Zócalo 150

Page 1



Contenido Mesa de Redacción 4

Inconformidad a la firma de ACTA

Enrique Ordoñez / Cuartoscuro

Portada

Cartón de Rapé 5

Telebancada

Para seguirle la pista 6

Contratos de telecomunicaciones bajo lupa

Medios 12 La televisión no hace presidentes / Gerson Hernández Mecalco 15 ¿Telepresidente? / Antonio Brambila Ramírez 19 La Tv que hace presidentes/ Darwin Franco y Guillermo Orozco 22 Construcción de la imagen de los candidatos / Israel Tonatiuah Lay Arellano

Encuestas 24 El gran engaño de las encuestas / Lorena Becerra y Rafael Giménez

8

Peña Nieto: dinero e intereses

Raúl Trejo Delarbre

28 Encuestadoras deberán asumir desprestigio / Mauricio Coronel Guzmán 29 AMAI solicita asesoría internacional / Clara Inés Luna 31 Buscan evitar encuestas propagandísticas / Gerardo Israel Montes 34 La nueva "Telebancada"

Telecomunicaciones 36 La herencia de los gobiernos del PAN / Aleida Calleja 40 Peña Nieto sin propuesta contra monopolios en medios Director General Director General

www.revistazocalo.com.mx

alternativamedios@prodigy.net.mx SUSCRÍBETE

www.revistazocalo.com.mx 5342 - 6430 y 2465 - 0598

suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

alternativamedios@prodigy.net.mx 12 ejemplares x $350 Elizabeth Martínez Martínez

Corresponsales

Reporteros Naief Yehya, Estados Unidos; Ricardo Martínez, Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Centroamérica. @RevistaZocalo Edición Chávez, Colaboradores Anayeli García Mauricio Coronel Guzmán Edición Corresponsales Inés Luna Vásquez Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Ramiro MauricioClara Coronel Guzmán Naief Yehya, Nueva York; Calleja, José Ferruzca, Europa; Ricardo Martínez, Diseño Tovar, Aleida Francisco Hernández, RevistaZocalo1 Centroamérica David Roa Vite Jorge Pulido (†), Agustín Pineda, Antonio Medina, Corrección de estilo Colaboradores Viridiana Pineda Sánchez Raúl Trejo, Elvira García, Frambel Lizárraga, Lenin NorbertoReporteros Hernández Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, GabrielOrozco, Sosa Plata, Pablo Martell, Darwin Franco, Guillermo Gerardo Fausto David Perera Zócalo Noticias Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Balbina Flores, Primavera TéllezArredondo, Montes, Eduardo Huchim, Gerson Hernández, Pineda, Antonio Medina, Raúl TrejoLay,Tanius Delarbre, Elvira Víctor Chávez, Anayeli García, Pulido, Agustín Manuel de Santiago, Israel Tonatiuh DiseñoObed Rosas y Eugenio Salcedo.García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas, Aleida Calleja, Karam y José Ferruzca. Alejandro Sánchez Suárez Lenin Martell, Darwin Franco y Guillermo Orozco. Revista Zócalo

Carlos Padilla Carlos Padilla Ríos Ríos

Manuel Cortés Reyes


41 ACTA: Piratería vs. Privacidad / Clara Inés Luna

Reseñas y Tesis 57

44 Razones del rechazo del Parlamento Europeo al ACTA / Clara Inés Luna 45 Concentración Iusacell-Televisa afecta la competencia: expertos / Mauricio Coronel y Clara Inés Luna 47 CFC abre puerta a Azcárraga / Clara Inés Luna

Comunicación Política 48 Guerra frustrada y ahora purga entre generales / José Reveles 51 Corral llega al Senado pese a zancadillas / Jaime Hernández Gómez

Periodismo 60 Leyes a contracorriente al final de sexenio / Balbina Flores Martínez 62 Por qué perdió Carlos Marín-Milenio demanda contra Meyer / Perla Gómez Gallardo

Periodismo Cultural Prensa e Historia 54 La libertad de imprenta durante la guerra de Independencia/ Susana María Delgado Carranco Servicio social Servicio social Fotografía Fotografía Evelyn Velázquez González, ObedSantiago, Rosas, Guillermo Echauri, Michel Cuartoscuro Cuartoscuro Christhian López Rosales, Israel Vargas y Ernesto Ximena Natera y Ana Luisa Gutiérrez. Secretaria Secretaria Zisniega. Caricaturistas ConcepciónConcepción Villegas Villegas Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut, Palomo. Circulación Circulación Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Carlos Arriaga Carlos Arriaga y Efraín Meléndez Comité Redacción Beatrizde Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Eugenio Salcedo Monitoreo Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Sosa. Reveles, Rogelio Hernández y Gabriel Reveles, Rogelio Hernández López, Medialog Monitoreo Consejo Editorial Medialog Luis Alma MiguelRosa Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Publicidad Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Publicidad Consejo Victoria Editorial Llamas (†), Carlos Mendoza, Ernesto Villanueva,Sonia de la Cruz Luna Sonia de la Cruz Luna AlmaManuel Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, Suscripciones Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona. María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Azucena Vega Martínez Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.

64 Una perfecta redonda de nalgas frías / Mauricio Coronel Guzmán 66 "El reto de la filosofía es pensarlo todo" Evgueni Bezzubikoff Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editadaZócalo, en México DF, por Proyectos Alternativos Comunicación, S.A. de comunicación, política y sociedad es unade publicación mensual editada en C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., ReservaNúmero exclusiva de certificado licitud de título 12280. Número de de certificado licitud de título núm. 04–2000–090816141800–102. Número certificado de licitud de título contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Calzada México-Tacuba 12280. Número de certificado de licitud de Domicilio: contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. 235 cuarto piso, colonia delegación Miguel C.P. 11400 Tels.: Domicilio: Calzada Popotla, México-Tacuba 235 cuarto piso,Hidalgo. colonia Popotla, delegación 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@gmail.com, revistazocalo@yahoo. Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, com.mxrevistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Impresora Tauro Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por S.A. deimprenta C.V. enSantiago, Av. Plutarco Calles No.396, Col.Granada Los Reyes Iztacalco, Río San Elías Joaquín 436, Col. Ampliación C.P. 11520, México, D.F. Precio porpor ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350anual: pesos 350 por pesos 12 números. C.P. 08620. Precio ejemplar: 30 pesos. Suscripción por Distribución: Publicaciones CITEM, S.S.A.A.dede C.V.C.V. Tel.:Venta 5238 0200. En SanbornsDistrito en toda 12 números. Distribución: Intermex, en Sanborns: República. el Distrito Federal, Estado de Querétaro México, Morelos, Puebla, Querétaro Federal,laEstado deEnMéxico, Morelos, Puebla, y Guerrero. Registroy Guerrero. RegistroPP09-1056 postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX postal publicaciones autorizado por SEPOMEX


MESA DE REDACCIÓN

L

Inconformidad a la firma de ACTA

a arrogante actitud de Felipe Calderón por firmar el Acuerdo Comercial Anti Falsificación a pesar de que el Senado había exhortado al gobierno a que no lo hiciera, reanima el debate acerca de su contenido e implicaciones, aunque conforme se conoce más del mismo, crecen las voces contra su adopción. Como reacción al desafío de Calderón, el Grupo Plural de Trabajo compuesto por senadores de todos los partidos políticos condenó la firma y pidió al Ejecutivo “realizar las gestiones necesarias para que a la brevedad sea retirada la firma de México”, solicitud sin muchas pretensiones por cierto, ya que la petición involucraba a la autoridad hacer el ridículo ante la comunidad internacional, mientras a los legisladores eludían el debate cuando todavía resta un mes de “actividad” legislativa.

En 2011, el Grupo Plural de Trabajo convocó a sesiones de análisis para conocer cómo impactaría la aplicación del ACTA al momento de combatir la falsificación y la piratería en cualquier tipo de mercancía. Desde entonces se alertó que en el terreno del aprovechamiento de internet, el Acuerdo vulneraba la neutralidad en internet; la censura de contenidos; afectaba los derechos constitucionales como la inviolabilidad de las comunicaciones y la privacidad de los datos personales. Esos mismos criterios fueron esgrimidos por los eurodiputados quienes a principios de julio rechazaron abrumadoramente su contenido. “… El Parlamento Europeo no puede garantizar una adecuada protección de los derechos de los ciudadanos en el futuro bajo ACTA”. Después de concluido el análisis, el Grupo Plural de Trabajo se comprometió

• Frase del mes

• De última hora

4

J

Recula Javier Duarte ante presión de la sociedad

avier Duarte, gobernador de Veracruz, vuelve a estar en el ojo del huracán por sus reiteradas y controvertidas decisiones en torno a la libertad de expresión. Luego de la detención de dos “tuiteros” en 2011 y de los nueve periodistas asesinados en lo que va de su administración, ahora Duarte se lanza contra los medios de comunicación que critiquen a los partidos políticos durante los procesos electorales. La iniciativa de reforma al Código Estatal de Elecciones establece en su artículo 48 que: "Las organizaciones políticas no podrán

a presentar proyectos para legislar en la materia, lo cual no cumplió. En diciembre pasado el senador panista Federico Döring presentó un proyecto para reformar la Ley Federal del Derecho de Autor y adiciona un capítulo y diversos artículos a la Ley de Propiedad Industrial. Y aunque en exposición de motivos aseguraba que la iniciativa “intenta inhibir las conductas de puesta a disposición de obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor”, el cual también recibió cuestionamientos. Si bien es cierto que urge garantizar la protección de los derechos de autor y la propiedad intelectual, también es necesario proteger la libertad el uso y aprovechamiento de internet, evitando la censura, así como las garantías que otorga la Constitución con relación a la inviolabilidad de las comunicaciones y los derechos humanos.

contratar espacios publicitarios en aquellos medios que aun habiendo efectuado los registros señalados en este artículo, publiquen mensajes en contra de cualquier partido, coalición o candidato". Sin embargo, las presiones de la oposición y la sociedad civil hicieron recular al gobernador, quien acordó suprimir el párrafo que contenía la prohibición para contratar propaganda en los medios que "publiquen mensajes en contra de cualquier partido, coalición o candidatos".

Valdés muy optimista

“Muy buenas noches. México tuvo una jornada electoral ejemplar, participativa, pacífica y realmente excepcional. Hoy vivimos la democracia con absoluta normalidad y tranquilidad. Hemos consolidado nuestra democracia electoral”: Leonardo Valdés Zurita consejero presidente del Instituto Federal Electoral, con motivo de los comicios del 1 de julio.


Cart贸n de rap茅

Telebancada

5


Contratos de telecomunicaciones bajo lupa

L

a Norma Oficial Mexicana (NOM) 184, que regula las prácticas y los contratos de servicios de telecomunicaciones (telefonía fija, telefonía móvil, internet y televisión restringida), será publicada por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación en agosto, cuya vigencia aplicará 60 días después.

Internet.

Esa disposición obliga a las compañías de telecomunicaciones a que sus contratos sean revisados por la Procuraduría Federal del Consumidor, y en su caso los apruebe o realice modificaciones para su autorización. Aunque la norma no incorpora la modificación de algunos aspectos controvertidos como la velocidad mínima a internet, o el desbloqueo de celulares cuando se cambia de compañía, es un primer paso para salvaguardar los derechos de los usuarios.

6

A

Convocan a Consejo Consultivo de protección de periodistas

Internet.

Internet.

cuatro meses de que concluya el sexenio de Felipe Calderón, en el que 67 periodistas han sido asesinados, la Secretaría de Gobernación convocó a la integración del Primer Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y de Periodistas. El Consejo será integrado por nueve personas: cuatro defensores de derechos humanos, cuatro periodistas y un académico vinculados con la defensa y promoción de los derechos humanos, el periodismo y la libertad de expresión. Habrá que conocer los resultados que arroje este Mecanismo para enfrentar la impunidad en la que se encuentran las decenas de homicidios y otras agresiones contra los comunicadores y medios de comunicación, en el contexto de la lucha contra el narcotráfico orquestada por Calderón. Y si el Mecanismo es una posibilidad para inhibir las agresiones contra la libertad de prensa.


L

Internet.

os periodistas Federico Manuel García Contreras, Zane Plemmons y Miguel Morales están desaparecidos. El primero desde el 14 de mayo, cuando se le vio por última vez en el poblado de Tanhquián de Escobedo en San Luis Potosi, mientras que Plemmos no se le volvió a ver después de salir de un hotel donde se hospedaba en Nuevo Laredo, con objeto de tomar imágenes de un tiroteo el 21 de junio. Un día antes de desaparecer, García Contreras, de 57 años de edad, colaborador del programa "Voces del Mediodía" (Radio ABC) que produce la publicación El Punto Crítico, dijo a sus familiares haber tenido un altercado con el comandante de la policía local, José Alberto Troas, quien le negó el permiso de realizar entrevistas “por los riesgos que implicaban”.

PARA SEGUIRLE LA PISTA

Continúan desaparecidos reporteros

De acuerdo con la recepcionista del hotel donde se hospedaba Plemmons, de nacionalidad mexicana y estadunidense, dos hombres enmascarados pidieron las llaves del cuarto del periodista, tomaron sus pertenencias y se fueron. Ambas desapariciones de los periodistas están denunciadas ante la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). Al cierre de esta edición, el periodista del Diario de Poza Rica, Miguel Morales Estrada era reportado como desaparecido (24 de julio).

Televisa ningunea a Cofeco

C

7

Internet.

anales de Televisión Populares, S.A. de C.V., filial de Televisa, de acuerdo con lo publicado por Gabriel Sosa Plata en El Universal, se amparó en contra del “Acuerdo para Definir el Plazo para la Publicación de una Licitación de espectro radioeléctrico para la televisión radiodifundida terrestre” del 6 de junio en el que el secretario de Hacienda y Crédito Público, el secretario de Comunicaciones y Transporte, el comisionado presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), y el presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), acuerdan llevar a cabo las acciones necesarias para que se publique a más tardar el 30 de noviembre de 2012 la convocatoria de licitación correspondiente al Programa Licitatorio de Frecuencias para Televisión Abierta.

Con ese amparo, Televisa viola la condición 7 del citado Acuerdo y plantea un nuevo desafio a la Cofeco. Esa condición contempla como sanción por su incumplimiento la venta del 50 por ciento de las acciones de uno de los accionistas al otro. El comisionado Gonzalo Martínez Pous respondio que, al 25 de julio, la Cofetel no había sido notificada de dicho amparo. La CFC no se ha pronunciado aún sobre esta acción judicial que desafía sus condiciones poniendo en riesgo la competencia en el mercado de la televisión abierta.


AGOSTO 2012

Peña Nieto y Televisa: dinero, imágenes e intereses Múltiples razones podrían estar detrás de la posibilidad de que Enrique Peña Nieto esté a las puertas de Los Pinos, no sólo por el trasiego de recursos económicos durante la campaña electoral y su cercanía política y de negocios con Televisa. La candidatura del priista se fue construyendo y moldeando hasta mimetizarse como una marca y un eslogan comercial, advierte el doctor Raúl Trejo Delarbre en este análisis del que también señala que esa postulación “era una imagen más compatible con la simplificación de ese medio”. • Raúl Trejo Delarbre

E

8

nrique Peña Nieto no ganó la elección presidencial gracias a Televisa. Pero su triunfo en las urnas no se explica sin la exposición pública que durante varios años le dieron las televisoras. La televisión no crea presidentes. Pero hoy en día es prácticamente imposible que un gobernante llegue al poder político sin el concurso de ese medio de comunicación. Allí se encuentra la ineludible paradoja que definió nuestra elección de julio pasado. Televisa estuvo al servicio de Peña Nieto desde que era candidato a gobernador del Estado de México, en 2005. El interés de ese consorcio para respaldarlo no fue político, sino de negocios. Cuando fue designado candidato priista en esa entidad, Peña Nieto contrató a empresas de servicios de comunicaciones ligadas a Televisa que fueron intermediarias para venderle espacios y menciones en los canales del consorcio televisivo. Luego, ya como mandatario mexiquense, mantuvo un generoso gasto para la compra de spots y programas enteros que difundieron sus acciones de gobierno. Derroche en publicidad La cobertura intensa que durante su gestión en el Estado de México le dieron los canales de Televisa a Peña Nieto no fue ilegal, aunque desde diversos puntos de vista se le puede considerar como un exceso.

Gastar dinero público para favorecer la imagen de un funcionario y de su administración, ha sido uno de los rasgos más cuestionables en la perversa relación entre el poder político y los medios de comunicación en nuestro país. El gasto gubernamental en publicidad implica la desviación de dinero fiscal en detrimento del gasto en política social. Además, se ha convertido en un factor que distorsiona o condiciona la independencia y el profesionalismo de los medios de comunicación. A los directivos u operadores de un medio que ha recibido grandes cantidades de dinero público, por lo general les resultará difícil publicar informaciones desfavorables al funcionario que ha sido tan pródigo con las finanzas de dicha empresa. Entre 2006 y 2010, el gobierno de Peña Nieto gastó 640 millones de pesos en publicidad, de acuerdo con la información que ha reunido el grupo Fundar. Se estima que aproximadamente la mitad de ese gasto estuvo destinado a comprar espacios y servicios en Televisa. La administración mexiquense no fue la más derrochadora en ese aspecto. Durante el mismo quinquenio, el gobierno del Distrito Federal gastó 1 mil 696 millones de pesos en la contratación de publicidad en diversos medios. Fundar ha estimado que en 2010 (el último año completo de la administración de Peña Nieto) el gobierno del Estado de México gastó 128 millones de pesos en ese rubro, equivalentes a 8.43 pesos por habitante. Ese mismo año,


A n á l i s i s

Aprendizaje mediático Igual que Peña Nieto, prácticamente todos los gobernadores del país han aparecido en spots de televisión pagados, durante los años recientes. Especialmente entre 2007 y 2010, la presencia del gobernador mexiquense y de Marcelo Ebrard, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, fueron constantes en gacetillas insertadas en medio de los anuncios comerciales durante el noticiero del Canal 2 de Televisa. No existe un recuento minucioso de esos spots ni una estimación del costo que pudieron haber tenido. A Peña Nieto además, como es bien sabido, se le promovió en otros programas de televisión e incluso recibió tratamiento de estrella de farándula cuando se casó con una actriz conocida por sus apariciones en telenovelas. La inversión del gobierno mexiquense en publicidad favoreció a un proyecto político que terminaría por llevarlo a la Presidencia de la República. De allí la notoriedad que ha tenido su relación con Televisa, repleta de condescendencias de ambas partes. Al haber sido un cliente generoso, la televisora encontró en Peña Nieto un candidato propicio a sus intereses. Y él, a su vez, se benefició del respaldo de ese consorcio cuyos servicios había pagado de manera constante mientras fue gobernador del estado más poblado del país. Peña Nieto, como hemos visto, no es el único político que ha utilizado grandes cantidades de dinero público para ser favorito de Televisa. Pero sin duda se convirtió en uno de los personajes públicos más notorios gracias a sus apariciones en televisión. Por otro lado, si esa imagen se difundió con tanta fuerza se debe entre otras circunstancias a la amplísima capacidad de propagación que tienen los canales de Televisa. La concentración de muchas frecuencias en pocas manos, que es uno de los rasgos más ominosos de la televisión mexicana, beneficia a los clientes de ese consorcio. Al mismo tiempo, el hecho de que haya sido uno de sus clientes más perseverantes no significa que Peña Nieto sea hechura de Televisa. La televisión propagó su imagen a todo el país y lo convirtió en personaje nacional a fuerza de mostrarlo en circunstancias triviales pero de manera insistente. No importaba el pretexto: el fin de la intensa exposición mediática que lo benefició durante su gestión como gobernador era irradiar su figura. Así como el medio es el mensaje, en esa campaña de varios años el mensaje era el personaje independientemente del contenido a propósito

del cual se le mencionara. Para ello, fue preciso que Peña Nieto hiciera suyo el lenguaje de la televisión: frases breves, sonrisas fijas, talante fácil, ideas cortas. Su aprendizaje mediático, tan intenso que llegó a mimetizarse con el estilo de la TV, fue una de las claves en el éxito de Peña Nieto.

MEDIOS

el gasto en publicidad del gobierno de la ciudad de México ascendió a 452 millones de pesos, equivalentes a 51.03 pesos por habitante.

Creación de una marca El escritor Carlos Tello Díaz ha relatado esa simbiosis entre el político y la pantalla en la semblanza de Peña Nieto que aparece en Nexos de junio de 2012. Desde que aspiraba a gobernar el Estado de México, “demostró ser un candidato disciplinado y consistente, que entendió de inmediato que la publicidad –en su caso la política: te lo firmo y te lo cumplo­– está hecha de repetición. Sus asesores le enseñaron que las marcas, todas, deben ser construidas en el tiempo, con variaciones dentro de la repetición, para no saturar al público. Así fue y así ha sido. De entonces a ahora Peña Nieto ha proyectado un solo mensaje, uno solo, el que escogió él mismo durante su campaña por la gubernatura de 2005. El lema “Te lo firmo y te lo cumplo” pasó a ser, ya en el poder, compromiso: gobierno que cumple, y fue más tarde, a partir de 2010, compromiso por México, nombre de la alianza que lo postuló en 2012 a la presidencia con el mismo mensaje de siempre, su marca: “Tú me conoces, sabes que sé comprometerme, pero lo más importante, sé cumplir”. La marca básica, identificada con ese eslogan, fue el propio Peña Nieto. Fama y figura, fueron maquiladas y maquilladas para hacer de él un personaje atractivo a los ojos de muchos mexicanos. Se trata de una figura de personalidad liviana, perfectamente compatible

9


con los modos ligeros de la televisión. Ese político de carrera y experiencia relativamente breves, fue la opción de mayor eficacia en un panorama dominado por la sordidez y el estruendo.

AGOSTO 2012

Igual que Peña Nieto, prácticamente todos los gobernadores del país han aparecido en spots de televisión pagados, durante los años recientes.

10

Las cualidades de Peña Nieto son escasas, pero resultaron suficientes. No es un político de temperamento intenso, ni de lejos ha demostrado ser brillante por lo menos hasta ahora. Ha sido, simplemente, el político adecuado y en el momento indicado. La pobreza ideológica de todos los partidos (entre ellos desde luego el Revolucionario Institucional), su incapacidad para lograr y conservar la adhesión de los ciudadanos, las rencillas entre ellos, reforzaron la desconfianza entre los posibles electores. Las televisoras contribuyeron a multiplicar la suspicacia, movidas tanto por el afán de represalia contra la reforma electoral de 2007 que mermó sus ingresos publicitarios, como por una ideología conservadora que supone que los partidos e incluso el Estado son prescindibles. En ese contexto, Peña Nieto fue promovido como político eficaz, al margen de beligerancias y estridencias. La televisión fue el vehículo principal para difundir ese perfil, pero no el único. Otros medios de la más variada índole —desde anuncios en calles de todo el país, hasta la defensa por lo general fallida pero persistente que sus adherentes hicieron de Peña en las redes sociales digitales— funcionaron para respaldar esa imagen. La televisión y esos otros medios colocaron a Peña Nieto –lo posicionaron, como reza la jerga de la mercadotecnia— en el centro de la escena pública mexicana. Pero no lo crearon, ni hubieran bastado para garantizar su triunfo electoral. La disputa por el cliché En las campañas electorales de 2012 hubo una guerra de marcas. Los candidatos presidenciales quedaron convertidos, o mejor dicho estereotipados, en clichés ajustables al formato simplificador de los medios. Josefina Vázquez Mota transcurrió toda su campaña tratando, infructuosamente, de construir una imagen. Después de varios meses de proselitismo nadie podía decir, a ciencia cierta, cuál era el perfil que la candidata panista y sus asesores querían comunicar. Andrés Manuel López Obrador apostó, como resultó evidente, a convencer de un talante conciliador e incluso cordial. Pero esa construcción era contradictoria con

el ampliamente conocido pasado político de dicho personaje y, además, con el cariz que mostraba cuando quedaba sometido a exigencias o presiones más allá de su control. El perfil amoroso fue creído por un segmento de sus simpatizantes, de la misma manera que los votantes duros del PRI aceptaron sin chistar la presunta eficacia de Peña Nieto. Quien mejor logró construir un estereotipo atractivo fue Gabriel Quadri. Aunque muchas de sus propuestas no resistían un examen serio, logró delinear de sí mismo una apariencia de frescura. En rigor, ese término sirve para describir al candidato de Nueva Alianza tanto por el aspecto de novedad que ofrecía, como por la desfachatez que implicó la supeditación al cacicazgo que se mantiene en el sindicato de los profesores. En esa paupérrima oferta política, la apariencia de Peña Nieto fue más atractiva que otras para muchos electores. La televisión le ayudó, pero no únicamente por conveniencia política sino porque la del priista era una imagen más compatible con la simplificación de ese medio. La implantación de esa imagen requirió de siete años de persistencia en las pantallas televisivas. El respaldo de Televisa –y en menor medida, de Televisión Azteca— para apuntalar ese personaje ocurrió fundamentalmente antes de las campañas de 2012. Por eso aún antes de la temporada electoral era el favorito, muy por encima de otros candidatos presidenciales. Ya en la fase de campañas formales, las televisoras y en general los medios más importantes se desempeñaron con mucha cautela. El monitoreo del IFE a los noticieros de televisión muestra una cobertura muy similar para los tres candidatos presidenciales más relevantes, especialmente en los programas informativos de las cadenas nacionales. La campaña vs. Peña Peña Nieto, amparado en el estereotipo que las televisoras contribuyeron a endosarle, tuvo un rival adicional: el cliché que sus adversarios construyeron acerca de él. La apariencia de hombre inculto y vulgar, fantoche de poderes fácticos, que se propagó durante meses, era suscitada en primer lugar por torpezas y/o insuficiencias del propio candidato priista pero fue magnificada por una contrapropaganda tan o mucho más intolerante que ese perfil que se le adjudicó a Peña Nieto. Una considerable porción de los bytes propagados en las redes sociales digitales acerca de las campañas presidenciales estuvo dedicada a vituperarlo a partir de la convicción (sincera o impostada) de muchos internautas en que la llegada de Peña a la Presidencia nos llevaría de regreso al pleistoceno político. En espacios como Twitter y Facebook hubo una vituperación mutua a la que concurrieron simpatizantes de


trejoraul@gmail.com

El Noticiero, de López-Dóriga, al servicio de Peña Nieto

n á l i s i s

pero voten por mí), hubo quienes decidieron a partir de pero también a pesar de las imágenes de los candidatos propaladas por los medios de comunicación. Las motivaciones de los ciudadanos para decidir su voto son muy variadas. Nadie puede demostrar si la insistencia preelectoral de la televisión fue determinante. Lo que sí se puede decir es que los electores tomaron en cuenta diversos factores para orientar sus decisiones en las urnas. La televisión y sus imágenes se encontraron entre tales elementos pero no fueron los únicos. No tardaremos demasiado en saber si el pronóstico de quienes aseguran que con Peña Nieto en la presidencia el país retrocederá fatalmente fue desdichadamente acertado o si las circunstancias del país —comenzando por el resultado de la elección presidencial que le dio a Peña el triunfo con 38 por ciento de los votos pero en donde otros candidatos recibieron, juntos, casi 6 de cada 10 votos-- acotarán su presunto autoritarismo. En el campo de la comunicación de masas, la urgencia de reformas para acelerar la diversidad pero también para garantizar la distancia del poder político respecto de los medios ofrecerá oportunidades para probar, o no, la disposición renovadora de todos los partidos. En su relación con Televisa será evidente si para Peña Nieto ese consorcio es fuente de sujeción o, como puede haber comenzado a ocurrir, un lastre del que se podría deshacer pronto.

A

Beneficios clientelares En ese escenario definido por los clisés y la confrontación, el candidato que lucía la marca menos conflictiva fue el que recibió más votos. Muy posiblemente influyeron otros factores, entre ellos el clientelismo desplegado por varios partidos pero, con más intensidad y dilapidación de recursos, por el PRI. La capacidad de los beneficios clientelares para definir el sufragio de quienes los recibieron seguirá siendo discutible, especialmente por las garantías que hubo para que el voto fuera secreto. Los ciudadanos pudieron votar con libertad, no obstante presiones e insinuaciones. De la misma manera que muchos ciudadanos recibieron obsequios de los partidos y más tarde votaron en conciencia por candidatos distintos a los que habían promovido tales regalos (ésa era, incluso, la actitud que sugirió López Obrador a sus simpatizantes: acepten los presentes del PRI

En su relación con Televisa será evidente si para Peña Nieto ese consorcio es fuente de sujeción o, como puede haber comenzado a ocurrir, un lastre del que se podría deshacer pronto.

MEDIOS

todos los partidos y candidatos. Pero en contra de Peña Nieto se desarrolló una campaña sucia muy extendida, que se nutrió más en ofuscaciones y especulaciones que en datos o hechos verificables. La adulteración de imágenes y documentos, la propalación de versiones no comprobadas incluso sobre su vida personal y el insulto constante primero como fallido recurso para exorcizarlo y luego para desquitarse por el resultado electoral, fueron recursos de millares de internautas peleados con Peña Nieto pero también con la civilidad y la tolerancia. Contra ese estereotipo también tuvo que lidiar el candidato del PRI. La marca del Peña Nieto zafio, incapaz de atinar una frase si no cuenta con el respaldo del teleprompter, era una construcción intencionalmente exagerada a partir de yerros del propio candidato priista.

11


La televisión no hace presidentes

AGOSTO 2012

• Gerson Hernández Mecalco

12

E

s falso que la televisión haga presidentes, pero sin el apoyo de los concesionarios y permisionarios, difícilmente alguien podría. Mi opinión no está “justificada” en creencias o dogmas que se pueden leer y escuchar en innumerables posturas de “analistas” y políticos acerca de los poderes de la televisión. En los siguientes cinco puntos explicaré un breve marco teórico desde las ciencias de la comunicación que refutan la idea de que “la televisión hace presidentes”. 1.-Los medios de información no son el factor decisivo de las elecciones. Las herramientas de la comunicación política son sólo un factor de los muchos que influyen en las campañas electorales. Los habitantes de cualquier territorio nos caracterizamos por un conjunto de valores, conocimientos, opiniones, creencias y expectativas que integran nuestra identidad política como ciudadanos, también llamada cultura política. Ante esto, ¿qué rasgos podrían determinar nuestro comportamiento electoral?. La “ideología” partidista, la educación, la familia, la influencia de los medios, la imagen del candidato y las posturas morales. Todos estos factores, denominados marco de referencia, y otros, influyen en nuestra elección al momento de sufragar. 2.-¿Cuál es el efecto de los medios en la población?, ¿se pueden medir los efectos? Las respuestas han sido diversas; los esquemas teóricos se han multiplicado desde el paradigma de H. Lasswell, quien propuso investigar “Who gets?, what?, when?, how?...”; pasando por P. Lazarsfeld y su esquema de los efectos limitados, el esquema de Shannon y Weaver —quizá el más trascendente de toda la historia de la comunicación—, que plantea un “emisor-mensaje (canal)-receptor”; la aguja hipodérmica —amargamente la más usada— para explicar el efecto de los medios, ya que considera que los mensajes son una medicina inyectada en el cuerpo que produce sus efectos, pero sin que el paciente pueda controlar los resultados, hasta las teorías más actuales, como las de la fijación de la agenda (agenda setting) y de la espiral del silencio. 3.-La teoría que ha explicado de mejor manera los efectos de los medios es la agenda setting

que menciona que los medios no pueden decirle a la gente qué debe pensar, pero sí pueden orientarla acerca de los temas en que debe pensar. 4.-En contra de la premisa de los powerfull media, muchos acontecimientos han mostrado la idea de que los medios no tienen tanto poder, que se los sobredimensiona y que han terminado por admitir la capacidad de decisión de la población. Los movimientos políticas han demostrado la capacidad de movilización de la sociedad, aún en circunstancias de mayor opresión. Podemos citar el caso de las “transiciones” en países de América Latina como Chile, Argentina y Brasil. Recientemente en Egipto se suscitó un movimiento contra un dictador. Las “transiciones”, así como muchos otros casos, no se explican por el poder de los medios y/o de las élites políticas, sino —por el contrario— por la capacidad de movilización de la población en contra de los sistemas autoritarios o totalitarios y, colateralmente, en contra de los medios que sólo servían para difundir propaganda de estos gobiernos. Entre estas teorías podemos citar, por ejemplo, la estructuración (Giddens, 2003), que pone en el centro al individuo capaz de reflexionar sobre su propia acción política. 5.-La simpatía de los políticos hacia los medios —hacia la televisión, para ser más precisos— hace que se perciban con poderes más parecidos a una

Peña Nieto niega sobre exposición en los medios.


internet

En México el 90 por ciento de los hogares tiene televisión y el 88.6 por ciento de la población se informa sobre política por medio de este aparato; sin embargo, las noticias en la radio (50.6 por ciento), los periódicos (43.7 por ciento), las revistas (13.3 por ciento), las conversaciones con amigos (23.4 por ciento) y la internet (7.2 por ciento) son espacios en donde también los ciudadanos tienen como hábito informarse sobre política.

¿Cuántos spots? ¿Por qué en 2012 Acción Nacional pasará de ser el partido en el gobierno a ocupar un penoso tercer lugar entre las fuerza políticas?, si “los recursos asignados para comunicación social y publicidad del actual gobierno aumentaron 784 por ciento respecto al último año de gobierno de Vicente Fox. De esta forma, los ciudadanos nos encontramos con un verdadero bombardeo de spots en radio y televisión. ¿Qué tan efectivo es este ataque publicitario? ¿Realmente atrae votos el difundir un sinnúmero de spots todo el día? No necesariamente” (Leo Zuckermann, 01Ab2011). La gente tiende a saturarse y confundirse con tantos mensajes. Ulises Beltrán corroboró que “al final de la campaña presidencial del priista Francisco Labastida en 2000, el público se había saturado por el incremento exponencial de los spots de este candidato, lo cual acabó obrando en su contra”. Afirmaba Beltrán: “El incremento dramático en el uso de comerciales trabajó en su contra por el efecto combinado negativo de las noticias y los comerciales”. Dick Morris dice que el “mensaje es más importante que el dinero que se gasta”. Lo más efectivo es tener un mensaje que “cale en el ánimo de la gente, mensaje que necesita ser visto o escuchado entre siete y nueve veces durante una campaña. Más allá de esto, bombardear a la gente es desperdiciar el dinero con el peligro de comenzar a enajenarla y saturarla”. Esto puede suceder con la actual avalancha de publicidad gubernamental y electoral. Los

n á l i s i s

México y la “televisión que hace presidentes” En México, el 90 por ciento de los hogares tiene televisión y el 88.6 por ciento de la población se informa sobre política por medio de este aparato; sin embargo, las noticias en la radio (50.6 por ciento), los periódicos (43.7 por ciento), las revistas (13.3 por ciento), las conversaciones con amigos (23.4 por ciento) y la internet (7.2 por ciento) son espacios en donde también los ciudadanos tienen como hábito informarse sobre política (Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI y ENCUP 2008). Asimismo, 40 por ciento de la población “observa” más de dos horas la televisión y 23 por ciento prefiere ver noticieros (Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales, CONACULTA, 2010). En otras palabras, si bien es cierto que la televisión es el medio que más cobertura tiene y el más utilizado para informarse en temas de política, no es el único por el que fluyen los mensajes políticos. Si la televisión hace presidentes, ¿por qué Felipe Calderón le ganó a Santiago Creel la candidatura presidencial del PAN en 2006, cuando fue éste último el que más invirtió en medios en la elección interna, especialmente en la televisión?, ¿por qué Mario Delgado

A

historieta de superhéroes, “pero a la hora de las elecciones la gente de la calle los ubica en su verdadero papel(…) por tanto, los medios deben ser evaluados en su justa dimensión, ni una palabra más ni una palabra menos” (Germán Espino, 2007).

MEDIOS

La televisión tiene el más alto índice de penetración de audiencia.

no fue candidato a jefe de Gobierno del DF por el PRD en 2012, y sí Miguel Ángel Mancera, cuando el primero tuvo una campaña en medios impresos, electrónicos e incluso en publicidad urbana mientras desempeñó diferentes cargos en el Gobierno del Distrito Federal?, ¿por qué Andrés Manuel López Obrador no ganó la Presidencia en 2006? “Si algún candidato recibió más espacio en los noticieros de los medios electrónicos fue el aspirante presidencial de la Coalición por el Bien de Todos. Pero ni siquiera con ese trato preferencial que le asignó, ya fuese como resultado de la importancia que se le reconocía a su campaña o como consecuencia de una decisión corporativa, Televisa y Televisión Azteca alcanzaron reconocimientos del candidato del PRD y de la Coalición encabezada por dicho partido” (Trejo Delarbre, Zócalo, Sp2006). Una respuesta sencilla es que hay varios factores que influyen para obtener la victoria en la contienda por un puesto de elección, y no sólo la sobreexposición mediática.

13


AGOSTO 2012

estrategas comunicativos corren el peligro de saturar al público mexicano. (Leo Zuckermann, 01Ab2011). En el caso del gobierno federal, la evidencia mostró que las campañas han servido para mantener la popularidad del presidente Calderón por arriba del 50 por ciento, pero esto no se tradujo en una mayor intención de voto a favor del partido gobernante. “No parece existir una correlación, mucho menos causalidad, entre popularidad presidencial y voto por el partido del mandatario”. Los gobiernos estatales ofrecen poca transparencia en las partidas que se destinan a medios, comunicación social y publicidad.

14

No hay un cálculo matemático que muestre que la sobre exposición mediática pueda convertir a candidatos en presidentes, gobernadores, diputados y senadores. Sin embargo, no cabe duda de que sin el apoyo de los concesionarios de estos medios, difícilmente alguien podría serlo. Según Fundar, “33 por ciento de los gobiernos en el país no divulgan estos gastos, 50 por ciento lo hace de manera incompleta y el resto a menudo tiene incoherencias entre los presupuestos que ejerce, las cuentas públicas y las respuestas a solicitudes por transparencia”. Por último, ¿pueden los grandes medios de comunicación construir figuras políticas para asegurar su triunfo en elecciones y obtener con ello un beneficio económico o político? No hay un cálculo matemático que muestre que la sobreexposición mediática pueda convertir a candidatos en presidentes, gobernadores, diputados y senadores. Sin embargo, no cabe duda de que sin el apoyo de los concesionarios de estos medios, difícilmente alguien podría serlo. ¿Se acaba el PANteón? Los 12 años de gobiernos panistas generaron el siguiente legado: el Instituto Federal de Acceso a la Información IFAI (2003), la Agencia Federal de Investigación —AFI—(2001), el “Decretazo” —mediante el cual se eximió a los medios electrónicos de la obligación de aportar al Estado el 12.5 por ciento de sus tiempos— (2002), la Ley Televisa (2006), el Seguro Popular, la desaparición del programa radiofónico “Monitor” conducido por José Gutiérrez Vivó (2006), la designación de Adolfo Aguilar Zínser como embajador de México en la ONU (2002-2003), el fallido proyecto para instalar un

nuevo aeropuerto en Texcoco y la represión en Atenco (2006), el desafuero de AMLO (2005), el traslado y la posterior fuga del “Chapo” Guzmán (2001), el conflicto con Cuba y diversos países de América Latina tras las declaraciones sobre el ALCA (2004), una nueva reforma electoral (2007), la reforma política (2012), la reforma a la Ley del ISSSTE (2007), la legislación para combatir la trata de personas (2012), la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (2009), el fallido Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil —RENAUT— (2009), la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (2010), el decreto de Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos (2011), la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (2012), la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (2012), la reforma al Artículo 73° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos referente a la federalización de los delitos contra periodistas (2012), la Ley de Acciones Colectivas (2011), la Ley de Asociaciones Público-Privadas (2012), el proyecto de construcción de tres refinerías de petróleo crudo, y la selección de Tula, Hidalgo, como sede de la primera (2011), la muerte de dos secretarios de Gobernación (Juan Camilo Mouriño y Francisco Blake), las alianzas electorales entre el PAN y el PRD —Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Puebla— (2010), el incendio del Casino Royale en el ayuntamiento panista de Monterrey (2011), el Pacto de Chapultepec para la atención a las víctimas de la violencia (2012), los gasolinazos mensuales, la participación de México en los foros del G20 y COP-16, el Toallagate (2001), la creación de la fundación Vamos México (2001), el Pemexgate (2001), la aprehensión de Zhenli Ye Gon (2006), el incendio de la Guardería ABC en Hermosillo, el saldo de más de 60 mil muertos durante el sexenio 2006 - 2012, el crecimiento del PIB en 2.15 por ciento durante el sexenio de Vicente Fox (2000 – 2006) y de Felipe Calderón, en 1.86 por ciento. Todas estas palabras son imágenes que quedarán registradas en la historia política de nuestro país. “La cifra nacional de las víctimas mortales por la libertad de prensa y expresión se eleva ahora a 112: 95 periodistas, nueve trabajadores de prensa, seis familiares y dos amigos de comunicadores” (Federación Latinoamericana de Periodistas). Más de 39 atentados con explosivos y armas de fuego contra instalaciones de medios. @gersonmecalco

http://robinsonespoliticaycomunicacion.blogspot.com


MEDIOS

¿Telepresidente? • Antonio Brambila Ramírez

n á l i s i s

Política televisada Con el afianzamiento de la sociedad de masas y la revolución de las comunicaciones (Era de la Información), los medios se han convertido en un agente más de la socialización, como la Iglesia, escuela, partidos, entre otros. Ya que, para llegar al gran público, el sistema político

necesita a los medios, negocia con éstos los tiempos, modalidades y, cada vez más, contenidos. Al cabo del tiempo, toda la política debe pasar a través de los medios para influir en las tomas de decisiones. Esta situación, que para Touraine significa una crisis del sistema de representación político, ha sido bautizada de diferentes formas, como “política de la imagen”, “mediatización de la política” o “política informacional”. Dicha comunión entre medios y sistema político cambia de una latitud a otra, en nuestro caso, el gran beneficiario ha sido Televisa. En México, durante el auge del autoritarismo (19461988), el sistema mediático (Telesistema Mexicano-Televisa) y el régimen político operaron con una abierta colusión de intereses, en el que a cambio de beneficios económicos, políticos y técnicos de parte del gobierno, la televisión ofrecía lealtad y apoyo al régimen (“Soy un soldado del PRI”, dijo Azcárraga Milmo). Con la transición política dicha relación se complejizó, pues la televisión, como otros poderes fácticos, capturó ciertas parcelas de poder e incrementó considerablemente su influencia. Ahora, ya no le debe lealtad al régimen; como Furcia, su amor lo vende al mejor postor (“La democracia es un buen negocio”, aseguró Azcárraga Jean). En esta nueva relación, Televisa (que controla el 48 por ciento del espectro y el 70 por ciento de la audiencia) lo mismo recibe altas sumas de dinero de los partidos y candidatos de la izquierda que de la derecha, no tiene ideología, sólo intereses. Dan cuenta de ello las andanadas millonarias de dinero etiquetado como publicidad política, el mercado negro de tiempo aire, entre otros. Aunque antes gozaba de una buena cantidad de prerrogativas, ni en sus mejores años, los ancestros de El Tigrillo Azcárraga imaginaron tanta prosperidad y riqueza. Al parecer, acomodaticia como es, la ganadora de la alternancia es la empresa familiar de los Azcárraga, como prueba destacan las siguientes: licitaciones a precio de ganga, control en los mercados de la televisión abierta, por cable y satelital, participación en los jugosos mercados de la banda ancha y telefonía móvil,

A

E

n medio de un agudo conflicto poselectoral, que revisita los fantasmas del autoritarismo y de la polémica elección de 2006, el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, denunció que la elección fue inequitativa. Las razones, según el tabasqueño, no se limitan al "cochinero" durante la jornada electoral (y documentado ampliamente en redes sociales), sino también a problemas estructurales que escapan a la contienda electoral, tal es el caso de la intromisión, poder e influencia de la televisión, particularmente con el apoyo abierto y desenfadado que mostró por un candidato. Aquí y allá, tanto en la comentocracia cuanto en la comidilla de sobremesa, de las redes sociales a las consignas y pancartas en las marchas (“Queremos escuelas, no telenovelas”), se ha convertido en lugar común la insistencia de que en México el Gran Elector son las televisoras pues, se argumenta, en un mercado tan concentrado como el mexicano (uno de los más concentrados de América Latina), dominado solamente por dos empresas, el poder de este medio escapa al control institucional del Estado. Por tanto, para buena parte de la población resulta creíble que el duopolio televisivo (especialmente Televisa) impuso a un telepresidente, Enrique Peña Nieto, el Golden Boy. No obstante, dicha afirmación se ha simplificado a tal grado que no sólo pierde su profundidad explicativa, sino que también obvia y subestima otras variables (voto de castigo al partido gobernante, caudal de recursos del priismo, perfil de los contendientes…) igualmente importantes. Por tanto, es necesario preguntar: ¿realmente Televisa impuso a Enrique Peña Nieto como virtual presidente de México?

15


Moisés Pablo, Cuartoscuro

AGOSTO 2012

La resistencia contra el fraude.

16

y ¡hasta una telebancada de cerca de 20 legisladores!, entre otras linduras. No obstante, esta subordinación del sistema político a la pantalla (especialmente a Televisa) no significa que los medios hayan sustituido a la política, o que le hayan arrebatado las funciones propias del sistema político (gobernar, dar seguridad…), pues la política mediatizada no es sinónimo de gobierno de los medios. Pero acaso, ¿puede la televisión, en medio del auge de la mediatización de la política, imponer un presidente? Telecandidato El caso de la presunta imposición de Enrique Peña Nieto por Televisa no es único, pero en México, al igual que en otras partes —como en 1989 el apoyo de Globo TV (la Televisa de Brasil) a Fernando Collor de Melo, o en 1994 la proyección que le dieron las cuatro principales cadenas televisivas de Italia (que juntas controlan el 90 por ciento de la oferta televisiva) a su patrón, Silvio Berlusconi, para llegar al poder— dicha situación es posible toda vez que este medio es la principal fuente de información política y el que goza de mayor credibilidad entre la población. Una noche sí y la otra también, como “estadista” cuyas acciones son todas noticiables, Peña Nieto apareció en el noticiero estelar, el de Joaquín López-Dóriga; las más de las veces lo hacía con motivo de nimios actos administrativos, otras, dando declaraciones sobre el Teletón o las inundaciones, el motivo era lo de menos. En 2007, según un informe elaborado por la Cámara Alta, del 1 de septiembre al 15 de diciembre de 2007, Peña Nieto apareció 700 veces, es decir, ocho veces por día. Como se aprecia en el informe, todos los legisladores de todos los partidos estuvieron muy

lejos de tener la cobertura que tuvo el gobernador del Estado de México: el priista Manlio Fabio Beltrones, 29, seguido del coordinador del PRD, Carlos Navarrete, con 11, y el presidente del Senado, el panista Santiago Creel, con 8 (Reforma, 29 febrero de 2008). La proyección de la candidatura de Peña Nieto —como ha documentado profusamente el periodista Jenaro Villamil en estas páginas y en la revista Proceso y Jo Tuckman en el prestigiado rotativo inglés The Guardian— no se limitó a las apariciones y menciones en noticiarios, sino a toda una estrategia integral: a la introducción al mercado de un producto chatarra, según López Obrador. Durante su gestión como gobernador, Enrique Peña Nieto realizó encomiablemente (¿como su mandato en el Estado de México?) todo tipo de teleoficios. Como principal juez del concurso de baile, en Tlalnepantla, en junio de 2005, regaló un refrigerador y un televisor, dos lavadoras y cinco extractores de jugos a las parejas que bailaron al son de la "caja idiota". Igualmente, apareció como locutor, comediante y cocinero. En ese tiempo también acaparó las principales revistas del corazón, en las que presentó a sus hijos, lució diferentes atuendos y sonrisas de modelo y presumió a su novia, la actriz Angélica Rivera, la popular “Gaviota”. En noviembre de 2010 se casó con ella y el resto es historia (o cuento de hadas, según sea el caso).

Con el afianzamiento de la sociedad de masas y la revolución de las comunicaciones (Era de la Información), los medios se han convertido en un agente más de la socialización, como la Iglesia, escuela, partidos, entre otros.


Internet

discurso de la imposición, se basa en el favoritismo de la televisión (también de la radio, especialmente Radio Fórmula) hacia el candidato priista. Al respecto, cabría precisar que ni en la impugnación ni entre la opinión pública y publicada se ha ponderado lo suficiente la influencia de la televisión durante la contienda electoral pues, sin ánimo de menospreciar los efectos que este medio puede tener sobre el electorado, la evidencia empírica disponible tanto para esta elección cuanto para las dos anteriores (2000 y 2006) no sustentan dicha afirmación. Asimismo, la imposibilidad de aislar la cobertura televisiva del resto de las variables que afectan el voto (filiación partidista, relaciones personales, otras fuentes de información…) hace aún más difícil emitir un veredicto concluyente. Por una parte, las apariciones del candidato de la izquierda en los noticieros estelares del duopolio (“El Noticiero” de Televisa y “Hechos” de Tv Azteca), así como en emblemáticos programas de opinión (“Tercer Grado” y “Entre Tres” trasmitidos por el "Canal de las Estrellas" y "Canal 13", respectivamente), entre otras, evidencian que el presunto “cerco informativo” que aludió (y alude) el candidato de las izquierdas responde más a una estrategia electoral que a una denuncia sólida sobre el comportamiento de los medios. Por otra parte, el modelo de comunicación política vigente garantiza el acceso gratuito de todas las opciones políticas a la radiodifusión, de tal suerte que el electorado conoció (por medio de una descomunal andanada de spots) los mensajes políticos que rojos, azules y amarillos emitieron durante la campaña. Así pues, no es completamente cierto adjudicarle a la pantalla una influencia ilimitada y sistemática (es decir, en contra de un candidato) durante la elección.

n á l i s i s

La televisión y sus límites La impugnación que el 12 de julio presentó el candidato de las izquierdas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) descansa en una serie de evidencias que van de la compra y coacción del voto (cerca de cinco millones, según el documento que está conformado mayoritariamente de un compendio de notas periodísticas hilvanadas con argumentos legales) hasta el rebase de los topes de campaña, pasando por la influencia de encuestas (“copeteadas”) que presuntamente no retrataron el sentir del electorado y un largo etcétera; sin embargo, buena parte de la argumentación de dicho documento y, en general, del

Emilio Azcárraga Milmo, el soldado del PRI.

A

La impugnación que presentó el candidato de la izquierda ante el TRIFE descansa en una serie amplia de evidencias.

MEDIOS

Ya en campaña el tiempo que la televisión le dedicó al priista fue similar al de sus contrincantes (en noticiarios: Peña Nieto, 31 por ciento; Vázquez Mota, 27 por ciento, López Obrador, 26 por ciento), pero el duopolio, especialmente Televisa, cubrió buena parte de la contienda de tal forma que operaba como un periodismo de “control de daños” que buscó, como en el viernes negro de Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana, el 11 de mayo, omitir y manipular la noticia para favorecer al priista a la vez que dejar de lado la información que dañaba su imagen. Así pues, la intromisión de la televisión enrareció la contienda electoral, a tal grado que la razón de la indignación y el objetivo de la batería de reclamos de jóvenes universitarios fueron la objetividad informativa y la pluralidad mediática. Al paso del tiempo, las continuas protestas en Chapultepec 18 (la sede más emblemática del emporio televisivo en el Distrito Federal) y los señalamientos públicos en contra de esta televisora dieron frutos inigualables, tales como trasmitir el segundo debate por medio de los dos canales de mayor cobertura en el país (con poco más de 22 puntos de rating nacionales, la cifra más alta en la historia de los debates), entre otros. No obstante, para entonces, argumentan aquéllos que creen que la televisión pone presidentes, el daño ya estaba hecho, pues la construcción mediática de la figura de Peña Nieto, así como la cantaleta del inalcanzable primer lugar (a cargo de buena parte de las casas encuestadoras del país), ya habían hecho estragos en el electorado. Ante tal afirmación, cabría ponderar los alcances y límites de la televisión durante la contienda electoral.

17


AGOSTO 2012

18

Por tanto, las razones que explican los 19 millones de votos que recibió Enrique Peña Nieto habría que buscarlas, primero, en un voto de castigo al partido gobernante. Tras un periodo lo suficientemente largo como para mostrar sus magros logros, pero sobre todo sus vicios, el partido en el gobierno, PAN, recibió un voto de castigo. Dicho voto tiene sus razones: por una parte, dilapidar el bono democrático que Vicente Fox y el partido recibieron en el 2000 y así, junto con las peores prácticas del ancient regime (corrupción, impunidad, amiguismo…), propiciar el empantanamiento del proceso político que derivó en una democracia de baja intensidad que coexiste con una serie de parcelas autoritarias de poder (entre ellas el duopolio televisivo). Por la otra, el estrepitoso fracaso de las administraciones panistas en temas económicos y de seguridad, los más importantes para el electorado, que desembocaron en el crecimiento de la pobreza y en el baño de sangre en que el presidente Felipe Calderón deja el territorio nacional (¿las armas nacionales o importadas se han cubierto de gloria?).

Resulta fuera de proporción argumentar que la televisión (o una televisora) haya impuesto a un “telepresidente”, pues la influencia de ésta es acotada y las funciones del Estado no serán suplidas por la telecracia. En segundo lugar, el caudillismo político que la izquierda arrastra en la figura de López Obrador (antes era Cuauhtémoc Cárdenas), quien, en contra de todos los pronósticos, tuvo una votación similar (en millones) a la del 2006, pero que también activó una buena cantidad de votos de panistas o indecisos que con tal de no ver en la Silla del Águila a quien, según ellos, representa autoritarismo y populismo, decidieron darle su voto al tricolor. En tercer lugar, el caudal de recursos que Peña Nieto gozó antes y durante su campaña electoral, que es producto, principalmente, de una serie de negociaciones políticas que desembocaron en disciplinar a los gobernadores priistas para que destinaran cuantiosos recursos al Golden Boy. Estrategia que no se materializó ni en 2000 ni en 2006 y que en esta ocasión responde a un fino trabajo político que hubiera sido imposible para un telecandidato producto del marketing político. Ejemplo de cómo la realidad rebasa al teleestereotipo.

El discurso de la imposición se basa en el favoritismo mediático.

En cuarto lugar, la generalización de las prácticas del ancient regime, es decir, un esfuerzo constante por parte de todas las fuerzas políticas por reproducir las peores prácticas que antes se identificaban con el priismo, tales como corrupción e impunidad. Al parecer las tepocatas, alimañas y víboras prietas, que tanto criticó el primer presidente de la alternancia, ya no son privativas del tricolor (véanse al respecto los casos de los tristemente célebres Bribiesca, Bejarano, Gordillo, Mouriño, Godoy, entre otros…). En suma, resulta fuera de proporción argumentar que la televisión (o una televisora) haya impuesto a un "telepresidente", pues la influencia de ésta es acotada y las funciones del Estado no serán suplidas por la telecracia; no obstante, lo que sí es cierto es que el favoritismo de los barones de la televisión hacia Peña Nieto se cobrará durante la próxima administración, quizá en especie, en millonarias licitaciones y legislaciones a modo, entre otras facturas, que afecten principalmente al ciudadano. No se trata, pues, de un presidente de los medios, sino de uno para los medios, es decir, que gobierne para ellos (cualquier parecido con Salinas, Fox o Calderón es mera coincidencia). @jabrambila jabrambila@itesm.mx


MEDIOS

La Tv que hace presidentes • Darwin Franco y Guillermo Orozco / OBITEL México

La celebración anticipada y televisada Entrada la noche del 1 de julio, se respira un ambiente tenso entre los miles de ciudadanos que esperaban los resultados de las elecciones a las afueras de las casillas. Algunos, preocupados por llevar el reporte a cada uno de los partidos políticos, se mostraban nerviosos, ya que los números escritos en las sábanas electorales no confirmaban la amplia ventaja que, meses antes, las encuestas (publicadas y publicitadas en todos los medios) daban el triunfo al candidato del PRI-PVEM respecto de su más cercano contendiente, Andrés Manuel López Obrador. Los seguidores del candidato por el Movimiento Progresista guardaban esperanzas de que, pese a las más de tres mil denuncias interpuestas ese día en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), los resultados pudieran ser distintos. Al final, la coacción y la compra del voto, materializados en las tarjetas prepago de la tienda Soriana lograron imponerse como estrategia político-electoral. Pero ese día poco se sabía de esto, y los ciudadanos, organizados en movimientos o no, salieron a las calles para fotografiar las sábanas electorales y guardar todo registro que permitiera dar legitimidad a unos comicios que, pese a la ideas de las autoridades de que no había problemas, no se percibían de la misma forma por amplios sectores del electorado, pues lo acontecido en el año 2006 era un recuerdo vigente para todos. De ello dieron cuenta sitios como Facebook y Twitter, que sirvieron como canales para reavivar la memoria colectiva, al tiempo que a través de ellos se denunciaba todo tipo de anomalías e irregularidades.

n á l i s i s

¿qué pasa cuando el 94.4 por ciento de la audiencia mexicana sólo tiene acceso a la realidad que se transmite por Televisa y Tv Azteca? ¿Es suficiente, entonces, la equidad en la cobertura informativa cuando en las pantallas de estas televisoras el candidato que más se vio favorecido fue Enrique Peña Nieto?

A

G

uadalajara, Jal.- Quién diría que la frase pronunciada por el virtual ganador de las elecciones presidenciales, Enrique Peña Nieto, durante el segundo debate, evidenciaría la posición del régimen mediático frente a los controvertidos resultados del pasado 1 de julio. La crónica de una elección anunciada tuvo al duopolio televisivo, Televisa y Tv Azteca, como el escenario principal donde se orquestaron los procesos de visibilización que catapultaron al candidato del PRI-PVEM al centro de la cobertura informativa; pero también como parte del mundo del espectáculo so pretexto (y justificación) de que la futura primera dama es una de las estrellas del Canal 2 (Televisa). Pese a que los resultados del Monitoreo de Programas de Radio y Televisión, realizado por la UNAM y el IFE, arrojaron una cobertura informativa “parcial” del proceso electoral entre los cuatro candidatos, la visibilización y la imposición (como le llama el Movimiento #YoSoy132) que llevaron a Peña Nieto a tener una cobertura inusitada en estas televisoras lejos está del 30.13 por ciento que éste obtuvo del total de la cobertura, pues el énfasis no estuvo en el tiempo (1674:32:55 minutos) o en el número de piezas periodísticas (50 mil 423), sino en la estructuración de la información y en el tipo de encuadramiento que se hizo para crear en la opinión pública una percepción muy específica o particular acerca de los hechos. La televisión posee una particularidad muy específica: no refleja la realidad, no es un espejo de la misma; al contrario, la produce y la estratifica al aislar o conjuntar elementos que aparentemente no tienen relación entre sí, pero que puestos en la pantalla, con el acento adecuado, pueden generar esa sensación (percepción) de que la realidad ahí mostrada efectivamente lo es. Lo cual, desde luego, también está acompañado de un proceso de recepción, en el que las audiencias interponen una serie de mediaciones que les permiten negociar dichos significados propuestos por la televisión, pero

19


20

La “producción social masiva” del triunfador Pasadas las once de la noche y con apenas el 17 por ciento del reporte general en el conteo no oficial del Programa Preliminar de Resultados Electorales (PREP), el IFE, en voz de su presidente, Leonardo Valdés, dio el primero de los golpes mediáticos, al salir en cadena nacional para anunciar los resultados de los conteos rápidos que este instituto realizó en la jornada electoral. Estos conteos otorgaron entre 37.93 y 38.55 por ciento de votos a Enrique Peña Nieto. El resultado final para el candidato después de los conteos en los Consejos Distritales fue del 38.21 por ciento. Ahí se orquestó la primera trama televisiva. Acto seguido, Televisa y Tv Azteca —carentes de objetividad periodística— se montaron en carro ganador y salieron con la misma premura que el IFE a declarar la victoria irreversible de Peña Nieto. Sin importar la poca validez del PREP como instrumento y sin considerar la poca representatividad de éste al momento de poner en cadena al 88 por ciento de los espacios en televisión nacional que éstas poseen, las televisoras enmarcaron y produjeron el escenario perfecto para que después de darlo a conocer (lo que mantenía en vilo la tensión nacional), se trasmitiera por estos mismos canales el discurso triunfal que Enrique Peña Nieto dio a la nación con menos del 20 por ciento del conteo de votos. Como si esto no fuera poco, después el propio presidente Felipe Calderón aparece en televisión nacional para felicitar y ofrecer su colaboración al que en ese momento era un virtual ganador en lo legal, pero un triunfador indiscutible en lo mediático. La conjunción de esta cresta mediática fue un golpe brutal al ánimo y la esperanza de los ciudadanos que masivamente acudieron a las urnas, y que después regresaron a ellas para vigilar el conteo de los votos. Sin embargo, ya se había proclamado su triunfo en esa realidad paralela, desde la que operan los medios y el aparato político, que ahora encabezará el Partido Revolucionario Institucional.

Hacia una contrapropuesta ciudadana ¿Cómo pedirle a un ciudadano que confíe en el IFE o en la victoria de la coalición (PRI-PVEM) cuando ésta se canta, avala y aplaude al margen de los propios mecanismos que se crearon para contabilizar los votos? Pese a la imposición de la realidad propuesta y trasmitida por las televisoras y avalada por el aparato político-institucional, existe hoy en el ecosistema mediático-informático, una oportunidad invaluable para la ciudadanía, la cual descansa en la posibilidad de ser nodos de comunicación y producción audiovisual, de ser medios de autocomunicación masiva, como propone el teórico e investigador Manuel Castells. La participación masiva de los ciudadanos en el proceso electoral va más allá del 62 por ciento de mexicanos que acudieron a las urnas (aproximadamente 49 millones de personas). Un valor aún no cuantificado es visible en los millones de videos, fotos y enlaces que fueron producidos y linkeados (en Facebook, Twitter y YouTube) por estos ciudadanos (principalmente jóvenes) que, con celular en mano, cámara fotográfica o de video, se dedicaron no sólo a dar testimonio de lo que pasó en la jornada electoral, sino que a partir de ahí generaron denuncias, produjeron evidencias y vincularon contenidos para hacer frente a esa otra realidad que masivamente se trasmite a través de las televisoras. Internet

AGOSTO 2012

El énfasis en la cobertura a Peña Nieto no estuvo en el tiempo o en el número de piezas periodísticas, sino en la estructuración de la información y en el tipo de encuadramiento que se hizo para crear en la opinión pública una percepción particular acerca de los hechos.

El candidato mediático.

Esa producción social alternativa de la realidad es uno de los elementos más destacados de todo este proceso electoral que, aunque un poco tardío, tiene quizá en el Movimiento #YoSoy132 su mejor ejemplo, porque justamente estos jóvenes identificaron uno de los elementos torales que explican, a la par de la coacción y compra del sufragio, por qué pese a los conteos totales de los votos no


Protesta ciudadana en la Fepade.

n á l i s i s

Es probable que las explicaciones también descansen en la falta de democratización de nuestro ecosistema mediático y en su enorme potencial para producir una realidad, ésa, a la que lamentablemente accede la mayoría de los mexicanos. ¡Somos los ciudadanos quienes tenemos que hacer a nuestros presidentes, no los medios!

A

Existe hoy, en el ecosistema mediáticoinformático, una oportunidad invaluable para la ciudadanía, la cual descansa en la posibilidad de ser nodos de comunicación y producción audiovisual, de ser medios de autocomunicación masiva.

MEDIOS

hubo mayor diferencia entre Peña Nieto (38.21 por ciento) y López Obrador (31.59 por ciento). Es probable que las explicaciones podrían validarse por los altos niveles de visibilización que recibió el ahora declarado triunfador, por la reiteración constante de las encuestas (igualmente mediatizadas) que lo ponían entre 11 y 18 puntos de su más cercano competidor o por la construcción mediatizada de una realidad que produjo en la figura del candidato los simbolismos de la alternancia que nos llevaría a un mejor futuro, luego de padecer un gobierno caracterizado por la violencia, producto de la guerra contra el narcotráfico.

obitel@gmail.com

21


Construcción de la imagen de los candidatos

AGOSTO 2012

• Israel Tonatiuh Lay Arellano*

22

H

asta el 15 de julio de 2012 quedaba pendiente la resolución del Tribunal Federal Electoral sobre las impugnaciones realizadas por la coalición de izquierdas, que argumentan un proceso electoral inequitativo y plagado de irregularidades, por lo que el fantasma del fraude vuelve a salir y a recorrer todo el país. De las múltiples quejas, resalta la de la alianza de Enrique Peña Nieto con Televisa. Sin duda, una asociación de este tipo trae consigo un sinnúmero de beneficios por el intercambio de favores, y la pregunta obvia es, ¿realmente puede la televisión construir la imagen adecuada de un candidato? La respuesta es sí, aunque bajo determinadas premisas y ciertas condiciones. Las premisas son dos: la relación previa entre Televisa y Peña Nieto, cuando éste fue gobernador del Estado de México; y la aversión de la televisora contra Andrés Manuel López Obrador. Mientras que las condiciones se refieren a la educación y conciencia del pueblo, así como a la brecha tecnológica tanto de primer como de segundo nivel que existe entre los ciudadanos. Sobre la primera premisa, en su momento se publicaron diversas notas denunciando el gasto excesivo del gobernador mexiquense en publicidad de sus acciones, incluso desde su primer año en 2005. Sin embargo, podemos deducir que no sólo se trató de la compra de espacios, sino de que, precisamente, se comenzaba a tejer una alianza.

Televisa impulsó al gobernador Moreira

La segunda premisa tiene sus antecedentes en 2006, cuando Televisa se convirtió en la principal arma de del PAN para atacar a AMLO, al repetir hasta el cansancio la estrategia de compararlo con Hugo Chávez y acusarlo de ser un “peligro para México”, la televisora entonces ganaba por partida doble: el pago por la transmisión de los spots, y el debilitamiento del candidato, que por cuya ideología de izquierda sí podría ser un peligro para la hegemonía de los medios electrónicos de comunicación. Cabe resaltar que en ese proceso electoral se apostó más a la destrucción de la imagen pública de AMLO que al fortalecimiento de la del presidente Calderón. Ante el peso de la ilegitimidad, ya como presidente, Calderón permitió una reforma en materia electoral que entre otras cosas prohíbe, hasta la fecha, la contratación de spots en radio y televisión a terceros. A pesar de las protestas tanto de Televisa como de TV Azteca y de los grupos mayores de radio, se aprobó dicha reforma por las dos cámaras federales y por todas las legislaturas de los estados, excepto Coahuila. Esta “lealtad” le permitió al gobierno de Humberto Moreira tener preferencia en la publicidad de las obras de su gestión en ciertos programas matutinos de Televisa, con la campaña “El norte está en Coahuila”. Así, Moreira llegaba a la dirigencia nacional de su partido como uno de los dos mejores gobernadores del PRI; el otro, Peña Nieto, lograba la precandidatura, y virtual candidatura por unidad. Ambos con esa imagen magnificada por Televisa, cuando en la realidad esas dos entidades tenían calificación negativa en diversos índices. Todo lo anterior se combina con las condiciones señaladas. Gracias al estado de la televisión abierta en México, que tiene una penetración del 95 por ciento y la hegemonía de dos cadenas comerciales, durante años y sin contrapesos enajenaron a una gran cantidad de ciudadanos al hacerles creer que la única fuente confiable de información era la televisión, confirmando así el concepto de esclavo sublimado al que hace mención Herbert Marcuse, donde el obrero, contraria-


A n á l i s i s

Redes sociales virtuales La combinación de los spots utilizados en el sentido de “guerra sucia”, que se muestran frases sacadas del contexto en el que originalmente fueron dichas, junto con la editorialización de la información y la presentación de encuestas —hoy lo sabemos— sesgadas, así como el bombardeo, previo al proceso electoral, de publicidad sobre acciones y obras promocionadas como “logro y cumplimiento” de Peña Nieto. Todo esto con seguridad influyó en la toma de decisión del voto. El contrapeso de esta información puede encontrarse en los medios alternativos, sobre todo en la que se transmite a través de internet, especialmente en las plataformas de redes sociales virtuales; sin embargo, subrayamos que ello no implica total veracidad. El uso acrítico de la información crea una brecha digital de segundo nivel, la cual es entendida como la diferencia en la capacidad de aprendizaje que surge entre los miembros de una sociedad, en función de la calidad de los contenidos digitales a los que acceden y hábitos y criterios de usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) a la que tienen acceso. En otras palabras, todos podemos estar conectados pero no todos accedemos a la misma calidad de información. En este contexto, como información sesgada en internet podemos citar dos ejemplos: primero, el reconocimiento por parte del PRI de que 20 mil individuos manipularon, en este proceso electoral, las plataformas de redes sociales virtuales para crear hashtags, etiquetas o tendencias a favor de su candidato, así como cientos de bots (robots informáticos de réplicas) o perfiles fantasma que se encontraban como seguidores de Peña Nieto; y, segundo, en el mismo sentido, a Josefina Vázquez Mota se le acusó de que la mayoría de sus bots estaban originados en países como Ucrania, Lituania y Letonia, esto es, eran empresas pagadas para generar cuentas y perfiles a su favor. Del otro lado, la internet y las plataformas de redes sociales virtuales pueden potenciar la organización y la comunicación de los grupos sociales. Ya se señaló en más de una ocasión que las plataformas por sí mismas no constituyen redes sociales, éstas sólo se logran a través de los vínculos y las coincidencias entre los in-

dividuos que se apropian de estas tecnologías. El caso más claro en este contexto electoral es el surgimiento y desarrollo del movimiento #YoSoy132, el cual no sólo logró ser contrapeso de los medios de comunicación tradicionales, sino que cambió sus agendas, aunque fuera sólo por algunos días, logrando: uno, que Televisa dedicara tiempo en su noticiario nocturno (ocho minutos) a la noticia sobre un grupo de manifestantes afuera de sus propias instalaciones exigiendo objetividad en el manejo de información de la empresa. Dos, haber podido “obligar” a Televisa y a TV Azteca a transmitir, en cadena nacional, el segundo debate de los candidatos presidenciales, la televisora del Ajusco se había negado a transmitir el primer debate, dando prioridad a un partido de futbol. Tres, la organización y transmisión de un tercer debate fuera de la lógica del IFE. Éstas, entre otras acciones, son de sumo reconocimiento. Finalmente, regresando a la pregunta y respuesta inicial, la televisión tradicional continúa ejerciendo una fuerte influencia en los ciudadanos que no cuen-

MEDIOS

mente al pensamiento marxista clásico, no realizará la revolución, pues su estado de confort, aunque éste sea mínimo, le aleja de esta idea. Algo similar sucede con los ciudadanos menos educados y conscientes con respecto a la información que reciben a través de este medio.

La televisión tradicional continúa ejerciendo una fuerte influencia en los ciudadanos que no cuentan con ninguna otra fuente de información alternativa. tan con ninguna otra fuente de información alternativa, vinculado a un bajo nivel educativo y por ende a una percepción limitada de sí mismo del propio ciudadano. Por el otro lado, es más difícil influenciar a quienes cuentan con medios de información alternativa y que saben discriminarla. Con seguridad, esta “educación” y apropiación de la tecnología serán características fundamentales para los ciudadanos en cualquier toma de decisión. A pesar de las políticas tanto nacionales como internacionales por bloquear el conocimiento, la consciencia y el ímpetu que hoy despertó este proceso electoral difícilmente podrán retornar al estado de “conformismo” con el que siempre se había mal etiquetado a varios grupos y estratos ciudadanos pero, sobre todo, a los jóvenes. tonatiuh_lay@yahoo.com.mx

* Profesor-docente Titular A del Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales de la Universidad de Guadalajara.

23


El gran engaño de las encuestas

AGOSTO 2012

Las elecciones presidenciales de 2012 quedarán marcadas por los erráticos pronósticos de encuestadoras que durante meses mantuvieron a Enrique Peña Nieto por encima de las preferencias, sin que al parecer las campañas influyeran en aquellas mediciones provocando con ayuda de los medios electrónicos inducción del voto entre el electorado, coinciden en esta colaboración especial, Lorena Becerra y Rafael Giménez.

24

Esa actitud “nociva” realizada por un segmento de encuestadoras convirtió la aplicación estadística en “elemento propagandístico del partido ganador”, aseguran ante lo cual recomiendan la intervención del Instituto Federal Electoral para transparentar el financiamiento, la metodología y la certificación de las agencias demoscópicas y evitar la repetición de “abusos” como los mencionados. • Lorena Becerra Mizuno y Rafael Gimenéz Valdés

E

n 2000, cuando se presentó la primera encuesta pronosticando el triunfo de Fox, ésta causó risas ante el auditorio presente. La mayoría de las casas encuestadoras pronosticaban el triunfo definitivo y cómodo de Labastida. A raíz de esa elección, las encuestas electorales empezaron a ser cada vez más populares y se empezó a otorgarles una creciente atención, tanto por parte de los medios, como de los estrategas, empresarios y el público informado. En consecuencia, observamos una gran proliferación de oferta y demanda de encuestas, en especial en épocas electorales. Como sucede en todas las democracias en el mundo, los sondeos de opinión en México se han convertido en un factor muy importante en la toma de decisiones. En este momento de la vida política nacional es necesario hacer una reflexión acerca del papel no-

civo que jugaron las encuestas en la elección presidencial del 1º de julio. Sin lugar a dudas, las encuestas dejaron de ser instrumentos estadísticos de investigación y se convirtieron en elementos propagandísticos del partido ganador: en lugar de medir las preferencias electorales en el momento en que eran levantadas, la mayoría de las encuestas publicadas cumplía con un objetivo primordial: generar la sensación de que la elección ya estaba decidida y que el candidato puntero era prácticamente infalible ante cualquier acontecimiento. Si hacemos un recuento del proceso electoral que acabamos de vivir, observamos por lo menos lo siguiente: dos debates entre los candidatos, el segundo televisado en cadena nacional; un enfrentamiento conocido como “la mesa de la verdad” entre panistas y priistas acerca del cumplimiento de

los compromisos del candidato del PRI como gobernador del Estado de México; una campaña de contraste que exhibía los compromisos no cumplidos de ese candidato y posteriormente mostraba evidencias de la corrupción y los vínculos del PRI con el narcotráfico; además de un evento desafortunado del candidato del PRI en la Universidad Iberoamericana que propició el surgimiento de un movimiento de protesta conocido como #YoSoy132; la intervención del presidente Calderón de manera indirecta en la elección cuando cuestionó datos expuestos por el candidato de la izquierda; una campaña negativa contra el candidato del PRD; un escándalo en términos de recaudación de fondos dentro del equipo del candidato del PRD; varias denuncias de lavado de dinero, violación del tope de gastos de campaña y prácticas de compra de votos en contra del PRI; y la captura del ‘presunto’ hijo de “El


Empresas

AMLO

Margen de victoria pronosticado

Diferencia margen de victoria pronosticado y real

Con estadística/Grupo Fórmula

25

44

27

17

10.2

Consulta Mitofsky

24

45

29

16

9.2

Buendía/El universal

24

45

28

17

10.2

BGC/Excélsior

25

44

28

16

9.2

Indemerc/El financiero

23

47

27

20

13.2

GEA-ISA/Milenio

23

47

28

19

12.2

Parametría/El Sol de México

24

44

29

15

8.2

26.1

39.2

32.4

Marca de victoria real

Resultado Oficial

6.8

-

Tabla 1

Agencias encuestadoras que anticiparon una elección competida Empresas

JVM

EPN

AMLO

Margen de victoria pronosticos

Diferencia margen de victoria pronosticado y real

Berumen

22

41

Covarrubias/SDP Noticias

26

41

34

7

0.2

30

11

Demotecnia/UNO TV

4.2

23

40

33

7

0.2

Ipsos-Bimsa

24

41

34

7

0.2

Mercaei

27

39

31

8

1.2

PAN

32

37

29

5

-1.8

Reforma

24

41

31

10

3.2

á l i s i s

Las dos corrientes y el efecto de publicación Las casas encuestadoras que publicaron sus mediciones durante el proceso electoral se dividen en dos corrientes: las encuestadoras prolíficas que desconocen efectos de campaña y las encuestadoras inde-

EPN

An

Chapo” así como la retractación pública del gobierno federal ante este error. Asimismo, la población fue expuesta a una serie de spots, espectaculares, regalos, llamadas, visitas a domicilio, eventos proselitistas y similares en torno a todos los candidatos presidenciales. La mayoría de las encuestas publicadas durante este proceso electoral y que hacían mediciones semanales y quincenales, convergieron en un diagnóstico: nada de lo anterior tuvo efecto alguno en el resultado electoral. Las campañas no funcionaron, las marchas no llamaron la atención, los debates no tuvieron efecto y los escándalos no importaron. Según estas encuestadoras, pudimos habernos ahorrado los 90 días de campañas, con los gastos que implican, y el resultado hubiera sido el mismo, el que estaba dado antes del arranque de las campañas. Lo anterior es completamente falso y además es sumamente dañino para efectos de la democracia que intentamos fortalecer. Las campañas políticas tienen como fin último informar a los electores acerca de sus opciones a fin de que elijan al gobernante que mejor representará sus intereses. Sin campañas se obvia uno de las piezas más importantes del proceso democrático, que es, precisamente, este acercamiento con el votante para que haga la mejor elección. Querer pensar que los tres meses de intensas actividades electorales no tuvieron un impacto en el resultado de la elección es absolutamente irresponsable.

JVM

ENCUESTAS

Agencias encuestadoras que sobreestimaron de manera sistemática a Peña Nieto

Marca de victoria real Resultado Oficial

26.1

39.2

32.4

6.8

-

Tabla 2

pendientes que capturaron los movimientos en la intención de voto. Las casas de la primera corriente fueron las más prolíficas en medios de comunicación, tanto impresos como audiovisuales. En este grupo incluimos a Con Estadística, Consulta Mitofsky, Buendía y Loredo, BGC, Indemerc-Louis Harris, GEA-ISA y Parametría. Estas agencias mantuvieron sistemáticamente a Enrique Peña Nieto con un margen de victoria de dos dígitos y cerraron sus publicaciones, anticipando un triunfo de este candidato por al menos 15 puntos porcentuales (vease tabla 1). El margen de victoria obtenido del PREP es de 6.8 puntos porcen-

tuales (excluyendo votos nulos y por candidatos no registrados), lo cual quiere decir que estas agencias anticiparon un margen de victoria entre 8 y 13 puntos porcentuales por encima del que ocurrió en realidad. Enrique Peña Nieto no ganó de manera abrumadora sino que obtuvo un triunfo relativamente cerrado con respecto de López Obrador. Lo anterior significa que en realidad sí vivimos una elección competida que, en efecto, fue amoldándose a todos los factores que mencionamos con anterioridad. Por otra parte, las agencias encuestadoras de la segunda corriente pronosticaron una elección más

La mayoría de las encuestas publicadas durante este proceso electoral y que hacían mediciones semanales y quincenales, convergieron en un diagnóstico: nada de lo anterior tuvo efecto alguno en el resultado electoral.

25


AGOSTO 2012

26

competida, desde muchas semanas antes del día de la elección y anticiparon un margen de victoria de máximo 11 puntos porcentuales. La diferencia entre el margen de victoria que pronosticaron y el real oscila entre menos de un punto porcentual y tres puntos porcentuales. Para estas agencias, Peña Nieto perdió en campaña casi 20 puntos, conservando de esta manera el margen necesario para ganar. Dentro de esta corriente incluimos a Berumen, Covarrubias, Demotecnia, IpsosBIMSA, Mercaei, Reforma y la encuesta encargada por el PAN a los autores de este artículo (vease tabla 2). ¿Cuáles fueron los efectos de estas encuestas? Las agencias de la primera corriente publicaban sus mediciones una vez a la semana en días consecutivos entre ellas. Por lo tanto, entre lunes y jueves existía un reforzamiento constante de todas estas empresas recalcando que las preferencias no se movían y Peña Nieto era invencible. Aunado a esto, los encuestadores se presentaban casi a diario en distintas estaciones de radio o en televisión martillando sus pronósticos a la audiencia. Si a esto agregamos el experimento fallido que resultó ser la encuesta de GEA-ISA que publicaba un dato diario en Milenio TV y que se replicaba al día siguiente por parte de todos los conductores y columnistas de este medio, podemos estimar que la población estuvo expuesta a este mensaje de manera casi ininterrumpida durante todo el proceso. En contraste, las agencias de la segunda corriente, quienes anticiparon elecciones competidas, únicamente realizaron entre una y tres

El abuso en el manejo de encuestas de 2012 es una situación que no debemos permitir se repita en próximas elecciones de nuestro país.

encuestas cada una, en el mejor de los casos. Berumen, que anticipó un crecimiento de López Obrador, tuvo una publicación. María de las Heras, que pronosticó una caída de Peña Nieto, publicó en dos ocasiones. Reforma, que también anticipó un acercamiento muy importante entre Peña y López Obrador, publicó sólo tres encuestas. Mercaei, que presentó el dato más cercano al resultado final, publicó tan sólo una vez. Lo anterior representa una diferencia de al menos 20 a uno entre el alcance de las encuestas de la primera corriente y aquéllas de la segunda corriente. Las encuestas fueron utilizadas como propaganda electoral del PRI para generar la sensación de un triunfo inevitable y contundente de Peña Nieto. Como consecuencia, las élites políticas adaptaron su comportamiento a esta expectativa; los estrategas políticos tomaron decisiones sensibles con base en esta información, y los ciudadanos que simpatizaban con los contendientes de Peña dejaron de ir a votar; y los que sí lo hicieron llegaron a las urnas con la expectativa de una terrible derrota. Repensando el panorama ¿Fuimos testigos de un uso arbitrario y abusivo de las encuestas electorales? Creemos firmemente que sí. Las agencias de la primera corriente se presentaban como encuestadoras independientes y autofinanciadas o financiadas por algún medio de comunicación; sin embargo, despierta una tremenda duda que todas ellas sobreestimaran en forma sistemática al candidato del PRI. En estos casos no es válido simplemente acertar al ganador. El margen de victoria es relevante en la generación de expectativas de todos los interesados que modifican su comportamiento de acuerdo con esto.

Cuando además exploramos el historial de la mayoría de las agencias de la primera corriente y observamos que siempre sobreestiman al mismo partido, tanto en elecciones federales como estatales y locales, es necesario repensar el panorama: ¿Cuáles son sus incentivos; se puede explicar sus errores por un problema de muestreo, efecto de cuestionario o una problemática con su campo; en todas las ocasiones; por qué no lo han corregido? En realidad no existen incentivos para enmendar este tipo de errores, debido a que no existe un castigo en términos de prestigio, contrataciones o incluso una sanción por parte de las autoridades electorales. Por el contrario, estas agencias gozan de un cuasi dominio de la industria, lo cual fue evidenciado por su presencia en casi todos los medios de comunicación, sin dar lugar alguno a encuestas disidentes, salvo la del periódico Reforma que, como ya mencionamos, únicamente publicó tres datos. La principal preocupación es que este cuasi dominio se acabe consolidando con el gobierno del PRI y termine por afectar irremediablemente a nuestra democracia. Ante todo, debemos considerar que la gran mayoría de las agencias encuestadores que publican en los medios de comunicación principales de este país tienen vínculos económicos importantes con el PRI o el Partido Verde, que formaron coalición para postular a Peña. Eso no tendría nada de malo, si lo reportaran en forma adecuada cuando publican una encuesta, de tal modo que el lector de la misma tenga una precaución oportuna al interpretar los resultados de cada agencia o medio de comunicación que la difunde.


ENCUESTAS An á l i s i s

Intervención necesaria En estos momentos se requiere de manera urgente una intervención contundente por parte del Instituto Federal Electoral en el tema de la regulación de encuestas. Ya están en proceso propuestas de iniciativas que incluyen: transparentar el financiamiento, la posible certificación de las agencias que piensan publicar en procesos electorales futuros y los requisitos de presentar metodología, resultados y bases de datos para dar seriedad a sus estudios. Asimismo, una iniciativa retomó la propuesta de los autores de este artículo de hacer público el historial de cada casa encuestadora previo al inicio de un proceso electoral para que la población conozca si una agencia tiende a sobrerrepresentar a un partido político o si tiene alguna inclinación partidista. Todo lo anterior se ha propuesto con el fin de que estos instrumentos científicos que fueron usados en forma arbitraria como publicidad estén sujetos a un marco legal que les impida volver a publicar de manera indiscriminada datos equivocados sin hacer públicos sus posibles incentivos, fuentes de financiamiento o filiaciones políticas. Engañar a la población con datos estadísticos amañados minará las fundaciones más importantes de nuestra democracia en el mediano plazo.

El gremio encuestador debe recuperar su prestigio y credibilidad porque las encuestas tienen un valor esencial en la toma de decisiones. El panorama más grande nos obliga a priorizar el valor de las encuestas como herramientas estadísticas de investigación por encima de cualquier otra función que podamos estar tentados a darles. Pero como consumidores de encuestas, tampoco debemos permitir que la elección de 2012 genere impunidad acerca de la forma como se difundieron las encuestas, más como propaganda política, que como

técnica objetiva para conocer las preferencias de los mexicanos. El abuso en el manejo de encuestas de 2012 es una situación que no debemos permitir se repita en próximas elecciones de nuestro país. rafgimenez@me.com

27


Encuestadoras deberán asumir desprestigio

AGOSTO 2012

28

“E

s exagerado. Las encuestas no forjan opinión, sí ayudan a formar una percepción diferente; pero no son muy influyentes o determinantes”, afirma la doctora Gabriela de la Riva, presidenta de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión (AMAI). El tema no es asunto menor con el desprestigio de algunas encuestadoras ante los fallidos resultados de la elección presidencial. Entre la mea culpa de Ciro Gómez Leyva, en Milenio Diario, y la autocrítica de firmas como Buendía & Laredo o Covarrubias y Asociados, hay mucha información que debe ser aclarada. Al inicio de la campaña electoral, revista Zócalo presentó una edición dedicada a las certezas e incertidumbres que generarían las encuestas. Entre los análisis más destacados, Raúl Trejo Delarbre señalaba que las encuestas no eran cuestión de fe. Asimismo, ante la duda que genera la proliferación de encuestadoras, en aquella ocasión (revista Zócalo 144) entrevistó a la doctora De la Riva quien destacó la responsabilidad de publicar los resultados de una encuesta: “Antes se hacían sondeos de opinión, disfrazados de estudios; más bien era marketing disfrazado de investigación”. Un mes después de la elección presidencial, y ante la crisis poselectoral, regresamos con

Zócalo

• Mauricio Coronel Guzmán

la presidenta de la AMAI ya que varias preguntas vuelven a ser pertinentes, ¿qué debemos entender de las encuestas? ¿Por qué falla una encuesta? ¿Cuál es la responsabilidad de los medios? En su columna de Milenio (201207-03 • Al Frente), Ciro Gómez Leyva escribió: “Editorialmente, no hay justificación que valga ...luego de 100 días consecutivos de medición y publicación, que Enrique Peña Nieto superaría por 18 puntos a Andrés Manuel López Obrador. Peña Nieto le ganó por 6.5. Falló la encuesta de seguimiento diario MILENIO-GEA/ISA. Por eso, antes que nada, una disculpa a nuestros televidentes y lectores… Como empresa periodística fallamos en lo más valioso: la precisión informativa”. La presidenta de AMAI comentó que “se está atacando mucho a las encuestadoras, entre otras cosas porque se les toma como si fuesen bolas de cristal para predecir quién va a ganar. Cuando se hacen mediciones diarias o semanales te dan una historia con un final tentativo”. Entonces ¿qué pasa con las personas que te construyen una historia cada día, semana y luego no coincide con el final? De la Riva, responde “es el riego que cada encuestadora debe asumir”. La AMAI tiene dos décadas de trabajos demoscópicos en México, en ella se agrupan algunas de las encuestadoras más prestigiosas del país, la doctora De la Riva reflexio-

Gabriela de la Riva, presidenta de AMAI.

na sobre el papel de los medios de comunicación en el proceso electoral: “Es normal hacer una lectura buena o mala. En los medios de comunicación reciben las hojas de encuesta y su trabajo es informar quién la encabeza y después quién sigue. Pero muchas veces no se explican todas las variables: el voto oculto o de no respuesta, la preferencia de ciertos votantes por un partido, los indecisos. Debemos encontrar la forma de simplificar o traducir toda esa información a términos más coloquiales y trasladarla a la opinión pública. En la presentación de los resultados de una encuesta hay mucha información que debe darse a conocer y no sólo el número frío, de si van cinco puntos o 12 puntos arriba”. ¿Qué pasó con la encuestas en los medios? En la primera semana, posterior a la elección presidencial, las interrogantes poblaron las opiniones de los diarios y revistas con el asombro de encontrarse que, como señaló en Milenio, Carlos Puig: “la elección ha sido un desastre para toda la industria que se dedica a la investigación de la opi-


Por su parte, los encuestadores iniciaron un proceso de evaluación que tardará un poco aunque en las primeras impresiones, como señaló en El Universal, Jorge Buendía: “los resultados no coincidieron con lo anticipado. El descontento es justificado.” Francisco Abundis, director de Parametría, defendió la honestidad de las consultas y acusó a los medios que “hicieron de nuestras mediciones un espectáculo mediático. Fue el medio el que dijo que eran predicciones, no el investigador”.

En tanto, Gabriela de la Riva dijo a revista Zócalo que en AMAI están por realizar “un análisis cualitativo y cuantitativo. Lo que estamos ahorita haciendo en la Asociación es justamente ver qué fenómenos han ocurrido en otros países, qué tanto se parecieron al de nosotros y qué medidas se están tomando. Hay cambios que tendríamos qué evaluar, cuestionarnos asuntos metodológicos de aquí a futuro; pero eso es otro punto”.

ENCUESTAS

nión pública y los medios que confiaron en ella. Se vea como se vea, eso es una catástrofe mayor”. Héctor Aguilar Camín, director de la revista Nexos, dijo: las encuestadoras “se han dado un tiro en el pie y no lo están atendiendo con la urgencia y la asepsia que el caso requiere. Nos están regresando a la edad de piedra”. No menos ácido, Víctor Roura afirmaba sentirse mermado ante “las fraudulentas encuestas a las se ceñían –los politólogos- como fundamentos esenciales de la realidad”.

@MauricioCG2012

In f o r m a c i ó n

AMAI solicita asesoría internacional • Clara Inés Luna

L

a Asociación Mexicana de Agencia de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI) informó que acudiría a la Sociedad Europea de Investigación de Opinión y de Mercados (ESOMAR), a la Asociación Internacional de Consultores Políticos (IAPC) y a la Alianza Americana de la Industria de Investigación (ARIA) para revisar el trabajo de los encuestadores que fallaron por la brecha entre pronósticos y resultados, y entre resultados de distintas empresas, por su opacidad, por la falta de rigor en la publicación de resultados en medios de comunicación y por la ausencia de ficha técnica. Éstos son algunos de los temas que deben mejorarse de cara a la consolidación de la democracia mexicana que requiere de votantes bien informados.

tándar de Servicio para la Investigación de Mercados en México (ESIMM), documento ético que está más enfocado a las actividades comerciales que a las políticas.

La AMAI representa a 36 agencias de demoscopia de las cuales, al menos 6 realizaron encuestas políticas en el proceso de elección federal 2012. Muchas otras encuestadoras que divulgaron a través de los medios de comunicación la intención de voto de los mexicanos no pertenecen a esta asociación dedicada a “promover la profesionalización de la actividad, mejorar su calidad y fomentar el reconocimiento del gremio como actor comprometido con el desarrollo de México”. AMAI ha establecido el Es-

ESOMAR: ética y calidad De las tres organizaciones mencionadas por AMAI sólo ESOMAR cuenta con un código de ética para la investigación social y de mercados que, podría mejorar las prácticas de las encuestadoras mexicanas. A la luz de los yerros en México los artículos relativos a la transparencia, publicación de resultados y calidad de la ficha técnica, aspectos que el estándar de AMAI deja en el olvido, son los más relevantes. ARIA asocia a agencias de investigación de mercados de América mientras que IAPC congrega a consultores políticos a nivel mundial.

29


AGOSTO 2012

30

El Código Internacional ICC/ ESOMAR (consulta en web Zócalo) señala con relación a la transparencia que “El investigador deberá asegurarse de que el proyecto de una investigación de mercado esté diseñado, realizado, presentado y documentado de manera exacta, transparente y objetiva” (Art. 4), lo que incluye que los estudios “deberán llevarse a cabo según los métodos científicos apropiados”. En referencia a la publicación de resultados ese código establece que “cuando los resultados de un estudio de mercado sean publicados por el cliente, se solicitará a éste que previamente consulte al investigador sobre la forma y el contenido de la publicación de los resultados del estudio. Tanto el cliente como el investigador son responsables de garantizar que los resultados publicados no sean engañosos” (Art. 11). Es decir, a diferencia de lo dispuesto por el ESIMM de AMAI, la norma de ética de ESOMAR, responsabiliza al encuestador de la interpretación de datos que hagan los clientes, además de las interpretaciones propias que ellos hagan y se difundan públicamente. Siete empresas mexicanas hacen parte de ESOMAR, pero de ellas sólo TV Azteca realizó sondeos políticos; específicamente realizó exit poll. Consulta Mitofsky anuncia en su página web que está asociada a ESOMAR, pero no pudo encontrarse información que corroborara su membresía. WAPOR: experiencia en encuestas políticas AMAI, también pudo haber convocado a la Asociación Mundial de Investigadores de Opinión Pública (WAPOR), de la que Alejandro Moreno, profesor

e investigador del ITAM y jefe del departamento de Encuestas de Reforma, es vicepresidente. Esta organización elaboró un código ético en el que establece estándares profesionales para la investigación de la opinión pública. El Código de Ética de WAPOR, en su artículo 19, aborda la divulgación de los resultados de los estudios de opinión resaltando que “El cliente y el investigador deben asegurarse de que cualquier publicación de los resultados del estudio no sean citados fuera del contexto del estudio o que tergiversen alguno de los datos o hallazgos del mismo” además, que “El investigador debe ser consultado acerca de la forma de publicación de los resultados de los estudios y está facultado para negar el uso de su nombre en conexión con un estudio que él considere que no se apega a los resultados”. Por su parte, el artículo 20 de ese mismo código detalla la información que obligatoriamente debe publicarse en la “ficha técnica” junto a los resultados de un estudio de opinión pública. Entre ellos, para quién fue elaborado el estudio, objetivos, universo, metodología de muestreo, tasa de rechazo y el tiempo transcurrido en la recolección de datos. Además exhorta a hacer disponible una copia del cuestionario. Países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica, Panamá, incluyen en su legislación electoral interesantes disposiciones en materia de encuestas y sondeos políticos que México podría utilizar de base para mejorar su normativa. @ClaraInesLuna


In f o r m a c i ó n

A

nte las evidencias de que las encuestas estaban siendo utilizadas como una herramienta propagandística por parte de algunos medios de comunicación —con el propósito de generar la percepción de que el candidato Enrique Peña Nieto era inalcanzable y que superaría hasta por 18 puntos a Andrés Manuel López Obrador, como lo aseguró de manra errónea el 27 de junio la encuesta diaria de Milenio GEA/ISA—, el senador del PRD Leonel Godoy presentó una iniciativa que busca que el Estado regule de manera eficaz las encuestas electorales. Se trata de una reforma a los artículos 237, 345 y 354, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), en donde se propone que las personas físicas o morales que pretendan realizar encuestas, estudios o sondeos de opinión de carácter electoral −durante las campañas electorales−, deberán estar inscritas en el Registro Público de Encuestadores “que abrirán a más tardar 90 días previos del proceso electoral; para tal fin se encargaría el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE)”. Al ser consultados por Zócalo sobre lo planteado en dicha iniciativa, la consejera electoral María Marván; Ricardo de la Peña, presidente Ejecutivo de GEA/ISA y Francisco Abundis, director de Parametría (dos de las casas encues-

Internet

• Gerardo Israel Montes

ENCUESTAS

Buscan evitar encuestas propagandísticas

Godoy: urge regulación.

tadoras que fallaron en lo que respecta a la contienda presidencial), cuestionan la propuesta legislativa al advertir que se quiera solucionar las fallas que presentaron las encuestas con mayor regulación, lo cual incluso, podría trastocar la libertad de expresión. Utilizadas como propaganda electoral Al reconocer la importancia que tienen las encuestas electorales, tanto para los actores políticos en la planificación de su estrategia para ganar una elección; así como en los datos que proporcionan a los ciudadanos para la conformación de su preferencia electoral, en la exposición de motivos de la iniciativa del senador perredista se asienta que la proliferación de encuestas o sondeos electorales “que corresponden a agencias fantasmas o empresas

cuyos resultados no se ajustan a los estándares científicos, éticos, profesionales y de transparencia”. Lo anterior —subraya el documento— ha agravado el hecho de que algunas sean utilizadas como propaganda electoral, siendo en esos aspectos negativos, en los que se justifica por excepción que el Estado como garante de que el derecho a la información veraz sea el que regule de manera apta las encuestas electorales. “Dicha regulación no atenta en contra de la libertad de expresión ni de profesión, debido a que, si bien son derechos fundamentales protegidos constitucionalmente, también lo es el derecho que tiene toda persona de recibir información veraz, oportuna y objetiva, que es donde encuentra un límite la primera”, se apunta en el documento.

31


Por ello, propone reformar diversos apartados del COFIPE, para que al realizar los trabajos relativos a un ejercicio demoscópico, los encargados o responsables se ajusten a los lineamientos y criterios de carácter científicos que emita el Consejo General del Instituto.

procesos electorales, de los tiempos que dispone el IFE en radio y televisión, “deberá difundir spots dirigidos a informar a la ciudadanía sobre la relatividad de las encuestas, estudios y sondeos de carácter electoral, así como la forma en que deben ser atendidos por los encuestadores”.

AGOSTO 2012

El problema radica en que las encuestas electorales legalmente no son consideradas como publicidad, porque se supone que las mismas son realizadas con imparcialidad, profesionalismo y honestidad...

32

“Quienes pretendan u ordenen difundir encuestas, estudios o sondeos de opinión de carácter electoral, en medios de comunicación, deberán presentarlas al Consejo Electoral del Instituto Federal Electoral, en la forma y términos en que se pretendan dar a conocer al público, para el efecto de su revisión por ese órgano, quien en un término no mayor a tres días naturales, dará autorización correspondiente o precisará al interesado las irregularidades a suplir”, se establece en el artículo 237 sextus que se pretende añadir. Para obtener la autorización, se solicita, entre otros aspectos, que la persona física o moral que pretenda u ordene difundir los resultados electorales se encuentre legalmente constituida; así como la entrega de los cuestionarios que se formularon por los encuestadores y que sirvieron para obtener los resultados y, que en la forma en que se vaya a difundir, contenga los datos referentes al tipo de encuesta, estudio o sondeo, periodo de levantamiento, tamaño de la muestra, el universo; técnica y método de muestreo; cobertura territorial, el formulario utilizado y el porcentaje de personas indecisas o que rechazaron el ejercicio demoscópico. En tanto, en el artículo 237 sextus se propondría que durante los

Exceso de regulación Para la consejera electoral María Marván, quien a principios de junio abordó los errores de las empresas encuestadoras, al referir que si una encuesta cuya muestra es nacional tiene un resultado que es muy distinto a otra, alguna de las dos falló en algo o está mintiendo, externa en entrevista con Zócalo su preocupación porque en cada proceso electoral, “cada nueva desconfianza la queremos solucionar con un incremento de regulación”. “Me preocupa mucho que el IFE se convierta en la institución que determine qué es la verdad y qué no es la verdad. Creo que eso milita en contra de la democracia y de la libertad de expresión”, asegura la funcionaria, quien expone que hay una regulación más sencilla que ayudaría a que cualquier persona pudiera juzgar o no la validez de las encuestas: que se les obligara a hacer público el cien por ciento de los cuestionarios levantados”. La consejera electoral explica que una encuesta normalmente se juzga por cuatro elementos: “Uno, el diseño del cuestionario: ese hoy día lo conocemos; dos, el diseño de la muestra, ese lo conocemos muy a medias, porque te dicen las encuestadoras cómo determinan la muestra estratificada, pero no en realidad cuáles son las secciones en donde

se levantó la encuesta; tres, la calidad de los cuestionarios levantados, si realmente están vigilando su trabajo de campo; y, cuatro, la interpretación de los resultados”. María Marván reitera su convicción de que sea el público quien califique si las casas encuestadoras cumplen con esos cuatro elementos y no el IFE. “Entiendo quién ha planteado (la iniciativa) y el enojo que tiene en esta elección. Dentro de la información que sí existe, con toda honestidad yo no he visto un análisis científico serio, más allá de la preocupación que consiste en afirmar que las encuestas influyeron en el resultado, no he visto un análisis, puede ser que se haga en el futuro, en donde se diga: ‘este cuestionario está mal diseñado, estos resultados están mal interpretados’”. La opinión de los encuestadores Ricardo de la Peña y Francisco Abundis, cuyas empresas encuestadoras tuvieron un error de medición de más de 12 por ciento en lo que respecta a la contienda presidencial, externan su crítica a la iniciativa del senador Leonel Godoy. Para el director de Parametría, una regulación de este tipo generaría un mercado “negro” de información, al señalar que lo que una ley de esta naturaleza terminaría provocando es que sólo la clase política contaría con información, lo que limitaría tanto la realización de estudios que lo mejor sería no publicarlos y sólo realizarlos. En tanto, el presidente Ejecutivo de GEA/ISA da su opinión sobre lo planteado en la propuesta legislativa en relación a que se utilice los tiempos de que dispone el IFE en radio y televisión, para difundir spots que se informe sobre la relatividad de las encuestas, pues señala que “sí hay que poner énfasis. Yo estoy insistiendo (…) en la conveniencia


Cuartoscuro

María Marván, consejera del IFE, a favor de que ciudadanos evalúen a encuestadoras.

gerardoisrael@yahoo.com.mx

f o r m a c i ó n

Secretariado Ejecutivo del Consejo General del IFE, un número muy significativo de encuestas no transparentan sus actividades y resultados, de tal forma que no existe certeza de si cumplieron con los lineamientos y criterios dictados por esa institución, por lo que es evidente ante su opacidad que son realizadas con fines propagandísticos”.

In

publicación y viola artículos constitucionales, el sexto para ser concretos”. No obstante, en la exposición de motivos de la iniciativa del senador perredista se pondera en varios párrafos, la responsabilidad para que las empresas encuestadoras difundan información veraz. “En relación con ello, el problema radica en que las encuestas electorales legalmente no son consideradas como publicidad, porque se supone que las mismas son realizadas con imparcialidad, profesionalismo y honestidad, sin dejar de observar los principios científicos rectores de la demoscopia, los lineamientos y criterios dictados por el Instituto Federal Electoral(…) Pero, como ha quedado expuesto y como se desprende de los diversos informes del

ENCUESTAS

de que hagamos hincapié los pocos encuestadores, en algo que ponemos en los reportes que entregamos a la autoridad: que la información recabada, los datos corresponden solamente a la población observada en un momento determinado. Si lo quieren hacer, adelante. No estoy de acuerdo con lo subjetivo, los objetivos son las opiniones que se recaban, no la medición como tal”. Y respecto a la propuesta que busca que aquellos que pretendan u orden difundir estudios demoscópicos electorales en medios de comunicación deberán presentarlas al Consejo Electoral del IFE para efecto de su revisión, señala que habría que analizar “si el hecho de pedirlo previamente para permitir una publicación no constituye un ejercicio de censura previa a su

Asegura legalidad el Tribunal del DF El Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) protegerá con transparencia y apego a la legalidad la decisión de los más de 7 millones de capitalinos que votaron para renovar los 83 cargos de elección popular el 1 de julio. Hasta el 19 de julio, habían recibido 315 impugnaciones. El magistrado Darío Velasco señaló que el TEDF actuará con independencia, imparcialidad y apego a la legalidad. Explicó que les corresponde calificar la elección de jefe de Gobierno, para lo que solicitó al IEDF el reporte de recursos interpuestos.

El magistrado Armando Maitret dijo que “lo trascendental para el TEDF es preservar y cuidar que la voluntad del electorado realmente se vea reflejada en los resultados de los comicios”. Alejandro Delint señaló “que para la democracia es invaluable la participación de la ciudadanía y la promoción de un debate político”. Asimismo, la magistrada Aidé Macedo destacó que “participa en esta etapa de calificación de la elección, en aras de propiciar las condiciones necesarias para una legítima y pacífica renovación de poderes”.

Esta elección se desarrolló tras el decreto del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales, que en su artículo 356 señala que si el elector marca más de un emblema el voto es válido para el candidato, pero es nulo para los partidos. Mas ningún instituto político quedó conforme bajo el principio de Representación Proporcional e impugnaron la decisión. En el DF, el rebase del tope de gastos de campaña sí es causa para anular la elección. El magistrado presidente del TEDF, Adolfo Riva Palacio Neri explicó que, de acreditarse legalmente un gasto mayor al permitido, se impediría al infractor participar en la elección extraordinaria.

De Izq a der: Los magistrados del TEDF, Armando Maitret, Adolfo Riva Palacio Neri (presidente), Aidé Macedo, Alejandro Delint y Darío Velasco.

33


La nueva

AGOSTO 2012

Diputados PRI PRI / Ana Guadalupe Ingram Vallines

PRI / Jorge Mendoza Garza

Diputada plurinominal por la segunda circunscripción. Conductora de TV en Veracruz.

Diputado federal por la segunda circunscripción. Vicepresidente de Información y Asuntos Públicos de TV Azteca.

PRI / Antonio Cuéllar

PRI / Patricio Flores

Por la segunda circunscripción.Exdirector jurídico de Televisa.

Alcanzó una curul por la vía plurinominal por la primera circunscripción. Dirigente del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio, tiene una plaza en Televisa.

PRI / Enrique Cárdenas del Avellano

PRI / Luis Alejandro Capdeville Flores (suplente de Manlio Fabio Beltrones)

Ganó por el Distrito 5 de Tamaulipas. Radiodifusor accionista de la Organización Radiofónica Tamaulipeca. Accionista de Victoria Radio Publicidad.

Senadores PRI 34

C

Su triunfo aún debe ser confirmado por el Tribunal Electoral Federal. Ha sido asesor del Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Senadores PVEM

PRI / Arely Gómez

PVEM / Ninfa Salinas Sada

Sitio 8 de la lista de representación proporcional para el Senado. Extitular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), hermana del vicepresidente de Noticieros Televisa, Leopoldo Gómez.

Primer lugar de la lista de representación proporcional. Hija de Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca. Vicepresidente de marketing de Grupo Salinas.

PRI / Emilio Gamboa Patrón

PVEM / Juan Gerardo Flores Ramírez

Senador por vía plurinominal. Secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares; impulsor en 2006 de las reformas a la Ley de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, conocidas como "Ley Televisa".

Expresidente de la comisión de Radio Televisión y Cinematografía en la Cámara Baja. Exdirector de licitaciones del espectro radioeléctronico en Cofetel. Fue asesor de Televisa en el área de análisis de regulación. Segundo lugar de la lista para Senador.

omo nunca antes en la historia del Congreso mexicano la próxima Legislatura será la primera con el mayor número de legisladores afines a los intereses de los empresarios de la radiodifusión y las telecomunicaciones, quienes ya se perfilan como los principales cabilderos de Televisa y TV Azteca. Postulados en su mayoría por la alianza PRI-PVEM y cobijados por el duopolio televisivo, en la lista de diputados y senadores que integran la próxima “Telebancada” hay una veintena de exfuncionarios, exdirectivos y exasesores de la industria de la radio y televisión, mismos que de acuerdo con actores políticos como el Comité Ciudadano para la Observación Electoral, obstaculizarán las leyes a favor de la información y la libertad de expresión.


“Telebancada” Diputados PVEM PVEM / Federico José González Luna Bueno

PVEM / Laura Ximena Martell Cantú

Lugar número tres de la tercera circunscripción. Asesor de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT).

Primer sitio de la cuarta circunscripción. Prosecretaria de la CIRT en la presidencia de Tristán Canales.

PVEM / Humberto Sarkis

PVEM / Rubén Acosta Montoya

Suplente en primer lugar de la primera circunscripción. Ha sido asesor de Javier Tejado Dondé, directivo de Televisa, y fue secretario técnico de la Comisión de RTC en la Cámara Baja.

Está registrado para la Cámara de Diputados, en el lugar uno de la primera circunscripción. Exdirector ejecutivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

PVEM / Javier Orozco Gómez

PVEM / Mónica García de la Fuente

Primer lugar de la quinta circunscripción de la Cámara de Diputados. Su suplente será su hermano Miguel Orozco Gómez. Exdirector jurídico en RTC y promotor de la "Ley Televisa". Fue abogado general de Televisa.

Segundo sitio de la segunda circunscripción. Exmiembro del departamento jurídico de Televisa y actual asesora jurídica del Partido Nueva Alianza.

Senadores PRI-PVEM

Quedaron fuera

PRI- PVEM / Luis Armando Melgar

PRI / Fernando Azcárraga López

Senador por Chiapas. Presidente de la Fundación Azteca en Chiapas y ex director del canal Proyecto 40.

PRI-PVEM / Carlos Alberto Puente Salas Senador por Zacatecas. Ex director de TV Azteca y ex asesor de la CIRT.

Contendió por el Distrito 8 de Tamaulipas.Es primo de Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa.

PRI / Trstán Canales Registrado en el lugar 13 de las listas plurinominales para el Senado. Exjefe de la Oficina de la Presidencia de Grupo Salinas y presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión.

PRI-PVEM / Raúl Osorio Alonso Contendió por el Distrito 9, del Distrito Federal Conductor de TV Azteca.

MC / Alejandro Puente Córdova Registrado en el segundo sitio de la lista de representación proporcional. Expresidente de la Cámara Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones por Cable (Canitec) y presidente de administración del canal Efekto TV.

Fuente: IFE

35


La herencia de los gobiernos del PAN

36

• Aleida Calleja

S

i bien los radiodifusores tuvieron siempre privilegios frente a los gobiernos priistas, gracias a la perversa relación de mutuos favores con el poder político, su margen de acción era acotado por un sistema autoritario que mantenía un férreo control informativo que no daba cabida al disenso y mucho menos a la oposición. Las diversas luchas que emanaron de la sociedad permitieron poco a poco abrir brecha para el acceso a la información, sin embargo, no fue hasta que se empezó a escindir camino en la democracia electoral, que las demandas para abrir la radio y la televisión fueron cada vez más fuertes. La llegada del nuevo siglo trajo consigo la alternancia en el poder y, mediante el llamado voto útil, el Partido Acción Nacional (PAN) con su mediático candidato Vicente Fox Quesada, en el 2000 logró finalmente sacar de Los Pinos al PRI después de 70 años en el poder. Durante ese proceso, organizaciones civiles habían concretado una agenda pendiente de cambios necesarios para fortalecer la democra-

cia, y entre los puntos relevantes estaba una nueva ley de medios de comunicación para romper con el indebido control de los mismos y que éstos estuvieran al servicio de la sociedad. Esperanzas truncadas Una luz al final del túnel se veía para aquellos movimientos que pugnaban por el pleno ejercicio de la libertad de expresión y el pluralismo, como las radios comunitarias que durante décadas fueron

perseguidas y reprimidas. Atendiendo a esa esperanza, diversos actores de la sociedad acudieron al llamado de la Secretaría de Gobernación a cargo de Santiago Creel, para participar en la denominada “Mesa de Diálogo para la Reforma Integral del Marco Jurídico de los Medios Electrónicos” que se instaló el 5 de marzo de 2001, en la que participaban todos los actores involucrados: legislativo, gobierno, sociedad y concesionarios de los medios.

internet

AGOSTO 2012

La alternancia en la Presidencia de la República protagonizada por más de una década de gobiernos panistas produjo preocupantes retrocesos en radiodifusión y telecomunicaciones que favorecieron el fortalecimiento del duopolio televisivo hasta convertirlo en poder fáctico, cuya representación más patética es su brazo legislativo: La “Telebancada”, afirma Aleída Calleja en esta colaboración donde enumera al menos un decálogo de acciones favorables a los concesionarios frente a lo cual sugiere una “recomposición del poder político”.

Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa celebra con Marta Sahagún "el decretazo” de 2002.


Televisa” que muchos calificamos como un atraco al Estado, aprobada por todos los partidos en el Congreso en el 2005, y que Fox alegremente publicó en abril de 2006. Reformas aprobadas por la promesa de las televisoras a todos los candidatos en aquel entonces, de que tendrían

ladores, marcó un momento interesante en el que muchos creímos que finalmente el poder político se había repuesto frente al poder fáctico de las televisoras. El tiempo nos demostró que no solamente eso había sido una falsa percepción, sino que hasta los mismos partidos

TELECOMUNICACIONES

Calderón resultó ser el presidente más obsequioso, el más débil frente a su poder, quien por la vía de los hechos hizo realidad la “Ley Televisa” y hasta más. que la habían aprobado la dejaron huérfana, haciéndose eco de la estrategia de los concesionarios para descalificarla por ser violatoria de la libertad de expresión. El gobierno de Felipe Calderón, que arribó al poder con una seria crisis de legitimidad, y su posterior guerra contra el narcotráfico, fue el ambiente propicio para necesitar del favor de las televisoras; y resultó ser el presidente más obsequioso, el más débil frente a su poder, quien por la vía de los hechos hizo realidad la “Ley Televisa” y hasta más. Sexenio perdido Teniendo todas las condiciones para impulsar una reforma integral de la ley de medios y una política pública de Estado por la sentencia de la SCJN, fue el sexenio perdido para las telecomunicaciones y la radiodifusión. Como mera anécdota quedó su promesa de garantizar las tres C (convergencia, cobertura y competencia), refrendó cientos de concesiones violando el criterio de la Corte, se convirtió en el cabildero de las televisoras ante el Congreso para que les exentaran impuestos, incumplió su palabra ante el PRI y el PRD para impulsar una nueva ley de medios, aplazó hasta lo último de su mandato la tercera cadena nacional de televisión y, de manera indebida, intervino en los órganos reguladores

n á l i s i s

todo su apoyo para llegar a la presidencia; todos la creyeron, y por eso todas sus bancadas en el Congreso las aprobaron sin chistar. Gracias a un reducido número de legisladores, encabezados por Javier Corral, se logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara como inconstitucionales sus principales artículos; sin embargo, ante la presión de las televisoras, el Congreso postergó por años las reformas emanadas de la sentencia de la Corte, en una omisión que no tiene justificación alguna. El 2006 llegó con una crisis político electoral en la que para muchos fue muy clara la inequidad propiciada por los medios electrónicos: el escandaloso dispendio de recursos públicos, que fueron a parar a las arcas de las televisoras vía la propaganda partidista, fue uno de los motivos que originó la reforma electoral de 2007, que les quitó a los medios las jugosas ganancias para pasar a un modelo de comunicación político electoral con utilización exclusiva de los tiempos de Estado para la propaganda de los partidos políticos. La furia con la que reaccionaron los concesionarios privados de la radio y la televisión, mostrada en cadena nacional con los reclamos airados de sus principales conductores estrella increpando a los legis-

A

Ese proceso culminó 18 meses después, en un rompimiento ampliamente denunciado por las organizaciones ante lo que se conoce como “el decretazo” del 10 de octubre de 2002, en el cual, pasando por encima de los acuerdos y los diálogos, Fox echó por la borda todo el trabajo con un decreto que reducía los tiempos fiscales del Estado en los medios (el famoso 12.5 por ciento reducido a un 1.25), y supuestamente aseguraba el derecho de réplica, que, como todos sabemos, resultó un derecho de pacotilla por su inoperancia para hacerlo realidad. El decreto fue la expresión del comienzo del drástico viraje en la relación entre el poder político y el poder mediático; de ahí en adelante, la clase política de nuestro país fue capturada y, a través de los gobiernos panistas, las televisoras adquirieron una prebenda tras otra hasta convertirse en el poder fáctico que son ahora. La imagen más sugerente de la claudicación del Estado como rector de los derechos informativos y los medios es la foto de Bernardo Gómez, en aquel entonces vicepresidente de Televisa, besándole la mano a Marta Sahagún mientras celebraban en un acto público los “beneficios” del decreto. En adelante, fue imparable la estrategia de Televisa (Tv Azteca ha sido en todo caso sólo una comparsa) para doblegar a la clase política a través de chantajes y presiones indebidas, una clase política que por miedo a ser desaparecida o linchada en las pantallas de la televisión, por obtener los favores de las televisoras simplemente se ciñó a ellas. En esta retorcida relación, han participado todos los partidos políticos, baste con recordar la aprobación fast track de las reformas a las leyes de radio, televisión y telecomunicaciones, mejor conocidas como la “Ley

37


internet

AGOSTO 2012

Calderón, acotado por los favores de Televisa.

38

para que sus actos fueran en beneficio de los intereses de las televisoras. La cereza en el pastel fue la reciente aprobación de la alianza Iusacell-Televisa, que significa la mayor concentración de recursos comunicacionales como nunca en la historia de este país. Su postración frente a las televisoras contrasta con el rotundo apoyo que éstas dieron para la construcción del que ahora es el virtual candidato ganador a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. El siguiente es un listado de los diez principales favores gubernamentales panistas en los últimos 12 años: 1. “El decretazo” del 10 de octubre de 2002, que redujo de 12.5 a 1.25 por ciento el tiempo que los medios electrónicos otorgan en especie al Estado mexicano. A partir del año siguiente se disparó de manera exponencial el gasto público en comunicación social, cuyas principales beneficiarias son precisamente las televisoras privadas. 2. La toma de las instalaciones de CNI Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite por parte de un comando armado enviado por Ricardo Salinas Pliego, concesionario de Tv Azteca , el 27 de diciembre de 2002. Desde entonces, el empresario se hizo de un canal adicional de cobertura local de manera ilegal, sin que hasta el momento la autoridad haya actuado conforme a derecho. 3. El acuerdo de adopción del es-

tándar tecnológico ATSC/53, la política de transición a la Televisión Digital Terrestre y el modelo de multiprogramación, promulgado en 2004 por Vicente Fox, mismo que no promueve la pluralidad. En este mismo acuerdo, se refrendaron las frecuencias de las televisoras hasta 2021 sin el pago de una contraprestación. Con esta multiprogramación, las señales de Televisa y Tv Azteca se podrán multiplicar hasta por seis.

La recomposición del poder político requiere de transformar esta perversa relación con los medios; no es fácil con un presidente emanado de las televisoras 4. La aprobación unánime por 327 votos en sólo siete minutos, el 1 de diciembre de 2005, de la llamada “Ley Televisa”, su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación en abril de 2006. La televisora incluía, entre otros artículos perniciosos como el 28, la posibilidad de que sólo las empresas de radiodifusión pudieran ofrecer servicios adicionales de telecomunicaciones sin necesidad de una licitación. Aunque esta iniciativa fue desmontada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el régimen jurídico de la radiodifusión y las telecomunicaciones permaneció intocado y, por lo tanto, a favor de las televisoras. 5. El Acuerdo de Convergencia de 2006, que permite a los operadores de televisión y audio restringidos a ofertar telefonía (Televisa concentra 53 por ciento del total de suscriptores de televisión de paga). 6. Diversas autorizaciones por parte de la Comisión Federal de Competencia para que Televisa pudiera adquirir porcentajes mayoritarios de empresas de cable como Cablemás, Televisión Internacional

(TVI), permitiéndole una concentración de más del 50 por ciento del mercado, sin que hasta el momento se le haya declarado dominante. 7. La resolución de la Cofeco que autoriza la comercialización de señales de televisión abierta para sus competidores, definidas en la Ley Federal de Radio y Televisión como libres y gratuitas. No existe en la ley la obligación del must offer y must carry, y esa circunstancia beneficia una vez más a las televisoras y afecta seriamente la competencia para otros jugadores más pequeños. 8. El otorgamiento (10 de junio de 2010) al grupo de inversionistas, integrado por Televisa, Telefónica y Megacable, de un par de hilos de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad, por la irrisoria cantidad de 884 millones de pesos. Han pasado dos años y todavía no iluminan ni operan esa infraestructura básica, que se concesionó a bajo costo para fomentar la competencia y la inversión en el mercado de las telecomunicaciones. La Auditoria Superior de la Federación, en su informe de 2011 al Congreso, determinó como un daño patrimonial a la nación por el ridículo precio con el que se ganó la licitación y el procedimiento mismo. 9. La asignación de un bloque de 30 MHz a la alianza Televisa-Nextel a precio de ganga, 180.3 millones de pesos, cuando los otros competidores pagaron más de 5 mil millones de pesos por un bloque similar del espectro radioeléctrico en la polémica licitación 21. Aunque fue la propia Televisa la que rompió el acuerdo comercial con Nextel, la autoridad no dejó de otorgar los títulos de concesión cuando todavía estaban aliadas ambas empresas. 10. La falta de compromiso para impulsar una legislación integral en radiodifusión y telecomunicacio-


An á l i s i s

@callejag

TELECOMUNICACIONES

nes. El PAN —secundado por otros partidos en ambas cámaras del Congreso— presentó la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales, el esfuerzo más acabado por reformar el régimen legal en esta materia. Sin embargo, el alejamiento del gobierno y su partido para sacar adelante su propia iniciativa fue absoluto. Los gobiernos panistas, primero con Fox y después con Calderón, otorgaron las mejores condiciones para que las empresas televisoras se empoderaran al nivel que tienen ahora; el despilfarro del poder político que tuvieron se retrata con la debacle de ese partido en este proceso electoral, pero no fueron los únicos ya que el resto de las fuerzas políticas también lo permitieron, baste con recordar la iniciativa del diputado Armando Ríos Piter del PRD, en abril pasado, para reformar la ley en la materia con el fin de beneficiar a las televisoras, utilizando como ariete el supuesto reconocimiento a los medios indígenas o bien la vergüenza de la integración de la “telebancada” en el Congreso por el PRI-PVEM, principalmente. La recomposición del poder político requiere de transformar esta perversa relación con los medios, no es fácil con un presidente emanado de las televisoras; no obstante, la irrupción del movimiento #YoSoy132 junto con otros actores de la sociedad y un Congreso con la izquierda como segunda fuerza, son factores a tomar en cuenta para las nuevas batallas por la lucha de la democracia, el derecho a la información y en contra de esta grosera y magnificada concentración mediática que nos dejaron como herencia los apenas dos sexenios de gobiernos del PAN.

39


AGOSTO 2012

Peña Nieto sin propuesta contra monopolios en medios

40

L

a Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) y la Coalición Ciudadana Democracia y Medios: “Telecracia no es democracia” enviaron, el 26 de junio, a los entonces cuatro candidatos a la Presidencia de la República un cuestionario donde les preguntaban qué harían en caso de llegar a Los Pinos sobre reformas al régimen legal de radiodifusión; fomento al internet; gasto en comunicación social; agresiones contra periodistas; diversidad en contenidos audiovisuales y derechos de las audiencias; fortalecimiento de la reforma electoral y su nuevo modelo de comunicación para evitar que el dinero influya en la política; así como vigilar que los conflictos de interés de legisladores no dominen en el Congreso. Con excepción de Josefina Vázquez Mota, tres de los cuatro candidatos respondieron el cuestionario. Sin embargo, después del primero de julio y luego de que el Instituto Federal Electoral dio a conocer los resultados del conteo de votos, Enrique Peña se perfilaba a ocupar el poder Ejecutivo Federal, aunque la coalición Movimiento Progresista impugnó la elección ante el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y al cierre de esta edición todavía el mismo Tribunal no calificaba la elección y por lo tanto no había candidato ganador. Respecto a la pregunta sobre el régimen legal de las telecomunicaciones y radiodifusión la concentración

y los monopolios, Peña Nieto dijo que se “habían dado pasos “significativos en la materia con las reformas a la Ley Federal de Competencia Económica. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, como fortalecer las instituciones reguladoras y propiciar su independencia y efectividad”. Con relación a la disponibilidad de canales digitales y la disponibilidad del espectro radiofónico, adelantó que realizaría un “análisis serio de la disponibilidad de espectro radioeléctrico y de las condiciones de mercado en el sector para impulsar una mayor oferta de servicios”. Sobre el acceso a la información, la reducción de la brecha digital y la neutralidad de este servicio, el aspirante priista dijo que plantearía una Agenda Digital por un México Conectado con dos grandes objetivos: “disminuir la brecha de mercado para desarrollar un sector de telecomunicaciones competitivo y dinámico; y cerrar la brecha del acceso y la apropiación de las TIC”. De las agresiones a los periodistas, según Peña Nieto, el combate a la violencia disminuirían dichos crímenes: “El objetivo central de la estrategia es disminuir la violencia y proteger al ciudadano incluyendo, desde luego, a aquellos que ejercen el oficio del periodismo”. Con relación al mismo cuestionario, y en particular sobre la reforma al régimen legal de los medios, el candidato Andrés Manuel López Obrador respondió que era necesario impulsar una reforma impor-

tante sobre la descentralización: “El segmento destinado al Estado deberá contener los lineamientos referentes al servicio público y para ello la ley establecerá un capítulo especial sobre medios públicos que reflejará la pluralidad política, étnica, social y cultural de los mexicanos”. Con relación a la concentración contextualizó que “en México una sola compañía (Televisa) concentra el 68 por ciento del espectro (…). En radio es necesario transformar el oligopolio de nueve familias que concentran 80 por ciento de las frecuencias”. En cuanto al fomento a internet, López Obrador adelantó que el acceso a internet: “Sería parte del derecho constitucional de acceso a la información, a las nuevas tecnologías y a medios de comunicación”. Con respecto a la “Telebancada”, Peña Nieto afirmó que “el Presidente de la República no puede tomar acciones para impedir la libre actuación de un legislador en el desempeño de su cargo, lo que sí puede hacer, y a eso me he comprometido, es a promover mercados más competitivos, dinámicos y flexibles; y el de las telecomunicaciones es uno de ellos”. Por su parte, López Obrador señaló que impulsará una nueva Ley General de Conflictos de Interés que obligará a todos los funcionarios públicos a transparentar sus relaciones económicas, políticas, profesionales y personales, a través de declaraciones públicas de ingresos personales y de intereses privados relevantes, entre otras. (Redacción)


• Clara Inés Luna

Zócalo

para que a la brevedad sea retirada la firma de México” de ese acuerdo promovido por las economías desarrolladas del planeta. Francisco Javier Castellón (PRD), Carlos Sotelo (PRD), María Beatriz Zavala (PAN) y el diputado Rodrigo Pérez-Alonso (PVEM) descalificaron la decisión del gobierno mexicano, ya que desde septiembre de 2011, el Grupo Plural pidió a Los Pinos no firmar ese Acuerdo, y meses antes lo había exhortado a que se “retirara de las negociones” de éste. La firma “demuestra la falta de respeto hacia ese órgano del poder público y desconoce el debate y el consenso del Grupo Plural de Trabajo de seguimiento del ACTA”. El 6 de septiembre de 2011, el Senado de la República exhortó al Ejecutivo Federal a no firmar ACTA, luego de haber realizado varias sesiones de análisis donde participaron representantes de la sociedad civil y el sector privado, analistas y académicos.

El Grupo Plural de Trabajo del Senado rechaza ACTA.

f o r m a c i ó n

por sus siglas en inglés), que le daría acceso al mayor bloque comercial a nivel mundial. “Aparentemente la Casa Blanca planteó la acción como una de las monedas de cambio para formalizar la invitación al país para adherirse al TPP. El bloque que enfrentaría el creciente potencial de China”, escribió Alberto Barranco en El Universal el 17 de julio. Además, la firma del ACTA ocurre, paradójicamente, una semana después de que el Parlamento Europeo (4 de julio) rechazara, por abrumadora mayoría, su ingreso, amenazando la entrada en vigencia del documento que requiere de la ratificación de al menos seis de los países promoventes. En México, el Grupo Plural de Trabajo del Senado para dar seguimiento al proceso de negociación del ACTA convocó a conferencia de prensa (18 de julio), donde condenó la firma y exhortó a Calderón a “realizar las gestiones necesarias

In

L

a sorpresiva firma del Acuerdo Comercial Anti Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) por el gobierno de Felipe Calderón desató la condena de analistas, legisladores y organizaciones civiles frente a los riesgos que significa comprometerse con su contenido y por ignorar las advertencias que, en ese sentido, había realizado el Senado al Ejecutivo Federal el año pasado. A nombre del gobierno de México, el embajador en Japón (país depositario), Claude Heller, estampó la firma en el ACTA el 11 de julio, lo que motivó aquellas reacciones de condena. Frente a la cascada de protestas, el Ejecutivo Federal a través del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) justificó la firma señalando que México tiene un problema muy grave de falsificación y piratería y que ACTA es un instrumento que protege los derechos de propiedad intelectual, con lo que envió un importante mensaje a sus socios comerciales. En opinión de Rodrigo Roque Díaz, director del IMPI, con la adopción del ACTA “se generará una mayor certidumbre jurídica, competitividad, inversiones y empleo”. Para algunos analistas, sin embargo, aquella firma responde a las presiones de Estados Unidos expresadas en la reunión del G-20 (Los Cabos, 18 de junio), para que México pueda ingresar al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP,

TELECOMUNICACIONES

ACTA: Piratería vs. Privacidad

41


internet

AGOSTO 2012

42

Restringe libertades: senadores De acuerdo con los senadores, el ACTA podría resultar en una restricción a la neutralidad de internet, derivar en la censura de contenidos y afectar derechos constitucionales como el de inviolabilidad de las comunicaciones, el debido proceso y la privacidad de los datos personales. El Senado también se manifestó en contra del secretismo en torno a la negociación de este acuerdo que comenzó en junio de 2008 y de la que sólo se informó al legislativo hasta febrero de 2010, contraviniendo lo dispuesto por la Ley sobre Aprobación de Tratados en Materia Económica. El ACTA es un acuerdo comercial multilateral que aborda la falsificación y la piratería a escala comercial con la coordinación de la aplicación mundial de las leyes existentes en materia de violación de los derechos de autor. Su ámbito de aplicación es cualquier mercancía, incluido su embalaje, que lleven puesta sin autorización una marca de fábrica o de

ACTA atenta contra la libertad de expresión.

La firma “demuestra la falta de respeto hacia ese órgano del poder público y desconoce el debate y el consenso del Grupo Plural de Trabajo de seguimiento del ACTA”. comercio idéntica a la marca válidamente registrada para tales mercancías, o que no pueda distinguirse en sus aspectos esenciales de dicha marca, y las copias hechas sin el consentimiento del titular del derecho o de una persona debidamente autorizada por él, ya sean físicas o digitales. Presente en la misma conferencia de prensa, Antonio Martínez de la organización Artículo 19 dijo que"desde el punto de vista de la libertad de expresión, revisamos todos los artículos de ACTA y concluimos que en distintas disposiciones como el artículo 8.1, 9.1, 25.3 y 25.4; se violenta el derecho a la libertad de expresión y se configura un escenario de censura previa del Estado". En Artículo 19, agregó, "nos pronunciamos por un internet libre y plural. El tema de la piratería lo entendemos como un problema de mercado y no como uno de leyes. Hay que zanjar las desigualdades de mercado que tienen que ver con los bajos ingresos frente al acceso tan caro de los bienes culturales como el cine y la música". "En los últimos años ha habido 72 periodistas asesinados en México, este año hay 11 desplazamientos forzados de periodistas que no pueden realizar su trabajo por la violencia. Más de la mitad de las violaciones contra periodistas son hechas por el Estado, funcionarios públicos locales, estatales y federales. Debemos garantizar que internet siga siendo libre, que no esté vigilado y que proteja la información de los periodistas", señaló Martínez. En la versión en español del documento (consultable en la web de Zócalo) cuyos antecedentes se remontan a 2007, se dice: “los gobiernos de

Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza, la Unión Europea y México deseosos de encontrar nuevos instrumentos para frenar el comercio ilegal, fomentar la generación de empleos y el crecimiento económico negociaron el acuerdo”. Esos países paulatinamente lo han firmado, a excepción de Suiza. Pero ACTA, está enfrentando duras críticas en los procesos de ratificación en los órganos legislativos por los riesgos a los derechos humanos, a la privacidad, a la información y a la libertad de expresión. Hasta el momento ningún país lo ha ratificado. Rechazo del Parlamento Europeo El pasado 4 de julio el Parlamento Europeo rechazó ACTA por 478 votos contra 39 a favor y 165 abstenciones. David Martin, parlamentario europeo, Reino Unido, señaló ese día que “los beneficios esperados de este acuerdo internacional son muy inferiores a las posibles amenazas a las libertades civiles. Dada la vaguedad de determinados aspectos del texto y la incertidumbre sobre su interpretación, el Parlamento Europeo no puede garantizar una adecuada protección de los derechos de los ciudadanos en el futuro bajo ACTA”. El 10 de julio el Comité conjunto de tratados de las cámaras alta y baja de Australia también recomendó rechazar este acuerdo. Uno de los lados de esta moneda es la de internet. Según las conclusiones del Grupo Plural de Trabajo difundidas en 2011, ACTA “podría resultar en una limitación a la universalización deseable del acceso de internet (…) en una censura a los contenidos de internet y, en


En Artículo 19, agregó, "nos pronunciamos por un internet libre y plural. El tema de la piratería lo entendemos como un problema de mercado y no como uno de leyes…” ACTA es un acuerdo comercial internacional que refleja la tensión entre los derechos de propiedad intelectual vulnerados por el creciente comercio de bienes falsificados, y los derechos de los ciudadanos usuarios de internet, herramienta esencial para la educación y el desarrollo económico, social, cultural y democrático. Es completamente legítimo que los gobiernos y legisladores busquen instrumentos para promover la innovación y el crecimiento, castigando la falsificación y la piratería, pero es de mayor importancia fortalecer los derechos y las libertades de la ciudadanía, los cuales también son pilares del desarrollo económico armónico y sostenible de la democracia. @ClaraInesLuna

f o r m a c i ó n

trado alguna manifestación de algún senador priísta que nos diga qué posición tienen respecto a ACTA”. El legislador llamó a la sociedad civil a mantener la presión en las redes sociales y directamente con los senadores para que éstos tengan claras las consecuencias nocivas de firmar ese acuerdo o cualquier otro que en el futuro busque limitar los derechos de la ciudadanía. De ser ratificado, el Congreso de la Unión tendría que emitir la legislación reglamentaria o secundaria incorporando las nuevas obligaciones en materia de protección de los derechos de autor para los agentes económicos y las sanciones a la falsificación y piratería de productos.

In

autor, la piratería por internet crece anualmente 15 por ciento y el gobierno dejó de percibir unos 2 mil millones de pesos en 2010 por concepto de impuestos de esos productos. De no ser retirada la firma del ACTA, el Senado que inicia una nueva legislatura en septiembre será el encargado de ratificar o rechazar el acuerdo. Representantes de organizaciones civiles, de la industria y entidades públicas como el IFAI, la Cofetel y la CDHDF se oponen a la piratería, pero reclaman una protección efectiva de los derechos humanos y la neutralidad de internet. Algunos de ellos manifestaron no estar en contra del ACTA que busca combatir la proliferación de mercancías falsificadas pero sí rechazan el artículo 27 del acuerdo relativo a los derechos de propiedad intelectual en el entorno digital. En la misma conferencia, e interpelado por revista Zócalo sobre la posibilidad de que el Senado suscriba el acuerdo reservándose del artículo 27, León Felipe Sánchez, abogado de la UNAM especializado en propiedad industrial, indicó que el Legislativo sólo puede ratificar o rechazar ACTA, no puede entrar a negociar la aplicación parcial del acuerdo porque México ya lo firmó sin salvedades. Con relación al papel que juegue la próxima legislatura, el senador Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Alta, señaló que “los senadores de izquierda se han manifestado ya a favor de respetar el acuerdo que el Senado tomó en septiembre de 2011, pero también hay senadores del PAN, por ejemplo, que han dicho que van a estudiar el tema; o sea, no toman ninguna posición; y los senadores del PRI, los actuales, ratificaron de nuevo su rechazo a ACTA pero los electos aún no han dicho nada. Yo no he encon-

TELECOMUNICACIONES

consecuencia, en una restricción a la libertad de funcionamiento y neutralidad que el mismo debe tener, poniendo en riesgo además, el desarrollo del legítimo comercio electrónico, la creatividad digital y la legítima difusión cultural”. La brecha digital es una preocupación real en México, que, según información del INEGI, sólo tiene una penetración de la red de redes cercana al 30 por ciento mientras que sus principales socios comerciales en ACTA tienen una población de internautas mayor al 75 por ciento. El otro lado de la moneda es el de los derechos de autor y propiedad intelectual. Desde la perspectiva de los países desarrollados promotores del ACTA, sus economías sólo pueden mantenerse competitivas si se asientan en la innovación, la creatividad, la calidad y la exclusividad de las marcas. Según datos de la Comisión de Comercio de la Unión Europea, el volumen de mercancías pirata incautadas se ha duplicado desde 2009. De 5 a 7 por ciento del comercio mundial depende de la piratería lo que supone pérdidas de entre 200 y 300 mil millones de euros; los principales artículos falsificados son cigarrillos, ropa y zapatos, productos que provienen de China en 85 por ciento de casos. En países emergentes como México, el comercio ilegal es el principal generador de empleos e ingresos. Para Jorge Dávila Flores, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, organización que se manifestó a favor de ACTA, esa economía ilegal está dominada por organizaciones criminales. De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, que también celebra la firma de ACTA, en México se pierden cada año más de 18 mil millones de pesos en violaciones a los derechos de

43


AGOSTO 2012

Razones del rechazo del Parlamento Europeo al ACTA

44

E

urodiputados de distintos grupos parlamentarios, ideologías y países se unieron el pasado 4 de julio para rechazar por 478 votos contra 39 y 165 abstenciones el Acuerdo Comercial Anti Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés). Entre sus argumentos resaltan la ambigüedad del texto, los peligros para las libertades y los derechos humanos, la falta de transparencia de la Comisión Europea (CE) en torno a la negociación y firma del acuerdo, la oposición de millones de europeos en las calles y la web, y la posible incompatibilidad del documento con los tratados de la Unión Europea (UE). David Martin (Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Reino Unido): “Las consecuencias no deseadas del texto del ACTA constituyen un motivo de grave preocupación. En lo concerniente a la penalización individual, la definición de 'escala comercial', el papel de los proveedores de servicios de internet y la posible interrupción del tránsito de medicamentos genéricos". Martin, ponente del rechazo a la iniciativa, duda de que el texto del ACTA sea tan preciso como es necesario. Los beneficios esperados de este acuerdo internacional son muy inferiores a las posibles amenazas para las libertades civiles. Amelia Andersdotter (Grupo de los Verdes/ Alianza Libre Europea, Suecia): “No es una buena idea poner en manos de empresas privadas el poder legislativo. Si el Estado considera que se deben exigir obligaciones a las empresas privadas para asegurar los derechos, se deberían regular antes a las empresas. Esto pone en riesgo la

Eurodiputados rechazando el ACTA, 4 de julio.

libertad de expresión, y es el principal motivo por el que se debe votar en contra de ACTA”. Christofer Fjellner (Grupo del Partido Popular Europeo, Suecia): “Este documento ha recibido fuertes críticas y ha sido objeto de numerosas manifestaciones de protesta en los Estados miembros y en la propia red. He trabajado mucho para proteger la libertad en internet y voy a seguir haciéndolo. Ni yo ni el propio grupo popular votaríamos a favor de una propuesta que pusiera en peligro la libertad de los europeos. Por esta razón creo que es importante esperar la decisión del Tribunal Europeo de Justicia (TEJ). Sólo así tendremos garantías jurídicas de que ACTA no viola ninguno de los tratados ni pone en peligro los derechos humanos”. Este diputado solicitó aplazar la votación hasta conocer la opinión del TEJ, pero ante la negativa de la mayoría del PE, se abstuvo de votar la iniciativa junto a otros 164 parlamentarios. Karel

De

Gucht (Comisionado Europeo para el Comercio):“El voto contra ACTA es un retroceso en nuestra defensa de los derechos de propiedad intelectual en el mundo. El rechazo de este acuerdo no altera el compromiso de la CE de buscar respuestas a las preguntas formuladas por los ciudadanos europeos. Es claro que la protección de la propiedad intelectual necesita ser abordada a escala global”. De Gucht promovió el voto a favor. (Clara Inés Luna*) * Con información de www.europarl.europa.eu

@ClaraInesLuna


Los abogados especialistas en telecomunicaciones Clara Luz Álvarez y Salomón Padilla hablan con revista Zócalo acerca de la polémica resolucion de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) del 14 de junio, en la que se autoriza condicionadamente la concentración entre Iusacell y Televisa. Para ambos, la Cofeco no hizo su trabajo porque esa transacción no mitiga los riesgos de colusión entre Grupo Televisa y Grupo Salinas en los mercados de televisión abierta, televisión restringida ni publicidad.

TELECOMUNICACIONES

Concentración Iusacell-Televisa afecta la competencia: expertos

En

ellos pueden cambiar en cualquier momento sus términos y se vuelve nula la resolución. -Salomón Padilla, al ser contactado en su oficina, comentó: Creo que la Cofeco hizo muy poco para mitigar los riesgos de una colusión. En la Cofeco hay un gran desconocimiento, no sé si real o no, de cómo funciona el mercado de las telecomunicaciones, que ahora ya no es sólo un mercado de eso, es también un mercado de las TICS (tecnologías de la información y las comunicaciones), porque ahora todo es convergente; por tanto, no se puede separar una cosa de otra. El mercado se compone de tres elementos: contenidos, dispositivos y los medios de transporte de datos. Quien controle cualquiera de esos elementos, controla el mercado y, en este caso, con la integración, se da esto. Tal decisión obedece a una política no escrita de telecomunicaciones de crear a un gigante para combatir a otro gigante. Es una resolución débil, una resolución para salir del paso, y creo que dará más problemas que beneficios, porque en situación de concentración no sólo se debe ver el

riesgo económico, sino que se debe ver el riego social y administrativo. Todo está suelto. —¿Las 12 condiciones mitigan el riesgo de colusión? —Clara Luz Álvarez: En mi opinión, no. No se ve de qué manera se está protegiendo a la competencia de la integración vertical que la propia

Internet

—¿Qué opina acerca de la resolución que autoriza condicionalmente la concentración de Iusacell y Televisa? —Clara Luz Álvarez, En entrevista vía telefónica respondio: Me parece que esa autorización no resolvió los problemas a la competencia que había señalado la propia Cofeco en enero de este año. Por ejemplo, no se hizo una prohibición general para que los empleados, tanto de Grupo Salinas como de Grupo Televisa estuvieran aislados. No hubo suficientes medidas para resguardar la competencia, lo que en Estados Unidos llaman “asegurar que exista una opinión verdaderamente independiente”. Existen otras problemáticas: Cofeco refiere que en caso de que se incumpla alguna de las condiciones establecidas en esta última resolución, se activará una cláusula en particular de un convenio entre accionistas, es decir, Cofeco toma este convenio de Grupo Salinas y Grupo Televisa, para hacer depender su resolución de ella, y eso me parece que es un despropósito. Si yo soy la autoridad, no puedo colgarme de un convenio de accionistas, porque

Clara Luz Álvarez, experta en telecomunicaciones.

t r e v i sta

• Mauricio Coronel y Clara Inés Luna

45


AGOSTO 2012

46

—Cofeco dice que impuso unas condiciones tanto a Iusacell como a Televisa para autorizar esta concentración, pero en realidad las empresas fueron las que propusieron las condiciones y la autoridad sólo las avaló... —Clara Luz Álvarez: El procedimiento no es malo, se acostumbra eso en el mundo. Televisa y Grupo Salinas sí hacen su trabajo, presentan sus condiciones. Ya la autoridad dice: “Tú presentaste esto, pero al final queda de esta manera”. Y Cofeco sí fue haciendo eso porque en todas las condiciones dice: “Tú propones esto, pero me parece insuficiente,

vamos a ponerle esto adicional”. El problema es que eso adicional se quedó corto, como en el caso de la copresidencia de Azcárraga Jean. Efectivamente, Televisa y Iusacell no están incumpliendo con la resolución de Cofeco, porque habló de vicepresidentes y subordinados directos que son los que no pueden estar en el Consejo de Administración, no limitó a que fueran los dueños de las empresas. —Salomón Padilla: Ese procedimiento es normal. Y en este caso yo no lo veo mal, lo que no me parece es que dentro de esas condiciones que aceptaron no exista una valoración de cómo se beneficia o no el mercado. La Cofeco debió avanzar más, porque parece que sólo dijo “recibo esto y está bien”. Cuando uno lee las condiciones, todo el documento, y les da para 595 hojas, pero sólo para cuatro de condiciones, dices: “Espérame tantito, creo que falta una parte”. A mi entender el órgano está capturado, y, cosa curiosa, no lo está por los operadores, sino por el mismo gobierno. Tiene que ser independiente, y lo ves desde la misma conformación del Órgano. Por tanto no podemos esperar tampoco nada muy profundo al respecto porque tiene la visión de un ejecutivo. —La resolución no es precisa en las sanciones por incumplir con las condiciones impuestas… -Clara Luz Álvarez: Una vez que autorizas una concentración, es muy difícil deshacerla. Cofeco dice que si incumplen cualquiera de los términos de la resolución, tendrán que deshacer la alianza, pero luego agrega que esto se dará cuando haya una sentencia previamente ejecutoriada. Al final de todos los juicios, cuando se demuestre que en verdad incumplieron, pueden pasar hasta 10 años antes de

Zócalo

Cofeco refirió en su primera resolución. Yo no percibo cómo se estén salvando esas preocupaciones que tuvo. El problema no es una concentración en el servicio móvil; el problema no es Iusacell, sino el matrimonio entre los dos grandes grupos de televisión abierta. Digamos que a la Cofeco le faltó buscar candados para mitigar esos riesgos que ellos mismos alertaron en enero de 2012. —Salomón Padilla: Yo creo que esas condiciones justifican la emisión de la resolución… y hasta ahí. Es una resolución débil, es una resolución “legaloide”, que cumple con todos y cada uno de los requisitos legales al respecto. Sin embargo, no hay cómo medir los impactos positivos y negativos y tampoco hay forma alguna de darle un seguimiento real a las condiciones. Todo debe tener una métrica, una medición, un proceso de verificación, de entrega de información y en todos los mercados en los que operan estos dos que quieren juntarse, pero nunca se revisaron los elementos del resto de los mercados y el resto de los competidores que participaban, yo creo que debió existir un procedimiento para decir “en caso de que no resulte eso, se hará esto”.

Salomón Padilla.

que haya una sentencia definitiva. Entonces, tendrán que vender, se tendrá que disolver la concentración. Luego de este tiempo las afectaciones al público, a la audiencia y el interés de la sociedad mexicana pueden ser graves. Se podrían aplicar las sanciones que dispone la Ley Federal de Competencia, pero la sanción no remedia el daño al bienestar de la ciudadanía mexicana. Aunque se pagaran las multas, ¿eso resuelve la pérdida de bienestar? —Salomón Padilla: Yo no vi ninguna revocación, ningún procedimiento de intervención ni ningún procedimiento de denuncia. Si de verdad quisieran controlar las obligaciones, hay muchos mecanismos legales que pudieron haber aplicado, que ni siquiera los hubieran tenido que inventar, pero no lo hicieron. No hay ninguna responsabilidad dentro de esta resolución, no existe ningún compromiso en caso de que no se ejecuten las condiciones. Tenemos una responsabilidad de que disolverán en caso de que un alguien más no genere una tercera cadena. La resolución está más orientada hacia los medios que a un control real. @ClaraInesLuna @MauricioCG2012


• Clara Inés Luna

Saúl López /Cuartoscuro.

en el Consejo de Administración ni en ningún otro órgano de gobierno de GSF ni de sus subsidiarias o filiales. Dicha obligación será aplicable a partir del nivel de vicepresidente y sus subordinados directos” (Condición 2.1, página 598). Analistas como Maricarmen Cortés y Samuel García mencionaron el caso en sus columnas, aunque sólo dedujeron que, como Televisa ya era dueño del 50 por ciento de Iusacell, Azcárraga tenía derecho a participar como copresidente. "Evidentemente, si Televisa es ya dueño del 50 por ciento de Iusacell, Azcárraga no sólo puede, sino que debe participar en el Consejo de Iusacell como copresidente junto con Ricardo Salinas Pliego”, justificó Cortés (El Universal, 11 de julio). García (24 Horas, 11 de julio) publicó: “Se entiende que —al participar con 50 por ciento de las acciones cada uno— los principales accionistas de ambas televisoras dueñas de Iusacell —Ricardo Salinas Pliego y Emilio Azcárraga Jean— encabecen y formen parte del Consejo de Administración de la telefónica”. Al cierre de esta edición, la CFC no se había pronunciado sobre el nombramiento de Azcárraga Jean, pero este episodio evidencia las contradicciones y limitaciones con las cuales se aprobó la concentración de Iusacell y Televisa sin que sean claras las sanciones en caso de incumplimiento de las "condiciones". @ClaraInesLuna

f o r m a c i ó n

Ningún alto directivo de las dos empresas podría participar en Iusacell. Según el recurso de reconsideración, las restricciones para esa participación se establecen “para garantizar la independencia en la conducción de los negocios de GSF”, por eso, “los directivos relevantes que gestionen y ejecuten el curso ordinario de los negocios de GSF serán independientes de TV Azteca y Televisa y no serán ni empleados ni directivos de ésta”, (Condición 5.1, página 602). Sin embargo, la resolución de la CFC dejó abierta la posibilidad para que altos funcionarios de Televisa o Grupo Salinas participen en la concentración autorizada, denominada GSF Telecom Holdings, S.A.P.I. de C.V. y otras, ya que las limitaciones se establecieron hasta el cargo de “vicepresidente y sus subordinados directos” (pág. 598) pero no para la figura de copresidencia, que asumiría Azcárraga como anunció De Angoitia. Es decir, las “condiciones que impuso la CFC, se quedaron cortas y Azcárraga Jean aprovechó el hueco para meterse a la directiva de Iusacell". La resolución textualmente dice: “(…) los empleados de TV Azteca y Televisa que directamente gestionen y ejecuten el curso ordinario de los negocios de la producción, distribución y comercialización de obras audiovisuales que se transmitan por la TV abierta o TV restringida no podrán participar en forma alguna

In

E

l presidente del comité financiero de Televisa, Alfonso de Angoitia, anunció el 10 de julio que Emilio Azcárraga Jean, presidente del Consejo de Administración y director ejecutivo (CEO) de Televisa, sería nombrado copresidente de Iusacell, aviso que sorprendió a los analistas del sector, ya que una de las “condiciones” de la Comisión Federal de Competencia (CFC) para autorizar la concentración entre ambas empresas era que sus directivos no participaran en la telefónica, pero el organismo que preside Eduardo Pérez Motta dejó abierto un resquicio para que eso ocurriera. En su comunicado del 14 de junio titulado “Impone CFC a concentración Televisa-Iusacell condiciones que eliminan los riesgos detectados en la operación”, la CFC informó de las “siete condiciones” que ambas empresas deberían cumplir para concretar la concentración. En “la condición” 4, se lee: “El consejo de administración de Iusacell no puede incluir empleados de otras empresas de Grupo Televisa y Grupo Salinas que estén directamente involucrados en el negocio de televisión abierta o restringida. Los principales directivos de Iusacell deben estar completamente desligados de la administración de cualquier otra empresa de Grupo Televisa y Grupo Salinas”. Esa condición parecía a los ojos de todos bastante explícita.

El "flemático" copresidente de Iusacell.

TELECOMUNICACIONES

CFC abre puerta a Azcárraga

47


Guerra frustrada y ahora purga entre generales

48

• José Reveles

M

ientras entre los altos mandos del ejército mexicano arreciaban los enconos, los golpes bajos, las venganzas e imputaciones mutuas entre generales por proteger a capos del narcotráfico y por cometer corruptelas sin fin, todo en el marco de una feroz guerra sucia como no se había visto en otras sucesiones presidenciales y en la lucha por definir al nuevo secretario de la Defensa Nacional, hizo su aparición aquí otro general, pero colombiano, impuesto por Estados Unidos para que ponga en práctica en México lo que ya experimentó en internet

AGOSTO 2012

Frente al relevo presidencial y el probable involucramiento de alto mandos castrenses en narcotráfico, José Reveles advierte en este análisis que “los demonios verdes” en la Secretaría de la Defensa Nacional andan sueltos: algunos porque se convirtieron al panismo, otros porque quieren figurar en el siguiente gobierno, y no pocos por el trasiego de armamento, al parecer para los cárteles de la droga, que reflejan a una institución en una crisis grave.

"Rambo" colombiano al servicio de Peña Nieto.

Colombia y que fue muy grato a los ojos de Washington: una guerra indiscriminada de exterminio con el pretexto de combatir a la delincuencia organizada, utilizando lo que el mismísimo general Óscar Naranjo llamaba el reciente 6 de julio “grupos de choque mixtos”. En alarde prepotente, que por sí mismo descalificaba la labor del ejército mexicano en los dos sexenios recientes, el general Naranjo ofreció que el siguiente presidente de la República (hablando de su nuevo jefe Enrique Peña Nieto) tendría que reducir la violencia en el país en sus primeros 100 días (lo que no ocurrió en los 12 años precedentes). Los colombianos han mostrado ser expertos en montajes mediáticos que dejarían pequeñas, reducidas a su mínima expresión y hasta en ridículo a las exhibiciones que en México se ha dado en llamar “García Luna Producciones”, con su costosa telenovela “El Equipo” y con la puesta en escena de shows tan burdos como los de la francesa Florence Cassez (puede ser liberada este agosto, debido a violaciones graves durante su captura, recreación a modo para

las televisoras, consignación y proceso, por una decisión que ya habrían consensado los ministros de la Suprema Corte) o las historietas de romántica honradez de buenos contra malos, que a nadie convencen, sobre el por qué policías federales —presuntamente antidrogas— mataron a mansalva a tres de sus propios compañeros, también supuestos policías antinarcóticos, en el área de comida rápida de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. México vive así el caótico final de seis años de una tan absurda y errática, como reiterativa, monotemática, empecinada y fracasada guerra contra la delincuencia organizada que el panista Felipe Calderón Hinojosa decidió librar 'a tontas y a locas' desde los primeros días de su gobierno. Todavía hoy me resisto a concluir, como lo hizo apenas en mayo pasado el gran pensador contemporáneo Noam Chomsky, que no hay tal estrategia fallida del gobierno de Calderón, porque tal vez esos garrafales resultados eran lo que en realidad se estaba buscando. Es decir, las consecuencias de la llamada guerra


y del Milenio, según consta en la averiguación PGR/SIEDO/UEIORPIFAM/148/2011, iniciada en septiembre del año pasado cuando fue desmantelada una célula del grupo llamado “La Resistencia”, en Guadalajara, Jalisco. Allí aparecieron propietarios de la vieja armería “El Venado”, en Tlalnepantla, estado de México, quienes surtían de armas de alto calibre y explosivo C4 salidos del Campo Militar Número Uno para organizaciones criminales. Gabriel Ábrego García y su padre Gabriel Herminio Ábrego Vargas habrían surtido todo un arsenal incautado a “La Resistencia”, según se descubrió por llamadas telefónicas intervenidas entre estos armeros, Víctor Manuel Ríos López (coleccionista de armas) y el capitán del ejército César Abel Batres Ortiz, principal colaborador del general de Brigada José Luis Ramón Velasco Guillén. El tema se ha mantenido en bajo perfil, pero es de la mayor relevancia, pues el general Velasco Guillén fue, hasta febrero pasado, nada menos que director general del Registro de Armas de Fuego y Control de Explosivos de la Secretaría de la Defensa Nacional. Sin que se haya hecho público, se filtró que también este personaje está detenido, mientras el 9 de junio se colocó un brazalete electrónico al armero Gabriel Ábrego para continuar con las pesquisas. Aunque el diario Reforma se refirió al presunto tráfico de armas de colección atribuido al general Velasco Guillén (entre ellas un mosquetón calibre 7.62 y un G-3 calibre .308 milímetros), la investigación sugiere que armas salidas

á l i s i s

Al general y exsubsecretario de la Defensa Nacional (de 2006 a 2008) Tomás Ángeles Dauahare se le quiso culpar de promover el narcomenudeo en el mismísimo Heroico Colegio Militar cuando fue su director hace más de una década, gracias a una llamada anónima que le imputaba dar de baja a tropa y cadetes que no acataran sus órdenes de ponerse al servicio del tráfico de drogas. Era tan absurda la acusación, que bastó hacerla pública mediante una llamada telefónica que el propio general hizo al director de Milenio, Carlos Marín –quien se ha convertido en su defensor y vocero oficioso-, para que la procuradora de la República Marisela Morales tuviera que decir a los medios de información que esa versión fue desechada. Y es que, en la lógica de la defensa del exsubsecretario arraigado por la autoridad por presunta complicidad con líderes del narcotráfico, afirmar tal cosa era tanto como decir que el mexicano es “un ejército de viciosos” y los militares consumidores de sustancias ilícitas. La desmesura fue corregida por la procuradora Morales, pese a lo cual ella insistió en que se ampliara el arraigo por otros 40 días en contra de los generales Ángeles y Roberto Dawe González por otras “solicitudes de información que se encuentran pendientes por recibir en la indagatoria”, relacionadas con su presunta protección al cártel de los Beltrán Leyva a cambio de entregas de medio millón de dólares al mes. Otro general está siendo investigado por supuestamente traficar armas desde el ejército hacia los cárteles del Golfo, la Familia Michoacana

An

Fracaso institucional En este final deplorable de sexenio quedaron exhibidas las miserias, reales o inventadas, de la institución armada por excelencia, a la que se adjudicó durante muchos años ser la única y última instancia de honradez en la lucha contra la delincuencia organizada. Igual terminaron en una tesitura criminal las traiciones de policías federales liquidando a sus propios compañeros de armas, cuya misión era perseguir el tráfico de drogas en el aeropuerto de la Ciudad de México, aunque los agresores juran que quien controla el negocio ilícito es el alto mando de la Seguridad Pública Federal. El involucramiento militar en presuntas corruptelas y en protección a los capos del narcotráfico no ha tocado fondo:

Chomsky dijo que en América Latina hay enormes flujos de dinero que benefician a las élites y a un amplio sector empresarial que está de alguna manera involucrado con el narcotráfico.

Comunicación Política

contra las drogas “son intencionales tanto dentro de Estados Unidos como en el hemisferio”. Chomsky dijo que en América Latina hay enormes flujos de dinero que benefician a las élites y a un amplio sector empresarial que está de alguna manera involucrado con el narcotráfico. Dio ejemplos de Colombia y otros países donde, bajo el pretexto de esa guerra, se han podido controlar y anular esfuerzos económicos autónomos de diversas comunidades en beneficio de intereses poderosos. Ello ocurre, mientras los gobiernos no cumplen con el reiterado propósito de frenar la producción, trasiego y consumo de droga con todas sus deplorables consecuencias. “No creo que la guerra contra las drogas sea un fracaso: tiene un propósito diferente al anunciado”, concluyó Chomsky. “El problema de las drogas en América Latina está aquí en Estados Unidos. Nosotros suplimos la demanda, las armas, y ellos (en América Latina) sufren”.

49


AGOSTO 2012

50

del ejército fueron a parar a manos de narcotraficantes. Para desmentir esta versión autóctona de “Rápido y Furioso”, un vocero de la SEDENA afirmó que es la Dirección Comercializadora de Armas y no la del Registro Federal de Armas de Fuego la que lleva el control físico del armamento, por lo que sería muy difícil robar armas propiedad del ejército, debido a estrictos controles de seguridad. Mientras son peras o son manzanas, un juez militar adscrito a la Quinta Región en Guadalajara inició juicio contra el general José Luis Ramón Velasco Guillén por ejercicio abusivo de funciones y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, específicamente por la compraventa de armas sin permiso, según consta en la causa penal 317/2012. Si según la autoridad se beneficiaron con este trasiego de armamento oficial (entre arsenales incautados y los pertenecientes a las fuerzas armadas) hacia los cárteles del Milenio, de la Familia Michoacana y el del Golfo, el tráfico pudo haber sido masivo y no solamente de armas “de colección”, destinado al sicariato al igual que potentes explosivos. La mezcla de negocios ilícitos con la seguridad oficial fue descrita así por quien esto escribe en el último capítulo del libro Levantones, Narcofosas y Falsos Positivos publicado en octubre de 2011, donde ya se adelantaban los escándalos. “Parece que todo mundo participa en este corrupto modus operandi. A más de permitir el tráfico de armas decomisadas desde almacenes del Ejército, trascendió que al menos tres generales manejarán en Baja California (después del escándalo y del ridículo del arresto y liberación de Jorge Hank Rhon justamente por acopio de armas) la empresa Servicios Integrales de Protección y

Defensa, justamente con el objeto de canalizar el empleo de policías y de armas con permisos oficiales (licencia oficial colectiva 186) para negocios privados.

Los demonios verdes andan sueltos, como nunca, en la arena castrense. La milicia politizó sus actuaciones. “Aunque como prestanombres aparece Karlomar Sanay Burrola, detrás están su protector, el general de Brigada Alfonso Duarte Múgica, comandan de la II Región Militar con sede en Mexicali; el general Tomás Ángeles Dauahare (exaspirante a secretario de la Defensa y quien ya se habría ido a vivir a Tijuana para manejar la empresa), y el mismísimo director general de Armas de Fuego y Control de Explosivos de la SEDENA, el general de Brigada José Luis Ramón Velasco Guillén. “A este último los integrantes de la Cámara de la Industria del Transporte de Explosivos lo han acusado primero de exigirles contratar servicios de empresas de seguridad privada “para minimizar el riesgo de que ese peligroso material caiga en manos

criminales que pudieran elucubrar actos indeseables que atenten contra la tranquilidad de la ciudadanía” —según él— pero luego ha sido muy permisivo con empresas que no cumplen esas disposiciones, “provocando el abaratamiento de los servicios y, por ende, el desequilibro del mercado”. “Al parecer no se trata solamente de una competencia comercial desleal, “sino que existen vínculos de complicidad” entre el alto mando militar y empresas como Grupo Seijo (Distribuidora de Explosivos Peninsular, S.A. de C.V.), Grupo Bari (con las compañías Perforaciones Tauro y Explosivos Asturión) y Mafusa (Materiales y Fulminantes del Sureste), todas en la península de Yucatán”. Hasta aquí la cita. Pero los demonios verdes andan sueltos, como nunca, en la arena castrense. La milicia politizó sus actuaciones. Unos mandos se “empanizaron” (incondicionales de los gobiernos de Acción Nacional) y otros se envuelven en tres colores y miran con entusiasmo cómo podrán beneficiarse del inminente retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder. Una herencia envenenada por haber involucrado al ejército en tareas de seguridad pública que no le correspondian es que las fuerzas armadas se han partidizado y están polarizadas. Antes del relevo en el gobierno, seremos testigos de más ajustes de cuentas castrenses bajo el disfraz de la persecución a los traidores y a los corruptos. jreveles44@gmail.com

Fracasa la guerra de Calderón.


• Jaime Hernández Gómez

A

Foto de Archivo

In f o r m a c i ó n

pesar del veto televisivo y de varias de las cadenas radiofónicas más importantes, de los obstáculos al interior de su propio partido, del escaso tiempo para realizar campaña, de la intromisión descarada del gobernador César Duarte a las campañas, Javier Corral, el político que ha impulsado con mayor ahínco la democratización de los medios y defendido el bien común por encima de cualquier interés particular, llega al Senado de la República. Siendo un político que en la defensa del interés público ha denunciado y logrado detener varios de los mayores negocios del duopolio televisivo (La “Ley Televisa”, la “Licitación 21”, la multiprogramación, entre otros.) Corral siguió vetado de las pantallas. Ni una sola nota de su campaña se difundió en las repetidoras locales de Televisa y TV Azteca. Aunque no todos, los radiodifusores empeñados en una contrarreforma electoral que les permita nuevamente la comercialización de espacios a los partidos y candidatos vetaron a quienes no se comprometieran con ellos a trabajar en dicha propuesta. Corral públicamente manifestó su defensa por la reforma y a no dar ni un paso atrás en la prohibición de la contratación de la propaganda electoral. Por su parte, los candidatos del PRI realizaron un dispendio excesivo de recursos, no sólo para organi-

Comunicación Política

Corral llega al Senado pese a zancadillas

Corral recibe constancia de Senador electo.

zar actos multitudinarios y entregar todo tipo de despensas y propaganda utilitaria, sino para adquirir casi la totalidad de espectaculares de las principales ciudades del estado. El mismo gobernador Duarte se entrometió a la campaña mediante la organización de actos faraónicos de gobierno donde, además de repartir despensas, realizaba arengas políticas y éstas se transmitían, casi íntegras, a través de los diversos medios de comunicación locales. “El cochinero” El proceso interno del PAN para la elección de sus candidatos, que tuvo su fecha comicial el 19 de febrero, culminó con un saldo en el cual los competidores de Corral, Cruz Pérez Cuéllar y Carlos Borruel Baquera, con apoyo del priismo local, llevaron a cabo un grosero operativo de

acarreo y coacción del voto, intimidación a funcionarios de casilla, cambios de ubicación de los centros de votación sin previo aviso (la operación ratón loco). Esto fue mejor conocido periodísticamente como “El cochinero”. Como lo denunció el mismo Corral, el gobernador César Duarte apoyó a Carlos Borruel; y el alcalde de Ciudad Juárez, Héctor Murguía, a Cruz Pérez Cuéllar para concretar prácticas de manufactura priista como el acarreo masivo de votantes. Con un arsenal de pruebas que la propia militancia panista aportó, Corral impugnó la elección solicitando la anulación del proceso. Éste era de lo más complicado porque se requería demostrar irregularidades claras en por lo menos 20 por ciento de los centros de votación. No obstante, sin sumar la impugna-

51


AGOSTO 2012

52

ción que también realizó Cruz Pérez Cuellar (los tres precandidatos impugnaron), se logró rebasar con suficiente margen ese límite al anular 44 de las 206 casillas instaladas. El acarreo de votantes es uno de los asuntos más complicados de probar, sin embargo Corral y su equipo jurídico lo pudieron acreditar. El magistrado Noé Corzo, en la sesión en la cual el TEPJF dictó la resolución definitiva el 21 de abril, y señaló: “Es la primera vez que nos llega un caso en el que, con toda certeza, podemos afirmar que el caudal probatorio demuestra que se ha violentado uno de los principios constitucionales básicos que es la libre voluntad para emitir el voto. Las pruebas técnicas incluso llevan aparejadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar que normalmente son las que nos impiden valorar ese tipo de pruebas”. Por su parte, el CEN del PAN decidió designar a Javier Corral porque se basó en dos criterios fundamentales: el primero, que no había incurrido en ninguna conducta indebida; y, el segundo, porque al tomar en cuenta los centros de votación en donde sólo votaron los militantes del PAN se observó una clara preferencia por la candidatura del juarense. “¿Otra vez Corral?” Esa fue la pregunta que no sólo los opositores utilizaban para criticar la intención de Corral de llegar al Senado, sino que también el mismo candidato se formuló antes de solicitar el registro de su precandidatura, el 9 de diciembre de 2011. Habiendo sido ya senador de 2000 a 2006 era prudente la pregunta, sin embargo, primero había que esperar el método con el que el PAN definiera a sus candidatos. De acuerdo al mismo Corral, hasta

Corral propone un gran pacto entre las diversas fuerzas políticas, un tiempo de unidad nacional, un acuerdo de coalicion entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo que contenga el compromiso de aprobar una seri de reformas a cambio de la ratificación de diversos cargos del gabinete del gobierno federal. el 16 de noviembre de 2011 las posibilidades para que fuera candidato eran prácticamente nulas puesto que el CEN había decido realizar designaciones y, mediante esa modalidad, él decidió no participar. Por esos dias, el Tribunal Electoral revocó el método panista y el partido decidió convocar a una elección abierta para la elección de sus candidatos. Fue cuando Corral decidió participar por su experiencia y conocimiento para fortalecer la democracia. De hecho, fue el único candidato que presentó una propuesta de acción legislativa integral que denominó “Cambio de régimen político, competencia económica y equidad social para México”, con propuestas de seis rubros: 1) cambio de régimen político; 2) competencia económica y equidad social; 3) sistema nacional de rendición de cuentas; 4) seguridad y derechos humanos; 5) calidad educativa y 6) democratización de los medios de comunicación y las telecomunicaciones. De todas, la que llamó más la atención fue la del gobierno de coalición, pues Corral propone un gran pacto entre las diversas fuerzas políticas, un tiempo de unidad nacional. Un acuerdo de coalición entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo que contenga el compromiso de aprobar una serie de reformas a cambio de la ratificación de diversos cargos del gabinete del gobierno federal. “No se trata de cuotas partidistas, sino de perfiles idóneos para las diversas funciones a las cuales se les encomienda”, señala.

El reto En el recibimiento de la constancia que lo acredita como senador electo, el 8 de junio de 2012, Corral mencionó: “Seré un celoso guardián de nuestros avances democráticos y denunciaré cualquier intento de regresión autoritaria. Voy a exigir a Peña Nieto que cumpla cada uno de sus ofrecimientos, y lo mantendré vigilado”. “Si Peña realmente hace las cosas bien, tendrá en mí un legislador dispuesto a la cooperación y el acuerdo; pero si no lo hace, o lo hace mal, conocerá por vez primera lo que es tener frente a sí la denuncia y la exigencia de un auténtico representante popular, y no tengan duda que me convertiría en una autentica piedra en su zapato.” Ante un panorama que se avisora complicado por la llegada del PRI al gobierno federal, de una “telebancada” que como nunca tiene el mayor número de integrantes en el Congreso, resulta positivo que un político como Javier Corral llegue al Senado de la República. Durante su campaña Corral dijo: “La democracia se construye todos los días, no basta con votar. Los países desarrollados tienen congresos fuertes, no porque sus legisladores sean perfectos, sino porque hay una sociedad civil informada y organizada que los supervisa”. Tomémosle la palabra. jaihergom@gmail.com



La libertad de imprenta durante la guerra de Independencia

AGOSTO 2012

• Susana María Delgado Carranco*

E

n su más reciente visita a China, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pronunció ante estudiantes de este país un discurso acerca de la importancia de la libertad de expresión. Es relevante que después de casi tres siglos de haberse concebido el derecho a expresar libremente las ideas de manera oral y escrita, personajes representativos de la sociedad contemporánea enarbolen esos preceptos, pues aunque Obama se refiriera al ejercicio de esta prerrogativa, sobre todo en internet, el fondo de la discusión sobre esta libertad se encuentra vigente.

54

La relación entre libertad de imprenta y democracia resulta obvia en el mundo actual y, por lo tanto, la inexistencia de este derecho suena a represión e injusticia. En consecuencia, la lucha por la conquista de esta libertad parece del todo lógica. No obstante, esto no ha sido siempre así. Si de pronto nos preguntaran qué lazo uniría a la libertad de imprenta con la guerra de Independencia de México, algunos creerían que

los escritores de entonces no pudieron ejercer su profesión, otros pensarían que los jefes insurgentes incluían esta prerrogativa en sus ideales. Y aunque no les faltaría algo de razón a estas dos posturas, el hecho es que, sorprendentemente, fueron los españoles quienes decretaron la libertad de imprenta en 1810 y permitieron que los habitantes de la Nueva España pudieran hablar y escribir sin reservas mientras se desarrollaba la revolución. La península ibérica fue invadida en 1808 por las tropas de Napoleón Bonaparte. El gobernante francés iniciaría así una serie de operaciones militares en toda Europa, con el fin de dominar al continente. Sin embargo, la resistencia española a los planes napoleónicos fue abrumadora e incluso heroica; aunque la familia real fue aprehendida, el pueblo se organizó para tener un gobierno provisional (el Consejo de Regencia radicado en Cádiz) y enfrentar una guerra “de independencia”, en defensa de la soberanía usurpada por el invasor. De este modo, la situación de España repercutió en sus territorios ultramarinos. Después de un periodo de incertidumbre, el virrey José de Iturrigaray convocó a reuniones para analizar la manera como la Nueva España se regiría. Ante la posibilidad de que el virrey simpatizara con los ímpetus autonomistas del ayuntamiento de la Ciudad de México, se organizó un golpe de Estado contra él y se le depuso. Los gobiernos posteriores cargaron con el peso de la ilegitimidad que les marcó desde entonces y debieron combatir

primero contra pequeñas conspiraciones y después contra movimientos más organizados. Mientras tanto, en la península los españoles trataban de poner “orden en la casa”. El Consejo de Regencia, cuyos actos se hacían siempre en nombre de Fernando VII, empezó a legislar dentro de una corriente ideológica francamente liberal, porque hasta ese momento, ya sin la presencia de la monarquía conservadora y un tanto absolutista de los Borbones, se presentó la oportunidad de introducir las ideas libertarias que en Inglaterra y Francia se habían difundido. En este contexto se explica el Decreto de Libertad de Imprenta del 15 de noviembre de 1810, porque se decidió, desde la península, que se elegirían diputados, representantes de las diferentes provincias del imperio para formar las Cortes, es decir, un parlamento. Entonces, fue necesario escuchar la “voz del pueblo” y la “opinión pública” para conocer el sentir de los españoles, sus necesidades y pensamientos. En territorio peninsular, la libertad de imprenta favoreció el debate sobre temas no sólo políticos, sino también de carácter social y económico, pues así lo permitía la Ley de 1810. El único tema del que no se podía discutir era el religioso, de lo contrario sería castigada la infamia. En este estado de cosas, también la libertad de prensa colaboraba con la resistencia hacia los franceses, pues los escritos contra los enemigos enardecían los ánimos patrióticos y ayudaban a quienes estaban en el frente militar. Del otro lado del Atlántico, la situación fue


Así transcurrieron cerca de dos años, y mientras en España se terminaba de redactar la Constitución de 1812, en la Nueva España continuaba la guerra. Los insurgentes estaban bajo la dirección de José María Morelos y Pavón, y los realistas enfrentaban mayores dificultades de las que habían tenido al inicio de la contienda, por la fuerza que tomó el movimiento rebelde. La nueva legislación se proclamó el 19 de marzo de 1812, con la obligación para todas las provincias del imperio español de jurarla y ponerla en vigencia. Fue quizá el momento más álgido para los gobernantes de estas tierras americanas, pues debían obedecer a los diputados establecidos en Cádiz y, al mismo tiempo, combatir a las exitosas tropas de El Siervo de la Nación. La Constitución gaditana se juró hasta el 30 de septiembre de 1812 en todo el territorio novohispano, con grandes celebraciones civiles y religiosas. En el artículo constitucional 371 se declaraba la libertad de imprenta como un derecho ineludible de los ciudadanos españoles y, por lo tanto, tuvo que ponerse en práctica en el virreinato. Surgieron otras publicaciones en la capital novohispana como El Juguetillo, El Pensador Mexicano, El

Pensador Extraordinario, El Amigo de la Patria. En la ciudad de Mérida (El Misceláneo), en Oaxaca (El Sud) y en Guadalajara (El Mentor de Nueva Galicia), por mencionar algunos. Se debe subrayar que en publicaciones como el Diario de México ya habían aparecido estas prácticas editoriales e intelectuales, pero se abordaban temas literarios, científicos o de costumbres sociales. Apenas dos meses duró la libertad de escribir —que tampoco fue absoluta, porque se prohibían los papeles “calumniosos” y “contrarios a la decencia pública”—, pero fue tiempo suficiente para que los temas importantes se discutieran de manera abierta. Por supuesto que el primero de estos asuntos fue la libertad de imprenta, a la cual algunos elogiaron vehementemente, y los menos la criticaron por los riesgos que podría conllevar: infamia, imprudencia, escándalo, abusos... Interesantes fueron el intercambio de ideas, el diálogo entre los autores y el debate, alentados por la condición de posibilidad que otorgaban las leyes liberales. Otro de los temas recurrentes durante este lapso de libertad fue la corrupción existente entre las autoridades políticas, militares y eclesiásticas cuya prepotencia, riqueza súbita y “tráfico de influencias” estaban a la orden del día. Estos espacios que se generaron en las publicaciones encauzaron la denuncia de muchos actos con los cuales los novohispanos no estaban de acuerdo y no sólo aspiraban a quejarse, sino a cambiar la situación. Obviamente, esta postura empatizaba con los reclamos de los insurgentes, lo cual incomodó a las de por sí debilitadas autoridades virreinales. Después de recibir críticas y leer francas acusaciones en su contra, el virrey Venegas decidió suspender la libertad de imprenta de manera indefinida hasta que el movimiento insurgente estuviera sofocado. En realidad, no sólo eran los rebeldes los causantes de esta decisión, sino el clima adverso que se respiraba

PRENSA E HISTORIA

muy diferente. La insatisfacción por los gobiernos que sucedieron al golpe de Estado fue incrementándose hasta llegar al movimiento armado. Fue precisamente en septiembre de 1810 cuando el recién llegado virrey Francisco Xavier Venegas debió organizar el contraataque a las huestes de Miguel Hidalgo, y por este motivo impidió la aplicación de la libertad de imprenta en la Nueva España, que sólo fortalecería al bando contrario. Y no le faltaba razón, porque después de varias batallas el cura de Dolores, junto con Francisco Severo Maldonado, empezó a publicar El Despertador Americano, primer periódico insurgente que daría cuenta de los ideales y noticias del movimiento. Con siete números publicados, El Despertador marcó la pauta a los insurrectos sobre la importancia de contar con un órgano de difusión, aunque la calidad de impresión no fuera la mejor y su distribución fuera clandestina. De hecho, el virrey ordenó quemar todos los ejemplares y cualquier papel “sedicioso” que apoyara la causa rebelde. Pero la historia del periodismo novohispano había iniciado mucho tiempo antes, con las gacetas de Juan Ignacio María de Castorena y El Mercurio Volante de José Ignacio Bartolache en el siglo XVIII. Ya en la siguiente centuria, apareció el Diario de México con la dirección de Carlos María de Bustamante y Jacobo de Villaurrutia, con una periodicidad cotidiana y casi ininterrumpida de 1805 a 1817. Gracias a esta publicación, los lectores, principalmente de la Ciudad de México, pudieron enterarse de las discusiones que sobre libertad de imprenta se dieron en España y se instruyeron acerca de su significado e importancia. No obstante, el Diario estaba bajo vigilancia de la censura y tenía una tendencia oficialista, por lo que se ciñó a los intereses de las autoridades y sólo se limitó a informar sobre esta prerrogativa. De cualquier forma, fue un asunto inédito y de extrema relevancia en el virreinato.

55


introdujeron la libertad de imprenta en el escenario político, pues ante la ausencia del monarca, la soberanía se trasladó a los hasta entonces súbditos para que se transformaran en ciudadanos. Lo contradictorio fue que el mismo vocabulario se utilizó contra los intereses del imperio español, pues los insurgentes se apropiaron de estas ideas para aplicarlas en favor de su lucha.

AGOSTO 2012

Ciudades mexicanas en la época colonial

56

entre los habitantes de la Nueva España, quienes aprovecharon la coyuntura para evidenciar su inconformidad. De hecho, al prohibirse el derecho a escribir y publicar libremente, se ordenó también la aprehensión de escritores que se habían destacado por expresar ideas contrarias al gobierno. Fue el caso de José Joaquín Fernández de Lizardi y de Carlos María de Bustamante; este último logró salir de la capital novohispana para unirse al ejército de Morelos y publicar en periódicos insurgentes como El Correo Americano del Sur. Cuando en 1814 las tropas francesas se retiraron de la península ibérica y Fernando VII regresó al trono, una de sus primeras disposiciones fue eliminar la Constitución gaditana con todo y la libertad de imprenta. Al abolirse esta prerrogativa, la censura se reinstaló. Todas estas medidas fueron bienvenidas por las autoridades virreinales; el virrey Félix María Calleja señaló que esta libertad había sido “el primer triunfo de los rebeldes”. Sin embargo, los insurgentes se inclinaron por la declaración de una independencia definitiva de España y colocaron a la libertad de imprenta como una de las garantías fundamentales del gobierno liberal y democrático al que aspiraban. Por eso, en la Constitución de Apatzingán redactada en 1814 por el Congreso de Chilpancingo, convocado por

Morelos, se incluyó la libertad de imprenta. Dicha prerrogativa se arraigó en los ideales insurgentes hasta 1820, cuando se reinstauró la libertad de imprenta a partir de una revolución liberal que se desató en España, por lo que el rey debió aceptar este principio. Mientras tanto, y cuando las circunstancias lo permitieron, los rebeldes editaron panfletos, pasquines y periódicos para informar de sus acciones e ideas, a pesar de la persecución que sobre ellos pesaba. La lucha, pues, también transcurrió por escrito y en lo intelectual, pues quienes apoyaban a los realistas tampoco perdieron ocasión para criticar y acusar a sus enemigos, amparados en el favor de las autoridades. Destaca el hecho de que el concepto de libertad de imprenta se estableció ante la necesidad de legitimar a un gobierno que decía representar al pueblo, para convertirse en uno de los derechos por los cuales se lucharía tanto en España como en el virreinato. Así, la revolución liberal de 1820, comandada por el general español Rafael de Riego, obligó al gobierno monárquico a restablecer la Carta constitucional y, por ende, la libertad de prensa. En tanto, el movimiento independentista atravesaba por la etapa definitiva con que se lograría la separación del imperio español. En el caso mexicano, llama la atención que fueron los españoles quienes

La relación entre libertad de imprenta y sistema representativo parece inquebrantable desde entonces. No obstante, están por cumplirse doscientos años de haberse proclamado este derecho y haberse iniciado el movimiento insurgente, y seguimos cuestionando si somos lo suficientemente libres para expresarnos y, en consecuencia, si vivimos en un país independiente y democrático. Sigue vigente también la discusión sobre la universalidad de estos valores en la sociedad contemporánea. sudelcar@yahoo.com.mx *Texto (7) elaborado por la Directora Técnica de la Licenciatura en Historia y Directora Académica de las Maestrías en Historia de México y en Arte, del Instituto Cultural Helénico; tomado de la serie “Prensa e Independencia”, editado por revista Zócalo, Premio Nacional de Periodismo, 2010.”


Ejercicio de memoria histórica

L

a gubernatura de Enrique Peña Nieto en el Estado de México fue la primera etapa de adiestramiento hacia las elecciones de 2012. Su mandato estatal pareciera una historia de novela de terror, con todos los hechos que se dieron bajo su gestión como el caso de la muerte de su esposa Mónica Pretelini, la repre-

L

as recientes elecciones en México han puesto las cartas sobre la mesa respecto a la situación de los medios de comunicación, pero sobre todo el papel que juegan quienes son los dueños del gran monopolio (Televisa), o recientemente llamado duopolio (Televisa-Tv Azteca); ya que a través de la información que transmiten en diversos programas tienen la capacidad de influir de manera positiva o negativa, en la preferencia por un candidato o propuesta. Las elecciones de este año estuvieron marcadas por la creación del movimiento #YoSoy132, el cual puso en evidencia la relación no sólo entre Televisa y el ahora presidente electo, Enrique Peña Nieto; sino que también mostraron el descontento de la comunidad universitaria hacia los medios al “manipular” la información y pretender tapar el sol con un dedo. El movimiento que surgió en Twitter fue un parteaguas para iniciar manifestaciones en contra del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Si bien, aun cuando los medios de

comunicación tienen como principal deber el informar a la población, tal idea parece ser una falacia, la cual ha quedado al descubierto a partir de las nuevas herramientas para comunicarnos, como lo son internet y las redes sociales, las cuales permiten un intercambio de información inmediata. Ello permitió a los jóvenes manifestar su repudio a la manipulación de la información, así como a la protección por parte de Televisa (y Tv Azteca ), principalmente, a Enrique Peña Nieto y lograr que el mundo volteara a ver a nuestro país. El libro Los dueños del periodismo , de Ramón Reig, pone al descubierto las redes que tejen los dueños de los medios para tener el control mediático mundial. Esto se revela a partir del análisis que el autor realiza y en el cual pone especial énfasis en la situación de Estados Unidos y España; aunque sin perder de vista otros referentes, como es el caso de China, o países de América Latina como Argentina y Venezuela. Reig resume en una frase la médula espinal del libro: “Los mismos empresarios toman postura descaradamente por una u otra formación de manera que el periodismo pasa a un quinto lugar. Lo primero es el negocio”. (Sonia De la Cruz Luna)

RESEÑAS

Las redes del poder mediático

sión hacia los habitantes de Atenco, los misterios jamás esclarecidos de la niña Paulette, entre otros sucesos. En este periodo de gobierno es increíble que existieran tantos casos de corrupción; pero, sobre todo, por caracterizarse como un gobierno frío y cínico, pues todos los actos del gobernador y sus colaboradores estaban a la vista de todos y aún así se negaba lo sucedido, aunado a que no hubo ningún tipo de justicia para los afectados, quedaban en el aire las dudas y las preguntas sin respuesta. México es el país donde no pasa nada y todo se puede, esto último comprobado por el padrino político de Enrique Peña Nieto, Arturo Montiel, quien desvió recursos y no fue castigado, así como otros nombres que se mencionan en el libro. La investigación que realiza el equipo de reporteros de la revista Proceso es un excelente trabajo que se plasma en el libro El lado oscuro de Enrique Peña Nieto, en el que nos narran cómo se ha desarrollado toda esta telaraña de corrupción, desvío de dinero, favores recibidos por funcionarios y su vinculación con la delincuencia organizada y el narcotráfico.

57


Este libro nos muestra, con bases, quién es realmente Enrique Peña Nieto y cómo es su forma de gobernar. Si este libro lo hubiese leído una buena parte de la población seguramente el 1 de julio hubiera votado por cualquiera de los otros tres aspirantes (Michel Santiago)

Convergencia, sociedad e industrias culturales

58

L

a convergencia entre internet y los medios tradicionales, el rol de la cultura en la sociedad del conocimiento y la incertidumbre que prevalece en el mundo globalizado son algunos de los temas que trata Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital de Ramón Zallo. En la economía neoliberal, la cultura no escapa a las leyes del mercado y las obras culturales se transforman en contenidos que deben sujetarse al interés de la industria por generar ganancias y no al de obtener creaciones de calidad. Zallo, académico español, resalta la situación de los medios, la

comunicación y la industria cultural en su país. España es un ejemplo de cómo la crisis económica ha demostrado el fracaso del “economicismo cultural”, así llama el autor al modelo imperante de desarrollo de la cultura. Los ciudadanos se convierten en usuarios al entrar a la red, allí donde se imponen nuevos paradigmas, la información alcanza a escapar del control de las empresas y las minorías culturales abren un espacio para la diversidad que no encuentran en el mundo real. Sin embargo, la libertad y la igualdad no son verdades absolutas en internet. Así lo demuestra el hecho de que el 70 por ciento de los contenidos en la red está en inglés, mientras que el resto de los idiomas se reparten el espacio sobrante. El autor propone crear una economía de la cultura, en la que los usuarios puedan acceder a los contenidos con costos accesibles o de forma gratuita y los creadores obtengan una justa retribución por su trabajo. Los Estados, los mercados y la sociedad tienen que crear nuevas estructuras que permitan a todos los individuos formar parte de la era digital. (Guillermo Echauri)

Homenaje a un maestro

P

alabras a Miguel Ángel Granados Chapa es una publicación realizada como homenaje al ilustre abogado y periodista, elaborada con artículos relacionados con la libertad de expresión e integrados en forma de estudios, que habían sido presentados por diversas plumas y publicados a raíz de la partida de este reconocido escritor, cuyo legado continúa vigente. La presentación de esta compilación de textos está a cargo de Virgilio Caballero, quien asevera que entre los reconocimientos

nacionales a la vida de Miguel Ángel escuchó “valoraciones cercanas, con justicia, a la admiración extraordinaria que despertaba su singular tarea como analista de las complejas circunstancias en la vida de México”. Miguel Ángel, dice, “alcanza con frecuencia los valores de la expresión literaria, que persigue no sólo la claridad del periodismo de la inteligencia, sino la belleza a que también tienen derecho la libertad de pensamiento y el derecho de la sociedad a saber y a saberse”. Perla Gómez Gallardo y Raúl Canseco Rojano son los compiladores de esta obra que consta de 30 apartados en la primera parte, publicados originalmente en los diarios La Jornada , Reforma y El Universal y en revistas como Zócalo , Proceso , Revista Mexicana de Comunicación y Nexos , así como algunos textos inéditos escritos a propósito de este homenaje. En ellos, los autores expresan su admiración y reconocimiento por el maestro Granados Chapa, donde destacan su


Miguel Ángel Granados Chapa falleció el 16 de octubre de 2011, a los 70 años en la Ciudad de México. (Alberto Sánchez Carreño)

caricaturas del insigne homenajeado, discursos por sus reconocimientos más notables, como la medalla Belisario Domínguez o el Doctorado Honoris Causa incluye su última columna, publicada el 14 de octubre de 2011.

RESEÑAS

genio y disciplina en el ejercicio periodístico, pero al mismo tiempo se escudriña su estilo y se agregan, de vez en vez, anécdotas personales que cada uno tuvo con él. En la segunda parte se presentan, acompañados de fotografías y

Socialización política en Coyoacán

E

l punto de partida de esta investigación es ampliar la visión que se tiene sobre la democracia al relacionarla con su noción moral y sugerir que a mayor calidad ética de los ciudadanos, mayor será la calidad democrática de un país. César Augusto Rodríguez Cano en su tesis Socialización política e interiorización de valores democráticos en la vida cotidiana. Estudio de caso: Jóvenes de la delegación Coyoacán. (Maestría en Comunicación. UNAM. 2010. P. 217) profundiza en la noción de una democracia social y plantea un esquema de valores políticos que conciba en términos conceptuales dichas actitudes y percepciones. La investigación está compuesta de cuatro capítulos a través de los cuales el tesista explica que la interiorización de valores democráticos se entiende no en relación con la política y los políticos exclusivamente, sino en la construcción de sentido de lo político en las relaciones interpersonales respecto al actuar cotidiano en los distintos espacios de socialización. Se inicia con la descripción de las implicaciones de democracia, y luego se explica por qué se prefiere esta forma de gobierno a otras. Se propone a la libertad, la igualdad, la pluralidad, la participación,

la responsabilidad, la fraternidad, como los seis valores a tomar en cuenta para identificar el estado de democratización de los jóvenes de una comunidad. En cuanto a la metodología, se observa la interiorización de valores democráticos mediante la aplicación de una encuesta a jóvenes que residen en la Ciudad de México, específicamente en la delegación Coyoacán, concretamente en los tres ámbitos de socialización política que los especialistas consideran entre los de mayor peso en un individuo: la familia, la escuela y los grupos pares. Se aplican 386 cuestionarios a jóvenes entre 20- 24 años de edad en diversos horarios en lugares públicos de Coyoacán en el periodo del 9 al 15 de marzo de 2009. De ellos, 48 por ciento fueron mujeres y 52 por ciento hombres. Algunos de los resultados que se arrojan de las encuestas es que el valor de la pluralidad tiene los resultados más negativos de todos los indicadores. El promedio de calificación fue de 6.39, resultado de una nota probatoria, la de los grupos pares, y dos reprobatorias, escuela y familia. De hecho, la pluralidad en el ámbito familiar tuvo la segunda calificación más baja en la evaluación. Otro hallazgo es que hay menor interiorización de los valores de

libertad, igualdad y participación en el ámbito escolar; y hay mayor interiorización de la libertad, pluralidad, igualdad y participación con los amigos. Respecto al entorno familiar, éste ha servido más para interiorizar valores como la responsabilidad y la fraternidad, mientras que deja a un lado el valor de la pluralidad. El tesista concluye que “para una construcción de ciudadanía sustentable basada en una hegemonía democrática se requiere de la transmisión de valores seculares sostenida cada vez menos por las instituciones públicas y privadas, y cada vez más mediante los propios actores de la comunicación interpersonal: los profesores, los vecinos, los compañeros de trabajo, los familiares, los amigos; en sus espacios de significación”. frambellizarraga@hotmail.com

59


Leyes a contracorriente al final de sexenio

AGOSTO 2012

• Balbina Flores Martínez

60

E

n cuatro meses estará concluira esta administración sexenal: el tiempo corre en contra y algunas instancias gubernamentales, entre las que se encuentra la Secretaría de Gobernación, trabajan a marchas forzadas para dejar encaminadas aquellas iniciativas que tuvieron que aprobarse en los últimos meses, como respuesta al desastre humanitario que deja este sexenio de más de 70 mil 960 homicidios, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y un registro, según la CNDH, de 5 mil 397 mil desaparecidos (2006-2012), sumado a un número incalculable de familias enlutadas producto de la guerra declarada por Felipe Calderón en contra del narcotráfico, la cual más de un analista ha calificado como “fallida”. De este desastre humanitario no ha escapado la prensa, uno de los eslabones más sensibles de un país democrático. Tan sólo en el sexenio que está por concluir, y según datos registrado por Reporteros sin Fronteras, se calcula que fueron asesinados 56 periodistas y 12 se encontraban desaparecidos hasta julio de 2012. Alrededor de una treintena de periodistas han sido desplazados o exiliados por amenazas o por las condiciones de inseguridad y violencia en estados como Veracruz y Chihuahua. Ese saldo sangriento sólo es superado por el sexenio de Carlos

Salinas de Gortari, cuando fueron asesinados 46 periodistas. La administración que está por terminar será recordada como la que lanzó a México al primer lugar internacional en violencia contra periodistas, sitio que ocupaban Somalia, Siria y Honduras, este último uno de los países considerados más peligrosos para ejercer el periodismo, según refirió Reporteros sin Fronteras en su informe de 2011.

Pero ese gobierno dejará huella también porque en un tiempo récord de tres meses fueron aprobadas más leyes a favor de los periodistas. Entre abril y junio de 2012 fueron aprobados tres decretos de Ley y una Reforma que podrían complementarse en su aplicación y operatividad para proteger a defensores de los derechos humanos y periodistas, investigar los delitos y dar atención a las víctimas producto de esa guerra.

Leyes y Reforma

O bjetivo:

Ley Para la Protección de Personas Defensores de derechos humanos y Periodistas. Aprobada por la Cámara de Diputados. Publicada el 25 de junio de 2012.

-Su finalidad es establecer la cooperación entre la Federación y las Entidades Federativas para implementar y operar las Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas Urgentes de Protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuenctia de la defensa o promoción de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.

Reforma al Artículo 73 Constitucional, federalización de los Delitos Cometidos en Contra de Periodistas. Aprobada el 7 de junio de 2012.

-Las autoridades federales podrán conocer también

de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta.

Ley General de Víctimas. Aprobada por el Congreso el 30 de abril de 2012. No publicada.

-Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral, restitución de sus derechos violados, debida diligencia, no repetición y todos los demás derechos consagrados en ella, en la Constitución, Tratados Internacionales de derechos humanos.

La Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2012.

-Tiene por objeto establecer y regular la operación, funcionamiento y administración del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Sus disposiciones son de orden público y de observancia general en todo el territorio nacional. Persona Desaparecida: Toda persona que, con base en información fidedigna de familiares, personas cercanas o vinculadas a ella, la hayan dado por desaparecida de conformidad con el derecho interno, lo cual puede estar relacionado con un conflicto armado internacional o no internacional, una situación de violencia o disturbios de carácter interno, una catástrofe natural o cualquier situación que pudiera requerir la intervención de una autoridad pública competente.


floresbalbina@hotmail.com

f o r m a c i ó n

reglas internas que deberán hacerse en poco tiempo para observar el funcionamiento de esos cambios. El tiem po apremia, y familiares y periodistas han esperado ya muchos años para ver que estos acuerdos lleguen y, sobre todo, que funcionen. Estas leyes llegan tarde, al final de un sexenio desastroso, y cuya aplicación enfrenta obstáculos. Muchas preguntas tenemos que hacernos frente nuevas leyes y estructuras que están por concretarse. Quien llegue a la nueva administración federal el 1 de diciembre tendrá que dar una respuesta pronta y eficaz, además de destinar recursos suficientes para que las estructuras y aplicación de leyes se hagan realidad.

In

locales para hacer valer esa federalización, que deberá considerar entre otros aspectos relevantes el fortalecimiento de las investigaciones de los homicidios y desapariciones de periodistas, la reparación del daño a las víctimas y la protección y atención a éstas; así como el fortalecimiento de la Fiscalía Especial de Atención a Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión que pasa por una reforma al Reglamento Interno de la Procuraduría General de la República y la Ley Orgánica de ésta. Para aplicar las nuevas leyes, se deberá plantear la vinculación entre éstas y La Ley General de Víctimas, aprobada por el Congreso, pero vetada por el poder Ejecutivo Federal, la Ley de Protección a Defensores y Periodistas y la Ley del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Quedan pocos meses y muchos procedimientos, consultas, consensos y

PERIODISMO

Este gobierno ya no aplicará esos cambios, los dejará a medio camino. Por ejemplo, la Ley de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, de la que la Secretaría de Gobernación instaló el 10 de julio la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección y nombró al titular de su Coordinación Ejecutiva, Omeheira López Reyna, quien ya se encontraba desempeñando esas funciones en la Unidad de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, cargo respaldado con un marco jurídico que no tenía. En septiembre deberá quedar constituido el Consejo Consultivo del Mecanismo, que, según establece su Ley, estará integrado por personas expertas en Derechos Humanos, libertad de expresión y periodismo, cuya convocatoria se publicó el 24 de julio. Quedan aún por conformarse la Coordinación Ejecutiva Nacional, las unidades auxiliares y el Fondo de Apoyo a Periodistas, así como la expedición por parte del Ejecutivo Federal del reglamento de esta Ley en un periodo máximo de seis meses, es decir, a más tardar en noviembre. Al parecer ahora sí habrá un proceso transparente en su conformación, se espera que estén ahí los periodistas y las organizaciones que trabajan a favor de la libertad de expresión y, sobre todo, que se vean los resultados y se rindan cuentas a la sociedad. Habrá que vigilar de cerca su integración y aplicación hasta donde ésta avance. Respecto a la reforma del artículo 73 Constitucional sobre la federalización de los delitos cometidos contra periodistas, ya se cumplió el requisito de ser aprobada en 17 estados para entrar en vigor, sin embargo, hace falta redactar una ley secundaria para su aplicación, así como reformas a los Códigos Penales Federal y

61


Por qué perdió Carlos MarínMilenio demanda contra Meyer

AGOSTO 2012

• Perla Gómez Gallardo*

62

E

n el sexenio de Fox se inició una tendencia de ataque a la libertad de expresión a través de la presentación de demandas contra medios y periodistas con base en la figura del daño moral. Este acoso judicial sigue vigente en juicios tales como Sosa Castelán vs. Alfredo Rivera Flores, Miguel Ángel Granados Chapa y todos los que participaron en la elaboración del libro La Sosa Nostra: Gobierno y porrismo coludidos en Hidalgo; Regino Díaz Redondo vs. Froylán López Narváez; Miguel Ángel Granados Chapa y Canal Once, por el programa Excélsior: crónica de una quiebra anunciada; la magistrada Consuelo Villalobos vs. Eduardo Huchim, Rubén Lara León y otros; y los juicios que han tenido que afrontar Ana Lilia Pérez, Miguel Badillo y la revista Contralínea. El resultado es un tortuoso camino judicial en donde la instancia local del DF no ha salido bien librada. Las instancias superiores de las salas, los tribunales colegiados y la propia Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son las que pusieron orden con base en criterios sobre los alcances y límites de la libertad de expresión frente a la protección de los derechos del honor. Camino largo pero seguro en la consecución de precedentes importantes que esperamos pongan freno a la frivolidad del uso de las instancias judiciales como forma de censura.

Dentro de esta “moda” se presenta otra peculiaridad que se refiere a los juicios que presentan periodistas o medios contra otros periodistas y medios. Ambos con la característica de ser figuras públicas por su notoriedad y relevancia social. Uno de ellos el de Letras Libres vs. La Jornada y el más reciente, el de Carlos Marín y Milenio en contra del Dr. Lorenzo Meyer y MVS Radio. Después de que el juez Trigésimo Primero de lo Civil absolviera a los demandados Lorenzo Meyer y MVS Radio, y que la Octava Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal confirmara la sentencia a favor de los demandados, ahora el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito le niega el amparo a Carlos Marín y Milenio, con lo cual se confirma la improcedencia de su demanda. El caso se generó por la difusión de las grabaciones de Ulises Ruiz y Raúl Castellanos del 21 de junio de 2010 en el programa de Carmen Aristegui en MVS. La sentencia de primera instancia del 21 de septiembre de 2011 consta de 30 páginas. Las prestaciones consistentes en declaración de la existencia de daño moral por la expresión “insidiosa, dolosa y lesiva”, difusión de la sentencia en los mismos términos y disculpa pública. No procedió. En la sentencia se transcribió la llamada de Ulises Ruiz y Raúl Castellanos para demostrar el interés público del contenido.

Tribunales conceden razón a Meyer.

Se expresó que, en opinión, no es responsabilidad de quien lo hace demostrar la veracidad. Confirmó que en ningún momento se refirió de manera directa a la persona de Carlos Marín ni en ningún momento se desvirtuó la veracidad del contenido. El derecho de réplica no se usó como le asistía a la parte actora (Marín y Milenio). Incluso las opiniones adversas de las personas que criticaron a Marín se suscitarón debido a la columna que él publicó en su propio medio. Se deja claro que la opinión del Doctor Lorenzo Meyer no generó el daño. En cuanto a MVS no se determinó la procedencia de la concesión, no obstante, se deja claro que el medio no responde de las opiniones que se hagan, ya que fiscalizarlas sería una forma de censura. Los actores impugnaron la sentencia y en Segunda Instancia la Octava Sala Civil en el Toca Número 1797/2011, emitieron su resolución en enero de 2012, en donde declararon infundados, inoperantes e insuficientes los agravios que hicieron valer. Frente a esto presentaron la demanda de amparo.


El comentario hecho por el Dr. Meyer está amparado al no rebasar los límites de la Constitución ni de los instrumentos internacionales

Otro revés al veleidoso Carlos Marín.

baciones y “obligar a los medios a probar la verdad de sus declaraciones para evitar responsabilidad, resulta una carga desmedida, contraria a la Constitución”. Por todo lo anterior, “la Justicia de la Unión no ampara ni protege a Milenio y Carlos Marín Martínez”. Con los argumentos del Tercer Tribunal Colegiado que resolvió por unanimidad negar el amparo, pues se fijan los criterios del equilibrio entre la defensa del honor y el ejercicio responsable de la libertad de expresión, ahora entre medios y periodistas. Este caso fue llevado de manera gratuita gracias al proyecto de investigación Todos Por el Derecho de la Información (TPDI), registrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Cuajimalpa, y será parte de la investigación que se realiza en la materia. Twitter @TPDI

Profesora Investigadora Titular C de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Maestra por oposición de la Asignatura de Derecho de la Información en la Facultad de Derecho de la UNAM.

*

f o r m a c i ó n

Ratificación de tesis Se cita el Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que analiza la prohibición de “restricciones indirectas a las libertad de expresión” y se refiere que de ahí se derivó la tesis: “LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN. LA RESPONSABILIDAD POR INVASIONES AL HONOR DE FUNCIONARIOS U OTRAS PERSONAS CON RESPONSABILIDADES PÚBLICAS SÓLO PUEDEN DARSE BAJO CIERTAS CONDICIONES, MÁS ESTRICTAS QUE LAS QUE SE APLICAN EN EL CASO DE EXPRESIONES O INFORMACIONES REFERIDAS A CIUDADANOS PARTICULARES”. En el caso del Dr. Lorenzo Meyer

se determinaron cinco cuestiones: la primera, cuáles son los derechos en pugna; la segunda, en qué artículos de la Constitución Federal y los instrumentos internaciones se encuentra el derecho al honor y la reputación; la tercera, cómo se define el honor; la cuarta, si los actores, destacadamente la persona moral, son titulares de tal derecho; y la quinta, si el comentario del codemandado debe entenderse inserto en la libertad de expresión o en el derecho a la información. En la sentencia se establecen los alcances de la protección del honor, además que el comentario hecho por el Dr. Meyer es de interés público, ya que, en su caso, la información se difundió y Carmen Aristegui la consideró cierta y divulgable; así, lo que realizó al opinar el Dr. Meyer fue el ejercicio de la libertad de expresión. Las referencias en tesis de casos de daño moral anteriores resultaron orientadores para la solución de este asunto, con lo cual cada vez se está más cerca de fijar jurisprudencia. Lo cual evitará las demandas como acoso judicial a la libertad de expresión. Se refieren los instrumentos internacionales ratificados por México. Asimismo, se le da plena vigencia a la Ley de Responsabilidad Civil para la protección de la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen del Distrito Federal, que es la única en su tipo de toda Latinoamérica. Se les reconoce la calidad de figuras públicas a Carlos Marín y Milenio, con

In

Ahora en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil, el Magistrado Ponente Víctor Francisco Mota Cienfuegos y su Secretario Karlo Iván González Camacho determinan, al negarles el amparo en su sentencia de 142 páginas, lo siguiente: Respecto a MVS destaca que “los medios de comunicación no tienen ninguna obligación directa frente a los ofendidos en relación con las opiniones emitidas”, además de que los actores nunca demostraron el carácter de concesionaria de la frecuencia FM 102.5. Además de que la Suprema Corte estableció la “minimización de las restricciones indirectas”, que consisten en no generar dinámicas de distribución de responsabilidad entre ciudadanos, periodistas, editores y propietarios de medios de comunicación que lleven a unos a hallar interés en el silenciamiento o la restricción expresiva de los demás.

lo cual su grado de protección es menor. Además que el comentario hecho por el Dr. Meyer está amparado al no rebasar los límites de la Constitución ni de los instrumentos internacionales. Que no era responsabilidad de Lorenzo Meyer verificar la veracidad de las gra-

PERIODISMO

El resultado es un tortuoso camino judicial en donde la instancia local del DF no ha salido bien librada. Las instancias superiores de las salas, los tribunales colegiados y la propia Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son las que pusieron orden.

63


Una perfecta redonda de nalgas frías

AGOSTO 2012

• Mauricio Coronel Guzmán

64

A

partir de esa fría redondez donde el universo cobra sentido, Felipe Chao Ebergenyi hilvana una historia vertiginosa con aventuras intensas sin complejidades sicológicas pero que, como todo un artesano de la escritura, nos conduce a buen puerto: el de la felicidad literaria. Nunca sabremos por qué la protagonista tiene las nalgas frías, no al menos en esta primera novela. De lo que sí podemos estar seguros es que el drenaje profundo de la Ciudad de México no se colapsará al grado de amanecer “inundada, literalmente, inundada en mierda”. Al menos eso esperamos. En La perfecta de las nalgas frías, Felipe Chao guía al lector por una geografía de intriga internacional ante el derrumbe de un mundo posmoderno que parece equilibrarse en el renacer de la esperanza. Es una novela donde el autor toma las palabras y las

Felipe Chao, escritor

desmenuza, aunque el interlocutor “entienda lo que le dé la gana”. Cuenta la historia de Tatana, una bella e inteligente mujer que trabaja de “teibolera” en Europa y Estados Unidos para realizar su revancha contra el mundo. Nada más redondo en un libro de aventuras que aterrizar en un país donde “el capitalismo de cuates” modifica las leyes a su conveniencia. Tatana hace su centro de operaciones en la Ciudad de México con su cómplice mexicano y las familias más prominentes, “más fuertes y poderosas que las instituciones políticas formales”. El autor de la novela hace un repaso por sus años rebeldes de juventud en los que el anarquismo manda todo al carajo: “Para mí, que todos son ojetes”, revira al final de la novela como si los personajes supieran que es inevitable la corrupción frente a la gran tentación. La perfecta es una novela vertiginosa que como dice Chao, describe “un mundo al borde del caos que no termina de irse al carajo”. El 90 por ciento de la historia está basada en hechos reales acomodados en una deliciosa ficción que no deja de ser sórdida, inquietante y compleja; un libro de un lector agudo para lectores avezados. Felipe Chao, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, exdirector general de Comunicación Social del IFAI y actual vicepresidente de Relaciones

Institucionales de MVS-Noticias, presentó en julio su primera novela acompañado por los escritores Rafael Cardona, Guillermo Chao y Ricardo Raphael, quienes coincidieron que es de mal gusto preguntar al autor sobre el sentido del título de su obra pero que, con la pena y todo, lo hacían. Tatana, polaca de nacimiento, tiene las nalgas frías y pasa por Tijuana para una vez en la Ciudad de México, fraguar su plan que modificará el orden mundial establecido. Raphael destacó que hay historias que desaparecen al autor, a los personajes y que borran a quienes se encuentran detrás. La perfecta es “un lienzo donde uno ve pasearse a Felipe; y, al mismo tiempo, se va encariñando uno con sus gustos, a veces por el box, otras por los toros y por los table dance, donde lo que ofrece Felipe es un profundo conocimiento antropológico”. Al final, que bien puede ser el inicio de una saga, volvemos a preguntarnos sobre el sentido del título. Felipe Chao ha dicho que puede tener interpretaciones místicas y literarias que el lector debe atisbar y ajustar a su manera. En la presentación del libro, en un bar de la Condesa, lleno a reventar, acaso algunos ventiladores hubiesen refrescado a tanto glúteo que en ocasiones pujaba por una bocanada de aire. @MauricioCG2012


REFUERZA ÁNGEL AGUIRRE CON 40 NUEVAS PATRULLAS EL OPERATIVO GUERRERO SEGURO

El Operativo Guerrero Seguro tiene como objetivo reforzar la seguridad en las siete regiones del estado.

Entrega gobernador 40 patrullas nuevas: 20 al Ejército, 10 a la Policía Acreditable, 3 a elementos de la Marina y 7 más a la Policía Federal Chilpancingo, Guerrero.- Para reforzar las acciones del operativo Guerrero Seguro, el gobernador Ángel Aguirre Rivero dio el banderazo de salida a 40 nuevas patrullas que representan una inversión superior a los 30 millones de pesos y que se integrarán a los operativos que se realizan de manera coordinada para el combate a la delincuencia organizada en las diferentes regiones del estado, particularmente en el Puerto de Acapulco. Benito García, encargado de la sexagésima zona militar, expresó que las instrucciones giradas por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y por el secretario de la Defensa Nacional en el sentido de coadyuvar en el trabajo de las instituciones federales, estales y municipales, han sido acatadas a cabalidad. Instrucciones que en el estado de Guerrero –aseguró– se materializan con la implementación del Operativo Guerrero Seguro (OGS), en coordinación y cooperación institucional con las diferentes autoridades de los tres ámbitos de gobierno, que se concretan con trabajo de equipo. En el evento estuvieron presentes el general Guillermo Moreno Serrano, de la Novena Región Militar, el almirante Sergio Javier Lara Montellanos, de la Octava Región Naval, y el coordinador general del Operativo Guerrero Seguro, Héctor González Valdepeña. El secretario General de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, agradeció a nombre del gobernador Ángel 65 Aguirre Rivero, a las corporaciones su voluntad para contribuir a mejorar el clima de seguridad en el estado. Manifestó que las unidades entregadas forman parte del agradecimiento a las acciones emprendidas en el combate de la delincuencia en Guerrero y que servirán para impulsar mayores rondines de seguridad, y precisó que es necesario que no se viera al evento como una meta realizada, sino como un paso más para fortalecer los esfuerzos, y continuar en el trabajo que cumpla con las expectativas, no bajando la guardia en ningún momento. Finalmente, el mandatario estatal, Ángel Aguirre, se traslado a un costado de las unidades, donde dio el banderazo oficial de salida de las 40 unidades, dando pasó a que los más de 500 elementos presentes realizarán una demostración de las características de traslado y de ejecución de maniobras de cada una de las unidades. Entrevistado al final del evento, el Jefe del Ejecutivo fue abordado por los trabajadores de los medios de comunicación, a quienes a pregunta expresa respondió que la unificación de esfuerzos ayudará disminuir aun más los índices delincuenciales. “Lo que estamos viendo es un ejercicio de coordinación plena con el Ejército Mexicano, con la Marina, la Policía Federal y el Gobierno del Estado, lo que se está observando en la ampliación del Operativo Guerrero Seguro, porque si bien es cierto que se han disminuido los actos delincuenciales en la franja turística, el compromiso es que las siete regiones del estado gocen de seguridad”, destacó. Explicó que de las 40 unidades entregadas, 20 pasaron a manos del Ejército, 10 a la Policía Acreditable, 3 a elementos de la Marina y 7 más a la Policía Federal. Finalmente el mandatario estatal anunció que en los próximos días el Operativo Guerrero Seguro iniciará actividades en la Región de Costa Chica, todo esto en total apego a los derechos humanos de los ciudadanos.


“El reto de la filosofía es pensarlo todo”

AGOSTO 2012

• Evgueni Bezzubikoff

66

N

ueva York.- Uno de los pensadores contemporáneos más lúcidos y valientes. Un filósofo que evita llamarse a sí mismo filósofo; más bien un “philosophe”, con minúscula, y si es posible en francés del ilustrado siglo XVIII. Autor de más de 50 libros, entre ellos los bestsellers Ética para Amador, Las preguntas de la vida y libros importantes como Contra las patrias, o la traducción y selección de la obra de Cioran: Adiós a la filosofía. Ferviente defensor de la paz y la tolerancia, recibió el Premio Sajarov por parte del Parlamento Europeo en nombre de “Basta Ya”, colectivo civil formado para oponerse a los asesinatos de la banda terrorista ETA (la cual puso un precio a su vida, por lo que estuvo acompañado de una escolta personal durante años). Fernando Savater es el infatigable intelectual que leyó a Spinoza en la cárcel con permiso de los franquistas, que ha visitado las entrañas de Keops, y vivido y recuperado los misterios de la "Vista de Delft", de Vermeer. Su máxima pasión son las carreras de caballos. Su novela más reciente, Los invitados de la princesa, acaba de ganar el Premio Primavera 2012. — ¿La monarquía es el principal factor de unidad entre los españoles? — Cataluña forma parte del Estado español. Reyes catalanes se casaron con princesas de otras partes de España. De hecho, el rey ca-

tólico era rey de Aragón, que era entonces lo que incluía Cataluña, y al casarse con la reina de Castilla, Isabel, se unificó toda España. Desde entonces, España ha estado unificada. Curiosamente, la familia de los Borbones, la que tiene actualmente España en el trono, viene de Francia. Son reyes franceses. Los Borbones eran de origen francés, de origen Franco-Navarro. Lo más parecido a un rey vasco son los Borbones, porque son los que vienen de Navarra. De modo que tenemos un rey vasco. — Hablando del rey, en la celebración de los 70 años del rey Juan Carlos, diferentes personalidades lo saludaron. Dentro de ellos estabas tú. En el mensaje que enviaste, advertías que, si bien había representado un papel importante en la vida del país, la monarquía es como la salud: cuando menos se hable de ella, mejor. ¿Qué ha pasado ahora? — ¡Ya ves que hemos enfermado! Efectivamente, yo creo que hay instituciones que funcionan bien mientras estén así en una hornacina, digamos. No como hoy que se está hablando mucho. Desgraciadamente, ahora las cosas se han estropeado bastante, no tanto por el rey, que está un poco amortizado, sino el futuro rey, el príncipe Felipe. Ese sí que tiene las cosas difíciles en estos momentos.

— ¿Aún puede funcionar una monarquía en el siglo XXI? — Allí están, ¿no? Siempre se ha dicho que en el siglo XXI sólo quedarían en el mundo cinco reyes: los cuatro de la baraja y la reina de Inglaterra. ¡Los únicos que tenían la vida asegurada! Bueno, es como decir, ¿y puede durar el Papa en el siglo XXI? ¿Y puede la gente seguir creyendo en la resurrección de los muertos en el siglo XXI? Pues sí, por lo que se ve, sí. O sea que hay una serie de ideas, de creencias y, de alguna manera, de instituciones que por tradición se conservan. ¡Hombre!, hoy nadie inventaría la monarquía. Si la monarquía no estuviera inventada hace mucho tiempo, nadie la inventaría. Ahora como ya está allí y, de alguna manera, viene resolviendo algunos problemas. En la transición española probablemente la figura del rey calmó al ejército para que hubiera una transición democrática. Ninguna otra figura pública habría tenido ese papel. Eso en un momento determinado funcionó. Es una cuestión práctica lo mismo que en otros casos, pues hay otras instituciones que puedes no creer en ellas, pero funcionan. — ¿La filosofía puede ser considerada como un artificio semejante a la religión? — La filosofía no es como la religión; no se mezcla con ella. La filosofía es una apuesta racional para preguntas que no tienen


— Por lo que a la filosofía no le queda más que hacer exégesis. - Eso ya es plantearse el asunto de otra manera. Ahí yo ya también me aparto. Hacer pies de página me aburre. — No te consideras un filósofo sino un profesor de filosofía. Si te consideraras filósofo, ¿te catalogarías como existencialista, preocupado por los problemas de la libertad, la elección? ¿Alguien como Jean Paul Sartre? — Como tú sabes, me considero un profesor. Simplemente un profesor de filosofía. Una cosa son los filósofos (Kant, Spinoza) y otra los profesores, los que tratamos de acercar esas ideas a la mayor cantidad de gente posible. Un profesor de solfeo es una cosa y Glenn Gould es otra. Yo soy profesor de solfeo, no soy Glenn Gould. Mi filósofo por excelencia quizá sea Spinoza. La idea de una razón unida a la pasión por la verdad, por la convivencia, es lo que corresponde a mi idea de vida.

— Ayer le escuché decir que su escepticismo había llegado al punto de que se había puesto a escribir novelas. — Me parece que es lo más propio de un escéptico.

t r e v i sta

— En La República, Platón expulsa a los poetas por mentir, por ser apasionados y subjetivos. Me da la idea de que usted se ha autoexpulsado. — Bueno, me he autoexpulsado y es culpa de la filosofía. Porque a mí la filosofa que me interesaba, de alguna manera, era el desarrollo en los niños de ese deseo de hacer preguntas para que no tuviera que contestarlas la religión. Es decir, aprender a vivir con las preguntas que sabemos que no van a contestarse. ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es la muerte? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la verdad? Esas preguntas, de algún modo, tratan de lo que somos, no de lo que vamos a hacer. Esas preguntas, no las vamos a contestar, pero viene bien que las hagamos, porque dan densidad a la vida. Lo mismo que, a su modo, la poesía. Yo creo que eso es importante y no se debe

— ¿Puede surgir un nuevo sistema filosófico, tipo Heidegger? - Yo creo que sí o que deberían. Si lees la Teoría de la acción comunicativa de Habermas, eso tiene bastante aire sistemático. En el fondo, el reto de la filosofía es pensarlo todo; es decir, no pensar cosas separadas. La gracia de la filosofía consiste en tratar de relacionar unas cosas con otras. El sistema surge inevitablemente cuando tienes que conectar unas cosas con otras, el gran sistema. Otros Hegel no creo que vayan a aparecer, pero ambición sistemática probablemente sí.

— En tus textos has intentado tener un lenguaje coloquial. Los teóricos suele utilizar un lenguaje casi críptico para la mayoría de lectores. ¿Cómo ves ese fenómeno? ¿Por qué se ha enredado tanto el lenguaje en lo que es la teoría? — La filosofía siempre ha tenido un lenguaje especializado porque los filósofos, desde los griegos (Platón, Aristóteles), se han visto obligados a utilizar palabras relativamente comunes en usos no habituales, distintos. Por lo tanto, eso ha creado una cierta dificultad. A nosotros hoy, por ejemplo, palabras como “sustancia” o “accidente” (palabras de raíz aristotélica) nos resultan más o menos familiares, pero en su día fueron sorpresas para los griegos. Por eso yo creo que hace falta el profesor, el que trata de hacer una entrada en ese mundo para que el joven, el neófito, no se sienta intimidado por el discurso filosófico. Que no diga: “Esto, ¡imposible!”. Son pasos que hay que ir dando. Trato de crear esos primeros pasos. Mis libros nunca son puntos de llegada; son siempre puntos de partida. Pero, claro, hay otros filósofos que ya no están escribiendo para jóvenes o neófitos sino para otros colegas. Para personas que ya han estudiado mucha filosofía y ya hablan un lenguaje diferente. Son niveles distintos, ¿no?

En

— Quería decir que ambas pertenecen a una especie de género literario: son artificios, construcciones; le he oído decir a Mario Vargas Llosa que pueden compararse con la ficción. — Creación humana mental, sí, claro. Como la filosofía y la literatura y todo. La filosofía es un género literario. De hecho los primeros filósofos, Parménides y Heráclito, no sabían que eran filósofos. Entonces escribían un poema y ahora nosotros lo vemos como un poema lleno de filosofía. ¿Qué era Shakespeare, qué era Sófocles? ¿Eran filósofos? No es fácil establecer la distinción.

perder. Lo que pasa; seguir haciendo filosofía, buscar grandes sistemas…

PERIODISMO CULTURAL

respuesta. La filosofía se plantea preguntas que normalmente se planteó la religión. ¿Qué somos? ¿Cuál es el sentido de la vida? Ese tipo de cosas. Pero empieza a contestarlas por vías racionales, no por vías tradicionales, religiosas.

67


Suiza, Polonia y Austria en el Festival Internacional Cervantino AGOSTO 2012

Las tradiciones artísticas y culturales de Austria, Polonia y Suiza enriquecerán enormemente, como países invitados, el programa cultural de la 40 edición del Festival Internacional Cervantino 2012, que se realizará del 3 al 21 de octubre próximo. Los embajadores de esas naciones Alfred Längle (Austria), Anna Niewiadomska (Polonia) y Rudolf Knoblauch (Suiza) mencionan a algunos artistas de talla mundial, quienes acudirán a la cita en Guanajuato.

68

Suiza —¿Qué artistas de su nación asistirán al Festival?, le preguntamos al embajador de Suiza en México, Rudolf Knoblauch. —Estamos muy honrados de participar, junto con Austria y Polonia, en el festival más importante de América Latina en materia cultural. Para Suiza, es una manera de Rudolf Knoblauch. fortalecer los lazos culturales con México, que tradicionalmente son buenos pero no muy fuertes. Traemos orquestas, teatro y ballet. ^ Por ejemplo, el Ballet du Grand Théatre de Genève es uno de los más importantes de Europa. Creo que su primera participación en el Festival atraerá a mucho público. Estarán la Camerata Bern, integrada por 14 solistas de fama mundial; la Geneva Brass Quintet, integrado por un quinteto de conjunto de cámara reconocido por su virtuosidad; la compañía Laura Kalauz; y Martin Schick y su obra “Title”. Presentaremos el libro El Tricentenario de Jean-Jacques Rousseau (17122012), uno de los filósofos más conocidos al que se le atribuye nacionalidad francesa, aunque nació en Suiza. Se presentará una exposición de Roger Von Gunten, pintor suizo que vive desde hace mucho tiempo en México, en Tepoztlán. —¿La presencia suiza fortalecerá el intercambio cultural con México? — Suiza es un país pequeño. A nivel cultural, tenemos la ventaja o la desventaja –según se vea– de tener cuatro culturas diferentes: italiana, francesa, alemana y suiza; no podemos promocionar una sola, eso lo hace un poco más difícil, porque ya tenemos la competencia

de esos mismos países. En América Latina tenemos una presencia tradicional en el Cono Sur. Pero en México es más reciente, y uno de los países más importantes de América necesita saber que Suiza es un país exitoso, ejemplo para otros países en cuanto a democracia o federalismo, y eso también es parte de la cultura. —¿Cómo afecta la crisis económica europea a su país? —Es casualidad que los tres países participantes en el Festival por el momento no tengan crisis, si bien por razones diferentes. Tiene que ver con la manera cómo se administra al país. Suiza tiene mucho éxito económico porque es un país política y económicamente muy estable. Hay bastante turismo suizo, sobre todo en la parte del Caribe. Se podría promocionar un poco más el turismo en el interior, muy pocos suizos saben que México tiene ciudades coloniales muy importantes que se comparan sin ningún problema con destinos como España. —¿Qué intercambio comercial hay con México? —Las relaciones económicas son buenas para un pequeño país como Suiza, estamos etre los primeros 20 socios comerciales de México y somos uno de los cinco mayores inversores aquí. Suiza vende a México maquinaria, pro-

^ Ballet du Grand Théatre de Genève.


PUBLIRREPORTAJE

ductos alimenticios, relojes; participamos también en las ramas de servicios financieros: seguros y bancos. Entre las grandes empresas hay Nestlé, Novartis, Roche y Holcim . México exporta la tercera parte de lo que vende Suiza hacia este país (550 mdd contra mil 300 mdd). Hay muchos productos de alta tecnología que México también puede vender. Creo que debemos tener un equilibrio entre los dos países. Austria —¿Cuáles grupos y artistas integran la representación austríaca al Festival Internacional Cervantino?, preguntamos al embajador Alfred Längle. — Traemos la orquesta Camerata Alfred Längle. de Salzburgo; un grupo de música electrónica llamado Sound:frame, y el grupo del famoso Teatro Burgtheater de Viena. El trío de jazz Diknu Schneeberger y la Klaus Oberrmaier, Ars Electonica Futurelab que interpretará Le sacre du printemps de Igor Strawinsky. Se verá una enorme muestra plástica con 22 artistas austriacos denominada Desiring the Real Austria Contemporary, además de una exposición de Gustav Klimt, famoso pintor austriaco, que incluye fotografías e imágenes. Los artistas que vienen a México hacen talleres musicales, pero hay artistas austriacos que viven aquí y que tienen contactos regulares.Tres artistas darán talleres en Guanajuato, sumado a que algunos directores de cine exhibirán sus películas. Publicaremos una antología de literatura austriaca contemporánea. En la Ciudad de México organizaremos algunos eventos de lectura con el Conaculta y el INBA.También traeremos a un joven grupo de jazz que impartirá un pequeño taller. —¿Esa presencia fortalecerá el intercambio con México? — Estamos muy orgullosos de ser parte del famoso Festival Internacional Cervantino, el más prestigioso de Latinoamérica, y mostraremos la cultura de primer nivel que tenemos. Nuestra participación no habría sido posible sin el apoyo importante de empresas austriacas y alemanas, como Volks-wagen, que nos permitirán mostrar este rico programa en Guanajuato. Los boletos de avión son muy caros, sobre todo para una orquesta, y sin este apoyo no habríamos estado en la posición de participar como país invitado de este festival. —¿Su país resulta afectado por la crisis económica europea? — Afortunadamente,Austria no está tan afectada por la crisis como otros países de Europa.Tenemos lazos muy estrechos con la economía alemana; la industria austriaca es muy competitiva y tenemos una balanza comercial equilibrada con todo el mundo. No tenemos recesión en Austria. —¿Qué intercambio comercial tiene Austria y México? — El intercambio de mercancías es muy satisfactorio. Austria

Orquesta Camerata de Salzburgo.

tenía exportaciones aproximadamente por 407 millones de euros en 2011, eso significa un aumento del 6.2 por ciento respecto a 2010. Las exportaciones de México a Austria en 2011 eran de aproximadamente 235 millones de euros, esto fue un aumento del diez por ciento sobre 2010. Los envíos más importantes de Austria se encuentran en el ámbito automotriz, plástico y de energías renovables. Polonia —¿Qué nos podría decir del reparto artístico de grupos y solistas polacos en el Festival Internacional Cervantino?, se le pregunta a la embajadora Anna Niewiadomska. -Será una representación Anna Niewiadomska. artística y cultural polaca bastante interesante y diversificada. El carácter del festival ofrece tanto el arte popular como el arte clásico. Vendrá el grupo Rock Jazz Chopin y dentro de lo clásico tendremos un violinista polaco estupendo, con la Orquesta de Cámara de la Filarmónica Nacional de Varsovia. Estará el cuarteto de música clásica llamado Royal String Quartet, también la compañía de teatro Piesn Kozla. La exhibición del cine polaco mostrará las producciones de los años 50 y 60. Dentro de la corriente de la música contemporánea, presentaremos a dos artistas únicos: Anna María Jopek, cantante de jazz muy conocida en Europa; el otro es Leszek Mozdzer, compositor, productor y pianista. También incluimos grupos de teatro y de ópera. El escritor, crítico literario y traductor Sergio Pitol va a presentar una selección de cuentos polacos de este siglo y del pasado. Es una satisfacción enorme, porque mi país ha participado en el festival desde sus primeras ediciones; pero, por primera vez, seremos invitados de honor junto a Austria y Suiza. Los tres siempre hemos tenido relaciones muy intensas, nuestras culturas tienen las mismas raíces de Europa central. —¿El Cervantino incrementará la relación cultural entre México y Polonia? —El primer objetivo de nuestra participación es presentar al público mexicano lo mejor de la cultura contem-

69


AGOSTO 2012

70

poránea polaca; el segundo es fortalecer las relaciones culturales. México fue uno de los primeros países que reconoció la independencia de Polonia al finalizar la Primera Guerra Mundial. La literatura mexicana es bien conocida en Polonia por representantes mexicanos como Carlos Fuentes, Octavio Paz y Elena Poniatowska; asimismo, hay autores polacos muy presentes en México como Ryszard Kapúscinski o Szymborska. Polonia cuenta con una presencia bastante fuerte de compatriotas en México, también tenemos un intercambio de artistas y de maestros que llegan aquí desde Polonia. —¿La crisis económica afecta a su país? —Hasta ahora, la crisis no nos ha tocado, pero nadie en el mundo globalizado de hoy está completamente a salvo, todos quedamos interrelacionados; si algo va mal por un tiempo en Europa, por supuesto que es posible que nos afecte. A Polonia le va muy bien, se habla de ella como un líder de crecimiento en Europa, pues hemos mantenido indicadores económicos positivos. El turismo sigue creciendo: a mí me gustaría incrementar el turismo de México a Polonia. La mayoría de los mexicanos viene en cruceros por el Mar Báltico, visitan la parte norte de Europa, no solamente

Polonia. Según nuestros cálculos, 40 mil turistas polacos vienen cada año a México. —¿Qué intercambio comercial hay con México? —Tenemos a varias empresas polacas en el sector de servicios, la industria automotriz, la química alimentaria y la maquinaria para minería. Durante octubre, organizaremos dos foros en la ciudad de México, uno en conjunto con la Secretaría de Energía para abordar tema energético como el gas; en el otro, trataremos la posibilidad de inversiones entre México y Polonia.

Cuarteto polaco Royal String Quartet.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.