Zócalo 152

Page 1

Publicidad En t r e v i s ta

1


2

OCTUBRE 2012



Contenido

Portada Internet

Mesa de Redacción 4

Voluntad para regular publicidad

Cartón de Rapé 5

Pura pantalla

8

Para seguirle la pista 6

Iniciativas para regular gasto de comunicación / Gerardo Israel Montes

Radiodifusores quieren televisión

27 "Televisa entrega y quita legitimidad a EPN": Villamil / Carlos Padilla Ríos

Publicidad 12 "Mecanismos sutiles" de publicidad oficial / Gerson Hernández Mecalco

29 CNDH emite recomendación en reclamos por boicot publicitario / Redacción

16 Publicidad y ficción: futuro promisorio / Guillermo Orozco y Darwin Franco

Comunicación Política 31 La tramposa transparencia de Peña Nieto / Jenaro Villamil

19 Política y elecciones: lavan dinero igual que narco / José Reveles 22 Bonapartismo mediático de Peña Nieto / Bernardo Barranco V.

34 Encuestas como propaganda disfrazada / Luis Ángel Hurtado Razo

Director General Director General

www.revistazocalo.com.mx

alternativamedios@prodigy.net.mx SUSCRÍBETE

www.revistazocalo.com.mx 5342 - 6430 y 2465 - 0598

suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

alternativamedios@prodigy.net.mx 12 ejemplares x $350 Blanca Padilla

Corresponsales

Reporteros Naief Yehya, Estados Unidos; Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Ricardo Martínez, Centroamérica @RevistaZocalo Edición Chávez, Colaboradores Anayeli García Mauricio Coronel Guzmán Edición Corresponsales de estilo Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, MauricioCorrección Coronel Guzmán Naief Yehya, Nueva York; José Ferruzca, Europa; RicardoHernández, Martínez, Luis Navarro Pérez Ramiro Tovar, Aleida Calleja, Francisco Zócalo Medios Centroamérica Diseño Jorge Pulido (†), Agustín Pineda, Antonio Medina, Corrección de estilo Colaboradores David Roa Vite Raúl Trejo, Elvira García, Frambel Lizárraga, NorbertoViridiana Hernández Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Pineda Sánchez Lenin Martell, Darwin Franco, Guillermo Orozco, Fausto David Perera Zócalo Noticias Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Reporteros Gerardo Montes, Eduardo Huchim,Gerson Hernández, Pineda, Antonio Medina, Raúl TrejoLay, Delarbre, Elvira Balbina Flores, Primavera Téllez,Pulido, Agustín Manuel de Santiago, Israel Tonatiuh DiseñoVíctor Chávez, Anayeli García García, César Amador, Frambel Aleida Tanius Karam, JoséLizárraga FerruzcaSalas, y Clara InésCalleja, Luna Alejandro Sánchez Suárez Lenin Martell, Darwin Franco y Guillermo Orozco. Revista Zócalo

Carlos Padilla Carlos Padilla Ríos Ríos

Manuel Cortés Reyes


Prensa e Historia 37 Futuro, telecomunicaciones y verdad juvenil (primera de dos partes) / Diego Lizarazo Arias

59 Persecusión a periodistas / Elba Chávez Lomelí

40 Propuesta de #YoSoy132 / Comisión por la Democratización de Medios

62

Reseñas y Tesis

Telecomunicaciones 43 El amparo de la AMEDI / Aleida Calleja 45 El laberinto litigioso de las telecomunicaciones / Clara Inés Luna

Periodismo 49 Reportero, el documental / Balbina Flores M. 50 Granados Chapa, periodista fundamental / Raúl Trejo Delarbre 53 Incursión política: Felipe Calderón le "jugó chueco" / Silvia Cherem S. 56 Contrainsurgencia simbólica desde el noticiero televisivo / Mario Bravo Servicio Serviciosocial social Fotografía Fotografía Evelyn González, Rosas, MichelVelázquez Santiago, XimenaObed Natera, Ana Gutiérrez, Valeria Cuartoscuro Cuartoscuro Christhian López Rosales, Israel Vargas y Ernesto Alvarado, Areli Patlán, Vania Castaños y Christianhe Aguilar Secretaria Secretaria Zisniega. Caricaturistas Concepción Concepción Villegas Villegas Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut, Palomo Circulación Circulación Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción CarlosyArriaga Carlos Arriaga Efraín Meléndez Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Monitoreo Monitoreo Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, Rogelio Hernández y Gabriel Sosa José Reveles, Rogelio Hernández López, MedialogMedialog Consejo Editorial Publicidad Luis Miguel SosaJavier Plata. Esteinou, María Victoria Publicidad Alma RosaCarriedo, Alva deGabriel la Selva, Sonia de la Cruz Luna Consejo Llamas (†),Editorial Carlos Mendoza, Ernesto Villanueva, Manuel Sonia de la Cruz Luna Carolina Martínez Alma Rosa Alva la Selva, Javier Esteinou, Suscripciones Gutiérrez (†), de Octavio Islas Carmona, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Azucena Vega Martínez Maricarmen Fernández Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.

Medios 65 Ahora las audiencias reconocen al SJRTV: Samuel Muñoz / Carlos Padilla Ríos 66 Representante de TAL en México / Redacción 67 La migración ante los medios italianos / Graciela Martínez Matías

Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editadaZócalo, en México DF, por Proyectos Alternativos Comunicación, S.A. de comunicación, política y sociedad es unade publicación mensual editada en C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., ReservaNúmero exclusiva de certificado licitud de título 12280. Número de de certificado licitud de título núm. 04–2000–090816141800–102. Número certificado de licitud de título contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Calzada México-Tacuba 12280. Número de certificado de licitud de Domicilio: contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. 235 cuarto piso,Calzada colonia Popotla, delegación Hidalgo. C.P. 11400 Domicilio: México-Tacuba 235 cuarto Miguel piso, colonia Popotla, delegación Tels.: 5341 6590 y 5341 revistazocalo@ Miguel Hidalgo. Tels.:6597, 5341 alternativamedios@gmail.com, 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Impreso Impresora revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. por Tauro S.A. de Santiago, C.V. enRío Av.SanPlutarco Elías No.396, Los Reyes imprenta Joaquín 436, Col. Calles Ampliación GranadaCol. C.P. 11520, México, D.F. C.P. Precio por ejemplar: Suscripción anual: 350 pesos por anual: 12 números. Iztacalco, 08620. Precio 30 porpesos. ejemplar: 30 pesos. Suscripción 350 Distribución: Publicaciones S. A. depuestos C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda pesos por 12 números. Venta CITEM, en Educal, de periódicos y Sanborns: República. En el Distrito Federal, Morelos, Estado de México, Puebla, Distrito laFederal, Estado de México, Puebla,Morelos, Querétaro y Querétaro Guerrero.y postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX RegistroGuerrero. postal Registro publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX.


MESA DE REDACCIÓN

Voluntad para regular publicidad gubernamental

E

l Congreso Federal vuelve a tener la oportunidad de regular y transparentar el gasto en comunicación social de los poderes públicos, asignatura pendiente desde lustros atrás, y que el propio Congreso se recomendó —cuando en el 2007 aprobó la reforma electoral—, para expedir una ley reglamentaria al respecto, sin que todavía lo haga. El gasto en comunicación social o de publicidad es uno de los aspectos más polémicos de la administración pública, y uno de los rubros más opacos de los gobiernos federal, estatal y municipal o delegacional, reacios a transparentar ese gasto, a pesar de que los recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. La principal acusación de la izquierda en el proceso electoral de 2012, se refiere a que el presidente electo Enrique Peña Nieto ganó —presumiblemente— por el gasto de miles de millones de pesos, primero como gobernador del Estado de México, después como

precandidato y posteriormente candidato del PRI-PVEM a la presidencia; recursos cuyo origen e inversión no han sido explicados convincentemente. Actualmente, en el Congreso existen al menos diez proyectos de dictamen que en distintas épocas han presentado legisladores y partidos políticos. Tres recientemente: del senador panista Javier Corral; del exsenador perredista Pablo Gómez y del exdiputado federal del Partido del Trabajo, Jaime Cárdenas. Propuestas sobran. Sólo hace falta voluntad política para aprobar la ley reglamentaria del artículo 134 constitucional. Hasta ahora la Constitución, la legislación electoral, y las leyes de transparencia han sido insuficientes para transparentar esos gastos, por los vacíos legislativos, pero también por la falta de un auténtico compromiso de políticos, más interesados en financiar sus carreras políticas con recursos públicos, que en una transparencia en beneficio de los ciudadanos.

• Frase del mes

• De última hora 6

L

¿No existe oficio sobre rescate de la banda?

a Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) negaron a Observatel el oficio sobre rescate de la banda de 2.5 Ghz. El 29 de agosto de 2012, la organización no gubernamental solicitó, con base en el marco jurídico de la Ley de Transparencia, el oficio que firmó Felipe Calderón. Pero la CJEF contestó, el 12 de septiembre pasado, que “después de hacer una búsqueda exhaustiva (...) no se encontró la información solicitada”. El rechazo a la información oficial es recurrente por parte de la

Además, con la falta de regulación, también se afecta a medios críticos, pues hay quienes en represalia, y gracias al poder que ostentan, les niegan publicidad, lo que repercute en los ingresos de las publicaciones. Por ejemplo, en septiembre la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una nueva recomendación en materia de otorgamiento de publicidad gubernamental, dirigida a la Secretaria de Gobernación por el boicot publicitario contra la revista Proceso. La recomendación fue emitida tres años después de que el semanario llevara el caso hasta esa instancia. De igual forma, en el 2009 la CNDH había emitido una recomendación similar por la negativa del gobierno federal de entregar publicidad a la revista Contralínea. Si quieren mostrar un verdadero compromiso con la sociedad, el gobierno entrante deberá mostrar en este rubro un verdadero cambio; situación difícil, pues en su antecedente más inmediato, la opacidad fue la constante.

autoridad, en su columna publicada en El Universal, Irene Levy, presidenta de Observatel, escribió sobre el misterio en torno a las negociaciones: “La falta de información y transparencia que caracterizó las negociaciones entre las autoridades y MVS, fue atroz. Las propuestas en estos casos deberían ser públicas. De hecho, Observatel solicitó en marzo de este año a la Secretaría de Hacienda, por medio del sistema INFOMEX, la información relativa a la determinación de la contraprestación para la banda de 2.5 GHz”. También esa información le fue negada a Observatel.

Esas incómodas redes sociales Internet

“No siempre tienen cosas interesantes que decir, ni tampoco pueden expresarse con propiedad”. Pedro Joaquín Coldwell, refiriéndose a los usuarios de redes sociales en la Cumbre de la Comunicación. Jueves 20 de septiembre, 2012.


Cart贸n de rap茅

Pura pantalla

7


Radiodifusores quieren televisión

L

a Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) dio a conocer el Programa de Concesionamiento de Frecuencias para Servicios de Televisión, con el objeto de incrementar las opciones de programación en TV abierta a nivel nacional. El acuerdo promueve la licitación de 306 frecuencias, al igual que dos canales de TV digital nacional, lo que pretende impulsar el otorgamiento de concesiones de TV digital terrestre, proceso que no se realiza en el país desde hace 18 años. Internet.

Al menos 60 empresas dicen estar interesadas: Grupo Imagen, Efekto TV, Radio Centro además de la Asociación Radio Independiente, entre otras. La Cofetel acordó publicar las bases y los lineamientos para obtener las concesiones el 30 de noviembre del presente año; sin embargo, han surgido obstáculos al interior del proceso, como el desacuerdo entre SHCP, CFC, SCT y Cofetel sobre la doble ventanilla. Además de que Mony de Swaan, comisionado de esta última, comentó que la resolución del proyecto podría tardar 18 meses como mínimo, incluso, no descartó la posibilidad de llegar a 2014 sin resolver dicha promoción.

Urge regularizar encuestas, propuesta panista 8

F

Internet.

rente al cuestionable desempeño de las empresas encuestadoras durante el proceso electoral del 2012, legisladores del Partido Acción Nacional proponen reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para "regular los procesos de elaboración de los estudios de opinión". El senador Roberto Gil Zuarth sugiere que se “transparente la contratación y difusión de encuestas de preferencia electoral”. Plantea la creación del Comité Técnico de Encuestas y Sondeos de Opinión, que formaría parte del Instituto Federal Electoral (IFE) y que integrarían cinco especialistas en la materia, académicos o profesionales, quienes se encargarían de revisar los procesos y el rigor metodológico de las encuestas. Propone reformar los artículos 237 y 345 del Cofipe por lo que se deberá informar, entre otros aspectos, que los medios que difundan sus resultados, de forma parcial o total, deberán señalar tal circunstancia, en el formato que determine el Comité Técnico y que garantice la máxima transparencia.


PARA SEGUIRLE LA PISTA

Penalistas defienden trabajo de periodistas

P

Promueven ley para regular derecho de réplica

S

Internet.

enadores panistas, entre ellos Javier Corral, presentaron ante la LXII Legislatura del Congreso de la Unión una iniciativa que promueve la expedición de la Ley Federal para ejercer la réplica en los medios de comunicación. La propuesta deroga el Artículo 27 de la Ley sobre Delitos de Imprenta. Busca dotar al orden jurídico nacional de las disposiciones constitucionales para proceder contra información que resulte ser falsa o inexacta. De aprobarse la iniciativa, los medios de comunicación, sin importar el medio de transmisión o soporte, estarán obligados a respetar el derecho de réplica de las personas, en los términos previstos en la propuesta de ley. El día que se presentó la iniciativa (11 de septiembre 2012), Corral recordó que esa “empresa legislativa no se ha verificado después de más de 90 años”. A pesar de que la reforma electoral del 2007 (septiembre) estableció un plazo de siete meses para aprobar una ley reglamentaria.

Int er

Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión Nacional de Juristas de México, ha dicho que el ministro Juan Silva Meza debe garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de los comunicadores. Jorge Reyes Peralta, presidente del Colegio Nacional de Abogados Penalistas, dijo que “el acuerdo es incongruente para el propio PJF, ya que no es general y se limita a juzgados y tribunales de circuito”. Martín Millán, especialista en derecho internacional ha declarado (La Jornada) que el acuerdo del Consejo de la Judicatura “es violatorio de los derechos humanos de los periodistas”. ¿Por qué el trabajo periodístico representa un riesgo para los jueces?

ne t.

or considerar que el acuerdo 23/2012 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) es violatorio de los artículos 1º, 5º y 6ºº constitucionales al limitar el ejercicio periodístico, colegios de penalistas recomiendan anular ese ordenamiento. A mediados de septiembre el CJF prohibió que periodistas deambularan por los pasillos de los juzgados para “proteger” el trabajo de los jueces.

9


Iniciativas para regular gasto en comunicación

OCTUBRE 2012

Los funcionarios públicos son blanco regular de acusaciones por excesos en sus gastos de propaganda gubernamental y escasa transparencia al momento de rendir cuentas. La promoción personal a cargo del erario público es uno de los principales cuestionamientos esgrimidos en la contienda electoral presidencial del 2012. Ante ello han surgido propuestas para vigilar y regular esa parte de la gestión pública. En el Congreso existen al menos diez proyectos legislativos que pretender controlar esos desequilibrios, nos detalla en este reportaje Gerardo Montes. Uno de ellos reglamenta el art. 134 constitucional. El problema se agudiza, las soluciones ya existen. Sólo hace falta voluntad.

10

• Gerardo Israel Montes

E

l próximo 13 noviembre se cumplirán cinco años de que el Congreso aprobara la reforma constitucional en materia electoral. El nuevo modelo de comunicación política aprobado en esa reforma pretende evitar que “ni el dinero ni el poder de los medios de comunicación se erijan en factores determinantes de las campañas electorales y sus resultados, ni de la vida política nacional”. También se establecieron nuevas medidas para evitar que los servidores públicos de todos los niveles de gobierno utilizaran de manera discrecional e imparcial los recursos destinados a la publicidad gubernamental. Para ello, se adicionaron tres párrafos al artículo 134 de la Constitución donde se estableció que “los servidores públicos de la Federación, los Estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos”. Además: “la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. No se considerará propaganda la información noticiosa no pagada”.

Para concretar la transparencia y la rendición de cuentas en el gasto de los recursos públicos destinados a la propaganda gubernamental, se fijó que “las leyes, en sus respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los dos párrafos anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar.” Adicionalmente, se estableció la obligación del Congreso para realizar las adecuaciones “que correspondan en las leyes federales en un plazo máximo de treinta días naturales contados a partir del inicio de la vigencia de este Decreto” (Artículo tercero transitorio de la reforma constitucional). Desde entonces el Poder Legislativo está en falta, al igual que con la ley reglamentaria respectiva en materia de derecho de réplica, que fue otro de los elementos incorporados a la reforma aquel año. Historia de iniciativas sin dictaminar En la última década legisladores de distintos partidos políticos han presentado iniciativas tendientes a regular el gasto en publicidad o propaganda gubernamental a nivel federal para evitar que los recursos públicos sean utilizados en promocionar imagen o notoriedad pública de funcionarios; así como para contrarrestar el uso discrecional del gasto en comunicación social. La primera iniciativa fue presentada el 19 de marzo de 2002 por la entonces diputada del PRI, Lorena Beauregard, con el nombre de Ley Federal para la Regulación y Control de la Publicidad Gubernamental en materia de Prensa, Radio y Televisión. En diciembre de 2003 la diputada Cristina Portillo Ayala


á l i s i s

Transparencia en publicidad gubernamental En la exposición de motivos de la iniciativa de Corral Jurado se hace una importante diferenciación: “Informar sobre cualquier hecho que sea de relevancia pública implica la difusión de las políticas públicas, servicios e iniciativas gubernamentales, las leyes y decretos que afecten la vida de los ciudadanos (…) a esto se le conoce como comunicación gubernamental. Se diferencia de la propaganda gubernamental porque esta última ‘vende’ o convence a los ‘consumidores’ (que no ciudadanos) respecto de las propiedades de un producto exaltando sus virtudes y soslayando sus defectos”. La comunicación gubernamental deberá ser evaluada y, en consecuencia, normada a partir de al menos dos de sus repercusiones directas ante la ciudadanía: los fines y su expresión en el contenido; y los costos y recursos públicos aplicados en sus niveles de producción, transmisión y evaluación.

An

Evitar que los servidores públicos utilicen los recursos públicos para promocionar su imagen con la intención de cobrar notoriedad pública que, en determinado escenario político, contribuyan a la edificación de sus pretensiones políticas.

Publicidad

(PRD) presentó la iniciativa: Ley Federal de Equidad y Transparencia para la Publicidad Institucional. El 8 de diciembre de 2005, la senadora Dulce María Sauri (PRI) propuso el: Proyecto de Ley Federal de Comunicación Gubernamental a la Ciudadanía. El 14 de mayo de 2007, el diputado Jacinto Gómez Pasillas (Nueva Alianza) planteó reformas a la Constitución y al artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. El 11 de julio de mismo año, el senador perredista, Graco Ramírez, hizo lo propio al plantear reformar y adicionar disposiciones a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; sus correligionarios, los senadores Carlos Sotelo García y la diputada Valentina Batres, presentaron el 23 de octubre su iniciativa de Ley que regula la Publicidad del Estado. Del año 2011 a la fecha, se ha presentado otro bloque de iniciativas que buscan reglamentar los artículos 6 y 134 constitucionales. Una de ellas es la elaborada por el entonces senador del PRD, Pablo Gómez Álvarez, mediante la que se expide la Ley General de Propaganda Gubernamental (29 de marzo de 2011). Posteriormente, el 4 de julio de 2012 el diputado del PT, Jaime Cárdenas presentó reformas al artículo 73 constitucional para expedir la Ley Reglamentaria de los artículos 6 y 134 constitucionales que regulan la publicidad del Estado.

La iniciativa más reciente fue turnada apenas el 4 de septiembre en el Senado por el panista Javier Corral Jurado, respaldada por otros legisladores de su fracción, quienes propusieron la: Ley Federal de Comunicación Gubernamental. Estas tres últimas iniciativas buscan normar la difusión de la propaganda que realizan las dependencias públicas, con el fin de garantizar su carácter institucional y fines informativos que tengan una orientación social, así como evitar su uso para la promoción personalizada de servidores públicos y preservar la imparcialidad y la equidad en la competencia política, al tiempo de garantizar el respeto a la libertad de expresión y el ejercicio del derecho a la información de la población para conocer las políticas, programas, servicios e iniciativas gubernamentales que permitan “promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos. En suma, la información que generen las entidades públicas deben “incidir en el comportamiento social y estimular la participación de la sociedad civil en la vida pública y, en general, informar sobre cualquier hecho que sea de relevancia pública.

11


internet

OCTUBRE 2012

Pablo Gómez presentó Ley General de Propaganda Gubernamental.

12

Ya en el contenido de la iniciativa, se especifica varios de los principios por los que deberá regirse “la comunicación gubernamental”. Acerca del proceso de contratación y a fin de evitar la discrecionalidad, propone garantizar la transparencia y el fácil acceso a toda la información relacionada con la utilización de los recursos públicos destinados a la difusión de las actividades y desempeño gubernamentales. La equidad en la distribución y pluralidad de medios es un punto nodal en donde se asienta la importancia de que la comunicación gubernamental se distribuya entre los medios de comunicación respetando su pluralidad a través de criterios equitativos. “Su asignación no debe afectar la independencia de los medios de comunicación y el ejercicio de las libertades de información, opinión, expresión y difusión, evitando beneficios o marginaciones fundadas en razones ideológicas, políticas o partidarias”. En tanto, en el Capítulo Primero de la iniciativa presentada del ex senador Pablo Gómez, se señala que entre sus objetivos están los de regular la programación, ejercicio y evaluación de los recursos presupuestales destinados al gasto en propaganda de los entes públicos federales; reglamentar el uso en propaganda gubernamental de los tiempos que corresponde al Estado en radio y televisión, y disponer el régimen de sanciones aplicables por el incumplimiento de las disposiciones legales en la materia.

Las iniciativas buscan normar la difusión de la propaganda que realizan las dependencias públicas, con el fin de garantizar su carácter institucional y fines informativos que tengan una orientación social, así como evitar su uso para la promoción personalizada de servidores públicos.

Por su parte, la propuesta del diputado Jaime Cárdenas propone adicionar la fracción XXIX-P del artículo 73 de la Constitución con el fin de facultar al Congreso de la Unión para legislar en materia de publicidad del Estado y expedir la Ley Reglamentaria de los artículos 6 y 134 constitucionales. En sus disposiciones generales, la iniciativa del ex diputado del PT establece que en materia de publicidad del Estado, toda la publicidad en radio y televisión se transmitirá en tiempos del Estado y fiscales. Además, fija obligar a la Secretaría de Gobernación a distribuir los tiempos del Estado y fiscales que no son competencia de la autoridad electoral federal, entre las instituciones “bajo criterios de equidad, objetividad, imparcialidad y transparencia”. Asimismo, permitir en medios impresos y de internet contratar publicidad del Estado bajo criterios de equidad, objetividad, imparcialidad y transparencia, con el propósito de impedir su uso como censura o premio a medios de comunicación.Otras de las propuestas contenidas en estas tres iniciativas se muestran en el siguiente cuadro comparativo:

Iniciativa Ley Federal de Comunicación Gubernamental (senador Javier Corral)

Transparencia Ley General de Propaganda Gubernamental (ex senador Pablo Gómez)

Ley Reglamentaria de los Artículos 6° y 134 constitucionales (ex diputado Jaime Cárdenas)

Los sujetos obligados deberán rendir a más tardar el 31 de enero a la ASF y a la Segob un informe sobre el Programa Anual de Comunicación.

Para la programación y presupuestación del gasto en publicidad, el Ejecutivo Federal elaborará el Programa Anual de Propaganda de la Administración Pública Federal que se remitirá a la Segob.

Cada uno de los sujetos obligados publicará un informe trimestral sobre el gasto en publicidad oficial en medios impresos e Internet en su portal de transparencia.

Que contendrá: Las campañas y, en su caso, mensajes difundidos. Relación de contratos celebrados que incluyan: nombre o razón social del contratista; objeto, especificando la campaña o mensaje; monto y vigencia del contrato.

Que por lo menos contenga: Presupuesto Que contenga como mínimo: asignado a Programa de campañas de publicidad; propaganda gubernamental; distribución del objetivo de la campaña; gasto; contratación justificación; costo estimado; concertada; pago periodos de ejecución; realizado y número población objetivo; la de anuncios distribución del presupuesto publicados o y tiempos oficiales en radio transmitidos en y televisión por ejecutora de los medios de gasto. comunicación impresos y en internet.


Ley Reglamentaria de los Artículos 6° y134 constitucionales (exdiputado Jaime Cárdenas)

Ningún medio de comunicación podrá recibir más del 20 por ciento de la inversión anual en comunicación gubernamental. Ningún medio de comunicación podrá adjudicarse un porcentaje mayor al 40 por ciento de la totalidad de la pauta oficial prevista para una campaña. Ningún medio podrá adjudicarse del 30 por ciento del presupuesto destinado a una clase de medios de comunicación.

No se contrata con una sola empresa adquisiciones cuyo costo total sea mayor al 25 por ciento del gasto total destinado para cada tipo de servicio comunicación social.

Los sujetos obligados con competencia federal distribuirán el presupuesto asignado a publicidad en medios impresos y electrónicos de la siguiente manera: 80 por ciento a medios impresos de cobertura nacional, del cual 40 por ciento corresponderá a diarios y 40 por ciento a revistas; 10 por ciento a Internet y 10 por ciento a otros medios de comunicación.

Ningún medio de comunicación social podrá obtener más del 60 por ciento de sus ingresos en concepto de comunicación gubernamental durante más de tres años consecutivos.

No se concentra en un sólo servicio de comunicación social más del 50 por ciento del gasto destinado a cubrir la propaganda gubernamental.

La distribución de los sujetos obligados con competencia estatal o del Distrito Federal será: 40 por ciento a medios de comunicación impresos de cobertura nacional, del cual 20 por ciento corresponderá diarios y 20 por ciento a revistas; 40 por ciento a medios de comunicación impresa de cobertura local; 10 por ciento a internet y 10 por ciento a otros medios.

Se prohíbe la asignación de la comunicación gubernamental a medios de comunicación cuyos titulares fuesen funcionarios públicos o candidatos a cargos de elección popular. El presupuesto anual de comunicación social y publicidad en los años correspondientes a la celebración de lecciones nacionales, estatales y municipales no podrá incrementarse respecto del presupuesto del año previo, excepto en lo que corresponda al aumento del Índice de Precios al Consumidor estimado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Queda estrictamente prohibida la contratación de publicidad que sea presentada como noticia por parte del emisor, así como el pago directo o indirecto por entrevistas de servidores públicos o por cobertura informativa de eventos oficiales.

Los sujetos obligados con competencia municipal o delegacional, distribuirán su presupuesto para publicidad de la siguiente forma: 50 por ciento a medios de comunicación impresa de cobertura municipal, si los hubiera, o estatales, del cual 25 por ciento corresponderá a diarios y 25 por ciento a revistas. Cincuenta por ciento a otro tipo de medios de comunicación.

La participación ciudadana para supervisar el gasto ejercido por las dependencias públicas en materia de gasto en comunicación gubernamental, es un asunto en el que coinciden las iniciativas del senador Corral, como del ex diputado Cárdenas. En la propuesta del legislador panista, se propone la conformación de un Consejo Consultivo para la Evaluación y Seguimiento de la Comunicación Gubernamental, que trabajaría en coordinación con la Secretaría de Gobernación como un órgano plural de representación social, conformado por 11 ciudadanos de amplio y reconocido prestigio profesional en el campo de los medios de comunicación.

Toda la publicidad en radio y televisión se transmitirá en tiempos del Estado y fiscales. Además, fija obligar a la Segob a distribuir los tiempos del Estado y fiscales que no son competencia de la autoridad electoral federal, entre las instituciones “bajo criterios de equidad, objetividad, imparcialidad y transparencia”. Los consejeros serían seleccionados por la Secretaría de Gobernación en consulta con la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, a propuesta de instituciones académicas, organizaciones civiles u otras de comprobada trayectoria. Entre las funciones que tendría este organismo estarían: las de emitir observaciones y propuesta a la Secretaría de Gobernación respecto del seguimiento del gasto ejercido en la materia; emitir un informe público sobre el cumplimiento de la ley; recibir, analizar y dar trámite a las denuncias que se reciban en torno a la comunicación gubernamental o iniciar por iniciativa propia el proceso de evaluación o denuncia. En el capítulo sexto de la propuesta de Jaime Cárdenas se plantea la creación del Consejo de la Publicidad Oficial, que se formaría mediante convocatoria de la Cámara de Diputados a periodistas, académicos, editores, representantes de universidades y de organismos civiles dedicados al estudio de los medios de comunicación. Integrado por cinco personas designadas por las dos terceras partes de los diputados presentes en la Cámara de Diputados, este consejo tendría autonomía técnica y de gestión. Algunas de las facultades a su cargo serían las de aprobar lineamientos generales que normarán los procedimientos para la planeación, asignación, registro, autorización, coordinación, supervisión, difusión y evaluación de la publicidad del Estado. gerardoisrael@yahoo.com.mx

á l i s i s

Ley General de Propaganda Gubernamental (exsenador Pablo Gómez)

An

Iniciativa Ley Federal de Comunicación Gubernamental (senador Javier Corral)

Publicidad

Distribución

13


"Mecanismos sutiles" de publicidad oficial

OCTUBRE 2012

• Gerson Hernández Mecalco*

14

E

l presidente electo Enrique Peña Nieto consideró que una de las tres primeras reformas que promoverá es “la creación de una instancia ciudadana y autónoma que supervise la contratación de medios de comunicación con fines publicitarios, en todos los niveles de gobierno. Esta medida tiene como finalidad garantizar que los contratos publicitarios se lleven a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y el acceso ciudadano a la información” (Reforma, 16/07/12). Este anuncio hace necesario conocer cómo está regulada la publicidad oficial en otros países y comparar la propuesta con el marco jurídico internacional. Canal de comunicación entre el Estado y la población El Estado, en su calidad de anunciante, no debe olvidar que la “publicidad oficial debe ser entendida como un canal de comunicación entre el Estado y la población. Debe ser clara, objetiva, fácil de atender, necesaria, útil”. El propósito principal es “difundir las políticas, programas, servicios e iniciativas gubernamentales; promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos; incidir en el comportamiento social y estimular la participación de la sociedad civil pública y, en general, informar sobre cualquier hecho que sea de relevancia pública” (Asociación por los Derechos Civiles, Argentina, 2006). Desafortunadamente, el dilema se presenta cuando “el Estado utiliza la publicidad oficial pagada como un mecanismo para presionar, castigar o premiar a los periodistas y medios de comunicación como canal de comunicación” (Socorro Apreza, IIJ-UNAM). La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por medio de Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión, presentaron en 2011 el reporte Principios sobre Regulación de la Publicidad Oficial y Libertad de Expresión con el Objetivo de mostrar que “existen distintas formas de

Escándaloso gasto gubernamental.

afectar ilegítimamente la libertad de expresión, desde el extremo de su supresión radical mediante actos de censura previa hasta mecanismos menos evidentes, más sutiles y sofisticados”. El artículo 13.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se refiere, específicamente, a estos mecanismos indirectos que tienden a imposibilitar la circulación de ideas y opiniones. En éste se establece: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión fue creada para promover la conciencia por el pleno respeto del derecho a la libertad de expresión e información en el hemisferio, en consideración al papel fundamental que este derecho tiene en el fortalecimiento y desarrollo del sistema democrático y en la denuncia y protección de los demás derechos humanos. El documento de los organismos internacionales explica los principios sobre regulación de la publicidad oficial y libertad de expresión a partir de ocho ejes que se basan en estándares interamericanos y experiencias comparadas,


Publicidad

y fijan criterios mínimos cuya implementación permitiría desactivar uno de los principales mecanismos a través de los cuales se canaliza la intervención del Estado en el contenido de los medios de comunicación. Para reducir las asignaciones discriminatorias o arbitrarias de recursos públicos se precisan marcos legales claros y transparentes: 1. Establecimiento de leyes especiales, claras y precisas: Los Estados deben adoptar reglas legales específicas sobre publicidad oficial en cada uno de sus órdenes de gobierno. La carencia de un marco legal específico y adecuado para la definición de los objetivos, la asignación, contratación y control de la pauta estatal, permite una utilización arbitraria de estos recursos en detrimento de la libertad de expresión.

4. Planificación adecuada: La norma regulatoria debe exigir que las distintas dependencias del Estado realicen una adecuada planificación de la publicidad estatal. La decisión de otorgar fondos públicos para este fin debe adoptarse de modo transparente, justificado y permitir el control público. La pauta debe estar justificada en la existencia de campañas y avisos publicitarios que respondan a necesidades concretas y reales de comunicación.

6. Transparencia y acceso a la información: Los individuos tienen derecho a conocer toda la información sobre publicidad oficial que se encuentre en poder del Estado. Para ello, el Estado debe promover la transparencia de los datos relativos a la pauta estatal de dos maneras: En primer lugar, debe publicar periódicamente toda la información relevante sobre criterios de contratación, motivos de asignación, presupuestos, gastos y contratos publicitarios, incluyendo los montos de publicidad discriminados por medios, campañas publicitarias y organismos contratantes; en segundo, debe garantizar, ante cada requerimiento por parte del público en general, el fácil acceso a la información. Toda la información sobre publicidad oficial que se encuentre en poder del Estado debe ser pública. 7. Control externo de la asignación publicitaria: Los Estados deben establecer mecanismos de control externo a cargo de un órgano autónomo, y que permitan un monitoreo exhaustivo de la asignación de

á l i s i s

3. Criterios de distribución de la pauta estatal: Para la contratación y distribución de la publicidad oficial, los Estados deben establecer procedimientos que reduzcan la discrecionalidad y eviten sospechas de favoritismos políticos en el reparto. Los recursos publicitarios deben asignarse según criterios preestablecidos, claros, transparentes y objetivos. La pauta estatal nunca debe ser asignada por los Estados para premiar o castigar los contenidos editoriales e informativos de los medios. Dicho uso debe encontrarse explícitamente sancionado. La responsabilidad por las decisiones sobre contratación y distribución de la pauta publicitaria no debería recaer únicamente en manos de funcionarios de origen político, sino en funcionarios de carrera que sean técnicos especializados en la materia.

An

2. Objetivos legítimos de la publicidad oficial: Los Estados deben utilizar la publicidad oficial para comunicarse con la población e informar a través de los medios de comunicación social sobre los servicios que prestan y las políticas públicas que impulsan, con la finalidad de cumplir sus cometidos y garantizar el derecho a la información y el ejercicio de los derechos ciudadanos. Debe tratar ser información de interés público que tenga por objeto satisfacer los fines legítimos del Estado y no debe utilizarse con fines discriminatorios, para violar los derechos humanos de los ciudadanos, o con fines electorales o partidarios.

5. Mecanismos de contratación: Los Estados deben asignar los recursos publicitarios a través de procedimientos abiertos, transparentes y no discriminatorios, atendiendo a las características de cada jurisdicción. Sólo excepcionalmente, y en casos de emergencia o imprevistos plenamente justificados, los Estados pueden recurrir a sistemas de contratación cerrados o directos. Los Estados pueden establecer sistemas de información o registros de proveedores, en los que se inscribirán los medios de comunicación, los programas y los agentes intermediarios. Toda la información asentada en estas bases debería ser considerada pública. La inscripción en los registros deberá hacerse con la exclusiva finalidad de facilitar la transparencia y objetividad de la contratación. Los requisitos de registro deben ser los estrictamente necesarios para llevar a cabo exitosamente un proceso de selección objetiva. De ninguna manera son admisibles los requisitos desproporcionados o discriminatorios.

15


Cuadro 1: Ejemplos de regulación en el mundo

OCTUBRE 2012

publicidad oficial. Dichos controles deberán incluir auditorías periódicas sobre los gastos y prácticas del gobierno en materia de contratación de pauta, así como informes especiales sobre las prácticas del Estado en la materia que tengan un adecuado control legislativo o parlamentario. Los Estados deben establecer sanciones adecuadas para los casos de incumplimiento de la ley, así como recursos apropiados que permitan identificar y controvertir asignaciones ilegales de publicidad oficial.

16

Los individuos tienen derecho a conocer toda la información sobre publicidad oficial que se encuentre en poder del Estado. 8. Pluralismo informativo y publicidad oficial: Los Estados deben establecer políticas y destinar recursos para promover la diversidad y el pluralismo de medios a través de mecanismos de ayudas indirectas o subsidios explícitos y neutros, diferenciados de los gastos de publicidad oficial. La pauta estatal no debe ser considerada como un mecanismo de sostenimiento de los medios de comunicación. Si bien se ha avanzado con algunas reformas legales y buenas prácticas, en la mayoría de los países de América Latina subsiste una falta de regulación que favorece la discrecionalidad en la distribución de presupuestos publicitarios estatales, que en algunos casos se miden en decenas e incluso cientos de millones de dólares. Ello fue señalado por diversas organizaciones de la sociedad civil de la región durante una audiencia llevada a cabo ante la CIDH el 29 de octubre de 2010 en Washington D.C. Allí se indicó que la falta de regulación adecuada es la principal causa de que los presupuestos publicitarios puedan ser utilizados para influir en los contenidos de los medios de comunicación (Véase Cuadro 1). Por otra parte, en Principios básicos para la regulación de la Publicidad Oficial, de la Asociación

País

Ejemplo

Argentina

La ausencia de normas legales que regulen la distribución de la pauta fue señalada por la Corte Suprema de Justicia de Argentina en el caso Editorial Río Negro S.A. c. Provincia de Neuquén, en el cual el tribunal indicó que había violado la libertad de expresión de un diario al eliminar la publicidad oficial que allí tenía contratada como consecuencia de una cobertura crítica. La Corte Suprema señaló que la Provincia de Neuquén debería establecer un marco legal adecuado que limite la discrecionalidad de los funcionarios públicos e impida ese tipo de arbitrariedades.

Chile

La Corte Suprema de Chile resolvió un reclamo presentado por la Revista Punto Final contra la distribución de publicidad oficial realizada por algunos ministerios. Allí, el tribunal consideró que el orden jurídico chileno otorga a los funcionarios “un amplio margen de discrecionalidad” y recomendó que la inversión de publicidad estatal se haga “bajo criterios transparentes y no discriminatorios”. Además, en Chile, el Congreso de la Nación creó en 2006 una Comisión Especial Investigadora sobre Avisaje del Estado que recomendó que se establezca un régimen legal con reglas claras que determinen criterios y mecanismos de distribución de la pauta estatal.

México

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que la empresa estatal Petróleos Mexicanos había suspendido la publicidad oficial a la revista Contralínea como consecuencia de una investigación de ésta sobre posibles casos de corrupción en esa empresa. La CNDH señaló que es necesario que la empresa estatal “cuente con procedimientos y criterios objetivos, claros, transparentes y no discriminatorios, en el otorgamiento y distribución de publicidad oficial a favor de los distintos medios de comunicación, tanto electrónicos como impresos”

Canadá

La publicidad oficial está establecida a través de una reglamentación de la Ley de Administración Financiera. La Política Comunicacional del Gobierno de Canadá define el objetivo de la comunicación estatal y establece criterios de planificación y distribución de la pauta oficial. En efecto, la reglamentación establece que la comunicación estatal debe procurar “satisfacer las necesidades informativas de la población” e informar al público respetando “la libertad, el pluralismo, la seguridad, la sinceridad y el respeto”.

Perú

Cuenta con una ley que regula la Publicidad Oficial desde agosto de 2006. Entre los objetivos de la norma, destaca la necesidad de establecer criterios generales para el uso de los recursos presupuestarios en materia de publicidad oficial. La misma exige que las campañas planifiquen y justifiquen técnicamente los medios de comunicación seleccionados para emitir campañas. Asimismo, prohíbe que los fondos públicos se destinen a apoyar una candidatura a un puesto de elección popular o a un partido político, y a los funcionarios a cargo de las dependencias que realicen campañas publicitarias, aparecer en los anuncios que se difundan en los medios de comunicación.

Colombia

Hubo varias experiencias locales en la ciudad de Cartagena y en el departamento de Caldas. En Cartagena, por ejemplo, la municipalidad ha avanzado con la implementación de normas expedidas en 2008 que crearon un comité oficial y establecieron una serie de criterios para la contratación de la publicidad oficial. A escala departamental, el 6 de abril de 2009 el gobierno de Caldas dictó el decreto 0020, por medio del cual se establecieron mecanismos para la contratación de espacios de publicidad a cargo de las entidades centralizadas y descentralizadas del ámbito departamental, y se creó un comité asesor en lo referente a la publicidad.

Uruguay

Se presentó un proyecto de ley que promueve una regulación de la distribución de pauta oficial. A mediados de 2010 el gobierno de José Mujica retomó la iniciativa y propuso impulsar un proyecto elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería. Al momento de escribir este informe, dicho proyecto se encontraba en trámite.

Estados Unidos

En el caso El Día Vs. Rossello, la Corte Federal de Apelaciones del Primer Circuito entendió que el retiro de publicidad oficial por parte de la administración del gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló al diario El Día, como consecuencia de críticas que el periódico había hecho al gobernador, constituía una clara violación del derecho a la libertad de expresión garantizado por la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. En ese sentido, la Corte de Apelaciones determinó que “usar fondos del gobierno para castigar el discurso político de miembros de la prensa y buscar coaccionar (a los medios de comunicación para que emitan) expresiones favorables al gobierno es contrario a la Primera Enmienda”. Además, la Corte entendió que “el derecho claramente establecido prohíbe al gobierno condicionar la revocación de beneficios (en este caso, la publicidad del Estado) sobre una base que infringe intereses constitucionalmente protegidos”.

Reino Unido

Si bien no existe una ley que reglamente la comunicación institucional del Estado, existe un marco regulatorio en las llamadas “Guías de ética” (Propriety Guides), que regulan la actividad de los oficiales de prensa de las distintas dependencias del Estado, incluida la promoción de campañas publicitarias. Estas guías establecen criterios para desarrollar las campañas publicitarias impulsadas por el Estado, las cuales nunca deberán ser de carácter “político”.

India

En el caso Ushodaya Publications Private Ltd contra el gobierno de Andhra Pradesh y otros, la Alta Corte del Estado de Andhra Pradesh entendió que, si bien no es obligatorio para el Estado otorgar publicidad oficial, si el Estado decide hacerlo, no puede distribuir ese presupuesto en forma discriminatoria. En efecto, la Corte determinó que una disposición legal que establece la absoluta discrecionalidad en la distribución de la pauta sobre un solo funcionario público “viola el Artículo 14” de la Constitución, que garantiza el derecho a la igualdad. Esta instancia legal recordó que la Suprema Corte de la India estableció que la garantía de la libertad de expresión se vería afectada “mediante la imposición directa de una restricción o mediante la imposición de una restricción sobre un aspecto fundamental de esa libertad”.

España

La Ley 29 de Publicidad y Comunicación Institucional, sancionada en diciembre de 2005, establece un marco regulatorio que define los objetivos de la pauta oficial; establece que la misma no puede ser utilizada para “destacar los logros de gestión” y la prohíbe durante procesos electorales.

Fuente: Principios sobre Regulación de la Publicidad Oficial y Libertad de Expresión, 2011.


Argumentos

I. Regulación nacional y local clara y concreta.

Que promueva la transparencia y acote la discrecionalidad en la producción, difusión y contratación de la publicidad del sector público. Considerando las características de la Constitución y la autonomía de los estados que conforman a la República Mexicana, esta ley establecerá el seguimiento preciso de los recursos públicos de la federación y las líneas y criterios para que sean adoptados como normas internas en los estados de la República.

II. La publicidad oficial debe ser entendida como un canal de comunicación entre el Estado y la población.

Su propósito es difundir las políticas, programas, servicios e iniciativas gubernamentales; promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos; incidir en el comportamiento social y estimular la participación de la sociedad civil en la vida pública y, en general, informar sobre cualquier hecho que sea de relevancia pública. La producción y asignación de publicidad oficial debe regirse por los principios de transparencia, eficiencia y buen uso de los fondos públicos. La publicidad del sector público se refiere a toda publicidad colocada en los medios y en la vía pública por todas las ramas del gobierno en todos los ámbitos (nacional, estatal, municipal, local) y sus organismos dependientes. Comprende toda la publicidad de las empresas controladas por el Estado y organismos públicos autónomos. El gasto incluye los cargos por diseño, producción y colocación del material publicitario.

III. Distribución no discrecional.

La asignación de publicidad oficial en los diferentes medios de comunicación debe responder a criterios claros y transparentes. Ningún criterio puede estar ligado a la opinión o línea editorial de los medios de comunicación. Éstos deben incluir y evaluar distintos factores, tales como el perfil del medio y el público al que va destinada la campaña (perfil socioeconómico, de edad y género, cobertura geográfica, etcétera); los precios (que no pueden ser superiores a los que pagan los anunciantes privados); la circulación para los medios gráficos o audiencia en el caso de televisión, radio e Internet (usando datos de circulación confiables e independientes). La selección de los medios no debe estar basada exclusivamente en la medición de circulación o audiencia: hay información que por su naturaleza debe llegar a la mayor cantidad de gente posible, pero hay otra que está destinada a sectores específicos de la población y que debe ser orientada a los medios que tengan cercanía y cobertura con esos sectores, que en nuestro país podemos identificar como los medios comunitarios e indígenas y otros medios permisionados.

IV. Transparencia.

Todos los ciudadanos tienen derecho a conocer los gastos efectuados en comunicación gubernamental, que se financian con fondos públicos. La ley debe establecer mecanismos que promuevan la transparencia en el otorgamiento de estos fondos y que garanticen el fácil acceso a esta información por parte del público en general. Esta información debería incluir: a) Los presupuestos aprobados que deberían publicarse en Internet. b) Informes detallados y periódicos de los gastos efectuados en comunicación gubernamental. c) Información puntual sobre los procesos de contratación de la comunicación durante todas las etapas, publicada en las versiones impresas y on line de los respectivos boletines oficiales de cada entidad gubernamental y en sitios web de libre acceso al público.

V. Control externo.

Los organismos de auditoría que dependen del Poder Legislativo, y las auditorias estatales deben realizar y publicar una auditoría anual de gastos y prácticas en la comunicación gubernamental. Es recomendable establecer algún tipo de control externo que evalúe los objetivos, la necesidad y la oportunidad de las campañas de comunicación gubernamental, así como la eficiencia en el manejo de los fondos públicos. Este tipo de seguimiento podría ser efectuado por un grupo multidisciplinario, plural e independiente integrado por distintos sectores (cámaras profesionales, ONGs, universidades, etcétera).

@gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx http://robinsonespoliticaycomunicacion.blogspot.com

*Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública

á l i s i s

Temas

An

Conclusiones y recomendaciones El Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2011 emite algunas de las conclusiones y recomendaciones con respecto a la asignación discriminatoria de la publicidad oficial y subraya que el objetivo de esta práctica es “entablar un diálogo fluido con los Estados miembros que permita convertir a las Américas en un ejemplo en materia de respeto, garantía y promoción del derecho a la libertad de expresión”. Por otra parte, la Relatoría Especial también recibió denuncias en cuanto a la asignación de publicidad oficial con el objetivo de castigar o premiar a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas. En suma, el marco jurídico internacional en materia de publicidad oficial debe ser considerado para fortalecer la creación del organismo que habrá de hacerse cargo de transparentar la contratación de medios de comunicación en nuestro país, pues resulta indispensable contar con un marco normativo en el que se establezcan criterios claros, transparentes, objetivos y no discriminatorios para la determinación de la distribución de la publicidad oficial y desterrar para siempre, en la medida de lo posible, los “mecanismos sutiles” que son utilizados por algunos gobiernos para recibir “buen trato” por parte de los medios.

Cuadro 2: Principios básicos para la regulación de la Publicidad Oficial

Publicidad

Pro los Derechos Civiles Argentina, Argentina, 2010 (retomado el 4 de septiembre de 2012 en el Senado de la República por los legisladores Javier Corral Jurado, Marcela Torres Peimbert, Víctor Hermosillo y Celada, y Ernesto Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del PAN, en su proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Comunicación Gubernamental) se mencionan los Principios básicos para la regulación de la Publicidad Oficial (Véase Cuadro 2).

17


Publicidad y ficción: futuro promisorio

OCTUBRE 2012

• Guillermo Orozco y Darwin Franco / OBITEL México

18

G

uadalajara, Jal.- En un año electoral como el 2012, la dinámica política ha predominado en el escenario mediático y en particular en el audiovisual, y ha contagiado no sólo las decisiones con respecto al futuro: apagón analógico, reparto del cuádruple play, publicidad electoral, sino que también se ha vertido explícitamente en varios géneros, especialmente en la ficción televisiva. Ésta, junto con otros programas de entretenimiento, han incorporado como nunca antes “productos integrados” de propaganda política y publicidad oficial de distinto tipo. Si bien la fijación de agenda se realiza en programas informativos, su construcción y su “priming” se han llevado a cabo, principalmente, a través de series y telenovelas que durante el año fueron producidos intencionalmente para eso y exhibidos con sorpresivos niveles de rating. Este último es relevante porque hasta ahora las legislaciones presentadas en la materia han obviado totalmente el asunto de la publicidad integrada y el creciente vínculo entre la industria del espectáculo y el mundo de la política, cuestión que en sí misma no es novedosa, aunque se ha exacerbado, pues estos mundos históricamente han estado vinculados. Lo que destaca ahora es la manera en que se busca convertir a “los amores” entre candidatos/gobernantes y actrices, en reality shows políticos que permiten, sin violar la ley, la explotación mediática y política de quienes en las pantallas se presentan como enamorados y no necesariamente como actores políticos. El máximo ejemplo de ello son Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera “la Gaviota”, quienes coronarán su historia de amor el 1 de diciembre; pero no son los únicos que desean ir cosechando previamente estos frutos, pues ya Manuel Velasco (gobernador electo de Chiapas) y la también actriz de Televisa, Anahí, quieren “hacerle a la pareja Enrique-‘la Gaviota’” y presentarse ante los ciudadanos como la “nueva pareja del año”.

¿Cómo regular esto cuando no se puede argumentar que sea “publicidad oficial”, sino tan sólo una historia de amor? ¿Qué parámetros seguir para que los gobernantes no hagan de su vida privada un espectáculo público con fines político-electorales? Ley Federal de Comunicación Gubernamental: buena iniciativa sin propuesta para el espectáculo. El pasado 4 de septiembre, el senador del PAN, Javier Corral, presentó la iniciativa titulada: Ley Federal de Comunicación Gubernamental, la cual busca transparentar todo gasto en materia de publicidad gubernamental. El objetivo final es que ésta se asigne bajo criterios claros y no “al contentillo” de las autoridades o en función de los nexos que unan al gobierno con la línea editorial de cada medio de comunicación. En los fundamentos de esta iniciativa de ley se precisa que la comunicación gubernamental deberá ser entendida “como publicidad institucional en forma de campañas y spots destinadas a la información sobre los servicios y acciones de gobierno” y donde los criterios básicos para su divulgación serán la relevancia

Angélica Rivera y Enrique Peña Nieto


específicamente la Marina, y donde –al igual que en El Equipo– se buscó resarcir la imagen de este grupo armado en relación a sus acciones en contra del narcotráfico. De acuerdo a la Armada de México, no se pagó ni un solo peso a la televisora. Si la iniciativa de ley busca concentrarse únicamente en los canales básicos de publicidad oficial (los spots, los desplegados y la publicidad fija) seguirá dejando un camino abierto para que esos “otros mensajes” se inserten en diferentes formatos donde la ficción lleva la delantera al ser el producto televisivo de mayor consumo a nivel nacional. Al quedarse la ficción y el espectáculo al margen de la iniciativa, podrían justamente ser canales naturales y deseables para que los gobiernos “busquen visibilidad sin importar la finalidad de la comunicación”; como lo hiciera el aún gobernador de Chiapas, Juan Sabines, en la telenovela de Tv Azteca Pasión Morena (2009), en la cual pagó por un largo spot donde los personajes hablaron de las “grandes cosas” que se estaban haciendo en Chiapas en ese año. Esa inserción, desde luego, resulta mucho más cara que la emisión de un spot, pero a su vez, puede resultar más efectiva, ya que los éxitos gubernamentales son igualmente celebrados como ¡los triunfos sentimentales de sus personajes de ficción! Realizándose así una simbiosis afectiva también. ¿Cómo evitar ese gasto discrecional y excesivo si no se especifica en esta iniciativa o en las leyes vigentes este tipo de inserciones? ¿Cómo se han reportado éstas en las fiscalizaciones de los estados o dependencias que lo han hecho? Quizá la respuesta a esta segunda pregunta pueda abrir una veta para pensar qué hacer con “la publicidad integrada” en las series y telenovelas o cómo

n á l i s i s

Ese sentido “a la carta” lo adquiere, justamente, porque previamente el anunciante y el medio ajustan el mensaje para que diga exactamente lo que se busca. Tal y como se hizo con la serie El Equipo donde Televisa e integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) crearon un “guión impecable” para que en la pantalla se dejara constancia de que los policías federales no son sólo humanos, sino también incorruptibles y eficaces. Hacer esto así nos costó a todos los mexicanos 118 millones de pesos. Éste no es el único caso, pues Tv Azteca estrenó el 24 de septiembre la serie La Teniente, basada en las historias de los integrantes de la Armada de México,

La nueva pareja del año, gobernará Chiapas

A

¿Qué parámetros seguir para que los gobernantes no hagan de su vida privada un espectáculo público con fines político-electorales?

Publicidad

pública de la información a publicitar, lo cual “implica la difusión de las políticas, servicios e iniciativas gubernamentales, las leyes y decretos que afectan la vida de los ciudadanos”; es decir, lo que se pretende es que ahora la publicidad oficial no sólo venda o convenza a sus “consumidores” (que no ciudadanos) sino que promueva a través de la comunicación “el ejercicio de derechos y el cumplimiento de los deberes”. Hasta ahí todo bien, porque entonces, los gastos en materia de comunicación no sólo cambiarán de paradigma sino que además serán evaluados en función de: a) Los fines y su expresión en el contenido, y b) Los costos y recursos públicos aplicados en sus niveles de producción, transmisión y evaluación. Sin embargo, el asunto y problema pasa por cómo se están imaginando los canales en que se puede publicitar las acciones de gobierno, pues esta iniciativa (como las que anteriormente se han hecho en materia de regulación) piensa únicamente en spots, desplegados en diarios o en publicidad fija y se olvida de otras formas de inserción publicitaria como lo son: la publicidad integrada o lo que desde el Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva denominamos “Ficción a la carta”. Estas acciones apuestan por la naturalización de la publicidad dentro de narrativas ficcionales o tramas situadas dentro del mundo del espectáculo, de tal forma que la publicidad aparece sin previo aviso ni contextualización, buscando apelar al capital emotivo de las audiencias para desde ahí construir un "priming" que le diga no sólo en qué pensar sino también cómo hacerlo y en relación a qué tipo de sensaciones o afectos.

19


desentramar “la publicidad disfrazada” que, por ejemplo, en la portada de la revista Hola! nos puede mostrar a Manuel Velasco y Anahí dándose “el beso de película más romántico” aunque ya el contenido del “reportaje” sólo se centre en el promisorio futuro del que fuera candidato de la alianza PVEM-PRI-Panal y al que la revista ve como el próximo “Peña Nieto”.

OCTUBRE 2012

De no tocarse la publicidad política integrada en la ficción o en el espectáculo se corre el riesgo de “gaviotizar” el escenario político.

20

Este tipo de publicidad también debería transparentarse y ser públicas para que todo ciudadano pueda saber si el costo de salir en portada o en una mención de una telenovela proviene del erario público y qué tipo de justificaciones da el gobierno o los políticos para avalar ese gasto. Es decir, saber si estas acciones son reconocidas, desde el gobierno, como publicidad oficial o estamos de frente a otro fenómeno que va más allá de la mera publicitación y visibilización del político o su gobierno. Esto evitaría, por ejemplo, que se disfrace la comunicación gubernamental con planes de divulgación educativa como muy bien se explícita en el contrato OM/DGRMSG/AD/022/ 2010, establecido entre la SSP y Televisa, donde se dio origen a la serie El Equipo. En este contrato jamás se habla de un gasto de comunicación gubernamental; al contrario, se enfatiza que “la realización y difusión de la serie se realizará sin ánimo de lucro directo o indirecto para la Secretaría, por ser de utilidad pública su difusión, en razón de ser material educativo de relevancia nacional y con temática de trascendencia actual”. Lo mismo sucedió, aunque con sus grandes matices y diferencias, con la telenovela Mucho Corazón (2012) que co-produjo el Sistema DIF Chiapas, el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía y la productora PCI-Media Impact. Sin embargo, en el convenio no se dice que la telenovela forma parte integral de la comunicación gubernamental del gobierno de Juan Sabines, cosa que sí sucedió porque en la trama se hablaron de los planes de desarrollo social de su gobierno, pues el convenio sólo se firmó por “la creación de un producto educativo, la medición de hábitos de exposición a la telenovela (encuestas y otros instrumentos de medición), así como la evaluación de impacto en tzotzil cuando ésta sea programada”. Es decir, no se habla de publicidad oficial vertida en un producto ficcional.

Estos casos ilustran algunos de los puntos que deberá de tomar en cuenta la iniciativa de Ley Federal de Comunicación Gubernamental, la cual de entrada se presenta como un instrumento jurídico que ayudaría a evitar la cada vez mayor dependencia de los medios hacia los gobiernos (pues muchos de ellos obtienen más del 50 por ciento de sus ingresos a través de la publicidad oficial) y contribuiría también a reducir la opacidad en los gastos que se hacen en la materia y, sobre todo, la excesiva visibilización que podría tener un candidato o un político en los distintos medios de comunicación. Sin embargo, este último punto no podrá cumplirse del todo si en la iniciativa de ley no se contemplan esas otras formas de publicidad que están fuera de los espacios formales de comunicación, pero que inciden igualmente en la conformación de la opinión pública. De no tocarse la publicidad política integrada en la ficción o en el espectáculo se corre el riesgo de “gaviotizar” el escenario político y abrir una vía para la publicidad política, oficial o no, para que fluya en otros formatos que tienen mucho más visibilidad que los considerados estrictamente políticos, con lo cual se deja la tentación para que sea la televisión, más que otro medio, quien decida cómo hacer presidentes o candidatos. Hoy al menos, de manera alterna a la pareja presidencial, parece que ya se está construyendo una prometedora historia de amor político-juvenil y electoral. obitel@gmail.com


Publicidad

Política y elecciones: lavan dinero igual que narco • José Reveles

El cambio que no llega Mientras no se den reformas de Estado profundas en lo político, en lo social, en el monitoreo y castigo del monstruo de la AMLO documentó el fraude.

á l i s i s

internet

Antes, durante y después de la elección presidencial del 2012, llegaron a las instancias oficiales múltiples denuncias sobre utilización de recursos ilícitos, lavado de dinero, triangulaciones internacionales, rebase flagrante de topes de campaña, compra y coacción del voto ciudadano (más allá de las entregas de despensas y otros regalos en medio del acarreo de multitudes), pero fueron una a una desechadas minuciosamente con argucias ‘legaloides’, pero sin mayor investigación, por las autoridades electorales. En este contexto, recordó el experto internacional Edgardo Buscaglia que México es catalogado internacionalmente “como la segunda economía con los mayores flujos financieros ilícitos en una lista de 160 países”, los cuales se habrían elevado a 872 mil millones de dólares entre 1970 y 2010, según Global Financial Integrity (GFI), que coloca a China en primer lugar y a Rusia en tercero. “De acuerdo a GFI, en México la evolución de la impunidad, en lo que se refiere a flujos de dinero de origen ilícito, se ha venido agravando en las últimas décadas”, escribió el doctor Buscaglia en las páginas de Variopinto, publicación dirigida por Ricardo Ravelo. Si en los años 70 había un promedio de 3 mil millones de dólares de capitales ilícitos que salían de México, en los 90 ese flujo ilegal alcanzó 17 mil 400 millones y ya en la década 2000-2010 se elevó a 49 mil 400 millones de dólares. Se pregunta este profesor invitado de la UNAM, investigador de la Universidad de Columbia, Estados Unidos y presidente del Instituto de Acción Ciudadana: “¿Qué razón tendría la clase política mexicana para aceptar sujetarse a controles patrimoniales cuando las campañas proselitistas de estos mismos políticos mexicanos en todos los partidos se benefician ilegalmente al exceder los topes de financiamiento con dinero de dudoso origen que casi siempre pasan por las cuentas de empresas privadas?”.

An

T

odo cabe en el lavado de dinero sabiéndolo acomodar… y operar con maestría: lo mismo si son ganancias del narco, desviaciones de capitales del erario, préstamos multimillonarios tramitados desde gobiernos estatales y consentidos por autoridades hacendarias o utilidades netamente empresariales (delitos de cuello blanco) y, como quedó al desnudo en este 2012, también operadores políticos haciendo correr millones en divisas y moneda nacional por los mismos laberintos para ocultar su origen. Hubo fortunas, en dólares y en pesos, que primero viajaron y luego fueron explícitamente pulverizadas en monederos electrónicos, tarjetas de prepago, telefónicas y otros productos transaccionales de Monex, Soriana y otras empresas, en imaginativo lavado hormiga para comprar votos y asegurar que ganara la elección presidencial el candidato priista Enrique Peña Nieto. Se trata de “un sofisticado y opaco entramado de ingeniería financiera similar al que practica el crimen organizado en sus operaciones de lavado de dinero”, publicaron a finales de julio Juan Antonio Zúñiga y Carlos Miranda en el diario La Jornada.

21


OCTUBRE 2012

22

criminalidad patrimonial, concluye, “México seguirá deslizándose por el sendero de la 'mafiocratización' de sus instituciones”. Abundan los datos duros sobre operaciones con recursos de procedencia ilícita desde México, lo mismo si se originan en fuentes de la delincuencia organizada, que de la economía o de la política, las cuales simple y sencillamente no son investigadas y mucho menos castigadas. Entre las múltiples aplicaciones del lavado de dinero aparecen los comprobados apoyos a candidatos a puestos de elección popular, con la consecuente compra de espacios publicitarios, colocación de mantas, carteles, impresión de camisetas, llaveros, plumas, gorras, entrega de despensas, material para construcción, enseres para el hogar, aparatos electrónicos. Al ya antiguo y tradicional método de entrega de billetes para inclinar los resultados de las urnas en elecciones de los tres niveles, la inagotable imaginación de los operadores políticos agregó un nicho de oportunidad que vio en las transferencias electrónicas, con el cálculo de que no serían descubiertas tan fácilmente y menos confirmado el fondeo desde gobiernos constituidos y con dinero del erario. “Por fondos no paramos”, podrían asegurar las organizaciones criminales si uno atiende a la historia. Por ejemplo, en 2011, desde Gran Bretaña, se reveló que solamente el Wachovia Bank, de los Estados Unidos, recibió depósitos por unos 378 mil millones de dólares procedentes del Cártel de Sinaloa, entre 2004 y 2007. (Es una bárbara cantidad equivalente a 10 años de ganancias de todos los cárteles mexicanos, siete veces la fortuna de Carlos Slim, casi la tercera parte del PIB mexicano). Cuando se descubrió el entramado internacional y que operó, entre otras más, la Casa de Cambio Puebla, transfiriendo dinero con el que se compraron aviones a través de una empresa fantasma en Estados Unidos, los traficantes simplemente emigraron hacia el HSBC. Lo confirmó Michael Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA: “el guatemalteco Otto Herrera enviaba dinero de México a Miami, luego a Oklahoma”; en otras ocasiones desde el banco HSBC en suelo mexicano hacia una cuenta en Naples, Florida. Herrera recién se acababa de evadir del Reclusorio Sur del DF disfrazado de custodio y en la camioneta del jefe de vigilancia, comprando su silencio y complicidad con millones de dólares. El Banco de México publica, trimestre por trimestre, la balanza de pagos en donde siempre aparece un rubro denominado “errores y omisiones”, que equivale a depósitos en bancos y a otras operaciones financieras con origen y destino inciertos o francamente imposibles de determinar, según la autoridad que da a conocer las cifras. Ese renglón oscuro de la balanza de pagos fue de 14 mil 312.7 millones de dólares entre enero y marzo de 2012.

Se disparó justamente en año electoral, pues de enero a marzo de 2010 había representado 3 mil 528.8 millones y en el mismo trimestre de 2011 llegó a 2 mil 124.2 millones de dólares (casi siete veces menos).

Abundan los datos duros sobre operaciones con recursos de procedencia ilícita desde México, lo mismo si se originan en fuentes de la delincuencia organizada, que de la economía o de la política. Empero, expertos universitarios y empleados y funcionarios de las instituciones bancarias afirman que esos que la ley clasifica como movimientos relevantes, inusuales, internos, preocupantes y de personas políticamente expuestas (todo ello posible lavado de dinero) es identificable tanto por los propios bancos como por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Secretaría de Hacienda, la Asociación de Banqueros y el propio Banco de México. Un documento que fue hecho llegar a autoridades electorales ubica en el Consejo de Administración de City Bank-Banamex a Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa; Roberto Hernández y los hermanos Ricardo y Carlos Eduardo Martín Bringas. Junto con el banco, su aseguradora y su casa de bolsa, están los servicios financieros Soriana-Banamex. Tanto en su Consejo como en el de Monex hay funcionarios que estuvieron en el Consejo de Administración de HSBC, banco multado porque se le confirmó lavado de dinero, entre ellos Eduardo Tricio. En Monex aparece como consejero Pedro Escalante Dondé, quien fue director de Banca de Gobierno en HSBC de 1989 a 2002. Aunque después algunos consejeros intentaron negarlo en varias ocasiones, el Instituto Federal Electoral (IFE) admitió en un boletín de prensa (el número 196 de junio de 2012) que “las dos tarjetas que se presentaron como prueba de la queja forman parte de una serie de 9,924 tarjetas que una persona moral de carácter mercantil contrató con Monex por el período de abril a octubre de 2012… El monto total fondeado a las 9,924 tarjetas asciende a 70 millones 815 mil 534 pesos”. El IFE tenía facultades, que no usó, para investigar y solicitar información a las autoridades sobre esta irregularidad. Después el propio Banco de México y su director Agustín Carstens se hicieron bolas respecto al presunto desvío de fondos “utilizando la identidad de un ciudadano sin su consentimiento, lo que en sí mismo es un delito”. La cuenta aparecía a nombre de Marco Antonio González Pak y recibió 50 millones de pesos. Un ciudadano que descubrió estos movimientos, confirmó


á l i s i s

jreveles44@gmail.com

An

La acusación de Ponce El empresario mexicano-estadunidense José Luis Ponce de Aquino denunció haber sido víctima, primero de una operación fraudulenta por 56 millones de dólares de un contrato para supuestamente promover la imagen del candidato presidencial del PRI Enrique Peña Nieto en Estados Unidos (que nunca se cumplió), y después de amenazas del equipo cercano al entonces aspirante presidencial, cuando Hugo Vigues le advirtió que el dinero procedía de grupos del narcotráfico y corría peligro al demandar. Propietario de la empresa Frontera Television Network (FTN), que estaría asociada con las empresas Ve Más TV, KZSW TV e Intelimedia, Ponce de Aquino interpuso denuncia formal en San Diego, California, pero fue desechada por el sistema judicial estadunidense por falta de pruebas de que los 56 millones sí se fondearon a la empresa Jiramos en una cuenta del Banco Monex, pero al final no le pagaron un centavo, se quedaron con su contrato y el dinero habría ido a parar a manos de personajes de la política mexiquense y, finalmente, a la campaña. El gobierno de Estados Unidos encubre a los lavadores. Un agente de la DEA, bajo la falsa identidad de José Luis Cázares, “El 050”, penetró la estructura del Cártel de Sinaloa y participó en varias operaciones de compra-venta de hasta 6 mil 700 kilogramos de cocaína. Todo derivó en la captura de uno de los consuegros de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera: Víctor Manuel Félix Félix “El Señor”. Fueron más de dos años de intervenir llamadas telefónicas, mensajes de celular y correos electrónicos, además de fotografías tomadas por el espía. El dinero de las operaciones, siempre bajo el control de la DEA, entró en una cuenta del Bank of America en San Diego, de donde iba a otra del Deutsche Bank de Nueva York a nombre de Vanguardia Casa

de Bolsa, la que a su vez tenía como beneficiario a Merin Comercializadora. Esto ocurrió de 2009 a 2011 y la DEA recolectaba las ganancias de los traficantes en Vancouver y Montreal, en Canadá; en Houston, San Diego, Nueva York, Chicago, y en otras ciudades de Ohio, Massachussetts y California. La DEA, después de dos años de operar encubierta, logró ubicar redes de lavado en cinco países y decomiso de cuatro toneladas de cocaína en Ecuador. Se identificó a 36 cómplices del Cártel de Sinaloa en Estados Unidos, México, Canadá, Ecuador y Colombia, incluido el consuegro de “El Chapo”, capturado el marzo de 2011. La operación política va mucho más allá del dominio de los sistemas de lavado de dinero. También controla daños y hace lavado de imagen, pues se consiguió retirar del escándalo en los medios el hecho de que Rafael Humberto Celaya Valenzuela, capturado en Madrid como operador del Cártel de Sinaloa en días posteriores a la elección, apareciera en muchas fotos con el candidato Peña Nieto. Celaya, coordinador de campaña en San Luis Río Colorado, Sonora, fue precandidato a diputado por el PRI y estaba acompañado de Jesús Gutiérrez Guzmán, cuñado de “El Chapo” Guzmán. Por tantos miles que se captaron y difundieeron, un candidato puede ignorar ciertas fotografías comprometedoras. Por tantos miles que se repartieron, y por la habilidad en el manejo de su origen, fondeo, selección de beneficiarios y distribución, un candidato y su equipo se pueden dar el lujo de desconocer la procedencia de tarjetas de prepago, depósitos bancarios, contratación de deuda multimillonaria de sus correligionarios gobernadores. En el país donde no pasa nada, en el que los magistrados no investigan y luego desechan, a priori, las pruebas de la compra del voto, no queda mucho qué hacer, excepto transformar a las instituciones. Será para la próxima. Lo dicho: todo cabe en un lavado… Lo expresó a su manera Adolfo Gilly, maestro emérito de Ciencias Políticas de la UNAM: “la tragedia que vive México –traducida en miles de muertos, desaparecidos y desplazados que ha dejado la guerra contra el crimen organizado, así como el incremento en los precios de los alimentos, las fugas de capitales y la venta de empresas mexicanas al extranjero– no es un azar del destino, sino que tiene al menos dos propósitos. El primero, mantener a una de las industrias de exportación más rentables: el narcotráfico y las redes financieras que le sirven, encubren y se ven beneficiadas por esa práctica, y el segundo, sembrar miedo, indefensión y desorganización entre los ciudadanos para imponer las reformas estructurales, cuyo objeto es terminar de convertir en valor de cambio y mercancías nuestros trabajos, nuestra educación y salud, nuestras vidas y todas las vastas riquezas naturales de México”. El voto también.

Publicidad

que luego se cambió la cuenta y se disfrazó la primera utilización. “El IFE miente cuando dice que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sólo le puede informar de las cuentas de las que solicita información concreta, toda vez que existe una cuenta concentradora, tanto de los depósitos como de dispersión en tarjetas y en qué sucursal se colocaron; es información que debió haber sido proporcionada también por la Secretaría de Hacienda, pues corría julio y los depósitos y la dispersión de tarjetas ocurría en el segundo trimestre del año”. Tanto Monex como Soriana-Banamex tenían la obligación de identificar y reportar a la Comisión Nacional Bancaria, al Banco de México y a la Secretaría de Hacienda las operaciones extraordinarias que se realizaron”, dice el análisis de la oposición.

23


Bonapartismo mediático de Peña Nieto • Bernardo Barranco V.

OCTUBRE 2012

E

24

nrique Peña llega a la Presidencia en 2012 con una diferencia de 3 millones de votos; sin embargo, tanto la construcción de su candidatura como la propia campaña están salpicadas de suspicacias, inconsistencias y dudas que empañan la contundencia de su triunfo y languidece su ingreso a la cancha mayor presidencial. La meteórica carrera polítca de Peña Nieto ha estado marcada por la sospecha, la opacidad, así como del uso discrecional de su imagen al grado de la exaltación mediática. Su trato preferencial en los medios es una zona oscura y purulenta. Sin duda, la relación Peña/medios será un lastre que lo acompañará todo su sexenio; existe una evidente crisis de confianza y expectativas brumosas sobre el desempeño en la materia del próximo presidente. Un sondeo de Demotecnia arroja que el 50 por ciento de las personas encuestadas creen que las televisoras han manipulado sus contenidos a favor del político mexiquense1 ¿Hasta dónde Peña Nieto percibe la necesidad de obtener una mayor legitimidad? En un mensaje el pasado 11 de julio, Enrique Peña Nieto sostuvo 1) crear una Comisión Nacional Anticorrupción, 2) ampliar la transparencia de todos los órdenes de gobierno, dotando al IFAI de mayores atribuciones y 3) “crear una instancia ciudadana y autónoma que supervise la contratación de publicidad entre los gobiernos y los medios de comunicación, con el propósito de que la información que los gobiernos den a conocer a través de los medios de comunicación y de espacios contratados, se apeguen a principios de utilidad pública, de transparencia, de respeto a la libertad de prensa y de fomento al acceso de información de la ciudadanía”. La creación de tal organismo ciudadano representaría un giro radical a su propia práctica política. ¿Estamos ante una retórica efectista o el reconocimiento de una efectiva presión social? Enrique Peña mediáticamente también ha navegado en la frontera de lo ilegal y en el hilo de la suspicacia en términos de constantes demandas y requerimientos. En repetidas oportunidades ha sido acusado ante las autoridades de haber ejercido prácticas ilegales, uso de recursos públicos para acrecentar su imagen, pese a su retórica ha sido permanentemente señalado por trasgredir límites.

Su fórmula electoral: mucho dinero, impunidad y amplia cobertura mediática. Las elecciones para gobernador en 2005 en el Estado de México inician con una clara desventaja de casi 9 puntos para el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. Un político joven de poca trayectoria impuesto por el gobernador Arturo Montiel por ser su tío y mentor. Peña Nieto forma parte la llamada generación “golden boys”, grupo de tendencias tecnócratas. Sorprendió entonces la ostentosa exposición mediática del joven de Atlacomulco que revirtió las tendencias. En junio del 2005, la Coparmex realiza un estudio que concluye de manera determinante: “Llama la atención la impresionante campaña desplegada en medios electrónicos y en horario de alta audiencia, es por ello que los partidos de oposición acusan que ha rebasado el tope de gastos. Ha usado instrumentos modernos como las pantallas gigantes y propaganda en discos compactos”2. El resultado fue aplastante. Peña Nieto obtuvo 1 millón 801 mil 530 sufragios, superando a Rubén Mendoza Ayala, candidato de la coalición PAN-Convergencia, y Yeidckol Polenvnsky candidata del por PRD, quienes obtuvieron 936 mil 615 y 918 mil 347 votos, respectivamente. Sin embargo la elección tuvo el más alto grado de abstención en la historia de la entidad con 57.3 por ciento3. Tanto las coaliciones del PRD como la del PAN demandaron la nulidad de los comicios; la sentencia del Tribunal fue emitida el 14 de septiembre de 2005, reconoce la compra masiva de espacios en los medios de comunicación electrónicos. Los magistrados razonaron que ese derecho no sólo se rige por las reglas de la oferta y la demanda establecidas en las operaciones de carácter mercantil, sino también por las normas previstas para la contienda electoral, en donde se deben salvaguardar los principios esenciales para que una elección pueda ser considerada como democrática. El TEPJF concedió gran parte de los agravios, como las irregularidades de las autoridades electorales, participación de estructuras gubernamentales, compra de votos y desmesurada presencia mediática, pero en todos los casos los consideró como no graves ni fundamentales para


á l i s i s

Los grandes negocios político electorales de los medios Frente a la crisis electoral de 2006, especialmente el cuestionado papel de los medios y de poderes fácticos a favor de Felipe Calderón, se opera una nueva reforma electoral, que limita la influencia del dinero en la compra de espacios en radio y televisión por parte de los partidos políticos. Efectivamente como se recordará desde 1993, los partidos políticos podían contratar tiempos en medios electrónicos bajo ciertos criterios de proporcionalidad que nadie respetaba. Esto permitió ingresos millonarios a los medios pues cerca del 65 por ciento de los gastos de campaña se concentraban en las televisoras y la radio. Estos concentraron poder no sólo mercantil sino político. Los medios se politizaron, rebasaron la frontera de ser instrumentos, facilitadores de la información y propaganda política para convertirse en un actor con intereses propios, llegando incluso a marcar la propia agenda política. La reforma 2007-2008 reduce las prerrogativas a los partidos, acortan los tiempos de campañas, se dotan de mayores atribuciones a la fiscalización del IFE, se prohíbe la propaganda gubernamental durante las contiendas. Y especialmente se prohíbe la compra de espacios en televisión y radio, tanto de los partidos como de terceros en

periodo. Se utiliza los tiempos del Estado y en el artículo 55 del Cofife establece al IFE como administrador de los tiempos públicos durante los procesos electorales. Se recordará la reacción de rebeldía de muchos concesionarios pues sus intereses se veían afectados. Sin embargo, se va generando un fenómeno nuevo, a veces sofisticado, la emergencia de sistemas de promoción política alternas que burlan la letra y el espíritu de la ley. Las campañas y promoción política de actores como un nuevo producto ofertado por los grandes medios. Nos referimos a un mercado negro mediático, a la comercialización de paquetes, combos y servicio integrales de promoción, proyección política de partidos, funcionarios de gobierno y candidatos. El trabajo periodístico de Jenaro Villamil ha venido mostrando el fortalecimiento de la relación Peña/Televisa que ronda en acuerdos cavernosos en el límite de lo legal. No sólo se trata de la contratación millonaria de espacios en televisión para difundir propaganda, también lo han hecho los gobiernos del DF, Veracruz y Puebla, sino de un pacto. Se trata de la construcción de una carrera política y de una candidatura presidencial tejida al menos desde hace más de cinco años. Villamil se ha asomado no sólo a la opacidad mercantil, a través de empresas bróker como TV Promo y Radar Servicios Especializados, sino acuerdos políticos estratégicos. Televisa ha calificado el trabajo de Villamil y de Proceso como “ejercicio especulativo”, sin embargo, las filtraciones de WikiLeaks y los nuevos hallazgos del diario británico The Guardian no sólo son compatibles sino que con nuevos elementos informativo: Han colocado a la televisora en una posición muy incómoda. Desde el arranque de la candidatura al gobierno de Estado de México, con el apoyo inicial de su mentor Arturo Montiel, Peña Nieto se presume ha invertido centenares de millones de pesos para comprar espacios en las televisoras. Enrique Peña Nieto quien ha recibido como pocos una cobertura intensa y amplia tanto en noticieros, programas de opinión como en programas de espectáculos, lo mismo en infomerciales, gacetillas electrónicas disfrazadas de información política que en telenovelas y programas de concursos y entretenimiento; otro medio socorrido es la continua presencia en portadas de las revistas llamadas del corazón y de espectáculos. La pregunta cabe: ¿es sólo una transacción comercial o Televisa ha apostado políticamente por Peña Nieto como su candidato? La

An

La fórmula del éxito electoral estaba inaugurada: candidato mediático, grandes cantidades de dinero, intensa presencia mediática, apoyo de estructuras gubernamentales, complicidad de autoridades electorales y de tribunales locales, programas sociales y compra de voto. Producto: resultados aplastantes.

La reforma 2007-2008, reduce las prerrogativas a los partidos, acortan los tiempos de campañas, se dotan de mayores atribuciones a la fiscalización del IFE, se prohíbe la propaganda gubernamental durante las contiendas.

Publicidad

incidir en el resultado de los comicios, toda vez que el triunfo de la Alianza por México fue tan amplia, casi el doble frente al segundo lugar que todas ellas juntas no fueron determinantes para incidir en el resultado. Imperó el criterio de la teoría de la determinancia4. Entre el reconocimiento de los agravios destacó un tema en el que nunca se había pronunciado el tribunal: la equidad de los medios de comunicación en la cobertura de las elecciones. Reconoció que en muchas estaciones de radio hubo desigualdad y, según la resolución aprobada, se destacó que la libertad de expresión de los medios tiene como límites otros derechos, como el de ser votado en condiciones de equidad y la garantía de los ciudadanos a ser informados con veracidad y objetividad para emitir el sufragio razonadamente.

25


OCTUBRE 2012

26

irrupción de las telebancadas así lo sugiere. Lejos estamos ya de un Emilio Azcárraga Milmo quien se decía “soldado del presidente”, ahora la ecuación parece haberse invertido para colocar al presidente subordinado a los intereses de la empresa mediática. La exaltación de la imagen del gobernador Peña, de sus logros en el estado y de proyección presidencial, le ha valido para que en las elecciones intermedias del 2009 y del 2011 para gobernador, la estrategia del PRI y sus coaligados fuera colgarse de la imagen del gobernador. Los carteles, espectaculares, slogans y demás instrumentos de propaganda guardaban similitud al diseño comunicacional e institucional del gobierno del estado. La fórmula se repite, el desenlace es un triunfo fue arrollador. El PRI recuperó los municipios de la zona poniente y los del oriente del Valle de México. En el Congreso local, el partido recupera no solo el control político sino que se sobre representa. Y sobre todo, adquiere una influencia nacional, el PRI de Enrique Peña Nieto constituye a nivel federal la bancada estatal más grande e influyente. Peña Nieto, un personaje arropado Los gestos, la pulcritud en el vestir, la voz engolada, la actitud corporal, el oficio comunicativo denotan largos ejercicios y entrenamiento. Aunque su retórica no verbal y movimientos corporales nos recuerden a los vetustos ademanes de Adolfo López Mateos o los de Diaz Ordáz, se nota que se ha adiestrado en el arte de la comunicación tanto en foros multitudinarios como para las audiencias televisivoas. Es el actor político convertido en celebridad. La omnipresencia de Enrique Peña en los medios electrónica ha sido cuestionada pos sus opositores. Peña ha sorteado demandas ante el tribunal por contratar propaganda a nivel nacional en sus informes de gobierno. Nada lo detuvo y su relación sentimental con “la Gabiota” y su boda fueron motivo de una amplísima cobertura de un aparato bien montado. Sin embargo la sobreexposición también ha tenido sus efectos negativos al magnificar sus errores y desgracias como la tardía intervención en materia de salud frente a la emergencia de H1N!(2009); el caso de la muerte de la niña Paulette; los feminicidios, la muerte de su esposa Mónica Pretelini hasta sus tropiezos en la Fil de Guadalajara, al no poder recordar el título de un solo libro, además de la biblia. En lo fino se debe tomar en cuenta como Peña Nieto somete la prensa local. Salvo excepciones, la prensa local del Valle de Toluca especialmente, se caracteriza por su cercanía con el gobierno del estado. Es histórica la relación de complicidades entre los dueños de los medios impresos y la administración estatal en turno. Los beneficios son

recíprocos: la prensa local obtiene recursos económicos y el gobierno en turno recibe a cambio el apoyo incondicional de reporteros y articulistas del medio escrito. Esta es una relación que se ha construido a lo largo de muchas décadas. Aunque esta situación cambió en el país, especialmente en la capital de la República, el resto no evolucionó de la misma manera. Particularmente el estado de México, tan cercano geográficamente al DF, pero tan lejano políticamente, tuvo un desarrollo político diferenciado. La zona metropolitana de la ciudad de México evolucionó de forma similar, al disponer de periódicos nacionales para su consumo. El resto del estado no vivió lo mismo. Los periódicos de la entidad nacieron y crecieron al amparo del poder público. Esta es la razón por la cual le han servido en forma casi natural. Una revisión somera de la prensa local arroja una cantidad importante de boletines gubernamentales disfrazados de noticias, que los periódicos reproducen acríticamente en sus páginas.

Enrique Peña Nieto que ha recibido como pocos, una cobertura intensa y amplia tanto en noticieros, programas de opinión como en programas de espectáculos, lo mismo en infomerciales, gacetillas electrónicas disfrazadas de información política que en telenovelas y programas de concursos y entretenimiento. En el estado de México, Peña Nieto necesitó del arropo de estructuras sólidas de gobierno en el ejercicio de su gestión así como de la protección de los diversos poderes judiciales y electorales, llegando incluso a la impunidad. Fue el caso del videoescándalo que enfrentó durante la elección 2001 donde Eruviel Ávila resulto triunfador. En pleno proceso electoral, el 14 de marzo de 2011, las dirigencias nacionales del PAN y PRD mostraron un video, en donde se observa a un funcionario del gobierno estatal operando a favor del PRI. En el video se identificó a José Bernardo García Cisneros (presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca, ex consejero y ex secretario general de instituto electoral mexiquense) “operando” en una reunión con priistas en Valle de Chalco que incluía al presidente municipal. En las imágenes se nota claramente cómo les instruía en la forma en que serían repartidos los recursos, despensas y tarjetas de apoyo para dirigir el voto ciudadano en beneficio del PRI. Lo anterior fue una clara evidencia de la injerencia de la administración de Peña Nieto, para incidir en la preferencia del electorado el 3 de julio; el objetivo era darle un amplio margen de ventaja al PRI. Sin embargo tanto las autoridades electorales como judiciales desecharon el caso y por supuesto, los grandes medios de comunicación no se hicieron eco de tales denuncias.


á l i s i s

Pese a que varios consejeros afirman la equidad mediática de la contienda, especialmente su presidente Valdez Zurita la realidad tiene matices que hay que dilucidar. Efectivamente, el monitoreo del IFE, anlizado por la UNAM, arroja relativa equidad cuantitativa en tiempos y espacios en radio y televisión. Pero los análisis cualitativos, tratamiento a las notas, arrojan resultados más contrastantes. De acuerdo con el informe final, el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, recibió mayor cobertura en tiempos de radio y televisión con un 30.64 por ciento, seguido de Josefina Vázquez Mota, con 26.52 por ciento; y Andrés Manuel López Obrador tuvo el 26.36; y por último Gabriel Quadri de la Torre con 16.48 por ciento. La Universidad Nacional Autónoma de México monitoreó

An

Para la democracia mexicana es un riesgo que Peña Nieto haya conquistado el poder por los medios pero que los medios lleguen al poder, es aun más peligroso.

cerca de 181 mil 829 piezas informativas –de radio y televisión- durante la campaña presidencial y por medio de un análisis determinó el resultado. De las piezas monitoreadas, 144 mil 503 correspondieron a noticiarios de radio y 37 mil 326 a noticiarios de televisión. Resulta importante destacar el resultado que el monitoreo arrojó con respecto a la cobertura de precampañas para diputados y senadores de la república, donde el PRI aventajó con una margen mucho mayor, con un 41.20 por ciento del tiempo total en el caso de los diputados y con un 48 por ciento en el caso de los senadores. Ventaja sobresaliente con respecto al segundo lugar en cobertura, el Partido Nueva Alianza, con un 16.32 por ciento y un 15.42 por ciento, de manera respectiva6. Sin embargo, el manejo cualitativo de la noticia y las presentaciones en radio y Televisión sobre los candidatos, se acentúa el tratamiento positivo hacia Peña Nieto. El estudio de la UNAM entiende por valoración el que en algún noticiero, el conductor o reportero use “adjetivos calificativos y/o frases utilizadas como cualidades positivas o negativas hacia cualquier actor político”. El estudio especifica que en una pieza informativa puede haber varias valoraciones (opiniones) positivas o negativas. De acuerdo con el monitoreo, Vázquez Mota fue la que mayor valoraciones negativas tuvo en los noticiarios de radio y televisión, con 1231 opiniones negativas y 558 positivas. Enrique Peña Nieto fue el que tuvo más valoraciones positivas, 668 y el que menos valoraciones negativas tuvo con 480. Estos datos son generales a nivel federal. Cuando se afinan o se bajan estos ejercicios a regiones concretas los datos arrojan cifras más contrastantes. Es el caso de los monitores en el estado de México. Territorio del propio Peña Nieto, donde fue gobernador y entidad en la obtuvo un alto porcentaje de votos que casi suman 3 millones a su favor. El monitoreo de espacios noticiosos se llevó a cabo durante el periodo de campañas electorales del 30 de marzo al 27 de junio de 2012 proporcionó elementos para valorar el papel de los medios. Durante los meses de abril y mayo se detectó con claridad que los noticieros de radio y televisión mexiquenses dedicaban mayor cantidad de tiempo a los candidatos del PRI. El Consejo local del IFE en la entidad mexiquense advirtió dicha tendencia, misma que fue corregida y conforme avanzaron las campañas, el tratamiento se hizo cada vez más equitativo en términos de los tiempos. Sin embargo en el tratamiento valorativo siempre prevaleció una clara inclinación hacia el candidato priista. El reporte final del monitoreo de espacios noticiosos en radio y televisión, elaborado por el IFE, indica que Peña recibió muy pocos comentarios críticos en los nueve noticieros de televisión revisados del 30 de marzo al 27

Publicidad

Claroscuros de los medios durante el proceso electoral Mucho se ha escrito sobre el tratamiento preferencial de las grandes televisoras hacia Enrique Peña Nieto. Sin embargo, poco de la prensa escrita nacional. Tomamos un caso-ejemplo como muestra, en la comparecencia del candidato priista a la Universidad Iberoamericana, aquel viernes negro que desencadenó el movimiento social #Yosoy132. En contraste el recibimiento y la tensión que Enrique Peña Nieto vivió en la Ibero no pareció reflejarse en el tratamiento de los principales periódicos a nivel nacional. Sólo 2 de los 5 principales diarios mexicanos en el centro del país, La Jornada y Reforma, publicaron en su portada un titular o ángulo claramente desfavorable al candidato del PRI. La Crónica de Hoy, La Prensa y El Sol de México, pareciera que reportan otro evento presentando a un Peña Nieto gallardo y dialogante. El Sol de México titula a ocho columnas su edición: “Éxito de Peña en la Ibero, pese a intento orquestado de boicot”; La Prensa cabecea así: Peña !Supera Boicot”; Impacto el diario: Peña agarra el toro por los cuernos”; La razón en foto nota de primera página titula: “Diálogo e intolerancia en visita de EPN a la Ibero”. El Universal pese a que había advertido ampliamente el tipo de recibimiento que Peña recibiría no cabeceo nada relevante; Excélsior “Acto de Peña Polariza a la Ibero” cabeceó en interiores, y Milenio en una foto nota, la titula “Territorio hostil”5. Está pendiente un análisis más detallado sobre el comportamiento de la prensa y en especial de muchos comentaristas y líderes de opinión que asombrosamente encabezan una suerte de neo-peñismo.

27


OCTUBRE 2012

28

de junio. En el monitoreo fueron incluidos los espacios noticiosos del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, así como las repetidoras locales de TV Azteca y Televisa7. En el caso del Estado de México, el balance es razonablemente equitativo en términos cuantitativos, pero inequitativo en la valoración e inclinación de los conductores, comentaristas. En lo cualitativos, los medios electrónicos fueron abiertamente inclinados hacia el candidato del PRI y PVEM. Por el contrario, en el caso del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, la mayoría de los posicionamientos de opinión tendieron hacer críticos, y para la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, no sólo arreciaron críticas y las adjetivaciones en contra, sino una reducción en términos de tiempo8. A pesar que el IFE contó con connotados asesores y un espeso presupuesto de cerca de 60 millones de pesos, el monitoreo tuvo carencias importantes. Una de ellas, el monitoreo no considera los programas de análisis político o mesas de análisis; ni programas de entretenimiento que se utilizan para llegar sectores específicos como programas de mujeres, parejas y de espectáculos. El consejero Alfredo Figueroa, lamentó esta determinación del Consejo general en virtud d que “Hubiera sido mucho mejor que los espacios de opinión tuvieran una consideración, eso nos hubiera generado información precisa”, añadió en entrevista. Igualmente el tratamiento valorativo de la pieza; resulta muy reducido valorar: positivo-negativo-neutro. Sin valorar otros factores como el lugar de la nota, el lenguaje de las imágenes tanto verbales como visuales; la actitud del conductor.

cho menos el valle de Toluca. Sin embargo los riesgos y las tentaciones ahí están, no se pueden ocultar, como tampoco las excitaciones de actores cuyo ADN es profundamente antidemocrático y autoritario. Las posibilidades de regresión no son especulaciones ociosas. En muchas entidades de la República se ha venido operando y hoy se presenta como el “nuevo PRI”, o en otros estados de plano jamás transitaron en busca de modelos más participativos y democráticos, como en el estado de México. El motor del mundo político de Peña Nieto se basa en el sistema de lealtades y en un intercambio político de bienes y servicios. Una característica central en los usos del poder en el grupo Atlacomulco es hacer del ejercicio público un vehículo para realizar negocios. Y los negocios beneficiados y protegidos por el poder público. El sistema político mexiquense funciona a la perfección cuando se reducen a los ciudadanos en súbditos. El sistema gira en torno a la distribución del enorme presupuesto y el ejecutivo se convierte en el eje de decisión final; de ahí emana su inmenso poder. Las estructuras de gobierno son maquinarias aceitadas y disciplinadas; una burocracia tipo bonapartista que somete a los demás órdenes de gobierno, principalmente el sistema legal a los intereses del Ejecutivo, garantizando así impunidad a las prácticas de corrupción y coacción social. Durante los procesos electorales el aparato de gobierno deja sus funciones de Estado para convertirse en una maquinaria electoral. Queda el beneficio de la duda como refugio para documentar nuestro optimismo o confirmar el escepticismo.

Desde Atlacomulco, telecandidato a telepresidente Para la democracia mexicana es un riesgo que Peña Nieto haya conquistado el poder por los medios pero que los medios lleguen al poder, es aun más peligroso. La esencia del modelo de Enrique Peña es el del modelo del grupo Atlacomulco, es decir, siguiendo la filosofía de su guía, el profesor Carlos Hank González: hacer desde la política grandes negocios. En ese sentido hay un punto de confluencia entre Peña Nieto y las grandes televisoras, no solo hacen desde la política grandes negocios y sino desde los grandes negocios hacen política. El PRI de Peña Nieto no sólo es el viejo PRI sino el peor de los PRI. Por ello, sus propuestas van a contramano de la experiencia política mexiquense donde la experiencia de gobierno tiene más de ocho décadas de manera ininterrumpidas. Para muchos analistas dicho retorno es imposible gracias a los cambios que el país ha experimentado. En todo caso México está lejos de ser Atlacomulco ni mu-

1 Demotecnia, 50 por ciento de mexicanos opinan que televisoras manipulan a favor de EPN, http://aristeguinoticias.com/50-de-mexicanos-opinan-que-televisoras-apoyan-a-epn/ 2 Coparmex, Las elecciones en el Estado de México en el contexto nacional, Página siete, junio de 2005. http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/ pag7/2005/jun05/junio.htm 3 IEMM, numeralia resultados electorales 2005, http://www.ieem.org.mx/numeralia/result_elect.html 4 Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Juicios de Revisión Constitucional Electoral. Expedientes: SUP-JRC-179/2005 y SUP-JRC-180/2005 5 Cf. Alejandro Navarrete, El tratamiento del tema Peña Nieto – Ibero en la prensa escrita (Análisis), http://www.mediosyciudadanos.com/2012/05/el-tratamiento-del-tema-pena-nieto. html 6 Alin Aké Kob R, Monitoreo de medios del IFE, Revista Zócalo, 09 de Agosto de 2012, México, 7 Junta Local IFE Estado de México. Informe Final: Monitoreo de espacios noticiosos en radio y televisión. Resultados en el Estado de México, del 30 de marzo al 27 de junio. Presentado en la sesión ordinaria del consejo local del estado de México IFE, 31 de julio de 2012. 8.Terra, Apapacha televisión mexiquense a Peña Nieto. 1 de Agosto de 2012. http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia= 201208020006_REF_81461504.


Publicidad

"Televisa entrega y quita legitimidad a EPN":Villamil

En

• Carlos Padilla Ríos

Zócalo

Con su nuevo libro Peña Nieto, el gran montaje, Jenaro Villamil cierra un ciclo dedicado al arribo de Enrique Peña Nieto a Los Pinos llevado de la mano de Televisa, su “producto”, resultado de la corrupción y de enormes erogaciones económicas sin origen y destino claros. Es momento, dice, de pagar facturas que generará fuertes conflictos frente a un electorado que lo vigilará y un movimiento estudiantil crítico. Recientemente The Guardian retomó su reportaje de octubre de 2005 sobre las relaciones comerciales entre Televisa y Peña Nieto que revela la reducción del monto inicial de esas transacciones, que lleva al periodista a preguntar ¿no habrá sido el propio Alejandro Quintero al que le convenía que saliera esa información?

tar la historia completa del ascenso político de Enrique Peña?

momentos la corrupción está cada vez más representando

-En el libro Si yo fuera presidente expliqué con más ele-

la autentica amenaza del sistema político, porque no pueden

mentos lo que publiqué en mi reportaje de octubre de 2005

existir poderes tan fuertes como el de Televisa y del narco,

sobre los contratos de Televisa con Peña Nieto, cuando inicia-

los dos poderes fácticos, sin corrupción. Todo lo pagaron en

ba el gobierno del Estado de México. Si yo fuera presidente era

efectivo para no dejar huella, y de lo que dejaron huella ya

una advertencia: “Ahí viene y nos van a imponer a este per-

vimos cuánto es. Es un modelo muy corrupto. Ellos creen que

sonaje y están utilizando estos instrumentos”. Inicialmente

comprando e incrementando la corrupción y la cooptación

el nuevo libro iba a salir antes de las elecciones. Los editores

van a lograr lo que lograron. Eso va a ser peor.

me propusieron hacer otro libro para explicar lo que venía. Es como cerrar el ciclo del producto Peña Nieto, que primero se construye como gobernador-candidato y ahora ya es el candidato-presidente y todo lo que está a tras de ese montaje. –¿El estilo del Grupo Atlacomulco que gobernó el Estado de México prevalecerá en Los Pinos?

t r e v i s ta

–Has comentado que Peña Nieto, El gran montaje es la continuación de Si yo fuera presidente. ¿Te propusiste con-

–Los representantes del PRI responde que la diferencia de tres millones de votos otorga credibilidad al resultado electoral. –Sí, eso en términos de resultado oficial pero, incluso dentro de sus propias expectativas, estaban seguros y la inversión fue para que Peña sobrepasara los 20 millones de votos. El cálculo fue para que ganara de 15 a 16 puntos de diferen-

–Van a intentar imponer ese estilo, porque no tienen nin-

cia, que fue lo que las encuestas, éstas patrocinadas como

gún otro. Un tipo de gobierno muy corporativo, autoritario,

spots inductivos, estuvieron diciendo. Lo grave del asunto

acostumbrado al control y poco tolerante con la crítica y el

es que gastaron como si hubieran sido 6 y no 3 millones de

debate. Creo que lo que hemos visto de Peña hasta ahora es

votos, entonces dejaron huellas... ahí están los casos Monex,

una continuación de esa escuela. Él ya se volvió sinónimo de

Aquino y Soriana. Todo eso que las autoridades electorales

México, si tú lo criticas estás en contra de México y del desa-

pasaron por alto son expedientes abiertos. Esa victoria no fue

rrollo del país, lo cual es el silogismo perfecto de una lógica

como ellos invirtieron y esperaban, por eso creo que fue una

autoritaria. Pero no les basta para gobernar un país tan lleno

victoria amarga. Si hubieran sido tres millones de diferencia,

de problemas, sobre todo con una victoria tan cuestionada.

pero sin dispendio que calculo fue como de diez mil millones

Tendrán que hacer alianzas con otros grupos priistas o gru-

de pesos, cuando el tope de campaña es de 327 millones, en-

pos empresariales, que podrían provocar conflictos porque

tonces sería un triunfo muy importante. Pero ve el contraste:

hay muchísimas facturas por pagar.

López Obrador y la Coalición Movimiento Progresista no tuvo

El gran montaje de Peña Nieto está construido para ocultar

ni la décima parte de eso recursos y llegó a 16 millones de vo-

o engañar sobre la enorme corrupción que hay detrás. Si no

tos. Algo salió mal, el voto per cápita para Peña Nieto resultó

vas a combatir esa corrupción en términos reales entonces

demasiado caro.

los problemas se van a agravar. La corrupción antes servía

–Comentas en el libro que Peña no ganó con carro com-

para resolver los problemas del sistema político, y en estos

pleto, ni la mayoría en el Congreso, López Obrador no lo

29


reconoce y llega con la imagen de un político sin escrúpulos.

pues están en absoluta contradicción

¿Cómo se desempeñará en Los Pinos?

con Televisa, por plantear un caso

–En el primer capítulo empiezo diciendo que es una victoria amarga, porque ellos no esperaban, y no invirtieron tanto dinero, para que la elección fuera tan cuestionada. Ellos esperaban que la elección fuera como la de 2011 en el Estado de México, donde Eruviel ganó con 40 puntos controlando todo: medios, al IFE, al tribunal. El gran montaje está representado con la portada de Proceso del 2 de julio. Un triunfo 'malhechote'. Se ve que no les salió como ellos hubieran querido y eso le da un sello muy duro a la presidencia de Enrique Peña, incluso más grande que el de Calderón, porque éste, a pesar de todo ese conflicto post-electoral tenía una especie como de plus, de un político no tan sumiso al poder mediático. Al final de cuentas acabó de rodillas frente a Televisa, lo vimos con

OCTUBRE 2012

el caso Iusacell. Si alguien le dio más poder al duopolio fue el sexenio de Calderón. En el caso de Peña, ni siquiera hay duda. Es un hecho socialmente aceptado y cuestionado. Hay un movimiento social (#Yosoy132) que surgió para atacar el corazón de este modelo que es el control mediático de la política. A diferencia de Calderón, Peña va a enfrentar a un sector social joven de primo-votantes que no están dispuestos a tragarse el caramelo envenenado de la victoria. Va a tener una oposición social y mediática muy fuerte. La llegada de Peña como político del modelo analógico coincide además con el rápido ascenso de los medios digitales y las audiencias de redes sociales, muy diferentes a esas audiencias para las que se hizo el plan para llegar a la Presidencia. ¿Cómo va a garantizar Peña credibilidad y legitimidad, si se basa en un modelo pensado para generar fama y evasión?

30

–¿Cómo crees que Peña Nieto pagará esas facturas a Televisa . –Es como la relación de Frankenstain y su creador. No va a romper con Televisa. Lo que si sucederá es una tensión creciente entre los intereses de Televisa y las necesidades de gobernar de Peña Nieto de manera legítima. Curiosamente Tele-

visa dio la legitimidad que Calderón necesitaba porque llegó muy ilegítimo, era el espurio. Se vio obligado por necesidad de sobrevivencia política y cálculo a depender de Televisa para enfrentar su déficit de legitimidad. En el caso de Peña quien le entrega y le quita legitimidad y credibilidad es Televisa. En la medida en que todo su proyecto esté para responder y pagar favores a Televisa,en esa medida él va a perder legitimidad. Si no hubiera existido el movimiento #YoSoy132 en el mes y medio que duró la campaña, Peña si pudo haber alcanzado los seis millones de diferencia. Ahí está la importancia de ese movimiento, le costó por lo menos tres millones de votos y creo que valdría la pena una investigación al respecto. Es un cálculo que no escribo pero te lo comentó. La relación va a ser muy conflictiva ya que incluso otros aliados de Peña

MVS. Su vocero fue abogado general de MVS, Eduardo Sánchez, cómo le va a hacer Peña para retribuirle a MVS ese pequeño papel, más cuando Calderón le deja incendiada la casa. Otro ejemplo es Telmex, Slim apoyó a Peña Nieto, cómo le va a hacer Peña para reponerle a Slim cuando la confrontación Slim-Televisa es brutal. –¿Qué momento político-mediático vive el país luego del seguimiento del caso? –La conclusión a la que llego, después de diez años, es que no es casual que la alternancia en México llegue acompañada de una degradación de los contenidos a través de los reality shows y también de la degradación de los políticos frente a la tele. Ha sido una sumisión cada vez mayor que alcanzó grados escandalosos con la Ley Televisa en 2006 y que en el sexenio de Calderón se acrecentó. La sumisión no es exclusiva de los priistas o de Peña, es una regla no escrita de cada etapa, donde incluso los políticos de izquierda, venden su alma al diablo para formar parte de la casa del Big Brother y con la idea de que van a ser los futuros “Peñanietitos”. Creo que ahí está la parte más crítica y dura del libro, porque no sólo se remite a la figura de Peña Nieto, sino al modelo que ahora quieren impulsar como si fuera una franquicia, y lo vamos a ver con Mancera en el DF, con Velasco en Chiapas, con Ivonne Ortega en Yucatán... con los que se dejen colonizar por el Big Brother. –En el libro dices que las cifras publicadas por The Guardian sobre los gastos de Enrique Peña en publicidad son 50 por ciento menores, cifra ajustada como parte del control de daños del gobierno en el Estado de México. –Son los mismos actores, el mismo tipo de documentos, los desglosan igual. Son montos diferentes porque los textos que tiene The Guardian son posteriores a la publicación de mi reportaje en Proceso en octubre de 2005, tres o cuatro semanas después. Incluso me lo advirtieron, me mandaron un documento en donde había una orden o un consejo muy claro de bajarle al monto para que no pareciera tan escandalosamente alto. En los últimos días, no sé si decirlo como un hecho porque no es un hecho comprobado, pero las fuentes si son distintas. Te lo planteo como pregunta ¿no habrá sido también el propio Alejandro Quintero al que le convenía que saliera esa información? ¿Por qué? Porque cuando The Guardian publica esos documentos ya era un hecho que había una relación rota o tensa entre Alejandro Quintero y Televisa, que es una relación muy distinta a la que a mi me tocó en 2005. La fuente que a mí me da los documentos era justamente para exhibir a Quintero como broker de Televisa.


L

forma Contralínea pasó por el recorte; inclusive sus periodistas recibieron amenazas de funcionarios de Pemex, denuncia que se publicó en la revista. La recomendación de la CNDH estriba o tiene la intención de conminar al gobierno de Felipe Calderón para que perfeccione, o cree “lineamientos claros y criterios objetivos, imparciales y transparentes” en la selección de medios para su publicidad. Lo anterior, pensado para el ejercicio fiscal del 2013. Además de la igualdad de otorgamientos a todo medio por parte de las diferentes dependencias de gobierno, la CNDH propone supervisar la contratación y asignación de publicidad. Su presidente, Dr. Raúl Plascencia Villanueva, además exigió una respuesta de aceptación por parte de Alejandro Poiré en los siguientes 15 días hábiles, de no ser así, con base al artículo 102, apartado B, solicitará su comparecencia ante el Senado. El tema de la publicidad gubernamental en medios no ha tenido una regularización estricta, clara o en forma. Su uso ha sido manejado al libre albedrío, con un comensalismo malsano de beneficios y venganzas personales. Pero al parecer, al fin se tiene la intención de regular este binomio. Enrique Peña Nieto, según una nota del Reforma, realizará como una de sus primeras acciones la creación de un organismo ciudadano, autónomo, que vigile la contratación de espacios publicitarios por parte del gobierno. Así como cerciorarse de los contenidos que estén enfocados a informar de una manera clara sencilla y sin ningún atisbo partidario.

i n f o r m a c i ó n

a Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió el 1 de agosto una recomendación al gobierno federal, dirigida al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, por la falta de criterio e inequidad, en lo que respecta a la contratación de espacios publicitarios. En 2009 la revista Proceso interpuso una queja en contra del gobierno de Felipe Calderón por falta de libertad de expresión. La línea editorial del semanario con su mirada crítica hacia el gobierno provocó que la revista fuese relegada de publicidad. Caso similar atravesó la revista Contralínea, al verse afectada tras denunciar a funcionarios de Pemex en negocios turbios en el consorcio de gas licuado. La recomendación 35/2012 recalca que la publicidad gubernamental debe ser transparente con la forma de selección en los medios que elige para transmitir su propagación. Resulta inconciso —dice— que revistas de menor circulación tengan un favoritismo para difundir la publicidad del gobierno federal; mientras Proceso, con su amplia trayectoria, mercado y circulación, se vea excluida sin que Gobernación tenga cómo explicar su negativa. El desencuentro de Proceso con el gobierno federal no es de este sexenio. Ya desde 2005 Marta Sahagún había tomado medidas de restricción contra la revista por “daños morales”. A partir de entonces el semanario comenzó a resentir la falta de ingresos por parte de publicidad gubernamental. Con Calderón en el poder el primer cuatrimestre de 2009 fue el momento más crítico. De la misma

Publicidad

CNDH emite recomendación por boicot publicitario

31


32

OCTUBRE 2012


Con la bandera de transparencia, el nuevo gobierno quiere mostrar ante la sociedad que su administración será honesta y perseguirá como nadie la corrupción; sin embargo —nos plantea el autor en su texto—, los precedentes son truculentos: durante el gobierno peñista en el Estado de México, la entidad registró opacidad como nunca antes.

An

• Jenaro Villamil

comunicación política

La tramposa transparencia de Peña Nieto

Cuartoscuro

Senadores priistas, apoyo de bancada.

“asuntos de relevancia nacional”, así como incrementar de cinco a siete el número de consejeros integrantes del organismo colegiado de dirección del IFAI, y la posibilidad de que indague sobre los recursos que manejan los fideicomisos y los partidos políticos, pero no los sindicatos. El coordinador general de su equipo de transición, Luis Videgaray, detalló que la iniciativa incluye reformas a varios artículos de la Constitución, empezando por el 6º, que regula la libertad de expresión, así como los artículos 73, 76, 78, 89, 105, 110, 111, 116 y 122 de la Carta Magna. “Al dotarle de autonomía constitucional se amplía su radio de acción”, afirmó Videgaray en la conferencia de prensa para dar a conocer la iniciativa. El IFAI podrá vigilar la transparencia de otros poderes (Legislativo y Judicial), así como a entidades y municipios, advirtió el coordinador general de la campaña de Peña Nieto. La iniciativa de transparencia light de Peña Nieto propone ampliar de cinco a siete los comisionados del IFAI, organismo que tendría autonomía constitucional, similar a la de la CNDH y otros organismos autónomos. Sin embargo, será el Ejecutivo Federal el que tendrá la facultad de

proponer ante el Senado a los candidatos a consejeros. En otras iniciativas en materia de transparencia, como la propuesta por el actual senador perredista Alejandro Encinas, la designación de los siete consejeros del IFAI se realizará de manera escalonada por el voto de “las dos terceras partes” de los integrantes de la Cámara de Senadores, y no de la “mayoría” (50 por ciento más uno), como establece la reforma peñista. En la designación de los consejeros, Encinas le quita la facultad exclusiva de propuesta al Ejecutivo Federal y plantea que los comisionados del actual IFAI “participen en el proceso de selección, sin mayores requisitos que los que debieron cubrir para su designación actual”. La “línea” del Banco Mundial Como no queriendo la cosa, en la página 10 de la exposición de motivos de la iniciativa (una argumentación bastante pobre, por cierto), la reforma legal de Peña Nieto deja claro que se trata de quedar bien con organismos financieros internacionales: “El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo,

á l i s i s

A

nclado en la contradicción permanente entre su estilo de gobernar en el Estado de México (donde encabezó una de las administraciones más opacas y sin rendición de cuentas) y la nueva imagen de futuro mandatario demócrata y transparente que quiere ofrecer antes de tomar posesión el 1 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto presentó el 10 de septiembre la primera de sus tres iniciativas de reforma constitucional para impulsar “reformas estructurales”. La primera iniciativa de Peña Nieto como presidente electo consiste en la ampliación de facultades del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), incluyendo su posibilidad de emprender acciones de anticonstitucionalidad, atraer

33


Cuartoscuro

OCTUBRE 2012

Luis Videgaray, artífice de la pobre propuesta peñista.

34

han implementado políticas internas de acceso a la información para legitimar su toma de decisiones, al tiempo que promueven en sus países miembros la adopción de marcos normativos ad-hoc como parte de los esfuerzos encaminados a incrementar la transparencia y reducir la corrupción. “Recientemente ha surgido un movimiento internacional por la creación de la Alianza por el Gobierno Abierto, de la cual México forma parte. Dicho movimiento da un nuevo sentido y aliento hacia la rendición de cuentas a través de mecanismos activos, echando mano de las nuevas tecnologías e involucrando a la sociedad civil”. A pesar de este último enunciado, la iniciativa de Peña Nieto no menciona en ninguno de sus postulados la incorporación de las redes web 2.0 o la web 3.0 para incrementar la vigilancia ciudadana hacia el uso de los recursos públicos, el acceso a la información sobre licitaciones o sobre contratos que aún siguen manteniéndose bajo el principio de la máxima opacidad. Desde hace 10 años, cuando el Congreso aprobó la actual Ley Federal de Acceso a la Información Pública, el gobierno de Vicente Fox tuvo que aceptar la reforma establecida por la sociedad civil, a través del Grupo Oaxaca, porque no quería tener problemas con el Banco Mundial ni con el FMI. La “transparencia” se convirtió en una condicionante de estos organismos para otorgar líneas de crédito y “palomear” al primer gobierno panista.

Candados de seguridad nacional Bajo los aspectos aparentemente amables y loables de su iniciativa, Peña Nieto encubre un objetivo más importante: legalizar candados de opacidad, bajo el argumento de que se trata de preservar la seguridad nacional. Y el responsable de establecer estos criterios será la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En la página 18 de la exposición de motivos, la iniciativa establece que se propone un recurso “especial y excepcional” para resolver asuntos “que pueden implicar condiciones especialmente delicadas que afecten o puedan afectar el interés nacional”. Para resolver estas situaciones, la iniciativa sólo enuncia lo siguiente: “En el caso de que este conflicto se presentara, y con el propósito de contar con un mecanismo expedito que permita resolver una diferencia a este respecto, la ley deberá establecer un procedimiento que permita que éste sea resuelto de manera definitiva por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El máximo tribunal deberá hacer un juicio sobre si la materia controvertida en efecto ‘cabe dentro del concepto de seguridad nacional, así como señalar en su resolución el alcance de la afectación y, en su caso, las modalidades de reserva de la información en cuestión’”. En otras palabras, Peña Nieto delega en la Suprema Corte de Justicia, y no en el nuevo, autónomo y con facultades ampliadas Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IFAI), los criterios para determinar cuándo una información debe ser reservada por razones de seguridad nacional. La iniciativa limita a un puñado de representantes de Poderes de la Unión la posibilidad de interponer ante el máximo tribunal del país, algún tipo de controversias de este tipo. “Por su naturaleza, este recurso es extraordinario ante la Corte ‘por lo

que la legitimidad para interponer debe estar limitada’. Por ello, propongo que sólo lo pueda interponer el Presidente de la Cámara de Senadores, el Presidente de la Cámara de Diputados y los Presidentes de los organismos con autonomía constitucional. En el caso de la Administración Pública Federal, el único legitimado para interponer sería el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal”, advierte la iniciativa. Opacidad sindical Sobre la ampliación de facultades del IFAI para incidir en las cuentas de los sindicatos y otros organismos caracterizados por su opacidad, nada se mencionó. En el evento peñista, estuvieron presentes varios de los dirigentes sindicales priistas que llegaron a la Cámara Alta, como Carlos Romero Deschamps, del sindicato petrolero, o Joel Ayala, dirigente de la FTSE, cuyos liderazgos se han caracterizado por un alto grado de corrupción. A la usanza de los viejos tiempos de la “línea presidencial”, Peña Nieto agradeció la “gran disposición” de la fracción de los senadores del PRI y de su dirigente, Emilio Gamboa Patrón, para concretar las iniciativas, aunque la mayoría de los legisladores presentes no conocían los detalles de las reformas propuestas.

Bajo los aspectos aparentemente amables y loables de su iniciativa, Peña Nieto encubre un objetivo más importante: legalizar candados de opacidad, bajo el argumento de que se trata de preservar la seguridad nacional. En su intervención, el presidente electo afirmó que a través de este acto “acreditamos estar unidos” y que se trata de “transitar de lo que ha sido una democracia electoral a una democracia de resultados”. “Es tiempo de dar un nuevo salto”, afirmó Peña Nieto, y consideró


á l i s i s

Comunicación Social permitió no sólo encubrir los gastos excesivos de Montiel en materia de publicidad, sino los del propio Peña Nieto durante los seis años de gobierno. El representante del PRD ante el IEEM, Rubén Islas, presentó el 8 de noviembre de 2005 una solicitud de amparo en contra de este “candado”. En su alegato, Islas responsabilizó a Peña Nieto de “impedir que se diera exacto cumplimiento a la resolución del recurso de revisión 008/ITAIPEM/IP/RR/2005”. Como éste, muchos otros ejemplos de opacidad y de política en contra de la rendición de cuentas se dieron durante el gobierno peñista. Ahora, quiere presentarse como adalid de un tema al que menospreció profundamente durante su gestión como gobernador.

An

La herencia peñista Hace siete años, cuando Enrique Peña Nieto inició su gestión como gobernador del Estado de México, una de sus primeras medidas fue vetar una iniciativa de ampliación de facultades al Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México (ITAIPEM) por considerar que se “extralimitaba” en sus facultades. Su gobierno consideró como violatorio del artículo 146 Constitucional

la posibilidad de que el ITAIPEM diera a conocer los “contratos” públicos entre el gobierno de Arturo Montiel, su antecesor, y los principales grupos mediáticos, empezando por Televisa. El 13 de octubre de 2005, a escasos meses de tomar posesión como gobernador constitucional, Peña Nieto ordenó a uno de sus principales colaboradores, David López, coordinador de Comunicación Social, redactar un oficio que considera como “reservada” hasta por nueve años la información de estos contratos. Una semana antes de que esto ocurriera, el entonces representante del PAN ante el Instituto Electoral del Estado de México, Francisco Gárate Chapa, presentó una denuncia contra los gastos de Arturo Montiel por constituir “actos anticipados de campaña”, prohibidos por el Código Estatal Electoral. De esta manera, el oficio firmado por la coordinación general de

comunicación política

que este gran salto será darle mayores facultades al IFAI y asegurar su “desvinculación orgánica” de la administración pública federal. El coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, afirmó que ése era un día “muy especial” y que los legisladores se sentían “muy halagados” porque recibieron una iniciativa que “permitirá ampliar el ámbito competicional (sic) a los tres órdenes de gobierno”.

jenarovi@gmail.com

35


Encuestas como propaganda disfrazada Con la manipulación de los números a favor de un candidato –plantea el autor en el siguiente escrito–, algunos políticos encontraron la mejor estrategia para burlar la reforma electoral de 2007. Estamos ante un fenómeno poco conocido de propaganda cuyo fin es aparentar un candidato "indestructible".

OCTUBRE 2012

• Luis Ángel Hurtado Razo

36

S

in el comportamiento de las encuestas y el uso de las redes sociales, no se podrían entender las elecciones de 2012. Las encuestas electorales jugaron un papel importante antes y durante el proceso. De hecho, este proceso electoral fue en el que más se usaron las encuestas para medir las preferencias electorales, aunque en esta justa fueron las que más discreparon del resultado final de la contienda. El uso de las encuestas electorales fue tal que cada semana se sabía de los resultados de alguno de los estudios que se habían realizado. Un dato importante es el que ofrece el Instituto Federal Electoral (IFE)1, quien según sus datos, del 12 de abril al 26 de mayo se publicaron 680 encuestas; visto desde otra perspectiva, cada día se difundían los resultados de 14 encuestas. Ante ello, los ciudadanos experimentaron un bombardeo informativo-numérico inusual. Y el cual apuntaba siempre en la misma sintonía: “Enrique Peña Nieto es el puntero indiscutible y no hay nadie que pueda ganarle”. De hecho, hasta los mismos consejeros de IFE se percataron de la gran cantidad de encuestas que se

elaboraban. La consejera María Marván Laborde comentó para el diario La Jornada el 3 de junio: “las encuestas se han convertido en elemento de propaganda y difusión de datos que no corresponden a la realidad. Los estudios de opinión son usados para decir mentiras, se están utilizando de manera mañosa”2. Tal vez la consejera se estaba percatando del uso que se le daba a las encuestas, al ser usadas éstas como un elemento propagandístico y no como un instrumento de medición. Marván agregó que “no están entregando metodologías, la situación se vuelve más preocupante porque puede llevar a cierta confusión al electorado”. Para los meses de abril y mayo, las encuestadoras Parametría, GEA/ISA, Consulta Mitofsky, Buendía & Laredo, Ulises Beltrán y Con Estadística, le otorgaban una ventaja a Enrique Peña Nieto de 14 a 16 puntos. Éstas aprovechaban su cercanía con algunos medios de comunicación en donde repetían hasta el cansancio sus resultados. Los medios que participaron en dicha difusión fueron: Diario Milenio, Milenio TV, Televisa, Tele y Radio Fórmula, Cadena Tres, Radio Imagen, Excélsior, El Sol de

México y sus más de 60 diarios de su cadena, y El Universal. Estas casas encuestadoras conformaron, junto con los medios, un bloque a favor de Enrique Peña Nieto, al mostrarlo como una figura insuperable e inclusive indestructible, al que cada embate que recibía no lo debilitaba en absoluto. Las encuestas fungieron como la estrategia central del la Coalición Compromiso por México (PRI-PVEM), al grado que también servían para ocultar o distraer la atención pública cuando Enrique Peña Nieto cometía un error. Cada vez que este personaje mostraba alguna flaqueza, ésta se ocultaba con el surgimiento de una encuesta que limpiaba lo acontecido. Aunque muchas fallaron en los datos sobre las preferencias electorales, no lo hicieron en la difusión de las supuestas tendencias que contaron de alguna forma como spots, no fueron contabilizados por el IFE, pero que sí fueron emitidos en los distintos espacios noticiosos. Rafael Giménez, experto en la realización de encuestas, comenta un punto central sobre el comportamiento de las mediciones durante el proceso: “La sensación de que era inevitable el triunfo de Peña fue


Diferencias de cifras Es prudente aclarar que no todas las encuestas que se publicaron durante el proceso electoral estuvieron distantes de la realidad. Entre las casas encuestadoras que más se acercaron a datos reales, estaban María de las Heras/UnoTv, Covarrubias y Asociados/SDPnoticias, Reforma y Berumen y Asociados, encargada por un grupo de académicos. Pero ante tal escenario, siempre que una de las anteriores encuestadoras publicaba sus resultados, eran criticadas inmediatamente por personas cercanas a las otras casas. Por ejemplo, el 21 de mayo se publicaron los resultados de María de las Heras/UnoTv y Covarrubias y Asociados/SDPnoticias, quienes colocaba,

á l i s i s

Encuesta: ¿igual a propaganda? Las encuestas durante este proceso electoral se caracterizaron por dejar de ser estudios demoscópicos y pasaron a ser la estrategia política de varios partidos, principalmente la Coalición Compromiso por México. La información estadística que podría dar certeza en algunas otras situaciones, pasó a ser el argumento perfecto que debían usar los partidos políticos para ganar popularidad rumbo al 1 de julio. La reforma electoral de 2007 prohibía la contratación de tiempos aire en radio y televisión para la transmisión de propaganda política por parte de los partidos políticos y terceros. Sin embargo dicha reforma nunca contempló que las encuestas fuesen

An

permeando durante toda la elección. Eso sí constituyó un acto de propaganda. Si el efecto perverso de la sobreestimación sólo fuera ése, quizá las críticas y señalamientos tuvieran un tono menor, pero hubo un factor multiplicador. Las voces críticas, incluso dentro del mismo gremio de encuestadores, afirman que esas encuestas fueron fallidas por completo y sirvieron como spots gratuitos a favor de Enrique Peña Nieto… es el spot más difícil de contrarrestar porque te lo repiten 40, 50 veces al día. Llegando a contar casi 70 repeticiones de la encuesta de Milenio-GEAISA en el canal de televisión”.3 A este argumento hay que sumarle que los encuestadores eran invitados en distintos programas, además de los que habitualmente aparecían. Y con ello multiplicaban los impactos de sus números, fomentando la idea de que Peña Nieto era imbatible, que las marchas, los movimientos y los debates no le causaban el menor efecto. A tal grado que cuando surgiera el movimiento #Yosoy132, éste no le representó, según dichas encuestas, pérdida alguna en las preferencias electorales. La estrategia de las encuestas estaba tan bien organizada que una forma de contrarrestar algún error por parte de Peña Nieto era usarlas en tiempos complicados; ejemplo de ello sería la publicación de sondeos

usadas como propaganda disfrazada durante un proceso electoral. Y las encuestas, ciertamente, sí se permitían contratar por terceros o por los mismos partidos políticos, los cuales transmitían mediante los resultados la idea de cierta ventaja inalcanzable. Por lo regular, la sociedad busca alejarse de todo aquello que tenga que ver con los partidos políticos debido al descontento que existe, es por ello que la estrategia que se realizó en esta elección fue inyectar con propaganda todos aquellos espacios que son ajenos a la política: revistas de espectáculos, deportivas, los programas de entretenimiento o las salas de cine. Con ello se garantizaría tener un mayor espectro de transmisión o propagación de la imagen de Enrique Peña Nieto, esto al saber que en los spots propagandísticos del PRI-PVEM la sociedad pudiera omitirlos o no poner atención a ellos. Es por ello que se debía dejar la idea de que era la mejor opción, así es que penetraron en los espacios noticiosos con la propaganda disfrazada de encuestas.

comunicación política

María Marván Laborde, Consejera del IFE.

un día después de los debates presidenciales donde se presentaron números favorables para el candidato del PRI-PVEM, aunque dicho mecanismo fuera levantado días antes del debate. Con ello, tal encuesta pudo haber confundido al electorado al considerar que era resultado de la actuación de EPN durante el debate presidencial. En general, las encuestas tuvieron un efecto ondulante cada vez que se publicaban, al propagarse como las ondas del agua cuando algún objeto cae sobre ella. La información no se quedó solamente en el espacio noticioso para el cual se contrató, además era retomada por analistas políticos en medios tanto escritos, radiofónicos, televisivos o de internet. De igual forma, los noticiarios televisivos y radiofónicos, revistas y periódicos retomaban en sus espacios los cambios que llegaban a presentar los presidenciables rumbo al 1 de julio. Con ello tenemos una nueva forma de propaganda, al ser información que tiene como objetivo la difusión de ideología.

37


OCTUBRE 2012

38

respectivamente, a ocho y nueve puntos por debajo a Andrés Manuel López Obrador de Enrique Peña Nieto. Al respecto, Ciro criticó el 21 de mayo en su espacio noticioso de Radio Formula los números ofrecidos por Covarrubias, argumentando que eran “falsos y muy poco creíbles”, y que estos formaban parte de lo que él denomino “propaganda” y que en dicha casa encuestadora “calculaban a favor de su candidato”, al asegurar que Covarrubias era la encuestadora de López Obrador, pues señaló que en el 2006 está casa había colaborado con el candidato de la Coalición Por el Bien de Todos. Sin embargo, la encuesta que más transcendería sería la publicada el 31 de mayo por Reforma, que ponía cuatro puntos por debajo a López Obrador de Enrique Peña Nieto. Dichos resultados fueron comentados en casi todos los medios de comunicación y por supuesto en las redes sociales. Esa misma noche, Ciro Gómez Leyva en Milenio Tv descalificó los datos de Reforma y realizó una defensa de la encuesta de GEA-ISA la cual él revisaba día a día. Comentó que las encuestas no eran un asunto de fe “de creerle o no creerle”, sino un ejercicio que no se había hecho y en el que no podían darse el lujo de errar. Agregó: “El único dato que definirá nuestro grado de acierto o error es el resultado de la elección. Que los candidatos digan misa y que los otros medios digan lo que quieran… Nos vemos el primero de julio, en esta mesa”. Otro estudio que causó críticas por parte de conductores fue la publicada el 12 de junio por parte de Berumen y Asociados, la cual daba sólo 6.1 por ciento de distancia entre Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Al día siguiente, en el programa Tercer Grado, Carlos Marín

Las encuestas se han convertido en elemento de propaganda y difusión de datos que no corresponden a la realidad. Los estudios de opinión son usados para decir mentiras, se están utilizando de manera mañosa. arremetió en contra de esos resultados, los cuales no eran de su agrado, y ante ello comentó: fue “contratada por un grupo de académicos, más bien lopezobradoristas, que desde mi punto de vista, mañosa, marrulleramente, ya sabes que en esto hay mucha gente que lo que quiere es hueso, hay esto que le llaman críticos, cartonistas, gacetilleros de Andrés Manuel, que van para diputados, que en función de eso hacen una encuesta tan hilarante…”. Aunque los demás participantes del programa no la comentaron, se escuchaban sus risas sobre los comentarios de Marín, quien por cierto es el director editorial de Milenio. Carlos Marín prosiguió con su análisis “déjense de payasadas, porque si invertimos el menor puntaje de Peña y el mayor de Andrés Manuel y ponemos el menor de Andrés Manuel, y el mayor de Peña, a estos intelectuales les saldrá, sin albur, el tiro por la culata”. Sobre la encuesta GEA/ISA, un dato importante es el que ofrece Gabriel Sosa Plata, el cual argumenta “la encuestadora con mayor margen de error en sus pronósticos sobre la elección presidencial fue paradójicamente la más mencionada en los medios electrónicos de comunicación durante el proceso electoral, con base en el monitoreo final de la UNAM y el IFE (…). En contraparte, las encuestas que tuvieron los resultados más cercanos a lo ocurrido el 1 de julio fueron las menos difundidas en los medios electrónicos en una proporción de 5 contra 100,

es decir 49 menciones a los resultados presentados por Demotecnia e Ipsos-Bimsa que pronosticaron una diferencia de 7.8 y 7 puntos, respectivamente, entre Peña Nieto y López Obrador, contra más de mil 30 menciones al trabajo desarrollado por GEA-ISA…Otras encuestas que sobreestimaron al candidato del PRI y lo colocaron con 15 puntos arriba del candidato de las izquierdas también tuvieron amplia cobertura en los espacios informativos: Consulta Mitofsky, con 310 menciones, y Parametría, con 215… Reforma, que estimó en sus última medición previa a las elecciones una diferencia de 10 puntos entre ambos candidatos, fue mencionado en 214 ocasiones. A su vez, Beltrán y Asociados, que en sus encuestas para Excélsior puso a Peña Nieto 16 puntos arriba sobre López Obrador, tuvo 57 menciones…Si se suman todas las menciones de las empresas encuestadoras que reiteradamente diagnosticaron que Peña Nieto ganaría con dos dígitos de diferencia, la cantidad es importante: más de mil 800, esto es, al menos unas 20 menciones diarias en diferentes noticiarios del país, con variados rangos de coberturas, audiencias e influencia”. De alguna u otra forma los datos que ofrece Sosa Plata son importantes al revelar que las encuestas sí tuvieron un impacto, por lo menos en la transmisión; aunque esto de alguna u otra forma sirvió durante la campaña como bandera del ganador y en ello pudo haber radicado en tal vez la toma de decisión del voto de algunos mexicanos. pakal_@hotmail.com

1 Villamil Jenaro; La imposición, Revista Proceso número 1861, 2 de julio de 2012. 2 Consultar Diario La Jornada 3 de junio de 2012. 3 Gallegos Zorayda; El cártel de las Encuestadoras, Revista Emeequis; 16 de julio de 2012.


Primera de dos partes

• Diego Lizarazo Arias*

vez, propician una escalada de visibilidades de lo que era invisible. En otros términos: la dinámica socio-histórica que ha venido instituyendo públicamente el poder mediático, de soberanía de la imagen en los mass media (particularmente de la televisión), presenta hoy nuevas ramificaciones (y disyunciones): la más notable es la del uso político alternativo de las redes sociales virtuales (Facebook, chats, blogs…) como espacios donde lo flexible y la ductilidad tecnológicas, así como su acceso, han propiciado la emergencia de las contraimágenes. Hoy notamos que la multiplicación de estos fragmentos de verdad, desplazándose lateral y transversalmente por distintos nodos de las redes sociales, tiene una fuerza significativa ante la figuración y la narrativa dominante de las grandes corporaciones comunicativas. La construcción internet

El movimiento #YoSoy132 agenda la discusión sobre la calidad de los medios.

á l i s i s

la pura imagen como representación de la realidad, del poder performativo de las imágenes para producir figuraciones sobre la nada e imponerlas públicamente. Se trata de un tema mucho más amplio que el diseño, suministro e inculcación de la imagen de Enrique Peña Nieto, realizada por los medios. Más allá de la eficacia icónica que la televisión demostró (una vez más) en el terreno de la política, lo que está a discusión es la estrecha relación entre el poder y la imagen. El poder produce la imagen que requiere para desplegarse y su productividad, proyecta y replica un poder que la instituye. Se trata de un asunto en debate, porque la propia condición proteica de la tecnología informática, constituye la base para la emergencia de una multiplicación de microimágenes, que a su

An

M

eses antes del proceso electoral, la comunicación y sus implicaciones sobre la vida social y política se establecieron en el centro del debate nacional. Esta discusión que ya se había dado en otros momentos (2006 y 2009), ha presentado en 2012 algunas variantes, entre las cuales, dos me parecen sustantivas: la colocación del tema por los grupos de jóvenes de #YoSoy132, y la prevalencia de la verdad como un valor sustantivo ante su obscurecimiento en la política. La combinación es significativa y esperanzadora: la verdad como reclamo, bandera y exigencia de jóvenes de diversos orígenes y orientaciones. Pero en contraste con esta clarificación juvenil, la política adulta exhibida en el proceso electoral resulta tristemente corrupta y ominosa: compra de votos, parcialidad y manipulación mediática; enrarecimiento de las encuestas, complicidades infames entre empresas de mercaderías, corporativos financieros y partidos… Los jóvenes mostraron que el problema de la verdad en la comunicación, es el problema de la verdad en la política. La opacidad, obstrucción e imposibilidad de la verdad mediática responde al mismo drama de la verdad en la política. El debate que los jóvenes propusieron y que hoy debemos mantener, extender y profundizar, es el del cuestionamiento al proceso tecno-mediático, de elaboración artificiosa de escalada de las formas, de

comunicación política

Futuro, telecomunicaciones y verdad juvenil

39


OCTUBRE 2012

40

de la verdad comunicativa y política, es la construcción de una democracia política y mediática. Lo que define el futuro es la incertidumbre, la imposibilidad de saber qué forma tendrá el porvenir. En el campo de las telecomunicaciones, la incertidumbre es de tipo político. Y al ser el terreno de la técnica, un horizonte dominado por el imaginario tecnológico moderno en el que uno de sus signos clave es la eficacia y la certeza, se produce una suerte de dualidad, casi una paradoja entre la certeza técnica y la incertidumbre política. Las telecomunicaciones de cara al futuro, podría decir, abren una zona paradójica: alta certeza tecnológica e incertidumbre política. La incertidumbre no viene del desconocimiento de lo que el nuevo gobierno de México pueda hacer. Proviene de los alcances de la acción social, de la réplica y la demanda pública ante lo que se prefigura: mantener los beneficios excluyentes y monopólicos en el campo de las telecomunicaciones. La administración entrante está en una relación, a la vez, de alianza y deuda con los corporativos mediáticos que señorean en México, pero la acción social divergente (en especial, la de los jóvenes), ha mostrado un gran vigor de cuestionamiento y construcción alterna, paralela y resistente de la comunicación sobre los soportes digitales. Entonces la dosis de incertidumbre del futuro de las telecomunicaciones, representa la ilusión o la posibilidad de transformar y democratizar las comunicaciones en nuestro país. Que la incertidumbre sea una posibilidad y no ilusión radica, en mi opinión, en la resolución de seis tensiones clave que solo puedo indicar aquí: Memoria y olvido Andreas Huyssens ha descrito los mass media como “máquinas de producir presente”, como esos grandes dispo-

La dinámica socio-histórica que ha venido instituyendo públicamente el poder mediático, de soberanía de la imagen en los mass media (particularmente en la televisión), presenta hoy nuevas ramificaciones (y disyunciones): la más notable es la del uso político alternativo de las redes sociales virtuales sitivos posmodernos que producen la representación del tiempo. El tiempo de los medios es cada vez más delgado, exiguo y compreso. Un presente circunscrito a la instantánea de lo que ocurre en este momento, de la validación solo del vértigo del instante. En esa semiosis del presente, se producen dos efectos: A) El pasado se desintegra, o se hace inane, porque la impronta de lo que estásucediendo, deja atrás, en la zona del olvido, lo que ya no es emergente. Las máquinas de producción del presente son dispositivos de generación del olvido. B) Las cosas van perdiendo su relieve. Porque la sujeción al devenir constituye el principio de una sintaxis mediática en la que la secuencia del tiempo neutraliza las diferencias; entonces vemos el reporte de las niñas violadas, después el anuncio de unos chicles, seguido de referencias a la debacle económica de España, para concluir con “Abismo de pasión” (una telenovela). Pero frente a la amnesia mediática, hay una memoria social que se sustenta y se proyecta en el tiempo. El recuerdo articulado en una comunidad de memoria que los jóvenes establecen con sus padres, parientes y maestros; y que se constituye no solo sobre la palabra sino también en la experiencia compartida. El futuro de las telecomunicaciones está hoy en este debate por transformar la representación del presente, por alcanzar una conciencia del presente enriquecida con el pasado, un presente más amplio; y en una nueva sintaxis del tiempo que permita distinguir lo relevante de lo nimio. En términos más amplios, la cuestión del porvenir de las telecomunicaciones se juega en esta tensión, a veces en este conflicto del tiempo

situado en la memoria: entre el tiempo presentificado, sincopado de los mass media (sincopado porque saturan el ambiente con una información pregnante que parece abarcarlo todo, pero después con la misma celeridad que atiborran el mundo, desaparecen la información como un banco de niebla extinguiéndose, para abrir paso a una nueva nube); y la fuerza social para preservar, resistir y resignificar una memoria que dilate y enriquezca el ahora. Pero la cuestión del recuerdo se articula también en dos sentidos sustanciales: debatir la memoria es debatir el porvenir, y la presentificación de la memoria es también el combate al olvido del presente. Los medios eligen bien los presentes que recuerdan, y desdeñan los recuerdos sociales que no les resultan convenientes. Hiperconcentración y pluralización La producción y extensión de la imagen es también la performatividad de un poder. El poder de la imagen que la sociedad moderna ha instituido como una de sus formas más asertivas y definitorias. La producción de la imagen-poder es, hoy en día, la cualidad primordial de los mass media, y esa cualidad se halla hiperconcentrada. ¿Quién define los referentes públicos? No solo en términos de información noticiosa también, y especialmente, en términos narrativos. ¿Cuáles son las fuentes predominantes de la narrativa histórica y ficcional de la sociedad contemporánea? A nivel local y global, la narrativa y la referencia se encuentran altamente concentradas. En México, es sabido que Televisa y TV Azteca concentran el 95 por ciento de las señales de te-


An á l i s i s

(quizás minúscula pero significativa), es un rompimiento con esa hegemonía del sentido. Otros circuitos de comunicación contrastan claramente con lo visibilizado y lo invisible en el discurso mediático, Las redes sociales son una alternativa a los medios tradicionales. y con la lógica de su producción. El levisión. A nivel global siete corporacontraste entre una creación del sentivos producen y acopian cerca del tido mediático ajustada a un guión de 70 por ciento de los contenidos y la hierro de intereses político-económiiconografía planetaria: Time Warner, cos, rentabilidad y eficacia; frente a un Sony, Disney, Viacom, News Corpo- sentido liberado de esas improntas, ration, AOL y Bertelsmann. El 70 por articulado básicamente en la lógica de la propia historia, de la interacción ciento de la producción del sentido social, del complejísimo diálogo entre que se despliega sobre la sociedad muchos que lo constituye. Allí emerdel planeta es resultado de las decigen otras narrativas, otros relatos que siones, los intereses y la mirada de hacen posible que se cuente la histosiete corporaciones. ria de otra manera y que se prefigure Indudablemente, el futuro de las el porvenir en otras zagas. telecomunicaciones pende de este Jesús Martín Barbero, el filósofo debate civilizatorio por la inteligencolombiano, ha mostrado la significacia, la creatividad y el sentido. Ese ción triple de “contar” en este nuevo es el papel que la toma social de los horizonte: hacernos capaces de “consoportes cibernéticos (blogs, prensa electrónica independiente, sitios, tar” nuestra historia, hacer posible que nuestro decir “cuente” (es decir, que periodismo personalizado, redes sosea escuchado y pertinente), y ser conciales….) están poniendo en juego: siderados en las “cuentas” (acceder a la facticidad de resquebrajar, hacer los recursos que permitan garantizar poroso y abrir esta suerte de magma que sigamos contando nuestra histosemiótico hiperconcentrado, proporia). Los jóvenes del #YoSoy132 muesniendo otras miradas y particularmente una nueva icónica y una tran hoy una gran potencia poética y nueva narrativa. En ese conflicto se narrativa, una gran capacidad de conjuega este porvenir comunicativo. tar otras historias, con otra gramática La cuestión clave se encuentra en y lógica. En esa diversidad dietética, se la voluntad social de comunicarse define parte sustantiva del futuro de de otra manera y de establecer las las telecomunicaciones: si la sociedad redes de intercambio y diálogo que poco a poco opta por abrirse a otros la hiperconcentración le ha negado. relatos y decide contar y compartir Ante la sordera y el ensimismamiensus propias historias, la hegemonía to mediático, parte de la sociedad, a mediática del sentido se delimitaría través de sus redes, genera conversacon el tiempo. ciones paralelas. De facto, lo que se ha producido en una parte de la sociedad Profesor-investigador de la UAM-Xochimilco

comunicación política

internet

41


Propuesta de #YoSoy132*

OCTUBRE 2012

A

42

ctualmente, los medios de comunicación social juegan un papel trascendente en la vida política y social de nuestro país. Para comprender su importancia, es necesario tener presente que el surgimiento del sector mediático, tanto en México como en Latinoamérica, estuvo determinado por el modelo comercial estadunidense, en el que se privilegiaba el manejo y control de los mismos por el capital y la inversión privada, esto ha determinado el curso de su evolución y desarrollo en tiempos de democracia. Según se plantea formal y teóricamente, el rol de los medios en un sistema político que se precie de ser democrático, debe estar enmarcado por una responsabilidad social que promueva el desarrollo de una opinión pública crítica, informada y responsable. Y que en última instancia resulte en una participación ciudadana mucho más activa y crítica. Contrariamente a ello, la preferencia por un modelo comercial ha Zócalo

Presentación de la agenda por la democratización.

llevado a nuestros medios masivos y al desarrollo del sector de las telecomunicaciones a transitar más por un ejercicio de tipo empresarial que informativo, comunicacional o social. Actúan más como empresas que defienden sus intereses que como medios socialmente responsables y convirtiéndose poco a poco en un poder fáctico en posibilidad, junto con empresas de otros ramos, de poder definir o influir fuertemente el futuro político de nuestro país. La formación de la opinión pública es uno de los principales intereses de aquellos que controlan las relaciones de poder, y en este sentido los medios de comunicación se sitúan hoy como los sujetos que protagonizan la gestación de una nueva relación entre poder y comunicación. Con el poder para otorgar la legitimidad política de los gobiernos y con el control de los mensajes que se envían a una sociedad sumamente mediatizada, los medios se constituyen propiamente como un actor político fundamental dentro de la arena política. Las relaciones de poder dependen ya, en gran parte, de los medios de comunicación, transformando así a la política en “política mediática”. El poder de los medios se multiplica al poder sacar de la opinión pública determinados contenidos: aquello que no existe en los medios, no existe en la opinión pública, independientemente de que pueda encontrarse atomizada en las opiniones individuales. Los medios se vuelven entonces el espacio en el que se decide y

ejerce el poder, a tal grado que los políticos dependen de ellos, en tanto que, prácticamente, cualquier aparición política de manera pública requiere de la presencia en el espacio mediático. Es aquí donde la televisión, siendo ésta uno de los medios de comunicación más poderosos, se convierte en el medio que cuenta con la capacidad de modificar a una sociedad que sólo conoce y acepta lo que recibe de ella. Con su bombardeo y reducción a imágenes que muestran una realidad, la reflexión y análisis, se sustituyen por la aceptación de lo que se observa, la sociedad mediática va perdiendo la capacidad de percibir otras realidades y conceptos. Al final, se crea una cultura de la incultura, de la falta del saber y del desconocimiento del contexto directo en el que viven las personas. Propuestas La democratización de los medios de comunicación ha sido una demanda constante del movimiento, sin embargo, una de los reclamos que se le ha hecho es la falta de claridad para expresar lo que entiende por dicha democratización. En ese sentido, el Grupo de Democratización de Medios del #YoSoy132 ha madurado poco a poco sus planteamientos, de forma tal que poco a poco se ha alejado de la simple y llana demanda de una tercera cadena de televisión. De esta manera, partiendo de la consideración de que en un contexto mundial en el que la información se ha vuelto parte fundamental en la


nocerse como una decisión política fundamental de la nación. Asimismo, creemos imperativo establecer mecanismos transversales propios de una política de Estado para su ejercicio. Es necesaria la construcción de un andamiaje institucional que incluya acciones legislativas, políticas públicas y herramientas de exigibilidad que garanticen el acceso a los medios de comunicación en un esquema de democracia participativa y con un enfoque universal, progresivo e interdependiente con los demás derechos humanos. ¿Por dónde transita la democratización de los medios en nuestro país? En México, la lógica del mercado y el afán de lucro han acaparado los medios de comunicación y su contenido, quedando así suscritos a un ambiente en el cual impera la rentabilidad por encima del interés público de una sociedad. Hoy en día el monopolio informativo concentra no sólo televisión, sino también radio, publicaciones impresas, editoriales, casas productoras, portales de

á l i s i s

Las relaciones de poder dependen ya, en gran parte, de los medios de comunicación, transformando así a la política en “política mediática”.

internet y, ahora, servicios de telecomunicaciones; ello nos da una idea del poder que llegan a concentrar en cuanto a la homogeneización de la opinión pública. El monopolio de los medios no permite que gran parte de la sociedad mexicana tenga acceso a otras versiones de las historias contadas y, mucho menos, le permite ser partícipe en la narrativa de las mismas, incluso cuando llega a ser el protagonista. Televisa y Tv Azteca funcionan no como reflectores, sino como constructores de una falsa realidad y, peor aún, de una falsa consciencia política en la sociedad mexicana. De esta manera, de acuerdo con los planteamientos del movimiento #YoSoy132, la democratización de los medios en nuestro país pasa primero por la desconcentración del control de los medios de información por Tv Azteca y Televisa, así como por la inclusión de sectores ciudadanos actualmente excluidos, tales como comunidades indígenas, grupos comunitarios, sociedad civil y organizaciones de protección de derechos humanos. Lo anterior, apuntando al establecimiento de un modelo de medios constituido por tres sectores, el privado-comercial, el público y el social-comunitario, en el que se reconozca y garantice el ejercicio de la comunicación mediante la limitación de la expansión del sector privado-comercial, la recuperación del sector público y, lo más importante, el establecimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo de un sector social comunitario. En segundo lugar, el ejercicio de la comunicación debiera reconocerse como un servicio público y no como un asunto de interés social. Esto ayudaría a promover el desarrollo de un sector social comunitario de medios al permitir una asignación equilibrada del espectro radioeléctrico que a

An

consecuencia se posibilite su acceso a la población en general, b) modifique el régimen de administración de concesiones, para eliminar la excesiva concentración de facultades en el Ejecutivo y evitar su arbitrariedad y discrecionalidad, c) instaure controles ciudadanos para la distribución de las frecuencias y la vigilancia de los contenidos, y d) faculte y obligue al Poder Legislativo para crear una normativa integral en la materia. Concebimos la democratización de los medios de comunicación como parte del derecho a los espacios públicos y que, por tanto, debe reco-

comunicación política

toma de decisiones de las sociedades contemporáneas, enfatizamos que la democratización de los medios de comunicación es una condición básica para la democratización del régimen político. Este proceso implica entonces salvaguardar y garantizar las condiciones para el ejercicio de los derechos democráticos por excelencia: la libertad de expresión, el derecho a la información, el derecho de réplica, el derecho de las audiencias y demás derechos humanos. Hablar de democratización implicaría la atomización de ese tremendo poder del que goza hoy el duopolio informativo, Televisa y Tv Azteca, de tal manera que no se conviertan —por sí solas— en agentes que pueden determinar el resultado de la toma de decisiones en un ambiente que se presume democrático. Con la democratización, se incrementa el número de voces, de posturas, de debates, pero también el número de canales y alternativas para el ciudadano que quiere escuchar o ser escuchado. Este proceso conlleva a su vez la construcción de un andamiaje institucional que comprenda acciones legislativas, políticas públicas y el establecimiento de herramientas de exigibilidad que garanticen la participación de la ciudadanía y de la población en general. Así como generar las condiciones óptimas para el ejercicio periodístico y comunicativo, el acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación, la vigilancia de los medios por parte de la ciudadanía y la desconcentración de frecuencias. En ese sentido el Grupo de Trabajo por la Democratización de Medios de Comunicación del movimiento #YoSoy132 trabaja en la elaboración de una propuesta para establecer un modelo democrático de medios que: a) reconozca al espectro radioeléctrico como propiedad de la nación y en

43


OCTUBRE 2012

44

este sector como fundamental, así como la difusión de contenidos educativos y culturales en cualquiera de los tres sectores. Considerar a los medios como un asunto de servicio público significa garantizar los derechos de las audiencias, la asignación de responsabilidades a los concesionarios, así como la participación del Estado en la implementación de mecanismos para el escrutinio y evaluación de los medios y sus contenidos. En tercer lugar, la democratización de los medios es un proceso que necesariamente atraviesa por la obligación del Estado de garantizar las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión, puesto que en un contexto en el que la se guridad de los comunicadores y periodistas se encuentra constantemente en peligro, es imposible garantizar el derecho al acceso a la información a la ciudadanía. En un cuarto aspecto, el Estado debería favorecer presupuestal y jurídica-

mente que los proyectos autónomos, locales, comunitarios o alternativos en materia de medios, accedieran a la infraestructura necesaria para impulsarlos, así como brindar las condiciones mínimas indispensables para garantizar la sobrevivencia y vigencia de los mismos. Una quinta exigencia implicaría la implementación de los tratados internacionales en materia de derecho a la información y libertad de expresión de los que México es parte en la legislación nacional. A su vez, la legislación debiera retomar los principales criterios jurisprudenciales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el tema. En un sexto punto, el movimiento advierte que la democratización de los medios de comunicación es un proceso que requiere de la promoción de políticas públicas que apunten hacia una alfabetización mediática que permita la formación de usuarios críticos de los medios, no consumidores, así como de políticas públicas que apunten hacia la

eliminación de la brecha digital imperante hoy en día en nuestro país. El movimiento #YoSoy132 está convencido de que la democratización del sistema nacional de medios impactaría de manera transversal en las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales del país. Al plantear la democratización de los medios en estos términos, el movimiento #YoSoy132 retoma una agenda social y reitera su compromiso de luchar por una democracia distinta, que tenga como núcleo la participación y el diálogo de la sociedad, así como la existencia de un modelo de medios de comunicación democrático, que permita la inclusión de las distintas realidades y voces de los sujetos que participan en la vida social y política de nuestro país. * Grupo de trabajo por la Democratización de Medios #YoSoy132: Tania Arroyo, Vladimir Chorny, Daniel Cubría, Areli González, Andrea Odeth, Gustavo Vela y Dante Bello


comunicación política

El amparo de la AMEDI Aleida Calleja denuncia que la resolución de la Cofeco a favor de la concentración Iusacell y Televisa viola el derecho a la información y la libertad de expresión. Por lo que el amparo promovido por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información tiene interés legítimo y sustento jurídico.

á l i s i s

Cofeco, por consentir la concentración, carecer de atribuciones legales y recursos suficientes para verificar el cumplimiento de las obligaciones que impuso a las empresas, pues con esta decisión configuró un monopolio convergente con la única intención de enfrentar a las principales empresas de telecomunicaciones, pero con ello no protegió el interés público ni el bienestar de los consumidores, sólo el provecho privado de esas empresas. El centro de los argumentos del amparo admitido por el Poder Judicial tiene como sustento una violación al derecho a la información y la libertad de expresión, garantizados en la Constitución, y establecidos en estándares internacionales en la materia, en tratados de derechos humanos de los cuales el Estado mexicano es firmante y, por lo tanto, sujeto obligado para su cumplimiento. El numeral 12 de la Declaración Principios de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece que los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas, por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio de los derechos de expresión y de información, por lo que uno de los

An

C

on la aprobación condicionada de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco) para la alianza entre Iusacell y Televisa, se concretó una de las mayores concentraciones en materia de recursos comunicacionales, una operación que no puede ser interpretada sólo como una transacción económica entre empresas, pues tiene implicaciones en el ejercicio de las libertades de expresión e información. Por considerar que esta resolución de la Cofeco viola los artículos 6º, 7º y 28 constitucionales (derecho a la información, libertad de expresión y prohibición de monopolios respectivamente), así como la propia Ley de Competencia Económica y su reglamento, es que la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) interpuso un amparo y solicitó la suspensión del acto de autoridad, consistente en la aprobación condicionada por parte de la Cofeco de la alianza Televisa y TV Azteca a través de Iusacell. El amparo se promovió aduciendo al interés legítimo de la asociación, con base en las recientes reformas constitucionales en materia de amparo, derechos humanos y violación a los tratados internacionales. El amparo fue aceptado por el Juzgado Décimo Tercero de Distrito en materia administrativa del Distrito Federal en contra de la resolución de la

Zócalo

• Aleida Calleja

Conferencia informativa de AMEDI.

medios indirectos para privar de goce efectivo o real, al derecho a recibir ideas e informaciones de toda índole, lo constituye la concentración de los medios y las vías de comunicación, por los que se hace posible la transmisión de opiniones y el conocimiento de hechos. Sobre esa premisa es que la concentración de medios o vías de comunicación debe impedirse, por respeto y garantía del derecho, a recibir ideas e informaciones de toda índole. En tal sentido tanto las leyes como las autoridades responsables, en el ámbito de sus competencias, tienen el deber de proteger los derechos a recibir ideas e informaciones y a contar con una pluralidad de medios, para que se transmitan de forma diversificada. Es obligado proteger esos derechos frente a cualquier particular. Si tomamos en cuenta que la resolución del Pleno de la Cofeco

45


OCTUBRE 2012

46

reconoce reiteradamente que los riesgos provocados por la concentración, que al final autoriza condicionadamente, no han quedado contrarrestados ni pueden considerarse corregidos en absoluto, sino que dependen de lo que en la práctica se confía a las empresas para su cumplimiento, los efectos anticompetitivos inicialmente detectados por esa autoridad, en su resolución no quedan suprimidos. Como tampoco quedan protegidos los derechos informativos de la sociedad, dejando a la voluntad de empresas privadas el respeto o no, de esos derechos. Omisiones y parcialidad de la autoridad La autoridad no se ciñó al marco normativo constitucional aplicable en materia de derechos humanos, y sólo ponderó la competencia económica de manera parcial en las telecomunicaciones; pero dejó condiciones frágiles para impedir una mayor concentración en el mercado audiovisual, las cuales están sujetas a otras circunstancias que pueden acontecer o no, lo que a todas luces evidencia que en lugar de cumplir con su deber de prevenir las vulneraciones a dichos derechos, invierte la observancia de sus obligaciones correlativas de respeto, protección y promoción, y la sustituye por la buena voluntad de las empresas, su eventual vigilancia y sanción. Ello se demuestra desde el lenguaje empleado en la resolución de la Cofeco, que habla de condicionamientos que “potencialmente” pueden evitar los efectos anticompetitivos de la concentración, los desplazamientos en contenidos y los de publicidad, pero que no lo aseguran. No se contempla que la operación autorizada en

esos términos hace concentrarse a las televisoras en los intereses que ostentan, respecto de la generación de contenidos y el control de medios por los cuales se comunican ideas e informaciones, contrario a los estándares desarrollados en fuentes de origen internacional que buscan salvaguardar la pluralidad y diversificación en este ámbito.

El amparo se promovió aduciendo al interés legítimo de la asociación, con base en las recientes reformas constitucionales en materia de amparo, derechos humanos y violación a los tratados internacionales. O bien, que dada la concentración de intereses cruzados, por más que pudiera buscarse no afectar a otros competidores en los diferentes segmentos y mercados de que se trata, lo cierto es lo innegable de que quienes controlan la inmensa mayoría de la generación y transmisión de contenidos, de ideas e informaciones; no se pone mayor competencia que una eventual tercera –que ni siquiera se ha definido como tal, por la Comisión Federal de Telecomunicaciones–, la cual no se ha licitado y competirá en desigualdad de oportunidades, dado que las actuales televisoras al final absorberán, entre sus filiales o subsidiarias, los costos que puedan imponerles a esas cadenas, al igual que lo hacen a sus actuales competidores. Con su resolución, la Cofeco omitió precedentes jurídicos establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ha establecido que para la radio y la televisión se debe tomar en cuenta, además del equilibrio económico y el desarrollo de la competencia en el sector, la función social que los medios deben desarrollar y que su actividad no puede sustentarse exclusiva y predominantemente en aspectos económicos, pues si

bien debe atenderse a la susceptibilidad de explotación del bien y a las condiciones del mercado de que se trata, el criterio rector del Estado en este tema no puede desconocer el interés público de la actividad, ni puede suponer una renuncia a su función reguladora para lograr que, efectivamente, se cumpla el fin social que se persigue y que tiene un impacto educativo, social y cultural sobre la población altamente significativo. Si bien el Juzgado razonó que la AMEDI demostró el interés legítimo para esta demanda de amparo, desechó la suspensión de oficio al considerar que no habría un daño irreparable al derecho a la información hasta en tanto no resuelva el fondo del asunto, por lo que se solicitó una revisión a esta negativa ante un Tribunal Colegiado, pues de seguirse concretando esta alianza podría configurarse un daño irreparable. Televisa ha interpuesto una queja ante un tribunal colegiado para tratar de revertir la admisión de este amparo, por lo que dependerá de esta instancia que el proceso pueda continuar, por lo que será de gran relevancia que la sociedad en su conjunto pueda, en el momento indicado, apelar a la autoridad judicial a fin de que permita que el amparo siga su curso para emitir una sentencia en un problema de fondo que es vital para el país, pues la determinación de si la concentración es una violación al derecho a la información marcaría un precedente jurídico histórico que permitiría que contemos con acceso a la justicia, pero sobre todo con un Estado de derecho que proteja y garantice no sólo el ejercicio de este derecho, sino los procesos democráticos que tanto este país necesita. @callejag


• Clara Inés Luna

telecomunicaciones y la radiodifusión en beneficio de los operadores, pero sobre todo, de la ciudadanía.

An á l i s i s

Sobre cómo se construye un laberinto Para Manuel MacFarland, director de la Unidad de Supervisión y Verificación de la Cofetel, los particulares tienen derecho de acudir a los tribunales para que un juez analice las resoluciones de la autoridad; sin embargo, lo importante, señaló el funcionario a revista Zócalo, es analizar todo lo que hay atrás en este tipo de demandas. Joaquín Álvarez del Castillo, socio del despacho especializado en telecomunicaciones, Deschamps, González-Luna y Álvarez del Castillo (DGLSC), comentó en entrevista con Zócalo que desde 1995, cuando se emitió la actual Ley Federal de Telecomunicaciones, el sector inició un largo camino de conflictos; “se trata de un sector complejo que converge, pero los intereses de las empresas son divergentes”. Por eso, a medida que avanza la tecnología e intentan ingresar nuevos operadores al mercado crecen los litigios. El principal motivo de demandas es la competencia, dijo Álvarez del Castillo: “los temas difíciles se van moviendo, se van agregando nuevos temas, y todos al final de cuentas tocan con el tema de la competencia”. El abogado de la Asociación Ciudadana Observatorio de las Telecomunicaciones de México

Zócalo

E

l Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Santiago Gutiérrez, no pudo haber descrito mejor al sector de las telecomunicaciones; en la apertura de la XXXIII Convención Anual de CANIETI señaló que: “Se requiere una competencia más nutrida, más equilibrada, una competencia en los mercados más que en los tribunales”. Las telecomunicaciones y la radiodifusión son sectores muy conflictivos de la economía mexicana que podrían contribuir más al desarrollo del país si no estuvieran envueltos en un laberinto de litigios. Abogados especializados en la materia coinciden en que hay incentivos para que los concesionarios de frecuencias se demanden entre sí y demanden los actos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y de otras autoridades. Ante la incapacidad de llegar a acuerdos y de hacer respetar las decisiones gubernamentales, el Poder Judicial se ha erigido como rector de las políticas del sector. La creación de Tribunales Especializados, la no suspensión de los actos de autoridad y una clara delimitación de las funciones de la SCT, la Cofetel y la Comisión Federal de Competencia son iniciativas que podrían mejorar el panorama de las

comunicación política

El laberinto litigioso de las telecomunicaciones

Santiago Gutiérrez, presidente de CANIETI.

(Observatel), Michel Hernández, dijo a Zócalo que hay muchos incentivos para que las empresas prefieran demandar antes que hacer otra acción o buscar otros mecanismos de solución para las controversias que se presentan entre las mismas empresas y entre ellas y la autoridad. Para Álvarez del Castillo, los incentivos son económicos. “Los operadores demandan porque les conviene… Muchas veces retrasas que se aplique algo. Muchas veces sabes que es difícil que te den la razón de fondo, pero estableciendo argumentos de forma los abogados llegan a ganar que se retracen las cosas o que se tumben las resoluciones y esta situación complica mucho a las autoridades”. MacFarland coincide señalando que “el incentivo más claro es el tema de la suspensión; una estrategia del regulado era impugnar y aventarse un juicio de 3 años con una suspensión”.

47


Hernández sostiene que además de las razones económicas hay una estructura institucional que genera más incentivos; se le llama doble ventanilla y consiste en que las decisiones muchas veces tienen que pasar por dos instancias, la Cofetel y la SCT. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a últimas fechas, ha emitido sentencias que fortalecen las resoluciones de la Cofetel, pero únicamente respecto a algunos temas, por ejemplo interconexión… en caso de que la Cofetel resuelva algo las empresas tienen la posibilidad de interponer recursos, lo que les resulta más rentable, ya que alargan 4 o 5 años estos asuntos sin cumplir con la resolución de la autoridad, es decir, ellos siguen generando ingresos. Esto es válido, el marco jurídico lo prevé”. MacFarland celebra la decisión de la Corte que determinó que no son suspendibles las resoluciones de la Cofetel en materia de interconexión. “El tema importante es que con ese precedente le quita un incentivo al regulado para litigar una resolución y pedir una suspensión cuando de antemano sabe que un juez se la va a negar porque ya hay un criterio del pleno de la Suprema Corte”. MacFarland señaló que “parte de lo que estamos haciendo es ir provocando los criterios del Poder Judicial para que de antemano sepamos que un tema en específico ya fue estudiado por la Corte y en su caso fue validada su legalidad. Eso creemos que le quita litigiosidad al sector”. Para el abogado de Observatel, la responsabilidad de los litigios en telecomunicaciones es en gran medida del legislativo porque “la estructura institucional que duplica funciones entre la SCT y Cofetel viene desde hace muchos años; no es nueva”.

¿Estrategia costosa? MacFarland hace unas semanas realizó un balance de 500 amparos, 150 juicios de nulidad y 70 recursos administrativos contra la Cofetel (El Financiero, 03/08/2012). Los distintos actores del sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión no se ponen de acuerdo sobre los costos para los operadores, el Estado y la sociedad de esta estrategia basada en demandas.

Abogados especializados en la materia coinciden en que hay incentivos para que los concesionarios de frecuencias se demanden entre sí y demanden los actos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Al preguntarle a MacFarland ¿cuánto le cuesta al sector la cantidad de litigios en materia de telecomunicaciones?, indicó no tener una cifra. “Pero por tema de costo/beneficio podemos ver que es mínimo lo que cuesta. Por ejemplo el área de Adolfo Badillo (director general de Defensa Jurídica) tiene poca gente; son 6 abogados y evidentemente el costo de estos es realmente mínimo”. Según MacFarland, “el 80 por ciento de los asuntos se han ganado, esto implica que 8 de cada 10 casos los está ganado Cofetel… el Poder Judicial nos ha reconocido la legalidad de nuestra actuación en 8 de cada 10 asuntos”. De acuerdo a cifras de la Cofetel, durante el segundo trimestre de 2012, el sector de las telecomunicaciones creció 14.8 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2011. The Competitive Intelligence Unit señala que las inversiones en telecomunicaciones alcanzaron en 2011 un total de 4 mil 735 millones de dólares. Por tratarse de un sector muy dinámico, las demandas en telecomunicaciones

son millonarias. Tan sólo el proceso de arbitraje internacional que promovió Telefónica (Movistar) ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial por el supuesto perjuicio causado por el efecto retroactivo del recorte de tarifas de interconexión le podría costar a México, 14 mil 737 millones de pesos (Reuters, 27/06/2012). Para Álvarez del Castillo los litigios en el sector cuestan mucho dinero y también cuesta tener que garantizar en la contabilidad de las empresas las contingencias de los litigios. Además, en opinión de este experto en derecho administrativo de las telecomunicaciones la disminución de la inversión extranjera es una de las consecuencias de que no haya certidumbre jurídica, ni certidumbre de negocios. “En este momento no hay operadores extranjeros que quieran entrar a México”, indicó. Para Hernández el costo de las demandas es social. En su opinión, “un mercado más competitivo generaría que en ultima instancia los precios que nos son ofrecidos bajaran;sin embrago, la falta de regulación o de decisiones sólidas por parte de las autoridades, generan que las empresas tengan el incentivo para extender los litigios y para que los beneficios que deberían de traducirse de las medias regulatorias en los usuarios, no se materialicen”. Papel de la ciudadanía El Estado rige las telecomunicaciones con el fin de que los usuarios reciban servicios con mejores precios, diversidad y calidad, y para promover una adecuada cobertura social. No obstante, para Hernández, el grueso de los litigios en el sector pierde de vista a los usuarios. Según MacFarland, el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, ha


Hernández manifestó que “como usuarios de telecomunicación hemos visto muchos abusos por parte de las empresas… con las acciones colectivas se protegerán los intereses de una colectividad”. MacFarland señaló que frente a las nuevas obligaciones de los organismos públicos de proteger los derechos fundamentales la Cofetel asumió una estrategia preventiva en la que estudian, antes de emitir cualquier acto administrativo, las posibles interpretaciones que pueden darse a la misma para evitar futuras demandas.

á l i s i s

A la corte le ha tocado ir determinando y marcar el rumbo ante la ausencia de actividad legislativa y ante las decisiones vulnerables de la autoridad ejecutiva.

Propuestas para disminuir la litigiosidad Interpelado por Zócalo, MacFarland dijo que no le preocupa tanto la cantidad de demandas en telecomunicaciones como la incertidumbre para los regulados, las autoridades y el sector en general que se produce cuando juzgados no especializados atienden estos casos. Por esto, la principal propuesta del regulador de las telecomunicaciones para disminuir la conflictividad del sector es la creación de tribunales especializados. “Si todos los casos van a un mismo tribunal eso lo que provoca es que sean mucho más rápido los juicios, y entonces el día de mañana que les caiga un juicio ya sepan del tema”. En algunos circuitos judiciales ya hay algún grado de especialización, pero en otros no, señaló MacFarland. “Un juez que está resolviendo hoy una multa de tránsito, mañana puede estar resolviendo un tema de la Licitación 21. La curva de aprendizaje, pues, es mayor; lo que hemos propuesto es la creación de tribunales especializados en el Poder Judicial”. Hernández de Observatel coincide en la importancia de los tribunales especializados. “Es importante

An

dado instrucciones para que el consumidor sea una parte importante del trabajo de la Comisión, tener en cuenta la calidad de los servicios, pero sobre todo, ha sido insistente en revisar las actuaciones administrativas anteponiendo siempre al consumidor. Entre 2011 y 2012 han, entrado en vigencia disposiciones constitucionales y legales que permiten mayor protagonismo de la ciudadanía en la defensa jurídica de sus derechos e intereses en materia de telecomunicaciones, por lo que se prevé que el número de litigios involucrando a usuarios aumente en los próximos meses. Por un lado, la reforma constitucional del 6 de junio de 2011 introdujo la figura del interés legítimo y colectivo que permite tutelar intereses individuales o sociales de los gobernados en relación con actos de la autoridad. En virtud de esta disposición, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) interpuso un amparo contra la resolución de la Comisión Federal de Competencia que autorizó la concentración entre Iusacell y Televisa por considerar que vulnera los derechos a la información y la libertad de

Además de las nuevas posibilidades de reclamar jurídicamente derechos vulnerados por operadores de redes públicas, Álvarez del Castillo celebró la publicación de la NOM 184 que obliga a las empresas de telecomunicaciones a someter a revisión de la Profeco los contratos de adhesión. La NOM “me parece que es un buen camino siempre y cuando las sepan aplicar y no haya tanta burocracia… los servicios [de telecomunicaciones] son muy caros y no son tan buenos como podrían ser; la posición del suscriptor es una posición muy vulnerable”, indicó.

comunicación política

Zócalo Michel Hernández, abogado de Observatel.

expresión. En entrevista con revista Zócalo, MacFarland dijo que “seguramente comenzarán a llegar a la Cofetel demandas por interés legítimo ahora que la Constitución ya lo permite”. Por otro lado, el 29 de febrero de 2012 entró en vigor la reforma realizada al artículo 26 del Código Federal de Procedimientos Civiles, que cierra el capítulo de las acciones de grupo en la historia de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para dar paso a las acciones colectivas. De septiembre de 2011 a febrero de 2012, la Profeco promovió cuatro demandas de acciones de grupo contra empresas de telecomunicaciones: Nextel, Telcel, Iusacell y Movistar (6° Informe de Gobierno). Las acciones colectivas pueden presentarse por un grupo de al menos 30 personas, mediante asociaciones civiles o a través de la Profeco. A partir de marzo se han instaurado demandas por acciones colectivas contra Telcel y Nextel (El Financiero, 13/07/2012).

49


porque se trata de mercados muy complejos. No sólo es telecomunicaciones, además es competencia económica. Es importante tener tribunales especializados”. Sin embargo, para él también deben atacarse los incentivos que existen para que los operadores decidan demandar. “En la Ley Federal de Telecomunicaciones veo una gran deficiencia en el caso de multas, éstas son muy bajas… el caso de la doble ventanilla también debe modificarse. Finalmente, está pendiente la protección de usuarios de telecomunicaciones. En la ley, no veo disposiciones que vayan en ese sentido a diferencia de otros países donde la ley protege directamente a los usuarios”.

OCTUBRE 2012

Zócalo

50

Mony de Swaan y sus números "alegres".

Para Álvarez del Castillo, los tribunales especializados no son la panacea que solucionaría los problemas del sector. Desde su experiencia, “el tema de la oralidad no ha permeado al derecho administrativo, creo que hay muchos temas en el derecho administrativo que se podrían ir aligerando y toda la carga burocrática; los procedimientos son muy documentales… los juicios se tardan tanto, hay que esperar cinco o siete años a que algo se resuelva”, lo que, en su opinión, genera la percepción de injusticia. MacFarland considera que el Poder Judicial goza de legitimidad. “Por nuestra parte y en la experiencia que hemos tenido en Poder Judicial tenemos plena confianza en las resoluciones, todas las sentencias que hemos recibido por parte del Poder Judicial siempre han sido exhaustivas, evidentemente siempre hay una parte a la que no le va a gustar el sentido de la sentencia, pero para nosotros aún en los casos que hemos perdido, leyendo la sentencia nos dejan convencidos de los razonamientos del Poder Judicial”. “El Poder Judicial se ha convertido en rector de las políticas de telecomunicaciones; las decisiones que ha tomado la SCJN, nos han dado mucha luz y a las autoridades respecto a la toma de decisiones… A la corte le ha tocado ir determinando y marcar el rumbo ante la ausencia de actividad legislativa y ante las decisiones vulnerables de la autoridad ejecutiva”, expresó Hernández. @ClaraInesLuna

Rodolfo Angulo, Cuartoscuro


PERIODISMO

Reportero, el documental • Balbina Flores M. Para Sergio Haro, con más de treinta años de reportero, las cosas no han cambiado realmente. Tijuana es una zona de altibajos de violencia, tuvo su época más cruenta en los ochenta, pero la violencia no se ha ido. La preguntas es ¿por qué los periodistas, a pesar de todo, seguimos en esto? Primero porque cada quien tiene que hacer lo que le toca, y publicar, no guardarse nada. Porque podemos empujar y cambiar algunas cosas un poco. Tiene que ver con una cuestión de compromiso personal y con un ser testigos en primera línea de lo que pasa. Con esta convicción Haro dice, “yo estoy conciente que toda mi vida profesional voy a ser reportero, yo tomé ese camino hasta que termine”. Otros documentales también con- signan las agresiones contra periodistas. El Crujir de las Palabras, producido en 2010 por la Sociedad Interamericana de Prensa y realizado por María Idalia Gómez y Darío Fritz; Junio Roto, realizado por Jorge Heras, es una mirada al asesinato del periodista Francisco Ortiz Franco. Silencio Forzado, creado este año por la organización Artículo 19, recaba testimonios y opiniones de periodistas que han sido atacados lo mismo que por el crimen organizado como por funcionarios de gobierno.

floresbalbina@hotmail.com

á l i s i s

El nombre de Zeta, de su fundador y director don Jesús Blancornelas y su equipo de colaboradores inmersos en el periodismo, son parte de las historias que recoge el documental. Una historia dolorosa para la vida de un diario con más de tres décadas de hacer periodismo de investigación, con dos de sus editores asesinados por los grupos del narcotráfico: Héctor Félix Miranda y Francisco Ortiz Franco, y un atentado en contra de su director Jesús Blancornelas. En Tijuana, el periodismo no puede entenderse sin el Semanario Zeta y su fundador, pero sobre todo no puede verse sin la convicción y profesionalismo de sus directivos y reporteros que han mantenido en alto este nombre y que hoy puede verse a través de este documental. El costo ha sido muy alto para Zeta, y sus reporteros lo saben. Quienes se empeñan en abanderar el periodismo de investigación que dejó como legado don Jesús Blancornelas y mientras la impunidad siga, el riesgo está latente. Su actual directora, Adela Navarro, lo tiene muy claro: “podemos nosotros escribir y publicar, pero hemos sufrido las consecuencias. Son muchos casos para un periódico y ninguno investigado al cien por ciento. Ante la ausencia de un Estado de derecho donde se persiga a los criminales, se les procese y encarcele, pues ellos tienen impunidad para hacer lo que quieran, matar a quien quieran”.

An

Nosotros publicamos la información en el semanario y le pusimos: ‘Vinculado con el asesinato de Benjamín Flores, libre’. El martes de la siguiente semana recibí una llamada, una persona preguntó: busco a Sergio Haro. Yo soy —contesté—. Ah, tú eres. Sabes qué, pendejo, ni sabes en que te metiste vas a chingar tu madre, te voy a matar cabrón. No sabes como reaccionar, yo no alcance a reaccionar y colgó”. En ese momento, Sergio se convirtió en un periodista amenazado de muerte. Tres años antes, había sido asesinado Benjamín Flores, director del semanario Sietedías, en las puertas de sus instalaciones, en San Luis Río Colorado, Sonora, el 15 de julio de 1997. Con el colaboraba Sergio Haro. Desde entonces, su vida y la de su familia cambió. Tuvo que aceptar por varios meses la protección que le ofreció la Procuraduría del estado de Baja California, hasta que un día dijo, “pues yo prefiero cuidarme solo”. Ésta es una de las historias que Sergio Haro narra en el documental Reportero, producido por Bernardo Ruíz y presentado en la ciudad de Tijuana el 7 de septiembre durante la gira de documentales Ambulante. Fue filmado en San Luis Río Colorado, Sonora, Mexicali y Tijuana. El documental recoge la vida cotidiana del ajetreo periodístico de los reporteros y su medio Zeta en Tijuana: sus anécdotas, sus preguntas, sus riesgos, sus miedos, su vida.

51


Paty Aridjis

Granados Chapa, periodista fundamental Miguel Ángel Granados Chapa (1941-2011)

OCTUBRE 2012

• Raúl Trejo Delarbre

52

H

ay afirmaciones contundentes, muy pocas, que se pueden formular sin temor a que la realidad o la memoria nos desmientan. Ésta es una de ellas: Miguel Ángel Granados Chapa fue uno de los periodistas más importantes en la historia de México. Sus reflexiones contribuyeron a desatar, y luego acompañaron críticamente, la transición política que el país experimentó en el último cuarto del siglo XX. Durante varias décadas, la de Granados Chapa fue una presencia independiente –y en tal sentido, excepcional– dentro de una prensa mayoritariamente sujeta a la voluntad del poder político. La censura, pero a menudo sobre todo la auto restricción ejercida por la mayor parte de los periodistas y editores, hicieron del periodismo una actividad monótona y previsible. La información y los comentarios políticos solían circunscribirse a la reiteración de notas oficiales y al aplauso resignado o interesado. Promotor del periodismo Las voces dispuestas a romper esa uniformidad eran escasas y entre ellas sobresalió la de Miguel Ángel Granados Chapa. En 1964 fue reportero en el semanario Crucero y dos años más tarde inició en Excélsior una veloz carrera profesional que lo llevó, de ayudante en la redacción, a ser subdirector editorial. Aquel era el diario mexicano más destacado, entre otros

motivos, gracias a la calidad y la libertad de sus colaboradores editoriales. La destitución en 1976 de los directivos de Excélsior, encabezados por Julio Scherer, constituyó una ruptura a la postre creativa porque devino en el surgimiento de nuevas publicaciones. Granados Chapa estuvo presente en casi todas ellas. Durante un año fue director-gerente de Proceso, el semanario fundado en 1976 y que durante largo tiempo fue uno de los pocos espacios dispuestos al periodismo de denuncia política, género que luego se extendió, aunque fincado más en filtraciones que en investigación periodística, a buena parte de la prensa diaria. Fue subdirector de Unomásuno, el diario que creó en 1977 Manuel Becerra Acosta y en donde Granados Chapa escribió hasta 1983, cuando formó parte del grupo de colaboradores que se marchó para hacer un nuevo periódico. En La Jornada, nacida en 1984, Granados Chapa fue subdirector y director pero, a consecuencia de discordias como las que son frecuentes entre periodistas, no pudo alcanzar la dirección general del diario. No pudo contribuir a evitar la desfiguración que padeció La Jornada, en contraste con su proyecto fundacional que apostaba por un periodismo en donde el compromiso con causas sociales no restringiera el compromiso con la verdad. Las responsabilidades directivas de Granados Chapa se prodigaron

en medios muy diversos. Algunos fueron medios de comunicación del Estado, en donde puso en práctica su convicción sobre la pertinencia de que existieran órganos de expresión no mercantiles, capaces de enriquecer un panorama comunicacional dominado por las empresas comerciales. Granados Chapa coordinó los noticieros de Canal Once (1977), dirigió Radio Educación (1977 – 1980) y durante 16 años (desde 1995) condujo su espacio diario de información y opinión en Radio UNAM. Por otra parte, creó medios destinados a temas y públicos específicos, como la revista Mira (1992–1994) dedicada sobre todo al periodismo gráfico y el suplemento Hoja por hoja dedicado a partir de 1997 a difundir novedades bibliográficas. Tenaz apuesta por la discusión de ideas Sus numerosos libros –tres sobre temas de comunicación y una docena más acerca de temas de historia y coyuntura política– fueron otra vía para expresar el torrente de inquietudes que rebosaban a ese mexicano excepcional (sobre Granados Chapa como autor e intelectual público escribí para la edición eneromarzo 2012 de la Revista Mexicana de Comunicación). Una más estuvo en la docencia que ejerció durante varios años en la UNAM, su casa en donde estudió dos licenciaturas –Periodismo y Derecho– y de la


La columna política fue el ámbito idóneo para que Granados Chapa ejerciera con libertad la información y la reflexión, e inclusive la convicción y la pasión acerca de los más variados temas de una agenda pública que, además, contribuía a delinear. Trabajo por excelencia individual, la columna periodística ha sido un espacio para ofrecer juicios –que sin duda no están exentos de prejuicios–. Las que escribía Granados Chapa no eran columnas carentes de posiciones políticas, al contrario. Eran bien conocidas, y sus lectores abrevaron a diario en ellas, las columnas de ese periodista con cuyas afinidades políticas era posible coincidir o disentir, pero que siempre ofrecían una exposición ordenada de razonamientos y datos. Granados Chapa fue referencia cardinal en la vida mexicana durante los 34 años que publicó, día tras día, su “Plaza Pública”. Cuando surgió, las columnas políticas que abundaban en la prensa mexicana eran, en su mayor parte, instrumentos al servicio de grupos de influencia, aderezadas con presuntas confidencias filtradas desde el gobierno. Unas cuantas eran la excepción, destacadamente la columna de Manuel Buendía con quien Granados Chapa trabajó una docena de

Juicios más allá de las frivolidades Miguel Ángel Granados Chapa solía registrar asuntos muy variados, no sólo en el campo de la política. Por eso, el alter ego de “Plaza Pública” fue durante sus últimos años, la columna “Diario de un espectador” que Granados Chapa escribía 5 veces a la semana para Metro, el diario de corte popular (o, en otros términos, de un sensacionalismo equidistante de cualquier parámetro

á l i s i s

La defensa de la legalidad, para Granados Chapa, no se contradecía con el compromiso con la justicia social.

años antes y por el que mantuvo una admiración indeclinable. En aquellas, escasas columnas no oficialistas, había periodismo de investigación que relumbraba en medio de la opacidad profesional que se padecía en anchas zonas en la prensa mexicana. En el contexto de un periodismo que decía poco porque su fuente de información y su interlocutor fundamental era el poder político, el periodismo de Granados Chapa resaltó al buscar voces y ángulos distintos de los que se habían convertido en convencionales. “Plaza Pública” se ocupó de una agenda nacional crecientemente diversificada. Si cuando nació ese espacio, las primeras planas estaban dominadas por declaraciones del presidente de la República, pronto nuevos actores políticos ganaron sitio –no sin dificultades– en el escenario público mexicano. El reconocimiento social que adquirieron agrupaciones políticas marginadas del beneplácito institucional, líderes gremiales distantes del corporativismo gobiernista, académicos con opiniones propias, escritores y artistas, antaño ajenos a temas distantes de sus propias tareas creativas, y ciudadanos acicateados por la necesidad de no permanecer callados ante asuntos que los afectaban igual que a muchos otros, pasó por el reconocimiento, antes, de espacios en la prensa como el que escribió el autor de la columna que, con tales presencias, demostraba por qué se llamaba “Plaza Pública”.

An

Plaza Pública, referencia cardinal El 13 de julio de 1977, Granados Chapa había comenzado a publicar la columna “Plaza Pública” que nació en Cine Mundial para transitar después a Unomásuno, La Jornada y El Financiero, además de docenas de diarios en todo el país. En algún momento también apareció en el semanario Punto. La sindicación de

su columna le permitió a Granados Chapa mitigar las consecuencias de sus rupturas y distanciamientos con sucesivos medios de la Ciudad de México. Aunque dejara de publicarse en el Distrito Federal, seguía apareciendo en numerosos periódicos de los estados. En noviembre 1993 “Plaza Pública” encontró su sitio definitivo en Reforma, en donde pudo ser muy leída hasta el 14 de octubre de 2011 –dos días antes del fallecimiento de su autor.

PERIODISMO

cual recibió en 2002 el Premio Universidad Nacional. Las distinciones que mereció fueron tan abundantes como su prolífico trabajo. Ganó todos los premios de periodismo relevantes que existieron durante su vida, recibió también el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma Metropolitana (2009) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (2008). Granados Chapa practicó variados géneros periodísticos. De cuando en cuando escribía crónica parlamentaria, un género fructífero en la prensa mexicana hasta la mitad del siglo XX, pero luego abandonado casi por completo. Al asomarse a las deliberaciones y no solamente a la anécdota en el Congreso, subrayaba la importancia de la discusión de ideas en la flamante y por eso inexperta y frágil democracia política que México ensayaba en el parteaguas entre ambos siglos. La defensa de la legalidad, para Granados Chapa, no se contradecía con el compromiso con la justicia social. Pertrechado con esa convicción, fue consejero ciudadano en el Instituto Federal Electoral cuando esa institución se renovó como respuesta del Estado a la crisis política de 1994. Cinco años después fue candidato al gobierno de su natal Hidalgo, postulado por una coalición de partidos considerados de izquierda. En ningún momento, cuando desempeñó tales encargos, Granados Chapa dejó de escribir en la prensa.

53


Cuartoscuro

OCTUBRE 2012

El Senado le otorgó la presea Belisario Domínguez.

54

profesional digno de ese nombre), editado por el Grupo Reforma y en donde reseñaba temas de la vida cultural. La “Plaza Pública” se nutría del brío periodístico de su autor, pero también de una erudición cultivada en inagotables lecturas y en un agudo conocimiento de la vida mexicana. Es legendaria, a fuerza de que la han narrado no pocos de quienes tuvieron ocasión de presenciarla, aquella capacidad de Granados para escribir sus artículos sin guión previo y a menudo sin respaldos documentales. Apenas se sentaba delante del teclado, lo machacaba sin pausa hasta que el texto quedaba listo, prácticamente sin necesidad de enmienda alguna. Ya en los años noventa, cuando el periodismo mexicano se sacudió, al menos parcialmente, la supeditación al Estado pero no en beneficio del profesionalismo en la información y el análisis sino para anquilosarse en el estruendo amarillista, Granados Chapa siguió insistiendo en el examen riguroso de los acontecimientos públicos. A diferencia de la invectiva personal o de la magnificación de anécdotas utilizados con tanta frecuencia por numerosos opinadores en los medios ya avanzado el nuevo siglo, Granados Chapa iba a los datos precisos, se empeñó en discutir lo que decían y no aquello que parecía que querían decir

los personajes públicos, era capaz de invertir horas para verificar una frase o una cifra, escribía asumiendo con seriedad y responsabilidad tanto su papel en la prensa como el de los protagonistas de los asuntos que comentaba. En "Plaza Pública" era difícil encontrar apreciaciones que no estuvieran respaldadas en hechos, aunque hubiesen pasado por el tamiz de las concepciones y convicciones de Granados Chapa. Generoso en sus filias, pero también severo –y en ocasiones injusto– en sus fobias, el autor de “Plaza Pública” tenía una legión de lectores que podían estar identificados o no con sus opiniones pero que las encontraban indispensables. El respeto que solía desplegar lo mismo en su trato personal que en sus textos, lo hacía respetable incluso para la mayor parte de sus antagonistas más conspicuos. Estilo sobrio, elegante, respetable A diferencia del periodismo de opinión cifrado en las apreciaciones subjetivas de sus autores (“a mí me gusta”, “yo discrepo”, “no estoy de acuerdo”) Granados Chapa casi nunca escribía en primera persona. Se mantuvo distante de la usanza de quienes escriben como si lo importante fuera quién opina y no el contenido de tales apreciaciones. Por otra parte, Granados Chapa jamás cometió la ligereza de insultar en sus textos ni de utilizar vulgaridades. Esos recursos, tan en boga en amplias franjas del periodismo ya iniciada la segunda década del nuevo siglo, eran absolutamente ajenos al estilo sobrio, preciso y elegante que distinguió la escritura de este periodista. Las columnas que trascienden el comentario impresionista o la confidencia interesada, son cada vez más escasas en la prensa mexicana. En contradicción con la importancia que el periodismo de opinión tuvo en la Reforma del siglo XIX, cuando los debates políticos y parlamentarios continuaban en las páginas de los periódicos, más

tarde en la consolidación del Estado presidencialista durante los años 30 y 40 del siglo XX, o en el advenimiento de la transición política en los años 80, desde los primeros años del XXI el examen periodístico de los asuntos públicos fue quedando relegado.

Con Miguel Ángel Granados Chapa los lectores de la prensa mexicana no solamente perdimos a un periodista de notable tenacidad, inteligencia y consistencia. Al análisis, ya en el nuevo siglo, se le empezó a confundir con la sentencia en unas cuantas líneas. A la reflexión, se la desplazó al menos parcialmente con descalificaciones e imprecaciones. El espacio para el periodismo de opinión quedó cada vez más constreñido por nuevas prioridades en la mayor parte de los diarios. De las tres cuartillas que era frecuente escribir cuando Granados Chapa comenzó a publicar su columna –y que fue la dimensión que mantuvo la “Plaza Pública”–, los artículos y comentarios en muchos diarios fueron quedando reducidos a una cuartilla y en ocasiones apenas a un par de párrafos. Al querer imitar a la televisión, el periodismo se ha mimetizado con la estrechez y la trivialidad de ese medio. Las nuevas y anchas opciones que podría ofrecer la prensa en línea por lo general no han sido aprovechadas para profundizar el examen puntual de los temas de interés público sino, al contrario, para esquematizarlo. Con Miguel Ángel Granados Chapa los lectores de la prensa mexicana no solamente perdimos a un periodista de notable tenacidad, inteligencia y consistencia. Además, posiblemente, asistimos al comienzo del fin de la reflexión política tal y como la hemos conocido en los medios de comunicación en este país. trejoraul@gmail.com @ciferfan


PERIODISMO

Incursión política: Felipe Calderón le "jugó chueco" • Silvia Cherem S.*

estorbó cada paso. “Me resultó chocante que no lo explicitara, que no me diera la cara, que dejara correr la idea de la alianza”, acusa.

á l i s i s

Granados Chapa se queja que la conversación interna del PAN –en la que tenía que ganarle la candidatura a Francisco Javier Berganza, un cantante– estuvo amañada. Al ver los resultados y constatar la forma en que se había llegado a ellos, peleó para que estos se anularan. El PAN no tuvo alternativa y aceptó convocar a una segunda convención, pero, asegura Granados Chapa, en las mismas condiciones fraudulentas. “Hablé con Calderón esa noche, le dije que no era correcto no modificar las condiciones que provocaron el fraude. Alegó pero no estaba

dispuesto a explicar nada. No podía. Estaba en falta y no se atrevió a confesarme que no quería la alianza”, se queja Granados Chapa. ¿Esa actitud de Calderón habrá sido porque Miguel Ángel Granados Chapa era el candidato y quizá le incomodaba tener en sus filas a un hombre insumiso, o habrá sido por la alianza del PAN con el PRD, un nexo hasta ese momento insólito? Responde: “Por mí. Supongo que Calderón, como presidente de Acción Nacional, estaba acostumbrado a que los candidatos se subordinaran a él y al partido. Bien sabía que ése no iba a ser mi caso y temió que yo hubiera resultado un candidato difícil, y luego un gobernador incómodo”. Granados Chapa está convencido que con la alianza bipartidista hubiera ganado y habría sido un buen gobernador: “Conozco bien a mi estado, conozco sus problemas”. Lamenta, sin embargo, no haber renunciado cuando las condiciones de la alianza se rompieron: “Nadie me torció la mano, nadie me puso una pistola en la cabeza, pero yo seguí erróneamente…”. Señala que hubo una especie de presión por parte del PRD porque había invertido demasiado tiempo en la espera de la coalición y sus estatutos, que son rígidos para las candidaturas, ponían al partido en riesgo de no tener candidato. Es tajante con la autocrítica: “Fue un error

An

M

iguel Ángel Granados Chapa siempre tuvo claro que la política no era lo suyo, pero en 1998 tuvo la ilusión de derrotar al PRI en Hidalgo, “su tierruca”, con alianza entre el PAN y el PRD, y proponer, en esas condiciones, su candidatura como gobernador. Andrés Manuel López Obrador era el presidente del PRD, y Felipe Calderón, el titular de Acción Nacional. A ambos los conocía y sentía que tenía amplias posibilidades de lograr la primera alianza contra el partido dominante en la historia del país. Consideraba que su estado había sido gobernado por “indolentes y perezosos”, una inercia de personajes priistas “ávidos de dinero” que destinaban muy poca energía al ejercicio de la política. Confiaba, además, en que conocía a fondo la problemática de su estado, uno de los cuatro más pobres de la República, “paupérrimo entre los miserables”, y esperaba que con un pacto entre partidos opositores alcanzaría el triunfo en las urnas. No fue así y su fracaso fue absoluto. Pensó que la coalición era factible porque tanto AMLO como Calderón sostenían la posibilidad de una alianza. Sin embargo, el PAN no mantuvo lo acordado verbalmente. “Felipe Calderón me jugó chueco”, califica. El periodista asegura que Calderón tenía un trato con el entonces gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam y, sin que Granados Chapa lo supiera entonces,

55


OCTUBRE 2012

56

absoluto de mi parte, quizá lo único de lo que me arrepiento en mi vida. Fui tan mal candidato que ocurrió un fenómeno singular: es común, cuando hay elecciones simultáneas de diputados y gobernadores, que el candidato a gobernador tenga más votos que los candidatos a diputados. En mi caso ocurrió lo contrario. José Carreño Carlón, que fue mi amigo cercano y ahora ya no somos ni siquiera amigos, con mordacidad dijo que yo tenía más lectores que electores y tuvo razón”. Esta situación lo distanció de Felipe Calderón. No obstante, aplaudió en su Plaza Pública del 31 de mayo de 2004 su renuncia como secretario de Energía, después de que el presidente Vicente Fox lo descalificara por su postulación anticipada como precandidato del PAN a la presidencia del país. Señala Granados Chapa: “Me gustó su oposición a Fox, su renuncia al gobierno por considerar que no gozaba del suficiente respaldo, autoridad y capacidad de interlocución como secretario de Estado, y su firme determinación para ser candidato a la presidencia. Me parecía mucho mejor candidato que Santiago Creel, que es mi amigo, y a pesar de distanciamiento personal, no tuve empacho en hacer pública mi opinión”. Cuando Calderón ganó la candidatura del PAN en 2005, Granados Chapa le telefoneó para pedirle una entrevista para su programa en Radio UNAM. Calderón aceptó: “Déjeme llegar a la oficina para ver la agenda y poder concretar el encuentro”. Antes de colgar, el candidato añadió un pendiente: “Usted y yo tenemos un asunto que se ha postergado sin resolver…”. Habían pasado siete años. Calderón no llamó a Granados Chapa ni ese día, ni los subsecuentes. De hecho, nunca le llamó y la entrevista no se dio. Tampoco hubo ningún contacto entre el periodista y el político

tras la elección que convirtió a este último en presidente de México. Sólo recientemente, con motivo de la medalla Belisario Domínguez que le entregaría el Senado a Granados Chapa, el presidente lo invitó a hablar con él. “Supongo que para ver cuál iba a ser mi talante en el Senado”, elucubra. Sin embargo, el periodista aprovechó el espacio para confrontar a Calderón, para interpelarlo por la participación en su gabinete de Genaro García Luna como titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, un tema que continuamente cuestiona en su Plaza Pública. “El presidente desdeñó todos mis argumentos”, dice. Granados Chapa se refirió a los manejos turbios y torpes de la Agencia Federal de Investigación que García Luna creó y dirigió. Ejemplificó con el caso de Guillermo Vélez Mendoza, joven que trabajaba en un gimnasio, erróneamente señalado por la AFI como integrante de la banda de secuestradores Los Ántrax. Lo habían detenido sin orden de aprehensión, lo torturaron y como no confesó lo que esperaban, porque no tenía nada que confesar, acabaron por matarlo. Granados Chapa fue defensor acérrimo del caso de este muchacho, paradójicamente hijo de Guillermo Vélez Pelayo, quien en la década de 1960 fue líder de MURO y quizá uno de los dirigentes que lo mandó golpear tras denunciar las actividades de este organismo en Crucero. A finales de 2009, tras siete años de cuestionamientos, la Procuraduría General de la República tuvo que ofrecer una disculpa pública confirmando que el joven asesinado no había sido secuestrador ni delincuente. Asimismo, destacó el homicidio de Enrique Salinas de Gortari, hermano del ex presidente de quien se sospecha murió tras ser extorsionado por miembros de la AFI.

Granados Chapa se refirió a los manejos turbios y torpes de la Agencia Federal de Investigación que García Luna creó y dirigió. La justicia francesa había pedido a Interpol México la localización de Enrique para aclarar una investigación de cuentas bancarias a nombre de la familia Salinas de Gortari en bancos parisinos, en las que parecía blanquearse dinero del narcotráfico. Interpol pidió ayuda a la AFI y se presume que cuando lo localizaron, le exigieron un soborno a cambio de ocultarlo de las autoridades galas. Como no recibieron el monto exigido, lo mataron, hipótesis que sostuvo Alfonso Navarrete, entonces procurador mexiquense. Granados Chapa le argumentó a Felipe Calderón que García Luna mismo entorpeció las investigaciones de la PGR protegiendo a uno de los implicados, su subordinado en la AFI. Cuando lo citaron a declarar, lo mandó a Washington en misión oficial, y como la diligencia se pospuso por otros intereses, el caso acabó por cerrarse. El periodista, por último, se refirió a la dimisión de Roberto Campa, a quien García Luna relevó en septiembre de 2008 de su cargo al frente del Sistema Nacional de Seguridad Pública, arguyendo que renunció para atender “un proyecto político personal”. Calderón se enteró que así no fue porque el mismo Campa le envío una misiva aseverando que García Luna lo corrió. Dice Granados Chapa: “Le dije a Calderón: ‘Si en algo tan simple como lo de Campa le mintió, por qué con tantas pruebas de su ineficiencia e intriga, sigue usted creyendo en él’. El presidente no quiso atender razones. Quizá protege a García Luna porque, como dice la periodista Anabel Hernández en su libro Los cómplices del presidente


á l i s i s

*Texto tomado del libro Por la izquierda. Medio siglo de historias en el periodismo mexicano contadas por Granados Chapa, con autorización de la autora.

An

la Presidencia de la República. “Disimularon la compra, especificaron los créditos que la avalan, una justificación que no desmiente los hechos”, insiste el periodista. Esta respuesta obligó a García Luna a contestar por vez primera a los cuestionamientos de Granados Chapa: “Tenía que hacerlo, si el presidente lo hizo, a él no le quedó más remedio”. El periodista afirma que por lo general quienes contestan no tienen razón, por eso reaccionan. “Se sienten aludidos e intentan descalificarme, pero lo hacen de modo tal que ratifican lo que yo escribo”, sentencia. El funcionario acusó al periodista de tener una “estrategia sistemática de calumnia y difamación” en su contra, pero ello sólo sirvió para que Granados Chapa externara su antigua inquietud por la índole de su trabajo personal, y arremetiera nuevamente contra “el preocupante silencio que hay en su desempeño, tan necesitado de análisis por la impericia, ineficacia y fragilidad de su desarrollo”. Habló de la falta de una política coherente en su secretaría y de la corrupción de personal a cargo. Insistió que no deja de sorprender verlo “elevado al gabinete no obstante su triste historial en la AFI, obra suya que él mismo se encargó de destruir”. Con ello, cuestionó una vez más a García Luna y al propio presidente Calderón por empeñarse en sostenerlo en el cargo sin ofrecer resultados que se esperan de quienes detentan el poder en un México que, día a día, se desmorona por la inseguridad galopante.

PERIODISMO

estaban haciendo guardia ante Belisario Domínguez. “Me dijo: ‘Quiero aclararle lo que sucedió con Roberto Campa’. Le respondí: ‘Sí, pero no aquí, busquemos otro momento’. Contestó: ‘Yo le llamo’”. Granados Chapa y Silvia Cherem, año 2010. Ese momento no ha llegado y Granados éste tiene grabaciones de la campaChapa se convence: “No tiene ganas ña de Calderón que lo incriminan y de conversar conmigo”. exhibirían la forma fraudulenta en Si bien cara a cara no ha habido inla que llegó a la presidencia. Supontercambio, sí hubo un enfrentamiento go que lo mantiene en su gabinete epistolar que de nueva cuenta implica por miedo…”. a García Luna. El 9 de mayo de 2010, Meses atrás de aquel encuentro con Miguel Ángel Granados Chapa cuesCalderón en Los Pinos, Margarita Zationó en su Paza Pública titulada: “El vala –con quien Miguel Ángel siempre ahorrativo secretario y su par el Pretuvo un vínculo de cercanía– lo había sidente”, la ineficiencia del secretario invitado a comer. Relata: “Comimos Jade Seguridad Pública misma que se vier Corral, Margarita y yo. Muy dolida atribuyó en esa columna a “la atenella, hablando en nombre de su mación que presta a su patrimonio perrido, me preguntó por qué yo no ensonal”, acrecentando sin explicación tendía al gobierno. Le respondí: ‘Sí lo pública y sin justificación con respecentiendo, pero antes teníamos puntos to a sus declaraciones patrimoniales, de afinidad porque ustedes estaban como dio a conocer Reporte Índigo. fuera de él, pero ahora, en el poder, se Granados Chapa metió en el mismo comportan igual que el PRI. Han dejasaco al presidente Calderón que, con do de ser críticos’. Ella es una buena base en la información de Daniel Lipersona, quería expresarme su pezárraga y Álvaro Delgado de Proceso, sar porque la relación entre nosotros ha incrementado el terreno de su rehabía dejado de ser buena. Insistía: sidencia en Las Águilas, a donde irá ‘Felipe y yo, como tantos de nuestra a vivir después de Los Pinos, de 174 generación, nos formamos en buena m2 –que medía en 2003– a 1940 m2, medida con su trabajo. Nos duele su es decir, once veces más. crítica’. Yo sabía que era cierto, pero Escribió: “Es tradicional la manía no tengo otra alternativa que cumplir inmobiliaria de quienes encabezan con mi rol: analizar con visión crítica el gobierno, pertenezcan al partido el comportamiento del presidente y que sea. El propio presidente Caldede los funcionarios en el poder”. rón no ha escapado a esa obsesión El presidente Calderón al reunirque suele ir acompañada con opase con el periodista, días antes de la cidad en los recursos personales”. entrega de la medalla en el Senado, La respuesta no se hizo esperar. La no abordó la conversación de aquella réplica del presidente a Reforma fue comida con su esposa. Luego, en el publicada a la mañana siguiente, esSenado, Miguel Ángel relata que crucrita por Maximiliano Cortazar, coorzaron “frases impertinentes” cuando dinador de Comunicación Social de

57


Contrainsurgencia simbólica desde el noticiero televisivo

OCTUBRE 2012

58

L

a noción de contrainsurgencia simbólica nos refiere a un dispositivo que tiene como finalidad aniquilar la insurgencia, no sólo desde la represión física sino a través de la dimensión subjetiva, produciendo y reproduciendo significaciones, discursos e imaginarios sociales adversos a los sujetos que enarbolan una protesta social; procurando que ésta sea aniquilada y, de ser posible, no se propague al resto de la ciudadanía. La contrainsurgencia simbólica no trabaja por separado de la contrainsurgencia militar o política, sino que es su correlato subjetivo; es decir, puede llevarse a cabo porque existe una íntima relación entre el campo de la política y la subjetividad, entendiendo que ésta se conforma de sentidos, valores y significaciones, que construye y reconstruye una sociedad determinada y la forma en la cual los sujetos introyectan dichos elementos, practicándolos durante su vida cotidiana. La política burguesa se halla habitada por elementos simbólicos (pasiones, deseos y miedos), un escenario en el cual suele ejecutarse la contrainsurgencia simbólica, dispositivo que incide en dos sentidos: I) Corta los cables que puedan unir al movimiento social con el ciudadano que se halla por fuera del mismo. Esta etapa del proceso tiene como principal afán el hecho de construir socialmente al miedo como idea política, exacerbando pasiones,

Internet

• Mario Bravo

Rechazo al control ideológico del duopolio.

emociones y sentimientos con el fin de que el ciudadano no participe (ni simpatice) con los inconformes. Los integrantes de un movimiento social son presentados por la mayoría de los medios como violentos, vándalos, criminales, etc. Es decir, la lógica de la contrainsurgencia simbólica indicaría que si estos sujetos son violentos, entonces, hay que temerles (y reprimirles…). II) Intenta crear un consenso en donde diversos sectores de la sociedad legitimen el proceso de represión física hacia el movimiento social. Dinámica que se consolida cuando el miedo ha sido inoculado en las mentes de los sujetos y estos avalan cualquier medida para eliminar al sujeto u objeto generador de dicha emoción perturbadora. A modo de ejemplificación, analicemos cómo este dispositivo fue puesto en práctica respecto a las

protestas sociales en México durante el año 2006. Miedo y política Retomaré los procesos de contrainsurgencia simbólica dirigidos hacia la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y La Otra Campaña. Tales protestas sociales a través de sus acciones colectivas construyeron, por momentos, otra (forma de hacer) política (de abajo, horizontal, vecinal y comunitaria). Dicha puesta en práctica de esa “otra” política colocó en jaque a los intereses, tanto de los principales partidos políticos como de los grupos de poder económico del país; entre ellos, el duopolio televisivo conformado por Televisa y TV Azteca. Se entiende entonces que el Estado mexicano y las principales televisoras del país respondieran violentamente ante tales grados de insubordinación


el suelo, inconsciente, siendo golpeado por cinco o seis sujetos.

Los integrantes de un movimiento social son presentados por la mayoría de los medios como violentos, vándalos, criminales.

mariosoria41@hotmail.com

Saúl López de Cuartoscuro

á l i s i s

Las televisoras muestran las protestas como una alteración del orden establecido.

An

TV Azteca mostró a los pobladores de Atenco como los únicos actores violentos en este conflicto. La imagen la cual presentaba al policía siendo golpeado, sería la coartada de las televisoras y los distintos órdenes de gobierno para legitimar socialmente los actos de represión física del día siguiente en contra de atenquenses y los adherentes de La Otra Campaña; desde el noticiero, el miedo fue fabricado e inoculado en las mentes de los televidentes, quienes miraban en directo los hechos que la televisora transmitía (y aquellos, como la violencia del Estado, omitida el 3 de mayo, pero que la mañana del 4 presentó sin pudor alguno). Acerca del papel que las televisoras asignaron a los líderes de ambos movimientos sociales, retomaré como botón de muestra, el caso de Flavio Sosa y la APPO. Él no era realmente el líder de dicho movimiento, sino que fue encumbrado a tal

sitio por distintos medios masivos. La intención era crear y presentar a un sujeto portador de todos los males y miedos, en quien el televidente depositara sus emociones negativas (principalmente, el miedo), pues a través de la híperexposición mediática de éste, el noticiero televisivo lograba desprestigiar al conjunto del movimiento con sólo exhibir repetidamente a un personaje. Recordemos el tratamiento informativo de las televisoras hacia las acciones colectivas de la APPO: las barricadas que funcionaron como dispositivos de autodefensa y creación de otra política, fueron presentadas por los noticieros como un escenario de guerra, parecido a Afganistán o Palestina. Sin una seria y sólida caracterización de por medio, con música de fondo parecida a la de una película de suspenso, con cintillos “narrando” lo ocurrido y una secuencia de imágenes con autos incendiados, disturbios, disparos, personas corriendo y gases lacrimógenos en el ambiente, la televisión mostró un teatro del horror que tuvo como finalidad, inocular el miedo en las mentes de los televidentes, preparando el terreno para la represión física que padeció dicho movimiento social. Con lo dicho anteriormente, queda de manifiesto que la subjetividad es también una trinchera en el campo de la política, ante lo cual los movimientos sociales tienen como una de sus tareas el contrarrestar tal proceso de contrainsurgencia simbólica, si es que anhelan contar con la simpatía y solidaridad del resto de la ciudadanía; es decir, resulta fundamental el hecho de disminuir los niveles de miedo asociados con la protesta social y, en contraparte, aumentar los deseos del resto de subalternos por construir otro mundo posible.

PERIODISMO

y antagonismo, activando respectivamente sendos dispositivos de contrainsurgencia física y simbólica. En lo referente al segundo elemento, los noticieros de televisión echaron mano de ciertas estrategias para llevar a cabo el proceso de construcción social del miedo como idea política. Examinemos tal dinámica efectuada en aquel convulso año de 2006. Resalto dos elementos fundamentales, utilizados por los espacios informativos para propagar el imaginario social de que los inconformes eran vándalos y peligrosos: 1) violencia presentada como proveniente de un solo actor del conflicto y, 2) resignificación de las acciones colectivas del movimiento social. Respecto al primer punto, basta recordar lo transmitido por TV Azteca en el caso Atenco. Durante la tarde en que se desarrollaron los actos violentos y de represión (3/05/2006), el noticiario Hechos de la tarde exhibió imágenes aéreas desde las cuales el telespectador únicamente miraba atenquenses lanzando piedras a cuerpos policiacos o, (en una de las escenas reproducidas hasta la náusea por la misma televisora y por Televisa), un policía tendido en

59



RESEÑAS PRENSA E HISTORIA

Persecusión a periodistas • Elba Chávez Lomelí* El 7 de diciembre de 1812, José Joaquín Fernández de Lizardi, autor de El Pensador Mexicano, se convertiría en el primer escritor encarcelado por la publicación de sus ideas. Su crimen: haber pedido al virrey Francisco Javier Venegas la revocación del bando que ordenaba la persecución a los clérigos que habían tomado las armas en la lucha independentista. Aunque Carlos María de Bustamante, escritor del Juguetillo, también estaba en la mira de la autoridad virreinal, logró escapar, pero aquella frase que publicara en su periódico —luego de que se dio a conocer el derecho para imprimir las ideas políticas— “conque podemos hablar” fue contestada con la cárcel para los incipientes periodistas, conocidos en la época como escritores públicos, y con la supresión de la libertad de imprenta, que se mantendría suspendida hasta 1820. Durante dos años se postergó la aplicación de este derecho en Nueva España, pese a que se decretó por las Cortes de Cádiz el 10 de noviembre de 1810, y de que la Constitución Política de la Monarquía Española la incluyera en su articulado. Finalmente el 5 de octubre de 1812 se publicó el bando de la libertad de imprenta y los escritores. Con ánimo de probar si efectivamente este derecho se aplicaría, algunos escritores comenzaron a hacer públicas sus opiniones. Luego de la publicación de El Pensador mexicano y El Juguetillo aparecieron La Gaceta, El Diario, El Perico de la Ciudad, El Aristarco, El Filotrapo, El Sastre Elogiador de la Niña Juguetona, El Vindicador del Pueblo y

El Censor Extraordinario; en términos generales los temas abordados se referían a la desigualdad en los empleos para los americanos, ya que la mayoría se encontraba en manos de españoles. De juguetillos y pensadores En su primer número del Juguetillo, Bustamante puso en ridículo a Félix María Calleja, a quien pintó como “héroe de papelón”. En los números 4 y 6 del periódico fustigó a la Junta de Seguridad por considerarla innecesaria, en tanto que en el número 5 vindicó la inocencia y lealtad del síndico procurador en 1808. Otro asunto que se publicó en diversos impresos fue el relativo al bando del 25 de junio en donde se ordenaba a los comandantes militares tratar por igual a los eclesiásticos rebeldes aprehendidos con las armas o que incitaran a otras personas a tomarlas, y a los jefes rebeldes. Varios clérigos pidieron a su cabildo metropolitano la revocación del bando, apelando a la inmunidad del clero. En su número 3 El Pensador publicó que los virreyes eran soberanos absolutos, aunque en el número 5 arreció sus críticas asegurando que no hay nación de las civilizadas que haya tenido más mal gobierno que la nuestra, “los déspotas y el mal gobierno antiguo inventaron la insurrección, no el cura Hidalgo”1. En el número 6 indica que el gobierno de España en América ha sido el más pernicioso y que la insurrección tenía como origen al mal gobierno. En el número 7 propuso un armisticio para escuchar las razones por las cuales los rebeldes se habían levantado en armas.

José Joaquín Fernández de Lizardi

Todo esto acabó por corromper la opinión pública, tanto que en los movimientos populares que hubo la noche del 29 y en el día 30 de noviembre á pretesto de celebrar el nombramiento de electores para el ayuntamiento constitucional de México con los alaridos escandalosos de vivan los criollos, vivan los insurgentes, viva Morelos, mueran los gachupines, muera el rey, muera Fernando VII, alternaron otros en que no se victoreaba la libertad de imprenta, sino al defensor del clero mexicano y á los autores del Pensador y de los Juguetillos, que fue como gritar vivan los que mas abusan de todo.2 En su edición número 9, publicada el 3 de diciembre de 1812, día de San Francisco Javier. Lizardi, con la intención de felicitar al virrey en su santoral, se dirigió a él, apelando a su voluntad para que revocara el bando mencionado.

61


OCTUBRE 2012

62

Este escrito fue la gota que derramó el vaso, en poco más de dos meses —a juicio de las autoridades virreinales— la libertad de imprenta había trastocado el orden público; el virrey Venegas, “ya sea por él mismo ó asusado por sus áulicos, él montó en cólera, reunió el acuerdo de oidores, y con dictámen de éstos dió por tierra con el artículo constitucional, y suspendió la libertad de imprenta el 5 de diciembre”.3 Aquel inmenso salto que se había salvado en materia política, regresaba al estado en que se encontraba en el antiguo régimen, “se habían tocado en un instante de tiempo los extremos más distantes”4: de la censura total a la libertad casi ilimitada y luego a la suspensión del derecho. Suspensión de la libertad de imprenta Pese a que la Audiencia de México ya no tendría por qué reunirse una vez jurada la Constitución de Cádiz, ésta fue convocada por Venegas para deliberar sobre el estado de abuso constante que privaba en los impresos; sus integrantes se reunieron el 4 de diciembre y 16 oidores discutieron acerca de la suerte de la libertad de imprenta. A lo largo de cinco horas se señaló que si bien se reconocía que la felicidad

de los pueblos pendía en gran medida de la ilustración e incluso se abominaba el despotismo que vedaba a los ciudadanos la libertad política de la imprenta, no se podía ignorar que en uso de esta naciente libertad se habían cometido algunos excesos: “Es justo tolerarlos cuando las ventajas superan infinitamente [...] mas la experiencia había hecho ver que estos habitantes lejos de salir con gloria y esplendor [...] se ocupaban no solo en inepcias, críticas acres, insultos y denuestos personales [...]”5, sino también en propagar información falsa y sediciosa. Más adelante expresaban que los escritores no publicaban ideas útiles para la agricultura, la minería, el comercio o para la prosperidad del país, los escritores se ocuparon de declarar la guerra a los “heroicos defensores de la patria”, de pedir indulgencia para los “traidores”, de señalar de forma calumniosa al gobierno de déspota y tirano; la “impostura” de suponer cerradas las puertas de los empleos a los americanos; la imprudencia de solicitar la inmunidad eclesiástica para que quedaran impunes los “enemigos de la patria”; el insulto dirigido al virrey, en resumen, “las ideas de los rebeldes y hasta sus mismas expresiones copiadas en otros escritos, eran otros tantos botafuegos lanzados manifiestamente para extender y justificar el incendio revolucionario: no llevaban otro fin, ni admiten otra interpretación”.6 Otros argumento fue que los artículos publicados no eran lo que la voluntad general quisiera leer ni oír, pues los papeles “incendiarios” eran distribuidos hasta en las casas más pobres y aun cuando su contenido era un conjunto de absurdos, no dejaba de causar un efecto adverso en la gente. “Quedó pues, libre el campo á los enemigos del orden público, para que aprovechándose de la predisposición de ánimo en los lectores y oyentes, lucieran la aptitud que tienen para seducir,

sin que ningún hombre de juicio se resolviese a entrar en un combate ominoso y desigual”.7 Una vez comunicada la conclusión a la que arribó la Audiencia, Venegas publicó un bando el 5 de diciembre señalando la prohibición y envió un oficio al presidente de la Junta de Censura, en el cual recomendaba de manera especial la revisión previa de los papeles que se impriman, por el “abuso más escandaloso hecho de ella en los periódicos y demás papeles impresos”.8 En el expediente que se formó para averiguar las causas que provocaron el motín del 29 de junio del año que nos ocupa, se subraya que por esos días se escuchó decir a “gentes sospechosas” que “mientras no cesen los cañones de huajolote (esto es, las plumas de los escritores) tampoco cesarán los cañones de Morelos”. En este informe que da cuenta de la visión que ya se formaba la autoridad virreinal sobre el uso de la libertad de imprenta, a la que se le vinculaba con los avances y logros de la rebelión independentista, misma que se sumaría a las conclusiones a las que arribaron los oidores de la Audiencia: la libre imprenta fomentaba y alentaba la insurgencia en Nueva España, provocaba la subversión y ponía en peligro el orden social de la colonia.


Cárcel y juicio Eran las tres de la mañana del 7 de diciembre, cuando el jefe de la policía y 60 hombres llevaron a Fernández de Lizardi a la cárcel de la Corte - “tanto era el temor por mi opinión”, comentaría el escritor-. Él mismo contaría diez años después cómo fueron esas primeras horas de encierro, en las que aún desconocía el motivo por el cuál era apresado: “A esa hora me condujeron a la cárcel de corte al cuarto de los prisioneros, que era ese calabozo estrecho […] rodeado de los horrores de la muerte y de la infamia, porque no veía sino sacos de los ajusticiados, cadenas, grillos, cordeles, mascadas, cubas y cerones, pronósticos todos de los últimos momentos de mi existencia”.9 A las cinco de la mañana el carcelero lo sacó de su prisión y cuando El Pensador le preguntó a dónde le llevaban, se le contestó que a la capilla, conocida entre los presos como “el olvido”, un cuartito a donde llevaban a los que iban a matar, “por horas esperaba yo al sacerdote que me iba a auxiliar, considerándome ya ahorcado: mirando el altar donde les dan viáticos a estos infelices, la tarimita donde duermen, el confesionario donde se confiesan […]10 Cerca de las nueve de la mañana, lo presentaron ante el auditor Bataller,

sino aplaudidos, crei que tenian sobrada justicia.12 La cárcel y la suspensión de la libertad de imprenta marcarían en Lizardi un impasse en su oficio de escritor público, que se abriría en 1820 y hasta 1827, año en que muere, tiempo en el cual publicó centenas de publicaciones y se erigió en uno de los autores más leídos, comentado y también atacado por la autoridad política y eclesial.13

1. Bustamante, Carlos María de, Cuadro histórico de la Revolu­ción mexicana de 1810, T. IV, Méx; INEHRM, Instituto Cultural Helénico, FCE, Edición facsimilar, 1985, p. 58. 2. Bustamante, op. cit., T. II, p. 187. 3. Bustamante, op. cit., T. II, p. 189. 4. Alamán, Alamán, Lucas, Historia de Méjico, desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, T. 3 , Méx; Instituto Cultural Helénico/FCE, 1985, T. III, p. 286. 5. Bustamante, op. cit., T. IV, p. 78. 6. Ibidem. 7. Ibidem, pp. 79-80. 8. Ibidem, p. 86. 9. José Joaquín Fernández de Lizardi, “Carta segunda del pensador a un papista”, Impreso en México y reimpreso en Guadalajara en la oficina de d. Urbano Sanromán, 1822 10. Ibidem. 11. García Cantú, Gastón, El Pensamiento de la reacción mexica­na. Historia documental, Méx; UNAM, 1986, vol. I, p. 111. 12. Ibidem, p. 114. 13. En 1822, fue excomulgado por la publicación Defensa de los francmasones, oséan observaciones críticas sobre la bula del Sr. Clemente XII y Benedicto XIV * Texto (9) elaborado por Elba Chávez Lomelí DE LA Facultad de Estudios Superiores Aragón. El texto fue tomado de la serie “Prensa e Independencia”, editado por revista Zócalo, Premio Nacional de Periodismo, 2010. (UNAM)

RESEÑAS PRENSA E HISTORIA

Francisco Javier Venegas

quien no creía “que yo fuera el autor de nueve papeles que, decía, habían hecho más daño que Morelos con todos sus cañones, porque había dividido la opinión; y no lo creía porque me vio flaco, descolorido, de mala figura, con mi capote revolcado, del calabazo que no tuve precaución de limpiarlo”. En el juicio que se llevó a cabo contra Fernández de Lizardi, el escritor argumentaba en su defensa que había escrito el impreso en el que se dirigía al virrey, “entendido por una parte que la Constitución lo autorizaba para ello, por ser un asunto político, y creyendo por otra, acaso por su ignorancia, que su Excelencia no se enojaría, o no lo llevaría a mal”.11 Cuando fue cuestionado sobre si sabía que las obligaciones de todo español eran las de respetar a las autoridades establecidas, según el artículo 7° de la Constitución de Cádiz, Fernández de Lizardi respondió que aunque la había leído toda, no se acordó de ese precepto al momento de escribir su papel, y aunque lo hubiera hecho, el escritor señaló que no le parecía que quebrantaba a la máxima ley. Las argumentaciones de El Pensador poco le valieron porque fue enviado a la Real Cárcel, donde permaneció por espacio de siete meses. Al noveno día de prisión escribió una carta al auditor Bataller en la que le dijo desconocer aún los cargos que se le imputaban por publicar su papel, pues a su juicio, éste sólo contenía dos asuntos: felicitar al virrey con motivo de su cumpleaños y suplicarle que revocara el bando del 25 de junio. Lo primero, me parese, que lejos de agraviar á V. E., antes devia haverme conciliado su Superior gratitud; [...] El otro punto á que se reduce el periodico, que és la rebocacion del Bando citado, tiene mas disculpa en mi concepto; porque lo que lo le dige no és ni la quinta parte de lo que han dicho acerca de la materia el Dor. Torres, el Licenciado Bustamante y el Dor. Peredo, Yo, haviendo visto que estos impresos corrian, no solo impugnes

63


“No es un libro más de Historia”

A 64

sí es como nos presenta Emilio Arellano su libro La Nueva República. Ignacio Ramírez, El Nigromante, una obra en la que relata la vida de este hombre “liberal extremista”, siempre relegado por los historiadores conservadores, al que en gran medida le debemos los ideales que protegen nuestra garantías individuales. Ignacio Ramírez, originario de Guanajuato, fue uno de esos cuantos hombres que sentaron las bases del México de hoy. Periodista, escritor, político y pensador del siglo XIX, promovió ferozmente las Leyes de Reforma, defendió la educación laica y gratuita, los derechos laborales, la igualdad de géneros ante la ley, los libro de texto gratuito, libertad de imprenta y hasta el control estatal de los panteones como un muy necesitado antídoto contra la miseria en el México de 1800. Por medio de anécdotas; artículos publicados en los periódicos por Ramírez; opiniones de personalidades, como Monsiváis, que han estudiado esta figura y fotografías, el

autor, descendiente del propio Nigromante, con un lenguaje sencillo y atractivo desenvuelve partes de la vida de este personaje que nunca han sido contadas, nos narra su lado humano, los defectos, frustraciones y obsesiones de una persona que fue en contra de un paradigma social y luchó por la igualdad y el bienestar de prójimo, siempre respaldando y reflejando su ideología en la vida personal. Un ejemplo es su vehemente y audaz defensa del divorcio, aun cuando el gozó, según Arellano, de un matrimonio satisfactorio y pleno, o su lucha incansable por conseguir educación obligatoria para las mujeres y campesinos, escandalizando a los poderes más altos continua e incesantemente. “Cuando la gente lee algo sobre Ignacio Ramírez de inmediato sufre una metamorfosis profunda y comienza a despojarse de su individualidad egoísta, percatándose así de la existencia de más personas a su alrededor”, remarca Arellano Esta lectura, afirma el autor, es una obligación cívica. Si no cívica, bien podría ser una obligación personal, porque además de ver y entender entre las páginas la verdadera vida de un personaje al que se le debe gran parte de nuestras garantías, es un texto en el que encontraremos el porqué esas garantías fueron fundamentales hace dos siglos para lograr el progreso del país. En estos momentos en el que la sociedad mexicana está siendo castigada con violencia desmedida, pobreza y desinterés social, entender un poco más sobre la vida y mente de alguien que defendió a todo un pueblo y logró resultados por medio de una pluma afilada y pensamientos bien fundamentados es simplemente inspirador. (Ximena Natera)

Investigación en medios de comunicación

C

omunicación y Sociedad, emitida por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social de Guadalajara, contiene en su segunda edición semestral (juliodiciembre) diversos temas vinculados con estudios sobre medios de comunicación, e investigaciones referentes al análisis de la información canalizada a través de la radio y la televisión, además de las nuevas plataformas, como el caso de internet, entre otros artículos sobre estudios del campo comunicativo. En lo que respecta a investigación sobre radio, comenta cómo ha sido su desarrollo, específicamente en el estado de Jalisco. Da cuenta de las vicisitudes que ha desafiado la radio en esa región, pues describe el proceso a través del cual ha pasado de ser un medio de expresión local, para posteriormente insertarse en la lógica mercantil de los medios capitalinos. Por otra parte, se analiza el caso de la televisión y la afinidad que medio tiene con términos como


Los Zetas, originarios de Tamaulipas, seguirán dando de qué hablar, ya que el conflicto apenas comienza en su esplendor. “Ellos nos declaran la guerra y ahora no la ven llegar porque están situados en territorios donde no se pueden mover para ningún lado, y por eso necesitan de sus alianza con otros carteles para defenderse, pero no saben que sus aliados terminarán exterminándolos primero a ellos” (Los Zetas). (Carolina Martínez Martínez)

¿Quién quiere sopa Maruchan?

L

a guerra de Los Zetas, de Diego Enrique Osorno, nos conduce a un viaje esencial en donde el manejo de la información contribuye en forma excepcional a entender esta tragedia, donde el narcotráfico es un problema de comercio ilegal y la moralidad para combatir este crimen ya se olvidó. El periodismo no es usado para crear pánico, pero tampoco puede silenciar las noticias violentas, la solución no consiste en censurar, si no en entender la atrocidad de la información. En este libro se menciona que no es únicamente un desagravio social en el cual se encuentra involucrada la última letra del abecedario, donde la Z representa el fin; no existe una guerra contra el narcotráfico, hay una guerra por el control del narco. Donde siempre el más astuto se quedará con la tajada más grande y avariciosa, el negocio lo quieren todos: militares, policías, empresarios y obviamente las grandes organizaciones delictivas del país. Son miles de muertes que el gobierno de Felipe Calderón hereda tras un mal gobierno, donde en promedio —por lo menos— una persona fue asesinada cada hora en México por la llamada “lucha contra el narco”. Osorno redacta una anécdota donde Los Zetas despliegan narcomantas invitando a los soldados a dejar “la asquerosa sopa maruchan” que les ofrecían en los cuarteles, por deliciosos platillos y comodidades, en el próspero mundo de la última letra. ¿Humillante? No cabe duda que tienen una oferta de trabajo superior a la del gobierno. Hace poco, Felipe Calderón aceptó que actualmente existen 7 millones de ‘ninis’, jóvenes que ni estudian ni trabajan; a falta de oportunidades, la delincuencia es quien mejor aprovecha la situación.

RESEÑAS

audiencia, interacción y mercado, que a su vez devienen en un estudio enfocado a la sociedad del consumo y entretenimiento, a través de la también llamada pantalla chica. Referente a internet, la revista incluye un análisis sobre la paulatina inserción de redes sociales como Twitter, Facebook y You Tube en la interacción del sector juvenil. Se revisa el papel que juegan estas plataformas en la producción y construcción de identidad, grupos de convivencia y gustos en las nuevas generaciones. Con esto el artículo propone la resignificación de los estudios antropológicos de campo, para realizar una posible etnografía en la red y las tecnologías digitales. La postura de los medios durante las elecciones de 2009 en Monterrey, Las distintas aristas que constituyen la violencia en los medios, y una reseña sobre fotógrafos wixáritari componen la parte complementaria del texto. (Christianhe Aguilar)

La nueva manera de informar

65

E

l ciberperiodismo es la nueva manera de informar a través de recursos como internet (sitios web, redes sociales o el correo electrónico), así como los teléfonos celulares o tabletas. Atrás quedaron los tradicionales medios de comunicación: impresos, la radio y la televisión. Si bien es cierto que, a partir del surgimiento de internet, el panorama para los medios tradicionales de comunicación era catastrófico;


también es que el ciberperiodismo, como lo denomina Lizy Navarro Zamora en su libro Elementos del Ciberperiodismo, es una herramienta complementaria e indispensable hoy en día para los medios impresos, radio y televisión. La autora hace un recorrido por la forma en que han evolucionado los medios de comunicación para dar paso a la inmediatez, esto gracias

a internet y herramientas como: sitios web, correo electrónico, y sobre todo las redes sociales, las cuales son pieza medular de los medios de comunicación hoy en día. Esto porque a través de ellas los medios informan a los ciudadanos acerca de lo que ocurre minutos a minuto, prácticamente. Lo anterior ha permitido que los medios tengan mayor interactividad con

sus lectores, lo cual genera retroalimentación entre emisor y receptor. Y otra de las ventajas del ciberperiodismo es que permite al ciudadano tener una amplia variedad de información acerca de un tema desde diferentes perspectivas o puntos de vista, ya que nos da acceso a la información que se genera en cualquier parte del mundo. (Sonia de la Cruz Luna)

Televisión Pública Mexiquense

66

La televisión pública mexiquense es actualmente el medio público estatal más grande del país. Claudia Yazmín Maldonado Pérez, en su tesis Historia de la Televisión Pública Mexiquense y Análisis de su Programación (UNAM. 2009. P. 167), se ocupa de estudiar los orígenes y programación de este medio que se transmite a través del Canal 34 y está adscrito al gobierno del Estado de México. La investigación consiste en cuatro capítulos. En el primero, se conceptualiza la televisión pública. Se explica la historia de la televisión pública mexicana como el preámbulo de la Televisión Mexiquense, que surgió junto con la Radio Mexiquense. También se concentran las condiciones vigentes de la televisión pública o cultural y los desafíos a los que se enfrenta cotidianamente, como la falta de estabilidad política y financiera, el consecuente desfase de su desarrollo tecnológico para brindar productos de calidad. En el segundo, esboza la historia de la televisora del Estado de México, a partir de los rubros de programación, cobertura, aspectos legales, audiencia, presupuesto y autonomía,

entre otros. En el tercero, se presenta el marco teórico para delimitar y definir los rasgos de los géneros y subgéneros que se consideraron para el análisis de la programación. En el cuarto capítulo, se aborda el estudio de caso en el que se procede a fragmentar la programación semanal de Televisión Mexiquense. Se encuentra que 15 de 71 programas transmitidos en agosto de 2008 reflejan la identidad mexiquense y cumplen con su función de orientación y servicio. Uno de los resultados de esta tesis es que el contenido de un poco más de la mitad de los programas transmitidos a mediados de agosto de 2008 no refleja exclusivamente las características y cualidades de la sociedad mexiquense. “Dicho análisis incluye los títulos comprados, provenientes del resto de la República y de otros países, y aquellos que fueron adquiridos mediante convenios con instituciones como la UNAM, además de producciones y coproducciones cuyo contenido pudo ser corroborado mediante el monitoreo de televisión”. Otro de los hallazgos encontrados es que la programación de la Televisora Mexiquense refleja un esfuerzo

por diversificarse no sólo en temas, sino también en géneros televisivos. Uno de los que tiene mayor peso es el género informativo, seguido del género de variedades. En menor proporción se produce el género ficción, educativo y deportes. La tesista señala la necesidad de que Televisión Mexiquense garantice la libertad de expresión, que abra espacios a la expresión académica, a los programas educativos infantiles y juveniles, diversidad étnica, así como a la confrontación y debate político. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com


MEDIOS

Ahora las audiencias reconocen al SJRTV: Samuel Muñoz El Sistema Jalisciense de Radio y Televisión ha logrado en tan sólo cinco años el reconocimiento nacional e internacional como medio de comunicación público, gracias a la visión y constancia de su director general, Samuel Muñoz Gómez, quien organizó (2010) por primera vez en América Latina, el Encuentro Mundial de Medios Públicos. Varios han sido los premios entregados a productores y trabajadores del Sistema, conducido por quien siendo muchacho -como él gusta recordar- comenzó “jalando cables” en la emisora. En enero se publicará un libro acerca de la historia del SJRTV. Zócalo

canal público que es reconocido por su audiencia y consolidar el concepto C-7 “Descubre tu cultura”, nuestro slogan. Logramos que se reconociera al Sistema a nivel nacional e internacional. El haber presidido la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México de 2009 al 2011. Cuando se ganó la presidencia de la Red, hicimos el Encuentro Mundial de Medios Públicos, una propuesta de nuestra campaña. Empezamos a cosechar lo que se planeó desde el 2001. Ganamos el premio Promax en Estados Unidos. Obtuvimos el primer lugar de Programa Cultural de Iberoamérica en ATEI. Hemos ganado varias veces el Premio Emisario de Periodismo que organiza la Universidad de Guadalajara y otras instituciones educativas. Es así como logramos posicionar el nombre de C7 y de Jalisco Radio a nivel nacional e internacional. Nos han invitado de Naciones Unidas a hablar de nuestro modelo de televisión público; los miembros de la Red, también. Fuimos a Argentina a dar conferencias cuando en aquel país iniciaban su modelo de televisión pública, que por cierto, ahora es más adelantado que el nuestro, sobre todo en la parte de la digitalización que se diversificó con la competencia mediática, cuando nosotros apenas estamos en proceso de

una ley que data de l960. Logramos el reconocimiento de la UNICEF por dos años consecutivos al primer luDirector general del SJRTV. gar en televisión infantil, y en 2010 fuimos primer lugar en Televisión y primer lugar en radio en América Latina. —¿Cómo materializaron esas ideas? —Siempre teníamos ideas para crear, estar al pendiente de los gustos del público, haciendo las enmiendas necesarias en radio y en televisión. Creo que la creatividad fue un punto fundamental. Buscamos un concepto de comunicación preciso sobre qué es lo que queremos para el servicio público. Incluimos a la sociedad para hacerlos partícipes como una ventana de comunicación y encuentro entre la gente y los gobernantes, partidos y legisladores, la cultura y la educación. Diseñamos objetivos, planeamos, visualizamos y los cumplimos. Primero capacitamos al personal, trajimos gente de primer orden y mandamos a la nuestra a otras partes del mundo para recoger ideas. Mejoramos los

t r e v i s ta

—Después de dos décadas de trabajar en el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión ¿qué valoración hace? —Son 20 años de trabajo en el Sistema. Creo que cumplí con un ciclo muy interesante. Inicié a mis 17 años jalando cables, y es satisfactorio entrar y caminar por las diferentes áreas de esta empresa hasta llegar a ser la máxima autoridad. Estos cargos tienen un fuerte ingrediente político, ya que los designa el gobernador en turno. Sin embargo, estamos aquí sin militar en ningún partido político, ni por haber participado en campaña política alguna. Simple y sencillamente por el trabajo que desde hace 20 años desarrollamos, en especial desde el 2007, cuando fui nombrado director general del Sistema por el gobernador Emilio González. Cuando inicié mi carrera dije quiero ser reportero, y en 1995 fui reportero; y luego logré ser director de televisión; después dije tengo que ser director general, lo cumplimos en 2007. Cumplí en el campo personal al llegar a la máxima responsabilidad y en el ámbito profesional son logros que cosechamos desde el 2001. Después de diez años la gente ya nos conoce, nos identifica. La gente sabe que ésta es una institución pública del gobierno del estado de Jalisco y que es un canal de ciudadanos. Se logró el objetivo: un

En

• Carlos Padilla Ríos

67


OCTUBRE 2012

68

sueldos. Los reporteros ganaban un sueldo deplorable y no podían ejercer su profesión todo el día porque por las tardes debían hacer otra cosa. Recuerdo que el gobernador me preguntó cuáles eran las tres primeras tareas que debían hacerse y una de ellas fue la dignificación de los comunicadores. Luego empezamos a trabajar productos con calidad y contenido. Un objetivo era generar historias. Dejamos los programas en vivo o programas que caducaban y empezamos a producir series de televisión. Se hicieron más de 50 series y miniseries acerca de la vida cotidiana y cultural del estado, y biografías. El objetivo era dejar un legado histórico en los contenidos.

—¿Ahora cómo cierra este capítulo de su vida profesional? —Con nuevas series que alcanzaremos a concretar entre noviembre y diciembre. Entregaremos (al nuevo gobierno) un Sistema Jalisciense muy proactivo. Además, editaremos un libro con la historia del SJRTV. En éste incluiremos personajes que ya no están con nosotros, por ejemplo un ex director que entrevistamos y que ya falleció. En este libro recogemos voces y datos históricos del sistema con gente que aportó al Sistema Jalisciense desde el 16 de enero de 1991, que se fundó, y que venía de la historia de radio y televisión pública, que nace de la segunda radio pública más antigua del país. Este Sistema es el esfuerzo

de mucha gente. El libro está muy avanzado y esperamos publicarlo el 16 de enero del próximo año, cuando la estación cumpla 22 años. (El SJRTV está integrado por cinco estaciones de radio y tres de televisión). Muchos de los problemas que he vivido como director de este sistema estarán en el libro. Como presidente de la Red conocí lo que implica el trabajo, así como el cambio tan constante de directores, muchos que tienen ideas y otros que no tienen la menor idea de lo que se debe hacer. Será también un manual y guía de una gran institución y un gran equipo de trabajo. No existen documentos sobre la historia de la radio pública en México, pese a que los medios públicos han marcado historia.

Representante de TAL en México

L

a Red de Televisión América Latina (TAL) –integrada por más de 70 televisoras, públicas y culturales de todo el continente americano– anunció la apertura de su oficina en México y la designación de Samuel Muñoz Gómez, actual director del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, como su nuevo representante. Con el objetivo de que México tenga mayor presencia y parSJRTV

Muñoz Gómez

ticipación en sus actividades de producción, coproducción e intercambio de contenidos con otras televisoras del continente, la Red TAL busca acercarse a los realizadores independientes mexicanos. TAL, con sede en Brasil, pretende apoyar a las televisoras públicas mexicanas a través de contenidos culturales de excelente nivel de producción, reunidos en un banco de más de ocho mil programas, en español y portugués, que están a disposición de todas las pantallas públicas mexicanas que deseen ofrecer una alternativa diferente de lo que muestra la televisión privada. La Red TAL informó que cumplirá 10 años en el 2013, época en la cual ha consolidado un excelente modelo de intercambio de producción audiovisual que fomenta la integración regional de manera creativa y libre, para que los pueblos y su gente se expresen y compartan sus identidades.

A d e más de ser un enlace para los canales públicos o privados con perfil cultural, la Red TAL también produce contenidos que son compartidos por los asociados, con la idea de explorar nuevos formatos y realizar la búsqueda de una estética latinoamericana y nuevos lenguajes en el documental, que asocien e identifiquen a los pueblos de América. El reto de la oficinal de TAL en México, que estará a cargo de Samuel Muñoz, será la difusión de los contenidos de los productores independientes, que muchas veces se queda sólo en salas de exhibición y muestras aisladas, pero no tienen una salida masiva a través de un medio tan importante como es la televisión.


PERIODISMO MEDIOS

La migración ante los medios italianos • Graciela Martínez Matías

Internet

á l i s i s

hasta reconstruir una historia plena de humanismo. Es necesario, apunta Del Grande en su artículo publicado en la revista Il Mulino, “que la sociedad italiana, y en particular los periodistas dejen de voltear a otra parte cuando ocurran sucesos como la muerte de hombres y mujeres africanos. Únicamente rehumanizando la narrativa de la frontera será posible liberar el imaginario colectivo de prejuicios que años de colonialismo, guerra y política xenófobas han contribuido a reforzar”. Éste es un ejemplo de lo que se vive cotidianamente en los medios italianos de comunicación. Al migrante proveniente de Marruecos, Nigeria, Túnez, Perú, Filipinas, Rumania, por mencionar algunas de las cuarenta colectividades que ahí conviven, se les da un trato denigrante. La tendencia es engrandecer cualquier delito cometido por hombre o mujer de origen extranjero, y minimizar sus logros o éxitos. En un contexto como el anterior, la migración en Italia constituye un tema emergente para los medios de comunicación. De acuerdo a datos, resultado de investigaciones efectuadas por organismos internacionales como Médico sin Fronteras (MSF) y universidades públicas como La Sapienza de Roma, es preocupante la manera en cómo la prensa escrita y la televisión pública y privada, principalmente esta última, abordan

An

D

espués de la muerte de 54 eritreos en el mar Mediterráneo, y la poca importancia informativa que la prensa italiana otorgó a este hecho, el escritor y periodista toscano Gabriel Del Grande llamó al gremio a crear un periodismo más humano para dar rostro y nombre a los millones de hombres y mujeres que pierden la vida en su intento de llegar a Europa. De los migrantes fallecidos en el mar que separa Libia de las costas italianas no se tuvieron grandes datos, únicamente el número. La muerte de estos migrantes ante la visión de algunos periodistas entró en la categoría de la normalidad; por tanto, no fue noticia. Con esta actitud de indiferencia por parte de los profesionales de la comunicación, a decir de Del Grande “estamos frente a un fenómeno de autocensura, fruto del racismo sutil, insidioso que no se mira, que permea nuestro ser sin que nos demos cuenta". Y continúa con tono irónico: “Cada uno tiene un rol en la construcción de nuestro imaginario colectivo. Y los africanos son los que mueren en el mar, es normal, ¿para qué sorprenderse? ¿Para qué profundizar? Basta contarlos, dar el número de muertos y la noticia está dada. Pero que hubiera sucedido si en vez de eritreos, los ahogados hubieran sido italianos, las cámaras de televisión y los micrófonos de la radio estarían hurgando en la vida de cada persona

Ubicación de Eritrea.

sucesos relacionados con la migración, donde sobresale el reforzamiento de estereotipos negativos, noticias cargadas de adjetivos peyorativos y una línea editorial amarillista. Lo grave de estas representaciones mediáticas es que impulsan a la acción de rechazo y discriminación, en una sociedad que en ochenta por ciento se informa únicamente por la televisión. Voz a los migrantes El informe de 2012 de MSF permite observar esta inclinación periodística. “En el 2011 estuvieron dedicadas mil 391 noticias al tema migratorio, y si bien no se trata de una crisis olvidada, preocupa el modo en la cual se representa. Del análisis de los desembarcos de los africanos, sobresale el término emergencia como la palabra más difundida para informar el contenido de la noticia, mientras las condiciones médico-sanitarias de los migrantes no son casi nunca

69


OCTUBRE 2012

70

el tema central de la narración, y mucho menos, agregaría, la riqueza cultural que portan estas personas. El dato más desconcertante, declara Kostas Moschochoritis, Director general de MSF en Italia, es que en estos servicios está prácticamente ausente la voz de los migrantes. Las personas a quienes se da voz, son 65 por ciento a políticos, entre gobierno y administración locales; 14 por ciento se reserva a la testimonianza de migrantes; 12 por ciento a la comunidad y 10 por ciento a la sociedad civil, esto es, religiosos y organizaciones de derechos humanos. En tanto, las imágenes usadas preferentemente son los desembarques masivos de africanos en la isla de Lampedusa y los rostros de niños en primer plano. Para editores y productores de los medios, la prioridad es llamar la atención del público, vender, y con este tipo fotos logran su objetivo. El lenguaje, de acuerdo al estudio de Médicos sin Frontera, es jurídicamente apropiado y conforme a la Carta de Roma, el documento deontológico del periodismo dedicado a la cuestión migratoria: “Los términos más usados en relación a los protagonistas de los desembarques son migrante-inmigrante; también se les califica por nacionalidad,

Únicamente re-humanizando la narrativa de la frontera será posible liberar el imaginario colectivo de prejuicios que años de colonialismo, guerra y política xenófobas han contribuido a reforzar. por ejemplo tunecino, libio, eritreo; en menor medida se usa la palabra prófugo. Sin embargo, la palabra clandestino, la usan algunos de los comunicadores, aún los que están en medios más abiertos y plurales. En los últimos días de julio hubo constancia de ello: se verificaron errores de impresión o graves violaciones a los derechos de la dignidad de los migrantes en dos episodios periodísticos. El primero ocurrió el 15 de julio cuando el periódico la Repubblica difundió en su portada: "Cladestini, Italia disumana. La Germania blocca i rinvii". Valentina Loiro, presidenta de la asociación Carta de Roma, criticó con dureza la posición de Enzio Mauro, director del cotidiano, quien al poner ese título (clandestino) "frustra el valioso trabajo periodístico, así como su apreciable elección de denunciar en primera página el modo en el cual nuestro país trata a los migrantes". La nota en efecto ponía en evidencia la inadecuada política nacional para defender los derechos de los solicitantes de asilo, reservando a ellos un trato definido por Alemania Internet

Migrantes ante la mirada de los medios italianos.

como “mortificante y degradante”, externó la periodista. El segundo caso se refere a la difusión del video realizado por los activistas de Boats 4 people, que muestra el rostro de un joven eritreo, único sobreviviente del trágico naufragio en el Mediterráneo donde murieron 54 de sus connacionales, poniendo en peligro su seguridad y la de su familia. En este sentido, apunta Loiro, es oportuno que en los videos se cubra el rostro y no se difundan datos de los entrevistados que provengan de realidades complejas como la Eritrea. Frente a estas circunstancias y otras más, urge la profesionalización de periodistas y productores multiculturales que dejen de lado las representaciones estereotipadas, creadas bajo el uso de lenguajes plenos de barbarismos y calificativos peyorativos, los cuales denotan la crisis humanitaria que vive el mundo, al hablar del congenere como de un sujeto ajeno o inferior. Editores y periodistas deben ser conscientes de la influencia de los medios sobre la buena convivencia en las sociedades multiculturales, donde il giornalismo de calidad y objetivo es imperativo. El periodismo ético y responsable contribuye a la promoción del diálogo intercultural en la lucha contra la discriminación que se vive en Europa, pero también en México. Por ello, es importante que los profesionales de la noticia se empeñen en decir la verdad, en promover el acceso de las voces migrantes a los medios, respetar la privacidad y deontología profesional, y siempre difundir información para favorecer los procesos democráticos de todos los países. chelamar19@hotmail.com


MEDIOS En t r e v i s ta

71







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.