Portada
Contenido Mesa de Redacción 4
Cuando la pantalla sustituye a la justicia
8 Corte condena el reality judicial
Cartón de Rapé 5
Jenaro Villamil
Efecto corruptor
20 Ante acto ‘dinamitero’, deslindar responsabilidades / Emilio Álvarez Icaza
Para seguirle la pista 6
Duopolio pide reconsideración a Cofeco
21 De policías y políticos / Federico Campbell
Justicia 12 Limbo en asunto Cassez; al desnudo show de SSP / José Reveles
22 Cassez; opiniones encontradas en Francia / Rafael Pineda (Rapé)
Agenda Electoral 24 Twitter: Políticos despistados, seguidores fatigados / Raúl Trejo Delarbre
16 Cuando García Luna aceptó el montaje/ Obed Rosas
28 En bloqueos ganan televisoras / Gerardo Israel Montes
17 Carbonell y Valadés: sólido proyecto de Zaldívar / Obed Rosas
31 ¿Electores, ciudadanos o audiencias? / Darwin Franco y Guillermo Orozco
18 Revés de la Corte, desafortunado / Obed Rosas
33 Monitoreo de medios del IFE / Alin Aké Kob Director General Director Carlos Padilla RíosGeneral
Reporteros Reporteros Balbina Flores Martínez, TéllezAtziri Girón, AtziriVíctor Ávila, Balbina Flores Martínez, PrimaveraPrimavera Téllez Girón, Ávila, Víctor Chávez, Chávez, Anayeli García Anayeli García, Obed Rosas, Israel Vargas y Edición Eugenio Salcedo Gtz. 53 42 64 30 Corresponsales Edición Mauricio Coronel Guzmán suscripcioneszocalo@ Corresponsales Naief Yehya, Nueva York; José Ferruzca, Europa; Ricardo Martínez, Mauricio Coronel Guzmán yahoo.com.mx Naief Yehya, Nueva York; Ricardo Martínez, Centroamérica Centroamérica $350 Corrección de estilo Colaboradores 12 ejemplares Colaboradores Corrección Elizabeth Martínez Martínez Norberto Hernández de estiloLuis MiguelLuisCarriedo, Miguel Carriedo, Ramírez, Ramiro Tovar, Pablo Arredondo, GracielaGraciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo David Perera Fausto Fausto David Perera Montes, Aleida Calleja, Francisco Lomelí,Víctor Arredondo,Gerardo Francisco Hernández Lomelí, Víctor Hernández Becerril, Jorge Becerril, Jorge Pulido (†),Agustín Pineda, Medina, Raúl Trejo Pulido, Agustín Pineda, Antonio Medina, RaúlAntonio Trejo Delarbre, Elvira Diseño Delarbre, ElviraFrambel García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas,Aleida Diseño García, César Amador, Lizárraga Salas, Aleida Calleja, RevistaZocalo Alejandro Calleja, Lenin Martell, Franco yOrozco. Guillermo Orozco. Alejandro SánchezSánchez Suárez SuárezLenin Martell, Darwin FrancoDarwin y Guillermo
SUSCRÍBETE www.revistazocalo.com.mx www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx alternativamedios@prodigy.net.mx revistazocalo @revistazocalo
Carlos Padilla Ríos
Manuel Cortés Reyes
35 La nueva “Telebancada”/ Redacción 36 PAN anula elección y reconoce a Corral / Redacción
Cine 52 De panzazo y el documental guerrillero de ultraderecha / Carlos Mendoza
Telecomunicaciones 37 Televisa vs MVS; la disputa / Ramiro Tovar 40 Digitalización; exiguos logros / Aleida Calleja
Periodismo 42 Federalización de delitos; los alcances / Balbina Flores Martínez 44 45
Secreto profesional, defensa de Anabel Hernández “Triunfo de la libertad de expresión”: Huchim Redacción
46 La prensa contrainsurgente en la Ciudad de México
Reseñas y Tesis
Internacional 54 Bradley Manning, el nuevo macartismo / Naief Yehya 58 Tony Blair y la monarquía del Reino Unido / Alonso Ruiz Belmont
Periodistas 60 UAM; homenaje a Granados Chapa / Mauricio Coronel Guzmán 62 Honestidad, lo mejor que podemos aspirar: Gibler / Juan Carlos Aguilar García 64 Regular trabajo en medios / Mario A. Medina 65 Presentan suplemento de caricatura política / Anayeli García
49
Redes 67 Facebook: las caras de Jano / Jesús Eduardo Hernández Estrada
Servicio social Servicio social Evelyn Velázquez González, Obed Rosas,Echauri y Adriana Gochez, Jair Alba, Guillermo Christhian López Rosales, Brenda García Cruz. Israel Vargas y Ernesto Zisniega. Caricaturistas Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut, Palomo Rapé,Comité Hernández, Luy, Gallut de Redacción Comité Beatrizde Solís,Redacción Javier Corral, Jenaro Villamil, José Beatriz Solís, Javier JenaroLópez, Villamil, José Reveles, RogelioCorral, Hernández Reveles, HernándezGabriel López,Sosa Plata. Luis Rogelio Miguel Carriedo, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, AlmaMaría Rosa Victoria Alva de Llamas la Selva,(†), Javier Esteinou, Carlos Mendoza López, María Victoria Llamas (†), CarlosGutiérrez MendozaOropeza López, (†), Ernesto Villanueva, Manuel Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes. Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.
Fotografía Cuartoscuro Fotografía Secretaria Cuartoscuro Concepción Villegas Secretaria Circulación Concepción Villegas Carlos Arriaga y Efraín Meléndez Circulación Monitoreo Carlos Arriaga Medialog Monitoreo Publicidad Medialog Sonia Publicidad de la Cruz Luna Suscripciones Sonia de la Cruz Luna Azucena Vega Martínez
Zócalo, Comunicación, comunicación, política Política y sociedad Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Hidalgo. C.P. Tels.:11400 5341Tels.: 65905341 y 5341 alternativamedios@prodigy.net.mx, Miguel Hidalgo. 65906597, y 5341 6597, alternativamedios@gmail. revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. com, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx.Impreso Impreso por imprenta 436, Col. Ampliación C.P.anual: 11520, México, ImpresoraSantiago, Tauro S.A.Río de San C.V. Joaquín Precio por ejemplar: 30 pesos. Granada Suscripción 350 pesos D.F. Precio por ejemplar: 30 Intermex, pesos. Suscripción pesos por 12 números. por 12 números. Distribución: S. A. de C.V.anual: Venta 350 en Sanborns: Distrito Federal, Distribución: Publicaciones CITEM, Querétaro S. A. de C.V. Tel.: 5238Registro 0200. En Sanborns en toda Estado de México, Morelos, Puebla, y Guerrero. postal publicaciones la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y PP09-1056 autorizado por SEPOMEX Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX
MESA DE REDACCIÓN
L
Cuando la pantalla sustituye a la justicia
a Primera Sala de la Suprema Corte exhibió a escala nacional e internacional, la capacidad que puede tener una secretaría de Estado y la televisión comercial en México, para recrear una presunta detención de secuestradores y la liberación de posibles cautivos; alterando la escena del crimen, poniendo en riesgo la seguridad de los detenidos y sin informales a sus audiencias que se trataba de una farsa. El proyecto de Arturo Zaldívar colocó en el centro del debate la cobertura informativa que realizaron Televisa y Tv Azteca en diciembre de 2005, caso que llegó hasta la Corte y que, en opinión de ese ministro, “enturbió todo el proceso” hasta llegar a sentenciar a una persona a 60 años de prisión, y cuyo amparo ahora conoció el máximo Tribunal. Jamás en la historia de este país, los contenidos informativos y una
cobertura televisiva de empresas de la comunicación habían sido colocados como tema central del debate por una Sala de la Corte o por su Pleno. El responsable de la escenificación es Genaro García Luna, entonces Comisionado de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), ya desaparecida, y actual secretario de Seguridad Pública, que sigue en su puesto —a pesar de ser el más cuestionado de los funcionarios del gobierno panista—, y gracias al respaldo de Felipe Calderón. La presentación de ese proyecto, no obstante que fue rechazado por mayoría, mostró a un ministro sensible a los efectos y turbiedades acordadas o manipuladas desde algún sector gubernamental, en colusión con una empresa de la información. Aquella mañana del 9 de diciembre del 2005, los noticiarios matutinos de dos empresas acudieron
De última hora
A
presurosos a una invitación que les hizo la autoridad, quien les abrió la puerta para comenzar a transmitir la presunta liberación de secuestrados y la detención de dos sospechosos. La farsa duró más de dos horas, entre las 6:47 y las 8:53 de la mañana; reporteros y conductores entrevistaron una y otra vez a los detenidos y a las presuntas víctimas. El conductor Carlos Loret de Mola mandó a comerciales en repetidas ocasiones para retomar “en vivo” aquella farsa, con el peor de los sensacionalismos, carentes de ética, menospreciando a sus audiencias. La trama no ha concluido; empero, como nunca antes, en la sociedad mexicana y más allá de las fronteras, fue desnudada la pobreza informativa de los mercaderes de la información, y por eso aquella sesión del 21 de marzo de 2012 resultó histórica.
Frase del mes
En víspera electoral arranca canal gubernamental
pesar que Felipe Calderón prometió mantenerse lejos de las pantallas y abstenerse de actividades con tufo electorero, el 22 de marzo anunció el inicio de transmisiones del nuevo canal gubernamental, Canal 30, el cual depende de la Secretaría de Gobernación, con lo que se amplía también la Red Tv México. El Canal 30 es operado por el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), organismo descentralizado de Gobernación, y por tanto responde a intereses gubernamentales y políticos. Para muchos
analistas, un proyecto de comunicación sin preocupantes tintes gubernamentales, debería pertenecer a la SEP o Conaculta, como el IMER o Canal 22, además de tener mecanismos de transparencia que informen de sus presupuestos y sus objetivos sociales. La ampliación de la Red Tv México permitirá, además, que las señales de Canal 22, Canal 11, TvUNAM y Canal Judicial, y Televisión Educativa de la SEP lleguen por primera vez a Monterrey, Oaxaca, Mérida, León, Celaya, Tampico, Tapachula y Hermosillo.
Azcárraga, "el nuevo presidente" de Cofetel “Damos la bienvenida a la competencia en televisión. Pero el señor Slim ha luchado con uñas y dientes para bloquear la competencia en telecomunicaciones y retrasar los intentos gubernamentales para regular su firma.” Fragmento del artículo publicado por Emilio Azcárraga en la edición en línea de The Wall Street Journal, del 22 de marzo de 2012
Cart贸n de rap茅
Efecto corruptor
Duopolio pide reconsideración a Cofeco
C
Internet
onvencidas de que su fusión será determinante en la competencia del sector de telefonía móvil, Televisa y Iusacell presentaron por separado un recurso de reconsideración ante la Comisión Federal de Competencia, luego que el mismo organismo rechazara (7 de febrero) aquella fusión. Ricardo Salinas ya destinó mil 600 millones de dólares con miras a la realización de ese proyecto, a pesar que la Cofeco le recomendó no hacerlo hasta que la operación fuera autorizada. La Cofeco rechazó la compra del 50 por ciento de la deuda de Iusacell al argumentar que esa transacción llevaría a una colusión de esas empresas en otros mercados, como en la televisión abierta, donde Televisa y Tv Azteca —consorcio este último al que pertenece Iusacell— concentran el 95 por ciento de las concesiones totales, y un porcentaje importante en la tv de paga. En 60 días la Comisión emitirá un nuevo dictamen acerca de ese caso. Nuestra colaboradora Clara Álvarez asegura que la resolución de Cofeco está muy bien sustentada, por lo que será “muy difícil tumbarla”.
8
Slim avanza en TV… en Estados Unidos
Internet
Durante todo el sexenio Felipe Calderón bloqueó el acceso de Slim al sector televisión; sin embargo el magnate de telefonía insiste en participar. Ahora anuncia la creación de Ora.tv, que emitirá señal en Estados Unidos por banda ancha. Este canal podrá ser visto en el tercer trimestre del 2012, a través de computadoras y teléfonos de tercera generación, anuncian sus promotores. Hace diez meses la Secretaría de Comunicaciones y Transportes negó a Telmex acceso a la televisión restringida, pero Slim respondió en octubre inaugurando Uno.tv, canal informativo y de entretenimiento por internet, donde se transmitieron los Juegos Panamericanos, lo que irritó al duopolio televisivo (Azcárraga y Salinas), quienes gritaron que Slim violaba su título de concesión. El empresario más rico del mundo abre otro frente a través de América Móvil: anuncia su nuevo proyecto que busca incorporar al ex conductor de CNN, Larry King. Calderón ya se va y todo mundo confirmó que su política de las tres “C” fue sólo propaganda, puesto que se dedicó a favorecer al duopolio, con todo lo que eso implica.
PARA SEGUIRLE LA PISTA PARASEGUIRLE SEGUIRLE LA LAPISTA PISTA PARA
Corte respalda inatacabilidad de resoluciones
La apuesta de Calderón
A
finales de marzo, el gobierno federal dio a conocer de manera apresurada el inicio de transmisiones de la emisora gubernamental Canal 30, de señal digital. Para sintonizarla los interesados deberán contar con un decodificador. Felipe Calderón no descarta la posibilidad de regalar esos aparatos en plena veda electoral. Tampoco aclaró qué programas retransmitirá la nueva emisora, de los canales públicos 11 y 22, sólo dijo que será “una selección de los mejores contenidos”. La pregunta es ¿Cuáles programas ¿El programa plural y de análisis crítico? Primer Plano o los noticiarios acríticos de Once noticias o las del entrevistador oficioso Ezra Shabot?
9
Internet
Internet
L
a Primera Sala de la Suprema Corte votó a favor del proyecto del ministro Arturo Zaldívar, quien propuso respaldar el carácter definitivo e inatacable de las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Se espera que con ese respaldo, ahora las Comisiones de Justicia y de la Función Pública —presididas por el priísta Humberto Benítez y por el verdista Pablo Escudero, respectivamente— descongelen la reforma que propone ese carácter inatacable, que en opinión de ambos legisladores era “inconstitucional”. En la misma propuesta de reforma se sugiere cancelar la posibilidad que los sujetos obligados invoquen los secretos fiscal, bancario y fiduciario en los fideicomisos de carácter privado, cuando se involucren recursos públicos.
Guillermo Perea /Cuartoscuro
2012 r i l
Ab
Corte condena el reality judicial
Revés al proyecto del ministro Zaldívar el 21 de marzo.
Con una inopinada contundencia la Suprema Corte puso al descubierto en un proyecto de sentencia, la escenificación del presunto rescate realizado en vivo por las televisoras del duopolio y la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones , realizado en 2005 y cuyas consecuencias tuvieron ”efecto corruptor”, que llevaron a que Florence Cassez fuera sentenciada a 60 años prisión. Un tema de genera enorme desprestigio nacional y a escala internacional al gobierno federal, y que sin embargo, advierte el analista Jenaro Villamil, es apenas la punta del iceberg, de una conducta que ha caracterizado a Genaro García Luna, protegido de Felipe Calderón. 10
• Jenaro Villamil
L
os cinco ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación coincidieron en el punto fundamental del proyecto de sentencia elaborado por el ministro Arturo Zaldívar: hubo una “recreación ajena a la realidad” —un reality judicial en términos mediáticos— con relación a la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez. La parte central del proyecto del ministro Arturo Zaldívar definió así el montaje: “Florence Cassez fue expuesta repetidamente y en profundidad a un espectáculo que resulta inadmisible en un sistema democrático de derechos y libertades. Nadie que hubiese visto la televisión ese día (9 de diciembre de 2005) y durante los meses siguientes, podría negar que tal espectáculo fue, para los miles y miles de ciudadanos que lo vieron y lo oyeron, el auténtico juicio de Cassez. Cualquier proceso judicial realizado después, en la que víctimas y testigos fueron expuestos
tan a fondo a este montaje, no podría ser más que una mera formalidad”. Para el ministro Zaldívar este espectáculo tuvo un efecto corruptor acerca del proceso: “El hecho de que las autoridades orquestaran un montaje mediático generó un efecto corruptor de todo el proceso porque, además de que la sociedad entera fue sugestionada, también lo fueron las personas involucradas en el proceso, viciándose la fiabilidad de sus declaraciones. “Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el efecto corruptor imbuyó en todo el proceso penal, sobre todo en el material probatorio incriminatorio, el cual es base de todo el proceso penal y que en este caso se tradujo, esencialmente, en el testimonio de personas que fueron parte de la escenificación ajena a la realidad y que pudieron verse influidas por aquélla”.
justicia A n á l i s i s
Ésta fue la última parte de la sentencia que rechaNi hablar de la posición de la ministra Olga Sánchez zaron los otros tres ministros que votaron en contra Cordero, quien apoyó en los términos fundamentales el de otorgarle el amparo a la ciudadana francesa; sin proyecto de Zaldívar. Fueron los dos únicos ministros embargo, el ministro más reticente, Guillermo Ortiz que consideraron que la serie de irregularidades en torMayagoitia, admitió la existencia de la irregularidad en no al proceso de Cassez eran lo suficientemente graves el montaje, pero “no pueden ser objeto de pronunciapara aprobar el amparo. miento alguno”. Sánchez Cordero, quien será la responsable de reIncluso, el ministro Jorge Pardo Rebolledo, quien votó dactar un nuevo proyecto de resolución aclaró que la en contra del proyecto del ministro Zaldívar admitió que Suprema Corte no juzgaba en relación con la inocencia “el simple hecho de haber accedido a la realización de o culpabilidad de ella, ni en torno a la afectación sufrieste montaje ¿o simulación?, me parece que es un acto da por las víctimas, sino por las alteraciones en el debireprobable, que debe ser sancionado en los términos de do proceso. “Una verdadera protección de los derechos la ley y que, desde luego, deja mal parado este princide las víctimas pasa necesariamente por la protección pio de buena fe ministerial del debido proceso de los respecto de las autoridades El asunto Cassez es apenas la punta de un inculpados”, sentenció la que autorizaron y propicia- iceberg que se generalizó en este sexenio, ministra. ron estas conductas”. Los otros tres ministros con García Luna al frente de la SSP, que tomó -aun asumiendo la exisPor supuesto, esta frase demoledora del minis- el control de la pantalla y de la realidad. tencia y la irregularidad del tro Pardo Rebolledo no fue montaje- no se pronunciatransmitida en los noticiarios de Televisa y de Tv Azron a favor del amparo solicitado por Cassez. Cossío proteca que cubrieron la deliberación de la Primera Sala. puso que el asunto fuera turnado al Tribunal Colegiado, Los principales noticiarios de las dos televisoras simque la sentenció en 2009 a 60 años de prisión, pero que plemente ignoraron que el consenso real de los minisno se tomara en cuenta la ampliación de declaraciotros fue su condena a los realitys judiciales. nes de dos de las víctimas del supuesto secuestro; este A su vez, el ministro José Ramón Cossío condenó el criterio particular puede convertirse en la llave para mismo hecho. “La transmisión por parte de los medios, abrir la puerta de la cárcel a la ciudadana francesa. posterior al rescate de las víctimas resulta una demora En otras palabras, ‘el balón sigue en la cancha’ de la injustificada en la puesta a disposición de la quejosa”, otra ministra que está a favor de otorgarle el amparo. es decir, Florence Cassez. “Si bien dicha demora puede considerarse justificada para llevar a cabo el rescate, La punta del iceberg no ocurre lo mismo tratándose de la transmisión en Lo más significativo en la jornada de cobertura inforlos medios de una supuesta detención”, abundó el mimativa de este caso de alto impacto mediático, polítinistro Cossío. co y diplomático fue cómo las dos grandes televisoras
11
2012 r i l
Ab
12
mexicanas —Televisa y Tv Azteca— simplemente minien el ocaso del sexenio foxista, en diciembre de 2005 mizaron o ignoraron en forma abierta que el punto fun—curiosamente, el mismo mes en que la Cámara de damental no fue la liberación de Cassez sino el juicio Diputados aprobaba fast track la Ley Televisa—, Calunánime en contra del montaje mediático. derón se ha envuelto en la bandera del expediente con En contraste, las principales agencias informativas, el objetivo de defender las “recreaciones indebidas” en televisoras francesas y medios impresos de ese país se éste y otros casos. trasladaron al nuestro, mostrando una clara predisposiEl asunto Cassez es apenas la punta de un iceberg ción a favor de Cassez. que se generalizó en este sexenio, con García Luna al El nombre de Genaro García Luna simplemente no frente de la SSP, que tomó el control de la pantalla y se pronunció en la coberde la realidad. Basta hacer tura o en los editoriales del A las víctimas se les ofende más con in- una simple enumeración de duopolio televisivo mexica- venciones mediáticas. Éste es el punto que varios casos que merecen no, no obstante que —sin un análisis más detallado: está entre líneas en las dos horas de discu- las detenciones de “grandes decirlo en forma explícita— los cinco ministros conde- sión del 21 de marzo en la Suprema Corte capos” como Edgar Valdés, naron de manera severa los de Justicia. alias “La Barbie”, o la de “El reality judiciales. J.J.” tras el montaje-guión en Dos días antes de la jornada del miércoles 21 de marel caso Cabañas; el famoso rescate de los reporteros de zo, el presidente de la República se involucró de lleno en Grupo Multimedios y Televisa, capturados en Durango el caso. Sin cuidar las formas ni el respeto a la división presuntamente por “El Chapo” y que después fue conde poderes, Felipe Calderón pronunció el 19 de marzo denado como un telemontaje, por uno de los reporteros una airada defensa a la posición oficial en el asunto. No que pidió asilo en Estados Unidos; el famoso operatinecesitó pronunciar el nombre de Genaro García Luna. vo en la “narcomansión” de las Lomas que después fue El titular de la SSP apareció a su lado en la inauguración considerado como una farsa para la transmisión de los de un penal de “ultra máxima seguridad” en Papantla, medios de comunicación. Veracruz. Y es que la otra ecuación de los reality judiciales es Calderón hilvanó un discurso maniqueo en torno la complicidad con Televisa y Tv Azteca, las dos televia la demanda de justicia. Para el primer mandatario, soras que se sumaron a la campaña de promoción de lo importante es la justicia para las víctimas y para la guerra “exitosa” de Felipe Calderón en contra de los una sociedad agraviada y humillada por los criminacriminales. A cambio, el duopolio televisivo ha recibido les, pero no consideró que la mentira o la recreación todos los favores de la Presidencia de la República, al de los expedientes irregulares a través de la pantalla grado de ser considerado éste el sexenio de Televisa. televisiva sea una violación flagrante a la justicia más En su carta pública del 20 de marzo de 2012, Simón elemental, que es el respeto al debido proceso. Charaf, dueño del “Bar-Bar” puso el dedo en la llaga tras Mediante su discurso, Calderón pasó a formar parte el discurso de Calderón en Veracruz: del reality judicial que durante 6 años se ha producido “Es responsabilidad de todos los mexicanos apoyarlo en torno al caso de la banda de los Zodiaco y la detenen cada acción donde se involucre el clamor de justición de Cassez. En este reality, el guión dicta que las cia que tanto se ve afectado en la sociedad, cuando por autoridades policíacas no se equivocaron al detener en montajes perfectamente orquestados, la impartición de el rancho “Las Chinitas” a la francesa y a su pareja Isla misma se obstruye; tal como sucede en varios casos, rael Vallarta. En este guión, Cassez es culpable porque incluidos el nuestro, el caso Cabañas, donde por un monasí “se vio en la televisión” y porque tres instancias mitaje de Televisa, con videos editados y manipulados, un nisteriales sostuvieron la condena a 60 años de prisión, hombre inocente fue a la cárcel. ¿Hasta cuándo las auaunque las víctimas del presunto secuestro hayan camtoridades pondrán un alto a esta empresa que tanto ha biado sus declaraciones. afectado al país con sus abusos y montajes? El reality judicial de Calderón presume la eficacia de “Señor presidente, los montajes de Televisa, son cada su titular de Seguridad Pública, el único de los funciovez más burdos y aberrantes; cuando estos son desennarios de su gobierno que ha permanecido en el cargo, mascarados, quien queda en evidencia no solamente es sin haber sido objeto de una mínima sanción o regala televisora y la impunidad con que se maneja, tamño público. Aunque el caso Cassez se haya originado bién queda en evidencia la inacción de las autoridades
Guillermo Perea /Cuartoscuro
En contraste, muchos usuarios de redes sociales, columnistas y comentaristas se polarizaron en un falso debate: ¿liberar a Cassez significaría menospreciar a las víctimas; por qué el “formalismo” excesivo si la ciudadana francesa es una secuestradora; acaso no se pide la eficacia de los cuerpos policíacos? Un insoportable ánimo justiciero y vindicativo rodeó a los promotores de la “cárcel a Cassez”, como si no formaran parte, ellos mismos, de un reality judicial. La señora Isabel Miranda de Wallace, en clara sintonía con el discurso presidencial de Felipe Calderón, logró colocar este sofisma. Más de la mitad de los usuarios de Twitter que opinaron en torno al caso Cassez cayeron en este falso debate condenándola. Miranda de Wallace, presunta candidata del PAN a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, abandonó su labor proselitista y, en franca violación a la ley electoral, se dedicó a organizar conferencias entre juristas especializados para presionar a los ministros; ‘pastoreó’ a dos de las tres presuntas víctimas de Cassez; se convirtió en vocera oficiosa de García Luna y de Televisa, con intención de insistir en la culpabilidad de la francesa. El día de la deliberación de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, frente a una nube de reporteros, Miranda de Wallace sentenció: “No podemos permitir que los derechos de las víctimas estén por debajo de los acusados. Hoy quedó de
jenarovi@yahoo.com.mx
n á l i s i s
El falso debate
A
al permitir todo lo anterior; y ya en un grado mayor, estos montajes llevan al país a enfrentar crisis diplomáticas innecesarias”.
justicia
Ministros Jorge Pardo Rebolledo y José Ramón Cossío.
manifiesto que México gana, ganamos las víctimas y esperamos el siguiente proceso”. Lo que no logró Miranda de Wallace fue salir inmune de este falso debate. Los representantes de otras organizaciones defensoras de víctimas criticaron el sofisma. Eduardo Gallo, ex presidente de México Unido contra la Delincuencia, hizo una crítica muy clara y contundente en contra de los montajes televisivos. María Elena Morera, directora de Causa Común, insistió que la voz de las víctimas debe ir siempre acompañada de pruebas. “La voz de las víctimas es muy importante, pero tiene que estar siempre acompañada de testimonios y pruebas. La voz por sí misma no puede valer”, afirmó Morera. A las víctimas se les ofende más con invenciones mediáticas. Éste es el punto que está entre líneas en las dos horas de discusión del 21 de marzo en la Suprema Corte de Justicia. El jueves 22 de marzo, los tres periódicos de mayor circulación coincidieron en otorgarle al Caso Cassez la nota principal. Reforma sintetizó así: “Condenan montaje; queda presa Cassez”. La Jornada informó en sus ocho columnas: “Cassez seguirá tras las rejas. El proyecto de Zaldívar no alcanza la mayoría de votos”. Y El Universal enfocó el otro punto: “Dejan abierto el caso Cassez. La ministra Olga Sánchez redactará un nuevo proyecto”. La columna “Templo Mayor” de Reforma colocó los reflectores en García Luna: “Como diría la clásica expresión: ¡no se hagan bolas!, quien ayer estaba en el banquillo de los acusados no era Florence Cassez, sino Genaro García Luna, y no salió bien librado. “Porque lo que se analizó en ningún momento fue si la francesa es o no culpable. Lo que se evaluó fue si la captura se llevó a cabo conforme a la ley o si, paradójicamente, las autoridades violaron la ley. “Y respecto al trabajo realizado por la AFI y su entonces director en torno a la aprehensión de la banda de secuestradores ‘Los Zodiaco’, la condena de los ministros fue unánime. “Los cinco integrantes de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia no dejaron lugar a dudas: el show televisivo que llevó a cabo García Luna, para lucirse ante las cámaras, echó a perder el trabajo policíaco. “Tan es así que ahora buscarán que se repita el juicio contra Cassez, pero dejando de lado los testimonios que se vieron influidos —para mal— debido a la manipulación de las autoridades”.
13
Limbo en asunto Cassez; al desnudo show de SSP
Ab
r i l
2012
• José Reveles
14
P
ese a que evitaron tocar el fondo del asunto, cuatro de cinco ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconocieron que, sin lugar a dudas, agentes federales de investigación cometieron anomalías —francos delitos punibles, digo yo— al organizar un show para las televisoras como si se estuviese rescatando a víctimas de secuestro y como si se capturara en ese momento a dos presuntos plagiarios con las manos en la masa. La Procuraduría General de la República no se dio por aludida en cuanto a su responsabilidad de investigar y castigar esa flagrante violación de garantías a la ciudadana francesa Florence Cassez, ella sí, secuestrada por la Policía Federal durante todo un día y una noche sin ser llevada ante un Ministerio Público, luego privada durante otro día y medio de la asistencia legal de la embajada de su país, dejando atrás la presunción de su inocencia: “Hay opiniones ahora (las de los ministros), pero no una decisión firme por parte de la Corte”, diría en forma campante e impune Miguel Ontiveros Alonso, nada menos que subprocurador de Derechos Humanos de la PGR. Durante semanas enteras los defensores a ultranza de las ilegales acciones del entonces director de la AFI, Genaro García Luna (iniciadas el 9 de diciembre de 2005 y sobre todo reforzadas a partir de febrero de 2006, cuando al gobierno de Vicente Fox y al PAN les urgía repuntar en las encuestas para acortar la ventaja de al menos 10 puntos que llevaba Andrés Manuel López Obrador sobre Felipe Calderón), se llenaron la boca de la palabra “víctima” para decir que era primordial defenderlas antes que a los perpetradores de delitos —por cierto ya juzgados y condenados en tres instancias judiciales— aducían. El alegato supondría que en México no hay jueces de consigna. Había qué dejar en prisión a Florence Cassez a como diera lugar y rechazar de manera tajante la libertad inmediata que pedía en su ponencia el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien concluyó que el montaje mediático y las ilegalidades de inicio tuvieron “un efecto corruptor” durante el proceso. Resulta, añadió, que el
“verdadero juicio” se celebró mucho antes de la aparición del juez. Fueron preparativos —en los que destacó el activismo de Isabel Miranda de Wallace paseando del brazo a los supuestos secuestrados Cristina Ríos Valladares y Ezequiel Elizalde— para que el presidente Felipe Calderón terminara por inmiscuirse de manera abierta en el tema. En Papantla, Veracruz, en presencia de su protegido García Luna, el mandatario dijo: “(Debe aplicarse) justicia donde, sí por supuesto, se ponderen las garantías de los procesados, pero también, y por igual, se consideren y respeten los derechos de las víctimas, los derechos de quienes tienen hambre y sed de justicia, precisamente”.
Pedro Marrufo /Cuartoscuro
justicia
Calderón exigió al poder judicial que “nunca la interpretación de la ley sea la rendija por donde escape, nuevamente, la impunidad”. Como la serpiente que se muerde su propia cola, estas palabras le fueron restregadas después por expertos y legisladores exigiendo que no haya rendijas por donde escapen las acciones ilegales de la ex AFI, las cuales no se han investigado siquiera y, menos aún, sancionado legalmente. Es decir, en éste y muchos casos más, las corporaciones consentidas (antes la AFI, hoy la Policía Federal, el Ejército y la Marina) se mueven a sus anchas en el reino de la impunidad.
Florence Cassez e Israel Vallarta; el montaje.
otros sitios al rancho “Las Chinitas”, en la vieja carretera a Cuernavaca. Los saldos del debate en el más alto tribunal del país Lo anterior deberían haberlo sabido los ministros, pueden separarse nítidamente entre logros rumbo a quienes cuentan con decenas de asesores y analistas una futura justicia -que deberá consolidar en nuevo para conocer a fondo cada caso que se les encomienproyecto de resolución encargado a la ministra Olga da. Todos y cada uno de los detalles que apuntan a la Sánchez Cordero- y fracaso frente al encubrimiento, la invención del caso Florence (un cochinero de principio impunidad y la franca fabricación de culpables a modo a fin incluyendo creación de escenarios; cambio de las para cobrar venganzas mezquinas y ofrecer en bandeja circunstancias de tiempo, modo y lugar; presencia de mediática una ganancia electoral. cautivos que provenían de otros domicilios y de banBien que el ministro Jorge Pardo Rebolledo haya pedas de secuestro diversas; el bautizo con el nombre “Los dido que los responsables del montaje televisivo sean Zodiaco” a una organización criminal inventada y sucastigados. Mal que se haya opuesto a la liberación de puestamente liderada por Florence y su ex novio Israel Cassez. Vallarta; cercanía laboral de las llamadas “víctimas” Bien que los abogados franceses defensores de con el poderoso empresario judío Eduardo Cuauhtémoc Cassez preparen una denuncia penal contra Genaro Margolis Sobol, quien también conocía perfectamente García Luna (Franck a Florence e Israel y Berton se preguntó Malo que no se haya logrado una mayoría de al me- estuvo al lado de la “¿Cómo el presidennos tres ministros con convicción y agallas para sim- policía durante todo te de un gran país el montaje) están a la plemente ordenar la inmediata libertad de una ex- vista de quien tenga puede hacer presión sobre los jueces de tranjera a la que se le montó un show mediático. la voluntad de descula Suprema Corte?) brirlos. Malo que el defensor mexicano Agustín Acosta prefiera “despresurizar el asunto”, alejarlo de la política y Crónica de farsa y simulación “de las emotividades” porque “la política perturba a la He aquí algunos elementos para auxiliar en el análisis justicia”. del caso Florence, despojados del pre-juicio y condena Bien que no se le haya negado el amparo a Florenmediática a la “francesita secuestradora”: ce, sino dejado su situación en una especie de impasse, 1.- Israel Vallarta, sin presiones y en audiencia púde suspensión temporal en tanto hay otro análisis de la blica desconoce el 9 de marzo de 2006 todas las previas ministra Olga Sánchez y que haya todavía oportunidad declaraciones ministeriales que le fueron sacadas bajo de corregir gravísimas anomalías. Malo que no se haya tortura. Está ante la juez quinto de Procesos Penales logrado una mayoría de al menos tres ministros con Federales del Distrito Federal, Olga Sánchez Contreras. convicción y agallas para simplemente ordenar la inAfirma, sin presión alguna, que tuvo “relaciones íntimas” mediata libertad de una extranjera a la que se le montó con Eduardo Margolis (“de aproximadamente 50 años”), un show mediático que la convirtió en cruel secuestrasocio de su amigo Sebastián Cassez, quien se lo presendora como convenía en la coyuntura preelectoral, pero tó a mediados del año 2002 en el restaurante “Klein” de a la que también se le “sembraron” plagiados traídos de Polanco. Invitó varias veces a Margolis al rancho “Las
Claroscuros de la justicia
Aná l i s i s
15
2012 r i l
Ab
16
Chinitas”, el mismo sitio de la escenificación para las televisoras; es decir, que Israel tuvo este acercamiento corporal antes de siquiera conocer a Florence, a quien su hermano Sebastián Cassez le presenta también, pero un par de años después. Margolis le dice que le recuerda a un amigo de cuando ambos eran entreIsabel Miranda y Genaro García Luna, amigos de Eduardo Margolis. nados por la Mossad, los servicios sefederales. Se puede afirmar, sin exageración, que conocretos de Israel. cen a todas las bandas de secuestro relevantes en el 2.- Mientras era golpeado a palos en la tarde y noche país, sus modus operandi, estructuras, integrantes, zodel 8 de diciembre de 2005, Israel escuchó que otro indinas de operación, casas de seguridad, e inclusive logran viduo era también molido a golpes en un sitio contiguo infiltrarlas para obtener información desde dentro de (instalaciones de la Siedo frente al monumento a la Reestas organizaciones criminales. Desde estructuras volución) y admitía ante sus torturadores que “él solo había participado un par de veces” (en plagios) y sólo oficiales y privadas operan las más sofisticadas herraplaticaba con las personas “haciéndose pasar como otro mientas tecnológicas para el espionaje telefónico y cisecuestrado”… que su papá compraba mercancías de bernético, para ubicar a plagiarios y darles seguimiento camiones robados, interceptaba llamadas y secuestrafísico y a distancia. ba, pero que esta vez él se había autosecuestrado “por5.- Después de mencionar conversaciones que tuvo que necesitaba dinero y no tenía para el hospital de su con Margolis, a quien le gustaba presumir de su enoresposa”. Sucede que ya en el rancho “Las Chinitas”, en me poder al grado de citar nombres de personas a las la madrugada siguiente, Vallarta reconoció por su voz que había perjudicado —entre ellos a George Khoury al recién golpeado: era Ezequiel, con la cabeza vendada Layón, dueño de las discotecas “Bulldog” y “Doberman”, y sangrante, que ahora fue llevado ante él e inducido en prisión— aquel 9 de marzo de 2006 Israel Vallarta le para que lo viera bien dijo a la juez Sánchez antes de señalarlo Ni siquiera la Suprema Corte es capaz de desen- Contreras: “estoy secomo su presunto seguro (de) que la únimascarar a sus colegas jueces corruptos ni de exigir ca persona que tiene cuestrador. 3.- Florence conoce castigo para los manipuladores policías federales y el poder tecnológico a Margolis a finales de sus jefes. y económico es esta 2003, pues es socio de persona, misma que su hermano en una empresa. Este personaje le ofreció a me señalaban los “Afis” como quien había pagado para Cassez encargarse de una panadería, luego ser gerente ‘chingarme’; en el centro de arraigo me mandó un aviso de una boutique o de un restaurante de su propiedad, en el sentido que si yo abría la boca y lo involucraba, en el que la citó, pero ella declinó la oferta. “En México, toda mi familia desaparecería”. Eduardo Margolis es a la vez temido y respetado. Se dice 6.- Siete días antes, el 2 de marzo de 2006, el que es cercano al poder y que tiene nexos con los cártesupuesto secuestrado por Florence e Israel, el joven Ezeles; se le reconoce como una persona implacable en los quiel Yadir Elizalde Flores, de 22 años, sin desmentir que negocios y que incluso tiene contactos con los servicios la banda de “Los Zodiacos” se lo había llevado, menciosecretos israelíes”, apunta Florence en su libro autobionó a su suegra Leticia Gómez López, a un amigo de ella gráfico A la sombra de mi vida. apodado “El Norteño” y a su propio cuñado Arturo Cas4.- Margolis es quien se encarga de ofrecer protección, tillo (dedicado al robo de autos de lujo) como quienes lo blindados, guardaespaldas y asesoría a los miembros plagiaron. En esa ocasión dijo que tenía un tío pertenede la comunidad israelita en México. Desde hace años ciente a la AFI, llamado Fernando Flores Bonilla, quien acapara la solución de cuanto secuestro sufren —y han recibió amenazas en un teléfono celular cuyo número sido numerosos— los ricos empresarios judíos, siempre sólo tenían la madre y la suegra de Ezequiel. El padre de en estrecha colaboración con Genaro García Luna, Luis Ezequiel era dueño de un billar, pero trabajó en el ex SerCárdenas Palomino y todos los mandos de las policías vicio Secreto de la policía capitalina, participó en secues-
justicia Aná l i s i s
rio”. Según la autoridad “Los Zodiaco” se subdividieron en “Los Palafox”, “Los Japos” y “Los Tablajeros”. No hay registro previo que Sergio Islas Tapia y los hermanos Esteban Herminio y Leonardo Islas Martínez, cada uno de ellos sentenciado a más de cien años de prisión por el juez 17 de Distrito en el DF, hayan sido siquiera mencionados como “zodiacos”, pero se les quiere ubicar asociados a las primeras capturas en el rancho de “Las Chinitas”. El caso de prefabricación más evidente es el de René David Orozco Hernández, a quien la autoridad mencionó como “Géminis”. 8.- Desde su encierro, Florence vio en la televisión a un tipo tembloroso, tartamudeando, decir que era David Orozco Hernández, de 37 años, casado, comerciante y secuestrador. La acusó directamente de vigilar a rehenes de secuestro. “Estoy atónita. Este testigo, caído de la nada, dice ser “El Géminis” de la banda de “Los Zodiacos”, el que se llamaba “Ricardo” en el reporte de policía y “Gilberto” en las confesiones de Israel cuando fue torturado”, asienta en la página 160 de su libro. En efecto, David denunció, en cuanto estuvo frente a un juez, que fue obligado a grabar un video acusador contra Florence e Histórico proyecto del ministro Záldívar. Israel bajo tortura, en mayo de 2009. Se limitó a repetir lo que le ordenaba Luis Cárdenas Palomino; amenazatros y en espionaje telefónico (¿al servicio de Margolis?, do también, su abogado Jesús Vázquez Tinajero dejó el eso no aparece en actas). Hay un video de una fiesta en caso. Chalco donde aparecen juntos “El Norteño”, la suegra y Para concluir esta apretada síntesis de tan manipuladoel cuñado. Ezequiel declaró en forma textual acerca de ra y farsante justicia a la mexicana, que muestra sus ver“El Norteño”: “Y a esta persona la identifico plenamente güenzas ante el mundo —ni y, sin temor a equivocarme, como una de las personas Ocho presuntos integrantes de la ban- siquiera la Suprema Corte es capaz de desenmascarar que participó en mi secuesda “Los Zodiaco” han sido detenidos a sus colegas jueces corruptro, por ser la que en una ocasión me llevó al baño y enviados a la cárcel, pero los jue- tos ni de exigir castigo para estando yo privado de mi ces los han ido liberando por falta de los manipuladores policías libertad. Vi claramente su elementos, pues buena parte de ellos firma- federales y sus jefes—, creo pertinente reproducir la cita cara a través de los orificios ron declaraciones bajo tortura. de Woody Allen que hace la de un pasamontañas que propia Florence al final de me colocó para poder llesu libro: “me gustaría terminar con un mensaje de espevarme al baño”, según publicó Abel Barajas en el diario ranza. No tengo. En lugar de eso, ¿les parecerían bien dos Reforma. de desesperanza?”. 7.- Ocho presuntos integrantes de la banda “Los Zodiaco” han sido detenidos y enviados a la cárcel, pero los jueces los han ido liberando por falta de elementos, pues buena parte de ellos firmaron declajreveles44@gmail.com raciones bajo tortura. Se trata de parientes de Israel Vallarta en algunos casos como su hermano René y sus sobrinos Alejandro y Juan Carlos Cortez Vallarta (a estos últimos la autoridad los nombró “Libra” y “Virgo”), y a Carlos Camarillo Palafox, “Sagitario”, primo hermano de los Vallarta, e Hilario Rodríguez Hernández, “Acua-
17
Cuando García Luna aceptó el montaje
Ab
r i l
2012
• Obed Rosas
18
E
l 9 de diciembre de 2005, en el rancho “Las Chinitas”, se llevó a cabo uno de los montajes televisivos que haría famoso al entonces director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), Genaro García Luna. En esa ocasión los reporteros, Pablo Reinah, de “Primero Noticias”, y Ana María Gámez, de “Hechos AM”, transmitieron en vivo un presunto operativo de la AFI, donde ellos aseguraron, se capturó a Israel Vallarta, líder de una banda de plagiarios, y a su cónyuge y socia, Florence Cassez. Dos meses después, en la emisión del 5 de febrero de 2006 del programa “Punto de Partida”, Denisse Maerker cuestionó al titular de la AFI acerca de las contradicciones en el caso por las declaraciones de Florence Cassez, quien había dicho que el operativo fue una farsa. En la misma emisión la reportera Yuli García habló por primera vez de la escenificación donde demuestra que un grupo de agentes recibe instrucciones para repetir una maniobra del presunto operativo. Es decir estaban actuando. En ese momento, García Luna negó toda contradicción, sólo para después admitir que: “los colegas de los medios nos piden mostrarles cómo fue la intervención al domicilio; lo que ustedes vieron es a petición de los periodistas que nos piden cómo fue la entrada al domicilio para poder liberar a la víctima.” Cinco días después, en una conferencia, el mismo titular reiteraba la naturaleza del montaje: “En la operación para rescatar a las víctimas no había prensa, ya se explicó eso, se explicó en una entrevista, a petición de ustedes nosotros mostramos cómo fue el ingreso a la casa de seguridad.” Como consecuencia de este hecho Pablo Reinah fue despedido de Televisa. De acuerdo con la empresa
Pablo Reinah.
televisiva, el reportero de “Primero Noticias” había acordado con las autoridades la manera en cómo se llevaría la transmisión. Sin embargo el reportero comentó a Carmen Aristegui, en entrevista radiofónica, que la Procuraduría General de la República (PGR) “reconoció que se (le) negó información veraz y oportuna” en torno al operativo. De la misma manera Azucena Pimentel —quien era en ese entonces la productora de “Primero Noticias”— rechazó, en entrevista radiofónica con Susana Moscatel y Jairo Calixto, haber participado en la producción de García Luna. Por el contrario, aseguró que sólo les fue comunicado “que Seguridad Pública iba a realizar un operativo por un secuestro y que si estábamos interesados en mandar la unidad móvil.” En el mismo sentido, Juan Manuel Magaña, entonces director del noticiero matutino de Televisa, habló con Carmen Aristegui el miércoles 21 de marzo. En esa ocasión Magaña aclaró la incongruencia de la aseveración de García Luna “de haber actuado a petición de los periodistas”, puesto que la unidad móvil de Televisa llegó antes que se irrumpiera en la casa de seguridad. Por esa farsa de operativo el ministro Zaldívar sustentó su proyecto de dictamen que le fue asignado en razón del recurso de revisión interpuesto el 10 de marzo de 2011, en tres violaciones del debido procedimiento jurídico: 1) El arraigo inmediato al MP; 2) El no haber otorgado asistencia consular a la acusada; 3) Haber violado su derecho de presunta culpabilidad.
Genaro García Luna.
obedrosas@hotmail.com
Yuli García.
justicia
Carbonell y Valadés: Sólido dictamen de Zaldívar En vísperas de la sesión del 21 de marzo, donde la Primera Sala de la Suprema Corte rechazó por mayoría de votos la excarcelación de Florence Cassez, dos constitucionalistas habían comentado el contenido del proyecto del ministro Arturo Zaldívar, quien proponía otorgar el amparo solicitado por la francesa, y por tanto su salida de prisión. Ambos expertos calificaron la propuesta como minuciosa y sólida; sin embargo, al ser desechada, la misma Sala resolvió que fuera otro integrante de la misma quien presentara un nuevo proyecto.
Aná Diego Valadés: El dictamen es muy sólido. Fundado en Derecho. Comparto en su totalidad las razones de ese proyecto, porque constituyen la defensa del Estado de derecho. El debido proceso legal es una de las características fundamentales en cualquier Estado de derecho. Y es indispensable que se haga valer. Cuando se vulnera el principio del Estado de derecho y del debido proceso legal, entonces todas las personas inocentes o no quedan expuestas a los actos de arbitrariedad del Estado. La esencia del proyecto estuvo en que no existieron los elementos adecuados de defensa y que se vició todo el curso del proceso penal. Y ahí es donde, en síntesis, hace caer el eje de su argumentación. Una vez que esto sea resuelto —si es que recibe la aprobación de la Sala y que ya cause estado la resolución— entonces entraremos a una segunda fase. El Estado mexicano tendrá que pasar a una segunda fase que será investigar y determinar las responsabilidades que correspondan con relación a este montaje; sin embargo, hay que agotar toda la investigación: determinar con toda precisión las responsabilidades y, a partir de eso, también el tipo de sanción que procede. (Redacción)
l i s i s
Miguel Carbonell: Es un dictamen muy minucioso que demuestra un trabajo muy riguroso por parte del ministro Zaldívar. Privilegia ideas muy consolidadas en el Derecho comparado, como el respeto al debido proceso legal. Creo que el ministro identificó en este montaje televisivo lo que él llama la “escenificación ajena a la realidad” y, por una parte, lo detalló en las primeras 27 páginas del dictamen correspondiente, del proyecto de sentencia. Por otro lado, asignó a este montaje televisivo un “efecto corruptor” —así lo dice— del conjunto del procedimiento que nos impide llegar a la verdad. Quiero pensar que existe una última instancia, la Suprema Corte, dispuesta a poner freno a la arbitrariedad, a las violaciones constitucionales, y esto hay que celebrarlo. Creo que en el caso Cassez, la autoridad le apostó más a la publicidad que a la eficacia. Recuperaría un concepto que está en el proyecto de dictamen, según el cual, con este tipo de montajes se traslada el centro de gravedad del proceso penal, desde los juzgados de tribunales —que es donde debe estar— hasta los estudios de televisión. Lo cual no es correcto en términos de un Estado democrático de Derecho, porque en éste, la justicia se imparte en los juzgados del Tribunal.
19
Internet
Revés de la Corte, desafortunado
Alejandro Madrazo Lajous.
Como desafortunado califica el abogado Alejandro Madrazo el rechazo de la Suprema Corte para otorgar el amparo a Florence Cassez. "Hubiera deseado que la Corte mandara una señal clara acerca de los vicios del proceso judicial", agrega el constitucionalista, quien confia en que el proyecto que vaya a presentar la ministra Olga Sánchez, sea aprobado. También cree que Felipe Calderón debe separar de su cargo a Genaro García Luna.
Ab
r i l
2012
• Obed Rosas
20
— ¿Qué opinión le merece la decisión de la Primera Sala de la SCJN que da revés al proyecto del ministro Arturo Zaldívar? — Creo que es desafortunado que se haya rechazado el proyecto del ministro Zaldívar, porque aunque mejorable, es un proyecto bien construido que pone el énfasis donde tiene que estar: en el famoso montaje televisivo, la fabricación de una escena en la cual se está dramatizando el actuar de la policía, una ficción en que se involucran personas que están siendo acusadas y se les descalifica como delincuentes, inclusive antes de ser presentados ante el Ministerio Público. Hubiera sido importante que la Suprema Corte mandara una señal clara de que esa práctica vicia el proceso judicial y la investigación penal misma. A pesar de ello todavía puede haber un mensaje positivo de parte de la Corte, en el sentido de declarar inconstitucional ese tipo de prácticas. Desafortunadamente en un caso tan politizado como es éste, los medios hacen mucho ruido y ocasionan confusión. — ¿A qué atribuye que a pesar de la solidez del proyecto del ministro Zaldívar, éste haya sido rechazado? — El que Pardo, Cossío, Zaldívar y Olga hayan reconocido que hubo violaciones graves al procedimiento no quiere decir que las entiendan en el mismo sentido. José Ramón Cossío considera que los únicos dos aspectos de constitucionalidad en relación a los cuales hubo una interpretación directa de la Constitución por parte del Tribunal fueron: La demora injustificada en presentar a Florence Cassez e Israel Vallarta ante el Ministerio Público y la demora en la asistencia consular a Cassez. A su vez, Pardo Rebolledo considera que los temas de constitucionalidad acerca de los que se pronunció el
Tribunal, fueron los dos que mencionó Cossío, además de la presunción de inocencia. Zaldívar y la ministra Sánchez Cordero consideran que hubo más temas sobre la constitucionalidad. — ¿Por qué el montaje mediático no fue decisivo para reconsiderar la sentencia a Florence Cassez? — Un aspecto es el qué y el otro es el qué consecuencias tiene. Hay divergencias en torno a lo que dijo el Tribunal y, por tanto, qué puede decir la Corte, pero también hay divergencia sobre qué consecuencias debe tener la irregularidad constitucional. Cossío considera que no debe tener efectos de liberación inmediata sino que deben eliminarse ciertas pruebas que se obtuvieron ante la demora o a raíz de ésta. Él le llama demora a lo que Zaldívar llama montaje, lo cual es ilustrativo de cómo entienden el caso en forma diferente. Asimismo considera que la ilegalidad radicó en la demora y por tanto debe regresarse el asunto al Tribunal, con el propósito que éste vuelva a emitir un fallo, sin tomar en cuenta las pruebas que fueron contaminadas. Zaldívar, por su parte, da importancia al por qué se demoró. Y se demoró por hacer un montaje y un espectáculo mediático, por lo mismo se justifica la liberación inmediata, porque el haber sido un espectáculo contamina todo el procedimiento y por tanto éste queda imposible de reparar. — ¿Considera que las declaraciones de Felipe Calderón ejercieron algún tipo de presión en los ministros de la Primera Sala de la SCJN? — Creo que no podemos entender este caso si no lo situamos en el contexto en el que se dio, el cual es de enorme politización. Estamos en pleno año electoral y lo que está en juego es la conducta del funcionario más importante del gobierno actual. Me refiero a que lo que
obedrosas@hotmail.com
EA n t nr á el v i si s i st a
quizá un juicio político por parte del Congreso, que empezara a fincarle responsabilidad a García Luna. Si efectivamente se retuvo a estas personas sin justificación y para realizar un montaje que tenía por objetivo inducir la culpabilidad de los detenidos, entonces no estamos hablando de una demora injustificada, hablamos de una privación ilegal de la libertad. Cuando los ciudadanos lo hacen se llama secuestro, no veo por qué no llamarlo de esa manera cuando lo llevan a cabo las autoridades. — ¿Qué implica que las televisoras están de nuevo en el ‘ojo del huracán’? Primero con la llamada “Ley Televisa”, ahora en este montaje televisivo. — Es muy delicado que después de que la “Ley Televisa” se aprobó tras una decisión de Calderón, como candidato, quien fue el que dio el visto bueno y el aval al grupo parlamentario del PAN en el Senado a fin de que la aprobará, existiera un crecimiento mediático enorme en su propia campaña y, en consecuencia, se haya apoyado en los medios tanto para publicitar como para defender su principal estrategia de gobierno. — ¿Este caso tiene elementos suficientes para cambiar el sistema judicial mexicano? — Ningún caso por sí sólo cambia todo un sistema, tiene que haber una familia de casos, una veta. Esa veta se inició con el caso Acteal en materia penal. Este caso tiene el potencial de ser una especie de culminación en la primera etapa de desarrollo de doctrinas de la debida causa procesal. Si se establecen criterios claros, en los cuales se ponga énfasis en ‘vigilar a los vigilantes’, puede tener un impacto muy importante. — ¿Queda descartada la liberación de Florence Cassez por la SCJN? — Creo que en la Primera Sala es muy difícil que la liberen; lo que podría suceder es que se regresara el caso al Tribunal, y que ya no pudiendo utilizar las únicas pruebas que en realidad la implicaban, por ser éstas ilícitas, en razón de haber sido —sobre todo— testimonios que se dieron después del escándalo mediático y que, por tanto, están afectados por el mismo. El Tribunal podría liberarla o reducirle la pena a un periodo asequible en virtud del tiempo que ya pasó en la cárcel.
justicia
estaba en juicio de amparo no es Florence Cassez, es el proceder de la AFI a cargo de Genaro García Luna y Cárdenas Palomino, quienes son los artífices de la estrategia de seguridad del presidente Calderón, y ésta es el corazón de su gobierno. Lo que está en juego es el registro histórico que habrá de la política más importante del gobierno de Calderón. Si este registro demuestra que es a tal grado inaceptable la conducta de su principal funcionario, esto lastima muy fuerte a su gobierno. Por ello echó toda la carne al asador para presionar a la Corte. Todos vimos lo descarado que fue el Presidente en la presión que trató de ejercer ante la SCJN. Debemos entender que la Corte —bajo esta presión política— decidió comprar meses de distancia para poder llegar a la decisión que tomó después del proceso electoral. — ¿Qué podemos esperar del nuevo proyecto que elaborará la ministra Olga Sánchez Cordero? — La ministra Sánchez Cordero tiene una ventaja enorme en relación con el ministro Zaldívar al elaborar su proyecto, y es que ella ya conoce las posiciones de los demás ministros: es capaz de elaborar un proyecto que conjunte el núcleo básico de acuerdo de todos y, en ese sentido, sea aprobado. El proyecto de Zaldívar es muy bueno, pero eso no quiere decir que sea inmejorable. Una parte importante de ese enriquecimiento tendría que pasar por un ejercicio semejante al que hizo el ministro Cossío de analizar prueba por prueba. Pienso que en un análisis de cuáles pruebas son afectadas debido al montaje televisivo puede aportar mucho al proyecto. Podría esperar que la ministra Sánchez Cordero hiciera ese análisis prueba por prueba. — ¿Cómo queda el Estado de cara a las violaciones que señaló la SCJN? — La Procuraduría ha declarado que, una vez que se resuelva el caso, investigará en relación con la responsabilidad de los funcionarios en el mismo. Aunque irresponsable, es políticamente entendible. Por otra parte, el Presidente tendría que responsabilizarse del nombramiento que hizo de Genaro García Luna y separarlo del cargo, porque es muy delicado que el hombre que está a cargo de nuestra seguridad tenga a su vez una conducta legal dudosa. Sin embargo Calderón ha estado poco dispuesto a revisar sus decisiones y, sobre todo, aquéllas que involucran a la gente de su más íntima confianza. En ese sentido debería haber una orden del Presidente a la PGR y una exhortación del Poder Judicial al mandatario, y
21
Ante acto ‘dinamitero’; deslindar responsabilidades
22
E
añade la de impartición de la misma, porque los juzgan un Estado democrático de derecho no puedores pudieron en ese momento brindar las condiciones de ocurrir que el Estado, a través de servidores y garantías para que no se trastrocara el correspondienpúblicos, cometa delitos, con objeto de supueste trámite legal como fundamento básico de equidad. tamente combatirlos y se ponga en riesgo a las Hoy empezamos a tener casos como los de Cassez, víctimas, quebrantando las reglas y los procesos, y se gedonde hay una discusión acerca de la culpabilidad o no nere una condición donde la venganza sustituya a la jusde una persona, pero los vicios son de tal magnitud que ticia, y se haga un manejo mediático de la agenda de seguridad pública, empeñados en querer mandar mensajes se genera la certeza —como dice el ministro Zaldívar— de espectacularidad y eficiencia. que la causa legal está tan viciada que se perturbó desde su origen. El caso Florence Cassez evidencia que el Me preocupan las víctimas, me duele montaje mediático, la producción deliberay enfurece la causa procesal; genera en da de mensajes, está presente en la agenda mí una condición de mayor molestia que pública. Es un conflicto que debería manisea el Estado mismo quien origine estas festarse en otros términos, porque parece condiciones de riesgo. Ojalá que en este que tenemos que optar por las víctimas o acontecimiento no acudamos a un ‘fenómepor el debido proceso, cuando en realidad el no de chantaje’ en términos de la función hecho es la manifestación en sí mismo de Ministro Arturo Zaldívar. de la Corte, y se produzcan las condicioun acto de legalidad y democracia cuestiones de protección para todos, incluidas las víctimas, nable. Ese dilema refleja la irresponsabilidad de la actuación del Estado y de los servidores públicos: lo que que deberían ser las primeras en atenderse. Insisto, no se pone en juego es muy grave porque la Suprema Corpodemos generar una condición donde la venganza te avala que se cometan ilícitos para combatir el delito sustituya a la justicia. No sólo se está revisando el caso en un montaje que significa violar el obligado procediCassez sino el funcionamiento conjunto del aparato de miento jurídico, así como las garantías de seguridad, justicia en México. justicia y protección a las víctimas. En particular me interesa que se deslinden responsabilidades porque dicho montaje salió al aire en horario Nada sustituye a la ley Triple A, y el poder judicial no hizo nada por impedirlo. Lo que no puede pasarse por alto es que el Estado ponga Ojalá que haya condiciones para sancionar; espero de en riesgo a las víctimas y se generen condiciones para la Suprema Corte una actuación que tenga la claridad este tipo de montajes, porque al final tenemos dos dilede mandar el mensaje en términos de respeto al corresmas: hay un delito original y otro secundario; en demopondiente acto legal y haya sanciones que supongan cracia eso simplemente no puede suceder. fincar las responsabilidades a quienes lo trastornaron. Una segunda reflexión es que en un Estado democráPor un mínimo de ética y congruencia los funcionatico, el correspondiente proceso supone los mecanismos rios involucrados tendrían que revisar la pertinencia de revisión constitucionales, y dicha revisión no sólo es de la continuidad en sus cargos. El hecho que se haga un palomeo de legalidad. En este caso, de manera lamontaje y se fabriquen culpables es un acto ‘dinamitementable, los jueces, en el momento procesal oportuno, ro’ contra la democracia. Me parece que lo que ahí se no hicieron la revisión que correspondía para pedirle al hizo es una enorme irresponsabilidad, se dijo en su moMinisterio Público la reposición de la causa legal. A esta mento, y las autoridades judiciales no lo consideraron de esta manera. grave irresponsabilidad de las autoridades encargadas de prevenir el delito y la procuración de justicia, se @ealvarezicaza Guillermo Perea /Cuartoscuro
Ab
r i l
2012
• Emilio Álvarez Icaza
justicia
De policías y políticos • Federico Campbell
P
@Campbellobo
Internet
l i s i s
"Captura" de Florence Cassez.
cierto es que, habiendo estado a un tris de persuadir de que finalmente se vive en México una división de poderes (ideal de Montesquieu y de otros filósofos políticos), los ministros recularon, no se atrevieron, y terminaron otra vez, como en el pasado, tratando de adivinarle el pensamiento al Presidente de la República. Les sobraron togas y les faltaron pantalones. Lo que dejaron claro, menos mal, es la posibilidad de averiguar cuál fue la responsabilidad penal de “Televisazteca” en el numerito de García Luna. Era la ocasión ideal, que la historia nos había puesto en charola, para que se determinara de una vez que ya no puede ser que en México prefabriquen delitos. Ésa ha sido una de las prácticas más comunes —la otra es la tortura— a lo largo de todos los años posteriores a la Revolución armada e institucionalizada: el Estado mexicano no ha podido aún, hasta la fecha, resolver el problema de la policía que, dicho sea de paso, no ha podido ser la policía de un país democrático ni mejor que la de Porfirio Díaz. En las cárceles mexicanas, me dice al abogado Francisco Acuña Griego, hay miles de inocentes que están presos porque les inventaron delitos. Una costumbre no infrecuente es que un litigante, para que el juez exonere a su cliente, tenga que conseguir un “culpable” para echarle la culpa. Vicente Leñero cuenta en su novela Asesinato que un abogado Aguilar y Quevedo en la sierra de Puebla, por el rumbo de Cuetzalan, hizo que se arrestara a dos campesinos de machete, cañeros, que pasaban por la calle. El fin: acusarlos del asesinato de los Flores Muñoz. Así se arma un delito entre nosotros. Qué vergüenza que en todo el mundo se exhiba de qué manera se “administra” la justicia en México. Por lo demás, se ha vuelto a poner de manifiesto, con el asunto Cassez, que la secretaría de Estado más importante en el gobierno de Calderón ya no es la secretaría de Gobernación —como pasaba antes— sino la de Seguridad Pública que encabeza —flamante e intocable, consentido y favorito— el director de cine Genaro García Luna. No somos un país serio.
Aná
ensé la semana pasada que el inminente fallo de la Suprema Corte de Justicia acerca del caso de Florence Cassez pondría de nuevo en discusión el desastre que los policías (funcionarios del Ejecutivo, ministerios públicos) han hecho de la justicia en México. Porque de lo que trata en el fondo es de eso: de si realmente hay división de poderes y si todavía es el caso que, en última instancia, quienes juzgan son los policías y los políticos, no los jueces. En los estados, por ejemplo, el procurador está en el organigrama como subalterno del señor gobernador, de quien depende que un supuesto ilícito merezca o no la consignación, es decir, pasar al terreno de los jueces. En el Estado de México Enrique Peña Nieto decidió que no hubo crimen alguno en el caso de la niña Paulette y ahí murió el asunto, se estableció como asunto juzgado sin salir del ámbito del poder Ejecutivo. Por otra parte, debe ser muy mala como escuela la Libre de Derecho cuando uno de sus egresados, presunto jefe de Estado, elabora toda una intromisión intimidatoria en el Poder Judicial a 48 horas de que se reúnan los ministros de la SCJ para decidir sobre el caso Cassez. Lo
En un viejo país ineficiente, algo así como España entre dos guerras civiles... —Jaime Gil de Biedma
23
Cassez; opiniones encontradas en Francia
24
P
arís.- Hay dos temas que atraen la atención de los medios en Francia mientras escribo estas líneas: el asesino de Toulouse y el caso Florence Cassez; sin embargo, se tiene más presente la cobertura televisiva con relación al joven de 23 años quien, acorralado en su departamento, terminó con su propia vida al intentar escapar por el balcón disparando su colt .45 como si fuera una metralla. Un balazo en la cabeza dio fin a su atormentada existencia, pues en sus postrimerías asesinó a siete personas, entre soldados e infantes escolares judíos en el marco de ese lamentable juego de venganzas que nunca acaba y acumula muerte de inocentes por todos lados. Mohamed Merah acaparó la atención incluso de los más apáticos. En el caso de Florence Cassez, cuando era mencionado en los noticieros, los franceses aprovechaban para ir al toilette. Al sondear a los ciudadanos en la escuela, en el metro, o en el brasserie, qué opinión les merecía la situación de su compatriota en México, la mayoría de ellos coincidió en que se trataba de una más de las banderas políticas de Nicolás Sarkozy para su campaña de reelección. A muchos les daba vergüenza la actuación de su presidente porque consideraban que si Cassez era una delincuente, debido a que así la encontraban las autoridades mexicanas, Sarkozy no debería ‘meter sus narices’ en un territorio con sus propias le-
yes y sus propias maneras de ejercerlas, aunque torcidas gracias a la lente de una cámara de televisión. También reconocen que ya de por sí 6 años en la cárcel son suficientes como castigo para su paisana si fuera el caso de que en realidad era secuestradora. Las sentencias no son tan largas en este lado del mundo. Les parece una verdadera exageración que se le quiera encerrar por 60 años. Lo encuentran descabellado; esto sucede en la calle, conservadora y quisquillosa. En los medios sí se ve un rechazo al fallo de los jueces que declinaron el proyecto de Arturo Zaldívar. Los analistas se sienten esperanzados gracias a la voz mayoritaria que se inclinó en el sentido de lo desaseado que estuvo el proceso y esperan que ésa sea la oportunidad para que los defensores de Florence se sostengan con objeto de continuar la batalla legal, a fin de liberarla de un sinfín de arbitrariedades. En mi opinión es motivo de vergüenza que el sistema judicial mexicano sea una tragedia; más bien una tragicomedia, pues todos sabemos y consentimos que los delincuentes estén en las calles o en lujosas oficinas, mientras que los inocentes sean encarcelados tras acusaciones falsas y pantanosos procedimientos. Me da mucha pena. Me da pena la actuación del ‘abogadillo’ Felipe Calderón y su gendarme Genaro. Me dan ‘penita’ los conservadores de la tremenda corte. Internet
Ab
r i l
2012
• Rafael Pineda (Rapé)
elrape@gmail.com
justicia Anรก l i s i s
25
Ab
r i l
2012
Twitter: Políticos despistados, seguidores fatigados
26
Aunque los candidatos a la presidencia presumen tener decenas de miles de seguidores en Twitter, resulta que al menos la mitad de ellos siguen a dos o más aspirantes, lo que indica, por parte de ellos, más curiosidad que fidelidad, aspecto que descarta la posibilidad que esas cuentas sean inventadas por bots o robots digitales, nos dice en esta investigación Raúl Trejo Delarbre. Y, pesar de que esa red social se caracteriza por su inmediatez, apertura y contundencia, no es un espacio aprovechado para el debate o la interlocución, no obstante que en los últimos tres meses los principales aspirantes incrementaron en forma notable el número de seguidores. • Raúl Trejo Delarbre
E
xiste la creencia de que Twitter es un medio horizontal. Pero no todos estamos allí en iguales condiciones. Cada usuario tiene la misma oportunidad de lanzar mensajes a ese océano de tweets interminables, pero quienes cuentan con más seguidores tendrán más posibilidades de ser leídos. Allí se encuentra la primera causa de desigualdad en Twitter. Esa red social reproduce, con otros rasgos, la disparidad que existe en los medios convencionales y que no sólo es ocasionada por la malevolencia de los consorcios comunicacionales; se trata de un rasgo estructural de nuestra sociedad. La desigualdad es reproducida por las concepciones de autoridad, prestigio, simpatía o empatía que llevan a un usuario de Twitter a suscribirse a una cuenta, en un proceso similar al que conduce a un televidente a elegir a uno u otro actor de telenovela o conductor de televisión. En Twitter, claro, disponemos de un elenco numéricamente mucho más robusto que el que ofrece el “Canal de las Estrellas” para decidir a quién seguimos. Pero no deja de ser significativo el hecho de que los
mexicanos con más seguidores sean, casi todos, personajes de televisión. En marzo de 2012, los mexicanos con más seguidores en Twitter son la cantante Paulina Rubio, @paurubio (3 millones 443 mil seguidores), el cómico Roberto G. Bolaños, @Chespirito, RGB (2 millones 728 mil), la cantante Dulce María, @DulceMaria (2 millones 543 mil), el cómico “Polo Polo”, @polo_polo (un millón 765 mil) y el periodista Carlos Loret de Mola, @CarlosLoret (un millón 664 mil). (Datos en http://twittercounter. com consultados el 19 de marzo de 2012).
Brevedad y superficialidad En ese universo se despliegan las campañas electorales en Twitter. Los candidatos presidenciales y sus asesores no saben bien a bien qué hacer en las redes sociales pero están convencidos de que tienen que estar allí. La mayor parte de sus mensajes son avisos de lo que están haciendo: “Acabo de presentar mi solicitud de registro ante el IFE. Ha sido un momento muy emotivo. Gracias a todos”: Josefina Vázquez Mota, @JosefinaVM, el 17 de marzo. “Hoy regresamos a Dolores Hidalgo,
cuna de nuestra Independencia, porque nuevamente México dice: ¡Basta ya del mal gobierno!”: Enrique Peña Nieto, @epn, 12 de marzo. “Asistí a una reunión con los Rotarios del país en Puebla. Les conté de mi trayectoria de 35 años como dirigente social. Nos fue muy bien”: Andrés Manuel López Obrador, @lopezobrador_, el 25 de febrero. También hay arengas que nunca llegan a ser demasiado enardecidas porque la retórica se estrella en la muralla de los 140 caracteres o retazos del proyecto de cada candidato, por lo general subordinado a las exigencias políticas de cada día. Lo que no existe es interlocución. No puede haberla porque los candidatos no están para leer tweets de sus seguidores y ellos mismos siguen a pocos twitteros. A mediados de marzo, Peña Nieto tenía 448 mil seguidores y seguía 76 cuentas, la mayor parte de personajes priistas y periodistas. Se trata de una relación de 5895 seguidores por cada cuenta seguida por ese candidato. Vázquez Mota contaba con 359 mil seguidores y su cuenta seguía a 764 usuarios. Una relación de 470
red; sin embargo todos comparten la idea que la plataforma tiene una importancia fundamental y que ‘hay que estar allí’, por oportunismo tecnológico, superstición obamista y la convicción más tradicional de que no puede quedar casillero sin marca”.
La política de clips Los políticos son refractarios a Twitter y de manera más amplia a internet, “no entienden la red porque la red no está hecha para el discurso político en términos modernos”, insiste Sarlo.
En Twitter, de manera específica, hay un género discursivo emparentado con la concisión del eslogan diseñado para televisión. Pero el mensaje para la pantalla casera tiene respaldos visuales, a la vez que es por definición efímero: el político y sus guionistas buscan que la frase ante la cámara de televisión, enfatizada con una sonrisa o un ademán de firmeza, impresionen y permanezcan en el ánimo del espectador. El mensaje de Twitter también tiene que ser breve pero por lo general aparece en medio de una multitud de frases muy variadas y queda registrado para ser consultado, o leído más tarde, por los interesados. El estilo en Twitter, para citar por última vez a la profesora Sarlo: “No se trata de enunciados sólo más cortos, sino de enunciados diferentes. No tienen como objetivo la demostración, sino la producción de una imagen lingüística o visual. Por eso, la subjetividad de quien enuncia es importante: al prescindir de la argumentación, la política de clips depende casi por completo del poder
l i s i s
cuentas en Twitter, salvo que estén intencionalmente bloqueadas por el usuario, nos podemos asomar sin siquiera adherirnos a ellas como sucede en Facebook. En Twitter husmeamos tanto en los escenarios y plazas públicas como en los entretelones e incluso en las alcobas, dependiendo de la indiscreción de cada quien. Los mensajes allí colocados son a la vez susurros y exclamaciones, lo mismo partes oficiales que anticipaciones informales. Y la brevedad, conduce casi siempre a las frases directas e incluso lapidarias. La argumentación en extenso, requisito de una discusión de ideas, no tiene en Twitter su espacio más propicio. Me apoyo en una descripción que ofrece la pensadora Beatriz Sarlo en su brillante libro La audacia y el cálculo, en relación con las contradicciones del gobierno de Néstor Kirchner y las extravagancias de la política argentina: “Los políticos no entienden la lógica de Twitter porque su propia lógica se opone a la de la
Aná
Los candidatos presidenciales y sus asesores no saben bien a bien qué hacer en las redes sociales pero están convencidos de que tienen que estar allí.
de persuasión del sujeto y no del discurso”. Por lo general, los adherentes en internet de un personaje político ya son simpatizantes o antagonistas suyos. Se requiere de una definición política previa para suscribirse a los mensajes de un candidato. Pero esa definición no es necesariamente a favor o en contra. En la campaña rumbo a la elección presidencial de 2012, estamos presenciando una expresión de búsqueda y curiosidad que lleva a millares de ciudadanos a suscribirse a las cuentas en Twitter de varios candidatos. En la actitud de esos usuarios de Twitter, la gran mayoría jóvenes, no se manifiesta el interés específico para respaldar a un candidato sino, más bien, para enterarse de qué dicen y quieren los aspirantes presidenciales. A esos seguidores que no son adherentes nos referimos en nuestro artículo en Zócalo de enero pasado, donde dábamos cuenta de un ejercicio, realizado en diciembre de 2011, al revisar los casos de 25 suscriptores a las cuentas de cada uno de los tres candidatos presidenciales. Tres meses más tarde, la presencia de seguidores a los que podemos considerar como ciudadanos independientes se manifiesta con más claridad. En una nueva evaluación, realizada el 19 de marzo, encontramos en primer término un incremento notable en la cantidad de usuarios suscritos a las cuentas oficiales de Peña Nieto, López Obrador y Vázquez Mota. Los seguidores del candidato del PRI aumentaron más del doble, los de Vázquez Mota casi el doble y los del candidato del PRD y otros partidos casi el triple. Pero aunque tienen cifras de seguidores muy variadas, los tweets de esas tres cuentas fueron reenviados casi en la misma cantidad de ocasiones. Los retweets
AGENDA ELECTORAL
seguidores por cada usuario que sigue la candidata del PAN. López Obrador, con 307 mil seguidores en cifras redondas, seguía a 860 usuarios: una relación de 357 a uno. El intercambio en Twitter es desigual, pero tiene tres rasgos que lo distinguen de las interacciones en los medios convencionales: inmediatez, apertura y contundencia. Las tres son tan evidentes que no hace falta definirlas. La instantaneidad puede favorecer la oportunidad, tanto como la impremeditación. A las
27
Alcance potencial
Usuario
Seguidores
Incremento
Retweets
Retweets por cada mil seguidores
Incremento alcance
Enrique Peña Nieto @epn
447 434
115% [208 000]
794
1.8
598 999
+ 4% [574 790]
Andrés Manuel López Obrador @ lopezobrador_
307 248
91 % [160 414]
733
2.4
2 650 000
+ 117 % [1 224 000]
Josefina Vázquez Mota @josefinavm
359 086
183 % [126 840]
772
2.2
518 567
– 50% [1 031 700]
Seguidores: Cantidad de usuarios de Twitter que siguen una cuenta específica. Incremento: Aumento en el número de seguidores en comparación con la medición realizada el 16 de diciembre de 2011. La cifra anterior aparece entre corchetes. Retweets: Mensajes del usuario de esa cuenta que fueron reenviados por otras personas en los siete días anteriores a la evaluación. Retweets por cada mil seguidores: Correlación entre los dos datos anteriores. Alcance potencial: Suma los seguidores del usuario y los seguidores de cualquier usuario que ha reenviado sus Tweets durante los últimos siete días. Incremento alcance: Aumento o disminución en el alcance potencial, en comparación con la evaluación de diciembre de 2011. Entre corchetes aparece el alcance en aquella evaluación. Fuente: Observación directa en las cuentas de Twitter y datos en http://twitalyzer.com
Ab
r i l
2012
Cuadro Uno Influencia de las cuentas en Twitter de tres aspirantes presidenciales Datos medidos 19 de marzo de 2012
28
en los siete días anteriores a esta evaluación, contabilizados en el sitio Twitalyzer, fueron 794, 733 y 772 para cada candidato, como se indica en el Cuadro Uno. Llama la atención que en la evaluación en diciembre, los mensajes inicialmente publicados en las cuentas de los candidatos presidenciales y luego reenviados por algunos de sus simpatizantes, sumaron casi el doble: 1449, 1478 y 1418.
Más interés, menos reenvíos
Hay que subrayar que entre diciembre y marzo los seguidores de cada candidato se duplicaron y hasta triplicaron. De tal forma, el porcentaje de reenvíos en comparación con el número de seguidores es notoriamente menor. En diciembre, la cuenta de Peña Nieto tenía 7 retweets por cada mil seguidores; en marzo fueron solamente 1.8. La cuenta de López Obrador llegaba a fines de 2011 a 9.2 reenvíos por cada mil suscriptores y, tres meses más tarde, a 2.4. La de Vázquez Mota, retrocedió de 11.2 reenvíos por millar de seguidores, a 2.2. No es claro si los seguidores están
fatigados, abrumados, o si únicamente se tomaron en serio el periodo de “intercampañas” y dejaron de contribuir a la propagación de los mensajes de los candidatos presidenciales. También puede ser que la mayoría de los nuevos seguidores de esas cuentas son ciudadanos más interesados en recibir que en reenviar tales mensajes: quieren estar al tanto, pero no intervenir en las campañas. El periodo de campañas dentro de los partidos y la abstinencia política impuesta por las autoridades electorales no redujeron las contribuciones Cuadro Dos
de tales candidatos a sus cuentas en Twitter. En diciembre, durante la semana anterior a nuestra ya mencionada evaluación, la cuenta de Peña Nieto tuvo 11 actualizaciones. En marzo, también la semana previa al corte que realizamos para este artículo, fueron 40. La cuenta de López Obrador fue igualmente parca en ambos periodos: tres mensajes en cada ocasión. La de Vázquez Mota pasó de 31 a 36 mensajes, como se indica enseguida. El empleo de recursos de hipertexto en esos mensajes fue similar. En 7 de cada 10 mensajes de Peña Nieto había ligas a otros sitios o cuentas de usuarios. López Obrador en cambio, o quienquiera que le escriba sus frases para Twitter, pasó del 33 por ciento al 66 por ciento en el uso de tales recursos. Vázquez Mota, del 77 por ciento al 61 por ciento.
Seguidores recientes Los seguidores de los candidatos presidenciales tienen, salvo excepciones, poca participación en sus cuentas de Twitter. En marzo encontramos que, igual que en diciembre, los seguidores de Peña Nieto y Vázquez Mota son más indolentes en Twitter que los seguidores de López Obrador. En parte, ese comportamiento se explica debido a un sesgo metodológico de la muestra que
Uso que hacen tres aspirantes presidenciales de sus cuentas en Twitter Datos medidos el 19 de marzo de 2012
Usuario
Señal
Actualizaciones
Listas
Referencias
Enrique Peña Nieto @epn
70 por ciento
40
2352
1464
Andrés Manuel López Obrador @lopezobrador_
66.7 por ciento
3
4156
1478
Josefina Vázquez Mota @josefinavm
61 por ciento
36
2822
1467
Señal: Porcentaje de Tweets enviados con recursos hipertextuales: referencias a otros usuarios de Twitter (con el símbolo @), ligas a sitios en la Red, referencias a un tema señaladas con el símbolo “#”. Actualizaciones: Mensajes colocados en Twitter en los últimos siete días. Referencias: El número de veces que el nombre del usuario ha sido mencionado en Twitter por otros usuarios en los últimos siete días. Fuente: Datos calculados por el sitio http://twitalyzer.com el 19 de marzo de 2012.
Cuadro Cuatro
Seguidores en Twitter de tres aspirantes presidenciales Promedios de listas que siguen a cada usuario, fotografías en perfil de usuario y otros aspirantes presidenciales a los que siguen Seguidores de la cuenta
Listas siguiendo a cada usuario
Fotografía colocada en su perfil por el usuario
La cuenta sigue a otro de los dos aspirantes
@epn
0
76 por ciento
60 por ciento
@lopezobrador_
0
68 por ciento
48 por ciento
@josefinavm
0.8
60 por ciento
48 por ciento
Promedios de 75 cuentas (25 con seguidores de cada candidato). Se tomaron las 25 cuentas registradas más recientemente entre las 12 y las 13 hrs. del 19 de marzo de 2012.
Seguidores de la cuenta
Tweets enviados por las cuentas de esos seguidores
Usuarios a los que siguen esas cuentas
Seguidores de esas cuentas
@epn
113
97
19
@lopezobrador_
260
90
55
@josefinavm
136
134
68
Promedios de 75 cuentas (25 con seguidores de cada candidato). Se tomaron las 25 cuentas registradas de manera más reciente entre las 12 y las 13 hrs. del 19 de marzo de 2012.
En distintos análisis acerca del empleo de Twitter en esta campaña
Cuadro Cuatro, ese recurso aparece en el 60 por ciento de las cuentas suscritas a @josefinavm, el 68 por ciento de las cuentas que siguen a @
trejoraul@gmail.com
l i s i s
Seguidores en Twitter de tres aspirantes presidenciales Promedios de mensajes enviados, cuentas a los que siguen y seguidores
lopezobrador_ y en el 76 por ciento de las que se interesan en los mensajes de @epn. En diciembre nos llamó la atención encontrar que la mayoría de los seguidores de López Obrador en Twitter eran, a su vez, seguidores de alguno de los otros candidatos presidenciales. Lo mismo ocurría con casi la mitad de los seguidores de Vázquez Mota y la tercera parte de aquellos que seguían entonces a Peña Nieto. Esa práctica se ha mantenido e incluso incrementado. El 48 por ciento de los seguidores de los candidatos del PRD y el PAN siguen, a su vez, a uno de los otros dos. Y 6 de cada 10 seguidores de la cuenta de Peña Nieto lo son, además, de las cuentas de López Obrador o de Vázquez Mota o de ambos. Esos porcentajes permiten corroborar que más que incondicionalidad, los seguidores de las cuentas de los candidatos presidenciales tienen curiosidad. Y en la mayoría de los casos revisados, no puede decirse que se trate de cuentas simuladas con artificios informáticos. Resulta difícil suponer que los operadores de una campaña hagan trampa fabricando usuarios simulados a los que afilian, además de a las cuentas de sus candidatos, a los tweets de sus rivales.
Aná
presidencial se ha insistido en que los equipos de cada candidato abultan los seguidores de esas cuentas acudiendo a robots digitales. Ese recurso se utiliza, en efecto, pero quizá algunos colegas han sobredimensionado la relevancia que tienen. Un programa para generar mensajes en Twitter repite las mismas frases, habitualmente las cuentas abiertas con ese mecanismo carecen de fotografías y sobre todo de tweets que las singularicen. En las dos evaluaciones que hemos realizado es difícil considerar, salvo en unos cuantos casos, que hayamos encontrado cuentas de Twitter que inequívocamente puedan ser consideradas como artificiales. En diciembre, entre el 60 y el 80 por ciento de las cuentas evaluadas mostraban fotografía propia. En marzo, como se muestra en el
Cuadro Tres
Curiosos, no incondicionales
AGENDA ELECTORAL
utilizamos. En cada ocasión, tomamos los 25 seguidores más recientes de cada una de las cuentas de los tres candidatos presidenciales. Eso implica que algunos de esos nuevos seguidores pueden ser, también, nuevos suscriptores de Twitter. Otra porción está conformada por twitteros con cuentas poco activas, aunque las hayan abierto más de un año antes. En todo caso, no deja de ser significativo que los seguidores de Peña Nieto hayan enviado, en promedio, 113 tweets y los de Vázquez Mota, 136. Se trata de todos los mensajes enviados en todo el tiempo que han tenido sus respectivas cuentas. En contraste los seguidores de López Obrador, siempre en promedio, alcanzaron 260 envíos. En la evaluación de diciembre, las cuentas que siguen a Peña Nieto seguían además, en promedio, a 203 usuarios más. En marzo, como indica el Cuadro Tres, esa cifra desciende a 97. Las cuentas seguidas por quienes se han afiliado a @lopezobrador_ eran 125 en diciembre, pero en marzo únicamente 90. Los seguidores de Vázquez Mota se interesaron en 118 cuentas en promedio en la evaluación de diciembre, y aumentaron a 134 en marzo.
29
En bloqueos ganan televisoras Rodolfo Angulo /Cuartoscuro
• Gerardo Israel Montes
Ab
r i l
2012
L
30
uego de varios meses de amplia discusión y la insistencia de los consejeros electorales Alfredo Figueroa y Marco Antonio Baños, con objeto de hacer respetar el modelo de comunicación política que se estableció en la reforma constitucional concretada durante 2007-2008, a fin de que el Instituto Federal Electoral (IFE) garantice la equidad en la contienda a través de la transmisión de todos los promocionales electorales, en su sesión del 29 de febrero el órgano electoral sucumbió antes las presiones de Televisa y Tv Azteca, al aprobar una propuesta casi idéntica a la presentada por la primera empresa, mediante la que buscó encontrar una salida a modo para conseguir que varias de sus repetidoras quedaran exentas de transmitir las pautas locales. La propuesta para exentar a las televisoras de su obligación constitucional fue hecha por el consejero Lorenzo Córdova quien -mediante el argumento de procurar la máxima eficiencia del modelo de comunicación y de la maximización de los derechos políticos de los ciudadanosplanteó que un total de 28 emisoras (26 pertenecientes a Televisa y 2 a Tv Azteca) deberían realizar inserción de materiales locales, sin ninguna dilación, a partir del 30 de marzo de 2012. Córdova Vianello expuso que la cobertura efectiva de Grupo Televisa a los inscritos en la lista nominal ascenderá a 28 millones 428 mil 407 ciudadanos, una cobertura del 95.3 por ciento de electores de las 15 entidades con proceso electoral coincidente con la federal,
Consejeros del IFE Córdova, Baños y Figueroa.
mientras que la cobertura de Tv Azteca será de 29 millones 818 mil 920 ciudadanos, el 99 por ciento de los inscritos en el listado nominal. En su propuesta el consejero electoral fijó un plazo definitivo para que 129 emisoras, de las 157 que el pasado 14 de diciembre, en una serie de escritos presentados ante el IFE, alegaron la falta de condiciones para llevar a cabo los bloqueos de los mensajes electorales emitidos desde una entidad distinta a aquélla en la que transmiten su señal de origen, construyan las condiciones materiales para poder realizarlo. El plazo para garantizar la capacidad técnica para bloquear será el 31 de diciembre, por lo cual no tendrá efectos en el actual proceso electoral.
Similitudes con propuesta de Televisa Cabe mencionar la similitud de esta propuesta con la planteada en el documento elaborado por José Alberto Sáenz Azcárraga, representante legal de Televimex y demás empresas pertenecientes a Grupo Televisa, mediante el que da respuesta al oficio remitido por el órgano electoral SE/353/2012, del 15 de febrero de este año, donde se le da vista
del “Informe sobre la Factibilidad de Bloqueo de 157 emisoras de Televisión que argumentan Imposibilidad material y jurídica”, en el cual propone exentar de la obligación de transmitir las pautas locales a la mayoría de esas estaciones. En el apartado de “Propuesta” de este escrito, Sáenz Azcárraga asegura que sus representadas estarían en condiciones de iniciar transmisiones de pauta el 30 de marzo próximo, utilizando sus 8 equipos móviles de bloqueo, “los cuales pueden ubicarse en las emisoras que el Consejo General estime pertinente. El funcionario hizo referencia a la propuesta de Catálogo que las áreas técnicas del propio Instituto pusieron a consideración de los integrantes del Comité de Radio y Televisión, el pasado 12 de noviembre de 2011, en relación a que se requerían “20 emisoras” para garantizar la cobertura para los procesos electorales, tanto federales como locales, “de las cuales 12 correspondían a mi representada”.
Reunión del Comité de Radio y Televisión Efectivamente, en aquella reunión del Comité de Radio y Televisión del 12 de noviembre del año pasado, se puso a
Internet
el acuerdo ACRT/027/2011, con la propuesta de Figueroa, con lo cual se estableció la obligación de todas las emisoras de “bloquear” la señal emitida desde la ciudad de México y sustituirla por la señal local en lo que concierne a las pautas electorales; el planteamiento con posterioridad fue aprobado por el Consejo General del IFE.
Sin embargo, el contenido de este acuerdo derivó en un recurso de apelación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, catalogado con el expediente SUPRAP-553/2011 y acumulados. En este documento, el Tribunal Electoral determinó que si bien el Comité de Radio y Televisión cuenta con atribuciones para aprobar los catálogos de las estaciones de radio y canales de televisión, en términos del Reglamento de Radio y Televisión, “no implica que también tuviera facultades para discernir si las concesionarias y/o permisionarias que participarán en el presente proceso electoral federal y los procesos electorales locales concurrentes con el federal, podían o no aplicar “bloqueos”, dada que dicha potestad —como ha quedado indicado— corresponde al Consejo General (…)” El proyecto de Catálogo de estaciones de radio y canales de televisión que circuló durante la sesión
l i s i s
Apelaciones
Aná
Edmundo Jacobo Molina.
extraordinaria de Consejo General del pasado 15 de diciembre (que a la postre fue aprobado junto con un punto de acuerdo promovido por la consejera Macarita Elizondo), fue el mismo avalado por el Comité de Radio y Televisión durante su reunión del 12 de noviembre, que establecía la obligación de bloqueo para todas las emisoras, hecho que cuestionó el consejero Benito Nacif momentos antes de presentar su propuesta de “bloqueo invertido”. De acuerdo con el consejero Nacif, con el “bloqueo invertido” se evitaría el problema que representaría la propuesta de que todas las emisoras estuvieran obligadas a bloquear. Los consejeros Alfredo Figueroa y Marco Antonio Baños, cuestionaron la propuesta de Benito Nacif. El primero advirtió: “Nos está planteando adicionalmente un segundo transitorio en donde nos dice: ‘Concluido el Proceso Electoral dentro de 18 meses, los concesionarios referidos en el Anexo 2 del presente Proyecto de Acuerdo deberán tomar las medidas técnicas y materiales que sean necesarias para estar en condiciones de bloquear…” Al hablar acerca de las imposibilidades materiales para que de manera eventual una emisora justificara el impedimento con objeto de bloquear una señal, el consejero Marco Antonio Baños recordó la sentencia del Tribunal Electoral SUP-RAP-215/2010, relacionada con el catálogo de emisoras para el proceso electoral que se llevó a cabo ese año en el estado de Coahuila, donde se determinó que todas las señales que se vieran y escucharan en esa entidad tendrían pautas locales, obligando a todas las repetidoras a bloquear. “Cuando en aquella sentencia del 24 de diciembre de 2010, —señaló baños— el Tribunal estableció y ratificó el criterio del Instituto Federal
AGENDA ELECTORAL
discusión un proyecto elaborado por la Secretaría Ejecutiva del IFE, a cargo de Edmundo Jacobo Molina, mismo que fue contrario a lo propuesto por el consejero Alfredo Figueroa y que respaldó el también consejero Marco Antonio Baños, en el sentido de establecer la obligación de todas las emisoras de bloquear la señal emitida desde la Ciudad de México, en lo concerniente a las pautas locales en la totalidad de las emisoras. La propuesta de la Secretaría Ejecutiva consistía en aprovechar el esquema de operación de “redes nacionales” de 410 emisoras, cuya señal se origina en el Distrito Federal y es transmitida en el resto del país, a efecto de que “149 de ellas, es decir, el 36.4 por ciento, transmitan exclusivamente la pauta federal”. El sustento de dicha propuesta era que el 63.66 por ciento de las emisoras que operan bajo el esquema de redes nacionales, transmiten las pautas relativas a contenidos federales y locales, “mientras que en las áreas geográficas donde tiene cobertura el 36.34 por ciento de las emisoras restantes, no obstante que éstas transmitan únicamente pauta federal, existen suficientes emisoras que pueden transmitir las pautas locales”. Con el análisis de “suficiencias”, presentada en aquella reunión, de manera particular en el caso de la televisión, de las 410 emisoras de alcance nacional (incluidas Grupo Televimex, Tv Azteca y Canal Once), se dijo que 261 emisoras participarían en la cobertura de las 15 elecciones y serían susceptibles de difundir contenidos locales diferenciados desde entidades sin proceso comicial concurrente con el federal, alcanzando una cobertura de mil 147 municipios del país. Finalmente, en aquella reunión del Comité de Radio y Televisión celebrada el 12 de noviembre se avaló
31
Ab
r i l
2012
Fernando Agiss, cabildero del duopolio.
32
Electoral para que se establecieran los bloqueos, obviamente el tema de las imposibilidades materiales por falta de recursos con objeto de adquirir equipos, la inexistencia de los mismos o la necesidad de contratar personal fueron elementos analizados por el Tribunal. Éste dijo que eso no era motivo suficiente para eximirlos de responsabilidad en la transmisión de la pauta”. Posteriormente y para encontrar una salida a los escritos presentados ante la presidencia del Consejo General del IFE, por parte de un grupo de concesionarios que argumentaron imposibilidad material y jurídica para efectuar bloqueos en 157 estaciones de televisión, la consejera Macarita Elizondo propuso un punto de acuerdo donde se estableció que tales estaciones deberían acreditar dicha imposibilidad con los elementos probatorios ante la Secretaría Ejecutiva del IFE, a la cual se le instruyó a realizar una verificación técnica e informar al Consejo General acerca de la factibilidad para efectuar el debido cumplimiento o no del pautado ordenado por esta autoridad.
Informe de la Secretaría General Tal informe sobre la factibilidad de bloqueo de 157 emisoras de
televisión que argumentaron imposibilidad material y jurídica ((117 correspondientes a Grupo Televisa y 40 correspondientes a Tv Azteca) fue entregado el 15 de febrero al Consejo General, donde se decidió que se remitiera al Comité de Radio y Televisión. La propuesta de modificación al informe realizado por la Secretaría Ejecutiva del IFE que presentó el presidente del Comité de Radio y Televisión, el consejero Marco Antonio Baños, planteaba que para determinar la capacidad de bloqueo, se utilizarían los datos que existieran en los expedientes, desechando aquellas variables que no necesariamente son determinantes para evitar bloqueos, entre ellas la falta de espacio; falta de contrato de internet o teléfono o falta de equipo para bloquear. El propio Tribunal Electoral en su sentencia SUP-RAP-535/2011 y acumulados, abrió la posibilidad de excepciones en casos concretos: “En el entendido de que una situación distinta es que, materialmente, cada estación llegara a justificar conforme a los criterios aceptados por este Tribunal, su imposibilidad material y jurídicamente justificada a cumplir con dicha obligación”. De acuerdo con el informe de la Secretaría Ejecutiva, de las 157 emisoras verificadas, en 85 su personal no tienen condiciones para laborar; sin embargo, de esas 85 emisoras, el propio informe señala que en 16 sí tienen factibilidad de bloqueo, debido a que se ha comprobado en grabaciones, pautas específicas o equipos vecinos de bloqueo. A esas 16, se sumarían 10 emisoras más en las cuales —de acuerdo con un informe que solicitó el propio Comité de Radio y Televisión, el viernes 24 de febrero para verificar grabaciones de las 19 emisoras monitoreadas por el Sistema Integral para la Administración de los Tiempos del
Estado (SIATE)— se encontraron evidencias de contenidos o imágenes específicas de la localidad. La propuesta de modificación del consejero Marco Antonio Baños concluía que de las 59 emisoras que no cuentan con condiciones laborales y que no se cuenta con evidencia de bloqueo, 17 tendrían que comenzar a bloquear a más tardar el 30 de marzo y 42 emisoras lo harían a más tardar el 1° de septiembre de este mismo año. De las 157 emisoras que esgrimen imposibilidad de bloqueo, las que estarían en posibilidad de bloquear en campañas serían 115, que tendrían que hacerlo el 30 de marzo (63 consideradas en el informe de la Secretaría Ejecutiva, más 52 de la propuesta del Comité de Radio y Televisión).
Se impone el duopolio La propuesta que terminó aprobando el Consejo General del IFE durante su sesión del 29 de febrero, elaborada por el consejero Lorenzo Córdova, sólo determinó que un total de 28 emisoras (26 de Televisa y 2 de Tv Azteca), deberán realizar inserciones de materiales locales, sin ninguna dilación a partir del 30 de marzo de este año. Todo indica que las presiones de las dos televisoras pesaron más en las decisiones de los otros 6 consejeros electorales. De acuerdo con una nota del periódico La Jornada, firmada por el reportero Alonso Urrutia, el viernes 24 de febrero “se vio a un ex funcionario del IFE, Fernando Agiss, otrora director ejecutivo de prerrogativas y partidos políticos y por tanto primer responsable de aplicar la reforma, cabildeando en favor de los concesionarios en las oficinas de los nuevos consejeros: Lorenzo Córdova, María Marván y Sergio García Ramírez”. gerardoisrael@yahoo.com.mx
AGENDA ELECTORAL
¿Electores, ciudadanos o audiencias? • Darwin Franco y Guillermo Orozco/ OBITEL México los que se ha construido la imagen de Enrique Peña Nieto. Por ello, tampoco extraña que al igual que como pasó con Una familia con suerte la nueva telenovela de Televisa, Amor Bravío, tenga como protagonistas a un hombre físicamente parecido al candidato y a una mujer que adopta un atuendo muy similar al que la ahora esposa de Peña Nieto, Angélica Rivera, usaba cuando representaba a la “gaviota” en Destilando amor. ¿Cómo asumir esta publicidad política infiltrada a través de la estética de los candidatos? ¿Qué implicaciones tiene que los ciudadanos estén siendo observados como audiencias y de qué manera se acepta esta condición? Responder remite a procesos culturales profundos en la relación con los medios de comunicación y específicamente, en el vínculo histórico que ata a los televidentes mexicanos con Televisa, empresa que en su colusión con el poder (y sus múltiples partidos) ha tenido mucha injerencia en la constitución o disolución de procesos ciudadanos y en la manera en que la política se visibiliza y alude a sus posibles electores. Esta condición mexicana de ser no sólo audiencias sino cada vez más “ciudadanos a la Televisa” es la base en la cual se sustentan las apuestas de insertar y maquilar en telenovelas y series el mensaje político-electoral, pues lo que importa es “influir y conseguir el voto”, y no generar —a través de estas estrategias— procesos
l i s i s
¿Cristian “Peña” y Silvia “Gaviota”?
den asumir la “silla presidencial”, ya que sus propuestas y formas de intervención con éstos ciudadanosusuarios continúa estando basada en modelos unidireccionales de comunicación donde lo único y lo que de verdad importa es el “mensaje” generado desde un “emisor político”, el cual asume a sus votantes como audiencias en busca de entretenimiento y no como ciudadanos. Quizá por ello, el emergente “Candidato de las Mujeres”, Enrique Peña Nieto (PRI/PVEM) propone el impulso de telenovelas —en horarios estelares— con “nuevos modelos de convivencia social y familiar”. Con esto, el abanderado tricolor está pensando a las mujeres —quienes representan el 50 por ciento del padrón electoral— sólo como audiencias en busca de emociones y espectáculos televisivos y no como ciudadanas capaces de proponer y dialogar las políticas públicas dirigidas a su género. No es fortuito que hoy el marketing político esté volcado a la ficción como un instrumento de promoción electoral. Este género televisivo además de ser el más visto y consumido en la televisión nacional, también es el producto de mayor compenetración (cultural y simbólica) con la audiencia mexicana y conlleva un alto potencial de impacto. Por ello, la propuesta del tricolor, siempre polémica, no parece tan desproporcionada ya que está apostando a ver y asumir al electorado en los mismos términos televisivos y estéticos con
Aná
G
uadalajara, Jal.- La presencia de las pantallas en la vida cotidiana de todos está modificando las formas de “ser y estar” en sociedad pues ya no sólo somos audiencias receptoras, a la par somos usuarios de medios capaces de generar procesos de auto-comunicación masiva, como propone Manuel Castells, que podrían traducirse —paulatinamente— en una nueva forma de plantearnos como ciudadanos y electores frente a la política y los políticos. Sin embargo, este creciente fenó meno parece que no está siendo acompañado por un cambio de perspectiva de aquellos que preten-
33
2012 r i l
Ab
34
comunicativos capaces de crear una mirada crítica en las audiencias para que así en su rol de ciudadanos/ electores éstas puedan tomar más y mejores decisiones. Lo que importa —como en la apuesta de Peña Nieto— es estigmatizar y maniatar la condición de género y de ciudadanía con tal de revertir la tendencia de que gran parte del electorado femenino “votaría” por Josefina Vázquez Mota (PAN) por el simple hecho de ser mujer. Aquí se combinan, entonces, estas dos miradas de la política hacia los ciudadanos, aquélla donde éstos sólo son votos y aquélla donde sólo son ficción, en la medida en que son vistos y tratados como audiencias pasivas que “se conformarán” con ver revertida su situación en la pantalla aunque en su realidad no existan “los nuevos modelos de relaciones laborales y empleo de calidad que faciliten la corresponsabilidad social y la conciliación de la vida, personal, familiar y laboral”, que Peña Nieto pretende impulsar en las telenovelas.
Redes unidireccionales Pero esto no es algo que atañe únicamente a lo televisivo, pues la estrategia en internet de los candidatos a la presidencia: Peña Nieto (PRI-PVEM), Vázquez Mota (PAN), López Obrador (PRD-PT-Movimiento Ciudadano) y Quadri (Nueva Alianza) comprueba ese mismo sentido unidireccional que, pese a la interacción que brindan las nuevas tecnologías, no se asume por parte de “los presidenciables”. Estos prefieren y usan internet para conseguir votantes, no para dialogar y/o ser cuestionados por los ciudadanos. Es decir, ahí también éstos son sólo electores/audiencias. Así lo comprueba el manejo que los candidatos presidenciables hasta la fecha han hecho de las redes
sociales como Facebook y Twitter, y de plataformas como Youtube, lo cual ha sido analizado y fundamentado en el trabajo que ha hecho el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM a través de su Observatorio Electoral 2012, que desde hace varios meses da seguimiento a lo que estos candidatos hacen en la red y a lo que ciudadanos (como usuarios) hacemos, decimos o linkeamos respecto a ellos. En su página (http://info7.juridicas.unam.mx/Electoral2012Mx/) tienen datos que comprueban que la llamada Política 2.0 es un mito en un país donde sólo una tercera parte de la población tiene acceso a internet y donde el reinado y a la vez dependencia de la política en la televisión es más que evidente. Uno de los datos que más llama la atención es que pese a las posibilidades de interacción, los candidatos dedican más tiempo a matizar positivamente sus acciones y giras de campaña que a debatir e, incluso, construir las propuestas con sus usuarios/ciudadanos.
¡Electores, ciudadanos, audiencias y usuarios! La unidireccionalidad de las estrategias comunicativas para influir en las decisiones electorales debe estar acompañada de un posicionamiento más firme de los ciudadanos en
cualquiera de sus roles, los cuales no están separados sino concatenados pues no se deja de ser ciudadano para ser audiencia, al contrario: Ahí es donde el uso de la ficción televisiva puede tomar un rol decisivo y no únicamente populista, pues la ficción puede vehicular contenidos para promover la reflexión y la crítica de las audiencias en todas sus facetas. Tal y como ahora lo promueve Argos y Cadena Tres a través de la telenovela Infames, la cual siguiendo la tesitura de El Octavo Mandamiento, presenta una reflexión ficcional –aunque con muchos matices de nuestra realidad- del camino que un Secretario de Hacienda sigue para ser nombrado el candidato a la Presidencia, todo enmarcado en la historia de cuatro mujeres que evidencian que la corrupción de la política se fundamenta más en el placer que en el poder. Ésa es una apuesta donde las audiencias no sólo son tomadas como tales, sino que —a la vez— se les asume como ciudadanos capaces de identificar lo que sucede en la ficción con su realidad inmediata y el panorama político-electoral que se vive en la actualidad . Ahí podría radicar la diferencia entre hacer una ficción para promover la reflexión o prometer una ficción para matizar la realidad. obitel@gmail.com
Internet
AGENDA ELECTORAL
Monitoreo de medios del IFE • Alin Aké Kob R.*
E
Monitoreo, ejercicio ciudadano.
noticias sobre precampañas y campañas electorales (…) La UNAM recibirá también por parte del IFE, el Catálogo de programas noticiosos que serán objeto de monitoreo, aprobado por el Consejo General.” En resumen, la metodología trata de contabilizar y analizar piezas informativas que refieran a candidatos o partidos dentro del espacio temporal de campañas políticas en noticiarios. Las piezas se catalogan de acuerdo con el género periodístico (nota informativa, entrevista, debate, reportaje y opinión y/o análisis). Una clasificación posterior se da en el supuesto de que el conductor, reportero o locutor exprese en forma verbal algún adjetivo calificativo explícito en referencia al partido o candidato; si es el caso, la pieza se clasifica en neutral, positiva o negativa, de acuerdo al adjetivo expresado; sin embargo, las piezas de opinión no se analizan en esta clasificación posterior.
Puntos débiles Aquí es en donde encuentro dos puntos débiles en esta metodología del IFE, el Instituto expresa en el Acuerdo: “En consideración y respeto a los principios de libertad de expresión, la información clasificada como propia del género `opinión y análisis, así como debate’ no se analizará como información valorada ni positiva ni negativamente.” Sí, así como se lee, las opiniones de editorialistas en torno a partidos
l i s i s
Industria de Radio y Televisión lineamientos no coercitivos que invitan a los medios a sumarse al desarrollo democrático del país comportándose con equidad e imparcialidad en sus espacios noticiosos. El monitoreo de noticias también se realiza en conformidad con el espíritu de estos lineamientos. El IFE encomienda la responsabilidad de ejecutar el monitoreo a la UNAM, pero de acuerdo a los documentos legales del IFE, la UNAM, aunque puede realizar sugerencias a la metodología, no la aprueba o la decide. La metodología de este monitoreo es elaborada por el Comité de Radio y Televisión del IFE conformado por un representante de cada partido político nacional, tres consejeros electorales y el director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE. Posteriormente la metodología es aprobada por el Consejo General del IFE y finalmente se le da a la Universidad para que ejecute el ejercicio analítico. Lo anterior se expresa así en el Acuerdo del Consejo General por el cual ordena la realización de monitoreos de las transmisiones sobre las precampañas y campañas del Proceso Electoral Federal 2011-2012: “La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibirá por parte del IFE, la metodología y las variables con que se realizará el monitoreo y análisis de contenido de las transmisiones en los programas de radio y televisión, que difundan
Aná
l Universal publicó el 20 de febrero una nota titulada “Josefina, la que más apareció en TV y radio”, en la cual se afirma que la actual candidata presidencial por el PAN fue la política que más exposición tuvo en los medios de comunicación durante el periodo de precampañas electorales. Los datos se retoman del trabajo que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM lleva a cabo por segunda ocasión: “El Monitoreo de Espacios Noticiosos en Radio y Televisión”. Este ejercicio nos permite saber qué tanto hablan los medios de quién y de algún modo cómo. En cierta medida, identifico tres puntos débiles en la metodología del análisis que abordaré en este artículo. En tanto los mexicanos continúen posicionando a la radio y la televisión como los medios a los que más se accede, seguirán siendo las fuentes de información centrales para la población y, por lo tanto, los formadores masivos de preferencias y opiniones más importantes en el país. Por ello es que durante las campañas políticas, el análisis del comportamiento de los principales formadores de preferencias es nodal. Este ejercicio de monitoreo se realiza por mandato legal, estipulado en el artículo 76 párrafo 8 del Cofipe, y es sólo para que los ciudadanos conozcamos el tratamiento que los medios dan a candidatos y partidos. Cada periodo electoral federal el IFE da a la Cámara Nacional de la
35
2012 r i l
Ab
36
y candidatos sí se cuentan como tiempo para el partido y/o candidato, pero no se clasifican de manera positiva ni negativa, cuando son precisamente estos espacios donde más valoraciones se realizan. Este análisis debería hacerse a pesar que, en ocasiones, estos editorialistas no representan la opinión del medio de comunicación, aunque por lo general sea así. Más sorprendente aún, el IFE dice que esto es por respeto a la libertad de expresión, cuando ni los lineamientos ni el monitoreo se realizan con fines coercitivos sino únicamente para informar a la sociedad. Si la clasificación de las opiniones se hiciera, la libertad de expresión del comentarista no se vería en ningún momento mermada, pues al no ser ejercicios coercitivos, el comentarista podría seguirse expresando como lo desee, aunque, claro, en los resultados tal vez el medio ya no saldría tan equitativo como quisiera. El punto dos también es de resaltarse: para clasificar si la información es valorada por parte del conductor o reportero, sólo se toman en cuenta adjetivos calificativos explícitos o frases idiomáticas, lo cual deja fuera la comunicación no verbal (que es el 80 por ciento de la comunicación); o sea, cómo se dice y no sólo el qué: sarcasmos, tonos burlones y hasta
tipo de programas como los de revista, del corte de “Hoy” (Televisa) o “Venga la Alegría” (Tv Azteca). Estos programas han sido parte de “paquetes de cobertura” para políticos. Es fundamental que estos puntos de la parte cualitativa del análisis se mejoren en lo subsecuente; es necesario saber con mayor fiabilidad no sólo cuánto tiempo se habló de quién sino también cómo. En la realidad se presentan muchos ejemplos como éste: un locutor expresando adjetivos calificativos positivos pero dándoles un sentido negativo a través de un tono sarcástico.
Resultados del análisis de precampañas La Facultad de Ciencias Políticas realiza un esfuerzo loable, digno de la Máxima Casa de Estudios del país, monitorea 479 noticieros de todo el país, de lunes a domingo; por eso, para finalizar, considero valioso comentar los resultados que se obtuvieron del análisis de precampañas. Ya se mencionó que Josefina Vázquez Mota fue la candidata con ma-
Cada periodo electoral federal el IFE da a la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión unos lineamientos no coercitivos que invitan a los medios a sumarse al desarrollo democrático del país comportándose con equidad e imparcialidad en sus espacios noticiosos. chistes que pueden realizarse con sólo el tono de voz quedan fuera. La inclusión de estos aspectos no implicaría más recursos económicos, como sí podría serlo el tercer punto que sugeriría: no sólo monitorear espacios noticiosos sino también otro
yor exposición en radio y televisión con un 25.41 por ciento, seguida de Enrique Peña Nieto con un 19.19 por ciento y Andrés Manuel López Obrador con 18.91 por ciento. Los dos últimos con porcentajes altos, superiores a los otros precandidatos del
PAN, partido en el que sí hubo elección interna para elegir al candidato. Por ello es que lo anterior no me conduce, aún, a una expresión fatalista sobre alguna preferencia partidista de los medios, sino a afirmar que fue una consecuencia lógica de que el PAN fue el único partido en el que se eligió al candidato presidencial en una elección abierta a adherentes y militantes. Es más interesante destacar el resultado que el monitoreo arrojó con respecto a la cobertura de precampañas para diputados y senadores de la república, donde el PRI aventajó con un 41.20 por ciento del tiempo total en el caso de los diputados y con un 48 por ciento en el caso de los senadores. Ventaja sobresaliente con respecto al segundo lugar en cobertura, el Partido Nueva Alianza, con un 16.32 por ciento y un 15.42 por ciento, de manera respectiva. Si en los tres partidos políticos mayoritarios hubo distritos en los cuales se eligieron a los candidatos para el poder legislativo a través de elecciones ¿A qué se debe tal ventaja del PRI; es la muestra de la realidad de los medios de comunicación locales cooptados invariablemente por los gobiernos ejecutivos de cada entidad? Los ciudadanos debemos estar pendientes de los nuevos resultados de este monitoreo, en virtud de que nosotros somos los destinatarios del mismo. alinakekob@hotmail.com * Especialista en Comunicación Política; Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Javier Orozco.
Tristán Canales.
Jorge Legorreta Ordorica.
Arely Gómez.
Luis Armando Melgar.
Carlos Alberto Puente Salas
Mónica García.
Ninfa Salinas.
Humberto Sarkis.
Juan Gerardo Flores.
Alejandro Puente.
senador para la “Telebancada”: Gerardo Flores, Alberto Emiliano Cinta Martínez y Javier Orozco, respectivamente. Los tres ex empleados de Televisa. En total seis legisladores de la “Telebancada”. Para la siguiente legislatura, el partido controlado por la familia González Torres, postulará, nuevamente a más representantes de la televisión y la radio, como ningún otro partido. En total a ¡ocho! representantes: Gerardo Flores Ramírez y Ninfa Salinas (hija de Ricardo Salinas, dueño de Tv Azteca) al Senado; Humberto Sarkis (secretario técnico de la Comisión de Radio y Televisión), Carlos Puente Salas (vinculado a Tv Azteca), Mónica García de la Fuente (empleada del área jurídica de Televisa), Javier Orozco (actual senador) y Luis Armando Melgar (directivo de Proyecto 40, además de Alejandro Puente, dirigente de la Canitec y funcionario de efekto tv, postulado por el Partido Movimiento Ciudadano) En total, la LXI legislatura podría llegar a tener una “Telebancada” compuesta por 12 integrantes, ¡casi una fracción legislativa! (Redacción)
l i s i s
C
LXII es el Partido Verde, en lo que será la próxima “Telebancada”. Desde luego que esos legisladores son colocados en la estratégica Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados. En la LXI legislatura el PRI postuló a Andrés Massieu Fernández como diputado y a Jorge Mendoza, senador. Ahora, el PRI colocó nada menos que en el octavo lugar de su lista de plurinominales al senado a Arely Gómez, hermana de Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias de Televisa, y fallida candidata a consejera electoral del IFE. Para no quedar mal con Tv Azteca, colocó en el lugar 13 a Tristán Canales, directivo de Tv Azteca y actual presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). Además, será diputado, por la vía plurinominal por supuesto, el senador Jorge Mendoza Garza, —y aunque no están en la misma lista— el Revolucionario Institucional postuló a Raúl Osorio Alonzo, conductor de televisión y Fernando Azcárraga López, primo de Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa. En total cinco aspirantes. En la actual legislatura, el Verde contribuyó con dos diputados y un
Aná
La nueva “Telebancada”
omo ha ocurrido en los últimos 60 años, el PRI no pretende perder el favor de la mayoría de los empresarios de televisión y radio. Temeroso que, mediante chantajes informativos se cuestione a los candidatos o la gestión de los gobernantes surgidos de esa facción, -ahora que añoran regresar a Los Pinos-, ese partido ha favorecido históricamente los intereses de los concesionarios, hoy día convertidos en grupo de presión, en poder fáctico, que lo mismo reta y desacata las resoluciones del IFE o a cualquier grupo o individuo que desafíe sus intereses. Los empresarios del sector, por su parte, no pretenden perder las prevendas que en cada legislatura les brinda ese partido: detener o congelar cualquier dictamen que actualice la vetusta Ley Federal de Radio y Televisión e impedir u obstruir regulaciones o sanciones de las autoridades; un contubernio añejo pero muy vigente. Aunque el PRI ya hizo “escuela”, otros partidos han incorporado en sucesivas legislaturas a concesionarios del sector grandes o pequeños. Pero quien está abriendo más espacios a esos empresarios, para la legislatura
AGENDA ELECTORAL
Jorge Mendoza Garza.
37
Guillermo Perea -Cuartoscuro
PAN anula elección y reconoce a Corral
E
Ab
r i l
2012
Javier Corral
38
l diputado Javier Corral documentó las graves irregularidades cometidas por sus compañeros de partido, Carlos Borruel y Cruz Pérez Cuellar, durante el proceso de selección interna para la candidatura al senado por Chihuahua, y sólo entonces los órganos internos de ese partido anularon esos comicios. Corral habría entregado 150 pruebas de esas violaciones entre testimonios, documentos, videos (27), fotos (109) y distintos audios que demostraron la compra y coacción
del voto. Por esta razón el Comité Ejecutivo Nacional del PAN designó a Corral como candidato a senador por dicha entidad. “La principal de ellas fue el acarreo masivo de miles de personas para sufragar a favor de Pérez y Borruel, con el ofrecimiento de despensas y 100 pesos por voto” denunció el diputado panista, quien lamentó que prácticas denunciadas por los propios panistas, ahora se reproduzcan en Acción Nacional. Sin embargo la historia no ha concluido, porque el consejo político estatal del PAN en Chihuahua rechazó la
candidatura de Corral, por considerar que la misma “no contribuye en nada a la necesaria unidad del panismo chihuahuense, ya que sólo aviva los enfrentamientos y la animadversión de los simpatizantes, tanto de Carlos Borruel Baquera y Cruz Pérez Cuéllar hacia quien resultó nombrado, ya que perciben en esta designación una afrenta política directa, que coloca en primer lugar a quien obtuvo el tercero en los votos obtenidos, generando con ello el encono y el divisionismo entre la militancia panista de laentidad.” (Redacción)
TELECOMUNICACIONES
Televisa vs MVS; la disputa
El enfrentamiento entre MVS y Televisa es resultado del estilo gubernamental de administrar su política en telecomunicaciones que se expresa al señalar qué agentes económicos crecen en el mercado y cuáles son frenados, y la opacidad con que se aplica esa política en sus diversas segmentos, advierte nuestro analista Ramiro Tovar, quien recomienda asignar el espectro con criterios de mercado y no por voluntad discrecional aprovechando los incentivos que ofrece la tecnología, para que la autoridad se erija en un arquitecto del mercado. Aná
• Ramiro Tovar es incubadora efectiva para generar los incentivos a que la rivalidad no se dé en el mercado, y en cambio se traslade al cabildeo y a los medios como forma de capturar, sesgar, influir o determinar las decisiones oficiales, y así utilizar sus facultades para desplazar y eliminar competidores potenciales en los mercados. A la fecha, tal estrategia en el uso anticompetitivo de medios y del derecho de audiencia ha influido en mantener el impedimento para que Telmex concurra en el mercado de triple play y se mantenga la exclusividad de tal servicio en los operadores locales de los sistemas de televisión restringida por cable.
Confrontación mediática El enfrentamiento público entre MVS y Televisa para definir la política pública de la autoridad respecto a las frecuencias de la banda de 2.5 Ghz es evidencia de dos fenómenos irrefutables que han dominado la política de telecomunicaciones en la actual administración: A) una política industrial activa en el sector, que define cuáles actores o agentes económicos pueden crecer en el mercado y cuales deben de ser frenados y/o
restringidos en sus oportunidades de competir y B) la discrecionalidad que ha imperado en un entorno opaco, desde los resultados de los modelos de costos en interconexión, hasta lo que se debe considerar como competencia, es definido y sujeto a criterios personales de los funcionarios en turno, lo cuales en forma evidente tienen una clara agenda de prioridades que no necesariamente es ajena a una línea voluntarista definida desde el Ejecutivo Federal. Agenda que a la fecha ha tenido como efecto sólo la redistribución de ingresos entre operadores de redes públicas y ha sido omisa respecto a definir una política activa de cobertura social ante una creciente e intolerable brecha de penetración tanto geográfica entre localidades rurales y urbanas como entre niveles de ingreso. El discurso de la actual autoridad es simulador, por un lado se define como apóstol del “libre mercado” y la “competencia” mientras actúa como un planificador central donde la industria, el mercado y el sector de telecomunicaciones se organizan y diseñan sujetos al voluntarismo de los reguladores. Un economía centralmente planificada no sólo es
l i s i s
E
l continuo conflicto entre competidores actuales o potenciales es parte inevitable del escenario de un mercado en competencia, de hecho la rivalidad es un fenómeno típico de la evolución del mercado y de mucha mayor relevancia en un entorno competitivo que el número de competidores, como ciertos “consultores” y “analistas” pregonan al reducir la competencia a un mero índice de concentración o al simple número de competidores en una industria. Sin embargo, cuando el conflicto entre competidores potenciales es por crear barreras a la entrada en un mercado con el objeto o efecto de excluir al otro, de evitar que concurra en el mismo, todo ello mediante la captura de la autoridad, es uno de los peores escenarios posibles en la evolución de un sector, es el síntoma de la deficiencia institucional de las autoridades reguladores a cargo de éste. El oscurantismo que conlleva la discrecionalidad de la autoridad reguladora del sector telecomunicaciones en México, incluyendo a la Secretaría de Estado facultada en el procedimiento de concesionar (SCT),
39
2012 r i l
Ab
40
aquélla donde el Estado participa en las industrias, es también aquélla donde los reguladores se erigen como diseñadores de lo que el mercado debe ser, quiénes deben participar en él, que deben ofertar y cómo y hasta dónde pueden competir entre sí. En el caso de la concurrencia de la oferta de banda ancha móvil, MVS tiene cerca de 190 MHz de la banda de 2.5 GHz en una acumulación de frecuencias a lo largo del tiempo como oferente de televisión restringida inalámbrica. Por su parte Televisa requiere de acceso al espectro, de tal forma que complete su presencia como operador de medios masivos y operador de redes públicas de telecomunicaciones mediante la tenencia de múltiples sistemas locales de cable coaxial por medio de las cuales explota la exclusividad que le otorga la inmovilidad en el título de concesión de TELMEX. La eficiente explotación o uso de la banda de 2.5 GHz no implica que su actual concesionario deba de ser excluido de su uso. La redistribución de las frecuencias en tal banda debe de realizarse por medio de un mecanismo de mercado y no por la asig-
nación discrecional de la autoridad. Las alternativas para una reasignación del espectro existen dada la tecnología y el confiar en los incentivos del mercado sujeta a una mínima intervención regulatoria. Una de ellas es la basada en el principio de “Úsalo o Compártelo” en la cual bandas ociosas o subutilizadas pueden aprovecharse para expandir capacidad y facilitar la operación de múltiples redes inalámbricas. Tal mecanismo es caracterizado por un mayor reuso del espectro cercano al usuario final por medio de una asignación dinámica de frecuencias por localización, segmento de tiempo y demás factores que hacen posible accesar una frecuencia asignada a un concesionario primario (v.gr. MVS) en forma oportuna. Lo anterior debido a que la digitalización y la complementariedad entre software y espectro permiten compartir bandas sin interferencia entre operadores competidores entre sí. Tal oportunidad tecnológica de acceso implica el uso eficiente del espectro y el surgi-
spur further development and deployment of opportunistic uses across more radio spectrum.”, el Plan establece que la FCC debe acelerar tal modalidad de oferta de espectro y el desarrollo de tecnologías de su uso de frecuencias por oportunidad. Otra alternativa de mercado son las subastas incentivadas, en las cuales el concesionario original participa de los ingresos derivados de los ingresos potenciales de una subasta de espectro realizada sobre su actual tenencia de frecuencias. Lo anterior, significa que la autoridad organiza un evento de mercado donde las frecuencias que actualmente tiene un concesionario le implican un costo de oportunidad, por lo que conservará sólo aquellos bloques de frecuencias para ofrecer sus servicios en forma eficiente y el resto la somete voluntariamente a subasta dado que para el concesionario el valor esperado en la subasta es mayor que el valor de los ingresos que podría obtener de conservar bloques restantes de frecuencias.
El discurso de la actual autoridad es simulador, por un lado se define como apóstol del “libre mercado” y la “competencia” mientras actúa como un planificador central donde la industria, el mercado y el sector de telecomunicaciones se organizan y diseñan sujetos al voluntarismo de los reguladores. miento de un mercado secundario de espectro donde los espacios no utilizados o subutilizados temporal, o en forma permanente, le causan un costo de oportunidad al concesionario primario y por tanto le genera incentivos realizar transacciones de espectro con aquellos operadores que requieren acceso al espectro en sus mismas frecuencias. Esta alternativa se encuentra en el Plan Nacional de Banda Ancha en Estados Unidos: “the FCC should
Tal mecanismo se ha propuesto para la reasignación de frecuencias actualmente ocupadas por las televisoras en Estados Unidos. Al parecer la Cofetel ha explorado tal alternativa pero le asigna obstáculos que no deben impedir su consideración: los límites a la tenencia de espectro y la posibilidad de reventa del mismo por compra especulativa. Ambos factores parece que han sido malinterpretados, el primero, respecto a los topes de espectro es irrelevante
l i s i s
Como Thomas Sowell expresó en alguna ocasión “Las Políticas Económicas necesitan ser analizadas en términos de los incentivos que crean, antes que por los efectos esperados que las inspiran”, es por ello que la actual conducta de las autoridades a cargo del sector debe ser evaluada por los incentivos que han creado entre los operadores, y éstos sólo han sido el intentar de manera continua definir las decisiones regulatorias en su beneficio, consecuencia inexorable de una política discrecional, ajena a considerar mecanismos de mercado como vehículo para promover el sector, creador y facilitador de prebendas así como erigirse en el gran arquitecto del mercado que debe ser y no dejar al mercado ser.
Aná
que no renuncia a sus facultades de asignación a discreción. El que se haya determinado una contraprestación a MVS por parte de la SHCP considerando el promedio de precio por MHz habitante en subastas semejantes no deja de ser un ejercicio discrecional, toda vez que el promedio simple de tales subastas deja de lado factores fundamentales en todo el nivel de ingreso, la oferta tal subastada de bloques de frecuencias, el tamaño de tales bloques en términos de MHz, la concurrencia de operadores en la subasta entre otros. El fijar una contraprestación sólo es una transferencia de recursos del concesionario al gobierno pero no resuelve el que se determine si la tenencia de espectro de MVS es eficiente o si es necesaria su redistribución parcial para ello.
TELECOMUNICACIONES
puesto que tal instrumento es inefectivo para evitar conductas anticompetitivas y en cambio limita la capacidad y eficiencia de los operadores, es erróneo el insistir en los topes a la tenencia de espectro cuando éstos son discrecionales, generan costos a los operadores y ningún beneficio social debido a que a la tenencia de espectro no se le puede identificar con una conducta anticompetitiva futura; por otro lado, la compra “especulativa” y la reventa de espectro no es un factor cuando se considera que toda transacción en un mercado se realiza sólo cuando existe una ganancia para ambas partes, toda transacción implica una reasignación eficiente y la sociedad está mejor con tales transacciones que sin ellas. Ambas preocupaciones provienen de una visión ajena al mercado y apegada a la de un planificador central
rtovar5858@prodigy.net.mx
41
Digitalización; exiguos logros
Ab
r i l
2012
• Aleida Calleja
42
E
l apagón analógico para la conversión hacia la radiodifusión digital, el incremento de nuevas plataformas mediáticas como fuentes de noticias, la convergencia entre la radiodifusión tradicional y las telecomunicaciones son parte del proceso de digitalización que en la mayor parte del mundo está ocurriendo. Este gran salto tecnológico en las últimas décadas de la historia de la humanidad empezó a discutirse entre los países a principios de este siglo, lo que se conoció como la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”; desde entonces se anticipó que estos cambios afectarían el panorama de los medios. La recepción de señales del espectro radioeléctrico para radio y televisión digital, así como la convergencia de plataformas tecnológicas entre la radiodifusión y las telecomunicaciones hizo prever a estudiosos de los medios, activistas sociales, empresas y gobierno que esta condición podría ser una gran oportunidad para el impulso del pluralismo, al quedar rebasada la barrera de la saturación del espectro con frecuencias analógicas y que entraran nuevos actores a los medios, o bien, un peligro que agudizaría los procesos de concentración, lo que constituye una de las principales barreras para la libertad de expresión y el derecho a la información. A fin de conocer el impacto que la digitalización está teniendo en el mundo, la Fundación Open Society
inició el estudio en 60 países acerca de cómo estos cambios afectan el núcleo, el corazón del servicio público democrático que cualesquier sistema de medios de comunicación debe proporcionar: noticias en torno a asuntos políticos, económicos y sociales. En nuestro país el estudio estuvo a cargo de Rodrigo Gómez y Gabriel Sosa Plata, investigadores y coordinadores; participaron también Jorge Bravo y Primavera Téllez Girón, ayudantes de investigación. La presentación de los resultados de este estudio fueron divulgados durante el mes de marzo, gracias a la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) en ocho estados y en la Ciudad de México, teniendo como invitados a Guillermo Mastrini, quien a su vez hizo el mismo estudio para Argentina, y Omar Rincón para Colombia; ambos presentaron los resultados respectivos. Las conclusiones para el caso mexicano no distan mucho del diagnóstico conocido en términos de la enorme y grosera concentración de medios electrónicos, así como el enorme rezago para que la población acceda a la banda ancha, pues poco más de 70 millones de mexicanos simplemente están fuera del uso de las nuevas tecnologías: ¿de qué ha servido la digitalización en México? En principio para aumentar la concentración, pero ahora con un incremento de la propiedad cruzada propiciada por la convergencia de plataformas y por la fragmentación
digital del espectro que puede tener espacio para nuevos medios simplemente se está dando a los mismos, en el caso de la Televisión digital al duopolio de Televisa y Tv Azteca y en la radio a los mismos grupos empresariales, en el caso del primero además ahora tienen participación en la telefonía fija y móvil, así como el servicio de internet de banda ancha. Aún así, la Televisión Digital Terrestre es apenas un esbozo —y en relación con los datos que arroja el estudio— no obstante que México es un país que se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo, sólo el 15 por ciento de los hogares posee un dispositivo para ver televisión digital y menos de un tercio tiene una computadora: la mayoría de la población posee televisión y radio analógicos. La digitalización en México, dice el estudio, tampoco ha cambiado mucho las condiciones para el periodismo, en especial para los comunicadores. Más allá de un pequeño círculo de periodistas bien pagados, los profesionales de la información están mal remunerados y enfrentan numerosos obstáculos en su actividad: la falta de seguridad en el empleo, un alto nivel de competencia y una amplia gama de riesgos que
va a ser posible que beneficie a toda la población, eso sólo es posible si se cuenta con un marco normativo y leyes que divisen una perspectiva convergente, políticas públicas que aseguren la universalidad del acceso a los servicios y garanticen la plura-
antoja más que decepcionante. Puede consultarse el estudio completo en relación con México y otros países en http://www.soros.org/initiatives/media/focus/mapping-digitalmedia.
TELECOMUNICACIONES
A debates Archivo: Zócalo
Mucha atención habrá que poner respecto a los debates que tendrá que organizar el Instituto Federal Electoral (IFE), como parte de lo que establece el Cofipe en su artículo 75, entre los candidatos a la presidencia de la República, para lo cual se creo la Comisión Temporal encargada de elaborar y proponer al Consejo General los Lineamientos, Criterios y Bases para Rodrigo Gómez, Omar Rincón, Guillermo Mastrini, su realización. Con el fin de Aleida Calleja, Gabriel Sosa y Raúl Trejo. allegarse mayores elementos, lidad de voces como los medios co- se invitó a un Comité Técnico intemunitarios y públicos, así como de grado por especialistas en materia las cuotas necesarias para la pro- electoral y comunicación política, a ducción audiovisual independiente, fin de sugerir formatos que liberen reglas antimonopolio, órganos regu- al electorado de debates rígidos y ladores independientes protegidos cansados para una buena parte de de las injerencias indebidas del po- la población, que, al final, no son der gubernamental o económico; en debates sino meras exposiciones sin fin, una Visión de Estado y no sólo de mayor intercambio, tal como ha sumercado o ganancia pírrica de poder cedido en otras ocasiones. La AMEDI fue invitada a formar parte de ese político. Open Society inició estudio acerca de cómo los cambios Comité Técnico, gracias a lo cual afectan el núcleo del servicio público democrático que cualqui- tuve la oportunidad de participar. La riqueza de formatos propuestos por er sistema de medios de comunicación debe proporcionar. quienes lo conformamos pueden ser el desarrollo y el acceso de bienestar Conociendo la experiencia ar- una buena oportunidad para que los para el grueso de la población, todo gentina con un 80 por ciento de dos debates sean en realidad una ello producto de la incompetencia y penetración de la televisión digital deliberación política de altura, pero falta de miras del gobierno y el Con- terrestre, con reglas claras anti- al final serán los partidos políticos y greso, de una clase política que con- concentración, reserva del espectro los representantes de los candidatos tinúa creyendo que sin la televisión para medios sociales sin fines de quienes determinarán si los toman no tienen carrera política, hundien- lucro, incluyendo los comunitarios o prefieren quedarse en su cómodo do cada vez más la posible democra- y un principio fundamental en su lugar para no exponerse, asegurantización de los medios. nueva ley de servicios de comu- do discursos preestablecidos y con El estudio lo que muestra es que nicación audiovisual como que es lugares comunes que en nada ayula digitalización por sí sola no va a un derecho humano y, por lo tan- dan al debate democrático. Veremos solucionar la transición tecnológica to, el Estado está obligado a garan- qué ocurre. para el desarrollo ni que el mercado tizarlo; el panorama mexicano se @callejag
Aná l i s i s
van desde el asesinato hasta las violaciones de normas laborales; por el contrario, ha puesto en condiciones más precarias su situación, pues ahora un periodista tiene que trabajar la información para plataformas diversas: el periódico impreso, el portal de noticias, el podcast y hasta las redes sociales, pero ni su sueldo o prestaciones -si es que las tienen- aumentan. Una de las pocas ventajas que resaltan es el uso de internet como una nueva herramienta para el activismo, principalmente de las organizaciones sociales, ciudadanos, medios de comunicación, políticos y activistas que han aprovechado la interactividad e inmediatez del medio para hacer escuchar sus voces, incluso ejerciendo presión sobre los medios de comunicación tradicionales para obligarlos a abordar temas que de otro modo no cubrirían, pero el impacto del activismo digital está reducido de manera significativa a causa de la baja penetración del servicio. En resumen, el país está perdiendo una gran oportunidad histórica para que la digitalización se convierta en una oportunidad con el propósito de impulsar el pluralismo, la diversidad,
43
Ab
r i l
2012
Federalización de delitos; los alcances
Periodista Jesús Blancornelas.
• Balbina Flores Martínez
44
L
a federalización de los delitos contra periodistas es necesaria porque “trata de disipar cualquier influencia, política o particular que pueda haber en las investigaciones de los crímenes contra periodistas”, así defendía su argumento el periodista Jesús Blancornelas (fallecido en noviembre de 2006), director del semanario Zeta, ya que el traslado de las indagaciones al ámbito federal, “podría beneficiar en la conclusión de las investigaciones y el procesamiento de los culpables”, así pensaba en 2001. Once años después de la propuesta, la federalización se hace realidad con la reforma, el 13 de marzo, al artículo 73 constitucional, fracción XXI en el Senado que ahora señala: “Las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan
conexidad con los delitos federales o delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta”. Esa reforma es un avance, pero más que un punto final, es un punto de partida, porque esa adición deberá ser aprobada en otros 16 congresos, donde se modifiquen las Constituciones estatales y se realicen los cambios a las leyes secundarias, con objeto que entre en vigor de manera plena, en un plazo máximo de seis meses. Sólo entonces se podrá afirmar que existe la federalización y “las autoridades federales podrán ejercer la facultad de atracción” a la que se refiere esta reforma. Mientras tanto, los alcances de la federalización continuarán siendo una aspiración en un país donde la impunidad se ha enquistado y las instituciones no funcionan. Esperemos que “las reformas a las leyes secundarias” incluyan aspectos fundamentales como: no prescripción de los delitos cometidos en contra de periodistas, asesinados o desaparecidos; el agotamiento de la línea periodística en las investigaciones y la reparación del daño a familiares de comunicadores. Además que establezca de forma clara y precisa qué pasará con aquellas investigaciones en torno a periodistas asesinados o desaparecidos, sucesos que tienen más de seis años de haber ocurrido, sin que se conozca ninguna resolución al respecto, como en los casos del periodista
Alfredo Jiménez Mota (Hermosillo, Sonora), desaparecido en abril de 2005, y José Ramírez Puente, asesinado en Ciudad Juárez, en abril de 2000; ambos impunes. Como ya han señalado grupos defensores de la libertad de prensa, la federalización no soluciona el problema, sólo constituye un medio para avanzar. Reporteros sin Fronteras (RSF) advierte en su comunicado del 14 de marzo: “esta reforma tardía no alivia en nada el balance de 80 periodistas asesinados y 14 desaparecidos” ni el dolor inmenso que sus familiares han tenido que enfrentar todos estos años. En tanto, el Comité para la Protección de Periodistas de Nueva York, (CPJ), advirtió: “no existen soluciones mágicas o fáciles que vayan a poner freno de manera inmediata o a corto plazo a la violencia que reina en el país”. No es la federalización una garantía que las agresiones ya no ocurran, coincidieron en señalar la Fundación para la Libertad de Expresión y Artículo XIX: aunque es bienvenida, no es suficiente. La agilidad para que este proceso avance depende de factores como tiempo, procedimiento y organización: 1.- La agilidad con la que el dictamen sea enviado a los Congresos locales para su aprobación en por lo menos 16 Estados. 2.- La sensibilidad que le otorguen los diputados locales. 3.- La capacidad de incidencia de las organizaciones defensoras de la libertad de expresión a nivel local y nacional. 4.- El seguimiento que periodistas y medios otorguen al tema para que la reforma comience
Proponen ley de protección
floresbalbina@hotmail.com
l i s i s
puede ser impreso, radioeléctrico, digital o de imagen.” Se establecen los procedimientos para la presentación de inconformidades y su resolución, sanciones por responsabilidad administrativa y transparencia y acceso a la información, donde sólo las medidas preventivas y de protección urgente, señala, “se consideran reservadas.” Con relación a la protección a periodistas, es indudable que viene a llenar el vacío jurídico del mal nombrado Mecanismo de Protección a Periodistas, creado en noviembre de 2010 por la Secretaría de Gobernación. Si bien la ley está bien fundamentada, tiene sus detalles. Se dio poca difusión a su contenido, aunque se discutió y elaboró en un círculo diverso y plural. El mecanismo visto desde la Ley es una superestructura, y no se establece si se ubicará dentro de alguna Secretaría. Otro riesgo que deberá enfrentar es el hecho de no convertirse en un órgano burocrático que lo haga inoperante per se. Es una ley que deberá difundirse y analizarse en forma amplia, porque cualquier ciudadano preocupado por lo que pasa en este país, puede convertirse en algún momento en un defensor de los derechos humanos, así como todo periodista con el concepto tan amplio que se plantea, podría ampararse en ella en algún momento.
Aná
La federalización de las agresiones contra periodistas no es la única iniciativa en proceso de concretarse, también se encuentra el proyecto de Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, presentada el 13 de marzo en el senado, con el respaldo de poco más de 20 legisladores de varias fracciones parlamentarias. La Ley con proyecto de Decreto —impulsada por el senador Rubén Camarillo desde la Comisión de Relaciones Exteriores y Organizaciones no Gubernamentales— y que algunos han interpretado como lo que podría ser una de las leyes secundarias al Artículo 73 Constitucional que aprueba la federalización, reconoce la situación de vulnerabilidad por la que atraviesan las personas defensoras de los derechos humanos y de periodistas, señalada en foros nacionales e internacionales como ‘preocupante’ y requiere de acciones inmediatas de respuesta por parte del Estado mexicano. La Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, inédita en su diseño y desarrollo, propone: I.- La Creación de un mecanismo de protección; II. Un diseño institucional para el funcionamiento del mismo; III. Procedimientos para la incorporación al mecanismo; IV.- Diversas medidas para prevenir y proteger agresiones; V.- La cooperación en el ámbito de sus competencias, entre la Federación y las entidades Federativas y, VI. La participación de la sociedad civil.
La propuesta de Ley es considerada de orden público, de interés social, de observancia general en toda la República; tiene como “objeto establecer la cooperación entre la Federación y las entidades federativas para implementar y operar las Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas urgentes de protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentran en situación de riesgo a consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.” En los capítulos VI, VII, VIII, se detallan los procedimientos para acogerse a esta protección, así como a quiénes y cómo se otorgarán las medidas de protección, en el caso de sus beneficiarios. La operatividad del mecanismo estará a cargo de una junta de gobierno conformada por representantes de autoridades federales; un consejo consultivo, integrado por nueve consejeros, expertos en derechos humanos, libertad de expresión y periodismo. Una coordinación Ejecutiva Nacional integrada por tres unidades auxiliares: Recepción de casos y reacción rápida; evaluación de riesgos; prevención, seguimiento y análisis, y contará con un “Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas”. Para esta ley, refiere, se entenderá como periodistas “Las personas físicas, así como medios de comunicación y difusión públicos, privados, comunitarios e independientes; universitarios, experimentales o de cualquier otra índole que realizan labores como recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información a través de cualquier medio de difusión o comunicación que
PERIODISMO
a aplicarse 5.- La integración de una ley secundaria integral que considere el fortalecimiento de la Fiscalía Especial para que tenga autonomía, recursos propios y capacitación de su personal de investigación.
45
Ab
r i l
2012
Secreto profesional, defensa de Anabel Hernández
46
L
a demanda por daño moral que interpuso el 10 de enero el ex procurador General de la República, Jorge Carpizo, en contra de la periodista y autora del libro Los Señores del Narco, Anabel Hernández, y en contra de la editorial Random House Mondadori S.A. de C.V, abre de nuevo el debate en torno a la libertad de prensa, los derechos a la información, la reserva de fuentes y a la propia imagen. Según la demanda presentada en el Juzgado 65 de lo Civil (64/2012), Carpizo asegura que la periodista le provocó daño moral por “… haber ejercido su derecho de libertad de expresión de manera abusiva”… por lo que solicité… una aclaración por las manifestaciones que afectaron el honor del suscrito y que en adelante deberán incluirse en las
subsecuentes ediciones del libro Los Señores del Narco, lo cual deberá producirse en el juicio, además del pago de gastos y costas que dieron origen al juicio.” El ex rector de la UNAM afirma que Hernández publica “falsas imputaciones”, “insinuaciones de forma insidiosa”, y “extrema malicia”, con relación a que Carpizo se quedó con 400 mil dólares de la recompensa (un millón de dólares) por la captura de Joaquín Guzmán Loera; la desaparición de dos expedientes relacionados con los homicidios de Federico Livas y Teodoro Ramírez Juárez, abogados de Miguel Ángel Félix Gallardo y siete personas más, ocurridos el 3 de septiembre de 1992, en Iguala, Guerrero, donde se involucra a los hermanos Olegario y Mario Vázquez Raña; y otro donde se consigna el uso del hangar de los Vázquez Raña por parte de los líderes del cártel de Sinaloa. La periodista ha respondido que ella cuenta con las pruebas y testimonios vivos de lo que publicó en su libro. Como se recordará, la Convención Americana de los Derechos Humanos, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión adoptados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, otorgan a las personas, y a los periodistas en particular, los derechos a la libertad de expresión y al de informar, además, a la reservas de fuentes. “La confidencialidad es un elemento esencial de la labor de un
periodista y del papel que la sociedad ha conferido a los periodistas”, señala la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe anual 2000. Habría que agregar a esa normatividad, la credibilidad que deben tener los periodistas de investigación, como Hernández. En el libro la periodista escribió acerca de la recompensa (pág. 46): “…nadie sabe qué pasó con los otros 400 mil dólares de la recompensa. Hay quienes insinúan que Jorge Carpizo se los quedó”. Anabel Hernández nunca asegura que Carpizo se haya quedado con esa cantidad. Acerca del tema de la presunta pérdida de los expedientes, el mismo ex procurador general de la República, Ignacio Morales Lechuga, es quien asegura que hasta que él dirigió la PGR (Dic.1992) los documentos existieron. Luego llegaría Carpizo a sustituirlo. Al respecto el doctor Ernesto Villanueva escribió (Proceso No. 184) que Hernández pudo haber incurrido en lo que el artículo 14 de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen, llama “… insinuaciones insidiosas…”. Sin embargo, la periodista no insulta ni veja a Carpizo, y en todo caso éste tiene de su parte la carga de la prueba. Y, si lo publicado en el libro es molesto o hiriente para el ex rector, esto en sí no es un límite al derecho a la información, indica el mismo artículo. (Redacción).
Archivo Zócalo
Eduardo Huchim.
l i s i s
resolución más para que la Corte siente Jurisprudencia en materia de libertad de expresión”. En octubre de 2008, la magistrada Consuelo Villalobos demandó a diversos periodistas (no a sus medios) por la difusión de información pública, derivada de las auditorías que se erogaron por la construcción del edificio del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, caso que fue atraído como relevante por la SCJN. Éste es un precedente más en relación con los límites de la protección del honor de las figuras públicas en casos de interés colectivo, señaló Perla Gómez Gallardo, quien llevó este juicio como parte del proyecto de investigación. (Redacción)
Aná
P
or donde sea, la demanda en contra de los periodis tas Eduardo Huchim (Emeequis) y Rubén Lara (Rumbo de México) era una desmesura, tanto en contra de la libertad de expresión como por la naturaleza de la demanda misma. Por votación unánime, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el amparo, con lo que Huchim y Lara quedan
exentos de responsabilidad. La revocación anula la sentencia que les había impuesto la Juez 22 de lo Civil, América Mara Urrutia, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, quien los sentenció “por lo que la gente piensa al leer sus artículos” y los condenaron a publicar la sentencia y a pagar los gastos y costas del juicio en la demanda por daño moral. En entrevista con Zócalo, el periodista Eduardo Huchim señaló: “ésta es una batalla ganada para la libertad de expresión, después de tres años y cinco meses que duró este juicio civil”. “La SCJN va en sentido correcto en materia de libertad de expresión, porque con ésta sumarían ya cuatro las sentencias en materia de libertad de expresión y sólo faltaría una
PERIODISMO
“Triunfo de la libertad de expresión”: Huchim
47
La prensa contrainsurgente en la Ciudad de México* • Othón Nava Martínez
Ab
r i l
2012
D
48
iversos estudios se han dedicado a abordar el tema de la prensa insurgente, los cuales han acreditado la importancia que tuvo como medio de comunicación entre los insurrectos, y de propaganda de las ideas del movimiento. Sin embargo, su contraparte (la prensa contrainsurgente), patrocinada por el gobierno virreinal, no se ha estudiado con la debida atención, como es el caso del impreso El Amigo de la Patria. Con el nacimiento del Diario de México en 1805, diversos estudiosos conciben el inicio de la prensa moderna en México, reflejo de las nuevas inquietudes y necesidades que se generaban en la sociedad de inicios del siglo XIX, así como del desarrollo de nuevos personajes: los publicistas, hombres de buena educación e inquietudes intelectuales, se dedicaban a crear órganos impresos
a través de los cuales buscaban la formación de un espacio público dónde exponer sus variados intereses. Entre 1805 y 1812 surgieron diversos diarios que dan cuenta de la importante actividad intelectual que se desarrollaba en el virreinato, gracias a la cual se formaron obras como el Jornal Económico de Veracruz, aparecido en 1806; El Correo Semanario Político y Mercantil de México, 1809, y El Semanario Patriótico, reimpreso en Guadalajara en 1809. Este proceso llegó a su punto más alto con la aparición, el 20 de diciembre de 1810, del primero de los diarios de la insurgencia: El Despertador Americano. Este periódico, y los que le seguirían, rompió con las restricciones y controles ejercidos en la producción impresa. Los insurgentes fueron los primeros en convertir en privilegio la imprenta y la difusión de ideas en un derecho político. La intensa vida editorial llegó a su cúspide en 1812, con la proclamación de la libertad de imprenta en la Nueva España que, aunque efímera, levantó las restricciones sobre la edición de impresos, lo cual permitió la creación de una rica producción de folletos y periódicos. Para la prensa insurgente fue un año significativo, pues José María Cos y Andrés Quintana Roo iniciaron su importante labor periodística en favor de la independencia, el primero, con el Ilustrador Nacional y el Ilustrador Americano; el segundo, con el Semanario Patriótico. El fenómeno de la prensa revolucionaria generó una reacción contrainsurgente, el primer diario de este tipo fue
El Telégrafo de Guadalaxara, uno de los máximos detractores de la insurgencia. Se publicaron en varias ciudades del país diarios y folletos que descalificaron el movimiento iniciado por Miguel Hidalgo. La contienda entre estas posiciones ocupó buena parte de la producción editorial. Esto revela —como ya lo señaló François Xavier Guerra— la importancia política de la prensa, que se volvió una verdadera “arma de guerra civil”.
El Amigo de la Patria En este contexto, el gobierno virreinal, encabezado por Francisco Javier Venegas, patrocinó un periódico que contrarrestara los diarios insurgentes y ayudara a difundir las disposiciones gubernamentales, así nació El Amigo de la Patria; sus redactores fueron españoles con cargos importantes dentro del virreinato, como Ramón Roca, capitán de la infantería española, gobernador de las Californias y oficial mayor de la Secretaría del Virreinato. En lo referente a su participación en el El Amigo de la Patria, José Mariano Beristáin señala que “fueron obra de nuestro Roca los primeros artículos y discursos”; y de Florencio Pérez Comoto, médico nacido en Cádiz que sirvió en la Real Armada hasta 1803, año en que se le concedió la jubilación y estableció su residencia en la Ciudad de México. Beristáin refiere que su participación en El Amigo de la Patria fue primordial y que lo publicado en los meses de marzo, abril y mayo “del año 13 es suyo la mayor parte”. Además, participaron criollos distinguidos por su actividad
Libertad de imprenta Una de las motivaciones principales de El Amigo de la Patria fue, sin duda, atacar los males de la recién decretada libertad de imprenta. La primera crítica contra este derecho que publicaron los redactores de este impreso lo centraron
en las disposiciones de las Cortes de Cádiz: la extinción de la Junta de Seguridad Pública y Policía, encargada de mantener el orden en todos los ámbitos de la sociedad virreinal: “La Constitución española ha sido en verdad formada para ambos hemisferios; pero su práctica total es imposible en estos países ínterin la opinión no se reforme; ínterin el partido de la rebelión no se extinga y no se apague el fuego devorador que abraza los corazones en esta parte de la monarquía.” El clima exaltado que se vivía en el virreinato impedía aplicar todas las medidas que venían de Cádiz, incluida la libertad de imprenta, a la cual se refirieron de manera indirecta: “Demasiado puede fundarse nuestra opinión, si volvemos el rostro hacia los primeros efectos del más generoso artículo del código constitucional, un abuso escandaloso de su práctica y una interpretación siniestra y maliciosa de su sano objeto llenó de amargura el ánimo de todos los buenos al escuchar en boca de una parte del pueblo, el anatema de los mismos a quienes debían la libertad que habían estado ejerciendo; la exaltación de los monstruos que han anegado en sangre estas regiones y la errónea inteligencia de una libertad que llegó a propalar como absoluta e inhibida del poder legítimo.” Debido al ambiente de inquietud política y de rebelión armada que predominaba en varios puntos del país, los redactores señalaron: “Hay una imposibilidad material de poner en práctica en América aquellos artículos de la constitución que sueltan demasiado las riendas a un pueblo que abriga por desgracia entre infinitos buenos y dóciles no pocos malvados y sediciosos, dispuestos siempre a no desperdiciar ocasión alguna, de turbar la tranquilidad y el orden.” Por lo que comentaron que abolir tribunales como la Junta de Seguridad Pública equivaldría a “quitar los
l i s i s
amigos, todos hermanos y todos y cada cual animados del más eficaz deseo por el bien público”. Predominaron los temas políticos relacionados con la guerra y con las disposiciones de Cádiz. Se intentó diversificar los asuntos tratados y propiciar que el periódico contara con una sección literaria, motivo por el cual, a partir de enero de 1813, se empezaron a incluir artículos sobre educación, que estuvieron a cargo de Wenceslao Barquera. Sin embargo, el proyecto no prosperó, principalmente por la falta de colaboraciones originales; en los tres últimos números la mayoría de los artículos fueron copiados de el Telégrafo de Guadalaxara. Esto se explica si tomamos en cuenta el patrocinio del gobierno virreinal y que los redactores peninsulares —de acuerdo con Beristáin tenían gran peso en la redacción de la obra—fueron parte de ese sistema. Por esta razón sus intereses dominaron el contenido de las ediciones. Los redactores señalaron como su principal afán editorial fomentar la unidad de la sociedad a través de la crítica, el ataque a la insurgencia y a los problemas generados por ésta, y la justificación por el recelo con que fueron vistas las medidas liberales dictadas desde Cádiz, sobre todo porque consideraban que en condiciones de guerra tendrían efectos poco propicios para el gobierno virreinal. Hubo dos temas que inquietaron de manera importante a El Amigo de la Patria: el abuso de la libertad de imprenta y la participación del clero en la insurgencia.
Aná
en el campo literario, como Juan Wenceslao Barquera, abogado nacido en Querétaro en 1799, quien estudió en el Colegio de San Ildefonso y en la Universidad. De aquél, Beristáin sostiene que “no cesando de llorar en silencio las desgracias de su patria y el extravío de una gran parte de sus conciudadanos, se esmeró en reunir los ánimos de los disidentes con varios escritos”; y José Mariano Beristáin de Souza, sacerdote, nacido en Puebla de Los Ángeles en 1756, estudió en los colegios de San Jerónimo y el de San Juan de esa ciudad. En 1772 obtuvo el grado de bachiller en Filosofía en la Universidad de México. A finales de 1773, el obispo de Puebla, Francisco Fabián y Fuero, fue electo obispo de Valencia y llevó entre su séquito a Beristáin como su familiar, lo cual le permitió terminar su formación en Valladolid. Se doctoró en teología en su universidad en mayo de 1776. Obtuvo una canonjía en la Catedral de México en 1794. A partir de 1809 fue presidente del gobierno arzobispal vacante; arcediano en 1811 y deán en 1813. También participaron otros articulistas que firmaron sólo con sus iniciales: R.R., J.B, T.C., F. A. y T.M.D. La obra alcanzó 26 entregas de 16 páginas cada una que se publicaron del 6 de noviembre de 1812 al 30 de abril de 1813; completaron un tomo de 415 páginas cuyo título es El Amigo de la Patria. Obra periódica, impreso en la Ciudad de México, en el taller de María Fernández de Jáuregui. Los redactores de la obra se describieron como una “sociedad que comprende algunos sujetos indistintamente americanos y europeos, pero todos
49
2012 r i l
Ab
puntales de un edificio que amenaza ruina, sin detenerse a repararlo”. Cuando en diciembre de 1812 se abolió la libertad de imprenta, los redactores expresaron su aprobación dado “el escandaloso abuso” que se había hecho de esta libertad, pues “gran parte de los escritores no han procurado sino insultar groseramente y exaltar los ánimos y fomentando la discordia”. Justificaron la abolición al señalar que fue la mejor y más prudente medida tomada por el gobierno virreinal, pues si los abusos se hubieran procesado conforme a lo establecido en el propio decreto de libertad de imprenta, el castigo hubiera sido muy ineficaz, debido a que la Junta de Última Apelación estaba en España. Eso implicaba que la resolución de los casos tardaría hasta dos años entre la denuncia y la pena, lo cual, argumentaron, era inconveniente dado el “triste estado de la opinión” imperante en el país.
El clero en la insurgencia
50
Otro tema por el cual los redactores de El Amigo de la Patria sintieron especial interés fue el de la participación del clero en la insurgencia. La aparición de un folleto titulado Vindicación del clero mexicano propició que el periódico fijara su posición sobre este asunto. El anónimo autor criticaba la participación de los sacerdotes en el movimiento armado refería que esa actitud había fomentado la guerra. José Mariano Beristáin respondió en nombre de los sacerdotes fieles a las instituciones virreinales. Sostuvo que si bien en la insurgencia participaba un segmento amplio del clero, sólo era una pequeña parte del total de sacerdotes de la Iglesia mexicana, al cual llamó “ejército de la corona”, que estaba decidido a “defender la unión de la América con la España hermana, la integridad de la monarquía española y los derechos de Fernando VII”. Precisó que la verdadera actitud crítica hacia el clero y la insurgencia se
reducía a dos puntos: dolerse y reprobar abiertamente el descarrío de sus hermanos eclesiásticos insurgentes, y poner a salvo la virtud, la piedad, la ciencia, la prudencia, la circunspección y la consolidada lealtad de la mayor parte del clero americano. La polémica de Beristáin con el autor del folleto es fiel reflejo de la preocupación del gobierno virreinal por la creciente militancia de eclesiásticos en el movimiento insurgente y las inquietudes que causaba en la sociedad. El gobierno abolió la inmunidad eclesiástica cuando publicó, el 25 de junio de 1812, un bando: todo eclesiástico que fuera sorprendido en la insurrección sería juzgado y ejecutado igual que los legos, sin necesidad de degradación. Esa medida provocó fuertes discusiones en la opinión pública. Quienes estaban en favor publicaban en el folleto Reflexiones sobre el bando de 25 de junio de 1812 del oidor Pedro Lapuente que defendió la medida considerándola la más eficaz para combatir la insurgencia. Los redactores reprobaron al clero insurgente, especialmente a su primer caudillo. Afirmaron que el ejemplo del “apóstata” Miguel Hidalgo era verdaderamente pernicioso, pues señalaban que lo seguían varios “ministros del altar”, muchos de ellos cabezas del movimiento y su único apoyo. Suscribieron la postura del oidor Lapuente. Sostuvieron que era una “medida justa, necesaria y nada contraria al sagrado derecho de inmunidad”, el mayor reclamo del citado bando, pues su fin fue combatir a los sacerdotes que olvidaron la fidelidad a la corona española y, al encabezar y apoyar el movimiento insurgente, “causaron males al país, como la guerra y la destrucción”.
Conclusiones Los discursos presentados, como los calificó François Xavier Guerra, fueron “guerra de palabras” regida por conceptos tradicionales, en el marco de dos
confrontaciones mayores: la guerra por la independencia y el rompimiento interno que ésta causó en la Iglesia católica, la cual enfrentó a los obispos y sus cabildos con sus curas. Ésta es una importante muestra de cómo los integrantes ilustrados de la sociedad se movieron en un marco nuevo para ellos: las discusiones sobre asuntos políticos y religiosos. Es una referencia interesante sobre cómo empezó a evolucionar el debate público en México, lo cual ayudará a entender que estas disputas serían conflictos modernos de opinión. Los redactores de El Amigo de la Patria son representativos de un sector importante de la sociedad novohispana, el cual formaba la élite intelectual en que se forjó este primer intento de espacio público. Su antagonismo a la insurgencia y a las medidas liberales decretadas en Cádiz es fiel reflejo de sus inquietudes y preocupaciones. Creían que actuaban de buena fe como verdaderos “amigos de la patria”, una patria formada por el imperio hispánico. Por eso, el punto central de su discurso fue fomentar la unidad de la monarquía ante la insurgencia y el liberalismo gaditano. La publicación de este periódico refleja hasta qué punto la sociedad se percató del nuevo papel que jugaba la prensa como medio difusor y formador de ideas y de la importancia de este nuevo espacio, por lo cual fue necesario atacar a los detractores del imperio español. Acercarnos a estos escritos es un ejercicio necesario si queremos, ahora a casi 200 años de distancia, tener una compresión cabal y completa de la sociedad en que se gestó el país del que ahora nos proclamamos descendientes. * Texto (3) tomado de la serie "Prensa e Independencia", editado en 2010 por revista Zócalo. Elaborado por el investigador del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
os periodistas están obligados a ser críticos, tanto en su entorno social como consigo mismos. Un compromiso de fuertes implicaciones éticas que debe acompañar siempre a quienes ejercen esta profesión, porque sin éstas, se puede practicar todo, mas no periodismo. Por ello quien aspire a convertirse en reportero, necesita ostentar entre sus habilidades, el saber expresarse, investigar y analizar. Éstas son algunas de las propuestas que ofrece Repensar el periodismo. Aristas del reportaje y otras reflexiones de Omar Raúl Martínez. Un texto dirigido primordialmente a estudiantes de comunicación y periodismo, aunque académicos o informadores pueden beneficiarse de su lectura.
“A
Fox se le ha señalado como el responsable de la ‘Ley Televisa’. No es así. El autor fue Calderón Hinojosa”. Manuel Espino, ex presidente y ex militante del Partido Acción Nacional, conversa con Julio Scherer y revela, con documentos en mano, muchas aristas en relación con la personalidad de Felipe Calderón. En asuntos de medios de comunicación resulta esclarecedor que el actual Ejecutivo fraguó su ascenso en contubernio con las televisoras. En el libro Calderón de cuerpo entero, Espino habla que, en 2006, el equipo de campaña del candidato panista estaba desesperado porque las encuestas no le favorecían por lo que planearon un acercamiento con las televisoras. Espino confiesa acerca de una reunión en la casa de Bernardo Gómez (Alto ejecutivo de Televisa) donde además estuvieron presentes Emilio Gamboa (Senador de PRI), Josefina Vázquez Mota, Jorge Mendoza (Tv Azteca, y ahora senador) y Héctor Larios (Coordinador
L
Acerca del deber periodístico
RESEÑAS
Calderón, el ‘hijo pródigo’ de Televisa
de diputados del PAN) donde se habló “de emprender un trabajo compartido PRI-PAN a fin de que saliera la iniciativa” de lo que se conoce como ‘Ley Televisa’. A cinco años en el poder y a tres meses de las elecciones presidenciales, Julio Scherer presenta un trabajo periodístico impecable, donde se desnuda a Felipe Calderón como una figura pública muy cuestionable. El fracaso de su mandato, como se explica en el texto, en parte de debe a la transformación de un Calderón que odiaba al PRI y terminó pareciéndose a él. Scherer deshilvana una revelación contundente con un estilo preciso. Mira a los ojos al desconocido, y lo empieza a conocer, le habla directo, con franqueza. Poco a poco Espino se siente en confianza y él le deja hablar: “Fue omiso Germán Martínez, fue omiso César Nava, y en la omisión hubo complicidad”. “La corrupción trajo como consecuencia la declinación de principios. Hubo personas, como Felipe Calderón, que durante su campaña pregonaron la honestidad del PAN… Sin embargo, ya en el poder, toleró y ha seguido tolerando casos de corrupción”. Calderón de cuerpo entero, aborda diversos temas: otro muy cuestionado y que le costó a Carmen Aristegui ser relevada temporalmente del noticiero de MVS, es en torno a la forma de beber de Calderón. Dice Espino: “Tenemos un problema con el coordinador, Felipe Calderón. Sigue en el escándalo allá abajo. Se le fue la lengua con algunos diputados, riñó con el gerente del hotel y se metió con los meseros… Calderón exige que le sirvan una botella más”. “El gusto por la bebida es viejo en el presidente. Le ha hecho daño a él en lo personal y al país”. (Mauricio Coronel Guzmán)
51
Cuatro apartados componen el libro: “Género Rey: investigar para comprender”; “Seis sombreros para pensar el periodismo”; “La formación del periodista” y “Reflexiones dialógicas: periodismo, ética y utopía”; sin embargo resulta evidente la falta de un vínculo profundo entre éstos, pues el estilo pasa de la rigidez de un manual a la innovación de la autoentrevista.
La propuesta más interesante de Martínez es la de aplicar al periodismo la técnica de los “Seis sombreros para pensar”, desarrollada por el creador de la teoría del pensamiento lateral, Edward de Bono. Sugiere “ponerse” todos los sombreros, cada uno de distinto color, para analizar desde diferentes perspectivas el trabajo periodístico con el fin de mejorar la calidad del mismo. Asimismo reprocha la falta de especialización en los estudios de periodismo en México, y al mismo tiempo espera una nueva labor informativa, capaz de contribuir al bienestar del país, que trascienda al idealismo y que no acepte el estado actual de las cosas, pues a decir de Miguel Ángel Granados Chapa, “la pudrición no es un destino inexorable”. (Guillermo Echauri)
El melodrama mexicano
52
E
l apego que tiene la población mexicana al melodrama se entiende como un reflejo de sí mismo. Expresiones como ésta otorgan sentido a la vida misma, por ser empáticas con las audiencias que hallan en ella
esperanza: la telenovela se ha convertido en uno de las modalidades melodramáticas con mayor aceptación en las audiencias mexicanas. Heredera de una larga tradición de medios que iniciaron con las novelas por entrega (folletines), la radionovela y el teleteatro, la telenovela mexicana no sólo ha trascendido las pantallas de nuestra nación, puesto que en toda Latinoamérica las producciones mexicanas destacan por su calidad técnica y discursiva que entretiene a millones de hogares por igual. La investigación de Marcia Trejo Silva: La telenovela mexicana. Orígenes características y perspectivas, ayuda a sus lectores a comprender más de cerca los orígenes de este género televisivo, desde el origen del melodrama en la Francia del siglo XVIII y pasando por las representaciones teatrales, centrándose en la fama que tuvieron los folletines tanto en Europa como en México. El recorrido se lleva a cabo desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX haciendo hincapié en la invención del proyector cinematográfico, el transmisor de radio y la televisión; sin embargo, uno de las transiciones decisivas se da cuando la televisión desplaza a la radio en relación con la producción de melodramas, debido a la ventaja que supone la imagen. La radionovela cede su lugar al teleteatro, que sencillamente constituye una obra grabada en vivo; se transmitía dos veces por semana. Fue hasta que los costos de producción aumentaron, y entonces se hizo posible pensar en la producción de telenovelas, principalmente por tratarse de un género similar al de la radio, donde elementos como amor, virtud, pobreza, esperanza y la felicidad triunfaban por encima de sus contrarios. El resultado de estas producciones televisivas se refleja en los cientos de títulos que se han grabado y
que continúan transmitiéndose por televisión abierta. Del mismo modo se destacan las cuantiosas ganancias de los patrocinadores, factor determinante que las mantiene en la misma dinámica narrativa. Ya sean amantes o detractores de las telenovelas, este libro servirá por igual a todos aquéllos que busquen entender este género, el cual ha sabido adaptarse a tiempos actuales y que permanece inmutable en el colectivo imaginario del mexicano. (Obed Rosas)
Lamourette: de revolución y medios
E
l libro El beso de Lamourette, objeto de esta reseña, fue escrito, refiere Robert Darnton, por “encargo” del editor del diario The New York Times. Encargo que consistió en escribir, en palabras aptas para todo público —que hasta “una niña de 12 años pudiera entender”— los motivos por los cuales los franceses en 1789 se enfrentaron con la dificultad en torno a qué festejar con relación a su Revolución, con motivo del Bicentenario de la misma. Como es evidente, no logró el —encargo—, sino que lo sobrepasó y el producto fue sonoramente atractivo. Una vez que el lector se sumerge en las aguas históricas de la Revolución del país galo y sin que pueda advertirlo, unos párrafos antes apenas por la sutil alusión de la importancia que jugó la prensa en la transición política, social y cultural de ese país en 1789, Darnton, historiador y periodista —tan cercanas una profesión de la otra— nos sitúa en la sala de redacción de un New York Times sesentero, capítulo que nombra “El periodismo: imprimimos todas las noticias que quepan”, y en el que abunda en torno a —los elementos estructurales de la sala de
la historia intelectual y la cultural, y cómo a su vez éstas conllevan a una historia de las ideas y de las mentalidades, para finalmente trazarnos —siempre con un estilo sencillo, sincero, sin pretensiones— el inevitable lazo de la historia con la sociología del conocimiento, la antropología y la literatura. (Israel Vargas)
reseñas y TESIS RESEÑAS
redacción—, apartado con el que muchos de los que estamos de este lado tenemos empatía (o repulsión, sea el caso). Hacia el final de la obra uno se encuentra con que Darnton, no conforme con un llano “encargo”, responde a la pregunta ¿Qué es la historia del libro?, y nos anima a dar los ’ primeros pasos hacia la historia de la lectura’. Asimismo nos refiere en torno a qué relación se puede hallar entre
¿Democracia electrónica en América Latina?
¿
Hasta qué punto las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen nuevos cauces de participación política en América Latina? ¿Son las TIC verdaderas herramientas de acceso a la información y a la participación ciudadana? son las principales preguntas que se formula Víctor Hugo Luna en su tesis ¿Democracia electrónica en América Latina? Tendencias y desafíos de la participación ciudadana de cara a las tecnologías de la información y la comunicación ( Maestría en Comunicación. UNAM. 2010. P.212). El objeto de estudio de esta investigación son las transformaciones que asume la participación política democrática a partir de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, propias de la Sociedad de la Información en América Latina. En el escenario latinoamericano se muestra un acceso limitado a las TIC por parte de la ciudadanía como la reproducción de un espacio público fragmentado y en tendencia hacia la elitización. En el primer capítulo se define el concepto de Sociedad de la
Información desde las teorías del cambio sociológico que contextualizan a las TIC dentro de macro procesos socio-históricos. En el segundo capítulo se definen los dilemas de la participación ciudadana, sus conexiones con los conceptos de esfera pública y capital social. En el tercer capítulo se expone el análisis de los siguientes mecanismos de participación ciudadana en el marco de la Sociedad de la Información: Presupuesto Participativo Rosario, Argentina y Presupuesto Participativo Digital de Belo Horizonte Brasil; Cuentas Públicas Participativas de Santiago de Chile y el Observatorio Ciudadano de la Ciudad de México en el Distrito Federal. La metodología planteada para estos estudios de casos fue la entrevista dividido en cuatro dimensiones: TIC e innovación en la Gestión Pública, TIC como reforzadoras o bloqueadoras de la participación ciudadana y TIC como nuevo canal de la comunicación política entre gobierno y ciudadanos. Algunos de los hallazgos de la investigación son: 1) El uso de internet y las TIC no aleja a las personas de la participación ciudadana; 2)
en el fenómeno de la participación ciudadana se identifica un público participativo y minoritario; y 3) el uso de internet posibilita la difusión de los procesos participativos en públicos “no participativos” y por otro lado, consolida y refuerza la participación de los públicos participativos al proveer un herramental que incluye diversas aplicaciones y soportes para sus prácticas. El tesista concluye que “para el contexto en América Latina tanto los múltiples espacios públicos como de co-gestión de lo Estatal y de la accountability mediática de rendición de cuentas integrarán en el futuro próximo mayores niveles de digitalización y enfrentarán problemas crónicos como pobreza, desigualdad social, corrupción y distintas formas de inseguridad”. frambellizarraga@hotmail.com
53
De panzazo y el documental guerrillero de ultraderecha
54
U
n día el gobierno socialista yugoslavo encargó a Dusan Makavejev, (1932, Belgrado) filmar el desfile del primero de mayo con toda su solemnidad, pero este cineasta hizo un documental pitorreándose de la burocracia que pululaba en torno al evento. Makavejev concebía al cine “como una operación de guerrilla contra todo lo fijo, definido, dogmático y eterno”, una serie de lastres que identificaba por igual en el estalinismo que en el Pentágono —según cuenta el más conocido historiador del cine documental Erik Barnouw— quien bautizó a ese afluente como documental guerrillero. La referencia viene a cuento por el estreno del documental De panzazo, (Loret de Mola-Rulfo, 2012). Una película que bien podría pasar por guerrillera, puesto que de manera aparente embiste contra lo fijo, lo definido, y lo “eterno” del sistema educativo en nuestro país. No obstante, cabe destacar que el documental codirigido por Loret y Rulfo, es auspiciado por Mexicanos Primero, una agrupación que en su página web se presenta como “una iniciativa ciudadana independiente y plural, integrada con la participación de personas que, como tú, estamos convencidos de que sólo la educación de calidad cambia a México”; aunque en realidad se trata de un organismo adherido a las cúpulas empresariales; no es plural, puesto que es dirigido por grandes empresarios y por sus allegados, y no tiene mucho qué ver
con los ciudadanos de a pie, debido a que quienes lo integran pertenecen a una poderosa élite. Se trata de “un organismo sombra, promotor de los intereses de la derecha empresarial en materia educativa”, de acuerdo con Luis Hernández Navarro (1); un grupo tutelado por Claudio X. González, quien fue definido por Carlos
También explica que no haya una sola referencia al funesto impacto de la programación de esa empresa en la formación de los escolares, un asunto ampliamente documentado en un estudio del Instituto Nacional del Consumidor en 1981 (3) y un factor a conjugar si se trata de analizar el problema educativo en México.
Cuartoscuro
Ab
r i l
2012
• Carlos Mendoza
Oscuras intenciones en la producción.
Fernández Vega como “líder cupular de la iniciativa privada nacional, banquero libre de impuestos y representante autóctono del capital transnacional”(2).
Estrategia espuria de Televisa La presencia de Mexicanos Primero detrás de De panzazo, explica que el documental no aluda en absoluto a la relación de Elba Esther Gordillo con Felipe Calderón y a los convenios de la lideresa con Emilio Azcárraga Jean, cristalizados en la producción y exhibición de la serie Todo el mundo cree que sabe, transmitida por Televisa bajo el auspicio del SNTE.
Por otra parte, no es casual que De panzazo haya sido estrenada menos de un año después que Presunto culpable; lo cual pone en evidencia una estrategia dirigida a ocupar el espacio vital del documental mexicano. Una suerte de operación encubierta de la ultraderecha empresarial que se disfraza de cineasta guerrillero, adoptando posturas críticas de dudosa autenticidad que parecerían originadas a manera de producciones modestas e independientes, con campañas de adhesión y de colecta de donativos incluidas. No es casual que Presunto culpable haya sido impulsado, entre otras
CINE promoción; mientras que la segunda lo ‘revienta’ con condiciones de exhibición desventajosas en extremo, situación que no ha sucedido con los dos documentales de marras. Algunas enseñanzas que nos dejan tanto la producción como las modalidades de distribución y de promoción de Presunto culpable y de De panzazo, es que a Televisa le está creciendo un nuevo tentáculo, una extremidad que en forma lenta va ocupando el lugar y el discurso de los independientes. El monopolio se encarga de copar todos los espacios del audiovisual en México, mimetizándose —en este caso— con discursos de origen ciudadano e intentando crear cadenas de acción social en torno a sus productos. Por lo pronto, podemos estar de acuerdo en que el sistema educativo nacional naufraga, lo mismo que el sistema de impartición de justicia; sin embargo, no es lo mismo usar el cine documental con el propósito de cambiar a fondo la educación pública y gratuita que imparte el Estado, que para convertirla en un negocio de los mismos de siempre. Tampoco lo es promover reformas que combatan los intolerables vicios del sistema judicial, que hacerla de mandadero del vecino de arriba. El documental guerrillero de ultraderecha —un camaleón con credibilidad postiza— ha iniciado operaciones; mientras tanto Televisa y aliados permanecerán con las puertas cerradas para quienes piensan diferente. cmendoza@canalseisdejulio.com 1. Hernández Navarro, Luis, La fabricación del mito: educación y empresarios, La Jornada. 23/11/10) 2. Fernández Vega, Carlos, México S.A., La Jornada. 14/3/03. 3. Riding, Alan. Vecinos distantes. Joaquín Mortiz, Planeta: México 1984, p. 373. 4. Hernández López, Julio. Astillero, La Jornada, 7 marzo 2011. 5. Idem 6. Es la hora de opinar, Televisa, 16/2/12.
l i s i s
miedo” a hacer documentales “comerciales y populares” (¡Oh!). La lección prosiguió con otra perorata haciendo caer en la cuenta a sus nuevos colegas que no tiene caso hacer películas denunciando —por ejemplo— sucesos relacionados con “los diamantes en Libia”, para que tan sólo las vean “cuarenta personas”, sino que hay que ir al encuentro de las grandes audiencias. Asimismo, Loret se refirió a Juan Carlos Rulfo como si fuera su ‘achichincle’, pues afirmó que haberlo “elegido” para encargarse de los aspectos cinematográficos de De panzazo y que fue él –Loret – quien decidió aparecer a cuadro en el documental, sin tomar en cuenta al experimentado documentalista que secundó a esta suerte de Michael Moore yucateco en su sonada aventura fílmica. Antonio Machado escribió: “Todo lo que se ignora, se desprecia”. En forma por demás lamentable, Loret y Televisa ignoran que, desde hace varias décadas, en México se realizan documentales con relación a temas de indudable interés público. Películas que tratan los temas con rigor y que han sido contempladas por algo más de 40 espectadores (cientos de miles en algunos casos). También ignoran que buena parte del documental mexicano enfrenta grandes dificultades para su producción, distribución y recuperación debido a que dos empresas que apoyan a De panzazo —Televisa y Cinépolis— impiden el desarrollo del documental mexicano. La primera, cerrándoles toda posibilidad de difusión y
Aná
instituciones, por Renace (encabezada por Ernesto Canales Santos, un abogado corporativo al servicio de Visa, Alfa y Femsa,) y por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (la mayor escuela de comentaristas políticos de Televisa y Tv Azteca), como parte de una estrategia dirigida a imponer los juicios orales en México por encargo del gobierno de Estados Unidos, como lo señaló el columnista Julio Hernández (4). Por otra parte, con relación a de De panzazo, vale la pena citar a Luis Hernández Navarro, quien afirma: “lo que la derecha empresarial [representada en Mexicanos primero] quiere hacer con sus críticas al magisterio nacional es preparar el terreno para asaltar la educación pública” (5). Hay, por otra parte, algunos pasajes de la campaña propagandística en torno a De panzazo, que ponen al descubierto la operación ideológica y excluyente puesta en marcha por Televisa y Cinépolis (Alejandro Ramírez Magaña, es vicepresidente de Mexicanos Primero ) en relación con el documental mexicano; de manera especial a aquellas películas que no han tenido la suerte de haber sido originadas en Chapultepec 18 o en algún organismo empresarial. Un botón de muestra es la entrevista que Leo Zuckermann y Javier Tello (5) hicieron a Carlos Loret de Mola, quien pese a su impostada modestia inicial, no resistió la tentación de sermonear a los documentalistas mexicanos debido a que aún no entienden que “no le deben tener
55
Internet
Bradley Manning, el nuevo macartismo ¿Manning con desórdenes mentales?
A
b r i l
2012
• Naief Yehya/ Corresponsal en Estados Unidos
56
N
ueva York.- Bradley Manning es el soldado de 24 años acusado de haber entregado miles de cables, diarios, documentos y videos con diferentes niveles de confidencialidad a Julian Assange para ser publicados a través de la organización protransparencia que dirige, Wikileaks. El ex analista de inteligencia fue supuestamente el responsable de la filtración de información más grande de la historia y a comienzos de 2012 parece tristemente destinado a una larga condena. El 16 de diciembre de 2011 comenzó su audiencia de artículo 32, el equivalente militar a un gran jurado, la cual tuvo lugar en Fort Meade, en Maryland. Este proceso no es propiamente un juicio sino una presentación inicial de pruebas y testigos por ambas partes en la que se determina si el acusado debe ser enviado a una corte marcial en pleno y el tipo de cargos que se le levantarán. El abogado militar de Manning, el mayor Matthew Kemkes comenzó por tratar de demostrar que Manning, quien ha sido presentado en los medios como uno de los traidores más peligrosos de la historia de Estados Unidos, padecía de “facultades disminuidas” durante el tiempo en que sucedieron las filtraciones (esto sin reconocer en ningún momento que él fuera responsable de las mismas)
y para un individuo en esas condiciones es difícil probar cuál era su estado mental y las intenciones de sus actos. De lograr establecer esto resultaría muy difícil para el gobierno condenarlo. Esta sesión concluyó el 24 de diciembre de 2011 y es probable que pasen varias semanas antes de que este jurado tome una determinación acerca del futuro de Manning. La parte acusadora comenzó tratando de establecer que no había duda de que el equipo de cómputo de Manning había sido usado para filtrar la información. Para eso presentaron a un experto en computación, David Shaver, de la Unidad de Investigaciones de crímenes computarizados, quien reveló que los documentos encontrados en las computadoras usadas por Manning eran idénticos a los divulgados por WikiLeaks, asimismo, declaró que el acusado había empleado cientos de veces software especializado, el programa Wget, para acelerar el proceso de descarga clandestina de información. Manning trabajaba como analista de inteligencia en el Sensitive Compartmentalized Information Facility (Centro de información sensible de compartimentos) en el Campamento Liberty en Bagdad. Tenía a su disposición dos computadoras, una con acceso a material clasificado, estaba configurada con un home page que era una conexión a los ar-
chivos de inteligencia (que algunos llaman el Google de la información clasificada), identificada como .22 y una más que no tenía acceso a material secreto llamada .40. Shaver declaró que pudo reconstruir todas las búsquedas que hizo Manning, detectó los pasos que siguió para descargar la información y pudo recuperar miles de archivos, incluyendo el video del helicóptero ‘Apache’ que asesina a once civiles desarmados (incluyendo dos empleados de la agencia Reuters) en una calle de Bagdad, el cual fue bautizado Asesinato colateral por la organización de Julian Assange en abril de 2010. No obstante, Manning pertenecía a un grupo de 10 soldados de bajo rango que tenían acceso al material clasificado y hasta ahora no han podido eliminar la posibilidad de que alguien más hubiera filtrado esos documentos. Se le han levantado a Manning 22 cargos relacionados con las filtraciones de miles de cables del Departamento de Estado, los diarios de guerra de Afganistán e Iraq, videos de matanzas y más a la organización WikiLeaks. Y si bien la evidencia en su contra parece contundente en tanto a que todo indica que fue él quien filtró la información, por otra parte, la evidencia muestra que esta información nunca puso en peligro la seguridad nacional ni a las tropas
El factor homosexualidad
Esto se convirtió de inmediato en un argumento extremadamente controvertido y en motivo de divisiones y debate entre los muchos defensores de Manning ya que fue interpretado como si la defensa asumiera que ser gay era una enfermedad o deficiencia mental, como si de pronto en la defensa de una causa liberal se sacrificaran los logros de la comunidad homosexual. Es obvio que Kemkes no intenta presentar a su cliente como un héroe antibélico ni como un defensor de la libertad de información sino que su estrategia era crear la imagen de Manning como un joven trastornado con problemas que, debido a las deficiencias de la estructura de mando y la incompetencia de sus comandantes, cometió errores que no
Kemkes no quiso decir que Manning debía ser perdonado por ser gay sino que debido a que era gay y que estaba en un entorno violentamente homófobo se encontraba bajo una presión extraordinaria. Manning mostró un comportamiento errático e incluso violento en varias ocasiones antes de su despliegue a Iraq. Tuvo varias explosiones de rabia y confrontaciones físicas con compañeros en diciembre de 2009 e incluso con una superior, la especialista Jihrleah Showman, a quien golpeó en la cara. Esta pelea le costó ser degradado. Cuando Showman vio que Manning sería enviado a Iraq se puso furiosa ya que había recomendado que no se le enviara debido a su inestabilidad y carácter explosivo. Nadie la escuchó.
Crónica de una traición Manning fue arrestado después de que el exhacker Adrian Lamo (quien se hizo famoso por irrumpir en las páginas web de The New York Times y de Microsoft entre otras, lo que le valió ser condenado a dos años de libertad condicional), reveló el contenido de sus comunicaciones con él al FBI. Manning se presentó con Lamo diciendo que era “un analista de inteligencia del ejército, desplegado en Bagdad, en espera de ser dado de baja por un “desorden de ajuste en vez de un desorden de identidad de género”. Lamo, quien padece del síndrome de asperger (una variante del autismo) y que tiene historial de padecimientos mentales y abuso de drogas, le dijo a Manning que podía considerarlo como un sacerdote o como un periodista, por lo que podía confesarse con él o ser entrevistado, pero que él nunca publicaría nada de lo que le dijera. Manning procedió entonces a contarle que había dado miles de cables a WikiLeaks. Le dijo que esperaba que ese material provocara una “discusión planetaria, debates y reformas” y que si no servía para eso entonces estábamos “condenados como especie”. La reacción mundial por el video de la masacre del helicóptero le había dado esperanzas de que este material tendría un impacto importante y creía que un público informado era capaz de responder y oponerse al crimen que representan estas guerras.
l i s i s
Kemkes no intenta presentar a su cliente como un héroe antibélico ni como un defensor de la libertad de información sino que su estrategia era crear la imagen de Manning como un joven trastornado con problemas.
No es de extránar que Manning haya sido objeto de abuso y de humillaciones en una institución donde ocurren atrocidades como la tortura sexual de los presos de Abu Ghreib, el grotesco espectáculo de los soldados que se filmaron orinando cadáveres de afganos asesinados o la masacre de 16 civiles, incluyendo nueve niños, a manos de un soldado ebrio y estresado.
Aná
La defensa de Manning por su parte tomó la determinación de enfatizar no sólo el hecho de que Manning es gay sino que su ambigüedad sexual, y el hecho de que tenía un alter ego femenino al que llamaba Breanna Manning, eran señales de un estado de confusión que lo llevó a tomar la decisión de filtrar los documentos confidenciales (en el hipotético caso de que lo hubiera hecho). Supuestamente Manning padecía de un desorden de identidad de género para el que tomaba un tratamiento de hormonas femeninas. Kemkes, declaró que era necesario hablar de la homosexualidad de su cliente para poder explicar lo que sucedía en su mente.
hubieran sucedido si hubiera existido un sistema de supervisión adecuado. De hecho, Manning envió un correo electrónico a su supervisor inmediato, el sargento Paul Adkins, en el que le decía que se encontraba en un estado de profunda angustia y que sufría de un desorden de identidad de género por el cual no podía pensar ni trabajar e incluía una foto suya vestido de mujer. Esto debió de inmediato ser motivo de que fuera relevado de su cargo por la regla que entonces se aplicaba del Don’t ask don’t tell (no preguntes y no digas), con la cual una persona gay podía servir en el ejército mientras no divulgara sus preferencias sexuales, ya que de hacerlo debía ser dada de baja. Adkins en vez de informar a sus respectivos superiores, como era su responsabilidad, decidió él mismo ocuparse de Manning, pero no hizo nada y simplemente ignoró el asunto.
INTERNACIONal
ni a nadie. Asimismo, la parte acusadora fue incapaz de demostrar que había intentado ayudar al “enemigo” con sus acciones.
57
Internet
A
b r i l
2012
Estadunidenses demandan un juicio justo.
58
Lamo fue el último testigo que presentó la parte acusadora y su presencia en la audiencia fue extremadamente controvertida, especialmente cuando se negó a reconocer que Manning, a quien había prometido confidencialidad, lo había buscado en una situación desesperada para pedirle apoyo moral. Lamo también entregó las bitácoras completas de su chateo con Manning a Kevin Poulsen, uno de los editores de la revista Wired, para quien había eventualmente trabajado como informante. Wired editó las bitácoras y publicó las partes que quiso de acuerdo a criterios indescifrables (supuestamente para proteger la privacía de Manning y de Lamo). El material publicado ha guiado la interpretación legal y periodística de un caso en el que Wired se ha convertido en un jugador principal. La publicación de las bitácoras completas tuvo lugar hasta julio de 2011, más de un año después de obtenerlas y tras negarse a numerosas solicitudes de medios informativos, organizaciones y activistas. Como señala Kevin Gosztola en su artículo Relea-
se of Full Manning-Lamo Chat Logs Shows Logs Raise Questions on Admissibility in Court, el hecho de publicar estas bitácoras puede cambiar por completo la situación de Manning. Basta considerar que en este documento se confirma que Manning y Lamo emplearon OTR o bien Off-the-
Record-Messaging, para chatear. Los mensajes enviados por OTR no pueden ser autentificados por una tercera persona ya que carecen de firma electrónica y cualquiera puede falsificar mensajes para hacerlos parecer que provienen de otra persona. De tal manera estas bitácoras deberían ser consideradas inservibles como evidencia en una corte de justicia, sin embargo, debido a varios precedentes legales es casi seguro que serán aceptadas. La publicación de las bitácoras completa también permitió confirmar que Wired había ocultado discretamente que Lamo engañó a Manning al ofrecerle confidencialidad, esto puede interpretarse como un intento evidente de manipularlo o tenderle una trampa. Al leer las bitácoras encontramos que al mismo tiempo en que Manning se desintegraba frente a sus compañeros y superiores en Irak, se mostraba agudo, por momentos brillante y muy bien informado al respecto de una diversidad de temas de política internacional, seguridad y hackeo en sus conversaciones por chat con Lamo. Esto demuestra que Manning no sólo robó información para lanzarla de manera irresponsable al ciberespacio, como han dicho muchos de sus detractores, sino que leyó por lo menos una buena parte de los cables y diarios, los evaluó y consideró que la
información contenida debía ser leída en forma masiva. Resulta paradójico que la filtración de información de Manning ha sido presentada como una peligrosa e irresponsable campaña antiestadounidense que puso en peligro a un número inimaginable de vidas, como si la información divulgada por WikiLeaks hubiera tenido el poder de ayudar a grupos terroristas a defenderse de la ocupación estadounidense o a facilitar ataques a intereses de Estados Unidos. Nada de eso sucedió ni sucederá ya que la información revelada tan sólo confirma los abusos, crueldad, torpeza y arrogancia de la política militar e intervencionista de la primera potencia mundial. Sin embargo, el propio ejército estadunidense al salir de Iraq a finales de 2011 tiró a la basura, o contrató a alguna empresa para hacerlo, documentos considerados secretos que terminaron en tiraderos de la ciudad. Entre éstos fueron encontradas las transcripciones de los interrogatorios conducidos por el ejército, al respecto de la masacre cometida por soldados estadunidenses en la ciudad de Hadita el 19 de noviembre de 2005. Un documento de 400 páginas que fue rescatado de ser usado como combustible para cocinar contenía valiosa información de lo ocurrido ese día así como revelaciones del estado mental de algunos de los protagonistas. Un ejemplo es la declaración del general mayor Steve Johnson, para quien las pérdidas civiles en Iraq son: “el precio de hacer negocio”. Un soldado declaró que encontrar un lugar donde hubiera una veintena de cadáveres iraquíes no se consideraba nada especial: “Quiero decir, ya sea resultado de nuestras acciones o de las acciones de otros, descubrir 20 cuerpos con las gargantas cortadas, 20 cuerpos decapitados, 20 cuerpos aquí, 20 cuerpos allá…” La
Naief.yehya@gmail.com
l i s i s
estuvo a punto de postergar la salida de las tropas de Iraq violando el acuerdo hecho por Bush. Y no podemos olvidar que Obama faltó a su promesa de cerrar Guantánamo y de cesar el espionaje de ciudadanos estadunidenses, por el contrario firmó la aterradora ley de National Defense Authorization Act que entre otras cosas permite la detención indefinida sin juicio de cualquier ciudadano sospechoso de ser terrorista. El 12 de marzo de 2012, Juan Méndez, el investigador de la ONU asignado al caso de Manning, acusó de manera formal al gobierno de Estados Unidos de haber aplicado un tratamiento cruel, inhumano y degradante en su contra. Tras un estudio de 14 meses, declaró que “…la imposición de serias condiciones punitivas de detención a alguien que no ha sido encontrado culpable de ningún crimen es una violación a sus derechos de integridad sicológica así como a la presunción de inocencia”. Esta declaración volverá a encender la discusión internacional en el caso. No obstante es previsible que no hará cambiar el tono ni la actitud del gobierno de Obama ya que apenas tres días más tarde el ejercitó optó por la estrategia más agresiva al acusar a Manning de haber ayudado a Al Qaeda. Habrá que esperar el resultado de esta audiencia para ver si la estrategia de Kemkes tuvo éxito, pero es probable que el ejército busque venganza de lo que perciben como una traición y trate de aplastar a Manning. Parece increíble que mientras Manning puede ser condenado a cadena perpetua o incluso a la pena de muerte simplemente por haber revelado crímenes de guerra, ninguno de los culpables de haberlos cometido será jamás juzgado.
Aná
a Assange de altos crímenes y acusarlo de ser un “enemigo combatiente”, levantarle cargos de terrorismo y enviarlo a Guantánamo o a cualquiera de las prisiones secretas que mantienen los Estados Unidos en el mundo, fuera de cualquier jurisdicción que ofrezca la mínima protección de los derechos humanos más elementales. Mientras Manning no firme una confesión en la que involucre a Assange éste no puede ser acusado de espionaje ni de haber robado información del ejército. El presidente Barack Obama llegó al poder prometiendo una política de transparencia y elogiando la función de los “alertadores” pero al poco tiempo de tomar el poder lanzó una campaña en contra de todo aquel que alertara al respecto de los fraudes, excesos y crímenes cometidos por parte del gobierno. EL 21 de abril de 2011, Obama declaró en San Francisco que Manning había “roto la ley”, con lo que lo condenó sin que hubiera tenido lugar juicio alguno. Esa declaración irresponsable que fue capturada en video, por sí misma seguramente será presentada como evidencia de la imposibilidad de que se haga justicia en este caso ya que la nación ha sido prejuiciada por las palabras del mandatario. De ser cierto que Manning filtró esos documentos, lo hizo porque creía en lo mismo que creía Obama antes de llegar a la Casa Blanca, que la guerra e invasión a Iraq había sido injusta, un crimen internacional cometido con falsas premisas a un costo gigantesco en vidas humanas y en tesoro. Lamentablemente Obama el senador y Obama el presidente no creen en las mismas cosas. Obama, el sucesor de Bush no sólo continuó las guerras e invasiones del régimen, sino que expandió la guerra en Afganistán y abrió frentes de combate en Paquistán, Yemen y Somalia. Asimismo
INTERNACIONal
investigación no llegó a mayores, debido a que los cargos levantados en contra de los seis infantes de marina —quienes eran los presuntos responsables— no condujeron hasta ahora a ninguna condena, y un séptimo acusado fue encontrado inocente. El único marino que aún enfrenta cargos en su contra será juzgado en 2012. La máxima ironía es que cuando The New York Times pidió al portavoz del ejército, el coronel Barry Johnson, una declaración al respecto dijo: “A pesar de que estos documentos fueron desechados de manera inapropiada y así llegaron a sus manos, no estoy en libertad de discutir información clasificada”. Manning fue arrestado el 26 de mayo de 2010 y enviado a la prisión del Campamento Arifjan en Kuwait. De ahí fue enviado a una prisión de alta seguridad en Quántico, Virginia, donde por un tiempo estuvo en la sección de presos con riesgo de suicidio, lo cual servía de pretexto para mantenerlo permanentemente desnudo, sin lentes y sin acceso a material de lectura. Cuando estas condiciones se hicieron públicas retiraron a Manning de esa sección y le regresaron su uniforme y lentes. Sin embargo, durante todo su cautiverio se le ha mantenido en confinamiento solitario, donde se le prohíbe incluso hacer ejercicio y su contacto con el exterior es mínimo. Asimismo ha sido sometido a 18 meses de encierro en condiciones que pueden considerarse de tortura. Durante ese tiempo el gobierno esperaba que se rindiera, que no pudiera soportar más el tormento y declarara en contra de Julian Assange. Desde el inicio de este fiasco que ha sido el brutal castigo a un “alertador” o whistleblower, que desde el interior del ejército reveló crímenes y abusos cometidos por esa institución, el interés del gobierno ha sido tratar de responsabilizar
59
Tony Blair y la monarquía del Reino Unido
60
L
a repentina muerte de la princesa Diana de Gales la noche del 31 de agosto de 1997 tras un accidente automovilístico en París desató un revuelo mediático sin precedentes alrededor del mundo. Su fallecimiento generó numerosas y espontáneas manifestaciones de duelo en su país natal. El aura de carisma que envolvía a aquella mujer parecía guardar proporción directa con la inmensa fractura social que había dejado tras de sí la ortodoxia neoliberal del thatcherismo entre varios millones de británicos que fueron expulsados de manera gradual a la marginación y al desempleo, luego del triunfo conservador en 1978. La madre de los príncipes Guillermo y Enrique había sido una persona sumamente incómoda para la Casa de Windsor debido a su tempestuoso matrimonio y posterior divorcio del hijo mayor de la reina Isabel II. La monarca y su esposo, el príncipe Felipe, se hallaban aquellos días en la campiña inglesa de vacaciones en el castillo de Balmoral con Guillermo, Enrique, la reina Madre y el príncipe Carlos. La noticia de la tragedia llegó de inmediato a la soberana, que hizo grandes esfuerzos por confrontar el duelo de sus nietos y permanecer en Balmoral. Sin embargo, su silencio ante los medios motivó una respuesta hostil de la sociedad británica que percibió a una monarca fría y alejada de su pueblo. Mientras cientos de
flores y mensajes de solidaridad se acumulaban en las puertas del palacio de Buckingham, la opinión pública criticaba duramente la decisión oficial de no izar la bandera a media asta en el palacio y continuar fuera de la ciudad con la familia. El primer ministro Tony Blair, elegido el 2 de mayo anterior, debió hacer frente a la conmoción imperante, convencer a la reina en privado para que regresara a Londres con sus nietos y mostrase su duelo ante las cámaras de televisión. Sin embargo, lo que a simple vista parecía un drama familiar era en realidad una seria crisis política para el gobierno laborista de Blair. En el número 10 de Downing Street, el primer ministro y sus colaboradores tenían en sus manos varias encuestas levantadas en las últimas horas, las cuales mostraban que un 70 por ciento de los británicos deseaba en ese momento la abdicación de la reina y la abolición de la monarquía, ofendidos por la fría reacción de los Windsor. Este episodio histórico es abordado en la cinta The Queen (2006), de Stephen Frears, sin embargo, dicho filme parece decir más acerca del estilo político de Blair que de la reina y su drama familiar. Anthony Charles Lynton Blair había tenido un ascenso meteórico como líder del partido laborista británico tras la muerte de John Smith en 1994, su mentor político. Después de 16 años en la oposición, el laborismo
Exprimer ministro Tony Blair.
había perdido en ese momento toda su gloria histórica debido al desmantelamiento del welfare state y el progresivo erosionamiento electoral de su otrora poderosa maquinaria sindical corporativa en los corredores industriales. Blair, un abogado graduado del Saint John’s College en la Universidad de Oxford, se había afiliado en 1975 al partido. Su carrera política despegó en 1983 cuando ganó un escaño en el parlamento británico por el distrito de Sedgefielfd. Entre 1987 y 1994 se desempeñaría en los shadow cabinets de Neil Kinnock y John Smith. Cuando Blair se convirtió en líder del jefe de los laboristas impulsó una nueva agenda política de corte reformista, que transformó la identidad social de la socialdemocracia británica y abandonó sus reivindicaciones en materia económica. El rasgo más importante de esta transformación
Internet
Ab
r i l
2012
• Alonso Ruiz Belmont*
Su esposa, Cherie Booth, era una exitosa abogada y antimonárquica declarada que seguía con reticencia los rituales protocolarios ante la reina. Blair comenzó a desarrollar un interés por la equidad material cuando era universitario, había sido un ferviente socialista; sin embargo, terminó convirtiéndose en uno de los
Brown, en una sucesión pactada años antes. Blair tuvo la gestión más larga que haya tenido un primer ministro laborista en la historia de su país y ganó tres mandatos consecutivos en las elecciones generales de 1997, 2001 y 2005. Brown debió entregar el poder unos años después al conservador David Cameron.
INTERNACIONal
Tony Blair renunció a su puesto y le entregó el poder a su compañero de partido, el ex ministro de Finanzas Gordon Brown, en una sucesión pactada. Al terminar su mandato en 2007, Blair comenzó a firmar lucrativos contratos en el sector privado, desempeñándose como consultor permanente de firmas como JP Morgan Chase y Zurich Financial. También es asesor de la empresa sudcoreana de petróleo UI Energy, que explota yacimientos en el norte de Iraq. La exitosa carrera del ex primer ministro del mundo financiero y empresarial ha sido objeto de sospecha entre la opinión pública de su país. A Journey, My Political Life, su autobiografía política, se editó en 2010 y ha sido un éxito en ventas. Con frecuencia da conferencias alrededor del mundo en universidades, 90 minutos de su tiempo valen 125 mil libras. Con un total de nueve lujosas residencias en varios países, el patrimonio de Blair alcanza ya los 120 millones de dólares. Su pragmática transformación ideológica y el paradójico rol que jugó como continuador de la monarquía británica parecen reflejar la convicción de que todo tiene que cambiar para permanecer igual. aruizbelmont@gmail.com
* politólogo
l i s i s
políticos más pragmáticos que haya visto la izquierda centrista europea en la historia contemporánea. Su apoyo a la guerra en Iraq, impulsada por George W. Bush, generó tanta controversia como sus políticas de flexibilidad laboral, calidad educativa y disminución de impuestos a las grandes corporaciones, los británicos comenzaron a llamarlo “Tory Blair”. Los cambios en su personalidad no habían sido menos radicales, muy lejos se hallaba aquel joven rebelde y transgresor que a fines de los 60 emulaba de manera ostentosa a su ídolo Mick Jagger y tocaba la guitarra en el grupo de rock Ugly Rumours, al tiempo que aspiraba a convertirse en promotor musical. La reina finalmente cedió y regresó a Londres con sus nietos. En una declaración a la televisión nacional habla con elogios de Diana y expresa consternación por su muerte. La familia salió a las puertas del palacio para apreciar los ramos de flores y conversó brevemente con algunas personas. El funeral de la princesa congregó multitudes en las calles y el duelo terminó. Blair agradeció a la monarca en privado y le expresó su admiración. El 27 de junio de 2007, Tony Blair renunció a su puesto y le entregó el poder a su compañero de partido, el ex ministro de Finanzas Gordon
Aná
ideológica tuvo lugar en abril de 1995, a través de la reescritura de la Cláusula Cuarta de los estatutos del partido, factor que acabó con su doctrina de intervencionismo estatal en la economía. Para Blair, la única manera de reconstruir la fuerza política del laborismo era desplazando la hegemonía interna de los sindicatos obreros y buscar un mercado de votantes más eficiente: las clases medias urbanas, el gran empresariado y el sector financiero. El llamado Nuevo Laborismo comenzó a impulsar una serie de reformas institucionales en educación, salud pública y política fiscal, tendientes a recuperar la competitividad de economía. La estrategia resultó muy efectiva, pero eliminó todo vínculo con las clases trabajadoras y vulneró la identidad progresista del partido. Aunque la reina jugaba un papel en su mayoría de tipo protocolario en la vida política inglesa, la muerte de su antigua nuera supuso un problema de tiempo completo para el primer ministro, quien no tuvo más remedio que confrontarse con aquella mujer. Una eventual abolición de la monarquía suponía una crisis política de consecuencias imprevisibles a causa del vacío institucional que podría ocasionar y del papel que jugaba la reina como factor de cohesión cultural en aquel país. Sin embargo, conforme el líder laborista discute el tema con Isabel II en varias llamadas telefónicas cargadas de tensión, percibe que la monarca es una mujer incomprendida. El alto sentido del deber que emergió con su llegada involuntaria al trono tras la muerte de su padre, el rey Jorge VI, la llevó a anteponer los asuntos de Estado a la felicidad personal. No deja de resultar paradójico que la misión de salvar a la monarquía recayó en un político que simbolizaba la búsqueda de la modernización.
61
Ab
r i l
2012
• Mauricio Coronel Guzmán
62
“L
os periodistas no pueden ni deben ser socios de los políticos. Por eso a la larga, cada periodista está en el lugar que se merece. Y la gente lo sabe”. Así reza la placa de entrada al auditorio de los Talleres de Comunicación,Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, al que ahora se impuso el nombre de “Miguel Ángel Granados Chapa”. En palabras de Salvador Vega y León, rector del plantel, “nuestra institución rinde un sentido tributo al Doctor Honoris Causa de la UAM y cumple un compromiso moral en cuanto a honrar el nombre de una de las más destacadas trayectorias en la comunicación en México”. El pasado 8 de marzo, la comunidad universitaria de la UAM-X ofreció un emotivo homenaje al maestro Granados Chapa quien falleció el 16 de octubre de 2011. El acto contó con la presencia de familiares y amigos del periodista como Shulamit Goldsmith, Tomás Granados, José Paoli Bolio y Federico Campbell, entre otros;
Archivo Zócalo
UAM, homenaje a Granados Chapa Salvador Vega y León, Shulamit Goldsmith, Virgilio Caballero y Luis Adolfo Esparza Oteo.
además de directivos, académicos y alumnos de la universidad. El evento dio inicio con la presentación del documental “Un hombre en la Plaza Pública” que dirigió Virgilio Caballero para Canal 11; el compromiso de Miguel Ángel –dijo Caballero- fue con la libertad de expresión y la ética, por lo que es uno de los planteamientos principales del proyecto. A propósito del documental, Virgilio Caballero comentó a revista Zócalo (http://www.youtube.com/ watch?v=mBicLp5VonQ) que hacía 37 años que no trabajaba para el 11, y que la intención surgió a partir de una invitación de Rafael Lugo, director del canal, quien le solicitó realizar documentales acerca de destacados periodistas como Manuel Buendía, Miguel Ángel Granados Chapa y Julio Scherer. "Habían iniciado los trabajos acerca de Buendía cuando desafortunadamente muere Granados Chapa. Entonces, dolorosamente, se cambia el orden para rendir homenaje al amigo y gran mentor", dijo Caballero.
Salvador Vega y León evocó las palabras que el periodista pronunció, en ocasión de su nombramiento como Doctor Honoris Causa: “… al orgullo y a la honra de haber sido distinguido por la UAM (…) se añade el atrevimiento de sentirme parte de esa casa de estudios, siempre abierta al tiempo”. Asimismo recordó que a Granados Chapa, “se le considera un símbolo del oficio periodístico, y ejemplo de trabajo ético; un infatigable combatiente por la libertad de expresión y el derecho a la información; un mesurado y culto ‘tejedor de palabras’, constructor de medios informativos, lector disciplinado, degustador intenso de las artes y melómano irredento”. Por su parte, Shulamit Goldsmith agradeció a la “Casa Abierta al Tiempo” el homenaje “tan sentido, tan cálido y, sobre todo, tan concurrido por quienes deben recibir el mensaje de ética y trabajo que deja Miguel Ángel”. Asimismo, Luis Adolfo Esparza Oteo Torres, titular del Departamento de Educación y
Material fotográfico del documental “Un hombre en la Plaza Pública”, dirigido por Virgilio Caballero.
n
Paoli y Tomás Granados en la Plaza Pública.
I nA f o n rá m l iasci isó
Comunicación, indicó que “parte del central de la universidad que desreconocimiento radica en lograr que de entonces se llama “Plaza Pública” los estudiantes de comunicación so- adonde compartieron experiencias y cial se involucren con la idea de un anécdotas: “Es un día de fiesta, estaperiodismo libre, comprometido y mos como en una plaza de pueblo” con sentido social, como el que prac- -dijo Gabriel Sosa Plata, profesor de la ticó el maestro Granados Chapa”. UAM y colaborador de revista Zócalo. En conversación con revista Por su parte, Carlos Padilla Ríos, Zócalo (http://www.youtube.com/ director de Zócalo, destacó que Miwatch?v=dosI7ohW7s4),Esparza guel Ángel estuvo "siempre dispuesOteo señaló que en cuatro años to a ayudar al gremio periodístico en como titular del Departamento de la defensa de sus elementales dereEducación y Comunicación de la chos salariales y de seguridad social, UAM-X, han realizado diversos even- atendía las invitaciones de los grupos tos pero que sin duda este homenaje que lo invitaban a compartir opinioes uno de los más nes y reflexiones. significativos por La UAM cumple un com- En años recienla huella que deja tes y a pesar de promiso moral en cuanto a su enfermedad entre la comunidad universitaria. honrar el nombre de una de acudía a foros Recordó que la las más destacadas trayec- para defender iniciativa surgió torias en la comunicación en las libertades de de Rectoría para, México. prensa y de expreen principio, resión y manifesmodelar el auditarse en contra torio de comunicación y nombrar- de las agresiones a periodistas. lo con el del prestigiado periodista La maestra Beatriz Solís Lerée coque fue Doctor Honoris Causa de mentó: “desde ahora los estudiantes esa institución. Sin embargo, debido dirán nos vemos en la “Plaza Públia la transcendencia del legado de ca”. Tanto maestros como alumnos Granados Chapa, el proyecto se am- subieron al estrado principal de la plió. Asimismo, anunció que dentro plaza para compartir lo que para del homenaje se pensó involucrar ellos significó el trabajo del periodistodavía más a los estudiantes, por ta y abogado. Al finalizar el evento la lo que ya preparan una convocatoria multitud universitaria gritaba: ¡Viva sobre ensayo periodístico. Granados Chapa! Posterior a la develación de la placa, los invitados pasaron al patio @MauricioCG2012
A
propósito del axioma inscrito en la placa del auditorio “Miguel Ángel Granados Chapa”, dice José Paoli Bolio que esa frase le da título a un libro que editó Víctor Roura con el patrocinio del periódico El Financiero. Con motivo de la asignación del nombre de “Plaza Pública” al patio central de la UAM-X, Paoli Bolio leyó unos párrafos escritos por el maestro Granados Chapa que aquí reproducimos: “Una cosa es cierta: hay libertad de expresión y está legislada, debemos ejercerla siempre. Es conveniente que tenga un buen marco jurídico pero aún sin él hay que ejercerla, enfrentando los riesgos que ello implica. Es un hecho que debe consumarse todos los días, a cada momento, a cada pieza que uno escribe. Siempre debemos tener presente la libertad de expresión”. “La censura no se ha modificado mucho. La censura a veces empresarial, a veces gubernamental, a veces es simulada, a veces es directa, abierta; hay que enfrentarla según el modo, según quien la ejerza. No hay un sólo modo de enfrentarse a ella… salvo el ejercicio mismo de la libertad de expresión”. Archivo Zócalo
Archivo Zócalo
Archivo Zócalo
Maestra Beatriz Solís Lerée.
periodistas
Carlos Padilla Ríos, director de la revista Zócalo.
Paoli Bolio rememora
63
Honestidad, lo mejor que podemos aspirar: Gibler
64
I
dealista, rebelde, anarquista o revolucionario. Usted decida. Cualquiera de estas palabras puede definir al periodista independiente John Gibler. Y no se trata de poses ni tendencias. Desde hace seis años, como reportero de varios medios alternativos, realiza una intensa labor a favor de los migrantes y los pueblos indígenas de nuestro país. Incluso, cuenta Gibler en entrevista con Zócalo, desde su adolescencia fue un duro crítico de su propia cultura: la estadounidense. Cuando vivía en Texas siempre rechazó el racismo y el consumismo desmedido que caracterizan a aquella sociedad, que le propició fuertes discusiones en la escuela y con su familia; un extraño en su propia tierra. En 2005 Gibler llegó a nuestro país y desde entonces emprendió distintos viajes en que conoció de cerca la desigualdad y la miseria de los indígenas. Visitó sus comunidades y se involucró en distintos levantamientos sociales, primero muy significativamente, con el movimiento zapatista. De ese cúmulo de experiencias, Gibler escribió ocho relatos periodísticos que recopiló en el libro México rebelde. Crónicas de poder e insurrección (Debate, 2011) que consignan, entre otros temas, la
violencia estatal contra el movimiento popular de Oaxaca y la lucha de los campesinos en Atenco. Aquí un poco de su historia.
“Soy de izquierda” En la voz de Gibler —que habla un perfecto español— hay molestia y rencor. Rabia. No desaprovecha
(EZLN) para que medios alternativos cubrieran “La otra campaña” en el 2006. Ésta se realizó de manera paralela a las campañas presidenciales de aquel año y fue una iniciativa de viajar por todo el país para escuchar los problemas y las esperanzas de los habitantes de los pueblos de México. Durante cuatro meses Gibler viajó con la comitiva del subcomandante Marcos y en poco más de 100 días recorrieron 20 estados de la República Mexicana. “El plan original era viajar durante seis meses, sin embargo la campaña se interrumpió el 4 de mayo por la brutal represión de la policía en San Salvador Atenco. Así que nos instalamos en el Distrito Federal para luchar por la liberación de los que habían sido encarcelados”. Fueron cuatro meses intensos, de revelaciones para Gibler. Cuatro meses de estar en el campo, en la selva, en la montaña, en la ciudad, escuchando historias de marginación, desigualdad, abusos sexuales, asesinatos… “Fue una experiencia única; triste pero con mucha esperanza y mucha belleza”. Justo de esas vivencias, Gibler escribió México rebelde. “Cualquiera que lea mi libro sabrá que soy un rojo, muy de izquierda, y está bien que lo sepan y que decidan después Pedro Merea/Cuartoscuro
A
b r i l
2012
• Juan Carlos Aguilar García
Gibler acompañó al EZLN
ninguna oportunidad para soltar su metralla contra las decenas de injusticias que históricamente se han cometido contra “los de abajo”, a quienes conoce de cerca porque ha convivido con ellos y a quienes dedica cada una de las líneas que escribe. Tampoco desaprovecha para tundir con su pluma a las autoridades federales y a los empresarios corruptos. ¿Subjetivo? “Sí, abiertamente subjetivo. Que sepan que soy de izquierda”, afirma Gibler, quien llegó a nuestro país en diciembre de 2005 en respuesta al llamado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Internet
la novela de Mariano Azuela, es hablar de esas personas que nunca han tenido voz.
Medios alternativos
enfrentan a la represión por organizarse políticamente. Las experiencias de las mujeres en Ciudad Juárez por los feminicidios que ahí ocurren, pero también la violencia sexual contra las mujeres en San Salvador Atenco. —Luego de pensarlo un poco, Gibler afirma sin titubeos— Mi forma de pensar y de analizar la política cambió desde 1994 con el EZLN. Tal vez suene cur-
–Como extranjero, ¿cuál era tu visión de lo que sucedía en México? –Cuando llego aquí, llego como disidente de mi propio país. Llego buscando las raíces de esa crítica que yo traía y que nacen precisamente en México. Mi deseo era aprender y nutrir mi propia crítica con la experiencia mexicana. –Una rica experiencia de cuatro meses por varios estados del país… –Conocí las experiencias de los pueblos abandonados por la migración, las experiencias de los pueblos indígenas y la de las personas que se
si, pero sus demandas son tan sencillas, que logran conmover a cualquier ser humano: libertad, tierra y justicia. Te puedo decir que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, emitida en 2005, fue clave para que abriera mi mirada hacia una multiplicidad de voces, a una diversidad inmensa de perspectivas con algo en común, que es ese concepto de clase de ‘los de abajo’. No es solamente decir: ‘clase alta, clase baja, clase rica, clase proletaria’. El concepto, para mí muy mexicano de ‘los de abajo’, consagrado en
En su trabajo como reportero de medios alternativos es justo lo que ha hecho Gibler: dar voz a quien no la tiene. Voltear la mirada y poner sus historias en el centro del debate. De ahí, afirma Gibler, la necesidad de que existan este tipo de medios. “El concepto de medios alternativos nace porque existen medios masivos que no están cubriendo debidamente las movilizaciones sociales. Medios como Televisa y TV Azteca tienen una concentración de poder inmensa y como ejercen el periodismo con una visión de poder, no ven, escuchan, dan crédito ni legitimidad a las voces marginadas. “Así que tuvimos la necesidad de hacer nuestros propios medios, que fueran la alternativa y que les dieran la voz a toda esa gente que jamás ha convocado a conferencia de prensa y que no cuenta con un equipo de relaciones públicas. Queremos buscar la otra historia, la historia que no se está contando. “En realidad muy pocas veces hacemos televisión, porque los recursos necesarios para tener un canal son impresionantes, pero la radio tiene una importancia tremendísima en las comunidades. “Actualmente, por ejemplo, soy corresponsal en México para una radio alternativa que transmite desde San Francisco, California. Lo bueno de ser independiente es que tienes tu propia agenda y puedes cubrir lo que más te interesa. La verdad es que no recibo sueldo, pero sí muchas llamadas para dar mi reporte. Eso es lo que me gusta”, finaliza. carlosaguilar00@hotmail.com
EAn nt ár le ivsi isst a
John Gibler.
En 2005 Gibler llegó a nuestro país y desde entonces emprendió distintos viajes en los que conoció de cerca la desigualdad y la miseria de los indígenas. “El EZLN”
periodistas
si lo que digo es interesante o no. Yo creo que todo ser humano y todo medio de comunicación tienen una posición política. “Si yo digo: ‘soy de izquierda, simpatizo muchísimo con movilizaciones sociales y con movimientos como el EZLN’, entonces ahí está mi posicionamiento, el lector ya sabe y se puede acercar para conocer qué digo. No estoy escondiendo nada. Ser honestos es lo mejor a lo que podemos aspirar. “Si algo podemos esperar de la democracia es que personas de diferentes puntos de vista puedan platicar. La esperanza de una democracia es que uno puede ser totalmente objetivo y honesto. Y platicar, debatir y aprender, porque yo no lo sé todo, yo no tengo todas las respuestas. El día que piense eso se acabó. No lo puedo ni concebir porque ésa es una vida muy aburrida, muy cerrada, muy arrogante”.
65
Regular trabajo en medios
A
b r i l
2012
• Mario A. Medina
66
A
través de diversos intentos muy loables, en distintas épocas y momentos, compañeros reporteros y reporteras, a lo largo y ancho del país, han buscado, no sólo obtener un reconocimiento formal de sus derechos, sino también tener acceso a las prestaciones de ley; seguridad, entre otros aspectos. Desgraciadamente esa buena voluntad se ha topado con el principal obstáculo, ése que siempre aparece cuando hay un intento de esta naturaleza: los empresarios de los medios de comunicación. El pasado mes de julio a instancias del diputado del PRD, Francisco Hernández Juárez, un grupo de reporteros nos reunimos para presentar una propuesta a fin de regular el trabajo de los medios de comunicación. A esos encuentros asistimos sólo unos pocos compañeros de los sindicatos de La Jornada y Notimex, y algunos reporteros de diversos medios. Muchos a quienes pudimos convocar, se excusaron. Argumentaron: "si se enteran en el periódico nos corren". Fue una lástima que por miedo no hayan participado. Igual, cuando el diputado Hernández Juárez, por medio de un boletín, dio a conocer nuestra propuesta a través de una iniciativa de ley que presentó ante la Comisión Permanente, que busca adicionar un capítulo a la Ley Federal del Trabajo; nadie lo publicó. La iniciativa fue producto de varias reuniones y propuestas pasadas que han hecho diversos compañeros reporteros. Miguel Ángel Granados
Chapa —quien entonces aún vivía—, nos hizo llegar primero algunas ideas y consejos. La propuesta busca garantizar los derechos y obligaciones derivados de las relaciones entre las empresas concesionarias y permisionarias de los medios y sus trabajadores. Observa la necesidad de atender el trabajo que realizan en otras entidades o países, los llamados corresponsales o enviados. Se precisan obligaciones especiales para los patrones en cuanto a “protocolos de seguridad en zonas de conflicto o riesgo”; seguro de vida en caso de fallecimiento del trabajador en cumplimiento de su labor, y se incluye una “cláusula de conciencia” que permite al reportero no realizar algún trabajo que vaya en contra de sus principios éticos y morales. El articulado ordena a los patrones asumir la defensoría legal en casos en que los trabajadores de los medios, en cumplimiento de su responsabilidad, sean sujetos de algún procedimiento legal y/o administrativo. Un aspecto destacado es el que busca que cuando en el lugar de trabajo del reportero no opere el régimen de seguridad social, se le otorguen prestaciones en especie y dinero que correspondan, cuando menos, a las que otorga el Seguro Social en su régimen obligatorio. Por lo que respecta a la remuneración del trabajador, se plantea que el salario mínimo profesional en sus diferentes categorías lo fijará la Comisión de Salarios Mínimos, y que éste se integrará, además de lo
establecido en el artículo 84 de la ley, a las Comisiones que se pacten en la contratación individual y colectiva. Luego de varios meses de haberse presentado la iniciativa ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, además de la promesa de legisladores que la votarían a favor, todo parece indicar que la iniciativa se quedará en la llamada “congeladora parlamentaria”, en el olvido, y únicamente en la memoria de quienes participamos en su redacción. Pude hablar con diputados del PRD y PT, quienes se comprometieron a votar a favor de la iniciativa, mientras que legisladores del PRI y PAN han pretextado que necesitan revisarla. La verdad es que no han mostrado disponibilidad para que la reforma salga adelante La última palabra la tienen priistas y panistas, pues son mayoría en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, y más aún, trascendió, que representantes de los dueños de los medios de comunicación se les han acercado, seguramente por esto la iniciativa está y seguirá congelada.
mariomedin@yahoo.com.mx
Instrumento interpretativo
• Anayeli García
A
principios del siglo XIX la caricatura política se convirtió en una forma de interpretar la vida pública, que a la prensa mexicana le permitió expresar, argumentar y confrontar ideas; mientras que a los lectores les abrió la posibilidad de tener una válvula de escape a las presiones cotidianas, coincidieron especialistas. Durante la presentación del suplemento “Caricatura política mexicana Siglo XIX”, editado por la revista Zócalo, los historiadores Fausta Gantús y Agustín Sánchez, lamentaron que, aunque la caricatura ayuda a descifrar la realidad de una época, aún faltan autores, libros y caricaturistas que investiguen y escriban respecto a este tema. En la presentación (2 de marzo) del suplemento en la XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería,el historiador Agustín Sánchez
El investigador explicó que el caricaturista tiene que hacer su trabajo hoy, para este momento y aunque se puede equivocar, la realidad que plasme será lo que está pasando porque, aún equivocándose, el lenguaje periodístico del caricaturista a lo largo del tiempo se convierte en un lenguaje histórico que permite conocer esa realidad.
Los historiadores Fausta Gantús y Agustín Sánchez, lamentaron que aunque la caricatura ayuda a descifrar la realidad de una época, aún faltan autores, libros y caricaturistas que investiguen y escriban respecto a este tema. Agregó que en el lenguaje plástico y estético de la caricatura radica su éxito toda vez que —si no entendemos el dibujo que está ahí— no importa porque pese a ello el tema nos impacta, tal como sucede con “El Nacimiento de Venus” o “La Primavera”, dos obras del pintor italiano Boticcelli.“Hay un margen estético, periodístico, psicológico que nos permite entender un país y un mundo, por eso es tan importante conocerlo”. Finalmente celebró la presentación
elemento para decir y contestar. “Vemos una caricatura, por ejemplo de Felipe Calderón, y nos reímos porque no podemos ir y reclamarle de manera directa. No tenemos forma de interactuar con el poder como ciudadanos y la caricatura da esa posibilidad, lo que resulta fundamental para entender a las sociedades”. También precisó que de acuerdo con la investigación realizada por los autores, la caricatura política formó parte de las publicaciones
n
Carlos Padilla , Agustín Sánchez, Fausta Gantús
de esta publicación al afirmar que estos textos son una forma de conocer la caricatura, y por tanto de adentrarse en el significado de este país, entender lo mexicano y el nacionalismo, ver imágenes que nos hacen reír, conocer la ciudad y las costumbres en el siglo XIX, observar a políticos como Benito Juárez y sorprendernos al entender la historia de una forma distinta. Al respecto la también historiadora y coordinadora de este suplemento, Fausta Gantús, señaló que la caricatura es un instrumento de interpretación de la vida política que, de forma intencional, responden a una línea editorial. Afirmó que si bien no es un medio de venganza, si es un instrumento de participación política. Argumentó que la caricatura es un
I nAf no ár lmi as ci si ó
afirmó que, en la medida en que busquemos la caricatura, entenderemos lo que somos. “De repente creo que hemos caído en la risa fácil y nos quedamos ahí, –ya fue la crisis, ya nos devaluaron, ya nos reímos y se acabó–, pero creo que es importante estudiar la caricatura porque es quizás lo más cercano a la realidad”.
periodistas
Presentan suplemento de caricatura política
67
2012 b r i l
A
68
periódicas a lo largo de la primera mitad del siglo XIX y consolidó su presencia e importancia en la segunda, fue así que a través del tiempo, la imagen satírica ha sido utilizada por la prensa mexicana como vehiculo para expresar y arma para atacar, ha servido por igual, a personas, partidos, lo mismo para difundir, luchar, obtener poder, destruir al adversario, que expresar opinión o descontento. Por su parte, Carlos Padilla Ríos, director de la revista Zócalo, señaló que este suplemento tiene el objetivo de hurgar en el desarrollo de la caricatura que desde el siglo XIX se convirtió en un medio de critica satírica que exhibió personajes públicos como Antonio López de Santa Anna, entonces presidente de la República Mexicana; o bien, Bernardo Reyes, secretario de
Guerra y Marina durante el Porfiriato. Explicó que a través de siete artículos escritos por Laurence Coudart, Helia Bonilla, Mónica González, Mónica Morales, Alejandra Sánchez, Esther Acevedo y Fausta Gantús, se analizan las distintas épocas y ángulos del surgimiento, consolidación y caída de la caricatura crítica y satírica, sus protagonistas, y el impacto que registró en la escena política y social de la década de los veinte
hasta la dictadura de Porfirio Díaz. Asimismo destacó que entre 1860 y 1870 la caricatura vive un gran dinamismo, que la convierte en género periodístico; sin embargo el autoritarismo, la censura y la represión marcaron el trabajo de editores, escritores y caricaturistas, quienes al plasmar otra visión del mundo, distinta al poder dominante, fueron perseguidos y enfrentaron legislaciones contrarias a la libertade de opinión. Finalmente los tres participantes lamentaron que en la actualidad los nuevos periódicos no incluyan a las caricaturistas y su trabajo, y que al mismo tiempo no haya interés por preservar el legado de aquellos primeros caricaturistas políticos ni por incluir los cartones en los espacios digitales en internet. amery16@gmail.com
redes
Facebook: las caras de Jano • Jesús Eduardo Hernández Estrada descanso de las largas jornadas de trabajo que actualmente se manejan en este país.
Control de masas disfrazado
auditivas. Para el periodista Tom Hodgkinson, Facebook fomenta el individualismo para mantener un mayor control de masas, y hace creer a los imbéciles que son impotantes. Algunos han encontrado en este medio la forma de hacer de los sucesos sociales, políticos, económicos o históricos una forma de hacer conciencia colectiva; es decir, para algunos, las redes sociales sirven para crear organización, conciencia y unirse al descontento masivo por las fallas gubernamentales. Tratar de generar la información que los dos grandes monopolios televisivos, en contubernio con el poder, no se atreven a pasar o simplemente no les conviene que se sepa. Las redes sociales se han convertido en una especie de plaza pública donde se abordan desde temas de poca trascendencia, hasta la organización de presión social para exigir que las autoridades actúen. Caso reciente es el de las Ladies Polanco, que de no haber sido por las redes sociales, hubiera sido un incidente más en contra de la ya de por sí socialmente mal vista policía capitalina. Un abuso más como los que sufren a diario por parte de los automovilistas en los semáforos o cruces viales. Ahora se sabe quiénes son y cómo se ganan la vida. Así queda en evidencia la facilidad de ubicar a los usuarios de Facebook
l i s i s
¿Quién no ha tecleado en el buscador el nombre o apellidos del mejor amigo de la primaria o la secundaria? Algunos hemos tenido la fortuna de encontrar viejas amistades, otros no encuentran a quien buscan, pero dan con algún ex compañero más. Sin embargo, el ciclo natural de la vida y las condiciones, ambiciones, virtudes y defectos hacían que cada uno de esos compañeros tomarán su rumbo en la vida, siguieran cada quien su camino. Antes de Facebook, las personas quedaban en un recuerdo, acentuando aún más la personalidad y madurez del individuo, dejando el pasado en su lugar sin cargarlo. Lo decimos porque también en el pasado hubo acciones, palabras, amigos, novias, maestros, que marcaron y forjaron a las personas que somos hoy en día. Hay varios tipos de perfiles en Facebook, algunos sólo lo utilizan para jugar y tener un lugar en donde poder sacar sus frustraciones, otros más nos informan todo (literalmente todo), lo que hacen, qué comen, dónde, cuántas veces van al baño, qué película vieron, dónde están, a dónde irán, qué harán, suben fotos de todos los acontecimientos de su día. Algunos, los menos, sólo suben videos musicales quizá porque no tienen nada que decirle a nadie, pero intentan hacer del día algo más ligero con sus propuestas
Aná
L
a socialización es el proceso de influjo o influencia entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptación a ellas. Esta socialización se puede describir desde dos puntos de vistas. El primero es el objetivo, es decir la influencia que ejerce la sociedad en el individuo, en cuanto al proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones sociales. El segundo, el subjetivo, como el proceso de aceptación del sujeto a las reglas que le impone dicha sociedad. Una de las funciones que las redes sociales han desempeñado es remplazar funciones naturales –como la socialización–, a través de medios tecnológicos, lo cual podría revelar un déficit de la comunicación personal. Cuando el sujeto se sumerge en la tecnología para afianzar, sostener, comenzar o simplemente ser aceptado en sociedad, contradice el propósito de las redes sociales, ya que éste acaba en realidad por alejarse de las personas más que acercarse. Y así tenemos un sujeto inmerso en la clandestinidad de los cuartos, cafés internet, en vez de convivir en las calles de la ciudad, escuelas, parques o clubes deportivos. Virtualmente, el uso de esta red representa un salto cuántico a nuestro pasado escolar, juvenil y por unos instantes regresamos a lugares donde hace mucho estábamos. Para muchos significa también una isla en medio de la rutina laboral, un
69
A
b r i l
2012
Las redes sociales se han convertido en una especie de plaza pública donde se abordan desde temas de poca trascendencia, hasta la organización de presión social para exigir que las autoridades actúen.
70
y crear rápidamente un perfil psicosocial y político, generando con esto que las personas o grupos afines se conecten, conozcan y se organicen a través de la formación de grupos o foros de discusión evidenciando que están a favor o en contra del régimen político actual (hay para todos los gustos y formas de pensamiento). Cada vez más grupos de jóvenes se organizan y dan vida a grupos que encuentran en las redes sociales su foro de expresión, como Krikett, “Alguien tiene que decirlo”, “Dejen de hacerse pendejos”, “Red zapatista”, “Contra la militarización y la violencia”. A la par, cada vez empieza a ser más usada la red para dar proyección a personajes de nuestra política. Los partidos políticos también han encontrado un foro de expresión y un lugar donde, aún en tiempos no oficiales de campaña, siguen o comienzan con la promoción y difusión de las ideas tanto personales como de sus respectivos partidos. Según especialistas, las próximas elecciones presidenciales de 2012 estarán marcadas por el uso y promoción de los candidatos en las redes sociales. Las campañas se harán también a través de este medio. La practicidad es uno de los mejores elementos de estas redes, basta recordar que con sólo 140 caracteres en Twitter, el emisor genera información y todo lo que éste quiere decir. El mensaje ha de ser directo, claro, contundente, práctico, evitando con esto toda la paja a la que nos tenían acostumbrados los eternos discursos políticos: Propuesta y solución ¡ya!
De la vanidad al activismo Una ventaja principal que nos da la socialización a través de Facebook es
el uso “real” que sus consumidores hacen de esta red. “Real” en el aspecto que casi todos los que lo utilizan lo hacen bajo su nombre y apellidos reales, no con un seudónimo o alias. Sin embargo, Facebook implica el más grande de los engaños, ya que todos los usuarios se presentan como personas felices, razonables, exitosas y ponen definitivamente en la foto de su perfil donde salieron más atractivos; los que no lo logran, utilizan Photoshop, herramienta que permite que, con tres teclazos, le puedas enseñar a Dios cómo se hace un cuerpo perfecto, un cutis soñado o un perfil de película. Mostramos en lo virtual la irrealidad que queremos sea la realidad de nuestras vidas, ¿Cuántos de todos los usuarios que ponen frases de Nietchze, Shakespeare, Wilde y demás escritores y filósofos habrán leído alguna sus obras? ¿Aún más, cuántos de estos usuarios podrían hacer una cita textual? Ya hay en Google un portal con ideas y frases, para hacer creer al mundo que somos cultos, sin penas y que nuestra vida es la mejor de todas. Hoy no sólo tenemos esos 20 minutos de fama de la que hablaba Andy Warhol, ahora podemos tener días enteros de fama esperando la mayor cantidad de “likes”, mientras cruzamos los dedos para que nuestro comentario cause algún efecto en la red. Es a través de Facebook, donde miles de personas hacen una búsqueda de aprobación social para en definitiva lograr la paz interior. La felicidad basada en el “megustómetro”. No todo es vanidad y búsqueda individual de fama y reconocimiento, también sirve para generar un nuevo modo de hacer política, pero gracias a que sólo un 5 por ciento de la población
en México tiene acceso a internet, la izquierda no tiene una representación real, la burguesía tiene acaparado el espacio, haciendo evidente el apoyo al partido político en el poder y a los candidatos identificados con la derecha. Después de lo polarizado que quedó el país en 2006, pensar en la posibilidad de que la izquierda (si la hay) gobierne es de “nacos” o de “pobres”. El maniqueo es cada vez mayor, si no estás conmigo estás contra mí, reactivando el odio social de la vieja máxima del Tzun Tzu: divide y vencerás. Gracias a esto los perfiles que más hablan de política no son los más visitados, en comparación con los que suben fotos donde salen casi desnudos en su perfil, generando con esto la llegada de los “fakesters” o impostores que colocan fotos de personas más atractivas en su perfil. Lo mejor de todo es que esto en México se da básicamente, ya que otros países nos han enseñado que los verdaderos cambios son posibles. La movilidad política y los cambios que surgieron a partir de la organización social en Facebook en los casos de Egipto, Túnez, Chile y en casos como el desafortunado revuelo que causó el comentario del reportero Ángel Verdugo en contra de los ciclistas de la Ciudad de México, hace crecer la esperanza de los que ven en las redes sociales el futuro de las revoluciones político-sociales. Las redes como un gran medidor de los procesos y la evolución de la opinión pública. Ya Heinz Dieterich nos había anunciado hace algunos años la oportunidad de generar, a través de la tecnología, el socialismo del siglo XXI. Las redes sociales y en general el uso de internet, permite la cercanía de los humanos, no importando distancias y es tan público el espacio, que ahora casi cualquier suceso ocurrido en cualquier latitud se sabe
redes cualquier intento por hacer un cambio real y profundo en la sociedad. El uso de redes sociales le ha dado un nuevo sentido al concepto de imaginación, la idea central de pensar en el otro y en qué pensará o dirá (el otro) al leer lo publicado, da una nueva dimensión a la idea de socialización. La otredad se apoderó de nosotros, el sentido de comunidad ahora vive al lado de nuestro sentido de individualidad. Tratar de entender al otro, ponerte en sus zapatos es ahora el sello de las relaciones virtuales. La necesidad de la discusión, del consenso, exponer tus ideas y puntos de vista para generar comunidad es la ventaja de la red social. La libre expresión es ahora nuestra más fiel amiga, decir lo que sentimos llegó para quedarse finalmente y lo más importante, la gente no deja de escribir ni de leer. Ante nosotros está la herramienta del posible cambio que hemos esperado por generaciones, o ¿será solamente un distractor más? Los ejemplos y la moneda de dos caras, están en el aire. Una vez más, nosotros tenemos la última palabra. Jano en la mitología romana es un dios que tiene dos caras, cada una mirando hacia otro lado, es también el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Cuando Roma estaba en guerra se abrían las puertas de su palacio y cuando se encontraban en paz las puertas del templo eran cerradas. Su nombre se consagró para el primer mes del año Jano (Janeiro, Janero, Enero). jesuseduardohernandezestrada@ hotmail.com
l i s i s
La palabra que parecía desaparecer ante las nuevas tendencias de las formas de escritura entre los jóvenes, escritura sin orden especifico, sin acentos, con terribles faltas de ortografía, en casi todas las ocasiones de manera premeditada, olvidando que el alcance mental del ser humano radica precisamente en la claridad, forma y contenido de las palabras e ideas expresadas. El alcance mental es necesario para generar los diferentes tipos de escenarios que queremos o pretendemos obtener como sociedad. En México hay tanta inactividad política y tan poca capacidad de organización, por ser un país donde el discurso del Estado de derecho se ha utilizado para aplastar cualquier intento de cambio social en el imaginario colectivo que nos indica que no podemos hacer nada contra la clase política que vemos cerrada, mañosa y vengativa. Esta situación ha servido a los poderosos para protegerse de la organización ciudadana. Veracruz vivió momentos de angustia al enterarse de que una periodista y un tuitero fueron presas de la injusticia y una jueza les dio auto de formal prisión por tratar de alarmar a la población civil de ataques perpetrados por el crimen organizado en contra de escuelas. En Boca del Río, una vez más el pretexto es sabotaje y terrorismo (antes usaban el de sedición), violando con esto las garantías individuales y la libertad de expresión. Nuestro gobierno siempre adelantándose a la posible organización social o
Aná
a escala mundial y es seguido por millones de personas, haciendo más difícil el abuso de autoridad y de poder por parte de los gobiernos. ¿Qué hubiera sido del Zapatismo sin el uso de internet? Las redes sociales son un punto de encuentro entre las generaciones actuales. Según el politólogo Thomas Sowell: “El equilibrio fluctuante entre la neofilia (pasión por lo nuevo) y la neofobia (aversión a lo nuevo) explicaría el cambio de opiniones y nuestro comportamiento exploratorio explicaría, además, nuestras fluctuantes preferencias políticas”, haciendo evidente el choque de opiniones pero, más grave aún, evidenciando la teoría de los dos tiempos de la influencia mediática. Es más fácil convencer a quién no está enterado de la situación y hacer que piense lo que los medios quieren, a que piense. Este choque generacional se hace aún más presente en la forma en cómo se usan estas redes sociales, ya que mientras unos aún defienden la identidad personal e individual y buscan a través de Facebook trascender sus ideas, convicciones, valores, costumbres y forma de ver la vida, los más pequeños lo utilizan cómo un mero instrumento para copiar a las nuevas estrellas juveniles y la estructura de socialización anglosajona. Hay que tener computadora, celular y un iPod si se quiere alcanzar status juvenil. Lo que es de rescatar de las redes sociales es el uso de la palabra escrita (el peso del lenguaje). La sociedad que cuenta con esta herramienta ha encontrado en ella el espacio público donde compartir puntos de vista, discusiones, hablar y escribir de temas de interés colectivo, reclamos, peticiones de rendición de cuentas, seguimientos de temas legislativos y sobre todo una clara y eficiente justicia.
71
72
Ab r i l
2012
Anรก l i s i s
73
74
Ab r i l
2012