Contenido
Portada Internet
Mesa de Redacción 4
Telebancada mueve sus piezas
8
Cartón de Rapé 5
Diarismo multimedia
Maricarmen Fernández Chapou
Para seguirle la pista 6
Periodismo del siglo XXI: riesgos y oportunidades /
Policías agreden a periodista, cinco meses tarda recomendación
27 Sociedad y comunicadores en la convergencia digital / Redacción 29 Política y ciudadanos en las redes sociales digitales / Raúl Trejo Delarbre
Periodismo digital 12 Nuevos actores, nuevas legitimaciones / Jorge Sánchez Badillo
Medios
16 Ciberredacción periodística / Lizy Navarro Zamora 20 De la galaxia de Gutemberg a la blogósfera y tuitósfera / Jenaro Villamil 24 Nuestro presente está en las redes: Esther Vargas / Primavera Téllez Girón G.
34 Tercio de la información en periódicos es de agencias / Gerson Hernández Mecalco 37 El "negocio del siglo" en manos de Televisa / Gustavo Ríos 39 Los soldados también lloran / Guillermo Orozco y Darwin Franco
Director General Director General
Foto portada
Manuel Cortés Reyes
Reveles, Jenaro Villamil y Clara Inés Luna
Reporteros mariavillalba.wordpress.com Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Corresponsales @RevistaZocalo Edición Chávez, Naief AnayeliYehya, García Estados Unidos; Mauricio Coronel Guzmán Edición Corresponsales Corrección de estilo Ricardo Martínez, Centroamérica Mauricio Coronel Guzmán Naief Yehya, Nueva York; José Ferruzca, Europa; Ricardo Martínez, Luis Navarro Pérez Colaboradores Zócalo Medios Centroamérica Diseño Luis Miguel Carriedo, Ramiro Tovar, Aleida Calleja, Corrección de estilo Colaboradores David Roa Vite Francisco Hernández, Jorge Pulido (†), Agustín Pineda, NorbertoViridiana Hernández Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Sosa Plata, Pablo Pineda Sánchez Antonio Medina, Raúl Trejo, Gabriel Elvira García, Frambel Fausto David Perera Zócalo Noticias Arredondo, FranciscoLenin Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Reporteros Lizárraga, Martell, Darwin Franco, Guillermo Pineda, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira Balbina Flores, Primavera Téllez,Pulido, Agustín Orozco, Gerardo Montes, Eduardo Huchim,Gerson DiseñoVíctor Chávez, Anayeli García García, César Amador, Frambel Salas,Israel AleidaTonatiuh Calleja, Lay, Hernández, Manuel Lizárraga de Santiago, Alejandro Sánchez Suárez Lenin Martell, Darwin Franco Revista Zócalo Tanius Karam, Joséy Guillermo Ferruzca,Orozco. Luis Ángel Hurtado, José
Carlos Padilla Carlos Padilla Ríos Ríos
www.revistazocalo.com.mx
alternativamedios@prodigy.net.mx SUSCRÍBETE
www.revistazocalo.com.mx 5342 - 6430 y 2465 - 0598
suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx
alternativamedios@prodigy.net.mx 12 ejemplares x $350 Blanca Padilla
Comunicación Política 41 Balance sexenal: favoritismo y concentración / Tanius Karam 44 Calderón, autoelogio y esquizofrenia en ONU / José Reveles
Prensa e Historia 57 El papel de la prensa en la guerra entre México y Estados Unidos / Miguel López Domínguez
Reseñas y Tesis 60
47 Telebancada infiltra comisiones del Congreso / Gerardo Montes 49 Futuro, telecomunicaciones y la verdad juvenil / Diego Lizarazo Arias
Periodismo 52 Crece violencia contra mujeres periodistas: CIMAC / Balbina Flores Martínez 54 "Si te vienen a contar..." / Bernardo Masini Aguilera y Rubén Páez Kano
El panista Moreno Valle demanda a periodistas / Redacción
Servicio Serviciosocial social Fotografía Fotografía Evelyn González, Rosas, MichelVelázquez Santiago, XimenaObed Natera, Ana Gutiérrez, Valeria Cuartoscuro Cuartoscuro Christhian López Rosales, Israel Vargas y Ernesto Alvarado, Areli Patlán, Vania Castaños, Christianhe Aguilar Secretaria Secretaria Zisniega. y Raymundo Rodríguez Concepción Concepción Villegas Villegas Caricaturistas Caricaturistas Circulación Circulación Rapé, Hernández, Luy, Gallut Rapé, Luy, Gallut, Palomo Carlos Arriaga Carlos Arriaga y Efraín Meléndez Comité Comitéde deRedacción Redacción Monitoreo Monitoreo Beatriz Javier Corral, Jenaro Villamil, José BeatrizSolís, Solís, Javier Corral, Rogelio Hernández y Gabriel Sosa Medialog Reveles, Rogelio Hernández López, MedialogPublicidad Consejo Editorial Luis Miguel SosaJavier Plata. Esteinou, María Victoria Publicidad Alma RosaCarriedo, Alva deGabriel la Selva, Sonia de la Cruz Luna Consejo Cruz Luna Llamas (†),Editorial Carlos Mendoza, Ernesto Villanueva, Manuel Sonia de laCarolina Martínez Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, Suscripciones Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona Suscripciones María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Azucena Blanca Vega Martínez y Maricarmen Fernández Padilla Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.
Internacional 63 Desconcentración de medios en Argentina, hito histórico / Aleida Calleja 65 Ley de medios en Argentina, largo camino: Mastrini / Carlos Padilla Ríos 66 Organización ciudadana contra medios sin ética / Alfonso Gumucio 68 Cooperación con Tv privada: Gabriel Torres / Carlos Padilla Ríos
Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editadaZócalo, en México DF, por Proyectos Alternativos Comunicación, S.A. de comunicación, política y sociedad es unade publicación mensual editada en C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., ReservaNúmero exclusiva de certificado licitud de título 12280. Número de de certificado licitud de título núm. 04–2000–090816141800–102. Número certificado de licitud de título contenido 8943. Número ISSNde 1665–8698. Domicilio: Calzada México12280. Número de certificado licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Tacuba Domicilio: 235 cuarto colonia Popotla, Hidalgo. Calzadapiso, México-Tacuba 235 cuarto delegación piso, colonia Miguel Popotla, delegación C.P. 11400 5341 5341 6597, alternativamedios@gmail.com, MiguelTels.: Hidalgo. Tels.:6590 5341 y6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Impreso revistazocalo@yahoo.com.mxInternet: Internet:www.revistazocalo.com.mx. www.revistazocalo.com.mx. Impreso por por Impresora Tauro S.A. de Joaquín C.V. en436, Av.Col. Plutarco Elías Calles Col. imprenta Santiago, Río San Ampliación Granada C.P.No.396, 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos porSuscripción 12 números. Los Reyes Iztacalco, C.P. 08620. Precio por ejemplar: 30 pesos. Distribución: CITEM, S. A. de C.V.en Tel.:Sanborns: 5238 0200. En Sanborns en toda anual: 350 pesosPublicaciones por 12 números. Venta Distrito Federal, el Distrito Puebla, Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro Estado ladeRepública. México,EnMorelos, Querétaro y Guerrero. Registro postaly Guerrero.PP09-1056 Registro postalautorizado publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX publicaciones por SEPOMEX.
MESA DE REDACCIÓN
Telebancada mueve sus piezas
C
omenzó la LXII legislatura y los integrantes de la telebancada y los partidos que los patrocinan comenzaron a trabajar en uno de sus principales objetivos: eliminar la prohibición para que particulares o terceros compren espacios en radio y televisión durante los procesos electorales, como lo establece el artículo 41 constitucional, reformado en 2007. Aquella prohibición fue resultado de la negociación con la izquierda, luego del turbio proceso electoral de 2006 y los excesos de particulares y empresas, quienes con el pago de spots criticaron al candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, exacerbando de esta forma la confrontación política y sus resultados, en particular por la mínima diferencia del .56 por ciento, en esos comicios. Esa reforma electoral se ha aplicado en los dos recientes procesos electorales y los resultados son evidentes, los comicios son más equitativos en términos de transmisión y acceso a los medios de comunicación, aunque
los partidos y candidatos insistan en burlar la ley a fin de comprar la adhesión de los votantes. Pero los empresarios de la radiodifusión no desisten de regresar al anterior status quo, y rescatar el jugoso negocio que representa que empresas como Jumex y Bimbo pagaran de nuevo millones de pesos en spots por el político que mejor convenga a sus intereses. Llama la atención que la primera propuesta para eliminar esa limitante haya surgido del desconocido legislador de Acción Nacional, Andrés de la Rosa Anaya, exdirigente estatal del PAN en Baja California, quien el 16 de octubre subió a tribuna para proponer modificar el artículo 41 constitucional: “para restituir a los ciudadanos su derecho a expresarse en los procesos electorales, su derecho a opinar en los procesos electorales”. Como si cualquier ciudadano pudiera pagar un spot en televisión. Pero lo extraño del personaje puede ser más una estrategia. Así ocurrió en 2005 cuando otro desconocido (amigo de Roberto Madrazo, candidato a la Presidencia en
• Frase del mes
• De última hora 6
Cofetel puede fijar tarifas de interconexión: SCJN
E
s constitucional que la Comisión Federal de Telecomunicaciones fije las tarifas de interconexión cuando las compañías no logren llegar a un acuerdo, resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con lo anterior, se desecharon los argumentos que interpuso Telcel de que la atribución de Cofetel, señalada en artículo 9A, fracción X, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, era anticonstitucional. De esta manera, la empresa de Slim deberá permitir que Cofetel
2006), el priista Miguel Lucero Palma propuso la Ley Televisa. A esa iniciativa de reforma, se agrega que un prominente integrante de la telebancada haya llegado a la presidencia de la Comisión de Radio y Televisión de Cinematografía en la Cámara de Diputados: Federico González Luna Bueno del PVEM, nada menos que uno de los redactores de la Ley Televisa. Otros miembros identificados de la telebancada también lograron posiciones: Patricio Flores y Enrique Cárdenas Del Avellano, ambos por el PRI, en la comisión de RTC en San Lázaro. Además del senador Gerardo Flores (PVEM), ex presidente de la Comisión de RTC en la Cámara de Diputados, y ahora como secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes. La telebancada esperará a que avance el primer año de esta legislatura y, en la víspera de 2015, cuando se acerque la renovación del Congreso, presionará a partidos y candidatos para eliminar la prohibición del artículo 41 constitucional. Ahorita se encuentra al acecho.
fije tarifas de interconexión cuando no logre llegar a un acuerdo con otras empresas; el ejemplo más claro es Axtel con quien no logró convenir las tarifas por el "el que llama paga" para 2005-2007. Al cierre de esta edición, la SCJN había diferido la discusión con respecto a la procedencia de los amparos de empresas de telefonía, debido a la complejidad técnica que implica el tema de tarifas de interconexión.
¿Peña estará contra los monopolios? Internet
“México tiene que dar pasos decisivos para impulsar la competencia económica en distintos sectores de la economía”. Enrique Peña Nieto, en la sede de la OCDE (París), jueves 18 de octubre, 2012.
Cart贸n de rap茅
Diarismo multimedia
7
Policías agreden a periodistas; cinco meses tarda recomendación
E Internet.
l primero de mayo cuatro policías de la ciudad de Colima golpearon y despojaron de sus pertenencias al reportero Sergio Uribe, quien ese día cubría un operativo policiaco. Los elementos de seguridad le pidieron se retirara y, al negarse, lo agredieron y robaron su equipo de trabajo, para luego llevarlo esposado a la Procuraduría de Justicia del Estado donde lo incomunicaron por 16 horas, hasta que intervino la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Sergio Uribe.
Pero la Comisión se tardó ¡cinco meses! para emitir una recomendación (2 de octubre) a la PGJE donde le pide al titular investigue e inicie un proceso administrativo de responsabilidad en contra de los policías: César González Rizo, Dany Jesús Aguilar García, Beatriz Peralta Licea, y Alma Delia Huerta Moreno. También se recomienda “… emprender las acciones necesarias para garantizar las condiciones de seguridad suficientes para que el desempeño de los profesionales de la comunicación no sea coartado ni amenazado…”.
Evitar politización al elegir a comisionados 8
N
Internet.
o está mal que se le otorgue autonomía constitucional al Instituto de Acceso a la Información y Datos Personales (IFAI), aunque aumentar de cinco a siete a los comisionados no sería garantía de un trabajo más expedito, ya que la propuesta del PRI-PVEM sugiere ampliar las atribuciones del organismo, y con ello las cargas de trabajo.
Sin embargo, representa un error otorgar al Ejecutivo la atribución de presentar al Senado el candidato a ocupar el cargo de comisionado, y si éste lo rechaza hasta en dos ocasiones, entonces el presidente de la República tendría la atribución de designar directamente a quien él decida, politizando ese nombramiento; aunque lo mismo ocurriría si quedara en manos del Congreso. Deberían ser los institutos o comisiones de transparencia del país, que convertidos en órgano colegiado, elijan a los comisionados. Esto último tendría que incluirse en la reforma que se propone para fortalecer la autonomía del IFAI.
PARA SEGUIRLE LA PISTA
Andrés de la Rosa promueve contrarreforma electoral
Internet.
S
orpresivamente, el exdirigente estatal del PAN en Baja California, y ahora diputado federal Andrés De la Rosa Anaya, presentó el 16 de octubre una iniciativa para modificar el artículo 41 constitucional, para que “cualquier ciudadano pueda expresarse libremente, en radio y televisión, bajo una opinión libre y respetuosa sobre el proceso electoral”.
La iniciativa pretende revertir la reforma de noviembre de 2007, que prohíbe a particulares contratar espacios en radio y televisión en Diputado panista. procesos electorales, esto como resultado de las elecciones de 2006, donde empresas y personas compraron spots para atacar al candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador. Esa prohibición también ha sido reclamada por empresarios, periodistas y diputados afines a las televisoras privadas, quienes piden eliminarla. En tanto que el Instituto Federal Electoral, partidos y organizaciones como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información han exigido mantener la restricción ya que, afirman, contribuye a la equidad entre los contendientes y evita que el dinero de particulares incida en las elecciones.
Pocos incentivos desalientan interés por Tv digital
A
ntes del 30 de noviembre, el gobierno federal deberá dar a conocer las bases para la licitación de frecuencias de televisión abierta digital. Sin embargo, en opinión de expertos en telecomunicaciones la Tv digital es poco atractiva. Los posibles interesados en la licitación carecen de incentivos para participar, pues solamente 16 por ciento de la población cuenta con este tipo de televisión, y el futuro del apagón en 2015 aún es incierto. Además, la baja penetración de Tv digital en el país se traduce en pocos clientes, por ende, los interesados en la licitación no recibirán ingresos hasta la digitalización.
Internet.
9
Irene Levy. Por su parte, la presidenta de Observatel, Irene Levy, declaró que la licitación se da en un escenario de coyuntura por el cambio administrativo en el gobierno; incluso, Gerardo Soria, titular del Instituto del Derecho a las Telecomunicaciones, explicó que otro de los obstáculos para el éxito de la licitación es la distribución de aparatos receptores, ya que, en el contexto actual, “existen otras prioridades sociales”.
10
La prensa escrita enfrenta el mayor desafío de su historia: sobrevivir ante el nuevo lector que prefiere informarse en su computadora o en su smartphone antes que adquirir un ejemplar impreso. Esa realidad ha llevado a la extinción de muchísimos periódicos en Estados Unidos y Europa, lo que obligó a editores a ofrecer nuevos productos informativos; la especialización de quienes los escriben y a buscar otras formas de financiamiento como las “granjas de contenido”, los low cost (artículos sobre pedido) o el financiamiento del público (como WikiLeaks). México no es ajeno al impacto de la revolución tecnológica en los medios de comunicación, tema donde los apocalípticos prefieren cruzarse de brazos, y los visionarios creen que es una oportunidad para renovar al periodismo de cara al siglo XXI. Éste es el tema con el que la doctora Maricarmen Fernández inicia, para los lectores de Zócalo, una serie de diez artículos en torno al periodismo digital.
• Maricarmen Fernández Chapou
¿
Se puede hablar hoy en día de un nuevo periodismo? En los últimos tiempos, las alertas en torno al futuro del “mejor oficio del mundo” (García Márquez dixit) se han disparado hacia polos opuestos. Ante las nuevas tecnologías e internet, en torno al periodismo se ha reunido un buen puñado de apocalípticos y visionarios que sustentan sendas posturas: unos consideran al siglo XXI el final de la era de los periódicos; otros, en cambio, lo transforman inyectándole nuevos bríos. Mientras tanto, en la desesperación producto del pánico por perder lectores y desaparecer, los grandes medios ensayan experimentos sin ton ni son: inundan la red de nuevos blogs y publicaciones en línea, convierten a los reporteros en multiusos postmodernos, invitan a los lectores a las redacciones, saltan del papel a la pantalla y de la pantalla al papel, ofrecen gratuidad en sus servicios informativos o en su defecto ofrecen costosos servicios cualificados de datos... Pero lo único real es que no cuentan aún con fórmulas claras para “salvar” al periodismo del naufragio, ni tampoco para terminar de sepultarlo en la arena de los nuevos tiempos. Y es que la prensa le ha dado la espalda al ciudadano, y hoy el ciudadano pareciera tomar las riendas del caballo desbocado.
internet
NOVIEMBRE 2012
Periodismo del siglo XXI: riesgos y oportunidades
Periodistas, inmersos en la era digital.
Para hablar de nuevas tendencias en el periodismo, hace falta comprender lo que está sucediendo en este contexto; de qué forma los vacíos que dejan la mayoría los medios tradicionales en su afán por erigirse como empresas que conciben la noticia como mercancía —y no como bien público—, así como en su cercanía con el poder político, están siendo cubiertos por propuestas distintas de quehacer periodístico. Asimismo, de qué forma las nuevas tecnologías de información potencian y magnifican las virtudes del
Ignacio Ramonet, por ejemplo, ha modificado su postura un tanto apocalíptica a una más visionaria: en su libro La tiranía de la comunicación (Debate, 1998), se mos-
á l i s i s
Desde luego, no todas las propuestas de “nuevo” periodismo se concretan, ni todo lo que se exhibe en la red es modelo prototípico a seguir.
Cuartoscuro
El periodismo se ha adaptado a la tecnología.
traba sumamente escéptico ante los nuevos medios de información, mientras que en su nuevo libro, La explosión del periodismo, publicado en España a principios de 2011, se manifiesta esperanzado de las posibilidades que éstos ofrecen a la profesión periodística: “nunca ha existido mejor momento para ser periodista”, afirma. Una buena noticia para los apocalípticos del periodismo. La explicación de esta aparente concesión del periodista español radica en el reconocimiento de la evolución que han sufrido los medios informativos a partir de un cambio de ecosistema que va “de los medios de masas a la masa de medios”. Así, Ramonet defiende la tesis de que, luego de una crisis de identidad que ha llevado a las corporaciones a la necesidad de entender lo que está pasando para “adaptarse o morir”, se han logrado una serie de innovaciones y éxitos que inyectan optimismo a los periodistas: ¿Sobrevivirán los diarios? Ramonet concluye que sí, porque “los aviones no sustituyen a los barcos”. “Estamos viviendo un cambio de paradigma —asegura—. Una revolución que avanza a grandes sacudidas, con violentas aceleraciones y pausas frecuentes, aunque no es universal, pues no hay que olvidar la existencia, en un mundo profundamente desigual, del considerable abismo Norte-Sur que separa a ricos y pobres, a info-ricos de info-pobres”. No obstante, gracias a las redes sociales y la Web 2.0, un nuevo actor surge en el escenario: “la inteligencia colectiva o de ‘alquimia de las multitudes’ —según palabras de Francis Pisani—, en progreso constante”. Internet, hoy en día, ya no es un medio de comunicación, sino una sociedad, y en ese sentido es el nuevo espacio público del siglo XXI, que reaviva una vieja utopía: la democracia mediática. Junto con este autor, otros periodistas y estudiosos de los medios, así como asociaciones internacionales y nacionales de periodistas, colegios y universidades, inyectan optimismo para naciones como México, que se encuentra en el lento camino de la experimentación, de la prueba y error, hacia la democracia, con casos de éxito ejemplares.
An
Adaptarse o morir En los albores del “periodismo 3.0”, es decir, el periodismo digital, participativo, coproducido por el ciudadano en conjunto con el medio, hay cada vez menor cabida a los apocalípticos que anuncian el fin de la era de los periódicos. Los visionarios, por su parte, quienes no han caído en la trampa de pensar en la tecnología como el aniquilador de la profesión comprometida y de servicio público que ha pretendido ser el periodismo desde el siglo XIX, están aportando cada vez más propuestas interesantes de utilizarla a su favor. La fórmula es casi obvia: usar los nuevos medios para recuperar lo que los varios viejos —aún en circulación— abandonaron: un sentido de denuncia, darle voz a los que no la tienen, vigilar a los poderes políticos y empresariales, procurar la movilización y el cambio social, servir a los ciudadanos, contribuir al cambio y al progreso. Es decir, hacer el buen periodismo de siempre, vistiéndolo con nuevos trajes y, además, utilizando los nuevos lenguajes y flujos de comunicación para potenciarlo. No ha sido fácil, pero cada vez hay más visionarios en la profesión periodística, a pesar del gran desaliento que se ha producido, en la mayoría de los casos, con un aumento de trabajo y una disminución de ingresos para los reporteros. Incluso, pareciera que se hablara de “salvar al mundo”, en una visión romántica del oficio, que antepone la misión del periodista a sus necesidades laborales y personales. En otras palabras, se piensa que recuperar al periodismo de investigación y denuncia social es una opción altruista, y no es viable económicamente hablando. Sin embargo, quienes dudan de esta premisa, han demostrado que esto no es necesariamente cierto.
PERIODISMO DIGITAL
otrora denominado “cuarto poder”, aunque también sus vicios. Es decir, ante el cambio del ecosistema de los medios de comunicación en el siglo XXI, caracterizado por la multidireccionalidad y la horizontalidad de los flujos de información a través de los medios digitales, surgen nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades para el periodismo.
11
NOVIEMBRE 2012
12
El “nuevo” periodismo del siglo XXI Desde luego, no todas las propuestas de “nuevo” periodismo se concretan, ni todo lo que se exhibe en la red es modelo prototípico a seguir. ¿Cómo distinguir aquellos ejercicios periodísticos e informativos que están marcando tendencia en el siglo XXI? A continuación, algunas claves: 1) Por un lado, las propuestas deben ser realmente nuevas. Es decir, no basta con hacer lo mismo de siempre en un medio distinto: la web; tampoco vestir los contenidos parcos, anquilosados o faltos de propósito con imágenes, video, audio e hipervínculos. Las nuevas tendencias son aquellas que proponen nuevos contenidos y formas, utilizando herramientas tecnológicas variadas, los cuales generalmente llenan algún vacío informativo. Asimismo, en las nuevas tendencias se aprovecha la tecnología para innovar en cuanto a lenguaje (más directo, breve, atemporal, estructurado acorde con motores de búsqueda), lectura (ya no es lineal ni pasiva; el lector o usuario interactúa con la información así como profundiza cuanto quiera, gracias a los hipervínculos), relación con el lector (es interactiva, coparticipativa y el receptor puede llegar a ser coproductor de información al mismo tiempo que consumidor), retroalimentación (directa e inmediata gracias a la incorporación de foros o redes sociales), entre otras cosas. 2) por otro, proponen una práctica distinta de hacer periodismo, que va más allá del reporterismo, y explora nuevas técnicas de obtención de información, de investigación y de verificación. Estas prácticas suelen responder a vicios o despropósitos del
periodismo convencional, tales como la falta de fiabilidad de ciertas fuentes, una deficiente utilización de las mismas, la “declaracionitis” que suele padecer la prensa y la consecuente pérdida de credibilidad. Un ejemplo claro ante esto es el llamado “periodismo de base de datos”, que propone una investigación periodística basada en documentos, números, porcentajes y registros; es decir, pretende recuperar la objetividad y la veracidad a partir del cruce de datos fríos y duros.
El “periodismo sin ánimo de lucro”, por ejemplo, es financiado por mecenas, fundaciones o por donativos de ciudadanos. Cada vez más medios sobreviven gracias a este sistema, como WikiLeaks. 3) Los productos de comunicación suelen tener un propósito específico o una misión explícita y clara, relacionados en su mayoría con ofrecer servicios al ciudadano. El lector se convierte en usuario de la información, obteniendo datos, documentos o análisis que lo orientan y responde a necesidades particulares. El “periodismo hiperlocal”, por ejemplo, se centra en ofrecer información y servicios que atañen a una comunidad determinada y suele dar voz a minorías que los grandes diarios generalistas ignoran. El “periodismo preventivo”, por su parte, ofrece prospectivas e información especializada, la cual orienta al ciudadano a actuar ante problemáticas sociales y coyunturas que le afectan, tales como desastres naturales, crisis económicas, alimentarias. 4) La clave más importante, pero quizá también la más difícil, es el impacto social y la permanencia que una tendencia periodística logra tener. El modelo prototípico de impacto fue el que logró en su momento el periodismo de investigación con el caso Watergate, pues un trabajo periodístico, el realizado por Robert Woodward y Carl Berstein para el Washington Post, obligó a que el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, renunciara a su cargo. El “periodismo cívico” del siglo XXI ha logrado en mayor o menor medida movilizar a ciertos sectores de la población, incidir en la vida y agenda pública y trascender fronteras. Se trata de recuperar a los medios como actores del cambio social. Casos como el de WikiLeaks y movimientos como los de la “primavera árabe”, el 15M o el #YoSoy132 muestran indicios de un nuevo ciberactivismo en el que nuevas formas de periodismo de investigación y denuncia juegan un painternet pel primordial.
internet
á l i s i s
El “periodismo sin ánimo de lucro”, por ejemplo, es financiado por mecenas, fundaciones o por donativos de ciudadanos. Cada vez más medios sobreviven gracias a este sistema; el mismo WikiLeaks ha vivido de las donaciones de los internautas y de fundaciones, y no de ayudas públicas ni publicidad. Además, en la información on line es necesario entender la economía del clic y del enlace. En este modelo, la dinámica se invierte, si antes los medios de comunicación vendían información o entretenimiento a los ciudadanos, ahora, se “venden” ciudadanos (lectores, oyentes, telespectadores, consumidores) a los anunciantes. Así, la cantidad de clics que realizan los internautas a los banners publicitarios es lo que determina la rentabilidad de una información. Asimismo, ante la gratuidad de la red, una fórmula interesante es la de ofrecer, además de información gratuita, productos dirigidos a una audiencia cualificada, dispuesta a pagar por ellos. A esto se le ha denominado con el neologismo freemium, por la mezcla de lo gratuito (free): noticias de última hora, por ejemplo, y de pago (premium): información única, excepcional, o análisis con valor añadido. Por otra parte, se comercializa el llamado metered system, utilizado por The New York Times, el cual consiste en cobrar a los lectores solamente si consultan varios artículos. En esta estrategia, el primer clic es gratuito, pero los siguientes no. Además, gracias al Ipad, se está apostando también por productos de lujo, destinados específicamente para ser leídos en este dispositivo, y dirigidos a un tipo de lector meta. De este modo, gracias a la hiperespecialización y la convergencia, se puede rescatar el periodismo de servicio público y análisis, sin sacrificar el rigor
An
'Antes los barcos transportaban gente entre los continentes, pero luego surgieron los aviones que lo hicieron de una forma más rápida y práctica. Lejos de desaparecer, los barcos comenzaron a transportar aquello que no podía ser trasladado en avión, como maquinaria o mercancía pesada y de grandes volúmenes…'
PERIODISMO DIGITAL
Para sobrevivir en el intento La otra gran pregunta para los cibermedios, sobre todo en casos como el mexicano, es cómo sobrevivir económicamente y, más aún, hacer un periodismo rentable. En este aspecto, también se han probado con cierto éxito diversos modelos de rentabilidad, los cuales merecen ser explorados.
deontológico, la exigencia profesional y en consecuencia, su credibilidad. Al mismo tiempo, esto redunda en nuevos retos para el periodista, cuyo expertise es revalorado y vuelve a cotizarse en el mercado gracias a la información low cost (artículos sobre pedido) o a las “granjas de contenido”, que reciben, publican —y pagan— colaboraciones de reporteros de todas partes del mundo, y las colocan en los medios interesados en adquirirlas. Finalmente, ante las dudas de los apocalípticos del periodismo del siglo XXI, vale recordar la ilustrativa metáfora que publica Ignacio Ramonet en La explosión del periodismo: "Antes los barcos transportaban gente entre los continentes, pero luego surgieron los aviones que lo hicieron de una forma más rápida y práctica. Lejos de desaparecer, los barcos comenzaron a transportar aquello que no podía ser trasladado en avión, como maquinaria o mercancía pesada y de grandes volúmenes…". El periodismo, tal como hicieron los barcos con los aviones, puede coexistir con los medios digitales, porque aún tiene un servicio que ofrecer a los ciudadanos.
@MCChapou
13
Nuevos actores, nuevas legitimaciones
NOVIEMBRE 2012
• Jorge Sánchez Badillo*
14
P
arece lejano el año 1812, en Inglaterra, cuando Ned Ludd, antiguo trabajador textil, fue despedido ante la llegada de las nuevas máquinas de hilar y los telares a vapor. Muchos otros trabajadores, junto con él, enfurecidos por haber sido despojados de su empleo, entraban en las noches a las incipientes fábricas y quemaban las máquinas. De estas protestas, extendidas principalmente por Inglaterra y Francia, nació el ludismo: postura que rechaza la tecnología ante el supuesto de que solamente traerá perjuicios al ser humano. Han pasado exactamente 200 años de estos acontecimientos y todavía no nos ponemos de acuerdo en torno hacia dónde nos lleva la tecnología. Existen muchas posturas al respecto: Hay quienes piensan que la tecnología traerá sólo beneficios al mundo; quienes aceptan que junto con los beneficios trae algunas complicaciones, pero que éstas se resolverán con más tecnología; quienes consideran que ésta depende del uso dado, es decir, que intrínsecamente no es buena ni mala; quienes piensan que sólo es sinónimo de destrucción, y otros que piensan que la tecnología facilita ciertas labores pero que, al mismo tiempo y de manera inevitable, crea otras problemáticas. En el caso del periodismo, con la llegada sobre todo de internet, parece que se cumple la última afirmación. Legitimación del periodismo De manera paralela al desarrollo tecnológico, el periodismo también se fue transformando a lo largo del tiempo. En sus inicios no había un código deontológico
que regulara la actividad. Fue en las universidades donde se forjó el ‘deber ser’ del periodista. Entonces se habló de objetividad, veracidad e imparcialidad, entre otros adjetivos que debían cumplirse en las redacciones de cada medio de comunicación. El problema radicó en que estas buenas intenciones, gestadas en las aulas universitarias, nunca tuvieron carácter vinculante. No había manera de que las universidades obligaran a los medios de comunicación a que permitieran a sus reporteros, formados en las escuelas de periodismo, actuar con ética, privilegiando los intereses de la población y no del medio mismo. Para revisar cómo se dio la legitimación del periodismo como una institución veraz, confiable, objetiva, entre otros, podemos revisar tres elementos que, según la sociología del conocimiento, son necesarios para entender dicho proceso: a) Debe crearse deseablemente (aunque no necesariamente) una ley que soporte dicha actividad. A pesar de que el periodismo surge de manera formal a fines del siglo XV, en Europa, es hasta fines del siglo XVIII cuando se dictan leyes que protegen a la profesión periodística. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789, en Francia) o la Primera Enmienda a la Constitución de Estados Unidos (1791) consignan, de manera explícita, la libertad de prensa. b) Un cuerpo de conocimientos que le confiera estatus de “científica” o cuando menos la sistematice. Fue a inicios del siglo XX cuando se crea este cuerpo sistematizado de conocimientos a través de la propuesta académica de la Universidad de Missouri. Entonces el periodismo se hizo profesión, en toda la extensión de
á l i s i s
interactividad y la multimedialidad. A pesar de que ninguna de las tres se inaugura con la red, es cierto que se potencializan y extienden. La hipertextualidad, posibilidad de unir nodos de información (una palabra, un título, una imagen, un libro) permitió transformar los itinerarios de información por parte del lector. Es decir, le dio al lector mayor libertad —dentro de ciertos límites— para buscar la información que le interesara. Por ejemplo, para oir la sección deportiva de un noticiario de radio, el escucha no podía hacer otra cosa que esperar al final del programa para conocer los resultados de la jornada. En el caso de los diarios en internet o incluso en papel, el lector podía ir directamente a la sección de su interés. La diferencia entre el papel e internet radica que la hipertextualidad del papel está sólo indicada, mientras que en internet existe la opción de remitirse a ese nodo informativo, incluso fuera del propio periódico. Por ejemplo, el diario en papel puede citar el artículo 3° constitucional, como parte de la declaración de un funcionario, mientras que en internet el medio le puede dar al lector la posibilidad de remitirse, tras un clic, a la propia Constitución, o incluso, de manera más precisa, al artículo referido. Por su parte, la interactividad tampoco surge con la red, pero opera de manera distinta. Hay diversos tipos de interactividad, pero si lo ubicamos en el contexto del periodismo, podemos entenderlo simplemente como la capacidad que tiene lector de participar en el medio. En este sentido, los medios tradicionales le ofrecían al lector espacios y tiempos muy limitados. Por ejemplo, los periódicos en papel tenían el “buzón del lector”, en donde, dependiendo la apertura y línea editorial del medio, publicaban los mensajes de sus lectores. La gran limitación, propia de los periódicos en papel, era el espacio. Aunque siempre me he preguntado si en verdad era más importante la sección de espectáculos que darle un par de páginas más a los lectores. En el caso de la Tv, la interactividad se limitaba a cartas o llamadas, pocas veces en vivo, práctica que estaba más extendida en la radio. La multimedialidad, compartida por la televisión o incluso los periódicos (una especie de “multimedialidad estática”, por tener texto e imágenes fijas) se combinó
An
Y llegó internet… Este periodismo legitimado, caracterizado además por estar monopolizado y brindar así limitadas opciones informativas, le dio al espectador la “tranquilidad” de elegir entre pocas opciones. En términos de Anthony Giddens, esta tranquilidad se tradujo en la seguridad ontológica de confiarle la construcción de su idea de mundo a unos cuantos medios de comunicación. Estos le ordenaban la realidad, le organizaban la agenda, le conferían rutinas preestablecidas con la cuales el individuo eliminaba su nivel de incertidumbre. Así tenía un mundo más sencillo a la vuelta del canal de Tv, estación de radio o páginas del periódico. Y entre ese estado de confort periodístico llegó internet. Como todos los medios, al inicio no fue más que una copia de los medios que le antecedían, pero con el paso del tiempo se fueron incorporando características propias del medio, principalmente la hipertextualidad, la
Si volvemos a revisar el esquema inicial que dio legitimidad al periodismo tradicional, veremos que ya están presentes, en un tiempo mucho más corto, los mismos factores que dieron el estatus actual a esta profesión.
PERIODISMO DIGITAL
la palabra, ya que además del saber hacer, se incluyó el ‘saber ser’, es decir, se fijaron las normas de comportamiento del periodista. c) La creación de especialistas dentro del ámbito de esa actividad. Esto se consolidó a lo largo de los años, pero fue en el siglo XX cuando se conformaron y profesionalizaron las figuras de editor, jefe de información, reportero, entrevistador, columnista, entre otros. El periodista se consolidó como el experto al que había que consultar y, con él, se legitimaron también los objetos que compartían esta legitimación: una credencial de periodista, una grabadora, una calcomanía en el auto con la leyenda PRENSA, y más (al mismo nivel simbólico que una bata blanca para un médico). La representación social de todos estos elementos permitió entonces que el periodismo fuera sinónimo de libertad de expresión, de información objetiva, imparcial y veraz: le confirió poder. Una vez que este proceso se legitima, basta con que se suceda generación tras generación para que estos valores se reproduzcan socialmente sin necesidad de cuestionar su validez ni origen. Entonces, si un niño le pregunta a su padre, “¿por qué los medios dicen la verdad?”, el padre contestaría: “pues porque es la tele”, o “porque lo dice Jacobo”. Esto no significa que toda la sociedad acepte la versión legitimada, al contrario, hay individuos o grupos de ellos que constantemente cuestionan el orden de cosas y que, cuando se presentan las condiciones sociohistóricas, transforman ese estado imperante.
15
NOVIEMBRE 2012
16
con los elementos anteriores y conformaron así un nuevo lenguaje que en pocos años construiría un periodismo con aires distintos. Estas características, por sí solas, no construían un periodismo diferente, sino, en el mejor de los casos, el mismo pero con nuevo lenguaje. Desde luego, hubo cambios a nivel procedimental: las rutinas cambiaron, se eliminó la idea del “cierre” de cualquier otro medio, para dar paso a la actualización continua; se buscó, vía el video en directo, la inmediatez de la televisión; el periodista se hizo multimedia; enviar audio, video y fotos se hizo tarea común para un solo reportero; el uso de dispositivos móviles con conexión a internet es cada vez más indispensable en la tarea informativa; la adquisición de conocimientos técnicos como HTML, o el uso de editores de audio, foto y video se volvió una necesidad para el nuevo periodista, cuya redacción se volvió paulatinamente más ubicua.
El periodismo se encuentra frente una gran herramienta, pero ya sobreexplotó el medio, y entre la fascinación tecnológica de hacer los medios “interactivos” y la necesidad de vender más espacios publicitarios, ha saturado visualmente la información. La legitimación del ciberperiodismo Si volvemos a revisar el esquema inicial que dio legitimidad al periodismo tradicional, veremos que ya están presentes, en un tiempo mucho más corto, los mismos factores que dieron el estatus actual a esta profesión: La misma ley que rige a los periodistas de medios tradicionales aplica para los que cubren medios sólo en internet, e incluso ya hay iniciativas para proteger a periodistas que reportan en blogs o en portales independientes. Hay diplomados e incluso carreras o posgrados que se enfocan en formar periodistas para medios digitales, en donde se adaptan el lenguaje, la estructura de las notas, la redacción, se les enseña a construir infografías animadas, entre otros recursos. El periodista del medio digital parece que ya está adquiriendo su propio estatus, distinto por sus habilidades y tiempos al de la redacción en papel. En términos generales, el periodismo en internet goza ya, en muy pocos años, de su propia legitimidad, la cual ha heredado de sus versiones tradicionales. Se podría afirmar que el usuario de medios digitales, sobre todo los jóvenes, ya están “educados” para consumir medios digitales. Saben que no tienen necesidad de esperar a la mañana siguiente para revisar las
Las redacciones no son como antes.
noticias importantes del día anterior, y que, al mismo tiempo, la actualización es constante, de tal forma que si hay una noticia muy importante, estará en la página principal de su medio favorito. Aunque, por otra parte, conoce que hay secciones más estables y con menor ritmo de actualización. La atención que se presta a estos nuevos medios es menor que la que se le daba a la televisión antes de la aparición de internet, sobre todo porque el medio permite al usuario ser multitareas o multitask. También se han creado asociaciones de periodistas bloggers y se han celebrado concursos de periodismo en la web, lo que ha contribuido a la legitimación de la actividad en ese medio específico. En fin, que el periodismo en esta plataforma ha generado ya su nuevos usos y costumbres, tanto para los periodistas como para sus usuarios. La legitimación que viene A pesar de estos cambios, a mi parecer la transformación más sensible se está dando a partir de la participación de los usuarios en los diversos espacios periodísticos y no periodísticos en la red. Hace apenas seis años, era muy poco común que los medios en internet permitieran que sus lectores, llamémosle ya usuarios, tuvieran algún espacio. Hoy, la mayoría de ellos tienen una amplia gama abierta a la colaboración. Las opciones son muchas: comentarios en las noticias; evaluación de los comentarios entre los propios usuarios, de tal forma que se pueden jerarquizar de acuerdo con la valoración colectiva (¿no la jerarquización de la información era un ámbito exclusivo del periodista?); chats con personalidades de la política, los deportes, espectáculos, o incluso con los mismos reporteros; foros de opinión en donde no hay límites en cuanto a la cantidad de caracteres; blogs del
Medios pasan ¡de lo digital al impreso!
* Investigador, docente y asesor en Comunicación y Nuevas Tecnologías.
á l i s i s
Ha permitido la inclusión del ciudadano, antes pasivo frente al inocuo zapping de la televisión, pero con ello se ha abierto a la crítica, a la corrección de quien “estuvo ahí”, al políticamente incorrecto, al que no concuerda con la política editorial del medio y trollear a usuarios y reporteros. El usuario que participa en los medios de comunicación formales aporta información en cantidad, y a veces calidad, que el medio no puede cubrir. Baste un ejemplo: el 4 de noviembre de 2008, por la tarde, El Universal, en su edición digital, consignaba en no más de seis líneas, el fallecimiento repentino de Juan Camilo Mouriño, en ese momento secretario de Gobernación. La información explicaba el ¿qué? (murió el secretario de Gobernación), ¿cuándo? (a tales horas de la tarde), ¿cómo? (su avión se desplomó en plena avenida Reforma del Distrito Federal). Eso era todo.
An
¿Qué harán los periodistas ante estos fenómenos, seguirán deslegitimando a los nuevos actores sociales o los incorporarán a su estrategia informativa? ¿Los seguirán desdeñando, pero, al mismo tiempo, inundarán sus ediciones con videos de You tube?
En cuestión de minutos decenas de comentarios de usuarios explicaban la ubicación exacta del accidente. Algunos narraban cómo había sucedido, ya que se encontraban en una ventana de un edificio adyacente. Otros informaban el perímetro del bloqueo vial por parte de la policía. Unos más describían el caos y nerviosismo al momento inmediato de lo sucedido. Yo estaba atento al fenómeno, los comentarios se sucedían vertiginosamente, pasaban los minutos y el diario no ahondaba en más información. Los ciudadanos hacían aquello que apenas una década atrás estaba reservado para unos cuantos. ¿Sólo ventajas? No, la implementación tecnológica, según se vio al principio de este artículo, trae consigo, inevitablemente, desventajas, y una, entre muchas dudas, flotaba en el aire: ¿era verídica la información proporcionada por los ciudadanos? ¿Se podía confiar en ella? Si no reparamos sólo en este caso, podemos preguntarnos, ¿qué pasa con los bulos, los rumores, la franca desinformación proporcionada por los ciudadanos de a pie, que ingresan a los portales periodísticos para confundir, mentir e incluso insultar a los demás? ¿Qué pasará con los ciudadanos, expertos en derecho, cuyos blogs son más leídos que los reportajes de quien entrevista a un abogado? ¿O con los adolescentes que, apasionados de la música, escriben en los periódicos para corregir el dato del reportero? ¿Qué harán los periodistas ante estos fenómenos, seguirán deslegitimando a los nuevos actores sociales o los incorporarán a su estrategia informativa? ¿Los seguirán desdeñando, pero, al mismo tiempo, inundarán sus ediciones con videos de You tube? Lo único que puedo constatar es que, junto a sus bemoles, el ciudadano ha aportado mayor pluralidad a la información, más puntos de vista, más versiones y visiones de la realidad. ¿Los riesgos? Habrá que sopesarlos con el paso del tiempo y crear mecanismos para legitimar aquellos ciudadanos que aporten información de calidad y, de paso, hacer lo mismo con los medios tradicionales. Esta legitimación estará por venir en los próximos años.
PERIODISMO DIGITAL
lector e incluso secciones completas destinadas al reporteo del ciudadano que puede enviar texto, audio o videos. Incluso hay medios que proveen capacitación o remuneración económica para que el usuario provea de mejores contenidos. El periodismo se encuentra frente una gran herramienta, pero ya sobreexplotó el medio, y entre la fascinación tecnológica de hacer los medios “interactivos” y la necesidad de vender más espacios publicitarios, ha saturado visualmente la información. La ventaja vuelta desventaja.
17
Ciberredacción periodística
NOVIEMBRE 2012
• Lizy Navarro Zamora*
18
E
n internet el contenido sigue siendo el rey. En el ciberespacio encontramos todo. Incluso lo que algunos experimentan como la second life, es decir: una realidad virtual donde incluso podemos hacer transacciones financieras. Para quienes estudiamos el impacto entre periodismo y las nuevas tecnologías, encontramos que el contenido periodístico es un elemento fundamental, por lo cual esbozamos en el siguiente cuadro los contenidos generales de los cibermedios. El único formato, o tipo de publicación que no se encuentra en los cibermedios es el edicto; fuera de ello, todos los formatos de contenidos tienen presencia. Internet y las nuevas tecnologías de la información se han presentado como una realidad que provocaron el replanteamiento de las teorías periodísticas y de la comunicación. Estos cambios han iniciado en la vida práctica, en la situación real del quehacer periodístico para después construir el propio código de esta teoría, tal como sucedió con la aparición de la radio y la televisión. Hoy podemos hablar de cibermedios y no de periódico on line. "Los géneros periodísticos son instrumentos lingüísticos para la consecución de dos grandes objetivos sociales de la información de actualidad: el relato -story- de los acontecimientos de interés colectivo, y el juicio valorativo -comment- que tales acontecimientos provocan" (Martínez Albertos, Curso General, p.33). Los géneros periodísticos son el resultado de una lenta construcción histórica que se encuentra íntimamente ligada a la evolución del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo. La clasificación básica de los géneros periodísticos tiene un principio deontológico el cual refiere que “los hechos son sagrados y los comentarios son libres”. Dichos géneros han tenido una evolución que es paralela a la transformación histórica de la humanidad. La transformación del periodismo también se presenta en áreas básicas como la redacción de las informaciones: los cibergéneros períodisticos, los títulos, la presentación, la interactividad, convergencia multimedia,
etcétera. En el inicio del ciberperiodismo, en 1994, se mantenía una clara división entre el relato y los comentarios. Una razón lógica para ello es que el medio de comunicación se presentaba con la misma información que aparecían en el medio tradicional, sea radio, prensa o televisión. Los medios on line recurren a los conceptos claves de la redacción periodística de selección, valoración, interpretación, opinión y contextualización para comunicarla de manera correcta al usuario. Una de las tareas más importantes para el ciberperiodista es la jerarquización de la información. Es necesario considerar que si internet es una red abierta, a la que accede prácticamente cualquier usuario con una conexión
aumentar o disminuir el tamaño de la letra, pero comúnmente el texto se presenta en el número 12. Generalmente suelen ir alineados a la izquierda con el objetivo de lograr mayor velocidad en la consulta.
á l i s i s
Estilo de construcción del ciberperiodismo Los cibermedios han construido una retórica y un lenguaje a través de la utilización de las redes telemáticas para poner a disposición del usuario el cibermedio, la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad,
Escribir una idea por párrafo le dará claridad a los mensajes. Es recomendable usar entre 30 y 35 palabras por oración y lograr un equilibrio de párrafos entre 50 y 60 palabras.
An
desde cualquier parte del mundo, el orden del contenido y la selección de estos mismos será con una visión global, pero periodística. Además, la difusión es determinada por la interactividad que permite el nuevo medio. El cibereportero y el cibereditor deben identificar dos ángulos de cada información: un primer ángulo que se difunde en tiempo real y otro con más profundidad después de una investigación y construcción multimedia, hipertextual, interactiva, profunda, etcétera. Es necesario considerar la inmediatez como un elemento que obliga a establecer construcciones de manera rápida, mientras que otros elementos como la profundidad y la digitalización se trabajan en otro momento. En el caso de los cibermedios El Mundo.es y Reforma.com encontramos el servicio de lo que significa el audio de las noticias. Sin embargo, en la actualidad solamente se concreta a las informaciones ciberperiodísticas más importantes. Por otra parte, el audio todavía no se integra como un cibergénero, sino que se considera como un servicio externo para un público como el de los discapacitados o débiles visuales. Por ejemplo, aparece la unidad redacciónal y se escucha el audio del texto completo sin que exista una integración.
• Redacción Frases cortas y de estructura gramatical sencilla. El periodista colombiano Guillermo Franco indica que la frase larga es enemiga de la buena lectura y sugiere aplicar el Contexto Mínimo Indispensable (CMI) al redactar los textos para la web. En la redacción, la utilización correcta del idioma español es la esencia de la construcción en el ciberperiodismo. Deben usarse frases compuestas por sujeto, verbo y complemento, eliminando la posibilidad de aplicar el hipérbaton. Escribir una idea por párrafo le dará claridad a los mensajes. Es recomendable usar entre 30 y 35 palabras por oración y lograr un equilibrio de párrafos entre 50 y 60 palabras. Los párrafos se deben ajustar a una única idea para dar mayor claridad a los contenidos. Los efectos de las oraciones largas, como la comitis, el queísmo y la concordancia impiden la claridad. La solución es aplicar lo que en el periodismo hemos llamado el Tiempo Cortado; el punto y seguido. Hay que evitar el uso reiterativo de las comas que hacen confuso el texto. Acordémonos que los escritos en la pantalla deben redactarse con una total claridad frente a los que se publican en el impreso. Se recomienda regresar a la estructura básica del idioma español sin abusar de manera continua del hipérbaton. En la estructura del texto es recomendable no hacer “literatura” en la redacción digital. Los usuarios quieren periodismo. Es importante recordar que en la construcción del ciberperiodismo, la esencia es la información periodística. La forma básica del idioma español es el tiempo activo por lo cual es recomendable evitar la voz pasiva. Hay que tener cuidado con las mayúsculas, darle el peso que deben tener, no abusar de los subrayados y agudizar los elementos ortográficos. En cada idioma tendremos la premisa de hacerlo de la manera correcta, sobre todo como ciberperiodista y como difusores de la lengua. Los medios desarrollados utilizan el recurso de
PERIODISMO DIGITAL
la profundidad, la personalización y la actualización, entre otras características. En estos cibermedios encontramos los siguientes elementos.
19
NOVIEMBRE 2012
20
No llevan sangría y no están justificados. En el diseño es conveniente no utilizar en exceso las negritas y las cursivas, ya que saturan la vista y confunden la valoración de los contenidos. La redacción debe ser hipertextual e hipermedia, lo cual favorece la interacción amigable con la representación icónica de las estructuras de información y de los comandos. Esto se traduce con la posibilidad del usuario de actualizarse e incrementar la información en cualquier momento. El principio de multiplicidad y de encaje de escalas está representado en el periodismo digital por la conexión en red de las informaciones, de forma que de cualquier asunto, el usuario sea capaz de alcanzar otro punto. El acceso a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos no es secuencial, como tampoco lo es el pensamiento humano. Es en su contexto sociocultural donde cada persona, en razón de determinadas cuestiones (gustos, intereses, tiempo, etcétera), decide cuál es el camino. Se pasa de la forma discursiva secuencial a la información numérico-textual, gráfica y sonora, que corresponde más fielmente al sistema de pensamiento humano. La información en internet exige que los periodistas ofrezcan al lector un viaje narrativo en tres dimensiones desde donde pueda, en cualquier punto del discurso, elegir su nueva ruta. • Idioma El periodista es uno de los responsables de la conservación de nuestro idioma, pero más allá de esto hay una comunidad de hablantes que no podría entenderse ni comprenderse si no se comunica en los térrninos adecuados. El ciberperiodista tiene como responsabilidad social la construcción de la oráción respetando en esencia la estructura del idioma español y la claridad, difícil de conseguir, será el elemento fundamental. ¿Cuál es el lenguaje dominante en el ciberespacio? El inglés, idioma que invade la red. Se usa en el 69 por ciento de los lugares en la web y en las interfaces comunes de usuarios, los gráficos y las instrucciones, pero menos de uno de cada diez habitantes del mundo habla ese idioma. Además, el alemán o el francés no llegan al 6 por ciento cada uno en la red, y el español, pese a su creciente pujanza demográfica, tiene menos presencia. • Construcción por niveles Es muy importante construir la información ciberperiodística por niveles. El primer nivel debe funcionar para consultar información cuando se tiene poco tiem-
po. un segundo y tercer nivel debería funcionar para acceder a la información cuando hay mayor disponibilidad. Uno de los objetivos de la redacción por niveles es otorgarle al usuario la posibilidad de profundizar según sus propios intereses, necesidades y tiempos de consulta. El principio de multiplicidad y de encaje de escalas está representado en la construcción digital por la conexión en red de las informaciones, de forma que de cualquier asunto, el usuario sea capaz de alcanzar otro punto. El acceso a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos no es secuencial, como tampoco lo es el pensamiento humano. • Páginas en lugar de secciones El concepto de página deja de tener el sentido de un espacio físico limitado y se asimila al concepto de sección. Es decir, en el cibermedio se habla de la página nacional, la página de deportes o de la página de opinión. En ese caso se incluye la totalidad de las noticias de cada sección. Tampoco existe la clasificación de páginas pares o impares como en el periódico impreso, de páginas malas o buenas. En la página nacional, internacional, etcétera, las noticias más importantes se colocan en la primera parte de ésta, seguidas por las de menor relevancia. Una de las desventajas del cibermedio es la pérdida que se produce respecto al sentido de globalidad.
La forma de contar las noticias experimenta cambios respecto al periódico, lo que establece un nuevo desafío. Exige que los periodistas ofrezcan al lector un viaje narrativo en tres dimensiones desde el que pueda, en cualquier punto de la historia, saltar a otro tren con rumbo desconocido.
• Recursos on line Algunos ejemplos son la busqueda de información, chat, foros de debate, redes sociales, entre otros. Las posibilidades no se limitan a un contenido tradicional. Las páginas ofrecen servicios de búsqueda de información general o especializada, para que el usuario pueda encontrar la palabra, el tema, el artículo, el nombre de una manera rápida y eficiente. La organización de los contenidos se realiza en forma lógica y flexible. Permite enlazarse a otras páginas en internet, ya sea a otros medios de comunicación o a empresas comerciales. Ofrece conexiones con revistas, así como a otros servicios de la red. Los cibermedios brindan servicios de charlas o pláticas para los usuarios según los temas de interés del día, entrevistas en vivo, con los editores. Hay foros de debate donde se coincide con personas cuyos temas de interés son similares; se platica y conoce a otras personas a través del chat. Todas estas posibilidades que el periódico impreso no tiene, conforman el nuevo medio de comunicación. El incremento de la demanda no sólo es por la cantidad de noticias, también porque el reporte de ellas sea más rápido. Lamentablemente la demanda de noticias en el mundo no es uniforme, dependen de la penetración de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en cada país. * Texto tomado del libro Elementos del ciberperiodismo, con autorización de la autora y del editor, Fundación Manuel Buendía.
á l i s i s
• El interés del cibermedio no es por ámbito geográfico El contenido del cibermedio no es determinado por el interés que el lugar pueda suscitar en el usuario. Surgen otros aspectos como la proximidad temática, afectiva, política o social lo que acerca a ciertos usuarios al medio. La sección internacional es importante para todo el que se encuentre en cualquier parte del mundo.
An
• Organización de las Unidades Redaccionales No existe la noticia de ocho columnas. La importancia de una noticia con respecto a otra se observa en su colocación, si es en la primera, segunda o tercer pantalla o según las que tenga el cibermedio. Se valorizan más las fotografías respecto al texto, el grafismo frente a las palabras, el color frente al blanco y negro. La consulta hipermedia exige que se destaque aquello que es un enlace. La noticia más importante se presenta en la parte superior. Al abrir un cibermedio la atención de un usuario es atraída inmediatamente por los elementos gráficos en la página, en lugar de los elementos textuales. En internet no sólo significa al usuario la calidad de información, también su presentación. La página principal (home page) es la puerta de entrada al servicio. A través de ella llega a los demás contenidos, como si se tratase de la primera plana del periódico impreso, donde se publican avances de la información más importante. para que en las páginas interiores el lector profundice. Del mismo modo, el home page ofrece un panorama sucinto a los internautas para que ellos decidan qué otras páginas quieren consultar. Las páginas están organizadas a través de una estructura jerárquica muy similar al sistema de directorios y subdirectorios de un disco magnético. Sin embargo, no es necesario pasar por la portada para visitar otros espacios. El cibermedio contiene muchos motivos visuales, utiliza diferentes tipos de letras, de tamaños, de colores, de recuadros, de marcos, de subrayados. A diferencia del periódico impreso, se puede permitir el lujo de utilizar todo el color que desee, ya que esto no elevará su precio, cosa contraria al de la versión impresa que mientras usa más color aumentan más los costos. Hay una gran flexibilidad del formato. Los textos, imágenes, sonidos y video se interrelacionan dando al usuario la máxima capacidad de navegación a través
de los elementos como teclas, botones, imágenes, iconos, mapas, entre otros. Los hiperenlaces son punteros a otros documentos o recursos en internet para: a) obtener un nuevo documento, b) activar un elemento multimedia, c) permitir el acceso a otros servcios de internet. Otro tipo de vínculos son los hiperenlaces textuales, hiperenlaces gráficos, hiperenlaces a audio, hiperenlaces a videos, a juegos, en general. Algunas páginas web están subdivididas en áreas rectangulares o ventanas, cada una de las cuales puede contener un documento de hipertexto distinto e independiente de los demás.
PERIODISMO DIGITAL
El periodista es uno de los responsables de la conservación de nuestro idioma, pero más allá de esto hay una comunidad de hablantes que no podría entenderse ni comprenderse si no se comunica en los términos adecuados.
21
De la galaxia de Gutemberg a la blogósfera y tuitósfera
NOVIEMBRE 2012
• Jenaro Villamil
22
E
n 2010, un joven amigo me propuso hacer un blog y abrir una cuenta personal en Twitter. Me argumentó que el futuro era el periodismo en redes sociales y que mi trabajo en relación con los medios de comunicación podía ganar en vitalidad si me incorporaba a esta ola que, para entonces, ya no era tan nueva. En ese momento, tenía 20 años de trabajo profesional en medios impresos. Pertenecía a la galaxia de Gutemberg y desde que edité, a los 17 años, un periódico estudiantil impreso en mimeógrafo, no pensaba que las redes sociales podían generar el mismo atractivo para quien estaba acostumbrado a los medios impresos. En ese año, los blogs ya eran un éxito, sobre todo, en Estados Unidos. En ese país, en 2001 aparecieron los llamados “ciberdiarios”, “bitácoras digitales” o “weblog” más populares. El sitio www.mediachannel.org se convirtió en un blog de blogs importantes para encontrar información alternativa frente a la ola de neoimperialismo surgida tras los atentados a las Torres Gemelas el 11 de septiembre. Mi idea era generar un blog similar. El anhelo rebasaba mis capacidades profesionales. Los blogs se habían convertido en una galaxia impresionante: en 2006 ya existían en todo el mundo 34 millones, en 2008 la
cifra se había elevado a 130 millones y para julio de 2011, se contabilizaban 164 millones, según las cifras de Blogpulse. A pesar de estas cifras maravillosas, de ese gran total, la tercera parte (30 por ciento) se editaban en Estados Unidos y en México, apenas el 2 por ciento. Los blogs periodísticos o informativos estaban opacados por los grandes sitios online de los periódicos. En México, por ejemplo, el sitio de El Universal era, sin duda, el más consultado y replicado en 2010. Dos años después, tras crear el blog www.homozapping.com.mx, la experiencia ha sido intensa y prolífica. Lenta e intensamente comencé mi propia alfabetización digital. Rompí prejuicios y me deshice de mitos. El primer prejuicio fue pensar que el blog es un medio efímero, de menor profundidad que una revista o un periódico. Al contrario, la permanencia e interactividad de un blog informativo ha sido una aventura siempre vehemente. Por supuesto, creer que los blogs informativos o periodísticos constituyen un gran negocio es otro de los mitos urbanos que provocan frustraciones en muchos colegas y en jóvenes que se inician en el periodismo digital. Un blog, en las condiciones actuales de México, es una inversión en contenidos y en audiencias. La especialización y la apuesta por una expresión generacional e interactiva son los mejores “activos” de esta tarea. Facebook y Twitter Junto con la edición del blog, mi página en Facebook dejó de ser una simple pasarela del narcicismo y del exhibicionismo, que todos tenemos dentro, para transformarse súbitamente en una interesante plataforma y vitrina de los contenidos del Homozapping y de otros trabajos periodísticos que compartía en la red social más popular del país. Entre 2010 y 2011, Facebook registró un crecimiento de 62 por ciento en todo el país y, en especial en la Ciudad de México tuvo un incremento de 70 por ciento, hasta llegar a poco más de 20 millones de usuarios en
Blog, otro medio de información.
¿Qué es una red social? El término red social es relativamente nuevo. Comenzó a generalizarse entre 2004 y 2005. La web 2.0 es descrita como una plataforma tecnológica que permite la colaboración y autogeneración de contenidos por parte de los usuarios. El término fue utilizado por Dale Dougherty, de O’ Really Media, durante una conferencia sobre la evolución de la world wide web (www). En aquel evento, Dougherty hizo una primera clasificación de las redes sociales: -Servicios de publicidad, como Google AdScense. -Sitios de servicio fotográficos, como Flickr. -Sitios de descargas musicales que utilizaban mp3. com, como Napster. -Sitios de información personal como los blogs o weblogs. Los sistemas de creación y alojamiento más comunes son Blogger.com, WordPress.com y Windows Live Spaces. -Los administradores de contenidos, siendo Wikipedia el más conocido y utilizado a nivel mundial. Son contenidos creados por los usuarios que cualquiera puede corregir, agregar, ampliar. -Para compartir videos y fotos. Están Youtube, Dailymotn, en el primer caso, así como Flickr, Pikeo.com, entre otros, que han proliferado en todo el mundo. -Noticias y contenidos votados por usuarios. Son las web 2.0 más socorridas y famosas por los buscadores de información, desde la creación de sitios como Menéame.net. -Las redes sociales de contactos personales. Las primeras fueron Friendster, MySpace y Hi5 hasta la irrupción de Facebook (con más de 800 millones a nivel
á l i s i s
En presencia de blogs interactivos, México ocupó el sexto lugar a nivel mundial con un promedio de 16 horas
Cada vez hay más proyectos multimedia.
3 minutos de consulta al mes (ibid). Y la nueva red social Google +, creada por la compañía gigante de este consorcio norteamericano, tiene 308 mil 369 usuarios registrados hasta octubre de 2011 en México. En otras palabras, estamos hablando de una expansión creciente de las redes sociales, englobadas en el término web 2.0 y web 3.0 o “web semántica” en México y, especialmente, en el Distrito Federal.
An
El prejuicio más común entre periodistas de la galaxia de Gutemberg es creer que mantener una cuenta de Twitter es una “moda”, una pérdida de tiempo o, en el mejor de los casos, una terapia para socializar frustraciones, causas o fobias.
PERIODISMO DIGITAL
todo el país, de los cuales, casi 7 millones son del Valle de México (Datos de la consultora ComScore y de Facebook Company). La vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Facebook, Marne Levine, durante su visita a la Ciudad de México, en octubre de 2011, destacó que por número de cuentas, el Distrito Federal es la tercera ciudad a nivel mundial más importante para esta red social. Sin embargo, desde finales de 2010, Twitter, con menos de un año de su llegada a México, avanzaba a pasos agigantados. El prejuicio más común entre periodistas de la galaxia de Gutemberg es creer que mantener una cuenta de Twitter es una “moda”, una pérdida de tiempo o, en el mejor de los casos, una terapia para socializar frustraciones, causas o fobias. “¿Cómo puedes reducir el periodismo a 140 caracteres?”, es la pregunta más común para descalificar este microblogging profundamente adictivo. Me costó menos de seis meses descubrir que el encanto de Twitter no está en los límites de caracteres sino en la combinación de varios elementos extraordinarios para compartir y ejercer el periodismo: estructura de red social interactiva, búsquedas en tiempo real, número ilimitado de seguidores y de seguimientos y, sobre todo, la agilidad de los enlaces. No sólo son los 140 caracteres que uno puede escribir como un viejo telegrama sino la posibilidad de divulgar documentos exclusivos, vínculos a blogs propios y ajenos, así como una mayor agilidad que los sitios online. Bien entendida, la capacidad de Twitter para potenciar el trabajo periodístico realizado en medios digitales es mucho más grande que Facebook. Es muy probable que en menos de tres años Twitter desplace a la famosa –y muy cuestionada por sus violaciones a la privacidad- web 2.0 conocida como Facebook. Twitter creció entre 2010 y 2011 a un ritmo de 37 por ciento, alcanzando los 3.3 millones de usuarios en todo el país, de los cuales, el 60 por ciento están en la Ciudad de México (ibid). En 2012, la cifra de usuarios de Twitter rebasará los 7 millones de usuarios, según las proyecciones.
23
NOVIEMBRE 2012
24
mundial) que revolucionó esta aplicación y tiene a un nuevo y poderoso competidor: Google +. -Archivos de Sonido que se distribuyen mediante el sistema de Podcasting. El más conocido es Podcast.com, pero también se crearon Podsonoro.com, Folcast.com, para el mercado de habla hispana. -Comunidades móviles de acceso y buscadores 2.0. En el primer caso, la convergencia digital ha permitido que prácticamente todas las grandes compañías de telefonía móvil tengan este servicio. En el segundo caso, hay desde compañías de vuelos hasta de compras, bienes raíces, bancarias y, por supuesto, búsqueda de empleo que utilizan las herramientas tecnológicas. Para los conocedores de la web 2.0 las características principales de este universo radican en que son, en primer lugar, contenidos generados por el propio usuario, que se basan en la extrema transparencia, es decir, en compartir el máximo de información y minimizar todos los secretos posibles. Datos personales, inermes Por supuesto, esto ha generado una intensa discusión sobre la protección de los datos personales. En especial, Facebook ha sido la compañía más criticada por los constantes testimonios de usuarios y eventos que confirman cómo se utilizan los datos personales de los usuarios lo mismo para acciones criminales (secuestros, amenazas, extorsiones, suplantación de identidades, trata de personas, prostitución) que para fraudes bancarios o hasta generar prácticas discriminatorias como el bullyng. Facebook ha tenido que enfrentar una ola de críticas y, en algunos países, sanciones por su descuido en materia de privacidad y protección de datos personales. Este año ha introducido algunos elementos para cumplir con los estándares mínimos de protección de datos personales. En este terreno, instituciones como el IFAI y el InfoDF aún tienen mucha tarea pendiente en relación con esta red social tan popularizada. La póliza de privacidad de Facebook establecía en el 2008 el siguiente párrafo: “Nosotros podemos
usar información tuya que recopilemos de otras fuentes como periódicos y fuentes de internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, desarrolladores de plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para completar tu perfil… Al usar Facebook das autorización para que tus datos personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos”. A pesar de las múltiples críticas y amenazas de demanda, fue hasta que Google creó la competencia con la red social de Google + que Facebook decidió modificar algunas configuraciones de privacidad. En agosto de 2011 anunció cambios para permitir que ciertas fotos sean vistas sólo por los contactos que el usuario elija y modificó algunas cláusulas discrecionales que permitían a la compañía utilizar a su conveniencia los datos personales. El 11 de octubre de 2011 inició el litigio de un usuario australiano que anunció una demanda contra Facebook por almacenar información personal que había sido ya borrada de su cuenta personal. El 5 de noviembre de 2011, Facebook registró un ataque masivo de SPAM o “correo basura” en las cuentas de millones de usuarios que recibieron imágenes pornográficas o de violencia. El grupo de ciberactivistas Anonymous se deslindó de esta acción, y la propia compañía indicó que estaba investigando a otros posibles atacantes. El problema del correo basura y la alteración de las cuentas personales de Facebook es un fenómeno creciente. Entre 2008 y 2009, esta red social acusó a Sanford Wallace, considerado el “zar del correo basura” de inundar con mensajes e intervenir las contraseñas de varios usuarios para publicar SPAM. Algo similar puede ocurrir en estos momentos. Facebook cuenta con un sistema llamado Facebook Immunity System (FIS) que analiza 650 mil acciones por segundo. Sin embargo, especialistas en informática han señalado que este sistema tiene fallas. Se pueden crear butnets que recolectan información de los integrantes de la red social sin ser detectados por el FIS. Estas acciones tienen implicaciones muy serias para la protección de datos personales.
“¿Cómo puedes reducir el periodismo a 140 caracteres?”, es la pregunta más común para descalificar este microblogging profundamente adictivo. El grupo ciberactivista Anonymous anunció que en noviembre de 2011 realizaría ataques o “intervenciones” a las páginas de Facebook por estas reiteradas violaciones a la privacidad. Finalmente, el ataque de este grupo que defiende la libertad de expresión y la máxima
En 2012, Twitter se transformó en uno de los termómetros más importantes de contraste frente a la uniformidad informativa de los medios electrónicos, especialmente las dos televisoras.
@jenarovillamil www.homozapping.com.mx
á l i s i s
Este tipo de expresiones ha generado una actitud de nerviosismo y desconocimiento por parte de las autoridades públicas. Los tuiteros, como se clasifican en términos genéricos a los usuarios de esta red social, se han convertido en un amenaza para la información y la censura que tratan de imponer autoridades y medios masivos. En México, la irrupción de Twitter en 2009 coincidió con el agravamiento del fenómeno de violencia generada por la guerra contra y entre los cárteles del crimen organizado. Los gobiernos estatales y federal nunca imaginaron que una red social se transformara en un medio alternativo de información y de deliberación en aquellas ciudades atenazadas por los enfrentamientos entre cárteles de la droga, como ha ocurrido en Monterrey, Veracruz, Tampico, Torreón o Matamoros. En 2012, Twitter se transformó en uno de los termómetros más importantes de contraste frente a la uniformidad informativa de los medios electrónicos, especialmente las dos televisoras. Entre 60 y 70 por ciento de las cuentas de esta red social expresan una crítica constante a la línea editorial de Televisa y al presidente electo Enrique Peña Nieto. Evidentemente, Twitter no puede ser la panacea para pensar que con sólo una red social se pueden democratizar los medios y mejorar el periodismo en el país. Una de las grandes limitaciones de Twitter es la incapacidad de explicar y deliberar el contexto informativo e histórico, así como la tentación de privilegiar la reacción emocional. A pesar de esto, la combinación de blog, Facebook y Twitter sí ha abierto un horizonte antes inimaginable en la galaxia de Gutemberg, pero absolutamente vinculada a ella.
An
El encanto tuitero En 2009, cinco años después de la creación de Facebook en las aulas de la Universidad de Harvard, se creó otra red social en Estados Unidos: Twitter. El 5 de junio de ese año, Steven Johnson publicó en la revista Time el artículo “¿Cómo cambiará Twitter la forma en que vivimos?”. El autor, cofundador del sitio Outsider.In explicó que las tres principales razones del éxito del sitio eran su estructura de web 2.0, la posibilidad de realizar búsquedas en tiempo real y la facilidad de compartir enlaces. Estos tres elementos, hacen de Twitter “un cóctel que constituye la alternativa al monopolio de búsqueda de Google”, advirtió Johnson. Pocos le hicieron caso en ese momento. Lo consideraron una exageración. ¿Quién osaba presumir que rivalizaría con el mayor buscador del mundo cibernético en la historia reciente de las redes sociales? El crecimiento y la expansión acelerada de Twitter, en menos de dos años, parece confirmar lo que pronosticaba Johnson. La mayor cualidad de Twitter es que permite generar pequeños nodos informativos inmediatos. Al lograr esto, una conversación, un tema, un video, un link hacia un blog o portal informativo, un documento extraído de los archivos secretos de cualquier dependencia pueden involucrar de inmediato a un número tan grande de personas y a nivel global, como tan voluminosa sea la cuenta original y tantas replicaciones o retuits se generen. Un asunto se vuelve Trending Topic de una forma acelerada con estos recursos. Curiosamente, Twitter se ha vuelto un rival más peligroso para la televisión y la radio, es decir, para los medios masivos, que para Google o Facebook. El hecho de que un usuario tenga un número creciente de seguidores implica que puede tener una audiencia “cautiva” y especializada que no sólo leerá o seguirá los contenidos que difunda sino que los podrá distribuir hacia otras muchas personas. Más que una red de entretenimiento –como fueron sus antecesoras- Twitter se está convirtiendo en
un nuevo y poderoso mecanismo de deliberación, contrainformación y convocatoria a manifestaciones, como ha ocurrido con el movimiento de los Indignados, en España y Europa; o el de Ocupa Wall Street, en Estados Unidos; el #YoSoy132 en México, o las manifestaciones estudiantiles de Chile.
PERIODISMO DIGITAL
publicidad de los documentos, con tácticas similares a los hackers, suspendió el ataque a la red social. Otros desafíos que se presentan en materia de datos personales y la relación con Facebook son las tentaciones de los gobiernos autoritarios por intervenir en aquellas cuentas de usuarios incómodos o que organizan protestas; el 24 de noviembre pasado, las autoridades de Tailandia le pidieron a Facebook que eliminara más de 10 mil sitios que son considerados “ofensivos” para la monarquía de este país. Amenazaron con utilizar su Ley Cibernética, que es muy restrictiva en materia de redes sociales.
25
Nuestro presente está en las redes: Esther Vargas* El uso de internet y de las redes sociales es un espacio de privilegio de los periodistas ante la sociedad, señala la destacada consultora en temas de Social Media, Esther Vargas. En conversación con revista Zócalo recomienda el uso de esos recursos para dar a conocer el trabajo periodístico y crear lo que llama una “marca digital”.
26
–¿Para el periodismo, cuál es la importancia de las redes sociales? –Son un espacio de conversación. Permiten que los políticos se acerquen a la gente de una manera horizontal y que los periodistas puedan hacer noticia de estas conversaciones. Los políticos, famosos o periodistas ya no están en un pedestal ni un balcón, además la gente se expresa en contra o a favor de ellos a través de las redes sociales, y sus conversaciones son retomadas en los formatos tradicionales como la prensa escrita, la radio o la televisión. –¿Cómo ves a los colegas latinoamericanos en el uso de las redes sociales? –Hemos empezado un poco tarde con algunas herramientas, los ciudadanos han llegado antes que los periodistas, por ejemplo a Twitter. A Facebook ha sido más fácil entrar por el hecho de hacer amistades y contactos. Los periodistas tenemos una gran oportunidad para aprovechar los nuevos espacios que se están generando en internet, y ser los primeros en probar herramientas nuevas como Google+. ¡Los periodistas tenemos que probar todas las herramientas digitales que nos puedan ser útiles! No quiero generalizar, pero hoy todavía hay periodistas que no le dan uso profesional a las redes sociales, piensan que es un espacio para insultar, lucirse, cuando es un espacio para compartir y aprender. Muchos periodistas creen que ya lo saben todo y en este oficio se aprende todos los días. Yo aprendo mucho de los blogueros, de los expertos y de los jóvenes. Si entiendes el internet como una escuela itinerante, virtual, digital, móvil, los periodistas vamos a pasarla muy bien y nos será útil. –¿Cambiará el futuro del periodismo por las redes sociales? –Yo creo que más allá de pensar en el futuro del
cortesía de la autora
NOVIEMBRE 2012
• Primavera Téllez Girón G.
La experta en periodismo digital.
periodismo, debemos pensar en el presente, el periodismo está en crisis porque nos la hemos pasado pensando en el futuro y no nos hemos preocupado del presente que es ahora, no nos capacitamos, no aprendemos por nuestra propia cuenta, no probamos nada y sólo nos quejamos, preguntamos si nos van a pagar más por tuitear. Mientras tengamos esa actitud negativa ante todo lo nuevo no podemos hablar del futuro del periodismo. –¿Qué hizo la revolución Twitter en las redacciones? –Ha dado un golpe fuerte, nos ha impuesto el tiempo real y los editores se han visto en problemas por lo que publican sus redactores en Twitter y Facebook, además de que no tienes que ser periodista para dar una información. Muchas veces yo me entero de algo porque un ciudadano lo dijo antes en Twitter, que por una agencia, porque ésta tiene muchos más procesos de verificación de datos. Pero que un periodista le robe un tuit a un ciudadano está muy mal, lo que yo recomiendo es que lo retuiteen, si un ciudadano fue más rápido que tú, tiene más información y hasta fotos que tú como periodista no tienes, hay que retuitear al ciudadano y se sentirá feliz cuando el medio le agradezca, porque por más que estén hablando mal de los medios, cuando salen sus comentarios se sienten un poco mejor, además de que el medio de comunicación gana muchos seguidores a través de estas actitudes positivas. No hay que tener miedo a retuitear información de
t revi s t a
–¿Cómo ayudan en el diarismo las redes sociales? –Las redes sociales nos sirven a los periodistas para obtener información, para promover un producto o a ti mismo, para conquistar nuevos mercados y para lucirte como profesional, pero para esto también hay que trabajar mucho y para lograr el equilibrio primero tienes que conocer quiénes te siguen, porque si sólo son tus amigos no vas generar retuits o comentarios, pero si empiezas a seguir más gente a nivel profesional te abrirá mayores oportunidades. Antes los periodistas sólo nos preocupábamos de que apareciera nuestro nombre en el papel cuando hacíamos un reportaje,
–¿Por qué nos son útiles las redes sociales? –¡Porque son una lluvia de ideas para crear nuevas historias! puedes encontrar testigos y es una zona de conversación, ¡nunca habíamos tenido esa oportunidad, sobre todo para comunicarnos con nuestros lectores! Aunque a muchos periodistas lo que les pasó cuando entraron a Twitter es que los insultaron y salieron corriendo, pero hay que estar preparados para eso, aprender de la crítica y no responder con insultos, porque tal vez algo de lo que dicen es verdad y cuando escribes algo, sabes que vas a estar expuesto a los comentarios. También nos dan la oportunidad de generar fuentes en línea que te pueden dar información valiosa. Como medio y como periodista puedes enviar tus notas, fotos, documentos a través de Twitter y Facebook, para que las vea todo el mundo, la cosa es que el usuario se sienta informado. Las redes sociales permiten que las notas de nuestros medios tengan mucha visibilidad. Algunos editores piensan que las redes sociales son una distracción, pero no se dan cuenta del impacto que puede tener que los periodistas tuiteen notas en sus cuentas personales o las peguen en su muro de Facebook, esto genera que nos vean muchas
En
–¿Las redes sociales generan nuevas posibilidades de empleo? –Sí, y no sólo hay oportunidades en Facebook y Twitter, hay medios que le pagan a alguien para que se dedique exclusivamente a buscar videos en YouTube; por ejemplo, El Comercio de Perú tiene una sección dedicada a videos que se llama ReporTube. Hoy la pregunta no es cuánto sabes sino cuántos seguidores tienes en twitter, se están contratando muchos community managers, el punto no es que seas joven o con canas, sino que sepas usar estas herramientas que generan otra oportunidad laboral; pero para que tengas este perfil debes cumplir con algunas características, como es tener una presencia digital importante y ésta se genera publicando buen contenido, la capacidad que tienes de mover un tema en redes sociales, además de tener gente que te siga y seguir gente para crear comunidad a tu alrededor. También está LinkedIn que es una red social profesional donde pones tu currículum, tus trabajos y cuestiones relacionadas. Los empleadores te pueden contactar, ver tu perfil profesional y tú verlos a ellos como empresa.
que saliera nuestra imagen en una presentación frente a la cámara, en la radio igual decíamos nuestro nombre varias veces para que supieran quiénes somos, eso nos llena de alegría, siempre estamos buscando un pequeño reconocimiento y que los lectores nos conozcan, pero el panorama ha cambiado y de manera muy beneficiosa para los periodistas; ahora, sin necesidad de un medio podemos trabajar en nuestro propio nombre, como si fuera una marca y constituirnos en personas que tienen una presencia en internet. Si quieren aprender a usar las redes sociales y convertirse en alguien muy conectado, no tienen que pensar sólo en el beneficio que va a tener la organización para la que trabajan, porque los periodistas somos aves de paso en los medios, nosotros como personas y profesionales tenemos que crecer y cuidarnos pensando en el futuro, ¿qué cosa voy a hacer yo más adelante? hoy soy periodista de tal o cual medio, mañana soy de otro, pero al final si te cuidas lo que reconocen es tu nombre. El periodista debe ocuparse de crear su “marca digital” al margen del medio para el que trabaja, debe de hacer su marketing personal, sobre todo si son freelance, no pueden esperar a que les digan ¡qué buen periodista eres! Tú tienes que mostrar tu trabajo, y sí funciona, porque sirve para conseguir otras oportunidades de empleo.
PERIODISMO DIGITAL
gente u organizaciones que dan buena información, pero hay que estar pendiente y cuidarnos, porque siempre se va a filtrar información falsa o negativa, por eso los periodistas tenemos que dar más y mejor información, porque para hacer un retuit hay que tener la seguridad de que lo que se dice haya ocurrido, verificar, lo dramático es cuando los periodistas no lo hacen, porque si es una información errónea, la gente dice ¡el periodista lo tuiteó y se equivocó, la gente no se pone a buscar quién fue la fuente principal! El periodista tiene una labor social, la gente todavía nos ve con respeto y somos personas de fiar para muchos ciudadanos: ¡el periodista sabe todo! Por eso hay que cuidar ese espacio de privilegio que nos da la sociedad.
27
NOVIEMBRE 2012
más personas. A veces nuestros amigos no siguen a ningún medio porque “todos son unos vendidos” pero sí siguen a un amigo periodista y por ahí pueden empezar a seguirnos más, a retuitear o compartir con otros nuestras notas, y ésa es la finalidad de cualquier información y medio de comunicación.
28
–¿Debe haber equipos dedicados exclusivamente a redes sociales? –En un medio de comunicación cuando hay equipos dedicados a esto se pueden manejar mejor las cosas, que si se le asignan a alguien que tiene que hacer sus notas y 20 cosas más. Pero eso no quiere decir que se tenga que responder a todos los tuits o comentarios en Facebook, lo que sí es importantísimo es tener a un responsable de redes sociales que conozca la audiencia y que tenga contacto con mucha gente, no se puede poner a un community manager que tiene 10 seguidores en twitter porque no va a lograr nada. Muchos medios no se dan cuenta que si tienen un equipo de periodistas a cargo están cuidando su marca, su medio, yo tenía ocho redactores y puse al más importante a manejar el Twitter y el Facebook porque es una persona que tiene criterio, que sabe cuál es la línea del medio y que si yo estoy desmayada, el va a saber responder y bien. Es importantísimo tener a alguien eficaz porque cualquier error que se cometa ahí, es el medio el que queda mal. –¿Cada cuándo hay que tuitear como periodista? –No hay reglas, pero hacerlo frecuentemente es importante, los medios y los periodistas no tenemos días feriados, pero si debemos tener un horario para tuitear, en Perú21 se hace todos los días, religiosamente de 8 de la mañana a 11 de la noche. Hay medios que dicen, hoy no hubo gente para tuitear, no hay tuits, ¡eso es fatal! Sobre todo al principio es muy importante ser serio, porque la gente se está acostumbrando a que tú o el medio tienen un horario de tuitear y que siempre están ahí, y si empiezas tarde cuando la gente ya se acostumbró, inmediatamente llegan los reclamos, así que hay que ser puntuales, porque esta herramienta es para transmitir información rápida, a la gente no le importan las dificultades que tienes, ellos quieren la información, sobre todo en casos como un paro, la gente quiere saber qué avenidas estarán cerradas, ese es el sentido utilitario de Twitter, es clave para que un medio tenga éxito; todo se resume a servir a la gente, y eso no es nuevo.
En un medio de comunicación, cada vez que publiquen una nota la deben tuitear, reescribir los titulares en Twitter es muy importante, no se puede poner el mismo que en el papel. La mala imagen en un medio o periodista también se da cuando dejan tuits programados en ciertos horarios y la gente no sabe que no hay nadie que responda, eso se ve mal y genera crítica negativa. Otra cosa que hay que tener en cuenta es el lugar donde pasa el suceso que estas reportando por Twitter, así que de rato en rato tienes que reiterar el lugar y por qué estás ahí. En Facebook no hay que publicar minuto a minuto porque la gente te va a dejar de seguir y van a considerar que es spam, mi recomendación es que sea cada dos horas, más o menos y siempre pensando en un buen contenido que pueda generar diálogo. –¿Cuál es tu consejo para los periodistas que empiezan con las herramientas digitales? –Primero ¡tener un teléfono inteligente, pueden andar sin zapatillas pero no sin un smartphone!; antes pensábamos que era un objeto de lujo, entretenimiento y diversión, pero para un periodista ¡es una herramienta de trabajo, tienes grabadora, cámara de video y fotos, redes sociales, tienes todo! Es como su equipaje, hoy ya no hay otra forma, por eso hay que capacitarse y saber usarlo bien. Los procesos de creación de contenido son muy cambiantes, por eso nos tenemos que adaptar rápido. Segundo ¡qué no duerman mucho y se dediquen a probar herramientas! Si le robas dos horas a tu sueño habitual vas a aprender, te actualizas y entenderás muchas cosas, no es que lo hagas todos los días, sino un pequeño sacrificio de comprometerse una vez a la semana y decir: ¡hoy voy a aprender a manejar tal herramienta digital! @primaveratgg
Esther Vargas es una periodista apasionada por las redes sociales, los gadgets y las cámaras de video. Ha capacitado sobre herramientas digitales, nuevos medios y redes sociales a diarios y organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Venezuela y su natal Perú. Sus cursos y talleres los imparte a través de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, donde también tiene un blog sobre redes sociales: Nodo Digital; el Knight Center for Journalism in the Americas de la Universidad de Austin, Texas y el Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara, México, entre otros. Fue editora por nueve años de la sección Ciudad del diario Perú.21 e implementó las redes sociales en el medio. Recientemente renunció y ahora es consultora en temas de Social Media y docente universitaria. Ha publicado los e-books: Reflexiones sobre Periodismo, lo que dejó 2010 y lo que se viene en 2011 y Las Páginas en Google+, guía para periodistas y medios. Es directora del portal clasesdeperiodismo.com. Esta entrevista se realizó después de tomar un curso sobre redes sociales para periodistas en el Taller Arteluz en México D.F.
Durante la 9a Bienal Internacional de Radio, y a pesar de que no fue una temática propia del evento, distintos académicos destacaron el papel que juega actualmente el periodismo digital en el ámbito comunicativo. Éstos son algunos de los comentarios que hicieron para revista Zócalo.
de los demás medios para poder mejorar su propia expresividad. Mariano Cebrián, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid No hay expertos en redes sociales Marshall McLuhan señalaba que un ambiente mediático no nos es evidente hasta que a p a re c e otro ambiente mediático que se vuelve una especie de referente, y hace evidente todo lo que no podíamos ver. Eso ocurre, por ejemplo, en el tránsito de la blogósfera y la tuitósfera, hubo quien afirmó que los blogs eran el medio de comunicación más importante en la historia de la humanidad desde el invento de la imprenta; se equivocaron. La blogósfera perdió fuerza, se desinfló por las redes sociales, y hoy en un momento dado, la tuitósfera, como nuevo escenario mediático, convoca a buena parte de los leales usuarios blogueros de ayer. Entonces, ¿qué ocurre con los llamados expertos en materia de redes sociales? No son tales. No hay expertos reales en esta materia, Mcluhan diría: “Somos exploradores”. Y en buena medida los social media managers son las figuras de estos “improvisados” responsables de las redes sociales de determinadas
organizaciones, son operativos que difícilmente están facultados para manejar una crisis en redes sociales. Por eso tenemos que ser muchísimo más cautos y moderados al afirmar el rol que asumimos frente a las redes sociales. Todo lo digital abre posibilidades, no únicamente para los actores autorizados o las legiones de profesionales de determinados medios, sino para consumidores, gente que en un momento dado es usuario de las distintas redes sociales y pueda realizar alguna apropiación productiva si está en el lugar indicado, dispone del ancho de banda necesario y el dispositivo idóneo, seguramente presentara su relato. Esto ha dado pie a que muchas personas hablen de un nuevo tipo de periodismo: el periodismo ciudadano. Tenemos que pensar en esto, si en un momento dado la facultad para ‘robar’ la narrativa de la historia de lo cotidiano básicamente respondía al periodista, hoy cualquier usuario de internet puede realizar funciones periodísticas, aún sin ser uno, desempeñándose como un útil informador de las circunstancias. Quizá eso nos obligue a que los periodistas dependan más de referentes y gadgets tecnológicos para su propia superación y también a ser menos soberbios, y entender que, en un momento dado, cualquier persona puede presentar su relato o su discurso como oferta informativa, y es el periodismo de precisión
in f orma c i ó n
La convergencia facilita comunicación Hay que tener en cuenta que se está hablando de convergencia digital desde la perspectiva tecnológica, pero no olvidemos que en los procesos de comunicación no vemos, no percibimos esa digitalización porque al final del proceso el ser humano lo único que puede percibir es lo que sus sentidos pueden captar. Es decir, no pueden captar dígitos, pueden ver y hay que estudiar ese lenguaje, pero para poderlo seguir hay que ver imágenes, escuchar sonidos, leer escritura; así que al final del proceso esa convergencia que se produce en el ámbito tecnológico tiene que ser diferenciado por los sistemas de expresión. Y aunque las máquinas lean lo mismo escritura que palabra oral, o imágenes, al final el destinatario va a ver imágenes, sonidos y palabra. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que esa convergencia también tiene a un lado la divergencia exclusiva y en eso hay que seguir insistiendo. Hay que buscar una buena combinación de lenguajes para enriquecer toda la expresividad; y de hecho, todos los medios están buscando de qué manera pueden incorporar las aportaciones
PERIODISMO DIGITAL
Sociedad y comunicadores en la convergencia digital
29
NOVIEMBRE 2012
o de investigación a través de nuevos medios, o medios convencionales, lo que dará el restablecimiento de la autoridad perdida al periodismo y periodista. Octavio Islas, director de la revista web Razón y Palabra.
30
Es inevitable la transición al periodismo digital El periodismo va a ser digital, con sus métodos clásicos, pero es inevitable, ya no hay periodista que no sea periodista digital, en cualquier lado del mundo, sin temor a equivocarme y sin fronteras económicas. Un buen periodista empieza por meterse a investigar sus cosas por internet y después a juzgarlas en medida que aprende, pero también aprende frecuentemente por internet.
A mí me parece que internet se está utilizando un poco como espejo de lo que se hace en la antena, que sí, a veces propone podcast, propone la interacción en streaming, propone cosas que son interesantes, son buenas, yo no digo que no, pero dejan también fuera muchas otras cosas y no nada más aquí en México. Yo veo en los grandes Estados ahora hay realmente el propósito fuerte de llevar la radio a internet o internet a la radio, experimentar con más fuerza y mi participación aquí fue tratar de estimular un poco esa participación. Enrique Atonal, responsable de cultura en el servicio en español de Radio Francia Internacional. Hoy las mayorías no están en las redes sociales Las redes sociales, si bien han tenido un desarrollo enorme y las proyecciones son de que van a seguir creciendo, creo que también nos engañamos un poco en tér-
minos de cuál es su alcance. Las redes sociales en Chile tienen gran importancia, son muy activas, ponen agenda, temas, denuncian; sin embargo, funcionan, circulan entre un grupo bastante minoritario. Lo que pasa es que es un grupo líder de opinión, por lo tanto tiene mucho poder y relevancia, pero la gran mayoría no está en las redes sociales. Con el tiempo, eso se va a ir modificando, va incorporarse más gente, pero claramente no hay que pensar que la gran mayoría de las personas están en las redes sociales hoy día. Los medios, particularmente la radio, deben trabajar en esos recursos, pero incorporándolos. Cecilia García Huidobro, periodista. Tiene un Magíster en Literatura por la Universidad Católica de Chile. Redacción
PERIODISMO DIGITAL
Política y ciudadanos en las redes sociales digitales • Raúl Trejo Delarbre
Refractarias a la reflexión Las redes sociales en internet propagan acontecimientos y, sobre todo, impresiones acerca de ellos. Con mayor frecuencia de la que sería recomendable, en asuntos políticos lo que cuenta es la apariencia más que el fondo de los acontecimientos. Manuel Castells, en su penúltimo libro, considera que el comportamiento político está condicionado por las emociones. Pero que así suceda y que el aspecto superficial defina reacciones de las personas ante los asuntos públicos, no implica que ésa sea la forma deseable de la democracia en las sociedades contemporáneas. Las redes sociales son vehículos con gran capacidad para transmitir impresiones, fincadas fundamentalmente en apreciaciones subjetivas. Ese tema o aquel personaje me gustan o me enfadan, tal causa me conmueve o me resulta indiferente, aquel llamamiento lo aplaudo y reenvío o me disgusta tanto que no solamente no lo comparto sino que además lo descalifico. Por supuesto podemos tener,
á l i s i s
medio de comunicación había sido tan intensamente observada, en ‘tiempo real’ —para utilizar una expresión propia de la jerga informática— por académicos de todo el planeta. La distancia crítica que faltó a la mayoría de esos observadores especializados ha sido compensada con un contagioso apasionamiento. Pero entre su novedad y relevancia, a menudo les adjudicamos a las nuevas redes digitales una capacidad democratizadora que no necesariamente tienen.
An
L
a política viaja por las redes sociales digitales. No hay gobernante, o candidato a serlo, y que se respete que no tenga cuenta de Twitter; no hay campaña reconocible que pueda prescindir de YouTube. Las redes sociales son nuevas ágoras del contraste cívico, extienden y propalan el proselitismo, exhiben a los personajes públicos de todas las maneras posibles, enlazan a los ciudadanos con las habitualmente ajenas contingencias políticas, trasladan a los medios de comunicación convencionales el pulso de los asuntos públicos. Hoy en día, y con una rapidez solamente equiparable a la manera como se divulgan dimes y diretes de la vida privada de sus usuarios, las redes digitales se han enmarañado con los asuntos públicos acotándolos y a la vez explayándolos. La idea misma de espacio público se modifica, en virtud del acceso amplio e intenso que tienen los ciudadanos a esos nuevos territorios de encuentro e intercambio. Las redes sociales son irrenunciables para abordar e incluso dirimir temas de interés público, y de su contundente eficacia se deriva una suerte de mitificación obnubilada. Los apologistas de estas redes, que somos casi todos sus embelesados o atrapados pero de todas maneras consuetudinarios usuarios, repetimos demasiado acríticamente categóricos lugares comunes acerca de su utilidad política: Que las movilizaciones en los países árabes no hubieran sido tales sin los mensajes en Twitter y Facebook. Que Obama ganó la elección de 2008 gracias a que entendió la nueva sensibilidad de twitteros y blogueros. Que los ‘indignados’ españoles y los ‘ocupantes’ estadunidenses alcanzaron repercusiones globales debido a que sus movimientos se expandieron antes que nada en internet. Que todo eso ya sea muy sabido no es poca cosa. Cada paso en el desarrollo de internet y de las redes que la componen ha estado bajo el escrutinio de millares de investigadores sociales. Nunca antes la evolución de un
31
NOVIEMBRE 2012
Así como hace casi un siglo Ortega y Gasset explicaba que cada uno de nosotros es quien es, junto con su circunstancia, hoy podríamos afirmar “yo soy yo y mi entorno digital: yo soy yo y las redes en las que me he intrincado”.
32
y con frecuencia tenemos, razones para asumir definiciones como ésas. Pero en el espacio sofocado por la prisa a la que nos empujan sus ritmos y la concisión a la que nos obligan sus formatos, las redes socio-digitales no suelen ser hospitalarias con la reflexión. En Twitter no hay intercambio de ideas elaboradas sino de lemas, consignas o simples pareceres. Los consabidos 140 caracteres son más propicios al estado de ánimo que a la articulación de razonamientos. Nadie pretende que la red del pajarito azul sea escenario para un intercambio epistemológico en toda la forma, pero cuando se habla de Twitter como recurso de la democracia vale la pena no olvidar esa limitación. Si en la democracia a la que es pertinente aspirar resulta indispensable que las decisiones sean tomadas al cabo de ejercicios deliberativos, y si la deliberación, como recuerda el diccionario, es la ponderación de distintos puntos de vista atendiendo a sus razones y sinrazones, entonces podemos reconocer que ese ángulo de la democracia no pasa por redes como Twitter. En Facebook hay más espacio y es posible articular cadenas más propicias al reconocimiento de quienes las integran y, por lo tanto, con mejores condiciones para el intercambio de opiniones. Pero la deliberación allí, si la hay, resulta escasa y ocurre en medio de torrentes de asuntos de toda índole. En YouTube la preponderancia del lenguaje audiovisual y sobre todo el empleo que suele dársele a los videos, que cuando se ocupan de asuntos públicos privilegian la denuncia, el enaltecimiento o la sátira, pero difícilmente el contraste de argumentos encontrados, también parece distante de una cabal deliberación. Las redes sociales digitales, además, cuando se ocupan de asuntos públicos suelen concitar el interés de aquellos que ya tienen una posición definida delante de ellos. La cuenta en Facebook de un candidato político es visitada fundamentalmente por sus adherentes. Cuando los simpatizantes de uno de sus adversarios se asoman a ese espacio es más con el propósito de corroborar las impresiones que ya tienen
que en busca de información o argumentos que puedan modificar los puntos de vista que ya se han formado. La gente busca referencias respecto de las cuales tiene simpatías. Así sucede con todos los medios de comunicación y las redes digitales no son la excepción. Pero la arquitectura de esas redes, además de la propagación de voces y hechos, favorece el intercambio. Contraste o autorreferencia En 2004 el Proyecto Internet del Pew Center estadunidense (citado por Rainie y Wellman, 2012) encontró que los usuarios de la red más experimentados y activos están al tanto de argumentos políticos de mayor variedad, aunque se inclinan fundamentalmente por los materiales que confirman sus puntos de vista. Mientras más hábiles son los ciudadanos para navegar en línea, mayor interés parecen tener en expresiones contrarias a las suyas. Ese reconocimiento nos obliga a tomar con cuidado las generalizaciones acerca del uso, o los usos de las redes digitales. Los internautas más avezados son más receptivos a opiniones discrepantes, incluso cuando contradicen las de ellos mismos. Quizá estamos ante la cimentación de una nueva pedagogía democrática, en donde la diversidad característica de la Red de redes favorece la exposición a enfoques plurales cuando los usuarios se compenetran más intensamente en sus andanzas por internet. Pero en el caso de usuarios de menor antigüedad o intensidad en el empleo que hacen de la red, es posible suponer que se reedita la búsqueda y el reenvío de aseveraciones escuetas, circunscritas a las posiciones con las que concuerdan. Las redes se convierten entonces en espacios autorreferenciales, en donde se reiteran las mismas simpatías o animosidades. Las ideas simples son más fáciles de comprender y propagar, pero no necesariamente más esclarecedoras y útiles cuando se trata de desentrañar temas que revisten alguna complejidad, como los que suelen conformar la agenda pública. No basta (o no debiera bastar) que la gente diga “sí” o “no” al definirse sobre un asunto relevante. Cuando se pretende que haya una ciudadanía comprometida en y con la deliberación, las
á l i s i s
internet
De la Tv, a internet y sus redes La política ya no tiene como centro a la vieja ágora pública. O, visto desde otra perspectiva, ésta se ha desplazado. A los temas políticos, igual que a cualesquiera otros, nos podemos conectar desde la oficina, el transporte, el dormitorio. Si la televisión llevó la política a la sala de estar, las redes sociales y los dispositivos digitales que se conectan ubicuamente a internet han descolocado a la política y a los políticos de sus antiguos recintos para acercarlos a cualquier sitio y circunstancia. Los debates electorales se ven menos en televisión y cada vez más en la computadora. Allí, junto a la imagen de los candidatos por la pantalla desfilan mensajes de las redes sociales en donde se comentan sus intervenciones. La contemplación de esos espectáculos políticos se realiza menos en familia y, crecientemente, en el ejercicio individual, pero al mismo tiempo conectado con muchos más, a través de las redes digitales, que se realiza delante del ordenador. La política se socializa menos en familia, pero los políticos nos resultan más familiares. Expresarse en Twitter se vuelve imprescindible tanto para políticos profesionales como para movimientos contestatarios. La política es más abierta cuando se expone en las redes sociales aunque siga centralizada, además de subordinada a las jerarquías del poder. El hecho de apersonarse en Twitter o Facebook no necesariamente hace a los políticos menos autoritarios ni los sujeta a relaciones horizontales con el resto de los ciudadanos. Pero los acerca a ellos. Recibimos el tuit de un personaje político en medio de los que han enviado cantantes, deportistas, colegas del trabajo y amigos cercanos a cuyas cuentas en Twitter nos hemos adherido. Las personas a las que seguimos, o aquellos de los que somos “amigos” en el espacio digital, dejan registro de nuestras variadas aficiones, simpatías e ideologías. Cada elección en las redes sociales se convierte en parte de nuestra identidad. La música que nos gusta, el equipo de futbol que nos apasiona, los sitios que hemos preferido para viajar, los libros que recomendamos, los convivios a los que vamos, o aquellos a los que dejamos de ir, modelan la identidad que mostramos en línea. Nuestras preferencias políticas, o incluso la ausencia de ellas, son parte de esa identidad.
An
formulaciones elementales no son las más útiles. Enunciados de ese tipo son los que más transitan por las redes digitales e incluso en los movimientos sociales que se articulan en torno a internet. Esos movimientos, en opinión de Manuel Castells, que los estudia con entusiasmo en su libro más reciente (Comunicación y poder, 2012), pocas veces alcanzan densidad programática: “Tienen demandas múltiples: casi siempre, todas las demandas posibles provenientes de ciudadanos ávidos de decidir las condiciones de nuestras vidas. Pero debido a que las demandas son múltiples y las motivaciones ilimitadas, no pueden formalizar ninguna organización o liderazgo debido a que sus consensos, su compañerismo, dependen de la deliberación y la protesta ad hoc, no de cumplir un programa construido alrededor de metas específicas”. Por el timeline de cualquier cuenta de Twitter o de Facebook desfilan asuntos muy diversos, tan variados como la vida misma. La política expresada en tuits o entradas, en cada una de esas redes, aparece entremezclada con avisos personales, noticias de la farándula, preferencias musicales, y sobre todo con la expresión de innumerables estados de ánimo. En esa mezcolanza podemos encontrar la trivialización temática, pero también la reubicación pública de los temas políticos. Asuntos antes reservados para especialistas, o para los más implicados en la vida política, ahora transitan intensamente por esa nueva e influyente zona del espacio público que son las redes sociales. Se trata de una democratización de los temas de interés público que
tiene, como contraparte, su frivolización. Las expresiones de la política y los políticos se conocen más que nunca antes, pero esa mayor exposición no necesariamente mejora la calidad de la deliberación pública.
PERIODISMO DIGITAL
En las redes sociales se encuentran nuevas formas de quehacer político que tendrían que ser indispensables en cualquier reflexión de largo aliento para remozar, incluso para entender las posibilidades de la democracia en nuestros días.
33
NOVIEMBRE 2012
En Twitter no hay intercambio de ideas elaboradas sino de lemas, consignas o simples pareceres. Los consabidos 140 caracteres son más propicios al estado de ánimo que a la articulación de razonamientos.
34
Los usuarios de las redes sociales toman decisiones en materia política junto a otras definiciones personales que muestran en público en esa construcción constante de la identidad en línea. Respaldar una opción política, o disentir de otra, son ejercicios tan sencillos y a la vez tan definitorios como etiquetarnos en la cuenta de Facebook de la cantante que nos gusta o declararnos amigos, aunque sea virtuales, de un antiguo condiscípulo al que no hemos visto hace varias décadas. Nuevo e insoslayable entorno Así como hace casi un siglo Ortega y Gasset explicaba que cada uno de nosotros es quien es, junto con su circunstancia, hoy podríamos afirmar “yo soy yo y mi entorno digital: yo soy yo y las redes en las que me he intrincado”. La posibilidad de adscribirnos a una red u otra, las relaciones que emprendemos allí, la presencia o ausencia que decidimos expresar en cada una de ellas, afianzan nuestra individualidad y el contraste de tales decisiones frente a las que han tomado otros en esos mismos escenarios digitales. La política es parte de las redes que construye cada individuo, pero, salvo en el caso de los profesionales de esa actividad, difícilmente ocupa el centro de nuestras inquietudes, excepto en circunstancias específicas. Hoy podemos asumir definiciones políticas más precisas que nunca, pero ésas son solamente una parte de las determinaciones que tomamos para entreinternet lazar los rasgos de nuestra identidad tanto en línea como fuera de ella. En esa confección constante, se refuerza la identidad individual en demérito de las identidades colectivas que antaño daban consistencia a la acción política y social. En su libro reciente Lee Rainie y Barry Wellman subrayan el individualismo que, desparramado en las redes digitales, está confiriéndole nueva vitalidad a la participación social. Las siguientes, más que conclusiones, son cuatro reacciones, a la vez que invitaciones a la discusión, a partir de los contraluces que advertimos en las redes sociales digitales como espacios para la política. Uno. El hecho de que la política y sus contenidos se explayen a través de las redes digitales constituye una buena
noticia, porque de esa manera se acercan a ciudadanos que solían estar al margen de tales preocupaciones. Dos. Las limitaciones para que, además de esa propagación de causas, emblemas y eslóganes políticos, se desarrolle una auténtica deliberación capaz de convencer con razonamientos y no únicamente a fuerza de imágenes machaconamente repetidas, tendría que ser motivo de preocupación. Ante la preponderancia del marketing y el make up que hicieron de la disputa política un espectáculo televisivo, el análisis crítico subrayó desde hace medio siglo el relevo de la argumentación de ideas, por la seducción de la imagen. Ahora podemos inquietarnos ante la reducción de la polémica a intercambios de 140 caracteres. Tres. Las actitudes políticas ya no se ventilan solamente en circuitos del poder, o en los medios de comunicación convencionales, sino cada vez más en las redes digitales. Ese desplazamiento de los espacios para la socialización de la política plantea transformaciones tanto en su práctica como en su estudio. Hasta hace poco tiempo el quehacer político (es decir, la postulación de intereses y propuestas, la búsqueda de consensos, la construcción de acuerdos, las decisiones) se hacía en sistemas ceñidos a lógicas institucionales. Las flexibles y versátiles redes sociales que se despliegan en el entorno digital no se ajustan necesariamente a esas reglas y estructuras. Cuatro. Los individuos siempre han sido, desde luego, los protagonistas centrales del quehacer político. Pero por lo general adquirían influencia en la medida en que formaban parte de organizaciones masivas, jerarquizadas y disciplinarias. Los partidos políticos y agrupaciones como los sindicatos continuarán siendo relevantes, pero en la articulación de las tendencias y los consensos que definen los asuntos públicos cada vez ganan mayor importancia las redes sociales integradas por individuos que, a su vez, forman parte de muchas otras redes. Allí se encuentran nuevas formas de quehacer político que tendrían que ser indispensables en cualquier reflexión de largo aliento para remozar, incluso para entender las posibilidades de la democracia en nuestros días. trejoraul@gmail.com @ciberfan Referencias Castells, Manuel. Comunicación y poder. Alianza Editorial, Madrid, 2010. Castells, Manuel. Networks of Outrage and Hope. Social Movements on the Internet Age. Polity Press, Cambridge, 2012. Rainie, Lee y Wellman Barry. Networked. The New Social Operating System. The MIT Press, Cambridge, 2012.
Tercio de la información en periódicos es de agencias
NOVIEMBRE 2012
El seguimiento realizado por estudiantes de la UNAM a seis diarios del Distrito Federal acerca de la inclusión de información y fotografías generadas por agencias locales e internacionales, refleja los espacios que cada empresa otorga a notas e imágenes realizadas fuera del medio. Mientras que Reforma cede menores espacios a información e imágenes, La Crónica de hoy, por el contrario, destina mayor porcentaje a ese propósito. Probablemente debido a razones económicas, pero también las habrá editoriales.
36
• Gerson Hernández Mecalco
L
as agencias de noticias son organizaciones que recogen hechos, noticias, de sus corresponsales en distintos lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de tratar la información, la envían lo más rápido posible a sus clientes (Rodríguez Alonso, Las agencias de información, 2004). Las agencias son mediadores y representantes del “interés general”, así como proveedores de noticias y fotografías en gran parte del mundo, debido a que la mayoría de los medios de información no cuentan con corresponsales y necesitan de estas instancias para abastecerse de parte de la información que publican. Sin embargo, ¿qué porcentaje de la información que proviene de dichas agencias podemos encontrar en los periódicos de México?, ¿tendrá razón Ignacio Muro Benayas acerca de que más de dos tercios de la información que se publica en los periódicos proviene de agencias de noticias? (Globalización de la información y agencias de noticias, 2006).
Análisis de la “prensa nacional” por ciento fueron elaboradas por Durante 15 días, estudiantes de los reporteros de los medios y el 29 Ciencias de la Comunicación en restante provinieron de agencias de la Facultad de Ciencias Políticas noticias (Imagen 1). Es importante y Sociales de la UNAM monito- destacar que Excélsior y Reforma rearon y analizaron (del 3 al 17 de generaron más del 50 por ciento del septiembre 2012) los periódicos total de su información. Asimismo, El Universal, Excélsior, Reforma, Reforma y Milenio Diario mostraron Milenio Diario, La Crónica de Hoy ser los medios con menor depeny La Jornada. Para esta investiga- dencia de agencias, con 80 y 79 por ción cuantitativa se formaron seis ciento de notas propias publicadas, equipos, a cada uno se le asignó respectivamente. La Crónica de Hoy un periódico y la tarea de detectar es el medio que más emplea inforlo siguiente: mación de agencias: poco más de 1. Número de notas publicadas cuatro de cada diez notas publicapor el medio y, de éstas, distinguir das tienen esa fuente (Gráfico 1). las provenientes de agencias. Las agencias de noticias con 2. Total de fotografías publicadas mayor presencia en estos periódipor cada periódico, y de éstas, detec- cos son (en porcentaje): Notimex tar las correspondientes a agencias. El 22 de septiembre se entregó el primer informe, y el 8 de octubre se presentó el informe final, del cual se concluye lo siguiente: Se analizaron 9 mil 159 notas informativas, de las cuales el 71 Imagen 1. Total de notas informativas.
Gráfico 1. Total de notas informativas: 9,159.
An á l i s i s
Conclusiones La afirmación de Ignacio Muro Benayas es equivocada para el caso de México, ya que del total de notas contabilizadas, en promedio, sólo 29 por ciento corresponde a agencias y 71 restante a notas generadas por los medios. En lo que toca a las foto-
medios
(México, 25), otras (19, Clasos, DPA, DBJ, GD, Mexsport, XinHua), Agencias (sin especificar, 16), EFE (España, 15), Reuters (R.U, 14) y AP (E.U., 11) (Imagen 2). Además se analizaron 6 mil 928 fotografías, de las cuales el 50 por ciento fueron elaboradas por los fotógrafos de los medios y el resto por las agencias de noticias (Imagen 3). Es importante destacar que Reforma es el medio que tiene menor dependencia de fotografías de agencias con 40 por ciento. En tanto que Excélsior genera el 37 por ciento del total de fotografías que publica. En promedio, los medios analizados emplean una proporción similar de fotografías de agencias que propias (Gráfico 2). A diferencia de las notas informativas provenientes de agencias de noticias, la mayor cantidad de fotografías de agencia son de “cortesía” (39 por ciento), en tanto que las agencias AP (E.U.), EFE (España), Reuters (R.U.) cuentan con una presencia del 9 cada una y Notimex (México) de sólo 7 por ciento (Imagen 4.). Se puede ver que todos los medios monitoreados hacen uso de las agencias de noticias (fotografías y notas). El periódico Reforma produce más de la mitad de las notas que publica y de sus fotografías, 60 y 66 por ciento, respectivamente; mientras que La Crónica de Hoy es el medio que más depende de las agencias, ya que casi la mitad de la información proviene de éstas.
Imagen 2. Agencias de noticias con más presencia.
37 Imagen 3. Total de fotografías.
Gráfico 2. Total de fotografías: 6,928.
NOVIEMBRE 2012
38
Este artículo sirve para lanzar la siguiente hipótesis: Los periódicos nacionales son entes comerciales antes que informativos; los periódicos nacionales generan notas e imágenes de acuerdo a sus intereses políticos, económicos y sociales. Las agencias internacionales son entes comerciales Imagen 4. Agencias de noticias con más presencia. empotrados en los sistemas económicos y financieros más poderografías la proporción es de la mitad sos del mundo. para cada rubro. Es importante destacar que las En el caso de las principales agenconclusiones de este estudio son cias de noticias, Ignacio Muro Benacuantitativas; no podemos asegurar yas establece que Reuters, AFP y AP que a más información de agencias son las que distribuyen información de noticias estamos más y mejor “ina lo largo del mundo. Sin embargo, formados” o que a mayor información en el caso de México las agencias de periódicos tengamos como resulde noticias que se encontraron en tado una población mejor informada. todos los periódicos monitoreados En otras palabras, estos proveedofueron EFE (España), AP (EU), Reures de información en los ámbitos ters (RU) y Notimex (México).
nacional e internacional no ocupan más de dos tercios de la información que se publica en los periódicos nacionales. Las agencias como proveedoras de información en gran parte del mundo tienen como reto “tropicalizar” —como se diría en el ámbito publicitario— la información.
@gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx http://robinsonespoliticaycomunicacion.blogspot.com Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública
Agradezco a mis adjuntos Dannae Casasola y Miguel Ángel Mata la coordinación de esta investigación y, obviamente, el rigor metodológico de mis estimados alumnos. El nombre completo de cada participante puede verse en el blog arriba mencionado.
medios
El "negocio del siglo" en manos de Televisa • Gustavo Ríos
E
internet
An á l i s i s
milio Azcárraga fue nombrado hace unos días en Cannes “El hombre del año”, durante uno de los eventos del sector audiovisual más importante en el mundo, el Mipcom 2012. Este reconocimiento no sorprende, pues el empresario ha conseguido todo lo que ha ambicionado en los años más recientes. Televisa, “la fábrica de sueños” ha, sin duda, materializado el propio. Se le ha permitido expandir su negocio, ampliar su mercado, concentrarlo todavía más, solapar sus faltas, contener a sus competidores. Se ha ignorado su desdeño y arrogancia por los procesos electorales, su irresponsabilidad social; la empresa ha conseguido un solapamiento colosal que la coloca hoy, no sólo como una de las compañías de medios de comunicación más importante del mundo, sino como uno de los poderes fácticos más importantes del país. Los negocios de la empresa abarcan la producción y transmisión de televisión; producción de señales de televisión restringida; distribución internacional de programas de televisión; servicios de telecomunicaciones, en los que se encuentran la televisión satelital, por cable, internet, telefonía fija, y en poco tiempo ya la telefonía móvil; la empresa también se encarga de la publicación y distribución de revistas; producción y transmisión de programas de radio, espectáculos deportivos y entretenimiento
Protesta afuera de la televisora.
en vivo; producción y distribución de películas; operación de un portal de internet, y además participa en la industria de juegos y sorteos. En 2011, Televisa produjo y transmitió ocho de los diez programas más vistos en la televisión nacional; y a nivel Latinoamérica 69 por ciento de los 200 programas más vistos son producidos por la empresa; sus cuatro canales de televisión abierta en el país, y las 258 estaciones afiliadas a lo largo del territorio nacional, le ha permitido, de acuerdo a sus propias declaraciones, que los ratings generados por sus programas le generen una participación dentro del mercado en ventas de publicidad del 70 por ciento. En sus plataformas de distribución ofrece servicios de video a más de 6 millones de hogares, 4 millones de
suscriptores en tv satelital y 2 millones en sus compañías de cable, a través de éstas, le es posible además distribuir 16 diferentes canales, así como ofrecer telefonía fija a más de 650 mil clientes, e internet a más de un millón. Esta participación en la industria de las telecomunicaciones, el negocio del siglo, tiene un valor en el mercado de más de 24 mil millones de dólares y prevén pueda alcanzar los 35 mil millones anuales para 2015. Asimismo, con la reciente fusión con Iusacell, consolida una nueva plataforma que le permitirá distribuir las casi 80 mil horas que anualmente produce y comercializa, así como las miles de producciones antañas, que como ha señalado el presidente de Televisa, son intemporales y reusables, cientos de millones de veces.
39
NOVIEMBRE 2012
40
Con esta alianza, Televisa se consolida como el principal proveedor de lo que popularmente se conoce como cuádruple play (televisión por cable, internet, telefonía fija y móvil), y da los primeros pasos para modificar los fines que años atrás tuviera, y es que la empresa de Azcárraga Jean ahora ya no busca entrar en cada hogar de cada familia mexicana, sino con “formatos potentes y globales”, conseguir llegar a cada individuo. El año pasado Televisa registró más de 3 millones de descargas de aplicaciones móviles en 2011, cuatro de las diez páginas más visitadas en Facebook tienen relación con las producciones del consorcio televisivo, y además, dice tener el portal de entretenimiento en español más visitado en la red de redes1. La conquista ahora es llegar a través de sus diversas aplicaciones a los más de 600 millones de usuarios de teléfonos inteligentes que existen
en América Latina y que seguirán aumentando en los años por venir2.
La empresa de Azcárraga Jean ahora ya no busca entrar en cada hogar de cada familia mexicana, sino con “formatos potentes y globales”, conseguir llegar a cada individuo. Por todo ello, resulta incuestionable la afirmación de Emilio Azcárraga acerca de su sólida posición para desafiar al operador de telefonía dominante en México3. Entendible el reconocimiento que le hicieran ante sus iguales, incomprensible el abandono que a un sector altamente rentable y estratégico ha dejado el Estado mexicano. Pero a pesar de ello, del sexenio por venir, y de lo que fue producto, también, es altamente motivante que la lucha por la democratización de los medios sea una de las principales
causas para el numeroso grupo de jóvenes, conocidos como #YoSoy132, porque sin duda hoy su actuar es determinante en la búsqueda de condiciones más justas para el sector. Su respaldo social puede ser el aliado indiscutible para aquellos a los que desde siempre han alzado la voz y motivante para los que aún no comienzan a hacerlo. @GUSMASTERCC
Todos los datos del consorcio televisivo fueron tomados tomados del Reporte Anual 2011, consultado en: http://www.televisa.com/inversionistas-espanol/ reportes-anuales/ . 2 Véase: ‘Este año será el de los smartphones en América Latina’, en El Informador, 6 de mayo de 2012, consultado en: http://www.informador.com.mx/ tecnologia/2012/374392/6/este-ano-sera-el-de-lossmartphones-en-america-latina.htm . 3 Véase: ‘Emilio Azcárraga Jean, Contenido para el mundo, historias para el corazón’, consultado en: http://i2.esmas.com/documents/2012/10/09/2702/ discurso-completo-eaj-cannes.pdf. 1
medios
Los soldados también lloran
internet
• Guillermo Orozco y Darwin Franco / OBITEL México
gan su vida por conseguir la paz y la seguridad de este país. Los productores del El Equipo dijeron exactamente lo mismo. la ficción), son los héroes verdaderos de esta guerra. Por ello, no fue cosa menor el despliegue que se hizo dentro de la serie para mostrar las capacidades técnicas y bélicas con las que cuenta esta institución, y los códigos férreos que poseen en materia de control de personal. Si bien la narrativa se centró en la historia de una mujer que rompió los tabúes dentro de una institución dominada por hombres, las historias laterales focalizaron las enormes dificultades que la Marina enfrentaba cuando combatía al crimen organizado sin el apoyo y confianza de las policías federal El problema no es que la ficción televisiva se acerque o retome la realidad para construir sus historias; al contrario, al ser el producto de mayor consumo en la televisión nacional, podría contribuir a generar otras perspectivas respecto a las problemáticas que padecemos; sin embargo, el riesgo está cuando estos acercamientos están previamente diseñados para posicionar una postura político-ideológica muy concreta y enfatizar, desde componentes emocionales, una imagen que no corresponde en muchos sentidos al escenario de violencia social generalizada en que vivimos.
á l i s i s
Tv Azteca, "altruista" Siguiendo este noble objetivo, que al final dejó ver el peso de la institución en la formación de sus hombres, Tv Azteca aseguró que la Marina no puso “ningún peso”, pues el apoyo que recibieron de ella para su producción sólo fue en materia de capacitación y facilitación de las instalaciones para las grabaciones, nada más. Es decir, no buscaron hacer negocio sino que ofrecieron su producción para que esta institución contara su versión de la realidad. Bajo esa tesitura, La Teniente se presentó como una “ficción a la carta”, lo cual supone un riesgo importante para un género televisivo que comienza a politizarse por la falta de una legislación que regule o prohíba la inserción y naturalización de la propaganda política, gubernamental y electoral dentro de series y telenovelas. La Teniente es un caso más de este vacío legislativo, ya que sus 24 capítulos sirvieron para fijar una agenda y un priming específico que colocó a la milicia como los únicos agentes de seguridad que son confiables y verosímiles, pues ellos, a diferencia de los policías federales (sus antagónicos dentro y fuera de
An
G
uadalajara, Jal.- Los soldados también sufren, porque en su labor impecable contra el crimen organizado no dieron paso a la corrupción ni a los errores, ni dispararon a civiles en los retenes ni encubrieron a ninguna organización criminal, no. Lo que ellos hicieron fue entregar “su alma y vida” para que todos tuviéramos unos fuertes cimientos en materia de seguridad, como constantemente lo afirmó el presidente Felipe Calderón y los altos mandos del ejército. Este encuadre de la realidad fue lo que justamente enfatizó la serie de Tv Azteca, La Teniente, cuya producción significó la puesta en pantalla de “la verdad” que la Secretaría de Marina quería dejar en las audiencias, respecto del papel que ésta jugó en la llamada guerra contra el crimen organizado. Sin embargo, a decir de los productores, La Teniente no fue un producto televisivo “por encargo”, como lo fue El Equipo, donde la Secretaría de Seguridad Publica pagó a Televisa 118 millones de pesos para su manufactura y transmisión. La Teniente, lejana de esos intereses políticos, nunca buscó “limpiar” la imagen de la Marina, ya que “lo esencial no fue la institución sino la historia de los hombres que la componen”, así lo precisó el productor Roberto González, para quien lo fundamental de la serie descansó en el lado humano de los que entre-
41
NOVIEMBRE 2012
internet
42
Esto no significa que al ver La Teniente todos crean que la realidad es así y que los soldados son incorruptibles, pues en el rol como audiencias se pueden mediar los significados propuestos. Pero qué pasa con una buena parte de la población que sólo accede e interpreta la realidad a través de las pantallas de Televisa y Azteca? y que muchas veces reacciona (así lo comprobó un análisis de recepción de la serie El Equipo realizado por el Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva) de manera favorable a la realización de este tipo de productos que le acercan “la realidad” a sus televisores. ¿Qué gana la Marina apoyando la realización de una serie y qué obtiene una televisora a cambio? ¿Por qué ahora se busca naturalizar las posturas político-ideológicas apelando al capital emocional de las audiencias que gustan de ver series y telenovelas? Este fenómeno de “ficción a la carta” forma parte de un entramado mayor en materia de comunicación social, donde la mitificación y ahora la ficcionalización de la realidad se presenta como un escenario mediático adecuado para tapar el sol con el brillo del televisor, pero también como una falsa estrategia que busca seguir edificando los falsos cimientos de la realidad idílica en la que viven los gobernantes en contraposición con la fragmentación y la violencia social en la que vive el resto de los mexicanos. Pero no toda ficción es engañosa Al mismo tiempo en que en la televisión comercial se ven las hazañas heroicas de La Teniente, en Canal Once —un medio público— existe un esfuerzo importante por unir realidad y ficción sin caer en encargos o en sesgos políticos puestos
en pantalla. La serie Paramédicos, basadas en historias reales de integrantes de la Cruz Roja Mexicana, da muestra de que esa conexión con lo real, a través de la ficción, puede hacerse de maneras más creativas y propositivas. Sin caer en una exacerbada valentía, esta serie encabezada por Rafael
La Teniente se presentó como una “ficción a la carta”, lo cual supone un riesgo importante para un género televisivo que comienza a politizarse por la falta de una legislación que regule o prohíba la inserción y naturalización de la propaganda política, gubernamental y electoral dentro de series y telenovelas. Lugo Sánchez (productor de Matando Cabos y Km 31) pone a cuadro la vida de un grupo de paramédicos de la Cruz Roja, quienes se enfrentan a todo tipo de problemáticas para salvar la vida de, quienes producto de desgracias personales o sociales, les tocó padecer algún percance o accidente. Las historias son basadas en hechos reales. No eclipsan la violencia que vivimos, pero tampoco reparan en justificarla o enmarcarla dentro
de los criterios políticos-ideológicos como ocurrió con El Equipo o La Teniente; al contrario, la exponen desde la óptica de quienes sin quererlo, son parte de ese fuego cruzado y de esas bajas mal llamadas colaterales. Es una ficción que, si bien, también busca retratar en la vida de sus personajes el valor institucional y moral de la Cruz Roja, no lo hace engañando sino expresando desde un inicio que es una ficción basada en historias reales de paramédicos. Que por las pantallas televisivas pasen estas dos maneras de construir los nexos entre realidad y ficción da cuenta de los caminos que está tomando la industria de la ficción televisiva; por un lado, la comercial y sus más constantes coqueteos con el marketing político y la ficción por encargo; pero por el otro, la visión de una televisión pública que, pese a ser castigada en términos de rating, se esmera en hacer producciones de calidad y con un acercamiento que apela antes que nada a la capacidad de reconocimiento de la audiencia y no a su capital emocional.
obitel@gmail.com
Negativo resulta el balance de la administración de Felipe Calderón relacionado con su política en radiodifusión y telecomunicaciones, durante la cual el Estado mexicano fue incapaz de atemperar el crecimientos de los poderes fácticos, entre ellos las televisoras privadas, y por el contrario fue condescendiente para su fortalecimiento; periodo en el que también se agudizaron los conflictos en el sector, escribe en esta colaboración Tanius Karam, quien por lo mismo no es optimista frente al ejercicio de los derechos a la información y la libertad de expresión que continúan siendo vulnerados en una legislación obsoleta.
A
T
Cartón de Hernández.
por el crimen organizado. Resulta difícil tener un ánimo optimista, por ejemplo, de los cacareados indicadores macroeconómicos, cuando a ras de sueldo se percibe un tufo agrio caracterizado por la sensación de inseguridad y desconfianza. En el caso de las comunicaciones sociales, medios públicos y telecomunicaciones, sin duda una de las mayores consecuencias contra la democracia es el estancamiento en materia de legislación de los medios. ¿Por qué es algo tan importante?, porque en la creciente mediatización de la vida social y sobre todo política. La información, los cables, las bandas y la conectividad adquieren un valor estratégico para audiencias, mercados, negocios y naturalmente, votantes. La ‘informativización’ de la vida pública confiere un valor medular a los medios y las mediatizaciones. En ese sentido, sin duda la mayor contribución del movimiento #YoSoy132 fue recordar y subrayar la importancia de la inequidad mediática dentro de las campañas y la democracia mexicana. Creo que ésta tendría que ser su principal vocación, una cruzada a favor de la sensibilidad de grupos más amplios con respecto a lo que se pone en juego
en torno al mundo de los medios, las mediaciones y la mediatización. Nuestro recordado Granados Chapa —que cómo nos hace falta en su comentario y su indefectible vocación por la palabra aguda y precisa— señalaba que los medios son los espejos de la sociedad; son los medios (sus contenidos, sus opciones) uno de los indicadores más claros que hoy tenemos para medir la democracia, que apenas alcanza un grado (siempre cuestionable) en lo electoral y apenas se asoma en la posibilidad de esa democracia social, anhelada por mucho. Justo en ese proceso, los medios y las bandas son estratégicos y centrales, al grado que no es concebible pensar en una democracia más integral y consolidada sin la correspondiente apertura y equidad en el campo de las telecomunicaciones. La historiografía reciente de la historia de medios y telecomunicaciones apunta algunos conflictos y situaciones que ahora que intentamos una especie de balance (no sé si esta palabra es eufemística) cabe la pena tener en mente como parte de ese recuento, que como hemos anotado, nos deja ciertamente un sabor muy agridulce con relación a las promesas de la
n á l i s i s
• Tanius Karam erminarán en breve los seis años del periodo de Felipe Calderón, de lo que hasta él mismo reconoce será centralmente recordado por su infortunada lucha contra el narcotráfico y sus inevitables secuelas y consecuencias en muchos órdenes, algunos de ellos, no suficientemente señalados o explorados, como ese efecto desolador en comunidades y ciudades pequeñas que ha generado un abandono; o la migración, producto justamente de la imposibilidad de “pagar piso”, o convivir en una comunidad copada, extorsionada
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Balance sexenal: favoritismo y concentración
43
NOVIEMBRE 2012
alternancia que parecían asomarse al iniciar el siglo XXI. No tenemos mucho espacio, pero intentemos un mapeo de esos asuntos nodales, que igualmente dentro de una agenda en materia de medios, democracia, derechos humanos y telecomunicaciones, forman parte de la agenda para el análisis y también para la proyección.
44
En torno a los problemas en libertad de expresión y seguridad Durante el periodo de Fox se abrieron algunos espacios que permitieron experimentar una libertad de características distintas, como se vio por ejemplo en una nueva hondeada de chistes y actitudes de la institución presidencial. Paradójicamente, como todo sabemos, la actitud de Fox hacia los medios fue de distancia, de desconfianza y de poca sensibilidad con respecto al valor de la prensa crítica en la democracia. Durante el periodo de Calderón, el político michoacano fue más cauto en sus expresiones contra los medios, pero de hecho más que propiamente discursiva su política de seguridad ha contraído algo de las libertades públicas alcanzadas por la primera parte del sexenio, en el sentido que ahora los llamados poderes fácticos hacen las veces de lo que el otrora impenetrable sistema nacional revolucionario hacía o generaba en los comunicadores. Es decir, vemos ahora una sustracción de la libertad de expresión por vías distintas, donde el principal perpetrador no es el Estado autoritario, sino estos “poderes fácticos”, o dicho de otra manera, instituciones, sindicatos, crimen organizado, televisoras que en sus propias áreas e intereses amedrentan los poderes locales, regionales o nacionales para manipular la procuración de la justifica a su favor. A nivel ecológico de expresiones, secuela mediática de la neoviolencia y la narcocultura, podemos citar, aparte de la omnipresencia que han
internet Felipe Calderón en la CIRT como en su casa.
construido las agendas mediáticas, una verdadera red de discursos visuales, auditivos, canciones que hacen contrapunto a esa ecología macabra de películas, narcovideos, narcomantas¸ canciones, blogs (como el celebérrimo blogdelnarco.com), por no señalar por ejemplo la fotografía periodística, como el realizado por el fotógrafo sinaloense Fernando Brito y su exposición Tus Pasos se Perdieron con el Paisaje (ver zonezero.com), que nos ofrece una estrategia que contrapone el horror, a la quietud, dentro de esos recursos que las artes visuales nos dan para sobrellevar el dolor referencial. Uno de los temas más sensibles, agudizado a lo largo del sexenio, fue la inseguridad de medios y periodistas, que refleja los significados. En 2011, Frank La Rue, relator especial de la ONU para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, señaló que en México habían asesinado a 66 periodistas, y 12 permanecían desaparecidos en México entre 2000 y 2010, lo que convierte a nuestro país en el más peligroso de América Latina en el ejercicio de este oficio. Un componente de este escenario es la falta de voluntad política por parte de la Fiscalía Especial para Delitos contra Periodistas de la PGR, ya que si bien esta Fiscalía se creó al inicio de este sexenio, todavía no sanciona a un solo responsable, y sólo ha consignado a involucrados en cuatro casos. En el documento emitido entonces por la ONU, se señala la ausencia de una política pública integral que ayudara
a garantizar la libertad de buscar, así como recibir y difundir, información a través, de cualquier medio, que tiene como contexto la imposibilidad de combatir el crimen organizado, la delincuencia y la corrupción, para que ejerza un control activo e informado sobre las acciones del Estado para enfrentar el crimen y proteger a la población. La guerra de las televisoras, o los poderes fácticos contraatacan En el periodo de Fox los momentos claves son “decretazo de octubre 2002”, “conflicto en el Chiquihuite” (la irrupción violenta de un grupo afín a Tv Azteca al transmisor de Canal 40, para cobrarse a ‘lo chino’ un pleito que iban ganando en lo legal) y Ley Televisa o reforma de ley que reforzó el poder de los concesionarios más fuertes, propiciando las asimetrías en un mercado, en un espacio que es algo más que un simple mercado o licitación de bandas y frecuencias. Para el caso del periodo actual sin duda la lucha de las telecomunicaciones en uno de cuyos capítulos se ubica eso que a falta de mejor nombre pudiéramos llamar el “affaire Aristegui” sintetiza muy bien esas liviandades y jaloneos entre el campo periodístico, el poder político y el mediático. Los distintos momentos de esta lucha mediática entre grupos ha sido ampliamente documentada por Zócalo (por ejemplo, N° 133). Hace unos meses la disputa emergió un nuevo capítulo a propósito del
@taniuskaram
n á l i s i s
Sin duda la agudización de esta guerra de las telecomunicaciones, que lleva ya algunos años, es un rasgo central del sexenio de Calderón, donde por una parte queda la dificultad del Estado para mediar el conflicto, para ser un garante integral del bien común y del bien público, para legislar a favor de la audiencia y no sólo de los propietarios; en suma, para hacer un contrapeso a las televisoras. En contrasentido, lo que se observó fue la condescendencia hacia el poder de las televisoras, por lo que resulta difícil comprender lo que Calderón pudo haber obtenido de un trato político a todas luces inequitativo, entre la figura presidencial y las televisoras, quienes finalmente no le apoyaron políticamente, correspondiendo a los beneficios y ventajas obtenidas durante estos seis años. En la balanza del favor político, sin duda los grupos encabezados por Azcárraga y Salinas Pliego recibieron mayores beneficios a los del CEO del “Grupo Carso”, Carlos Slim. Dicha disparidad se
Comercial Antifalsificación (ACTA), el cual constituye un grave retroceso en el ejercicio de los derechos a la información y a la libre expresión. A estas alturas del sexenio, de los 112 millones de mexicanos, apenas nueve millones tenemos computadora en casa, de los cuales sólo 6.9 millones tienen acceso a internet, lo que nos deja con un promedio de penetración estimada del 30.7 por ciento, colocándonos a 2.7 puntos porcentuales debajo de la media mundial y de menos 8.8 puntos del 39.5 por ciento, que es la media latinoamericana. En suma, persiste la necesidad de subrayar la importancia señalada desde 2006 por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro en su informe anual, donde cita algunos de los pendientes importantes en materia de medios, prensa y telecomunicaciones: Garantizar espacios para las estaciones de radio y televisión comunitarias e independientes; desarrollar un sistema de telecomunicaciones estatal autónomo. Además, generar legislaciones que promuevan el carácter público del espectro radio-electrónico que, a su vez, garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso a los medios de comunicación; modificar las legislaciones que incorporen acciones penales en el ejercicio del periodismo; regular los supuestos y las modalidades como se debe otorgar protección especial a periodistas y comunicadores en general, y establecer un protocolo para la adecuada investigación de amenazas y otros delitos cometidos contra periodistas y comunicadores. Este esquema general, nos parece, establece una agenda básica en materia de medios y telecomunicaciones, que de alguna forma delinean los debates inconclusos de lo que no parece augurarse algo favorable en el país para el futuro inmediato.
A
Ahora los llamados poderes fácticos, hacen las veces de lo que el otrora impenetrable sistema nacional revolucionario hacía o generaba en los comunicadores.
entiende nuevamente por el cálculo político entre el peso de beneficiar a las instituciones que tanto influyen en modelar la imagen pública. En su contrainforme, el movimiento #YoSoy132 resume tres casos, muestra de la política de discrecionalidad del gobierno de Calderón: la licitación 21 que favoreció a Televisa y a Nextel; la fusión Televisa-Iusacell, nuevamente en beneficio de Grupo Televisa y Grupo Salinas; y el citado caso del “rescate” de la banda de 2.5 Ghz, debido a la presión ejercida por el grupo de Azcárraga. Las consecuencias que podemos ver a corto plazo son el fortalecimiento de Televisa y Tv Azteca, quienes como socios concentran el 88 por ciento de las concesiones de televisión abierta; el 94.4 por ciento de la audiencia televisiva; el 58 por ciento de la inversión publicitaria, lo que lleva a recibir 30 por ciento del gasto de comunicación social federal, según los mismos datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Un último apunte, que nos parece importante considerar a la hora de delinear esos grandes ejes de debate, está en las consecuencias que ha tenido en el campo del acceso, la calidad de los servicios y el verdadero avance de una sociedad digital. El gobierno de este sexenio se comprometió en varias ocasiones a abolir la brecha digital, así como fomentar la competencia de aquellos que ofrecen el servicio de interconexión. Sin embargo, el escaso acceso a internet, debido a los altos precios de conexión y la escasa infraestructura de telecomunicaciones, impide el despliegue de las redes. La alfabetización digital es todavía deficiente. A lo anterior podemos agregar el intento de criminalización de los pocos usuarios de internet, un tema recurrente en este sexenio. Ejemplo de ello es el intento de la aprobación deliberada y tramposa del Acuerdo
COMUNICACIÓN POLÍTICA
fuego cruzado de declaraciones entre el exsecretario del Trabajo, hoy senador del PAN, Javier Lozano, y el presidente del Consejo de Administración de MVS, Joaquín Vargas, a propósito del intento del gobierno por “rescatar” la banda ancha de 2.5 GHz. Fruto de este nuevo capítulo con acalorado debate verbal (por usar un eufemismo), se ventilaron conversaciones privadas sobre lo que en febrero 2011 se presentó a propósito del presunto despido de la comunicadora, “moneda de cambio” para obtener la anhelada licitación de la citada banda.
45
Calderón, autoelogio y esquizofrenia en ONU
NOVIEMBRE 2012
• José Reveles
46
C
on un discurso polémico por sus contenidos, mediático por sus intenciones, pero inocuo en sus consecuencias, el presidente Felipe Calderón sorprendió a los oyentes en su última oportunidad de hablar en el privilegiado foro de las Naciones Unidas. Eran finales de septiembre cuando convocó en Nueva York a una urgente discusión mundial para que la ONU haga una valoración profunda “de los alcances y límites del actual enfoque prohibicionista en materia de drogas”. El mismo jefe de Estado que decidió sacar a las calles al ejército, a la marina y a la policía federal para combatir al tráfico de drogas invadiendo más de la mitad de los estados de la República Mexicana, confesó que no está muy seguro de que la política prohibicionista contra las drogas internet
Calderón en la ONU repartió culpas a nivel mundial.
(y el consecuente combate frontal y armado contra los traficantes, por lógica) haya rendido frutos o esté conduciendo a una reducción del consumo, producción y tráfico de drogas y de la violencia que todo ello produce en el orbe. Casi seis años después de iniciada su “guerra”, ahora le dijo a los diplomáticos y gobernantes presentes que América Latina y el Caribe se ha convertido “en la región más violenta del mundo” y que lo que está matando a miles y miles de jóvenes en los países de producción y tránsito es el consumo de drogas en muchas naciones desarrolladas. La ecuación que planteó el mandatario mexicano, según este discurso que buscó los reflectores mundiales, sería: no se logra disminuir el enorme consumo de drogas en países desarrollados ni se hacen los esfuerzos suficientes para ello, por lo cual se genera un flujo de cuantiosos capitales —producto del tráfico de esas drogas— hacia los subdesarrollados, con los que se fortalecen los criminales en México y en la región, y eso mismo es lo que genera corrupción y violencia extremas. Calderón repartió culpas (como en lo interno suele hacerlo hacia estados y municipios, con la premisa de que el gobierno federal es el único que hace bien su tarea), sólo que ahora en el nivel internacional. Ingresan a México, país productor y de tránsito de todo tipo de drogas, “montañas de dinero” y miles de armas que alimentan a las
organizaciones criminales, dijo para reconocer luego que la creciente demanda de drogas “le está dando a los criminales un poderío económico que se está transformando, en algunos casos, en político, para hacerse de la voluntad de una autoridad”. La delincuencia organizada posee redes muy poderosas y recibe un flujo masivo de recursos económicos, que le dan “una capacidad de corrupción prácticamente ilimitada: son capaces de comprar gobiernos y cuerpos policiacos enteros, y dejan inermes a las sociedades, indefensas a las familias, especialmente en las naciones más pobres”, concluyó un Calderón al que le faltaban escasas 10 semanas para dejar el poder. Era ésta la aceptación de una realidad que implica, en el fondo, una derrota anticipada de su estrategia guerrera, aunque no haya expresado en 50 minutos ni una sola frase de autocrítica, sino sólo reclamos hacia el exterior. Ausencia de autocrítica En efecto, culpó a otros gobiernos del ingreso de armas a suelo mexicano (no mencionó a Estados Unidos, sino a “los países poderosos”) y presumió, olvidándose de la máxima de que alabanza en boca propia es vituperio: “Sepan ustedes que, en mi gobierno, en estos casi seis años hemos decomisado más de 150 mil armas a los criminales”; 150 mil, repitió.
no: “ya hicimos más de la mitad de la tarea”), como si la ejecución o captura de capos tuviera alguna incidencia en la producción, trasiego y venta dentro o fuera del país; como si no estuviera demostrado hasta la saciedad que eliminar a jefes del negocio provoca más violencia por ocupar los vacíos de poder, que se atascan y desbordan por la misma razón calderoniana esgrimida en la ONU, porque allí están las “montañas de dinero”. Intocadas de hecho, como muestran los mismísimos informes oficiales.
“Un solo Estado no puede iniciar la organización de una reunión de ese nivel; debe tener el apoyo de muchos otros miembros de la Convención” y a ello seguiría un proceso “largo y delicado, que lleva tiempo; no creo que sea realista pensar que pueda organizarse una reunión de alto nivel sobre el tema el próximo año”, por ejemplo. En realidad fueron tres los países latinoamericanos que sugirieron el
n á l i s i s
Al cuarto para las doce, como dice el refrán, a punto de abandonar los Pinos, Calderón se instalaba en la esquizofrenia de pedir a la ONU “alternativas regulatorias del mercado” y analizar si de algo sirve hoy el paradigma prohibicionista.
A
Nada realista cambio de caballo La prueba de que el discurso de Calderón en la ONU fue para consumo de políticos y medios de comunicación la ofreció Yuri Fedotov, director de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, quien aseguró que para que haya un cambio en las convenciones y acuerdos, los Estados miembros de la ONU deben enviar una solicitud formal al secretario general Ban Ki-Moon para que éste a su vez convoque a una cumbre internacional.
cambio de paradigma respecto de las drogas. (Colombia y Guatemala, además de México), todos bajo la férula de Washington, que les entrega cientos de millones de dólares para la lucha contra la delincuencia organizada, y que siguen a pie juntillas la línea “prohibitiva” de las drogas y el enfoque belicista que hasta ahora ha convenido a Estados Unidos, donde hay unos 25 millones de consumidores y sin que otro país en el orbe le dispute el liderazgo como el mercado más importante para todo tipo de sustancias ilícitas (aunque algunos estados de la Unión Americana, como California, han avanzado en discusiones para llegar a un proceso de despenalización del consumo de algunas drogas blandas, la prohibición sigue y parece que el gobierno de Barak Obama busca, a través de sus fieles servidores, propiciar un cambio internacional, ya que no ha logrado que se concrete en su propio país, donde los estados son autónomos). Al hurgar en los paralelismos de las políticas de México y Colombia en materia de combate a la delincuencia organizada, se hallará el peine de este cambio de discurso (que no de convicciones, conste) calderoniano. Baste la siguiente declaración del presidente colombiano, el general Juan Manuel Santos, al británico The Guardian, hace 11 meses, para ver hacia dónde soplan los vientos de la potencia mundial. El periodista John Mullholand preguntaba a Santos sobre su declaración de que “es tiempo de volver a pensar sobre la guerra a las drogas”, con el reclamo a los países consumidores a explorar alternativas al prohibicionismo, sugiriendo opciones regulatorias o del mercado. Santos fue clarísimo y anunció lo que haría su homólogo mexicano: “Soy consciente de lo que esto significa. Le he dicho al Presidente (Felipe)
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Lo que Calderón omitió decir ante Naciones Unidas es que, si la obscena cantidad de millones de dólares provienen del consumo externo de drogas (como si no existiera un creciente y ominoso mercado interno, que no mereció una sola frase en su discurso), esos capitales se mueven como Juan por su casa en México, pues son ínfimos los resultados de las acciones de su gobierno contra las propiedades y las finanzas de los traficantes. También evitó mencionar el monto de incautación oficial de dinero a la delincuencia organizada en esos mismos seis años de su gobierno, pero yo aquí se lo doy: menos de mil millones de dólares, contando divisas americanas, euros y pesos mexicanos (ver su VI Informe de Gobierno y discursos posteriores), cantidad ridícula si se compara con ganancias que representaron al menos 36 mil millones de dólares por año para los cárteles mexicanos. Es decir, ni siquiera un medio punto al millar de los más de 200 mil millones que habrían representado (según cálculos de agencias de inteligencia de Estados Unidos y repetidos por diversas autoridades aquí) esas “montañas de dinero” a las que atribuyó el mandatario una “capacidad de corrupción prácticamente ilimitada”. En fin, ya al cuarto para las doce, como dice el refrán, a punto de abandonar los Pinos, Calderón se instalaba en la esquizofrenia de pedir a la ONU “alternativas regulatorias del mercado” y analizar si de algo sirve hoy el paradigma prohibicionista, mientras que cuando retornó a México seguía en el mismo tono triunfal de meses y años anteriores y presumía su inamovible estrategia de eliminar capos de la droga (“hemos inhabilitado a 25 de los 37 criminales más buscados, más de los dos tercios del total”, diría, aunque le faltó expresar lo que rezaba un spot de su propio gobier-
47
NOVIEMBRE 2012
48
Calderón: tenemos usted y yo mucha más autoridad para hablar de esto, porque nuestros países han derramado mucha sangre peleando contra narcotraficantes y debemos promover esta discusión”. Las coincidencias y las casualidades no existen. Calderón y Santos unificaron su discurso ante Naciones Unidas. El colombiano hizo ver al mexicano como un tímido arrepentido. Fue tan claro como esto: “Es nuestro deber determinar si lo estamos haciendo lo mejor que podemos o si existen mejores opciones… El debate sobre las drogas que tanto daño le han hecho al mundo, a mi país, debe ser franco y sin duda también global”. Santos y Calderón recordaron la Cumbre de las Américas, en Cartagena, Colombia, en abril pasado, en la cual los gobiernos de la región acordaron hacer un análisis sobre la efectividad y perspectivas “de la llamada guerra contra las drogas y sobre las posibles alternativas”. Es una discusión, dijo, que el mundo ha evadido “por muchísimos años”. Todo ocurrió durante la 67 Asamblea General de la ONU. Santos, aunque fue más allá que Calderón, también fue cauto: “Si (acabar con la violencia que produce el narcotráfico) significa legalizar, y si el mundo piensa que esa es la solución… yo no estoy contra eso… (no voy a) convertirme en la vanguardia de este movimiento… (pero) con gusto participaría en esas discusiones”. Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala, siguió puntualmente el guión predeterminado y dijo: “es tiempo de reconocer que la estrategia vigente desde hace cinco décadas (¡¡!!) no ha dado los resultados deseados”. En realidad Pérez Molina se quedó corto, porque tal vez no leyó el libro del excelente investigador mexicano Luis Astorga El Siglo de las Drogas, en el cual se documenta que el pro-
internet
hibicionismo ya cumplió más de un siglo. Una petición sin eco Sin ánimo discriminatorio, estos tres mandatarios se ubican entre la chiquillada de Naciones Unidas. Cualquier analista del discurso hallará resortes idénticos entre los tres mencionados. La Rechazo a la guerra de Calderón. variante de Pérez Molina no contradice lo esencial: Guatema- de Estados Unidos, congruencia y cola promoverá que un grupo de países herencia en el tema de las drogas”. El “amigos de la reforma a la política presidente mexicano se dijo abierto a la global de las drogas” se reúnan para discusión sobre la legalización, pero rahacer una evaluación “objetiva y ri- tificó que no cree en ello “y hasta criticó gurosa de la política actual” y contem- el uso medicinal de la mariguana”. plar nuevas alternativas “creativas e A La Hora de Guatemala, Caldeinnovadoras… estoy seguro de que, rón le dijo en febrero de 2012 que su con el concurso de todos, los paí- gobierno no apoyaba la pretendida ses productores, consumidores y de despenalización de la droga que hatránsito obtendremos buenos resul- bía propuesto el presidente Otto Pétados”. Más que de justicia penal, en rez Molina (siete meses después ya los países de tránsito las drogas son coincidían, punto por punto, en sus un problema de salud pública, por lo respectivos discursos ante todos los que deben ofrecerse servicios médi- representantes de Naciones Unidas). cos y sociales en vez de cárceles. A la vista de tanta coincidencia, deEl drástico “cambio de caballo”, bemos concluir que no es solamente casi un salto de la muerte, de Calde- de sabios, sino también de falsarios y rón —a destiempo, obviamente, pues derrotados por la terca realidad o de ya nada puede ni quiere hacer este aquellos sumisos a las veleidades de empecinado panista en vísperas de la la potencia, cambiar de opinión. reasunción del poder por el PRI en la Sólo que un país sembrado con 100 persona de Enrique Peña Nieto—, se- mil muertos, tatuado indeleblemente guramente fue inducido, porque sobran por el dolor de los familiares de decedeclaraciones suyas en sentido diame- nas de miles de desaparecidos, con la tralmente opuesto, como éstas que citó herida abierta de más de un millón de en su columna Víctor Hernández: desplazados, no merece un “usted disA W Radio, en agosto de 2010, de- culpe” o un hipócrita “mea culpa” del claró no estar de acuerdo con la le- responsable último de esta poliédrica galización de las drogas en México, tragedia humana que alcanzó también ya que las supuestas ventajas que a cientos de miles de indocumentarepresentaría “no servirían sin la dos centroamericanos, los más pobres participación de los Estados Unidos” entre los pobres a quienes bandas de(¿Ahora sí participan en el cambio lincuenciales y corporaciones públicas de estrategia los Estados Unidos?). convierten, mediante tortura, extorsión, El Diario de Coahuila reportó de qué violación, explotación laboral y muerte, manera Calderón demandó en Was- en simple y desechable mercancía. hington, en mayo de 2011, “con todo respeto al pueblo, gobierno y Congreso jreveles44@gmail.com
internet
• Gerardo Israel Montes
Diputado Federico González Luna Bueno.
De acuerdo con una nota de las reporteras del periódico La Jornada, Patricia Muñoz y Fabiola Martínez, entre los beneficiados estarían los ex secretarios de Energía que laboraron en la administración de Vicente Fox, Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens, de acuerdo a lo sostenido por el líder electricista, quien explicó que el sindicato había presentado una solicitud para que la concesión de red de fibra óptica la operara la misma paraestatal. “Sin embargo, a esta solicitud ni siquiera se le dio respuesta, porque ya tenían el negocio armado con políticos y empresarios afines al panismo”. Martens y Canales Clariond, asentaba la nota, “tienen armada una empresa con capital español para explotar el negocio de las telecomunicaciones por medio de la venta de servicio de voz, datos e internet a través de la estructura de Luz y Fuerza del Centro. Es un hecho consumado, puesto que la concesión ya la obtuvieron”, señaló aquella vez Martín Esparza. Además, Lozano Alarcón fue presidente de la Cofetel en 1998 y oficial mayor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en 1995. Cabe
á l i s i s
siendo parte del Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, el órgano de consulta permanente de la Cofetel en la promoción de políticas públicas (donde recibe una retribución), y cuyos lineamientos operativos, en su capítulo dos, establece entre las características con las que deberán contar los consejeros están, entre otras, la independencia en relación con los concesionarios y permisionarios y demás prestadores de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. Por su parte, la comisión de Comunicaciones quedó en manos de Fernando Castro Trenti (hombre cercano a Manlio Fabio Beltrones Rivera, actual coordinador de los diputados priistas), exsenador de la República durante la LX y LXI legislatura, donde ocupó la presidencia de la Comisión de Comunicaciones y Transportes. Asimismo, dentro de su currículum está el haber sido secretario de gobierno del Ayuntamiento de Tijuana, durante la gestión del entonces alcalde Jorge Hank Rhon. En tanto, en el Senado de la República fue designado como presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, el senador Javier Lozano Alarcón, exsecretario del Trabajo y Previsión Social, posición desde la cual trabajó en la liquidación de Luz y Fuerza del Centro para, de acuerdo con el líder sindical Martín Esparza, entregar la red de fibra óptica de la compañía a intereses privados.
An
C
omo era de esperarse, la telebancada empezó a operar en el Congreso de la Unión. Los diputados y senadores afines a Televisa y Tv Azteca empezaron a cobrar factura ganando posiciones importantes en la conformación de las comisiones encargadas de dictaminar los asuntos relacionados con las telecomunicaciones y la radiodifusión, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República. Uno de los casos más emblemáticos es el de Federico González Luna Bueno, diputado postulado por el Partido Verde Ecologista de México, quien logró la presidencia de la Comisión de Radio y Televisión. Exdirector general de Sistemas de Radio y Televisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el periodo 1995-2000; coordinador del grupo legal que elaboró la Ley Federal de Telecomunicaciones; expresidente del Instituto del Derecho a las Telecomunicaciones, González Luna también fue asesor de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y es señalado como uno de los redactores de la denominada “Ley Televisa”, que buscaba que los concesionarios de radiodifusión prestaran servicios de telecomunicaciones y negaba la posibilidad para que los concesionarios de telecomunicaciones ofrecieran a su vez servicios de radio y televisión. Hasta el cierre de esta edición, el diputado González Luna continuaba
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Telebancada infiltra comisiones del Congreso
49
NOVIEMBRE 2012
50
destacar que días antes de ser designado como presidente de esta comisión, el senador del PAN recibió en su oficina del sexto piso de la nueva sede de la Cámara Alta, al director de información de Televisa, Javier Tejado Dondé. En tanto, una de las tres secretarías con que cuenta la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara Alta, quedó en manos de otro integrante de la telebancada, el senador del Partido Verde Ecologista de México, Juan Gerardo Flores Ramírez, quien fuera asesor de Televisa y presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía en la Cámara de Diputados durante la LX legislatura; además ocupó diversos cargos en la Cofetel: primero, como asesor del presidente de ese organismo en el periodo 1999-2001; después, de 2001 a 2005 fue director de Licitaciones del Espectro Radioeléctrico y, finalmente, fue director de Resoluciones y Acuerdos de 2006 a 2007. En lo que respecta a la integración de la comisión de RTC del Senado —la cual será presidida por la legisladora del PRD, Alejandra Barrales—, Juan Gerardo Flores Ramírez logró colocarse también a la misma como uno de sus integrantes, al igual que el senador Omar Fayad Meneses, afín al presidente electo, Enrique Peña Nieto, quien recibió una cobertura favorable durante la pasada elección presidencial por parte de Televisa. La Telebancada se distribuye Además de obtener la presidencia de la comisión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados, Federico González Luna, será secretario de la comisión de Comunicaciones, en la cual será integrante el Vice-presidente de Información y Asuntos Públicos de TV Azteca, Jorge Mendoza Garza.
En tanto, en la integración de la comisión de Radio y Televisión, lograron colocarse otros dos miembros priistas vinculados con los concesionarios de la radio y televisión: Enrique Cárdenas del Avellano, quien es radiodifusor accionista de la Organización Radiofónica Tamaulipeca; y Patricio Flores Sandoval, dirigente del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio. En esta misma instancia legislativa estará el panista Maximiliano Cortázar, ex vocero presidencial del gobierno calderonista y del CEN panista, ex coordinador de comunicación social de la Presidencia calderonista y ex secretario de comunicación social y portavoz en el Comité Ejecutivo Nacional del PAN. El diputado del Partido Verde Ecologista de México, Javier Orozco Gómez, ex director jurídico en RTC y abogado general de Televisa, es vicepresidente de la Mesa Directiva en San Lázaro; mientras que su correligionario, Rubén Acosta Montoya, ex directivo de la Cofetel, participará en las comisiones de Transparencia y Corrupción; Economía y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Por su parte, las legisladoras del PVEM, Laura Ximena Martel Cantú (funcionaria de la CIRT en la presidencia de Tristán Canales, ex jefe de la oficina de la presidencia de Grupo Salinas) y Mónica García de la Fuente (ex integrante del departamento jurídico de Televisa), estarán en varias comisiones. La primera de ellas participará en las comisiones de Cultura y Cinematografía; Competitividad y de Transparencia y Anticorrupción; mientras que la segunda lo hará en Ciencia y Tecnología; Educación Pública y Servicios Educativos y en Gobernación. Mientras que en el Senado de la República, Carlos Alberto Puente
Senador Javier Lozano entregó red de fibra óptica.
Salas (PVEM), ex directivo de TV Azteca y ex asesor de la CIRT, será presidente de la Comisión de Juventud y Deporte e integrará las comisiones de Relaciones Exteriores Europa; Comercio y Fomento Industrial y de Administración. Su compañero de bancada, Luis Armando Melgar, presidente de la Fundación Azteca en Chiapas y ex director del canal Proyecto 40, estará en las comisiones de Gobernación; Hacienda y Crédito Público; Turismo y Defensa Nacional. La hija de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, se hizo de la presidencia de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y tendrá presencia en las comisiones de Justicia, Relaciones Exteriores América del Norte y de Energía. En lo que respecta a Arely Gómez González, ex titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) y hermana del vicepresidente de Noticieros Televisa, Leopoldo Gómez, trabajará en las comisiones de Justicia, Anticorrupción y Participación Ciudadana; Puntos Constitucionales y del Distrito Federal.
gerardoisrael@yahoo.com.mx
Segunda y última parte
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Futuro, telecomunicaciones y la verdad juvenil • Diego Lizarazo Arias*
pública y personal para desplegar esta condición vicaria (fáctica y virtual) de manera eficiente y propositiva. Hay aquí un saber social muy reciente del cual son los jóvenes sus principales poseedores. Todo saber debe decantarse, elaborarse y socializarse a otros. La educación que los jóvenes puedan dar a los adultos en este terreno es un asunto políticamente estratégico. La fuerza social en las redes ha mostrado su potencia para ganar territorio a la vieja política, como ha ocurrido en Colombia con la Ley 30 de educación superior que pretendía sustancialmente privatizar los recursos de la educación pública, y que, en buena medida, por la inteligencia y la pertinaz información y opinión de los jóvenes estudiantes y sus maestros a través de las redes, fue derribada.
internet Los jóvenes participan en política.
1. Imagen y simulacro Aristóteles advertía que la inmaterialidad de la imagen era, simultáneamente, su virtud y su riesgo de romper el compromiso con el mundo. Quizás lo que los mass media han producido con el tiempo es un mundo comprometido con su imagen, un mundo que pende de su iconogra-
á l i s i s
del tipo “realidad” ante “virtualidad”. La política virtual es tan real como virtual es la política real. Se trata más bien de una inteligencia social capaz de movilizarse por los dos territorios y ejercer su acción transversalmente. El movimiento juvenil en México ha mostrado en algunos de los momentos álgidos (especialmente en el periodo de las campañas presidenciales), una gran capacidad para establecer su acción en los flujos virtuales y fácticos: en las calles de asfalto y en las plazas virtuales. Pero aún no es claro cómo se dará consecuencia a esta doble valencia. El porvenir comunicativo de la sociedad se juega, en una de sus dimensiones clave, en la destreza
An
Virtualidad y facticidad Hace un par de años una significativa población juvenil se agrupó entorno a Antanas Mokus, el candidato progresista para la presidencia de Colombia. Su actividad de discusión, pensamiento y definición se realizó fundamentalmente por las redes sociales: Twitter y Facebook. Pero el análisis final mostró que una buena parte de esos jóvenes que ejercieron una gran fuerza política virtual no fueron a las urnas a votar. Se trató de un singular colapso entre virtualidad y facticidad. El paso de la voluntad política en las redes virtuales a la acción fáctica política no se logró dar. Esto no implica una craza oposición
51
internet
NOVIEMBRE 2012
De lo virtual a lo real.
52
fía. Gobiernos, políticos y empresas invierten parte sustantiva de sus capitales y energías en la representación que de sí mismos buscan exhibir en el horizonte público, una suerte de galería de figuraciones producida prioritariamente en un lenguaje visual. En este exceso de la figuración, los “asesores de imagen” guían los cursos sociales y humanos de líderes y políticos. Su ser definido por las estrategias estético-mercadológicas que la retórica de la imagen impone entre las élites. Las empresas de la ingeniería de la persona decretando que el fantasma constituye el corazón del mundo. La esencia del individuo es su apariencia. Construcción calculada de la superficie para hacerla competitiva en el mercado de las figuraciones en que se ha hecho devenir el espacio público. Un torrente crucial de las telecomunicaciones orientado a la producción de esta suerte de sociedad ornamental. Pero la contraimagen de los movimientos juveniles, en su forma más decantada y alternativa, parece orientarse a la desestabilización de esta apuesta mediática dominante. Como ha ocurrido en otros movimientos en diversas partes del mundo, emerge un hartazgo, un cansancio de la apariencia que exige una nueva relación de la imagen con las cosas. Baudrillard visualizó el campo del simulacro como principio transversal de la cultura contemporánea, pero no identificó su carácter histórico.
Esta historicidad radica, precisamente, en el movimiento cultural que replantea la reconciliación de la imagen con sus referencias. Y quizás la razón fundamental de exigir y establecer una imagen de las cosas que corresponda con ellas, de rechazar una imagen que opera por sí misma mostrándonos “un mundo de apariencias” como si fuese el mundo, es de orden político: porque no se puede, en realidad, dialogar ni negociar con puras imágenes. Tarde o temprano la pura figuración encuentra su límite y la mentira se devela. La cuestión es si la fuerza social no sólo devela, sino que logra hacer algo más en consecuencia. 2. Política social y telepolítica Paul Virilio ha planteado que el tránsito de la política a la telepolítica que se ha efectuado desde mediados del siglo XX, tiene dos ejes fundamentales: la sustitución de la negociación pública por la definición estratégica sobre la imagen (a más imagen menos negociación), y la inmovilización del espectador. Una suerte de anestesia sobre la movilización que radica en esta doble valencia tele-política: el individuo deviniendo como “cuerpo terminal”, dice Virilio, punto final del sistema de telecomunicaciones que, literalmente, no requiere mover su cuerpo porque la extensión ha desaparecido (todo está aquí, en la pantalla); y la duración temporal se ha “extinguido”, (todo el tiempo es ahora, este instante). En estas condiciones, “la percepción se industrializa” y la imagen tiene la fuerza de editar la realidad. Hemos de preguntarnos entonces: ¿Quién produce esa edición de realidad política? La edita quien pueda pagarla. La política deviniendo en el mercado de su visualización que sólo encuentra su límite en una sociedad política capaz de develar la
edición y definir otra lógica de la representación. En esa tensión se define el futuro de las telecomunicaciones, en esa posibilidad de las comunicaciones difuminadas de las redes para proponer y establecer otras ediciones, para hacer prevalecer la negociación sobre la imagen, y para conectar virtualidad y facticidad políticas, de tal manera que sea posible superar la inmovilidad y la intemporalidad. 3. Visible e invisible Los mass media constituyen hoy los grandes dispositivos de visibilidad social. Pero esa visibilidad es simultáneamente un mecanismo de negación, borramiento y oscurecimiento. Su visibilidad es producción de invisibilidad. Cada vez que se elige mostrar algo, cada vez que se decide producir un artificio se dejan en la oscuridad zonas de la experiencia social y de su acción.
La cualidad sustantiva de #YoSoy132 radica en la conversación de lo diverso. La más radical diversidad que contiene es la de reunir en un mismo espacio a jóvenes de origen popular y las élites económicas. La lucha por la visibilización y el desocultamiento es una lucha por los derechos a comunicar. Se trata de la lucha social por la creación de condiciones que permitan un ejercicio pleno de nuestra calidad como seres comunicativos en la realidad social compleja en que vivimos. La tarea histórica y política que permita que tanto los individuos como los grupos sociales encuentren un soporte jurídico y una estructura socio-política que garantice que nuestras ideas y sentidos puedan expresarse, ser escuchados, tomados en consideración y respondidos. Que podamos participar de los circuitos de diálogo sustanciales de nuestra sociedad.
De alguna manera el derecho a comunicar es fuente del derecho a la comunidad. En otras palabras: tener derecho a comunicar es tener derecho a pertenecer a la comunidad. De igual forma, acuerdos primarios que apunten a una racionalidad universal (y que por supuesto, implican esfuerzos, renuncias, límites a los beneficios, pero también esperanzas de cordura social y de solidaridad). Esos acuerdos, que ahora visibilizamos en sus categorías gruesas, casi poéticas, requieren de inteligencia, análisis y prospectiva: el control de la avaricia, la equidad de las culturas, el derecho a la diferencia, la erradicación de la pobreza (¿Por qué no llegar, realmente, a un acuerdo civilizatorio para superar la pobreza que, incluso, beneficiaría a una lógica capitalista y liberal socialmente sustentable?), la democratización tecnológica, el beneficio irrestricto a la sustentabilidad ambiental sobre las ventajas económicas e industriales, la educación digna y universal… Espero que #YoSoy132 no se autodestruya, y que las luchas y diferencias políticas, de clase y de cultura, no imposibiliten esos acuerdos civilizatorios.
* Profesor-investigador de la UAM-Xochimilco.
n á l i s i s
Diferencias de clases y acuerdos civilizatorios La cualidad sustantiva de #YoSoy132 radica en la conversación de lo diverso. La más radical diversidad que contiene es la de reunir en un mismo espacio a jóvenes de origen popular y las élites económicas. Esto constituye, si resiste, madura y alcanza un fin, una posibilidad histórica. ¿En qué radica esa posibilidad? En contribuir a la conformación de una nueva clase dirigente. La lucha de clases no se supera en la movilización estudiantil, y no se superará, ni un ápice, con estos movimientos. Pero ellos abren la posibilidad histórica de definir una ruta de acuerdos civilizatorios que podrían conformar, con el tiempo, un estilo diferente de ejercer la política y la economía.
Espero que estos jóvenes alcancen esos acuerdos y que su pasión histórica sea suficientemente intensa para perdurar como una disposición esencial, la cual permanezca con los años y se concrete en los ciclos políticos venideros: en las administraciones del porvenir, en las fuerzas sociales, y en los liderazgos que nacerán y podrían surgir en la nueva racionalidad empresarial, es la tentativa del tiempo que esperamos.
A
regular es apostar por establecer un valor social superior, frente al poder de facto que los medios tienen ante la palabra social. Así, el derecho a comunicar se funda en la necesidad de sustentar un valor colectivo capaz de validar el establecimiento de unas reglas básicas de la comunicación pública. En México, hoy resulta claro que esta definición civilizatoria apunta, en una de sus direcciones, a la generación de un principio de correspondencia de la imagen con las cosas y la demanda de democratizar las fuentes del sentido. En mi opinión esto plantea un acuerdo civilizatorio de base que implica otros ejes fundamentales. Quizás lo más valioso del movimiento juvenil #YoSoy132 es que, cuando menos hasta ahora, ha logrado mantener vivo un campo de diálogo interclase. Entorno a ello se juega, en realidad, el sentido que al comienzo propuse: Que la incertidumbre sea posibilidad y no una mera ilusión, se funda en una última tensión, la más capital.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Jürgen Habermas ha planteado como núcleo de su ética comunicativa y social, lo que llama la “comunidad ideal de diálogo”. Esta idea se funda en el reconocimiento de que los límites de la racionalidad humana obligan a fundamentar la comunidad en el diálogo. En otros términos: las normas y principios provienen del consenso alcanzado en una comunidad que da cuenta de los condicionamientos históricos y empíricos. La comunidad de diálogo fundamenta en este sentido la vida social, y el marco posible de una convivencia racional. La racionalidad de la vida estaría así fundada en el diálogo. En este horizonte, la universalidad e imparcialidad de las normas se alcanzaría mediante un diálogo, sin coerciones ni presiones externas en una comunidad de hablantes abierta a todos. La tarea racional civilizatoria iría en la dirección de hacer posible esa comunidad, dado que el elemento crucial, además de la voluntad de diálogo, es la garantía en las condiciones equivalentes de los participantes en la conversación, donde el derecho a comunicar adquiere un valor fundacional. La legitimidad del acuerdo pende del derecho a comunicar de todos sus miembros. De alguna manera el derecho a comunicar es fuente del derecho a la comunidad. En otras palabras: tener derecho a comunicar es tener derecho a pertenecer a la comunidad. Luis Villoro ha planteado que quizás el problema central de la filosofía política es el de la compleja relación entre el poder y el valor. Sus vínculos son múltiples y entreverados. La definición del contrato social constituye en este sentido una forma de controlar al poder, de delimitarlo, por la razón superior de un valor: la convivencia y la estructuración de lo social. Hay un fuerte sentido en el que la cuestión de la regulación mediática atraviesa esta díada fundamental:
53
Crece violencia contra mujeres periodistas: CIMAC
NOVIEMBRE 2012
• Balbina Flores Martínez
54
E
ra una periodista entregada a su trabajo, organizada y muy profesional. El ejercicio periodístico fue su pasión y tuvo varios proyectos en ese ámbito. Mujer reservada y disciplinada. El sábado 28 de abril de 2012, el cuerpo de la periodista Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso por más de diez años, “fue encontrado en el baño de su casa, presentaba golpes contusos en el rostro y el cuerpo. Aparentemente la muerte pudo ser asfixia por estrangulamiento”, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz. Regina estaba vestida con ropa normal del día, pantalón de mezclilla, camiseta con chaleco y zapatos tenis, sin signos de agresión sexual”, detalló la dependencia. En noviembre, se cumplen siete meses del asesinato de Regina Martínez, y las preguntas siguen siendo las mismas: ¿quién y por qué? El caso se encuentra empantanado y sin resultados. “La Procuraduría de Justicia del Estado de Veracruz, no sólo no ha dado con el asesinato de la periodista, ahora ni siquiera tiene un fiscal responsable del caso, y a falta de resultados el gobierno de Javier Duarte, ha esparcido a medios locales la versión de un crimen por motivos personales”, informó la agencia Apro el 29 de agosto en su portal de internet. A la fecha, las investigaciones se han centrado particularmente en
su círculo cercano. Reporteras y reporteros amigos cercanos a Regina han sido citados a declarar, pero nada sólido hay hasta el momento. La Fiscalía Especial para Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República, se queja de que desde un inicio la Procuraduría estatal ha mostrado resistencia para darle la información en torno a las investigaciones. Con relación a esto, el reporte del Centro de Información e Investigación de la Mujer, CIMAC, señala que de 2009-2011 se registró un aumento significativo de casos de violaciones cometidas en contra de mujeres periodistas; en el periodo total del reporte (2002-2011) se registraron 94 casos de violencia. Aunque el asesinato de la periodista Regina Martínez no es abordado en este informe por haber ocurrido en 2012, lo incorporamos a este texto en razón de ser uno de lo casos más recientes del asesinato de una mujer periodista, sin ser esclarecido Cómo no recordar el asesinato de María Elizabeth Macías, de 39 años de edad, editora del periódico digital Primer Hora, en Nuevo Laredo Tamaulipas, el 25 de septiembre de 2011. Otro asesinato similar ocurrió en aquella entidad el 5 de abril de 2005, cuando la periodista Guadalupe García Escamilla fue baleada al llegar a la estación XHNOE, Estéreo 91 en Nuevo Laredo Tamaulipas, donde conducía el
programa Punto Rojo. La periodista quedó gravemente herida y después de once días de agonía falleció en la clínica donde estaba internada. En su informe, el CIMAC realiza una radiografía meticulosa sobre las agresiones en contra de mujeres periodistas que en el espectro amplio de las agresiones a la libertad de expresión, poco a poco fueron incorporándose a la lista negra de periodistas asesinados y desaparecidos, hasta llegar a 11 mujeres asesinadas entre 2005-2012, y una desaparecida. Sólo en 2010 las agresiones a periodistas mujeres llegaron a 39 casos, refiere la ONG, aunque en 2011, se redujeron en número, pero las formas de violencia fueron en aumento. Teniendo como antecedente que “fue en 2008, cuando por primera vez registró un incremento importante de casos de violencia en contra de mujeres periodistas en el
balbinaflores@hotmail.com
Regina Martínez
María Elizabeth Macías
Guadalupe García Escamilla
á l i s i s
La corrupción y la trata de personas son temas fundamentales en el análisis de la violencia contra mujeres periodistas, son los que las reporteras han documentado los últimos diez años y por los que han enfrentado algún tipo de violencia, indica CIMAC. Es por ello que en su diagnóstico encontró que los temas que cubrían las periodistas al momento de ser agredidas eran sobre corrupción (17 casos), movimientos sociales (7) y narcotráfico (5), el resto se distribuyen en un número menor en abuso de poder, política y libertad de expresión. Los temas quizá también estén relacionados al tipo de agresores en donde la investigación de CIMAC arroja como resultado que en su mayoría se trata de funcionarios, con un 34 por ciento, entre los que destacan policías con 16 por ciento; integrantes de organizaciones sociales y crimen organizado con 8; seguidos por escoltas y civiles con 5, y militares e integrantes de partido con 3 por ciento. Con este informe diagnóstico, CIMAC busca visibilizar las agresiones y violencia en contra de las mujeres periodistas que, sin embargo, están por debajo de los numerosos casos de hombres periodistas victimas de violencia en el ejercicio de su labor. Para la ONG esto tiene una explicación desde el análisis de género: “al destinar a los hombres a la cobertura de los hechos violentos por ser a ellos a quienes se les atribuye condiciones para enfrentar el peligro, como la valentía, no es casual que la fuente policiaca sea básicamente masculina”.
An
ejercicio de su labor”, refiere CIMAC. Entonces registraron cinco casos de violencia, entre las que se encontraban dos mujeres indígenas triquis: Teresa Bautista y Felicitas Martínez, que trabajaban como locutoras en la radio La Voz que Rompe el Silencio, de San Juan Copala, Oaxaca. Fue en ese año cuando empezaron a incrementarse los hechos de violencia en contra de periodistas en el país, pero también cuando aparece “la incursión de las mujeres periodistas a fuentes como la policiaca o política, en las que se denuncia frecuentemente corrupción”. Así fueron sumándose a las lista de víctimas de forma alarmante, hasta sumar hasta hoy el 33 por ciento de casos. Es precisamente en su capítulo “Análisis 2010, violencia triplicada”, que abunda en datos y características importantes que vale la pena resaltar; por ejemplo, las entidades con mayores agresiones, las fuentes de información, los medios para los que colaboran, los temas que cubren. Además, los agresores y características de la violencia hacia las mujeres periodistas. Entre las entidades donde se registraron mayores agresiones a mujeres, destacan Oaxaca, Jalisco, Chihuahua y el Distrito Federal, seguidos por Guerrero, Morelos y Veracruz, entre otras. En esta primera radiografía de agresiones a periodistas mujeres, son las reporteras (76 por ciento) de medios escritos las que registraron mayores agresiones, 29 casos, seguidas por las conductoras, freelance, corresponsal y directoras. Aunado a ellos, refiere que los medios para los que colaboraban las periodistas al momento de ser violentadas aparece en primer lugar la prensa escrita, seguida por la radio, la televisión y medio digital.
PERIODISMO
PERIODISTAS ASESINADAS
Felicitas Martínez Teresa Bautista
Marcela Yarce
55
Rocío González Trápaga
Yolanda Ordaz de la Cruz
Mara Esther Aguilar (Desaparecida)
“Si te vienen a contar…” La polémica por la entrega del Premio Literario de la FIL de Guadalajara a Bryce Echenique, acusado de plagio, ha llegado a tal punto que el escritor recibirá el reconocimiento en su casa. Masini Aguilera y Páez Kano, investigadores del ITESO, coinciden en reivindicar principios éticos de todo autor.
NOVIEMBRE 2012
• Bernardo Masini Aguilera y Rubén Páez Kano
56
G
uadalajara.- La apropiación indebida de la escritura ajena constituye un atentado contra los principios éticos en las diversas actividades —tanto académicas co-mo creativas— sustentadas en el pensamiento, la reflexión y la escritura. El problema es que, quien firma textos ajenos, se atribuye el talento, la creatividad y el trabajo de otros... y es dicho talento, creatividad y trabajo lo que se reconoce a través de los premios literarios. Como ha sido demostrado (y el propio Bryce Echenique, lejos de desmentirlo, lo ha confirmado en declaraciones periodísticas) copió tal cual textos ajenos y los firmó para cobrar por ellos. Ese hecho contradice principios éticos que fundamentan la industria editorial y la literatura. Además, sus actos constituyen un fraude contra los autores; son una estafa para los editores y —al provenir el Premio FIL de dinero público— también para los contribuyentes, una traición a los lectores y a la política cultural y educativa que se lleva adelante en nuestro país, y un premio al cinismo y la deslealtad. Así, mantener la decisión de otorgarle el reconocimiento de la FIL a Bryce Echenique tiene mensajes implícitos que trascienden la simple aprobación de actos deshonestos de dicho escritor.
Bryce Echenique, en polémica.
Fraude a los autores En las disciplinas artísticas —la literatura, en este caso particular— se ha reescrito frecuentemente a partir de la apropiación, no de textos sino de ideas expresadas en textos por otros autores. Quien reescribe utiliza palabras propias para expresar la recreación. En estas prácticas, el respeto a la palabra escrita se expresa a través del reconocimiento de los textos ajenos y en los créditos otorgados a su autor. Aludir a las ideas de otro, cuando se le da su respectivo crédito, es una manera de rendir homenaje a su inteligencia, es reconocer que su intuición detonó una reflexión fecunda en la cabeza de alguien más. Pero tomar las ideas ajenas y presentarlas como propias es una de las muchas variantes que puede asumir el hurto, una actividad tan vieja como la especie humana.
De igual manera, en las más diversas disciplinas académicas en las que la construcción del pensamiento de un investigador tiene lugar de manera continua, a través de intertextualidades explícitas, éstas deben escribirse y referenciarse otorgando crédito al propietario intelectual del texto que sirvió como detonador de la reflexión. Estafa a editores y contribuyentes Otorgarle el premio FIL a Bryce Echenique es sostener una postura contraria a los principios éticos que rigen la industria editorial, la cual basa su trabajo en el reconocimiento de la propiedad intelectual y en el pago de derechos a los autores de los textos. ¿Qué dicen los editores que pagaron por esos textos? En el contexto de la polémica, muchos escritores ya han manifestado su opinión en los medios —a favor o en contra— de que se le entregue el reconocimiento al peruano. Sin embargo, desafortunadamente la postura de los representantes de las casas editoriales no ha gozado de la misma cobertura mediática, y ellos tienen mucho más que decir al respecto, pues al premiar a Echenique se hipoteca también el prestigio que a sus instituciones les ha llevado mucho tiempo construir.
La duda corroe Lo anterior en ningún momento niega la calidad de las obras —tanto las plagiadas como las que hayan sido producto de las dotes literarias de dicho escritor—, pero haber cobrado como si todos sus textos fueran suyos a lo largo de por lo menos dos décadas indica que debió robar talento ajeno para mantenerse “activo” en el mundo de las letras. En fin, como señala Humberto Musacchio, “después de lo que hemos visto, no faltará quien se meta a buscar en la ‘obra narrativa’ que Bryce ha firmado como suya, y nadie se sorprenderá si aparecen semejanzas excesivas, parrafadas completas de otros autores y viles fusilatas, piratería de la más baja estofa”2. Máxime si el autor llegó a declarar con una desvergüenza que deja sin palabras que “cuando hago verdaderos plagios, la gente ni se entera”3. De lo cual se puede anticipar que no todos los plagios de Bryce Echenique han sido detectados. Por ello no sería extraño que pretendiera hacer pasar por suya la letra de la conocida canción de Consuelito Velázquez que dice: “Si te vienen a contar / cositas malas de mí / manda a todos a volar, / y diles que yo no fui…”.
1 La carta de los académicos que defienden a Bryce Echenique puede consultarse en el blog que se abrió para desahogar esta polémica: http://premiofil2012. blogspot.mx/. 2 Musacchio, Humberto, “Que se retiren patrocinios”, publicado en el sitio web del Excélsior (www.excelsior.com.mx) el 15 de octubre de 2012. 3 La declaración fue consignada por varios diarios latinoamericanos en el verano de 2010. La cita se extrajo del sitio web del diario El Comercio de Perú, 30 de julio de 2010.
á l i s i s
Reconocimiento del cinismo y la deslealtad El cinismo parece avanzar como signo de los tiempos de nuestra realidad política y cultural. Otorgarle un galardón a quien abiertamente reconoce que es plagiario es una actitud desleal con quienes se han manejado siempre en el fair play literario (Juan José Doñán dixit). En ese camino, los responsables de la FIL, al igual que los integrantes del jurado, aparecen como un grupo de tramposos, a quienes ni siquiera importa su propio prestigio, pues premian a un par suyo. Pueden hacer trampa, al igual que Bryce Echenique, y lo reconocen porque saben que la impunidad los asiste. Ante los cuestionamientos del gremio, lo único que hicieron fue recolectar firmas de académicos —en su mayoría de países distintos a México— que, sin hacer ninguna mención de los plagios consumados, señalaron que el aludido es un buen escritor y merecería ganar
un premio. Es ése el planteamiento que suscribieron en una carta de alrededor de media cuartilla el pasado 16 de octubre1.
An
Traición a la política educativa y cultural Premiar a Bryce Echenique con fondos públicos es un acto que contradice la política cultural y educativa de nuestro país, pues hace ya bastantes años que en el sistema educativo y en las instituciones culturales se toman acciones para prevenir y evitar los actos de plagio y deshonestidad intelectual. Los reglamentos escolares —principalmente en los ámbitos universitarios— establecen las diversas sanciones aplicables cuando los trabajos de los estudiantes presentan indicios de plagio: se les reprueba, ya sea en el trabajo, en el curso o en el semestre y, si los alumnos reinciden, se les
expulsa. Entonces, ¿qué mensaje envía el gobierno mexicano a través de sus instituciones si premia a un plagiario? ¿Con qué autoridad moral podremos los profesores universitarios exigir autoría a nuestros alumnos cuando un profesional de la materia incurre en plagio y resulta galardonado por las altas autoridades culturales del país? La Universidad de Guadalajara contradice las enseñanzas que da a sus estudiantes, quienes reciben sanciones cuando plagian (y hasta cuando “olvidan” citar, al estilo del tristemente célebre señor Alatriste). ¿Pero qué demuestra la U. de G. a sus alumnos —y a los de todo el sistema educativo— si premia a un “escritor” acostumbrado a publicar textos plagiados?
PERIODISMO
La FIL es un espacio de encuentro de representantes de casas editoriales y autores, librerías, editores y promotores de la lectura con autores y lectores de muchas partes del mundo. En la Feria se negocian —se compran y venden, reconociéndolos— los derechos de autor y de reproducción de textos escritos. El encuentro se basa, por un lado, en la ética y la honestidad intelectual de los autores; y por otro, también en la ética y la honestidad intelectual de los miembros de la industria editorial. Cabe preguntar ¿qué mensaje quiere dar la FIL a los editores y autores, y también a los lectores, cuando premia a alguien que robó textos ajenos, los vendió y cobró por ellos diciendo que eran suyos? Mantener las cosas de esa manera sería como si los banqueros entregaran un reconocimiento a un falsificador; o la industria farmacéutica diera un premio a la farmacia que más muestras médicas vendiera; o el INAH otorgara una presea al mayor saqueador de bienes arqueológicos.
57
El panista Moreno Valle demanda a periodistas
NOVIEMBRE 2012
E
58
l pasado 23 de octubre, la administración de Rafael Moreno Valle, gobernador del estado de Puebla, interpuso una demanda por daño moral en contra de los periodistas Fabián Gómez (Contraparte Informativa) y Adrián Ruiz (El Heraldo de Puebla) bajo el argumento de que se agravió a funcionarios de su gabinete con “excesos de la libertad de expresión”. Por su parte, Lilia Vélez Iglesias, de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI), capítulo Puebla, señaló que “en un régimen democrático
se parte del ejercicio pleno de la libertad de expresión y la pluralidad, y de la tolerancia de los funcionarios públicos a la crítica. La demanda evidencia rasgos de autoritarismo”. Al cierre de la presente edición, Vélez Iglesias urgió a que los juzgados desecharan las querellas: “La atribución del vocero de tramitar demandas en nombre del gobernador o de funcionarios de gobierno es inconstitucional. Los derechos a la personalidad, la vida privada, el honor y la propia imagen son personalísimos; sólo quien considera que se violó su derecho puede demandar. El decreto que
concede facultades al vocero no puede estar por encima de la Constitución”. El gobernador Moreno Valle argumentó que no pretendía reproducir el caso de Lydia Cacho y el exgobernador Mario Marín Torres (2005-2011), cuando la periodista fue hostigada por su investigación en torno al caso de pederastia ligado a Kamel Nacif, incluso comentó “Estoy a favor de la libertad de expresión. Yo me encargué, como gobernador, de enviar la iniciativa para asegurarnos de que nunca hubiera una Lydia Cacho más en Puebla”. (Redacción)
• Miguel López Domínguez*
RESEÑAS PRENSA E HISTORIA
El papel de la prensa en la guerra entre México y Estados Unidos
E
n 1845 Texas se incorporó a Estados Unidos con categoría de estado. Esto desencadenó fuertes tensiones entre México y la Unión Americana. Sobre todo porque el primero nunca aceptó la independencia tejana, pues consideraba que aún seguía siendo territorio mexicano, a pesar de que Santa Anna en 1836, mediante el Tratado de Velasco, había firmado lo contrario. Como era de esperarse, todas estas contrariedades llevaron a la ruptura diplomática entre ambas naciones y a una guerra que duró dos años (18461848), en la que Estados Unidos estaba mejor preparado económica, militar y anímicamente que México, lo que lo llevó a apropiarse incondicionalmente de Texas, Alta California y Nuevo México. De manera simultánea se desarrollaría otro tipo de “guerra” no tan estruendosa, pero no por ello menos efectiva: la de la propaganda ideológica a través de la prensa de ambos países, donde se expresaron las opiniones en torno al conflicto y la forma como se desarrollaron los hechos bélicos. En este contexto, las opiniones expresadas en los periódicos de ambas naciones iban en varios sentidos. En algunos periódicos de Estados Unidos criticaron la intervención, ya que consideraban que la Unión Americana debería de ser una república modelo y el intervencionismo contradecía ese ideal. Otros, como el Daily Picayune, que fundamentando sus opiniones en la política expansionista norteamericana y la ideología del Destino Manifiesto, estaban a favor de la guerra, pues consideraban que
los estadunidenses tenían el deber moral de “componer” a las naciones corruptas y en desgracia. Por su parte, la prensa mexicana -guiada por un sentimiento nacionalistaalentó al pueblo mexicano a defender a la patria del invasor estadunidense, a través de sesudos editoriales en los que se expusieron las razones ideológicas, morales y patrióticas por las que México debía seguir luchando hasta ganar la guerra y recuperar el territorio perdido. Expansión de la prensa Durante los años en que se registraron las acciones bélicas entre México y Estados Unidos, diferentes sectores de la Unión Americana (tanto políticos, como sociales y protestantes), manifestaron sus opiniones en torno al conflicto. En este sentido, la prensa fue un canal a través del cual circularon todas estas voces, que manejaron distintos tipos de
discursos: unos expansionistas, otros políticos y algunos más, raciales. Lo cierto es que cada uno poseía un perfil definido a partir de la opinión de sus directores, editores y del público al cual estaban dirigidos. Pese a estas diferencias, la mayoría de las publicaciones estadunidenses apoyaron incondicionalmente la guerra contra México. El inicio del conflicto coincidió con la expansión periodística en el país del norte, pero también con el desarrollo de las comunicaciones y transportes que agilizaron el intercambio de noticias e ideas a través de los órganos de prensa. Los ferrocarriles, los vapores trasatlánticos, el correo y el telégrafo fueron indispensables para realizar esta tarea, pero también para facilitar a los editores de los periódicos los resultados de la batalla que, aunque constaban de mensajes cortos, posteriormente fueron ampliados y rectificados con los largos y
59
NOVIEMBRE 2012
60
detallados textos de los corresponsales que llegaban a través del correo. Aunado a esto, la prensa estadunidense fue perfeccionando sus formas de hacer periodismo mediante el alistamiento voluntario de los propios editores en las líneas de batalla. Estos, como soldados o reporteros hicieron una magnifica cobertura de los hechos bélicos. En este sentido, no deja de sorprender que estos individuos extendieran sus labores editoriales en la zona de guerra mediante la publicación de diarios y hojas informativas; por ejemplo, en Corpus Christi, desde 1846, circularon varios boletines; en Saltillo, se editaba el Picket Guard y en la ciudad de Puebla y la capital mexicana, el American Star. Todo esto permitió que se incrementara la adquisición de estos medios informativos por un gran número de lectores y por consecuencia aumentaran sus ventas y tirajes. Por su parte, las ciudades-puerto como Nueva Orleans, tuvieron una participación periodística significativa durante la guerra, pues ya desde 1845, al igual que en otros lugares de la Unión Americana, a través de sus periódicos respaldaron los movimientos expansionistas en Texas a través de noticias y comunicados de los movimientos del ejército estadunidense.
Soldados mutilados • Anónimo
Espíritu bélico Asimismo, los adelantos en materia de comunicaciones y prácticas periodísticas fueron de uso común, tanto que los periódicos, además de publicar reportajes de los acontecimientos bélicos, mantuvieron un eficaz sistema de espionaje en México que aunado al intercambio de noticias entre los periódicos mexicanos y la creación de ediciones extras de los diarios estadunidenses, sirvieron para mantener a sus lectores al tanto de las acciones militares en los campos de batalla. Por su parte, la prensa mexicana desde un año antes que empezara el conflicto, ya anunciaba un posible enfrentamiento con
el vecino del norte; por lo que incitó al gobierno mexicano en repetidas ocasiones a declarar la guerra a Estados Unidos, ya por la agresión ocasionada al anexar Texas a su territorio sin que México reconociera su independencia, o por el miedo a la política expansionista estadunidense. Lo cierto es que la prensa mexicana siempre demandó la guerra. Este respaldo tuvo una justificación moral y patriótica fundamentada en impedir la perdida de la integridad territorial, el idioma, las costumbres y la religión. En este sentido, la prensa mexicana quería impedir la perdida irreparable de valores culturales y universales por medio del enfrentamiento armado. Así, podríamos mencionar que al igual que el Destino Manifiesto que motivó las acciones bélicas y expansionistas de la Unión Americana, en la prensa mexicana se tuvieron muy presentes las ideas de que México era la vanguardia del continente y el baluarte de la cultura en América, por lo que también tenía un destino histórico que cumplir y éste era defender la preponderancia de nuestra raza y la nacionalidad de los pueblos hispanoamericanos. Al respecto, el ataque de Estados Unidos no sólo estaba dirigido contra este país, sino en contra de todo el continente americano. México, al responder a este ideal, perseguía una finalidad moral de trascendencia continental, y en última
Dos voces periodísticas en medio del conflicto Como puede observarse, tanto la prensa estadunidense como la mexicana apoyaron incondicionalmente la guerra entre ambos países, los primeros, motivados por un ideal expansionista de predestinación divina y superioridad racial y, los segundos, mediante un ideal patriótico, nacionalista y universal. Aunque ambos ideales fueron la razón que motivó el espíritu bélico de estos órganos periodísticos durante la guerra, hay que tener en cuenta que se estaban jugando los intereses políticos ante la comunidad internacional, de ahí que fuera indispensable para la prensa de ambos países motivar a los ciudadanos a enlistarse a los ejércitos o apoyar la guerra económicamente, pues la derrota de cualquiera de las dos naciones significaba una debilidad no sólo a nivel continental sino mundial. Aunque lo anterior es una de las similitudes más importantes de los órganos periodísticos de ambas naciones, no podemos dejar de mencionar los demás aspectos que los diferenciaron, estos tienen que ver con las características materiales, tecnológicas y de las prácticas periodísticas durante la guerra. Así, hay que destacar la cantidad de los periódicos, en Estados Unidos su número y ventas
era mucho mayor, todo gracias a la tecnología vertida en la producción de los mismos, pero sobre todo al gran número de lectores. Respecto a las prácticas periodísticas, durante los años que duró el conflicto la figura de los reporteros y el uso del telégrafo fue esencial para tener una mayor cobertura de la guerra tanto en el campo de batalla como en la propia Ciudad de México. Por su parte, la prensa mexicana, aunque extremadamente bélica y patriótica, no dejó de resentir la falta de una tecnología que le permitiera incrementar sus tirajes, pero sobre todo la ausencia de un público lector que atendiera sus peticiones de unión, patriotismo y guerra. Por otro lado, los estudios en torno a la prensa mexicana durante esta temporalidad han sido muy escasos en comparación con el de otros momentos de la historia mexicana, por lo que nos es difícil corroborar la presencia de reporteros mexicanos en el campo de batalla. Lo que si podemos afirmar es que a pesar de las hostilidades existió un intercambio periodístico con Estados Unidos muy importante gracias al desarrollo de las comunicaciones marítimas y terrestres. Consideramos que durante los festejos del centenario y bicentenario de la Revolución e Independencia de México, acercarnos a estos papeles públicos es un ejercicio necesario para tener una mayor compresión de su función durante la guerra entre México y Estados Unidos, a finales de la primera mitad del siglo XIX.
*Texto (10) elaborado por Miguel López Domínguez del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. El texto fue tomado de la serie “Prensa e Independencia”, Guerra de Tejas • Anónimo
editado por revista Zócalo, Premio Nacional de Periodismo . 2010 (UNAM).
RESEÑAS PRENSA E HISTORIA
instancia universal: la preservación de los valores culturales de la raza latina. Con ese objetivo, muchos de los periódicos de la Ciudad de México consideraban la guerra como la fórmula mágica capaz de reunir al pueblo mexicano. Para estos periódicos el hecho de tener enemigos comunes era el lazo más poderoso que podía tener una nación tan dividida como la mexicana. Así, El Tiempo y Don Simplicio difundieron que la guerra no sólo detendría el expansionismo de los Estados Unidos, sino que serviría para cimentar la paz interior y renovar el espíritu público y nacionalista de un México erosionado y dividido por un gran periodo de guerras intestinas. Asimismo, alentaban a una guerra extranjera, persuadidos de que en la hora en que estallará surgiría una nueva unión fraternal, que haciendo primero invencibles a los mexicanos, después los haría grandes y felices. A grandes rasgos este era el sentimiento mexicano en torno a la guerra, un sentimiento que aunque utópico, sirvió como una de las bases principales del espíritu bélico de la prensa mexicana que, a pesar de las nefastas condiciones políticas, económicas y sociales del país, estuvo a favor del enfrentamiento armado aunque éste estuviese perdiendo la contienda.
61
NOVIEMBRE 2012
Metamorfosis de los medios en Jalisco
62
A
lgo está pasando en los medios de comunicación y entre los periodistas del estado de Jalisco, donde en los últimos años los diarios enriquecieron sus contenidos; aplicaron con intensidad las nuevas tecnologías, e inclusive algunos llegaron a desaparecer o perder influencia, que implicaron cambios y despidos de periodistas. Estos temas son analizados en el Informe 2011. Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco (Quid ITESO, 2012). Juan Larrosa-Fuentes, en su texto “La lucha por las telecomunicaciones en México: una disputa en contra de los viejos modelos políticos y económicos”, recuerda la génesis de la relación entre el poder político y la familia Azcárraga, y la necesidad de un “cambio cualitativo en la estructura de control y poder de los medios de comunicación y las telecomunicaciones”. Fabián Ramírez Flores realiza un extenso y profundo recuento de los “reacomodos” en la prensa local, desde el repunte de El Informador,
la batalla de Público-Milenio Jalisco o la desaparición de 8 Columnas; además del reto ineludible de los reporteros de convertirse en periodistas multimedia, a pesar de los bajos salarios. También analiza el trabajo del periodista relacionado con la opacidad en los gobiernos municipales de Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Zapopan y el gobierno estatal de Emilio González. No menos interesante es el trabajo acerca de la creciente oferta periodística de la prensa roja y su carga mercantil y poca ética de Perla Blas y Esteban Contreras. Además del texto de Perla acerca de las magras condiciones laborales de los periodistas. Darwin Franco en “Foro de Mundial de ¿medios públicos?” destaca la importancia de reunir a decenas de representantes de estos medios, provenientes de diferentes continentes, donde se enfatizó la necesidad de “separar los intereses gubernamentales del sentido público”. Además, Franco cita al maestro Juan Manuel Velázquez, quien comprobó el tratamiento editorial del sistema Jalisciense de Radio y Televisión, favorable al gobierno estatal. El Informe inicia con una crítica de la maestra Cristina Romo a la reforma a la ley de transparencia de Jalisco en 2011, en particular al artículo 106 que contiene una carga intimidatoria contra los periodistas, en especial, porque endereza delitos a quien difunda información reservada . (Carlos Padilla Ríos)
“Los tacones no combinan con el cuerno de chivo”
E
scuadra 380 en la mano, andan de mezclilla y blusas casuales, acompañadas de fajos de billetes e ilustradas por una belleza excepcional, así es como ahora lucen las mujeres que ascienden al crimen organizado. Voces de mando, pudientes y peligrosas. Sinaloa, Sonora, y Nuevo León, algunas entidades donde cambiaron el sartén por la pistola, la plancha por el nextel, la escoba por el BMW o tal vez un Camaro, Mustang o Avengers. Ninguna es igual a la otra, y la verdad la saben pocos; escandalosas, parranderas. Son tan únicas que quizá lo que quieren es maquillar lo que se dice de ellas. Por necesidad o herencia familiar ya no son únicamente madres, esposas ni amantes de grandes capos; han dejado el hogar para convertirse en grandes “jefas” valientes, crueles e inteligentes, dirigiendo así el manejo del narcotráfico, que por cierto, no ha sido debilitado con la “supuesta” lucha contra el crimen organizado de Felipe Calderón; al contrario, se ha fortalecido masivamente con la incorporación de las “madrinas”,
A
nte el panorama de la actual legislación de medios de comunicación, existen diversos puntos de quiebre respecto al desfase
de carácter público, a fin de enmarcar democráticamente el sistema que rige al sector. (Christianhe Aguilar)
Democratizar la radio latinoamericana
que rige la lógica de los medios, su marco jurídico y la aplicación de las normas que estructuran el sistema de información para su operación y difusión en América Latina. El eje central es la democratización de los medios, en específico la radio. Políticas y legislación para la radio local en América Latina, editado por Plural y coordinado por Alfonso Gumucio y Karina Herrera-Miller, incluye propuestas de intelectuales y académicos especializados en materia de telecomunicaciones, como Aleida Calleja (México), Rosa María Alfaro (Perú), Carlos Cortés (Colombia) y Néstor Busso (Argentina). Se agrupan distintas propuestas que apuntan hacia la democratización de la radio con base en planteamientos que surgieron hace más de 40 años, mismos que están orientados hacia el discurso de concebir a la radio pública como ente promotor del desarrollo social, el mantenimiento de la cultura y los principios de identidad de cada región. Se muestra un esbozo de las bases fundamentales para la creación de cualquier legislación en materia comunicativa; por ejemplo, el acceso a la información pensado como derecho humano, la interculturalidad, promoción de la comunicación comunitaria, el franqueo de la brecha digital, regulación en la publicidad y propaganda, el ejercicio periodístico, y por supuesto crear mecanismos para desarticular las redes monopólicas. Los autores exhortan a reconocer legalmente las iniciativas de comunicación local e independiente. Ante las políticas que bloquean las propuestas de democratización mediática, resulta indispensable reivindicar el derecho a comunicar con pertinencia cultural y social desde espacios estatales, privados y
RESEÑAS
narcomamis” o “buchonas nice” (son algunos de sus sobrenombres). Acompañado de un grupo de investigadores, Arturo Santamaría Gómez, coordinador del libro Las Jefas del Narco, reúne los testimonios de mujeres, quienes relatan de forma anónima el modus operandi que alguna vez condujeron, la manera en que se fueron involucrando y lo que vivieron una vez dentro. Es una excelente obra donde se conoce el conflicto entre la vieja y nueva generación del narcotráfico, ya que en esta última no hay lugar para la discriminación: “si yo tengo más huevos que mi marido, hasta tarados son”. Así dice la Doña con una sonrisa sarcástica, burlándose de los hombres que para ella carecen de ideas, mas, el vínculo con el varón seguirá siendo de importancia para el negocio, ya que (por ahora) ellos son los que brindan protección y prestigio a la mafia. (Carolina Martínez)
Abrir la boca cuando otros callan
“
Nos gusta la no ficción, aunque vivimos en tiempos ficticios… Vivimos en un momento en que tenemos a un hombre que nos envía a la guerra por razones ficticias: Estamos en contra de esta guerra, señor Bush. ¡Que vergüenza, Bush!... Muchas gracias”. Eso dijo Michael Moore en 2003, a modo de discurso, cuando recibió el Oscar al Mejor Documental por la cinta Masacre en Columbine. El shock y el silencio entre el auditorio duró sólo una fracción de segundo antes de que un abucheo masivo resonara dentro del teatro Kodak. Tres días antes, George W. Bush había ordenado la invasión a Irak aprovechando la herida dejada por los ataques a las Torres Gemelas. Este comentario no fue muy bien recibido por el 70 por ciento de la opinión pública estadunidense quien respaldaba la guerra. El abucheo de
63
NOVIEMBRE 2012
la ceremonia siguió a Moore un par de años, durante los cuales recibió amenazas e intimidaciones por aquellos que apoyaban la Guerra de Irak. Michael pasó a ser, según él, un “antiamericanista odiado por todo su país”. De esto va Cuidado conmigo (Ediciones B, 2012), libro exagerado, bocón y divertido; un fiel reflejo del autor. Y si bien Moore es un excelente cinematógrafo, este texto no alcanza los altos estándares de sus películas:
64
la narrativa es dispersa, sin un buen orden y abusa de los detalles. Sin embargo, esta biografía a manera de anecdotario es un complemento que ayuda a entender las repercusiones de las acciones que ha tomado el documentalista a lo largo de su carrera, además de darnos una clara idea de cómo la educación de Moore formó su perspectiva del mundo y la sociedad. En los 24 capítulos, y por medio de experiencias personales, denuncia diversos problemas sociales, muchos
de los cuales han sido asuntos centrales en su obra: la mala calidad de la educación pública en Estados Unidos, la carencia del sistema de salud pública, la homofobia, el aborto, inseguridad y violencia, el bullying, el racismo, el capitalismo y la cultura del miedo fuertemente arraigada en su país natal. (Ximena Natera)
Periodismo cultural en México
¿
Cuál es la situación y función del periodismo cultural en México? ¿Por qué ha dejado de ser prioritaria la cobertura de esta fuente para los medios de comunicación? A estas preguntas ejes responde Martha Elizabeth Álvarez González en su tesis Crisis en el periodismo cultural mexicano. El Universal y Excélsior, dos casos significativos (Maestría en Comunicación. UNAM. 2010. PP 139). La investigación parte del contexto de la problemática de esta especialidad periodística, debido a que las revistas especializadas y los suplementos culturales son publicaciones reservadas casi siempre para las plumas consagradas, para los críticos de arte y de espectáculos como el cine, teatro o la danza; espacios en los que se muestran avances de novelas y novedades editoriales. En cambio, las secciones de un diario son hechas por reporteros y se ocupan, prioritariamente, de la información que generan las instituciones públicas. La tesis se compone de cuatro capítulos. En el primero se realiza una revisión conceptual de los elementos
de cultura y de cómo es que el periodismo cultural ha asumido esos elementos en la cobertura de lo cultural. En el segundo, se reconstruye la parte histórica —a través de la metodología de la Hermenéutica Profunda— del periodismo cultural en México, desde el siglo XIX hasta el siglo XX. Asimismo, se revisa la cobertura de la fuente cultural en los diarios El Universal y Excélsior, desde sus inicios hasta el verano de 2009. En el tercer capítulo se presentan los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo de los contenidos discursivos de los dos periódicos
estudiados. En el cuarto capítulo se ofrece una interpretación sobre el objeto de estudio por parte de periodistas, editores y colaboradores de la fuente cultural de El Universal y Excélsior. La investigación documental y hemerográfica, así como las entrevistas fueron las técnicas fundamentales para llevar a cabo esta investigación y comprender la situación del periodismo cultural en el país. Se señala que los problemas que enfrenta el periodismo cultural en México son: la falta de espacios, el poco interés para comercializar las planas culturales, la falta de especialización de los periodistas y la falta de plazas para aumentar la plantilla de los reporteros. En las conclusiones, la tesista indica la necesidad de replantear el oficio periodístico cultural en función de los retos que los avances tecnológicos y las dinámicas empresariales imponen. (Frambel Lizárraga Salas)
frambellizarraga@hotmail.com
INTERNACIONAL
Desconcentración de medios en Argentina, hito histórico • Aleida Calleja
internet
n á l i s i s
que plantea un cambio estructural del sistema de medios electrónicos, además de reconocer a los medios comunitarios y obligar a las cuotas de producción independiente Apoyo popular a la nueva Ley de Medios. tanto local como regional y nacional, y que puso en ja- cambio estructural del modelo de que uno de los principales obstáculos medios, aún no se concreta. para la libertad de expresión: la conEn lo que ha sido una guerra declacentración de medios. rada entre esta empresa y el gobierno, El Grupo Clarín, el más podero- el punto central de la desinversión so que siempre sostuvo la teoría en poco tiempo tendrá un desenlade que no había gobierno en Argen- ce. El 7 de diciembre, mejor conotina que resistiera hasta cuatro ‘tapas’ cido como el '7 D', es el día en que (portadas) negativas, ha recurrido a vence el plazo que impuso el poder todas las estrategias legales posibles judicial para que todos los conglopara impedir la implementación de merados que exceden el número la ley, sobre todo en lo que refiere de licencias permitidas por la ley a los artículo 41 y 161 que implican presenten sus propuestas de desinla obligación de todos los grupos versión y regresen las frecuencias dominantes a deshacerse de las li- para que puedan ser utilizadas por cencias que ellos determinen para nuevos actores. Mucho se especula cumplir con el límite de frecuencias sobre lo que hará el conglomerado que pueden operar, marcadas por de medios ante la fecha fatal. la norma —un máximo de 10 en raDar paso a la desconcentración diodifusión y un máximo de 24 en de medios es sin duda la madre de televisión por cable—, y por lo tanto todas las batallas, que marcaría al proceso de desinversión que in- un precedente histórico para la volucra devolver las licencias. región latinoamericana, que tieMediante una medida cautelar ne entre sus principales barreras otorgada por el Poder Judicial, Cla- para la libertad de expresión la rín logró que la implementación concentración mediática, entre del 161 se frenara, por lo que hasta otros problemas acuciantes como la fecha la desconcentración, que los asesinatos y desapariciones es uno de los elementos claves del de periodistas.
A
A
finales de octubre, en Uruguay, se llevó a cabo la conferencia internacional Si No te Gusta Cambia de Canal, con la finalidad de abordar la experiencia internacional en materia de pluralismo y libertad de expresión en un país donde actualmente se discute la necesidad de hacer un cambio de ley en materia de radiodifusión y servicios de comunicación audiovisual. La región latinoamericana se ha caracterizado en los últimos años por intensos debates en torno a proyectos de ley o leyes aprobadas por los congresos acerca de la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual, lo cual no es fortuito, pues en la actualidad la disputa por el poder político pasa necesariamente por la distribución del espectro radioeléctrico utilizado para el manejo de las agendas informativas y del poder político y económico. Especialmente, en el sur del continente esas batallas ocupan un lugar relevante en países como Venezuela, Ecuador, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina; sin duda, en éste último, la experiencia es de las más relevantes por sus implicaciones en materia de concentración. Desde 2009 se libra una batalla entre el conglomerado de medios más importante de Argentina, el grupo Clarín, y el gobierno de Cristina Fernández, a raíz de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,
65
NOVIEMBRE 2012
66
El caso pasa fronteras La polarización por esta ley de medios en Argentina, que mantiene un tirante ambiente de confrontación social, traspasó ya sus fronteras. Mientras la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a los dueños de la prensa, entre otros miembros, acusaba que es una legislación contraria a la libertad de expresión; el relator de la ONU para la libertad de expresión Frank La Rue, declaró que es una ley modelo en la materia para el continente porque cumple con los estándares más altos marcados por los organismos internacionales de derechos humanos. Más allá de las filias y las fobias, habría que reconocer dos cosas: sin duda es una ley de avanzada que toca los temas más importantes para el derecho a la información y la libertad de expresión, pero también hay excesos de una y otra parte, pues el proceso ha estado plagado de descalificaciones que han llevado a una polarización indeseable, en la que hay responsabilidad de ambas partes. No obvio decir que el conglomerado Clarín ha desafiado de manera constante al Estado argentino con la arrogancia característica del poder fáctico, confundiendo perversamente la libertad de empresa con la libertad de expresión, por eso las declaraciones de la SIP al respecto me parecen lamentables y poco serias.
Siempre habrá conflicto cuando se tocan los intereses monopólicos, especialmente de los informativos, pues son un área de especial sensibilidad precisamente porque cuentan con los medios para tratar de moldear la opinión pública. Aún así debo reconocer que al conversar con ciudadanos del aquel país, no inmersos en los grupos de confrontación, consideran que Clarín tiene cada vez menos credibilidad; no es de ninguna manera una conclusión, pero sí un indicador de que el poder de los medios no es ilimitado, como muchos políticos piensan. Porque esa reforma integral de los medios también va acompañada de otras políticas sociales que le permiten a la gente diferenciar entre el discurso mediático y las acciones concretas de un gobierno, y me parece que ese ingrediente hace que, aún con la gran confrontación que existe entre los medios dominantes y el gobierno —que despectivamente algunos llaman “K”—, una buena parte de la población apruebe la gestión de su presidenta. En tanto, mientras hablo con unos y otros actores no puedo sino reconocer que el Estado argentino ha recuperado su rectoría sobre las políticas y utilización del espectro, algo que en México perdimos de manera acelerada en los últimos 12 años de gobiernos del PAN. Sin duda la aplicación de una ley de este calado es compleja, por ello la calificación simplista de que viola la libertad de expresión a secas no puede
más que leerse como ignorancia o una intencionada estrategia de desinformación. Mientras viajaba de regreso por la principal aerolínea argentina pude ver muchos de los programas de la televisión pública y documentales independientes en el programa de entretenimiento, el crecimiento de la producción propia ha aumentado de manera considerable dando cabida a diversos grupos de las más variadas perspectivas; eso es un componente de la libertad de expresión fortalecida y no la perorata de que dejar intocados los intereses de los grandes medios es plena libertad de expresión.
El 7 de diciembre vence el plazo para que todos los conglomerados que exceden el número de licencias permitidas por la ley presenten sus propuestas de desinversión y regresen las frecuencias para que puedan ser utilizadas por nuevos actores. Mientras eso sucede al sur del continente, acá nos tenemos que tragar la sordidez de nuestra clase política incapaz de regular el poder fáctico de los medios, en la conferencia mencionada veía las caras de pasmo de mis interlocutores al hablarles de la vergonzante telebancada en el Congreso, de la fusión Iusacell-Televisa, de la infame alianza del nuevo presidente Peña Nieto con las televisoras para llegar al poder. Supongo que todavía mayor sería su extrañeza si les hubiera dicho que uno de los voceros del movimiento #YoSoy132, Antonio Attolini, trabajará para Televisa, pero eso sucedió pocos días después.
@callejag
INTERNACIONAL
Ley de medios en Argentina, largo camino: Mastrini En la Bienal Internacional de Radio, Guillermo Mastrini habló de los retos de los medios públicos en su país en el contexto de la ley de medios. Como un referente crítico de esa legislación, comentó a Zócalo que se trata de un punto de partida. Los escollos surgen a partir de que no es lo mismo la promulgación de una ley que su aplicación. • Carlos Padilla Ríos –La Ley de Telecomunicaciones en
les han resistido mucho, no sólo el proceso sino todo lo posterior. En algunos casos han logrado detener, en un principio, la ejecución de la ley durante un año, y luego consiguieron algunos artículos que quedarán sin aplicación, pero en definitiva la ley ya está apta y no ha desaparecido ningún medio.
–¿Qué aspectos de la ley no se han cumplido? –La ley establece que un 33 por ciento del espectro debe ser reservado a los medios privados sin fines de lucro, y eso implicaba el llamado a concurso para que estos medios pudieran finalmente llegar a esas licencias; eso no fue implementado. Había algunas cuestiones en relación a la organización jurídica de las autoridades de aplicaciones y del sistema nacional de medios públicos que fue cumplido en forma parcial, en parte por responsabilidad de la oposición política que no quiso integrar inicialmente estos organismos, y en parte por responsabilidad del gobierno que tampoco muestra la mayor vocación ahora para que la oposición finalmente se integre. Es decir, algunos de los elementos que nosotros destacábamos en el momento de la redacción de la ley como sumamente positivos, han sido
Guillermo Mastrini, redactor de la ley de medios.
n á l i s i s
–¿Los litigios atoran el proceso? –Por un lado, los medios comercia-
La segunda cuestión que sería importante destacar es que también el discurso del gobierno se ha mostrado no veraz, en el sentido de que la construcción de una política de comunicación democrática es algo que requiere más tiempo, y que en todo caso la ley puede ser pensada como un punto de partida, un punto inicial desde el que se puede construir una democratización de la comunicación; la ley por sí sola no genera nada, dependerá de la aplicación.
A
Argentina, ¿podrá contribuir a la democratización de la comunicación? –La ley de medios realizada hace tres años mostró en un principio un compromiso del gobierno por democratizarlos; sin embargo, con el paso del tiempo, los resultados obtenidos no han ido en ese camino. Los discursos más radicales que se habían construido en torno a la ley terminaron por no ser verídicos. En el momento de la discusión pública, que fue muy significativa sobre si aprobar o no la ley, aparecen dos discursos: el del gobierno proponía aprobar la ley, por ende se democratizaba la comunicación; el de los grandes medios de comunicación, principalmente El Clarín, que decía que si se aprobaba la ley iban a desaparecer los medios privados comerciales. A tres años, la constatación más evidente que tenemos es que ninguna de las dos situaciones ocurrió.
Zócalo
aplicados de manera parcial o simplemente no se han aplicado. Entonces, ahí es donde queda mucha tarea pendiente para seguir construyendo.
–¿Qué se avizora a largo plazo? –De acuerdo a lo que mencioné, no digo que en el futuro no pueda haber una mayor vocación democrática y lo bueno es que tenemos una ley que nos permite hacerlo, pero en estos tres años los movimientos han sido lentos. Además, se ha centrado en la disputa del grupo Clarín; yo entiendo que no es bueno ni para el gobierno ni para el grupo, pero sobre todo no es bueno para la sociedad argentina. Ha habido un fomento importante a la producción de contenidos nacionales con un criterio mucho más federal que el que existía hasta ahora, es decir, en ese sentido es un avance significativo, había una propuesta de federalización de la producción de los contenidos y eso va en una línea de cumplimiento interesante. Todavía falta mucho porque efectivamente es muy costoso, faltan recursos humanos pero yo creo que se ha avanzado en esa dirección.
67
Organización ciudadana contra medios sin ética
NOVIEMBRE 2012
• Alfonso Gumucio
68
–¿Cómo ha sido el proceso y cuáles fueron los principales escolios para llevar adelante desde una plataforma de la sociedad civil, una propuesta de Ley de Comunicación? –El argumento de los medios para no armar una propuesta que por lo menos ordene era que no hay mejor ley que la que no existe. Por fortuna, la ley en Perú permite que haya una presentación de la ciudadanía, teniendo un mínimo de 50 mil personas que la legitimen, eso dice la Constitución Política. Lo aprovechamos e hicimos un planteamiento alrededor del tema de los medios de comunicación. Duró un tiempo largo, pero fue interesante porque permitió mostrar que el mito de que no hay mejor ley que la que no existe era un argumento falso donde muchos medios se encubrían para no ser legalizables ni criticables, tampoco que les propusieran algo. Entonces, formamos una mesa de abogados con los que trabajamos; además, hubo un sector bastante amplio de ciudadanos. Llegamos a tener 85 mil firmas que aprobaron la propuesta de ley donde no se iban contra las leyes existentes, pero sí se les daba la vuelta. De esa manera legitimamos la existencia, por ejemplo, de la libertad de expresión. Muchos aspectos de los medios de
Zócalo
Si la sociedad civil se organiza, puede lograr que las autoridades regulen a los medios de comunicación. Ejemplo de ello es el caso de Perú, donde se logró que fuera una disposición oficial la que ordenara la creación de un código de ética para los medios, explica Rosa María Moreno, experta en comunicación, en entrevista con Alfonso Gumucio, especialista en temas de medios, durante la 9a Bienal Internacional de Radio.
Rosa María Moreno y Alfonso Gumucio.
comunicación fueron puestos en orden, principalmente el respeto, que había que tratar bien a las personas, la importancia que tenía la verdad y muchos aspectos que se fueron colocando y fueron sostenidos por 85 mil firmas de peruanos. –¿Cuánto dura ese proceso hasta tener un proyecto o una propuesta de ley? –Lo logramos más o menos en un año, porque tuvimos que conversar, por ejemplo, con las personas más expertas en el campo de las leyes. Tuvimos que analizar hasta qué punto se podía cuestionar, o no, a los medios. Fue un trabajo bastante difícil, pero muy interesante, porque al final salió la propuesta planteando la importancia que tie-
nen los medios de comunicación desde un punto de vista ético y propositivo frente al país. Si tú presentas una propuesta de ley con 50 mil firmas, ingresa y el Congreso de la Republica la debate y toma una posición; eso pasó y evidentemente en ese proceso hubo cambios, no salió la ley tal y como nosotros lo habíamos hecho, pero lo consideramos un avance. Ya está aprobada la ley y se está aplicando; por ejemplo, el ordenamiento de que no podían haber medios funcionando si no tenían código de ética. Se dieron opciones: si el código de ética no lo podía hacer el medio, terceras personas podrían elaborarlo, pero tenía que ser revisado por el Congreso de la República: el logro fue
–¿Si bien ya tienes la ley, qué pasa con el ente regulador? –Nosotros hicimos formar el Consejo Nacional de Radio y Televisión. Fue vinculado al Ministerio de Transportes, lo cual le dio más labores, eso le bajo sentido a la idea, más sustentada
–¿Una situación ideal de democracia en los medios es donde convergen una legislación consensuada, participación de la sociedad y el Estado? ¿Con esos tres factores se puede hablar de democracia y diversidad en los medios? –Tanto como democracia no, pero por lo menos un camino nuevo. Nosotros hemos tenido la suerte de encontrar dos casos difíciles, y que sin embargo han sido examinados y tuvieron que reconocer que era un problema que habían tenido y es importantísimo eso, aparte de los que ya conté, porque si tampoco tiene eficacia, no va a tener peso nunca. Creo que los procesos de reconstrucción de los medios de comunicación son largos. Debemos lograr que la comunicación sea una comunicación donde esté el código de ética, una ley, pero además haya una participación ciudadana fuerte.
t revi s t a
–En algunos países como Argentina o Uruguay, incluso Perú, los gobiernos han fomentado a la sociedad para que participe en la propuesta de leyes; otros han hecho lo contrario, ¿qué comentario tienes al respecto? –Que en el fondo lo que funciona es cuando los propios personajes, sean jurídicos o comunicativos, ven que
–¿Podemos decir que la mejor ley es la que existe de un consenso y un trabajo en la sociedad civil? –Así es exactamente. Y eso tuvo gran peso e hizo que los propios congresistas, que dependen de la votación de los ciudadanos, se sienten e hicieran su trabajo. Entonces ahí yo pienso que uno de los grandes caminos o rutas que podemos tener con respecto a los medios no es tanto el papel de los intelectuales o de los comunicadores que saben a fondo esto, sino que el peso que tiene para un gobierno es justamente el peso ciudadano.
por los ciudadanos y en general por muchos congresistas, de que necesitamos medios de comunicación de calidad, que tengan respeto y capacidades. El Consejo funciona bien en distintos campos, en otros no tanto; por ejemplo, hacen constantemente seguimientos e investigación sobre cómo se comportan los medios. Sobre lo que están haciendo y dejan de hacer. También hay una actitud digamos positiva e implícita de capacitación a periodistas, sobre todo en provincias. Entonces, en cada sitio se veía como estaba la situación, se tomaban posiciones, y eso es lo que hoy día más se hace: capacitar, trabajar los códigos de ética, evaluar si los códigos están funcionando o no, son cosas de ese tipo que se están realizando.
En
–En Perú hay aproximadamente 4 mil radios comunitarias, de las cuales 2 mil están reconocidas legalmente y muchas otras no lo están. ¿Qué paso con ellas? –Nosotros hicimos un trabajo de ayudar a muchos medios a construir su propio código de ética, ése fue un trabajo bastante largo. Así surgió la Veeduría Ciudadana, un movimiento que le da importancia a la ciudadanía porque ésta tiene la posibilidad y capacidad —en la medida en que son usuarios de los medios— de poder plantear sus propuestas. Esa importancia de darle la voz y voto a los ciudadanos del país fue uno de los puntos mas importantes y centrales; y eso logró. Como te digo, hubo mucha gente que les hicieron los códigos de ética y los parámetros a seguir. Si bien no fueron muy profesados por todos los medios, sí hubo un paquete de medios, como un tercio, que hizo todo el proceso como estaba formulado.
quien tiene el respaldo más grande es la ciudadanía. Nosotros teníamos que presentar 50 mil firmas y conseguimos 85 mil, y hubo montones de firmas de comunidades, de instituciones de todo el país que, a pesar de no tener un impacto legal, fueron tomados en cuenta como un aspecto positivo y eso generó un movimiento en el país. A partir de lo que nosotros hicimos, los argentinos nos pidieron nuestra propuesta, se la pasamos, la leyeron, la reelaboraron y la trabajaron; luego pasó a otros países. Esto salió desde el Perú, quién lo iba a creer. Ahí es cuando uno se da cuenta que si la ciudadanía toma peso, habla, propone, firma, las autoridades se sienten afectadas, porque ellos se deben también a los ciudadanos, eso hizo que tuviera una actitud receptiva. Si bien no todo salió como pedíamos, se debe entender que así es en los debates, se media y llega a un consenso.
INTERNACIONAL
que la mitad de los medios tuvieran su código de ética. Algunos medios incitaron que por qué no se presentaba un código de ética para todos y efectivamente se logró tener uno general. Así, hubo quienes tenían su propio código y otros que usaban el general. Fue el primer paso en la historia de un país donde los medios de comunicación tuvieron que ponerse dentro de una perspectiva legal.
69
Cooperación con Tv privada: Gabriel Torres Las audiencias volcadas al consumo de productos multimedia están creciendo rápidamente en el occidente del país en detrimento de los contenidos analógicos que producen concesionarios y permisionados; por esa razón la televisora de la Universidad de Guadalajara pretende aprovechar la convergencia tecnológica para producir y cooperar con estaciones privadas y públicas, adelanta Gabriel Torres Espinoza, titular de esa emisora. Zócalo
• Carlos Padilla Ríos
G
uadalajara, Jal.-La dirección de Canal 44 ha decidido cambiar su estrategia de producción de contenidos y para lograrlo buscará la coproducción y el acercamiento con televisoras privadas y públicas del país y con sus similares de otras naciones. El momento para aplicar ese propósito será el Tercer Foro Internacional de Televisión: TVMORFOSIS, Convergencia escenario para una televisión interactiva. “Parece que una de las grandes asignaturas de la Tv pública es no sólo coproducir, sino cooperar más, hay grandes producciones que muchas veces se quedan en una sola pantalla. No hay espacios para la negociación entre la Tv de habla hispana en América e Iberoamérica”, dice en charla con Zócalo, el director general de la emisora Gabriel Torres Espinoza. El foro “no lo quiero circunscribir a la televisión pública porque me parece que ese ha sido el problema al suscribir lo público a las emisoras públicas y lo privado a los concesionarios. Hemos dejado de interactuar con la televisión privada, y nos guste o no, es la tele con más audiencia en nuestro país. Concentra niveles superiores al 80 por ciento del total de los consumidores. Me parece indispensable que encontremos la manera de interactuar juntos”. En lugar de conferencias, el Foro será un espacio en el cual produciremos ocho programas de televisión
donde participarán 35 especialistas quienes intercambiaran experiencias, más que el formato de páneles de discusión. Los programas los pondremos a disposición de todos los canales públicos afiliados a la Red de Radiodifusoras Culturales y Educativas de México y a otros canales en América Latina donde empieza a florecer con fuerza la TV pública y lograr una reflexión donde gente de todas latitudes participe, particularmente de Iberoamérica. “Queremos que hable el especialista, pero también que lo haga el talento artístico, a veces se nos olvida que parte del éxito de una producción audiovisual está, en el talento de quienes desarrollan una idea creativa. En esta ocasión ése es el elemento especial”, agrega.–¿Es una invitación para empezar algo nuevo? –Sí. El año pasado hice una invitación a las televisoras privadas a que participaron en el foro, pero sin que hagamos mesas para crucificarlos. La Tv pública tiene que reflexionar acerca de nuestra meta de hacer buen contenido, sin olvidar que también sea atractivo para las audiencias. La televisión pública suele ser caótica y nunca establece bien una programación en la que el televidente pueda confiar, como se hace en las mayoría de las empresas privadas y donde radica mayormente su éxito, que son constantes con su audiencia. –¿En qué formatos cree que pueda haber la colaboración con las empresas?
Director de Canal 44.
–Por ejemplo en musicales, en noticiario científico. A las trasmisoras privadas les es muy atractivo tener al final de su programa un espacio dedicado a noticias de la ciencia, música y arte, pero no hemos encontrado la manera de poner lo que nosotros hacemos, en los canales comerciales. No hay que combatirnos sino complementarnos. Me parece que la Tv pública se ha rezagado respecto a la privada, y ésta a su vez se ha olvidado por completo que la pública existe. –¿Qué reacción ha despertado esta idea de cooperar con las televisoras privadas? –Interesante, particularmente con la gente que se dedica a la televisión, son los más interesados en que la televisión se modernice. Ellos ganan con eso, pero gana fundamentalmente la audiencia. En la televisión pública no vendemos y tampoco compramos, pero sí hacemos trueque para sacar del baúl muchos contenidos que podrían ser apreciados y consumidos por otras audiencias en otras latitudes. Hace falta que la academia se involucre en los aspectos creativos de la televisión. Cuando hablamos de contenidos, también tienes que involucrar a tu gente versada, a los científicos para aportar buenos guiones en programas de ciencia, arte, música y noticias, porque también hay noticias científicas, y le dedicamos poco tiempo.