el aislamiento y la ausencia de información de lo que acontecía en España.
53
2012 b r e r o
Fe
54
también como “periódicos científicos”, pues en sus páginas incluyeron varios de los experimentos y de los nuevos conocimientos. Los impresos publicados durante la Ilustración, en la segunda mitad del XVIII, padecieron la persecución de las autoridades. Por ejemplo, el Diario Li terario de México, editado y costeado por Alzate, no era ni cotidiano ni de literatura, se publicaron ocho números, porque al virrey Francisco de Croix le pareció que el octavo número contenía “disposiciones ofensivas y poco decorosas a la ley y a la nación”. Al Diario le siguieron 13 números de Asuntos Varios sobre Ciencias y Artes. Obra Periódica Dedicada al Rey, Nuestro Señor, impreso que se editó cuando llegó como gobernante de la Nueva España, Antonio María de Bucareli. Sin embargo, esta publicación fue interrumpida por orden superior. Su colega José Ignacio Bartolache, de la misma época en que gobernaba Bucareli, daba vida al Mercurio Volante con el afán de difundir y popularizar los conocimientos científicos alcanzados en territorio novohispano. Circuló en la Ciudad de México durante cuatro meses. En marzo de 1787, Alzate editó otra publicación periódica: Observaciones sobre la Física, Historia Natural y Artes Útiles. La censura gubernamental no fue un factor para que dejara de publicarse: fue el propio editor quien, después de 14 números, la suspendió porque no logró atraer lectores. Lejos se estaba aún de los periódicos tal como los conocemos en la
actualidad. Las publicaciones se componían de cuatro a veinte páginas, con un formato semejante al de un libro (14 por 20 centímetros), un tiraje bajo, pues se destinaban a un sector de la clase letrada y culta de la Nueva España; la periodicidad era muy irregular, otras editaban sólo un número; se les llamó “papeles”, obras periódicas de literatura o gacetas.
En el siglo XVIII, los objetivos de esa prensa no podían ser políticos debido al recio control que ejercían las autoridades virreinales. En 1767, el virrey De Croix insistía en que los habitantes novohispanos “nacieron para callar y obedecer y no para discurrir ni opinar en los altos asuntos del gobierno”. Tampoco era informativa, pues no existía la intención de mantener al día a los lectores respecto de sucesos inmediatos, como hoy los conocemos, la costumbre fue informarse mediante otras vías: cartas, noticias manuscritas que circulaban de mano en mano, pre
goneros y desde el púlpito, donde se daba aviso de diversas actividades. El contenido de estas publicaciones fue, como en el caso de los libros, fundamentalmente religioso, pues la Iglesia católica dominó toda la cultura novohispana. Se incluían textos relativos a las oposiciones a las cátedras de la Real y Pontificia Universidad de México, de las fiestas cívicas, como la llegada de un nuevo virrey; el nacimiento de algún descendiente real en España y de las embarcaciones que arribaban a Veracruz, entre otros temas. Las publicaciones periódicas del siglo XVIII son consideradas como la época de la protoprensa mexicana, pues les faltaba un elemento informador y orientador del lector, especialmente porque donde la censura constituye un fantasma omnipresente es imposible que exista una prensa con carácter informativo y orientador. En 1805 se editó en la Nueva España el Diario de México, el cual daría los incipientes pasos de lo que podemos llamar prensa, pues fue el primer impreso con periodicidad diaria, tenía una filosofía periodística y una política editorial, con lo que se pretendió emular la modernidad alcanzada en la prensa extranjera de aquellos años. Sin embargo, el control y la persecución de las autoridades contra las publicaciones periódicas novohispanas no cesarían sino con la caída del sistema colonial en 1821. eduwiges@servidor.unam.mx
*Investigadora
del Instituto Investigaciones Históricas, UNAM.
de
E
n las últimas décadas, la investigación, el desarrollo teórico y metodológico de los estudios de los medios, así como el acceso e intercambio de información, ha sido insuficiente para agotar los ángulos de análisis que demanda ese campo del conocimiento. En el libro Qué pasa con el estudio de los medios (Comunicación Social, ediciones y publicaciones, Zamora España), los comunicólogos Raúl Fuentes Navarro, Enrique E. Sánchez Ruiz y Raúl Trejo Delarbre coincidieron en la necesidad de reflexionar sobre el tema. Fuentes Navarro al referirse a las “Condiciones institucionales para la práctica de la investigación académica de la comunicación: la persistencia de la triple marginalidad en México”, reconoce que “en comparación con distintos periodos del pasado, la investigación de la comunicación, y muy especialmente la académica, no ha conseguido prácticamente avance alguno en cuanto a legitimidad, en cuanto a reconocimiento social, en cuanto a influencia, al menos en la definición de los términos de discusión o de explicación
Bobbio, Raúl Trejo destaca el interés por los medios de modo colateral como herramientas de los procesos políticos que contribuyen a darles transparencia. Por su parte, Enrique E. Sánchez Ruíz al analizar el estudio de las industrias culturales rememora el auge e importancia del enfoque culturalista en los estudios de la comunicación, y lo que luego “devino en moda, adoptada en muchos casos acrítica y desinformadamente en toda América Latina, y su énfasis en los receptores mediáticos”. Así como el regreso a la mirada crítica hacia los medios y las industrias culturales, en especial la televisión (Bourdieu, Sartori, Popper y Condry). El autor recomienda la necesidad de abordar esos estudios aplicando herramientas teórico-metodológicas (multimensionalidad) de distintas disciplinas. Y, aunque rescata la naturaleza crítica de las Ciencias Sociales, rechaza la erudición del investigador que posee toda la verdad. (Redacción).
RESEÑAS
Estudios de Comunicación, identidad y estancamiento
de las decisiones sobre la comunicación en el país. Desde este punto de vista, sin duda, a la investigación de la comunicación en México le falta definición de una identidad”. Detalla que el Sistema Nacional de Investigadores contaba (2008) con 145 miembros dedicados a la investigación de la comunicación en todo el país. Para el analista, esa crisis se refleja en una “triple marginalidad”: inconsistencia disciplinaria-institucionalidad académica; dependencia estructural-autonomía intelectual; y crisis universitaria-continuidad utópica. “La meta-investigación (o investigación sobre la investigación) de la comunicación, se ha convertido en los últimos años en una especialidad indispensable para el reconocimiento de los procesos de institucionalización, profesionalización y legitimación de esta área académica”, agrega. En el campo de las Ciencias Sociales, la Ciencia de la Comunicación es un pequeño árbol que, impedido por los árboles que le rodean, ha crecido poco y al interior de un enorme bosque. Esa disciplina resulta una especie muy particular. Con esa metáfora, Trejo Delarbre reflexiona sobre las particularidades y las universalidades de esta disciplina desde el marco teórico, y de la mano de algunos de los científicos sociales, filósofos, políticos y comunicólogos que han contribuido, directa o indirectamente, a la creación y desarrollo de la Ciencia de la Comunicación, entre ellos Comte, Lenin, Mcluhan, Ianni, Castells, Mattelart, Bobbio y Habermas, y desde perspectivas tan diversas como los Estudios Culturales, o el análisis político. De Mattelart, Trejo señala el interés del teórico por el estudio de los nuevos modelos de comunicación dentro del mundo de cultura global y las nuevas maneras de interrelacionarse de los sujetos entre las comunidades virtuales. De
Comunicación Política en México
L
a inquietud por explorar y debatir los nuevos escenarios en que la comunicación política se desarrolla en México, así como su relación con fenómenos sociales que surgen en el exterior, es clave para que un grupo de académicos presenten el libro Comunicación Política en México. Retos y desafíos ante el proceso democratizador global. Este texto es coordinado por Norma Pareja Sánchez, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y por Silvia Molina y Vedia, profesora-investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. La obra se divide en tres partes. La primera es dedicada a la comunicación política y procesos electorales;
55
en la segunda se analizan estrategias de comunicación política; y en la tercera se estudia la comunicación política y la relación México-Estados Unidos.
56
En estos tres ejes temáticos, el grupo de colaboradores académicos adscritos tanto a universidades de la zona metropolitana de la Ciudad de México como de otras ocho regiones del país, alimentan la discusión teórico-metodológica y profundizan en los cambios y dimensiones políticas de la sociedad. Este grupo de investigación forma parte de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y surge en 2005. Desde entonces han intercambiado perspectivas en relación con los retos que enfrenta el estudio de la comunicación política. En la primera parte, se concentran los trabajos que han explorado el vínculo entre la comunicación política, su importancia en la transición democrática y en momentos específicos como los procesos electorales. María de la Luz Casas Pérez presenta el trabajo acerca de medios de comunicación y procesos de intermediación política. Francisco de Jesús Aceves González estudia la intervención de los medios de comunicación en el espacio público contemporáneo así como en las contiendas electorales. Analiza la relación de comunicación y democracia, y propone una agenda para su investigación.
Norma Pareja Sánchez indaga sobre la cultura y la comunicación política en las elecciones intermedias de 2009. Gonzalo Leyva Pacheco y Manuela Matus Verdugo identifican las percepciones políticas y la mercadotecnia en el proceso electoral 2003 en Sonora. Hugo Sánchez Gudiño presenta un artículo sobre la elección intermedia de 2009 en México y los desafíos de la reforma electoral. Roberto Sánchez Rivera analiza la coyuntura política en México durante las elecciones intermedias del 5 de julio de 2009. Javier Esteinou Madrid examina los avances y limitaciones político-comunicativas de la reforma electoral en las elecciones intermedias mexicanas de 2009. Murilo Kuschick se ocupa del análisis de los spots y las campañas electorales de 2009. Gabriel Alfonso Corral Velásquez presenta un artículo sobre las rutinas de producción informativa en el contexto de la alternancia política durante el proceso electoral 2009 en el estado de Querétaro. Lorena Zaldívar Bribiesca y Nayeli Martínez Rosiles estudian las implicaciones de la reforma electoral en el estado de Michoacán. En la segunda parte, se localizan textos escritos por Martín Echeverría y Maricarmen Garay Hernández, quienes elaboran una investigación interesante sobre los patrones de consumo, recepción de información política y gubernamental en jóvenes. Rebeca Domínguez Cortina aplica un análisis textual a los debates político-electorales en México a los cinco ejercicios en campañas presidenciales, transmitidos por televisión, que se han realizado en el país. Patricia Andrade del Cid estudia el discurso político a través de la prensa veracruzana. Cecilia Ortega Ibarra examina las estrategias y acciones comunicativas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006. Miriam Carrillo Ruiz y Santa Isabel Camarillo Reyes presentan
un proyecto de estrategia de comunicación para fomentar el derecho de acceso a la información en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sergio García Sánchez explica el desarrollo y las consecuencias del marketing electoral en México. En la tercera y última parte, se encuentran investigaciones realizadas por José Antonio Meyer Rodríguez, quien estudia el discurso político de Barack Obama y su incidencia en la elección presidencial. Silvia Molina y Vedia elabora un análisis detallado sobre las pautas de cambio en el discurso político norteamericano tomando los casos de Barack Obama y Hillary Clinton en México. Frambel Lizárraga Salas reflexiona entorno a las estrategias para captar el voto latino en las elecciones de Estados Unidos en 2008. (Frambel Lizárraga)
Propuestas para una mejor ciudadanía
E
s común escuchar palabras como ciudadano, democracia o participación ciudadana, pero ¿qué valor les otorgamos? Ulrich Richter Morales, autor de Manual del Poder Ciudadano, editado por Océano, propone que, contra los fenómenos de inseguridad, corrupción, impunidad, injusticia y falta de respuestas de nuestros gobernantes, seamos los ciudadanos quienes participemos activamente para determinar el rumbo de México. Para el autor, los cambios que ha sufrido la relación entre sociedad y gobierno desde la llamada transición democrática, obligan a la participación social, a expresarse más allá de una solicitud de información. Manual del Poder Ciudadano pretende dar a conocer nuestros derechos y responsabilidades como principio para abordar los temas públicos, para que asumamos una posición activa en la vida social.
activa en lo que, según el autor, son los cuatro rubros de la problemática actual: falta de Estado de derecho (es decir, impunidad y corrupción), pobreza, falta de educación cívica y pérdida de valores en la sociedad. La propuesta de Richter Morales gira alrededor de la formación de ciudadanos desde la educación cívica, que contribuiría al fortalecimiento del Estado de derecho. Las propuestas giran en torno a la posibilidad de generar un pacto social. Como pie de entrada al Manual del Poder Ciudadano hay un pasaje que refleja la intención del texto: “respetarnos y respetar a quienes nos rodean y cumplir con las reglas de convivencia y de tránsito hasta lograr que el gran movimiento ciudadano sea el ejemplo a seguir y pueda contribuir de manera eficaz a resolver los problemas de México”. (Eduardo Cerqueda Bautista)
El libro aporta un gran número de ejemplos de participación ciudadana, desde momentos históricos hasta situaciones políticas y sociales de las últimas décadas del país. Con el respaldo de una investigación bien fundamentada, por la pluma de Ulrich desfilan personajes como Aristóteles, Nicolás Maquiavelo, Karl Marx, Max Weber y Noam Chomsky, entre otros. Cada capítulo está compuesto alrededor de un tema vital, se desglosa en una serie de apartados y, para las explicaciones, el autor construye y describe el significado a partir de las definiciones, desde la etimología hasta la Real Academia Española. En realidad es una manera certera de explicar, al mismo tiempo que confronta las diferentes concepciones, para dar paso a la reflexión. La última parte del texto propone medidas para ejercer la participación
RESEÑAS
El texto procura mantenerse sencillo con relación al público diverso al que está dirigido; la redacción busca una forma de diálogo con el lector e incluso hace cuestionamientos de tal manera que junto a él explora a la ciudadanía e invita a la población a conocer sus derechos y responsabilidades dentro de una sociedad democrática.
Televisión digital en México Tv Azteca, advierte que la radio y la televisión pública, ciudadana y comunitaria quedan relegadas en la legislación de esta innovación tecnológica, lo cual va en contra de la pluralidad democrática y la diversidad cultural. Menciona la necesidad de tomar en cuenta también a los usuarios, en cuanto a si están en condiciones de atender la llegada de este tipo de televisión, qué se les ofrecerá y cómo se comercializarán los contenidos de la televisión digital en el país. Se reconoce la dificultad de vislumbrar hasta dónde llevará el fenómeno de la convergencia a la televisión, debido a que se espera que este medio ofrezca más canales, entretenimiento, información e interactividad. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com
57
Esta investigación es de tipo histórico-descriptivo-explicativoanalítico. La metodología es de tipo cualitativo. Se realizan entrevistas estructuradas a ingenieros, directores y coordinadores de las televisoras y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). A lo largo del estudio, el tesista advierte que con la introducción de la televisión digital en México se tendrá una dependencia económica con Estados Unidos, debido a que el gobierno federal decidió adoptar la plataforma ATSC para televisión digital creada en ese país, desechando otras opciones como son la europea: DVB (Digital Video Broadcast), y la japonesa: ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting). A diferencia de los beneficios que se le otorgan a las televisoras concesionarias, sobre todo a Televisa y
TESIS
C
on la incorporación de la televisión digital en México no sólo surge una innovación tecnológica sino también discrepancias políticas, económicas, culturales, legales y sociales. Ricardo Jesús Balcázar Garcilazo, en el desarrollo de su tesis La televisión digital en México 1997-2006: ¿Proceso de negociación económica o un desarrollo tecnológico? (Maestría en Comunicación. México. 2006. UNAM), se cuestiona: ¿qué ganarán los empresarios mexicanos de las industrias televisivas con la llegada de esta nueva tecnología?, ¿qué obtendrán los usuarios con la implementación en México de esta nueva televisión?, ¿el gobierno cederá todo para la transición tecnológica de la televisión analógica a la digital, sin que reciba algún beneficio con la llegada de esta tecnología?
Pedro Mera / Cuartoscuro
“Hay adicciones porque el país creció”: Calderón
Fe
b r e r o
2012
• José Reveles
58
L
a ecuación es tan simple como tramposa, pero a Felipe Calderón, en cinco años, no se le había ocurrido este argumento o ninguno de sus asesores, mexicanos o extranjeros, se lo soltó al oído: hay más adictos a las drogas en nuestro país, aseguró, porque creció el poder adquisitivo, porque hay más clase media que una década atrás. He aquí algunas nuevas tesis presidenciales del porqué se triplicaron las adicciones a las drogas entre 2002 y 2008 en México (nadie ofreció este 13 de enero cifras más recientes) y por qué se confirma que hay algunos millones más de jóvenes adictos en el país, según las pormenorizadas conclusiones lanzadas por el primer mandatario: 1.-“El crecimiento en el consumo, el crecimiento del fenómeno adictivo es propio de economías en desarrollo, como es el caso de México”. 2.-“Si a principios de la década de los noventa México tenía un ingreso per cápita de 2 mil dólares y hoy tiene un ingreso per cápita superior a 10 mil dólares… eso implica que, en promedio por lo menos, cada mexicano tiene mayor poder adquisitivo…. (Hay) un mercado de compra creciente para cualquier bien o servicio, para cualquier bien bueno… desde un automóvil, ropa, vivienda, alimentos hasta, y por desgracia también, el mercado de drogas”.
La “nueva” clase media o el supuesto “bono demográfico”.
3.-“México se está convirtiendo en una sociedad de clase media, lo cual contribuye al incremento de la demanda de drogas”. 4.-“México es, ¡y qué bueno que lo sea!, afortunadamente un país joven… Según el censo de 2010, la mitad de los mexicanos son de 26 años o menores… Es un gran activo nacional tener una población tan joven, es lo que se llama el bono demográfico, el tener más de una década la posibilidad de que la población en edad de trabajar sea mayor que toda la población dependiente, incluyendo los niños y los ancianos. Pero a la vez genera una enorme presión, porque hay ahí un mercado potencial enorme de consumo, insisto, incluyendo adicciones”. 5.-“En 2002 se registró una prevalencia de consumo de drogas del 0.4 por ciento, realmente bajo y casi insignificante. Pero en el año 2008, esta prevalencia había crecido al 1.4 por ciento; se había casi triplicado… sigue siendo baja para el tamaño de la población, pero pasar de 0.4 a 1.4 implica por lo menos hablar de un millón de consumidores más”.
Desmentido de ocurrencias El evangelio de Los Pinos, con el que de paso se promueve a los centros Nueva Vida (330 erigidos en lo que va del sexenio, con millonarios recursos oficiales que manejan los feligreses preferidos de la pareja presidencial, los evangélicos), tiene otra lectura, un revés de la trama de donde pueden sacarse conclusiones muy diferentes. Es válido concluir lo opuesto a las afirmaciones de la autoridad máxima del país, punto por punto. Así que: 1.-No habría crecimiento en el consumo de drogas ni en el fenómeno adictivo si fuésemos un país más atrasado. La ecuación que exhibe Calderón es que, si el país progresa, se multiplican los adictos a sustancias ilícitas. 2.-La inmensa mayoría de los mexicanos no perciben en sus bolsillos, ni de lejos, un ingreso per cápita de 10 mil dólares. Además, se da por sentado que quienes consumen drogas (preferentemente mariguana y cocaína, con creciente porcentaje de las metanfetaminas y otras sustancias
No habría crecimiento en el consumo de drogas ni en el fenómeno adictivo si fuésemos un país más atrasado. La ecuación que exhibe Calderón es que, si el país progresa, se multiplican los adictos a sustancias ilícitas. De una muy diversa y optimista realidad hablaron Calderón y sus colaboradores. Por ejemplo, el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, cuando enumeró los logros de este calado: -La Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida ha capacitado a mil 300 promotores y ha impactado la vida de más de 17 millones de personas, en su mayoría niños y jóvenes, “para que puedan evitar el contacto con las drogas”. -Hay que sumar acciones realizadas por los Centros Nueva vida y los de Integración Juvenil, que en 2010 “impactaron a más de siete millones de personas”. -“En la actualidad, contamos con la red más grande de servicios de prevención y atención de las adicciones en toda Latinoamérica… con 330 Centros Nueva Vida, 113 Centros de Integración Juvenil y 348 establecimientos residenciales privados y de ayuda mutua (sin contar con 14 mil
De las consideraciones económicas como explicación del aumento de adictos mexicanos clasemedieros, el presidente pasó a explicar que las organizaciones criminales antes eran simplemente exportadoras de drogas, literalmente “narcotraficantes” hacia el mercado de Estados Unidos y entonces su incidencia en el fenómeno social en México era muy baja. Lo que ahora hay es narcomenudeo, entre otras razones porque los traficantes colombianos habrían comenzado a pagar en especie a los traficantes mexicanos. Y si antes los narcos sobornaban o amenazaban para pasar cuanto antes a la frontera con Estados Unidos, hoy “lo que busca el criminal es sobornar o presionar para quedarse y distribuir, porque el eje estratégico de su negocio es controlar las tiendas, distribuir todos los días”, igual que lo hacen los que distribuyen refrescos o papas fritas, fue la metáfora presidencial.
l i s i s
grupos de ayuda mutua de Alcohólicos Anónimos)”. Si bien el presidente Calderón se ufanó de que su administración destinó en cinco años una inversión de 6 mil 500 millones de pesos para prevención de adicciones y rehabilitación de drogadictos —150 por ciento más que en todo el sexenio de Fox, se recalcó—, faltó dar el contexto de semejante inversión, pues, en la práctica, representa apenas el uno por ciento de más de 500 millones destinados a la guerra en ese mismo lapso (143 mil millones este 2012 sólo a nivel federal, sin contar con el gasto en ese mismo rubro en estados y municipios).
Aná
Hoy México produce 50 por ciento más mariguana y amapola que hace cinco años, por la sencilla razón de que entonces los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón decidieron que ya no se fumigaran plantíos vía aérea (las 108 aeronaves que tenía la PGR pasaron, en diciembre de 2006, a la Secretaría de la Defensa, que virtualmente no cuenta entre sus labores la destrucción por aire de superficies con cultivos ilícitos, sino solamente por tierra). Ha crecido de manera exponencial la producción de drogas sintéticas e inclusive los mexicanos exportan tecnología y laboratorios hacia el norte y hacia el sur de sus fronteras.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
sintéticas) trabajan y obtienen recursos, como si en sectores lumpenizados no se diera el fenómeno más preocupante, en la medida en que muchos jóvenes delinquen para obtener las drogas que su adicción exige. 3.-Si México se está transformando hacia una sociedad de clase media, ello contradice los estudios de especialistas que hablan de cada vez mayor concentración del ingreso en los estratos altos y un crecimiento exponencial de millones de pobres extremos. 4.-El tan encomiado bono demográfico y las ventajas exhibidas de tanto joven en edad productiva, no está siendo aprovechado por las políticas oficiales. A falta de empleo y oportunidades de estudio, los jóvenes hacen más gruesa la ya ancha banda de “ninis” (que ni estudian ni trabajan), realidad que está muy lejos de la idílica visión de que hay ahí “un mercado potencial de enorme consumo… incluyendo adicciones”. 5.-Explícitamente se ordenó concluir, de manera adelantada, la Encuesta Nacional de Adicciones en 2012, la cual arrojará un espantoso crecimiento en el número de consumidores mexicanos de drogas de todo tipo. Ese millón de consumidores, más al que aludió Calderón, ocurrió hace varios años, por lo que hay que pronosticar por lo menos dos millones de drogadictos adicionales a los que había en 2008. Por lo demás, para los traficantes locales no ha bajado un ápice el ingreso de cocaína que obtienen de Sudamérica para surtir al voraz mercado estadunidense. Si acaso la bodega temporal se habría trasladado a los países centroamericanos, con gobiernos de menor capacidad institucional para combatir a los cárteles internacionales de la droga dominados de manera creciente por mexicanos.
59
2012 b r e r o
Fe
60
Germán Romero / Cuartoscuro
Hoy los delincuentes buscan el control territorial: “el criminal quiere dominar, físicamente incluso, las calles donde vende”; el antiguo buscaba esconder su mercancía; hoy el narcomenudista busca vender su mercancía, la ofrece y la muestra a sus clientes. Y para el control territorial, requieren controlar a la autoridad. La expansión de la clase media en México es un asunto más bien aspiracional, porque está muy por debajo de lo ocurrido en Brasil (el gigante sudamericano que ha registrado altos niveles de crecimiento económico gracias a que muchos dejaron de ser pobres y miserables para incorporarse al grupo de los consumidores). Éstas son estadísticas que publicó el diario Reforma apenas en septiembre de 2011, cuatro meses antes de las declaraciones de Felipe Calderón: “La clase media en México crece a un menor ritmo que en otros países emergentes que están aumentando sus patrones de consumo y fortaleciendo así un mercado doméstico que los protege de crisis internacionales, según expertos”. Y ofrecía estos datos: “el 31 por ciento de la población mexicana es clasemediera, estimando un ingreso mensual de 13 mil 500 a 98 mil 499 pesos. Pero en Brasil ocurría eso hace diez años y ahora la clase media representa más del 51 por ciento del total poblacional. En India pasó de 15 por ciento en el 2000 hasta el 41 por ciento una década después. Inclusive China, que en 1990 tenía un punto porcentual de clase media en 1990, ahora supera a México con 35 por ciento”. En vez de crecer, la clase media amenaza con disminuir su importancia, pues entre 2008 y 2010, según la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), las familias que ya reportaban ingresos de entre 12 mil y hasta 40 mil pesos mensuales
Proliferación de centros de readaptación.
reportaron “una caída promedio de 12.6 por ciento en sus percepciones”. Según le decía a Reforma Simón Levy, director de la consultora Latinasia, en momentos de crecimiento de las economías emergentes, donde el motor principal está en sus propios mercados internos, México parece ir en sentido contrario, pues su mercado carece de una estructura sólida y entonces depende más de las exportaciones para crecer. Luis De la Calle, de la casa consultora De la Calle, Madrazo, Mancera, confirmó el dato de lento crecimiento de la clase media mexicana, la cual está mucho más afincada que la de otros países, “pero es precisamente esta característica la que la diferencia, pues mientras los mexicanos se esfuerzan por no bajar de esa condición, en otros países (emergentes o en desarrollo) las clases medias que surgen apenas estrenan ese poder adquisitivo que los impulsa al consumo”. A diferencia de Brasil, donde la ecuación cambió y hoy la clase media es el 52 por ciento mientras los pobres y miserables el 28 por ciento; en México este segundo grupo, el de los pobres extremos, supera con varios millones al grupo de jóvenes con poder adquisitivo. Hace tres años, en comparecencia ante el Congreso de la Unión, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, reconocía que había ya 4.7 millones de mexicanos
adictos a la mariguana (3 millones) y cocaína (1.7), pero estaba creciendo exageradamente el consumo de metanfetaminas. Los adictos mexicanos en 2008 consumían al año 514.9 toneladas de mariguana, 27.6 toneladas de cocaína, 3.9 toneladas de heroína y 4.2 toneladas de anfetaminas y éxtasis, según las cifra que aportaba entonces García Luna. El economista Ciro Murayama parafraseó la expresión de Carlos Marx que definía el exceso de mano de obra en sociedades capitalistas como “ejército industrial de reserva”, para acuñar la frase del “ejército delincuencial de reserva” en lo que amenaza convertirse la exclusión temprana de los jóvenes tanto de la escuela como del empleo en México. Para que el “bono demográfico” sea tal, hay que aprovecharlo, tiene que ejercerse, afirma Murayama, incorporando productivamente a esos millones de jóvenes a la educación y al empleo. Apoyado en estadísticas, sostiene que habrá 11.5 millones de nuevos ciudadanos en este segundo decenio del siglo que no habrán concluido siquiera el bachillerato y habrá más de 10 millones de jóvenes mexicanos buscando trabajo sin encontrarlo. Si no se pone remedio hoy mismo, el país verá a los jóvenes del supuesto “bono demográfico” entrar a “un horizonte dominado por la informalidad y la precariedad laboral”. jreveles44@gmail.com
l i s i s
Internet
V
ietnam es el mejor ejemplo de cómo se ganó una batalla con el poderío militar, pero se perdió una guerra ante la opinión pública. El mejor ejército y el más sofisticado armamento sucumbieron ante las astutas campañas de propaganda del VietCong (Frente Nacional de Liberación de Vietnam). Lo cual llevó a las fuerzas armadas estadunidenses a implementar la figura del Public Information Officer (Oficial de Información Pública), responsable de gestionar la información para hacerla llegar a los medios de comunicación y sociedad civil. Los ejércitos y armadas europeas lo implementaron 20 años después, ante la necesidad de contar con el apoyo social, durante el desarrollo de misiones de paz fuera de su territorio. La razón de ser de un oficial de información es dar a conocer a la opinión pública las operaciones que se realizan, a fin de lograr la máxima compresión y apoyo. Los estadunidenses aprendieron que si contaban con políticas de comunicación acerca de sus operaciones y
del deber como promoción política, pasando por la saturación de spots en tiempos oficiales y la producción de series televisivas sin credibilidad alguna, entre otros. El histórico arraigo que la Marina y Ejercito mexicano tienen en la sociedad, aunado a los altos niveles de confianza que aún mantienen, les salva de un desprestigio similar al que tienen otras instituciones de seguridad; pero los militares deben ser conscientes que este arraigo se pierde generacionalmente y que los niveles de confianza no duran para siempre.
Aná
• Félix Martínez Sanabria
personal especializado que las realice, evitarían enfrentar el Body-bag syndrome (el síndrome de los ataúdes), que es la aversión de los ciudadanos a las bajas en la guerra. El oficial de información en los ejércitos contemporáneos enfrenta diversos retos que sus antecesores jamás lograron visualizar. Hoy existe un gran avance en las libertades ciudadanas y una muy alta modernización de los medios de comunicación. También somos testigos de la vertiginosa carrera de las TIC'S (Tecnologías de Información y Comunicación). En la sociedad civil, cualquier ciudadano que posea un dispositivo móvil puede convertirse en un potencial informador, y lo mismo puede suceder con los integrantes de las fuerzas armadas que participan en operaciones. Mucho insistimos en este espacio, que con la política frontal de seguridad emprendida por el gobierno calderonista, las Fuerzas Armadas debieron desarrollar la capacidad de comunicarse con eficiencia en diferentes foros y públicos, lo que jamás se logró en su totalidad. Sometidas a una política centralista y vertical de la oficina presidencial, la Armada de México y el Ejército, muchas veces se quedaron solos en la línea de fuego, no solamente en la real frente a los delincuentes, sino ante la opinión pública. Ejemplos sobran, desde las conferencias de prensa reducidas a números y cifras de “logros”, hasta por la utilización de homenajes a los elementos caídos en el cumplimiento
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Comunicar batallas para ganar la guerra
El silencio también comunica La figura del oficial de información, poco o casi nada se ha implementado en las fuerzas armadas mexicanas, mucho se debe a una cultura en los mandos, donde la comunicación aún no es vista como un factor estratégico y determinante en una victoria. Se limitan a pensar que las áreas de comunicación sólo deben contener a los periodistas, emitir boletines, proteger la información y guardar silencio, sin embargo, las nuevas generaciones de mandos militares deben comprender que en la “sociedad de la información” el silencio también comunica y muchas veces no es el mejor vocero. Hace algunos años, un Capitán de la Armada de México me decía que en la institución “podía desaparecer todo” incluso la oficina de comunicación, pero que “jamás podrán desaparecer los buques, porque son la esencia de la misma”. Hoy las
61
2012 b r e r o
Fe
tendencias actuales muestran que sin comunicación puede desaparecer todo lo que no se comunique bien. Ante este contexto, la figura del Oficial de Información juega un papel crucial para los militares en los diferentes foros donde su mensaje institucional debe permear con éxito por encima del mensaje político o partidista. En los temas de debate público falta la voz autorizada de marinos y soldados para discutir abiertamente los temas que les competen. Las fuerzas armadas mexicanas cuentan con expertos en las áreas: legal, de prospectiva, científica y, por supuesto, seguridad. Tienen las dos instituciones de mayor prestigio en estudios de seguridad nacional: el Centro de Estudios Superiores Navales y el Colegio de Defensa. Es absurdo que sólo en México los expertos en Justicia Naval y Militar, Ingeniería, Logística y Seguridad Nacional guarden silencio en los debates de fuero militar, violaciones a los derechos humanos y Ley de Seguridad Nacional.
La labor de un Oficial de Información 62
De acuerdo con Miguel Mendiguchía Mena, del Instituto Español de Estudios Estratégicos, el Oficial de Información debe tener una relación directa con el mando de una operación, depender directamente de él, acompañarlo en la mayoría de sus actividades y conocer las características de la unidad a la que pertenece y de las operaciones que realiza. Algo contrario sería un derroche de recursos públicos y una burla al derecho a la información. Debe estar presente y participar en las reuniones de planeación y diseño de operaciones, con los conocimientos obtenidos se puede adelantar a la noticia, tener preparada la información que se proveerá a los medios de comunicación; proyectar un
calendario de actividades con objeto corporativa como el que posee las de emprender un plan de comunicahabilidades y capacidades de inteción a corto plazo, que se desprenda grar todas las actividades de una orde la estrategia general comunicatiganización, y formular criterios para va de la institución, siempre con un comunicarlas estratégicamente. Los espíritu proactivo y no reactivo. DirCom se destacan por dominar Otro aspecto que debe tomarse las herramientas de comunicación en cuenta para la designación de junto con las habilidades directivas, esta función es el perfil profesional, desarrollar en primer lugar la eslo cual genera un acalorado debate. trategia, los mensajes clave, la Algunos ejércitos han optado por identificación de públicos y medios integrar a profesionales surgidos adecuados para comunicarlos. del periodismo, pero tiene resultados Un oficial de Información con parciales, como dice Rafael Alberto perfil de un DirCom debe estar Pérez, “Cuando se llama a un amigo preparado para comprender y maperiodista a cubrir las funciones de nejar el entorno militar al que percomunicación en tenece y apoyar una organización, la figura del Oficial de Infor- al mando en la sólo resolvemos mación juega un papel crucial toma de decisiolos problemas para los militares en los dife- nes adecuadas. del momento, se rentes foros donde su mensaLe exige ser un convierte en pan generalista que je institucional debe permear domine la gama de hoy y hambre con éxito por encima del men- completa de disdel mañana”. Otros institu- saje político o partidista. ciplinas de la tos armados prec o mu n i c a c i ó n ; fieren capacitar a sus propios oficiales relaciones con los medios, comucon cursos y diplomados de comuninicación de marketing, relaciones cación social o relaciones públicas, gubernamentales y asuntos púpero ninguna de esta capacitación, blicos, comunicaciones internas y por buena que sea, sustituye la forrelaciones con la comunidad. Sus mación universitaria que le permite estrategias se respaldan en métodos al profesional de la comunicación y procesos disciplinados, y al mismo gestionar el conocimiento desde una tiempo flexibles. perspectiva multidisciplinaria. México enfrentará una encrucijaLa figura emergente del DirCom da en el cambio de gobierno, cuando puede ser óptima al perfil del Ofiel nuevo presidente tenga que tomar cial de Información en una fuerza una decisión acerca de la continuiarmada, donde surgen diversas nedad o cambio de la estrategia de secesidades de comunicación en un guridad; en esa decisión las fuerzas contexto que guarda equilibrio entre armadas también jugarán un rol y la confidencialidad y transparencia, sus políticas de comunicación serán lo cual se logra con el diseño de plamuy importantes. Pese a todo y al fin nes de comunicación que cuiden los de este sexenio, su lealtad ha queaspectos de seguridad del personal dado demostrada de nuevo, pero en y operaciones, pero que al mismo varios círculos militares se empieza tiempo informen con oportunidad a ya a creer, que una vez más el poder los medios y la sociedad. civil los utilizó para “sacar las castaEl DirCom es el profesional conoñas del fuego”. cido en el campo de la comunicación felix@fluxus.com.mx
MEDIOS
La Cirt desvirtúa resoluciones del Trife • Luis Navarro Pérez
Multa (millones de pesos)
XHDR-TV CANAL 2
96,857.792
XHKF-TV CANAL 9
104,308.492
XHMAS-TV CANAL 12
81,956.630
XHIR-TV CANAL 2
81,956.630
XHJAL-TV CANAL 13
59,604.767
XHXEM-TV CANAL 6
74,505.929
XHCBM-TV CANAL 8
52,154.186
XHLCM-TV CANAL7
52,154.186
Total
603,499.286
Cuadro1: Sanciones a repetidoras de TV Azteca.
cual pregunta qué sí y qué no puede hacer en materia electoral. Sin embargo, la Cámara no menciona que en Michoacán el Trife acreditó la compra de espacios de radio y televisión y que por lo tanto pide a las 60 estaciones y 37 periodistas que realizaron entrevistas con algunos candidatos que declaren y deslindar responsabilidades. Para resolver esta controversia, el IFE precisó que no están prohibidos los debates ni las entrevistas siempre y cuando respeten las reglas establecidas (no ser pagadas y mantener la equidad en el número de entrevistas). Además el 21 de enero se creó una comisión temporal cuya tarea es establecer lineamientos para futuros debates. Integrada por los consejeros Sergio García Ramírez, quien la presidirá; y Marco Antonio Baños y Alfredo Figueroa; así como por representantes de los partidos políticos y el coordinador de comunicación social del IFE. lunamluis@gmail.com
n
Nacional, al haberse acreditado que adquirieron tiempos en televisión, particularmente propaganda electoral a su favor difundida a través de las señales concesionadas a Televisión Azteca, S.A. de C.V. (que se ven y escuchan en el estado de Michoacán), durante el periodo del veintisiete al veintinueve de octubre del año en curso (2011)”. El TEPJF, en otra resolución, ordenó al IFE investigar los señalamientos del PAN con respecto a la supuesta venta de espacios en radio y televisión para los candidatos del PRI, Fausto Vallejo; y del PRD-PT-MC, Silvano Aureoles. El Tribunal citó el articulo 41 apartado A inciso g de la Constitución: “Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio o televisión”. En respuesta a estas resoluciones la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (Cirt) publicó un desplegado titulado: “Se restringen debates y ahora se investigarán entrevistas en radio y tv”, en el
I nA f o n rá m l iasci isó
E
n su programación del sábado 21 de enero, Tv Azteca había anunciado una entrevista con Miguel Ángel Mancera, aspirante de la izquierda a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, para transmitir en su programa “Historias Engarzadas”; además, estrenaría el programa “Katia 360”, conducido por Katia D´Artigues, con una entrevista a Enrique Peña Nieto. Horas antes, la televisora decidió cambiar su programación debido a que el Trife ordenó al IFE sancionar a la televisora por vender espacios en campaña. Katia D´Artigues explicó en su Twitter la supuesta razón de no transmitir los programas: “Ante la incertidumbre de qué permite la ley electoral en el caso de precandidatos únicos, se tuvo que tomar esta decisión”. Este caso busca generar un ambiente de censura para descalificar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien, el 18 de enero, revocó la resolución del IFE y le ordenó sancionar a Tv Azteca y siete de sus repetidoras por la transmisión de una entrevista con la entonces candidata al gobierno de Michoacán por el PAN-Nueva Alianza, Luisa María Calderón, en el programa “Historias Engarzadas”. La resolución señala: “Se declara fundado el procedimiento especial sancionador incoado en contra de la C. Luisa María Calderón Hinojosa (otrora candidata a la gubernatura de Michoacán), y del Partido Acción
Canal o repetidora
63
La radio universitaria en el cuadrante metropolitano
64
D
os estaciones dependientes de instituciones de educación superior inauguraron señal abierta de radio este año. El 20 de enero lo hizo Radio Anáhuac 1670, de la Universidad Anáhuac del Norte, y el 11 de marzo UAM Radio 94.1 al transmitir su señal desde la rectoría general y replicarla a través de cuatro antenas más ubicadas en cada uno de los puntos cardinales de la Ciudad de México. Con este hecho, ambas radiodifusoras enriquecen el cuadrante metropolitano que en ocho años no había tenido cambios en esta materia desde que, en 2003, en el sexenio de Vicente Fox, la Universidad Iberoamericana obtuviera su permiso de transmisión. La oferta de radios universitarias la complementa Radio IPN 95.1, al aire con altibajos a partir de 1994; Radio Chapingo 1610, con influencia en la zona de Texcoco, al Oriente; y Radio UNAM, con una sólida y larga tradición de 74 años en el cuadrante de la capital de la República. Seis instituciones de educación superior, cuatro de ellas de carácter público y de gran importancia en el desarrollo del país, y otras
dos particulares, dependientes de grupos religiosos católicos y con reconocimiento académico. Instituciones que tienen la posibilidad de extender un brazo comunicativo a la sociedad no sólo por su quehacer cotidiano en cuanto ciencia y cultura, sino también al potenciar otras voces y perspectivas de análisis obviadas por estaciones de diferente origen y proyecto comunicativo. Es de celebrar la posibilidad de contar con radios cuyo respaldo esté en instituciones dedicadas al estudio, pues se trata de los espacios naturales donde el conocimiento fluye, y se reflexiona acerca de realidades muy diversas; se discute, en pocas palabras, la sociedad, su tiempo y su entorno. La docencia e investigación encuentran un potencial importante de divulgación cuando estas instituciones tienen medios masivos a su disposición y pueden difundir su quehacer. Con esto, en términos ideales, se articulan las tres funciones históricamente ligadas a las universidades: docencia, investigación y difusión de la cultura. Cada una de las seis instituciones que respaldan a su respectiva radiodifusora entiende y realiza su misión
social con particularidades ideológicas. Frente a la educación confesional, se defiende el laicismo; frente a la libertad de ideas y comportamientos, se apuesta a una forma de vida dirigida por preceptos religiosos; frente a la administración de dinero público, se administra el privado; frente a una idea de radio de servicio público, se pone a disposición de los estudiantes laboratorios de experimentación. Si bien estas seis instituciones tienen en común la educación, cierto es que también guardan importantes diferencias que se reflejan en el modelo comunicativo de sus radios. Este signo de disonancia es bastante positivo en una sociedad culturalmente diversa como es la que habita la Ciudad de México. Sin embargo, por parte de las autoridades federales se continúa con la vieja idea de que las radios permisionadas o culturales deben transmitir con poca potencia, mantenerse a un paso de la desaparición por falta de recursos económicos y enraizarse en espacios muy limitados de influencia. Las radios que nos ocupan dependen de reducidos presupuestos, lo cual se ve reflejado en su organización, por ejemplo al explotar el Internet
Fe
b r e r o
2012
• Vicente Castellanos Cerda*
UAM Radio.
MEDIOS
Si bien el acceso a la red de redes aún deja fuera a la mayoría de la población, lo cierto es que la Ciudad de México cuenta con mejor infraestructura y servicios de información que muchas otras regiones del país. Las potencias de UAM Radio 94.1 y Radio Anáhuac 1670 alcanzan para transmitir señales fuertes y claras a pocos kilómetros de distancia de las antenas, y si bien se logran escuchar en muchas otras zonas de la capital, la señal es sucia y débil. Como se sabe, cualquier ruido físico en el proceso de comunicación es motivo de incomprensión y de fracaso. En otras palabras, los mensajes no se reciben o comprenden por un problema técnico, que muy bien se puede evitar si la lógica para otorgar los permisos contemplara a la ciudadanía y no a los intereses de la industria de la radio en México.
servicios de información que muchas otras regiones del país, por lo que estas radiodifusoras pueden ser escuchadas por un canal más si se tiene acceso a computadoras y redes, lo cual pone en entredicho el control de coberturas limitadas por parte del gobierno. Sin embargo, no debemos ser ingenuos, porque aunque se cuente con la posibilidad de sintonizar vía web a estas estaciones, los hábitos de escucha de la radio aún están en los momentos cuando se trabaja en casa o en la oficina, o bien, en los traslados. El desafío de estas radiodifusoras es el de demostrar a la autoridad el
trabajo profesional y social que se hace para que el aumento de potencia se dé lo antes posible. Al mismo tiempo se deben poner en marcha fuentes de financiamiento que den viabilidad a estos proyectos de comunicación.
Crece la diversidad de propuestas La diversidad crece no sólo en términos cuantitativos, al ser ahora seis estaciones universitarias, más bien debido a que el diseño de una nueva estación de radio obliga a estudiar lo que se ha hecho en función de lo que se quiere proponer como novedad. Estas estaciones voltean sus ojos unas a otras en el marco de una competencia de proyectos comunicativos universitarios, se si-guen algunas pistas comunes, pero se rompe con moldes y se experimenta con la libertad que permite la pertenencia a una institución de educación superior. Lo más destacable de cada uno de los proyectos comunicativos es que ninguno sigue patrones de programación ni fórmulas probadas. Se abre la posibilidad de hablar de temas diversos según perspectivas plurales, sea por la incorporación de voces jóvenes, sea porque la inteligencia que da el estudio está presente en los programas o porque se tiene la necesidad social urgente de defender derechos que afecten positivamente las prácticas democráticas del país. En resumen, crece la diversidad de propuestas y eso en sí mismo ya es un dato favorable. En un primer momento, podemos ubicar a estas estaciones en tres modelos de programación a partir de
l i s i s
Se trata de ejercer dos derechos fundamentales en las sociedades democráticas: el de la libertad de expresión a través de cualquier medio para ello y el de informarse en fuentes confiables y variadas. Un radioescucha de esta ciudad que no tiene acceso a una señal de las radios universitarias debido a que vive fuera de la cobertura, no puede acceder a la discusión inteligente de los asuntos que le afectan porque sencillamente la potencia no alcanza su cuadra. El presente escenario es todavía más absurdo con la posibilidad de transmisión por internet. Si bien el acceso a la red de redes aún deja fuera a la mayoría de la población, lo cierto es que la Ciudad de México cuenta con mejor infraestructura y
Aná
trabajo gratuito de los estudiantes o de los colaboradores voluntarios, o bien, el de pagar sus producciones por debajo de la media del mercado profesional. Si bien se asume el costo de las nóminas por parte de la institución correspondiente, los dineros destinados para la producción radiofónica de calidad encuentran muchos obstáculos. En el caso particular de las dos emisoras que este año iniciaron transmisiones por ondas hertzianas, la lógica para otorgar los permisos fue la de reproducir un esquema de carencias en lo referente a recursos y potencia, sin importar los años de historia exitosa de Radio UNAM o las necesidades de información y entretenimiento de las audiencias.
65
2012 b r e r o
Fe
66
la forma como ellas mismas expresan su función social. Sin importar si pertenecen a instituciones privadas o públicas, las seis están bajo el régimen legal de permisionadas, lo cual las obliga a expresarse en sus misiones o valores sociales como estaciones que fomentan el acceso a la cultura y al arte, así como también a concebir su servicio de comunicación de una forma particular que no está ajena a esquemas más amplios de radiodifusión como lo son los de servicio público. Los tres modelos de comunicación son: el modelo de laboratorio de docencia, basado en la extensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el cual los estudiantes producen y transmiten contenidos. En éste se ubican Radio IPN 95.1 y Radio Anáhuac 1670. Un segundo modelo es el de medio público cuya base es la expresión de un fuerte compromiso social de la estación con los radioescuchas y su educación no formal. En éste se hallan Radio Chapingo 1610, Ibero90.9 y UAM Radio 94.1. El último modelo corresponde al canon de la difusión de la cultura a la que está obligada la universidad; se trata del más tradicional y, tal vez por ello, sea característico de Radio UNAM. No obstante, Radio Chapingo 1610, Ibero90.9 y UAM Radio 94.1, expresan principios muy claros para cumplir con esta última función. Si vemos a estas estaciones como un bloque, podríamos afirmar que se trata de un grupo muy particular respecto al resto de las emisoras del cuadrante metropolitano de carácter
concesionario. Las fórmulas probadas por supuestos hábitos de escucha según la población a la que se pretende llegar por sexo, edad y clase social, no funcionan del todo en
en debate, en un mismo escenario y tiempo, discursos, contenidos y estrategias de comunicación masiva que derivan en situaciones sociales más igualitarias y justas.
Es de celebrar la posibilidad de contar con radios cuyo respaldo esté en instituciones dedicadas al estudio, pues se trata de los espacios naturales donde el conocimiento fluye y se reflexiona acerca de realidades muy diversas; se discute, en pocas palabras, la sociedad, su tiempo y su entorno. estas estaciones. Los medios comerciales reducen su oferta al melodrama, el rumor, la intriga, el chisme y, no en pocas ocasiones, al tratamiento sesgado de la información periodística. Tenemos una ciudad plural, culturalmente hablando, con medios comerciales monoculturales, con la agravante de que son de alcance nacional. Es necesario reconocer que día a día en esta ciudad, conflictuada por la sobrepoblación, se dan intersecciones múltiples, pero a la vez desiguales, que requieren de procesos de comunicación complejos donde se reconozca el conflicto como el eje de un sinnúmero de negociaciones culturales. Las radios universitarias del cuadrante metropolitano constituyen un bloque minoritario en el que predomina la diversidad de pensamientos, de gustos y tendencias, características de un proceso de comunicación en sintonía con la democracia. Una noción pertinente para entender mejor que su papel social es el de la diversidad cultural, entendida como un proceso de interacción en la diferencia al poner
Estas radios constituyen un sistema de microespacios mediáticos que alientan el diálogo entre diferentes partes, cuyos ejes de debate son: la identidad de grupo; el respeto a las diferencias sexuales, de edad, de formas de pensar y expresarse; los estilos de vida emergentes, principalmente entre jóvenes; la promoción del arte culto y popular; la discusión política informada; y la experimentación sonora. En suma, la radio universitaria del cuadrante metropolitano de la Ciudad de México fomenta la libre expresión y reconocimiento de unos y otros, representa una excelente oportunidad para que las instituciones de educación superior establezcan relaciones de comunicación con su entorno inmediato y pueden convertirse en un puente de unión entre los ciudadanos, los universitarios y el conocimiento científico. Con proyectos como éstos, no sólo puede difundirse más conocimiento especializado a los grandes públicos, también es posible promover expresiones del arte universal y, sobre todo, contribuir a la creación de una ciudadanía crítica y bien informada. vcastell@correo.cua.uam.mx * Profesor–investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UAM Cuajimalpa.
MEDIOS
Del “copete con suerte” al debate político tiempo para la publicidad integrada de esta televisora. Usando como recurso que uno de los atributos que más distingue al candidato tricolor es su tan afamado “copete”, la producción ha decidido que este look sea el que varios de sus personajes tengan hasta que termine la telenovela, aproximadamente a mediados de abril, justo en plena campaña electoral. Esta decisión visual que va más allá de la estética de unos personajes de ficción, responde a una estrategia mediática que se pactó desde el año pasado, cuando el 11 abril de 2011, el ahora candidato —entonces en funciones como gobernador del Estado de México— invitó a comer en su casa a la producción y actores de dicha telenovela para “agradecerles” que hayan decidido usar diversas localidades del territorio mexiquense para darle vida a esta historia de corte popular, la cual, dicho de paso, fue la producción audiovisual más exitosa de Televisa en 2011 y la que encabeza las listas de rating en lo que va de este año. Es de destacar que, como estrategia mercantil, tanto Televisa como Tv Azteca han usado sus telenovelas como un producto para promocionar
“turísticamente” diversos estados del país, cuyos gobernadores invierten fuertes sumas de dinero para garantizar que sus sitios turísticos, sus plazas y localidades salgan a cuadro dentro de las telenovelas. El caso más sonado fue el del gobierno de Jalisco que invirtió 50 millones de pesos en la telenovela "Las tontas no van al cielo" (Televisa, 2008). ¿Es la utilización de “un copete”, dentro de una telenovela, una referencia político-electoral? Por más burda que pueda resultar dicha respuesta, lo cierto es que la sobrevisibilización a la que ha estado expuesto Enrique Peña Nieto en los medios de comunicación, principalmente en televisión, ocasiona una relación directa entre la imagen que ahora proyectan los personajes de "Una familia con suerte" con el ícono visual que tanto caracteriza la figura del candidato del PRI. Sin embargo, la Ley Electoral vigente no ha tomado una clara postura de cómo asumir este tipo de inserciones publicitarias dentro de telenovelas y series, no obstante que en su momento, 2009, el IFE haya impuesto una multa de 264 millones de pesos al PVEM por introducir en la telenovela "Un gancho
l i s i s
G
uadalajara.- En medio de la reciente vorágine electoral, la ficción televisiva también está comenzando a preparar sus estrategias para intervenir —y, por qué no, influir— en los próximos comicios presidenciales. Prueba de ello son los recientes coqueteos de ciertos políticos con algunas producciones para ver la manera en la cual sus propuestas de campaña puedan ser insertadas dentro de las preocupaciones que los personajes de series y telenovelas padecen en la pantalla chica. No obstante las recientes advertencias y señalamientos sobre una posible mayor inclusión de propaganda política en la ficción mexicana, parece que la estrategia creada entre televisoras y partidos políticos no se detendrá, y ya hay diversos ejemplos de cómo ésta puede incluirse sin que abiertamente parezca un spot o un comercial. Para prueba basta un botón: en la telenovela de Televisa, "Una familia con suerte", se ha puesto esmerada atención a que sus personajes tengan un “peinado” (copete) muy parecido al que usa Enrique Peña Nieto, candidato presidencial por el PRI y PVEM —coalición favorecida desde hace
Aná
• Guillermo Orozco y Darwin Franco/ OBITEL México
67
2012 b r e r o
La ficción ayuda a pensar Esta publicidad integrada de orden estético, no es la única manera de intervenir en los votos de los televidentes —ciudadanos a través de la ficción—, pues otras producciones de forma directa e indirecta buscarán en este 2012 colocar el tema político en sus narrativas. Tal y como ahora lo hace "El OcInternet
Fe
al corazón" (Televisa, 2009) la leyenda “Soy verde” en la playera del actor Raúl Araiza, quien se convirtiera así en imagen del partido en dichas elecciones. A la fecha no existe en la reglamentación electoral una mención directa a la publicidad integrada dentro de la ficción televisiva. En consecuencia, el mercado de la ficción sigue abierto para que partidos y políticos exploren nuevas formas de visibilización, como sucede hoy con los símiles de Peña Nieto en los personajes de "Una familia con suerte".
68
tavo Mandamiento" (Cadena Tres) ficción que, sin hacer propaganda explícita por algún partido o candidato concreto, está tomando hechos de actualidad y construyendo una narrativa que podría favorecer a unos frente a otros y disuadir a los televidentes a no votar por el partido en el poder, ya que desde la ficción se le tilda de corrupto e incapaz de resolver la violencia so-
cial que sus mismos gobernantes necesariamente por el tema de la han generado. violencia y la inseguridad. Aquí la teleEs necesario novela asume Esta publicidad integrada abrir un debate una postura crípúblico acerca del tica frente a los de orden estético, no es la estreno y transmiacontecimientos única manera de intervenir sión de una serie relacionados con los votos de los televidentes con estas caractela temática de su —ciudadanos a través de la rísticas en pleno historia, que no ficción—, pues otras pro- proceso electoral, obstante nutrirla ya que en ningún ducciones de forma direcde realismo, a la momento se advez también pue- ta e indirecta buscarán en vertirá a las auden ser tomados este 2012 colocar el tema diencias en torno como un insumo político en sus narrativas. al tipo de perspara pensar sopectiva que se pubre el escenario blicite explícita o político-electoral que está por venir. implícitamente en sus capítulos. La gran diferencia es que esta proLa plataforma político-electoral ducción lo hace tomando como re- que se promueve ya, y se puede ferencia “sucesos y noticias” reales y promover aún más en la ficción, es ofreciendo diferentes puntos de vis- múltiple y muestra cómo este géneta sobre ellos. ro puede ser usado casi de manera El otro lado de la moneda se verá discrecional en diversas formas, ya en la próxima producción de Tv Az- sea como un elemento meramenteca: "La Teniente"; serie que ha alar- te mercantil, como pasa con Peña gado su estreno para coincidir con Nieto y su “copete con suerte” como las campañas electorales, ya que sus un instrumento de “comunicación transmisiones inician a principios de social” del gobierno, como se espera abril. que pasará en "La Teniente"; o como En esta serie se harán evidentes un producto televisivo que por su los esfuerzos que la Armada de Méxi- calidad dramática y su fuerte vincuco (La Marina) está realizando para lación cultural y simbólica con las combatir al narcotráfico y erradicar audiencias puede convertirse en un así la violencia social que aqueja a instrumento eficaz para “formar ciulo ciudadanos, y al igual que como dadanía” y generar mayor conciencia se hizo en "El Equipo" (Televisa), La social, como podría estar pasando Teniente estaría más cercana al dis- con "El Octavo Mandamiento". curso oficial sobre la violencia que a Las fichas están puestas y van a la discusión crítica de lo que la lla- moverse de maneras inesperadas. mada guerra contra el narcotráfico Si en muchos sentidos tenemos ha ocasionado a nivel social. una política de ficción, nada im¿No tendrá un impacto en las pediría que esta característica se decisiones electorales de las au- ampliara como un insumo mercantil diencias que dentro de la serie se a fin de que las televisoras influyan elogie la labor que el gobierno y sus indirectamente a favor de su candigrupos armados hacen contra el dato o de su postura ideológica. narcotráfico? Ésta es una pregunta central, cuando las promesas de campaña de muchos candidatos pasan obitelmexico@gmail.com
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
Ricardo Bucio.
colectivamente. ¿Cómo vamos contra los que violan derechos humanos sin violar los derechos de los culpables? ¿Hay algún monitoreo del consejo para prevenir discriminación? Nosotros no tenemos la atribución legal de monitorear, ésa es una atribución que tiene RTC y su ley no establece directamente qué deba monitorear por discriminación pero sí por aquellos contenidos que puedan incitar al odio, a la violencia y por todas aquellas intenciones que vayan en contra del interés público. Entonces es una atribución que no tenemos, y toda institución pública sólo puede hacer lo que le marca la ley. El Conapred tiene la función de prevenir la discriminación, y para eso tiene dos herramientas: una es la apertura de quejas que son recibidas o que se abren de oficio que se presuponen discriminatorios; y la
otra son acciones de promoción y difusión, para promover la cultura social. ¿Los medios han hecho caso a la legislación vigente en materia de discriminación? Cuando hemos emitido resoluciones ha habido respuestas diversas: medios o comunicadores se someten al proceso de conciliación, incluso conciliaciones expresas contra la discriminación y ha habido algunos que no se someten o que no han dado respuesta siquiera a la notificación del Consejo. Tenemos una enorme cantidad de legislación en contra de la discriminación y se siguen presentando frecuentemente este tipo de casos en los medios de comunicación, que además se vuelven transmisores y reproductores de esta cultura e influyen de forma importante en la percepción de la ciudadanía. No parece que los medios hayan respondido. Sobre todo en los medios de comunicación más extendidos no parece existir una autocrítica ni una forma de autorregular y no discriminar. Me parece que, cuando hay un contenido discriminatorio la ciudadanía puede darse cuenta qué tipo de información o una forma de dar la información debe aceptarse. Tiene que haber una sanción social hacia los medios. (Luis Navarro Pérez) lunamluis@gmail.com
EAnnt ár le i vs i i ss t a
E
l presidente del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, señaló que Twitter ha permitido compartir la reacción ciudadana cuando hay un contenido que parece discriminatorio, y no como hace 20 años que cada persona se quedaba con su opinión. ¿Cuál es la relevancia de Twitter en el combate contra la discriminación? Las redes, en particular Twitter, son medios que democratizan el poder de opinar públicamente, eso que ha estado reservado para los llamados líderes de opinión. A través de esta red la gente puede dialogar con cualquier dependencia o funcionario. Aunque evidentemente la posibilidad de ser escuchados sí depende del número de seguidores, la posibilidad de introducir temas sí puede ser de forma igualitaria. Hay resultados positivos en esto (democratizar), porque empuja temas a la agenda de los medios de comunicación, incluso en algunos casos está siendo más rápida que en estos mismos. Es una herramienta que hay que seguir ampliando, que haya cada vez más participantes. Una de las tareas que debe tener Twitter es denunciar violaciones a derechos humanos y hacer visibles situaciones que no deberían suceder aquí o en algún otro lugar. Los derechos no son absolutos, están en relación con los de otras personas y, en ese sentido, es un medio que tenemos que aprender a manejar
MEDIOS
Twitter, herramienta vs discriminación: Conapred
69
Fe
b r e r o
2012
Cooperativistas de Excélsior impugnan compra-venta
70
C
ooperativistas de Excélsior lograron presentar una nueva demanda para revertir las resoluciones de los tribunales Colegiado y Unitario Auxiliar de Guanajuato que avalaron la compra-venta del diario, el 23 de enero de 2006; ya que consideran que existen graves irregularidades, como la ausencia de la auditoría que por ley debe aplicarse a toda cooperativa, así como la disolución y liquidación de la misma ante un juez, como lo ordena la Ley Federal de Sociedades Cooperativas y las Bases Constitutivas, antes de que ésta pueda vender sus activos principales. En 2008, los trabajadores de Excélsior lograron una sentencia favorable del juez Segundo de Distrito en materia civil, quien ordenó la entrega a los cooperativistas de todos los bienes muebles, maquinaria, escritorios, archivo, entre otros, lo cual fue impugnado por compradores del diario y cooperativistas que se autodenominaron liquidadores, Armando Heredia Suárez y Francisco Javier de Anda Herrera. Rafael de la Huerta y Eduardo Santos, presidente y secretario, respectivamente, del Consejo de Administración de la Cooperativa que en 2000 expulsó del periódico a Regino Díaz Redondo, explicaron que los cooperativistas con derechos vigentes apelaron esa sentencia porque les negó lo que realmente les interesa, que son los inmuebles, para mantenerse como cooperativa. “Si nuestro propósito como cooperativa es producir un periódico y no tenemos dónde
producirlo, nuestro fin no es posible”, explicaron. Mientras que los compradores impugnaron para obtener todo. En esa resolución, el juez Segundo de Distrito había anulado la validez de las asambleas y sus Rafael de la Huerta, Eduardo Santos y Francisco Salinas. convocatorias, sin embargo, admitió la venta de los inlo que compró Olegario Vázquez muebles con el argumento de que se Raña efectivamente es de él porque hizo “de buena fe”; de ahí la apelación lo compró “de buena fe”, por lo que de los cooperativistas. Sin embargo, de nueva cuenta los trabajadores destacaron De la Huerta y Santos, decidieron impugnar ante el Tribunal cuando se estaba a la espera de la Colegiado que, finalmente, confirmó nueva sentencia en el Tercer Tribunal la sentencia del Tribunal Unitario. Unitario, sin causa aparente se turnó el expediente de Excélsior al Quinto Nueva demanda Tribunal Unitario Auxiliar Regional Luego de presentar una queja de Guanajuato. ante la Suprema Corte, que también “En el mundo periodístico se sabe les fue adversa, los trabajadores preque atrás de Olegario Vázquez Raña sentaron otra demanda para revertir —comprador del diario— están la compra-venta que, de llegar a la Marta Sahagún y sus hijos (según Corte, sostienen, “esperamos que no un artículo de la periodista, Manú se repitan todas las irregularidades Dornbierer en 2008), por lo que nos previas”. parece muy coincidente que el expeEn su inicio, explicaron, la demanda diente se fuera a Guanajuato”, señafue rechazada por el juez quien les pilaron los trabajadores quienes, dicen, dió los títulos de aportaciones actuaconfirmaron más tarde sus suspicalizadas, mismas que, desde 1994 no cias con la resolución de ese tribuexistieron en Excélsior, puesto que ese nal que benefició a Vázquez Raña al año Regino Díaz Redondo cambió la echar atrás el fallo del juez. razón social de la cooperativa y jamás El Tribunal Quinto Auxiliar de expidió los títulos respectivos. Ante Guanajuato resolvió que todos los ello, los cooperativistas recurrieron al bienes inmuebles, y las marcas, son amparo mediante el cual lograron la para quien compró; valida la conintroducción de la demanda que acvocatoria y las asambleas, las contualmente está en los tribunales del sidera legales y sentencia que todo Distrito Federal. (Teresa Rojas)
MEDIOS
En medios, hoy como ayer, más de lo mismo
l i s i s
Sexenios van y vienen, legislaturas se suceden unas a otras, funcionarios entran y salen de dependencias estratégicas –como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes– sin que ocurran los cambios que requiere la nación. Cuando abordamos este tema es inevitable traer a la memoria aquel primer movimiento integrado por más de 100 comunicadores, artistas e intelectuales, allá por 1987, convocado inicialmente por Alejandro Ordorica y María Victoria Llamas, en el cual se exigía a los candidatos presidenciales establecer compromisos que cumplirían en caso de llegar a la Presidencia. Se trataba de un pliego de 10 puntos básicos, entre los cuales se pedía la creación (o reactivación del que se mencionaba en la Ley Federal de Radio y Televisión) de un consejo nacional autónomo y representativo que valorara y asignara tales concesiones. Además, el pliego petitorio reunía otras demandas centrales, como conseguir reformas legislativas para formalizar el derecho de réplica, la equidad en el gasto publicitario del gobierno, la homogenización entre concesionarias comerciales y culturales, la ampliación del espectro y sus frecuencias, entre otras. Este documento fue suscrito de manera pública sólo por Cuauhtémoc Cárdenas, uno de los candidatos en esa época, de la que luego resultaría una elección sumamente polémica y cuestionada.
Aná
S
i miramos de manera retrospectiva el 2011, podremos comprobar que, transcurrido un año más, el saldo en materia de radio y televisión en México se resume en la frase “más de lo mismo”. ¿Qué quiero decir con esto? Que las legítimas demandas de nuestra sociedad en este ámbito no sólo dejaron de ser atendidas una vez más, sino que las distorsiones se acentúan conforme pasa el tiempo. ¿Qué hubiéramos deseado que ocurriera? Lo que desde hace décadas tantos grupos y movimientos sociales, y parte de la sociedad hemos exigido y expresado en unas cuantas palabras: la democratización en el otorgamiento de las concesiones de los medios electrónicos, en especial la televisión. Seguimos igual o peor, pues nada ni nadie ha alterado la relación cómplice entre esos medios y el titular del Poder Ejecutivo. Seguimos, bien lo sabemos, con el acaparamiento y apropiación por parte de los oligopolios; a la par de la persistencia de contenidos banales, manipulación informativa e incumplimientos en cuanto a sus obligaciones de fomentar la educación y la cultura, entre otros rezagos u omisiones. Por eso, para este 2012 esperamos que, sobre todo en el rubro televisivo se alcancen nuevas metas, junto a otros avances jurídicos, educativos y culturales, incluso en respuesta a los desafíos de esas tecnologías que hoy nos intercomunican de manera diferente.
Internet
• Martha Chapa
Alejandro Ordorica.
Tristemente, tras casi 25 años de luchas y demandas en el plano social y legislativo, se han registrado apenas unos cuantos cambios, que por tan pocos y tan limitados no han calado a fondo ni generado mejoras genuinas. Más grave aún es el hecho de que continúa tal estatus y hasta se ha fortalecido con un tratamiento preferencial y privilegiado hacia las grandes televisoras por parte de las instancias gubernamentales del pasado y del presente. El tema debe estar hoy más vivo que nunca para que desde ahora condicionemos todos y todas nuestro voto a quien se comprometa a hacer una transformación a fondo, sobre todo en lo que se refiere a la televisión y su entorno en el sentido más amplio, profundo e integral. Por eso, ya sea en la trinchera laboral que ocupemos o en la parcela social que cultivemos, debemos ir juntos y juntas hacia la consecución de una de las más elevadas prioridades nacionales. enlachapa@prodigy.net.mx
71