Contenido
Portada
Mesa de Redacción 4
Las razones de Ríos Piter
Cartón de Rapé 5
Microbio
8 Soslayan radiodifusión; izquierda por decálogo
Para seguirle la pista 6
Federalización avanza lentamente
Mauricio Coronel Guzmán
Agenda electoral
23 Los debates en las campañas / Yolanda Meyenberg
12 Los “mínimos” para la agenda de comunicación / Alma Rosa Alva de la Selva 13 Telecomunicaciones; lo que hace falta / Ramiro Tovar 16 Rezago y consumo en internet / Adriana Labardini 17 Telecomunicaciones un caos: Jiménez Espriú / Carlos Padilla Ríos 20 Candidatos frente al duopolio televisivo / Jenaro Villamil
26 Conferencias matutinas en la campaña de AMLO / Gerson Hernández
Telecomunicaciones 30 Contrarreforma, reversa y desatinos / Raúl Trejo Delarbre 34 “Telebancada” voraz prepara revancha / Aleida Calleja 36 Congreso e IFE presionan / Gerardo Israel Montes Director General
Director Carlos Padilla RíosGeneral SUSCRÍBETE Carlos Padilla Ríos
Reporteros Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor BalbinaGarcía Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Víctor 5342 - 6430 Chávez, Anayeli Edición Edición Chávez, Anayeli García, Obed Rosas y Eugenio 2465 - 0598 Corresponsales Mauricio CoronelCoronel Guzmán Mauricio GuzmánNaief Yehya, Salcedo. suscripcioneszocalo@ Nueva York; José Ferruzca, Europa; Ricardo Martínez, Corresponsales Centroamérica yahoo.com.mx Corrección de estilo Corrección de estilo Naief Yehya, Estados Unidos; Ricardo Martínez, Colaboradores Fausto David Perera 12 ejemplares x $350 Norberto Hernández Centroamérica. Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo alternativamedios@prodigy.net.mx Elizabeth Martínez Martínez Colaboradores Fausto David Perera Diseño Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Luis Miguel Graciela Ramírez, Ramiro Tovar, Alejandro Sánchez SuárezPulido, Agustín Pineda,Carriedo, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira alternativamedios@prodigy.net.mx Aleida Calleja, Francisco Hernández Lomelí, Jorge Diseño Clara Leal Rosales García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas, Aleida Calleja, Pulido (†), Agustín Antonio Alejandro Sánchez Suárez Lenin Martell, Darwin Franco yPineda, Guillermo Orozco.Medina, Raúl Trejo
www.revistazocalo.com.mx www.revistazocalo.com.mx revistazocalo
@revistazocalo
RevistaZocalo Manuel Asistente Cortés Reyesde diseño Brenda García Cruz
Delarbre, Elvira García, Frambel Lizárraga Salas, Aleida Calleja, Lenin Martell, Darwin Franco, Guillermo
Comunicación Política 38 Mentiras mediáticas de la candidata Wallace / José Reveles 41 Los documentales de AMLO / Israel Tonatiuh Lay Arellano
Periodismo 44 Ineficaz protección a periodistas: CNDH/ Balbina Flores Martínez 46 Perros policías / Federico Campbell 47 Procuraduría agravia imagen de detenidos / Guillermo Echauri 49
‘Luz verde’ a ley para proteger a periodistas. Periodista mexicana logra asilo en Canadá.
Reseñas y Tesis 50
Prensa e Historia 53 La prensa realista y proconstitucional en Guadalajara / Celia del Palacio
Medios 56 Electores ven y ¿sienten? / Darwin Franco y Guillermo Orozco 58 Manotazo de Vázquez Mota contra Canal 22 59 Redes Sociales, presente y futuro / Roy Campos 60 Decálogo de redes sociales / Miguel Carbonell
Internacional 61 La Sexta: una aventura frustrada de Televisa / José Ferruzca 64 Medios defienden vetusta monarquía/ Manuel de Santiago Freda
Transparencia 66 Ley de transparencia del DF, a la vanguardia / Miriam Robles 68 Texcoco y Chalco no aprueban en transparencia/ María Eugenia Torres Echeverría Servicio social Fotografía Evelyn Velázquez González, ObedEduardo Rosas, Huchim, Gerson Orozco, Gerardo Montes, Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual Cuartoscuro Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en Christhian López Rosales, Israel Vargas y Ernesto Hernández, Manuel de Santiago Freda, Israel Tonatiuh Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva Secretaria Zisniega. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Lay,Tanius Karam y José Ferruzca González. Oropeza (†), Octavio Islas Carmona. título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título Concepción Villegas Caricaturistas Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de Servicio social Fotografía 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Circulación licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada Rapé,Adriana Hernández, Luy, Gallut Gochez, Jair Alba, Guillermo Echauri, Cuartoscuro Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Carlos Arriaga y Efraín Meléndez México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Comité de Redacción Raymundo Michael Santiago y Brenda García Cruz. Secretaria Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@ Monitoreo Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Caricaturistas revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Concepción Villegas gmail.com, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo. Reveles, Rogelio Hernández López, Medialog Rapé, Hernández, Luy, Gallut, Palomo. imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, Circulación com.mx. Impreso Impresora de C.V. Av. Plutarco Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Publicidad Comité de Redacción D.F. Precio por ejemplar: 30 por pesos. SuscripciónTauro anual: S.A. 350 pesos por en 12 números. Carlos Arriaga Elías Calles No.396, Col. Los Reyes Iztacalco, C.P. 08620. Precio por Consejo Sonia de la Cruz Luna Beatriz Editorial Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda Monitoreo ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. AlmaReveles, Rosa AlvaRogelio de la Selva, Javier Esteinou, la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Hernández López y Gabriel Sosa Suscripciones Distribución: Intermex, S. A. de C.V. Venta en Sanborns: Distrito Federal, Medialog María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX Plata. Azucena Vega Martínez Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro Publicidad Ernesto Villanueva,Editorial Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Consejo postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX Sonia de la Cruz Luna Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes. Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María
MESA DE REDACCIÓN
Las razones de Ríos Piter
E
l diputado con licencia Armando Ríos Piter aprovechó su condición de coordinador de la fracción del PRD para presentar un dictamen, donde proponía modificar la Ley Federal de Radio y Televisión, reforma que cumplía con algunas exigencias de los concesionarios del sector, y con ello, pensaba, resultar favorecido en su campaña por una senaduría en el estado de Guerrero. Al legislador no le importó que su propuesta, —regresada a la Comisión de Radio y Televisión y Cinematografía—, abriera la posibilidad para que las empresas de la radiodifusión eludieran la obligación de transmitir propaganda electoral, en las ciudades donde se efectuaban comicios locales. Para Ríos Piter, el momento para presentar su propuesta era el ideal: estaba por dejar la coordinación de la bancada del PRD; baja asistencia cameral y presión de aprobar los temas pendientes; y una reforma cuyo contenido no dudarían en apoyar los legisladores de todos
los partidos. Además, la coartada del legislador resultaba inmejorable: la iniciativa apoyaría la instalación de radios indígenas y fomentaría la buena alimentación, aunque el dictamen carecía de alcances legales. Pensó que su propuesta pasaría igual que ocurrió en 2005 con la "Ley Televisa". El legislador ha declarado a varios periodistas que él no es experto en radiodifusión, aunque los dos artículos que propuso, requieren dominio de conceptos y conocimientos técnicos. Entonces si el polémico aspirante no domina el tema, entonces ¿Quién le redactó el contenido para hacer suyo el dictamen que presentó? Los concesionarios argumentando razones técnicas, se resisten a transmitir la información electoral que por ley están obligados, aunque es parte de la estrategia para sabotear la reforma del 2007. De haber prosperado la reforma Ríos Piter en el Senado, los empresarios del sector habrían tenía un argumento legal para dejar de transmitir la
De última hora
información electoral, lo que abría la puerta además, para que ante la falta de difusión de spots electorales de candidatos, éstos se habrían sentido “obligados” a comprar tiempo en las estaciones comerciales, fomentando el mercado negro de venta de espacios. Luego de que el presidente de la Mesa Directiva, Guadalupe Acosta Naranjo, regresara a la Comisión de Radio y Televisión el dictamen de marras por “deficiencias técnicas” y ser anticonstitucional, el aspirante a senador, con patético cinismo consideró “positivo”, la revisión. Desde que fue aprobada en 2007, la reforma electoral que estableció un nuevo modelo de comunicación política, ha sido blanco de la inconformidad de los concesionarios. Ahora Ríos Piter desempeñó el mismo papel que sus colegas del Partido Verde, PRI o PAN, para favorecer al duopolio. Muchos de ellos le habrán dicho al todavía legislador perredista: Bienvenido a la “Telebancada”.
Frase del mes
Luto en el gremio periodístico de Juárez
H
éctor Javier Salinas Aguirre y Javier Moya Muñoz, periodistas de larga trayectoria en Ciudad Juárez, fueron dos de las 15 víctimas asesinadas y dos más heridas, durante el ataque a un bar en esa localidad fronteriza, hechos ocurridos el 20 de abril. El Diario de Juárez, El Heraldo y El Mexicano consignaron que los periodistas se encontraban en el lugar de manera circunstancial, cuando un grupo de hombres armados ingreso al bar El Colorado, después de las 21:00 horas, y disparó en contra de personal de servicio y clientes.
Salinas, era director del periódico digital www.futuro.mx, y se desempeñaba como responsable de Comunicación Social en la Secretaría de Fomento Social del municipio. El comunicador tenía 25 años en el periodismo: trabajó por ocho años en Radio Universidad como reportero; después ingresó a Noticias 920. Moya, de 60 años de edad, era director de noticias de la estación radiofónica 920, en la ciudad de Chihuahua, programa que condujo durante 12 años. Presidía la Asociación de Locutores y trabajaba en el área de prensa del municipio.
Defiende JVM campañas de “contraste” "La reforma electoral de 2007-2008 fue un retroceso democrático para el país. Salvo algunos apartados, la reforma fue un error porque incentiva la simulación, que es lo último que requiere la democracia. Creo que está alejando a los ciudadanos de una campaña de propuesta y de contraste, sobre todo de contraste". La candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, en una comida con líderes más influyentes de México, 24 de abril de 2012.
Cart贸n de rap茅
Distractor
Federalización avanza lentamente
A
Internet
poco más de un mes de aprobarse en el Senado la reforma al Artículo 13 de la Constitución, que establece la federalización de los delitos cometidos contra periodistas, el camino hacia su concreción avanza de manera lenta en los congresos locales. Para mediados de abril diez de los 17 congresos locales requeridos, ya habían aprobado esa reforma (Estado de México, Morelos, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Colima, Zacatecas, Nayarit e Hidalgo). Desafortunadamente, en varios estados donde todavía no se aprueba esa reforma, se registra el mayor número de agravios contra informadores asesinados y desaparecidos en los última década como: Tamaulipas con 14 asesinatos; Veracruz diez, cuatro de éstos en 2011; Guerrero ocho; Michoacán seis y cuatro desaparecidos; Nuevo León dos y Sonora un asesinato y un desaparecido. Urge fortalecer la federalización a fin de lograr romper la impunidad que se ha enquistado en algunas entidades.
Uno Tv absolución o condena 8
S
En octubre de 2011 Novavisión, Corporación de Radio, Televisión del Norte de México, Cablevisión y Televisión presentaron una denuncia contra la empresa telefónica que dirige Carlos Slim, por considerar que violaba su título de concesión al prestar un servicio de televisión por internet, Uno Tv, por transmitir los Panamericanos. La polémica suscitó todo tipo de discusión acerca de las libertades y bondades de la red. Ahora será el Pleno de la Cofetel el que cierre o prolongue la discusión.
Internet
erá el Pleno de la Cofetel quien decida si Telmex violó su título de concesión por transmitir los Juegos Panamericanos en 2011. El asunto parecía cerrado luego de que la dirección de inspección 1 no encontró ninguna infracción al título de concesión de Teléfonos de México. Sin embargo los comisionados que habían rechazado la decisión ahora buscan llevarla al Pleno.
Internet
G
onzalo Martínez Pous, comisionado de la Cofetel, finaliza su ciclo el 9 de mayo. Sin embargo, Felipe Calderón tiene la facultad de confirmarlo en esa posición para otro periodo de ocho años pero a mitad de campaña y con Josefina Vázquez Mota a la baja ahí podría tener un as bajo la manga. Martínez Pous ha declarado que será respetuoso de la decisión de Calderón.
PARA SEGUIRLE LA PISTA PARASEGUIRLE SEGUIRLE LA LAPISTA PISTA PARA
Cambio o reelección en la Cofetel
Internet
Cabe recordar que en 2006, el presidente Fox designó a Martínez Pous como comisionado pero el Senado objetó su nombramiento por lo que el Ejecutivo lo sustituyó. Un año más tarde un juez le concedió un amparo y ordenó que se respetara su nombramiento en la Cofetel pero no fue si no hasta el 24 de junio de 2008, que la Corte resolvió que podía ocupar el cargo. Con la coyuntura electoral y una larga lista de pendientes todo apunta a la continuidad toda vez que los temas urgentes como el Marco de Interconexión y el apagón digital, se retrazarían aun más con un nuevo comisionado.
Agoniza sexenio y Slim sin Tv
T
elmex busca desde hace tiempo la posibilidad de prestar servicios de televisión por paga, prueba de ello son los litigios que interpuso la telefónica en contra de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por negarse a otorgar el permiso. Ahora, la dependencia asegura que el consorcio de Slim ¡no ha replanteado su solicitud de revisión en su título de concesión! El principal impedimento para que Telmex pueda acceder al mercado televisivo es cumplir con todo lo precisado en el Acuerdo de Convergencia. En días recientes se mencionaba la oportunidad de que si Telmex accede entrar en este acuerdo, será cuestión de tiempo para que se le modifique el título... pero Calderón ya se va. (Redacción)
9
Soslayan radiodifusión; izquierda por decálogo
May
o
2012
Faltan dos meses de campañas electorales y la mayoría de los aspirantes a la Presidencia han eludido presentar sus propuestas en radiodifusión y telecomunicaciones, tampoco han propuesto soluciones a los conflictos generados en el sector y mucho menos se les escuchan críticas contra la omisión o intromisión del sector gubernamental. Pareciera que los candidatos decidieron ya evadir el tema, al extremo de apenas mencionarlo en sus plataformas políticas. • Mauricio Coronel Guzmán
A
unque los candidatos a la presidencia aseguran en sus discursos y encuentros con los sectores sociales que transformarán económica y productivamente al país, al menos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión esos compromisos carecen de contenido, porque ambos temas no figuran, con una excepción, en las plataformas políticas de las coaliciones o partidos que los postulan al Ejecutivo federal. En los últimos años, las tasas de crecimiento de las telecomunicaciones y la radiodifusión se ubican
10
Conferencia de prensa matutina de Andrés Manuel López Obrador.
entre las de mayor expansión de acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, a pesar de la recesión de 2009, y así continuará en los próximos años, y sin embargo, los candidatos a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, a la cabeza de las encuestas; Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri carecen de propuestas y políticas públicas que encaucen ese dinamismo económico, y combata los rezagos registrados en grandes grupos sociales quienes carecen del acceso a las nuevas tecnologías, lo que profundiza la brecha digital. En sus plataformas políticas registradas ante el Instituto Federal Electoral (IFE) en febrero pasado, esos temas son prácticamente ignorados. Andrés Manuel López Obrador, es quien ofrece una agenda en telecomunicaciones y en la radiodifusión, inclusive ya ha nombrado a quien sería, en caso de ganar la presidencia, su titular en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes: el ingeniero Javier Jiménez Espriú. En la última década a la par de su crecimiento económico, el sector ha sido terreno fértil para los litigios entre los grandes corporativos de la televisión y la radio como también de las telecomunicaciones, lo que ha propiciado la polarización y enfrentamientos entre los concesionarios, rijosidad que ha prevalecido por la carácter laxo de la normatividad, legislación obsoleta y una autoridad más preocupada por privilegiar a empresarios de la televisión. La falta de una política pública de gran magnitud y los intereses comerciales en ambos sectores ha generado que el país se encuentre rezagado en
AGENDA ELECTORAL
competitividad, conectividad, bajo aprovechamiento de las nuevas tecnologías y con menores inversiones, a pesar del importante crecimiento del sector que comprende servicios como el de telefonía fija y móvil, la televisión abierta y restringida, internet y banda ancha; así como las posibiladades de la televisión digital.
Coalición Compromiso con México
Movimiento Progresista
n á l i s i s
Los tres partidos que postulan a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador presentaron por separado su candidatura y su plataforma electoral. Sus propuestas en los dos sectores mencionados varían, aunque la más desarrollada es la del Partido de la Revolución Democrática. El documento Plataforma Electoral del Partido de la Revolución Democrática propone en los capítulos Reforma del Estado, Gobernabilidad Democrática y Nueva Constitucionalidad y en Educación, Ciencia y Tecnología, Sociedad del Conocimiento y Cultura un programa de reforma de medios de comunicación de diez incisos, donde plantea la urgente democratización del sector. Denuncia que no es aceptable que la televisión y la radio se concentren en unas cuantas manos, y señala que “habrá competencia y se hará efectivo el derecho a la información”. Anuncia el acceso universal a internet y reducción de la brecha digital. En el documento, se afirma que es importante que haya más de dos cadenas de televisión “10, 20, las que sean técnicamente posibles”. Y, se promoverá las radiodifusoras y televisoras locales y regionales que permitan el acceso y el manejo de estos medios a pueblos indígenas, comunidades campesinas, jóvenes, escuelas, universidades y centros de formación educativa y cultural. En cuanto a internet, señala que va a garantizar el acceso universal como parte del derecho constitucional a la información. Se aplicará, la ley que prohíbe la existencia de monopolios y se respalda la apertura y la competencia en telefonía, internet y televisión. Recomienda reformar la Constitución y la Ley Federal de Radio y Televisión para “democratizar el ámbito de los medios y establecer un marco jurídico que defina las funciones y los objetivos, impida las presiones gubernamentales, democratice, transparente y termine con la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones, y limite los
A
En su “Plataforma Electoral Federal y Programa de Gobierno 2012-2018”, la Coalición Compromiso por México, integrada por el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México, inexplicablemente ofrecen apenas un párrafo sobre el tema, relacionado con la brecha digital. Peña Nieto en repetidas ocasiones durante el primer mes de campaña ha dicho que hará crecer la economía a más del 6 por ciento anual, más del doble de los registros oficiales en el sexenio calderonista. Si no es fomentando la inversión privada y pública en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, se desconoce cómo lo lograría. En uno de los seis ejes transversales que se exponen en la plataforma, llamado Desarrollo, equidad social y educación de calidad, se menciona la necesidad de incluir una agenda digital para lo cual se proponen “ampliar la inversión e investigación en ciencia y tecnología para impulsar una mejor educación y capacitación que fortalezca el desarrollo humano, contribuir a los mecanismos de transparencia y gobierno electrónico, mejorar los servicios de salud y fomentar la digitalización en la economía para hacerla moderna, dinámica e incluyente”. Más adelante se anuncia el propósito de “disminuir la brecha tecnológica, por lo que proponemos la universalización del acceso a internet y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), garantizando la protección y seguridad de los cibernautas”. ¡Pero nada más! Donde parece haber una joya en materia de promesas es en el inciso “Universalización del acceso a internet”, donde se asegura que “Ampliaremos la infraestructura para detonar la conectividad, castigando prácticas monopólicas”. En general, el programa
destaca los impulsos y desarrollos de infraestructura, así como de fomento a la competitividad. Se comprometen a “liberar porciones del espectro radioeléctrico para su uso público universal”.
11
2012 o
May
12
barreras a la entrada) y competencia en los servicios de excesos que con el enorme poder de la comunicación telefonía fija y móvil en beneficio de los usuarios. masiva en ocasiones se cometen, garantizando, entre Al entregar al IFE el programa del Partido Acción Naotras cosas, el derecho de réplica”. cional, el presidente del misCon relación a los contenidos, se anuncia fomentar PRD: Que haya todos los canales de televisión mo Gustavo Madero señaló “la calidad televisiva garanti- o estaciones de radio que sean técnicamente que su organización “propozando diversidad, pluralidad posibles, con absoluta libertad, sólo evitando ne impulsar políticas antiy apertura, así como establemonopolio para propiciar que se concentren en unas cuantas manos un mercado más competitivo, cer medidas que garanticen plenamente el derecho a la como sucede en la actualidad. mediante el fortalecimiento información”. Propone “gade la Comisión Federal de rantizar el respeto al pluralismo político, social, cultuCompetencia (Cofeco)”. Se comprometen “a impulsar ral y lingüístico y la promoción de una cultura pública la reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y que rechace toda forma de discriminación y fomenla Ley Federal de Radio y Televisión, a fin de detonar el te la tolerancia y la equidad social”. Plantea crear un desarrollo y crecimiento de estas industrias en beneficonsejo autónomo y ciudadano que dictamine acerca cio de todos los mexicanos”. De igual forma, impulsarán la modificación de la de las concesiones y expida recomendaciones a los Ley Federal de Telecomunicaciones: “para permitir medios de comunicación con objeto de que se cummayor inversión (al reducir las barreras a la entrada) y plan las funciones de servicio público, defiendan la competencia en los servicios de telefonía fija y móvil independencia editorial y coadyuven al respeto de los en beneficio de los usuarios”. La candidata a la prederechos de la audiencia”. sidencia Josefina Vázquez Mota, se refiere indirecEn el primer mes de campaña, el candidato López tamente al tema mencionando la importancia de la Obrador ha sido el más incisivo y propositivo con rescompetitividad. pecto al tema de telecomunicaciones y en especial los El diputado con licencia Javier Corral, candidato al medios de comunicación. En la conferencia matutina senado por Chihuahua, ha señalado que la agenda en del 17 de abril dijo: “hoy vamos a hablar sobre la necetelecomunicaciones es imprescindible para el desasidad de impulsar la democratización de los medios rrollo del país, por lo que la democratización de los mede comunicación en el país.” Puntualizó que nunca ha dios pasa por propuestas y compromisos de las diversas planteado la posibilidad de expropiar, sino que “el Esbancadas legislativas y por el propio presidente. tado cumpla el mandato constitucional de garantizar el derecho a la información”. Partido Nueva Alianza Para llevar a cabo sus propuestas puntualizó que En el caso del Partido Nueva Alianza (Panal) presenta “no hace falta eliminar el régimen de concesiones, ni a la sociedad un documento denominado Una visión crear una excesiva reglamentación ni mucho menos estratégica para la Plataforma Electoral y Programa de optar por la censura”. Indicó que lo más eficaz es que Gobierno 2012. En él se presenta un diagnóstico y tres “haya todos los canales de televisión o estaciones de ejes temáticos, a partir de una nueva alianza para un radio que sean técnicamente posibles, con absoluta progreso incluyente: Competitividad y equidad; Cohelibertad, sólo evitando que se concentren en unas sión e integración; y Calidad de vida y bienestar socuantas manos como sucede en la actualidad”. Precicial. No hay un apartado específico en torno al sector só que si cualquier empresario desea participar en el telecomunicaciones ni de radiodifusión. Todo el negocio de telecomunicaciones, podrá hacerlo. Lo que contenido se enfoca desde la perspectiva de la educación. no debe existir, bajo ninguna consideración, son las El candidato a la presidencia Gabriel Quadri cuestiona prácticas monopólicas. los monopolios, pero nunca se refiere al existente en la radiodifusión. Partido Acción Nacional En la Plataforma 2012-2018 de Acción Nacional, en el apartado Infraestructura de Transporte y Comunicacio@MauricioCG2012 nes (pág. 31), de los 14 incisos sólo el primero se refiere al tema: “Modificaremos la Ley Federal de Telecomunicaciones para permitir mayor inversión (reduciendo las
AGENDA ELECTORAL
Los “mínimos” para la agenda de comunicación • Alma Rosa Alva de la Selva
alvadelaselva@hotmail.com
Reinaldo Chávez Maydana
n á l i s i s
un ejercicio democrático necesario con objeto de impulsar que promueva una amplia participación social. 3.- Elaboración de una nueva política de comunicación para el gobierno federal, con objetivos y estrategias pertinentes a la situación que enfrenta el país. Control sobre el gasto de comunicación social del Ejecutivo y en lo relativo a la realización de campañas realizadas por éste con propósitos propagandísticos, pero que constituyen ámbito de otras dependencias. 4.- Garantías a la libertad de expresión y el derecho a la información. Protección a periodistas. 5.- “Ley de Medios”. Resulta inaplazable el impulso a un nuevo marco legal en materia de radio, televisión y telecomunicaciones que —entre otros importantes objetivos— establezca límites a la concentración, promueva un escenario democrático y de diversidad de actores en el sector. Apertura a la competencia en la televisión. 6.- Derechos de las audiencias. 7.- Reformulación de las políticas gubernamentales de los últimos dos sexenios para el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México. Con la participación de la sociedad, impulso a la construcción e implementación de políticas públicas en la materia, mediante la inclusión digital como piedra angular. 8.- Elaboración de una política clara para la transición digital con el interés público como eje, que dé entrada al pluralismo y la diversidad cultural en los nuevos espacios al incluir a los medios públicos, comunitarios y de las comunidades indígenas. 9.- Reglas de competencia económica para el sector telecomunicaciones. Autonomía para el órgano regulador e independencia del mismo de los operadores y del Ejecutivo, así como atribuciones para imponer sanciones. Fondo de Cobertura Social. 10.- Formulación de una política para el desarrollo de los medios públicos que en el plano legal se traduzca en autonomía de operación y editorial, viabilidad para el proceso de transición digital y modalidades de financiamiento que garanticen su proyecto.
A
U
na larga lista de viejos pendientes, como también de nuevas necesidades, constituye la agenda en materia de comunicación para el gobierno que resulte de las elecciones del 1 de julio de 2012. En medio de un escenario donde bien puede decirse que se juega la viabilidad de México como país, la relación de asuntos prioritarios de atención para los años venideros se inscribe de manera obligada en lo que debiese ser un proyecto para el desarrollo nacional, con una visión más allá del próximo sexenio. Es claro que los asuntos de la agenda están vinculados en forma estrecha entre sí, de ahí la necesidad de contar con un planteamiento íntegro inicial que los ubique, ordene y aglutine, con base en el interés público y en la perspectiva de la democratización de las comunicaciones del país. A partir de las problemáticas actuales en la materia, los puntos fundamentales de esa agenda son los siguientes: 1.- Formulación y aplicación de una política de Estado para la comunicación social en México, a partir de los grandes problemas y proyectos nacionales. 2.- Con base en lo anterior, establecimiento de una política nacional de comunicación y cultura, como parte de
13
14
Aunque el sector de las telecomunicaciones es el de mayor dinamismo de la economía, los rezagos que arrastra no son pocos, y las estrategias para comenzar a enfrentarlos no admiten mayor demora, aunque el escenario electoral no es el más propicio, considera el especialista Ramiro Tovar Landa, quien recomienda priorizar la competencia entre operadores de múltiples plataformas; reforzar la simbiosis entre la SCT y la Cofetel; evitar el uso político del Acuerdo de Convergencia; otorgar mayor eficacia al órgano regulador; ratificación de sus comisionados por el Senado, y discutir la permanencia del impuesto del 3 por ciento en los servicios finales de telecomunicaciones.
• Ramiro Tovar Landa
A
l redactar el presente texto, todavía el discurso de los tres candidatos a la Presidencia de la República no ha incorporado, de forma explícita, una propuesta puntal para el sector telecomunicaciones. Sin duda, es un tema que requiere de una visión específica por parte de cada uno de los candidatos y una propuesta puntual, toda vez que, dada la relevancia del sector en la economía, la situación de conflicto entre los participantes, las recientes acciones cuestionables en varios sentidos de las autoridades y el acelerado cambio tecnológico que experimenta, son factores que exigen una visión de Estado, y en consecuencia de una propuesta puntual y objetiva, y no sólo de generalidades que pueden referirse a cualquier otro sector de la economía. En el aspecto legislativo, es necesaria una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, la actual que data de mediados de 1995, hace 17 años, tiene un contenido que no corresponde a las realidades tecnológicas y de mercado que ha traído como consecuencia la convergencia de servicios de telecomunicaciones y medios, la consolidación de operadores mutiplataformas (fijas y móviles) y para dar la oportunidad de incorporar nuevas formas de administración del espectro dado el cambio tecnológico y las diversas modalidades económicas que se han propuesto para su asignación y uso eficiente. Una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones debería dar prioridad a la competencia entre operadores de múltiples plataformas, a la inversión y la cobertura universal por parte de múltiples redes, en lugar de la retórica alrededor
de la compartición de infraestructura, de la omnipresencia regulatoria y de mantener la amenaza de dominancia en el eje del discurso antes que sea la inversión y la oferta creciente de servicios el pivote central. Es necesario evitar el arrogar al regulador sectorial con una mayor ámbito de acción, cuando lo que se requiere en un regulador de mayor eficacia en un ámbito menos amplio, de una mayor especialización para ser más efectivo y con mayor preocupación por los efectos no deseables y costos que toda regulación tiene en forma inherente. Reinaldo Chávez Maydana
May
o
2012
Telecomunicaciones; lo que hace falta
AGENDA ELECTORAL Aná l i s i s
La convergencia hace realidad el hecho de transitar menor regulación, la competencia entre o interplataa un entorno de mayor competencia sin que conlleformas es superior a la competencia intraplataforma. ve una intensa carga de regulación; en contraste con los servicios de telecomuParadigmas nicaciones basados en una Respecto a la promoción de la cobertura y I) Respecto a la promomisma red, como lo propo- penetración de los servicios, deberíamos ción de la cobertura y penen los partidarios de comesperar una política de banda ancha más netración de los servicios, partir y desagregar las redes deberíamos esperar una allá de los propuestos en forma reciente política de banda ancha más conexas o preexistentes; opción que la experiencia en la Agenda Digital dada a conocer en el allá de los propuestos en internacional ha demos- ocaso del presente sexenio. forma reciente en la Agentrado sólo incentiva la búsda Digital dada a conocer queda de subsidios implícitos entre operadores, y en el ocaso del presente sexenio. Una política de trae como consecuencia inmovilidad, disuadir el inbanda ancha por necesidad debe incluir una particremento de inversiones e innovación por parte del cipación activa de los agentes económicos privados, operador obligado a compartir. La competencia entre desde los operadores de redes concesionadas hasplataformas se funda en la factibilidad de la competa los desarrolladores de aplicaciones y fabricantes tencia entre redes con tecnologías diferentes, en crear de equipos, con un presupuesto asignado, con meun ecosistema de redes competidoras entre sí, entortas programáticas preestablecidas y sujetas a ser de no creado por una mayor entrada, y por tanto mayor escrutinio público e informando periódicamente al inversión entre los competidores establecidos y los Congreso de la Unión, elementos que quedaron fuepotenciales, un uso mas eficiente de los activos de ra de la Agenda Digital a que antes nos referimos. las diferentes redes y lo innecesario de una regulaII) Respecto a las Acciones Inmediatas de Política ción asimétrica que sólo se perpetuaría en el mercado. Sectorial, se pueden considerar tales como reformar El propio cambio tecnológico ha resultado en la la simbiosis que la SCT tiene con la Cofetel, a pesar desaparición de insumos esenciales o “cuellos de bode las recientes resoluciones de la SCJN, es necesario tella” que exijan se regulen en forma asimétrica. Un reestructurar las entidades administrativas a cargo de operador de televisión por cable ofrece servicios de diseñar políticas sectoriales y separarle de aquéllas triple play sin necesidad de tener acceso al circuicon un mandato exclusivamente de orden regulatoto local del operador de la red pública para ofrecer rio. Para ello es fundamental partir de la aprobación sus servicios al suscriptor, a excepción de la interde lo contenido en la Reforma Política, respecto a la conexión para la terminación del servicio telefóniratificación de los Comisionados por parte del Senado co entre redes, por lo que la existencia del insumo de la República, y dejarlo establecido de manera clara esencial o “cuello de botella” se elimina, y por lo tanto en la legislación correspondiente. Asignar tareas de la regulación requerida disminuye sustancialmente. regulación con efectos en la estructura de mercado a La opción de tener competencia entre plataformas una entidad reguladora independiente, pero no exenta disminuye la carga regulatoria necesaria, situación que de un contrapeso para garantizar tanto los derechos de no se presenta cuando se obliga a un operador predelos agentes regulados, como de la imparcialidad de sus terminado de la red pública a poner a disposición de resoluciones. Independencia de criterios no significa todo proveedor de servicios de telecomunicaciones sus no estar obligados a una completa transparencia y a elementos de red, regulación que sólo puede disminuir un obligado escrutinio acerca de sus resoluciones por la inversión requerida por sus competidores, mientras parte de instancias jurisdiccionales. ubican a la red que comparte en forma regulada a un Pendientes que exigen acciones inmediatas: la entorno de desventaja relativa. Los intentos regulatotransición digital, la cual se contaminó en el presente rios de desagregar elementos de red y tarifarlos sexenio por haber sido centralizada en una pléyapor regulación en base a costos han fracasado y los de de entidades del Poder Ejecutivo con inevitables reguladores han desistido de su aplicación en forma sesgos coincidentes con actividades electorales. Dongradual. de el grupo de interés de la televisión abierta muestra De lo anterior, es posible afirmar que al ser socialcomo desea en forma selectiva aquello de la tranmente deseable la estructura de mercado que requiera sición digital que eleve sus oportunidades de mercado
15
Reinaldo Chávez Maydana
2012 o
May
16
—multiprogramación y Pendientes que exigen acciones inmediatas: de próxima generación. El servicios de telecomu- la transición digital, la cual se contaminó en el argumento de la espera a nicaciones en forma presente sexenio por haber sido centralizada un Convenio Marco de Interconexión es artificioso toda inmediata en las frecuencias— mas no aquéllas en una pléyade de entidades del Poder vez que fue el evento de una que conlleva la apertura a Ejecutivo con inevitables sesgos coincidentes afirmativa ficta en la Cofetel para que procediera el camla existencia de emisores con actividades electorales. bio en el Título de Concesión competidores. lo que catalizó el diseño puntual de tal Convenio MarLos impedimentos a la entrada de nuevos operadores co, tal instrumento busca resolver un problema de inen servicios de convergencia, constituyen un lastre a la terconexión entre redes que a la fecha no existe, es competencia y productividad de las redes en México, decir, es una regulación que no responde a una exiterminando así con las exclusividad de los sistemas de gencia que el mercado no haya resuelto, prueba de ello cable en triple play, tales casos como el de Telmex y el es que las redes de cable y de Telmex se encuentran cambio en su título de concesión, y la entrada de MVS interconectadas y funcionales, cualquier contenido a banda ancha móvil por medio de las frecuencias que del Convenio Marco sólo contaminará los actuales tienen concesionadas en la actualidad. acuerdos entre redes de cable y otras redes; el resultaCabe señalar que el Acuerdo de Convergencia fue do será más conflictos por el oportunismo de aquellos publicado en el Diario Oficial de la Federación en que encuentran rentabilidad en tal Convenio. octubre de 2006, más de dos años antes de la adopción, Es necesario conocer cual es la posición de cada por parte del regulador, del Plan Técnico Fundamencandidato respecto a una gama de acciones aisladas tal de Interconexión e Interoperabilidad, que a su vez acumuladas a lo largo del sexenio, desde la permada lugar al contenido de las obligaciones del Convenio nencia del Impuesto actual del 3 por ciento sobre los Marco de Interconexión al que se refirió el Secretario servicios finales de telecomunicaciones, que por su Pérez-Jácome en su comparecencia ante Senadores forma de aplicación resulta en una carga tributaria tohace un año: el Convenio Marco de Interconexión a tal aplicable ligeramente inferior al 20 por ciento, hasque se refiere el Acuerdo de Convergencia se diseñó ta la supuesta efectividad de programas orientados a conforme a un paradigma regulatorio que se definió abatir la brecha digital como se anunció respecto al años después a la fecha del Acuerdo de referencia, por apoyo crediticio de “Compuapoyo”. El programa “Comlo que el modelo regulatorio que adoptaría la autoripuapoyo” es un ejemplo de la conveniencia electoral y dad no se encontraba definido y, en consecuencia, no mediática de acciones limitadas y coyunturales. La cose había sujeto a consulta pública. bertura del Programa es limitada, ya que únicamente Es evidente el oportunismo regulatorio con que la se presta el apoyo y financiamiento para adquirir una autoridad ha utilizado el contenido del Acuerdo de computadora a los trabajadores formales que pueConvergencia para imponer un modelo de regulación, dan comprobar un ingreso mensual menor a los 5 saque no sólo es caduco y obsoleto sino que ha demoslarios mínimos; a quienes se les da un apoyo de mil trado su ineficiencia para incentivar la inversión en pesos y un crédito Fonacot con una tasa preferencial redes cada vez mas avanzadas, conocidas como redes del 12 por ciento anual para que puedan comprar un equipo de cómputo hasta por un valor de 6 mil 500 pesos. Tal propuesta contrasta con la realidad de acuerdo a cifras del Inegi, en el sentido de que la población que se emplea en actividades informales —13 millones y medio de personas— ha rebasado al total de aquellos trabajadores que se encuentran en el sector formal, lo cual significa que los mexicanos que trabajan fuera de la formalidad no serán viables de recibir ningún beneficio del programa. La mecánica del programa de referencia se favorece por medio de un subsidio a los hogares urbanos con miembros que cuentan con un trabajo en el sector
Aná l i s i s
rtovar5858@prodigy.net.mx
Reinaldo Chávez Maydana
AGENDA ELECTORAL
formal, mientras no hace nada por tener mayor oferta de acceso a internet en los hogares rurales y a los trabajadores fuera del sector formal. El programa de referencia es omiso respecto a los hogares que están fuera de la cobertura de sistemas competidores de redes de acceso a internet, al no considerar la brecha geográfica de cobertura de las redes que ofrecen acceso a internet. Por lo que es una falacia afirmar que en tal programa “Gana todo México”, contribuye a cerrar la brecha digital en México. La evidencia empírica internacional demuestra que la penetración de computadora en el hogar depende de la disponibilidad de acceso a internet, de la escolaridad del hogar y del ingreso de la economía como en un todo. El programa del Ejecutivo Federal omite en lo absoluto una política de cobertura universal de la oferta de redes con acceso a internet, por lo que es ineficaz para cerrar la brecha digital que afirma tiene como objetivo. En consecuencia, su efecto, más que cerrar una brecha digital entre la población y de México respecto a otros países es un programa de subsidio populista y oportuno para tiempos electorales. El programa “Compuapoyo” de hecho aparece como un competidor de los propios programas de estímulo para la adquisición de computadoras que los operadores
de redes que ofrecen internet han establecido como un complemento al servicio que ofrecen a sus usuarios potenciales. Es por ello que tal programa resulta en un mero sustituto de la oferta en competencia, que para la adquisición de tales equipos, los operadores de redes de telecomunicaciones ofrecen como un elemento adicional de competencia entre ellos. Una mayor penetración de las redes de acceso a internet en localidades rurales y de bajos ingresos, incentivos a la inversión, responsabilidades de cobertura universal a los concesionarios de redes públicas, mayor calidad en educación, mayor crecimiento, menor grado de desigualdad en el ingreso y mayor empleo son los factores que de manera real cierran la brecha digital geográfica y por ingreso, y no los programas ocurrentes de subsidios y en los que subyace un interés electoral. Lo abultado de los pendientes que las autoridades han acumulado en los últimos años parece hace honor a lo que expresó alguna vez Napoleón Bonaparte, “no atribuyan a la malicia lo que puede ser fácilmente explicado por la negligencia” o, incluso, en su versión inversa, “no atribuyan a la negligencia lo que puede ser fácilmente explicado por la malicia”. La falta de transparencia hace factible ambas expresiones como susceptibles de aplicarse. ¿Conoceremos la propuesta de cada candidato que nos deje entrever su visión del sector? Es necesario reconocer que el entorno actual no es propicio para que los candidatos expresen sus posiciones al respecto, cuando los operadores de medios masivos son factor clave en hacer llegar la imagen y el mensaje de los candidatos. El entorno de conflicto imperante en el sector, atribuible a las decisiones y a los espacios de oportunidad abiertos por las autoridades, han hecho que los candidatos puedan encontrar riesgoso una propuesta acerca de qué esperar en la próxima administración en torno al sector telecomunicaciones. El discurso de los candidatos respecto al sector debería ser claro y puntual, pero con un lastre como es lo la hegemonía de medios masivos, de modo específico en Televisión Abierta; es una apuesta riesgosa cuando el medio de difusión de los candidatos es a su vez un actor interesado en el sentido de las mismas. La ausencia de propuesta respecto al sector tendrá como consecuencia que -al menos al inicio de la próxima administración- sean las propias acciones o la ausencia de las mismas las que vayan indicando la visión que del sector tenga el mandatario que asuma la Presidencia en diciembre próximo.
17
Rezago y consumo en internet
18
E
s tiempo de alzar la voz por un México conectado hacia el desarrollo y la equidad, este importante acontecimiento es una potente y legítima voz en favor del bienestar general que hoy no será posible sin banda ancha y sin agenda digital. En información que revela la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el diagnóstico exhibe la existencia y persistencia de dos Méxicos: un México con ciudades de más de 15 mil habitantes de los cuales el 40 por ciento cuenta con una PC (computadora personal) de ésos, el 30 por ciento está conectado a internet, y en estas poblaciones urbanas, en su mayoría más de 15 mil habitantes, el 77 por ciento de la población tiene teléfonos móviles no conectados y el 55 por ciento cuenta con teléfonos fijos. De manera lamentable y durante muchas décadas, parecería no haber mucha diferencia, hay otro México, un México rural, un México aislado, sometido, con poblaciones de menos de 2 mil 500 habitantes y donde están seis millones de hogares que, serán 30 millones de habitantes. Sólo el 17 por ciento cuenta con teléfono fijo, 36 por ciento con un teléfono celular, 6 por ciento con una computadora y sólo 3 por ciento con una computadora conectada a internet. De ese 3 por ciento, sólo el 4 por ciento tiene alfabetización digital, todas esas cifras están en el documento de la Agenda digital, de la SCT.
Actores activos Por otro lado, hay logros y avances, sabemos por dónde queremos continuar en materia de banda ancha, de conectividad, de sociedad de la información. No sé aún si esos objetivos, ese rumbo serán viables, conforme a presupuestos, a regulación, a políticas públicas, pero contamos con el beneficio de la duda. Recordemos que no hay una economía de mercado, no existe un mercado sin oferta y demanda; no hay bienes y servicios sin industria pero tampoco hay oferta sin consumidores. Queremos ciudadanos hasta ‘en la SOPA y cocinando la SOPA’, es posible, y creo que sí lo es. En materia de creación de políticas públicas, de participar en debates públicos mejoramos en estos seis
años, vemos una sociedad civil mucho más activa, participativa, desesperada por ser escuchada y tomada en cuenta; necesitamos que el Estado tenga mentalidad de escuchar y tomar esa postura del lado de la demanda. El gobierno tiene que velar por el interés público, la iniciativa privada vela por el interés privado, es muy importante que lo haga, pero también lo es que haya nuevos actores, lo dijo el presidente de ICAN: éste es un mercado “multistate” y todos deben ser escuchados, el gobierno se ha hecho mucho más receptivo, empieza a haber actores representando consumidores y observadores pero todavía hay resistencias. Internet
May
o
2012
• Adriana Labardini*
En la actualidad hay importantes foros de análisis y discusión donde se destaca que no habrá una plena convergencia, no habrá una plena democracia, si no coinciden oferta y demanda. Está bien que converjan tecnologías, empresas, regulaciones, pero falta mucho para que se abran diálogos entre oferta y demanda. Hoy, el mundo digital es muy importante para tener acceso a otros bienes y, sin la banda ancha, no va a ser posible ni educación, salud, acceso a la información, democracia, desarrollo. @consumedida *Co-fundadora y Directora Ejecutiva de Al Consumidor, A.C. y del Centro de Investigación del Consumo y el Consumidor, A.C., abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho y de la Universidad de Columbia, y de Carolina del Norte.
Las telecomunicaciones y la radiodifusión en México se encuentran en una situación “inconveniente”, por lo que entre las primeras acciones que emprenderá el gobierno de Andrés Manuel López Obrador —de ganar la Presidencia— será el envío al Congreso de iniciativas para reformar “lo que sea necesario”, en ambos sectores, donde “todos sin excepción están a disgusto”, adelanta Javier Jiménez Espriú, propuesto como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
En todo el mundo, la actividad económica de las telecomunicaciones es la más dinámica, cuando aquí tenemos una bajísima penetración de los servicios de telecomunicaciones. Hace unos días el secretario de Comunicaciones y Transportes anunció una agenda digital que está inconclusa. El famoso apagón analógico no se da; la televisión digital no avanza, hay malos servicios y la gente se queja de tarifas altas. Un estudio europeo estima que entre el 25 y 40 por ciento del incremento del PIB en los países, se debe Foto: Revista Zócalo.
J
iménez Espriú, ex director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (1978-1982), en cuya gestión se creó la Feria del Libro de Minería, y quien renunciara al PRI en diciembre de 2005, cuando la Cámara de Diputados aprobó la Ley Televisa, adelanta que desde el 2 de diciembre, “ofreceremos acciones concretas, a diferencia de los otros candidatos que esperarán a ver quién llega y dónde lo ponen”. “Habrá un grupo preparado para hacer las cosas”, dice quien coordinara la puesta en órbita del Sistema Morelos de satélites; y la selección del primer astronauta mexicano. “Todo mundo debate en torno a la competencia y los monopolios, pero se olvidan del usuario final”, sentencia. - ¿Cuál es su balance del sector de las telecomunicaciones en México? - El sector de las telecomunicaciones está en una situación inconveniente. La legislación es caótica, que data de hace 50 años. Varias reformas de la legislación de radiodifusión están detenidas, porque son inconstitucionales. Hay vacíos enormes, inconsistencias e incertidumbre. Es un sector donde todos sin excepción están a disgusto, me refiero a las autoridades, los reguladores, los concesionarios y los usuarios. Hace poco el director de la Cofetel se quejaba que la legislación le impedía concretar avances y que lo pone en conflicto permanente con el secretario de Comunicaciones. Los concesionarios han invadido los juzgados de amparos ante las decisiones terribles que se han tomado. Se discute si hay o no competencia, si hay o no monopolios, olvidándose del usuario final, quien es el que debe recibir los servicios de telecomunicaciones con alta calidad y con precios adecuados. Es un sistema muy caótico.
EAnnt ár lei vs i i ss t a
• Carlos Padilla Ríos
AGENDA ELECTORAL
Telecomunicaciones un caos: Jiménez Espriú
19
"Tendremos que discutir y negociar, pero no habrá funcionarios complices" (es el lector); Jiménez Espriú.
2012 o
May
20
al impacto de las TIC´s y aquí estamos discutiendo si un concesionario debe tener derecho a dar un cierto servicio, cuando vivimos en un mundo convergente donde la tecnología ha avanzado a niveles que ahora hacen posible la utilización de la información en varios formatos, la capacidad de estar conectados en donde sea y con quien sea. En México el pueblo no está suficientemente comunicado con los servicios de salud, educación, cultura y seguridad del mismo gobierno. Los empresarios enfrentan ineficiencia y baja productividad porque les hacen faltan sistemas de las TIC. La infraestructura moderna del conocimiento y con ello de la libertad de expresión, la comunicación, y las posibilidades de recibir más opiniones están en las telecomunicaciones, y estamos limitados en ese sentido. - Ante ese caos que describe ¿por dónde empezaría? - Por una parte revisar las regulaciones para quitar la doble ventanilla; hacer una revolución que facilite las concesiones, la competencia, y elimine barreras a los empresarios servidores. Todo el que quiera dar todos los servicios que entre. Licitar nuevas cadenas de televisión abierta y ampliar a toda la nación las televisiones culturales. Establecer una regulación con asimetrías. Sabemos que hay grupos muy importantes que tienen una posición dominante en el sector, por lo cual la regulación debe considerar esas asimetrías, donde el objetivo principal sea no la competencia entre concesionarios sino el servicio a los usuarios. Tendremos que hacer un esfuerzo para proponer y lograr la conectividad universal de todos los mexicanos en el próximo sexenio. Pavimentar la carretera de la información y darle los vehículos para transitar; lograr la alfabetización digital con una gran campaña con jóvenes de servicio social pagados, para que todos ejerzan su derecho a la conectividad.
Las resistencias El ingeniero Jiménez Espriú, quien durante el sexenio de Miguel de la Madrid, creó los Institutos Mexicano del Transporte y Mexicano de Comunicaciones, y luego fue subdirector Comercial de Pemex, con Carlos Salinas, dice haberse opuesto a la privatización de Teléfonos de México, realizada en el mismo gobierno. “Cuando se privatiza Telmex, participé en las discusiones y me oponía, yo les decía que se trataba de un monopolio de Estado que no se podía partir, si un monopolio de Estado tenía críticas con mayor razón uno privado”.
Y, agrega: “En la concesión a Telmex se le asigna un tiempo de gracia, y además no abrir a la competencia la telefonía, pero se le impidió participar en televisión. A partir de esto empiezan el otorgamiento de concesiones inadecuadas, sin regulación creando esos grupos que ahora impiden el crecimiento de los demás. Gana alguien una licitación y se amparan los demás, porque no hay reglas del juego definidas, ven incertidumbre en la legislación. Con el desarrollo de la tecnología vienen aberraciones increíbles. Sin defender a la empresa de Carlos Slim reconozco que ésta tiene una capacidad tecnológica que le permitiría llegar a millones de personas con televisión por cable. El servicio técnicamente hablando no cuesta trabajo mandarlo, pero hay un impedimento legal. En el caso de Slim se lo impide su concesión, aunque tenga la capacidad, y su oferta reduzca los costos. Ahora de lo que se trata es que el gobierno asuma su responsabilidad de autoridad y dicte las normas adecuadas para que haya competencia, ‘poner la tabla pareja’, para que todos participen equitativamente, compitan y se beneficie al usuario”. - Existe un gran cúmulo de conflictos entre los concesionarios, las resistencias no serán fáciles. - No será fácil pero tendrán que atenderse y actuar con justicia porque si no, los conflictos serán peores. Los servicios de telecomunicaciones influyen directamente en la productividad del país y de la competitividad. La ingeniería mexicana ha sido desplazada porque las empresas han venido a competir con ciertas herramientas y condiciones, desplazando al mercado mexicano. Si nosotros no damos a las empresas y a los comerciantes las herramientas adecuadas para aumentar su productividad, los estamos orillando al fracaso. No somos ingenuos y decimos que lo anterior es fácil. Tendremos que discutir y negociar, y habrá que asumir una responsabilidad sin funcionarios con intereses, éstos deben tener una enorme honestidad para que la función de la autoridad sea con justicia, equidad y socialmente correcta. - Tal vez en el gobierno hay una intención de atender lo anterior. ¿A qué se debe que no lo haya logrado, por lo menos en la regulación, y disminuyendo conflictos? - Vamos a aceptar la intención y darles el beneficio de la duda, entonces lo anterior quiere decir que ha habido incompetencia. - ¿O el pago de cuotas políticas? - Eso ha sido la experiencia y han sido cuestiones muy graves para el país, es debido a eso que las situaciones están así. El sector que yo atendería (como
E An nt ár le ivsi isst a
Iván stephens /Cuartoscuro.
secretario) es uno donde en seis años ha tenido en los cargos importantes en Comunicaciones y Transportes a 16 personas, tres de ellos secretarios. Gente con ningún antecedente previo en el sector que va a atender. Es decir, llegan a aprender, cuando empieza a medio enterarse donde están las oficinas de sus colaboradores, los cambian. Los problemas no se pueden atender así de manera adecuada. - ¿O complicidad? - Si hay complicidad no hay intención de resolver las situaciones. No tiene que haber más interés que el de brindar servicios a todos los usuarios. Se necesita una autoridad que sepa del tema, que discuta acerca de éste. - ¿Qué cambios necesita el órgano regulador de telecomunicaciones? - Habrá que pensarlo con cuidado, tiene que haber un órgano regulador con funciones perfectamente delimitadas, con atribuciones y herramientas, naturalmente.
AGENDA ELECTORAL
Adolfo Hellmund, Fernando Turner Dávila, Andrés Manuel López Obrador, Rogelio Ramírez de la O, Alejandro Ortiz Pincheti y Javier Jiménez Espriú, en el Centro Internacional de Negocios de México, N.L, 23 abril 2012.
- El gobierno federal presume una gran inversión en infraestructura carretera ¿qué nos dice al respecto? - Sí ha habido una inversión importante en carreteras, tenemos un territorio de 2 millones de kilómetros cuadrados y 350 mil kilómetros de carreteras; los franceses tienen 500 mil kilómetros cuadrados de territorio y 500 mil kilómetros de carreteras: sólo 1.7 por ciento del territorio estamos invirtiendo, pero hay que aumentar esa inversión. Seguimos teniendo muchas fallas, no sólo es gastar sino invertir bien. - ¿Cómo y cuándo se involucra en el grupo de Andrés Manuel López Obrador? - Yo me involucré en el debate por la reforma energética (2008) que propuso el presidente Calderón, a la cual, como tantos otros me opuse; en ese momento establecí contacto con López Obrador. El año pasado cuando Obrador definió el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) me invitó a participar y acepté. Alguna vez pertenecí al PRI pero me alejé porque ese partido se desviaba de ciertos postulados. Renuncié el día que la Cámara de Diputados aprobó (2005) en 7 minutos la Ley Federal de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones conocida como Ley Televisa. En Morena me piden que me haga cargo de los temas relacionados con la ingeniería, infraestructura, energía y obra pública. Jiménez Espriú, quien coordinara la puesta en órbita de los satélites Morelos I y II (1985), y la selección del primer astronauta mexicano, fue entrevistado en sus oficinas de la empresa NEC de México, filial de la japonesa NEC Corporation, donde es presidente del Consejo de Administración.
21
Candidatos frente al duopolio televisivo
May
o
2012
• Jenaro Villamil
22
E
l jueves 20 de octubre del 2011, se presentó un adelanto de cómo actuarán los candidatos presidenciales frente a los medios masivos de comunicación en la pasarela que organizó la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), con la presencia de los entonces precandidatos: Enrique Peña Nieto, del PRI-Partido Verde; Josefina Vázquez Mota, del PAN; y Andrés Manuel López Obrador, del PRD-PT-Movimiento Ciudadano. La prensa de ese viernes 21 de octubre recogió las principales posiciones y, sobre todo, destacaron dos discursos: el de Peña Nieto y el de López Obrador. Confirmando que es el “candidato de las televisoras”, el ex gobernador del Estado de México les dio por su lado. Se comprometió a cambiar la reforma electoral de 2007 —que aprobó su propio partido—, debido a que significa una “doble tributación” para los concesionarios. En tanto, López Obrador les exigió que no promuevan “descaradamente” a ningún candidato, como lo ha hecho Televisa (a la que “por respeto” no mencionó por su nombre) ni promuevan guerras sucias como la de hace seis años. El ex jefe de Gobierno capitalino también se pronunció en contra de los monopolios y afirmó que, de ser Presidente de la República, permitiría que tanto las televisoras entren al mercado de la telefonía como que Telmex pueda dar servicio de televisión restringida. Josefina Vázquez Mota, la más aplaudida por los concesionarios presentes, también les prometió
cambiar aspectos de la reforma electoral que suspendió la compra de tiempo-aire en medios de comunicación electrónica. “Yo también los haré sentir en casa cuando esté en Los Pinos”, afirmó la ex coordinadora de la fracción legislativa del PAN en San Lázaro. Reforma sintetizó así en su primera plana la pasarela del jueves: “Defiende Peña a TV. Critica la legislación; dice que obliga a pagar doble tributación a los concesionarios”. En un recuadro destaca: “…y López Obrador los encara”. El Universal publicó como nota principal el suceso con este encabezado: “Peña y Josefina, por revertir ley electoral”. Y de segunda cabeza: “Llama AMLO a radiodifusores a dejar prácticas monopólicas”. La Jornada mandó a interiores la información del hecho. En su nota principal de la sección política le da voz a López Obrador: “Radio y TV no han garantizado el derecho a la información: AMLO. Descarta expropiar o retirar concesiones; debe darse impulso a la competencia en un marco de absoluto respeto a la legalidad”. En sus notas complementarias destacan los pronunciamientos de coyuntura: “Descalifica Peña Nieto a Fox” y “Cuestiona Vázquez Mota método panista”. Milenio Diario destacó así el acontecimiento: “Ofrece AMLO paz a la CIRT y TV a Slim”, mientras que Nuevo Excélsior publicó: “Peña Nieto: no a pacto con crimen, la ley no se negocia”. El problema fundamental es que ninguno de los entonces precandidatos se comprometió con una reforma
Aná
Internet
l i s i s
Desgraciadamente, López Obrador no abundó sobre otros aspectos fundamentales de esta agenda que no se circunscriben sólo al ‘reparto del pastel’ del espectro: qué política aplicará en materia de acceso universal a la banda ancha; qué políti“Yo también los haré sentir en casa cuando ca frente al proceso de digiesté en Los Pinos”, afirmó la ex coordina- talización de las señales de La propuesta de López Obrador dora de la fracción legislativa del PAN en televisión que quedó trunco Fue hasta el 17 de abril de San Lázaro. durante este sexenio; qué este año, en plena camcompromiso hace en favor paña, que López Obrador del derecho de las audienpropuso en Jalapa, Veracruz, la democratización de los cias y no sólo de los concesionarios. medios, aclarando que no va a expropiar ninguna caLa ecuación de la democratización de los medios dena de televisión, pero sí a combatir los monopolios. de comunicación está incompleta si no se toman en “Quiero aclarar que cuando proponemos la democuenta las propias audiencias. Los derechos fundacratización de los medios de comunicación, no hamentales en la sociedad de la información no esblamos de expropiar, sino que el Estado cumpla el tán plenamente garantizados: la libre expresión (ya mandato constitucional de garantizar el derecho a la lo vimos frente a los intentos de criminalizar a los información”, advirtió. usuarios de Twitter, como sucedió en Veracruz); el El aspirante presidencial de la izquierda ha sido el software libre; el derecho a la privacidad (algo que único que se metió al tema “vetado” por los dueños se ha convertido en un ‘caballito de batalla’ ante de las dos televisoras. Propuso eliminar el régimen de el crecimiento exponencial de Facebook); el derecho concesiones; crear un sistema para aprovechar mejor de réplica (no sólo pensado para los partidos o los poel espectro radioeléctrico y que no lo detenten dos grulíticos); y los derechos al sano esparcimiento, a conpos solamente, sobre tenidos con calidad y todo, en materia de tea la no discriminación levisión abierta. por orígenes étnicos, “Si Carlos Slim o los socioeconómicos o de periódicos Reforma género en las pantao El Universal, La Jorllas televisivas. nada o cualquier otra A pesar que es una empresa editorial o propuesta incompleta, cualquier ciudadano, López Obrador es el quiere tener un canal único de los tres candide televisión abierta datos punteros que se no tendrá problema”, ha atrevido a pronunafirmó López Obrador. ciarse en esta materia. “Así como también, si En forma casual, desEmilio Azcárraga, Ricarpués de este discurso do Salinas o cualquier del martes 17 de abril, otro empresario o ciuarreciaron las críticas dadano desean particide Televisa en su conpar en el negocio de las tra. El comentarista El vocero de Televisa reavivó la “Guerra sucia” de 2006. telecomunicaciones, de estelar y vocero de la telefonía, podrán hacerlo, porque no debe haber, en facto de la empresa, Joaquín López Dóriga, inició ninguna consideración, repito, prácticas monopólicas”. desde el 22 de abril un ataque frontal hacia López “Que haya todos los canales de televisión o estaciones Obrador. El pretexto fue la crítica del perredista al pade radio que sean técnicamente posibles, con absoluta pel de Televisa durante la “guerra sucia” de 2006. El libertad, sólo evitando que se concentren en unas cuancontexto es, sin duda, esta posición nada grata para tas manos como sucede en la actualidad”, sintetizó. Azcárraga Jean.
AGENDA ELECTORAL
a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones para cumplir con una demanda tan añeja como la frustrada transición a la democracia: la democratización de los medios masivos de comunicación.
23
May
o
2012
Peña Nieto y Vázquez Mota
24
Como en el caso de la privatización de Pemex, una reforma fiscal y una laboral para “flexibilizar” el mercado, Peña Nieto y Vázquez Mota tienen otra coincidencia fundamental: no meterse con el tema de la democratización de los medios de comunicación. No sólo por cálculo electoral sino por una razón muy sencilla: ambos candidatos han fincado su desarrollo, a partir de una alianza con las dos grandes televisoras, los grupos radiofónicos más importantes, los grupos editoriales con mayor fuerza y no plantean nada en específico, en el terreno de la Ley Federal de Radio y Televisión ni en la Ley de Telecomunicaciones. En ninguna de sus conferencias de prensa, en ninguno de los “compromisos firmados” o en sus “encuentros ciudadanos” realizaron planteaNo deja de ser paradójico que esta ‘telebancada pemiento alguno a favor de una transformación del statu ñista’ intente llegar al Congreso por la vía plurinomiquo en este terreno. nal cuando el propio candidato presidencial del PRI El único panista que ha insistido en este aspecto es presume como uno de sus primeros “compromisos” la Javier Corral, aspirante al Senado de la República. Coeliminación de 100 diputados plurinominales. rral criticó a Vázquez Mota ¿Será acaso que ya sólo cuando en octubre de 2011, El aspirante presidencial de la izquierda ha las televisoras y los grupos la candidata presidencial sido el único que se metió al tema “vetado” de interés tendrán derecho ofreció enmendar la refor- por los dueños de las dos televisoras. Pro- a llegar al Congreso por ma electoral de 2007. esta vía? puso eliminar el régimen de concesiones; Corral Jurado consideró Y lo peor es que la “teque Vázquez Mota es “re- crear un sistema para aprovechar mejor el lebancada” ya llegó a la izhén” de los concesionarios espectro radioeléctrico y que no lo deten- quierda. En el segundo lude medios electrónicos y ten dos grupos solamente, sobre todo, en gar de la lista plurinominal calificó como “desespe- materia de televisión abierta. al Senado, del Partido Moranzador” que les ofreciera vimiento Ciudadano (antes mantener sus privilegios, Convergencia) se inscribió a con tal de “ganar el aplauso fácil” por parte de ellos. Alejandro Puente, dirigente de los cableros y afín a las posiciones de Televisa en su confrontación con Telmex. La "Telebancada", por sus candidatos Al mismo tiempo, varios personajes dentro de la los conoceréis izquierda han vetado o emprendido una campaña en A pesar de mantenerse callados, Peña Nieto, el PRI y contra de la nominación de Purificación Carpinteyro, el Partido Verde han aprobado una serie de “listas” de ex subsecretaria de Comunicaciones en este sexenio. candidatos a diputados federales y senadores por la Carpinteyro no sólo acabó mal con Felipe Calderón vía plurinominal, donde las televisoras y algunos grusino con las dos grandes televisoras. La acusaron de pos radiofónicos tienen un escaño asegurado. “pro-Telmex” y de frenar muchas de las operaciones Seis representantes de Televisa y seis de Tv Azteca más ambiciosas del duopolio televisivo. tienen un asiento asegurado en las “listas” del PRIPVEM. Entre ellos, dos ex directores de la televisora www.jenarovillamil.wordpress.com de Ricardo Salinas Pliego –Tristán Canales y Jorge Mendoza-, además de Ninfa Salinas. En el caso de los personajes vinculados a Televisa, las posiciones más fuertes se garantizaron a través del Partido Verde.
AGENDA ELECTORAL
Los debates en las campañas • Yolanda Meyenberg Leycegui
Internet
l i s i s
De esta manera, el reto podría parecer fácil aunque no lo es. Juan Costa nos dice que en la construcción de la imagen se enfrentan el conjunto de ideas, valores, creencias y, tal vez, hasta los mitos que los candidatos quieren proyectar sobre sí mismos con los que la sociedad se va formando respecto de ellos. Lo que puede hacer más llevadero este reto es la cantidad de ayuda que se recibe para poderlo superar; detrás de un candidato en campaña está su asesor de imagen, su hacedor de discursos, su equipo de ‘cuarto de guerra’, sus consultores de mercadotecnia, su enlace con los medios, su coordinador de campaña y muchas otras personas. Sin embargo, hay un momento en el que todas ellas tienen que hacerse a un lado y dejar al personaje dar la batalla con sus propios medios, lo cual sucede cuando se enfrenta a sus oponentes en uno o varios debates que son transmitidos a través de los medios.
Aná
L
as campañas electorales tienen un único objetivo: conseguir el mayor número de votos. Los partidos, los candidatos y los equipos de campaña unen sus esfuerzos para convencer al electorado de que son la mejor opción política. En el plan diseñado para ese propósito convergen distintos tipos de estrategias con fines específicos y recursos técnicos, simbólicos, creativos y mercadotécnicos muy diversos, todos ellos orientados a crear una imagen atractiva y convincente del candidato. No es para nada fortuito que a lo descrito con anterioridad se le llame imagen. El diccionario de la Real Academia de la Lengua define este concepto como una figura, representación, semejanza y apariencia de algo. En la comunicación política la imagen significa algo más: en términos del candidato, es la fórmula a partir de la cual se resaltan sus atributos positivos y se esconden sus defectos; en relación con el programa que propone, es la manera en que se pregonan sus fortalezas y se callan sus debilidades. Una vez puestas en marcha las técnicas comunicacionales y mercadológicas que le darán una imagen específica a un candidato, éstas tienen que ser traducidas en productos que le resulten lo suficientemente atractivos a la ciudadanía y la persuadan a votar por él. Estos ‘productos’ pueden adoptar la fisonomía de discursos, de símbolos gráficos desplegados en las calles o de spots publicitarios difundidos en medios electrónicos, aunque siempre deben responder a un propósito: marcar una diferencia, respondiendo a dos preguntas ¿qué es lo que lo identifica? y ¿qué es, en esencia, lo que lo hace distinto de sus opositores? El éxito de esta tarea radica en la capacidad de hacer empatar lo que dicen los candidatos, y lo que muestran a través de su publicidad, con lo que los ciudadanos desean ver y oír. Para lo cual se emplean todo tipo de técnicas, cuyo objetivo es atinar lo más posible a estos deseos y lograr satisfacerlos: las encuestas, los grupos focales, los blogs y los análisis de medios, por ejemplo, están destinados a este propósito.
25
Estrategias divergentes, un mismo objetivo: ganar.
Papel del debate El debate es el momento de la campaña en el que el candidato se enfrenta a solas con el electorado, sin los ‘afeites’ de los cuales se deriva la estrategia de imagen. Ya que por más que se haya vestido, peinado y entrenado para el encuentro, acude a él con sus recursos histriónicos y argumentativos propios, es decir, que
Internet
2012 o
May
26
sólo puede descansar en La destreza natural sus propias habilidades para aparecer en los mecomunicativas. dios y el buen o mal enAl hablar de las habitrenamiento para actuar lidades comunicativas es de acuerdo a sus códigos preciso tener en mente constituyen otros aspecun listado de las múltitos a tomarse en cuenta. ples implicaciones que se María José Canel afirma Debate histórico en México en 1994. encuentran detrás de su que los atributos aprerelación con los medios en sí mismos y en su calidad de ciados en la lógica mediática serían: telegenia, agiliintermediarios con la ciudadanía: dad de argumentación, calidad de expresión, timbre de Contar con una apariencia física atractiva puede ser voz, gesticulación. Quién no recuerda el primer debate un factor que contribuye a la benevolencia del público de 2000 y el ridículo público de un Francisco Labasticon respecto al político, por eso se usan cada vez con da desesperado, acusando a Fox de decirle ‘chaparro’, más frecuencia recursos cosméticos para corregir de‘mariquita’, ‘la vestida’, ‘mandilón’ y a un Fox con todo fectos que, de otra forma, tendrían un impacto negatiel manejo de la situación contestándole: “a mí lo grovo en su imagen. sero tal vez se me quite, pero a ustedes lo mañosos, lo Al analizar las causas del rotundo triunfo de John F. malos para gobernar y lo corruptos no se les va a quitar Kennedy en el primer debate presidencial de la histonunca.” ria, en 1960, el propio asesor de campaña de Richard Los debates obedecen a la tendencia cada vez más Nixon lo adjudicó al contraste de la apariencia del pronunciada a hacer de la política un espectáculo. Lo entonces vicepresidente y candidato del Partido Recual se debe a dos razones: el hecho de que en algún publicano en relación con la de su joven contrincanmomento de la historia los medios de comunicación te. Nixon acababa de pasar por una hospitalización y adquirieron conciencia de que los acontecimientos se le veía débil, cansado y demacrado. En contraste, políticos eran redituables, no sólo como noticia sino Kennedy lucía como un hombre atractivo, bronceado que había en ellos elementos que podían ser exploy lleno de energía. tables en términos dramáticos; la otra, es que a los Hay políticos que tienen políticos les resulta más El debate es el momento de la campaña en fácil estar en la mente de un gran carisma, lo cual les facilita las tareas de co- el que el candidato se enfrenta a solas con el los votantes en calidad municación; otros tienen electorado, sin los ‘afeites’ de los cuales se de- de personajes, en algo sehabilidades histriónicas pro- riva la estrategia de imagen. Ya que por más mejante a una representapias que contribuyen a que que se haya vestido, peinado y entrenado para ción teatral. luzcan convincentes. En el ¿Y qué papel juegan en el encuentro, acude a él con sus recursos his- los debates? Además del de primer debate entre George Bush padre y Bill Clinton en triónicos y argumentativos propios. su personaje habitual --la 1992 se estrenaba un muy mujer esforzada, el líder interesante formato en el que se había elegido a una responsable, el revolucionario pacífico-- también asumuestra de ciudadanos que serían los encargados de men el rol de participantes en un programa de conhacerle preguntas a los contrincantes, y una joven afrocurso. Si uno observa con detenimiento la estructura americana le pregunto a Bush cómo le había afectado de estos ejercicios de campaña podrá encontrar que personalmente la recesión económica y cómo pensaba los candidatos tienen que enfrentarse con destreza a resolver los problemas de la gente común si no entenlas preguntas que se les van formulando, mostrar gran día por lo que estaban pasando. Cuando el Presidente aplomo, hacerse de adeptos para su causa, aniquilar a terminó su respuesta, Clinton aprovechó el momento sus oponentes y, sobre todo, ser considerados como los y se dirigió a la joven desplegando todos sus encantos, vencedores. Con seguridad, en un futuro se le pedirá a dándole una respuesta más cálida y mostrando que se la ciudadanía que llame, envié mensajes de texto o use podía ‘poner en sus zapatos’. Lo anterior, que fue muy alguna dirección de internet para apoyar a su favorito. comentado en los medios, le mereció ser dado por venMás allá de todo lo anterior, lo cierto es que el debacedor de la contienda. te es el espacio en el que los candidatos se presentan
Aná l i s i s
Internet
AGENDA ELECTORAL
la propuesta de su partido, con lo que logró incrementar el porcentaje de sus potenciales votantes. ¿Quién ganará el debate en 2012?, con toda probabilidad quien sea más audaz al presentar sus propuestas y quien mejor lo aproveche. El formato ¿Quién ganará el debate en 2012?, con toda Ninguno de los candidaEl formato es un factor a probabilidad quien sea más audaz al presentar tos de las tres principales fuerzas electorales cuentan tomarse en cuenta: ¿quién con la capacidad de seduchace las preguntas; las hace sus propuestas y quien mejor lo aproveche. ción de un Kennedy o de un sobre una agenda definida Clinton, así que tendrán que emplear otros recursos previamente; existe un tiempo definido para dar la respara hacerse de la victoria, tal vez hacer menos caso puesta? Los formatos rígidos pueden resultar un arma a sus consultores y usar más sus instintos políticos y de dos filos, ya que si bien permiten a los candidatos sus intuiciones. prepararse en torno a cuestiones concretas, resulta un Es muy importante tener en cuenta que cualquier tanto aburrido para el espectador que tenderá a fijarse estrategia comunicativa de una campaña pasa por el en aspectos distintos a las propuestas, como si el polífiltro de la interpretación de los ciudadanos y que, en tico está o no nervioso, si tiene manejo de la situación, este caso, son ellos los que tienen la última palabra. si es el que mejor se enfrenta a sus oponentes. La capacidad para comunicar es la contribución personal más importante a la imagen positiva de un candidato. Si quien pretende el poder no sabe explicarse con sencillez y claridad, no se ganará la confianza del electorado. Las campañas suelen ser ‘fiestas políticas’ en las que se celebra la oportunidad que nos brinda la democracia para elegir a nuestros gobernantes. En su inicio, las campañas de 2012 no tienen nada de ‘festivas’, es más, podría decirse que tienen un tinte lúgubre. Por lo demás, no hay nada nuevo en el discurso y las estrategias mercadológicas no son suficientes para entusiasmar a un electorado cansado de ver y escuchar lo mismo cada seis años. Ante lo cual los debates, en María José Canel, experta en comunicación política, destaespecial el primero, tendrán una importancia estratéca la destreza natural para aparecer en los medios. gica mucho mayor que en otros procesos electorales; lo difícil es que los candidatos lo entiendan y dejen de En México la tendencia a realizar debates apenas dio hablarle al ciudadano con un lenguaje que ni le gusinicio en 1994 y de entonces a la fecha ha marcado una ta ni le interesa. A juzgar por lo que está sucediendo constante: los ha ganado quien más arriesga porque es hasta ahora es muy probable que López Obrador, Peña el que menos votos tiene que perder. En 1994, el perNieto, Vázquez Mota se mantengan en su aburrida sonaje que se apropió del debate fue el candidato del zona de confort, y obtengan un resultado semejante PAN Diego Fernández de Ceballos, un gran polemista, al de Nixon o de Bush padre: también se puede pensar con buenos recursos histriónicos y comunicativos meque Quadri será quien mejor uso haga de la proyección diante los cuales opacó a los demás. En 2000, Gilberto en medios que le brindará el evento. Rincón Gallardo, el candidato del Partido Democracia Social, fue quien se manejó mejor a ojos del electorado usando un discurso personal que le llevó, de ser yml@unam.mx un desconocido, a ser aceptado dentro de la agenda de los medios. Algo semejante ocurrió a Patricia Mercado, la candidata del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina en el primer debate de 2006. Aprovechó la oportunidad para presentar los puntos distintivos de más al natural frente a los electores y, si lo hacen bien, puede resultar su momento de gloria; de lo contrario es muy probable que pague el costo de perder puntos en la intención de voto.
27
Conferencias matutinas en la campaña de AMLO “El bien no debe confundirse con nuestro gusto o nuestro provecho (…) Es mejor negocio ser bueno que ser malo” Alfonso Reyes, Cartilla moral. Lección XIII.
May
o
2012
• Gerson Hernández Mecalco*
28
L
a campaña a la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato de la coalición Movimiento Progresista (PRD-PT-MC), retoma la organización de conferencias matutinas-táctica de comunicación que siguió durante su administración como jefe de Gobierno del DF-. El objetivo, en palabras del tabasqueño, es que “ésa (será) la auténtica comunicación, cuando el diálogo va y viene, no a través de spots o en sets de televisión con ‘chícharo’ y teleprompter y todo muy controlado". Este artículo analiza la cobertura que las conferencias matutinas de AMLO tuvo en las primeras planas de cuatro periódicos de “circulación nacional” —El Universal, Reforma, Milenio Diario y Excélsior— del 31 de marzo al 20 de abril. Si bien el objetivo es estudiar qué importancia tuvieron los mensajes que se emitieron durante los encuentros con los periodistas en estos medios, el verdadero resultado se observará el 1º. de julio de 2012.
Imagen 1.
El amor como estrategia En las campañas políticas-electorales los candidatos intentan construir una identidad. A través de los diferentes lenguajes, cada uno trata de generar una estrategia comunicativa “que lo polarice respecto de sus contrincantes y atraiga (’colonice’) a los votantes a su favor diciéndoles algo así como ’yo soy el bueno’, y por lo tanto, ’los otros los malos’". Cuando a finales de 2011 AMLO habló que convocaba “a todos los mexicanos a construir una sociedad mejor y con grandeza espiritual: una república amorosa”, dio un giro de forma a su estrategia comunicativa, tal vez inspirado en el concepto "la república amorosa", que la escritora Gioconda Belli usa en su libro El país de las mujeres. Después de los resultados de la elección de 2006, AMLO desconoció la elección, movilizó a sus simpatizantes, se plantó en Reforma y rindió protesta como “Presidente legítimo”; sin embargo estos actos ocasionaron que las opiniones negativas sobre su persona se elevaran a porcentajes de 34 puntos en 2011. Este escenario, según algunos analistas, ocasionó que cambiara su discurso a uno más moderado y conciliador, con una propuesta de “república amorosa”, basada en la Cartilla moral de Alfonso Reyes. Mientras en sus spots de radio y televisión comunica un “discurso moderador, conciliador, amoroso” —incluso en uno de ellos besa a su hijo menor—, en sus conferencias matutinas ha retomado su discurso “rijoso frente a los medios”, lo que crea una contradicción discursiva.Lo cual podría provocar que sus electores lleguen a confundirse ante el dilema de si lo que se comunica es amor o conflicto, como en 2006. Otra lectura de esta contradicción discursiva es que AMLO se estaría adelantando al día posterior a la
¿Fundación de una “república amorosa”?
La estrategia de comunicación política de la campaña de AMLO trata de identificarse con la “reconciliación” a partir de un mensaje clave: “El cambio verdadero está en tus manos”. La primera conferencia de prensa de AMLO como Jefe de Gobierno de la ciudad de México se llevó a cabo el martes 5 de diciembre de 2000. En ésta habló de temas de seguridad. Entre 2000 y 2005 se efectuaron mil 378 conferencias, y respondió a más de 39 mil preguntas de periodistas.8 Del 30 de marzo al 20 de abril de 2012 AMLO ha realizado 17 conferencias matutinas (del jueves 5 al domingo 8 de abril no se efectuaron, debido a la época vacacional). Durante este periodo analicé los mensajes retomados en las primeras planas de cuatro periódicos, para conocer la eficacia de su táctica de comunicación política.
Total de menciones
31 Marzo
1
01 Abril
1
02 Abril
1
03 Abril
4
04 Abril
1
05 Abril
2
06 Abril
0
07 Abril
0
08 Abril
0
09 Abril
0
10 Abril
3
11 Abril
2
12 Abril
2
13 Abril
0
14 Abril
2
15 Abril
2
16 Abril
1
17 Abril
3
18 Abril
2
19 Abril
2
20 Abril
0
Total
29
Tabla elaborada por el autor.
El Universal concentró la mayor cobertura, con 38 por ciento; Excélsior, 31 por ciento; Milenio Diario, 21 por ciento, y Reforma 10 por ciento. Cabe destacar que Reforma es el periódico que menos cobertura ha dado, no sólo a AMLO, sino a todos los candidatos en sus primeras planas. De 18 primeras planas, en cinco no se da cobertura a ninguno de los candidatos. (Véanse Imagen 2 y Cuadro 2).
l i s i s
AMLO en las primeras planas
Fecha
Aná
AMLO ha prometido que, de ganar las elecciones de julio próximo, fundará en México una “república amorosa”. Como antecedente de esta estrategia política, están los actuales presidentes sudamericanos Luiz Inázio Lula da Silva, de Brasil; José Mujica, de Uruguay; y Ollanta Humala, de Perú, que emplearon el “discurso amoroso” como estrategia comunicacional. Sin embargo, ha habido críticas —más allá de los partidos políticos, algunos líderes sociales que han cuestionado su estrategia—. Para Javier Sicilia “una república puede ser virtuosa, pero nunca amorosa (…) hasta ahora muchos de sus actos no han respondido a la moral que predica (…) es pura retórica, pura estrategia de poder, puro pragmatismo, un infierno como el de los otros, empedrado de buenas intenciones partidistas”. El subcomandante Marcos, vocero del EZLN, critica el discurso de AMLO y se burla de su “república amorosa”. “Con un discurso más cercano a Gaby Vargas y a Cuauhtémoc Sánchez que a Alfonso Reyes, ahora predica y fundamenta sus ambiciones en el amor… a la derecha”.
Durante este periodo se publicaron 68 primeras planas. En 53 de ellas apareció información acerca de AMLO (77.94 por ciento), de las cuales 29 retomaron los mensajes emitidos por AMLO (42 por ciento). Es decir, que del total de notas que le dieron cobertura al candidato, 54.7 po ciento fueron generadas a partir de los mensajes de sus conferencias. En otras palabras, un promedio de dos de cada cuatro primeras planas de sus mensajes provienen de sus famosas conferencias. (Véase Cuadro 1).
AGENDA ELECTORAL
elección, es decir, “desde ahora está anunciando que no será por su culpa. El culpable será, como hace seis años, el IFE, que ahora “está cuidando a Peña Nieto”. Y, desde luego, los medios de comunicación, en particular Televisa y Milenio. A ellos, desde ahora, los acusa de discriminarlo para proteger al candidato priista”.
29
Reforma 10% El Universal 31%
Milenio Diario 21%
Excélsior 31%
May
o
2012
Imagen 2. Porcentaje de mensajes retomados en primeras planas del 30 de marzo al 20 de abril de 2012.
30
Fecha
Reforma
El Universal
Milenio Diario
Excelsior
31 Marzo
1
0
0
0
01 Abril
0
0
1
0
02 Abril
0
0
1
0
03 Abril
1
1
1
1
04 Abril
0
0
1
0
05 Abril
0
1
0
1
06 Abril
No se realizó conferencias
07 Abril
No se realizó conferencias
08 Abril
No se realizó conferencias
09 Abril
No se realizó conferencias
10 Abril
0
1
1
1
11 Abril
0
1
0
1
12 Abril
0
1
0
1
13 Abril
0
0
0
0
14 Abril
0
1
0
1
15 Abril
0
1
0
1
16 Abril
0
1
0
0
17 Abril
0
1
1
1
18 Abril
1
1
0
0
19 Abril
0
1
0
1
20 Abril
0
0
0
0
3
11
6
9
Total
La conferencia del 2 de abril fue la más eficaz, ya que las cuatro primeras planas de día siguiente retomaron los mensajes. Los temas fueron: “compromisos con las clases medias", “combatir la pobreza y corrupción”, “coordinación entre grupos policiales y combatir corrupción”, “el priista (refiriéndose a EPN) me plagia", el decálogo en pro de las clases medias, AMLO ofrece serenar al país y "atacará al crimen por dos frentes: desarrollo y corrupción". Es importante destacar que en cinco de 68 ocasiones no se publicó información alguna de los candidatos a la Presidencia (portadas de Reforma). Asimismo, en 10 de 68 primeras planas no se registró información de AMLO (siete de ellas de Reforma, una de El Universal y dos de Excélsior). Por otra parte, Milenio Diario –sin contar que todos los días aparece la imagen de AMLO por el seguimiento Milenio-GEA/ISA- es el único medio que todos los días en su primera plana destaca las actividades del tabasqueño. Es importante esta información si consideramos que en forma constante AMLO ha criticado y desestimado el trabajo de este periódico, subrayando “que este ejercicio del periódico Milenio —refiriéndose a sus encuestas— no es profesional ni confiable”. Sin embargo y de manera paradójica durante los 22 días de campaña, este medio en su versión impresa ha sido el único que le ha otorgado dos veces las ocho columnas, que en estricto sentido éstas han sido positivas. (Imagen 3)
29 Imagen 3.
Tabla 2. Mensajes retomados de las conferencias matutinas por medio, en las primeras planas del 30 de marzo al 20 de abril de 2012.
Los temas más atractivos para los medios fueron: Combate a pobreza, inseguridad y corrupción,
Cuatro de 12 semanas de campaña han transcurrido. Nos encontramos a menos de 60 días de la elección y de saber los verdaderos resultados de las conferencias matutinas y del abstracto “discurso amoroso”. A la pregunta de si sus conferencias son ¿la auténtica comunicación?, me parece que son exitosas, no sé que tan auténticas, pero en datos duros el 55 por ciento de las notas acerca de AMLO en las primeras planas provienen de sus mensajes emitidos en estos ejercicios. En otras palabras, obtiene en promedio dos de cada cuatro primeras planas con los mensajes de su conferencia. John Lennon cantaba “Todo lo que necesitas es amor”, a lo que, en el caso de AMLO, habría que agregar una buena comunicación. En la elección, como un partido de futbol, está por empezar el segundo tiempo, y el marcador continúa tres goles contra cero. Los mensajes de sus conferencias son disparos al arco, pero hasta ahora ninguno de ellos ha puesto en peligro al equipo que lleva la ventaja. Lo más complicado para su causa es que los aficionados que apoyan a la escuadra del amor saben que no queda mucho tiempo para remontar el marcador
*Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx http://robinsonespoliticaycomunicacion.blogspot.com
l i s i s
Conclusiones
Aná
Imagen 4. Esquema elaborado por el autor.
AGENDA ELECTORAL
propuestas en materia energética (cinco refinerías), Decálogo educativo y críticas a IFE por organización del primer debate el 6 de mayo. (Ver Imagen 4). Consulte el gráfico ( Matriz 1) en www.revistazocalo. com.mx
31
Contrarreforma, reversa y desatinos La coartada que utilizó el diputado con licencia del PRD, Armando Ríos Piter para adicionar la Ley Federal de Radio y Televisión y así favorecer al poder fáctico de la televisión y la radio concesionada, resultó fallida. Su propio compañero de partido, Guadalupe Acosta Naranjo ordenó congelar el dictamen ya aprobado, y regresarlo a la Comisión de Radio y Televisión y Cinematografía. El legislador, nos dice el Dr. Raúl Trejo, se prestó como instrumento para realizar ese cambio.
32
• Raúl Trejo Delarbre
E
l jueves 12 de abril, la Cámara de Diputados aprobó, con 244 votos a favor y sólo cuatro en contra, un paquete de reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión que permitía a las televisoras eludir algunas de sus obligaciones para la transmisión de spots de campañas
electorales. El jueves 19 de abril, esa misma Cámara canceló aquella decisión: encontró que la reforma era anticonstitucional y devolvió el dictamen a la Comisión de Radio y Televisión. Se trata de una rectificación pertinente pero que forma parte de un proceso irregular, originado en un desplante de los
Moisés Pablo / Cuartoscuro.
May
o
2012
En el presente análisis, nuestro colaborador advierte que los empresarios de la radiodifusión no pierden oportunidad para sabotear la reforma electoral de 2007, para favorecer sus intereses, ahora el vehículo fue Ríos Piter, que busca ser senador por Guerrero.
Ríos Piter, autor de la iniciativa, debe una explicación a la sociedad.
consorcios de televisión. El diputado Armando Ríos Piter, a la sazón coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, fue el instrumento de las televisoras para promover esa reforma. Luego, todos los grupos parlamentarios la aprobaron sin siquiera haberla discutido.
Bloqueos, regateados Semanas antes, el 22 de marzo de 2012, el diputado Ríos Piter había presentado, a nombre de los legisladores del PRD, esa iniciativa para reformar varios artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión. El propósito de tales modificaciones era permitir que los consorcios de medios electrónicos esquivaran la obligación que les impone la Constitución y la ley electoral para transmitir mensajes de campañas locales. Sin embargo, la iniciativa fue presentada con un disfraz de apariencia meritoria. Allí se incluían disposiciones para reconocer a las radiodifusoras indígenas y para que los medios de comunicación
ser insertada en una sola o en unas cuantas de sus repetidoras en todo el país, a menudo sostienen que los “bloqueos” a las señales nacionales no pueden realizarlos en todas sus frecuencias.
de palabrería políticamente adecuada: el papel de los medios para “la paz verdadera”, “la integridad cultural de los pueblos”, el “cuidado al medio ambiente” y “la diversidad cultural indígena”, eran pondera-
La posibilidad para alternar mensajes nacionales con otros de alcance local o regional, obliga al IFE a preparar pautas muy detalladas donde establece qué spots habrá de difundirse cada hora, cada día y durante todos los días de campaña.
Las televisoras acataron momentáneamente la decisión del IFE pero se pusieron a trabajar para vetarla con otros mecanismos. Fue entonces cuando impulsaron las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión que serían presentadas por el coordinador de los diputados del PRD. La exposición de motivos de aquella iniciativa estaba repleta
l i s i s
Retórica engañosa
dos en dos cuartillas para justificar la modificación de varios artículos de la Ley Federal que establecían un procedimiento para que las comunidades indígenas obtengan permisos de radiodifusión. Ese procedimiento no implicaba ventaja alguna respecto del que existe en la legislación vigente. Incluso, imponía a los grupos indígenas un requisito nuevo al obligarlas a recabar del gobierno federal una constancia que los acredite como comunidades o pueblos indígenas. La iniciativa del diputado Ríos Piter no mencionó en su exposición de motivos una sola frase acerca de las reformas, en dos párrafos de la Ley Federal de Radio y Televisión, con los que se pretendía dar rango formal a las cadenas de estaciones y exentarlas de la difusión de mensajes electorales de carácter local. Después de establecer un “Artículo 49 Bis” para que dos o más estaciones puedan constituir una cadena regional o nacional, se creaba el “Artículo 79-B” que matizaba la obligación de difundir los mensajes de campañas electorales. En las estaciones incorporadas a redes o cadenas, “se considerará cumplida la obligación de los concesionarios y permisionarios de dichas estaciones al transmitir las pautas, programación o propaganda que las autoridades correspondientes entreguen a la estación que haya sido
Aná
En diciembre de 2011, el Tribunal Federal Electoral había dispuesto que podría haber excepciones a esa obligación de las televisoras cuando las empresas demuestren incapacidad técnica para efectuar los bloqueos. Por eso el IFE, a fines de febrero ya en 2012, resolvió que los bloqueos serían obligatorios en 134 de las 225 estaciones registradas como propiedad de Televisa, y en 141 de las 179 estaciones que difunden señales de Tv Azteca. Hasta entonces, los bloqueos funcionaban en 117 estaciones de Televisa y 139 de Tv Azteca. El IFE acordó también un ultimátum a las televisoras. Todas sus repetidoras, en todo el país, deberían estar habilitadas para hacer bloqueos locales que permitieran insertar mensajes en la programación de las cadenas nacionales a más tardar el 31 de diciembre de 2012. A partir del primer día del año siguiente, no habría dispensa para esa obligación de la televisión privada.
telecomunicaciones
promuevan “la alimentación nutritiva”. Se trataba en ambos casos, de afirmaciones que no tenían implicaciones legales y que por ello carecían de importancia. El deber de los concesionarios para transmitir mensajes políticos de los partidos en cada localidad ya había sido regateado por Televisa y Tv Azteca. En marzo anterior, dichas empresas rechazaron las pautas elaboradas por el Instituto Federal Electoral para la difusión de los mensajes de los partidos, y de las mismas autoridades electorales, durante las campañas rumbo a los comicios de julio. En la actual temporada electoral, igual que sucedió en las campañas de 2009, todas las estaciones de radio y televisión del país están obligadas a transmitir los spots que disponga el IFE dentro de los 48 minutos diarios que cada emisora debe reservar para tales propósitos. Los partidos pueden solicitar que se transmitan mensajes de carácter nacional como los que promueven a los candidatos presidenciales, pero también tienen derecho a requerir que se difundan spots destinados a campañas por una circunscripción electoral, un estado, un distrito o un municipio específicos. Esa posibilidad para alternar mensajes nacionales con otros de alcance local o regional, obliga al IFE a preparar pautas muy detalladas donde establece qué spots habrá de difundirse cada hora, cada día y durante todos los días de campaña. Las empresas de televisión privada alegaron que no cuentan con suficientes recursos técnicos para interrumpir la programación nacional y reemplazarla, durante unos minutos, por los mensajes de campañas políticas locales. No obstante que tanto Televisa como Tv Azteca venden publicidad comercial que puede
33
Rodolfo Angulo / Cuartoscuro
2012 o
May
34
Guadalupe Acosta Naranjo regresó dictamen.
designada como estación de origen conforme al artículo 49 Bis”. La estación de origen es aquélla en donde se produce la señal que replican las emisoras que forman parte de tal cadena. Con esas modificaciones, las televisoras y radiodifusoras que transmiten programación originada en una estación matriz dejaban de estar constreñidas a interrumpir las transmisiones nacionales para dar paso a los mensajes de campañas locales o dirigidos a los ciudadanos de una localidad específica. La propuesta de Ríos Piter fue dictaminada en cinco días por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, con una celeridad de la cual no se han beneficiado otras propuestas. En la información proporcionada por la Cámara de Diputados, hay registro de 39 iniciativas de reforma legal turnadas desde 2009 a esa Comisión. De ellas, ocho han sido desechadas y sólo una ha sido aprobada —se trata de la iniciativa de Ríos Piter en defensa de las televisoras—. De las 39 propuestas de reformas legales, hay 30 que están pendientes de estudio en esa Comisión. La Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía está presidida
por el diputado Juan Gerardo Flores Ramírez, del Partido Verde, conocido por su identificación con intereses de Televisa y que ahora es candidato a Senador.
nutritiva y equilibrada”. Sin precisiones, ni medidas específicas, ésa no pasaba de ser una frase hueca. Las alusiones a las radios indígenas y a la nutrición adecuada eran, como dijo la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, “la zanahoria delante del garrote”. No tenían implicación práctica y únicamente servían para enmascarar la creación de cadenas con las cuales los radiodifusores le darían vuelta a la ley electoral. Pero en ese afán, como la misma AMEDI manifestó, el garrotazo se lo propinaban los partidos a sí mismos. La ausencia de spots de campañas locales, o destinados a electores en ciudades y regiones específicas, únicamente perjudicaba a los partidos políticos. A la postre, como también se dijo, la inopinada
La concordancia del PVEM con las televisoras se ratifica a cada momento. Pero en forma habitual otros partidos mantienen distancia, a veces cosmética pero además en el plano de las decisiones políticas y jurídicas, respecto de Televisa y TV Azteca. Zanahoria y ensayo El dictamen que elaboró esa Comisión con tan inusitada celeridad –y sin que se conozcan registros de que en realidad haya sesionado– ratificó la propuesta de Ríos Piter y aderezó la exposición de motivos con más declaraciones de intención en apariencia loables: que “las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos”; “abatir los estereotipos que fomenten la discriminación y la violencia”; “integración de los grupos indígenas al desarrollo nacional”; “promover una nutrición balanceada para todo mundo debe ser una prioridad de primer orden”. Para alcanzar esa meta, la iniciativa original había incorporado entre los propósitos de la radiodifusión “promover una alimentación
anuencia a esas modificaciones, el 19 de abril, significaba el comienzo de la contrarreforma electoral. Desde que en septiembre de 2007 el Congreso aprobó la reforma constitucional en materia electoral, las televisoras se propusieron sabotearla, desatenderla, desacreditarla y revertirla según pudieran. La decisión del 19 de abril fue un ensayo para una contrarreforma de mayor alcance, comenzando por la operación política que consiguió que los diputados de un partido en apariencia comprometido con la reforma de los medios, como ha sido el PRD, no sólo respaldaran sino, antes, presentaran como suya esa iniciativa legal. Unos 244 diputados, de todos los partidos, aprobaron esas modifica-
trejoraul@gmail.com Responsabilidad histórica de los diputados en San Lázaro.
n á l i s i s
Los diputados que la respaldaron de manera inicial restaron importancia a los cuestionamientos a esa reforma. El 13 de abril el diputado Francisco Rojas, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, descalificó las explicaciones que ya circulaban acerca de tales modificaciones legales diciendo que únicamente se trataba de cambios a favor de las radios comunitarias. “Son ganas de ver moros con tranchete”, dijo. Pero esas implicaciones fueron advertidas en otros partidos, incluyendo el suyo. El diputado Rojas estaba tan desinformado acerca de la reforma que él mismo votó, que no se dio cuenta
que dentro de los propios partidos había ocasionado reclamos y disgustos. En rigor, no había contradicción con el Artículo 105 a menos que los legisladores hubieran considerado que las reformas tendrían efecto para el actual proceso electoral. De ser así, el abuso habría resultado mayor. En todo caso, la rectificación de los diputados truncó una reforma que aprovechaba a las radios indígenas como parapeto de los intereses de las televisoras. La noche del 19 de abril, el diputado Armando Ríos Piter –entonces ya de campaña para senador por Guerrero– consideró en un mensaje de Twitter: “Positiva decisión del pleno de la Cámara, por consenso de todos los grupos, de regresar a la Comisión, reformas a Ley Federal de Radio y Televisión”. En realidad no todos los grupos parlamentarios estuvieron de acuerdo. El Partido Verde manifestó que no le consultaron antes que el presidente de la Cámara propusiera la devolución de tal iniciativa a la Comisión que la dictaminó de manera favorable. La concordancia del PVEM con las televisoras se ratifica a cada momento. Pero en forma habitual otros partidos mantienen distancia, a veces cosmética pero además en el plano de las decisiones políticas y jurídicas, respecto de Televisa y TV Azteca. La aprobación de una iniciativa que luego reconocerían como irregular e incluso anticonstitucional, fue un error que los partidos supieron enmendar: la sencillez con que respaldan medidas que convienen a las televisoras tendría que suscitar una preocupación mayor en la sociedad mexicana.
A
“Deficiencias técnicas”
que no se refería a las radiodifusoras comunitarias sino únicamente a las de carácter indígena. O quería engañar a quienes pedían explicaciones, anteponiendo la mampara que escondía las consecuencias reales de tales ajustes a la Ley. La iniciativa tendría que haber pasado de inmediato a la Cámara de Senadores. El miércoles 18 de abril, el senador Manlio Fabio Beltrones, presidente del Senado, informó que aún no la recibía pero que, de llegar, ya no habría tiempo para desahogarla en ese periodo de sesiones. Al día siguiente, al comenzar la sesión en San Lázaro, el presidente de la Cámara de Diputados, Guadalupe Acosta Naranjo, anunció que la iniciativa aprobada la semana anterior había sido motivo de una “revisión”, tras la cual se encontró que padecía “serias deficiencias técnicas”. La más relevante era que se contradecía con una disposición del Artículo 105 Constitucional, según la cual no puede haber reformas a las leyes electorales durante el transcurso de procesos electorales. Con ese argumento, la iniciativa fue devuelta a la Comisión de Radio y Televisión. Ésa fue una coartada, legalmente forzada, para echar atrás una decisión
telecomunicaciones
ciones a la Ley de Radio y Televisión. Se opusieron cuatro: Leticia Quezada Contreras y Ramón Jiménez López, del PRD, así como Ifigenia Martínez Hernández y Jaime Cárdenas Gracia, del Partido del Trabajo. Antes de la votación sólo hubo dos breves intervenciones. Una, del propio Cárdenas Gracia, para oponerse a la iniciativa y señalar que se contradecía con la reforma electoral. Otra, del diputado Mario Alberto Di Constanzo que la respaldó aunque no dijo una sola palabra acerca de su contenido.
35
Internet
"Telebancada" voraz
prepara revancha
E
May
o
2012
Azcárraga, Salinas preparan otra "Telebancada".
36
• Aleida Calleja*
n lo que puede denominarse como un ‘albazo legislativo’, el jueves 12 de abril la Cámara de Diputados aprobó una serie de reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRTV), con dispensa de todos los trámites, con 244 votos a favor y en tan sólo 17 minutos, las cuales fueron presentadas en forma inicial por el diputado perredista Armando Ríos Piter el 20 de marzo antes de irse a su campaña como senador por parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD), por el estado de Guerrero. En el supuesto que dichas reformas reconocerían a las radios indígenas, criterios a la programación infantil para estimular una nutrición sana y equilibrada, así como la promoción de respeto a los derechos humanos en los medios, en realidad tenían como colofón permitir que Televisa y Tv Azteca incumplieran la ley electoral. Ante los airados reclamos de diversos sectores que las descalificaron y exigieron a la Cámara de Senadores rechazarlas por considerarlas el inicio de la contrarreforma electoral y una mofa a la demanda de las comunidades indígenas, que desde hace décadas han demandado el reconocimiento en la ley de radio y televisión a su derecho de contar con medios propios de comunicación, finalmente la bancada del PRD operó para que las reformas fueran devueltas a la comisión dictaminadora, por los vicios en el proceso
legislativo para su aprobación y porque violan los artículo 41 y 105 de la Constitución, los cuales determinan la obligación de que los medios deben transmitir la pauta electoral en sus repetidoras y la prohibición de debatir y avalar reformas de carácter electoral durante el transcurso de los comicios, respectivamente. Fue entonces que se puso al descubierto el desprolijo proceso bajo el cual en el mayor sigilo se operó la aprobación de estas reformas, primero en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, que encabeza Gerardo Flores, del Partido Verde Ecologista de México, el cual forma parte de la telebancada, pero sin que haya sido discutida en esa Comisión y sólo recabando la firma de sus integrantes; y por acuerdo de la Junta de Coordinación Política se dispensaron todos los trámites y se subió al Pleno para su votación; sólo los Diputados Jaime Cárdenas y Laura Itzel Castillo, del Partido del Trabajo, alertaron y votaron en contra de este ‘albazo’. En pocas palabras las reformas servirían para que el duopolio televisivo simplemente deje de cumplir con el artículo 41 de la ley electoral con rango constitucional, que indica que las emisoras deben interrumpir las pautas electorales nacionales para que sus repetidoras permitan la transmisión de spots a los que tienen derecho los candidatos locales para gubernaturas o para el Congreso, por ejemplo. A esto se le conoce técnicamente como bloqueo.
Sociedad exige una explicación Esta evasión se concreta de manera tramposa en el cambio al artículo 49 bis de la LFRTV, que bajo el supuesto de beneficiar a las radios indígenas, considera que —al enlazarse por lo menos dos estaciones es una transmisión en red o cadena— y que mediante una simple notificación quienes transmiten en cadena quedarán exentas del cumplimiento de la transmisión de las pautas establecidas por el Instituto Federal Electoral (IFE) en cumplimiento de la ley. Pero da la casualidad que en este artículo se incluyen a las permisionadas indígenas pero también a las concesionarias, esto es, en la práctica también a las televisoras. Si los diputados conocieran el país sabrían que difícilmente las comunidades indígenas pudieran tener cadenas, pues sus condiciones de marginación apenas si dan para que puedan operar estaciones paupérrimas, por lo que el beneficio a las cadenas sólo será para los concesionarios fuertes con recursos económicos para ello. Con el rechazo a las reformas, las televisoras querían concretar en ley lo que ya habían logrado en el IFE: la dispensa de transmitir los spots de las campañas de candidatos locales y de esta manera evitar “bloquear” su señal nacional a fin de que sus estaciones repetidoras —en lugar de pasar esa señal, interrumpan el encadenamiento para dar lugar a
Internet
telecomunicaciones A n á l i s i s
los tiempos a los que tienen dere- para colmo, establecen una institucho los candidatos locales— lo cual ción del Estado, como la Comisión forma parte de las reglas para ga- Nacional para el Desarrollo de los rantizar la equidad electoral. Pueblos Indígenas, para que se conTanto Televisa como Tv Azteca vierta en aval y censor de lo que sighan orquestado una campaña per- nifica “indígena”, atentando contra manente de descalificación a la ley la autonomía y libre determinación El telediputado Gerardo Flores fingió ignorancia. electoral y han tenido una constan- de los pueblos y comunidades, y te actitud de rebeldía para acatar las agrega un trato discriminatorio al que se han caracterizado por su careglas. Con argucias técnicas logra- solicitar condiciones adicionales a pacidad de propuesta al respecto. ron que el propio Consejo General las comunidades sin criterios que Es una disculpa que no revela ni del IFE aprobara la dispensa para bien podrían convertirse en formas transparenta la pluma que hizo las que 129 emisoras dejaran de blo- de coerción o corporativismo, y se reformas, como tampoco cómo se quear sus señales nacionales para mantienen criterios que ya se dehizo una negociación de alto nivel transmitir las pautas locales: salvo terminaron inconstitucionales por con todos los coordinadores de las los consejeros Marco Baños, Macari- parte de la Suprema Corte de Jusbancadas, pero que muestra en forta Elizondo y Alfredo Figueroa, el res- ticia de la Nación, que profundizan ma clara cómo las televisoras con to de los consejeros aprobaron esta las facultades discrecionales de las o sin "Telebancada" determinan las exención atendiendo los supuestos autoridades para determinar la idodecisiones del Congreso. Si lo anteimpedimentos técnicos que presen- neidad de quien pueda acceder a un rior sucede ahora con una pequeña taron las televisoras, aduciendo que permiso. Reconocen a las radios in"Telebancada", podríamos imaginar el cumplimiento total de la norma dígenas pero no les otorgan ningún qué será con la ampliada que viene para que las televisoras cumplan con cambio en la ley para acceder a las para el próximo Congreso, donde allos bloqueos se hará en diciembre de frecuencias ni condiciones para su tos directivos de las televisoras están este año, nada más y nada menos operación y mantenimiento. entre los primeros lugares de las canque cuando ¡pasen las didaturas plurinominales elecciones! Peor aún fue Si bien la bancada del PRD a través de Acosta de todos los partidos. la ratificación del Tribunal La operación política Naranjo y del diputado con licencia Ríos Piter Electoral a la resolución de las televisoras en las dicen que enmendaron el “error”, deben toda- Cámaras no suele ser tan del Consejo General contradiciendo de manera vía muchas explicaciones a la sociedad. prolija como en esta ocaflagrante sus anteriores sión, pero muestra su poresoluciones al respecto. Si bien la bancada del PRD a trader sobre los partidos y el impulso Supongo que ahora le quedará vés de Acosta Naranjo y del diputado que darán a la contrarreforma: en claro a los consejeros que propu- con licencia Ríos Piter dicen que enpocos años ha logrado que la reforsieron y aprobaron la dispensa a las mendaron el “error”, deben todavía ma electoral de 2007 sea negada y televisoras que la contrarreforma muchas explicaciones a la sociedad: abatida por los propios partidos que a la ley electoral va en serio y no a pregunta expresa a este último de la impulsaron para su beneficio. basta con complacerlas, pues aho- quién redactó las reformas para beEl cabildeo que ha iniciado la Cára promovieron una reforma que neficiar a las televisoras, en una enmara Nacional de la Industria de la se contrapone a las disposiciones trevista en “Espacio AMEDI” que se Radio y la Televisión con todos los constitucionales en esa materia. transmite por el Instituto Mexicano candidatos para exponer sus proLas reformas a la ley reconocen a de la Radio, el legislador de manepuestas en materia de regulación de las radios indígenas, de las comuni- ra vaga explicó la participación del medios va ‘a todo vapor’, por lo que tarias ni una palabra, pero no tocan telediputado Gerardo Flores; reiteró la contrarreforma electoral está a la el problema medular de facilitar no ser conocedor de los temas y que vuelta de la esquina. los procedimientos administrati- le faltó consultar a sus colegas que vos, los requisitos técnicos y finan- más han trabajado el tema en su par@callejag cieros que hacen casi imposible que tido, como el Senador Carlos Sotelo, *Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, AMEDI puedan acceder a los permisos y, así como a diversas agrupaciones
37
Congreso e IFE presionan • Gerardo Israel Montes
May
o
2012
38
Saúl López / Cuartoscuro
L
a iniciativa de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión presentada por el diputado del PRD, Armando Ríos Piter, aprobada a mediados de abril por el Pleno de la Cámara de Diputados y luego regresada a la Comisión de Radio y Televisión por “deficiencias en el proceso legislativo e inconstitucionalidad de la misma, contenía un tema debatido al interior del Instituto Federal Electoral desde el 12 de noviembre del año pasado: el de las redes nacionales. La intención de estas redes nacionales en lo concerniente a las pautas electorales, es transmitir exclusivamente la pauta federal que se transmite desde la señal de origen de las emisoras, principalmente el Distrito Federal, sin estar obligadas a bloquear dicha señal para transmitir los spots electorales de los candidatos locales de alguna entidad federativa, afectando con ello el modelo de comunicación de la reforma constitucional y legal de 2007-2008. En su iniciativa de reforma, Ríos Piter plantea adicionar el artículo 49 bis, para establecer que “dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional (…) La figura de red o cadena, se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que para tal efecto sea designada como la estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la Comisión”. Y, agregar el artículo 79-B, donde se establece que para los efectos
Apoyó a televisoras, Benito Nacif.
de lo dispuesto por el artículo 79-A de esta ley “así como lo relativo al cumplimiento de los tiempos que correspondan al Estado diariamente, en los casos de las estaciones que operen bajo la figura de red o cadena conforme a lo previsto en el artículo 49 Bis, se considerará cumplida la obligación de los concesionarios y permisionarios de dichas estaciones al transmitir las pautas, programación o propaganda que las autoridades correspondientes entreguen a la estación que haya sido designada como estación de origen conforme al artículo 49 Bis”. Es decir, esta propuesta se traduce en una contrarreforma electoral al afectar las prerrogativas de los aspirantes locales a acceder a los medios de comunicación social, en específico a la radio y la televisión, tal como lo señalan los artículos 41, Base III, primer párrafo de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 48, numeral 1, inciso a), y 49, numerales 1 y 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Afortunadamente esa propuesta no prosperó en la Cámara de Diputados. Sin embargo, no corrió la misma suerte en el IFE, donde a pesar de los esfuerzos de los consejeros electorales Alfredo Figueroa, Marco Antonio Baños y Macarita Elizondo, las televisoras lograron conseguir exentar de bloqueos a 129 emisoras después de una largo proceso de discusión que se dio al interior del Comité de Radio y Televisión del órgano electoral, al propio seno del Consejo General del IFE y que derivó en varios recursos interpuesto ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Concepto de Redes nacionales Fue en la sesión del 12 de noviembre del año pasado, cuando a propuesta del consejero Benito Nacif, se puso a discusión un proyecto contrario a la propuesta del consejero Alfredo Figueroa, quien planteó la obligación de todas las emisoras de “bloquear” la señal emitida desde la ciudad de México y sustituirla por la señal local en lo que concierne a las pautas electorales. La propuesta elaborada por Nacif, fue diseñada por la Secretaría Ejecutiva del IFE, a cargo de Edmundo Jacobo Molina, quien junto con el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, que a su vez es el Secretario Técnico del Comité
verificación técnica y rendir un informe al Consejo General sobre la factibilidad para efectuar el debido cumplimiento o no del pautado ordenado por esta autoridad, a efecto de determinar las modificaciones pertinentes al Catálogo. La fecha para dicha verificación se fijó para el primero de marzo de 2012.
Victoria de las televisoras
gerardoisrael@yahoo.com.mx
l i s i s
Luego de varios meses de amplia discusión en torno a este tema, durante su sesión del 29 de febrero, el órgano electoral sucumbió antes las presiones de Televisa y TV Azteca, al aprobar una propuesta casi idéntica a la presentada por la primera empresa, mediante la que buscó encontrar una salida a modo para conseguir que varias de sus repetidoras quedaran exentas de transmitir las pautas locales. La propuesta para exentar a las televisoras de su obligación constitucional, fue del consejero Lorenzo Córdova, quien planteó que un total de 28 emisoras (26 pertenecientes a Televisa y 2 a Televisión Azteca) deberían realizar inserción de materiales locales, sin ninguna dilación, a partir del 30 de marzo de 2012. En su propuesta el consejero electoral fijó un plazo definitivo para que el resto de las emisoras (129 de las 157 que el 14 de diciembre de 2011 mandaron una alegando falta de condiciones para llevar a cabo los bloqueos de los mensajes electorales emitidos desde una entidad distinta a aquella en la que transmiten su señal de origen), construyan las condiciones materiales para poder realizar bloqueos. El plazo otorgado al duopolio televisivo para bloquear, fue el ¡31 de diciembre de este año!, lo que significa que no tendrá efectos para el actual proceso electoral.
Aná
la señal emitida desde la ciudad de México y sustituirla por la señal local, en lo que concierne a las pautas electorales. Después de esa reunión de mediados de noviembre la historia comenzó a cambiar. Durante la sesión extraordinaria del Consejo General del IFE celebrada el 15 de diciembre del año 2011, en un intento por beneficiar los intereses de Televisa y TV Azteca, el consejero electoral Benito Nacif, apoyado por el también consejero Francisco Guerrero, empujaron una propuesta que buscaba crear un régimen de “excepción” para que 157 estaciones de televisión no estuvieran obligadas a “bloquear” su señal de origen y sustituirla por una señal local en lo referente a las pautas electorales. En esa sesión el consejero Benito Nacif enarboló esa bandera, en el contexto de una serie de escritos que representantes de 157 canales de televisión presentaron ante el IFE el 14 de diciembre, donde exponían la falta de condiciones para llevar a cabo los bloqueos de los mensajes electorales emitidos desde una entidad distinta a aquella en la que trasmiten su señal. Posteriormente y para encontrar una salida a los escritos presentados ante la presidencia del Consejo General del IFE por parte de un grupo de concesionarios que argumentaron imposibilidad material y jurídica para efectuar bloqueos en 157 estaciones de televisión, la consejera Macarita Elizondo propuso un punto de acuerdo que establecía que tales estaciones deberían acreditar dicha imposibilidad en cada caso con los elementos probatorios ante la Secretaría Ejecutiva a mas tardar el diez de enero de 2012. Después de ello se instruyó a la Secretaría Ejecutiva, a cargo de Edmundo Jacobo Molina, a realizar la
telecomunicaciones
de Radio y Televisión, Alfredo Ríos Camarena y Carlos Flores, director del área de pautado del Instituto, se encargaron de defender el esquema de operación de “redes nacionales” de 410 emisoras, cuya señal se origina en el Distrito Federal y es transmitida al resto del país, a efecto de que “149 de ellas, es decir, el 36.4 por ciento, transmitan exclusivamente la pauta federal”. Es decir, con este planteamiento de “suficiencia” dichas emisoras quedarían exentas de realizar bloqueos de señales, con lo cual una emisora local no estaría obligada a sustituir la señal emitida en su lugar de origen. “Lo anterior no afecta de manera alguna la cobertura de procesos locales, en virtud de que las emisoras restantes se encuentran en aptitud de difundir contenidos locales diferenciados y por ende, las pautas que se aprueben para los procesos locales específicos”, indicó en aquella ocasión Ríos Camarena. El sustento de la propuesta utilizado por el funcionario fue que el 63.66 por ciento de las emisoras que operan bajo el esquema de “redes nacionales”, transmiten las pautas relativas a contenidos federales y locales, “mientras que en las áreas geográficas donde tiene cobertura el 36.34 por ciento de las emisoras restantes, no obstante que éstas transmitan únicamente pauta federal, existen suficientes emisoras que pueden transmitir las pautas locales”. Durante esa reunión del 12 de noviembre, donde se avaló el Catálogo de Estaciones de Radio y Canales de Televisión del proceso electoral federal 2011-2012, así como de los procesos electorales locales con jornada comicial coincidente con la federal, ganó la propuesta de Figueroa con lo cual se estableció la obligación de todas las emisoras de “bloquear”
39
Mentiras mediáticas de la candidata Wallace
40
Pero Reveles rescata una hipótesis inquietante, que en su opinión no ha sido debidamente esclarecida, relacionada con el “presunto” secuestro y muerte de Hugo Alberto Wallace, hijo de la aspirante de Acción Nacional, cuyo cuerpo “nunca ha aparecido”. Una historia de prepotencia y verdades a medias, agrega. • José Reveles
“N
os engañó con la verdad”, cuenta la historia que dijeron, en más de una ocasión, algunos de los suspirantes eliminados de la candidatura oficial, cuando el gran elector era el “dedazo” presidencial durante los regímenes priistas. Para ese y otros menesteres menores, el ingenio mexicano ha descubierto muchas maneras de mentir. Una de las más socorridas es dejar correr solo una parte de la verdad, aquélla que más conviene a políticos y funcionarios para capturar a la opinión pública y para que esa porción de verdad se instale en la percepción social como el mensaje definitivo y definitorio. Eso, ni más ni menos, hizo la procuraduría capitalina para beneficiar a la señora María Isabel Miranda de Wallace después que la revista
Proceso publicó como portada del 8 de abril (número 1849) la ficha signalética de la hoy candidata panis-
Juan Pablo Zamora Cuartoscuro
May
o
2012
¿Cuál es la talla moral y ética de Isabel Miranda, quien ante los ojos del mundo miente al rechazar haber sido fichada y recluida, no obstante evidencias periodísticas y testimoniales recuperadas por Proceso?, señala nuestro analista José Reveles, quien adelanta que si la candidata panista a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, cumple su amenaza de demandar al semanario por esa información, podría lograr un nuevo revés, ahora por falsedad de declaraciones.
Raja política del homicidio de su hijo.
ta al gobierno del Distrito Federal, que le fue tomada en julio de 1998, después de ser consignada por homicidio en grado de tentativa, daño en propiedad ajena y resistencia de particulares. “Yo la consigné al Reclusorio Norte”, me dice sin rodeos el ex fiscal de
la procuraduría adscrito en Tlalpan en la época, Salomón Baltazar (luego fue subprocurador capitalino). El corte infligido con un cúter a las mangueras de una grúa que operaba mediante un sistema hidráulico, casi provoca la caída al vacío del trabajador que estaba en las alturas, en la punta de la escalera, rumbo al anuncio espectacular propiedad de la señora Wallace, que estaba a punto de ser desmontado por orden de las autoridades delegacionales de Tlalpan. Lo anterior ocurrió después de horas de negociación, cuando supuestamente la entonces presidenta de la Asociación de Publicidad en Exteriores ya había aceptado que se retirara el gigantesco anuncio. Pero la candidata Wallace —a quien ningún dirigente panista
Internet
Efecto luminol exhibe a Wallace
Las regletas o reglillas nunca son exactas. El registro de la estatura depende del buen estado y colocación del instrumento medidor o si la persona está recargada en la pared o se presenta separada con alguna distancia. Se vio en el caso de Mario Aburto Martínez, cuando fue detenido en marzo de 1994 como asesino material de Luis Donaldo Colosio, pues esa misma persona aparecía con tres estaturas diferentes; en
el reclusorio podría estar perfectamente localizable en los archivos de la Secretaría General de Gobierno, de la cual dependen todas las cárceles capitalinas. Si la señora Miranda de Wallace cumpliere su amenaza de demandar penalmente al semanario Proceso, correría el riesgo de que se le revierta el delito de falsedad en declaraciones. Para desgracia de la aspirante panista a gobernar el Distrito Federal, la
l i s i s
La candidata Wallace –a quien ningún dirigente panista acompañó en su respuesta mediática– ofreció una rueda de prensa para decir que nunca ha sido fichada y que la imagen que apareció en la portada de Proceso fue foto-montaje, medio al cual dijo que demandaría.
Aná
acompañó en su respuesta mediática— ofreció una rueda de prensa para decir que nunca ha sido fichada y que la imagen que apareció en la portada de Proceso fue foto-montaje, medio al cual dijo que demandaría. Insistió en lo que parecía su principal argumento: que la estatura con la que aparece en la regleta supera con varios centímetros su altura real, de apenas un metro y 60 centímetros. E inclusive hizo un show midiéndose ante los periodistas.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), perteneciente a un gobierno perredista, le echó un lazo en apariencia salvador a la aspirante panista a gobernar la ciudad, cuando emitió un comunicado-desmentido que a la letra dice: “Con base en la información publicada en diversos medios de comunicación y después de una exhaustiva investigación en las bases de datos y registros con que cuenta esta institución, la PGJDF informa que la ciudadana Isabel Miranda de Wallace o María Isabel Miranda Torres de Wallace no cuenta con antecedentes penales, según información registral en los sistemas institucionales”. Lo que no dijo la PGJDF es que el fichaje en
portada del semanario tuvo la virtud del luminol y de los trazadores infrarrojos que muestran lo que el ojo humano es incapaz de detectar. En efecto, la reproducción de la ficha y el texto sacaron a relucir el talante falsario de varios actores de una vieja historia de prepotencia, cuyos protagonistas fueron Isabel Miranda y su hijo Hugo Alberto Wallace Miranda, presuntamente secuestrado, presuntamente asesinado y presuntamente cortado en cachitos en julio de 2005. Y recalco el adverbio “presuntamente”, porque hasta hoy no aparece el cuerpo entero y ni uno sólo de sus huesos o miembros supuestamente cercenados y tampoco hay evidencia material de su muerte -más allá de las confesiones bajo torturas extremas- de algunos de los seis detenidos (cuatro hombres y dos mujeres) que están en prisión, algunos condenados y otros en espera de sentencia. Lo insólito de este caso es que existe un dictamen forense —emitido por el perito en criminalística Eladio García Torres— que determina las posibles causas de la muerte respecto de un cuerpo, el de Hugo Alberto, que nunca ha aparecido (ni entero ni en pedazos), sino sólo basándose en una fotografía de origen sospechoso: “Presenta indicios que en materia de criminalística corresponden en contusiones simples y complejas, así como presenta indicios de estrangulación manual y de compresión torácico abdominal”. Finalmente los peritos determinaron que Hugo Alberto murió por “schock hipovolémico” (¡¡!!) sin cadáver a la vista. Todo lo anterior se concluyó de una fotografía, en blanco y negro, que los principales acusados confiesan que fue tomada por Brenda Quevedo Cruz con su celular y luego
comunicación política
unos casos peinado, en otros con el pelo hirsuto y el cuero cabelludo sangrante; en estas fotos con su ropa original y en las del penal ya bañado, peinado y con uniforme beige, sin huella aparente de la herida en la cabeza.
41
2012 o
May
42
“arreglada” en computadora, para fingir que el hijo de Wallace estaba vivo y extorsionarla con una imagen falsificada. Pero resulta que después el doctor Sergio Nanni Argüelles, perito en criminalística, firmó un examen en el que afirma que “en relación al teléfono celular asegurado, marca Motorola, modelo V300… no es posible obtener imágenes fotográficas nítidas y precisas, ya que su resolución es baja, por lo que al querer ampliar una imagen, ésta se observará completamente indistinguible; los primeros planos, así como la profundidad de campo no se distinguirán y la imagen será completamente distorsionada”. En conclusión, esa foto, exhibida como trofeo por la señora Miranda de Wallace un año y siete meses después que fue incautado el CPU de la computadora en la que presuntamente estaba registrada (todo ese tiempo en manos de la SIEDO y no de un juez), resultó que forzosamente tuvo que ser tomada con una cámara fija y no con un celular como afirman las confesiones de los inculpados.
Notas recuperadas por Proceso
en la confesión bajo tortura de Juana Hilda González Lomelí y otros implicados, se asienta que la adquisición debió haber ocurrido forzosamente entre las 4:00 y las 5:00 AM cuando varios de los implicados salieron a comprarla desde el departamento 4 de las calles de Perugino número 6, por los rumbos de Extremadura e Insurgentes Sur. Sería hasta después de esa hora cuando se habrían dedicado a destazar a Hugo Alber-
La reproducción de la ficha y el texto sacaron a relucir el talante falsario de varios actores de una vieja historia de prepotencia, cuyos protagonistas fueron Isabel Miranda y su hijo Hugo Alberto Wallace Miranda, presuntamente secuestrado, presuntamente asesinado y presuntamente cortado en cachitos en julio de 2005. Y recalco el adverbio “presuntamente”, porque hasta hoy no aparece el cuerpo entero y ni uno sólo de sus huesos. Otra inconsistencia: la sierra eléctrica marca Black & Decker con la que según las confesiones de algunos de los detenidos fue descuartizado el joven Wallace habría sido adquirida en un Wall Mart de Satélite a las 2:48 horas del 12 de julio, según nota de compra presentada por Isabel Miranda como prueba. Pero
to, de acuerdo con la versión oficial promovida por la señora Wallace, cuyo poder sobre agentes federales, ministerios públicos, jueces, Procuraduría de la República y Secretaría de Seguridad Pública Federal es evidente, pues se da el lujo de organizar e ir al frente de operativos, sacar confesiones a la fuerza, hacer cambiar
de cárcel a los detenidos, presenciar torturas e intentar sembrar evidencias en terrenos seleccionados, que incluyen osamentas humanas. Todo consta en expedientes. De igual forma, existe el expediente en el cual se asienta el encarcelamiento por varios días de la señora Miranda de Wallace en la averiguación previa AP 52-3342/9807 consignada al juzgado décimo segundo penal del DF en el Reclusorio Norte, el cual en la época estaba a cargo de Joel Blanno García. Ya desde hace 14 años el abogado de la señora Wallace era Ricardo Martínez Chávez, quien logró que su clienta fuera exonerada en octubre de 1998 por la Novena Sala Penal capitalina. Martínez Chávez trabajó después en la PGR a cargo del área de secuestros, pero hasta hoy continúa a las órdenes de la candidata panista. Ella alega baja estatura física –un metro con sesenta centímetrospara engañar a la sociedad diciendo que no fue fichada por la autoridad. Finalmente le asiste cierta razón, porque en su intento de desmentido mostró tener muy pequeña estatura moral. jreveles44@gmail.com
• Israel Tonatiuh Lay Arellano
Una reacción mediática En el proceso electoral del 2000, AMLO resultó vencedor de los comicios para elegir al Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Las acciones de este gobernante, en el contexto político de este momento, pronto lo llevaron a hacer públicas sus intenciones por contender por la primera magistratura del país para 2006, situación que molestó a la ultraderecha de nuestro país, la cual por diversos medios trató de impedir que el perredista lograra dicho objetivo. La acusación de un desacato judicial por una obra en el paraje San Juan, lo llevó a un proceso, por demás viciado, donde fue
desaforado. Pero ante la evidente manipulación de la situación, el gobierno federal dio marcha atrás. Un segundo intento de desprestigio fue el de los llamados videoescándalos, presentados en marzo de 2004, donde en uno se capta al entonces secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, Gustavo Ponce, jugando compulsivamente en Las Vegas; y al ex secretario particular de AMLO, René Bejarano, recibiendo una gran cantidad de dinero del empresario Carlos Ahumada. Ante los embates de Televisa y Tv Azteca, que magnificaban estos sucesos, pero que otorgaban muy poca réplica a AMLO, el cineasta Luis Mandoki comenzó una serie de entrevistas para armar un documental acerca de estos mecanismos en contra de López Obrador, el cual titularía ¿Quién es el señor López? En una clara respuesta en contra de esta campaña desatada por la propia Presidencia de la República y el propio Partido Acción Nacional en contra de AMLO, a quien nombraban como Señor López, para responder a sus posturas pero “privándolo” de llamarlo por su nombre completo, en un intento de reducir la referencia al tabasqueño en los medios. De acuerdo con el propio Mandoki, el proyecto documental consistía
n á l i s i s
Esta respuesta es compleja. En la concepción política clásica, la izquierda defiende los derechos del pueblo y la igualdad ante la ley, mientras que la derecha pugna por conservar los privilegios de la aristocracia y de la iglesia. Hoy en día el equivalente a esta clase social son los empresarios y los grupos de ultraderecha, cuyo interés son las ganancias económicas de sus negocios y la protección de los mismos. Esta relación muy poco entendida por la mayoría, se expone en diversos documentales acerca de AMLO y el contexto sociopolítico y económico de nuestro país, que aunque habla de sucesos y acciones alrededor de la candidatura presidencial de 2006, la situación no difiere mucho de la actual.
A
E
xiste una frase muy conocida que dice “Una imagen vale más que mil palabras”, y ello se utiliza en mercadotecnia con muy buenos resultados, razón por la cual la estrategia ha sido importada desde hace algunos años en otros rubros como la política. En esta materia, los spots y más aún los documentales, han ido más allá de su función de persuasión y se han convertido en documentos sociológicos de gran interés no sólo para describir y analizar los propios procesos electorales, sino la ideología y los mecanismos de acción de los grupos involucrados en la temática. Sin embargo, al igual que las imágenes o spots comerciales, de nada sirve su poderío visual si éste sólo se expone a unos cuantos “consumidores”. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se enfrentó a este problema en el proceso electoral federal de 2006, cuando la información transmitida por los medios de comunicación no sólo tuvo el objetivo de desprestigiarlo, sino de crearle una postura radical que tan sólo por ese motivo parecía carecer de objetividad. Contrariamente, las respuestas de réplica, las posturas y explicaciones acerca de todo este contexto, tuvieron muy poca oportunidad de exposición, incluso después de aquel año ¿pero qué tiene que ver toda esta situación con el actual proceso electoral federal? La respuesta es la democracia en nuestro país.
comunicación política
Los documentales de AMLO
43
en grabar, en formato DVD, los momentos de mayor relevancia en el
volumen profundiza, entre otros temas, sobre el Fobaproa, que en pocas
May
o
2012
Ante los embates de Televisa y Tv Azteca, que magnificaban estos sucesos, pero que otorgaban muy poca réplica a AMLO, el cineasta Luis Mandoki comenzó una serie de entrevistas para armar un documental acerca de estos mecanismos en contra de López Obrador.
44
camino de AMLO a las elecciones de 2006, sin embargo, debido al contexto político y la propia guerra sucia en su contra, el cineasta cambió el objetivo y comenzó a presentar enfoques sobre diversos temas ya acumulados en las entrevistas realizadas. El primer volumen muestra los antecedentes de AMLO, dónde creció, estudió, qué profesores lo marcaron y las opiniones de sus padres, una una clara intención de presentar a un ciudadano de origen popular, para después continuar con el caso del paraje San Juan y a los videoescándalos. El segundo volumen trata acerca del proceso del desafuero, donde se esgrimen argumentos jurídicos y políticos, dejando al descubierto las irregularidades del mismo. Por otro lado, si bien el documental se fundamenta en las entrevistas que se realizaron, logra mostrar con precisión la irracionalidad de quienes promovieron el juicio. Vemos así de manera clara, como si se tratase de los antagonistas de cualquier película de ficción, a un Diego Fernández, Federico Döring, Gabriela Cuevas, Jorge Lara, entre otros, e incluso al propio ex presidente Vicente Fox, de quien se dice que fue obligado a dar marcha atrás a la “persecución” contra AMLO por actores tanto nacionales como extranjeros, que culminó en la renuncia de Rafael Macedo de la Concha como titular de la Procuraduría General de la República, por lo que la misma reculó el procedimiento. El tercer
palabras era una deuda privada de los banqueros que en alianza el PRI y el PAN convirtieron en deuda pública de todos los mexicanos, privilegiando así los intereses de unos cuantos por encima de los de la nación. El cuarto volumen está dedicado al proceso electoral, donde se critica al Instituto Federal Electoral por permitir la guerra sucia impulsada desde la ultraderecha, y culmina en el fraude electoral, del cual se aportan pruebas veraces de la anulación incorrecta de votos, inconsistencias en el llenado de las actas, cerrazón en algunos miembros de las juntas electorales distritales ante anormalidades en el proceso, y el descubrimiento de un comportamiento atípico en el Programa de Resultados Electorales Preliminares del propio IFE. Meses antes ya se había ventilado que Diego Zavala, hermano de la esposa de Felipe Calderón, y propietario de la empresa Metadata, tenía diez contratos para proveer de software al IFE. En el video, el analista Alfredo Jalife-Rahme señala la gravedad de que no se diera la dimensión que esto merecía. Saque sus conclusiones. El volumen cinco profundiza en las opiniones de diversos expertos acerca del fraude electoral, donde se resaltan datos como la violación al artículo 48 fracción I del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (vigente en ese momento) que prohíbe a terceros comprar publicidad en materia electoral. Las empresas involucradas y
sus gastos en spots fueron: Jumex, más de 13 millones de pesos; el Consejo Coordinador Empresarial, más de 136 millones de pesos; la organización Ármate de Valor, más de 30 millones de pesos; Sabritas, más de 16 millones de pesos; el Dr. Simi, más de 101 millones de pesos. Esta cifra, más la cantidad de gasto de campaña en televisión del PAN, suman más de 996 millones de pesos, sin embargo, ninguna anomalía fue señalada por el IFE. Acerca del fraude cibernético, el académico de la UNAM, Bolívar Huerta resaltó que "en un evento aleatorio, como son las elecciones, los datos contabilizados al azar muestran que la diferencia entre los contendientes se invierte en varias ocasiones si la competencia es muy cerrada. El comportamiento tipo "espejo" es imposible en un evento de este tipo, en el que los votos "en teoría" se van contando de forma aleatoria. En las últimas 18 horas del conteo no hubo un sólo reporte en el que AMLO repuntara ni siquiera una centésima de punto. Cada centésima que le dan a Calderón es la que se le resta a AMLO, mientras que Madrazo, Mercado y Campa mantienen una constante. Lo que sucede entre Calderón y AMLO es una variable manipulada, que demuestra el fraude. Sólo las computadoras se comportan de esta manera".
Imparcialidad fílmica Este documental, cuya aportación fue hacer pública la información que en su momento no se transmitió a través de los medios electrónicos tradicionales, fue el primero de varios que comenzaron a producirse, con el movimiento de AMLO como temática, y que incluso tuvieron una parcial exhibición en las salas comerciales de cine de nuestro país. Tal es el caso de
La diferencia entre el trabajo de Mandoki y el de Hagerman es que el primero tiene la convicción de que el proyecto de AMLO es necesario para México, mientras que el segundo se autodenomina con una presencia objetiva e imparcial sobre el personaje controversial de AMLO. ciertos cines los boleteros buscaban desanimar a los espectadores señalando que era una película aburrida o cuando se trató de comprar boletos por teléfono, simplemente les colgaban. Pese a esto, en su primer día de exhibición contó con 26 mil 200 asistentes, mientras que su total de público superó los 200 mil espectadores.” De acuerdo con su director, 0.56% —que hace alusión a la supuesta diferencia con la que triunfó Calderón— tiene el objetivo de “mostrar cómo la lucha por el poder
objetiva e imparcial sobre el personaje controversial de AMLO. Los públicos a los que se dirigen también parecen ser diferentes. Mientras que ¿Quién es el señor López? fue liberada como copyleft por lo que puede ser copiada y distribuida libremente, Fraude, por el número de copias y ciudades donde se estrenó, pretendió transmitir la información que por otros canales no hubiera podido fluir, pero que es vital para el desarrollo de la democracia de nuestro país. Por su parte 0.56% se dirigió a un público en su mayoría
de festivales nacionales (Guadalajara y Monterrey) e internacionales (Amsterdam, Madrid, donde ganó el premio honorífico en el Festival Documentamadrid, Polonia, Holanda y Mozambique). En este periodo electoral federal de 2012, donde se transmitirán 43 millones de spots políticos de 6:00 a 24:00 horas en más de 2 mil 300 estaciones de radio y televisión, entre el 18 de diciembre de 2011 y el 27 de junio del presente año, tanto AMLO como los demás candidatos opositores deben contar con algún mecanismo que les permitan poder difundir información de manera independiente. De acuerdo con datos del Observatorio Electoral 2012 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, al 19 de marzo, AMLO contaba con 143 mil 850 seguidores en Facebook; 307 mil 306 en Twitter y 6 mil 706 en YouTube, en el que cuenta con el canal Regeneracion TV, en el cual se transmitieron dos documentales el pasado mes de febrero: De frente y a los ojos, realizado por Diana Cardozo; y De la barbarie a la esperanza, de Jesús Ramírez Cuevas y Carlos Salces, que está basado en el libro La mafia que se adueñó de México, de la autoría del propio AMLO. Por último, cabe destacar que López Obrador lleva la delantera en YouTube, donde hasta esta fecha (19 de marzo) la reproducción de videos ha alcanzado un millón 607 mil 715 por parte de sus suscriptores, en comparación al millón 149 mil 927 de Enrique Peña Nieto, 529 mil 179 de Josefina Vázquez Mota, y 855 de Gabriel Ricardo Quadri de la Torre.
tonatiuh_lay@yahoo.com.mx
n á l i s i s
transforma al ser humano, no sólo a los candidatos, sino a la sociedad”. Este documental resume el seguimiento a AMLO durante los 22 meses previos al día de la elección, y las consecuencias, desastrosas para el país, de la polarización social con los resultados. Esta película se estrenó en el Festival Internacional Documental de Amsterdam, en noviembre de 2010, y localmente en julio de 2011 con 16 copias distribuidas en la Ciudad de México (Cineteca Nacional, Cinépolis, Cinemex, Lumiere Reforma y Cinemanía Loreto) y en Mérida, Yucatán (donde reside Hagerman), su total de asistentes, de acuerdo con IMCINE fue de 14 mil 857. La diferencia entre el trabajo de Mandoki y el de Hagerman es que el primero tiene la convicción que el proyecto de AMLO es necesario para México, mientras que el segundo se autodenomina con una presencia
A
Fraude, del propio Mandoki, y 0.56%, de Lorenzo Hagerman, que registra la campaña de AMLO. Fraude está construido con parte de las entrevistas del primer documental y con material que muchos ciudadanos, con cámaras de video, fotográficas, teléfonos y otros dispositivos captaron durante y después de la jornada electoral. Este trabajo se estrenó el 17 de noviembre de 2007 en 236 cines de 32 ciudades, aunque en algunas salas se intentó y en otras se logró sabotear la asistencia del público, como lo señala el diario La Jornada en su edición del 18 de noviembre de ese año: “En algunos complejos ante la compra de varios boletos para ver el documental, se entregaban dos o tres con el nombre de otra cinta, lo que impacta en el reporte de asistentes. En otras salas aunque se exhibía la película, ésta no estaba anunciada en la marquesina. Más grave aún, en
comunicación política
¿Quién es el Sr. López? Imagenes tomadas de XHGLC alternativo MX
45
Ineficaz protección a periodistas: CNDH
• Balbina Flores Martínez
May
o
2012
A un año y medio de haberse creado el Convenio de Coordinación para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas, este resulta inoperante, tiene fallas de coordinación a nivel federal y estatal y no cuenta con bases y lineamientos claros para su operación, asegura en entrevista exclusiva Javier Sepúlveda Amed, Director General del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
46
- ¿Qué evaluación hace la CNDH del Convenio de Coordinación? - Desde que se firmó el convenio, el 3 de noviembre de 2010, la participación que tenemos como CNDH es con voz mas no voto. Hemos acudido a todas y cada una de las reuniones, las cuales han sido convocadas por la Secretaría de Gobernación (Segob); el balance que nosotros hemos constatado en el propio Comité, es que los lineamientos no están claros de cómo operar o de cómo actuar en el mismo. ¿Qué fue lo que nosotros hicimos para pertenecer al Comité? Se nos encomendó, por decirlo de alguna manera, crear la guía de medidas cautelares; lo cual hicimos. De hecho está en la página de internet, es información conocida de manera pública. Cuando vemos un caso que se presenta ante el Comité, notamos que hay una falta de coordinación entre las instituciones que integran el mismo. - ¿Qué función ha tenido la CNDH en el mecanismo? - De acuerdo al convenio, formamos parte del Comité, la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría
General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública y la CNDH. Están como invitados la Oficina de Derechos Humanos del Alto Comisionado de la ONU y de la Oficina Regional de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, se ha invitado a diversas organizaciones. ¿Qué hacemos nosotros?, vamos a las sesiones, escuchamos, tomamos nota y cuando se nos pide una opinión, la damos aunque ésta no sea determinante en las decisiones. Como una de las facultades de la CNDH es el solicitar medidas cautelares o de protección a quien así lo solicita -siempre y cuando se evalúe el riesgo- y lo que verificamos es que, en efecto, esas medidas se lleven a cabo, y una de las funciones es precisamente ésa: verificar que esas medidas se estén cumpliendo a cabalidad, solicitadas por la CNDH. Acerca del procedimiento de las medidas cautelares. Cuando la CNDH las solicita, éstas se ventilan; primero se hace la solicitud de medidas cautelares a un gobierno de un estado, entonces se verifica que el gobierno en efecto las esté aplicando, aunque la responsabilidad es única y
precisamente de quien va a aplicar esas medidas. De acuerdo al comité vemos y verificamos que efectivamente las medidas hayan sido reales y tenemos el debido seguimiento de ellas; constatamos que se le está dando el apoyo a quién lo solicitó, por eso tenemos voz en el comité y solicitamos y exigimos de manera muy puntual que, de acuerdo a nuestro expediente, la solicitud se tiene que cumplir conforme a lo ordenado, porque la responsabilidad de cumplirlas es de la autoridad. - ¿Cuántas medidas cautelares se emitieron en 2011 para periodistas? - En 2011 se solicitaron seis medidas cautelares para periodistas; fueron requeridas a diversas autoridades y en la CNDH les damos el debido seguimiento. En el caso de defensores civiles tenemos 16. De qué depende uno y otro, obviamente de los casos que existen. El año pasado hubo un aumento significativo en quejas tanto de periodistas como de defensores y, al haber un aumento, las solicitudes de medidas también se acrecientan.
Otra situación fue el desempeño desafortunado del subsecretario anterior, el cambio en la Fiscalía para Periodistas, donde hay que volver a empezar de cero y aquí el problema es que la cuenta es regresiva, y tanto en el mecanismo de periodistas como en el de defensores, aunque haya leyes y se quiera federalizar el delito de acuerdo a las cuestiones constitucionales, como sucedió, lleva mucho tiempo. Se debió invitar a organizaciones civiles y de defensa de derechos humanos, de periodistas a emitir su opinión al respecto y ser parte de todo, porque una parte es la autoridad y otra son las organizaciones para nosotros como CNDH, las dos partes son fundamentales, éste es uno de los puntos donde nosotros lo comentamos en la mesa y está públicamente y en actas, donde precisamente los actores tanto periodistas como defensores tienen que ser escuchados y, sobre todo, invitados con voz y voto, circunstancia que hasta ahora no ha sucedido. - ¿Qué hacer para que el mecanismo funcione después de año y medio? - Primero dotarlo de presupuesto, pero presupuesto real como lo tiene, el cual se ejerza de acuerdo a las facultades que posee, creando un reglamento, una legislación para ese efecto, porque es muy fácil decir que nosotros no tenemos el presupuesto, pero sí lo tiene el mecanismo a través de la Segob y
floresbalbina@hotmail.com
EA n t n rá el vi si si st a
La respuesta de la autoridad para estas medidas tiene que ser de inmediato; hasta el momento las que hemos enviado se han contestado, porque nosotros cumplimos con nuestra parte —como lo marca la legislación y en un momento dado— para tener la base de decir si se están llevando a cabo, necesitamos tener un oficio firmado por una autoridad competente: generalmente si va dirigido al secretario general de gobierno de un estado, debemos tener un oficio de recibido y de regreso donde se aceptan las medidas cautelares. No le vemos que sea operativo, es uno de los problemas, que el mecanismo tiene a su cargo un presupuesto bastante grande de 25 millones en 2011 (15 millones para 2012), y es muy complicado ejercerlo, mientras no estén bien delineadas las facultades y los lineamientos de operación en base a cómo puede ejercerse. Es algo que no funciona en la práctica porque entre más autoridades se involucren, es más complicado. Si el presupuesto estuviera asignado a la Fiscalía especial sería más fácil. Otro problema hasta ahora, vemos una falta de operación y de coordinación en relación con lo anterior, hemos propugnado, señalado y cooperado para ayudar a que todo tenga un buen término, y nuestras facultades tampoco no los permiten porque nosotros somos respetuosos de lo que marca nuestra ley.
PERIODISMO
“Falta presupuesto”: Sepúlveda Amed.
quienes lo manejan son altos funcionarios de las Secretarías. Sentar las bases de participación y coordinación, llevar a cabo una reglamentación clara y eficaz para que en verdad funcione y sobre todos los niveles de coordinación estatal, porque allí se encuentra el detalle, la coordinación entre las diversas procuradurías de los estados y las dependencias del gobierno federal y estatal; ya que existe una falta de coordinación. A la fecha, el mecanismo de protección a periodistas de la Secretaría de Gobernación cuenta con los siguientes apoyos: El Convenio de Coordinación para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas. 3/11/2010. Los lineamientos de Operación y Funcionamiento del Comité Consultivo para la Evaluación y Recomendación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas, publicado en noviembre de 2011, un año después de que se dio a conocer el Convenio. No se sabe qué acuerdos ha tenido la primer acta de reunión del Comité de las subsiguientes reuniones. Integrantes del Comité: por el gremio periodístico el periodista y editorialista Francisco Zea Rojo, del diario Excélsior, conductor de espacios informativos en Reporte 98.5 en radio y de Canal 28 en televisión abierta. Por las organizaciones está Brisa Solís Ventura, Directora del Centro Nacional de Comunicación Social A.C. (CENCOS). Dentro de la estructura no se menciona a los invitados de la ONU, no existe un informe sobre las actividades del Comité y su proyección de actividades y presupuesto para 2012.
47
Internet
Perros policías • Federico Campbell
U
May
o
2012
Serge Halimi.
48
na de las diatribas más leídas (ha sido traducida a seis idiomas) y polémicas de los últimos años es el breve texto de Serge Halimi, Los nuevos perros policías (periodistas y poder), que apareció en París en 1997 bajo el título de Les nouveaux chiens de garde (haciéndo honor al famoso texto de Paul Nizan escrito en 1932: Los perros guardianes, un violento ensayo contra la filosofía tradicional). La traducción podría ser también “Los nuevos perros guardianes”, pero a estos cuadrúpedos en México más bien se les conoce con el nombre de “perros policías”.
como atontados consumidores de una mercancía que se llama información. Piensa que hoy más que nunca se mantiene el cordón umbilical entre el poder y la prensa.
Mercenarios en la TV Los nuevos guías espirituales de la nación ya no son los sacerdotes ni los intelectuales: son los locutores de televisión. Sostiene que por definición las informaciones son volátiles, caducas, tanto las radiofónicas como las televisivas y las impresas: son efímeras, y quienes viven de transmitirlas conllevan tales relaciones de poder con los dueños de las
Los nuevos guías espirituales de la nación ya no son los sacerdotes ni los intelectuales: son los locutores de televisión. Halimi, especialista en medios, es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Berkeley y director de Le Monde Diplomatique. Su panfleto —dicho sin connnotación moral ni peyorativa, más bien en el sentido que a esta palabra se le daba en los tiempos de Paul-Louis Courier— enfoca sus baterías en contra de la nueva clase de periodistas que han proliferado, sobre todo en Francia. El autor francés hace una amarga e irónica denuncia de los “comunicadores” y su transformación actual en cortesanos del poder que no ven a los lectores como ciudadanos sino
grandes empresas que hoy en día se han convertido en sus propagandistas y defensores. Estos “mercenarios”, como Halimi los llama, manipulan, ocultan información, siguen las directrices que sus patrones les marcan y procuran legitimar lo que se conoce como “pensamiento único”. Se benefician de canonjías (casas baratas, boletos de avión, vacaciones pagadas, regalos, negocios, automóviles) y llegan a creerse importantes, tanto como los políticos lo decidan —al tomarlos en cuenta— para condicionarlos y utilizarlos como pregoneros de sus intereses. Además, ya en su escritorio
y frente a su computadora, plagian con toda impunidad: se roban ideas y frases ajenas. Mientras en Estados Unidos, por ejemplo, el plagio es causa de desprestigio profesional y en las universidades puede justificar el cese del estudiante o del profesor, en la prensa francesa el periodista plagiario disfruta de una total impunidad. La técnica consiste en sustraer los análisis y las investigaciones del artículo de algún colega, hacerlos propios, y citar al desgraciado una sola vez, en un tramo perdido y accesorio del texto. Por si lo atrapan en falta, el plagiario tiene la audacia de citar al autor como prueba de su buena fe, pero escondiendo mucho su nombre, ocultándolo como sólo saben hacerlo los periodistas. Toda esta decepción, según Halimi, significa que el periodista se ha venido a poner al servicio de los intereses de clase. La proximidad con ciertos dirigentes, la frívola propensión a un estilo de vida cortesano, la disponibilidad para trasmitir una visión conformista de la realidad, han metido al periodismo en un sistema de casta. Las consecuencias más visibles son la pérdida de la credibilidad, la disminución de los lectores, y el emprobrecimeto de la dialéctica social. Mientras tanto, los llamadas códigos deontológicos —un simulacro, una máscara— no podrán modificar la coyuntura, que se ha vuelto un sistema.
PERIODISMO
Procuraduría agravia imagen de detenidos • Guillermo Echauri
Los “cambios” de la Procuraduría provocaron el disgusto de la Comisión de Derechos Humanos, que lamentó que la Procuraduría “expidiera un acuerdo que institucionaliza la exhibición de personas detenidas ante los medios, continuando con la violación a los derechos humanos”. El ombudsman local, Luis González Placencia, solicitó “la reconsideración y la oportunidad de continuar dialogando para que la recomendación sea aceptada”. Aseguró que la Comisión nunca requirió un nuevo
49
Ivan Méndez / Cuartoscuro
Protocolo cuestionado
protocolo, sino la revisión de la política de comunicación de la Procuraduría, situación que no se cumplió. El procurador Jesús Rodríguez Almeida respondió que el nuevo protocolo busca garantizar los derechos de presuntos responsables y víctimas del delito, además de preservar el derecho a la información y a la libertad de expresión. Rodríguez explicó que la información servirá tanto a los medios de comunicación, como a las víctimas y a la ciudadanía en general, “porque el interés público debe prevalecer sobre el interés particular”. El diferendo entre la CDHDF y la PGJDF ejemplifica el dilema entre el derecho a la información y el derecho a la privacidad, entre el interés público y el privado. A menudo, los medios de comunicación se ven
n
días después las mismas autoridades liberaron a 21 personas de ese grupo, por falta de pruebas. Esa exhibición sirvió a la CDHDF para emitir el 26 de marzo la recomendación 3/2012 dirigida a la Procuraduría Capitalina para que suspendiera estos actos. No obstante, en abierto desacato a la ley, el lunes 16 de abril el gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal las modificaciones al protocolo para presentar a los acusados de algún delito a los medios de comunicación. La recomendación de la CDHDF fue aceptada parcialmente, ya que los detenidos, según esas modificaciones continuarían siendo presentados como probables responsables (“nunca como culpables”), cuando se relacionen con delitos graves como el secuestro o delito en flagrancia.
I nA f o i ó nr ám l iasci s
P
ese a que la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal, garantiza en su artículo 19 el respeto a la imagen de las personas al fijar que “la imagen de una persona no debe ser publicada, reproducida, expuesta o vendida…”, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) incurre en su violación sistemática. Autoridades y medios exhiben frecuentemente a los detenidos ante las cámaras de televisión, pero sin que los presuntos responsables hayan sido sentenciados, ni se confirme su participación en los delitos. Esa exhibición pareciera ser, más una intención para demostrar la “eficacia” de las instituciones de procuración de justicia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Subcomité para la Prevención de la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas denunciaron las presentaciones de detenidos realizadas por la PGJDF, debido a que suponen una violación a derechos humanos fundamentales, como la intimidad o la integridad personal. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) acreditó 50 casos donde la Procuraduría exhibió ante los medios a 42 personas como probables responsables de diversos delitos. Sin embargo,
Luis González Placencia, ombudsman, del DF.
2012 o
May
50
atrapados en esta disyuntiva. En el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se regula el derecho a la información y el artículo 16 pauta que “nadie puede ser molestado en su persona, familia, papeles o posesiones”. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal emitió en 2006 la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen. En su artículo 4, reconoce el derecho a la información como “base de la democracia instaurada en el sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. El artículo 7 define a la información de interés público como “el conjunto de datos, hechos y actos que tienen como propósito servir a las personas para la toma de decisiones, de manera que se enriquezca la convivencia y participación democrática”. Establece en el artículo 9 que la vida privada es “aquélla que no está dedicada a una actividad pública” y en la que se tendrá derecho a la intimidad. El derecho a la información y a la libertad de expresión, así como el derecho al respeto a la vida privada, el honor y la imagen propia son reconocidos como derechos fundamentales por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículos 19 y 12 respectivamente) y se han convertido en criterios democráticos en muchas sociedad, pero no aquí. La Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen establece que la intimidad o la imagen de los individuos pueden vulnerarse cuando la actividad periodística invade el ámbito privado de las personas. En esa disputa entre la CDHDF y la PJGDF se debe hallar la forma de resguardar tanto el derecho de la sociedad a conocer acciones relacionadas con el crimen, como los derechos de los probables responsables de algún delito. gechauri11@gmail.com
PERIODISMO
A
‘Luz verde’ a ley para proteger a periodistas
Senador Rubén Camarillo.
El senador panista Rubén Camarillo destacó que esta ley recoge las aportaciones de la sociedad civil obtenidas desde hace más de dos años con el fin de entregar una propuesta que siente precedente en la relación de trabajo entre esta Cámara y las organizaciones de la sociedad civil. En esta ley se destaca que los periodistas y los defensores civiles de los derechos humanos se encuentran en el peor momento de su vida profesional, ya que nunca antes en la historia de México se habían cometido tantos crímenes en contra de ellos. (Fausto David Perera)
Periodista mexicana logra asilo en Canadá
E
n abril, la periodista mexicana Karla García fue notificada por Canada and Immigration Citizenship (CIC) que fue aceptada junto con su familia “para permanecer en este país por razones humanitarias”. La notificación ocurre después que Karla y sus abogados solicitaran que pudiera permanecer en Canadá por esos motivos, según dio a conocer en conferencia de prensa en enero de este año y después de que en 2010, su petición de asilo fue rechazada por parte del Ministerio Federal de Inmigración de Canadá. Ante la inminente amenaza que pudiera ser deportada por no haber
razones de peso para otorgarle el asilo, la periodista recurrió a diversas organizaciones internacionales y nacionales defensoras de la libertad de expresión y derechos humanos que le brindaron su apoyo. Karla solicitó asilo en 2008, después que tomara la decisión de salir de México a raíz de varias amenazas de las cuales fue objeto. Las amenazas y hostigamiento se dieron a conocer después que Karla descubriera y denunciara, según narra en su libro El Talento de los Farsantes, la desviación de fondos, ‘aviadores’, abuso de confianza y actos de corrupción de funcionarios que en aquel entonces estaban en
Comunicación Social del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta, durante el periodo que fue encabezado por Sari Bermúdez, en el sexenio de Vicente Fox. Después de este hallazgo, Karla fue despedida de Conaculta. Posteriormente la periodista hizo varias denuncias de hechos de corrupción de esa dependencia ante el Senado de la República, lo cual trajo en consecuencia que fuera objeto de amenazas de muerte junto con su familia para que no continuara denunciando situaciones que había descubierto, por lo que se vio obligada a huir a Canadá en 2008. floresbalbina@hotmail.com
n
entre otras medidas. No se trata de otorgar privilegios a los periodistas o a los defensores de los derechos humanos, si no tutelar la actividad que realizan y que se ha convertido en una de alto riesgo. La minuta aprobada por unanimidad con 95 votos a favor que se turnará a la Cámara de Diputados, define ‘agresión’ cuando por acción u omisión o en consentimiento se dañe la integridad física, psicológica, moral o económica de personas defensoras de derechos humanos o periodistas, cónyuge, concubino, ascendientes, descendientes, dependientes de los sujetos protegidos.
I nAf no ár lmi as ci si ó
l considerar que el trabajo de periodistas y de los defensores de derechos humanos en México es una actividad de alto riesgo, el Senado de la República aprobó la “Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas”, la cual obliga al Estado a instrumentar mecanismos institucionales de protección a estos sectores en casos de riesgo, que pueden incluir desde la evacuación, incluso reubicación temporal, protección de inmuebles y uso de escoltas de cuerpos especializados hasta el uso de chalecos antibalas,
51
Mujeres cuentan su historia
L 52
a filtración de documentos clasificados, la complicidad de empresarios y líderes políticos, las pugnas por el poder entre los dueños de los medios y la discriminación por género son sólo algunos de los conflictos que 14 reporteras de la fuente cultural, política, financiera, deportiva o asignadas a investigaciones especiales han enfrentado desde las redacciones de sus medios. Conversando con su colega Elvira García, las periodistas Ana Lilia Pérez, Dolia Estévez, Anabel Hernández, Beatriz Pereyra, Alicia Salgado, Adriana Malvido, Ximena Ortúzar, Sara Lovera, Anne Marie Mergier, Dolores Cordero, Stella Calloni, Marcela Turati y Lilia Saúl Rodríguez revelan estos problemas a la vez que relatan sus pasos por los diarios donde se formaron, crecieron y se consolidaron como reporteras. Estas entrevistas realizadas durante 2009 — la mayoría de las cuales originalmente fueron publicadas en las páginas de Zócalo en la serie “Mujeres periodistas de tres
generaciones” — dieron origen al libro Ellas, tecleando su historia de editorial Grijalbo, una recopilación de testimonios que da cuenta de un periodismo crítico, autónomo y en muchas ocasiones perseguido por políticos y empresarios que se sienten afectados. Algunas de estas mujeres en distintos momentos de su quehacer informativo han sido perseguidas judicialmente. Es el caso de Dolía Estévez demandada por revelar que Jorge Hank Rhon tenía presuntos nexos con el narcotráfico; Ana Lilia Pérez por publicar los contratos de Pemex con Jesús Zaragoza López del Grupo Zeta; o Beatriz Pereyra por sacar a la luz que el entrenador de clavados Francisco Rueda acosaba sexualmente a sus alumnas. Otras más arriesgaron su vida, como lo hizo Marcela Turati, quien durante sus investigaciones recorre los estados fronterizos rodeados de sicarios y militares; Blanche Petrich que en la década de los 80 y en primera fila reportó los conflictos armados de Centroamérica; o Ximena Ortúzar, reportera chilena y partidaria de Salvador Allende, quien durante la dictadura de Pinochet disfrazada, con sus hijos, y frente a los militares, logró entrar al consulado mexicano para exiliarse de su país y hacer periodismo desde México. Al detallar su experiencia profesional, las entrevistadas también describen cómo funcionan las mesas de redacción. Así, por ejemplo, en este libro el lector se enterará de que Proceso no quería cubrir el plebiscito que dio fin al régimen de Augusto Pinochet en Chile, que Carmen Lira expulsó de La Jornada a los accionistas allegados a Carlos Payán y que Carlos Marín se negaba a publicar el caso del ‘toallagate’, que después le daría el Premio Nacional de Periodismo a Milenio. (Anayeli García)
Paradoja y espíritu
lúdico en Felipe Chao
L
a novela de Felipe Chao Ebergenyi narra en siete capítulos la historia en la cual el conflicto es la única salida aparente para, paradójicamente, resolver el caos y el desequilibrio de las relaciones humanas. Con un sarcasmo implacable trata de conjurar, de manera infructuosa, la decadencia de nuestra época; sin embargo, la esperanza perdura. Tatana, uno de los personajes, bella table dancer de Europa central, traslada su cuerpo a través de la pista alentada por su sed de venganza, hacia un mundo que no sólo acabó con su madre, sino que aniquiló los ideales de las motivaciones más mezquinas del hombre. Una ciudad de México inundada en ‘mierda’, servirá de centro de operaciones a Tatana para fraguar su revancha contra la humanidad, a tiempo que le ayudará a desenterrar sentimientos que en algún punto de su siglo XX coexistieron: la amistad y el amor incondicional.
El autor rescata recuerdos, experiencias y un añejo y nostálgico romance con ideales anárquicos de su juventud, con el fin de presentarnos una serie de personajes tocados por el malestar de saberse parte del proceso de corrupción y débiles ante la poderosa tentación de la comodidad.
armen Aristegui no se equivocó al asegurar que el libro El Cártel Negro, de la periodista Ana Lilia Pérez, es uno de los trabajos mejor documentados y más investigados acerca de la extracción clandestina de hidrocarburos, por parte del crimen organizado y bandas delincuenciales contra Petróleos Mexicanos, Pemex. El añejo delito del robo de gasolina o petróleo, es aprovechado ahora por la delincuencia para infiltrar y corromper distintos niveles de la paraestatal, que incrementa la extracción, corrompiendo o utilizando la violencia. A esa situación se agrega el silencio cómplice y el desinterés de las autoridades por investigar. A pesar de las denuncias de trabajadores, quienes tuvieron el valor de hacerlo, los directivos de la empresa nunca actuaron. En el libro se revela cómo “entre 2001 y 2011, Pemex fue objeto de más de 40 mil “incidentes”. Durante este periodo refiere, “el jurídico de la paraestatal presentó 2 mil 611 denuncias por
Entre sus hallazgos, la reportera de investigación recupera el caso de los “chupaductos”, en el norte de Veracruz y su vinculación con el asesinato del periodista Raúl Gibb Guerrero, director del periódico La Opinión, de Poza Rica, (2005), caso sin resolver hasta la fecha; en el cual se presume estuvo involucrado Martín Rojas, vinculado con el Cártel del Golfo y Los Zetas. El libro describe todos y cada uno de los datos a los que la periodista tuvo acceso, por información solicitada al Instituto Federal de Acceso a la Información y Datos Personales (IFAI), que después corroboró en el
terreno, confirmando aquellos hechos donde se revela nombres, fechas, lugares y, sobre todo, autoridades federales, estatales y locales que fueron seducidas y atrapadas finalmente por las redes del crimen organizado. Así, descubre los caminos y terrenos donde se mueve el crimen organizado, dejando sus huellas de temor y muerte, desde el sur hasta el norte del país. Además de las grandes cantidades de hidrocarburos robadas a Pemex, que la hacen concluir que, “el saqueo, la corrupción y la impunidad”, han puesto a la paraestatal, de rodillas ante la mafia. (Balbina Flores Martínez)
C
Narco ‘deglute’ a PEMEX
ordeña y tomas clandestinas, de las cuales sólo 15 concluyeron en sentencia”. La periodista narra cómo en los sexenios panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón se elevó y fortaleció, “un conglomerado de funcionarios, trabajadores, contratistas, inspectores, contralores, agentes aduanales, dirigentes y miembros del sindicato petrolero, políticos, ordeñadores, ‘tapineros’, ‘huachicoleros’, contrabandistas y lavadores de dinero que, alineados con los traficantes de droga, consolidan una organización empresarial paralela”. Sinaloa, indica, es la entidad donde la sustracción de hidrocarburos registró más incrementos, a partir de 2010, “con una incidencia de 28 por ciento en promedio de las tomas clandestina de todo el país”.
RESEÑAS
Con una estructura atrevida y una trama intensa en la que se combinan e intercalan secuencias temporales ficticias y hechos reales, se recrean formas literales ricas y novedosas, seduciendo al lector con una historia absorbente y narrada de manera excelente. Se evita el aburrimiento so pretexto de profundidad, desmesuras o alcances, lo que parece ser el fresco del autor, Felipe Chao. La perfecta de las nalgas frías (Ediciones Sin Nombre, S.A. de C.V., México, 2012) es una novela de fácil y amena lectura, que además nos obsequia con un recorrido por ciudades canadienses como Quebec, Montreal, Ottawa y Toronto, entre otras. (Fausto David Perera)
Josefina Vázquez y sus ‘manos sucias’
E
n la nueva edición de Las manos sucias del PAN, el periodista de investigación José Reveles recuerda que la actual candidata a la Presidencia Josefina Vázquez Mota tiene cuentas pendientes que dejó cuando fue titular de la Secretaría de Desarrollo Social con Vicente Fox, consistentes en aclarar el desvío de 55 millones de pesos, los cuales beneficiaron a diputados panistas en detrimento de sus destinatarios originales. Reveles narra que en aquellos años (2000-2006) y con esa cantidad de dinero, el “Programa de Vivienda Rural” pretendía beneficiar a 5 mil 437 familias de 21 estados del país, de la organización Federación de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros, A.C.; sin embargo, el monto fue desviado para la agrupación Huehuetépetl Comunitaria, A.C., que desvió los recursos para legisladores de Acción Nacional. El libro recuerda que Vázquez Mota entregó el padrón de beneficiarios de la Sedesol a Diego Zavala, hermano
53
reseñas y TESIS
de Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón. Es por eso, precisa el periodista, que la senadora Noemí Guzmán dice que “Josefina vale 20 millones de electores”. El libro es “una referencia obligada para entender el agravio que ha sumido a la nación en una de las peores crisis de su historia recientes”, señala su prologuista Lorenzo Meyer. Son 22 historias donde el tema es el aprovechamiento de recursos públicos para beneficio partidista
durante el sexenio de Vicente Fox. La reciente edición (Editorial Planeta), coincide con la Presidencia de la República, pero ahora con una de los protagonistas de este libro: Josefina Vázquez Mota, son “historias de desvío de fondos y de escándalos por el uso de la información desde el poder”, agrega José Reveles. Incluye, dice, un nuevo apartado: “La reversa también es cambio”, donde se señala que, “en seis años muchas situaciones han cambiado pero
para empeorar desgraciadamente”. (Balbina Flores Martínez)
La persuasión en el amor y la política electoral
¿
54
Por qué las personas son persuadidas? es una de las preguntas que Seymur Espinoza Camacho responde en su tesis “La persuasión en el amor romántico y la política electoral: un estudio de representaciones sociales”. (Maestría, UNAM, 2006, 137 pp.). El objetivo general de la tesis es mostrar que en la relación amorosa o en las campañas políticas, los individuos son persuadidos por los mensajes del emisor porque apelan a la similitud de sus representaciones sociales en ambos tipos de relaciones humanas. Se explican las características intrínsecas en las relaciones sociales, con base en dos situaciones precisas: las relaciones amorosas, en concreto de amor romántico y las relaciones políticas, en específico de la política electoral. Se argumenta que la persuasión es un poder que demanda el esfuerzo del emisor para someter al receptor a partir de una negociación, el establecimiento de convenios. Se trabaja con la teoría de las representaciones sociales. El trabajo de campo se desarrolla en el espacio geográfico de tres Secciones Electorales del Instituto Federal Electoral, en el municipio de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México, y un
grupo de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la opción terminal de publicidad. La información recopilada se interpreta con base en el análisis del discurso. Se diseña un cuestionario de 108 variables. Algunos de los hallazgos fueron que el Grupo 1 -conformado por estudiantes universitarios- evoca al amante con confianza, pero debe tener atractivo físico, una forma de actuar carismática y pensamientos maduros; mientras tanto, el político evoca honestidad, con una apariencia física de formalidad, actuación carismática y forma de pensar enfocada a proyectos de trabajo. El Grupo 2 - integrado por adultos- evoca al amante ideal como una persona atenta, imagen atractiva físicamente, actuar carismático y forma de pensar enmarcada con proyectos; por su parte, el político se representa con honestidad, que tenga formalidad en su atuendo, actúe con atención y carácter fuerte, y su forma de pensar implique proyectos de gobierno. Se observa que para los jóve-
nes, el político evoca intimidad, compromiso, pasión y decisión; mientras que en los adultos despierta compromiso, decisión e intimidad, sin pasión. “Las representaciones sociales de amor romántico y política electoral no son similares porque en amor romántico el individuo se reconoce como un ‘Yo y el otro’, y en la política electoral como el ‘Yo y otros Yo’, de manera impersonal, en pleno establecimiento de intereses concretos”. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com
Prensa e historia
Los periódicos de la Suprema Junta* • Moisés Guzmán Pérez
D
por las circunstancias, aunque no tardó mucho tiempo en apoyarla plenamente, encabezó la formación del “Regimiento de la Muerte”. Luego de la toma de Zitácuaro por las fuerzas de Calleja y del traslado de la Junta Gubernativa a Sultepec, Cos irrumpió en la vida política del reino con su célebre manifiesto La nación americana a los europeos vecinos de este continente, seguidos de los Planes de Paz y Guerra, documento con enorme carga ideológica, el cual fue quemado públicamente en la Ciudad de México por órdenes del virrey Francisco Xavier Venegas. En el mismo Real de Sultepec, Cos fundó el periódico Ilustrador Nacional, impreso con tipos de madera que él mismo fabricó, y empleó el añil para suplir la tinta. En el Prospecto del Ilustrador Nacional, Cos señaló: “AMERICANOS: La primera vista de estos caracteres os llena de complacencia, aseg urándoos en el justo concepto que habéis formado de los incesantes desvelos y activos conatos con que la nación se aplica infatigablemente a promover de todos modos, su pública felicidad. Una imprenta fabricada con nuestras propias manos entre la agitación y estruendo de la guerra y en un estado de movilidad, sin artifi cios, sin instrumentos y sin otras luces que las que nos ha dado la reflexión y la necesidad, es un compromiso incontestable del genio americano, siempre fecundísimo en recursos e incansable en sus extraordinarios esfuerzos por sacudir el yugo degradante y opresor.” El Ilustrador Nacional fue el segundo periódico insurgente y el primero que
n á l i s i s
debido al ataque que sufrieron los rebeldes por parte de Joaquín del Castillo y Bustamante, militar realista. Como resultado de los enfrentamientos, muchos patriotas murieron, el impresor fue aprehendido y fusilado el 5 de junio de 1812, con él los rebeldes perdieron la imprenta. Fue en Real de Sultepec, al sur de la intendencia de México, donde la Suprema Junta inició un importante programa periodístico apoyado por un selecto grupo de escritores que se encargaron de difundir los principios de libertad e independencia: José María Cos, Francisco Lorenzo de Velasco y Andrés Quintana Roo, en Tlalpujahua, fueron los hombres que con la pluma, la tinta y el papel enfrentaron la propaganda del gobierno virreinal y mantuvieron vigente el ideal de independencia. Eran “letrados criollos”, subordinados a la Junta Gubernativa, que mucho ayudarían a justificar el movimiento y legitimar la existencia de dicho gobierno. José María Cos, doctor en teología, graduado en la Universidad de Guadalajara, nació en el burgo de San Cosme, en Zacatecas, en 1774, hijo de Isidoro Cos y Matiana Pérez. Sus estudios previos los realizó en el colegio de San Luis Gonzaga, en Zacatecas, y en el seminario tridentino de Guadalajara. En esta ciudad funcionaba la imprenta de Alejandro Valdés. En 1802 se le dio en propiedad el curato de San Cosme, el cual desempeñó hasta octubre de 1810. La élite zacatecana lo propuso en la terna para elegir diputado por Zacatecas a las Cortes de Cádiz. Abrazó la insurgencia forzado
A
esde enero de 1811, cuando Francisco Severo Maldonado dejó de prestar sus servicios a la insurgencia como director y editor de El Despertador Americano. Correo político económico de Guadalaxara, los caudillos del movimiento tardaron más de un año para contar de nuevo con un impresor y los servicios de una imprenta, y tres meses más para editar el segundo periódico insurgente, ajeno a la censura del gobierno español. Después de la toma de Zitácuaro, el 2 de enero de 1812, por el Ejército del Centro -comandado por Félix María Calleja, Ignacio Rayón, presidente de la Suprema Junta Nacional Americana, y los vocales del mismo organismo, José Sixto Berdusco y José María Liceagalograron escapar rumbo a Tiquicheo, en la tierra caliente de Michoacán; de ahí se trasladaron a Tlalchapa (actualmente el estado de Guerrero), luego realizaron algunas incursiones en Zinacantepec y Toluca, hasta que finalmente fijaron su residencia en el cerro de Tenango, en la intendencia de México. Fue gracias al apoyo de Los Guadalupes, organización que desde la Ciudad de México actuaba en la clandestinidad en favor de la Independencia, que Rayón, en su calidad de presidente de la Suprema Junta, contó con la ayuda de un impresor, de apellido Ferrandis, hombre diestro en aquel oficio. Una vez instalados los insurgentes en Tenango, Ferrrandis se abocó a publicar papeles revolucionarios con una pequeña imprenta portátil que llevaba consigo, pero su trabajo se interrumpió
55
2012 o
May
56
circuló con el patrocinio de la Suprema Junta. Su primer número se publicó el 11 de abril de 1812, y el último, el 30 de mayo del mismo año, se editaron ocho ejemplares. Aparecía los sábados de cada semana y se vendía en la casa de Manuel Peyón, “contigua a la de la imprenta”, a un real por ejemplar o tres reales por cuatro números. ¿Cuándo comenzó José María Cos a manufacturar los tipos para su imprenta de madera? Quizá desde marzo de 1812, pues el 2 de abril de ese año, el vocal José María Liceaga señalaba en un bando que a los oficiales se les expedirían sus nombramientos o se les confirmarían de manera impresa, lo cual supone, informaba a los miembros del gobierno al respecto. En México causó revuelo la circulación de este impreso. Venegas publicó en el Diario un bando en el cual declaraba cómplices a todos los que copiaran, leyesen u oyeran leer semejante papel. Por su parte, el cabildo eclesiástico de México testimonió la circulación del Ilustrador con estas palabras: “...el papel periódico intitulado Ilustrador Nacional impreso en Sultepec en estos últi mos días, y del que se han extendido ya en esta capital algunos ejemplares...”. El capitán realista Juan Pesquera, en una expedición que realizó a las afueras de Valladolid, quitó a los rebeldes “la gazeta impresa en Sultepec”, que tenía en la hacienda de La Loma el cabecilla Manuel Muñiz, y un manuscrito inconcluso: “La Nación Americana a los Europeos vecinos de este Continente”, el cual poseía el administrador de la hacienda de Tipítaro, y dejó a la llegada de las tropas.
El Ilustrador Americano Con una nueva imprenta, proporcionada por Los Guadalupes, Cos publicó el Ilustrador Americano, tercer periódico insurgente y segundo que aparecía bajo el amparo de la Suprema Junta. Su primera etapa estuvo ligada a Sultepec,
donde se editaron 26números ordinarios y un extraordinario, entre el 20 de mayo y el 10 de octubre de 1812. Cuando los integrantes de la Suprema Junta se separaron, Cos se trasladó al Real de Tlalpu-jahua, donde continuó con sus trabajos de impresor y editor. Esta fue la segunda etapa de vida del periódico. Allí se publicaron diez números ordinarios y dos números extraordinarios, entre el 17 de octubre de 1812 y el 28 de abril de 1813. Para los trabajos de impresión, Cos contó con la valiosa ayuda de José María Rebelo, quien había trabajado en la Imprenta de Arizpe de la Ciudad de México antes de 1810. Además de su labor editorial, Cos fue nombrado por la Suprema Junta vicario general castrense, y actuó con ese cargo junto con Liceaga; fue diputado suplente por Veracruz en el Congreso de Chilpancingo, y diputado propietario por Zacatecas en el Constituyente de Apatzingán. Otro colaborador eficaz de la prensa insurgente fue Francisco Lorenzo de Velasco de la Vara. Nació en Guadalajara en 1784, hijo del doctor y maestro, Francisco Antonio de Velasco de la Vara. Se doctoró en la Universidad de Alcalá de Henares, en España, a su
regreso a México ocupó un lugar en la colegiata de Guadalupe. Se adhirió a la insurgencia a principios de marzo de 1812 con el grado de brigadier comisionado por la Suprema Junta, posteriormente trabajó en la redacción e impresión del Ilustrador Americano, editó el periódico en Sultepec, a partir del número 21, correspondiente al 5 de agosto de 1812. Con Velasco de director se publicaron 16núme-ros ordinarios y tres extraordinarios, se imprimió primero en Sultepec y después en Tlalpujahua, donde se trasladó la “Imprenta de la nación”. Cuando se dividió el gobierno insurgente, Velasco se fue a Michoacán para hacer las funciones de secretario y segundo de Berdusco. El 2 de noviembre de 1812, el presidente de la Suprema Junta, Ignacio Rayón, le nombró brigadier comisionado para que actuara como visitador en las cercanías de México, “donde sólo tuvo dos o tres encuentros con el subdelegado de Cuauti-tlán, Moreno”. Esto no le impidió continuar con sus actividades de editor, pues desde las planas del Ilustrador, Velasco polemizaba con José Mariano Beristáin y Souza, canónigo de la Catedral de México y autor de El Amigo de la Patria.
Semanario Patriótico Americano Luego de que en junio de 1812 el presidente y vocales de la Suprema Junta incorporaran a sus filas a José María Morelos como cuarto vocal del gobierno, acordaron separarse y se ubicaron en demarcaciones distintas: Berdusco se fue a Michoacán; Liceaga a Guanajuato; Morelos continuó en el sur, y Rayón se ocupó de la demarcación del oriente, pero decidió instalar su cuartel general en su natal Tlalpujahua. Hasta aquel real de minas llegó otro abogado que prestaría gran ayuda a la insurgencia: Andrés Quintana Roo. Nació en Mérida, Yucatán, en 1787;
polemizar con los adversarios de la Independencia y hacer proselitismo, dado el carácter persuasivo de sus artículos. Los enemigos de la insurgencia que llegaron a leerlos, a prohibirlos y a impugnarlos, fueron el virrey Félix María Calleja, quien en junio de 1813 envió al ministro de Gracia y Justicia de España “varios periódicos” que habían causado notables efectos en la opinión pública del reino, entre los que se hallaba el Ilustrador Americano, Semanario Patriótico Americano, Juguetillo y Correo Americano del Sur.
* Texto (5) tomado de la serie “Prensa e Independencia”, editado en 2010 por revista Zócalo. Elaborado por el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
n á l i s i s
La Real Audiencia en su exposición a la corona sobre la crítica situación que prevalecía en Nueva España, dio cuenta de la lectura de periódicos como el Correo Americano del Sur, números 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 31; el Ilustrador Nacional, del 18 de abril de 1812; El Juguetillo, y el número 231 del Diario Cívico de La Habana. También lo leyó el obispo de Puebla, Manuel Ignacio González del Campillo, quien publicó un edicto pastoral condenatorio sobre la lectura del Ilustrador, impreso en junio de 1812. En México, el canónigo Beristáin de Souza
editó el periódico El Verdadero Ilustrador Americano para desautorizar la Independencia. Fray Diego Miguel Bringas y Encinas, quien al criticar la publicación confesó ingenuamente: “El sabio e ilustrado gobierno le hizo pasto de las llamas por mano de un verdugo; mas a pesar de todo, las copias se multiplican y el mal se propaga”. Este último testimonio nos lleva a pensar que el Ilustrador Americano circuló en copias manuscritas, pero hasta ahora no se dispone de evidencias concretas. Por su parte, el obispo electo Abad y Queipo leyó en Valladolid los números 3, 6y 10 del Ilustrador Americano y los números 1, 3 y 4 del Semanario Patriótico, de cuyo resultado publicó una pasto ral descalificando los artículos de Cos y Quintana Roo, a quienes consideraba de “más instrucción que los otros”. En la villa de León, Antonio Pérez Gálvez tuvo varios números del Ilustrador Americano y del Semanario Patriótico, que por temor entregó al militar José de la Cruz. Hubo muchos “otros autores con folletos de circunstancias”, que señalaban el temor que producía a los realistas aquellos órga nos de propaganda. Estos fueron los primeros periódicos patrocinados por la Suprema Junta con los cuales se hizo frente a los sermones y panegíricos de los partidarios del realismo. Por medio de éstos se generó el debate y la confrontación de ideas, pero lo más importante es que gracias a dichos impresos se desarrolló la opinión pública moderna, una de las conquistas más importantes de nuestra revolución de independencia.
A
hijo de José Matías Quintana y Ana Roo. Estudió en el seminario conciliar de su ciudad natal, en México continuó la carrera de Leyes, al término de ésta, halló acomodo en el despacho de Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, tío de la mujer que sería el amor de su vida: Leona Vicario. Precisamente, con el impulso y estímulo de su amada, ilustre miembro de Los Guadalupes, Andrés Quintana Roo se incorporó a la insurgencia en mayo de 1812. Junto con Cos y Velasco, Quintana Roo editó el periódico Semanario Patriótico Americano, del cual se conocen 27 números, el primero del 19 de julio de 1812, y el último, del 17 de enero de 1813; aparecía los domingos –día de misa-, y su precio se regulaba de acuerdo con la extensión de los discursos. Los primeros ejemplares de la imprenta, unos se distribuían en la propia localidad, otros se enviaban a los vocales de la Suprema Junta para que ordenaran su difusión. De ahí pasaban a manos de jefes subalternos, amigos y simpatizantes, que los llevaban a otros lugares más alejados. La distribución que alcanzaron estos títulos fue de las más amplias: en Michoacán lo leían los jefes Ignacio Rayón, José Sixto Berdusco, Manuel Muñiz y Luciano Navarrete; en Chilpancingo y Oaxaca, llegó a manos de José María Morelos, Nicolás Bravo, Carlos María de Bustamante, José Manuel Herrera y Hermenegildo Galeana; en Guanajuato los leyeron y distribuyeron José María Liceaga y José María Cos; en Tlaxcala, Tomás Bustamante, hermano de Carlos María, el insurgente. Las fuentes señalan que estos impresos se remitieron “a varias divisiones”, pero se desconoce el número y los lugares donde se distribuyeron. Tanto en el Ilustrador Ame-ricano como en el Semanario Patriótico Americano se observa que la finalidad de sus redactores fue informar a los lectores,
57
Electores ven y ¿sienten?
May
o
2012
• Darwin Franco y Guillermo Orozco/OBITEL México
58
G
uadalajara, Jal.- “Lo que mis ojos ven y mi corazón siente” no es la nueva telenovela de Angélica Rivera, actual esposa de Enrique Peña Nieto -candidato a la Presidencia del PRI-PVEM-, ni siquiera es un especial o un reportaje de su televisora (Televisa) para recuperar su sentir en este periodo electoral, no. “Lo que mis ojos ven…” es una “producción casera” donde la llamada “Gaviota” aprovecha sus dotes de actriz para relatar lo que sucede detrás de cámaras en la campaña del tricolor y exponer así al ser humano que se esconde detrás del candidato. Grabada en forma “cándida” con su celular y subida a internet en el canal que el candidato posee en YouTube, esta serie de videos busca acercar a Enrique Peña Nieto con los ciudadanos, pero no a través de sus propuestas de campaña, sino en función de su publicitada historia de amor. Por ello, en todo momento y usando primerísimos planos, la actriz narra y pregunta al candidato sobre su sentir y éste -consciente del proceso en todo momento- se muestra amoroso y receptivo al papel, tipo “Big Brother”, que asume ahora su esposa. Esta apelación al “capital emocional” de los ciudadanos no podría hacerse mejor: se aprovecha ese nexo que Angélica Rivera tiene por méritos propios con las audiencias como estrella de telenovelas, como actriz. De esta manera se canalizan sus emociones hacia
el candidato (encarnado, por supuesto, por un actor) a través de la (esposa) actriz, convertida también en su fiel compañera de campaña, quien en los actos políticos se “desvive” por su marido. Como si se tratara de una telenovela, esta historia de “amor electoral” a la par que narra cada uno de los actos públicos de campaña en los diversos estados del país, también traslada la narrativa al espacio íntimo-privado de Peña Nieto y expone de “forma natural” cómo vive la familia Peña Rivera este proceso… y ahí sin pena se puede observar cómo el candidato se pasea por su hogar para saludar y platicar con sus hijas de todo lo que sintió en ese día de campaña, así como
“Broadcasting Yourself ” eslogan de YouTube dar su abrazo a su esposa, a quien agradece todo su apoyo. ¡Qué bonita familia! Lo que está haciendo “La Gaviota” a través de estos videos es promover la campaña de su marido como si se tratase de un reality show (un espectáculo político) donde las propuestas de campaña son canjeadas por el amor y la promesa que la actriz hace cuando dice: “Estoy segura que mi marido cumplirá cada uno de sus compromisos porque es un hombre de palabra”.
Telenovela peñista Esta manera casi abnegada en que Angélica Rivera va grabando a su marido ya le ha valido diversos elogios (publicidad) en programas
Video que evade la ley electoral.
Medios
Frivolidad televisiva.
l i s i s
emocionalmente a las imágenes y a las historias que se nos presentan en pantalla. Frente a estrategias de marketing político mediático como ésta es necesario más que nunca crear conciencia ciudadana para que se repitan más casos como el de ese joven en la comunidad de Tres Marías (Morelos), quien reclamó a Josefina Vázquez Mota que sólo proponía diálogos y no soluciones, frente a lo cual la candidata no pudo articular una respuesta convincente. Ganó ahí la ciudadanía, como también ha ganado otras veces en las redes sociales donde muchos usuarios cuestionan y producen diversos contenidos para poner en primer lugar las propuestas políticas de los candidatos, antes que su imagen o sus relaciones personales.
Aná
de espectáculos como “Hoy” (Televisa) o “Ventaneando” (Tv Azteca), los cuales han reproducido fragmentos de estos videos, debido a que, al tratarse de una figura de la farándula, lo que haga “La Gaviota” es noticia. La publicidad se trasciende a sí misma convirtiéndose en un objeto noticioso, otra vez susceptible de publicitarse, pero con mucha más plusvalía, y habrá que pensar que con mucha mayor efectividad. La construcción de este tipo de noticias acerca de una publicidad que no parece serlo está siendo aprovechada en forma hábil por el equipo de campaña de Peña Nieto, quien ha precisado que él nada tiene que ver con la distribución de estos videos, ya que fueron grabados y subidos a internet a título personal por Angélica Rivera, por lo que, si después éstos fueran usados por diversos programas de la televisión para hacer una nota, es una consecuencia de la oportunidad que hoy tienen los ciudadanos para producir sus propios contenidos. Y con esta “transparencia narrativa” se cierra una lógica de libertad de expresión incuestionable. Las lagunas en la legislación electoral, sobre todo en lo que a internet se refiere, es uno de los temas donde el Instituto Federal Electoral (IFE) ha sido ampliamente rebasado, pues ni los controles en los tiempos de radio y televisión han impedido que se genere este tipo de publicidad integrada dentro de la programación televisiva y radiofónica.
“Lo que mis ojos ven…” es algo que ejemplifica de manera clara estos vacíos, pues los programas de espectáculos editaron cuidadosamente los fragmentos transmitidos para que en ellos únicamente saliera la actriz y su sentir. Peña Nieto nunca salió, aunque tampoco era necesario porque -en sí mismoslos videos sólo se entienden en la tesitura de la campaña electoral del candidato priísta. Esta otra manera de hacer marketing político deja en evidencia, una vez más, que la campaña de Enrique Peña Nieto busca atraer como electores audiencias televisivas y no propiamente ciudadanos, ya que el mensaje construido, al menos en esta serie de videos, no gira en torno a una plataforma político-electoral sino alrededor de la historia de
La construcción de este tipo de noticias acerca de una publicidad que no parece serlo está siendo aprovechada en forma hábil por el equipo de campaña de Peña Nieto, quien ha precisado que él nada tiene que ver con la distribución de estos videos, ya que fueron grabados y subidos a internet a título personal por Angélica Rivera. amor que une al político más mediático de la contienda electoral con una de las actrices más queridas de la televisión mexicana. Tal parece que lo anterior es un adelanto de las telenovelas sociales que el político prometió que haría si llegase a la Presidencia. Todo lo demás es mera coincidencia.
De audiencias a ciudadanos Como hemos advertido en anteriores columnas, el riesgo que se corre por la alta mediatización de los procesos electorales es que los mexicanos no seamos aludidos como ciudadanos o electores, sino como audiencias acríticas y pasivas, que en todo caso reaccionaríamos
La regulación política de las campañas mediáticas se ha quedado en el pasado, donde los medios masivos eran los únicos importantes y ha ignorado a los demás dispositivos tecnológicos que quedan a la deriva y permiten que sean aprovechados como campañas publicitarias encubiertas, como lo hace “La Gaviota”. No se trata de restringir la libertad de los ciudadanos-cibernautas sino de fortalecer la participación plural, informada, crítica y también muy creativa, tanto o más que la que nos está ofreciendo la esposa del candidato priista.
obitel@gmail.com
59
May
o
2012
60
C
uando apenas habían transcurridos los primeros ocho días de la campaña de la panista Josefina Vázquez Mota su estrategia electoral entró en crisis. Las numerosas pifias y errores del equipo de campaña llevaron a la candidata a buscar cómo enmendar tanto error de logística e imagen, y virtualmente tomó lo que vio enfrente que según ella le resultaba útil, y encontró que la directora de Canal 22, Irma Pía González-Luna Corvera le podía servir. Así, Consuelo Sáizar, presidenta de Conaculta, anunció el 9 de abril en su cuenta de Twitter que “Irma Pía González-Luna ha presentado su renuncia a la Dirección de Canal 22”. Más tarde se presentó ante la comunidad del 22 para reafirmar que la entonces directora, estaría al frente hasta el 15 de abril y que Magdalena Acosta Urquidi sería la encargada de despacho de la Dirección General de Canal 22 hasta la nueva designación. González Luna permaneció sólo 13 meses en el cargo. Su designación (marzo de 2011) fue cuestionada en su momento, por carecer de experiencia en el terreno cultural y por su origen político-panista. Durante su breve gestión dio continuidad a los planes de su antecesor el escritor Jorge Volpi. Aunque canceló el espacio televisivo del Defensor del
Televidente, a pesar de haber sido la emisora pionera en la producción de ese tipo de programas. Cuando se dio a conocer su designación, el analista Jorge Zepeda, escribió en El Universal que para Calderón hubiese sido más complejo optar por personajes del mundo de la cultura. La desproporción es grave, ya que mientras él “gana control, las instituciones se debilitan”.
La ahora ex directora de Canal 22 sustituyó a Jorge Volpi, a quien la canciller Patricia Espinosa le retiró el nombramiento de agregado cultural en Roma, por haber escrito el texto, Atisbos del porvenir. El México de 2010 desde 2110, donde critica “la guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico, artículo que leyó el autor el 12 de abril de 2011, en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Tulia Pérez / Cuartoscuro
Manotazo de Vázquez Mota contra Canal 22
Días después Sáizar confirmó en la dirección general a Acosta Urquidi, encargada del despacho de la Dirección General, y quien se venía desempeñando en Canal 22, como subdirectora general de Producción y Programación. En el ámbito de la televisión pública Magdalena Acosta ha tenido una larga trayectoria. Durante seis años estuvo a cargo de la adquisición de programas extranjeros y relaciones internacionales de Once TV México, ocupando posteriormente el puesto de directora de producción de dicha emisora. En 2009 fue nombrada directora de Estrategia y Desarrollo de la emisora del IPN, cargo que ocupó hasta principios de 2010. Es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica en la especialidad de realización fílmica. Ha trabajado en diversos cortometrajes y colaborado en programas televisivos documentales, tanto en México como en otros países. Durante más de 25 años ha sido docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Entre enero de 2001 y diciembre de 2006, se desempeñó como directora general de la Cineteca Nacional. Lástima que sólo estará en el cargo siete meses, lo que le resta a la administración federal. Mientras tanto, Vázquez Mota insiste que con un "milagrito" gane. (Redacción).
Medios
Redes sociales, presente y futuro • Roy Campos
Sin embargo, existen algunas imprecisiones en los datos. Hay quienes dicen: México está muy bien, sin embargo, la realidad demuestra lo contrario. Estados Unidos hace dos años tenía el 75 por ciento de cobertura y ahora crecerá al 85 por ciento, mientras que la de México es de 30 por ciento, no hay comparación. A nivel nacional hay estados con conexión a internet que rebasan el promedio, por ejemplo, Baja California
ciento de usuarios habita en lugares urbanos. Si se hiciera una campaña a través de Twitter, se llegaría a un 82 por ciento de universitarios, pero solo al 4 por ciento de los que estudiaron sólo primaria, si se quiere para hacer campañas electorales:
Las redes sociales no son un medio determinante para hacer campaña política. no hay igualdad total, si hablamos de internet y redes democráticas, habrá que buscar una equidad de oportunidades en el acceso. Hay países como Islandia donde la banda ancha es un derecho constitucional, no basta que tengas acceso a internet sino que éste sea fácil; ésta es una decisión democrática. En diciembre de 2011, 3 de cada 10 mexicanos mayores de 18 años afirman haber utilizado Facebook, y la mitad de ellos haber utilizado Twitter, es decir, 14 por ciento. Se estima que el número de ciudadanos que cuenta con acceso a Twitter, con smartphones y computadoras, es de 10 millones. De quienes cuentan con Facebook, sólo el 5 por ciento son mayores de 50 años, en cambio, fuera de esta red social, es el 36 por ciento, es asunto de acceso generacional también. En relación con el nivel de escolaridad, el 24 por ciento de usuarios de Facebook tiene Universidad, con nivel primaria el 7 por ciento, fuera de Facebook el 42 por ciento sólo tiene primaria; también es una cuestión escolar y de niveles económicos. El 5 por ciento de usuarios de Twitter es mayor de 50 años, el 95 por
no constituye un medio para llegar a todas las personas. Los usuarios de Twitter tienen un nivel económico más alto, más urbano, con mayor acceso a medios de comunicación, con mayor presencia de internet en casa, eso me define a un grupo donde hay una cobertura panista mayor que en el grupo que no usa Twitter. Lo anterior es sólo un ejemplo que las preferencias electorales medidas en las redes aún no pueden considerarse similares a las que se obtendrían fuera de la red. Otro indicador que define a las redes en la actualidad es la falta de confianza en las instituciones; es un espacio de mayor queja ciudadana y, por ejemplo, sólo el 2 por ciento confía en el IFE; mientras en la población en general la institución más confiable es la Iglesia, lo cual no ocurre en las redes: en este espacio las más confiables son las universidades y el ejército. No podemos negar que esta red social mueve ya todos los ámbitos de la vida política, ciencia y cultura, y eso que aún no termina su desarrollo. @RoyCampos
ó n
Rezagos en conectividad
registra 27 por ciento de los hogares de ese estado que cuentan con acceso a internet, mientras que en Chiapas es el 5 por ciento. Un niño que nace en Baja California tiene 5 veces más probabilidades de contar con internet que si nace en Chiapas,
I nAf no árlmi sa icsi
N
o me imagino hablando de esto hace 15 años. Pensábamos en las redes sociales originales, no las de internet: nuestro grupo de amigos, las personas en las que nos apoyamos. Mi postura es en relación con lo que aprecio de las redes sociales, porque aún no sabemos cómo entenderlas. Las redes son un espacio democrático, pocos lugares donde se participa tanto como en ellas. Existen muchos jóvenes en el país, en el censo de 2010, 22 por ciento de los hogares tenía computadora, 1 de cada 5 tiene computadora en casa. A finales de 2010, 40 millones de usuarios de internet; son muchísimos para los 53 millones de pobres que existen en México. Un mundo virtual impresionante es estar en una red social. El dato de 2010 no es lo importante, sino la tasa de crecimiento, si nos abocamos a esta tendencia, en poco tiempo la cobertura de internet será equivalente a la de televisión.
61
Decálogo de redes sociales
May
o
2012
• Miguel Carbonell
62
L
a democracia supone la existencia y la concurrencia de la gente, no puede existir democracia sin pueblo, ¿dónde está hoy la gente? ¿Está en la plaza pública o en la plaza virtual que se llama Facebook y Twitter? La respuesta es que está más en la plaza virtual, porque de acuerdo con los últimos datos de Facebook hay 880 millones de usuarios de esta red en el mundo, si Facebook fuera un país sería el tercer más poblado: de acuerdo con datos de Twitter, existen 500 millones de cuentas creadas; se estima que entre febrero y marzo del año 2013, Twitter superará a Facebook. Otro fenómeno que, vinculado a está democracia 3.0 es YouTube;, hay una estimación en la que se plantea que circularán videos en 2015 al equivalente a un millón de minutos, es decir, 647 días por minuto a través de la red. Las redes potencian la comunicación al permitir la construcción de ágoras virtuales que tiene tres características: completamente abiertas porque cualquiera puede entrar, no hay un límite, son gratuitas y tienen gran potencial de horizontalidad, y tercero, que las redes contribuyen a construir ciudadanía, porque hacen fluir más información plural, pero el reto es la credibilidad, ya que también abundan rumores y noticias falsas. Deben dar lugar a sociedades más politizadas, debemos subrayar
la exposición de ideas, de debates, de teorías que hoy tienen una exposición mediática como nunca habían tenido, por ejemplo hace un año se creó el Canal del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en YouTube, que hasta la última fecha de revisión tenía 25 mil visualizaciones, llegamos a más jóvenes. Éstas son diez propuestas para vislumbrar el futuro de la democracia: 1.- Construir contenidos, aportar, abonar en argumentos y calidad. 2.- Adaptar más actividades y propuestas al lenguaje de las redes, hacer mesas redondas donde estén los tuitteros que generen comunidad de diálogo, una comunidad que haga uso de las redes. 3.- Empezar a trabajar en el terreno de lo académico, en productos multimedia horizontales, productos académicos que utilicen texto, imagen, sonido y video. 4.- Advertir la naturaleza plural de las redes.
5.- Trabajar sobre la base de audiencias segmentadas, porque ya no se puede aspirar a cubrir todo, es un mundo de segmentación de audiencias. 6.- Privilegiar la calidad por encima del ruido. 7.- Vincular las redes con crecimiento económico, no sólo en términos de marketing o de publicidad, sino que, comunidades aisladas y sin acceso a una serie de mercados y bienes, puedan utilizar internet y generar mayores opciones de crecimiento. 8.- Utilizar las redes para realizar análisis de datos para estudios de mercados. 9.- Ser críticos con las propias redes sociales, no está al alcance de todo el mundo, y hay un nivel de debate propenso al chisme, a la nota fácil. 10.- Desarrollar una clara conciencia que las redes sociales no son el futuro sino el presente. @MiguelCarbonell
E
l sueño de consolidación y expansión de Televisa en Europa terminó el pasado 1 de marzo cuando el corporativo mexicano formalizó su integración en el Grupo Imagina, considerado el mayor productor en España de contenidos audiovisuales. Ambas empresas aseguraron que la operación había sido exitosa y que podría traducirse como una estratégica alianza mediática. El convenio se fraguó en diciembre de 2011 como parte de la fusión de las cadenas Antena 3 y La Sexta, esta última participada e impulsada desde su nacimiento, en 2006, por la empresa de Emilio Azcárraga Jean. El contrato de entrada de la televisora en la productora exigía, tal y como sucedió, que Televisa se desprendiera del 40.8 por ciento de acciones de La Sexta. De manera que -mientras en la parrilla televisiva ibérica se consolida la presencia de grupos mediáticos extranjeroslos mexicanos salen de ella.
La grave crisis económica que sufre España desde 2007 está facilitando la lenta pero constante penetración de inversores extranjeros en un mercado mediático y publicitario marcado por el desempleo y la disminución de la facturación. Sin embargo y tras haber sido implantada la Televisión Digital Terrestre (TDT) desde octubre de 2010, de los 24 canales con mayor audiencia en España, en al menos 20 existe una mayoritaria presencia de capital extranjero, en especial italiano y alemán. El principal competidor de la fusión de Antena 3 y La Sexta -que se encuentra aún en estudio en la gubernamental Comisión Nacional de la Competencia-, es el grupo audiovisual Mediaset, propiedad del polémico ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi que, a través de sus hombres de máxima confianza en España, Paolo Vasile y Guisseppe Tringali, detenta el 41.5 por ciento de una cadena que emite los cana-
l i s i s
• José Ferruzca González
Aná
La Sexta impulsó una alianza con Antena 3.
les Telecinco, Cuatro, La Siete, FDF, Divinity, Energy, Boing y La Tienda en Casa. En ese accionariado se añaden el consorcio estadunidense Tweedy Browne (4,4 por ciento) y el español Prisa –participada por el fondo estadunidense Liberty, la japonesa Daiwa, el banco francés BNP-Paribas o la Inmobiliaria Carso de Carlos Slim–, dueño a su vez del diario El País. De la más que segura fusión de Antena 3 con La Sexta estará naciendo el segundo grupo mediático español en importancia. Controlará los canales Antena 3, Nova, Nitro, Neox, La Sexta, La Sexta 2, La Sexta 3 y el Canal de pago Gol TV. En su interior existe una alianza entre la editorial española Planeta y la italiana De Agostini (44.5 por ciento). En el accionariado también aparecen la alemana UFA Film (20.5 por ciento) y el fondo de inversión con domicilio fiscal en las islas Bermudas, Fidelity International Limited (1.87 por ciento). Las estadísticas de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) reflejan que Mediaset y Grupo Antena 3-La Sexta suman 16 canales que acaparan el 52.1 por ciento de la audiencia (27.5 por ciento y 24.6 por ciento, de manera respectiva), más de la mitad de los televisores españoles estuvieron sintonizando alguna de sus señales que, en el fondo, están controlados por extranjeros. En materia de publicidad, las cifras también impresionan: 85 por ciento de los ingresos que por ese concepto
internacional
La Sexta: una aventura frustrada de Televisa
63
2012 o
May
64
se generan en España van a parar a las arcas de esos dos consorcios. Con la TDT comenzaron a operar los canales Marca TV, Discovery Max, 13 TV y AXN, propiedad de Veo Televisión, empresa de Unidad Editorial (Unedisa), editora del diario El Mundo, y controlada en un 96,3 por ciento por la italiana RCS MediaGroup. Por supuesto que la presencia mayoritaria de extranjeros en la parilla española está condicionando las decisiones estratégicas y, por ende, los contenidos que se emiten. Asociaciones de consumidores, de defensores del espectador y de padres de familia han venido denunciando y lamentado que en los últimos años la “forma de hacer televisión en España, haya cambiando”. El ejemplo más claro es la italianización de Telecinco, aseguran. De noticieros, programas de entretenimiento, musicales, series españolas o estadunidenses, se ha saltado a dar preferencia a espacios que dedican horas a la información más escandalosa y sensacionalista del corazón (prensa rosa). No pasa desapercibida la multiplicación de los talk-shows donde el sexo y el morbo tienen un exagerado protagonismo. La esencia proviene del
tratando de colarse a los hogares como la “televisión blanca y familiar”: dan preferencia a la oferta deportiva, las películas de estreno, programas de revista familiar, de concurso y telenovelas. Justo, ése era el público al que Televisa pretendía cautivar tras la fusión con La Sexta.
La corta historia Con el desembarco de Televisa en La Sexta, el grupo mediático mexicano se convertía en el primer latinoamericano que, con socios españoles, incursionaba en el mercado televisivo español de señal abierta con un 40 por ciento de acciones. El 60 por ciento restante es del Grupo Audiovisual de Medios de producción (Gamp), al que pertenecen las empresas productoras españolas Bainet, Drive, El Terrat y Mediapro, además de la compañía audiovisual Grupo Árbol. Además, hacía su aterrizaje de la mano del magnate ibérico Jaime Roures, propietario de Mediapro, considerado por los analistas políticos como muy cercano a la izquierda y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). De hecho, la concesión de espacio en el espectro ibérico se dio durante el primer Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
El encanto se rompió al hacer un balance del ejercicio fiscal de 2010. En ese año, Televisa presumía haber ganado unos 680 millones de dólares -un 29.4 por ciento más que en 2009gracias a todos sus negocios... a excepción de La Sexta. ‘imperio’ de Silvio Berlusconi en cuyo conglomerado mediático hay un matrimonio entre los intereses políticos y económicos de la clase gobernante. Lo cierto es que funciona debido a que todos los máximos índices de audiencia son para Telecinco. Su competidor, Antena 3, ha emprendido una estrategia diferente
En la presentación de la programación de La Sexta en marzo de 2006, su presidente, el polifacético “showman” y productor Emilio Aragón y el consejero delegado José Miguel Contreras, aseguraban que la cadena sería una televisión innovadora, bienhumorada y con identidad propia, además de proclamar
Fracasó la aventura de Televisa en España.
que emitirían formatos nuevos: “unos vistos y otros enfocados de manera diferente”. Mediapro y Grupo Árbol terminaron fusionándose dando paso a un consorcio de comunicación con presencia en Portugal, Estados Unidos, Holanda, Qatar, Hungría, República Dominicana, Argentina, México, Brasil, Colombia y Venezuela. En ese panorama empresarial, los analistas adelantaban que la intención de Televisa era quedarse a corto plazo con la participación de algunos de sus socios en La Sexta debido a que “no tenían el músculo para mantener el tirón” de inyección económica que la empresa de Emilio Azcárraga Jean estaba dispuesta a hacer: 200 millones de euros hasta 2010. Las posibilidades de negocio en España para Televisa eran prometedoras porque se basaban, en ese entonces, en un boyante mercado publicitario, un idioma común, a categoría de sus socios y el buen conocimiento del país de acogida. Su plan de trabajo incluía adaptar para el público mexicano los programas más exitosos de La Sexta, usar sus instalaciones en México para producir programas para España y realizar coproducciones conjuntas para el mercado hispano de Estados Unidos.
comprometidos inicialmente más los 21.5 millones de euros por concepto de préstamo. Aunque para un gigante como Televisa, una inversión de 271 millones de euros es asumible, los analistas aseguraban que la mayor incomodidad de la empresa mexicana era su nula capacidad para la toma de decisiones clave en La Sexta a pesar de poseer el 40.5 por ciento de su accionariado; caso raro
del 25.7 por ciento de la audiencia española. El capital accionarial del nuevo consorcio estaría compuesto por un 41.7 por ciento de Planeta Di Agostini, 19.2 por ciento de RTL y un 7 por ciento de La Sexta. De sus recursos, el 27.4 por ciento estaría en la Bolsa de Valores y el 4.7 por ciento en autocartera. Las proyecciones económicas de esa fusión eran excelentes para Televisa y sus socios españoles.
Sin embargo, en el acuerdo incluía una condición: que los mexicanos se desprendieran de sus acciones en La Sexta. De esa manera, el 1 de marzo pasado se concretaba la entrada de la cadena mexicana en el Grupo Imagina, conformado por Mediapro y Globomedia (51.3 por ciento), WPP y Torreal (17.1 por ciento). La empresa de Azcárraga Jean tiene ya un 14.5 por ciento de las acciones y nombrará dos directores operativos. A cambio, los socios españoles se quedan con la totalidad de la participación mexicana (40.8 por ciento) en La Sexta. Imagina asegura que la operación acordada entre Televisa y sus socios españoles es una “muestra de la confianza que el grupo mexicano ha depositado en ella y en su futuro desarrollo a nivel mundial”. Afirma que tras su salida de La Sexta, la cadena mexicana “se convertirá en socio del principal proveedor de contenidos y servicios audiovisuales para la industria española y uno de los más relevantes en el mundo de habla hispana.” La realidad muestra que se trata de un retiro con olor a involuntario. pepeferruzca@hotmail.com
l i s i s
en el mundo empresarial. Desde esa perspectiva, el consejo era vender, sin embargo, la primera opción buscada por el consorcio mexicano pasó por impulsar una alianza con Antena 3, operación que implicaría la entrada de dinero, el aumento de su influencia y la posibilidad de volver a pelear por el mercado publicitario español tras la fusión de su rival, Telecinco con Cuatro TV. Tras un proceso de más de dos años, en diciembre de 2011 los consejos directivos de La Sexta y Antena 3 aprobaron su intención de fusionarse, la cual fue comunicada en forma inmediata para su evaluación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El mecanismo elegido, en función del capital, importancia e infraestructura, fue “una fusión por absorción”. En el acta de compromiso, Antena 3 se comprometía a adquirir la totalidad del patrimonio de La Sexta, empresa que recibiría en contraprestación un 7 por ciento del capital social resultante del nuevo grupo mediático que pondría al servicio de los televidentes ocho canales, los cuales, según los datos de noviembre de ese año, acaparaban la atención
Aná
La Sexta pondría al servicio de los televidentes ocho canales, los cuales acaparaban la atención del 25.7 por ciento de la audiencia española.
internacional
Pero, el encanto se rompió al hacer un balance del ejercicio fiscal de 2010. En ese año, Televisa presumía haber ganado unos 680 millones de dólares -un 29.4 por ciento más que en 2009- gracias a todos sus negocios... a excepción de La Sexta. La cadena en España era la única de sus filiales que generaba números rojos. A los directivos mexicanos les preocupaba la rentabilidad de su participación accionaria que ascendía al 40.5 por ciento. Les urgía que generara dividendos, sobre todo tras hacerse, en octubre de ese año, con el 5 por ciento de las acciones de Univision a un costo de 1 mil 200 millones de dólares. Con ese movimiento avanzaba en su viejo propósito de apropiarse de una mayor tajada del floreciente mercado hispano en el país vecino. En La Sexta, Televisa había tenido que aportar 251.6 millones de euros: 105.6 en 2006, 65.9 en 2007, 44.4 en 2008 y 35.7 millones de euros en 2009. Ésos no fueron los únicos desembolsos porque, en su calidad de socio, tuvo que prestar a la cadena 21.5 millones de euros en 2010. En ese mismo año, de acuerdo con cifras aportadas por la empresa de Emilio Azcárraga Jean, se confirmaba que las pérdidas económicas en sus afiliadas llegaba a los 17.68 millones de euros. En realidad, podrían interpretarse como una reducción gracias al impacto que en sus finanzas tuvo la venta de Volaris durante el tercer trimestre del citado año. Esos 17.68 millones de dólares se correspondían a la diferencia de efectivo que debe aportar a sus filiales para reforzar sus balances anuales y el metálico que recibe de ellas a manera de beneficio. Ese saldo de hace dos años era negativo, gracias exclusivamente a las pérdidas en La Sexta: los 251.6 millones de euros
65
Internet
Medios defienden vetusta monarquía
May
o
2012
• Manuel de Santiago Freda
66
M
adrid.- La noticia que el rey de España había sufrido un accidente mientras se encontraba de cacería en Botsuana, acompañada de unas fotografías donde se muestra al monarca junto a un cazador y un elefante muerto, causó una conmoción pocas veces vista en el país ibérico. La polémica desatada a partir del 14 de abril ha colocado a la Casa Real española en la peor crisis desde que Juan Carlos de Borbón asumió la jefatura del Estado hace 37 años, tras la muerte del dictador Francisco Franco. Lo cierto es que la sorpresa y la indignación pudieron más que la empatía por el accidente que llevó al rey al hospital, donde le colocaron una prótesis de cadera. Desde diversos ámbitos se criticó el safari del monarca, ocurrido en medio de la difícil situación económica que vive España. Un país sujeto en las últimas semanas a las presiones de los mercados y la Unión Europea, cuando el gobierno anuncia importantes recortes sociales y ahora en el contexto de la expropiación de la petrolera YPF por parte del gobierno argentino. Y aunque el rey se disculpó en diez palabras: “lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a ocurrir”, éstas no agotan el tema ni la discusión en torno a la Casa Real; sin embargo sí le han dado un respiro político y mediático.
Tanto la clase política como los principales medios valoraron el hecho en términos de un “gesto sin precedentes”, “una actitud ejemplar”, “un gesto que le honra”, o una “disculpa histórica”. No obstante en los cafés y en las redes sociales ha seguido la crítica. El tema resiste diversos abordajes, entre ellos el de la transparencia de la Casa Real, la naturaleza de las acciones del rey, la imprudencia en tiempos de crisis, la sucesión de la Corona, hasta la pertinencia misma de la monarquía como forma del Estado español.
En medio del escándalo La Casa Real española ha vivido momentos delicados en fechas recientes, debido a una serie de escándalos que la han atravesado. El más importante es el relacionado con el yerno del rey, Iñaki Undargarin, imputado a finales de diciembre de 2011 en un caso de corrupción que involucra el desvío de recursos públicos. Un juicio que sigue en curso. Al esposo de la Infanta Cristina se le acusa de haber utilizado su condición para beneficiarse de contratos públicos al amparo del ‘Instituto Nóos’, una fundación aparentemente sin ánimo de lucro. El propio rey en su mensaje de Navidad mostró su preocupación porque el caso hiciera dudar a la gente con relación a las instituciones. Por ello, dijo, “la
Crimen sin castigo.
justicia es igual para todos” y enfatizó la necesidad de que en todos los sentidos se observara rigor, seriedad y ejemplaridad. La salud de Juan Carlos de Borbón también ha sido un tema sujeto a debate. En los últimos 30 años el soberano ha sufrido ocho operaciones, muchas de ellas por hacer deporte. Tan sólo el año pasado se le practicaron dos intervenciones en la rodilla y el pie. Aún así, el rey decidió realizar una actividad tan cuestionable como la caza. La organización ambientalista WWF, de la que el monarca es presidente honorífico, ya le remitió una carta para transmitirle el malestar de sus integrantes. El siguiente paso será la realización de una asamblea de socios en la que se votará si se le retira el cargo. Además, la caza de elefantes es un lujo de millonarios. La empresa que organizó el safari en Botsuana cifra el valor de cada paquidermo en 20 mil euros, sin contar con los costos del viaje. Aún se tiene que determinar con claridad quién corrió con los gastos de la ‘aventura’.
Transparencia y responsabilización
El papel de los medios
El debate que viene La polémica por la cacería del rey coincidió con la conmemoración de los 81 años del nacimiento de la república española y revivió el debate en torno a la forma del Estado español. El partido Izquierda Unida ha planteado impulsar un referéndum entre monarquía y república. No es probable que los dos grandes partidos (PSOE y PP) quieran tener esa discusión en el corto plazo. Primero, por haber promovido una transición a la democracia apoyada en la monarquía, y segundo, porque quizá piensen que no es el momento de acometer una reforma que causaría un gran revuelo, debido a la situación económica por la que atraviesa el país. Tampoco parece que el rey vaya a abandonar la escena pública. Antes de disculparse ya se mostraba deseoso de retomar sus actividades. Todo indica que la apuesta de la clase política es una sustitución gradual sin abdicación, es decir, que el príncipe Felipe tenga un papel más activo sin que ello implique la renuncia oficial del rey a su cargo. Según una encuesta del periódico El Mundo publicada el 22 de abril, el 70 por ciento de los españoles perdona la conducta del rey, aunque el 52 por ciento considera que ésta ha dañado su imagen. El mismo día, el diario La Razón publicó otra que dice que el 71 por ciento piensa que el príncipe Felipe cuenta con la preparación para sustituir al monarca pero el 52 por ciento rechaza la abdicación de éste. manuel@derecom.com
l i s i s
Los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en la controversia. En las horas posteriores a la difusión de las fotografías, la mayor parte de éstos fueron sumamente críticos. El periódico El Mundo, en su editorial del 15 de abril, consideró “irresponsable” el viaje del rey e instó al gobierno y al parlamento a adoptar “las medidas necesarias” para que este clase de sucesos no se repita. El más cauteloso fue el diario El País, que ese mismo día sentenció que si bien se podían compartir o no las críticas a la falta de ética del comportamiento del monarca, “resultaría estrambótica la suposición de que el rey no tiene derecho a unos días de asueto y ocio, cualquiera que sea la dureza de la crisis económica”. El ex director del periódico ABC, José Antonio Zarzalejos, fue uno de los más incisivos. El periodista planteó que “el país tiene un muy serio problema con la forma de Estado, es decir, con la monarquía parlamentaria porque la Corona ha entrado en barrena con un más que preocupante diagnóstico político y social”. No obstante, una vez que el rey pidió perdón el miércoles 18 de abril, la posición mayoritaria de los medios cambió en forma notable y se situó del lado de la admiración por lo inédito del suceso. Después
de todo, el pacto tácito entre la monarquía y los medios —que el periódico El País reconoció en un reportaje publicado en febrero en El País Semanal— no está del todo roto.
Aná
El revuelo se ha desatado precisamente cuando en España se discute la aprobación de una ley de transparencia gubernamental. El país ibérico es el único de la Unión Europea con más de un millón de habitantes que no cuenta con un instrumento legislativo de esta índole. Por lo pronto, el gobierno confirmó que la Casa Real no será un sujeto obligado del nuevo ordenamiento, por no formar parte de la Administración Pública. En diciembre del año pasado la Corona dio a conocer de manera voluntaria una serie de datos que hasta ese momento le eran ajenos a los españoles, con objeto de revertir el daño provocado por el caso Urdangarin. Ahora se sabe, por ejemplo, que del presupuesto anual asignado a la Casa Real –superior a los ocho millones de euros- 814 mil euros son para los miembros de la Familia Real por concepto de sueldo o asignación. El rey percibe un salario anual de 292 mil 752 euros brutos; el príncipe de Asturias de 146 mil 385 euros brutos, y tanto la reina, como la princesa de Asturias y las infantas Elena y Cristina, se reparten 375 mil euros para sus gastos. Debido a los ajustes económicos, este año La Zarzuela sufrió un recorte presupuestal del 2 por ciento, que significó 170 mil euros menos. Otro cuestionamiento que ha cobrado relevancia al calor de la polémica tiene que ver con los procedimientos que validan las actuaciones de Juan Carlos de Borbón. Muchos se preguntan si en los viajes
privados del rey éste ejerce una representación oficial, si informa de ello al gobierno y si lo acompaña un representante de La Moncloa en esos casos, como establece la normatividad vigente. La Constitución española señala en su artículo 56.3 que “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”, por lo que el Ejecutivo es el responsable político del monarca.
internacional
El periódico El Mundo aseguró que el viaje fue pagado por el empresario saudí Mohamed Eyad Kayali, quien reside desde hace varios años en España.
67
Ley de transparencia del DF, a la vanguardia
May
o
2012
• Miriam Robles
68
C
on las 72 modificaciones o adiciones a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (LTAIPDF), esa normatividad es considerada por expertos como una de las tres mejores del mundo por las obligaciones para los entes obligados que benefician y favorecen el derecho de acceso a la información pública del ciudadano. Las modificaciones, se comenta en su exposición de motivos, obedecen a las necesidades y transformaciones que experimenta la sociedad y son necesarias para el avance de la transparencia en el Distrito Federal. Por ejemplo, cambió el concepto de “ente público” por “ente obligado”. Para los legisladores que hicieron la propuesta era necesaria la reforma al artículo 4, que contiene ese concepto, porque independientemente de la naturaleza del ente, público o privado, si recibe recursos públicos debe por fuerza rendir cuentas. Se agregaron otros conceptos sustanciales: indicador de gestión, documento y expediente electrónico, derechos ARCO, partidos políticos y prueba de interés público. El concepto “prueba de interés público”, brinda al recurrente la posibilidad de aportar elementos que hagan presumible el interés público de la difusión de información; garantiza el respeto al derecho de audiencia de los titulares de datos
personales, en caso de que la información en análisis contenga referencias confidenciales y se prevé que la resolución emitida por el órgano garante atienda a los criterios de una valoración objetiva, cuantitativa y cualitativa. Es decir, el Pleno del órgano garante podrá desclasificar información y ordenar su entrega al ente obligado por motivos de interés público. El cambio de nombre del Instituto de Acceso a la Información Pública por el de Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, se deriva en función y responsabilidad ante la ciudadanía. Ahora, los fideicomisos y fondos ya se encuentran regulados como sujetos de transparencia, que fueron agregados al Padrón de Sujetos Obligados de esa ley, donde se registró 11 fideicomisos y seis fondos. Se argumentó que la administración de la gran mayoría de ellos “es opaca”, por no rendir cuentas, con objetivos poco claros, y por carecer de un marco legal que los regule. Por ello, para los Fondos y Fideicomisos Públicos del Distrito Federal, se adiciona el artículo 18 Bis, que establece obligaciones específicas: nombre del servidor público y de la persona física o moral que represente al fideicomitente, al fiduciario y al fideicomisario; el sector de la Administración Pública al cual pertenecen; el monto total, uso y destino de los subsidios, donaciones, transferencias,
aportaciones o subvenciones que reciban; el monto total de remanentes de un ejercicio fiscal a otro; las modificaciones que en su caso sufran los contratos o decretos de creación del fideicomiso o del fondo público, y las causas y motivos por los que se inicia el proceso de extinción de los mismos.
Transparencia en partidos En cuanto a los partidos políticos, se adiciona el artículo 19 Bis con el propósito de mantener actualizada de forma impresa para su consulta directa y en sus respectivos sitios de internet, la información pública de oficio, que se detalla en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, con la finalidad de homologarlos con las reformas planteadas a la Ley en materia electoral. También se reformó el artículo 31 para homologar la ley de transparencia con lo dispuesto en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, para garantizar que la información administrada, resguardada o generada por los partidos
Este proceso confiere al recurrente la posibilidad de aportar elementos que hagan presumible el interés público de la difusión de información.
les abre la posibilidad de responder al solicitante en 20 días hábiles sin que haya una sanción para el ente obligado. Se reduce la ampliación de plazo justificado a fin de emitir la resolución del recurso de revisión, de 20 a 10 días hábiles. Esta reforma también considera de manera inédita la necesidad de ampliar las obligaciones en materia de transparencia en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; obliga a dar a conocer los convenios y acuerdos de colaboración que se celebren, señalando el motivo, el nombre o razón social del ente, el tiempo de duración y los compromisos que adquiera la Asamblea; los recursos económicos que se destinan a los diputados independientes, grupos parlamentarios o coaliciones, así como los informes que éstos presenten sobre el uso y destino final, y el monto ejercido y detallado de los recursos públicos que se reciban para los informes de actividades de los diputados.
entes obligados deberán cumplir con las modificaciones y adecuaciones a las obligaciones de oficio en un lapso de 60 días hábiles después de que los Criterios de Evaluación de los Portales de internet sean adecuados y aprobados por el Pleno del Instituto. Se aprobaron los relevos escalonados de los comisionados que integran el Pleno del Instituto, por lo cual, los que actualmente ocupan el cargo podrán presentar su candidatura a fin de que la Asamblea Legislativa elija a uno de ellos para continuar su gestión por un periodo de tres años más (Óscar Guerra quedó de nuevo al frente).
69
Pendientes En la presentación de la publicación de las Reformas a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (29 de agosto), la ahora diputada independiente Lía Limón, Presidente de la Comisión de Transparencia de
l i s i s
La diputada Lía Limón señaló que entre los temas que quedaron pendientes está el lograr mayor transparencia de los sindicatos.
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, señaló como pendiente una mayor transparencia de los sindicatos. Porque en el debate, se argumentó que en esa ley se vulneraba su autonomía. Óscar Guerra Ford, comisionado ciudadano presidente del InfoDF, recordó otro pendiente: las resoluciones en primera instancia puedan ser públicas, “hoy se está avanzando en los juicios orales, entonces no entiendo cómo se puede avanzar en un camino en el que el juicio es oral, todo mundo puede estar presente y escucharlo y no se pueda avanzar eso. Pero todo tendrá su tiempo y su momento”. Darío Ramírez, representante en México de Artículo 19, lamentó que no se hayan tomado en cuenta otros elementos también de vanguardia, como la protección de informantes, es uno de los grandes asuntos a ser incluido en la agenda, recomendó.
Aná
En cuanto a la información pública de oficio (artículo 14), se establece como nuevas obligaciones que los entes obligados, difundir en internet: la relación del número de recomendaciones emitidas por el órgano garante al ente obligado y el seguimiento a cada una fracción IX y la resolución del número de recomendaciones emitidas al ente obligado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. De acuerdo con el transitorio quinto, los
transparencia
políticos, se sujete al principio de máxima publicidad. En caso de incumplimiento, se advierte, el órgano garante dará vista al Instituto Electoral local para que determine las acciones pertinentes. Respecto a las causales para interponer un recurso de revisión se elimina la referente a la inconformidad con las razones que originan una prórroga. Si bien, los entes obligados tienen el deber de responder una solicitud de información pública, en un plazo no mayor a diez días hábiles y podrá ampliarse por un periodo igual en función del volumen o la complejidad de la información solicitada; pareciera que se
miriam.robles@gmail.com
Texcoco y Chalco no aprueban en transparencia
May
o
2012
70
T
excoco de Mora, Edo. Mex.- En la más reciente evaluación del Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra) realizada a los ayuntamientos de Texcoco y Chalco del Estado de México, ambos obtuvieron una calificación reprobatoria en materia de transparencia, alcanzando apenas 19.6 y 13 por ciento, respectivamente sobre una rango de cien. Resultados que colocaron a ambos municipios en los lugares número 29 y 40 de acuerdo con la medición nacional establecida por el Colectivo. En el caso de Texcoco, esa evaluación es la segunda que se realiza en los últimos 12 meses. Hace un año, logró 6.4 ahora subió 13.2 puntos, lo que demuestra una voluntad proactiva del gobierno municipal de colocar más información pública ante sus gobernados, pero aún muy por debajo de lo deseado. Con metodología propia Cimtra-municipal, este colectivo de organizaciones ciudadanas con representación en varios estados del país, evalúa la información pública de oficio y de mayor interés que existe en las páginas electrónicas de los ayuntamientos y en los archivos con los que cuentan las autoridades locales. Hay gobiernos municipales a los que se han evaluado hasta tres veces, como parte del interés de Cimtra por registrar el desempeño
que en materia de transparencia realizan los municipios. En el Estado de México, asociaciones civiles pertenecientes a Cimtra como el “Frente Cívico Netzahualcóyotl”, “Los Niños Iluminan un Sueño” y el Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara” y algunos ciudadanos de Chalco, realizaron la evaluación a sus gobiernos de Texcoco y Chalco con el fin de impulsar la práctica de la transparencia, en una entidad donde aún las autoridades estatales y municipales se encuentran inmersas en la opacidad. Cimtra, organismo surgido en 2002 y formado por organizaciones ciudadanas locales, ha efectuado evaluaciones a más de cien municipios, localizados en 15 entidades federativas, incluido el Distrito Federal y sus 16 delegaciones políticas. En el 2011, 84 ayuntamientos fueron evaluados. La metodología de la agrupación incluye la aplicación de 37 preguntas con varios incisos cada una. Las calificaciones derivan de la información relacionada con atención a la ciudadanía como los servicios públicos: agua, luz, comunicación con el presidente municipal, quejas, entre otros. Situación contraria sucede con temas como transparentar la aplicación y desglose de presupuestos (ingresos y egresos) municipales; obra pública (Información a la
Internet
• María Eugenia Torres Echeverría
Ciudadanía), y la formación de comités o consejos (Espacios de Comunicación Gobierno-Sociedad) en los cuales la ciudadanía tiene derecho a participar con las autoridades en temas de interés público, así lo dispone también la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Un ejemplo claro de la opacidad mexiquense es el gobierno de Chalco, el cual solicitó pruebas del estatus jurídico de Cimtra-Estado de México, cuando se le pidió reunirse con representantes de la asociación, lo que contraviene el artículo 6º de la Carta Magna, el 5º de la Constitución estatal y el artículo 4º de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. Cabe aclarar que el grupo CimtraEstado de México intentó aplicar el mismo procedimiento en otros ayuntamientos mexiquenses; sin embargo, eso no fue posible porque las autoridades, querían imponer las formas y momentos para ser evaluados.
anuales de obras sólo 45 municipios lo hacen, es decir el 36 por ciento del total. • Enlace al Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios (Infoem) lo constituyen 80 ayuntamientos, que representan el 64 por ciento. Presentación de los presupuestos totales municipales lo hacen sólo 57 municipios, es decir el 44 por ciento.
l i s i s
José Luis Estrada: Acceso a la Información y Transparencia en el Estado de México: Diagnóstico de los 125 municipios a través de la web, 2011, en Derecho a Comunicar, Revista Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, núm. 3, sept-dic 2011. 1.-
Aná
del Estado de México (UAEM), a los 125 municipios1 de esa entidad, sólo 105 cuentan con portales electrónicos de los gobiernos municipales. De estas páginas se analizaron siete aspectos y se obtuvieron los siguientes resultados: • Presentación de las Actas de cabildo, sólo 41 municipios lo hacen, es decir el 32.80 por ciento de los ayuntamientos. Exposición del Plan de Desarrollo Municipal, sólo 51 ayuntamientos informan al respecto, es decir sólo el 40.80 por ciento responde a esta obligación de difundirlo a su ciudadanía. Lista de trámites y servicios, sólo 56 municipios, lo que corresponde al 44.80 por ciento. Exposición sobre Salarios (completos) 58 municipios, o sea el 46.80 por ciento. Programas
transparencia
Ante esas experiencias hace falta que el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios (IInfoem), emprenda campañas permanentes de difusión, para que el ciudadano ejerza su derecho de acceso a la información pública, y asuma una actitud más proactiva para animar a los sujetos obligados a cumplir con la ley. La percepción de Cimtra es que existe un desconocimiento generalizado del derecho de acceso a la información y la falta de voluntad de funcionarios mexiquenses para cumplir con su obligación de transparencia. De acuerdo con un estudio realizado por José Luis Estrada, profesor de la Universidad Autónoma
71
72
May o
2012
A n รก l i s i s
73
74
May o
2012
A n รก l i s i s
75
76
May o
2012