Contenido
Portada
Mesa de Redacción 4
Irrumpen jóvenes en campaña
Cartón de Rapé 5
Sabotaje
Para seguirle la pista 6
8
Tv Azteca mutila películas
Redes Sociales
Televisa y la “primavera mexicana” / Jenaro Villamil
11 Redes sociales y campaña presidencial / Israel Tonatiuh Lay
26
Inequitativa cobertura mediática de campaña
13 Ciberactivismo: #Yosoy132 / José Antonio Zavaleta Landa
28
¿Habrá un conflicto postelectoral en 2012? / Francisco Aceves González
15 ¿Qué “observó” la prensa escrita en la Ibero? / Gerson Hérnandez Mecalco
31
Debate y desdén mediático / Guillermo Orozco y Darwin Franco
18 Censura y opacidad con pretexto de las campañas / Raúl Trejo Delarbre
33
Medios electrónicos en las campañas de E. U. / Naief Yehya
Agenda Electoral 22 Debates, la cola de la serpiente (Tv) / Aleida Calleja 24 Contienda, desafío y boicot / Javier Esteinou
Telecomunicaciones 36
Privatización de fibra oscura: errores de CFE / Gerardo Montes
Director General Director General
Carlos Padilla Carlos Padilla RíosRíos SUSCRÍBETE Edición
Obed Rosas y Eugenio Salcedo.
Reporteros Corresponsales BalbinaNaief FloresYehya, Martínez, Primavera TéllezRicardo Girón, Atziri Ávila, Víctor Estados Unidos; Martínez, 5342 - 6430 Chávez,Centroamérica. Anayeli García Mauricio Coronel Guzmán Edición 2465 - 0598 Corresponsales Corrección de estilo Colaboradores Mauricio Coronel Guzmán suscripcioneszocalo@ Naief Yehya, Nueva York; José Ferruzca, Ricardo Martínez, Fausto David Perera Luis Miguel Carriedo, GracielaEuropa; Ramírez, Ramiro Centroamérica Diseño Tovar, Aleida Calleja, Francisco Hernández, Jorge yahoo.com.mx Corrección de estilo Colaboradores Alejandro Sánchez Suárez Pulido (†), Agustín Pineda, Antonio Medina, Raúl Trejo, 12 ejemplares x $350 Norberto Hernández Luis Miguel Ramírez, Gabriel Sosa Calleja, Plata, Pablo alternativamedios@prodigy.net.mx Clara Leal Rosales ElviraCarriedo, García,Graciela Frambel Lizárraga, Aleida Lenin Elizabeth Martínez Martínez Fausto David Perera Arredondo, Francisco Hernández VíctorOrozco, Becerril,Gerardo Jorge Asistente de diseño Martell, Darwin Franco,Lomelí, Guillermo Pulido, Agustín Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre,Manuel Elvira Montes,Pineda, Eduardo Huchim, Gerson Hernández, Brenda García Cruz alternativamedios@prodigy.net.mx Diseño García, de César Amador,Israel Frambel LizárragaLay,Tanius Salas, Aleida Calleja, Santiago, Tonatiuh Karam y José Reporteros Alejandro Sánchez Darwin Franco y Guillermo Orozco. Ferruzca. Balbina Flores,Suárez Primavera Téllez Lenin Martell,
www.revistazocalo.com.mx www.revistazocalo.com.mx revistazocalo
@revistazocalo
RevistaZocalo Manuel Víctor Cortés Reyes Chávez, Anayeli García,
38 Retórica a consumidores / Ramiro Tovar
Reseñas y Tesis 59
41 Desafío electoral y cambios en telecomunicaciones: analistas / Anayeli García
Medios 42 46
Tolerancia sin límites / José Antonio Brambila Lipovetsky y Trejo charlan sobre nuevas tecnologías / Obed Rosas
48 Un nuevo periodismo ante la brecha digital / Maricarmen Fernández Chapou
Comunicación Política 51 Juicio a los generales / José Reveles
Periodismo 53 Veracruz; añeja represión a libertad de prensa / Balbina Flores
Prensa e Historia 56 Los periódicos de la Suprema Junta / Moisés Guzmán Pérez
Servicio social Servicio social Fotografía Fotografía Evelyn Velázquez González, Obed Rosas, Adriana Gochez, Guillermo Echauri, Michael Santiago yCuartoscuro Cuartoscuro Christhian López Rosales, Israel Vargas y Ernesto María Natera. Secretaria Secretaria Zisniega. Caricaturistas Concepción Concepción Villegas Villegas Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut, Palomo. Circulación Circulación Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Carlos Arriaga Carlos Arriaga y Efraín Meléndez Comité Redacción Beatrizde Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Eugenio Salcedo Monitoreo Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Sosa. Reveles, Rogelio Hernández y Gabriel Reveles, Rogelio Hernández López, Medialog Monitoreo Consejo Editorial Medialog Luis Alma MiguelRosa Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Publicidad Publicidad Consejo Sonia de la Cruz Luna Victoria Editorial Llamas (†), Carlos Mendoza, Ernesto Sonia de la Cruz Luna AlmaVillanueva, Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, Suscripciones Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Azucena Vega Martínez Carmona. Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.
Periodismo cultural 62 Homenaje a Elena Poniatowska / Juan Villoro 65 Carlos Fuentes, al filo de la mirada / José Gordon 66 Cervantino: 40 años de fiesta siempre renovada /Lidia Camacho 68 Guerra de Calderón, un cruel invento / Mauricio Coronel Guzmán 69 Acceso gratuito a internet: Mancera / Carlos Padilla Ríos
Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF,política por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. Zócalo, comunicación, y sociedad es una publicación mensual editada en de C.V., exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. México DF,Reserva por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva Número de04–2000–090816141800–102. certificado licitud de título Número 12280. de Número de certificado de título núm. certificado licitud de título licitud contenido 8943.de Número 1665–8698. Domicilio: Calzada 12280. de Número de certificado licitud deISSN contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. México-Tacuba cuarto piso, Popotla, Miguel Domicilio: Calzada235 México-Tacuba 235 colonia cuarto piso, coloniadelegación Popotla, delegación Hidalgo. C.P. 11400 Tels.:6590 5341 65906597, y 5341 6597, alternativamedios@ Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 y 5341 alternativamedios@prodigy.net.mx, gmail.com, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo. revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por com.mx. Impreso Impresora Tauro S.A. de C.V. en Plutarco imprenta Santiago, Ríopor San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. Av. 11520, México, Elías Calles Los Reyes Iztacalco, C.P.pesos 08620. por D.F. Precio porNo.396, ejemplar:Col. 30 pesos. Suscripción anual: 350 por Precio 12 números. ejemplar: pesos. Suscripción anual: 350 pesos 12 números. Distribución:30 Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. por En Sanborns en toda Distribución: A. de Estado C.V. Venta en Sanborns: DistritoQuerétaro Federal,y la República. EnIntermex, el DistritoS. Federal, de México, Morelos, Puebla, Estado México, Puebla, Querétaro y por Guerrero. Guerrero.de Registro postalMorelos, publicaciones PP09-1056 autorizado SEPOMEXRegistro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX
MESA DE REDACCIÓN
Irrumpen jóvenes en campaña
J
usto cuando las campañas electorales de los candidatos a la presidencia no ofrecían grandes novedades y el primer debate de mayo tampoco arrojó un claro ganador, jóvenes universitarios reaccionaron a un comentario provocador del candidato del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto cuando éste se adjudicó la autoría de la represión en San Salvador Atenco (2006), y además, cuestionaron las descalificaciones de los colaboradores del aspirante, lanzadas contra estudiantes quienes rechazaron su presencia en la Universidad Iberoamericana. Los jóvenes universitarios que después acudieron a las concentraciones frente a las oficinas del duopolio televisivo y posteriormente a las marchas que se realizaron y que continuaron a principios de junio, generó un movimiento juvenil, cuya temática reivindicativa resultó insólita: la exigencia de mayor pluralidad en la televisión y el rechazo a que Televisa favorezca la campaña presidencial de Peña Nieto.
El llamado movimiento estudiantil “#Yo soy 132” es un acontecimiento histórico en México y en el mundo, porque en este país nunca antes, miles de jóvenes se habían concentrado y marchado para exigir mejores contenidos, así como su derecho a la información y su derecho a la libertad de expresión, e inclusive la democratización de los medios de comunicación. Varias de esas demandas forman parte de las exigencias históricas de los sectores académico y periodístico, que han pugnado por reformar democráticamente las leyes federales de Radio y Televisión (1960) y la de Telecomunicaciones (1995). Las movilizaciones tiene sí un ingrediente político-electoral, pero más como respuesta a la añeja y perversa relación entre los poderes político-mediático, entre cuyas consecuencias figuran ahora esas marchas, como repudio y hartazgo frente a la oferta informativa y de contenidos y las relaciones de contubernio señaladas.
• Frase del mes
• De última hora
Cofetel entrega canales “espejo” a duopolio
C
uando miles de estudiantes marchan para exigir apertura mediática en México, la Cofetel otorga un nuevo regalo al duopolio: 48 canales de televisión digital. De estos, 42 corresponden a Televisión Azteca, dos son para Televisa y el resto para otros concesionarios. El órgano regulador señala que se trata de canales simultáneos a los analógicos que dejarán de transmitir cuando se concrete el
Ese movimiento está sembrando una semilla cuyos frutos son impredecibles. Sin embargo, el activismo estudiantil está socializando esas peticiones. Varios de los medios comerciales han ninguneado y tratado de desprestigiar el movimiento, sin mucho éxito. Las demandas de los ciberactivistas no son menores: pluralidad en la información; competencia en yelevisión, incorporar en la Constitución el acceso a internet; códigos de ética y la figura del ombudsman en todos los medios de comunicación; fomento a las producciones audiovisuales. Y una más coyuntural: la transmisión en cadena nacional del debate del 10 de junio. Lo más difícil está por construirse: Una agenda más amplia y concreta que aterrice en reformas legales y constitucionales aquellas demandas; lo que obliga a buscar asesoría y coincidencias con el sector académico, periodístico y legislativo.
“apagón” analógico y que con ello suma 288 el número de estaciones. El órgano regulador insiste en que se trata de una iniciativa para asegurar “la continuidad de la recepción del servicio de televisión abierta entre la población”. Aunque la asignación tiene un carácter temporal, demuestra que ni el reclamo popular ni los cambios tecnológicos han podido disminuir el enorme poder de las televisoras.
Si te vi, ni me acuerdo de ti "…No pagué entrevistas, son espacios comercializados a los que llevamos alguna campaña de gobierno, y ocupamos estos espacios como otros… Absolutamente no le debo nada a Televisa". Viernes 11 de mayo.- Respuesta de Enrique Peña a Carmen Aristegui sobre su presencia en Televisa cuando fue gobernador.
Cart贸n de rap茅
Sabotaje
Tv Azteca mutila películas
L
En caso de que la Corte resuelva que Tv Azteca cometió el ilícito, Carrera y Retes recibirían hasta el 40 por ciento de lo comercializado durante las exhibiciones de sus respectivas cintas. Ese artículo otorga la garantía de la integridad de la obra. Aunque no únicamente la empresa de Salinas Pliego tiene cuentas pendientes por derechos de autor, ya que el máximo tribunal debe resolver el pago al que está obligada Televisa por la transmisión de diversas películas mexicanas desde 2003.
Internet.
uego de admitir el amparo a los cineastas Carlos Carrera y Gabriel Retes, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminará si procede sancionar a la televisora del magnate Ricardo Salinas Pliego, que habría violado el artículo 83 de la Ley Federal de Derechos de Autor al mutilar la exhibición de las películas La mujer de Benjamín y Bienvenido Welcome. En octubre de 2010 un tribunal le dio la razón a la televisora.
8
E
l lunes 28 de mayo, la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI) y la Coalición ciudadana democracia y medios, a través de un desplegado y luego de una presentación en el Club de Periodistas, dieron a conocer una serie de planteamientos acerca de la agenda de medios donde se cuestiona a los candidatos a la Presidencia a que fijen su postura respecto del sector de telecomunicaciones. La Coalición se conformó por varias organizaciones no gubernamentales y personalidades de los distintos ámbitos. Según el manifiesto, es prioritario que el ganador de la contienda instrumente una reforma legislativa que limite el acaparamiento de medios de comunicación, con el objetivo de fomentar el pluralismo con medios públicos, indígenas, sociales, así como la calidad en contenidos. La Coalición solicita a los candidatos a que respondan a siete preguntas de la agenda ciudadana por el derecho a la información y la libertad de expresión. ¿Quién será el primero en responder?
Internet.
Urge postura de candidatos en telecomunicaciones
E Internet.
n la primera quincena de junio la Comisión Federal de Competencia dará a conocer si acepta o rechaza los recursos de reconsideración que Televisa-Iusacell presentaran por separado, luego de que la Cofeco rechazara la fusión entre ambas. Su resolutivo será quizá la decisión más importante desde que fuera creada en 1993. Porque aprobar esa unión significará, la virtual fusión entre la televisora de Emilio Azcárraga con la de Ricardo Salinas.
PARA SEGUIRLE LA PISTA
En junio Cofeco dirá sí o no a monopolio en tv
La Cofeco advirtió en su rechazo inicial, que aprobar esa fusión induciría “casi forzosamente la coordinación entre ambos grupos económicos en todos los mercados en los que coinciden”. “Los benefi-cios en un mercado no pueden servir para justificar los daños a la competencia en otros mercados”, advirtió. En plena campaña presidencial cualquier decisión tendrá un fuerte peso político.
Presenta a probable asesino de Brad Will
A
Internet.
casi seis años del asesinato de William Bradley Roland, camarógrafo de Indymedia, ocurrido durante un ataque a una manifestación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (27 de octubre de 2006), la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca informó de la detención de Lenin Osorio Ortega señalándolo como responsable de ese homicidio. El procurador Manuel de Jesús López dijo que la línea de investigación para esa captura está basada en la hipótesis de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que estableció (2008) que el disparo a larga distancia fue realizado por un tirador solitario. El funcionario, sin embargo, desconoce hasta el momento si el presunto asesino contó con un cómplice o autor intelectual del suceso, una interrogante que se plantea la defensa de Bradley. Osorio Ortega de 39 años está ligado a la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), una escisión de la Sección XXII, que auspició Elba Esther Gordillo, líder vitalicia del mismo.
9
Televisa y la “primavera mexicana”
2012
Las movilizaciones estudiantiles de mayo colocaron en la campaña presidencial un tema soslayado por la mayoría de los aspirantes al Ejecutivo Federal: la democratización de los medios masivos de comunicación, señala Jenaro Villamil, para el cual “esa rebelión de las audiencias, no se explica sin el malestar contra Televisa quien con el PRI, convirtieron a esta elección en un referéndum en torno a la telecracia”.
J
u n i o
“Son los jóvenes, las audiencias del futuro, los votantes de este año, quienes han tomado la plaza pública para expresar su profundo descontento por esa intención”, agrega y advierte: “Si nadie le gritó en las calles a Felipe Calderón fue porque antes de que termine su sexenio, los jóvenes de la ´primavera mexicana´ ya lo enviaron anticipadamente al ‘baúl del desprecio de la historia’. • Jenaro Villamil
10
I
rónico, el escritor Carlos Monsiváis solía decir cuando un acontecimiento rebasaba la capacidad de comprensión de los estamentos políticos y mediáticos en un país tan poco acostumbrado a las sorpresas: “no entiendo lo que pasa o ya pasó lo que entendía”. Algo muy parecido les ocurrió a los conductores estelares de Televisa, reunidos en el programa de ocurrencias llamado “Tercer Grado”. El miércoles 16 de mayo, los cinco periodistas que se reúnen a desahogar la agenda del momento de la empresa, protagonizaron una curiosa embestida en contra de los usuarios de las redes sociales, de manera especial en Twitter. “Promotores de la dictadura del odio”, “en Twitter triunfa quien grita más”, “intolerantes” y, por supuesto, manipulados por parte de los equipos de campaña. La molestia de los conductores era un simple reflejo del malestar frente a los últimos acontecimientos: el debate en torno a los gastos de comunicación de Peña Nieto con Televisa; el desfiguro de Héctor Aguilar Camín que perdió los estribos en uno de los momentos menos afortunados del autor de Vivir en el Golfo; la auténtica insurgencia de las audiencias de YouTube que siguieron paso a paso lo ocurrido aquel “viernes negro” del 11 de mayo a Enrique Peña
Nieto en la Universidad Iberoamericana, y el contragolpe del video #Yo Soy 131, alumnos de la Ibero Responden. En menos de una semana, esta grabación casera alcanzó 1 millón 2 mil 711 reproducciones, superando con mucho el video-spot de Enrique Peña Nieto. Televisa pretendió alejarse del centro de discusión. No eran ellos los impugnados. No era su manipulación informativa ni su sesgo a favor de Peña Nieto lo que generó el malestar. Todo lo ocurrido en las redes sociales es producto de una “mini-minoría” (Loret de Mola dixit) intolerante, promotora del odio y quizá instrumentalizada por los adversarios del candidato del PRI. Revisar este programa, después de lo ocurrido en los tres últimos días que están cambiando la campaña electoral, ha de resultar muy bochornoso para Televisa y sus conductores. El sábado 19 de mayo, la marcha anti Peña Nieto o la marcha #YoSoy132 rebasó todas las expectativas posibles. Tomó un nuevo nombre, a tono con el lenguaje de Twitter, el movimiento #Yo Soy 132, en clara referencia a la continuidad de la protesta del 18 de mayo frente a las instalaciones de Televisa para pedir réplica.
Isaac Esquivel / Cuartoscuro.
n á l i s i s
Televisa”, “Yo sí leo, no veo Televisa” y “¡Fuera Televisa!” fueron de las consignas más mencionadas en esa manifestación. Al día siguiente, domingo 20 de mayo, los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador protagonizaron otra movilización multitudinaria en el zócalo capitalino. La convocatoria fue también a través de redes sociales. Y la gran mayoría de los asistentes fueron jóvenes. En muchas ciudades europeas, estadunidenses y latinoamericanas hubo expresiones de apoyo al candidato presidencial. Los testimonios están en YouTube, Facebook y una amplia red de blogs, de podcast, de instrumentos de las audiencias deliberativas y convergentes. El lunes 21 de mayo, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, representantes de decenas de universidades públicas y privadas se reunieron, por primera vez sin la convocatoria del PRD, el PT o Movimiento Ciudadano, en el sitio emblemático de los movimientos estudiantiles mexicanos. La tarde de Tlatelolco demostró que el punto de inflexión de la campaña presidencial del 2012 lo constituye una de las demandas más sentidas por esta nueva generación de electores: la democratización de los medios masivos de comunicación. El fin del engaño publicitario disfrazado de publicidad. El retorno a la política y a los liderazgos genuinos y no sólo a candidatos mediáticos construidos a golpes de spots, marketing, reality político y encuestas inamovibles. Las dos consignas espontáneas, surgidas en la plaza de Tlatelolco, ante el evidente apoyo de los universitarios por López Obrador fueron dos: “¡Fuera Televisa!” y “¡Fuera Elba Esther Gordillo!”. Los dos poderes fácticos que para muchos son piedras angulares de la campaña de Peña Nieto. Televisa tuvo que recular a medias. En la noche del lunes 21 de mayo, Joaquín López Dóriga transmitió en su noticiero estelar de Canal 2 las imágenes de las tres concentraciones. Incluso, se transmitieron partes sustanciales de los videos mostrando la movilización de los estudiantes de la Iberoamericana. Calcularon mal. Hicieron una pésima lectura del malestar en las redes sociales. Lo sucedido en el
A
Marcha estudiantil activa la campaña presidencial.
El programa de “Tercer Grado” no se atrevió a realizar un mínimo balance o a corregir el análisis en contra de los “twiteros autoritarios” o “promotores de la dictadura del odio” que ellos mismos afirmaron.
REDES SOCIALES
Inicia la “primavera mexicana” La “primavera mexicana” dejó de ser una entelequia desde ese momento. Los usuarios de las redes sociales salieron del ciberespacio para expresarse en las calles y avenidas de más de 20 ciudades de todo el país. En el Distrito Federal, los cálculos más optimistas hablaron de “poco más de 10 mil” personas. La realidad fue mucho más impactante: fueron más de 46 mil personas, según las propias autoridades capitalinas. Fue una de las marchas de mayor diversidad social, económica y con el sello muy claro de los jóvenes de 18 a 25 años que proclamaron: “estamos haciendo historia”. Y nadie pudo instrumentalizar a su favor esa marcha. Intentaron a través de algunos medios impresos cercanos al duopolio Televisa-EPN endilgársela a Josefina Vázquez Mota o a Andrés Manuel López Obrador. La marcha fue la continuidad de lo ocurrido en la Universidad Iberoamericana y en otros centros de estudios superiores del país: fue una marcha de rebelión de las audiencias, transformados en ciudadanos hartos de la manipulación televisiva. “No me mientas
11
12
Tlatelolco, punto emblemático del movimiento estudiantil.
recinto de Santa Fe no fue una anécdota más en la imparable marcha hacia la inevitabilidad del triunfo de Enrique Peña Nieto. Fue el ‘banderazo de salida’ para que muchos estudiantes pasaran a la movilización. La “primavera mexicana” no se explica sin el malestar contra Televisa. Así se confirmó en la nueva marcha #YoSoy132 del miércoles 23 de mayo, cuando contingentes de más de 15 mil jóvenes partieron de la Estela de Luz, el “monumento a la corrupción”, hacia la glorieta de la Columna de Independencia. EPN en “Tercer Grado” Fue una marcha combativa, generacionalmente dominada por jóvenes entre 18 y 24 años de edad. Unos se dirigieron hacia el zócalo capitalino y un contingente muy grande se orientó hacia las instalaciones de Televisa Chapultepec. Esperaban la llegada de Enrique Peña Nieto a la grabación del programa “Tercer Grado”. Nadie les dijo que, astutos, el programa transmitido a las 23:15 horas fue pregrabado a las 17 horas. El programa entre los conductores estelares de Televisa y Peña Nieto no rompió con el eje de la protesta de la “primavera mexicana”: la complicidad entre el monopolio de comunicación más grande y el candidato presidencial del PRI. Peña Nieto, sin capacidad de respuesta creíble, se convirtió en hashtag con la frase: #RespondoComoEPN. Y en el caso de los conductores derivó en #PreguntoComoTercerGrado. Fingidamente críticos, los unos, y retóricamente aburrido, el otro, el programa de “Tercer Grado” no se atrevió a realizar un mínimo balance o a corregir el análisis en contra de los “twiteros autoritarios” o “promotores de la dictadura del odio” que ellos mismos afirmaron.
La “primavera mexicana” no es una movilización más en función de contrarrestar al candidato puntero. Con la soberbia de quienes anticipan el dominio del próximo sexenio, Televisa y el PRI convirtieron a esta elección en un referéndum en torno a la telecracia. Y son los jóvenes, las audiencias del futuro, los votantes de este año, quienes han tomado la plaza pública para expresar su profundo descontento. ¿Eso es promover el odio; ser intolerante? Se equivocaron los estrategas de Televisa. Y se equivocó más el equipo de Peña Nieto. Televisa no es un medio solamente, se ha convertido en un fin, en uno de los principales actores del poder que ha frenado la transición a la democracia. Y si nadie le gritó en las calles a Felipe Calderón fue porque antes de que termine su sexenio, los jóvenes de la “primavera mexicana” ya lo enviaron anticipadamente al ‘baúl del desprecio de la historia’.
Pedro K. Lopéz / Cuartoscuro.
J
u n i o
2012
Pedro Anza / Cuartoscuro.
¿Eso es promover el odio; ser intolerante? Se equivocaron los estrategas de Televisa. Y se equivocó más el equipo de Peña Nieto.
El nuevo movimiento estudiantil las universidades privadas participan activamente.
www.jenarovillamil.wordpress.com
REDES SOCIALES
Redes sociales y campaña presidencial • Israel Tonatiuh Lay Arellano
n á l i s i s
Ciberactivismo En el mayo pasado se llevaron a cabo varios sucesos convocados a través de estos medios, de los cuales resaltan dos: el movimiento denominado #Yosoy132 y la marcha anti Peña Nieto, lo que demuestra la capacidad
del uso de esta tecnología pero también la respuesta de los ciudadanos, lo cual desde el punto de vista sociológico nos invita a un análisis y reflexión de mayor profundidad, tomando en cuenta el contexto y la realidad social en el cual se desarrolla el movimiento. Se citan varios ejemplos a nivel mundial donde se habla de la manera de organización a través de estas plataformas cibernéticas: en el año 2010 comenzaron los movimientos en los países árabes que hasta la fecha mantienen derrocados a los régimenes en Túnez, Egipto y Libia (aunque cabe señalar que fue con el apoyo de Estados Unidos), y en el año 2011 resaltan movimientos pacíficos, como el de mayo en España, que protestó por la situación de desempleo y falta de oportunidades para los jóvenes en ese país; la situación de la educación pública en Chile, donde las protestas estudiantiles fueron secundadas por las centrales obreras en agosto; así como la movilización de los indignados, convocada para el 15 de octubre, que reunió contingentes de varios tamaños en alrededor de 951 ciudades en más de 80 países. A causa de estos movimientos, el 18 de octubre de 2011 se realizó el foro “Democracia electrónica y gobiernos abiertos en la UNAM”, donde académicos como Pedro Salazar Ugarte señalaron que, “si bien es cierto que más personas se incorporan a la vorágine informativa, también lo hacen de una forma más reactiva y ligera, y, por tanto, menos reflexiva. Hay una deliberación constante, pero integrada en su mayor parte por ocurrencias y comentarios insustanciales que no necesariamente nos convierten en ciudadanos mejor
A
E
l uso de redes sociales virtuales, en concordancia con el desarrollo y la convergencia tecnológica, se ha convertido en un excelente medio de comunicación, entendiendo previamente que dicha herramienta, por sí misma, no constituye ningún cambio. Como cualquier medio, ofrece la posibilidad de acercar a aquellos actores que comparten un mismo proyecto o ideología, pero con la ventaja tecnológica de que tal acercamiento posibilita que el mensaje sea masivo e inmediato, esto es, un twitt puede ser enviado desde un dispositivo a cientos o miles de seguidores de forma inmediata. Lo anterior significa que uno de los mayores potenciales de las plataformas de servicio de redes sociales virtuales, que así deberíamos de reconocerlas y llamarlas, es su capacidad para mantener la organización de casi cualquier evento masivo en tiempo sincrónico, pero clabe aclarar que el movimiento no se compone por el uso de estos programas, sino por el ideal y obviamente los ciudadanos que lo respaldan; en otras palabras, las llamadas redes sociales virtuales existen por la afinidad de las diversas temáticas y los mecanismos para llevarlos a cabo, y no por el sólo hecho de utilizar las plataformas de servicio (Facebook, Twitter, YouTube, entre otros).
13
2012 u n i o
J
14
informados o más participativos”. John Ackerman se declaró escéptico acerca de la capacidad de las redes sociales para generar una nueva dinámica de debate político, “ya que dichos espacios están dominados por los mismos intereses que acaparan los medios electrónicos tradicionales, y los políticos no tienen ninguna responsabilidad de contestar cuando son interpelados”. Sin embargo, los movimientos llevados a cabo en este mayo sugieren un panorama distinto al que Salazar y Ackerman señalan. El viernes 11, Peña Nieto fue abucheado en su visita a la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, donde incluso el noticiero CNN reportó que el candidato se había escondido en el baño para después salir por la puerta trasera. La protesta de los estudiantes fue criticada por el presidente del PRI de una manera fascista, apoyada por los medios electrónicos tradicionales, la cual fue respondida con el surgimiento del movimiento #Yosoy132, el cual se manifestó con marchas hacia las instalaciones de Televisa Santa Fe y Televisa San Ángel el 18 de mayo. En un hecho casi inédito, “El noticiero”, de Joaquín López-Dóriga, dedicó 8 minutos a estas movilizaciones, mientras que el noticiario de Javier Alatorre no las mencionó. El noticiero de Milenio TV y el de Cadena 3 dedicaron menos de un minuto al tema. El sábado 19 de mayo se llevó a cabo la marcha en contra de Enrique Peña, la movilización convocada a través de Twitter y Facebook principalmente, reunieron su mayor contingente en la Ciudad de México, donde participaron alrededor de 46 mil ciudadanos. También se reportaron las marchas en ciudades como Cuernavaca, Guadalajara, León, Monterrey, Morelia, Puebla e incluso en Nueva York, aunque los números variaron en los diversos medios de comunicación de acuerdo a su postura política; por ejemplo en Guadalajara el diario El Informador señaló dos mil, pero El Occidental, de la cadena de Vázquez Raña, sólo consignó la mitad. Al día siguiente las portadas de los periódicos de la capital jalisciense le dieron el siguiente espacio a la nota: El Informador un cuarto de plana; El Occidental un octavo de plana; Milenio media plana; Mural (Reforma) media plana; y La Jornada Jalisco plana completa. Otras dos convocatorias realizadas a través de las plataformas de servicios de redes sociales virtuales fueron la segunda marcha en contra de Peña para el día 3 de junio, por parte de estudiantes de 52 universidades del país, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto
Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Iberoamericana, El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. La otra convocatoria fue el llamado a apagar el televisor por 48 horas los días 26 y 27 de mayo, con las frases “Televisoras, un peligro para México”, y “Apaga la tele, enciende tu mente”. Estas movilizaciones y convocatorias y el impacto que han tenido han llevado a algunos a señalar que las plataformas, llamadas simplemente “redes sociales” por ellos, son ‘el quinto poder’; también que “México sí tiene memoria, lo que no tenía era internet”, e incluso una posible “primavera mexicana”, pero a pesar de las acciones iniciadas en este “mayo mexicano”, pudiéramos estar aún lejos de llevar a la práctica estos pensamientos, ya que poco más de una tercera parte de la población del país, 40.6 millones de acuerdo con el estudio 2012 de la AMIPCI, tiene acceso a internet. De acuerdo con este estudio, el 92 por ciento de los internautas mexicanos utilizan las “redes sociales”, mientras que las tres plataformas más utilizadas son Facebook con el 90 por ciento de inscritos; YouTube con el 60 por ciento, y Twitter con el 55 por ciento; sin embargo, los datos son ambiguos en cuanto a la participación política. Un punto con el que concuerdo con Ackerman es que la política tradicional comienza a “infestar” las redes: un ejemplo es el reconocimiento por parte del PRI de que 20 mil individuos manipulan redes sociales para crear hashtags, etiquetas o tendencias en favor de su candidato, así como cientos de bots (robots informáticos de réplicas) o perfiles fantasma que se encuentran como seguidores de Peña, pero no sólo él, también Josefina Vázquez entró en esta competencia, al señalarse a finales del mes de abril que la mayoría de sus bots estaban originados en países como Ucrania, Lituania y Letonia. Finalmente, en concordancia con la frase “México tiene memoria, lo que no tenía era internet”, podemos señalar el potencial de las plataformas de servicios de redes sociales virtuales para la vida democrática de nuestro país, ya que si aunque también es susceptible de “contaminación” de los mecanismos de las guerras sucias de la política, su apropiación por parte de los individuos les permite ser un medio alternativo de información, un medio de comunicación en tiempo real, pero sobre todo uno a través del cual se concretiza la deliberación entre los ciudadanos. tonatiuh_lay@yahoo.com.mx
REDES SOCIALES
Ciberactivismo: #Yosoy132 • José Antonio Zavaleta Landa
l i s i s
“ya estaban mayorcitos” y desconfiaba de que se tratara de estudiantes. En respuesta, el 14 de mayo, ya circulaba en la redes el video 131 Estudiantes de la Ibero en el que con credencial en mano, los jóvenes aclaran no tener filiación política, no ser acarreados, ni porros y legitiman las protestas. El video empezó a circular a través de Twitter y Facebook, el martes 15 La Jornada puso en portada un collage con imágenes del video. Fue así como, inició una campaña llamada #Yo soy 132, para dar a conocer su opinión frente al candidato de la Coalición por México; a una semana de los hechos, estudiantes de diversas escuelas, entre ellas la Universidad Iberoamericana, el ITAM, la UACM, organizaron plantones frente a las diversas sedes de Televisa (Santa Fe, San Ángel y Chapultepec) y una marcha para el sábado 19 de mayo en la cual la participación estuvo caracterizada por la juventud de sus integrantes. La marcha culminó luego de cantar el Himno Nacional ante la columna de la Independencia, sin oradores ni discursos. Los estudiantes están dando ejemplo de cómo se apropian de las tecnologías para la movilización ciudadana, si bien los estudiantes de la Ibero, se desmarcan de la manifestación del sábado 19 de mayo, organizaron otra marcha para el 23 de mayo con la consigna clara de no apoyar a ningún partido político y generaron un código de ética para su movimiento, un hecho que resalta la transparencia de sus intenciones. Es un momento que nos permite replantear qué sociedad queremos y cómo podemos acceder a ella. El gran tema es el voto informado y junto con él las coberturas que, sobre las campañas, hacen las televisoras. Manifestarse a favor o en contra de uno u otro candidato es una manera de hacer valer su voz, pero exigir a los medios equilibrio informativo implica un impacto mayor.
Aná
E
l viernes 11 de mayo de 2012, el candidato a la Presidencia por la coalición compromiso por México se presentó ante estudiantes de la Universidad Iberoamericana para dar a conocer su plataforma política. Los estudiantes escucharon en forma atenta sus planteamientos. Durante la sesión de preguntas y respuestas, todo fue muy aséptico, como lo había sido a lo largo de la campaña. Un grupo de simpatizantes del mexiquense se acomodaron al frente del auditorio y las 15 preguntas fueron seleccionadas al azar. Durante la sesión se escucharon aplausos para el candidato y también se fueron alzando algunas pancartas que le cuestionaban tanto los casos de feminicidio en el Estado de México cuando él fue gobernador; como en torno a su actuación en el caso de San Salvador Atenco. Su salida del auditorio se suscitó en medio de rechiflas por no responder ante los reclamos de los estudiantes y, porque de acuerdo con su punto de vista, se trataba del candidato de las televisoras. Ante gritos de “fuera Peña”, “la Ibero no te quiere” Atenco, Atenco”, el mexiquense regresó ante el micrófono y dijo: “Fue una acción de autoridad, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública, como además fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación” El incidente no pasó de largo, aunque diarios como El Sol de México, al día siguiente, cabecearon la nota como un éxito la visita de Enrique Peña a la Universidad jesuita, y calificaron de boicot la protesta de los estudiantes, otros diarios resaltaron las protestas. Según información del sitio Animal Político, Pedro Joaquín Codwell, presidente del CEN del PRI, pidió que se investigara la procedencia de los gritos en contra del presidenciable; asimismo salió a relucir la declaración de Arturo Escobar, vocero del PVEM, quien descalificó las protestas, pues dijo que quienes las protagonizaron
15
Pedro Anza / Cuartoscuro.
2012 u n i o
J
16
El 22 de mayo, tres estudiantes de la Ibero fueron entrevistados por Carlos Loret de Mola en su programa Primero Noticias y ahí presentaron sus propuestas de democratización de medios de comunicación y nuevas marchas. Sin duda, es un momento importante relacionado con la postura que tomó el presidente de Grupo Salinas para impedir la transmisión nacional del primer debate presidencial y pasar un partido entre el club Morelia y "Tigres de Monterrey", hecho que puso a Televisa también en la mirilla, pues si bien ellos transmitirían la actividad organizada por el IFE, lo harían en un canal que no cubre todo el territorio nacional transmitiendo una película de probada audiencia y un reality show infantil de alto rating. Las redes sociales han servido para articular información, bien menciona Manuel Castells en su libro Comunicación y Poder: “Cuando la gente dice, los jóvenes menores de 30 años no leen periódicos, dicen algo falso: ellos leen mucho más que los adultos de todos los países, pero los leen por internet, lo cual quiere decir que no leen un periódico, no tiene que tragarse todo lo que salió en un periódico. Toman un trozo de aquí, una imagen de allá, lo combinan con un programa de televisión que se seleccionan y la idea es que cada uno se construye su propio mensaje y el propio universo de comunicación en el que se inserta.” Tenemos frente a nosotros jóvenes informados, pero también jóvenes formados, pues se trata de estudiantes universitarios, que lo han hecho desde una perspectiva crítica. Se trata también de una clase social media alta, que tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación, pues cabe recordar que internet tampoco es de un acceso universal: cifras de la AMIPCI
Ciberativismo convoca a marchas de protesta.
indican que del total de la población del país que se calcula en 112 millones de habitantes, hay una cifra de 40.6 millones de usuarios de internet. Aún no llegamos ni al 40 por ciento de la población con conectividad y de esos 40.6 millones de internautas, 77 por ciento utiliza redes sociales. La capacidad de penetración de las redes sociales es aún muy reducida. Y es precisamente en el rubro de jóvenes donde hay mayor presencia de esta tecnología, alcanzando el 50 por ciento de los usuarios de internet.
Los estudiantes están dando ejemplo de cómo se están apropiando de las tecnologías para la movilización ciudadana. Los alcances del ciberactivismo Las movilizaciones han tenido un alcance mayor. El lunes 21 de mayo, el noticiario que conduce Joaquín López Dóriga en el Canal 2 dedicó casi 10 minutos a hablar de las protestas de los estudiantes. La televisora está dando cobertura a los hechos, pero ha sido gracias a la exigencia de mayor apertura. Los candidatos a la Presidencia se encuentran frente a un dilema importante: seguir trabajando sus campañas como hasta ahora, reproduciendo en las redes sociales el presentarse y presentar sus propuestas, o bien cambiar la estrategia y responder a los cuestionamientos que la ciudadanía les presenta, pues hasta ahora el modelo ha sido marcado por la comunicación jerárquica, del político al votante y sin posibilidad de réplica; sin embargo, los políticos mexicanos no han terminado de asimilar que las nuevas tecnologías están generando nuevos medios como son las redes sociales. No se puede seguir descalificando a nadie, las manifestaciones serán a favor y en contra de personajes y propuestas, cada quien sabrá si responde o no, pero en la medida que no lo hagan corren el riesgo que el cuestionamiento vaya creciendo hasta llegar a los medios; los medios de comunicación tradicionales tendrán que voltear cada vez más hacia las redes sociales a fin de sondear los climas de opinión pública y, en esa medida, ir orientando sus agendas informativas.
zavaleta_radio@yahoo.com.mx
REDES SOCIALES
¿Qué “observó” la prensa escrita en la Ibero?* “Para alcanzar las ocho columnas, un Presidente debe repetir las cosas ocho veces”: Harry Truman • Gerson Hernández Mecalco*
Se han escrito muchas crónicas de la “bienvenida” a EPN, pero la que más comparto —por haber estado junto a quien la escribió—, es la de Oscar Balmen (http://ow.ly/aRoiU). Sin embargo, habría que agregar el ambiente “pambolero” en medio del cual se desarrolló el encuentro. Es normal que en un estadio de futbol, cuando ingresa el equipo visitante al campo de juego, se escuchen por parte de las porras del equipo local los abucheos y rechiflas, y que en cada toque de balón, antes de que el portero despeje o se cobre un tiro de esquina, las consignas aumenten. Ese día la primera plana de El Universal informó que, por medio de las “redes sociales, los universitarios acordaron ’dinámicas de protestas’ con pancartas, máscaras del
¿Qué se publicó? El sábado 12 de mayo revisé 10 primeras planas de los periódicos: Reforma, El Universal, Milenio Diario, Excélsior, La Jornada, La Razón, La Crónica de Hoy, El Sol de México, La Prensa y Ovaciones —estos tres últimos de la cadena Organización Editorial Mexicana— (véase cuadro 1). Clasifico tres versiones de los medios respecto de lo ocurrido: 1.- Críticas a EPN. 2.- Poca importancia de la información. 3. Enfoque positivo a la visita y uso de fotografías del sitio de facebook de EPN (véase Cuadro 1). Información general de Primeras planas Medio
Título de la nota
Fotografía
Observaciones
Reforma
“Vive Peña Nieto un viernes negro” (mención)
Principal
Críticas a EPN
La Jornada
“´La Ibero no te quiere´, gritan a Peña Nieto” (mención)
Principal
Críticas a EPN
Milenio Diario
“Territorio hostil” (mención)
Principal
Críticas a EPN
Excélsior
“´Siguen los ataques´. Acto de Peña polariza a la Ibero” (mención)
No se registra
Poca importancia de la información
l i s i s
EPN de visitante
expresidente Carlos Salinas, ’preguntas incómodas’ y manifestaciones tipo performance” durante la participación de Peña Nieto en el foro “Buen ciudadano Ibero”.
Aná
E
l viernes 11 de mayo de 2012 acudí a la Universidad Iberoamericana (UIA) a observar la participación de Enrique Peña Nieto (EPN), candidato presidencial de la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM), y subjetivamente les puedo decir que lo publicado en las primeras planas del día siguiente fue muy diferente de lo que observamos las más de “131 personas” que estuvimos presentes. Uno de mis alumnos me recordó que “en política no hay sorpresas, sino sorprendidos”, y sería ingenuo pensar que fue una casualidad que el equipo de campaña del candidato haya aceptado acudir en viernes a los dos eventos más complicados de los 43 días de campaña —la entrevista con Carmen Aristegui y el encuentro con estudiantes en la UIA—. La decisión no era otra que prevenir el “impacto negativo” que pudiera haber producido la participación del candidato en cualquiera de los dos encuentros.
17
Información general de Primeras planas Medio
Observaciones
“Urge Peña a superar encono” (mención)
Poco relevante
La Razón
“Diálogo e intolerancia en visita de EPN en la Ibero” (mención)
Principal
Enfoque positivo a la visita y uso de fotografías del sitio de facebook de EPN
La Crónica de Hoy
“Peña Nieto debate con estudiantes de la UIA: ´Escucharé siempre a los jóvenes´” (ocho columnas)
Principal
Enfoque positivo a la visita y uso de fotografías del sitio de facebook de EPN
El Sol de México
“Éxito de Peña en la Ibero, pese a intento orquestado de boicot” (ocho columnas)
Principal
Enfoque positivo a la visita y uso de fotografías del sitio de facebook de EPN
La Prensa
“¡Supera boicot!” (ocho columnas)
Principal
Enfoque positivo a la visita y uso de fotografías del sitio de facebook de EPN
Ovaciones
“Libra Peña Nieto acoso en la Ibero” (ocho columnas)
Principal
Enfoque positivo a la visita y uso de fotografías del sitio de facebook de EPN
2012 n i o
Fotografía
El Universal
Ju
18
Título de la nota
Medios críticos y consignativos
Poca importancia de la información
Imagen 1. Fuente: Primeras planas del 12 de mayo, 2012.
Medios con tendencias positivas hacia EPN o imágenes de http://www.facebook.com/EnriquePN
Cuadro 1. Fuente: Primeras planas del 12 de mayo, 2012.
Los medios más críticos a la visita fueron Reforma, La Jornada y Milenio Diario, ya que su fotografía principal mostró las críticas a EPN acompañadas de las menciones: “Vive Peña Nieto un viernes negro”, “´La Ibero no te quiere´, gritan a Peña Nieto” y “Territorio hostil”. El Universal y Excélsior mostraron poco interés en los reclamos, ya que no presentan fotografías de las críticas a EPN. “Pero lo más importante” —como dice EPN— es que El Universal presentó una imagen del candidato, cabizbajo, y que según Excélsior el evento no pasó de: “´Siguen los ataques´. Acto de Peña polariza a la Ibero”. Para este medio tuvo más relevancia la engañosa nota de aparente “protesta”, “OV7 toma las calles (…) graba por primera vez un videoclip fuera de los foros; el material es parte de su nuevo disco” (véase Imagen 1).
Imagen 2. Fuente: Primeras planas del 12 de mayo, 2012 e imágenes del álbum "Día 43 - Distrito Federal" de http://www.facebook.com/EnriquePN
Al final, el intento de “homogenizar la realidad” como táctica de “control de daños” pudo convertirse en gasolina para que el día de hoy se registren diferen-tes movilizaciones no solamente en México, sino en el mundo —apartidistas o no—. Lo que llama la atención es que AMLO esté capitalizando las protestas, de buena parte, de aquellos a quienes en 2004 consideraba los "pirrurris". Recordemos que él “como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, pagó con dinero público historietas que representaban a los jóvenes de clase alta como "pirrurris". Los cómics se referían a la Marcha por la Seguridad (700 mil personas en Paseo de la Reforma, 27 de junio de 2004) y caracterizaban a
Entrevistas postdebate por partido político
TV
Total General
PAN
10
1
11
JVM
8
GM
1
Roberto Gil
1
PANAL
6
1
7
1
6
1
2 1
GQ
5
Luis Castro
1
1
PRD
12
12
AMLO
6
6
Ricardo Monreal
4
4
Jesús Zambrano
2
2
PRI
26
EPN
13
13
Eduardo Sánchez, vocero del CEN del PRI
2
2
Emilio Gamboa
2
2
Miguel Ángel Osorio Chong
2
2
AEV (PVEM)
1
1
2
Luis Videgaray
2
1
3
Pedro Joaquín Codwell
2
1
3
Idelfonso Guajardo
1
1
Jesús Murillo Karam
1
1
Raúl Domínguez Rex, dirigente del PRI Edomex Total general
7 entrevistas Panal 12%
8
54
4
30
1
1
6
60
Cuadro 2. Fuente: Entrevistas en radio y Tv del 07 de mayo, 2012. 11 entrevistas PAN 18%
30 entrevistas PRI 50%
12 entrevistas PRD 20%
Imagen 3. Fuente: Entrevista en radio y Tv del 07 de mayo 2012
*Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx http://robinsonespoliticaycomunicacion.blogspot.com
l i s i s
El equipo de EPN logró el mayor número de entrevistas en radio y televisión (07My) después del primer debate de candidatos a la presidencia; para posicionar los argumentos a favor del candidato, defender los cuestionamientos y reafirmar las propuestas del candidato. Se registraron cerca de 60 entrevistas en radio y televisión (véanse Imagen 3 y Cuadro 2) destacando que: • De 60 entrevistas, por partido se dividieron en: PRI 50%, PRD 20%, PAN 18% y Panal 12%. Los candidatos ofrecieron 33 entrevistas: EPN 13, JVM 8, AMLO 6 y GQ 6. • EPN recibió el apoyo de nueve voceros que contabilizaron 17 entrevistas. •Entre los coordinadores de campaña se contabilizaron nueve intervenciones: o Luis Videgaray (PRI) 3 o Roberto Gil (PAN)1 o Ricardo Monreal (PRD)4 o Luis Castro (Panal) 1
RADIO
Aná
¿Quién ganó el postdebate?
Voceros postdebate
REDES SOCIALES
los jóvenes participantes como “de derechas” y “riquillos” que aprovechaban la ocasión para estrenar ropa y fotografiarse con sus cuates”. Es muy importante que las universidades continúen siendo un actor activo en la vida político electoral de nuestro país. Me parece que estos ejercicios fortalecen la cultura política y la conciencia social de nuestro país. Son bienvenidas todas las muestras de participación de los universitarios; sin embargo, hay una línea muy delgada entre manifestarse democráticamente y cruzar del campo de las ideas al de las agresiones físicas –así sea con la intención de arruinar el copete con zapatazos-. Por último, una de las preguntas es: “¿Por qué los medios afirman que llegaron los estudiantes, cuando siempre han estado ahí?” #Jap
19
Censura y opacidad con pretexto de las campañas
A
fuerza de repetirla y convertirla en consigna de los nuevos tiempos políticos, decir que la información es indispensable para la democracia se ha convertido en lugar común de nuestra vida pública. Sin embargo de ese dicho, a los hechos, existe una distancia que para los ciudadanos significa restricciones, bloqueos e incluso acciones de censura en el acceso a la información que podría proveerlos del conocimiento suficiente para comprender y tomar posiciones respecto de los asuntos públicos. La información nutre, renueva y le da perspectivas a la democracia. En la disponibilidad de datos y hechos y el discernimiento respecto de ellos radica una de las claves, quizá la más importante, para la construcción de una auténtica ciudadanía. Internet.
J
u n i o
2012
• Raúl Trejo Delarbre
20
Leonardo Valdés votó a favor de la censura contra Javier Corral.
Durante los años recientes en América Latina se ha discutido bastante acerca de las limitaciones de la democracia cuando se la entiende solamente constreñida al campo electoral. Con cierto desdén, para subrayar carencias más que estableciendo un piso mínimo a partir del cual las sociedades pueden mejorar sus instituciones y el compromiso con ellas de sus ciudadanos, hay quienes hablan de democracia procedimental, o quienes se refieren a la democracia formal, como si las reglas o las formas bastasen para que existan elecciones competidas y limpias. Antes de las reglas y como sustrato indefectible de ellas, se encuentran la necesidad e incluso la exigencia de los ciudadanos y las fuerzas políticas para crear esas reglas, identificarse con ellas y ceñir la competencia por el poder al sistema electoral democrático. La democracia no se extingue en el voto. A fin de que ese ejercicio sea posible se requiere de condiciones que van más allá de las formas y las reglas, aunque pasen por ellas, de la misma manera que a la democracia le hace falta horizonte para tener sentido. La democracia no puede nutrirse en la sociedad si los ciudadanos no tienen interés suficiente en los asuntos públicos y allí es donde la información resulta imprescindible. Contrapesos y máscaras Los ciudadanos obtienen información a través de los medios de comunicación y a partir de las instituciones estatales y políticas. El papel que tienen como intermediarios entre esas instituciones y la sociedad, confiere a los medios de comunicación responsabilidades específicas que en muchas ocasiones evaden o que cumplen de manera solamente parcial. Los medios de comunicación pueden ser contrapesos muy eficientes delante de abusos del poder político. Pero también llegan a enmascarar buena parte de la realidad política. La propensión a espectacularizar los acontecimientos conduce a los medios –siempre hay excepciones, pero son justamente eso– a cargar las tintas sobre algunos de los rasgos más
REDES SOCIALES Aná l i s i s
e s t r e p i t o s o s e n s u s - Los medios de comunicación pueden ser precampañas dentro de tanciales del quehacer contrapesos muy eficientes delante de abu- los partidos y las campapolítico. Cuando los parsos del poder político. Pero también llegan ñas formales. Tampoco tidos políticos y sus impiden la realización de a enmascarar buena parte de la realidad debates entre algunos de candidatos tienen discursos fundamentalmente política. los aspirantes a una candihuecos, afectados por el desvanecimiento de ideologías, datura o a un cargo de elección popular. Mucho menos la escasez de compromisos y la desorientación prograseñalan que la presencia de candidatos o emblemas mática, en los medios no es mucho lo que se puede políticos en los medios de comunicación tenga que ser decir de ellos y las anécdotas prevalecen sobre la inforconsiderada como expresión de proselitismo electoral mación de mayor seriedad y densidad. Pero además, o sucedáneo de aportación financiera a una campaña. los medios mismos habitualmente prefieren difundir Sin embargo, en los meses recientes distintas decisiofrivolidades por encima de asuntos de mayor complenes de esos órganos han resultado discutibles y, para jidad. En la cobertura de las campañas políticas por lo algunos, innecesaria e inquietantemente prohibiciogeneral se asigna más espacio a los gritos y las gestinistas. culaciones que a las explicaciones y las ideas –cuando En febrero de 2012, a los candidatos se les impidió las hay–. Política superficial y medios que la trivialiparticipar en medios de comunicación para dar a conozan, constituyen una mezcla que propicia la desazón cer sus propuestas. Antes, la transmisión en televisión de los ciudadanos –o, como dicen los colegas sudamede un debate entre precandidatos de una coalición de ricanos, la desafección– respecto del quehacer político. partidos en Nayarit fue juzgada por el TRIFE como “adInformación clara, suficiente y accesible, podría ser quisición” de tiempo en ese medio de comunicación antídoto contra la murmuración y la trivialización de debido a una peregrina inferencia de ese organismo y los asuntos políticos. Las reglas que propician y ora pesar de que no hubo compraventa de espacio. ganizan el acceso a la información pública han sido un activo de la democracia. Pero la obligación de goPeriodistas castigados biernos, instituciones estatales y partidos políticos El año pasado, cuando el senador Marko Antonio para abrir sus asuntos al escrutinio público se cumple Cortés competía por la candidatura del PAN a la alcalsólo de manera parcial e, incluso, es contravenida con día de Morelia, el Tribunal Electoral consideró que el subterfugios que se originan precisamente en las rehecho de haber sido comentarista en un noticiero en glas y las autoridades electorales. A continuación se Michoacán había constituido una violación de la ley mencionan tres fuentes recientes y preocupantes de porque al participar en un medio de comunicación haopacidad con motivo de las campañas políticas: autobía alcanzado “una posición de privilegio” respecto de ridades electorales, medios de comunicación e institusus contendientes. ciones gubernamentales. Con ese precedente, en abril de 2012 el IFE prohibió que el diputado Javier Corral, candidato al Senado por Autoridades obtusas Chihuahua, mantuviera el espacio de comentarios que Las reglas para la competencia electoral, establecidas llevaba cuatro años ofreciendo en el noticiario matuen 2007 y 2008, ofrecen un marco muy claro para la tino del Instituto Mexicano de la Radio. La denuncia propaganda política. La prohibición a la compra y vencontra Corral había sido presentada por el Partido Verta de espacios para mensajes políticos en radio y telede, cuyos compromisos con las televisoras privadas visión constituye el eje articulador de las principales son tan evidentes que varios de sus candidatos al Conmodificaciones legales con motivo de esa reforma. greso han sido funcionarios o familiares de los dueños Entre 2011 y 2012 las autoridades que encabezan el de Televisa y Televisión Azteca. Instituto Federal Electoral y, muy especialmente, el TriLa denuncia contra Corral –ampliamente conocido bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han por su compromiso con la reforma legal para los metenido lecturas sesgadas, y por lo tanto innecesariadios de comunicación– era una medida política de las mente restrictivas, de algunas de tales disposiciones. televisoras para dificultar e incluso, de ser posible, canEl artículo 41 de la Constitución y el Código Electoral celar su candidatura al Senado. Por eso fue muy imno indican expresamente que el proselitismo polítiportante que el Consejo General del IFE no se dejara co deba suspenderse en el periodo que hay entre las presionar. El 16 de mayo ese organismo desechó, por
21
2012 u n i o
Internet.
J
mayoría, la propuesta para sancionar a Corral, al IMER y al PAN. Castigar a un candidato por haber tenido participación profesional en un medio de comunicación implicaba cercenar los derechos políticos de reporteros, conductores, comentaristas, productores y de todo aquel que, trabajando en un medio, quisiera competir por un cargo de elección popular. Además, constituiría un acto de censura y un atentado contra los derechos de las audiencias del medio de comunicación al que se le prohibiera dar espacio a uno de sus periodistas por el hecho de ser candidato. Cinco consejeros electorales votaron contra la censura a Corral y al IMER. Pero otros cuatro lo hicieron a favor –entre ellos el presidente del IFE, Leonardo Valdés–. También fue cuestionable la prohibición del IFE a los anuncios publicitarios de un libro dedicado a la vida privada del candidato del PRI a la Presidencia. Los consejeros electorales que vetaron esos spots consideraron que podrían influir en la campaña electoral. Aunque, hasta donde ha podido apreciarse en adelantos en la prensa, el libro no es precisamente favorable a Enrique Peña Nieto, el hecho de que se le mencionase en tales anuncios detonó el recelo de algunos consejeros del IFE.
22
Algunos medios no cumplen su función de contrapeso del poder.
Adversarios de la reforma Decisiones como las antes reseñadas, han ocasionado desconcierto en los medios de comunicación. Pero además han sido aprovechadas por operadores y propietarios de empresas adversos a la reforma electoral de 2007. La disputa de los consorcios de la televisión
privada y de algunas cadenas de radio contra aquellas modificaciones constitucionales ha transitado por varios y muy publicitados episodios, desde el desacato abierto a cumplir con las disposiciones legales para la transmisión de spots de los partidos cuando comenzaron las campañas federales de 2009, hasta la impugnación legal. El argumento principal de las televisoras ha sostenido que la prohibición a la compraventa de espacios para spots electorales quebranta la libertad de expresión y fue desechado por la Suprema Corte. Sin embargo, en la temporada electoral de 2012 IFE y TRIFE han favorecido aquella postura al restringir la libertad de expresión. Eso es lo que significa el impedimento a los debates en la fase intercampañas, el veto a colaboradores en medios de comunicación y la suspensión de propaganda no electoral. Queriéndolo o no, las autoridades electorales han confirmado las interesadas suspicacias de los adversarios de la reforma de 2007. Gobiernos opacos Las campañas electorales también han puesto a prueba la capacidad de las instituciones gubernamentales para cumplir las disposiciones en materia de acceso ciudadano a la información. La pertinente disposición del Apartado C del Artículo 41 Constitucional para que durante las campañas electorales se suspenda la difusión de propaganda gubernamental e institucional, ha sido leída como impedimento a la información de distintos asuntos. Los principales sitios del gobierno federal en internet advierten a los usuarios que debido a ese mandato constitucional se suspende el acceso a las secciones “que contienen difusión de programas, acciones, obras o logros del gobierno”. En el sitio de la Presidencia de la República quedó bloqueada la consulta, entre otros documentos, de discursos, entrevistas o conferencias de prensa del titular del Ejecutivo Federal. Sin embargo sí están disponibles los videos y fotografías del presidente Calderón. En la mayor parte de los sitios del gobierno federal quedó suprimido el acceso a boletines de prensa y discursos, pero en algunos es posible encontrar tales informaciones. Al menos ya avanzado el mes de mayo, la secretaría de Salud y la SEP habían dejado intocado el acceso a todos sus contenidos, atendiendo a la excepción establecida por la mencionada disposición constitucional en donde se dice que podrá mantenerse la información de “autoridades electorales, las relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias
Aná l i s i s
Internet.
REDES SOCIALES
para la protección civil en casos de emergencia”. Sin Además, la suspensión en el acceso a esas fuentes embargo los portales del IMSS y el ISSSTE anunciaban de información se debe a resoluciones desatinadas restricción a sus contenidos. Los sitios del Conaculta y que han tomado las autoridades electorales y que casde Bellas Artes indicaban la reducción de sus contenitigan, censuran y bloquean mensajes que sólo a partir dos debido a la temporada electoral, pero los del Canal de una interpretación subjetiva pueden ser consideraOnce y el IMER no habían sido afectados por tales disdos como propaganda electoral. Los gobiernos e insposiciones. tituciones que inhabilitan Algunos gobiernos de La información acerca de actividades, decla- parcialmente sus sitios los estados bloquearon raciones y proyectos de esos funcionarios en la Red prefieren omiel acceso a documentos no suele ser considerada como una obliga- tir información antes que alusivos al gobernador en exponerse a sanciones del ción y mucho menos como un servicio a los cuestión, pero otros no. En IFE o del TRIFE. sitios como los del gobier- ciudadanos. A la disponibilidad de no del Estado de México y los de Jalisco y Chihuahua, información que requiere nuestro desarrollo democráfue suspendida la consulta de boletines y fotografías. tico no la favorecen esos obstáculos. Actos de censura Pero en los sitios del gobierno del Distrito Federal y del y opacidad como los antes comentados, no se deben gobierno de Yucatán, entre otros, era posible encona imperfecciones de la legislación electoral ni de las trar discursos e imágenes del jefe de gobierno, Marcelo leyes para la transparencia sino a lecturas restrictivas Ebrard, o de la gobernadora Ivonne Ortega. Los sitios y retorcidas que distintas autoridades hacen de tales de la Cámara de Diputados y el Senado no tomaron legislaciones. previsión alguna en este asunto. Los de la UNAM tamSeguramente las normas electorales requerirán alpoco, pero el sitio del Instituto Politécnico Nacional sí. gunos ajustes después de los comicios federales de este año, pero en donde hacen falta auténticos camEquívoca “propaganda” bios es en los criterios de evaluación, especialmente La causa de ese desbarajuste se encuentra, en primer en el Tribunal Electoral. Sería inaceptable que la miopía lugar, en la ausencia de una definición clara para el de jueces y consejeros electorales fuera tomada como término propaganda gubernamental. En el Estado pretexto para derruir la columna vertebral de la reformexicano se encuentra muy extendida la idea de que ma de 2007, es decir, la taxativa para que la compra y la información acerca de las actividades del gobierno y venta de espacios para propaganda en radio y televiotras instituciones tiene fundamentalmente el propósión lesione la equidad en las campañas electorales. sito de promover con fines políticos a los funcionarios. La información acerca de actividades, declaraciones y proyectos de esos funcionarios no suele ser considerada como una obligación y mucho menos como un servicio a los ciudadanos. Esa identificación entre anuncios institucionales, boletín de prensa y el respaldo a la imagen de los secretarios o gobernadores, es reforzada con la compra de grandes cantidades de espacio en los medios electrónicos e impresos. Por eso, ante la disposición constitucional que ataja la propaganda en época electoral, la mayor parte de los gobiernos y organismos estatales suspendieron el acceso a las áreas de sus sitios En democracia las reglas no bastan. en internet destinados a comunicar las acciones de tales funcionarios. Tal suspensión es un reconocimiento al hecho de que a la información allí contenida la consideran propaganda que, en la acepción del Diccionario, significa “acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores”. trejoraul@gmail.com
23
J
u n i o
2012
Debates, la cola de la serpiente (Tv)
24
El arrogante desafío del magnate Ricardo Salinas Pliego fue derrotado por las audiencias que prefirieron ver el debate del 6 de mayo y no al equipo del dueño de TV Azteca. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación como el Instituto Federal Electoral abdicaron de su responsabilidad de garantizar el derecho a la información de los ciudadanos para conocer las propuestas de los candidatos presidenciales, cuando las televisoras se negaron a transmitir con argumentos poco convincentes el debate en cadena nacional. • Aleida Calleja
“S
i quieren debate, véanlo por Televisa, si no, vean el futbol por Tv Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente”, escribió Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca, en su cuenta de Twitter, siete días antes de que se diera el primer debate entre los candidatos a la Presidencia de la República el pasado 6 de mayo. Acostumbrado a desafiar a las instituciones del Estado, a sabiendas que no le pasará nada, este empresario lanzó un nuevo reto al determinar que en lugar de transmitir el debate a través de Canal 13 con cobertura nacional, programaría un partido de futbol entre el equipo de su propiedad, "Monarcas" de Morelia y los "Tigres" de Monterrey. La irritada reacción de los usuarios de Twitter, suscitó un debate social que convocó a exigirle a las televisoras por parte de las autoridades la orden para una cadena nacional, si ese era el tamaño de la provocación que había hecho el empresario, lo menos que se esperaba era una reacción de las
instituciones del Estado para hacerles entender a las televisoras que las frecuencias no son de su propiedad, sino un bien público concesionado. Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), definió el Twitter de Salinas Pliego como “ciento cuarenta caracteres de arrogancia”, a la cual se ciñeron la mayor parte de los consejeros electorales, pues a la propuesta de Lorenzo Córdova y Alfredo Figueroa para solicitarle a la Secretaría de Gobernación la aplicación del artículo 62 de la Ley Federal de Radio y Televisión para instruir la cadena nacional, por mayoría fue rechazada, por no estar en la ley electoral según su argumento; así, de manera rápida muchos de ellos hicieron propio el discurso de las televisoras de que obligar a la cadena nacional sería un “acto autoritario” que regresaría a otros “tiempos oscuros”, refiriéndose a los tiempos opresores del Partido Revolucionario Institucional. Televisa anunció que transmitiría el debate a través del Canal 5, como lo ha hecho
a lo largo de este tiempo, dedicado esencialmente a la programación infantil y que tiene sólo un 40 por ciento de cobertura nacional, mientras su Canal 2 con 90 por ciento de cobertura en el país, transmitiría el programa "Pequeños Gigantes". Ante la reacción pública, días después Salinas Pliego anunció que transmitiría el debate por nada más y nada menos que el Canal 40, de restringida cobertura metropolitana, pero sobre todo de dudosa propiedad, pues hay que recordar que este empresario se apropió de este Canal en 2002 con apoyo de un comando armado, sin que nadie hiciera nada por impedirlo. Pero el desafío del dueño de la televisora del Ajusco no fue un hecho aislado o mero berrinche sino una acción concertada con Televisa para tratar de minimizar el impacto de este primer debate y de nuevo poner en evidencia a la autoridad electoral, como lo han hecho a lo largo de este tiempo. El hecho de que estas empresas que dominan el 98 por ciento de la audiencia en televisión abierta se negaran a poner
primera vez que el debate entre los aspirantes a la Presidencia corrió a cargo del IFE y no de la CIRT, como en ocasiones anteriores ha sucedido en nuestra apenas minúscula historia de debates en el país. Muchos elementos nuevos se dieron en este proceso que, sin
Los debates entre candidatos a ocupar la Presidencia de la República son instrumentos necesarios para que la gente pueda conocerlos más, contrastar ideas y sobre todo allegarse información necesaria para formarse una opinión. embargo, quedaron diluidos en la franca intencionalidad de las televisoras por convencer de que la actual ley y su aplicación no sirven, en su presión por regresar al modelo de comunicación política electoral que les dejaba millonarias ganancias. Si el formato fue rígido no fue responsabilidad del IFE, sino de los representantes de los partidos políticos que lo escogieron pues el Comité Técnico de Debates en el que concurrimos varios académicos, investigadores y comunicadores propusimos varios formatos, sin embargo, los partidos no quisieron salirse de su línea de confort. Ojalá que después de las lecciones de este primer debate las autoridades entiendan que su responsabilidad es asegurar la mayor cobertura, garantizar el derecho a la información; que partidos políticos y sus candidatos entiendan que su sumisión ante los poderes fácticos es en contra de ellos y en contra de todos, y no es un tiro en el pie, sino a la médula, con todo lo que ello implica. Parte de la sociedad ya lo entendió, por eso la respuesta en redes sociales, los resultados del rating y la inusitada movilización de jóvenes estudiantes: veremos si la clase política está a la altura para el próximo debate este 10 de junio. @callejag
l i s i s
democrática del país en este momento, si la mayor parte de la gente los ve o no, es su opción, pero lo que es una responsabilidad irrenunciable de las instituciones del Estado es garantizar ese derecho a la información para la necesaria deliberación pública. Sin detenerme en los pormenores de lo sucedido, lo cierto es que el desafío de Salinas Pliego a las autoridades y a la sociedad misma suscitó una mayor expectativa de este primer debate entre los candidatos, en televisión abierta tuvo más rating que el futbol, con una ligera diferencia, pero fue seguido también por 294 mil usuarios de internet y transmitido por 577 permisionados públicos y 484 concesionarios en el país. Más allá del escándalo del escote de la edecán, este debate dio mucha tela que cortar durante las semanas siguientes y dio pie a poner en la deliberación pública el papel de las televisoras en nuestra todavía endeble democracia. Primero por las acusaciones mutuas de los gastos de publicidad oficial entre Peña Nieto y López Obrador, así como el entramado de sucesos que se derivaron después por la entrevista al candidato del PRI con Carmen Aristegui. Desde que se hizo la reforma electoral en el 2007, ésta fue la
Aná
Debates para contrastar El colmo fueron las declaraciones de la mayor parte de la clase política para justificar la insubordinación de las televisoras: Manlio Fabio Beltrones opinó que las televisoras y radiodifusoras ya cumplen con difundir en tiempo oficial los mensajes de los candidatos y por tanto no tenían ninguna obligación de transmitir el debate. Otros se llenaron la boca diciendo que era abusivo exigirle a los ciudadanos que vean el encuentro entre candidatos. Los partidos políticos que serían los más beneficiados con la más amplia cobertura del debate, también apoyaron con argucias simplonas al duopolio televisivo, salvo el PRD que interpuso un recurso ante el Tribunal Electoral, mismo que no procedió avalando la decisión del IFE. Si aceptamos que los debates entre candidatos a ocupar la Presidencia de la República son instrumentos necesarios para que la gente pueda conocerlos más, contrastar ideas y sobre todo allegarse información necesaria para formarse una opinión para un voto razonado, simplemente la autoridad tiene que garantizar que ese derecho a la información pueda ser de acceso universal para todos. Es una falacia que se quiera imponer que todos sintonicen esos debates sin tener opciones, de lo que se está hablando es que deberían
ser esos canales de mayor cobertura, y que transmiten a través del espectro que es un bien del dominio de la nación, lo que faciliten ese acceso, para dejar en los canales secundarios otras opciones, en la ponderación de la trascendencia que tienen los debates para la vida
AGENDA ELECTORAL
a disposición los canales con mayor cobertura, constituye francamente un reto a las instituciones que, débiles, incluyendo a la Secretaría de Gobernación, no fueron capaces de tocar ni con el pétalo de una acción de autoridad esta rebelión. Esta última dependencia, titubeante, dejó el costo político al IFE aduciendo que aplicaría el artículo 62, sólo si se lo pedía.
25
Contienda, desafío y boicot • Javier Esteinou Madrid*
J
u n i o
2012
F
26
rente a los severos conflictos estructurales que vive el país en su proyecto de desarrollo, es indispensable que los candidatos a la Presidencia debatan sus ideas y propuestas para el próximo gobierno y mediante ello crear una conciencia. Así los electores podrán elegir el 1 de julio de 2012 al aspirante más adecuado que contribuya a resolver los grandes conflictos de la agenda nacional y regional. El Instituto Federal Electoral (IFE) anunció la realización del primer debate electoral el 6 de mayo; en forma asombrosa las principales empresas de la televisión comercial desafiaron al Estado mexicano boicoteando la difusión masiva del primer encuentro entre los candidatos presidenciales. Tv Azteca argumentó: “a la mayor parte de los mexicanos no les interesa el debate entre los candidatos en el formato que fue diseñado, pues sólo 15 por ciento del auditorio indica estar muy interesado y al 54 por ciento no le llama la atención en lo más mínimo”. La televisora decidió transmitir a la misma hora del debate el partido de futbol de la liguilla de cuartos de finales entre “Monarcas” y “Tigres” de la Universidad de Nuevo León. Tv Azteca decidió no transmitir el debate por los Canales 13 y 7 de cobertura nacional, y sólo lo difundió por el Canal 40 con cobertura en la zona metropolitana de la Ciudad de México. El presidente de Tv Azteca –empresa que más
sanciones recibió del IFE desde 2008–, Ricardo Salinas Pliego, escribió en Twitter: “¡si quieren debate, véanlo por Televisa; si no, vean el partido por Tv Azteca. Les paso los ratings al día siguiente!”. Ante este desplante empresarial unilateral del poder mediático, la reacción de las redes sociales fue intensamente crítica al grado de convertirlo en un ‘trending topic’ (tema del momento) y Salinas Pliego reaccionó cuestionando al “grupito de “twitteros autoritarios” que lo criticaron por no transmitir el debate presidencial, y en su lugar, pasar el partido Morelia-Tigres. ¡Éste si es un debate entre “twitteros autoritarios” y los ciudadanos libres de votar por lo que quieran ver!” Por su parte, Televisa decidió difundirlo por el Canal 5 y no por la cobertura nacional de su estelar Canal 2, donde transmitió en el mismo horario
el concurso de canto infantil denominado “Los Pequeños Gigantes”. En esta forma, el primer debate de los candidatos presidenciables sólo se transmitió a través de Canal 11 (Politécnico Nacional), Canal 22 (CONACULTA), Canal 34 (TV Mexiquense), Milenio TV, CNN en Español, Canal 5 (Televisa), Canal 40 (Tv Azteca), repetidoras para las 32 entidades del país y señales especiales de internet. A pesar de ello los resultados de penetración del debate fueron sorprendentes: el partido de futbol “Monarcas”-“Tigres” transmitido por el Canal 40 de Tv Azteca obtuvo 9 puntos de rating, y el debate transmitido por el Canal 5 de Televisa alcanzó 10.4 puntos de rating. Todo lo anterior demostró que, pese a las limitaciones fijadas por el poder mediático, la transmisión de la discusión política acerca del futuro
Isaac Esquivel / Cuartoscuro.
Incapacidad de la clase política Eso demostró que para el poder de la telecracia es más importante realizar el negocio publicitario que contribuir a la concientización. De esta manera, apostó a la ganancia comercial y a la información acotada para continuar conservando su control político. En México lo que ocurrió fue producto de un gobierno mexicano débil, incapaz de regular a los medios de comunicación, y de legisladores que fueron ineptos para llevar adelante una nueva ley que democratice la radiodifusión nacional y permita facilitar mayores opciones a fin de que los concesionarios realicen una difusión amplia y masiva de los debates presidenciales. Tal comportamiento empresarial constató la debilidad de los actores políticos y de sus instituciones frente al poder fáctico de las televisoras, como también el nulo interés de estas empresas por respetar el derecho a la información y los procesos democráticos del país. En síntesis, todo ello comprobó que para el poder de la Telecracia es más importante realizar el negocio
publicitario que contribuir a la concientización ciudadana con relación a los grandes problemas de la agenda nacional. ¿Qué hacer? Ante el segundo debate presidencial, el Instituto Federal Electoral y la Secretaría de Gobernación deben garantizar en forma democrática la realización de los procesos electorales, asegurando que éstos sean transmitidos a todo el país por una cadena nacional abierta de los medios públicos, y no de nuevo a través de coberturas comerciales privadas restringidas, que han demostrado que no les interesa fortalecer los procesos democráticos de la nación, sino sólo boicotearlos para acumular más dinero y poder. En este aspecto, es conveniente considerar que la Secretaría de Gobernación puede aplicar el Art. 62 de la Ley Federal de Radio y Televisión, que la faculta para ordenar que todas las estaciones del país se encadenen para asuntos de trascendencia nacional. El debate presidencial es un espacio relevante que amerita que todos los medios lo transmitan a la sociedad. Es imprescindible considerar que las concesiones de radio y Tv son un bien público de la nación que no deben estar sujetas al desafío de los concesionarios. Por ello, los partidos políticos deben abandonar su actitud complaciente de otorgar todos los privilegios unilaterales que demandan las televisoras y regresar a su responsabilidad básica de defender, el interés general de la nación. jesteinou@gmail.com
l i s i s
y humana que realizó el IFE en los últimos dos años para preparar la construcción de una “democracia de alta intensidad” en el país, el poder mediático minimizó tal evento, y apostó por el modelo de la “democracia de baja intensidad”, donde no se da relevancia o se margina la polémica acerca de los grandes problemas nacionales, sino sólo privilegia los simples procesos de la democracia de representación formal.
Aná
La participación ciudadana rechaza la telecracia.
Todo lo anterior demostró que para el poder de la telecracia es más importante realizar el negocio publicitario que contribuir a la concientización ciudadana en torno a los grandes problemas de la agenda nacional.
AGENDA ELECTORAL
del país, despierta más interés en el auditorio que la difusión del entretenimiento deportivo en México. Las consecuencias de la difusión del encuentro en torno a la opinión pública también fueron importantes, pues las encuestas de opinión reflejaron un cambio en las preferencias de intención de voto al dejar a Enrique Peña Nieto con 46.9 por ciento, Josefina Vázquez Mota con 26.2 por ciento, Andrés López Obrador con 23.7 por ciento y Gabriel Quadri con 19. por ciento. En este sentido, desconociendo que los empresarios de la televisión comercial privada funcionan en México en base a una concesión jurídica que les otorga el Estado para funcionar a partir del interés público, el duopolio televisivo desconoció esta realidad y retó al propio Estado mexicano, rebelándose para no transmitir a través de los principales canales de televisión dicho encuentro entre los aspirantes presidenciables. Así, menospreciando toda la inversión material, física, cultural
27
J
u n i o
2012
Inequitativa cobertura mediática de campaña
28
U
no de los ángulos poco explorados del primer debate entre los cuatro candidatos a la Presidencia, está relacionado con el tipo de cobertura informativa y de análisis que realizaron los medios de comunicación. Un encuentro permeado por la polémica participación de Televisa y Tv Azteca en la creación mediática de Enrique Peña Nieto. Para ello, se realizó una muestra de la cobertura en prensa (Reforma,El Universal, La Jornada,El Financiero y Milenio); televisión (Televisa, Tv Azteca y Canal 34); y radio (Radio Fórmula, MVS Noticias, W Radio, Radio Centro y Reporte 98.5) del lunes 7 de mayo. En sus diferentes espacios informaron sobre las reacciones posteriores al debate presidencial e hicieron una cobertura marcada por diversos matices.
Prensa escrita Reforma tituló en su cabeza principal: “Atacan a Peña Nieto y destaca Quadri” y colocó una imagen donde aparecen los cuatro candidatos a lo que agregó dos encuestas. La primera sobre el desempeño de candidatos: AMLO 6.7, PN: 5.6, Quadri 7.4 y JVM 6.7. El otro un sondeo entre suspcritores quienes calificaron a los candidatos antes y después del debate: AMLO: de 29 a 22, EP de 18 a 13, Quadri de 1 a 24 y JVM de 48 a 35. Este diario destacó con foto en portada el vestuario de la edecán del debate. Entre sus articulistas se registró que Fray Bartolomé en la columna “Templo Mayor” calificó como positivo el desempeño de Peña Nieto y de Gabriel Quadri, y como negativo a AMLO y JVM. En tanto, Juan Enríquez Cabot critica a televisoras y destaca ataques
a Peña Nieto y asegura que Quadri triunfó. Por su parte, Roberto Zamarripa critica el discurso de los cuatro candidatos. En su portada El Universal hace una mención neutral de los cuatro candidatos y afirma que en el encuentro hubo propuestas y ataques. También incluye una foto con los abanderados y una gráfica de intención del voto después del debate en el que los resultados son: JVM 22, EPN 36.3, AMLO 23.4 y Quadri 9.5. Algunos de sus articulistas escribieron cómo se movió la intención de voto tras el debate. En “Bajo reserva” se señaló que EPN, AMLO y JVM siguen igual mientras que Quadri sorprendió; se incluyen comentarios positivos para AMLO. Ezra Shabot dijo que la fortaleza de EPN radica en el aparato que maneja su campaña, aunque precisó que EPN y AMLO sólo dan bajas marginales. Manuel Camacho Solís afirmó que EPN tiene 50 por ciento de aceptación y que la campaña de AMLO va en ascenso. La Jornada destacó que todos los candidatos se quedaron cortos y es equitativo al darles a cada uno un espacio para señalar cuáles fueron sus propuestas y comentarios más relevantes. Julio Hernández, en “Astillero”, destaca que EPN no tiene credibilidad, JVM no demostró ser diferente, AMLO mantiene su imagen amorosa sólo interrumpida para contestar a EPN, y que hubo esfuerzos de Quadri por llamar la atención; destacó que AMLO
i ó n
Radio La radio se halla a medio camino en cuanto a profundidad de la cobertura de la campaña, si se le compara con la televisión y la prensa. Francisco Zea, de Grupo Imagen (propiedad de Olegario Vázquez Raña) demuestra una carencia total de objetividad y sentido ético y periodístico. Su opinión acerca de la edecán se convierte en moralina. Se asume como juez de los acontecimientos. Llama la atención la entrada de notas que aluden al Partido Verde, en ningún momento se trata de publicidad o tiempos del Estado, el locutor da noticias que le son favorables al PVEM. Los comentarios de Ezra Shabot de MVS resultan demasiado tendenciosos a favor de Peña Nieto. Defiende la ventaja que tiene en las encuestas. Critica las propuestas de López Obrador, lo acusa de “terrorismo político” y se muestra en contra del rechazo de los estudiantes de la Ibero hacia Peña, insiste en buscar a sus partidarios. No hay cobertura de Gabriel Quadri. En la frecuencia de 103. 3 FM, José Cárdenas da mucho espacio al asunto de la edecán, y en el comentario de Leo Zuckerman éste señala que el candidato de Nueva Alianza es uno de los peores engaños, “ponerle una cara bonita es la misión de Elba Esther.” Por su parte, “De 1 a 3 con Jacobo Zabludovsky”, de Red FM 88.1, tiene en entrevista a los cuatro candidatos. Zabludovsky contrasta el rating entre el debate (23.5) y futbol (13.5). Y a Quadri le dice “resultaste una revelación”. (Redacción)
I An nf oá rl ims ai sc
Televisión En los noticieros estelares de Televisa, la cobertura del debate inició con la crónica del evento, luego se presentó el balance de la participación de cada uno de los candidatos a la presidencia. En “Primero Noticias”, Carlos Loret de Mola abrió con el mensaje inicial de cada candidato en orden del debate: Peña, AMLO, JVM y
Quadri (extracto de 40 seg. aprox. para cada uno). Acusaciones de JVM y AMLO contra Peña, respuestas del candidato del PRI, mensajes de Quadri contra los políticos, acusaciones de Peña contra AMLO (Duración de la crónica 9 min.). Luego del debate: Peña acusa falta de tiempo para contestar a sus adversarios, JVM afirma “Ganamos el debate y ganaremos la Presidencia”, AMLO en el Zócalo en contra de la imposición de Peña y se dice ganador, Quadri considera que ganó el debate. El programa nocturno de noticias con Joaquín López-Dóriga consigna que gran parte del debate se centró en ataques y réplicas. No se sale del esquema diseñado por Televisa y se repite lo que dijo Loret de Mola. Puntualiza que “Tres de los cuatro candidatos se declararon ganadores y se fueron a celebrar.” Proyecta la imagen de Peña Nieto cuando explica porque no se declara ganador. Cierra el "Noticiero" con la nota de la atractiva edecán y subraya que el IFE ha dicho que es “la más amplia cobertura en la historia de un debate”. Por su parte, Tv Azteca, en “Hechos de la noche”, indica que en el debate hubo propuestas y críticas, presentó un extracto de los primeros mensajes: JVM lanzó el primer ataque contra Peña, quien reviró. Quadri quiso poner orden. Narración del “agarrón”. Sin embargo el tema de la edecán ocupa más espacio, le llaman la “quinta invitada”. Y denuncia que el IFE no puede lavarse las manos”. En "34-12 Noticias", de Canal 34, Patricia Betaza describe el debate pero señala que la playmate que utilizó el IFE robó cámara. Cierra con la opinión de una investigadora de la UAEM que “pide más claridad a los candidatos”.
AGENDA ELECTORAL
no logra demostrar supremacía conceptual. En “Clase política”, JVM espera reducir ventaja a EPN, y EPN no dejará caerse. El Financiero publica que en el debate se ofrecieron promesas. Mientras Vázquez Mota y López Obrador atacaban a Peña Nieto, el candidato del Panal planteó propuestas interesantes. Y después del debate, la columna de Manuel Villa, consigna que AMLO y JVM atacan y degradan la política; opina que EPN podrá ganar con un margen considerable y la mayoría del Congreso. En “La Crème de la crème”, su autora indica que Vázquez Mota “la riega al afirmar que el PAN ha cambiado al país”. Milenio publica foto a media plana de los candidatos y señala que “Josefina y AMLO golpearon; Peña Nieto… también.” “Política Cero”, de Jairo Calixto, consigna que Quadri escaneó a la atractiva edecán que contrató el IFE. Ciro Gómez Leyva, en “La historia en Breve”, afirma que Peña Nieto enredó a AMLO y JVM, y que “demostró ser una estrella”. En “Asalto a la razón”, Carlos Marín afirma que el ganador es Quadri. Juan Becerra dice en "Doble fondo" dice que los más destacados fueron AMLO y EPN, quizás estos dos suban puntos y JVM se desplome. Duda razonable menciona que EPN cumplió expectativa, JVM arrancó preparada pero se desinfló, AMLO empezó flojo pero mejoró, Quadri sigue sobrando.
29
¿Habrá un conflicto postelectoral en 2012?
J
u n i o
2012
• Francisco Aceves González
30
Internet
G
uadalajara, Jalisco.- idea de un nuevo conflicto postelectoral se cierne como espectro en la actual contienda presidencial. La profunda escisión provocada por el grado de polarización alcanzado en las campañas políticas, y la opacidad en el tratamiento de los resultados de la jornada comicial del 2 de julio de 2006, alimentaron en millones de mexicanos, dudas razonables sobre la limpieza del proceso y su legalidad. Lejos de encontrarse superado, el desencuentro y la división se mantienen vigentes en el tejido social. Pero no solamente es la experiencia de 2006 la que sustenta la creencia sobre un nuevo conflicto... No, esta visión encuentra sus raíces en nuestra historia política. En efecto, los conflictos postelectorales constituyen una amplia tradición en las contiendas presidenciales en México. De entrada, el conflicto derivado de la imposición porfirista en las elecciones de 1909, dio paso al movimiento revolucionario que instituyó las bases del nuevo Estado mexicano. Empero, los conflictos electorales no solamente no se extinguieron sino que continuaron sucediéndose con una notable frecuencia. En 1929 la imposición de Ortiz Rubio por el gobierno callista, motivó a que José Vasconcelos convocara al levantamiento armado. En 1940, el general Juan Andrew Almazán se
Calderón toma protesta forzada en San Lázaro, 1 de diciembre de 2006.
inconforma con el resultado que declaraba vencedor al también general Manuel Ávila Camacho y llama a sus seguidores a resistirse a la imposición mediante una insurrección armada. En 1952, los partidarios del general Miguel Henríquez Guzmán desataron una oleada de manifestaciones pacíficas contra el resultado electoral que daba el triunfo a Adolfo Ruiz Cortines, que fueron reprimidas violentamente por el gobierno de Miguel Alemán. Los siguientes procesos electorales de 1958 a 1970, transcurrieron bajo el dominio de la poderosa maquinaria electoral con que contaba el partido oficial, enfrentado a las denuncias recurrentes por parte de los candidatos opositores del desaseo de los procesos electorales a los que calificaban de fraudulentos. El deterioro de las instituciones electorales y la nula credibilidad
ciudadana sobre la limpieza de los procesos, desembocó en la mayor crisis del sistema de representación política en México, ilustrado en la renuncia del PAN, sempiterno partido de oposición a participar en el tinglado. Con la reforma electoral de 1977 que reconoció la existencia de fuerzas políticas que habían sido proscritas, como el Partido Comunista Mexicano, el sistema político cambió las formas de la participación electoral, pero dejó intocado el fondo. La maquinaria priista se impuso en las elecciones de 1982, pero fue la última vez que operó sin contratiempos. En 1988, la maquinaria electoral acusó serios problemas de funcionamiento. La insubordinación de un puñado de notables militantes a la designación del elegido por el "dedo" presidencial, provocó una profunda ruptura en el hasta entonces monolítico partido.
tado calificado como "histórico", dio paso a la alternancia política y a lo que no pocos saludaron como el referente principal de la transición a la democracia en México. Más temprano que tarde, el gobierno de Fox mostró su incapaci-
La proclividad en el comportamiento informativo exhibido por las televisoras privadas hacia Calderón, y la intervención de las cúpulas empresariales que, en abierta violación a lo establecido en el COFIPE, difundieron propaganda en contra de López Obrador. dad para llevar a cabo la reforma de Estado necesaria para la generación de una nueva institucionalidad. Pero lo más lamentable de su gestión, fue su obsesiva oposición para que el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, se convirtiera en candidato y en su probable sucesor en la presidencia de la república. Derrotado, luego de una amplia movilización popular, en su intento por impedir su candidatura mediante un avieso juicio por desacato, maquinación a la que se prestaron los diputados del
l i s i s
electoral de 1996 otorgó una especial atención al tema de garantizar condiciones mínimas de equidad a los participantes en la contienda electoral. La inclusión de un monitoreo a la cobertura informativa que los medios electrónicos –radio y televisión- otorgaban a los diversos candidatos y la prohibición expresa a la compra de espacios para la difusión de mensajes políticos a través de los medios por parte de ciudadanos, sentaron dichas bases. Bajo este contexto transcurrieron las elecciones de 2000, cuyo resul-
Aná 31
Internet
La corriente crítica encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, y su posterior lanzamiento como candidato de un grupo de expresiones políticas aglutinadas en el Frente Democrático Nacional, cambió drásticamente el escenario de la competencia electoral. Pero además, la designación de Manuel Clouthier, carismático líder empresarial por Acción Nacional, contribuyó a que las elecciones de 1988 inauguraran un nuevo estadio en las elecciones presidenciales en México, en el que la concreción de la alternancia fuera percibida como una seria posibilidad. Sin embargo, ante los resultados adversos que arrojaron las urnas el 6 de julio, el gobierno "lamadridista" reaccionó imponiendo mediante la fuerza del Estado a Carlos Salinas de Gortari, consumando un descomunal fraude electoral, que ha sido prolijamente documentado. El conflicto postelectoral desencadenó una amplia movilización en todo el país, mayoritariamente pacífica en sus expresiones, aunque en el estado de Michoacán, destacamentos de ciudadanos armados se apostaron en las presidencias municipales para impedir el ingreso de las nuevas autoridades. El conflicto del 88 dejó en claro que las reformas electorales habían sido insuficientes. En este contexto se redactó el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE) que incorporaba algunos de los reclamos más antiguos de la oposición. Se instituyó la credencialización del padrón electoral y previo al proceso electoral de 1994 se procedió, mediante el consenso de las fuerzas políticas, a la ciudadanización de los integrantes del Consejo Electoral del IFE.
Como resultado de estas medidas, las elecciones de 1994 se realizaron sin mayores contratiempos; si bien, el candidato ganador Ernesto Zedillo reconoció que aunque limpio el proceso había sido inequitativo. En consecuencia, la reforma
AGENDA ELECTORAL
Fracasan las reformas electorales
Resistencia de la izquierda en 2006, Marcha AMLO.
2012 u n i o
J
32
PAN y del PRI, Vicente Fox utilizó todos los recursos del aparato de Estado para cancelar su llegada al cargo. Entonces, bajo el auspicio de un Consejo Electoral designado en 2003 acorde a los intereses del PAN y el PRI, manifestó una enorme permisividad a la campaña de spots publicitarios que acusaban al candidato de la izquierda de ser “un peligro para México”, incentivada por el equipo panista; así como su reticencia para contener la intromisión abusiva del propio Fox a lo largo de la contienda. Por otra parte, la proclividad en el comportamiento informativo exhibido por las televisoras privadas (Televisa y TvAzteca) hacia Calderón, y la intervención de las cúpulas empresariales que en abierta violación a lo establecido en el COFIPE, difundieron propaganda en contra de López Obrador. Finalmente, la timidez de un Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que careció de la autonomía suficiente para declarar la nulidad de un proceso electoral que había violado los principios rectores de “certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad” establecidos en el Art. 41 constitucional. Frecuentemente se ha pretendido culpar al candidato de la "Coalición por el Bien de Todos", de los problemas derivados del conflicto postelectoral. Quienes lo acusan se basan en su negativa para aceptar el resultado del 0.56 por ciento que favoreció a su adversario. Quienes persisten en mantenerse en esta óptica, no comprenden que el conflicto postelectoral fue el resultado de una serie de acciones realizadas por un conjunto de actores sociales y políticos. La pregunta entonces acerca de la posibilidad que exista un conflicto postelectoral en el 2012 y de cuáles serían las acciones necesarias para que no sucediera, nos remite a revisar la historia. No es suficiente que los resultados se apeguen a una legalidad, no siempre clara en sus procesos y no siempre confiable en sus determinaciones. Es necesario, además, que a una legalidad ajustada a un estricto derecho, se agregue la percepción generalizada de la legitimidad de los resultados. "Legitimidad", el ingrediente ausente en los resultados de las elecciones de 2006. "Legitimidad", reclamo presente en las movilizaciones estudiantiles que han cimbrado las plazas públicas a lo largo del país. No a la manipulación informativa de las televisoras. No al regreso del autoritarismo. "Legitimidad democrática" es la exigencia; es la condición para conjurar un conflicto postelectoral.
fracegon@yahoo.com.mx
• Guillermo Orozco y Darwin Franco /Obitel México
Candidatos a la gubernatura de Jalisco.
l i s i s
el Instituto Federal Electoral a nivel nacional, pero no así todos aquellos spots que se generaran por los órganos electorales de los estados. La iniciativa que fue rechazada y turnada nuevamente a comisiones, parece que ya aplica al margen de la ley en estados como Jalisco, pues las televisoras ante la poca presión del IEPC han decidido aplicar sus propios criterios y trasmitir sólo lo que a ellas les parece conveniente o rentable. Esta situación exhibe dos cosas: 1) la poca capacidad y fuerza del IEPC para garantizar que los debates entre los cinco aspirantes al gobierno estatal fueran transmitidos en todas las señales abiertas del estado, y 2) el desdén que las televisoras también tienen frente a los comisiones locales que, económicamente, no les están siendo suficientemente del todo rentables.
Aná
en la transmisión de los spots electorales destinados a la promoción de los candidatos a puestos de elección popular en Jalisco: presidentes municipales, senadores, diputados locales y federales, pues el espacio que se dedica en sus pantallas para la promoción de éstos es menor y además se les coloca en horarios nocturnos donde son poco visibles para las audiencias. Estas acciones responden a las modificaciones que las propias televisoras habían promovido en abril de este año en el Congreso de la Unión para adicionar los artículos 49-Bis y 79-Bis a la Ley Federal de Radio y Televisión. La propuesta, hecha por el PRD, buscaba que radiodifusoras y televisoras estuvieran obligadas a trasmitir tanto en sus señales centrales, como en cada una de sus repetidoras o estaciones locales aquello que se determinara por Internet.
G
uadalajara, Jalisco.- Mucho se habló del desdén que Televisa y Tv Azteca tuvieron respecto a la transmisión del Primer Debate Presidencial, pero poco se sabe de la manera como éstas cadenas televisivas operan y condicionan, a través de sus filiales estatales, la transmisión tanto de los debates a gobernador como de los spots destinados a la promoción de los comicios en cada uno de los estados. En el caso de Jalisco, donde coinciden las elecciones federales con el cambio en la gubernatura, las televisoras han actuado con esa misma arrogancia negándose a colaborar con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), pues el primero de los debates, celebrado el pasado 1 de mayo, entre los cinco candidatos a la gubernatura no fue trasmitido por las señales locales de Televisa y Tv Azteca. Ambas simplemente, como pasó con el debate presidencial, justificaron que no estaban obligadas a trasmitirlo. Cuestión que no pasó hace seis años cuando Televisa Jalisco sí trasmitió este ejercicio democrático. En ese tiempo la Ley Electoral del Estado de Jalisco asignaba una partida presupuestal para pagar a estaciones comerciales (de radio y televisión) por la transmisión de dichos debates. Al quitarse la partida, al parecer se acabó el “interés” por transmitir este tipo de producción televisiva. Tampoco hay interés (quizá porque tampoco hay ganancia) por parte de Televisa y Tv Azteca Jalisco
AGENDA ELECTORAL
Debate y desdén mediático
33
del debate, ni los montos que recibieron las personas que dentro y fuera del canal colaboraron en ese proceso.
Ju
n i o
2012
En el caso de Jalisco, donde coinciden las elecciones federales con el cambio en la gubernatura, las televisoras han actuado con esa misma arrogancia negándose a colaborar con el Instituto Electoral.
34
por realizar los dos debates apoyándose tanto en el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV) como en la Red de medios de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que entre ambas suman más de 40 estaciones de radio y dos canales de Tv abierta de cobertura estatal: C7 y Canal 44, respectivamente. Con algunas dudas sobre la parcialidad en que se llevarían a cabo los debates, algunos candidatos como Enrique Alfaro (Movimiento Ciudadano/Partido del Trabajo) evidenciaron su molestia porque éstos se realizarían en dos estaciones que, si bien son públicas, han demostrado -a su parecer- inclinación por dos candidatos: C7, dependiente del Gobierno de Jalisco, por Fernando Guzmán (PAN) y Canal 44 por Aristóteles Sandoval (PRI/PVEM). Razón por la cual, Enrique Alfaro había solicitado al IEPC que pagara para que los dos debates pudieran trasmitirse en las señales abiertas y en condiciones de equidad para los candidatos. La solicitud fue rechazada. El IEPC, en cambio, acordó que el primero de los debates fuera trasmitido y producido (el 1 de mayo) por Canal 44, perteneciente a la UdeG, y el segundo (10 de junio) corriera con el mando del SJRTV. El debate del 1 de mayo, se celebró en medio de la opacidad, pues el IEPC –como denunció la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) Sección Jalisco- jamás hizo público el costo de producción
No obstante estas denuncias, el debate entre los candidatos Aristóteles Sandoval (PRI-PVEM), Fernando Guzmán (PAN), Fernando Garza (PRD), Enrique Alfaro (Movimiento Ciudadano/Partido del Trabajo) y María Martínez (Nueva Alianza) se realizó evidenciando el acartonamiento del formato ideado por el IEPC, pues éste para efectos de presentación de propuestas, réplicas y contra-réplicas sólo daba a cada uno de los candidatos un total de 12 minutos. Tiempo que al final resultó insuficiente para todos los candidatos que en lugar de centrarse en sus propuestas dedicaron más tiempo a denostar y criticar al candidato del PRI-PVEM, Aristóteles Sandoval. No hubo, en la participación de cada candidato, espacio para los cómos, ya que sus propuestas brillaron por las carencias explicativas, lo que no permitió a los jaliscienses reconocer las diferentes opciones y posturas políticas de cada uno de los candidatos y partidos. Lo anterior sin embargo, no se vio reflejado en los titulares de los principales diarios de Jalisco, donde más que realizar un ejercicio periodístico que pusiera en perspectiva las propuestas vertidas en el debate, optaron por enfatizar quién había sido el candidato ganador. Diarios locales como El Informador y Mural, dieron el triunfo a Enrique Alfaro. Ante la falta de diálogo y espacio dentro del debate para que la población conociera a fondo las
propuestas de los candidatos, organismos como la ya mencionada AMEDI Jalisco, solicitaron al IEPC que modificara el formato del debate para permitir que los candidatos tuvieran un espacio más amplio para responder y proponer sus plataformas políticas respecto a los temas que ya habían sido seleccionados. Asimismo, solicitaron al IEPC que hiciera valer su autonomía aplicando el Artículo 86 del Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco que lo faculta para que sea éste (y no los partidos políticos) la autoridad que determine día y hora del segundo debate, pues así como está calendarizado ahora, éste coincidiría con el Segundo Debate Presidencial, lo cual podría saturar al electorado jalisciense. Lo que ocurre en Jalisco, parece una réplica de lo que ocurre a nivel nacional, pues en este territorio los medios le dan la espalda al proceso electoral, los partidos condicionan las acciones del IEPC y se muestran ante los ciudadanos (en el debate) con poca capacidad para presentar sus propuestas pero con energía de sobra para denigrar a los otros. Los ciudadanos, al final, no tenemos en los debates un espacio que sirva de ayuda para tomar o conformar nuestras decisiones de voto.
Internet.
Debate acartonado y cuestionado Ante la falta de recursos y la negativa de las televisoras de coadyuvar con el IEPC, este organismo optó
El Instituto Electoral Jaliciense no puede hacer nada ante el desdén del duopolio.
obitel@gmail.com
AGENDA ELECTORAL
Medios electrónicos y las campañas en E.U.
Aná
N
l i s i s
ueva York.- contemplar el espectáculo electoral estadunidense —y en gran medida de casi cualquier otro país— parecería que estamos en el umbral de una extinción, ante el inminente colapso de una era. No hace falta tener demasiada imaginación para comprobar que los medios informativos tradicionales parecen dinosaurios avanzando pesadamente a su apocalipsis. Las cadenas televisivas y los consorcios mediáticos tratan ahora en forma desesperada de enfatizar la importancia de su legitimidad, su prestigio y su infraestructura; ventajas que los nuevos medios digitales —y en particular las redes sociales— no pueden ni tratan de ofrecer. No obstante, para el público, ese pedigrí, esos méritos parecen perder su relevancia ante la vertiginosa inmediatez, disponibilidad universal, posibilidad de interacción y fragmentación informativa que permite internet. Por tanto, en la última década los políticos han tenido que incorporar la red a su arsenal mediático. En un principio los partidos se conformaban con reciclar su discurso al nuevo medio sin preocuparse por adaptarlo ni de descifrar cuál era el lenguaje nativo de estos recursos. Sin embargo, los políticos fueron entendiendo que este medio no era una extensión de la televisión ni de la radio sino que era algo completamente nuevo y distinto, y
Internet.
• Naief Yehya / corresponsal en Estados Unidos
Los grandes consorcios invierten en las campañas de republicanos y demócratas.
poco a poco fueron aprendiendo a usarlo, aprovechando sus peculiaridades y explotando sus virtudes. La estrategia adoptada por Obama en 2008 cambió de manera definitiva la relación de los políticos con la red. Ésta no fue ni remotamente la primera vez que se usaba internet en una campaña, sin embargo, lo revolucionario fue la manera como el uso de las redes sociales tomó el papel protagónico en la comunicación del candidato con el público y la recolección digital de donaciones se volvió realmente central para financiar la campaña. Así, los ya de por sí desorientados medios masivos tradicionales quedaron aún más confundidos y rezagados, tratando en forma desesperada de adaptarse a un nuevo orden en el cual la longitud de onda de los ciclos informativos se reducía velozmente y la vertiginosa
sucesión de noticias y revelaciones hacía que los viejos ritmos de informar se tornaran obsoletos. Además, una característica que de manera aparente atraía a buena parte de los cibernautas a la red era que los nuevos medios abandonaban las nociones (o por lo menos la apariencia) de neutralidad que caracteriza a los medios masivos. La ciencia de parcialidad El campo de las preferencias políticas en los medios no ha sido muy estudiado, ya que resulta difícil evaluar estas inclinaciones sin ser por tanto víctima de la propia parcialidad. Además es importante reconocer que, independientemente del sesgo ideológico que puedan tener los reporteros, existen otros factores (corporativos, ideológicos, políticos) que son determinados por poderes superiores que finalmente
35
Ju
n i o
2012
determinan la manera en que se presentan o no las noticias al público. Lo que queda claro es que la presunta neutralidad de los medios, en particular los electrónicos, es uno de los factores que más irrita a la mayoría del público. Es evidente que detrás de esa fachada hay tendencias e inclinaciones partidarias, las cuales pueden detectarse por varios métodos, uno de ellos son los donativos a partidos políticos por parte de las cadenas. Respecto
36
El investigador de la Universidad de California, Los Ángeles, Tim Groeling realizó un estudio acerca de las inclinaciones de los medios entre enero de 1997 y febrero de 2008 en el que encontró que “con diferentes grados de significancia estadística, CBS, NBC y ABC mostraron una parcialidad prodemócrata” (como reportó Vivian Martin en la revista Scientific American, el 28 de septiembre de 2008). Groeling realizó su estudio al analizar lo que los
El campo de las preferencias políticas en los medios no ha sido muy estudiado, ya que resulta difícil evaluar estas inclinaciones sin ser por tanto víctima de la propia parcialidad. a las cadenas televisivas ABC, CBS y NBC sus donativos al partido demócrata rebasan en forma notable a los otorgados al partido republicano. En 2008, de acuerdo con el Center for Responsive Politics ( https://www.opensecrets.org/ ) un mil 160 empleados de las tres cadenas donaron un promedio de 880 dólares cada uno a los demócratas y solamente 193 empleados donaron un promedio de 744 dólares. Incluso la empresa News Corp, dueña de la cadena FoxNews y de The Wall Street Journal (medios claramente identificados con el partido republicano), donó a los demócratas el triple de lo que otorgó a los republicanos. Es claro que hay una perceptible inclinación liberal por parte de la mayoría de los periodistas (George Stephanopulos fue asesor de tres candidatos demócratas de otras tantas campañas presidenciales y es ahora uno de los principales comentaristas políticos y entrevistadores de la cadena ABC) con respecto al personal de estas grandes cadenas. No obstante, lo que resulta importante es si esta tendencia permea en la cobertura política y de qué manera lo hace.
medios optaban por no reportar, por ejemplo: era 35 por ciento menos probable que CBS informara que las estadísticas mostraban una caída de cinco puntos en la preferencia de Bill Clinton a que anunciara un aumento equivalente de aprobación. Y de manera semejante era 33 por ciento más probable que reportara una caída de cinco puntos en la aprobación de George W. Bush. Por otra parte era 67 por ciento menos probable que Fox reportara un aumento en la preferencia de Clinton a que anunciara una caída en las encuestas. No obstante, la situación cambió hace cuatro años, como puso en evidencia un estudio del Centro para los Medios y Asuntos Públicos (CMPA) que mostraba que el 72 por ciento de los reportajes televisivos en relación con Obama eran negativos, mientras que sólo el 57 por ciento eran negativos para McCain. Por otra parte, Martin escribe que el politólogo Tim Groseclose y el economista Jeffrey Milyo crearon una escala y asignaron posiciones a 20 medios masivos y legisladores en Washington, en función a sus relaciones con Think Tanks y grupos de cabilderos de derecha e izquierda;
asimismo introdujeron como criterios los votos de los miembros del Senado y el Congreso. Al comparar a los medios de comunicación en esta escala con un legislador promedio, la mayoría de ellos quedaba situado a la izquierda del centro, con la excepción del diario Washington Times y el programa Special Report, de la cadena Fox News. Un ejemplo reciente de cómo se ejerce el favoritismo tuvo lugar tras las elecciones primarias republicanas de Idaho, donde ganó Michelle Bachmann y de manera inmediata fue invitada a participar en los cinco principales programas políticos; en segundo lugar quedó Ron Paul con apenas 152 votos menos (de un total de 16 mil 892) pero a él no lo invitaron a estos shows ni recibió prácticamente nada de atención por parte de los medios. Bachmann tenía la imagen ideal: una mujer relativamente atractiva y ferozmente conservadora que representaba la mayoría de las reivindicaciones tradicionales del partido republicano. En cambio Ron Paul resultaba inasible y no encajaba en el modelo republicano, debido a sus posturas antagónicas a los dogmas de la derecha estadunidense, ya que, si bien es un candidato radicalmente antiaborto, un defensor a ultranza de la Declaración de derechos y un conservador fiscal militante, es el único candidato de cualquier partido que se opone a las guerras intervencionistas estadunidenses y que está en contra del apoyo incondicional a Israel. En su tercer intento por obtener la candidatura del partido, Ron Paul logró, a pesar de sus posiciones provocadoras (como la propuesta de abolir al Internal Revenue Service), convocar y entusiasmar a una amplia base de jóvenes, estudiantes, independientes, libertarios y liberales, desencantado a parte de
Los grandes órganos informativos se encuentran en una situación de supervivencia, un estado de permanente ansiedad.
naief.yehya@gmail.com
l i s i s
El matrimonio gay y la Presidencia Un ejemplo reciente de la manera en que los medios dan un enfoque diferente a situaciones semejantes tuvo lugar con el relativamente inesperado cambio de perspectiva que tuvo el presidente Obama con respecto al matrimonio de homosexuales. Cuando fue candidato para el Senado, Obama expresó su apoyo por esta causa, aunque a partir de 2004 cambió de opinión, obviamente por temor a perder el apoyo de cierto sector del electorado con inclinaciones religiosas o conservadoras. Desde entonces había expresado su oposición por hacer cambio alguno a la ley para legitimar los matrimonios entre personas del mismo sexo. Esto dio un cambio violento cuando el vicepresidente Biden declaró en una entrevista televisiva del programa matutino Meet the Press, en la cadena NBC, que se sentía perfectamente cómodo con la legalización del matrimonio entre gays. Poco después Obama declaró que ésa era también su posición. Este cambio, aunque sin duda plausible, refleja un cálculo evidente y puede ser criticado por su pragmatismo al dejarse influir por incentivos
electorales. La justificación de la Casa Blanca fue que el Presidente no era un oportunista sino que su visión estaba “evolucionando” y eso fue lo que repitieron las tres cadenas, de manera que el cuestionamiento por su cambio de postura fue mínimo. Resulta muy revelador que tuvo lugar entonces la difusión de que en la preparatoria, él y un grupo de amigos acosaron, raparon y torturaron a un compañero que eventualmente resultó ser gay. Esta noticia fue publicada inmediatamente después que Obama se expresó a favor del matrimonio entre homosexuales, como para establecer un contaste instantáneo entre sus posiciones. Por encima de otras semejanzas, Obama y Romney tienen en común un profundo temor y desprecio de los medios, como reporta Maggie Haberman en Político. La relación de Romney con la prensa ha sido llamada “tóxica”, por parte de la revista Time. Obama, por su parte, también se muestra receloso y desconfiado de los medios, debido a las numerosas ocasiones en que medios grandes y pequeños han convertido cualquier detalle, sospecha o anécdota en campaña sensacionalista. Los grandes órganos informativos se encuentran en una situación de supervivencia, un estado de permanente ansiedad, que los empuja más que nunca a abandonar toda noción de ética en la búsqueda de estimular a un público demasiado distraído y demasiado acostumbrado a revelaciones estridentes en vez de noticias sustanciosas.
Aná
realizado en enero pasado, Romney es el único candidato que ha sido objeto de una mayoría de evaluaciones negativas (78 por ciento) por las fuentes y los reporteros en lo que respecta a comportamiento, historial, posiciones, carácter y demás. Por otro lado, Ron Paul recibió un 73 por ciento de reportajes positivos, y Rick Santorum 56 por ciento, por sólo mostrar dos ejemplos de candidatos que han logrado crear la ilusión de ser un líder carismático.
AGENDA ELECTORAL
un sector conservador cansado de aventuras militaristas y de la élite derechista. Paul fue despreciado por todas las cadenas, lo cual puso en evidencia que --más que favoritismo, lo que estos medios hacen es ignorar y en algunos casos sabotear las propuestas disidentes, las alternativas que realmente podrían cambiar el status quo (para bien o para mal) y potencialmente afectar los intereses de las grandes corporaciones--. Desde el inicio de la campaña presidencial republicana para las elecciones de 2012, los medios han tenido una actitud esquizofrénica: mientras por un lado parecen desesperados por encontrar un candidato más atractivo y carismático que el exgobernador de Massachusetts, Mitt Romney, por el otro se han manifestado al unísono para señalar que Romney es el candidato inevitable, el único político capaz de derrotar a Obama en las elecciones, quien además es un moderado que resultaría aceptable para la mayoría. En esta campaña se han esmerado en mostrar que, con independencia de algunos puntos en discordia, Romney y Obama están en sintonía en la mayoría de sus políticas. Ahora bien, las campañas representan dinero para las cadenas en la medida en que éstas puedan despertar el interés del público al convertirlas en entretenimiento. De esta forma las cadenas no han dudado en crear expectativas en torno a un candidato republicano para luego desecharlo o eliminarlo en forma estruendosa (en medio de chismes y vergüenzas de preferencia) y sustituirlo por uno nuevo. Romney ha recibido la cobertura más negativa de todos los candidatos republicanos por parte de los medios electrónicos, de acuerdo con un estudio del CMPA
37
J
u n i o
2012
Privatización de fibra oscura: errores de CFE
38
Dionisio Pérez-Jácome (SCT) y Antonio Vivanco (CFE) deberán explicar el porqué de la bajísima rentabilidad en la concesión de dos hilos de fibra óptica al consorcio Grupo de Telecomunicaciones de Alta Capacidad (GTAC), integrado por Televisa, Telefónica y Megacable, según la Auditoria Superior de la Federación en su Informe de la Cuenta Pública del 2010, nos señala Gerardo Montes, quien considera polémico también el cambio de cableado de cobre por aluminio para la red eléctrica nacional, aspectos no explicados a los diputados. • Gerardo Israel Montes
L
a cuestionada licitación de la red de fibra oscura que fue adjudicada a mediados de 2010 al consorcio integrado por Televisa, Telefónica y Megacable al precio mínimo de 883 millones de pesos, como resultado de la ausencia de más empresas licitadoras, fue blanco de la Auditoría Superior de la Federación en su Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010. En su “Auditoría Financiera y de Cumplimiento 10‐1‐18TOQ‐02‐0749 DE‐116”, realizada a la Comisión Federal de Electricidad por la “Explotación de Particulares de la Red de Fibra Oscura de la CFE, el órgano fiscalizador emitió un dictamen en sentido negativo, al considerar que tanto la CFE como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (instancia encargada de la política pública de comunicaciones), no cumplieron con diversas disposiciones administrativas, entre ellas que la concesión fue otorgada sin análisis de costo-beneficio. En el caso de la CFE, dueña de la fibra óptica bajo la concesión obteni-
da previamente para su explotación por parte de la SCT, el documento asienta que desde 2007 cuenta con una unidad de negocios para la explotación de fibra óptica: CFE Telecom, la cual presenta utilidad para el segmento. En contraposición a lo resuelto en la auditoría practicada por la ASF, el Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), emitió en marzo de 2012 un comunicado donde a la par de cuestionar “razonamiento fundamental” utilizado por el órgano fiscalizador, fijó una postura más encaminada a profundizar en la privatización de la red de fibra obscura nacional y sacar a una empresa pública de un negocio que genera más de ocho millones de pesos al año, como es la prestación del servicio de triple play (televisión, telefonía e internet). “Al respecto, este Consejo manifiesta que el objetivo de la licitación en ningún caso debió ser lograr el mayor beneficio económico para el Estado, sino promover el interés general, haciendo más eficiente el mercado de las telecomunicaciones”.
Resultados de Auditoría El 19 de mayo de 2009, el titular del Ejecutivo Federal anunció que el Gobierno, mediante la SCT, determinaría las condiciones y formas de la licitación de un Par de Hilos de Fibra Óptica Oscura en Rutas con capacidad disponible. Posteriormente la CFE solicitó el apoyo de la SCT para que llevara a cabo la licitación pública de acuerdo con su política nacional de telecomunicaciones. El 16 de julio, ambas dependencias signaron el convenio. En su apartado de “Resultados”, la ASF desmenuza los yerros en que incurrieron tanto la CFE como la SCT en el otorgamiento de un bien del dominio público, relacionado con los ingresos de CFE Telecom. De conformidad con el citado convenio, la SCT efectuó la licitación pública para el otorgamiento del uso y aprovechamiento accesorio y temporal de un par de hilos de fibra óptica oscura consistente en 19 mil 469 kms. (de los 34 mil 590.6 kms. con que cuenta la Red Nacional de Fibra Óptica de la CFE, compuesta en promedio con 27 hilos) integrado en 3 rutas: Pacífico, Centro y Golfo.
gerardoisrael@yahoo.com.mx
l i s i s
En este contexto, otra intención por debilitar la red de fibra óptica de la CFE fue denunciada en enero por parte de La Jornada, quien publicó la determinación asumida por la CFE de cambiar el cableado de cobre de la red eléctrica nacional por conductores de aluminio, decisión que debilita y restringe la infraestructura de la paraestatal y no le permitirá prestar el servicio de triple play. Aunando a lo anterior se dio cuenta en la nota periodística del 16 de enero pasado, del robo del alambre de cobre por parte de empresas contratistas y particulares en el DF, así como en Chiapas, Tamaulipas, Morelos, México y Puebla. Cabe mencionar que el cobre es un mejor conductor que permitiría a la CFE, en un solo cable, proporcionar los servicios de telefonía, transmisión de imagen e internet, lo cual ya no se podrá ofrecer y quedará en manos de empresas privadas. Esta publicación originó que el 25 de enero, durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso, la fracción parlamentaria del PT presentara un punto de acuerdo que proponía la comparecencia de Pérez-Jácome y de Antonio Vivanco. La intención era que explicaran la situación de la red pública y de fibra óptica para la transmisión de energía eléctrica, voz, imagen y servicio de internet, su forma de utilización actual y las perspectivas para la expansión de este servicio público; además de las causas, alcances, costos y beneficios de la sustitución del cableado de la red nacional de energía eléctrica de conductores de cobre por aluminio y el destino del material sustituido. No obstante la importancia del tema, la comparecencia de los funcionarios no logró concretarse.
Aná
Postura del Consejo Consultivo A pesar de las consideraciones expuestas por la ASF, infiriendo la importancia que tendría que un ente estatal proveyera a la ciudadanía de los servicios de triple play a través de su red de fibra óptica, el Consejo Consultivo de la Cofetel pugnó en su comunicado porque se amplíe la venta de fibra oscura a terceros.
En cuanto a la conclusión de la ASF, el Consejo Consultivo la considera como equivocada, al sostener que la rentabilidad no se mide en ingresos sobre activos, ya que para la operación de una red se incurre en gastos “Por otro lado, utilizando este concepto (insistimos, equivocado desde el punto de vista financiero), en ningún momento el contrato con GTAC impide que la CFE pueda generar los ingresos de 248.9 millones de pesos u otros ingresos adicionales. Por lo tanto, en todo caso, ambos indicadores de rentabilidad deberían sumarse, lo que daría 6.8 por ciento. “De cualquier manera –prosigue el comunicado del órgano de consulta– la Auditoría estaría obligada a demostrar que la CFE podría duplicar sus ventas con la explotación, de no haber licitado este par de hilos de fibra óptica oscura a un tercero”. La postura plasmada en el comunicado del órgano de consulta de la Cofetel, va más acorde con la intención que un patrimonio estatal quede en forma exclusiva en manos de compañías privadas, dando continuidad con ello al proyecto privatizador iniciado por Francisco Gil Díaz, quien fuera secretario de Hacienda y Crédito Público durante la administración de Vicente Fox.Siendo titular de la SHCP, Gil Díaz comenzó desde 2003 a canalizar recursos de la CFE para desarrollar los hilos de fibra óptica. Un par de esos hilos fueron ganados por el consorcio conformado por Televisa, Megacable y Telefónica, esta última empresa dirigida actualmente por el exsecretario de Hacienda, ya en su calidad de presidente ejecutivo para México y Centroamérica de la empresa española.
TELECOMUNICACIONES
Al hacer mención de los ingresos comerciales obtenidos por CFE Telecom, el documento señala que hasta diciembre de 2010, esta unidad de negocios había celebrado 90 contratos con 54 empresas, con una red de 17 mil 845 kms, en 33 rutas y 71 localidades, “lo que ha generado ingresos durante el último ejercicio por 248 mil 859.4 de pesos. De acuerdo con el dictamen negativo emitido por el órgano fiscalizador, mediante esta licitación pública de la cual resultó ganador la empresa Grupo de Telecomunicaciones de Alta Capacidad (GTAC), la CFE obtuvo un ingreso de 883 mil 815.4 de pesos en un contrato de 20 años. Si esta cantidad se divide entre los 4 millones pesos de activos productivos, tiene un indicador anual de “rentabilidad” sobre los activos de tan sólo 1.0 por ciento. “Además de lo anterior, el licitante ganador (GTAC), utilizando la infraestructura de la CFE, realizará el mismo plan de negocios que hasta antes de la adjudicación venía ejecutando de forma exclusiva CFE Telecom con resultados positivos para el Estado." En consecuencia, se observa que dada la rentabilidad que CFE Telecom presentaba como unidad de negocios para la CFE, no se justificaba la realización de la licitación comentada, toda vez que con ella no se obtiene las mejores condiciones para el Estado.
39
Retórica a consumidores • Ramiro Tovar Landa
40
Obra de Emmanuel Díaz Martínez.
J
u n i o
2012
S
ea en las entrevistas que conceden los reguladores a los medios, en la justificación de toda resolución regulatoria, sobre todo en materia de interconexión, sea para justificar el consolidar masivamente las áreas de servicio telefónico local, o para justificar alguna multa contra un agente económico, siempre se menciona que todo ello es en beneficio del consumidor o del usuario. Pero cabe preguntarse, ¿toda acción regulatoria o de sanción es en beneficio del usuario? y también plantearse ¿es equivalente o preferible un mayor bienestar del usuario en el presente que el que tendría en el futuro? Para responder a ello, es necesario puntualizar que un mercado en competencia no sólo maximiza el bienestar del consumidor, también maximiza el excedente de las empresas en el mercado, y que en su conjunto constituyen el bienestar social. Por lo tanto, el maximizar sólo el excedente del consumidor
no es equivalente a un mayor bienestar social. De igual forma, el maximizar el bienestar del consumidor hoy no es equivalente a maximizarlo en lo futuro, aunque lo políticamente correcto sea el maximizar el excedente del consumidor en el presente., aunque se sacrifique un mayor bienestar, al verse inhibido de variedad, calidad, innovación e incluso aún menores precios que los prometidos por la autoridad en el presente. En un escenario dinámico, todo excedente que obtengan los productores u oferentes es trasladado de manera eventual al consumidor en virtud de la rivalidad que implica el entorno de competencia. Sin embargo, el tener como objetivo en forma inequívoca que todo excedente actual de los productores deba trasladarse a los consumidores, en forma eventual sacrifica a estos últimos de obtener un mayor bienestar en lo futuro al impedir que las empresas tengan
incentivos a invertir, a innovar y a generar estimulos a la entrada de nuevos competidores. Aunque los criterios de la legislación de competencia en Europa enfatizan que el objetivo de la Comisión Europea es el excedente del consumidor, no distingue si es el excedente en el presente o en su potencial en el futuro. En la opinión del suscrito, los efectos de posibles prácticas monopólicas no deben tener como prueba de técnica y de legalidad su efecto en el excedente presente del consumidor, toda vez que el parámetro debe ser el proceso competitivo per se, de manera independiente de sus efectos distributivos. El considerar el excedente actual del consumidor, el inmediato, ante una posible práctica monopólica relativa conlleva el riesgo de conducir a decisiones que sólo tengan como efecto la extracción de rentas de los productores, de los oferentes supuestos infractores, y tener como efecto el obstaculizar sus medios e incentivos de innovación y, en forma eventual, abatir el excedente futuro del consumidor ante una menor calidad, variedad y un menor número de competidores. Competencia y competidores Lejos de las anteriores distinciones, pareciera que la protección al consumidor o la protección al proceso de competencia se confunde con frecuencia asombrosa en los diferentes organismos reguladores con la protección a los competidores. Es necesario enfatizar que no es equivalente la protección al proceso de
Obra de Emmanuel Díaz Martínez.
l i s i s
evidencia indica que existe un sacrificio de utilidades con el sólo objetivo de causar un efecto anticompetitivo. Tal prueba nunca fue acreditada por la Cofeco y, por tanto, el fondo como la sanción nunca fue procedente en sentido económico. Aunque la resolución que revocó la multa no profundizó en los aspectos económicos de fondo que indicaban como improcedente los argumentos del denunciante; sin embargo, el efecto neto fue el deseable socialmente: una gradualidad en el descenso de la tarifa de terminación, libertad tarifaria a sus suscriptores y la revocación de la multa. Los recientes desarrollos de la economía conductual y de elección pública caracterizan en forma rigurosa a los reguladores. Estos funcionarios le dan prioridad a las acciones regulatorias políticamente correctas, que no necesariamente son equivalentes con el mayor bienestar del consumidor o el bienestar social; están sujetos a un monitoreo de su actuar político, típicamente maximizan objetivos de corto plazo antes que de largo plazo, puesto que los inmediatos capitalizan bonos en su trayectoria política debido a cierta preferencia de objetivos de los gobernantes en turno. Por ejemplo, el objetivo de consolidar el
Aná
) Fijar tarifas de interconexión que tienen un efecto inmediato en la estructura de costos de los operadores, pero que sólo la competencia intensa puede incentivar que una fracción de tales ahorros en costos se pueda trasladar a los usuarios. Los cambios drásticos en las tarifas de terminación móvil ha erosionado la capacidad de crecimiento y de rivalidad entre los operadores de telefonía móvil. El efecto inmediato de tales resoluciones ha sido una reasignación de ingresos entre operadores con un efecto de magnitud incierta o heterogénea entre los usuarios, y que sólo lo concretará la rivalidad por la competencia entre las redes alternativas. ii ) La exclusividad de las redes de cable en ofrecer servicios completos de banda ancha (triple play), implica una política proteccionista a un sector determinado del sector telecomunicaciones. Toda política de protección implica una transferencia de recursos de los consumidores a los productores. En este tema, la entrada de un nuevo competidor a triple play esta condicionada a una transferencia de recursos reales de una red al resto de las redes, a la vez que la propia prohibición a concurrir en video implica un subsidio a las redes beneficiadas con cargo al excedente potencial de los usuarios. En síntesis, es una política no de maximizar el bienestar social o de sólo procurar al consumidor, resulta sólo en una mecánica de transferencia de recursos entre operadores y un detrimento del excedente del consumidor a favor de ciertas redes. i
iii ) La práctica que dio lugar a la multa impuesta a Telcel y que recientemente fue revocada. Tal práctica considerada como monopólica relativa surgió del diferencial entre las tarifas de terminación on-net (dentro de la red de Telcel) de menor magnitud a las tarifas de terminación off-net (para usuarios fuera de la red de Telcel). Tal práctica denominada en la literatura económica regulatoria como “price squeeze” tiene como solución exclusivamente la protección del resto de los competidores. Es decir, parta evitar tal práctica, las redes tendrían que “acordar” un precio on-net condicionado a un acuerdo en la tarifa de terminación off-net tal que todos los operadores tuvieran un margen operativo garantizado y constante. Tal conducta es colusiva y por tanto violatoria de toda legislación de competencia. Sanciones pecuniarias a conductas con una solución regulatoria o de negociación no son deseables ni económicamente recomendables puesto que el daño social no es identificable y por lo general inexistente; no hay objetivo de disuasión de la conducta toda vez que ésta tiene su origen en la competencia entre rivales y sólo tienen efectos en la rentabilidad en el resto de los competidores, debido a que la eventual monopolización por desplazamiento no es un escenario factible o creíble por causa de la práctica. Para concluir, me permito citar al Juez de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos Breyer en torno al caso de “price squeeze” en el asunto “linkLine”, en el que expresó que una práctica de “price squeeze”, como la que dio lugar a la multa multimillonaria a Telcel en su momento, sólo puede tener un efecto exclusivo cuando la
TELECOMUNICACIONES
competencia que la protección a los competidores, y sus efectos pueden ser contrarios a los consistentes con un entorno de competencia; ejemplo de ello pueden ser los siguientes:
41
mayor número de áreas de servicio local es un objetivo de corto plazo, con un efecto inmediato en el usuario pero que causa insuficiencia de financiamiento para los consumidores ubicados en zonas de alta dispersión demográfica y heterogénea geografía, lo que conlleva a
un todo y en el futuro. Es evidente que el imponer una multa “ejemplar” que cubra la prensa nacional e internacional cumple más bien con los objetivos de corto plazo y de interés de los reguladores que los méritos propios del caso, de ahí que la reversión de la multa es un hito
Ju
n i o
2012
Seamos escépticos cuando se argumenta el bienestar del consumidor para toda resolución de la autoridad.
42
que de manera eventual el usuario esté peor en su bienestar por falta de inversión, cambio tecnológico o simplemente se termine regresando a los subsidios cruzados de usuarios urbanos para financiar a los rurales. Las políticas que no siempre favorecen los reguladores son aquéllas que toman tiempo aunque tengan efectos permanentes en el bienestar social, por ejemplo eliminar barreras a las entradas regulatorias; más bien prefieren subsidiar a competidores considerados menores para que crezcan frente a los establecidos (recordemos las bajas súbitas en tarifas en terminación fijo a móvil y la licitación 21). Son agresivos frente a la rentabilidad del capital prefiriendo que toda eficiencia lograda se transfiera de manera inmediata al usuario puesto que invertir en innovación toma tiempo aunque el usuario tenga un mayor bienestar de esa forma. Seamos claros, la literatura de elección pública y de economía de la regulación identifica como recompensas a los reguladores “ascensos en sus oportunidades políticas”, “ratificaciones o continuidad”, “mayor presupuesto”, “mayor y positiva imagen pública y en medios”, por lo que tales factores sesgan los criterios de regulación a los efectos inmediatos aparentemente centrados en el usuario y no necesariamente conforme al interés social como
aunque su justificación deje mucho que desear en fundamentación económica. A lo anterior, es necesario añadir lo que Becker (1983) señalaba, “la influencia de grupos particulares es a menudo sensible a las características del sistema político”, y en el caso presente la sensibilidad del sistema a los medios masivos con el objeto de promover logros y resultados se encuentra en su punto más álgido. Es necesario reconocer tales sesgos y adoptar instituciones que eviten su persistencia. Los errores regulatorios son costosos y eventualmente disminuyen, tarde o temprano, el bienestar del consumidor. Los sesgos persistirán mientras los costos de tomar decisiones regulatorias equivocadas sean nulos o bajos, y es por eso que los reguladores tienen una tendencia a que no existan instancias independientes de revisión o de escrutinio de sus resoluciones, como lo han manifestado algunos Comisionados de la Cofeco. Las alternativas a esta realidad en la administración de la regulación son: i) tribunales especializados que sean un auténtico contrapeso a las discrecionalidad que da la autonomía de criterio de los organismos reguladores, ii) hacer responsables a los reguladores de los daños que sus resoluciones
infrinjan a empresas sin posible efecto positivo neto a los usuarios, es decir sujetos a una transparencia permanente de sus criterios de decisión y una permanente evaluación de los efectos de sus decisiones tomadas en el pasado (¿cuál sería el beneficio neto de la licitación 21 y de los dos hilos de fibra óptica de la red de CFE a casi dos años de haberse realizado ambos?, ¿cuál ha sido el costo de no haber cambiado el título de concesión a Telmex y por tanto haber impedido un competidor adicional en triple play?). La falta de memoria de la opinión pública es la mayor amenaza a la transparencia y a la persistencia de los sesgos que favorecen o desplazan desde la instancia administrativa a los reguladores. En relación con lo anterior, seamos escépticos cuando se argumenta el bienestar del consumidor para toda resolución de la autoridad, y saber distinguir entre una política industrial que elige empresas beneficiadas y sacrificadas o que sólo conforman una mera transferencia de ingresos por vía regulatoria, sin garantizar elevar el bienestar social en el presente o en lo futuro. James Madison lo señalaba en forma espléndida en la siguiente frase: “Si los hombres fueran ángeles, ningún gobierno sería necesario. Si los ángeles gobernaran, no sería necesario ningún tipo de control sobre el gobierno. Puesto que en el diseño de gobierno éste es administrado por hombres para gobernar a hombres, la gran dificultad surge: primero debe ser factible que el gobierno controle a los gobernados y que el gobierno se obligue a controlar o sujetar sus propias acciones”.
rtovar5858@prodigy.net.mx
• Anayeli García
asumir las consecuencias de apoyar esas reformas. Durante su participación el doctor Diego Lizarazo afirmó que en el centro del debate del futuro de las telecomunicaciones está la discusión sobre la vida política y social del país, ya que en su opinión la discusión permean el presente y futuro de la sociedad en su conjunto. Agregó que las protestas estudiantiles obligan a hacer una reflexión en torno al papel que juegan los medios de comunicación, cómo abordan la verdad y de qué forma participan en la construcción de la democracia o cómo transformar la estrecha relación entre el poder y la imagen de las televisoras. Ante la crítica de Sosa Plata de que todos los candidatos hacen promesas que después no cumplen, Jiménez Espriu destacó que la diferencia con López Obrador es que de llegar a la Presidencia éste no tendría compromiso alguno con los empresarios de los medios de comunicación, y por tanto no les daría privilegios ni los perseguiría.
Foro "El futuro de las telecomunicaciones en México", en la UAM Xochimilco.
amery16@gmail.com.mx
l i s i s
conectarse a la red, crearán un Programa Nacional de Alfabetización Digital para que los jóvenes vayan a las comunidades de todo el país a alfabetizar y además impulsarán una nueva legislación para la licitación del espectro. Gabriel Sosa Plata planteó que algunos de los aspectos más relevantes en materia de telecomunicaciones que se deben reformar son la concentración de la televisión que esta en manos de Televisa y TV Azteca, y de la telefonía móvil y fija que es propiedad del empresario Carlos Slim, precisó Sosa Plata quien junto con los otros dos especialistas, participaron en el foro “El Futuro de las Telecomunicaciones”, organizado por la revista Zócalo y el Departamento de Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Xochimilco, el 25 de mayo. Sosa Plata, también Ombudsman del Instituto Mexicano de la Radio, explicó que para lograr estos objetivos no basta con la renovación del Congreso y con un nuevo presidente si no se aplican políticas públicas incluyentes que reflejen las diferentes opiniones de la sociedad y no sólo de un pequeño grupo de políticos y empresarios. Respecto al escenario electoral criticó que en las plataformas de los partidos políticos se hable de un cambio en el sector de las telecomunicaciones, un tema difícil de concretar si los candidatos presidenciales no están dispuestos a
Aná
A
unque en México imperan las prácticas monopólicas en la propiedad y control de la radio, televisión y las telecomunicaciones, el actual contexto electoral y las recientes movilizaciones estudiantiles son una oportunidad para plantear un escenario distinto en el próximo gobierno, coinciden Javier Jiménez Espriú, Gabriel Sosa Plata y Diego Lizarazo, quienes consideran que esa coyuntura es el momento idóneo para replantear una agenda amplia, plural e incluyente. El ingeniero Javier Jiménez Espriú, secretario de Comunicaciones y Transportes propuesto por el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, mencionó que entre las prioridades del proyecto que encabeza López Obrador figura el fomento a la convergencia digital plena, la creación de redes nacionales de cobertura total para servicios de atención social y transparencia; y garantizar el acceso universal a la banda ancha de calidad con precios justos para todos. A decir de Jiménez Espriú los gobiernos deben garantizar el desarrollo integral de las sociedades, el ejercicio de sus derechos, la competencia en el mercado y el desarrollo industrial, para lo cual es necesario garantizar mecanismos de comunicación y acceso a banda ancha tal como se hace con la educación o la alimentación. Promoverán, dijo, la conectividad para las empresas y el suministro de equipos que permitan
TELECOMUNICACIONES
Desafío electoral y cambios en telecomunicaciones: analistas
43
Tolerancia sin límites • José Antonio Brambila
44
en el área metropolitana de la Ciudad de México. Ahí están, el afán de esta televisora de crear una "telebancada" para hacerle el trabajo “sucio” en el Congreso, o el desprecio por reglas y valores democráticos que demostró al denostar y atacar al órgano electoral (“¿Democracia para qué?”, preguntó en 1999 Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca); o la prepotencia del concesionario que ha preferido transitar por un laberinto legaloide, en lugar de pagar los castigos correspondientes por haber violado (en forma deliberada) la legislación electoral. Aunque
Pedro Anza / Cuartoscuro.
Ju
n i o
2012
L
os grupos de intereses creados, como las televisoras, han sido los grandes beneficiarios de la transción. En México, estos grupos conviven ‘codo a codo’ con instituciones y procesos presumiblemente democráticos: los feudos en medio de la vida democrática. El comportamiento de estas parcelas de poder se muestra, se demuestra y ejerce todo el tiempo, pero en época electoral, opera de forma ostentosa. Da cuenta de esto el proceder, durante la elección de 2012, de Tv Azteca, que explota dos redes de televisión abierta de alcance nacional y una
Protestas afuera de la Femexfut.
en comparación con la otra televisora comercial: Televisa, la televisora del Ajusco tiene un pedazo más chico del espectro (39 por ciento), de la audiencia (28 por ciento) y del "pastel" publicitario (30 por ciento); opera con una capacidad de chantaje altamente efectiva, igual o mayor que la de su único “competidor”. En la actualidad, la política se encuentra enmarcada por formas, usos y costumbres de los medios de comunicación, en particular de la televisión, medio hegemónico por excelencia: 8 de 10 mexicanos se informan de política por medio de la “caja idiota”. Sabedoras del poder que ostentan, las televisoras han chantajeado al Estado. A diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, donde también padecen del apoderamiento de los barones de la radiodifusión, en México, las reglas del juego (la obsoleta ley de radio y televisión, y la escandalosa debilidad de los órganos reguladores) benefician de manera amplia a los concesionarios de la radiodifusión, y éstos, a su vez, se aprovechan para capturar las instituciones y procesos democráticos; uno de ellos, quizá el más importante: las elecciones. Las televisoras, en particular Tv Azteca, influyen, enrarecen y ponen en riesgo el proceso electoral. Su actuación incide en el resultado, pero sobretodo pretende descarrilar la consolidación de la reforma electoral de 2007 (de aquí en adelante la reforma), legislación que atentó contra la cartera de la televisora
En la actualidad, la política se encuentra enmarcada por formas, usos y costumbres de los medios de comunicación, en particular de la televisión, medio hegemónico por excelencia. intereses. Si durante el último período legislativo del presidente Vicente Fox, las televisoras lograron lo que el exgerente de Coca-Cola no consiguió en su sexenio: aprobar por unanimidad y en siete minutos una reforma, qué podrían conseguir con su presencia constante y sistemática en el Congreso. Aquella primera "telebancada" estuvo conformada por : Ninfa Salinas, hija del dueño de Tv Azteca; Guillermo Cuevas Sada, otro pariente cercano de Salinas Pliego; Carlos Ezeta Salcedo, exdirector jurídico de Televisa; Alejandra Lagunes, exdirectora comercial también de Televisa, entre otros (Reforma, 10 de junio de 2009). Durante la 61 legislatura, la "telebancada" logró empantanar un nuevo intento de reforma de medios, contraria a los intereses de sus patrones. También consiguió que dos de sus integrantes, Andrés Massieu, por el PRI, y Carlos Ezeta, por el PVEM, ambos con vínculos cercanos a la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), llegaran como representantes ante el IFE; la misión de ambos: contener los embates de algunos consejeros electorales “incomodos” que buscan limitar la influencia de los radiodifusores. Si nos avocamos al trabajo le-
ladora. Incluso, la legisladora, quien faltó meses enteros, no estuvo presente en la discusión y aprobación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente, legislación que ella misma presentó y se llegó a ufanar (“han habido cambios muy importantes en materia de leyes ambientales”). Finalmente, para la siguiente legislatura, al igual que otros doce personeros de la televisión, la diputada Salinas volverá a “legislar”, esta vez desde el Senado, con Luis Armando Melgar y Carlos Puente Salas, ambos también cercanos a la televisora del Ajusco.
Linchamiento “¿Dónde está la autoridad? ¿Para qué pagamos impuestos? ¿Para qué tenemos elecciones? ¿Para qué tenemos tres poderes? (…)”, preguntaba Salinas Pliego en una “reflexión” que emitió su televisora el 7 de junio de 1999, durante el noticiero estelar en el clímax de una campaña desinformativa y difamatoria de poco más de 20 horas en contra del gobierno del Distrito Federal, en particular del entonces jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas, a quien responsabilizaron del asesinato del conductor Francisco Stanley. Este juicio
l i s i s
El Congreso se creó, precisamente, para entablar discusiones entre los diferentes intereses de la sociedad (“la democracia es un régimen por discusión”); por tanto, la presencia de personeros de intereses privados en éste, no es nueva ni alarmante; antes bien, resulta fructífera. El desafío ocurre cuando poderes fácticos diseñan, financían y catapultan amplios grupos de legisladores que les hacen el "trabajo sucio" a intereses privados en el Congreso. De esta forma, operan a la vista de la opinión pública, un partido completo que vela por los intereses magisteriales de una lideresa sindical, o grupos de parlamentarios (entre seis o siete) con fuertes vínculos
gislativo, es decir, más allá de los logros que en bloque consiguieron, los miembros de la "telebancada" brillan por su ausencia e ineficiencia. La hija del dueño de Elektra, Ninfa Salinas, la directiva venida a congresista, participó solamente en la mitad (54 por ciento) de las votaciones que se efectuaron en el trienio que fungió como legis-
Aná
"Telebancada"
con la industria de la radio y la televisión que velan por los intereses de sus patrones: la "telebancada." A partir de 2009, las televisoras impusieron a una serie de legisladores, la gran mayoría abanderados por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que accedió por el método de las “juanitas”, con el (des)propósito de custodiar sus
MEDIOS
al dar al traste con un modelo de comunicación que la beneficiaba pecuniariamente (en 2006 les representó una transferencia de recursos de poco más de mil millones de pesos). La reforma transformó el modelo, al preveer la gratuidad del acceso de partidos políticos y candidatos al tiempo aire en radio y televisión. Ante este panorama, los radiodifusores desinformaron en torno a la nueva disposición (“el IFE le ha quitado a partidos, a usted, a mí, la posibilidad de hablar”). No conformes, también obstaculizaron su implementación durante las elecciones federales y estatales de 2008 a 2012 (violaron deliberadamente la ley electoral y desacataron las sanciones que les impuso el IFE). Durante la elección de 2012, el caso más escandaloso y emblemático fue el de Tv Azteca, del Grupo Salinas, conglomerado empresarial que ocupa el sitio 112 de la lista de multimillonarios de Forbes, con una fortuna calculada en 8.2 mil millones de dólares.
45
Victoria Valtierra / Cuartoscuro.
2012 n i o
Ju
46
Salinas Pliego, “el barón del Ajusco”.
(construcción de pro-discursos, diría Fátima Fernández Christlieb) inauguró la era de los linchamientos mediáticos; es decir, el uso y abuso de su concesión para atacar a sus enemigos, tal como lo hicieron con la reforma de 2007. Con el afán de manufacturar en la opinión pública una narrativa contraria a la reforma, la televisora de Salinas Pliego recurrió, una vez más, al uso faccioso e ilegal de sus frecuencias para “linchar mediáticamente” al IFE y, particularmente, a ciertos consejeros electorales “incómodos” para la televisora (“la propia ley es confusa y sin la base jurídica para castigar, como lo pretendía el presidente del Instituto” (Jaime Guerrero, Hechos, 13 de febrero de 2009). Incluso, los ataques de Tv Azteca rayaron en la ingenuidad. El 9 de noviembre de 2011, durante la entrevista que Javier Alatorre hizo a Andrés Manuel López Obrador, el presentador exageró una y otra vez las “marañas de tiempos y de lagunas” de la reforma. Al inicio de la charla comentó: “La re-
forma del 2007 que nos tiene censurados”; luego, a la mitad de la entrevista, “previendo” que alguien les pudiera bajar el switch, el presentador agregó: “Espero que el IFE no nos censure” (Javier Alatorre, Hechos, 9 de noviembre de 2011). Casos de linchamiento mediá-
los partidos políticos en tiempos oficiales, como es costumbre con las notificaciones que no agradan al dueño de la televisora, ni siquiera recibió la documentación que disponía las transmisiones. Como consecuencia, el IFE emitió la primera de una larga lista de multas (por 5.2 millones de pesos) por desacato en contra de la televisora del Ajusco, que hasta la fecha no ha finiquitado. El episodio más emblemático de estos desacatos se realizó los días sábado 31 de enero y domingo 1 de febrero de 2009, durante la transmisión de eventos deportivos (como el partido de futbol entre los equipos: América y Monarcas, propiedad de Televisa y Tv Azteca, respectivamente), cuando en vez de presentar las pautas electorales en los minutos previos al partido, o en el intermedio, o al terminar el juego, las televisoras programaron las pautas del IFE, a la mitad del encuentro. En medio del partido, el aficionado leyó
El desafío ocurre cuando poderes fácticos diseñan, financian y catapultan amplios grupos de legisladores que les hacen el "trabajo sucio" a intereses privados en el Congreso. tico como los arriba mencionados, o como los que padeció el empresario Isaac Saba en 2006, cuando osó sin éxito entrar al mercado de la televisión abierta, nos demuestran que la de México es una democracia capturada por intereses privados en la que lo ilegal se convierte en “normal”. “¿Dónde está la autoridad?”, diría el mismo Salinas Pliego.
Laberinto legaloide Entre 12 de marzo y el 29 de abril de 2008, Tv Azteca se presentó en franca rebeldía en contra de la autoridad electoral al negarse a transmitir una batería de spots de
un mensaje en pantalla completa: “Los siguientes promocionales son ordenados por el IFE en cumplimiento a la ley electoral, y se transmitirán hasta el 5 de julio”. Aunque las televisoras fueron sancionadas por el IFE, la actitud de Tv Azteca era previsible y como en otros casos, apelaron las amonestaciones que le impuso el órgano electoral. Para el 2010, la televisora acumulaba poco menos de 200 millones de pesos en multas por dejar de transmitir o alterar las pautas electorales, durante las precampañas en Yucatán, Chihuahua, Puebla, Zacatecas y Durango.
La reforma electoral de 2007 determinó que los ciudadanos padecerían una inmensa cascada de spots (43 millones), y solamente tendría el privilegio de observar dos debates presidenciales. A pesar de su acartonamiento, dichos debates representaron la única oportunidad que tuvieron los electores para contrastar a los candidatos con igualdad de recursos. No obstante, la televisora del Ajusco prefirió darle "pan y circo" a su auditorio.
Guillermo Perea / Cuartoscuro.
Ninfa Salinas integrante de la "Telebancada".
los 17 puntos del reality show, "Pequeños Gigantes", que el "Canal de las Estrellas" transmitió al mismo tiempo. En un país donde solamente dos empresas controlan la televisión abierta, la negativa de una de estas a difundir el debate es un despropósito, pues ¿Qué pasaría si la otra televisora, tampoco transmite el debate? ¿La recepción de información política de la mayoría de los mexicanos, está sujeta a acuerdos cupulares entre los concesionarios y el IFE? ¿Dónde está el Estado? El derecho humano a la información de los mexicanos, sólo está en letra, no existe (ni ha existido nunca) en la realidad. Los ciudadanos se encuentran desprotegidos ante los embates de este concesionario sin límites. Ante esto, el Estado, inerte, débil y maniatado, no tiene margen de maniobra; como en otros temas (seguridad, economía…) en televisión, "donde manda capitán, no gobierna marinero".
@jabrambila jabrambila@colmex.com
l i s i s
Vean el futbol por "Azteca”
La polémica se desató el 30 de abril, cuando Ricardo Salinas Pliego publicó en su cuenta de Twitter (@ RicardoBSalinas): "Si quieren debate, véanlo por Televisa; si no, vean el fútbol por Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente". Se escudó, una vez más, en la perorata de la libertad de expresión para justificar sus acciones profundamente antidemocráticas: “Así como hemos peleado por tener un debate entre candidatos, también debemos luchar por la libertad de no transmitirlo en todos los medios y por ofrecer alternativas a la audiencia. Éstas son dos caras de una misma moneda democrática”(http:// www.ricardosalinas.com/blog/). Asimismo, utilizó la frecuencia radioeléctrica para “informar” sobre sus razones: “Quien quiera ver el debate, tiene muchas opciones para hacerlo” (Jaime Guerrero, Hechos, 4 de mayo de 2012). La actitud fue tildada de “prepotente” por cibernautas en redes sociales. Al ver las reacciones, el dueño de Banco Azteca retó vía Twitter a sus interlocutores: “Éste sí es un debate! (sic.) Entre un grupito de twitteros autoritarios y los ciudadanos libres de votar por lo que quieren ver.” Al cabo de unas horas y de cientos de comentarios adversos, Salinas Pliego reculó y aceptó la transmisión en la frecuencia (que usurpó en 2002) de CNI, Canal 40, la de más baja penetración y audiencia de sus canales. Para sorpresa de muchos (incluido el empresario), el debate obtuvo 10 puntos de rating nacional (un punto de rating equivale a 380 mil televidentes), mientras el juego alcanzó nueve. Pero ni la política ni el fútbol opacaron
Aná
Aunque el Consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, presumió que en la contienda electoral de 2012, el porcentaje de cumplimiento de las pautas por parte de la industria de la radiodifusión es de cerca del 99 por ciento (“Porque saben que cobramos muy caro las faltas”), dicha efectividad contrasta con la falta de capacidad que tiene el órgano para obligar a los concesionarios a pagar. Del total de 287 millones de pesos que los radiodifusores le deben al IFE, el 90 por ciento (260 millones) corresponde a Tv Azteca. En cada una de las 23 investigaciones que se le han hecho a la televisora, la empresa de Grupo Salinas, que se caracteriza por el uso desmedido de juicios dilatorios, ha impugnado todas las multas. De las 23 investigaciones abiertas, 16 (correspondientes a 190 millones) siguen en proceso; el resto: siete, han sido ratificadas y enviadas al Servicio de Administración Tributaria para ser cobradas. No obstante, Tv Azteca no ha pagado un solo peso. ¡Cóbrenle, si es que pueden!
MEDIOS
¡Éste es el debate! Entre un grupito de twitteros autoritarios y los ciudadanos libres de votar por lo que no quieren ver: Ricardo Salinas Pliego
47
Lipovetsky y Trejo charlan sobre nuevas tecnologías Gilles Lipovetsky y Raúl Trejo Delarbre.
J
u n i o
2012
• Obed Rosas
E 48
El uso de las nuevas tecnologías modifica la conducta y las relaciones sociales del individuo, quien como nunca antes participa de la mundialización de la información, homogeneizando sus hábitos de consumo, que hace casi imperceptible diferenciar los contrastes entre las distintas colectividades del mundo, coinciden en charla los sociólogos Gilles Lipovetsky y Raúl Trejo. Aunque mientras el primero sugiere que esas interacciones producen un mestizaje cultural, el segundo advierte de una paradoja del consumismo: “ ilimitadas ofertas con el reducido número de títulos”.
l sociólogo francés inicia la conversación considerando que la sociedad se transforma también a través del consumo de las nuevas tecnologías. “El factor es el individualismo”, con la necesidad de comprar el más reciente dispositivo digital se aísla a los individuos desde pequeños, asegura. Dentro de este “individualismo” viene detrás todo un concepto de mundialización que pretende sea respetada la autonomía de las naciones, lo cual implica relaciones internacionales exentas de fricciones o conflictos. “Al contrario la mundialización le vuelve a dar la voluntad a cada cultura de afirmarse nuevamente. Esta interacción con otras naciones permite que las diferencias se distingan al mismo tiempo que las semejanzas se fusionen", agrega. Lipovetsky aclara que esta mundialización “puede parecer un em-
pobrecimiento de la cultura”; sin embargo, "lo que origina es la formación de un mestizaje que ayuda a generar mayor diversidad de los productos de las diferentes sociedades. Sucede por las diferencias creadas dentro de cada nación, producto de las diversas influencias que existen en el exterior. El pensamiento se expande en forma veloz", considera. Para explicar esta velocidad a la que están sometidas las naciones de manera mundial, el también filósofo francés recuerda uno de sus libros más reconocidos La era del vacío, publicado en la década de los 80 del siglo pasado, título impuesto por la percepción de que “se formaba una cultura individualista que le hacía falta involucrarse en los grandes temas políticos”. El vacío, dice, era de las grandes ideologías, creando las condiciones para el placer, el ocio, el consumo y para la libertad individual. Antes Lipovetsky habla-
ba del mundo de la televisión, ahora lo hace de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación que “modificaron el funcionamiento de la vida privada de las personas.”
La edad de la desincronización A 30 años de la publicación de aquel libro su autor piensa en un “clima más pesado” distinguible en los jóvenes. El filósofo pondera las dificultades económicas como la falta de empleo. Por un lado “hay jóvenes de 16 años ansiosos, preocupados por el lugar que conseguirán; y las personas de 50 años piensan en no perder su trabajo porque no encontrarán otro.” Todo ello, dice, genera ansiedad y un mundo más competitivo. Después del análisis de la sociedad del vacío, realiza el mismo ejercicio con otra de sus publicaciones: La pantalla global en donde habla de la sociedad y su apego a la
autonomía a los consumidores. Una de las consecuencias del consumismo, asegura, es la paradoja enorme de ilimitadas ofertas, pero con una limitada cartelera. La paradoja es que hay una concentración extrema de consumo en relación con el pequeño número de títulos. De acuerdo con estudios recientes, la economía cultural del capitalismo es una economía del star system, que hace que los consumidores -a pesar de esta elección ilimitada- de manera masiva van sobre el mismo objetivo” que es el único con el que se está familiarizado, agrega el también colaborador de Zócalo. -¿Cuáles versiones podrán hacer los cineastas del siglo XXI a partir de estas nuevas promociones que ofrece internet?, pregunta Trejo. -En el fondo es la muerte del cine porque se hacen películas para televisión en pequeños formatos, por
la existencia de temáticas tan diversas que también se ven en las series de televisión. No hablo del consumo del público, pero sí hay una gran diversificación de las temáticas que ofrece el cine”, agrega el sociólogo. Cuando Trejo Delarbre le pregunta acerca de los riesgos que implica para las industrias culturales el internet, Gilles Lipovetsky es determinante: “Es un combate que tiene que atender las casas productoras y las legislaciones. Con la digitalización como usted lo mencionó hay una democratización del acceso a todas las obras y no se trata de bloquearlo. Sino buscar cómo adaptar el modelo de comercialización de estos productos. Hay una lógica de conflicto entre la tecnología que permite conectarse fácilmente y la que se maneja a través de las marcas y del mercado.”
Y, de la importancia de los contenidos en las diferentes pantallas, comenta: -En el caso de la televisión ya existen producciones serias y costosas. Hay más escritores que producen para las telenovelas. Hay películas para series de televisión. Estamos en una época de confusión, hay series de televisión que tienen una calidad semejante a las películas. Hay una exigencia en la calidad de la imagen y una diversidad de producciones que van desde programas de entretenimiento hasta los documentales aunado a la mezcla que se presenta en algunos programas, donde se busca satisfacer esa necesidad de entretenimiento colocando detrás de la pantalla a un “político y a una actriz porno” debatiendo. Al final de la charla, realizada en marzo como parte de las Jornadas Nuevos Modelos para la Distribución del Cine y el Audiovisual, Lipovetsky comenta la perspectiva de un mundo donde el consumo cultural es diverso gracias a las facilidades que conlleva la evolución tecnológica y el apego despertado en una nueva sociedad consumista. “Antes el consumo era reducido, a través de internet existen mayores oportunidades de acceso.” obedrosas@hotmail.com
i ó n
Hay una lógica de conflicto entre la tecnología que permite conectarse fácilmente y la que se maneja a través de las marcas y del mercado.
Contenidos I An nf oá lr ims ai sc
lo tanto, la oposición entre las películas para televisión y el cinema se confunden un poco, ya no se hace un cine con gran creatividad. Las producciones cinematográficas son grandes y nobles, en cambio la televisión no; de manera que, poco a poco, el mundo del dinero, la televisión, y la industria se vuelven importantes, pero eso no es reciente. Lipovetsky habla del renacimiento del modelo antiguo del cine, en el cual las temáticas se multiplican, sin embargo, estas temáticas caen en el extremo de retratar cosas pequeñas que carecen de clasificación. “Estoy de acuerdo que este cine no atrae a la masa, pero cuando se mira la multiplicación de películas, llama la atención
MEDIOS
pantalla, que comienza con el cine para continuar con la televisión, y que en la actualidad pasa por una tercera revolución con las computadoras. En este tema Trejo Delarbre comenta en su oportunidad que esta revolución “no es simplemente un fenómeno técnico, el factor de la existencia de más pantallas, cambian las conductas de la gente, de los consumidores.” El sociólogo mexicano compara esta expansión con las innovaciones tecnológicas que permiten que ahora cada persona posea un teléfono móvil cuando antes se hablaba de uno por familia. “Entramos en una edad de desincronización y desregulación de modos de consumo, lo cual da más
49
Un nuevo periodismo ante la brecha digital
J
u n i o
2012
• Maricarmen Fernández Chapou*
50
L
a declaración final de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en 2003, definió la importancia de las tecnologías digitales de la siguiente forma: “construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento”. Alcanzado por las tecnologías digitales, y con la misma misión, el periodismo se enfrenta a nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades en el siglo XXI. Así lo han entendido los medios de algunos países como Estados Unidos, Francia o España, donde ha habido una proliferación de periódicos digitales que están sabiendo aprovechar las herramientas que para la investigación, la participación ciudadana o la transparencia, ofrece Internet. Desde luego, esta “explosión del periodismo”, como lo llama Ignacio Ramonet, en términos de éxito, es directamente proporcional al nivel de la brecha digital que se registra en estas naciones. De nada servirán las opciones democráticas, cada vez más contundentes, de medios digitales —caracterizadas por la multidireccionalidad y la horizontalidad de los flujos de información— hasta que éstas no lleguen a la mayoría de ciudadanos de un país. En ese sentido, cabe recordar que el concepto de brecha digital no sólo
Centro Knight dice que internet ya es, en México, la segunda vía de acceso a información.
se refiere, como lo establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al acceso a las computadoras e Internet, así como las habilidades de uso de esas tecnologías, sino a una brecha cultural, que denota el acceso a la información y al conocimiento almacenado en la biblioteca virtual universal que es la red. Como apunta Natalia Volkow, “al hablar de brecha digital se maneja el supuesto implícito de que todo ser humano al tener acceso a información formal la usa o sabe usarla y lo que es más, la requiere en su
proceso de toma decisiones cotidianas. Sin embargo, esto no siempre es cierto, sobre todo depende del país del que se trate, de su nivel de desarrollo y costumbres culturales”. 1 Que los ciudadanos tengan acceso a la información libre e independiente para poder tomar decisiones en la vida democrática de su país, es un principio básico del periodismo. Cuando éste no se cumple, es síntoma de un bajo nivel en términos de libertad y democracia, así como, en la actualidad, en términos de acceso y aprovechamiento de las tecnologías digitales.
En México, las cifras de la AMIPCI en ese rubro resultan interesantes: el tiempo promedio de conexión de los internautas mexicanos es de 4.9 horas, 47 minutos más que en 2011. Al mismo tiempo, las principales actividades de los internautas en México son, en primer lugar el envío de correos electrónicos, con 80 por ciento; en segundo lugar, el acceso a redes sociales, con el 77 por ciento, y en tercero, la búsqueda de información con el 71 por ciento. La visita a portales de noticias se registró en un 61 por ciento en 2011.5 Se identifica así, un área de oportunidad para los medios, los cuales pueden aprovechar esta coyuntura para llegar a nuevas y diversas audiencias, posicionarse nuevamente como referentes, y ser promotores —tal como lo debiera ser el Estado—de esta tendencia. Como dice Franco: “El concepto de democracia, va mucho más allá de procesos electorales limpios y transparentes (indudablemente, fundamentales en América Latina) y se convierte en un sinónimo de inclusión y justicia social; y la conectividad a internet, en un índice para medirlos y no simplemente en uno de mercado potencial para productos y servicios, entre ellos los periodísticos. “La discusión –añade—del impacto de las tecnologías digitales en el periodismo y la democracia en América Latina se produce en la coyuntura concreta del ‘boom’ de las redes sociales en internet, que son, en últimas, una metáfora parcial de una sociedad no autoritaria, más
l i s i s
apuntar a su reducción. Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el número de internautas en nuestro país alcanzó en 2011, 40.6 millones; en 2010 eran 34.9 millones; en 2009 eran 25 millones, y en el 2000, 5 millones. Asimismo, para el 2011 el número de internautas a nivel mundial alcanzó los un mil 374 millones, 1 representando un crecimiento de 10 por ciento. Latinoamérica tuvo un crecimiento del 14 por ciento, con 118 millones de internautas respecto al mismo periodo de 2010. México es segundo lugar de participación de audiencia en web con 19 por ciento. Además, el 9 por ciento de la población mexicana cuenta ya con acceso a banda ancha.3 Aun así, la desigual penetración de Internet en los países de América Latina, vinculado con las diferencias entre clases sociales, ha llevado al escepticismo en torno al verdadero alcance de las tecnologías digitales para impactar la democracia: “El acceso elitista, obviamente, afecta a otro tipo de manifestaciones, como la creación de los medios, la posibilidad de generar contenido o, simplemente, opinar, lo que hace obligatorio relativizar el concepto de universalidad de la democracia”, apunta Guillermo Franco, del Centro Knight para el periodismo en las Américas.4 Así, el periodismo está incursionando con fuerza en la red, pero, en el contexto actual, los periodistas latinoamericanos creen que el gran desafío es hacerlo al mismo ritmo de crecimiento de las redes sociales, para capitalizar su potencial.
Aná
Brecha digital versus explosión de medios A pesar de que aún existe una fuerte brecha digital en países como México, la tendencia parece
Aun así, la desigual penetración de Internet en los países de América Latina, vinculado con las diferencias entre clases sociales, ha llevado al escepticismo en torno al verdadero alcance de las tecnologías digitales para impactar la democracia.
MEDIOS
Por ello, hoy más que nunca, los medios de comunicación tradicionales se enfrentan al reto de atender ese universo emergente de participación social y flujo de información que representa Internet, y saber aprovechar sus posibilidades para ejercer un periodismo mejor. Algunos medios nativos digitales lo han comenzado a hacer y, consecuentemente, están representando una competencia cada vez más fuerte para los periódicos establecidos. Por nombrar un ejemplo, el blog The Huffintong Post, creado en 2005 y con 60 periodistas en plantilla, logró en 2010 ser el segundo medio más visitado después de The New York Times, que migró a internet en 1996 y cuenta con un mil 100 periodistas en plantilla.2 No obstante, el simple acceso a esta tecnología no brinda beneficios inmediatos. “Para que las inversiones en tecnología arrojen los beneficios esperados es necesario abordar los proyectos con una visión integral que contemple aspectos técnicos y sociales”, propone Volkow, y reitera que “la duda que busca resolver esta reflexión no radica en decidir si se usa o no TIC, sino cómo, cuándo y hasta dónde usarla. Esta tecnología tiene una naturaleza de permeabilidad social y ha redefinido, de manera directa o indirecta, la forma en que se producen los bienes y servicios de nuestra sociedad”. Bienes y servicios entre los que se encuentra, sin duda, el periodismo y los periódicos, mismos que se ven acechados cada vez con mayor ahínco por la penetración de la red en la vida pública.
51
2012 n i o
Ju
52
colaborativa, incluyente y horizontal. Los nuevos medios latinoamericanos en internet pueden contribuir, con seguridad, a que esa metáfora se haga realidad.”6 Según el Centro Knight, internet ya es, en México, la segunda vía de acceso a información noticiosa, después de la televisión. “El gobierno mexicano estima que en 2012 vamos a ser 20 millones de usuarios de banda ancha. En tres años se van a duplicar los usuarios. Las posibilidades de diseminar información y de hacer negocio con cualquier modelo más o menos balanceado hacia el mundo digital, son bastante interesantes en México”.7 No obstante, el panorama de los medios alternativos digitales en México es aún incipiente. Según María Elena Meneses, de un total de 329 periódicos en el país registrados por la Secretaría de Gobernación en 2007, 123 no tenían versiones digitales. Es decir, el 37.39 por ciento no había iniciado su transición a la convergencia.8 Esto concuerda con la aseveración de Franco de que “en países de la región en los que ha habido un crecimiento explosivo de la red (por ejemplo, Colombia, que pasó del 2,1 en 2000 al 45,3 en 2009) no ha habido un crecimiento paralelo proporcional del tráfico de los sitios web de los periódicos”.9 La alquimia de las multitudes Ignacio Ramonet se muestra esperanzado de las posibilidades que la web ofrece a la profesión periodística, en un ecosistema que ha mutado de los medios de masas a las masas de medios: “nunca ha existido mejor momento para ser periodista”, asegura. Una buena noticia para los apocalípticos del periodismo. Luego de una crisis de identidad que ha llevado a las corporaciones a
la necesidad de entender lo que está pasando para “adaptarse o morir”, se ha logrado una serie de innovaciones y éxitos en algunos lugares del mundo que inyectan optimismo a los periodistas. ¿Sobrevivirán los diarios? Ramonet concluye que sí, porque “los aviones no sustituyen a los barcos”.
público y análisis, sin sacrificar el rigor deontológico, la exigencia profesional y, en consecuencia, su credibilidad. La transición de los medios tradicionales a estas alternativas, al tiempo de crear y promover nuevos medios digitales ciudadanos, son dos grandes desafíos para un país en el camino a la conectividad.
Es momento de experimentar con nuevas formas de hacer periodismo en la era digital. “Estamos viviendo un cambio de paradigma -explica-. Una revolución que avanza a grandes sacudidas, con violentas aceleraciones y pausas frecuentes, aunque no es universal, pues no hay que olvidar la existencia, en un mundo profundamente desigual, del considerable abismo Norte-Sur que separa a ricos y pobres, a info-ricos e infopobres” .10 Lo cierto es que, gracias a las redes sociales y la Web 2.0, un nuevo actor surge en el escenario: la inteligencia colectiva o de ‘alquimia de las multitudes’ –según palabras de Francis Pisani--, en progreso constante. Internet, hoy día, ya no es un medio de comunicación, sino una sociedad, y en ese sentido es el nuevo espacio público del siglo XXI, que reaviva una vieja utopía: la democracia mediática. Para naciones como México, que se encuentra en el lento camino de la experimentación, de la prueba y error, hacia la democracia, es aleccionador saber de casos allende las fronteras como los del periodismo cívico, sin ánimo de lucro, el periodismo a tres voces —que combina, en una misma web, el trabajo de periodistas, expertos e internautas—; el de páginas web especializadas o hasta el periodismo de bases de datos. Gracias a la hiper-especialización y la convergencia, se puede rescatar el periodismo de servicio
“A medida que aumente la conectividad en América Latina seguramente irá desapareciendo el sentimiento de invulnerabilidad de los medios tradicionales, entre ellos los periódicos, pero esto puede tardar muchos años. Así, es claro que estamos en una etapa diferente, más atrasada, de un mismo proceso”11, advierte Franco. Mientras la brecha digital se reduce al mínimo no bien desaparece, un puñado de observadores de internet y analistas de medios han llegado a una misma conclusión: es momento de experimentar con nuevas formas de hacer periodismo en la era digital.
Volkow, N., 2003, p. 2 Ramonet, I., 2011, p. 84 3.AMIPCI, mayo de 2012. 4.Franco, G., 2009, p. 17 5.AMIPCI, mayo, 2012. 6.Op. Cit., p. 21 7.Ibid., p. 26 8.Meneses, M., 2011, p. 84 9.Op. Cit., p. 28 10.Ramonet, I. 2011, p. 13 11.Fanco, G. Op. Cit. p. 27 1.2.-
*Profesora-investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.
• José Reveles
L
de obsecuencia y falta de soberanía, una nula noción de independencia frente a los deseos de Washington, pues la acusación provino de Estados Unidos, donde radica el testigo protegido “Jennifer” (Roberto López Nájera), ‘acusador estelar’ dentro de la llamada “operación limpieza” de 2008, aunque ese individuo, militar retirado ligado a la embajada de Estados Unidos en México, había iniciado sus señalamientos desde 2007, gracias a los cuales están en prisión desde hace casi cuatro años el ex sub procurador de la República, Noé Ramírez Mandujano, y los militares Miguel Colorado, Fernando Rivera Hernández, Arturo González Rodríguez, Roberto García García, Milton Carlos Cilia Pérez y otros pertenecientes a la SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, de la PGR) y al mismisimo Estado Mayor Presidencial, desde donde —se aseguró hace cuatro años— se filtraba información sensible de inteligencia y de movimientos de tropas y hasta de giras presidenciales para tener al tanto al Cártel de los Beltrán Leyva. Otro priista en la mira Por cierto, también desde Estados Unidos llegó a finales de mayo la acusación por lavado de dinero en contra del ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, quien habría recibido millones de dólares en sobornos de la delincuencia organizada con los cuales se habría hecho de bienes raíces en Texas. Un condominio de lujo en la
l i s i s
imposición de generales en retiro al frente de las secretarías de Seguridad Pública en más de la mitad de los estados de la Federación— y que ahora queden expuestos altos mandos del ejército como protectores del Cártel de los Beltrán Leyva. ¿Son las únicas manzanas podridas del árbol de la Secretaría de la Defensa Nacional o son estos altos mandos sólo víctimas propiciatorias de un ajuste de cuentas en el más alto nivel castrense? Sean cuales fueren las motivaciones de esta persecución en contra del ex subsecretario de la Defensa, general de División retirado Tomás Ángeles Dauahare, el general brigadier Roberto Dawe González, el general de Brigada Ricardo Escorcia Vargas y el teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández; por lo pronto esa antes intocable institución llamada ejército mexicano quedó irremisible e inmisericordemente dañada. Si uno de los mensajes que el gobierno buscaba dar con esta persecución policial a los altos mandos castrenses, no en una coyuntura cualquiera sino en plena campaña presidencial, era que nadie en México está exento de pagar por sus delitos, el efecto bumerán rebasa con mucho ese propósito: queda en la percepción de la sociedad que sacar al ejército a las calles en tareas de seguridad pública sólo sirvió para corromper a un instituto armado que, hasta mayo de 2012, todavía conservaba mínimos de confianza y credibilidad para buena parte de los mexicanos. Las autoridades mostraron, además, otra vez una actitud vergonzante
Aná
as fuerzas armadas se dieron un balazo en el pie cuando el agonizante régimen de Felipe Calderón decidió capturar, arraigar y acusar de manera mediática a tres generales y otros altos oficiales del ejército mexicano como presuntos protectores de grupos de la delincuencia organizada. Es una imputación propagandística, nada más, pues falta la acusación formal, que en forma eventual se daría tras la investigación que construye la Procuraduría General de la República mientras los militares permanecen arraigados. Lo de siempre, y a lo que ya nos tiene acostumbrados el gobierno: captura, arraiga y después ‘viriguas’. La incapacidad de la PGR para comprobar delitos se suple con declaraciones a la prensa, con juicios y condenas que son propaganda y producen un escandaloso efecto corruptor sobre éste y otros casos, como el “michoacanazo” y el encierro temporal de Greg Sánchez para impedir que llegara a gobernar Quintana Roo. Resulta paradójico, por decir lo menos, si no es que francamente contradictorio el hecho que, durante todo su sexenio, el presidente Felipe Calderón se haya empeñado en defender las acciones de las fuerzas armadas —aún sobre la terca realidad de que se han multiplicado de manera exponencial las denuncias contra la milicia por todo tipo de violaciones a los derechos humanos; con proliferación de negocios castrenses al amparo de la “guerra” contra el narcotráfico; con la
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Juicio a generales
53
2012 n i o
Ju
54
Isla Padre, un terreno de 18.6 hectáreas en San Antonio, entre otras propiedades, son señaladas como producto de lavado de dinero ilícito. Pero todo ello ocurre y se da a conocer allende la frontera norte, porque México no investiga todavía al ex gobernador. Ni lo busca ni lo persigue ni lo arraiga y ni siquiera tiene una orden de presentación contra el ex mandatario priista. Hay que recordar que, también a través de filtraciones en los medios, ya se había aludido a tres ex gobernadores tamaulipecos: además de Tomás Yarrington, a Eugenio Hernández y a Manuel Cavazos Lerma, como corruptos y asociados a la delincuencia organizada. Para blindar a Cavazos, el aspirante presidencial Enrique Peña Nieto le levantó la mano y lo ratificó con ese gesto como aspirante al Senado de la República. Llamaradas de petate, pues, al calor del inicio de las campañas electorales, ya que la muy ‘cacareada’ pesquisa legal en contra de los tres ex mandatarios priistas no había ocurrido hasta finales de mayo. Exactamente como la PGR suele hacer con los civiles acusados de cometer delitos, a quienes ofrece beneficios, inclusive la libertad para que denuncien a terceros, ahora se pescó del testimonio de un mayor del ejército, Arturo González Rodríguez (preso desde 2009), para enderezar acusaciones en contra de los generales, en este caso particular por evidentes corruptelas del general Roberto Dawe González, su superior, quien le exigía dar de baja vehículos pertenecientes al ejército para venderlos como si fueran sólo chatarra a un individuo llamado Pedro Alvarado Ambrosio. El general Dawe era comandante del Cuartel General donde se concentraban vehículos que él remataba para hacer
negocio a expensas de esa propiedad del ejército. Fue precisamente el testigo “Jennifer” (Roberto López Nájera, hoy en Estados Unidos) quien acusó al mayor Arturo González Rodríguez de recibir 100 mil dólares cada mes por mantener informados a los Beltrán Leyva de las giras presidenciales. Esto ocurría en 2008 y consta en el expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/0241/2008. Había una imputación más grave en contra de González Rodríguez: según “Jennifer”, tenía una empresa de seguridad que empleaba para entrenar sicarios de los Beltrán y de "Los Zetas" en un rancho. El mayor González pertenecía nada menos que al Primer Batallón de Infantería del Cuerpo de Guardias Presidenciales. La llamada “Operación Limpieza” de 2008 se parece mucho a otra llamada de idéntica manera en 2002. En ambas se descubrió que mandos militares, operadores técnicos y expertos en comunicaciones, jefes de las policías federales, analistas en áreas de inteligencia, poseedores de información sensible, entre otro muy variado personal de confianza, habían sido sobornados por organizaciones criminales para que se les proporcionara toda la información de movimientos de tropas y cuerpos policiales, operativos y órdenes de captura que pudieran colocarlos en desventaja, a fin de eludir la persecución oficial. El tema no le es ajeno a la procuradora Marisela Morales Ibáñez, pues ella viajó a Washington a interrogar al testigo colaborador “Jennifer” y a otro infiltrado de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), José Alberto Pérez Guerrero. La “Operación Limpieza” tiene en prisión a Noé Ramírez Mandujano, quien fue subprocurador; al
comandante Víctor Gerardo Garay Cadena, hombre muy cercano al titular de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna; a los militares mencionados arriba y a tres ex titulares de Interpol México. Se aprovechó esa investigación para meter a la cárcel, con delitos prefabricados y testigos de oídas, al único alto mando que se atrevió a denunciar ante el presidente Felipe Calderón —en dos cartas y en decenas de documentos que así lo demostraban— corruptelas y simulaciones del propio García Luna. Ese comisario se llama Javier Herrera Valles y ya fue sentenciado a 10 años de prisión y a una inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos por el sólo hecho de, como él mismo escribió, tomarle la palabra al Presidente y describir irregularidades, favoritismos y francos delitos en el más alto nivel de la SSP. En el contexto de un deterioro de la imagen del ejército mexicano, provocada desde los más altos niveles del actual gobierno, el presidente Calderón se mostró retador y exigió a quienes aspiran a gobernar México a responder, desde hoy, “con claridad y sin ambigüedades”, si van a continuar o no la lucha por la seguridad que él emprendió, convencido de que está en la estrategia correcta, porque la alternativa es, dijo enfático, “acomodarse a los criminales o enfrentarlos”. Calderón lanzaba la pregunta un día antes que Amnistía Internacional difundiera su informe anual que habla de un “franco retroceso” en materia de derechos humanos en México. El involucramiento de militares con el crimen organizado es grave y deja en entredicho la labor del ejército en temas de seguridad, dijo Rupert Knox, funcionario de Amnistía.
jreveles44@gmail.com
PERIODISMO
Veracruz; añeja represión a libertad de prensa • Balbina Flores Martínez
y alerta acerca de amenazas que vulneran la imagen y el trabajo de servidores públicos…”, define el procedimiento de investigación que se deberá aplicar con los periodistas, a través de una ficha informativa que describe sus datos personales, entre otros. El documento menciona a 10 periodistas a investigar, acreditados por su solvencia informativa, línea editorial veraz y abierta; entre ellos se incluía a Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso; Andrés Timoteo Morales, corresponsal de La Jornada; Claudia Guerrero Martínez, directora editorial del periódico Veráz; Elfego Riveros, de Radio Teocelo, y seis periodistas más. Además, el 2 de enero de este año, fue sustraído dinero del domicilio de Martínez. En la investigación del asesinato de Regina Martínez, Reporteros sin Fronteras exigió no descartar la línea del trabajo periodístico de la corresponsal. Excluir esa hipótesis, en éste como en los otros casos, es alentar la impunidad. Con esos homicidios, el gobierno de Javier Duarte enfrenta el reto de esclarecer los crímenes, ya que muchos ojos siguen de cerca esos casos, tanto en el país como en otras partes del mundo. El gobierno del Estado de Veracruz ha dicho que en este caso hay avances, aunque no precisa cuáles, ¿será que realmente los hay?
i ó n
Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso, no fue un hecho aislado, sino un crimen cometido en un contexto enrarecido de violencia y un ambiente hostil, para la prensa en general, y en particular contra informadores incómodos al actual gobierno. Regina Martínez, no estuvo exenta del ambiente de inseguridad en la administración de Duarte, aunque éste ahora diga que “era una gran periodista y ella y su familia merecen justicia”. Él trabajo de Martínez era incomodo así como el de otros comunicadores, lo cual quedó consignado en una columna publicada en noviembre de 2010, días antes que tomara posesión Javier Duarte. El 26 de noviembre de 2010, Carlos Lució Acosta, publicó en su Columna 33, del diario Eyipantla Milenio el texto: Periodistas críticos, ¿Bajo investigación? En la columna se reproduce de manera amplia y detallada, la orden que partió de alguna oficina gubernamental, para investigar a informadores “que por una u otra causa, motivo o razón, no han magnificado el trabajo político, económico, social, cultural y religioso del conflictivo doctor Fidel Herrera Beltrán”. El columnista hace referencia a un documento denominado “Medios de Comunicación Social del Estado de Veracruz. Agenda de riesgos”, que tenía como objetivo identificar posibles puntos de conflicto
I An nf oá lr ims ai sc
L
os asesinatos, la desaparición de periodistas y la hostilidad y censura contra reporteros y medios de comunicación incómodos para autoridades del estado de Veracruz no son nuevos en esa entidad, pero se han incrementado en las dos administraciones priístas recientes. En el gobierno de Fidel Herrera Beltrán (2004-2010) fueron asesinados seis periodistas, y hasta la fecha uno más se encuentra desaparecido. Después de un año y cinco meses del gobierno actual encabezado por Javier Duarte (diciembre de 2010), su administración acumula hasta mayo de 2012, ocho homicidios más un periodista desaparecido, que eleva la cifra a 14 periodistas asesinados más dos desaparecidos, en tan sólo ocho años. La alarma entre periodistas de Veracruz se encendió hace un año, cuando fueron asesinados el 20 de junio de 2011, el comunicador Miguel Ángel López, “Milo Vela”, columnista del diario Notiver, junto con su hijo Misael (fotógrafo del mismo periódico) y su esposa. Un mes más tarde el 26 de julio, fue asesinada Yolanda Ordaz, también de Notiver. Los asesinatos provocaron el pánico entre reporteros de la fuente policíaca, 16 de los cuales salieron del estado en autoexilio por amenazas e inseguridad. El asesinato mediante estrangulamiento el 28 de abril de 2012 de
55
Periodistas asesinados entre diciembre-2010 y mayo-2012
Medio
03/05/2012
Guillermo Luna Varela
VeracruzNews
03/05/2012
Esteban Rodríguez Rdz.
*Notiver
28/04/2012
Regina Martínez
Proceso
26/07/2011
Yolanda Ordaz de la Cruz
Notiver
20/06/2011
Miguel Ángel López Velazco
Notiver
20/06/2011
Misael López Solana
Notiver/ fotógrafo
08/03/2011
Noel López Olguín
Noticias de Acayucán
22/09/2011
Gabriel Manuel Fonseca
El Mañanero de Acayucan
Ju
Notiver
2012
Nombre Gabriel Huge Cordova
n i o
Fecha 03/05/2012
Desaparecido
*No ejercía el periodismo en el momento del asesinato pero fue fotógrafo de Notiver hasta julio de 2011.
56
Periodistas asesinados en el sexenio de Fidel Herrera (2004-2010)
Fecha
Nombre
Medio
03/05/2012
Gabriel Huge Cordova
Radio Max
03/05/2012
Guillermo Luna Varela
La Opinión de Poza Rica
03/05/2012
Esteban Rodríguez Rdz.
Revista Testimonio
28/04/2012
Regina Martínez
Televisa Veracruz y Enlace
26/07/2011
Yolanda Ordáz de la Cruz
Periódico Noreste
20/06/2011
Miguel Ángel López Velazco
Radio La Poderosa
20/06/2011
Misael López Solana
Semanario Espacio
Miguel Ángel López, Regina Martínez y Yolanda Ordaz.
Mayo “negro” para la prensa en México Los cuerpos de tres fotorreporteros y el de una dama, Gabriel Huge, Guillermo Luna (VeracruzNews) y Estéban Rodríguez e Iracema Becerra, asistente de publicidad de El Dictámen, fueron localizados el 3 de mayo en el Canal La Zamorana, del puerto de Veracruz, cinco días después del asesinato de Regina Martínez. Los tres fotógrafos, habían salido de Veracruz el año pasado, luego del asesinato de Yolanda Ordaz y después que algunos de ellos fueran amenazados. El regreso les costó la vida. El triple asesinato obligó al gobierno de Duarte a solicitar la intervención de la Fiscalía Especializada de Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República y a informar días después acerca de la creación de un mecanismo de protección para periodistas en el Estado. Después de este hecho, por lo menos otros nueve periodistas de diversos medios tomaron la decisión de abandonar su trabajo por temor a perder sus vidas. El gobierno de Veracruz, a través de su área de comunicación social, reunió a diversos directivos de diarios locales a fin de ofrecer apoyo a los reporteros que quisieran salir del Estado. Aunque, les leyó la cartilla: “Si hay trato, relación, amistad o contubernio” de algún reportero con el crimen organizado, lo mejor es que se vaya del Estado porque en
esas circunstancias el gobierno de Veracruz no puede ofrecerle garantías”. E incluso llegó a sembrar la inquietud entre periodistas al comentar quiénes podrían estar involucrados. Otros casos en Sonora, Morelos y Tamaulipas El viernes 18 de mayo fue localizado el cuerpo sin vida de Marco Antonio Ávila García, de 39 años de edad, reportero de El Diario Sonora de la Tarde, y El Regional, quien fuera secuestrado un día antes por tres hombres armados en Ciudad Obregón, Sonora. El reportero, con más de 15 años en la fuente policíaca, fue localizado en el libramiento Guaymas San José-Puente Douglas, con signos de tortura. La muerte del comunicador, según el reporte forense, fue por estrangulamiento.
El 13 de mayo, René Orta Salgado, con 20 años de cubrir la fuente policíaca para El Sol de Cuernavaca, fue localizado sin vida, tras que familiares reportaran su desaparición tres días antes. Orta dejó el trabajo periodístico en diciembre pasado para participar en la campaña electoral del PRI. El 8 y 11 de mayo, las instalaciones de los diarios Hora Cero, que se edita en Reynosa, y El Mañana, en Nuevo Laredo, fueron atacadas por grupos de desconocidos, sembrando el miedo entre los integrantes de la redacción y del gremio en general de Tamaulipas.
floresbalbina@hotmail.com
”
Fallece Eduardo Valle, “El Búho"
Los grupos de la izquierda mexicana se encuentran de luto. El jueves 3 de mayo de 2012 falleció en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, el líder social, ex dirigente del Consejo Nacional de Huelga de 1968 y por más de dos décadas columnista del diario El Universal, Miguel Eduardo Valle Espinoza, mejor conocido como “El Búho”. Tras un largo padecimiento oncológico, Valle falleció de un choque séptico, tras agravarse una recaída de cáncer en el pulmón que lo aquejaba desde meses atrás. El periodista y ex dirigente estudiantil nació en la ciudad de México en 1947. Estudió Economía en la UNAM en 1974, donde fue profesor durante tres años; participó también en la formación del Partido Mexicano de los Trabajadores, partido que dirigió de 1975 a 1987 (en este año coordinó el grupo parlamentario del PMT en la LIII Legislatura federal); fue presidente de la Unión de Periodistas Democráticos; fungió como asesor del subsecretario de Hacienda en 1974. Fue diputado federal de 1985-1988 y secretario general de la UPD (1989-1990). De 1990-1993 fue funcionario de la PGR. Eduardo Valle participó en el movimiento estudiantil de 1968 como dirigente del CNH y preso político (1968-1971) en Lecumberri. Escribió varios textos acerca del tema. Vivió sus últimos años en Estados Unidos y Tamaulipas. faustodavid10@yahoo.com.mx
Prensa e historia
Los periódicos de la Suprema Junta* • Moisés Guzmán Pérez
Ju
n i o
2012
D
58
esde enero de 1811, cuando Francisco Severo Maldonado dejó de prestar sus servicios a la insurgencia como director y editor de El Despertador Americano, correo político económico de Guadalaxara, los caudillos del movimiento tardaron más de un año para contar de nuevo con un impresor y los servicios de una imprenta, y tres meses más para editar el segundo periódico insurgente, ajeno a la censura del gobierno español. Después de la toma de Zitácuaro, el 2 de enero de 1812, por el Ejército del Centro -comandado por Félix María Calleja, Ignacio Rayón, presidente de la Suprema Junta Nacional Americana, y los vocales del mismo organismo, José Sixto Berdusco y José María Liceagalograron escapar rumbo a Tiquicheo, en la tierra caliente de Michoacán; de ahí se trasladaron a Tlalchapa (actualmente el estado de Guerrero), luego realizaron algunas incursiones en Zinacantepec y Toluca, hasta que finalmente fijaron su residencia en el cerro de Tenango, en la intendencia de México. Fue gracias al apoyo de Los Guadalupes, organización que desde la Ciudad de México actuaba en la clandestinidad en favor de la Independencia, que Rayón, en su calidad de presidente de la Suprema Junta, contó con la ayuda de un impresor de apellido Ferrandis, hombre diestro en aquel oficio. Una vez instalados los insurgentes en Tenango, Ferrrandis se abocó a publicar papeles revolucionarios con una pequeña imprenta portátil que llevaba consigo, pero su trabajo se interrumpió debido
al ataque que sufrieron los rebeldes por parte de Joaquín del Castillo y Bustamante, militar realista. Como resultado de los enfrentamientos, muchos patriotas murieron, el impresor fue aprehendido y fusilado el 5 de junio de 1812, con él los rebeldes perdieron la imprenta. Fue en Real de Sultepec, al sur de la intendencia de México, donde la Suprema Junta inició un importante programa periodístico apoyado por un selecto grupo de escritores que se encargaron de difundir los principios de libertad e independencia: José María Cos, Francisco Lorenzo de Velasco y Andrés Quintana Roo, en Tlalpujahua, fueron los hombres que con la pluma, la tinta y el papel, enfrentaron la propaganda del gobierno virreinal y mantuvieron vigente el ideal de independencia. Eran “letrados criollos”, subordinados a la Junta Gubernativa, que mucho ayudarían a justificar el movimiento y legitimar la existencia de dicho gobierno. José María Cos, doctor en teología, graduado en la Universidad de Guadalajara, nació en el burgo de San Cosme, en Zacatecas, en 1774, hijo de Isidoro Cos y Matiana Pérez. Sus estudios previos los realizó en el colegio de San Luis Gonzaga, en Zacatecas, y en el seminario tridentino de Guadalajara. En esta ciudad funcionaba la imprenta de Alejandro Valdés. En 1802 se le dio en propiedad el curato de San Cosme, el cual desempeñó hasta octubre de 1810. La élite zacatecana lo propuso en la terna para elegir diputado por Zacatecas a las Cortes de Cádiz. Abrazó la insurgencia forzado por las circunstancias, aunque no tardó
mucho tiempo en apoyarla plenamente, encabezó la formación del “Regimiento de la Muerte”. Luego de la toma de Zitácuaro por las fuerzas de Calleja y del traslado de la Junta Gubernativa a Sultepec, Cos irrumpió en la vida política del reino con su célebre manifiesto La Nación Americana a los Europeos Vecinos de este Continente, seguidos de los Planes de Paz y Guerra, documento con enorme carga ideológica, el cual fue quemado públicamente en la Ciudad de México por órdenes del virrey Francisco Xavier Venegas. En el mismo Real de Sultepec, Cos fundó el periódico Ilustrador Nacional, impreso con tipos de madera que él mismo fabricó, y empleó el añil para suplir la tinta. En el Prospecto del Ilustrador Nacional, Cos señaló: “AMERICANOS: La primera vista de estos caracteres os llena de complacencia, aseg urándos en el justo concepto que habéis formado de los incesantes desvelos y activos conatos con que la nación se aplica infatigablemente a promover de todos modos, su pública felicidad. Una imprenta fabricada con nuestras propias manos entre la agitación y estruendo de la guerra y en un estado de movilidad, sin artificios, sin instrumentos y sin otras luces que las que nos ha dado la reflexión y la necesidad, es un compromiso incontestable del genio americano, siempre fecundísimo en recursos e incansable en sus extraordinarios esfuerzos por sacudir el yugo degradante y opresor.” El Ilustrador Nacional fue el segundo periódico insurgente y el primero que
El Ilustrador Americano Con una nueva imprenta, proporcionada por Los Guadalupes, Cos publicó El Ilustrador Americano, tercer periódico insurgente y segundo que aparecía bajo el amparo de la Suprema Junta. Su primera etapa estuvo ligada a Sultepec,
donde se editaron 26 números ordinarios y un extraordinario, entre el 20 de mayo y el 10 de octubre de 1812. Cuando los integrantes de la Suprema Junta se separaron, Cos se trasladó al Real de Tlalpujahua, donde continuó con sus trabajos de impresor y editor. Esta fue la segunda etapa de vida del periódico. Allí se publicaron diez números ordinarios y dos números extraordinarios, entre el 17 de octubre de 1812 y el 28 de abril de 1813. Para los trabajos de impresión, Cos contó con la valiosa ayuda de José María Rebelo, quien había trabajado en la Imprenta de Arizpe de la Ciudad de México antes de 1810. Además de su labor editorial, Cos fue nombrado por la Suprema Junta, vicario general castrense, y actuó con ese cargo junto con Liceaga; fue diputado suplente por Veracruz en el Congreso de Chilpancingo, y diputado propietario por Zacatecas en el Constituyente de Apatzingán. Otro colaborador eficaz de la prensa insurgente fue Francisco Lorenzo de Velasco de la Vara. Nació en Guadalajara en 1784, hijo del doctor y maestro, Francisco Antonio de Velasco de la Vara. Se doctoró en la Universidad de Alcalá de Henares, en España; a su
regreso a México ocupó un lugar en la colegiata de Guadalupe. Se adhirió a la insurgencia a principios de marzo de 1812 con el grado de brigadier comisionado por la Suprema Junta, posteriormente trabajó en la redacción e impresión de El Ilustrador Americano, editó el periódico en Sultepec, a partir del número 21, correspondiente al 5 de agosto de 1812. Con Velasco de director se publicaron 16 números ordinarios y tres extraordinarios; se imprimió primero en Sultepec y después en Tlalpujahua, donde se trasladó la “Imprenta de la Nación”. Cuando se dividió el gobierno insurgente, Velasco se fue a Michoacán para hacer las funciones de secretario y segundo de Berdusco. El 2 de noviembre de 1812, el presidente de la Suprema Junta, Ignacio Rayón, le nombró brigadier comisionado para que actuara como visitador en las cercanías de México, “donde sólo tuvo dos o tres encuentros con el subdelegado de Cuautitlán, Moreno”. Esto no le impidió continuar con sus actividades de editor, pues desde las planas de El Ilustrador, Velasco polemizaba con José Mariano Beristáin y Souza, canónigo de la Catedral de México y autor de El Amigo de la Patria.
Semanario Patriótico Americano Luego de que en junio de 1812, el presidente y vocales de la Suprema Junta incorporaran a sus filas a José María Morelos como cuarto vocal del gobierno, acordaron separarse y se ubicaron en demarcaciones distintas: Berdusco se fue a Michoacán; Liceaga a Guanajuato; Morelos continuó en el sur, y Rayón se ocupó de la demarcación del oriente, pero decidió instalar su cuartel general en su natal Tlalpujahua. Hasta aquel Real de Minas llegó otro abogado que prestaría gran ayuda a la insurgencia: Andrés Quintana Roo. Nació en Mérida, Yucatán, en 1787;
PRENSA E HISTORIA
circuló con el patrocinio de la Suprema Junta. Su primer número se publicó el 11 de abril de 1812, y el último, el 30 de mayo del mismo año, se editaron ocho ejemplares. Aparecía los sábados de cada semana y se vendía en la casa de Manuel Peyón, “contigua a la de la imprenta”, a un real por ejemplar o tres reales por cuatro números. ¿Cuándo comenzó José María Cos a manufacturar los tipos para su imprenta de madera? Quizá desde marzo de 1812, pues el 2 de abril de ese año, el vocal José María Liceaga señalaba en un bando que a los oficiales se les expedirían sus nombramientos o se les confirmarían de manera impresa, lo cual supone, informaba a los miembros del gobierno al respecto. En México causó revuelo la circulación de este impreso. Venegas publicó en el Diario un bando en el cual declaraba cómplices a todos los que copiaran, leyesen u oyeran leer semejante papel. Por su parte, el cabildo eclesiástico de México testimonió la circulación del Ilustrador con estas palabras: “...el papel periódico intitulado Ilustrador Nacional impreso en Sultepec en estos últi mos días, y del que se han extendido ya en esta capital algunos ejemplares...”. El capitán realista Juan Pesquera, en una expedición que realizó a las afueras de Valladolid, quitó a los rebeldes “la gazeta impresa en Sultepec”, que tenía en la hacienda de La Loma el ca becilla Manuel Muñiz, y un manuscrito inconcluso: “La Nación Americana a los Europeos Vecinos de este Continente”, el cual poseía el administrador de la hacienda de Tipítaro, y dejó a la llegada de las tropas.
59
2012 u n i o
J
60
hijo de José Matías Quintana y Ana Roo. Estudió en el seminario conciliar de su ciudad natal; en México continuó la carrera de Leyes; al término de ésta, halló acomodo en el despacho de Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, tío de la mujer que sería el amor de su vida: Leona Vicario. Precisamente, con el impulso y estímulo de su amada, ilustre miembro de Los Guadalupes, Andrés Quintana Roo se incorporó a la insurgencia en mayo de 1812. Junto con Cos y Velasco, Quintana Roo editó el periódico Semanario Patriótico Americano, del cual se conocen 27 números, el primero del 19 de julio de 1812, y el último, del 17 de enero de 1813; aparecía los domingos —día de misa-, y su precio se regulaba de acuerdo con la extensión de los discursos. Los primeros ejemplares de la imprenta, unos se distribuían en la propia localidad, otros se enviaban a los vocales de la Suprema Junta para que ordenaran su difusión. De ahí pasaban a manos de jefes subalternos, amigos y simpatizantes, que los llevaban a otros lugares más alejados. La distribución que alcanzaron estos títulos fue de las más amplias: en Michoacán lo leían los jefes Ignacio Rayón, José Sixto Berdusco, Manuel Muñiz y Luciano Navarrete; en Chilpancingo y Oaxaca, llegó a manos de José María Morelos, Nicolás Bravo, Carlos María de Bustamante, José Manuel Herrera y Hermenegildo Galeana; en Guanajuato los leyeron y distribuyeron José María Liceaga y José María Cos; en Tlaxcala, Tomás Bustamante, hermano de Carlos María, el insurgente. Las fuentes señalan que estos impresos se remitieron “a varias divisiones”, pero se desconoce el número y los lugares donde se distribuyeron. Tanto en El Ilustrador Americano como en el Semanario Patriótico Americano se observa que la finalidad de sus redactores fue informar a los lectores,
polemizar con los adversarios de la Independencia y hacer proselitismo, dado el carácter persuasivo de sus artículos. Los enemigos de la insurgencia que llegaron a leerlos, a prohibirlos y a impugnarlos, fueron el virrey Félix María Calleja, quien en junio de 1813 envió al ministro de Gracia y Justicia de España “varios periódicos” que habían causado notables efectos en la opinión pública del reino, entre los que se hallaba El Ilustrador Americano, Semanario Patriótico Americano, Juguetillo y Correo Americano del Sur.
La Real Audiencia en su exposición a la corona sobre la crítica situación que prevalecía en Nueva España, dio cuenta de la lectura de periódicos como El Correo Americano del Sur, números 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 31; El Ilustrador Nacional, del 18 de abril de 1812; El Juguetillo, y el número 231 de El Diario Cívico de La Habana. También lo leyó el obispo de Puebla, Manuel Ignacio González del Campillo, quien publicó un edicto pastoral condenatorio sobre la lectura de El Ilustrador, impreso en junio de 1812. En México, el canónigo Beristáin de
Souza editó el periódico El Verdadero Ilustrador Americano para desautorizar la Independencia. Fray Diego Miguel Bringas y Encinas, quien al criticar la publicación confesó ingenuamente: “El sabio e ilustrado gobierno le hizo pasto de las llamas por mano de un verdugo; mas a pesar de todo, las copias se multiplican y el mal se propaga”. Este último testimonio nos lleva a pensar que El Ilustrador Americano circuló en copias manuscritas, pero hasta ahora no se dispone de evidencias concretas. Por su parte, el obispo electo Abad y Queipo leyó en Valladolid los números 3, 6 y 10 de El Ilustrador Americano y los números 1, 3 y 4 del Semanario Patriótico, de cuyo resultado publicó una pasto ral descalificando los artículos de Cos y Quintana Roo, a quienes consideraba de “más instrucción que los otros”. En la Villa de León, Antonio Pérez Gálvez tuvo varios números de El Ilustrador Americano y del Semanario Patriótico, que por temor entregó al militar José de la Cruz. Hubo muchos “otros autores con folletos de circunstancias”, que señalaban el temor que producía a los realistas aquellos órga nos de propaganda. Éstos fueron los primeros periódicos patrocinados por la Suprema Junta con los cuales se hizo frente a los sermones y panegíricos de los partidarios del realismo. Por medio de éstos se generó el debate y la confrontación de ideas, pero lo más importante es que gracias a dichos impresos se desarrolló la opinión pública moderna, una de las conquistas más importantes de nuestra revolución de independencia.
* Texto (5) elaborado por el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; tomado de la serie “Prensa e Independencia”, editado por revista Zócalo, Premio Nacional de Periodismo, 2010.
Libertad de expresión y responsabilidad social
E
l periodismo es una labor con un profundo arraigo ético. La libertad de expresión está unida a la moral por un fuerte lazo de compromiso y responsabilidad. Una recopilación de textos del fallecido exrector de la UNAM, Jorge Carpizo, así como de Perla Gómez Gallardo y Ernesto Villanueva, aborda este vínculo en Moral pública y libertad de expresión. Carpizo señala que la nula intervención de los partidos que han gobernado al país permitió a la “quinteta de la muerte” (poder, dinero, corrupción, impunidad y mentiras) convertirse en la “coordenada central de la sociedad” y quebrantar la fortaleza del Estado. Pugna por la necesidad de una legislación que establezca de forma clara las reglas del juego entre el derecho a la información y a la privacidad, ambos criterios democráticos de la vida social. La libertad de expresión es uno de los derechos humanos por los que más luchas se han forjado a lo largo de la historia. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión ����������������������������� y de expresión”; y����������� el artículo 6 de la Constitución mexicana fija que: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa”. Perla Gómez presenta un detallado análisis acerca de la libertad de expresión en distintas legislaciones. A mayor libertad, mayor responsabilidad; un axioma por demás conocido. Ernesto Villanueva plantea las obligaciones relacionadas con el ejercicio de informar. Los periodistas deben poseer “un compromiso con el interés del público y con el bien común”. Los medios adquieren legitimidad al otorgar información
L
os cambios en los medios de comunicación en más de dos siglos y la manera en que éstos han influido de manera significativamente no sólo en la sociedad, también han dado cuenta de la forma como se ha desplazado al Estado-nación, de su función rectora de la sociedad, es el tema central que aborda Javier Esteinou Madrid en la primera parte del libro Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información (Secretaría de Relaciones Exteriores, México). En el volumen coordinado por Mercedes de la Vega Esteinou toma como punto de partida la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución en 2010, para examinar y reflexionar acerca del retroceso del proyecto de independencia y autonomía nacional, que se estableció hace más de 200 años. Asimismo, ahonda en la transición de los medios de difusión, los cuales han sido pieza clave en dicha regresión. Sobre todo a partir del siglo XX, cuando la autoridad en turno y los concesionarios de los medios
actuaron en complicidad para usar los medios de difusión como herramientas de poder, lo cual derivó en la sustitución del Estado-nación y fortaleció el poder mediático. De tal manera que a principios del siglo XXI se beneficia a los nuevos poderes monopólicos: “la autorización de una ley de radiodifusión light que protege los intereses de los grandes monopolios”, señala Esteinou. En la segunda parte el libro, Alma Rosa Alva de la Selva hace referencia a la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) en Latinoamérica, “entendida como un proyecto de grandes dimensiones”, señala, donde el Estado cede su papel rector a los grandes consorcios del vasto sector de telecomunicaciones, de tal manera que obstaculizan la actividad reguladora del Estado. También puntualiza acerca del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); sin embargo, es ahí dónde surge otra problemática, dichas tecnologías no han logrado estar al alcance de la mayoría, es decir hay una brecha digital. Lo anterior pone en evidencia que, pese a los avances en la manera de mantenernos informados y adquirir conocimiento, aún hay obstáculos. Sin embargo, destaca los esfuerzos que han realizado, sobre todo las sociedades de México y América Latina “para lograr un desarrollo más pacífico y humano en la región durante el siglo XXI”, subraya Alva de la Selva. Sin duda, este libro nos ayudará a analizar y comprender el momento por el que atraviesa nuestro país en este año electoral, donde basta poner sobre la mesa el movimiento “#Yo Soy 132”, para ejemplificar lo que pasa en relación con el poder mediático, pero también a la sociedad de la información, que exige no más manipulación de los medios de comunicación. (Sonia de la Cruz)
RESEÑAS
Del Estado-nación al poder mediático
61
veraz al público. El Estado se halla obligado a salvaguardar la integridad de los comunicadores. Por último, el público tiene que ser crítico con lo que lee, escucha o ve en los medios. (Guillermo Echauri)
esa ciudad, que en Juárez no hay ley que valga. Con este trabajo de investigación, la multigalardonada periodista del Diario de Juárez explica cómo la injusticia ha sido el elemento principal de los miles de sinsabores que recorren cada historia de muerte y desaparecidos en esta ciudad sangrienta. Originaria de ahí, reflexiona cómo fue que la ciudad pasó de un centro textil donde las esperanzas de miles de mexicanos se veían materializadas en una mejor vida, hasta el infierno que ahora les toca padecer.
Estrategia electoral y posicionamiento
Juárez en el hoyo
L 62
a violencia que ha permeado en cada rincón, familia, y persona en Ciudad Juárez es consecuencia de la nula justicia que existe en la ahora ciudad más violenta del mundo. Con la adopción de los juicios orales se creía que, al estilo estadunidense, la procuración de justicia mejoraría con el respaldo de las investigaciones. No fue así, sólo sirvió para incrementar la especulación en la ciudad de la injusticia. Más alarmante aún fue el darse cuenta que la fórmula de la falta de justicia más la corrupción era igual al creciente número de muertes, lo que se convirtió en una enfermedad viral que estaba a punto de contagiar a la población juarense de una violencia sin par. Prueba de ello es el caso que documenta la periodista Sandra Rodríguez Nieto en La Fábrica del Crimen, acerca de un adolescente de nombre Vicente, quien asesinó a la mayoría de su familia por capricho y porque era de la idea, como muchos que viven en
E Con una narrativa impecable, Rodríguez Nieto conjuga la historia de Vicente con las existentes en el poder. Desde el reino del ‘señor de los cielos’ hasta la lucha por la plaza, los aliados del crimen organizado siguen siendo los archivos donde deambulan las muertes de miles de personas debido a la incapacidad de un estado para prestar lo que es su deber, seguridad, justicia, y la garantía de tener una vida fuera de odios y rencores como la que no conoció Vicente y la cual exigen todos los juarenses. (Obed Rosas)
l autor Ricardo Homs es quien tiene mayor experiencia en Latinoamérica acerca del manejo del concepto “Posicionamiento”, pues ha trabajado directamente con sus dos creadores. En 2001 fundó la empresa de consultoría de Al Ries y Laura Ries, y en la actualidad dirige esa empresa, cubriendo toda Latinoamérica. Al Ries es uno de los dos creadores del concepto estratégico ‘Posicionamiento’, el cual constituye el eje de cualquier estrategia de marketing político. En Las 28 reglas de oro de la estrategia electoral, Ricardo Homs se refiere en un enunciado, consejo o pauta electoral específica, donde se desglosa cada una de sus ideas a partir de una proposición; por ejemplo, en la Regla 1 “Para llegar a ser un candidato competitivo es necesario construir un Posicionamiento que se convierta en el eje de la identidad personal”. “La competencia de hoy es una guerra de percepciones, donde lo más importante no son
conocimientos de psicología, sociología y antropología para poder entender las motivaciones y expectativas del elector. A la manera de Nicolás Maquiavelo, escritor, diplomático y estadista florentino que vivió durante el Renacimiento italiano, el también filósofo político escribió un célebre tratado de doctrina política titulado El Príncipe.
Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. De la misma forma, el autor nos propone 28 reglas de oro de la estrategia electoral, acorde a nuestro tiempo y circunstancias actuales. (Fausto David Perera)
RESEÑAS Y TESIS
los hechos —ni las promesas—, sino la forma en la cual las propuestas del candidato se perciben en la mente del elector, sus significados y cómo son interpretadas; competencia que se gana en la mente de éste más que en las calles.” Influir en las decisiones del ciudadano se ha vuelto un trabajo cada vez más tecnificado que requiere
Actitudes y participación política
P
articipar de manera activa como ciudadano se ha convertido en una acción cada vez más efectiva a fin de decidir en torno a la vida política del país. Berenice Bedolla Ramírez en su tesis doctoral Sistema de actitudes hacia la participación política, cívica y social: Un modelo psicosocial. (UNAM, 2011, 190 pp.) se plantea como primer objetivo conocer el conjunto de acciones que el ciudadano ejerce, la clasificación de estas dimensiones en política, cívica y social, y las razones por las cuales las practica. El segundo objetivo es saber si las actitudes, normas, la acción de involucrarse y deseabilidad social predicen las preferencias partidistas de los ciudadanos. La tesis consta de seis capítulos a través de los cuales se otorga respuesta a la relación que existe entre las actitudes, las normas sociales, el hecho de involucrarse y la deseabilidad social de los ciudadanos
hacia la participación política, cívica y social en distintos ecosistemas culturales. En el primer capítulo se detallan los antecedentes histórico-contextuales, teóricos y empíricos. En el segundo, se describe la metodología utilizada a lo largo de las tres fases que tuvo la investigación, donde se incluyen los objetivos, muestra y procedimiento. En el tercero, se constituye la primera fase de la investigación, el inicio del procedimiento para conocer y describir las actitudes hacia la participación. En el cuatro, se desarrolla la segunda fase de la investigación, que consta de la construcción de un instrumento que mide tanto las actitudes como el resto de las variables del estudio, esto es, normas sociales y el hecho de involucrarse. En el capítulo cinco se observa el desarrollo del estudio final; una vez obtenidas las escalas de medición con validación psicométrica de la fase anterior, se incorporó una escala de deseabilidad social validada en forma previa. El último capítulo contiene las conclusiones y la discusión alrededor de los resultados obtenidos de esta investigación, donde fundamentalmente se puede decir que, la
conceptualización y realización de los tipos de participación se define y conforma dependiendo de los perfiles de simpatía partidista. Para comprobar sus hipótesis y lograr los objetivos expuestos, la tesista aplica un instrumento a 416 participantes de tres delegaciones con simpatía partidista dentro de la zona conurbada de la Ciudad de México. Articula las Ciencias Políticas con la incorporación de la aproximación de tres componentes de la participación ciudadana y la psicología social con un conjunto de variables individuales y sociales. Se concluye que existen características psicológicas que permiten determinar el perfil de los ciudadanos y las bases para saber cómo y por qué un partido político llega al poder. “En el caso de México, los bajos índices de confianza y de participación son una muestra que la visión que los ciudadanos tienen acerca de las instituciones del Estado se está modificando y que esto, de manera indudable, repercute en el desarrollo de un sistema democrático estable”. (Frambel Lizárraga Salas)
frambellizarraga@hotmail.com
63
Homenaje a Elena Poniatowska*
64
¡Q
ué tal, muy buenas tardes!, me da mucho gusto estar con todos estos amigos, aquí con Elena. Carlos Monsiváis decía que el único doctorado que él merecía era el doctorado ‘honoris causas perdidas’. Como Elena, apoyó muchos movimientos que no desembocaron en el triunfo; ya Rafael Barajas, ‘el Fisgón’, señalaba en forma oportuna que la lucha de Elena en tantos frentes no ha encontrado la victoria que merecía. Como escritora ha encontrado la victoria compensatoria que concede la palabra. La memoria es un acto de sanación social. Recordar las cosas es una manera de impedir que se repitan. Y en el futuro los hechos son conocidos no necesariamente por quienes los perpetraron sino por quienes supieron describirlos de mejor manera. Lo que se sepa de México en estos tiempos, sin duda alguna, tendrá que ver mucho con Elena Poniatowska. En una de sus mejores crónicas acerca de la manifestación del silencio, En su libro Días de guardar, Carlos Monsiváis presenta un momento emblemático del cronista en el que se enfrenta a la disyuntiva de participar; él está en el Zócalo viendo cómo, una a una, se encienden las antorchas de los estudiantes; él es un testigo y de pronto ve un periódico por el suelo, el objeto típico de un cronista, lo recoge, enciende un cerillo y lo convierte en una
antorcha. Se une a los participantes. No puede haber crónica desde la indiferencia. Toda crónica cumplida es participativa. Elena Poniatowska pertenece a este rango de los cronistas del fuego, los que encienden una antorcha para participar con los demás. Curiosamente su estrategia ha sido la más suave y por lo tanto la más difícil de vencer de la literatura mexicana. Nadie ha hecho más preguntas que ella. Nadie ha sabido fingir mejor la ingenuidad que Elena Poniatowska, mujer sofisticada y culta que pregunta como si no supiera nada. Así, todos le decimos lo que no necesariamente queremos confesar. Se trata de algo que tiene que ver con la personalidad
profunda de Elena; nunca se ha creído su propio personaje. Es una persona que se conduce con una sencillez modélica y, al mismo tiempo, es alguien que preserva la curiosidad por los hechos del mundo y por lo que las demás personas llevan dentro. Creo que en la curiosidad hay un gesto profundo de respeto y de generosidad; entender lo que dice el otro es un gesto de comunicación esencial. Eso la distingue de muchísimos escritores que tienen más certezas que preguntas. Elena interroga el mundo. En una ocasión estábamos en Hamburgo y coincidimos en una cena con una ex condiscípula mía del Colegio Alemán. De inmediato Elena le preguntó cómo era
Saúl Lopez / Cuartoscuro.
Ju
n i o
2012
• Juan Villoro
Elena Poniatowska recibe el reconocimiento de la UNAM, 14 de mayo.
y que ella logró por escrito en una esplendida biografía.
i ó n
Compromiso social Siempre lo real es un trasunto en la ficción de Poniatowska, pero no sólo se ha interesado en las personas prestigiadas por su trayectoria, gente famosa por su militancia política o por sus logros artísticos; de manera muy señalada, Elena Poniatowska se ha ocupado de quienes parecería no tener derecho a la historia. En Domingo Siete se ocupa de la suerte de la gente pobre, la gente a la que sólo le puede ocurrir algo en su día de descanso. Probablemente hayan estado alguna vez en una casa donde la sirvienta contesta el teléfono y dice: ‘no hay nadie’. No hay nadie porque en ese momento no están los patrones. Ella contesta y, sin embargo, no se considera alguien. Esa vida que se considera borrada durante toda la semana obtiene un momento de libertad, es decir, de historia, en su día de descanso. Elena Poniatowska se ocupó de los raros momentos en que la gente sin historias puede trabar su vida en algo que le explique literariamente. De manera señalada, como cronista se ha ocupado de las costureras. Doña Evangelina, líder de las costureras, comparaba de manera muy significativa el sismo de la Ciudad de México de 1985 como un parto doloroso. En ese momento Elena también se abocó a reconstruir lo que había pasado, lo que se había perdido en esta ciudad con su libro Nada, nadie. Las voces del temblor. Como en todo parto, después del terremoto la ciudad adquirió un nuevo rostro, un rostro solidario que no tenía hasta ese momento. Elena supo
IAn nf áo lr i ms ai sc
Juanito de chico; cómo ponía la mano para escribir, etc. Asombrosamente, mi condiscípula se acordaba y de pronto me sentí en una especie de psicoanálisis y empecé a saber cosas de mí mismo que no quería saber pero que Elena estaba sacando a flote con esa sonrisa con que aparecen las revelaciones más tremendas. ‘Todo ángel es terrible’, dijo Rilque, y lo recordé en Alemania cuando Elena me psicoanalizaba de ese modo. También sus personajes suelen hacer preguntas significativas: En Lilus Kikus, su libro de cuentos publicado en 1954, alguien pregunta cómo se va al cielo. Casi 50 años después el cielo vuelve a ser motivo de otra interrogante en el inicio de la novela La piel del cielo. En este caso se trata de saber qué hay más allá del espacio celeste. La primera pregunta tiene un sesgo religioso; la segunda, científico. Lo decisivo es que ese medio siglo, de Lilus Kukus a La piel del cielo, se ha definido por las preguntas de Elena Poniatowska. A través de ellas conoce la realidad. Ha dedicado la mayor parte de su obra a interesarse en otras personas; casi todos sus textos de ficción recrean personajes reales. El más reciente trata de la pintora surrealista Leonora Carrington, una biografía novelada. Antes había escrito de Tina Modotti, de Jesusa Palancares en Hasta no verte Jesús mío, y de Guillermo Haro y los astrónomos en La piel del cielo. Además, ha sido una notable autora de biografías: pensemos tan sólo en el retrato indeleble, el retrato mejor enfocado que se ha hecho de Gabriel Figueroa, y en el retrato de ese gran retratista al óleo que es Juan Soriano
captar ese tejido de gestos cómplices que hicieron que esta ciudad adquiriera una conciencia crítica de sí misma. No es exagerado decir que entonces se fraguó el “partido del temblor”. No sabíamos hacia dónde íbamos pero no queríamos más de lo mismo. La Ciudad de México en 1985 cobró una conciencia solidaria de sí misma y a ella contribuyó, de manera decidida, Elena Poniatowska; su compromiso se ha puesto de manifiesto en todas las intervenciones de esta mesa y no se puede abundar más a lo ya dicho. La congruencia de Elena ha sido admirable como periodista y como cronista: en este sentido nos ha revelado a quienes nos dedicamos a escribir, la enorme valentía que puede tener un escritor para enfrentar causas subyugadas, perseguidas; para dotar a los condenados de la voz de un cronista. A través de las entrevistas que ha hecho Elena Poniatowska con gente lastimada ha demostrado que entre todos los escritores mexicanos la más valiente ha sido una mujer. Es importante señalar que el compromiso ético del cronista depende de los demás. En la ficción alguien puede evadirse de manera elegante, construir un mundo propio, ser en forma genial sin rendirle cuentas a nadie. El escritor ruso Vladimir Nabokov decía: ‘mis personajes tiemblan cuando me les acerco’. Los tenía a raya, era un tirano de sus creaturas. Esto lo puede hacer un novelista de ficción pero el cronista depende de las razones de los demás: tiene que establecer empatía con ellos, debe permitir que digan sus palabras, sabe que no todo está dentro de él, debe preguntar. Es lo que ha hecho Elena Poniatowska. Entre sus libros, el que más marco a mi generación sin duda alguna fue La noche de Tlatelolco,
PERIODISMO CULTURAL
A través de las entrevistas que ha hecho Elena Poniatowska con gente lastimada ha demostrado que entre todos los escritores mexicanos la más valiente ha sido una mujer.
65
Saúl Lopez / Cuartoscuro.
Ju
n i o
2012
Poniatowska pertenece al rango de los “cronistas del fuego”.
66
reconstrucción coar del movimiento estudiantil y la matanza del 2 de octubre. Mi padre formaba parte de la Coalición de Maestros. En esa época conocimos el miedo; temíamos que fuera arrestado, varios de sus compañeros, como Eli de Gortari, Heberto Castillo, Marcué Pardiñas y otros habían caído en prisión. Después del 2 de octubre me trajo a Ciudad Universitaria a que presenciáramos un entrenamiento de waterpolo porque ya se preparaba la olimpiada. Allí se acercó una persona y le dijo: ‘ten cuidado, estás en la lista negra, vete del país’. En aquel momento, incluso los hijos de quienes participaron en el movimiento estudiantil, no teníamos una idea muy clara de los sucesos. Todos los medios, en especial la radio y la televisión, hablaban de un complot comunista; la mayoría de la prensa escrita también estaba amordazada. Excélsior, de Julio Scherer, se mantenía como una excepción; por una razón ética, mi padre tampoco me contaba en lo que estaba metido. Como todos mis compañeros de la escuela y de la calle me hablaban de los comunistas, empecé a sospechar que mi padre era un espía ruso y varios rasgos de su conducta así me lo hacían pensar: muchas veces la sospecha empieza a minar la estructura
familiar. Ante la discreción de mi padre, yo, naturalmente, confirmaba día a día mis sospechas, con cierto morbo y fascinación de tener un padre que era un agente doble. Gracias a Elena Poniatowska pude leer en La noche de Tlatelolco la verdadera historia de esa gesta y recuperar también el propio sentido de lo que era participar en ese movimiento y lo que significó para mi familia, de una manera como no pude comprenderlo a los 12 años, cuando ocurrieron los hechos. Mencionaba Martha Lamas algo muy hermoso: el sentido de pertenencia que puede tener una persona. ¿De dónde somos? Inevitablemente nos consideramos de un lugar y no de otro; más allá de los patriotismos, de los pasaportes, de las proclamas nacionalistas, hay algo que nos define por el afecto que tenemos hacia una tierra. Elena Poniatowska decidió ser de México; en su caso, estar en este sitio, narrarlo, describirlo, ha sido un acto voluntario y amoroso; todos los días ha querido estar con nosotros: por eso sus entrevistas llevan el atinado título de Todo México. Es nuestra enciclopedia viva al grado que, como señalaba María Consuelo, hay gente que sueña que es salvada por Elena.
Varios de los aquí presentes estuvimos en agosto de 1994 en la selva tojolabal, en la Convención de Aguascalientes, organizada por el ejército Zapatista. Fue la primera vez que los nuevos zapatistas se abrían a la sociedad civil para dar a conocer lo que tenían en mente. En aquella ocasión fuimos animados por el deseo de conocer una parte soslayada del país; allí, después de un terrible temporal (una de esas tempestades que sólo ocurren en Macondo o en la selva mexicana), quedamos sumidos en el lodo, desfigurados, desesperados. Después de tres días advertí que no había visto mi rostro y sentí una especie de vértigo de la identidad y de la pertenencia; dije: “¿qué clase de cara puedo tener en este momento?” Busqué un objeto reflejante y me di cuenta de algo obvio: en la selva, los espejos son un lujo extraordinario; no había manera de verse la cara. Muy a lo lejos del campamento encontré una camioneta pick up. Me acerqué al espejo retrovisor y encontré la leyenda que suelen tener los espejos y que en ese momento me pareció digna del oráculo de Delfos: “Las cosas están más cerca de lo que aparentan”. Los antiguos mexicanos se asomaban al espejo humeante de Tezcatlipoca para indagar su destino. Tezcatlipoca era el dios de la fatalidad: el porvenir era escrutado en su disco de obsidiana. Los mexicanos de hoy nos asomamos al espejo-oráculo que nos ha presentado Elena Poniatowska. Por decisión propia, ha cumplido 80 años en esta tierra, entre nosotros, demostrándonos que las cosas están más cerca de lo que aparentan. *Discurso presentado en el homenaje a Elena Poniatowska en la UNAM, 14 mayo 2012.
• José Gordon
Carlos Fuentes siempre encontré eso, una mirada que veía lo que estaba al filo del ojo.
i ó n
Ejercicio periodístico Cuando se habla de periodismo, se plantea a veces que es un ejercicio que tiene que ver con la memoria: por supuesto, registra un tiempo y un mundo. Es un ejercicio que tiene que ver con un espejo, sí, a veces es un espejo de lo que acontece, aunque el ejercicio periodístico es reduccionista. De todo lo que pasó en la vida y obra de Carlos Fuentes van a salir unas cuantas líneas, ahí de verdad se signa la vida. Sin embargo, una de las funciones más interesantes del periodismo es que no es tan sólo memoria y espejo de la conciencia colectiva, sino que tiene que ver con la capacidad de ampliar la conciencia colectiva. Los requisitos básicos para hacer un buen periodismo que de verdad toca lo que está pasando, que de verdad llega a los problemas esenciales. Contaba una experiencia muy valiosa: El arte nos da la esencialidad, que se refiere a, sin destruir la complejidad, tocar lo más básico de otro ser humano y puede quedar en un trazo de una obra plástica o en
unas palabras. Fuentes realizó un ejercicio para ver cuáles eran las palabras que lo marcaban, entonces escribió un libro llamado En esto creo, en el cual subrayó 40 palabras que eran clave dentro de su identidad. En una ocasión nos pusimos a platicar acerca de cómo sería un personaje en literatura, si quieres llegar a su esencia. Milan Kundera decía que un personaje no es más que cuatro o cinco palabras alrededor de las cuales gira ese personaje, si entiendes esas cuatro o cinco palabras tienes la posibilidad de crear un personaje. Entonces me hablaba de su gran amigo Milan Kundera, porque estamos hablando de un personaje mexicano que no tan sólo dialogó con la conciencia colectiva mexicana, sino también con estas grandes mentes de la literatura y la inteligencia a nivel mundial. Al final de la conversación, le pido que me dé un ejercicio de esencialidad, que me diga de si en esas 40 palabras hay cuatro más básicas para encontrar el ADN de Carlos Fuentes, y él, en vez de rehuir, con gran generosidad se me queda viendo y me dice: “Puse atención, vi crecer una flor, vi morir un niño, leí un poema”.
I An nf oá lr ims ai sc
E
l periodismo está basado en buenos mapas del mundo y esos buenos mapas provienen de la literatura, la historia y la memoria. En la vida de Carlos Fuentes eso fue pródigo: la posibilidad de explorar esos mundos, esa memoria. Fuentes nos marca también en forma profunda con su imaginación. El periodismo cultural, por ejemplo, tiene que registrar lo que está al filo del ojo. Él nos enseñó a ver. Recuerdo que en una ocasión él planteaba que Julio Cortázar tenía la mirada más larga, el ojo más grande que él podría haber imaginado, porque casi le llegaba a la sien. Me decía que tenía la posibilidad de ver lo que está al filo del ojo, al filo de la mirada. Es algo que siempre le interesó al escritor. Esta creatividad para ver cómo algo que parecía desconectado desde un ámbito, estaba vinculado profundamente con otra zona, cómo el pasado sigue resonando en las estructuras del presente y se proyecta al futuro, todo esto, como un ejercicio de intelecto y de registro del mundo nos lo enseñó Carlos Fuentes. Me acuerdo del deslumbramiento que sentí al encontrar su obra. Estudiando comunicación descubrí una obra que me abría la mirada y las perspectivas de lo que era mi trabajo, porque en cualquier zona en la que laboremos, el hecho de abrir la mirada es esencial. En
PERIODISMO CULTURAL
Carlos Fuentes, al filo de la mirada
67
Cervantino: 40 años de fiesta siempre renovada
68
E
n 1953, las calles de Guanajuato fueron el sorprendido escenario de una puesta en escena que se convertiría en legendaria: los Entremeses cervantinos. La escenificación, guiada por la mano maestra de Enrique Ruelas, reunió lo mismo a estudiantes universitarios y actores noveles, que a entusiastas cautivados por la palabra de Cervantes y por la magia del teatro. Veinte años después, y a partir de esa experiencia teatral que hoy continúa viva, surgió el Festival Internacional Cervantino, que hoy llega a las cuatro décadas de vida. Si bien surgido en la plaza de San Roque y en el ámbito generoso del Teatro Universitario de Guanajuato, hoy la presencia del Festival
Internacional Cervantino se extiende a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, donde cada otoño los espectáculos del FIC son celebrados en las ciudades que se unen a esta fiesta de la cultura. No sólo eso. La fama del FIC alcanza los cinco continentes, desde los cuales llegan, año con año, ejemplos de lo mejor que en música, danza y teatro crea el ser humano. En esta celebración de cuatro décadas de vida, el Festival Internacional Cervantino tiene a cuatro invitados de honor: Austria, Polonia, Suiza y Sinaloa, y ha preparado una programación especial que podrá disfrutarse del 3 al 21 de octubre del presente año. Destaca en primer término la actuación de la Orquesta Sinfóni-ca de Chicago, al frente de la cual estará Riccardo
Foto: FIC.
Ju
n i o
2012
• Lidia Camacho
Conferencia de prensa Presentación FIC Palacio de Bellas Artes.
Muti, uno de los más celebrados directores de la actualidad. A este acontecimiento musical habrá de sumarse otro: la presencia de Arvo Pärt, figura fundamental de la música contemporánea que asistirá al concierto que con obras compuestas por él, interpretarán en el Teatro Juárez el Coro de Cámara Filarmónico de Estonia y la Orquesta de Cámara de Tallinn. Una de las actuaciones más esperadas es la de la mexicana Elisa Carrillo, primera bailarina de la Ópera de Berlín y quien, en una coproducción del Festival Internacional Cervantino y el Instituto Nacional de Bellas Artes presentará el ballet "La Esmeralda". Grandes solistas engalanarán Guanajuato este otoño, como los pianistas Murray Perahia, Kun Woo Paik y François Chaplin, el tenor mexicano Javier Camarena y el gran violinista Fabio Biondi. Asimismo, la ópera tendrá un lugar de especial importancia, con la presentación de "El Caballero de la Triste Figura", de Tomás Marco, cuya puesta en escena correrá a cargo de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, y "La venganza del príncipe Zi Dan", un montaje de la Shanghai Peking Ópera Troupe, de la República Popular China. Como es ya tradición la música de cámara es uno de los platos fuertes de este Cervantino, con la presencia de la Camerata de Salzburgo, la Camerata Bern, Les Violons du Roy, la Europa Galante y la
Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y del Ballet Folklórico de Amalia Hernández y los 80 de vida del maestro Vicente Rojo, formador de tantas generaciones de artistas. Algo que sin duda distingue a este Cervantino es el aumento en la difusión de cada uno de sus espectáculos. Esto quiere decir que a la tradicional presentación de las
Rodolfo Angulo / Cuartooscuro.
diversas compañías que se presentan en la ciudad de Guanajuato y en los estados de la República Mexicana, se agrega una poderosa estrategia de difusión a través del uso de las nuevas tecnologías. Es por ello que hoy el Cervantino no sólo se aprecia en los diversos foros sino que está disponible también vía internet, gracias a la transmisión en streaming y a las diferentes aplicaciones que para los dispositivos móviles se han diseñado que permita ofrecer al público cervantino mayores posibilidades de disfrute del arte y la cultura.
Lidia Camacho, directora del Festival Internacional Cervantino.
l i s i s
(Teatro Canto de la Cabra) que ofrecerá su versión de Macbeth de William Shakespeare, o el Burgtheater y su adaptación de la obra cumbre de Oscar Wilde, Dorian Gray. Asimismo, se presentará una obra que provocará amplios comentarios: A Soldier in Every Son. Códice Ténoch, una coproducción del Festival Internacional Cervantino, el British Council, la Compañía Nacional de Teatro y La Royal Shakespeare Company. No faltan, por supuesto, las artes plásticas que estarán representadas por 17 exposiciones. Además, se contará con una atractiva serie de cursos, talleres y seminarios impartidos por algunos de los artistas que se presentarán en octubre en el FIC. Como ya es costumbre, el cine ocupa un sitio en el FIC; por ello, en este año se proyectarán cinco ciclos dedicados e exhibir obras maestras del séptimo arte. Año de singular importancia para el Cervantino, 2012 también lo es para la cultura mexicana e internacional, a que en él se conmemoran diversos aniversarios, como los primeros cien años de los nacimientos de José Pablo Moncayo, Carlos Guastavino y Xavier Monsalvatge y también los 60 años de la Orquesta
Aná
En esta celebración de cuatro décadas de vida, el Festival Internacional Cervantino tiene a cuatro invitados de honor: Austria, Polonia, Suiza y Sinaloa.
PERIODISMO CULTURAL telecomunicaciones
Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Varsovia, agrupación, esta última, que ha mantenido la tradición en la ejecución e investigación de la música orquestal de la Filarmónica de Varsovia, con una vida artística de más de cien años. En el rubro de teatro, el FIC ofrece una selecta gama de espectáculos de especial relevancia, como la compañía polaca Teatr Piesn Kozla
69
Guerra de Calderón, un cruel invento
Ju
n i o
2012
• Mauricio Coronel Guzmán
70
E
l periodista alemán Günter Wallraff afirma que “Ante el miedo e inseguridad de un enemigo poderoso, sólo aparentemente podemos sobreponernos y superar nuestro propio miedo e inseguridad”. En la introducción del documental “Estado de shock, industria del narco y guerra espuria” se declara que el miedo es una sensación que puede ser individual o colectiva y que su máxima expresión es el terror. Dividido en ocho capítulos, el septuagésimo documental del canalseisdejulio, exhibe la manera como el “miedo es un factor de control social”. Asimismo denuncia la operación de grupos paramilitares y mercenarios en México, la oscura intervención de Estados Unidos y “los negocios que ha dado lugar la violencia que ahoga al país”. Una definición clásica nos dice que el documental, indaga, plantea y representa elementos sociales a través del lenguaje cinematográfico. En un documental, a partir de un archivo de información, se construye la memoria de un pueblo. Dicho archivo se levanta desde las historias particulares y colectivas de una cultura. En la nueva producción del canalseisdejulio, se cumplen cabalmente los elementos del canon. “Estado de Shock” es un documental que denuncia que la guerra contra el crimen organizado, “no es una lucha entre buenos y malos” sino que es el eje de una estrategia dirigida a dominación
y al despojo, probada en otros países. ¿Cómo se inventa una guerra? El 6 de septiembre de 2006, el Tribunal Federal de Electoral declara vencedor de las elecciones a Felipe Calderón. En un recuento, bien documentado, se presenta como antecedente el fallido reclamo de voto por voto, la represión de Enrique Peña Nieto en Atenco, y el accidente en la mina de Pasta de Conchos. A una semana de tomar el poder, Calderón hablaba en abstracto de los enemigos que su administración iba a enfrentar: la pobreza, la desigualdad, “los violentos”, nada sobre una guerra por venir. Sólo hasta el 7 de noviembre anuncia: “habrá pérdidas humanas”. En la transición de poderes Calderón lanza su primer mensaje a la nación desde el Auditorio Nacional, advierte que “enfrentar a los enemigos costará dinero y vidas.” El enemigo como un peligro: en el documental, se narra que el aparato propagandístico de Estados Unidos siempre ha procurado un enemigo para justificar su exterminio o control, ya sea de los indios americanos, los islámicos, anarquistas o comunistas. Lewis A. Coser explica que “la invención del enemigo es vital para lograr una visión de buenos contra malos.” El documental narra la escena vergonzosa, en la que Héctor Aguilar Camín y Ciro Gómez Leyva, explican en Milenio Tv que el gobierno no mató a los 16
jóvenes de Chihuahua, asesinados brutalmente en una fiesta, sino que “los hijos de puta son los sicarios.” La terapia del shock, de Ewen Cameron, dice que con electroshocks es posible anular la memoria y regresar a la infancia para “construir” una nueva memoria. Esa “terapia” llegó al laboratorio de Friedmann que se aplicó en Chile para justificar la política del shock. En el documental del canalseisdejulio se denuncia que el Fondo Monetario Internacional (FMI) también aplica y justifica los tratamientos del shock. El negocio del miedo Entre mayo y abril de 2009, el secretario de Salud, José Ángel Gurría decreta la alarma sanitaria de la influenza, en tres semanas de emergencia la población se atemoriza ante la falta de claridad de la información. Los medios de comunicación son los principales propulsores del miedo. De igual manera, resulta aberrante la cobertura del tema del narcotráfico en medios electrónicos. En el documental se recuerda la “indignación” de los personeros de Salinas Pliego ante la muerte del conductor Paco Stanley, se decía a Cuauhtémoc Cárdenas que si no podía garantizar la seguridad en la ciudad que renunciara. Hoy, con más de 60 mil muertos a cuenta de la guerra de Calderón no dicen nada. @MauricioCG2012
Juan Carlos Aguilar.
CIUDAD
Acceso gratuito a internet: Mancera
El candidato del Movimiento Progresista por la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera responde acerca de diversos tópicos relacionados con la comunicación y la imagen en la capital del país.
• Carlos Padilla Ríos comunicación con la gente. Nunca deje que lo hiciera un vocero o que hablara gente de otro nivel sino siempre cuando había una problemática fuerte, había que dar la cara para bien o para mal. -La imagen de la policía no ha mejorado. -Ha habido buenos avances con profesionalización y capacitación. Los retos de la seguridad se están renovando constantemente. - La reforma electoral de 2007 impide a particulares comprar tiempos en época electoral. ¿Qué opinión tiene de eso? - Todo lo que abone a la equidad es importante. Todo lo que sume para que las condiciones de competencia y las posibilidades de comunicación sean iguales abona. La reforma tiene que revisarse para que ver cuáles son los atinos y cuáles son los desatinos.
t r e v i s ta
- Esas zonas además de las estaciones del metro Chapultepec, Pantitlán y El Rosario están incluidos en una propuesta de transformación. -Tampoco han podido con el ambulantaje y los sonideros en el Metro. Seguimos con los vagoneros hay muchos que ingresan en "operación hormiga". No es sencillo. Sí hay que hacer un trabajo de diálogo. -¿A qué atribuye sus altos índices de aceptación en encuestas? - Creo que ha sido mucho el tema de la continuidad del trabajo consolidado en 15 años que a la gente le ha parecido bueno respecto a la dirección de la izquierda con proyección social. - Peña Nieto construyó su ventaja por su cercanía a la televisión, ¿la suya cómo fue? - Fue atendiendo problemas en la Procuraduría donde todo son problemas. Eso es lo único que te podría decir. Los resultados y la
En
- El lema de Andrés Manuel López Obrador fue la “Ciudad de la Esperanza”, con Marcelo “La Equidad”, y usted: “Decidamos juntos”. ¿Qué significa esa frase? - La gente quiere que la ciudad esté mejor, que sea habitable, amable y que sea segura. Eso me planteo. - ¿Cómo explica lo que será la capital del conocimiento? - Vamos a apostar por la atracción de talentos que nos dará mayor competitividad para zonas de desarrollo económico y social y expansión, generando tecnologías para la industria. Vamos por acceso gratuito y expansión del internet. Terminaremos con el analfabetismo que afecta a 140 mil personas. - La imagen del DF es de contrastes. Reforma, las centrales de autobuses de Taxqueña y Observatorio con ambulantaje e inseguridad. La izquierda no ha podido transformar esas zonas.
71